INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES 2008

ZONA DE CONVERGENCIA

ALBACETE CIUDAD REAL CUENCA GUALALAJARA TOLEDO

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007

PRESENTACIÓN 3 Metodología y fuentes 3

INTRODUCCIÓN 3

I.- CARACTERISTICAS GENERALES 5 1. Población 5 2. Afiliación a la Seguridad Social 6

II.-CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS 7 1.- Mujeres que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007 7 2.- Contratación realizada a las mujeres durante el año 2007 9

III.-CARACTERÍSTICAS PERSONALES 11 1.- Mujeres que demandan empleo 11 2.- Contratos realizados a mujeres 12

IV.-CARACTERÍSTICAS LABORALES 13 1.- Características específicas de las mujeres demandantes 13 2.- Características específicas de los contratos realizados a mujeres 14 3.- Movilidad de los trabajadores 17 4.- Ámbito ocupacional 18

V.- FORMACIÓN PARA EL EMPLEO E INSERCIÓN PROFESIONAL 23

VI.- INFORMACIÓN POR MUNICIPIOS 24

VII.- CONCLUSIONES 28

ANEXOS 29

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de - 2 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007

PRESENTACION Metodología y fuentes

El estudio de los colectivos con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo, es uno de los objetivos prioritarios en el marco de las directrices europeas y nacionales. Por ello, el Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), elabora anualmente un informe tanto a nivel nacional, como provincial en el que se recoge la situación y evolución de cada uno de estos colectivos.

El informe del colectivo de mujeres, pretende ser un documento con información unificada y homogénea en todo el territorio, que recoja los datos más relevantes sobre la situación laboral de las mismas en cada provincia, intentando su máxima difusión a través de la página Web del SPEE.

La fuente principalmente utilizada es la Data Warehouse del SPEE. De esta herramienta se extraen los datos de demandantes y contratos, así como los de formación. También y en el primer capitulo se recogen datos procedentes del INE y de la Seguridad Social.

Respecto a la metodología, el informe no se basa, en una mera exposición de datos previamente recopilados, sino que se intenta extraer de ellos unas conclusiones que nos den una idea de la situación del colectivo, siendo muy importante la comparación con años anteriores.

Este año se ha pretendido dar una utilidad mayor al informe, por ello se ha estructurado y analizado la información teniendo en cuenta la organización de las regiones establecida por la Comisión Europea para el periodo 2007-2013, todo ello dentro del marco de la Política Regional y de Cohesión de la Unión Europea. En España se han establecido las siguientes zonas: Convergencia, Phasing out, Phasing in y Competitividad.

INTRODUCCIÓN

Partiendo de la Constitución de 1978, existe un elenco de normas que buscan la igualdad real entre ambos sexos en todos los ámbitos. Entre estas normas destacan la Ley de Conciliación de la Vida familiar y laboral (Ley 39/1999 de 5 de Noviembre); Ley sobre medidas para incorporar la valoración del impacto de género en las disposiciones normativas que elabore el Gobierno. (Ley 30/2003, de 13 de octubre), o la Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género (L.O. 1/2004 de 28 de diciembre).

A partir de la estrategia de Lisboa (año 2000) y posteriormente, en el 2005 tomando como base el “informe KoK”, el Consejo de Europa planteó la necesidad de relanzar dicha Estrategia, concentrando sus objetivos en el crecimiento económico y el empleo.

Asimismo, el Consejo acordó que cada estado Miembro presentará su respectivo programa Nacional de Reforma (PNR).

El Gobierno de España comparte plenamente la nueva concentración de objetivos de la Estrategia de Lisboa y ha elaborado este Programa Nacional de Reformas entorno a los grandes objetivos: alcanzar en 2010 la convergencia plena en renta per cápita y superar en ese año la tasa de empleo de la Unión Europea.

La tasa de empleo alcanzó el 56,3% en el año 2000 y ha mostrado un crecimiento sostenido hasta alcanzar en el año 2004 el 61,1%. Este incremento vino determinado por la reducción del desempleo, la entrada de inmigrantes y sobre todo por la incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Así para el año 2010 el PNR establece como objetivo alcanzar la tasa de empleo del 66%, un punto por encima del actual promedio europeo. Este objetivo requerirá que la tasa de paro masculina se sitúe significativamente por debajo de la de Europa y que la tasa de paro femenina se iguale a la europea.

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 3 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007

Para conseguir estos objetivos, el PNR desarrollará siete ejes de actuación, entre ellos, el eje nº 6: Mercado de trabajo y diálogo social.

Un buen funcionamiento del mercado de trabajo es fundamental para cumplir los objetivos globales del Programa Nacional de Reformas. En este sentido, es claro que dos de los principales problemas del mercado de trabajo en España son:

a. El escaso volumen de empleo, especialmente femenino. b. La segmentación del mercado de trabajo.

El principal cambio estructural experimentado en el mercado de trabajo español en los últimos años es la incorporación de la mujer. A pesar del espectacular aumento de la participación de las mujeres en los últimos años, la tasa femenina sigue siendo claramente inferior a la media europea de este programa. Por este motivo, las políticas activas de empleo de este Programa Nacional de Reformas se dirigen a aumentar la participación laboral y la reducción del paro de las mujeres.

Así tenemos que la tasa comunitaria de empleo femenina llega al 57,2% (datos a segundo semestre 2006).

En España la tasa de empleo para las mujeres se sitúa en esa misma fecha en el 53,2% y para los hombres el 76,1%, siendo así mismo la cifra media de empleo de la Unión Europea del 64,4% y en España esa misma tasa alcanzó el 64,8%.

En la actualidad la instrumentalización práctica de los grandes objetivos del PNR, se materializan en el Programa Operativo Pluriregional de adaptabilidad y empleo 2007/2013, siendo su instrumento financiero el Fondo Social Europeo.

Este, para la consecución de sus objetivos estructura una serie de EJES PRIORITARIOS o líneas prioritarias de actuación. El eje prioritario número dos se concreta en: “Fomentar la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres” y entre sus objetivos específicos cabe señalar, entre otros, fomentar mecanismos y servicios que permitan atraer a mujeres y hombres al mercado de trabajo en condiciones de igualdad.

Del mismo modo, la primera de las prioridades horizontales del Programa Operativo (que afecta a todos los ejes prioritarios), establece el fomento de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 4 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007

I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES

Según los datos del Padrón Municipal publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a 1 de enero de 2007, la población en la provincia de Albacete asciende a 392.110 personas, lo cual supone un incremento del 1,15% respecto al año anterior. La variación interanual de la población femenina es inferior a la total provincial (1,05%).

Un 49,82% de la población en la provincia son mujeres, proporción que se sitúa entre la regional (49,65%) y la nacional (50,58%).

Una de cada tres mujeres empadronadas en la provincia tiene una edad comprendida entre 25 y 44 años.

Otro dato significativo es la cifra de mujeres extranjeras, son 11.513 y alcanzan el 5,89% de la población femenina provincial. Dicha tasa queda por debajo de la regional que se sitúa en 7,23%. Tres países acumulan la mitad de las mujeres extranjeras empadronadas en la provincia, Rumania (20,85%), Bolivia (16,12%) y Colombia (11,01%).

Las trabajadoras afiliadas a la Seguridad Social a 31 de diciembre de 2007, ascienden a 53.912. Respecto al año anterior, el número de trabajadoras ha aumentado un 7,83%, esta subida es mayor que la obtenida por los varones (4,15%).

Por otro lado, las trabajadoras afiliadas suponen el 36,62% sobre el total provincial, valor muy parecido al regional (36,39%) y por debajo del nacional (42,35%).

En cuanto al régimen de cotización, ocho de cada diez mujeres están afiliadas al Régimen General, muy alejado le sigue el Régimen Especial de Autónomos, con el 14,44%.

La cifra de las mujeres es en todos los regímenes inferior a la de varones, con la única excepción del Régimen Especial de Empleados del Hogar, donde éstas alcanzan el 96,79%.

1.- Población

Población de mujeres por edad

>=85 5.136 Población total provincial: 80a84 6.578 75a79 8.990 392.110 70a74 9.558 65a69 8.510 60a64 8.871 55a59 9.469 50a54 10.345 45a49 13.515 40a44 15.448 35a39 15.491 30a34 15.485 Mujeres 25a29 14.603 49,82% 20a24 12.567 15a19 11.511 10a14 10.318 5a9 9.700 0a4 9.243

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 5 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007

Evolución anual de la población de mujeres

Número de Año Mujeres 195.338 2003 188.417 2004 189.705 2005 192.016 2006 193.310 2007 195.338 2003 2004 2005 2006 2007

¾ Población extranjera

Porcentaje de extranjeras: 5,89% Principales países de procedencia

Extranjeras País de nacionalidad Nº mujeres 11.513 Rumania 2.401 Bolivia 1.856 Colombia 1.268 Ecuador 1.063 Marruecos 957 Paraguay 552 Bulgaria 527 Ucrania 485 Argentina 209 Mujeres extranjeras China 171 Reino Unido 157 3.635 Unión Europea (27) República Dominicana 136 No Unión Europea 7.878 Brasil 129 Perú 128 Francia 126

2.- Afiliación a la Seguridad Social

Total provincial de trabajadores afiliados a la Seguridad Social: 147.204

Mujeres

36,62%

¾ Según Régimen de cotización

Régimen de afiliación a la Seguridad Social Número de mujeres Régimen General 42.600 Régimen Especial de Autónomos 7.784 Régimen Especial Agrario 2.171 Régimen Especial de la Minería Del Carbón 0 Régimen Especial de Empleados Del Hogar 1.357 Total 53.912

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 6 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007

II.- CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LAS MUJERES

A 31 de diciembre de 2007, el 65,65% de los demandantes inscritos en los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Albacete, son mujeres. Su evolución ha sido de descenso continuado desde el año 2004, la variación interanual 2007-2006 es del -1,20%.

La variación de descenso de las demandantes de empleo no se observa en los tres subgrupos de edad estudiados, de modo que la cifra de mujeres mayores de 45 años aumenta.

Albacete es la provincia con mayor tasa de mujeres demandantes, es superior en ocho puntos a la nacional y en cuatro puntos a la regional. Dentro de la provincia, destacan los municipios de , , y , con tasas por encima del 75% y más de 180 demandantes.

El 5,61% de las mujeres demandantes en la provincia son extranjeras. Seis de cada diez mujeres demandantes extranjeras proceden de cuatro países, que son Colombia, Rumania, Ecuador y Bolivia, cada uno de ellos tiene porcentajes sobre el total de demandantes por encima del 12 por ciento.

Durante 2007 se han registrado en la provincia 55.068 contratos y fueron estipulados con 29.749 mujeres. Esto hace que el índice de rotación sea de 1,85 contratos por persona, cifra ligeramente superior a la total provincial que es de 1,78.

En los últimos cinco años se ha incrementado un 50,09% la cifra de contratos realizados por mujeres, por otro lado la variación interanual 2007-2006 ha experimentado una subida del 7,62%.

La presencia de mujeres en la contratación provincial alcanza el 41,47%, valor que se sitúa por debajo del nacional. , y son los tres municipios más relevantes en la contratación de mujeres, con tasas por encima de 48,50% y más de 250 contratos.

El 14,71% de la contratación provincial de mujeres corresponde a trabajadoras extranjeras. Uno de cada cuatro contratos se hace mujeres de nacionalidad rumana, Ecuador, Colombia y Marruecos también ofrecen cifras importantes de contratación femenina en la provincia. 1.- Mujeres que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007

Total demandantes de empleo: 29.829

Demandantes Variación Mujeres Tramos de edad 65,65% de empleo interanual (%) Menor de 25 2.050 -7,62 De 25 a 45 11.026 -3,34 Mayor de 45 6.508 5,05

¾ Evolución de las demandantes

Evolución anual (2003-2007) Evolución mensual durante 2007 20.800 21.000 20.677 20.400 20.000 20.000 19.584 19.600 19.000 19.231 19.200 18.000 18.800 o o o to re e re er b rer Abril Julio os 2003 2004 2005 2006 2007 En b Mayo Junio Marz Ag embr em Fe tiemb Octubrei ep Dici S Nov

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 7 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007 ¾ Localización geográfica de las demandantes

Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo Guadalajara 5.710 7,47%

Tasa Mínima 53,05 Toledo Cuenca 22.954 6.882 Tasa 66,65 30,03% 9,00% Máxima

Tasa de 66,65 Albacete Ciudad Real Albacete Tasa 21.316 19.584 59,09 Nacional 27,88% 25,62% 020406080

Municipios con mayor Tasa de mujeres demandantes de empleo Porcentaje Nº de Tasa Localidades (1) sobre total demandantes demandantes provincial Hellín 2.129 10,87 66,68% 1.371 7,00 69,10% 1.047 5,35 67,16% 528 2,70 69,93% 387 1,98 70,88% Munera 327 1,67 77,86% 277 1,41 67,89% Ossa De Montiel 265 1,35 75,07% Bonillo, El 230 1,17 79,58% Balazote 185 0,94 76,76% 180 0,92 68,70% Pozo Cañada 156 0,80 72,56% Liétor 144 0,74 73,47% 136 0,69 69,04% Barrax 127 0,65 72,99% Total Albacete 19.584 --- 66,65% (1) Se han seleccionado las localidades de mayor demanda, que superan la tasa provincial de demandas de mujeres

¾ Mujeres demandantes extranjeras

Porcentaje de extranjeras: 5,61% Extranjeras por tramos de edad

Demandantes Tramos de edad de empleo Menor de 25 136 De 25 a 45 810 Extranjeras1. Mayor de 45 153 099 Total 1.099

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 8 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007

Nacionalidades destacables

País de nacionalidad Nº de demandantes % Extranjeras provincia Variación interanual (%) Colombia 192 17,47% 32,41% Rumania 164 14,92% 70,83% Ecuador 155 14,10% 9,93% Bolivia 135 12,28% 56,98% Marruecos 76 6,92% 10,14% Bulgaria 56 5,10% 36,59% Paraguay 48 4,37% 50,00% Ucrania 47 4,28% 23,68% Perú 19 1,73% 11,76% Cuba 18 1,64% 28,57% Total extranjeras Albacete 1.099 --- 30,21%

2.- Contratación realizada a las mujeres durante el año 2007

132.782

74.509 55.068 Tramos de Contratos a % Variación edad mujeres interanual Menor de 16.246 6,80% 25 Contratación general De 25 a 45 31.887 6,19% Contratación Mayor de 29.749 6.935 16,95% mujeres 45 Nº de contratos Personas contratadas

¾ Evolución de los contratos

Evolución anual (2003-2007) Evolución mensual durante 2007

7.000 60.000 6.185 6.000 50.000 55.068 5.000 40.000 4.000 30.000 3.000 3.171 20.000 2.000 10.000 1.000 0 0

2003 2004 2005 2006 2007 o io o to e re re re y n li s br Abril Ju Enero Ma Ju tub mb Marzo Ago em iemb ie Febrero ti Oc v ic Mujeres ep D S No

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 9 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007 ¾ Localización geográfica de los contratos

Posicionamiento de las tasas provinciales de contratación Guadalajara 50.916 18,29%

Tasa Mínima 38,13 Toledo Cuenca 87.717 23.441 58,09 31,55% 8,43% Tasa Máxima

Tasa de 41,47 Albacete Ciudad Real Albacete Tasa 61.023 55.068 46,00 Nacional 21,94% 19,79% 0 102030405060

Municipios con mayor tasa de contratos de mujeres Porcentaje sobre Tasa de Localidades Nº de contratos total provincial contratos Albacete 31.545 57,28% 45,71% Villamalea 765 1,39% 48,17% Tarazona De La Mancha 569 1,03% 47,02% El Bonillo 569 1,03% 42,09% La Gineta 553 1,00% 52,37% Fuente-Álamo 459 0,83% 44,05% Casas-Ibáñez 414 0,75% 42,72% Alborea 311 0,56% 43,80% Balazote 311 0,56% 42,26% Munera 298 0,54% 41,68% 296 0,54% 41,99% Fuentealbilla 278 0,50% 48,77% Barrax 265 0,48% 58,89% 249 0,45% 45,11% Ossa De Montiel 249 0,45% 44,86% Total ALBACETE 55.068 --- 41,47% (1) Se han seleccionado aquellas localidades con mayor contratación que superan la tasa provincial del colectivo

¾ Contratos de mujeres extranjeras

Porcentaje de extranjeras: 14,71% Extranjeras por tramos de edad

Demandantes Tramos de edad de empleo Menor de 25 1.632 Extranjeras De 25 a 45 5.795 8.098 Mayor de 45 671 Total 8.098

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 10 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007

Nacionalidades destacables

País de nacionalidad Nº de contratos % Extranjeras provincia Variación interanual (%)

Rumania 2.050 25,31% 65,59% Ecuador 1.303 16,09% 15,62% Colombia 908 11,21% 4,25% Marruecos 870 10,74% 39,42% Bolivia 795 9,82% 1,40% Ucrania 362 4,47% 6,16% Bulgaria 311 3,84% 11,07% Paraguay 223 2,75% 5,69% Perú 113 1,40% 29,89% Argentina 94 1,16% -9,62% Total extranjeras Albacete 8.098 --- 22,53%

III.-CARACTERÍSTICAS PERSONALES

Tres de cada diez mujeres demandantes tienen una edad comprendida entre 35 y 44 años.

El 77,75% de las mujeres demandantes tiene nivel formativo igual o inferior a la ESO.

Cuatro de cada diez contratos registrados en la provincia corresponde a mujeres, porcentaje que no concuerda con el peso que éstas suponen en la demanda.

El tramo de edad que mayor contratación de mujeres acumula es el de 25 a 34 años (32,41%), seguido de las menores de 25 años (29,50%).

Referente al nivel formativo, más de la mitad de los contratos registrados del colectivo, el 69,22%, tiene nivel formativo igual o inferior a la ESO.

1.- Mujeres que demandan empleo

¾ Según grupos de edad

5.720

4.780 4.450

2.584 2.050

16 a 24 años 25a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años Mayor o igual a 55 años

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 11 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007

¾ Según nivel formativo

Sin estudios 1.682

Estudios primarios 420

ESO sin titulación 6.682

ESO con titulación 6.443

Bachillerato y equivalente 1.023

Grado medio FP 1.229

Grado superior FP 774

Universitarios primer ciclo 738

Universitarios segundo ciclo 579

Otras titulaciones 5

Indeterminado 9

2.- Contratos realizados a mujeres

¾ Según grupos de edad

17.847 16.246 13.073

6.351

1.551

16 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años Mayor o igual a 55 años

¾ Según nivel formativo

Sin estudios 6.127

Estudios primarios 706

ESO sin titulación 12.634

ESO con titulación 18.651

Bachillerato y equivalente 5.277

Gradio medio FP 3.483

Grado superior FP 2.823

Universitarios primer ciclo 3.016

Universitarios segundo ciclo 2.339

Otras titulaciones 12

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 12 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007 IV.-CARACTERÍSTICAS LABORALES

Ocho de cada diez mujeres demandantes son paradas, el 55,71% de ellas tiene una edad comprendida entre a 25 y 45 años. Dicho tramo de edad es también el más numeroso de las demandantes no paradas.

Si comparamos el tiempo de permanencia en desempleo del colectivo con el total provincial, podemos comprobar que las mujeres arrojan tiempos superiores. Así las proporciones del colectivo en los tramos inferiores a seis meses quedan por detrás de la demanda total, al contrario que los tramos superiores.

Servicios es el sector de mayor contratación de mujeres, acumula ocho de cada diez contratos del colectivo. Las actividades económicas de este sector que mayor contratación registran son: Otras actividades empresariales, que representa el 19,07% de la contratación femenina provincial, Hostelería (15,02%) y Administración Pública (11,00%). Desde la perspectiva de la tasa femenina de contratación destaca la actividad industrial de confección, con el 91,73% y Hogares que emplean personal doméstico (91,51%). Actividades sanitarias, veterinarias y servicios sociales destaca pues posee una elevada tasa femenina (87,89%) y además alcanza la cuarta cifra de contratos (el 9,96% del total provincial de mujeres).

Tanto la contratación temporal como la indefinida crece respecto al año 2006, si bien lo hace en mayor medida la temporal. Por otro lado, la tasa de estabilidad en la contratación del colectivo es del 10,50%, valor inferior a la regional (11,02%) y nacional (12,04%).

Cuatro de cada diez contratos de mujeres se acogen a la modalidad de obra o servicio determinado, va seguida por eventual por circunstancias de la producción (33,70%).

La rotación del colectivo en la provincia es de 1,85 contratos por persona. El 64,51% de las mujeres contratadas concierta un contrato en el año 2007, el 20,64% dos contratos, ya más alejado, el 7,17% tres contratos.

1.- Características específicas de las mujeres demandantes

¾ Mujeres paradas

No Paradas Paradas Tramo de 3.963 15.621 Paradas No paradas 20,24% 79,76% edad Menor de 25 1.581 469 De 25 a 45 8.702 2.324 Mayor de 45 5.338 1.170 Total 15.621 3.963

¾ Experiencia laboral

Sin empleo Con empleo anterior anterior 2.389 17.195 12,20% 87,80%

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 13 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007 ¾ Antigüedad de la demanda de empleo

4.130 3.736 3.497 3.025 3.006 2.190

menor o igual 1 De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 12 meses De 13 a 24 más de 24 mes meses meses

¾ Demandantes por grupos de edad y tramos de antigüedad en la demanda

De 16 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 Mayor de Tramo de antigüedad años años años años 54 años Menor o igual a 1 mes 374 626 679 388 123 De 1 a 3 meses 752 1.202 1.159 740 277 De 4 a 6 meses 482 1.077 1.102 783 292 De 7 a 12 meses 251 793 917 708 356 De 13 a 24 meses 132 630 963 789 492 Más de 24 meses 59 452 900 1.042 1.044

¾ Comparación porcentual del colectivo y el total provincial por tramos de antigüedad en la demanda

Menor o igual De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24

a 1 mes meses meses meses meses meses Mujeres demandantes (%) 11,18% 21,09% 19,08% 15,45% 15,35% 17,86% Total provincial (%) 13,88% 23,82% 19,23% 14,18% 13,24% 15,65%

2.- Características específicas de los contratos realizados a mujeres

¾ Contratación según sectores económicos

Agricultura 7,50% Construcción 2,76%

Industria 8,53%

Servicios 81,21%

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 14 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007

¾ Actividades económicas en las que la contratación de mujeres es más relevante Contratos Tasa de Actividades Económicas (1) de mujeres mujeres Industria confección y de la peletería 1.175 91,73% Hogares que emplean personal domestico 248 91,51% Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 5.487 87,89% Actividades diversas de servicios personales 966 86,79% Actividades asociativas 1.049 80,94% Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores. reparación de efectos personales y enseres domésticos 4.990 69,20% Correos y telecomunicaciones 1.188 66,70% Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 6.055 66,45% Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 257 64,57% Industria textil 164 63,57% Hostelería 8.271 61,80% educación 1.405 60,35% Actividades auxiliares ala intermediación financiera 68 57,63% Preparación, curtido y acabado del cuero. Fabricación de artículos de marroquinería y viaje. Artículos de guarnicionería, talabartería y zapatería 532 54,85% Fabricación de maquinaria y material eléctrico 82 51,90% Otras actividades empresariales 10.501 51,61% Actividades inmobiliarias 313 50,73% Industria del papel 83 47,16% Actividades anexas a los transportes. actividades de agencias de viaje 362 45,14% Industria de productos alimenticios y bebidas 1.143 42,43% (1)Se han seleccionado las actividades económicas con más contratos que superan la tasa provincial de contratación de mujeres (41,47%)

¾ Contratación según tipología Estabilidad en la contratación

Contratos temporales Variación 49.286 Tipología 2006 2007 interanual 89,50% Contratos contratación indefinidos (%) 5.782 Temporal 45.624 49.286 8,03% 10,50% Indefinida 5.547 5.782 4,24%

Modalidades de contratación

Tipo de contrato Contratos Porcentaje sobre el total Indefinido ordinario (bonif/no bonif) 1.999 3,63% Indefinido fomento contratación (fci) 983 1,79% Indefinido minusválidos ordinarios 13 0,02% Indefinido minusválidos f.c.i. 36 0,07% Conversión ordinaria 1.013 1,84% Conversión fci 1.738 3,16% Obra o servicio 18.558 33,70% Eventual circunstancias de la producción 21.671 39,35% Interinidad 7.915 14,37% Temporal minusválido 37 0,07% Relevo 41 0,07% Jubilación parcial 27 0,05% Sustitución jubilación anticipada 5 0,01% Prácticas 279 0,51% Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 15 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007

Tipo de contrato Contratos Porcentaje sobre el total Formación 546 0,99% Otros 203 0,37% Adscripción colaboración social 4 0,01% Total 55.068 100,00%

¾ Duración de los contratos temporales

15.374 15.526

11.341

5.369

1.500

176

Menor o igual De 1 a 3 De 4 a 6 De 7a 12 Más de 12 Duración 1 mes meses meses meses meses indeterminada

¾ Duración de los contratos temporales por tipología

Menor o igual De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 Más de 12 Duración Tipo de contrato 1 mes meses meses meses meses indeterminada Obra o servicio 2.186 3.048 791 575 45 11.913 Eventual circunstancias de la producción 9.544 7.894 3.595 624 5 9 Interinidad 3.632 371 301 51 15 3.545 Temporal minusválido 1 1 34 1 Relevo 1 40 Jubilación parcial 19 8 Sustitución jubilación anticipada 3 1 1 Prácticas 199 70 10 Formación 420 91 35 Otros 11 28 61 49 4 50 Adscripción colaboración social 1 2 1 Total 15.374 11.341 5.369 1.500 176 15.526

¾ Rotación de los contratos en el colectivo

De 1 De 2 De 3 De 4 De 5 a 10 De 11 a 15 Más de 15

contrato contratos contratos contratos contratos contratos contratos Nº de contratos 19.192 12.282 6.402 3.272 7.099 2.419 4.402 Nº de mujeres 19.192 6.141 2.134 818 1.088 190 186 contratadas

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 16 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007

Nº contratos

ato s Nº personas ntr ato os co ntr rat tos s e 1 co ont tra ato os D e 2 3 c con ntr rat tos D e 4 co nt tra D De 10 co on a a15 5 c e 5 1 e 1 D e 1 s d D Má

3.- Movilidad de los trabajadores

La movilidad de las mujeres trabajadoras arroja un saldo negativo en la provincia. Murcia es la provincia con la que Albacete hace mayor intercambio.

Movilidad interprovincial de la contratación. Saldo

Nº de contratos de mujeres que entran Nº de contratos de mujeres que salen Saldo

5.395 10.046 -4.651 Principales flujos entre provincias

PROCEDENCIA DESTINO Contratos a mujeres que entran Contratos a mujeres que salen Nº de % sobre Nº de % sobre Provincias Provincias contratos total contratos total Murcia 1.199 22,22% Murcia 2.470 24,59% Cuenca 777 14,40% Valencia 1.788 17,80% Valencia 544 10,08% Madrid 1.440 14,33% Ciudad Real 530 9,82% Alicante/Alacant 1.137 11,32% Alicante/Alacant 464 8,60% Cuenca 580 5,77% Madrid 392 7,27% Toledo 352 3,50% Toledo 279 5,17% Barcelona 322 3,21% Jaén 221 4,10% Ciudad Real 309 3,08% Barcelona 93 1,72% Balears (Illes) 203 2,02% Guipúzcoa 92 1,71% Jaén 184 1,83% Huelva 86 1,59% Castellón/Castelló 163 1,62% Granada 84 1,56% Zaragoza 110 1,09% Guadalajara 65 1,20% Sevilla 101 1,01% Sevilla 61 1,13% Almería 86 0,86% Almería 53 0,98% Málaga 85 0,85% Málaga 53 0,98% Guadalajara 74 0,74% Córdoba 33 0,61% Tarragona 70 0,70% Cáceres 24 0,44% Palmas Las 62 0,62% Coruña A 23 0,43% Granada 54 0,54% Illes Balears 21 0,39% Guipúzcoa 43 0,43%

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 17 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007 3.- Ámbito ocupacional

El grupo ocupacional de trabajadores no cualificados acumula el mayor porcentaje de la demanda femenina en la provincia (33,24%).

Las ocupaciones más demandadas son, generalmente, de baja cualificación. Entre las diez ocupaciones más demandadas se incluyen personal de limpieza, peones agrícolas e industriales, asistentes domiciliarios.

Las ocupaciones más relevantes por la tasa de demanda femenina se concentran en actividades de tipo asistencial y servicios personales, como empleados para el cuidado de niños, empleados del hogar, asistentes domiciliarios, lavanderos, planchadores, peluqueros y auxiliares de enfermería. También destacan por su tasa tareas industriales como operadores de máquinas de coser y bordar y ocupaciones de los servicios a empresas, como cajeros y personal de limpieza.

La ocupación más contratada es a su vez la más demandada, se trata de personal de limpieza, que alcanza del 9,72% de la contratación del colectivo. También destacan camareros (9,26%), dependientes (9,23%) y peones agrícolas e industriales.

Entre las ocupaciones con mayor tasa de contratación, al igual que ocurría entre las ocupaciones más demandadas, las más significativas están relacionadas con servicios asistenciales y personales y, presentan una tasa femenina por encima del 93%: Asistentes domiciliarios (97,68%), Empleados del hogar (96,26%), Peluqueros (94,26%), Auxiliares de enfermería hospitalaria (94,10) y Empleados para el cuidado de niños (93,08%).

Existe poca rotación en los empleados de información y recepcionistas en oficinas, 1,06 contratos por persona. Caso distinto son los empleados de los servicios de correos, que alcanzan un índice de 5,13. ¾ Demandas y Contratos según Gran Grupo Ocupacional

CÓDIGO GRAN GRUPO OCUPACIONAL DEMANDAS CONTRATOS 0 Fuerzas Armadas 9 4 1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 68 117 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.417 2.736 3 Técnicos y profesionales de apoyo 2.183 4.485 4 Empleados de tipo administrativo 4.300 7.795 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y 5 vendedores de los comercios 9.187 19.239 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 2.837 1.125 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la 7 construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y maquinaria 2.141 1.637 8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 3.571 2.221 9 Trabajadores no cualificados 12.801 15.709 ¾ Ocupaciones con mayor número de mujeres Ocupaciones con mayor número de mujeres demandantes, según edad Mayor 45 a Ocupaciones 16 a 24 25 a 34 35 a 44 de 54 Total 54 años Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras 419 1.296 2.452 2.284 1.326 7.777 de piso) y otros establecimientos similares Peones agrícolas 338 980 1.826 1.517 1.044 5.705 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, 1.068 1.769 1.663 726 204 5.430 quioscos y mercados Peones de industrias manufactureras 593 1.180 1.441 1.116 568 4.898 Taquígrafos y mecanógrafos 231 932 776 331 86 2.356 Operadores de máquinas de coser y bordar 151 606 729 424 149 2.059 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, y 100 366 559 548 407 1.980 jardines Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 378 603 487 130 31 1.629 Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 18 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007

Mayor 45 a Ocupaciones 16 a 24 25 a 34 35 a 44 de 54 Total 54 años Asistentes domiciliarios 69 227 460 521 262 1.539 Empleados para el cuidado de niños 220 394 409 324 116 1.463 Camareros, bármanes y asimilados 311 339 256 81 25 1.012 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en 93 247 309 216 121 986 huertas, viveros y jardines Auxiliares de enfermería hospitalaria 52 188 360 260 51 911 Peones del transporte y descargadores 221 303 253 110 19 906 Operadores de máquinas para la fabricación del 15 150 309 301 98 873 calzado, marroquinería y guantería de piel Lavanderos, planchadores, y asimilados 29 150 272 270 146 867 Peones de la construcción de edificios 39 162 242 168 79 690 Cocineros y otros preparadores de comidas 39 115 194 211 122 681 Otros empleados en el cuidado de personas y 32 123 235 201 56 647 asimilados Animadores comunitarios 128 258 132 87 28 633 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y 191 176 115 46 20 548 trabajadores asimilados Empleados del hogar 37 119 132 128 70 486 Secretarios administrativos y asimilados 29 224 156 63 8 480 Peones de la minería, canteras y otras industrias 20 103 186 117 45 471 extractivas Recepcionistas en establecimientos distintos de 75 169 133 55 27 459 oficinas Ocupaciones con mayor número de contratos de mujeres, según edad Mayor 45 a Ocupaciones 16 a 24 25 a 34 35 a 44 de 54 Total 54 años Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras 600 1.271 2.104 1.155 223 5.353 de piso) y otros establecimientos similares Camareros, bármanes y asimilados 2.570 1.469 728 277 54 5.098 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, 2.631 1.680 569 178 25 5.083 quioscos y mercados Peones agrícolas 791 1.515 1.312 674 291 4.583 Peones de industrias manufactureras 589 772 739 393 96 2.589 Auxiliares de enfermería hospitalaria 254 493 686 617 72 2.122 Cocineros y otros preparadores de comidas 296 468 773 418 87 2.042 Asistentes domiciliarios 142 502 776 405 115 1.940 Animadores comunitarios 689 566 259 185 83 1.782 Recepcionistas en establecimientos distintos de 1.095 362 110 18 2 1.587 oficinas Auxiliares administrativos con tareas de atención al 397 603 222 28 5 1.255 público no clasificados anteriormente Taquígrafos y mecanógrafos 330 608 194 56 11 1.199 Empleados de servicios de correos (excepto 89 296 552 114 47 1.098 empleados de ventanilla) Operadores de máquinas de coser y bordar 255 311 244 150 10 970 Peones del transporte y descargadores 293 224 104 63 14 698 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y 156 215 176 96 28 671 jardines Guías y azafatas de tierra 445 151 37 9 1 643 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y 408 167 52 8 6 641 trabajadores asimilados Auxiliares administrativos sin tareas de atención al 182 295 84 26 2 589 público no clasificados anteriormente Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 279 195 69 13 4 560 Empleados para el cuidado de niños 127 172 143 82 14 538 Otros empleados en el cuidado de personas y 56 116 139 161 35 507 asimilados Peones agropecuarios 142 154 122 22 8 448 Secretarios administrativos y asimilados 99 201 101 14 2 417 Representantes de comercio y técnicos de ventas 129 196 70 17 3 415 Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 19 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007 ¾ Ocupaciones en las que la presencia de mujeres es más relevante

Las 25 ocupaciones que solicitan mayor proporción de Las 25 ocupaciones en las que es más relevante la mujeres (1) contratación de mujeres (2)

Ocupaciones Demandantes Tasa Ocupaciones Contratos Tasa Empleados para el cuidado de niños 1.463 98,65% Asistentes domiciliarios 1.940 97,68% Empleados del hogar 486 98,38% Empleados del hogar 283 96,26% Peluqueros, especialistas en Asistentes domiciliarios 1.539 98,21% tratamiento de belleza y 641 94,26% trabajadores asimilados Operadores de máquinas de coser y Auxiliares de enfermería 2.059 97,95% 2.122 94,10% bordar hospitalaria Empleados para el cuidado de Lavanderos, planchadores, y asimilados 867 97,75% 538 93,08% niños Peluqueros, especialistas en tratamiento Cajeros, taquilleros (excepto 548 96,48% 560 91,95% de belleza y trabajadores asimilados bancos y correos) Cajeros, taquilleros (excepto bancos y Operadores de máquinas de coser 1.629 96,33% 970 91,51% correos) y bordar Recepcionistas en establecimientos Auxiliares de enfermería hospitalaria 911 96,10% 1.587 91,00% distintos de oficinas Personal de limpieza de oficinas, hoteles Personal de limpieza de oficinas, (camareras de piso) y otros 7.777 95,48% hoteles (camareras de piso) y otros 5.353 88,44% establecimientos similares establecimientos similares Operadores de máquinas para blanquear, 337 95,20% Guías y azafatas de tierra 643 88,20% teñir, limpiar y tintar Empleados de información y Otros empleados en el cuidado de 434 90,61% 507 85,07% recepcionistas en oficinas personas y asimilados Dependientes y exhibidores en tiendas, Cocineros y otros preparadores de 5.430 90,35% 2.042 83,11% almacenes, quioscos y mercados comidas Auxiliares administrativos con Recepcionistas en establecimientos 459 88,27% tareas de atención al público no 1.255 80,45% distintos de oficinas clasificados anteriormente Dependientes y exhibidores en Otros empleados en el cuidado de 647 87,20% tiendas, almacenes, quioscos y 5.083 80,14% personas y asimilados mercados Secretarios administrativos y asimilados 480 84,66% Enfermeros 367 78,92% Animadores comunitarios 633 84,63% Taquígrafos y mecanógrafos 1.199 76,08% Operadores de máquinas para la fabricación del calzado, marroquinería y 873 84,27% Animadores comunitarios 1.782 75,51% guantería de piel Auxiliares administrativos sin tareas Taquígrafos y mecanógrafos 2.356 83,02% de atención al público no 589 75,51% clasificados anteriormente Cocineros y otros preparadores de Secretarios administrativos y 681 82,25% 417 72,40% comidas asimilados Zapateros, marroquineros y guantería Empleados de oficina de servicios 399 78,08% 296 72,02% piel estadísticos, financieros y bancarios Empleados de información y Peones agrícolas 5.705 75,67% 303 68,71% recepcionistas en oficinas Peones de la minería, canteras y otras Empleados de servicios de correos 471 74,53% 1.098 68,07% industrias extractivas (excepto empleados de ventanilla) Trabajadores cualificados cuenta Panaderos, pasteleros y confiteros 251 66,58% 356 59,04% ajena en huertas, viveros y jardines Trabajadores cualificados por cuenta 986 66,04% Camareros, bármanes y asimilados 5.098 54,07% ajena en huertas, viveros y jardines Otros diversos profesionales de la Peones de industrias manufactureras 4.898 65,81% 347 48,67% enseñanza (1)Se han seleccionado las 25 ocupaciones que mayor número de mujeres demandantes y cuyas tasas superan la tasa provincial de demandas (el 65,65%) (2)Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de contratos a mujeres y cuyas tasas superan la tasa provincial de contratación (el 41,47%)

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 20 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007 ¾ Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes

Ocupaciones donde la contratación de las mujeres es más Personas Índice de Contratos relevante contratadas rotación Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros 5.353 3.107 1,72 establecimientos similares Camareros, bármanes y asimilados 5.098 2.649 1,92 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y 5.083 3.408 1,49 mercados Auxiliares de enfermería hospitalaria 2.122 933 2,27 Cocineros y otros preparadores de comidas 2.042 1.190 1,72 Asistentes domiciliarios 1.940 628 3,09 Animadores comunitarios 1.782 1.225 1,45 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 1.587 617 2,57 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no 1.255 1.032 1,22 clasificados anteriormente Taquígrafos y mecanógrafos 1.199 1.022 1,17 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de 1.098 214 5,13 ventanilla) Operadores de máquinas de coser y bordar 970 616 1,57 Guías y azafatas de tierra 643 333 1,93 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores 641 474 1,35 asimilados Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no 589 505 1,17 clasificados anteriormente Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 560 470 1,19 Empleados para el cuidado de niños 538 409 1,32 Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 507 267 1,90 Secretarios administrativos y asimilados 417 325 1,28 Enfermeros 367 244 1,50 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y 356 327 1,09 jardines Otros diversos profesionales de la enseñanza 347 256 1,36 Empleados de información y recepcionistas en oficinas 303 285 1,06 Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y 296 159 1,86 bancarios Empleados del hogar 283 231 1,23

¾ Temporalidad en la contratación por ocupaciones

Las 25 ocupaciones con mayor contratación Las 25 ocupaciones con mayor contratación temporal indefinida Var. Var. Contratos Contratos Ocupaciones Inter- Ocupaciones Inter- Temporales Indefinidos anual anual Personal de limpieza de Dependientes y exhibidores en oficinas, hoteles (camareras de 4.813 3,06% tiendas, almacenes, quioscos y 788 -1,25% piso) y otros establecimientos mercados similares Personal de limpieza de oficinas, Camareros, bármanes y 4.575 10,19% hoteles (camareras de piso) y 540 4,85% asimilados otros establecimientos Camareros, bármanes y Peones agrícolas 4.432 23,11% 523 5,66% asimilados Dependientes y exhibidores en Cocineros y otros preparadores tiendas, almacenes, quioscos y 4.295 11,36% 365 -1,62% de comidas mercados Peones de industrias 2.433 -9,55% Taquígrafos y mecanógrafos 313 -21,75% manufactureras Auxiliares administrativos con Asistentes domiciliarios 1.938 28,77% tareas de atención al público no 280 18,14% clasificados anteriormente Auxiliares de enfermería Auxiliares de enfermería 1.902 6,20% 220 45,70% hospitalaria hospitalaria Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 21 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007

Las 25 ocupaciones con mayor contratación Las 25 ocupaciones con mayor contratación temporal indefinida Var. Var. Contratos Contratos Ocupaciones Inter- Ocupaciones Inter- Temporales Indefinidos anual anual Peones de industrias Animadores comunitarios 1.763 15,83% 156 -15,68% manufactureras Auxiliares administrativos sin Cocineros y otros preparadores 1.677 2,44% tareas de atención al público no 152 16,03% de comidas clasificados anteriormente Recepcionistas en establecimientos distintos de 1.533 8,42% Peones agrícolas 151 1,34% oficinas Empleados de servicios de Peluqueros, especialistas en correos (excepto empleados 1.097 -8,12% tratamiento de belleza y 148 -0,67% de ventanilla) trabajadores asimilados Auxiliares administrativos con Cajeros, taquilleros (excepto tareas de atención al público 975 32,11% 143 18,18% bancos y correos) no clasificados anteriormente Operadores de máquinas de Profesores de enseñanza 940 -4,57% 128 1180,00% coser y bordar secundaria - Secretarios administrativos y Taquígrafos y mecanógrafos 886 106 8,16% 12,80% asimilados Trabajadores cualificados por Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades 669 24,35% cuenta ajena en huertas, viveros 99 -23,85% agrícolas, excepto en huertas, y jardines viveros y jardines Guías y azafatas de tierra 641 63,10% Enfermeros 68 61,90% Peones del transporte y Peones del transporte y 641 5,43% 57 5,56% descargadores descargadores Empleados para el cuidado de Representantes de comercio y 511 4,93% 55 17,02% niños técnicos de ventas Peluqueros, especialistas en Recepcionistas en tratamiento de belleza y 493 1,86% establecimientos distintos de 54 54,29% trabajadores asimilados oficinas Operadores de máquinas para la Otros empleados en el cuidado 467 48,25% fabricación del calzado, 54 -16,92% de personas y asimilados marroquinería y guantería de piel Empleados de contabilidad y Peones agropecuarios 448 57,75% 52 -1,89% cálculo de nóminas y salarios Auxiliares administrativos sin Empleados de oficina de servicios tareas de atención al público 437 19,73% estadísticos, financieros y 49 19,51% no clasificados anteriormente bancarios Cajeros, taquilleros (excepto - Otros empleados en el cuidado de 417 40 25,00% bancos y correos) 10,32% personas y asimilados Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades Peones de la construcción de - 394 ganaderas, incluidas las de 40 207,69% edificios 12,83% animales de compañía y de piel valiosa Representantes de comercio y Zapateros, marroquineros y 360 79,10% 39 5,41% técnicos de ventas guantería piel

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 22 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007 V- FORMACIÓN PARA EL EMPLEO E INSERCIÓN PROFESIONAL.

Durante el año 2007, el 53,99% de los alumnos que recibieron formación para el empleo han sido mujeres. De ellas, el 76,80% terminó con evaluación positiva, que a su vez representan el 53,48% sobre el total provincial de alumnos que terminan satisfactoriamente la formación iniciada.

La tasa de inserción de las mujeres formadas es inferior en tres puntos a la total provincial.

Camarero de restaurante-bar y auxiliar de enfermería en geriatría son las dos especialidades formativas más destacables por número de alumnos formados e insertados laboralmente.

¾ Alumnos formados según resultados del curso.

Total provincial de alumnos formados con evaluación positiva: 3.689

Alumnos Total Resultados del curso mujeres alumnos Alumnos Abandona por colocación 179 332 Abandona por colocación 179 332 mujeres Abandona por otras causas 381 651 53,48% Termina con evaluación negativa 36 86 Resto Termina con evaluación positiva 1.973 3.689 alumnos 46,52% Total 2.569 4.758

¾ Inserción profesional de la formación para el empleo

3.169

2.438

1.702 1.257

Total Mujeres

Alumnos formados Alumnos contratados

Alumnos formados (1) Alumnos contratados (2) % inserción

Total provincial 3.169 2.438 76,93% Total mujeres 1.702 1.257 73,85% (1) Alumnos que han terminado el curso en el año 2006 con evaluación positiva (2) Alumnos que han tenido un contrato con posterioridad al curso- desde su finalización hasta diciembre de 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 23 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007 ¾ Especialidades de Formación para el empleo de mayor inserción cursadas por las mujeres

Alumnas Alumnas Especialidad Formativa (*) % inserción formadas contratadas Trabajador forestal 17 17 100,00% Creación y gestión de empresas: autoempleo 12 12 100,00% Diseñador Web y multimedia 12 12 100,00% Secretario/a 29 28 96,55% Camarero/a de restaurante-bar 58 54 93,10% Auxiliar de enfermería en geriatría 58 53 91,38% Monitor/a de educación ambiental 11 10 90,91% Auxiliar de ayuda a domicilio 40 36 90,00% Comunicación en lengua de signos española 34 30 88,24% Técnico en información turística 36 31 86,11% Técnico de sistemas microinformáticos 21 18 85,71% Monitor deportivo 14 12 85,71% Camarera de pisos 14 12 85,71% Peluquero 51 43 84,31% Auxiliar de laboratorio de industrias alimentarias 29 24 82,76% Monitor socio-cultural 52 43 82,69% Auxiliar de comercio exterior 17 14 82,35% Diseño y modificación de planos en 2d y 3d 11 9 81,82% Analista microbiológico 11 9 81,82% Técnico en psicomotricidad 11 9 81,82% Transporte de mercancías peligrosas por carretera 11 9 81,82% Administrativo contable 65 53 81,54% Formador ocupacional 70 57 81,43% Empleado de oficina 71 55 77,46% Experto en gestión de salarios y seguros sociales 22 17 77,27% Cocinero 39 30 76,92% Programas de retoque digital y escaneado de imágenes 13 10 76,92% Administrativo comercial 23 17 73,91% (*) Cursos que superando el 75% de inserción y han tenido 2 o más alumnos

VI.- INFORMACIÓN POR MUNICIPIOS

La mayor tasa municipal de demandas de mujeres es del 100% y se localiza en , la menor se da en Villalgordo del Júcar y es del 26,83%. Cinco municipios concentran el 61,20% de la demanda de mujeres.

Por su lado, la mayor tasa de extranjería en contratos es del 66,04% y se localiza en Viveros, también destacan Navas de , y Barrax, con tasas por encima del 58%. El municipio de menor tasa es , con el 16,67%. Cuatro municipios concentran el 73,07% de la contratación femenina provincial.

¾ Mujeres demandantes de empleo por grupos de edad. Tasas municipales de demanda

Mayor de 54 Total Tasa de Localidad 16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 años mujeres mujeres 815 10 6 3968,42% 2 610 14 10 4268,85% Albacete 804 1.8771.968 1.436 741 6.82663,05% 5 911 20 6 5175,00% Alborea 4 611 8 5 3454,84% 2 1718 15 20 7281,82% Alcalá Del Júcar 1 12 13 12 6 44 47,83% 16 3220 24 10 10260,36% Almansa 118 284403 382 184 1.37169,10% 16 2635 41 17 13565,22% Ayna 2 24 3 7 1847,37% Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 24 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007

Mayor de 54 Total Tasa de Localidad 16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 años mujeres mujeres Balazote 14 5274 32 13 18576,76% 1 1 2 4 50,00% 1 5 5 11 8 30 71,43% Barrax 15 3948 17 8 12772,99% 5 1126 13 8 6361,76% 5 2116 27 31 10064,94% 3 126 15 3 3963,93% El Bonillo 3 48 90 46 43 230 79,58% Carcelén 1 97 8 11 3672,00% Casas De Juan Núñez 8 16 29 6 22 81 72,32% Casas De Lázaro 1 5 4 4 14 70,00% 2 9 8 5 8 32 55,17% Casas-Ibáñez 9 3967 37 14 16661,94% Caudete 67 125149 126 61 52869,93% 4 724 26 18 7978,22% Corral-Rubio 13 5 3 1280,00% 15 3 9 40,91% Chinchilla De Monte-Aragón 19 40 43 11 9 122 65,24% Elche De La Sierra 34 65 78 58 50 285 61,16% Férez 1 1321 21 18 7471,15% Fuensanta 2 61 2 3 1446,67% Fuente-Álamo 16 3640 37 23 15259,61% Fuentealbilla 5 2237 35 23 12269,71% La Gineta 12 28 35 17 15 107 66,05% 13 1 1 646,15% Hellín 286 567636 436 204 2.12966,68% 1 1 11 5 3 21 75,00% Higueruela 3 1822 17 13 7377,66% Hoya-Gonzalo 6 411 6 7 3468,00% Jorquera 2 29 10 5 2860,87% 3 1026 32 14 8560,71% 6 1541 19 11 9276,03% Liétor 12 2341 35 33 14473,47% Madrigueras 17 5482 70 54 27767,89% Mahora 6 2022 16 14 7872,22% 12 1 457,14% 7 2024 25 10 8676,11% 7 816 22 34 8767,97% Montalvos 1 1 2100,00% 12 27 24 20 6 89 65,93% Motilleja 58 4 5 2262,86% Munera 25 6583 97 57 32777,86% 2 6 14 9 13 44 75,86% 8 1030 27 17 9261,74% 12 4635 27 20 14061,40% Ossa De Montiel 32 45 64 61 63 265 75,07% 3 8 6 13 12 42 63,64% Peñascosa 4 36 7 5 2573,53% Peñas De San Pedro 6 8 20 17 6 57 63,33% Pétrola 1 22 7 5 1756,67% 1111 16 16 5472,00% Pozohondo 10 2830 29 39 13669,04% Pozo-Lorente 3 35 5 5 2158,33% Pozuelo 3 59 2 2 2170,00% 4 2 4 4 14 53,85% Riópar 5 1618 13 14 6660,00% Robledo 4 54 4 4 2170,00% 74 169 179 126 65 613 64,73% 2 610 3 1 2257,89% San Pedro 7 18 25 9 9 68 71,58% 10 3459 69 49 22164,81% Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 25 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007

Mayor de 54 Total Tasa de Localidad 16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 años mujeres mujeres Tarazona De La Mancha 29 78 119 97 64 387 70,88% 41 90132 102 56 42162,28% 6 1419 20 19 7855,71% 414 12 5 3570,00% 1 1 50,00% Villalgordo Del Júcar 2 4 3 1 1 11 26,83% Villamalea 15 4758 41 19 18068,70% 7 918 13 4 5154,84% Villarrobledo 130 286317 230 84 1.04767,16% 11 5 2 950,00% 3 4 10 9 2 28 53,85% Viveros 15 7 9 2270,97% Yeste 17 4366 83 81 29062,23% Pozo Cañada 24 41 43 38 10 156 72,56%

¾ Contratos por grupos de edad. Tasas municipales de contratación

Mayor de 54 Total Tasa de Localidad 16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 años mujeres mujeres Abengibre 16 2016 5 5 6237,58% Alatoz 13 1321 16 7 7039,33% Albacete 10.459 10.3446.975 3.122 645 31.545 45,71% Albatana 12 1020 12 3 5740,43% Alborea 23 3581 129 43 31143,80% Alcadozo 66 4341 20 17 18740,30% Alcalá Del Júcar 24 24 33 15 4 100 36,10% Alcaraz 43 7142 29 1 18643,46% Almansa 606 736566 300 43 2.25139,48% Alpera 34 4134 20 3 13240,37% Ayna 5 1110 11 13 5049,02% Balazote 88 8890 37 8 31142,26% Balsa De Ves 4 3 2 2 11 22,92% Ballestero, El 9 7 6 7 3 32 28,83% Barrax 69 8760 36 13 26558,89% Bienservida 15 1416 13 4 6244,60% Bogarra 5 1417 13 16 6553,28% Bonete 25 5019 17 3 11448,10% El Bonillo 151 91 173 135 19 569 42,09% Carcelen 7 1717 14 6 6155,45% Casas De Juan Núñez 18 37 36 5 5 101 44,89% Casas De Lázaro 3 7 2 1 13 56,52% Casas De Ves 5 14 8 10 12 49 50,52% Casas-Ibáñez 66 157120 67 4 41442,72% Caudete 208 244212 148 23 83534,03% Cenizate 31 3730 14 6 11843,38% Corral-Rubio 1 52 8 1643,24% Cotillas 1 25 2 1055,56% Chinchilla De Monte-Aragón 97 123 92 41 6 359 23,46% Elche De La Sierra 61 96 71 46 22 296 41,99% Férez 4 1414 9 5 4647,92% Fuensanta 5 510 7 5 3235,96% Fuente-Álamo 68 194135 45 17 45944,05% Fuentealbilla 37 6360 95 23 27848,77% Gineta, La 255 139 124 30 5 553 52,37% Golosalvo 13 1 5 55,56% Hellín 808 1.158712 324 77 3.07939,99% La Herrera 4 5 9 2 1 21 36,84% Higueruela 39 53133 22 2 24945,11% Hoya-Gonzalo 12 1114 4 2 4353,75% Jorquera 5 32 3 1334,21% Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 26 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007

Mayor de 54 Total Tasa de Localidad 16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 años mujeres mujeres Letur 6 1826 24 10 8448,84% Lezuza 14 2431 20 6 9544,19% Liétor 6 2434 18 16 9849,49% Madrigueras 108 111111 62 19 41137,06% Mahora 13 2517 22 6 8341,71% Masegoso 2 39 8 2 2441,38% Minaya 30 5531 29 9 15433,48% Molinicos 13 512 13 10 5317,38% Montalvos 2 42 4 2 1440,00% Montealegre Del Castillo 46 42 41 33 7 169 31,30% Motilleja 2 44 6 1616,67% Munera 51 9581 52 19 29841,68% Navas De Jorquera 15 20 9 6 2 52 65,82% Nerpio 16 3860 22 8 14445,71% Ontur 26 4045 21 18 15041,10% Ossa De Montiel 85 65 60 32 7 249 44,86% Paterna Del Madera 4 9 4 8 6 31 39,24% Peñascosa 13 412 6 5 4047,62% Peñas De San Pedro 3 13 21 16 2 55 32,35% Pétrola 4 105 7 2627,08% Povedilla 9 84 2 2333,82% Pozohondo 25 3432 23 20 13441,61% Pozo-Lorente 4 118 1 3 2728,72% Pozuelo 18 2111 4 2 5656,00% La Recueja 5 6 9 2 2 24 50,00% Riópar 48 4828 19 7 15040,54% Robledo 20 3320 13 1 8747,03% La Roda 394 522 415 193 34 1.558 35,22% Salobre 43 2818 8 1 9842,79% San Pedro 48 65 95 50 10 268 32,25% Socovos 15 2823 28 17 11139,78% Tarazona De La Mancha 150 199 152 50 18 569 47,02% Tobarra 331 569374 120 67 1.46120,64% Valdeganga 11 1928 10 6 7430,71% Vianos 7 64 1 1841,86% Villa De Ves 1 1 2 33,33% Villalgordo Del Júcar 27 25 33 4 2 91 37,30% Villamalea 161 255234 98 17 76548,17% Villapalacios 16 128 3 1 4033,61% Villarrobledo 922 1.143812 403 83 3.36334,08% Villatoya 23 1512 9 5962,11% Villavaliente 1 42 4 1 1230,77% Villaverde De Guadalimar 5 3 3 6 1 18 27,27% Viveros 7 711 9 1 3566,04% Yeste 51 5462 30 24 22143,25% Pozo Cañada 43 36 28 16 5 128 32,24%

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 27 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007 VII.- CONCLUSIONES

Los aspectos más significativos del Mercado de Trabajo de las mujeres en la provincia de Albacete en el año 2007 son los siguientes:

¾ Según los datos del Padrón Municipal publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a 1 de enero de 2007, el 49,82% de la población total provincial son mujeres.

¾ Las trabajadoras afiliadas a la Seguridad Social a 31 de diciembre de 2007, ascienden a 53.912, lo cual supone el 36,62% sobre el total provincial.

¾ A 31 de diciembre de 2007, el 65,65% de los demandantes inscritos en los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Albacete, son mujeres. Su evolución ha sido de descenso continuado desde el año 2004.

¾ El 5,61% de las mujeres demandantes en la provincia son extranjeras.

¾ Albacete es la provincia con mayor tasa de mujeres demandantes, es superior en ocho puntos a la nacional y en cuatro puntos a la regional.

¾ Tres de cada diez mujeres demandantes tienen una edad comprendida entre 35 y 44 años.

¾ Si comparamos el tiempo de permanencia en desempleo del colectivo con el total provincial, podemos comprobar que las mujeres arrojan tiempos superiores. Así las proporciones del colectivo en los tramos inferiores a seis meses quedan por detrás de la demanda total, al contrario que los tramos superiores.

¾ El grupo ocupacional de trabajadores no cualificados acumula el mayor porcentaje de la demanda femenina en la provincia.

¾ Durante 2007 se han registrado en la provincia 55.068 contratos y fueron estipulados con 29.749 mujeres. En los últimos cinco años se ha incrementado un 50,09% la cifra de contratos realizados a mujeres.

¾ La presencia de mujeres en la contratación provincial alcanza el 41,47%, valor que se sitúa por debajo del nacional.

¾ El 14,71% de la contratación provincial de mujeres corresponde a trabajadoras extranjeras.

¾ Servicios es el sector de mayor contratación de mujeres, acumula ocho de cada diez contratos del colectivo. Actividades sanitarias, veterinarias y servicios sociales destaca pues posee una elevada tasa femenina (87,89%) y además alcanza la cuarta cifra de contratación (el 9,96% del total provincial de mujeres).

¾ Tanto la contratación temporal como la indefinida crece respecto al año 2006, si bien lo hace en mayor medida la temporal.

¾ La ocupación más contratada es a su vez la más demandada, se trata de personal de limpieza, que alcanza del 9,72% de la contratación del colectivo. También destacan camareros (9,26%), dependientes (9,23%) y peones agrícolas e industriales.

¾ Durante el año 2007, el 53,99% de los alumnos que recibieron formación para el empleo han sido mujeres. De ellas, el 76,80% terminó con evaluación positiva, que a su vez representan el 53,48% sobre el total provincial de alumnos que terminan satisfactoriamente la formación iniciada.

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 28 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007 ANEXOS

¾ Listado de entidades y webs

-INSTITUTO DE LA MUJER- www.mtas.es/mujer -INSTITUTO DE LA MUJER DE CASTILLA-LA MANCHA-www.jccm.es/imcln - MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. –www.mtas.es -SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL- INEM- www.inem.es -MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICA.- www.map.es -MINISTERIO DEL INTERIOR.-www.mir.es -ASOC. CLARA CAMPOAMOR -ASOC. DE MUJERES LATINOAMERICANAS (AMLAT) -ASOC. DE MUJERES POR LA ECONOMÍA SOCIAL (AMES) -FEDERACIÓN MUJERES JÓVENES -FED. DE MUJERES PROGRESISTAS -FORO DE ESTUDIOS SOBRE LA MUJER -CARITAS ESPAÑOLA -CRUZ ROJA ESPAÑOLA

GLOSARIO DE TERMINOS

Relación en que varía una determinada magnitud económica con Tasa respecto a otra con la que está relacionada. Número con el que se representa convencionalmente el grado de Índice intensidad de una determinada cualidad o fenómeno.

TEJIDO EMPRESARIAL

Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques Sector económico (agricultura, industria, construcción y servicios). Es la agrupación y clasificación homogénea de las unidades de producción en función de los bienes y servicios producidos como Actividad económica resultado de una concurrencia de medios utilizados y sirve para la elaboración de estadísticas concernientes a los fenómenos ligados al funcionamiento de la economía.

DEMANDAS

Está constituido por el total de demandantes de empleo existentes a fin de mes, a excepción de los siguientes colectivos: - Demandantes suspendidos con intermediación - Demandantes jubilados - Demandantes pensionistas - Demandantes en situación de adscripción por colaboración social - Demandantes con expediente de regulación de empleo Paro registrado - Demandantes fijos discontinuos - Demandantes trabajadores eventuales agrarios subsidiados - Demandantes ocupados Régimen General y Autónomos - Demandantes ocupados agrícolas - Demandantes de trabajo sólo a domicilio - Demandantes de Tele trabajo - Demandantes de trabajo en el extranjero Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 29 - Mercado de Trabajo de las mujeres. 2007

Son demandantes inscritos en situación de alta o suspensión, excluyendo Demandante de a los demandantes de otros servicios, demandantes sin disponibilidad Empleo para el empleo, demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación.

CONTRATOS

Contratos iniciados Son todos los contratos que se inician en el periodo estudiado.

Contratos Suma de todos los contratos procesados estadísticamente. registrados (Iniciales, Conversiones y Adscripciones) Nº Personas Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha Contratadas procesado estadísticamente (Iniciales, conversiones o adscripciones) Provincia en la que se va a desempeñar el puesto, donde se localiza el Provincia de destino centro de trabajo.

TASAS

Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los Tasa de estabilidad contratos indefinidos en el conjunto de la contratación (Nº contratos indefinidos / Nº contratos totales X 100). Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los Tasa de contratos temporales en el conjunto de la contratación (Nº contratos temporalidad temporales/ Nº contratos totales X 100). Sirve para determinar el volumen de contratos que se realiza a una Índice de rotación persona en un periodo determinado (Nº de contratos en año / Nº de personas contratadas en año). Entendemos por movilidad por motivos laborales la no coincidencia entre Movilidad de los la localidad del domicilio del trabajador y la del centro de trabajo para el trabajadores que ha sido contratado. Se mide por el número de contratos en los que se da esta situación. Es el porcentaje del número de contratos realizados a trabajadores con domicilio en la provincia de referencia que firman un contrato en el que Tasa de salida el centro de trabajo está ubicado en otra provincia diferente, sobre el total de contratos realizados a trabajadores con domicilio en la provincia de referencia. Es el porcentaje del número de contratos realizados a trabajadores con Tasa de entrada destino en la provincia de referencia cuyo domicilio está en una provincia distinta, sobre el total de contratos provincial. Porcentaje del número de contratos a trabajadores, en los que tanto el Tasa de permanencia domicilio del trabajador como el del centro de trabajo están ubicados en la provincia de referencia, sobre el total de contratos.

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Albacete - 30 -