57

NOTAS (1) Malo pertenece a la comarcal de la CNT en San- tander y está afiliado a la UGT. Las milicias mixtas son comunes en la comarca durante la guerra civil. Or- ganiza la retirada al entrar las fuerzas franquistas a Santander. (2) Adopto Malo para referirme a Jesús González Malo puesto que así se le conoce en Estados Unidos. (3) De acuerdo con el informe del FBI, Malo escribe a Consuelo Trueba en Cuba. Ésta avisa al

anarquista José García, cuñado suyo, en Bridgeport, www.editorialuc.es Connecticut, quien también le envía dinero. Aldecoa es invitada a formar parte del profesorado de La Es- cuela Libre de la Habana ese mismo año. José Rubia Barcia, quien también se convertirá en miembro de las Sociedades Hispanas Confederadas, funda la es- cuela. FBI Case 100-HQ-105493. National Archives and Records Administration, College Park, Maryland, USA. (4) Antonio Sánchez, propietario del Bar Castilla en Manhattan, le ayuda a conseguir el visado a Estados Unidos. FBI Case 100-HQ-105493. (5) Empleo “Confederadas” para referirme al con- junto de asociaciones afiliadas a las Sociedades Hispa- nas Confederadas. Véase apéndice para una lista de las 192 organizaciones asociadas. (6) Para un análisis del periódico, véase Feu, Montse: “España Libre: periódico de exilio en Nueva York”, en Lomas, Clara y Baeza Ventura, Gabriela: Recovering the U.S. Hispanic Literary Heritage VIII, Hous- ton, Arte Público Press, 2012, pp. 61-78. (7) Por ejemplo, los servicios de inmigración esta- dounidenses lo detienen y lo interrogan acerca de sus actividades en España, sobre las actividades en las Confederadas, y le preguntan qué pseudónimos usa en sus colaboraciones periodísticas [Esplá Rizo, Carlos, Angosto, Pedro Luis, Fernández, Encarna: Mi vida hecha cenizas: Diarios 1920-1965, Sevilla, Renacimiento, 2004, p. 310]. 58

(8) FBI Case 100-HQ-105493. J. Edgar Hoover to SAC Baltimore. 7 de noviembre de 1942. (9) Malo comparte la lista de subscriptores de El An- tifascista (Los Ángeles), Cultura Proletaria (Nueva York), y España Libre (Nueva York) con Solidaridad Obrera en México. (10) Véase, Llorens, Vicente: La emigración republi- cana, Madrid, Taurus, 1976; Faber, Sebastiaan y Mar- tínez-Carazo, Cristina (eds.): Contra el olvido. El exilio español en Estados Unidos, Alcalá de Henares, Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos, Universidad

de Alcalá, 2009. También se han realizado esfuerzos www.editorialuc.es por recuperar el exilio en Estados Unidos en toda su diversidad, véase, Rey García, Marta: Stars for Spain: La guerra civil española en los Estados Unidos, Sada (A Coruña), Ediciós do Castro, 1997; Carroll, Peter N. y Fernán- dez, James D.: Facing Fascim. New York and the , New York, NYU Press, 2007; y Fuentes, Víctor: Memorias del segundo exilio (1954-2010), Madrid, Editorial Verbum, 2011. (11) Véase Gabaccia, Donna R. y Iacovetta, Franca: Women, Gender and Transnational Lives: Italian Workers of the World, Toronto, University of Toronto Press, 2002; McClennen, Sophia A.: The Dialectics of Exile: Nation, Time, Language, and Space in Hispanic Liter- atures, West Lafayette, Purdue University Press, 2004; Carrol, Peter N. y Fernández, James D.: Facing Fascism: New York and the Spanish Civil War, New York, NYU, 2007; Concannon, Kevin, Lomelí, Francisco A. y Priewe, Marc: Imagined Transnationalism: U.S. Lati- no/a Literature, Culture, and Identity, New York, Palgrave Macmillan, 2009; Berry, David y Bantman, Con- stance: New Perspectives on Anarchism, Labour and Syndi- calism: The Individual, the National and the Transnational, Newcastle upon Tyne (UK), Cambridge Scholars Pub., 2010; Guglielmo, Jennifer: Living the Revolution: Italian Women’s Resistance and Radicalism in New York City, 1880- 1945, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 2010; Fink, Leon: Workers Across the Americas: The Transnational Turn in Labor History, New York, Oxford University Press, 2011. 59

(12) Véase apéndice de los archivos consultados. (13) Se constatan saltos temporales en las relaciones epistolares que mantiene Malo con sus corresponsales. Posiblemente se trate de documentos que no hayan lle- gado al archivo. (14) Ackelsberg, Martha: Resisting Citizenship: Fem- inist Essays on Politics, Community, and Democracy, New York, Routledge, 2010, p. 103. (15) Véase González Malo, Jesús: La incorporación de las masas, Buenos Aires, Editorial Americalee, 1952; González Malo, Jesús: Carta a Salvador García. 23 de agosto de 1964 [todas las cartas mencionadas pertenecen www.editorialuc.es al archivo sin procesar de Jesús González Malo Papers en la biblioteca de Brandeis University]. (16) Malo y unos pocos miembros confederados se reúnen después de su jornada laboral y los fines de se- mana para atender la edición del periódico y las tareas de las Confederadas. Por ello, las oficinas abren al público de 7 a 10 de la noche, primero en 59-61 Henry Street, Brooklyn y luego en 231 West 18th Street, Nueva York. (17) Véase el apéndice adjunto con 271 correspon- dientes anotados. (18) Para su mejor comprensión, las cartas se han transcrito sin respectar el hecho que Malo mecanografía con poca o nula separación entre líneas o párrafos. Nos hace pensar en un hombre austero o falto de recursos que quería evitar o bien el precio de los sellos o bien el volumen físico (a menudo las cartas se camuflaban en la ropa de los marinos que iban a España). (19) Pseudónimo, colaborador de España Libre. Des- cortés, Donoso: “A un compañero que nos ha dejado su vida”, España Libre, 1 de julio de 1966, p. 2. (20) Véase Feu, Montse: “The Confederation’s Roots and Its Cultural and Political Networks”, en España Libre (1939-1977) and the Spanish Exile Community in New York, Diss. University of Houston, 2011. Proquest Disserta- tions and Thesis, 2011. (21) Julio: Carta a Jesús González Malo. 10 de no- viembre de 1947. 60

(22) Usa la firma Carmen-Chus para incluir a Al- decoa en sus cartas. Emplea el pseudónimo “Sotiello” para sus publicaciones. (23) González Malo, Jesús: Carta a Ramón Ál- varez. 19 de julio de 1964. (24) Nieto Ruiz, José: Entrevista telefónica. 8 de noviembre de 2013. (25) La Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952 permitió al Gobierno de Estados Unidos deportar a inmigrantes involucrados en actividades subversivas. El gobierno federal ha sometido a inmigrantes radi- cales a deportaciones y encarcelamientos desde 1890. www.editorialuc.es Véase Preston, William, Fontenrose, Joseph E. y Fontenrose, Marie: Aliens and Dissenters: Federal Sup- pression of Radicals, 1903-1933, Cambridge, Harvard Uni- versity Press, 1963. (26) Investigado por el FBI. (27) Publicación que denunciaba malas prácticas corporativas e infiltración del FBI en los sindicatos nor- teamericanos. (28) Pseudónimo del exiliado Pere Pagès i Elies, poumista y miembro del Comité Consultivo de las Confederadas. En Estados Unidos trabaja en distintos ­organismos internacionales y de profesor en dos univer- sidades americanas. (29) Según el informe del FBI son hermanos suyos Manuel, José y Ramón González Malo, residentes en Gijón, junto a la madre, Dolores Malo. Su Hermana Amparo González Malo reside en Vigo. Su hija se llama Carmen Malo. (30) Editor de Solidaridad Obrera (), CNT (Madrid), Fragua Social (Valencia), cumple 25 años de prisión franquista, radicado en Buenos Aires desde 1960. (31) González Malo, Jesús: Carta a Manuel Vi- llar. 7 de octubre de 1962. (32) En su obituario en España Libre, se recuerda a este sindicalista libertario miembro de la Sveriges Arbetares Centralorganisation (SAC) en Suecia. Fue corresponsal al servicio de prensa de la CNT durante 61

la guerra civil española [Piquer, Hermes: “Helmut Rü- diger”, España Libre, 1 de agosto de 1966, p. 7]. En 1928 edita The Syndicalist junto con Agustin Souchy en Berlín. Durante esa época conoce a Rudolf Rocker. Rüdiger, Souchy y Rocker, forjan amistad con Malo y gracias a él apoyan a la clandestina Alianza Sindical Obrera (ASO) en España. (33) Después de su milicia en Santander y antes de su exilio a los Estados Unidos, Carmen Aldecoa fue directora del orfanato Iberia en Lyon, Francia, dedicado a cuidar niños refugiados españoles.

(34) González Malo, Jesús: Carta a Helmut Rü- www.editorialuc.es diger. 4 de julio de 1964. (35) Secretario del Subcomité Regional de Cata- luña de Alianza Sindical Obrera (ASO) y electricista en París. Condenado en ausencia junto a los exiliados Josep Pallach y Josep Buiria a trece años de cárcel por el Tribunal de Orden Público en junio de 1966 por sus actividades relacionadas con la clandestina ASO y ab- sueltos en septiembre del mismo año. (36) Alianza Sindical Obrera (ASO). La Alianza se constituye en 1962 con miembros de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Unión General de Tra- bajadores (UGT), y la Solidaridad de Obreros Cristia- nos de Catalunya (SOCG). (37) Posiblemente se refiere a los enfrentamientos armados entre sicarios de la patronal y anarquistas antes de la guerra civil. (38) Victor Reuther, Director de Asuntos Inter- nacionales del Sindicato de los Obreros del Automó- vil (International Affairs of United Automobile Workers of America, UAW ), patrocinador y consejero de España Libre y de SRA. (39) González Malo, Jesús: Carta a Hermes Pi- quer. 18 de abril de 1964. (40) Prieto, Indalecio. Político socialista miembro del Gobierno de la República en el Exilio. (41) Sociedades Hispanas Confederadas: Carta a Indalecio Prieto. 26 enero 1961. 62

(42) El Distrito 65 forma parte primero de UAW, más tarde de AFL-CIO (American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations). (43) En la manifestación se escucha a Martin Luther King Jr. proclamar su discurso “Give Us the Ballot”. (44) De origen alemán, el intelectual anarcosindi- calista llega a Estados Unidos en 1933 y se convierte en uno de los grandes oradores del movimiento y líder del movimiento de la Escuela Moderna en la comunidad de Mohegan en Crompond [Avrich, Paul: The Modern School Movement: Anarchism and Education in the United

States. Princeton (N.J.), Princeton University Press, www.editorialuc.es 1980, pp. 327-328]. Invitado por las Confederadas en mayo de 1942, pronuncia un discurso antifascista con el confederado Ignacio Zugadi Garmendia y el escri- tor Luis Alberto Sánchez en el Ateneo Hispano de Nueva York. (45) González Malo, Jesús: Carta a Rudolf Roc- ker. 12 de diciembre de 1954. (46) Rocker, Rudolf: Carta a Jesús González Malo. 18 de septiembre de 1946. (47) Rocker, Fermín: “In Memoriam. J. González Malo”, España Libre, 6 de mayo de 1966, p. 8. (48) 700 festivales se han documentado hasta hoy por la autora, ver Feu, Montse: “Transnational Work- ing-Class Women’s Activism in New York’s Confederated Hispanic Societies (1939-1977)”, en Bonifacio, Glenda: Feminism and Migration: Cross-Cultural Engagements, New York, Springer, 2012, pp. 187-208. (49) “El Sindicato del Automóvil le otorga medalla a Jesús González Malo”. España Libre, 10 de diciembre de 1965, p. 7. (50) “El Sindicato”, 7. (51) “El Sindicato”, 7. (52) Los obituarios coinciden en destacar una gene- rosidad que fomentó la unidad. Joaquín Maurín Julià asegura que “gracias a González Malo, todos los espa- ñoles demócratas, sean republicanos, socialistas, anarco- sindicalistas, católicos o liberales, caben en SHC” [SHC: 63

Sociedades Hispanas Confederadas. “Palabras de des- pedida”. España Libre, enero de 1966 (Suplemento), p. 11]. (53) González Malo en Iglesias, Abelardo: “Retales de una vida. Uno menos”, España Libre, marzo-abril de 1966, p. 2. (54) El Gobierno de Estados Unidos no concedió el estatus de refugiados políticos a los exiliados de la guerra civil. (55) Un refugiado: “Hacia América a bordo del Washington”, España Libre, 24 de noviembre de 1939, p. 14. (56) Frank Eive colaboró desde Los Ángeles con www.editorialuc.es las detenciones en la costa oeste. (57) Maurín Julià, Joaquín: “Palabras de despe- dida”, España Libre, enero de 1966 (Suplemento), p. 11. (58) Varias deportaciones evitadas, tanto de marinos desertores o de españoles refugiados en EEUU, están documentadas en el archivo de Malo y en España Libre, los nombres recogidos hasta hoy son: Juan Ángel Aláez Pilar, Agustín Cabrera Hernández, Leandro Carro Her- náez, Agustín Croza Cabrera, Manuel Fernández Ro- dríguez, Joaquín Fernández, Bernabé García Polanco, Manuel Giráldez, Luis Gómez Puentes, Rafael Guerra Cuoto, Ginés Jiménez Nortez, Cesar López Cambro- nero, Manuel Martín-Prieto Alba, Ángel Marín, Emilio Martínez Augusto, Juan Martínez Seisdedos, Enrique Medina Fernández, José Nieto Ruiz, Juan Pérez Va- rela, Pedro Ramos, Víctor Rodríguez y Manuel Ruiz. No es fácil evitar las deportaciones porque el consulado español en Nueva York denuncia a varios refugiados como criminales muy peligrosos. Hay tragedias que las Confederadas no pueden evitar. Eusebio López Gallarta se suicida en su celda de Nueva York el día anterior de ser deportado a España [González Malo, Jesús: La incorporación, p. 325]. (59) Ignacio Zugadi Garmendia, secretario de las Confederadas, informa a García Oliver que el confe- derado José Castro Barral está en Francia y lo puede ayudar en los aspectos legales y económicos pues dis- pone de fondos de las Confederadas [García Oliver, 64

Juan: El eco de los pasos, París, Ruedo Ibérico, 1978, pp. 522, 537]. (60) “Recuerdo a Marcelino Domingo”, España Libre, 15 de mayo de 1959, p. 7. (61) Director del Colegio de Madrid, México. (62) Diego se cuela de polizón en un barco en San- tander. (63) Cónsul General del Gobierno la República en el exilio, en Caracas, Venezuela. Fundador junto a Álvaro de Albornoz de la revista Nuestra España. onzález alo (64) G M , Jesús: Carta a Jesús Váz- www.editorialuc.es quez Gayoso, 23 de abril de 1948. (65) Deogracias Rojo llega a Nueva York en 1920. Trabaja en la construcción y de cocinero [San Sebas- tián, Koldo: Correo electrónico, 27 de septiembre de 2013]. En 1922, participa en una donación anunciada en La Prensa (NY) para repatriar a España a un enfermo [“Español enviado enfermo a España”, La Prensa, 30 de abril de 1925, p. 3]. (66) Se presenta como prueba de campaña interna- cional a favor del refugiado puesto que otros periódicos del exilio reimprimen tales noticias. (67) Malo interpreta su cobertura periodística como divulgación internacional del descrédito del régimen franquista [González Malo, Jesús: Carta a Manuel Martínez Feduchy. 23 de septiembre de 1960]. (68) González Malo, Jesús: Carta a Indalecio Prieto. 18 de marzo de 1961. (69) Anarcosindicalista exiliado en Montreal, Ca- nadá, miembro de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA). (70) Cuando el marino mercante Stockholm choca con el Andrea Doria el 25 de julio de 1956, el anarquista García Polanco ayuda a rescatar a varias personas, entre ellas a Linda Morgan, la hija de Edward P. Morgan, locutor de radio de la cadena norteamericana ABC. Su padrastro, Camille Cianfarra, reportero del New York Times también viajaba en el Andrea Doria. A pesar de su fugaz reconocimiento por la prensa norteamericana 65 como un héroe, se le acusa de actividades subversivas una vez establecido en Canadá [Long, Tania: “Canada May Oust Hero of Disaster: A Seaman in Andrea Do- ria Collision Faces Deportation”, New York Times, 26 de noviembre de 1963, p. 17]. (71) Las Confederadas la nombran miembro de ­honor en abril de 1954. En 1956 el Presidente del Gobierno de la II República en el exilio, Diego Martí- nez Barrio, le otorga la medalla de Dama de la Orden de la Liberación de España. En 1982 es condecorada por el rey King Juan Carlos I con El Lazo de Isabel la Católica. www.editorialuc.es (72) SIA recibe fondos de SRA. (73) Nancy Macdonald [SIA File. Box 122. Alde- coa, María Isabel]. Tamiment Library Wagner Archives. New York University. (74) SIA establece un sistema de adopciones de exiliados y la señora Guerrero adopta a María Isabel. (75) Nancy Macdonald [SIA File. Box 122. Alde- coa, María Isabel]. Tamiment Library Wagner Archives. New York University. (76) Las Confederadas gestionan y sufragan la eva- cuación de mil refugiados en campos de concentración franceses, mayoritariamente a México. Para ello, los de- legados José Castro y Marcos Mari se desplazaron a Francia en mayo de 1939. Información sobre esta ayuda a los refugiados en Francia ha sido recopilada por la autora puesto que está distribuida sin procesar en di- ferentes documentos de diversas cajas de la colección España Libre Collection en Brandeis University. (77) Desde 1936 hasta noviembre 1939 se envían 187.473,72 dólares a España además de 39.526,618 li- bras de víveres, medicinas, ropa y juguetes a España; se envían $89.047,48 de ayuda a refugiados y se pagan 57 pasajes a América con un coste total de $6.814,13. Por cuenta de las Confederadas se evacuan 189 personas en el Ipanema; 17, en el Borinquén y en el Coamo; 15, en el Winnipeg; 14, en el Santa Lucía; 11, en el Mexique; 9, en el Westernland; 9, en el Statendam; y 8, en el La Salle [Sociedades Hispanas Confederadas Papers. Caja 111]. 66

Dos confederados van al frente republicano: el cubano Pablo de la Torriente i Brau, y el vasco Luis Zugadi Garmendia. Ambos mueren en combate. (78) Para un estudio de los 700 festivales benéfi- cos, véase Feu, Montse: “Transnational Working-Class Women’s Activism”, pp. 187-208. (79) González Malo, Jesús: Carta a Josep Buiria. 1 de noviembre de 1964. (80) La única limitación es la demanda de las fuentes a sus colaboradores. Con frecuencia rechazaba contribu- ciones basadas en opiniones sin fundamentos. www.editorialuc.es (81) Académico y político socialista. Véase Morodo, Raúl: Siete semblanzas políticas: republicanos, falangistas, monárquicos, Barcelona, Planeta, 2010, p. 14. (82) Véase Morodo, Raúl: Siete semblanzas políti- cas, p. 45. Morodo equipara el entendimiento social de Malo al concepto de multitud de Toni Negri o Michael Hardt. (83) Político republicano y profesor, alcalde de Ma- drid (1979-1986). (84) Malo lo apoya durante su estadía en Estados Unidos con sus redes de contacto con los profesores uni- versitarios y con la publicación del Boletín Informativo del Seminario de Derecho Político. (85) España Libre. (86) Las Confederadas. (87) Se trata de una descripción peculiar de las reu­ niones a contrarreloj y horas robadas de sueño para la edición de un periódico obrero y las tareas de una or- ganización de base. (88) Tierno Galván, Enrique: Cabos Sueltos, Bar- celona, Bruguera, 1981, p. 271. (89) A pesar de las distancias ideológicas hay co- laboración étnica. Por ejemplo, en 1962, el Secretario General de las Confederadas, Alberto Uriarte, cursa el llamado de la periodista puertorriqueña Luisa Quin- tero y envía telegrama al Gobernador Nelson Rockefe- ller en representación de las Confederadas para pedir 67 clemencia para el puertorriqueño Salvador Agrón, acu- sado de asesinato. (90) Secretario de la Liga de Mutilados e Inválidos de la Guerra de España en el exilio, Francia. (91) González Malo, Jesús: Carta a Enrique Gui- llamón. 7 de febrero de 1965. (92) Abogada y política republicana exiliada en Nueva York. (93) Comité de ayuda a las deportaciones. (94) Un promedio del treinta por ciento de la circu-

lación de España Libre no se factura porque el periódico www.editorialuc.es se percibe como un servicio a los exiliados. La recauda- ción de los festivales se dedica a la ayuda a los refugiados y a la resistencia. (95) Este mismo año, Malo comparte su directo­ - rio de direcciones en España con Victoria Kent. José Nieto Ruiz ayuda a ensobrar los 300 ejemplares de Ibé- rica enviados a España. El directorio también se usa para ­enviar El Socialista. Llega de Francia a Nueva York y de ahí se envía a las direcciones de España. Si se enviara desde Francia sería interceptado por la censura fran- quista [Nieto Ruiz, José: Entrevista telefónica. 29 de marzo de 2014]. (96) González Malo, Jesús: Carta a Josep Buiria. 6 de enero de 1965. Buiria publica en Perpiñán, Francia, Service de Presse, publicación que denuncia el franquismo. Se le condena en ausencia, junto a los exiliados Josep Pallach y Hermes Piquer, a trece años de cárcel por el Tribunal de Orden Público en junio de 1966 a causa de sus actividades relacionadas con la ASO y se le absuelve en septiembre del mismo año. (97) Malo manda trabajos periodísticos de sus co- laboradores a otras publicaciones del exilio. (98) González Malo, Jesús: Carta a Juan López. 14 de marzo de 1964. (99) González Malo, Jesús: Carta a Salvador Gi- ner. 10 de junio de 1962. A razón de su correspondencia, Giner contribuye con textos de 1962 a 1964 pero su nombre no aparece en España Libre. 68

(100) La variedad de remites en EEUU no levanta sospechas de comunicaciones continuadas. (101) Organización transversal que une grupos po- líticos y sindicales, creada en octubre de 1944. (102) Se evitan así las redadas de la Guardia Civil. (103) Posiblemente el Boletín Informativo del Seminario de Derecho Político. (104) Véase Feu, Montse: España Libre (1939-1977) and the Spanish Exile Community in New York, Diss. Uni- versity of Houston. Proquest Dissertations and Thesis, 2011. www.editorialuc.es (105) La Alianza se constituye en 1962 con miem- bros de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Unión General de Trabajadores (UGT), y la Solidaridad de Obreros Cristianos de Catalunya (SOCG). (106) No pude encontrar en el archivo respuesta a esta carta. (107) Secretario cenetista regional, Francia. (108) José Barreiro, miembro de la Comisión Eje- cutiva del PSOE en el exilio, Francia. (109) Trabal establece contacto con Malo mediante La Liga de Mutilados en Francia, con la que éste cola- bora. Fue secretario del President Lluís Companys pero se convierte en informador de actividades del exilio para el régimen franquista desde su exilio en Stains, Francia [La hiperenciclopèdia d’Esquerra Republicana de Catalunya. Fundació Josep Irla. ]. Malo no sabe que Trabal es confidente del régimen. (110) Militante del CNT en el exilio y redactor de Solidaridad Obrera. En su exilio de Argentina milita en la Federación Libertaria Argentina. (111) Los motivos por los que Malo gira su atención a ASO se esclarecen en el último capítulo, dedicado a su relación con el interior. (112) Montaner, Antoni: Carta a Jesús González Malo. 26 de febrero de 1964. (113) Montaner, Antoni: Carta a Jesús González Malo. 4 de marzo de 1964. 69

(114) Royano González, Rómulo: Carta a Jesús González Malo. 16 de julio de 1964. Además, pide cu- brir la detención de Francisco Calle Mancilla, Mariano Pascual Román, y José Cases Alfonso, el 7 de febrero de 1964. La detención se produce a raíz de la intercep- ción por la policía secreta franquista de un telegrama de Gabriel Javsicas, confederado de visita en España. Javsicas es liberado por ser ciudadano americano. Calle es condenado a 6 años; Casas, a 5; y Pascual, a 4. Royano González en su carta de agosto de 1964 considera la atención de la prensa extranjera un éxito, por eso pide a Malo, “Encajemos este golpe con la mayor serenidad. La libertad de nuestro pueblo es lo que verdaderamente www.editorialuc.es importa” [Royano González, Rómulo: Carta a Jesús González Malo. 9 de agosto de 1964]. (115) Rómulo desconfía de la joven abogada so- cialista “Los verdaderos ugetistas nos conocemos pues hemos pasado años de encierro juntos” [Royano Gon- zález, Rómulo: Carta a Jesús González Malo. 6 de septiembre de 1964]. (116) Carmen-Chus (Aldecoa, Carmen y Gonzá- lez Malo, Jesús): Carta a Josefina Arrillaga Lanso- rena. 13 diciembre 1964. (117) Editor del grupo Tierra y Libertad. Detenido en 1946 por ser Secretario del Comité Nacional de CNT y de Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (ANFD). En 1952 es liberado y se establece en . (118) La autora está recopilando la sustancial obra periodística de Malo en España Libre y en la prensa del exilio donde elabora su pensamiento. En su correspon- dencia Malo se define sindicalista libertario, Bakunista, humanista, marxista y coalicionalista. (119) Cenetista ortodoxo en Francia. Secretario General CNT de Francia en 1947. (120) Julio: Carta a Jesús González Malo. 1 de noviembre de 1947. (121) Valderrama Vela, Francisco: Carta a Socie- dades Hispanas Confederadas. 18 febrero 1965. (122) Para un contexto histórico acerca de la resis- tencia cenetista durante el franquismo, véase Herrerín 70

López, Ángel: La CNT durante el franquismo. Clandestinidad y exilio (1939-1975), Madrid, Siglo XXI, 2004. (123) Las incursiones desde Francia de la oposición democrática eran frecuentes. (124) Seguramente se refiere a Julián Gorkin (Ju- lián Gómez García-Ribera), editor de Cuadernos del Con- greso por la Libertad de la Cultura, París. (125) Secretario General Comité Nacional, CNT del interior. (126) Detenido en 1948, Secretario Comité Nacio- nal CNT de Francia. www.editorialuc.es (127) Malo guarda numerosos recortes de las noti- cias sobre presos y juicios en España publicados en la prensa del exilio y en España Libre. (128) AFDE: Constituida en 1944 con membrecía republicana, socialista y cenetista. (129) Sin embargo, en una carta anterior a Ramón Liarte, secretario del Sub-comité Nacional en el exterior de la CNT de España, Malo ya especifica que Aldecoa no puede ser representante de la CNT en EEUU (quizás evita perjudicar su puesto como profesora adjunta en la Universidad de Nueva York) [González Malo, Jesús: Carta a Ramón Liarte. 14 de julio de 1956]. (130) Secretario del Comité Coordinación de Alianza Sindical Española (ASE). (131) Comité Coordinación de Alianza Sindical Española (ASE). La alianza se constituye en 1960 y es dirigida por un Comité de Coordinación compuesto de tres miembros de la Unión General de Trabajadores (UGT), la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y Solidaridad de Trabajadores Vascos (STV). (132) Radicado en Detroit. (133) González Malo, Jesús: Carta a Roque San- tamaría. 22 de septiembre de 1962. (134) Alianza Sindical Española (ASE). (135) Alianza Sindical Obrera (ASO). (136) González Malo, Jesús: Carta a Roque San- tamaría. 20 de enero de 1962. 71

(137) Líder de American Federation of Labor and Con- gress of Industrial Organizations (AFL-CIO). No parece que Malo sepa que Jay Lovestone está en comunicación con la CIA. Acerca la implicación de la CIA con el exilio republicano español véase Glondys, O.: La Guerra Fría cultural, 2012. (138) Delegado en Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL). Fue secre- tario particular de Francisco Largo Caballero. (139) El poeta viaja a Francia para presentar su poe- sía y entra en contacto con el exilio español. La Guardia

Civil lo arresta por trabajar para la resistencia. El 22 de www.editorialuc.es julio de 1963 muere en prisión. Malo comunica el caso por carta a cien de sus contactos, entre ellos círculos periodistas, intelectuales y sindicales de varios países. (140) Editor de Solidaridad Obrera (Barcelona), CNT (Madrid), y Fragua Social (Valencia). Cumple 25 años de prisión franquista, radicado en Buenos Aires desde 1960. (141) Trabal, Antonio: Carta a Jesús González Malo. 7 de diciembre de 1963. (142) Anarcosindicalista alemán, trabaja para el sindicato de Rocker y con la CNT. (143) Royano González, Rómulo: Carta a Jesús González Malo. 21 de octubre de 1964. (144) Royano González, Rómulo: Carta a Jesús González Malo. 11 de noviembre de 1964. (145) González Malo, Jesús: Carta a Rómulo. 8 de noviembre de 1964. (146) Para un estudio de los distintos proyectos de izquierdas después del franquismo, véase De Hoyos Puente, Jorge: La utopía del regreso. Proyectos de estado y sueños de nación en el exilio republicano en México, México- Santander, El Colegio de México-Universidad de Can- tabria, 2012. (147) En ambos ámbitos el sectarismo fue causa de males. Juanel (Juan Manuel Molina Mateo). Carta a Jesús González Malo. 3 marzo 1965. (148) Detenta el cargo después de la detención de Francisco Calle Mansilla, impulsor de ASO. Escribe a 72

Malo el septiembre del mismo año para anunciarle que ha podido escapar a Francia momentáneamente. Le agra- dece el apoyo al interior y le asegura que España Li- bre está calando en el interior [González, Cipriano D.: Carta a Jesús González Malo. Septiembre de 1965]. www.editorialuc.es