Un Futuro Posible Para La Pirekua: Políticas Patrimoniales, Música Tradicional E Identidad P’Urhépecha
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Un futuro posible para la pirekua: políticas patrimoniales, música tradicional e identidad p’urhépecha Un futuro posible para la pirekua: políticas patrimoniales, música tradicional e identidad p’urhépecha Georgina Flores Mercado UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Instituto de Investigaciones Sociales Escuela Nacional de Estudios Superiores-Morelia Ciudad de México, 2020 Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de Bibliotecas Nombres: Flores Mercado, Bertha Georgina, autor. Título: Un futuro posible para la pirekua : políticas patrimoniales, música tradicional e identidad p’urhépecha / Georgina Flores Mercado. Descripción: Primera edición. | Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales ; Morelia, Michoacán : Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores-Morelia, 2020. Identificadores: LIBRUNAM 2088606 | ISBN 9786073036153. Temas: Tarascos – Música – Aspectos sociales – Michoacán. | Música folclórica – Aspectos sociales – Michoacán. | Patrimonio cultural – Protección – Michoacán. | Tarascos – Identidad étnica. Clasificación: LCC F1221.T3.F564 2020 | DDC 972.37—dc23 Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por académicos externos al Ins- tituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, de acuerdo con las normas establecidas por el Consejo Editorial de las Colecciones de Libros del Instituto. Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio, sin el consentimiento por escrito del legítimo titular de los derechos. Esta publicación se ha realizado gracias a los recursos económicos otorgados por el PAPIIT de la DGAPA, UNAM, mediante el proyecto de investigación: Procesos institucio- nales y comunitarios para la salvaguarda de la pirekua como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (IN 301016). Primera edición: noviembre de 2020 D.R.© 2020, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Sociales Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Ciudad de México D.R. 2020, Escuela Nacional de Estudios Superiores-Morelia, Antigua Carretera a Pátzcuaro 8701, Sin Nombre, Indeco la Huerta, 58190, Morelia, Michoacán Coordinación editorial: Virginia Careaga Covarrubias Cuidado de la edición: David Monroy Gómez Diseño de portada y tratamiento de imágenes: Cynthia Trigos Suzán Formación de textos: Óscar Quintana Ángeles Impreso y hecho en México ISBN: 978-607-30-3615-3 Índice 9 Introducción 27 Músicas tradicionales como patrimonio cultural: la mirada institucional 65 Los contextos sociales de los pirericha 111 Pirekuas: sus sentidos patrimoniales comunitarios 149 Salvaguardar la pirekua: la mirada de los pirericha 197 Un futuro posible para los pirericha y sus pirekuas: conclusiones 213 Bibliografía 221 Anexo 5 Agradecimientos La realización de este libro no hubiera sido posible sin el apoyo y la colaboración de muchas personas; por ello, quiero extender mi más sincero agradecimiento a todas ellas. A las y los pirericha y músicos de las cuatro regiones p’urhépecha, que nos abrieron sus puertas para la aplicación de la encuesta. A todos y cada uno de los pirericha y músicos que participaron en las reuniones llevadas a cabo en las comunidades de Ihuatzio, Comachuén, Angahuan y Nurío. Al equipo de investigación p’urhépecha: Daniel Sebastián Felipe, Óscar Valdovinos Marcelino y Raúl García Ascencio, así como al equi- po de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): los hermanos Juan Carlos y Erasto León Ramírez, y Gabriel González Sánchez. Gracias infinitas, no sólo por su trabajo, su dedica- ción, sus observaciones y sugerencias, sino por inyectarle buen humor a la investigación, sobre todo en los momentos más estresantes. A todas las familias que nos brindaron su apoyo y confianza en las comunidades. A quienes dictaminaron este libro, por sus acertadas observaciones y sugerencias. A Ernesto Takayanagui García, por su asesoría en el proceso es- tadístico. A la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, y al Laboratorio Nacional de Materiales Orales, por su colaboración en la 7 publicación y difusión de este libro y de los videos que forman parte de esta investigación. Al Instituto de Investigaciones Sociales y a quienes hicieron posible esta investigación y publicación. A quienes han estado a mi lado y de mi lado: a mi compañero Nicholas Risdell y a mi querida hija Gaia. Georgina Flores Mercado Foto 1 Mural dedicado a tatá Ismael Bautista, pireri de Comachuén. Georgina Flores. Introducción “¡Qué bueno que vino a vernos, para que con lo que usted haga, sepan que existimos y podamos seguir sintiéndonos p’urhépecha!”, me dijo un maestro en Patamban, comunidad alfarera del municipio de Tangancícuaro, ubicado en la región de Zamora, Michoacán. Du- rante nuestra conversación, el maestro contó que en su comunidad ya no se hablaba el p’urhé y que los niños difícilmente se reconocían como p’urhépecha. Por ello —antes de que la pirekua fuera declarada Patrimonio de la Humanidad—, los maestros de la escuela primaria decidieron que todos los miércoles cantarían pirekuas, representarían danzas y contarían leyendas p’urhépecha en la escuela. Al finalizar nuestra conversación, reflexioné sobre el vivo interés que existía en algunas personas de las comunidades por la perma- nencia de sus identidades. Esta situación, con la que me he encontrado desde hace muchos años, me hizo pensar en varias preguntas al respecto: ¿Qué es lo que motiva esta preocupación por su identidad? ¿Acaso la identidad no existe de una vez y para siempre? ¿Será que nuestros referentes identitarios se han convertido en frágiles espejos que se quiebran fácilmente en la actual posmodernidad? Formular estas preguntas puede resultar un ejercicio vano o romántico para quienes sienten plenamente definida su identidad cultural. No obstante, definir quiénes somos y qué hacemos con nuestras identidades es un proceso que cotidianamente está preñado 9 Georgina Flores Mercado de preguntas y acciones que nos llevan a mantener o cambiar aque- llo que nos define como parte de comunidades, pueblos o naciones. Esta preocupación entre las personas del pueblo p’urhé, más que ser una apelación a la nostalgia, es una forma de enfrentar con cierta resistencia y reflexivamente los cambios promovidos en la socie- dad actual, en la que éstos pueden llevarnos a atravesar por lo que el sociólogo Claude Dubar (2002) llamó la crisis de las identidades, no sólo por su velocidad o intensidad, sino porque además se encuen- tran entretejidos con relaciones de poder y/o dominación. Desde que las minorías culturales exigieron el reconocimiento de su identidad y su derecho a la diferencia cultural, las discusiones en torno a las identidades culturales han sido materia de grandes debates. Sus demandas cobraron fuerza durante la década de los años sesenta, ocasionando un “redescubrimiento” de las culturas e historias de los pueblos indígenas en todo el continente. Sin embargo, no fue sino hasta los años noventa que el discurso multiculturalista se enunciaría con más fuerza y plantearía críticamente la relación entre el estado-nación y los pueblos indígenas (Kymlicka, 1996; Wiewiorka, 2007). Si bien el término de identidad cultural fue utilizado en Estados Unidos como herramienta para afrontar las problemáticas sociales surgidas a partir del incremento de población migrante en ese país (Giménez, 2002), también este término fue y ha sido utilizado por grupos y pueblos que buscan alcanzar su reconocimiento cultural y político, lo que representa un reto para el multiculturalismo (Kymlic- ka, 1996). Al mismo tiempo, las reivindicaciones “por el derecho a ser diferentes” dieron lugar a una reconfiguración de la política identi- taria a nivel global y sacudieron la idea de que la identidad era una entidad perdurable y estática, para entonces verla como algo inaca- bado, cambiante y vinculado con procesos grupales, institucionales y globales (Barker, 1999; Hall, 1996). El cambio en la concepción de las identidades también ocurrió en el contexto del libre mercado y la globalización cultural, un contexto marcado por la irrupción de las tecnologías digitales y la aparente multiplicidad de opciones que tenemos para elegir estilos de vida 10 Introducción y definir quiénes somos, generalmente, a partir del consumo de productos culturales. La apertura global al mercado ha facilitado que la industria cultural de los países del norte global (en particular los anglosajones) logre una altísima producción de bienes culturales como discos, películas, programas de televisión, periódicos, libros, espectáculos, para ser consumidos masivamente y gozar a través de ello de un poderío hasta ahora incomparable (Warnier, 2002). No obstante, es importante decir que este proceso de globalización cultu- ral afecta de manera distinta a pueblos y naciones del mundo y más específicamente a sus prácticas musicales consideradas tradicionales. Al respecto, Jean Pierre Warnier señala: ¿Podemos poner en la misma bolsa la difusión fuera del Japón del arte zen de la arquería y la comercialización mundial de un filme como Titanic? El arte zen es producto de una tradición en la que hay que pasar varios años junto a un maestro para aprenderla. El segundo es un producto de la industria cultural que, desde su origen, es considerado un objeto para su consumo masivo, rápido y efímero (Warnier, 2002: 11). Se ha dicho que las industrias culturales y turísticas aceleran