ARCHITECTURE, ARQUITETURA, ART, CINEMA. AN ARTE, CINEMA. UMA OPEN DISCUSSION DISCUSSÃO ABERTA

KEYWORDS RESUMO

Architecture;art;cinema; history. Arquitetura; arte; cinema; história.

ABSTRACT PALAVRAS CHAVE

This work focuses on the creation O presente trabalho centra-se na of a space for reflection on the im- criação de um espaço de reflexão portance of mass communication, sobre a importância da comunicação such as cinema, in the dissem- de massa, como o cinema, na difusão ination of the guidelines of the das linhas das correntes estilísticas stylistic currents of art that have da arte que influenciaram a arqui- influenced architecture. Reviewing tetura. Fazendo uma revisão sobre the concepts of art, architecture and os conceitos de arte, arquitetura e cinema, a path of influences in the cinema, explica-se um caminho de generation of artistic movements influências na geração dos movi- in their various expressions is ex- mentos artísticos em suas diversas plained, where architecture is also expressões, onde também se inclui included as a space for resonance a arquitetura como um espaço de of the philosophical foundations of ressonância dos fundamentos filosó- each era and its culturally defined ficos de cada época e seu significado symbolic significance. simbólico culturalmente definido.

106 | ADNea Revista de Arquitectura y Diseño del Nordeste argentino | Vol 8 - N.o 8 ISSN 2347-064X ARQUITECTURA, ARTE, CINE. UNA DISCUSIÓN ABIERTA

Linda R. J. PESO [email protected]

Cátedra Conservación del Patrimonio Arquitectónico. FAU-UNNE.

PALABRAS CLAVE

Arquitectura; arte; cine; historia.

RESUMEN El presente trabajo se centra en la creación de un espacio de reflexión sobre la importancia de la comu- nicación masiva, como el cine, en la difusión de los lineamientos de las corrientes estilísticas del arte que han influido en la arquitectu- ra. Haciendo un repaso sobre los conceptos de arte, arquitectura y cine, se explica un camino de influencias en la generación de los movimientos artísticos en sus diversas expresiones, donde también se incluye la arquitectura como un espacio de resonancia de los fundamentos filosóficos de cada época y su significación simbólica culturalmente definida.

http://dx.doi.org/10.30972/adn.084578 ARQUITECTURA, ARTE, CINE. UNA DISCUSIÓN ABIERTA

OBJETIVOS poesía, la pintura y el cine pueden el mundo de la fantasía. Freud pre- poseer estructuras nacidas del odio senta en El malestar en la cultura2 - Recrear la discusión sobre la y el desamor. Es por esto que son aseveraciones que no escapan de concepción de si la arquitectura es incontables los ejemplos de poemas la influencia de los ecos de la Gran arte o no. que cantan las penas del enamorado Guerra, por lo que piensa en el lazo - Plantear la influencia del cine en frustrado y engañado, y es también social y en las consecuencias de la arquitectura. en el cine donde encontramos el su ruptura, disolución o destruc- El espacio ideal debe contener en desarrollo de los dramas animados ción, todo unido invariablemente a sí elementos de magia, serenidad, por variados protagonistas (antihé- Tánatos (dios griego de la muerte embrujo y misterio. Creo que estos roes) del fracaso y del dolor. En ese no violenta). Es aquí donde define pueden inspirar la mente de los sentido, dice Grüner: la coexistencia de tres fuentes para hombres. La arquitectura es arte La poesía, curiosamente, está el efecto de malestar: el cuerpo, el cuando consciente o inconscien- más próxima de los hombres y mundo y los otros, y la relación con temente se crea una atmósfera mujeres de carney hueso, de esos ellos. Freud define el malestar en la de emoción estética y cuando el cuerpos desgarrados, en guerra cultura en la relación dialéctica con ambiente suscita una sensación de consigo mismos y con los otros, el otro, que convierte el malestar en bienestar (Luis Barragán. Discurso que no pueden comunicarse un sufrimiento de desencuentros y de aceptación del Premio Pritzker con éxito (…) y la mayoría de los de falta de adecuación estructural. de Arquitectura, 1980) poetas, hay que decirlo, quieren– Marcela Torres Borda3 afirma que establecer contratos, consensos, Las creaciones artísticas son 1. Arte y Arquitectura entendimientos, con el mundo.1 organizaciones completas, cada Las acciones del hombre se desa- elemento ocupa un lugar y la rrollan entre dos pujas permanentes: Freud, al referirse a la pulsión de unión de todos genera un plus el amor y el odio. Una representa la la creación artística, afirma que el que separados no existiría. Tienen vida, la alegría, la esperanza, la crea- artista toma las herramientas de su legalidad propia, puesto que en ción. La otra, la muerte, la tristeza, mundo, de sus ilusiones, para crear ellas está permitido cancelar la destrucción… pero esencialmente una realidad nueva, y la expone y temporariamente ciertas repre- el miedo. comparte. Esta nueva concreción se siones, permitiendo a todo aquel caracteriza por estar notoriamente que lo vivencie, como espectador Se afirma habitualmente que la separada de la realidad afectiva y por o como creador, gozar del mismo. pulsión del amor es fundamen- generar placer. En este sentido, se tal para crear. Pero ¿quién puede puede afirmar que el artista construye En el mundo de la creación artística desmentir que muchas veces las su obra para cambiar cierto aspecto todo es posible; allí se puede a través frustraciones y el dolor son la base de la realidad efectiva y obtener goce. del arte, de alguna manera, concretar, de grandes creaciones del arte? La Y según los lineamientos freudianos, materializar la obra de arte de forma existe algo que le genera displacer. diferente del mundo exterior, y así Aparece una crisis del gusto, del apaciguar la infelicidad que provoca regodeo, que trae insatisfacción. la cultura. De esta manera, el arte se 1. Grüner, Eduardo. La filosofía Quien fantasea está insatisfecho, convierte de la fantasía a la realidad política moderna. De Hobbes a Marx. Cap. V. En El Estado: pasión de con presencia de deseos insatis- y deja de ser fantasía, ya que es una multitudes. Spinoza versus Hob- fechos en tanto coexistan fuerzas suma de ese mundo, la realidad de bes, entre Hamlet y Edipo. Borón. que pulsan hacia un cambio, hacia la psiquis y el mundo exterior. Colección CLACSO – EUDEBA-2000. una rectificación de la realidad. Así, en los fundamentos psíquicos del Pero cuando hablamos de arqui- 2. Freud, Sigmund. El malestar en la cultura. Editorial Amorrortu, 2016. artista hay displacer, insatisfacción, tectura, en relación con si es arte infelicidad, que provienen de las o no, abrimos una antigua discu-

3. Torres Borda, Marcela. Ar- exigencias de la cultura de perte- sión. Vale entonces que volvamos te y psicoanálisis. Motivos de nencia y llevan a que se refugie en a preguntarnos: ¿es la arquitectura la Creación artística. 2007.

108 | ADNea Revista de Arquitectura y Diseño del Nordeste argentino | Vol 8 - N.o 8 ISSN 2347-064X ARQUITECTURA, ARTE, CINE. UNA DISCUSIÓN ABIERTA

Capilla de No- tre Dame du Haut. Ronchamp. Francia. Autor: Le Corbusier

arte? En un principio de la historia de la arquitectura y de una forma no lineal, el hombre encontró el tiempo cuando la caverna no le fue suficiente, y buscó mejorar su calidad de vida. De forma rápida, esa necesidad de abrigarse, refugiarse y vivir de otra manera progresó hacia la construcción de lugares adaptados para desarrollar su vi- da. El hombre en su integralidad compleja —y básicamente en su estructura cerebral— evolucionó, y aumentaron sus necesidades para sobrevivir, lo que lo llevó a adaptar artística. El arquitecto era considerado (Charles-Édouard Jeanneret-Gris, creativamente su medio ambiente un artista. Su trayectoria consolidaba 1887-1965), que se encuentran en y modificarlo. su nombre y prestigio, que posibilita- siete países: Argentina, Francia, ba atraer la atención de los señores Bélgica, Suiza, Alemania, India y En el tratado De Architectura, de poderosos, quienes solicitaban sus Japón. autoría de Marco Vitruvio, proba- servicios para desarrollar obras de blemente escrito alrededor del año construcción. Remontándonos a la basílica de San 15 a. C. (totalmente reorganizado Dionisio —primera mitad del siglo en la publicación resumida de 1673 La arquitectura extiende su significa- XII—, considerada la primera obra realizada por Claude Perrault), se ción más allá de sus muros elevados, gótica, encontramos como hacedores proponía que la arquitectura debía la tecnología, sus permisos y la le- de esta arquitectura a un nuevo tipo poseer tres principios básicos: la gislación vigente que debe respetar, de arquitecto: el maestro artesano, belleza (venustas), la firmeza (fir- incluida la propia funcionalidad que el artista. En la Edad Media el anoni- mitas) y la utilidad (utilitas). La le da —en muchos casos— motivo mato de los autores de las obras de arquitectura debía tener un equilibrio a su creación. Pero cuando no se arquitectura fue una realidad repetida. entre estas variables, y la ausencia considera solamente su función y Los nombres de los responsables de de alguna de ellas haría que la obra sí su relación con un entorno que la arquitectura no tenían importancia, no fuera considerada arquitectura. la contiene, considerando el tiempo, ya que la obra era más importante Tras la publicación de un resumen la sociedad actora y su historia que que ellos mismos. Fue durante el de la obra por Claude Perrault en le proporciona significado cultural, siglo XII y acentuadamente en el 1673, en la que se respeta muy surge con fuerza su correspondencia siglo XIII cuando estos personajes poco el original, la denominada intrínseca con el arte. de la construcción arquitectónica tríada vitruviana se constituyó en comenzaron a salir del anonimato una auténtica leyenda repetida por Quienes batallamos en la conser- y empezaron a circular los nombres generaciones de arquitectos. vación del patrimonio construido prestigiados de los arquitectos, valo- definimos en muchos casos la rando su carácter y la personalidad Fue durante el Renacimiento (a partir arquitectura como “obras de arte de sus obras. del siglo XIV, momento en que se de la humanidad”, como lo son la dejan de practicar los lineamientos arquitectura del barroco en Roma, Es desde esta época cuando em- del Gótico, con todas las discusio- en México o las obras del clasicismo pezamos a encontrar nombres en nes y momentos que lo acompañan europeo, entre tantas otras, como la arquitectura, como el del arqui- durante los siglos de su desarrollo) así también las diecisiete obras tecto Guillermo de Sens, creador cuando la arquitectura fue calificada que son ahora Patrimonio Mundial, de la cabecera de la catedral de definitivamente como una disciplina del arquitecto suizo Le Corbusier Canterbury, en Inglaterra, quien fue

ADNea Revista de Arquitectura y Diseño del Nordeste argentino | Vol 8 - N.o 8 ISSN 2347-064X | 109 ARQUITECTURA, ARTE, CINE. UNA DISCUSIÓN ABIERTA

considerado como un gran maestro de la primera parte del gótico. Fue contemporáneo de los canteros que dominaban el arte de labrar figuras y adornos y de construir edificios, pero aún desarrollaban de forma elemental la técnica del dibujo.

Por entonces los arquitectos y los canteros recorrían los poblados para levantar iglesias donde su obra se constituía en verdaderas biblias, en las cuales tanto los vecinos como los peregrinos —la mayoría anal- fabetos— aprendían el Evangelio a través de la observación de las obras murarias y pictóricas que daban vida a los pasajes bíblicos expuestos a través de bajorrelieves, esculturas Basílica de San Dionisio. Siglo XII, Francia y pinturas. ¿No será que la casa no tiene nada que infinito, y para esto sirve recorrer lo El maestro arquitecto gótico era con- ver con el arte y que la arquitectura afirmado por Carlo Lodoli (A. Memmo: siderado un artista que daba forma no debiera contarse entre las artes? Elementi dell’Architettura Lodoliana, a las nuevas ideas. Eran excelsos (Adolf Loos, 1910). 1786), John Ruskin (The Seven pintores y escultores, técnicas que se Lamps of Architecture, 1849), Eugène conjugaban para el logro de aquello Podemos sostener la idea de que si Viollet-le-Duc (Dictionnaire raison- que hoy es considerado como una se considera arte la arquitectura, no née 1854-1868), Nikolaus Pevsner obra de arte para la humanidad. es porque sea estética, sino porque (Anoutline of European Architecture, Por entonces no había dudas de en su conjunto ajusta aquello que 1945), Louis Kahn (conferencia en el que el arquitecto era un artista y demanda el ser humano en las Politécnico de Milán, 1967), César su obra, arte. componentes físicas y psíquicas Pelli (Conferencia de César Pelli en del cuerpo y la mente con sus ne- Cornell University en 1979), Ibo Bonilla La discusión que afirma que la cesidades espaciales, estéticas y (Conferencia en la LXXXII Asamblea arquitectura es arte surge luego, y emocionales. Es una respuesta que Nacional de la FCARM, México, son muchos los arquitectos renom- constituye un sinnúmero de elementos 1977) o Luis Barragán (discurso de brados que apoyan o niegan esta compuestos talentosamente para aceptación del Premio Pritzker de idea. Muchos edificios históricos satisfacer una demanda muy exigida, Arquitectura,1980) y muchos más son considerados obras de arte, pero atada no solo al individuo —en tanto pertenecientes a todas las épocas no se puede incluir en este grupo único e irrepetible en su desarrollo que plantean sus posturas sobre esta a todo lo que se ha generado en la humano—, sino también en su rol discusión. ¿Dónde me ubico en esta arquitectura hasta ahora. de pertenencia social y comunitaria disputa? Afirmo que la arquitectura invariablemente implicado en su trasciende el fin de la expresión El arquitecto Adolf Loos (1870- cultura de pertenencia. del artista que toda obra de arte 1933) sostenía que la creación de persigue, ya que la arquitectura es una obra de arquitectura contiene El arquitecto Le Corbusier afirmaba también respuesta al fin social de la el mandato de agradar a todos, que vivienda, es diseño industrial, diseño mientras que la obra de arte no La arquitectura está más allá de los de interiores, paisajismo y urbanis- sigue este orden: hechos utilitarios. (...) La arquitectura mo. Nuestra civilización, dinámica, es arte en su sentido más elevado, veloz en el desarrollo de la ciencia la obra de arte que no tiene por qué es orden matemático, es teoría pura, y la tecnología, exige un arquitecto gustar a nadie. La obra de arte es un armonía completa gracias a la exacta evolucionado que dé respuestas a asunto privado del artista. La casa no proporción de todas las relaciones: los desafíos de los nuevos tiempos, lo es. La obra de arte se sitúa en el ésta es la “función” de la arquitectura con grandes retos y variados roles. Y mundo sin que exista exigencia alguna (Vers une Architecture, 1923). así será su producto, la arquitectura. que la obligase a nacer. La casa cubre una exigencia. La obra de arte es re- Esta discusión puede extenderse Pero jamás debemos olvidar que el volucionaria, la casa es conservadora. entre una u otra afirmación hasta el verdadero protagonista central de

110 | ADNea Revista de Arquitectura y Diseño del Nordeste argentino | Vol 8 - N.o 8 ISSN 2347-064X ARQUITECTURA, ARTE, CINE. UNA DISCUSIÓN ABIERTA

toda su obra, el ser humano, con su complejidad física, mental, emocional y cultural, invariablemente dotará a la arquitectura de aquellos elementos, singulares, que la acerquen o alejen de ser considerada una obra de arte. La discusión queda abierta.

2. Arquitectura y cine, una relación sin divorcios El cine es un lenguaje que en su inicio despertó muchas discusiones. En ese momento se constituyó en un pasaje para visitar ilusoriamente perspectivas desconocidas. La ima- gen y la mímica eran sus vehículos de contacto con el espectador, ya que el cine era mudo. Solo imagen. Sin dudas, desde que se proyectó La llegada de un tren a La“Llegada Ciotat. de Hermanos un tren a Lumiere La Ciotat”., 1895 Hermanos Lumiere, 1895 la primera película (“La Llegada de un tren a La Ciotat”, en 1895, de los ese nuevo tiempo, que constituye tiempos no habían encontrado la hermanos Lumière, considerada el inicio de la interrelación entre la gran capacidad de comunicación la primera película de la historia ciudad y el cine. Entre la imagen de simbólica que el cine y su fotografía moderna), el escenario donde se la arquitectura —en su dimensión poseían, concientización que ven- desarrollaba el hecho se constituyó edificada y urbana— y los usos que dría con posterioridad. Es por esto en un elemento fundamental para las nuevas costumbres del siglo que las primeras películas tenían entenderla en su totalidad. Es una impusieron a los conglomerados una relación con los espectadores película muda de 50 segundos en urbanos, hicieron en su interrelación distinta que en la actualidad. Las la que se muestra la entrada de un que se convirtieran en el contexto películas eran atractivas por sus tren en una estación en La Ciotat, natural de las películas. Se capta- imágenes, no por sus historias. ciudad francesa, y como era de oficio ba la realidad como aparecía. Tal en las películas de los hermanos se cual era. La cámara arrebataba La proyección de sectores urbanos realizó en el formato de 35 mm con las imágenes de la ciudad y su como parte del escenario, difun- una relación de aspecto de 1,33: 1, y entorno, su vida, sin otra signifi- didos con estas técnicas fílmicas, a una velocidad de 16 fotogramas por cación que la imagen, porque aún continuaron incluso después de los segundo, ocupando algo más de 17 los cineastas de esos primeros primeros documentales. Al observar metros de longitud de película. Los Lumière tomaron el escenario de las ciudades como el marco donde se desarrollaba su película, con el caos de una realidad que se presentaba a los espectadores no como tema, sino como continente de los gestos de los protagonistas captados for- tuitamente por las cámaras.

La vida cotidiana de finales del siglo XIX y comienzos del XX encontró en el cine la descripción más eficaz de sus calles repletas de gente, habitan- tes de esas metrópolis, con nuevos significados para los conflictos de sus sucesos ordinarios. Aparecen en los filmes las nuevas relaciones de producción en el mundo moderno, los procesos de consumo y el continente arquitectónico como resultante de “Luces de la ciudad”, 1931. Charles Chaplin

ADNea Revista de Arquitectura y Diseño del Nordeste argentino | Vol 8 - N.o 8 ISSN 2347-064X | 111 ARQUITECTURA, ARTE, CINE. UNA DISCUSIÓN ABIERTA

las primeras producciones cinema- nuevas temáticas de conflictividad notoriamente en varios directores tográficas, se encuentra que han social y política. Esta nueva forma de Hollywood. podido contribuir en la compren- de arte se instituye como un espacio sión profunda de la conformación de recreación y tratamiento de los Es importante señalar que Eisenstein de las culturas de pertenencia del conflictos sociales encontrados en sostenía la idea de que el montaje producto, relacionadas con sus las metrópolis en pos de la justicia de una película significaba la com- entornos arquitectónicos. Además, social, y deja de ser ese contexto un binación de espacios armónicos el significado de la arquitectura que mero escenario de segundo plano para obtener un resultado rítmico se desarrolla en la sociedad y cómo para convertirse en el sentido fun- y coherente. Él afirmaba que este ella experimenta ese significado damental del mensaje revolucionario proceso era similar para el diseño de está ligado a la forma en que se de la época. la arquitectura moderna, en términos representa esa arquitectura en las de la búsqueda de la obtención de películas, para convertirse así en uno Con la obra cinematográfica de una estructura compuesta de muchos de los vehículos comunicacionales Serguéi Eisenstein (nacido en 1898, patrones establecidos en el tiempo más efectivos del arte, debido a su Riga, parte del imperio ruso, actual y el espacio (Vidler, 1999). masividad y difusión. Letonia y fallecido en 1948, en Moscú, URSS), se inicia una forma Por otro lado, el arte en su mani- La influencia de las guerras globales nueva de edición en la cual no solo festación diversa en los primeros deja en los creadores del séptimo se enlazan las escenas, sino que se tiempos, tanto en el teatro, la ópera, arte —sobre todo a los vanguardistas las utiliza para manipular las emo- los conciertos o el ballet, toma un europeos— la enseñanza de que el ciones de la audiencia. El cineasta entorno escenográfico que comulga cine se transforma en una herra- ruso desarrolló su propia forma de con las corrientes estilísticas del mienta insuperable para retratar montaje, con la que ha podido influir momento. Es esto lo que podemos encontrar en la película norteamer- icana Broadway, Melody, de 1938. Película musical producida por la Metro Goldwyn Mayer y dirigida por Roy del Ruth, que con un muy alto costo de producción cuenta la historia de una revista musical tras bambalinas enmarcada en una reproducción escenográfica esencial- mente nutrida en los principios del Art Déco. Ese símbolo nos habla de una idea, un espacio perteneciente a una realidad política, económica y social de un determinado momento histórico de una cultura que aporta datos insustituibles para el desarrollo de un guion.

Quiero detenerme especialmente en el Art Déco, movimiento de diseño popular que se conoce y difunde desde los años 20 hasta fines de la década del 40 (período entre guer- ras), que tuvo una gran influencia en las artes decorativas, el diseño Melody, 1938

112 | ADNea Revista de Arquitectura y Diseño del Nordeste argentino | Vol 8 - N.o 8 ISSN 2347-064X ARQUITECTURA, ARTE, CINE. UNA DISCUSIÓN ABIERTA

interior, gráfico e industrial, en la moda, la pintura, la escultura y la cinematografía. En Europa este es- tilo tuvo una gran difusión, pero fue recién en 1925 cuando a partir de la Exposición Internacional de París recibirá por primera vez el nombre de Art Déco y alcanzará una gran difusión. Es este el tiempo cuando triunfan los muebles de Émile-Jacques Ruhlmann, Jacques Doucet y Robert Mallet-Stevens; el cristal de René Lalique o las joyas de Louis Cartier.

Este momento de gran impacto en el mundo de la cultura trajo también a la moda una nueva forma de vestir, de interpretar el cuerpo femenino Decoración de Jaques Doucet, París con nuevas formas, telas y colores, que acompañaban al baile en boga, el charlestón, el que exigía faldas cortas, desterrar el corsé, acom- pañado por un corte de cabello corto. Era el tiempo del gusto por la simetría, y la corriente pictórica del cubismo no estaba ajena en los resultados de la decoración ambiental, el cine y el teatro.

Como estilo popular llegó a todos los estratos de la sociedad a través del cine, las tiras de cómics y el diseño industrial (cubiertos, decoración de muebles, etc.). Es muy común ver en los poblados alejados de los centros de mayor desarrollo de la cultura

Proyecto para un Museo Moderno. Robert Mallets Stevens

Lámpara René Lalique, 1910 Chase Longue de J. Ruhlman

ADNea Revista de Arquitectura y Diseño del Nordeste argentino | Vol 8 - N.o 8 ISSN 2347-064X | 113 ARQUITECTURA, ARTE, CINE. UNA DISCUSIÓN ABIERTA

la presencia de una arquitectura popular, sin arquitectos, donde los detalles del Art Déco aparecen en ornamentaciones de puertas de ingreso y fundamentalmente en el remate de las fachadas.

El cine colabora en esa difusión masiva, e implanta un prestigio del estilo suficientemente fuerte como para “aparecer” ornamentando una arquitectura popular en cualquier parte del continente (por ejemplo, el conjunto de casas sobre la cuadra de López y Planes al 400 o las fachadas de la calle Santa María de Oro del 200 al 300 de la ciudad de Resistencia, Chaco). Un producto arquitectónico sin arquitectos donde el constructor remata su obra con un “adorno” aceptado por todos, ya que se lo encontraba con frecuencia en revistas, cómics y fundamental- mente en el cine, de gran prestigio y masivo consumo. Y este, el cine, reconocido como el “séptimo arte”, donde invariablemente esta corriente del Art Déco influye en la construcción de gustos y pensamientos.

Es tanta la importancia de la esce- nografía en una película, cualquiera sea su guion, que en el devenir de la historia sus hacedores consti- tuyen un gremio de profesionales sobresalientes cuyas obras cobran un reconocido y resaltado valor. Así lo demuestran en la actualidad “Metrópolis”. Fritz Lang, 1927 los más prestigiados festivales de cine —donde reciben premiaciones destacadas—, sobre todo cuando las cada año las películas premiadas que por Charlton Heston, el filme obtuvo películas deben recrear escenarios reciben el Óscar en reconocimiento once premios Óscars de la Academia, costumbristas o de ciencia ficción. a la excelencia y activismo social cifra récord que no sería igualada Tal es el caso de los premios Óscar de los profesionales en la indus- hasta la llegada de “Titanic”, casi de la Academia (Academy Award), que tria cinematográfica, incluyendo a cuarenta años después. Este film son galardones anuales concedidos directores, actores y escritores, y inauguró una etapa de grandes por la Academia de las Artes y las es considerado el máximo honor producciones, ya que contó con Ciencias Cinematográficas, que es en el cine. Algunas de las películas un presupuesto muy abultado (por una organización de los Estados premiadas, donde las escenas de- encima de 15.000.000 de euros), Unidos de América concebida ini- mandan una ambientación precisa y para su rodaje se construyeron cialmente para promover la industria y llena de contenido simbólico, se decorados cinematográficos como cinematográfica en ese país. Fue encuentran en los primeros lugares no se han empleado nunca en una fundada el 11 de mayo de 1927 en en la historia del cine en Hollywood. película, destinados a la impresio- Los Ángeles, California. Por ejemplo: nante ambientación de la Judea - “Ben Hur” (1959, color), William A. del siglo 30 d. C. bajo control del Actualmente posee más de 6000 Horning, Preston Ames, Imperio Romano. miembros, quienes por votación eligen y F. Keogh Gleason. Protagonizada - “Lawrence de Arabia” (1962, color),

114 | ADNea Revista de Arquitectura y Diseño del Nordeste argentino | Vol 8 - N.o 8 ISSN 2347-064X ARQUITECTURA, ARTE, CINE. UNA DISCUSIÓN ABIERTA

despertando una fiebre mundial que sigue hasta nuestros días. Ganó siete estatuillas y acaparó el apartado técnico y fue pionera en efectos visuales.

- “El Paciente Inglés” (1996), y Stephenie McMillan. Ambien- tada en la 2.ª Guerra Mundial a partir de la novela de Michael Ondaatje, la cinta de Anthony Minghella ganó nueve premios Óscars, entre ellos el que premiaba sus decorados en Túnez e Italia. - “Titanic” (1997), y Michael Ford. La famosa historia de amor entre Kate Winslet y Leonardo Di Caprio a bordo de la trágica travesía del RMS Titanic ganó once Óscars, cifra que hasta la fecha solo había conseguido “Ben-Hur”. - “La La Land” (2016), Sandy Rey- nold-Wasco y David Wasco. Ade- más del Óscar por su ambiciosa puesta en escena, este musical ambientado en Los Ángeles, Ca- lifornia, protagonizado por Emma Stone y Ryan Gosling, ganó otras cinco estatuillas. Recibió catorce nominaciones a los Premios de la Academia, igualando a “Titanic” y “Eva al Desnudo” (Ramos, 2017).

Es importante tener en cuenta y aclarar la interacción entre el cine y la arquitectura a través de la his- toria para subrayar y rescatar su “La Guerra de las Galaxias”. George Lucas, 1977 emergencia y permanencia en el tiempo. Una nueva forma de mirar el cine que podrá revelar los valores , John Stoll y Darío Simoni. – “Nicolás y Alejandra” (1971), John de la imagen, su alcance superior en Rodada en Sevilla, Almería, Jordania Box, , Jack Maxsted, la doble concepción de lo simbólico y Marruecos, y basada en la vida del y . El se- y lo tangible, que puede legarnos arqueólogo y escritor Británico T. E. gundo de los dos Óscars seguidos la riqueza de un espacio de com- Lawrence, ganó siete estatuillas y es que ganaría a la Mejor Dirección prensión, profundo y vasto, de los considerada a menudo un referente de Arte el Español Gil Parrondo, lugares y las personas a través del histórico y cultural. recreando los decorados que am- cine. De manera simultánea, nos da - “Doctor Zhivago” (1965, color), bientaron la historia del último también la posibilidad de entender John Box, Terry Marsh y Darío zar de Rusia Nicolás II y la zarina el cine a través de los entornos ar- Simoni. Basada en la novela del Alejandra a principios del siglo XX; quitectónicos en sus dimensiones premio Nobel de Literatura Borís dirigida por Franklin J. Schaffner. edilicias y urbanas. Probablemente Pasternak, esta película, conside- sean estos los fundamentos que rada una de las más taquilleras y “La Guerra de las Galaxias” (1977), hacen posible la persistencia de esta populares de la historia, narra un John Barry, , Leslie relación desde inicios del siglo XX. drama ambientado a principios del Dilley y Roger Christian. La primera siglo XX a través de flashbacks. película de esta zaga sería la más En la actualidad no es difícil concebir Ganó cinco premios de la Academia. taquillera de todos los tiempos, que los arquitectos buscan nuevas

ADNea Revista de Arquitectura y Diseño del Nordeste argentino | Vol 8 - N.o 8 ISSN 2347-064X | 115 ARQUITECTURA, ARTE, CINE. UNA DISCUSIÓN ABIERTA

significados desde lo escenográ- fico. Cuando esta interrelación es valorada, su influencia en el pro- yecto arquitectónico se evidencia, genera nuevas formas y conceptos. Nuevas realidades arquitectónicas. Es bueno entender que el nexo cine/ arquitectura/sociedad/cultura es un conjunto inseparable, rico, activo y prolífero, en el cual solo se rescatan resultados positivos en la diversidad de la creación proyectual en una realidad dinámica y progresiva.

BIBLIOGRAFÍA

BORÓN, Atilio (compilador) (2000). La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. En Grüner, Eduardo. Cap. V, El Estado: pasión de multitu- “Quebracho”. Ricardo Wullicher, 1974 des. Spinoza versus Hobbes, entre Hamlet y Edipo. Argentina: Colección CLACSO – EUDEBA. musas en las películas, que pueden es el cine una de las herramientas FREUD, Sigmund (2016). El malestar inspirar nuevas realidades —la saga más efectivas de comunicación, en la cultura. Argentina: Amorrortu de “La Guerra de las Galaxias”, “Mi- ya que su función se amplió hasta Editores. nority Report”— que logran influir y límites indefinidos abarcando no FREUD, S. (2016). El porvenir de una combinarse con la realidad, como se solo la recreación, sino también la ilusión, El malestar en la cultura, y puede observar en “Blade Runner”, política, la cultura, la educación, la otras obras (1927-1931). Argentina: “Metrópolis”, “Tron: el legado”, o como transformación social y tantos otros Amorrortu Editores. en “Matrix”, “Equilibrium”, “Dredd” y aspectos que lo convierten en un ROTH, Leland M. (2013). Entender “El Quinto Elemento”, donde se re- instrumento fundamental para el la arquitectura. Gustavo Gili. combina lo ya construido y diseñado. apoyo ideológico y conceptual, de RAMOS, Javier Alejandro (2017). Todo la comprensión y construcción de sobre Oscar: La Historia Completa En las películas costumbristas —entre las culturas. La estructura funcional del Legendario galardón del cine. tantas— “Marcelino, pan y vino” (1954) de todo film está ligada indivisible- Create space Independent Publishing de Ladislao Vajda; “El divino Ned” mente a un contexto continente —la Platform. (1998) de Kirk Jones; “Sweet Sixteen” fotografía, la escenografía— donde la SADOUL, Georges (1972). Historia (2002) de Ken Loach, o en “Quebracho” arquitectura juega un rol primordial del cine mundial. Desde los orí- (1974), dirigida por Wullicher, con un para el desarrollo del guion, cualquiera genes hasta nuestros días. S. XXI mensaje de protesta, las escenografías sea su enclave argumental. Editores. México. construyen con innumerables detalles TORRES BORDA, Marcela (2007). la historia y su mensaje. A través de A modo de conclusión, podemos Arte y psicoanálisis. Motivos de la ellas se pueden conocer (y difundir) afirmar que el cine, en su carreteo Creación artística..XIV Jornadas de las costumbres, modos de vida y múltiple y heterogéneo, ha cobrado Investigación y Tercer Encuentro de esencia de las culturas locales de —en las últimas décadas con mayor Investigadores en Psicología del una región más amplia y con mayor énfasis— una importancia notoria Mercosur. Facultad de Psicología, complejidad por su diversidad, como en la construcción de conciencia Universidad de Buenos Aires, 2007. lo es, en este último ejemplo, nuestra cultural y política en nuestro mundo VIDLER, Anthony (1999). The cultura argentina. globalizado. Es en el arte del cine explosion of space: Architecture donde se desarrollan todos los temas, and the filmic imaginary. E n Es en el cine donde vemos reflejada, y sus consecuencias impactan en Neumann, Dietrich (ed.). Film desde el primer momento, la vida diversos campos que son exhibidos Architecture. From Metropolis to misma con sus múltiples facetas. Sus a lo largo y ancho del mundo. Las Blade Runner. Munich: London: colores y dramas. En cada lugar, en películas alimentan a la arquitectura New York: Prestel. cada cultura de cada ser que habita y, a su vez, los relatos fílmicos se FARRETA, Ángel (2005). El concepto esta tierra. Podemos afirmar que nutren de la arquitectura con sus del cine. Buenos Aires: Editorial Djaen.

116 | ADNea Revista de Arquitectura y Diseño del Nordeste argentino | Vol 8 - N.o 8 ISSN 2347-064X