EL NÜ SHU COMO EXPRESIÓN LINGÜÍSTICO- CULTURAL DE LAS MUJERES EN CHINA Estado de la cuestión, categorización y análisis crítico

Trabajo de Fin de Grado

Autora: Patricia Orozco Gómez Tutor: Alberto Rodríguez Lifante

Grado en español: lengua y literaturas Universidad de Alicante Curso 2018-2019

RESUMEN: Este trabajo es un estudio acerca del nü shu, un sistema de escritura silábico que fue usado durante muchos siglos exclusivamente por las mujeres de China y del que ahora apenas quedan testimonios ni materiales. Así pues, se expone un estado de la cuestión y se analiza una selección bibliográfica de textos sobre el nü shu a partir de la cual se hace una revisión crítica. Los aspectos analizados tienen que ver con la terminología y las distintas tipografías en las que podemos encontrar nü shu, con la metodología que emplean los textos sobre este tema, el tipo de contribución científica que suponen dichos textos, las lenguas y los contextos desde los que se escribe, y las diferentes disciplinas que han estudiado el nü shu.

Palabras clave: Nü shu, lingüística, cultura, China, selección bibliografica.

RESUM: Aquest treball és un estudi sobre el nü shu, un sistema d'escriptura sil·làbic que va ser usat durant molts segles exclusivament per les dones de la Xina i del qual ara quasi no queden testimonis ni materials. Així doncs, s'exposa un estat de la qüestió i s'analitza una selecció bibliogràfica de textos sobre el nü shu a partir de la qual es fa una revisió crítica. Els aspectes analitzats tenen a veure amb la terminologia i les diferents tipografies en què podem trobar nü shu, amb la metodologia que fan servir els textos sobre aquest tema, el tipus de contribució científica que suposen aquests textos, les llengües i els contextos des dels que s'escriu, i les diferents disciplines que han estudiat el nü shu.

Paraules clau: Nü shu, lingüística, cultura, China, selecció bibliogràfica.

ABSTRACT: This work is a study about nü shu, a syllabic writing system that was used for many centuries exclusively by the women of China and of which there are hardly any testimonies or materials left. So that, a state of the art is exposed and a bibliographical selection of texts about nü shu from which a critical review is made is analysed. The aspects analysed have to do with things related to terminology and the different typefaces in which we can find nü shu, with the methodology used by the texts on this subject, the type of scientific contribution that these texts suppose, languages and the contexts from which is written, and the different disciplines that have studied nü shu.

Key words: Nü shu, linguistics, culture, China, bibliographical selection.

1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….…...... 3 1.1. Interés………………………………………………………………………….....3 1.2. Objetivos y estructura………………………………...…………………………..5

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………….……………6

3. APROXIMACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DE LA CUESTIÓN……………………..9 3.1. Aproximación teórica………………………………………………….………....9 3.2. Estado de la cuestión………………………………………………………….…10 3.2.1. Primer contacto con el nü shu………………………………….…..….10 3.2.1.1 Origen del nü shu………………………….…………….…...10 3.2.1.2. Aspectos lingüísticos…………………………………….…..11 3.2.2. El mundo alrededor del nü shu……………………………….…..….……..11 3.2.2.1. La cultura que lo envuelve……………………….…….….…12 3.2.2.2. Sexismo y desigualdad…………………………….…………13 3.2.3. Presente y futuro del nü shu…………………………………………..…..…14 3.2.3.1. Testimonios y situación actual…………………….…………14 3.2.3.2. Feminismo y nü shu………………………………………..…..…15

4. ANÁLISIS Y CATEGORIZACIÓN……………………………………………………17 4.1. Terminología ……………………………………………………………………17 4.2. Metodología …………………………………………………………………….19 4.3. Tipo de contribución científica………………………………………………….21 5.4. Lenguas y contextos……………………………………………………………..21 4.5. Disciplinas ………………………………………………………………………23

5. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….26

6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...... 28

ANEXO: Tabla Excel con el corpus de textos analizado

2

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Interés

Conocí el nü shu durante mi primer año de carrera, cuando mi profesor de Lingüística general I, y ahora tutor del trabajo de fin de grado, Alberto Rodríguez Lifante, nos lo propuso como tema para una exposición en clase. Mi grupo y yo lo escogimos y empezamos a indagar. Cada vez me fascinaba más toda la cultura que lo envolvía y cada vez me parecía más importante el paso que dieron las mujeres de aquellos tiempos. Pero, sin duda, el momento clave para enamorarme del nü shu fue cuando leí El abanico de seda de Lisa See, libro en el que empaticé con las protagonistas hasta el punto de sentirme en su piel. A día de hoy, considero el nü shu como una herramienta más para el empoderamiento femenino e incluso como uno de los primeros pasos que pudo dar el feminismo. Lo que realmente me sorprendió fue la poca fama de este hecho, el poco conocimiento que existe sobre el nü shu. Me es difícil entender que, a pesar de ser un sistema de escritura, no se haya abordado tanto desde el punto de vista lingüístico como desde uno más histórico o cultural. La cultura que lo envuelve es muy relevante para estudios antropológicos, sociológicos y de género pero también es un tema muy interesante para otras disciplinas pertenecientes a las ciencias sociales y humanas. Desde mi punto de vista, esa escasez de estudios en esta línea puede deberse, por un lado, a la responsabilidad de enfrentarse a un tema que requiere de un abordaje interdisciplinar y, por otro lado, al hecho de tener que ser entendido como parte de un tiempo histórico y contexto geográfico desarrollados en un pensamiento oriental.

Así pues, desde aquel momento en el que conocí el nü shu, siempre me ha rondado en la cabeza, hasta que, finalmente, he tenido la oportunidad de reencontrarme con él. Aunque este no es un reencuentro en el que pueda adentrarme en sus tan interesantes profundidades, sí me encantaría poder realizar ese idílico estudio en un futuro en el que disponga de tiempo suficiente para investigar sobre el resto de disciplinas que abrazan el tema. En esta ocasión, debido a las limitaciones de tiempo y espacio, me centraré en aspectos que pueden ser el punto de partida para futuros estudios y reflexiones en torno a este tema.

3

1.2. Objetivos y estructura

La investigación cuenta con dos objetivos principales:

a) Realizar una revisión de los estudios existentes sobre el nü shu en los últimos cinco años.

b) Analizar críticamente, en esos estudios revisados, algunos aspectos relacionados con la terminología utilizada para referirse al nü shu, la metodología empleada en los textos, las lenguas y contextos desde los que se estudia el asunto, el tipo de contribución que suponen las obras y las disciplinas interesadas en el tema.

Así pues, en el siguiente trabajo expondré una revisión teórico-crítica acerca del nü shu. Como comentaré posteriormente (capítulo 2), son escasos los documentos conservados o los testimonios directos a lo que se añade la dificultad de acceso a algunos de los textos en chino (Wong, 2018); de ahí que se convierta en un objeto de estudio realmente complicado de abordar.

Mediante este trabajo presento un espacio de discusión dedicado a un tema que ha sido poco explorado en nuestro contexto desde la perspectiva lingüística y ofrezco una revisión con un acercamiento crítico de los documentos existentes sobre este en los últimos años (concretamente, desde 2015 a la actualidad). Así pues, mi intención es dar algunas claves que puedan ser útiles para facilitar la localización y recopilación de bibliografía. Para ello, realizaré una selección de bibliografía que incluirá trabajos publicados en los últimos cinco años y que será extraída de los resultados obtenidos en determinadas bases de datos que detallaré en la metodología (capítulo 3). Después, analizaré asuntos relacionados con la terminología y tipografía, –ya que podemos encontrar el término nü shu escrito de diferentes formas–, la metodología empleada para la realización de cada texto, las disciplinas desde las que se aborda el nü shu –esto se debe a que es un tema en el que confluyen una amplia variedad de disciplinas y ramas–, los contextos desde los que se escriben los textos y las lengua en las que se encuentran –el nü shu se estudiará en una multitud de países de todos los continentes a pesar de tener su origen en Asia– y el tipo de contribución científica de cada documento. A partir de este análisis, no solo reflexionaré sobre el modo en que se ha investigado este tema, sino también intentaré apuntar futuras líneas de investigación.

4

Por último, me gustaría añadir que el sistema de citación empleado a lo largo del trabajo ha sido APA 6ª edición. Señalar que, durante la realización de este, apareció la 7ª edición y, a pesar de conocerla, se ha decidido mantener el criterio con el que se empezó.

5

2. METODOLOGÍA

Para la realización de esta revisión narrativa se ha optado por una metodología cualitativa a conciencia de las limitaciones existentes alrededor del tema y la dificultad en la accesibilidad a la producción bibliográfica. Así pues, dicho estudio consiste en un estado de la cuestión acerca del nü shu y de una revisión teórico-crítica en la que se explican los resultados extraídos de la búsqueda bibliográfica.

Para la realización del punto 4 “Análisis y propuestas de categorización”, se ha realizado un trabajo previo que consiste en organizar una selección bibliográfica de contribuciones científicas publicadas en los últimos cinco años, es decir, de 2015 a la actualidad (véase tabla con los datos en Anexo I).

Esta restricción temporal se debe, por un lado, a que se ha considerado oportuno investigar estudios más recientes –posiblemente, en futuras exploraciones más exhaustivas, se amplíen estas limitaciones en la búsqueda bibliográfica, ya sea en cuanto a intervalos temporales, lenguas, tipos de contribuciones (teniendo en cuenta, también, las actas de trabajos menores o no indexados), etc.–. Además, al coincidir con un intervalo de 5 años, responde al criterio investigador adecuado para un TFG. Por otro lado, es cierto que, a partir de la muerte de la última hablante de nü shu, en 2004, se sucedieron otros hechos importantes desde el punto de vista de su reconocimiento, como la publicación de El abanico de seda –la obra más conocida sobre nü shu–, en 2005, y su adaptación cinematográfica, en 2011. Aun así, fue en 2015 cuando La Organización Internacional de Normalización (ISO) reconoció los 397 caracteres nü shu y, además, el distrito de Jiangyong fue designado zona piloto para un proyecto ecolingüístico por el gobierno chino para proteger los recursos lingüísticos (UNESCO, 2018). Por tanto, fue a partir de este momento, cuando el nü shu comenzó a recibir una especial atención, ya que pretendían visibilizarlo para frenar su desaparición.

La selección de bibliografía consta de 31 documentos –4 repetidos, por tanto, 27– extraídos de los siguientes 10 buscadores: Google Académico, del cual se recogen 20 documentos; Dialnet, del cual se recoge 1 solo documento, ya que los otros se encuentran fuera del margen temporal aplicado; Directory of open access journals (DOAJ), del cual se recogen 2 documentos; ProQuest1, del cual se recogen 8 documentos; por un lado, en Scopus,

1Solo se puede acceder desde una biblioteca o institución. En este caso, se ha accedido mediante la UA (introduciendo datos de alumno).

6

Latindex y WEB of science no se han encontrado resultados mediante la búsqueda de documentos a través de las palabras clave; por otro lado, en Scielo, JSTOR y Redalyc se encuentra algún resultado pero que no cumple el criterio temporal de este trabajo.

BASES DE DATOS RESULTADOS

Google Académico 20

Dialnet 1

Directory of open access journals (DOAJ) 2

ProQuest 8

Scopus 0

Web of science 0

Latindex 0

Scielo 0

JSTOR 0

Redalyc 0

TOTAL 31 (4 repetidos → 27) Tabla 1: Bases de datos empleadas para la selección del corpus y resultados. [Elaboración propia]

Cabe destacar que las palabras clave empleadas para buscar en las bases de datos han sido las siguientes: nüshu, nushu, nu shu, China, mujeres y escritura. Estas se han empleado de manera individual y combinándolas. Nüshu es la palabra clave mediante la cual se encuentran más resultados. Al separar la palabra Nü shu –que, en teoría, es como se escribe en español– no encontramos resultados, ya que Shu es un nombre y Nü lo identifica como sílaba perteneciente a otra palabra –aunque, quizás sí aparezcan fuera de la franja temporal seleccionada–. Por otro lado, en algunos resultados el nüshu se menciona en algún punto del texto pero no se trata como tema principal, por ello, este tipo de resultados no se han considerado lo suficientemente relevantes como para incluirlos en la selección bibliográfica. También, es relevante señalar que todos los buscadores han sido consultados en el mes de septiembre de 2019 excepto los diecisiete primeros resultados del Google Académico (consultados en junio y julio de 2019) y los cinco últimos resultados del ProQuest (consultados en octubre de 2019). Este documento Excel es una tabla que recoge esta selección bibliográfica e incluye los datos de identificación de los textos, los datos de autoría y un análisis de los aspectos a trabajar en el punto 4. Así pues, a partir de esta tabla se puede

7 aportar información, extraer conclusiones y plasmar resultados que cumplen con los objetivos. Esto se representará en el trabajo mediante la redacción y el apoyo de elementos visuales, es decir, a través de gráficos.

8

3. APROXIMACIÓN TEÓRICA Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

3.1. Aproximación teórica

Este trabajo se lleva a cabo desde un ámbito disciplinar filológico, concretamente, lingüístico, pero este se conecta con otras áreas de carácter social. Por un lado, desde la sociología – el estudio de las instituciones sociales: la familia, la religión, el deporte, la comunidad, etc. (Turner, 2006) –, se comprende la organización de la comunidad china y su historia. Dentro de esta, la sociolingüística estudiará las relaciones entre el lenguaje, el individuo y los grupos sociales (Martínez, 1997), es decir, gracias a ella puede explicarse de algún modo el origen del nü shu, el motivo de su nacimiento. Semejante es el acercamiento desde la antropología, que prestará atención a los aspectos más culturales. Este tema también tiene mucho que ver con los estudios de género, ya que, a pesar de no poderlo relacionar con el feminismo debido a su antigüedad, sí está ligado a la historia de la mujer. Otra disciplina colindante es el arte, ya que el nü shu nos ha dejado una variedad de materiales como cartas, abanicos o telas con estos caracteres dibujados o bordados. Por otro lado, como mencionaba anteriormente, esta investigación se da mediante una perspectiva lingüística –la ciencia del lenguaje (Martínez, 1997) –, especialmente desde la lingüística aplicada –en sentido general, el término se emplea, en oposición a ‘lingüística teórica’ para aludir a las aplicaciones prácticas que se han hecho de la lingüística teórica. […] En su sentido más estricto, se entiende en su vertiente pedagógica, es decir, lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras (Martínez, 1997) –.

El problema que plantea el nü shu es su carácter multidisciplinar y su nacimiento en un continente y una cultura distinta, la asiática. Es por esto por lo que, para entenderlo, se necesita prestar atención a diversas disciplinas como, por ejemplo, las mencionadas anteriormente. Además, ya que desconozco la cultura asiática, debo confiar en las investigaciones realizadas por otros estudiosos del tema. Así pues, este trabajo se ha centrado en las teorías de personas procedentes de este continente como Gao Yishuang o de la información aportada por instituciones como el Instituto Confucio o la UNESCO. Sin embargo, la amplia documentación sobre el tema de la autora Lisa See u otros autores de artículos periodísticos también han sido valiosos referentes.

9

3.2. Estado de la cuestión

3.2.1. Primer contacto con el nü shu

3.2.1.1 Origen del nü shu

El término nü shu2 procede de una transcripción fonética que significa, literalmente, “escritura de mujeres o, mejor dicho, femenina” (Wong, 2018). Durante siglos, fue un sistema de escritura silábico usado únicamente por las mujeres de China (Gao, 2015). A través de él se creó un apasionante mundo cultural secreto; una dimensión, paralela a la realidad, que ofreció una voz al género más acallado. El nü shu no se centró solo en textos que se plasmaban en diferentes materiales, también se transmitió de manera oral, con sus sentimientos como temática, y sirvió para realizar cantos y rezos (Gao, 2015). A día de hoy, es considerada la única escritura usada exclusivamente por mujeres (Xiaorong, 2018).

Aunque no sea el centro de nuestro trabajo, por la proximidad geográfica y los vínculos entre ambas culturas orientales, cabe mencionar que el idioma japonés utiliza los caracteres chinos denominados kanji, junto a estos existen cuatro alfabetos, de los cuales dos son silábicos y se denominan kana: el hiragana y el katakana. Los hombres prefieren los caracteres katakana con un estilo más firme y cuadrado, mientras que las letras hiragana emplean trazos más suaves y curvados, o bien femeninos (Kishi, 2013). A algunos hombres japoneses se les ofreció la oportunidad de aprender kanji pero a las mujeres se les negó tal oportunidad. Así pues, esta discriminación en la educación y alfabetización basada en el género llevó a las mujeres a desarrollar el hiragana, también considerado como el idioma de las clases bajas (Lau, 2017). Es digna de nombrar una obra importante de la literatura japonesa: Genji monogatari, precisamente, esta ha sido escrita por una mujer y refleja el pensamiento de las mujeres de la época a través del kana (Janés, 2005). La diferencia entre el nü shu y el hiragana es que este último, actualmente, es empleado por toda la comunidad de hablantes de Japón, es decir, no es un sistema de escritura usado exclusivamente por mujeres ni fue creado con la misma intención que el nü shu.

2 Como se verá en el capítulo 4 (subapartado 4.1), dedicado a la terminología, hay diferentes maneras de escribir nü shu pero en este trabajo lo encontraremos de dicho modo.

10

El nü shu fue creado por las mujeres de la provincia de , en la región de Jiangyong, una zona rural al sur de China. No fue una lengua oficial ni religiosa, sino que sus creadoras fueron campesinas (Gao, 2015). Se desconoce cuándo nació, ya que muchos escritos en nü shu se quemaron como ajuar funerario tras ser escritos, y muchos otros se perdieron con la Revolución Cultural de 1966 al ser considerados como “libros de demonios”. Algunos investigadores opinan que nació en la mitad de la dinastía Qing –que se mantuvo desde el 1636 al 1912–, a partir de una reelaboración del chino tradicional (Gao, 2015), otros consideran que fue en el siglo III, otros que procede de la escritura en huesos oraculares y otros que es un residuo de la lengua de los Yao –un pueblo que habitó la zona siglos atrás– (Fernández, 2018). Por otro lado, según la leyenda local, el origen del nü shu estuvo en Hu Yuxiu, una mujer seleccionada como concubina real por su inteligencia, la cual escribió a las mujeres de su casa natal en un código secreto que inventó para expresar su soledad y sufrimiento (See, 2005).

3.2.1.2. Aspectos lingüísticos

En las primeras investigaciones sobre el nü shu se identificaron más de 1200 caracteres a pesar de que muchos de ellos eran variaciones. En la actualidad, se cree que el sistema contiene alrededor de 600 gráficos principales (Wong, 2018) y unas 2000 palabras (Godoy, 2008). Algunos caracteres son una re-modificación del chino tradicional y otros son inventados (Gao, 2015). Los caracteres no representan palabras, sino sonidos, así pues, tienen un carácter fonético. Por lo tanto, como un sonido puede representar varias palabras, es fundamental tener en cuenta el contexto para poder entenderlo. El nü shu se escribe de arriba abajo y de derecha a izquierda, y sin puntuación (Gao, 2015). Sus caracteres son más alargados y difusos que los del chino, por ello, lo suelen llamar “la escritura de mosquito”, porque las letras se parecen a las patas de estos (Fernández, 2018). En la siguiente imagen podemos ver, a la izquierda, los trazos de un texto en chino, y, a la derecha, los de un texto en nü shu:

11

Figura 1: [Tusquets, 2008, p. 201, Colección Orie Endo (Japón)]

3.2.2. El mundo alrededor del nü shu

El nü shu fue, ante todo, una vía de escape del mundo y una codificación de los sentimientos y las emociones que siempre les habían sido vetados a las mujeres. Las mujeres construyeron el testimonio de toda una vida marcada por el silencio, el sometimiento a la familia y a la autoridad masculina. La lengua significó para ellas un fiel retrato de la desdicha y una calma emocional que, al ser compartida, minimizaba el dolor. Por lo tanto, el nü shu proporcionó un sentido de comunidad entre las mujeres chinas, pues no solo afectó al medio por el cual se comunicaban, sino también a su cultura y a sus lazos (Lau, 2017).

3.2.2.1. La cultura que lo envuelve

El nü shu permitió sellar un legado de solidaridad incluso en las mujeres de las familias más humildes. Se traspasaba de generación en generación, además, podía aprenderse en clases privadas o salones de mujeres, pero, fuera como fuera, siempre era una herencia singular entre mujeres (Gao, 2015). Esto se llevaba a cabo en espacios íntimos, como la “habitación de arriba” de las casas (Wong, 2018). En esa habitación, aprendían y practicaban las “labores de las mujeres” o “nülong” que eran hilar, coser, tejer y bordar, elaborando los caracteres de la lengua en diferentes soportes –telas, abanicos, zapatos, etc. –. Estas tareas las hacían mientras cantaban, ya que era la única manera de recitar el nü shu (Gao, 2015). Otros

12 motivos por los que escribían en nü shu eran para elaborar los regalos de sus futuras familias o cuando otras mujeres se casaban, hacían para ellas las “cartas del tercer día”, escritos en los que les deseaban felicidad que, posteriormente, serían quemadas como ajuar funerario junto a sus dueñas (See, 2005).

Una de las costumbres más dolorosas y tradicionales era el vendado de pies que se realizaba a una edad temprana –a los cuatro o cinco años– para conseguir unos perfectos “lotos dorados”. Ese era el principal rasgo de belleza en las mujeres chinas de cara a encontrar un esposo rico que pudiera facilitar su ascenso social. Este consistía en vendar los dedos de ambos pies doblándolos hacia adentro en forma de cuña. Este procedimiento se continuaba durante algún tiempo hasta conseguir que los huesos se quebraran, y entonces los pies dejaban de crecer. Se trataba de una práctica muy dolorosa que cambiaba la facultad natural de caminar y que podía derivar en la muerte, por ello, fue prohibida a finales del siglo XIX (Godoy, 2008). Costumbres como estas impulsaban a las mujeres a escribir, encontraban en el nü shu un modo de expresar su dolor.

Existían dos tipos de hermandades según el grado de intimidad y el número de miembros. Por un lado, los jiebai zhimei, que eran grupos formados por varias mujeres que pasaban tiempo juntas en la habitación de arriba compartiendo oficio y canciones. Algo más especial, era la conexión o vínculo emocional, poderoso y precioso, de las hermanas de juramento o laotong (Wong, 2018). Esta se producía con la unión entre dos niñas compatibles que se juraban fidelidad eterna, se convertían en almas gemelas que se expresaban sus sentimientos a través del nü shu para apoyarse entre ellas ante las dificultades de la vida. Esta relación se debilitará durante el matrimonio al pasar tiempo separadas pero, habitualmente, la retomaban en la época de viudedad y vejez (Fernández, 2018).

3.2.2.2. Sexismo y desigualdad

La situación de las mujeres que vivían en la China tradicional siempre estuvo sujeta a una clara cuestión de sexismo. Criar a una mujer solo significaba pagar por una mano de obra que se aprovecharía de algún modo, es decir, las mantenían para que realizaran las tareas del hogar y les ofrecieran descendencia. La mujer abandonaba su hogar tras el matrimonio y se iba al del esposo para engendrar un hijo en aquel entorno. Si ese hijo no era varón sufriría una gran humillación, posicionándose inferiormente y considerándose inválida (Godoy, 2008). Su vida estaba encaminada a agradar al hombre, satisfacerlo y cumplir sus expectativas a

13 expensas de su libertad –vemos reflejado ese papel universal de la mujer como el “ángel del hogar”–.

En China se distinguía el nei –el reino interior del hogar y la mujer– y el wai –el reino exterior de los hombres–. Este paradigma explica, entre otras cosas, el hecho de que el día de la boda la novia era llevada desde su casa a la del novio en una silla cerrada. Además, las mujeres debían amoldarse a una serie de ideales como, por ejemplo, el de las Tres Obediencias: de solteras obedecían al padre, de casadas obedecían al marido y de viudas obedecían al hijo (See, 2005).

En cierto modo, el nü shu inició una lucha de autoconocimiento y valor que permitió a la mujer sobreponerse a unos tiempos donde la comunicación era solo “una cosa de hombres”. Su búsqueda de la identidad femenina y su intento de dar voz fue significativo, pero, aun así, se vertía en su discurso la ideología androcéntrica y dominante (Gao, 2015). Como podemos ver, la mujer sufrió en silencio la represión sexista de su cultura pero armadas con el nü shu, que funcionó como instigador, comenzaron una sigilosa rebelión que empezó a hacerse visible, muchos años después, con la publicación de la primera ley china contra la violencia de género que entró en vigor el 1 de marzo de 2016 tras ser aprobada en la Asamblea Nacional Popular (El Plural, 2016).

3.2.3. Presente y futuro del nü shu

3.2.3.1. Testimonios y situación actual

Yang Huanyi fue la última hablante de la lengua. Así pues, la muerte del nü shu llegó con la de la anciana que tuvo lugar en septiembre de 2004, a sus 98 años (Lau, 2017). Yang fue una de las principales representantes de China en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer, celebrada en Pekín en 1995 (El País, 2004). Al entregar gran parte de las cartas, poemas y artículos que había escrito en nü shu facilitó a muchos estudiosos la investigación sobre el tema. Todos estos fueron recopilados por la prestigiosa Universidad de Qinghua en un libro publicado en 2005 (Godoy, 2008).

Con el paso de los años y la mejora de la situación social de la mujer se fue perdiendo esta especie de código secreto femenino hasta desaparecer, por lo que suscitó en los

14 gobiernos locales una especial atención y se incrementó su estudio. Así, en 2002, el nü shu fue inscrito en el Registro nacional del patrimonio documental de China. A partir de 2003, se realizaron talleres en el distrito de Jiangyong para capacitar a nuevas practicantes de nü shu. En 2006, el Consejo de Estado incluyó al nü shu como Patrimonio cultural inmaterial nacional de China. Y, en 2007, se construyó un museo dedicado al nü shu3 en la isla Puwei (Xiaorong, 2018).

El profesor Zhao Liming, basándose en los caracteres básicos más utilizados de los 220.000 contenidos en los escritos nü shu, dirigió un trabajo de investigación posibilitando la normalización del idioma. Más tarde, en 2015, la Organización Internacional de Normalización –ISO– reconoció 397 caracteres nü shu, y, seguidamente, en 2017, el sistema de escritura hizo su entrada en el conjunto de caracteres codificados universales –UCS4–, así pues, ya es posible transmitirlo sobre una base científica (Xiaorong, 2018).

3.2.3.2. Feminismo y nü shu

El nü shu, a día de hoy, podría considerarse una de las primeras huellas del feminismo –tiene su origen en el siglo XVIII a raíz de la revolución francesa (del Río, s.f.)–. Pues vemos cómo las mujeres ya eran conscientes de su desigualdad y respondieron de un modo silencioso ante la necesidad de poder expresar lo que de otra manera no era posible, esa represión las unía y, por ello, el nü shu fue un movimiento colectivo. Se pusieron voz y mediante sus escritos dejaron su legado para confirmar que ellas también habían estado allí, habían vivido y querían que el mundo lo supiera. Lucharon contra una estructura social y cultural que las oprimía.

Este sistema de escritura introdujo a la mujer en la cultura, incluso en las familias más humildes, todo un nuevo lenguaje se construyó sobre sus manos. Trajo el alivio a una vida encaminada al matrimonio y al sometimiento del hombre. No fue realmente un lenguaje secreto, a pesar de la etiqueta de “lenguaje oculto”, lo que en realidad ocurría es que el hombre lo ignoraba, entendiéndolo como un “juego de niñas” indigno y sin valor, lejos de la silenciosa rebelión que en realidad supuso (Wong, 2018). Construyeron un lenguaje que no fue opresivo, que no les dejó sin palabras pero que tampoco les dejó sin vida. “El nü shu fue

3 Web del museo “Jardín del nü shu”: https://www.chinahighlights.com/changsha/attraction/jiangyong- museum-of-nvshu.htm 4 Se puede consultar la información detallada en el siguiente documento: https://www.unicode.org/charts/PDF/U1B170.pdf

15 una flor salvaje que floreció en plena cultura patriarcal y que se marchitó cuando las mujeres hicieron su aparición en la escena de la historia” (Liming, 1995, p.47). Y, el esfuerzo, quizás inconsciente de aquellas mujeres ha conseguido que el nü shu se haya universalizado, que haya roto con sus fronteras y haya dejado de ser secreto. Ha trascendido al mundo entero.

16

4. ANÁLISIS Y CATEGORIZACIÓN

4.1. Terminología

Antes de comenzar a analizar aspectos relacionados con la terminología, cabe indicar el término elegido para la realización de este trabajo, ya que podemos encontrarlo escrito de diversas maneras. Aunque, tras realizar diversas lecturas sobre el tema y teniendo en cuenta su frecuencia de aparición, debería optarse por emplear la forma nüshu, se ha considerado utilizar nü shu, es decir, separado. Los caracteres chinos no tienen separación en unidades léxicas pero al transliterarlos sí. Además, escribiéndolos con esa separación se aprovecha para remarcar que cada uno de los caracteres tiene un significado. Incluso el famoso traductor de Google, considera esa separación al transliterar el término del chino al alfabeto latino:

Figura 2: Transliteración de nü shu en Google Traductor5

En la lengua original del término, que es el chino, se escribe 女书

(tradicionalmente 女書) y su transcripción fonética sería nǚ shū. Así pues, por un lado, (fù) nǚ significa “mujer”, y por otro, shū puede significar “escribir/consignar por escrito”, “escritura/caligrafía”, “libro”, “carta” o “documento escrito”, de ahí que la traducción que nos haya llegado sea “escritura de mujeres” –del mismo modo, nán shū sería "escritura de hombres", ya que nán significa “hombre”–.

5 Consultado en Google Traductor el 22 de noviembre de 2019, desde https://translate.google.com/

17

En una primera búsqueda del término en el buscador de Google aparece la plataforma Wikipedia que registra el término separado en español nü shu y junto en inglés nüshu. Por otro lado, también obtenemos resultados de algunos blogs en español como, por ejemplo, la Revista Esfinge, que hace uso de dicho término separado, así como la revista Vix, que lo hace mediante un guion: nü-shu. Aun así, en la mayoría de documentos oficiales aparece junto, como los artículos de la revista del Instituto Confucio o de la UNESCO. Estas diferentes variaciones del término se deben a la transliteración que se hace del chino. Otros ejemplos menos frecuentes son nvshu, el que emplea China Highlights en el apartado que trata sobre el museo dedicado a este sistema de escritura, o nyuyshu cuando se traduce el término del ruso al español, por ejemplo, en un artículo de "La ciencia rusa en el mundo moderno. X Conferencia internacional científica y práctica". Es curioso que en algunos casos se transliteralice como Nü Shu, es decir, separado y en mayúscula a principio de cada palabra, resaltando que es un término compuesto por dos significados distintos; un ejemplo sería la tesis doctoral de Hui Xu.

Según la selección bibliográfica extraída de buscadores académicos, el término empleado por excelencia en cualquiera de las lenguas es nüshu, a excepción de 3 casos en los que se escribe separado (y, curiosamente, no están en lengua española que sería lo conveniente según Wikipedia).

El término nushu puede tener otros significados, por ejemplo, también es un bloque unicode6 que contiene los caracteres de la secuencia de comandos del nü shu y una aplicación 3D para facilitar el aprendizaje en el aula7. Por otro lado, mediante el término nusu no se encuentran resultados relacionados con el sistema de escritura, sino adaptados a otra definición del término, ya que este da nombre a una lengua que se habla en algunas zonas de China y Birmania8 y, también, a la marca de un cepillo de limpieza facial9.

Así pues, vemos que el conflicto es un asunto de terminología a partir de la grafía empleada en la transliteración del chino –posiblemente, a través del inglés–. Esa trayectoria ha podido ser la responsable de que se haya perdido o transformado. Como consecuencia,

6 Más información en Wikipedia, la enciclopedia libre: https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Nushu_(Unicode_block)&oldid=918340301 7 Más información en: https://www.nushuadventures.com/index.html 8 Más información en Ethnologue: Idiomas del mundo: https://www.ethnologue.com/language/nuf 9 Más información en USU cosmetics: https://www.usucosmetics.com/products/nusu

18 además, encontramos la dificultad de una unificación del término en la bibliografía sobre el tema que nos obstaculiza su estudio.

Mediante Google Books Ngram Viewer adjunto una gráfica para observar los intervalos temporales de la aparición del término nushu –tanto en minúscula como en mayúscula– en documentos en inglés impresos entre el 1840 y el 2008. En cuanto a esta franja temporal seleccionada, cabe indicar que los primeros resultados aparecen a partir de 1840, por eso es el punto de partida, y, como Google Books no permite seleccionar 2019 como límite temporal, este es 2008, es decir, el máximo permitido por la plataforma.

Figura 3: Gráfica Google Books Ngram Viewer

4.2. Metodología

Cualquier investigador emplea una metodología, es decir, hace uso de un conjunto de métodos que seguirá durante su investigación científica (RAE, 23. ª ed.). Hay una gran variedad de tipos de metodologías y en una misma investigación puede emplearse más de una. En este trabajo se determina si los documentos de la bibliografía seleccionada siguen una metodología mediante revisión sistemática o narrativa. Por un lado, “la revisión sistemática es un tipo de investigación científica que tiene como propósito integrar de forma objetiva y sistemática los resultados de los estudios empíricos sobre un determinado problema de investigación, con objeto de determinar el ‘estado del arte’ en este campo de

19 estudio” (Meca, 2010, p.53-64). Por otro lado, la metodología mediante revisión narrativa – correspondiente a la de los trabajos con un enfoque más teórico, es decir, trabajos en los que se describen y revisan los fundamentos teóricos de un tema determinado– es:

Un tipo de revisión que se caracteriza por ser de una forma "más o menos exhaustiva"; son realizadas por "expertos en un tema", el/los autor/es no declaran los métodos que utilizaron para obtener, seleccionar la información. Por lo tanto son ideales para poder responder preguntas "básicas" (consideradas estas como las que se refieren a "aspectos" generales de una condición [...]). Está revisión, según la jerarquización de la evidencia, se encuentra en el último eslabón de la pirámide (expuesta a la posibilidad de presentar un elevado riesgo de sesgo, principalmente por su subjetividad y nula metodología). (Aguilera Eguía, 2014, p.259-360). Así pues, los resultados extraídos del análisis de la selección bibliográfica están bastante igualados entre ambas metodologías, ya que solo hay un resultado de diferencia. La metodología mediante revisión sistemática se emplea en 15 documentos (13 al restar los repetidos) y la metodología mediante revisión narrativa es utilizada en 16 documentos (14 al restar los repetidos).

Cabe mencionar que este resultado numérico es una aproximación, ya que es difícil calcular con exactitud cuál es el número de documentos que emplea una metodología u otra debido a que el acceso a algunos está restringido, ya sea porque hay que pagar por visualizarlo o porque se encuentra recogido en alguna biblioteca específica, así que en varios casos solo disponemos del resumen. Aun así, en estos resúmenes ya podemos intuir si el trabajo seguirá una metodología u otra.

En este tipo de selección bibliográfica mediante buscadores académicos es más fácil encontrar documentos que empleen la metodología mediante revisión sistemática, ya que la mayoría de materiales encontrados son investigaciones de algún aspecto concreto del nü shu o relacionado con este. Si hiciéramos una búsqueda informal en buscadores como, por ejemplo, Google o Bing, la diferencia entre el uso de ambas metodologías sería mucho mayor que la que obtenemos de la tabla. Lo común en ese caso sería encontrarnos numerosas entradas de blogs que aportarían una información básica y general sobre el nü shu, mayoritariamente, sin fundamento ni referencias.

20

4.3. Tipo de contribución científica

Una de las mayores inquietudes que se presentaron durante la realización de la selección bibliográfica es por qué si el nü shu es un sistema de escritura se ha tratado más desde un punto de vista cultural que desde un punto de vista lingüístico. Sí es cierto que muchos de los documentos introducen apartados dedicados al asunto lingüístico como puede ser la descripción o configuración de los caracteres, el número de estos o de palabras que se distinguen, el modo en el que se ha de leer este lenguaje, etc. Pero en muy pocos casos es la temática principal, siempre aparece como un breve apartado que se opaca al lado de la cultura que envuelve al nü shu, es decir, a las costumbres de la China de entonces, a la situación de las mujeres, al origen de este lenguaje, etc.

Así pues, finalizado el análisis basado en la bibliografía seleccionada el resultado es que solo 3 documentos prestan una especial atención a asuntos lingüísticos. Curiosamente, hay otros 3 (2 al restar los documentos que se repiten) que no corresponden a ninguna de las dos temáticas, sino que se centran más en una contribución a las TIC (tecnologías de la información y la comunicación). Sin embargo, el resto son documentos que enfocan su estudio desde un punto de vista más cultural, es decir, la contribución cultural predomina en los resultados obtenidos mediante la tabla.

4.4. Lenguas y contextos

El nü shu surgió en China pero es un tema que ha llamado la atención de estudiosos e investigadores de todo el mundo, así pues, se ha estudiado desde diferentes contextos. En la selección bibliográfica podemos distinguir documentos escritos desde China, Japón, Taiwán, Australia, Inglaterra, España, Francia, EE. UU., Indonesia, Italia, Holanda, Tailandia, Rusia, India y Rumanía. Para saber desde qué lugar se escriben, se tiene en cuenta el país en el que se encuentra el centro académico desde el que surge –excepto si se trata de una conferencia que se considerará el lugar donde se emitió– y en caso de no conocer esta información se observa la nacionalidad del autor. A continuación vemos una representación gráfica de los resultados (en la tabla vemos dos columnas numéricas, la diferencia entre ambas es que la de los número en color gris tiene en cuenta las repeticiones).

21

Figura 4: Gráfico de los resultados representados en un mapamundi [Elaboración propia]

Países Nº de docs. Países Nº de docs.

China 6 6 Francia 1 1

Japón 2 3 Rumania 1 1

Taiwán 2 3 India 1 1

Australia 2 2 Rusia 1 1

Inglaterra 4 5 Italia 1 1

EE.UU. 1 2 Holanda 1 1

España 2 2 Indonesia 1 1

Tailandia 1 1 Tabla 2: Países y número de documentos que proceden de cada uno de ellos. [Elaboración propia]

22

A pesar de que los contextos desde los que se escribe sobre el nü shu son muy variados, las lenguas en las que están esos documentos no varían tanto. La lengua inglesa es la preferida por los autores y la que predomina en un mayor número de textos de la selección, quizás sea la más elegida por ser la que abarca un mayor número de hablantes y la más conocida a nivel internacional. Posiblemente, la lengua inglesa no sea la original de todos estos textos, sino que puede que algunos hayan sido traducidos a esta lengua por el motivo anterior y nos haya llegado en esta lengua. Así pues, los resultados de la selección bibliográfica demuestran que todos los textos recogidos están escritos en inglés menos 2 documentos escritos en español, 1 en italiano, 1 en francés, 1 en ruso, 3 en chino y 1 que, a pesar de estar en inglés, tiene el resumen en tailandés.

4.5. Disciplinas

Entre los documentos se encuentran conferencias, artículos, tesis y libros, y las disciplinas que estos emplean son diversas y variadas debido a ese carácter interdisciplinar del nü shu. Para detectar la disciplina que sigue cada uno de estos se ha prestado atención a diferentes aspectos. Por un lado, en las conferencias, la disciplina se deduce tras hacer una lectura del artículo en el que se plasman. En el caso de los artículos, hay que fijarse en la naturaleza de las revistas o periódicos que los publican. Por otro lado, en el de las tesis, se tiene en cuenta la especialidad desde la que se realiza la investigación. Y, por último, en el caso de los libros se intuye según la formación del autor. En el siguiente esquema podemos ver en cada tipo de documento cuál es la disciplina que se emplea:

● CONFERENCIA - [R]10 Conferencia Internacional sobre Innovación de Sistemas Aplicados (ICASI) → TIC - Actas de la 4ta Conferencia Anual Internacional sobre Ciencias Sociales y Desarrollo de la Humanidad Contemporánea (SSCHD 2018) (Editorial Atlantis Press) → Ciencias sociales, Humanidades - "La ciencia rusa en el mundo moderno. X Conferencia internacional científica y práctica" → Ciencias sociales

10 [R]: Documento repetido en la tabla de la selección bibliográfica (ANEXO I)

23

● ARTÍCULO - Jurnal As-Salam → Interdisciplinar - [R] Agelaki → Humanidades, Filosofía continental, Teoría literaria, Teoría social, Filosofía política - [X3]11 Journal of Contemporary Chinese Art → Arte - [R] The Journal of Asian Studies → Estudios asiáticos - [R] Journal of Arts and Humanities → Arte y humanidades - Journal of Art Research → Arte - Revista de Estudios Nacionales de la Universidad Normal de Kaohsiung→ Estudios nacionales de Taiwán - Visual resources - an international journal on images and their uses → Artes visuales - Manusya: Journal of Humanities → Humanidades - Serie de revistas bilingües del Instituto Confucio → Estudios asiáticos - Body, Space & Technology Journal → Tecnología - The Guardian online → Interdisciplinar - Livemint → Negocios y economía - China Daily, International ed.; → Negocios y economía - Metacritic Journal for Comparative Studies and Theory → Interdisciplinar - Journal of Contemporary Chinese → Estudios de área (China) ● TESIS - Tesis de Màster en Estudis de la Diferència Sexual (Depósito de la Universidad de Barcelona) → Estudios de género - Tesis de Licenciatura en Lenguas y civilizaciones de Asia y África mediterránea → Lengua y cultura de Ásia y África - Tesis de maestría → Estudios asiáticos - Tesis doctoral (Université Paris Diderot) → Sociología, Psicoanálisis ● LIBRO - Endo Orie → Lingüística - Fei-Wen Liu → Etnología

11[X3]: Hay 3 documentos en la selección publicados en esa misma revista

24

Como podemos observar, entre los documentos pueden detectarse 21 disciplinas diferentes que estudian el nü shu desde su punto de vista: TIC, Ciencias sociales, Humanidades, Filosofía continental, Teoría literaria, Teoría social, Filosofía política, Arte, Estudios nacionales de Taiwán, Artes visuales, Estudios asiáticos, Tecnología, Negocios y economía, Interdisciplinar, Estudios de área (China), Estudios de género, Lengua y cultura de Ásia y África, Sociología, Psicoanálisis, Lingüística, Etnología.

De todos los documentos, solo 1 está escrito desde la disciplina lingüística, el libro de Endo Orie12. Sin embargo, las más empleadas son Artes y Humanidades. Esto se debe a que, a pesar de ser un sistema de escritura, se han estudiado más asuntos culturales sobre el nü shu que lingüísticos. Así pues, en este apartado, reafirmamos los resultados obtenidos en el apartado 4.3 sobre los tipos de contribuciones científicas, coincidiendo en que lo cultural ha sido más investigado que lo lingüístico.

12 Podemos ver la disciplina en la que está especializado este autor y desde la que escribe dicho libro en Researchmap: https://researchmap.jp/read0023497/?lang=english (consultado el 26 de noviembre de 2019)

25

5. CONCLUSIONES

A partir del análisis realizado del corpus de referencias podemos extraer algunas conclusiones y reflexionar sobre ellas. En primer lugar, en cuanto a la terminología y tipografía de nü shu, vemos que aparece escrito de varias formas y con significados diferentes. Este conflicto se debe a la grafía empleada en la transliteración del chino – posiblemente, a través del inglés–, esa trayectoria ha podido ser la responsable de que se haya perdido o transformado. Como consecuencia, además, encontramos la dificultad de una unificación del término en la bibliografía sobre el tema que nos obstaculiza su estudio. Con todo lo anteriormente analizado, este término lo encontramos con mayor frecuencia en los textos consultados escrito sin espacio: nüshu. ¿Puede deberse a la repercusión que la lengua, a través de la cultura, nos ha llegado a través de las obras de carácter más divulgativo (literatura, blogs, etc.) en las que aparece escrito de ese modo?

Respecto a la metodología que emplean los textos de la selección, obtenemos como resultado que entre una metodología mediante revisión sistemática y una mediante revisión narrativa, la segunda es, por muy poco, la preferida por los autores. Este tipo de metodología, sin duda, predomina al hacer una primera búsqueda no sistemática en la red pero en este tipo de selección bibliográfica mediante buscadores específicos y bases de datos especializadas es más fácil encontrar documentos que empleen la metodología mediante revisión sistemática, ya que la mayoría de materiales encontrados abordan investigaciones de algún aspecto concreto del nü shu o relacionado con este. En ese sentido, nos preguntamos si la combinación de metodologías en los estudios que se acerquen a este tema permitiría conocer otros aspectos, aún no descubiertos.

Por otro lado, acerca del tipo de contribución científica que supone cada documento de la bibliografía seleccionada, observamos que la mayoría de estos textos enfocan su estudio desde un punto de vista más cultural, es decir, ofrecen una contribución cultural, así que esta predomina en los resultados. Sin embargo, también aparecen algunos casos en los que se presta una especial atención a asuntos lingüísticos y otros que se centran más en una contribución a las TIC (tecnologías de la información y la comunicación). No sabemos si esto se debe a que el nü shu no ha captado el interés desde el ámbito lingüístico por la escasez de materiales y, en este momento, por la ausencia de hablantes o a otras razones.

26

Por lo que concierne a las lenguas y contextos, podemos distinguir en la selección bibliográfica documentos escritos desde China, Japón, Taiwán, Australia, Inglaterra, España, Francia, EE. UU., Indonesia, Italia, Holanda, Tailandia, Rusia, India y Rumanía. A pesar de encontrarnos ante esta variedad de países, no se observa de igual modo en la lengua de los textos escritos. La lengua inglesa es la preferida por los autores y la que predomina en un mayor número de textos de la selección aunque, posiblemente, no sea la original de todos estos textos, sino que puede que algunos hayan sido traducidos a esta lengua. Esto puede justificarse, como apuntábamos, por la intención de una mayor difusión de los estudios.

Para finalizar, nos detenemos en las disciplinas en las que este tema ha despertado interés. Se ha hecho el análisis organizando los textos según el tipo de contribución, entre los que se encuentran conferencias, artículos (que son los que más abundan), tesis y libros. En este sentido, cabe destacar la naturaleza interdisciplinar del nü shu. Aunque varios documentos mencionen o aborden algunas cuestiones lingüísticas, solo uno de los textos analizados del corpus investiga el nü shu desde el ámbito disciplinar de la Lingüística. Por tanto, una vez más, los resultados nos sorprenden, ya que, a pesar de que consideramos que puede ser un tema de interés para la Lingüística no ha recibido una especial atención, al menos en las investigaciones que hemos analizado. Y sí lo han hecho, sin embargo, disciplinas más relacionadas con artes y ciencias sociales, en general, con atención especial en lo social y lo cultural.

A modo de colofón, me gustaría señalar algunas limitaciones de este trabajo. En primer lugar, el corpus de textos se ha seleccionado en una franja temporal de cinco años lo que ha dado lugar a una lista no muy extensa, concretamente, de 31 documentos (27 si tenemos en cuenta los que se repiten). También, se ha limitado a introducir en esta selección documentos procedentes de buscadores académicos o bases de datos científicas pero podrían haberse incluido trabajos encontrados en la red. Además, los aspectos llevados a análisis han sido solamente cinco (el término y la grafía, la metodología, la lengua y los contextos, las disciplinas y el tipo de contribución). En futuras investigaciones pueden superarse todos estos límites y explorar, abarcando un mayor número de textos, otros aspectos.

27

6. BIBLIOGRAFÍA

Aguilera Eguía, R.. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis?. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360.

Anónimo (2004). “La muerte de un lenguaje femenino”. El País. Recuperado de: https://cutt.ly/Ce5y1C9

Anónimo (2016). “Entró en vigor la primera ley china contra la violencia de género”. Tribuna feminista, El Plural. Recuperado de: https://cutt.ly/pe5y0rB

*13Anónimo (2018). For women's eyes only. Livemint.

*Chen, L., (2015), Origin of Nushu Characters in Jiangyong. Revista de Estudios Nacionales de la Universidad Normal de Kaohsiung, no. 21, pp. 71 - 109.

*Chen, W., & Wu, K. (2017). A study on the application model of Nushu in cultural and creative products. 2017 International Conference on Applied System Innovation (ICASI), 1976-1979.

*Chen, Y.-J. y Cheng, FH-W. (2018), Nu Shu GPS: 25°21’00.5N, 111°27’17.7E—An Interdisciplinary Cooperation between Dance, Calligraphy, and the Body in Multimedia Performance. "Body, Space & Technology", 17 (1), pp.118–130.

*Corver, E., (2016), Expressing sentiment in the women's script [PDF]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/1887/39085

*Dearnley, E. (2019) The Guardian (Online). London (UK): Guardian News & Media Limited. "Saving 'woman hand': the artist rescuing female-only writing".

Del Río Martínez, A. Historia del Movimiento Feminista. Bantaba, exposición. Recuperado de: http://www.bantaba.ehu.es/formarse/fcont/histmovfem/hmfses1/

MARTINEZ LINARES, M. A., & Alcaraz Varó, E. (1997). Diccionario de lingüística moderna. Ariel.

13 Todas las referencias encabezadas por un asterisco pertenecen al corpus del anexo (tabla Excel)

28

Eberhard, David M., Gary F. Simons y Charles D. Fennig (eds.). (2019) Ethnologue: Idiomas del mundo. Vigésima segunda edición. Dallas, Texas: SIL Internacional. Recuperado de: https://www.ethnologue.com/language/nuf

*Feng, X. (2017). Book Reviews. China: Gendered Words: Sentiments and Expression in Changing Rural China. The Journal of Asian Studies, 2017, tomo 76, nº1, pp. 214-216.

*Fernández, J.D. (2018). A través del tiempo. ‘Nüshu, la escritura secreta de las mujeres’. Revista del Instituto Confucio, nº47, vol. II. Recuperado de: https://confuciomag.com/nushu-escritura-secreta-mujeres

*Foster, N., (2016´) ‘Chineseness’: The work of Lo Yuen-yi in memory of the women of nüshu. Journal of Contemporary Chinese Art , vol. 3, no. 1-2, pp. 131-152 (22)

*Gao, Y. (2015). La escritura de mujeres Nüshu – una invención política en la antigua china [PDF]. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/66619/1/Gao%20Yishuang.pdf

*Gao, Y., Fang, W., Gao, Y. & Lin, R., (2018), Conceptual Framework and Case Study of China's Womanese scripts Used in Culture Product Design. Journal of Arts and Humanities, vol. 7, no. 3.

Godoy, G. L. (2008). Nü shu. El lenguaje secreto de las antiguas mujeres chinas. Esfinge. Recuperado de: https://www.revistaesfinge.com/culturas/culturas-del-mundo/item/540- 39nue-shu

*Guest, L., (2015), Secrets, sorrow and the feminine subjective: Nüshu references in the work of contemporary Chinese artist Ma Yanling. Journal of Contemporary Chinese Art, Volume 2, Number 1, 1 March 2015, pp. 45-63 (19)

*Guest, L. (2018). (In)visible ink: Outsiders at the Yaji, the ink installations of Bingyi and Tao Aimin. Journal of Contemporary Chinese Art, vol. 5, nº 2-3, pp. 175-191(17)

Janés, C. La historia de Genji. Murasaki Shikibu. El cultural, noviembre, 2005. Recuperado de: https://elcultural.com/La-historia-de-Genji

*Kaihao, W. (2017). Niche script. China Daily, International ed.; Beijing.

29

Kishi, M. D. Algunos problemas de la escritura de hiragana del idioma japonés. Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://cenedic.ucol.mx/fieel/2013/ponencias_pdf/40.pdf

Lau, J. (2017). The rise of the woman through the birth of languages. Language magazine. Recuperado de: https://www.languagemagazine.com/2017/12/08/rise-women-birth- languages/

*Liu, F. (2015). Gendered words: Sentiments and expression in changing rural China. Oxford UP. (cap. He Yanxin: Calling and Recalling the Sentiments of Nūshu)

*Liu, F., (2017) PRACTICE AND CULTURAL POLITICS OF “WOMEN’S SCRIPT” nüshu as an endangered heritage in contemporary china. Angelaki Journal of the Theoretical Humanities, Volume 22, no. 1.

*Lo, Y., (2016), Research praxis in drawing: The visible and the invisible ‘Chineseness’ – an exploration through Chinese language and the matriarchal writing script, nüshu. Journal of Contemporary Chinese Art, Volume 3, Numbers 1-2, pp. 153-168 (16)

*Lo, Y. (2017) A Drawing Project & Beyond – An Artist's Project. Visual resources - an international journal on images and their uses, vol. 33, no. 3-4.

*Ma, N., (2018). A Study on the Application of the Configuration Rule of "Six Books" to the Writing Design of "NuShu". Journal of Art Research, vol. 11, no. 2, pp. 53 - 85.

Meca, J. S. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula abierta, 38(2), 53-64.

Mena, V. (s.f.) En China existe un lenguaje que solo las mujeres entienden. Vix. Fecha de consulta: el 18 de noviembre de 2019, desde https://www.vix.com/es/arte- cultura/189161/en-china-existe-un-lenguaje-que-solo-las-mujeres-entienden

*Nicolau, F. (2016). IMAGETEXT AND EKPHRASIS AS CHANCES OF REVIVAL IN TRANSLATION STUDIES. Metacritic Journal for Comparative Studies and Theory, tomo 2, nº1, pp.35-58 (43-45).

*Orie, E. (2019). Inscribing Intimacy: The Fading Writing Tradition of Nüshu. Ann Arbor, Michigan (EE. UU.).

30

*Phasomsup, P. (2018) Adorned Body, Female Language, and Emotional Marriage Between Chinese Women in Snow Flower and the Secret Fan. Manusya: Journal of Humanities, vol. 21, no. 2.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.2 en línea]. [29/10/2019]

*Rakhmyta, Y. (2018). FEMININITY ASPECT AS REFLECTED IN LISA SEE’S SNOW FLOWER AND THE SECRET FAN. Jurnal As-Salam, 2(3), 134-141.

See, L. (2005). Snow Flower and the Secret Fan, Publicaciones Y Ediciones Salamandra S.a., 2012

*Selena, Z. (2018), Il Nüshu 女书, riflesso dell’interiorità delle donne cinesi. Proposta di traduzione e commento traduttologico di testi Nüshu [PDF]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10579/13036

*Tian, Y., Liu, P., Xie, Y., Zhou, Y., Chang, H. & Cheng, J. (2019) Bibliometric and Visualized Analysis of the Research on Nüshu in China [PDF]. Recuperado de: https://doi.org/10.2991/sschd-18.2019.40

*Tolstikova T.V., Kremnev E.V (2017). КИТАЙСКАЯ ЖЕНСКАЯ ПИСЬМЕННОСТЬ НЮЙШУ. «Российская наука в современном мире» Х Международная научно- практическая конференция. pp.202-204.

Turner, B. S. (2006). The Cambridge dictionary of sociology.

Wikipedia, La enciclopedia libre (s.f.). Nü shu. (2019, 11 de julio). Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2019, desde https://cutt.ly/Ae5y2PL

Wikipedia, la enciclopedia libre (s.f.). Nüshu (2019, 17 de noviembre). Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2019, desde https://cutt.ly/qe5y239

Wikipedia, la enciclopedia libre (s.f.). Nushu. Bloque Unicode (2019, 28 de septiembre). Fecha de consulta: 19 de noviembre de 2019, desde https://cutt.ly/le5y93P

Wong, S., (2018). ¡NüShu –It’s not for you, guys! UBS Translations,Tic Talk 61. [PDF] https://cutt.ly/4e5y3hr

31

Xiaorong, C. (2018). ‘Nüshu’: lágrimas al sol. Unesco, Correo. Recuperado de: https://es.unesco.org/courier/2018-1/nushu-la L.grimas-al-sol

*Xu, H. (2015). Nǚ Shū (女书), la langue des femmes. Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2019, desde https://cutt.ly/De5y3KS

Zhao Liming (1995). Nvshu y la cultura del Nvshu, Xinhua Publishing House. Recuperado de: https://book.douban.com/subject/5319082/

Zhou, R. (2018). Jiangyong Museum of Women Script. China Highlights. Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2019, desde https://cutt.ly/Ue5y36y

32