RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

a) INTRODUCCIÓN y ANTECEDENTES Este trabajo técnico, denominado Silo Granelero, tiene como finalidad principal investigar los impactos negativos y positivos en el medio ambiente de la implementación del emprendimiento; cuyo propietario es la firma Silo Santa María SRL, perteneciente al grupo Indega S.A. y el proponente pon ende es la firma Indega S.A. en el lugar denominado Ruta 14, entre calle C y D, distrito de Nueva Alborada, departamento de Itapúa. El presente estudio pretende la Declaración de Impacto Ambiental del “Emprendimiento Silo Granelero”, desarrollado en la propiedad identificada como Finca N°: 431 y 1249. El desarrollo sostenible se logra cuando los recursos son distribuidos de tal forma que permiten satisfacer las necesidades básicas de los habitantes, pero también se toma en cuenta que en tiempo futuro, las generaciones que sigan a la nuestra, puedan tener acceso a esos recursos y poder así, gozar de las condiciones de vida digna que los avances científicos y tecnológicos ponen a nuestro alcance. El presente trabajo, responde a las exigencias de la Ley Nº 1.561 de la Secretaría del Ambiente, la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario Nº 453/13 – 954/13. Contempla los objetivos, las actividades y planes a ser contemplados durante la construcción y ejecución del emprendimiento, cuya finalidad es la de es la de un contar con un depósito, teniendo como enfoque el almacenamiento de granos (soja, trigo y maíz principalmente) provenientes de las fincas productoras de la zona, a través del desarrollo de modernas infraestructuras de Silos pulmones. Sin embargo, un buen programa que incluya un emplazamiento adecuado y la identificación de los impactos ambientales con su conveniente mitigación- puede desarrollar la actividad en armonía con el medio ambiente.

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 1 CTCA SEAM: I-732

La realización de un Estudio de Impacto Ambiental debe permitir conocer el estado actual del ambiente en el lugar donde se ubica la actividad desarrollada y prever los efectos desfavorables al entorno de su funcionamiento como base de un plan de manejo ambiental ajustado a la normativa vigente. De esta manera, además de buscar un uso racional de los productos, aplicar medidas que garanticen un almacenamiento adecuado y transporte seguro de los granos para el medio ambiente.

OBJETIVOS

- El RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL del proyecto “Silo Granelero” pretende:

- Obtención de la Declaración de Impacto Ambiental para la actividad “Silo Granelero”.

- Identificar las posibles acciones contaminadoras del ambiente.

- Determinar recomendaciones para la realización de las diferentes etapas de las actividades.

- Proteger la salud de la población trabajadora en los alrededores y los recursos naturales del área de influencia directa.

ÁREA DEL ESTUDIO

NOMBRE DEL PROYECTO  Identificación: “Silo Granelero”

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 2 CTCA SEAM: I-732

 Etapa del proyecto: Ejecución.

NOMBRE DEL PROPIETARIO Y PROPONENTE Nombre del Proponente: INDEGA S.A. Nombre del Representante: Manuel Alfaro Dirección: Avenida Mariscal Jose Felix Estigarribia 1539. Teléfono: +595 21 501011

Datos del inmueble: Superficie: 1 ha Capacidad de Almacenamiento: 3000 toneladas Finca Nº: 431 y 1249. - Distrito: Nueva Alborada Departamento: Itapúa

Ubicación del inmueble: Para llegar al inmueble se utiliza la ruta 14 que une el casco urbano de Nueva Alborada con el casco urbano del Distrito de Cambyreta, y a la altura de las calles C y D, en dirección oeste a metros de la ruta en dirección oeste se encuentra la propiedad en estudio.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO Silo Granelero. Todos los sectores que componen EL SILO GRANELERO: Recepción: la recepción estará preparada con una báscula electrónica de pesaje de camiones, con una caseta del recepcionista. Las actividades principales de este punto son:  Recepción de camiones transportadores de granos.  Pesaje en la báscula

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 3 CTCA SEAM: I-732

 Acceso a la rampa que dirige a la Tolva de descarga  Tolva de descarga:  Descarga de granos a la tolva desde el camión mediante una rampa.  Área de limpieza de cereales:  Zarandeo en la maquinaria de pre-limpieza  Ingreso al secadero Área de secado. En el secadero de cereales. Activado por un horno de albañilería funcionando con leña como combustible. Almacenamiento. En dos silos almacenadores de aireación forzada con una capacidad de 3000 toneladas. Área de embarque. A través de un tubo de descarga desde los silos almacenadores a los camiones transportadores para un venta al mercado final.

Las características de los equipos a ser utilizados en cada etapa se presentan a continuación.

ELEVADORES DE CANGILONES GALVANIZADOS CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS: Cangilones: - Modelo Convencional - Material: Polietileno de Alta densidad Cuerpo Elevador: - En chapa galvanizadas Nº 14 y Nº 12 - Bridas 3/16 x 1 ½ Cuerpo del Accionamiento:

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 4 CTCA SEAM: I-732

- Chapa 12 Galvanizada Cuerpo del Pie: - Chapa 12 Galvanizada con chapa de desgaste Intercambiable en las tolvitas de entrada Tapa de la Cabeza: - Chapa 14 Galvanizada con revestimiento interno

COMPLEMENTOS QUE ACOMPAÑA CADA UNIDAD - Protección para el accionamiento - Polea cabeza en hierro fundido reforzada - Plataforma para inspección y mantenimiento reforzada - Escalera de acceso a Plataforma con Guarda cuerpo - Polea en el pie, tipo jaula en hierro fundido - Ventana de inspección en el cuerpo - Freno de retroceso - Eje reforzado con cajas de rulemanes línea SN Con rodamientos a rodillos y manguitos regulables. - Accionamiento por Motoreductor de Engranaje Helicoidal

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS: Silo Galpón Techo chapa ondulada galvanizada ZAR345 Padrón C.S.N Paredes de Hormigón Armando Piso de Hormigón Armando Vigas y Tirantes de material metálico pre-fabricado Tolva para carga. Transportador de correa galvanizados Puerta de Inspección Superior con Escalera externa

SISTEMA DE AIREACIÓN PARA SILO ALMACENADOR

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 5 CTCA SEAM: I-732

Ventilador Centrífugo modelo VB71, con 20cv de potencia 01 Conjunto de perfiles Peforados Galvanizados encajados a cada 200mm en canaletas

MÁQUINA DE PRELIMPIEZA DIMENSIONES Modelo: MPL 120 Capacidad: 120 t/h Altura total: 6,50m Ancho: 3,33m Ancho c/ Plataforma: 3,29m Área de Zaranda: 35m2

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS 1. Accionamiento - Caja de Zarandas: 1x3cv más 1x5, 5cv 2. Ventilador Centrífugo - Construcción de chapa galvanizada; - Motor eléctrico: 7,5 CV 3. Ejes - Ejes en acero SAE 1045, con fijación por chavetas; - Cajas tipo SN con rule manes; - Excéntricos balanceados de alta resistencia 4. Estructura - Estructura en perfiles con dobladura y unión blindados; - Plataformas de acceso frontal, Lateral y Trasera en perfil galvanizados 5. Zarandas - Limpieza automática agujeros con pelotitas de goma - Sistema de cambio de Zarandas con palancas de cierre automático

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 6 CTCA SEAM: I-732

CICLON ATOMÁTICO - Utiliza ciclón en chapa galvanizada modelo CL 1400 - Diámetro: 140mm - Altura total: 7400mm - Entrada: 530mm SECADERO DE CEREALES SECADERO DE FUJO CONTINUO - Modelo: SC-80/115 - Cap. Estática: 30 Tn/ hora - Humedad en la Entrada: 18 % - Humedad en la Salida: 13% - Temperatura Ambiente: 20º C CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS - Altura total Secadero: 23, 85m - Longitud total: 16, 04m - Ancho total: 5, 57m - Columnas de Secado y enfriamiento en chapas - GALVANIZADAS Nº 12, 14 Y 16, unidas por tornillos - Cámaras de Admisión y descarga de los Gases en chapa GALVANIZADA - Sistema de descarga y estructura de Sustentación en chapa acero pintado - Sistema de Descarga Neumática o Exclusas - 03 Ventiladores Axiales motor de 25.0cv - Plataforma Superior en chapa GALVANIZADA para Acceso a los ventiladores y área superior del secadero.

SISTEMA LÓGICO HORNO EN ALBAÑILERÍA - Control de nivel de Descarga - Laderillos Refractarios - Control Automático de Descarga - Puerta, Parrillas y Soportes en Hierro Fundido

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 7 CTCA SEAM: I-732

- Mata chispas, sistema de estrangulado para cerrado de emergencia. - Estructura con Vigas de Acero Máximo y mínimo. Laminados.

SISTEMA DE AIREACIÓN FORZADA PARA HUMEDAD 16% 01 Conjunto de perfiles Perforados Galvanizados encajados a cada 150mm Área perforada para Aireación 70 m2 02 Ventilador Centrifugo Galvanizado 15 cv por Silo

TRANSPORTADORES DE CORREA GALVANIZADOS DATOS PRINCIPALES Modelo: TCV20 Capacidad: 120 ton/h Accionamiento por Motoreductor de Engranajes Helicoidales

CARACTERÍSTICAS Rodillos de carga y retorno, diámetro D 76,2 mm (3’’) Rodillos fabricados en tubo de acero, con rule manes especiales Tambor del Accionamiento en hierro fundido, diámetro 400 mm Correa con ancho de 20’’ con revestimiento doble de goma Espaciamiento de los rodillos de carga es 1,5 m y de los rodillos de retorno es 0,3 m. Estructura de plancha plegada de acero Galvanizadas Caballetes de los rodillos reforzados y galvanizados

ACCESÓRIOS DE TRANSPORTADORES DE DESCARGA Mesas de carga Móvil Transición de salida con embudo de descarga D240mm Tensor de la Correa de fácil manejo

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 8 CTCA SEAM: I-732

CONJUNTO DE TORRES Y PASARELAS CARACTERÍSTICAS Pasarela abierta Autoportante para Transportador superior silos Pasadizo lateral pasarela y pasamanos de seguridad Estructura reforzada ancho 1,30 m Torre Central para cada Silo Mano Francesa de refuerzo en cada torre lateral superior Silo

ESTRUCTURAS Construcción en chapas acero galvanizadas Uniones con chapas Reforzadas unidas con tornillos galv. Módulos de Pasarelas unidas por tornillos galvanizados Torres de apoyo para Pasarela manufacturados en ángulos y vigas dependiendo de la fuerza de apoyo que ejercerá. b) Importancia Socioeconómica del emprendimiento. La firma mediante sus emprendimientos contara con once empleados de manera directa y a veinte familias de manera indirecta, y no solamente a esta cantidad de personas serán beneficiadas, sino que además da empleo a los comercializadores de los productos generados por la firma. Inversión total. Aproximadamente (en guaraníes)

Inmuebles 85.000.000 Rodados 58.000.000 Muebles y Útiles 5.000.000 Instalaciones 100.000.000 Equipos de Informática 5.000.000 Maquinarias y Equipos 5000.000.000 TOTAL 753.000.000

La ubicación para estos tipos de emprendimientos son estratégicos ya que se encuentra en zonas alejadas a la población urbana de la ciudad de Nueva Alborada, y

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 9 CTCA SEAM: I-732

por ende a estar ubicados en zonas rurales generará una opción de ingreso a las personas de la zona.

C-) DESCRIPCIÓN DE ÁREA Superficie total a ocupar el emprendimiento

Superficie del terreno: 1 ha. Capacidad de almacenamiento: 3000 Toneladas ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) 1.a. Desde el punto de vista socioeconómico En este proyecto se define área de influencia directa económicamente hablando un circulo con radio aproximado a 1000 metros partiendo del centro geométrico de la propiedad, aunque el área de influencia sería mayor teniendo en cuenta la cantidad de familias que estarían involucrados en el proyecto, es importante mencionar que el proyecto es una fuente segura de ingreso a las familias de los alrededores ya que los constructores, ayudantes y personal para la puesta en funcionamiento serán los mismo beneficiarios y/o pobladores de la zona.

1b. Desde el punto de vista físico-biológico. El área de influencia directa se circunscribe al polígono del proyecto.

Descripción del Medio Físico Dentro del polígono del proyecto se encuentra una gran cantidad de hierbas, y arbustos, y algunos árboles esparcidos. Entre los que se pudieron encontrar en un inventario realizado fueron los siguientes: Vitex cimosa, Melicoccus lepidopetalus, Myrocarpus frondosus, Pterogyne nítens, Chrysophyllum gonocarpum, Peltophorum dubium, Inga sp., Cecropia pachystachya, Campomanesia xanthocarpa, Phithecellobium scalare, Enterolobium contórsiliquum, Sapium haematospernum. La Fauna no se presenta muy relevante debido a la alta densidad poblacional en el lugar, exceptuando pequeños animales que se pueden ver esporádicamente, más

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 10 CTCA SEAM: I-732

abundantes son las aves, y pequeños reptiles como las lagartijas. Topografía: El área del proyecto tiene una cota entre 150 y 200 metros sobre el nivel del mar. En su extremo Este la propiedad es bastante plana, pero más hacia el este se encuentra un leve declive bastante extensa hasta una zona aluvial donde se forman charcos luego de una temporada de lluvia, nuevamente a partir de este lugar el terreno se eleva muy poco hasta llegar a una pequeña meseta más o menos plana donde acaba el terreno.

AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AAI) a Desde el punto de vista socioeconómico. Para el presente proyecto se considera área de influencia indirecta, en primer lugar todo el terreno y luego todo el distrito, sin desconocer que el alcance puede ser mayor debido a que el proyecto se encuentra a pocos kilómetros de la zona urbana.

b. Desde el punto de vista Físico-Biológico. Se deriva exclusivamente a la zona del proyecto ya que está lejos del casco urbano y que se encuentra en pleno crecimiento, además que las obras solo afectará al polígono del terreno.

DATOS DEL DEPARTAMENTO DE ITAPÚA Y EL DISTRITO DE NUEVA ALBORADA. Itapúa es el VII departamento del , también conocido como "El granero del país". Su capital es la ciudad de Encarnación. La capital Encarnación llamada originalmente Itapúa, es la que dio nombre a este departamento, y es también sede de la gobernación de Itapúa. Posee 558 km² de extensión y su población ronda los 145.000 habitantes y es considerada la tercera ciudad más importante del país, económicamente, y también por su conglomerado urbano.

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 11 CTCA SEAM: I-732

Demografía La población de este departamento es mayoritariamente rural, y con una ligera predominancia de hombres. Según los grupos de edad, el infantil presenta la mayor proporción, concentrando a casi el 40%. Respecto a documentación, más del 90% de los habitantes registraron sus nacimientos, y los que cuentan con Cédula de Identidad solo llegan a poco más del 60%.

Geografía Itapúa es una zona con un gran declive que empieza en la ribera del río Paraná a unos 80 metros sobre el nivel del mar (msnm), que va ascendiendo hacia el norte y el noreste, para terminar en el Cerro San Rafael, a unos 400 msnm. Por sus características orográficas y tipo de suelo, se lo puede dividir en tres zonas bien diferenciadas: Zona Sur: San Juan del Paraná, Carmen del Paraná, , , Santos Cosme y Damián, Fram, , San Pedro del Paraná y José . Zona Centro: que abarca los municipios de Encarnación, Capitán Miranda, Cambyretä, Nueva Alborada, Trinidad, Jesús, Hohenau, , Bella Vista y La Paz. Zona Noreste: Capitán Meza, Pirapó, , , , Tomás Romero Pereira, San Rafael del Paraná, Kressburgo, Carlos Antonio López, Mayor Otaño, Alto Verá, Itapúa Poty.

El relieve está condicionado en su sector septentrional por el Cerro San Rafael; el resto son tierras que declinan hacia la ribera derecha del Paraná, río que domina la red hidrográfica, junto con sus afluentes Yacuy Guazú, Tembey y distintos arroyos Límites Itapúa está localizado en la zona sur de la Región Oriental del país y tiene los siguientes límites: Al Norte: con los departamentos de Caazapá y Alto Paraná.

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 12 CTCA SEAM: I-732

Al Sur: con la República Argentina (Provincia de Misiones y Provincia de Corrientes). El Río Paraná los separa. Al Este: con la República Argentina (Provincia de Misiones). El Río Paraná los separa. Al Oeste: con el Departamento de Misiones.

Hidrografía El principal curso hídrico es el río Paraná, que riega toda la costa sur y sureste de Itapúa, y que lo separa de la Argentina. Otros ríos son el Tebicuary, que lo separa del departamento de Caazapá por el norte, y otros cursos son el arroyo Tembey, donde están ubicados los famosos saltos del Tembey, el Yacuy y el Tacuary, y el Quiteria, que desembocan en el río Paraná.

Flora y fauna La vegetación dominante en los terrenos bajos es herbácea (guajo, carrizal, pirí, totora, camalote), con bosques de palmeras (yatay -o jata'i-) y árboles de copa ancha y frondosa como el arasapé). De la fauna destacan las aves acuáticas (diversas especies de patos, teru teru, chajá etc.), reptiles (yacarés) y diversos mamíferos guazú pucú, carpincho, coatís, nutrias verdaderas (nutria gigante) y pseudonutrias como la quiyá; algunas especies han sido casi totalmente extinguidas a lo largo del siglo XX, entre estas, los yaguares (yaguaretés), pumas, ocelotes, yaguarundís, tapires o mbeorís, pecarís, tapetís, aguaraguazús, monos carayá y caí o tití etc.. La reserva más importante del departamento es la Reserva de recursos manejados San Rafael. En Encarnación existe un zoológico (Zoo Juan XXIII) donde podemos apreciar muchas de éstas especies en peligro de extinción. Población Gran parte de la región de Itapúa fue colonizada por inmigrantes de variados orígenes, entre ellos se destacan los italianos, alemanes, rusos, brasileños, ucranianos, franceses, japoneses, polacos y en los últimos tiempos se puede ver una gran cantidad

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 13 CTCA SEAM: I-732

de sirios y libaneses. Esta diversidad cultural le dio el nombre de "Crisol de razas", haciendo de este departamento el más cosmopolita del Paraguay. En sus inicios el primer rubro de la economía de los inmigrantes era la explotación de los recursos naturales de la zona, en especial la madera en la zona del Alto Paraná y el Cerros San Rafael, actualmente declarado Parque Nacional, pero ahora mantienen varias prósperas industrias. Se dedicaban también a la agricultura (soja, maíz, tung, trigo, etc.) y la ganadería.

Economía La capital del departamento vive casi exclusivamente del comercio, especialmente del turismo de compras que realizan los argentinos que visitan la ciudad diariamente. En la capital y en ciudades como Fram o las Colonias Unidas (Bella Vista-Hohenau-Obligado) mantienen una fuerte agroindustrialización, también cuenta con factorías del ramo textil y aserraderos. Igualmente próspero es su comercio internacional gracias a la puesta en marcha de la presa Yacyretá-Apipé y al impulso regional dado por el Mercosur.

Nueva Alborada es un distrito del Paraguay situada en el departamento de Itapúa. Está ubicada a unos 30 km de la ciudad de Encarnación, capital del departamento. Es una de las colonias más antiguas y tiene origen europeo, compuesta por alemanes, fineses, ucranianos, rusos, polacos y españoles. Es reconocida por su Puerto Cantera.

Geografía El distrito de Nueva Alborada se encuentra en la zona este del departamento de Itapúa. Sus límites son los siguientes: Norte: distritos de Trinidad y Hohenau. Sur: distrito de Cambyretá. Este: República Argentina, separados por el Río Paraná.

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 14 CTCA SEAM: I-732

Oeste: distrito de Capitán Miranda.

Población El distrito de Nueva Alborada cuenta con un total de 6.533 habitantes según el censo realizado por la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos en el 2002, de este total solo 270 se hallan en el casco urbano.1 Infraestructura Aproxidamente 15 km después de salir de la ciudad de Encarnación por la Ruta Número 6 se encuentra el acceso al distrito de Nueva Alborada a la derecha, por la Calle D. El desvío a Nueva Alborada es de unos 12 km de ruta que en la actualidad se encuentra con una primera capa de asfalto, la cual avanza hasta el Centro Urbano de Nueva Alborada. La idea es que el asfalto siga avanzando por Calle D hasta lindar con el Río Paraná. Para llegar a Nueva Alborada existen dos Colectivos de Transporte Público. Las Empresas Stella Maris y El Trébol salen desde Encarnación con una frecuencia de 2 horas promedio. Ambas recorren el tramo de la Ruta 14 (al comienzo asfalto, luego ripio), pasando por Cambyretá, Capitán Mirando, y luego sí Nueva Alborada (algunos de estos colectivos llegan hasta el Puerto Samuhú).

Descripción del medio ambiente MEDIO FÍSICO La zona del proyecto según el mapa de reconocimiento de suelos de la Región Oriental elaborado por la D.O.A es un suelo Oxisol del subgrupo Lithic-Typic, y del gran grupo Kandiudox, paisaje de lomada, de origen Basalto, su subdivisión textural es, Arcillosa Muy Fina, mientras que el relieve se B y C B (3 a 8% / 8 y 15% de pendiente), con drenaje Buena y de pedregosidad Moderada. Según el Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra de la Región Oriental elaborado por la D.O.A en el año 1995 la zona se clasifica como suelo de Clase III s.f. es decir una tierra con ligeras para la producción agrícola, que pueden reducir la selección de

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 15 CTCA SEAM: I-732

cultivos, o requieren practicas moderadas a de manejo y/o conservación de suelos. La zona en cuestión presenta un suelo con severas limitaciones para la producción agrícola y específicamente la hortícola, se pudiera hacer algún tipo de actividad pero con una enorme inversión de parte del interesado, pero el punto en contra mas preponderante contra esto es la gran presión demográfica a la que es sometida el lugar ya que se encuentra dentro del área de crecimiento urbano de la ciudad. La zona del proyecto se encuentra dentro de la Provincia Biogeográfíca denominada Bosque lluvioso Brasileño (Udvardy), y la Eco región llamada Litoral Central (CDC). Geología El área de estudio se encuentra macro-geológicamente dentro de la cuenca del Paraguay que constituye un conjunto de relleno sedimentario/mágmatico fanerozico, que geográficamente abarca gran parte del Brasil, Paraguay y Argentina, y norte de Uruguay, constituida por una sucesión de sedimentarias de ambientes continentales y marinos depositados en diferentes intervalos del tiempo geológico. SUELO Es conocido que en la mayor parte del departamento de Itapúa, el componente principal son las capas de sedimentación, rellenos de zonas bajas, especialmente arenosos rojizos (zonas de elevación media), y arcillosos (suelos aluviales de planicies de inundación), estos dos tipos principales de suelo poseen condiciones mecánicas particulares que tienen su importancia correspondiente para cualquier obra de ingeniería que se quiera realizar, esta variabilidad de suelos permite múltiples uso del mismo. La zona del proyecto según el mapa de reconocimiento de suelos de la Región Oriental elaborado por la D.O.A es un suelo Oxisol del subgrupo Lithic-Typic, y del gran grupo Kandiudox, paisaje de lomada, de origen Basalto, su subdivisión textural es Arcillosa Muy Fina, mientras que el relieve se B (3 a 8% de pendiente), con drenaje Buena y de pedregosidad Moderada. Su representación simbólica por tanto es la siguiente: O 7.5/ O 5.5. L b B 2 m

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 16 CTCA SEAM: I-732

Estos suelos son poco profundos, con horizonte superficial Arcillosa Muy Fina, de pH ácido-neutro, con bajo a mediano contenido de materia orgánica, debajo del horizonte A se presenta un horizonte B Franco arcilloso, de color amarillo rojizo a rojizo oscuro, con moderada capacidad de almacenaje de agua. Mucha parte del suelo ya perdió su horizonte A, y aflora el B como carnada endurecida o encostrada. Según el Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra de la Región Oriental elaborado por la D.O.A en el año 1995 la zona se clasifica como suelo de Clase III s.f. es decir una tierra con ligeras para la producción agrícola, que pueden reducir la selección de cultivos, o requieren practicas moderadas a de manejo y/o conservación de suelos. Se presentan condiciones ideales para la erosión en la pendiente que presenta la propiedad desde la zona central hasta el extremo oeste, aunque la energía cinética de las aguas pluviales así como el arrastre que se pudieran presentar son mitigados por la elevada pedregosidad que se encuentra en esa zona, mas sin embargo se deberían instalar reductores de energía, ayudando también el trazado de los lotes que fueron diseñados contra pendiente.

FLORA El bosque alto está compuesto por especies de valor comercial y de porte elevado y con denso sotobosque, la vegetación general del área está clasificada como del tipo “Bosque alto del clima templado – cálido”, alcanzado hasta 30 m. de altura en la parte alta de buen drenaje, completando la estructura con lianas, hierbas, helechos, arbustos y epifitas. El bosque medio está compuesto por gran número de especies de menor valor comercial con un porte medio de 12 a 18 m., generalmente más espaciadas con troncos un tanto tortuosos, entre los que se encuentran las especies de curupay râ, las tiliáceas, laureles, timbo, entre otras como el guayaivi, yvyra ovi, muchas myrtaceas etc., que son de aprovechamiento más limitados tradicionalmente. Para el criterio de clasificación de estratos, y con la ayuda de fotografías aéreas, cartas topográficas y los trabajos de campo, fueron considerados la altura de los

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 17 CTCA SEAM: I-732

árboles dominantes, la densidad de los mismos y el área relativa ocupada por las copas, como la predominancia de especies propias de los bosques altos y medios respectivamente. Según la vegetación, la región muestra predominancia de bosque alto ricos aún en especies o variedades de especies, así también de áreas ocupadas por vegetación de porte medio y bajo en las inmediaciones del río. HUECK define la región con el tipo vegetacional de “bosque sub-tropical húmedo, decíduo y mesofítico del Brasil septentrional, en parte con alta proporción de especies siempre verdes”. Los bosques constituyen una masa forestal continua con una estructura vertical donde originalmente se podían distinguir tres estratos bien diferenciados: El estrato superior, caracterizado originalmente por la presencia de las especies dominantes del bosque y que en la actualidad se encuentra muy alterado por la extracción de los árboles de mayores dimensiones. El estrato intermedio, que en la actualidad prácticamente viene a sustituir al estrato superior y donde abundan especies de menor valor comercial, pero no menos importante por la función fitosociológica de las especies, como las lauráceas y las myrtáceas. El estrato inferior, constituido por la regeneración natural del bosque y la participación de especies que por sus características propias no pasaron de este nivel de altura (de 5 a 10 metros). Se encuentran en este grupo el aratikú, el sapirangy, el canelón, el yvyra kamby, entre otros.

FAUNA Se observan diversos animales silvestres en la zona, en especial las aves, animales de gran porte es muy poco vista en el área de la propiedad, posiblemente huyendo a otros lugares, es decir migrado a otras zonas. La existencia de bosques remanentes de escasa superficie y distribuidos por toda la zona, evidencian cambios estructurales del hábitat original de la fauna, lo que

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 18 CTCA SEAM: I-732

presupone que la población residente original de fauna silvestre se ha reducido a unos pocos y que en su mayoría ha experimentado migraciones en busca de nuevos territorios. Y aunque se puede asegurar que las pérdidas de hábitat ha provocado la desaparición de ciertas especies no se tienen estudios acabados, ni cuantificaciones sobre el tema.

MEDIO SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL POBLACIÓN. Itapúa es el VII departamento del Paraguay, también conocido como "El granero del país". Su capital es la ciudad de Encarnación. La capital Encarnación llamada originalmente Itapúa, es la que dio nombre a este departamento, y es también sede de la gobernación de Itapúa. Posee 558 km² de extensión y su población ronda los 145.000 habitantes y es considerada la tercera ciudad más importante del país, económicamente, y también por su conglomerado urbano. La población de este departamento es mayoritariamente rural, y con una ligera predominancia de hombres. Según los grupos de edad, el infantil presenta la mayor proporción, concentrando a casi el 40%. Respecto a documentación, más del 90% de los habitantes registraron sus nacimientos, y los que cuentan con Cédula de Identidad solo llegan a poco más del 60%.

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 19 CTCA SEAM: I-732

d) DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO EVALUACION DE LOS PRINCIPALES. Comprendió las siguientes acciones:

 Identificación de las acciones del proyecto potencialmente impactantes  Todos estos datos permitieron la elaboración de una lista de chequeo entre acciones del proyecto y factores del medio. Las características de orden son identificadas como impacto directo cuando es de primer orden y la relación causa efecto es de forma directa. Cuando esa relación es indirecta, entonces el impacto es llamado indirecto. Se conoce con una (D) directo, o (I) indirecto. Se han identificado los impactos posibles precedentemente y es momento de caracterizarlos en impactos negativos o positivos y analizar el alcance dentro de una matriz para cada momento de las etapas del proyecto. El análisis se realiza agrupándolos según acciones similares que se originan o afecten factores ambientales similares sobre las cuales pueden influenciar. Se realizó así una ponderación de los principales impactos considerando factores de escala, localización, alcance y funcionamiento. Definición de las medidas correctoras, preventivas y compensatorias: luego de identificados y valorados los impactos negativos, se recomendarán las medidas de mitigación para cada uno de ellos.

METODOLOGÍA APLICADA PARA LA REALIZACIÓN DEL EIA Preliminar RECONOCIMIENTO DEL LUGAR Toma de datos ín situ, relevamiento de datos económicos, sociales, culturales, de servicios entre otros, entrevista con vecinos del lugar, toma fotográfica tanto en el área localizada como en el área de influencia indirecta del lugar. OBTENCIÓN DE DATOS Los Datos fueron colectados también de la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos referente al área del proyecto, que posee datos actualizados colectados de la última encuesta además de ello se realizó una investigación

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 20 CTCA SEAM: I-732

bibliográfica referente a lo mismo en otras fuentes. Parte de este trabajo consistió también en la obtención de cartas topográficas del Instituto Geográfico Militar e imágenes satelitales. Otra fuente de información fue la Red Mundial de Información (Internet) de donde se pudo extraer algunos datos útiles para el efecto.

CLASIFICACIÓN ORDENAMIENTO DE DATOS Una vez que se tienen todos los datos se procede a su clasificación, y análisis a fin de poder mesurar correctamente los posibles impactos que se podrían generar, y así poder diseñar las medidas de mitigación más efectivas para el determinado proyecto, para luego implementarlo y poder realizar un control efectivo de los mismos.

EVALUACIÓN AMBIENTAL Primeramente se recurrirá a la identificación de las diferentes acciones que repercutirán en el ambiente a través de una matriz de chequeo (causa-efecto). Para luego analizarlas una por una y por medio de un referente poder cualificarlas con valoraciones, y así poder recomendar las medidas más correctas y efectivas, teniendo en cuenta los probables costos que esto pudiera demandar, a fin de que el proyecto sea ecológicamente equilibrado, socialmente aceptado, y económicamente viable. De esta manera el E.I.A ayuda a considerar el ambiente en la planificación y la toma de decisiones en la elaboración del proyecto a fin de que este sea lo más compatible posible con el Medio Ambiente.

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 21 CTCA SEAM: I-732

DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO

A continuación se clasifican, y citan los probables impactos positivos, y negativos, mediatos e inmediatos, directos e indirectos, reversibles o irreversibles Estos impactos están descriptos para cada una de las fases del proyecto, que son la de diseño, ejecución, y fase operativa, para ello se realizó una lista de causa y efecto incluyendo los elementos que conforman el proyecto.

IMPACTOS POSITIVOS Mayor consumo, y movimiento de dinero regionalmente Generación de empleos Calidad de vida mejorada Ingresos al fisco Ampliación y mejoramiento de la red vial Arborización Fijación de Anhídrido Carbónico, y producción de Oxigeno. Efecto amortiguante sobre ruidos externos Acción de fijación del suelo evitando la erosión Aumento de cantidad y calidad el agua infiltrada Amplía la diversidad Mejoramiento del paisaje mejorando el aspecto visual del lugar Sirve de a hábitat para las aves, pequeños mamíferos, reptiles, e insectos Generación de empleos Incide en la buena salud de la población Mejoramiento de la calidad de vida Aumento de nivel de consumo local por empleados ocasionales

IMPACTOS NEGATIVOS Menor infiltración de agua en el suelo. Compactación del Suelo Pérdida de la productividad del suelo

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 22 CTCA SEAM: I-732

Contaminación del Suelo Pérdida de hábitat de especies de la fauna y flora Erosión del suelo Colmatación de Cauces Hídricos Ruidos y vibraciones de máquinas y motores. Emisión de polvos y gases. Daño a la salud del personal. Polución del aire. Molestias a pobladores. Posibles accidentes.

IMPACTOS MEDIATOS E INMEDIATOS IMPACTOS MEDIATOS La limpieza del terreno es la operación que causó el impacto más inmediato, al alterar el paisaje, además de destruir el habitad de los animales, y al ser afectados las hierbas, arbustos, y árboles El ruido, y el polvo producido por las maquinarias que trabajaran en la implementación del proyecto, además alteraran el paisaje, afectaran a los vegetales, y a los animales, y la integridad de las personas estarán bajo riesgo, ocasionalmente también puede haber una pequeña contaminación del suelo por productos utilizados por las maquinarias, como aceites, y combustibles Los empleos inmediatos generados por los trabajos a ejecutarse

IMPACTOS INMEDIATOS El equipamiento paulatino genera impactos en la salud y seguridad de las personas que emplea la firma.

IMPACTOS DIRECTOS Alteración de la calidad del aire por partículas de polvo y humo

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 23 CTCA SEAM: I-732

Formación de canales con peligro de crear sectores de agua estancada si no se los mantiene adecuadamente Impermeabilización del suelo por compactación del mismo ocasionado por el tránsito de maquinarias, produciendo un mayor escurrimiento superficial de las aguas de lluvias Formación de canales y cárcavas por la erosión fluvial Alteración del habitad de especies animales Eliminación de la flora Alteración del paisaje Mayor ingreso al fisco y al municipio Generación de empleos

IMPACTOS INDIRECTOS Aumento de Plusvalía de los terrenos y viviendas de la zona. Aumento de consumo a nivel local. Mejoramiento de las vías de comunicación. Degradación de suelos y agua

IMPACTOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES IMPACTOS REVERSIBLES Erosión. Eliminación de árboles. Nivel de ruido durante operación de operación de apertura de calles. Generación de Polvos en el momento de la operación Seguridad de trabajadores durante etapa de operación. Fijación de sedimentos, y del suelo por las raíces del suelo. Que los árboles alteran el paisaje positivamente. Que la implantación de especies leñosas incide en la calidad e vida, y salud de los habitantes. La limpieza periódica incide en la salud y calidad de vida.

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 24 CTCA SEAM: I-732

Contaminación de los operadores por el uso de agroquímicos.

IMPACTOS IRREVERSIBLES Cambio en el uso del suelo. Destrucción del hábitat de animales, insectos, y vegetales. Ingreso al fisco, y al municipio. Cambio en la geomorfología. Ampliación de la red vial. Mejoramiento de la calidad de vida. Mayor ingreso al fisco y a la comuna. Incidencia en la salud, y seguridad. Aumento de nivel de consumo. Alteración del paisaje. Mejoramiento de la calidad del aire por la arborización. Disminución de agua infiltrada en el sub suelo por compactación del suelo.

La actividad se halla en plena fase operativa, por lo que la evaluación ambiental y la identificación de los potenciales impactos que podrían ser originados como consecuencia de la fase operativa. Entre los potenciales impactos ambientales negativos más relevantes que se suscitan son de destacar: • La generación de efluentes y residuos sólidos • Ruidos y polvo • Radiación de calor. • Riesgos de eventuales incendios y accidentes laborales.

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 25 CTCA SEAM: I-732

E) PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL El Plan de Gestión Ambiental tiene en cuenta un plan de mitigación de los impactos así como una auditoría ambiental que recogerá básicamente las practicas a realizarse monitoreándolo constantemente, se incluye un plan de concienciación ambiental a aquellas personas que intervendrán directa o indirectamente en el proyecto, esto a manera de mitigar los posibles impactos negativos. Cabe mencionar también que se fijan los responsables directos de cada etapa del proyecto. Definición de las medidas correctoras, preventivas y compensatorias: luego de identificados y valorados los impactos negativos, se recomendaron las medidas de mitigación para cada uno de ellos.

PRINCIPALES SITUACIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN MONITOREO IMPACTOS ACTUAL Residuos líquidos Como en la actividad no se generan Controlar el buen A implementar. residuos líquidos en gran cantidad, funcionamiento del solo proveniente de lo que el medio sistema de las antrópico genera en efluentes instalaciones de cloacales que serán destinadas a desagüe cloacal. cámaras sépticas y posteriormente a (Cámara Séptica y pozo ciego. pozo ciego absorbente) Generación de Instalación de basureros para la Construcción de una A implementar. residuos segregación de los residuos sólidos. fosa para la disposición final de residuos Generación de Instalar contenedores con espesor Controlar al operador A implementar. residuos adecuado que impide infiltraciones, de la buena disposición provenientes del los restos de aceite, solventes de los desechos en el mantenimiento de generados durante operaciones de contenedor especial. las maquinas mantenimiento para posterior entrega destinadas a la a recicladores. actividad Seguridad laboral Capacitación a los empleados en las Controlar a los A implementar. medidas de seguridad laboral. empleados en el buen Uso adecuado de herramientas e uso de herramientas, insumos insumos y vestimentas Uso adecuado de vestimentas, cascos, en el trabajo. guantes, tapabocas y tapa oídos. Instalación de botiquines de primeros auxilios. Instalación de Prevención contra incendios Instalación de señalética de seguridad

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 26 CTCA SEAM: I-732

Alteración de la Mantener área sin permeabilizar de Verificar infiltración de A implementar permeabilidad del modo que pueda ver filtración a agua los suelos. suelo, debido a la de lluvia por filtración. superficie edificada Mantenimiento de los registros de la actividad. Limpieza de red fluvial de la calle. Eliminación de Preservar algunos árboles y arborizar Como el proyecto se A implementar algunos individuos en las zonas que son necesarias de la encuentra de especies propiedad de modo a facilitar la implementado fue una vegetales. filtración de las aguas superficiales modificación antigua provenientes de la lluvia; además, de la actividad por lo realizar labores de embellecimiento y que actualmente en el jardinería. Instalar franjas de área del proyecto no protección en zonas sufre modificación.

Contaminación del Mantener las buenas condiciones Registrar el A implementar aire producida por mecánicas de manera a minimizar las mantenimiento de emisiones gaseosas emisiones de los escapes periódico de los de los camiones. Mantener el número de vehículos que vehículos. Camiones con acceden al establecimiento a través de Registrar los vehículos materia prima, que registros diarios y procesamiento de en planillas para producen gases de dichos registros. mayor control de los los propios vehículos. vehículos así como Verificar el de materiales funcionamiento de particulados. los implementos y maquinarías. Generación de Mantener los vehículos en buenas Verificar el uso de A implementar ruido condiciones mecánicas, a fin de evitar protectores de los la expulsión de gases contaminantes obreros. en mayor cantidad, de lo permitido. El personal de la planta deberá contar con protectores de oído en las zonas de mayor generación de ruido. Generación de Debido al impacto que es positivo la Mantener reglas y A implementar mano de obra misma debe mantenerse en su calidad condiciones laborales Capacitación del y cantidad. en buen estado. Personal Promover contratación de personal Dinámica Comercial local Promoción de la gestión ambiental de la Empresa. Capacitar en técnicas de seguridad ocupacional y laboral. Alteración de la Movimiento de suelo y construcción Mantener el área libre A implementar permeabilidad del de infraestructura ya modificada. para facilitar la suelo, debido a la Mantener área sin permeabilizar de infiltración de las actividad. modo que pueda ver filtración a agua aguas de lluvia. de lluvia por filtración.

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 27 CTCA SEAM: I-732

Alteración de la Protectores bucales para los Registrar el A implementar Calidad del Aire empleados mantenimiento de dentro de las Control de los productos de periódico de los instalaciones. eliminación de plagas. vehículos. Reducción de las acciones de Registrar los vehículos producción de polvos. en planillas para Mejorar condiciones de acceso de la mayor control de los luz solar vehículos. Reducir los excesos de uso del aire artificial. Reducir la aglomeración de vehículos en el estacionamiento. Promover la reparación de vehículos con humos negros. Contaminación de Evitar el derrame de los productos. Controlar el A implementar suelo, erosión Evitar el lavado de envases en cauces cumplimiento en la colmatación de hídricos protección de cauces cauces hídricos h.

IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDAS DE MITIGACION Y CONTROL COSTOS APROXIMADOS U$ Residuos líquidos Como en la actividad no se generan residuos líquidos en 200 gran cantidad, solo proveniente de lo que el medio antrópico genera en efluentes cloacales que serán destinadas a cámaras sépticas y posteriormente a pozo ciego. Generación de residuos Instalación de basureros para la segregación de los 200 residuos sólidos.

Generación de residuos Instalar contenedores con espesor adecuado que impide 200 provenientes del infiltraciones, de los restos de aceite, solventes mantenimiento de las generados durante operaciones de mantenimiento para maquinas destinadas a posterior entrega a recicladores. la actividad Seguridad laboral Capacitación a los empleados en las medidas de 500 seguridad laboral. Uso adecuado de herramientas e insumos Uso adecuado de vestimentas, cascos, guantes, tapabocas y tapa oídos. Instalación de botiquines de primeros auxilios. Instalación de Prevención contra incendios Instalación de señalética de seguridad Alteración de la Mantener área sin permeabilizar de modo que pueda ver 200 permeabilidad del filtración a agua de lluvia por filtración. suelo, debido a la Mantenimiento de los registros superficie edificada de Limpieza de red fluvial de la calle. la actividad.

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 28 CTCA SEAM: I-732

Eliminación de algunos Preservar algunos árboles y arborizar en las zonas que 100 individuos de especies son necesarias de la propiedad de modo a facilitar la vegetales. filtración de las aguas superficiales provenientes de la lluvia; además, realizar labores de embellecimiento y jardinería. Instalar Franja de Protección en zonas necesarias Contaminación del aire Mantener las buenas condiciones mecánicas de manera 500 producida por a minimizar las emisiones de los escapes emisiones gaseosas de Mantener el número de vehículos que acceden al los camiones. establecimiento a través de registros diarios y Camiones con materia procesamiento de dichos registros. prima, que producen gases de los propios vehículos así como de materiales particulados. Generación de ruido Mantener los vehículos en buenas condiciones 300 mecánicas, a fin de evitar la expulsión de gases contaminantes en mayor cantidad, de lo permitido. El personal de la planta deberá contar con protectores de oído en las zonas de mayor generación de ruido. Generación de mano Debido al impacto que es positivo la misma debe 300 de obra mantenerse en su calidad y cantidad. Capacitación del Promover contratación de personal local Personal Promoción de la gestión ambiental de la Empresa. Dinámica Comercial Capacitar en técnicas de seguridad ocupacional y laboral. Alteración de la Movimiento de suelo y construcción de infraestructura ya 200 permeabilidad del modificada. suelo, debido a la Mantener área sin permeabilizar de modo que pueda actividad. ver filtración a agua de lluvia por filtración. Alteración de la Protectores bucales para los empleados 200 Calidad del Aire dentro Control de los productos de eliminación de plagas. de las instalaciones. Reducción de las acciones de producción de polvos. Mejorar condiciones de acceso de la luz solar Reducir los excesos de uso del aire artificial. Reducir la aglomeración de vehículos en el estacionamiento. Promover la reparación de vehículos con humos negros. Contaminación de Evitar el derrame de los productos. 200 suelo, erosión Evitar el lavado de envases en cauces hídricos. colmatación de cauces hídricos SUBTOTAL 2 3100

El costo de las medidas de mitigación del proyecto se aproxima a los 3100 U$

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 29 CTCA SEAM: I-732

F) ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL EMPRENDIMIENTO PROPUESTO. Al encontrarse el lugar cercana a plantas industriales, comerciales y de recreaciones del distrito hace que otras alternativas de uso de suelo sean desechados de inmediato, la instalación de una industria no sería factible por la cercanía de hogares que podrían ser afectados por los desechos que se podrían producir, y también debido a la calidad del suelo, que es pobre, y pedregoso en gran parte.

Desechos: En el proceso de la actividad se produce mínimos desechos, ya que los productos que llegan al depósito son guardados hasta la segregación y reciclaje. Los restos como papel, cartón, cartulinas etc. son recolectados y reciclados posteriormente. Existirá un desecho (agua) producto de la limpieza semanal de los equipos y de las aguas provenientes de los sanitarios. Estas aguas son recolectadas en registros, luego pasan a la cámara séptica y posteriormente al pozo ciego absorbente. Generación de ruido (decibeles): Las medidas de sonido se expresan mediante el término “nivel de presión sonora” (SPL) que es la relación logarítmica entre la presión sonora y una presión de referencia y se expresa como una unidad adimensional de energía, decibelio (dB). El nivel de referencia es 0,0002 ubr, el umbral de audición humana. La ecuación del nivel de presión sonora es la siguiente: SPL = 20 log 10 (P/PO) En el caso que nos ocupa, es el depósito que no produce ruidos molestos para los seres humanos ni para el medio ambiente. En el cuadro siguiente se expresa en valores el sonido interno (dentro del depósito).

Presión sonora (ubr) SPL, dBA Ejemplo Equivale a una conversación 0,2 60 normal entre personas

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 30 CTCA SEAM: I-732

RECOMENDACIONES AL EMPLEADOR EN EL TRABAJO EN SILOS Colocar avisos de advertencia en todas las entradas de los depósitos y silos. Prohibir la entrada a personas no autorizadas. Vaciar el silo lentamente para evitar el colapso. Cuando se deba entrar a un silo, hacerlo, por lo menos, dos (2) personas. La persona que ingresa al silo debe usar arnés o cinturón de seguridad conectado a una cuerda salvavidas sujeto a un punto fijo exterior. La segunda persona debe quedar a la entrada del silo para observar al trabajador que está dentro y mantener la tensión de la cuerda salvavidas. Manejar los granos de manera que no se descompongan, generen costras ni formen paredes verticales (control de humedad, temperatura y velocidad de llenado/vaciado del silo). En el caso de apelmazamiento de granos, romper las columnas siempre de arriba hacia abajo. No proceder a la inspección, engrase, regulación, limpieza o reparación de ninguna parte de una máquina, motor o mecanismo de transmisión, mientras se encuentren en movimiento. Colocar barandillas sólidas en la parte superior de las torres y plataformas de 0,90m de altura, baranda intermedia y rodapié. Instalar medios de acceso seguros a la parte superior del silo y a todas las plataformas. Fijar las escaleras con solidez y colocar guarda hombres cuando se eleven por encima de los 2.0 m de altura. Revisar todas las instalaciones y conexiones eléctricas, cables y sistemas de iluminación para evitar deterioros que generen chispas. Utilizar iluminación anti- explosión (blindadas). Prohibir fumar en las dependencias de la instalación. Proteger el silo con la colocación de pararrayos y puesta a tierra, con jabalinas independientes. Toda escalera superior a dos metros debe tener protecciones guarda hombres.

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 31 CTCA SEAM: I-732

Ingresar al silo sólo cuando este haya sido ventilado y comprobado el contenido de oxígeno del aire, cerciorándose que no haya gases nocivos. Disponer de procedimientos ante emergencias en la planta de acopio, tales como extinción de incendios, acción ante explosiones, rescate de personal tanto en altura como en profundidad, intoxicaciones, entre otros. En todos los casos deberá buscarse la coordinación dentro de los sectores de planta, como asimismo con los servicios locales. Disminuir la generación de polvos. Controlar, lubricar e inspeccionar las partes móvil es y los puntos de fricción. No realizar trabajos de soldaduras en las proximidades del silo, de ser necesaria su realización tome todas las medidas de control. Los motores eléctricos en lugares con polvo deben ser estancos y de seguridad aumentada. Establecer Programa de mantenimiento preventivo.

Material Particulado Para Mitigar el Impacto: Los camiones de volteo serán equipados con coberturas de lona para evitar el levantamiento de polvo y derrames de sobrantes durante el transporte de los materiales cargados, siempre que la distancia de transporte sea superior a los un kilómetro y atraviesen áreas pobladas. Los vehículos y motores utilizados deberán estar regulados al máximo los ruidos y contaminación.

Desagüe Pluvial Sectores: Galpones de tolva, sala de pesaje (Báscula), laboratorio, taller de reparaciones, casa de máquinas, laboratorios administrativos, sanitarios. Las aguas originadas por precipitaciones, son colectadas por canaletas galvanizadas de gran recepción de 20cm. De diámetro que desciende verticalmente hasta caños subterráneos de tipo PVC, que se encuentran interconectadas a una serie de registro, que a su vez se conecta a un sistema de cañerías desplazadas por gravedad en su

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 32 CTCA SEAM: I-732

parte final y por un sistema de drenaje a cielo abierto hacia el patio interno donde desagota y pierde energía.

Sistema Sanitario Los Residuos Líquidos: Las aguas servidas y cloacales originadas por las actividades antrópica en la empresa, son controlados por sistemas específicos mediante cámara sépticas y pozos de absorción.

Tratamiento De Disposición de Efluentes Sistema de Manejo, Tratamiento y Disposición Final Desagüe Cloacal Pozos absorbentes (Tratamiento de Efluentes); Son considero efluentes aquellos originados por actividad antrópica, cloacales, agua servidas, aguas negras, etc. Números de cámaras sépticas: Uno Números de pozo ciego: Uno Registros, cámara de inspección: Dos.

Manual De Seguridad y Prevención De Respuestas a Accidentes Las normas de seguridad ocupacional es cuanto sigue: Plantación perimetral de la propiedad para evitar la entrada de animales y personas extrañas a la industria, estableciéndose solamente dos accesos, uno de entrada en un extremo y otro para salida en el otro extremo de la propiedad. Diseño adecuado de los caminos para garantir la seguridad durante el tráfico de camiones y personal, con estructuras que eviten la acumulación de agua. Señalizaciones visuales adecuadas en los caminos y las diferentes áreas de trabajo, indicando el sentido de movimiento de los camiones, acceso de peatones, entre otros. Guardias de seguridad permanente en la planta con turnos diurnos y nocturnos para la vigilancia de las operaciones de fabricación, procesamiento y el resguardo de los equipos de valor utilizados en la empresa.

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 33 CTCA SEAM: I-732

Equipos de trabajos de los operarios, el cual estará constituido por los siguientes elementos: a) Casco de seguridad b) Mameluco de trabajo c) Botas de goma o cuero de seguridad d) Guantes de cuero e) Protectores auditivos f) Mascaras antipolvo Equipos de primeros auxilios donde se contará con un botiquín central que contenga todos los medicamentos necesarios para casos de urgencias y de accidentes, un mínimo de dos camillas móviles y un botiquín portátil para ser utilizado en el lugar del accidente. Medidas contra accidentes operacionales: - Señalizaciones y desvíos - Las vías de entrada y salida de camiones deberán ser señalizadas adecuadamente para evitar accidentes - Los propietarios deberán priorizar la habilitación de caminos auxiliares, para ser utilizados como desvíos de tránsito, en caso necesario - El sistema de señalizaciones no solo deberá alertar los desvíos o peligros a vehículos, también deberá prevenir al peatón Seguridad ocupacional a) La seguridad y salud ocupacional estarán regidas por las normas estipuladas por el Código del Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo. b) Los obreros deberán ser provistos de protectores adecuados que requiere la realización de sus tareas, como: Cascos, guante, botas, etc. Sobre el recurso: Suelo y agua a) Evitar la descarga directa de los efluentes líquidos sin proceso de tratamiento previo. b) Para tal efecto se debe implementar sistemas adecuados de tratamiento de las

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 34 CTCA SEAM: I-732

aguas residuales. Descarga de efluentes (Agua servida) Los residuos líquidos producidos por la planta procesadora y de la actividad antrópica serán controlados por sistemas específicos de tratamientos. En este estudio se proponen dos sistemas a ser considerados por los directivos de dicha planta procesadora según su conveniencia económica. Tratamiento de efluentes líquidos mediante pozos sépticos: Son destinadas a tratar los efluentes líquidos domésticos hasta un máximo de 500 habitantes, suponiendo un caudal de efluentes de 1,5 hab/día. Este tratamiento ocurre en el ámbito primario, es decir la función es el de remover el material más grueso como los sólidos suspensos: Trapos, cepillos, de dientes, colilla de cigarrillos, excretes; y los sólidos decantables como arena y grasas, patogénicas y nutrientes, lo que requiere una disposición adecuada. Las soluciones recomendadas son: Infiltrar el efluente en el terreno, o tratarlo en un filtro anaeróbico de flujo ascendente. En los pozos sépticos los efluentes líquidos son decantados y el lodo que permanece en el fondo del tanque entra en descomposición anaerobia siendo parcialmente digerido. Aguas Pluviales (Recogidas por el techo): Esta agua no debe canalizarse a los pozos sépticos o lagunas de tratamiento, pues de no preverse su dimensionamiento, éstas rebasarían su capacidad. Se debería canalizarlo hacia desagües naturales, ya sea en las calles y rutas, o dentro del predio según su disponibilidad y posible utilidad. Instalación eléctrica: Panel de comando de silo: Es un tablero para protección y comando para accionar un total de 236,5 HP de capacidad de motores, la misma es accionada solo por contactores de la marca SIEMENS. La protección sobre carga de fases es ejecutada por rieles térmicos bimetalitos, ajustados conforme a la potencia de cada motor.

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MONITOREO. (Silo) Programa De Seguimiento De Monitoreo

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 35 CTCA SEAM: I-732

Los programas de seguimiento son funciones de apoyo a la gerencia del proyecto desde una perspectiva de control de calidad ambiental. El plan de Gestión Ambiental propuesto suministra una posibilidad de minimización de los riesgos ambientales del proyecto, es además un instrumento para el seguimiento de las acciones en la etapa de ejecución, permitiendo establecer los lineamientos para verificar cualquier discrepancia relevante, en relación con los resultados y establecer sus causas.

Programa de seguimiento de las medidas propuestas El programa de seguimiento es la etapa culminante del proceso de incorporación de la variable ambiental en los procesos de desarrollo, ya que se presenta la vigilancia y el control de todas las medidas que se previeron a nivel de este estudio. Brinda la oportunidad de retroalimentar los instrumentos de predicción utilizados, al suministrar información sobre estadísticas ambientales. Así mismo, como instrumento para la toma de decisiones, el programa representa la acción cotidiana, la atención permanente y el mantenimiento del equilibrio en la ecuación ambiente-actividad productivo, que se establece en el esfuerzo puntual representado por el presente estudio.

Vigilar implica: · Atención permanente en la fase de inversión y desarrollo del proyecto · Verificación del cumplimiento de las medidas previstas para evitar · Impactos ambientales negativos. · Detección de impactos no previstos. · Atención a la modificación de las medidas Por otro lado, el control es el conjunto de acciones realizadas coordinadamente por los responsables para: · Obtener el consenso necesario para instrumentar medidas adicionales en caso de que fuere necesario.

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 36 CTCA SEAM: I-732

· Postergar la aplicación de determinadas medidas si es posible. · Modificar algunas medidas de manera tal que se logren mejoras técnicas y/o económicas. En resumen, el programa de seguimiento deberá verificar la aplicación de las medidas para evitar consecuencias indeseables.

OTRAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA Consideraciones generales: Conforme a los tipos de suelos, su clasificación agrológica y vegetación predominante en el área de estudio y a los efectos de asegurar una producción económicamente rentable, económicamente viable u socialmente justa, se recomiendan aplicar las prácticas que a continuación se detallan:

Se debe verificar que: Todo personal en el personal de operaciones esté convenientemente capacitado para realizar las operaciones a que esté destinado. Que sepa implementar y usar su entrenamiento correctamente. Su capacitación deberá incluir entre otros puntos, respuestas a emergencias e incendios, asistencia a personal extraño a la planta, manejo de residuos y requerimientos normativos actuales. Se cuenta con una bibliografía de referencia técnicas de la instalación, a fin de identificar si existen disponibles manuales de capacitación y programas de referencia. Se cuenta con planos de ingeniería y diseño actualizados de instalaciones. Existen señales de identificación y seguridad en toda el área de operación.

Se ha considerado problemas ambientales durante la selección el sitio de las instalaciones y se han tenido en cuenta los siguientes aspectos: · Evitar la alteración de características naturales del sitio. · Ubicar la instalación de la planta considerando las distancias mínimas exigidas a los terrenos adyacentes, si hubiere exigencias al respecto.

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 37 CTCA SEAM: I-732

En cuanto al Plan de Respuesta a Emergencia se debe verificar que: Cuenta con un plan apropiado de respuesta a emergencia. En cada sitio de operación debe haber una copia de dicho plan disponible. Existe un plan de adiestramiento del personal, de dicho plan deberá estar s disposición en el área de trabajo, y respecto a la ubicación de los equipos de respuesta de emergencia y hay participación de parte del mismo, por lo menos anualmente en simulacros.

El Plan de emergencia para la instalación contiene la siguiente información: · Información normativa. · Alcance del plan de emergencia. · Participación del público local (Vecinos, cuerpos de bomberos, funcionarios, municipales, etc.). · Contenido del plan de procedimientos para emergencia que incluye una introducción que indique claramente que instalaciones están cubiertas por el plan, el tamaño de la zona de planificación de emergencias, una definición de emergencias y un plan de acción que identifique las distintas etapas o niveles de alerta. La Gestión Ambiental deberá verificar punto a punto el cumplimiento de las medidas para evitar y mitigar los posibles impactos indicados en el punto anterior y que afecte a los siguientes: · Problemas ambientales relacionados al ruido, caminos de acceso, mantenimiento, seguridad y salud ocupacional. · Manejo de residuos La misma contiene el conjunto de medidas y acciones, de control, preservadoras y de mitigación de los impactos negativos significativos que prevén el proyecto.

Mantenimiento de las instalaciones edilicias: Las mismas no ocasionan mayores impactos significativos, aunque deberá tenerse cuidado con la manipulación de los materiales utilizados. Existe, asimismo, un buen

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 38 CTCA SEAM: I-732

sistema de desagüe pluvial y drenaje superficial para la evacuación de las aguas pluviales, que deberá cuidarse de sobre manera.

Eliminación de desechos sólidos: En coordinación con la Municipalidad local, se deberá implementar un sistema de recolección de desechos sólidos, conjuntamente con la administración de la empresa, se deberá prever un lugar para su almacenamiento provisorio (Contenedor), cuyo destino final será el vertedero privado en vehículos destinados para el efecto.

Referente a los impactos de tráfico Debido al intenso movimiento de vehículos livianos y pesados, se está pavimentando con empedrado el camino de acceso y de todas las instalaciones por donde circularan vehículos dentro de las instalaciones de la planta.

PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL La mayoría de los operativos viven en las inmediaciones, dando mano de obra directa aproximadamente a 10 personas, entre camioneros, operadores, y personal administrativo. Este es un impacto positivo. En el plan de mitigación de la fase de funcionamiento, están indicadas dentro de las medidas de mitigación, las acciones que deberán desarrollarse para evitar yo mitigar los efectos sobre el medio. La gran mayoría de estas acciones forman parte de un Plan de Seguridad Ocupacional.

Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero Propietaria: INDEGA SA Página 39 CTCA SEAM: I-732