“Luces, Cámara, Revolución”

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

“Luces, Cámara, Revolución” UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social Periodismo Trabajo Especial de Grado “Luces, Cámara, Revolución” El séptimo arte venezolano en tiempos de cambios Andreína Guenni Bravo Tutor: Marcelino Bisbal Caracas, julio 2007 Para todos los cineastas venezolanos; para aquellos que han dedicado sus vidas al séptimo arte del país y para aquellos que con su visión e ingenio hacen del cine una experiencia trascendental Agradecimientos A mis padres, por apoyarme como no lo ha hecho nadie, por creer en mí sin excepciones, por el ejemplo de infinita perseverancia y por recordarme día tras día que las cosas sí se pueden lograr. Los amo. Al Pig, por hacerme reír siempre que el mundo se torna aún más complicado, por su sorprendente inteligencia, por las incontables y nutridas discusiones políticas y por ser el mejor hermano del mundo. A mi abuela Mery, por las llamadas de todos los días y a mi abuelo Vitali, por todos los recortes de periódico; a ambos, gracias por el cariño incomparable. A mi abuela Lelis, siempre estarás presente. A Javier, por poner a disposición su creatividad para el diseño de las portadas. Al Gordo, por la ayuda incondicional, la paciencia infinita, los fondants que siempre llegaron en buen momento, la eterna escucha, la compañía, las colas, por secarme las lágrimas y exhortarme a seguir; por mucho más, gracias. Te adoro. A mis amigos, por siempre estar pendientes de mí y el trabajo. A mis profesores, en especial a Acianela, por todo el conocimiento impartido durante tantos años, por enseñarme a vivir a plenitud la profesión que he escogido, por su profesionalismo y excelencia y por su compromiso con Venezuela y su educación. A Marcelino, por tomar en sus manos este proyecto y creer en él desde el primer día. Por el cariño y la sabiduría de estos cinco años. A Dios, por darme las fuerzas, la inspiración y la certeza de lo correcto. Índice General Introducción 7 El cinematógrafo 30 Escena 1. Ser y hacer cultura 38 Escena 2. Actor principal: ¿el Estado? 47 Escena 3. La racionalización de la acción estatal 59 Escena 4. La metamorfosis 71 Escena 5. El secuestro de un proyecto 93 Escena 6. El cine reubicado 100 Escena 7. Una Ley en cámara lenta 116 Escena 8. Un grupo insoportable 136 Escena 9. Vigilancia las 24 horas 150 Escena 10. Un mercado para el cine de autor 173 Escena 11. Ni a favor de, pero tampoco en contra 185 Escena 12. Rumbo a la democratización del acceso 213 iv Escena Final 232 Posproducción 238 Bibliografía 242 Apéndice 261 v Índice de Tablas Tabla 1: Largo metrajes estrenados entre 1995 y 1998 192 Tabla 2: Presupuesto del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) entre 1999 y 2007 206 Tabla 3: Presupuesto de la Fundación Cinemateca Nacional (FCN) entre 1999 y 2007 226 Tabla 4: Gastos de Personal de la Fundación Cinemateca Nacional (FCN) entre 1999 y 2007 229 vi Introducción 8 El séptimo arte venezolano en tiempos de cambios El cine, como cualquier otra expresión cultural de un país, está inmerso dentro del sistema social, político y económico del territorio que lo cobija, y el séptimo arte venezolano no está exento de esa realidad. Su propia aparición en estas latitudes fue el resultado de un determinado momento histórico, característico de ciertas circunstancias que le permitieron, en un principio, entenderse como una de las actividades más avanzadas para su época en el país. Su definitiva importancia social se perfiló, aún más, luego de la muerte del tirano en 1935. A partir de ese momento su evolución fue progresiva hasta que no hace más que brillar en la década de los años setenta y principios de los ochenta. También en ese periodo el cine criollo coexistió junto con otras variopintas actividades culturales como el teatro y la música, propias de un país signado por particulares características socio- políticas que trascendían incluso sus fronteras para adentrarse en suelos latinoamericanos. Es así como se comienza a estudiar al cine no sólo como un medio de expresión artístico, sino también como industria, y en consecuencia, como una de las Industrias Culturales, entre las que se forjaron con mayor importancia los medios de comunicación social. Así, el cine ya no volvería a su estado embrionario, pues para sobrevivir debía seguirle el paso al desarrollo de un país que se presentó como un auténtico territorio susceptible de generar envidia entre sus coterráneos más cercanos. 9 Un estancamiento más económico que político, sin embargo, llevó al cine nacional al límite de la desaparición hasta que, luego de intensas y prolongadas luchas, los cineastas venezolanos lograron el cometido que se habían propuesto por tantos años: la puesta en marcha de una legislación que haría lo imposible por volver a inyectarle vida a una actividad que ante los ojos de muchos había perdido su valor, tanto en sentido estético como en términos comerciales. Los resultados no fueron tan perdurables como se esperaba y el cine criollo entró nuevamente en un estado de letargo. No sería sino 12 años después cuando el séptimo arte del país volvería a tomarse en cuenta. Y ¡en qué momento! La llegada de Hugo Chávez al poder trajo consigo toda una revuelta nacional, y en este sentido la “revolución” se ha encargado de, desde entonces, adentrarse en todos los ámbitos de la vida social del ciudadano común, y la esfera cultural no ha sido la excepción. Organizadas ahora en plataformas, todas las áreas del quehacer cultural nacional reciben una importante suma de dinero como parte de su presupuesto anual para del desarrollo de innumerables proyectos. La Plataforma del Cine y el Audiovisual es una de las que cuenta con más recursos, y por lo tanto, es una de las más complicadas de manejar. Una nueva gama de experiencias de políticas públicas en materia de comunicación y cultura encauzan ahora las actividades que antaño se regían por otro sistema político o, por lo menos, otros ideales de país. Los últimos ocho años de gestión presidencial (1999-2006) han estado sellados por el “proceso bolivariano” que encabeza el Ejecutivo Nacional, al igual que como lo ha estado la actividad cinematográfica nacional. Así, se hace menester elaborar una suerte 10 de diagnóstico sobre el tema, de cara a estudios similares que se han hecho en torno a la radio y la televisión ante la aparición de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Resorte); más aún cuando en 2005 se llevó a cabo la reforma de la Ley de la Cinematografía Nacional. Nuevas propuestas, visones encontradas, situaciones de conflicto, intentos de diálogo… son sólo algunas de las características de los nuevos tiempos del cine nacional, tiempos de profundos cambios sociales, políticos y económicos que están afectando de forma directa y decisiva el desarrollo de la actividad cinematográfica nacional y que no están sino permitiendo vislumbrar un futuro incierto en torno al tema. En fin, las siguientes líneas versan sobre el séptimo arte venezolano en tiempos de cambios. Cómo y por qué se hizo este ensayo “Para mí, escribir es una manera de pensar; y ha de ser un pensamiento lo más limpio, lo más libre, lo más riguroso posible” (Montero, 2005, p. 55). Eso dice Rosa Montero, una de las periodistas y escritoras españolas más leídas de los últimos años. Más adelante la periodista trae a colación un pensamiento del escritor Mario Vargas Llosa según el cual la voluntada de crear, en este caso tratando a la escritura y al texto como un acto creativo, nace de la insatisfacción frente a la vida; a saber, aquello que en la realidad circundante del creador-escritor le perturba o desconcierta de manera tal que sólo en la palabra consigue transformar esas inquietudes en temas, en expresiones. 11 Y aunque estas referencias nacieron de la necesidad de ambos novelistas de dar explicación a su escritura, bien es posible extrapolar el sentimiento hacia la profesión y la vida periodística. Si la escritura se asocia inconscientemente a la labor de los escritores, intelectuales, poetas y oficios afines, también los periodistas viven de la necesidad de escribir, escribir y escribir. Para el profesional de la comunicación sólo escribiendo es posible digerir la realidad: detectarla, reconocerla, analizarla, interpretarla. De manera tal que los temas sobre los que se escribe nacen del entramado de realidades que conforma al mundo. En el caso periodístico, este mundo es el exterior, el entramado de realidades que le da vida a las sociedades y los problemas o circunstancias que le aquejan. Pudiera entonces entenderse aquí una diferencia con respecto a otros oficios que implican igualmente el acto de escribir, puesto que en ellos los temas generalmente surgen de las realidades interiores del artista, del creador, del escritor. Y aunque se entiende también que en muchos casos estos mundos internos surgen del seno de lo externo, el punto de quiebre se puede encontrar en el tono en el que se escribe uno y otro texto, a saber, el ejercicio periodístico exige cierta distancia subjetiva mientras que los otros oficios piden incesantemente el acercamiento a la emoción individual. Sin embargo, no por ello la escritura periodística está exenta de sensibilidad por tener que apelar siempre a la razón y por tener que resguardarse tras el escudo de la objetividad. Por el contrario: el periodismo toca las fibras de la sensibilidad social, plasma en la hoja el sentir del mundo que late fuera de las esferas personales del periodista; abre un camino por el que luego otros, a través de la lectura, pueden verse a 12 ellos mismos y entenderse. Así, Michel de Montaigne, pensador francés y considerado el padre del género del ensayo, decía que la sombra del autor se mezcla en el tema del cual escribe.
Recommended publications
  • ESCENARIOS Y DESAFÍOS DE LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA EN EL ESPACIO AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO Alexandro Escudero Nahón Diana Elisa González Calderón (Editores)
    ALEXANDRO ESCUDERO NAHÓN DIANA ELISA GONZÁLEZ CALDERÓN (Editores) ESCENARIOS Y DESAFÍOS DE LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA EN EL ESPACIO AUDIOVISUAL IBEROAMERICANO Alexandro Escudero Nahón Diana Elisa González Calderón (Editores) Escenarios y desafíos de la comunicación y la cultura en el espacio audiovisual iberoamericano Alexandro Escudero Nahón Diana Elisa González Calderón (Editores) Escenarios y desafíos de la comunicación y la cultura en el espacio audiovisual iberoamericano COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL Dra. Diana Lucía Álvarez Macías. Instituto Tecnológico Autónomo de México. México. Dra. Diana Elisa González Calderón. Universidad Autónoma del Estado de México. México. Dr. Rodrigo Browne Sartori. Universidad Austral de Chile. Chile. Dr. Eduardo Huárag Álvarez. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú. Dr. Claudio Fernando Lobeto. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Dr. Roberto Trejo Ojeda. Universidad de Chile y Universidad Regional de O,Higgins. Chile. Dr. Alexandro Escudero Nahón. Universidad Autónoma de Querétaro. México. EDITA: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Servicio de Publicaciones UNIA Monasterio de Santa María de las Cuevas Américo Vespucio, 2. Isla de la Cartuja, Sevilla [email protected] https://www.unia.es/publicaciones © De la edición: Alexandro Escudero Nahón y Diana Elisa González Calderón Fotografía de cubierta: Diana Elisa González Calderón Fecha de la edición: 2017 ISBN: 978-84-7993-335-7 DEPÓSITO LEGAL: SE 1940-2017 ÍNDICE Presentación .................................................... 8 1. Videoperiodismo digital: claves para la tran- sición desde el periodismo tradicional Diana Lucía Álvarez Macías ........................ 10 2. La Villa del Cine: el retorno del Estado como productor cinematográfico Maurizio Liberatoscioli ................................ 29 3. Cine y ley de medios. El modelo audiovisual en Argentina durante la gestión kirchnerista (2003-2015) Claudio Lobeto ...........................................
    [Show full text]
  • Venezuela the Chávez Effect
    ReVista HARVARD REVIEW OF LATIN AMERICA • FALL 2008 Venezuela The Chávez Effect DAVID ROCKEFELLER CENTER FOR LATIN AMERICAN STUDIES, HARVARD UNIVERSITY Editor’s LETTER Long, long ago before I ever saw the skyscrapers of Caracas, long before I ever fished for cachama in Barinas with Pedro and Aída, long before I ever dreamed of ReVista, let alone an issue on Venezuela, I heard a song. “Qué triste vive mi gente en sus casas de cartón,” my Dominican friends played over and over again on their pho- nographs in our New York barrio. “How sadly live my people in their cardboard houses.” I soon learned the song was by Venezuelan singer-composer Alí Primera, and the words stuck in my head as I trav- eled Central America, the Caribbean and Colombia as a budding journalist in the mid-70s. The song became a wrench- ing songtrack as I witnessed poverty and inequality throughout the region. When I went to Caracas for the first time in 1979, I was startled. I was living at the time in Colombia, where new cars and televisions were a luxury—even among the middle-class, where children slept on the streets with dogs and rags to keep them warm. In Caracas, the new cars whizzed by me; imported goods of all types were sold in the stores and hawked in the streets; bookstores and cultural centers burst with energy derived from the Venezuelan oil boom. Since then, I’ve visited Venezuela three times, the latest earlier this year in preparation for this issue of ReVista. Each time, I saw the skyscrapers, only later noticing the ring of cardboard houses on the hillsides, the houses Ali Primera so eloquently sang about.
    [Show full text]
  • Descargar En
    El cine venezolano en tiempos de crisis Comparativa de la producción venezolana con res- pecto al cine argentino Verónica Vázquez 87633 Licenciatura en Comunicación Audiovisual Investigación Historia y Tenden- cias 12/12/2019 Índice Introducción 4 Capítulo 1. Pioneros del cine en América Latina 10 1.1 Época de oro 13 1.1.1 Nuevo cine latinoamericano 17 1.1.2 Cine contemporáneo 19 1.2 Exhibición y distribución de cine el Latinoamérica 20 1.3 El espectador 23 Capítulo 2. Consolidación de la industria en Argentina y Venezuela 25 2.1 Ley de Cine: Venezuela vs Argentina 27 2.1.1 Venezuela vuelve a apostar al cine 30 2.1.2 Primeros realizadores venezolanos destacados 32 2.1.3 Primeros realizadores argentinos destacados 34 2.2 Creación del INCAA 36 2.3 Programa IBERMEDIA 38 Capítulo 3. Situación país, Venezuela en la ruina 42 3.1 Crisis socioeconómica venezolana: Hambre vs entretenimiento 45 3.2 Auge del 2005 al 2013 en Venezuela 47 3.3 El cine como medio de expresión 49 3.4Fundación Villa del cine 51 Capítulo 4 Éxodo y censura en Argentina y Venezuela 55 4.1 Festival de cine. Argentina vs Venezuela 60 4.2 Espectador argentino vs espectador venezolano 64 4.3 Producción en tiempos de crisis 66 Capítulo 5. Venezuela vs Argentina, en el siglo XXI 71 5.1 Películas venezolanas destacadas 73 5.2 Películas argentinas destacadas 75 5.3 Deuda venezolana con Programa Ibemerdia 76 5.4 Convenios internacionales de coproducción 78 5.5 Resurgimiento en tiempos de crisis 80 Conclusiones 84 Lista de referencias bibliográficas 90 Bibliografía 96 Introducción El presente Proyecto de Grado (PG) titulado El cine venezolano en tiempos de crisis.
    [Show full text]
  • VILLA DEL CINE (CINEMA CITY) Noah Zweig
    08_zewig:SITUATIONS 10/16/11 12:47 PM Page 133 VILLA DEL CINE (CINEMA CITY) Noah Zweig VILLA DEL CINE (CINEMA CITY): CONSTRUCTING BOLIVARIAN CITIZENS FOR THE TWENTY-FIRST CENTURY hile not the only means of producing cinema in the Bolivarian Republic of Venezuela, the Villa del Cine (Cinema City) WFoundation, part of the Ministry of Popular Power for Culture and the Venezuelan Filmmaking and Audiovisual Platform, provides local and high-profile filmmakers with the opportunity to produce animation, documentaries and television programs. The 2,400 square-meter-wide, state-of-the-art film studio opened on June 3, 2006 with much fanfare as a component of the National Autonomous Center of Cinematography (CNAC), the institutional audiovisual system that is part of the Ministry of Power for Culture and is affiliated with Venezuela’s Filmmaking and Audiovisual Platform.1 The CNAC was created by the National Law of Cinematography by the Social Christian Party of Venezuela (COPEI) govern- ment of Rafael Caldera (1994-1999) with a goal being to develop a cinema for the turn of the twenty-first century and to “create audiovisual works that foster the development of the industry through the arrangement of a physical, technological, personal and professional infrastructure that con- tributes to the development of cultural policies and the democratization of cultural goods.”2 Villa del Cine, as social media scholar Carlos Delgado Flores explains, was modeled on other government-sponsored cinema proj- ects such as the Italian Cineccitá (founded in 1937 under Mussolini) and the Mexican Estudios Churubusco Azteca (founded in 1945 as an agreement between the Manuel Ávila Camacho PRI government, RKO and Televisa).
    [Show full text]
  • Film and Video Festivals in South America
    Film and Video Festivals in South America: A Contemporary Analysis of Flourishing Cultural Phenomena A thesis presented to the faculty of the College of Fine Arts of Ohio University In partial fulfillment of the requirements for the degree Master of Arts Julia C. Nogueira March 2009 © 2009 Julia C. Nogueira. All Rights Reserved. 2 This thesis titled Film and Video Festivals in South America: A Contemporary Analysis of Flourishing Cultural Phenomena by JULIA C. NOGUEIRA has been approved for the School of Film and the College of Fine Arts by Ruth Bradley Associate Professor of Film Charles A. McWeeny Dean, College of Fine Arts 3 ABSTRACT NOGUEIRA, JULIA C., M.A., March 2009, Film Scholarship Film and Video Festivals in South America: A Contemporary Analysis of Flourishing Cultural Phenomena (131 pp.) Director ofThesis: Ruth Bradley This research mapped 175 audiovisual festivals that took place in South America in 2008 and analyzed them regarding the types of events they are, the place and time of the year they take place, what kind of films/videos they exhibit and the number of years that they have been happening. The research also compared the data with the population of each country, their GDP and number of internet users. The research also performed case studies of successful events and events that have been discontinued and compared their analysis in order to identify reasons and elements that can turn an audiovisual festival into a success or a failure. Approved: _____________________________________________________________ Ruth Bradley Associate Professor of Film 4 ACKNOWLEDGMENTS A special thank you to my parents Ralfe and Diva, my sister Paula, my beloved Gustavo and my family, for supporting me in this academic journey.
    [Show full text]
  • El Cine Comunitario En America Latina Y El Caribe
    ALFONSO GUMUCIO DAGRON COORDINADOR REGIONAL Pocho Álvarez W. • Irma Ávila Pietrasanta • Horacio Campodónico Vincent Robert Carelli • Jesús Guanche Pérez • Idania Licea Jiménez • Nancy De Miranda • Cecilia Quiroga San Martín • Janaina Rocha INVESTIGADORES PRINCIPALES EL CINE COMUNITARIO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Documento No. 14 - FES - C3 fundación del nuevo Cine Latinoamericano El cine comunitario en América Latina y el Caribe EN MEMORIA Gabriel García Márquez (Colombia) Cecilia Quiroga San Martín (Bolivia) Octavio Getino (Argentina) El cine comunitario en América Latina y el Caribe Coordinador regional Alfonso Gumucio Dagron Investigadores principales Pocho Álvarez W. Irma Ávila Pietrasanta Horacio Campodónico Vincent Robert Carelli Jesús Guanche Pérez Idania Licea Jiménez Nancy De Miranda Cecilia Quiroga San Martín Janaina Rocha fundación del nuevo Cine Latinoamericano Coordinador regional: Alfonso Gumucio Dagron Autores: Pocho Álvarez W. Irma Ávila Pietrasanta Horacio Campodónico Vincent Robert Carelli Jesús Guanche Pérez Idania Licea Jiménez Nancy De Miranda Cecilia Quiroga San Martín Janaina Rocha Revisión editorial: María Paula Hoyos Ciudad: Bogotá, 2014 Diseño de carátula: Nelson Mora Murcia / Daniel Navas Impresión: Graficas Gilpor S.A.S Producción: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, C3 FES,www.fesmedia-latin-america.org/ ISBN 978-958-8677-21-7 © 2014 Friedrich-Ebert-Stiftung FES (Fundación Friedrich Ebert) La Fundación Friedrich Ebert no comparte necesariamente las opiniones vertidas por los autores y las autoras ni éstas comprometen a las instituciones en las que prestan sus servicios. “El uso comercial de las publicaciones hechas por la Fundación Friedrich Ebert (FES) no está permitido sin el consentimiento por escrito de la FES”. Esta es una reedición bajo la autorización de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.
    [Show full text]
  • The Chávez Era Perspective for an Innovative Cultural Policy Fontes & Lessa
    Contexto Internacional vol. 41(3) Sep/Dec 2019 http://dx.doi.org/10.1590/S0102-8529.2019410300004 The Chávez Era Perspective for an Innovative Cultural Policy Fontes & Lessa Pablo Victor Fontes* Mônica Leite Lessa** Abstract: This paper examines Venezuela’s audio-visual sector and its cultural and media policies during the Chávez Era (1999-2013). Accordingly, this analysis essentially emphasises how Chávez’s perception of the absence of representation concerning Venezuelan popular culture served as the basis for proposing a remodelling of cultural and media policies. Bearing in mind this scenario, we point out that this initiative took place in order to rescue, promote and appreciate national dis- tinctiveness and to stimulate the population’s inclusion and social development. In this sense, we indicate that the reconstitution of Venezuela’s social fabric took place through a new, important and original agenda of cultural and/or audio-visual goods. Also, we suggest that, to a certain extent, the same process took place in Latin America. Keywords: Venezuela; culture; media; Hugo Chávez; globalisation. Introduction This paper examines Venezuela’s audio-visual sector and its cultural and media policies during the Chávez Era (1999-2013). Accordingly, this analysis essentially emphasises how Chávez’s perception of the absence of representation concerning Venezuelan popular culture served as the basis for proposing a remodelling of cultural and media policies. Bearing in mind this scenario, we point out that this initiative took place in order to res- cue, promote and appreciate the national distinctiveness and to stimulate the population’s inclusion and social development. In this sense, we indicate that the reconstitution of Ven- ezuela’s social fabric took place through a new, important and original agenda of cultural and/or audio-visual goods.
    [Show full text]