Un Futuro Posible Para La Pirekua: Políticas Patrimoniales, Música Tradicional E Identidad P’Urhépecha

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Un Futuro Posible Para La Pirekua: Políticas Patrimoniales, Música Tradicional E Identidad P’Urhépecha Un futuro posible para la pirekua: políticas patrimoniales, música tradicional e identidad p’urhépecha Un futuro posible para la pirekua: políticas patrimoniales, música tradicional e identidad p’urhépecha Georgina Flores Mercado UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Instituto de Investigaciones Sociales Escuela Nacional de Estudios Superiores-Morelia Ciudad de México, 2020 Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de Bibliotecas Nombres: Flores Mercado, Bertha Georgina, autor. Título: Un futuro posible para la pirekua : políticas patrimoniales, música tradicional e identidad p’urhépecha / Georgina Flores Mercado. Descripción: Primera edición. | Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales ; Morelia, Michoacán : Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores-Morelia, 2020. Identificadores: LIBRUNAM 2088606 | ISBN 9786073036153. Temas: Tarascos – Música – Aspectos sociales – Michoacán. | Música folclórica – Aspectos sociales – Michoacán. | Patrimonio cultural – Protección – Michoacán. | Tarascos – Identidad étnica. Clasificación: LCC F1221.T3.F564 2020 | DDC 972.37—dc23 Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por académicos externos al Ins- tituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, de acuerdo con las normas establecidas por el Consejo Editorial de las Colecciones de Libros del Instituto. Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio, sin el consentimiento por escrito del legítimo titular de los derechos. Esta publicación se ha realizado gracias a los recursos económicos otorgados por el PAPIIT de la DGAPA, UNAM, mediante el proyecto de investigación: Procesos institucio- nales y comunitarios para la salvaguarda de la pirekua como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (IN 301016). Primera edición: noviembre de 2020 D.R.© 2020, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Sociales Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Ciudad de México D.R. 2020, Escuela Nacional de Estudios Superiores-Morelia, Antigua Carretera a Pátzcuaro 8701, Sin Nombre, Indeco la Huerta, 58190, Morelia, Michoacán Coordinación editorial: Virginia Careaga Covarrubias Cuidado de la edición: David Monroy Gómez Diseño de portada y tratamiento de imágenes: Cynthia Trigos Suzán Formación de textos: Óscar Quintana Ángeles Impreso y hecho en México ISBN: 978-607-30-3615-3 Índice 9 Introducción 27 Músicas tradicionales como patrimonio cultural: la mirada institucional 65 Los contextos sociales de los pirericha 111 Pirekuas: sus sentidos patrimoniales comunitarios 149 Salvaguardar la pirekua: la mirada de los pirericha 197 Un futuro posible para los pirericha y sus pirekuas: conclusiones 213 Bibliografía 221 Anexo 5 Agradecimientos La realización de este libro no hubiera sido posible sin el apoyo y la colaboración de muchas personas; por ello, quiero extender mi más sincero agradecimiento a todas ellas. A las y los pirericha y músicos de las cuatro regiones p’urhépecha, que nos abrieron sus puertas para la aplicación de la encuesta. A todos y cada uno de los pirericha y músicos que participaron en las reuniones llevadas a cabo en las comunidades de Ihuatzio, Comachuén, Angahuan y Nurío. Al equipo de investigación p’urhépecha: Daniel Sebastián Felipe, Óscar Valdovinos Marcelino y Raúl García Ascencio, así como al equi- po de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): los hermanos Juan Carlos y Erasto León Ramírez, y Gabriel González Sánchez. Gracias infinitas, no sólo por su trabajo, su dedica- ción, sus observaciones y sugerencias, sino por inyectarle buen humor a la investigación, sobre todo en los momentos más estresantes. A todas las familias que nos brindaron su apoyo y confianza en las comunidades. A quienes dictaminaron este libro, por sus acertadas observaciones y sugerencias. A Ernesto Takayanagui García, por su asesoría en el proceso es- tadístico. A la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, y al Laboratorio Nacional de Materiales Orales, por su colaboración en la 7 publicación y difusión de este libro y de los videos que forman parte de esta investigación. Al Instituto de Investigaciones Sociales y a quienes hicieron posible esta investigación y publicación. A quienes han estado a mi lado y de mi lado: a mi compañero Nicholas Risdell y a mi querida hija Gaia. Georgina Flores Mercado Foto 1 Mural dedicado a tatá Ismael Bautista, pireri de Comachuén. Georgina Flores. Introducción “¡Qué bueno que vino a vernos, para que con lo que usted haga, sepan que existimos y podamos seguir sintiéndonos p’urhépecha!”, me dijo un maestro en Patamban, comunidad alfarera del municipio de Tangancícuaro, ubicado en la región de Zamora, Michoacán. Du- rante nuestra conversación, el maestro contó que en su comunidad ya no se hablaba el p’urhé y que los niños difícilmente se reconocían como p’urhépecha. Por ello —antes de que la pirekua fuera declarada Patrimonio de la Humanidad—, los maestros de la escuela primaria decidieron que todos los miércoles cantarían pirekuas, representarían danzas y contarían leyendas p’urhépecha en la escuela. Al finalizar nuestra conversación, reflexioné sobre el vivo interés que existía en algunas personas de las comunidades por la perma- nencia de sus identidades. Esta situación, con la que me he encontrado desde hace muchos años, me hizo pensar en varias preguntas al respecto: ¿Qué es lo que motiva esta preocupación por su identidad? ¿Acaso la identidad no existe de una vez y para siempre? ¿Será que nuestros referentes identitarios se han convertido en frágiles espejos que se quiebran fácilmente en la actual posmodernidad? Formular estas preguntas puede resultar un ejercicio vano o romántico para quienes sienten plenamente definida su identidad cultural. No obstante, definir quiénes somos y qué hacemos con nuestras identidades es un proceso que cotidianamente está preñado 9 Georgina Flores Mercado de preguntas y acciones que nos llevan a mantener o cambiar aque- llo que nos define como parte de comunidades, pueblos o naciones. Esta preocupación entre las personas del pueblo p’urhé, más que ser una apelación a la nostalgia, es una forma de enfrentar con cierta resistencia y reflexivamente los cambios promovidos en la socie- dad actual, en la que éstos pueden llevarnos a atravesar por lo que el sociólogo Claude Dubar (2002) llamó la crisis de las identidades, no sólo por su velocidad o intensidad, sino porque además se encuen- tran entretejidos con relaciones de poder y/o dominación. Desde que las minorías culturales exigieron el reconocimiento de su identidad y su derecho a la diferencia cultural, las discusiones en torno a las identidades culturales han sido materia de grandes debates. Sus demandas cobraron fuerza durante la década de los años sesenta, ocasionando un “redescubrimiento” de las culturas e historias de los pueblos indígenas en todo el continente. Sin embargo, no fue sino hasta los años noventa que el discurso multiculturalista se enunciaría con más fuerza y plantearía críticamente la relación entre el estado-nación y los pueblos indígenas (Kymlicka, 1996; Wiewiorka, 2007). Si bien el término de identidad cultural fue utilizado en Estados Unidos como herramienta para afrontar las problemáticas sociales surgidas a partir del incremento de población migrante en ese país (Giménez, 2002), también este término fue y ha sido utilizado por grupos y pueblos que buscan alcanzar su reconocimiento cultural y político, lo que representa un reto para el multiculturalismo (Kymlic- ka, 1996). Al mismo tiempo, las reivindicaciones “por el derecho a ser diferentes” dieron lugar a una reconfiguración de la política identi- taria a nivel global y sacudieron la idea de que la identidad era una entidad perdurable y estática, para entonces verla como algo inaca- bado, cambiante y vinculado con procesos grupales, institucionales y globales (Barker, 1999; Hall, 1996). El cambio en la concepción de las identidades también ocurrió en el contexto del libre mercado y la globalización cultural, un contexto marcado por la irrupción de las tecnologías digitales y la aparente multiplicidad de opciones que tenemos para elegir estilos de vida 10 Introducción y definir quiénes somos, generalmente, a partir del consumo de productos culturales. La apertura global al mercado ha facilitado que la industria cultural de los países del norte global (en particular los anglosajones) logre una altísima producción de bienes culturales como discos, películas, programas de televisión, periódicos, libros, espectáculos, para ser consumidos masivamente y gozar a través de ello de un poderío hasta ahora incomparable (Warnier, 2002). No obstante, es importante decir que este proceso de globalización cultu- ral afecta de manera distinta a pueblos y naciones del mundo y más específicamente a sus prácticas musicales consideradas tradicionales. Al respecto, Jean Pierre Warnier señala: ¿Podemos poner en la misma bolsa la difusión fuera del Japón del arte zen de la arquería y la comercialización mundial de un filme como Titanic? El arte zen es producto de una tradición en la que hay que pasar varios años junto a un maestro para aprenderla. El segundo es un producto de la industria cultural que, desde su origen, es considerado un objeto para su consumo masivo, rápido y efímero (Warnier, 2002: 11). Se ha dicho que las industrias culturales y turísticas aceleran
Recommended publications
  • The Son Jarocho Revival: Reinvention and Community Building in a Mexican Music Scene in New York City
    City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 5-2018 The Son Jarocho Revival: Reinvention and Community Building in a Mexican Music Scene in New York City Emily J. Williamson The Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/2673 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] THE SON JAROCHO REVIVAL: REINVENTION AND COMMUNITY BUILDING IN A MEXICAN MUSIC SCENE IN NEW YORK CITY by EMILY J. WILLIAMSON A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Music in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2018 © 2018 EMILY WILLIAMSON All Rights Reserved ii THE SON JAROCHO REVIVAL: REINVENTION AND COMMUNITY BUILDING IN A MEXICAN MUSIC SCENE IN NEW YORK CITY by EMILY J. WILLIAMSON This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Music to satisfy the dissertation Requirement for the degree of Doctor of Philosophy. ________________ ___________________________________ Date Jonathan Shannon Chair of Examining Committee ________________ ___________________________________ Date Norman Carey Executive Officer Supervisory Committee: Peter Manuel Jane Sugarman Alyshia Gálvez THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK iii ABSTRACT The Son Jarocho Revival: Reinvention and Community Building in a Mexican Music Scene in New York City by Emily J. Williamson Advisor: Peter Manuel This dissertation analyzes the ways son jarocho (the Mexican regional music, dance, and poetic tradition) and the fandango (the son jarocho communitarian musical celebration), have been used as community-building tools among Mexican and non-Mexican musicians in New York City.
    [Show full text]
  • Los Dilemas De La Salvaguardia a Diez Años De La Convención Para La Salvaguardia Del Patrimonio Cultural Inmaterial
    TERCERA ÉPOCA ABRIL-JUNIO DE 2014 2 campo de diario Los dilemas de la salvaguardia A diez años de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial 2 COORDINACIÓN NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA / INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Diario de Campo Rafael Tovar y de Teresa Tercera época, año 1, núm. 2, abril-junio de 2014 PRESIDENTE DIRECTOR Instituto Nacional de Antropología e Historia Diego Prieto Hernández María Teresa Franco DIRECTORA GENERAL CONSEJO EDITORIAL Saúl Morales Lara César Moheno José Antonio Pompa y Padilla SECRETARIO TÉCNICO Alfonso Barquín Cendejas Cuauhtémoc Velasco Ávila José Francisco Lujano Torres Citlali Quecha Reyna SECRETARIO ADMINISTRATIVO Marco Antonio Rodríguez Espinosa Diego Prieto Hernández COORDINACIÓN ACADÉMICA COORDINADOR NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Alfonso Barquín Cendejas Leticia Perlasca Núñez EDITOR COORDINADORA NACIONAL DE DIFUSIÓN José Luis Martínez Maldonado Benigno Casas ASISTENTES DE EDICIÓN SUBDIRECTOR DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS, CND Óscar de Pablo Hammeken Sergio Ramírez Caloca AGRADECIMIENTOS A Ixel Hernández León, Jorge Zubillaga y Humberto González DISEÑO Y CUIDADO EDITORIAL por facilitarnos el material fotográfico que integra la sección En Raccorta imágenes de este número. CORRECCIÓN IMAGEN DE PORTADA Héctor Siever y Arcelia Rayón Jorge Zubillaga, de Enfoquelab COMUNICACIÓN VISUAL VIÑETAS Paola Ascencio Zepeda Sonia Lombardo de Ruiz (investigación), Animales prehispánicos, México, Archivo General de la Nación (Información gráfica), 1979. APOYO SECRETARIAL Alejandra Turcio Chávez Elizabeth Aguilar Segura ENVÍO A ZONA METROPOLITANA Y ESTADOS Marco A. Campos, Fidencio Castro, Juan Cabrera, Concepción Corona, Omar González, Graciela Moncada y Gilberto Pérez, personal de la Coordinación Nacional de Antropología Diario de Campo, tercera época, año 1, núm.
    [Show full text]
  • Musica Nortena
    Introduction uring the summer of 1996, Roberto M., a Tejano (Texas-Mexican) friend who was an arts presenter in San Antonio, asked me to take Dhim to a dance featuring norteña (northern Mexican) music. Having grown up in the city, he told me about the many tardeadas (afternoon dances, usually held on Sundays), weddings, and community festivals, where he often danced to local Texas-Mexican conjunto groups. But he had never been to a norteña dance and had paid relatively little attention to the music. Tejano conjunto and norteña groups feature the same instrumentation: a three-row button accordion; a bajo sexto, which has twelve strings with six double courses; an electric bass; and drums. Despite the similarity in instruments, the communities who listen to these genres in South Texas are very distinct. Roberto, a fourth-generation Texas-Mexican who had worked for over twelve years promoting “Mexican American” culture and arts in the city, told me he felt somewhat guilty that he knew very little about the Mexican immigrant population, which seemed more connected with its Mexican roots than he was and spoke better Spanish than he did. “What do I really know about Mexico?” I remember him saying to me as we drove to the outskirts of the city. “My family, my heritage is from there, but I’m a Texan.” I took Roberto to Mi Ranchito (My Little Ranch), a run-down club with a small dance fl oor on the outskirts of the city. It was across from a fl ea market that I frequented because it had more Mexican goods than most.
    [Show full text]
  • Paez Cendrero Manuel TFM.Pdf
    Trabajo de fin de máster en Investigación Antropológica y sus Aplicaciones. Manuel Páez Cendrero. Dirigido por Julián López García. Septiembre 2020. Departamento de Antropología Social y Cultural. Facultad de Filosofía. UNED 1 ÍNDICE Tema de estudio……………………………………………………………………………………………………..…..p. 3 Elección del tema…………………………………………………………………………………………………..…….p. 5 Agradecimientos……………………………………………………………………………………………………..…..p. 7 1. Metodología……………………………………………………………………………………………………..……..p. 8 2. Marco Teórico………………………………………………………………………………………………………....p. 12 3. Figura del Sonidero………………………………………………………………………………………………..…p. 17 3.1. Etnohistoria Sonideros……………………………………………………………………………...p. 21 3.2. Música Tropical en México……………………………………………………………………..…p. 27 3.3. Cumbia sonidera, cumbia de clase…………………………………………………………....p. 30 3.4. Tipos, Apropiaciones y Usos………………………………………………………………….…..p. 32 3.5. Viajes de ida y vuelta…………………………………………………………………………….…..p. 36 3.6. Sonideros en Chicago…………………………………………………………………………….…..p. 40 4. Relaciones sociales en el territorio sonidero………………………………………………………….….p. 46 4.1. Tepito, barrio sonidero………………………………………………………………………….…..p. 46 4.2. El baile en Tepito…………………………………………………………………………………….….p. 50 4.3. Un baile sonidero…………………………………………………………………………………….…p. 52 4.4. Metonimia, el territorio creado……………………………………………………………….…p. 54 4.5. Usos y posibilidades……………………………………………………………………………………p. 58 4.6. Baile, Lirica, imaginarios……………………………………………………………………………..p. 61 4.7. Usos transnacionales del territorio sonidero………………………………………………p. 64 5.
    [Show full text]
  • Obituary: David Mcallester Attracting Attention As the First Female World Dance Alliance-Americas
    SEM Newsletter Published by the Society for Ethnomusicology Volume 40 Number 4 September 2006 Becoming Ethnomusi- Barbara Smith_ Hon- 2006 Charles Seeger cologists ored by UH Manoa Lecturer: Adrienne L. By Philip V. Bohlman, SEM President Music Department Kaeppler, Smithso- In this column (p.4-5), I turn from Saturday, April 29, 2006. Friends, nian Institution colleagues and supporters of the arts my concern with the issues forming the _ By Ricardo D. Trimillos, University of gathered at the UH Manoa Music De- _ context of ethnomusicology to its meth- Hawai‘i at Manoa ods. At first glance, that turn might partment as the Amphitheatre and Eth- seem like a shift from external to inter- nomusicology Wing of the complex is nal issues. We do, in fact, become dedicated in the name of Emeritus Pro- ethnomusicologists by studying it as a fessor Barbara B. Smith. discipline. Interdisciplinarity, however, Smith’s tenure as a faculty member is not so much a concept of internal and researcher has spanned virtually workings as it is of the bigger picture. It the entire life of the department—from poses questions about how we join her arrival in Hawai‘i in 1949, through together and how we recognize our her official “retirement” in 1982, and to differences before transcending them. the present day in which she remains an Interdisciplinarity, moreover, is a con- active contributor to the university and cept that ethnomusicologists hold as department as a mentor and through very precious. Many, if not most, of us fieldwork and advocacy research. feel it distinguishes our field from oth- “This is a wonderful opportunity to ers, which, so we believe, are narrower recognize the life’s work of an outstand- ing teacher, researcher and performer,” in scope and more limited in their claim _ on knowledge.
    [Show full text]
  • 1 Regional Mexican Music the University of Texas at El Paso CHIC
    1 Regional Mexican Music The University of Texas at El Paso CHIC 4350/MUSL 3329 Fall, 2020 ONLINE (synchronous), Monday and Wednesdays 12:00-1:20 pm (MT) Instructor: Juan David Rubio Restrepo ​ Office hours: Tuesdays 11:00-1:00 pm (MT), via Zoom ​ Course description This course offers a wide variety of music practices and expressive cultures emanating/taking place in Mexico and the U.S.-Mexico borderland. Designed to engage students in the Chicano Studies Program, the Department of Music, and across the Humanities and Social Sciences, this course is decidedly interdisciplinary. We will critically engage with issues of race, ethnicity, gender, sexuality, media, and trans/nationalism by focusing on specific music practices and artists. We will cross the border often and cover musics that go from the “folkloric” to the “popular,” the nationalistic and the “regional,” and the local to the transnational. Student participation is expected. We will make an emphasis on developing critical reading and writing skills via weekly readings and semi-weekly writing assignments. The structure for the final assignment may be modeled after the student’s interests and it could take the form of a piece of scholarly writing or a podcast project. Course Objectives At the end of this course, students will: o Have a holistic view of the wide range of musics emanating/taking place in Mexico and the U.S.-Mexico region o Develop basic listening skills in regards to these musics o Understand the sociopolitical dynamics that shape these music practices o Critically approach the role music practices play in processes of subjectivation, interpolation, and resistance o Think critically and inter-disciplinarily through expressive cultures o Be able to articulate these ideas in writing and other audio/visual media Course materials No text book is required for this course.
    [Show full text]
  • Sonideros En Las Aceras, Véngase La Gozadera Créditos
    SONIDEROS EN LAS ACERAS, VÉNGASE LA GOZADERA CRÉDITOS Coordinación general Mariana Delgado Marco Ramírez Cornejo Coordinación visual Livia Radwanski Diseño Christian Cañibe Fotografía Livia Radwanski Mark Powell Colaboraciones Lupita La Cigarrita Francisco Cruces Ronaldo Lemos Darío Blanco Arboleda Cathy Ragland Jesús Cruzvillegas Rubén López Cano Marisol Mendoza Diseño web Itandehui Reyes Edición Tumbona Ediciones Fotografía de portada y contraportada Mark Powell WWW.ELPROYECTOSONIDERO.ORG WWW.ELPROYECTOSONIDERO.WORDPRESS.COM WWW.TUMBONAEDICIONES.COM Sonideros en las aceras, véngase la gozadera de El Proyecto Sonidero tiene licencia 3.0 de Creative Commons: no comercial, derivados previa consulta. AGRADECIMIENTOS El Proyecto Sonidero agradece a Fundación BBVA Bancomer, cuya continua generosidad nos permite ahora publicar este libro electrónico. Agradecemos la intervención de Teratoma A.C. en la administración de fondos. También queremos agradecer otros apoyos que nos permitieron recorrer el camino y reunir la experiencia que compone el libro: el Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios 2008 del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, el Centro Cultural de España en México, la Agencia Española de Cooperación Internacional, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México. EN ESTA PISTA DE BAILE PREFACIO 7 ORACIÓN DEL SONIDERO: GRACIAS A DIOS 13 LUPITA LA CIGARRITA DE LOS CICLOS INSULARES A LA CELEBRACIÓN DISEMINADA 23 FRANCISCO CRUCES TODO DOMINADO:
    [Show full text]
  • Sonideros En Las Aceras, Véngase La Gozadera Créditos
    SONIDEROS EN LAS ACERAS, VÉNGASE LA GOZADERA CRÉDITOS Coordinación general Mariana Delgado Marco Ramírez Cornejo Coordinación visual Livia Radwanski Diseño Christian Cañibe Fotografía Livia Radwanski Mark Powell Colaboraciones Lupita La Cigarrita Francisco Cruces Ronaldo Lemos Darío Blanco Arboleda Cathy Ragland Jesús Cruzvillegas Rubén López Cano Marisol Mendoza Diseño web Itandehui Reyes Edición Tumbona Ediciones Fotografía de portada y contraportada Mark Powell WWW.ELPROYECTOSONIDERO.ORG WWW.ELPROYECTOSONIDERO.WORDPRESS.COM WWW.TUMBONAEDICIONES.COM Sonideros en las aceras, véngase la gozadera de El Proyecto Sonidero tiene licencia 3.0 de Creative Commons: no comercial, derivados previa consulta. AGRADECIMIENTOS El Proyecto Sonidero agradece a Fundación BBVA Bancomer, cuya continua generosidad nos permite ahora publicar este libro electrónico. Agradecemos la intervención de Teratoma A.C. en la administración de fondos. También queremos agradecer otros apoyos que nos permitieron recorrer el camino y reunir la experiencia que compone el libro: el Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios 2008 del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, el Centro Cultural de España en México, la Agencia Española de Cooperación Internacional, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México. EN ESTA PISTA DE BAILE PREFACIO 7 ORACIÓN DEL SONIDERO: GRACIAS A DIOS 13 LUPITA LA CIGARRITA DE LOS CICLOS INSULARES A LA CELEBRACIÓN DISEMINADA 23 FRANCISCO CRUCES TODO DOMINADO:
    [Show full text]
  • Music, Dance, and Kinship: Baile As Shared Substance Among Diasporic Mexicans in Quincy León García
    Florida State University Libraries Electronic Theses, Treatises and Dissertations The Graduate School 2008 Music, Dance, and Kinship: Baile as Shared Substance Among Diasporic Mexicans in Quincy León García Follow this and additional works at the FSU Digital Library. For more information, please contact [email protected] FLORIDA STATE UNIVERSITY COLLEGE OF MUSIC MUSIC, DANCE, AND KINSHIP: BAILE AS SHARED SUBSTANCE AMONG DIASPORIC MEXICANS IN QUINCY By LEÓN GARCÍA A Thesis submitted to the College of Music in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Music Degree Awarded: Fall Semester, 2008 The members of the Committee approve the Thesis of León García defended on August 20, 2008. Dale A. Olsen Professor Directing Thesis Frank Gunderson Committee Member Joseph Hellweg Outside Committee Member The Office of Graduate Studies has verified and approved the above named committee members. ii TABLE OF CONTENTS List of Figures ................................................................................................................. v Abstract ........................................................................................................................... vi 1. MEXICO AND MEXICANS IN QUINCY ................................................................ 1 Mexico ................................................................................................................. 1 Mexicans in Quincy ............................................................................................. 2 Theoretical Framework
    [Show full text]
  • Conecte Sonidero
    1 Independencia: Conecte Sonidero NUEVO LÉON NO. 5 CONECTE SONIDERO LA INDEPENDENCIA LA CIUDAD, EL BARRIO Y LA CUMBIA ©Portada. Velia de la Cruz 2 Independencia: Conecte Sonidero LA DANSE SOCIALE o la cumbia siempre ha sido queer, y no me había dado cuenta por María Eugenia Garza Oyervides -¿Son dos mujeres? Me preguntó cuando veíamos hemos tenido la “libertad” de bailar con alguien una escena de la película Ya no estoy aquí, en la de nuestro mismo sexo sin que se nos cuestionen que dos TERKAS bailan la cumbia kolombiana, nuestras preferencias; digamos que no es una y son, por así decirlo, una pareja de baile. -Sí, eso práctica secreta y posiblemente también sea es algo común - pensé - bailar entre mujeres. Y le aceptada porque bailamos entre amigas. En la conté que, en los bailes y kermeses de mi escuela secundaria y fiestas se trataba de bailar y disfrutar secundaria, que era pública (y mixta), a veces bai- la música simplemente. También mis herma- lábamos en parejas de mujeres. Y no me refiero a nas mayores en los bailes de XV años lo hacían, la música que en los noventa llamábamos disco incluso mi mamá alguna vez me contó eso de y se bailaba en pareja, pero sin tocarte sino a la que bailaban así, con güercas, porque mi abuelo música grupera que sonaba fuerte en aquellos siempre las estaba vigilando. tiempos, a la tex-mex o norteña, especialmente. A veces bailábamos con otra mujer porque Recuerdo que, durante mucho tiempo, en casa había chicos que no sabían bailar o no querían, de mis papás, comíamos viendo el programa o porque no había quién se animara a “sacarte” Órale primo con Jesús Soltero, al que iban a tocar a bailar, y no ibas a quedarte con las ganas de grupos de música vallenata.
    [Show full text]
  • Volker Schlöndorff Foto: Jim Rakete
    Presentación Michoacán se consolida como el destino cultural de México. Y no es para menos: en el último año hemos sido objeto de grandes distinciones, como los nombramientos re- cientes de la UNESCO a la Pirekua y a la Cocina Tradicional, el paradigma Michoacán, como patrimonio cultural de la humanidad, y nuestra Ruta Don Vasco, que ha sido premiada en la FITUR como el mejor producto mundial de turismo activo. Hablar hoy de Michoacán, es hablar de cultura y de arte, de hospitalidad y trato amable, de historia y bellezas naturales, de infraestructura y desarrollo, y esto ha sido el resulta- do del trabajo realizado por todos los michoacanos, que cada día conjuntamos esfuerzos para lograr el crecimiento de nuestro estado. Michoacán ofrece al mundo cuatro Pueblos Mágicos: Pátzcuaro, Cuitzeo, Tlalpujahua y Santa Clara del Cobre; y qué decir de la costa michoacana, donde el turismo de aventu- ra se hace presente, o la mariposa monarca, fiel y eterna viajera que cada año regresa a nuestros bosques, la ruta de la salud, que se extiende a través de una caudalosa franja de más de 400 manantiales de aguas cristalinas, por sólo mencionar algunos de los atractivos que de manera natural engalanan nuestro estado, pero sobre todo, lo que nos hace grandes es nuestra gente, que siempre recibe a todos los visitantes amantes de la cultura, la naturaleza y la historia con los brazos abiertos. Este 2011, Morelia cumple veinte años de haber sido nombrada como Patrimonio Cul- tural de la Humanidad, reconocimiento que nos enaltece y nos llena de orgullo; a lo largo de estas dos décadas se ha consolidado como capital de festivales, congresos y convenciones, no sólo por la magnífica ubicación geográfica que tiene, sino por las vías de comunicación renovadas que conectan con la ciudad, la infraestructura y los servicios que ofrece, además del toque especial que es la magia que envuelve cada rincón de la que llaman la ciudad de las canteras rosas.
    [Show full text]
  • POLA-THESIS-2016.Pdf (1.583Mb)
    Female sonorities: Theoretical inquiries on the feminine voice and the musical experience; a study of three women. by Marusia Pola Mayorga, M.M A Thesis In Musicology Submitted to the Graduate Faculty of Texas Tech University in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Master of Music Approved Dr. Christopher J. Smith Chair of Committee Dr. Lauryn Salazar Dr. Peter Martens Mark Sheridan Dean of the Graduate School August, 2016 Copyright 2016, Marusia Pola Mayorga Texas Tech University, Marusia Pola Mayorga, August, 2016 ACKNOWLEDGMENTS I would like to express my sincere gratitude to my beloved family and friends for their continuous support and love. My most sincere thanks also goes to my wonderful mentor and main advisor, Dr. Christopher Smith. His wonderful guidance helped me throughout the time of research and writing and I will always cherish his wisdoms and life lessons. Besides my advisor, I would like to thank the rest of my thesis committee: Dr. Salazar and Dr. Martens and their wonderful encouragement and insightful comments. I also want to thank to all Texas Tech School of Music faculty for their guidance and teaching. ii Texas Tech University, Marusia Pola Mayorga, August, 2016 TABLE OF CONTENTS ACKNOWLEDGMENTS .................................................................................... ii ABSTRACT .......................................................................................................... iv I. INTRODUCTION: SEARCHING FOR THE FEMININE VOICE ............ 1 Review of Related Research ......................................................................
    [Show full text]