Empresas E Innovación En México. De La Acumulación Estatal a La
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial” EMPRESAS E INNOVACIÓN EN MÉXICO. DE LA ACUMULACIÓN ESTATAL A LA PRIVATIZACIÓN EXTRANJERA Guillermo Guajardo Soto*, Javier Jasso Villazul ** y Juan Oscar Ollivier Fierro*** *CEICH, UNAM **FCA, UNAM ***Universidad Autónoma de Chihuahua Resumen La historiografía sobre el estado-empresario en América latina, es un tópico reciente y no muy abundante a pesar de la necesidad de determinar las causas o situaciones que promovieron el crecimiento de la intervención estatal, desde una perspectiva interdisciplinaria de la historia empresarial y la Administración. Al respecto, en la presente ponencia se analiza el proceso de crecimiento llevado a cabo por la empresa estatal Concarril, desde 1952 hasta su privatización en 1992 y los cambios y nuevas dinámicas de aprendizaje introducidas por su nuevo propietario, el grupo canadiense Bombardier. Para ello hacemos una apretada síntesis que destaca la adquisición de capacidades tecnológicas y de gestión para poner un nuevo producto y servicio en el mercado. También señala las limitaciones impuestas por el sistema político a la actividad innovadora y empresarial del Estado durante el período de vigencia de las políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). 1.- Empresas e innovación: Una aproximación analìtica Innovar y desarrollar económicamente a un país es una práctica internacional de movilización y de localización de recursos, como también de copia de prácticas exitosas y diseño de nuevas instituciones,1 en esa perspectiva la actividad innovadora es un elemento toral en una economía de mercado ya que responde a las lógicas de negocios, a los estímulos del sistema de precios, la competencia y los derechos de propiedad.2 Esto se debe a que las actividades económicas tienen un carácter procesal, algo ya señalado por los economistas clásicos para quienes la riqueza podía ser creada más que adquirida mediante procesos materiales e institucionales, empleando estructuras de mercado y conocimientos humanos crecientes.3 En México la solución a los problemas de productividad mediante la vinculación con actividades tecno-científicas fue notablemente tardía durante el siglo XX, y las aptitudes de negocios del sector público, casi desconocidas a pesar de que la literatura histórica, económica y sociológica ha acuñado el término de estado-empresario. La historiografía sobre la intervención y participación del Estado en la economía en América Latina no es muy abundante y presenta una menor entidad en lo que se refiere a las actividades empresariales del Estado y de las empresas públicas. En este sentido es poco lo que se ha aportado desde estas latitudes para determinar las causas o situaciones que promovieron el crecimiento de la intervención estatal, no obstante 1 Gore, Charles. 2000. “The Rise and Fall of the Washington Consensus as a Paradigm for Developing Countries”. World Development. Vol. 28, p. 789. 2 La innovación implica procesos de aprendizaje, esto es, contar con la capacidad para crear nuevas alternativas de solución a partir de los conocimientos propios o externas (Torres A. y J. Jasso, 2007). 3 Guillermo Guajardo, 2008. "Estudio preliminar. Innovación y empresa: perspectivas históricas comparadas de México, España y América Latina", en: Guillermo Guajardo (Coord.) Innovación y Empresa. Estudios históricos de México, España y América Latina. México: CEIICH / UNAM – Fundación Gas Natural, pp. 15-41. 2 Capítulo 4 – Historia de empresas y empresarios pueden mencionarse los trabajos de Garrido (1989) para Amèrica Latina4, Kaplan (1969 y 1972), Andrieu (1975), Schvarzer (1979) y Belini y Rougier (2008) para Argentina,5 los de Muñoz Gomá (1977, 1986)6 para Chile y de Fernández Ruiz (1982), Casar (1988), Rogozinski (1993), Marichal (1993), Camp (1993), Barestein (1982) y Puga (1993),7 entre otros, para el caso de México, trabajos que desde abordajes históricos y politológicos trazaron las circunstancias específicas, las ideas y los propósitos que guiaron el proceso de conformación del Estado empresario en la región. Sobre este tema en la presente ponencia queremos abordar el tema del aprendizaje y la innovaciòn llevado a cabo por la empresa estatal Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril (Concarril o CNCF), desde 1952 hasta su privatización en 1992 y los cambios y nuevas dinámicas de aprendizaje empresarial posterior introducidas por su nuevo propietario, el grupo canadiense Bombardier. Hacemos una apretada síntesis que destaca la adquisición de capacidades tecnológicas y de gestión para poner un nuevo producto y servicio en el mercado, como también indicamos las limitaciones impuestas por el sistema político a la actividad innovadora y empresarial del Estado. El texto se divide en siete apartados que ubican la historia de la empresa CNCF como empresa paraestatal, hasta su proceso de compra por una empresa extranjera, destacando las capacidades acumuladas a lo largo de su trayectoria de vida. En el apartado final presentamos las conclusiones y reflexiones del tema analizado. 2.- Surgimiento e inicio: La importancia de la inversión pública en México Después de la Segunda Guerra Mundial, la región experimentó cambios estructurales profundos: recibió flujos de capital subsidiado y asistencia técnica. En esos momentos, el Estado, el capital privado y las empresas trasnacionales encabezaron el proceso de desarrollo.8 Ello se acompañó gradualmente de la nacionalización como de la estatización de recursos naturales, energía y servicios, acciones con las que muchos gobiernos se convirtieron en exportadores de commodities y asumieron en forma tardía e incompleta el manejo de las tecnologías, además de descuidar los aspectos de dirección. Así ocurrió con el petróleo en México y Venezuela y con el cobre en 4 Garrido, Celso, Empresarios y Estado en América Latina, UAM, IIS, Fundación Ebert, 1989. 5 Kaplan, Marcos (1969), “El Estado empresario en la Argentina”, El Trimestre Económico, enero, México; Kaplan, Marcos (1972), Corporaciones públicas multinacionales para el desarrollo y la integración de América Latina, México, Fondo de Cultura Económica; Andrieu, Pedro (1975a), Empresas públicas. El rol del Estado en el crecimiento económico y el cambio social, Buenos Aires, Editorial El Coloquio; Consejo Empresario Argentino, Las empresas públicas en la economía Argentina, CEA, Buenos Aires, 1976; Schvarzer, Jorge (1979), “Empresas públicas y desarrollo industrial en Argentina”, Economía de América Latina, México, CIDE, nro.3; Ugalde, Alberto, Las empresas públicas en la Argentina, El Cronista Comercial, Buenos Aires, 1984.; Belini, Claudio y Rougier, Marcelo, El estado empresario en la Argentina. Conformación y crisis, Manantial, 2008. 6 Muñoz Gomá, Oscar. Estado e industrialización en el ciclo de expansión del salitre. Estudios CIEPLAN, n° 6, enero, 1977; Chile y su industrialización. Pasado, crisis y opciones. Santiago: CIEPLAN, 1986. 7 Fernández Ruiz, Jorge. El estado empresario. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1982, 218 p.; Casar, Maria Amparo y Wilson Peres. El estado empresario en México: agotamiento o renovación? México: Siglo XXI, 1988, 240 p. Camp, Roderic Ai, Los Empresarios y la Polìtica en Mèxico. Una visiòn contemporànea, FCE, Mèxico, 1990; Barenstein, Jorge, La Gestión de Empresas Pùblicas en Mèxico, CIDE, 1982; Puga, Cristina, Mèxico: empresarios y poder, UNAM, Miguel Angel Porrúa, 1993; Jeannot, Fernando, Raùl Conde y Fernando Sancen, Estudios sobre Economìa y Estado. Identidad, regulaciòn y regìmenes productivos, FCE, SEMIP, 1988. 8 Mowery, D. y N. Rosenberg. 1991. Technology and the Pursuit of Economic Growth. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press; Fredland, R. A. 2000. “Technology Transfer to the Public Sector in Developing Status: Three Phases”. Journal of Technology Transfer. Vol. 25, 265-275. 3 “La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial” Chile.9 México, desde la década de 1950 empezó a crear una infraestructura industrial y centros de investigación que se vincularon con las empresas estatales en los momentos en que la economía mexicana presentaba problemas con el patrón de desarrollo seguido desde la década anterior, mismo que había incrementando la importación de bienes de capital sin aumentar en forma paralela las exportaciones industriales. Tales desafíos se resolvieron con medidas de intervención, planificación, y al potenciar el desarrollo de la ciencia y la tecnología mediante una nueva generación de agencias públicas.10 En los años cincuenta en México con base en el modelo de sustitución de importaciones inició un proyecto impulsado por el Estado orientado a mejorar las condiciones de la región impulsando el desarrollo industrial y el empleo vía la instalación de empresas públicas ubicadas en la zona industrial de Ciudad Sahagún en el estado de Hidalgo. Así, que por mandato presidencial se crean tres empresas públicas paraestatales como anclas del desarrollo en dicha región: Diesel Nacional S.A. (DINA) en 195111; Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril (Concarril) en 1952; y Fábrica Nacional de Maquinaria Textil “Toyoda de México” en 1954.12 En esos años el estado de Hidalgo reflejaba el atraso industrial y pobreza y desigualdad aún vigente, respecto a otros estados del país, principalmente los de las grandes ciudades (Nuevo León, Jalisco, DF y Estado de México), que había establecido como base de su desarrollo la instalación de importantes empresas industriales13. Como un rasgo del impulso se inició una importante inversión pública