La Situación De Las Sirvientas En Francia Durante El Tardofranquismo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y CINE: ESCENARIOS DEL CINE HISTÓRICO LA SITUACIÓN DE LAS SIRVIENTAS EN FRANCIA DURANTE EL TARDOFRANQUISMO. COMENTARIO COMPARATIVO DE ESPAÑOLAS EN PARÍS (1971) Y LAS CHICAS DE LA SEXTA PLANTA (2010) ANA ASIÓN SUÑER Universidad de Zaragoza Resumen Los años veinte y el periodo comprendido desde 1955 hasta 1973 se alzan como los momen- tos de mayor llegada de población española a Francia. A diferencia de lo que ocurrió durante la primera ola migratoria, en los años sesenta las mujeres se convirtieron en las principales protagonistas de los flujos de entrada a dicho país. En esos instantes, el régimen franquista estuvo más interesado en mostrar la cara amable de España que la realidad migratoria. Sin embargo, hubo una película de ficción que traspasó esta barrera: Españolas en París (1971). Ésta fue capaz de mirar más allá, mostrando como, a pesar de la pésima situación que estaba atravesando España, emigrar tampoco era nada fácil. Es interesante comparar como, dentro de la democracia, recientemente de nuevo un largome- traje de ficción ha vuelto a mirar este suceso: Las chicas de la sexta planta (2010). Sin em- bargo, al contrario de lo que ocurría en Españolas en París, en este caso la aproximación está más cercana a la visión que el Régimen quería transmitir de este fenómeno. Palabras clave: emigración / emigration, tardofranquismo, españolas. Abstract The 20s and the period from 1955 to 1973 stand as the greatest moments of arrival of Spanish population to France. Unlike what happened during the first wave of migration, in the 60s women became the main protagonists of inflows to that country. At that moment, the Franco regime was more interested in showing the friendly face of Spain that immigration reality. However, there was a fiction film that passed this barrier: Españolas en París (1971). This was able to look beyond, showing how, despite the terrible situation that was going through Spain, migrate it was not easy. It is interesting to compare, in democracy, recently again a feature film has looked this event: Las chicas de la sexta planta (2010). However, unlike in Españolas en París, in this case the approach is closer to the vision that the regime wanted to convey this phenomenon. Keywords: Spanish women, cine / cinema. Te sentirás acorralada, te sentirás perdida o sola, tal vez querrás no haber nacido. "Palabras para Julia" José Agustín Goytisolo. Tras la ola migratoria experimentada en España en los años veinte, la última época de la dictadura franquista (1955-1975) se convirtió de nuevo en un periodo donde la población siguió buscando un futuro mejor fuera de las fronteras nacionales. En este caso, dicha salida 315 V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y CINE: ESCENARIOS DEL CINE HISTÓRICO estuvo favorecida por las facilidades que los gobiernos receptores daban a los emigrantes. El protagonismo recayó esta vez en las mujeres, ya que muchas de ellas marcharon a Francia299 para trabajar como empleadas de hogar (anteriormente la costumbre había sido que éstas se dedicaran a labores relacionadas con la agricultura o la industria). El perfil de las mismas era, la mayoría de las veces, muy similar: el objetivo de su viaje era claramente económico, y por ello, su estancia, temporal. Además solían llegar a través de amistades que ya se encontraban asentadas en el país de acogida. En el artículo presentado en la anterior edición de este mismo congreso, 300 ya se pro- fundizó acerca de esta situación, así como de su representación en los medios de comunica- ción y el cine español del tardofranquismo (con especial atención a la película Españolas en París, 1971). Actualmente se pretende dar un paso más dentro de este estudio, analizando y comparando de qué modo dicho fenómeno migratorio se trató con posterioridad, dentro ya de la democracia. El caso de la película Las chicas de la sexta planta es sin duda un ejemplo perfecto, puesto que permite comprobar de qué modo han cambiado (o no) las pautas para llevar a la gran pantalla un tema tan delicado y, a su vez, controvertido. LA RECEPCIÓN DE ESPAÑOLAS EN PARÍS (1971) Y LAS CHICAS DE LA SEXTA PLANTA (2010) Españolas en París nació como un proyecto intrínsecamente ligado a sus creadores, y en especial a su director, Roberto Bodegas. Exiliado en Francia, no era la primera vez que se enfrentaba al tema de la emigración en el país galo, puesto que en 1967 colaboró en el guión de El salto ( O salto). Dirigida por Christian de Challonge, se trataba de un drama social que hablaba de los jóvenes portugueses que llegaban a Francia de manera ilegal. El proyecto fue una magnífica oportunidad para mostrar delante de las cámaras la lucha política que, fuera de España, también se estaba llevando a cabo por parte de los refugiados. Tal y como declara el propio Bodegas, su idea era hacer un cine comprometido, bien trabajado industrialmente, con conocimiento, nada de aficionados, con toda la estructura de un cine industrial, pero fuera de 299 La situación económico-laboral entre España y Francia era favorable al restablecimiento de una intensa emi- gración española al país galo. 300 ASIÓN, A.: Retratos de la emigración española a través del cine de ficción: Españolas en París (1971), en CAPARRÓS LERA, J.M., CRUSELLS, M. y SÁNCHEZ BARBA, F. (eds.): Memoria histórica y cine docu- mental, Actas del IV Congreso Internacional de Historia y Cine, Colección Film-Historia, 18 (2015), pp. 267- 280. 316 V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y CINE: ESCENARIOS DEL CINE HISTÓRICO la corriente del cine que se hacía.301 Un planteamiento claro y firme, en la línea del nuevo cine sobre el que el productor José Luis Dibildos estaba empezando a trabajar: la Tercera Vía.302 Aunque Bodegas hubiera seguido su trayectoria en Francia, acepta la propuesta de Di- bildos de rodar su primer largometraje como director: Españolas en París (1971).303 El ci- neasta era consciente de que, de esta manera, conseguiría convertirse en referente para la gen- te, y con ello dar una mayor visibilidad a su labor política. Además le puso al productor varias condiciones para hacer la película, entre las que se encontraban que el rodaje fuera en París y que el equipo fuera mínimo. El guión, obra del propio Bodegas y de Christian de Challonge, tuvo que ser revisado por Dibildos y Mingote. Sin embargo las apreciaciones fueron mínimas, tal y como se aprecia en el informe sobre guión emitido por la comisión de censura (6 de ma- yo de 1970): Mucho ruido y pocas nueces. La presencia entre los guionistas del que fue guionista y realizador de "O salto" hacía prever una aproximación al te- ma de las muchachas españolas que trabajan como "bonnes á tout faire" en París con cierta profundidad (. .) Por desgracia, el tema se aborda desde la supe,ficialidad más enraizada con las viejas comedias del ciclo Dibildos- Lazaga. (. .) Creo que será una película comercial normal, a la que puede dar cierta· b n·ll antez la rea l izacwn.. · , 304 Es decir, antes ya de su rodaje estaba claro que la película no se planteó, a diferencia de lo que había ocurrido en El salto, hacer una denuncia del tema de la emigración española en Francia. Aunque por supuesto, ésa era simplemente la historia sobre papel, faltaba por sa- ber aún cuál iba a ser el tratamiento que Bodegas le iba a dar al texto. Estrenada el 26 de abril de 1971, las críticas en las distintas publicaciones cinemato- gráficas no se hicieron esperar. Desde Cineinforme se dice que es una película fácil, agrada- ble, donde varios episodios simultáneos se entrecruzan bajo el denominador común de las agridulces aventuras de la emigración. ( ... ) Hay humanidad y un interés social muy marca- do, que se presta a más trascendentales sugerencias para el espectador que quiera hacer- 301 FERNÁNDEZ, Ángel M. Roberto Bodegas. El oficio de la vida, los oficios del cine. Amedo: Aborigen, 2008, p. 32. 302 Muchas veces se tiende a hablar de Españolas en París como la película fundacional del fenómeno Tercera Vía, cuya fórmula era cine comercial más cine de autor partido por dos (HERNÁNDEZ, Marta. El aparato ci- nematográfico español. Madrid: Editorial Ak:al, 1976, p. 242). 303 España, 1971. Director: Roberto Bodegas. Guión: José Luis Dibildos, Roberto Bodegas, Antonio Mingote y Christian de Chalonge. Fotografía: Rafael de Casenave. Música: Carmelo Bemaola. Intérpretes: Ana Belén, Laura Valenzuela, Tina Sáinz, Máximo Valverde. 304 Archivo General de la Administración (A. G. A.) (03) 121 36/05052. 317 V CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y CINE: ESCENARIOS DEL CINE HISTÓRICO las. 305 O lo que es lo mismo, tanto Dibildos como Bodegas habían conseguido cumplir sus propósitos: película amable, nostálgica, pero a la vez haciendo un fiel retrato de la realidad de las sirvientas españolas en Francia. Se trata de una manera de ver el largometraje en el que también coinciden desde Fotogramas: Es una lástima( ... ) que los guionistas de Españolas en París hayan utilizado como vehículo de su muy interesante estudio sociológico un argumento tirando a endeble306 No obstante, también se pueden encontrar interpretaciones que se posicionan de forma más radical a favor o en contra de la película. Entre las primeras sobresale la figura de Diego Galán, quien desde Triunfo, comienza aquí su andadura en defensa de la ya por entonces pre- sente Tercera Vía de Dibildos. Sobre Españolas en París dice que partiendo de ese esquema de película "comercial" tiene, sin embargo, una dignidad y un respeto por el espectador que, ya se sabe, no es usual entre nosotros.307 No ocurre lo mismo con Reseña, donde Manuel Al- calá dice que es un film frustrado desde el punto de vista cinematográfico, aunque puede ser que determinados pormenores de "especulación comercial" y el lanzamiento que supone intérpretes consagrados consigan en determinados ambientes una respuesta taquillera.308 Al margen de todas estas opiniones, lo que realmente resulta relevante es que algunas protagonistas reales de la historia se rebelaron en contra de la película.