Clase 16 HISTORIA 4TO MEDIO – Aprendizaje a distancia IMV • UNIDAD – OBJETIVO DE LA SESIÓN • RECORDATORIO CLASE ANTERIOR

• ¿CÓMO HAN CAMBIADO LOS DERECHOS LABORALES EN Y EL MUNDO?

• ORGANIZACIONES LABORALES EN CHILE • SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS • MANCOMUNALES • SOCIEDADES EN RESISTENCIA

• EL MOVIMIENTO OBRERO A PRINCIPIOS DE SIGLO • HUELGA • EJEMPLOS • HUELGA EN LA ACTUALIDAD • FOCH Y LOGROS

• SURGIMIENTO DE PARTIDOS POLÍTICOS DE LOS OBREROS Y CAMBIOS

• PARTIDO OBRERO SOCIALISTA

• PARTIDO RADICAL

• LUIS EMILIO RECABARREN - PENSAMIENTO

• LEGISLACIÓN LABORAL DE CHILE INICIOS DEL SIGLO XX (1910 A 1931) UNIDAD – OBJETIVO DE LA SESIÓN UNIDAD 4 04HIS-04-00-00: El mercado del trabajo y la legislación laboral en Chile..

OA 4 Comprender la importancia de los derechos laborales en Chile, considerando las principales tendencias globales y nacionales, la evolución de los mecanismos institucionales que buscan OBJETIVO resguardarlos y los aportes de los movimientos y organizaciones Los estudiantes reconocen y sociales a su fortalecimiento. caracterizan los rasgos APRENDIZAJE principales del derecho laboral, 04HIS-04-03-00 su relación con la historia Describir los principales rasgos del derecho laboral en el mundo y Chile, reciente y la legislación sus antecedentes históricos y evaluar su rol y pertinencia para garantizar el respeto a los derechos de los trabajadores, considerando el Código del internacional que ha suscrito el Trabajo en Chile y el Convenio 169 de la OIT. Estado de Chile

INDICADOR 04HIS-04-03-02 Identifican los derechos laborales chilenos a partir del siglo XX. RECORDATORIO CLASE ANTERIOR

CUESTIÓN SOCIAL La clase anterior presentamos como tema central el surgimiento de organizaciones laborales a nivel internacional como consecuencia de los procesos de industrialización acelerado que vivió Europa durante el siglo XIX e inicios del XX. Situando nuestro foco de análisis principal en organizaciones tales como: • LOS SINDICATOS • LAS COOPERATIVAS • LOS PARTIDOS OBREROS • LAS INTERNACIONALES OBRERAS • LA PRIMERA INTERNACIONAL OBRERA (1864-1876) • LA SEGUNDA INTERNACIONAL OBRERA (1889-1916) Esquema de la evolución de los derechos laborales chilenos a partir del siglo XX

Creación de la primeras organizaciones obreras: mutuales, mancomunales y sociedades de resistencia Dictación de las Movimientos y primeras leyes protestas de los laborales y obreros en sociales que diferentes partes atendían las del país. principales Durante todo el demandas de los Formación de los siglo XX. primeros partidos trabajadores. políticos de representación obrera como el PS o el PC ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES LABORALES

El proletariado urbano ante la situación de desigualdad y precariedad logra estructurar su descontento y búsqueda de soluciones a través de organizaciones para unir el malestar de sus asociados e integrantes. En este caso surgen organizaciones que es importante mencionar.

• SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS FERMIN VIVACETA • MANCOMUNALES (1912) Sociedad mutualista de • SOCIEDADES DE RESISTENCIA carpinteros SOCIEDADES DE MUTUALES SOCORROS MUTUOS

Desde 1840, a lo largo de todo Chile, se organizaron agrupaciones de trabajadores y trabajadoras destinadas a brindar protección ante accidentes, enfermedad o muerte a sus afiliados. Agruparon principalmente a artesanos y obreros. Son formadas para asistirse mutuamente, a través de cajas de ahorro que tienen como destino la ayuda de los asociados. Las mutuales también promueven organizaciones paralelas, como las escuelas nocturnas para trabajadores y las sociedades filarmónicas de obreros, tendientes a educar y moralizar a sus miembros. Así, mediante el pago de una cuota, ofrecían atención médica y medicamentos gratis o brindaban pensiones para los incapacitados por enfermedad o vejez.

Estos objetivos están influenciados por la Ilustración francesa, que también es parte de la ideología del Partido Liberal. Es necesario aclarar, sin embargo, que LA GRAN MASA DE TRABAJADORES NO CALIFICADOS, PEONES AGRÍCOLAS, MINEROS Y DESEMPLEADOS NO PARTICIPAN DE ESTAS MUTUALES, y se mantienen bajo el control de sus patrones, o en el absoluto desamparo. A pesar de no existir otras organizaciones establecidas, hay registros de una primera manifestación, en Chañarcillo, en 1834. Y otras series de huelgas organizadas por trabajadores de , mineros del Norte Chico y trabajadores portuarios, contándose un total de 20, hacia 1880. MANCOMUNALES MANCOMUNALES

Estas asociaciones agruparon a trabajadores organizados por gremio, fueron las organizaciones populares más significativas de la primera década del siglo XX. Nacieron y se consolidaron en las minas y puertos nortinos a comienzos de 1900.

Los objetivos en sus inicios no se diferenciaron mayormente de las sociedades de socorros mutuos o de las mutuales, pero su originalidad estuvo en que, más adelante, asumieron características de centro de vida social y cultural. La mancomunal no se salió de los marcos del sistema establecido, pero luchó en contra del sector patronal y postuló la transformación de las relaciones productivas. También tuvieron la particularidad de ser organizaciones típicamente chilenas. SOCIEDAD EN RESISTENCIA SOCIEDADES EN RESISTENCIA

Surgieron a comienzos del siglo XX con una inspiración ideológica anarquista, consistían en asociaciones de obreros y artesanos, que buscaron ser independientes de las relaciones entre el Estado, los empresarios, el capital y las leyes. Sus objetivos eran organizar a los trabajadores en confederaciones gremiales o regionales, dotarlos de un fuerte sentimiento de conciencia de clase y coordinar una huelga general insurreccional. MOVIMIENTO OBRERO MOVIMIENTO OBRERO

En el caso de Chile estuvo directamente relacionado con las luchas y reivindicaciones de la masa trabajadora por mejores condiciones de vida y trabajo; vale recordar a fines del siglo XIX, se vivió un período de prosperidad económica que se prolongó hasta la década de 1920, pero que no logró mitigar la situación de pobreza que afectaba a parte importante de la población.

Las primeras manifestaciones del movimiento obrero, surgieron en los centros mineros, puertos y ciudades, siendo los artesanos y obreros sus protagonistas y las mutuales, sus organizaciones. Luego, con la transformación de las mutuales en mancomunales o sociedades de resistencia, el surgimiento de partidos políticos obreros y la aparición de líderes sindicales, se inició una etapa caracterizada por un mayor contenido ideológico que radicalizó los postulados del movimiento. MOVIMIENTO OBRERO MOVIMIENTO OBRERO

En 1910, ya había más de 400 organizaciones mutualistas y un número creciente de sindicatos de trabajadores de la metalurgia, de empleados ferroviarios y tipógrafos, entre otros. La celebración del 1 de mayo (día mundial del trabajador) fue, año a año, creciendo en convocatoria popular, para llegar a reunir, en 1907, a más de 30 mil personas en las calles de Santiago. HUELGA LA HUELGA

Como huelga se designa el paro o la interrupción colectiva de la actividad laboral convocada por parte de un grupo de trabajadores o por un sindicato como medida de protesta para exigir que un conjunto de peticiones sean atendidas por el patrón.

Una de las principales formas de lucha de estas organizaciones obreras fueron las huelgas. En 1890 se desarrolló la primera huelga general, cuyo origen fue en y se extendió hacia Valparaíso, Santiago, Coronel y Lota. A partir de 1902 se intensificó el número y frecuencia de las huelgas, las que fueron organizadas, en su mayoría, por las sociedades de resistencia.

Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta de respuestas positivas por parte de las autoridades, provocó una escalada de movilizaciones sociales. EJEMPLOS DE HUELGAS EJEMPLOS EN CHILE

Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta de respuestas positivas por parte de las autoridades, provocó una escalada de movilizaciones sociales. La huelga portuaria de Valparaíso, en 1903, la huelga de la carne, en Santiago, el año 1905, y la masacre de la escuela Santa María de Iquique, en 1907, son ejemplos de las primeras gestas reivindicativas del movimiento social chileno. En ellas hubo participación no sólo de obreros y artesanos, sino también de sus mujeres e hijos. Sin embargo, la masacre producida en Iquique frenó esta ola de huelgas. EJEMPLOS DE HUELGAS - VALPARAÍSO HUELGA EN VALPARAISO

El 15 de abril de 1903, luego de que la gerencia de la Compañía Inglesa de Vapores de Valparaíso se negó a acceder a las peticiones de sus trabajadores, quienes solicitaron la reducción de sus horas de trabajo y el aumento de sus sueldos, los estibadores de la compañía se declararon en huelga. En los días siguientes, otros gremios de trabajadores portuarios y marítimos se unieron a la huelga para presentar sus demandas, entre los que se encontraban los lancheros, los estibadores de la Compañía Sudamericana de Vapores y los jornaleros de la Aduana. Sin embargo, las compañías rechazaron el arbitraje como solución al conflicto y contrataron nuevos trabajadores para reemplazar a los huelguistas.

El movimiento se prolongó por varias semanas, y fue creciendo hasta que el 12 de mayo de 1903 miles de personas se concentraron en la zona portuaria de Valparaíso y estalló una huelga masiva, que paralizó completamente las actividades del puerto. A los trabajadores, se sumaron "los más pobres de los cerros, los desempleados, el peonaje urbano" (Mario Garcés. Crisis social y motines populares en el 1900. Santiago: LOM, 2003, p. 107).

HUELGA DE LA CARNE EJEMPLOS DE HUELGAS - SANTIAGO SANTIAGO En octubre de 1905, el Comité Central de Impuesto al Ganado apoyado por el Partido Democrático hizo un llamado a manifestarse en contra del impuesto a la carne. Este impuesto benefició a los grandes productores de carne en Chile en desmedro de las clases populares que no podían acceder a precios elevados. Por esta razón, se extendió la convocatoria al movimiento social, el que se reunió fuera de La Moneda para extender su petición al presidente

Germán Riesco. EL NÚMERO DE MUERTOS BORDEÓ LAS 200 PERSONAS. La aglutinación de gente y la influencia de las ideas anarquistas que, según el historiador Sergio Grez, "tendían a estimular acciones directas", provocaron que muchos de los asistentes comenzaran a ocasionar destrozos y riñas. Junto a esto, la seguridad no estuvo bien cubierta ya que el ejército no estaba en Santiago y no se pudo controlar la manifestación a tiempo. La creciente violencia y descontrol de la situación hizo que el presidente Riesco llamara de urgencia al general Roberto Silva Renard, quien se devolvió a Santiago y aplastó la manifestación con las armas.

EJEMPLOS DE HUELGAS - IQUIQUE HUELGA DE LA ESCUELA STA MARIA - IQUIQUE

Pese a que desde principios de 1907, Iquique se encontraba convulsionado por una serie de conflictos debido a la fuerte devaluación del peso y la consiguiente alza de precios, la huelga salitrera propiamente tal, estalló el 10 de diciembre en la oficina San Lorenzo, extendiéndose rápidamente a todo el cantón de San Antonio. Cinco días después, una columna de más de dos mil obreros caminó a Iquique en demanda de mejoras salariales y laborales, bajo la firme decisión de permanecer allí hasta que las compañías salitreras dieran respuesta a sus peticiones. Con el correr de los días la situación se agravó. Mientras que numerosos gremios de Iquique se sumaron al movimiento huelguístico, todos los cantones salitreros se plegaron al paro y, periódicamente, nuevos contingentes de mineros llegaban a la ciudad. Según estimaciones de la época, las cifras de huelguistas oscilaban entre 15 mil a 23 mil personas, muchos de ellos fueron alojados en los patios de la Escuela Santa María y en la plaza de armas de la ciudad, lo que implicó que tanto las actividades del puerto, como la producción minera de toda la región, quedaran paralizadas por completo. Ante la negativa de los huelguistas a desalojar la Escuela Santa María, en donde permanecían desde hacía una semana, el 21 de diciembre el general Roberto Silva Renard ordenó a sus tropas hacer fuego en contra de la multitud. Según testigos, más de 200 cadáveres quedaron tendidos en la Plaza Montt y entre 200 y 400 heridos fueron trasladados a hospitales, de los cuales más de noventa murieron esa misma noche. Los sobrevivientes fueron enviados de regreso a las oficinas o embarcados a Valparaíso. Las consecuencias de la masacre no se hicieron esperar. La notoriedad pública que alcanzaron los hechos logró conmover a varios intelectuales y políticos, convenciéndolos de la necesidad de abrir el debate sobre la cuestión social, mientras los sectores populares organizados reformularon sus propias estrategias a la luz de las enseñanzas que extrajeron de la tragedia.

ROBERTO SILVA RENARD

La masacre de Valparaíso En 1903, actuó como fiscal militar en el proceso por la masacre que ese año perpetraron efectivos del ejército contra los obreros del puerto de Valparaíso, llegando a la conclusión de que los militares acusados eran en realidad las víctimas La masacre de la oficina salitrera Chile El 17 de septiembre de 1904, comandó las tropas que masacraron a los obreros en la huelga de la oficina salitrera Chile. Estos eventos dejaron como resultado 2.200 muertos y 32 heridos La masacre del «mitin de la carne» Cuando a fines de octubre de 1905 se produjeron en Santiago masivas manifestaciones en protesta por el impuesto a la carne argentina en el llamado «mitin de la carne», la guarnición militar se encontraba en maniobras fuera de la capital. Se hizo regresar a las tropas, que al mando de Silva Renard perpetraron una masacre. Hubo unos 500 heridos y entre 200 y 250 muertos La matanza de la Escuela Santa María de Iquique En diciembre de 1907, durante la huelga de trabajadores salitreros en Iquique, a Silva Renard se le encomendó desalojarlos de la Escuela Domingo Santa María Producto de esta acción murió un número indeterminado de obreros, siendo las estadísticas estimadas entre 195 y 3.600 (aunque la cifra más aceptada es de cerca de 2.200, de acuerdo a diversas fuentes) sobrevivientes fueron llevados a sablazos hasta el local del Club Hípico de la ciudad, y desde allí a la pampa, donde se les impuso un régimen de terror. Quien dio la orden de disparar fue el ministro del Interior de entonces, . De las víctimas fatales de la masacre, un buen porcentaje de ellos eran peruanos y bolivianos. Uno de los tantos acribillados en la Escuela Santa María fue un ciudadano español de nombre Manuel Vaca, obrero de la oficina salitrera Jaspampa. Su medio hermano, el supuesto anarquista Antonio Ramón Ramón quiso hacer justicia por sus propias manos. El 14 de diciembre de 1914 a las 10.15 de la mañana, cuando el general Silva caminaba por la calle Viel, en las proximidades del Parque Cousiño, en dirección a su despacho en la Fábrica de

Cartuchos del Ejército, en la cual se desempeñaba como director, fue atacado por la espalda. Recibió varias heridas que lo mantuvieron enfermo por varios meses, y que motivaron su retiro.

HUELGA EN LA HUELGA ACTUALIDAD

La huelga laboral es aquella motivada por asuntos relativos al trabajo. Como tal, la huelga laboral es un derecho fundamental de los trabajadores en los sistemas democráticos donde los ciudadanos gozan de planas libertades sociales. Las huelgas laborales están justificadas en un conjunto de exigencias de índole social o económica que los trabajadores, articulados de manera colectiva, presentan ante su patrón con la finalidad de negociar y llegar a acuerdos. En este sentido, como consecuencia, la huelga afecta el rendimiento del sector específico que la convoca, reduciendo notablemente su producción. Generalmente, la huelga se convoca cuando ya se han agotado todas las vías para la negociación y se apela a ella como último recurso. MOVIMIENTO OBRERO - FOCH Y PRIMEROS LOGROS

Poco a poco, los trabajadores fueron logrando una legislación social que permitió mejorar sus paupérrimas condiciones de trabajo. Es así como, desde 1907 en adelante, lentamente se va promulgando una legislación social: el descanso dominical, los días feriados, la silla para empleados y obreros del comercio, salas cunas en los establecimientos industriales. Sin embargo, las demandas de los trabajadores apuntaban a una completa legislación que regulara claramente el contrato de trabajo, los protegiera en caso de enfermedades o accidentes laborales, permitiera la organización sindical y la huelga legal con sus respectivos mecanismos de solución del conflicto. En 1909, se fundó la Federación Obrera de Chile (FOCH) y en 1912, nació el Partido Obrero Socialista (POS), liderado por Luis Emilio Recabarren, con lo que el movimiento social adquirió mayor consistencia ideológica.

Después de 1917, los sindicatos obreros gozaron de un rápido crecimiento, registrándose unas ciento treinta huelgas entre 1917 y 1920, a lo largo de todo Chile. En la región de Magallanes se produjo una gran huelga y los estudiantes universitarios, a través de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), asumieron un rol activo, desde 1920, en las luchas reivindicativas de la clase trabajadora. Por esos años, también comienza la incorporación del campesinado en el movimiento social chileno, que llegó en la década de 1930 a sus años de esplendorLas primeras reivindicaciones logradas por el movimiento social fueron: el derecho al descanso dominical, mejoras en las viviendas obreras y la Ley de Accidentes del Trabajo. Más tarde, el alto costo de la vida motivó la organización de la Asamblea Obrera de la Alimentación que convocó a las marchas del hambre en Santiago, en los años 1918 y 1919. Cronología de las principales leyes laborales promulgadas en Chile - 1910 a 1931

1914 8 de septiembre. Se promulga la Ley N° 4.056, sobre 7 diciembre. Se promulga la Ley N° 2.951 que establece el Tribunales de Conciliación y Arbitraje descanso en silla a los empleados particulares. 8 de septiembre. Se promulga la Ley N° 4.057, sobre organización sindical Industrial 1917 8 de septiembre. Se dicta la Ley N° 4.059 sobre contrato de Se promulga la Ley N° 3.185, sobre salas cunas en los empleados particulares establecimientos industriales que ocupen mujeres 8 de septiembre. Se promulga la Ley N° 4.054, sobre 5 noviembre. Se promulga la Ley N° 3.321 sobre descanso seguro obligatorio de enfermedad e invalidez dominical que es una modificación de la ley de 1907 1925 1923 6 de abril. Se dicta el Decreto de Ley N°442, sobre 9 febrero. Se dicta la Ley N° 3.915 sobre pesos de los sacos protección a la maternidad obrera y salas cunas de carguíos por fuerza de hombre 1931 1924 13 de mayo. Se promulga el Decreto de Fuerza de Ley N° 8 de septiembre. Se dicta la Ley N° 4.055 sobre 178 sobre el Código del Trabajo indemnizaciones por accidentes del trabajo 8 de septiembre. Se promulga la Ley N° 4.053 sobre contrato del trabajo PARTIDOS POLÍTICOS COMO CONSECUENCIA DE LA C.S. LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Las distintas respuestas políticas a la cuestión social generaron que la clase trabajadora intentará disputar el poder político a través de la creación de partidos y a un proceso de transformación ideológica de algunos de los partidos políticos que existían en el país hasta este período.

• PARTIDO RADICAL • PARTIDO OBRERO SOCIALISTA RADICALES PARTIDO RADICAL

Los problemas y conflictos asociados a la cuestión social instalaron al interior de este partido un debate en torno al rol que debía jugar el Estado frente a la Cuestión Social. Las dos posturas que se enfrentaron fueron las de Valentín Letelier, quien abogaba por una mayor participación del Estado en el ámbito social y económico, y Enrique Mac Iver, que planteaba lo contrario. Finalmente, durante la Convención Radical de 1906, se dio el apoyo del partido a la posición de Letelier. Este giro político le permitió convertirse en el principal intérprete de las demandas de los sectores medios chilenos OBRERO SOCIALISTAS PARTIDO OBRERO SOCIALISTA

La alianza del Partido Democrático con el Conservador y Liberal Democrático (Coalición conservadora) fue criticada por algunos de sus militantes y originó un quiebre interno que terminaría, en 1912, con la fundación del Partido Obrero Socialista (POS), por Luis Emilio Recabarren. Así, el POS se convirtió en el partido representante de los sectores populares y los trabajadores de la sociedad chilena y, posteriormente, en 1922, se transformó en el Partido Comunista de Chile al alinearse a la organización mundial de partidos obreros dirigidos por el Partido Comunista de la Unión Soviética. La lectura es uno de los mejores medios de emancipación de las clases trabajadoras. Por eso aconsejamos que lean mucho

Luis Emilio Recabarren

Luis Emilio Recabarren Serrano (Valparaíso, 6 de julio de 1876 - Santiago, 19 de diciembre de 1924), obrero tipógrafo autodidacta, fue el primer pensador y organizador marxista en Chile y uno de los primeros en América Latina. Fundador de numerosos periódicos obreros, promovió la creación de organizaciones revolucionarias a lo largo del país y fundó el Partido Comunista de Chile, como sección de la Internacional Comunista. La Tarde, Santiago 15/marzo/1898 PENSAMIENTO DE LUIS Yo, señor director, y junto conmigo hay muchos que simpatizamos con el EMILIO RECABARREN socialismo. Pero con el socialismo bien entendido. Pensamos en que pueden hacerse transformaciones sociales, en la igualdad humana, en la desaparición de las injusticias, en el alivio de las clases proletarias, en la nivelación relativa El socialismo cada día se acoge más a la acción de las fortunas, en la disminución de las grandes riquezas que deben contraerse revolucionaria legal, obrando directamente, sobre la al desarrollo industrial, y en fin, de tantos otros medios que hay para igualar las legislación, la fiscalización y la administración desde las condiciones sociales. Somos socialistas en este sentido y creo que no somos ya numerosas bancas que ocupa en los diferentes una amenaza para la humanidad, porque no somos como Olea, destructores, países. porque no empuñamos el puñal para clavarlo en el corazón de nuestros padres, Si llamamos revolucionario al socialismo, es porque no esposas o hijos, ni encendemos la tea para quemar sus cadáveres y después sus admiten otra palabra el pensamiento y la acción que se hogares. No. Eso no tiene nombre. No merece calificativos. Nosotros clamamos realizan para transformar este mundo lleno de miserias justicia. Nosotros pedimos instrucción para el pueblo, como medio de y desgracias en un verdadero paraíso de felicidad y emancipación social. La instrucción general y obligatoria en el pueblo, traería, goce. con el transcurso de los años, una transformación social en beneficios directos para el pueblo. El trabajo incesante para combatir la embriaguez y el juego, Recabarren, L. E. (1912). El socialismo. ¿Qué es y cómo se acarrearía magníficos resultados. La propaganda en este sentido es sana realizará? Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/recabarren/xi- 1912.htm en abril de 2016. CARTA AL DIRECTOR DIARIO LA TARDE. Santiago, marzo 11 de 1898. Señor Director de La Tarde