Clase 14 HISTORIA 1ERO MEDIO – Aprendizaje a Distancia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Clase 16 HISTORIA 4TO MEDIO – Aprendizaje a distancia IMV • UNIDAD – OBJETIVO DE LA SESIÓN • RECORDATORIO CLASE ANTERIOR • ¿CÓMO HAN CAMBIADO LOS DERECHOS LABORALES EN CHILE Y EL MUNDO? • ORGANIZACIONES LABORALES EN CHILE • SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS • MANCOMUNALES • SOCIEDADES EN RESISTENCIA • EL MOVIMIENTO OBRERO A PRINCIPIOS DE SIGLO • HUELGA • EJEMPLOS • HUELGA EN LA ACTUALIDAD • FOCH Y LOGROS • SURGIMIENTO DE PARTIDOS POLÍTICOS DE LOS OBREROS Y CAMBIOS • PARTIDO OBRERO SOCIALISTA • PARTIDO RADICAL • LUIS EMILIO RECABARREN - PENSAMIENTO • LEGISLACIÓN LABORAL DE CHILE INICIOS DEL SIGLO XX (1910 A 1931) UNIDAD – OBJETIVO DE LA SESIÓN UNIDAD 4 04HIS-04-00-00: El mercado del trabajo y la legislación laboral en Chile.. OA 4 Comprender la importancia de los derechos laborales en Chile, considerando las principales tendencias globales y nacionales, la evolución de los mecanismos institucionales que buscan OBJETIVO resguardarlos y los aportes de los movimientos y organizaciones Los estudiantes reconocen y sociales a su fortalecimiento. caracterizan los rasgos APRENDIZAJE principales del derecho laboral, 04HIS-04-03-00 su relación con la historia Describir los principales rasgos del derecho laboral en el mundo y Chile, reciente y la legislación sus antecedentes históricos y evaluar su rol y pertinencia para garantizar el respeto a los derechos de los trabajadores, considerando el Código del internacional que ha suscrito el Trabajo en Chile y el Convenio 169 de la OIT. Estado de Chile INDICADOR 04HIS-04-03-02 Identifican los derechos laborales chilenos a partir del siglo XX. RECORDATORIO CLASE ANTERIOR CUESTIÓN SOCIAL La clase anterior presentamos como tema central el surgimiento de organizaciones laborales a nivel internacional como consecuencia de los procesos de industrialización acelerado que vivió Europa durante el siglo XIX e inicios del XX. Situando nuestro foco de análisis principal en organizaciones tales como: • LOS SINDICATOS • LAS COOPERATIVAS • LOS PARTIDOS OBREROS • LAS INTERNACIONALES OBRERAS • LA PRIMERA INTERNACIONAL OBRERA (1864-1876) • LA SEGUNDA INTERNACIONAL OBRERA (1889-1916) Esquema de la evolución de los derechos laborales chilenos a partir del siglo XX Creación de la primeras organizaciones obreras: mutuales, mancomunales y sociedades de resistencia Dictación de las Movimientos y primeras leyes protestas de los laborales y obreros en sociales que diferentes partes atendían las del país. principales Durante todo el demandas de los Formación de los siglo XX. primeros partidos trabajadores. políticos de representación obrera como el PS o el PC ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES LABORALES El proletariado urbano ante la situación de desigualdad y precariedad logra estructurar su descontento y búsqueda de soluciones a través de organizaciones para unir el malestar de sus asociados e integrantes. En este caso surgen organizaciones que es importante mencionar. • SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS FERMIN VIVACETA • MANCOMUNALES (1912) Sociedad mutualista de • SOCIEDADES DE RESISTENCIA carpinteros SOCIEDADES DE MUTUALES SOCORROS MUTUOS Desde 1840, a lo largo de todo Chile, se organizaron agrupaciones de trabajadores y trabajadoras destinadas a brindar protección ante accidentes, enfermedad o muerte a sus afiliados. Agruparon principalmente a artesanos y obreros. Son formadas para asistirse mutuamente, a través de cajas de ahorro que tienen como destino la ayuda de los asociados. Las mutuales también promueven organizaciones paralelas, como las escuelas nocturnas para trabajadores y las sociedades filarmónicas de obreros, tendientes a educar y moralizar a sus miembros. Así, mediante el pago de una cuota, ofrecían atención médica y medicamentos gratis o brindaban pensiones para los incapacitados por enfermedad o vejez. Estos objetivos están influenciados por la Ilustración francesa, que también es parte de la ideología del Partido Liberal. Es necesario aclarar, sin embargo, que LA GRAN MASA DE TRABAJADORES NO CALIFICADOS, PEONES AGRÍCOLAS, MINEROS Y DESEMPLEADOS NO PARTICIPAN DE ESTAS MUTUALES, y se mantienen bajo el control de sus patrones, o en el absoluto desamparo. A pesar de no existir otras organizaciones establecidas, hay registros de una primera manifestación, en Chañarcillo, en 1834. Y otras series de huelgas organizadas por trabajadores de Santiago, mineros del Norte Chico y trabajadores portuarios, contándose un total de 20, hacia 1880. MANCOMUNALES MANCOMUNALES Estas asociaciones agruparon a trabajadores organizados por gremio, fueron las organizaciones populares más significativas de la primera década del siglo XX. Nacieron y se consolidaron en las minas y puertos nortinos a comienzos de 1900. Los objetivos en sus inicios no se diferenciaron mayormente de las sociedades de socorros mutuos o de las mutuales, pero su originalidad estuvo en que, más adelante, asumieron características de centro de vida social y cultural. La mancomunal no se salió de los marcos del sistema establecido, pero luchó en contra del sector patronal y postuló la transformación de las relaciones productivas. También tuvieron la particularidad de ser organizaciones típicamente chilenas. SOCIEDAD EN RESISTENCIA SOCIEDADES EN RESISTENCIA Surgieron a comienzos del siglo XX con una inspiración ideológica anarquista, consistían en asociaciones de obreros y artesanos, que buscaron ser independientes de las relaciones entre el Estado, los empresarios, el capital y las leyes. Sus objetivos eran organizar a los trabajadores en confederaciones gremiales o regionales, dotarlos de un fuerte sentimiento de conciencia de clase y coordinar una huelga general insurreccional. MOVIMIENTO OBRERO MOVIMIENTO OBRERO En el caso de Chile estuvo directamente relacionado con las luchas y reivindicaciones de la masa trabajadora por mejores condiciones de vida y trabajo; vale recordar a fines del siglo XIX, se vivió un período de prosperidad económica que se prolongó hasta la década de 1920, pero que no logró mitigar la situación de pobreza que afectaba a parte importante de la población. Las primeras manifestaciones del movimiento obrero, surgieron en los centros mineros, puertos y ciudades, siendo los artesanos y obreros sus protagonistas y las mutuales, sus organizaciones. Luego, con la transformación de las mutuales en mancomunales o sociedades de resistencia, el surgimiento de partidos políticos obreros y la aparición de líderes sindicales, se inició una etapa caracterizada por un mayor contenido ideológico que radicalizó los postulados del movimiento. MOVIMIENTO OBRERO MOVIMIENTO OBRERO En 1910, ya había más de 400 organizaciones mutualistas y un número creciente de sindicatos de trabajadores de la metalurgia, de empleados ferroviarios y tipógrafos, entre otros. La celebración del 1 de mayo (día mundial del trabajador) fue, año a año, creciendo en convocatoria popular, para llegar a reunir, en 1907, a más de 30 mil personas en las calles de Santiago. HUELGA LA HUELGA Como huelga se designa el paro o la interrupción colectiva de la actividad laboral convocada por parte de un grupo de trabajadores o por un sindicato como medida de protesta para exigir que un conjunto de peticiones sean atendidas por el patrón. Una de las principales formas de lucha de estas organizaciones obreras fueron las huelgas. En 1890 se desarrolló la primera huelga general, cuyo origen fue en Iquique y se extendió hacia Valparaíso, Santiago, Coronel y Lota. A partir de 1902 se intensificó el número y frecuencia de las huelgas, las que fueron organizadas, en su mayoría, por las sociedades de resistencia. Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta de respuestas positivas por parte de las autoridades, provocó una escalada de movilizaciones sociales. EJEMPLOS DE HUELGAS EJEMPLOS EN CHILE Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta de respuestas positivas por parte de las autoridades, provocó una escalada de movilizaciones sociales. La huelga portuaria de Valparaíso, en 1903, la huelga de la carne, en Santiago, el año 1905, y la masacre de la escuela Santa María de Iquique, en 1907, son ejemplos de las primeras gestas reivindicativas del movimiento social chileno. En ellas hubo participación no sólo de obreros y artesanos, sino también de sus mujeres e hijos. Sin embargo, la masacre producida en Iquique frenó esta ola de huelgas. EJEMPLOS DE HUELGAS - VALPARAÍSO HUELGA EN VALPARAISO El 15 de abril de 1903, luego de que la gerencia de la Compañía Inglesa de Vapores de Valparaíso se negó a acceder a las peticiones de sus trabajadores, quienes solicitaron la reducción de sus horas de trabajo y el aumento de sus sueldos, los estibadores de la compañía se declararon en huelga. En los días siguientes, otros gremios de trabajadores portuarios y marítimos se unieron a la huelga para presentar sus demandas, entre los que se encontraban los lancheros, los estibadores de la Compañía Sudamericana de Vapores y los jornaleros de la Aduana. Sin embargo, las compañías rechazaron el arbitraje como solución al conflicto y contrataron nuevos trabajadores para reemplazar a los huelguistas. El movimiento se prolongó por varias semanas, y fue creciendo hasta que el 12 de mayo de 1903 miles de personas se concentraron en la zona portuaria de Valparaíso y estalló una huelga masiva, que paralizó completamente las actividades del puerto. A los trabajadores, se sumaron "los más pobres de los cerros, los desempleados, el peonaje urbano" (Mario Garcés. Crisis social y motines populares en el 1900. Santiago: LOM, 2003, p. 107). HUELGA DE LA CARNE