IN MEMORIAM NARCISO YEPES

Concierto extraordinario. Jueves, 16 noviembre de 2017. 20 horas

Programa

I JOAQUÍN RODRIGO (1901-1999)

Concierto de Aranjuez Allegro con spirito Adagio Allegro gentile

José María Gallardo del Rey, guitarra

JOSÉ MARÍA GALLARDO DEL REY (1961)

Diamantes para Aranjuez* Allegretto, ma sempre ritmico Andante expressivo Allegro Festivo

II

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)

Sinfonía nº 6 en fa mayor, Op. 68. Pastoral Despertar de apacibles sentimientos al llegar al campo. Allegro ma non troppo Escena junto al arroyo. Andante molto mosso Animada reunión de los campesinos. Allegro Truenos. Tempestad. Allegro Himno de los pastores. Sentimientos de alegría y gratitud tras la tempestad. Allegretto

Ignacio Yepes, director

Fila 0 a beneficio de ASIDO CARTAGENA Asociación para la atención integral de personas con síndrome de down de Cartagena y sus familias.

(*) Primera audición en La presencia de Narciso Yepes

Un homenaje dedicado a Narciso Yepes siempre tiene a la guitarra como prota- gonista. Un instrumento que glorificó en sus innumerables actuaciones por todo el mundo, amplió el repertorio con obras olvidadas y estrenó partituras de compo- sitores contemporáneos. Sus discos están presentes y todavía en el recuerdo su figura menuda y frágil que se agigantaba con el sonido de su guitarra. En la primera parte, escucharemos dos obras con este instru- mento como solista y en la segunda, la sinfonía Pastoral por la que sentía especial devoción. El espíritu de Narciso Yepes está presente en esta sala que lleva su nombre.

Joaquín Rodrigo escribió numerosas obras una unidad y un carácter clasicista. El primer para solistas como el Concierto heroico tiempo, Allegro con spirito, se inicia con un para piano y orquesta, el Concierto de estío breve preludio con la guitarra como prota- para violín, el Concierto galante para vio- gonista, con el apoyo de los contrabajos en lonchelo o el Concierto serenata para arpa. forma de pedal, tomando el rasgueo de la La guitarra fue protagonista de la Fantasía guitarra el protagonismo, hasta que apare- para un gentilhombre y un poema sinfóni- ce el primer tema expuesto por los violines co titulado Per la flor del lliri blau. El peso con las fórmulas rítmicas de la introducción. del éxito del le hace La aparición del segundo tema permite el insistir en la fórmula escribiendo para dos y lucimiento de la guitarra en constante diálo- hasta cuatro guitarras el Concierto madri- go con la orquesta. El Adagio está compues- gal y el Concierto andaluz. Su estilo ha sido to en cinco secciones a la manera de tema calificado como nacionalismo casticista y, con variaciones, de él dice el propio autor: aunque no ha participado de las renovacio- “Se abre este tiempo con unos arpegiados nes del lenguaje musical del siglo XX, sí que de la guitarra sobre los que se eleva la voz ha buscado un estilo propio. doliente y nostálgica del corno inglés, al que responde luego la propia guitarra, que repite El Concierto de Aranjuez fue escrito duran- la melodía en fórmulas guitarrísticas melis- te los años 1938-39 en París y estrenado en máticas”. El Allegro gentile es el desarrollo Barcelona el 9 de noviembre de 1940, sien- de un solo tema con elementos rítmicos y do Regino Sainz de la Maza el solista y César tímbricos en continuo contraste para aca- Mendoza Lasalle el director. bar en un recogido intimismo en pianísimo. El éxito fue constante y progresivo y se am- La orquestación es en general sencilla, con plificó con la grabación en disco de Narciso matices de color muy logrados dentro del Yepes y Ataúlfo Argenta al frente de la Or- más puro estilo casticista. questa Nacional en 1955, extendiéndose a todos los rincones del mundo. Articulado en José María Gallardo del Rey es uno de los los tres tiempos habituales, todos circulan más destacados guitarristas de la actuali- en torno a la tonalidad de re mayor dándole dad. De amplia formación clásica, compar- te su labor como intérprete con la de com- Ludwig van Beethoven ha sido considerado positor y docente. desde su época como el prototipo de com- positor romántico y mitificado a lo largo de Diamantes para Aranjuez es un homenaje al la historia. El corpus sinfónico de Beetho- Concierto de Aranjuez en su 75º aniversario. ven es en la actualidad el más interpretado Una obra para guitarra y violín que fue estre- de todos los compositores. Las nueve sin- nada en Petrer en 2014 por el propio compo- fonías suponen una importante ampliación sitor y la violinista Anabel García de Castillo. del legado sinfónico de Mozart y Haydn, de Posteriormente fue orquestado contando los que sin duda son deudoras las dos pri- el autor con la colaboración del composi- meras. A partir de la Tercera el cambio es tor y director David Gómez Ramírez (Sevi- notable, son mucho más elaboradas, más lla, 1977). Se estrenó el 6 de octubre de 2016 densas, muy meditadas, al mismo tiem- en el Teatro de la Maestranza con la Real po de una mayor duración y consistencia. Orquesta Sinfónica de Sevilla, dirigida por Ahora la forma sonata clásica es ampliada John Axelrod, y el propio compositor como debido a la elaboración de los desarrollos, solista. El homenaje es más patente en este tanto en los discursos melódicos como en concierto por su estructura y orquestación. el minucioso tratamiento armónico de las La plantilla es similar a la obra de Rodrigo modulaciones tonales y, por supuesto, por aunque ampliada con: “Los elementos que el nuevo ideario expresivo romántico. Las he querido integrar que no tenía Rodrigo, sinfonías Quinta y Sexta, escritas al mismo como una interesante sección de percusión. tiempo, son los máximos exponentes de He incorporado el cajón flamenco como una energía creativa en continuo progreso, acompañante de la guitarra en las secciones como lo demuestran sus obras posteriores más rítmicas, algo que refleja mi amor por el y esa gran culminación, escrita cuando es- flamenco, que me ha enseñado y me sigue taba completamente sordo, que supone la enseñando tanto”, en palabras del autor. La Novena, sinfonía en la que incorpora la voz obra se inicia con el Allegretto, ma sempre humana para cantar la Oda a la Alegría de rítmico en el que la guitarra presenta una Schiller. serie de temas en diálogo con la cuerda, al que se suma toda la orquesta y el cajón fla- La Sinfonía nº 6 en fa mayor, Pastoral se menco. El aire popular de las melodías y el estrenó en el Theater an der Wien, el 22 de sentido virtuoso de la guitarra son esencia- diciembre de 1808, dirigida por el propio les y aportan alegría y bullicio. En el Andan- compositor. En el mismo programa se es- te expressivo tiene un carácter meditativo, trenó también la Sinfonía nº 5. Si el prota- elegíaco y cierta influencia de la religiosi- gonista de la sinfonía Destino es el hombre, dad sevillana en Semana Santa. Tras unos o mejor, el género humano, en la Sexta es la acordes de la guitarra, los violines muestran naturaleza el eje central, inspiración y recur- un tema lírico y apasionado que recoge la so espiritual del compositor. En el programa guitarra y se desarrolla con una marcada del día del estreno ya figuraba la denomina- viveza rítmica. Con el Allegro Festivo llegan ción Sinfonía Pastoral: más bien la expresión una serie de melodías danzantes con aire de un sentimiento que una pintura musical. de coplas que son ensambladas con rique- Incluso en la primera edición de la partitura, za rítmica y colorido orquestal. Toda la obra hecha en 1826 por la Breikopf, se incorpora- esta perfumada por la percusión y el cajón a ron los subtítulos con los que el autor había ritmo de bulerías. denominado cada uno de los movimientos de la obra y que habitualmente se facilitaba la alegría campesina. Tras la fiesta, los nu- a los oyentes. A pesar de todo, no estaba barrones se hacen presentes en el inicio del en la mente de Beethoven hacer una obra Allegro: Truenos. Tempestad. Los elemen- programática con un guión literario, sino tos descriptivos retoman el protagonismo una reflexión espiritual, sobre la naturale- y la orquesta se convierte en la paleta que za. Una naturaleza cercana, pues siempre Beethoven utiliza para hacernos vivir una hace referencia a paisajes que conoce, a preciosa tormenta en medio del campo. situaciones que ha vivido, rincones que ha Los recursos técnicos están al servicio de paseado y circunstancias que han afectado la narración con elementos sugerentes y a su sensibilidad. de gran inventiva melódica. Ahora llega la calma con el Allegretto: Himno de los pas- La Sinfonía Pastoral se aleja un poco de la tores. Sentimientos de alegría y gratitud tras forma clásica y se estructura en cinco mo- la tempestad. La forma rondó permite in- vimientos, los tres últimos suelen enlazar- corporar el canto popular, directo, espon- se en su interpretación. El Allegro ma non táneo y jugar con los diferentes timbres, troppo: Despertar de apacibles sentimien- intercalando varios episodios. Crear varia- tos al llegar al campo se inicia con un pri- dos ambientes, íntimos, poéticos, alegres, mer tema, de origen popular, que sirve de evocadores y plenos de gratitud por la feli- motivo generador de todo el movimiento, cidad obtenida de la madre naturaleza. Un matizado con la aparición de un segundo final esperanzador con el hombre unido a motivo complementario. El desarrollo es de su entorno natural de una manera idílica, gran coherencia temática, con elementos tan lejana a la actualidad y al mismo tiem- rítmicos repetidos en secuencias melódicas po tan necesaria y gratificante. de gran expresividad. La coloración orques- tal, junto a los numerosos matices dinámi- cos, dan un alto grado de placidez, frescura Juan Chupé y nitidez a esta ensoñación de sentimien- tos beethovenianos en plena naturaleza. A continuación, el Andante molto mosso: Escena junto al arroyo tiene elementos más descriptivos. El motivo principal nos sugiere “el murmullo del arroyo”, la calma se hace patente y la contemplación del paisaje nos hace sentir “un nuevo paraíso terrenal” en palabras del autor. Al final hay muestras de esta contemplación, son tres citas al canto de los pájaros, el ruiseñor por la flauta, la codorniz por el oboe y el cucú por el clarinete, que Beethoven hace explí- citas con anotaciones en la propia partitu- ra. El Allegro: Animada reunión de los cam- pesinos, es un scherzo, un movimiento de danza, con dos episodios, uno de carácter bucólico, alegre y saltarín y otro más bien burlesco y cantábile para que escuchemos JOSÉ MARÍA GALLARDO DEL REY, GUITARRA

Artista de formación y conocimientos musicales insólitos en el mundo de la guitarra, es el solista más requerido y programado por las orquestas de todo el mundo. Directores y músicos le confirman unánimes como guitarrista de referencia.

Su formación como guitarrista clásico ha de Lucía en su debut con el Concierto de sido enriquecida por su intensa relación Aranjuez (Japón, 1990). con el mundo del flamenco. La conjunción de ambos estilos ha creado una manera Ha colaborado, entre otros, con Sir Neville única de interpretar y entender la música Mariner, Philippe Entremont, Frübeck de española. Es por esto que su presencia se Burgos, John Axelrod, … Orquestas torna imprescindible en proyectos como como ONE, Royal Philarmonic, Orquesta de Pasión española (Grammy Latino 2008), la RAI, Hong Kong Philarmonic, Ton Halle con Plácido Domingo; Habanera Gipsy de Zurich, London Philarmonic, ORTVE o (2010), con Elina Garança; Caprichos líricos la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla son (1996), con Teresa Berganza o su labor habituales en las giras de conciertos de como director y asesor artístico de Paco Gallardo del Rey. Como solista, compositor, músico de IGNACIO YEPES, DIRECTOR cámara o director musical ha actuado en teatros como Carnegie Hall, Tokio Opera Está reconocido en el horizonte musical House, Konzerthaus de Viena, Teatro de los como uno de los más sobresalientes di- Campos Elíseos y Opera Cómica de París, rectores españoles de su generación y ha Walt Disney Auditórium de Los Ángeles, sido aclamado con éxito por el público y la Auditorio Nacional de Madrid, Osaka crítica de Europa, Estados Unidos y Japón. Concert Hall, etc.

Embajador musical de España, su presencia es requerida frecuentemente en conciertos y eventos culturales internacionales, como la EXPO 92, EXPO AICHI 2005, Año de Espa- ña en China y Corea, EXPO Shanghai 2010, Año Cervantes, Centenario Albéniz y, espe- cialmente, en el Centenario Rodrigo, que le ha llevado a interpretar sus conciertos para guitarra por todo el mundo.

Reconocido compositor, sus obras son in- terpretadas en los más importantes festiva- les de música y coreografiadas por nom- bres de la danza como María Pagés, Víctor Ullate y Lola Greco en espectáculos como Sevilla, De la luna al viento, Don Quijote e Iberia.

Artista de , ha edi- tado The Trees Speak, 14 maneras de echar- Ignacio Yepes nace en Madrid en 1961. Su te de menos y su disco con su formación padre, Narciso Yepes, le introduce en el de cámara La Maestranza, My Spain, cose- camino de la música. Sus primeros profesores chando los mayores éxitos de crítica y pú- son Concepción Lebrero, Carmelo Bernaola, blico. Su discografía anterior recoge traba- y Manuel Galduf. jos muy diversos en sellos como Mandala, Completa sus estudios superiores de música RTVE, Autor, Almaviva y BMG. Actualmente en España, Francia, Italia y Estados Unidos. sus grabaciones se encuentran en Gallardo Estudia dirección de orquesta con Nadia del Rey Ediciones. Boulanger, Narcís Bonet, Igor Markevitch, Charles Bruck y Gennady Rohzdestvensky. Centros como Mannes Conservatory of Cursa estudios de perfeccionamiento en Music de Nueva York, Northridge University la Pierre Monteux School for Advanced de Los Ángeles, la UIMP de Santander o Conductors de Hancock (Estados Unidos) Proyecto Canción Española de Granada, y obtiene el Diploma de Dirección de entre otros, son escenarios habituales de Orquesta en la Accademia Chigiana de sus cursos y clases magistrales. Siena. Ignacio Yepes es actualmente director fun- Música 1999. En la actualidad es director de dador de la orquesta Camerata del Arte, así las Veladas de Arte Sacro de Guadalajara. como director musical del grupo interna- cional de música y danza Donaires Ensem- Ha estrenado gran cantidad de obras de ble. Ha sido director titular de la Orquesta música contemporánea, al tiempo que ha Clásica de Madrid y director fundador de la desarrollado una labor de investigación, Orquesta Clásica Santa Cecilia. edición y reestreno de música inédita del pasado. Ha realizado numerosas grabacio- Ha dirigido las principales orquestas de nes para RNE y conciertos para TVE. España y ha estado al frente de formaciones extranjeras como New Japan Philharmonic Su discografía, desde hace quince años, se Orchestra de Tokyo, Kärntner Sinfonieor- ha desarrollado principalmente en el cam- chester (Austria), Orchestra Internazionale po de la música sacra de distintas épocas y d’Italia, Orchestra Filarmonica de Turín, estilos. Es galardonado con el Premio Bravo Orchestra Sinfonica di Pescara, Orchestra de Música 2003, a título personal, en reco- Sinfónica Abruzzese, Orchestre Régionale nocimiento a su labor como director de or- de Cannes, Orquesta Barroca Les Talens questa y compositor. Lyriques de París, Orquesta Nacional de Como compositor, ha estrenado obras para Andorra, Orquesta Filarmónica de Russe coro y orquesta sinfónica, piezas de cámara (Bulgaria), Orquesta Filarmónica de Kharkov y de polifonía. Es autor de partituras de es- (Ucrania), Pierre Monteux Memorial pectáculos de danza contemporánea y de Orchestra (EEUU), Orquesta Filarmónica producciones cinematográficas. de Suwon (Corea), Orquesta Sinfónica de Cottbus (Alemania), Rotterdam New Ignacio Yepes es licenciado en Ciencias Philharmonic, etc. Matemáticas y Astronomía por la Univer- sidad Complutense de Madrid y Doctor en De 1993 a 2000 ha sido director artístico de Ciencias de la Educación por la Universidad la Semana de Música Religiosa de Cuenca, Nacional de Educación a Distancia. festival reconocido con el Premio Bravo de PLANTILLA

Equipo administrativo

Administrador general: Carlos M. Blázquez Producción: Ángel Fernández Archivo: Francisco J. Fernández Comunicación y área educativa: Marta Cano Violines I Violonchelos Fagotes

Darling Dyle, concertino Juraj Kovac, solista Alberto Velasco, solista Olga Tinivaeba Svetla Nankova Marco A. Clemente Desislava Cvetkova Tereza Simoni Anabel Sánchez Ng Yu-Ting Álvaro Casanova Aida Ciftja Trompas Ántimo Miravete Juan Mellado David Martínez Miguel Ángel Antolinos, solista Jaume Llinares Emilio Pastor Zuzana Kovacova Contrabajos José Néstor Tomás Andrea Rescaglio, solista Trompetas Álvaro Yepes Violines II Pablo Orenes Alejandro Castañeda, solista Javier García-Rojo Antonio Martínez Saúl Romero, solista Mª Carmen Fernández Lorenzo Cutillas Flautas Trombones Jesús Martín Esther Serrano Juan Antonio Nicolás, solista Víctor Cano, solista Laura Torcal Elvira Nicolás Venancio Espinosa Álvaro Martínez David López Josefa Periago Timbal Oboes Violas Miguel Ángel Alemán, solista Emilio Castelló, solista Rumen Cvetkov, solista Pedro Juliá Lesster F. Mejías Percusión Jana Novak Daniele Pagella Clarinetes Julián Cantos Nélida Andreu Marcos Zambudio Ylli Rakipaj Jesús Carrasco, solista Francisco Ferrer PRÓXIMO CONCIERTO:

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2017 – ABONO 3 Auditorio Víctor Villegas (Murcia) 20:00 h (Charla pre-concierto: 19:00 h)

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA CUARTETO SARAVASTI VIRGINIA MARTÍNEZ, directora

Schönberg: Concierto para cuarteto de cuerda y orquesta* Bach: Suite nº1 Haendel: Música para unos reales fuegos artificiales (*) Primera audición en Murcia

Fila 0 a beneficio de ASSIDO (Asociación para Personas con Síndrome de Down)

Fundación Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas Avda. Primero de Mayo, s/n 30006 MURCIA LÍNEA SINFÓNICA Tel. 968 341 060 Durante toda la temporada 2017-2018, todos [email protected] los asistentes a los conciertos de la OSRM tienen a su disposición un autobús que, al facebook.es/OSRMurcia término de cada concierto, parte desde el Au- @OSRMurcia ditorio hacia el centro de Murcia, efectuando @OSRMurcia__ paradas en las principales calles de la ciudad. Solo mostrando su entrada o abono podrá sinfonicaregiondemurcia.com acceder de forma totalmente gratuita a la Línea Sinfónica. auditoriomurcia.org

patrocinador: entidad colaboradora: agradecimientos: