Oetas Spanoles
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Bibliografía De Pedro Salinas
BIBLIOGRAFÍA DE PEDRO SALINAS LIBROS Defensa del estudiante y de la universidad. Sevilla: Renacimiento, 2011 La voz a ti debida. [Madrid]: Diario Público, 2010 La bomba increíble: (fabulación). [Córdoba]: Berenice, 2010 El gañán enmascarado. [Tomelloso, Ciudad Real]: P. Salinas, 2009 La derrota del gañán. [Tomelloso (Ciudad Real)]: P. Salinas, D.L. 2009 El valor de la vida. [Sevilla]: Renacimiento, D.L. 2009 El gañán enmascarado. [Tomelloso (Ciudad Real)]: P. Salinas, 2005 Quijote y lectura: defensas y fragmentos. Madrid: LR Imagen, [2005] La poesía de Rubén Darío: ensayo sobre el tema y los temas del poeta. 1ª ed. en Ediciones Península. - Barcelona: Península, 2005 Jorge Manrique o tradición y originalidad. Barcelona: Península, 2003 El defensor. Madrid: Alianza Editorial, [2002] El defensor: defensa de la carta misiva de la correspondencia epistolar... Barcelona: Península, 2002 Cartas de amor a Margarita (1912-1915). Madrid: Alianza Editorial, 1984 (1986) El defensor. Madrid: Alianza Editorial, 1983 (1986) Literatura española, siglo XX. Madrid: Alianza Editorial, 1985 Cartas de amor a Margarita (1912-1915). Madrid: Alianza Editorial, D.L. 1984 El defensor. Madrid: Alianza Editorial, 1984 Ensayos completos. Madrid: Taurus, D.L. 1983 El defensor. Madrid: Alianza Editorial, D.L. 1983 La voz a ti debida; Razón de amor. Madrid: Castalia, 1982 Teatro. Madrid: Narcea, D.L. 1979 La poesía de Rubén Darío: ensayo sobre el tema y los temas del poeta. - Barcelona: Seix Barral, [1975] Jorge Manrique o tradición y originalidad. Barcelona: Seix Barral, 1974 Vísperas del gozo. [Madrid]: Alianza Editorial, [1974] Poesía Instituto Cervantes. Departamento de Bibliotecas y Documentación. Página 1 El contemplado. [Sevilla?]: Grupo Pandora, 2014 Poesía inédita. -
Salinas, Lorca, Alberti Y Cernuda
EL GRUPO POÉTICO DEL 27: SALINAS, LORCA, ALBERTI Y CERNUDA Recibe el nombre de la celebración de un acto organizado en 1927, en el Ateneo de Sevilla, para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora, poeta al que admiraban. Está formado este grupo por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Gerardo Diego, que participan en el acto, y por Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. CARACTERÍSTICAS COMUNES: Son muchos los puntos de coincidencia que acercan a estos escritores al concepto de generación literaria: - Todos ellos nacen en el intervalo de 14 años que median entre el nacimiento de Salinas (1891) y Altolaguirre (1905). - Pertenecían a la clase media-alta y compartían un mismo talante liberal- progresista. - Formación intelectual semejante. La mayoría son universitarios y algunos llegan a ser profesores (Generación de los poetas-profesores). - Coincidieron todos en Madrid en la década de los treinta. - Estuvieron vinculados a la Residencia de Estudiantes, bien como residentes, bien participando en actividades allí organizadas. - Publicaron su poesía en las mismas revistas literarias: “Revista de Occidente”, “Litoral” y “Mediodía”. - Participaron juntos en gran cantidad de actos, homenajes, tertulias, etc. - Colaboraron en la confección de la Antología de la poesía española contemporánea, publicada por Gerardo Diego en 1932, en la que, además de sus poemas, ofrecen un análisis crítico de su poesía, verdadero manifiesto poético de cada uno de ellos. AFINIDADES ESTÉTICAS: TRADICIÓN Y VANGUARDIA: - Los poetas del veintisiete, aunque tienen una concepción muy individualizada de su quehacer poético, comparten la búsqueda de un arte nuevo que busca el equilibrio entre los sentimientos y la razón. -
Susan D. Rivera 1 CURRICULUM VITAE
Susan D. Rivera 1 CURRICULUM VITAE Susan D. Rivera Department of Spanish & Portuguese Spring 2011 Educational History: B.A. 1980, University of New Mexico, Spanish M.A. 1982, University of New Mexico, Spanish Ph.D. 1989, University of New Mexico, Romance Languages Dissertation: Última voz del exilio: la generación poética hispano-mexicana. Alfred Rodríguez, Director Ph.D. Comprehensive examination passed with distinction. Dissertation defense passed with honors. Study Abroad: Summer 1976, Universidad Autónoma de Guadalajara, México Summer 1979, Universidad de Madrid, Spain Summer 1980, Université de Touraine, Tours, France Summer Seminar, August 1991, Universidad Complutense, San Lorenzo de El Escorial, Madrid, "Dos poesías, una lengua." Summer Seminar, 29 June - 10 July 1992, Logroño, Spain, "La lengua y la literatura hispánicas actuales." Employment History Teaching Assistant, 1980-87, University of New Mexico Teaching Associate, Spring 1990, University of New Mexico Assistant Professor, Fall 1990-Spring 1995, University of Oklahoma Assistant Professor, Fall 1995-1998 University of New Mexico Associate Professor, Fall 1998-Present, University of New Mexico Professional recognition, honors: Susan D. Rivera 2 Certificate of Completion for participation in “Teaching-Wise”: New Faculty Orientation, August, 1995, University of New Mexico Spanish and Portuguese Merit Course Reduction, Fall 1997 Nominated for Teacher of the Year Award, Spring 1998 Spanish and Portuguese Merit Course Reduction, Spring 1999 Nominated for Teacher of the Year Award, Spring 2004 Scholarly Achievements Books edited or co-edited: Simposio-Homenaje a Ángel González. Ed. Susana Rivera y Tomás Ruiz Fábrega. Madrid: José Esteban Editores, 1987. Última voz del exilio: la generación hispano-mexicana. Antología. Comp. and ed. -
Pedro Salinas, Luis Cernuda Y Rafael Alberti, Poetas De La Generación Del 27
PEDRO SALINAS, LUIS CERNUDA Y RAFAEL ALBERTI, POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 libertadesunapalabraenorme.wordpress.com PEDRO SALINAS (Madrid, 1891- Boston, 1951) Ø Pasa por ser el poeta del amor de esta generación . Ø En su obra suelen diferenciarse las siguientes etapas: 1. VANGUARDISTA § Presagio (1923) ü Admira § Seguro azar (1929) particularmente las § Fábula y signo (1931) propuestas del futurismo 2. PREDOMINIO DEL § La voz a ti debida (1933) TEMA AMOROSO § Razón de amor (1936) ü Densidad conceptual § Largo lamento (1939) bajo una aparente sencillez ü El amor, fuerza que vertebra el mundo libertadesunapalabraenorme.wordpress.com § El contemplado (1946) § Todo más claro y otros 3. EXILIO poemas (1949) § Confianza (1955, póstumo) libertadesunapalabraenorme.wordpress.com LUIS CERNUDA (Sevilla, 1902- México, 1963) Ø Poeta intimista, influido por los clásicos españoles, pero también por Bécquer y otros románticos europeos. Ø El tema más recurrente de su obra es el conflicto entre los deseos y la realidad, que produce un doloroso sentimiento de frustración libertadesunapalabraenorme.wordpress.com Ø Se distinguen en su producción las siguientes etapas: 1. ENTRE LA POESÍA PURA Y EL § Perfil en el aire (1924-1927) CLASICISMO § Égloga, elegía y oda (1927) 2. INFLUENCIA DEL § Un río, un amor SURREALISMO Y § Los placeres prohibidos (1929-1931) NEORROMANTICISMO § Donde habite el olvido (1934) 3. § La realidad y el deseo (1936) –antología de su obra POESÍA ESCRITA DURANTE LA previa- GUERRA CIVIL § Las nubes (1940-1943) –basado en esa experiencia histórica- § Como quien espera el alba (1947) 4. OBRA EN EL EXILIO § Vivir sin estar viviendo (1944-1949) § Desolación de la Quimera (1962) libertadesunapalabraenorme.wordpress.com RAFAEL ALBERTI (Puerto de Santa María, 1902-1999) Ø El rasgo distintivo de su obra es la variedad y el dominio de la técnica poética. -
Citerea, Sounión E Ítaca, Parte De La Geografía Poética Española
22/5/2020 Letra 15. Nº 10. Mayo 2020. L15-10-11 Pablo Torío Sánchez - Citerea, Sounión e Ítaca, parte de la geografía poética española Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid - ISSN 2341-1643 Presentación Números Secciones Créditos Normas Contacto Búsqueda Nº 10 (2020) Sumario Artículos Nuevas voces Vasos Tecnologías Carpe Verba Encuentros Reseñas Galería Sección ARTÍCULOS Citerea, Sounión e Ítaca, parte de la geografía poética española Pablo Torío Sánchez El autor es profesor de Lengua Castellana y Literatura en Cantabria. Anteriormente trabajó como profesor de Español como Lengua Extranjera en España, Irlanda, Indonesia e Inglaterra. Ha publicado Vida y Pintura y Una aproximación a los Pliegos de Cordel Valisoletanos, y se encargó de la edición de Retrato de familia. (Autobiografía del Grupo Simancas), siempre en la editorial Fuente de la Fama. Entre sus líneas de trabajo, además de la didáctica de la lengua y la literatura, se encuentra la poesía. Forma parte del equipo fundador de Letra15. [email protected] Descargas: PDF Resumen / Abstract Resumen. El objetivo de este trabajo es identificar tres espacios griegos (las islas de Citerea e Ítaca así como el cabo de Sounión) como parte reconocible de las ubicaciones que utilizan algunos autores españoles a partir de las relaciones intertextuales con poemas anteriores. Para ello, introduciremos teóricamente el género lírico (pues se estudian poemas en los que aparecen las diferentes ubicaciones) y la intertextualidad (pues han llegado hasta la poesía relativamente reciente a partir de relaciones de intertextualidad que nos remiten la literatura de la Grecia clásica, el Rococó o el simbolismo de Charles Baudelaire). -
Pedro Salinas: El Nombre, La Palabra Y La Escritura Poética
Pedro Salinas: el nombre, la palabra y la escritura poética En una conferencia de 1939,1 Pedro Salinas, después de declarar que «todo es potencialmente poético», distingue cinco nŭcleos temáticos principales, o sea, las «fases» de la realidad2, que el poeta puede elegir como asuntos poéticos: 1) la fase «psi- cológica»3 («el amor, antes que nada, el sentimiento religioso, la duda y la interrogación ante la vida, el misterio de la existen- cia»4), 2) la naturaleza5, 3) «la realidad manufacturada, el mundo de lo fabril»6 (en los tiempos modernos, los descubri- mientos tecnológicos y el maquinismo), 4) «las acciones de los hombres», esto es, «la poesía épica o narrativa» 7 y 5) «la reali- dad cultural»8 o «poesía intelectualista», ya que (1) El poeta la dio en Wellesley College, en versión inglesa abreviada, con el título de The poetic mind before the phases of reality. El original castellano, El poeta y las fases de la realidad, se publicó por vez primera en «Insula», XIV, n ŭm. 146, 1959, págs. 1, 3 y 11; y después se recogió en La realidad y el poeta, Ariel, Barcelona 1976, págs. 13-34 (texto del que cito). (2) Ibid., pág. 16. (3) Ibid., pág. 17. (4) Ibid., pág. 18. (5) Ibid., p. 19. (6) Ibid., p. 22. (7) Ibid., p. 26. (8) Ibid., p. 30. 446 MARÍA ROSSO GALLO AO XLVIII-XLIX Junto a la poesía sobre el árbol o el crep ŭsculo hay una poesía sobre la poesía, sobre el arte mismo9. El objeto de mi análisis va a ser precisamente este ŭltimo sector, es decir, las reflexiones metapoéticas o metaling ŭísticas en la producción del mismo Salinas, con los motivos conexos. -
The Indicenous Presence in Rubén D a ~ O and Ernesto
THE INDICENOUS PRESENCE IN RUBÉN DA~OAND ERNESTO CARDENAL John Andrew Morrow A thesis submitted in confonnity with the requirements for the degree of Doctor of Philosophy Graduate Department of Spanish and Portuguese University of Toronto O Copyright by John A. Morrow, 2000 National Library Bibliothèque nationale 1+1 of,,, du Canada Acquisitions and Acquisitions et Bibliographie Services services bibliographiques 395 Wellington Street 395. rwWellington OltawaON KlAW OMwaON KlAW canada canada The author has granted a non- L'auteur a accordé une licence non exclusive Licence aiiowing the exclusive permettant à la National Library of Canada to Bibliothèque nationale du Canada de reproduce, loan, distribute or seil reproduire, prêter, distribuer ou copies of ths thesis in microform, vendre des copies de cette thèse sous paper or electronic formats. la forme de microfiche/film, de reproduction sur papier ou sur format électronique. The author retains ownership of the L'auteur conserve la propriété du copyright in this thesis. Neither the droit d'auteur qui protège cette thèse. thesis nor substantial extracts fiom it Ni la thèse ni des extraits substantiels may be printed or otherwise de celle-ci ne doivent être imprimés reproduced without the author's ou autrement reproduits sans son permission. autorisation. .. 11 ABSTRACT The Indigenous Presence in Rubén Dario and Emesto Cardenal. Morrow, John A., Ph-D. University of Toronto, 2000.346pp. Director: Keith Ellis. This dissertation examines the indigenous presence in the poetry of Rubén Dario and Emesto Cardenal. It is divided into two sections, the fkst dealing with Dario and the second with Cardenal. In both sections the literary analysis is preceeded by a critical contextuaiization. -
Public Figures from the Hispanic and Luso-Brazilian World
Public Figures from the Hispanic and Luso-Brazilian World 2018 Nicanor Parra (September 5, 1914 - January 23, 2018) A los 103 años ha muerto este martes el poeta, matemático, físico y académico chileno Nicanor Parra. El deceso del premio Cervantes 2011, una de los mayores leyendas de la literatura hispanoamericana del siglo XX, se ha producido de madrugada. Hermano mayor de una familia de genios, como la cantautora y artista Violeta Parra, el autor de Poemas y antipoemas pasó sus últimos años de vida en su casa de la localidad costera de Las Cruces, a unos 120 kilómetros de la capital chilena. Su muerte, sin embargo, ha ocurrido en su hogar del municipio de La Reina, en Santiago. Read Parra's complete obituary in the New York Times and in El País. 2017 Paul Ilie (1932-2017) It is with great sadness that we inform you that Paul Ilie passed away on July 18, 2017. According to a "Distinguished Alumnus" citation from Brown University in 1984, Paul was considered "one of the most significant authorities on modern Spanish literature." His broad interests included French-Spanish eighteenth century intellectual relations, Nietzsche in Spain, Unamuno's existentialism, Surrealism, Futurism, the literary grotesque, inner exile, poetry, fiction, and the painter Goya. Born in Brooklyn, New York in 1932, the youngest child of immigrant Jewish parents from Romania, Paul attended Stuyvesant High School and Brooklyn College (BA 1954). He had MA and PhD degrees from Brown University (1956, 1959). He taught at the University of Michigan from 1959 to 1982 and at USC from 1982 until 1997 when he retired. -
La Ingente Dimensión Literatira Y Cultural De Ernestina De Champourcín
INMACULADA GARCÍA HARO (2019): LA INGENTE DIMENSIÓN LITERATIRA Y CULTURAL DE ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN LA INGENTE DIMENSIÓN LITERARIA Y CULTURAL DE ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN Inmaculada García Haro Vicepresidenta del Grupo de Autoras por la Literatura y las Artes (GRUPO ALAS) I.- DATOS BIOBILIOGRÁFICOS: Ernestina de Champourcin Morán de Loredo, nació en Vitoria el 10 de julio de 1905 en el seno de una familia que le ofreció una esmerada educación en un ambiente culto y aristocrático. Su padre, Antonio Michels de Champourcin, era el abogado de ideas monárquicas, de inclinación liberal-conservadora. Poseía el título de barón de Champourcin, lo que atestiguaba que la familia paterna, provenía de la Provenza. Su madre, Ernestina Morán de Loredo Castellanos, era de origen uruguayo. Nació en Montevideo. Hija única de un militar, asturiano de ascendencia, viajó frecuentemente a Europa. Alrededor de los diez años Ernestina se trasladó, junto con el resto de la familia, a Madrid, donde recibió una esmerada educación, sin embargo, su deseo de estudiar en la Universidad se vio truncado debido en parte a la oposición de su padre, pese al apoyo de su madre, dispuesta a acompañarla a las clases, para cumplir con la norma existente para las mujeres menores de edad. Su conocimiento del francés y del inglés, y su creatividad, la llevaron a comenzar desde muy joven a escribir poesía en francés, que ella misma destruyó al plantearse seriamente una vocación literaria. Desde muy pequeña tomó contacto con los grandes de la literatura universal, creciendo con los libros de Víctor Hugo, Lamartine, Musset, Vigny, Verlaine, etc. Y con los grandes místicos castellanos, como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. -
Tres Aspectos De La Poesía De Pedro Salinas
TRES ASPECTOS DE LA POESÍA DE PEDRO SALINAS La costumbre de clasificar a todo escritor dentro de un deter- minado grupo, escuela o generación, explica el hecho de que la crítica contemporánea reúna, como integrantes de una lla- mada "Generación del 27", a muchos y muy diversos poetas españoles, cuya obra presenta, en la mayoría de los casos, pocas coincidencias. Los poetas de ese grupo —entre los cuales se suele mencionar a Pedro Salinas, Jorge Guillen, Dámaso Alon- so, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Fernando Villalón, Emilio Prados y Luis Cernuda, entre otros— no presentan más rasgos comunes que su marcado individualismo, su resistencia a sujetarse a leyes o normas literarias de cualquier clase, su ansia de libertad ilimitada. Claro que todos ellos viven, como es lógico, un momento li- terario común. Una vez terminado el romanticismo en España y sobrepasados los años siguientes, de gran pobreza poética, comienza un nuevo renacimiento de la poesía española,. obra de Rubén Darío y de sus seguidores, así como de los escrito- res de la generación del 98. En cierta manera, revolucionan las formas poéticas, pero —como bien observa Federico de Onís en el prólogo de su Antología—1 toda la poesía del siglo xix conservó siempre un fondo profundamente romántico. *Para Onís, el modernismo no es algo en verdad diferente del roman- ticismo, sino su continuación. - En realidad, la sensibilidad de los poetas modernistas tiene mucho de común con la sensibi- lidad romántica. La melancolía básica —en mayor o menor grado—, la exaltación del yo, la introspección, la dulzura ínti- ma de los sentimientos, y la rebeldía, son características de los poetas modernistas tanto como de los románticos, aunque la forma de expresarlo no sea siempre igual. -
Índice ~ 117.9 Kb
00-Primeras 15/12/10 11:33 Página 7 Índice PRÓLOGO ............................................................................................ 15 Primera Parte LA EDAD DE ORO LIBERAL (1898-1936) INTRODUCCIÓN: EL INICIO DE UNA NUEVA MENTALIDAD .. 21 CAPÍTULO 1: EL KRAUSISMO Y LOS INSTITUCIONISTAS. EL REGENERACIONISMO............................................ 33 Cuadro cronológico: 1868-1898 ........................................................... 34 1. El Krausismo y los institucionistas .................................................. 35 1.1. Logros institucionistas ............................................................. 35 1.1.1. La Institución Libre de Enseñanza................................ 35 1.1.2. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas ..................................................................... 36 1.1.3. La Residencia de Estudiantes. La Residencia de Señoritas ... 37 1.1.4. El Centro de Estudios Históricos .................................. 38 1.1.5. El Instituto-Escuela ....................................................... 38 1.1.6. Las Misiones Pedagógicas ............................................ 38 1.1.7. La Barraca ..................................................................... 39 1.1.8. La Universidad Internacional de verano de Santander ... 39 1.2. La intelectualidad institucionista ............................................. 40 1.2.1. Francisco Giner de los Ríos .......................................... 40 1.2.2. Manuel Bartolomé Cossío............................................ -
ISSUE 12 La Literatura Y Cultura Españolas Fines Del Siglo XX January, 2005
ISSUE 12 La literatura y cultura españolas fines del siglo XX January, 2005 La primera sección de este número de Ciberletras ha estado bajo la dirección de José Muñoz Millanes. Le agradecemos su cooperación y el cuidado especial puesto en la selección de los ensayos. ISSUE 12 La literatura y cultura españolas de fines del siglo XX (January 2005) ISSN: 1523-1720 TABLE OF CONTENTS La literatura y cultura españolas fines del siglo XX Encarna Alonso Valero "El otoño se acerca con muy poco ruido": aproximación a Otoños y otras luces de Angel González Gabriel Cabello Construyendo tiempo: los ensayos cinematográficos de José Luis Guerín Manuel Durán Javier Marías: un novelista para nuestro tiempo Kevin M. Gaugler Theatrical Space and Social Change in Carlos Saura's Los ojos vendados (1978) David Gómez-Torres Eduardo Mendoza desde una perspectiva neobarroca: El laberinto de las aceitunas y El misterio de la cripta embrujada Alfonso Millanes Mato ¿Arquitectura de Pasarela? Camila Segura La soledad era esto de Juan José Millas: la reconstrucción de un yo fragmentado Carter E. Smith Social Criticism or Banal Imitation? A Critique of the Neo-realist Novel Apropos the Works of José Angel Mañas Ensayos/Essays Miguel A. Cabañas Subjectivity and Empire: Representations of Historiography in Ricardo Palma's Tradiciones Peruanas Guillermo García Horacio Quiroga y el nacimiento del escritor profesional Juan Carlos Hernández Cuevas Los cuentos mexicanos de Max Aub Blake Seana Locklin 2 ISSUE 12 La literatura y cultura españolas de fines del siglo XX (January 2005) ISSN: 1523-1720 Reconstructing Fertility: Reproducing the Family in María Luisa Mendoza's El perro de la escribana Carmen Perilli Identidades, arte y revolución.