Cronología del conflicto social. 2009 Titulo CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Compilador/a o Editor/a; Autor(es) Buenos Aires Lugar CLACSO Editorial/Editor 2009 Fecha Colección Conflictos sociales; Movimientos sociales; Cronología; Uruguay; Temas Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento

"http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20190502045409/Uruguay_2009.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano Uruguay Cronología del conflicto social Enero de 2009

Jueves 1

En Maldonado se resuelve el conflicto que enfrenta al gobierno de la intendencia local con los trabajadores guardavidas. Éstos vuelven a sus tareas tras una asamblea en la que aceptan acordar con las autoridades 100 días de contrato a cambio de una reducción en el número de puestos a cubrir (de 30 previamente solicitados a 15).

La empresa Minera San Gregorio envía en el último día del año 2008 notificaciones a 95 trabajadores en las que les comunica su envío al seguro de paro. La minera de capitales canadienses señala los efectos de la crisis mundial como causa de tal decisión, a lo que se suma la reducción de contratistas y de los turnos de trabajo de 4 a 3. Además, se opone al ajuste salarial propuesto por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), porque sostiene que agravará sus pérdidas.

Viernes 2

La prensa da a conocer la decisión de las organizaciones empresarias del sector lechero de declarar el “estado de emergencia” en la rama ante la situación creada por la conjunción de la sequía con la caída de los precios externos de los productos lácteos. La Asociación Nacional de Productores de Leche, la Agremiación de Tamberos de Canelones, la Cámara Uruguaya de Productores de Leche, la Intergremial de Productores de Leche y la Sociedad de Productores de Leche de Florida solicitan la intervención del gobierno –y consideran “insuficientes” las medidas tomadas hasta ahora- y señalan que "está en riesgo la cadena de pagos de todo el sector lechero".

Sábado 3

La Unión de Exportadores informa que en 2008 el 27% de las exportaciones del Uruguay se dirigieron a los otros 3 países miembros del Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Brasil (16,60%), Argentina (8,45%) y Paraguay (1,81%). En cambio, las exportaciones a los países del North American Free Trade Agreement (NAFTA) –Estados Unidos, México y Canadá- se redujeron por impacto de la crisis mundial. Desde la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) se señala que el incremento de las ventas al interior del MERCOSUR se debe a la pérdida de competitividad de las exportaciones uruguayas, lo que provocó la pérdida del acceso a los mercados extrarregionales.

Uruguay – Cronología Enero 2009 – OSAL

Lunes 5

Los datos sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre de 2008 difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan un incremento del 0,93%, el más alto de ese mes desde 2002. En todo el año 2008 la inflación llegó al 9,19%, el mayor índice desde 2003 (cuando fue del 10,2%). Uno de los determinantes del incremento de precios fue, según los análisis, la sequía y la subsiguiente merma en la oferta de productos alimenticios; otro, los altos precios internacionales de estos últimos. De todas maneras el rubro que sufrió mayor aumento en 2008 fue el de Vivienda, con 13,8%, mientras que Alimentos y Bebidas llegó al 10,6%.

El Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) asegura que todos los trabajadores del sector privado recibirán en enero un ajuste salarial no menor al 5,90%, porcentaje determinado por el Instituto Cuesta Duarte a partir del promedio de inflación proyectado por el gobierno para 2009 (5%) junto con el correctivo por IPC del segundo semestre de 2008 (0,85%). Además al 5,90% se le sumará la recuperación salarial fijada en cada convenio. En relación al problema de la inflación, el PIT-CNT señala que los aumentos salariales no agravarán la situación, y reclama la creación de organismos estatales encargados de llevar adelante el control de los precios en productos de la canasta básica.

Martes 6

El Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración informa que en diciembre de 2008 los precios de los bienes indispensables para el consumo de las familias en se incrementaron en un 1%, mientras que el aumento acumulado en los últimos 12 meses pasó de 7,01% en noviembre a 7,91% en diciembre, lo que significa que el impacto de la inflación en los hogares de menores recursos fue menor en la capital que en el interior del país.

La Junta Directiva del Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU) llega a un preacuerdo con los cirujanos y anestesistas con el objetivo de evitar renuncias masivas de los profesionales ante la no resolución del diferendo producto del atraso salarial de 6 meses. Uno de los meses será pagado cuando se efectivice el fideicomiso, mientras que el resto será abonado en cuotas antes del 30 de junio. Por su parte el Movimiento de Usuarios del CASMU manifiesta en un comunicado su preocupación por la situación de la institución y deplora que los "intereses corporativos y mercantilistas primen por encima de los derechos de los usuarios", en referencia a lo que califican como actitud “intransigente” de los trabajadores profesionales.

Miércoles 7

En asamblea los trabajadores médicos agrupados en el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) deciden continuar las tratativas con la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) referidas a la imposición de la firma de “compromisos funcionales” en 2

Uruguay – Cronología Enero 2009 – OSAL donde los profesionales consignen sus funciones, especialidad y horarios de trabajo en hospitales públicos. El SMU denuncia que de esta forma los médicos quedan expuestos a traslados sin consulta previa, y que aquellos que se han negado a firmar los compromisos no han cobrado los aumentos de sueldos acordados en mayo de 2008. La asamblea del SMU extiende el cuarto intermedio hasta el lunes 19 de enero; en caso de no haber acuerdo, se votaría un paro general para el jueves 22.

Según datos del INE en noviembre de 2008 la tasa de desocupación a nivel nacional llegó al 6,3%, el menor nivel desde 1986. En Montevideo fue del 6%, y en el interior, del 6,4%. Según el gobierno esto es una prueba de que “el impacto de la crisis internacional todavía no ha tenido un efecto significativo sobre el mercado laboral", aunque reconoce que en los próximos meses el desempleo podría aumentar. Otro aspecto positivo remite al incremento del nivel de empleo entre los menores de 25 años, ya que entre ellos la tasa de ocupación aumentó del 37,3% en octubre al 42,1% en noviembre. En cambio, se registró una suba en el porcentaje de subempleados –trabajadores activos por menos de 40 horas semanales que desean trabajar más-: del 11,9% en el promedio de 2007 subió al 16,7% promedio en enero- noviembre de 2008.

La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) llega a un acuerdo con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) por el cual el ajuste salarial de enero se fija en un 14,5%. Desde el gobierno se señala que de esta manera el incremento de los salarios docentes alcanza el 35% en el período 2005-2009, comparado con el 17% de toda la administración anterior (1999-2005).

Jueves 8

El MTSS informa que en el primer trimestre de 2009 las inversiones de empresas uruguayas y extranjeras en localidades del interior crearán cerca de 2 mil puestos de trabajo. Se trata de una empresa dedicada a la fabricación de materiales para la construcción, una fábrica de alambres, una planta de envasado de carne de cerdo, 2 frigoríficos y una fábrica de cables y arneses eléctricos.

Se realiza un encuentro entre dirigentes del PIT-CNT y del Comité Central Israelita (CCI) para discutir la postura tomada por la central sindical frente a la intervención militar de Israel en la Franja de Gaza. El rechazo del movimiento obrero a la acción israelí motiva la preocupación del CCI, que exige al PIT-CNT una condena a la agrupación palestina Hamas, porque “su objetivo es la destrucción del Estado de Israel”.

Viernes 9

En Montevideo trabajadores médicos agrupados en el SMU llevan adelante un paro en el sistema de salud pública en solidaridad con un compañero agredido cuando auxiliaba a un ciclista accidentado en la calle. La medida de fuerza, que además incluye el reclamo de mayor seguridad, es acompañada por la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), que realiza un paro de 24 hs. El SMU aclara que la acción no se debe a una 3

Uruguay – Cronología Enero 2009 – OSAL decisión institucional del sindicato, pero denuncia la violencia de la que son objeto cotidianamente los médicos y reclama el compromiso de las autoridades para enfrentarla.

Los profesionales agrupados en la Sociedad de Urología resuelven aceptar el acuerdo salarial propuesto para el salvataje de la mutual CASMU, dejando de lado la amenaza de renunciar masivamente a sus empleos.

La prensa informa que desde el mes de diciembre, trabajadores de laboratorios medicinales agrupados en el Sindicato de la Industria del Medicamento y Afines (SIMA) llevan adelante un boicot contra los productos de la empresa Promofarma en repudio al despido de un empleado. El SIMA denuncia que la actitud de la empresa significa “represión sindical”. La medida de fuerza cuenta con el apoyo de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR).

El PIT-CNT expresa en conferencia de prensa su "malestar" ante un comunicado del CCI en donde la organización de la comunidad judía da a entender que "la central obrera uruguaya está alineada, ideológicamente, con los totalitarismos islamistas que pretenden imponer regímenes nazi-fascistas en el mundo". La central sindical da a conocer su propio comunicado, en donde afirma que "la peor ofensa (lanzada por el CCI) es insinuar o aseverar que el PIT-CNT apoya a Hamas". Pero agrega que “si sentimos que se está cometiendo un brutal exceso por el Estado de Israel, lo vamos a manifestar como organización independiente que somos".

Lunes 12

En Montevideo autoridades del MTSS se reúnen con dirigentes de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE). El organismo sindical de los trabajadores estatales exige un aumento salarial del 11% para 2009, mientras que el gobierno propone un incremento del 7,12%. Se acuerda adelantar la reunión del consejo de salarios del sector público programada para el martes 27. Mientras tanto, la COFE mantiene en vigencia su anunciado plan de lucha.

A través del Ministerio de Ganadería el gobierno anuncia la implementación de una serie de medidas de ayuda a empresarios agroganaderos afectados por la sequía: se impulsará un fondo para la compra de forraje y el otorgamiento de créditos y subsidios; se buscará reducir el costo del servicio de energía eléctrica; y se enviará al parlamento un proyecto de ley contemplando la ampliación del plazo de vencimiento de los aportes al Banco de Previsión Social (BPS) por parte de los productores familiares. Para la Federación Rural del Uruguay (FRU) las medidas oficiales constituyen un acto de “discriminación”, porque favorecen a un tipo de productores en desmedro de otros, y por ello decide convocar a una asamblea de presidentes de las federaciones locales para el lunes 19 a fin de considerar la situación. La Asociación Rural del Uruguay (ARU) considera, por su parte, que las medidas son "insuficientes".

Empleados de la Caja de Auxilio para los funcionarios de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas y la Administración Nacional de Telecomunicaciones 4

Uruguay – Cronología Enero 2009 – OSAL

(CAUTE-ANTEL) deciden iniciar la ocupación de lugares de trabajo en rechazo al envío al seguro de paro de 5 trabajadores, en el marco de un conflicto por el pago del premio al presentismo desde enero de 2005 a octubre de 2008. El sindicato que agrupa a los trabajadores de la empresa solicita al PIT-CNT que interceda ante el MTSS para lograr la reincorporación de los compañeros desplazados.

En Montevideo trabajadores organizados en la Federación de Funcionarios de Obras Sanitarias del Estado (FFOSE) se movilizan frente a la sede de la empresa para dar a conocer el conflicto que se desarrolla en la planta potabilizadora de Aguas Corrientes a partir del reclamo laboral de concreción de la firma del convenio laboral, establecimiento de comisiones paritarias y pago de premios por productividad.

Empleados y la empresa OCA arriban a un preacuerdo que establece procedimientos para el pago de salarios según categoría. El acta deberá ser ratificada en el mes de febrero: por el momento, son suspendidas acciones como paros y volanteadas.

Martes 13

El INE informa que en noviembre de 2008 el Índice de Volumen Físico (IVF) de la industria manufacturera –excluyendo la producción de la refinería de La Teja- cae en relación al mismo mes del año anterior un 3,8%. Esta baja, considerada efecto de la crisis económica internacional, es la primera desde mayo de 2003. De todas formas a nivel de lo acumulado en 2008 hasta noviembre la producción industrial se incrementa en un 9,75% respecto a igual período de 2007.

El Sindicato Único de la Construcción (SUNCA) lleva adelante un paro nacional de 4 hs en el marco de una jornada de duelo y en reclamo a la patronal de respeto a las normativas de seguridad e higiene a raíz de la muerte en un accidente laboral de un obrero, hecho ocurrido el 5 de enero en una fábrica de productos de hormigón en Montevideo.

Miércoles 14

Los trabajadores médicos realizan un paro nacional, que alcanza a los sectores público y privado, en repudio a los hechos de violencia del que fueron víctimas algunos de sus compañeros, uno de los cuales incluso terminó asesinado en Salto por un hombre que lo hacía responsable de la muerte de su esposa. En la mencionada ciudad se lleva a cabo una "jornada de reflexión" organizada por la Federación Médica del Interior (FEMI), la Sociedad Médico Quirúrgica de Salto, el SMU y las Sociedades Anestésico Quirúrgicas (SAQ).

Jueves 15

En Maldonado los guardavidas realizan una asamblea en la que plantean una serie de exigencias al gobierno departamental (contratos individualizados, provisión de equipo de 5

Uruguay – Cronología Enero 2009 – OSAL trabajo y cobertura sanitaria) y deciden repartir el dinero en concepto de primas de riesgo en partes iguales para todos los trabajadores.

Los gremios SMU y SAQ firman un acuerdo con el MTSS por el cual aceptan realizar un “préstamo” salarial al CASMU por el plazo de 2 años. La firma de este convenio (junto al firmado con los empleados no médicos) es una condición para el tratamiento de la ley de garantías que otorgará a la mutual médica un subsidio para poder superar su crisis financiera y económica.

El PIT-CNT anuncia la creación de una comisión encargada de organizar movilizaciones para exigir la paz en la Franja de Gaza, y de la que participarán otras organizaciones sociales. La noticia se da a conocer en el marco de una entrevista entre el secretariado ejecutivo de la central sindical y el Comité de Apoyo al Pueblo Palestino. El PIT-CNT agrega que "si bien la convocatoria es amplia, al Comité Central Israelita del Uruguay no se lo va a invitar porque todavía no rectificó sus dichos en torno a que la dirigencia del PIT- CNT es fascista y apoya al grupo islámico de Hamas".

La Federación Uruguaya de la Salud (FUS) se declara en conflicto a raíz del despido de 156 empleados de la empresa Emergencia Médica Movil del Este, en Pando, luego de su clausura por orden del Ministerio de Salud Pública (MSP), hecho ocurrido el 23 de diciembre pasado. El organismo público adujo en ese momento “irregularidades asistenciales” por parte de la prestadora.

Sábado 17

La Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (UNOTT) realiza un paro nacional del transporte por 24 hs en repudio al asesinato de un taxista en el departamento de Canelones, hecho ocurrido el viernes 16, y en solidaridad con el Sindicato Único de Trabajadores del Taxi (SUATT), el que también convoca al paro. En Pando los taxistas se concentran, cortan la calle con sus vehículos y luego marchan hacia la parada del chofer asesinado, reclamando el esclarecimiento del homicidio. Horas más tarde, y al no tener noticias de progresos en la investigación policial, realizan un corte de ruta.

Domingo 18

La Unión de Tripulantes Auxiliares de Cabina (UTAC) realiza una asamblea que implica la afectación de los servicios con el objetivo de decidir las medidas a tomar frente a la indefinición de las negociaciones salariales con la aerolínea Pluna. Finalmente los trabajadores deciden abrir un cuarto intermedio hasta el martes 20, día en que se reúne la mesa tripartita (gobierno, sindicato y empresa) que lleva adelante las tratativas relativas a ingresos y recategorización del personal.

6

Uruguay – Cronología Enero 2009 – OSAL

Lunes 19

Representantes de la COFE se reúnen con funcionarios del gobierno para tratar los incrementos salariales exigidos por los trabajadores públicos. Éstos demandan un aumento del 11,8%; el gobierno está dispuesto a otorgar un 11,1%, aunque de ellos 4 puntos serán pagados en abril retroactivo a enero de 2009. La COFE considera la propuesta oficial “un gran logro”, aunque aún falta realizar la asamblea que aprobará o no la oferta. Al mismo tiempo una delegación de la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE) es recibida por funcionarios del MTSS: la MSCE demanda un incremento del 11,2%, mientras el Ministerio de Economía ofrece 6,5%.

En asamblea el SMU decide continuar el conflicto abierto con el MSP y la ASSE a partir de la exigencia no satisfecha hasta el momento de pago de aumento salarial a todo el personal médico retroactivo a junio de 2008, haya firmado o no el compromiso funcional. Insiste en que este último es ilegítimo porque "condiciona los aumentos salariales a la pérdida de derechos laborales y sindicales", y resuelve dejar sin efecto el paro convocado para el jueves 22 de enero como muestra de buena voluntad.

En reunión de consejo la FUS decide realizar un paro de 6 hs –con concentración frente a la sede del MSP- el jueves 22 en protesta por la situación por la que atraviesan 150 trabajadores de la empresa prestadora de servicios médicos de emergencia Emergencias Médicas Móviles del Este, y en rechazo a la creación de un subgrupo que abarque a los trabajadores del sector de emergencias en los consejos de salarios.

Miércoles 21

El secretariado ejecutivo del PIT-CNT se reúne con el dirigente del Partido Nacional (PN), ex presidente y ahora precandidato presidencial por la corriente Unidad Nacional (UNA), Luis Alberto Lacalle. En el encuentro Lacalle se muestra partidario de la ley de jornada laboral de 8 hs para los trabajadores rurales, y de mantener los consejos de salarios, aunque con una ampliación de la agenda que incluya la cuestión de la productividad y una actitud “equidistante” por parte del estado (que a su entender hoy no existe). Se opone en cambio al control de precios, y reclama una reforma del Sistema Nacional de Salud.

El dirigente de la Vertiente Artiguista (VA) y director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) Enrique Rubio anuncia a la dirección del Frente Amplio (FA) su renuncia a la precandidatura presidencial, cediendo también de esta forma el lugar para que otra figura del frente se ubique como referente de una posición alternativa a las candidaturas de José Mujica y Danilo Astori.

La asamblea de la COFE decide aprobar la propuesta de ajuste salarial presentada por el gobierno, aunque demanda al Ministerio de Economía precisiones respecto a los criterios a utilizar para definir las categorías de trabajadores que quedarán fuera del incremento.

7

Uruguay – Cronología Enero 2009 – OSAL

Los trabajadores de la empresa Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) lanzan una campaña consistente en la instalación de carpas y colocación de pasacalles para difundir sus demandas al directorio de aquélla. Entre ellas se cuentan la equidad salarial, la defensa de la empresa pública y la incorporación de los empleados de los call centers a la planilla de ANTEL.

Jueves 22

La Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) decide levantar los paros sorpresivos que venía llevando a cabo para facilitar la firma de acuerdos salariales con algunas instituciones bancarias.

La FUS lleva adelante un paro nacional de 6 hs en protesta por la situación laboral de los 150 empleados de la empresa Emergencia Médica Móvil del Este y contra la creación de un subgrupo especial para los trabajadores de emergencias médicas en los consejos de salarios. La medida está acompañada por una concentración frente a la sede del MSP.

El gremio que agrupa a los empleados de la aerolínea Pluna llega a un acuerdo con la dirección de la empresa relativo a incrementos salariales y recategorización del personal. El convenio deberá ser ratificado por una asamblea de trabajadores a realizarse el martes 27: establece un aumento del 9,7%, reafirma el carácter rotativo del seguro de paro y extiende el plazo del laudo desde mediados de 2010 hasta 2012.

Lunes 26

La MSCE considera positiva la oferta del Ministerio de Economía relativa a un aumento salarial del 4% en abril retroactivo a enero (que se sumará al 6,5% a pagar en este último mes), pero exige que tal incremento sea igual para todos los trabajadores de las empresas públicas.

El SMU llega a un preacuerdo con la ASSE referido a la situación creada por la firma de los compromisos funcionales por parte de los médicos del sistema de salud pública: la ASSE acepta evitar el manejo discrecional de los horarios laborales, mientras que los profesionales verán incrementada la carga horaria a cambio de la generalización de los aumentos salariales.

El PIT-CNT coincide con el gobierno en la formación de una comisión –que integrarán también las cámaras empresarias que participan del Consejo de Economía Nacional- dedicada a lograr acuerdos de precios para productos de la canasta básica, así como el seguimiento de los mismos. Desde la central sindical se subraya la preocupación que entre los trabajadores existe por causa de la inflación en los precios de los alimentos y el efecto depresivo que ello tiene sobre los salarios.

8

Uruguay – Cronología Enero 2009 – OSAL

Martes 27

Representantes de la MSCE se reúnen con funcionarios del Ministerio de Economía para tratar la oferta salarial oficial: si bien hay acuerdo respecto de los porcentajes, la coordinadora sindical rechaza la pretensión del gobierno de otorgar el incremento de forma selectiva (es decir, sólo a aquellos trabajadores que no se hayan visto beneficiado por otro aumento fuera del general). La MSCE insiste en rechazar cualquier intento de fragmentación de la negociación salarial y en la exigencia de una suba generalizada de haberes, y amenaza con la convocatoria a medidas de fuerza.

Viernes 30

La prensa difunde datos del BPS sobre solicitudes de seguro de desempleo: en diciembre de 2008 fueron 7.536, lo que representa una suba del 39% en relación al mismo mes de 2007. En relación a septiembre de 2008, las solicitudes aumentaron en un 67%: este movimiento es interpretado como efecto directo de la crisis económica mundial. Según la Unión de Obreros Curtidores (UOC) la industria del cuero, que ocupa a 4.500 trabajadores, se encuentra en una difícil situación por causa de la caída de la demanda internacional: 600 curtidores se encuentran sin trabajo, y otros 1.000 están en el seguro de desempleo.

La FFOSE anuncia un paro nacional por 24 hs para el lunes 9 de febrero reclamando el pago de un premio por productividad, la puesta en práctica del plan de mejora de gestión de la empresa Obras Sanitarias del Estado (OSE), la actualización de la carrera funcional, la incorporación de personal y la apertura de instancias de negociación con la dirección del organismo público.

La FUS anuncia una campaña de movilizaciones para febrero en protesta por la decisión de la FEMI de no cumplir con el incremento salarial del 5,17% correspondiente a enero, según el convenio oportunamente firmado.

Luego de la muerte de otro obrero de la construcción en un accidente laboral, el SUNCA convoca a un paro nacional de protesta de 4 hs para el lunes 2 de febrero.

El INE informa que en 2008 los salarios reales se incrementaron en un 4,34% (con una suba nominal del 13%, contrarrestada por una inflación anual del 9%). Desde el comienzo del la administración del FA los salarios reales aumentaron cerca de un 17% (4,53% en 2005, 3,72% en 2006 y 4,5% en 2007). Volviendo a 2008, los salarios de los trabajadores del sector privado subieron un 5,20%, mientras que los del público lo hicieron un 3,15%.

9

Uruguay – Cronología Enero 2009 – OSAL

Glosario de siglas

ADUR Asociación de Docentes de la Universidad de la República AEBU Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay ANEP Administración Nacional de Educación Pública ANTEL Administración Nacional de Telecomunicaciones ARU Asociación Rural del Uruguay ASSE Administración de Servicios de Salud del Estado BPS Banco de Previsión Social CASMU Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay CAUTE-ANTEL Caja de Auxilio para los funcionarios de UTE y ANTEL CCI Comité Central Israelita CIU Cámara de Industrias del Uruguay COFE Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado CSEU Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay FA Frente Amplio FEMI Federación Médica del Interior FFOSE Federación de Funcionarios de Obras Sanitarias del Estado FFSP Federación de Funcionarios de Salud Pública FRU Federación Rural del Uruguay FUS Federación Uruguaya de la Salud INE Instituto Nacional de Estadística IPC Índice de Precios al Consumidor IVF Índice de Volumen Físico MERCOSUR Mercado Común del Sur MSCE Mesa Sindical Coordinadora de Entes MSP Ministerio de Salud Pública MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social NAFTA North American Free Trade Agreement OPP Oficina de Planeamiento y Presupuesto OSE Obras Sanitarias del Estado PIT-CNT Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores PN Partido Nacional SAQ Sociedades Anestésico Quirúrgicas SIMA Sindicato de la Industria del Medicamento y Afines SMU Sindicato Médico del Uruguay SUATT Sindicato Único de Trabajadores del Taxi SUNCA Sindicato Único de la Construcción UNA Unidad Nacional UNOTT Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte UOC Unión de Obreros Curtidores UTAC Unión de Tripulantes Auxiliares de Cabina VA Vertiente Artiguista

10

Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano Uruguay Cronología del conflicto social Febrero 2009

Domingo 1

Entran en vigencia las leyes de derecho jubilatorio y de acceso al seguro de paro. La primera establece que para recibir la prestación jubilatoria el trabajador deberá tener 60 años de edad y 30 de trabajo, reduciéndose en 5 años el requisito de aporte; también determina una baja gradual en el número de años de edad necesarios para alcanzar una jubilación por edad avanzada, de 70 a 65. La segunda normativa introduce un cambio en el reparto de los días de prestación del subsidio por desempleo: ahora, el trabajador desocupado pasa a recibir más jornales en concepto de prestación durante los 2 primeros meses de vigencia del subsidio, reduciéndose la cantidad en los 4 últimos. El objetivo de este procedimiento es alentar al beneficiario a buscar un empleo. Para los mayores de 50 años, el subsidio de paro se mantiene por el lapso de 12 meses. Además, la ley reconoce el pluriempleo: esto es, si un trabajador con más de un empleo pierde aquel que representa más de la mitad de sus ingresos, puede recibir el subsidio.

Lunes 2

El sindicato que agrupa a los efectivos de la policía caminera inicia un paro de 48 hs con ocupación de los lugares de trabajo ante la falta de resolución judicial en el caso de un compañero atropellado por un automovilista alcoholizado

El Sindicato Único de la Construcción (SUNCA) realiza un paro nacional de 4 hs en protesta por la muerte de obrero de la construcción (el tercero en el año) mientras trabajaba en una obra en Montevideo, hecho ocurrido el viernes 30 de enero.

La prensa difunde el Informe de Política Monetaria del Banco Central del Uruguay (BCU) correspondiente al último trimestre de 2008. En el mismo se advierte que si la inflación llegara al 10% anual deberán ajustarse semestralmente los salarios de los empleados públicos y las jubilaciones, comprometiendo la situación fiscal y tornando más costosa la estabilización de los precios. A diciembre de 2008 la inflación anual se ubica en 9,19%, lo que lleva al BCU a aumentar en enero de 7,75% a 10% la tasa de política monetaria para restringir la oferta de dinero. En lo que refiere al impacto de la crisis mundial, el informe señala que el nivel de empleo “demuestra que el ciclo internacional no ha golpeado aún a la actividad doméstica", aunque agrega que la crisis puede impulsar a la baja los precios de los commodities.

En Montevideo obreros metalúrgicos agrupados en la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA) ocupan la planta de la empresa autopartista Somil por Uruguay – Cronología de Febrero de 2009 - OSAL haber enviado ésta a 40 trabajadores al seguro de paro. La ocupación es resuelta en una asamblea previa, al considerarse que la decisión empresaria viola el convenio de actividad firmado para el sector metalúrgico. Los obreros proponen instituir un sistema de rotación para preservar los puestos de trabajo, mientras que la patronal justifica los envíos al seguro de paro por la caída de la demanda de las filiales argentinas de Volkswagen y General Motors. Al mismo tiempo la empresa Oferol –dedicada al armado de autos Chery, de origen chino- anuncia que ha negociado con el sindicato el envío al seguro de paro de todos los trabajadores que tengan derecho al subsidio; la medida se llevará adelante durante febrero y marzo, con el objetivo de poder mantener los puestos de trabajo.

En Colonia 135 obreros de la textil Agolán son enviados al seguro de paro luego de la cancelación de contratos de envío de telas a Estados Unidos.

En Montevideo trabajadores recolectores de residuos agrupados en la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos (UCRUS) ocupan durante 12 horas la planta municipal de acopio y cortan el tránsito en una calle adyacente en reclamo de que la intendencia abone un salario. Los recolectores se encuentran organizados en cooperativas que venden materiales reciclados a varias fábricas, pero sus integrantes denuncian que ante la crisis la demanda se ha reducido en forma alarmante.

Martes 3

El secretariado ejecutivo del Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) se reúne para analizar el primer impacto de la crisis mundial sobre sectores específicos de la actividad como frigoríficos, automotor, textil y curtiembres. Resuelve además pedir una entrevista con el “gabinete productivo” –formado por los ministros de Trabajo y Seguridad Social, Ganadería, Industrias, Economía y Finanzas y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)- para conocer qué medidas prepara el gobierno frente a los despidos y envíos al seguro de paro. Por otro lado, desde la Cámara de Industrias (CIU) se afirma que "la crisis se previene tratando de que no impacte en la competitividad de las empresas". La prensa informa que las solicitudes de seguro de desempleo llegan a los niveles de mayo de 2002, durante el peor momento de la crisis económica: en la última fecha fueron 7.481; en diciembre de 2008, 7.536.

En Montevideo la UNTMRA informa que trabajadores sindicalizados de la empresa automotriz Nordex –cuya planta es adyacente a la de la empresa Somil- inician la ocupación del establecimiento en solidaridad con sus vecinos. Al mismo tiempo la prensa informa que otro sector de los obreros de Nordex presentará un recurso de amparo contra los ocupantes de Somil, ya que (según aquéllos) no les permiten entrar a trabajar en la fábrica.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) difunde los datos del Índice de los Precios al Consumo (IPC), el cual se incrementa en enero un 0,79%, porcentaje menor al esperado. En los 12 meses anteriores, el índice aumenta un 9,21%. Los rubros en los que se registran mayores subas son los de alimentos y bebidas (2,8%) y cuidados médicos y salud (2,5%), mientras que se producen bajas en vestimenta y calzado (-1,2%) y transporte y Uruguay – Cronología de Febrero de 2009 - OSAL comunicaciones (-0,02%). Los aumentos de precios en alimentos y bebidas están determinados por la sequía que afecta las áreas rurales. El mayor incremento en los precios de los alimentos afecta particularmente a los hogares de menores ingresos.

El gobierno emite un decreto que establece un aumento del Salario Mínimo Nacional (SMN) en un 7,01% respecto al monto vigente desde julio de 2008. El incremento –que lleva al SMN de $4.150 a $4.441- es retroactivo al 1 de enero. En el último semestre de 2008 la inflación fue del 3,56%.

Miércoles 4

En Montevideo los trabajadores que mantienen ocupadas las plantas de las empresas Somil y Nordex deciden aceptar una propuesta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y desalojar la planta.

El INE informa que en 2008 la tasa de desempleo promedio a nivel nacional en todo el país es del 7,6% de la Población Económicamente Activa (PEA). En 2007 la tasa es del 9,1%, y en 2006 del 10,9%. El índice de 2008 es el menor desde 1986, año en que comienza la serie oficial sobre desocupación para todo el país. También en 2008, la tasa de empleo promedio a nivel nacional corresponde al 57,7% de la Población en Edad de Trabajar (PET) –desde 14 años en adelante; en 2007 la tasa es del 56,8%, y en 2006 del 54,1%. Esta evolución indica un notable crecimiento de la demanda laboral por parte de las empresas. En cambio, el subempleo crece del 11,9% de los ocupados en 2007 al 16,5% en 2008, lo que señala que parte de los nuevos empleos son por una menor cantidad de horas. La fuerza laboral no registrada alcanza en 2008 al 33% del total.

Lunes 9

Los empleados de Obras Sanitarias del Estado (OSE) realizan un paro por 24 hs en demanda del pago de una partida extraordinaria a cuenta de productividad y por la "ampliación de los ámbitos de negociación".

Martes 10

Los trabajadores de la salud privada organizados en la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) llevan adelante un paro nacional exigiendo el pago de los aumentos salariales negociados en los consejos de salarios. La medida de fuerza es por 24 hs en el interior y por 6 en Montevideo; aquí, además, realizan una marcha hacia la sede del MTSS. La FUS señala que la Federación Médica del Interior (FEMI) no cumple con el compromiso de abonar el incremento del 5,17% para los salarios mayores a $ 20.900.

El PIT-CNT delimita "cinco grandes líneas de acción" que orientarán el accionar de la central sindical en 2009. La primera línea es la defensa del salario, el empleo y la producción nacional frente a la crisis mundial; la segunda refiere al logro del objetivo de las Uruguay – Cronología de Febrero de 2009 - OSAL

300 mil firmas para derogar la Ley de Caducidad; la tercera, a la aprobación de leyes laborales en el parlamento; la cuarta, a la difusión del programa aprobado en el congreso del PIT-CNT entre los partidos políticos; finalmente, la quinta consiste en el impulso a una campaña de afiliación a nivel nacional con el objetivo de llegar a los 500 mil afiliados en diciembre de 2009.

Miércoles 11

En Montevideo los trabajadores de la Red Primaria de Atención (RAP), organizados en la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), realizan un paro de 6 hs con concentración frente a la sede del organismo.

El sindicato que agrupa a los empleados de la Dirección de Aduanas pone fin a un paro que dura casi 48 hs, en reclamo del pago de los sobresueldos correspondientes al mes de enero. La decisión se debe a que el gobierno emite un decreto efectivizando el pago de las sumas adeudadas. Por otra parte, los aduaneros establecen una línea de negociación con el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Confederación de Obreros y Funcionarios del Estado (COFE). La Unión de Exportadores señala que el paro ha complicado los trámites de exportación, y que los trabajadores “tomaron de rehén al comercio exterior” uruguayo.

La Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) llega a un acuerdo con la empresa láctea Conaprole por el cual se suspende la producción en la planta ubicada en Villa Rodríguez (San José) desde mediados de febrero hasta abril. Una parte de los obreros tomará una licencia parcial; otra permanecerá en esa planta para realizar tareas de mantenimiento, y una última será reubicada en otra planta sita en Montevideo. Cada obrero irá rotando por los 3 grupos, lo que impedirá el envío al seguro de paro.

La Cámara de Comercio y Servicios envía una carta al Ministerio de Economía y Finanzas alertando sobre el problema de la inflación, al que considera resultado del incremento de la demanda interna y de la especulación de “algunos empresarios”. Además, sostiene que el gobierno es responsable del alza de precios al impulsar la suba de los salarios de los empleados estatales y el gasto público, y al fijar pisos salariales en las negociaciones de los consejos de salarios. Plantea una serie de políticas, concebidas para morigerar el impacto de la crisis mundial: reducción de impuestos a las importaciones, apertura de las importaciones de frutas, verduras, pollo, azúcar y combustible, baja de la tasa de interés para facilitar el financiamiento de las empresas, control del gasto público y revisión de los incrementos salariales a otorgar a trabajadores de los sectores público y privado.

Jueves 12

El PIT-CNT rechaza las propuestas de política económica hechas públicas por la Cámara de Comercio y Servicios: afirma que la organización empresaria quiere "generar un estado de nerviosismo y pánico cuando no hay ningún indicador comercial que diga que la actividad ha caído", y a la vez relativiza su representatividad. Por su parte el ministro de Uruguay – Cronología de Febrero de 2009 - OSAL

Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Bonomi, señala que "estamos muy lejos de reconsiderar los salarios en la medida que todo el mundo habla de la crisis pero nadie dice algo concreto".

Viernes 13

El ministro de Economía y Finanzas, Álvaro García, sostiene, en relación a las medidas propuestas por la Cámara de Comercio y Servicios, que el gobierno "no cree que deba revisarse ningún ajuste salarial previsto" ni "congelar el gasto público". Agrega que "llama la atención que se reclame la retracción del gasto público y la baja del salario, cuando en todo el mundo están haciendo lo contrario e incluso lo recomiendan diversos organismos multilaterales". Finaliza su argumentación planteando que los datos sobre inversión, producción industrial, ingresos de dólares por exportaciones y volúmenes de exportaciones no muestran la existencia de una situación de crisis abierta.

Sábado 14

En el marco de la asamblea general de delegados, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) reafirma el rechazo a la ley de educación, porque a su entender afecta la autonomía, desarticula el sistema educativo, impulsa el ingreso del capital privado a la educación pública y contiene "vacíos y vaguedades". La Federación insistirá en la elaboración y presentación de un recurso de inconstitucionalidad contra la ley.

Lunes 16

La prensa informa acerca del proceso de disputa interna en el Sindicato Único de Telecomunicaciones (SUTEL). Su origen se encuentra en las elecciones gremiales de julio de 2008, cuando triunfa el sector ligado mayoritariamente al Partido Comunista del Uruguay (PCU): los perdedores, ubicados en la izquierda independiente, denuncian fraude en los comicios. Conocidos como “la otra mitad” (del sindicato), los miembros de este sector se oponen a lo que consideran una táctica confrontativa desgastante impulsada por la nueva dirección y se inclinan por la “negociación madura y consensuada”. Por su parte, la dirección caracteriza a la oposición como “amarillista” y vinculada a los intereses de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), y reivindica las decisiones de las asambleas generales y el recurso a los paros, señalando asimismo su alto acatamiento.

Las organizaciones empresarias del sector del transporte de carga plantean la necesidad de una rebaja salarial ante el impacto de la crisis económica internacional. La Cámara Autotransporte Terrestre Internacional del Uruguay (CATIDU) propone una reducción en el monto de los viáticos, y afirma que es difícil cumplir con el incremento salarial del 11% previsto para enero de 2009. El Sindicato Único de Transportistas de Carga y Ramas Afines (SUTCRA) responde que no está dispuesto a aceptar bajas salariales y anuncia que se encuentra en estado de alerta. Uruguay – Cronología de Febrero de 2009 - OSAL

Martes 17

El poder ejecutivo comunica a la Suprema Corte de Justicia la aceptación del planteo de inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad a propósito del caso de asesinato de la militante comunista Nibya Sabalsagaray a manos de militares mientras se encontraba detenida en el Batallón de Comunicaciones Nº 1, en 1974. Por su parte la Coordinadora Nacional por la Nulidad de la Ley de Caducidad valora positivamente la decisión gubernamental y llama a renovar esfuerzos para alcanzar las 300 mil firmas necesarias para promover la convocatoria a un plesbicito en donde se decida la anulación o no de la cuestionada norma.

Miércoles 18

La Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE) y el gobierno llegan a un acuerdo relativo a la determinación del aumento salarial de hasta 4% a otorgar en abril y retroactivo a enero de 2009: el incremento se hará en base a rangos salariales –como exige la Mesa- y no a partir de la discusión por empresa.

El directorio de ANTEL difunde en un comunicado su intención de iniciar acciones legales contra el SUTEL a raíz de la campaña “Buzón lleno por ANTEL”, por medio de la cual el sindicato convoca a los trabajadores y usuarios a enviar mensajes a las direcciones de correo electrónico de las autoridades de la telefónica, en reclamo de una reunión para considerar diversos aspectos relativos a la gestión de la empresa.

La mesa representativa del PIT-CNT reclama la formulación de un “plan de emergencia” para hacer frente a la crisis, a la que caracteriza no como meramente especulativa o financiera, sino como “crisis estructural del capitalismo a nivel mundial”. Además plantea la realización de un paro parcial de 4 hs para el 1 de abril; por ello, anuncia la realización de asambleas en los lugares de trabajo para difundir y organizar la medida de fuerza. La mesa reclama mayor inversión estatal en la actividad económica, se opone al intento patronal de no respetar los acuerdos salariales firmados so pretexto de la situación imperante, propone la creación de un “fondo solidario” para asistir a los trabajadores que queden sin empleo y la reducción de la jornada laboral a 6 hs; también insiste en la continuidad del mecanismo de negociación colectiva.

La CIU presenta un documento con críticas a la política laboral del gobierno: sostiene que ésta se ha inclinado excesivamente a favor de los trabajadores, quienes llegan finalmente a “codirigir la empresa”, negándoles a los empresarios el derecho a administrar sus negocios en "busca de la mayor rentabilidad".

Viernes 20

Uruguay – Cronología de Febrero de 2009 - OSAL

La COFE rechaza la oferta del gobierno de adelantar un ajuste salarial del 2% para los trabajadores estatales, ya que implica una reducción respecto del ofrecimiento anterior, que alcanzaba el 4% como máximo. La COFE insiste en que se retome este último planteo, advierte sobre la posibilidad de iniciar una demanda contra el estado por incumplimiento de convenio, e informa que en los próximos días analizará la realización de ocupaciones de establecimientos.

El secretariado ejecutivo del PIT-CNT pide una entrevista al presidente Tabaré Vázquez para considerar el conflicto entre ANTEL y SUTEL. La central sindical afirma que la empresa telefónica es la responsable del diferendo por no cumplir con un convenio firmado con el sindicato.

Martes 24

La prensa informa que por causa de la crisis económica internacional y la subsiguiente pérdida de mercados externos, cerca de 1.000 obreros metalúrgicos que trabajan en la industria autopartista han sido enviados al seguro de paro. La CIU afirma que la situación complica el pago de los aumentos salariales acordados en los consejos de salarios, y responsabiliza de ello al gobierno por acelerar la negociación colectiva “priorizando el salario al empleo”. Por su parte la UNTMRA (que organiza a 8 mil obreros de los 40 mil que emplea la industria metalúrgica) reconoce la realidad de la crisis, pero asegura que ésta sirve de excusa a la patronal para no incrementar los salarios. El sindicato propone una serie de medidas, tales como la rotación de los trabajadores en el seguro de paro, la reducción de la jornada laboral y la realización de planes de capacitación; pero rechaza enfáticamente la posibilidad de revisar el convenio. Al mismo tiempo informa que el envío de 106 obreros al seguro de paro por parte de la empresa Motociclo no se debe a la crisis, sino al stock de productos.

La Unión de Obreros Curtidores (UOC) convoca a los trabajadores agremiados a una reunión a realizarse el lunes 2 de marzo para analizar el impacto de la crisis económica mundial en la industria del cuero. La UOC afirma que cerca de 1.800 obreros curtidores se encuentran en seguro de paro y 600 han sido despedidos (la industria del cuero ocupa en total a 4.500 o 5 mil trabajadores). La caída de la producción automotriz internacional ha tenido un fuerte efecto en el sector, ya que éste exporta cuero para la fabricación de asientos de automóviles. Frente a esta situación, la UOC propone diversificar la producción hacia otras actividades.

Jueves 26

El Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT sostiene que el Uruguay se encuentra “lejos” de una crisis, y que los problemas económicos actuales se concentran en los sectores automotor, la industria del cuero y la textil. Agrega que la crisis está siendo utilizada por las cámaras empresariales como excusa para no otorgar aumentos de salarios.

Uruguay – Cronología de Febrero de 2009 - OSAL

Los trabajadores médicos agrupados en el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) realizan un paro en protesta por la agresión sufrida por una profesional a manos de un paciente, hecho ocurrido el miércoles 26 en Montevideo. La medida se cumple en los servicios móviles de Salud Pública, en las policlínicas y en hospitales.

Glosario de siglas

ANTEL Administración Nacional de Telecomunicaciones AOEC Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole BCU Banco Central del Uruguay CATIDU Cámara Autotransporte Terrestre Internacional del Uruguay CIU Cámara de Industrias COFE Confederación de Obreros y Funcionarios del Estado FEMI Federación Médica del Interior FENAPES Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria FFSP Federación de Funcionarios de Salud Pública FUS Federación Uruguaya de la Salud INE Instituto Nacional de Estadística IPC Índice de los Precios al Consumo MSCE Mesa Sindical Coordinadora de Entes MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social OPP Oficina de Planeamiento y Presupuesto OSE Obras Sanitarias del Estado PCU Partido Comunista del Uruguay PEA Población Económicamente Activa PET Población en Edad de Trabajar PIT-CNT Plenario Intersindical de Trabajadores –Convención Nacional de Trabajadores RAP Red Primaria de Atención SMN Salario Mínimo Nacional SMU Sindicato Médico del Uruguay SUNCA Sindicato Único de la Construcción SUTCRA Sindicato Único de Transportistas de Carga y Ramas Afines SUTEL Sindicato Único de Telecomunicaciones UCRUS Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos UNTMRA Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines UOC Unión de Obreros Curtidores

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de Argentina y Uruguay del Observatorio Social de América Latina (OSAL – CLACSO). Coordinación: María Celia Cotarelo Relevamiento y Sistematización a cargo de Rosana Moras y Fabián Fernández. Fuentes: diarios El País y La República. Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano

Uruguay Cronología del conflicto social Marzo 2009

Lunes 2

En el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) se realiza un plebiscito para que los afiliados decidan si están a favor o no de la separación entre la organización sindical y el Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU). El voto a favor de la separación alcanza el 65% del total (1.386 sobre 2.115, estando habilitados para votar 10 mil profesionales). Este resultado deberá ser refrendado por la asamblea general del sindicato: aquí las agrupaciones que no participan de la dirección del SMU prometen confrontar entendiendo que la participación en el comicio es baja. Por su parte el comité ejecutivo del sindicato plantea que la separación es necesaria para el mejor funcionamiento del Centro y para que el gobierno efectivice la entrega de fondos que permitan superar la situación de crisis por la que atraviesa la institución.

Martes 3

Una delegación del Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) se reúne con los miembros del Gabinete Productivo –conformado por los ministros de Economía, Trabajo, Industria, Ganadería y el titular de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)- para analizar el impacto de la crisis internacional sobre la economía local y las posibles medidas para atenuarlo. El PIT-CNT propone la creación de una comisión tripartita –formada por representantes del gobierno y las organizaciones empresarias y sindicales- para realizar el seguimiento de la crisis; que los envíos al seguro de paro sean rotativos; que las empresas beneficiadas con exenciones impositivas aseguren el mantenimiento de los puestos de trabajo; una mayor intervención estatal en la actividad económica, y la reducción de la jornada laboral sin baja de salarios en las ramas afectadas por la crisis, articulada con el dictado de cursos de capacitación para los trabajadores.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informa que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se reduce un 0,27% en el mes de febrero. Todos los rubros registran caídas salvo Enseñanza, que tiene un incremento del 3,28%. Para los hogares de menores recursos de Montevideo el descenso es del 0,36%, lo que se explica por el fuerte peso que los alimentos tienen en los gastos en este sector de ingresos. La baja de la inflación es atribuida al éxito de algunas medidas tomadas por el gobierno, tales como los acuerdos de precios con el Uruguay – Cronología de marzo de 2009 - OSAL

empresariado y el control de las tarifas públicas. En lo que va del año la inflación alcanza el 0,52%, permitiendo preveer un porcentaje anual del 6%.

Miércoles 4

En Montevideo cerca de 20 trabajadores clasificadores de residuos agrupados en la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos (UCRUS) cortan una calle frente a la Usina 5 exigiendo subsidios ante la caída de los precios de la materia prima que recolectan, producto de la crisis mundial, y en rechazo a la "privatización de la basura” y la "explotación" de la que son objeto por parte de organizaciones no gubernamentales (ONGs). La “privatización” refiere a la licitación, impulsada por el gobierno municipal, del sitio de disposición final de los residuos; la denuncia por “explotación” alcanza a dos ONGs que, a partir de convenios firmados con la intendencia, contratan a los clasificadores para recoger y clasificar residuos en ciertas zonas de la ciudad, pagando los salarios con demora –por el atraso en la entrega del dinero por parte del municipio, según voceros de estas instituciones. La UCRUS considera la adopción de medidas de fuerza más contundentes en conjunto con la Asociación de Obreros y Empleados Municipales (ADEOM). Cabe acotar que de 4.100 clasificadores censados por la intendencia, la UCRUS ha afiliado a unos 1.600.

En Florida policías organizados en la filial local de la Coordinadora Nacional de Sindicatos Policiales (CONASIP) convocan a un paro de 48 horas para el viernes 6 y el sábado 7 en protesta por la agresión sufrida por algunos de sus compañeros por parte de 3 jóvenes y sus familiares y en reclamo de garantías para desempeñar sus tareas con seguridad.

La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) informa que entre octubre y diciembre de 2008, y con relación al mismo período de 2007, la producción de textiles, vestimenta y cuero cae 13,7%, la de industrias metálicas básicas 6,2%, y la químicos y plásticos 0,9%. En cuanto a la producción de alimentos, bebidas y tabaco, se registra un incremento del 5,7%, aunque en algunos sectores de este grupo hay caídas que alcanzan casi el 30%, como en el caso de destilación, rectificación y mezcla de bebidas espirituosas; en otros, como molinos harineros, elaboración de vinos, fabricación de aceites y grasas y conservación de frutas, legumbres y hortalizas, los descensos rondan entre el 10 y el 20%.

Sábado 7

En Montevideo el presidente Tabaré Vázquez participa en un acto público en el que realiza una rendición de cuentas sobre su gestión de gobierno. Vaticina que la crisis económica mundial (a la que considera indicador del colapso del “paradigma neoliberal”) tendrá efectos “amortiguados” en el Uruguay, y promete que los trabajadores no pagarán sus consecuencias. También reafirma que no habrá ajuste fiscal y que proseguirá el combate contra la inflación. Señala que la administración del Frente Amplio (FA) aprovechó la buena situación económica reinante en 2005 para “reducir las brutales vulnerabilidades que Uruguay – Cronología de marzo de 2009 - OSAL

presentaba el país”, recordando que desde ese año hasta la actualidad la indigencia se redujo a la mitad y la pobreza descendió un tercio. Resalta como meritoria la política llevada adelante en relación a la deuda pública y el control del gasto estatal, así como el incremento de las reservas de divisas. También defiende la política de seguridad y confronta con los medios masivos de comunicación al afirmar que "las crónicas policiales han aumentado espectacularmente". En lo que respecta a los derechos humanos, asegura que su gobierno seguirá trabajando “por la verdad y la justicia”. Finalmente extiende su agradecimiento a los gobiernos de Cuba –por la Operación Milagro- y Venezuela –por financiar el Instituto Nacional del Cáncer. Durante el discurso de Vázquez se producen cacerolazos en barrios como Pocitos y Prado, convocados previamente desde la red Facebook. En respuesta a esta protesta, vecinos despliegan banderas del FA en sus balcones.

Martes 10

En Montevideo la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE) rechaza la propuesta salarial relativa al ajuste de enero presentada por el ministerio de Economía. Dicha oferta consiste en un incremento del 1%, dejando de lado el anterior planteo de otorgar aumentos por franjas salariales. Desde la Mesa se argumenta que el aumento ofertado no es equiparable con el nivel de la inflación.

El Programa de Modernización de las Relaciones Laborales de la Universidad Católica del Uruguay informa que en el primer bimestre de 2009 el índice de conflictividad laboral es "relativamente alto" en comparación con el mismo período en anteriores años, en particular como consecuencia de las protestas obreras provocadas por accidentes de trabajo –en tres casos, fatales- en la industria de la construcción. Durante los meses de enero y febrero se producen 18 conflictos, con 85.375 jornadas laborales perdidas y 4 ocupaciones de establecimientos.

En la bahía de Maldonado fondea un pesquero de bandera uruguaya a raíz de una medida de fuerza llevada adelante por la tripulación, quien se niega a efectuar la pesca hasta que la empresa armadora pague los salarios adeudados.

Miércoles 11

Las Sociedades Anestésico Quirúrgicas (SAQ) comienzan un paro por tiempo indeterminado en el CASMU, en protesta por el no pago de salarios en el plazo convenido a fines de 2008 con la dirección del organismo y el gobierno. Por su parte, la Asociación de Funcionarios del CASMU (AFCASMU) realiza un paro por 24 horas con concentración frente a la sede de la institución, también por causa del incumplimiento del convenio salarial –denunciado el lunes 9 ante la Dirección Nacional de Trabajo (DINATRA). La AFCASMU decide mantenerse en estado de alerta ante la situación financiera de la mutual.

Uruguay – Cronología de marzo de 2009 - OSAL

En el marco del paro por tiempo indeterminado que llevan adelante, las SAQ denuncian ante la DINATRA el incumplimiento del convenio salarial por parte de las autoridades del CASMU.

La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) plantea un plan de acción para expresar su rechazo a la oferta de ajuste salarial presentada por el gobierno, consistente en un incremento del 2% para el conjunto de los empleados públicos. Entre las medidas se prevé una movilización conjunta con la MCSE.

Jueves 12

Los trabajadores municipales del departamento de Río Negro se declaran en conflicto y anuncian movilizaciones para la semana entrante, con un acto central en Fray Bentos, en demanda de aumentos salariales que equiparen el alza de la inflación.

Según datos del INE, en el mes de enero la tasa de desempleo alcanza al 7,8% de la Población Económicamente Activa (PEA), contra un 6,8% en diciembre de 2008. Se trata del aumento mensual más alto desde enero de 2008, cuando el índice pasa de 7,7% a 8,8%. El aumento del desempleo se hace sentir sobre todo en Montevideo (donde pasa de 5,9% a 8,4%), y desde el gobierno es explicado por la destrucción de empleos ocasionales asociados a las fiestas de fin de año. La tasa de empleo a nivel nacional se ubica en enero en 58,7% de la Población en Edad de Trabajar (PET) -personas mayores o iguales a 14 años-, mientras que en diciembre es de 59,4%. La tasa de actividad, por su parte, se mantiene estable en el 63,7% de la PET. Desde la Dirección Nacional de Empleo se informa que está en estudio el posible otorgamiento de subsidios estatales –a través del Fondo de Reconversión Laboral- a empresas que se encuentren en situación crítica con el objetivo de asegurar el mantenimiento de los puestos de trabajo, a cambio de mejoras en la productividad laboral o capacitación de los trabajadores.

La MSCE convoca para el martes 17 a un paro general parcial, acompañado por una movilización en Montevideo, en rechazo a la oferta salarial presentada por el gobierno. La organización sindical insiste en que el aumento debe igualar al 9,2% de inflación registrado en 2008.

Viernes 13

En Montevideo el consejo ejecutivo de la ADEOM se declara en estado de alerta, convoca a una asamblea general del gremio para el miércoles 25 y solicita una entrevista con carácter de “urgente” con las autoridades de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) para considerar el artículo 40 de la Modificación Presupuestal aprobada en 2008 por la Junta Departamental, donde se fija la edad de jubilación en 66 años. Para la ADEOM esta norma es anticonstitucional, ya que la ley establece los 70 años como límite de edad para la jubilación: el problema es que si un trabajador se retira antes de los 35 años de Uruguay – Cronología de marzo de 2009 - OSAL

actividad, percibe la mitad de la jubilación. ADEOM pide la suspensión de la obligatoriedad en la aplicación de la norma, y al mismo tiempo decide presentar un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia. Además, el sindicato anuncia que a partir del martes 17 comenzarán a realizarse en las distintas dependencias municipales asambleas de una hora acompañadas de paros para informar a los trabajadores acerca de esta situación; estas asambleas precederán al plenario de delegados y a la mencionada asamblea general del 25, la cual decidirá qué medidas tomar.

Sábado 14

En Canelones la filial local de la Asociación de Maestros del Uruguay (ADEMU) presenta a la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) –organización de la que la ADEMU forma parte- una moción que propone la desafiliación del gremio de aquellos maestros que hayan apoyado la Ley de Educación. El planteo va dirigido en especial contra los docentes que ocupan cargos parlamentarios y ejecutivos y que se manifestaron a favor de la cuestionada normativa.

Domingo 15

La asamblea general de delegados de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) resuelve solicitar una entrevista con las autoridades del Consejo Directivo Central (CODICEN) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para transmitirles sus reparos por la gestión de la educación media: entre los aspectos a considerar, destaca las precarias condiciones edilicias de los colegios, las fallas en la distribución de cargos docentes (debido a las cuales hay “alumnos sin profesores y docentes sin horas de clase para trabajar"), el desconocimiento y las limitaciones a la organización sindical y la “flexibilización” de derechos y condiciones laborales. Por otra parte la asamblea manifiesta su apoyo a los docentes que, con apoyo de los alumnos, ocupan un liceo de Montevideo en noviembre de 2008 y ahora enfrentan un sumario administrativo y una denuncia por difamación e injurias presentada por la ex directora de la institución. La asamblea faculta al comité ejecutivo de la federación a convocar a un paro de hasta 24 horas en caso de que dichos profesores resulten sancionados.

Lunes 16

En Montevideo la ADEOM envía una carta al intendente Ricardo Ehrlich advirtiendo sobre la situación por la que atraviesan 350 trabajadores municipales que están en condiciones de jubilarse según la normativa contemplada en el presupuesto municipal, cuestionada por el sindicato.

El INE informa que en el mes de enero el Índice de Volumen Físico (IVF) de la industria manufacturera se reduce en un 9,1% en comparación con el mismo mes de 2008: se trata de Uruguay – Cronología de marzo de 2009 - OSAL

la mayor caída interanual desde 2003. El 75% de las ramas de la industria registran bajas en la producción, también en comparación con el primer mes del pasado año: las más importantes se producen en industrias básicas de hierro, acero y metales no ferrosos (-61,9%), vehículos automotores (-55,1%), productos textiles (-42,4%), productos metálicos, maquinarias y equipos (-36,03%) y otros equipos de transporte (-32,5%). Una primera evaluación muestra que estas ramas se han visto afectadas por la caída de la demanda exterior producto de la crisis económica mundial. Este panorama contrasta con el de la rama de fabricación de papel y productos de papel, que gracias a la actividad en la planta de la empresa Botnia incrementa su producción en un 37,1%. Por otra parte el Índice de Personal Ocupado en la industria se reduce en enero un 3,1% con relación al mismo mes de 2008: la rama textil resulta la más afectada en este sentido, con una baja del 20,9%; le siguen otros equipos de transporte (-17,4%), madera y productos de madera (-16,2%) y vehículos automotores (-10,08%).

El Banco de Previsión Social (BPS) informa que en el mes de enero se produce una baja en la presentación de solicitudes para acceder al seguro de desempleo. Se trata de la primera reducción desde septiembre de 2008. A pesar de ello, el número de beneficiarios crece en enero (por la acumulación de solicitudes en los meses anteriores y por la extensión de seguros previamente otorgados) y llega a 26.386 personas, la cifra más alta en los dos últimos años: de esta forma se incrementa un 14,3% en relación a diciembre (cuando había 23.078 beneficiarios), y un 26,9% en relación a enero de 2008.

El gobierno hace públicas una serie de medidas tendientes a garantizar la actividad económica y el mantenimiento de las fuentes de trabajo frente al impacto de la crisis internacional en la economía local. Entre ellas se cuentan subsidios a la capacitación laboral, la exención impositiva a la producción de equipos para energía renovable y maquinaria agrícola, el establecimiento de mecanismos tributarios que gravan las importaciones de vestimenta y calzado, el otorgamiento de créditos para las exportaciones de cueros y automotores, el impulso a la formalización del trabajo en el sector textil, beneficios impositivos y mayor protección arancelaria para la fabricación de vehículos, entre otras. Además impulsará una serie de “medidas generales”, como la deducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al gasoil por 90 días para las empresas industriales y la deducción del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) en beneficio de proyectos de capacitación, promoción del empleo e innovación y desarrollo tecnológico. Según el gobierno, este paquete de medidas no tendrá un alto costo fiscal, y se financiará con recursos provenientes de Rentas Generales. Desde las organizaciones empresarias el balance del anuncio oficial tiende a ser crítico. La Cámara de la Vestimenta señala que ninguna de las medidas “es estructural para mejorar la competitividad"; por su parte, la CIU considera que aquéllas benefician sólo a algunos sectores ya golpeados por la crisis, que la deducción de IVA es apenas por 3 meses y que no se ha avanzado en la reducción de los aportes patronales; en este último reclamo coincide con la Unión de Exportadores, que además insiste en la necesidad de reformular el tipo de cambio.

Uruguay – Cronología de marzo de 2009 - OSAL

Martes 17

En Maldonado distintas organizaciones defensoras de los derechos humanos convocados por el colectivo Crysol realizan una concentración frente al cuartel del Batallón de Ingenieros de Combate N° 4, en Laguna del Sauce, con motivo de la próxima apertura de excavaciones en busca de los restos de víctimas de la pasada dictadura militar.

El PIT-CNT evalúa que las medidas económicas anunciadas por el gobierno tienen una “orientación positiva” y que coinciden con los planteos realizados al gobierno por el movimiento obrero. La Unión de Exportadores, por su parte, suma a los reclamos realizados el día anterior el reconocimiento de la prefinanciación de exportaciones, política impulsada por esa organización.

Se constituye la Corriente Fundacional de Izquierda, impulsada por un grupo de dirigentes y militantes escindidos del FA encabezados por el ex senador Helios Sarthou. La Corriente da a conocer un documento titulado “Manifiesto y llamado”, en donde denuncia la defraudación de las expectativas populares por parte del gobierno y el FA; convoca a construir “una nueva izquierda unida” por “fuera de las estructuras formales del FA”; alerta sobre la continuidad de la pobreza, los bajos salarios y jubilaciones, la regresividad del sistema tributario y la apertura indiscriminada al capital extranjero; acusa a la “dirección mayoritaria” del movimiento sindical de proclamar pero no ejercer la independencia de clase frente al gobierno; llama a la solidaridad con los movimientos populares de Bolivia, Brasil, Ecuador, Venezuela, Paraguay y Cuba; plantea la necesidad de una reforma constitucional que establezca un legislativo unicameral, la “democracia directa en la dirección de los entes comerciales e industriales” estatales, la ampliación de la iniciativa popular, la propiedad social de la tierra, la defensa del medio ambiente y la tierra frente a los procesos de sojización y forestación, entre otros aspectos. Fija como meta el socialismo, entendido como “el ejercicio por el pueblo de la democracia directa y la posibilidad de la revocación de mandato en caso de omisión o deformación de los objetivos trazados por la voluntad popular”. A la formación de la Corriente adhieren el Grupo Gala y el Movimiento Avanzar en Democracia.

Miércoles 18

El bloque del FA en el Senado impulsa un proyecto por el cual si las empresas pagan los sueldos fuera de término deberán abonar intereses a los trabajadores, de acuerdo a la tasa media publicada por el Banco Central. El planteo parte de la constatación de que la deuda salarial tiene la particularidad de no dar lugar a un reajuste. La norma no se aplicaría en el caso de que los trabajadores hayan llegado a un acuerdo previo que establezca el pago fuera de fecha ante una situación financiera crítica. El proyecto frenteamplista cuenta con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

La Mesa Representativa del PIT-CNT aprueba el proyecto redactado por el Secretariado proponiendo una serie de medidas para enfrentar la crisis y reducir su impacto entre los Uruguay – Cronología de marzo de 2009 - OSAL

trabajadores. Entre ellas se cuentan la repatriación de los fondos depositados en el exterior, la renegociación en el marco latinoamericano de la deuda externa, el incremento del Fondo de Reconversión Laboral a fin de poder financiar la reducción de la jornada laboral sin baja del salario y la ampliación del seguro de paro y el impulso a las compras públicas a proveedores locales con el fin de resguardar la oferta de la industria nacional. Además, se confirma la convocatoria para el 1° de abril a un paro parcial con movilización bajo la consigna: “Para que la crisis no la pague el pueblo. Por una salida democrática y productiva. Por la anulación de la ley de impunidad”. El paro será la ocasión en la que el PIT-CNT presentará sus propuestas anticrisis.

El ministro de Economía Álvaro García afirma, en una conferencia ante empresarios, que existen “señales alentadoras” en la situación económica internacional: señala como ejemplos el cese de la baja de los precios de los commodities, el incremento del índice de la contratación de fletes marítimos de carga seca de las principales líneas marítimas a nivel mundial, y el incremento de la producción industrial en el área de San Pablo (Brasil).

Jueves 19

El BPS informa que los trabajadores de los sectores de agricultura, caza, silvicultura e industrias manufactureras son los más afectados por los envíos al seguro de paro en el último bimestre de 2008.

La MSCE realiza un paro con alto acatamiento, acompañado en Montevideo por una concentración frente a la sede del Ministerio de Economía. La medida de fuerza encuentra su motivo en el reclamo de un ajuste salarial del 10%.

En Soriano se reúne el Consejo Directivo de la Federación Rural del Uruguay (FRU) en el marco de la 14° Expoactiva Nacional. La organización da a conocer una declaración en la que advierte sobre una serie de problemas no resueltos por el gobierno: el impacto del cambio climático, la extranjerización de la propiedad de la tierra, el incremento de los costos de producción provocado por la expansión del gasto público, la inflación y la “inseguridad” reinante tanto en el ámbito rural como en el urbano. Además, acusa a las autoridades nacionales de impulsar una “cruzada de desinformación” que “incluye el desconocimiento expreso de sus instituciones y la distorsión de la realidad, aprovechando la desinformación que tiene la opinión pública en general".

En Juan Lacaze (Colonia) la organización sindical que nuclea a los trabajadores del hospital local exige la renuncia de la directora de la institución por fallas en la gestión y persecución y malos tratos a los empleados. De esta forma es confirmada la votación previa realizada en asamblea el martes 17.

Viernes 20

Uruguay – Cronología de marzo de 2009 - OSAL

En Montevideo la Unión de Obreros Curtidores (UOC) sesiona para considerar la situación imperante en la curtiembre Curtifrance a raíz de la decisión de la patronal de retirar el vale quincenal a los obreros que participan en una asamblea realizada en la planta, y que supuestamente no es anunciada con anterioridad. Este conflicto se suma a otro, motivado por la demanda de mejoras en la vestimenta de trabajo. La UOC ha denunciado a la firma ante el MTSS por persecución antisindical.

Dos empresas del sector maderero, una de ellas de capital norteamericano, acuerdan con los trabajadores la reducción de la jornada laboral con baja del salario para evitar el despido de 200 obreros en total. La industria de la madera es una de las más afectadas por la crisis internacional, por la dificultad de colocar su producción en el mercado externo.

La AFCASMU realiza un paro en protesta por el atraso en el pago de los salarios a una parte de los trabajadores del CASMU. El sindicato exige además la devolución de los montos retenidos a los salarios desde noviembre de 2008. La medida de fuerza se suma a la de los cirujanos y anestesistas, quienes se encuentran realizando un paro por tiempo indeterminado por el incumplimiento del convenio salarial firmado con el gobierno.

Lunes 23

En el marco de la negociación salarial, el ministerio de Economía ofrece a la COFE retirar su anterior propuesta de 2% de aumento, colocando la discusión en los términos en los que se encontraba en enero, momento en el que planteó una oferta del 4%. Desde la organización sindical se caracteriza como positiva la decisión oficial.

Martes 24

En Montevideo la AFCASMU realiza una asamblea en la que se resuelve la realización de paros parciales en el CASMU durante el transcurso de la semana, así como exigir al gobierno la intervención de la mutualista.

La Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) convoca a un paro nacional en las usinas lácteas en rechazo a la sanción impuesta por Conaprole a un trabajador miembro del sindicato. La AOEC denuncia “persecución empresarial” y “desconocimiento de la organización sindical”, mientras que la Asamblea de Productores difunde un comunicado rechazando el paro, el que a su entender se realiza de manera "irresponsable e inadmisible en un sector que ha sido declarado por el actual gobierno en estado de emergencia nacional". El conflicto surge en el contexto de una negociación salarial que se desarrolla con pronunciada demora en relación a los acuerdos ya alcanzados en los consejos de salarios.

Uruguay – Cronología de marzo de 2009 - OSAL

Miércoles 25

De acuerdo a datos del BPS, de diciembre de 2008 a enero de 2009 los envíos al seguro de paro aumentan un 44% en el sector de servicios y un 45% en el comercio. Los incrementos son menores en la agricultura (16,8%), la construcción (15,6%) y la industria manufacturera (10,5%).

Frente a las declaraciones del precandidato presidencial del FA José Mujica, relativas a la defensa de la banca pública y el levantamiento del secreto bancario, el presidente de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU), Gustavo Pérez, exige al citado dirigente “cautela al hablar del sistema financiero”. Sus declaraciones asumen el mismo tono crítico que las del precandidato Danilo Astori, quien refiriéndose a este tema afirma que “lo que está bien no hay que tocarlo”. Pérez forma parte de la corriente sindical Articulación, y ya ha manifestado su apoyo a Astori. Mujica responde a las críticas señalando que en el país los bancos han “socializado” sus pérdidas y agrega que a la banca privada “le conviene que los bancos públicos sean parsimoniosos. Uruguay tiene todas las condiciones, no para nacionalizar, sino para que compita en cancha abierta. Si el [Banco] República fuera eficiente, no queda nada acá".

Jueves 26

Los trabajadores no médicos de la mutual CASMU, agrupados en la AFCASMU, realizan un paro de 14 horas en los sanatorios de la institución en reclamo del reintegro de los importes deducidos de los salarios desde diciembre de 2008. Por su parte, la Junta Directiva del CASMU señala que en tanto el convenio salarial se mantenga vigente, los salarios serán pagados con las deducciones. Cabe recordar que el mencionado convenio establece una serie de rebajas salariales en la forma de préstamo reembolsable por un plazo de dos años.

La AOEC acepta la propuesta de conciliación formulada por el MTSS y resuelve convocar a la normalización de las actividades en la empresa láctea Conaprole. La oferta oficial plantea la creación de una comisión que tenga a su cargo la resolución del conflicto laboral surgido a raíz de la suspensión por 15 días de un empleado, que a la vez es delegado gremial. Durante la vigencia de la conciliación, la sanción contra el trabajador quedará sin efecto.

El SMU y la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) inician un paro por 24 horas en protesta por la agresión sufrida por una trabajadora médica en el Hospital Filtro de Montevideo. Desde el SMU se señala que “ante cada agresión a un médico va a haber un paro; es una forma de concientizar y llamar a la reflexión. Los casos se van sumando y dejan de ser casos aislados".

El INE informa que, si se compara el cuatro trimestre de 2008 con igual período de 2007, resulta que el ingreso de los hogares crece un 9,9% para todo el país; y si se discrimina entre Montevideo y el interior, en esta última área aumenta un 12,1%. En cuanto al ingreso Uruguay – Cronología de marzo de 2009 - OSAL

per cápita, entre los mismos períodos crece un 12,4%, y un 15,3% en el interior. Siempre comparando los últimos tres meses de 2007 y 2008, se registra un aumento de los salarios reales del 7,4%, un incremento del 6% de las jubilaciones y del 12,3% para los trabajadores por cuenta propia.

Viernes 27

La Asociación de Funcionarios del Registro Civil (AFURECI) inicia un paro en reclamo de la salarización de los tickets de alimentación, tal como fue acordado por la COFE, la AFURECI y el gobierno en el pasado mes de febrero.

El Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT eleva un informe a la Comisión de Crisis de la central obrera en el que plantea la necesidad de aumentar la inversión pública para promocionar la creación de puestos de trabajo, en el contexto de la crisis económica. El Instituto señala que en enero se produce la pérdida de 16.732 puestos de trabajo, no compensada por la creación de otros nuevos. El sector más afectado es el bancario, seguido por el de servicios sociales y salud, industria y producción de energía, construcción, transporte y comunicaciones y enseñanza. El informe agrega que la crisis mundial profundizará su impacto en la economía uruguaya a través de la baja de la demanda externa y de los precios internacionales de los productos de exportación. También advierte que la depreciación del peso –orientada a impulsar las exportaciones- puede tener un efecto negativo sobre la inflación interna y, por ende, sobre los ingresos de los trabajadores.

La justicia sentencia a un grupo de 8 ex militares y policías a cumplir penas de entre 20 y 25 años por el “homicidio muy especialmente agravado” de 28 ciudadanos uruguayos (el grueso de los cuales eran militantes del Partido de la Victoria del Pueblo, PVP) detenidos en la Argentina en el marco del Plan Cóndor, durante la última dictadura. El fallo no considera el delito de “desaparición forzada”, reclamado en su momento por la fiscal Mirtha Guianze, quien recurrirá la resolución exigiendo la inclusión de dicha figura. A la vez, la defensa apelará la sentencia.

De visita oficial en Chile, en donde se realiza la llamada “cumbre de líderes progresistas”, el presidente Tabaré Vázquez critica la propuesta de José Mujica relativa al levantamiento del secreto bancario. El mandatario afirma que bajo la administración que encabeza “el secreto bancario no va a ser tocado; hay que ser muy cuidadosos con este tema, porque puede tener un impacto negativo puntual".

En Montevideo el Colectivo Ovejas Negras, con el apoyo de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y organizaciones feministas, realiza una concentración en la plaza Libertad para rechazar lo que considera un acto de censura de parte de los canales de televisión 4 y 10 contra una publicidad de la campaña de bien público “Un beso es un beso”.

Uruguay – Cronología de marzo de 2009 - OSAL

La AOEC y la empresa Conaprole rubrican un acuerdo en el MTSS referido a la creación de una comisión que entienda en el conflicto desatado a partir de la sanción impuesta por la patronal a un delegado. Con ello, se normalizan las tareas en los establecimientos lácteos.

Sábado 28

El PIT-CNT, junto al FA y la FEUU, inicia una jornada nacional de recolección de firmas contra la Ley de Caducidad, que se prolongará hasta el domingo 29 inclusive. Grupos de brigadistas se instalan en diversos puntos de Montevideo y las principales ciudades del interior para recoger las adhesiones ciudadanas al plebiscito que decidirá la continuidad o no de la norma que asegura hasta ahora la impunidad a quienes desde el aparato estatal cometieron sistemáticas violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar.

Frente a la opinión crítica del presidente Tabaré Vázquez, José Mujica afirma que “nunca planteé levantar el secreto bancario; se actúa de mala fe. El secreto bancario es un recurso que tiene el Uruguay; hoy vale, pero me temo mucho que dentro de un tiempo va ser una chatarra, porque el mundo rico nos va a decir `no va más`".

En su discurso ante la “cumbre de líderes progresistas” que se desarrolla en la ciudad chilena de Viña del Mar, el presidente Tabaré Vázquez afirma que la solución a la crisis económica mundial es política, pero que tanto la política como la administración son medios que deben tender al objetivo de que “nuestra gente viva mejor”. Agrega: “No nos entrampemos. No caigamos en la trampa de discutir exclusivamente desde el punto de vista económico, macroeconómico, de las finanzas, que sí es necesario hacerlo y hacerlo bien. No perdamos de vista que lo fundamental es la gente, son los hombres y las mujeres de nuestro mundo, que pueden pagar y sobre todo los que menos tienen, una crisis económica y financiera que no generaron, que no entienden y que van a padecer enormemente. Los gobiernos progresistas no pueden tolerar esta situación.” Señala que la crisis mundial “no es solamente financiera; es estructural, tal vez civilizatoria”, y que “el mundo parece un manicomio dirigido por sus propios pacientes: no sabemos ni a dónde vamos”. En el final de su exposición advierte que como “se nos pidió a nosotros responsabilidad y así estamos actuando, tenemos derecho a exigirle responsabilidad a otros que son más poderosos que nosotros y que tienen que tener también una cuota de responsabilidad, porque finalmente nuestros pueblos, que no son responsables de la crisis, la están padeciendo lamentablemente cada vez más”.

Lunes 30

En Montevideo unos 50 obreros metalúrgicos ocupan la planta de la empresa autopartista Somil en reclamo del cumplimiento del acuerdo firmado en febrero entre la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA), la patronal y el MTSS, por el cual se establece, según el sindicato, que los 14 nuevos puestos de trabajo disponibles a partir de Uruguay – Cronología de marzo de 2009 - OSAL

abril sean ocupados por obreros sindicalizados. La empresa, por su parte, quiere reservarse el derecho a la libre contratación. El comité de base de la UNTMRA en Somil afirma que dichos puestos deben ser otorgados “a los trabajadores organizados, calificados y capacitados de nuestra plantilla que salen de una lista de la asamblea del sindicato”, según fue acordado con la empresa. Los obreros sostienen que no cesarán la ocupación hasta que Somil acepte un mínimo de 12 puestos para los sindicalizados.

Martes 31

En Montevideo la patronal de Somil afirma que la ocupación de la planta es en realidad una “invasión” protagonizada por personas que no trabajan en la fábrica. El comité de base de la UNTMRA en la empresa, por su parte, informa que dichas personas son parte de la dirección del gremio o delegados de otras fábricas que se acercan para manifestar su apoyo a la ocupación y traer alimentos.

Según datos del INE, en febrero el salario medio real aumenta 0,84%, con un incremento interanual del 6,15%. Dos son los factores que impiden la caída del salario en un contexto de crisis: los aumentos fijados en los consejos de salarios y las políticas tendientes a contener el alza de los precios: de hecho, en febrero se registra una baja general de precios del 0,27%.

Glosario de siglas

ADEMU: Asociación de Maestros del Uruguay ADEOM: Asociación de Obreros y Empleados Municipales AEBU: Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay AFCASMU: Asociación de Funcionarios del CASMU AFURECI: Asociación de Funcionarios del Registro Civil ANEP: Administración Nacional de Educación Pública AOEC: Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole BPS: Banco de Previsión Social CASMU: Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay CIU: Cámara de Industrias del Uruguay CODICEN: Consejo Directivo Central COFE: Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado CONASIP: Coordinadora Nacional de Sindicatos Policiales DINATRA: Dirección Nacional de Trabajo FA: Frente Amplio FENAPES: Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria FEUU: Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay FFSP: Federación de Funcionarios de Salud Pública Uruguay – Cronología de marzo de 2009 - OSAL

FRU: Federación Rural del Uruguay FUM: Federación Uruguaya de Magisterio IMM: Intendencia Municipal de Montevideo INE: Instituto Nacional de Estadística IPC: Índice de Precios al Consumidor IRAE: Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas IVA: Impuesto al Valor Agregado IVF: Índice de Volumen Físico MSCE: Mesa Sindical Coordinadora de Entes MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ONGs: Organizaciones No Gubernamentales OPP: Oficina de Planeamiento y Presupuesto PEA: Población Económicamente Activa PET: Población en Edad de Trabajar PIT-CNT: Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores PVP: Partido de la Victoria del Pueblo SAQ: Sociedades Anestésico Quirúrgicas SMU: Sindicato Médico del Uruguay UCRUS: Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos UNTMRA: Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines UOC: Unión de Obreros Curtidores

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de Argentina y Uruguay del Observatorio Social de América Latina (OSAL-CLACSO). Coordinación a cargo de María Celia Cotarelo. Relevamiento y Sistematización a cargo de Roxana Moras y Fabián Fernández. Fuentes: diarios El País y La República.

Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano

Uruguay Cronología del conflicto social Abril 2009

Miércoles 1

El Plenario Intersindical de Trabajadores–Convención Nacional de Trabajadores (PIT- CNT) realiza una huelga general de 4 hs con movilización en demanda de medidas frente al impacto de la crisis económica mundial, y en especial de la reducción de la jornada laboral en los sectores de la actividad más afectados por la retracción. La medida de fuerza se realiza bajo la consigna “Que la crisis no la pague el pueblo”, y se encuentra acompañada por una marcha en Montevideo hasta la nueva sede de la central sindical, donde se realiza un acto. Durante su transcurso se exige al gobierno que "aplique con todo el rigor el reglamento y que pague más quien más acumuló, quien más especuló y el que más explotó"; en relación a los empresarios, se dice que "mientras hubo bonanza no se acordaron nunca de tener mejores relaciones laborales, ni de redistribuir; ya es hora de que empiecen a hacerse cargo".

Los trabajadores de la salud privada organizados en la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) realizan un paro de 6 hs reclamando un aumento salarial y la intervención del gobierno en la mutual Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU). El paro –realizado en el marco de la huelga general convocada por el PIT-CNT- es acompañado por una movilización frente al Ministerio de Salud Pública (MSP), en Montevideo, donde la Asociación de Funcionarios del CASMU (AFCASMU) entrega una nota a las autoridades reclamando la intervención del organismo.

En Montevideo los trabajadores metalúrgicos organizados en la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA) desalojan la planta de la empresa Somil, ocupada por ellos el lunes 30 de marzo. A partir de ahora se incorporan a un proceso de negociación con la patronal y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), donde reclamarán que los obreros afiliados al sindicato tengan preferencia en la distribución de 14 puestos de trabajo vacantes.

La asamblea del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) aprueba los nuevos estatutos del CASMU. Una de las modificaciones más importantes refiere a la elección de los miembros de la directiva, la que a partir de ahora dejará de hacerse por agrupación para pasar a serlo por listas de nombres.

En el seno de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) se genera una interna referida a la nacionalización del sistema bancario debatida en el Frente Amplio Uruguay – Cronología de abril de 2009 - OSAL

(FA). Los sectores vinculados a la corriente sindical Articulación (Asamblea Uruguay (AU), Alianza Progresista (AP), Vertiente Artiguista e independientes), mayoritarios en la conducción del sindicato, rechazan la propuesta, mientras que aquellos ligados al Partido Comunista del Uruguay (PCU) defienden la "nacionalización del ahorro y el crédito" con el objetivo de "poner recursos genuinos al servicio del fortalecimiento de la economía, del financiamiento de emprendimientos productivos, la generación de empleo, la reactivación del mercado interno; cuestiones básicas para enfrentar una crisis que es mundial, antes de requerir mayor endeudamiento externo".

La cámara de diputados da sanción definitiva a la ley de negociación colectiva en el sector estatal, reconociendo 3 instancias de discusión –en el Consejo Superior de Negociación Colectiva, en la rama o sector y en el organismo- y un amplio abanico de temas - condiciones de trabajo, organización de la carrera funcional, reforma de la gestión estatal y relaciones laborales.

Jueves 2

En el contexto de la reunión del Grupo de los 20 (G-20) en Londres, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) califica al Uruguay como “país no cooperante” en la búsqueda de información fiscal que permita regular el flujo internacional de capitales. Esta definición podría acarrear sanciones económicas y afectar futuras inversiones. Desde el oficialismo se afirma que el país no es un “paraíso fiscal”, ya que no se cumple la condición de que los no residentes no paguen impuestos.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informa que el Índice de los Precios del Consumo (IPC) se incrementó en un 0,77% en marzo, con una suba anual del 7,53%, el menor índice registrado desde septiembre de 2008. En el primer trimestre de 2009 el índice de inflación creció un 1,29%, esperándose un 5,3% para todo el año. En lo que respecta al mes de marzo, la suba del IPC se explica por los mayores costos en los rubros enseñanza, vestimenta y calzados y esparcimiento, equipos recreativos y culturales.

Viernes 3

En Montevideo los trabajadores no médicos de la Clínica Oftalmológica de Saint Bois paralizan las actividades en el block quirúrgico en demanda de una recategorización de la institución. La semana pasada realizaron paros de una hora por turno por el mismo motivo.

El Consejo del Sector Financiero Privado de la AEBU critica la propuesta del PIT-CNT tendiente a "intervenir la banca privada para evitar la transferencia al exterior de capitales que no estén justificados en el proceso productivo y comercial del país". El sindicato afirma que el planteo "desconoce la realidad del sistema financiero al denunciar una supuesta transferencia de capitales al exterior”, debido a que “toda la población está siendo informada de un permanente aumento de los depósitos bancarios". Agrega que debe priorizarse “la estabilidad de un sistema financiero que goza de una recuperada confianza y Uruguay – Cronología de abril de 2009 - OSAL que ha sido y debe seguir siendo un pilar fundamental en el desarrollo de la economía del país".

Trabajadores del CASMU afiliados a la AFCASMU ocupan, en el marco de un paro de actividades de 72 hs, el centro de cómputos de la mutualista con el objetivo de impedir la liquidación de salarios con rebajas.

Según datos provistos por el Instituto Uruguay XXI, durante el primer trimestre de 2009 las exportaciones de bienes manufacturados con alto contenido tecnológico crecieron en términos interanuales un 20,8%, impulsadas por las ventas de productos farmacéuticos, que se incrementaron en un 320%. Mientras tanto, las exportaciones de productos primarios se redujeron, en el mismo período, un 9,5%, y un 28% las de manufacturas con bajo contenido tecnológico.

Algunas empresas industriales han comenzado a retomar a trabajadores que hasta ahora se encontraban en seguro de paro, gracias a un incremento de la demanda internacional de textiles, cueros y neumáticos.

El Banco Central publica un informe sobre política monetaria señalando que en el cuarto trimestre de 2008 la actividad económica en el Uruguay creció alentada por el consumo del sector privado y la inversión, compensando los efectos de la caída de la demanda externa producto de la crisis mundial. Uno de los determinantes del incremento en el gasto en consumo lo constituyen los aumentos en el salario real, factor al que hay que agregar la alta tasa de empleo y la suba de los ingresos de los hogares. En cuanto a las exportaciones, durante el cuatro trimestre se redujeron en un 3,3% interanual, por causa de la caída de la demanda mundial y el cierre de mercados.

Lunes 6

El PIT-CNT propone el pago de un jornal semanal a los trabajadores que pierdan sus empleos por causa de la crisis económica, a cambio de su participación en cursos de capacitación. Para financiar dicho jornal, plantea como alternativa el aumento del aporte de los trabajadores ocupados al Fondo de Reconversión Laboral (FRL). La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) rechaza la suba de aportes, coincidiendo con la Cámara de Comercio, que incluso propone una rebaja de éstos.

En Cerro Largo la policía moviliza sus fuerzas en la frontera con el Brasil para prevenir una probable incursión en territorio uruguayo de militantes del Movimiento Sin Tierra (MST), acampados en una estancia brasileña ubicada a 20 km del límite entre los dos países. .

Martes 7

Los trabajadores no médicos afiliados a la AFCASMU deciden extender el paro de actividades hasta el jueves 9 y mantener la ocupación del centro de cómputos hasta el martes 14 luego de rechazar una propuesta salarial presentada por las autoridades de la la Uruguay – Cronología de abril de 2009 - OSAL mutual CASMU. AFCASMU exige que la empresa pague los sueldos correspondientes al mes de marzo sin las deducciones negociadas en el convenio firmado a fines de 2008, al que el sindicato considera nulo debido a los incumplimientos patronales en los plazos de liquidaciones salariales.

En declaraciones a la prensa uruguaya el MST brasileño convoca a los trabajadores uruguayos a sumarse a una lucha común por la tierra: "Queremos reafirmar al pueblo uruguayo que el MST lucha por la tierra en su país. Pero si los trabajadores uruguayos, que no tienen tierra y que les gustaría organizarse por la reforma agraria en su país, quieren buscar experiencia en nuestros asentamientos, les decimos que estamos abiertos al diálogo y al debate y al intercambio de experiencias, porque en definitiva somos latinoamericanos en la lucha".

La OCDE anuncia el retiro del Uruguay de la lista de países que no cooperan en el intercambio de información relativa al movimiento internacional de capitales. La organización agrega que Uruguay y otros 3 países se comprometen a “intercambiar información de acuerdo al estándar de la OCDE”.

Miércoles 8

El secretariado ejecutivo del PIT-CNT plantea la discusión y promulgación de una ley que “obligue a las empresas a recorrer todas las alternativas antes de despedir un trabajador", considerando entre éstas la reducción de la jornada laboral, la reducción de la jornada acompañada por la capacitación y la rotación del seguro de paro. Critica la actitud patronal basada en la defensa de la "propiedad y el autoritarismo en las empresas; que dice ´esta empresa es mía y hago lo que quiero´, y la primera salida (a la crisis) es despedir trabajadores o enviar gente al seguro de paro sin discutir nada con los trabajadores".

La Coordinadora Nacional por la Nulidad de la Ley de Caducidad informa que ya se han recogido 270 mil firmas para solicitar la convocatoria a un plebiscito contra la llamada ley de impunidad. De esta manera, sólo quedan 30 mil para alcanzar las 300 mil firmas, número que supera el mínimo exigido por la constitución (250 mil), pero que otorga margen para asegurar la convocatoria más allá de posibles impugnaciones.

Lunes 13

Las organizaciones empresariales manifiestan su rechazo a la propuesta del PIT-CNT de imponer por ley a los patrones determinadas instancias previas y alternativas a los despidos. De hecho, tal procedimiento se aplica en algunas ramas de la actividad merced a la firma de acuerdos en los consejos de salarios –de forma que los patrones deben avisar al sindicato sobre los despidos y los trabajadores deben comunicar a aquéllos su disposición a realizar paros y ocupaciones de establecimientos-; pero los empresarios no quieren que se extienda al conjunto de los sectores. Desde la Cámara de Comercio se afirma que "Nos llama un poquito la atención que en momentos de crisis, en que las cosas están complicadas, se propongan estas cosas que tienden a hacer más rígida la situación del empleo"; mientras Uruguay – Cronología de abril de 2009 - OSAL que desde la CIU se afirma que la iniciativa sindical “es como intervenir internamente en las empresas para ver las decisiones que toman, cómo las toman y si las debieron tomar”. Además, la Cámara de Comercio plantea que ante la crisis deberían renegociarse los aumentos salariales acordados en los consejos de salarios. El diferendo sindical-empresarial se produce en el marco de la reunión del “gabinete productivo” con la central obrera y las organizaciones patronales: la CIU critica al gobierno por considerar que sus medidas anticrisis son tardías, mientras que el PIT-CNT sostiene que a esa cámara le interesa sólo “el tema histórico de la competitividad y la baja de los aportes patronales, cuando en este país es una de las más bajas del continente". Por su parte, la Unión de Exportadores del Uruguay pide la rebaja de aportes patronales a la seguridad social y el aumento del tipo de cambio para impulsar las ventas al exterior.

Los trabajadores no médicos de la mutual CASMU entregan una carta al presidente Tabaré Vázquez pidiendo al gobierno la intervención de la entidad y el reconocimiento de la caída del convenio de ajuste salarial firmado a finales de 2008. Agregan que "luego de recibir US$ 15 millones de la ciudadanía uruguaya, las autoridades del CASMU los han mal administrado, no han corregido la gestión institucional y nuevamente no pueden asumir sus obligaciones de pago a funcionarios y garantizar una adecuada atención a los usuarios".

El gobierno firma una resolución excluyendo de los alcances de la Ley de Caducidad a los asesinatos de los ex legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz y de los militantes Rosario Barredo y William Whitelaw, hechos ocurridos en Buenos Aires en mayo de 1976.

Martes 14

En Montevideo la Asociación de Homenaje Permanente a los Caídos en Defensa de las Instituciones Democráticas realiza un acto en el cual los oradores critican la política de derechos humanos del gobierno, a la que califican de “despiadada política de persecución” contra los jefes militares de actuación relevante durante la dictadura militar de 1973-1985, y caracterizan a los oficiales procesados por violaciones a los derechos humanos cometidas en aquellos años como “prisioneros políticos”. Las principales autoridades de la Asociación están vinculadas a Battlismo Siglo XXI, corriente interna del Partido Colorado.

Según el INE, en el mes de enero los ingresos de los hogares a nivel nacional se incrementaron en un 1% en relación a diciembre de 2008. Si se discrimina por región, en Montevideo los ingresos subieron un 1,2%, mientras que en el Interior descendieron un 0,3%. Si se mira por grupo de ingresos, los trabajadores no dependientes resultaron los más favorecidos, seguidos por los asalariados y los trabajadores pasivos.

La Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE) y el gobierno establecen un principio de acuerdo salarial por el cual el segundo otorgará un incremento del 1% (tal como lo había propuesto, amparado en el pago de un aumento del 6,5% en enero), pero admitiendo al mismo tiempo el análisis de la situación salarial en cada empresa. Además, los trabajadores recibirán 2 partidas de $250, remunerativas, como compensación por la incorporación al Uruguay – Cronología de abril de 2009 - OSAL

Fondo Nacional de Salud (FONASA). Cabe agregar que el MSCE exigía un aumento salarial equivalente al índice de inflación de 2008, que fue del 9,19%.

En Montevideo los trabajadores de la Clínica Oftalmológica de Saint Bois resuelven en asamblea levantar el paro por tiempo indeterminado que vienen llevando a cabo y retomar los paros de 1 hora por turno.

Miércoles 15

En Montevideo la Federación Uruguaya de Cooperativas por Ayuda Mutua (FUCVAM) realiza una concentración frente al Ministerio de Vivienda en protesta por las demoras y el no otorgamiento de créditos a las cooperativas de construcción.

Jueves 16

Los trabajadores no médicos del CASMU agrupados en la AFCASMU deciden en asamblea ir al paro por tiempo indeterminado a partir del viernes 17, en reclamo del pago inmediato de los salarios de marzo y en rechazo a rebajas en las remuneraciones. También se contempla la realización de desalojos rotativos de 1 hora diaria, acompañados de protestas en la calle, y la instalación de una olla popular, rotativa por todas las sedes de la mutual. Además, se vota proponer a la FUS (de la que forma parte AFCASMU) la realización de una asamblea general con carácter de urgente, para tratar la convocatoria a una huelga general en el sector de la salud privada. Desde la junta directiva del CASMU se acusa a la AFCASMU de obstaculizar el funcionamiento de la mutual con el objetivo de propiciar su cierre y reemplazo por un sistema estatal de salud.

En Tacuarembó, vecinos de 2 asentamientos que ocupan una plaza levantan la toma luego de llegar a un acuerdo con la intendencia municipal relativo a su reubicación y a la construcción de viviendas con materiales aportados por el municipio.

Viernes 17

En Montevideo, obreros metalúrgicos encuadrados en la UNTMRA ponen fin a la ocupación de la planta de la empresa Motociclo. La toma, iniciada en protesta por la decisión patronal de cerrar la fábrica, es levantada para facilitar la mediación del MTSS. El objetivo de la UNTMRA y del comité del sindicato en la empresa es el de impedir el despido de 95 trabajadores que en este momento se encuentran en seguro de paro.

Lunes 20

El SMU expresa su rechazo al probable establecimiento, por parte del gobierno, de una comisión de contralor en la mutual CASMU, ya que entiende que ello comporta una virtual intervención. Desde el sindicato médico se señala que se ha “firmado un convenio de Uruguay – Cronología de abril de 2009 - OSAL descuento del 11% de los salarios médicos que rige desde diciembre [de 2008]; se ha separado al CASMU del SMU, nada más y nada menos. Se han creado nuevos estatutos para el CASMU, y todo eso era la base del compromiso de que el gobierno no iba a intervenir". Un comunicado del SMU agrega que CASMU resolverá su difícil situación financiera con "la contribución de todos los actores implicados, no con golpes arteros y efectistas para satisfacer a quienes desde el principio de este largo proceso se han dedicado a poner palos en la rueda y a entorpecer todo intento de salida", en referencia a la AFCASMU, que prosigue con la aplicación de medidas de fuerza, al tiempo que informa que el pasivo de la institución alcanza los US$ 90 millones.

En Río Negro empleados municipales agrupados en la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM) realizan un paro de 2 hs por turno en reclamo de aumentos salariales. Un grupo de changadores manifiesta su oposición al paro; denuncia que la dirección sindical los presiona para obligarlos a adherir, y anuncian la formación de una comisión para mediar entre el gobierno local y la ADEOM.

Según el INE, en febrero la producción de la industria manufacturera cayó, en términos interanuales, un 6,6%, sin considerar la actividad de la refinería de petróleo de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP). Si se tiene en cuenta a esta última, la baja fue del 5,1%. La caída fue más fuerte en las ramas orientadas al mercado externo, como textil y curtiembres. En cambio, la producción de papel y productos de papel, basada en la actividad de la empresa Botnia, creció un 12,2%. El Índice de Volumen Físico (IVF) de la producción industrial se redujo un 7,9% en el primer bimestre de 2009, comparado con el mismo período de 2008.

Martes 21

La directiva de la mutual CASMU ofrece a los trabajadores no médicos el pago de los salarios sin descuentos, pero la AFCASMU rechaza la oferta –a la que considera una maniobra para dilatar una solución concreta- y continúa con el paro. En Montevideo los trabajadores realizan paros de 1 hora por turno en 2 sanatorios, acompañados por cortes de calles con quema de cubiertas y la instalación de un campamento y una olla popular rotativa.

Miércoles 22

En Fray Bentos un grupo de 80 trabajadores municipales realiza una marcha en reclamo de aumentos salariales y estabilidad laboral.

Jueves 23

En el transcurso de una visita oficial a Costa Rica, el presidente Vázquez se pronuncia a favor de la campaña política que busca la anulación de la Ley de Caducidad. Califica a ésta Uruguay – Cronología de abril de 2009 - OSAL de “inconstitucional” y agrega que espera “fervientemente como ciudadano uruguayo que el pueblo anule esta ley".

La junta directiva del CASMU presenta ante la justicia penal una denuncia por omisión de asistencia contra los trabajadores no médicos de la institución que se retiran de sus puestos de trabajo en el marco del plan de lucha impulsado por la AFCASMU. El plenario de delegados de esta última organización decide continuar con los desalojos de lugares de trabajo e iniciar movilizaciones. Las autoridades del CASMU, además, publican una carta abierta en donde plantean que la acción de los trabajadores significa "desconocer las serias dificultades económicas” por las que atraviesa la institución e ignorar “los compromisos asumidos por el gremio no médico".

Viernes 24

En Montevideo trabajadores no médicos del CASMU, organizados en la AFCASMU, realizan una concentración con quema de cubiertas frente a la sede del MSP, en reclamo de la regularización de los salarios y el pago de las sumas adeudadas.

La Comisión por la Nulidad de la Ley de Caducidad entrega al presidente de la Asamblea General, José Mujica, más de 324 mil firmas solicitando la convocatoria a un plebiscito a fin de que la ciudadanía resuelva la anulación o no de la Ley de Caducidad.

Sábado 25

En Minas el congreso de la FUS aprueba un paro nacional por 24 hs a realizarse el jueves 30, en solidaridad con los trabajadores no médicos del CASMU en lucha.

Lunes 27

En Montevideo, los empleados del Hospital de Clínicas, agrupados en la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC), decide no aceptar el ingreso de nuevos pacientes a partir del viernes 1° de mayo, en reclamo de un aumento del presupuesto que habilite la contratación de más personal. Agregan que con el presupuesto actual los servicios sólo podrán prestarse hasta mediados de junio.

Un plenario de AFCASMU resuelve convocar a una asamblea general del gremio para el jueves 30, con el propósito de considerar una nueva propuesta salarial de la junta directiva de CASMU, que plantea el pago del total de los sueldos de marzo a cambio del levantamiento de los paros rotativos y la aceptación de posteriores rebajas para posibilitar la “viabilidad” financiera de la mutual. Mientras tanto, en Montevideo, 100 empleados de CASMU se concentran frente a la sede del MTSS entonando cánticos y portando banderas y pancartas, en protesta por lo que denominan “chantaje” de las autoridades y del gobierno, en relación a la reducción salarial. Por otra parte, AFCASMU denuncia el despido injustificado de 4 trabajadoras, hecho que caracteriza como una “provocación”. Uruguay – Cronología de abril de 2009 - OSAL

Martes 28

El consejo directivo de la junta del CASMU resuelve pagar la totalidad del sueldo de marzo a los empleados sin exigir el levantamiento de los paros rotativos, pero manteniendo la propuesta de rebajar los próximos salarios. Mientras la AFCASMU prosigue con el plan de lucha (aunque de hecho los paros rotativos han sido reemplazados por movilizaciones y concentraciones), el PIT-CNT da a conocer un comunicado en el que expresa su total solidaridad con los trabajadores de la mutual.

Miércoles 29

En Canelones, y durante una reunión de dirigentes de la ADEOM local con autoridades de la intendencia, cerca de 200 trabajadores municipales ocupan el hall de la sede del palacio municipal en reclamo de aumentos salariales.

Los obreros de la empresa láctea Conaprole inician trabajo a reglamento en protesta por el retiro de la patronal de la negociación bipartita. La relación entre el sindicato y al empresa viene deteriorándose como consecuencia de la muerte de una trabajadora de limpieza en un accidente ocurrido el 16 de marzo, del cual el primero hace responsable a Conaprole.

Jueves 30

En Montevideo, en las elecciones de autoridades de la ADEOM, realizadas entre el 18 y el 29 de abril, la izquierda radical –organizada en 4 listas- obtiene 8 de los 15 cargos de la directiva, mientras que 4 corresponden a la agrupación vinculada al PCU, y 3 a la lista 112. De 5.800 afiliados, votan cerca de 3.300.

Según el INE, en el mes de marzo el salario real de los trabajadores se redujo un 0,3%, aunque en el primer trimestre se incrementó 5,97%. Comparado con marzo de 2008, el salario aumentó 7,55%. Durante los 3 primeros meses de 2009 el salario real de los trabajadores públicos creció un 8,53%, mientras que el de los privados lo hizo en un 4,46%.

A pocos días de haberse realizado las elecciones de autoridades (entre el 20 y el 24 de abril), se agudiza la disputa entre los diversos sectores que conforman la dirección de la AEBU. Por un lado se encuentra la Lista 98 –vinculada a Articulación-, que retiene la presidencia y la mayoría del consejo central, 8 sobre 11 cargos en el consejo de la banca privada y 4 sobre 11 en el consejo de la banca pública; por el otro, el Espacio 17 – vinculado al PCU, Partido de la Victoria del Pueblo (PVP) y Movimiento de Participación Popular (MPP)-, que tiene 3 cargos en el consejo de la banca privada y 4 en el de la banca pública. A estos dos grupos hay que agregar las Listas 33 y 810, vinculadas a la izquierda radical y con 1 y 2 cargos en el consejo de la banca pública, respectivamente. Uno de los ejes de las diferencias entre la Lista 98 y Espacio 17 es la posición a tomar frente al gobierno, de mayor cercanía en el caso de la primera. Uruguay – Cronología de abril de 2009 - OSAL

Glosario de siglas

ADEOM: Asociación de Empleados y Obreros Municipales AEBU: Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay AFCASMU: Asociación de Funcionarios del CASMU ANCAP: Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland AP: Alianza Progresista AU: Asamblea Uruguay CASMU: Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay CIU: Cámara de Industrias del Uruguay FA: Frente Amplio FONASA: Fondo Nacional de Salud FRL: Fondo de Reconversión Laboral FUCVAM: Federación Uruguaya de Cooperativas por Ayuda Mutua FUS: Federación Uruguaya de la Salud G-20: Grupo de los 20 INE: Instituto Nacional de Estadística IPC: Índice de los Precios del Consumo IVF: Índice de Volumen Físico MPP: Movimiento de Participación Popular MSCE: Mesa Sindical Coordinadora de Entes MSP: Ministerio de Salud Pública MST: Movimiento Sin Tierra MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social OCDE: Organización de Cooperación y Desarrollo Económico PCU: Partido Comunista del Uruguay PIT-CNT: Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores PVP: Partido de la Victoria del Pueblo SMU: Sindicato Médico del Uruguay UNTMRA: Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines UTHC: Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de Argentina y Uruguay del Observatorio Social de América Latina (OSAL-CLACSO). Coordinación a cargo de María Celia Cotarelo. Relevamiento y Sistematización a cargo de Rosana Moras y Fabián Fernández. Fuentes: diarios El País y La República.

Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano

Uruguay Cronología del conflicto social Mayo 2009

Viernes 1

En Montevideo, el Plenario Intersindical de Trabajadores–Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) realiza un masivo acto por el Día del Trabajador bajo la consigna “Que la crisis no la pague el pueblo”. En los discursos los oradores plantean que en las próximas elecciones presidenciales confrontarán "dos modelos de país": el que expresa los intereses del “bloque de poder” defensor "de los intereses del capitalismo", cuyo objetivo es retomar las políticas neoliberales de la década del ´90; y el impulsado por los trabajadores. La central plantea, de cara al próximo gobierno, el apoyo a un “modelo de país productivo” y una política internacional con “perspectiva artiguista”. También resalta la independencia de clase respecto al gobierno del Frente Amplio (FA), aunque manifiesta su respaldo a aspectos centrales de la gestión criticando otros, como el incumplimiento del convenio salarial con los empleados públicos, la ley de Educación y el déficit en la construcción de viviendas sociales. Funcionarios del gobierno y algunos referentes de la oposición se encuentran presentes en el evento, así como un representante de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC). Al mismo tiempo, la central obrera convoca a sendos actos en 31 localidades del interior del Uruguay. También en Montevideo, la Tendencia Clasista y Combativa (TCC) convoca a un acto al que concurren cientos de personas y en el que se encuentran dirigentes de los gremios de taxistas, municipales y trabajadores de la salud pública, entre otros. Los discursos se centran en la crítica a la política del gobierno y a la dirección del PIT-CNT, en la denuncia del crecimiento del desempleo y el apoyo a los trabajadores en lucha. Luego, los manifestantes se trasladan hacia el lugar en donde se realiza el acto de la central obrera; durante la marcha, 20 jóvenes con sus rostros cubiertos con pañuelos atacan con piedras y botellas a policías apostados en un vallado; más tarde los incidentes se repiten en las adyacencias del Palacio Legislativo, resultando 3 agentes heridos y 2 manifestantes detenidos. A los actos mencionados deben sumarse otros dos: los organizados por Asamblea Popular y el Movimiento Anarquista, también en la capital y con fuertes críticas al gobierno.

Sábado 2

En Montevideo, jóvenes, artesanos y familias participan en el encuentro de apoyo a la legalización de la marihuana, convocado por el Movimiento por la Liberación del Cannabis. El objetivo de la acción es "presionar al sistema político para que se redacte una ley que interprete que no se debe penalizar el auto-cultivo".

Domingo 3

En Canelones, un grupo de vecinos corta la ruta Interbalnearia por más de 2 hs en demanda de que funcionarios del gobierno nacional y de la intendencia local los reciban para regularizar la propiedad de las viviendas precarias que edificaron en terrenos baldíos de la zona.

Martes 5

Los trabajadores de la empresa láctea Conaprole, organizados en la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC), continúan con el trabajo a reglamento iniciado el jueves 30 de abril en rechazo al retiro de la patronal de los ámbitos bipartitos de negociación laboral.

En Montevideo, trabajadores del Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU), afiliados a la Asociación de Funcionarios del CASMU (AFCASMU), ocupan un policlínico perteneciente a la mutual e instalan una olla popular como parte del plan de acciones decidido por una asamblea realizada la semana anterior, en el marco del conflicto salarial.

Los referentes de la asociación civil que representa a familiares de víctimas de acciones de organizaciones armadas en la década del ´70 manifiestan su oposición al proyecto de reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos por parte del Estado durante la dictadura militar (1973-1985), propuesto por el gobierno nacional, por considerarlo parcial y establecer "víctimas de primera y víctimas de segunda clase".

En Canelones, la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM) instala una carpa frente al ingreso a la intendencia en reclamo del pago por antigüedad, el cumplimiento del convenio de atención odontológica y el pago de una partida complementaria para los trabajadores que no son beneficiados por un descuento en la contribución inmobiliaria.

Miércoles 6

La junta directiva del CASMU decide enviar al seguro de paro a 220 empleados y despedir a otros 5 por haber hecho abandono de tareas en las movilizaciones convocadas por la AFCASMU, y para facilitar el ahorro de recursos dinerarios y garantizar el saneamiento financiero de la mutual. La resolución cuenta con el apoyo de las autoridades del ministerio de Salud Pública.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) difunde datos de la Encuesta Continua de Hogares que muestran que la desocupación a nivel nacional sube casi un punto, para ubicarse en 7,5% de la Población Económicamente Activa (PEA). En el último trimestre de 2008, el índice se ubicó en un 6,6%. En Montevideo la suba es del 6,2% al 7,8%, al tiempo que en el interior pasa de 7% al 7,2%. La desocupación se reduce en comparación con el primer trimestre de 2008, cuando fue del 8,5%.

En Montevideo, choferes de taxi nucleados en el Sindicato de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas (SUATT) comienzan a realizar paros en servicio nocturno en reclamo de medidas de seguridad en los vehículos, tales como trabapuertas y alzacristales eléctricos. La patronal del taxi, organizada en el Centro de Propietarios de Automóviles con Taxímetro del Uruguay (CPATU), se alinea con la posición oficial en este sentido. Tres taxistas que prestan servicio durante el paro denuncian haber sido apedreados.

Jueves 7

En el marco del conflicto que los opone a la empresa Conaprole, los obreros lecheros de la misma comienzan a realizar asambleas en las plantas, mientras que la patronal responsabiliza a la AOEC de provocar un faltante de leche fresca con la convocatoria al trabajo a reglamento, y la acusa de mantener posturas “irracionales”.

La Asociación de Usuarios del CASMU apoya en un comunicado el reclamo de la AFCASMU de intervención de la mutual por parte del ministerio de Salud Pública: sostiene que de esta forma se asegurará la “calidad asistencial” de las prestaciones.

Viernes 8

El precandidato presidencial de Unidad Nacional y ex presidente entre 1990 y 1995, Luis Alberto Lacalle, afirma que en caso de llegar al gobierno impulsará el otorgamiento de salarios en base a la productividad, reservando a los Consejos de Salarios la fijación de los haberes mínimos. Agrega que alentará la inversión, porque de esa manera “vamos a tener más prosperidad, y a la hora del salario el asalariado va a tener más derecho a pedir”, y que en lugar de “lucha de clases” debería hablarse de “competencia de clases” en pos del incremento simultáneo del salario y la rentabilidad, siendo condición de ello “la prosperidad de la empresa”.

400 empleados municipales nucleados en la ADEOM Canelones realizan una concentración en el puente que une las ciudades de La Paz y Colón, repartiendo volantes en los que difunden sus reclamos salariales y sociales. Al mismo tiempo, la intendencia presenta ante el ministerio de Trabajo una propuesta que contempla el pago de la antigüedad a partir de junio y la incorporación al salario de una partida especial para los haberes más bajos.

En Montevideo, una asamblea de choferes de taxis agrupados en el SUATT rechaza una propuesta patronal que plantea el reemplazo del bloqueo de puertas y los alzacristales eléctricos por láminas antigolpes en los vidrios delanteros. Por ello, los paros en el servicio nocturno se extenderán 2 horas más, alcanzando las 10 horas de duración.

En las elecciones internas de la AFCASMU –que cuentan con un alto grado de participación- se imponen los sectores moderados agrupados en la Lista 3 por sobre las agrupaciones de la izquierda radical, obteniendo de esta forma la mayoría en la dirección gremial y en la comisión fiscal.

Domingo 10

Según el INE, los precios al consumidor descendieron un 0,04% en abril con respecto a marzo, mientras que la inflación acumulada en el último año fue del 7,13%. La baja es explicada por la reducción de los precios de frutas y verduras gracias a la importación de esos productos.

Lunes 11

El Programa de Modernización de Relaciones Laborales de la Universidad Católica señala en un informe que la conflictividad global y sectorial se multiplicaron por 6 y por 3, respectivamente, en relación a marzo, aunque se mantuvieron en niveles inferiores a los del mes de abril de 2008. En abril de 2009 se registraron 15 conflictos –incluyendo la huelga general del martes 1º-, que involucraron a 179.134 obreros y provocaron la pérdida de 124.978 jornales. El 94% de la conflictividad se debió a paros en el sector privado, reconociendo como principales causas el mantenimiento del empleo, el alza de los salarios y la anulación de la Ley de Caducidad.

En Montevideo, la Asociación de ex Pres@s Polític@s Crysol comienza una protesta de 4 días de duración frente al parlamento en rechazo al proyecto oficial de Ley de Reparación Integral para las víctimas de la dictadura militar (1973-1985). La Asociación critica que el proyecto no incluya "a todo el universo de víctimas del terrorismo de Estado", en particular a ex presos políticos, exiliados y niños en cautiverio. Las indemnizaciones serían otorgadas sólo a los familiares de los asesinados y los desaparecidos.

La asamblea de la AFCASMU decide suspender el paro por tiempo indeterminado que viene llevando adelante hasta el jueves 14, a partir de una moción presentada por la Lista 3, que considera que la medida de fuerza está agotada y no tiene consenso entre los trabajadores. De esta forma se abre un espacio de tolerancia a la espera del resultado de las negociaciones entre el CASMU y el gobierno nacional. Por su parte, la izquierda radical propone mantener el paro hasta que la mutual revierta los despidos, envíos al seguro de paro y apertura de demandas judiciales.

Martes 12

En Montevideo, los docentes de los liceos públicos agrupados en la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) realizan un paro de 24 hs en reclamo de mayores medidas de seguridad en beneficio de alumnos y trabajadores en las escuelas, contra la modalidad de elección de horas que buscan imponer las autoridades educativas y por aumento del presupuesto. En el contexto del paro, un grupo de 50 docentes se concentra frente a la sede del Consejo de Secundaria.

En Canelones, los trabajadores municipales afiliados a la ADEOM realizan un paro por 24 hs. En Montevideo, una delegación de esa organización sindical realiza una concentración frente a la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Miércoles 13

La AOEC decide aceptar la propuesta de diálogo del MTSS e integrarse en una comisión, junto con el organismo estatal y la empresa Conaprole, con el objetivo de arribar a una solución en el conflicto laboral iniciado a fines de abril. Mientras tanto, continúa el trabajo a reglamento –lo que implica la suspensión de las horas extras- y la celebración de asambleas en las plantas.

En Montevideo, los empleados del Hospital de Clínicas nucleados en la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC) comienzan a aplicar recortes en los servicios de emergencia, aduciendo falta de personal y recursos. La medida toma la forma de reducción del número de camas y camillas. La UTHC responsabiliza por esta situación a las autoridades del hospital, de la Facultad de Medicina y de la Universidad de la República. Por su parte, los médicos de emergencia apoyan el recorte y piden a los usuarios que se abstengan de concurrir al servicio.

Jueves 14

Trabajadores de la Asesoría Tributaria y Recaudación del Banco de Previsión Social (BPS) realizan un paro, acompañado de una concentración frente a la sede de la Asesoría, en demanda del pago de una partida salarial en concepto de cobro de deudas y multas.

800 delegados, en representación de los trabajadores de la administración pública, resuelven en asamblea iniciar una campaña para demandar al estado ante la justicia por incumplimiento de convenio. Los delegados, nucleados en la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), explican que la decisión surge ante la falta de acuerdo con el ministerio de Economía sobre el ajuste salarial adicional correspondiente a enero de 2009: el estado ha abonado un 2%, mientras que la COFE exige un 4% para equiparar el aumento de la inflación. Además, la asamblea faculta al consejo directivo de la confederación a fijar la fecha de un paro de 24 hs.

En Montevideo, trabajadores del Hospital de Clínicas resuelven en asamblea extender el recorte de los servicios de emergencia hasta fines de mayo, convocar a un paro por 72 hs a partir del martes 26, y realizar un acto público para difundir entre la sociedad sus demandas.

Viernes 15

Según datos del BPS, la cantidad de personas en el seguro de paro disminuyó en marzo de 2009 en un 1,8% respecto al mes de febrero, aunque se ubicó en un 55,3% por sobre el índice de marzo de 2008, debido al impacto de la crisis internacional. Los beneficiarios del seguro son principalmente obreros de la industria manufacturera, de la construcción, trabajadores del sector agropecuario y empleados de comercio.

Sábado 16

En Paysandú se realiza un acto, organizado por la Coordinadora Nacional por la Nulidad de la Ley de Caducidad, tendiente a ganar “más de un millón de votos” para lograr la anulación de esa norma. Asisten al encuentro dirigentes del PIT-CNT y funcionarios de los gobiernos local y nacional.

En Montevideo, la dirección del Hospital de Clínicas cierra el servicio de emergencia ante la falta de garantías para la atención efectiva de los pacientes, en el marco del conflicto que opone a las autoridades del nosocomio con la UTHC.

En Montevideo, los taxistas agrupados en el SUATT deciden mantener el paro en el servicio nocturno y llevar adelante movilizaciones en la semana entrante en demanda de medidas que les brinden mayor seguridad en su trabajo. Durante una movilización de los taxistas, se producen incidentes cuando varios taxis pasan por el lugar prestando servicio; sus conductores insultan a los manifestantes, y éstos responden atacando a aquéllos. El sindicato justifica la reacción de los participantes en la marcha y denuncia una “provocación”. Durante la noche, otros 13 choferes son atacados en diversas partes de la ciudad.

Domingo 17

El coronel retirado Arquímedes Cabrera, presidente de la Unión de Ciudadanos Nacionalistas (UCN), difunde una carta abierta dirigida a las fuerzas armadas, en la que afirma su disposición a dar “lucha sin cuartel” a quienes han sido sus "enemigos del pasado en el terreno militar" y que hoy "persiguen los mismos objetivos de entonces utilizando la democracia", en referencia al gobierno del FA. Señala que desde éste, "dominado por una anacrónica filosofía marxista", se ha impulsado "la destrucción" de la familia, la fe y las fuerzas armadas: "Su materialismo ateo utiliza, como lo ha hecho a lo largo de toda la historia, las miserias humanas y la ignorancia para demoler la civilización occidental y cristiana que nos dio origen. Desde una monumental operación de propaganda, utilizando los derechos humanos en beneficio de sus objetivos estratégicos; hasta arteros golpes, como el decreto entre gallos y medianoche para la inclusión de la homosexualidad en las Escuelas de formación de oficiales, todas sus prédicas han marchado en una dirección concreta: la disolución de la nación y sus instituciones".

En asamblea general de delegados, la FENAPES ratifica la continuidad del conflicto que los opone a las autoridades educativas y reivindica sus reclamos: mejoras en las condiciones de trabajo, elección anual de horas docentes, seguridad en los institutos y respeto a las libertades sindicales. La Federación anuncia una serie de paros parciales, asambleas con padres y estudiantes, clases abiertas, volanteadas y difusión de sus posiciones en los medios de comunicación entre los días 1° y 5 de junio; así como un paro nacional por 24 hs el 11 de junio, con movilización frente al Consejo de Educación Secundaria. Asimismo, informa que prepara un recurso de inconstitucionalidad contra la ley de Educación.

Lunes 18

Durante el acto de conmemoración de la Batalla de Las Piedras, el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, sufre un escrache –precedido por una marcha- de parte de trabajadores municipales nucleados en ADEOM, quienes se encuentran en conflicto por demandas salariales. La acción consiste en abucheos, volanteadas y bocinazos, acompañados de cánticos que dicen “arriba los que luchan” y “el gremio, unido, jamás será vencido”.

Martes 19

En Montevideo, una multitud participa en el cortejo que traslada los restos del poeta Mario Benedetti desde el Palacio Legislativo hasta el Cementerio Central; se destaca la participación de trabajadores y estudiantes universitarios y secundarios, acompañados por dirigentes del PIT-CNT y de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU).

Miércoles 20

En Montevideo, una multitud –con fuerte presencia de jóvenes- participa de la 14ª Marcha del Silencio convocada por la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos en reclamo del esclarecimiento de los crímenes cometidos durante la dictadura militar (1973-1985) y bajo la consigna "Elegimos verdad, justicia, memoria y nunca más". Durante su transcurso se rinde homenaje al escritor Mario Benedetti con la lectura de una de sus poesías dedicadas a los desaparecidos en la Plaza Cagancha.

Los empleados de Aduanas agrupados en la Asociación de Funcionarios Aduaneros inician un paro total de 36 hs contra el posible embargo al sindicato por parte del MTSS por causa del incumplimiento en el pago de la planilla de trabajo a las maestras de la guardería; por la equiparación de los grados funcionales y la liberación de los topes salariales, por el financiamiento de la guardería y por el pago del ajuste salarial retroactivo a enero de 2009 que la COFE exige al gobierno nacional.

En Montevideo, se realiza una indagatoria judicial a 2 dirigentes del SUATT, 2 militantes de la Plenaria Memoria y Justicia y un militante estudiantil acusados de ejercer violencia durante la ocupación de la sede del MTSS, en octubre de 2008. Entretanto, un grupo de taxistas bloquea con sus vehículos el acceso al juzgado, mientras que 2 taxis son apedreados por desconocidos. Por su parte, la Unión de Trabajadores de la Compañía Uruguaya de Transportes Colectivos S.A. (UTC) publica un comunicado repudiando los “hechos de violencia” acaecidos en la mencionada ocupación, y señalando que desde hace años el SUATT “no participa de la orgánica” de la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (UNOTT).

Jueves 21

La prensa informa acerca de la oposición de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) al proyecto de negociación colectiva presentado por el gobierno nacional al parlamento, al que califican de “inconstitucional”. Además, la Cámara amenaza con realizar una denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) si llega a ser aprobado. Sus principales cuestionamientos refieren a la legalización de las ocupaciones de los lugares de trabajo y a la obligación de negociar.

La decisión del presidente Tabaré Vázquez de vetar la ley de accidentes laborales –en la que se considera como accidentes a aquellos que sufren los trabajadores al ir o volver de sus actividades- genera rechazos entre legisladores del FA y la dirección del PIT-CNT. El argumento del gobierno es que la normativa aprobada por el parlamento establece una cobertura de difícil gestión y encarece los costos del seguro.

En el marco del paro de los trabajadores aduaneros, la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) afirma que a los problemas que ya sufre el comercio exterior “no podemos sumarle los problemas de índole interna que se pueden solucionar sin tomar de rehén al comercio exterior de Uruguay”. Por su parte, la Intergremial del Transporte Profesional de Carga (ITPC) informa que algunas empresas recortan o suspenden el envío de camiones ante el paro.

Viernes 22

La AOEC y la empresa Conaprole firman un acuerdo junto al MTSS, por el cual la primera finaliza al trabajo a reglamento, al tiempo que se pone en funciones una comisión tripartita encargada de gestionar las negociaciones entre los trabajadores y la patronal.

En Colonia, unos 200 obreros de la construcción agrupados en el Sindicato Único de la Construcción y Anexos (SUNCA) realizan una manifestación en defensa de sus fuentes de trabajo ante la incertidumbre respecto a la continuidad de las obras de la empresa Ence en Puerto Conchillas.

Sábado 23

Se desarrolla una campaña en Internet tendiente a lograr la anulación de la Ley de Amnistía, sancionada en 1985, ya que según sus promotores de esta forma se logrará que “la justicia sea pareja para todos” ante la campaña por la anulación de la Ley de Caducidad. La Ley de Amnistía permitió la liberación de los presos políticos de la dictadura militar (1973-1985).

En Montevideo, los taxistas comienzan a juntar firmas de choferes y pasajeros en apoyo a sus reclamos de mayor seguridad con el objetivo de lograr una respuesta favorable de parte de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM).

Miércoles 27

En Montevideo, los propietarios de taxis comunican a la IMM su oposición a la colocación de alzacristales electrónicos en la puerta trasera izquierda de los vehículos, tal como lo reclama el SUATT. Empero, aseguran que no impugnarán la medida en caso de aplicarse.

En Cardona (Soriano), los trabajadores de Radio Centro toman la planta transmisora reclamando el pago de salarios adeudados. En la entrada de la radio colocan un cartel que dice “Emisora ocupada”.

Jueves 28

En las elecciones internas del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) la agrupación Fosalba, de izquierda, es reelecta en la conducción quedando con 4 cargos en el consejo directivo de la institución. La Unión Gremial Médica, identificada con los partidos tradicionales, obtiene otros 4, mientras que a Médicos Asalariados Solidarios (vinculado a sectores escindidos del FA) le corresponde uno, y otro a Recambio (izquierda radical). También se elige al directorio del CASMU, quedando la mayoría en manos de la Unión Gremial Médica.

Viernes 29

En Montevideo, una asamblea de 250 docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República reclama la destitución de la directora del Hospital de Clínicas por considerar que su gestión es “profundamente ineficiente”.

En Montevideo, los taxistas realizan una manifestación frente a la explanada municipal y luego entregan a la Dirección de Tránsito 2 mil firmas en apoyo a sus demandas. Mientras tanto, continúan con el trabajo a reglamento que implica la suspensión del servicio nocturno.

Según el INE, en abril el Índice Medio de Salarios creció un 0,46% gracias a una reducción en el nivel de precios. Entre enero y abril, el salario de los empleados públicos se incrementó en un 10,87%, mientras que el de los privados lo hizo en un 5,99%. En lo que se refiere al salario real, el de los trabajadores públicos aumentó en 9,5%, mientras que el de los privados lo hizo en un 4,68%.

Domingo 31

Las cámaras empresariales formulan un proyecto de ley de negociaciones colectivas alternativo al presentado por el gobierno. El mismo plantea que la negociación colectiva bilateral debe ser “libre y voluntaria”, “sin la intervención estatal”, la cual debe circunscribirse a los consejos de salarios; éstos, a la vez, sólo deben tener injerencia en la fijación de los salarios mínimos y categorías, dejando todos los demás aspectos a la negociación colectiva. También expresa, en relación a la ocupación del lugar de trabajo, que “es una medida ilícita, esencialmente violenta, violatoria del derecho de trabajo de los trabajadores no huelguistas” y “atentatoria del derecho de propiedad del empleador”, por lo que "resulta inadmisible que se imponga al empleador el mantenimiento de las instancias de negociación y mediación cuando ha sido desplazado de su derecho de propiedad. Ello resulta contrario a toda lógica".

En Mercedes, al término del 92° Congreso de la Federación Rural del Uruguay (FRU), se emite un comunicado señalando que el gobierno no tiene “una política clara y firme” en relación al sector agropecuario”; critica el “sobredimensionamiento” del Estado, y lo considera la principal causa de la inflación, lo que le permite a la FRU impugnar el manejo oficial del tipo de cambio; también apunta contra la intención de fijar precios en el mercado de hacienda. Considera insuficientes, por último, las medidas tomadas contra la sequía, y advierte sobre el avance de los procesos de concentración y extranjerización de la propiedad de la tierra.

Glosario de siglas

AFCASMU: Asociación de Funcionarios del Centro Asistencial Médico del Uruguay AOEC: Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole BPS: Banco de Previsión Social CASMU: Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay CIU: Cámara de Industrias del Uruguay COFE: Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado CPATU: Centro de Propietarios de Automóviles con Taxímetros del Uruguay CTC: Central de Trabajadores de Cuba FA: Frente Amplio FENAPES: Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria FEUU: Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay FRU: Federación Rural del Uruguay IMM: Intendencia Municipal de Montevideo INE: Instituto Nacional de Estadística ITPC: Intergremial del Transporte Profesional de Carga MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social OIT: Organización Internacional del Trabajo PEA: Población Económicamente Activa PIT-CNT: Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores SMU: Sindicato Médico del Uruguay SUATT: Sindicato de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas SUNCA: Sindicato Único de la Construcción y Anexos TCC: Tendencia Clasista y Combativa UCN: Unión de Ciudadanos Nacionalistas UEU: Unión de Exportadores del Uruguay UNOTT: Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte UTC: Unión de Trabajadores de la Compañía Uruguaya de Transportes Colectivos S.A. UTHC: Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de Argentina y Uruguay del Observatorio Social de América Latina (OSAL-CLACSO). Coordinación a cargo de María Celia Cotarelo. Relevamiento y Sistematización a cargo de Roxana Moras y Fabián Fernández. Fuentes: diarios El País y La República. Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano Uruguay Cronología del conflicto social Junio 2009

Lunes 1

En Montevideo, los conductores de taxis nucleados en el Sindicato Único del Taxi deciden en asamblea levantar el paro de 8 hs previsto, luego de que la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) acepta algunas de las propuestas presentadas por la organización sindical para garantizar la seguridad de los choferes (colocación de una traba en la puerta del lado izquierdo del vehículo y de alzacristales eléctricos).

En el marco de una sesión del consejo de ministros, el presidente Tabaré Vázquez señala que las críticas a la política social oficial vertidas el pasado 30 de mayo por el presidente de la Federación Rural del Uruguay (FRU), Octacilio Echenagusía, son de “derecha neta”. Echenagusía dijo, en relación al Plan de Equidad (que incluye pensiones a la vejez y asignaciones familiares), que si bien “hay gente que lo necesita y es una obligación atenderla”, a la vez debe ser motivo de preocupación el futuro de los niños cuyos padres “no trabajan y reciben ingresos”.

El Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) critica el proyecto patronal de regulación de la negociación colectiva: la propuesta establece que la negociación debe ser “bilateral”, “libre” y “voluntaria”, y que el estado debe limitar su participación a los consejos de salarios, donde se discutirían salarios y categorías laborales, pero no condiciones de trabajo. Desde la central sindical se afirma que “el ejemplo de la década del 90 es muy claro, porque en esa época había una negociación libre y voluntaria, tal como piden los empresarios, y en el mundo del trabajo abundaban la tercerización (...) y la pauperización de las condiciones laborales"; además, se recuerda que a fines de 2004 había apenas 22 convenios laborales acordados por empresa, mientras que la última ronda de negociaciones finalizó con más de 120 convenios colectivos por sector de la actividad económica.

Martes 2

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informa que el Índice de Precios al Consumo (IPC) aumentó, en el mes de mayo, un 0,41%. El incremento se debe, sobre todo, a las mayores erogaciones en el rubro vivienda (aumentos del gas y la electricidad, así como de los alquileres). Por otra parte, la inflación anualizada alcanza al 6,33%, mientras que en lo que va de 2009 llega al 1,66%; en mayo de 2008, la inflación acumulada era de 4,10% y la anualizada trepaba a 7,20%.

Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL

Miércoles 3

El ex presidente y precandidato presidencial por el Partido Nacional (PN), Luis Alberto Lacalle, afirma que la discusión sobre el proyecto de ley de negociación colectiva debe postergarse hasta después de las próximas elecciones. Agrega que un eventual gobierno que encabece “desalojará” las empresas ocupadas y defenderá la vigencia del derecho de propiedad; impulsará la negociación bilateral por empresa y la discusión sobre el incremento de la productividad, y limitará las atribuciones de los consejos de salarios a la discusión de salarios mínimos. Desde la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) se señala que "muchos empresarios aún no han tomado conciencia de que no serán los dueños de las decisiones de sus propias empresas" y que el “gobierno y los sindicatos decidirán" si se aprueba el proyecto oficial.

El INE informa que en el mes de abril la tasa de desempleo a nivel nacional llegó al 8,3% de la Población Económicamente Activa (PEA), la mayor cifra en los últimos 13 meses. En el mes de marzo la tasa fue del 7,7%. Desde el INE se explica que la suba se debe a que una mayor cantidad de trabajadores se dirige al mercado laboral en busca de un empleo: en el interior la tasa pasó, de marzo a abril, del 7,1% al 8,2%, mientras que en Montevideo lo hizo del 8,3% al 8,4%. En el primer cuatrimestre de 2009 la tasa de desocupación alcanzó el 7,7%, mientras que en el mismo período de 2008 se ubicó en el 7%.

En Montevideo, la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) lleva adelante paros por turno en reclamo de mejores condiciones de trabajo, elección de horas docentes para el año 2010 y respeto por la libertad sindical.

Jueves 4

La decisión del Consejo de Educación Secundaria (CES) relativa al cambio de la fecha de exámenes parciales da lugar a protestas de las organizaciones estudiantiles: en algunos liceos, éstas convocan a un paro de 24 hs., mientras que en otros los estudiantes cortan calles con neumáticos incendiados. La protesta tiene particular impacto en Montevideo y Canelones.

En Montevideo, apicultores marchan al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para denunciar el proceso de extranjerización de la propiedad de la tierra y reclamar a ese organismo el control de la importación, venta y uso de agrotóxicos, así como participación en las políticas del gobierno para el sector.

La empresa Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) y el Sindicato Único de las Telecomunicaciones (SUTEL) firman un convenio colectivo de trabajo que establece mecanismos para la resolución de conflictos laborales, tribunales de alzada para zanjar diferendos y el compromiso mutuo de brindar información recíproca, plazos y puntos específicos sobre los cuales avanzar en las futuras negociaciones.

Viernes 5 Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL

El presidente Vázquez solicita la renuncia a la ministra del Interior, Daisy Tourné, y la reemplaza por el subsecretario de Trabajo, Jorge Bruni. Tourné, dirigente del Partido Socialista (PS), volverá a ocupar una banca en la cámara de diputados.

Según el INE, los salarios –sin incluir el aguinaldo- se incrementaron en un 5,3% en el primer trimestre de 2009 respecto al trimestre anterior, y un 8,4% si se compara con el primer trimestre de 2008.

Sábado 6

En Bella Unión (Artigas), productores azucareros nucleados en la Asociación de Productores de Caña de Azúcar del Norte Uruguayo (APCANU) bloquean con sus maquinarias la ruta que conduce al ingenio de la empresa Alcoholes del Uruguay (ALUR): su intención es prolongar la medida de fuerza hasta que el gobierno atienda su demanda de aumento del precio pagado por ALUR por kilo de azúcar refinado.

Lunes 8

La Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) se declara en estado de preconflicto con el Nuevo Banco Comercial luego de que éste dispone un curso de capacitación que se superpone con el horario laboral, lo que recarga de tareas a los empleados que no lo realizan. Los trabajadores dejan de asistir al curso hasta que la situación planteada se resuelva.

La CIU advierte que si la situación económica se agrava, muchas empresas tendrán dificultades para pagar los aumentos salariales acordados en los convenios. El problema se hace sentir, sobre todo, en las industrias volcadas a la exportación, tales como curtiembres, textiles, metalúrgicas y papeleras, que se verían obligadas a enviar a una parte del personal al seguro de paro. El PIT-CNT, por su parte, recuerda que “los convenios están para cumplirlos y por lo tanto nosotros contamos como organización sindical con el ajuste [salarial] de julio”; agrega que, si bien la crisis económica mundial es “grave”, su impacto en Uruguay es menor al esperado.

La Mesa Política Nacional del Frente Amplio (FA) manifiesta su rechazo al discurso pronunciado el 30 de mayo por el presidente de la FRU, Octacilio Echenagusía: sostiene que sus dichos constituyen un “manejo electoralista”, y señala que "mediante la implementación de los Planes de Emergencia y de Equidad se ha reducido significativamente la pobreza y la indigencia; se ha mejorado la situación del agro, incrementándose tanto los niveles de producción como de patrimonio, y se ha producido una sensible disminución del endeudamiento".

En Bella Unión (Artigas), 100 productores azucareros deciden en asamblea continuar con el bloqueo por tiempo indeterminado del acceso al ingenio de ALUR; denuncian que esta empresa está importando azúcar para abastecer el mercado interno. Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL

Martes 9

El Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT difunde un informe de coyuntura, en el que señala que el salario aún no ha recuperado lo perdido en el período 2000-2004, debido al impacto de la crisis económica mundial. Sostiene que frente a ésta de nada sirve congelar los salarios, ya que tal medida no mejoraría las perspectivas de los sectores de la actividad más afectados –aquellos que producen para el mercado externo; pero sí admite que en ellos podría abrirse la alternativa de la negociación “tripartita” para impedir que “el nuevo contexto revierta lo logrado hasta ahora en materia salarial y empleo". El resto, a su entender, “debe mantener el compromiso de recuperación salarial contraído en 2005”. Agrega que durante el gobierno de Jorge Battle los salarios reales cayeron un 23,3%, y que hasta ahora recuperaron un 19%, lejos del 30% previsto cuando el FA llegó al gobierno y comenzaron a funcionar los consejos de salarios. También advierte sobre el crecimiento del desempleo, e informa que entre febrero de 2008 y el mismo mes de este año creció en 40% el número de trabajadores cubiertos por el seguro de desempleo.

Según el informe mensual del Programa de Relaciones Laborales de la Universidad Católica, en mayo de 2009 la conflictividad laboral cayó un 80% respecto a abril. En mayo se registraron 12 conflictos, y se perdieron 27.575 jornales que involucraron a 11.856 trabajadores. El 79% de los conflictos ocurrió en el sector privado; además, hubo un gran número de ocupaciones de lugares de trabajo (en la industria del plástico, citrícola, en el sistema de salud y en medios de comunicación). Casi la mitad de los conflictos (48%) fue por mejores condiciones de trabajo (seguridad); el 42%, por salarios; y el 7%, por defensa de las fuentes de trabajo.

En Montevideo, los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UDELAR) deciden en asamblea iniciar una huelga por tiempo indeterminado hasta que el Ministerio de Salud Pública (MSP) avance en la solución de la situación por la que atraviesa el Hospital de Clínicas. De acuerdo a los estudiantes, la medida de fuerza que vienen llevando a cabo los trabajadores del hospital -nucleados en la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC)-, consistente en el “levantamiento de camas”, ha dejado “vacío” al nosocomio y dificulta la realización de actividades académicas. Por su parte, un grupo de estudiantes de la carrera de Enfermería ocupa el Instituto de Enfermería, que funciona en el Hospital de Clínicas, en rechazo a un nuevo plan de estudios que permite a las auxiliares acceder a la licenciatura sin que se les exija una tesis de grado.

El PIT-CNT convoca a una conferencia de prensa con el objetivo de hacer manifiesto su rechazo a la posición adoptada por las cámaras empresariales relativa a la supuesta imposibilidad de pagar los aumentos de salarios convenidos debido a la situación económica imperante. En referencia a las organizaciones patronales, la central obrera señala que "los que se pasan pidiendo seguridad y certeza jurídica son los mismos que empiezan por querer violar lo que está firmado en los Consejos de Salarios", y advierte que "estará alerta" ante el incumplimiento de los convenios. Por último, enfatiza el carácter político más que económico de la presión patronal: "las cámaras de Comercio y la de Industrias quieren crear un clima de incertidumbre con el salario de aproximadamente un Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL millón de trabajadores, debido al momento político que vive el país. (...) Algunos empresarios quieren desestabilizar porque estamos cerca de las elecciones, pero desde el PIT-CNT se insistirá en que no hay motivos para no pagar ese ajuste cuyo promedio rondaría entre el 3% y el 6%, dependiendo del sector en cuestión".

Miércoles 10

La cámara de diputados sanciona una nueva ley de medios de comunicación: la normativa es apoyada por la bancada del FA, y elimina infracciones al código penal tales como el “atentado contra el honor” y la "falta de respeto a la bandera o emblemas nacionales"; también exime de responsabilidad a las afirmaciones sobre asuntos de interés público.

En la cámara de diputados, la comisión de Trabajo aprueba, con los únicos votos de los representantes del FA, el proyecto de ley de regulación de la negociación colectiva. Los legisladores deciden anular 4 artículos referidos a mediación y conciliación voluntaria y ocupación de los lugares de trabajo, cuyos contenidos son cuestionados tanto por las organizaciones empresarias y sindicales como por el mismo gobierno.

En Bella Unión (Artigas), los productores de caña de azúcar rechazan en asamblea una propuesta de ALUR referida al pago del servicio de riego. Antes, han levantado temporariamente el bloqueo que vienen llevando adelante a pedido de las autoridades de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP), empresa propietaria de la mayor parte de las acciones de ALUR (la otra parte pertenece a Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, PDVSA). ANCAP informa que se han importado 500 tn de azúcar desde Brasil, debido a la caída de la producción local por el conflicto con los azucareros de Bella Unión.

En Montevideo, los trabajadores pesqueros agrupados en el Sindicato Único de los Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA) ocupan 2 barcos de propiedad de una empresa de capitales españoles, en reclamo del pago de salarios adeudados.

Jueves 11

Los docentes de enseñanza media organizados en la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) realizan un paro nacional de 24 hs en reclamo de mayor seguridad en el trabajo, posibilidad de elección de horas en 2010 y respeto por la libertad sindical. En Montevideo, los docentes se concentran frente a la sede del CES.

En Montevideo, un total de 24 cámaras empresariales organiza un foro para expresar sus críticas al proyecto de ley de regulación de la negociación colectiva impulsado por el oficialismo. Sin embargo, al encuentro asisten sólo 9 legisladores de distintos partidos (habiendo sido invitados 99). Los empresarios aprovechan la oportunidad para señalar su desacuerdo con lo que consideran “intervencionismo” del poder ejecutivo en la relación laboral, la obligatoriedad de la negociación colectiva, la representación de los trabajadores no organizados por el sindicato de la rama en las negociaciones, la no exigencia de Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL personería jurídica a los sindicatos, y el hecho de que en los consejos de salarios puedan discutirse condiciones de trabajo.

La mesa representativa ampliada del PIT-CNT resuelve realizar un paro con movilización hacia el Palacio Legislativo el 8 de julio, en apoyo al proyecto de regulación de la negociación colectiva.

En Montevideo, 120 empleados del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) ocupan el hall de la sede del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) en protesta por las recientes declaraciones de la ministra Marina Arismendi, en las que esta funcionaria los acusó de incitar al motín a los menores reclusos en los institutos. Los empleados exigen la retractación de sus palabras, a lo que Arismendi se niega.

Según el INE, en abril de 2009 el Índice de Volumen Físico (IVF) de la industria manufacturera nacional desciende un 9,1%, en relación a igual mes de 2008; la baja es del 12,8% si no se incluye la refinería de petróleo. En el acumulado del año 2009, la evolución del IVF es negativa en 5% y 7,4%, ya sea que se incorpore o no la actividad de la refinería; si se tiene en cuenta los últimos 12 meses, la variación es positiva en 5,4% para toda la industria y 2,7% si se excluye a la refinería. Discriminando por sectores, las caídas más fuertes corresponden a curtiembres y talleres de acabado (-52,8%), fabricación de sustancias y productos químicos (-20%) y producción de alimentos y bebidas (-4,1%). La suba más importante beneficia a la producción de derivados del petróleo (12,2%).

Viernes 12

En Montevideo, los trabajadores del Hospital de Clínicas agrupados en la UTHC realizan un paro en reclamo de mayor presupuesto para el nosocomio, acompañado por una movilización hacia el Ministerio de Economía junto con los estudiantes agrupados en la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Una asamblea de los trabajadores del hospital resuelve la realización de un paro activo de 48 hs a partir del miércoles 17, con un acto frente al ingreso a la institución, bajo la consigna “No al achique del hospital”.

En el marco de la 98° Conferencia de la Organización Internacional de Trabajo en Ginebra (Suiza), el coordinador del secretariado ejecutivo del PIT-CNT, Juan Castillo, asume la defensa de la política social del gobierno del FA tendiente a reducir la pobreza; frente a la crisis, advierte "acerca de la necesidad de que los actores sociales y los gobiernos responsables de dirigir la economía y el orden global realicen una seria y profunda autocrítica sobre el modelo imperante". Reivindica la negociación colectiva como recurso para atenuar los efectos de la crisis.

Sábado 13

El congreso de la FENAPES repudia la nueva Ley de Educación, porque a su entender “niega y pervierte” la autonomía de la educación pública, aunque resuelve participar en la Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL dirección del CES. También rechaza las presiones de las autoridades del CES para no denunciar los hechos de violencia que cotidianamente se repiten en los liceos.

Domingo 14

Las elecciones de autoridades realizadas entre el jueves 11 y el sábado 13 en la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA) dan la victoria a la Lista Unitaria, conformada por representantes del Partido Comunista del Uruguay (PCU), el Movimiento de Participación Popular (MPP), el PS e independientes. La Lista Unitaria obtiene así 8 cargos de los 11 del consejo ejecutivo, quedando 2 para la Lista 6 (vinculada a la corriente sindical Articulación) y 1 para la Lista Wellington Galarza. De los 9 mil trabajadores habilitados para votar, lo hace un 82%.

En Kiyú (San José), 100 pobladores se movilizan en reclamo de la entrega de tierras para construir sus viviendas: exigen que el Instituto de Colonización y el Movimiento para la Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (MEVIR) lleguen a un acuerdo sobre el lugar donde se realizará la obra. Hasta el momento ésta se encuentra paralizada, ya que las 5 has reclamadas por los trabajadores forman parte de un predio ocupado desde hace 6 meses por 6 familias de colonos, quienes cuentan con el apoyo del Instituto y afirman que la porción que aquéllos pretenden integra la parte productiva del terreno.

La Oficina Nacional Electoral informa que de las 340.043 firmas presentadas para la convocatoria a un plebiscito sobre la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, 258.326 resultan válidas; más de 50 mil firmas quedan sin analizar, al haberse alcanzado el 10% del padrón electoral requerido.

Lunes 15

Los empleados del Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU), agrupados en la Asociación de Funcionarios del CASMU (AFCASMU), realizan un paro parcial de 6 hs en protesta por la falta de avances en las negociaciones con las autoridades de la institución y el gobierno para lograr un reajuste salarial, y por la reincorporación de 2 trabajadores despedidos de uno de los sanatorios de la entidad. Frente a dicho sanatorio, en Montevideo, los trabajadores llevan adelante una concentración.

Organizaciones de productores agropecuarios y lecheros difunden sus críticas a la política del gobierno para el sector. Hacen hincapié en el incremento de los costos de producción y en el retraso del tipo de cambio, así como en la insuficiencia de las medidas oficiales frente a la sequía.

En Bella Unión (Artigas), los trabajadores de ALUR realizan un “contrapiquete” para manifestar su rechazo al bloqueo que vienen llevando adelante los productores de caña de azúcar y reclamar el inicio de la zafra; también hacen un “contrapiquete” los cortadores de caña organizados en la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), y por los mismos motivos. En ALUR trabajan 500 empleados, mientras que son 1.200 los cortadores Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL de caña involucrados en la zafra. Por su parte, los productores azucareros resuelven continuar con el bloqueo ante la falta de respuesta a sus demandas por parte de ALUR, y solicitar audiencias con legisladores.

En el primer trimestre de 2009 el Producto Bruto Interno (PBI) cayó un 2,9%, luego de 18 trimestres consecutivos de subas. La baja se debió al desempeño negativo de transporte, almacenamiento y comunicación (-8,5%), industria manufacturera (-3%), producción agropecuaria (-1,6%) y otras actividades (-1,6%). Con respecto al primer trimestre de 2008, la economía creció un 2,3%, lo que resulta la menor cifra de las 13 últimas mediciones, aunque al mismo tiempo indica que impacto de la crisis mundial es limitado. Cabe acotar que el segundo trimestre de 2008 el PIB aumentó, en términos desestacionalizados, un 3,36; en el tercero, un 1,68%; y en el cuarto, apenas un 0,48%.

El gobierno envía al parlamento un proyecto de ley que establece que en una franja de 20 km junto a la frontera sólo podrán ser propietarios de tierras personas y empresas uruguayas.

Martes 16

En Bella Unión (Artigas), los productores azucareros organizados en la APCANU rechazan una propuesta presentada por ALUR, debido a que consideran insuficiente el precio ofrecido por kilo de azúcar cosechado. En esta instancia de las negociaciones, el PIT-CNT actúa como mediador: la central sindical critica a los productores porque su rechazo coloca en la posición de “rehén” al conjunto de los trabajadores cañeros y a toda la población de Bella Unión. Por otra parte, desde ALUR se informa que una parte de los productores que “respaldan el proyecto sucroalcholero” han iniciado la zafra.

Empresarios textiles presentan al Ministerio de Industria una serie de propuestas políticas frente a la crisis: entre ellas se cuentan la devolución de impuestos, la postergación del pago de los aportes patronales, la suspensión del pago del Impuesto al Patrimonio, créditos accesibles, la negociación de preferencias comerciales con los Estados Unidos, y la apertura de tratativas para negociar un acuerdo comercial con los países de América Central.

Miércoles 17

El precandidato presidencial por el PN Luis Alberto Lacalle señala, tras una reunión con empresarios, que el proyecto de ley de negociaciones colectivas impulsado por el gobierno, de ser aprobado, alejará a los inversores externos y perjudicará el desempeño de las pequeñas empresas, además de ser violatorio del derecho de propiedad y de convenios de la OIT. Asume el compromiso de impulsar la derogación de la probable ley si llega a la presidencia.

En Bella Unión (Artigas), organizaciones sindicales realizan un acto y marcha exigiendo una solución al conflicto que enfrenta a los productores azucareros con la empresa ALUR: durante su transcurso se hacen oír críticas a la posición adoptada por los primeros. Una Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL asamblea de los productores de caña de azúcar decide aceptar la propuesta de precio por kilo de azúcar cosechado presentada por ALUR, a cambio de facilidades para el pago de la financiación de una deuda. De esta manera, queda levantado el piquete; a su vez, los trabajadores de ALUR y los cañeros ponen fin a los “contrapiquetes”. En un comunicado, el secretariado ejecutivo del PIT-CNT reivindica su gestión y la “formidable movilización de la clase obrera” que hicieron posible el fin del conflicto. Por su parte, el FA adopta una postura crítica frente a los productores, mientras que el PN los apoya.

En Montevideo, las nurses del área de Maternidad, Ginecología y Pediatría del Hospital Pereira Rossell inician un paro de brazos caídos en reclamo de la efectivización de un aumento salarial comprometido por las autoridades de la institución en enero.

Jueves 18

El secretariado ejecutivo y la comisión de crisis del PIT-CNT manifiestan su preocupación ante la demora en la aplicación de políticas anticrisis, tales como la implementación del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional y la ampliación del seguro de paro.

Los trabajadores de las empresas que tercerizan la distribución de los productos de la empresa láctea Conaprole inician un paro en reclamo de que aquéllas paguen los jornales caídos de abril y mayo a causa de la huelga llevada adelante por los obreros de Conaprole. Los trabajadores de la distribución están organizados en el Sindicato Único de Transporte Obrero de la Leche (SUTOL).

Viernes 19

En Montevideo, trabajadores de la empresa metalúrgica Berkes, organizados en la UNTMRA, ocupan la planta en rechazo al despido de un obrero afiliado al sindicato en el marco de un conflicto en donde aquéllos acusan a la patronal de incumplimiento del convenio colectivo en lo que refiere a categorías y condiciones de trabajo.

Domingo 21

Los trabajadores de las empresas que tercerizan la distribución de los productos lácteos de Conaprole llegan a un acuerdo con la patronal, poniendo fin al paro que venían llevando adelante desde el jueves 18: el acuerdo contempla el pago de jornales caídos, el compromiso de la patronal de pagar el total del salario cuando no convoque a los trabajadores a desempeñar sus tareas, y la aceptación por parte de éstos de una flexibilización parcial del horario.

En Kiyú (San José), cerca de 100 pobladores que vienen reclamando tierras para la construcción de viviendas ocupan 5 has de un predio perteneciente al Instituto Nacional de Colonización, a la espera de que esta institución acepte la entrega del terreno y les permita alambrarlo. Continúa el conflicto entre los pobladores y un grupo de colonos ya instalados Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL en el lugar, quienes pretenden que a los primeros se les otorgue terrenos forestados, es decir, no cultivados.

Lunes 22

La Federación Uruguaya de la Salud (FUS) acuerda con la patronal del sector el pago de un ajuste salarial de 7% correspondiente al mes de julio. El acuerdo implica la suspensión del paro general convocado para el jueves 25.

Martes 23

En Montevideo, la Asociación de Docentes de la Facultad de Medicina de la UDELAR decide en asamblea pedir la destitución de la directora del Hospital de Clínicas, Graciela Ubach, y retirar a sus representantes en la comisión directiva de la institución por considerar a esta instancia administrativa como "inoperante". Además, manifiesta su condena a la UTHC por no atender las resoluciones de las autoridades de la UDELAR y del Hospital al "negar la asistencia médica a pacientes tanto internados como a aquellos que consultan en la emergencia". Por su parte, la UTHC emite un comunicado en donde asegura que ha acatado las decisiones de la comisión directiva, y agrega que "el nudo del conflicto se concentra en la falta de funcionarios en cantidad suficiente para brindar a los usuarios una debida asistencia"; también denuncia a los docentes por perseguir “objetivos políticos” en su accionar, mientras que la UTHC sólo se preocupa por mejorar la gestión del Hospital. Mientras tanto, los estudiantes de Medicina resuelven en asamblea la continuidad de la huelga -que ya lleva 15 días- por mayor presupuesto para el Hospital.

Miércoles 24

Los trabajadores estatales nucleados en la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) realizan un paro de 6 hs en protesta por la decisión del gobierno nacional de otorgar un ajuste salarial del 2%, lejos del 4% pretendido. En Montevideo, el paro es acompañado por una concentración y marcha hacia el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS): cerca de 100 empleados públicos ocupan el acceso a la Dirección de Trabajo, reclamando ser recibidos por sus autoridades, lo que finalmente logran.

En el mes de mayo, la cantidad de trabajadores en seguro de paro alcanzó la cifra de 27.673, un 4,4% más que en abril, y 48,8% más que en mayo de 2008. El incremento de mayo correspondió a los envíos al seguro decididos por empresas radicadas en el área de Montevideo.

En Montevideo, estudiantes de Medicina se concentran frente al Hospital de Clínicas para hacer públicas las resoluciones tomadas en asamblea: continúan con la huelga hasta que la institución “pueda funcionar correctamente". El jueves 25, también en Montevideo, los Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL estudiantes se concentrarán frente a la explanada de la UDELAR y desde allí marcharán hacia el Ministerio de Economía.

Jueves 25

Los trabajadores de la Fábrica Nacional de Cervezas, organizados en la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), acuerdan con la patronal, por el plazo de 12 meses, el pago de una partida por productividad, con un monto equivalente a un sueldo.

En Montevideo, los obreros de la empresa metalúrgica Berkes deciden en asamblea levantar la ocupación de la fábrica para facilitar la negociación con la patronal.

Sábado 27

La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) realiza 6 cortes de ruta, acompañados de volanteadas, en reclamo de créditos habitacionales del Ministerio de Vivienda. Los cortes se llevan adelante en Montevideo, Soriano, Salto, Bella Unión, Canelones y Colonia. En Montevideo, 15 militantes de la FUCVAM realizan una huelga de hambre frente a la residencia presidencial desde el lunes 22.

En Montevideo, la Coordinación 27 de Junio realiza una marcha hacia el Centro Militar en conmemoración de los 36 años de la huelga general contra el golpe de estado de 1973. Al término de la marcha, los organizadores leen una proclama reivindicando la huelga, así como la lucha del campo popular.

En Canelones, desconocidos realizan pintadas en el frente de un comité de base del FA, con leyendas tales como “Muerte tupas” (en referencia a la organización armada Tupamaros, ahora devenida MPP), o “Frente puto” (en referencia al FA). Las inscripciones están firmadas con la sigla CCT, que algunos relacionan con el Comando Caza Tupamaros.

Domingo 28

Se realizan las elecciones primarias (de candidatos a la presidencia) e internas (de autoridades nacionales y departamentales) en los partidos políticos. Con una participación total del 40% del electorado (menor al 50% esperado), resultan electos como candidatos José Mujica en el FA, Luis Alberto Lacalle en el PN y Pedro Bordaberry en el Partido Colorado. En el PN el rival de Lacalle, Jorge Larrañaga, acepta acompañar al ganador en la fórmula, como candidato a la vicepresidencia. Del total de votos, el 46,1% corresponde al PN, el 41,1% al FA y el 11,9% al Partido Colorado. El PIT-CNT llama la atención sobre la baja participación de los votantes frenteamplistas, sobre todo en Montevideo y Canelones, aunque algunos sectores plantean que el motivo debe buscarse en la certeza acerca del triunfo de Mujica.

Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL

Lunes 29

El gobierno del Uruguay manifiesta su "enérgico repudio" al golpe de estado acaecido el domingo 28 en Honduras, y anuncia que no reconocerá a las nuevas autoridades nombradas por el parlamento de ese país tras la destitución y expulsión del presidente constitucional Manuel Zelaya. Por su parte, el FA da a conocer un comunicado expresando "su más enérgico rechazo a la conspiración político-militar que ha socavado los principios del sistema democrático" en Honduras, a la vez que manifiesta su "más profunda solidaridad con el gobierno democrático y el pueblo de Honduras y la convicción de que en la lucha por recuperar el estado de derecho nos encontrará a los uruguayos junto a los demás pueblos americanos unidos tras ese objetivo". El PIT-CNT repudia el "secuestro y expulsión del Presidente hondureño por parte de las Fuerzas Armadas, aliadas a las fuerzas más reaccionarias de ese país y el nombramiento de un presidente de facto en su lugar" y expresa su solidaridad con el pueblo de Honduras.

En Montevideo, estudiantes de la Facultad de Enfermería denuncian un intento de desalojo llevado adelante por otros 6 estudiantes, con el apoyo de 2 docentes, contra un grupo que viene ocupando el Instituto de Enfermería de la UDELAR, en el Hospital de Clínicas, en protesta contra la implementación de un nuevo plan de estudios. Los ocupantes reconocen que no tienen el apoyo ni de la FEUU ni del centro de estudiantes.

Martes 30

Los trabajadores no médicos del CASMU, organizados en AFCASMU, realizan un paro de 4 hs, acompañado por una concentración y conferencia de prensa en Montevideo, "ante la grave situación por la que atraviesa la institución Casmu, y la situación angustiante de los trabajadores por los envíos a los seguros de paro, despidos e incertidumbre de los cobros de salarios y aguinaldo". La conferencia de prensa se efectúa en forma conjunta con la FUS.

Dos empresas del sector maderero pactan con sus trabajadores reducciones de la jornada laboral, acompañadas de pérdidas de salarios (24% en un caso, 16% en el otro), para evitar los envíos al seguro de paro.

Cronología por categorías

Movimiento obrero

Lunes 1

En Montevideo, los conductores de taxis nucleados en el Sindicato Único del Taxi deciden en asamblea levantar el paro de 8 hs previsto, luego de que la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) acepta algunas de las propuestas presentadas por la organización sindical para garantizar la seguridad de los choferes (colocación de una traba en la puerta del lado izquierdo de los vehículos y de alzacristales eléctricos). Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL

El Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) critica el proyecto patronal de regulación de la negociación colectiva: la propuesta establece que la negociación debe ser “bilateral”, “libre” y “voluntaria”, y que el estado debe limitar su participación a los consejos de salarios, donde se discutirían salarios y categorías laborales, pero no condiciones de trabajo. Desde la central sindical se afirma que “el ejemplo de la década del 90 es muy claro, porque en esa época había una negociación libre y voluntaria, tal como piden los empresarios, y en el mundo del trabajo abundaban la tercerización (...) y la pauperización de las condiciones laborales"; además, se recuerda que a fines de 2004 había apenas 22 convenios laborales acordados por empresa, mientras que la última ronda de negociaciones finalizó con más de 120 convenios colectivos por sector de la actividad económica.

Miércoles 3

El INE informa que en el mes de abril la tasa de desempleo a nivel nacional llegó al 8,3% de la Población Económicamente Activa (PEA): se trata de la mayor cifra en los últimos 13 meses. En el mes de marzo la tasa fue del 7,7%. Desde el INE se explica que la suba se debió a que una mayor cantidad de trabajadores se dirigen al mercado laboral en busca de un empleo: en el interior la tasa pasó, de marzo a abril, del 7,1% al 8,2%, mientras que en Montevideo lo hizo del 8,3% al 8,4%. En el primer cuatrimestre de 2009 la tasa de desocupación alcanzó el 7,7%, mientras que en el mismo período de 2008 se ubicó en el 7%.

En Montevideo, la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) lleva adelante paros por turno en reclamo de mejores condiciones de trabajo, elección de horas docentes para el 2010 y respeto por la libertad sindical.

Jueves 4

La empresa Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) y el Sindicato Único de las Telecomunicaciones (SUTEL) firman un convenio colectivo de trabajo que establece mecanismos para la resolución de conflictos laborales, tribunales de alzada para zanjar diferendos y el compromiso mutuo de brindar información recíproca, plazos y puntos específicos sobre los cuales avanzar en las futuras negociaciones.

Viernes 5

Según el INE, los salarios –sin incluir el aguinaldo- se incrementaron en un 5,3% en el primer trimestre de 2009 respecto del trimestre anterior, y un 8,4% si se compara con el primer trimestre de 2008.

Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL

Lunes 8

La Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) se declara en estado de preconflicto con el Nuevo Banco Comercial luego de que éste dispone un curso de capacitación que se superpone con el horario laboral, lo que recarga de tareas a los empleados que no lo realizan. Los trabajadores dejan de asistir al curso hasta que la situación planteada se resuelva.

Martes 9

El Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT difunde un informe de coyuntura en el que señala que el salario aún no ha recuperado lo perdido en el período 2000-2004, debido al impacto de la crisis económica mundial. Sostiene que frente a ésta de nada sirve congelar los salarios, ya que tal medida no mejoraría las perspectivas de los sectores de la actividad más afectados –aquellos que producen para el mercado externo; pero sí admite que en ellos podría abrirse la alternativa de la negociación “tripartita” para impedir que “el nuevo contexto revierta lo logrado hasta ahora en materia salarial y empleo". El resto, a su entender, “debe mantener el compromiso de recuperación salarial contraído en 2005”. Abundando en cifras, agrega que durante el gobierno de Jorge Battle los salarios reales cayeron un 23,3%, y que hasta ahora recuperaron un 19%, lejos del 30% previsto cuando el FA llegó al gobierno y comenzaron a funcionar los consejos de salarios. También advierte sobre el crecimiento del desempleo, e informa que entre febrero de 2008 y el mismo mes de este año creció en 40% el número de trabajadores cubiertos por el seguro de desempleo.

Según el informe mensual del Programa de Relaciones Laborales de la Universidad Católica, en mayo de 2009 la conflictividad laboral cayó un 80% respecto a abril. En mayo se registraron 12 conflictos, y se perdieron 27.575 jornales que involucraron a 11.856 trabajadores. El 79% de los conflictos ocurrió en el sector privado; además, hubo un gran número de ocupaciones de lugares de trabajo (en la industria del plástico, citrícola, en el sistema de salud y en medios de comunicación). Casi la mitad de los conflictos (48%) fue por mejores condiciones de trabajo (seguridad); el 42%, por salarios; y el 7%, por defensa de las fuentes de trabajo.

El PIT-CNT convoca a una conferencia de prensa con el objetivo de hacer manifiesto su rechazo a la posición adoptada por las cámaras empresariales relativa a la supuesta imposibilidad de pagar los aumentos de salarios convenidos debido a la situación económica imperante. En referencia a las organizaciones patronales, la central obrera señala que "los que se pasan pidiendo seguridad y certeza jurídica son los mismos que empiezan por querer violar lo que está firmado en los Consejos de Salarios", y advierte que "estará alerta" ante el incumplimiento de los convenios. Por último, enfatiza el carácter político más que económico de la presión patronal: "las cámaras de Comercio y la de Industrias quieren crear un clima de incertidumbre con el salario de aproximadamente un millón de trabajadores, debido al momento político que vive el país. (...) Algunos empresarios quieren desestabilizar porque estamos cerca de las elecciones, pero desde el PIT-CNT se insistirá en que no hay motivos para no pagar ese ajuste cuyo promedio rondaría entre el 3% y el 6%, dependiendo del sector en cuestión". Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL

Miércoles 10

En la cámara de diputados, la comisión de Trabajo aprueba, con los únicos votos de los representantes del FA, el proyecto de ley de regulación de la negociación colectiva. Los legisladores deciden anular 4 artículos referidos a mediación y conciliación voluntaria y ocupación de los lugares de trabajo, cuyos contenidos son cuestionados tanto por las organizaciones empresarias y sindicales como por el mismo gobierno.

En Montevideo, los trabajadores pesqueros agrupados en el Sindicato Único de los Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA) ocupan 2 barcos propiedad de una empresa de capitales españoles, en reclamo del pago de salarios adeudados.

Jueves 11

Los docentes de enseñanza media organizados en la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) realizan un paro nacional de 24 hs en reclamo de mayor seguridad en el trabajo, posibilidad de elección de horas en 2010 y respeto por la libertad sindical. En Montevideo, los docentes se concentran frente a la sede del CES.

La mesa representativa ampliada del PIT-CNT resuelve realizar un paro con movilización hacia el Palacio Legislativo el 8 de julio, en apoyo al proyecto de regulación de la negociación colectiva.

En Montevideo, 120 empleados del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) ocupan el hall de la sede del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) en protesta por las recientes declaraciones de la ministra Marina Arismendi, en las que esta funcionaria los acusó de incitar al motín a los menores reclusos en los institutos. Los empleados exigen la retractación de sus palabras, a lo que Arismendi se niega.

Viernes 12

En Montevideo, los trabajadores del Hospital de Clínicas agrupados en la UTHC realizan un paro en reclamo de mayor presupuesto para el nosocomio, acompañado por una movilización hacia el Ministerio de Economía junto con los estudiantes agrupados en la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Una asamblea de los trabajadores del hospital resuelve la realización de un paro activo de 48 hs a partir del miércoles 17, con un acto frente al ingreso a la institución, bajo la consigna “No al achique del hospital”.

En el marco de la 98° Conferencia de la Organización Internacional de Trabajo en Ginebra (Suiza), el coordinador del secretariado ejecutivo del PIT-CNT, Juan Castillo, asume la defensa de la política social del gobierno del FA tendiente a reducir la pobreza; frente a la crisis, advierte "acerca de la necesidad de que los actores sociales y los gobiernos Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL responsables de dirigir la economía y el orden global realicen una seria y profunda autocrítica sobre el modelo imperante". Reivindica la negociación colectiva como recurso para atenuar los efectos de la crisis.

Sábado 13

El congreso de la FENAPES repudia la nueva Ley de Educación, porque a su entender “niega y pervierte” la autonomía de la educación pública, aunque resuelve participar en la dirección del CES. También rechaza las presiones de las autoridades del CES para no denunciar los hechos de violencia que cotidianamente se repiten en los liceos.

Domingo 14

Las elecciones de autoridades realizadas entre el jueves 11 y el sábado 13 en la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA) dan la victoria a la Lista Unitaria, conformada por representantes del Partido Comunista del Uruguay (PCU), el Movimiento de Participación Popular (MPP), el PS e independientes. La Lista Unitaria obtiene así 8 cargos de los 11 del consejo ejecutivo, quedando 2 para la Lista 6 (vinculada a la corriente sindical Articulación) y 1 para la Lista Wellington Galarza. De los 9 mil trabajadores habilitados para votar, lo hace un 82%.

Lunes 15

Los empleados del Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU), agrupados en la Asociación de Funcionarios del CASMU (AFCASMU), realizan un paro parcial de 6 hs en protesta por la falta de avances en las negociaciones con las autoridades de la institución y el gobierno para lograr un reajuste salarial, y por la reincorporación de 2 trabajadores despedidos de uno de los sanatorios de la entidad. Frente a dicho sanatorio, sito en Montevideo, los trabajadores llevan adelante una concentración.

Miércoles 17

En Montevideo, las nurses del área de Maternidad, Ginecología y Pediatría del Hospital Pereira Rossell inician un paro de brazos caídos en reclamo de la efectivización de un aumento salarial comprometido por las autoridades de la institución en enero.

Viernes 19

En Montevideo, trabajadores de la empresa metalúrgica Berkes, organizados en la UNTMRA, ocupan la planta en rechazo al despido de un obrero afiliado al sindicato en el marco de un conflicto en donde aquéllos acusan a la patronal de incumplimiento del convenio colectivo en lo que refiere a categorías y condiciones de trabajo. Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL

Jueves 18

El secretariado ejecutivo y la comisión de Crisis del PIT-CNT manifiestan su preocupación ante la demora en la aplicación de políticas anticrisis, tales como la implementación del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional y la ampliación del seguro de paro.

Los trabajadores de las empresas que tercerizan la distribución de los productos de la empresa láctea Conaprole inician un paro en reclamo de que aquéllas paguen los jornales caídos de abril y mayo a causa de la huelga llevada adelante por los obreros de Conaprole. Los trabajadores de la distribución están organizados en el Sindicato Único de Transporte Obrero de la Leche (SUTOL).

Domingo 21

Los trabajadores de las empresas que tercerizan la distribución de los productos lácteos de Conaprole llegan a un acuerdo con la patronal, poniendo fin al paro que venían llevando adelante desde el jueves 18: el consenso contempla el pago de jornales caídos, el compromiso de la patronal de pagar el total del salario cuando no convoque a los trabajadores a desempeñar sus tareas, y la aceptación por parte de éstos de una flexibilización parcial del horario.

Lunes 22

La Federación Uruguaya de la Salud (FUS) acuerda con la patronal del sector el pago de un ajuste salarial de 7% correspondiente al mes de julio. El consenso implica la suspensión del paro general convocado para el jueves 25.

Miércoles 24

Los trabajadores estatales nucleados en la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) realizan un paro de 6 hs en protesta por la decisión del gobierno nacional de otorgar un ajuste salarial del 2%, lejos del 4% pretendido. En Montevideo, el paro es acompañado por una concentración y marcha hacia el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS): cerca de 100 empleados públicos ocupan el acceso a la Dirección de Trabajo, reclamando ser recibidos por sus autoridades, lo que finalmente logran.

En el mes de mayo, la cantidad de trabajadores en seguro de paro alcanzó la cifra de 27.673, un 4,4% más que en abril, y 48,8% más que en mayo de 2008. El incremento de mayo correspondió a los envíos al seguro decididos por empresas radicadas en el área de Montevideo. Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL

Jueves 25

Los trabajadores de la Fábrica Nacional de Cervezas, organizados en la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), acuerdan con la patronal, por el plazo de 12 meses, el pago de una partida por productividad, con un monto equivalente a un sueldo.

En Montevideo, los obreros de la empresa metalúrgica Berkes deciden en asamblea levantar la ocupación de la fábrica para facilitar la negociación con la patronal.

Martes 30

Los trabajadores no médicos del CASMU, organizados en AFCASMU, realizan un paro de 4 hs., acompañado por una concentración y conferencia de prensa en Montevideo, "ante la grave situación por la que atraviesa la institución (…), y la situación angustiante de los trabajadores por los envíos a los seguros de paro, despidos e incertidumbre de los cobros de salarios y aguinaldo". La conferencia de prensa se efectúa en forma conjunta con la FUS.

Dos empresas del sector maderero pactan con sus trabajadores reducciones de la jornada laboral, acompañadas de pérdidas de salarios (24% en un caso, 16% en el otro), para evitar los envíos al seguro de paro.

Conflictos y movilizaciones de ciudadanos y militantes políticos

Miércoles 10

La cámara de diputados sanciona una nueva ley de medios de comunicación: la normativa es apoyada por la bancada del FA, y elimina infracciones al código penal tales como el “atentado contra el honor” y la "falta de respeto a la bandera o emblemas nacionales"; también exime de responsabilidad a las afirmaciones sobre asuntos de interés público.

Domingo 14

La Oficina Nacional Electoral informa que de las 340.043 firmas presentadas para la convocatoria a un plebiscito sobre la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, 258.326 resultan válidas; más de 50 mil firmas quedan sin analizar, al haberse alcanzado el 10% del padrón electoral requerido.

Sábado 27

Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL

En Montevideo, la Coordinación 27 de Junio realiza una marcha hacia el Centro Militar en conmemoración de los 36 años de la huelga general contra el golpe de estado de 1973. Al término de la marcha, los organizadores leen una proclama reivindicando la huelga, así como la lucha del campo popular.

En Canelones, desconocidos realizan pintadas en el frente de un comité de base del FA, con leyendas tales como “Muerte tupas” (en referencia a la organización armada Tupamaros, ahora devenida MPP), o “Frente puto” (en referencia al FA). Las inscripciones están firmadas con la sigla CCT, que algunos relacionan con el Comando Caza Tupamaros.

Domingo 28

Se realizan las elecciones primarias (de candidatos a la presidencia) e internas (de autoridades nacionales y departamentales) en los partidos políticos. Con una participación total del 40% del electorado (menor al 50% esperado), resultan electos como candidatos José Mujica en el FA, Luis Alberto Lacalle en el PN y Pedro Bordaberry en el Partido Colorado. En el PN el rival de Lacalle, Jorge Larrañaga, acepta acompañar al ganador en la fórmula como candidato a la vicepresidencia. Del total de votos, el 46,1% corresponde al PN, el 41,1% al FA y el 11,9% al Partido Colorado. El PIT-CNT llama la atención sobre la baja participación de los votantes frenteamplistas, sobre todo en Montevideo y Canelones, aunque algunos sectores plantean que el motivo debe buscarse en la certeza acerca del triunfo de Mujica.

Lunes 29

El gobierno del Uruguay manifiesta su "enérgico repudio" al golpe de estado acaecido el domingo 28 en Honduras, y anuncia que no reconocerá a las nuevas autoridades nombradas por el parlamento de ese país tras la destitución y expulsión del presidente constitucional Manuel Zelaya. Por su parte, el FA da a conocer un comunicado expresando "su más enérgico rechazo a la conspiración político-militar que ha socavado los principios del sistema democrático" en Honduras, a la vez que manifiesta su "más profunda solidaridad con el gobierno democrático y el pueblo de Honduras y la convicción de que en la lucha por recuperar el estado de derecho nos encontrará a los uruguayos junto a los demás pueblos americanos unidos tras ese objetivo". El PIT-CNT repudia el "secuestro y expulsión del Presidente hondureño por parte de las Fuerzas Armadas, aliadas a las fuerzas más reaccionarias de ese país y el nombramiento de un presidente de facto en su lugar" y expresa su solidaridad con el pueblo de Honduras.

Conflictos y movilizaciones de pequeños propietarios y trabajadores independientes

Jueves 4

Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL

En Montevideo, los productores apicultores se movilizan hacia el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) denunciando el proceso de extranjerización de la propiedad de la tierra y reclamando a ese organismo el control de la importación, venta y uso de agrotóxicos, así como participación en las políticas del gobierno para el sector.

Conflictos y movilizaciones de pobladores y pobres urbanos

Domingo 14

En Kiyú (San José), 100 pobladores se movilizan en reclamo de la entrega de tierras para construir sus viviendas: exigen que el Instituto de Colonización y el Movimiento para la Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (MEVIR) lleguen a un acuerdo sobre el lugar donde se realizará la obra. Hasta el momento ésta se encuentra paralizada, ya que las 5 has reclamadas por los trabajadores forman parte de un predio ocupado desde hace 6 meses por 6 familias de colonos, quienes cuentan con el apoyo del Instituto y afirman que la porción que aquéllos pretenden integra la parte productiva del terreno.

Domingo 21

En Kiyú (San José), cerca de 100 pobladores que vienen reclamando tierras para la construcción de viviendas ocupan 5 has de un predio perteneciente al Instituto Nacional de Colonización, a la espera de que esta institución acepte la entrega del terreno y les permita alambrarlo. Continúa el conflicto entre los pobladores y un grupo de colonos ya instalados en el lugar, quienes pretenden que a los primeros se les otorgue terrenos forestados, es decir, no cultivados.

Sábado 27

La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) realiza 6 cortes de ruta, acompañados de volanteadas, en reclamo de créditos habitacionales del Ministerio de Vivienda. Los cortes se llevan adelante en Montevideo, Soriano, Salto, Bella Unión, Canelones y Colonia. En Montevideo, 15 militantes de la FUCVAM realizan una huelga de hambre frente a la residencia presidencial desde el lunes 22.

Conflictos y movilizaciones de medianos y grandes propietarios

Lunes 1

En el marco de la sesión del consejo de ministros el presidente Tabaré Vázquez señala que las críticas a la política social oficial vertidas el 30 de mayo por el presidente de la Federación Rural del Uruguay (FRU), Octacilio Echenagusía, son de “derecha neta”. Echenagusía dijo, en relación al Plan de Equidad, que si bien “hay gente que lo necesita y Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL es una obligación atenderla”, a la vez debe ser motivo de preocupación el futuro de los niños cuyos padres “no trabajan y reciben ingresos”.

Miércoles 3

El ex presidente y precandidato presidencial por el Partido Nacional (PN), Luis Alberto Lacalle, afirma que la discusión sobre el proyecto de ley de negociación colectiva debe postergarse hasta después de las próximas elecciones. Agrega que un eventual gobierno que encabece “desalojará” las empresas ocupadas y defenderá la vigencia del derecho de propiedad; impulsará la negociación bilateral por empresa y la discusión sobre el incremento de la productividad, y limitará las atribuciones de los consejos de salarios a la discusión de salarios mínimos. Desde la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) se señala que "muchos empresarios aún no han tomado conciencia de que no serán los dueños de las decisiones de sus propias empresas" y que el “gobierno y los sindicatos decidirán" si se aprueba el proyecto oficial.

Sábado 6

En Bella Unión (Artigas), productores azucareros nucleados en la Asociación de Productores de Caña de Azúcar del Norte Uruguayo (APCANU) bloquean con sus maquinarias la ruta que conduce al ingenio de la empresa Alcoholes del Uruguay (ALUR): su intención es prolongar la medida de fuerza hasta que el gobierno atienda su demanda de aumento del precio pagado por ALUR por kilo de azúcar refinado.

Lunes 8

La CIU advierte que si la situación económica se agrava, muchas empresas tendrán dificultades para pagar los aumentos salariales acordados en los convenios. El problema se hace sentir, sobre todo, en las industrias volcadas a la exportación, tales como curtiembres, textiles, metalúrgicas y papeleras, que se verían obligadas a enviar a una parte del personal al seguro de paro. El PIT-CNT, por su parte, recuerda que “los convenios están para cumplirlos y por lo tanto nosotros contamos como organización sindical con el ajuste [salarial] de julio”; agrega que, si bien la crisis económica mundial es “grave”, su impacto en el Uruguay es menor al esperado.

La Mesa Política Nacional del Frente Amplio (FA) manifiesta su rechazo al discurso pronunciado el 30 de mayo por el presidente de la FRU, Octacilio Echenagusía: sostiene que sus dichos constituyen un “manejo electoralista”, y señala que "mediante la implementación de los Planes de Emergencia y de Equidad se ha reducido significativamente la pobreza y la indigencia; se ha mejorado la situación del agro, incrementándose tanto los niveles de producción como de patrimonio, y se ha producido una sensible disminución del endeudamiento".

Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL

En Bella Unión (Artigas), 100 productores azucareros deciden en asamblea continuar con el bloqueo por tiempo indeterminado del acceso al ingenio de ALUR; denuncian que esta empresa está importando azúcar para abastecer el mercado interno.

Miércoles 10

En Bella Unión (Artigas), los productores de caña de azúcar rechazan en asamblea una propuesta de ALUR referida al pago del servicio de riego. Antes, han levantado temporariamente el bloqueo que vienen llevando adelante a pedido de las autoridades de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP), empresa propietaria de la mayor parte de las acciones de ALUR (la otra parte pertenece a Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, PDVSA). ANCAP informa que se han importado 500 toneladas de azúcar desde Brasil, debido a la caída de la producción local por el conflicto con los azucareros de Bella Unión.

Jueves 11

En Montevideo, un total de 24 cámaras empresariales organiza un foro para expresar sus críticas al proyecto de ley de regulación de negociación colectiva impulsado por el oficialismo. Sin embargo, al encuentro asisten sólo 9 legisladores de distintos partidos (habiendo sido invitados 99). Los empresarios aprovechan la oportunidad para señalar su desacuerdo con lo que consideran “intervencionismo” del poder ejecutivo en la relación laboral, la obligatoriedad de la negociación colectiva, la representación de los trabajadores no organizados por el sindicato de la rama en las negociaciones, la no exigencia de personería jurídica a los sindicatos, y el hecho de que en los consejos de salarios puedan discutirse condiciones de trabajo.

Lunes 15

Organizaciones de productores agropecuarios y lecheros difunden sus críticas a la política del gobierno para el sector. Hacen hincapié en el incremento de los costos de producción y en el retraso del tipo de cambio, así como en la insuficiencia de las medidas oficiales frente a la sequía.

En Bella Unión (Artigas), los trabajadores de ALUR realizan un “contrapiquete” para manifestar su rechazo al bloqueo que vienen llevando adelante los productores de caña de azúcar y reclamar el inicio de la zafra; también hacen un “contrapiquete” los cortadores de caña organizados en la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), y por los mismos motivos. En ALUR trabajan 500 empleados, mientras que son 1.200 los cortadores de caña involucrados en la zafra. Por su parte, los productores azucareros resuelven continuar con el bloqueo ante la falta de respuesta a sus demandas por parte de ALUR, y solicitar audiencias con legisladores.

Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL

El gobierno envía al parlamento un proyecto de ley que establece que en una franja de 20 km junto a la frontera sólo podrán ser propietarios de tierras personas y empresas uruguayas.

Martes 16

En Bella Unión (Artigas), los productores azucareros organizados en la APCANU rechazan una propuesta presentada por ALUR, debido a que consideran insuficiente el precio ofrecido por kilo de azúcar cosechado. En esta instancia de las negociaciones, el PIT-CNT actúa como mediador: la central sindical critica a los productores porque su rechazo coloca en la posición de “rehén” al conjunto de los trabajadores cañeros y a toda la población de Bella Unión. Por otra parte, desde ALUR se informa que una parte de los productores que “respaldan el proyecto sucroalcholero” han iniciado la zafra.

Empresarios textiles presentan al Ministerio de Industria una serie de propuestas políticas frente a la crisis: entre ellas se cuentan la devolución de impuestos, la postergación del pago de los aportes patronales, la suspensión del pago del Impuesto al Patrimonio, créditos accesibles, la negociación de preferencias comerciales con los Estados Unidos, y la apertura de tratativas para negociar un acuerdo comercial con los países de América Central.

Miércoles 17

El precandidato presidencial por el PN Luis Alberto Lacalle señala, tras una reunión con empresarios, que el proyecto de ley de negociaciones colectivas impulsado por el gobierno, de ser aprobado, alejará a los inversores externos y perjudicará el desempeño de las pequeñas empresas, además de ser violatorio del derecho de propiedad y de convenios de la OIT. Asume el compromiso de impulsar la derogación de la probable ley si llega a la presidencia.

En Bella Unión (Artigas), organizaciones sindicales realizan un acto y marcha exigiendo una solución al conflicto que enfrenta a los productores azucareros con la empresa ALUR: durante su transcurso se hacen oír críticas a la posición adoptada por los primeros. Una asamblea de los productores de caña de azúcar decide aceptar la propuesta de precio por kilo de azúcar cosechado presentada por ALUR, a cambio de facilidades para el pago de la financiación de una deuda. De esta manera, queda levantado el piquete; a su vez, los trabajadores de ALUR y los cañeros ponen fin a los “contrapiquetes”. En un comunicado, el secretariado ejecutivo del PIT-CNT reivindica su gestión y la “formidable movilización de la clase obrera” que hicieron posible el fin del conflicto. Por su parte, el FA adopta una postura crítica frente a los productores, mientras que el PN los apoya.

Movimiento estudiantil y de la comunidad educativa

Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL

Jueves 4

La decisión del Consejo de Educación Secundaria (CES) relativa al cambio de la fecha de exámenes parciales da lugar a protestas de las organizaciones estudiantiles: en algunos liceos, éstas convocan a un paro de 24 hs., mientras que en otros se procede al corte de calles con quema de cubiertas. La protesta tiene particular impacto en Montevideo y Canelones.

Martes 9

En Montevideo, los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UDELAR) deciden en asamblea iniciar una huelga por tiempo indeterminado hasta que el Ministerio de Salud Pública (MSP) avance en la solución de la situación por la que atraviesa el Hospital de Clínicas. De acuerdo a los estudiantes, la medida de fuerza que vienen llevando a cabo los trabajadores del hospital -nucleados en la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC)-, consistente en el “levantamiento de camas”, ha dejado “vacío” al nosocomio y dificulta la realización de actividades académicas. Por su parte, un grupo de estudiantes de la carrera de Enfermería procede a ocupar el Instituto de Enfermería, sito en el Hospital de Clínicas, en rechazo a un nuevo plan de estudios que permite a las auxiliares acceder a la licenciatura sin que se les exija una tesis de grado.

Martes 23

En Montevideo, la Asociación de Docentes de la Facultad de Medicina de la UDELAR decide en asamblea pedir la destitución de la directora del Hospital de Clínicas, Graciela Ubach, y retirar a sus representantes en la comisión directiva de la institución por considerar a esta instancia administrativa como "inoperante". Además, manifiesta su condena a la UTHC por no atender las resoluciones de las autoridades de la UDELAR y del Hospital al "negar la asistencia médica a pacientes tanto internados como a aquellos que consultan en la emergencia". Por su parte, la UTHC emite un comunicado en donde asegura que ha acatado las decisiones de la comisión directiva, y agrega que "el nudo del conflicto se concentra en la falta de funcionarios en cantidad suficiente para brindar a los usuarios una debida asistencia"; también denuncia a los docentes por perseguir “objetivos políticos” en su accionar, mientras que la UTHC sólo se preocupa por mejorar la gestión del Hopital. Mientras tanto, los estudiantes de Medicina resuelven en asamblea la continuidad de la huelga -que ya lleva 15 días- por mayor presupuesto para el Hospital.

Miércoles 24

En Montevideo, estudiantes de Medicina se concentran frente al Hospital de Clínicas para hacer públicas las resoluciones tomadas en asamblea: continúan con la huelga hasta que la institución “pueda funcionar correctamente". El jueves 25, también en Montevideo, los Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL estudiantes se concentran frente a la explanada de la UDELAR y desde allí marchan hacia el Ministerio de Economía.

Lunes 29

En Montevideo, estudiantes de la Facultad de Enfermería denuncian un intento de desalojo llevado adelante por otros 6 estudiantes, con el apoyo de 2 docentes, contra un grupo que viene ocupando el Instituto de Enfermería de la UDELAR, sito en el Hospital de Clínicas, en protesta contra la implementación de un nuevo plan de estudios. Los ocupantes reconocen que no tienen el apoyo ni de la FEUU ni del centro de estudiantes.

Glosario de siglas

ADES: Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria AEBU: Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay AFCASMU: Asociación de Funcionarios del Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay ALUR: Alcoholes del Uruguay ANCAP: Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland ANTEL: Administración Nacional de Telecomunicaciones APCANU: Asociación de Productores de Caña de Azúcar del Norte Uruguayo CASMU: Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay CES: Consejo de Educación Secundaria CIU: Cámara de Industrias del Uruguay COFE: Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado FA: Frente Amplio FENAPES: Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria FOEB: Federación de Obreros y Empleados de la Bebida FRU: Federación Rural del Uruguay FUCVAM. Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua FUS: Federación Uruguaya de la Salud IMM: Intendencia Municipal de Montevideo INAU: Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay INE: Instituto Nacional de Estadística IPC: Índice de Precios al Consumo IVF: Índice de Volumen Físico MEVIR: Movimiento para la Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural MGAP: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca MIDES: Ministerio de Desarrollo Social MPP: Movimiento de Participación Popular MSP: Ministerio de Salud Pública MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social PCU: Partido Comunista del Uruguay Uruguay – Cronología de junio de 2009 - OSAL

PDVSA: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima PEA: Población Económicamente Activa PIT-CNT: Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores PN: Partido Nacional PS: Partido Socialista SUNTMA: Sindicato Único de los Trabajadores del Mar y Afines SUTEL: Sindicato Único de las Telecomunicaciones SUTOL: Sindicato Único de Transporte Obrero de la Leche UDELAR: Universidad de la República UNTMRA: Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines UTAA: Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas UTHC: Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de Argentina y Uruguay del Observatorio Social de América Latina (OSAL-CLACSO). Coordinación a cargo de María Celia Cotarelo. Relevamiento y Sistematización a cargo de Rosana Mora y Fabián Fernández. Fuentes: diarios El País y La República.

Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano Uruguay Cronología del conflicto social Julio 2009

Miércoles 1

En Montevideo, estudiantes de Medicina de la Universidad de la República (UDELAR), organizados en la agrupación Estudiantes Independientes, impulsan la realización de un plebiscito para que el alumnado decida si está a favor o no del levantamiento de la huelga estudiantil iniciada el 9 de agosto, la cual cuenta con el apoyo de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). La huelga es en reclamo de mayor presupuesto para el Hospital de Clínicas, así como por la incorporación de esta institución al Sistema Nacional Integrado de Salud.

Jueves 2

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios del Consumo (IPC) registró una suba de 1,14% en junio, a partir del incremento de los precios de los derivados del petróleo, del transporte y de los servicios de salud. Durante el primer semestre de 2009, el índice de precios aumentó un 2,82%, previéndose un 6% de inflación para todo el año. En el primer semestre de 2008, la inflación aumentó un 5,44%, y un 8,42% en todo ese año.

Viernes 3

En Montevideo, los empleados del Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU), organizados en la Asociación de Funcionarios del CASMU (AFCASMU), paran 14 hs para realizar una asamblea, en la que deciden reanudar los paros la próxima semana en rechazo a la rebaja salarial, los despidos y los envíos al seguro de paro. Luego de la asamblea, los trabajadores realizan una movilización hacia la sede del Ministerio de Salud Pública (MSP): al llegar allí, en medio de expresiones de indignación y rechazo contra las autoridades de la mutual, dejan una nota con sus demandas (reintegro de los compañeros despedidos, rechazo a envíos a seguro de paro y pago en fecha de sueldos, aguinaldos y salarios vacacionales adeudados, y la equiparación salarial con el resto de los trabajadores de la salud).

Según la Encuesta Continua de Hogares realizada por el INE, en mayo de 2009 la tasa de desempleo a nivel nacional correspondió al 8,1% de la Población Económicamente Activa (PEA). En Montevideo la tasa registró un leve aumento (de 8,4% en abril a 8,6% en mayo), y una baja en el interior (de 8,2% a 7,7%). En relación a mayo de 2008, el desempleo subió casi un punto (de 7,2% a 8,1%). En mayo de 2009, entre los sectores en donde se crea la mayor cantidad de empleos, se contaron el servicio doméstico, la educación y la industria Uruguay – Cronología de julio de 2009 - OSAL manufacturera; por el contrario, los que más perdieron fueron los de comercio, hotelería y gastronomía, salubridad y administración pública.

Sábado 4

En Montevideo, los integrantes de cooperativas de viviendas organizados en la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) realizan una movilización hacia el Ministerio de Vivienda. Al mismo tiempo, un grupo de cooperativistas levanta la huelga de hambre que venían llevando adelante desde hacía 12 días, así como el campamento frente a la sede ese organismo. La FUCVAM viene ejerciendo presión por el otorgamiento de créditos a las cooperativas, y de hecho ha llegado a un acuerdo con el ministerio relativo a un cronograma de préstamos, lo que implica la no realización de los prometidos cortes de ruta sorpresivos a nivel nacional.

Lunes 6

El Frente Amplio (FA) define su fórmula para las próximas elecciones al arribarse a un acuerdo entre el candidato presidencial José Mujica y el ex ministro de Economía Danilo Astori, quien disputará la vicepresidencia.

En Montevideo, en el plebiscito organizado en la facultad de Medicina de la UDELAR por la agrupación Estudiantes Independientes, se impone la postura a favor del levantamiento de la huelga estudiantil. En la votación participan 900 estudiantes sobre un total de 6.500 habilitados. Por su parte, la Asociación de Estudiantes de Medicina (AEM) denuncia que Estudiantes Independientes se encuentra vinculada con la dirección del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), y que el plebiscito se realizó "fuera del marco legal". Además, la AEM realiza una asamblea para definir cómo continuar la protesta por la situación imperante en el Hospital de Clínicas.

Miércoles 8

El Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) lleva adelante un paro de 4 hs en Montevideo, acompañado por una movilización de cientos de trabajadores hacia el Palacio Legislativo en apoyo al proyecto de ley de negociación colectiva. En el acto frente a la sede del parlamento, la central sindical exige a los legisladores aprobar el citado proyecto, así como los que establecen el acortamiento de los juicios laborales, la creación de un fondo de garantía y la imposición de multas a las empresas que paguen con atraso los salarios. También critica al candidato presidencial del Partido Nacional (PN), Luis Alberto Lacalle, por sus afirmaciones relativas al riesgo en que se encontrarían las inversiones si su fuerza política no resultara vencedora en las próximas elecciones. El PIT-CNT afirma que este año se profundizará "la lucha de clases entre dos proyectos de país": el del "bloque de poder" y el de los obreros, la intelectualidad y los pequeños productores.

Uruguay – Cronología de julio de 2009 - OSAL

En Mercedes parte, con destino a Montevideo, la llamada “marcha criolla”, integrada por un grupo de gauchos a caballo. Su propósito es manifestar el rechazo a la decisión presidencial de trasladar los restos de José Gervasio Artigas del Mausoleo de Plaza Independencia -construido durante el gobierno dictatorial- al Edificio Independencia.

Jueves 9

En Montevideo, ex presos políticos organizados en la agrupación Crysol realizan una marcha hacia la Casa de Gobierno exigiendo la sanción de una Ley de Reparación Integral para las víctimas del terrorismo de estado durante el período 1973-1985, y para expresar su apoyo a la anulación de la Ley de Caducidad.

Viernes 10

El PIT-CNT y la FUCVAM anuncian el plan de movilizaciones que conforma la “Operación Memoria”, el cual será llevado adelante en agosto junto con la FEUU y la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas (ONAJPU): 4 columnas –con 300 manifestantes cada una- partirán de Bella Unión, Rivera, Cerro Largo y Chuy, para arribar finalmente a Montevideo. La “Operación Memoria” tiene como objetivos la derogación de la Ley de Caducidad, el impulso de un programa político de la clase obrera y el rechazo al modelo social imperante en el país en la década de 1990.

El comité ejecutivo de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA) resuelve suspender las medidas de fuerza previstas para facilitar las gestiones con el empresariado y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en pos del pago de ajustes salariales adeudados en la industria del plástico.

Lunes 13

Según el INE, el Índice de Volumen Físico (IVF) de la producción industrial cayó en mayo un 5,5%, mientras que el Índice de Horas Trabajadas (IHT) por los obreros se redujo en un 7,8%, y el Índice de Personal Ocupado (IPO) un 3,8%. En relación al mismo mes de 2008, el IVF cayó un 6,8% (sin tener en consideración la refinería de petróleo), y el IHT, un 7,7%. En los primeros 5 meses de 2009, el IVF se redujo, en comparación con el mismo período del año anterior, un 5,1% si se tiene en cuenta la actividad de la refinería de petróleo; y un 7,3% si no se la incluye. El sector más afectado por la retracción de la producción en la industria fue Curtiembres y Talleres de Acabado (-40,2%), seguido por Fabricación de Prendas de Vestir (-38,1%) y Fabricación de Productos Metálicos, Maquinarias y Equipos (-25,9%). El sector con mayor crecimiento fue el de Fabricación de Papel y Productos de Papel, con un crecimiento del 16%.

Jueves 16

Uruguay – Cronología de julio de 2009 - OSAL

Obreros metalúrgicos agrupados en la UNTMRA inician la ocupación de 5 fábricas de la industria del plástico en protesta “por el incumplimiento del convenio colectivo firmado en el marco de los Consejos de Salarios”, según señala el sindicato. La medida, de 24 hs de duración, es acompañada por un paro de 3 hs por turno en todas las plantas de la rama. El incumplimiento del convenio involucra aspectos como el pago de un retroactivo salarial, la definición de categorías laborales, la negociación para la reducción de la jornada de trabajo y la delimitación de criterios para la formación profesional.

Viernes 17

En el departamento de Durazno, 60 trabajadores de Adimir, una empresa que presta servicios de construcción y supervisión de obra al frigorífico de capitales ingleses Breeders & Packers Uruguay, y a la que este último le rescindió el contrato por motivos de rendimiento, bloquean el acceso a la planta en reclamo de la preservación de sus fuentes de trabajo.

Trabajadores de la prensa y obreros gráficos de 6 diarios clausurados por orden del poder ejecutivo entre 1968 y 1973 reclaman a la comisión de Constitución y Legislación del Senado el reconocimiento de sus derechos laborales y previsionales, desconocidos desde 1976 en adelante. Su demanda es acompañada por la Asociación de Prensa del Uruguay y el Sindicato de Artes Gráficas.

Sábado 18

En Montevideo, el grupo de gauchos a caballo que partió de Mercedes el miércoles 8, junto a unos 1.000 ciudadanos, se concentran en la Plaza Independencia para reclamar contra el traslado de los restos de Artigas al Edificio Independencia, medida impulsada por el gobierno nacional. Los manifestantes portan banderas uruguayas y artiguistas, junto con claveles rojos y blancos. Aportan su presencia legisladores y ediles nacionalistas y colorados, así como asociaciones de militares retirados, nativistas y de descendientes del prócer. El presidente Tabaré Vázquez se encuentra con los jinetes camino al acto oficial por el 179° aniversario de la jura de la Constitución; recibe una copia de la proclama que difunden los impulsores de la medida, y promete recibir a una delegación.

Martes 21

Los trabajadores técnicos de la División Industria Animal deciden levantar el paro previsto para hoy y el miércoles 22, aunque insisten en su demanda a favor del establecimiento de una reglamentación para las actividades que realizan (control de la faena y procesamiento de la carne en los frigoríficos). Convocan a una asamblea nacional de delegados para el jueves 23, y no descartan impulsar otro paro si sus demandas no son atendidas.

Los sindicatos policiales de los departamentos de Maldonado, Salto, Rocha, Montevideo, Treinta y Tres, Cerro Largo, Canelones, Durazno, Soriano, Florida y Artigas deciden Uruguay – Cronología de julio de 2009 - OSAL formar la Federación de Sindicatos Policiales, contando con el apoyo del PIT-CNT. Hasta el momento, las organizaciones gremiales que nuclean a los policías son la Coordinadora Nacional de Sindicatos Policiales (CONASIP), el Sindicato Único de Policías del Uruguay (SUPU) y el Sindicato de Policías del Uruguay (SINPOLUR).

En Montevideo, se realiza una reunión de 24 cámaras empresariales para debatir una posición común frente al proyecto de ley de negociación colectiva. Acuerdan que conviene privilegiar la negociación en el parlamento para incorporar sus demandas al citado proyecto, descartando por el momento el recurso a la movilización o al paro patronal para expresar su rechazo a las propuestas impulsadas por el oficialismo y el PIT-CNT. Desde la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) se señala que el proyecto oficial busca imponer “un sistema regulado [de relaciones laborales] pero sólo para el sector empresarial, y esto no puede ser aceptado porque las reglas de juego no son claras"; por ello es necesario regular “también al sector de los trabajadores: por tal motivo se insistirá en que se regule a la huelga, a los sindicatos y a los fueros sindicales".

En Montevideo, los obreros de la empresa del plástico Fanacif realizan paros de 15 minutos cada 4 hs de trabajo en protesta por el despido de 52 de sus compañeros. Anuncian una asamblea para el miércoles 22, en donde decidirán el curso de su plan de lucha, y un paro de 3 hs por turno para el jueves 23. La UNTMRA exige que la patronal satisfaga la demanda laboral de pago del 100% de un retroactivo salarial al 1° de julio de 2008 –los empresarios, en cambio, ofrecen pagar un 50%. Por su parte, la Asociación Uruguaya de Industrias del Plástico lamenta la “poca voluntad” de diálogo de los trabajadores y, en relación al conflicto en Fanacif, critica los paros parciales por las pérdidas materiales que produce a la empresa. Cabe agregar que Fanacif es una de las 5 empresas ocupadas por los trabajadores de la industria plástica el jueves 16.

Miércoles 22

El INE informa que entre 2007 y 2008 más de 180.000 personas dejaron de ser pobres, así como 16 mil indigentes. En términos de porcentajes, en diciembre de 2007 los pobres alcanzaban al 26% de la población, proporción que se redujo al 20,5% en diciembre de 2008; por su parte, la indigencia se redujo del 2% al 1,5% en el mismo período. Entre la población de hasta 5 años, la pobreza pasó de representar el 46,9% en 2007 al 39,4% en 2008, aunque los porcentajes siguen siendo altos. Para explicar la baja de la pobreza, el informe remite al incremento del empleo y del ingreso de los hogares; en relación al descenso de la indigencia, lo explica por los efectos de los planes sociales del gobierno. Por otra parte, el informe señala que se redujo la desigualdad de ingresos entre los hogares: así, el quintil más rico de la población pasó de tener un ingreso 19 veces mayor que el del quintil más pobre en 2007, a uno 16 veces mayor en 2008.

En Montevideo, la AFCASMU resuelve en asamblea aceptar una propuesta del gobierno que establece el levantamiento de las medidas de paro en el CASMU y permite a los empleados cobrar en 48 hs los salarios adeudados; también se dispone el reintegro de 82 trabajadores enviados a seguro de paro, y la reincorporación de 5 despedidos. En cambio, Uruguay – Cronología de julio de 2009 - OSAL se pone en práctica una virtual rebaja salarial (“préstamo salarial”) del 8,7%, a reintegrar en 2 años. En la asamblea participan cerca de 700 trabajadores.

El Senado aprueba, con los votos oficialistas, el proyecto de ley que permite al poder ejecutivo trasladar los restos de Artigas desde el Mausoleo al Edificio Independencia.

Jueves 23

La cámara de diputados aprueba el proyecto de ley de negociación colectiva, con los votos del FA. El proyecto pone las bases de un sistema de negociación organizado en 3 instancias: un consejo superior tripartito, encargado de determinar el salario mínimo nacional; la negociación por rama; y la negociación por empresa. En los dos últimos ámbitos podrán discutirse condiciones de trabajo. A nivel de rama, trabajadores y empresarios podrán negociar de forma bipartita, siendo los acuerdos obtenidos homologables en los consejos de salarios. Además, el proyecto impone a las partes el intercambio de información, lo que en el caso de los empresarios obliga a éstos a proveer datos acerca de la situación financiera de la empresa, aspecto criticado por las organizaciones patronales.

La Cámara de Comercio advierte que ante la retracción de la actividad mercantil muchas empresas -sobre todo en el interior- estarán imposibilitadas de pagar los ajustes salariales previstos para los próximos meses. También la CIU señala que las empresas del sector industrial enfrentan dificultades por el aumento de los costos, principalmente el salarial, lo que ha motivado el envío al seguro de paro de cientos de trabajadores en las ramas autopartista, textil, del cuero y papelera.

Obreros metalúrgicos agrupados en la UNTMRA realizan paros de 3 hs por turno en las fábricas del sector en todo el país, acompañados de volanteadas en los barrios, en reclamo del pago de salarios adeudados.

Viernes 24

Una delegación de la UNTMRA se reúne con representantes de la Cámara del Plástico para tratar la situación de los 52 trabajadores despedidos por la patronal de la empresa Fanacif. Los empresarios aducen que los despidos son inevitables, atendiendo a la necesidad de reducción de costos.

Lunes 27

La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) y la Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (CILU) firman un convenio que establece aumentos salariales que benefician a 4 mil trabajadores. El convenio estará vigente de forma retroactiva al 1° de enero de 2009 y hasta el 31 de diciembre de 2010.

Uruguay – Cronología de julio de 2009 - OSAL

Martes 28

En Montevideo, empresarios productores y arrendadores de máquinas tragamonedas realizan una manifestación en vehículos frente al Parlamento, acompañada por un corte de calle, en rechazo a un proyecto de ley impulsado por el gobierno que apunta a prohibir la actividad.

Los empleados de la aerolínea Pluna se declaran en conflicto al no llegar a un acuerdo con la parte patronal relativo a la situación de los trabajadores que fueron enviados al seguro de paro y que la última no está dispuesta a reincorporar. Los empleados cuentan con el apoyo expreso del PIT-CNT.

En Montevideo, jóvenes organizados en el Comité de Solidaridad Internacionalista se concentran en la explanada de la Universidad y marchan hacia la sede de la embajada de Estados Unidos, al cumplirse un mes del golpe de estado en Honduras. Los manifestantes difunden una proclama en la que denuncian la “implicancia directa de EEUU en el golpe de Estado”, y expresan su “solidaridad con la resistencia popular hondureña” contra el régimen de facto.

Miércoles 29

La CIU señala que aunque la situación económica "no impedirá el cumplimiento de los incrementos salariales acordados en el marco de los convenios colectivos, se advierte que las dificultades estarán por el lado del mantenimiento de las fuentes de trabajo". Por su parte, el PIT-CNT afirma que los aumentos de salarios no son causa del incremento del desempleo: "Los antecedentes de los últimos 10 ó 20 años demuestran que ningún empresario despide personal por aumentos de salarios, sino que lo hace por falta de competitividad o por problemas para conseguir mercados en donde colocar sus productos", problemas más acuciantes hoy, en el marco de la crisis económica mundial.

Los docentes de enseñanza media organizados en la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (FENAPES) llevan adelante un paro de 24 hs en todo el país en rechazo a la Ley de Educación y por mejores condiciones de trabajo. En Montevideo, se realiza una concentración frente al Consejo de Educación Secundaria y una marcha hacia la Suprema Corte de Justicia, para acompañar la presentación de un recurso de inconstitucionalidad contra la mencionada ley.

Jueves 30

Los trabajadores no médicos de la salud pública, organizados en la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), realizan un paro nacional de 24 hs ante la negativa de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) de pagar ajustes salariales comprometidos en abril de este año. El gremio anuncia otros paros para el 6, 13 y 14 de agosto. Uruguay – Cronología de julio de 2009 - OSAL

En Montevideo, obreros metalúrgicos organizados en la UNTMRA ocupan la planta de la empresa Nicoll, en rechazo a la decisión de la patronal de despedir a 3 obreros y enviar a seguro de paro a otros 46.

Viernes 31

La dirección de la UNTMRA responsabiliza a las patronales por los conflictos que se vienen sucediendo en los sectores autopartista y del plástico, y convoca a una asamblea general del gremio para el jueves 13 de agosto, acompañada de un paro, con el objetivo de definir un plan de lucha en caso de que aún no se hubiera resuelto el diferendo.

La dirección del SUPU se reúne con diputados del FA para reclamar una modificación a la ley orgánica policial que contemple el reconocimiento del derecho de sindicalización de los policías. Los dirigentes rechazan las declaraciones del candidato presidencial por el PN, Luis Alberto Lacalle, adversas a la agremiación de los agentes de seguridad: "Hemos manifestado más de una vez que somos apolíticos, pero no somos estúpidos ni ignorantes. A los 30 mil policías en todo el país, no le vamos a decir ´votá a mengano o a fulano´, pero sí lo vamos a dotar de herramientas para que se dé cuenta a quién tiene que votar", dicen.

Los presidentes de las 24 cámaras empresarias acuerdan citar a los senadores, tanto oficialistas como opositores, para expresarles sus reticencias al proyecto de negociación colectiva ya aprobado por los diputados.

Según el INE, en junio el salario real promedio bajó un 1,04%, por tercera vez en el último cuatrimestre, aunque en el primer semestre de 2009 el poder de adquisitivo del salario registró un aumento del 5,1%, en buena medida gracias al ajuste estacional que en enero benefició a los empleados públicos. En el primer semestre, la suba del salario real de los empleados públicos fue del 8,16%, mientras que la de los trabajadores del sector privado fue del 3,25%.

Cronología por categorías

Movimiento obrero

Jueves 2

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios del Consumo (IPC) registró una suba de 1,14% en junio, a partir del incremento de los precios de los derivados del petróleo, del transporte y de los servicios de salud. Durante el primer semestre de 2009, el índice de precios aumentó un 2,82%, previéndose un 6% de inflación para todo el año. En el primer semestre de 2008, la inflación aumentó un 5,44%, y un 8,42% en todo ese año.

Uruguay – Cronología de julio de 2009 - OSAL

Viernes 3

En Montevideo, los empleados del Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU), organizados en la Asociación de Funcionarios del CASMU (AFCASMU), paran 14 horas para realizar una asamblea, en la que deciden reanudar los paros la próxima semana en rechazo a la rebaja salarial, los despidos y los envíos al seguro de paro. Luego de la asamblea, los trabajadores realizan una movilización hacia la sede del Ministerio de Salud Pública (MSP): al llegar allí, en medio de expresiones de indignación y rechazo contra las autoridades de la mutual, dejan una nota con sus demandas (reintegro de los compañeros despedidos, rechazo a envíos a seguro de paro y pago en fecha de sueldos, aguinaldos y salarios vacacionales adeudados, y la equiparación salarial con el resto de los trabajadores de la salud).

Según la Encuesta Continua de Hogares realizada por el INE, en mayo de 2009 la tasa de desempleo a nivel nacional correspondió al 8,1% de la Población Económicamente Activa (PEA). En Montevideo la tasa registró un leve aumento (de 8,4% en abril a 8,6% en mayo), y una baja en el interior (de 8,2% a 7,7%). En relación a mayo de 2008, el desempleo subió casi un punto (de 7,2% a 8,1%). En mayo de 2009, entre los sectores en donde se creó la mayor cantidad de empleos, se contaron el servicio doméstico, la educación y la industria manufacturera; por el contrario, los que más perdieron fueron los de comercio, hotelería y gastronomía, salubridad y administración pública.

Miércoles 8

El Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) lleva adelante un paro de 4 hs. en Montevideo, acompañado por una movilización de cientos de trabajadores hacia el Palacio Legislativo en apoyo al proyecto de ley de negociación colectiva. En el acto frente a la sede del parlamento, la central sindical exige a los legisladores aprobar el citado proyecto, así como los que establecen el acortamiento de los juicios laborales, la creación de un fondo de garantía y la imposición de multas a las empresas que paguen con atrasos los salarios. También critica al candidato presidencial del Partido Nacional (PN), Luis Alberto Lacalle, por sus afirmaciones relativas al riesgo en que se encontrarían las inversiones si su fuerza política no resultara vencedora en las próximas elecciones. El PIT-CNT afirma que este año se profundizará "la lucha de clases entre dos proyectos de país": el del "bloque de poder" y el de los obreros, la intelectualidad y los pequeños productores.

Viernes 10

El PIT-CNT y la FUCVAM anuncian el plan de movilizaciones que conforma la “Operación Memoria”, el cual será llevado adelante en agosto junto con la FEUU y la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas (ONAJPU): 4 columnas –con 300 manifestantes cada una- partirán de Bella Unión, Rivera, Cerro Largo y Chuy, para arribar finalmente a Montevideo. La “Operación Memoria” tiene como objetivos la derogación de Uruguay – Cronología de julio de 2009 - OSAL la Ley de Caducidad, el impulso de un programa político de la clase obrera y el rechazo al modelo social imperante en el país en la década de 1990.

El comité ejecutivo de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA) resuelve suspender las medidas de fuerza previstas para facilitar las gestiones con el empresariado y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en pos del pago de ajustes salariales adeudados en la industria del plástico.

Lunes 13

Según el INE, el Índice de Volumen Físico (IVF) de la producción industrial cayó en mayo un 5,5%, mientras que el Índice de Horas Trabajadas (IHT) por los obreros se redujo en un 7,8%, y el Índice de Personal Ocupado (IPO) un 3,8%. En relación al mismo mes de 2008, el IVF cayó un 6,8% (sin tener en consideración la refinería de petróleo), y el IHT, un 7,7%. En los primeros cinco meses de 2009, el IVF se redujo, en comparación con el mismo período del año anterior, un 5,1% si se tiene en cuenta la actividad de la refinería de petróleo; y un 7,3% si no se la incluye. El sector más afectado por la retracción de la producción en la industria fue Curtiembres y Talleres de Acabado (-40,2%), seguido por Fabricación de Prendas de Vestir (-38,1%) y Fabricación de Productos Metálicos, Maquinarias y Equipos (-25,9%). El sector con mayor crecimiento fue el de Fabricación de Papel y Productos de Papel, con un crecimiento del 16%.

Jueves 16

Obreros metalúrgicos agrupados en la UNTMRA inician la ocupación de 5 fábricas de la industria del plástico en protesta “por el incumplimiento del convenio colectivo firmado en el marco de los Consejos de Salarios”, según señala el sindicato. La medida, de 24 hs. de duración, es acompañada por un paro de 3 hs. por turno en todas las plantas de la rama. El incumplimiento del convenio involucra aspectos como el pago de un retroactivo salarial, la definición de categorías laborales, la negociación para la reducción de la jornada de trabajo y la delimitación de criterios para la formación profesional.

Viernes 17

En el departamento de Durazno, 60 trabajadores de Adimir, una empresa que presta servicios de construcción y supervisión de obra al frigorífico de capitales ingleses Breeders & Packers Uruguay, y a la que este último le rescinde el contrato por motivos de rendimiento, bloquean el acceso a la planta en reclamo de la preservación de sus fuentes de trabajo.

Trabajadores de la prensa y obreros gráficos de 6 diarios clausurados por orden del poder ejecutivo entre 1968 y 1973 reclaman a la comisión de Constitución y Legislación del Senado el reconocimiento de sus derechos laborales y previsionales, desconocidos desde Uruguay – Cronología de julio de 2009 - OSAL

1976 en adelante. Su demanda es acompañada por la Asociación de Prensa del Uruguay y el Sindicato de Artes Gráficas.

Martes 21

Los trabajadores técnicos de la División Industria Animal deciden levantar el paro previsto para hoy y el miércoles 22, aunque insisten en su demanda a favor del establecimiento de una reglamentación para las actividades que realizan (control de la faena y procesamiento de la carne en los frigoríficos). Convocan a una asamblea nacional de delegados para el jueves 23, y no descartan impulsar otro paro si sus demandas no son atendidas.

Los sindicatos policiales de los departamentos de Maldonado, Salto, Rocha, Montevideo, Treinta y Tres, Cerro Largo, Canelones, Durazno, Soriano, Florida y Artigas deciden formar la Federación de Sindicatos Policiales, contando con el apoyo del PIT-CNT. Hasta el momento, las organizaciones gremiales que nuclean a los policías son la Coordinadora Nacional de Sindicatos Policiales (CONASIP), el Sindicato Único de Policías del Uruguay (SUPU) y el Sindicato de Policías del Uruguay (SINPOLUR).

En Montevideo, los obreros de la empresa del plástico Fanacif realizan paros de 15 minutos cada 4 hs. de trabajo en protesta por el despido de 52 de sus compañeros. Anuncian una asamblea para el miércoles 22, en donde decidirán el curso de su plan de lucha, y un paro de 3 hs. por turno para el jueves 23. La UNTMRA exige que la patronal satisfaga la demanda laboral de pago del 100% de un retroactivo salarial al 1° de julio de 2008 –los empresarios, en cambio, ofrecen pagar un 50%. Por su parte, la Asociación Uruguaya de Industrias del Plástico lamenta la “poca voluntad” de diálogo de los trabajadores y, en relación al conflicto en Fanacif, critica los paros parciales por las pérdidas materiales que produce a la empresa. Cabe agregar que Fanacif es una de las 5 empresas ocupadas por los trabajadores de la industria plástica el jueves 16.

Miércoles 22

En Montevideo, la AFCASMU resuelve en asamblea aceptar una propuesta del gobierno que establece el levantamiento de las medidas de paro en el CASMU y permite a los empleados cobrar en 48 hs. los salarios adeudados; también se dispone el reintegro de 82 trabajadores enviados a seguro de paro, y la reincorporación de 5 despedidos. En cambio, se pone en práctica una virtual rebaja salarial (“préstamo salarial”) del 8,7%, a reintegrar en 2 años. En la asamblea participan cerca de 700 trabajadores.

Jueves 23

La cámara de diputados aprueba el proyecto de ley de negociación colectiva, con los votos del FA. El proyecto pone las bases de un sistema de negociación organizado en tres instancias: un consejo superior tripartito, encargado de determinar el salario mínimo nacional; la negociación por rama; y la negociación por empresa. En los dos últimos Uruguay – Cronología de julio de 2009 - OSAL

ámbitos podrán discutirse condiciones de trabajo. A nivel de rama trabajadores y empresarios podrán negociar de forma bipartita, siendo los acuerdos obtenidos homologables en los consejos de salarios. Además, el proyecto impone a las partes el intercambio de información, lo que en el caso de los empresarios obliga a éstos a proveer datos acerca de la situación financiera de la empresa, aspecto criticado por las organizaciones patronales.

Obreros metalúrgicos agrupados en la UNTMRA realizan paros de 3 hs. por turno en las fábricas del sector en todo el país, acompañados de volanteadas en los barrios, en reclamo del pago de salarios adeudados.

Viernes 24

Una delegación de la UNTMRA se reúne con representantes de la Cámara del Plástico para tratar la situación de los 52 trabajadores despedidos por la patronal de la empresa Fanacif. Los empresarios aducen que los despidos son inevitables, atendiendo a la necesidad de reducción de costos.

Lunes 27

La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) y la Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (CILU) firman un convenio que establece aumentos salariales que benefician a 4 mil trabajadores. El convenio estará vigente de forma retroactiva al 1° de enero de 2009 y hasta el 31 de diciembre de 2010.

Martes 28

Los empleados de la aerolínea Pluna se declaran en conflicto al no llegar a un acuerdo con la parte patronal relativo a la situación de los trabajadores que fueron enviados al seguro de paro y que la última no está dispuesta a reincorporar. Los empleados cuentan con el apoyo expreso del PIT-CNT.

Miércoles 29

Los docentes de enseñanza media organizados en la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (FENAPES) llevan adelante un paro de 24 hs. en todo el país en rechazo a la Ley de Educación y por mejores condiciones de trabajo. En Montevideo, se realiza una concentración frente al Consejo de Educación Secundaria y una marcha hacia la Suprema Corte de Justicia, para acompañar la presentación de un recurso de inconstitucionalidad contra la mencionada ley.

Uruguay – Cronología de julio de 2009 - OSAL

Jueves 30

Los trabajadores no médicos de la salud pública, organizados en la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), realizan un paro nacional de 24 hs. ante la negativa de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) de pagar ajustes salariales comprometidos en abril de este año. El gremio anuncia otros paros para el 6, 13 y 14 de agosto. En Montevideo, obreros metalúrgicos organizados en la UNTMRA ocupan la planta de la empresa Nicoll, en rechazo a la decisión de la patronal de despedir a 3 obreros y enviar a seguro de paro a otros 46.

Viernes 31

La dirección de la UNTMRA responsabiliza a las patronales por los conflictos que se vienen sucediendo en los sectores autopartista y del plástico, y convoca a una asamblea general del gremio para el jueves 13 de agosto, acompañada de un paro, con el objetivo de definir un plan de lucha en caso de que aún no se hubiera resuelto el diferendo.

La dirección del SUPU se reúne con diputados del FA para reclamar una modificación a la ley orgánica policial que contemple el reconocimiento del derecho de sindicalización de los policías. Los dirigentes rechazan las declaraciones del candidato presidencial por el PN, Luis Alberto Lacalle, adversas a la agremiación de los agentes de seguridad: "Hemos manifestado más de una vez que somos apolíticos, pero no somos estúpidos ni ignorantes. A los 30 mil policías en todo el país, no le vamos a decir ´votá a mengano o a fulano´, pero sí lo vamos a dotar de herramientas para que se dé cuenta a quién tiene que votar", dicen.

Según el INE, en junio el salario real promedio baja un 1,04%, por tercera vez en el último cuatrimestre, aunque en el primer semestre de 2009 el poder de adquisitivo del salario registra un aumento del 5,1%, en buena medida gracias al ajuste estacional que en enero beneficia a los empleados públicos. En el primer semestre, la suba del salario real de los empleados públicos es del 8,16%, mientras que la de los trabajadores del sector privado es del 3,25%.

Conflictos y movilizaciones de ciudadanos y militantes políticos

Lunes 6

El Frente Amplio (FA) define su fórmula para las próximas elecciones al arribarse a un acuerdo entre el candidato presidencial José Mujica y el ex ministro de Economía Danilo Astori, quien disputará la vicepresidencia.

Uruguay – Cronología de julio de 2009 - OSAL

Miércoles 8

En Mercedes parte, con destino a Montevideo, la llamada “marcha criolla”, integrada por un grupo de gauchos a caballo: su propósito es manifestar el rechazo a la decisión presidencial de trasladar los restos de José Gervasio Artigas del Mausoleo de Plaza Independencia –construido durante el gobierno dictatorial- al Edificio Independencia.

Jueves 9

En Montevideo, ex presos políticos organizados en la agrupación Crysol realizan una marcha hacia la Casa de Gobierno exigiendo la sanción de una Ley de Reparación Integral para las víctimas del terrorismo de estado durante el período 1973-1985, y para expresar su apoyo a la anulación de la Ley de Caducidad.

Sábado 18

En Montevideo, el grupo de gauchos a caballo que partió de Mercedes el miércoles 8, más cerca de 1.000 ciudadanos, se concentran en la Plaza Independencia para reclamar contra el traslado de los restos de Artigas al Edificio Independencia, medida impulsada por el gobierno nacional. Los manifestantes portan banderas uruguayas y artiguistas, junto con claveles rojos y blancos. Aportan su presencia legisladores y ediles nacionalistas y colorados, así como asociaciones de militares retirados, nativistas y de descendientes del prócer. El presidente Tabaré Vázquez se encuentra con los jinetes camino al acto oficial por el 179° aniversario de la jura de la Constitución: recibe una copia de la proclama que difunden los impulsores de la medida, y promete recibir a una delegación.

Miércoles 22

El Senado aprueba, con los votos oficialistas, el proyecto de ley que permite al poder ejecutivo trasladar los restos de Artigas desde el Mausoleo al Edificio Independencia.

Martes 28

En Montevideo, jóvenes organizados en el Comité de Solidaridad Internacionalista se concentran en la explanada de la Universidad y marchan hacia la sede de la embajada de Estados Unidos, al cumplirse un mes del golpe de estado en Honduras. Los manifestantes difunden una proclama en donde denuncian la “implicancia directa de EEUU en el golpe de Estado”, y expresan su “solidaridad con la resistencia popular hondureña” contra el régimen de facto.

Uruguay – Cronología de julio de 2009 - OSAL

Conflictos y movilizaciones de pobladores y pobres urbanos

Sábado 4

En Montevideo, los integrantes de cooperativas de viviendas organizados en la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) realizan una movilización hacia el Ministerio de Vivienda. Al mismo tiempo, un grupo de cooperativistas levanta la huelga de hambre que vienen llevando adelante desde hace 12 días, así como el campamento frente a la sede ese organismo. La FUCVAM viene ejerciendo presión por el otorgamiento de créditos a las cooperativas, y de hecho ha llegado a un acuerdo con el ministerio relativo a un cronograma de préstamos, lo que implica la no realización de los prometidos cortes de ruta sorpresivos a nivel nacional.

Miércoles 22

El INE informa que entre 2007 y 2008 más de 180.000 personas dejaron de ser pobres, así como 16 mil indigentes. En términos de porcentajes, en diciembre de 2007 los pobres alcanzaban al 26% de la población, proporción que se redujo al 20,5% en diciembre de 2008; por su parte, la indigencia se redujo del 2% al 1,5% en el mismo período. Entre la población de hasta 5 años, la pobreza pasó de representar el 46,9% en 2007 al 39,4% en 2008, aunque los porcentajes siguen siendo altos. Para explicar la baja de la pobreza, el informe remite al incremento del empleo y del ingreso de los hogares; en relación al descenso de la indigencia, lo explica por los efectos de los planes sociales del gobierno. Por otra parte, el informe señala que se redujo la desigualdad de ingresos entre los hogares: así, el quintil más rico de la población pasó de tener un ingreso 19 veces mayor que el del quintil más pobre en 2007, a uno 16 veces mayor en 2008.

Conflictos y movilizaciones de medianos y grandes propietarios

Martes 21

En Montevideo, se realiza una reunión de 24 cámaras empresariales para debatir una posición común frente al proyecto de ley de negociación colectiva: acuerdan que conviene privilegiar la negociación en el parlamento para incorporar sus demandas al citado proyecto, descartando por el momento el recurso a la movilización o al paro patronal para expresar su rechazo a las propuestas impulsadas por el oficialismo y el PIT-CNT. Desde la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) se señala que el proyecto oficial busca imponer “un sistema regulado [de relaciones laborales] pero sólo para el sector empresarial, y esto no puede ser aceptado porque las reglas de juego no son claras"; por ello es necesario regular “también al sector de los trabajadores: por tal motivo se insistirá en que se regule a la huelga, a los sindicatos y a los fueros sindicales".

Uruguay – Cronología de julio de 2009 - OSAL

Jueves 23

La Cámara de Comercio advierte que ante la retracción de la actividad mercantil muchas empresas –sobre todo en el interior- estarán imposibilitadas de pagar los ajustes salariales previstos para los próximos meses. También la CIU señala que las empresas del sector industrial enfrentan dificultades por el aumento de los costos, principalmente el salarial, lo que ha motivado el envío al seguro de paro de cientos de trabajadores en las ramas autopartista, textil, del cuero y papelera.

Martes 28

En Montevideo, empresarios productores y arrendadores de máquinas tragamonedas realizan una manifestación en vehículos frente al Parlamento, acompañada por un corte de calle, en rechazo a un proyecto de ley impulsado por el gobierno que apunta a prohibir la actividad.

Miércoles 29

La CIU señala que aunque la situación económica "no impedirá el cumplimiento de los incrementos salariales acordados en el marco de los convenios colectivos, se advierte que las dificultades estarán por el lado del mantenimiento de las fuentes de trabajo". Por su parte, el PIT-CNT afirma que los aumentos de salarios no son causa del incremento del desempleo: "Los antecedentes de los últimos 10 o 20 años demuestran que ningún empresario despide personal por aumentos de salarios, sino que lo hace por falta de competitividad o por problemas para conseguir mercados en donde colocar sus productos", problemas más acuciantes hoy, en el marco de la crisis económica mundial.

Viernes 31

Los presidentes de las 24 cámaras empresarias acuerdan citar a los senadores, tanto oficialistas como opositores, para expresarles sus reticencias al proyecto de negociación colectiva ya aprobado por los diputados.

Movimiento estudiantil y de la comunidad educativa

Miércoles 1

En Montevideo, estudiantes de Medicina de la Universidad de la República (UDELAR), organizados en la agrupación Estudiantes Independientes, impulsan la realización de un plebiscito para que el alumnado decida si está a favor o no del levantamiento de la huelga Uruguay – Cronología de julio de 2009 - OSAL estudiantil iniciada el 9 de agosto, la cual cuenta con el apoyo de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). La huelga es en reclamo de mayor presupuesto para el Hospital de Clínicas, así como por la incorporación de esta institución al Sistema Nacional Integrado de Salud.

Lunes 6

En Montevideo, en el plebiscito organizado en la facultad de Medicina de la UDELAR por la agrupación Estudiantes Independientes, se impone la postura a favor del levantamiento de la huelga estudiantil. En la votación participan 900 estudiantes sobre un total de 6.500 habilitados. Por su parte, la Asociación de Estudiantes de Medicina (AEM) denuncia que Estudiantes Independientes se encuentra vinculada con la dirección del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), y que el plebiscito se realizó "fuera del marco legal". Además, la AEM realiza una asamblea para definir cómo continuar la protesta por la situación imperante en el Hospital de Clínicas.

Glosario de siglas

AEM Asociación de Estudiantes de Medicina AFCASMU Asociación de Funcionarios del CASMU ASSE Administración de Servicios de Salud del Estado CASMU Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay CILU Cámara de la Industria Láctea del Uruguay CIU Cámara de Industrias del Uruguay CONASIP Coordinadora Nacional de Sindicatos Policiales FA Frente Amplio FEUU Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay FFSP Federación de Funcionarios de Salud Pública FTIL Federación de Trabajadores de la Industria Láctea FUCVAM Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua IHT Índice de Horas Trabajadas INE Instituto Nacional de Estadística IPC Índice de Precios del Consumo IPO Índice de Personal Ocupado IVF Índice de Volumen Físico MSP Ministerio de Salud Pública MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ONAJPU Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas PIT-CNT Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores SINPOLUR Sindicato de Policías del Uruguay SMU Sindicato Médico del Uruguay SUPU Sindicato Único de Policías del Uruguay UDELAR Universidad de la República Uruguay – Cronología de julio de 2009 - OSAL

UNTMRA Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de Argentina y Uruguay del Observatorio Social de América Latina (OSAL-CLACSO). Coordinación a cargo de María Celia Cotarelo. Relevamiento y Sistematización a cargo de Rosana Moras y Fabián Fernández. Fuentes: diarios El País y La República.

Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano

Uruguay Cronología del conflicto social Agosto 2009

Lunes 3

En el Sindicato Único de las Telecomunicaciones (SUTEL), los sectores opuestos a la actual conducción constituyen un agrupamiento denominado Propuesta ANTEL [Administración Nacional de Telecomunicaciones] (PROA). La dirección del sindicato está en manos de una lista identificada con el Partido Comunista del Uruguay (PCU). Según PROA, en las últimas elecciones sólo participó el 15% de los afiliados al SUTEL, lo que a su entender cuestiona la legitimidad de la conducción.

Martes 4

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el primer semestre de 2009 el poder de compra del salario real promedio se incrementó en un 5,1%, debido a que en ese período el Índice Medio de Salarios (IMS) –medición del salario nominal- creció un 8%, por encima del 2,8% correspondiente al Índice de los Precios del Consumo (IPC). También en los 6 primeros meses del corriente año, el salario real de los empleados públicos registró un alza del 8,1%, mientras que los trabajadores del sector privado tuvieron una mejora del 3,2%.

En Montevideo, trabajadores de la Fábrica Nacional de Cintas de Frenos (FANACIF) apoyan en asamblea una propuesta negociada en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), por la cual 43 de los 52 obreros despedidos por la patronal aceptan la desvinculación contractual, mientras que los 9 restantes son enviados al seguro de paro. Los trabajadores se encuentran nucleados en la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA).

El Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) prepara un documento en el que exigirá a los candidatos presidenciales José Mujica y Luis Lacalle la prioridad en la atención de los problemas sociales por encima del pago de la deuda externa, el cual deberá tener como límite el 10% de los ingresos del presupuesto nacional. También plantea incrementar la carga tributaria sobre la renta del capital, establecer un impuesto sobre los capitales nacionales transferidos al exterior, reestablecer el impuesto al patrimonio, disminuir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y aumentar el mínimo no imponible del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF); reivindica el papel de la inversión pública en la promoción del desarrollo productivo y resalta el apoyo de la central sindical al proyecto de negociación colectiva.

Miércoles 5 Uruguay – Cronología de agosto de 2009 - OSAL

Según el INE, en el segundo trimestre de 2009 el desempleo aumentó un 0,5% respecto del primero, llegando al 8% (8,3% en Montevideo, y 7,8% en el interior). La tasa de actividad llegó, en el mismo período, al 62,6%, mientras que en el primer trimestre fue de 63,2%. La tasa de empleo se ubicó en 57,6%, mientras que en el primer trimestre fue de 58,4%. Los sectores de la actividad más afectados por la desocupación fueron el agropecuario (en donde el nivel de ocupación se redujo del 11,2% al 10,5% entre el primer y segundo trimestre) y el de la construcción (de 7,2% a 6,7%). El sector en donde más crec ió la cantidad de trabajadores ocupados fue el de servicios sociales y de la salud (de 6,9% a 7,4%).

Jueves 6

En Montevideo, la asamblea de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) decide declarar "personas no gratas" a los miembros del Consejo de Educación Secundaria (CES), ante lo que entiende como “atropello constante de las actuales autoridades del CES a las instancias gremiales y técnicas".

Un grupo de diputados del Frente Amplio (FA) expresa su disconformidad con la intención de senadores de la misma fuerza política, referida a la posible inclusión, en el proyecto de ley de negociación colectiva, de una “cláusula de paz” que establezca que, durante el período de vigencia de un acuerdo laboral entre patrones y trabajadores, ninguna de las partes podrá adoptar medidas de fuerza. El proyecto fue aprobado por la cámara de diputados el jueves 23 de julio, y en este momento está siendo tratado en el Senado.

En Montevideo, el presidente Tabaré Vázquez recibe en la residencia presidencial al primer mandatario de Colombia, Álvaro Uribe, en el marco de la gira que éste realiza por países de América del Sur para explicitar la posición de su gobierno frente a la instalación de fuerzas militares estadounidenses en 7 bases situadas en territorio colombiano. Según un comunicado oficial, "fiel a las más caras tradiciones y principios del Uruguay en materia de política exterior, el presidente Vázquez manifestó la plena observancia del principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados, como eje fundamental en las relaciones internacionales"; a la vez, Vázquez reafirma a Uribe la postura contraria del Uruguay al establecimiento de bases extranjeras en países de América Latina. Mientras se realiza la reunión, un grupo de manifestantes de las organizaciones Plenaria Memoria y Justicia y Fogoneros se ubica frente a la residencia para expresar su repudio a la visita de Uribe y al recibimiento del que le hace objeto el presidente uruguayo. Más tarde, Asamblea Popular realiza una concentración en Plaza Libertad bajo la consigna "Fuera Uribe de tierras de Artigas". Por su parte, la Mesa Política del FA difunde un comunicado en el que señala su "preocupación frente al acuerdo entre el gobierno de Estados Unidos y el gobierno de Colombia para la instalación de 7 bases militares en suelo colombiano, con la justificación de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico". Agrega que dicho acuerdo "no sólo atenta contra la soberanía del pueblo colombiano, sino que además constituye una amenaza directa en la región, afectando la estabilidad democrática y la convivencia pacífica en el continente"; por ello, el FA se manifiesta "contrario a toda militarización y carrera Uruguay – Cronología de agosto de 2009 - OSAL armamentista en el continente, y rechaza todas las bases militares, tanto en Colombia y Honduras, como las existentes en países del Caribe".

Sábado 8

En Montevideo, cumple un año de existencia la cooperativa de trabajo Envidrio, empresa recuperada por sus trabajadores gracias al apoyo económico brindado por el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) y el gobierno de Venezuela. Actualmente, Envidrio ocupa a 102 obreros, 60 de los cuales trabajaron en Cristalerías del Uruguay, empresa que cerró sus puertas en 1999. En el acto de aniversario se hacen presentes funcionarios del gobierno, el candidato presidencial José Mujica y el embajador de Venezuela, Franklin González.

Lunes 10

El bloque de senadores del FA resuelve no incluir la llamada “cláusula de paz” en el proyecto de ley de negociación colectiva, respondiendo favorablemente a los reclamos del PIT-CNT. Las organizaciones empresariales, en cambio, pretenden una cláusula que impida aplicar medidas de fuerza tanto respecto de los puntos ya acordados en los convenios colectivos –sobre lo que había un principio de consenso con algunos senadores del FA- como respecto de los puntos simplemente discutidos por las partes –lo que los senadores oficialistas rechazan por “absurdo e imposible”. Desde el PIT-CNT se reitera que los trabajadores "no están de acuerdo con la incorporación de una cláusula de paz en la ley".

La Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas (ANMYPE) afirma que el proyecto de ley de negociación colectiva "no se adecua del todo a la realidad del sector". En particular, observa el artículo en donde se establece que, si no hay sindicato de trabajadores conformado, la empresa deberá atenerse a la negociación de la rama de actividad; según ANMYPE, esto implica que “un micro o pequeño empresario deberá ajustarse a la realidad de las medianas y grandes empresas del sector, y éste es uno de los principales problemas que advertimos". Otro refiere al plazo de vigencia de los convenios colectivos, ya que de acuerdo a la organización empresaria, la micro y pequeña empresa es uno de los primeros sectores en ser afectados por coyunturas económicas de crisis. Por ello, ANMYPE pide "un tratamiento diferenciado al resto". La asociación agrupa a 16 mil empresas y alrededor de 1.000 empresarios afiliados en forma individual.

Martes 11

El Sindicato de Trabajadores de Coca Cola de Uruguay (STCC) envía una carta en la que manifiesta su solidaridad con Carlos H. Reyes, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares de Honduras, quien fuera víctima de un ataque de fuerzas combinadas de la policía y el ejército de ese país en la jornada de protesta contra el golpe de estado, realizada en Tegucigalpa el jueves 30 de julio. Reyes es dirigente del Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado, candidato independiente a la Uruguay – Cronología de agosto de 2009 - OSAL presidencia y miembro del Comité Mundial de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (UITA).

En Montevideo, en la explanada de la Universidad de la República (UDELAR), se realiza un acto de repudio al golpe de estado en Honduras, en el marco del Día de Acción Global por Honduras. Las organizaciones convocantes son el PIT-CNT, la Coordinadora Nacional por la Nulidad de la Ley de Caducidad, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), el Congreso del Pueblo, Madres y Familiares de Detenidos Desparecidos, Ovejas Negras, Cotidiano Mujer, Observatorio de la Tierra Uruguay y Amnistía Internacional-Sección Uruguay.

Miércoles 12

La comisión de Asuntos Laborales del Senado aprueba el proyecto de ley de negociación colectiva, pero incluyendo una “cláusula de paz” propuesta por los legisladores del Partido Nacional (PN). La cláusula en cuestión se aplicaría “a todos los temas que integraron la negociación y que hayan sido acordados en el convenio suscrito".

El PIT-CNT difunde un comunicado criticando la campaña organizada en los medios por las 24 cámaras empresariales en contra del proyecto de ley de negociación colectiva, al tiempo que demanda al parlamento la aprobación de este último. La central obrera señala que "Esa campaña contra la ley de negociación colectiva, en la que se manifiesta una pretendida defensa del pequeño empresario, es una gran farsa que se aproxima más a un involucramiento de las cámaras empresariales en la campaña electoral que a la alegada protección de los pequeños empresarios". Agrega que "en este período de cuatro años, el poder adquisitivo de los trabajadores mejoró más de 20%, fruto de la negociación colectiva y de la lucha de los trabajadores, y ese incremento se volcó al mercado interno que estaba francamente destruido"; por ello, "en función de esta realidad, los pequeños empresarios tienen fundamentos más que necesarios para ser, junto a los trabajadores, los mayores defensores de la negociación colectiva, la cual favorece directamente sus propios intereses, que no son similares a los que patrocinan las principales cámaras empresariales".

Jueves 13

En Montevideo, el presidente Vázquez visita la sede del PIT-CNT para participar del seminario sindical internacional “Alternativas a la crisis”. En su discurso, Vázquez señala que el gobierno del FA ha puesto especial atención en la vigencia de la negociación colectiva y en el respeto a los convenios firmados con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Agrega que en 2005 el desempleo era del 13%, y que hoy alcanza el 7,5%; destaca, además, los progresos realizados en materia de distribución del ingreso, en especial la recuperación del salario real en un 20%, y el descenso en el número de pobres, de un millón a 650 mil. En el mismo seminario, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Julio Baráibar, afirma que se ha declarado una "guerra santa en este momento en el país de parte de la oposición, o sea los partidos tradicionales, que después de toda la vida de gobernar el país, incluso en conjunto, han tenido que `sufrir` un gobierno de izquierda". Agrega que el Uruguay – Cronología de agosto de 2009 - OSAL proyecto de ley de negociación colectiva ha generado una "enorme resistencia porque los dirigentes de las cámaras -no creo que sea tanto el sector empleador- han hecho un lobby enorme"; y que "la mayoría de los empresarios criollos" piensan que "el trabajador, y sobre todo organizado, es un enemigo potencial". Además del PIT-CNT, el seminario está organizado por centrales sindicales de Argentina (Confederación General del Trabajo y Central de Trabajadores de la Argentina), Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Colombia y España.

La “cláusula de paz” incluida en el proyecto de ley de negociación colectiva por iniciativa de los senadores del PN es rechazada por el PIT-CNT. Desde la vereda opuesta, la Cámara de Comercio también se opone: "No pagamos el precio de apoyar la ley ni aún con esta cláusula de paz", afirma uno de sus dirigentes.

Los trabajadores de la salud pública agrupados en la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) inician un paro de 48 hs en demanda de que la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) cumpla con el convenio salarial firmado con el gremio.

Viernes 14

En Montevideo, la FEUU convoca a una marcha al cumplirse 41 años de la muerte del estudiante Líber Arce a manos de la policía. La manifestación parte del Palacio Legislativo hacia el Ministerio de Economía y Finanzas, para finalizar en la explanada de la UDELAR. Además de recordar a los 13 mártires estudiantiles caídos entre 1968 y 1974, la FEUU reclama mayor presupuesto para la enseñanza pública, expresa su oposición a la ley de Educación por no defender la autonomía y el cogobierno y reafirma su posición favorable a la anulación de la ley de Caducidad. En la marcha participan también estudiantes de nivel secundario; los manifestantes, 3 mil en total, entonan cánticos contra el imperialismo y la represión.

Finaliza el paro de 48 hs organizado por la FFSP. En Montevideo, los trabajadores de la salud pública realizan un acto frente a la sede de la ASSE, y luego marchan hacia el MTSS.

Domingo 16

Los trabajadores de la aerolínea Pluna comienzan un paro, que se prolongará al lunes 17, en protesta por lo que consideran una violación del convenio colectivo por parte de la empresa, al intentar reubicar a 4 auxiliares de cabina en otros puestos de trabajo. Por su parte, la dirección de Pluna afirma que el paro es una "medida irresponsable que atenta contra los esfuerzos realizados y los logros obtenidos en instancias de negociación entre el sindicato, la empresa y las autoridades correspondientes". El sindicato de pilotos no adhiere a la medida de fuerza, ya que sostiene que el convenio que firmó con la empresa tiene cumplimiento efectivo.

En Montevideo concluye el seminario sindical internacional “Alternativas a la crisis”; un documento final señala que "la crisis global que golpea a millones de personas en el mundo Uruguay – Cronología de agosto de 2009 - OSAL es una nueva crisis del capitalismo, de carácter sistémica y con base estructural", que "no sólo se expresa en la economía, lo financiero y lo productivo, sino que además es una crisis de distribución, una crisis energética, alimentaria, climática y sanitaria". Agrega que "las mismas clases dominantes con sus testaferros políticos encaramados en los partidos de derecha que llevaron a la práctica estas políticas, hoy aparecen como salvadores, intentando con sus poderosos medios de comunicación, reinstalarse en el poder"; y que dichos políticos son los mismos que "aumentan las bases militares norteamericanas; practican la división y el separatismo en Latinoamérica, o provocan golpes de Estado pisoteando las libertades públicas y reprimiendo hasta la muerte a los manifestantes". Concluye que "ante la actual crisis, la amenaza real es una nueva arremetida de flexibilización o flexiseguridad laboral, la violación del legítimo derecho a huelga, la judicialización de la protesta social o incluso su criminalización"; por ello, el movimiento sindical debe cumplir un papel protagónico "en todos los escenarios de profundización democrática y desarrollo productivo con justicia social". Por último, las centrales sindicales participantes del encuentro acuerdan un "plan de lucha permanente por el restablecimiento de la democracia en la hermana República de Honduras" y un "plan de lucha de las Centrales Sindicales de América Latina por la reducción de la jornada laboral”.

Lunes 17

El PIT-CNT convoca a la “Operación Memoria”, una movilización contra el modelo social neoliberal aplicado en la década de 1990, bajo la consigna "A trancar la motosierra: se viene la esperanza". La alusión a la “motosierra” refiere a una declaración del candidato presidencial por el PN, Luis Lacalle, en la que éste afirma que, de alcanzar la primera magistratura, aplicará recortes al gasto público “con una motosierra”. El PIT-CNT convoca a los trabajadores a defender las conquistas sociales obtenidas desde 2005, para que "no se vean abortadas por ningún gobierno”. La movilización en cuestión comenzará con 4 marchas desde distintos puntos del interior (Bella Unión, Rivera, Cerro Largo y Chuy), bajo el común denominador de “Marcha de la Esperanza”, y finalizará con un acto el jueves 27 en Montevideo, en el marco de un paro parcial convocado por el PIT-CNT. Adhieren jubilados y pensionados, cooperativistas de vivienda y estudiantes universitarios.

En Montevideo, las cámaras empresariales organizan un encuentro con senadores para informarles de sus observaciones al proyecto de ley de negociación colectiva. Asisten 12 legisladores; de ellos, 2 son del Partido Colorado (PC), 9 del PN y uno del FA. Los empresarios reafirman su oposición al conjunto del proyecto oficial por impulsar el intervencionismo estatal en la negociación colectiva, minimizando el peso de la negociación por empresa; por establecer la ultraactividad –vigencia del convenio más allá de la fecha de su finalización, hasta que se negocie otro nuevo-; y por determinar que es el sindicato de rama el exclusivo sujeto habilitado por la ley para negociar en representación de los trabajadores –“privando al trabajador no sindicalizado” del “derecho de negociar” sus condiciones de trabajo, según los empresarios. La Cámara de la Construcción, por su parte, insiste en que la “cláusula de paz” debe incluir los puntos aún no acordados en la negociación de un convenio colectivo, no sólo aquellos sobre los cuales hubo acuerdo; además, hace una referencia crítica al PIT-CNT, al señalar que no son los empresarios Uruguay – Cronología de agosto de 2009 - OSAL quienes "paralizan al país con diferentes reclamos", ni intentan "acorralar a ningún gobierno para que cedan a sus posturas".

La Asociación de Industrias Textiles del Uruguay (AITU) afirma que entre octubre de 2008 y julio de 2009, como consecuencia de la crisis internacional, se ha perdido entre el 20 y el 25% de los puestos de trabajo en el sector. La organización empresaria sostiene que, además del impacto de la crisis, la industria textil vio agravada su situación por el establecimiento de las cargas sociales patronales y la reducción en la devolución de impuestos.

Martes 18

Trabajadores nucleados en la Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay (AFUTU) realizan un paro general nacional por 24 hs en demanda de la regularización de la situación laboral de los interinos. En la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), según el sindicato, hay en la actualidad un 70% de la planta de personal en esa condición.

El Senado aprueba el proyecto de ley de negociación colectiva presentado por el ejecutivo. Ahora, la norma vuelve a la cámara de diputados para que ésta apruebe o no la inclusión de la “cláusula de paz” en los aspectos en los que haya acuerdos entre las partes empresaria y sindical. El PC se opone en general y en particular, porque considera que el proyecto es demasiado “rígido”, y está formulado “a favor de los jefes de los sindicatos para darles poder”.

Miércoles 19

Se celebra el Día de la Trabajadora Doméstica, establecido como feriado en la última ronda de los consejos de salarios. En la actualidad los esfuerzos del MTSS y del Banco de Previsión Social (BPS), en pos de la formalización del empleo doméstico, han permitido que el 55% de las 100 mil trabajadoras del sector estén regularizadas.

En Montevideo, el candidato presidencial por el PN Luis Lacalle visita a la dirección del PIT-CNT para informarle de su programa de gobierno, haciendo hincapié en los aspectos en los que se plantean coincidencias con el movimiento sindical: promoción del empleo, mejora del salario y de las condiciones de trabajo, vigencia de los consejos de salarios e impulso a la educación y la investigación.

Jueves 20

En Bella Unión (Artigas) comienza la “Marcha de la Esperanza”, en el marco de la "Operación Memoria" contra el "modelo de los 90", organizada por el PIT-CNT, la FEUU, la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU) y la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM); se trata Uruguay – Cronología de agosto de 2009 - OSAL de una marcha que confluirá con otras 3 en Montevideo, el jueves 27. De Bella Unión sale una columna de 40 personas, a las que se suman unas 200 al llegar a Salto: en esta ciudad se realiza un acto en donde los oradores condenan el “terrorismo de Estado”, llaman a votar a favor de la anulación de la ley de Caducidad, reivindican los consejos de salarios y reclaman “un Uruguay productivo con justicia social”, al tiempo que critican al candidato presidencial del PN, Luis Lacalle.

Viernes 21

En Montevideo y sus alrededores, trabajadores y propietarios de ómnibus realizan un paro en demanda de protección policial, fundamentalmente durante el horario nocturno. La protesta –a la que más tarde adhieren los choferes de taxis- es convocada luego de que un chofer de la empresa Cutcsa fuera asaltado y baleado por un adolescente en horas de la madrugada. Además, trabajadores y propietarios de ómnibus de Cutcsa se movilizan a un juzgado, al Ministerio del Interior y al Palacio Legislativo, denunciando los continuos robos y exigiendo la sanción de leyes más rigurosas contra menores de edad que cometen hechos delictivos con armas.

Sábado 22

En Buenos Aires (Argentina), el FA lleva adelante una manifestación denominada “banderazo”, que congrega a 10 mil personas en el marco de la conmemoración del 184° aniversario de la declaración de Independencia y del Día del Comité de Base. La manifestación comienza con una concentración en la Plaza de la República y continúa con una caravana de vehículos hasta el Centro Cultural Gatica, donde se realiza un acto oficial organizado por la embajada uruguaya.

Martes 25

La llamada “Marcha de la Esperanza”, en el marco de la “Operación Memoria”, llega a la ciudad de San José, proveniente de Colonia. En la Plaza de los 33 se realiza un acto, donde la FUCVAM pide “5 años más” para el gobierno del FA, mientras que la ONAJPU recuerda las mejoras sociales logradas y llama a defenderlas, y el PIT-CNT se dirige a los trabajadores para que en las próximas elecciones decidan de acuerdo a sus propios intereses y los antecedentes de las fuerzas políticas que participan en la disputa electoral.

Jueves 27

En Montevideo, culmina la “Marcha de la Esperanza”; en el marco de un paro general de 4 hs convocado por el PIT-CNT, se realiza en la Plaza Libertad un acto que cuenta con la presencia de 20 mil personas, convocado para apoyar la derogación de la ley de Caducidad y en rechazo a “las políticas neoliberales de los 90”. La FEUU hace hincapié en la anulación de la mencionada ley y en la construcción de memoria colectiva para no retornar Uruguay – Cronología de agosto de 2009 - OSAL al neoliberalismo. La ONAJPU recuerda que en los años ´90 se devastó la industria, no se convocó a los consejos de salarios, se redujo a condiciones “paupérrimas” a los sistemas de salud y educación pública y avanzó el hambre: "Si volvemos a la década de los 90 la cosa va a ser como este señor [Lacalle] que está en la motosierra para cortarnos todas las conquistas sociales que el pueblo uruguayo ha sabido conquistar". La FUCVAM llama a "construir una barrera contra los 90", contra "el elefante blanco y colorado" que busca imponer "leyes anti-obreras". Finalmente, el PIT-CNT advierte que la sociedad deberá decidir entre dos proyectos políticos: el neoliberal, caracterizado por "el 14% de desocupación, el 35% de pobreza y extrema pobreza" de la década de 1990; y el “proyecto de la esperanza", que tiene como objetivos el fortalecimiento de la negociación colectiva, la participación de los trabajadores “en las grandes decisiones del país” y la defensa del sistema de salud pública.

En Montevideo, sectores sindicales alineados en la izquierda radical y opuestos a la conducción del PIT-CNT realizan un acto en la explanada de la UDELAR, simultáneamente con la concentración convocada por la central sindical. Los organizadores, entre otros, son la Tendencia Clasista y Combativa (TCC), el Sindicato Único y Autónomo de los Trabajadores del Taxi (SUATT) y una agrupación de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU). La izquierda radical denuncia que la dirección del PIT- CNT ha perdido “independencia de clase” y se ha subordinado al gobierno nacional.

En Montevideo, los empleados del hospital oftalmológico Saint Bois se declaran en huelga por tiempo indeterminado en reclamo del cumplimiento de un acuerdo salarial firmado con la ASSE, lo que les permitiría obtener el reconocimiento del pago del “valor hora” para quienes trabajan más de 36 horas semanales. La medida no cuenta con el aval de la FFSP, que había contemplado la convocatoria a una huelga para inicios del mes de septiembre.

En Montevideo, inspectores de tránsito y choferes de la división Tránsito y Transporte de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) vienen realizando un paro desde el lunes 24; hoy se pliegan los administrativos. La medida se realiza en rechazo a las sanciones impuestas por las autoridades a 5 choferes por faltas administrativas. Más tarde, los trabajadores realizan una asamblea en donde deciden retomar sus actividades, aunque continuando en estado de “alerta” a la espera de una entrevista con el intendente Ricardo Ehrlich.

Viernes 28

El PIT-CNT, junto a diversas centrales sindicales de países del Cono Sur, difunde un documento “en defensa de la Soberanía, de la Paz y de la Democracia en América Latina”, en el marco de la cumbre de la Unión de Naciones de Suramérica (UNASUR), celebrada en San Carlos de Bariloche (Argentina). El documento expresa que "frente al anuncio de la instalación de una nueva base militar estadounidense en territorio colombiano”, la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur declara que "esa medida significará la ampliación de la presencia militar de Estados Unidos en Colombia, donde ya funcionan siete bases militares y varias estaciones de radares estadounidenses, tornándose una amenaza a la paz y estabilidad del continente y nueva agresión a la soberanía de Uruguay – Cronología de agosto de 2009 - OSAL

Latinoamérica". Agrega que la Coordinadora “rechaza cualquier tipo de injerencia militar o política externa”, y condena “las políticas nacionales que puedan llevar a la militarización del territorio latinoamericano". A los mandatarios que participan en la cumbre se les exige que "profundicen la construcción de la Unasur y definan un ámbito propio para el tratamiento de problemas que se refieran a los temas de Defensa, de preservación de la Paz y de garantía de nuestra soberanía". Finaliza repudiando “la política de represión que ha instaurado el gobierno colombiano y al avance del nefasto Plan Colombia, instrumento al servicio de los intereses políticos y económicos de los Estados Unidos, que aleja la posibilidad de dar solución al problema del narcotráfico y ha instaurado una espiral de violencia que provoca miles de muertes y promueve prácticas atentatorias contra los derechos humanos".

En Paysandú, la Comisión para la Recuperación de la Memoria instala en una plazoleta un monolito en recuerdo de Nelsa Gadea, militante estudiantil y alumna del liceo Departamental (hoy liceo 1) de esa ciudad, desaparecida en Chile en 1973. En el acto – anticipatorio del Día Internacional del Detenido Desaparecido, a conmemorarse el domingo 30- se hacen presentes numerosos vecinos y estudiantes de secundaria.

Domingo 30

La asamblea nacional de delegados de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (FENAPES) resuelve realizar paros de 24 hs desde el lunes 14 al miércoles 16 de septiembre si no se llega a un acuerdo con las autoridades del CES por la elección de horas docentes.

Lunes 31

El informe sobre conflictividad laboral del Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica del Uruguay señala que en el mes de julio el 16% de los conflictos se produjo en el sector público. En dicho mes se perdieron 95.624 jornadas, con 172.916 trabajadores involucrados. Con respecto a junio, la conflictividad global se triplicó. Otro informe de la misma institución sostiene que durante el primer semestre de 2009 el 18% de los conflictos se produjo en el sector público, aunque la conflictividad global se redujo en un 43% en comparación con el mismo período de 2008.

Según un informe del BPS, en el mes de julio el número de trabajadores en seguro de paro descendió por segunda vez consecutiva, colocándose en el nivel más bajo en el transcurso de 2009. Los departamentos con mayor número de beneficiarios del seguro fueron Montevideo, Canelones y Maldonado, los cuales concentraron el 66% de un total de 25.303 asegurados. La construcción fue la actividad con mayor cantidad de trabajadores en seguro de paro, seguida por la industria manufacturera, el comercio y la producción agropecuaria.

Uruguay – Cronología de agosto de 2009 - OSAL

Cronología del conflicto social por sujeto

Movimiento obrero

Lunes 3

En el Sindicato Único de las Telecomunicaciones (SUTEL), los sectores opuestos a la actual conducción constituyen un agrupamiento denominado Propuesta ANTEL [Administración Nacional de Telecomunicaciones] (PROA). La dirección del sindicato está en manos de una lista identificada con el Partido Comunista del Uruguay (PCU). Según PROA, en las últimas elecciones sólo participa el 15% de los afiliados al SUTEL, lo que a su entender cuestiona la legitimidad de la conducción.

Martes 4

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el primer semestre de 2009 el poder de compra del salario real promedio se incrementa en un 5,1%, debido a que en ese período el Índice Medio de Salarios (IMS) –medición del salario nominal- crece un 8%, por encima del 2,8% correspondiente al Índice de los Precios del Consumo (IPC). También en los 6 primeros meses del corriente año, el salario real de los empleados públicos registra un alza del 8,1%, mientras que los trabajadores del sector privado tienen una mejora del 3,2%.

En Montevideo, trabajadores de la Fábrica Nacional de Cintas de Frenos (FANACIF) apoyan en asamblea una propuesta negociada en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), por la cual 43 de los 52 obreros despedidos por la patronal aceptan la desvinculación contractual, mientras que los 9 restantes son enviados al seguro de paro. Los trabajadores se encuentran nucleados en la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA).

El Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) prepara un documento en el que exigirá a los candidatos presidenciales José Mujica y Luis Lacalle la prioridad en la atención de los problemas sociales por encima del pago de la deuda externa, el cual deberá tener como límite el 10% de los ingresos del presupuesto nacional. También plantea incrementar la carga tributaria sobre la renta del capital, establecer un impuesto sobre los capitales nacionales transferidos al exterior, reestablecer el impuesto al patrimonio, disminuir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y aumentar el mínimo no imponible del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF); reivindica el papel de la inversión pública en la promoción del desarrollo productivo, y resalta el apoyo de la central sindical al proyecto de negociación colectiva.

Miércoles 5

Según el INE, en el segundo trimestre de 2009 el desempleo aumenta un 0,5% respecto del primero, llegando al 8% (8,3% en Montevideo, y 7,8% en el interior). La tasa de actividad Uruguay – Cronología de agosto de 2009 - OSAL llega, en el mismo período, al 62,6%, mientras que en el primer trimestre es de 63,2%. La tasa de empleo se ubica en 57,6%, mientras que en el primer trimestre es de 58,4%. Los sectores de la actividad más afectados por la desocupación son el agropecuario (en donde el nivel de ocupación se reduce del 11,2% al 10,5% entre el primer y segundo trimestre) y el de la construcción (de 7,2% a 6,7%). El sector en donde más crece la cantidad de trabajadores ocupados es el de servicios sociales y de la salud (de 6,9% a 7,4%).

Jueves 6

En Montevideo, la asamblea de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) decide declarar "personas no gratas" a los miembros del Consejo de Educación Secundaria (CES), ante lo que entiende como “atropello constante de las actuales autoridades del CES a las instancias gremiales y técnicas".

Un grupo de diputados del Frente Amplio (FA) expresa su disconformidad con la intención de senadores de la misma fuerza política, referida a la posible inclusión, en el proyecto de ley de negociación colectiva, de una “cláusula de paz” que establezca que, durante el período de vigencia de un acuerdo laboral entre patrones y trabajadores, ninguna de las partes podrá adoptar medidas de fuerza. El proyecto fue aprobado por la cámara de diputados el jueves 23 de julio, y en este momento está siendo tratado en el senado.

Sábado 8

En Montevideo, cumple un año de existencia la cooperativa de trabajo Envidrio, empresa recuperada por sus trabajadores gracias al apoyo económico brindado por el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) y el gobierno de Venezuela. Actualmente, Envidrio ocupa a 102 obreros, 60 de los cuales trabajaron en Cristalerías del Uruguay, empresa que cerró sus puertas en 1999. En el acto de aniversario se hacen presentes funcionarios del gobierno, el candidato presidencial José Mujica y el embajador de Venezuela, Franklin González.

Lunes 10

El bloque de senadores del FA resuelve no incluir la llamada “cláusula de paz” en el proyecto de ley de negociación colectiva, respondiendo favorablemente a los reclamos del PIT-CNT. Las organizaciones empresariales, en cambio, pretenden una cláusula que impida aplicar medidas de fuerza tanto respecto de los puntos ya acordados en los convenios colectivos –sobre lo que había un principio de consenso con algunos senadores del FA- como respecto de los puntos simplemente discutidos por las partes –lo que los senadores oficialistas rechazan por “absurdo e imposible”. Desde el PIT-CNT se reitera que los trabajadores "no están de acuerdo con la incorporación de una cláusula de paz en la ley".

Martes 11 Uruguay – Cronología de agosto de 2009 - OSAL

El Sindicato de Trabajadores de Coca Cola de Uruguay (STCC) envía una carta en la que manifiesta su solidaridad con Carlos H. Reyes, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares de Honduras, quien fuera víctima de un ataque de fuerzas combinadas de la policía y el ejército de ese país en la jornada de protesta contra el golpe de estado, realizada en Tegucigalpa el jueves 30 de julio. Reyes es dirigente del Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado, candidato independiente a la presidencia y miembro del Comité Mundial de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (UITA).

Miércoles 12

La comisión de Asuntos Laborales del senado aprueba el proyecto de ley de negociación colectiva, pero incluyendo una “cláusula de paz” propuesta por los legisladores del Partido Nacional (PN). La cláusula en cuestión se aplicaría “a todos los temas que integraron la negociación y que hayan sido acordados en el convenio suscrito".

El PIT-CNT difunde un comunicado criticando la campaña organizada en los medios por las 24 cámaras empresariales en contra del proyecto de ley de negociación colectiva, al tiempo que demanda al parlamento la aprobación de este último. La central obrera señala que: "Esa campaña contra la ley de negociación colectiva, en la que se manifiesta una pretendida defensa del pequeño empresario, es una gran farsa que se aproxima más a un involucramiento de las cámaras empresariales en la campaña electoral que a la alegada protección de los pequeños empresarios". Agrega que "en este período de cuatro años, el poder adquisitivo de los trabajadores mejoró más de 20%, fruto de la negociación colectiva y de la lucha de los trabajadores, y ese incremento se volcó al mercado interno que estaba francamente destruido"; por ello, "en función de esta realidad, los pequeños empresarios tienen fundamentos más que necesarios para ser, junto a los trabajadores, los mayores defensores de la negociación colectiva, la cual favorece directamente sus propios intereses, que no son similares a los que patrocinan las principales cámaras empresariales".

Jueves 13

En Montevideo, el presidente Tabaré Vázquez visita la sede del PIT-CNT para participar del seminario sindical internacional “Alternativas a la crisis”. En su discurso, Vázquez señala que el gobierno del FA ha puesto especial atención en la vigencia de la negociación colectiva y en el respeto a los convenios firmados con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Agrega que en 2005 el desempleo era del 13%, y que hoy alcanza el 7,5%; destaca, además, los progresos realizados en materia de distribución del ingreso, en especial la recuperación del salario real en un 20%, y el descenso en el número de pobres, de un millón a 650 mil. En el mismo seminario, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Julio Baráibar, afirma que se ha declarado una "guerra santa en este momento en el país de parte de la oposición, o sea los partidos tradicionales, que después de toda la vida de gobernar el país, incluso en conjunto, han tenido que `sufrir` un gobierno de izquierda". Agrega que el proyecto de ley de negociación colectiva ha generado una "enorme resistencia porque los Uruguay – Cronología de agosto de 2009 - OSAL dirigentes de las cámaras -no creo que sea tanto el sector empleador- han hecho un lobby enorme"; y que "la mayoría de los empresarios criollos" piensan que "el trabajador, y sobre todo organizado, es un enemigo potencial". Además del PIT-CNT, el seminario está organizado por centrales sindicales de Argentina (Confederación General del Trabajo y Central de Trabajadores de la Argentina), Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Colombia y España.

La “cláusula de paz” incluida en el proyecto de ley de negociación colectiva por iniciativa de los senadores del PN es rechazada por el PIT-CNT. Desde la vereda opuesta, la Cámara de Comercio también se opone: "No pagamos el precio de apoyar la ley ni aún con esta cláusula de paz", afirma uno de sus dirigentes.

Los trabajadores de la salud pública agrupados en la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) inician un paro de 48 horas en demanda de que la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) cumpla con el convenio salarial firmado con el gremio.

Viernes 14

Finaliza el paro de 48 hs. organizado por la FFSP. En Montevideo, los trabajadores de la salud pública realizan un acto frente a la sede de la ASSE, y luego marchan hacia el MTSS.

Domingo 16

Los trabajadores de la aerolínea Pluna comienzan un paro, que se prolongará al lunes 17, en protesta por lo que consideran una violación del convenio colectivo por parte de la empresa, al intentar reubicar a 4 auxiliares de cabina en otros puestos de trabajo. Por su parte, la dirección de Pluna afirma que el paro es una "medida irresponsable que atenta contra los esfuerzos realizados y los logros obtenidos en instancias de negociación entre el sindicato, la empresa y las autoridades correspondientes". El sindicato de pilotos no adhiere a la medida de fuerza, ya que sostiene que el convenio que firmó con la empresa tiene cumplimiento efectivo.

En Montevideo concluye el seminario sindical internacional “Alternativas a la crisis”: un documento final señala que "la crisis global que golpea a millones de personas en el mundo es una nueva crisis del capitalismo, de carácter sistémica y con base estructural", que "no sólo se expresa en la economía, lo financiero y lo productivo, sino que además es una crisis de distribución, una crisis energética, alimentaria, climática y sanitaria". Agrega que "las mismas clases dominantes con sus testaferros políticos encaramados en los partidos de derecha que llevaron a la práctica estas políticas, hoy aparecen como salvadores, intentando con sus poderosos medios de comunicación, reinstalarse en el poder"; y que dichos políticos son los mismos que "aumentan las bases militares norteamericanas; practican la división y el separatismo en Latinoamérica, o provocan golpes de Estado pisoteando las libertades públicas y reprimiendo hasta la muerte a los manifestantes". Concluye que "ante la actual crisis, la amenaza real es una nueva arremetida de flexibilización o flexiseguridad Uruguay – Cronología de agosto de 2009 - OSAL laboral, la violación del legítimo derecho a huelga, la judicialización de la protesta social o incluso su criminalización"; por ello, el movimiento sindical debe cumplir un papel protagónico "en todos los escenarios de profundización democrática y desarrollo productivo con justicia social". Por último, las centrales sindicales participantes del encuentro acuerdan un "plan de lucha permanente por el restablecimiento de la democracia en la hermana República de Honduras" y un "plan de lucha de las Centrales Sindicales de América Latina por la reducción de la jornada laboral”.

Lunes 17

El PIT-CNT convoca a la “Operación Memoria”, una movilización contra el modelo social neoliberal aplicado en la década de 1990, bajo la consigna: "A trancar la motosierra: se viene la esperanza". La alusión a la “motosierra” refiere a una declaración del candidato presidencial por el PN, Luis Lacalle, en la que éste afirma que, de alcanzar la primera magistratura, aplicará recortes al gasto público “con una motosierra”. El PIT-CNT convoca a los trabajadores a defender las conquistas sociales obtenidas desde el 2005, para que "no se vean abortadas por ningún gobierno”. La movilización en cuestión comenzará con 4 marchas desde distintos puntos del interior (Bella Unión, Rivera, Cerro Largo y Chuy), bajo el común denominador de “Marcha de la Esperanza”, y finalizará con un acto el jueves 27 en Montevideo, en el marco de un paro parcial convocado por el PIT-CNT. Adhieren jubilados y pensionados, cooperativistas de vivienda y estudiantes universitarios.

Martes 18

Trabajadores nucleados en la Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay (AFUTU) realizan un paro general nacional por 24 hs. en demanda de la regularización de la situación laboral de los interinos. En la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), según el sindicato, hay en la actualidad un 70% de la planta de personal en esa condición.

El senado aprueba el proyecto de ley de negociación colectiva presentado por el ejecutivo. Ahora, la norma vuelve a la cámara de diputados para que ésta apruebe o no la inclusión de la “cláusula de paz” en los aspectos en los que haya acuerdos entre las partes empresaria y sindical. El Partido Colorado (PC) se opone en general y en particular, porque considera que el proyecto es demasiado “rígido”, y está formulado “a favor de los jefes de los sindicatos para darles poder”.

Miércoles 19

Se celebra el Día de la Trabajadora Doméstica, establecido como feriado en la última ronda de los consejos de salarios. En la actualidad los esfuerzos del MTSS y del Banco de Previsión Social (BPS), en pos de la formalización del empleo doméstico, han permitido que el 55% de las 100 mil trabajadoras del sector estén regularizadas.

Uruguay – Cronología de agosto de 2009 - OSAL

En Montevideo, el candidato presidencial por el PN Luis Lacalle visita a la dirección del PIT-CNT para informarle de su programa de gobierno, haciendo hincapié en los aspectos en los que se plantean coincidencias con el movimiento sindical: promoción del empleo, mejora del salario y de las condiciones de trabajo, vigencia de los consejos de salarios e impulso a la educación y la investigación.

Jueves 20

En Bella Unión (Artigas) comienza la “Marcha de la Esperanza”, en el marco de la "Operación Memoria" contra el "modelo de los 90", organizada por el PIT-CNT, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU) y la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM): se trata de una marcha que confluirá con otras 3 en Montevideo, el jueves 27. De Bella Unión sale una columna de 40 personas, a las que se suman unas 200 al llegar a Salto: en esta ciudad se realiza un acto en donde los oradores condenan el “terrorismo de Estado”, llaman a votar a favor de la anulación de la ley de Caducidad, reivindican los consejos de salarios y reclaman “un Uruguay productivo con justicia social”, al tiempo que critican al candidato presidencial del PN, Luis Lacalle.

Viernes 21

En Montevideo y sus alrededores, trabajadores y propietarios de ómnibus realizan un paro en demanda de protección policial, fundamentalmente durante el horario nocturno. La protesta –a la que más tarde adhieren los choferes de taxis- es convocada luego de que un chofer de la empresa Cutcsa fuera asaltado y baleado por un adolescente en horas de la madrugada. Además, trabajadores y propietarios de ómnibus de Cutcsa se movilizan a un juzgado, el Ministerio del Interior y el Palacio Legislativo, denunciando los continuos robos y exigiendo la sanción de leyes más rigurosas contra menores de edad que cometen hechos delictivos con armas.

Martes 25

La llamada “Marcha de la Esperanza”, en el marco de la “Operación Memoria”, llega a la ciudad de San José, proveniente de Colonia. En la Plaza de los 33 se realiza un acto, donde la FUCVAM pide “5 años más” para el gobierno del FA, mientras que la ONAJPU recuerda las mejoras sociales logradas y llama a defenderlas, y el PIT-CNT se dirige a los trabajadores para que en las próximas elecciones decidan de acuerdo a sus propios intereses y los antecedentes de las fuerzas políticas que participan en la disputa electoral.

Jueves 27

Uruguay – Cronología de agosto de 2009 - OSAL

En Montevideo, culmina la “Marcha de la Esperanza”: en el marco de un paro general de 4 hs. convocado por el PIT-CNT, se realiza en la Plaza Libertad un acto que cuenta con la presencia de 20 mil personas, convocado para apoyar la derogación de la ley de Caducidad y en rechazo a “las políticas neoliberales de los 90”. La FEUU hace hincapié en la anulación de la mencionada ley y en la construcción de memoria colectiva para no retornar al neoliberalismo. La ONAJPU recuerda que en los años ´90 se devastó la industria, no se convocó a los consejos de salarios, se redujo a condiciones “paupérrimas” a los sistemas de salud y educación pública y avanzó el hambre: "Si volvemos a la década de los 90 la cosa va a ser como este señor [Lacalle] que está en la motosierra para cortarnos todas las conquistas sociales que el pueblo uruguayo ha sabido conquistar". La FUCVAM llama a "construir una barrera contra los 90", contra "el elefante blanco y colorado" que busca imponer "leyes anti-obreras". Finalmente, el PIT-CNT advierte que la sociedad deberá decidir entre dos proyectos políticos: el neoliberal, caracterizado por "el 14% de desocupación, el 35% de pobreza y extrema pobreza" de la década de 1990; y el “proyecto de la esperanza", que tiene como objetivos el fortalecimiento de la negociación colectiva, la participación de los trabajadores “en las grandes decisiones del país” y la defensa del sistema de salud pública.

En Montevideo, sectores sindicales alineados en la izquierda radical y opuestos a la conducción del PIT-CNT realizan un acto en la explanada de la UDELAR, simultáneamente con la concentración convocada por la central sindical. Los organizadores, entre otros, son la Tendencia Clasista y Combativa (TCC), el Sindicato Único y Autónomo de los Trabajadores del Taxi (SUATT) y una agrupación de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU). La izquierda radical denuncia que la dirección del PIT- CNT ha perdido “independencia de clase” y se ha subordinado al gobierno nacional.

En Montevideo, los empleados del hospital oftalmológico Saint Bois se declaran en huelga por tiempo indeterminado en reclamo del cumplimiento de un acuerdo salarial firmado con la ASSE, lo que les permitiría obtener el reconocimiento del pago del “valor hora” para quienes trabajan más de 36 horas semanales. La medida no cuenta con el aval de la FFSP, que había contemplado la convocatoria a una huelga para inicios del mes de septiembre.

En Montevideo, inspectores de tránsito y choferes de la división Tránsito y Transporte de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) vienen realizando un paro desde el lunes 24; hoy se pliegan los administrativos. La medida se realiza en rechazo a las sanciones impuestas por las autoridades a 5 choferes, por faltas administrativas. Más tarde, los trabajadores realizan una asamblea en donde deciden retomar sus actividades, aunque continuando en estado de “alerta” a la espera de una entrevista con el intendente Ricardo Ehrlich.

Viernes 28

El PIT-CNT, junto a diversas centrales sindicales de países del Cono Sur, difunde un documento “en defensa de la Soberanía, de la Paz y de la Democracia en América Latina”, en el marco de la cumbre de la Unión de Naciones de Suramérica (UNASUR), celebrada en San Carlos de Bariloche (Argentina). El documento expresa que "frente al anuncio de la Uruguay – Cronología de agosto de 2009 - OSAL instalación de una nueva base militar estadounidense en territorio colombiano”, la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur declara que "esa medida significará la ampliación de la presencia militar de Estados Unidos en Colombia, donde ya funcionan siete bases militares y varias estaciones de radares estadounidenses, tornándose una amenaza a la paz y estabilidad del continente y nueva agresión a la soberanía de Latinoamérica". Agrega que la Coordinadora “rechaza cualquier tipo de injerencia militar o política externa”, y condena “las políticas nacionales que puedan llevar a la militarización del territorio latinoamericano". A los mandatarios que participan en la cumbre se les exige que "profundicen la construcción de la Unasur y definan un ámbito propio para el tratamiento de problemas que se refieran a los temas de Defensa, de preservación de la Paz y de garantía de nuestra soberanía". Finaliza repudiando “la política de represión que ha instaurado el gobierno colombiano y al avance del nefasto Plan Colombia, instrumento al servicio de los intereses políticos y económicos de los Estados Unidos, que aleja la posibilidad de dar solución al problema del narcotráfico y ha instaurado un espiral de violencia que provoca miles de muertes y promueve prácticas atentatorias contra los derechos humanos".

Domingo 30

La asamblea nacional de delegados de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (FENAPES) resuelve realizar paros de 24 hs. desde el lunes 14 al miércoles 16 de septiembre si no se llega a un acuerdo con las autoridades del CES por la elección de horas docentes.

Lunes 31

El informe sobre conflictividad laboral del Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica del Uruguay señala que en el mes de julio el 16% de los conflictos se produce en el sector público. En dicho mes se pierden 95.624 jornadas, con 172.916 trabajadores involucrados. Con respecto a junio, la conflictividad global se triplica. Otro informe de la misma institución sostiene que durante el primer semestre de 2009 el 18% de los conflictos se produce en el sector público, aunque la conflictividad global se reduce en un 43% en comparación con el mismo período de 2008.

Según un informe del BPS, en el mes de julio el número de trabajadores en seguro de paro desciende por segundo vez consecutiva, colocándose en el nivel más bajo en el transcurso de 2009. Los departamentos con mayor número de beneficiarios del seguro son Montevideo, Canelones y Maldonado, los cuales concentran el 66% de un total de 25.303 asegurados. La construcción es la actividad con mayor cantidad de trabajadores en seguro de paro, seguida por la industria manufacturera, el comercio y la producción agropecuaria.

Conflictos y movilizaciones de ciudadanos y militantes políticos

Jueves 6 Uruguay – Cronología de agosto de 2009 - OSAL

En Montevideo, el presidente Tabaré Vázquez recibe en la residencia presidencial al primer mandatario de Colombia, Álvaro Uribe, en el marco de la gira que éste realiza por países de América del Sur para explicitar la posición de su gobierno frente a la instalación de fuerzas militares estadounidenses en 7 bases situadas en territorio colombiano. Según un comunicado oficial, "fiel a las más caras tradiciones y principios del Uruguay en materia de política exterior, el presidente Vázquez manifestó la plena observancia del principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados, como eje fundamental en las relaciones internacionales"; a la vez, Vázquez reafirma a Uribe la postura contraria del Uruguay al establecimiento de bases extranjeras en países de América Latina. Mientras se realiza la reunión, un grupo de manifestantes de las organizaciones Plenaria Memoria y Justicia y Fogoneros se ubica frente a la residencia para expresar su repudio a la visita de Uribe y al recibimiento del que le hace objeto el presidente uruguayo. Más tarde, Asamblea Popular realiza una concentración en Plaza Libertad bajo la consigna "Fuera Uribe de tierras de Artigas". Por su parte, la Mesa Política del FA difunde un comunicado en el que señala su "preocupación frente al acuerdo entre el gobierno de Estados Unidos y el gobierno de Colombia para la instalación de 7 bases militares en suelo colombiano, con la justificación de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico". Agrega que dicho acuerdo "no sólo atenta contra la soberanía del pueblo colombiano, sino que además constituye una amenaza directa en la región, afectando la estabilidad democrática y la convivencia pacífica en el continente"; por ello, el FA se manifiesta "contrario a toda militarización y carrera armamentista en el continente, y rechaza todas las bases militares, tanto en Colombia y Honduras, como las existentes en países del Caribe".

Martes 11

En Montevideo, en la explanada de la Universidad de la República (UDELAR), se realiza un acto de repudio al golpe de estado en Honduras, en el marco del Día de Acción Global por Honduras. Las organizaciones convocantes son el PIT-CNT, la Coordinadora Nacional por la Nulidad de la Ley de Caducidad, la FEUU, el Congreso del Pueblo, Madres y Familiares de Detenidos Desparecidos, Ovejas Negras, Cotidiano Mujer, Observatorio de la Tierra Uruguay y Amnistía Internacional-Sección Uruguay.

Sábado 22

En Buenos Aires (Argentina), el FA lleva adelante una manifestación denominada “banderazo”, que congrega a 10 mil personas en el marco de la conmemoración del 184° aniversario de la declaración de Independencia y del Día del Comité de Base. La manifestación comienza con una concentración en la Plaza de la República y continúa con una caravana de vehículos hasta el Centro Cultural Gatica, donde se realiza un acto oficial organizado por la embajada uruguaya.

Viernes 28

Uruguay – Cronología de agosto de 2009 - OSAL

En Paysandú, la Comisión para la Recuperación de la Memoria instala en una plazoleta un monolito en recuerdo de Nelsa Gadea, militante estudiantil y alumna del liceo Departamental (hoy liceo 1) de esa ciudad, desaparecida en Chile en 1973. En el acto – anticipatorio del Día Internacional del Detenido Desaparecido, a conmemorarse el domingo 30- se hace presente gran cantidad de vecinos y estudiantes de secundaria.

Conflictos y movilizaciones de pequeños propietarios y trabajadores independientes

Lunes 10

La Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas (ANMYPE) afirma que el proyecto de ley de negociación colectiva "no se adecua del todo a la realidad del sector". En particular, observa el artículo en donde se establece que, si no hay sindicato de trabajadores conformado, la empresa deberá atenerse a la negociación de la rama de actividad; según ANMYPE, esto implica que “un micro o pequeño empresario deberá ajustarse a la realidad de las medianas y grandes empresas del sector, y éste es uno de los principales problemas que advertimos". Otro refiere al plazo de vigencia de los convenios colectivos, ya que de acuerdo a la organización empresaria, la micro y pequeña empresa es uno de los primeros sectores en ser afectados por coyunturas económicas de crisis. Por ello, ANMYPE pide "un tratamiento diferenciado al resto". La asociación agrupa a 16 mil empresas y alrededor de 1.000 empresarios afiliados en forma individual.

Conflictos y movilizaciones de medianos y grandes propietarios

Lunes 17

En Montevideo, las cámaras empresariales organizan un encuentro con senadores para informarles de sus observaciones al proyecto de ley de negociación colectiva. Asisten 12 legisladores; de ellos, 2 son del PC, 9 del PN y uno del FA. Los empresarios reafirman su oposición al conjunto del proyecto oficial por impulsar el intervencionismo estatal en la negociación colectiva, minimizando el peso de la negociación por empresa; por establecer la ultraactividad –vigencia del convenio más allá de la fecha de su finalización, hasta que se negocie otro nuevo-; y por determinar que es el sindicato de rama el exclusivo sujeto habilitado por la ley para negociar en representación de los trabajadores –“privando al trabajador no sindicalizado” del “derecho de negociar” sus condiciones de trabajo, según los empresarios. La Cámara de la Construcción, por su parte, insiste en que la “cláusula de paz” debe incluir los puntos aún no acordados en la negociación de un convenio colectivo, no sólo aquellos sobre los cuales hubo acuerdo; además, hace una referencia crítica al PIT- CNT, al señalar que no son los empresarios quienes "paralizan al país con diferentes reclamos", ni intentan "acorralar a ningún gobierno para que cedan a sus posturas".

La Asociación de Industrias Textiles del Uruguay (AITU) afirma que entre octubre de 2008 y julio de 2009, como consecuencia de la crisis internacional, se ha perdido entre el 20 y el 25% de los puestos de trabajo en el sector. La organización empresaria sostiene que, además del impacto de la crisis, la industria textil vio agravada su situación por el Uruguay – Cronología de agosto de 2009 - OSAL establecimiento de las cargas sociales patronales y la reducción en la devolución de impuestos.

Movimiento estudiantil y de la comunidad educativa

Viernes 14

En Montevideo, la FEUU convoca a una marcha al cumplirse 41 años de la muerte del estudante Líber Arce a manos de la policía. La manifestación parte del Palacio Legislativo hacia el Ministerio de Economía y Finanzas, para finalizar en la explanada de la UDELAR: además de recordar a los 13 mártires estudiantiles caídos entre 1968 y 1974, la FEUU reclama mayor presupuesto para la enseñanza pública, expresa su oposición a la ley de Educación por no defender la autonomía y el cogobierno y reafirma su posición favorable a la anulación de la ley de Caducidad. En la marcha participan también estudiantes de nivel secundario; los manifestantes, 3 mil en total, entonan cánticos contra el imperialismo y la represión.

Glosario de siglas

ADES Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria AEBU Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay AFUTU Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay AITU Asociación de Industrias Textiles del Uruguay ANMYPE Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas ANTEL Administración Nacional de Telecomunicaciones ASSE Administración de Servicios de Salud del Estado BPS Banco de Previsión Social BROU Banco de la República Oriental del Uruguay CES Consejo de Educación Secundaria FA Frente Amplio FANACIF Fábrica Nacional de Cintas de Frenos FENAPES Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria FEUU Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay FFSP Federación de Funcionarios de Salud Pública FUCVAM Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua IPC Índice de los Precios del Consumo IMM Intendencia Municipal de Montevideo IMS Índice Medio de Salarios INE Instituto Nacional de Estadística IRPF Impuesto a la Renta de las Personas Físicas IVA Impuesto al Valor Agregado MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social OIT Organización Internacional del Trabajo ONAJPU Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay Uruguay – Cronología de agosto de 2009 - OSAL

PC Partido Colorado PCU Partido Comunista del Uruguay PIT-CNT Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores PN Partido Nacional PROA Propuesta ANTEL STCC Sindicato de Trabajadores de Coca Cola de Uruguay SUATT Sindicato Único y Autónomo de los Trabajadores del Taxi SUTEL Sindicato Único de las Telecomunicaciones TCC Tendencia Clasista y Combativa UDELAR Universidad de la República UITA Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación UNASUR Unión de Naciones de Suramérica UNTMRA Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines UTU Universidad del Trabajo del Uruguay

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de Argentina y Uruguay del Observatorio Social de América Latina (OSAL-CLACSO). Coordinación a cargo de María Celia Cotarelo. Relevamiento y Sistematización a cargo de Rosana Moras y Fabián Fernández. Fuentes: diarios El País y La República.

Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano

Uruguay Cronología del conflicto social Septiembre 2009

Martes 1

De acuerdo con el informe sobre conflictividad laboral preparado por el Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica del Uruguay, en el mes de julio de 2009 se perdieron 95.624 jornadas de trabajo, involucrando a 172.916 trabajadores. Otro informe de la misma institución revela que en el primer semestre de este año se perdieron 290.069 jornadas, afectando a 376.050 trabajadores, al tiempo que la conflictividad cayó, en ese mismo período, un 43% respecto a la primera mitad de 2008.

De acuerdo con la información provista por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el poder adquisitivo de los salarios acumuló en 2009 un incremento del 6,19% hasta el mes de julio, gracias a que en el mismo período el incremento del 10,3% en el Índice Medio de Salarios (IMS) superó la suba del 3,84% correspondiente al Índice de Precios del Consumo (IPC).

Miércoles 2

La cámara de representantes vota la inclusión de una “cláusula de paz” en el sistema de negociación colectiva para el sector privado. La propuesta cuenta con el apoyo de los legisladores del Frente Amplio (FA) y del Partido Nacional (PN), aunque esta fuerza hace saber que en caso de ganar las próximas elecciones generales y llegar al gobierno, impulsará modificaciones en el texto de la ley de negociaciones colectivas. El Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) se opone a la incorporación de la cláusula.

En Montevideo, los choferes del servicio de inspectores deciden en asamblea poner fin al conflicto que los opone a la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) debido a las suspensiones impuestas por ésta a 5 trabajadores. Los choferes están dispuestos a esperar el resultado de las negociaciones que la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM) lleva adelante con el intendente.

Los trabajadores no médicos de la salud pública –organizados en la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP)- inician un paro por 72 hs, reclamando a la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) el cumplimiento del convenio de readecuación salarial firmado en abril de este año. En Montevideo, se producen incidentes en el Hospital Maciel entre trabajadores no médicos y estudiantes de medicina cuando los Uruguay – Cronología de septiembre de 2009 - OSAL primeros niegan a éstos el acceso a la institución para que realicen allí sus trabajos prácticos; ambos grupos intercambian golpes de puño y forcejean entre sí.

Jueves 3

Según el INE, en julio la tasa de desempleo alcanzó el 6,9% de la población económicamente activa, descendiendo por tercer mes consecutivo. En junio había sido del 7,5%. La baja del desempleo se registró en Montevideo (del 7,7% al 6,6%), mientras que en el interior pasó del 7,3% en junio al 7,2% en julio.

Viernes 4

Los trabajadores médicos de hospitales públicos, agrupados en el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), realizan un paro por 24 hs en protesta por el incumplimiento del pago del aumento salarial acordado con la ASSE. La medida de fuerza de los médicos se suma a la que llevan adelante los trabajadores no médicos.

Domingo 6

De acuerdo con estudios realizados por el Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica, entre marzo de 2005 y julio de 2009 los trabajadores del sector público vieron incrementado el poder adquisitivo de sus salarios en un 19,6%, mientras que los del sector privado se vieron beneficiados con un 24,8% de aumento. De todas maneras, durante los 4 años de gobierno del FA la conflictividad entre los trabajadores estatales no se redujo demasiado respecto a la existente durante la anterior administración.

Lunes 7

Las 24 organizaciones económico-corporativas del empresariado publican un comunicado en donde afirman que, si bien están a favor del impulso a la negociación colectiva y del acortamiento de los juicios laborales, cuestionan la forma y el contenido con que fueron aprobadas esas normas en el parlamento. Señalan que estas leyes no regulan todos los aspectos que hacen a la relación laboral, particularmente los referidos a los conflictos.

Martes 8

En Montevideo, los trabajadores del laboratorio del Hospital Maciel se declaran en conflicto por tiempo indeterminado, en reclamo de la cobertura de 8 cargos de técnicos laboratoristas. Mientras tanto, en el Hospital de Ojos prosigue el conflicto por tiempo indeterminado declarado por los empleados, medida que implica la suspensión de las operaciones desde el jueves 27 de agosto.

Uruguay – Cronología de septiembre de 2009 - OSAL

En Montevideo, grupos de ciudadanos realizan “caceroleos” en varios barrios de la ciudad, en repudio al candidato presidencial del PN, Luis Alberto Lacalle, en momentos en que éste es entrevistado en la televisión. La protesta es convocada a través de mensajes de texto enviados por teléfonos celulares.

En Montevideo, la cámara de representantes vota a favor de la propuesta de retiro de los restos de José Gervasio Artigas del mausoleo ubicado en la Plaza Independencia. El FA vota a favor; mientras que los legisladores de los partidos Nacional, Colorado e Independiente lo hacen en contra. La cuestión del traslado del cuerpo del prócer ha generado movilizaciones de ciudadanos que se oponen a la medida.

Miércoles 9

En la Colonia Berro (Canelones), un grupo de jóvenes internos realiza una quema de colchones y mantas en el Hogar Ariel, al tiempo que otros 9 se fugan del Hogar Piedras, y otro grupo protagoniza una revuelta en el Hogar La Casona para impedir el traslado de un interno. Por su parte, el sindicato de trabajadores del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) resuelve la ocupación del Hogar Puertas de Montevideo en protesta por la situación de hacinamiento, problemas edilicios y falta de personal imperante.

Jueves 10

El presidente Tabaré Vázquez resuelve suspender el traslado de los restos de José Artigas, considerando que la medida no es aceptada por una parte importante de la ciudadanía y para no comprometer al FA en la campaña electoral. Los dirigentes de los partidos de la oposición respaldan la decisión presidencial.

Viernes 11

En Montevideo los trabajadores del Hogar Puertas, dependiente de la INAU, deciden levantar la toma de la institución luego de una reunión entre los representantes del sindicato que los nuclea y el directorio de la INAU en el ministerio de Trabajo.

De acuerdo con el INE, a lo largo de 2009 el volumen físico de la producción industrial cayó un 4,7% en total, y un 6,6% sin contar la actividad de la refinería de La Teja, producto del impacto de la crisis económica internacional. En julio, el volumen físico cayó un 0,3% en total respecto al mismo mes de 2008, y la baja alcanzó el 1,2% si se excluye a la refinería. A lo largo de 2009, la actividad en las curtiembres se redujo en un 34,5%; la de industrias metálicas básicas un 25,2%, y la de fabricación de productos textiles un 31,9%.

Martes 15

Uruguay – Cronología de septiembre de 2009 - OSAL

Los trabajadores no médicos de la salud pública aceptan el preacuerdo suscrito por la FFSP con la ASSE, fijando una adecuación salarial progresiva hacia 2012 y el reconocimiento de la licencia por enfermedad. De esta forma queda alejada la posibilidad de convocatoria a una nueva huelga en el sector.

Miércoles 16

En Montevideo, los trabajadores no médicos del Hospital Italiano se declaran en conflicto y ocupan el establecimiento en protesta por el incumplimiento patronal en lo que refiere al pago de salarios en tiempo y forma. La ocupación está prevista hasta el viernes 18.

Según el informe de coyuntura trimestral del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, en 2009 el salario real promedio crecerá un 6%, el incremento más importante de esa variable desde 1986. Este aumento del salario acompaña al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), que se produce a pesar del impacto de la crisis mundial, que de todas formas, según el análisis del instituto, ha quedado focalizado en algunos sectores de la economía uruguaya. En el primer semestre de 2009 el PBI creció un 1,5% en comparación con el mismo período de 2008. De esta forma, el instituto considera que las presiones empresarias tendientes a revisar los convenios salariales en el sector privado y a no otorgar aumentos a los trabajadores estatales eran “injustas” e “inconducentes”, ya que pretendían que fueran “los trabajadores quienes paguen la totalidad de los costos de la crisis”, y no tenían en cuenta “que la recuperación salarial viene siendo consistente con tasas de desempleo históricamente bajas”.

Jueves 17

En Montevideo, los trabajadores del Hospital de Ojos reinician sus tareas luego de 2 semanas de conflicto salarial. La decisión de los empleados es coherente con la resolución tomada por la asamblea de la FFSP el martes 15.

Sábado 19

Al cierre de la Expo Prado, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Manuel Lussich, expresa sus críticas a la política económica del gobierno del FA. Señala como aspectos problemáticos la suba del gasto público y el retraso del tipo de cambio, así como el incremento en el precio de los combustibles. También señala que el gobierno continuó con el cobro de impuestos al sector agrario sin tener en cuenta el impacto de la crisis mundial y la sequía. Reclama, por fin, el impulso a las exportaciones, “estabilidad” y “seguridad jurídica”.

Lunes 21

Uruguay – Cronología de septiembre de 2009 - OSAL

Según el informe de competitividad y comercio exterior del Instituto Uruguay XXI, en el período enero-julio de 2009 las exportaciones uruguayas cayeron un 13,1% respecto de igual período de 2008, como consecuencia de la crisis internacional. Las bajas más pronunciadas afectaron a las exportaciones de carne fresca (-22,7%), madera en placas (- 57,1%), madera bruta (-42,6%), cueros curtidos (-50,9%), carne congelada (-10,5%) y lana (-7,8%). Al mismo tiempo, se incrementaron las ventas de leche en polvo (59,6%), arroz (37,7%), malta (9,1%), quesos (24,1%) y soja (31,2%). También para los 7 primeros meses de 2009, el informe registra una baja en las importaciones del 24,3%.

Viernes 25

En Montevideo, los estibadores organizados en el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (SUPRA) comienzan un paro de 72 hs en la Terminal Cuenca del Plata, en reclamo de aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo a la empresa que gestiona la playa de contenedores.

Lunes 28

En Montevideo, los estibadores y la empresa que administra la Terminal Cuenca del Plata arriban a un acuerdo a partir de la mediación del Ministerio de Trabajo y la Administración Nacional de Puertos: se fija una suma por hora de trabajo, sujeta al presentismo del trabajador, y no a la productividad, como había propuesto la patronal; además se crea una comisión encargada de preparar en 45 días un convenio de trabajo que tendrá 3 años de vigencia. Los trabajadores aceptan el acuerdo en asamblea y levantan la huelga, que ya ha motivado la preocupación de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) por sus efectos sobre el comercio exterior.

Cronología por categorías

Movimiento obrero

Martes 1

De acuerdo al informe sobre conflictividad laboral preparado por el Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica del Uruguay, en el mes de julio de 2009 se pierden 95.624 jornadas de trabajo, involucrando a 172.916 trabajadores. Otro informe de la misma institución revela que en el primer semestre de este año se pierden 290.069 jornadas, afectando a 376.050 trabajadores, al tiempo que la conflictividad cae, en ese mismo período, un 43% respecto a la primera mitad de 2008.

De acuerdo a la información provista por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el poder adquisitivo de los salarios acumula en 2009 un incremento del 6,19% hasta el mes de Uruguay – Cronología de septiembre de 2009 - OSAL julio, gracias a que en el mismo período el incremento del 10,3% en el Índice Medio de Salarios (IMS) supera a la suba del 3,84% correspondiente al Índice de Precios del Consumo (IPC).

Miércoles 2

La cámara de representantes vota la inclusión de una “cláusula de paz” en el sistema de negociación colectiva para el sector privado. La propuesta cuenta con el apoyo de los legisladores del Frente Amplio (FA) y del Partido Nacional (PN), aunque esta fuerza hace saber que en caso de ganar las próximas elecciones generales y llegar al gobierno, impulsará modificaciones en el texto de la ley de negociaciones colectivas. El Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) se pone a la incorporación de la cláusula.

En Montevideo, los choferes del servicio de inspectores deciden en asamblea poner fin al conflicto que los opone a la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) debido a las suspensiones impuestas por ésta a 5 trabajadores. Los choferes están dispuestos a esperar el resultado de las negociaciones que la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM) lleva adelante con el intendente.

Los trabajadores no médicos de la salud pública –organizados en la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP)- inician un paro por 72 horas, reclamando a la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) el cumplimiento del convenio de readecuación salarial firmado en abril de este año. En Montevideo, se producen incidentes en el Hospital Maciel entre trabajadores no médicos y estudiantes de medicina cuando los primeros niegan a éstos el acceso a la institución para que realicen allí sus trabajos prácticos: ambos grupos intercambian golpes de puño y forcejean entre sí.

Jueves 3

Según el INE, en julio la tasa de desempleo alcanza el 6,9% de la población económicamente activa, descendiendo por tercer mes consecutivo. En junio había sido del 7,5%. La baja del desempleo se registra en Montevideo (del 7,7% al 6,6%), mientras que en el interior pasa del 7,3% en junio al 7,2% en julio.

Viernes 4

Los trabajadores médicos de hospitales públicos, agrupados en el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), realizan un paro por 24 hs. en protesta por el incumplimiento del pago del aumento salarial acordado con la ASSE. La medida de fuerza de los médicos se suma a la que llevan adelante los trabajadores no médicos.

Uruguay – Cronología de septiembre de 2009 - OSAL

Domingo 6

De acuerdo a estudios realizados por el Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica, entre marzo de 2005 y julio de 2009 los trabajadores del sector público ven incrementado el poder adquisitivo de sus salarios en un 19,6%, mientras que los del sector privado se ven beneficiados por un 24,8% de aumento. De todas maneras, durante los 4 años de gobierno del FA la conflictividad entre los trabajadores estatales no se reduce demasiado respecto a la existente durante la anterior administración.

Martes 8

En Montevideo, los trabajadores del laboratorio del Hospital Maciel se declaran en conflicto por tiempo indeterminado, en reclamo de la cobertura de 8 cargos de técnicos laboratoristas. Mientras tanto, en el Hospital de Ojos prosigue el conflicto por tiempo indeterminado declarado por los empleados, medida que implica la suspensión de las operaciones desde el jueves 27 de agosto.

Viernes 11

En Montevideo los trabajadores del Hogar Puertas, dependiente de la INAU, deciden levantar la toma de la institución luego de una reunión entre los representantes del sindicato que los nuclea y el directorio de la INAU en el ministerio de Trabajo.

Martes 15

Los trabajadores no médicos de la salud pública aceptan el preacuerdo suscrito por la FFSP con la ASSE, fijando una adecuación salarial progresiva hacia 2012 y el reconocimiento de la licencia por enfermedad. De esta forma queda alejada la posibilidad de convocatoria a una nueva huelga en el sector.

Miércoles 16

En Montevideo, los trabajadores no médicos del Hospital Italiano se declaran en conflicto y ocupan el establecimiento en protesta por el incumplimiento patronal en lo que refiere al pago de salarios en tiempo y forma. La ocupación está prevista hasta el viernes 18.

Según el informe de coyuntura trimestral del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, en 2009 el salario real promedio crecerá un 6%, el incremento más importante de esa variable desde 1986. Este aumento del salario acompaña al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), que se produce a pesar del impacto de la crisis mundial, que de todas formas, según el análisis del instituto, ha quedado focalizado en algunos sectores de la economía uruguaya. En el primer semestre de 2009 el PBI crece un 1,5% en comparación con el mismo período de 2008. De esta forma, el instituto considera que las presiones empresarias tendientes a Uruguay – Cronología de septiembre de 2009 - OSAL revisar los convenios salariales en el sector privado y a no otorgar aumentos a los trabajadores estatales eran “injustas” e “inconducentes”, ya que pretendían que fueran “los trabajadores quienes paguen la totalidad de los costos de la crisis”, y no tenían en cuenta “que la recuperación salarial viene siendo consistente con tasas de desempleo históricamente bajas”.

Jueves 17

En Montevideo, los trabajadores del Hospital de Ojos reinician sus tareas luego de 2 semanas de conflicto salarial. La decisión de los empleados es coherente con la resolución tomada por la asamblea de la FFSP el martes 15.

Viernes 25

En Montevideo, los estibadores organizados en el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (SUPRA) comienzan un paro de 72 hs. en la Terminal Cuenca del Plata, en reclamo de aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo a la empresa que gestiona la playa de contenedores.

Lunes 28

En Montevideo, los estibadores y la empresa que administra la Terminal Cuenca del Plata arriban a un acuerdo a partir de la mediación del Ministerio de Trabajo y la Administración Nacional de Puertos: se fija una suma por hora de trabajo, sujeta al presentismo del trabajador, y no a la productividad, como había propuesto la patronal; además se crea una comisión encargada de preparar en 45 días un convenio de trabajo que tendrá 3 años de vigencia. Los trabajadores aceptan el acuerdo en asamblea y levantan la huelga, que ya ha motivado la preocupación de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) por sus efectos sobre el comercio exterior.

Conflictos y movilizaciones de ciudadanos y militantes políticos

Martes 8

En Montevideo, grupos de ciudadanos realizan “caceroleos” en varios barrios de la ciudad, en repudio al candidato presidencial del PN, Luis Alberto Lacalle, en momentos en que éste es entrevistado en la televisión. La protesta es convocada a través de mensajes de texto enviados por teléfonos celulares.

En Montevideo, la cámara de representantes vota a favor de la propuesta de retiro de los restos de José Gervasio Artigas del mausoleo ubicado en la Plaza Independencia. El FA vota a favor; mientras que los legisladores de los partidos Nacional, Colorado e Uruguay – Cronología de septiembre de 2009 - OSAL

Independiente lo hacen en contra. La cuestión del traslado del cuerpo del prócer ha generado movilizaciones de ciudadanos que se oponen a la medida.

Jueves 10

El presidente Tabaré Vázquez resuelve suspender el traslado de los restos de José Artigas, considerando que la medida no es aceptada por una parte importante de la ciudadanía y para no comprometer al FA en la campaña electoral. Los dirigentes de los partidos de la oposición respaldan la decisión presidencial.

Conflictos y movilizaciones de pobladores y pobres urbanos

Miércoles 9

En la Colonia Berro (Canelones), un grupo de jóvenes internos realiza una quema de colchones y mantas en el Hogar Ariel, al tiempo que otros 9 se fugan del Hogar Piedras, y otro grupo protagoniza una revuelta en el Hogar La Casona para impedir el traslado de un interno. Por su parte, el sindicato de trabajadores del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) resuelve la ocupación del Hogar Puertas de Montevideo en protesta por la situación de hacinamiento, problemas edilicios y falta de personal imperante.

Conflictos y movilizaciones de medianos y grandes propietarios

Lunes 7

Las 24 organizaciones económico-corporativas del empresariado publican un comunicado en donde afirman que, si bien están a favor del impulso a la negociación colectiva y del acortamiento de los juicios laborales, cuestionan la forma y el contenido con que fueron aprobadas esas normas en el parlamento. Señalan que estas leyes no regulan todos los aspectos que hacen a la relación laboral, particularmente los referidos a los conflictos.

Viernes 11

De acuerdo al INE, a lo largo de 2009 el volumen físico de la producción industrial cae un 4,7% en total, y un 6,6% sin contar la actividad de la refinería de La Teja, producto del impacto de la crisis económica internacional. En julio, el volumen físico cae un 0,3% en total respecto al mismo mes de 2008, y la baja alcanza el 1,2% si se excluye a la refinería. A lo largo de 2009, la actividad en las curtiembres se reduce en un 34,5%; la de industrias metálicas básicas un 25,2%, y la de fabricación de productos textiles un 31,9%.

Uruguay – Cronología de septiembre de 2009 - OSAL

Sábado 19

Al cierre de la Expo Prado, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Manuel Lussich, expresa sus críticas a la política económica del gobierno del FA. Señala como aspectos problemáticos la suba del gasto público y el retraso del tipo de cambio, así como el incremento en el precio de los combustibles. También señala que el gobierno continuó con el cobro de impuestos al sector agrario sin tener en cuenta el impacto de la crisis mundial y la sequía. Reclama, por fin, el impulso a las exportaciones, “estabilidad” y “seguridad jurídica”.

Glosario de siglas

ADEOM: Asociación de Empleados y Obreros Municipales ARU: Asociación Rural del Uruguay ASSE: Administración de Servicios de Salud del Estado FA: Frente Amplio FFSP: Federación de Funcionarios de Salud Pública IMM: Intendencia Municipal de Montevideo IMS: Índice Medio de Salarios INAU: Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay INE: Instituto Nacional de Estadística IPC: Índice de Precios del Consumo PBI: Producto Bruto Interno PIT-CNT: Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores PN: Partido Nacional SMU: Sindicato Médico del Uruguay SUPRA: Sindicato Único Portuario y Ramas Afines UEU: Unión de Exportadores del Uruguay

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de Argentina y Uruguay del Observatorio Social de América Latina (OSAL-CLACSO). Coordinación a cargo de María Celia Cotarelo. Relevamiento y Sistematización a cargo de Rosana Moras y Fabián Fernández. Fuentes: diarios El País y La República.

Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano Uruguay Cronología del conflicto social Octubre de 2009

Jueves 1

En Montevideo, los trabajadores del Hospital de Ojos levantan los paros de una hora por turno que venían llevando adelante. Al mismo tiempo, realizan una asamblea en la que debaten sobre la posible desafiliación que pretende imponerles la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), a raíz de la desobediencia de aquéllos a la directiva de ésta de suspender el conflicto con la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) por reclamos salariales, en el mes de septiembre.

En Montevideo, los trabajadores de la mutual Impasa realizan paros parciales en todos los turnos, acompañados por concentraciones frente al acceso a esa entidad, en reclamo de la efectivización del pago de una partida por presentismo, ya acordada con la patronal.

Lunes 5

El Programa de Modernización de Relaciones Laborales de la Universidad Católica publica un informe en el que señala que en 2008 se produjeron 148 conflictos laborales, de los cuales 20 estuvieron acompañados por ocupaciones de establecimientos. En dicho año, además, el índice global de conflictividad laboral aumentó un 32% con respecto a 2007, y el índice sectorial, un 12%. En cambio, para 2009 el Programa registra una baja de la conflictividad, a su entender porque, al "tratarse de año electoral, los dirigentes sindicales volcaron parte de sus energías a esta actividad".

La Encuesta Continua de Hogares publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) registra una tasa de desempleo a nivel nacional del 7,2% de la Población Económicamente Activa (PEA) para el mes de agosto, con un leve aumento con respecto a julio, pero menor a la de agosto de 2008 (cuando fue del 7,6%). La desocupación aumentó en Montevideo del 6,6% al 7, y en el interior, del 7,2% al 7,4%. A la vez, se registró una leve disminución del desempleo entre los menores de 25 años (del 18,9% al 18,7%). El subempleo aumentó 1,4% con respecto a julio y se ubicó en el 8,4% de la PEA. Entre enero y agosto de 2009, aumentó el empleo en casi todos los sectores de la economía, especialmente en intermediación financiera y actividades inmobiliarias; comercio, hoteles y restoranes; el agro y la construcción. El único sector que sufrió una baja en el número de empleos es administración pública y defensa. Por otra parte, el INE registró en agosto una suba del 1,2% en el empleo no registrado o “en negro”, que ahora abarca al 33,2% de los trabajadores ocupados.

Uruguay – Cronología de octubre de 2009 - OSAL

Miércoles 7

Los empresarios de la industria del cuero informan que a causa de la crisis económica –y en especial por la caída de la producción automotriz- las curtiembres pasaron de ocupar 5 mil trabajadores a alrededor de 2 mil en la actualidad; además, plantean que los reclamos realizados a los ministerios de Industria y Economía no han obtenido respuesta hasta el momento. Por su parte, la Unión de Obreros Curtidores (UOC) afirma que el seguro de paro alcanza hoy a 220 obreros, el 95% de los cuales se encuentra en plantas que curten cuero de ovino.

Según el Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República (UDELAR), en el mes de septiembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para los hogares de menores ingresos en Montevideo aumentó un 0,46%, mientras que el IPC relevado por el INE lo hizo un 0,23%. Entre septiembre de 2008 y el mismo mes de 2009, los precios de alimentos y servicios consumidos por los hogares de menores ingresos se incrementaron un 6,93%, contra el 6,89% del IPC general.

Jueves 8

En Tacuarembó, trabajadores organizados en el Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera (SOIMA) ocupan el establecimiento de la empresa forestal Urupanel por 24 hs, en reclamo del pago de un mismo salario para el conjunto de los trabajadores y mayor seguridad en las condiciones laborales. El SOIMA recuerda que los “obreros estamos pagando directamente las consecuencias de la crisis económica mundial", ya que entre abril y julio los trabajadores de Urupanel aceptaron una reducción de la jornada laboral con pérdida de salario para evitar la aplicación del seguro de paro. Los obreros de Urupanel reciben el apoyo del Plenario de Trabajadores de Tacuarembó, que forma parte del Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT).

En Punta Ballena (Maldonado), un grupo de 30 vecinos realiza una manifestación para impedir el desmonte de árboles con el objetivo de construir la ruta Perimetral.

Viernes 9

Los trabajadores de la empresa Coca-Cola, organizados en la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), realizan un paro nacional por 24 hs para reunirse en asamblea y debatir las medidas a adoptar ante la decisión de la patronal de instalar en su planta de Montevideo una máquina sopladora de botellas perteneciente a la empresa Cristalpet, encargada de suministrar envases de plástico a Coca-Cola; la FOEB denuncia que ello implica tercerizar a una parte del colectivo obrero. La asamblea resuelve suspender la realización de horas extras a partir del sábado 10.

Uruguay – Cronología de octubre de 2009 - OSAL

En Punta Ballena (Maldonado), gran cantidad de vecinos organizan una “cadena humana” para impedir el acceso de obreros y maquinaria a la arboleda que será desmontada para la construcción de la ruta Perimetral. El gobierno de la intendencia de Maldonado resuelve suspender las obras hasta nuevo aviso.

Lunes 12

La dirección nacional de la FOEB decide convocar a un paro general parcial de 4 hs en toda la actividad, a nivel nacional, a realizarse el viernes 16, en solidaridad con los trabajadores de Coca-Cola en conflicto. El sindicato denuncia “la intransigencia de la patronal que quiere tercerizar la fabricación de envases de plástico”, y propone que “los técnicos de Cristalpet capaciten durante 3 meses a compañeros de Coca-Cola” para que éstos fabriquen los envases.

Martes 13

En Montevideo, un grupo de trabajadores del Hospital de Ojos realiza una manifestación frente al Ministerio de Salud Pública (MSP): 3 de ellos se encadenan y otro se ata a una cruz, en protesta por la decisión de la FFSP de suspender al comité de base del Hospital. Además, reclaman que el PIT-CNT intervenga en el diferendo.

Miércoles 14

El Programa de Modernización de las Relaciones Laborales de la Universidad Católica informa que en el mes de septiembre la conflictividad laboral se redujo a la mitad, comparada con igual mes de 2008. Entre enero y septiembre de 2009 se produjeron 86 conflictos (incluyendo 3 huelgas generales y 16 ocupaciones de establecimientos) que involucraron a 517.836 trabajadores. El 68% de los conflictos se produjo en el sector privado, señalándose los ocurridos en la construcción y en el sistema de salud.

Jueves 15

En Montevideo, un grupo de mujeres realiza una marcha, desde el Palacio Legislativo a la Torre Ejecutiva, con sus cuerpos desnudos y pintados, en el marco de la Campaña por los Derechos Sexuales y Reproductivos: exigen que éstos se conviertan en ejes del debate político en el contexto de las próximas elecciones generales.

Viernes 16

La Corte Electoral (donde tienen representación mayoritaria funcionarios ligados a los partidos Nacional y Colorado) decide iniciar una acción de inconstitucionalidad contra la ley de Negociación Colectiva en el ámbito del sector público. La Corte rechaza el reclamo Uruguay – Cronología de octubre de 2009 - OSAL de sus empleados a favor de la intervención del ministerio de Trabajo como mediador en el conflicto surgido a partir del reclamo del cobro de horas. El PIT-CNT califica la decisión de la Corte como “ilegítima” y “antidemocrática”.

Los trabajadores de la industria de la bebida agrupados en la FOEB realizan un paro general parcial de 4 hs (de 9 a 13 hs) en solidaridad con sus compañeros de Coca-Cola. Frente a la puerta de la planta ubicada en Camino Carrasco (Montevideo), los obreros de esta empresa realizan una concentración y un acto –acompañados de un corte de ruta-, en el que participan miembros de los secretariados del PIT-CNT y de la FOEB. También realizan una asamblea, en la que deciden prolongar el paro hasta las 22 hs. Hasta el momento, las reuniones entre representantes del sindicato, la empresa y el ministerio de Trabajo no han arrojado resultados.

Lunes 19

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) resuelve por unanimidad declarar que la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado es "inconstitucional", por violar los artículos 4, 82 y 233 de la Constitución, así como diversas normas del derecho internacional con vigencia en el país. En concreto, el fallo de la Corte sostiene que la ley excluye “del aparato sancionatorio del Estado a sujetos que, para ello, no necesitaron ser juzgados por el Poder de gobierno que tiene a su cargo la función soberana de aplicar las penas", por lo que "transgredió el principio de separación de poderes”. Además, afirma que la ley no establece una amnistía para los militares y policías acusados de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura que gobernó el Uruguay entre 1973 y 1985. Agrega que: "La reinterpretación de la Ley Nº 15.848 [de Caducidad] como amnistía encontraría serias dificultades, porque si fuera amnistía, la ley sería inconstitucional por vicios de forma: no podía presentarse otro proyecto con ese contenido en el mismo período de la legislatura y los votos que reunió no alcanzaron la mayoría requerida por la Constitución"; y que declarar ”la caducidad de las acciones penales, en cualquier supuesto, excede las facultades de los legisladores e invade el ámbito de una función constitucionalmente asignada a los jueces" . Recuerda, finalmente, que la ley ha sido impugnada por el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas y por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Respecto a la legitimación de la ley gracias al referéndum de 1989, la Corte señala que: "El rechazo de la derogación [de la ley en cuestión] por parte de la ciudadanía no extiende su eficacia al punto de otorgar una cobertura de constitucionalidad a una norma legal viciada 'ab origine' (desde el origen) por transgredir normas o principios consagrados o reconocidos por la Carta". La acción de inconstitucionalidad contra la Ley de Caducidad fue impulsada en el marco de la causa en la que se investiga la muerte dentro de una unidad militar de Nibia Sabalsagaray, militante comunista, en junio de 1974.

Martes 20

En Montevideo, 200 mil ciudadanos participan de una marcha a favor de la anulación de la ley de Caducidad, que será plebiscitada el domingo 25, junto con las elecciones generales. Uruguay – Cronología de octubre de 2009 - OSAL

La movilización es organizada por la Coordinadora por la Anulación de la Ley de Caducidad, el PIT-CNT, la UDELAR, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) y personalidades de la política, el arte y el deporte. Se hacen presentes familiares de detenidos desaparecidos, y es masiva la presencia de jóvenes, que cantan: "Se va a acabar, se va a acabar, la impunidad en Uruguay". En el acto de cierre pronuncia un discurso el escritor y periodista Eduardo Galeano, quien se refiere irónicamente a las recientes declaraciones del ex presidente y candidato presidencial por el Partido Nacional (PN), Luis Alberto Lacalle, en las que éste aseguró que en Uruguay hubo sólo “una media docena” de desaparecidos.

En San José, los obreros de la empresa láctea Yormil ocupan el establecimiento en demanda del pago de la deuda salarial contraída por la patronal y de las liquidaciones que les corresponden a los trabajadores que renunciaron o fueron despedidos. Durante la toma, los obreros cuentan con la asistencia de asesores jurídicos del PIT-CNT y de miembros del Plenario de Trabajadores local.

Miércoles 21

La FOEB y la empresa Coca-Cola alcanzan un preacuerdo en el ministerio de Trabajo: ambas partes aceptan la propuesta hecha por funcionarios de esa cartera consistente en que la nueva máquina sopladora de botellas que se está instalando en la planta sea operada por empleados de Coca-Cola, los que recibirán capacitación durante 120 días.

Jueves 22

La justicia condena a 25 años de cárcel al ex jefe del ejército (1978-1979) y ex presidente de facto (1981-1985) Gregorio Álvarez, y al oficial de la marina Juan Carlos Larcebeau, por 37 y 29 homicidios “muy especialmente agravados”, respectivamente: las víctimas fueron ciudadanos uruguayos capturados en la Argentina y trasladados al país en 1978, en el marco de la aplicación del llamado “Plan Cóndor”, u operación de coordinación de las tareas represivas impulsado por las dictaduras militares imperantes en el Cono Sur en aquella época.

Los trabajadores de la Dirección Nacional de Meteorología realizan un paro de 24 hs. La medida, decidida en asamblea, se realiza para demandar cambios en el escalafón y el pago del horario nocturno y retenes.

En Montevideo, Canelones y San José, obreros de la construcción organizados en el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) realizan un paro de 5 hs para reunirse en asamblea general con el propósito de formular una plataforma reivindicativa de cara a los consejos de salarios a convocarse en 2010: entre otros aspectos, los trabajadores exigen una solución para la “pérdida de jornales por factores climáticos” (lo que incluye la propuesta de un mínimo de 22 jornales garantizados al mes), el incremento de la cantidad de inspectores del trabajo para vigilar las condiciones de seguridad en las obras, y el impulso a la inversión en obra pública. Uruguay – Cronología de octubre de 2009 - OSAL

Domingo 25

Se realizan las elecciones generales. En los comicios presidenciales se enfrentan las fórmulas encabezadas por José Mujica y Danilo Astori (Frente Amplio, FA), Luis Alberto Lacalle y Jorge Larrañaga (PN), Pedro Bordaberry y Hugo de León (Partido Colorado, PC), Pablo Mieres e Iván Posada (Partido Independiente, PI) y Raúl Rodríguez y Delia Villalba (Asamblea Popular, AP). También se eligen legisladores y se llevan a cabo los plebiscitos para aprobar o rechazar la anulación de la Ley de Caducidad y la instauración del voto epistolar para los uruguayos que viven en el exterior. Los primeros resultados arrojan un 48% de los votos para el FA, lo que implica que su fórmula deberá medirse nuevamente con la del PN en el balotaje del domingo 29 de noviembre. En cuanto a los plebiscitos, la posición favorable a la anulación de la Ley de Caducidad obtiene el 47,36% de los sufragios, y la que plantea la reforma de la Constitución para permitir el voto epistolar, el 36,93%; por lo cual ninguna de las dos resulta aprobada.

Martes 27

Los datos del escrutinio de las elecciones generales del domingo 25 muestran que el FA obtiene el 48,16% de los votos, seguido por el PN, con el 28,94%; el PC, con el 16,90%, y el PI, con el 2,47%. De esta forma, el FA se asegura mayoría en el senado, y posiblemente en la cámara de diputados. Además, el FA gana en 11 departamentos (Montevideo, Canelones, Maldonado, Rocha, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano, Colonia, San José y Florida) y el PN, en 8 (Treinta y Tres, Cerro Largo, Rivera, Artigas, Flores, Durazno, Lavalleja y Tacuarembó). Si bien el FA acrecienta sus votos en el interior, pierde un 4,5% de sufragios en Montevideo (donde retiene el gobierno municipal desde 1990); también el PN pierde votos en la capital, mientras que el PC los incrementa. Dentro del FA, la lista de la alianza entre el Movimiento de Participación Popular (MPP) –encabezado por José Mugica- y el Partido Comunista del Uruguay (PCU) obtiene más del 43% de los votos, seguida por las del Frente Líber Seregni –formado por Asamblea Uruguay (AU), Alianza Progresista (AP) y Nuevo Espacio-, con el 27%; del Partido Socialista (PS), con el 14%, y de la Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad (CAP-L), con el 6,5%.

Miércoles 28

El comité ejecutivo nacional del PC aprueba por unanimidad “recomendar” el voto a la fórmula del PN en el próximo balotaje del domingo 29 de noviembre, siguiendo los pasos ya dados por el ex candidato presidencial colorado Pedro Bordaberry. El organismo partidario fundamenta su decisión en que, según su parecer, la “fórmula [Luis Alberto] Lacalle-[Jorge] Larrañaga ofrece un compromiso claro e inequívoco de respeto a la Constitución, a las leyes y a la tolerancia que debe caracterizar la convivencia democrática".

Uruguay – Cronología de octubre de 2009 - OSAL

Jueves 29

La mesa ejecutiva del PI resuelve no pronunciarse a favor o en contra de las fórmulas que confrontarán en el balotaje y llamará a sus dirigentes a no difundir sus pareceres individuales al respecto.

En Minas, 100 trabajadores organizados en sindicatos que forman parte del PIT-CNT y de la intersindical de Lavalleja ocupan una estación de servicio de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) en rechazo al despido injustificado de 3 empleados. Los ocupantes portan banderas y pancartas y rodean el lugar con barricadas instaladas utilizando toda clase de vehículos: informan que continuarán con la toma hasta que los despedidos sean reintegrados a sus puestos.

Viernes 30

En Florida, 160 obreros del frigorífico Clademar inician un paro por tiempo indeterminado al no llegar a un acuerdo con la patronal respecto al pago de los días en que la actividad en la planta estará paralizada por reformas edilicias. Los trabajadores están organizados en el Sindicato de Obreros del Frigorífico Clademar (SOFCLAF).

Sábado 31

Según datos del Banco de Previsión Social (BPS) la cantidad de trabajadores en seguro de paro disminuye en el mes de septiembre 7,2% respecto a agosto (1.842 trabajadores menos), aunque el total de solicitudes para obtener el beneficio se incrementa levemente (de 5.420 a 5.486). En septiembre, 23.644 trabajadores se encuentran en seguro de paro, el menor registro del año, aunque un 23% superior al mismo mes de 2008 (cuando eran 19.172). Discriminando por sector de actividad, el de la construcción es el que tiene mayor cantidad de empleados en seguro de paro (5.726), seguido por la industria manufacturera (4.807), el comercio (3.917) y el agropecuario (2.015).

Cronología de conflictos por categorías

Movimiento obrero

Jueves 1

En Montevideo, los trabajadores del Hospital de Ojos levantan los paros de una hora por turno que vienen llevando adelante. Al mismo tiempo, realizan una asamblea en la que debaten sobre la posible desafiliación que pretende imponerles la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), a raíz de la desobediencia de aquéllos a la directiva Uruguay – Cronología de octubre de 2009 - OSAL de ésta de suspender el conflicto con la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) por reclamos salariales, en el mes de septiembre.

En Montevideo, los trabajadores de la mutual Impasa realizan paros parciales en todos los turnos, acompañados por concentraciones frente al acceso a esa entidad, en reclamo de la efectivización del pago de una partida por presentismo, ya acordada con la patronal.

Lunes 5

El Programa de Modernización de Relaciones Laborales de la Universidad Católica publica un informe en el que señala que en 2008 se produjeron 148 conflictos laborales, de los cuales 20 estuvieron acompañados por ocupaciones de establecimientos. En dicho año, además, el índice global de conflictividad laboral aumentó un 32% con respecto a 2007, y el índice sectorial, un 12%. En cambio, para 2009 el Programa registra una baja de la conflictividad, a su entender porque, al "tratarse de año electoral, los dirigentes sindicales volcaron parte de sus energías a esta actividad".

La Encuesta Continua de Hogares publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) registra una tasa de desempleo a nivel nacional del 7,2% de la Población Económicamente Activa (PEA) para el mes de agosto, con un leve aumento con respecto a julio, pero menor a la de agosto de 2008 (cuando fue del 7,6%). La desocupación aumenta en Montevideo del 6,6% al 7, y en el interior, del 7,2% al 7,4%. A la vez, se registra una leve disminución del desempleo entre los menores de 25 años (del 18,9% al 18,7%). El subempleo aumenta 1,4% con respecto a julio y se ubica en el 8,4% de la PEA. Entre enero y agosto de 2009, aumenta el empleo en casi todos los sectores de la economía, especialmente en intermediación financiera y actividades inmobiliarias; comercio, hoteles y restoranes; el agro y la construcción. El único sector que sufre una baja en el número de empleos es administración pública y defensa. Por otra parte, el INE registra en agosto una suba del 1,2% en el empleo no registrado o “en negro”, que ahora abarca al 33,2% de los trabajadores ocupados.

Jueves 8

En Tacuarembó, trabajadores organizados en el Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera (SOIMA) ocupan el establecimiento de la empresa forestal Urupanel, por el término de 24 horas, en reclamo del pago de un mismo salario para el conjunto de los trabajadores y mayor seguridad en las condiciones laborales. El SOIMA recuerda que los “obreros estamos pagando directamente las consecuencias de la crisis económica mundial", ya que entre abril y julio los trabajadores de Urupanel aceptan una reducción de la jornada laboral con pérdida de salario para evitar la aplicación del seguro de paro. Los obreros de Urupanel reciben el apoyo del Plenario de Trabajadores de Tacuarembó, que forma parte del Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT- CNT).

Uruguay – Cronología de octubre de 2009 - OSAL

Viernes 9

Los trabajadores de la empresa Coca-Cola, organizados en la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), realizan un paro nacional por 24 hs. para reunirse en asamblea y debatir las medidas a adoptar ante la decisión de la patronal de instalar en su planta de Montevideo una máquina sopladora de botellas perteneciente a la empresa Cristalpet, encargada de suministrar envases de plástico a Coca-Cola; la FOEB denuncia que ello implica tercerizar a una parte del colectivo obrero. La asamblea resuelve suspender la realización de horas extras a partir del sábado 10.

Lunes 12

La dirección nacional de la FOEB decide convocar a un paro general parcial de 4 hs. en toda la actividad, a nivel nacional, a realizarse el viernes 16, en solidaridad con los trabajadores de Coca-Cola en conflicto. El sindicato denuncia “la intransigencia de la patronal que quiere tercerizar la fabricación de envases de plástico”, y propone que “los técnicos de Cristalpet capaciten durante 3 meses a compañeros de Coca-Cola” para que éstos fabriquen los envases de plástico.

Martes 13

En Montevideo, un grupo de trabajadores del Hospital de Ojos realiza una manifestación frente al Ministerio de Salud Pública (MSP): 3 de ellos se encadenan y otro se ata a una cruz, en protesta por la decisión de la FFSP de suspender al comité de base del Hospital. Además, reclaman que el PIT-CNT intervenga en el diferendo.

Miércoles 14

El Programa de Modernización de las Relaciones Laborales de la Universidad Católica informa que en el mes de septiembre la conflictividad laboral se reduce a la mitad, comparada con igual mes de 2008. Entre enero y septiembre de 2009 se producen 86 conflictos (incluyendo 3 huelgas generales y 16 ocupaciones de establecimientos) que involucran a 517.836 trabajadores. El 68% de los conflictos se produce en el sector privado, señalándose los ocurridos en la construcción y en el sistema de salud.

Viernes 16

La Corte Electoral (donde tienen representación mayoritaria funcionarios ligados a los partidos Nacional y Colorado) decide iniciar una acción de inconstitucionalidad contra la ley de Negociación Colectiva en el ámbito del sector público. La Corte rechaza el reclamo de sus empleados a favor de la intervención del ministerio de Trabajo como mediador en el conflicto surgido a partir del reclamo del cobro de horas. El PIT-CNT califica la decisión de la Corte como “ilegítima” y “antidemocrática”. Uruguay – Cronología de octubre de 2009 - OSAL

Los trabajadores de la industria de la bebida agrupados en la FOEB realizan un paro general parcial de 4 hs. (de 9 a 13 hs.) en solidaridad con sus compañeros de Coca-Cola. Frente a la puerta de la planta ubicada en Camino Carrasco (Montevideo), los obreros de esta empresa realizan una concentración y un acto –acompañados de un corte de ruta-, en el que participan miembros de los secretariados del PIT-CNT y de la FOEB. También realizan una asamblea, en la que deciden prolongar el paro hasta las 22 hs. Hasta el momento, las reuniones entre representantes del sindicato, la empresa y el ministerio de Trabajo no han arrojado resultados.

Martes 20

En San José, los obreros de la empresa láctea Yormil ocupan el establecimiento en demanda del pago de la deuda salarial contraída por la patronal y de las liquidaciones que les corresponden a los trabajadores que renunciaron o fueron despedidos. Durante la toma, los obreros cuentan con la asistencia de asesores jurídicos del PIT-CNT y de miembros del Plenario de Trabajadores local.

Miércoles 21

La FOEB y la empresa Coca-Cola alcanzan un preacuerdo en el ministerio de Trabajo: ambas partes aceptan la propuesta hecha por funcionarios de esa cartera consistente en que la nueva máquina sopladora de botellas que se está instalando en la planta sea operada por empleados de Coca-Cola, los que recibirán capacitación durante 120 días.

Jueves 22

Los trabajadores de la Dirección Nacional de Meteorología realizan un paro de 24 hs. La medida , decidida en asamblea, se realiza para demandar cambios en el escalafón y el pago del horario nocturno y retenes.

En Montevideo, Canelones y San José, obreros de la construcción organizados en el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) realizan un paro de 5 hs. para reunirse en asamblea general con el propósito de formular una plataforma reivindicativa de cara a los consejos de salarios a convocarse en 2010: entre otros aspectos, los trabajadores exigen una solución para la “pérdida de jornales por factores climáticos” (lo que incluye la propuesta de un mínimo de 22 jornales garantizados al mes), el incremento de la cantidad de inspectores del trabajo para vigilar las condiciones de seguridad en las obras, y el impulso a la inversión en obra pública.

Jueves 29

En Minas, 100 trabajadores organizados en sindicatos que forman parte del PIT-CNT y de la intersindical de Lavalleja ocupan una estación de servicio de la Administración Nacional Uruguay – Cronología de octubre de 2009 - OSAL de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) en rechazo del despido injustificado de 3 empleados. Los ocupantes portan banderas y pancartas y rodean el lugar con barricadas instaladas utilizando toda clase de vehículos: informan que continuarán con la toma hasta que los despedidos sean reintegrados a sus puestos.

Viernes 30

En Florida, 160 obreros del frigorífico Clademar inician un paro por tiempo indeterminado al no llegar a un acuerdo con la patronal respecto al pago de los días en que la actividad en la planta estará paralizada por reformas edilicias. Los trabajadores están organizados en el Sindicato de Obreros del Frigorífico Clademar (SOFCLAF).

Sábado 31

Según datos del Banco de Previsión Social (BPS) la cantidad de trabajadores en seguro de paro disminuye en el mes de septiembre 7,2% respecto a agosto (1.842 trabajadores menos), aunque el total de solicitudes para obtener el beneficio se incrementa levemente (de 5.420 a 5.486). En septiembre, 23.644 trabajadores se encuentran en seguro de paro, el menor registro del año, aunque un 23% superior al mismo mes de 2008 (cuando eran 19.172). Discriminando por sector de actividad, el de la construcción es el que tiene mayor cantidad de empleados en seguro de paro (5.726), seguido por la industria manufacturera (4.807), el comercio (3.917) y el agropecuario (2.015).

Conflictos y movilizaciones de ciudadanos y militantes políticos

Jueves 15

En Montevideo, un grupo de mujeres realiza una marcha, desde el Palacio Legislativo a la Torre Ejecutiva, con sus cuerpos desnudos y pintados, en el marco de la Campaña por los Derechos Sexuales y Reproductivos: exigen que éstos se conviertan en ejes del debate político en el contexto de las próximas elecciones generales.

Lunes 19

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) resuelve por unanimidad declarar que la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado es "inconstitucional", por violar los artículos 4, 82 y 233 de la Constitución, así como diversas normas del derecho internacional con vigencia en el país. En concreto, el fallo de la Corte sostiene que la ley excluye “del aparato sancionatorio del Estado a sujetos que, para ello, no necesitaron ser juzgados por el Poder de gobierno que tiene a su cargo la función soberana de aplicar las penas", por lo que "transgredió el principio de separación de poderes”. Además, afirma que la ley no establece una amnistía para los militares y policías acusados de violaciones a los Uruguay – Cronología de octubre de 2009 - OSAL derechos humanos durante la dictadura que gobernó el Uruguay entre 1973 y 1985. Agrega que: "La reinterpretación de la Ley Nº 15.848 [de Caducidad] como amnistía encontraría serias dificultades, porque si fuera amnistía, la ley sería inconstitucional por vicios de forma: no podía presentarse otro proyecto con ese contenido en el mismo período de la legislatura y los votos que reunió no alcanzaron la mayoría requerida por la Constitución"; y que declarar ”la caducidad de las acciones penales, en cualquier supuesto, excede las facultades de los legisladores e invade el ámbito de una función constitucionalmente asignada a los jueces" . Recuerda, finalmente, que la ley ha sido impugnada por el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas y por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Respecto a la legitimación de la ley gracias al referéndum de 1989, la Corte señala que: "El rechazo de la derogación [de la ley en cuestión] por parte de la ciudadanía no extiende su eficacia al punto de otorgar una cobertura de constitucionalidad a una norma legal viciada 'ab origine' (desde el origen) por transgredir normas o principios consagrados o reconocidos por la Carta". La acción de inconstitucionalidad contra la Ley de Caducidad fue impulsada en el marco de la causa en la que se investiga la muerte dentro de una unidad militar de Nibia Sabalsagaray, militante comunista, en junio de 1974.

Martes 20

En Montevideo, 200 mil ciudadanos participan de una marcha a favor de la anulación de la ley de Caducidad, que será plebiscitada el domingo 25, junto con las elecciones generales. La movilización es organizada por la Coordinadora por la Anulación de la Ley de Caducidad, el PIT-CNT, la UDELAR, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) y personalidades de la política, el arte y el deporte. Se hacen presentes familiares de detenidos desaparecidos, y es masiva la presencia de jóvenes, que cantan: "Se va a acabar, se va a acabar, la impunidad en Uruguay". En el acto de cierre pronuncia un discurso el escritor y periodista Eduardo Galeano, quien se refiere irónicamente a las recientes declaraciones del ex presidente y candidato presidencial por el Partido Nacional (PN), Luis Alberto Lacalle, en las que éste aseguró que en Uruguay hubo sólo “una media docena” de desaparecidos.

Jueves 22

La justicia condena a 25 años de cárcel al ex jefe del ejército (1978-1979) y ex presidente de facto (1981-1985) Gregorio Álvarez, y al oficial de la marina Juan Carlos Larcebeau, por 37 y 29 homicidios “muy especialmente agravados”, respectivamente: las víctimas fueron ciudadanos uruguayos capturados en la Argentina y trasladados al país en 1978, en el marco de la aplicación del llamado “Plan Cóndor”, u operación de coordinación de las tareas represivas impulsado por las dictaduras militares imperantes en el Cono Sur en aquella época.

Domingo 25

Uruguay – Cronología de octubre de 2009 - OSAL

Se realizan las elecciones generales. En los comicios presidenciales se enfrentan las fórmulas encabezadas por José Mujica y Danilo Astori (Frente Amplio, FA), Luis Alberto Lacalle y Jorge Larrañaga (PN), Pedro Bordaberry y Hugo de León (Partido Colorado, PC), Pablo Mieres e Iván Posada (Partido Independiente, PI) y Raúl Rodríguez y Delia Villalba (Asamblea Popular, AP). También se eligen legisladores y se llevan a cabo los plebiscitos en donde se decide la anulación de la Ley de Caducidad y la instauración del voto epistolar para los uruguayos que viven en el exterior. Los primeros resultados arrojan un 48% de los votos para el FA, lo que implica que su fórmula deberá medirse nuevamente con la del PN en el balotaje del domingo 29 de noviembre. En cuanto a los plebiscitos, la posición favorable a la anulación de la Ley de Caducidad obtiene el 47,36% de los sufragios, y la que plantea la reforma de la Constitución para permitir el voto epistolar, el 36,93%; por lo cual ninguna de las dos resulta aprobada.

Martes 27

Los datos del escrutinio de las elecciones generales del domingo 25 muestran que el FA obtiene el 48,16% de los votos, seguido por el PN, con el 28,94%; el PC, con el 16,90%, y el PI, con el 2,47%. De esta forma, el FA se asegura mayoría en el senado, y posiblemente en la cámara de diputados. Además, el FA gana en 11 departamentos (Montevideo, Canelones, Maldonado, Rocha, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano, Colonia, San José y Florida) y el PN, en 8 (Treinta y Tres, Cerro Largo, Rivera, Artigas, Flores, Durazno, Lavalleja y Tacuarembó). Si bien el FA acrecienta sus votos en el interior, pierde un 4,5% de sufragios en Montevideo (donde retiene el gobierno municipal desde 1990); también el PN pierde votos en la capital, mientras que el PC los incrementa. Dentro del FA, la lista de la alianza entre el Movimiento de Participación Popular (MPP) –encabezado por José Mugica- y el Partido Comunista del Uruguay (PCU) obtiene más del 43% de los votos, seguida por las del Frente Líber Seregni –formado por Asamblea Uruguay (AU), Alianza Progresista (AP) y Nuevo Espacio-, con el 27%; del Partido Socialista (PS), con el 14%, y de la Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad (CAP-L), con el 6,5%.

Miércoles 28

El comité ejecutivo nacional del PC aprueba por unanimidad “recomendar” el voto a la fórmula del PN en el próximo balotaje del domingo 29 de noviembre, siguiendo los pasos ya dados por el ex candidato presidencial colorado Pedro Bordaberry. El organismo partidario fundamenta su decisión en que, según su parecer, la “fórmula [Luis Alberto] Lacalle-[Jorge] Larrañaga ofrece un compromiso claro e inequívoco de respeto a la Constitución, a las leyes y a la tolerancia que debe caracterizar la convivencia democrática".

Jueves 29

Uruguay – Cronología de octubre de 2009 - OSAL

La mesa ejecutiva del PI resuelve no pronunciarse a favor o en contra de las fórmulas que confrontarán en el balotaje y llamará a sus dirigentes a no difundir sus pareceres individuales al respecto.

Conflictos y movilizaciones de pequeños propietarios y trabajadores independientes

Jueves 8

En Punta Ballena (Maldonado), un grupo de 30 vecinos realiza una manifestación para impedir el desmonte de árboles con el objetivo de construir la ruta Perimetral.

Viernes 9

En Punta Ballena (Maldonado), gran cantidad de vecinos organizan una “cadena humana” para impedir el acceso de obreros y maquinaria a la arboleda que será desmontada para la construcción de la ruta Perimetral. El gobierno de la intendencia de Maldonado resuelve suspender las obras hasta nuevo aviso.

Conflictos y movilizaciones de medianos y grandes propietarios

Miércoles 7

Los empresarios de la industria del cuero informan que a causa de la crisis económica –y en especial por la caída de la producción automotriz- las curtiembres pasan de ocupar 5 mil trabajadores a alrededor de 2 mil en la actualidad; además, plantean que los reclamos realizados a los ministerios de Industria y Economía no han obtenido respuesta hasta el momento. Por su parte, la Unión de Obreros Curtidores (UOC), afirma que el seguro de paro alcanza hoy a 220 obreros, el 95% de los cuales se encuentra en plantas que curten cuero de ovino.

Conflictos y movilizaciones de pobladores y pobres urbanos

Miércoles 7

Según el Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República (UDELAR), en el mes de septiembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para los hogares de menores ingresos en Montevideo aumenta un 0,46%, mientras que el IPC relevado por el INE lo hace un 0,23%. Entre septiembre de 2008 y el mismo mes de 2009, los precios de alimentos y servicios consumidos por los hogares de menores ingresos se incrementan un 6,93%, contra el 6,89% del IPC general. Uruguay – Cronología de octubre de 2009 - OSAL

Glosario de siglas

ANCAP: Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland AP: Alianza Progresista AP: Asamblea Popular ASSE: Administración de Servicios de Salud del Estado AU: Asamblea Uruguay BPS: Banco de Previsión Social CAP-L: Corriente de Acción Pensamiento-Libertad FA: Frente Amplio FFSP: Federación de Funcionarios de Salud Pública FOEB: Federación de Obreros y Empleados de la Bebida FUCVAM: Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua INE: Instituto Nacional de Estadística IPC: Índice de Precios al Consumidor MPP: Movimiento de Participación Popular MSP: Ministerio de Salud Pública PC: Partido Colorado PCU: Partido Comunista del Uruguay PEA: Población Económicamente Activa PI: Partido Independiente PIT-CNT: Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores PN: Partido Nacional PS: Partido Socialista SCJ: Suprema Corte de Justicia SOFCLAF: Sindicato de Obreros del Frigorífico Clademar SOIMA: Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera SUNCA: Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos UDELAR: Universidad de la República UOC: Unión de Obreros Curtidores

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de Argentina y Uruguay del Observatorio Social de América Latina (OSAL-CLACSO). Coordinación a cargo de María Celia Cotarelo. Relevamiento y Sistematización a cargo de Rosana Moras y Fabián Fernández. Fuentes: diarios El País y La República.

Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano

Uruguay Cronología del conflicto social Noviembre 2009

Domingo 1

El resultado final del escrutinio nacional de las elecciones generales del domingo 25 de octubre otorga un 47,98% de votos para el Frente Amplio (FA), un 29,05% para el Partido Nacional (PN), un 17,02% para el Partido Colorado (PC) y un 2,49% para el Partido Independiente (PI). En el parlamento, el FA contará con 16 senadores y 50 diputados; el PN, 9 senadores y 30 diputados; el PC, 5 senadores y 17 diputados, y el PI 2 diputados. La Corte Electoral anuncia oficialmente el balotaje entre las fórmulas del FA (José Mujica-Danilo Astori) y del PN (Luis Alberto Lacalle-Jorge Larrañaga).

Lunes 2

Cerca de 600 dirigentes sindicales de 30 sindicatos organizados en el Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) elaboran y dan a conocer un documento en donde manifiestan su apoyo a la fórmula del FA para la segunda vuelta electoral del domingo 29 de noviembre. Reivindican la gestión del actual gobierno del FA, señalando los logros obtenidos por el movimiento obrero (consejos de salarios, ampliación de la afiliación sindical, recuperación del salario real, baja de la desocupación, jornada de 8 horas para el trabajo rural, inclusión del servicio doméstico en la negociación colectiva y la sanción de 36 leyes laborales), los avances en la investigación y sanción de violaciones a los derechos humanos durante la pasada dictadura (1973-1985), las reformas tributaria y de salud, la modernización de la infraestructura educativa y la ampliación de la política social. Plantean, además, las asignaturas pendientes: una mayor redistribución de la riqueza, mejor cobertura sanitaria para jubilados y pensionistas, igualdad de salarios entre hombres y mujeres, entre otras. Los dirigentes que firman el documento son, entre otros, los de los sindicatos portuario, del magisterio, de trabajadores de la salud pública y privada, de la energía, de la construcción, de la industria láctea, metalúrgico, de trabajadores judiciales, de empleados de comercio, de la industria de la bebida, de las telecomunicaciones, de empleados bancarios, de trabajadores de universidades y del transporte.

Martes 3

El secretariado ejecutivo del PIT-CNT da a conocer un documento en donde afirma que el resultado del plebiscito para anular la ley de Caducidad –adverso para quienes apoyan su anulación- "no significa de ninguna manera el final de la lucha por verdad y justicia". Agrega que entre los que no votaron por la anulación se encuentran "ciudadanos desinformados, debido al ocultamiento de información de los grandes medios de Uruguay – Cronología de noviembre de 2009 - OSAL difusión que no cumplieron cabalmente con el rol democrático que debían", junto a otros "que creían que a pesar de la ley se ha podido avanzar en el juzgamiento a los violadores de los derechos humanos, a lo que se sumaron los votos en blanco y anulados que se computaron contra la anulación".

Dirigentes sindicales alineados en la izquierda radical salen a criticar el apoyo manifestado por referentes del PIT-CNT a la fórmula del FA, porque consideran que dicho pronunciamiento “atenta contra la tradición del movimiento sindical de independencia política y de clase”. Los dirigentes que manifiestan este parecer pertenecen a la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM) y al sindicato de trabajadores postales, entre otros.

Miércoles 4

La Federación Uruguaya de la Salud (FUS) se declara en preconflicto a raíz del no cumplimiento de la jornada laboral –estipulada en el consejo de salarios- por parte de las mutualistas. Dicha jornada consiste en 4 días de trabajo y uno de descanso para los trabajadores que se desempeñan en determinadas áreas asistenciales.

Jueves 5

Es extraditado desde Buenos Aires (Argentina) el ex fotógrafo policial Nelson Bardesio, sindicado como agente de la Central of Intelligence Agency (CIA) estadounidense y miembro de los “escuadrones de la muerte”, autores de la desaparición y ejecución de militantes de izquierda a principios de los años ´70. Bardesio fue detenido en Buenos Aires en julio de 2008.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el tercer trimestre de 2009 la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en el 7,1% de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que en el segundo había sido del 8%. En el tercer trimestre la desocupación bajó tanto en Montevideo (del 8,3% al 7,1%) como en el interior (de 7,8% al 7,1%). Tomando en consideración la Población en Edad de Trabajar (PET), la tasa de empleo a nivel nacional se ubicó en promedio en el 59% de aquélla durante el tercer trimestre frente al 57,6% del segundo, lo que implica que entre julio y septiembre las empresas demandaron 43 mil trabajadores más que entre abril y junio. En cambio, aumentó la tasa de subempleo –que mide la cantidad de trabajadores ocupados menos de 40 horas semanales-, del 9% en el segundo trimestre al 10,1% en el tercero. Al mismo tiempo, siguió cayendo la cantidad de trabajadores no registrados, del 25,3% en el segundo trimestre al 25,1% en el tercero.

Viernes 6

La Secretaría de Asuntos Sociales (SAS) del PN manifiesta su rechazo al apoyo público de una gran cantidad de dirigentes sindicales a la fórmula presidencial del FA. Señala que esos dirigentes son elegidos para representar a los trabajadores en cuestiones específicamente laborales, y que su toma de posición política revela poco interés en “la Uruguay – Cronología de noviembre de 2009 - OSAL responsabilidad por la que fueron designados” y en “la tan ponderada unidad del movimiento sindical; todo queda en segundo o tercer plano ante la importancia de lograr el objetivo final, asegurar al partido Frente Amplio un nuevo período de gobierno".

Sábado 7

En Montevideo, la justicia dispone el procesamiento con prisión de Néstor Bardesio y del ex policía Pedro Freitas, ex integrantes de los “escuadrones de la muerte”, como co- autores de "homicidio muy especialmente agravado" en perjuicio del estudiante Héctor Castagnetto, desaparecido en agosto de 1971, durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco (PC). La decisión judicial constituye el primer reconocimiento oficial de la existencia de organizaciones parapoliciales y paramilitares y de los asesinatos por ellas perpetrados a principios de los años ´70. El fallo sostiene que esos grupos “actuaban clandestinamente” y “efectuaban atentados, secuestros, torturas y homicidios amparados por el gobierno de la época", en referencia al gobierno de Pacheco Areco. Agrega que “tenían por objeto la represión del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y actuaban sin riesgo alguno para sus integrantes, teniendo a su disposición todos los medios del Estado, entre ellos armas".

Lunes 9

En Montevideo, la conducción de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS) se reúne con Luis Alberto Lacalle y Jorge Larrañaga, a quienes les plantea la necesidad de la reforma de las leyes laborales, en especial la que regula la negociación colectiva, por considerar que “favorece” a los sindicatos. Incluso, pone en duda su constitucionalidad y legalidad. Agrega que el estado debe “regular” la actividad sindical y las “ocupaciones” de lugares de trabajo para “ajustarlas a derecho”. Por último, hace manifiestas las coincidencias entre sus demandas y el programa de gobierno del PN, por ejemplo en lo que refiere a la semiprivatización de empresas públicas (a través de la colocación de parte de su capital en la Bolsa de Valores), la liberalización de la producción de energía y la concreción de la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Martes 10

Según el Programa de Modernización de las Relaciones Laborales de la Universidad Católica, en el mes de octubre la conflictividad laboral cayó un 36% con respecto a septiembre, al tiempo que fue 78,5% más baja que en el mismo mes de 2008. En octubre de 2009 se registraron 14 conflictos laborales que provocaron la pérdida de 21.331 jornadas de trabajo, involucrando a 35.669 trabajadores. El 70% de los conflictos ocurrió en el sector privado. Del total de conflictos, el 57% fueron por demandas salariales; el 24% por mejores condiciones de trabajo; el 14% en defensa de las fuentes de trabajo, y el 5% por otros motivos. De acuerdo al Programa, el bajo índice de conflictividad se debió a la centralidad que adquirió la contienda electoral, por lo que prevé que el descenso continuará en noviembre, en el marco del balotaje.

Uruguay – Cronología de noviembre de 2009 - OSAL

El poder ejecutivo promulga la ley de identidad de género y cambio de sexo y nombre registrales, permitiendo a travestis y transexuales mayores de edad obtener el cambio de sexo en forma legal.

En Santiago Vázquez (departamento de Montevideo), decenas de vecinos realizan una marcha solicitando el incremento del patrullaje policial en horario nocturno, tras 2 crímenes ocurridos en los últimos días.

Miércoles 11

Según el INE, en septiembre el Índice de Volumen Físico (IVF) de la industria manufacturera cayó un 1,6% respecto al nivel del mismo mes de 2008, sin incluir la actividad de la refinería de La Teja; y un 2,3% si se la tiene en cuenta (debido a la caída del 6% en la rama Productos derivados del petróleo y carbón). En el tercer trimestre de 2009 el IVF se redujo un 2,7% respecto al mismo momento de 2008, lo que implica una baja en el ritmo de descenso si se lo compara con el resultado del segundo trimestre (- 8,1% en relación al segundo trimestre de 2008). Desde el ministerio de Economía se señala que la baja de septiembre, aunque fue superior a la de agosto (-1,1%), fue inferior a las de julio (-5,5%), junio (-4,7%), mayo (-6,8%), y abril (-12,8%), lo que a su entender indica una recuperación de la actividad industrial. En el acumulado a septiembre el descenso del IVF fue de 5,45%, sin incluir a la refinería; y del 4,3% si se la incluye. En septiembre, las ramas industriales con mayores caídas fueron vehículos automotores (-44%), otros equipos de transporte (-34,7%), industrias metálicas básicas (26,4%), y madera y productos de madera (-22,9%).

Jueves 12

En San José, los obreros de la empresa frutícola Libertad de San José se encuentran en conflicto con la patronal a raíz del despido de un delegado gremial, según denuncia la Unión de Trabajadores Rurales y Afines del Sur del País (UTRASURPA). El sindicato insiste en que el despido es injustificado, y que los altos funcionarios de la empresa “destratan” a los trabajadores sindicalizados.

Martes 17

Los trabajadores de la sanidad privada agrupados en la FUS inician la aplicación de un plan de acción ante la falta de acuerdo con la patronal por la aplicación de la semana laboral de cuatro días de trabajo y un franco, tal como fue acordado en el convenio: realizan paros parciales de 3 horas, con movilización, en las mutualistas del interior (Pando, Canelones, Las Piedras, Durazno, Flores, Florida y San José). Por su parte el Ministerio de Salud Pública (MSP) publica un informe de relevamiento de la situación económica de las mutualistas, donde se señala que éstas disfrutan de superávit y por lo tanto pueden atender la demanda laboral.

Miércoles 18 Uruguay – Cronología de noviembre de 2009 - OSAL

En el marco del plan de acción impulsado por la FUS, los trabajadores de la salud privada realizan paros parciales en el Norte y litoral Sur del país. Por su parte, el secretariado ejecutivo del PIT-CNT expresa su solidaridad con los trabajadores, solicita una reunión “inmediata” con autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para solicitar su intervención en el conflicto, y “rechaza enfáticamente” los "intentos de las patronales del sector de la salud privada de incumplir con los acuerdos firmados".

Jueves 19

En el marco del plan de acción impulsado por la FUS, los trabajadores de la salud privada realizan paros parciales, acompañados de movilizaciones y actos, en Colonia, Minas, Rocha y Maldonado.

Viernes 20

En Montevideo, la Coordinadora contra la Impunidad organiza una marcha para reclamar la sanción judicial de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la pasada dictadura (1973-1985). Cerca de 1.000 personas participan en la movilización, que pasa frente al Círculo Militar, donde los organizadores leen una proclama. Hacen uso de la palabra dirigentes de organizaciones de derechos humanos, del sindicato de trabajadores del taxi, de la Coordinadora de Jubilados y del Partido de los Trabajadores, entre otros grupos.

Lunes 23

En Montevideo, integrantes del Comité Central Israelita del Uruguay realizan una manifestación frente a la embajada de Brasil en protesta por la recepción que el gobierno de este país otorga al presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, en el marco de la gira en la cual este último también visita Bolivia y Venezuela. El Comité Central Israelita compara al régimen islámico iraní con el nazi, condena a Ahmadinejad por su negación del genocidio del que fue víctima el pueblo judío y porque “propugna borrar del mapa al Estado de Israel, un país miembro de Naciones Unidas".

En Montevideo, la Mesa Coordinadora Nacional por la Vida organiza una marcha contra la despenalización del aborto que reúne a cientos de personas en defensa del “derecho a la vida”. Participan de la movilización -llamada “Marcha por la Vida”- diputados electos del PN, fuerza política que es respaldada por la dirección de la Mesa en el marco del balotaje, porque a su entender "garantiza el derecho a la vida en el Uruguay”, mientras que el FA “garantiza la legalización del aborto”.

Martes 24

Uruguay – Cronología de noviembre de 2009 - OSAL

Los trabajadores de la salud privada agrupados en la FUS realizan un paro parcial nacional en reclamo de la aplicación del régimen laboral consensuado en los consejos de salarios. En Montevideo el paro dura 7 hs. y está acompañado por una marcha hacia el MTSS, donde se realiza un acto que cuenta con la participación de la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU).

Domingo 29

En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, la fórmula del FA José Mujica- Danilo Astori obtiene el 54,83% de los votos válidos, mientras que la del PN Luis Alberto Lacalle-Jorge Larrañaga recoge el 43,32%, correspondiendo el 4,07% a los votos en blanco y anulados. En cantidad de votos, el FA recibe 1.183.503, mientras que el PN obtiene 974.857. Los análisis destacan que la fórmula frenteamplista es la que más apoyo recibe en toda la historia electoral del Uruguay.

Cronología de conflictos por categorías

Movimiento obrero

Lunes 2

Cerca de 600 dirigentes sindicales de 30 sindicatos organizados en el Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) elaboran y dan a conocer un documento en donde manifiestan su apoyo a la fórmula del FA para la segunda vuelta electoral del domingo 29 de noviembre. Reivindican la gestión del actual gobierno del FA, señalando los logros obtenidos por el movimiento obrero (consejos de salarios, ampliación de la afiliación sindical, recuperación del salario real, baja de la desocupación, jornada de 8 horas para el trabajo rural, inclusión del servicio doméstico en la negociación colectiva, y la sanción de 36 leyes laborales), los avances en la investigación y sanción de violaciones a los derechos humanos durante la pasada dictadura (1973-1985), las reformas tributaria y de salud, la modernización de la infraestructura educativa y la ampliación de la política social. Plantean, además, las asignaturas pendientes: una mayor redistribución de la riqueza, mejor cobertura sanitaria para jubilados y pensionistas, igualdad de salarios entre hombres y mujeres, entre otras. Los dirigentes que firman el documento son, entre otros, los de los sindicatos portuario, del magisterio, de trabajadores de la salud pública y privada, de la energía, de la construcción, de la industria láctea, metalúrgico, de trabajadores judiciales, de empleados de comercio, de la industria de la bebida, de las telecomunicaciones, de empleados bancarios, de trabajadores de universidades y del transporte.

Martes 3

Uruguay – Cronología de noviembre de 2009 - OSAL

El secretariado ejecutivo del PIT-CNT da a conocer un documento en donde afirma que el resultado del plebiscito para anular la ley de Caducidad –adverso para quienes apoyan su anulación- "no significa de ninguna manera el final de la lucha por verdad y justicia". Agrega que entre los que no votaron por la anulación se encuentran "ciudadanos desinformados, debido al ocultamiento de información de los grandes medios de difusión que no cumplieron cabalmente con el rol democrático que debían", junto a otros "que creían que a pesar de la ley se ha podido avanzar en el juzgamiento a los violadores de los derechos humanos, a lo que se sumaron los votos en blanco y anulados que se computaron contra la anulación".

Dirigentes sindicales alineados en la izquierda radical salen a criticar el apoyo manifestado por referentes del PIT-CNT a la fórmula del FA, porque consideran que dicho pronunciamiento “atenta contra la tradición del movimiento sindical de independencia política y de clase”. Los dirigentes que manifiestan este parecer pertenecen a la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM) y al sindicato de trabajadores postales, entre otros.

Miércoles 4

La Federación Uruguaya de la Salud (FUS) se declara en preconflicto a raíz del no cumplimiento de la jornada laboral –estipulada en el consejo de salarios- por parte de las mutualistas. Dicha jornada consiste en 4 días de trabajo y uno de descanso para los trabajadores que se desempeñan en determinadas áreas asistenciales.

Jueves 5

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el tercer trimestre de 2009 la tasa de desempleo a nivel nacional se ubica en el 7,1% de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que en el segundo había sido del 8%. En el tercer trimestre la desocupación baja tanto en Montevideo (del 8,3% al 7,1%) como en el interior (de 7,8% al 7,1%). Tomando en consideración la Población en Edad de Trabajar (PET), la tasa de empleo a nivel nacional se ubica en promedio en el 59% de aquélla durante el tercer trimestre frente al 57,6% del segundo, lo que implica que entre julio y septiembre las empresas demandan 43 mil trabajadores más que entre abril y junio. En cambio, aumenta la tasa de subempleo –que mide la cantidad de trabajadores ocupados menos de 40 horas semanales-, del 9% en el segundo trimestre al 10,1% en el tercero. Al mismo tiempo, sigue cayendo la cantidad de trabajadores no registrados, del 25,3% en el segundo trimestre al 25,1% en el tercero.

Viernes 6

La Secretaría de Asuntos Sociales (SAS) del PN manifiesta su rechazo al apoyo público de una gran cantidad de dirigentes sindicales a la fórmula presidencial del FA. Señala que esos dirigentes son elegidos para representar a los trabajadores en cuestiones específicamente laborales, y que su toma de posición política revela poco interés en “la responsabilidad por la que fueron designados” y en “la tan ponderada unidad del Uruguay – Cronología de noviembre de 2009 - OSAL movimiento sindical; todo queda en segundo o tercer plano ante la importancia de lograr el objetivo final, asegurar al partido Frente Amplio un nuevo período de gobierno".

Martes 10

Según el Programa de Modernización de las Relaciones Laborales de la Universidad Católica, en el mes de octubre la conflictividad laboral cae un 36% con respecto a septiembre, al tiempo que es 78,5% más baja que en el mismo mes de 2008. En octubre de 2009 se registran 14 conflictos laborales que provocan la pérdida de 21.331 jornadas de trabajo, involucrando a 35.669 trabajadores. El 70% de los conflictos ocurre en el sector privado. Del total de conflictos, el 57% son por demandas salariales; el 24% por mejores condiciones de trabajo; el 14% en defensa de las fuentes de trabajo, y el 5% por otros motivos. De acuerdo al Programa, el bajo índice de conflictividad se debe a la centralidad que adquiere la contienda electoral, por lo que prevé que el descenso continuará en noviembre, en el marco del balotaje.

Miércoles 11

Según el INE, en septiembre el Índice de Volumen Físico (IVF) de la industria manufacturera cae un 1,6% respecto al nivel del mismo mes de 2008, sin incluir la actividad de la refinería de La Teja; y un 2,3% si se la tiene en cuenta (debido a la caída del 6% en la rama Productos derivados del petróleo y carbón). En el tercer trimestre de 2009 el IVF se reduce un 2,7% respecto al mismo momento de 2008, lo que implica una baja en el ritmo de descenso si se lo compara con el resultado del segundo trimestre (- 8,1% en relación al segundo trimestre de 2008). Desde el ministerio de Economía se señala que la baja de septiembre, aunque es superior a la de agosto (-1,1%), es inferior a las de julio (-5,5%), junio (-4,7%), mayo (-6,8%), y abril (-12,8%), lo que a su entender indica una recuperación de la actividad industrial. En el acumulado a septiembre el descenso del IVF es de 5,45%, sin incluir a la refinería; y del 4,3% si se la incluye. En septiembre, las ramas industriales con mayores caídas son vehículos automotores (- 44%), otros equipos de transporte (-34,7%), industrias metálicas básicas (26,4%), y madera y productos de madera (-22,9%).

Jueves 12

En San José, los obreros de la empresa frutícola Libertad de San José se encuentran en conflicto con la patronal a raíz del despido de un delegado gremial, según denuncia la Unión de Trabajadores Rurales y Afines del Sur del País (UTRASURPA). El sindicato insiste en que el despido es injustificado, y que los altos funcionarios de la empresa “destratan” a los trabajadores sindicalizados.

Martes 17

Los trabajadores de la sanidad privada agrupados en la FUS inician la aplicación de un plan de acción ante la falta de acuerdo con la patronal por la aplicación de la semana Uruguay – Cronología de noviembre de 2009 - OSAL laboral de cuatro días de trabajo y un franco, tal como fue acordado en el convenio: hoy realizan paros parciales de 3 horas, con movilización, en las mutualistas del interior (Pando, Canelones, Las Piedras, Durazno, Flores, Florida y San José). Por su parte el Ministerio de Salud Pública (MSP) publica un informe de relevamiento de la situación económica de las mutualistas, donde se señala que éstas disfrutan de superávit y por lo tanto pueden atender la demanda laboral.

Miércoles 18

En el marco del plan de acción impulsado por la FUS, los trabajadores de la salud privada realizan paros parciales en el Norte y litoral Sur del país. Por su parte, el secretariado ejecutivo del PIT-CNT expresa su solidaridad con los trabajadores, solicita una reunión “inmediata” con autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para solicitar su intervención en el conflicto, y “rechaza enfáticamente” los "intentos de las patronales del sector de la salud privada de incumplir con los acuerdos firmados".

Jueves 19

En el marco del plan de acción impulsado por la FUS, los trabajadores de la salud privada realizan paros parciales, acompañados de movilizaciones y actos, en Colonia, Minas, Rocha y Maldonado.

Martes 24

Los trabajadores de la salud privada agrupados en la FUS realizan un paro parcial nacional en reclamo de la aplicación del régimen laboral consensuado en los consejos de salarios. En Montevideo el paro dura 7 hs. y está acompañado por una marcha hacia el MTSS, donde se realiza un acto que cuenta con la participación de la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU).

Conflictos y movilizaciones de ciudadanos y militantes políticos

Domingo 1

El resultado final del escrutinio nacional de las elecciones generales del domingo 25 de octubre otorga un 47,98% de votos para el Frente Amplio (FA), un 29,05% para el Partido Nacional (PN), un 17,02% para el Partido Colorado (PC) y un 2,49% para el Partido Independiente (PI). En el parlamento, el FA contará con 16 senadores y 50 diputados; el PN, 9 senadores y 30 diputados; el PC, 5 senadores y 17 diputados, y el PI 2 diputados. La Corte Electoral anuncia oficialmente el balotaje entre las fórmulas del FA (José Mujica-Danilo Astori) y del PN (Luis Alberto Lacalle-Jorge Larrañaga).

Uruguay – Cronología de noviembre de 2009 - OSAL

Jueves 5

Es extraditado desde Buenos Aires (Argentina) el ex fotógrafo policial Nelson Bardesio, sindicado como agente de la Central of Intelligence Agency (CIA) estadounidense y miembro de los “escuadrones de la muerte”, autores de la desaparición y ejecución de militantes de izquierda a principios de los años ´70. Bardesio fue detenido en Buenos Aires en julio de 2008.

Sábado 7

En Montevideo, la justicia dispone el procesamiento con prisión de Néstor Bardesio y del ex policía Pedro Freitas, ex integrantes de los “escuadrones de la muerte”, como co- autores de "homicidio muy especialmente agravado" en perjuicio del estudiante Héctor Castagnetto, desaparecido en agosto de 1971, durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco (PC). La decisión judicial constituye el primer reconocimiento oficial de la existencia de organizaciones parapoliciales y paramilitares y de los asesinatos por ellas perpetrados a principios de los años ´70. El fallo sostiene que esos grupos “actuaban clandestinamente” y “efectuaban atentados, secuestros, torturas y homicidios amparados por el gobierno de la época", en referencia al gobierno de Pacheco Areco. Agrega que “tenían por objeto la represión del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y actuaban sin riesgo alguno para sus integrantes, teniendo a su disposición todos los medios del Estado, entre ellos armas".

Martes 10

El poder ejecutivo promulga la ley de identidad de género y cambio de sexo y nombre registrales, permitiendo a travestis y transexuales mayores de edad obtener el cambio de sexo en forma legal.

Viernes 20

En Montevideo, la Coordinadora Contra la Impunidad organiza una marcha para reclamar la sanción judicial de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la pasada dictadura (1973-1985). Cerca de 1.000 personas participan en la movilización, que pasa frente al Círculo Militar, donde los organizadores leen una proclama. Hacen uso de la palabra dirigentes de organizaciones de derechos humanos, del sindicato de trabajadores del taxi, de la Coordinadora de Jubilados y del Partido de los Trabajadores, entre otros grupos.

Lunes 23

En Montevideo, integrantes del Comité Central Israelita del Uruguay realizan una manifestación frente a la embajada de Brasil en protesta por la recepción que el gobierno de este país otorga al presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, en el marco de la gira en la cual este último también visita Bolivia y Venezuela. El Comité Central Uruguay – Cronología de noviembre de 2009 - OSAL

Israelita compara al régimen islámico iraní con el nazi, condena a Ahmadinejad por su negación del genocidio del que fue víctima el pueblo judío y porque “propugna borrar del mapa al Estado de Israel, un país miembro de Naciones Unidas".

En Montevideo, la Mesa Coordinadora Nacional por la Vida organiza una marcha contra la despenalización del aborto que reúne a cientos de personas en defensa del “derecho a la vida”. Participan de la movilización -llamada “Marcha por la Vida”- diputados electos del PN, fuerza política que es respaldada por la dirección de la Mesa en el marco del balotaje, porque a su entender "garantiza el derecho a la vida en el Uruguay”, mientras que el FA “garantiza la legalización del aborto”.

Domingo 29

En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, la fórmula del FA José Mujica- Danilo Astori obtiene el 54,83% de los votos válidos, mientras que la del PN Luis Alberto Lacalle-Jorge Larrañaga recoge el 43,32%, correspondiendo el 4,07% a los votos en blanco y anulados. En cantidad de votos, el FA recibe 1.183.503, mientras que el PN obtiene 974.857. Los análisis destacan que la fórmula frenteamplista es la que más apoyo recibe en toda la historia electoral del Uruguay.

Conflictos y movilizaciones de familiares y vecinos de víctimas de crímenes

Martes 10

En Santiago Vázquez (departamento de Montevideo), decenas de vecinos realizan una marcha solicitando el incremento del patrullaje policial en horario nocturno, tras 2 crímenes ocurridos en los últimos días.

Conflictos y movilizaciones de medianos y grandes propietarios

Lunes 9

En Montevideo, la conducción de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS) se reúne con Luis Alberto Lacalle y Jorge Larrañaga, a quienes les plantea la necesidad de la reforma de las leyes laborales, en especial la que regula la negociación colectiva, por considerar que “favorece” a los sindicatos. Incluso, pone en duda su constitucionalidad y legalidad. Agrega que el estado debe “regular” la actividad sindical y las “ocupaciones” de lugares de trabajo para “ajustarlas a derecho”. Por último, hace manifiesta las coincidencias entre sus demandas y el programa de gobierno del PN, por ejemplo en lo que refiere a la semiprivatización de empresas públicas (a través de la colocación de parte de su capital en la Bolsa de Valores), la liberalización de la producción de energía y la concreción de la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Uruguay – Cronología de noviembre de 2009 - OSAL

Glosario de siglas

ADEOM: Asociación de Obreros y Empleados Municipales CIA: Central of Intelligence Agency CNCS: Cámara Nacional de Comercio y Servicios FA: Frente Amplio FUS: Federación Uruguaya de la Salud INE: Instituto Nacional de Estadística IVF: Índice de Volumen Físico MLN-T: Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros MSP: Ministerio de Salud Pública MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ONAJPU: Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay PC: Partido Colorado PEA: Población Económicamente Activa PET: Población en Edad de Trabajar PI: Partido Independiente PIT-CNT: Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional del Trabajadores PN: Partido Nacional SAS: Secretaría de Asuntos Sociales TLC: Tratado de Libre Comercio UTRASURPA: Unión de Trabajadores Rurales y Afines del Sur del País

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de Argentina y Uruguay del Observatorio Social de América Latina (OSAL-CLACSO). Coordinación a cargo de María Celia Cotarelo. Relevamiento y Sistematización a cargo de Rosana Moras y Fabián Fernández. Fuentes: diarios El País y La República.

Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica

Cronología del Conflicto Social

R

A

#ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228

Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Simona Yagenova Guatemala FLACSO Mario Castañeda Guillermo Correa Colombia Escuela Nacional Sindical Diana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Mario Unda Ecuador CIUDAD Hugo González Dunia Mokrani Chávez Bolivia CIDES – UMSA Pilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

Massimo Modonesi México UNAM Lucio Oliver Panamá, El Salvador, Nicaragua CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h. Honduras y Costa Rica República Dominicana Centro Juan Montalvo Mario Serrano y Puerto Rico (Rep. Dominicana) Juan Luis Corporán Marino Alvarado Venezuela PROVEA Marco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano Uruguay Cronología del conflicto social Diciembre 2009

Martes 1

Según el Banco de Previsión Social (BPS), en octubre de 2009 los envíos de trabajadores al seguro de paro se redujeron al menor nivel desde septiembre de 2008, lo que constituiría un indicador de la superación de la crisis económica. En octubre, 5.200 trabajadores fueron enviados al seguro, mientras que en septiembre de 2008 la cifra alcanzó los 4.630. En relación a octubre de 2008, las solicitudes del beneficio disminuyeron en un 17%; pero en relación a septiembre de 2009, el total de trabajadores asegurados creció levemente (de 23.644 a 23.658). La mayor parte de los seguros se concentró en octubre en la construcción, mientras que se redujo levemente en la industria manufacturera y en el comercio (en relación a septiembre de 2009).

El presidente electo José Mujica se reúne con la conducción del Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), siendo el tema central la reforma del sector público, la cual, según Mujica, “sólo se puede llevar adelante con la participación y con el apoyo de los trabajadores". Por su parte, los dirigentes sindicales señalan en el encuentro que “el rumbo del Estado debe estar orientado al desarrollo productivo, la distribución de la riqueza y a la justicia social”. De hecho, el PIT-CNT acuerda la conformación de una comisión –integrada por miembros de su dirección y especialistas del Instituto Cuesta Duarte, vinculado a la central sindical, y del Frente Amplio (FA)- para definir líneas de acción a ese respecto. Sin embargo, la jefatura gremial señala a Mujica la necesidad de tratar "otros temas de interés", como las reformas del sistema de salud y educativo, la política tributaria y las relaciones laborales.

Miércoles 2

En Montevideo, los trabajadores neonatólogos del centro de tratamientos intensivos del Hospital Pereira Rossell –organizados en la Sociedad Uruguaya de Neonatólogos y Pediatras Intensivistas (SUNPI)- deciden en asamblea comenzar a aplicar las anunciadas renuncias masivas a sus puestos laborales ante la falta de acuerdo salarial con la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).

En Empalme Olmos (Canelones), los obreros de la empresa fabricante de revestimientos de piso y pared y de porcelana sanitaria Metzen y Sena deciden en asamblea ocupar la planta, gestionando la producción, tras conocerse la declaración del concurso, en el marco de una difícil situación financiera en donde la firma no puede cumplir con el pago de sus deudas. En Metzen y Sena trabajan 750 personas.

Los trabajadores agrupados en la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) llegan a un acuerdo con las empresas mutualistas y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) sobre un régimen de trabajo que contempla 4 días de actividad y 1 de descanso para aquellos empleados que tienen horario rotativo. El acuerdo se aplicará a partir del Uruguay – Cronología de diciembre de 2009 - OSAL viernes 1º de enero de 2010, y reemplazará al actual régimen de 5 días laborales y 1 de franco.

En Montevideo, los trabajadores no docentes de la Universidad de la República (UDELAR) –organizados en la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR)-, deciden en asamblea la declaración del preconflicto al no obtener de las autoridades universitarias seguridades sobre la continuidad del Servicio Central de Bienestar Universitario, el cual otorga a no docentes y estudiantes beneficios tales como becas, comedor y transporte, entre otros.

Lunes 7

En Montevideo, en la sede del PIT-CNT, se realiza el acto de clausura de la IX Cumbre Sindical del Cono Sur: allí se hace presente José Mujica, quien es ovacionado por las delegaciones gremiales. El presidente electo reivindica la política de unidad latinoamericana, y señala que hasta ahora ni las masas ni los partidos “progresistas” han priorizado ese objetivo, por lo que agrega que: “Si queremos pelear contra la pobreza, si queremos recrear nuestra identidad perdida, no lograda, soy de los que piensan que creamos muchos países pero que la patria está por fundarse. Es una deuda pendiente".

Martes 8

Cerca de 1.100 policías de los departamentos de Paysandú, Flores, Tacuarembó, Durazno y Río Negro presentan una demanda judicial contra el estado por haberes mal liquidados desde 1992, continuando con la acción iniciada el viernes 4 por 350 policías del departamento de Florida. Los agentes en cuestión están organizados en el Sindicato Único de Policías del Uruguay (SUPU). Sin embargo, un sector de la Federación de Sindicatos Policiales (FENASIP) –de la que forma parte el SUPU- considera que antes de iniciar la demanda el sindicato debería abrir una instancia de negociación con el ministerio del Interior. Este último, por su parte, señala en un comunicado que desconoce la existencia de tal deuda salarial.

La Cámara de Comercio difunde un informe titulado "Retornos a la educación y dotación de habilidades cognitivas en Uruguay: diagnóstico y algunas recomendaciones de política para el sector educación", en donde propone ampliar la autonomía administrativa de los colegios –sobre todo en lo referido a las contrataciones y despidos de docentes-, impulsar los colegios privados sin fines de lucro, establecer un sistema de remuneración basado en el “mérito” y poner fin a la enseñanza gratuita en la UDELAR, ya que a su entender “significa un problema para la expansión del sistema privado terciario” y va en desmedro de la calidad educativa. El informe tiene el apoyo del Banco Mundial y de la Bolsa Electrónica de Valores.

Miércoles 9

En Montevideo, trabajadores organizados en el Sindicato Único de las Telecomunicaciones (SUTEL) realizan una movilización para expresar su oposición a la decisión del poder ejecutivo que permite a las empresas privadas del sector de las Uruguay – Cronología de diciembre de 2009 - OSAL comunicaciones participar en la transmisión de datos, hasta ahora controlada por la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL). Los trabajadores reciben el apoyo del PIT-CNT y de la Mesa Política del FA.

En Montevideo, la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos realizan en el memorial del Cerro un homenaje a las víctimas de la campaña de exterminio de militantes populares llevada adelante desde el estado durante la pasada dictadura (1973-1985). Asisten al acto 500 personas, entre ellas el intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich. Las organizaciones difunden una declaración en la que reivindican la aplicación del artículo 4º de la Ley de Caducidad –que permite impulsar la investigación de las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos ya presentadas- y la aprobación de las leyes sobre desaparición forzada y reparación integral para las víctimas del terrorismo de Estado; pero a la vez señalan que "el gobierno niega todo apoyo a la anulación de la ley (nula e inmoral) siendo un factor, no el único, importante en la derrota del 'sí' rosado”, y que hasta el momento son pobres los resultados en materia de búsqueda de restos. Agregan que "Las fuerzas armadas mienten, ocultan la verdad, desinforman (…) secuestran hoy a los desaparecidos, torturan hoy a los familiares y siguen violentando a toda la sociedad. Han mentido reiteradamente, hasta a su más altos superiores: a generales, comandantes en jefe, presidentes de la República, siendo éstos permisivos con los asesinos y sus cómplices".

Jueves 10

Los trabajadores de la empresa de transporte marítimo Colonia Express –agrupados en el Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA)- realizan un paro en demanda de mejoras laborales. Finalmente, la medida de fuerza se levanta luego de llegar a un acuerdo con la patronal.

Viernes 11

En Montevideo, cerca de 100 docentes ocupan el Instituto Técnico Superior, dependiente de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), a raíz del diferendo surgido en relación al mecanismo de elección de horas cátedra para el año 2010. Los trabajadores están organizados en la Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay (AFUTU). Por el mismo motivo, en Durazno otro grupo de 80 docentes ocupa la Escuela Técnica.

Sábado 12

En Montevideo, los docentes levantan la ocupación del Instituto Técnico Superior luego de llegar a un acuerdo con las autoridades universitarias que contempla la postergación de la elección de horas. Mientras tanto, en Durazno continúa la ocupación de la Escuela Técnica.

Lunes 14

Uruguay – Cronología de diciembre de 2009 - OSAL

En Montevideo una asamblea de neonatólogos del centro de tratamientos intensivos del Hospital Pereira Rossell aprueba la propuesta salarial presentada por la ASSE. Esto implica la desactivación de las renuncias masivas impulsadas por los profesionales.

Los trabajadores de la empresa Metzen y Sena realizan una caravana desde Empalme Olmos (Canelones) hasta Montevideo para acompañar a una delegación que se entrevista con autoridades del MTSS y de la Corporación Nacional para el Desarrollo, con el objetivo de encontrar una solución a la complicada situación financiera y laboral de la firma. Por lo pronto, los trabajadores logran el pago del salario correspondiente al mes de noviembre.

Martes 15

La Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) y la Cámara de la Industria de la Bebida firman, en la Dirección Nacional de Trabajo (DINATRA), un acuerdo que establece la "evaluación de tareas" para los 4 mil trabajadores de la rama a nivel nacional, lo que permitirá a la vez determinar nuevas escalas salariales. El acuerdo entrará en vigencia a partir del viernes 1º de enero de 2010. Por su parte, el Centro de Fabricantes de Bebidas señala que el acuerdo garantiza a los obreros que "como mínimo se va a ganar el mismo salario" dentro de cada categoría laboral, y a los empresarios, que “desde el punto de vista de la competitividad (…) todas las empresas de la rama estén pagando los mismos salarios". En cambio, desde la Asociación Nacional de Medianas y Pequeñas Empresas (ANMYPE), se advierte que "el tema es que no necesariamente las empresas más chicas pueden llegar al nivel de productividad al que llegan las multinacionales", y que por ello fijar una misma tabla salarial generará “desequilibrio” entre empresas de diverso tamaño.

Miércoles 16

En Montevideo, organizaciones de derechos humanos, el PIT-CNT, la junta departamental local y la embajada de Venezuela realizan un homenaje a la maestra y militante anarquista Elena Quinteros, secuestrada en la sede diplomática venezolana el 28 de junio de 1976, cuando se disponía a solicitar asilo político. El hecho provocó la ruptura de relaciones diplomáticas entre Uruguay y Venezuela hasta 1985.

En Montevideo, los trabajadores neonatólogos del Hospital Pereira Rossell amenazan con concretar las renuncias masivas a sus puestos de trabajo ante el rechazo al acuerdo alcanzado con la ASSE por parte de las 3 organizaciones sindicales médicas oficialmente reconocidas (Sindicato Médico del Uruguay, Federación Médica del Interior y Sociedad Anestésico Quirúrgica). Estas últimas pretenden reservarse la exclusiva representación gremial de los profesionales de la salud, en desmedro del SUNPI.

Jueves 17 Uruguay – Cronología de diciembre de 2009 - OSAL

En Montevideo, 50 policías marchan hacia la sede del ministerio del Interior para reclamar el pago de la deuda salarial, la reposición de los agentes cesados con motivo de una huelga llevada adelante en 1992, y la eliminación del llamado “arresto a rigor”. Frente al ministerio se realiza un acto que cuenta con la participación de dirigentes del PIT-CNT, quienes acusan a la repartición pública de considerar a los policías “trabajadores clase B” y someterlos al "flagelo inconstitucional" del arresto a rigor.

Cerca de 100 trabajadores neonatólogos organizados en el SUNPI envían telegramas de renuncia a los centros de tratamientos intensivos del Hospital Pereira Rossell de Montevideo y de instituciones sanitarias de los departamentos de Tacuarembó, Salto y Minas.

Viernes 18

El Sindicato Médico del Uruguay (SMU), la Federación Médica del Interior (FEMI) y la Sociedad Anestésico Quirúrgica (SAQ) llegan a un acuerdo con la ASSE relativo al inicio de negociaciones de un nuevo convenio para el sector de la salud, que comenzaría a regir a partir de abril de 2010. Por su parte, el Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Pública y Privada publica un comunicado manifestando su "repudio" a la "actitud tomada por los neonatólogos y pediatras intensivistas" al enviar 100 renuncias a sus puestos de trabajo en la salud pública. El Movimiento señala que con su accionar "las corporaciones médicas dejan como rehenes a los usuarios".

Los trabajadores de la empresa de transporte Grupo Agencia Central –organizados en la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (UNOTT)- inician un paro de 24 horas en demanda de mejores condiciones laborales. En Montevideo, en la Terminal Tres Cruces, un grupo de empleados realiza un corte de 1 hora en uno de los accesos, dificultando la circulación de ómnibus de larga distancia.

La conducción del PIT-CNT aprueba un documento en el que fija su estrategia de negociación colectiva para los próximos 5 años. Sostiene que la negociación "no se debería limitar a los salarios, sino incluir temas como la organización del trabajo, la capacitación, las condiciones laborales, seguridad e higiene y la participación en la gestión". También afirma la necesidad de "continuar avanzando con el aumento del Salario Mínimo Nacional, que pese a su reciente evolución aún permanece en niveles relativamente bajos".

Domingo 20

En Montevideo se inicia un paro por tiempo indeterminado en la empresa Clanider, encargada de la limpieza del Hospital Maciel, a raíz del no pago del aguinaldo a los trabajadores.

Lunes 21

Uruguay – Cronología de diciembre de 2009 - OSAL

En Montevideo los trabajadores de la empresa Clanider realizan una manifestación exigiendo la liquidación de sus haberes frente al estudio contable propiedad del titular de la empresa, portando pancartas y arrojando bombas de estruendo.

Martes 22

Las negociaciones entabladas entre el SMU y la ASSE permiten arribar a un acuerdo salarial que involucra a los neonatólogos que desempeñan tareas en los centros de tratamientos intensivos. El convenio establece que los profesionales deberán firmar los llamados “compromisos funcionales” (los cuales determinan los horarios de trabajo a cumplir), y que a partir del 31 de marzo de 2010 se negociará un nuevo convenio con la ASSE, quedando en manos del SMU, la FEMI y la SAQ la representación laboral. Se espera que el acuerdo revierta las renuncias masivas de los neonatólogos.

En Montevideo continúa el conflicto laboral en la empresa Clanider, afectando el servicio de limpieza del Hospital Maciel. Los trabajadores realizan una manifestación frente a las puertas del nosocomio, mientras que la patronal aduce que no puede pagar los aguinaldos debido a una deuda que la ASSE mantiene con ella. Mientras tanto, la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) inicia tratativas con Clanider para que abone un adelanto de los aguinaldos a cuenta de los salarios del mes de enero de 2010. Por otra parte, la justicia investiga a la firma por haber facturado al Hospital Maciel horas de trabajo que, de acuerdo al contrato, deberían estar a cargo de aquélla.

Miércoles 23

En Montevideo, la conducción del PIT-CNT realiza una conferencia de prensa para expresar su oposición a la propuesta del poder ejecutivo de que empresas privadas puedan participar en los mecanismos de transmisión de datos a través de Internet, telefonía fija y televisión por cable.

Quedan confirmados los nombres de los integrantes del futuro gobierno encabezado por el presidente electo José Mujica. Se trata de: Eduardo Bonomi (Interior), Luis Almagro (Relaciones Exteriores), Graciela Muslera (Vivienda), Ricardo Ehrlich (Educación), Fernando Lorenzo (Economía), Enrique Pintado (Transporte), Héctor Lescano (Turismo), Daniel Olesker (Salud), Roberto Kreimerman (Industria), Luis Rosadilla (Defensa), Ana Olivera (Desarrollo), Eduardo Brenta (Trabajo) y Tabaré Aguerre (Ganadería).

Jueves 24

Las autoridades del SUNPI anuncian que a partir del lunes 28 se levantarán las renuncias que días atrás presentaron los neonatólogos a sus puestos de trabajo en el marco de la protesta por demandas salariales que vienen llevando adelante, luego del principio de acuerdo alcanzado entre el SMU y la ASSE.

Enfermeras que trabajan en los centros de tratamientos intensivos de los hospitales Maciel, Pasteur y Pereira Rossell (Montevideo) y en instituciones sanitarias del interior Uruguay – Cronología de diciembre de 2009 - OSAL inician una protesta en reclamo del pago del aumento salarial estipulado en el convenio firmado en diciembre de 2008 y del pasaje a la condición de efectivas (lo que les permitiría obtener vacaciones pagas y aguinaldo, entre otros beneficios). La medida de fuerza consiste en vestir uniformes de color negro, reemplazando a los tradicionales blancos.

Jueves 31

En San José, la fábrica de productos lácteos La Josefina se encuentra ocupada por los obreros en forma preventiva ante la situación abierta por la declaración de cesación de pagos y la intervención judicial, decidida el lunes 30 de noviembre. Las negociaciones entre el propietario de la empresa, el interventor, los trabajadores, el PIT-CNT y productores lecheros conducen a un acuerdo por el cual la planta pasará a estar gestionada por un comité integrado por representantes de estos sectores.

Cronología por categorías

Movimiento obrero

Martes 1

Según el Banco de Previsión Social (BPS), en octubre de 2009 los envíos de trabajadores al seguro de paro se redujeron al menor nivel desde septiembre de 2008, lo que constituiría un indicador de la superación de la crisis económica. En octubre, 5.200 trabajadores fueron enviados al seguro, mientras que en septiembre de 2008 la cifra alcanzó los 4.630. En relación a octubre de 2008, las solicitudes del beneficio disminuyeron en un 17%; pero en relación a septiembre de 2009, el total de trabajadores asegurados creció levemente (de 23.644 a 23.658). La mayor parte de los seguros se concentró en octubre en la construcción, mientras que se redujo levemente en la industria manufacturera y en el comercio (en relación a septiembre de 2009).

El presidente electo José Mujica se reúne con la conducción del Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), siendo el tema central la reforma del sector público, la cual, según Mujica, “sólo se puede llevar adelante con la participación y con el apoyo de los trabajadores". Por su parte, los dirigentes sindicales señalan en el encuentro que “el rumbo del Estado debe estar orientado al desarrollo productivo, la distribución de la riqueza y a la justicia social”. De hecho, el PIT-CNT acuerda la conformación de una comisión –integrada por miembros de su dirección y especialistas del Instituto Cuesta Duarte, vinculado a la central sindical, y del Frente Amplio (FA)- para definir líneas de acción a ese respecto. Sin embargo, la jefatura gremial señala a Mujica la necesidad de tratar "otros temas de interés" como las reformas del sistema de salud y educativo, la política tributaria y las relaciones laborales.

Miércoles 2 Uruguay – Cronología de diciembre de 2009 - OSAL

En Montevideo, los trabajadores neonatólogos del centro de tratamientos intensivos del Hospital Pereira Rossell –organizados en la Sociedad Uruguaya de Neonatólogos y Pediatras Intensivistas (SUNPI)- deciden en asamblea comenzar a aplicar las anunciadas renuncias masivas a sus puestos laborales ante la falta de acuerdo salarial con la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).

En Empalme Olmos (Canelones), los obreros de la empresa fabricante de revestimientos de piso y pared y de porcelana sanitaria Metzen y Sena deciden en asamblea ocupar la planta, gestionando la producción, tras conocerse la declaración del concurso, en el marco de una difícil situación financiera en donde la firma no puede cumplir con el pago de sus deudas. En Metzen y Sena trabajan 750 personas.

Los trabajadores agrupados en la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) llegan a un acuerdo con las empresas mutualistas y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) sobre un régimen de trabajo que contempla 4 días de actividad y 1 de descanso para aquellos empleados que tienen horario rotativo. El acuerdo se aplicará a partir del viernes 1º de enero de 2010, y reemplazará al actual régimen de 5 días laborales y 1 de franco.

En Montevideo, los trabajadores no docentes de la Universidad de la República (UDELAR) –organizados en la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR)-, deciden en asamblea la declaración del preconflicto al no obtener de las autoridades universitarias seguridades sobre la continuidad del Servicio Central de Bienestar Universitario, el cual otorga a no docentes y estudiantes beneficios tales como becas, comedor y transporte, entre otros.

Lunes 7

En Montevideo, en la sede del PIT-CNT, se realiza el acto de clausura de la IX Cumbre Sindical del Cono Sur: allí se hace presente José Mujica, quien es ovacionado por las delegaciones gremiales. El presidente electo reivindica la política de unidad latinoamericana, y señala que hasta ahora ni las masas ni los partidos “progresistas” han priorizado ese objetivo, por lo que agrega que: “Si queremos pelear contra la pobreza, si queremos recrear nuestra identidad perdida, no lograda, soy de los que piensan que creamos muchos países pero que la patria está por fundarse. Es una deuda pendiente".

Martes 8

Cerca de 1.100 policías de los departamentos de Paysandú, Flores, Tacuarembó, Durazno y Río Negro presentan una demanda judicial contra el estado por haberes mal liquidados desde 1992, continuando con la acción iniciada el viernes 4 por 350 policías del departamento de Florida. Los agentes en cuestión están organizados en el Sindicato Único de Policías del Uruguay (SUPU). Sin embargo, un sector de la Federación de Sindicatos Policiales (FENASIP) –de la que forma parte el SUPU- considera que antes de iniciar la demanda el sindicato debería abrir una instancia de negociación con el ministerio del Interior. Este último, por su parte, señala en un comunicado que desconoce la existencia de tal deuda salarial. Uruguay – Cronología de diciembre de 2009 - OSAL

Miércoles 9

En Montevideo, trabajadores organizados en el Sindicato Único de las Telecomunicaciones (SUTEL) realizan una movilización para expresar su oposición a la decisión del poder ejecutivo que permite a las empresas privadas del sector de las comunicaciones participar en la transmisión de datos, hasta ahora controlada por la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL). Los trabajadores reciben el apoyo del PIT-CNT y de la Mesa Política del FA.

Jueves 10

Los trabajadores de la empresa de transporte marítimo Colonia Express –agrupados en el Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA)- realizan un paro en demanda de mejoras laborales. Finalmente, la medida de fuerza se levanta luego de llegar a un acuerdo con la patronal.

Viernes 11

En Montevideo, cerca de 100 docentes ocupan el Instituto Técnico Superior, dependiente de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), a raíz del diferendo surgido en relación al mecanismo de elección de horas cátedra para el año 2010. Los trabajadores están organizados en la Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay (AFUTU). Por el mismo motivo, en Durazno otro grupo de 80 docentes ocupa la Escuela Técnica.

Sábado 12

En Montevideo, los docentes levantan la ocupación del Instituto Técnico Superior luego de llegar a un acuerdo con las autoridades universitarias que contempla la postergación de la elección de horas. Mientras tanto, en Durazno continúa la ocupación de la Escuela Técnica.

Lunes 14

En Montevideo una asamblea de neonatólogos del centro de tratamientos intensivos del Hospital Pereira Rossell aprueba la propuesta salarial presentada por la ASSE. Esto implica la desactivación de las renuncias masivas impulsadas por los profesionales.

Los trabajadores de la empresa Metzen y Sena realizan una caravana desde Empalme Olmos (Canelones) hasta Montevideo para acompañar a una delegación que se entrevista con autoridades del MTSS y de la Corporación Nacional para el Desarrollo, con el objetivo de encontrar una solución a la complicada situación financiera y laboral de la firma. Por lo pronto, los trabajadores logran el pago del salario correspondiente al mes de noviembre.

Uruguay – Cronología de diciembre de 2009 - OSAL

Martes 15

La Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) y la Cámara de la Industria de la Bebida firman, en la Dirección Nacional de Trabajo (DINATRA), un acuerdo que establece la "evaluación de tareas" para los 4 mil trabajadores de la rama a nivel nacional, lo que permitirá a la vez determinar nuevas escalas salariales. El acuerdo entrará en vigencia a partir del viernes 1º de enero de 2010. Por su parte, el Centro de Fabricantes de Bebidas señala que el acuerdo garantiza a los obreros que "como mínimo se va a ganar el mismo salario" dentro de cada categoría laboral, y a los empresarios, que “desde el punto de vista de la competitividad (…) todas las empresas de la rama estén pagando los mismos salarios". En cambio, desde la Asociación Nacional de Medianas y Pequeñas Empresas (ANMYPE), se advierte que "el tema es que no necesariamente las empresas más chicas pueden llegar al nivel de productividad al que llegan las multinacionales", y que por ello fijar una misma tabla salarial generará “desequilibrio” entre empresas de diverso tamaño.

Miércoles 16

En Montevideo, los trabajadores neonatólogos del Hospital Pereira Rossell amenazan con concretar las renuncias masivas a sus puestos de trabajo ante el rechazo al acuerdo alcanzado con la ASSE por parte de las 3 organizaciones sindicales médicas oficialmente reconocidas (Sindicato Médico del Uruguay, Federación Médica del Interior y Sociedad Anestésico Quirúrgica). Estas últimas pretenden reservarse la exclusiva representación gremial de los profesionales de la salud, en desmedro del SUNPI.

Jueves 17

En Montevideo, 50 policías marchan hacia la sede del ministerio del Interior para reclamar el pago de la deuda salarial, la reposición de los agentes cesados con motivo de una huelga llevada adelante en 1992, y la eliminación del llamado “arresto a rigor”. Frente al ministerio se realiza un acto que cuenta con la participación de dirigentes del PIT-CNT, quienes acusan a la repartición pública de considerar a los policías “trabajadores clase B” y someterlos al "flagelo inconstitucional" del arresto a rigor. Cerca de 100 trabajadores neonatólogos organizados en el SUNPI envían telegramas de renuncia a los centros de tratamientos intensivos del Hospital Pereira Rossell de Montevideo y de instituciones sanitarias de los departamentos de Tacuarembó, Salto y Minas.

Viernes 18

El Sindicato Médico del Uruguay (SMU), la Federación Médica del Interior (FEMI) y la Sociedad Anestésico Quirúrgica (SAQ) llegan a un acuerdo con la ASSE relativo al inicio de negociaciones de un nuevo convenio para el sector de la salud, que comenzaría a regir a partir de abril de 2010. Por su parte, el Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Pública y Privada publica un comunicado manifestando su "repudio" a la "actitud Uruguay – Cronología de diciembre de 2009 - OSAL tomada por los neonatólogos y pediatras intensivistas" al enviar 100 renuncias a sus puestos de trabajo en la salud pública. El Movimiento señala que con su accionar "las corporaciones médicas dejan como rehenes a los usuarios".

Los trabajadores de la empresa de transporte Grupo Agencia Central –organizados en la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (UNOTT)- inician un paro de 24 horas en demanda de mejores condiciones laborales. En Montevideo, en la Terminal Tres Cruces, un grupo de empleados realiza un corte de 1 hora en uno de los accesos, dificultando la circulación de ómnibus de larga distancia.

La conducción del PIT-CNT aprueba un documento en el que fija su estrategia de negociación colectiva para los próximos 5 años. Sostiene que la negociación "no se debería limitar a los salarios, sino incluir temas como la organización del trabajo, la capacitación, las condiciones laborales, seguridad e higiene y la participación en la gestión". También afirma la necesidad de "continuar avanzando con el aumento del Salario Mínimo Nacional, que pese a su reciente evolución aún permanece en niveles relativamente bajos".

Domingo 20

En Montevideo se inicia un paro por tiempo indeterminado en la empresa Clanider, encargada de la limpieza del Hospital Maciel, a raíz del no pago del aguinaldo a los trabajadores. El lunes 21, estos últimos realizan una manifestación exigiendo la liquidación de sus haberes frente al estudio contable propiedad del titular de la empresa, portando pancartas y arrojando bombas de estruendo.

Martes 22

Las negociaciones entabladas entre el SMU y la ASSE permiten arribar a un acuerdo salarial que involucra a los neonatólogos que desempeñan tareas en los centros de tratamientos intensivos. El convenio establece que los profesionales deberán firmar los llamados “compromisos funcionales” (los cuales determinan los horarios de trabajo a cumplir), y que a partir del 31 de marzo de 2010 se negociará un nuevo convenio con la ASSE, quedando en manos del SMU, la FEMI y la SAQ la representación laboral. Se espera que el acuerdo revierta las renuncias masivas de los neonatólogos.

En Montevideo continúa el conflicto laboral en la empresa Clanider, afectando el servicio de limpieza del Hospital Maciel. Los trabajadores realizan una manifestación frente a las puertas del nosocomio, mientras que la patronal aduce que no puede pagar los aguinaldos debido a una deuda que la ASSE mantiene con ella. Mientras tanto, la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) inicia tratativas con Clanider para que abone un adelanto de los aguinaldos a cuenta de los salarios del mes de enero de 2010. Por otra parte, la justicia investiga a la firma por haber facturado al Hospital Maciel horas de trabajo que, de acuerdo al contrato, deberían estar a cargo de aquélla.

Miércoles 23

Uruguay – Cronología de diciembre de 2009 - OSAL

En Montevideo, la conducción del PIT-CNT realiza una conferencia de prensa para expresar su oposición a la propuesta del poder ejecutivo de que empresas privadas puedan participar en los mecanismos de transmisión de datos a través de Internet, telefonía fija y televisión por cable.

Jueves 24

Las autoridades del SUNPI anuncian que a partir del lunes 28 se levantarán las renuncias que días atrás presentaron los neonatólogos a sus puestos de trabajo en el marco de la protesta por demandas salariales que vienen llevando adelante, luego del principio de acuerdo alcanzado entre el SMU y la ASSE.

Enfermeras que trabajan en los centros de tratamientos intensivos de los hospitales Maciel, Pasteur y Pereira Rossell (Montevideo) y en instituciones sanitarias del interior inician una protesta en reclamo del pago del aumento salarial estipulado en el convenio firmado en diciembre de 2008 y del pasaje a la condición de efectivas (lo que les permitiría obtener vacaciones pagas y aguinaldo, entre otros beneficios). La medida de fuerza consiste en vestir uniformes de color negro, reemplazando a los tradicionales blancos.

Jueves 31

En San José, la fábrica de productos lácteos La Josefina se encuentra ocupada por los obreros en forma preventiva ante la situación abierta por la declaración de cesación de pagos y la intervención judicial, decidida el lunes 30 de noviembre. Las negociaciones entre el propietario de la empresa, el interventor, los trabajadores, el PIT-CNT y productores lecheros conducen a un acuerdo por el cual la planta pasará a estar gestionada por un comité integrado por representantes de estos sectores.

Conflictos y movilizaciones de ciudadanos y militantes políticos

Miércoles 9

En Montevideo, la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos realizan en el memorial del Cerro un homenaje a las víctimas de la campaña de exterminio de militantes populares llevada adelante desde el estado durante la pasada dictadura (1973-1985). Asisten al acto 500 personas, entre ellas el intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich. Las organizaciones difunden una declaración en la que reivindican la aplicación del artículo 4º de la Ley de Caducidad –que permite impulsar la investigación de las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos ya presentadas- y la aprobación de las leyes sobre desaparición forzada y reparación integral para las víctimas del terrorismo de Estado; pero a la vez señalan que "el gobierno niega todo apoyo a la anulación de la ley (nula e inmoral) siendo un factor, no el único, importante en la derrota del 'sí' rosado”, y que hasta el momento son pobres los resultados en materia de búsqueda de restos. Agregan que: "Las fuerzas armadas mienten, ocultan la verdad, desinforman (…) secuestran hoy a los desaparecidos, torturan hoy a los familiares y siguen violentando a toda la sociedad. Han mentido Uruguay – Cronología de diciembre de 2009 - OSAL reiteradamente, hasta a su más altos superiores: a generales, comandantes en jefe, presidentes de la República, siendo éstos permisivos con los asesinos y sus cómplices".

Miércoles 16

En Montevideo, organizaciones de derechos humanos, el PIT-CNT, la junta departamental local y la embajada de Venezuela realizan un homenaje a la maestra y militante anarquista Elena Quinteros, secuestrada en la sede diplomática venezolana el 28 de junio de 1976, cuando se disponía a solicitar asilo político. El hecho provocó la ruptura de relaciones diplomáticas entre Uruguay y Venezuela hasta 1985.

Miércoles 23

Quedan confirmados los nombres de los integrantes del futuro gobierno encabezado por el presidente electo José Mujica. Se trata de: Eduardo Bonomi (Interior), Luis Almagro (Relaciones Exteriores), Graciela Muslera (Vivienda), Ricardo Ehrlich (Educación), Fernando Lorenzo (Economía), Enrique Pintado (Transporte), Héctor Lescano (Turismo), Daniel Olesker (Salud), Roberto Kreimerman (Industria), Luis Rosadilla (Defensa), Ana Olivera (Desarrollo), Eduardo Brenta (Trabajo) y Tabaré Aguerre (Ganadería).

Conflictos y movilizaciones de medianos y grandes propietarios

Martes 8

La Cámara de Comercio difunde un informe titulado "Retornos a la educación y dotación de habilidades cognitivas en Uruguay: diagnóstico y algunas recomendaciones de política para el sector educación", en donde propone ampliar la autonomía administrativa de los colegios –sobre todo en lo referido a las contrataciones y despidos de docentes-, impulsar los colegios privados sin fines de lucro, establecer un sistema de remuneración basado en el “mérito” y poner fin a la enseñanza gratuita en la UDELAR, ya que a su entender “significa un problema para la expansión del sistema privado terciario” y va en desmedro de la calidad educativa. El informe tiene el apoyo del Banco Mundial y de la Bolsa Electrónica de Valores.

Glosario de siglas

AFFUR: Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República AFUTU: Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay ANMYPE: Asociación Nacional de Medianas y Pequeñas Empresas ANTEL: Administración Nacional de las Telecomunicaciones ASSE: Administración de Servicios de Salud del Estado BPS: Banco de Previsión Social DINATRA: Dirección Nacional de Trabajo FA: Frente Amplio Uruguay – Cronología de diciembre de 2009 - OSAL

FEMI: Federación Médica del Interior FENASIP: Federación de Sindicatos Policiales FFSP: Federación de Funcionarios de Salud Pública FOEB: Federación de Obreros y Empleados de la Bebida FUS: Federación Uruguaya de la Salud MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social PIT-CNT: Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores SAQ: Sociedad Anestésico Quirúrgica SMU: Sindicato Médico del Uruguay SUNPI: Sociedad Uruguaya de Neonatólogos y Pediatras Intensivistas SUNTMA: Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines SUPU: Sindicato Único de Policías del Uruguay SUTEL: Sindicato Único de las Telecomunicaciones UDELAR: Universidad de la República UNOTT: Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte UTU: Universidad del Trabajo del Uruguay

Realizada por el Comité de Seguimiento y Análisis de la Coyuntura de Argentina y Uruguay del Observatorio Social de América Latina (OSAL-CLACSO). Coordinación a cargo de María Celia Cotarelo. Relevamiento y Sistematización a cargo de Roxana Moras y Fabián Fernández. Fuentes: diarios El País y La República.