El cementerioContribuciones de Científicasla capilla MoriahGÆA | Vol. en31 |el Pags. valle 215 inferior a 229 del río Chubut: geografía, patrimonio e identidad 215 Recibido 26/06/2019 - Aceptado 09/07/2019

EL CEMENTERIO DE LA CAPILLA MORIAH EN EL VALLE INFERIOR DEL RIO CHUBUT: GEOGRAFIA, PATRIMONIO E IDENTIDAD

SÁNCHEZ, María Marcela y HUGHES, Judith Corinne Universidad Nacional de la San Juan Bosco – Sede [email protected]

RESUMEN Geógrafos dedicados al campo de la Geografía social y la Geografía urbana, se ocupan de estudios relacionados con la preservación y conservación de los cementerios como parte del patrimonio de una sociedad. El recorrido que presentamos transitará aspectos vinculados con el valor testimonial que poseen, la importancia de su consideración como patrimonio y un análisis del cementerio de la capilla Moriah destacando cambios, permanencias y problemáticas surgidas de la propia dinámica urbana. Los objetivos de este trabajo son plantear algunas consideraciones relacionadas con el cementerio mencionado y reflexionar sobre la importancia de su preservación como patrimonio cultural e histórico de la ciudad. Para la realización de esta contribución se recuperaron documentos históricos, entrevistas y trabajos empíricos del área de estudio. Como resultados se reconoce al cementerio Moriah como un valor patrimonial único en su género, elemento identitario de la colonización galesa, que requiere ser protegido y preservado como tal. Palabras clave: Trelew - cementerio Moriah -patrimonio urbano

MORIAH CHAPEL CEMENTERY LOCATED IN THE LOW VALLEY OF CHUBUT RIVER: GEOGRAPHY, HERITAGE AND IDENTITY

ABSTRACT Geographers dedicated to the field of Social Geography and Urban Geography, are devoted to studies concerning both the preservation and conservation of cemeteries as part of cultural heritage and society. The route presented here focuses on aspects related to the testimonial value they possess, on the importance of its being considered as heritage, and on an analysis of the Moriah chapel cemetery highlighting changes, permanences and problems arising from the urban dynamic itself. The purpose of this work is to analyse some considerations about the cemetery mentioned, and to reflect on the importance of its preservation as cultural and historical heritage of the city. For this study, we analyzed data collected from historical documents, interviews and empirical work. Results demonstrate that the Moriah cemetery is recognized as a unique heritage value of its kind, an identity element of the Welsh colonization which needs to be protected and preserved as such. Keywords: Trelew- Moriah cemetery- urban heritage 216 Contribuciones Científicas GÆA - 31

Introducción La ciudad de Trelew se localiza en la provincia del Chubut a 43º 14’ S y 65º 19’ W en el valle inferior del río Chubut (área denominada con el acrónimo VIRCH) (Fig. 1). El nombre de la ciudad deriva del de su fundador Lewis Jones y está compuesto por los vocablos galeses tre (pueblo) y Lew (apócope de Lewis). Surgió entre los meses de agosto o setiembre de 1886 como punta de rieles del Ferrocarril Central del Chubut en un punto equidistante entre los únicos pueblos de la colonia galesa: Rawson (capital de la provincia) y Gaiman. Al respecto escribe W.M. Hughes “A pesar de su rápido progreso, Trelew era más bien una promesa que una realidad en aquel tiempo (1888). Creo que eran unas tres docenas de edificios todo lo que había allí. No obstante, era bastante adelanto desde que Josiah Williams, edificara su casa en la costa de la Zanja Grande en 1882” (Hughes, 1993:113)

Es de destacar que la Capilla Moriah fue levantada en1880 a solo unos doscientos metros del río Chubut. En el VIRCH se construyeron treinta y cuatro capillas (de la cuales quedan solo dieciséis) que hoy constituyen un símbolo de la colonización y de la fe religiosa que caracteriza al pueblo galés. En el ejido de la ciudad existen cuatro: la capilla Tabernacl ubicada en el casco céntrico, calle Belgrano 341 (entre 25 de Mayo y San Martin), la capilla Moriah en el área periurbana, calle Rivadavia 2998 del Barrio San Benito y las capillas Nazareth y Bethlehem en el área rural de Drofa Dulog y Treorki. La capilla Moriah es la única que tiene un cementerio adyacente.

La metodología utilizada en esta contribución se encuadra en el paradigma interpretativo. La misma tiene por objeto indagar acerca de cuáles son los significados de los estudios relacionados con la preservación y conservación de los cementerios como patrimonio. Este enfoque de investigación produce una permanente interacción entre las preguntas, los datos y las perspectivas. El propósito es sumergirse en la complejidad de los acontecimientos reales, e indagar sobre ellos con la libertad y flexibilidad que requieran las situaciones, elaborando descripciones y abstracciones de los datos, siempre provisionales. Los objetivos de este trabajo son plantear algunas consideraciones relacionadas con el cementerio mencionado y reflexionar sobre la importancia de su preservación como patrimonio cultural e histórico de la ciudad. Para la realización de esta producción se recuperaron documentos históricos, entrevistas y trabajos empíricos del área de estudio. Como resultados se reconoce al cementerio Moriah como un valor patrimonial único en su género, elemento identitario de la colonización galesa, que requiere ser protegido y preservado como tal.

Los cementerios en las ciudades Cada ciudad ofrece un paisaje diferente asociado con su origen, con las condiciones de localización y con factores políticos, económicos, sociales y culturales; son una suma de fragmentos que contienen elementos de su propia historia. Los cementerios “A pesar de su rápido progreso, Trelew era más bien una promesa que una realidad en aquel tiempo (1888). Creo que eran unas tres docenas de edificios todo lo que había allí. No obstante, era bastante adelanto desde que Josiah Williams, edificara su casa en la costa de la Zanja Grande en 1882” (Hughes, 1993:113)

Es de destacar que la Capilla Moriah fue levantada en1880 a solo unos doscientos metros del río Chubut. En el VIRCH se construyeron treinta y cuatro capillas (de la cuales quedan solo dieciséis) que hoy constituyen un símbolo de la colonización y de la fe religiosa que caracteriza al pueblo galés. En el ejido de la ciudad existen cuatro: la capilla Tabernacl ubicada en el casco céntrico, calle Belgrano 341 (entre 25 de Mayo y San Martin), la capilla Moriah en el área periurbana, calle Rivadavia 2998 del Barrio San Benito y las capillas Nazareth y Bethlehem en el área rural de Drofa Dulog y Treorki. La capilla Moriah es la única El cementerio de la capilla Moriah en el valle inferior del río Chubut: geografía, patrimonio e identidad que tiene un cementerio adyacente. 217

Figura 1: Posición relativa de la ciudad de Trelew – Provincia del Chubut – República Argentina. Fig. 1: Posición relativa de la Fuenteciudad: Edelaboración Trelew – propia Provincia del Chubut – República Argentina. Fuente: Elaboración propia La metodología utilizada en esta contribución se encuadra en el paradigma interpretativo. La (necrópolis, camposantos) como consumidores del suelo urbano, resguardan recortes misma tiene por objeto indagar acerca de cuáles son los significados de los estudios sensibles del pasado de una sociedad. Rodríguez Marín en su trabajo titulado “Los ce- relacionadosmenterios con ¿museos la preservación de la ciudad?”, y conservación se refiere a delos loscementerios cementerios como como “la ciudad patrimonio. de los Este enfoquemuertos” de investigación o necrópolis produce y expresa una permanente interacción entre las preguntas, los datos y las perspectivas.“…no dejaEl propósito de ser llamativo es sumergirse que, aún en en la elcomplejidad caso de que de los los vivos acontecimientos quieran ig- reales, e indagar sobrenorarla, ellos se con comporta la libertad como uny flexibilidad espejo: refleja que los requieran modos las de situaciones,entender la elaborando vida, descripcioneslas costumbres y abstraccio sociales,nes de los los hábitos datos, funerarios, siempre la provisionales. mentalidad dominante Los objetivos y las de este trabajo sondevociones, plantear o algunas la ausencia consideraciones de ellas.” (Rodríguez relacionadas Marín, con 2013: el 44). cementerio mencionado y reflexionar sobre la importancia de su preservación como patrimonio cultural e histórico de la ciudad. ZoidoPara lay otros realización en el Diccionario de esta producción de Geografía se Urbana, recuperaron urbanismo documentos y ordenación históricos, entrevistasdel territorio y trabajos definen empíricos a un cementerio del área como de “lugar estudio. de enterramiento Como resultados humano, se que reconoce por al cementeriolo común Moriah se encuentra como un rodeadovalor patrimonial por una tapia único o valla, en sucon género, calles oelemento sendas internas” identitario y de la colonizaciónagrega galesa,más adelante que requiere “por su enormeser protegido contenido y preservado simbólico, comola ciudad tal. de los muertos ha sido una versión escueta de la de los vivos, y un laboratorio de arquitectura, jardinería y escultura”. (Zoido F., de la Vega S., Morales G., Mas R. y Lois R., 2000: 69-70). 2

Los cementerios son particulares y sensibles espacios del recuerdo, del testimonio, la memoria y la identidad. Elementos como las formas arquitectónicas, los materiales utilizados, los registros lapidarios, los mensajes espirituales y las representaciones 218 Contribuciones Científicas GÆA - 31 simbólicas (placas, cruces, ornamentaciones, epitafios, fotografías), transmiten mensajes y constituyen un valioso vehículo para conocer una parte de la historia de la sociedad de un lugar en un momento dado. El origen, las historias que encierran, los muertos que ahí descansan y su valor histórico y simbólico han sido motivo para que en varias urbes de la Argentina, sean considerados monumentos históricos y/o patrimonio cultural. Este reconocimiento supone tener en cuenta la importancia de su preservación, apreciación, protección y puesta en valor de cada uno. Los cementerios como lugares con singularidades diferentes producto de la creatividad de cada pueblo debieran ser protegidos por ser una parte importante de patrimonio tangible e intangible de una ciudad.

El cementerio como patrimonio: aproximación conceptual El patrimonio es un componente perdurable de la cultura y la identidad de cada sociedad. Los estudios relacionados con el patrimonio ponen énfasis en cuestiones relativas a la preservación, conservación y valorización de bienes heredados o propios, sean culturales, naturales, tangibles e intangibles. Según el diccionario de la Real Academia Española, el término patrimonio proviene del latín Patrimonium y agrega: “Hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes. Conjunto de los bienes y derechos propios adquiridos por cualquier título” (RAE, 2018). Por su parte Prats plantea que existe una idea generalizada de concebir al patrimonio como una construcción social (o cultural) y expresa: “Que el patrimonio sea una construcción social quiere decir, en primer lugar, que no existe en la naturaleza, que no es algo dado, ni siquiera un fenómeno social universal, ya que no se produce en todas las sociedades humanas, ni en todos los periodos históricos; también significa, correlativamente, que es un artificio, ideado por alguien...” (Prats, 1997 y 2009: 19-20).

Para Bertoncello el patrimonio “suele ser entendido como el acervo de una sociedad, esto es, el conjunto de bienes (naturales o culturales, materiales o inmateriales) acumulados por tradición o herencia común al conjunto de individuos que construye esa sociedad.” (Bertoncello, 2002:103).

Se podría decir entonces, que este concepto encierra miradas y discursos diferentes según la perspectiva que adopta cada estudio; algunos están centrados en la revalorización de objetos materiales, otros en razones de pertenencia social o colectiva y otros en el modo de intervenir de una comunidad, aunque se advierten entrecruzamientos vinculados con la importancia y necesidad del reconocimiento y protección de la sociedad. Si bien se puede analizar el patrimonio desde el punto de vista natural, cultural, histórico; en este caso es analizado solo como patrimonio cultural e histórico.

El patrimonio cultural está representado por bienes tangibles (materiales) e intangibles (inmateriales). Los primeros pueden ser muebles (por ejemplo, documentos, El cementerio de la capilla Moriah en el valle inferior del río Chubut: geografía, patrimonio e identidad 219 manuscritos, objetos arqueológicos) e inmuebles, aquellos que no se pueden trasladar de su lugar como las pinturas y edificios patrimoniales entre otros. El patrimonio intangible está representado por las tradiciones orales, rituales, manifestaciones literarias y religiosas, el folklore, etc. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) comprender la importancia del patrimonio cultural inmaterial invita al diálogo y al respeto entre culturas y agrega “la importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación”. (UNESCO: 2019). Así, el cementerio de la Capilla Moriah es un lugar histórico y patrimonio material tangible e intangible de la ciudad de Trelew.

Capilla Moriah, patrimonio tangible de la ciudad de Trelew La capilla Moriah (una de las más antiguas del valle ya que data de 1880) está construida en un terreno de la Chacra Nº 103 – Manzana 19 A, del ejido de la ciudad de Trelew. Fue edificada con anterioridad al surgimiento del pueblo en un área rural cercana a las márgenes del río Chubut y alejada del sitio que dio origen a la ciudad. En sus inicios, además de las actividades relacionadas con la práctica religiosa, funcionó como una escuela, sitio de encuentros sociales, culturales, asambleas y reuniones políticas.

Para levantar las primeras capillas en el valle, los galeses utilizaron adobe por lo cual se derrumbaron con las inundaciones provocadas por el desborde del río Chubut debido a fuertes lluvias invernales. Para la edificación de la capilla Moriah, en cambio, utilizaron ladrillos cocidos a la vista. El edificio tiene forma de L con un salón contiguo utilizado para actividades sociales que se conoce como vestri (Jones, 2000: 69). Posee una fisonomía similar a otras capillas: una puerta de ingreso flanqueada por dos ventanas (Fig. 2) y techo de cinc a dos aguas.

Figura 2.Fig. Capilla 2. Moriah Capilla y monolitos Moriah que yrecuerdan monolitos a los pioneros que recuerdan galeses. Fuente: a los© Judith pioneros Corinne Hughesgaleses.

En el parque de la capilla se erigenFuente: tres © monolitos. Judith Corinne El primero Hughes recuerda al pionero Edwyn Cynrig Roberts quien nació y falleció en Gales (1838-1893); el segundo es en honor al pioneroEn ely pastor parque de lade capilla la capilla Moriah, se Rvn erigendo Abraham tres monolitos. Matthews (1832El primero-1899) y recuerdael tercero, enal pionero Edwynpiedra contiene Cynrig una Roberts placa que quien recuerda nació los y nombresfalleció deen los Gales cuarenta (1838-1893); y dos pioneros el segundo cuyos es en honorrestos descansanal pionero en y el pastor cementerio de la aledañocapilla (FigMoriah, 3). Este Rvndo ultimo Abraham se emplazó Matthews en 2015 (1832-1899) con motivo del sesquicentenario de la colonización galesa en Chubut y en el marco de los festejos y visita del Primer Ministro de Gales, del Sr. Embajador del Reino Unido en la Argentina y demás autoridades nacionales, provinciales, locales junto a la colectividad en general.

Fig 3: Placa recordatoria de los primeros colonos enterrados en el cementerio. Fuente: © Judith Corinne Hughes

Las capillas galesas construidas en el valle se caracterizan por la simplicidad, sobriedad y austeridad, sin ornamentos e imágenes religiosas (Williams, 2004: 72). Los pisos, techo, bancos y mobiliario son de madera. En Moriah los bancos están ubicados en el centro del salón dejando dos pasillos laterales que conducen al púlpito construido dos escalones más

5

220 Contribuciones Científicas GÆA - 31

Figura 2. Capilla Moriah y monolitos que recuerdan a los pioneros galeses. Fuente: © Judith Corinne Hughes

Eyn el el tercero, parque deen lapiedra capilla contiene se erigen una tres placa monolitos. que recuerda El primero los recuerdanombres al de pionero los cuarenta Edwyn y Cynrigdos pioneros Roberts cuyos quien restos nació descansan y falleció enen Galesel cementerio (1838-1893) aledaño; el segundo (Fig 3). es Este en honorúltimo al se pioneroemplazó y pastoren 2015 de lacon capilla motivo Moriah, del sesquicentenario Rvndo Abraham Matthews de la colonización (1832-1899) galesa y el tercero en Chubut, en piedray en el contiene marco de una los placa festejos que recuerday visita losdel nombresPrimer Ministro de los cuarenta de Gales, y dos del pioneros Sr. Embajador cuyos restosdel Reino descansan Unido en en el la cementerioArgentina aledañoy demás (Fig autoridades 3). Este ultimonacionales, se emplazó provinciales, en 2015 locales con mjuntootivo a del la colectividadsesquicentenario en degeneral. la colonización galesa en Chubut y en el marco de los festejos y visita del Primer Ministro de Gales, del Sr. Embajador del Reino Unido en la Argentina y demás autoridades nacionales, provinciales, locales junto a la colectividad en general.

Fig 3: Placa recordatoria de los primeros colonos enterrados en el cementerio. Fuente: © Judith Corinne Hughes Fig. 3: Placa recordatoria de los primeros colonos enterrados en el cementerio. Las capillas galesas construidasFuente: en el © valle Judith se caracterizaCorinne Hughesn por la simplicidad, sobriedad y austeridad, sin ornamentos e imágenes religiosas (Williams, 2004: 72). Los pisos, techo, bancosLas y capillasmobiliario galesas son de construidas madera. En Moriah en el valle los bancos se caracterizan están ubicados por en la el simplicidad, centro del salónsobriedad dejando y dos austeridad, pasillos laterales sin ornamentos que conducen e imágenes al púlpito construido religiosas dos (Williams, escalones más 2004: 72). Los pisos, techo, bancos y mobiliario son de madera. En Moriah los bancos están ubicados en el centro del salón dejando5 dos pasillos laterales que conducen al púlpito construido dos escalones más elevado. Sobre él, un antiguo escritorio cubierto por una mantilla blanca sostiene la Biblia de púlpito en idioma galés. La presencia del armonio en el recinto revela la importancia del canto congregacional para la colectividad galesa desde sus orígenes. Posee un revestimiento de madera desde el piso hasta la ventana (Fig. 4) y en la entrada, aún conservan los percheros que utilizaban los hombres para colocar sus sombreros o abrigos. elevado. Sobre él, un antiguo escritorio cubierto por una mantilla blanca sostiene la Biblia de púlpito en idioma galés. La presencia del armonio en el recinto revela la importancia del canto Elcongregacional cementerio de la capilla para Moriah la colectividad en el valle inferior galesa del río desde Chubut: sus geografía, orígenes. patrimonio Posee e unidentidad revestimiento221 de madera desde el piso hasta la ventana (Fig. 4) y en la entrada, aún conservan los percheros que utilizaban los hombres para colocar sus sombreros o abrigos. elevado. Sobre él, un antiguo escritorio cubierto por una mantilla blanca sostiene la Biblia de púlpito en idioma galés. La presencia del armonio en el recinto revela la importancia del canto congregacional para la colectividad galesa desde sus orígenes. Posee un revestimiento de madera desde el piso hasta la ventana (Fig. 4) y en la entrada, aún conservan los percheros que utilizaban los hombres para colocar sus sombreros o abrigos.

Figura 4: Interior de la capilla Moriah. Fuente: © Judith Corinne Hughes Fig. 4: Interior de la capilla Moriah. Fuente: © Judith Corinne Hughes Cementerio, patrimonio e identidad

Cementerio,La presencia depatrimonio cementerios e contiguosidentidad a los templos es habitual en el país de Gales pero , en Chubut, este cementerioFigura 4: Interior es único de la en capilla su género Moriah y. Fuente:contiene © Judith los restos Corinne de Hughes los primeros cuarenta y

dosLa colonos presencia galeses de cementeriosarribados al valle contiguos en el barco a los templos en es 1865 habitual. También en el están país sepultadosde Gales Cementerio, patrimonio e identidad pero,galeses en queChubut, se destacaron este cementerio como ciudadanos es único y enque su arribaron género en y contingentescontiene los posteriores restos de ylos de

personas de otros orígenes que fallecieron con anterioridad a la apertura del Cementerio primerosLa presencia cuarenta de cementerios y dos colonos contiguos galeses a los templosarribados es alhabitual valle enen elel país barco de Gales“Mimosa” pero, en Municipal de la ciudad de Trelew que fue habilitado en 1902 debido a que una inundación 1865.Chubut, También este cementerio están sepultadoses único en su galeses género quey contiene se destacaron los restos comode los primeros ciudadanos cuarenta y que y impedía llegar a Moriah (Jones, 1986: 19). En la actualidad el cementerio de la capilla Moriah arribarondos colonos en galeses contingentes arribados posteriores al valle en ely barcode personas Mimosa de en otros1865 . orígenesTambién estánque fallecieron sepultados no conserva su función central ya que fue cerrado por disposición del municipio de la ciudad galeses que se destacaron como ciudadanos y que arribaron en contingentes posteriores y de con(Fig. anterioridad 5). El señor aJarret la apertura Meirig delPugh Cementerio fue el último Municipal en ser sepultado de la ciudad el día 3 de de Trelew abril de que 1933. fue personas de otros orígenes que fallecieron con anterioridad a la apertura del Cementerio habilitado en 1902 debido a que una inundación impedía llegar a Moriah (Jones, 1986: 19).Municipal En la deactualidad la ciudad el de cementerio Trelew que de fue la habilitadocapilla Moriah en 1902 no debidoconserva a que su funciónuna inundación central yaimpedía que fue llegar cerrado a Moriah por (Jones, disposición 1986: 19).del municipioEn la actualidad de la el ciudad cementerio (Fig. de5). la El capilla señor Moriah Jarret no conserva su función central ya que fue cerrado por disposición del municipio de la ciudad Meirig(Fig. 5). Pugh El señor fue Jarret el último Meirig en Pugh ser sepultado fue el último el díaen ser3 de sepultado abril de el 1933. día 3 de abril de 1933.

Figura 5: Cementerio adyacente a la capilla Moriah. Fuente: © María Marcela Sánchez

Figura 5: Cementerio adyacente a la capilla Moriah6 . Fuente: © María Marcela Sánchez Fig. 5: Cementerio adyacente a la capilla Moriah. Fuente: © María Marcela Sánchez

6

El cementerio de la capilla Moriah se ubica en el sector sur de la ciudad de Trelew, en un área próxima222 al río Chubut (Fig. 6). La expansión del tejido urbanoContribuciones hacia el sur, Científicas siguiendo GÆA el eje - 31 de la Avenida Hipólito Yrigoyen – Ruta Nacional N° 25 produjo un importante: “…proceso de consumo – reconversión de antiguas zonas rurales próximas a la ciudad, dando como resultado la transformación paisajística de amplios espacios externos, la disolución de El cementerio de la capilla Moriah se ubica en el sector sur de la ciudad de Trelew, franjas urbano – marginales y la consolidación de un proceso de concentración periurbana.” en un(Sánchez área próxima y Beltrán, al 201 río6 Chubut: 32). (Fig. 6). La expansión del tejido urbano hacia el sur, siguiendo el eje de la Avenida Hipólito Yrigoyen – Ruta Nacional N° 25 produjo un Enimportante: este sector se han afianzado barrios residenciales de baja densidad, ocupados por grupos de clase“…proceso media y mediade consumo alta, como – reconversión es el caso del de Barrioantiguas San zonas Benito, rurales lugar próximas donde se aencuentra la ubicadaciudad, la capilla dando Moriah. como resultado El barrio la está transformación delimitado por paisajística las calles de Cap ampliositán Murga, espacios Avenida Hipólitoexternos, Yrigoyen, la disolución Moriah de y franjasCarlos urbanoPellegrini – .marginales Esta área y dela consolidación la ciudad presenta de un otros elementosproceso relacionados de concentración con la colonización periurbana.” galesa (Sánchez como ylo Beltrán, son la Plaza 2016: Colonos 32). Galeses y la Escuela Hendre Nº 1031 o Ysgol yr Hendre (hen-viejo; dre-pueblo en idioma galés). Se trata de unaEn escuela este sector de Nivel se Inicialhan afianzado y Primario barrios bilingüe residenciales galés-español de (Fig. baja7 ).densidad, ocupados

por grupos de clase media y media alta, como es el caso del Barrio San Benito, lugar En 2005 por Ordenanza Nº 9690 el Concejo Deliberante de la ciudad de Trelew se le otorgó el donde se encuentra ubicada la capilla Moriah. El barrio está delimitado por las calles nombre de Colonos Galeses a la plaza que se encuentra delimitada por las calles Malacara, Zapiola,Capitán Los Murga, Mártires Avenida y Rivadavia. Hipólito MalacaraYrigoyen, y Moriah Los Mártires y Carlos son Pellegrini. nombres Estarelacionado área des la con hechosciudad singulares presenta deotros la colonizaciónelementos relacionados galesa en la con Patagonia. la colonización La Asociación galesa como San David lo son que congregala Plaza descendientes Colonos Galeses de colonos y la Escuela de la ciudad Hendre de Nº Trelew 1031 erigióo Ysgol en yrla plazaHendre una (hen escultura-viejo; en honordre-pueblo a esa proeza en idioma ocurrida galés). en Se1865 trata en de la una celebración escuela de del Nivel sesquicente Inicial ynario Primario de la bilingüellegada de losgalés-español galeses a tierras (Fig.7). patagónicas.

Figura 6. Plano de la ciudad de Trelew - 2019. Localización del cementerio de la Capilla Moriah en el Barrio Fig. 6. Plano de la ciudad deSan Trelew Benito .- Fuente:2019. ElaboraciónLocalización propia del cementerio de la Capilla Moriah en el Barrio San Benito. Fuente: Elaboración propia

7

El cementerio de la capilla Moriah en el valle inferior del río Chubut: geografía, patrimonio e identidad 223

En 2005 por Ordenanza Nº 9690 el Concejo Deliberante de la ciudad de Trelew se le otorgó el nombre de Colonos Galeses a la plaza que se encuentra delimitada por las calles Malacara, Zapiola, Los Mártires y Rivadavia. Malacara y Los Mártires son nombres relacionados con hechos singulares de la colonización galesa en la Patagonia. La Asociación San David que congrega descendientes de colonos de la ciudad de Trelew erigió en la plaza una escultura en honor a esa proeza ocurrida en 1865 en la celebración del sesquicentenario de la llegada de los galeses a tierras patagónicas.

Figura 7: Área ocupada por el cementerio de la capilla Moriah en el Barrio San Benito. Fuente: Elaboración Fig. 7: Área ocupada por el cementerio propiade la capilla Moriah en el Barrio San Benito. Fuente: Elaboración propia En las sepulturas, la mayoría de los epitafios están escritos en idioma galés, pocos en inglés y algunos en castellano. A los fines de mencionar sólo algunos de los galeses cuyos restos descansanEn las en sepulturas,el cementerio la Moriahmayoría, nombramosde los epitafios a: están escritos en idioma galés, pocos ena) inglésAbraham y algunos Mathews en castellano. (1832 -1899) A los unofines de de los mencionar pastores quesólo embarcóalgunos de en los el galeses Mimosa cuyosrumbo restos a descansan la Patagonia en el argentina. cementerio Lo Moriah, hizo junto nombramos a su esposa a: Gwenllian Thomas y la a)pequeña Abraham hija Mathews Mary Annie. (1832 Fue -1899) el primer uno de pastor los pastores de la capilla que embarcó Moriah. en Su el obra “Mimosa” “Crónica derumbo la Colonia a la Patagonia Galesa argentina. de la Patagonia Lo hizo” juntorefiere a sua esposalos inicios Gwenllian del pob Thomaslamiento permanentey la pequeña del hija Chubut Mary. Próximo Annie. aFue la sepulturael primer de pastor Matthews, de la capilla una lápida Moriah. de pizarra Su recuerda los restos de su hija Rawsona. (Fig.8). obra “Crónica de la Colonia Galesa de la Patagonia” refiere a los inicios del b) Lewis Jones (1837 -1904) uno de los precursores de la colonización galesa en Chubut. Dejópoblamiento plasmada permanente la historia en del su Chubut.obra “La Próximo colonia galesa.a la sepultura Historia de de Matthews, una nueva unaGales enlápida el territorio de pizarra del recuerdaChubut enlos la restos Repúb delica su Argentina,hija Rawsona. Sudamérica” (Fig.8). . Viajó junto a su b)esposa Lewis EllenJones Griffith (1837 -1904) y se asentaron uno de los en precursores la chacra Plas de la Hedd colonización (Mansión galesa de paz) en en cercaníasChubut. Dejóde la plasmadaciudad de laRawson. historia Suen esposasu obra Ellen “La coloniafalleció galesa.en 1930 Historia en momentos de una en que el cementerio estaba clausurado, aunque fue abierto para sepultarla junto a él. (Jones de Zampini, 1991: 6). c) Reverendo David Lloyd Jones (1832-1916). Participó con entusiasmo del proyecto colonizador junto al Reverendo M. D. Jones en el norte de Gales. Arribó a la colonia con el contingente de 1874 y su desempeño en diversas comisiones y consejos fue altamente valorado. (Matthews, 1992: 81). Si bien no es pionero, se encuentra sepultado en el cementerio de Moriah. d) María Elizabeth Humphreys (1865-1928) nació el 10 de agosto de 1865 en las costas del Golfo Nuevo y, por tal motivo, es la primera niña nacida al arribar el contingente de galeses. Su nombre es recordado al asignarse a una calle en las ciudades de origen galés, como así también a las lomas cercanas a Trelew. Su deceso ocurrió el 31 de marzo de 1928. (Jones de Zampini, 1991: 33).

8

224 Contribuciones Científicas GÆA - 31

nueva Gales en el territorio del Chubut en la República Argentina, Sudamérica”. Viajó junto a su esposa Ellen Griffith y se asentaron en la chacra Plas Hedd (Mansión de paz) en cercanías de la ciudad de Rawson. Su esposa Ellen falleció en 1930 en momentos en que el cementerio estaba clausurado, aunque fue abierto para sepultarla junto a él. (Jones de Zampini, 1991: 6). c) Reverendo David Lloyd Jones (1832-1916). Participó con entusiasmo del proyecto colonizador junto al Reverendo M. D. Jones en el norte de Gales. Arribó a la colonia con el contingente de 1874 y su desempeño en diversas comisiones y consejos fue altamente valorado. (Matthews, 1992: 81). Si bien no es pionero, se encuentra sepultado en el cementerio de Moriah. d) María Elizabeth Humphreys (1865-1928) nació el 10 de agosto de 1865 en las costas del Golfo Nuevo y, por tal motivo, es la primera niña nacida al arribar el contingente de galeses. Su nombre es recordado al asignarse a una calle en las ciudades de origen galés, como así también a las lomas cercanas a Trelew. Su deceso ocurrió el 31 de marzo de 1928. (Jones de Zampini, 1991: 33).

Epitafio en idioma galés Epitafio

Er Cof En memoria Am y del Parch Abraham Matthews Pastor Abraham Matthews Canwyd 1832 Nació en 1832 Ordeiniwid 1859 Fue ordenado en 1859 Ymfudodd i’r Wladfa 1865 Inmigró a la colonia en Bu farw 1899 1865 Falleció en 1899

Figura 8: Sepultura del Pastor Abraham Matthews. Fuente: © Judith Corinne Hughes Fig. 8: Sepultura del Pastor Abraham Matthews. Fuente: © Judith Corinne Hughes El patrimonio cultural intangible comprende el conjunto de expresiones culturales trasplantadas por los primeros inmigrantes galeses desde su país de origen. Estos colonos eran cristianosEl patrimonio y protestantes. cultural La intangible religiosidad comprende puesta de el manifiesto conjunto ende susexpresiones creencias culturales y prácticas religiosastrasplantadas fue el porsostén los para primeros la unión inmigrantes social, la apropiación galeses desde y la sutransformación país de origen. del espacio. Estos Las creencias religiosas experimentadas por los pioneros han perdurado a través de ciento cincuentacolonos años eran y cristianos radican en y concurrir protestantes. en familia La religiosidadal culto y a la puesta escuela de dominical manifiesto en donde en sesus enseñancreencias las yhistorias prácticas bíblicas, religiosas el cantar fue el himnos sostén enpara idioma la unión galés social, y realizar la apropiación cultos especiales y la paratransformación la celebración del de espacio. la Pascua, Las d elcreencias mes de lareligiosas Biblia y experimentadasde la Navidad entre por otros.los pioneros El canto congregacionalhan perdurado a acuatro través voces de ciento es un elementocincuenta fundamental años y radican de la enidentidad concurrir del enpueblo familia galés al y suculto descenden y a lacia. escuela dominical en donde se enseñan las historias bíblicas, el cantar himnos en idioma galés y realizar cultos especiales para la celebración de la Pascua, del Lmesos cultos de la seBiblia desarrollaban y de la Navidad en las capillaentre otros.s y se El centraban canto congregacional en la lectura de a cuatrola Biblia voces y en es el cantun oelemento de himnos fundamental acompañados de lacon identidad el armonio. del puebloLos rituales galés funerarios y su descendencia. permiten comprender el contexto en el que fueron forjando la vida y la muerte. En los primeros años las personas fallecían en los hogares adonde concurrían vecinos, amigos y familia para acompañar a los Los cultos se desarrollaban en las capillas y se centraban en la lectura de la Biblia y deudos. El medio de trasporte habitual utilizado en aquellos tiempos era carruaje propulsado poren caballosel canto yde, enhimnos ellos seacompañados trasladaba el con féretro. el armonio. En caso Los de querituales la persona funerarios fallecida permiten fuera autoridadcomprender o diácono el contexto de la capilla, en el que el ataúd fueron era forjando llevado alla templvida oy parala muerte. realizar En un los culto primeros especial de despedida: el púlpito se cubría con un manto negro y en el extremo de cada banco colocaban un moño negro como manera de manifestar el pesar. Los colonos, al igual que en su país de origen, continuaron con el hábito de entonar himnos en la última despedida a un ser querido por lo que cada adulto asistía con su himnario en idioma galés. Al igual que en otras colectividades, era costumbre guardar luto riguroso que consistía en indumentaria negra como forma de demostrar los sentimientos de pena y dolor. En caso de no poseerla, los hombres colocaban una cinta negra en el ojal del saco o a modo de brazalete. Las mujeres que habitualmente usaban sombrero colocaban tul negro sobre él y utilizaban pañuelos de color negro.

La iconografía en las lápidas de Moriah refleja una simbología íntimamente relacionada con la religión de los colonos. La Biblia, la cruz, el círculo, la corona, el ángel, los pájaros, entre otros son elementos que simbolizan la inmortalidad, el acompañamiento, la alegría, victoria o lo eterno (Codeseira del Castillo, 2016). Asimismo, en las lápidas aparece información relacionada con estudios o desempeños en el país de origen, motivos del fallecimiento, edad, datos familiares, nombre de la chacra en la que residía en la colonia y textos bíblicos.

9

El cementerio de la capilla Moriah en el valle inferior del río Chubut: geografía, patrimonio e identidad 225 años las personas fallecían en los hogares adonde concurrían vecinos, amigos y familia para acompañar a los deudos. El medio de trasporte habitual utilizado en aquellos tiempos era carruaje propulsado por caballos y, en ellos se trasladaba el féretro. En caso de que la persona fallecida fuera autoridad o diácono de la capilla, el ataúd era llevado al templo para realizar un culto especial de despedida: el púlpito se cubría con un manto negro y en el extremo de cada banco colocaban un moño negro como manera de manifestar el pesar. Los colonos, al igual que en su país de origen, continuaron con el hábito de entonar himnos en la última despedida a un ser querido por lo que cada adulto asistía con su himnario en idioma galés. Al igual que en otras colectividades, era costumbre guardar luto riguroso que consistía en indumentaria negra como forma de demostrar los sentimientos de pena y dolor. En caso de no poseerla, los hombres colocaban una cinta negra en el ojal del saco o a modo de brazalete. Las mujeres que habitualmente usaban sombrero colocaban tul negro sobre él y utilizaban pañuelos de color negro.

La iconografía en las lápidas de Moriah refleja una simbología íntimamente relacionada con la religión de los colonos. La Biblia, la cruz, el círculo, la corona, el ángel, los pájaros, entre otros son elementos que simbolizan la inmortalidad, el acompañamiento, la alegría, victoria o lo eterno (Codeseira del Castillo, 2016). Asimismo, en las lápidas aparece información relacionada con estudios o desempeños en el país de origen, motivos del fallecimiento, edad, datos familiares, nombre de la chacra en la que residía en la colonia y textos bíblicos.

Estas expresiones, saberes y prácticas fueron transmitidas a su descendencia y son consideradas patrimonio cultural inmaterial de acuerdo con los postulados de la Unesco. Por ello en 1965 y con motivo de la conmemoración del centenario de la llegada de los colonos galeses a estas tierras, la Legislatura de la provincia del Chubut declaró a la Capilla y Cementerio Moriah “Lugar Histórico Provincial” a partir de la sanción de la Ley Nº 568. La actual Constitución Provincial del Chubut define el marco legal para la consideración o identificación de los recursos del patrimonio cultural e histórico de la provincia en el Artículo 113 que refiere: “Los bienes culturales, en cuanto hacen a la identidad provincial, constituyen un patrimonio social al que todo habitante tiene acceso libre y responsable, debiendo el estado atender a su conservación, enriquecimiento y difusión, desarrollando políticas integradoras de valores compartidos por las distintas tradiciones.” (Constitución de la provincia del Chubut, 1994: 28)

Por todo ello, el 14 de agosto de 1995 el Poder Ejecutivo Provincial, mediante el Decreto Nº1158/95 inscribió a las dieciocho capillas existentes en la Provincia del Chubut (dieciséis en el VIRCH, una en Esquel y otra en Trevelin), en el Registro Provincial de Sitios, Edificios y Objetos de Valor Patrimonial Cultural y Natural (Owen y Hughes, 2015: 482). La capilla Moriah y el cementerio constituyen testimonios de la vida religiosa, cultural y social de los colonos galeses. Estas expresiones, saberes y prácticas fueron transmitidas a su descendencia y son consideradas patrimonio cultural inmaterial de acuerdo con los postulados de la Unesco. Por ello en 1965 y con motivo de la conmemoración del centenario de la llegada de los colonos galeses a estas tierras, la Legislatura de la provincia del Chubut declaró a la Capilla y Cementerio Moriah “Lugar Histórico Provincial” a partir de la sanción de la Ley Nº 568. La actual Constitución Provincial del Chubut define el marco legal para la consideración o identificación de los recursos del patrimonio cultural e histórico de la provincia en el Artículo 113 que refiere: “Los bienes culturales, en cuanto hacen a la identidad provincial, constituyen un patrimonio social al que todo habitante tiene acceso libre y responsable, debiendo el estado atender a su conservación, enriquecimiento y difusión, desarrollando políticas integradoras de valores compartidos por las distintas tradiciones.” (Constitución de la provincia del Chubut, 1994: 28)

Por todo ello, el 14 de agosto de 1995 el Poder Ejecutivo Provincial, mediante el Decreto Nº1158/95 inscribió a las dieciocho capillas existentes en la Provincia del Chubut (dieciséis 226en el VIRCH, una en Esquel y otra en Trevelin), en el RegistroContribuciones Provincial de Científicas Sitios, Edificios GÆA - 31 y Objetos de Valor Patrimonial Cultural y Natural (Owen y Hughes, 2015: 482). La capilla Moriah y el cementerio constituyen testimonios de la vida religiosa, cultural y social de los colonos galeses. Patrimonio material e intervenciones Patrimonio material e intervenciones El patrimonio material de Moriah se halla conformado por los monumentos funerarios,El patrimonio lápidas, material placas, de Moriahcercos sey cruces. halla conformado Los elementos por losusados monumentos para la construcción funerarios, son:lápidas, mármol placas, blanco cercos y gris, y cruces. piedra Los blanca, elementos granito usados gris para y rosado, la construcción pizarra, piedra son: mármol tallada, hierroblanco forjado, y gris, piedrachapa blanca,y madera. granito Numerosos gris y rosado, enterramientos pizarra, piedra están tallada, identificados hierro forjado, con un montículochapa y madera. de tierra Numerosos y, sobre enterramientos él, una estaca están de identificadosmadera clavada con un que montículo sostiene de una tierra chapa y, sobre él, una estaca de madera clavada que sostiene una chapa con un número que figura en el conregistro un númerode la capilla. que Otrosfigura constituyen en el registro verdaderos de lamonumentos capilla. Otroscon dibujos constituyen tallados verdaderosy textos monumentosen idioma galés. con dibujos Las lápidas tallados están y sostenidastextos en idioma por una galés. base Las de cementolápidas están o simple sostenidasmente porenterradas una base en de la cemento tierra. Los o simplemente enterramientos enterradas que son identificados en la tierra. utilizando Los enterramientos la madera, loque sonhacen identificados con una cruz utilizando o un trozo la de madera,madera loincisa hacen (Codeseira con una del cruz Castillo, o un trozo 2014: de 59). madera También incisa (Codeseiraaparecen placas del Castillo,de madera 2014: o metal 59). con También el nombre aparecen del extinto. placas El hierde maderaro forjado o esmetal utilizado con el nombrepara realizar del extinto. un cerco El quehierro encierra forjado una es o utilizado varias sepulturas para realizar como un es cerco el caso que de encierra la familia una Freeman: el padre William, Mary Ann la madre y cuatro de sus hijos enterrados muy opróximos varias sepulturas uno de otro como (Fig. 10es ).el caso de la familia Freeman: el padre William, Mary Ann la madre y cuatro de sus hijos enterrados muy próximos uno de otro (Fig. 9).

Figura 10: Monumentos funerarios. Fuente: © Judith Corinne Hughes Fig. 9: Monumentos funerarios. Fuente: © Judith Corinne Hughes Existen distintos tipos de intervenciones en las sepulturas, los monumentos y el predio del cementerio. Se tratan de placas de acero, bronce, chapa o mármol que se adosan al material original y senderos que pretenden organizar el tránsito de los visitantes. Este tipo de Existen distintos tipos de intervenciones en las sepulturas, los monumentos y el predio del cementerio. Se tratan de placas10 de acero, bronce, chapa o mármol que se adosan al material original y senderos que pretenden organizar el tránsito de los visitantes. Este tipo de intervención, que no siempre es profesional, altera la fisonomía primaria de los elementos que conforman el patrimonio material a resguardar.

En las sepulturas se han realizado reparaciones de las lápidas fraccionadas o deterioradas utilizando materiales diferentes a los originales. También se observa la colocación de una placa de chapa en la sepultura de Lewis Jones, que reza “La Escuela Provincial Nº 21 Lewis Jones de Trelew, rinde homenaje al líder visionario Lewis Jones que viera nacer la Colonia Galesa en el Chubut. 24.11.80” (Fig. 10 izquierda). De igual manera, en oportunidad de cumplir el centenario de la colonización galesa en 1965, se colocó una placa de bronce en todas las tumbas de pioneros que los recuerda como: “Primer colono del Chubut, 1865-28 de julio-1965”. Para ello se perforó el material original para fijar la placa, muchas de ellas sustraídas y extraviadas debido a los ataques vandálicos que ha sufrido la necrópolis. intervención, que no siempre es profesional, altera la fisonomía primaria de los elementos que conforman el patrimonio material a resguardar.

En las sepulturas se han realizado reparaciones de las lápidas fraccionadas o deterioradas utilizando materiales diferentes a los originales. También se observa la colocación de una placa de chapa en la sepultura de Lewis Jones, que reza “La Escuela Provincial Nº 21 Lewis Jones de Trelew, rinde homenaje al líder visionario Lewis Jones que viera nacer la Colonia Galesa en el Chubut. 24.11.80” (Fig. 11 izquierda). De igual manera, en oportunidad de cumplir el centenario de la colonización galesa en 1965, se colocó una placa de bronce en Eltodas cementerio las tumbas de la capilla de pionerosMoriah en queel valle los inferior recuerda del río como Chubut:: “Primer geografía, colono patrimonio del Chubut,e identidad 1865-28 227de julio-1965”. Para ello se perforó el material original para fijar la placa, muchas de ellas sustraídas y extraviadas debido a los ataques vandálicos que ha sufrido la necrópolis.

EnEn los los monumentos monumentos funerarios funerarios se visualizan se visualizan refacciones refacciones realizadas realizadas con materiales con materiales no acordes no acordescon el tiempocon el detiempo su construcción de su construcción:: por ejemplo, por eejemplo,n el monolito en el que monolito recuerda que al Reverendorecuerda al ReverendoAbraham MatthewsAbraham queMatthews se halla que en se el halla frente en deel frente la capilla, de la lacapilla, Asociación la Asociación Cultural Cultural “Solar “SolarHistórico Histórico Moriah” Moriah” fijó una fijóplaca unade mármolplaca decomo mármol homenaje como al homenajeconmemorarse al conmemorarse los 116 años de los 116su fallecimientoaños de su fallecimientoy en el marco dey enlas elcelebraciones marco de lasde loscelebraciones 150 años de dela colonizaciónlos 150 años galesa de la de la Patagonia, 1 de abril de 2015. (Fig. 11 centro). colonización galesa de la Patagonia, 1 de abril de 2015. (Fig. 10 centro).

Figura 11: Intervenciones en lápidas, monumentos y predio del cementerio. Fuente: © Judith Corinne Hughes Fig. 10: Intervenciones en lápidas, monumentos y predio del cementerio. La construcción de senderosFuente: de cemento © Judith alisado Corinne que intentan Hughes facilitar la accesibilidad de las personas (Fig.11 a la derecha) queda trunca y no completan un circuito, lo que obliga a los visitantes a regresar por el mismo camino o, en su defecto, internarse entre las tumbas y caminar hasta encontrar el próximo sendero más cercano. Esta situación provoca un impacto negativoLa construcción a las tumbas de senderos que no se de encuentran cemento alisado correctamente que intentan indicadas/señalizadas facilitar la accesibilidad al pisar, demuchas las personas veces, en (Fig.10 lugares noa la ade derecha)cuados. queda trunca y no completan un circuito, lo que obliga a los visitantes a regresar por el mismo camino o, en su defecto, internarse entre lasLa tumbas degradación y caminar en los hasta sepulcros encontrar denota elel próximopaso del tiempo,sendero la más falta cercano. de mantenimiento Esta situación y la provocaintervención un impacto no profesional negativo (Codeseira a las tumbas del Castillo, que no 2014 se: encuentran51). El cementerio correctamente sufre esporádicamente episodios de vandalismo con el ingreso de extraños que destruyen parte del indicadas/señalizadas al pisar, muchas veces, en lugares no adecuados. cerco perimetral, sustraen placas de bronce de las sepulturas, profanan las tumbas y deterioran el sistema de alarma de la capilla (Diario El Chubut: 2013 a) y b) y Diario Jornada: 2017). La degradación en los sepulcros denota el paso del tiempo, la falta de mantenimiento y la intervención no profesional (Codeseira del Castillo, 2014: 51). El cementerio sufre esporádicamenteConclusiones episodios de vandalismo con el ingreso de extraños que destruyen parte del cerco perimetral, sustraen placas de bronce de las sepulturas, profanan las Las intervenciones en monumentos, sepulturas y predio del cementero Moriah debieran tumbasrealizarse y deteriorancon asesoramiento el sistema profesional de alarma a fin de de lapreservar, capilla (Diariocontinuar El y Chubut:acrecentar 2013 la herencia a) y b) yrecibida Diario deJornada: los pioneros. 2017).

Conclusiones 11

Las intervenciones en monumentos, sepulturas y predio del cementero Moriah debieran realizarse con asesoramiento profesional a fin de preservar, continuar y acrecentar la herencia recibida de los pioneros.

Como ya se mencionó, la capilla y cementerio Moriah han sido declarados Lugar Histórico Provincial por Ley Nº 568. Dicha ley en su Artículo 2 expresa: “El Poder Ejecutivo arbitrará los recursos necesarios para la conservación de las construcciones levantadas en dicho lugar histórico”. La Municipalidad de la ciudad de Trelew colabora 228 Contribuciones Científicas GÆA - 31 con el mantenimiento del jardín de la capilla, no así con el cementerio, que también integra el patrimonio por el cual fue declarado lugar histórico.

El patrimonio de una ciudad es clave para la recuperación del pasado, porque conserva elementos materiales e inmateriales fundamentales de la cultura de una sociedad. Este cementerio guarda una valiosa riqueza testimonial ligada a la colonización galesa en el Valle Inferior del río Chubut y, por ende, con los orígenes de la ciudad de Trelew. Es entonces importante considerar medidas de protección y resguardo, ante el deterioro y el vandalismo constante, pues este sitio representa una parte de la historia y de la memoria de la ciudad.

Referencias Bertoncello, R. (2002). Turismo y Territorio. Otras prácticas, otras miradas. APORTES y Transferencias. Buenos Aires. Codeseira del Castillo, C. (2016). Historia, religión y ritos funerarios, el cementerio de Moriah. En: Gavirati, M. Coronato F. y Jones N. (compiladores). Los galeses en la Patagonia VII: Selección de trabajos presentados en el VII Foro sobre el tema realizado en en el año 2014. Puerto Madryn: Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn; Asociación Punta Cuevas y Asociación Cultural Galesa Constitución de la Provincia del Chubut (1994). Honorable Convención Constituyente. Rawson, Chubut. 15 de octubre de 1994. Diario El Chubut (2013, a y b). Robaron las puertas de afuera en la Capilla Moriah. Archivo Museo Pueblo de Luis. 28.07.2013 Diario El Chubut (2013). Vandalismo en el cementerio de la Capilla Moriah de Trelew. Consultado en https://www.elchubut.com.ar/nota/2013-9-20-vandalismo-en-el-ce- menterio-de-la-capilla-moriah-de-trelew/amp 20.09.2013. Diario Jornada (2017) SOCIEDAD: Profanaron tumbas en el cementerio galés de Trelew. Trelew 20.10.2017 Consultado en https://www.diariojornada.com. ar/198666/sociedad/profanaron_tumbas_en_el_cementerio_gales_de_trelew/ Hughes, W. M. (1993) A orillas del río Chubut en la Patagonia. Esquel, Gráfica ALFA. Jones de Zampini, A. (1991) Cien Atuendos y un Sombrero. Rawson, Talleres gráficos de la Dirección de Impresiones Oficiales de la provincia del Chubut. Jones, E.D. (2000) Capillas Galesas en Chubut. Trelew, Talleres Gráficos Jarme & Cía. S.R.L. Jones, M. H. (1986). Trelew, un desafío patagónico Tomo II 1904 – 1913. Rawson, Talleres gráficos de Editorial El Regional. Matthews, A. (1992). Crónica de la Colonia Galesa de la Patagonia. Esquel. Editorial El Regional. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UN- ESCO). Patrimonio cultural inmaterial. Consultado en https://ich.unesco.org/es/ que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003 El cementerio de la capilla Moriah en el valle inferior del río Chubut: geografía, patrimonio e identidad 229

Owen, O.M. y Hughes, J.C. (2015) Capillas galesas en el Valle Inferior del río Chubut: el patrimonio histórico-cultural. En: Sánchez, D. C. Hacia un modelo de desarrollo turístico regional sustentable: el crecimiento de Puerto Madryn y el vaciamiento de la meseta contigua. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IMHICIHU. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, 2015. Prats, Ll. (1997-2009). Antropología y Patrimonio. Barcelona, Ariel Antropología. Real Academia Española (2018). Diccionario de la lengua española (23.aed.). Consul- tado en https://dle.rae.es/ Rodríguez Marín, F. J. (2013). Los cementerios ¿museos de la ciudad? Boletín de la Sociedad de amigos de la cultura de Vélez. Málaga. Consultado en https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/4284354.pdf Sánchez, M. M., Beltrán, V. J. (2016). Trelew entre textos e imágenes. (pp. 1-36). ISBN 978-987-1937-69-1. Fascículo de la Serie Geografías de Chubut. Comodoro Rivadavia: Editorial Universitaria de la Patagonia. Williams, F. (2004). Sembrando de chacras y capillas el valle. La arquitectura de la colonia galesa en la Patagonia. En: Sepiurka, S. y Miglioli, J. (comp). Rocky Trip. La ruta de los galeses en la Patagonia. Esquel: Balero Producciones. Pp. 65-77 Zoido F., de la Vega S., Morales G., Mas R. Lois R. (2000). Diccionario de Geografía Urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Madrid. Ed. Ariel.

Entrevistas A Astrid Rhys, idónea en la capilla y cementerio de Moriah A Irvonwy Evans descendiente de galeses

Cartografía: Para la construcción del mapa del cementerio se usó la capa base de OpenStreetMaps. Para el mapa de la localización de la ciudad de Trelew se utilizó la capa base de la Dirección General de Estadística y Censos y para la construcción del esquema del ce- menterio de la capilla Moriah una imagen de Google Earth. 230 Contribuciones Científicas GÆA - 31