Clase 14 HISTORIA 1ERO MEDIO – Aprendizaje a Distancia

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Clase 14 HISTORIA 1ERO MEDIO – Aprendizaje a Distancia Clase 16 HISTORIA 4TO MEDIO – Aprendizaje a distancia IMV • UNIDAD – OBJETIVO DE LA SESIÓN • RECORDATORIO CLASE ANTERIOR • ¿CÓMO HAN CAMBIADO LOS DERECHOS LABORALES EN CHILE Y EL MUNDO? • ORGANIZACIONES LABORALES EN CHILE • SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS • MANCOMUNALES • SOCIEDADES EN RESISTENCIA • EL MOVIMIENTO OBRERO A PRINCIPIOS DE SIGLO • HUELGA • EJEMPLOS • HUELGA EN LA ACTUALIDAD • FOCH Y LOGROS • SURGIMIENTO DE PARTIDOS POLÍTICOS DE LOS OBREROS Y CAMBIOS • PARTIDO OBRERO SOCIALISTA • PARTIDO RADICAL • LUIS EMILIO RECABARREN - PENSAMIENTO • LEGISLACIÓN LABORAL DE CHILE INICIOS DEL SIGLO XX (1910 A 1931) UNIDAD – OBJETIVO DE LA SESIÓN UNIDAD 4 04HIS-04-00-00: El mercado del trabajo y la legislación laboral en Chile.. OA 4 Comprender la importancia de los derechos laborales en Chile, considerando las principales tendencias globales y nacionales, la evolución de los mecanismos institucionales que buscan OBJETIVO resguardarlos y los aportes de los movimientos y organizaciones Los estudiantes reconocen y sociales a su fortalecimiento. caracterizan los rasgos APRENDIZAJE principales del derecho laboral, 04HIS-04-03-00 su relación con la historia Describir los principales rasgos del derecho laboral en el mundo y Chile, reciente y la legislación sus antecedentes históricos y evaluar su rol y pertinencia para garantizar el respeto a los derechos de los trabajadores, considerando el Código del internacional que ha suscrito el Trabajo en Chile y el Convenio 169 de la OIT. Estado de Chile INDICADOR 04HIS-04-03-02 Identifican los derechos laborales chilenos a partir del siglo XX. RECORDATORIO CLASE ANTERIOR CUESTIÓN SOCIAL La clase anterior presentamos como tema central el surgimiento de organizaciones laborales a nivel internacional como consecuencia de los procesos de industrialización acelerado que vivió Europa durante el siglo XIX e inicios del XX. Situando nuestro foco de análisis principal en organizaciones tales como: • LOS SINDICATOS • LAS COOPERATIVAS • LOS PARTIDOS OBREROS • LAS INTERNACIONALES OBRERAS • LA PRIMERA INTERNACIONAL OBRERA (1864-1876) • LA SEGUNDA INTERNACIONAL OBRERA (1889-1916) Esquema de la evolución de los derechos laborales chilenos a partir del siglo XX Creación de la primeras organizaciones obreras: mutuales, mancomunales y sociedades de resistencia Dictación de las Movimientos y primeras leyes protestas de los laborales y obreros en sociales que diferentes partes atendían las del país. principales Durante todo el demandas de los Formación de los siglo XX. primeros partidos trabajadores. políticos de representación obrera como el PS o el PC ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES LABORALES El proletariado urbano ante la situación de desigualdad y precariedad logra estructurar su descontento y búsqueda de soluciones a través de organizaciones para unir el malestar de sus asociados e integrantes. En este caso surgen organizaciones que es importante mencionar. • SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS FERMIN VIVACETA • MANCOMUNALES (1912) Sociedad mutualista de • SOCIEDADES DE RESISTENCIA carpinteros SOCIEDADES DE MUTUALES SOCORROS MUTUOS Desde 1840, a lo largo de todo Chile, se organizaron agrupaciones de trabajadores y trabajadoras destinadas a brindar protección ante accidentes, enfermedad o muerte a sus afiliados. Agruparon principalmente a artesanos y obreros. Son formadas para asistirse mutuamente, a través de cajas de ahorro que tienen como destino la ayuda de los asociados. Las mutuales también promueven organizaciones paralelas, como las escuelas nocturnas para trabajadores y las sociedades filarmónicas de obreros, tendientes a educar y moralizar a sus miembros. Así, mediante el pago de una cuota, ofrecían atención médica y medicamentos gratis o brindaban pensiones para los incapacitados por enfermedad o vejez. Estos objetivos están influenciados por la Ilustración francesa, que también es parte de la ideología del Partido Liberal. Es necesario aclarar, sin embargo, que LA GRAN MASA DE TRABAJADORES NO CALIFICADOS, PEONES AGRÍCOLAS, MINEROS Y DESEMPLEADOS NO PARTICIPAN DE ESTAS MUTUALES, y se mantienen bajo el control de sus patrones, o en el absoluto desamparo. A pesar de no existir otras organizaciones establecidas, hay registros de una primera manifestación, en Chañarcillo, en 1834. Y otras series de huelgas organizadas por trabajadores de Santiago, mineros del Norte Chico y trabajadores portuarios, contándose un total de 20, hacia 1880. MANCOMUNALES MANCOMUNALES Estas asociaciones agruparon a trabajadores organizados por gremio, fueron las organizaciones populares más significativas de la primera década del siglo XX. Nacieron y se consolidaron en las minas y puertos nortinos a comienzos de 1900. Los objetivos en sus inicios no se diferenciaron mayormente de las sociedades de socorros mutuos o de las mutuales, pero su originalidad estuvo en que, más adelante, asumieron características de centro de vida social y cultural. La mancomunal no se salió de los marcos del sistema establecido, pero luchó en contra del sector patronal y postuló la transformación de las relaciones productivas. También tuvieron la particularidad de ser organizaciones típicamente chilenas. SOCIEDAD EN RESISTENCIA SOCIEDADES EN RESISTENCIA Surgieron a comienzos del siglo XX con una inspiración ideológica anarquista, consistían en asociaciones de obreros y artesanos, que buscaron ser independientes de las relaciones entre el Estado, los empresarios, el capital y las leyes. Sus objetivos eran organizar a los trabajadores en confederaciones gremiales o regionales, dotarlos de un fuerte sentimiento de conciencia de clase y coordinar una huelga general insurreccional. MOVIMIENTO OBRERO MOVIMIENTO OBRERO En el caso de Chile estuvo directamente relacionado con las luchas y reivindicaciones de la masa trabajadora por mejores condiciones de vida y trabajo; vale recordar a fines del siglo XIX, se vivió un período de prosperidad económica que se prolongó hasta la década de 1920, pero que no logró mitigar la situación de pobreza que afectaba a parte importante de la población. Las primeras manifestaciones del movimiento obrero, surgieron en los centros mineros, puertos y ciudades, siendo los artesanos y obreros sus protagonistas y las mutuales, sus organizaciones. Luego, con la transformación de las mutuales en mancomunales o sociedades de resistencia, el surgimiento de partidos políticos obreros y la aparición de líderes sindicales, se inició una etapa caracterizada por un mayor contenido ideológico que radicalizó los postulados del movimiento. MOVIMIENTO OBRERO MOVIMIENTO OBRERO En 1910, ya había más de 400 organizaciones mutualistas y un número creciente de sindicatos de trabajadores de la metalurgia, de empleados ferroviarios y tipógrafos, entre otros. La celebración del 1 de mayo (día mundial del trabajador) fue, año a año, creciendo en convocatoria popular, para llegar a reunir, en 1907, a más de 30 mil personas en las calles de Santiago. HUELGA LA HUELGA Como huelga se designa el paro o la interrupción colectiva de la actividad laboral convocada por parte de un grupo de trabajadores o por un sindicato como medida de protesta para exigir que un conjunto de peticiones sean atendidas por el patrón. Una de las principales formas de lucha de estas organizaciones obreras fueron las huelgas. En 1890 se desarrolló la primera huelga general, cuyo origen fue en Iquique y se extendió hacia Valparaíso, Santiago, Coronel y Lota. A partir de 1902 se intensificó el número y frecuencia de las huelgas, las que fueron organizadas, en su mayoría, por las sociedades de resistencia. Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta de respuestas positivas por parte de las autoridades, provocó una escalada de movilizaciones sociales. EJEMPLOS DE HUELGAS EJEMPLOS EN CHILE Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta de respuestas positivas por parte de las autoridades, provocó una escalada de movilizaciones sociales. La huelga portuaria de Valparaíso, en 1903, la huelga de la carne, en Santiago, el año 1905, y la masacre de la escuela Santa María de Iquique, en 1907, son ejemplos de las primeras gestas reivindicativas del movimiento social chileno. En ellas hubo participación no sólo de obreros y artesanos, sino también de sus mujeres e hijos. Sin embargo, la masacre producida en Iquique frenó esta ola de huelgas. EJEMPLOS DE HUELGAS - VALPARAÍSO HUELGA EN VALPARAISO El 15 de abril de 1903, luego de que la gerencia de la Compañía Inglesa de Vapores de Valparaíso se negó a acceder a las peticiones de sus trabajadores, quienes solicitaron la reducción de sus horas de trabajo y el aumento de sus sueldos, los estibadores de la compañía se declararon en huelga. En los días siguientes, otros gremios de trabajadores portuarios y marítimos se unieron a la huelga para presentar sus demandas, entre los que se encontraban los lancheros, los estibadores de la Compañía Sudamericana de Vapores y los jornaleros de la Aduana. Sin embargo, las compañías rechazaron el arbitraje como solución al conflicto y contrataron nuevos trabajadores para reemplazar a los huelguistas. El movimiento se prolongó por varias semanas, y fue creciendo hasta que el 12 de mayo de 1903 miles de personas se concentraron en la zona portuaria de Valparaíso y estalló una huelga masiva, que paralizó completamente las actividades del puerto. A los trabajadores, se sumaron "los más pobres de los cerros, los desempleados, el peonaje urbano" (Mario Garcés. Crisis social y motines populares en el 1900. Santiago: LOM, 2003, p. 107). HUELGA DE LA CARNE
Recommended publications
  • Matanza De La Escuela De Santa María De Iquique En 1907
    MATANZA DE LA ESCUELA DE SANTA MARÍA DE IQUIQUE EN 1907 (Artículos disponibles en http://www.archivonacional.cl/Vistas_Publicas/publicContenido/contenidoPu blicDetalle.aspx?folio=17862&idioma=0 ) Una selección de 83 documentos sobre la Matanza de Santa María de Iquique tiene a disposición del público el Archivo Nacional de la Administración. Se trata de un hecho cuyo proceso y consecuencias forman parte de la historia y de la identidad del movimiento popular chileno. El material da cuenta de la versión de autoridades sobre una etapa de desarrollo superior del movimiento obrero y sindical en Chile y de los acontecimientos del 21 de diciembre de 1907, cuando los huelguistas fueron asesinados por orden del gobierno. Obreros y trabajadores de los centros mineros y portuarios de todo Chile se organizaron a partir de mediados del siglo XIX para enfrentar las duras condiciones en que vivían, a través de mutuales, mancomunales o sociedades de resistencia, partidos políticos, líderes sindicatos y prensa. Con la parálisis de Tarapacá en 1890 se inició una etapa caracterizada por un mayor contenido ideológico que radicalizó los postulados del movimiento. Como consecuencia de esta efervescencia, se realizó la interrupción portuaria de 1903 en Valparaíso, la de la carne o “semana roja” de 1905 en Santiago y la masacre de la plaza Colón en Antofagasta en 1906. En la zona Norte destacó la Huelga Grande en 1907 en las salitreras de Tarapacá y la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, en donde sobresalieron estrategias y mecanismos represivos que desplegó el Estado chileno caracterizadas por el uso de la fuerza policial y militar contra los obreros.
    [Show full text]
  • Historia Del Ministerio De Defensa Nacional 1810 - 1910
    HISTORIA DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL 1810 - 1910 Ministerio de Defensa Nacional Gobierno de Chile José Antonio Gómez Urrutia Ministro de Defensa Nacional Edición, diseño y diagramación: Departamento de Comunicaciones y Prensa Ministerio de Defensa Nacional Foto Portada: Fachada Ministerio de Defensa Nacional Fotografías: Archivo Histórico Ministerio de Defensa Nacional Memoria Chilena /mindefchile www.defensa.cl Santiago 2015 —2018 HISTORIA DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL 1810 – 1910 HISTORIA DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL 1810 -1910—1910 6 DEFENSA DE CHILE / PROLOGO PRÓLOGO ste libro aborda la Historia del Minis- 1810, cuando los criollos dieron su primer paso terio de Defensa Nacional, más pre- hacia la independencia de la corona hispánica, cisamente, del período del siglo XIX la historia de nuestra patria es también militar que va desde el año 1810 al año 1910. y viceversa. EEs un trabajo de carácter inédito que pretende plasmar su memoria, que no es otra que la histo- El proceso de creación de esta iniciativa tiene ria de nuestra República. más de un lustro, muchas autoridades del mi- nisterio intentaron su materialización. El primer El relato se nutre de nuestros propios archivos, proyecto fue acogido por la Subsecretaría para de diversas investigaciones externas, de la revi- las Fuerzas Armadas que manifiesta su apoyo sión de archivos públicos y de consultas a la li- para iniciar un proceso de recopilación de la me- teratura existente para conformar una obra que moria del Ministerio de Defensa Nacional, en el construye un registro colectivo, dando cuenta de marco de la celebración de sus 200 años. los hechos y personajes que forman parte del de- sarrollo y creación del Estado nacional chileno.
    [Show full text]
  • Diagnóstico De La Situación Migrante En Recoleta
    2015 Diagnóstico de la situación migrante en Recoleta Delia Curahua Huerta / Lorena Martinez PROGRAMA MIGRANTES Y REFUGIADOS DE RECOLETA. 18/02/2015 La Matanza de la Escuela Santa María de Iquique fue una masacre cometida en Chile el 21 de diciembre de 1907. En estos eventos fueron asesinados un número indeterminado de trabajadores del salitre de diversas nacionalidades que se encontraban en huelga general, mientras se alojaban en la Escuela Domingo Santa María del puerto de Iquique. Los eventos que configuran los hechos, suceden durante el auge de la producción salitrera en Antofagasta y Tarapacá, bajo los gobiernos parlamentarios. La huelga, provocada por las míseras condiciones de trabajo y explotación de los trabajadores, fue reprimida por medio del indiscriminado uso de la fuerza armada por parte del gobierno del presidente Pedro Montt. El general Roberto Silva Renard, comandando las unidades militares bajo instrucciones del ministro del interior Rafael Sotomayor Gaete, ordenó reprimir las protestas, matando a los trabajadores junto con sus familias y dando un trato especialmente duro a los sobrevivientes. Habrían sido asesinados entre 2200 y 3600 personas, donde se estima que un alto número no determinado, eran peruanos y bolivianos quienes a pesar del pedido de sus cónsules se negaron a abandonar el movimiento. «Con los chilenos vinimos, con los chilenos morimos.» Obreros bolivianos en respuesta a su Cónsul. Página 1 Contenido DIAGNOSTICO DE SITUACION DE LA COMUNIDAD MIGRANTE EN LA COMUNA DE RECOLETA .................................................................................................................................................
    [Show full text]
  • One World, Many Ethics. the Politics of Mining and Indigenous Peoples in Atacama, Chile
    One World, Many Ethics. The Politics of Mining and Indigenous Peoples in Atacama, Chile Item Type Electronic Dissertation; text Authors Carrasco, Anita Publisher The University of Arizona. Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author. Download date 23/09/2021 14:44:21 Link to Item http://hdl.handle.net/10150/145451 ! "! ONE WORLD, MANY ETHICS. THE POLITICS OF MINING AND INDIGENOUS PEOPLES IN ATACAMA, CHILE by Anita Carrasco ________________________ A Dissertation Submitted to the Faculty of the SCHOOL OF ANTHROPOLOGY In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY In the Graduate College THE UNIVERSITY OF ARIZONA 2011 ! ! #! THE UNIVERSITY OF ARIZONA GRADUATE COLLEGE As members of the Dissertation Committee, we certify that we have read the dissertation prepared by Anita Carrasco entitled One World, Many Ethics. The Politics of Mining and Indigenous Peoples in Atacama, Chile and recommend that it be accepted as fulfilling the dissertation requirement for the Degree of Doctor of Date: 04/18/2011 Thomas K. Park _____________________________________________________Date: 04/18/2011 James B. Greenberg _____________________________________________________Date: 04/18/2011 Mark Nichter _____________________________________________________Date: 04/18/2011 J. Stephen Lansing _____________________________________________________Date: 04/18/2011 Carl J. Bauer Final approval and acceptance of this dissertation is contingent upon the candidate’s submission of the final copies of the dissertation to the Graduate College. I hereby certify that I have read this dissertation prepared under my direction and recommend that it be accepted as fulfilling the dissertation requirement.
    [Show full text]
  • Reimagining Chile's Cold War Experience: from the Conflict's Origins to Salvador Allende's Inauguration
    Reimagining Chile's Cold War Experience: From the Conflict's Origins to Salvador Allende's Inauguration Item Type text; Electronic Dissertation Authors Lockhart, James Publisher The University of Arizona. Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author. Download date 29/09/2021 13:53:14 Link to Item http://hdl.handle.net/10150/620841 Reimagining Chile's Cold War Experience: From the Conflict's Origins to Salvador Allende's Inauguration by James Lockhart Copyright © James Lockhart 2016 A Dissertation Submitted to the Faculty of the DEPARTMENT OF HISTORY In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY In the Graduate College THE UNIVERSITY OF ARIZONA 2016 THE UNIVERSITY OF ARIZONA GRADUATE COLLEGE As members of the dissertation committee, we certify that we have read the dissertation prepared by James Lockhart, titled "Reimagining Chile's Cold War Experience: From the Conflict's Origins to Salvador Allende's Inauguration" and recommend that it be accepted as fulfilling the dissertation requirement for the Degree of Doctor of Philosophy. Michael Schaller Date: Elizabeth Cobbs-Hoffman Date: Jadwiga Pieper-Mooney Date: Fabio Lanza Date: Final approval and acceptance of this dissertation is contingent upon the candidate's submission of the final copies of the dissertation to the Graduate College. I hereby certify that I have read this dissertation prepared under my direction and recommend that it be accepted as fulfilling the dissertation requirement.
    [Show full text]
  • 07-Historia 40-2-Fichero
    HISTORIA No 40, Vol. II, julio-diciembre 2007: 445-501 ISSN 0073-2435 FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2005) 445 FICHERO BIBLIOGRÁFICO* 2005 En esta bibliografía se han reunido obras de las siguientes especies: a) estudios publicados en Chile sobre temas relacionados con las ciencias históricas; b) publicaciones hechas en el extranjero sobre temas de historia de Chile, y c) obras históricas dadas a luz por chilenos en el extranjero sobre historia de Chile, España e Hispanoamérica. Al igual que en otras ocasiones, se han incluido algunas referencias que debieron aparecer en entregas anteriores del Fichero. La clasificación utilizada es la siguiente: A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- e) Historia literaria y lingüística RIA, OBRAS GENERALES: (11.353- (11.561-11.567) f) Historia social y económica (11.568- 11.356) 11.603) g) Historia de las ideas y de la educación B. HISTORIA DE CHILE (11.604-11.621) h) Historia de la inmigración y coloniza- I. Fuentes de la historia, bibliografía e his- ción (11.622-11.631) toriografía: i) Historia de la cultura y de las mentali- a) Fuentes (11.357-11.365) dades (11.632-11.638) b) Bibliografía (11.366-11.375) j) Historia del arte (11.639-11.641) c) Historiografía (11.376-11.381) k) Historia de la ciencia (11.642-11.643) d) Patrimonio y museología (11.382- l) Historia de la medicina (11.644- 11.384) 11.647) m)Historia de la música (11.648-11.649) II. Ciencias auxiliares: n) Historia de la arquitectura e historia a) Arqueología (11.385-11.397) urbana b) Antropología y etnohistoria (11.398- o) Historia de la geografía y de los via- 11.404) jes (11.650-11.651) c) Folklore (11.405-111.406) d) Genealogía (11.407-11.424) V.
    [Show full text]
  • Social-Media-In-Northern-Chile.Pdf
    S OCIAL MEDIA Based on 15 months of ethnographic research in the city of Nell Haynes Alto Hospicio in northern Chile, this book describes how the residents use social media, and the consequences of this use in their daily lives. Nell Haynes argues that social media is a place where Alto Hospicio’s residents – or Hospiceños – express their feelings of marginalisation that result from living in a city far from the national capital, and with a notoriously low quality of life compared to other urban areas in Chile. In actively distancing themselves from residents in cities I such as Santiago, Hospiceños identify as marginalised N citizens, and express a new kind of social norm. Yet Haynes NORT finds that by contrasting their own lived experiences with those of people in metropolitan areas, Hospiceños are strengthening their own sense of community and the sense H of normativity that shapes their daily lives. This exciting ER conclusion is illustrated by the range of social media N posts about personal relationships, politics and national citizenship, particularly on Facebook. CH ILE NELL HAYNES is Postdoctoral Fellow at Pontificia Universidad Católica de Chile in Santiago. She received her PhD in Anthropology from the American University in 2013. Her research addresses themes of performance, authenticity, globalization, and gendered and ethnic identification in Bolivia and Chile. Haynes COVER DESIGN: Rawshock design www.ucl.ac.uk/ucl-press £35.00 Social Media in Northern Chile Social Media in Northern Chile Posting the Extraordinarily Ordinary Nell Haynes First published in 2016 by UCL Press University College London Gower Street London WC1E 6BT Available to download free: www.ucl.ac.uk/ ucl- press Text © Nell Haynes, 2016 Images © Nell Haynes, 2016 A CIP catalogue record for this book is available from The British Library.
    [Show full text]
  • De Tarapacá a Arica: La Travesía Del Cabo Juan Plata Con El Ejército Peruano (Noviembre Diciembre De 1879)
    151 Revista Historia UdeC, N° 20, vol. 2, julio-diciembre 2013: 151-160 ISSN 0716-9108 De Tarapacá a Arica: La travesía del cabo Juan Plata con el ejército peruano (Noviembre Diciembre de 1879). h the Peruvian Army (November-december 1879). Patricio Ibarra Cifuentes RESUMEN La relación del cabo chileno Juan Plata presenta su visión de lo acaecido durante la retirada de las tropas peruanas desde la Quebrada de Tarapacá hacia Arica, entre el 27 de noviembre y el 18 de diciembre de 1879. Capturado por los peruanos en la batalla de Tarapacá, Plata debió viajar por el desierto y los contrafuertes de los Andes. Asimismo, sufrió los rigores de una marcha extenuante y de su condición de prisionero de guerra. Palabras clave: Guerra del Pacífico Batalla de Tarapacá Prisioneros de guerra Relatos personales. ABSTRACT The testimony of the Chilean corporal Juan Plata presents his vision about Peruvian army retreat from the Quebrada de Tarapacá to Arica, between November 27th and December 18th of 1879. Captured by Peruvians in the battle of Tarapaca, Plata had to travel through the desert and the Andean counterforts. Likewise, he suffered the strictness of a strenuous march and his condition of war prisioner. Keywords: War of the Pacific Battle of Tarapacá War prisioners Personal tales. Recibido: septiembre de 2012 Aceptado: marzo de 2014 La retirada de las fuerzas peruanas desde la quebrada de Tarapacá, tras el fin de la batalla registrada allí el 27 de noviembre de 1879, hacia Arica implicó la entrega definitiva a manos de los chilenos de los ricos yacimientos salitreros existentes en la zona.
    [Show full text]
  • Anuario 27 Año 2013
    ANUARIO Nº 27, AÑO 2013 de la Academia de Historia Militar Nº 27, AÑO 2013 ANUARIO ACADEMIA DE HISTORIA MILITAR Año 2013, Nº 27 ANUARIO Nº 27 DIRECTORIO 2011 - 2014 Presidente General Marcos López Ardiles Vicepresidente Dr. Isidoro Vásquez de Acuña y García del Postigo Director General Patricio Chacón Guerrero Director General Roberto Arancibia Clavel Director General Cristián Le Dantec Gallardo Director General John Griffiths Spielman Director Brigadier Raúl Dinator Moreno Director Dr. Claudio Tapia Figueroa MIEMBROS FUNDADORES Juan Bancalari Z. Guillermo Krumm S. Héctor Barrera V. Sergio Larraín E. Luis Beas V. Alberto Marín M. Raúl Campusano K. Mons. Joaquín Matte V. Washington Carrasco F. Tomás Opazo S. Miguel Caviedes L. Luis Ramírez P. Víctor Chávez D. Manuel Reyno G. Ramón Elzo B. Sergio Rodríguez R. Virgilio Espinoza P. Juan Carlos Stack S. Rafael González N. Carlos Valenzuela S. Luis Lobos B. Julio Von Chrismar E. Mons. Florencio Infante D. COMITÉ EDITORIAL ANUARIO Nº 27, AÑO 2013 General Waldo Zauritz S. Teniente Coronel Pablo Rodríguez M. Señor Eduardo Arriagada A. En la foto (izq. a der.): Mariano Navarrete, Arturo Alessandri, Carlos Ibáñez y Marmaduke Grove. NUESTRA PORTADA REVISTA ANUARIO Nuestra portada de este año hace referencia al se- La Revista Anuario es el órgano oficial de difusión minario “Movimientos Militares de 1924-1925, de la Academia de Historia Militar, la que fue crea- que nuestra corporación impartió el pasado 29 de da el 9 de Agosto de 1977 como una corporación agosto de 2013. de derecho privado sin fines de lucro, cuya finali- dad es investigar y difundir la historia militar, con La ocasión contó con la moderación del presidente énfasis en la de Chile y su Ejército.
    [Show full text]