Prôlogo Un siglo, un museo, una mirada

Extractos XX e / MNAM / Collections. Une histoire matérielle Editions du , 1999.

« La eleccién que hemos tomado con Werner Spies, director del Musée national d'art moderne, pretende afirmar la vocacién moderna y contemporânea de nuestro museo, de no cercenar mecânicamente y de forma prematura el curso de una historia todavia inconclusa, de no erigir sencillamente amnésica la actualidad de un momento pasajero, sin pasado ni futuro, sin raices ni continuidad . El director del museo y su equipo se han consagrado en establecer en dos pisos completos del Centre Pompidou, dentro de un proyecto de reajuste general cuya concepciôn recae en el arquitecto Jean-François Bodin, un recorrido completo por el siglo XX.

Este recorrido, apoyado en las rupturas de finales del siglo XIX, recorre los principales puntos de la historia del arte moderno —cubismo, surrealismo, abstraccién, o los « clâsicos del siglo XX », Picasso, Léger, Matisse . . .- y se extiende ampliamente sobre la creacién actual.

Recorrido que aûna, en una tentativa de lectura paralela, las artes plâsticas en toda su diversidad expresiva —la pintura y la escultura, el cine, el video, las instalaciones, la fotografia o el dibujo- la arquitectura, el diseno, asi como los recursos del extraordinario fondo de la Documentacién . Testimonio de la riqueza de una colecciôn excepcional que se ha beneficiado, a Io largo de los veintitrés primeros ados de presencia del Musée national d'art moderne en el Centre Pompidou, de una politica de adquisiciones de una intensidad rara . Las daciones, las donaciones, los legados y las compras han contribuido a elevar la calidad y la diversidad a un nivel muy alto. Después de Pontus Hulten, Dominique Bozo, Bernard Ceysson, Jean-Hubert Martin, Germain Viatte, ha correspondido a Werner Spies continuar un trabajo metédico y entusiasta: la colecciôn se ha enriquecido brillantemente, en el curso de los tres ûltimos ados, con obras de artistas y creadores como Dix, Picabia o Duchamp, Huyghe, Bustamante, Kelley y Oursler, pasando por Oldenburg, Mollino o Koolhaas ( . . .)

El recorrido por las salas del museo, Iejos de los marcos establecidos por la museografia tradicional, manifiesta la voluntad de explorar modos alternativos de aproximacién, de clasificacién, de presentacién, de interrogacién de la colecciôn del Musée national d'art moderne y de la historia que refleja. Testimonia que uno de los museos mâs grandes de arte moderno del mundo es un museo en movimiento . Un museo vivo . »

Jean-Jacques Aillagon Presidente del Centre Pompidou El Musée national d'art moderne Todo et siglo XX

A partir del primero de enero de 2000, el museo despliega sus colecciones en dos pisos completos del edificio (14 000m 2, 4 500m2 suplementarios) del nivel 4 - reordenado por el arquitecto Jean-François Bodin- y 5 . En un recorrido pluridisciplinar, concebido por Werner Spies, se presenta un panorama completo de la creaciôn del siglo XX.

Las colecciones del museo constituyen, todas las disciplinas incluidas, un conjunto patrimonial ùnico con cerca de 44 000 obras . Actualmente se exponen 1400 obras en vez de las 800 anteriores, obras maestras o significativas de la creaciôn de este siglo, entre ellas importantes adquisiciones recientes.

La disposiciôn de las colecciones senala el compromiso del museo con las disciplinas conjuntas de las artes visuales -artes plâsticas y grâficas, fotografia, nuevos medios, peliculas y Iibros de artista-, arquitectura y diseno. Las colecciones de arte moderno se presentan en el nivel 5, las de arte contemporâneo en el 4, desde el que se accede a ambas colecciones.

La renovaciôn de los espacios de exposiciôn de las colecciones histôricas del museo se ha realizado con el apoyo de Pierre Bergé, Yves Saint Laurent y la Maison Yves Saint Laurent. La renovaciôn de las terrazas, concebida por Renzo Piano, se realiza con el apoyo de Pernod Ricard .

2 [. . .] Se pretende elaborar pasajes, sefialar puntos de referencia que no sean accidentales, cronolôgicos o biogrâficos . Cuadros, esculturas, dibujos pero también fotografias, instalaciones y videos que no conduzcan a rebasar una primera lectura, o que no establezcan lazos con la literatura y el pensamiento, perderian pronto su interés . La gestiôn de la colecciôn es la elaboraciôn de un tejido de comprensiôn . [. . .]

Hay que liberar las grandes creaciones de la simple contemplaciôn estilistica fechable, para asociarlas al evento social, a la literatura, aferrarlas a todo aquello que ocurria en torno a ellas . Al tratar de buscar coincidencias -entre una obra y otra, pero también entre texto y obra, pelicula y obra- podemos asi redefinir un sistema de referencias de aproximaciôn al aile . [. . .]

El acte contemporâneo gana indudablemente con la revisiôn de Io que le ha precedido, no se sitùa fuera de la historia . Cada artista, claro estâ, supone una ruptura, al fin y al cabo es el proceder estético principal desde el siglo XIX, pero inscribe su huella en un eje de continuidad . Hay un enriquecimiento de la mirada que se opera y que no puede ser ignorado . Para poder ver es necesario reexaminar.[. . .]

Extractos de la entrevista de Werner Spies con Ann Hindry XX e / MNAM / Collections . Une histoire matérielle Editions du Centre Pompidou, 1999 .

3 El recorrido por las colecciones modernas

Nivel 5

El piso consagrado a las colecciones modernas (o histôricas) del Musée national d'art moderne se inicia con la Guerre, 1894, del Aduanero Rousseau, y Petite fille sautant à la corde, 1950, de Picasso (sala 1). Dos ninas enfrentadas, una simbolizando las angustias de la historia y la inquietud que inspira, la otra en busca de un paraiso perdido, et del « blanco jardin de la infancia » . Este dualismo presente en esta primera sala, a imagen del siglo, halla eco a Io largo de los reencuentros de la colecciôn expuesta. Junto a salas monogrâficas (Matisse, Kandinsky, Léger, Ernst, Picasso, Rouault, Delaunay, Dubuffet. . .) y salas temâticas presentando los grandes movimientos artisticos, son estas confrontaciones instituidas por la colecciôn Io que constituye et elemento mâs importante de esta presentacién

Cubismo y modernidad En et gran eje de circulaciôn del museo, Luxe, 1907, de Henri Matisse, en vecindad con un estudio de para les Demoiselles d'Avignon, 1907, oponiendo a la calma hedonista del primero la violencia del segundo . En la sala consagrada al cubismo (sala 3), las pinturas de Georges Braque y Picasso se codean con esculturas africanas coteccionadas por André Derain y Alberto Magnelli. Ademâs de un encuentro format, esta convivencia esclarece la naturaleza ambigua de una modernidad, la del cubismo, como la de la mayor parte de las vanguardias del siglo XX: et entusiasmo por el progreso cientifico y técnico conjugado con una nostalgia roussoniana « de un estado de la cultura anterior a la civilizaciôn ». La sala 6 conjuga los papiers collés cubistas y et Rideau pour Mercure, concebido por Picasso en 1924 para et ballet de Erik Satie. Por su trazo espontâneo, esta obra puede aproximarse a las experiencias grâficas del primer surrealismo. Todo Io opuesto a priori a los papiers collés, segûn la lectura del cubismo formalista . En 1925 sin embargo, André Breton propone en Surréalisme et la peinture una lectura del cubismo como ejemplo de arte surrealista consagrado a la expresiôn de un « modelo interior ». El dadaismo La sala 7 ofrece una visiôn europea del dadaismo, movimiento que estremece los valores artisticos a partir de 1916 . Dos adquisiciones recientes, le Verre de los solteros (les Neuf Moules Mâlic, 1914-1915) de Marcel Duchamp, y Dresseur d'animaux, 1923, de Francis Picabia, ofrecen una imagen del dadaismo tefiido de ironia y provocaciôn. Con Otto Dix, de quien se presenta una de las ûltimas adquisiciones mayores del museo, Souvenir de la Galerie des glaces à Bruxelles, 1920, y George Grosz, el dadaismo deviene chirriante y politicamente revolucionario . Hans Arp exalta la vertiente poética del movimiento, su sentido del juego, su apologia del azar .

4 La abstracciôn, De Stijl y la Bauhaus Las salas 10 y 11 se han consagrado a Vassily Kandinsky (de Improvisation Ill, 1909, a Accord réciproque, 1942) y a la invenciôn de la pintura abstracta . En vecindad con obras dél movimiento De Stijl y la Bauhaus, mostrando esos encuentros imposibles que han dado lugar a la historia del arte del siglo XX . La pintura « pura » cohabita con el universo de la producciôn industrial y del funcionalismo. Piet Mondrian inspira a los arquitectos, Oskar Schlemmer, Kandinsky y Paul Klee ensenan en la Bauhaus (para las salas 14 y 15, consagradas a la arquitectura y el diseno de los aï-los 20-40, consûltense las pâginas siguientes).

Robert Delaunay y Fernand Léger suenan también con una reconciliaciôn del arte con la ciencia y la técnica (salas monogrâficas 16 y 17), mostrândose especialmente del primera le Poète Philippe Soupault, 1922, del segundo la Lecture, 1924, y Composition aux deux perroquets, 1935-1939. Esta utopia se malogra para Jean Hélion . Después de haber sido uno de los precursores de la vanguardia abstracta de principios de los anos treinta, Hélion pinta de nuevo cuadros figurativos como Au cycliste, 1939. A rebours, 1947, ilustra su recorrido artistico y su retorno (sala 18).

Ocho salas consagradas al surrealismo El surrealismo, ûltimo de los movimientos de vanguardia francés que se beneficiô de una proyecciôn internacional, ocupa un lugar de primer orden en el nuevo recorrido del museo. Ocho salas - 19 a 26 - consagradas que revelan la riqueza de su inventiva poética y plâstica . En el terreno cinematogrâfico, Luis Bunuel y su Age d'or, 1930, en el collage con su serie la Femme 100 têtes, 1929, en el apartado de la escultura Aberto Giacometti, y Giorgio De Chirico, René Magritte, Salvador Dal ., Ernst o Picasso en pintura testimonian esta efervescencia. Ademâs de la Femme 100 têtes de Ernst, numerosas adquisiciones recientes como Mélancolie d'un après-midi, 1913, de De Chirico, l'Ane pourri, 1928, de Dali, la Boule suspendue, 1930, de Giacometti, presentes en unas salas en cuyo centro se ha reconstituido una de las paredes del « taller » de André Breton, donde se codean obras de Oceania y obras populares o mâgicas, objetos hallados, minerales y pinturas modernas, gracias al préstamo excepcional de una parte de su colecciôn (sala 23).

Otra Modernidad, la imitaciôn de los modelos clâsicos Tal y como muestra la colecciôn, este siglo no ha estado marcado solamente por la historia de las vanguardias. Desde finales de la primera década del siglo, Picasso imita de nuevo la iconografia y la monumentalidad del clasicismo grecolatino : la Liseuse, 1920. La Nueva Objetividad alemana brota de las fuentes de la pintura germânica . El retrato de la Journaliste Sylvia von Arden, 1926, de Otto Dix y el de Comte St-Genois d'Anneaucourt, 1927 -obra de Christian Schad entrada recientemente en las colecciones - concilian el « clasicismo » de Holbein y el « expresionismo » de Grünewald . Este movimiento de reconciliaciôn con sujetos y técnicas inspirados en los modelos clâsicos son aplicables igualmente al arte de Balthus, la Toilette de Cathy y Alice, dos pinturas de 1933, o a Max Beckmann, Fastnacht , 1930 (salas 27 y 28).

5 Obras de madurez La sala 30 reagrupa obras de madurez de Henri Matisse (la Blouse roumaine, 1940, y Grand Intérieur rouge, 1948) y de Pierre Bonnard (Coin de table, 1935, l'Atelier au mimosa, 1939-1946). Es durante los anos treinta y cuarenta, en el momento de los mayores conflictos, cuando pintan sus obras mâs serenas y mâs liricas . En las salas 31 a 34, obras de madurez de Braque y de Picasso, pinturas de Jean Fautrier (Tête d'otage n°21, 1945) y de Jean Dubuffet (Portrait de Dhotel nuancé d'abricot, 1947), revelândose la continuidad de un arte preocupado por aportar un lastre de humanidad a sus experiencias formales o materiales. Los artistas de Cobra, Pierre Alechinsky, Karel Appel, afirman por su parte los valores de vehemencia y energia de una inspiraciôn que emerge del fondo de la cultura nérdica . René Magritte hace de su Stropiat, 1947, un manifiesto dirigido contra el « buen gusto » (obra entrada recientemente en las colecciones, sala 35).

Un ûltimo cara a cara Ultimas salas del recorrido expositivo (de la 36 a la 39). Las obras del expresionismo abstracto americano (Jackson Pollock, Arshile Gorky. . .) encuentran eco en las pinturas de Jean Degottex, Pierres Soulages y Hantaï, cuya libertad gestual emerge de un imaginario nacido del automatismo surrealista. Los « campos colorados » de Mark Rothko o Barnett Newman se esclarecen con un sentido espiritual o mistico por su cercania con la obras de Joan Miré (les trois Bleus, 1961), las de Yves Klein (Ci-gît l'espace, 1960) o Lucio Fontana (sus Concetto Spaziale).

Los papeles troceados de Matisse finalizan este recorrido cronolégico, afirmando la inventiva de un artista que con sus pinturas fauvistas habia inaugurado todas las audacias del siglo.

Por Cltimo, las tres terrazas que prolongan los espacios de las colecciones, reordenadas por Renzo Piano, con esculturas monumentales de Henri Laurens, Joan Miré y Alexander Calder.

Por las coincidencias que produce, las relecturas historiogrâficas que induce, la disposicién de las colecciones histéricas del Musée national d'art moderne rompe con la idea simple de un siglo XX unidireccional, con una historia de progreso de las artes animada por una sucesién de conquistas formalistas.

El depôsito de obras prestados por los museos alemanes ha sido realizado gracias al apoyo de la Kulturstiftung de la Deustche Bank, y hecho posible por la Stiftung für Kunst und Kultur, de Bonn.

6 Arquitectura y diseno

Dos grandes espacios dentro del recorrido de las colecciones modernas se han consagrado a una historia de la arquitectura y del diseno de los afios veinte a los sesenta, a través de maquetas, dibujos de arquitectos, objetos de mobiliario, grafismo para dise-o.

Los aiios 1920-1940 (salas 14 y 15)

- La arquitectura : una modernizaciôn internacional. A semejanza de Iakov Tchernikov (Fantasias arquitectônicas, 1933), los arquitectos rusos imaginan ciudades de crecimiento lineal . Le Corbusier capta Io mejor que se construye en la URSS y Io que produce la industria americana . Con Villa Savoye, 1928-31, define una nueva arquitectura . En et apartado de las experimentaciones técnicas, los trabajos del constructor Jean Prouvé hacen época . Figura principal del movimiento moderno en Francia, Robert Mallet-Stevens es sensible a las obras de la Secesiôn vienesa de preguerra y a las teorias del grupo De Stijl (proyectos para Una ciudad moderna, 1917-22, Iglesia Saint-Nicolas, 1933). Conciliar las prestaciones técnicas y la dimensiôn humana es un objetivo compartido por Oscar Nitzchké (Casa de la publicidad, 1935) y Paul Nelson (Pabellôn de cirugia de Ismaïlia, 1934) . En 1936-38, Nelson estudia con Léger, Arp, Miré y Calder un proyecto de Casa suspendida en acero. La arquitectura funcionalista toma ejemplo de la industria y busca la innovaciôn técnica, el confort y et minimo de costes de realizaciôn para hacer accesible a todos la vivienda.

- Hacia un racionalismo en el mobiliario Prôxima a las ideas del movimiento De Stijl, la Bauhaus se aplica a unir las actes, el artesanado y la arquitectura, privilegiando la funcionalidad y una estrecha colaboraciôn con la producciôn industrial . Como ejemplos, la Tischlampe, 1923, de Wilhelm Wagenfeld, el sillôn Club 33, 1925, de Marcel Breuer. Con la Uniôn de Artistas Modernos, Robert Mallet-Stevens, Charlotte Perriand, René Herbst, Eileen Gray, Pierre Chareau . . . reivindican un marco de vida adaptado al progreso . Le Corbusier, Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand se convierten concretamente en los defensores del nuevo espiritu al exponer en el Salôn de otono de 1929 « el equipamiento interior de la vivienda » (con la célebre Hamaca de posiciôn variable, 1928, concebida como un objeto de reposa). Simultâneamente en Finlandia, Alvar Aalto experimenta las posibilidades de los derivados de la madera -contrachapado, lâminas prensadas- puestos al servicio de un funcionalismo moderno (el sillôn Païmio, 1930-31).

7 Los anos 1940-1960 (sala 40)

- La arquitectura : mitos y limites A partir de los anos 50 la arquitectura se industrializa. Jean Prouvé concibe edificios (la Casa de los dias mejores, 1956) y muebles con la chapa plegada y soldada . Le Corbusier aplica el estetismo, del que da prueba la Capilla Notre-Dame-du-Haut, en Ronchamp, 1950-1955, y los principios de la Carta de Atenas a la nueva ciudad de Chandigarh, 1950, a las Unidades residenciales en Marsella, 1946-52, o Berlin, 1957-58. Se inicia el cuestionamiento del urbanismo funcionalista . Para el barrio de Toulouse-Le Mirait, 1961-1962, Georges Candilis crea una red de circulaciôn peatonal a varios niveles. Los ingleses Alison y Peter Smithson intentan crear nuevos lugares de convivialidad en una trama urbana con una escala mâs humana (Encasillado para et CIAM de Aix-en-Provence, 1952-53).

- El tiempo de las formas libres. Es en et entorno plâstico constituido por et conjunto de guaches troceados de Matisse y las esculturas de Arp y Calder que el diseno aborda la temâtica de las formas libres. El mobiliario de formas flexibles y libres inicia su andadura . Asi en Francia, los muebles de Jean Royère y los aparatos de iluminaciôn de Serge Mouille . Jean Prouvé crea sus mesas de despacho Compas, 1948, cuyas fanas patas se inspiran en el principio puesto en prâctica para sus casas con pôrtico y, con Charlotte Perriand, una Biblioteca de madera en chapa plegada para la Maison de Tunisie en la Cité Universitaire de Paris, 1952. Aunando la utilizaciôn juiciosa de un material –el contrachapado- y la maestria de su construcciôn, el italiano Carlo Mollino (Mesa de despacho para et Instituto de cooperaciôn sanitaria de Turin, 1950), el japonés Sori Yanagi (taburete Butterfiy, 1954), el norteamericano Charles Eames (marquesina FSW, 1946) son testimonios ejemplares de la investigaciôn de formas libres. En el terreno de las artes domésticas, Moulinex produce sus robots revolucionarios, Charlotte y Marie, 1957, de formas orgânicas.

La colecciôn de arquitectura se ha beneficiado de un préstamo excepcional de la Fondation Le Corbusier.

8 El Atelier Brancusi

Plaza Georges Pompidou

El escultor Constantin Brancusi legô en 1957 la totalidad de su taller al Estado francés, con la condiciôn de que fuera expuesto al pûblico en una reconstrucciôn Io mâs fiel posible . Esta colecciôn comprende 137 esculturas, 87 pedestales, 41 dibujos, 2 pinturas y mâs de 1600 placas fotogrâficas de vidrio y copias originales. Reconstruido inicialmente en el Palais de Tokyo en 1962, y posteriormente en 1977 en la plaza Georges Pompidou, et taller estâ instalado desde 1997 en un nuevo edificio de Renzo Piano, permitiendo la visita del conjunto de las obras reunidas por el escultor. En la galeria habilitada en torno al taller se realizan exposiciones sobre aspectos recurrentes en la obra del artista. Princesse X : « La série et l'oeuvre unique » . Hasta el 27 de marzo. Princesse X, 1909-1916, obra que ocupa una plaza privilegiada en la producclôn de Brancusi y suscita gran nûmero de polémicas. Brancusi et Duchamp : « Regards historiques ». Del 29 de marzo al 26 de junio. La colaboraciôn y la amistad entre Brancusi y Duchamp son evocadas a partir de documentos y archivos conservados en el legado del escultor al museo. Brancusi et l'art minimal : « Regards contemporains » . Del 11 de octubre al 15 de enero 2001. Una exposiciôn a partir de las colecciones del museo de obras de artistas norteamericanos influidos por et escultor : Dan Flavin, Richard Serra, Cari Andre, Robert Morris.

9 El recorrido por las colecciones contemporàneas Nivel 4

Recibido por Requiem pour une feuille morte, 1967, de Jean Tinguely, el visitante se enfrenta con Giant /ce Bag, 1969-1970, objeto môvil gigante de Claes Oldenburg -obra entrada recientemente en las colecciones- con Magasin, 1958-1973, de Ben y con Jardin d'hiver, 1968-1970, de Jean Dubuffet. Estas cuatro grandes obras, Micas y fantasiosas, afirman desde la entrada al museo el lazo entre arte y vida en el centro del arte contemporâneo.

Los grandes acontecimientos artisticos a partir de 1960 La primera disposiciôn de las colecciones contemporâneas conjuga la presentaciôn de grandes movimientos artisticos a partir los anos 60 con grandes individualidades, a través de instalaciones y salas monogrâficas (Jean Dubuffet, Edward Kienholz, Jacques Monory, Joseph Beuys, Jean-Pierre Raynaud, Ben, Christian Boltanski, Dan Graham, Gerhard Richter, Annette Messager, Douglas Gordon . . .). Comienza con las obras maestras del pop art y del nuevo realismo: Ten Lizes, 1963, de Andy Warhol, Package and Wrapped Floor, 1968, de Christo, The Pianetarium, 1962-63, de Oyvind Fahlstrs5m, America, America, 1964, de Martial Raysse, Ach Alma Manetro, 1949, de Raymond Hains y Jacques de la Villeglé, Oracle, 1962- 65, de Robert Rauschenberg . . .(salas 1 a 5).

Una plaza particular se ha reservado a las corrientes y artistas europeos de los arias 70 : Arte cinético, con la reinstalaciôn después de su restauraciôn de Salon, 1972, de Agam (sala 10); Fluxus, con obras de Joseph Beuys, Ben, Robert Filliou, Erik Dietman ; Arte Povera, con una excepcional colecciôn en el museo (sala 21), y las corrientes de la Antiforma (Seven Poles, 1970, de Eva Hesse, Wall Hanging/Felt Piece, 1969-70, de Robert Morris, Plinths, 1967, de Richard Serra, sala 22) dialogan con el minimalismo y el arte conceptual : One Color, Five Adjectifs, 1966, de Joseph Kosuth, Trois pas = 2587 mm, 1972-73, de Stanley Brouwn, D'après Caton l'Aden, 1975, de Bertrand Lavier. . .(sala 18). La pintura en los anos 70-90 La pintura, de su cuestionamiento en los anos 70, a su reafirmaciôn en los anos 80, estâ representada especialmente con las instalaciones de Daniel Buren, Jamais deux fois la même, realizadas en las caras norte y sur del museo, y de Claude Rutault, Toiles à l'unité, 1973/Légendes, 1985, obras de Niele Toroni, François Rouan, Jean-Michel Alberola, Gérard Gasiorowski asi como Georg Baselitz, Malcolm Morly, Markus Lüpertz, Jôrg Immendorff, con adquisiciones recientes y donaciones excepcionales : Exekution, 1992, de Lüpertz, Die Table, 1999, de Immendorff (salas 23 a 29) .

io Instalaciones y obras excepcionales Vienen a articularse en este recorrido los grandes movimientos de los anos 60 a los 80, las instalaciones While Visions of Sugar Plumbs Danced in their Heads, 1964, de Edward Kienholz y Chambre 202/Hôtel du Pavot, 1970, de Dorothea Tanning (sala 8), Plight, 1958-1985, una excepcional obra de Joseph Beuys (sala 15), el Container Zéro, 1988, de Jean Pierre Raynaud (sala 13), Present Continuous Past(s), 1974, de Dan Graham (sala 19), les Pensionnaires, 1971-72, de Annette Messager (sala 20).

La creaciôn desde los anos 90 a hoy en dia La creaciôn de la ûltima década estâ ampliamente representada, especialmente con obras producidas por et Centre Pompidou (Feature Film, 1999, de Douglas Gordon, sala 31), y por adquisiciones recientes (la gran serie De 1 à 1000, 1993, de Claude Closky, le Supermaché, 1997-98, de Xavier Veilhan, Lum. 6.91 de Jean-Marc Bustamante, Chiesa del Frari, 1995, de Thomas Struth, The Great Escape, 1996, de Marc Quinn . . .). Fabrice Hybert, a quien se ha confiado una sala, ha realizado una original disposiciôn de obras a partir de la elecciôn de una treintena de obras de la colecciôn: pinturas, fotografias, artes grâficas (sala 28). Un gran espacio se ha reservado a la creaciôn actual en torno a la temâtica de la « representaciôn », comprendiendo entre otras las instalaciones de la serie United Enemies, 1993 y 1994, de Thomas Schutte, Corps étranger, 1994, de Mona Hatoum, CDD IX, 1996, de Patrick Tosani, la Rotateuse, 1995, de Marie-Ange Guilleminot, Vanitas: robe de chair pour albinos anorexique, 1987, de Jana Sterback, Polyfocus, 1999, de Gilles Barbier, Sans titre n°54, 1998, de Valérie Jouve.

El Espacio Nuevos Medios El Espacio Nuevos Medios ofrece en libre consulta 800 obras de la colecciôn: videos, cederrones y fragmentos sonoros. Ademâs del visionado en video, puestos informâticos permiten consultar al pûblico la nueva Encyclopédie Nouveaux Médias -en inglés, francés y alemân- en Internet : 120 obras acompanadas de comentarios analiticos, fotografias, biografias y bibliografias de una cincuentena de artistas: Absalon, Jean-Luc Godard, Thierry Kuntzel, Chris Marker, Bruce Nauman . ..

En este recorrido tanto por las colecciones contemporâneas como por las modernas, todas las artes visuales, instalaciones, pintura, escultura, fotografia, dibujo, nuevos medios son puestas en relaciôn las unas con las otras . La fotografia por ejemplo estâ presente tanto en espacios particulares – Diane Arbus, Gordon Matta-Clark – como a Io largo del recorrido . En los anos 80 y 90, fotografias de Thomas Ruff, Thomas Struth, Jean-Marc Bustamante, Sophie Ristelhueber, Martin Kersels, Jean-Luc Moulène . . .Tanto la arquitectura y el diseno -salas 11, 16, 32 y 33, véanse pâginas siguientes- como el cive forman parte integral del recorrido. Puestos de escucha y consulta de archivos sonoros permiten al visitante un contacto directo con las voces de artistas plâsticos, disenadores, arquitectos . . . : « palabras » de Ben, Filliou, Kosuth, Morellet, Messager, Closky, Veilhan, Stack, Nouvel, Pesce . ..

Il Un ritmo anual de rotaciôn para el conjunto la colecciôn, semestral para la reciente creaciôn

A fin de poder dar cuenta de la riqueza y de la diversidad de la colecciôn de arte contemporâneo del museo, se ha privilegiado via una alternancia de obras, una visiôn dinâmica y evolutiva de la creaciôn actual. La prôxima redistribuciôn de las colecciones tendrâ lugar en el 2001, con una selecciôn diferente de movimientos artisticos (figuraciôn narrativa, support surface, art minimal. . .) y de salas monogrâficas. El espacio consagrado a la creaciôn reciente serâ renovado a partir del otono del 2000 en torno al terra « el mundo sin el hombre ».

Se prestarâ especial atenciôn a aquellas adquisiciones que et museo desee dar a conocer inmediatamente al pûblico.

La restauraciôn del Salon Agam se ha realizado con el apoyo de la Délégation aux Arts plastiques.

12 Tres grandes espacios consagrados a una historia de la arquitectura y el diseno

Dentro de esta selecciôn contemporânea, tres espacios se han consagrado a una historia de la arquitectura y del diseno desde los 60 hasta hoy en dia.

Los anos 60 (sala 11) - Utopias, anti-utopias Dos grupos de arquitectos son confrontados: si unos suenan con megaestructuras (estructuras arâcneas de Robert Le Ricolais, cûpulas de Richard Buckminster, Proyecto para et Centro de Filadelfia, 1952-57, de Louis Kahn, megalôpolis de los japoneses Kenzo Tange, Kiyonori Kikutake y Kisho Kurokawa), otros en cambio elaboran proyectos anti-utôpicos: ciudades en forma de escarabajos del groupe Archigram, ciudades portaaviones de Hans Hollein, et Monumento continuo, 1969, de Superstudio.

- Materiales plâsticos y flexibilidad de formas Desde los italianos Joe Colombo o Gaetano Pesce (sillas Up, 1969) al finlandés Eero Saarinen, los disenadores se interesan en la posibilidades formales infinitas que ofrecen los materiales sintéticos. Los franceses Pierre Paulin (Ribbon Chair, 1966), Olivier Mourgue (conjunto Djinn, 1963), Robert Talion (televislôn portâtil P111 Téléavia, 1963) experimentan con lineas ligeras. Al tiempo que aparecen los objetos desechables, el mueble hichable (asiento Blow up, 1967 de De Pas, D'Urbino y Lomazzi), el Pop Art ejerce una gran influencia en el diseno de los anos 60: colores resplandecientes, brillantez, grafismo . . . (canapé Safari, 1968, de Archizoom Associati, canapé Bazar, 1968, de Superstudio, la mâquina de escribir Valentine, 1969, para Olivetti, de Ettore Sottsass, Capitello, 1971, de Studio 65).

Los anos 70-80 (sala 16) Postmodernos, modernos y minimalistas Aferrados a una cultura moderna, los arquitectos asocian referencias histôricas o personales. Asi Alvaro Siza (Escuela de arquitectura de Oporto, 1984-87), y Tadao Ando (Maison Azuma, 1976). Las realizaciones de Livio Vacchini (Gimnasio en Losone, 1990-97) Herzog y De Meuron (Almacenes Ricola, 1986-87) anuncian el desarrollo de una arquitectura minimalista . La simbologia de la ciudad aparecen en los proyectos de Aldo Rossi (Théâtre du monde, 1979-80), Christian de Portzamparc (proyecto para la Roquette, 1974), Jean Nouvel (la Torre sin fin del barrio parisino de la Defensa, 1988) y Philippe Starck (le Baron vert, Osaka, 1990- 92). La corriente tecnolôgica (Centre Pompidou) se prosigue con Norman Foster (Hong Kong Bank, 1979-86) o Richard Rogers (Lloyds Bank, 1978-86) . Las tecnologias de la informaciôn inervan los proyectos transparentes e inmateriales de Jean Nouvel y Toyo Ito. Rem Koolhaas (Biblioteca de Francia, 1989, Villa Dall'Ava, 1990-91) funda una nueva cultura para los jôvenes arquitectos . Finalmente, en torno a la corriente de la « deconstruciôn», se muestran proyectos de Bernard Tschumi (Folies Du Parc de la Villette, 1982-1992), de Coop Himmelblau, Frank Gehry y Daniel Libeskind (Museo de lo invisible, Berlin, 1988-98).

13 El nacimiento del -nuevo diseno Del dise() « radical » de la década de los sesenta que reivindica la creatividad para todos, a Studio Alchimia animado por Alessandro Mendini, que preconiza la vuelta a la decoraciôn (canapé Kandissi, 1979), y en cuyo seno se encuentran Ettore Sottsass, Michele de Lucchi, Andrea Branzi, confirmândose Italia como patria del diseno. Gaetano Pesce prosigue sus investigaciones sobre el objeto individualizado dentro de una misma serie (mesa Sansone, 1980) . El grupo Memphis reùne en torno a Ettore Sottsass (Beverly, 1981) una veintena de arquitectos y de disenadores de todo el mundo, animados por el deseo de luchar contra la normalizaciôn y la monotonia de la producciôn industrial (Shiro Kuramata, el velador Kyoto, 1981). En los alios 80, el diseno francés levanta el vuelo con Philippe Starck (mobiliario del café Costes, Paris, 1981), Martin Szekely (hamaca Pi, 1983), Garouste y Bonetti (mesa Rocher, 1983) Sylvian Dubuisson (péndulo T2/A3, 1986).

Los alios 90 (salas 32 y 33)

- Los dispositivos de la arquitectura La forma arquitectônica como medio de expresién : Frédéric Borel . La arquitectura como tejido : Dominique Perrault (las instalaciones olimpicas de Berlin, 1992-98). La arquitectura como objeto de contemplacién : Jean Nouvel (Centro de Congresos de Lucerna, 1997). La arquitectura como construcciôn de un entorno ambiental: Studio multimedia, 1996, de Kazuyo Sejima, las casas de Anne Lacaton y Jean- Philippe Vassal, los albergues rurales de Edouard François y Duncan Lewis. Cada una de estas creaciones pretende una experiencia perceptiva para quien las habita.

- Hacia un diseno de Io inmaterial, de la ligereza y de Io translucido En los alios noventa se inicia un retorno a la funciôn ; contra el formalismo « barroco » de la década precedente . Los materiales compuestos, de cualidades excepcionales (resistencia, ligereza. . .), invisten todas las facetas del diseno . La multiplicidad del diseno reenvia a la diversidad de tendencias que caracterizan todas las disciplinas de la creaciôn . Alberto Meda experimenta la silla Light, light, 1987, en fibra de carbono, Ron Arad las librerias This Modal Coil y Bookworm, 1993 . .. Numerosos disenadores dan forma a las tecnologias punta, como Jonathan Ive (ordenadores Apple iMac, 1998, e iBook, 1999). Philippe Starck imagina una silla casi-invisible, la Marie, 1998, que parece anunciar la desapariciôn proxima de los objetos .

14 La Galeria del Museo La Galeria de Arte Grâfico El Salôn del Museo Nivel 4

La Galeria del Museo La Galeria del Museo, con exposiciones temporales realizadas prioritariamente a partir de las colecciones del museo, permite valorar la politica de adquisiciones del Musée national d'art moderne, rendir homenaje a los donantes y presentar exposiciones monogrâficas en torno a un conjunto de obras. En el 2000 Mike KelleylTony Ousler. The Poetics Project . Del 1 de enero al 6 de marzo. The Poetics Project, 1987-97, gran instalaciân multimedia recientemente adquirida por la Société des Amis du Musée con el apoyo de la Westbury Foundation.

Concurso internacional de arquitectura para el Musée du quai Branly. Del 29 de marzo al 5 de junio. Presentaciôn de catorce proyectos, entre ellos el galardonado Architectures Jean Nouvel, AJN — OTH Bâtiment — Ingérop.

Arquitectura en instantàneas. Del 21 de junio al 18 de septiembre. La Mediateca de Sendaïde Toyo Ito, la Casa de Burdeos de Rem Koolhaas, el Centro de Congresos de Lucerna de Jean Nouvel, el Studiomédia de Kazuyo Sejima : proyectos que desde su construcciôn, por su mediatizaciôn y su entrada en el museo, se inscriben en la historia de la arquitectura contemporânea.

La Donacién Kartell . Del 11 de octubre al 1 de enero de 2001. Una presentaciôn de la importante donaciôn de la casa Kartell, editora de grandes disenadores como el italiano Joe Colombo o el inglés Ron Arad, realizada con motivo de su 50 aniversario.

La Galeria de Arte Grâfico La Galeria de Arte Grâfico reafirma la permanencia y la especificidad de esta disciplina creativa en este siglo mediante exposiciones regulares, tanto de arte moderno como contemporâneo .

15 En el 2000

La mirada egoista 1 .-Carta blanca a Christian Boltanski. Del 1 de enero al 6 de marzo. Una fôrmula original que permite a un artista, una vez al afio, concebir una exposiciôn a partir de los fondos del Gabinete de Arte Grâfico . Esta iniciativa denominada "La Mirada egoista" se inaugura con Christian Boltanski.

Le Codex duchampien. Dation Marcel Duchamp. Del 29 de marzo al 5 de junio. Presentaciôn de dos importantes obras incorporadas recientemente por dace' : les Neuf Moules Mâlic, 1914-15 y las Notes autographes de la boîte verte, 1934. Exposiciôn realizada en colaboraciôn con Richard Hamilton y Ecke Bonk. Con motivo de la exposiciôn, un coloquio international a cargo de las Revistas Habladas: Marcel Duchamp écriveur (13 de mayo, Centre Pompidou), con un segundo episodio Duchamp, moteur de recherche, organizado con el Intitut Mémoire de l'édition contemporaine, a desarrollarse en la Abadia de las Ardenas (15 mayo).

Théo Blanc, Antoine Demilly, fotôgrafos en Lyon. Del 21 de junio al 18 de septiembre. Homenaje rendido al Studio Blanc et Demilly, verdadero mito de la historia cultural del Lyon de entreguerras, a través de las colecciones del museo.

Los dibujos de Rosemarie Trockel . Del 11 de octubre al 1 de enero 2001. 150 dibujos en torno a un tema recurrente en la obra del artista : la transformaciôn. Enfrente de los dibujos, dos instalaciones, una de ellas creada con motivo de la exposiciôn.

El Salôn del Museo El Salôn del Museo pone a disposiciôn del visitante un conjunto documentai sobre las colecciones -catâlogos, videos sobre los artistas, cederrones, acceso a una base de datos que permite la consulta de las reservas del museo y a la pâgina del Centre Pompidou en Internet- y ofrece fichas pedagôgicas sobre los artistas y los movimientos representados en las salas.

El equipamiento de los puestos de consulta informatizada del Salôn del Museo se ha realizado con el apoyo de Samsung Electronics France.

16 En torno a las colecciones del museo

Actividades educativas

Un importante programa educativo acompana la visita de las colecciones. Una guia sonora de las colecciones, en cinco idiomas. Visitas comentadas, todos los dias. Encuentros con los creadores expuestos o con criticos, las Citas del Museo. Visitas activas en familia los domingos. Visitas y recorridos temâticos para los escolares, todos los dias.

El Colegio del Pompidou. Ciclo Cara a las obras : Una Historia de la creaciôn del siglo XX en veinte lecciones; Un domingo, una obra: citas en torno a nuevas adquisiciones. Talleres. Talleres Danza para los adultos, Danza y artes plésticas, Danza y dise fo y Del Taller al Museo para los ninos, a partir de una obra expuesta. Visitantes minusvâlidos. Visitas comentadas en lenguaje de signos para visitantes sordos. Recorridos tâctiles para visitantes invidentes, visitas especificas para minusvâlidos psiquicos.

La nueva pâgina web en Internet http://www.centrépompidou .fr

Un nuevo lugar de referencia en materia de arte moderno y contemporâneo. La colecciôn del museo, una crônica del arte del siglo XX, las ûltimas adquisiciones. Acceso a la Encyclopédie des Nouveaux Médias y a una selecciôn de direcciones sobre arte. Una documentaciôn ûnica para investigadores. Catâlogos, fondos de archivos de la Documentaciôn general del museo. Acompanamiento de la visita para los docentes, a fin de preparar su visita con la clase.

La nueva pâgina web en Internet ha sido realizada por IBM en colaboraciôn estrecha con el equipo del Centre Pompidou.

El cine experimental y de artistas Peliculas sobre aile : dos citas regulares

Ojeadas a la colecciôn del museo, grandes clâsicos y adquisiciones recientes del cine experimental y de artistas, los jueves. Arte y cine, una generacién de autores en la colecciôn "Films sur l'art" del Centre Pompidou, un inventario que comprende las nuevas adquisiciones y producciones del Pompidou, los domingos.

17

Centre Pompidou

Presidente Jean-Jacques Aillagon

Director general Guillaume Cerutti

Musée national d'art moderne Director Werner Spies

Directores adjuntos Isabelle Monod-Fontaine Bernard Blistène

Colecciones histôricas y contemporâneas Periodo 1905-1945 : Didier Ottinger Periodo 1945-1970 : Jean-Paul Ameline Periodo 1970 a nuestros dias : Catherine Grenier

Gestiôn de las colecciones Didier Schulmann .

Documentaciôn Laurence Camous

Gabinete de Arte Grâfico Agnès de la Beaumelle

Cine Jean-Michel Bouhours

Fotografia Alain Sayag

Diseno Marie-Laure Jousset

Arquitectura Alain Guiheux

Nuevos Medios Christine van Assche

Restauraciôn Jacques Hourrière

18

Contactos de Prensa

Direcciôn de la Comunicaciôn Director Jean-Pierre Biron Director adjunto Edith Bonnenfant

Servicio de prensa Responsable del servicio de prensa Carol Rio teléf. 01 44 78 42 16 carol [email protected] Asistida por Bénédicte Baron teléf. 01 44 78 42 00 benedicte.baron@cnac-gp .fr Agregados de prensa Anne-Marie Pereira teléf. 01 44 78 40 69 [email protected] Emmanuelle Toubiana teléf. 01 44 78 49 87 emmanuelle.toubiana@cnac-gp .fr Nicole Karoubi teléf. 01 44 78 49 88 [email protected] Emilia Stocchi teléf. 01 44 78 42 00 benedicte .baron@cnac-gp .fr

Fax: 01 44 78 13 02

Ediciones del Centre Pompidou Agregados de prensa Danièle Alers/ Caroline Cuello teléf. 01 44 78 41 27 [email protected]

Fax: 01 44 78 12 05

Informaciones prâcticas

Centre Pompidou 75 191 Paris Cedex 04 Entrada por la Plaza Georges Pompidou (rue St-Martin)

Musée national d'art moderne Todos los dias (salvo et martes), de 11 h a 21h. 30 F (4,57 E), tarifa reducida 20 F (3,05 E) El billete de entrada da acceso al museo, al Atelier Brancusi, a las exposiciones temporales y a la Galeria de los ninos. Acceso gratuito el primer domingo de mes, en et marco general acordado por et Ministerio de Cultura y Comunicaciôn. Acceso gratuito para los menores de 18 anos y los parados. Gratuito para los minusvâlidos .

19