Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación de Díaz, Jalisco. Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Contenido PREAMBULO ...... 3 INTRODUCCIÓN: ...... 4 MARCO TEÓRICO: ...... 5 MARCO LEGAL: ...... 10 MARCO CONTEXTUAL DEL MUNICIPIO ...... 14 Delimitación ...... 14 DIAGNÓSTICO SOBRE LAS CONDICIONES DE LAS MUJERES EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICA ...... 19 METODOLOGÍA RESULTADOS DEL PROYECTO: ...... 25 GUÍA PARA EL LIDERAZGO POLÍTICO ...... 29 DE LAS MUJERES, DESDE LO LOCAL...... 29 CONCLUSIONES DEL PROYECTO EN GENERAL ...... 85 GLOSARIO DE TERMINOS: ...... 88 Bibliografía ...... 92

2

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

PREAMBULO Olympe de Gouges alzó la voz para reclamar para las mujeres los mismos derechos obtenidos por los hombres durante la Revolución Francesa. No logró mucho: fue llevada a la guillotina y ejecutada porque, según los hombres de su época, su postura era subversiva.

La participación política de las mujeres y el liderazgo es muy cuestionado y más aun tratándose de comunidades donde el arraigo en la cultura patriarcal es evidente.

Con este proyecto, auspiciado con recursos financieros del INMUJERES, se busca dar muestra del panorama en torno al proceso inacabado que implica el pleno reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres en el MUNICIPIO DE ENCARNACIÓN DE DÍAZ, JALISCO.

El sufragio femenino, las cuotas de género y más reciente, la paridad en el poder legislativo. Vale la pena analizar e internarse en estos terrenos y ser conscientes de lo que significan estos.

Es necesario empezar por admitir que, por el momento, si bien en términos jurídicos mujeres y hombres gozamos de iguales derechos, esto no se traduce, ni siquiera pálidamente, en la presencia y participación igualitaria en los espacios de poder y representación política.

Por lo que nos dimos a la tarea de implementar un proyecto dedicado a generar, estimular y motivar los liderazgo de las mujeres en este municipio, esperando sea un trabajo que lleve un continuidad que poco a poco vaya rompiendo esquemas.

C. MARTHA RAQUEL ROMO ROMO

TITULAR DE LA INSTANCIA DE LAS MUJERES ENCARNACIONENSES

3

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

INTRODUCCIÓN:

El Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género (PFTPG), se constituyó en el año 2008 con el nombre de Fondo para la Transversalidad de la Perspectiva de Género y, a partir del 2010, adquirió el carácter de programa sujeto a Reglas de Operación. Dirigido a las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (IMEF) y a las Instancias Municipales de las Mujeres (IMM), el PFTPG favorece el desarrollo de proyectos y acciones que, orientados a disminuir las brechas de desigualdad de género en todos los ámbitos de la vida, impulsen la institucionalización de la perspectiva de género en las políticas públicas y en la cultura organizacional de las administraciones públicas estatales y municipales, a efecto de lograr la igualdad sustantiva. Mediante el fortalecimiento de las IMEF y de las IMM como instancias rectoras de la política de igualdad en las entidades federativas y en los municipios, el PFTPG contribuye a la implementación de la Política Nacional en materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

En este rubro nuestro municipio denomina al proyecto 2015:

"PROMOCIÓN DE LOS LIDERAZGOS FEMENINOS

EN ENCARNACIÓN DE DÍAZ"

OBJETIVO TRANSVERSAL 6:

Incorporar las políticas de igualdad de género en los tres órdenes de gobierno y fortalecer su institucionalización en la cultura organizacional.

Estrategia 6.2:

Promover la igualdad de género en las oportunidades y resultados de la democracia y el desarrollo político.

4

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Línea de Acción 6.2.2.:

Desarrollar medidas para impulsar la paridad, en la participación política de los tres niveles de gobierno.

MARCO TEÓRICO:

La participación política de las mujeres desde la teoría de género el análisis de la situación de las mujeres en el ámbito de la participación política concurre con el desarrollo de la teoría de género, un corpus de conocimiento fundamental a través del cual es posible distinguir y explicar los mecanismos socio‐culturales a través de los cuales las diferencias entre mujeres y hombres se han traducido en múltiples dimensiones de desigualdad de género, (CEAMEG, 2010)

La política constituye uno de los ámbitos sustantivos en el que se expresa la situación de desigualdad entre mujeres y hombres. Sus dispositivos y estructuras restringen el derecho de las mujeres para acceder y participar de la misma manera que los hombres en los espacios políticos y de toma de decisiones y, en general, en todos aquellos ámbitos clave de poder, determinantes en la definición del interés colectivo de la sociedad. Las inequidades de género se mantienen vigentes en la participación política a pesar de la igualdad formal de las personas ante la ley que garantiza igual goce de derechos a mujeres y hombres, situación que constituye un problema central de las democracias modernas.

Las raíces de esta desigualdad en la participación política de las mujeres se ubican, según la teoría de género, en la propia constitución del Estado surgido de la Ilustra‐ ción,2 el movimiento político‐filosófico desarrollado en el siglo XVIII a través del cual se reconocieron como atributos exclusivamente masculinos la razón, la igualdad, la individualidad y la autonomía de los sujetos (Sánchez, en Beltrán y Maquieira, 2001:17).

El sello masculino del proyecto ilustrado no permitió la inclusión de las mujeres en el pacto social, de tal manera que la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

5

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

(1789) reafirmó la exclusión de las mujeres como titulares de derechos, negándoles la categoría de la ciudadanía y, por ende, los derechos inherentes a dicha condición.

EL DERECHO AL SUFRAGIO

La experiencia evidencia que el “trato igual” en el que se sustenta la igualdad de jure entre mujeres y hombres, ha resultado ser omiso y ciego ante las desigualdades de género, al no reconocer las múltiples dimensiones de desventajas, subordinación y discriminación sistemáticas y estructurales hacia las mujeres, que impiden su participación de manera equilibrada con los hombres en el ámbito de la política. De tal manera que el reconocimiento del derecho al sufragio femenino no ha basta‐ do para abolir la exclusión de las mujeres en los espacios de poder político.

En última instancia, este derecho se ha constituido como condición necesaria, pero no suficiente, para garantizar el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres. Aun cuando el derecho al sufragio ha habilitado a las mujeres a participar en la política, no ha logrado superar las desventajas derivadas de su condición y posición de género,8 a las cuales se suman otras como la etnia, la edad, el grupo social de pertenencia, etcétera, pese a que dispongan formalmente de idéntico estatus de ciudadanía con respecto a los hombres.

Esto es sumamente grave, no sólo para las mujeres sino para la sociedad en su con‐ junto, toda vez que la ciudadanía es la cualidad que hace posible que las personas se conviertan en sujetos políticos, responsables de los proyectos colectivos de la sociedad, al tiempo que guarda un vínculo intrínseco con los derechos reconocidos por el Estado y su ejercicio, además de aludir a la pertenencia a una red de organizaciones colectivas –partidos políticos, movimientos sociales, organizaciones civiles, (Astelarra, 2002), por lo que el déficit de la presencia de las mujeres en los espacios de adopción de decisiones públicas da cuenta de una mala calidad en el ejercicio de la ciudadanía femenina. Esta situación permite afirmar que el sufragio universal no ha logrado eliminar el carácter masculino de las instituciones que conforman el Estado, el cual limita la participación de las mujeres impidiéndoles ejercer suficiente influencia en la estructura, procedimientos y dinámica del quehacer político, así como en la conformación de la agenda pública, (Astelarra, 2005).

6

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Las acciones afirmativas

Las políticas de equidad se basan en el reconocimiento de la necesidad de adoptar medidas especiales de carácter temporal –acciones afirmativas–, a fin de acelerar la igualdad de facto entre mujeres y hombres. Se trata de poner en marcha un conjunto de medidas de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre mujeres y hombres, las cuales tienen por objeto eliminar las desventajas estructura‐ les de las mujeres para acelerar su participación equilibrada con los hombres en todas las esferas de la sociedad. Las acciones afirmativas, de acuerdo con Alda Facio (2000), parten del reconocimiento de la histórica desigualdad de poder y de goce de derechos entre mujeres y hombres, lo que obliga al Estado a tomar una serie de medidas especiales de carácter.

Temporal con el objetivo de acelerar el logro de la igualdad entre los sexos sin que éstas constituyan expresiones discriminatorias para los hombres. La lógica detrás de estas medidas correctivas es que el carácter sistémico de la discriminación contra las mujeres hace que sea imposible su eliminación sin medidas compensatorias porque una histórica y generalizada distribución desigual de beneficios y poder requiere una asignación desigual de determinados instrumentos (Beltrán, en Beltrán y Maquieira, 2001:231). De tal forma que para avanzar hacia una sociedad igualitaria entre mujeres y hombres es necesario que se comprenda que el punto de partida de unas y otros es asimétrico.

Es decir, mujeres y hombres no cuentan con las mismas oportunidades por causas socialmente construidas y, por ende, la aplicación de “reglas neutrales” con‐ duce a resultados desiguales, de ahí la necesidad de implementar acciones afirmativas concretas en beneficio de las mujeres (CEAMEG, 2010).

El liderazgo de las mujeres Entre las medidas tendientes a garantizar la participación política equilibrada de mujeres y hombres se encuentra la necesidad de implementar mecanismos que fortalezcan el liderazgo de las mujeres y eliminen las barreras implícitas

7

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz que les impiden o restringen su pleno acceso y permanencia en los más altos niveles ejecutivos, de responsabilidad pública y representación política.

Se trata, en el fondo, de poner en marcha una serie de acciones tendientes a modificar de manera sustantiva la cultura política entendida ésta como el conjunto de valores, creencias, comportamientos, símbolos, experiencias comunes y compartidas las cuales permiten desarrollar una forma unificada de percibir la realidad y, en consecuencia, definir determinados códigos y reacciones frente a la realidad.

Hasta ahora, dicha cultura política ha estado dominada por los valores y características consideradas masculinas como la asertividad, la agresividad, la competencia, la orientación al logro, la independencia y la búsqueda del poder, con base en el control y en los aspectos que resaltan el dominio y la fortaleza (Ramos, 2005:41).

Esta cultura androcéntrica determina relaciones de poder asimétricas entre mujeres y hombres en el ámbito de la política, sobre la base de los roles de género desiguales para unas y otros, cuya expresión se da a través de estructuras rígidas y niveles jerárquicos, códigos de disciplina y liderazgo autoritario. De tal manera que, aun aquellas mujeres que logran llegar a ocupar ciertos espacios de poder, suelen sufrir aislamiento y ser excluidas de la toma de decisiones fundamentales, si no cuentan o no logran obtener el apoyo mayoritario de los hombres.

Generalmente, las mujeres son tratadas como minoría, ignoradas, intimidadas, pre‐ dominando un ambiente masculino en el que la competencia y la agresividad son elementos básicos (Heller, 1999; Ramos 2005), características que deben ser desarrolladas por quienes aspiren a formar parte de la clase política con poder para definir y tomar las decisiones centrales de la agenda pública.

El ámbito local

Nos preocupa la subrepresentación y no razonamientos que han sido usados para qué hacen las mujeres por otras mujeres en advertir de la subrepresentación en otros política o si ellas aportan alguna diferencia por planos de lo político y algunas reflexiones su género.

8

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Las alcaldesas están lejos de ser una específicas. Podemos apoyarnos en el “masa crítica” (Verdugo, 2005) por lo que patriarcado como realidad que, como sostiene dejamos el análisis de la representación Castells (2000, p. 159), domina toda la sustantiva para centrarnos en lo que más las organización social, desde el consumo, la caracteriza, -el pequeño porcentaje-, y en cultura o la política. Así lo han hecho, por clarificar las explicaciones esgrimidas, que son ejemplo, Blázquez, Ojeda y Ruiz (2006), para heterogéneas. quienes las estructuras patriarcales en las que vivimos, continúan siendo determinantes para Mujeres en política local ¿raras avis? frenar la participación de las mujeres en política municipal; Otros acercamientos como 11 El nivel de gobierno local tiene la los de Arboleda, Rodríguez y Saa (1993), potencialidad y el hándicap de ser el más Archenti y Albaine (2012) Navarrete y Morales próximo al ciudadano; los políticos (2006), Massolo (2003, 2005, 2006a y 2006b) municipales son –aunque, simplemente, sea o la del Programa de Naciones Unidas para el en el plano espacial-, los políticos más Desarrollo (PNUD, 2013) sobre las mujeres en 12cercanos. Junto con esta cercanía, la otra los gobiernos locales en América Latina, característica más definitoria de los políticos inciden en la heterogeneidad de motivos, se 8locales es su género (masculino), (Ruiloba, 2014)

Como bien preocupan por deliberar sobre las dinámicas dice Uriarte, (1995), los de descentralización y el gobierno local como Ayuntamientos constituyen, probablemente, lugar privilegiado para el empoderamiento de la estructura de poder de más difícil las mujeres –pese a las bajas tasas en las penetración para las mujeres.

No hay trabajos que del patriarcado, de la división sexual del trabajo o disocien los datos, por ejemplo, por tamaño del de las divergencias en los usos del tiempo por municipio.

La información e investigaciones género, o ser respuesta a los superpluses sobre los alcaldes con dimensión de género son especiales exigidos a las mujeres en política, y/o a reducidas (Ruiloba, 2013). Por tanto, las líneas los procesos de cooptación y reclutamiento de los potenciales de trabajo sobre las mismas son partidos locales, actores complejos e amplias, yendo desde la subrepresentación independientes por antonomasia (Kenny y Verge, –contrastando o refutando las explicaciones 2013) que apuestan menos por candidatas propuestas de modo general y concreto en este femeninas, sobre todo cuando de puestos a la artículo-, sobre su influencia en la política -esto alcaldía se trata, quizás por la

9

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz importancia es, si existe un sesgo o preocupación por las política del cargo y los enormes prerrogativas que mujeres y la representación sustantiva- y/o sobre supone ocupar el mismo en la estructura local su modo de hacer política o estilo de liderazgo. (Magnier, 2006).

En definitiva, todo por hacer en una línea de patente el papel central de los partidos políticos y trabajo relevante, interesante y poco trabajada su responsabilidad en apostar por mujeres y en el ámbito internacional. Colocarlas como cabezas de lista o postularlas para el cargo uninominal de alcalde.

La suma de estrategias retóricas, acciones positivas y estrategias de discriminación positiva Este acercamiento, teórico y descriptivo, ha se han materializado en la reserva de puestos en intentado traer a colación algunos de los temas las listas y, a la postre, en órganos ejecutivos de debate que pueden surgir si uno se fija en la (Lovenduski y Norris, 1993), lo que supone un presencia reducida de mujeres en el nivel primer paso que ya se está dado, para una municipal de gobierno y que son coincidentes presencia más equilibrada en los niveles con independencia del lugar y del contexto (Ruiloba, 2014).

MARCO LEGAL:

Entre los instrumentos específicos en el ámbito internacional en los que se reconocen y salvaguardan los derechos políticos de las mujeres, se debe hacer mención de la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, abierta a la firma por la Asamblea General de la ONU, en su resolución 640 (VII) del 20 de diciembre de 1952, la cual fue ratificada 14 por México el 23 de marzo de 1981. El artículo II de dicha convención señala que: “Las mujeres tendrán derecho a ocupar cargos públicos y a ejercer todas las funciones públicas establecidas por la legislación nacional, en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna”.

La importancia de dicha Convención radica en el reconocimiento explícito que hace del derecho de las mujeres a ejercer el voto en cualquier proceso electoral en igualdad de

10

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz términos que los hombres y sin ser objeto de discriminación. Asimismo, obliga a los Estados Partes a garantizar el derecho de las mujeres a participar en igualdad de condiciones con los hombres en todos los cargos y funciones públicas.

Otro instrumento relevante lo constituye el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de la ONU en su Resolución 200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966. La adhesión de México a dicho instrumento se realizó el 23 de marzo de 1981.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos es un instrumento importante por‐ que reconoce y garantiza el disfrute de todos los derechos civiles y políticos de igual manera para las mujeres y los hombres, tal como se señala en su artículo 3, que establece: “los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el presente Pacto”.

El conjunto de derechos civiles y políticos reconocidos en dicho Pacto, que garantizan la igualdad entre mujeres y hombres en el ejercicio de los mismos, ha sido reconocido hasta ahora por 160 países, incluyendo México. Sin duda, estos instrumentos han sido sumamente importantes para garantizar los derechos políticos de las mujeres.

Ahora bien, existe una convención que, por su importancia, requiere ser destacada de manera especial: la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. A. La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

Esta Convención, conocida como CEDAW, por sus siglas en inglés, fue adoptada y abierta a su firma y adhesión por la Asamblea General de la ONU en su resolución 34/180, el 18 de diciembre de 1979. Hasta ahora ha sido adoptada por 185 países, incluyendo México, que la ratificó el 23 de marzo de 1981. Su elaboración incluyó cuatro años de trabajo y su creación fue producto de la primera Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en México en 1975, en la que se reconoció la necesidad de contar con una convención orientada a eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres. La CEDAW buscó reunir

11

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz en un único instrumento legal internacional de derechos humanos las disposiciones de instrumentos anteriores de la ONU relativas a la discriminación.

EN

La inclusión de los derechos políticos en el texto de la Constitución, según Susana Pedroza (2006), no se ubica en la parte dogmática de la Carta Magna, sino en la orgánica, por lo que, en contra de la tendencia mundial, no son considerados derechos fundamentales, motivo por el cual su violación no es impugnable mediante el amparo.

En dichos artículos se encuentra, entre otros, el derecho a la ciudadanía (artículo 34), así como las prerrogativas de los ciudadanos (artículo 35).

En estos artículos se reconoce la igualdad de derechos políticos para mujeres y hombres, sin distinción, en concordancia con los artículos 1° y 4° que establecen las garantías constitucionales de no discriminación e igualdad jurídica entre la mujer y el hombre.

En este sentido, destaca la reforma constitucional de 1974, en el marco de la organización de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en México, a través de la cual se reformó el artículo 4° para establecer la igualdad entre los sexos.

Otra disposición constitucional que resulta fundamental para los derechos políticos de las mujeres en nuestro país es el artículo 133 que señala que los tratados internacionales de los que México sea parte, se integran al orden jurídico mexicano como ley suprema.

Esto quiere decir que el sistema de incorporación de los tratados que adopta nuestra Constitución es de carácter autoaplicativo, sin necesidad de expedir legislación que instrumente el contenido de los tratados en el ámbito interno. Es decir, los tratados internacionales suscritos por el Poder Ejecutivo y ratificados por el Senado se convierten en ley interna, además de mantener su característica de derecho inter‐ nacional (PNDH, 2004). El propio artículo 133 señala también que las leyes estatales tienen una menor jerarquía que los tratados internacionales, al indicar que los jueces de cada estado de la república se deberán arreglar a lo establecido en los tratados internacionales, independientemente de lo que establezcan las constituciones o leyes locales.

12

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Por otra parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en una sentencia que no constituye jurisprudencia firme, pero que prevé un criterio de interpretación del precepto constitucional que está conceptuando, ha señalado (Tesis: P.LXXVII/99) que los tratados internacionales, aunque se encuentran sometidos a la Constitución General de la República, están por encima, no sólo de las leyes estatales, sino también de las leyes federales expedidas por el Congreso de la Unión (PNDH, 2004).

Por lo anterior, es necesario subrayar que los tratados internacionales en general y los que se refieren a los derechos humanos de las mujeres en particular, que han sido suscritos y ratificados por México, deben ser tomados como parte integrante del sistema jurídico nacional.

13

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

MARCO CONTEXTUAL DEL MUNICIPIO

Toponimia: Su nombre es en honor a una pequeña imagen mariana encontrada por un de la de San Miguel. El 18 de agosto de 1760 se fundó en El Sauz la Villa de Nuestra Señora de la Encarnación de los Macías, a la cual, según el decreto número 557, publicado el 26 de febrero de 1879, dispuso lo siguiente: Se concede el título de ciudad a la Villa de la Encarnación, que en lo sucesivo se denominará Encarnación de Díaz

De acuerdo a la versión del presbítero y doctor Don Agustín Rivera, se le puso este nombre en honor del padre de Porfirio Díaz; sin embargo, se conoce que fue en honor del Gral. Porfirio Díaz, por sus triunfos durante la intervención francesa.

Delimitación

Colinda al norte con el estado de ; al sur con ; al este con y al oeste, . Fuente: Los Municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.

Geografía

Aspectos demográficos

El municipio de Encarnación de Díaz pertenece a la Región Altos Norte, su población según el Censo de Población y Vivienda al 2010 era de 51 mil 396 personas; 48.0 por ciento hombres y 52.0 por ciento mujeres, los habitantes del municipio representaban el

14

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

13.4 por ciento del total regional (ver tabla 2). Comparando este monto poblacional con el del año 2000, se obtiene que la población municipal aumentó un 10.7 por ciento en diez años.

El municipio en 2010 contaba con 354 localidades, de éstas, 52 eran de dos viviendas y 112 de una. La cabecera municipal de Encarnación de Díaz es la localidad más poblada con 25 mil 010 personas, y representaba el 48.7 por ciento de la población, le sigue Bajío de San

15

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

José con el 8.2, Mesón de los Sauces con el 5.1, El Tecuán, con el 4.6 y San Sebastián del Álamo con el 3.6 por ciento del total municipal

Reseña histórica: Encarnación cuenta con un gran legado rico en historia y evolución que ha dejado su huella. Ya en los comienzos del actual milenio se encontraba el territorio intensamente transitado por diversos pueblos como los , guachichiles, zacatecos y caxcanes quienes de una vida social de cazadores pasaron al nomadismo y luego a la forma aldeana. Dejaron vestigios de su civilización en la zona arqueológica ubicada en la meseta del Tule al suroeste del municipio.

Marginación

A continuación se presentan los indicadores que componen el índice de marginación para el 2010. En donde se ve que el municipio de Encarnación de Díaz cuenta con un grado de marginación bajo y que la mayoría de sus carencias están por debajo del promedio regional; destaca que la población de 15 años o más sin primaria completa asciende al 33.2 por ciento, y que el 44.8 por ciento de la población no gana ni dos salarios mínimos.

ECONOMÍA

Número de empresas: Conforme a la información del directorio estadístico nacional de unidades económicas (DENUE) de INEGI, el municipio de Encarnación de Díaz cuenta con 1,767 unidades económicas a marzo de 2011 y

16

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz su distribución por sectores revela un predominio de unidades económicas dedicadas al comercio, siendo estas el 52.5% del total de las empresas en el municipio.

Por otro lado, el sistema de información empresarial mexicano (SIEM), que se encarga de llevar un registro de las empresas para la identificación de oportunidades comerciales y de negocios, reportó a junio de 2012, 17 empresas en el municipio de Encarnación de Díaz, manifestando un predominio de unidades económicas dedicadas a la industria, ya que se registraron 9 empresas en la industria; 3 en comercio; 5 en los servicios. Cabe señalar que este registro sólo contempla las empresas adheridas al SIEM, por lo que sólo representan una parte del total de las unidades económicas del municipio.

Agricultura y ganadería.

El valor de la producción agrícola en Encarnación de Díaz ha presentado diversas fluctuaciones durante el periodo 2006– 2010, habiendo registrado sus niveles más altos en 2007. El valor de la producción agrícola de Encarnación de Díaz de 2010, representó apenas el 0.3% del total de producción agrícola estatal y tuvo en 2006 su máxima participación aportando el 1.0% del total estatal en dicho año a producción ganadera en Encarnación de Díaz ha mantenido una tendencia creciente durante el periodo 2006-2010, siendo el ejercicio de 2010 el año en el que se ha registrado el mayor crecimiento en el valor de la producción ganadera en el municipio. En 2009, la producción ganadera de Encarnación de Díaz representó el 9.7% del total de la producción ganadera estatal, siendo este el porcentaje de participación más alto que ha tenido el municipio.

17

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Trabajadores permanentes, y eventuales urbanos asegurados en el IMSS Región Altos Norte

Dentro de la región Altos Norte, Encarnación de Díaz se presenta como el tercer municipio con mayor número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos concentrando el 6.12% del total de trabajadores asegurados en el IMSS dentro de esta región en mayo de 2012, quedando por debajo de Lagos de Moreno que concentra 63.22% y San Juan de los Lagos con 21.88%.

De diciembre de 2009 a mayo de 2012 el municipio de Encarnación de Díaz registró el tercer mayor incremento real en el número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos en la región Altos Norte, pasando de 1,913 asegurados en 2009, a 2,189 asegurados en mayo de 2012, incrementando en 276 trabajadores durante el total del periodo

Encarnación de Díaz se ubica en la posición número 67 en el índice de desarrollo municipal (IDM) del total de los 125 municipios del estado. Dentro de la región Altos Norte.

18

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

DIAGNÓSTICO SOBRE LAS CONDICIONES DE LAS MUJERES EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICA

GOBIERNO MUNICIPAL

Hallazgos: a) Ayuntamiento:

12 Regidurías, de las cuales 5 ocupan las mujeres y 7 son desempeñadas por hombres b) Gabinete Administrativo:

Se encontraron 17 direcciones administrativas, de las cuales se ocupan 13 por hombres y 4 por mujeres sin incluir al sistema DIF. c) Históricamente:

19

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Desde el año 1912, en Encarnación de Díaz solo ha existido una Presidenta Municipal su nombre MARIA ANTONIA DURAN LÓPEZ

20

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

En el año 2010 estos fueron los votos emitidos en Encarnación de Díaz.

En Jalisco

21

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Para el año 2012

Año 2015:

22

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

El contexto descrito en el apartado anterior tuvo diversas consecuencias a nivel de las redes de mujeres ubicadas en los niveles de base y en los territorios locales y en su relación con organizaciones de mujeres y organizaciones feministas dentro de la esfera de la sociedad civil.

En primer lugar, el contexto de reforma del Estado estuvo aparejado en la mayoría de los países de la región por crisis socioeconómicas.

Gran parte de los efectos negativos de las reformas y ajustes salariales implementados en los sectores de la provisión social relacionados con el cuidado social (como salud o educación) recayeron en las mujeres, tanto en el personal femenino de dichos sectores (enfermeras, asistentes, maestras de nivel básico, etc.) como en las familias, dentro de las cuales las mujeres siguen siendo consideradas como las principales responsables (UNRISID 2005, CEPAL 2004).

Las diferentes concepciones del trabajo femenino y el masculino en estas áreas de política social reproducen los roles tradicionales asignados a hombres (proveedores) y mujeres (cuidadoras) y la consecuente depreciación asociada al trabajo doméstico no pagado. En otras palabras, el rol maternal imperante en el pasado sigue imprimiendo una huella, reformulada y mixturada con nuevos valores culturales (como la eficacia y la eficiencia). Esta situación se presenta con mayor agudeza en los sectores pobres de la población femenina (considerando adicionalmente que la pobreza es un fenómeno que afecta mayormente a las mujeres) y que a la vez presentan diferencias intragénero o desigualdades cruzadas cuando se observan indicadores de género en la población indígena o afroamericana. Un dato interesante que ilustra lo dicho es la abrumadora presencia de mujeres como intermediadoras de transferencias en efectivo condicionadas en los programas de superación de la pobreza instalados en la región principalmente durante los 90’, (Zaremberg, 2012).

23

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Por lo anteriormente analizado es necesario contar con un programa que otorgue las herramientas necesarias para promover el liderazgo de las mujeres dentro del municipio.

Diversos obstáculos sociales, económicos y culturales impiden la participación plena e igualitaria de las mujeres en la esfera pública. Los gobiernos como los están obligados a formular políticas públicas encaminadas a eliminar dichos obstáculos, estas deben incluir el presionar a los partidos políticos para que hagan los cambios pertinentes a su interior.

De manera particular, las creencias culturales de que la mujer está mejor en su casa ha generado la percepción de que éstas no están preparadas para ocupar puestos de toma de decisiones. Aunque en muchos países y de manera particular en México, más mujeres que hombres concluyen sus estudios universitarios, las mujeres que buscan incursionar en la política o que ya forman parte de un partido político demandan que se les capacite como un medio para empoderarse frente a los procesos políticos.

Por otro lado, además de la aprobación de leyes que fomenten la participación igualitaria de mujeres y hombres en la política, los gobiernos deben “acelerar la mejora de la situación de la mujer para lograr la igualdad sustantiva o de facto con el hombre y realizar los cambios estructurales, sociales y culturales necesarios para corregir las formas y consecuencias pasadas y presentes de la discriminación de la mujer, así como compensarlas. Estas medidas son de carácter temporal.”

En este sentido, las instancias de las mujeres específicamente la de Encarnación de Díaz tiene la obligación de impulsar mediante programa el liderazgo femenino, para incluir las dentro de los recursos de los partidos para capacitación de mujeres.

Además de esto, otro elemento que puede acelerar la participación política de mujeres es ofrecer ya sea a través de la IMM de Encarnación de Díaz y de los propios partidos político o en alianza de éstas instituciones con capacitaciones orientadas a mejorar los conocimientos y habilidades de las mujeres para competir en elecciones, ocupar puestos de toma decisiones y ejercer adecuadamente sus funciones.

24

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

De lo anterior, se desprende el interés de ofrecer a representantes de partidos políticos, OSC y personal del IMD un taller para diseñar, facilitar y evaluar procesos de capacitación de mujeres en política.

METODOLOGÍA Y RESULTADOS DEL PROYECTO:

Para poder referirnos al tema de participación política es necesario analizar el Índice de Potenciación de Género el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, propone calcular con base en tres dimensiones y sus respectivos indicadores: a) Participación política y poder en la toma de decisiones con el indicador porcentaje de mujeres y hombres que ocupan escaños parlamentarios b) Participación económica y poder en la toma de decisiones. Porcentaje de mujeres y hombres, en cargos de legisladores, altos funcionarios y directivos. Porcentaje de mujeres y hombres en puestos profesionales y técnicos. c) Poder sobre los recursos económicos. Ingreso estimado proveniente del trabajo femenino, con base en el PIB per cápita.

En un municipio es difícil de calcular por la naturalización en la invisibilidad de las mujeres en puestos de toma de decisiones.

Las cifras revelan un nivel de potenciación relativamente bajo, particularmente en 2000, cuando el valor estuvo por debajo de 0.5000, en el Estado de Jalisco dos y cuatro años después se incrementó. Sin embargo, sigue registrando un nivel relativamente bajo, dado que se encuentra más cerca del límite inferior que del superior, lo que justifica la imperante necesidad de trabajar en este tema.

La metodología del presente proyecto fue enfocada a la capacitación y sensibilización de:

A) ACTORES PÚBLICOS

25

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

B) CIUDADANÍA

Por medio de talleres con temáticas dependiendo el grupo de enfoque.

Objetivo:

• Concientizar a integrantes de organizaciones de la sociedad civil, representantes de la administración pública municipal de Encarnación De Díaz y de las áreas de mujer/género de los comités directivos estatales de los principales partidos políticos sobre el rol que tienen en el avance de las mujeres en los espacios de toma de decisiones.

Resultados del taller:

Las participantes conocen los avances y retos de la participación política de las mujeres a nivel global, nacional y local. Las participantes tienen argumentos para promover la participación política de las mujeres desde cada uno de sus sectores. Las participantes conocen buenas prácticas internacionales para promover la participación política de las mujeres. Las participantes tienen herramientas básicas para el diseño, ejecución y evaluación de capacitaciones para mujeres en política. Las participantes pueden reconocer la diferencia entre capacitación y formación, los retos que enfrentan las y los adultos cuando aprenden y cómo pueden ayudar a superarlos. Las participantes cuentan con una metodología para diseñar una agenda de capacitación. - Las participantes reconocen qué hacer y qué evitar durante una capacitación. Las participantes conocer distintas metodologías para evaluarlas. Las participantes conocen buenas prácticas de capacitación de mujeres en política.

26

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Las participantes cuentan con una agenda mínima de trabajo conjunto para impulsar políticas públicas que busquen incrementar la participación política de las mujeres a nivel local.

En cuanto a la ciudadanía la intención primordial fue identificar mujeres con las siguientes características: a) Mujeres que ya hayan participado en eventos de capacitación en liderazgo, sobre todo, social y político; b) Mujeres registradas por los partidos políticos como candidatas en los dos comicios más recientes, en especial las de aquellos partidos que alcanzaron representación en los congresos estatales; c) Mujeres que formen parte de las direcciones de organizaciones campesinas, sindicales e indígenas; d) Mujeres que formen parte de los partidos políticos; e) Mujeres que en los pasados seis años hayan sido diputadas, presidentas municipales o sindicas, así como las que actualmente se desempeñan como regidoras; f) Mujeres que hayan sido o sean actualmente funcionarias públicas de alto nivel en sus estados o municipios; g) Mujeres que hayan concursado para ocupar cargos en los organismos públicos autónomos (institutos electorales, institutos de transparencia, comisiones de derechos humanos, magistraturas, etc.); y h) Mujeres con liderazgo público reconocido aunque no hayan actuado en el ámbito político o de gobierno, provenientes del medio empresarial y de organizaciones de la sociedad civil.

El modelo de formación tiene como objetivo central el mejoramiento del liderazgo de las mujeres en su quehacer político, así como el diseño de un proyecto de agenda para el

27

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz desarrollo económico de las mujeres, que será instrumentado a partir de los espacios de decisión a los que arriben.

Dicho modelo está estructurado a partir de la articulación de tres ejes centrales que serán desarrollados de forma integral a través de la impartición de cuatro módulos de capacitación:

1.- Participación política (capacidades para gobernar).

Conocimientos y herramientas teórico-conceptuales y de aplicación en la tarea política.

2.- Subjetividad y liderazgo

Fortalecimiento del liderazgo como aprendizaje transformativo desde la subjetividad.

28

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

GUÍA PARA EL LIDERAZGO POLÍTICO

DE LAS MUJERES, DESDE LO LOCAL

Diplomado a líderes de la comunidad.

Talleres participantes

29

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Modulo I El género en la cadena del poder:

OBJETIVO:

Desarrollar en las participantes capacidades de análisis y reflexión sobre la situación de las mujeres en el contexto económico, social y político, desde una perspectiva de género.

Este enfoque permite analizar los comportamientos, saberes y las actitudes de hombres y mujeres en los diferentes espacios de los ámbitos público y privado.

La incorporación de la perspectiva de género en la lectura de la realidad permite abrir espacios de reflexión que lleven a modificar percepciones y paradigmas discriminatorios y de esta manera, avanzar en la superación de ciertos obstáculos que impiden el desarrollo pleno de las mujeres.

El desarrollo del módulo se organizará en fases, dirigidas a introducir a las participantes en el tema y a desarrollar actitudes proactivas y potenciar su autoestima a partir del conocimiento de sus derechos y de las bases del enfoque de género.

Competencias a desarrollar

Una vez finalizado el módulo los/as participantes:

• Conocen sus derechos y obligaciones • Cuentan con información para realizar una lectura crítica de la realidad desde el enfoque de género. • Inician un proceso de cambio de actitud frente a de los otros/as. • Reconocen sus potenciales para intervenir en el ámbito público local.

30

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

MODULO 1

SESIÓN I

Exponer Avances:

 El antecedente a la concepción actual de los derechos humanos, es la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano como resultado de la revolución francesa refrendada por las Naciones Unidas en 1948.  Las mujeres avanzaron en el reconocimiento formal de sus derechos en la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres CEDAW, 1979.  Los artículos 7 y 8 de la CEDAW tratan el tema de la participación política con equidad de género, gracias a este marco las mujeres han desarrollado capacidades y han potenciado sus oportunidades para participar en el ámbito de la política; la ley de cuotas y otros mecanismos han permitido avances importantes en el logro de los derechos de ciudadanía y participación política; aunque resultan todavía insuficientes para alcanzar la paridad en los espacios de representación.  La Convención alude a las formas de discriminación contra las mujeres y determina la responsabilidad del Estado, en la construcción de políticas públicas y de mecanismos que preserven los derechos de las mujeres, y aborda temas relativos al derecho al trabajo, a la educación, a la salud, y otros referidos a las relaciones entre hombres y mujeres en el ámbito privado.  En las sociedades latinoamericanas se atribuyen derechos y deberes según la condición de género, esto quiere decir que los derechos se aplican de forma diferente si se es hombre o mujer.  El ingreso de las mujeres al espacio público no estuvo acompañado con medidas que distribuyeran las responsabilidades en el hogar. Al trabajo que las mujeres realizan fuera del hogar se suman horas de trabajo doméstico. Por otra parte, incursionan en la conformación de negocios o pequeñas empresas, enfrentan

31

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

grandes dificultades para obtener créditos y financian sus emprendimientos, mayormente con ahorros personales.  Si bien las mujeres han duplicado su presencia en el mercado de trabajo los últimos años, su inserción requiere de mayor capacitación laboral frente a las exigencias del mercado de trabajo.  A este panorama hay que incorporar otros datos que muestran las desigualdades de las mujeres, sean estas urbanas, indígenas, jóvenes, etc. Las mujeres indígenas muestran datos alarmantes en relación a su rezago educativo frente a los hombres.

ACTIVIDADES:

1. Organización: se forman grupos de trabajo.

Elaboramos en grupo una lista con los derechos y deberes que las participantes conocen. Se utilizará papel rota folio.

2. De la lista elaborada se eligen 3 derechos y 3 deberes.

3. En grupo se inicia la discusión interna: sobre derechos y deberes que tienen los hombres y mujeres, y las diferencias en las oportunidades; estas diferencias pueden estar marcadas por el género, la etnia, o por el lugar donde viven las personas, (áreas urbanas o rurales, etc.).

DERECHOS DEBERES Oportunidades o diferencias de hombres y mujeres en el acceso 1

2

3

32

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Presentación en plenaria del resultado de la actividad:

Analizamos: ¿De qué manera la falta de derechos en el ámbito privado impactan en el cumplimiento de los derechos en el ámbito público? ¿Por qué es importante conocer cuáles son nuestros derechos? ¿Qué derechos les parecen más importantes y por qué? ¿Cuáles afectan?

CONCLUIR:

Todavía los derechos de las mujeres a la formación, a la salud física y mental y al trabajo remunerado no se reconocen plenamente en la práctica, ni de la misma manera, en todos los países de la región. Asimismo podemos afirmar que solamente en el marco de la democracia es posible pensar en un cambio de las relaciones entre hombres y mujeres, y en políticas encaminadas a la igualdad. La democracia permite la confrontación, la concertación y el diálogo como herramienta fundamental de la convivencia. El pluralismo y la tolerancia son bases fundamentales de la democracia.

SESIÓN II:

EL GENERO COMO FACTOR DE DESIGUALDAD LOCAL:

Exponer:

El género es una manera de ver las relaciones entre hombres y mujeres y las características que cada uno debe cumplir para ser reconocido y aceptados en cada comunidad, es por lo tanto una categoría constitutiva de las relaciones sociales. El género es un concepto que tiene la capacidad de generar sentido en la sociedad, la diferencia macho/hembra, masculino/femenino, hombre/mujer se manifiesta en una serie de semejanzas que son parte de un mundo cultural y de la vida cotidiana: arriba/abajo, adentro/afuera, frío/caliente.

33

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Esta dimensión del género abarca una comprensión del ser social, como el sentido común que norma las practicas de vida. Se plantea el género como una categoría de análisis, no sólo por su diferencia sexual masculino/femenino, hombre/mujer sino por la posición que tiene el sujeto de género en la cadena del poder y valoraciones sociales que hacen diferenciación a la pertenencia étnica, cultural, de clase, la orientación sexual y la pertenencia generacional. La construcción de la identidad de género es un proceso constante y sutil que se inicia en el momento en que nacemos y se consolida durante la vida en la práctica social. No existe una sola definición del concepto, hay una variedad de acepciones que enriquecen el conocimiento y reconocimiento de esta categoría. Si bien existe una variedad de aportes de estudiosas/os de la temática, se puede definir al género como una categoría que alude a las diferencias que se adjudican socialmente a hombres y mujeres, y que las sociedades incorporan en su imaginario colectivo de acuerdo a sus necesidades, valores y convenciones. Es un sistema en el que cada sociedad adjudica y reconoce lo femenino y masculino según un perfil aceptado culturalmente.

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO:

. Se entiende que el sexo hace referencia a las características biológicas con las que se nace, hombre o mujer; mientras que, el concepto de género hace referencia a las características sociales y culturales que se construyen a lo largo de la vida, que se transforman y difieren según las culturas, la edad, la clase, etc. Estas características pueden modificarse, cambiando así las percepciones que tiene la sociedad sobre el ser hombre o mujer. . La herramienta que permite este análisis es la perspectiva de género, que ayuda a reconocer que la masculinidad y la feminidad se construyen a partir de las diferencias biológicas, pero que no tienen que transformarse en desigualdades. . La perspectiva de género es un concepto que se refiere a la metodología que permite identificar, cuestionar y analizar la discriminación, la desigualdad y la exclusión de

34

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

las mujeres, basadas en las diferencias biológicas, y crear condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género3.

Roles

 En cada sociedad, los hombres y las mujeres cumplen roles que son adjudicados por la sociedad, que se internalizan y se asumen a lo largo de su vida. Estos roles son las tareas y funciones que las personas desarrollan en la sociedad.  Los roles determinan las formas de participación en los ámbitos público y privado, en los cuales se reproducen las relaciones de género y se consolidan los roles que cada uno/a tiene que cumplir.  Asimismo las tareas que realizan hombres y mujeres no son reconocidas de la misma manera. El trabajo doméstico, que las mujeres realizan casi con exclusividad, no cuenta con una remuneración económica y no se registra como trabajo en las Cuentas Nacionales de los países.

Atributos

El ser hombre o mujer en un determinado contexto desarrolla en cada uno/a maneras de ver, de pensar de ser y de actuar. Estas maneras de ser y actuar se identifican como atributos de un género. Por ejemplo: la sensibilidad, atribuida a las mujeres o la fuerza y la racionalidad a los hombres, son adquiridos socialmente y reforzados por la educación, los medios de comunicación, las relaciones entre personas, etc. Al nacer el niño o la niña se le atribuyen características diferentes que ejercen una influencia durante toda la vida y los/as condicionan a cumplir con este perfil y así obtener la aprobación social, de tal manera, que la mayoría de las personas reconocen estos atributos como si fueran naturales.

Estereotipos

Un estereotipo es una idea preconcebida, que aplicado a la temática que nos ocupa, define las características de cada sexo, es un modelo que se presupone universal y que define los perfiles “ideales” de hombres y mujeres.

35

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

También se les denomina estereotipos sexuales, ya que reflejan las creencias populares sobre las actividades, los roles, rasgos, características o atributos que distinguen a los hombres de las mujeres. De este modo, se espera que los niños practiquen más la bicicleta que las niñas, o que éstas sean más ordenadas que los niños. Por otro lado, que la mujer sea sensible, pasiva, débil; mientras que se espera de los hombres que sean fuertes, racionales, insensibles, etc. Estas ideas preconcebidas se convierten en discriminación cuando el trato que se da a una persona dependiendo de su raza, clase o sexo, está orientado en función de los estereotipos, comparándosele con el modelo preconcebido. La discriminación afecta a las mujeres por su sexo, por su cultura, por su procedencia étnica, de clase, orientación sexual, etc. Pero existe otro tipo de discriminación que se oculta detrás de ciertas prácticas que, aparentemente, no son discriminatorias: selección de personal en el mercado de trabajo, elección de candidatos varones en puestos de poder, jerarquía dentro de las organizaciones políticas, etc.

Actividad: “Ser hombre, ser mujer”

1. Organización. Se organizan subgrupos. Se elige una relatora y una moderadora.

a. Se forman grupos que representen a los hombres y otros grupos a las mujeres.

2. Reflexiono con mi grupo la información recibida. Anoto:

Preguntas guía para la discusión:

A. ¿Cuáles prácticas o pautas de educación nos define como hombres o mujeres en la casa, en la escuela, en el trabajo y otros espacios de la vida? B. ¿Cómo impacta en la vida de hombres y mujeres los atributos que la sociedad espera que cada uno/a cumpla? 3. Dibujar la silueta de una mujer y de un hombre y anotar a cada uno los resultados

36

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Conclusión de la sesión:

. El género como instrumento de lectura y análisis de la realidad permite que veamos a hombres y mujeres como seres situados en una realidad, donde coexisten dos sexos sobre los que se sobreponen la cultura la raza, la etnia, etc. . Como instrumento de análisis de la realidad ha permitido avances importantes en la construcción de las democracias y ha abierto posibilidades para reconocer y aportar a un desarrollo humano más equitativo. . La estructura social de género está presente en todas las instituciones de la vida moderna de modo tal que, los modelos y las formas de ver la vida se reproducen día a día. La valoración que se da a los diferentes roles y atributos que tienen hombres y mujeres provocan discriminación y exclusión. . La discriminación de las mujeres es diferente en cada sociedad y depende de las culturas, de las clases sociales, de las condiciones económicas y sociales, etc. De todas maneras, la restricción de la participación de las mujeres en el ámbito público afecta a los derechos humanos y el ejercicio pleno de su ciudadanía. . La discriminación afecta tanto a hombres como a mujeres, ambos pierden al posibilidad de desarrollarse plenamente, a los hombres los obliga a actuar racionalmente sin mostrar ningún sentimiento que significaría debilidad; a las mujeres les resta autonomía y capacidad para participar en la vida social, política, económica, etc.

37

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Modulo II Ciudadanía para la intervención:

OBJETIVO:

Desarrollar en las participantes conocimientos y reflexiones sobre los derechos ciudadanos de las mujeres, como plataforma para fortalecer su inclusión en el sistema político. Las transformaciones en los sistemas democráticos originados por las crecientes demandas insatisfechas de los colectivos sociales, han redefinido las atribuciones y límites de la ciudadanía; así también, han impactado en la gestión de las instituciones públicas y privadas, exigiendo la participación de nuevos actores sociales en el desarrollo. Se trata de asegurar el funcionamiento de sistemas económicos eficientes, abiertos y competitivos, basados en el compromiso gubernamental y la participación social igualitaria.

Estos desafíos son el marco para generar, en las participantes, una serie de reflexiones sobre la composición del nuevo paradigma de gobernabilidad local, proceso que demanda el potenciamiento de las capacidades de gestión y ejercicio político de hombres y mujeres en igualdad de condiciones.

Competencias a desarrollar:

Una vez finalizado el módulo, las participantes:

• Conocerán el desarrollo del concepto de ciudadanía y participación política

• Reconocerán las conquistas de las mujeres en el escenario político

• Analizaran los obstáculos para ampliar la participación política de las mujeres

• Examinaran las nuevas exigencias para el desarrollo de la gobernabilidad local.

38

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Tema I: Ciudadanía y paridad democrática.

Democracia

Una de las condiciones básicas para que se cumplan los preceptos de la declaración de derechos, es la existencia de la democracia para el desarrollo de las sociedades. El concepto clásico de democracia alude al gobierno del pueblo y para el pueblo, donde es la comunidad la que elige a su gobierno mediante el voto.

El régimen democrático, como forma de organización de los poderes públicos, se encuentra distribuido en diferentes órganos, las autoridades son elegidas en elecciones libres, competitivas y limpias, la acción política de la oposición es aceptada e incentivada, existe un respeto y garantía por los derechos de las personas, siendo éstos los valores, principios y atributos de la democracia. m En la práctica existen varias modalidades de ejercerla, como son: el grado de participación popular, la capacidad de respuesta a las demandas de la ciudadanía en consecución del bienestar, el bien común como principal objetivo, el respeto al pluralismo, la transparencia y la equidad.

El pluralismo asociado a la democracia y a los derechos, exige reconocer las distintas maneras de ver y de pensar, incluso de dirigir a un grupo o gobierno; la diversidad de concepciones y el reconocimiento de ellas hace a la pluralidad parte de la práctica de ciudadanía.

Ciudadanía

El enfoque emergente sobre ciudadanía se concentra en el papel que juegan los individuos en su contexto como sujetos de obligaciones y derechos en relación al desarrollo. La visión moderna del desarrollo alude directamente a cómo se ejerce el poder, cómo se lo distribuye, qué control se tiene de él y finalmente, cómo participan los distintos grupos y comunidades. Este enfoque de ciudadanía está referido al papel que juegan los sujetos frente al poder y al Estado en relación a los proyectos que éste administra. La evolución de la democracia en el último siglo redefinió los límites y las posibilidades de la ciudadanía, favoreciendo la intervención de los movimientos

39

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

sociales que exigían el tratamiento de sus demandas, modificando de esta manera los límites entre excluidos e incluidos. La desmonopolización político partidaria; Las condiciones igualitarias de vida entre hombres y mujeres, entre ricos y pobres, entre indígenas y no indígenas; la valoración del mandato del voto popular promoviendo la participación plena de la ciudadanía en asuntos de interés local y nacional; m la creación de mecanismos alternativos de participación como son el referéndum, asamblea constituyente y la iniciativa legislativa ciudadana. Además de la creación de mecanismos de control ciudadano en la gestión de los recursos públicos.

ACTIVIDAD:

Realización de la actividad: cada grupo responde en forma escrita las siguientes preguntas.

Desde su experiencia:

¿cuáles son los principales obstáculos para el ejercicio ciudadano de las mujeres en este país? Los obstáculos pueden ser políticos, económicos, culturales, etc.

¿Cómo se podrían superar estos obstáculos?

Llevar a cabo una actividad donde se desarrollen estrategias y se forme un manual con todas las mejores ideas del grupo.

En cuanto a autonomía:

Elaboramos en grupo una historia de un hombre y otro grupo la de una mujer de mediana edad, casado/a, con tres hijos/as y que acaban de enrolarse en un partido político. La actividad consiste en describir cuáles son las primeras actividades que cada uno/a realiza en el partido y cómo se siente en este nuevo escenario de la militancia político partidaria.

40

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

En plenaria discutimos sobre si existen diferencias entre las estrategias de los hombres y de las mujeres. Cómo se posicionan y las dificultades o apoyos que encuentran en el espacio partidario y, finalmente, ¿Cómo las solucionaron? ¿Alguna de las situaciones identificadas limitan la autonomía de la persona?

TEMA II: CONTROL SOCIAL.

Exponer:

El Control Social es el derecho y deber que tiene todo/a ciudadano/a considerado/a individual o colectivamente para prevenir, racionalizar, proponer, acompañar, sancionar, vigilar y controlar la gestión pública, sus resultados y prestación de los servicios públicos suministrados por el Estado y los particulares, garantizando la gestión al servicio de la comunidad. El control social se puede entender también como una forma de autorregulación social El control social es un derecho a la vez que es un deber que adquieren las personas en democracia, el control social permite acompañar y vigilar la gestión pública, analizar los resultados y la consecución de los objetivos planteados por la agenda gubernamental. Una práctica continua de control social permite desarrollar una nueva cultura de la gestión pública y del ejercicio ciudadano, con Estados preocupados por abrir espacios de concertación y debate público sobre los asuntos de orden social económico y político de una comunidad. El control social se constituye en una nueva manera de interrelación entre el Estado y la sociedad civil, es un mecanismo que pretende enfrentar los altos niveles de corrupción que caracterizan a los gobiernos en la mayoría de los países de la región. La ciudadanía en este esquema puede intervenir en la toma de decisiones que afecten a los colectivos, asegurar el uso racional de los recursos, la equidad entre territorios, comunidades, etc. Así como proponer el desarrollo de proyectos que apunten a responder a las necesidades sociales y políticas de cada sector de la sociedad.

41

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

1. Organización del trabajo en plenaria

2. Diálogo interno: reflexionamos sobre los contenidos expuestos.

3. Discutimos sobre experiencias de control social, los municipios u otras entidades del Estado. Nos parece importante que se abran estos espacios de control en otro tipo de organizaciones sociales y que incorporen esta herramienta, ¿por qué?

ELABORAR UN ENSAYO (escrito breve) denominado

“Controlando la gestión local”

42

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Módulo III. LIDERAZGO DE LAS MUJERES.

OBJETIVO: Dotar a las participantes de las herramientas conceptuales y prácticas para el manejo de escenario político y su rol en el marco del mismo.

Competencias a desarrollar

Una vez finalizado el módulo, las participantes:

• Manejarán, de forma más precisa, los conceptos sobre política y poder, desde una perspectiva de género

• Fortalecerán la estructura y contenido del liderazgo político femenino

• Analizaran los obstáculos para ampliar la participación política de las mujeres

• Manejarán el concepto de mecanismos de discriminación positiva: Ley de cuotas

TEMA 1: Participación desde lo local.

. Las mujeres han conquistado espacios significativos en el escenario político, sin embargo, son varios los escollos para lograr la igualdad de género en el sistema democrático de representación, desde barreras de orden sociocultural hasta causas de orden económico. . Aunque la descentralización no figuró explícitamente en la agenda de las mujeres, su participación fue determinante como mediadoras entre el tejido social y la representación política local. . La descentralización es una oportunidad para que las mujeres puedan avanzar en su participación política, desde lo local. ¿Qué experiencias conocen sobre la participación de las mujeres en gobiernos municipales? ¿Qué participación tienen las mujeres en las listas y actividades para las próximas elecciones municipales?

¿Qué opinión tienen sobre la Ley de cuota?

43

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

¿De qué manera se puede aprovechar la agenda electoral propuesta por los partidos políticos para las próximas elecciones, a favor de las mujeres?.

LIDERAZGO:

“Se puede definir el liderazgo como el conjunto de acciones, de relaciones y comunicaciones interpersonales, que permiten a una persona ejercer diversos niveles de influencia en el comportamiento de los miembros de un grupo determinado, consiguiendo que este grupo defina y alcance de manera voluntaria y eficaz sus objetivos”. El liderazgo es una capacidad a desarrollar y potenciar, no es un atributo innato de las personas, ya que intervienen variables como la educación, las oportunidades, las condiciones sociales y económicas particulares, así como también la interrelación con los otros y otras. En este sentido, el liderazgo supone un proceso de aprendizaje personal y colectivo, orientado a la construcción de una visión conjunta sobre sí mismas, sobre sus intereses y los medios para conseguirlos efectivamente. Consecuentemente una o un líder democrático debe orientar su esfuerzo y capacidades para: Facilitar el diálogo y el convencimiento antes que la imposición. Saber escuchar a los/as otros/as. Motivar a las personas y reconocer sus capacidades y sus logros. Posibilitar el desarrollo de hombres y mujeres, a cada quien según sus especificidades y necesidades. Promover el conocimiento de la organización o institución de su misión y visión. Articular la pluralidad de enfoques y metodologías a favor del crecimiento y el aprendizaje. Promover la intervención de otros liderazgos. Expresar a través de su comportamiento valores democráticos como la tolerancia, la equidad, el pluralismo, etc. Reconocer que la participación de las otras y los otros es importante para el cumplimiento de los objetivos de la organización o institución.

44

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Lucha frontal contra la corrupción y la exclusión.

ACTIVIDAD:

1. Organización del trabajo: se forman dos grupos A y B.

2. Diálogo interno: reflexionamos sobre los contenidos sobre el liderazgo.

3. Realización actividad: Elegimos a una persona que consideramos que se destacó como buena líder en el desarrollo del taller. Elegimos tres características que nos parece la convierten en una líder.

Grupo A explica las características identificadas y su importancia.

Grupo B cuestiona la efectividad de las habilidades y características identificadas por el Grupo A y este hace lo mismo con el Grupo B.

Analizamos en plenaria, si las características identificadas tienen que ver con roles o atributos de género. Utilice la matriz para identificar las características identificadas.

Habilidades y ¿Por qué las considera ¿Qué características están características importantes? enmarcadas por género?

PLENARIA.

45

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

TEMA II: “Las mujeres en la gobernabilidad local”.

Desarrollo local

El reconocimiento de lo local como un ámbito donde se recrean las identidades, permite responder a necesidades focalizadas de grupos y comunidades; lo local es un espacio donde se desarrolla la vida social, la actividad económica y la reproducción de las comunidades, por lo tanto, es un referente para pensar en políticas de desarrollo humano. Lo local es un espacio territorial, donde funciona un sistema político, cultural, social, etc., en el que viven personas en un medio ambiente físico-biológico específico. En este sentido, lo local se constituye en un espacio ideal para el fortalecimiento de las comunidades y de las personas. Los nuevos enfoques proponen una mirada integradora: el desarrollo local como una nueva manera de entender el desarrollo económico; la articulación de lo local, lo nacional y lo global; la necesidad de desarrollar estrategias de relacionamiento y fortalecimiento de todos los actores, en una relación horizontal con los actores de otros territorios27. El desarrollo local parte del reconocimiento de los potenciales existentes, de la diversidad cultural y de la biodiversidad, de la necesidad de atender las demandas concretas de hombres y mujeres, de etnias y de culturas originarias. El municipio es el espacio político ideal para encarar el desarrollo local.

ACTIVIDAD:

Trabajo individual

1. Reflexión sobre la información recibida. 5 minutos.

2. Cada persona elabora una fotografía que describe su perfil: ¿qué identidades reconocemos como propias? Somos mujeres y jóvenes, etc. 5 minutos.

46

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

3. Una vez finalizado el trabajo, se organiza al grupo en parejas, que responden a las siguientes preguntas:

¿Qué diferencias encuentran en las reivindicaciones de género que promueven las organizaciones feministas y las reivindicaciones de las mujeres indígenas?

¿Coinciden, se complementan o son diferentes? Si son diferentes, explíquelo y argumente su posición. 10 minutos.

4. Cada pareja prepara su exposición. 5 minutos.

Módulo IV Herramientas para el fortalecimiento del liderazgo político de las mujeres

OBJETIVO:

Aportar una serie de herramientas para fortalecer el liderazgo de las mujeres en el ámbito local, a través de la incidencia política, como un nuevo instrumento de la gestión política, y en la negociación como herramienta básica para el posicionamiento y resolución de potenciales conflictos en la arena política.

Competencias a desarrollar:

Una vez finalizado el módulo las participantes:

• Comprenden a la incidencia política como una metodología útil para la intervención en el campo político.

• Manejan los conceptos fundamentales de la planificación participativa municipal.

• Conocen todos los pasos para el desarrollo de una estrategia de incidencia política.

• Conocen y aplican distintas herramientas para abordar procesos de incidencia política.

• Potencian sus habilidades de negociación, administración y prevención de conflictos orientadas al fortalecimiento de su liderazgo político.

47

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

TEMA 1.

Responder a los desafíos de los nuevos contextos políticos requiere de respuestas innovadoras desde las organizaciones de la sociedad civil, desde los movimientos de mujeres y desde aquellos espacios de poder que las mujeres han conquistado, en los partidos políticos o en la gestión del desarrollo local. Entender este nuevo contexto pasa por el reconocimiento de dos temas que hacen a la realidad política y social de los países: el nuevo paradigma de gobernabilidad que ha abierto posibilidades para la participación de la sociedad civil y sobre todo de aquellos grupos excluidos del poder y la necesidad de cerrar las brechas de inequidad entre hombres y mujeres en el campo político. Cualquiera sea la estrategia dirigida a un cambio en estos campos, pasa por la capacitación y empoderamiento de las mujeres, la mejora de sus competencias de liderazgo y negociación y por la transformación de las organizaciones públicas hacia estructuras organizacionales horizontales, articuladas por redes de equipos de trabajo con competencias para innovar y crear conocimiento continuamente.

INCIDIR EN PLANEACIÓN:

Planificación participativa

Un proceso de planificación participativa se desarrolla a partir del involucramiento de los diversos actores sociales, de esta manera se convierte en un instrumento de articulación entre el Gobierno y la sociedad civil y permite que éstos actores participen en espacios de decisión y de control social, donde se define: qué se planifica, con qué recursos, qué se prioriza

A. El concepto de incidencia hace referencia al diseño y ejecución de un proceso político dirigido a influir en actores con poder y capacidad de decisión. Es un derecho que es ejercido voluntariamente por una persona o colectivo social, en función de influir en la generación, implementación, ajuste y evaluación de políticas públicas y otros mecanismos legales que hacen a la organización de la sociedades. B. La incidencia política planifica y ejecuta acciones estratégicas orientadas a influir en los procesos de toma de decisiones, que se dan en el sistema de gobierno, en el

48

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

sector privado y en las diversas organizaciones que conforman el tejido social, de lo que trata la incidencia política, en última instancia, es de intervenir para que el Estado/gobierno cumpla con sus programas y presupuestos en favor de la ciudadanía diferenciada. C. En resumen, la incidencia política es un proceso de cambio social que involucra una serie de elementos que interactúan en forma simultánea en ámbitos y dimensiones del poder; proceso que demanda un vasto conocimiento de las instancias que se quieren transformar y las interacciones entre y con el sistema político, información que se genera y alimenta a lo largo de todo el proceso de incidencia.

ESTRATEGIAS DE INCIDENCIA POLITICA:

Las estrategias pueden ser múltiples dependiendo de los actores que intervienen, de las competencias y de las fortalezas de grupo, con las que se cuenta. A pesar de la diversidad de estrategias que pueden aplicarse en general, todos estos procesos pasan por fases similares.

ES BÁSICO: 1. Análisis o diagnóstico situacional para verificar la pertinencia del propósito de incidencia con el contexto 2. La identificación del problema que se quieren solucionar y 3. Un análisis de las soluciones posibles, a partir de la selección de todos los elementos que intervienen en el escenario donde se actúa.

49

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

EJERCICIO:

Reflexión final

1. El escenario regional es propicio a la instalación de mecanismos efectivos para incrementar la participación política femenina en el desarrollo local, siempre y cuando se haya podido impulsar cambios en las relaciones de poder dentro del sistema de representaciones. 2. Estos procesos de transformación democrática, demandan del aprendizaje de nuevos conocimientos en las mujeres, sobre la correlación de fuerzas del sistema político, los planes nacionales y locales de desarrollo, las características de los actores, de la negociación de sus intereses y roles; las agendas de los partidos políticos, etc. Las mujeres necesitan desarrollar y fortalecer sus capacidades de liderazgo político en el ámbito local, particularmente.

50

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

3. La planificación participativa y la incidencia política son herramientas útiles para posicionar el tema de la igualdad de género en las instancias públicas. 4. El debate es parte de la planificación, hay que considerar que en el proceso de planificación intervienen una multiplicidad de personas, grupos, con diversidad de intereses. Propiciar la participación de todos esos grupos para que se integren al debate desde sus diferentes posiciones, constituye una parte central de la planificación. 5. Una estrategia de incidencia política interviene en tres campos: los contenidos (de las leyes, reglamentos, etc.,) en los procesos de implementación de estos marcos legales y en la cultura.

TEMA 2

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA MUNICIPAL:

EXPOSICIÓN:

Los municipios son los espacios locales de representación política y de administración territorial con personalidad jurídica, encargados de atender los asuntos públicos en las ciudades, localidades y poblaciones. Es un espacio que favorece el acercamiento entre actores políticos y la ciudadanía, por efectos de la desconcentración político administrativa de la gestión del Estado.

La gestión municipal debe partir del reconocimiento de las condiciones de género y de la diversidad étnica y cultural del tejido social. Mejorar los niveles de participación equitativa entre hombres y mujeres en la gestión municipal pasa por el posicionamiento de la equidad de género en la agenda pública local, la incorporación de las demandas en el discurso de los actores sociales del desarrollo y su inclusión en programas de alto impacto local. La planificación municipal participativa es un mecanismo de participación ciudadana: ¿cómo se planifica?, ¿quiénes planifican?, ¿quiénes deciden en qué se

51

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz invierten los recursos, etc.? son algunas preguntas que pueden contribuir a mejorar la gestión con la participación ciudadana, en instancias de decisión pública. Si las instituciones públicas desarrollan la capacidad de incluir y tratar temas prioritarios para los diferentes grupos que conviven en el territorio harán más efectiva su gestión y, por ende, fortalecerán sus capacidades políticas de representación. Participación y transparencia son factores relevantes para el desarrollo de la gobernabilidad local. Existen varios modelos de organización, Y EL MUNICIPIO DE ENCARNACIÓN DE DÍAZ, puede contar con diversos instrumentos y herramientas de acuerdo a la especificidad del contexto y de los actores que intervienen. A continuación se presenta un ejemplo que identifica las diferentes fases de un proceso de planificación municipal.

52

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

FASE I FASE II  Selección de problemas  Implementación de los planes  Causas y efectos  Monitoreo y evaluación permanente  Identificación de necesidades y demandas  Respuestas a la demanda  Determinación de estrategias, planes y programas  Elaborar presupuestos, fases y modalidades de financiamiento

Etapas del proceso para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal:

1. Preparación y organización: identificación e inclusión de actores m conformación del equipo técnico m organización del proceso de planificación m capacitación a actores 2. Diagnóstico: Realización de autodiagnósticos Levantamiento de información complementaria m sistematización y análisis técnico de la información m validación de la información m análisis de la situación municipal 3. Estrategia de desarrollo Definición de la visión estratégica m definición de la demanda municipal m programación anual / quinquenal y estrategias de ejecución.

53

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

ACTIVIDAD: Trabajo por equipos: ¿Qué acciones o temas incluiría en el Plan Participativo Municipal para garantizar la igualdad de género en mi municipio? ¿por qué?.

54

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

TEMA 3 Desarrollo de una estrategia de incidencia política:

55

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Análisis del contexto Este primer ejercicio consiste en analizar, en grupo, las características generales de la situación política de las mujeres en el espacio local. Las organizaciones de mujeres han logrado avances importantes en la lucha contra la inequidad de género; sin embargo, siguen experimentando en su quehacer social la exclusión y enfrentan, cotidianamente, estereotipos culturales que las muestran como “incompetentes” o “no aptas” para el trabajo político. La experiencia de las mujeres, así como, la información cualitativa y cuantitativa sobre el tema de interés, es parte importante en esta fase. La información generada permitirá reconocer estas marcas de género e identificar cómo impactan en la práctica.

ACTIVIDAD: Se puede elaborar una matriz o utilizar otras metodologías para la sistematización de la información requerida. Esta información debe contener:  Leyes, Convenios y otros mecanismos nacionales e internacionales;  Datos cuantitativos sobre la situación de las mujeres y los hombres en el espacio local urbano y rural;  Datos cualitativos sobre la intervención de las mujeres en los espacios de poder político;  Datos cuantitativos y cualitativos sobre la participación de las mujeres en organizaciones políticas;  Experiencias exitosas sobre el liderazgo de las mujeres;  Situación actual del liderazgo político de las mujeres en el espacio local.

1. Organización. Se organizan grupos de 5 ó 6 participantes

2. Desarrollo del Ejercicio: se pretende recuperar la experiencia de las participantes para que construyan una matriz informativa.

3. Como resultado de la reflexión llenamos la matriz.

56

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

4. Preparamos plenaria, para analizar si estos marcos legales y experiencias impactan positivamente en el accionar de las mujeres líderes políticas.

1. Qué entiendo por Visión.

2. En el marco de un trabajo de incidencia política, la visión se constituye en el fin al que quiere llegar el grupo impulsor de la estrategia. En este caso el grupo pretende fortalecer el liderazgo político de las mujeres en el ámbito local y bajo este precepto se trabajará esta fase.

3. Se organizan 5 o 6 personas: cada grupo elige un/a moderador/a y un/a relator/a; se distribuye tarjetas de un solo color.

57

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

4. Escribo en las tarjetas ideas que reflejen el futuro deseado, en relación a la temática de liderazgo político de las mujeres.

5. Se entregan las tarjetas para que se las organice por temas en un rotafolio.

6. En grupo definimos una frase o párrafo que identifica la visión de futuro del grupo.

7. El grupo se prepara para presentar los resultados del ejercicio en plenaria.

8. En plenaria y con ayuda del/la facilitador/a se sistematizan e identifican las conclusiones del trabajo.

9. Elegimos una sola visión que represente al grupo.

10. El próximo paso es reflexionar sobre escenarios futuros.

 Una capacidad que el grupo y las líderes deben desarrollar es la previsión; prever es anticiparse, es pensar en las posibles variables y actores que podrían afectar la visión de futuro planteada.  La mayoría de las instituciones públicas o privadas realizan este ejercicio constantemente, permitiéndoles ver el futuro –no solamente como deseable– sino como posible. Asimismo, prever escenarios permite prepararse para diferentes situaciones y desarrollar diversas estrategias de acción.  La construcción de escenarios permite anticipar posibles cambios en el campo donde se trabaja; por ejemplo, en el contexto político local, nacional, en la posición de los actores, en la correlación y tendencias del poder, y otros componentes del sistema político

1. Los mismos grupos vuelven a trabajar. Se nombran nuevamente una moderadora y relatora.

2. Describimos en grupo, en una hoja de rotafolio, con base al ejercicio anterior, dos o tres posibles escenarios futuros a dos años de iniciado el proceso de incidencia.

Frente a la visión, estos escenarios pueden ser a favor, en contra o neutros.

3. Los grupos se preparan para la plenaria.

58

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Presentación en plenaria del resultado de la actividad

Exponemos y reflexionamos. ¿Por qué la importancia de construir escenarios?, ¿qué les permite?.

CONCLUSIONES:

 Para desarrollar una estrategia de incidencia política, hay que cumplir con una serie de pasos fundamentales, ya que se trata de generar información suficiente sobre el contexto donde se desarrolla la estrategia.  Definir una visión de grupo u organización es un paso, fundamental, para cohesionar al grupo y trabajar por un mismo fin.  Identificar escenarios futuros es un ejercicio que sirve para prever diversas estrategias según el contexto.

TEMA IV:

“Nudos y problemas"

 A partir de la construcción de la visión, que ofrece el marco general o establece el fin que se quiere alcanzar, es necesario identificar claramente cuál es el problema que mueve a la acción. Cuanto más claro es el problema, más fácil será determinar la estrategia de trabajo.

59

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

 Para la determinación del problema hay que tener en cuenta la visión o la misión que se ha formulado.  Identificar el problema es un paso fundamental, por lo tanto, es necesario buscar información adicional y contactarse con los grupos involucrados. Se puede consultar con personas entendidas, con las afectadas y con las personas directamente involucradas, a fin de lograr una base de información ampliada sobre el tema de interés.  Cuando pensamos en un problema, es común que surjan muchas ideas, algunas son causas y otras efectos de un mismo problema, por lo tanto, es necesario trabajar en grupo para identificar cuál es el problema más importante, cuáles sus causas y cuáles sus efectos.  Cada problema involucra a diferentes actores y a distintas instancias del Estado, por lo tanto, requiere de estrategias diferenciadas.  Una deficiente focalización del problema puede llevar a un mal diseño de la estrategia de incidencia y afectar el impacto del proceso o llevar al fracaso de la propuesta.

ACTIVIDAD:

 El/la facilitador/a expone la visión del grupo que es el marco bajo el cual se identifica el problema.  Escribimos en tarjetas el problema que me parece nodal o fundamental y que me parece importante de resolver.  Todas las tarjetas se pegan en un pizarrón u hoja de rotafolio.  Analizamos el ordenamiento, y llegamos a una conclusión de cuáles son los problemas principales.  Se eliminan aquellas tarjetas que el grupo considera son efectos del problema, o que no corresponden al ámbito de intervención que marca la visión.  Elegimos un máximo de 5 problemas, y luego se procede al análisis en plenaria considerando los siguientes criterios:

60

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

 La resolución del problema afectaría positivamente al fortalecimiento del liderazgo político de las mujeres en los espacios locales.  Es posible resolverlo con el desarrollo de una estrategia de incidencia política.  Es un problema prioritario frente al resto.  Si no se llega a un acuerdo votamos por el problema que nos parece más importante.

Una vez se determinó el problema es bueno reflexionar sobre éste, identificando sus posibles causas y consecuencias. Se puede partir respondiendo algunas preguntas: ¿Cuál es la raíz del problema? ¿Por qué surge? ¿Qué consecuencias tiene sobre hombres y mujeres? ¿Qué es lo que la estrategia debe atacar para solucionarlo?

Para realizar este ejercicio, es importante realizar un pequeño diagnóstico, que proporcione información cuantitativa y cualitativa sobre el problema identificado, y así, determinar las causas que lo provocan. Asimismo, explique que para el desarrollo de esta fase, se puede conversar con las personas directamente afectadas a través de: Testimonios Entrevistas a personas o grupos Grupos focales m Desarrollo de espacios de planificación participativa Elegir un tema específico lleva tiempo y es parte de la reflexión y negociación del grupo. También existen diferentes causas para un mismo problema: políticas, económicas, sociales y/o culturales. En el ámbito de la participación política, el análisis debe priorizar este campo y las variables que causan subordinación, desigualdad y exclusión. Para identificar un problema es posible desarrollar un árbol de problemas.

61

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

ACTIVIDAD: LOS PROBLEMAS DE ENCARNACIÓN DE DÍAZ:

Hojas: soluciones

Ramas: consecuencias

Tronco: problema

Raíces: causas.

1. Se organizan 3 ó 4 grupos.

2. En base al problema identificado, se elabora un árbol de problemas.

62

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

3. Cada grupo expone el resultado de su trabajo.

4. Entre todas organizamos y diseñamos un solo árbol de problemas, reflexionamos sobre las mejores opciones.

5. En plenaria, elegimos 4 causas que nos parecen las más importantes. 5 minutos.

6. Las causas deben ser claras, ya que permiten entender mejor el problema y buscar soluciones, que servirán para la elaboración de la estrategia de incidencia política. 5 minutos.

7. Ser guarda el árbol en un lugar visible.

8. Una vez identificadas las causas del problema, es necesario priorizar una de ellas con el propósito de identificar, con más precisión, el ámbito de acción principal de la estrategia de incidencia; dándose prioridad al tema que dará el contenido a la estrategia, para lo cual se debe analizar cada causa, aplicando los siguientes criterios:

* Su relación con políticas públicas

* Su grado de impacto sobre el problema

*Sus posibilidades de solución

* Su relación con la visión del grupo

1. Organización: se conforman 4 grupos; cada uno desglosa las 4 causas identificadas como fundamentales en el problema.

2. Desarrollo del ejercicio: En grupo identificamos para cada causa otros factores causales relacionados directamente con ésta.

3. Analizamos los 4 mapas elaborados y elegimos aquella causa que tenga mayor consistencia y se acerque más a los criterios establecidos precedentemente.

4. Este ejercicio permite identificar las causas del problema en detalle, de modo tal que éstas ayuden al desarrollo de una estrategia de incidencia exitosa.

63

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Se siguen reproduciendo de manera Relegan a las mujeres a puestos inferiores Las decisiones de gobierno respecto a la igualdad y estructurada los roles y estereotipos de solo para solventar compromisos políticos de inclusión a las mujeres al ámbito público se género, con carqas de subordinación de pero sin voluntad de incorporarlas en áreas reduce a una decisión unilateral basada en prácticas androcéntricas relevantes. mujeres hacia los hombres

EL MUNICIPIO DE ENCARNACIÓN DE DÍAZ EN SU APM, PRESENTA UNA BAJA INCIDENCIA DE MUJERES EN CARGOS DE TOMA DE DECISIONES.

El ámbito municipal es muy Los partidos políticos solo ven a las Las mujeres, no están agrupadas en tradicional, la participación política mujeres como clientela electoral, y asociaciones civiles para exigir que las tomen en cuenta y no existen mecanismos para de las mujeres sesgada, se da al momento de tomar el poder no equilibrar los puestos de ningún nivel prioridad al trabajo domestico y no las consideran como sujetas para evitando la unilateralidad en las decisiones hay tiempo para incluirse desarrollar puestos de importancia de los perfiles

64

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

1. Organización: Se forman grupos de 6 ó 7 personas.

2. Llenamos la matriz; esta se entrega en una hoja aparte, en un papel de rotafolio, después de llegar a acuerdos.

3. Cada grupo propone una solución y cómo pretende lograrla.

4. Se exponen los resultados en plenaria.

5. Se discuten las propuestas y se arma una sola, que recupera los mejores aportes.

6. Una persona del grupo expone el resultado final.

La solución definida puede impactar en los tres campos de intervención de una estrategia de incidencia política: los contenidos, los procesos y la cultura. Por lo tanto, habrá que preguntarse, si la solución pasa por la elaboración de una Ley. Si la Ley ya existe, analizar si sus contenidos son suficientes para lograr el objetivo, si hay que enfocar el trabajo en las estructuras y procesos de aplicación y cumplimiento. Además, esta propuesta pude trabajar en el ámbito de la cultura, promoviendo apoyo y cambio en las percepciones de las personas.

65

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

TEMA V: Análisis de poder de actores y audiencias.

EXPONER:

Uno de los aspectos importantes para asegurar la efectividad de la incidencia política, es precisar cómo actúa el sistema político en relación al tema de la incidencia: ¿pone obstáculos? o ¿contribuye a sus soluciones?

Es necesario entender la manera en la que se estructura el poder, cómo se toman las decisiones políticas, en qué instancias, y finalmente, quien o quienes son los/as que deciden; se trata siempre de personas concretas. La identificación de estos campos permite distinguir los distintos niveles del poder, es información que ayuda a comprender la situación y condiciones del espacio donde actuará el plan de incidencia.

El análisis del sistema legal, cultural y político, implica también entender qué es lo que piensa la gente frente a ese sistema, frente a las normas y políticas, siempre en el ámbito del tema elegido.

Para analizar las condiciones y características del ambiente político, hay que asegurar un:

Vasto conocimiento sobre las políticas en el país, en relación a: ¿cómo se formulan e implementan? ¿qué instituciones y personas están involucradas? ¿Cuáles son los roles, relaciones y percepciones? ¿cómo cuándo y dónde se actuará para lograr el impacto deseado?

Conocimiento profundo sobre las condiciones económicas y sociales, que actúan paralela y simultáneamente en el ambiente político; estas facilitan la identificación y selección de temas para influir en las políticas.

Conocimiento sobre los aspectos formales del proceso: reglas, procedimientos, normas y otros; se deberá monitorear constantemente el comportamiento político, económico, sociocultural y tecnológico; se procede a fin de entender las situaciones que surgen, sus causas, los niveles de condicionamiento y la posición de líderes de influencia.

Veamos este ejemplo de ruta; en general se reconocen cinco pasos para organizar un proceso de diseño y aprobación de una política pública:

66

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

1. Construcción de propuestas: Las instituciones incluyen en su agenda la elaboración de un proyecto político, las ideas pueden generarse desde o fuera de la institución. No se puede pensar en el diseño de una política pública sin la intervención de diversos grupos involucrado en el tema. La participación de la sociedad civil le otorga legitimidad a la política pública.

2. Presentación de la propuesta: se introduce la propuesta utilizando el mecanismo formal existente para su conocimiento y procesamiento.

3. Debate: la propuesta es discutida en las instancias pertinentes.

4. Aprobación o rechazo: la propuesta es aprobada o rechazada.

5. Último nivel: la propuesta se implementa o se regresa al paso anterior.

Si ésta es la ruta posible, habrá que conocer en detalle cómo funciona en la realidad, como se concretiza este proceso, quienes presentan las propuestas, cómo actúa el Parlamento, los partidos políticos; en suma, hay que actuar en el marco de los espacios de poder y la cultura política del país.

Ruta de los actores que toman decisión

Para elaborar una ruta de acción y para instalar la propuesta en instancias de decisión, es necesario identificar a las personas que toman decisión respecto al tema de la incidencia; identifique con nombre y apellido, cargo e institución.

Es importante anotar las relaciones que tienen entre tomadores/as de decisión y las personas que influyen en éstos/as. Lo importante es elaborar un marco de referencia para las acciones de contacto con ellos/ as.

En un esquema tradicional de poder, se puede ubicar en el vértice superior de la pirámide a los/as que tienen mayor poder; inmediatamente después, a las personas que influyen en las decisiones que se toman en ese nivel; en el medio de la pirámide, a personas que son parte del esquema de decisión pero que no influyen directamente, y por último,

67

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz en la base de la pirámide, a personas de menor influencia pero que forman parte del proceso de toma de decisiones. La ruta debe identificar a cada una de estas personas, para saber a quiénes acudir, en qué momento y con qué resultado.

Mapa de actores

Una de las fases fundamentales de una estrategia de incidencia política es el análisis del espacio de poder y de los actores o partes involucradas en la temática de la incidencia. Una vez identificada la ruta de la incidencia, es necesario valorar y analizar a los actores que intervienen en el proceso, con la finalidad de identificar qué tipo de actor es en relación al tema de la incidencia. De este modo, se clasifican a los distintos actores/as, a través de categorías diferenciadas según su rol y nivel de involucramiento, en el tema de interés. En el espacio público, cada actor tiene un rol diferente, de acuerdo a sus propios intereses o al lugar que ocupa en la estructura del poder, pudiéndose identificar a:

1. Involucrados principales: que están en conflicto, porque son los/as afectados/as.

2. Involucrados secundarios: son los que tienen un rol de mediador y la posibilidad de influir en el transcurso del conflicto (ONG´s, iglesias, grupos de la sociedad civil, líderes de opinión, líderes políticos, etc.).

3. Los involucrados externos: no están directamente involucrados, pero tienen ciertos intereses (el gobierno municipal, estatal o federal, empresarios, cooperantes, etc.).

4. Sociedad civil, organizada o no.

Actividad

Reflexiono sobre las siguientes preguntas:

1. Según su experiencia, ¿cuál es el camino para iniciar el debate sobre la propuesta o su modificación?

2. ¿Quiénes son los actores involucrados en el debate?

3. ¿Cómo se aprueba o rechaza la propuesta?

68

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

4. En caso de ser rechazada, ¿cómo se reformula una nueva propuesta?

5. ¿En qué tiempo se aprobó y/o rechazó la propuesta?

1. De acuerdo al tema elegido, identificamos a los actores que intervienen en el problema; se elabora una lista en plenaria. 10 minutos.

2. Trabajamos con dos matrices: el grupo 1 en la matriz A, y el grupo 2 en la matriz B.

3. En plenaria analizamos las dos matrices y junto al grupo elaboramos una sola matriz.

Grupo 1/ matriz A

Principales Secundarios Externos:

ACTOR TIPO DE INVOLUCRAMIENTO PRINCIPALES SECUNDARIOS EXTERNOS Actor 1

Actor 2

Actor 3

Grupo 2 matriz B

Contrarios: actores que sostienen argumentos en contra de la propuesta

Favorables: actores que equilibran la orientación del debate a favor de la propuesta Promotores: actores activos que colaboran en el proceso (aliados)

Competidores: actores que cuentan con una propuesta alternativa

Afectados: actores que se sienten afectados por la propuesta.

69

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

ACTOR ROL QUE PODRÍA JUGAR CONTRARIOS FAVORABLES PROMOTORES COMPETIDORES AFECTADOS Actor 1

Actor 2

Actor 3

* Una vez se han identificado los actores, que pueden ser personas y/o instituciones, hay que medir la capacidad interna de estas personas o instituciones para conocer sus fortalezas y debilidades, sin importar si éstos son potenciales aliados o contrarios.

* Para esto, se puede solicitar una entrevista, buscar información en fuentes secundarias o en personas que conocen el trabajo que éstas realizan. Lo ideal es contar con información suficiente para conocer mejor a las instituciones con las que se compartirá el proceso de negociación.

1. Organización: se forman grupos de 5 personas.

2. En grupo se define el rol que jugará cada uno de los actores, como aliado, competidor, etc.

3. Llenamos el siguiente cuadro.

4. En plenaria se revisan los resultados.

70

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Competencias relacionadas con:

*Modelo de gestión

*Organización m Recursos

*Perfil del o la líder m Comunicación m Recursos: humanos, financieros, tecnológicos m Relaciones.

*Red de alianzas m Popularidad, prestigio, alianzas con otra u otros líderes

*Ámbito de intervención m Actas, Fundación, Estatutos

*Plan estratégico, publicaciones, etc.

Mapeo de la relación entre actores

5. Este mapa permite identificar el tipo de relación de actores y entre actores, en relación al tema de la incidencia y con el grupo que está desarrollando la estrategia. Es necesario establecer el tiempo en el que se construye el mapa de relaciones y considerar la importancia de alimentarlo constantemente con información oportuna y veraz.

En plenaria puede utilizar esta gráfica para que el grupo califique la relación con los actores identificados de acuerdo a la relación.

71

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Una vez identificados los actores, sus características y roles, es importante analizar las propias competencias, las potencialidades y fortalezas del grupo que esta promoviendo la incidencia. Si es un grupo de mujeres, de un partido político o de

72

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

una institución, es necesario reconocer la fuerza y capacidad interna que tienen para encarar el proceso. Una herramienta de análisis que permite identificar y analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas es el FODAT; agregaremos la variable tiempo, a fin de establecer la duración temporal de cada uno de los componentes: Este ejercicio permite responder a:

1. ¿Cómo podemos aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno y nuestra historia acumulada?

2. ¿Cómo disminuir el impacto negativo que podría sobredimensionar nuestras debilidades?

3. ¿Cómo utilizar nuestras fortalezas organizacionales para neutralizar el impacto de las amenazas externas, que pondrían en peligro nuestras acciones?

4. La consideración del tiempo de influencia en cada una de las variables.

Con el FODA, se debe analizar las oportunidades y amenazas que existen en el entorno político. Las oportunidades son las condiciones favorables para el desarrollo exitoso de la campaña, elementos que apoyan el éxito de la misma. Las amenazas son los factores que afectan negativamente a la planificación o implementación de acciones; conocerlas permite aprovechar las oportunidades y disminuir y o eliminar las amenazas (dentro de lo posible). Otra herramienta útil es el auto análisis sobre la capacidad institucional en el marco del proceso de incidencia, proceso que debe considerar los siguientes aspectos:

De la organización

1. Programación estratégica y operativa

2. Legitimidad y representatividad

3. Nivel de cobertura 4. Características del liderazgo

5. Capacidad de convocatoria y de movilización 6. Capacidad de gestión

73

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

7. Equidad en la participación y toma de decisiones

8. Construcción de alianzas o coaliciones

9. Experiencia en tareas de incidencia

Del relacionamiento

1. Instituciones del Estado

2. Organismos internacionales

3. Grupos y sectores de la sociedad civil

4. Instituciones académicas

5. Medios de comunicación.

De capacidad y conocimiento

1. Conocimiento sobre las leyes, políticas públicas, programas, proyectos y presupuesto del Estado

2. Información sobre los mecanismos del Estado

3. Información y conocimiento sobre la temática y aspectos relacionados a la misma

4. Relación y trabajo con medios

5. Monitoreo y ajustes internos

6. Reacción y acción propositiva

7. Convocatoria y movilización

De los recursos

1. Humanos

2. Materiales

3. Económicos

74

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

4. Técnicos

5. Tecnológicos

ACTIVIDAD:

1. Respondemos las siguientes preguntas:

a. ¿Qué es el análisis de nuestra fuerza interna? b. ¿Para qué sirve? c. ¿Cuándo se debe hacerlo? d. ¿Quiénes lo hacen?

DEBILIDADES AMENAZAS

DAFO O FODA ENCARNACIÓN DE DÍAZ

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

PLENARIA.

CONCLUSIONES:

75

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Algunas recomendaciones para diseñar tareas de cabildeo:

 Identifique al equipo de trabajo que diseñará las actividades de cabildeo, las cuales deben tener concordancia con los objetivos de la incidencia y con el mapa de identificación de actores, roles y nivel de relaciones.  Se debe garantizar que las fechas de las actividades de cabildeo tengan una secuencia lógica y cumplan con el objetivo de la incidencia.  Se debe crear un sistema de registro de cada una de las reuniones realizadas con los distintos actores, tanto primarios, como secundarios.  Garantizar la circulación oportuna de la información, a fin de lograr el respaldo institucional de la red de alianzas establecida.  El conocimiento del tema de la incidencia y la seguridad con la que se administre es fundamental; la persona que negocia debe recordar que es un/a líder. Previo al cabildeo y para asegurar el éxito en su tarea, debe:  Conocer exactamente el perfil de los actores con los que tendrá las reuniones; m Haber hecho un seguimiento a las últimas intervenciones públicas de ese actor; contar con datos de actualidad, lo que le permitirá saber hasta donde avanzar en el tema y aprovechar el sentido de oportunidad; m Tener en una carpeta toda la información que pueda requerirse; m Actuar con aplomo y certeza; m Si no se logra el objetivo, debe tener la habilidad de no cerrar otras posibilidades de diálogo.  La movilización es una acción social dirigida a llamar la atención sobre el tema de incidencia de la sociedad, de los tomadores de decisión y de los medios de comunicación. Generalmente, se moviliza el grupo de personas afectadas por el problema. Las movilizaciones permiten posicionar el tema en la agenda pública, generar voluntad política, abrir espacios de negociación y generar corrientes de opinión favorables al tema. Este recurso es sensible y debe utilizarse con precaución, ya que puede tener efectos contrarios a los buscados.  La capacitación es un recurso básico en el desarrollo de una estrategia de incidencia, ya que permite fortalecer las competencias de liderazgo y negociación del grupo, para lo cual se pueden utilizar diferentes medios y modalidades de educación, desde talleres grupales hasta lectura individual de información para la discusión.

76

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

 Otras dos estrategias fundamentales para la incidencia política, son las alianzas estratégicas y la comunicación. Por la importancia que tienen ambas los desarrollaremos con más detalle.

Red de Alianzas Estratégicas

. En el marco de la incidencia política, la formación de alianzas y redes es una estrategia de cómo relacionarse e interactuar; permite mantener contacto con personas, organizaciones, instituciones y/o movimientos que compartan metas y objetivos y con las cuales es posible desarrollar un trabajo conjunto. . Las alianzas se pueden constituir en instrumentos efectivos para la generación de nuevos conocimientos, para influir en la posición y actitudes de las y los principales tomadores de decisión; además, articula el tema de la incidencia con otros temas sociales, económicos y políticos, a fin de generar corrientes de opinión favorables a la incidencia. . Para formar una red de alianzas se debe considerar: . El análisis de las ventajas y desventajas, de los riesgos y beneficios, de los pro y contra de crear una red de alianzas para la promoción de la incidencia. . El diseño de estructuras flexibles dentro de la organización, a fin de fortalecer la participación de las y los integrantes y la inclusión de nuevas alianzas (ampliación de la red). . La alimentación periódica de una base de datos que incluya la misión, objetivos y estructura orgánica (con nombres y apellidos) de cada una de las entidades participantes de la red. Con esta información se identificarán las capacidades y potencialidades de los/as aliados/as. . La definición del rol de cada una de las instancias que conforman la red; además, enlistar la capacidad instalada de cada una de ellas a nivel de recursos humanos, recursos económicos, tecnológicos, área geográfica de influencia, sector o grupo objetivo de trabajo y otros elementos que pueden colaborar en la resolución de la incidencia política.

77

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

. Crear un sistema de comunicación intrared para coordinar trabajos conjuntos con actividades diferenciadas, de acuerdo al análisis sobre la capacidad instalada y como fuente de información de acontecimientos recientes. . El crear una red toma tiempo, muchas veces más que desarrollar una estrategia de incidencia política; sin embargo, esta actividad es beneficiosa, y lo ideal es preservarla y alimentarla continuamente. . Más allá de la importancia de crear una red institucional de alianzas estratégicas, es relevante tomar en consideración la red de aliados/as que pueden tener las personas, de manera individual, que se encuentran trabajando en diferentes espacios del ámbito público o privado y que pueden colaborar en diferentes momentos del proceso de incidencia

TEMA VI

Monitoreo y evaluación

El monitoreo y la evaluación son acciones que deben desarrollarse durante todo el trabajo de incidencia, si bien en este tema no se realiza ninguna actividad, es una referencia importante para cerrar este capítulo.

Los procesos que se desarrollan en una estrategia de incidencia política deben ser monitoreados continuamente, así como sistematizados y difundidos más adelante, como un aporte a la construcción de conocimiento y aprendizajes colectivos en el camino para lograr la igualdad de género. La información acerca del impacto de los procesos de incidencia política en el tema de género, es todavía insuficiente; los datos relacionados con los resultados de los procesos y las vías –tomadas a partir de la reflexión y participación de todos los actores– son experiencias valiosas, que podrían servir para otros procesos que se inician. Todo proceso de transformación exige de todos los actores cambios en su manera de trabajar, de ver el mundo y de relacionarse. Sin embargo, estos procesos pocas veces son recuperados o sistematizados; quedan en la memoria de los protagonistas

78

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz y difícilmente son apropiados como metodologías validas para la orientación de procesos similares. Los sistemas de evaluación deben contemplar –no solamente intervenciones en momentos puntales de los procesos– sino como un continuo en el tiempo, que permita sistematizar y registrar los diferentes momentos por los que transcurren las acciones, para conocer la evolución, las dificultades, los logros y los avances, y que asegure la efectividad de las estrategias de intervenciones posteriores. Una de las garantías de éxito en la sistematización de procesos descansa en la capacidad de las personas que conforman los equipos para dirigir los procesos, para asegurar el diálogo constante, la coordinación entre sectores y la puesta en marcha de un sistema de “seguimiento permanente que contribuya a flexibilizar la respuesta, en función de los obstáculos, oportunidades e imprevistos que se vayan presentando. Todo ello ha de apoyarse en un modelo de gestión participativa y en un fluido sistema de información/ retroalimentación” entre todos los actores34. Tanto el reconocimiento de que la incidencia política supone un aprendizaje colectivo y participativo, como la necesidad de incorporar a diferentes sujetos e instancias institucionales, nos obliga a rescatar las capacidades de los actores, las metodologías de trabajo, las estrategias desarrolladas, las modalidades de abordaje que surgirán en el proceso, así como las visiones del conjunto. Esta práctica debería asegurar una gestión integral, que identifique las prioridades de cada etapa, las fortalezas, los problemas y las soluciones a estos, movilizando la inteligencia y la subjetividad de las personas, tomando en cuenta que la efectividad depende en gran medida del entorno y las condiciones para su desarrollo. Por último para desarrollar la estrategia de incidencia, hay que elaborar un plan operativo que especifique claramente las actividades, los/as responsables, los indicadores, los recursos necesarios y la agenda de trabajo. A partir del diseño de un plan para el desarrollo de la estrategia de incidencia, es necesario identificar claramente los indicadores de resultado y proceso, que nos permitirán monitorear las actividades y los procesos continuamente. Existen muchos formatos de planificación, seguimiento y evaluación.

79

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

ACTIVIDAD:

¿Qué son los conflictos y cómo nos afectan?

Compartir nuevos enfoques de los conflictos sociales y aprender formas creativas de resolverlos. Objetivo

Duración minutos 20

¿Quiénes le temen al conflicto? Hablar de conflictos en el ámbito personal, familiar o comunitario, muchas veces resulta penoso o impropio. Son los medios de comunicación masiva quienes, con cierto sensacionalismo se refieren a los “conflictos sociales”, y quienes incluso inventaron palabras nuevas que no figuran en ningún diccionario, como “conflictuar” y “conflictuado”.

La connotación del concepto “conflicto” suele ser negativa; parte del trabajo de sensibilización y capacitación consiste en estimular en los actores una comprensión positiva del conflicto social, y ayudarles a desarrollar nuevas habilidades prácticas para lograr sus metas sin recurrir a la violencia. El conflicto, en una concepción antigua, es sinónimo de amenaza, violencia o enfrentamiento. Por ejemplo, una comunidad se manifiesta contra el aumento de tarifas de agua y destruye las instalaciones de la empresa prestadora del servicio; un grupo ocupa terrenos de latifundistas; la policía reprime violentamente manifestaciones de estudiantes. Los ejemplos de conflictos mal llevados abundan en el contexto latinoamericano y los costos psicológicos, sociales y económicos pueden ser muy altos, especialmente para las mujeres quienes resultan más afectadas por situaciones de inseguridad y violencia. En una visión constructiva, el conflicto es entendido como diferencia de opiniones e intereses, forma parte de la dinámica social y resulta necesario para el cambio y la evolución de las sociedades. Sin embargo, las personas involucradas no actúan racionalmente en los conflictos, sino en función de sus intereses, sentimientos, percepciones y creencias:

80

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

“Un conflicto social es un proceso en cuyo transcurso dos o más partes entran en oposición sobre posiciones, intereses, valores o necesidades distintas o percibidas como distintas. Un conflicto no debe valorarse como negativo en sí. Más bién, los conflictos sociales abrigan potenciales importantes para el cambio social. Lo decisivo es la manera en que se manifiesta el conflicto”.

Existen diferentes fuentes teóricas y prácticas, que aportaron a la comprensión constructiva del conflicto; por ejemplo: El pensamiento ancestral y su práctica de conciliación comunitaria de algunos Pueblos Indígenas en el mundo; La Carta de las Naciones Unidas (1945), que compromete a la comunidad internacional a “mantener la paz y la seguridad internacionales” (Art.1), y muchas iniciativas posteriores a la de la Organización de las Naciones Unidas, como la Agenda por la Paz, establecida por su Secretario General, Boutros-Ghali, en 1992; La mayor difusión de métodos alternativos de resolución de conflictos, como alternativa a la vía procesal de conflictos familiares; Numerosos estudios recientes sobre la transformación de conflictos y la negociación cooperativa (por ejemplo, de Johan Galtung, Mary B. Anderson y Paul Lederach, Roger Fisher y William Ury). Los conflictos sociales no son estables, suelen transitar por diferentes fases de polarización; desde una situación de latencia, pasando por la creciente confrontación, hasta la crisis o la manifestación violenta. Los instrumentos de análisis, manejo e intervención de conflictos que se han desarrollado y que se presentarán aquí, son efectivos cuando el conflicto no ha llegado todavía a niveles altos de confrontación. A través de una construcción participativa, la capacitación debe facilitar la comprensión activa del liderazgo de las mujeres en los conflictos y la atención en su fase temprana, cuando no ha llegado a una manifestación violenta (ver el siguiente cuadro).

81

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

LIDERAZGO:

El fortalecimiento de un liderazgo femenino, responsable y sólido en la atención y la gestión de conflictos sociales, implica ayudar a los actores involucrados a asumir facetas nuevas de su identidad en el conflicto; supone que estos actores dejen de entenderse primordialmente como víctimas –que posiblemente hayan sido– y comenzar a ver su poder de transformación en las relaciones sociales.

Generalmente las mujeres que están en política cometen errores cuando negocian, según Lee E. Miller y Jessica Millar los más recurrentes son:

1. Tienden a querer negociar como los hombres

2. Subestiman el poder de preguntar

3. Tienen problemas negociando para ellas mismas

4. Se concentran tanto en los detalles, que olvidan lo que quieren conseguir

5. Logran ser convencidas de que las necesidades del otro son mas importantes que las de uno mismo

6. No siempre están dispuestas a decir “no”

7. Dejan que sus emociones afecten la manera en que negocian

8. Tienen miedo de romper las reglas

9. Piensan que no serán tomadas en serio si bromean

10. No siempre tienen en consideración las tendencias del otro grupo

Un paso importante, para estimular un giro en la percepción de sí mismo/a como actor, es la recreación de situaciones conflictivas pasadas que, aparentemente, se salieron de control. A partir de un análisis de roles y estilos de abordaje de los actores en estas situaciones vividas, se identifican colectivamente los márgenes de poder que cada actor hubiera podido aprovechar. Este rescate de experiencias pasadas en el manejo de conflictos no tiene la finalidad de mostrar

82

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

“arrepentimiento”, a “humillarse” o a “auto criticarse” frente al grupo, sino de recuperar el control sobre lo que antes eran considerado “factores externos"

1. Organización: se divide el grupo en subgrupos de entre 5 a 7 personas. 2. El grupo reflexiona sobre experiencias de conflictos que no pudieron manejar. 3. Se escoge una experiencia y se trata de pensarla nuevamente con el ejemplo anterior. El grupo discute sobre qué acciones o actitudes debieron cambiar. y el POSTEST:

83

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

REFLEXIONES FINALES DEL DIPLOMADO:

Acuerdos de base Debido a que este proceso dirigido a desarrollar competencias de liderazgo y apoyar a los y las participantes en su trabajo político, es pertinente sentar premisas de base que nos permitirán construir conocimiento entre todas/os:

1. Todas las que estamos en el taller somos mujeres políticas y hacemos política con el propósito de posicionar nuestra propuesta en la sociedad, esto supone convencer a los/ as ciudadanos/as a votar por nosotras y de esta manera tener acceso al poder.

2. Entendemos a la política como la ciencia del poder, como un bien instrumental que nos permite intervenir en la construcción de las sociedades, se puede utilizar para transformar la sociedad y a nosotras mismas (empoderarse).

3. Las mujeres estamos discriminadas en la política, gracias a los avances de los movimientos feministas, se abre un espacio de posibilidad que hay que aprovechar. Sin embargo la discriminación produce vulnerabilidad (temor, baja autoestima, culpa, etc.) el fortalecimiento de nuestras competencias y la participación, permiten romper con el cerco de la discriminación

4. El ingreso de las mujeres al campo político requiere de reinventar nuevas formas de hacer política, una política que se aleja de aquella práctica más bien masculina, descalificadora y poco constructiva.

5. El poder es una relación social de dominio entre individuos o grupos. El poder no es bueno, ni malo depende de cómo lo utilices. Su ejercicio supone libertad, voluntad y responsabilidad.

84

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

CONCLUSIONES DEL PROYECTO EN GENERAL

El reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres en México, y de manera más enconada en las entidades federativas y municipios, ha sido tardía y tortuosa. Que impide hasta hoy su plena participación política en igualdad que los hombres, las barreras y obstáculos son naturalizados, partiendo de las diferencias sexuales se sustentan las brechas de desigualdad entre ambos. Desafortunadamente con la iniciativa y aprobación de lo denominado LEY DE CUOTAS, la modalidad de VIOLENCIA POLÍTICA, ha surgido a la luz y las instituciones y es básico implementar medidas para aminorar y erradicar esta práctica. En el municipio de Encarnación de Díaz existe el precedente, de la única presidenta municipal, que tuvo algunas resistencias pero también aciertos reconocidos que la llevaron a ser DIPUTADA FEDERAL, además de un cargo de primer nivel en la SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES. La participación de las mujeres es destacada, sin embargo todavía existen modelos patriarcales y androcéntricas que necesitamos derribar.

85

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

EVALUACIÓN:

86

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE PROMOCIÓN DE

LIDERAZGOS FEMENINOS EN ENCARNACIÓN DE DÍAZ

1. Definir indicadores de inicio del diplomado. Número de invitados/número de asistentes X 100 2. Formular indicares de seguimiento Número de inscritos asistentes/asistencia mínima del 80% X 100 3. La persona al frente de la Unidad de Género, mediante el mecanismo de coordinación interna dará seguimiento al progreso del Diplomado 4. Definir mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación de cada MODULO 5. Definir mecanismos de presentación de informes y rendición de cuentas por MODULO 6. Sistematizar los PRETEST Y POSTEST. 7. EVALUACIÓN FINAL DE EXPOSITORES/AS 8. COMPROMISOS.

87

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

GLOSARIO DE TERMINOS:

Participación política

“Cualquier acción de las y los ciudadanos dirigida a influir en el proceso político y en sus resultados Estas acciones pueden orientarse a la elección de los cargos públicos; a la formulación, elaboración y aplicación de políticas públicas que éstos llevan a cabo; o a la acción de otros actores políticos relevantes La participación política requiere por tanto de un comportamiento observable llevado a cabo en un ámbito público o colectivo por parte de un ciudadano para poder ser considerada como tal” (Eva Anduiza y Agustín Bosch).

Participación ciudadana

La participación ciudadana es participación política, ya que significa la intervención directa de la ciudadanía en las actividades públicas, sin estar relacionada con la participación mediada por los partidos políticos ni con el ejercicio del derecho al voto Por actividades públicas nos referimos a todas aquellas actividades que realiza el Estado en todas sus expresiones, tanto en el plano nacional como municipal

Lo que distingue a la participación es la intervención en el mecanismo de decisión política Implica contribuir a generar la voluntad colectiva Participar implica ser admitido en la discusión del asunto y tener derecho a emitir una decisión individual sobre el mismo, con la obligación correlativa de que sea procesada en la aplicación de la regla de agregación que da como resultado la decisión colectiva

A partir de lo anterior, se podría definir la participación ciudadana como un “[ ] proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados que afectan en lo político, económico, social y

88

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve” (Hernández G , Pedro, Participación ciudadana y políticas públicas: un desafío para la democracia, 2003)

Políticas públicas

La noción de políticas públicas tiene un marcado carácter polisémico. La etimología de la acepción que aquí nos interesa proviene del anglosajón public policy, traducido por el no menos equívoco término de política pública.

Desde la perspectiva de las ciencias sociales y la noción de políticas públicas hace referencia a la disciplina que tiene por objeto de estudio “la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad ¿Qué producen quienes nos gobiernan, para lograr qué resultados, a través de qué medios?” Yehezekel Dror define las políticas públicas como “una supradisciplina orientada a la búsqueda del aprovechamiento de la elaboración de políticas” y caracterizada por una serie de diferentes paradigmas relacionados con las ciencias sociales contemporáneas

Se trata de una disciplina científica cuyo objetivo es elaborar información que sea de utilidad al proceso de adopción de decisiones y que pueda ser utilizada para resolver problemas en circunstancias políticas concretas.

Tal caracterización aproxima la ciencia de la administración a una concepción cuyo objetivo es la resolución de problemas concretos En este sentido, sostiene que el análisis de las políticas públicas consiste en hallar “un problema sobre el cual algo pudiera o debería hacerse” señala su capacidad de contribuir al progreso de las ciencias sociales, porque “da soluciones a los problemas con los que se enfrenta” y por la pluralidad de metodologías que emplea dependiendo de éstos, en la misma dirección, indica que consiste en la “búsqueda de la creatividad y de alternativas a las políticas actuales”

El enfoque de las políticas públicas es un conjunto de métodos que permiten descomponer la compleja esfera de la acción pública, en actividades muy distintas y analíticamente separables Tiene un valor descriptivo del entramado político-

89

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz administrativo, en tanto y en cuanto permite la observación de los procesos de elaboración de políticas y de programas de actuación pública, y facilita la identificación de los distintos actores que intervienen en el proceso de políticas públicas Pero además, la aproximación a la realidad administrativa del análisis de políticas públicas tiene un valor prescriptivo, en el sentido que ofrece un instrumental de análisis desarrollado para conseguir la mejora de la gestión de las administraciones públicas y para conocer el impacto de determinadas decisiones en el entorno.

Sistema político

La noción de sistema político se refiere al conjunto de instituciones, organizaciones y procesos políticos que, caracterizados por un cierto grado de interdependencia, rigen y conforman la vida política de determinada comunidad (sistemas políticos electorales contemporáneos)

Tejido social

El tejido social adquiere relevancia ya que “la garantía de continuidad y consolidación de las experiencias organizativas están asociadas a los nexos que establezcan con el tejido de las relaciones cotidianas que preexisten en el barrio o zona de acción Los individuos que entran a formar parte de los grupos y organizaciones participan ya de relaciones (familia, vecindad, trabajo, religión), que han configurado una subjetividad compartida legítima: el tejido social es como una malla o una red bastante tupida que en algunos puntos está rota o desconexa y en otras se agolpan relaciones de cotidianidad” (Torres, Tejido social, 1995, 51 )

Así el tejido social está constituido por distintos elementos tales como el desarrollo local, la participación, organización, ciudadanía, democracia, cultura y capital social que incluye, a su vez, varios elementos como la vida cotidiana, representaciones del mundo, relaciones cotidianas, autonomía y autodeterminación

Según lo anterior, un elemento constitutivo del tejido social es el capital social que consiste en todos aquellos elementos acumulados por las personas a lo largo de su

90

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz vida, que implican procesos de socialización y que les son útiles para enfrentar las situaciones futuras de manera efectiva Esto, a su vez, incluye las representaciones del mundo y de la vida cotidiana, entendida como: “la sedimentación de un conjunto de actividades y actitudes, como rutinas y hábitos, que se mantienen por un periodo prolongado” (Lechner, 1984:15) Esto hace referencia a las relaciones cotidianas que se dan en un barrio, ya que éste posibilita el encuentro con otras relaciones, pues es un espacio de interacción social (Angélica Castro y Angélica Gachón, Tejido social y construcción de sociedad, Centro de Estudios Municipales, 2004)

Mecanismos para la protección de los derechos ciudadanos Estos mecanismos tienen como finalidad el equilibrio y la protección de los derechos humanos, haciéndolos valer de manera individual o colectiva ante las entidades judiciales Constituyen también una forma de ejercer el control ciudadano sobre los actos de la administración pública

Los derechos fundamentales permiten que las personas se desarrollen plenamente como seres humanos En virtud de estos derechos se puede exigir a los demás que tengan o dejen de tener determinadas conductas con el fin de garantizar un tratamiento digno

Los derechos fundamentales

Derechos que protegen a la persona; Derechos que potencian la libertad y el desarrollo de la personalidad; Derechos que permiten participar en el manejo de lo público; Derechos que posibilitan el trato justo en la relación con el Estado.

91

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

Bibliografía Aguilar. (2010). Política Pública. México: grupo editorial siglo veintiuno.

Arriagada, I. (1997). Realidades y mitos del trabajo femenino en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Astelarra, J. (2005). 20 años de políticas de igualdad. Barcelona: Cátedra.

Barrera, Massolo. (2003). El municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. México: Inmujeres.

CEAMEG. (2010). La participación política de las mujeres. México: Cámara de Diputados.

CEAMEG. (2013). La institucionalización de la política pública municipal a partir de los mecanismos para el adelanto de las mujeres. México: Cámara de Diputados LXII Legislatura.

Cerva, C. D. (2006). “Análisis Sociopolítico de los Procesos de Institucionalización de la Perspectiva de Género en el Estado: Avances y Retrocesos en el Contexto de Transformación del Sistema Político Mexicano”. En TESIS Para obtener el Grado de Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Sociología (pág. 8). México, México: UNAM.

Conway, Jill. Bourque, Susan. Scott, Joan. (1996). El concepto de género. México: PUEG.

De Beauvoir, S. (2014). El segundo sexo. México: Random House.

García Prince, E. (2012). Planeación Estratégica. México: FLACSO.

Gobierno Municipal de Encarnación De Díaz. (2012). Plan Municipal de Desarrollo. Encarnación de Díaz Jalisco: Gaceta Municipal.

Gómez, T. R. (2014). Planeación Estratégica con PEG II. México: FLACSO.

INMUJERES. (2005). Guía para iniciar y fortalecer una instancia municipal de las mujeres. México: Inmujeres.

Ley del Instituto Nacional de las Mujeres. (2001 Enero 12). México: Cámara de Diputados. H. Congreso de la Unión.

Ruiloba, N. J. (2014). Mujeres en el gobierno local: más allá de los números. Reflexión política , 54- 89.

Zaremberg, G. (2012). La participación política de las mujeres. México: FLACSO.

92

Promoción de los liderazgos femeninos en Encarnación De Díaz

"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el Programa".

93