El plan de manejo para el Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila El Patrimonio Cultural como detonador del desarrollo regional, antecedentes, compromisos y retos*

Ignacio Gómez Arriola ISSN 1657-9763 •

1. El Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila, Patrimonio de la Humanidad de la , 2006 Julio-Diciembre 2009 • 1 Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage La Región Agavera en los municipios de El Arenal, Amatitán, Tequila y Teuchitlán, en el Estado de Jalis- Convention (p. 13). co, es uno de los paisaje culturales más importantes en México, no solo por la importancia del paisaje 2 Operational Guidelines natural que ofrece, sino por la tradición cultural que ha guardado por varios siglos y que de ella ha Bogotá, Colombia for the Implementation surgido uno de los íconos principales que identifican a este país. of the World Heritage 124 Convention, (p. 14). En la Región Agavera, a través de los tiempos, se han manifestado valores culturales que pueden 3 En el proceso de ser reconocidos bajo la figura de un Paisaje Cultural. La Convención del Patrimonio Mundial Cultural y elaboración del Natural de la unesco establece como parte del patrimonio cultural a las “obras conjuntas del hombre expediente técnico de 1

124-141 y la naturaleza”. El paisaje agavero se puede enmarcar nítidamente en el tipo de paisaje cultural de • nominación ante la unesco participaron la acuerdo a la clasificación elaborada por el Comité del Patrimonio Mundial ya que, constituye un “paisaje Dirección de Patrimonio orgánicamente involucrado con una sociedad”.2 Mundial y el Centro 3 inah del Instituto Después de un prolongado esfuerzo interinstitucional, se logró la inscripción de “El Paisaje Aga- vol. 22, núm. 2 • Nacional de Antropología vero y las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila” durante los trabajos de la xxx Asamblea del e Historia, el Gobierno del Estado de Jalisco a Comité del Patrimonio Mundial de la unesco celebrado en la ciudad de Vilnius en Lituania del 8 al 16 través de la Secretaría APUNTES de julio de 2006. de Cultura, la Secretaría de Desarrollo Urbano, la Secretaría del Medio 2. La preparación de la nominación ante unesco Ambiente y Desarrollo Sustentable así como el Instituto de La gestación del expediente técnico aprobado en el Comité del Patrimonio Mundial como un ejemplo Ordenación Territorial; excepcional de la categoría patrimonial de Paisaje Cultural, dió inicio en el año 2001 en el seno del Ins- la Cámara Nacional de la Industria Tequilera; tituto Nacional de Antropología e Historia a través de su Centro inah Jalisco y su Dirección de Patrimonio los Ayuntamientos de Mundial con la evaluación del potencial de los valores culturales de la región del volcán de Tequila, a Magdalena, Teuchitán, Tequila, Amatitán y El fin de buscar su integración a la Lista del Patrimonio Mundial de la unesco. Al año siguiente, México Arenal; la Secretaría de registra oficialmente ante launesco la candidatura del sitio como parte de la Lista Indicativa Mexicana Relaciones Exteriores; la Delegación Permanente solicitada por ese organismo internacional. de México ante la unesco Como modelo metodológico para la elaboración del expediente técnico de nominación se tomaron y la Comisión Mexicana los contenidos temáticos recomendados en “Directrices prácticas para la aplicación de la Convención para la unesco. También se contó con la asesoría del Patrimonio Mundial”. También se consultaron como referencia los expedientes desarrollados para de especialistas y Paisajes Culturales declarados Patrimonio de la Humanidad resguardados en la sede del Consejo In- académicos destacados en cada uno de los ternacional de Monumentos y Sitios, icomos en la ciudad de París, Francia. temas involucrados en la nominación. Los trabajos * Cómo citar este artículo: Gómez, A., I. (2010). El plan de manejo para el Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones estuvieron coordinados Industriales de Tequila. El Patrimonio Cultural como detonador del desarrollo regional, antecedentes, compromisos y por Ignacio Gómez Arriola. retos. En: Apuntes 22 (2):124-141.

00RApuntes 22-2.indb 124 6/8/10 10:43 AM Plantaciones de agave en las cañadas del Achio, Amatitan. Fotografía: Ignacio Gómez Arriola.

00RApuntes 22-2.indb 125 6/8/10 10:43 AM El plan de manejo para el Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila. El patrimonio cultural como detonador del desarrollo regional, antecedentes, compromisos y retos The Plan of management for the Agave Lanscape and the ancient industrial facilities of Tequila, the cultural heritage as a trigger of regional development, commitments and challenges A planta da gerência para a Paisagem do Agave e das Facilidades Industriais Antigas da Tequila, A patrimônio cultural como um disparador do desenvolvimento regional, compromissos e desafios

Ignacio Gómez Arriola [email protected] Instituto Nacional de Antropología e Historia (inaph) Maestro en Ciencias de la Arquitectura por la Universidad de . Desde 1980 se ha especializado en la conserva- ción, restauración y preservación del patrimonio edificado de la región Occidente de México. Entre sus actividades relevantes se cuenta la coordinación del Expediente Técnico para Lista del Patrimonio Mundial de la unesco del “Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila” así como en la redacción de su Plan de Manejo. Desarrolló los estudios para

ISSN 1657-9763 unesco • la declaratoria ante del “Hospicio Cabañas de Guadalajara”. Ha dirigido trabajos de restauración y rehabilitación en varios estados del occidente de México y ha obtenido en cuatro ocasiones el Premio Nacional en conservación del patrimonio edificado “Francisco de la Maza” auspiciado por el inah. Catedrático en la Universidad de , en la Universidad de , en la Universidad iteso y en la Universidad de Guadalajara. Es autor de varios libros y artículos sobre temas de conser- vación y restauración del patrimonio cultural en revistas especializadas. Resumen

Julio-Diciembre 2009 El presente texto explora los valores como patrimonio cultural de la comarca del volcán de Tequila, recientemente inscrita • en la Lista del Patrimonio Mundial de la unesco, en la categoría de paisaje cultural, así como los retos y compromisos ante la comunidad internacional para su preservación a través de la formulación e implementación de un Plan de Manejo y Gestión para El Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila. El documento está dividido en tres partes. En la primera, se abordan los criterios y los elementos de tipo cultural que permi- tieron la identificación de la comarca tequilera y su paisaje resultante como patrimonio cultural. En la segunda, se explican

Bogotá, Colombia las características, los objetivos, las estrategias, los procesos de gestión y los proyectos específicos establecidos en el Plan de Manejo del Paisaje Agavero de Tequila, para promover y propiciar el desarrollo sustentable de la comarca. La tercera, parte 126 explica la problemática que se ha presentado para la implementación institucional y concreta del Plan de Manejo buscando incorporar a todos los actores involucrados en la comarca, desde la fecha de la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial al momento presente. Este trabajo pretende dar un panorama general de los trabajos y los retos por los que ha transitado esta iniciativa desde su formulación inicial en el año 2001, hasta el presente.

124-141 Palabras clave: Paisaje, cultural, agavero, tequila, manejo. • Descriptores: Paisaje cultural, México, Patrimonio de la Humanidad, Paisaje Agavero de Tequila. Abstract The text explores the values as cultural heritage of the region of the volcano of Tequila, newly inscribed on the World Heritage vol. 22, núm. 2

• list of UNESCO in the category of cultural landscape, as well as the challenges and commitments to the international commu- nity to their preservation on the formulation and implementation of a plan of management for the “Agave landscape and the ancient industrial facilities of Tequila”. The document is divided into three parts. The first discusses the criteria and the cultural elements that allowed the identifica- APUNTES tion of the Tequila region and its resulting landscape as cultural heritage. The second explains features, objectives, strategies, management processes and specific projects set out in the management plan of the agave landscape of Tequila to promote and foster the sustainable development of the region. The third part explains the problem that has been presented for institu- El artículo presenta tional and concrete implementation of the management plan seeking to incorporate all the actors involved in the region, from los resultados de un the date of the inscription as cultural heritage at the present time. This work aims to provide an overview of the work and the trabajo de investigación challenges that has passed this initiative since its initial development in 2001 until the present. y gestión a largo plazo sobre el sitio del Paisaje Key Words: Landscape, Cultural, Agave, Tequila, Management. Cultural Agavero de Key Words Plus: Cultural Heritage, ; World Heritage Areas, Agave Landscape of Tequila. Tequila, desarrollado con la finalidad de dar a Resumo conocer las experiencias O texto explora os valores como a patrimônio cultural da região do vulcão da Tequila, inserido recentemente na lista do pa- técnicas y metodológicas trimônio mundial de unesco na categoria de paisagem cultural, assim como os desafios e os compromissos à comunidade consideradas en el caso internacional a sua preservação na formulação e na execução de uma planta da gerência para da “a paisagem agave e das específico de un paisaje facilidades industriais antigas da Tequila”. O original é dividido em três porções. O primeiro discute os critérios e os elementos cultural inscrito en la Lista culturais que permitiram a identificação da região da Tequila e de sua paisagem resultante como a herança cultural. O segundo del Patrimonio Mundial explica as características, os objetivos, as estratégias, os processos da gerência e os projetos específicos exporem no plano de de la unesco. gestão da paisagem do agave da Tequila promover e promover o desenvolvimento sustentável da região. A terceira parte explica o problema que foi apresentado para a execução institucional e concreta do plano de gestão que procura incorporar todos os atores envolvidos na região, da data da inscrição como a herança cultural atualmente. Este trabalho aponta fornecer uma vista geral do trabalho e dos desafios que passou esta iniciativa desde seu desenvolvimento inicial em 2001 até o presente. Recibido: 20 de Palavras chaves: Paisagem, cultural, agave, Tequila, gerência patrimônio. febrero de 2009 Palavras chaves descritor: Paisagem Cultural, México, Património Mundial, Paisagem de Agave Tequila Aceptado: 1 de febrero de 2010 * Los descriptores y key words plus están normalizados por la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana.

00RApuntes 22-2.indb 126 6/8/10 10:43 AM En 2002 se inician los trabajos de inves- Actualmente se está colaborando estrecha- tigación histórica sobre los antecedentes de la mente con el proyecto La Ruta del Tequila auspi- región tequilera recurriendo en lo posible a fuen- ciada por el Banco Interamericano de Desarrollo tes originales tanto cartográficas como bibliográ- y el Consejo Regulador del Tequila con el objeto ficas, buscando dejar de lado los datos de origen de recalificar la infraestructura y la oferta regional incierto que sobre la historia del tequila se han para el turismo cultural. repetido frecuentemente. Como resultado de este La inscripción del Paisaje Agavero y las An- proceso se pudo documentar la vinculación del tiguas Instalaciones Industriales de Tequila, en actual paisaje agavero de Tequila con profundos la Lista del Patrimonio Mundial de unesco, repre- antecedentes precolombinos. senta una oportunidad invaluable para explorar Paralelamente, se llevó a cabo el trabajo novedosas formas de gestión y manejo de los Figura 1: de campo por la comarca agavera, realizando la paisajes culturales que involucran la responsabi- Grabado de José identificación, registro y documentación de los lidad compartida entre las instancias oficiales en Guadalupe Posada que representa a la Calavera ejemplos más representativos de las instalacio- los tres niveles de gobierno, la iniciativa privada Tapatía brindando por nes industriales productoras de tequila. y la sociedad civil de esta comarca Jalisciense, supuesto con su botella Gracias al apoyo del Gobierno del Estado icono internacional de México. de tequila. Este tipo de representaciones se han de Jalisco a través de sus diversas instancias, vinculado con imagen se logró concluir durante 2004, la formulación 3. Los valores universales excepcionales con que es reconocido del expediente para unesco. Contándose con los de la comarca tequilera nuestro país en el extranjero. Ca. 1900. trabajos de mapeo y localización así como en Dominio Público. actividades de promoción y gestión de la candi­ En esta propuesta se explora por vez primera en ómez Arriola ómez

datura. Asimismo La Cámara Nacional de la nuestro país la posibilidad de reconocer —con to- G Industria Tequilera se incorporó a este proyecto da su complejidad— valores culturales y patrimo-

en la promoción y gestión de la candidatura. En niales en una amplia región, que involucra entre Ignacio diciembre de ese año se realiza la entrega oficial otros bienes, los vestigios prehispánicos de la 127 del expediente por vía diplomática del Expediente Tradición Teuchitlán,4 desarrollados en la comarca Técnico de la Candidatura del Paisaje Agavero en y que son conocidos como “Guachimontones”; ila qu

la ciudad de París, Francia. al paisaje natural constituido por las faldas del e T

En coordinación con el Gobierno del Esta- Volcán de Tequila y el profundo cañón del Río de

do de Jalisco, el Plan de Manejo para el Paisaje Grande de Santiago, al paisaje transformado du- Agavero de Tequila solicitado por la unesco, fue rante centurias por el hombre a través del cultivo striales u

terminado en 2005 como complemento y soporte del Agave Azul, el valioso patrimonio industrial d In

de la candidatura. Sobre los contenidos de este conformado por las antiguas instalaciones tequi- es n io

documento se abundará en la segunda parte de leras, los conjuntos de arquitectura tradicional y c este texto. En ese año se lleva a cabo la misión en forma significativa las tradiciones ancestrales oficial de evaluación de la candidatura por parte y usos culturales preservados por siglos en los stala In

de la unesco y el Consejo Internacional de Sitios y valles de Tequila y Amatitán. 4 Bajo el nombre de as “Tradición Teuchitlán” gu Monumentos icomos. Entre los seis posibles Criterios de Valor ti se identifican los Con finalidad de profundizar sobre la ges- Universal Excepcional que maneja el Centro del vestigios arqueológicos An

dejados por los antiguos las

tión y manejo de esta comarca se realizó el primer Patrimonio Mundial de la unesco para este tipo y habitantes de las faldas

taller para la elaboración de Planes de Manejo de nominaciones, esta candidatura pudo docu- del Volcán de Tequila. ero v en Paisajes Culturales en el mes de agosto mentar y justificar cuatro, un parámetro alto en Su periodo formativo se a remonta al año 1500 a.C. Ag de 2005 en las poblaciones de Tequila y Amati- relación a otros casos similares. Los criterios de y su periodo de mayor

tán con la participación de especialistas inter- valor universal excepcional con los que se inscribe esplendor entre el 200 aisaje al 500 d.C.. Hacia el P el nacionales en el tema como Susan Denyer de al Paisaje Agavero de Tequila en la Lista del Pa- año 900 se presenta su unesco periodo de declinación.

Inglaterra, Carlos Pernaud y Juan Carlos Cano trimonio Mundial de la son los siguientes: para Los montículos conocidos

de Argentina y Francisco López Morales de Méxi- • Criterio II: El cultivo del agave y su desti- ejo

regionalmente como n co. En el año 2006 se sumaron a la propuesta lación ha producido un paisaje distintivo “Guachimontones” son ma estructuras urbanas con el Honorable Congreso del Estado de Jalisco dentro del cual se ubica una colección de

disposición concéntrica, n además de los cinco municipios involucrados en de valiosas haciendas y destilerías que

asociados a las “tumbas pla

l la comarca: Tequila, Magdalena, El Arenal, Mag- reflejan la fusión de la tradición prehis- de tiro”, espacios E subterráneos dedicados dalena y Teuchitlán. pánica de la fermentación del jugo de al culto de los muertos.

00RApuntes 22-2.indb 127 6/8/10 10:43 AM tural que permite su apreciación como un todo coherente y vital. Estos testimonios patrimonia- les se inscriben en un singular enclave natural dominado por la majestuosa elevación del volcán de Tequila y el imponente cañón de la barranca del Río Grande de Santiago. En él se enmarcan, el excepcional y único paisaje cultural constitui- do por las ancestrales plantaciones agaveras, diversos sitios arqueológicos, numerosas desti- lerías históricas, poblaciones tradicionales y un valioso patrimonio inmaterial representado por usos agrícolas atávicos, gastronomía ancestral o mezcal con el proceso europeo de des- festividades populares. tilación y de tecnologías locales e impor- ISSN 1657-9763 • Figura 2: tadas, ambas europeas y americanas. 5. Los antecedentes de un singular paisaje Vista a ojo de pájaro mexicano de la zona declarada • Criterio IV: La colección de haciendas y Patrimonio de la destilerías, en muchos casos completas Humanidad por la con su equipamiento y reflejando el cre- La región ha mantenido una milenaria continui- unesco. Al fondo el volcán de Tequila, en cimiento de la destilación de tequila en dad cultural que se remonta al periodo prehispá- Julio-Diciembre 2009 • la parte posterior los el paso de doscientos cincuenta años, nico. En ella se han preservado manifestaciones Guachimontones de son en conjunto un extraordinario ejem- vinculadas íntimamente a la alianza entre el Teuchitlán, en la parte media los valles de plo de complejos arquitectónicos distinti- hombre con el agave, un agreste medio natural y Tequila y Amatitán, vos que ilustran la fusión de tecnologías las tradiciones ancestrales Bogotá, Colombia zona núcleo del paisaje y culturas. De las numerosas variedades de agava- agavero y al frente las 128 cañadas de la barranca • Criterio V: El paisaje agavero ejemplifi- ceas esparcidas en México, el Agave tequilana del Río Grande de ca el vínculo continuo entre la antigua Weber variedad azul parece tener su origen en Santiago. cultura mesoamericana del agave y el Jalisco, siendo específicamente situado al este Fotograma: presente, así como el continuo proceso en la barranca del Río Grande de Santiago. Para

124-141 Google Earth. • de cultivo desde el siglo xvii d.C. cuando su uso fue sometida a un milenario proceso de se establecen las primeras plantaciones domesticación por el hombre que definió sus ca- intensivas y las destilerías inician la racterísticas actuales. No se encuentran plantas

vol. 22, núm. 2 de esta variedad en estado silvestre en la región. • producción de tequila. El paisaje consti- tuido por campos agaveros, destilerías, Los métodos de cultivo del agave se fueron haciendas y poblados es un ejemplo ex- perfeccionando a través de los siglos, creándose APUNTES cepcional de un asentamiento humano una cultura agrícola de origen prehispánico que tradicional y un uso de la tierra que es aún pervive en los campos de la región. El uso ac- representativo de la cultura especifica tual de diferentes tipos de “coa”, en el proceso de que se desarrolló en Tequila. cultivo de la planta tiene como raíz la herramienta • Criterio VI: El Paisaje de Tequila ha de origen prehispánico (Townsend, R., 2000, p. generado trabajos literarios, películas, 210) como es posible constatar en algunas de música, arte y danza, todos celebrando las figurillas de cerámica del Occidente, datadas los vínculos entre México, el tequila y alrededor del siglo III d. C. como la conservada en su lugar de origen en Jalisco. El Paisaje el Museo Alejandro Rangel Hidalgo en Nogueras, Agavero de Tequila está fuertemente Colima. asociado con percepciones de signifi- Algunos elementos que pertenecen a la Figura 3: cado cultural más allá de sus fronteras. tradición ancestral de siembra y cultivo del agave Figurilla de estilo siguen vigentes en la región de Tequila después , Ca. Siglo iii d. C. Museo Alejandro Rangel 4. La región del Paisaje Agavero de de milenios. El sembrado del agave en líneas pa- Hidalgo, Nogueras, Tequila, un Paisaje Cultural mexicano ralelas utilizado en la comarca tequilera mantiene Colima. el mismo patrón de diseño precolombino que fue Fotografía: recogido en una de las ilustraciones del “Códice Ignacio Gómez Arriola, En la comarca tequilera se concentra un número 2006. significativo de elementos de valor cultural o na- Florentino” redactado por Fray Bernardino de Sa-

00RApuntes 22-2.indb 128 6/8/10 10:43 AM hagún, en el siglo xvi d.C. con ayuda de informantes Figura 4: Lamina del Códice indígenas (Sahagún, 2003, p.226) La pervivencia Florentino representando de este mismo patrón de siembra de origen pre- el patrón de siembra hispánico también se utilizó en las casi extintas del agave en lineas paralelas y las labores de plantaciones pulqueras del altiplano mexicano y cultivo con coas. Siglo en los antiguos campos henequeneros de Yucatán. xvi. Edición facsimilar La utilización de hijuelos o rizomas como en la Biblioteca del Museo Nacional de medio de reproducción, el barbeo o despunte Antropología, inah. y la jima o corte de las pencas para liberar el Reprografía autorizada corazón del agave, mantienen en la comarca de Ignacio Gómez Arriola, 2004. una tradición que data de muchos siglos, como nos ilustran algunas figuras antropomorfas de Figura 5: la región Occidente, en que aparecen tatemes Cargador de agave, estilo o cargadores de cabezas de mezcal jimado, en Comala. Ca. Siglo iii d. C. County Museum of Los particular las preservadas en el County Museum Angeles. de Los Angeles, California o en Museo Anahuacalli en la Ciudad de México. Figura 6: En el Occidente del México prehispánico Jimador prehispánico de la región Occidente de sobresale la utilización de algunas variedades México. Ca. Siglo iii d. C. de agavaceas para la elaboración del mexcalli o Museo Anahuacalli. agave cocido para usos alimenticios o rituales. Fotografía:

Ignacio Gómez Arriola, Arriola ómez

Su uso más relevante fue como fuente de azúca- G 2006. res para la alimentación obtenida por medio de

la cocción o tatemado del centro de la planta en Figura 7: Ignacio hornos subterráneos. Bandeja con pencas de mezcal, estilo Comala. 129 Otro uso, no menos importante, consistió Ca. Siglo iii d. C. Museo en la preparación de una bebida alcohólica de Alejandro Rangel ila

Hidalgo, Nogueras, qu

carácter ritual producida por la fermentación del e

Colima. T

jugo de los corazones cocidos del agave. Sobre de Fotografía: la utilización del agave cocido y fermentado en Ignacio Gómez Arriola, la región, punto de origen del actual tequila, la …el desarrollo diferencial de una sociedad ca- 2006. striales u

arqueóloga Kristi Butterwick señala que: da vez más compleja en la tradición Teuchitlán d In

En el área alrededor del volcán de Tequila, los alrededor del volcán de Tequila podría reflejar es n

dirigentes de la próspera tradición Teuchitlán la riqueza de los linajes y de sus dirigentes io c tuvieron acceso a la muy delimitada planta que monopolizaron los preciosos recursos del nativa Agave Tequila Weber. (Agave Tequilana agave. (Townsend, 2000, p. 109). stala In

Weber variedad azul) El cultivo del agave en as gu

tiempos prehispánicos sirvió para obtener co- Con tal objeto, fue modificando durante si- ti mida, textiles y bebida embriagante a partir del glos el entorno y la flora originarios para adaptar- An las

jugo fermentado de la planta. Esto explica por los al cultivo del mezcal azul y variedades afines y

qué la tierra circundante al volcán de Tequila de Agave tequilana. ero v fue particularmente apreciada por los jefes a Ag cuyo poder pudo haberse cifrado en la cele- 6. Un nuevo uso para el mexcalli

bración estratégica de banquetes. (Townsend, aisaje P el 2000, p. 94). A partir del siglo xvi d. C. los españoles adaptan en la Nueva España las técnicas y procesos de La “Tradición Teuchitlán” desarrollada al- para

rededor del volcán de Tequila, representada por producción europeos. Sobresale la producción ejo n los constructores de estructuras concéntricas del vino de mezcal que utilizando el ancestral ma

conocidas como guachimontones mantuvo, como mexcalli como materia prima, que en un singular de n n parte de sus mecanismos de subsistencia, una proceso de mestizaje cultural entre la tradición pla

l especie de monopolio comercial regional con la prehispánica del cocido y fermentación del agave E explotación del mexcalli: y la técnica europea de la destilación, dan origen

00RApuntes 22-2.indb 129 6/8/10 10:43 AM A finales del sigloxvii d.C. se establecen las primeras haciendas tequileras y las incipientes plantaciones intensivas de mezcal azul. Sus te- rrenos abarcaban toda la región del volcán de Tequila. A finales del siglo xviii d.C. se incorpora la taberna dentro de las instalaciones de las nu- merosas haciendas, villas y rancherías ubicadas en la comarca. Una ruta comercial primordial para la propa- gación del comercio del “vino mezcal” de Tequila fue la apertura hacia 1768 del camino real que comunicaba al puerto de San Blas en el mar Pa- cifico con la Villa de Tequila, rumbo a la capital, Guadalajara y de ahí hasta la Ciudad de México. ISSN 1657-9763

• En 1770 José Longinos Martínez, naturalista español de paso por la región, recalca la abun- Figura 8: dancia de destilerías en la comarca de Tequila Horno subterráneo para y la importancia de las tabernas en el desarrollo mezcal. Pervivencia de los Hornos prehispanicos de la población: Julio-Diciembre 2009 • para tatemar agave. ...miles de barriles (de vino mezcal) son ma- Taberna de Gerardo nufacturados en Tequila y son embarcados Hernández. Siglo XVIII, cañada del Tecuane, cada año. El pueblo de Tequila, es uno de los Amatitán. más industriosos en todo el camino desde la

Bogotá, Colombia Fotografía: Ciudad de México a San Blas y además es el Ignacio Gómez Arriola, 130 2006. pueblito más rico en muchas leguas a la re- donda. (Martínez, 1990, p. 7.) Figura 9: a una agro - industria regional varias veces cen- San Blas adquirió relevancia como escala Diploma otorgado a José tenaria y representativa de México. alterna al importante destino de Acapulco desde 124-141 Cuervo en la exposición • de Roma en 1923. Durante el periodo colonial la producción el siglo XVIII d.C.. A través de ese puerto el vino Fuente: de vino de mezcal fue restringida e incluso per- mezcal de Tequila zarpó hacia el norte del país y Archivo Casa Cuervo. seguida: rumbo a territorios tan lejanos como Las Filipinas,

vol. 22, núm. 2 siendo objeto de trueque con las mercaderías • El interés de la agricultura y comercio de la metrópoli había hecho que se prohibiesen di- traídas a la Nueva España por la Nao de China, versos ramos de cultivo y de industria agrícola. galeón español que mantuvo durante el periodo APUNTES Entre estos el principal era el de los aguardien- colonial una ruta comercial entre Oriente y Amé- tes: no solamente se prohibió destilarlos de la rica (Sandoval, 1983, p. 172). El “vino mezcal” miel de caña, maguey y demás plantas sus- de Tequila se constituyó en el primer producto de ceptibles de producirlos, sino que para hacer exportación producido en la Nueva Galicia. más efectiva la prohibición, se estableció un juzgado privativo llamado “bebidas prohibidas” 7. El reconocimiento mundial (…) no solo perseguían con el mayor empeño las fábricas de este licor, sino que si alguno se El vino de mezcal toma en la segunda mitad del hacía, particularmente el mezcal ó de maguey siglo xix d. C. el nombre de su lugar de origen: Te- silvestre, que se destilaba entre los montes quila y adquiere sus características distintivas. El con alambiques muy sencillos y portátiles, cambio de los hornos de pozo, de origen prehispá- cuando era cogido se derramaba en las po- nico, donde el agave se tatemaba con leña, a los blaciones y sus conductores eran castigados hornos de mampostería que utilizan vapor para la con graves penas. (Alamán, 1975, pp. 73 - 74). cocción marcó la diferenciación del vino de mez- Debido a la prohibición virreinal, en un inicio, cal de Tequila de los mezcales producidos en otras las tabernas o destilerías se localizaban en sitios regiones de México. En ese periodo se consolidan apartados de la región como la Barranca del Río en la comarca de Tequila algunas destilerías que Grande de Santiago o las cañadas aledañas. siguen produciendo hasta la actualidad.

00RApuntes 22-2.indb 130 6/8/10 10:43 AM La calidad del tequila es reconocida inter- a fin de ofrecer las garantías a la comunidad in- nacionalmente al obtener importantes premios ternacional para la preservación de los valores en las exposiciones mundiales celebradas en culturales presentes en la comarca. Madrid, París, Londres, San Francisco, Río de Janeiro o Barcelona. 9.1 Los antecedentes metodológicos para En los años posteriores a la Revolución Mexi- su elaboración cana el tequila fue considerado, en conjunto con el charro y el mariachi jaliscienses, como sinónimo La cultura sobre la aplicación de planes de ma- de identidad nacional, tanto dentro como fuera de nejo y gestión para los sitios de valor cultural es México, factor al que contribuyó de una manera de formación muy reciente. Es solo a partir de las decisiva la cinematografía mexicana de la época desastrosas experiencias ocurridas en la preser- de oro. (Muriá, 2001, p. 76). vación de algunos ejemplos excepcionales del patrimonio natural y cultural que se ha ido tomado 8. El panorama actual conciencia sobre la importancia de establecer las estrategias y los mecanismos de carácter cotidia- Durante el siglo xx d.C. se adoptaron en la in- Figura 10: dustria tequilera procesos de producción más Fotograma de la película El Gavilán Pollero, Pedro eficientes y sistemas de control de calidad que Infante en una cantina han permitido enfrentar satisfactoriamente la tomando tequila. 1950. creciente demanda internacional de la bebida. Fuente: Archivo pecime. La calidad de la bebida está garantizada por la ómez Arriola ómez

NOM =V-7-1976 y por la actuación del Consejo G Regulador del Tequila y de la Cámara Nacional

de la Industria Tequilera. Ignacio La década de 1990 implicó un repunte 131 significativo para la industria tequilera en el con- texto mundial. La aceptación internacional de la ila qu

bebida ha propiciado la proliferación de marcas e T

y la plantación de grandes extensiones de agave de

en la zona de denominación de origen que abarca varios estados del país. Durante este siglo en la striales u

región de Los Altos de Jalisco se consolidó una d In

importante y significativa comarca tequilera. (Lu- es n io

na, 1999, p.132). c Figura 11: Fotografía antigua de 9. Un Plan de Manejo para el paisaje un campo agavero de la stala In

agavero de Tequila comarca. Ca. 1900. as

Fuente: gu Fototeca histórica ti Para dar soporte a la candidatura se elaboró entre Ignacio Gómez Arriola. An las

los años 2005 y 2006 por el inah, y la Secretaria y

de Desarrollo Urbano del Gobierno de Jalisco un ero v Plan de Manejo que tiene como objetivo garan- a Ag tizar la conservación y uso sustentable del con-

junto de elementos que se pretenden preservar a aisaje P el través de la inscripción en la Lista del Patrimonio unesco

Mundial de la : el paisaje natural, el paisaje para

agavero, los vestigios arqueológicos, las antiguas ejo n instalaciones industriales y las poblaciones tra- ma

dicionales. de n n Este extenso documento surge a partir de pla

l una recomendación de los expertos de unesco y E de icomos que evaluaron la candidatura del sitio

00RApuntes 22-2.indb 131 6/8/10 10:43 AM no y permanente que permitan el mantenimiento tido por la especialista inglesa Susan Denyer en y la preservación preventiva de los mismos. En la Hacienda de San José del Refugio en Amatitán nuestro país, entre otros casos lamentables, es en mayo de 2005. significativo el proceso de deterioro de la zona Se tomó como punto de partida el Expedien- chinampera de Xochimilco, invadida literalmente te Técnico de nominación ante unesco, se realiza- por la mancha urbana del Distrito Federal. Pese a ron investigaciones técnicas sobre los diferentes su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad componentes del paisaje agavero, como de la con- desde 1987, nunca contó con un plan de mane- sulta directa con las principales organizaciones jo y autoridades responsables de su cuidado, e instancias relacionadas con cualquiera de los situación que al paso de dos decenios permitió seis elementos patrimoniales, ya citados. Como su degradación. resultado, el documento contiene una descripción El manejo y gestión de los sitios del patri- detallada del valor de cada uno de los aspectos monio cultural tiene escasos referentes en el del paisaje cultural, y las propuestas para su contexto mundial. En el ámbito internacional son adecuada conservación y gestión, así como los ISSN 1657-9763

• pocos los ejemplos de este tipo de documentos, instrumentos que han sido diseñados y acordados teniendo en nuestro país como referentes más con las instancias gubernamentales y sociales. inmediatos los planes de manejo aplicados en El documento fue elaborado por el equipo áreas naturales protegidas. de consultoría contratado para el efecto por la Es solo a partir del año 2005 y ante la situa- Secretaría de Desarrollo Urbano de Jalisco diri- Julio-Diciembre 2009 • ción de deterioro que presentan numerosos sitios gido por el maestro Rafael Pérez Fernández con del patrimonio mundial, que en la xxviii Asamblea asesoría de contenidos de Ignacio Gómez Arriola, del Comité del Patrimonio Mundial se toma la coordinador del proyecto El Paisaje Agavero y las determinación de exigir a los Estados miembros Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila”.

Bogotá, Colombia de la unesco como requisito previo a la evaluación 132 de las candidaturas a la inscripción en la Lista 9.2 Los planteamientos conceptuales del Patrimonio Mundial la formulación de planes del Plan de Manejo de manejo y gestión específicos para cada sitio propuesto. El Plan de Manejo para el Paisaje Agavero y las 124-141 • La experiencia en este campo ha sido re- Antiguas Instalaciones de Tequila, busca propiciar ciente y limitada por lo que no se cuenta aún con la mejoría en la calidad de vida para la comunidad modelos metodológicos ya probados para las di- que habita en ella y actuar como integrador de los

vol. 22, núm. 2 ferentes categorías del patrimonio cultural. Esta diversos instrumentos legales vigentes e instan- • situación planteó una problemática a resolver al cias competentes en la comarca para garantizar momento de iniciar el proceso de elaboración del la autenticidad y la integridad de cada uno de APUNTES documento para la comarca tequilera. La falta de los componentes del Paisaje Agavero a través un modelo metodológico validado por unesco, de de su conservación, restauración y utilización documentos específicos o de bibliografía especia- adecuada, así como estimular un crecimiento lizada a la cual recurrir como punto de arranque, regional sustentable soportado por los valores hizo más compleja su formulación. Solo se locali- culturales locales. zaron algunas guías de contenidos, documentos Propone los criterios, pautas, mecanismos generales o asesores especializados en el tema de operación, indicadores de evaluación y segui- de paisajes culturales que sirvieron como referen- miento, autoridades responsables, programas cia para iniciar el documento en el año de 2005. o reglamentación necesarios para propiciar la Como elementos de soporte se tomaron las mejoría en la calidad de vida de sus habitantes. consideraciones presentadas en el documento El Plan de Manejo debe fungir como una “Manual para el Manejo de los Sitios del Patri- herramienta de organización y coordinación in- monio Cultural Mundial”, de Bernard M. Feilden tergubernamental para facilitar la conservación y Jukka Jokilehto publicado por el iccrom, el whc- sustentable del territorio agavero, y promover el unesco y el icomos en 1998 (Feilden, Jokilehto, desarrollo de las condiciones de vida de la pobla- 1998) así como en los contenidos que se presen- ción en general. Es el propósito de este Plan que taron en el Taller Internacional sobre Planes de los sectores sociales de menor ingreso económico Manejo para Sitios con Paisajes Culturales impar- sean contemplados como los grupos prioritarios

00RApuntes 22-2.indb 132 6/8/10 10:43 AM en el beneficio que el rescate y conservación del principales zonas arqueológicas que conservan Paisaje Cultural Agavero traigan a las poblaciones una parte importante del patrimonio histórico incluidas. de la región; la Fisonomía Urbana, que refiere al El desarrollo socioeconómico de las pobla- entorno urbano como ente de identidad social y ciones incluidas en el perímetro de protección del arquitectónica y finalmente se proponen accio- Paisaje Agavero es una de las condicionantes del nes sobre el Patrimonio Intangible, que es el que Plan de Manejo, y con ello se pretende disminuir caracteriza a los valores no materiales, como las las brechas que existen en la actualidad y que his- tradiciones, fiestas, leyendas, entre otros, de una tóricamente se han presentado entre los sectores cultura social que se ha producido a través de sociales de mayor y menor ingreso económico. generaciones y que permanece por el sentido de Las oportunidades que existen en el ámbito indus- identidad de social. trial con el desarrollo de la producción tequilera en los últimos años, no ha significado un igual 9.4 Objetivos generales del Plan crecimiento de los segmentos poblacionales más pobres que son, paradójicamente, donde mejor Los objetivos trazados al momento de elaboración se ha conservado la esencia cultural de la región. de este documento se plantearon buscando las Busca constituirse como un documento fun- necesidades detectadas a través de los estudios damental para que los agentes sociales y políticos preliminares que se desprenden de los compo- que tienen que ver con la gestión de este territorio, nentes patrimoniales del Paisaje Agavero de Te- puedan ubicar su papel y responsabilidad en la quila. A continuación se desglosan los objetivos conservación de todos sus elementos valiosos. generales propuestos por este plan de manejo. ómez Arriola ómez

• Crear un equilibrio entre el medio natu- G 9.3 Componentes patrimoniales ral, la zona agavera y el medio urbano

del Plan de Manejo para mejorar la calidad de vida. Ignacio • Conservar las características del hábitat 133 El Plan de Manejo esta diseñado como un ins- y el ecosistema, en las zonas naturales trumento para la conservación del Patrimonio del volcán, la barranca, ríos, arroyos y ila qu

Cultural y Natural del Sitio del Paisaje Agavero, bosques. e T

teniendo como base los valores de un legado • Conservar el paisaje agavero y la siem- de

cultural y natural que se ha mantenido a pesar bra tradicional, usos y costumbres tra- del desarrollo social y económico de la zona, y por vés de proyectos sustentables que sean striales u

lo cual pudiera eventualmente ser amenazado. compatibles al desarrollo económico y d In

Contiene las propuestas y lineamientos para urbano. es n io

asegurar la conservación y el desarrollo sustenta- • Proteger, conservar y restaurar los mo- c ble de esta región del territorio mexicano que se numentos arquitectónicos, dentro o ha distinguido por ser el corazón de la producción fuera de los centros de población, así stala In

de tequila desde hace ya varios siglos. como su entorno urbano o natural. as gu

Propone los indicadores para el seguimien- • Proteger, conservar y restaurar los sitios ti to del proceso de conservación del patrimonio arqueológicos, y promover el turismo en An las

natural y cultural de esta zona y establece el estos lugares. y

diagnóstico y las propuestas para la gestión y • Proteger, conservar y restaurar la ar- ero v el manejo del sitio a través del análisis detallado quitectura tradicional de los centros de a Ag de sus seis elementos constitutivos: El Medio Na- población, así como las características

tural, que comprende la flora, la fauna y el recurso originales del entorno urbano. aisaje P el hídrico, que son base del desarrollo de la zona; • Rescatar y proteger las tradiciones cul- El Paisaje Agavero, tomado desde el punto de turales de cada región, así como el fo- para

vista de la siembra tradicional, como patrimonio mento en el conocimiento de estas. ejo n sustancial de la región; la Arquitectura Patrimo- ma

nial, considerada en los principales monumentos 9.5 Diagnóstico de n n arquitectónicos de las poblaciones, pero también pla

l las fincas de haciendas e industrias en el medio Para instrumentar el plan de manejo y gestión E rural; el Patrimonio Prehispánico, integrando las fue necesario establecer un profundo diagnóstico

00RApuntes 22-2.indb 133 6/8/10 10:43 AM de la situación que guarda el sitio en el presente. El territorio del Estado de Jalisco es poten- En él se detectaron algunas problemáticas que cialmente susceptible al impacto de temblores pudieran eventualmente amenazar la integridad y terremotos puesto que parte de su extensión y autenticidad de los componentes patrimoniales esta dentro del Eje Neovolcánico y la superficie de la comarca tequilera. de contacto de las placas tectónicas del Pacifi- De acuerdo al Modelo de Ordenamiento co, de Rivera, Norteamericana y de Cocos se en- Ecológico Territorial del Estado de Jalisco (sema- cuentra en sus proximidades. des, 1997), Región Valles, del que forma parte la Los incendios en el área natural de la barran- comarca de Tequila, la región esta sometida a ca del Río Grande de Santiago y en las faldas del incipientes presiones debidas al desarrollo. volcán de Tequila, aunque no son frecuentes sue- Se han podido identificar los siguientes ele- len presentarse en temporada de calor afectando mentos de presión que afectan al territorio: zonas forestales y a la fauna. Otras contingencias • Presión agrícola por tendencia a amplia- naturales que se pueden presentar en la zona ción de siembra en zonas no tradiciona- son las lluvias excesivas o sequías que pueden ISSN 1657-9763

• les de cultivo de agave. arruinar cultivos y por ende el equilibrio ecológico. • Presión en el cambio de uso del suelo En la zona propuesta actualmente no se y crecimiento en los principales asen- presenta una problemática relacionada con la tamientos humanos de la comarca actividad turística o el flujo de visitantes. La pro- ­(Tequila, Amatitán, El Arenal) debido al moción turística de la región agavera de Tequila Julio-Diciembre 2009 • aumento en la tasa de crecimiento de la es muy reciente y aun se encuentra en proceso población. de consolidación, las corrientes de visitantes en el • Aumento de extracción de agua en áreas presente, no constituyen un factor de afectación urbanas ó el potencial agotamiento de al sitio, sino que por el contrario pueden constituir

Bogotá, Colombia suelos por explotación excesiva e inade- un elemento de soporte a la conservación de la co- 134 cuada. marca, al diversificar la actividad económica y los • Otra forma de presión a la que están so- servicios con que cuenta. Debido a la extensión metidas las poblaciones principales del del sitio y a los diferentes atractivos culturales que territorio es la tendencia al cambio de contiene puede absorber sin afectación significa- 124-141 • patrones culturales que propicia la mo- tiva a sus características distintivas. dificación de la arquitectura tradicional. Un elemento de presión sobre la zona es el En lo que se refiere a la conservación del relacionado con el inevitable cambio en el patrón

vol. 22, núm. 2 medio ambiente se han detectado presiones in- cultural de los habitantes de la región. Este cam- • cipientes que de no atenderse podrían agravarse bio de conductas sociales no es privativo de la y deteriorar el entorno en que se ubica la región zona sino que se manifiesta en el mundo entero. APUNTES agavera propuesta como ejemplo de paisaje cul- Los factores asociados a la globalización econó- tural americano. mica en que se ven inmersos, como la migración El diagnóstico del Modelo de Ordenamiento hacia Estados Unidos de América, la influencia Ecológico Territorial del Estado de Jalisco (Gobier- de los medios de comunicación, el acceso a no de Jalisco, 1997), localizó en la comarca algu- nuevas tecnologías y bienes materiales propicia nas presiones relacionadas con la contaminación un cambio gradual en las expresiones culturales y el manejo inconveniente de la tierra cultivable: que se evidencian en la arquitectura, en la forma riesgo de erosión por acomodo inadecuado de de hablar o el vestido. las líneas de cultivo de agave u otras especies, amenaza al medio natural por deforestación 9.6 Productos e instrumentos debida a la erosión ó vulnerabilidad por pérdida del Plan de Manejo de diversidad en especies naturales nativas de áreas colindantes, presión en el medio ambiente Los productos e instrumentos que se derivan del por extracción excesiva de agua de acuíferos, Plan de Manejo buscan abarcar a la serie de ne- contaminación superficial del agua por la produc- cesidades detectadas en el diagnóstico. ción industrial ó contaminación del suelo próximo Al presente se cuenta con un documento a las poblaciones importantes por basura y de- integral con las características fundamentales de sechos. cada uno de los aspectos culturales de que consta

00RApuntes 22-2.indb 134 6/8/10 10:43 AM el Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones de El Plan propone además algunos indicadores de Tequila, así como las acciones necesarias para gestión que puedan ser medibles y evaluables una conservación sustentable. en el tiempo. En el contenido del Plan se establece un Como parte de la estrategia de aplicación se manual de acciones inmediatas para atender de estableció un universo inicial de programación de forma coordinada las principales contingencias 30 años para la operación completa del Plan y su que puedan presentarse, sobre todo en los ele- seguimiento en las que se han identificado acti- mentos culturales más frágiles, como aquellos vidades a desarrollar en el corto, en el mediano que corresponden al medio natural, a los mo- y en el largo plazo. Para cada proyecto específico numentos históricos urbanos y arquitectónicos se plantearon los actores responsables de su y las manifestaciones intangibles de la cultura aplicación, el periodo de desarrollo, los beneficios regional. de su implementación, el presupuesto estimado Se pretende que las bases de datos estadís- y los alcances planteados. ticas y geográficas desarrolladas durante el proce- El Plan de Manejo establece líneas de acción so de elaboración del documento se integren en para estimular el desarrollo armónico y sustenta- un Sistema de Información Geográfica específico ble de la comarca, planteando el reforzamiento y para la Región Tequilera, de forma que el nuevo consolidación de la infraestructura territorial en organismo de control y seguimiento, pueda esta- los municipios involucrados bajo los siguientes blecer una oficina local de manejo y difusión de rubros: comunicaciones, manejo de aguas, sa- la información, así como para desarrollar un Sis- lud, cultura, seguridad, mejoramiento de imagen tema de Monitoreo de los objetivos y estrategias urbana, control del uso del suelo, ordenamiento ómez Arriola ómez

contenidos en el presente Plan. medioambiental, desarrollo urbano, conservación G Con este Plan los organismos y personas y restauración del patrimonio natural y cultural y

interesados en el desarrollo de la región agavera turismo cultural. Ignacio podrán dar un seguimiento detallado a cada uno Estas líneas de acción de igual manera 135 de los programas que se proponen, al contar con plantean estrategias que permitan soportar la co- un documento con las tablas de organización de rriente de turismo cultural internacional y nacional ila qu

las estrategias y propuestas del Plan de Manejo, que previsiblemente se espera, visitará al Paisaje e T

que contienen además los plazos, entidad res- Agavero de Tequila después de su inscripción en de

ponsable, montos y el calendario requerido para la Lista del Patrimonio Mundial. llevarse a cabo adecuadamente. striales u

El Plan de Manejo propone también un 9.7 Organismo de Seguimiento d In

conjunto de proyectos orientados a impulsar el es n

desarrollo económico, en materia turística, agro- io En su parte final, el documento propone la crea- c pecuaria e industrial, de tal forma que los agentes ción de un organismo social de gestión y segui- sociales locales puedan promoverlos para acercar miento para la protección y conservación del stala In

la inversión y diversificar las fuentes de empleo. Paisaje Agavero (fideicomiso) avalado porunesco as gu

Como parte de la estructura del Plan de y el Gobierno Mexicano, encargado de establecer ti Manejo se plantean las fórmulas para la gestión la rectoría en las acciones a desarrollar para el An las

integral del sitio considerando su extensión, los Paisaje Agavero de Tequila a fin de estimular el y

actores involucrados en su manejo cotidiano, los desarrollo sustentable y en desarrollo equilibrado ero v problemas potenciales y sus posibles soluciones. de la comarca tequilera. a Ag Para cada uno de los seis componentes Este organismo mixto buscará ser un or-

del paisaje agavero se han diseñado objetivos ganismo ejecutivo de participación social, gu- aisaje P el particulares, acciones a promover, estrategias bernamental y académica, que se encargue de a desarrollar, proyectos y programas específicos a

­gestionar y dar seguimiento a los planes, proyec- para

elaborar como complemento del plan, instrumen- tos y procesos que integran el Plan de Manejo ejo n tos de gestión, procesos de ínteractuación entre para asegurar la protección y desarrollo de su pa- ma

los diversos actores que inciden en la comarca trimonio cultural y natural y generar un desarrollo de n n así como formulas de aplicación para cada acción económico y social sustentable e incluyente. Será pla

l buscando atender adecuadamente la problemá- el responsable de la concertación entre actores E tica detectada y los posibles factores de riesgo. involucrados en la comarca, la gestión y manejo

00RApuntes 22-2.indb 135 6/8/10 10:43 AM Junto al Expediente Técnico de candidatura del Paisaje Agavero de Tequila, ha sido propues- to como modelo para las nuevas nominaciones sobre paisajes culturales productivos en las diferentes partes del mundo por el Centro del Patrimonio Mundial de la unesco y ha servido co- mo referencia para la formulación de Planes de Manejo para sitios patrimoniales arqueológicos e históricos a lo interno del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

10. Problemática, retos y compromisos para la implementación del Plan de Manejo ISSN 1657-9763 • Los trabajos para la promover la aplicación del plan de manejo han pasado por un rico y com- Figura 12: del sitio Patrimonio de la Humanidad, el control y plejo proceso. El documento se elaboró a petición Paisaje agavero. manejo del concepto Paisaje Agavero de Tequila, expresa del Centro del Patrimonio Mundial de la Fotografía: Julio-Diciembre 2009 • Ignacio Gómez Arriola, Patrimonio de la Humanidad. La relación e interlo- unesco como complemento de la nominación co- 2007. cución con la Dirección de Patrimonio Mundial, la mo parte de las nuevas políticas para la gestión conalmex y el Centro del Patrimonio Mundial de de sitios patrimoniales a las que nuestro país la unesco así como de la relación con otros Paisa- está comprometido como signatario de la Conven-

Bogotá, Colombia jes Culturales productivos declarados Patrimonio ción sobre la Protección del Patrimonio Mundial 136 de la Humanidad. Natural y Cultural. El Plan de Manejo constituye la garantía para la preservación de la integridad 9.8 La recepción del documento y la autenticidad del sitio ante la comunidad in- en la unesco ternacional a la que México como promotor de la 124-141 • declaratoria esta comprometido y obligado. El desarrollo de este documento planteó una pro- Al ser un instrumento de gestión novedoso, blemática casi inédita en el medio, puesto que inscrito en la recién instrumentada cultura de la

vol. 22, núm. 2 el equipo de especialistas que lo desarrolló se planeación estratégica y el manejo del patrimonio • enfrentó a una falta de metodologías especificas cultural, no existen en el país, antecedentes inme- para el manejo de regiones completas en los que diatos sobre la aplicación de programas similares APUNTES el valor patrimonial fuera el elemento de soporte y un marco legal específico para su puesta en para el desarrollo territorial, a una limitada bi- práctica por parte de las diferentes dependen- bliografía sobre el tema de manejo y gestión de cias gubernamentales que actúan en la comarca. paisajes culturales, a una falta de antecedentes Aunque existe en el ámbito de las reservas locales en elaboración de documentos similares, naturales protegidas, la figura legal del Plan de a una compleja interacción de autoridades en la Manejo no existe en la legislación y reglamentos comarca, a múltiples instrumentos legales con que sobre el desarrollo urbano y sobre el patri- diversos enfoques y objetivos y a una densa red monio urbano y arquitectónico están vigentes en de intereses políticos y económicos derivados México. La Ley Federal sobre Zonas Arqueológi- de la proyección global de la industria tequilera cas, Artísticas e Históricas no la contempla, en el en el presente. Sin embargo se pudo concretar ámbito estatal ni la Ley de Desarrollo Urbano del un extenso documento que, aunque puede ser Estado de Jalisco, la Ley del Patrimonio Cultural perfectible y puede tener algunas omisiones in- del Estado de Jalisco y sus Municipios ni el Re- voluntarias, ha sido evaluado positivamente en el glamento de Zonificación del Estado de Jalisco lo ámbito de los especialistas en la protección del consideran como un instrumento aplicable. patrimonio cultural y por el Consejo Internacional Esta situación limita la aplicación de este de Sitios y Monumentos, icomos, organismo ase- tipo de documentos en el nivel práctico, por lo sor de la unesco para el tema. que su implementación efectiva se ha retrasado.

00RApuntes 22-2.indb 136 6/8/10 10:43 AM Para subsanar este vacío en la legislación aplica- de la aplicación, cambiaron, generándose una ble, paralelamente a la elaboración del Plan, se etapa de suspensión de actividades no programa- buscó la estrategia de vincular los contenidos del da que se extendió por espacio de varios meses. documento a los diversos programas y planes de Poco a poco y contado con recursos finan- desarrollo urbano y medioambiental que operan cieros y humanos limitados, se reiniciaron por en la comarca. Con tal finalidad se llevó a cabo parte del equipo base del proyecto las gestiones la elaboración de un Plan Estratégico de Desa- y los trabajos de concertación con los actores rrollo para la Microregión de Tequila. También se involucrados, enfrentando un desconocimiento revisaron y actualizaron los Planes de Desarrollo generalizado y comprensible por parte de las municipal en Tequila, Amatitán y el Arenal, don- autoridades entrantes sobre los alcances y com- de se regulan las áreas factibles de soportar el promisos establecidos en la declaratoria. crecimiento urbano, la zonificación del uso del Como parte de los trabajos de gestión p­ara suelo y los lineamientos de densidad de utilización la implementación del Plan de Manejo se ha del territorio. De igual manera se elaboraron los buscado la concertación entre dependencias de Planes de Centro de Población en los municipios los tres niveles de gobierno como la el inah, la involucrados y los Planes Parciales de Desarrollo Secretaría de Cultura, la Secretaría de Planea- de Centros Históricos para Tequila, Amatitán, El ción, la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Arenal y Teuchitán. Es de señalarse que aún no se Desarrollo Urbano, el Congreso del Estado y las ha iniciado el procedimiento administrativo para autoridades municipales de Tequila, Amatitán, El ponerlos en vigor. Arenal, Magdalena y Teuchitlán. También se han Pasada la euforia entre los promotores de reiniciado los contactos con algunas instituciones ómez Arriola ómez

la iniciativa y entre las autoridades por la decla- de la iniciativa privada como la Cámara Nacional G ratoria de la comarca tequilera, se presentó una de la Industria Tequilera, diversas empresas

problemática singular que ha retrasado la puesta tequileras, el Consejo Regulador del Tequila, la Ignacio en operación del Plan de Manejo. La inscripción Cámara Nacional de Comercio, la Ruta del Tequila 137 en la Lista del Patrimonio Mundial se concretó en para el Paisaje Agavero o el Colegio de Michoacán. julio de 2006, después de un largo proceso de Dentro del espectro de la sociedad civil se han ila qu

gestión y desarrollo. Este periodo correspondió establecido contactos con personajes claves de e T

al final de la administración, tanto en el gobierno la comarca, especialistas de diversas disciplinas, de

federal, como en el estatal y en el municipal, es- académicos universitarios, el Consejo Internacio- ta circunstancia excepcional restringió la puesta nal de Sitios y Monumentos, icomos, la Fundación striales u

en vigor del Plan en acciones a mediano y largo Cuervo, la Fundación Adopte una Obra de Arte o d In

plazo y limitó la asignación de recursos para la el Patronato Pro Defensa de los Guachimontones es n

implementación de los diferentes programas y io de Teuchitán a fin de establecer los compromisos c proyectos. y las acciones necesarias para consolidar la no- Figura 13: A fin de buscar un periodo de transición en la minación de la comarca como patrimonio de la Pencas de agave en stala In

gestión del documento en este periodo de cambio humanidad. Amatitán. as

Fotografía: gu de administración de los tres niveles de gobierno La acogida al Paisaje Agavero de Tequila Ignacio Gómez Arriola, ti se tuvieron múltiples reuniones con los presiden- y su Plan de Manejo ha entrado en una etapa 2006. An las

tes municipales salientes y entrantes. En estas re- y

uniones convocadas por las autoridades salientes ero v del Gobierno del Estado permitieron identificar a Ag algunos proyectos como prioritarios al corto plazo

y buscar la asignación de los recursos financieros aisaje P el para su ejecución a partir de los proyectos de presupuestos para 2007. Este ejercicio solo se para

desarrolló parcialmente quedando la mayoría de ejo n los proyectos sin un techo financiero inmediato. ma

Esta situación desfavorable recién se está de n n remontando en una secuencia de eventos que se pla

l va sucediendo casi día con día. En la mayoría de E las dependencias los funcionarios responsables

00RApuntes 22-2.indb 137 6/8/10 10:43 AM Por mencionar algunos aspectos nuevos de la compleja problemática que se enfrenta en la comarca se pueden señalar los siguientes: Como parte de esta nueva circunstancia se ha estimulado una corriente del llamado turismo cultural que ya se ha dejado sentir de manera inci- piente en la comarca. Esta presión provocada por el flujo de turistas de diversos niveles adquisitivos no es negativa sin embargo requiere ser atendi- da convenientemente ya que en la actualidad la infraestructura para atender esta demanda solo ha sido instrumentada parcialmente por algunas industrias tequileras y algunos empresarios pri- Figura 14: incipiente de interés positivo por parte de las vados, no se corresponde con la instrumentación

ISSN 1657-9763 Paisaje agavero de • diferentes dependencias de gobierno y se han de políticas oficiales en materia turística como las Tequila. Fotografía: iniciado reuniones con los diferentes organismos que se inducen en el plan. Ignacio Gómez Arriola, y dependencias a fin de definir y programar los Aunque aún no se puede considerar gra- 2006. recursos requeridos para la aplicación del Plan ve se comienza a presentar un incremento en de Manejo asumiéndolo como un compromiso la demanda de suelo urbano y rural para usos Julio-Diciembre 2009 • del Gobierno del Estado ante la comunidad inter- diversos a los tradicionalmente establecidos en nacional representada por la unesco. el territorio. De no entrar en vigor los Planes de Desarrollo y control del uso del suelo asociados 11. Las presiones sobre el sitio al Plan de Manejo, se puede iniciar un proceso de

Bogotá, Colombia a partir de la declaratoria especulación incontrolado e inadecuado. 138 En las poblaciones se presenta un proceso Cuando un sitio se inscribe en la lista del Patri- más recurrente de modificación de la imagen monio Mundial se genera una proyección de al- urbana tradicional. También se enfrentan a un cance global que induce una corriente positiva de riesgo potencial de transformación negativa las 124-141 • inversiones para la preservación y uso sostenible tabernas y las instalaciones productoras de tequi- del lugar, sin embargo se han incrementado las la debido a la presión provocada por la expansión presiones de diversos ordenes y el juego de inte- creciente en la demanda. Esta circunstancia

vol. 22, núm. 2 requiere urgentemente la entrada en vigor de • reses políticos y económicos que recientemente Figura 15: enfrenta la comarca tequilera después de su los reglamentos de control de la edificación pro- Paisaje agavero en globo. nominación como Patrimonio de la Humanidad puestos en el Plan. APUNTES Fotografía: Ignacio Gómez Arriola, que hacen necesaria e impostergable la puesta En lo que se refiere al ámbito rural, se en- 2006. en practica del documento. cuentra la nueva demanda para el cultivo del maíz ante la expectativa de su utilización como precursor de los combustibles a base de etanol que eventualmente pueden desplazar al cultivo tradicional del agave. Otro aspecto preocupante es la continuación del ciclo negativo de sobreofer- ta de agave que se presenta en la industria tequi- lera en este momento que desanima la siembra de agave en toda la denominación de origen de la bebida. El Plan contempla algunas políticas y estímulos a los productores de agave establecidos en la zona delimitada que pueden aminorar esta problemática. También se está presentando un fenómeno, que aunque ha sido constante en la región desde tiempos inmemoriales, ante la actual valoración del pasado prehispánico de la región resulta gra-

00RApuntes 22-2.indb 138 6/8/10 10:43 AM ve, consiste en la plantación de agave sobre los De las acciones y programas que se contem- sitios arqueológicos de la Tradición Teuchitlán plan en el Plan de Manejo se seleccionaron las conocidos como Guachimontones, aún no estu- que se consideran prioritarias para la consolida- diados y que están dispersos por todo el polígono ción de la infraestructura cultural de la comarca. delimitado para unesco. En el Plan se establecen Entre ellas destaca la construcción de plazoletas y los proyectos para la identificación y delimitación colocación de placas de Patrimonio de la Humani- de poligonales en las zonas arqueológicas de las dad en los municipios de Teuchitlán, Magdalena, faldas del Volcán de Tequila. Esta situación ha El Arenal, Amatitán y Tequila. Las placas fueron provocado que la prestigiosa fundación norte- inauguradas el 8 de enero de 2009 por el doctor americana The World Monuments Found, haya Francesco Bandarin, director del Centro del Patri- incluido el 6 de junio de 2007 a los Guachimon- monio Mundial de unesco. tones de Teuchitán en la Lista de los 100 sitios de Se han realizado acciones de mejoramiento patrimonio en riesgo a fin de llamar la atención de imagen urbana y espacios abiertos en Magda- internacional sobre la urgencia de tomar medidas lena, Tequila, Amatitán y El Arenal, la iluminación para resguardar el poco estudiado patrimonio de edificios patrimoniales y el rescate de caminos arqueológico de esta tradición cultural del Occi- rurales hacia el Paisaje Agavero. Paralelamente dente de México. se han desarrollado acciones de protección legal A toda esta compleja circunstancia reciente al territorio delimitado realizando la actualización se suma el hecho de que el documento genera- de planes de desarrollo municipal estableciendo do por el Gobierno del Estado solo ha circulado control del uso del suelo para zona núcleo y área de manera limitada tanto en instituciones como de amortiguamiento, la elaboración de planes de ómez Arriola ómez

entre la población, aún no ha sido publicado desarrollo urbano de centro histórico para conser- G y sus contenidos han sido conocidos parcial- vación de la imagen urbana tradicional y la deli-

mente. mitación de polígonos para la preservación de los Ignacio vestigios arqueológicos de la Tradición Teuchitlán 139 12. Acciones de soporte al Plan de Manejo alrededor del Volcán de Tequila. Actualmente se está trabajando para con- ila qu

Después de un arduo trabajo de convencimiento formar un Sistema de Interpretación del Paisaje e T

se logró sensibilizar a las nuevas autoridades Agavero teniendo como ejes la historia y tradicio- de

estatales y municipales asumiendo la preser- nes culturales que han dado identidad a la región. vación del Paisaje Agavero de Tequila como un El proyecto se integra con la construcción de striales

Figura 16: u compromiso oficial del Gobierno ante launesco por miradores al Paisaje Agavero, la implementación Ceremonia de develación d In

lo que se ha incluyó en 2007 como un proyecto de un proyecto de señalética informativa en las de placas de patrimonio es n

mundial por el doctor io

prioritario para el desarrollo de Jalisco en el Plan plazas públicas y miradores, cédulas informati- c Francesco Bandarin, Estatal de Desarrollo 2007-2013, considerándose vas en los principales atractivos culturales de la director del Centro del como una política de estado para el desarrollo región, placas de nomenclatura y orientación y Patrimonio Mundial de stala In

sustentable del territorio. Este proyecto asume señalamientos carreteros conformando una red unesco. as

Fotografía: gu el seguimiento al Plan de Manejo para el Paisaje informativa de orientación y divulgación sobre la Cecilia Martínez Calixtro, ti Agavero solicitado por la unesco como garantía de comarca tequilera. 2009. An las

su conservación ante la comunidad internacional. y

Se tiene programada una inversión anual por 6 ero v años de la actual administración estatal. a Ag Para la supervisión y seguimiento del Plan

de Manejo se ha iniciado la consolidación de un aisaje P el Organismo Mixto Responsable, bajo la figura de

una Comisión para la Conservación Revaloriza- para

ción, Rehabilitación y Difusión, encabezada por ejo n el Gobierno de Jalisco encargado de establecer ma

la rectoría en las acciones a desarrollar para el de n n Paisaje Agavero de Tequila. Se aprobó oficial- pla

l mente en enero de 2008 y fue constituida el 17 E de mayo de 2008.

00RApuntes 22-2.indb 139 6/8/10 10:43 AM La colocación de placas informativas en 13. La inscripción en la Lista del edificios, tabernas, miradores y poblaciones pre- Patrimonio Mundial de la unesco, tende sociabilizar la información histórica sobre desencadenadora del desarrollo la comarca tequilera y retornarla a sus creadores sostenible en una comarca originarios en forma de testimonios sobre sus hechos y su arquitectura permitiendo la interpre- La obtención de este importante reconocimiento tación y apropiación de su patrimonio cultural. internacional representa una oportunidad excep- Como eje central del sistema se construirán cional para el desarrollo equilibrado del territorio, en fincas patrimoniales tres centros de interpre- reconociendo en la producción del autentico te- tación fortaleciendo la infraestructura cultural de quila una columna básica para sostener el espíritu la región tequilera, diversificando y ampliando la lúdico y festivo del hombre en todo el mundo. oferta cultural. La temática de los centros de inter- A través de esta novedosa iniciativa se ex- pretación del paisaje agavero buscará brindar al plora por primera vez en México la posibilidad de visitante información accesible sobre los compo- reconocer valores culturales en una región y el ISSN 1657-9763 • nentes que distinguen a este paisaje cultural para reto para su preservación involucrando al paisa- estimular la visita por sus atractivos naturales y je natural, la arquitectura, sitios arqueológicos, culturales: patrimonio medioambiental, arqueoló- conjuntos urbanos, al paisaje transformado y al gico, agrícola, industrial y arquitectónico, urbano patrimonio industrial generado por su explotación y patrimonio inmaterial. durante cientos de años. Los ejes para el desarro- Julio-Diciembre 2009 • El primer centro interpretativo se ubicará llo sostenible de esta región, icono de México se en la hacienda La Calavera en la población de El fundamentan en la preservación de los valores Arenal, considerada como puerta de entrada sur culturales de la comarca. al Paisaje Agavero. Tendrá como nombre tentativo

Bogotá, Colombia el de “Museo del Paisaje Agavero”. En el munici- Referencias 140 pio de Amatitán se establecerá en una casona ubicada en la zona histórica el centro interpreta- Alamán, L. (1974). Historia de Méjico. T. 1. México: tivo destinado al “Museo de las Tabernas”. Este Editorial Juss, Colección México Heroico. museo aportará al visitante información sobre las Centro del Patrimonio Mundial unesco. (2005). 124-141 • antiguas “tabernas” establecidas desde el siglo Directrices prácticas para la aplicación de la xvi d.C. en las cañadas de la barranca del Río Gran- Convencion del Patrimonio Mundial. París: de de Santiago y las primeras noticias históricas Centro del Patrimonio Mundial, unesco.

vol. 22, núm. 2 sobre el Paisaje Agavero y la producción de vino Feilden, B. M.; y Jokilehto, J. (2003). Manual para • mezcal en la comarca. el manejo de los sitios del Patrimonio Cultural Mundial. Roma: iccrom–unesco–icomos. APUNTES Figura 17: A través de la ubicación Gómez A., I. (2005). El paisaje agavero y las an- de placas informativas tiguas instalaciones industriales de Tequila. en inmuebles y sitios Guadalajara: Cámara Nacional de la Industria se pretende recuperar la “memoria” histórica Tequilera, Secretaría de Cultura de Jalisco, de una comarca Instituto Nacional de Antropología e Historia. emblematica de la Gómez A., I.; Pérez F., R., Grupo Ciudad. (2005). identidad nacional mexicana. Plan de manejo del paisaje agavero y las an- Fotografía: tiguas instalaciones industriales de Tequila, Ignacio Gómez Arriola, México. Guadalajara: Instituto Nacional de 2009. Antropología e Historia, Secretaría de Desarro- llo Urbano de Jalisco. Luna Z., R. (1999). La historia del tequila, de sus regiones y sus hombres. México: conaculta, Colección Regiones. Menéndez V., J. (1980). Descripción y censo general de la Intendencia de Guadalajara 1789-1793. Guadalajara: Unidad Editorial del Gobierno del Estado de Jalisco.

00RApuntes 22-2.indb 140 6/8/10 10:43 AM Morales M., J. (2001). Guía práctica para la inter- Sandoval G., L. (1983). Tequila, historia y tradición. pretación del patrimonio. Sevilla: Consejería Guadalajara: Publicación de Francisco Javier de Cultura, Junta de Andalucía. Sauza. Muriá, J., M. (1990). El tequila. Boceto histórico Townsend, R., (ed). (2000). El Antiguo occidente de una industria. Guadalajara: Universidad de de México, arte y arqueología de un pasado Guadalajara. desconocido. Guadalajara: The Art Institut o Sahagún, Fray B. (2003). Historia general de las Chicago, Secretaria de Cultura Gobierno de cosas de la Nueva España. T. II. Madrid: Pro- Jalisco, Tequila Sauza. mo Libro. unesco. (1972). Convención del patrimonio mundial cultural y natural. París: unesco. ómez Arriola ómez G Ignacio Ignacio

141 ila qu e T de

striales u d In es n io c stala In as gu ti An las y y ero v a Ag aisaje P el

para

ejo n ma

de n n pla

l E

00RApuntes 22-2.indb 141 6/8/10 10:43 AM