FUNDADOR JOAOUIN ZAVALA Vol. XXIX — N9 143. Managua, D. N. — Agosto, 1972. URTECHO

Director XAVIER ZAVALA CUADRA

Editor CARLOS CHAMORRO CORONEL

SUMARIO Gerente Administrativo MARCO A. OROZCO

• Editorial

Xavier Zavala Pág. 1 Publicada por PUBLICIDAD DE NICARAGUA, S. A. Sandino en la poesía Managua, Nic. Jorge Eduardo Arellano Pág. 3 Aptdo. 2108 - Tel. 2-50-49 Impresa en "Lit. y Edit. ARTES GRAFICAS Chatfield y Nicaragua Alejandro Montiel Arguello Pág. 27 •

Las opiniones expresadas en LIBRO DEL MES los artículos, no representan necesariamente la opinión de esta Revista. Contribución a un fichero de la Prensa Periódica Nicaragüense • Prohibida la reproducción Dr. Franco Cerutti Pág. 1 total o parcial sin autoriza- ción de la Dirección. SIGLO XVIII UN MENSAJE A NUESTROS OYENTES

En la primera mitad del siglo, la ópera italiana continúa su carrera brillante hasta que Gluck efectúa la primer reforma seria: "La salvación del güegüence arte dramático debe comenzar por el argumento La palabra debe ser seño- PROGRAMACION DE RADIO GUEGUENCE ra de la armonía y no su esclava. La melodía debe estar subordinada a la 8:00 am.— Clásicos Variados. Hasta las expresión verbal". 7:00 am.— ARIAS POPULARES Y CANCIONES INOL- VIDABLES. (Patroci. Justamente en la mitad del siglo muere Juan Sebastián Bach. Su nio de AGFA.— C. y R. Opstaele). obra múltiple, que representa una de las más altas cumbres del arte no fui 8:00 am.— Programa Extranjero... (Alemán, Francés o conocida en su tiempo. Su personalidad será estudiada con algún detenimien- USA.— Estreno). 9:00 am.— Opera Orquestada. to e ilustrada con adecuados ejemplos. 10:00 am.— Complacencias Clásicas Hasta las 12:00 m.— FORMAS SINFONI- CAS. (comentarios La música instrumental y el desarrollo de la sinfonía ocuparán un buen SCA). (Patrocinio J. Carde. número de lecciones, con Haydn y Mozart, el caso más asombroso de instinto nal h. y Asociados). 1:00 pm.— PIANO CLASICO. musical, natural y expontáneo. 1:30 pm.— PAGINAS MUSICA- LES. (comentarios SCA). Veremos cómo durante 60 años gran número de compositores buscan (Patrocinio de Cemen- tera Nacional). la sinfonía su propio camino y su propio lenguaje, enter ellos uno de los 2:00 pm.— GRANDES CONCIER- a TOS (comentarios hijos de Bach, quien puso las bases, para luego Haydn las consolidase, por lo SCA). (Patrocinio Café Solu- cual se le llama a este último "el padre de la sinfonía". ble, S. A.). 3:00 pm.— Selecciones de óperas. operetas y zarzuelas. (Alternadas). Expondremos hasta donde sea posible la obra y el espíritu de Handel, 4:00 pm.— Música Popular Or questada. Hasta las la música de clave en Italia, Alemania, Francia y España y el camino seguido 5:00 pm.— Música Espanola. 5:30 pm.— Música Popular por el órgano, lo mismo que el auge creciente del volumen orquestal. Orquestada. 8:00 pm.— MUSICA CLASICA VARIADA. (Patroci- Además los nombres de Rameau, Scarlatti, Lully y Pergolessi estarán nio Enaluf). 8:30 pm.— MEDIA HORA DE presentes, encarnando cada uno de ellos su propio papel en el desarrollo de VALSES. (Patrocinio de Laboratorios la música. Rarpe). 7:00 pm.— PEQUEÑAS OBRAS MAESTRAS (con co- mentarios). Y como siempre, todas nuestras lecciones irán salpicadas de numero- (Patrocinio de Caribe Motor de Nicaragua). sos ejemplos musicales, para darles amenidad y hacer más fácil su compren- 7:30 pm.— ORGANO. GUITA_ RRAS Y ORQUESTAS. sión. (Patrocinio de Santa Cecilia). 8:00 pm.— GRANDES CONCIER- En el próximo número de esta REVISTA DEL PENSAMIENTO CEN- 'ros (comentarios SCA). (Patrocinio de TROAMERICANO seguiremos exponiendo brevemente los más importantes Café Soluble S. A.). 8:45 pm.— AIRES ORQUESTA- pasos de nuestra BREVE HISTORIA DE LA MUSICA que RADIO GUE- LES. (Patrocinio Of. Rodolfo Cardenal h.). GUENCE transmitirá en 1.973. 9:00 pm.— PIANO PAPULAR. (Patrocinio Electrogar). 9:30 pm.— LA MAGIA DE LAS CUERDAS. (Patrocinio de Central de Inge- Salvador Cardenal A. nios). 10:00 pm.— Clásicos Variados. Directos. Hasta las 11:00 pm.— Programa Europeo. (Francés o Alemán). 1120 pm.— Música Clásica Varia.. da. RADIO GUEGUENCE.— Tels. 2-4543 y 2-5541. 12:00 pm.— Buenas Noches. NOTA: PEQUEÑAS LECCIONES DE MUSICA. Horas: 7:00 — 9:00 — 11:00 am_ 2:00-4:00 —4 8:00- 10:00 pm: RADIO GUEGUENCE: VOZ CULTURAL NICARAGUENSE. BANCO DE AMERICA DONDE USTED LO NECESITA

SUCURSALES EN MANAGUA Oficina Principal Avenida Roosevelt El Carmen San Sebastián 15 Septiembre Santo Domingo Centroamérica Buenos Aires Carretera Norte Lindavista 11 de Julio Ciudad Jardín Bolonia

SUCURSALES EN EL PATS

Boaco Corinto Ingenio San Antonio Chinandega Diriamba Estelí Granada Jinotega León Masatepe Masaya Matagalpa Rivas

Donde Usted lo necesita TODO ANFITRION EN CENTROAMERICA SIENTE ORGULLO EN SERVIR.. flor de Caña PORQUE ES UN LICOR VERSÁTIL CON EL QUE PUEDEN PREPARARSE UNA ENVEJECIDO GRAN VARIEDAD DE BEBIDAS DELICIOSAS César Caracas "Cadáver del Viento".

Cortesía de COMPAÑIA AZUCARERA NACIONAL, S. A. (C.A.N.S.A.) Azúcar Refinada San Antonio Azúcar Amalia Azúcar Monte Rosa EDITORIAL PINCELADA AL NOMBRE: REVISTA CONSERVADORA DEL PENSAMIENTO CENTROAMERICANO.

Hasta el mes de Mayo de este año, 1972, el nombre de esta revista fué Re- vista Conservadora del Pensamiento Centroamericano. Tal nombre, además, de largo, era ambiguo: podía significar dos cosas enteramente distintas, dependiendo de la interpretación que se le diera a la palabra "conservadora". La palabra "con- servadora" podía ser interpretada como adjetivo o como verbo, es decir, como descripción de una modalidad del sustantivo "revista", o como expresión de una acción del mismo sustantivo "revista". Si se entendía como adjetivo y, por tanto, como una descripción del sustantivo, el nombre de la revista indicaba que se tra- taba de una publicación de mentalidad conservadora, de unas páginas impresas con "pensamiento centroamericano" conservador, no con cualquier pensamiento centroamericano sino sólo el representante de la actitud conservadora ante la vida. No es esta la oportunidad para discurrir sobre lo que es la llamada "actitud con- servadora". Solamente digo que si se entendía la palabra "conservadora" del nombre de esta revista como adjetivo, el nombre decía que la revista pretendía te- ner esa peculiar actitud, la actitud conservadora. Por el contrario, si la palabra

"conservadora" se entendía como verbo y, por tanto, como expresadora de una acción de la revista —en concreto de la acción de conservar— el nombre de la re- vista decía que se trataba de una publicación para conservar el pensamiento cen- troamericano. Si el nombre hubiese sido "revista alentadora del pensamiento cen- troamericano", todos hubiésemos entendido que era una revista para alentar el pensamiento centroamericano. De igual modo el "conservadora" entendido como verbo nos decía que la revista era para conservar y archivar el pensamiento de los centroamericanos. Algunas veces los nombres logran ser lo que deben ser: espejos sonoros o escritos de lo nombrado. En el caso que nos ocupa ahora, la ambigüedad del nom- bre Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano" reflejaba una cierta ambigüedad en la revista misma. Comenzó esta revista, como lo saben sus viejos lectores, en Agosto de 1960, hace exactamente doce años, llamándose Revista Conservadora sencillamente y, por si tal sencillez no era suficiente para evitar ambigüedades, la primera editorial —la primera palabra del primer número— bo- rraba toda posibilidad de duda. "A fin de que ninguno de sus lectores se llame a engaño, comienza declarando con su nombre su filiación. Sin ser un órgano Ofi- cial del Partido Conservador de Nicaragua, ni una publicación cerradamente par- tidista, abre sus páginas a los interesados en una solución conservadora de los pro- blemas políticos, sociales, económicos y culturales de nuestro país". Un poco más adelante añade la misma editorial: "Contaremos para ésto con un considerable número de conservadores tan estudiosos e inteligentes como distinguidos, que asi- duamente plantearán en estas páginas los problemas de Nicaragua y del pueblo ni- caragüense a la luz de la inteligencia conservadora" (Revista Conservadora, V. I, n. 1, p. 1 y 2). Sin embargo, la seriedad y calidad mantenidas desde ese primer número le- vantaron a esta publicación más arriba de lo tal vez planeado: no solo fué revista de los pensadores conservadores, fué también revista de los pensadores nicaragüen- ses. Como un árbol plantado en patio propio que crece tan bien, tan alto y tan fuerte que da sombra y fruto en tos patios vecinos. Don Joaquín Zavala Urtecho, fundador y director hasta hace nueve meses de esta Revista, reconocía la ambigüedad de que vengo hablando, cuando en Julio de 1964 explicaba el por qué añadía entonces las palabras "del Pensamiento Centro- americano" al sencillo nombre original "Revista Conservadora". "...tratamos —es- cribía— de evitar todo equívoco acerca de la índole de la misma revista. El ha- berla llamado únicamente Revista Conservadora no dejó de prestarse, a raíz de su aparición y en los primeros meses de su existencia, a toda suerte de malentendi- dos, que afortunadamente se despejaron pronto, gracias a la amplitud que reveló desde el principio y ha mantenido siempre". En esa misma oportunidad, Don Joa- quín asegura la nueva orientación afirmando que la revista "no pretende ser una cátedra, sino algo así como una sala de exposiciones o una lonja de cambios donde los centroamericanos puedan exponer e intercambiar civilizadamente sus ideas" (Revista del Pensamiento Centroamericano, N. 46, p. 1 y 2). En esa misma línea de pensamiento y para evitar de una vez por todas los equívocos y ambigüedades, se decidió el tercer cambio de nombre de esta Revista, suprimiéndole la palabra "conservadora" y dejándolo como Revista del Pensa- miento Centroamericano. Eso es precisamente esta Revista. Un medio de con- servación y difusión de las ideas de todos aquellos hombres dispuestos a analizar con seriedad la realidad centroamericana. Está, pues, abierta a contribuciones que representen cualquier mentalidad o punto de vista. El único criterio selecciona- dor es el de la seriedad del análisis. Por exigencia de este criterio seleccionador, esta Revista del Pensamiento Centroamericano rechaza el pretender ser conservadora o liberal (y no hablo de partidos políticos sino de posiciones mentales) o derechista e izquierdista o revo- lucionaria o tradicionalista. Amarrarse conscientemente a un solo punto de vista, aceptar conscientemente prejuicios, asentarse o instalarse conscientemente en va- loraciones subjetivas anteriores al análisis, es renunciar a ser un pensador serio, un serio buscador de la verdad. Hay que ir en busca de la realidad tal cual es y no tal cual uno quiere de antemano que sea. No es que defienda como posible el estado de perfecta asepsia intelectual, no. Creo que el hombre nunca logra deshacerse de prejuicios, es decir, de valo- rizaciones anteriores al análisis y juicio. Pero sí digo que el pensador serio procu- ra deshacerse de ellos para no contaminar su análisis. Los prejuicios que le que- dan, le quedan insconcientemente. Por otro lado, eso de encasillar a personas o instituciones en nombres como conservador o liberal o izquierdista o derechista, etc., es mucho más relativo de lo que parece a primera vista. En buena parte depende de la situación del que en- casilla. Que el sol esté a la derecha o a la izquierda depende del meridiano en que uno esté colocado y también —lo cual, es quizás más importante— de si uno mira al norte o al sur. Así pues, para evitar interpretaciones erradas hemos tachado la palabra "con- servadora" del nombre de esta publicación. Su nombre ahora es lo que esta pu- blicación ha sido: Revista del Pensamiento Centroamericano.

Xavier Zavala Cuadra. 2 J o r 9 e E d u a r d o

A r e I I a n o J o s e J i r ó n

T e r a n

SANDINO EN LA POESIA

50 Poemas sobre el General de Hombres Libres INTRODUCCION

De casi un centenar de textos poéticos sobre el Gral. Augusto César Sandino, hemos selec- cionado cincuenta en esta entrega que Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano incor- pora a su vol. 49 N° 143, correspondiente al mes de agosto del presente año.

Guiados por un fervor patriótico, los autores consideramos que esta antología no es definiti- va porque fué hecha al correr de la investigación y sin ningún orden específico.

Por lo tanto, pedimos excusas por algunas fallas: el haber incluido muchos fragmentos y la ausencia de un fichero; en una nueva edición insertaremos los poemas completos y detallaremos la vida y obra de todos los firmantes, por ejemplo del mexicano Leopoldo Ayala, de los guatemaltecos Rafael Arévalo Martínez y Manuel José Arce h., de los salvadoreños Mauricio de la Selva y Oswal- do Escobar Velado, del hondureño Oscar Acosta y del brasileiro Carlos Da Silveira Martins Cam- pos, por citar algunos de los poetas extranjeros que se han inspirado en la figura continental del Gral. Sandino.

Solamente como primer intento de recopilación efectiva, logramos algo: mostrar que el hé- roe de Nicaragua ha sido cantado por su pueblo, con dignidad por sus mejores poetas y enaltecida- mente por las grandes voces americanas (Salomón de la Selva ayer, Pablo Neruda y Ernesto Carde- nal hoy) y las menores, también valiosas. Y esa tarea la realizamos con la cooperación de varios amigos cuyos nombres omitivos porque así lo pidieron.

Pero no deberíamos ocultar nuestro orgullo por la memorable gesta del Gral. Sandino que hace tiempo recibió la consagración oficial de un Presidente de la República; éste, en efecto, dijo que dicha gesta "en su etapa inicial muchas patrias quisieran para sí" (Revista Conservadora, vol. 2, N° 7, Febrero, 1961, p. 3).

Finalmente, dos aclaraciones: el peruano Edmundo Guevara escribió su "Saludo Poético a

Sandino" a los nueve años; y el "Epitafio ..." de Ernesto Cardenal, aunque el título completo indi- que otro nombre, se escribió originalmente para el General de Hombres Libres y por eso aparece aquí.

De esta forma rendimos tributo a la más alta manifestación de la nacionalidad nicaragüen- se.

Jorge Eduardo Arellano José Jirón Terán 4 SANDINO (Fragmento)

Fué cuando en tierra nuestra Pero cuando fuego, sangre se enterraron y dólar no destruyeron las cruces, se gastaron la torre altiva de Sandino, inválidas, profesionales. los guerreros de Wall Street hicieron la paz, invitaron Llegó el dólar de dientes agresivos a celebrarla al guerrillero, a morder territorio, y un traidor recién alquilado en la garganta pastoril de América. le disparó su carabina... Agarró Panamá con fauces duras, hundió en la tierra fresca sus colmillo Pablo Neruda chapoteó el barro, whisky, sangre, y juró un Presidente de levita: "Sea con nosotros el soborno de cada día". Luego, llegó el acero y el canal dividí() las residencias, aquí los amos, allí la servidumbre. Corrieron hacia Nicaragua. LA HOJA DEL TALLO Bajaron, vestidos de blanco, tirando dólares y tiros. QUE SE HIZO ESPADA Pero allí surgió un capitán que dijo: "No, aquí no pones (Fragmento del "Canto a Costa Rica") tus concesiones, tu botella". Le prometieron un retrato de Presidente, con guantes, No fuera Nicaragua traicionada banda terciada y zapatitos por enconados odios fratricidas, de charol recién adquiridos. ni tiranuelo ruin, en maridaje Sandino se quitó las botas, con extrañas legiones asesinas, se hundió en los trémulos pantanos, sembrara espanto, y corrompiera al pueblo, se terció la banda mojada y burlara el honor y la justicia. de la libertad en la selva, y, tiro a tiro, respondió Ni fuera soledad la de Sandino, a los "civilizadores". de la abyección de sus hermanos víctima: Hombre sencillo que brotó del campo La furia norteamericana como la caña que nos da la espiga— fué indecible: documentados hombre como tus hombres, sin alardes embajadores convencieron de vana floración y sin espinas— al mundo que su amor era y ante el peligro que a la raza arrolla, Nicaragua, que alguna vez y ante el dolor que al continente hostiga, el orden debía llegar cada hoja de su tallo se hizo espada a sus entrañas soñolientas. contra la iniquidad de la conquista: Héroe digno de llamarse tuyo, Sandino colgó a los intrusos. inclita madre de héroes que prolífica pudieras sola repoblar los cantos Los héroes de Wall Street de la epopeya griega si la Iliada fueron comidos por la ciénaga, se hundiera en el olvido: Que al llamado un relámpago los mataba, tuyo supremo, fieros se erguirían más de un machete los seguía, tus hijos todos de tu honor en torno: una soga los despertaba Así surgió Sandino, maravilla como una serpiente en la noche, de civica lealtad incorruptible: y colgando de un árbol eran En Roma fuera el vencedor de Aníbal: acarreados lentamente Suya es la espada de los Macabeos por coleópteros azules que flamea entre sombras en la Biblia, y enredaderas devorantes. y la honda de David el pastorcito con que al Goliat impúdico derriba: Sandino estaba en el silencio, Virgilio en él reconociera a Eneas en la Plaza del Pueblo, en todas el que a cuestas se echó la braseria partes estaba Sandino, del santo hogar, y del troyano incendio matando norteamericanos, salvó cuanto la patria significa: ajusticiando invasores. Amalo tú que para amarlo tienes Y cuando vino la aviación, derecho incontestable, porque vibra la ofensiva de los ejércitos la proclama de Mora en su lenguaje acorazados, la incision de palabras aladas y flamígeras, de aplastadores poderíos, y porque, entre sus manos de hombre humilde, Sandino, con sus guerrilleros, arde la tea que encendiera en Rivas como un espectro en la selva, el patriota más puro de América era un árbol que se enroscaba o una tortuga que dormía No de admirarlo dejes porque brilla o un río que se deslizaba... apagada su estrella: Si se apaga, es quizá porque nace el nuevo día, Pero, árbol, tortuga, corriente o noche eterna envolverá a la América fueron la muerte vengadora, enferma de cegueras infinitas.. fueron sistemas de la selva, mortales síntomas de araña... Salomón de la Selva 5 CANCION DE GESTA (Fragmento)

Después Sandino atravesó la selva La Muerte y despeñó su pólvora sagrada contra marinerías bandoleras XII en Nueva York crecidas y pagadas: ardió la tierra, resonó el follaje: Se levantó Sandino y no sabía el yanki no esperó lo que pasaba: que su victoria había terminado se vestía muy bien para la guerra y que el embajador lo señalaba brillaban sus zapatos y sus armas cumpliendo así su parte en el contrato: pero por experiencia supo pronto todo estaba dispuesto para el crimen quiénes eran Sandino y Nicaragua: entre asesinos y norteamericanos: todo era tumba de ladrones rubios: Y allí en la puerta mientras lo abrazaban el aire, el árbol, el camino, el agua, lo despidieron y lo condenaron. surgían guerrilleros de Sandino Enhorabuena! Y se alejó Sandino hasta el whiskey que se destapaban con el verdugo y con la muerte andando... y enfermaban de muerte repentina los gloriosos guerreros de Luisiana Pablo Neruda acostumbrados a colgar los negros mostrando valentía sobrehumana: dos mil encapuchados ocupados en un negro, una soga y una rama. Aquí eran diferentes los negocios: Sandino acometía y esperaba, • Sandino era la noche que venía y era la luz del mar que los mataba, Sandino era una torre con banderas, Sandino era un fusil con esperanzas. A SANDINO Eran muy diferentes las lecciones, en West Pòint era limpia la enseñanza: nunca les enseñaron en la escuela ¿Un verso? No. Mejor es una espada que podía morir el que mataba: para golpear el rostro del pirata. los norteamericanos no aprendieron ¿Un soneto? Mejor una emboscada que amamos nuestra pobre tierra amada donde el Soldado del Decoro mata. y que defenderemos las banderas que con dolor y amor fueron creadas. ¿Para qué un verso al Salteador sublime Si no aprendieron esto en Filadelfia o un soneto al Bandolero —loco lo supieron con sangre en Nicaragua: de amor de Patria— que el Honor redime allí esperaba el capitán del pueblo: y que han querido comprender tan poco? Augusto C. Sandino se llamaba. Y en este canto quedará su nombre Mejor mi boca para que le cante, estupendo como una llamarada mejor mi brazo para que levante para que nos dé luz y nos dé fuego en la montaña libre su bandera. en la continuación de las batallas. Mejor mi corazón, bronce nativo. Mejor le doy mi corazón altivo La Traición engastado en la propia cordillera. XI Alí Vanegas

Para la paz en una noche triste el General Sandino fué invitado festejando su bravura, con el "Embajador "Americano" • (porque el nombre total del continente estos filibusteros usurparon). Alegre estaba el General Sandino: vino y brindis subieron y bajaron: los yankis regresaban a su patria ATERRIZANDO desoladoramente derrotados y el banquete sellaba con honores la lucha de Sandino y sus hermanos. Nicaragua desde el cielo, En la mesa esperaba el asesino. Los yanquis, por los caminos. Era un oscuro ser prostibulario Martí se fué a las Segovias y levantó la copa muchas veces con el general Sandino. mientras en los bolsillos resonaron los treinta horrendos dólares del crimen Managua desde las nubes. Oh banquete del vino ensangrentado! Oh noche! oh luna falsa de los caminos! Sangre por los levantados Oh estrellas amarillas que no hablaron! pueblos de San Salvador. Oh tierra muda y ciega de la noche! Martí cayó fusilado. Tierra que no detuvo su caballo! Oh noche de traición que abandonaste Managua desde Managua. la torre del honor en malas manos! Se fueron ya los marinos. Oh banquete de plata y de agonía! Los yanquis firman la paz Oh sombra de traición que prepararon! pero matando a Sandino. Oh pabellón de luz que florecía, desde entonces vencido y enlutado! Rafael Alberti 6 LA ODISEA DE SANDINO SALUD, CAPITAN Cuando un ciudadano oprimido se agita y protesta DEL CONTINENTE! se dice: es un bandido. Si se levanta en armas, se dice: es el odio de raza que lo fanatiza. En Moropotente ya no se pondrá más el sol. Henry Barbusse En la hebra pequeña que recorre la montaña Sandino ya no florecerá el fastidio. pedregoso camino En Quilalí la niebla de reivindicaciones, ya no será tristeza, incrustado en la noche de la selvas sagradas, ni saltarán miedosos con detonaciones en las emboscadas... los pocoyos en la senda del polvo que conduce a Matiguás: Sandino Todo está en la luz de un hombre, bandolero divino repetido nombre de la montaña: de portentoso ahinco, Sandino, Sandino, Sandino. que pasa por las cimas enhiestas de la Gloria, montado en el fogoso corcel de la Victoria, El labriego que pasa desparramando tiros de tu 45... de muerte en muerte, buscando, en los cafetos, Tal que yo me imagino, la razón de la existencia; cuando pasas Sandino, el minero que arranca envuelto en la humareda marcial de tus disparos, a golpe de pulmón, persiguiendo a las águilas por los montes preclaros, la sortija para la dama gringa; que esas águilas torvas que en tu encono degüella!, el pequeño que ensucia la cuartilla no son águilas torvas, sino, férreas estrellas... en la escuela-choza férreas estrellas... pero del pabellón pirata... en la comarca Segoviana, que anda por estas tierras en búsqueda de plata, y la mujer de rosa ninfas interoceánicas, edénicas y bellas... que lava su nezquiza en la rosa de sus pies, Sandino todos dicen entre dientes, ¿Quién te llama asesino Sandino, Sandino, Sandino. de tus propios hermanos? Los que acaso no vieron nuestra humilde heredad Hay un suspiro prolongado bombardeadas por bárbaros corsarios aeroplanos; en la tierra del banano... quemar nuestros bohíos; violar la soledad suspiro de retorno... de nuestros ocotales, libres y soberanos, porque ha vuelto el guerrillero y cortarles los pechos y cortarles las manos a musitar un nombre: con su alfanje "Terrible Atila" a las Segovias; Sandino, Sandino, Sandino. a las Segovias que eran nuestras más dulces novias.. Claraboya de esperanzas: Dulces novias... muchachas con cintas y manzanas limpia bandera de la patria. que un día enamoramos Donde se ocultará marina bajo nupciales ramos el bandido que resguarda y campanas galanas traiciones maldecidas? en su festividad... A dónde irá con su mentira el mentiroso liberal? Como estrella en la noche que clarea el camino Qué será del verde caudillejo así brillas... Sandino... que con su sangre se alimenta ¿qué sol está celoso de tu gran claridad? en esta hora de tragedias? Es el rencor oculto de las almas serviles Qué será del Mugriento yanqui que ensordecías al ínclito roncar de tus fusiles que nos mira desde la torre negra y a tu grito rebelde de patria y libertad... guarnecida de pistolas? Qué será del ventrudo embajador Sandino, que nos entrega? un cóndor andino Qué será de todos ellos, cuando vuelva indómito vive a repetir el pueblo sobre un peñón el nombre rojo de Sandino? atisbando siempre de que nadie arribe Sandino, Sandino, Sandino. a las escrespadas costas del Caribe con naves protervas, de nueva invasión... Tambores que redoblan, voces que se inflaman, puños que se yerguen: Sandino, Sandino, Sandino. LA VISION

Ya al partir los marinos del Puerto de Corinto, Pablo Neruda y ardiendo en un deseo fraternal y distinto del que inspiróle Walker, antes de navegar, y embelesado ante el edén de nuestras costas, llenas de madreperlas, vívoras y langostas, se han de haber puesto unánimes todos a contemplar, tu figura de Héroe que al través de la bruma; transformándose iba en' celaje y espuma como si tú, Sandino, pasaras por el mar... Antenor Sandino Hernández 7 CANTO A SANDINO

QUE nadie me pregunte de dónde fui Sandino, COMPAÑEROS... en qué sitio su fatal caída, ni a qué hora la traición infame. Compañeros, patriotas, hermanos Que nadie me pregunte lo que ahora No desmayen jamás en su valor, se entiende con mirar a Nicaragua Que si morimos en defensa de nuestra patria y Sandino de pie sobre su lucha. Quedará en la historia que hemos muerto con honor. Que nadie me pregunte, Todo aquel que sienta por su patria pero que nadie dude... Que venga estas filas a engrosar. Porque mañana más tarde no les pese Que nadie me pregunte, Que los yankes vengan y nos vayan a pisotear. pero que sepa, se ha extendido Sandino de mar a viento, Nuestro jefe Sandino se ha interpuesto de abismo a cielo, Por querernos venir a libertar; de muerte a vida; Pero a mucho "vende patria" se ha enfrentado se ha extendido Por querernos venir a desarmar... del llano a la floresta desgarrada, del pez a los luceros, del grito a la conciencia- Anónimo Dejad entonces, que trace con las manos rotas —por cuyos huecos se me escapa la esperanza— veinte círculos de sangre levantados desde la triste inmolación del héroe. Dejad que calle la cuna de Sandino, • porque un río de gargantas reclamando con indígena voz, casi de trueno, se levanta a la altura de su orgullo en clara curvatura que interroga; se levanta, se crece de impaciencia esta indígena voz del Continente HIMNO DEL EJERCITO DEFENSOR DE LA con tantas horas abiertas en la espera SOBERANIA NACIONAL DE NICARAGUA y tantas voces de amor por un silencio. Reclama, en su largo dolor de madre ansiosa A la Gloria llevemos de frente pregunta sin olvido, la bandera de blanco y zafir: por los hombres que arrancan tarde a tarde que se ponga de pie el Continente una larga raíz de primavera para vernos vencer o morir. sobre un trozo de paz en cada aurora. Dejad que diga, La Montaña nos dió su regazo, con veinte olivos de amor lo que sucede cobijó nuestra Fé con amor. cuando América se ríe desde el Bravo, Cualquier árbol darános su abrazo cuando celebra con candor de nieve si colgamos en él al traidor. esta enorme emoción de ser tan joven y arrullar a un héroe de veinte años. A la Gloria marchemos de frente. Dejad que suelte sus palomas blancas Nuestro paso alfombró el invasor. para que vayan diciendo la alegría, Que se ponga de pie el Continente para que digan con sabor a vuelo para ver redimir el Honor. esa altura de símbolo a que sube, por los peldaños de su lucha hermosa Nada puede la extraña bandera: el Sandino de fi ante la cruz despierta- sus cadenas SANDINO rompió. Nada puede la garra extranjera: Dejad por eso, ante el cóndor el águila huyó. que trace con las manos rotas —por cuyos huecos se me escapa la esperanza— veinte círculos de sangre levantados Todo el oro que tiene el pirata desde la triste inmolación del héroe. nunca pudo inyectarle valor y la propia manigua lo mata Mauricio de la Selva y lo mata el insecto y la flor.

A la Gloria marchemos de frente. "Bandoleros": ¡clarín y tambor! Que se ponga de pie el Continente para vernos morir con Honor. •

Alí Vanegas a SOMOS LOS LIBERTADORES

I II

Somos los libertadores Moncada tiene vendida que con sangre y no con flores nuestra patria Nicaragua venimos a conquistar que en la ciudad de Managua la segunda independencia él se pone a pregonar que traidores sin conciencia han querido profanar. que tenía que entregar a todos los segovianos En la selva y la montaña que con "machos" y aeroplanos por la fuerza o por la maña ha tratado de humillar. nos daremos libertad y al yanke sacaremos o si no lo colgaremos El plazo ya está vencido de un alto guayacán. y no ha podido desarmar a unos cuatro segovianos que se han llegado "apuntar". En el cerro'e Malacate ya les dimos su penqueada a los perros de Moncada Hemos logrado matar y a los yankes de por ahí. moncadistas por partida y nosotros siempre estamos encantados de la vida. Y si vuelven a dentrar onde están los segovianos nos saldremos a los llanos Todos los planes "pautados" a volverlos a penquear. se los rompimos toditos; les chalequiamos a traguitos y eso no parece nada. Tenemos armas potentes para seguir el destino que Agusto César Sandino Al desgraciado'e Moncada nos enseñó a defender. no le valen panzonadas, lo que puede pasar es que lo vamos a chalequear. Debemos de proceder como soldados valientes ;preferir mejor la muerte En el cerro del Malacate y no dejarnos vencer! les dimos una penqueada a los guardias de Moncada, ;cómo deben de operar! Anónimo Que si vuelven a dentrar a donde están los segovianos nos saldremos a los llanos y los vamos a desafiar.

Anónimo e

LOS GRINGOS...

Los gringos en Nicaragua QUE BONITA... Todos se están terminando Los que no mata Sandino Toditos se están nlumando. Qué bonita es la historia Se acabarán las patadas de Sandino en Ocotal Comenzaron los respingos a los machos sin cabeza Sandino está enmontañado los ponía a caminar... Acabando con los gringos. Anónimo Anónimo 9 HORA O (Fragmento)

Había un nicaragüense en el extranjero, Si Adelita se fuera con otro un "nica" de Niquinohomo, La seguiría por tierra y por mar trabajando en la huasteca Petrolum Co-, de Tampico. Si por mar en un buque de guerra Y tenía economizados cinco mil dólares. Y si por tierra en un tren militar. Y no era ni militar ni político. Y cogió tres mil dólares de los cinco mil "El abrazo es el saludo de todos nosotros", y se fué a Nicaragua a la revolución de Moncada. decía Sandino —y nadie ha abrazado como él. Pero cuando llego, Moncada estaba entregando las Y siempre que hablaban de ellos decían todos: armas. "Todos nosotros..." "Todos somos iguales". Pasó tres días, triste, en el Cerro del Común. "Aquí todos somos hermanos", decía Umanzor. Triste, sin saber qué hacer. y todos estuvieron unidos hasta que los mataron a todos. Y no era ni político ni militar. Peleando contra aeroplanos con tropas de zacate, Pensó, y pensó, y se dijo por fin: sin más paga que la comida y el vestido y las armas, Alguien tiene que ser. y economizando cada bala como si fuera de oro; Y entonces escribió su primer manifiesto. con morteros hechos con tubos y con bombas hechas con piedras y pedazos de vidrios, El Gral. Moncada telegrafía a los americanos: rellenas con dinamita de las minas y envueltas en TODOS MIS HOMBRES ACEPTAN LA RENDICION cueros; MENOS UNO. con granadas fabricadas con latas de sardinas. Mr- Stimpson le pone un ultimátum. "He is a bandido", decía Somoza, "a bandolero". "El pueblo no agradece nada..." Y Sandino nunca tuvo propiedades. le manda a decir Moncada. Que traducido al español quiere decir: El reúne a sus hombres en el Chipote: Somoza le llamaba a Sandino bandolero. 29 hombres (y con él 30) contra EE. UU. Y Sandino nunca tuvo propiedades. MENOS UNO. Y Moncada le llamaba bandido en los banquetes y Sandino en las montañas no tenía sal —Y con él 30! y sus hombres tiritando de frío en las montañas, "El que se mete a redentor muere crucificado" y la casa de su suegro la tenía hipotecada le manda otra vez a decir Moncada. para libertar a Nicaragua, mientras en la Casa Porque Moncada y Sandino eran vecinos; Presidencial Moncada de Masatepe y Sandino de Niquinohomo. Moncada tenía hipotecada a Nicaragua. Y Sandino le contesta a Moncada: "Claro que no es" —dice el Ministro Americano "La muerte no tiene la menor importancia". riendo— "pero le llamamos bandolero en sentido Y a Stimpson: "Confío en el valor de mis hombres..." técnico". Y a Stimpson, después de la primera derrota: "El que cree que estamos vencidos ¿Qué es aquella luz allá lejos? ¿Es una estrella? no conoce a mis hombres. Es la luz de Sandino en la montaña negra. Y no era ni militar ni político. Allá están él y sus hombres junto a la fogata roja Y sus hombres: con sus rifles al hombro y envueltos en sus colchas, muchos eran muchachos, fumando o cantando canciones tristes del Norte, con sombreros de palma y con caites los hombres sin moverse y moviéndose sus sombras. o descalzos, con machetes, ancianos Su cara era vaga como la de un espíritu, de barba blanca, niños de doce años con sus rifles, lejana por las meditaciones y los pensamientos blancos, indios impenetrables, y rubios, y negros y seria por los campañas y la intemperie. murrucos, Y Sandino no tenía cara de soldado, con los pantalones despedazados y sin provisiones, sino de poeta convertido en soldado por necesidad, los pantalones hechos jirones, y de un hombre nervioso dominado por la serenidad desfilando en fila india con la bandera adelante —un harapo levantado en un palo de la montaña— Había dos rostros superpuestos en su rostro: callados debajo de la lluvia, y cansados, una fisonomía sombría y a la vez iluminada; chapoteando los calces en los charcos dei pueblo tristes como un atardecer en la montaña ¡Viva Sandino! y alegre como la mañana en la montaña. y de la montaña venían, y a la montaña volvían, En la luz su rostro se le rejuvenecía, marchando, chapoteando, con la bandera adelante. y en la sombra se le llenaba de cansancio. Un ejército descalzo o con caites y casi sin armas Y Sandino no era inteligente ni era culto que no tenían ni disciplina ni desorden pero salió inteligente de la montaña. y donde ni los jefes ni la tropa ganaban paga pero no se obligaba a pelear a nadie: "En la montaña todo enseña" decía Sandino y tenían jerarquía militar pero todos eran iguales (soñando con las Segovias llenas de escuelas) sin distinción en la repartición de la comida y recibía mensajes de todas las montañas y el vestido, con la misma ración para todos. y parecía que cada cabaña espiaba para él Y los jefes no tenían ayudantes: (donde los extranjeros fueran como hermanos más bien como una comunidad que como un ejército todos los extranjeros hasta los "americanos") y más unidos por amor que por disciplina militar —"hasta los yanquis..." aunque nunca ha habido mayor unidad en un ejército. Un ejército alegre, con guitarras y con abrazos. Y: "Dios hablará por los segovianos..." decía. Una canción de amor era su himno de guerra: 10 Nunca creí que saldría vivo de esta guerra pero siempre he creído que era necesaria..." Otro hombre va a cenar esa noche con el Presidente Y: "Creen que yo voy a ser latifundista?" (el hombre para el que estuvieron cavando el hoyo) y les dice a sus amigos: "Vámonos. Ya es hora". Es media noche en las montañas de las Segovias. Y suben a cenar con el Presidente de Nicaragua. ¡Y aquella luz es Sandino! Una luz con un canto... Si Adelita se fuera con otro. A las 10 de la noche bajan en automóvil a Managua. En mitad de la bajada los detienen los guardias. Pero las naciones tienen su sino. A los dos más viejos se los llevan en un auto Y Sandino no fué nunca presidente y a los otros tres en otro auto para otro lado, sino que el asesino de Sandino fué el presidente a donde cuatro presos estuvieron cavando un hoyo. ;y 20 años presidente! "¿Adónde vamos?" preguntó el hombre para el que hicieron el hoyo. Si Adelita se fuera con otro La seguiría por tierra y por mar. Y nadie le contestó. Después el auto se paró y un guardia les dijo Se firmó el desarme. Cargaron las armas en carretas. sarrosos "Salgan". Los tres salieron, Guatuceros amarrados con cabuya, rifles y un hombre al que le faltaba un brazo gritó "Fuego!" y unas cuantas ametralladoras viejas. Y las carretas van bajando por la sierra. "I was in a Concierto", dijo Somoza. Y era cierto, había estado en un concierto Si por mar en un buque de guerra o en un banquete o viendo bailar a una bailarina o Y si por tierra en un tren militar. quién sabe qué mierda sería—. Y a las 10 de la noche Somaza tuvo miedo. Telegrama del Ministro Americano (Mr. Lane) De pronto afuera repicó el teléfono. al Secretario de Estado —Depositado en Managua "¡Sandino lo llama por teléfono!" el 14 de febrero de 1934 a las 6:5 p.m.: Y tuvo miedo. Uno de sus amigos le dijo: y recibido en Washington a las 8:50 p.m.: "¡No sea pendejo, jodido!" Somoza mandó no contestar el teléfono. "Informado por fuente oficial que el avión no pudo aterrizar en Wiwilí La bailarina seguía bailando para el asesino. y por tanto la venida de Sandino se retrasa..." Y afuera en la oscuridad siguió repicando y repicando el teléfono. El telegrama del Ministro Americano (Mr. Lane) al Secretario de Estado el 16 de febrero A la luz de una lámpara tubular anunciando la llegada de Sandino a Managua cuatro guardias están cerrando un hoyo. Not Printed Y a la luz de una luna de febrero. no fue publicado en la memoria del Depto. de Estado Es hora en que el lucero nistoyolero de Chontales Como la guardatinaja que salió del matorral levanta a las inditas a hacer nistoyol, a la carretera y es acorralada por los perros y salen el chiclero, el maderero y el raicillero y se queda parada delante de los tiradores con los platanales todavía plateados por la luna, porque sabe que no tiene para dónde correr... La guardatinaja y la guatuza salen de sus hoyos y los pocoyos y cadejos se esconden en los suyos. I talked with Sandino for half an hour La Llorona va llorando a la orilla de los ríos: —dijo Somoza al Ministro Americano "¿Lo hallaste?" "¡No!" "¿Lo hallaste?" "No!" —but I can't tell you what he talked about Un pájaro se queja como el crujido de un palo, because I don't know what he talked about después la cañada se calla como oyendo algo, because I don't know what he talked about. y de pronto un grito... El pájaro lejano pronuncia la misma palabra triste, la misma palabra triste. "Y ya verán que yo no tendré nunca propiedades"... Y: "Es in-cons-ti-tu-cio-nal", decía Sandino. Los campistos empiezan a totear sus vacas: "La Guardia Nacional es inconstitucional". Timo-to-to-to Tóoo-tó-tó-tó; Tóoo-tó-tó-tó; "An insult", dijo Somoza al Ministro Americano los lancheros levantan las velas de sus lanchas; el VEINTIUNO DE FEBRERO a las 6 de la tarde, el telegrafista de San Rafael del Norte telegrafía: "An insult! I want to stop Sandino". BUENOS DIAS SIN NOVEDAD EN SAN RAFAEL DEL NORTE Cuatro presos están cavando un hoyo. y el telegrafista de Juigalpa: SIN NOVEDAD EN "¿Quién se ha muerto?", dijo un preso. JUIGALPA. "Nadie", dijo el guardia. "Entonces ¿para qué es el hoyo?" Y las tucas van bajando por el Río Escondido "Qué perdés", dijo el guardia, "seguí cavando". con los patos gritando cuá-cuá-cuá, y los ecos, los ecos, mientras el remolcador va con las tucas El Ministro Americano está almorzando con Moncada. resbalando sobre el verde río de vidrio "Will you have coffee, sir?" hacia el Atlántico... Moncada se mantiene mirando a la ventana. Will you have coffee, sir? Y mientras en los salones del Palacio Presidencial It's very good coffee, sir.'. y en los patios de las prisiones y en los cuarteles "What?" Moncada aparta la mirada de la ventana y la Legación Americana y la Estación de Policía y mira al criado: "Oh, yes, I'll have coffee". los que velaron esa noche se ven en el alba lívida Y se rió. "Certainly". con las manos y las caras como manchadas de sangre. En un cuartel cinco hombres están en un cuarto cerrado "I did it", dijo después Somoza. con centinelas en las puertas y las ventana . "I did it, for the good of Nicaragua". A uno de los hombres le falta un brazo. Entra el jefe gordo con condecoraciones y les dice: Y William Walker dijo cuando lo iban a matar: "Yes". "El Presidente de Nicaragua es nicaragüense".

Ernesto Cardenal 11 NOVIEMBRE A CANTARLES VOY, SEÑORES

El guerrillero muerto fué llevado a su cabaña. A cantarles voy, señores, Jinetes que interrogaban se devolvieron de las polvosas un verso de actualidad, (sendas haciéndole los honores "¡Muerto!"... repetían, aumentando entre a un valiente general. los breñales el vagabundo quejido de Noviembre. Que se derramen las copas, Manos que apresaron la elipse en el barro apuremos más el vino, y fijaron perpetuamente la perpetua inquietud y brindemos porque viva ciñeron ahora las blancas mortajas de hilo ese valiente Sandino. espantando el zumbante azul del ala de la mosca. Pero un poco de sangre, una gota insistente, abriéndose Sandino se ha defendido como el ojo rúmedo del manantial, con un puñado de gente, extendió lentamente sobre el pecho su mancha púrpura. y dicen que él morirá pero que nunca se vende. Las alfareras miraron la creciente rosa sobrepasando su tiempo, fluyendo cuando lo Definitivo Sacasa dijo a Sandino: era marcado ya como Ineludible por sus ásperos llantos "Yo me voy a retirar; ¡oh! desgreñados rostros, oh silencios a los Estados Unidos oscuros junto al barro seco, interminado no les vamos ganar". —ánforas suspensas entre las pobres manos abatidas— y afuera, donde Noviembre pasa con su polvo hostil y funerario, Dijo Sandino una vez, sólo sombras, memorias dicen apretándose las manos: los tristes jinetes que regresan. "A diez centavos les vendo cabezas de americanos". ¡Cuántos tuvieron nombre —sarmientos de su vid espesa duraron— ¡Viva la patria, señores! por el caliente cañón de su revólver, ¡Vivan todos los valientes por su mano que han derramado su sangre llamando al fuego, por hacerse independientes! o su grito que llenó el calendario de batallas! Viva el patriota, señores, La rosa crece de vidas: ¡mancha el hilo que lucha siempre gozoso; con sangre que ya no es suya! Allí derraman con orgullo se ha enfrentado su última sílaba los que ya no tienen contra el gringo ambicioso. cantos en la noche; los que ahora guardan con temor sus armas acechando un ruido o pasos Anónimo del enemigo que sólo por él con gestos ajenos (afrontaron, o aquellas —las ilesas, las forjadoras de Abril— las que bajaron a las fiestas con su nombre escrito de esperanza! ¡Rosa del pueblo!, las alfareras tocan el tiempo y ven su mancha púrpura, duración que ya no tiene sostén, silencio que invade y borra la comarca mientras ellas lloran ¡ay! y sus manos vuelven mecánicas a girar las negras ánforas del mes (mortal. Dejad que el barro encierre su historia en signos, que Noviembre seque el barro con su ululante quejido! El guerrillero muerto fué llevado a su cabaña y sólo una rosa roja lenta se repite LA MUERTE DEL GUERRILLERO en las ánforas indias. POR conquistar la Libertad, murió el guerrero. ¡Hoy se llama nostalgia en la memoria de su pueblo! Pablo Antonio Cuadra Nosotros elegimos palabras para luchar por ella. En su nombre nos dan hasta debajo de la lengua. Mostrenca tierra él amaba, ahora morena le sobra. Disueltos huesos los suyos que pisan las amapolas. En el hostil territorio que el corazón le quemaba, adelantársenos pudo. Reo de muerte, dejado como un golpe eterno en la puerta de nuestra demora. Su nombre es un nuevo canto que de noche se oye.

Juan Francisco Gutiérrez 12 A NICARAGUA SALUDO POETICO A SANDINO

Ellos, en cuyos ánimos pequeños Sandino no cupo nunca el gran paisaje andino, Mi caudillo de acero, oh patria, te vendieron, sin ser dueños Desde el amanecer de mi vida sino del propio corazón mezquino. Te admiro; El sol de tu fama Sigo yo, ¿Cómo no pudo el resplandor divino y retumba poderoso el Jefe de los Cóndores. de este sol tropical turbar sus sueños Tus heroicas hazañas viven en mi pensamiento; de mercader; ni el ópalo azulino Al leerlas me lleno de júbilo, de tus lagos dió fin a sus empeños? A tu suprema llamada Se reúnen, como por llamado de mágica trompeta, Los Libres de los pueblos; Sandino te salvó. Tomó tu afrenta Tú, médico de la libertad sobre su espalda de titán, sangrienta, Cortaste los tentáculos del dólar tal como un Redentor. Llamó a la Historia. Devolviéndonos la fe y el valor Sobre el poder humano. Y vieron las Naciones, en la cuenta Te veo de Nicaragua, el precio de su venta Por senderos peligrosos, saldado con su sangre y con su gloria. La muerte a la cintura; Buscas el pedestal eterno donde plantar el pabellón Rafael Arévalo Martínez De futura libertad. Te saludo, libertador Sandino, Te saludo, hermosa Nicaragua Madre del más grande Latino Que jamás vieran cielo o tierra.

Edmundo Guevara

NICARAGUA

Sólo dos astros bastan de tu cielo puro para que el mundo quede perfectamente iluminado y VIVIRÁS AMERICA (Fragmento) (claro Basta. Rubén, el de los blancos cisnes. Escena 1a El que llevó tu corazón hasta el bullicio de un París sonoro. Toma A: Nicaragua

Y basta otro, secular y alto. En Niquinohomo nació un hombre Alto como el volcán más alto de tu tierra. con las manos sin provisiones Como un astro que despertara a Dios en las mañanas. y los pantalones hechos garras. Basta con decir Sandino para que el mundo quede temblando en heroísmos "Sandino de Niquinohomo". silvestres y sonoros. "Sandino que no se rendió aun en contra Patria que en las Segovias coronó su nombre de Moncada. con el grito inmortal de su Soldado: "La soberanía de un pueblo nunca se discute, Sandino abrazo y alegría y guitarra de se defiende con las armas palpitantes en la mano". hermano. Sandino rostro superpuesto viendo moverse las mínimas sombras Al Norte, tu Capitán Sandino, unido hasta que los matara a todos. tu puma que la noche detiene con su salto. Sandino crazy bandit he's a foolish outlaw Al Sur, tu gran jilguero de maíz, sonoro, man tu Rubén, tu palabra y tu delgado aroma dice Somoza desde la Presidential House of Nicaragua, Inc. Sólo con ellos basta, Nicaragua, El poeta Sandino hecho guerrillero Patria de los ojos azules. para la rebelión de Abril y para el hoyo No otra cosa son tus lagos ondulantes, de Abril Vieras cómo me duelen tus inmensas noches. cavado para su muerte de Abril. Tu calendario trágico Sandino asesinado en 1934 co-operate U.S.A. lleno de fechas heridas por un tiempo sin término. "I did it for the good of Nicaragua" Patria, la más sufrida y sin embargo siempre dijo el asesino de Nicaragua buscando la esperanza de su estrella caída. en los cuarteles de la legación norteamericana. Good Mr. Somoza. Good and fine party. Oswaldo Escobar Veladc Leopoldo Ayala 13 EL HEROE DELITO, CONDENA Y EJECUCION DE UNA GALLINA (Fragmento) Tenía la estatura de su rifle, clarín era su voz en el combate, de lento paso, viva la mirada, (Black-out. Sobre el grupo y el telón como bala de luz, zeta de rayo. de fondo se proyecta una diapositiva intermitente del rostro de William Walker. Luego, queda proyectada fi- Cuántos ríos viajaban por su sangre, cuánta patria enredada en sus arterias, jamente una foto del General Augus- todo su corazón era un enjambre to César Sandino con sus hombres. La acción se paraliza en escena de dulces mieles y de abejas bravas. mientras el Choco canta)

Era una sombra en la montaña oscura él era un árbol más entre la selva, "...General Sandino, cuando en un pájaro quetzal, bello plumaje, (Nicaragua un leon que ruge o una hoja que tiembla. desafiando el viento de los huracanes, juntaste tus pollos, diste tu batalla, y hasta desplumaste rubios gavilanes". El era todo el bosque, era la cumbre, el llano, el río, el pájaro que vuela, la inesperada bala del riflero, la emboscada, el grito, la metralla. Manuel José Arce h.

Era el orgullo de la raza herida, la Patria en botas altas combatiendo para salvar su libertad perdida.

Hoy es bandera y gloria levantada, su figura titánica perdura en el pueblo que lucha y que no olvida que la Patria se hizo por su mano, que escribió con su rifle una epopeya.

Anónimo SANDINO

Nací en este paisaje que quiere ser país, vengo de la montaña desde la altura vengo, aquí estoy esperando asistir al milagro de que el paisaje sea la Patria que yo espero

EL VENTIUNO DE FEBRERO La que soñé de niño cuando mi Patria era el mapa de mi casa Países de Hispanoamérica y el pueblo en que nac con Nicaragua en el centro, llorad, por siempre llorad, el veintiuno de febrero. Un pueblo con bandera en manos campesinas con fusiles y harapos Augusto César Sandino, y con gestos altivos denodado guerrillero, y gritos de protesta sólo a traición te vencieron que nunca he vuelto el veintiuno de febrero. a

Augusto César Sandino, Un hombre pequeñito jóvenes libres tiñeron era el jefe de todos, su bandera con tu sangre tenía la voz vibrante el veintiuno de febrero. con ecos de clarín.

Fundid los bronces de prócere Luchaban por la Patria hispanoamericanos pueblos, contra el yanki asesino, para hacerle uno a Sandino, el jefe pequeñito el veintiuno de febrero. se llamaba Sandino.

Anónimo Anónimo 14 A AUGUSTO CESAR SANDINO A LOS POETAS EN EXILIO

Bajo ala de sombrero mejicano, No envidiamos vuestra comodidad su ceño acero y la mirada triste. ni vuestros insultos al dictador Las altas botas guerrilleras viste. ni vuestras epopeyas a Sandino; Pistola al cinto a punto de la mano- eso bien puede hacerse fuera de las fronteras. Preferimos estar aquí, hasta que cl dictador convierta nuestra Hélice al viento de rumor cercano, cobardía en heroísmo, cada palabra una ave rauda su vivac embiste. que no hemos dicho, en certero proyectil; Mas disparando, el hombre se resiste queremos que Sandino resucite entre nosotros. hasta caer abatido el aeroplano. Ernesto Mejía Sánchez Alta en "El Chipote", su figura habrá de perpetuar en escultura el espíritu antiguo de la raza. •

Allá siempre estará con sus banderas, diciendo a las naciones extranjeras que hay un Sandino en pie por cada plaza. MEDITACION SOBRE LA MUERTE DEL HEROE A Augusto César Sandino Alberto Ordóñez Argüello I Nadie que pudo estar a su lado hubiera detenido su muerte. Alguno la hubiera apurado. No es verdad que la vida tuviera para él otra (oportunidad, la vida se extingue igual que la nostalgia, la tierra haciendo el círculo de agua desbaratando lo que empezaba a construirse. En el holocausto también se quemaron los retratos que pudieran servir de viento en la zarza y remover entrañas aún no devoradas por el paisaje del hombre.

¡SANDINO! II En Nicaragua fué más fácil que de costumbre. Lo convidaron para hablar de algunas cosas y tomar ALGUIEN facilitó el nombre del Innominado (unos traguitos. y pensamos en alma baja Pero si alguien le hubiera pasado la voz lo que fué y no fué esta epopeya patria. él les habría mandado el cuerpo mutilado como un (chaleco de algún otro mal ladrón extranjero 'Mató a muchos no tuvo compasión con una guatusa grande en el pecho grabada con un de ninguno; todos murieron (cuchillo bajo su luz, su terror, su ejército! o se les habría presentado bien preparado Y su ejército apenas eran escopetas, como se preparan los valientes para esos contratiempos indios con "cueras", tiros ladinos, (del oficio matreras emboscadas, huidas, quemas...' aquí, en América, donde más se practica el heroísmo, el martirio y la niebla. Es cierto. Todo éso es de veras. Empero Francisco de Asís Fernández resucitó la Historia, dignificó el coraje, manchó la pechera inmaculada de los Partidos con sangre saludable y por él enlutaron su brocal de viento las guitarras. Seis años en la selva • a lomos siempre de la fuga y a merced del probable patriotismo aborigen gesticulan su hazaña, epopeyan su ejército secreto, justifican para la venganza fiel tantas y tantas muertes... ADIVINANZA

Esta es la historia paisana del Innominado, Dos muertos: su pequeñez de propia patria. Uno a la vista de todos, (Bástenos recordar la forma en el corazón de nadie; en que lo traicionó su muerte). otro a la vista de nadie, en el corazón de todos. Mario Cajina-Vega Fernando Gordillo 15 TRIPTICO CENTROAMERICANO AL GENERAL SANDINO

La muerte murió, no él Shelley: Adonais.

I II

Padre del mar, esposo de la pena, Héroe del continente y de la espina. hijo del árbol y la alondra pura, Adán sin paraíso y sin manzano. hermano de la tarde y de la vena Varón de la nostalgia campesina de libertad que mueve tu figura. que liberó los aires con su mano.

Capitán del maíz y de la avena, Príncipe de la selva y la neblina, dueño del rifle y de la sepultura, soldado que vestido de paisano tu espíritu se riega en la serena inventó la bandera que ilumina alma del hombre que antes era oscura. el corazón del hombre americano.

Se abre tu voz fragante y sensitiva Caballero del sable y del madero, hiriendo con su filo que conmueve que al mando de fugaz cabalgadura la soledad estática y cautiva. dió libertad al viento prisionero.

Y al embrujo vocal de tu garganta Istmania hecha de estrellas navegantes entre la blanca ausencia de la nieve deja caer su luz en tu figura un pueblo americano se levanta. y condecora tu alma de diamantes.

III

Tu corazón nos sirve de alimento pues es la roja flor de los cereales y bebemos tu sangre y sentimiento en el raro sabor de los metales.

Tus manos nos entregan el sustento de frutos y manzanas musicales, y se abre tu heroísmo y sufrimiento entre el blanco maíz y los nopales.

Tu espada aguarda entre la niebla fría pues siguen los colonos y la pena viviendo en nuestra verde geografía.

Y como sé que permaneces vivo en el pueblo y la América morena tomo la pluma y en papel te escribo.

Oscar Acosta 16 21 DE FEBRERO SANDINO (Fragmento) ¿Escuchas los disparos? Una tarde José María Monada Se oyen hacia la 15 de Septiembre, agasajó a Sandino con una fiesta: cerca de La Aviación, por el lado del campo de copas de cususa, son de guitarra (Larreynaga. chistes, canciones y cuando todos estaban muy alegres Entrábamos en una noche vino una vieja de la que no salimos aún, trayendo a una muchacha purísima. galería subterránea sin aire, antro de torturadores a sueldo. Caín no sabía de su hermano. "Esta belleza Judas contaba los dineros de la traición. esta perla rival de las Gracias" Las familias conversan a la puerta de sus —dijo Moncada- (hogares. "la guardé para mi deleite pero ahora somos amigos Sacaron las sillas a la vereda para siempre: para tomar un poco de fresco. se la regalo con el mayor de los gustos! Aquí todo está detenido: Tómesela! Es suya!" el calendario el viento La muchacha como de unos trece años de edad la vida. estaba temblando pero Sandino se levantó y dijo lleno de ira: Hablan de presos políticos de guerrilleros "Esta muchacha es Nicaragua de que tendrá que venir algo y ella no va a ser de Ud., para romper el légamo mortal. ni de nadie. Nadie podrá violarla o regalarla". Tiempos de silencio de terror Y Sandino tomó a la chica de paz de cementerio. la colocó sobre su caballo Desaparecidos que no volvieron a sus casas; y se perdió en la noche prisioneros que después de meses y años de en la noche de Nicaragua. (cárcel, finaron, asesinados, en el patio de un cuartel. Anocheres tristes Por la mañana llegaron a un convento de alumbrado triste. de las Hermanas de la Caridad El paso solitario y desde entonces la muchacha de un hombre se llama Sor María Augusta se pierde al doblar y hoy día se está ayudando a los pobres una esquina. en las Filipinas. Salvador Murillo Salomé!' de la Selva/Stefan Baciu

BOSQUEJO DE UN HEROE (Fragmento)

Somos tan sádicos fecha intemporal para la Patria y tan sentimentales fé para el hombre que vemos en la rigidez de los muertos arrullo al niño el asta propicia para nuestras banderas. seguridad a la mujer, descanso a los ancianos, Piedra lluvia fecunda que arrojó su gesto antorcha, haciendo germinar la libertad. flecha y bala, son de tu hazaña los símbolos eternos Cuando lo mataron tremendo músculo que blandiese el arco, creyeron sumir su nombre en el olvido firme dedo que apretó el gatillo. grave error. desde ese día su tumba, Acto que rebalsó historias es toda nuestra nuestra tierra y revivió museos, y su epitafio el azul del cielo-

Roberto Sánchez 11 A NICARAGUA POEMA AL HEROE LIBERTADOR DE NICARAGUA, GENERAL CESAR AUGUSTO SANDINO Si llegase a tus puertas, peregrino tocado de esperanzas e ilusiones, besaría tu suelo, que Sandino Es Sandino, la eterna visión de Nicaragua fecundó con la sangre de sus leones. plasmada en la grandiosa extensión de sus praderas ¡Oh, noble Nicaragua! Tu destino, es la raza que intrépida navega en las piraguas mezcla de llanto amargo y de canciones, desafiando a las rubias naciones extranjeras. trae la marca cruel de lo divino que hace de un corazón mil corazones. En su puño de bronce, va la espada en la mano en su pecho de luz, lleva el alma encendida Por eso tu bandera mira al cielo, y maldice al tirano que cortó con el hacha —porción azul y eterna de tu suelo— la ilusión de su vida. aureola de gloria y destino, Sombría está la noche, callada, triste y sola cual símbolo de amor y desafío, los trinos ya no alegran los bosques soberanos tejido por los cantos de Darío está yerta la América, la América española, con la espada de fuego de Sandino. los gringos macularon sus bosques soberanos. Virtud, Santo amor patrio, no olvidéis que un día Carlos Da Silveira Martins Campos la inquietud libertaria fue gota de pasión, Sandino era el coloso, guardias de la armonía con él se fue, la vida, la fe, la libertad- Francisco Urcuyo Maliaño

FUERON ARMAS...

Fueron armas potentes para seguir el destino A LA GUERRA... que Augusto César Sandino nos enseñó a defender. Y debemos proceder A la guerra valientes luchadores como soldados valientes Libertarios ideales alentad mejor recibir la muerte A la insignia troquemos los colores que dejarnos humillar. La divisa hoy es: Patria y Libertad. Por los aires, tierra y agua A la blanca y azul vieja bandera con orgullo ha defendido Sustituya la nuestra de verdad el bravo General Sandino Vuele el viento la negriroja enseña a su patria Nicaragua. De la lucha por la igualdad. Y cantado este corrido A Sandino sigamos valerosos hemos pasado un buen rato; En la espesa montaña y la ciudad en Nicaragua, señores, Hasta ver a los yankes derrotados le pega el ratón al gato. Nuestro suelo por fin desalojar. Anónimo Anónimo

DOS EPITAFIOS EPITAFIO...

Aquí yace el soldado montaraz, Te mataron y no nos dijeron donde enterraron tu La guerra lo hizo. Lo mató la paz. cuerpo, pero desde entonces todo el territorio nacional es tu sepulcro; Zavala Urtecho se ha fijado en la tumba- de o más bien; en cada palmo del territorio nacional en Sandino, cuyo epitafio yo escribí hace algunos años que no está tu cuerpo, tú resucitaste. por encargo de Horse-Head Harry. Pero también he escrito otro de un humor menos amargo: Creyeron que te mataban con una orden de ¡fuego! Aquí descansa el General Sandino, Creyeron que te enterraban lejos estaba bien— para qué vino? y lo que hacían era enterrar una semilla. Polly-Chinella Ernesto Cardenal 18 EL POETA MIRA AL MUNDO DESDE SUYO SINCERAMENTE (Fragmento) SU GOLGOTA (Fragmento) Su padre Yanquilandia, mitad Roma le escribió una carta y mitad Cartago, vela. al Presidente Mr. Calvin Coolidge De tanto velar se enreda. y le comenzaba diciendo Y aunque no se ve camino, todos pasan, solo queda Mi Querido Sr. Presidente indeclinable Sendino. y la carta estaba fechada en Por sus pequeños hermanos Fergunson Missouri Dios se lo pague! Sandino el 3 de enero de 1928 protesta con las dos manos y en ella alzadas. Será molino John F. Hempbill de viento, como los otros? que terminaba diciéndole a Mr. Presidente ¿Será juego del interés? Y que relinchen los potros? Suyo Sinceramente Y que hablemos en inglés? contaba la historia de Johnny Hempbill Sargento del U.S. Marine Corps Azadas H. Pallais o más bien cómo había muerto en las Segovias de Nicaragua peleando contra el General Sandino y también le contaba que por ese motivo él no guardaba ningún rencor contra Sandino ni contra los soldados de Sandino porque Sandino estaba luchando por su libertad como ellos habían luchado por su Independencia en 1776 y que su carta no era la pluma de ua rojo LA CIRCUNSTANCIA Y LA ni de un radical PALABRA (Fragmento) sino de uno que amaba la justicia

Una cosa me ha intrigado Edwin Yllescas siempre, Cuando sus hijos le pregunten: ¿Papá, quién mató a Sandino? ¿Qué les dirá?

Fernando Gordillo

EL LIBRO DE LA HISTORIA DEL "CHE" (Fragmento)

Augusto César Sandino hermano de Juan Gregorio Colindres SANDINO y de Miguel Angel Ortéz y de Juan Umanzor y de Francisco Estrada Luohó en las segovias y de Sócrates Sandino y una vez que le escribió a Froylán Turcios y de Ramón Raudales le decía que si los yanquis y de Rufus Marín por ironía del destino le mataban a todos sus guerrilleros y cuando hablaba decía: en el corazón de ellos encontraría el tesoro más grande de patriotismo "Nuestra causa triunfará y que con eso humillaría a la gallina porque es la causa de la justicia que en forma de águila porque es la causa del amor". ostentaba el escudo de los norteamericanos y más adelante le decía Y otras veces decía: que por su parte al verse solo (cosa que no creía) se pondría en el centro de cien quintales de dinamita "Yo me haré morir que tenía en su botín de guerra con los pocos que me acompañan y que con su propia mano daría fuego porque es preferible y que dijeran a cuatrocientos kilómetros a la redonda: hacernos morir como rebeldes SANDINO HA MUERTO. y no vivir como esclavos".

Leonel Rugama 19 A SANDINO SANDINO

Sandino: el hombre. I El grande sin cartel. Sin cuartel hasta el Popocatepetl Augusto se llama un niño (de los Andes. que en Niquinohomo nació Sublime en su frente trae un signo hasta lo inmenso de Martí, signo de revolución. (Washington, Bolívar y demás libertadores. Nadie sospecha que el hijo Pero. . de un pueblo tan olvidado Su frente lucía plumas de colores trae en su sangre el destino y vivía matando yankis de un gran revolucionario. y sustentando auroras. Su proceso fui el de Cristo, Así comienza la historia hubo beso y hubo pisto. del heroico guerrillero Su cabeza cortada. así se inicia la gloria El águila alimentada del divino bandolero (bis). alibertizó en el brazo de la antorcha (de la Libertad en Nueva York. II Nicaragua encarcelada en las esferas (de las barbaridades Un grupo de hombres le sigue no pudo hacer nada, por Murra y por Quilalí ni un gesto de dolor siquiera... el General de Hombres Libres Pero al vuelo su cabeza no está solo en Wiwilí. cruzó por las Segovias: La naturaleza de su suelo que el dolor (no agobia En la montaña y el río se hizo al duelo: en la ciudad y la selva en el pino más alto sembró el general Sandino hasta su rama primera su bandera rojinegra. un behuquito endeble izó nuestra bandera: la sola corola de una veranera. Que salgan de Nicaragua Rodolfo Bellorini los rubios que hablan inglés desafiando las granadas va Miguel Angel Ortez (bis).

El yanky ya abandonó nuestra tierra mancillada Sandino se resolvió a viajar hacia Managua.

La noche se estremeció con descargas asesinas el guerrillero cayó víctima de la ignominia.

Levantaremos, Sandino, tu pabellón rojinegro seguiremos tu camino Patria o Muerte, venceremos! Patria o Muerte, venceremos!

Carlos Mejía Godoy

Portada: con su esposa Blanca Aráuz en la manigua segoviana. Contraportada: en México (1929) Uno de los pañuelos que usaba el Gral. Sandino. 20 APENDICE

CUADRO PALABRAS DEL GENERAL SANDINISTA MANUEL MARIA GIRON

Siete flores blancas de Heliotropo en un vaso sobre una humilde mesa de madera; en el suelo, Pensándolo bien, la vida y la guerrilla rácimos de bananos, calderas y un pedazo son la misma historia. de pala casi junio a una albarda de cuero. En una y otra, las emboscadas, la incertidumbre, el no saber Siete tapescos largos, una toalla, un pañuelo. si amaneceremos, si llegaremos al próximo minuto. colgados a una vara, y en amoroso abrazo, Puestas así las cartas, encima de la mesa, cansado una Ametralladora, un salveque, un retazo y enfermo, desperté cuando la patrulla me dio el alto. de cordón, y sobre ellos un obscuro sombrero. Desde ese momento, hasta el consejo de guerra, en un naranjal Siete Hombres: uno sueñan, otros juegan la taba; a la vista de El Chipote. sentado a mi derecha el General Estrada supe lo que vendría. lee a Flammarion, afuera se oye batir guabul. Para qué tanta demora. Hubiera preferido que se saltaran El Rio corre al frente; ancho, grave, y obscuro el juicio. Salvo que pretendieran quebrarme. mientras Justo cocina, fumándome Yo un puro Pero fue inútil. y el Cielo cambia en plomo sutil su traje azul. Poco antes de la descarga el oficial me preguntó si quería decir algo. Alfonso Alexander "No, hijo de puta", le contesté. Fue lo último. Amo esta tierra en la que vivo. Amo sus montañas y su gente yo, que vine de Guatemala. Me llevo el encendido de las naranjas madurando en esta última tarde.

Salvador Murillo

ES UN LOCO...

Es un loco talvez, mas cual Sandino en este continente que dan pocos... Ojalá que en el suelo indolatino SON LAS COSAS... hubiera, cual Sandino, muchos locos. Son las cosas del destino o el destino de las cosas: Guillermo H. Hall después de los Augusto Sandino, los Anastasio Somosa.

Anónimo

MIGUEL ANGEL ORTEZ ROMANCE BURLESCO DE DON PEDRO ALTAMIRANO

No porque en las Segovias el clima fuera frío, Noble señor hidalgo, don Pedro Altamirano, tuvo este Miguel Angel, en las venas horchata. de piel retinta y rudo bigote, General! Cierto que cuando niño, superticioso y pío, Sacad, don Pedro, el vuestro acero segoviano sonaba en las purísimas su pito de hojalata. que voy con vos, a muerte, el mi acero cruzar! Pero ya crecidito, cuando el funesto trío, A la luz de esta luna, mi señor de Altamirano, permitió que a la patria hollara gente gata, veremos quién de entrambos consíguese matar. en nombre de la selva, de la ciudad y el río, !Cielos! que a poco me toca vuestra mano. protestó Miguel Angel, la cutacha, la reata. ¡En guardia, que os ataco, mi señor General! Murió en Palacagüina peleando mano a mano. Fuimos en tiempos añejos, General, adversarios, bajó desde las nubes más de un aeroplano cuando vos tremolábais un pabellón corsario y tuvo en la cruzada homéricos arranques. y yo, por doña Elvira, hilaba un madrigal. Usaba desde niño pantalones de hombre, ¡Ay, mi señor don Pedro! Si con ese pretexto y aun hecho ya polvo, al recordar su nombre, evocáis el lejano siglo décimo sexto se meaban de pánico los yanques. veredes presto agora cómo os voy a matar!

Manolo Cuadra Manolo Cuadra 21 SANDINO Y LA POESIA POPULAR

Las canciones populares sobre la gesta del gene- "Los guerrilleros, con su rifle al lado cada uno, ral Sandino, escritas por oficiales y soldados del Ejér- se apiñaban en grupo. Algunos conversaban simple- cito Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua, mente, otros contaban del ataque a Ocotal, de la em- no se han recogido en su totalidad ni estudiado. Apar- boscada tendida a los machos en Las Cruces, del incen- te de los siete textos que presentamos esta vez, va- dio de la hacienda El Hule y de las violaciones de mu- rios de ellos simples fragmentos, existieron otros que jeres por los marinos, y yo el macho, un gringo, un tenían su música propia. A la guitarrista que frecuen- yanki en medio de ellos siendo tratados con la mayor ta el Mercado Son Miguel de Managua, por ejemplo, consideración. Otros, sentados en troncos y raigones le oímos las siguientes cuartetas de un corrido coetá- de árboles, leían a la luz de las antorchas de ocote el neo del asesinato: último número de la revista Ariel. de Froilán Turcios, el poeta hondureño sandinista, y leían también toda clase de novelas y pedazos de periódicos. Vi a uno enamorando a la mujer de alta peineta roja con chis- A Sandino lo mataron peantes priedritas de colores. Otro, en una mugrien- sin haber ido a la guerra ta pajama que había sido blanca, asaba un tasajo en pero el que tuvo la culpa la banqueta de su rifle. Un guitarrista punteaba una fue su compadre Salvatierra... tonada sandinista, de sencillo aire whitmanesco y abun- (bis) dante en nombres propios, con música de La Casita, canción mexicana: Si quieren ver a Sandino Es mi patria la sultana pídele a Santa Teresa linda centroamericana que en medio de los ceibones de los lagos y el pinar. lo dejaron sin cabeza. No quiero ser esclavista del nórdico expansionista que nos viene a asesinar. Ernesto Mejía Sánchez, por otra parte, afirma que los pueblos de México y Guatemala también cantaron corridos al general Sandino. En México no era nuevo Eran cuatro estrofas de esas. el tema nicaragüense: uno de Los corridos de la Re- volución (Selección y prólogo de C. Herrera Frimont, Secretario de Educación Pública, p. 64), el titulado "La Al compás de esa música y palabras comenzamos persecusión de Villa", ya había aludido a la interven- a bailar y bailamos casi toda la noche. Aquello era ción norteamericana que sufrió el país en 1912: un pandemónium de plabras, humo, emanaciones, lla- mas y colores...

Cuando entraron los gringos en Chihuahua De vuelta en la salita nos entretuvo un guitarris- todos pensaban que nos iban a asustar. ta que era de los ayudantes personales de Sandino can- Pensarían que iban para Nicaragua tándonos muchas canciones patrióticas, todas ellas di- muy asustados pudieron regresar. rigidas contra los viles invasoers":

Con música de los propios corridos revoluciona- Padre nuestro que estás en los cielos rios de México, pues, se entonaban las canciones san- ¿Por qué no aniquilas el fuego de mal? dinistas surgidas en el extranjero que reclaman su re- colección. Por eso la música de algunos de los escri- ¿Por qué no abandonas las rojas banderas? tos en los propios campamentos del general Sandino ¿Por qué a los piratas no puedes destruir? era adaptación de la melodía "La Adelita" o de "La casita" mexicana. Después de media noche se fueron a acostar los oficiales, tras de lo cual el coronel Rivera y su bellísi- Como base para una investigación del tema, co- ma esposa me trajeron el álbum de retratos de fami- piamos dos fragmentos de corridos sandinistas inser- lia que admiramos justamente. El coronel era padre tados por Carleton Beals en su libro Banana Gold; de de cuatro niños, el menor de los cuales, un chiquitín la entrevista que el periodiista norteamericano hizo al que empezaba a caminar y apenas podía hablar, gri- general Sandino en enero de 1928, son los siguientes taba como un gallito quiquiriquí: párrafos traducidos por Luciano Cuadra y publicados en La Prensa Literaria del 21 de febrero de 1971: ¡Viva Sandinol

22 FUENTES

1. Alberti, Rafael. "Aterrizando" transcrito por Er- ra edición. Tomo I, Buenos Aires, Editorial nesto Mejía Sánchez en "Sandino comunista" Triángulo, 1959, p. 44. (La Prensa, 24 de junio, 1958). Publicado ori- ginalmente en 13 bandas y 48 estrellas, Madrid, 8. Anónimo. "A cantarles voy, señores" en Ernesto 1838, p. 23. Mejía Sánchez, Op. cit., pp. 117-118. 2. Anónimo. "Los gringos...", cuartetas citadas por Jorge Eduardo Arellano en "Te acuerdas, Sil- 9. Anónimo. "A la guerra..." en Madame Fleure, vino?" (El Güegüence, boletín literario de Ni- Tormenta en el Norte. Managua, Editorial Nue- caragua, Managua, N9 2, marzo, 1971). vos Horizontes, 1947, pp. 18-19. 3. Anónimo. "Compafieros..." en Gregorio Selser, Sandino, General de Hombres Libres. Cuarta 10. Anónimo. "El Héroe". (Hombre y Jaguar, Mana- edición. Buenos Aires, Editorial Iguazú, 1966, gua, N° 4, s. f. (1967), p. 4). p. 161. 11. Anónimo. "El veintiuno de febrero" en un afi- 4. y 5. Anónimo. "Somos los libertadores" 1 y 2 che editado por el CUUN. en Ernesto Mejía Sánchez, Romances y corri- dos nicaragüenses. México, Imprenta Univer- 12. Anónimo. "Sandino". Inédito. sitaria, 1946, pp. 118-121.

6.. Anónimo. "Qué bonita...". Estrofa pertenecien- 13. 14 y 15. Acosta, Oscar. "Tríptico centroamerica- te a una de las tres canciones populares de la no al General Sandino". (Repertorio America- época de Sandino que aún canta, en los alre- no, vol. XLIX, N9 2, San José, C. R., martes dedores del mercado San Miguel, una guita- 15 de febrero, 1955, p. 18). rrista de Managua. 16. Arce Manuel José. "Delito, condena y ejecución 7. Anónimo. "Fueron armas..." en Gregorio Selser, de una gallina" (Fragmento). (El Pez y la Ser- Sandino, General de Hombres Libres. Prime- piente, N9 11, 1970, p. 173). 23 17. Arévalo Martínez, Rafael. "A Nicaragua" en Gre- 34. Murillo, Salvador. "21 de febrero" (La Prensa Li- gorio Selser, Op. cit., (cuarta ed...), p. 257. teraria, 6 de julio, 1969). 35. Neruda, Pablo. "Sandino" (Fragmento) en Canto 18. Ayala, Leopoldo. "Vivirás América" (Fragmento) General. I. Buenos Aires, Editorial Losada, en Vivirás América. México, siglo veintiuno 1955, pp. 113-115. editores, 1971, pp. 62-63. 36. Neruda, Pablo. "Salud, Capitán del Continente". 19. Baciú, Stefan/Selva, Salomón de la. "Sandino" (MR, Vocero del Partido Movilización Repu- (Fragmento) en Sandino, Honolulu, 1968, pp. blicana, Managua, Año III, N9 134, 18 de fe- 3-4. brero, 1966).

37. Neruda, Pablo. "Canción de Gesta". (Fragmento) 20. Bellorini, Rodolfo. "A Sandino". Inédito. en Nicaragua y su pueblo. Cartas y proclamas del General Sandino. Otros documentos. Cara- 21. Cajina Vega, Mario. "Sandino!" en Tribu, Mana- cas, s. i., 1961, pp. 47-48. gua, Editorial Nicaragüense, 1962, p. 53. 38. Ordóñez Argüello, Alberto. "A Augusto César San- 22. Cardenal: Ernesto. "Hora O" (Fragmento) en An- dino" en Invocación a Centroamérica. San Sal- tología poética. Selección y prólogo de Pablo vador, Dirección General de Publicaciones, Antonio Cuadra. Buenos Aires, Ediciones Car- 1961, p. 53. los Lohlé, 1971, pp. 34-41. 39. Pallais, Azarias H. "El poeta mira al mundo des- 23. Cardenal, Ernesto. "Epitafio..." en Epigramas. de su gólgota" (Fragmento). (Suplemento Do- Prólogo de Jorge Eduardo Arellano. Buenos minical de La Prensa, 7 de abril, 1963). Aires, Ediciones Carlos Lohlé, 1972, p. 44. 40. Polly-Chinella. "Dos Epitafios". (La Reacción, Año 24. Cuadra, Pablo Antonio. "Noviembre" en Poesía. I, N9 3, Granada, 5 de abril, 1934, p. 3). Selección 1929-1962. Madrid, Ediciones Cultu- ra Hispánica, 1964, pp. 52-53. 41. Rugama, Leonel. "El libro de la historia del Ché" (Fragmento). (Taller, León, N9 3, noviembre, 25 Da Silveira Martins Campos, Carlos. "A Nicara- 1969, pp. 50-51). gua". (MR, Vocero del Partido Movilización Republicana, Managua, Año III, N9 134, 18 de 42. Rugama, Leonel. "Sandino" en "Como los Santos". febrero, 1966). (El Universitario, Managua, N9 10, julio, 1971, p. 6). 26. Escobar Velado, Oswaldo. "Nicaragua" en Poemas escogidos. San Salvador, Editorial Universita- 43. Sánchez, Roberto. `Bosquejo de un Héroe" (Frag- ria "José B. Cisneros", 1967, pp. 91-92. mento). (Ventana, León, Año I, N9 4, septiem- bre, 1960, p. 2). 27. Fernández, Francisco de Asís. "Meditación sobre la muerte del héroe" en Poesía joven nicara- 44. Sandino Hernández, Antenor. "La odisea de San- güense. Prólogo, selección y notas de Jorge dino" en Nicaragua Lírica. Antología de poe- Eduardo Arellano. Managua, Tipografía Asel, tas nicaragüenses por el presbítero I. Agusto 1971, p. 56. Oviedo Reyes. Santiago, Editorial Nascimen- to, 1937, pp. 231-232. 28 Gordillo, Fernando. "Adivinanza". (Antítesis, Ma- nagua, N9 4, noviembre, 1965, p. 11). 45. Selva, Salomón de la. "La hoja del tallo que se hizo espada" (Fragmento del "Canto a Costa Rica"). (Repertorio Americano, San José, C. 29. Gordillo, Fernando. "La circunstancia y la pala- Rica., vol. 21, N9 10, septiembre, 1930, p. 150). bra" (Fragmento). (Repertorio, San José, C. R., Año IV, N9 11, septiembre, 1968). 46. Selva, Mauricio de la. "Canto a Sandino" en Pa- labra, México, Impresora Juan Pueblos, 1956, 30. Guevara, Edmundo. "Saludo poético a Sandino" pp. 67-71. inserto por George H. Neundorff en "El pro- blema racial americano" (Revista Conservado- ra del Pensamiento Centroamericano, vol. 22, 47. Urcuyo Maliaños, Francisco. "Poema al Héroe N9 110, noviembre, 1969, p. 37). Libertador de Nicaragua, General César Au- gusto Sandino". (La Prensa, 24 de diciembre, 1967). 31. Gutiérrez, Juan Francisco. "La muerte del guerri- llero" en La libertad y el amor, Managua, Edi- torial Nicaragüense, 1963, p. 11. 48. Yllescas, Edwin. "Suyo sinceramente" (Fragmen- to). (Taller, León, N9 7, junio, 1971, pp. 7-8). 32. Mejía Godoy, Carlos. "Sandino". Inédito. 49. Vanegas, Alí. "A Sandino" en Cactus. Los poemas de La Patria. León, s- i. y s. f., p. 24. 33. Mejía Sánchez, Ernesto. "A los poetas en el exi- lio" en Estelas/homenajes. Prólogo y edición de Jorge Eduardo Arellano. Managua, Edito- 50. Vanegas, Ali. "Himno del Ejército Defensor de la ra Mundial, 1971, (Ediciones de Librería Car- Soberanía Nacional de Nicaragua" en Cactus, denal 12), p. 11. Op. cit., p. 38. 24 INDICE

Introducción. Jorge Eduardo Arellano y José Tríptico centroamericano al General Sandino. Jirón Terán 2 Oscar Acosta 14 Sandino (Fragmento). Pablo Neruda 3 21 de febrero. Salvador Murillo 15 La hoja del tallo que se hizo espada Sandino (Fragmento). Salomón de la Selva/ (Fragmento del "Canto a Costa Rica). Stefan Baciú 15 Salomón de la Selva 3 Bosquejo de un Héroe (Fragmento). Roberto Canción de Gesta (Fragmento). Pablo Neruda 4 Sánchez 15 A Sandino. Alí Vanegas 4 A Nicaragua. Carlos Da Silveira Martins Campos 16 Aterrizando. Rafael Alberti 4 Fueron armas... Anónimo 16 La Odisea de Sandino. Antenor Sandino Dos Epitafios. Polly-Chinella 16 Hernández 5 5 Poema al Héroe Libertador de Nicaragua, Salud, Capitán del Continente. Pablo Neruda General César Augusto Sandino. Compañeros... Anónimo 6 Francisco Urcuyo Maliaño 16 Canto a Sandino. Mauricio de la Selva 6 A la guerra... Anónimo 16 Somos los libertadores. Anónimo 7 Epitafio... Ernesto Cardenal 16 Los Gringos... Anónimo 7 El poeta mira al mundo desde su gólgota Qué bonita... Anónimo 7 (Fragmento). Atarías H. Pallais 17 Hora O (Fragmento). Ernesto Cardenal 8 La circunstancia y la palabra (Fragmento). Noviembre. Pablo Antonio Cuadra 10 Fernando Gordillo 17 A cantarles voy, señores. Anónimo 10 Sandino. Leonel Rugama 17 La muerte del guerrillero. Juan Francisco Suyo sinceramente (Fragmento). Edwin Yllescas 17 Gutiérrez 10 El libro de la historia del "Che" (Fragmento). A Nicaragua. Rafael Arévalo Martínez 11 Leonel Rugama 17 Nicaragua. Oswaldo Escobar Velado 11 A Sandino. Carlos Mejía Godoy 13 Saludo poético a Sandino. Edmundo Guevara 11 Sandino. Rodolfo Bellorini 18 Vivirás América (Fragmento). Leopoldo Ayala 11 Apéndice 19 El Héroe. Anónimo 12 Cuadro. Alfonso Alexander 19 Delito, condena y ejecución de una gallina Palabras del General Sandinista Manuel Marfa (Fragmento). Manuel José Arce h. 12 Girón. Salvador Murillo 19 El veintiuno de febrero. Anónimo 12 Es un loco... Guillermo H. Hall 19 Sandino. Anónimo 12 Son las cosas... Anónimo 19 A Augusto César Sandino. Alberto Ordóñez Manolo Cuadra 19 Argüello 13 Miguel Angel Ortez. Sandino! Mario Cajina Vega 13 Romance burlesco de don Pedro Altamirano. Manolo Cuadra 19 A los poetas en exilio. Ernesto Mejía Sánchez 13 Sandino y la Poesía Popular 20 Meditación sobre la muerte del héroe. Francisco de Asís Fernández 13 Fuentes 21 Adivinanza. Fernando Gordillo 13 Indice 23

15 I I CHATFIELD Y NICARAGUA (1834-1852)

ALEJANDRO MONTIEL ARGUELLO.

Capítulo I concedido a Gran Bretaña y que amparaba sola- mente el derecho de cortar maderas sin conferir PRIMEROS AÑOS DE GESTION soberanía territorial. También se dedicó a favore- cer que el comercio marítimo de Guatemala se hi- ciera exclusivamente a través de Belice, a presio- La actuación de Federico Chatfield, Cónsul in- nar el pago de los bonos emitidos por Centroamé- glés en Centroamérica, llena la época en que se for- rica en 1824 y tomados por la casa de Barclay y maron las repúblicas centroamericanas y el inicio Herring que había caído en quiebra, y a tratar de de sus vidas separadas. El fué el ejecutor princi- eludir la imposición de contribuciones forzosas a pal de la agresiva política imperialista que la Gran los súbditos británicos. El tratado comercial con Bretaña siguió en esos años en Centroamérica. In- Centroamérica, que constituía su principal misión, cidentalmente, fué también enemigo de casi todas no llegó a ser firmado. las tentativas unionistas que se produjeron después de la ruptura de la federación, mas no por razones La cuestión de la Mosquitia puede decirse que ideológicas sino porque la unión hubiera sido un comenzó en 1836 cuando comerciantes beliceños re- valladar más firme contra la expansión británica. cibieron del alcohólico rey Robert Charles Frede- rick concesiones madereras en la costa de Hondu- Nacido en 1801, entró al Servicio Exterior en ras. Para favorecer esos intereses, el año siguien- 1826, sirvió como Cónsul en Memel y en Varsovia y te el Superintendente de Belice, Coronel Alexan- llegó a Guatemala en Junio de 1834, después de der Macdonald, trató de llevar a la práctica el pro- muchos meses de haber sido nombrado en Centro- tectorado inglés sobre los mosquitos, haciendo que américa y de haber estado en el Foreign Office de el rey mosquito solicitara oficialmente la protec- Londres interviniendo en la redacción de un trata- ción inglesa contra los centroamericanos, y el 6 de ¿o comercial con ese país, donde todavía subsistía Julio de 1837 envió un ultimátum al comandante la república federal creada en 1824 a pesar de que de Trujillo conminándolo a respetar las concesio- en esos diez años había sufrido innúmeras convul- nes madereras (3). siones. Su patente consular tiene fecha 27 de Ju- nio de 1833 y su exequátur 16 de Agosto de 1834 Esta actitud tomó de sorpresa a Chatfield, (1). quien carecía de instrucciones al respecto, y al so- licitar información a Macdonald éste se negó a dár- Poco antes de su llegada a Guatemala se ha- sela. Allí comenzó una rivalidad entre ambos funcio- bían celebrado elecciones de Autoridades Supremas narios dependientes de Ministerios diferentes, aun- en Centroamérica y el Congreso había designado que su actitud difería solamente en cuanto a la for- como Presidente al Coronel Francisco Morazán que ma, ya que si hasta entonces Chatfield había creído había obtenido el segundo lugar, en vista del falle- cimiento del Licenciado José Cecilio del Valle que había obtenido el primero, gobernando el país inte- (1) Rodríguez Cerna, José, Nuestro Derecho Inter- rinamente el Vicepresidente Gregorio Salazar (2). nacional. Guatemala, 1928 p. 597. (2) Gámez, José Dolores, Historia de Nicaragua. Madrid, 1955 p. 377 — Montes, Arturo Hum- Los primeros años de la actuación de Chatfield berto. Morazán y la Federación Centroameri- se concretaron en el problema de Belice, tratando cana. México 1958 p. 157-9. de conseguir de Guatemala la legalización y am- (3) Rodríguez, Mario. Chatfield, Cónsul Británico pliación del título imperfecto que España había en Centroamérica. , 1970. p. 179. 21 preferible actuar cautelosamente en las cuestiones pado Guatemala el 13 de Abril de 1839. Este mo- territoriales era a cambio de obtener ventajas polí- vimiento de Morazán no tuvo éxito y Nicaragua ce- ticas y comerciales. lebró contra él un tratado con Guatemala, pero Mo- razán obtuvo nuevamente . la victoria en la batalla En Inglaterra la actitud era todavía dudosa, y de San Pedro Perulapán (9). En Septiembre de en Diciembre de 1837 el Secretario de Asuntos Ex- 1839 Nicaragua se quejó ante Chatfield de que el teriores, Lord Palmerston, ordenaba a Chatfield no Capitán Thomas Mainwaring del buque de guerra calificar a los mosquitos como "sujetos" británicos inglés Electra, los había humillado con demostra- en su correspondencia con Centroamérica, ya que ciones de fuerza (10) y también le pidió interponer tal expresión conllevaba responsabilidades, sino so- su mediación para lograr la paz con El Salvador lamente debía decir que Gran Bretaña reconocía bajo la garantía del gobierno inglés (11). a la Nación Mosquita y no vería con indiferencia cualquier intento de parte de Centroamérica de Al mes siguiente Chatfield se dirigió a Nicara- traspasar los límites de su territorio (4). Siguien- gua, aparentemente a presionar el pago de la deu- do esa línea de política, el 12 de Mayo de 1838 da federal y el reembolso de empréstitos forzosos Chatfield se dirigió al Ministerio de Relaciones Ex- impuestos a sus compatriotas. El 5 de Noviembre teriores de Centroamérica diciendo que Gran Bre- llegó a León y consiguió que Nicaragua dirigiera taña no toleraría concesión alguna otorgada por una circular a los otros Gobiernos de Centroamé- aquélla en la Mosquitia o las Islas de la Bahía. Es- rica, fechada el 27 del mismo mes, excitándolos a tas islas fueron formalmente ocupadas por Gran solicitar la garantía británica para el mantenimien- Bretaña en Abril de 1839. to de la paz (12). En realidad, bajo esos términos lo que se ocultaba era una propuesta para la for- En 1838 comenzó la disolución de Centroamé- mación de una alianza en contra de los dos Estados rica con la separación de Nicaragua el 30 de Abril unionistas, El Salvador y Los Altos. de ese año, seguida de la de y Costa Ri- ca. Además, Los Altos se separaron de Guatema- Como puede verse, la actividad de Chatfield la y entonces Chatfield trató de alentar la separa- era incesante en favor de los intereses de su país, ción de Petén y su anexión a Belice (5). También y además combinaba las gestiones oficiales con ar- se ocupaba Chatfield del proyecto de construcción tículos periodísticos que hacia publicar en forma de un canal interoceánico por Nicaragua, tratando anónima, bajo seudónimo o con el nombre de otras de poner estropiezos en el otorgamiento de conce- personas (13). siones al francés Pierre Rouhaud y al americano George Holdship. Durante todo ese tiempo Chatfield había ca- recido de autoridad sobre los comandantes de las En Septiembre de 1839 Chatfield consiguió que fuerzas navales inglesas y el Superintendente de Costa Rica hiciera un abono a su parte en la deu- Belice, a pesar de que en innumerables ocasiones da federal mediante la remesa de dos mil petacas la había gestionado; mas al fin, el 15 de Julio de de tabaco a Nicaragua. El tabaco fué realizado en 1840 Lord Palmerston le escribe lo siguiente: "Di- Nicaragua por el Vice-Cónsul inglés John Foster. y rá usted (a las autoridades de Centroamérica) que del producto se entregó una parte a Nicaragua para el Gobierno de Su Majestad ha ordenado a los Co- sus propios gastos administrativos (6). mandantes de las Fuerzas Navales de Su Majestad en las Indias Occidentales y en el Pacífico que res- Usando de esa misma arma de la deuda fede- palden los justos reclamos de los súbditos británi- ral, Chatfield presionó a Nicaragua a fin de que cos y por ende, usted se mantendrá en comunica- apoyara lo que él llamaba la política pacifista de ción con dichos oficiales navales sobre el particu- Guatemala, es decir para que no se inclinara en fa- lar. También es deseable que Usted se comunique vor de Morazán, diciéndole que sus recursos no po- sin reserva con el' Superintendente de Su Majestad dían ser despilfarrados en una guerra injusta por en Belice, a quien se le ordenará le proporcione to- estar comprometidos al pago de esa deuda (7). da la ayuda que tuviere a su alcance para elevar estos asuntos a una satisfactoria solución". (14). Debe recordarse que en Febrero de 1839 ha- bía expirado el período presidencial de Morazán y no se había procedido a elecciones, pero el Vice- (4) ibid. p. 200-1 (5) ibid. p. 225 Presidente Diego Vijil estaba en San Salvador al (6) ibid. p. 264.- frente del gobierno federal. Una fuerza de mil ni- Vega Bolaños, Andrés. Los atentados del Super-- caragüenses al mando del Comandante General Ber- intendente de Belice, 1840-1842. Managua, 1971 nardo Méndez, en combinación con las fuerzas del p. 48-59. (7) ibid. p. 271 General , Jefe de Estado de Hon- (8) Gámez op. cit. p. 382 y 402 duras, invadió El Salvador por el Departamento de (9) ibid. p. 403 San Miguel. Sin embargo, Morazán obtuvo la vic- (10) Rodríguez. op. cit. p. 278 y 283 toria en la batalla del Espíritu Santo, el 6 de Abril (11) Gámez, op. cit. p. 403 de 1839 (8). Después, Morazán trató de atraerse a (12) ibid. Nicaragua, y por su medio a Honduras, para una (13) Rodríguez. op. cit. p. 226, 313, 317, 323, 325, asociación en contra de Carrera, quien había ocu- 381-2, 434-5. 28 Capítulo II Macdonald envió a Douglas, sus dos secreta- rios y Shepherd para informar al Teniente Coronel SE AGUDIZA LA CUESTION MOSQUITA. Manuel Quijano, comandante nicaragüense de San Juan del Norte y emigrado costarricense, que ha- En el mes de Febrero de 1840 el rey mosquito bía llegado para establecer los límites del reino mos- Roberto Carlos Federico hizo un testamento publi- quito, los cuales incluían San Juan del Norte, Ma- co en que nombraba una comisión especial para tina, Bocas del Toro y las Islas del Maíz. Quija- que gobernara sus dominios y sirviera de regente no rechazó esas pretensiones e hizo preparativos durante la minoridad de su hijo. Esta comisión es- para la defensa. taba integrada por el Superintendente Macdonald como Consejero principal y otros dos funcionarios El 14 de Agosto de 1841 Macdonald hizo des- beliceños como subalternos (15), y en Agosto si- embarcar un contingente de infantería de marina guiente proclamó una segunda comisión, integrada inglesa. Quijano se rindió, pero habiéndose nega- por el mismo personal que la primera, pero que no do a firmar un documento que reconocía la sobera- estaba sujeta a la ratificación del gobierno inglés nía mosquita en San Juan del Norte, fué llevado que había desaprobado la primera; cambió el orden prisionero a bordo del Tweed. Este zarpó, y de sucesión a la corona nombrando como heredero cuando Quijano accedió a firmar un documento en a un hijo menor; y libertó a los esclavos de Blue- que declaraba que el disturbio de San Juan del fields, cuyos dueños serían indemnizados con los Norte había sido consecuencia de su imprudencia productos de San Juan del Norte (16). En Mayo personal y que había sido tratado con considera- de 1840 Chatfield envió al Gobierno de Nicaragua la ción, se le permitió desembarcar en Cabo Gracias respuesta de Lord Palmerston a la solicitud conjunta a Dios (19). de Nicaragua y Guatemala de que el gobierno britá- nico mediase entre los Estados de Centroamérica pa- Cuando todavía se encontraba en San Juan del ra restablecer y garantizar la paz. La respuesta era Norte, Macdonald se dirigió al Jefe de Estado de en el sentido de que ese gobierno actuaría como Nicaragua comunicándole las medidas que había to- mediador si todas las partes interesadas lo pedían; mado contra Quijano y excusándolas en el hecho que la cuestión de garantía de la paz necesitaba de que éste se encontraba intoxicado y había ame- una explicación más amplia sobre el sentido de esas nazado a varios súbditos ingleses, americanos y mos- palabras; y que en ningún caso Gran Bretaña se quitos (20). obligaría a emplear fuerzas en Centroamérica. El Ministro General de Nicaragua, Pablo Carvajal, El 27 del mismo mes de Agosto el Director del contestó a Chatfield en Junio de 1840 que la res- Estado de Nicaragua, Pablo Buitrago, se dirigió a puesta de Lord Palmerston sería sometida a la Cá- sus habitantes informándoles el atentado de Mac- mara Legislativa en su próxima reunión (17). Ya donald en San Juan del Norte y que "el Gobierno en ese momento la cuestión carecía de importancia Supremo tomará enérgicas providencias para lan- inmediata porque Morazán había sido derrotado por zar del referido Puerto la tropa invasora que per- Carrera en Guatemala el 19 de Marzo de 1840. manezca, evitar que se repita ese avance, y hacer que sea escarmentado en toda la extensión de su En ese mismo mes de Junio Chatfield salió pa- criminalidad" (21); y el Ministro General de Nica- ra Londres donde permaneció por casi dos años, y ragua, Br. Simón Orozco, se dirigió al señor .Tohn en una entrevista que tuvo con Lord Palmerston Foster, Vice-Cónsul británico en León, pidiendo la sostuvo la importancia de la protección a los mos- libertad de Quijano (22). quitos como medio de obtener control de la posible comunicación interoceánica (18). Durante esa per- También se dirigió al Ministro Relaciones manencia de Chatfield en Londres ocurrieron suce- de Guatemala el 31 de Agosto comunicándole lo sos importantes para las relaciones entre Gran ocurrido y pidiéndole cooperación en la reclama- Bretaña y Nicaragua cuya narración se requiere ción de la libertad de Quijano (23). Guatemala por la continuidad del curso de la historia, aun cuando en ellos no haya tenido Chatfield partici- pación directa fuera de su gestión ante Lord Pal- (14) ibid. p. 302. merston. (15) ibid. p. 322. Gámez, José D. Historia de la Cos- ta de Mosquitos. Managua, 1939. p. 207-8. Vega Con el fin de favorecer las pretensiones de les Bolaños. op. cit. p. 13-4. mosquitos, en Agosto de 1841 salió el Superinten- (16) Rodríguez. op. cit. p. 336. dente de Belice, Coronel Alexander Macdonald, en (17) Vega Bolaños. op. cit. p. 16-8. la corbeta Tweed de Su Majestad Británica, acom- (18) Rodríguez. op. cit. p. 327. pañado de una balandra con la bandera mosquita, (19) ibid. p. 330-7. Gámez. Historia de Nicaragua p. y el 12 del mismo mes arribó a San Juan del Norte. 403. Gámez. Historia de la Costa de Mosquitos. Del Tweed desembarcaron el rey Mosquito Roberto p. 175-9. Vega Bolaños. op. cit. passim. Carlos Federico, el Superintendente Macdonald; los (20) Vega Bolaños. op. cit. 80-2. dos secretarios Thomas Halv y Patrick Walker, el (21) ibid. p. 878. Comandante del Tweed H. D. C. Douglas v Peter (22) ibid. p. 91-6. Shepherd, comandante mosquito de Bluefields. (23) ibid. p. 97-9. 29 acogió favorablemente esa gestión (24) y lo mismo Guatemala , contestó el 12 de Noviembre de hizo El Salvador (25). 1841 la nota que le había enviado el Ministro Oroz- co el 16 de Octubre trascribiéndole la dirigida en El 1 de Septiembre el Director Buitrago acor- esa misma fecha al Secretario de Estado de Su Ma- dó convocar a las Cámaras Legislativas (26) y el 4 jestad Británica. Dice Guatemala que ha resuelto del mismo mes Macdonald se dirigió a Buitrago, reclamar al Gobierno inglés la satisfacción del agra- desde Belice, informándole haber permitido el des- vio hecho a Nicaragua, a cuyo efecto conferirá po- embarco de Quijano en Cabo Gracias a Dios (27). deres a alguna persona residente en Londres, y si Esa carta se cruzó con otra de la misma fecha en no pudiere encontrarse, a una persona que vaya con que el Ministro General Simón Orozco contestaba ese encargo, y excita a Nicaragua a conferir sus la que Macdonald le había dirigido desde San Juan poderes e instrucciones a esa misma persona (33). del Norte, y le decía que no había tenido autoridad La persona escogida por el Gobierno de Guatema- para desembarcar fuerzas armadas en San Juan del la fué Alejandro Marure, a quien se le extendieron Norte ni para capturar a Quijano, y le pedía la li- credenciales el 3 de Diciembre de 1841 (34) y en bertad de éste. Por su parte Macdonald, ese mis- esa misma fecha se comunicó a Nicaragua, (35). Esa mo 4 de Septiembre, se dirigió al Jefe de Estado de nota la contestó el Ministro Orozco el 31 de Di- Nicaragua manifestándole que el señor Hall, Vice- ciembre, diciendo que remitiría credenciales e ins- Cónsul británico en Centroamérica, le había comu- trucciones a Marure, y para ello pedía que se le nicado que no había podido "llegar a'una determi- enviara copia de la documentación existente en el nación cualquiera sobre los reclamos británicos he- Archivo de la Capitanía General sobre el señorío chos a Centroamérica; porque los distintos Estados de Nicaragua en su Costa Atlántica (36). de la finada República alegaban la no existencia de un Gobierno general como una razón para no El 12 de Enero de 1842 el Ministro de Rela- llevar a un término estos asuntos largos tiempos ciones de Guatemala se dirigió al Secretario de Ne- pendientes" y puso un ultimátum de que si los re- gocios Extranjeros de Su Majestad Británica que- clamos no quedaban liquidados el 1 de Diciembre, jándose de los acontecimientos de San Juan del "el Gobierno de S.M. procederá por medios que le Norte, Roatán y en general de los avances en dife- son peculiares, a obtener el arreglo que se desea" rentes partes de la Costa Atlántica, lo mismo que (28). de las exigencias de reclamos con amenazas, y que Esa comunicación fué contestada por el Minis- para informar al Gobierno de Londres y estable- tro Orozco el 28 de Octubre, negando en primer cer buenas relaciones con la Nación Británica, se término el derecho de Macdonald a dirigirse al Es- ha nombrado a Marure (37). tado de Nicaragua ante quien no estaba acredita- do, y en segundo término, que los Estados encontra- El Agente Especial americano, Mr. William S. ban obstáculos para liquidar esos reclamos, de de- Murphy, se dirigió el 20 de Enero de 1842 al Secre- recho por corresponder al Gobierno general, y de tario de Estado Daniel Webster comunicándole que hecho, por no tener en su poder los documentos ne- en una entrevista que tuvo con Macdonald le dijo cesarios. En esa misma nota le dice: "La fuerza éste que en los archivos de Belice se habían en- material en este siglo de civilización sólo es respe- contrado documentos que demostraban la existen- tada cuando está unida a la justicia, y la justicia cia de una alianza de casi doscientos años entre la es igual", y termina protestando contra toda medi- Gran Bretaña y los mosquitos; que esa alianza ha- da de fuerza (29). Lía sido olvidada, pero que ahora el gobierno de Su Majestad había decidido proteger el reino de También se dirigió el Ministro Orozco al Se- los mosquitos que se extendía desde el Cabo de Hon- cretario de Estado de Su Majestad Británica infor- duras, cerca de Trujillo, hasta Bocas del Toro; que mándole la conducta de Macdonald y pidiendo el con ese fin se mantendría en esa costa un buque de castigo de éste (30). guerra y por éso estaba en Belice la corbeta Ele"- tra de 22 cañones que había reemplazado al Tweed; El 10 de Noviembre de 1841 Macdonald se di- y que le presentó a un muchacho de ocho a diez rigió a los Gobiernos de Nicaragua, Honduras, Cos- ta Rica y Nueva Granada reclamando la fijación de (24) ibid. p. 120-2. limites con la Nación Mosquita mediante un trata- (25) ibid. p. 97-9. do bajo la mediación de la Gran Bretaña. Macdo- (26) ibid. p. 104-5. nald dijo obrar con instrucciones del Gobernador (27) ibid. p. 106 de Jamaica (31). Esa nota fué contestada por el (28) ibid. p. 114-5. Ministro Orozco el 30 de Enero de 1842, diciendo (29) ibid. p. 115-6. que Nicaragua no tenía ninguna cuestión territo- (30) ibid. p. 137-8. rial con la tribu mosquita "errante porción de sal- (31) ibid. p. 171-2. vajes sobre la Costa del Norte de este Estado de (32) ibid. p. 172-3. Nicaragua", y pidió a Macdonald su credencial que (33) ibid. p. 177-9. lo autorizara para entrar en esta clase de negocia- (34) ibid. 192. ciones y copia del tratadó de alianza que Macdo- (35) ibid. p. 205. nald decía existir entre los mosquitos y la Gran (36) ibid. p. 205-6. Bretaña (32). (37) ibid. p. 207-9. 30 años, de quien dijo era heredero del trono de los Chatfield desembarcó en Belice el 25 de Mayo mosquitos (38). de 1842, con instrucciones confusas, ya que por un lado se desaprobaba la actuación de Macdonald en El 21 de Enero de 1842 el Ministro de Rela- San Juan del Norte y por otra se insistía en los de- ciones de Guatemala se dirigió al de Nicaragua di- rechos de los mosquitos y se le ordenaba cooperar ciéndole que el archivo de la Capitanía General se en los reclamos por daños causados a súbditos in- había llevado a San Salvador, por lo cual no podía gleses (46). Todavía en el mes anterior, el 16 de mandarle las copias solicitadas y excita a que se re- Abril de 1842, Macdonald y Charles Adam, Vice- mitan a Marure credenciales y los documentos que Almirante y Comandante en Jefe de las Fuerzas se estimen necsarios (39). Esa nota la contestó el Navales de Su Majestad en las Indias Occidenta- Ministro Orozco el 9 del mes siguiente diciendo que les, insistieron en el pago de los reclamos contra había pedido a San Salvador la documentación so- los países centroamericanos antes del 1 de Junio, bre la Mosquitia y que por el siguiente correo en- entre ellos uno por 7,692 pesos por la captura del viaría credenciales e instrucciones a Marure (40). bergantín "Intrepid Packet" en el Realejo el año de 1829. De lo reclamos se cobraba a Guatemala El 25 de Enero de 1842 el Teniente Coronel 5/12, 1/6 cada uno a El Salvador, Honduras y Ni- Quijano, quien había retornado a su puesto en San caragua, y 1/12 a Costa Rica (47). Juan del Norte, se dirigió al Ministro General avi- sándole que en esa fecha había llegado un barco de La Asamblea Legislativa de Nicaragua emitió guerra inglés y que el Capitán le dijo que el go- el Decreto del 27 de Mayo de 1842, por el cual se bierno de Su Majestad había desaprobado la con- faculta al gobierno provisorio para liquidar la deu- ducta de Macdonald, tanto en lo referente a San da extranjera; para que en caso no se haga arre- Juan del Norte como en lo del ultimátum para el glo y se bloqueen los puertos, pueda dar su pasa- pago de los reclamos, y que se darían satisfaccio- porte a todo funcionario del gobierno británico y a nes (41). todo inglés no naturalizado; y para prohibir el co- mercio inglés y aumentar los derechos sobre sus Un efecto indirecto de la actitud agresiva de mercaderías; y para hacer manifestaciones ante Macdonald fué el fortalecimiento del movimiento otros gobiernos (48). unionista centroamericano, y así reunió en Chinan- dega, en el mes de Abril de 1842, una Convención Nacional con representantes de Nicaragua, El Sal- El 13 de Junio de 1842 Chatfield se dirigió al vador y Honduras, bajo la presidencia del Lic. Ma- Ministro General de El Salvador informándole su ruel Barberena, Delegado de El Salvador. El 11 regreso, su ascenso a Cónsul General y el senti- de Abril se acordó la formación de un Gobierno miento del Gobierno de Su Majestad por las no sa- Nacional Provisorio, eligiéndose para Supremo De- tisfactorias relaciones con Centroamérica produci- legado Provisional a José Antonio Cañas, y el 17 das por la desaparición del gobierno federal. Agre- de Julio se suscribió el Pacto de Confederación gó que su Gobierno no reclamaba privilegios para (42). sus súbditos en Centroamérica, sino la aplicación de las leyes y garantías, y que aprobaba la actua- También Morazán qu estaba en Lima, Perú, ción del Vice-Cónsul William Hall (49). Es posi- quiso aprovechar el fortalecimiento del movimien- ble que igual nota se haya enviado a los otros Es- to unionista y el 15 de Febrero de 1842 desembar- tados centroamericanos. El 17 de Junio de 1842 el có en La Unión y ofreció sus servicios para luchar Vice-Almirante Adam comunicó al Jefe de Estado contra los británicos. Los separatistas se alarma- de Nicaragua el bloqueo del puerto de San Juan ron con la llegada de Morazán y trataron de captu- rarlo, obligándolo a partir hacia Costa Rica donde (38) ibid. p. 220-4. El texto inglés de esa nota apa- derrocó al Presidente Braulio Carrillo y se apode- rece en Manning. William R. Diplomatic Co- ró del gobierno (43), pero los costarricenses se re- rrespondence of the United States. — Washing- belaron y lo fusilaron (44). ton, 1933. Tomo III p. 161-5. (39) Vega Bolaños op. cit. p. 225. Capítulo III (40) ibid. p. 241-2. (41) ibid. p. 228-31. REGRESO DE CHATFIELD (42) Gámez, Historia de Nicaragua p. 405-6. Gámez, Historia de la Costa de Mosquitos p. 196-7. (43) Gámez, Historia de Nicaragua p. 406-8. Gámez, Durante todo ese tiempo Chatfield se encon- Historia de la Costa de Mosquitos, p. 195. traba en Inglaterra, donde había sido ascendido el (44) Gámez, Historia de Nicaragua p. 409-15. Gámez, 2 de Abril de 1842 al cargo de Cónsul General en Historia de la Costa de Mosquitos, p. 196. Centroamérica. Como cosa curiosa es de señalar (45) Vega Bolaños, op. cit. p. 264-5. que en la traducción de las Letras Patentes de (46) Rodríguez, op. cit. p. 346-9. Chatfield que fué publicada en el Correo Semana- (47) Vega Bolaños, op. cit. p. 269-72. rio Salvadoreño N9 89, p. 363, Julio 16 de 1842, (48) ibid. p. 278-9 Gámez. Historia de la Costa de el Apellido de Chatfield, cada vez que aparece se Mosquitos, p. 198. traduce como Campo-alegre (45). (49) Vega Bolaños, op. cit. p. 280-1. 31 del Norte, y que el Vice-Almirante Thomas blo- territorio imaginario, y que mientras el Gobierne quearía los puertos del Pacífico (50). británico no hiciera justicia a Nicaragua, no res- pondía del resultado de reclamaciones de aquél o El Ministro General de Nicaragua contestó el de sus agentes, y que seguirá la suya hasta que se 17 de Julio que en la cuestión de los reclamos ha- le atienda completamente (57). bían intervenido agentes no autorizados como Mac- donald y el mismo Adam; que los reclamos habían Mientras tanto, Honduras había ratificado el sido hechos sin ninguna documentación; y que por Pacto de Chinandega en Octubre de 1842, Nicara- ello no reconoce el bloqueo y que propone some- gua en Enero de 1843 y el Salvador por la misma ter la cuestión al arbitramento de los Cónsules época. Los tres Estados acordaron pedir a Guate- americanos y francés, levantándose el bloqueo, y mala y a Costa Rica que se unieran a ellos, pero que en garantía de la cantidad que ellos fijen que- Guatemala propuso otra reunión de los cuatro Es- darán hipotecados los productos íntegros de San tados contra Costa Rica que en esos momentos es- Juan del Norte (51). taba todavía gobernada por Morazán. Esta unión había sido inspirada por Chatfield, quien mediante Sin esperar la contestación de Chatfield, el ella conseguiría el doble propósito de contrarrestar Cónsul americano en Granada, William A. Butler a Morazán y al Pacto de Chinandega (58). y el Agente Consular de Francia Pedro Rouhaud, aceptaron servir de árbitros en los reclamos britá- El plan tuvo éxito y el Pacto de Unión contra nicos (52). Morazán fué firmado en Guatemala el 19 de Octu- bre de 1842, suscribiendo por ese país Manuel Fran- El 26 de Septiembre de 1842, y en vista de que cisco Pavón, por Honduras Pedro N. Arriaga, y por el Gobierno de Guatemala había aceptado la soli- Nicaragua y El Salvador Joaquín Durán, todos ellos citud de Nicaragua del 9 del mismo mes, de servir guatemaltecos. En ese pacto los cuatro países se como garante del pago de los reclamos de Nicara- comprometen a expedir patentes de navegación y gua, el Vice-Cónsul Foster se había dirigido al Co- cortar con Costa Rica toda clase de comunicacio- mandante de las Fuerzas Navales en San Juan del nes por mar o por tierra y a combatir a su gobier- Norte para que se levantara el bloqueo (53). no en un esfuerzo común si invadiere el territorio Encontrándose Chatfield en León el 24 de Oc- de los pactantes (59). tubre de 1842, se dirigió al Gobierno de Nicaragua Al conocerse la eliminación del peligro de Mo- en relación con la queja sobre el secuestro de Qui- razán por su fusilamiento ocurrido el 15 de Sep- jano, diciéndole que San Juan del Norte era terri- tiembre de 1842, el plan guatemalteco y de Chat- torio mosquito y no nicaragüense; que la Gran Bre- field perdió fuerza. El bloqueo de Puntarenas por taña reconocía al Estado Mosquito y no vería con barcos morazanistas al mando del francés Isidoro indiferencia una usurpación del territorio de un Saget, revivió el problema e hizo que Nicaragua y Estado con quien había estado en estrecha alianza El Salvador solicitaran la ayuda inglesa. El bar- por una larga serie de años; y que España recono- co de guerra inglés Champion llegó a Puntarenas ció a la Nación Mosquita, especialmente en ocasión e hizo que el bloqueo fuera levantado (60). reciente en que el Príncipe Esteban había sido re- cibido con honores reales en San Salvador y Gua- A fines de Octubre de 1842 tuvo lugar otro in- temala en 1919 (54). cidente en San Juan del Norte, consistente en que El Ministro Orozco contradijo en carta del 10 el comandante del barco inglés Charibdis antes de de Noviembre, aseverando que España ejerció ac- levantar el bloqueo obligó con amenazas al coman- . tos de soberanía en la Costa de Mosquitos y por dante nicaragüense Juan de la Tijera, quien había éso la Constitución de Nicaragua de 12 de Noviem- reemplazado a Quijano, a que firmara un docu- bre de 1838 decía que colindaba por el Este y Nor- mento en que reconocía la soberanía mosquita. Co- deste con el Mar de las Antillas; que ni España, ni mo una coincidencia cabe señalar que el coman- Centroamérica, ni Nicaragua han reconocido un Es- dante del Charibdis era James Macdonald, sobrino tado Mosquito; y que no era una disculpa legal el del secuestrador de Quijano. Nicaragua protestó haber alegado soberanía mosquita en San Juan del Norte (55). (50) ibid. p. 286-7. A esta nota contestó Chatfield el 16 de No- (51) ibid. p. 288-91. viembre de 1842 tratando de demostrar que la au- (52) ibid. p. 307-11 toridad de España en el territorio mosquito no ha- (53) ibid. p. 310-3. bía sido más que nominal y que desde 167Q había (54) ibid. p. 315. comercio y alianza entre ingleses y mosquitos; y (55) ibid. p. 315-7. que ese territorio estaba situado entre los paralelos (56) ibid. p. 318-21. 10 30' y 16 30' de longitud Norte y los meridianos (57) ibid. p. 321-7. 83 37' y 86 de longitud Oeste (56). (58) Rodríguez, op. cit. p. 350. (59) ibid. p. 353. Rodríguez Cenia, op. cit. p. 79. Finalmente, Orozco replicó el 19 de ese mis- (60) Rodríguez, op. cit. p. 355 Gámez, Historia de mo mes diciendo que tales límites eran los de un Nicaragua, p. 414-5. 31 ante Chatfield por este nuevo atropello, pero éste vió un ultimátum a Nicaragua, diciéndole que el 16 desestimó la protesta (61). de Febrero de 1844 debían estar pagados los recla- mos de Manning, Glenton y Bridge (70). Nicara- En Noviembre de 1842 Chatfield pidió a Lord gua determinó enviar una legación extraordinaria Aberdeen se considerara la posibilidad de la ocupa- a Londres para tratar de entenderse con el Gobier- ción armada de toda la Costa Atlántica nicaragüen- no inglés directamente, y con tal fin nombró al se a nombre de los mosquitos, y comunicó a Costa Lic. Francisco Castellón, Ministro Plenipotenciario Rica que los dominios de éstos se extendían hasta ante las cortes de Inglaterra y Francia, y secretario la margen Norte del río San Juan (62). Este re- de la legación al doctor Máximo Jerez (71). Ellos presentaba una reducción de las pretensiones de salieron de San Juan del Norte el 11 de Marzo de los mosquitos que anteriormente se extendían, co- 1844, con destino al Havre (72). mo arriba se ha visto, hasta Bocas del Toro. El 29 del mismo mes de Marzo se había insta- El 9 de Noviembre de 1842 Chatfield presen- lado en San Vicente, El Salvador, el Gobierno con- tó a Nicaragua un ultimátum de quince días para federado creado en Chinandega. El Supremo De- el pago de los reclamos de Jonas Wilson Glenton, legado fué el representante de Nicaragua Fruto Thomas Manning y Walter Bridge, y al no ser aten- Chamorro, el Presidente del Consejo fué el repre- dido, el 30 escribió a Lord Aberdeen proponiendo sentante de Honduras , y el Secretario un segundo bloqueo de San Juan del Norte (63). el representante de El Salvador (73). Los reclamos de Glenton y Manning, ambos resi- Guatemala, como se dijo, había rechazado el Pac- dentes en León y con esposas nicaragüenses, se de- to, y Costa Rica había propuesto reformas a él en rivaban de deudas a cargo del Lic. Ramón Solór- Diciembre de 1843, que no habían sido aceptadas zano, que se encontraban pendientes ante los tri- (74). Al mes siguiente de instalado el Gobierno bunales nicaragüenses, pero Chatfield, sin esperar confederado, estalló la guerra entre El Salvador y el resultado del juicio, reclamaba el pago al Go- Guatemala, mas Malespín que gobernaba El Salva- bierna de Nicaragua. El reclamo de Bridge se ba- dor, y Carrera, que gobernaba Guatemala, se enten- saba en el asalto que había sufrido por parte de dieron. El Supremo Delegado Chamorro quiso pro- una cuadrilla de malhechores desconocidos (64). seguir la guerra contra Carrera, de acuerdo con los antiguos morazanistas, pero no pudo conseguirlo y Chatfield salió de Nicaragua para San Salva- el 29 de Marzo de 1845 terminó su período, quedan- dor y después para Guatemala. En Enero de 1843 do extinguida la confederación (75). Guatemala se dirigió a los otros Estados centroa- mericanos pidiéndoles el envío de delegados para Mientras tanto, Castellón no había tenido éxi- tratar con Chatfield sobre los reclamos contra el to en su misión a Francia sobre el reconocimiento Gobierno federal, pero esta iniciativa no tuvo re- de la Confederación y el financiamiento para la sultado (65). construcción del, canal interoceánico, siendo posible que Gran Bretaña haya gestionado en contra de su Capítulo IV misión (76). Luego se dirigió a Londres y allí se quejó ante la cancillería inglesa contra los proce- OCUPACION DE SAN JUAN DEL NORTE dimientos de Chatfield. Aberdeen se negó a reco- nocer la Confederación porque ésta no representa- El 5 de Julio de 1843 la Asamblea Constitu- ba a todos los Estados, defendió la conducta de yente de Guatemala rechazó el Pacto de Chinan- Chatfield y se negó a someter a arbitraje los re- dega (66) y el 16 de Agosto del mismo año Nicara- clamos ingleses contra Nicaragua (77). Fracasado gua y El Salvador firmaron un pacto contra Fe- rrera en Honduras, quien se había situado en la ór- bita guatemalteca (67). Francisco Malespín por El (61) Rodríguez, op. cit. ibid. (62) ibid. Salvador y Manuel Quijano, ahora ascendido a Ge- (63) ibid. p. 356. neral, por Nicaragua, fueron escogidos para enca- (64) Gámez, Historia de la Costa de Mosquitos, p. bezar la invasión. Quijano retó a duelo a Chat- 191. field, quien hizo notar que el reto le había sido he- (65) Rodriguez. op. cit. p. 356. (66) ibid. p. 361. cho desde El Salvador, a una prudente distancia de (67) ibid. p. 362. 200 millas (68). (68) ibid. p. 364. (69) ibid. p. 362. El 7 de Diciembre de 1843 Chatfield envió (70) ibid. p. 365. una circular a los Estados centroamericanos re- (71) Gámez, Historia de la Costa de Mosquitos. p. 198. cordándoles la deuda federal a favor de los acree- (72) Gámez. Historia de la Costa de Mosquitos, p. dores británicos y lamentando que no se hubiera 199. Gámez. Historia de Nicaragua, p. 420. acogido la invitación que Guatemala les había di- (73) Gámez. ibid. rigido para tratar sobre ella (69). (74) Rodríguez op. cit. p. 634. (75) Gámez, Historia de Nicaragua, p. 420-3. En Agosto de 1843 se había decretado por Lord (76) ibid. p. 423-4 Rodríguez op. cit. p. 369. Aberdeen el segundo bloqueo a San Juan del Nor- (77) ibid. p. 370 Gámez, Historia de la Costa de Mos- te. Chatfield, envalentado por esa resolución en- quitos, p. 199-201. 33 en su misión, Castellón se embarcó de regreso para da y Bélgica para presionar a la Gran Bretaña y Nicaragua el 3 de Diciembre de 1844 (78). se dirigió en igual sentido a los países centroame- ricanos y al Secretario de Estado americano (89). En Noviembre de 1844 Nicaragua había sido El Jefe de Estado José Guerrero se dirigió direc- invadida por fuerzas de El Salvador y Honduras tamente a James K. Polk, Presidente de los Esta- comandadas por Malespín quien sitió León y lo to- dos Unidos (90), y asimismo se envió una misión a mó el 24 de Enero de 1845 (79). En tratados del la Costa Atlántica que consiguió que la hermana 6 de Mayo de 1845 (El Salvador y Nicaragua, 19 de mayor del rey mosquito, la princesa Agnes Ana Fe- Julio (Honduras y Guatemala) y 27 de Noviembre derica, reconociera la soberanía nicaragüense (91). (Honduras y El Salvador), se había manifestado el deseo de restablecer el gobierno nacional de Cen- En Nicaragua, los liberales granadinos estaban troamérica, entre otros fines para contrarrestar la firmes contra Inglaterra, mas Francisco Castellón agresión territorial británica, y se acordó reunirse creía inútil oponerse a los ingleses, y acogiendo es- en Enero en Sonsonate, El Salvador (80). ta última opinión el Gobierno decidió enviar una delegación a negociar con Chatfield en Guatemala En Sonsonate se comprobó que los obstáculos o con Palmerston en Londres (92). El 1 de Enero para la unión eran insuperables y lo único en que de 1848 el Director Supremo del Estado de Nica- pudieron ponerse de acuerdo las delegaciones fué ragua, José Guerrero, dirigió una proclama a sus en reunirse en Nacaome el año siguiente (81). Só- habitantes (93), y en la misma fecha se presenta- lo tres países concurrieron a Nacaome en Junio de ron ante San Juan del Norte el barco Vixen de la 1847 (Nicaragua, Honduras y El Salvador) y el pac- flota inglesa y la balandra Sun que enarbolaba la to suscrito el 7 de Octubre del mismo año fué ra- bandera mosquita. Desembarcaron el rey mosqui- tificado por los tres a principios de 1848 (82). to, con su comitiva y 150 números de tropa del Vi- xen, y a su encuentro salió Patricio Rivas quien En 1846 Chatfield se reconcilió con Costa Ri- había sido nombrado Comandante del Puerto. Es- ca que deseaba el apoyo británico en favor de sus te propuso una suspensión de la ocupación para pretensiones sobre la Costa Atlántica al Sur del mientras se arreglaban las cosas con Chatfield en río San Juan que estaba siendo reclamada por Nue- Guatemala, pero no pudo conseguir nada y fué va Granada, y además sobre la navegación de este arriada la bandera de Nicaragua izándose la mos- río desde la desembocadura del Sarapiquí hasta el quita. Asimismo se promulgó un arancel aduane- Atlántico, y en compensación de esas concesiones ro que recaería sobre todos los artículos que pasa- Costa Rica estaba dispuesta a pagar a Nicaragua, ran por ese puerto y los ingleses se reembarcaron en tabaco, una suma considerable que podría abo- después de dirigir una comunicación a las autori- narse a la deuda inglesa (83). dades nicaragüenses de que se abstuvieran de mo- lestar a las autoridades mosquitas. El 30 de Junio de 1847 el Ministerio inglés de Asuntos Extranjeros resolvió oficialmente que las Tan luego se retiraron las fuerzas inglesas, el fronteras de la Nación Mosquita se extendían des- General Muñoz quien se había acantonado en la is- de el Cabo de Honduras hasta San Juan del Norte la de Trinidad en la confluencia de Sarapiquí, ocu- (84). Chatfield comunicó esa resolución a Nicara- pó sin resistencia San Juan del Norte el 9 de Ene- gua y Honduras el 10 de Septiembre de 1847, y ro, reduciendo a prisión al gobernador mosquito ésto indudablemente influyó para que ambos países Jorge Hodgson y al Capitán del puerto S. W. Little. firmaran el Pacto de Nacaome (85). Las autoridades nicaragüenses fueron repuestas y las tropas regresaron a la isla de Trinidad quedan- El 25 de Octubre de 1847 el Alarm, barco in- glés al mando del Capitán Granville G. Lock, lle- gó a San Juan del Norte y dos oficiales de él des- (78) ibid. p. 201. embarcaron y entregaron al Comandante del Puer- (79) Gámez, Historia de Nicaragua, p. 431-3. to, Rafael Bermúdez, un pliego suscrito en Blue- (80) Rodríguez, op. cit. p. 376. (81) ibid. p. 378. fields por Jorge Hodgson, Antiguo Miembro del (82) ibid. p. 379. Consejo, en que se decía que el Rey de los Mosqui- (83) ibid. p. 383. tos, con la ayuda del gobierno inglés, ocuparía ese (84) ibid. p. 394. Puerto el 1 de Enero de 1848 (86). El Comandan- (85) ibid. p. 396. te Bermúdez se dirigió al Capitán Lock haciendo (86) ibid. p. 397, Gámez, Historia de la Costa de reserva de los derechos de Nicaragua (87). Mosquitos, p. 224. (87) ibid. p. 225-6. Tan pronto como se conoció esa notificación, (88) ibid. p. 226. Nicaragua envió a San Juan del Norte al Coman- (89) Rodríguez op. cit. p. 398, Manning op. cit. Vol. dante General Trinidad Muñoz con una columna III p. 254-8. de 500 hombres que se embarcó en Granada el 9 de (90) ibid. p. 259-60. Noviembre (88). También se ordenó al represen- (91) Rodríguez op. cit. p. 399. tante en Europa José de Marcoleta, súbdito espa- (92) ibid. p. 400. ñol que había sido nombrado en reemplazo de Cas- (93) Gámez, Historia de la Casta de Mosquitos, p. tellón, que obtuviera el apoyo de Francia, Holan- 228-9. 34 do bajo el mando del Teniente Coronel Antonio Sa- Después de este tratado los mosquitos, y por las, por haber regresado Muñoz al interior trayen- medio de ellos los ingleses, quedaron en posesión de do los prisioneros, las banderas y las armas toma- San Juan del Norte, llegando a cambiarle el nom- madas (94). bre por el Greytown en honor de Sir Charles Grey, gobernador de Jamaica. El Vice-Cónsul Foster se dirigió el 29 de Ene- ro al Ministro de Relaciones Exteriores pidiendo la Al igual que las anteriores agresiones, la ocu- libertad de Hodgson y Little y la devolución de las pación de San Juan del Norte contribuyó al movi- banderas y las armas, alegando que aquéllos eran miento unionista que se tradujo por la ratificación funcionarios de la Nación mosquita actuando en su del pacto de Nacaome. Sin embargo, en el mes de territorio. Al día siguiente se le contestó que Ni- Julio de 1848 Chatfield fué informado de que el caragua no reconocía la Nación mosquita ni el pro- Director José Guerrero era partidario de continuar tectorado británico sobre ella, sino que se trataba la separación y arreglar las diferencias con la Gran de delincuentes que se habían apoderado por la Bretaña. De acuerdo con ésto, Nicaragua abando- fuerza de un puerto nicaragüense; que aun cuando nó el pacto de Nacaome y fué escogido Francisco existiera la Nación mosquita no podía apoderarse Castellón, conocido como partidario del arreglo, pa- por la fuerza de territorio ocupado por Nicaragua; ra negociar con Gran Bretaña, solo o de acuerdo y que las funciones de los Cónsules se relacionaban con Marcoleta, mas al fracasar esa misión, Nica- sólo con el comercio y no tenía nada que hacer con ragua volvió nuevamente a ser unionista. (100). San Juan del Norte (95). El 25 del mismo mes de Enero llegó a San Juan Capítulo V del Norte Patrick Walker con 200 hombres arma- dos en 25 botes, pero se mantuvo a distancia espe- LOS ESTADOS UNIDOS ENTRAN EN EL rando la llegada de la flota inglesa. Esta se pre- CONFLICTO sentó el 8 de Febrero, compuesta de la fragata Alarm y dos barcos de guerra más. El 12 llegó En los Estados Unidos la opinión pública ha- la flota ante la isla de Trinidad, donde derrotó a bía reaccionado contra los avances ingleses que se las tropas nicaragüenses después de un combate de consideraban contrarios a la doctrina Monroe, y al tres horas, y siguiendo por el río San Juan se apo- interés que tanto el Gobierno americano como in- deró del Castillo Viejo y del fuerte de San Carlos dividuos particulares de esa nacionalidad habían de- (96). Desde este lugar el Capitán Granville G. mostrado en la construcción de una comunicación Lock se dirigió con fecha 20 de Febrero de 1848, interoceánica por Nicaragua, pero el gobierno ac- al Director de la República de Nicaragua, diciendo tuaba con prudencia. En las instrucciones que el que había llegado a San Juan para pedir satisfac- Secretario de Estado Buchanan dió a Elijah Hise, ción por la captura de súbditos británicos, invasión Encargado de Negocios en Guatemala, el 3 de Ju- del territorio mosquito y ultrajes a su bandera; que nio de 1848, le dice que indudablemente la disolu- habiendo sabido que el coronel, Salas estaba en Sa- ción de la confederación centroamericana ha alen- rapiquí, se dirigió a ese lugar, y que fué atacado, tado a Inglaterra en sus pretensiones territoriales por lo cual había repelido el ataque y capturado bajo el pretexto de protección al Rey de los Mos- Sarapiquí; y que pedía una explicación inmediata quitos; que el probable propósito de la ocupación (97). Esa comunicación fué contestada por el Mi- de San Juan del Norte es obtener el control de la nistro Salinas el 23 del mismo mes, reiterando el ruta de un canal interoceánico a través del Lago derecho de Nicaragua sobre la Costa de los Mosqui- de Nicaragua; y que, aunque el Gobierno america- tos y su deseo de negociar con Inglaterra siempre no no ha resuelto aún el camino a seguir en cuan- que no se menoscabara la dignidad del Gobierno y to a las pretensiones inglesas, Mr. Hise debe enviar el honor nacional, (98). Las negociaciones tuvieron toda la información posible sobre nuevos avances lugar en la isla de Cuba, en el Gran Lago, en la ve- (101). cindad de Granada, entre el Comandante Lock y los delegados de Nicaragua que fueron los licencia- Hise parece haber sido hombre inclinado a dos Francisco Castellón, Juan Zavala y José María obrar por su propia cuenta, ya que sin tener ins- Estrada Estrada. El tratado llamado de la isla de trucciones para ello se dirigió al Ministro de Rela- Cuba, se suscribió el 7 de Marzo de 1848 y en él se ciones Exteriores de Nicaragua pidiéndole el envío convino que ambas partes devolverían los prisione- de un Comisionado para convenir en un tratado de ros, municiones y objetos capturados, que Nicara- Amistad y Comercio, en el cual podrían insertarse gua daría satisfacción al Gobierno Inglés declaran- do que al arriar la bandera mosquita ignoraba que estaba tan vinculada con la de Inglaterra, al extre- (94) ibid. p. 231-3. mo que un ultraje a la primera lo era también pa- (95) ibid. p. 233-4. (96) ibid. p. 234-5. ra la segunda; que no perturbaría a los mosquitos (97) ibid. p. 235-6. en la posesión de San Juan de Dios; y que Nicara- (98) ibid. p. 236-8. gua podría enviar un comisionado ante Su Majes- (99) ibid. p. 238-9. ta Británica a solicitar el arreglo definitivo del (100) Rodríguez, op. cit. p. 411, Gámez Historia de la asunto (99). Costa de Mosquitos, p. 242. 35 "estipulaciones y convenios sobre otras materias con un tratado General y una Convención Especial del más alto y profundo interés para los dos paí- firmados por Hise, pero que como Hise carecía to- ses y para el mundo en general" (102). El Comi- talmente de instrucciones y esos documentos se sionado nombrado por Nicaragua fué Buenaventu- apartan de los principios de política exterior de los ra Selva (103), quien, con fecha 5 de Junio de 1849, Estados Unidos, él los considerará como inexisten- presentó a Hise las bases para el tratado que en re- tes y procederá a negociar un nuevo tratado tan sumen consistían en lo siguiente: 1) Nicaragua pronto como esté celebrado el contrato entre Nica- concedía privilegio exclusivo en favor de los EE. ragua y la American Canal Co. (108). En esa mis- UU. o sus nacionales, para la construcción de un ca- ma nota comenta sobre las actuaciones de los Cón- nal interoceánico; este privilegio tendría un plazo sules ingleses, diciendo que "cada uno de ellos tie- de diez años, y si dentro de ellos se daba comienzo ne a los otros informado de lo que está sucediendo, a los trabajos, el plazo sería ampliado por doce años y que no se economiza ningún gasto ni se desper- más; y 2) el gobierno americano se obligaba a pro- dicia ninguna oportunidad de promover los intere- teger la soberanía, libertad e independencia de Ni- ses de Gran Bretaña y de sus súbditos". caragua (104). Hise aceptó en lo general las bases de Selva y el tratado Selva-Hise se firmó el 20 de Después de la ratificación del contrato de la Junio de 1849, siendo el primer tratado entre Nica- American Atlantic & Pacific Ship Canal Co. por la ragua y los Estados Unidos. Asamblea Nacional, Squier firmó un tratado con el Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Cuando Hise firmó ese tratado ya había deja- Sebastián Salinas. Al dar cuenta de la celebra- do de ser Encargado de Negocios, aunque la noti- ción de ese tratado en su nota del 10 de Septiem- cia no había llegado a su conocimiento. Efectiva- bre de 1849, dice Squier que Nicaragua deseaba ob- mente, desde el 2 de Abril de 1849 se había nom- tener una garantía de protección de todo su territo- brado a Ephraim George Squier para reponerlo, y rio, tal como la contenida en el tratado Selva-Hise, en las instrucciones que se le dieron se le dice que pero que él se opuso por ser tal garantía contra- el Departamento de Estado tiene conocimiento de ria a la política establecida por los Estados Unidos. que algunos ciudadanos americanos quieren cele- Agregaba que el reconocimiento de la soberanía de brar contratos con el Gobierno de Nicaragua para Nicaragua sobre la línea del canal y la garantía de la construcción de un canal; que el Gobierno ame- neutralidad del mismo, eran en realidad innecesa- ricano ve con mucho interés esos proyectos y que rias y se encontraban comprendidas en la garantía Squier puede interponer sus buenos oficios en fa- de protección concedida a la compañía constructo- vor de la celebración de tales contratos, siempre ra. (109). En una postdata a esa nota, con fecha que no sean para especulación ni concedan venta- 12 del mismo mes de Septiembre, dice Squier que jas exorbitantes; pero que el Gobierno americano Castellón había regresado de Inglaterra el día an- no quiere ser parte en ellos ni contraer obligación terior y que le había informado que en la última alguna, y que tampoco quiere celebrar alianza con entrevista que tuvo con Lord Palmerston, éste se Nicaragua, ni obtener monopolio sobre el tránsito. había referido a las intervenciones de los Estados Se agrega que la controversia entre Nicaragua y Unidos sobre el asunto de San Juan del Norte co- Gran Bretaña no ha sido aún arreglada; que se cree mo cosa de poca importancia y prevenía a Nicara- que las misiones de Castellón a Londres y de Mar- gua no abrigara esperanzas a ese respecto. A su coleta a Bruselas no tendrán resultado; que el tra- nota adjunta Squier copia de una dirigida por Lord tado de la Isla de Cuba deja a Nicaragua sólo la Palmerston a Castellón, fechada el 16 de Julio de guerra como único recurso; y que los pretendidos 1849, en que se reiteran las pretensiones de los mos- derechos del Rey de los Mosquitos no tienen nin- quitos y se intima a Nicaragua no mezclar ese pro- gún fundamento (105). blema con el de los reclamos de los acreedores in- gleses. Además, en nota de 3 de Mayo de 1849 el Se- cretario de Estado Clayton comunicó al Ministro de A pesar de las explicaciones de Squier, el Se- Relaciones Exteriores de Nicaragua que Estados cretario de Estado le contestó el 20 de Noviembre Unidos habían resuelto mediar entre la controver- de 1849 que el tratado "aunque contiene muchas sia entre Nicaragua y la Gran Bretaña (106). Es- cláusulas excelentes, no llena sus aspiraciones so- te ofrecimiento fué recibido con júbilo en Nicara- bre el particular", por lo cual no sería sometido al gua, aunque pasaría algún tiempo antes de que se Senado y que más adelante se le darían nue- lograra ningún resultado. vas instrucciones para negociar otro tratado cuan-

El 23 de Junio de 1849 Squier informó al Mi- nisterio de Relaciones Exteriores de Nicaragua que (101) Manning, op. cit. Tomo III, p. 30-5. Hise había sido repuesto desde el 2 de Abril; que él (102) ibid. p. 300-1. (Hise) no tenía autorización para celebrar tratados (103) ibid. p. 315. con Nicaragua; y que, en consecuencia, el tratado (104) ibid. p. 324-6. (105) ibid. p. 36-51 Selva-Hise debía ser considerado como no oficial (106) ibid. p. 1-2. (107). Posteriormente, el 20 de Agosto de 1849, (107) ibid. p. 338-9. Squier se dirige al Secretario de Estado diciéndole (108) ibid. p. 346-58. que Buenaventura Selva ha llegado de Guatemala (109) ibid. p. 360-74. 36 do hubieran progresado las negociaciones pendien- La reacción en los Estados Unidos, cuando lle- tes con la Gran Bretaña (110). garon las noticias de la ocupación inglesa de la Isla del Tigre, fué violenta. La opinión pública se Antes de conocer la suerte que correría ese tra- pronunció en contra de las negociaciones que esta- tado, Squier firmó otro con Honduras, con fecha 28 ban pendientes con la Gran Bretaña, y el Presiden- de Septiembre de 1849, en el cual, en atención a te Taylor sometió al Senado los tratados Selva-Hise que el canal interoceánico podría terminar en e] y Salinas-Squier (118). Golfo de Fonseca, se cedía a los Estados Unidos un lote de terreno de seis millas de largo por tres de El conflicto entre El Salvador y Gran Breta- ancho en la Isla del Tigre o en otra isla del Golfo ña fué de corta duración, pues el gobierno de aquel de Fonseca o en la costa del mismo Golfo, y en un país nombró comisionados para negociar con Chat- Protocolo anexo se otorgaba a los Estados Unidos field y esos comisionados, excediéndose en sus ins- el derecho de ocupar provisionalmente esa isla trucciones, firmaron el 12 de Noviembre de 1849 mientras se ratificaba el tratado (111). un convenio por el cual se desocupaban las islas y se levantaba el bloqueo, en compensación de lo cual A pesar de que los Estados Unidos sólo deri- El Salvador reconocía los reclamos ingleses y se vaban ventajas de ese tratado, la posibilidad de comprometía a no traspasar las islas a ningún otro entrar en dificultades con Inglaterra les hizo no país mientras no estuvieran totalmente pagados los aceptarlo, y así lo comunicó el Secretario de Esta- reclamos. do a Squier en nota del 20 de Noviembre de 1849, dando como razones que los capitalistas interesa- Mientras tanto, Nicaragua proseguía sus ges- dos en la construcción de un canal por Nicaragua tiones diplomáticas en Londres sin llegar a ningún no habían solicitado la celebración de un tratado resultado. En la entrevista que el 19 de Agosto de con Honduras, y que además había procedido com- 1849 tuvo el Encargado de Negocios de Nicaragua, pletamente sin instrucciones. Con todo, en la mis- José de Marcoleta con Lord Palmerston, éste le ma nota se elogian su celo, energía y habilidad dijo que si Nicaragua hacía algún intento de recu- (112). perar San Juan del Norte, Gran Bretaña ocuparía El Realejo. Además, le proponía la celebración de Por su parte Chatfield, quien había recibido un tratado entre Nicaragua, Costa Rica y el Rey recientemente nombramiento de Encargado de Ne- Mosquito para convertir San Juan del Norte en un gocios en Guatemala, presionó con carácter de ur- puerto libre. gencia los reclamos ingleses contra Honduras, y al no ser atendido inmediatamente, se presentó el 16 En los Estados Unidos llegó hasta creerse que de Octubre de 1849 ante la Isla del Tigre con el la ocupación inglesa de la Isla del Tigre pudiera barco de guerra Gorgon y la ocupó sin que la guar- ser la chispa que encendiera la guerra con Inglate- nición hondureña, al mando del Coronel Vicente rra; sin embargo, el peligro se conjuró al haber Lechuza, pudiera hacer resistencia (113). desaprobado el Gobierno americano el tratado ce- lebrado por Squier que cedía tal isla a los Estados Aplicando a El Salvador el mismo procedimien- Unidos, y haber desautorizado Sir Phipps Hornby, to que a Honduras, el 26 de Octubre de 1849 Chat- Comandante de la Flota Inglesa del Pacífico, la field procedió a ocupar todas las islas del Golfo de ocupación de la isla ordenada por Chatfield (119). Fonseca pertenecientes a aquella República, y a Como consecuencia de todo ello, la isla del Tigre bloquear el puerto de La Unión (114). fué desocupada por los ingleses y recuperada por Honduras el 26 de Diciembre de 1849. Al producirse la ocupación inglesa de las islas del Golfo de Fonseca, se desarrolló paralelamente Un incidente de menor importancia, pero que el movimiento unionista. Pablo Buitrago lanzó la tuvo gran repercusión en Centroamérica, ocurrió "Declaración de Managua" en la que prescribió del en Marzo de 1850 cuando Ciatfield se encontraba Nuevo Mundo las instituciones monárquicas así co- en San Juan del Norte en tránsito de San José de mo la ingerencia europea en los asuntos internos Costa Rica hacia Guatemala. Sucedió que un gru- de América, y el 19 de Octubre de 1849 envió a los po de marineros nicaragüenses, encabezados por otros Estados centroamericanos una circular en que Raimundo Selva, se amotinaron contra las autori- citaba la frase de Squier: "El Continente Ameri- cano pertenece a los americanos y está consagrado a la libertad republicana" (115). (110) ibid. p. 55-6. (111) ibid. p. 393-407. El 5 de Noviembre de 1849 Chatfield envió (112) ibid. p. 55-7. (113) Rodríguez op. cit. p. 424-5 Gámez, Historia de una circular a los Estados centroamericanos orde- la Costa de Mosquitos, p. 268-9. nándoles enviar delegados a Guatemala en Marzo (114) ibid. p. 271. de 1850 para arreglar con él el asunto de los recla- (115) Rodríguez op. cit. p. 426. mos (116), y debido en gran parte a la influencia (116) ibid. p. 428. de Squier, los tres Estados del centro firmaron el (117) ibid. p. 428. (118) ibid. p. 432. 8 de Noviembre un pacto estableciendo un gobier- (119) Gámez, Historia de la Costa de Mosquitos, p. no general que se instalaría en Chinandega (117). 284-5. 31 dades mosquitas, habiendo sido hechos prisioneros los y oposición conjunta de todas las otras poten- y azotados por orden, de Chatfield (120). También cias comerciales del mundo, o si quiere simplemen- sugirió Chatfield a los mosquitos un proyecto de te, como medida de precaución, impedir el mono- impuestos aduaneros a cobrar en San Juan del Nor- polio y control exclusivo de la ruta a través del te que se pusieron en vigor el 1 de Abril de 1850 Lago de Nicaragua, todavía queda por verse. Si lo y que fueron arrendados al alemán Luis Beschor último... ellos verán, cuando sean comprendidos los y al francés Philip Auguste Barreudl (121). puntos de vista de los Estados Unidos que contem- plan una vía común para todas las naciones....que Nicaragua protestó contra esos impuestos adua- no tienen motivo para desconfiar de nosotros...." neros por considerarlos contrarios al tratado Caste- (124). llón-Lock del 7 de Marzo de 1848, y en Granada fueron asaltados y destruidos los barcos de Bes- Muy poco tiempo después fué nombrado Mi- chor. Chatfield exigió indemnización y Lord Pal- nistro americano en Inglaterra Mr. Abbott Lawren- merston autorizó el uso de la flota británica para ce, y en las instrucciones que Clayton le dió con presionar el reclamo y para proteger a los mosqui- fecha 20 de Octubre de 1849, se insiste en la falta tos de San Juan del Norte, llegado a ese puerto de fundamento de las pretensiones inglesas sobre con tal fin el barco Indefatigable, al mando del Ca- la Mosquitia. En esas mismas instrucciones se su- pitán Robert Smart (122). giere la celebración de un tratado entre los Esta- dos Unidos y la Gran Bretaña para garantizar la independencia de Honduras, Nicaragua y Costa Ri- Capítulo VI ca, así como los derechos ingleses adquiridos me- diante tratados celebrados con España y el dere- EL TRATADO CLAYTON-BULWER cho de los indios mosquitos a continuar en sus ocu- paciones habituales dentro de fronteras definidas y Mientras los acontecimientos descritos ocurrían a recibir compensación por su renuncia a otros en Centroamérica, los Gobiernos de los Estados reclamos. Unidos y Gran Bretaña habían reconocido la nece- sidad de poner fin a su peligrosa lucha diplomáti- Se sugiere además que Gran Bretaña celebre ca por obtener el control de la proyectada comu- un tratado con Nicaragua, similar al de Squier, pe- nicación interoceánica. ro dejando la soberanía de las tierras atravesadas por el canal en las manos de Nicaragua o del Esta- El Secretario de Estado John M. Clayton se di- do a través de cuyo, territorio pase, para así impe- rigió al Ministro americano en Gran Bretaña, Geor- dir los celos o temores de parte de los Estados que ge Bancroft, y después a su sucesor W. C. Rives, usen el canal. Dos párrafos muy importantes de instruyéndoles exponer los puntos de vista de los esas instrucciones dicen así: Estados Unidos sobre esta cuestión. Las instruc- ciones dirigidas al segundo, de fecha 16 de Agos-, "Si...el Gobierno Británico rechaza nuestras to de 1849, se encuentran redactadas así: propuestas y rehusa cooperar con nosotros.... nos "...Nosotros estamos profundamente ansiosos de sentiremos justificados a proteger nuestros intere- prevenir cualquier colisión con el Gobierno Inglés ses independientes de su ayuda, y a pesar de su en relación a esta materia, pero tal colisión vendría oposición u hostilidad. a ser inevitable si no se actúa con gran prudencia de ambos lados... Cuando Inglaterra conozca los ob- ...Mientras Inglaterra continúe en aparecer co- jetivos reales que tenemos en vista, ella no podrá, mo aliada del Rey Mosquito, un salvaje que nun- yo creo, dejar de ver la conveniencia de ayudarnos ca ha tenido ni una sombra de título contra Espa- en vez de obstaculizamos el conseguir para todas ña, Centro América o Nicaragua.... nosotros estamos las naciones comerciales, bajo los mismos térmi- en libertad de contrapesar ese intento de parte de nos, el derecho de paso por la ruta de Nicaragua de Gran Bretaña para conseguir un derecho exclusivo océano a océano, si tal ruta se demuestra ser prac- o monopolio de la navegación del río San Juan, por ticable" (123). medio de la aceptación del título de Nicaragua. Pero nosotros no deseamos ser llevados a esos ex- Al llegar a Inglaterra, Rives comunicó a Clay- tremos. Nosotros no deseamos una colisión con la ton el punto de vista de ese país, diciendo que pa- Gran Bretaña... Diga a Lord Palmerston que, aun- recía aspiraba a construir un canal que pasara ex- que estamos deseosos y ansiosos de que la navega- clusivamente por el territorio de los Indios Mos- ción por el canal sea abierta... no deseamos derecho quitos y de Costa Rica, y que si tal proyecto llega- exclusivo a tal navegación, y no trataremos de ob- ra a realizarse, aunque lo creía técnicamente im- tenerla a no ser que nos veamos forzados a hacerlo posible, el canal quedaría totalmente sujeto a la por razón de nuestra propia defensa; que, mientras influencia de Inglaterra mediante su protectorado sobre los mosquitos y amistad con Costa Rica. El mismo Rives agrega: (120) ibid. p. 287-8 Rodríguez op. cit. p. 440-1. (121) ibid. p. 442. (122) ibid. p. 446. "...Si el Gobierno británico realmente tiene (123) S. Ex. Doc. No 27 (32nd Cong., 2d. Sess). p. 113. esa aspiración, que no dejaría de provocar los ce- (124) ibid. p. 14-5. 38 invitamos a la Gran Bretaña a dar junto con no- sobre los indios mosquitos, y para tratar de llegar sotros esas garantías, sostenemos que es de gran a un arreglo decidió enviar a Washington a Sir Hen- importancia la neutralidad de Costa Rica y de to- ry Lytton Bulwer. do el territorio a ambos lados del canal; y que... ninguna otra potencia marítima deberá ocupar nin- Poco después de la llegada de ese enviado a gún territorio a los lados del canal". Washington se recibieron las noticias sobre la ocu- pación inglesa de la Isla del Tigre y circularon ru- En cumplimiento de esas instrucciones Law- mores de que Inglaterra iba a estableser un pro- rence se dirigió a Palmerston el 9 de Noviembre tectorado sobre Costa Rica, lo cual interrumpió mo- del mismo año de 1849, preguntándole si Gran Bre- mentáneamente las negociaciones hasta que la ocu- taña intentaba ocupar o colonizar parte alguna de pación de la isla fué desautorizada por Inglaterra. América Central, y si se uniría a los Estados Unidos como arriba se ha visto, y se desmintieron los ru- para garantizar conjuntamente la neutralización de mores sobre el protectorado en Costa (Rica. la vía de comunicación interoceánica que llegara a Calmada la opinión pública, Clayton y Bul- construirse. El 13 de Noviembre contestó Palmers- wer convinieron el 3 de Febrero en un proyecto de ton que Gran Bretaña no alegaba soberanía sobre tratado que fué enviado a Palmerston para su apro- la Costa Mosquita, pero que había tenido estrechas bación y fué firmado en Washington el 19 de Abril relaciones con los indios mosquitos por más de dos del mismo año, canjeándose sus ratificaciones el 4 siglos, y que estaba deseosa de asociarse con los Estados Unidos para el establecimiento de una co- de Julio. municación interoceánica abierta a todas las nacio- En lo que se refiere al canal, el tratado Clay- nes en iguales términos (125). ton-Bulwer estipula que ni los Estados Unidos ni Inglaterra tendrían control exclusivos sobre el mis- Como esta respuesta era evasiva en cuanto a mo, sino que ambos gozarían de iguales derechos la cuestión de la Costa Mosquita, el 14 de Diciem- de navegación, y que ninguno de ellos tendría de- bre volvió Lawrence a dirigirse a Palmerston pre- recho de fortificarlo (Arto. 1); que en caso de gue- guntándole si Gran Bretaña accedía a celebrar con rra entre los Estados Unidos e Inglaterra los bu- Nicaragua un tratado similar al celebrado por ques de uno de esos países que pasaren por el ca- Squier; a suscribir con Nueva Granada un tratado ral estarían exentos de bloqueo, detención o cap- para neutralizar el ferrocarril que una compañía tura (Arto. II); que ambos países protegerían al con- americana estaba construyendo a través del istmo tratista que comenzara la construcción del canal, de Panamá; y a dejar pasar a otras manos el pro- contra toda detención, confiscación, captura o vio- tectorado sobre los indios mosquitos bajo la garan- lencia injusta (Arto. III); que usarían de toda su tía de que recibirían un tratamiento benévolo. En influencia a fin de que los países por los cuales hu- esa misma nota dice Lawrence: biere de pasar el canal, den facilidades para la cons- "Un canal que conecte los dos océanos servirá trucción del mismo y para el establecimiento de más para hacer perpetua la paz entre Gran Breta- un puerto libre en cada uno de sus extremos (Arto. ña y los Estados Unidos, y de hecho la del mundo IV); que protegerían el canal contra toda interrup- entero, que cualquiera otra obra hasta ahora he- ción, captura y confiscación y garantizarían su neu- cha. Después del transcurso de los siglos, durante tralidad, y que esa protección y garantía sólo po- los cuales varias compañías se han formado para drían ser retiradas en caso de que el administra- su construcción y han fracasado, tenemos la opor- dor del canal violare el espíritu e intención de ese tunidad de mostrar de nuevo el poder y la energía tratado, ya haciendo injustas discriminaciones en que ha hecho de nosotros las dos naciones comer- favor de una de las partes contratantes, ya impo- ciales más grandes de la tierra. Nuestra misión es niendo exacciones gravosas o impuestos excesivos extender el comercio, iniciador de la civilización y sobre el tránsito (Arto. V); que invitarían a los fruto de la paz, a todas las partes del mundo; cul- otros Estados a celebrar con ellos estipulaciones se- tivar relaciones amistosas con todos; acercar lo dis- mejantes a las anteriores; que celebrarían tratados tante; e ilustrar con nuestro ejemplo los excelsos con los Estados de América que creyeren conve- efectos del Cristianismo. Hay una oportunidad en niente, para realizar mejor el gran designio de nuestra unión para el propósito de construir un construir y mantener el canal como una comuni- gran canal de comunicación que ahorre una distan- cación marítima en provecho del género humano y cia de más de diez mil millas, consagrado al uso del en condiciones iguales para todos; y que emplea- mundo, dedicado a la paz y que producirá inconta- rían sus buenos oficios para solucionar las dispu- bles beneficios a la humanidad. Construyamos la tas sobre la soberanía del territorio por el cual ha- obra sobre la única base posible e invitemos a to- bría de pasar el canal (Arto. VI); que apoyarían a das las naciones a unirse con nosotros en la garan- la primera persona o compañía que ofreciere co- tía de su neutralidad, para que ni ahora ni más menzar el canal y contare con el capital necesario adelante se susciten celos de parte de los favoreci- y el consentimiento de las autoridades locales, cum- dos con sus beneficios" (126). pliendo con el espíritu e intención de la Conven-

Aunque Inglaterra se mostraba dispuesta a (125) Gámez, Historia de la Costa de Mosquitos p. aceptar las propuestas de Lawrence en cuanto al 285-6. canal, continuaba persistiendo en sus pretensiones (126) S. Ex. Doc. No 27 (32nd Cong., 2d Sess). 39 ción; y que si alguna persona o compañía hubiera blemas con Inglaterra, mas cuando el Departamen- ya celebrado contrato con el Estado por donde pa- to de Estado pidió que en correspondencia se re- se el canal, tendría prioridad para gozar de la pro- tirara también a Chatfield, Gran Bretaña se negó tección de los dos países contratantes siempre que (130). dentro del plazo de un año a contar de la ratifica- ción de la Convención demostrare que cuenta con El tratado Clayton-Bulwer llegó a manos de suficiente capital suscrito para la obra; y en caso Chatfield en Mayo de 1850 y él lo interpretó como contrario, la protección sería dada a otra persona, o reconocimiento del litoral mosquito y un aban- compañía preparada para comenzar la obra (Arto. dono de la doctrina Monroe en cuanto a él. Pal- VII); y finalmente, que la protección estipulada se- merston estuvo de acuerdo con eso (131), pero cre- ría concedida a cualquier comunicación por canal yó conveniente no discutirlo con los centroamerica- o ferrocarril a través del Istmo que une Norte y nos, y más bien rescindió los impuestos de San Juan Sur América, y en especial, a las comunicaciones del Norte declarándolo puerto libre a partir del 1 proyectadas por la vía de Tehuantepec o Panamá de Enero de 1851 (132). Sin embargo, como tal (Arto. VIII). declaración perjudicó económicamente a San Juan En lo referente a cuestiones territoriales, la del Norte, el Gobierno Municipal de éste decretó única disposición del tratado Clayton-Bulwer es la una tarifa de derechos portuarios a partir del 1 de prohibición, tanto para Inglaterra como para los Mayo de 1851 (133). Estados Unidos, de "ocupar, fortificar, colonizar, asumir ni ejercer ningún dominio sobre Nicaragua, La Atlantic & Pacific Ship Canal Co., compa- Costa Rica, la Costa de los Mosquitos o cualquiera ñía americana que había obtenido de Nicaragua una parte de la América Central" y de "emplear o usar concesión para la construcción del canal, obtuvo en protección alguna ni alianza que ambos tengan o Abril de 1851 una modificación de ese contrato y puedan tener con algún Estado o pueblo, con el pro- había formado la Accesory Transit Corp. para ha- pósito de construir o mantener tales fortificacio- cer el transporte interoceánico mientras se estudia- nes, o de ocupar, fortificar o colonizar a Nicara- ba la construcción del canal. El buque Prome- gua, Costa Rica, la Costa de los Mosquitos o cual- theus llevó los primeros pasajeros de New York el quiera parte de Centroamérica, ni asumir o ejercer 1 de Julio de 1851 y el capitán se negó a pagar los dominio sobre los mismos" (Arto. I). impuestos portuarios de San Juan del Norte, ale- gando que las instalaciones que había hecho la com- Inmediatamente después de la aprobación del pañía al Sur del San Juan se encontraban en terri- tratado por el Senado Americano y antes de su pro- torio costarricense (134). mulgación, Bulwer presentó a Clayton una nota fe- chada el 29 de Junio, declarando que el tratado no Respecto a los derechos de los mosquitos, Chat- era aplicable a Honduras Británica "y sus depen- field dirigió una nota al Ministro de Relaciones Ex- dencias". Esta nota fué contestada por Clayton el teriores de Nicaragua, diciéndole que debía llegar- 4 de Julio, aceptando que el tratado no era apli- se a un acuerdo entre Nicaragua y Gran Bretaña, cable a Honduras Británica "ni a las pequeñas is- ya que el tratado Clayton-Bulwer no sólo no favore- las en su vecindad que puedan ser conocidas como ce las pretensiones de Nicaragua como ésta supo- dependencias" (127). sino que reconoce la existencia de la nación mosquita. Insiste además en que sólo la Gran Bre- Esta interpretación sirvió de pretexto al Go- taña está en posibilidad de construir el canal "pues bierno inglés para proclamar, tan sólo catorce días Londres es el único lugar donde puede encontrarse después de la ratificación del tratado, que las islas suficiente capital y espíritu de empresa para llevar de Roatán, Bonaca; Utila, Barbareto, Elena y Mo- cabo un proyecto de tal magnitud" (135). rat en la Costa de Honduras formarían una colonia a británica denominada Islas de la Bahía (128). En uno de los viajes del Prometheus, el 21 de Los Estados Unidos protestaron contra ese ac- Noviembre de 1851, al llegar a San Juan del Nor- to alegando que constituía una violación del trata- te subió a bordo el señor Ro bert Coates a exigir do Clayton-Bulwer, pero Gran Bretaña, prevalién- el pago de los impuestos portuarios y entregó un dose de su reserva, contestó que tales islas consti- ejemplar de las Leyes y Reglamentos del Puerto al tuían una "dependencia de Honduras Británica", Capitán Churchill. Este pasó el documento al Co- lo cual no era cierto, ni desde el punto de vista geo- gráfico ni desde el histórico (129). (127) Moore, Digest, III, p. 137. (128) Gámez, Historia de la Costa de Mosquitos p. Capítulo VII 298. (129) Williams, Mary W. Anglo American Isthmian Diplomacy, p. 158. CONTINUAN LA CONTIENDA (130) Rodríguez, op. cit. p. 436-7. BRITANICO-AMERICANA (131) Gámez Historia de la Costa de Mosquitos, p. 299. (132) Rodríguez op. cit. p. 452-3. Squier fué retirado de Nicaragua a mediados (133) ibid. p. 455. de 1850, debido a que la administración republica- (134) ibid. p. 456. na había resuelto arreglar amistosamente los pro- (135) Manning, op. cit. III, p. 540-1. 40 inodoro Cornelius Vanderbilt, dueño del barco, a los Ministros de esos países en Washington. Me- quien contestó que no reconocía la autoridad de los diante esas proposiciones Nicaragua recuperaba San mosquitos en ese puerto; Coates desembarcó, obtu- Juan del Norte, a cambio de lo cual quedaba re- vo una orden judicial y subió de nuevo a bordo con conocida la Nación Mosquita, y se establecían los una pequeña fuerza de policía, pero la tripulación límites entre Costa Rica y Nicaragua (140). y los pasajeros los rodearon y casi los arroja- ron del barco. Coates volvió a tierra y consi- La forma de las proposiciones era impositiva y guió que el residente británico Green pidiera al violenta, ya que en ellas se decía "...a no ser que Capitán William F. Fead del bergantín de guerra bri- los dichos gobiernos de Nicaragua y Costa Rica tánico Express, que impidiera la salida del Prome- prontamente y sin innecesaria pérdida de tiempo theus del puerto. Efectivamente, el Express dis- concurran en las bases generales de este arreglo y paró dos cañonazos de prevención y obligó al Pro- adopten medidas apropiadas para llevarlas a efec- metheus a volver al puerto y pagar los impuestos to, los Gobiernos de la Gran Bretaña y los Estados (136). Unidos adoptarán inmediatamente y de común acuerdo las medidas que ellos estimen convenien- En los Estados Unidos este incidente produjo tes para llevar a completa ejecución la Convención gran indignación, considerándolo como una viola- entre esos Gobiernos del 19 de Abril de 1850 (el ción del tratado Clayton-Bulwer, y la Junta Direc- tratado Clayton Bulwer), y para cumplir el desig- tiva de la compañía del canal pidió al Departamen- nio allí contemplado de una comunicación inter- to de Estado el envío de una fuerza naval a San oceánica por canal del Océano Atlántico al Pacífi- Juan del Norte. co por la vía del río San Juan y del Lago de Ni- caragua" (14). El Ministro americano en Londres exigió una explicación por el incidente y el 1 de Enero de 1852 Las proposiciones Webster-Crampton fueron llegó a San Juan del Norte el barco de guerra ame- enviadas a John Bozman Kerr Encargado de Ne- ricano Saranac y poco después el Albany. El Co- gocios americanos en Nicaragua y a Robert M. modoro Parker notificó al ayuntamiento mosquito Walsh, Agente Especial en Costa Rica, a quien de San Juan del Norte y al Capitán del barco Ex- acompañó en su misión Charles Lennox Wyke, a press que los Estados Unidos no reconocían la so- quien con ese fin se hizo llegar a Washington (142). beranía de los mosquitos ni el derecho de los in- gleses a intervenir en el cobro de impuestos. Fi- La interesantísima historia de las proposiciones nalmente, el Vice-Almirante inglés George Seymur Webster-Crampton, no atañe directamente a nues- desautorizó la actuación del Capitán Fead (137). tro sujeto Mr. Chatfield, quien no tomó parte en las gestiones referentes a ellas, ya que salió de Gua- temala para Londres el 4 de Mayo de (1852 y llegó Capitulo VIII a Londres el 21 de Junio del mismo año (143).

EPILOGO Hallándose en Londres, Chatfield trató de obs- truir la labor de su sucesor interfiriendo en el nom- A fines de 1851 Lord Palmerston, que había bramiento de Vice-Cónsules en varios lugares de propugnado la política agresiva en Centroamérica Centroamérica y llegó a publicar un artículo al res- fué separado del gabinete británico y su sucesor pecto, bajo seudónimo, en el Morning Chronicle del Lord Granville presentó a los Estados Unidos una 19 de Diciembre de 1853. disculpa incondicional por el incidente de Prome- theus (138). Esto ocasionó la terminación de su carrera pú- blica, aun cuando en 1854 fué llamado para rendir Aunque en ese incidente nada había tenido un informe sobre las ruinas mayas (144). que ver Chatfield, como él había sido el ejecutor de la política de Palmerston en Centroamérica se le decidió retirar, y el 8 de Enero de 1852 fué nom- Chatfield se retiró a Brighton y allí falleció el brado como su sucesor el Capitán Charles Lennox 30 de Septiembre de 1872 (145). Wyke, pero no con el rango de Encargado de Ne- gocios sino con el de Cónsul General (139). (136) Rodríguez, op. cit. p. 457; Gámez Historia de A Granville sucedió el Conde Malmerbury, sin la Costa de Mosquitos, p. 303. (137) ibid. p. 462. mayor cambio en la política respecto a Centroamé- (138) ibid. p. 467. rica, y el 30 de Abril de 1852 se firmó en Washing- (139) ibid. p. 468. ton el tratado Webster-Crampton por el Secretario (140) Gámez, Historia de la Costa de Mosquitos, p. de Estado americano Daniel Webster y el Ministro 312-3. inglés en Washington John L. Crampton. Ese con- (141) Manning, William R., op. cit., T. IV, p. 18-21. (142) Rodríguez, op. cit. p. 475. venio consistía en una serie de proposiciones diri- (143) ibid. p. 491. gidas a Nicaragua y a Costa Rica, que se mantu- (144) ibid. p. 502. vieran tan secretas que ni siquiera se comunicaron (145) ibid. p. 507. 41 Cortesía de: "Elevación dei Café al Silenció"

H oy dijo el cafetal su misa nueva. Para la gloria de este día, era la gloria de aquella inmensa rosa blanca, cuando el cafetal alzó, como una hostia, al cielo el día blanco de su florescencia en que se llamó el mundo blancura de azahar y luz de aromas.

Para, esta gloria fue la gloria roja de los rácimos de corazones maduros esperando unos ojos morenos que los miren y el amor de una mano morena que los corte.

Tomado del Libro de poemas CUMBRES DE LA MEMORIA de Angel Martínez, S. I. CORTESIA DE: CONTRIBUCION A UN FICHERO DE LA PRENSA PERIODICA NICARAGÜENSE

"Sé generoso y arremete a tu hermano: dile de tu espíritu, aunque sea golpe. Mas vale dallo infligido con santa inten- ción, que no beneficio rendido con in- tención perversa". UNAMUNO, Vida de Don Quijote y Sancho, Cap. XII y XIII.

En las páginas que siguen, como primera y par- da no carecen de utilidad y hasta señalan pistas cial contribución a una labor que tarde o temprano aún por recorrerse. Como se supone que estos habrá que llevar a cabo en forma exhaustiva por apuntes van dirigidos sobretodo a investigadores y constituir el antecedente básico e imprescindible demás gentes del oficio, es ocioso extenderse sobre de toda documentada y fehaciente investigación el particular. No resulta, sin embargo, fuera de su acerca de nuestra historia literaria, hemos fichado sitio dejar constancia de lo útil que ha resultado y analizado alrededor de doscientas publicaciones para esta investigación, la labor llevada a cabo periódicas editadas en Nicaragua entre 1862 y... anteriormente, aunque con otras finalidades, por 1971. Huelga decir que cuanto antes se empiece María Teresa Sánchez, cuya Antología de poesía la primera labor, tanto mayores serán las posibili- nicaragüense se ha revelado, como es fácil compro- dades de que se cumpla o se pueda cumplir con la bar de nuestras frecuentes citas, una verdadera mi- segunda: ya demasiados documentos se han extra- na de noticias y referencias. viado y nada hace siquiera sospechar que la situa- ción pueda encontrar arreglo en el futuro. Por la En este primer bosquejo de la prensa periódi- experiencia del pasado, es incluso de suponer todo ca nicaragüense, no nos hemos ocupado de los dia- lo contrario. rios, tan sólo dedicando nuestra atención a las pu- blicaciones de periodicidad semanal, bisemanal, quin- La gran mayoría de los periódicos fichados a cenal, mensual, trimestral, etc. Esto no quiere, obvia- continuación hállase en nuestro archivo, y así co- mente, decir que menospreciemos la importancia y mo consideramos haber inicialmente cumplido con hasta la trascendencia de las hojas diarias, sino y el deber de toda persona medianamente civilizada tan solo que consideraciones de metodología y la al reunirlos, cuidarlos y conservarlos, nos parece necesidad de inicialmente clasificar a los periódi- debido y necesario señalarlos ahora a la atención cos con base a ciertas características bien determi- de los que se preocupan por esta clase de investiga- nadas, así nos lo han aconsejado. Por otro lado el ciones y ponerlos al alcance de quienes tengan inte- tomar en cuenta desde un principio y sin discrimi- rés en ellos. También nos parece necesario y en- nación alguna, también a los diarios que se han pu- comiable que esta tarea la compartan con nosotros blicado en Nicaragua a lo largo más o menos de un cuantos guarden en sus bibliotecas documentos de siglo, daría a estos apuntes una fisonomía muy dis- esta clase, puesto que así, y solamente así, todo es- tinta de la que, en resumidas cuentas, le es propia te material es susceptible de volverse algo vivo, y pertinente. Tampoco eso quiere decir que re- justificándose además su pertenencia a uno que otro chazamos terminantemente tal sugerencia, aunque archivo particular. la investigación del periodismo diario, sobre todo por sus relaciones y vinculaciones con la vida po- Acerca de los otros periódicos que no obran lítica del país, constituya un capítulo aparte de ese en nuestro poder y que se fichan, cabe observar estudio. Estudio al cual —no se olvide— nos en- que hemos tratado de reunir cuantas referencias tregamos sobre todo con el propósito de alcanzar nos haya sido posible encontrar en nuestras lectu- conclusiones literarias más que de distinta índole. ras: a veces un dato ocasional y una noticia aisla- Por otro lado el Lic. Carlos Meléndez Chaverri de 1 la Universidad de Costa Rica, el Dr. Mauricio Pa- que, por ej. ni García Robleto, ni Felipe Ibarra, ni llais Lacayo, director del Instituto Histórico Cen- Antonino Aragón, ni Juan Iribarren, ni Gregorio tro-americano y el autor de estos apuntes, ya nos he- Juárez, ni Carmen Díaz, ni Cesáreo Salinas, ni An- mos venido ocupando, aunque someramente, de la tonio Medrano, ni Luis Angel Villa, ni Cornelio prensa nicaragüense de antaño, dando a conocer Sosa, ni Guillermo Rothschuh padre, ni Joaquín unos cuantos datos que se suponen de alguna utili- Pasos (10) ni Aura Rostand, (María Selva), —y ha- dad para los historiadores. Es de toda manera cemos punto y aparte pues no estamos para llenar cierto —si queremos ajustarnos a la verdad— que hojas y hojas con seudónimos y apellidos—, tam- hasta hoy no solamente queda por escribirse una poco, decíamos, vamos a callar el hecho de que ningu- historia seria y documentada de la prensa nicara- no de los mencionados escritores ha dejado tan so- güense, sino que las escasas tentativas que se han lo un libro publicado, lo cual quiere decir que to- hecho en esta dirección —Zúñiga Urtecho (1), Ale- da su producción —nada escasa— hay que buscar- mán Bolaños (2), José H. Montalván (3), Pedro la en las colecciones de periódicos. Así como tam- Joaquín Chamorro Zelaya (4), Francisco Núñez (5), poco vamos a callar el hecho de que otros escrito- Ernesto Rivas Solís (6), Boyd G. Carter (7)— no res —Lino Argüello, Manuel Tijerino, Rosa Uma- son otra cosa que un conjunto de enredadas, anec- ña Espinosa, Juan Rafael Guerra, Cimón Barreto, dóticas y a veces contradictorias noticias, faltas de etc.— únicamente han reunido, en uno o dos tomi- todo hilo conductor y de toda originalidad. Sería tos, su obra literaria. Y que de Salomón de la Sel- deseable que los jóvenes investigadores formados va, Azarías H. Pallais, Alfonso Cortés, Luis Alber- en nuestras Universidades, no descuidaran por más to Cabrales, Manolo Cuadra, etc., existen centena- tiempo esta tarea que se vuelve cada vez más difí- res de poesías desconocidas o casi, en las revistas cil al mismo tiempo que necesaria, pues de lo con- que nos ocupan. trario muy pronto llegará el día en que nadie sa- Qué es posible conocer pues de la literatura brá ya nada siquiera de lo poquísimo que aún se nacional de antaño si no se tiene a mano las selec- puede aclarar y conocer hoy en día. ciones de EL ATENEO, de LA PATRIA, EL EN- SAYO, LA TORRE DE MARFIL, ALBA, LOS DO- Suponemos que a nadie parecerá impropio el MINGOS, etc? Y qué se podrá conocer dentro de que como broche de oro a estas reflexiones, trans- cincuenta años de la más reciente producción si se cribamos unas líneas de José Coronel: "Las Uni- llegase por una razón u otra, a no disponer de los versidades precisamente, son las llamadas a demos- Suplementos literarios de LA PRENSA, de REVIS- trar que semejantes obras (la publicación de fuen- TA CONSERVADORA, de los CUADERNOS DEL tes documentales) tienen al menos tanta importan- TALLER DE SAN LUCAS, de CENTRO, de EL cia como las que hoy se consideran necesarias para PEZ Y LA SERPIENTE, etc? el desarrollo de la llamada infraestructura". (8) Reunir lo que ha quedado de aquellos perió- Nos tomaremos la libertad de añadir que en dicos —y es por cierto muy poco—, volver a publi- una ajustada y serena concepción de lo que nos pa- car íntegro, como REVISTA CONSERVADORA ha rece debería ser la "educación universitaria", di- hecho en el caso de EL ATENEO, microfilmar las chas obras tienen al menos tanta importancia —si contadas colecciones de diarios que aún existen, no es que tienen más— como la entrega, siempre poner al alcance de los estudiosos todo el material más generalizada, por parte del estudiantado o de que allí yace desconocido y olvidado es la primera buena parte de él, a un activismo de tipo socio-po- tarea que un Ministro de Educación Pública, digno lítico que de ninguna manera hay que considerar de tal nombre, debería proponerse, pero por lo vis- como pertinente a lo típicamente universitario. to esto es y ha sido siempre "pedirle peras al olmo". aunque por otro lado sea derecho y hasta deber del En realidad, y como a nadie se le escapará, tan so- ciudadano en general, y nor ende y a menudo, lo se están pidiendo peras al peral, pues estas son hondamente merecedor desde más de un punto de las obligaciones de ministerios de educación públi- vista. ca, de universidades, de academias, y similares ins- tituciones culturales. Pero no se cumplen y cuan- 2. do parcialmente al menos se cumplen, se desacier- ta: en otra oportunidad (11) hemos señalado como Pero vamos a ocuparnos, más de cerca de la bastante impropio que la EDUCA vuelva a publi- prensa periódica de nuestro país. Ya en otras opor- car obras de Salarrué o de Rafael Arévalo Martí- tunidades (9) hemos subrayado la importancia del nez, cuando de ambos se pueden, sin esfuerzo, con- periodismo —en Nicaragua— además que como me- seguir múltiples ediciones, mientras por otro lado, dio de información e instrumento político, como nadie logra dar con los poemas de Lino Argüello y género literario y sucedáneo del libro, al extremo no existe una sola edición completa de las obras de que —dijimos— investigar su historia, mucho de Francisco Gavidia. Hablamos —claro está— de más que entregarse a gratuitas y académicas elu- obras ya editadas y conocidas: ni siquiera en los mo- cubraciones, significa escribir un indispensable ca- mentos del más loco optimismo, se nos ocurre ima- pítulo de la historia literaria nacional. No vamos ginar que nuestros editores también deberían pro- a repetir las consabidas explicaciones de la tras- porcionarnos otras inéditas o raras. cendencia alcanzada por la prensa periódica, en Centro-América probablemente más que en otros "Chi vivrá, vedrá" reza un refrán italiano, y países, pero tampoco vamos a callar el hecho de sin embargo con relación al asunto que nos ocupa, 2 abrigamos el temor que las cosas estén precisamen- aventuras seudo-intelectuales, que triunfan, cada te al revés: los que vendrán nada verán porque de vez, de tantos obstáculos. Sería sin embargo con- seguir así, nada habrá quedado por ver. En fin... formarse con espejismos e ilusionarse con desacer- tados sofismas. 3. En realidad, si las exigencias de una auténtica cultura, el esfuerzo de promoverla, el empeño de El estudio de la prensa periódica nicaragüen- servirla (y no el de servirse de ella) moviesen a los se es muy interesante por ciertas conclusiones ge- que no dejan de soñar con SU revista, otros serían nerales que nos permite deducir acerca del carác- el desarrollo y las características de la prensa pe- ter y de las idiosincrasias nacionales. riódica. De ser realmente así, los intelectuales ni- caragüenses, en vez de bregar ininterrumpidamen- Para empezar, al examinar más de cerca, tal como nos lo proponemos, dicha prensa, se lleva uno te para tener cada uno SU revista, reunieran sus esfuerzos, sus capacidades, su dinero: sus periódi- la impresión —por cierto desagradable— de una inmensa dispersión. Dispersión de todo: de esfuer- cos se volverían los voceros de grupos homogéneos zos, de energías, de posibilidades, de dinero, en una y significativos y no se daría el espectáculo de los varios Tijerinos, Medranos, Barretos, Prado Sali- palabra: de riqueza. De una riqueza, desde luego, mal empleada y peor gastada. Más aún que en nas, Mezas, Vanegas, etc., —hoy sustituidos por otros señores cuyos apellidos no importa especifi- las manifestaciones de la vida política, el prover- bial individualismo anárquico nicaragüense se ha- car y que, de todos modos, el que tenga interés ce manifiesto en las características esenciales de su puede leer en las fichas que siguen— cada uno re- prensa. Lo cual, dicho sea de paso, es muy obvio dactando, y no sin esfuerzo, su más o menos logra- y natural. da publicación personal. Cuáles son estas características? No resulta En países indudablemente más desarrollados harto difícil reconocerlas. En general, y salvando que el nuestro por lo que a esa clase de asuntos se unas pocas excepciones merecedoras desde luego de refiere, las revistas se pueden contar con los dedos incondicional alabanza, los periódicos nicaragüenses de una, o a lo mejor, de las dos manos. Y no es se reconocen por su absoluta falta de... lo periódico, este, indicio de pobreza cultural, todo lo contrario, de lo sistemático, de lo duradero, de lo logrado y has- pues son de veras revistas, y de su utilidad, de su ta, a veces, de lo útil y necesario. Hacer un periódico, contribución al adelanto del nivel cultural del país en Nicaragua, parece ser de los hobbies más difundi- o del medio ambiente, de sus aportaciones cultura- dos. A cualquiera se le ocurre fundar una revis- les no se puede dudar, incluso porque su acción — ta: nosotros hemos empezado con fichar doscien- su influencia si se prefiere— se hace patente por tas de ellas, pero sin esfuerzo se puede llegar a las largos períodos. Es que las aludidas publicacio- dos mil. Que luego el tal periódico responda a nes periódicas son duraderas, y son duraderas por- una necesidad espiritual del medio; que signifique que los que las emprenden tienen capacidad, expe- algo más que la ambición del futuro director por riencia, medios y un público al qué dirigirse. En imprimir su nombre en la cubierta; que la revista la prensa periódica nicaragüense hallamos una de cumpla con una función, ya sea ética, estética o polí- las pruebas más contundentes de la falta de conti- tica, esto interesa hasta cierto punto. Solamente así se nuismo, típica de la vida nacional. Cada vez hay puede explicar —con la mera ambición y el "ama- que volver a empezar, que partir del cero. Aun teurismo" de quienes las apadrinan— su prolifera- cuando la publicación es buena —lo que no suele ción. Será pues normal que en un país en el cual ocurrir todos los días— cuando desgraciadamente los porcentajes de analfabetismo llegan a los índi- desaparezcan su fundador o su director, que son ces elocuentes que el mismo oficialismo tiene que generalmente la misma persona, todo se ècha a per- admitir; en un país donde el héroe que establezca der por faltar un homogéneo y armonizado equipo una editorial está de antemano condenado a ruido- de colaboradores. Por esto LA PATRIA, pese al sas quiebras, en Nicaragua en fin, y para decirlo hecho que reunió alrededor suyo al grupo de inte- sin más rodeos, no pasa prácticamente semana sin lectuales quizás mas homogéneo y selecto que se que vea la luz una que otra publicación periódica, haya dado, por lo menos hasta el tiempo de los cuya duración, réve d'un matin de primtemps, no CUADERNOS DEL TALLER DE SAN LUCAS, se calcula generalmente en años, sino que en me- nor esto LA PATRIA quiso decir, en definitiva. Fé- ses y hasta en semanas? lix Quiñónez, así como EL MENTOR NICARA- GUENSE, quiso decir Fruto Chamorro; LA TER- Podría sin embargo, juzgarse esta misma una TULIA, Jerónimo Pérez; EL ATENEO, el trimonio prueba de la validez de dicha prensa, o de su fun- Avón-Barreto-Paniagua Prado; LA TORRE DE ción. lo que dá lo mismo; que por el solo hecho de MARFIL, Santiago Argüello. Incluso cuando una seguir existiendo, no obstante tamañas dificultades institución pública se hace cargo de una revista, es y contra viento y marea, la aludida prensa ofrez- dudoso nue esta logre sobrevivir: véase si no el ca la mejor demostración de su íntima necesidad ; caso de los órganos de publicidad del Ministerio de en cuanto realiza una exigencia ínsita en el alma Educación Pública que en este nrimer medio siglo del rica; que finalmente, un afán de cultura, de han cambiado nombre, periodicidad, tamaño, orien- "hacer natria" según reza la cursilería oficial, cons- tación y rumbo un sinúmero de veces. Desde lue- tituya la primordial explicación de semejantes go hay excepciones, que más bien parecen confir- 3 mar la regla. Conste que la falta de continuismo la influencia y la autoridad de LA NOUVELLE aunque de él adolezcan también otros países cen- REVUE FRANCAISE o de LA CRITICA, influen- tro-americanos, parece alcanzar en Nicaragua in- cia y autoridad que les vienen del prestigio intelec- sospechada magnitud. La revista de la Universi- tual de sus directores, con los que hasta se identifi- dad de El Salvador en efecto, publicase, con pocas can; desde luego no todas pueden convertirse en interrupciones, desde 1888 y la otra similar de la instrumentos de trabajo tan valiosos e imprescin- Universidad de Honduras, desde 1909, la revista de dibles como la mayoría de las ZEITSCHRIFT ale- EL ATENEO SALVADOREÑO, debida casi exclu- manas o de las grandes revistas históricas de Lou- sivamente a la constancia y a los esfuerzos del ni- vain y de París o — modestamente, de México y caragüense Juan Felipe Toruño, sale desde 1911, y Buenos Aires. De acuerdo. Pero que a cada ra- la Revista de los Archivos Nacionales de Hondu- to tengan que aparecer caricaturas de revistas cuya ras, vé la luz, aunque con alguna irregularidad, única función parece ser la de satisfacer las peque- desde 1904. También cabe apuntar, a propósito ñas vanidades personales de sus editores o, en las del continuismo —aunque esto más apropiadamen- más caritativa de las hipótesis, la de constituirse te debería referirse a la periodicidad, eso es, a la como vocero de unos desconocidos que se auto-pro- regularidad de la revista— el hecho de que muy claman herederos e intérpretes de la cultura na- pocas veces los editores logran mantener el ritmo cional, esto parece no tener explicaciones raciona- del periódico, que anunciado como semanal, o quin- les ni mucho menos justificaciones. cenal, o mensual o trimestral, acaba generalmente por publicarse una vez al año, y no siempre. Co- ....Aún no hemos hablado de cómo se hacen, ge- nocemos las múltiples dificultades, sobre todo de neralmente, estas revistas. Por lo que al conteni- carácter económico, con las que suele tropezar ca- do se refiere: con tijeras y pasta adhesivas, cortan- da director de periódico, pero estas razones no bas- do y recortando y pegando lo ya mil veces publi- tan a explicar, por sí solas, el carácter accidental cado, sacando una vez más a relucir poesías que de publicaciones que se definen periódicas y para ya nuestros abuelos se habían aprendido de memo- comprender a fondo el cual, no conviene prescin- ria, o artículos críticos (es un decir, claro está), que dir de una serena evaluación del carácter mestizo raras veces han sido buenos, y que de todos modos del nicaragüense, en el que tanto influyen razones el pasar de los años ha desactualizado por comple- de clima y de ambiente, como indiscutibles heren- to volviéndolos ilegibles. Todo esto, por supuesto, cias ancestrales. condimentado con ampulosas presentaciones y co- mentarios pretensiosos. Por lo que atañe a la par- Esto de la falta de continuismo —que tan só- te gráfica —no hablamos ya del papel, generalmen- lo parece desaparecer cuando se trata de afianzar te malísimo, pues es resabido que en Centro Amé- en el poder a ciertos grupos familiares— hay que rica, el papel cuesta carísimo y no todos pueden mirarlo desde luego como una de las causas de la permitirse tamaño lujo— por lo que a la parte grá- vida precaria de las revistas, y es otro carácter pe- fica atañe, repetimos, las incorrecciones más des- culiar del alma nacional que no afecta solamente comunales: erratas que se repiten hasta la sacie- —ojalá!— a las publicaciones de la prensa. El dad, fechas equivocadas, numeración enredada —del único ejemplo de continuismo cultural Que recor- ejemplar como de las páginas— omisión de las más damos, fué la prosecución de la Historia de Nicara- elementales indicaciones como son las que señalan gua de Tomás Ayón, llevada a cabo, tris la muer- la imprenta, el lugar de impresión, el año de exis- te de éste, por su hijo Alfonso. Mas, qué genera- tencia, la serie, etc. Total, cuando se quiere cla- ciones de discípulos han continuado la obra de Ma- sificar el periódico, cuando se quiere darle una riano Barreto, de Sofonías Salvatierra, de Pedro identidad bibliográfica, no se sabe por dónde em- Joaquín Chamorro? Quién continuará la MONU- pezar. MENTA CENTRO AMERICAE HISTORICA, el Otra observación. Indudablemente el nicara- día desgraciado en que Carlos Molina Argüello no güense sobresale con relación a los demás latinoa- quiera o no pueda ocuparse más de ellas? Dónde mericanos por su predisposición a la poesía —cuan- está el continuismo de nuestra cultura aparte. qui- to menos por su "capacidad de versificación": la zás, aquel de la tradición poética que desde Darío genuina poesía es mucho menos fácil de encontrar. hasta más o menos la generación de VANGTTAR- incluso en Nicaragua, de lo que muchos piensan. DIA y la inmediatamente sucesiva, parece haberse Pero que todos los que se las dan de intelectuales . renovado con originalidad y vigor? Dónde están únicamente se hagan sacerdotes y ministros de Ca- y qué hacen si es que existen —o qué hicieron si líope y Terpsícore, olvidando a Clío, a Talía, a Ura- es que existieron— los discípulos de Ayón, de los nia, no deja de parecernos significativo. (Esta, di- Paniagua, de José Coronel, maestros todos y cada cho sea de paso, también es una de las razones aue uno —y máxime el último— en el sentido más no- nos hacen querer con entrañable cariño a don En- ble de la palabra? rique Guzmán: el no haber nunca escrito poesía, Pero volvemos a las revistas. Desde luego no ni buena que —posiblemente no estaba a su alcan- todas pueden alcanzar la respetable ancianidad de ce, ni mala— que no quiso escribir). El ensayo, la LA REVUE DE DEUX MONDES que se publica investigación histórica, no digamos ya las activi- desde hace mas de cien años —y ni una vez ha cam- dades científicas, la creación dramática, incluso biado tamaño, características exteriores, número una buena novela, cuestan trabajo. También la de páginas; desde luego no todas pueden alcanzar buena poesía. De acuerdo. Pero la seudo-poesia 4 —que es la que suele abundar— la mala y fácil ser que nos equivoquemos— otra cosa no quiere poesía, la copla ocasional y el ovillejo suelen flore- significar, sino que se piensa contribuir, con la cer sin que sea menester regar ni abonar mucho ofrenda que representa la creación del nuevo pe- el campo. Una investigación documentada acerca riódico, al mayor lustre del país. Por algo se ha de la economía de la colonia, la etnología o la an- inventado la frase "hacer patria". Que para lo- tropología precolombina, la historia de los gremios grar tan loable propósito haga falta en realidad artesanos en Nicaragua, un estudio sobre literatu- que el ofrecimiento no consista en algo indigno o ra nacional del siglo pasado, no se improvisan, risible, nadie parece sospecharlo siquiera, a no ser cuestan por lo contrario, años de aplicación, de dis- que la falta de sentido crítico de los improvisados ciplina, de método y de eso no se encuentran o se directores les haga entrever —y es lo mas proba- encuentran muy pocas huellas en la cultura nica- ble— el brillo de auténticas joyas donde sólo se ragüense. Y hé aquí otra característica del espíri- dá gastado oropel. No cabe duda de que se trata tu nacional que por sí sola se nos revela: la faci- de un equivocado concepto del patriotismo, mejor lidad, la improvisación, el amateurismo de que ha- dicho de un falso patriotismo que desde años y blábamos antes. Un ovillejo, repetimos, se impro- años, ahonda sus raíces en el alma nicaragüense visa, así como un brindis, un mal soneto en muer- transtornándola desde los cimientos, pues obvio y te de un sobrino, pero un estudio sobre Pedrarias elemental ha de resultar a quien reflexione sobre Dávila no se improvisa: hace falta pasarse unos el particular, que auténtico patriotismo no es, ni años en los archivos, entre legajos de viejos pape- puede ser, la publicación de un folleto disparatado les y trabajar duro. Total, revistas de poesías y el día 15 de Septiembre o cualquier otro día, y por cuentos, las que se quieran, pero revistas de inves- el contrario sólo puede consistir en la seria, cons- tigaciones, revistas históricas serias, revistas de crí- tante y desinteresada labor de una inteligencia des- tica literaria o de filología, tres o cuatro en toda pejada y sobre todo, honrada. la historia de Nicaragua. Una última observación antes de terminar con Pero lo que más llama la atención es que pa- estas reflexiones. Ya hemos apuntado el hecho de ra llevar a cabo semejantes improvisaciones, no que una revista siempre debería responder a un baste a veces con un único director: casos se han criterio de necesidad espiritual, y siempre debería dado (véase la ficha N° 151) en los cuales para una poderse conceptuar como la expresión —necesaria intrascendente revista de tercer orden, hubo me- v suficiente, diría un matemático— del ambiente, nester se juntasen nada menos que 1 Director, 2 incluso del grupo intelectual del que pretende ha- Sub-Directores, y 4 Redactores-Jefes. Parturiun- cerse vocero. Cuántas han sido y son, en Nicara- tur montes, nascitur ridiculus mus. Y hé aauí. una gua, las revistas que han obedecido a esta exigen- vez más, y sin prononernoslo, hemos logrado dedu- cia fundamental? Cuáles y cuántas son las que cir del examen de la prensa periódica, otra carac- se han caracterizado y se caracterizan nor una rla- terística nacional: el amor de los organismos nlu- ra, razonada, coherente postura ideológica? Qué riarticulados, de las juntas numerosas, de los direc- significan, eso es, ideológicamente, en el panorama tivos integrados por todos los que se suponen se espiritual del país? Dejaremos que cada cual con- ofenderían si no se tomaran en cuenta, sin reflexio- teste la pregunta según la entienda: en cuanto a nar mínimamente si son los fulanitos en cuestión, nosotros, si prescindimos de LA PATRIA —libe- de veras útiles, de veras necesarios por lo que ha- ral— de los CUADERNOS DEL TALLER DE SAN rán en beneficio de la institución que representan. LUCAS— órgano de una cofradía de escritores ca- Presidentes, vicepresidentes, secretarios perpetuos, tólicos —de REVISTA CONSERVADORA que tie- vocales primero, segundo y tercero, síndicos, direc- ne clara orientación y más claras finalidades, no tores, sub-directores, asesores económicos, litera- sabríamos encontrar ninguna justificación— desde rios, folklóricos, he allí una aparatosa burocracia un punto de vista, lo repetimos, ideológico — para que generalmente de nada sirve, pues los que tra- tamaña inflación de periódicos.. A no ser —tam- bajan. no pasan de ser uno o a lo sumo dos nerso- bién esto habrá que repetirlo— a no ser que se ex- nas. Pero "viste" mucho en una revista literaria, plique esta recurrente multiplicación con el hecho, —tal como un banco de categoría cuenta con su muy humano pero espiritualmente hablando, muy bien dotado consejo de administración— "viste" pobre, de que sus editores quieren figurar. LoL que mucho poder contar con un consejo de redacción generalmente —y esto quizás sea lo mas triste— integrado por una media docena de miembros, me- tampoco consiguen, pues resultan a la postre tan jor si pertenecen a sendas academias, filológica y numerosos, tan sacados todos con el mismo molde, de la lengua. tan mediocres, que a menudo se les desconoce y olvida aún antes de que desaparezcan sus creatu- Dejarían estos apuntes de ser "críticos" si nos ras. olvidáramos de apuntar otro dato curioso y por sí mismo revelador de una extraña forma mentís. Al Por esto, porque conocemos en lo medular ese fijarse en la fecha inicial de las publicaciones pe- panorama de tristezas, así como la consistencia real riódicas nicaragüenses, no podrá dejar de llamar la de estos y otros falsos valores; porque no nos gus- atención el hecho de que una notable mayoría de ta conformarnos con las meras apariencias, las más ellas se hayan empezado a publicar el 15 o el 21 sugestivas y fáciles explicaciones, sino por el con- de Septiembre, es decir en coincidencia con las trario queremos perfeccionar nuestro juicio afinán- fiestas patrias de la independencia. Esto —a no dolo por medio de la investigación, de la prueba de- 5 mostrativa, de la reflexión que esta siempre re- IHUCA — Biblioteca del Instituto Histórico de la quiere; por esto, decíamos, al mismo tiempo que no Universidad Centro-Americana. nos dejamos deslumbrar por lo que no vale la pe- na, nos ocasiona descomunal alegría topar de vez BAFC — Biblioteca-archivo del Autor (Franco en cuando con revistas de categoría, como lo fue- Cerutti). ron, en años lejanos, EL ATENEO, LA PATRIA, LOS CUADERNOS DEL TALLER DE SAN LU- Hasta aquí estos primeros apuntes para la re- CAS, y como lo son hoy en día, EL PEZ Y LA SER- dacción de un exhaustivo fichero de la prensa pe- PIENTE, REVISTA CONSERVADORA y la RE- riódica nicaragüense. VISTA DE LA ACADEMIA DE GEOGRAFIA E HISTORIA. Esperamos haber llevado a cabo, en las pági- nas que siguen, la tarea que nos hemos propuesto y 4. también esperamos se nos señale cualquier error u omisión en la que podamos haber incurrido. Quedan por decir dos palabras mas. Pero sobre todo esperamos que otros quieran Hemos analizado nuestras revistas con referen- ayudarnos en este trabajo preliminar, sin haber lle- cia a una "ficha ideal" cuyo modelo derivamos de vado a cabo el cual, no es posible el conocimiento la que el Lic. Meléndez Chaverri inventó —si así y la evaluación del periodismo nicaragüense, en cabe decirlo— y usó en su bosquejo del más anti- otras palabras, de la misma literatura nacional. guo periodismo nicaragüense (12), tan solo modifi- cándola en algo. La ficha ideal de que hablamos, FRANCO CERUTTI se estructura de la manera siguiente: 1. Título del periódico. • 2. Fecha del primer número. 3. Fecha del último número. NOTAS

4. Ejemplares conocidos y su ubicación. (1) — Periodistas nicaragüenses, Madrid 1895 — pág. 36. 5. Regularidad. (2) — Periodismo y periodistas, San Salvador 1926 pág. 152. 6. Carácter de la publicación. (3) — Breves apuntes para la historia del periodismo nicaragüense: Tomo I: Periódicos y periodistas 7. Lugar de edición. del pasado — León 1958 — pág. 89. 8. Casa impresora. (4) — Breves apuntes sobre el periodismo en Nicara- gua: 1821-1929. En: E.C.A. San Salvador 1948 9. Características principales: a) impresión — — III, 19, 182. área impresa: alto y ancho: b) número de las (5) — La evolución del periodismo en Costa Rica, páginas — c) precio. San José 1921 — pág. 86 (hay datos que con- ciernen a Nicaragua). 10. Director — Redactores —Administrador— (6) — Apuntes sobre periodismo — Managua s.f. Colaboradores principales. pág. n.n (7) — Las revistas literarias de Hispano-América, 11. Opinión y juicio sobre el periódico. México 1959 — pág. 281. (8) — Reflexiones sobre la historia de Nicaragua, 12. Observaciones, otros datos, documentos anexos. Tomo II B, pag. 83. Por lo que se refiere a las siglas usadas en las (9) — REVISTA CONSERVADORA N° 127 — abril fichas, he aquí su explicación: 1971. (10) — Recordamos que los libros de Joaquín Pasos, BAJJ — Biblioteca-archivo de don José Jirón, en publicados al cuidado, uno, de Pablo Antonio León. Cuadra, otro, de Ernesto Cardenal ,se editaron después de la muerte del autor. Aunque gra- BAPAC— Biblioteca de don Pablo Antonio Cua- cias a Dios, José Coronel está vivo y más que vivo entre nosotros, se necesitaron más de dra, en Managua. treinta años, y el empeño de la UNAN, para que se recogieran parte de sus poemas, en un BAVB — Biblioteca de don Andrés Vega Bolaños, libro. en Managua. (11) — LA PRENSA, 1.V.1971. BMFG — Biblioteca de don Mariano Fiallos Gil, (12) — Véase: REVISTA CONSERVADORA, N° 116 en León. — mayo 1970. 6 FICHERO DE PERIODICOS NICARAGÜENSES

Argüello, Cornelio Sosa, Lino Argüello, FICHA N9 001 1 Narciso Callejas, M. Rafael Angel Troyo, 1 Salvador Sacasa Sacasa, etc., quienes hay que añadir a los colaboradores de la prime- 1. -- ALBA, EL. ra época. 2. — 15 Septiembre de 1900. 11. — Fué una de las revistas más logradas y re- presentativas de su época. Además de ser 3. — Que sepamos: Noviembre 1908. órgano de su director y del grupo que le ro- deaba, fué la revista, abierta a colaborado- 4. — Epoca. Año I: Nos. 3 — 5 — 9 — 11 — 19 res centro-americanos (Turcios, Espínola, 12 — 13 — 16 — 19 — Masfarrer, Gálvez Molina, Troyo) y contri- 20-21-22. buyó, a difundir el conocimiento de varios escritores europeos. Sería, generalmente Año II: Nos. De 1 a 24, faltando puntual en sus salidas, tipográficamente únicamente el N9 7. elegante y cuidada, hasta cierto punto du- radera; gozó de buena acogida y supo me- 29 Epoca. (que empieza el 15 de Sept. de recerla. 1907): 1-3-4-7. — La revista tuvo un lema: "L'aube, c'est Los 40 números citados hállanse en BAFC. 12. l'esperance". (Rubén Darío). También existen varios números en BAJJ, cuyo dueño, don José Jirón, tuvo la amabi- Hubo alguna irregularidad en su publica- lidad de dejarnos sacar fotocopias. ción. Por ej. Los números del 15 a 24 se publicaron en un único fascículo y con no- 5. — Quincenal. table atraso con respecto a la fecha en que debieron haber salido. 6. — Particular. Con el N9 24 del Año II se cierra la prime- 7. — León. ra época con este anuncio: "Antes de dos meses habrá aparecido una nueva revista— 8. — Tip. Justo Hernández — II Epoca, Tip. Gur- dián. Ibis — en la que se metamorfosará EI Alba, con nuevos elementos y bajo la dirección 9. — a) 20 x 13; I Epoca: págs. 16 — II En. nor- de una empresa mejor organizada". Ma sa- bemos sin embargo si la revista aludida se malmente, págs. 40- llegara a publicar. o si únicamente EL ALBA c) I Epoca, cent. 25 — II Ep: cent. 50. reapareciera en 1907 con nuevos redacto- res. 10. — Director: Antonio Medrano- El N° 1 de la II En. está formado en su ma- Redactores: Luis Angel Villa, B. Irías h., Ci- yoría por el material presentado en los Jue- món Barreto, Salvador Guerrero U. gos Florales celebrados nor la Academia de Bellas Artes de León el 15 de Sept. de 1907. Adminitrador: Arturo Padilla. El N° 4 de la misma serie, viene enteramen- II Epoca: Redactores: Manuel Tijerino Loái- te dedicado a Darío, y está parcialmente re- siga y Belisario Salinas A. dactado con elogios de sus obras.

Colaboradores Principales: Santiago Argüe- FICHA N° 002 llo, Mariano Barreto, L. Gamero de Medi- na, Remigio Casco, Froylán Turcios. Juan de Dios Vanegas, Heliodoro Barrios, L. Flo- ALBORES. res, Nicolás Paniagua Prado, José T. Oli- vares, A. Lucano, Juan R. Guerra, R. Gál- Desconocemos ejemplares. Referencia: vez, Molina, F. Roldán Arana, Max Jerez "sus actividades iniciales (de Ramón Sáenz Castellón, B. David Mejicano, L. A. Villa, Morales) las recogió en 1907 la revista AL- Rafael Espínola, Alberto Masferrer, Cimón BORES..." (Sánchez, María Teresa — Poe- Barreto, José Dolores García Robleto. sía Nicaragüense, Managua 1965 — Se cita II Epoca: Luis Avilés Ramírez, Leonardo siempre la II Edición — pág. 268). 7 ción que antes bien desea ayudar". (EL FICHA N° 003 ATENEO, octubre de 1881 — Año I, N° 2, pág. 43).

ALBUM, EL. Observamos que es este el único ejemplo de generosidad y de buen sentido que he- Hubo por lo menos dos revistas con ese mos encontrado en la historia de la prensa nombre. La primera es la que se publicó periódica hasta aquí examinada. en Rivas, bajo la dirección de José Dolores Gámez. La primera noticia relativa a este hebdomadario es la siguiente: "El primer FICHA No 004 de agosto próximo (1881) comenzará a pu- blicarse en esta ciudad, bajo la dirección del que suscribe, un periódico literario que llevará por nombre EL ALBUM. Esta ho- ALBUM, EL. ja saldrá a la luz cada 15 días, etc., etc..." (EL TERMOMETRO, N° 21, Rivas 12 de ju- La segunda revista de este título que cono- nio . 1880 — citado por Diego Manuel SE- cemos es de 19 años más tarde. Trascribi- QUEIRA, Rubén Darío criollo, Buenos Ai- mos a continuación sus referencias. res 1945, pág. 17). 1. — ALBUM, EL. Otra referencia hallamos en EL ENSAYO, N° 25, correspondiente al 15 de Sept. de 2. — Septiembre 15, de 1899. 1881. "...En Nicaragua contamos con so- lo tres publicaciones literarias: EL ALBUM, 3. — Que sepamos: marzo 1 de 1900 (N9 11). de Rivas, EL ATENEO, recién fundado, y EL ENSAYO". (En: ADVERTENCIA). 4. — Los números de 1 a 11, en BAFC. Otro semanario leonés de la época, se ocupa 5. — Quincenal. del periódico de José Dolores Gámez. "Ba- jo el título EL ALBUM, saldrá en Rivas una 6. — Particular. publicación quincenal que será puramente literaria. Su objeto, como nos lo manifies- 7. — León. ta su distinguido director don J. D. Gámez, será corregir nuestro estragado gusto litera- rio, así como hacernos conocer los mejores 8. — Tip. Gurdián. escritores americanos y europeos"... (LA VERDAD, León, junio 26 de 1880 — Año 9. — a) 20 x 13 — b) los primeros 5 números: 8 III, N° 58, pág. 4). págs. DeI 5° en adelante: 12 págs. c) — cent. 15. EL ALBUM, como la mayoría de sus cole- gas no hubo de tener vida fácil. Así nos 10. — D. Juan de Dios Vanegas. enteramos que "...volvió a aparecer este RR. T. Tijerino H. — A. Medrano — J. R. quincenario de Rivas, que había permane- Guerra — Luis Gurdián. cido suspenso por muchos meses. El 1 de Ad. T. Tijerino H. y luego R. Zelaya. agosto corriente, vió la luz por segunda vez, y viene ameno, correcto y divertido..." (LA CC. Los dichos, más: Luis A. Villa, A. Lu- VERDAD, agosto 13 de 1881 — Año V, N° cano, D. Mejicano, R. Casco, Soledad Peral- 107, pág. 3). ta, Maz Jerez C., Pedro Morales Pino, J. M. Paniagua Prado, J. D. García Robleto, Ni- De esta revista nunca hemos visto ejempla- colás Paniagua Prado. res, pero suponemos haya llegado hasta al N9 12, conforme al párrafo que copiamos: 11. — Sin mayores pretensiones, la revista de J. "Hemos visto el N° 10 de este periódico D. Vanegas fué, como muchas de la época, quincenal de Rivas, EL ALBUM. En él en- de trascendencia más bien leonesa que na- contramos los siguientes conceptos: "Dos cional. Sus colaboradores pertenecieron al entregas solamente faltan para terminar el grupo bien conocido y entrenado de la "in- primer semestre. Tan luego estén publica- teligentzia" de León. das, EL ALBUM dormirá el sueño de sus antepasados e irá a ocupar su lugar al lado de 12. — En el N° 1 aparece, anónimo, pero supone- las cosas que fueron". Muere así, tal como lo mos por su director, la relación de "Cómo ofreció, porque existiendo EL ATENEO de nació El Album" en una atmósfera de ro- León, se cree reemplazado con ventaja y no mántico e ingenuo entusiasmo. (N9 1, pág. quiere además competir con una publica- 2). 8 FICHA No 005 FICHA N9 008

ALFA. 1. - ALMA JOVEN. Desconocemos ejemplares. Referencia: "... 2. - Agosto de 1907. Sus primeros versos (de Venancio Calvo Díaz) fueron publicados en semanarios hu- 3. - Desconocida. morísticos de esta ciudad (Managua) y más tarde en la buena revista ALFA de la que 4. - El N° 4 (Noviembre de 1907) en BAFC. fué redactor". (SANCHEZ, M. T. Op. ct. 74). 5. - Mensual. 6. FICHA N9 006 - Particular. 7. - Managua. 1. - ALIANZA, LA. 8. - Tip. Alemana de Carlos Heuberger. 2. - Marzo 1 de 1875. 9. - a) 18 x 10 - b) págs. 16 - c) no hay indi- 3. - Desconocida. caciones. 4. - N° 3 (15, IV, 1875) en BAFC. 10. - DD. Jorge Obando Ruiz - Salvador Ruiz Morales. 5. - Quincenal. R. Andrés Largaespada. 6. - Particular. CC. Además de los mencionados: José T. 7. - León. Olivares, Emiliano Hernández, Leonardo Montalbán, Francisco Guerrero, A. Espino- 8. - Tip. Justo Hernández. sa Ortíz, Arcadio Choza, J. Cornejo Boni- lla, etc. 9. - a) 26 x 18 - b) págs. 4 - 1 real. 11. - Por lo que se deduce del único ejemplar 10. - Desconocido. conocido, no pasa de ser una de las muchas revistas cuya publicación tan solo debías. 12. - Según parece, LA ALIANZA se publicó pa- al afán de "hacer patria" de sus directo- ra "abogar la paz entre Nicaragua y Costa res .... Rica" cuando la cuestión de límites. 12. - Revista esencialmente de poesía.

FICHA N° 007 FICHA N9 009 ALMA CENTROAMERICANA. Lleva un subtítulo, "Revista Universitaria 1. - ANALES, LOS. al servicio de la Unión, de la cultura y del pueblo". 2. - Julio de 1872. El único ejemplar que hemos tenido a la 3. - Desconocida. vista, está fechado en León, septiembre de 1964 y contiene la indicación: SEGUNDA 4. - Los Nos. 7 y 8 (15 de octubre de 1872) en EPOCA, N° 1 - El año de fundación de la BAFC. revista puede haber sido, 1958. Dirigíais, por lo menos en su segunda etapa, el Br. 5. - Quincenal. Fernando José Núñez, actuando de vice-di- rector el Br. Salomón Delgado S. Valor del 6. - Particular. ejemplar: 3 córdobas. Veinte págs. entre texto y anuncios. El número citado con- 7. - Masaya. tiene un intrascendente homenaje al padre Azarías H. Pallais en el 10 aniversario de 8. - Imprenta del Orden. su muerte. El nivel general de la publica- ción es sumamente modesto. 9. - a) - 32 x 20 - b) 6 págs. - c) cent. 10. 9 10. — RR. Rosalío Cortés y Jerónimo Pérez (Re- tros apreciables colegas ANALES DE JU- ferencia en: SEMANAL NICARAGUENSE, RISPRUDENCIA y LA SOCIEDAD MEDI- 19-XII-1872 — Año I, N° 7, pág. 139). CA que tenían que publicarse también en la Imprenta Nacional. Sin embargo, res- 11. — Periódico político-literario respaldado por pecto de estos colegas, el Gobierno ha acor- la autoridad de sus redactores, dió cabida dado costear su publicación como una mues- en sus columnas tanto a polémicas políticas, tra de su protección a la prensa científica". como a importantes monografías históricas (LA PATRIA, León, diciembre de 1855 — del Lic. J. Pérez, en lo cual, posiblemente, Año I, N° 12, pág. 563). reside su mayor mérito.

12.— Oposicionista, sostuvo encarnizadas polémi- FICHA N° 012 cas sobre todo con EL PORVENIR de Got- tel (Véase: SEMANAL NICARAGUENSE. 1. — ANARKOS. 19-XI-1872 — Año I, N 9 17, pág. 140). 2. — Diciembre de 1913. FICHA N° 010 3. — Desconocida.

1. — ANALES DEL INSTITUTO NICARAGUEN- 4. — El N° 2 en BAFC. SE DE ANTROPOLOGIA Y ARQUEOLO- GIA. 5. — Mensual.

2. — Año de 1969, posiblemente septiembre. 6. — Particular.

3. — Desconocida. 7. — León.

4. — El N° 1 en BAFC. 8. — Tip. La Patria.

5. — Desconocida. 9. — a) 17 x 11 — b) págs. 24. — c) 1 córdoba. 6. — Organo oficial del Instituto Nicaragüense de 10. — D. Hermógenes Avilés Pereira. A. y. A. RR. José M. Espinosa, Jerónimo Aguilar 7. — Managua. Cortés.

8. — Tip. Pereira. CC. R. Brenes Mesen, Ernesto Oyanguren A., Román Mayorga Rivas, Lydia Foster, 9. — a) 17 x 11 — b) págs. 29 — n.h.i Froylán Turcios, Samuel Meza, Manuel Mal- donado, Juan de Dios Venegas, Manuel Ti- 10...— Lazló Pataky Frommer. jerino, Juan Ramón Avilés, Francisco Hue- zo, José T. Olivares, Aristides Mayorga, An- 12. — En la pág. 15 del N° 1 se lee que sus edito- tonio Barquero, G. A. Prado. res tenían planeado "publicar cada seis me- ses una revista (sic!) órgano oficial del Ins- 11. — "Revista de literatura, historia, ciencias y tituto". No sabemos sin embargo si hayan artes" como reza el sub-título, fué abierta a salido más números. la colaboración centro-americana (Brenes Mesen, Turcios, Foster, Loria, etc.), sin que por esto alcanzara especial relieve. FICHA N° 011

ANALES DE JURISPRUDENCIA. FICHA N9013

Desconocemos ejemplares: Referencia: "El ANHELOS. Ministro de Ed. Pub. ha dispuesto que du- rante este mes quede suspendida en la Im- Desconocemos ejemplares. Como referencia, prenta Nacional la publicación de los perió- copiamos la ficha de Boyd G. Cartes (Op. dicos particulares que allí se editaban, para ct. pág. 177): poder preparar las MEMORIAS que se pre- sentarán al próximo Congreso. Con tal mo- "ANHELOS. Periódico literario publicado tivo nuestra Revista se publicará por ahora en Masaya, Nicaragua por Ernesto Mejía en la mejor tipografía quo hay en esta ciu- Sánchez y Diego Manuel Robles Zamora dad, que es la del Dr. Justo Benito Hernán- (1940-1941). Colaboradores: Armando Mai- dez. Lo mismo tendrán que hacer nues- son Porta, Hernaldo Zúñiga Montenegro, Io Benjamín Huembes Ordóñez, Orlando Cua- 3. - Desconocida. dra Downing, Luis Alberto Cabrales, Joa- quín Pasos, Francisco Pérez Estrada, Diego 4. - El N9 3 (junio de 1914) en BAFC. Manuel Chamorro, Rafael Paniagua Rivas, etc. Grabados de Tokio López y José María 5. - Mensual. Reyes. 6. - Particular.

FICHA N° 014 7. - Managua.

8. - Tip. Nacional. ARIEL. - a) 18 x 11 - b) págs 26 - c) cent. 8. Desconocemos ejemplares. La sola referen- 9. cia conocida, es un artículo de Julio Valle 10. - D. y Ad. J. Espinosa Brienns. Castillo, "Boceto y recuento de Anselmo Se- queira" LA PRENSA, 24 de enero de 1971 CC. Alfonso Fuentes, José León Rizo, Igna- - pág. 3 B) del cual deducimos que dicha cio Moreira, Francisco Paniagua Prado, An. publicación tuvo que alcanzar por lo menos tonio G. Linares, Ramón Sáenz Morales, el N9 17. Lástima que el Autor del artícu- Hernán Robleto. lo no se haya preocupado por señalar al me- nos las fechas correspondientes a los núme- 11. - Aunque esencialmente jurídica, ASTREA ros que menciona (2, 16 y 17). también abrió sus columnas a colaboracio- nes literarias publicando sobre todo poesías FICHA N9 015 y ensayos pedagógicos.

1. - ARTE Y VIDA. FICHA N9 017

2. - 15 de Sept., 1920. ATENEA.

3. - Desconocida. Desconocemos ejemplares. Referencia: "...a la revista ANARKOS, siguieron los quince- - El N° 2 (1-X-1920) y el N9 5 (21-XI-1920) 4. narios EPHETA y ATENEA, de los que (Je- en BAFC. rónimo Aguilar Cortés) figuró como direc- tor, alternando estas funciones con las de 5. - Quincenal. representante al Congreso Nacional". (SAN- CHEZ, M. T. Op. ct. pág. 1). 6. - Particular.

7. - León. FICHA N9 018

8. - Talleres Tipográficos LA PRENSA. ATENEO, EL. 9. - a) 17 x 10 - b) págs. 16 - c) cent. 10, De esta famosa revista se conocen tres dis- tintas y sucesivas épocas. 10. - DD. Antenor Sandino Hernández y Hum- berto Ocón (sucesivamente solo el primero). 0 Epoca:

Ad. Pedro Rafael Alvarado. 1. - ATENEO, EL.

CC. Luis Avilés Ramírez, Anselmo Sequei- 2. - 1-XI-1881. ra, José T. Sacasa, Alberto Ortíz, Carlos A. Castro R., A. Cortés. 3. - Que sepamos: junio 1 de 1882 (N° 8).

11. - Revista mediocre y por lo que se puede juz- 4. - Hasta al N9 8 en BAFC. gar, de ninguna trascendencia. " " " " en IHUCA.

La revista ha sido reproducida en REVIS- FICHA N° 016 TA CONSERVADORA.

1. - ASTREA. 5. - Mensual. Sin embargo no fué siempre muy regular (el N° 7 por ej. salió en mayo de 2. - Abril de 1914. 1882 en vez de en marzo).

11 6. — Organo de la Sociedad Científico-Literaria zeda y vigorizada por la ampliación del del mismo nombre. equipo de sus colaboradores y la mejor re- partición de las tareas. Empiezan por ej. 7. — León. a aparecer, y con regularidad, las críticas de literatura tanto nacional, como extranje- 8. — Tip. de J. Hernández. ra (generalmente a cargo de los hermanos Paniagua Prado) y de teatro. En esta revis- 9. — a) 24 x 15 — b) 16 ó 20 págs. (El primer nú- ta Mariano Barreto y Juan de Dios Venegas mero salió de 20 págs. "por abundancia de polemizaron acerca de las obras recién pu- material" — c) 1 córdoba por trimestre. blicadas por Rubén Darío; por otro lado, se dieron a conocer los nuevos valores de la li- 10. — DD. Alfonso Ayón y Mariano Barreto. teratura nicaragüense, los más afamados es- critores Iatino-americanos (Vargas Vila, Ad. Lic. Félix Quiñónez. Guillermo Nájera, Julio Flores, Lugones, etc.) y europeos (Mallarmé, d'Annunzio, CC. Rubén Darío, Felipe Ibarra, Ricardo Nietzsche, Max Nordau, etc.). Contreras, Tomás Ayón, Salvador Calderón Ramírez, Antonino Aragón, Cesáreo Sali- Copiamos el Cap. XIII de los Estatutos de nas, Mariano Barreto, Félix Quiñónez, Al- la renovada Sociedad, en la parte que se re- fonso Ayón, M. F. Vélez. fiere al periódico: 11. — Además de una de las primeras, una de las "Art. 38 — El periódico es el órgano de la mejores revistas nicaragüenses y que ejer- Sociedad y tendrá su mismo nombre. Se ció mucha influencia en el medio literario. publicará en él de preferencia, los trabajos De EL ATENEO en sus distintas épocas, de la Sociedad y las producciones de los So- volveremos a ocuparnos estudiándolo más cios, con tal que estén en armonía con las detenidamente. tendencias de la asociación. Art. 39 — Se establece un cuerpo compues- FICHA N° 019 to de cuatro socios activos a cuyo cargo es- tará la redacción del periódico, el cual se- rá electo en Junta general y durará en sus 29 Epoca: funciones un año. Este cuerpo nombrará de su seno un Director, y escogerá entre 1. — ATENEO NICARAGUENSE, EL. los artículos y demás composiciones presen- 2. — Septiembre de 1898. tadas, las que deben publicarse. 3. — Que sepamos: septiembre de 1900 (N 9 23). Art. 40 — El periódico será mensual y cons- tará cada número por lo menos de 32 pági- 4. — Los números de 1 a 23 en BAFC. nas en cuarto menor". — Mensual. (El Ateneo Nicaragüense, II Ep. N° 1, pág. 5. 8). 6. — Organo de la Sociedad del mismo nombre. FICHA N° 020 7. — León. 8. — Tip. J. Hernández. 33 Epoca. 9. — a) 20 x 14 — b) 32 págs. — c) cent. 40. "Engolfado Barreto en los estudios gramati- cales, Francisco Paniagua Prado asume la 10. — D. Santiago Argüello. dirección del grupo intelectual y rehace el hogar abandonado dándole nuevo impulso RR. Francisco Paniagua Prado, Nicolás Pa- con savia joven. Remigio Casco, sacerdote niagua Prado, José Ascensión Reyes, Remi- de Cristo oficia también en los altares del gio Casco. Arte y la juventud ardiente se congrega pa- ra formar una nueva teoría y así van José CC. Además de los mencionados: Juan de Salinas Boquín, inquieto y quijotesco, hasta Dios Vanegas, Rubén Darío, Valerio Pujol, encontrar temprana muerte en uno de los Francisco Huezo, Dolores García Robleto, hospitales de Panamá: Luis Angel Villa y Manuel Maldonado. Cimón Barreto que reunió mucho de su la- bor en un tomo con el nombre PICAS Y 11. — La importancia y la influencia de esta se- LAUDES. Casco fué el sobresaliente tanto gunda época de EL ATENEO resultó afian- por su mayor ilustración, como por la disci- 12 plina de su inteligencia y su indiscutible buen gusto refinado en las doctas aulas de FICHA N° 022 los colegios romanos, habiendo sido el pri- mer orador sagrado de su tiempo". La segunda ATLANTIDA es la siguiente: Hasta aquí Jerónimo Aguilar Cortés (Apun- 1. — ATLANTIDA. tes para una Antología, Managua 1925, pág. 12). 2. — Posiblemente marzo de 1947. En nuestro Archivo, poseemos el 1er. Nú- 3. — Desconocida. mero de la tercera época de EL ATENEO, pero nada más, así que atrevido parecería- 4. — El N9 4 del año V — julio de 1951. mos sentenciar sobre su duración y caracte- rísticas. En este único número que cono- 5. — Mensual. cemos (de 28 págs. tamaño 20 x 14) viene la ACTA del restablecimiento de la Socie- 6. — Particular. dad de EL ATENEO (204X-1903) y de allí se saca en claro que se dispuso editar, el 7. — Bluefields. primero de noviembre del mismo año, el pri- mer número de la nueva Serie, por la si- 8. — Imprenta La Información. guiente Comisión Redactora: Mariano Ba- rreto, Francisco Paniagua Prado, Remigio 9. — a) 27 x 17 — b) págs. 18 — c) 1 córdoba. Casco y Santiago Argüello, al que luego se nombró director. En el número aludido, 10. — D. Fernando García O. además de la ACTA que dijimos, se pu- blicaron: RR. Napoleón Duarte B. y Jorge R. Montal- ván. 1. Párrafos de la obra de inminente publi- cación de Santiago Argüello, Lecciones CC. Gratus Halftermeyer, Gerardo Barrios, de literatura española (los capítulos so- Julio Linares, Ali Vanegas, Z. Duarte Ra- bre Campoamor, Rueda y Núñez de Ar- mírez. ce); 11. — Revista de ninguna trascendencia. De ideo- 2. "Primavera" poema de Isaías Gamboa. logía "democrática". 3. "Tocas blancas y escapularios azules" de Amado Nervo. FICHA N° 023

4. El discurso (de Francisco Paniagua Pra- AURORA, LA. do) de apertura del Nuevo Ateneo Nica- ragüense. Desconocemos ejemplares. Referencia: "...Si 5. "A Lucerna" poema de Amado Nervo. mal no recordamos, ésta composición (el poe- ma "Al Momotombo" de Félix Medina) 6. Un cuento ("Infortunado') de Nicolás Pa- ...se publicó por primera vez en LA AU- niagua Prado. RORA, periodiquito quincenal que, como una empresa de romanos, en aquellos tiem- 7. Una reseña de noticias e informaciones pos publicaban en esta ciudad (León) los culturales por Santiago Argüello. doctores Modesto Barrios, Agustín Duarte y Cesáreo Salinas". (LA PATRIA, agosto de FICHA N° 021 1921 — Año XXVII, Tomo XI. Nos. 3/4, pág. 50). ATLANTIDA. Más referencias hemos encontrado chequean- do la colección de EL PORVENIR DE NI- Hubo por lo menos dos revistas con este CARAGUA del año 1876. Allí se habla va- nombre, publicadas a treinta y pico de años rias veces de LA AURORA e incluso se alu- de distancia. La primera nos la señala Ma- de a la fecha en que terminó sus publicacio- ría Teresa Sánchez al hablarnos de J. Au- nes: 6 de julio de 1876. gusto Flores Zúñiga: "...en 1911 funda y dirige en Managua la revista ATLANTI- (PORVENIR, N9 47, del 25 de noviembre DA..." de 1876). (Op. Ct. pág. 156). Desconocemos ejempla- También hay referencias en EL INDEPEN- res. DIENTE, de Granada, Año I, Era II, N° 75 13 - correspondiente al 29 de octubre de 2. Un artículo "Estamos de duelo" publica- 1886. Pág. 2, que asegura fueron sus funda- do en la misma AVISPA y reproducido por dores, Barrios, Cesáreo Salinas y Agustín LA VERDAD (León, mayo 14 de 1881, Año Duarte. IV, N° 94, pág. 3). De la lectura de este artículo, motivado por la muerte del conoci- do tipógrafo leonés, Justo Hernández, acae- FICHA N° 024 cida el 3 de mayo de aquel año, se despren- de que también LA AVISPA publicábase en 1. - AVANZADA. los talleres tipográficos Hernández.

2. - Septiembre de 1951. FICHA N° 026 3. - Desconocida. AZUL. 4. - Nos. 1-2-3 en BAFC. Conocemos cinco distintas revistas de este 5. - Mensual (Sin embargo el N9 3 salió fechado nombre y es posible que hayan existido Diciembre de 1951). más, puesto que, trás la publicación del ho- mónimo libro de Darío, la palabra Azul se 6. - Particular. ha vuelto, en los círculos intelectuales nica- ragüenses, omnipresente y omnisignificante 7. - Managua. al extremo de que no hubo casi tinterillo que no se sintiera autorizado a usarla para 8. - Editorial Atlántida. rebautizar sus disparates. 9. - a) 19 x 13 - b) págs. 74 - córdobas 1.50 1. - AZUL. 10. - D. Jerónimo Alvarez Rodríguez. 2. - Junio de 1916. 3. - Desconocida. Gerente: Hamlet García O. 4. - Nos. 2-3-6-7 en BAFC. CC. Carlos Molina A., Manolo Cuadra, Ma- nuel Monterrey Solórzano, Gratus Halfter- 5. - Mensual. meyer, Ernesto Barahona López, Pablo Moncada, Raúl Silva Aguilar, Rafael Cór- 6. - Particular. doba Rivas, Santiago Fajardo, Luis H. Del- gadillo, Gustavo Tijerino. 7. - León. 11. - "Revista cultural, económica y social" fué 8. - Tip. Alaniz. de formación bastante ecléctica reuniendo colaboradores de distintas formación y orien- 9. - a) 2 x 8 - b) págs. 16 - c) Cent. 8 tación entre los cuales, acerca de figuras de menor relieve, se cuentan algunos de los re- 10. - D. Juan Ramón Pineda. presentantes más conocidos y autorizados de la moderna literatura militante de Ni- RR. Hernán Zelaya R., Henry y Roberto De- caragua. bayle, Octavio Quintana G.

FICHA No 025 CC. Rubén Darío, Lino Argüello, Antonio Medrano, A. H. Pallais, Hermógenes Avi- lés Pereira, Salvador Sacasa S., Joaquín Sa- AVISPA, LA. casa S., Darío Zúñiga Pallais, Leonardo Ar- güello, José M. Espinosa, Luis Avilés R., Desconocemos ejemplares. Referencias: Luis H. Debayle, M. Barreto, Juan Carrillo Salazar, J. D. Vanegas, Cornelio Sosa, Al- 1. "LA AVISPA". Por falta de espacio no fonso Cortés, Francisca Glenton, Francisco saludamos en nuestra entrega anterior (N° Baltodano, León Aguilera, José T. Olivares, 22 correspondiente al 26 de abril de 1881) Manuel Tijerino, Samuel Meza, Roberto a este nuevo periodiquito quincenal que se Selva. edita en nuestra ciudad (León) y del cual hemos visto ya tres números..." 11. - Fué una revista preciosa en la presentación (el mismo tamaño y la misma impresión (EL ENSAYO, 19 de mayo de 1881 - N° que la famosa revista ESFINGE de Froy- 23, pág. 335). lán Turcios) cuidada en la veste tipográfi- 14 ca, elegante y de contenido generalmente muy selecto. A ella colaboró la plana ma- FICHA N9 028 yor de la intelectualidad leonesa, lo cual quería decir, en aquella época, y con con- 1. - AZUL. tadas excepciones, la plana mayor de la in- telectualidad nicaragüense. 2. - Septiembre, 1921. 12. - Fué entre las primeras revistas que se pu- 3. - Desconocida. blicaron en tinta de distintos colores y siem- pre adornó sus portadas con retratos de es- 4. - El N° 1 en BAFC. critores notables y hombres representativos de C. A. 5. - Desconocida. 6. - Particular. FICHA N° 027 7. - Suponemos León. 1. - AZUL. 8. - Desconocida. 2. - 7 de julio de 1918. 9. - a) 16 x 10 - b) Págs. 18 - c) n.h.i. 3. - Que sepamos: 30-3-1919 - (N° 38). 10. - Desconocido. CC. Aura Rostand, A. H. Pallais, Lino Ar- 4. - De 5 a 17; de 19 a 22; 24-28-29-35-37-38 en güello, Luis Alberto Cabrales, Anselmo Se- BAFC. queira, Salomón Selva, Claudia Lars, Juan Carrillo S., José T. Sacasa, Agenor Argüe- 5. - Semanal. llo, Roberto Selva, Ildefonso Palma M., Mer- cedes Laínez. 6. - Particular. 11. - La revista, como se ve contó con los mejo- 7. - León. res nombres de la León de 1920 incluso con autores no nicaragüenses de valía. Fué ca- 8. - Tip. LA PATRIA. si únicamente dedicada a la poesía. Tipo- gráficamente sin embargo, deja mucho que 9. - a) 27 x 18 - b) págs. 8 - c) cent. 3 desear. 12. - Desgraciadamente en el único ejemplar que 10. - D. Juan Ramón Pineda. obra en nuestro poder, falta la cubierta y la primera página. De aquí que nos en- R. Octavio Quintana González. contremos sin posibilidad de brindar más datos referentes a la publicación. CC. Román Mayorga Rivas, H. Pa- llais, José D. Morales, odolfoRodolfo Argüello, Joaquín Sacasa, J. D. Vanegas, Antonio Ber- FICHA N° 029 múdez, Roberto Selva, Alfonso Cortés, Ma- riano Barreto, Luis Avilés R., Salvador Sa- 1. - AZUL. casa S., Gustavo A. Prado, Francisco Bal- todano, Gustavo Alemán Bolaños, Luis H. 2. - Septiembre, 1937. Debayle, Arturo Quintana, Juan Felipe To- ruño, J. D. Peza. 3. - Desconocida. 11. - También este nuevo AZUL -que mas bien 4. - N° 12 (Agosto de 1938) en BAFC. parecería una" continuación del anterior - se valió de los colaboradores más á la page. 5. - Mensual. Es bastante interesante fijarse en el hecho de que en esta revista colaboró con asiduidad 6. - Particular. Alfonso Cortés, muchos poemas del cual no se han vuelto a reunir en volumen y son, 7. - Managua. por lo tanto, bastante desconocidos. 8. - Desconocida. 12. - Menos esmero en la presentación y también menos selección de la que caracterizó a la 9. - a) 25 x 17 - b) págs.. 20 - c) cent. 15 edición anterior. Papel malo e impresión a veces borrosa. Muchos anuncios. 10. - No aparece nombre de director. 15 CC. Hernán Robleto, Rodrigo Sánchez, Ma- bre de 1897 - Año III, Tomo II, N9 12, riano Valle Quintero, Francisco Huezo, Gus- pág. 416). tavo Alemán Bolaños. 11. - El único número que conocemos está casi enteramente dedicado a Rubén Darío. Tipo- FICHA N° 032 gráficamente la revista aparenta mucho des- cuido: falta por ej. cualquier indicación re- BLOQUE. lativa a su director, a sus redactores, etc. De esta revista, que lleva como sub-título 12. - Podría asegurarse que no tuvo trascenden- "Publicación de la Universidad Nacional cia ni influencia apreciables. Autónoma de Nicaragua" y la que diri- gieron los señores Roger y Federico Escoto S. tan sólo nos es conocido el N9 3 (50 pági- nas, tamaño 24 x 19) acerca del cual arduo FICHA N° 030 I resultaría querer suministrar datos, ya que ni siquiera la fecha de la publicación se con- signa. Por lo que se refiere al lugar de 1. - AZUL. edición, suponemos tratarse de León. El N° 3, del que hablamos, anuncia un tiraje 2. - 31 de agosto de 1950. de 6000 ejemplares. El contenido es bas- tante intrascendente. 3. - Desconocida. 4. - Nos. 4-6-7-9-10-14-15-16-19, de 20 a 25, de 27 a 35, de 37 a 45, de 48 a 52 en BAFC. FICHA N° 033 5. - Mensual. 1. - BOLETIN DE LA ACADEMIA NICARA- 6. - Organo Informativo del Ministerio de RR. GUENSE DE LA LENGUA. EE. 2. - Junio de 1940. 7. - Managua. 3. - Marzo de 1940 (N° 3). Continúa con otro 8. - Ed. Novedades. nombre (véase ficha N° 103). 4. - Nos. 1-2-3 en BAFC. 9. - a) 27 x 21 - b) irregular - c) n.hi. 5. - Organo de la Academia Nicaragüense de la Lengua. 10. - Encargado: Edgardo Prado, Jefe del Depar- tamento de Prensa e Información. 6. - Irregular. Los tres números aparecen fe- chados: abril 1940, mayo 1942, marzo de 11. - Revista dedicada casi exclusivamente a la 1944. crónica y a la ilustración, en sentido oficia- lista, de los acontecimientos del país sobre 7. - Managua. todo con relación a la actividad del Minis- terio del que es Organo Informativo. 8. - Tip. LA PRENSA. 12. - Tipográficamente lujosa y enteramente ilus- 9. - a) 19 x 13 - b) págs. 56-63-81 - c) n.h.i. trada. 10. - D. Pedro Joaquín Chamorro Zelaya. CC. Carlos Cuadra Pasos, Mons. J. A. Lez- FICHA N° 031 cano, José Andrés Urtecho, Pablo Hurtado, Francisco Paniagua Prado, Rodrigo Sánchez, Pedro Joaquín Cuadra Chamorro, Emilio BALUARTE, EL. Alvarez Lejarza, J. M. Moncada, Dionisio Cuadra Benard, Santos Flores L., Salvador Desconocemos ejemplares. Referencia: "Se Castrillo. ha comenzado a publicar en esta ciudad (León) EL BALUARTE, interesante sema- 11. - Revista de carácter, como es obvio, "acadé- nario independiente que dirige nuestro ami- mico" y especializado. Señalamos un nú- go don Leopoldo Montenegro, destinado al mero (el tercero) enteramente dedicado a fomento de la agricultura, el comercio, ar- don Enrique Guzmán en el primer centena- tes e industrias..." (LA PATRIA, Septiem- rio de su natalicio. 16 FICHA N° 034 1 FICHA N° 036

1. - BOLETIN DE LA BIBLIOTECA. 1. - BOLETIN DE LA BIBLIOTECA CENTRO- AMERICA. 2. - Desconocida. 2. - Año de 1957. 3. - Idem. 3. - Sigue publicándose. 4. - El N° 1 del Año II (enero de 1903) en BAFC. 4. - De 1 a 33 en BAFC. 5. - Desconocida. 5. - Irregular. 6. - Organo de la Sociedad "Unión de la Juven- tud". 6. - Particular. 7. - León. 7. - Managua. 8. - Tip. Gurdián. 8. - Talleres Nacionales. 9. - a) 20 x 12 - b) págs. 150 - c) n.h.i. 9. - a) 16 x9 - b) de 40 a 60 págs. cada núme- ro - c) gratuito. 10. - D. Juan M. Siero. 10. - D. Gratus Halftermeyer. Jefe de redacción: Juan de Dios Vanegas. 11. - Responde al afán divulgativo de su direc- Editor responsable: Salvador Delgadillo. tor de cuyas idiosincracias intelectuales, es fiel y elocuente reflejo. Administrador: Rodolfo A. Zelaya. CC. A. Angulo Guridi, M. Barreto, J. Ma- FICHA N° 037 nuel Arce, José Salinas Boquín, Cimón Ba- rreto. BUEN SENTIDO, EL 11. - No conocemos la sociedad de la cual el bo- Semanario político-religioso que se publi- letín parece haber sido el vocero, y en cuan- caba en 1877 en la ciudad de León y que to al periódico, nos parece que no se haya alcanzó, por lo menos, 27 números. Refe- salido de la "aurea mediocritas" propia de rencia: "El Sr. canónigo Apolonio Orosco la mayoría de sus colegas. y la potestad civil de Nicaragua", en GA- CETA DE NICARAGUA, 10 noviembre de FICHA N° 035 1877 - Año XV, N° 49, pág. 407.

1. - BOLETIN DE LA BIBLIOTECA FICHA N° 038 NACIONAL. 1 CALAVERA, LA 2. - Octubre, 1962. La sola razón, razón, posiblemente, por la 3. - Septiembre, 1963. cual ha quedado memoria de este periodi- - Nos. 1 y 2 en BAFC. quito, cifra en el hecho de haber publicado 4. en el sus primeros versos Rubén Darío, se- 5. - Irregular. gún él mismo lo relató, mozo aún de 19 años. (Véase el artículo de él "Mis prime- 6. - Organo de la Biblioteca Nacional de Mana- ros versos" en: EL IMPARCIAL, N° 4. Ma- gua. nagua 29-1-1886, mencionado por Diego Manuel Sequeira, en op. ct. pág. 22). 7. - Managua. FICHA N° 039 8. - Talleres Nacionales. 9. - a) 20 x 10 - b) 73 págs. - c) s.i.p. CARÁTULAS. 10. - D. Eduardo Zepeda Henríquez. Desconocemos ejemplares. Referencias: 17 1. "De regreso a Nicaragua (Narciso Calle- LICO y que se encontraban en el salón de jas) fundó la revista CARATULAS en la lectura del Colegio Seminario de León. (EL que colaboraron las mejores plumas nacio- SENTIMIENTO CATOLICO, León, 1 de no- nales..." (SANCHEZ, M. T. (Op. ct. pág. viembre de 1890 — Año IV, N° 75, pág. 23). 73). 2. "...en CARATULAS de León (Año I, FICHA N° 043 1 N9 5, 15 de enero, 1917), aparecen dos so- netos (de Anselmo Sequeira) titulados CENTINELA, EL "Fantasías audaces",... (VALLE CASTI- LLO, Julio, op. ct. LA PRENSA, 24 enero Lo mismo que el anterior. (EL SENTIMIEN- de 1971 — pág. 3 B). TO CATOLICO, 1 de abril de 1881 — Año IV, N9 85, pág. 102). FICHA N° 040 FICHA N° 044 CASTALIA. 1. — CENTINELA DEL ISTMO EN LA AMERI- Obra en nuestro poder, tan sólo un número CA CENTRAL, EL de esta "Revista de literatura, arte, cien- cia, necrología (!), política, variedad en ge- 2. — Abril 23 de 1864. neral", número al que, desgraciadamente, fal- ta la cubierta de manera que no son mu- 3. — Por lo que conocemos, noviembre 4 del mis- chos los datos que hemos podido averiguar. mo año (N° 8). Se publicó en León en 1915, bajo la direc- ción de Efraím Sequeira en el tamaño de 4. — Los primeros 8 números en BAFC — Ejem- 19 x 12. El único número que conocemos, plares en BAVB. consta de 16 páginas en las que publican, además de poemas de su director, escritos 5. — Irregular. Hasta los mismos editores con- de Juan . Carrillo S., Hermógenes Avilés Pe- fiesan "tenemos la pena de ofrecer al públi- reira, Gabry Rivas, Aristídes Mayorga, An- co un periódico sin período: anomalía de gel Salgado, Fernando García, Anselmo Se- estos tiempos de libertad y progreso, de de- queira, Cornelio Sosa, Manuel Tijerino, N. rechos y fuerza, todo mezclado..." (N° 4, N. Paniagua Prado, Arturo Duarte, Cimón Septiembre 7 de 1864 — pág. 1). Barreto y Mariano Barreto Portocarrero. A última hora hemos dado con tres ejem- 6. — Particular. plares más. El primero está fechado en Ma- saya mayo de 1918: El segundo y tercero 7. — Managua. rezan: III Epoca — N° 1 y N° 2. 8. — Imprenta del Gobierno a cargo de A. Mejía. Están fechados en Masaya respectivamente 9. — a) 35 x 20 — b) págs. 4 — c) n.h.i. en diciembre de 1924 y en febrero de 1925 - Sigue la revista bajo la dirección de E. Se- 10. — Desconocido — Toda la colaboración es queira. anónima.

FICHA N° 041 11. — El único móvil del periódico parece haber sido, por lo que se deduce de su lectura, una encarnizada polémica en contra de Ge- CENIT. rardo Barrios. En ello reside su carácter peculiar. Importante desde un punto de Desconocemos ejemplares. Referencia: vista documental. "...Ocón Murillo nació en León en 1903. De 1919 a 1920 publicó la revista CENIT de divulgación artística". (SANCHEZ, M. T. FICHA N° 045 op. ct. pág. 217). 1. — CENTRO. FICHA N° 042 1 2. — Diciembre 1938-enero 1939. CENTELLA, LA 3. — Marzo-abril 1940. Aparece en la lista de periódicos con los 4. — Nueve números — colección completa — que se canjeaba EL SENTIMIENTO CATO- en BAFC. 18 5. - Inicialmente bimestral, luego irregular. 4. - De 1 a 6 en BAFC. 6. - Particular. 5. - Aunque fué anunciado como mensual, se transformó, desde el N° 2, en quincenal. 7. - Managua. 6. - Particular. 8. - Tip. Rodríguez los primeros 4 números: lue- go Tip. El Progreso. 7. - León. 9. - a) 16 x 16 - b) media: 80/100 págs. - e) 8. - Desconocida. córdobas 2. 9. - a) 22 x 14 - b) págs. 18 - c) cent. 20 10. - D. José Román. 10. - D. Fernando Somoza Vivas. El periódico CC. A. H. Pallais, Joaquín Pasos, Manolo fué hecho casi únicamente por su director. Cuadra, José Coronel U., Pablo Antonio La escasa colaboración de afuera, resulta Cuadra, Gabry Rivas, Adolfo Calero Oros- anónima. Publicó poemas de Rubén Darío, co, Octavio Pasos M., Diego Manuel Chamo- García Robleto. rro, Edelberto Torres, Hernán Robleto, Car- los A. Morales, Gustavo A. Prado, Efraím 11. - Francamente liberal y unionista. Huezo, Leonardo Montalbán, Alberto Ordó- ñez Argüello, Luis Alberto Cabrales, Carlos 12. - En el N° 1 se lee: "Esta revista aparece Wyld Ospina, Serafín Quiteño, Froylán Tur- como propagandista de las ideas por las que cios, Jorge Fidel Durón, Augusto C. Coello, lucharon y murieron Francisco Morazán .. . Marcos Carias Reyes, Salarrué, etc. de Máximo Jerez, apóstol santificado por los contemporáneos... de Cabañas, de Gerardo Barrios... y por último de las ideas de Ru- 11. - Fué indudablemente una de las buenas re- fino Barrios, el genio reformador de vistas nicaragüenses posteriores (y contem- Gua- temala. .. el Moisés centro-americano que al poránea) al movimiento de VANGUAR- ruido de los cañones escribió las tablas de DIA, cuyos integrantes aparecen casi por la ley, en que debían descansar el adelan- completo entre sus colaboradores. Entre to, la luz y la felicidad de C. A". De don- otras razones para apreciar esta revista, hay de se saca en claro una vez más, que la re- aquella, excelente, de haber publicado en tórica nicaragüense y centro-americana no su edición original y primigenia las delicio- data de hoy, y, sobretodo, que nunca alcan- sas "noveletas" de José Coronel Urtecho. za cumbres tan altas, como cuando son los "apóstoles" liberales los que levantan su 12. - Además de contar prácticamente con todos tea. los más calificados intelectuales del istmo y con muchos de Venezuela, México y Uru- guay, la revista publicó, en su loable afán FICHA N° 047 centro-americanista, un número doble (V- VI) dedicado a Honduras, además de uno triple (VII-VIII-IX) dedicado al Río San 1. - CENTRO-AMERICA. Juan. 2. - 15 Sept., 1923. Desde el primer número, CENTRO se anun- ció como una "publicación de absoluta inde- 3. - Desconocida. pendencia espiritual y económica...ni dere- 4. - Números: de 3 a 14; 20, 22, 23, 26, 27, 30, chista ni izquierdista ...(creada para)... 31, 34, 35; de 37 a 40; y 42 en BAFC. dar cabida a toda ideología o ponencia sos- tenida académicamente, porque condena to- Otros ejemplares en IHUCA. da demagogia, o intransigencia irracional" 5. - Mensual. (Pág. 4) Preciso es reconocer que CENTRO supo mantenerse fiel a este empeño. 6. - Organo de los alumnos del Colegio Centro- América (Granada).

FICHA N° 046 7. - Granada. 8. - Tip. El Mensajero. 1. - CENTRO-AMERICA. 9. - a) 21 x 13 - b) págs. 24 - c) n.h.i. 2. - Noviembre de 1894. 10. - Redactores Jefes: Ernesto Sequeira y Cons- 3. - Desconocida. tantino Lacayo. 19 11. - Su importancia reside en la posibilidad que José Dolores Estrada (fallecido el 12 de nos ofrece de conocer las primeras tentati- agosto de 1869), etc., el CLAMOR NACIO- vas, sobre todo poéticas, de escritores que NAL decíamos, respondió a la necesidad, se- se han vuelto luego muy conocidos y cuyos gún lo confesaron sus mismos editores, de primeros pasos siguen aún bastante desco- hacer circular un periódico que mantuvie- nocidos u olvidados. ra la opinión pública al tanto de los diarios acontecimientos, cuando la guerra de 1869. Por esta misma razón el periódico fué dis- FICHA N° 048 tribuido gratuitamente. Con la cesación de la guerra, los editores creyeron convenien- 1. - CIENCIAS DE LA EDUCACION. te "hacer una excitación a los hombres que comprenden la importancia de tener un ór- 2. - Enero, 1961. gano fijo de publicidad para que les den su apoyo. Con ese objeto se abrirán sus- 3. - Desconocida. cripciones a razón de 1.50 pesos por trimes- tre, en todos los pueblos de la república, 4. - El N° 1 en BAFC. quedando como agentes encargados, los se- ñores: Don Julio Gómez en Granada, don 5. - Desconocida. P. J. Chamorro en Rivas, don Ignacio Padi- lla en Masaya, don Pedro Arce en Managua, 6. - Organo de la Escuela de Ciencias de la Edu- don S. Tomás en León, Chinandega, don cación de la UNAN. Perfecto Tijerino Altamirano en Matagalpa, don M. Calderón en Nueva Segovia". No 7. - León. tenemos noticia de que, en el plan de seguir como órgano fijo de publicidad, se llevara a 8. - Tip. Hospicio. cabo. Es posible que el asunto haya que- dado en nada por no haber sido posible 9. - a) 22 x 15 - b) págs. 80 - c) córdobas 5. "llenar el presupuesto de gastos que deman- da esta publicación". (EL CLAMOR NA- CIONAL, N° 16, 4 de diciembre de 1869 - 10. - D. Fidel Coloma González. pág. 1). 11. - Básicamente dedicada a los problemas pe- dagógicos y educacionales, la revista se re- FICHA N° 050 comienda por su seriedad, su amplitud y su carácter moderno. COMBATE, EL FICHA N° 049 De Chinandega, año de 1907. Desconoce- mos ejemplares. Aparece en la lista de pe- riódicos que se canjeaban con ALMA JO- 1. - CLAMOR NACIONAL, EL VEN. (Ibidem, N° 4 - noviembre de 1907 - pág. 15). 2. - 10 julio de 1869. 3. - Diciembre 4 de 1869 (N° 16). FICHA N° 051 4. - Colección completa en BAFC. 5. - Debía ser quincenal pero en realidad su pe- COMBATE, EL riodicidad resultó bastante irregular. Otro periódico de ese nombre publicábase 6. - Oficialista. . en Granada a fin del siglo pasado, según se 7. - Granada. deduce de la siguiente referencia: "...se había dicho por la prensa que EL CORREO 8. - Imprenta de EL CENTROAMERICANO. DE GRANADA substituiría EL COMBATE, órgano de la agrupación gobernante que se 9. - a) 27 x 17 - b) págs. 4 - c) gratuito. llama liberal, en Granada". (LA PATRIA, marzo de 1897 - Tomo III, N° 7, pág. 217). 10. - Desconocido. 11. - EL CLAMOR NACIONAL, que es de muy FICHA N° 052 interesante lectura, incluso por reproducir varios documentos como lo son por ej. las proclamas del presidente Guzmán, del Se- 1. - CONSTITUCIONAL, EL nador Presidente Pedro Joaquín Chamorro, 2. - 10 de octubre de 1885. los convenios de paz entre los facciosos en pugna, mucho material relativo al General 3. - Desconocida. 20 4. - El N° 2 (17-X-1885) en BAFC. 11. - Oficialista. Hay una referencia a este pe- riódico en EL SEMANAL NICARAGUEN- 5. - Semanario. SE de Anselmo H. Rivas del 29-IX-1873, Año II, N9 78, pág. 1. 6. - Particular. 7. - León. I FICHA N9 055 8. - Desconocida. 1. - COSMOS. 9. - a) 28 x 16 - b) págs. 8 - c) cent. 10 .2 - Desconocida. 10. - D. Ricardo Contreras. 3. - Idem. 4. - Los números 6 (enero 190?) y - (24 de ene- A. Samuel Meza. ro de 1909) en BAFC. 11. - Periódico, por lo que se puede juzgar, serio 5. - Desconocida. y equilibrado como, en general de los que se hacía cargo Ricardo Contreras. 6. - Particular. 7. - León. 12. - Hay una refrencia a EL CONSTITUCIO- NAL en Diego Manuel Sequeira, op. ct. pág. 8. - Tip. La Patria. 227. 9. - a) 17 x 10 - b) págs. 9 - c) cent. 25 FICHA N° 053 10. - DD. Juan de Dios Vanegas y Liberato Brio- nes Mejía. 1. - CONSTITUCIONAL, EL 12. - En COSMOS colaboró todo el grupo de los Desconocemos ejemplares. Referencia: intelectuales leoneses amigos de Vanegas. "CANJE IMPORTANTE es el que hemos En principio, pese a su corrección, la revis- tenido el gusto de recibir de EL CONSTI- ta no alcanzó merecimientos especiales. TUCIONAL, órgano del club conservador de Chinandega. La lectura de sus magni- ficos artículos en los cuales campean ideas FICHA N° 056 de verdadero republicanismo y catolicidad, nos causa gran satisfacción pues vemos que CREPUSCULO, EL el programa de EL CONSTITUCIONAL es el mismo de EL SENTIMIENTO CATOLI- Desconocemos ejemplares. Referencias: CO: Religión y Patria". (EL SENTIMIEN- TO CATOLICO, 9-X-1890 - Año IV, No 73, 1. "EL CREPUSCULO. Tal es el título de págs. 4/5). un nuevo quincenal de política y literatura redactado por jóvenes solamente. Es de sentirse que la juventud se dedique a la po- FICHA No 054 lítica en vez de cultivar únicamente la li- teratura(!)... (EL ENSAYO, agosto. 15 de 1. - CORREO DE OCCIDENTE, EL 1880, Año I, entrega 6, pág. 62). 2. - Noviembre de 1873. 2. "EL CREPUSCULO. Ese periódico ha dejado de publicarse por habérsele acaba- 3. - Desconocida. do el papel y no haberle llegado el que te- nía pedido". (IDEM, No 11, 1 de marzo de 4. - El N° 3 en BAFC. 1880 - pág. 144). 5. - Quincenal. No sabemos si volvió a publicarse. 6. - Posiblemente órgano de la Municipalidad de León. FICHA N° 057 7. - León. 1. - CRITERIO. 8. - Imprenta del Istmo. 9. - a) 28 x 18 - b) págs. 5 - c) gratuito. 2. - Marzo 1 de 1939. 10. - Desconocido. 3. - Desconocida. 21 4. - Nos. 2, 3, 4, 5, 6, en BAFC. en ella editor responsable". (GACETA DE NICARAGUA, 14 octubre de 1871 - Año 5. - Quincenal. IX, N° 41, pág. 162).

6. - Particular. FICHA N° 059 7. - Granada. 1. - CUADERNOS DE EL DIARIO NICARA- 8. - Tip. EL CENTROAMERICANO. GUENSE.

9. - a) 26 x 18 - b) págs. 20 - c) cent. 10 2. - Julio 1 de 1944.

10. - DD. José Coronel Urtecho y Dionisio Cua- 3. - Desconocida. dra Benard. 4. - Números de 1 12 y 15 y 26 en BAFC. CC. Carlos Cuadra Pasos, Joaquín Zavala Urtecho, Manolo Cuadra, Luis Alberto Ca- 5. - Quincenal. brales, Pedro Joaquín Chamorro, Pedro Joaquín Cuadra Ch., Alejandro Reyes Hue- 6. - Particular. te. 7. - Granada. 11. - Fué una revista de notable categoría, refle- jo de la de sus redactores y directores, aun 8. - Imprenta EL CENTROAMERICANO. que lastimosamente imprimida en un papel bastante malo. Muy de tomarse en cuenta 9. - a) 19 x 13 - b) págs. 26 - c) cent. 50 por el estudio y la valoración del Movimien- to de VANGUARDIA. En la cubierta de 10. - Pedro Joaquín Cuadra Ch. cada número aparecían xilografías de Joa- quín Zavala Urtecbo. 11. - Por lo visto estaban hechos los CUADER- NOS, exclusivamente por su Director aun- que tocaran distintos temas de filosofía, ar- FICHA N° 058 te, literatura, historia e información políti- ca y noticiosa. Consecuencia de dicho eclec- CRITICONA, LA ticismo fué desde luego un quedar en su- perficie, lo que no se tarda en descubrir, Desconocemos ejemplares, de este periódico ojeando sus números. que, por lo visto, hubo de ser poco más que un libelo anónimo e infamante. Deduci- FICHA N° 060 mos su existencia de las siguientes líneas da Fabio Carnevalini: "En León ha comenza- do a publicarse un pequeño periódico bajo 1. - CUADERNO DEL TALLER DE SAN LU- el nombre LA CRITICONA. Su objeto, co- CAS. mo lo indica el título, es criticar las accio- nes de los hombres. Sentimos que sus edi- 2. - 18 de octubre de 1942. tores no hayan empleado su inteligencia en otra cosa más útil, pues la de que se ocupan 3. - 30 de agosto de 1951. por cierto no podrá mas que ocasionarles amarguras a ellos y aumentar la división en 4. - Colección completa (5 números) en BAFC. el país. Tanto más que, como hombres, ellos también y sujetos a los mismos defec- 5. - Irregular. tos que se proponen criticar, no podrán de- jar de incurrir en graves errores, de lo cual 6. - Organo de la Cofradía de escritores católi- nos da una prueba su primer número en cos que se llamó TALLER DE SAN LUCAS. donde, con tanta inexactitud, se habla de circunstancias y cosas que parecen ignorar. 7. - Granada. En cuanto a nosotros hemos creído deber ocuparnos en esta vez de esa publicación 8. - Taller Salesiano - El N° 5 en los talleres para manifestar a sus redactores que tam- LA PRENSA de Managua. bién será la última, cualesquiera que sean los asuntos de que se ocupe en adelante, 9. - a) 18 x 21 - b) págs. 173-134-136-153-166 - porque no podemos faltar a nuestro propósi- c) cent. 10 to, tantas veces enunciado, de no ocuparnos de publicaciones anónimas, y LA CRITICO- 10. - DD. Por los tres primeros números: Pablo NA pertenece a esa clase por no aparecer Antonio Cuadra, Salvador Cardenal Argüe- 21 11o, Ernesto Mejía Sánchez, que se separa 10. — DD. N9 1 hasta 5: Dr. Roberto Arana Navas. de la dirección al 49 número. El 59 está bajo la dirección de sólo Pablo Antonio N° 6-7: Dr. Modesto Armijo. Cuadra. N° 8: José Reyes Montenegro y Guillermo CC. Carlos Cuadra Pasos, Carlos A. Bravo, Obando Reyes. José Coronel U., Francisco Pérez Estrada, Joaquín Pasos, Azarías H. Pallais, Angel Nos. 9-11 Cipriano Orúe Mairena y Octavio Martínez B., Julio Ycaza Tijerino, Juan Robleto Robleto. Munguía Novoa, Fernando Silva, Carlos Martínez Rivas, Pedro Joaquín Cuadra Nos. 13-23: Octavio Robleto (Desde el N° 8 Chamorro, etc. Ilustraciones y grabados de: bajo la supervisión de Mariano Fiallos Gil, Francisco Amighetti, Pablo Antonio Cua- Rector de la UNAN). dra, Toño López, Enrique Fernández Mora- les, Carlos Molina Argüello, Fernando Sil- Año I, N° 1 — Sergio Ramírez Mercado. va, Francisco Pérez Estrada, etc. Año I, N° 2 — Octavio Robleto Robleto 11. — Indudablemente una de las revistas más prestigiosas y que más influencia ejerció en II Serie, N° 2 — C. Tünnermann B. (Nuevo la historia de la cultura nicaragüense. De- Rector) y Ernesto Gutiérrez G. bido a su especial importancia, nos propo- nemos volver a hablar más detenidamente II Serie Nos. 3, 4, 5 — Ernesto Gutiérrez G. de ella, así como de otras pocas revistas li- terarias nicaragüenses. Cabe de todas ma- 11. — Es indudablemente muy importante como neras dejar aquí apuntado que la Cofradía fiel espejo no solamente de la vida univer- del Taller de San Lucas de la cual fueron sitaria del país, sino que de las distintas órgano estos cuadernos, publicados por casi orientaciones de la enseñanza y del magis- diez años, aunque en medio de mil dificul- terio de la Alma Mater. Añádase que por tudes, reunió un grupo de intelectuales que años ha venido publicando poesías y traba- hoy, todavía, tienen alto el prestigio de las jos en prosa — cuentos, teatro y ensayos — letras nicaragüenses. tanto del elemento estudiantil como de al- gunos catedráticos ;mensajes del rector Ma- 12. — Estos Cuadernos publicaron, entre otras co- riano Fiallos Gil que imprimió un sello ca- sas, textos musicales y literarios del folklo- racterístico al Instituto que dirigió por años. re nicaragüense, especialmente poéticos y También merece consultarse esta colección dramáticos y antologías de poesía indígena por hallarse en ella los ecos de la prolonga- americana, de los EE. UU., de Guatemala, da lucha que se sostuvo para alcanzar la au- de textos sobre la mujer nicaragüense, y de tonomía universitaria. superticiones populares. (Ver: Boyd G. Car- ter, op. ct. 178). FICHA N° 062 FICHA N° 061 1. — CULTURA. 2. — Desconocida. 1. — CUADERNOS UNIVERSITARIOS. 3. — Idem. 2. — Diciembre de 1954. 3. — Se sigue publicando, y ha llegado al N9 5 4. — Nos. 7, 8, 9, 10 en BAFC (Año de 1926). de la Nueva Serie (Agosto, 1969). 5. — Anunciada como quincenal, nunca lo logró 4. — Colección completa (29 Números de las dos y tuvo periodicidad irregular. series) en: BAFC. 5. — Inicialmente trimestral, luego irregular. 6. — Particular. 6. — Organo oficial de la U.N.A.N. 7. — León. 7. — León. 8. — Tip. Alaníz. 8. — Ed. Hospicio. Sucesivamente: Ed. EL CEN- 9. — a) 24 x 16 — b) págs. 26 — c) cent. 12 TROAMERICANO, Ed. Universitaria. 9. — 23 x 18; 14 x 10; 20 x 14; 17 x 13 — b) 10. — D. A. González Moncada. páginas: varían según los números y las épo- cas. — c) gratuito. 11. — Mediocre. 13 6. - Particular. FICHA N° 063 7. - Managua. CULTURA. 8. - Tip. El Progreso de Sofonías Salvatierra. Desconocemos ejemplares. Transcribimos la 9. - a) 20 x 13 - b) págs. 16 - cent. 10 referencia de Boyd G. Carter: "Revista Mensual del pensamiento nacional e inter- 10. - José M. Castrillo h. nacional. Jinotepe, Nic. Director: Evenor Arévalo - Editorial San José - V Año II, 11. - Mediocre. N° 4, noviembre de 1951". (Op. ct. pág. 176).

FICHA N° 067 FICHA N° 064 1. - DEMOCRATA, EL 1. - CUMBRES. 2. - 15 de octubre de 1905. 2. - Año de 1966. 3. - Desconocida. 3. - Desconocida. 4. - El N° 10, Año III en BAFC. 4. - El N° 3 (11-XI-1905) en BAFC. 5. - Desconocida. 5. - Quincenal. 6. - Particular. 6. - Organo del Club Liberal Nacionalista de 7. - Ocotal. León. - Desconocida. 8. 7. - León. 9. - a) 23 x 16 - b) págs. 20 - c) córdobas 2. 8. - Tip. J. Hernández. 10. - Jorge Caldera G. 9. 11. - Se ocupa sobre todo de los intelectuales y - a) 50 x 30 - b) págs. 4 - c) s.i.p. de la vida de Nueva Segovia (En el N° 10 10. - D. Francisco X. Ramírez. hay un perfil del entonces recién fallecido Dr. Modesto Armijo). R. Santiago ArgÜello. CC. Máximo Jerez C., Leonardo Argüello. FICHA N° 065 FICHA N° 068 DEBATE, EL

Desconocemos ejemplares. Referencia: 1. - DEMOCRATA, EL

.. Enviamos nuestros cordiales saludos a EL MUNICIPIO, a EL DEBATE, y a EL 2. - 15 de Septiembre, 1929. INICIADOR, periódicos que han empezado a publicarse en Nicaragua". (EL COME- 3. - Desconocida. TA, Organo de la Juventud Salvadoreña, San Salvador 12 de Septiembre de 1878 - 4. - El N° 101 (2-VIII-1931) en BAFC. Serie II, N° 20, pág. 164). 5. - Semanal.

FICHA N° 066 6. - Particular. 7. - Matagalpa. 1. - DELFOS. 8. - Imprenta La Imparcial. 2. - 15 de abril de 1918. 9. - a) 40 x 25 - b) págs. 4 - c) cent. 3 3. - Desconocida. 10. - D. Daniel Olivas. 4. - El N° 2 (15-V-1918) en BAFC. 5. - Mensual. 12. - Semanario Independiente y de información. 14 artículo, en el número sucesivo (75) co- FICHA N° 069 rrespondiente al 10 de noviembre del mismo año. "Promesa obliga".

DESTELLOS NOTA. El ex redactor de la difunta REA- LIDAD, era don Leonardo Lacayo. Aparece en la lista de periódicos que se can- (Véase ficha N° ). jeaban en 1907, con la revista ALMA JO- VEN, de Managua (ALMA JOVEN, noviem- bre de 1907, N° 4, pág. 15). FICHA N° 072

FICHA N° 070 DOMINGO AZUL.

Desconocemos ejemplares. Referencia: "Fun- 1. — DIGESTO, EL dó (José Salinas Boquín) su revista litera- ria DOMINGO AZUL, que aparecía even- 2. — Mayo 24 de 1950. tualmente, cuando sus necesidades económi- 3. — Desconocida. cas se lo exigían, son el gran mérito que to- do el material contenido en sus páginas, é) 4. — Vol. 1°, N° 38, en BAFC. mismo, componedor en mano, le iba dandy 5. — Semanario, con irregularidades. forma como discípulo a la vez de Gutem- berg: se transformaba el poeta Boquín en 6. — Particular. cajista, armador, prensista, rodero y repar- tidor. Se editaba esta revista en la Impren- 7. — Managua. ta de Justo Hernández". (V. M. VALLADA- RES, León romántico e inmortal, León 1954 8. — Desconocida. — pág. 123).

9. — a) 27 x 20 — b) págs. 16 — c) cent. 50 FICHA N° 073 10. — D. Rodolfo Mayorga Rivas. 1. — DOMINGOS, LOS 11. — Mediocre. 2. — 28 abril de 1918. FICHA N° 071 3. — Desconocida.

DISCUSION, LA 4. — Del Núm. 1 hasta 361 en BAFC.

Desconocemos ejemplares. Referencias: Otros ejemplares en BAPAC.

1. "LA DISCUSION. Se nos asegura que 5. — Semanal. con este nombre va a fundarse un perió- dico que será órgano del Partido Repu- 6. — Particular. blicano, antes Olanchano, bajo la hábil di- rección del acreditado escritor Lic. Don 7. — Managua. José M. Pineda. Nos anticipamos a dar- le la bienvenida, etc., etc.". (LA VER- 8. — Tip. Pérez. DAD, León julio 24 de 1880 — Año III, N° 62, pág. 4). , 9. — a) 26 x 18 — b) generalmente págs. 16 — c) cent. 10 2. "CRONICA. Con este título se lee en el N° 10 de LA DISCUSION un zurcido de 10. — D. Salvador Ruiz Morales. mentiras de lomo y tomo sobre las elec- ciones de Guadalupe y Villa de La Paz, CC. Miguel Ramírez Goyena, Gustavo A. sin echarse de menos las acostumbradas Prado, Hernán Robleto, A. H. Pallais, Oc- injurias contra el Ministro de Goberna- tavio Rivas Ortíz, Rogerio Selva, Hernán ción, y el Prefecto del Departamento, etc. Rosales, J. D. Vanegas, Guillermo Rotschuh Es obra del ex redactor de la difunta C., Arturo Mejía Nieto, Carlos A. Castro R., REALIDAD... etc." (IBIDEM, octubre 30 Ramón Sáenz Morales, Gratus Halfterme- de 1880 — Año III, N° 74, pág. 4). yer, Anselmo Fletes Bolaños, Darío Zúñiga Pallais, Luis Alberto Cabrales, José T. Oli- 3. Vuelve LA VERDAD a polemizar con vares, Gustavo Alemán Bolaños, Luis Avi- LA DISCUSION por motivo del mismo les Ramírez, Alfonso Ayón, Juan Ramón 25 Molina, Albertazzi Avendaño, Adolfo Orte- 8. — Imprenta El Progreso. ga Díaz, Manuel Rosales, Manuel Maldona- do, Santiago Argüello, Alberto Masferrer, 9. — a) 30 x 18 — b) págs. 4 — c) cent. 5 Lino Argüello, Samuel Meza, Napoleón Es- 10. — Desconocido. cobar, Agenor Argüello, R. Brenes Mesen, León Aguilera, Adolfo Calero Orozco, Ra- 11. — "Periódico político, literario e industrial". fael Heliodoro Valle, Salomón Selva. De escaso interés a no ser por alguna noti- cia de carácter local. 11. — Aunque no se pueda considerar a LOS DO- MINGOS una revista literaria stricto sensu FICHA N° 076 (ni pretendió serlo, conformándose con el más modesto subtítulo de REVISTA PO- PULAR ILUSTRADA) no cabe duda de que, ECO MERIDIONAL, EL ya sea por la calidad de sus colaboradores — prácticamente no hubo escritor nicara- Desconocemos ejemplares de este periódico güense que no colaborara en ella — ya sea y es una verdadera lástima, pues parécenos por su duración, nada común, ya sea por la que debe haber sido del mayor interés. Re- difusión alcanzada, este periódico represen- dactábanlo en efecto, un grupo de jóvenes que ta sino la única (hubo en realidad también no eran sino los integrantes del grupo LA ORBE, LA NOTICIA ILUSTRADA, NICA- MONTAÑA encabezado por don Enrique RAGUA INFORMATIVA, EL GRAFICO, Guzmán y del cual EL ECO MERIDIONAL etc.) por lo menos una de las más notables fui el órgano, más o menos, oficial. Quien tentativas de dar a conocer e imponer a de- tenga interés en documentarse más sobre el terminados valores artístico, sobre todo poé- particular y enterarse de la acogida que el ticos, entre un público más ancho de lo que oficialismo de la época brindó a este perió- no hubiera sido hasta entonces el reducido dico (que antes se publicó en Rivas, y lue- grupo de los escritores profesionales. go en Granada) podrá consultar con mucho provecho los números 39-40-42 y 44 de LA GACETA DE NICARAGUA, correspondien- FICHA N° 074 tes a los meses de septiembre y octubre del año de 1865. DUENDE, EL FICHA N° 077 Desconocemos ejemplares. Referencia: "...EL DUENDE. Hemos visto el N° 1 de ese pe- riódico que apareció en Managua el 27 del ECO DE SAN JUAN DEL NORTE, EL próximo pasado. Según su prospecto vie- ne dispuesto a "enderezar entuertos y des- EL SEMANAL NICARAGUENSE de An- hacer agravios" y además "jugando el to- selmo H. Rivas, en su número 27 del Año I do por el todo". Quedamos entendidos de (jueves 28 de noviembre de 1872) anuncia la siguiente amenaza que publica: la salida de dicho periódico y reproduce el programa de la nueva publicación. "Ay de los clérigos!,/Seres fanáticos/ Que al pueblo niégale/ La claridad./EL DUEN- DE pídeles/ Como en ex-cátedra/ Cuenta sa- FICHA N° 078 crílega/ De autoridad". Risum teneatis ... " (EL SENTIMIENTO CATOLICO, 1 de ma- yo de 1891 — Año IV, No 87, pág. 116). 1. — EDUCACION. 2. — Julio, 1957. FICHA N° 075 3. — Sigue publicándose. 1. — ECO DEL OCCIDENTE, EL 4. — Colección completa en BAFC. 2. — Septiembre de 1874. 5. — Trimestral. 3. — Desconocida. 6. — Organo del Ministerio de Educación Pública. 4. — Nos. 22 y 24 (Abril 10 y 14 de 1875) en BAFC. 7. — Managua. 5. — Semanal. 8. — Imprenta Nacional. 6. — Particular. 9. — a) 18 x 13 — b) media: de 50 a 70 págs. c) 7. — Chinandega. gratuito. 16 10. - Dirígela un consejo de Redacción. 10. - No aparecen indicaciones de director, redac- tores, etc. 11. - Notable revista en la que colaboran ocasio- nalmente algunos de los escritores más apre- 11. - La revista es muy interesante, ya como es- ciados del país, y que desde el principio se pejo de la vida cultural capitalina por un ha editado en atinada y pulcra veste. Lle- largo período, ya por permitirnos seguir de va dos secciones especialmente interesantes, cerca varias generaciones que se vienen for- una dedicada a Rubén Darío, y otra a los mando, ya por reunir los primeros ensayos, problemas pedagógico-educacionales, como tanto en prosa como en poesía, de escritores es obvio siendo el órgano del homónimo Mi- que se volverán muy conocidos. nisterio. 12. - Bien editada con muchas ilustraciones, y con esmero tipográfico.

FICHA No 079 FICHA No 081

1. - EDUCACION INTEGRAL. 1. - EDUCACION PRIMARIA. 2. - Desconocida. 2. - Desconocida. 3. - Idem. 3. - Idem. 4. - Nos. 4, 6, 8 en BAFC. 4. - Nos. 3, 5, 7, 14, 16 en BAFC. 5. - Desconocida. 5. - Trimestral. 6. - Organo del Ministerio de Educación Públi- 6. - Organo de divulgación y orientación del De- ca y Educación Física. partamento Técnico Pedagógico del Minis- terio de Educación Pública. 7. - Managua. 7. - Managua. 8. - Talleres Gráficos Pérez. 8. - Ed. San José. 9. - a) 24 x 18 - b) - págs. 28 - c) gratuito. 9. - a) 25 x 12 - b) págs. 30 - c) gratuito. 10. - Secretario de redacción: León F. Aragón. 10. - D. Elba Sandoval Valdivia. 11. - Publicación más bien de carácter técnico con relación a los problemas de la enseñan- 11. - Como la anterior. za. FICHA N° 082 FICHA N° 080 1. - ELITE. 1. - EDUCACION. 2. - Diciembre, 1938. 2. - Enero 2 de 1917. 3. - Desconocida. 3. - Desconocida. 4. - Nos. 13, 29, de 37 a 53; de 57 a 65, 67, de 4. - Nos. de 1 a 59 (faltando 18 y 19) en BAFC. 69 a 75; de 77 a 100, 103 en BAFC. 5. - Mensual. 5. - Mensual. 6. - Particular. 6. - Hasta el N° 6 del Año I sin indicaciones. Luego "Organo de la Sociedad Progreso 7. - Managua. Educativo". De todas maneras fué el órga- 8. - Talleres Nacionales. no dei Instituto Pedagógico de Managua. 9. - a) 20 x 15 - b) págs. 36 - c) cent. 75 7. - Managua. 10. - Director-propietario: Rafael H. Gallardo. 8. - Tip. Nacional. CC. Duarte Cerrión, Julio Linares, Agenor 9. - a) 24 x 15 - b) págs. 40 - e) cent. 15 Argüello, Carlos Narváez López, Gratus 27 Halftermeyer, Octavio Rivas Ortíz, Enrique rector cesante supo imprimir el sello de una Aquino, Gilberto Vega, Manuel Castrillo personalidad abierta y al mismo tiempo cla- Gámez, Eudoro Solís, Carlos Gómez, Gil- ramente definida. berto Pérezalonso, Santos Flores, Apolonio Palacio, Juan María Ortega, Ildo Sol, Ma- Con la llegada del nuevo director la revis- ría Teresa Sánchez, Armando Ocón Murillo, ta da la impresión de haber perseguido una Leonardo Montalbán, Iván Argüello Gil, temática más vasta y universal, con el úni- Alejandro Reyes Huete, etc. co resultado, sin embargo, y desde luego a nuestro entender, de haberse alejado de lo 11. — Aunque fuera una revista esencialmente "so- básicamente medular en relación a los in- cial" y mundana, con ribetes político-ofi- tereses culturales autóctonos. cialistas, ELITE no deja de tener cierto in- terés literario, porque siempre en ella apa- recieron poemas, artículos literarios, criti- FICHA N° 084 cas, ensayos, etc., que por no haber sido pos- teriormente recogidas en volumen sólo pue- den hallarse en ella y nos ofrecen testimo- 1. — ENSAYO, EL nio de la producción de varios autores esca- samente conocidos. 2. — Junio 27 de 1880.

3. — Desconocida, pero por un editorial del Dr. Félix Quiñónes en EL ATENEO (Año I, N° FICHA N° 083 6, febrero 1 de 1882) se sabe que, en la épo- ca en que escribía el futuro director de LA 1. — ENCUENTRO. PATRIA, EL ENSAYO había muerto por falta de fondos "dejando apenas una huella 2. — Enero, 1968. de su paso por este mundo" (loc. ct. pág. 1).

3. — Sigue publicándose. 4. — Números de 1 a 25 (15-IX-1881) en BAFC. 1, 4. — Colección completa en BAFC. 5. — Durante los 4 primeros números, semanal, luego quincenal y a veces, ni esto. 5. — Inicialmente bimestral, luego, a partir del N9 7, trimestral. 6. — Particular.

6. — Organo de la U.C.A., Departamento de Cul- 7. — León. tura. 8. — Tip. Justo Hernández. 7. — Managua. 9. — a) 19 x 13 — b) págs. 8, luego 16 — c) n.h.i. 8. — Desconocida.

9. — a) 24 x 16 — b) de 30 a 80 págs. según los 10. — Hasta el N° 5 aparece, como director, Fran- números; c) córdobas 7. cisco Castro. Después de tal fecha no hay indicaciones, aunque probablemente no hu- 10. — D. Hasta el N° 6, Julio Ycaza Tijerino. biera cambios.

Del Núm. 7 en adelante, Romano García. 11. — Además de haber sido, cronológicamente, la primera revista literaria nicaragüense, EL Secretario de redacción: Luis Rocha. ENSAYO fué una de las mejores, claro es- tá, en relación al gusto y a la general situa- CC. Ramiro Sacasa G., Jaime Villa, Carlos ción de la vida cultural del país. No deja Mántica, León Pallais G., Eduardo Zepeda además de hacerla acreedora de nuestra ma- Henríquez, Rolando Steiner, Hno. Hildeber- yor estimación, el hecho de que fuera esta to María, Pablo Antonio Cuadra, Uriel Mo- la primera revista de categoría en las que lina, Angel Martínez B. Sergio Ramírez, Er- se publicasen los versos de Rubén Darío, nesto Gutiérrez G. Napoleón Chow, Beltrán con el seudónimo, inicialmente, de Bruno Morales. Erdía.

11. — Aunque, como es natural, la revista refleje 12. — Quizá lo más completo y valedero que se ha- las limitaciones y las idiosincracias intelec- ya escrito acerca de EL ENSAYO, sean las tuales propias del ambiente del cual es el líneas de José H. Montalván que se pueden vocero, no deja de ser interesante, sobre to- leer en la pág. 28 de su obra anteriormente do en los primeros números a los que el di- mencionada. 28 11. — Dedicado sobre todo al análisis de proble- FICHA N° 085 mas escolares y de enseñanza, no deja de ser interesante por las muchas noticias rela- ENSEÑANZA, LA tivas a la vida cultural leonesa de la época y por los datos relativos a muchos persona- Desconocemos ejemplares. Referencia (por jes más tarde conocidos y, en aquel enton- cierto nada halagadora): "Según se dice, ces, simples estudiantes de secundaria. con el nombre que encabeza estas líneas, ha comenzado a publicarse en la Tipografía FICHA N° 088 Nacional una revista oficial de Educación Pública de la cual es director el señor Leon- cio N. Bello. A juzgar por lo que también ESFINGE. se dice, tal publicación deja mucho que desear en cuanto a la redacción gramatical Desconocemos ejemplares. Referencia: de los artículos originales que su director "...Salvador Ruiz Morales hizo sus prime- publica. Es de sentirse que, tratándose de ras armas en la revista ESFINGE, publica- un órgano de los empleados superiores de ción de "arte puro"..." (SANCHEZ, M. T. instrucción pública de Nicaragua, su direc- op. ct. pág. 265). ción no esté confiada a la Dirección Gene- ral del ramo, sino a empleados secundarios que, aunque quizás tengan bastantes conoci- FICHA N° 089 mientos en otros ramos de instrucción pú- blica, no demuestran poseer la suficiente ESFUERZO, EL práctica en el arte de escribir correctamen- te. Si fuese cierto lo que se nos ha dicho Desconocemos ejemplares. Referencia: "He- por personas dignas de todo respeto atendi- mos recibido en canje de la simpática revis- do a su ilustración, para honra de Nicara- ta que, con el nombre que encabeza estas gua sería de desear que el señor don Alberto líneas, han comenzado a publicar algunos Gámez, Director General de Instrucción Pú- jóvenes deseosos de ensayar sus aptitudes blica, asumiera la dirección de la menciona- en el campo de la literatura. Sin preten- da revista, corno creemos debe hacerlo, aten- siones de ningún género, como su nombre diendo a los deberes que le impone el em- lo indica, el primer número de EL ESFUER- pleo que ejerce". (LA PATRIA, Tomo I, ZO publica trabajos que revelan muy feli- N° 9, Septiembre de 1895, pág. 4061. ces disposiciones en sus autores, y que pu- dieran parangonarse, con ventaja, con el de alguien que, ignorando su propio idioma, FICHA N° 086 se nos ha presentado en Nicaragua con la pretensión de enseñarnos...." (LA PA- TRIA, Tomo I, N° 11, noviembre de 1905, EPHETA. pág. 512). Véase ficha N° 016. FICHA N° 090 FICHA N° 087 ESPERANZA, LA 1. — ESCOLAR, EL Desconocemos ejemplares. Referencia: "...Este apreciable colega dirigido por 2. — Julio 1 de 1875. nuestro consocio y amigo don Justo Benito 3. — Desconocida. Hernández, ha visitado la oficina de nues- 4. — Nos. 4, 5, 6, 10, 12, 13, 15, 16, 17 en BAFC. tra redacción. Es una revista mensual des- tinada a publicar los ensayos de los jóvenes 5. — Decenal. dedicados a las letras..." (EL ATENEO, 6. — Organo del liceo San Jerónimo: "...Este pe- I, 7, mayo de 1881, pág. 134). queño periódico ha nacido de una inspira- ción de los jóvenes que en este colegio se educan..." (EL ESCOLAR, N° 5, agosto 10 FICHA N° 091 de 1875). 7. — León. 1. — FENIX, EL 8. — Imprenta del Liceo San Jerónimo. 2. — Noviembre 1 de 1901. 9. — a) 30 x 18 — b) págs. 4 — c) cent. 10 3. — Desconocida. 10. — Adm. General: Pastor Balta. 4. — N° 1 en BAFC. 29 5. - Mensual. 12. - El número que obra en nuestro poder está enteramente dedicado al poeta Luis Angel 6. - Particular. Villa, entonces recién fallecido, y constitu- ye prácticamente la sola "fuente" para do- 7. - León. cumentarse alrededor de su figura. 8. - Tip. Justo Hernández. FICHA N 094 9. - a) 14 x 8 - b) págs. 12 - c) cent. 60 por 1 trimestre. 1. - GACETA UNIVERSITARIA, LA 10. - D. Manuel Tijerino. 2. - Desconocida. RR. Adrián Guerrero, Roberto Buitrago, 3. - Idem. Milciades Aguilar, Abraham Vargas, Artu- ro de Quintana, Mateo Mayorga. 4. - N° 44 (23-X-1964) en BAFC. 11. - Intrascendente. 5. - Desconocida. 6. - Organo de la UNAN. FICHA N° 092 7. - León. FIGARO, EL 8. - Desconocida. Desconocemos ejemplares. Aparece en la 9. - a) 24 x 18 - b) págs. 8 - c) n.h.i. lista de periódicos que canjeábase con la revista COSMOS. (Ibidem, N° 7, 24 de ene- 10. - Encargado de la publicación: René Guandi- ro 1909, pág. 17). que Oviedo. 11. - Noticiero universitario. FICHA N° 093 12. - El NQ 44 viene dedicado al entonces recién 1. - FLORES NUEVAS. fallecido rector, Dr. Mariano Fiallos Gil.

2. - Mayo de 1906. FICHA N° 095 3. - Desconocida. 1. - GERMINAL. 4. - Nos. 6/7 (Agosto 1906) en BAFC. 2. - Mayo 30 de 1907. 5. - Mensual. 3. - Desconocida. 6. -. Particular. 4. - Nos. 1 y 3 (agosto 1907) en BAFC. 7. - León. 5. - Teóricamente mensual. 8. - Tip. Gurdián. 6. - Particular. 9. - a) 16 x 8 - b) págs. 40 - c) cent. 80 7. - Masaya. 10. - D. Cimón Barreto. 8. - Tip. El Artesano. A. Luis López Arguello. 9. - a) 19 x 13 - b) págs. 24 - c) cent. 40 CC. Mariano Barreto, Antonio Medrano, Juan de Dios Vanegas, Juan Carrillo Sala- 10. - D. Juan D. Morales. zar, Max Jerez Castellón, Manuel Tijerino, Santiago Arguello, José María Paniagua Redactor: Roberto Gutiérrez. Prado. Ad: J. Antonio Flores. 11. - Esmerada y pulcra revista a la cual colabo- CC. Santiago Argüello, Rosalío Cortés Cas- ró la plana mayor de la intelectualidad leo- tellón, José T. Olivares, J. Augusto Flores nesa de la época. Z., Manuel Tijerino, Juan de Dios Vanegas, 30 Manuel Zúñiga Idiáquez, Salvador Calero, 11. — Atestigua el entusiasmo y la efectiva labor Leonardo Montalbán, Juan Ramón Avilés, de su director. Lino Argüello, Octavio Rivas Ortiz, Cimón Barreto, Alejandro Bermúdez, Román Ma- yorga Rivas, Francisco Gavidia, Cornelio FICHA N° 098 Sosa. 1. — HOMBRE Y JAGUAR. 11. — Buena revista en la que a un dado momen- to, culminó la vida intelectual de la ciu- 2. — 1964. dad de Masaya. 3. — Desconocida. FICHA N° 096 I 4. — N° 2 (julio-agosto 1964) en BAFC.

1. — GRAFICO, EL 5. — Bimestral.

2. — Año de 1926. 6. — Particular.

3. — Desconocida. 7. — Managua.

4. — Nos. 111, 117, 125, 163, 165, 169, 171, 173, 8. — Desconocida. 177, 182, de 205 a 228, 231, 232, 234, 235, 237, 238, 240, 241, 244, 262, 327, 335, 338 en 9. — a) 30 x 20 — b) págs. 12 — c) s.i.p. BAFC. 10. — DD. Félix Navarrete y Luis Vega M. 5. — Semanario. CC. Arabella Salaverri, Sergio Ramírez M., 6. — Particular. Ciro Molina, Mariana Sansón, Jacobo Mar- cos French, Alvarado Gutiérrez, Jorge Eduar- 7. — Managua. do Arellano.

8. — Talleres gráficos Pérez. 11. — Intrascendente.

9. — a) 25 x 17 — b) págs. 24 — c) cent. 15 FICHA N° 099 10. — D. Leonardo Montalbán. IDEAS. CC= Los mismos, más o menos que la re- vista DOMINGOS, LOS Desconocemos ejemplares. Referencia: "Re- vista Popular, publicación Mensual de In- 11. — Véase ficha N 9 072 parágrafo 11. terés General. Director-Propietario: Samuel Fonseca Ruiz. Se imprime en la Imprenta FICHA N° 097 Democrática. (V, Año I, No 3, febrero de 1953) (BOYD G. CARTER, op. ct. pág. 176). 1. — GUEGUENCE, EL FICHA N° 100 2. — Febrero 2 de 1971. 3. — Sigue publicándose. 1. — INFORMACION, LA 4. — N9 1 y Nos. 5/6 en BAFC. 2. — Desconocida. 5. — Mensual. 3. — Idem. 6. — Particular. 4. — N9 243 (julio 26 de 1923) en BAFC. 7. — Managua. Semanal. — 5. 8. — Mimeografiada. — Particular. . 6 f. — a) 26 a 20 -- b) s.i.p. — e) a.i.p. 7. — Bluefields . 10. — DD. Jorge Eduardo Arellano y Gladys Mi- randa. 8.—.Desconocida. 31 9. - a) 38 x 22 - b) págs. 12 - c) cent. 12 FICHA N° 104 10. - D. Alberto Ibarra. 1. - LENGUA. 12. - "Organo del Comercio y las Industrias del Litoral Atlántico". 2. - Año de 1944 - segundo semestre. 3. - Julio de 1951.

FICHA N° 101 4. - Nos. 4, 5, 6, 7, 8 en BAFC.

5. - Difícil de establecer puesto que todos los INICIADOR, EL números se han publicado sin las correspon- dientes fechas. Véase ficha N° 064. 6. - Organo de la Academia Nicaragüense de la Lengua.

FICHA N° 102 7. - Managua.

8. - Tip. La Prensa. INTRANSIGENTE, EL 9. - Véase ficha N9 032. Desconocemos ejemplares. Aparece en la lista de periódicos que canjeabánse con la 10. - D. Pedro Joaquín Chamorro Zelaya. revista LA PATRIA. (Ibidem, I, N° 10, oc- tubre de 1895, pág. 459). CC. Véase ficha N9 032.

ll. - La gran mayoría de las colaboraciones de esta revista y de la mencionada en la ficha FICHA N° 103 N9 032 la constituyen los discursos de in- greso de los nuevos académicos, así como las contestaciones de los encargados del re- 1. - JUVENTUD Y LETRAS. cibimiento.

2. - Desconocida. FICHA N° 105 3. - Idem. 1. - LIBERTAS. 9 correspondiente a julio de 1966 (en 4. - El N 2. el cual se dice que la revista "nuevamente - Septiembre 15 de 1943. se hace presente" sin que nada se sepa o se 3. diga acerca de su anterior existencia) en - Desconocida. BAFC. 4. - N° 4 en BAFC. 5. - Quincenal. 5. - Desconocida. 6. - Particular. 6. - Organo de la Asociación Literaria Alfonso 7. - León. Cortés, Instituto Pedagógico de Varones de 8. Managua. - Desconocida. 9. - a) 28 x 22 - b) págs. 18 - c) n.h.i. 7. - Managua.

8. - Tip. Artes Gráficas. 10. - D. J. Humberto López Villamil.

9. - a) 19 x 13 - b) págs. 44 - c) s.i.p. RR. Joaquín Salazar Solórzano, Edgard Buitrago, Ramiro Granera.

10. - D. Carlos J. Fletes G. CC. Juan D. Vanegas, José H. Montalván, Ulises Terán, Enrique Mayorga Rivas, J. Co-DD. Juan J. Rodríguez G. y Franklin Constantino González, Félix Herrais Serra- Caldera M. no, Alberto Ordóñez Argüello.

11. - Intrascendente. 11. - De escaso interés. 32 FICHA N° 106 FICHA N° 108

1. - LIBERTAD, LA 1. - LETRAS. 2. - Abril 26 de 1877. 2. - Octubre 1920. 3. - Desconocida. 3. - Desconocida. 4. - N° 1 en BAFC. 4. - N° 4 (enero de 1921) en BAFC. 5. - Semanal. 5. - Mensual. 6. - Particular. 6. - Particular. 7. - León. 7. - Granada. 8. - Imprenta J. Hernández. 8. - Tip. El Centro-Americano. 9. - a) 45 x 30 - b) págs. 4 - c) n.h.i. 9. - a) 16 x 12 - b) págs. 30 - c) s.i.p. 10. - D. Alvaro Contreras. 10. - D. Evaristo Carazo H. 11. - Semanario de Política, Literatura y Varieda- CC. Horacio Argüello B., T. Sanabria, Juan des de entonación marcadamente liberal. López H., II. Argüello Cerda, Lola Palacios, Medardo Robleto, J. A. Avilés, Manuel Mal- donado, Enrique Castillo Balladares. FICHA N° 107 11. - Interesante. 12. - Fué órgano de la Sociedad Darío del Ins- 1. - LETRAS. tituto Nacional de Oriente. 2. - 1913. 3. - Desconocida. FICHA N° 109 4. - N° 7 del Año II (julio 1914) en BAFC. 1. - LUCIERNAGAS. 5. - Desconocida. Advierten los editores en el 2. - Septiembre 15 de 1902. N9 7 que la revista salió hasta entonces "con las inevitables interrupciones que entre no- 3. - Desconocida. sotros sufren los intereses del arte". 4. - El N° 2 (Octubre 15 de 1902) en BAFC. 6. - Particular. 5. - Mensual. 7. - Managua. - Particular. 8. - Tip. Pérez. 6. 7. - León. 9. - a) 24 x 16 - b) págs. 16 - c) cent. 10 8. - Tip. J. Hernández. 10. - D. Juan Ramón Avilés y Ramón Sáenz Mo- rales. 9. - a) 15 x 8 - b) págs. 16 - c) cent. 25 10. - D. Salvador Sacasa Sacasa y Bernardo Pra- CC. José T. Olivares, Lino Argüello, Enri- do Salinas. que Belli, Octavio Rivas Ortíz, Rafael He- liodoro Valle, Luis Avilés Ramírez, Anto- CC. José Gutiérrez h., Luis Avilés Ramí- nio Duarte Carrión, Rafael Montiel. rez, Samuel Vega, Ramón Quesada, Marcia- no Castillo. 11. - Muy buena revista, vocero del grupo inte- lectual managüense entre la primera y la ll. - Una de las muchas y efímeras revistas lite- segunda década del siglo. rarias que se editaron en León. 33 10. - DD. Manuel Zurita y Mario Flores Ortíz. FICHA N° 110 Ad. Arnulfo Rivas. LUNES DE LA PRENSA, LOS CC. Mariano Fiallos Gil, Carlos José Solór- Referencia: "Managua, Nicaragua 1941-42. zafo, Concepción Alegría, Alejandro Ber- Semanario Literario ilustrado, publicado co- múdez, Emilio Quintana, Alberto Ordóñez mo suplemento de dicho Diario (LA PREN- Argüello, Ildefonso Palma Martínez, Salva- SA) por Pablo Antonio Cuadra y Joaquín dor Buitrago Ajá, etc. Pasos. Colaboraciones de Ernesto Mejía Sánchez, Azarías H. Pallais, José Coronel 11. - Representó . una interesante tribuna del jo- Urtecho, Berta Buitrago, Juan Munguía No- ven pensamiento nicaragüense de la época voa; traducciones de Paúl Claudel, Andrés en que se publicó. Spire, Charles Péguy, etc. Ilustraciones de Toño López". (BOYD G. CARTER, Op. ct. FICHA N° 113 pág. 179). 1. - MENSAJERO DEL HOSPICIO DE HUER- FICHA N° 111 FANOS DE SAN JUAN DE DIOS. 2. - Enero de 1924. 1. - LYRA JOVEN. 3. - Desconocida. 2. - Septiembre de 1909. 4. - El N° 2 (febrero de 1924) en BAFC. 3. - Desconocida. 5. - Mensual. 4. - El N° 1 en BAFC. 6. - Particular. 5. - Desconocida. 7. - León. 6. - Particular. 8. - Tip. del Hospicio de Huérfanos San Juan 7. - Chinandega. de Dios.

8. - Tip. de Angel PlazaoIa. 9. - a) 10 x 11 - b) págs. 42 - c) n.h.i.

9. - a) 20 x 11 - b) págs. 20 - c) n.h.i. 10. - Hermano Vanthier de Jesús.

10. - RR. Alberto Orozco Piche, Arturo de Quin- 11. - Aun tratándose de una revista "sui géneris" tana y Gabry Rivas. por su misma esencia, el Mensajero, bien impreso y presentado con cierto esmero, es 11. - Llena de buena voluntad. interesante y provechoso por las muchas in- formaciones que contiene acerca de la vida leonesa. FICHA N° 112 FICHA N 111 1. - MAS.

2. - Julio de 1942. MERIDIONAL, EL

3. - Desconocida. Desconocemos ejemplares. Aparece en la lista de periódicos que canjeabánse con la 4. - El N° 1 en BAFC. revista LA PATRIA (ibidem, Año III, Tomo II, N° 12, septiembre de 1897, pág. 416). 5. - Desconocida. FICHA N° 115 6. - Particular.

7. - Managua. 1. - MINERVA.

8. - Tip. El Progreso. 2. - Agosto de 1918.

9. - a) 25 x 18 - b) págs. 36 - c) cent. 50 3. - Desconocida. 34 4. - El N° 2 (septiembre de 1918) en BAFC. 9. - a) 26 x 17 - b) generalmente págs. 8 -

5. - Mensual. c) n.h.i.

- Particular. 10. - Hay una Comisión Redactora y un Regidor que cambian según los resultados de las 7. - León. elecciones administrativas de la ciudad y la consecuente formación del ayuntamiento lo- 8. - Tip. La Patria. cal.

9. - a) 20 x 8 - b) págs. 14 - c) cent. 12 11. - Trátase de una revista que además de muy in- teresante, de primaria importancia y hasta 10. - D. Roberto Sánchez Vigil. diríamos insustituible para el estudio y el conocimiento de la vida política, adminis- RR. Rigoberto Palma y J. Sánchez Vigil. trativa social y cultural de León.

AA. Leopoldo Rocha y Arturo Genie. FICHA N° 118 CC. Juan D. Vanegas, Edmond H. Pallais, Luis H. Debayle, Rosa Umaña Espinosa, S. Barberena Díaz. 1. - MURO.

11. - Características tipográficas similares a las 2. - Sin fecha. de la revista AZUL (ficha 025) aunque me- nos logradas. 3. - Idem. 4. - N° 1 en BAFC. FICHA N° 116 5. - Desconocida.

MUJER NICARAGUENSE, LA 6. - Organo del grupo eme de Vanguardia.

Referencia: "M. N. La - Managua, Nicara- 7. - Managua. gua 1931-1934. Revista quincenal ilustrada. Directora: Josefa T. de Aguerri. Jefe de Re- 8. - Tip. ASEL. dacción: Pepita Barbat de Guevara. Cola- boradores: Miguel Angel Ubeda, Juan Bau- 9. - a) 18 x 12 - b) págs. 22 - c) córdobas 2 tista Sacasa, César Augusto Sandino, Sofo- nías Salvatierra, Luis J. Andrés Largaespa- 10. - DD- Félix Navarrete y Jacobo Marcos da y Leonardo Argüello". (BOYD G. CAR- French. TER, op. ct. pág. 179). 11. - Se presenta como una de las muchas intras- cendentes revistas en las que se viene cana- FICHA N° 117 lizando desde siempre el entusiasmo y la in- madurez de determinados grupos juveniles.

1. - MUNICIPIO, EL FICHA N° 119 2. - Julio 15 de 1878.

3. - Desconocida. 1. - NICARAGUA.

4. - Nos. de 1 a 6 del Año I; 1, 2, 5, 7, 8, 10, 11, 2. - Septiembre, 1934. 12, del Año II; de 1 a 12 del Año III, de 1 a 10 del Año X; de 1 a 12 del año XI, de 1 a 3. - Desconocida. 5 y 7, 8, 9, del año XII en BAFC. 4. - Nos. 1 y de 4 a 12 en BAFC. 5. - Mensual. 5. - Mensual. 6. - Organo de los intereses de la ciudad de León. 6. - Particular.

7. - León. 7. - Managua.

8. - Tip. El Comercio. 8. - Talleres Gráficos Pérez. 35 9. — a) 25 x 17 — b) págs. 28 — c) n.h.i. 5. — Mensual.

10. — D. José Francisco Borgen — Del N° 4 en 6. — Particular. adelante Alberto Ordóñez A. 7. — Managua. CC. Hernán Robleto, Manolo Cuadra, Cor- nelio Sosa, José Castillo Wild, Antenor Ar- 8. — Tip. Nacional, y luego Tip. Renacimiento. güello, Ildefonso Solórzano, All Vanegas, Manuel Cordero Reyes, Emilio Quintana, 9. — a) 21 x 14 — b) págs. 30, 36, 16 — c) cent. Juan Felipe Toruño, Luis Dobles Segreda, 10 Alberto Medina Pérez, Luis Cuadra Cea, Víctor Jerez, Luis Alberto Cabrales, Ma- 10. — D. Mario Sancho, luego Hernán Robleto — nuel Maldonado, Antonio Barquero, Pablo Luego Lisímaco Lacayo. Antonio Cuadra, E. Prado, Leonardo Mon- talbán. CC. Más o menos los mismos de LOS DO- MINGOS. 11. — Aunque tenga más bien carácter de varie- dad, es interesante por su contenido litera- 11. — De tipo muy similar, menos que tipográfi- rio entre el cual destácanse numerosas camente, a las revistas Los DOMINGOS, colaboraciones de Manolo Cuadra. GRAFICO, ORBE, etc.

FICHA N° 120 FICHA N° 122

1. — NICARAGUA INDIGENA. 1. — NICARAGUA ROTARIA.

2. — Julio, 1946. 2. — Hubo una primera serie que desconocemos — La segunda serie empezó en abril 1961. 3. — Sigue publicándose. 3. — Desconocida. 4. — Colección completa (49 Números) en BAFC. 4. — Nos. 2, 3, 4, 7, 8, 10, 13, 14 en BAFC. 5. — Irregular. 5. — Mensual. 6. — Organo de publicidad de los clubes rotarios 6. — Organo de la Sociedad Indigenista Nacional. de Nicaragua.

7. — Managua. 7. — Managua. 8. — Imprenta Nacional. 8. — Desconocida. 9. — a) 24 x 18 — págs. 22 — c) córdoba 1 9. — a) Hubo tres distintos tamaños: 16 x 10 — 19 x 13 — 17 x 10. 10. — D. Pedro Pablo Alvarez. RR. Jaime Bengoechea y Orlando Urroz. b) número de páginas variables — c) n.h.i.

10. — Sucesivamente: Carlos A. Morales, Ulises FICHA N° 123 Irías, Luis Cuadra Cea, Modesto Salmerón, Eudoro Solís. NICARAGUENSE, EL 11. — La única revista enteramente dedicada al Desconocemos ejemplares. Referencia: estudio y a los problemas del indigenismo. "...También hemos recibido el canje de E. N. que publica en Managua nuestro ami- go don Silvio Selva" (LA PATRIA, Tomo FICHA N° 121 I, N° 11, noviembre de 1895 — pág. 512).

1. — NICARAGUA INFORMATIVA. FICHA N° 124 2. — Febrero de 1917. 1. — NOTICIA ILUSTRADA, LA 3. — 1922. 4. — Nos. 22, 26, 40, 42, de 43 a 49, de 51 a 55, 2. — Desconocida. 62, 80, 109, 123, 149, 163, 188, 194, 195, 19G. 3. — Idem. 199, 201, 203, de 224 a 226, 228, 231, 233, 236, 204, 206, 210, de 211 a 215, en BAFC. 4. — 26 de agosto, 1928. 36 5. - Semanal - Suplemento literario del diario lio Quintana, Gonzalo Rivas Novoa, Augus- LA NOTICIA. to Meneses, Ildo Sol, Sofonías Salvatierra, Pablo Steiner, Juan Felipe Toruño, etc. 6. - Particular. 11. - Al igual que la editorial del mismo nom-

7. - Managua. . bre, y dirigido por la misma poetisa, NUE- VOS HORIZONTES jugó un considerable 8. - Tip. Pérez. "role" en la literatura nicaragüense contem poránea dando a conocer autores nuevos, 9. - a) 25 x 18 - b) págs. 24 - c) cent. 15 difundiendo ideas, en una palabra, renovan- do el ambiente y cumpliendo con una fun- 10. - D. Juan Ramón Avilés. ción vital.

CC. Francisco Huezo, Félix Largaespada, Salvador Calderón Ramírez, R. Herradora FICHA N° 126 Calvo, Salvador Ruiz Morales, José T. Oli- vares, Aura Rostand, Azarías H. Pallais, Oc- 1. - OBSERVADOR, EL tavio Rivas Ortíz, Lino Arguello, Israel Pa- niagua Prado. 2. - Año de 1959. 11. - Del mismo tipo que LOS DOMINGOS, OR- 3. - Sigue publicándose. BE, EL GRAFICO, etc. 4. - N° 436 (8-XII-1968) en BAFC. FICHA N° 125 5. - Semanario.

1. - NUEVOS HORIZONTES. 6. - Portavoz del Episcopado de Managua.

2. - 1940. 7. - Managua.

3. - Desconocida. 8. - Desconocida.

4. - Año I: de 3 a 10 y' 12; Año II de 1 a 6; Año 9. - a) 18 x 13 - b) págs. 8 -c) n.h.i. III N9 1; 39 Ep. (1950, Nos. 1 y 3; 1955, Sep- tiembre; 1961, abril-junio-septiembre; 1962, 10. - D. Monseñor Carlos Borge C. abril; 1964, diciembre; N° 246, todos en Sub-D. Alejandro Maltés Matus. BAFC. 5. - Particular. 1 FICHA N° 127 6. - Managua. 1. - OPERA BUFA. 7. - Editorial Nuevos Horizontes. 2. - Año de 1936. 8. - 3. - Año de 1938. 9. - a) 17 x 11 y 27 x 19 - b) inicialmente págs. 4. - Ningún ejemplar en BAFC. 20 luego variable. 5. - Desconocida. 10. - D. María Teresa Sánchez. 6. - Particular. CC. Gustavo Alemán Bolaños, Emilio Al- 7. - Managua. varez L., Alejandro Bermúdez, Luis A. Ca- brales, Adolfo Calero O., Guillermo Caste- 8. - Semanal. llón, Santos Cermeño, José Coronel U., Pa- blo Antonio Cuadra, Joaquín Pasos, Mano- 9. - a) 14 x 10 - b) págs. 20 - c) cent. 10 lo Cuadra, Pedro J. Cuadra Chamorro, An- drés Vega Bolaños, Angel Martínez, Felipe 10. - D. Joaquín Zavala Urtecho. Estrada Paniagua, Juan Munguía Novoa, Julio Ycaza Tijerino, Rafael Heliodoro Va- CC. Joaquín Pasos, Pablo Antonio Cuadra, lle, Alfonso Valle, Diego Manuel Sequeira, José Coronel U., Luis Downing Urtecho, Oc- Ramón Romero, José Román O., Alberto tavio Rocha. Ordóñez Arguello, Margarita Debayle, Fer- nando Luján, Francisco Pérez Estrada, Emi- 12. - Con ilustraciones del Director. 31 11. - Véase la ficha relativa a NICARAGUA IN- FICHA N° 128 FORMATIVA. 1. - OPINION,LA FICHA N° 130 2. - Desconocida. ORGANIZACION ESCOLAR, LA 3. - Idem. Desconocemos ejemplares. Referencias: 4. - N° 107 de la II Ep. (1-IV-1914) en BAFC. "...Revista mensual que se publica actual- mente en Nicaragua..." (LA PATRIA, 5. - Trisemanal. Año V, Tomo 4°, N° 8, agosto de 1899, pág. 260). 6. - Particular.

7. - León. FICHA N° 131 8. - Desconocida. 1. - ORTO. 9. - a) 50 x 26 - b) págs. 4 - c) cent. 20 2. - Enero de 1956. 10. - D. Arcadio Díaz. 3. - Sigue publicándose. 12. - Semanal Independiente. 4. - Colección completa en BAFC.

FICHA N° 129 5. - Irregular.

6. - Organo de la Asociación de Escritores y Ar- ORBE. ORBE. 1. - tistas Americanos, sección de Nicaragua. 2. - Desconocida. 7. -- Managua. 3. - Idem. 8. - Desconocida. 4. - Nos. 24, 39, de 52 a 56, 60, 62, 63, 65, 66, de 73 a 77, 80, 81 en BAFC. 9. - a) 18 x 11 - b) de 48 a 70 págs. - c) cór- dobas 3 5. - Mensual. 10. - Sucesivamente: Julio Linares, Fernando Buitrago Morales, Andrés Vega Bolaños, 6. - Particular. Rodrigo Peñalba, Manuel Monterrey S. 7. - Managua. FICHA N° 132 8. - Talleres gráficos Pérez.

9. - a) 25 x 17 - b) págs. 18 - c) córdobas: 1.50 PABELLON LIBERAL, EL

10. - D. Gustavo Adolfo Ortega D. Desconocemos ejemplares. Referencia: "...También hemos recibido en canje... EL CC. Israel Paniagua Prado, Rodolfo Telle- PABELLON LIBERAL, órgano de la Ju- ría, Manuel Castrillo Gámez, Fernando Ta- ventud Liberal de la misma ciudad (Mana- pia Molina, Yolanda Caligaris, Francisco gua) ... (LA PATRIA, Tomo I, N 9 11, no- Frixione, Salvador Hernández Salinas, Ber- viembre de 1895, pág. 512). nardo Prado Salinas, Armando Ocón Muri- llo, Rodolfo Arguello Vivas, Aristides Bui- trago, Moisés Gutiérrez, Ramón Romero, FICHA N 9 133 Juan Munguía Novoa, Felipe Rodríguez Se- rrano, Venancio Barrios, Joaquín Hurtado 1 Saballos, José H. Montalván, Manuel Mal- PAGINAS NUEVAS. donado, R. Méndez Tijerino, Ramiro Ortíz Núñez, Fernando Hurtado, Raúl Elvir, Ma- Desconocemos ejemplares. Se canjeaba con nolo Cuadra, Alfredo Alegría, Arturo Duar- la revista COSMOS. Publicibase en Masa- te Carrión, Chéster Lacayo. ya. (COSMOS, N9 7, 4-1-1909, pág. 15). 38

4. - Diciembre de 1954. FICHA N° 134 5. - Semanal. 1. - PAGINAS SELECTAS. 6. - Particular. 2. - Noviembre 1 de 1922. 7. - Managua. 3. - Desconocida. 8. - Imprenta Democrática. 4. - Nos. 9, y 12 en BAFC. 9. - a) 27 x 20 - b) págs. 10 - c) cent. 50 5. - Quincenal. 10. - DD. Manolo Cuadra y Torio López. 6. - Particular. FICHA N° 137 7. - Managua.

8. - Tip. Renacimiento. PATRIA, LA

9. - a) 25 x 14 - b) págs. 16 - c) cent. 10 Desconocemos ejemplares. Organo de los in- tereses del Mercado de Managua. Referencia 10. - D. Salvador Henera Flores. en EL CENTROAMERICANO, del 10 sep- tiembre, 1881. CC. Cipriano Mercado, Juan Carlos Men- dieta, Felipe Macías, Carlos A. Castro, R. F. López Bravo, Cimón Barreto, Juan López FICHA N° 138 Núñez, Federico Calvo. 1. - PATRIA, LA 11. - Intrascendente. 2. - Enero 1 de 1895. FICHA N° 135 3. - No sabemos con exactitud cual fuera. Hay sin embargo que apuntar un dato, eso es, 1. - PANORAMA ESTUDIANTIL. que el Dr. Quiñónes, director y propietario de la revista, falleció en 1923. Todo hace 2. - Año de 1966. suponer que la revista cesara con la desa- parición de su creador. 3. - Desconocida. 4. - Colección completa (menos los números 13, 4. - No. 1 y 2 en BAFC. 14, 15, 22, 23 del Tomo VI; 1, 2, 11, 12 del VII; 11 del VIII; 1 y 2 del XI) en BAFC. 5. - Desconocida. 5. - Hasta 1907 mensual, luego quincenal. Des- 6. - Organo del grupo literario Ramírez Goye- de 1921 otra vez mensual. na. 6. - Particular. 7. - Managua. 7. - León, menos unos pocos números en Mana- 8. - Talleres Gráficos Cenar. gua.

9. - a) 16 x 12 - b) págs. 36 - c) córdoba 1 8. - Tip. La Patria, menos unos números en la Imprenta Nacional. 10. - D. Fernando Centeno Chuong. 11. - Modesta revista de naturaleza estudiantil. 9. - a) 22 x 18 - páginas variables. 10. - D. Dr. Félix Quiñónes. FICHA N 136 RR. Ricardo Contreras, Alfonso Ayón, Ma- riano Barreto, Santiago Argüello, Félix Me- 1. - PANTALLA. dina, Cornelio Sosa, Juan D. Vanegas, Max Jerez C., Ulises Terán. 2. - Desconocida. CC. La gran mayoría de los intelectuales y 3. - Idem. hombres políticos - sobre todo la parte H-

39 beral - que florecieron en Nicaragua entre 10. - D. Pablo Antonio Cuadra. 1895 y 1923, colaboraron en LA PATRIA. Consejo Directivo: Coronel Urtecho, Ernes- 11. - Fué la revista más importante que se hicie- to Cardenal, Fernando Silva, Ernesto Gutié- ra en Nicaragua antes de REVISTA CON- rrez G. SERVADORA y por esto mismo, y por ser bastante desconocida hoy en día, nos propo- CC. César A. Sáenz, Th. Merthon, Ernesto nemos estudiarla más detenidamente en otra Mejía Sánchez, Rolando Steiner, J. de Je- oportunidad, tal como lo merece y es indis- sús Martínez, Enrique Fernández Morales, pensable hacer para un mejor conocimien- Stefan Baciú, Julio Ycaza Tijerino, Luis to de la literatura nicaragüense. Rocha, Adolfo Calero O., Romano García, Alfredo Barrera, Rosario Aguilar, Horacio Peña, Lisandro Chávez A., Carlos Mándela FICHA N° 139 A., Jorge Eduardo Arellano, Sergio Ramí- 1 rez, Julio Cabrales, Manuel José Arce h. 1. - PAZ Y BIEN. 11. - Es la mejor revista puramente literaria que se publique actualmente en Nicaragua. Su 2. - Año de 1914. director, incansable suscitador de energías, supo imprimirle su sello inconfundible, al 3. - Desconocida. mismo tiempo caracterizado por su afán de dar a conocer lo exótico (tal como lo hace 4. - Año II, N° 6; Año IV, N9 7; Año IX, Nos. en los suplementos literarios de LA PREN- 14, 16, 17 de 18 a 24 en BAFC. SA) y el esfuerzo de valorizar lo más mere- cedor en el ámbito de la cultura nacional Otros ejemplares en BAMFG en León. en cuyos antecedentes tiene hondas raíces. 5. - Semanal. FICHA N° 141 6. - Particular - Revista católica. 7. - León. 1. - PINOLANDIA. 8. - Tip. La Patria. 2. - Enero 9 de 1916. 9. - a) 21 x 14 - b) págs. 16 - c) cent. 10 3. - Desconocida. 10. - Sucesivamente: Nicolás Tijerino, Manuel 4. - N° 1 en BAFC. Godoy, Manuel Quintana. 5. - Mensual. 12. - De estricta observancia clerical. 6. - Particular.

FICHA N° 140 7. - Managua. 8. - Tip. El Progreso de Sofonías Salvatierra. 1. - PEZ Y LA SERPIENTE, EL 9. - a) 16 x 10 - b) págs. 28 - c) cent. 10 2. - Enero de 1961. 10. - D. Anselmo Fletes Bolaños. 3. - Sigue publicándose. 12. - Lleva el siguiente lema: "Ni una línea 4. - Colección completa en BAFC. exótica o importada. Todo del terruño cen- tro-americano". 5. - Irregular aunque se haya anunciado como trimestral. FICHA N° 142

6. - Particular. 1. - PLENITUD. 7. - Managua. 2. - Julio de 1926. 8. - Tip. El Hospicio de León. 3. - Desconocida. 9. - a) 15 x 9 - b) media: págs. 100-150 - c) córdobas 5 4. - N° 26, Año I en BAFC. 40 5. - Semanal. 10. - D. Carlos A. Bravo. 6. - Particular. CC. Rosendo Argüello, F. Rocha Avellán. 7. - León. 11. - Intrascendente. 8. - Tip. J. Hernández. FICHA N° 145 9. - a) 15 x 10 - b) págs. 11 - c) n.h.i. 10. - D. Carlos D. Hernández B. POBRECITO HABLADOR, EL Desconocemos ejemplares. Referencia: "...EI 11. - Mediocre. P. H. Con título tal ha venido a visitarnos una hoja periódica rivense. En su encabe- zamiento está su prospecto y en su lectura FICHA N° 143 descubrimos que sus redactores probaron más sal en el bautismo que la que se acos- 1. - PLIEGOS FERNANDINOS. tumbra aplicar en este acto solemne..." (LA VERDAD, León agosto 13 de 1881 - Año 2. - Marzo de 1909. IV, N° 107, pág. 3). 3. - Desconocida. FICHA N° 146 4. - Nos. 2 Año I en BAFC. 5. - Mensual. 1. - POSINTEPE. 6. - Particular. 2. - Abril 1 de 1966. 7. - Masaya. 3. - Noviembre del mismo año. 8. - Tip. Advance. 4. - Los tres números que salieron, en BAFC. 9. - a) 17 x 10 - b) págs. 16 - c) cent. 30 5. - Irregular. 10. - D. José Morales. 6. --- Particular. CC. Ernesto Carrión, Rafael Montiel, An- 7. - Granada. selmo Sequeira, Gabriel Sánchez, Salvador Calero, Antonio Flores, J. E. Cortés. 8. - Tip. El Mundo. 11. - Intrascendente. 9. - a) 18 x 11 - b) págs. 24 - c) córdobas 2 10. - Los primeros dos números aparecen coordi- nados por J. E. Arellano y redactados por FICHA N° 144 Lucía Palma Alvarez. El número tercero y último está al cargo nada menos que de 1. - PLUMA, LA tres directores: Adolfo Miranda Sáenz, Jor- ge Eduardo Arellano, Orión Pastora, y de 2. - Junio de 1907. una redactora que sigue siendo la misma. 3. 11. - La cosa más notable que aparece en ella es - Desconocida. una bibliografía teatral de Arellano la cual, pese a sus errores, inexactitudes y omisio- 4. - N9 3 (agosto de 1907) en BAFC. nes, no deja de tener alguna utilidad. 5. - Mensual. 6. - Particular. FICHA N° 147 7. - Granada. 1. - PRAXIS. 8. - Imprenta Marinoni. 2. - Agosto, 1971. 9. - a) 15 x 10 - b) págs. 18 - c) n.h.i. 3. - Sigue publicándose. 41 4. — N° 1 en BAFC. FICHA No 149 5. — Hasta la fecha ha salido un solo número. 1. — PRENSA, LA 6. — Particular — Organo del grupo PRAXIS. 2. — Año de 1909. 7. — Managua. 3. — Desconocida. 8. — Desconocida. 4. — Nos. 104, 105, 106 (enero de 1912) en BAFC. 9. — a) 27 x 20 — b) págs. 80 — c) córdobas 10 5. — Semanal. 10. — D. Alejandro Arostegui. 6. — Particular.

11. — Revista editada con mucho lujo y el respal- 7. — León. do de la UNAN. En el primer número, lo mejor es un estudio de Mario Barahona so- 8. — Tip. Justo Hernández. bre arquitectura religiosa nicaragüense du- rante la Colonia. 9. — a) 50 x 32 — b) págs. 4 — c) cent. 15

10. — Editores: Nicolás Tijerino y A. González. FICHA N° 148 1 Adm. Luis Cuadra. 11. — Semanario católico. PRECEPTOR POPULAR, EL

Desconocemos ejemplares. Referencias: FICHA N° 150 "...Como lo habíamos anunciado, el domin- go 8 del corriente mes (diciembre) día de la Inmaculada Concepción de María Santí- PRINCIPIO, EL sima, se publicó el primer número de EL Desconocemos ejemplares. Referencia: "EL PRECEPTOR POPULAR, periódico que no- PRINCIPIO. Así se llama el periódico que sotros hemos fundado para la propaganda ha comenzado a publicarse en esta ciudad católica entre el pueblo obrero. Dicho pe- (León) y en que aparece como director el riódico se sostendrá con acciones que entre joven Gregorio Córdoba, alumno del Cole- las clases altas de la sociedad se han conse- gio de San Fernando..." (LA VERDAD, guido y se distribuirá gratis al pueblo. Am- León. julio 16 de 1881, Año IV, N 9 103, bos periódicos tienden a un mismo fin: pág. 4). "Ensanchar en los corazones el reinado de Jesucristo" siendo EL PRECEPTOR POPU- LAR el que más directamente se ocupará de FICHA N° 151 la clase humilde". (EL SENTIMIENTO CA- TOLICO, 15 de diciembre de 1889 — Año III, N° 54, pág. 46). PRINCIPIO, EL

El sistema de acciones distribuidas "entre Desconocemos ejemplares. Referencia: las clases altas de la sociedad" no dió bue- "...un tal José de los Santos Tinoco, nos nos resultados según se desprende de este dirige un "tafiste" envenenado desde las co- nuevo informe, y EL PRECEPTOR POPU- lumnas de EL PRINCIPIO..." (EL CEN- LAR se murió a los pocos meses de existir. TROAMERICANO, Granada 10 de Sept. "Con el No 33 se ha suspendido la publica- 1881). ción de El P.P. que habíamos fundad, para la propaganda de la doctrina cristiana en el FICHA N° 152 pueblo obrero. Esto es debido a que el sis- tema de acciones ensayado aquí por prime- ra vez, no ha dado los resultados que espe- 1. — PRISMA DE C.A. rábamos. Nos queda para con el señor edi- tor una deuda que creemos poder cancelar 2. — Enero de 1970. con una parte de los fondos de EL SENTI- MIENTO CATOLICO, etc., etc." (EL SEN- 3. — Desconocida. TIMIENTO CATOLICO, 1 agosto 1890, Año III, N° 69, pág. 170). 4. — N° 1 en BAFC. 42 5. - Desconocida. FICHA N° 154 6. - Particular. REALIDAD, LA 7. - Managua. Desconocemos ejemplares. Referencias: 8. - Taller gráfico FORMAS TECNICAS C.A.S.A. 1. "LA REALIDAD. Con este nombre ha comenzado a publicarse un nuevo perió- 9. - a) 28 20 - b) págs. 16 - c) córdobas 2 dico órgano de los intereses políticos y literarios de Olancho, habiendo salido 10. - Junta Directiva: William E. Montealegre ya dos números. Su redactor, según se G., Máximo Navas Zepeda, Roberto E. Mon- nos informa, es el honorable Alcalde 29, tealegre G., Néstor O. Caldera L. Dr. Leonardo Lacayo de notoria habili- dad en trabajos de esta clase". (LA VER- Director: William E. Montealegre G. DAD, agosto 7 de 1880 - Año III, N° 64, pág. 4). Director Adjunto: Sebastián Vega Báez y Mario Alfaro Alvarado. 2. En el siguiente número de LA VERDAD 65, fechado agosto 14 de 1880) se encuen- 11. - Mediocre pese a sus seis directores. tra una polémica contra LA REALIDAD, que por boca de su redactor Lacayo ha- 12. - Señalamos un interesante estudio de Orlan- bía afirmado "...los Selvistas no son más do Cuadra Downing sobre El Desarrollo del que una capa superficial, tris de la cual Pensamiento Político Nicaragüense. está el Partido Liberal que encabezan los jerecistas: pero ya todos ven bien al lo- bo". FICHA N9 153 3. El 30 de Octubre del mismo Año, LA 1. - PUBLICACIONES DEL MINISTERIO DE REALIDAD ya se había muerto y su ex E.P. redactor había pasado a hacerse cargo de LA DISCUSION. (LA VERDAD, 30-X- 2. - Abril, 1943. 1880, Año III, N° 74, pág. 4).

3. - Noviembre de 1951. FICHA N° 155 4. - Colección completa en BAFC. 1. - REDENCION. 5. - Irregular 2. - Diciembre de 1907. 6. - Organo del Ministerio de E.P. 3. - Desconocida. 7. - Managua. 4. - Nos. 2, 3, 5, (enero de 1909) en BAFC. 8. - Varias Tipografías. 5. - Se anunció como quincenal y como mensual. 9. - a) 20 x 15 y 25 x 18 - b) págs. variables - En realidad tuvo periodicidad irregular. c) gratuito. 6. - Organo de la Sociedad Universitaria del 10.- No hay indicación. mismo nombre.

11. - Revista técnica con secciones literarias. 7. - León.

12. - Con el N° 6 cambia título: PUBLICACIO- 8. - Tip. La Patria. NES DE LA SECRETARIA DE E.P. 9. - a) 17 x 11 - b) págs. 14 - c) n.h.i. Vuelve a cambiar con el N° 9: EDUCACION INTEGRAL. 10. - D. Modesto Armijo.

Vuelve a cambiar con el N° 12: REVISTA CC. Mariano Barreto, Rosendo Amaya, Sal- DE EDUCACION. vador Mendieta, José W. Mayorga, Juan Ca- rrillo Salazar. Desde el 14 hasta el 17 (último): EDUCA- CION. 11. - Interesante. 43 5, -, Organo del Ministerio de E.P. FICHA N 156 6. - Managua. 1. - REPUBLICANO, EL 7. - Desconocida. 2. - Año de 1881. 8. - Idem. 3. - Desconocida. 9. - a) 18 x 11 - b) págs. 60 - c) n.h.i. 4. - Nos. de 13 a 17 (Año IV, 1884) en BAFC. 10. - Desconocido. 5. - Semanal. 6. - Organo del Partido Conservador de Nicara- gua. FICHA N° 159 7. - Granada. 1. - REVISTA CONSERVADORA (del N 9 46: 8. - Imprenta de El Republicano. REVISTA CONSERVADORA DEL PENSA- MIENTO CENTROAMERICANO) y desde 9. - a) 50 x 30 - b) págs. 4 - c) córdoba 1 por el número extraordinario N9 141/142 RE- trimestre. VISTA DEL PENSAMIENTO CENTROA- MERICANO. 10. - D. Miguel S. Romero. 2. - Agosto, 1960. 3. - Sigue publicándose. FICHA N 157 4. - Colección completa en BAFC. 1. - REVISTA, LA 5. - Mensual. 2. - Septiembre de 1898. 6. - Particular. 3. - Desconocida. 7. - Managua. 4. - Nos. 6, 8, 12 en BAFC. 8. - Varias Tipografías, Editorial Alemana, Im- 5. - Mensual. prenta Novedades y Editorial Artes Gráfi- cas. 6. - Particular. 9. - a) 24 x 20 - b) 100 páginas - c) córdobas 7. - Granada. 5 y luego 7.

8. - Desconocida. 10. - D. Joaquín Zavala Urtecho (1960-1971). Des- de Noviembre 1971, Director: Xavier Zavala 9. - a) 20 x 12 - b) págs. 30 - c) n.h.i. Cuadra; Editor: Carlos Chamorro Coronel.

10. - Deconocido. 11. - Consideramos esta revista como el instru- mento cultural más acertado y perfecto que 12. - "Revista de Medicina, Cirugía, Higiene, Li- se haya publicado en Nicaragua y posible- teratura y Ciencias". De interés limitado. mente en C. A. en los últimos cincuenta años, ya sea por la autoridad de sus cola- boradores, como por la variedad de su temá- FICHA N° 158 tica. Es un instrumento único e insustitui- ble y por esto mismo nos proponemos ocu- parnos de el aparte y más detenidamente. 1. - REVISTA, LA 12. - Introdujo, entre otras, la novedad de "El li- 2. - Año de 1924. bro del mes", sección en la que se han ido paulatinamente reeditando libros agotados 3. - Deconocida. raros o nuevos, siempre básicos para la in- teligencia de las distintas facetas de la cul- 4. - N9 9 del Año II en BAFC. tura latino-americana. 44 11. - Es otro insustituible instrumento de traba- FICHA No 160 jo por lo que a la investigación histórica centro-americana se refiere. Recomiéndase PUBLICA además que por los artículos y los estudios 1. - REVISTA DE INSTRUCCION originales, entre los cuales hay unos de gran DE NICARAGUA. trascendencia, por el sin número de docu- de 1908. mentos de antaño, de folletos raros, de pe- 2. - Enero riódicos agotados que se volvieron a publi- 3. - Desconocida. car. 4. - Nos. de 2 a 7 del Año I en BAFC. 12. - De los Estatutos de la A. de G. e H. publi- camos: 5. - Mensual. "Título VI. De Las publicaciones. Art. 19 - La Academia publicará una Revista men- 6. - Organo del Ministerio de E.P. sual o Anual con un Director y dos Redac- tores que precisamente han de ser Miem- 7. - Managua. bros de número. En la Revista no se publi- carán juicios tendenciosos de política centro- 8. - Tip. Moderna de Jesús García; luego Tip. americana". (N9 1, pág. 11). En realidad Internacional. la Revista nunca fué mensual, a lo sumo tri- mestral. 9. - a) 18 x 10 - b) págs. 40 - c) n.h.i. 10. - Ramón Romero. FICHA N° 162

FICHA N° 161 1. - REVISTA DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION. 1. - REVISTA DE LA ACADEMIA DE GEO- 2. - Enero de 1964. GRAFIA E HISTORIA. 3. - Se sigue publicando. 2. - Septiembre 15, 1936. 4. - Colección completa en BAFC. 3. - Sigue publicándose. 5. - Irregular. 4. - Colección completa en BAFC. 6. - Organo de divulgación de los Archivos de 5. - Irregular. la Nación. 6. - Organo de la Academia del mismo nombre. 7. - Managua. 7. - Managua. 8. - El N° 1 en los Talleres Nacionales, luego en la IMPRENTA NACIONAL 8. - Tip. La Prensa y luego, Ed. Lacayo. 9. - a) 20 x 11 - b) págs. 214, 182, 104, 23. 9. - a) 18 x 11 - b) págs. variables - c) n.h.i. 10. - D. Alberto Bendaña. 10. - D. Pedro Joaquín Chamorro Zelaya. Des- de el N° 1 del Año VII (1945) Andrés Vega 11. - Es una lástima que la Revista, de induda- Bolaños - Desde el N9 3 del Tomo XI ble utilidad para los historiadores, reduzca (1952): Luis Cuadra Ces. siempre más el número de sus páginas y se publique con intérvalos siempre más dilata- RR. Ramón Romero y Modesto Armijo. dos.

Desde el N° 4 del III Tomo: Emilio Alvarez y Luis A. Cabrales. FICHA N° 163

CC. Felipe Rodríguez Serrano, Alejandro 1. - REVISTA DEL ATENEO DE MASAYA. Montiel Arguello, Eudoro Solís, Eduardo Pé- rez Valle, Diego Manuel Chamorro, Santos 2. - Enero 1 de 1939. Flores, Pedro Joaquín Cuadra Ch., Orlando 3. - Diciembre 31 de 1940. Cuadra Downing, Rafael Girard, Carlos Cua- dra Pasos. 4. - Colección completa en BAFC. 45 5.- Trimestral durante el primer año, 10. - D. Juan de Dios Vanegas. 6. - Organo de la Asociación del mismo nombre. R. Manuel Tijerino.

7. - Masaya. A. Mateo Mayorga.

8. - Tip. El Espectador. CC: Mariano Barreto, Santiago Arguello, Jo- sé T. Olivares, Samuel Meza. 9. - a) 20 x 13 - b) págs. de 72 a 100 - c) n.h.i. 11. - Interesante. 10. - D. Francisco Acuña y, durante el II Año, Humberto Alvarado. t FICHA N° 166 CC. Santiago Fajardo, Mariano y Andrés Vega Bolaños, Rodolfo Soto C., Manuel Ló- 1. - REVISTA DE LA UNIVERSIDAD. pez Selva, Eudoro Solís, Cornelio Hüeck, Hernando Zúñiga P., Alejandro Bermúdez, 2. - Desconocida. Guillermo Kiene, Francisco Acuña Escobar, Luis Cuadra Cea, Fanor Télles Lacayo, 3. - Idem. Constantino Sandoval, Moisés Berríos, Jo- sefa T. de Aguerri, Arturo Núñez, Olga Nú- 4. - Nos. 2, 3, 4 en BAFC. ñez Abaunza. 5. - Desconocida. 11. - Aunque la Revista se presente como el vo- cero de una institución masayés, el interés 6. - Organo de la Universidad de León. que despierta alcanza una dimensión nacio- nal, por la calidad de noticias e informes, 7. - León. además que sobre la ciudad de las flores, so- bre distintas etapas de la vida cultural del 8. - Tip. Arguello y luego Tip. La Patria. país. 9. - a) 22 x 16 - b) págs. 36 y 46 - c) cent. 85 FICHA N°164 10. - DD. Salvador Delgadillo y J. D. Vanegas.

A. José W. Mayorga. REVISTA DE LEON. CC. Fernando Centeno Zapata, J. Humber- Desconocemos ejemplares. Referencia: "...Is- to López Villamil, Abraham Román Vega, rael Paniagua Prado publicó por muchos Francisco Meléndez, Armando Salinas, Ra- años su buena y constante REVISTA DE miro Granera, Juan Anselmo Navarro, José LEON donde reproducía todo lo bueno que Méndez M., J. Manuel Gutiérrez, Andrés caía en sus manos". SANCHEZ, M. T. Vega B. (op. ct. pág. 232). 11. - Buena revista anterior a los CUADERNOS UNIVERSITARIOS. FICHA N° 165

FICHA N° 167 1. - REVISTA DE NICARAGUA. 2. Febrero de 1905. 1. - REVISTA FEMENINA ILUSTRADA. 3. - Desconocida. 2. - Desconocida. 4. - N° 2 en BAFC. 3. - Idem. 5. - Mensual. 4. - Nos. 35, 36, 38 en BAFC. 6. - Particular. 5. - Mensual.

7. - León. 6. - Particular. 8. - Tip. Gurdián. 7. - Managua.

9. a) 18 x 11 - b) págs. 40 - c) cent. 40 8. - Tip. Pérez. 46 9. - a) 19 x 12 - b) págs. 104 - c) n.h.i. FICHA N° 170 10. - D. Josefa Toledo de Aguerri. 1. - REVISTAS, LAS 11. - Con todas sus limitaciones, una revista in- teresante sobre todo dada la época y su pe- 2. - Año de 1913. culiar carácter feminista. 3. - Desconocida. FICHA N° 168 4. - Nos. 15 y 18 en BAFC.

1. - REVISTA LITERARIA, CIENTIFICA Y DE 5. - Quincenal. CONOCIMIENTOS UTILES. 6. - Particular. 2. - Enero 15 de 1888. 7. - Managua. 3. - Desconocida. 8. - Tip. Las Novedades. 4. - N° 4 en BAFC. 9. - a) 23 x 14 - b) págs. 16 - c) cent. 8 5. - Mensual. 10. - D. Heliodoro Cuadra. 6. - Particular. CC. Raúl Andino, F. Alberto Cuadra, Do- 7. - León. mingo Mairena, José A. Romero, Lisímaco Castillo, Leónidas Ocón, Anselmo Sequeira, 8. - Tip. Gurdián. José Manuel González, Rogelio Sotelo, Ar- cadio Díaz. 9. - a) 18 x 12 - b) págs. 32 - c) n.h.i. 11. - Intrascendente. 10. - D. Fundador: Mariano Barreto que se sepa- ró de la dirección por ausencia, sustituyén- dole Manuel Riguero de Aguijar, ayudado FICHA No 171 por Samuel Meza.

CC. Modesto Barrios, Edmond Pallais, José 1. - RUBEN DARIO. Madríz, Mariano Barreto, Josefa Vega, Ma- nuel Maldonado, Santiago Argüello. 2. - Diciembre, 1944.

11. - Fué una de las buenas revistas nicaragüen- 3. - Desconocida. ses de la época más antigua. 4. - N° 7 en BAFC. FICHA N° 169 5. - Mensual.

1. - REVISTA OBRERA. 6. - Particular.

2. - Enero 1 de 1915. 7. - Managua. 8. 3. - Desconocida. - Ed. Atlántida. 9. - a) 27 x 18 - b) págs. 20 - c) córdoba 1 4. - Nos. 8 y 9 en BAFC. 10. - Pbro. Francisco Rodríguez. 5. - Mensual. 11. - Mediocre. 6. - Particular. 7. - Managua. FICHA N° 172 8. - Tip. Pérez. 1. - SALUD Y CULTURA. 9. - a) 18 x 11 - b) págs. 40 - c) cent. 10 10. - DD. Carmen J. Pérez y Carmen J. Pérez H. 2. - Octubre de 1959. 11. - Mediocre. 3. - Desconocida. 41 4. - N° 61 en BAFC. Otra colección en IHUCA.

5. - Mensual. 5. - Quincenal.

6. - Particular. 6. - Organo de la Curia de León.

7. - Managua. 7. - León.

8. - Tip. Artes Gráficas. 8. - Tip. Imprenta del Istmo.

9. - a) 23 x 18 - b) págs. 34 - c) córdoba 1 9. - a) 26 x 16 - b) págs. 8 - c) cent. 10

10. - Desconocida. 10. - Pbro. José A. Lezcano.

11. - Mediocre. 11. - Con todas las limitaciones que le provienen de su carácter específico, es muy interesan- te tanto por los artículos que lleva, como FICHA N° 173 por la cantidad de datos y referencias sobre acontecimientos de la vida nacional. Lo mis- mo que LA VERDAD y EL MUNICIPIO, 1. - SEMANAL NICARAGUENSE. puede decirse de EL SENTIMIENTO CA- TOLICO que es una inagotable mina de in- 2. - Mayo 30 de 1872. formaciones y una fuente indispensable pa- ra el estudio de la vida leonesa. 3. - Febrero de 1875 (por trasladarse A. II. Ri- vas a Managua).

4. - Colección completa (139 números) en BAFC. FICHA N° 175

5. - Semanal. SIGLO, EL

6. - Particular. De Masaya. Desconocemos ejemplares. Apa- rece en la lista de periódicos que canjeában- 7. - Managua. se con EL SENTIMIENTO CATOLICO. (Ibidem, N° 85, abril 1 de 1891, pág. 102). 8. - Imprenta del Centro-Americano.

9. - a) 28 x 17 - b) págs. 8 - c) 1 real. FICHA N° 176 10. - Anselmo H. Rivas. SOCIEDAD MEDICA, LA 11. - Muy bueno y de gran interés histórico so- bre todo desde un punto de vista documen- Véase ficha N9 011. tal.

12. - Por mucho que se haya hablado de Ansel- mol H. Rivas como uno de los más activos e FICHA N° 177 importantes periodistas nicaragüenses, no hemos hallado, ni en la obra del Dr. Pedro 1.- STELLA. J. Chamorro Z. ni en la de José H. Montal- ván, referencia a este SEMANAL NICARA- 2. - Diciembre, 1916. GUENSE que viene sin embargo represen- tando la fase de preparación de los diarios 3. - Desconocida. de don Anselmo. 4. - N° 1 en BAFC. FICHA N° 174 5. - Mensual.

1. - SENTIMIENTO CATOLICO, EL 6. - Particular.

2. - Año de 1888. 7. - Masaya.

3. - Desconocido. 8. - Tip. Jerez.

4. - Del N° 50 (Año III) al 96 (Año V) en BAFC. 9. - a) 19 x 12 - b) págs. 12 - e) cent. 5 48 10. - D. Gilberto Rodríguez. 11. - El interés mayor de esta revista, por otro lado bien hecha y de categoría, reside en RR. G. García Montano y Hernán Jarquin h. haber sido, por algún tiempo, el órgano per- A. Claudio Contreras. sonal del padre Azarías H. Pallais. CC. José D. florales, Manuel Maldonado, Eudoro Solís, Adolfo León Gómez, Leopol- FICHA N° 180 do Montenegro h., Manuel Escobar. 1. - TALLER. FICHA N° 178 2. - Noviembre, 1968.

1. - SUPLEMENTO. 3. - Sigue publicándose, ha llegado al N 9 8.

2. - Año de 1933. 4. - Semestral.

3. - Desconocida. 5. - Revista de los estudiantes de la UNAN.

4. - N° 21 en BAFC. 6. - León.

5. - Semanal. 8. - Ed. Universitaria. 6. - Particular. 9. - a) 16 x 10 - b) págs. entre 40 y 50 - c) s.i.p. 7. - Managua. 10. - Varios directores, en la actualidad Napoleón 8. - Tip. Pérez. Fuentes.

9. - a) 36 x 24 - b) págs. 26 - c) cent. 5 11. - Vocero del estudiantado de la UNAN. 10. - C. Paguagua Núñez. 11. - Periódico de variedad de no muy marcado FICHA N° 181 interés considerando su sección poético-lite- raria. 1. - TELEGRAFOS.

2. - Marzo de 1940. FICHA N° 179 3. - Desconocida. 1. - SURCO, EL 4. - Nos. 5 y 6 en BAFC. 2. - Junio de 1914. 5. - Mensual. 3. - Desconocida. f . - Particular. 4. - Nos. 2 y 3 en BAFC. 7. - Managua. 5. - Mensual. 3. - Tip. Athenas. 6. - Particular. 9. - a) 25 x 20 - b) págs. 22 - c) n.h.i.p. 7. - León. 10. - D. Cristóbal Ortíz. 8. - Tip. de LA PRENSA. FICHA N° 182 9. - a) 17 x 12 - b) págs. 22 - c) córdoba 1

10. - Azarías H. Pallais. 1. - TEMIS.

CC. Alfonso Cortés, Luis H. Debayle, Lino 2. - Julio de 1911. Argüello, Edmond H. Pallais, José M. Espi- nosa, Francisco Rivas, Angel Salgado, Noel 3. - Desconocida. Ernesto Pallais, Salomón Ibarra, Aristides Mayorga. 4. - N° 2 en BAFC. 49 5. - Mensual. FICHA N° 184 6. - Organo de la Sociedad Larreynaga, funda- da por los estudiantes de derecho de la Uni- 1. - TORRE DE MARFIL, LA versidad de León el 1-I-1911. 2. - Enero de 1908 - Hubo una II Epoca en 7. - León. 1919. 8. - Tip. La Patria. 3. - Desconocida. 9. - a) 25 x 20 - b) págs. 20 - c) cent. 70 4. - I Ep. Nos. 1 y 6- II Ep. N° 4 en BAFC. 10. - D. Antonio Gómez Romero. 5. - Mensual. Ad. José Sansón. 6. - Particular. CC. J. M. Paniagua Prado, Salomón Selva, Modesto Armijo, Antonio Flores, Nicolás 7. - León y, la II Ep. Managua. Buitrago, Juan D. Vanegas. 8. - Tip. Gurdián, y, II Ep. Tip. Renacimiento. 11. - A juzgar por el único número que conoce- mos, en el cual, además, viene un homena- 9. - a) 21 x 12 y 23 x 14 - b) págs. 48, 40, 22 - je a Madríz, la revista tuvo que ser intere- c) cent. 90 sante y lograda. 10. - Santiago Argüello.

FICHA N° 183 CC. Alfonso Ayón, Mariano Barreto, Carlos A. Bravo, Roberto Brenes M., Manuel Coro- 1. - TERTULIA, LA nel Matus, Lisímaco Chavarría, José Madriz, Román Mayorga Rivas, Manuel Tijerino. 2. - Mayo 1 de 1875. 11. - La revista fui muy buena aunque quizá al- 3. - Octubre 15 de 1876. Pedro Joaquín Chamo- go exclusivista, en cuanto órgano personal rro Z. indica erróneamente el 1-X-1876 co- de su director. mo fecha final (Biografía del Lic. Jerónimo Pérez, pág. 48). Existe además una IIa Se- 12. - La TORRE DE MARFIL, tipográficamente rie de 61 números publicados desde el Sep- muy lujosa, puede considerarse como el tí- tiembre 1877 hasta el marzo de 1879. pico ejemplo de las "revistas duendes" (co- mo César Brañas definió ciertas publicacio- 4. - Los 36 números de la 1a Serie, y los 61 de nes centro-americanas) que todo el mundo la IIa en BAFC. conoce de oído y que nadie ha visto por lo difícil que se ha vuelto hallarlas. Tuvo gran 5. - Quincenal la primera serie: trimestral la II* difusión y autoridad. 6. - Organo de la Sociedad del mismo nombre organizada en Masaya. FICHA N9 185 1 7. - Masaya. 1. - TRIBUNA. 8. - Imprenta del Orden. 2. - 12-X-1962. 9. - a) 29 x 19 _ b) págs. 4 (a veces alcances) - c) n.h.i. 3. - Desconocida.

10. - Lic. Jerónimo Pérez. 4. - Nos. 48, 49, 50 en BAFC.

11. - No hace falta de muchas palabras para su- 5. - Desconocida. brayar la importancia de LA TERTULIA: basta decir que en ella figuraron, entre 6. - Particular. otras cosas, los estudios de su director sobre historia nicaragüense, biografías de Crisan- 7. - León. to Sacasa, Cleto Ordóñez, Manuel A. de La Cerda, Martínez, Argüello, etc., fuentes im- 8. - Tip. Artes Gráficas. prescindibles para el estudio de aquella época. 9. - a) 24 x 18 - b) págs. 34 - c) córdoba 1 50 10. - D. Emilio Montes Flores. 3. - Diciembre 1963 (N° 19) pero no desaparece del todo, sino que cambia título: VENTANA- 11. - Intrascendente. CUADERNOS UNIVERSITARIOS y salen dos números más, fechados II trimestre 1964 (N° 1 y N° 2). Vuelve luego a llamarse FICHA N° 186 VENTANA y se fecha: H Ep. (El N° 1 es de junio 1966). 1. - UNION, LA 4. - Colección completa en BAFC. 2. - 14 de noviembre de 1862. 5. - Hasta el N9 7 mensual. Del 8 al 12 se pu- 3. - Que sepamos: 30 de enero 1863. blicó sin fecha. Del 13 en adelante, perio- dicidad irregular. 4. - Los doce primeros (y creemos únicos) núme- ros en BAFC. 6. - Organo de un grupo de estudiantes de la UNAN, respaldados por la Universidad mis- 5. - Semanal. ma. 6. - Particular - Vocero de los fusionistas. 7. - León. 7. - Managua. 8. - Los primeros 19 números en la Ed. An- torcha de León. El N9 1 Año I, Editorial EL 8. - Imprenta de Miguel Robelo. CENTROAMERICANO; El N 9 2, Año I, Edi- torial HOSPICIO; el último número Edito- 9. - a) 29 x 18 - b) 4 páginas - c) cinco cen- rial SAN JOSE de Managua. tavos. 10. - Lic. Francisco Zamora. 9. - a) Hasta el N9 11: 24 x 18; del 12 al 19, 18 x 11; luego 14 x 10. 11. - "...Aquí en Managua fundaron (los fusio- nistas) un periódico que se titulaba LA b) Hasta el N9 11 págs. de 11 a 20; de 12 a UNION ...Era un periódico bien escrito, de 19: págs. 40/50 - Los últimos números: lógica acerada y pleno de ironía" (Julio Li- 130/140 págs. nares, MODESTO BARRIOS, Managua 1949, pág. 155). c) Se distribuyeron gratuitamente. 10. - D. N9 1-19: Fernando Gordillo - Año I, N9 FICHA N° 187 9 2: Octavio Robleto - 1: Sergio Ramírez, N Ultimo número: Beltrán Morales y Michele -1. VANGUARDIA. Najlis. 2. - Noviembre, 1962. 11. - Alrededor de VENTANA se juntó lo mejor de las últimas generaciones nicaragüenses. 3. - Desconocida. Desde luego la importancia de esta revista es sobre todo literaria y política, pero tam- 4. - N° 1 en BAFC. poco hay que olvidar que VENTANA re- presenta un espejo de lo que fui la postura 5. - Desconocida. anti-somocista del medio universitario nica- ragüense. 6. - Particular. 7. - Chinandega. FICHA N° 189

8. - Desconocida. 1. - VERDAD, LA 9. - a) 23 x 18 - b) págs. 42 - c) córdobas 2 10. - D. Augusto César Medina. 2. - Año de 1878. 11. - Intrascendente. 3. - Desconocida.

FICHA N° 188 4. - Del N° 50 al 107 en BAFC. 5. - Semanal. 1. - VENTANA. 6. - Particular, "Organo de la Juventud". 2. - Junio de 1960. 7. - León. 51 8. - Tip. Gurdián. FICHA N° 193 9. - a) 27 x 10 - b) págs. 4 - c) n.h.i. VOZ DEL OCCIDENTE, LA 10. - RR. Pastor Valle, Horacio Valladares, Ce. sáreo Salinas. Tampoco de este periódico conocemos ejem- plares. Por las fechas, creemos tratarse de 11. - Periódico local de suma utilidad. un periódico distinto del anterior. Referen- cia: "El Lic. Don Buenaventura Selva hacía 12. - Referencia: "...en 1882 circulaba LA VER- poco había fundado en León un nuevo pe- DAD. En ese órgano de publicidad, publi- riódico: LA VOZ DEL OCCIDENTE que re- có Rubén Darío artículos de gran exaltación dactaba con el Dr. J. Camilo Gutiérrez". (DIE política. Para silenciarlo, se le acusó de va- GO MANUEL SEQUEIRA, op. ct. 103). go, pretendiendo ponerlo preso". (JOSE H. MONTALVAN, op. ct. pág. 30). FICHA N° 194

FICHA N° 190 VOZ DEL PRECEPTOR, LA

1. - VERDADERA UNION, LA Desconocemo ejemplares dirigido por Juan B. Zelaya y que se publicó en León en 1890. 2. - 27 noviembre de 1862. Tan sólo sabemos que fué órgano "de los se- ñores preceptores de enseñanza primaria de 3. - Creemos el 5 de marzo de 1863. la República". Hay una referencia en: EL SENTIMIENTO CATOLICO, (Año III, N° 4. - Los primeros (y creemos únicos) 14 números 64, 15 de marzo de 1890). en BAFC. 5. - Semanal. FICHA N° 197 6. - Particular. 7. - León. VOZ DEL PROSCRITO, LA 8. - Imprenta de la Fraternidad. Desconocemos ejemplares. Referencia: "Periódicos rivenses. LA VOZ DEL PROS- 9. - a) 24 x 17 - b) 4 páginas - c) cinco cen- CRITO es publicada por los emigrados y es tavos. bien sabido que su bandera es la invasión a Costa Rica para quitar al general Guardia 10. - y colocar a don Joaquín Fernández que no tiene más título para mandar en su patria 11. - Interesante sobre todo con relación a los que su ambición desmedida". (LA ALIAN- asuntos de la unión centro-americana. ZA, León, 15 de abril 1875, N° 3, pág. 3).

FICHA N° 191. FICHA N° 196 VIDA. 1. - VOZ DEL PUEBLO, LA Dirigiólo Anselmo Sequeira. Desconocemos 2. - Septiembre 15 de 1910. ejemplares. Referencia: Valle Castillo, Ju- lio en el mencionado articulo de LA PREN- 3. - Desconocida. SA, del 24 enero de 1971. 4. - N° 4 en BAFC. FICHA N° 192 5. - Semanal.

VOZ DEL OCCIDENTE, LA 6. - Particular.

Desconocemos ejemplares. Referencia: "Da- 7. - Chinandega. mos un cordial saludo al periódico titulado La Voz del Occidente que vió la luz el 7 del 8. - Tip. González. corriente". (EL MUNICIPIO, León, Sept. 15 de 1878 - Año I, N° 3, pág. 16). 9. - a) 33 x 25 - b) pág. 4 - c) n.g.i. 52 10. — D. María C. Zapata M. Co—D. Beltrán Morales y Roberto Cuadra. R. Juan R. Salinas. CC. Fernando Silva, Pablo Antonio Cuadra, Rolando Steiner, Horacio Peña, Iván Uriar- A. César Peñalba. te. 11.— Una de las muchas revistas de los jóvenes FICHA N° 197 poetas de las últimas generaciones literarias. INDICE CRONOLOGICO DE LOS PERIODICOS 1. — YA. 1862 — La Verdadera Unión. 2. — 1 julio de 1941. 1864 — El Centinela del Istmo en la América 3. — 15 octubre de 1941. Central. 4. — Colección completa en la biblioteca de 1865 — El Eco Meridional. Pablo Antonio Cuadra. 1869 — El Clamor Nacional. 5. — Quincenal. 1871 — La Criticona. 6. — Particular. 1872 — Los Anales. 7. — Managua. 1872 — El Eco de San Juan del Norte. 8. — 1872 — Semanal Nicaragüense. 9. — a) 26 x 20 — b) 80 páginas — c) s.i.p. 1873 — El Correo de Occidente. 10. — Director: Alberto Ordóñez Argüello. Admi- nistrador: Narciso Colls; Editores; Guiller- 1874 — El Eco de Occidente. mo E. Arce y Carlos M. Flores. Colabora en YA la plana mayor de movimiento de Van- 1875 — La Alianza. guardia. Ilustraciones de Torio López. 1875 — El Escolar. 11. — Muy interesante y fundamental para la his- toria de la literatura nicaragüense contem- 1875 — La Tertulia. poránea. 1875 — La Voz del Proscrito. 12. — Datos bibliográficos en: BOYD G. CARTER, op. ct. pág. 181. 1877 — El Buen Sentido. 1877 — La Libertad. FICHA N° 198 1878 — El Debate. 1. — ZARPA. 1878 — El Iniciador. 2. — Sin fecha. 1878 — El Municipio. 3. — Creemos se haya publicado solamente el N° 1. 1878 — La Verdad. 4. — N° 1 en BAFC. 1878 — La Voz del Occidente. 5. — Desconocida. 1880 — El Album. 6. — Particular. 1880 — El Crepúsculo. 7. — Managua. 1880 — La Discusión. 8. — Ed. Unión. 1880 — El Ensayo.

9. — a) 13 x 16 — b) págs. 46 — c) córdobas 3 1880 — La Realidad. 10. — D. Edwin Yllescas. 1881 — El Ateneo. 53 1881 — La Avispa. 1902 — Luciérnagas. 1881 — La Esperanza. 1903 — El Ateneo. 1881 — La Patria. 1903 — Boletín de la Biblioteca. 1881 — El Pobrecito Hablador. 1905 — El Demócrata. 1881 — El Principio. 1905 — El Esfuerzo. 1881 — El Principio. 1905 — Revista de Nicaragua. 1881 — El Republicano. 1906 — Flores Nuevas. 1885 — El Constitucional. 1907 — Albores. 1888 — Revista literaria, científica y de conoci- 1907 — Alma Joven. miento útiles. 1907 — El Combate. 1888 — El Sentimiento Católico. 1907 — Destellos. 1889 — El Album. 1907 — Germinal. 1889 — El Preceptor Popular. 1907 — La Pluma. 1890 — La Centella. 1907 — Redención. 1890 — El Constitucional. 1908 — Revista de Instrucción Pública de 1890 — La Voz del Preceptor. Nicaragua. 1891 — El Centinela. 1908 — La Torre de Marfil. 1891 — El Duende. 1909 — Cosmos. 1891 — El Siglo. 1909 — El Fígaro. 1894 — Centro-América. 1909 — Lyra Joven. 1895 — Anales de Jurisprudencia. 1909 — Páginas Nuevas. 1895 — La Enseñanza. 1909 — Pliegos Fernandinos. 1895 — El Intransigente. 1909 — La Prensa. 1895 — El Pabellón Liberal. 1910 — La Voz del Pueblo. 1895 — La Patria. 1911 — Atlántida. 1895 — La Sociedad Médica. 1911 — Temis. 1897 — El Baluarte. 1912 — Vida. 1897 — El Combate. 1913 — Anarkos. 1897 — El Meridional. 1913 — Letras. 1898 — El Ateneo. 1913 — Las Revistas. 1898 — La Revista. 1914 — Astrea. 1900 — El Alba. 1914 — Paz y Bien. 1901 — El Fénix. 1914 — El Surco. 54 1914 — La Opinión. 1934 — Nicaragua.

1915 — Castalia. 1936 — Opera Bufa.

1915 — Revista Obrera. 1936 — Revista de la Academia de Geografía e Historia. 1916 — Azul. 1937 — Azul. 1916 — Pinolandia. 1938 — Elite. 1916 — Stella. 1939 — Centro. 1917 — Carátulas. 1939 — Revista del Ateneo de Masaya. 1917 — Educación. 1939 — Boletín de la Academia Nicaragüense de 1917 — Nicaragua Informativa. la Lengua.

1918 — Azul. 1940 — Educación Integral.

1918 — Delfo. 1940 — Nuevos Horizontes.

1918 — Los Domingos. 1940 — Telégrafos.

1918 — Minerva. 1941 — Revista de la Universidad.

1919 — Cenit. 1941 — Ya.

1920 — Arte y Vida. 1942 — Cuaderno del Taller de San Lucas.

1920 — Letras. 1942 — Más.

1921 — La Aurora. 1943 — Libertas.

1921 — Azul. 1943 — Publicaciones del Ministerio de P.I.

1921 — Revista Femenina Ilustrada. 1944 — Cuadernos de EL DIARIO NICARAGUENSE. 1922 — Cultura Septentrional 1944 — Rubén Darío. 1922 — Páginas Selectas. 1946 — Nicaragua Indígena. 1923 — Centro-América. :949 — Atlántida. 1923 — La Información. 1950 — Azul. 1924 — Mensajero del Hospicio de Huérfanos de San Juan de Dios. 1950 — El Digesto.

1924 — La Revista. 1951 — Avanzada.

1926 — Cultura. 1951 — Cultura.

1926 — El Gráfico. 1953 — Ideas.

1926 — Plenitud. 1954 — Pantalla.

1929 — Criterio. 1955 — Cuadernos Universitarios.

1929 — El Demócrata. 1957 — Boletín de la Biblioteca C.A.

1931 — La mujer nicaragüense. 1957 — Educación.

1933 — Suplemento. 1959 — El Observador. SS 1959 — Salud y Cultura. ADVERTENCIA 1960 — Revista Conservadora. El anterior Indice cronológico no se compuso tanto para establecer con orden las fechas en las 1960 — Ventana. que aparecieron los distintos periódicos (para esto basta con controlar sus respectivas fichas), cuanto 1961 — Ciencias de la Educación. para que el que tenga interés en ello, pueda sin mu- chos esfuerzos averiguar cuáles eran los periódicos 1961 — Nicaragua Rotaria. que salían en un determinado año. Eso explica que no siempre coincidan las fechas que hemos apunta- 1961 — El Pez y la Serpiente. do, con las de la fundación de dichos periódicos. 1962 — La Tribuna. Un pequeño recuento de las fichas, nos aclara también el siguiente dato localista. Las revistas y 1962 — Vanguardia. periódicos fichados —nos referimos únicamente a ellos— se publicaron con la siguiente distribución 1962 — Boletín de la Biblioteca Nacional. respecto a las principales ciudades de Nicaragua: 1964 — Alma Centroamericana. Managua 68 1964 — Gaceta Universitaria. León 65 Granada 12 1964 — Revista del Archivo general de la Nación. Masaya 8 Chinandega 6 1966 — Cumbres. Rivas 3 1966 — Juventud y Letras. Matagalpa 3 Bluefields 2 1966 — Panorama estudiantil. Ocotal 1 1966 — Posintepe. Señalamos, finalmente, el hecho de que las tipo- 1968 — Encuentro. grafías particulares figuran mucho más, en nues- tros elencos, que las oficiales y gobiernistas. En- 1968 — Taller. tre las particulares, la de Justo IIIernández se lleva 1969 — Anales del Instituto Nicaragüense de la delantera. Fué en realidad el tipógrafo más im- Antropología y Arquelogía. portante de León del siglo pasado. 1970 — Prisma de C.A. FRANCO CERUTTI. 1971 — El Güegüence. 1971 — Práxis. Torremolinos, septiembre de 1971.

56 ' MODELO ESPACIOSO CAPOTA METALICA • CAMBIO DE MARCHA ' 145 HP. COMODIDAD Y ECONOMIA 'MOTA LAND CRUISER

Los portones de lona y de acero se abren por el centro

CHASSIS ROBUSTO ' FACILIDADES DE CAMBIOS ' 145 HP • PARA CARGA Y PASAJEROS "

A CAPOTA DE LONA LA EN ESPAÑOL VOZ BANDAS: 49, 31, 25, 19, 254 m DE HORAS DE MANAGUA: De 5:00 a.m. a 7:00 a.m. LOS De 5:00 p.m. a 10:00 p.m

ESTADOS NOTICIAS - UNIDOS COMENTARIOS - DE DEPORTES - AMERICA MUSICA

bajo la dirección de un técnico graduado en Habana, Cuba. ACABADO GOMEZ ACABADO PERFECTO ¡Compárelo! Ave. Bolivar Tels. 23050 — 21102 AHORA PUEDE USTED IRRIGAR SUS CAMPOS

CON ECONOMIA!

Desde Febrero de 1968 ENALUF ha rebajado sus Tarifas para irrigación en un 20%. Haga producir más su tierra usando Energía Eléctrica para Irrigación

EMPRESA NACIONAL DE LUZ Y FUERZA ENALUF TEL. 2.66.11 Para el calor

es lo mejor Genaro Lugo "Gente de Tierra y Agua" Técnica Mista sobre Madera.

Cortesía de

NICARAGUA SUGAR ESTATES LTD.