'GALIOISHOSJEOYINOIALISMOS Y CORRECCIONES

IDE .UEKra-XJAJE

•CON TRECIENTAS NOTAS EXPLICATÍVAS

"i - POK

EAFlJlL TJKEBE IT.

Primea édí¿í¿/n .

MEDBX,LIN 1 IMPREN-TA DH1_ DBPAF^-t-ArvIÉIM-rO i ' ¡.1887.

El eompiludor euplica á U>h editores ospafiulos } Ktueiicunoo, q\to nu iuipriinuu t»»- itTlibro 9iii obtener untes eu aquiesccnnU. < Al eminente filólogo y lingüista Rufino Jo- r

« sé Cuervo, dedica respetuosamente este libro » f

^LpOMP]LADOI\ \

PROLOGO

EU conocirhíento de las palabraá lleva ni conocimiento de las cosas. PLATÓN.

EL título de ésta obra muestra por sí solo el objeto y utilidad de ella, y pocas palabras bastarán para declararlo más ampliamente. Las nociones sobré corrección del len• guaje castellano andaban diseminadas en numerosos libros y opúsculos, tales como el Arte de traducir de Capmani, el Diccionario de galicismos de Baralt, las Apuntaciones diticas de Cuervo, la Zizaña del lenguaje de Orellana, la Ortogra• fía de Marroquín, la Guía del lenguaje de Fonoll, los Ejer• cicios de Ruperto S. Górnez; en las gramáticas de la Aca- vdemia, Bello, Ulpiano González, Guzmán, Isaza y otrds, y en diversos artículos de periódicòT"empezando por los de Alcalá Galiano. Consultar tap crecido número de volúme• nes y hojas esparcidas, ofrecía para el cõmún de los lecto• res varias dificultades: Unos carecerían de las aptitudes y conocimientos indispensables para dedicarse á esta clase de investigaciones; otros no tendrían tiempo, paciencia ni afi• ción suficientes para llevarlas á buen término; y á otros faltarla dinero bastante para adquirir libros como los enu• merados que, con sólo ser los principales, valen por lo me• nos cincuenta pesos, incluyendo el Diccionario, de la len• gua. Suponiendo obviados esos obstáculos, todavia queda• ría en pie la necesidad de hacer la separación debida entre los vocablos y giros justamente criticados por los autores, . y que deben proscribirse, y los que, censurados sin funda- meato, por error ó por capricho, hacen ó deben hacer par• te legitima del caudal de la lengua, ya por autoridad de la Academia española, ya por'la más alta aún del uso, la ra• zón y el buen sentido. Y tal necesidad no podría ser satis• fecha sino por una atenta comparación de las opiniones sos• tenidas por dichos escritores, por la referencia de ellas á las decisiones que aparecen en el Diccionario autorizado, y por el estudio de cada voz ó locución en su origen, empleo y conveniencia. Por fin, se requería exponer el resultado de ese tiabajo de agrupación y selección con método uni• forme y riguroso, y de una manera concisa,.abreviada y si• nóptica, por todos comprensible, á todos útil, y ofrecida al público en forma de libro cuyo precio pudieran frodos fácil• mente pagar. Tál fué el propósito que quise llevar á cabo, y que si apenas en parte he conseguido realizar en esta vez,, espero aproximarme á él, con esfuerzos posteriores.

Casi mecánica era en su mayor parte la tarea, y por eso mismo más fastidiosa y abrumadora, habiendo de estudiar ocho ó diez veces lo relativo á cada vocablo ó Locución, y siendo todos en número mayor de cinco mil. Concebido y empezado á ejecutar el plan desde la cárcel, creí poder co• ronar la empresa en pocos meses; pero en el curso de su desenvolvimiento ha ido tomando inesperadas dimensio• nes, de suerte que ha demandado todo mi tiempo en más de un año, y ahora me deja el convencimiento de su im• perfección y de la necesidad de más extensos estudios pa• ra mejorarla. La desconfianza "en el mérito de este libro no llega á'tánto, sin embargo, que me haga dudar de la eficacia y oportunidad del servicio que va á prestar : hé aquí por qué. En el trascurso del tiempo, los cultivadores de un mismo ramo científico, artístico ó industrial van produ• ciendo obras que son resultado de investigaciones y estu• dios personales, pero que se diferencian por razón del tai lento y del saber de cada uno, del punto de vista que ha escogido, del móvil que lo ha guiado, de las circunstancias especiales que lo han rodeado, y de otras varias causas que originan perfecciones ó imperfecciones y vacíos en cada VkÚLÒGO VÍI

una de esas obras. Pero llega.una hora en que se hace ne• cesario reunir y comparar los hechos comprobados y los progresos realizados por todos los pensadores ó trabajado- 'res, confrontar sus opiniones acerca de puntos sujetos á dis• cusión, completar á losónos por los otros, desechar-lo in• admisible ó lo inútil, y hacer suma de verdades y resta de errôres é inepcias, para obtener el resumen sobre el estado de la ciencia ó del arte en el momento en que esa opera• ción se verifica. Esto es lo que los economistas, llaman.di- • visión del trabajo ert el tiempo, de suerte que sin previo, acuerdo acumulen los pensadores, materiales para un edifi• cio científico, aportando los elementos aislados que otro ha de utilizar para armar la fábrica. Quien tal trabajo ejecuta puede carecer- de originalidad, pero nunca podrá llamársels plagiario ni defraudador de ideas, porque su obra es indis• pensable como punto de arranque para adelantos posterio• res. Nuevas investigaciones y trabajos nuevos aparecerán más tarde sobre el mismo asunto, y dejarán atrás la obra del primer refundidor; la cual, comparada á su Vez con las que la han sucedido, dará lugar á otra mejor y más com• pleta, de suerte que lo que antes fué suma total, entre aho• ra como mero sumando en esa aritmética creciente del pro• greso. Por esa serie no interrumpida de adiciones, la' idea 'rudimental se hace embrión de libro, y más tarde obra ad• mirable; y el instruinénto groáero se torna máquina infor• me, y ¡uégo llega á convertirse en uno de esos organismos de hierro que parecen vivientes y pensantes. Asi esté Dic• cionario; compilación de los trabajos que atrás scenume- raron,.puede no tener de original sino el método en la ex• posición ; pero, sin pretender supremacía sobre ninguno de los qué le han precodido, presenta en síntesis completa el trabajo del ingenio humano cumplido en muchos años y por muchos hombres, habiendo apenas dejado por fuera las criticas demasiado triviales y las observaciones que por su naturaleza no po'dían ser reducidas á forma gráfica. Algu• nos querrán remontar á las fuentes de esa síntesis, y pue• den hacerlo cu buena hora, porque siempre hallarán en los viu rnoLOOrO escritores citados, y muy especialmente en Cuervo y en Baralt, gran copia de enseñanzas y doctrinas que debe em• pezar por conocer quien quiera ganar nombre de hablista. Pero muchos se contentarán con el resultado que este Dic• cionario les presenta yá hecho y obtenido, y á esos cree prestar el autor un verdadero servicio. Este librito se presenta, pues, con muy humildes aspi• raciones, y harto lisonjero seria para él que el público ile• trado lo usara y manejara, yá que ni con mucho espera ser consultado por literatos de profesión, Es que ninguna de las obras sobre correcciones de lenguaje ha llegado á ser enteramente popular; la mejofde todas ellas, las Apunta-, dones criticas, es la más conocida y estudiada; pero por el orden de la exposición, que, no siendo alfabético, hace di• fícil la rapidez en la consulta (*); por la misma profundi• dad y extensión de la doctrina científica, y aun por su vo• lumen y precio, no ha obtenido el grado de vulgarización y uso frecuente que se requería para .que sus enseñanzas calaran hasta las capas sociales inferiores ; de suerte que sus propias admirables cualidades de libro cientifico han si• do necesariamente otros tantos obstáculos para convertirse en libro de uso popular. Igual cosa puede decirse del Die- cionano de galicismos de Baralt, y además que está limitado á una sola clase de correcciones. Es, en consecuencia, po• sible que este volumen, por reunirías todas, por las muchas nociones útiles que contiene, por favorecer el ahorro de di• nero y de tiempo, y por sus reducidos cuerpo y precio, consiga ser útil en cada hora al niño y al maestro en la'es• cuela primaria, al-viajero y al estudiante, en el escritorio del mercader, sobre el banco del obrero, en la mesa del pe• riodista, y aun quizá para el médico y el abogado, el cam• pesino y el minero. • (*) Pftrn la GramAtien clu Bello hiz<> el Rr. Oiiorvo un índice por todo ex• tremo excelente y ¡icabndo, pero el de IfiH ¿punlanoncs ea incompleto y con nutuerosoa errores; además eBt.l herbó no por píSgiuas sino por párrafos, y co• mo los hay de tres, cinco y más hojas, en los cuales se critican diez, veinte y aun más palabras, al citar una de éstsa en el índice, no indicando sino el nft- rnero del párrafo, hay (pin leerlo íntegramente para dar con el vocablo, ni 110 se le descobre (\ la' primera ojeada. PROLOGO IX

De esta suerte será menos desventajosa la lucha de Jas* buenas doctrinas gramaticales y prosódicas contra los vi• cios comunes de lengüaje. Apenas hace quince años que el Sr. Cuervo impulsó (#) con no vista eficacia esta clase de estudios, y yá son palpables los buenos resultados que ha producido la lectura de su obra excelente en las clases le• tradas de toda la Nación: yá se subrayan en lo manuscrito y se ponen de letra aldina en lo impreso los más socorrido^, y comunes disparates, lo cual es inequívoco signo de que van de vencida; y si.en lo hablado, el temor á la nota.de afectación y pedantería hace quç todos no. rompan con franqueza la coyunda dcl"*error conocido, al lado de la lo• cución viciosa suele ponerse el giro castizo, y aquélla no va entonces sin un "como vulgarmente se dice". Y eso que á manos de muchos no ha llegado el libro, otros no habrán podido sacar de él provecho alguno, y otros han desdeña• do sus enseñanzas, hallando más cómodo conservar su jer• ga actual. iPpro si por eso la semilla no ha fructificado lo bastante en la generación presente, una vez que se la siem• bre en la escuela de primeras letras y se la difunda entre todos los gremios, podrá esperarse que la generación nue• va éntre á la vida, curada de numferosos defectos de len• guaje, y que las venideríte vayan aproximándose á la ideal pcKccción del castellano, si futuros vientos de corrupción no lo inficionan con nuevo caudal de voces exóticas.

En el camino de mis estudios he tropezado con dificul• tades en la forma de expresar las ideas, los hechos y las co• sas, y antes de seguir adelante he querido obviar en cuan• to sea posible ese obstáculo á los que hayan de. transitar la misma senda. Bien sé que en la presente .época, harto más valdría difunáir conocimientos directamente útiles, de citfn-

(*) 8i no «« dice inició ei porque antes qne él habían empezado ácultivar el ramo de eorreccione* dp lengunje los Sres. UlpmnoGowzúlaz, César C. Gtu- mán y Ruperto 8. Gómex, antes de 1870. La pritnern edición de la» Âpun- laaonet apareció en. 1872.. oías naturales, verbigracia, ó de agricultura, minería y ar• tes. Sírvame, por una parte, de disculpa, si la hubiere me• nester, el aforismo de Platón que sirve de epígrafe á este PRÓLOGO : El conocimiento de las palabras guía al conoci• miento de los hechos, y aquel otro de Quintiliano : Del estu* dio de las voces se derivan profundas enseñanzas filosóficas; y, por otra, que es precisamente con obras de esta clase c'o- mo se evita que los espíritus se distraigan eil estudios im• productivos, si no estériles, puesto que son las enciclope• dias, compilaciones y diccionarios los que permiten decir á muchos que saben sin haber aprendido, 6 que hablam bien sin haberlo estudiado. Saber saperficial, sin duda, pe• ro suficiente para quien sólb quiere tocar de paso y acciden• talmente un ramo de ciencias, por no tener sino importan• cia secundaria respecto del ramo que se ha llevado tras sí' de preferencia las fuerzas y aspiraciones deí estudiador. Y' no se diga que por ser Ja lengua base necesaria de todo co• nocimiento, y obligatorio vehículo para.toda clase de rela• ciones humanas, cada uno ha de profundizar su estudio porque, en primer lugar, eli lenguaje se mama con la leche* y se aprande más ó menos perfectamente con el uso, de• suerte que puede decirse sin ma^or inexactitud que ha• blando se aprende á hablar,, como forjando se llega á ser- herrero; y, en segundo lugar, el aprendizaje de la ciencizu ó arte especial á que el individuo se dedique, le enséñarái el lenguaje propio de ella,.quc es el que más le importa co• nocer con exactitud, sin necesidad de que sea para la len<- gua general, consumado hablista ni filólogo profundo.

II

Por numerosos que sean los vicios y corruptelas que- afean la lengua¡ y por complicado que aparezca su conjun• to, siempre pueden ser reducidos á clasificación los princi• pales y más prominentes. Hé aquí un ensayo, incompleto- .f* TKÍVT.OOO XT -sin duda, de esa clasificación, conforme al plan de Cuervo y de la Academia: I. ERRORES DE ACENTUACIÓN. a. En nombres propios, como Sardanápalo, Éufraíes., JSlfiero, Sámuel. , 4 b. En nombres comunes, como acrimonia, célega, in- •Urvnlo, ópimo, fnindigo, retedá, ¿ido, pdis, mdiz, rdis. II. ERRORES EN KL NÚMERO DE LAS VOCES. a. En plurale* mal formados: añ'srs, pieses, safases, pa- faes, avesmatias, padresnuestros. b. U»o en singular de palabras que no lo tengan ó que •deben emplearse en plural: angarilla, enagua, las Uribr, •Ux alf/rts. c. Uso en plural de voces que no lo tienen: en ciertres, inclusives, tomar las onecs, hacer presentes. III. VICIOS RELATIVOS AI. GÉNERO DE LOS NOMBRES. a. Hacer femeninos á los que son masculinos : laspatt- 4ufias, la almíbar, ¡a odre, azucarera, tarjetera, tolda, la Magnificat, percala, b. Hacer masculinos á los femeninos: el mugre, los chinches, un sartén, ovejo, potranco, ta dueño, tumbaga, al- Jtaraco, un porción, manito, el butaque. c. Hacer variables  los nombres comunes, como tigra. IV. DISPARATES EN LA FORMACIÓN DE LOS DERIVA• DOS: Cue.rpazo, piernaza, pitdrén, pañuelón, buenísimo, nuevi- simo, empuercar, entuertar, espuelear, castteleta, nieblitta, futreudo, desdientado, mielero. V. VICIOS EN LA CONJUGACIÓN DE LOS VERBOS. a. Conjugar como regulares verbos ó inflexiones que son irregulares : engrasan, apreta, cimente, descolla, desment• ira, desempedre, erra, foreo, despoblé, solda, derrengué, en- sangrenta, andara, andó, traduriá, deduci, satisfacerla, ve- *íiste, ceuvenimos. xn i'Rór.ooo ' b. Conjugar como irregulares los que son regulares: aniega, suerbo, desierte, tiemplo, truezo, ducblau, entricgne, doldrá, virtió, cirnicndo. c. Cambiar una irregularidad por otra: haiga, Imiga, desliyó, friycra, riycndo, eréis. d. Mala formación de los imperativos : ?', pone, suponete, vent, hace, tené, deci, trae. c. Vicios provenientes de emplear á vos ó vosotros por tú. i.0 Cambio de acentuación en las inflexiones: ¿omás, bebes, comes, diarias. Regla: en estos casos basta para co• rregir el error articular el verbo acentuándolo una sílaba antes, sea que vaya solo ó con enclíticos : amas, comételo, distraélo, mereces, vales, conoces, presumas, haces, miró, es- cuchá, gasta. Exceptúanse los verbos de la 3.a conjugación, en los cuales hay además que cambiar la / por e: salís, par• tís, escribís, sufrís. 2.° Alteración de la irregularidad de los verbos : que• res, penses, habe's ó habís, morís, podes, queres. Regla : res• tablézcase la irregularidad y acentúese en la silaba prece• dente : pienses, quieres. 3.0 Adición ó traslación de un s en la segunda perso• na de ciertos verbos : suplistes, dijistes, cantastes, abristes, quebrastes, olvidastes, sacastes, ó suplites, dijites &.a x 4.' Cambio de a por e en los futuros : tomares, canta' rés, bailarés, escribirés, comeres, sabrés, serés, llamarés. f. Supresión de la r de los infinitivos cuando van con enclíticos: 'No pude cógelo", "Vino á pégame". g. Confusión de los verbos en ear con los en iar, y vi• ceversa : golpiar, voltiar, chorriar, apiar, paliar, peliar, mentar, rondar, agracear, canibear, varear, copear, lidear, resabear, vacear, chirrear. , VI. ERRORES EN EL USO DE PRONOMBRES Y ARTÍ• CULOS, de que se hallan ejemplos en los respectivos pasa• jes del texto. <" rnoLOCio xnr-

VII. USOS INCORRECTOS DE VERBOS, ADVERBIOS, PREPO- _ SICiONES, CONJUNCIONES É INTERJECCIONES. a. De verbos : ''Hubieron fiestas", "Pueden haber des• gracias", ver á ver, ocuparse de, "Quiero es frutas". b. De adverbios : bajo el punto de vista,, bajo la base ; "Voy donde los Lalindes", por pocos. c. De preposiciones : por cuanto d que, de aposta, de de veras, desde ab initio. d. De conjunciones : ahora y verá. c. De interjecciones : opa, zúas, fo, gas. VIII. VOCES QUE, SIENDO CASTIZAS EN UN SENTIDO, SE EMPLEAN EN ACEPCIONES IMPROPIAS I Como azararse (por azorarse), cartucho (por cucuru- cho), eminente (por inminente), jlorear (por florecerj, rosa (por rosal), trastes (por trasfos), seguramente (por proba• blemente), dintel (por umbral) y muchísimos más, pues este es uno de los mas abundantes grupos de corruptelas. IX. VOCES CORROMPIDAS. a. Por supresión de vocales concurrentes, en una sola palabra, como mestro, ler, hondar (ahondar), albaca, alcol, vemente, Abrán, Canán; b. Por alteración de las mismas, como pión, rial, lion, Tiôjilo, almuaza, Juaquín; c. Por supresión ó alteración de vocales en palabras próximas, como qués, diotro, quiay; d. Por supresión ó alteración de consonantes y sílabas: 1. ° En la terminación ado, como causao, callao, man• dão, diputao, Estao; 2. ° En las terminaciones cción, ción y xión, como al• ción, coleción, ajicción, rejleción, cruetjición; y en la combi• nación ce 6 x: próisinto, áicido, colcicionar; 3.0 En palabras distintas próximas, como puerlecuero, pagué, ponde, pttad (por aliá), oniá (dónde está), tuel día, Marieló (María de la O), Mariugenia, pasómañana; 4.0 En las terminaciones dad y ud, como ciudá, verdeí, casnalidá, sal», virtú; 5.0 En combinaciones de consonantes, como circustan• ciã., mostro, istruído, persinar. 6.° En voces que principian por A, cambiarla por j ó por g, jartar, jedio7ido, joyo, gücco, gücrta, güevo. e. Por cambio de vocales, en virtud de asimilación y simpatía: btucclete, chiminea, infriar, chocozucla, culnm- pio, tutuma, fundillo, Jubillo, tulundrón, añidir, biñuelo, liendra, culeca, pior, lióit, empolla, candilero, bacenilla, so- Inrnal. f. Por cambio, alteración ó adición de consonantes : mermejo, cangro, desgarretar, efepto, vacide, crujida, estam• pida, dentrar, arfil, arquiler, cañajistola, carriel. g. Adición ó supresión de una d inicial en voces que la tienen ó que principian por e: descalofrío, descaldarse, descaso, desparcir, cscabezar, escalabrar, cscárao, esfondaf, •espedir, espilfarro, estripar. h. Añadir ;/ á vocablos que empiezan por ir: inreli- gioso, inregar. X. VOCES MAL FORMADAS Ó qué teniendo raíz cas• tellana, no son castizas : casumba, cosiaca, guantón, limos• nero, cabildante, escldvocrata, malcriadez, reyedad, previsi• vo, provisorio, pormenorizar, cañar, calvar ^desespumar, ad• juntar, abalear, aguachento, eolgandejo, descuerar, XI. AMERICANISMOS Y PROVINCIALISMOS, de que se tra• tará en especial más adelante. XII. BARHARISMOS, que además de comprender el gru• po I, abraza los siguientes : a. Mala escritura de las palabras : exibir, exortar, he- char, hilación, honrra, estemporáneo. b. Su defectuosa pronunciación, confundiendo v con í, c, s y z entre sí, y y con //. c. Introducción de vocablos extranjeros. De los gali• cismos se hablará aparte, así como de los d. ARCAÍSMOS y •e. NF.OI.OCÍISUOS. ) ' • ' -' PllOLOOO • XV

.* XIII. SOLECISMOS, que son defectos en la estructura de la oración respecto de la concordancia, régimen y compo• sición de sus partes. a. Quebrantar las leyes de la concordancia, en el gé• nero, número y caso de las voces : "Desnuda el pecho an• da ella", "Yo soy de los que quise \ "\Le presté dos nove• las, cuyas novelas no me los ha vuelto", "Volví en si'... b. Faltar al régimen peculiar del verbo: "Me ocupo» de mis hijos", "Visitaré París", "Vendo un reloj con ó sin su cadena". ÍT. Cambiar el oficio de las partes de la oración y al• terar la natural colocación de los miembros de un perío• do: ".£7'presente y el porvenir", "En una de fregar cayó' toldera". Llámatise idiotismos las locuciones y modismos en que aparecen rotas las leyes de la concordancia y del rcgirnenr pero que son vulgares y propias de la lengua, como á ojo» vistas, á pie juntillas, de vez en criando, uno que otro. XIV. CACOFONÍA, ANFIBOLOGÍA, MONOTONÍA Y POBREZA. a. Cacofonra, vicio que consiste en la repetición ó en• cuentro de unas mismas sílabas: Dale tas lilas á las niñas^ armonioíc ¿iñudo ; "Trepó el Papa á Ta popa". b. Anfibología ú oscuridad, proveniente de no esqui- . var giros en que sea difícil conocer el sujeto y el términos Pedro reco7nienda á Juan á Anselmo. c. Monotonía y pobreza, ó empleo y repetición fre• cuente de poco número de vocablos y de muletillas fasti• diosas. Véanse en el texto ejemplos en los artículos OCU• PAR, HACER, SÜFR1R, TENER LUGAR y Otros. Algunos de estos errores son tan numerosos, especial• mente los de los grupos segundo, quinto y sexto, que sí se fuera á corregirlos todos, se haría un volumen poco me• nor que el Diccionario general, por lo que apenas se pue• de mencionarlos en esta clasificación con el objeto de queu los maestros se esfuercen en extirparlos, "'•III

Pueden dividirse los americanismos en cuatro grandes ;, ^grupos: i.0 Voces formadas de raíz castellana y que sév/ ¿han acomodado con más ó menos exactitud á las leyes dé i: ^derivación propias de la lengua; 2 ° Nombres de objetos-^ ¡comunmente conocidos, pertenecientes á Iqs tres reinos de ^la naturaleza ; 3.0 Términos vulgares, relativos á las artes ' industrias, ya para designar instrumentos, ya para deno- „; .^.tar operaciones y procedimientos particulares; y 4.'' Voca- blos y locuciones del lenguaje ordinario, no comprendidos f '¡'en los tres grupos precedentes. El total de los americanis--• mos se cuenta, sin duda, por millares, y una parte de ellos ha sidó anotada en este Diccionario, especialmente del 2.0 grupo,-que son los más abundantes, aunque muchos va- rían no sólo de nación á nación sino de comarca á comar• ca, Para definirlos me he valido del lenguaje vulgar y no./ de la clasificación científica, porque si bien no me habría ^ sido difícil darla, me habría expuesto á incurrir en error, y/ además,esa clasificación no tendría utilidad parala 'genera-: • lidad de las personas que han de manejar este libro. Héaquí •ahora una lista de seres pertenecientes al mismo grupo, y- l<}ue sólo conozco de nombre, por lo cual no me ha sido., -dado definirlos. jifV •••• ' I' ; ; ARBOLES y PLANTAS. Achupaya, angucha, apamáte,' ^araguaney, aralia, arupo, biyuyo, bombasí, cahipay, cachi-' (rulo) Cacalia, candelero, canchalagua, candelillo, cariaqui»< 'Ho, camelote, carita, casamarucha, calumbé, caspi, caujaro, ; «•copey, cupi, curbana, crispín, cutubea, cui-chunchulio, co-j ^•toprís, cuji, cupana, cururú, culen, chamorlán, chanc^v 'chinchimaní, chípero, chonque, damajagua, damita, díame-: • la, dieromena, escorzonera, frutebarro, fustete, galínsoga,'; .•galuncho, guacharaco, gebe, guamacho, gardenia, guacha-- maca, guapante, habillo, lechero, marimo ó manto [que v • PROLOGO ' XVII despide cortezas recticulares fuertes, de que se hacen sacos sin costura], majomo, marequende, mato, matapalo ó suánj mandur, maraguita, mariposo, migastaquia, mirasôl y mi- 'molíllo, m'tnchinche, molono, moriche, melitoto, nazare• no, niope, niungue, oretama, orore, oca, palomita ó con• durango, panizo, parapara, penco, pendare, pesgua, pega- pega, pispura, pichigua, pipilongo, picapica, polipodio, portulaca, popa, . pringamosa, puchicango, puraguatán, quende, quereme, quimulá, quinchoncho, samán, sarapia ó tape, sajino, savenata, sirpe, soso, tabaquillo, tantán, tapi- ramo, tantua, tacamaco, taray, taure, taonabo, tabena (es-1 pecie de ñame), tíbar, tejo, tetillal, tocipate, trompillo, ti- garia, umapuma, ulluco, unitaria, umbé, venturosa, yu- ybia, yuyo. CUADRÚPEDOS y CUADRUMANOS. Baquira, cuati, chunzo, cuchicuchí, chucurita, mapurito, ñeque, sacâcuy, soche, ta- petí (especie de liebre), ulamá. Tigre negro, gallinero, en• caramado, tigrillo. Monos : araguato ó capuchino, caripe- lado, caritablanca, machín, macaco, mezclilla y muchos más. AVES. Asoma, babuy, berreador, cacique, campanillo, ¡ caica, capacho, cerra, carraco, cotinga, chavarria, chicoralí, ¡¡¿chicao, chisga, chirlobirlo, chupaflor, chumbo-guajolote, ({.dormilón, dorotea, flamenco, guanajo, guardacamino, ma• nganeé, martimpeña, mirachur, monja, oripopô, pechiiindrin, j peralohso, picôeplata, pirza, piragua, pitoní, rezador, siete- .colores, siote, tente, trespiés, trogán, trompetei-o, túngara, (^çademonW, valdivia, viuda, verdacho1, yátaro. REPTILES. Avará, buio, cachetona, dormilona, coroco- ^rc, labrancera, negra, petaca, paloma, papagayo, raboají, ra- l'boechucha, rayona, reina, sabanera, taya, tara ó equis, ta- ¿tacoa, vanis. ; IKSECTOS; Abariña, angoleta, bachaco, cuchíbano, roda- evdor, tembladera. r, \ PECES y ANFIBIOS. Alcalde, aguijón, apuy," babilla, bar- . biancho, bayuelo, berusate, bocasinhueso, capa, cajavacía, ,, cachanca, caribe, cerote, coragueja, corunto, corroncorro, ' corbina, cuchara, çulochc, curbinata, cuchillo, currito, cu- .•STtrx ' , ' PRÓLOGO chinito, chato, chojo, chumeca, chúbano, chigüire, donee- Ha, guabina, guataquí, guazo, güerebe, lomomachete, ma- namana, machetón, manta, mazorca, mero, micurá, mollino, mojarra, nicolasita, palometa, pámpano, panche, picúa, pi• ta, rampuche, rayado, roncho, ronquete, ruejo, teraquey 6 terecay, tetudo, tonina, urello, volador, yamú, zapatero.

El estudio y consideración de los americanismos sugíe- re.tres preguntas, que en el fondo son una misma y que necesariamente han de quedar contestadas en este Prólogo, 1. * ¿Tienen derecho los americanismos á ser admitidos en el Diccionario de la lengua, ó deben ser proserrtos y ex• tirpados ? k 2. * ¿ La lengua castellana está hoy en América en si* tuación análoga á la del latín cuando empezaron á forniarse los idiomas romances, ó de otro modo : en las naciones hia- pano-americanas están formándose dialectos actualmente, ^ se debe fomentar como értil esa foníTación, ú oponerse á ella como inconveiriertte? „ 3* ¿Deben las naciones hispano-americanas reconoter y acatar la snpremacía literaria de la Academia española ? .' Oigámos, ante todo, la opinión de alganos escritores de Ámérrc?, acerca de estos tres puntos : .

No ten^a la pretensión de escribir para los oastollauo». Mis foc- cióhes 8« dirigen á mis hermanoB-, loa babitante» d* Hkpano-Ani^- . rica. Juzgo impoDarfy) la conservación de la lengua de nuestro» padres en su posible purewi, como un medio providettcial d« comu- tdcacWh y un vínculo de fraternidad entre las varias naoiotws ~d» ¡origen español derrarnadag'sobre los dos continentes. Peio lio es- \\n purismo supersticioso lo que me atrevo á recomendarles. El ade• lantamiento prodigioso de todas las ciencias y las artos, la difusión» ' fde la cultura intelectual y las revoluciones políticas, piden cada , 'día nuevos signos para expresar ideas nuevas, y la introducción de vooabloe flamantes, tomados de las lenguas anticuas y extranjeras, ta dejado yá de ofendernos, cuando no ea manifiestamente inneóe- «aria, ó euando no descubro la afectación y mal goftto de lóe^n» piensan engalanar así lo que escriben. - • • PRÓ woo -i -int. .Kl M croa qiirc rworricndando la conservación dol cnaU'lUcn w» mi Animo tachnr do vicioso y espurio todo lo quo f*fl pocnliar ño lo» arnericnnoH llnv locucion^p castizn.» q:ic la Penínenla pawin ho/ por snticnadaH, j '|Ué raeón hprnoB dp preferir la quo caprichoganionto haya pro- ^ralpcido en Castilla 1 Si do rafee» cantellanas homog formado vo• cablo! nuevos, aígúo ¡or. procederé» ordinarios de derivación quo •1 o»»lellftno reconocí, y do (pio m ha urrvido y se sirve oóntinna- tntnU» para aumentar BU caudal, jqni'' motivoB bay fmra qt» no» avsrguncemofi de usarloo t Chilo y Venezuela tienen tanto dere• cho ootno Aragón y Andalucía para que Re k/icren su8 aocidontaloa dlrerrenoia*, coando la» patrocina la coutnmbrp nniforrae ^autén• tica o» la gente educada. En ollas BC [xjca mocho rnonot) contra la jnir»i» y oorreoción del lenguaje, que en laa locitciones afrancesa- dan, de que no dejan de catar aalpicadna hoy día ann laa obra» más «•timada» de loa escritores peninsulares." BELLO. Prólogo de la üramdUea de la lengua cuiUllana, destinada al uso de los atncri-

Ivis naolooe» liispano-nmerícanap, aai por ratón de su», climas j sonsa ooroo de su oonstitución política, tienen jnacíios objetos ,-iiao les son poculiarei*, y cuyo nombre pertenece por fuer ta al cau- aal común de la lengua: pretender, pues, hallarlos equivalentes 'Mstellanos s«rta tiempo perdido. Otra cuestión ocurre aquí demás 'ardua SOIUOÍÓD, y ei: cuando un objeto se coooce con varios tiotn- •lirei ¿cu/ll de ellos puedo reputarse castizo 1 Si desde nn princi- [pio so lo Impuso uno do raí?, caBtollana, no vacilamos en escoger ítto; onso do no haber nombre castellano, creemos qno en cada, fjpo'té debo osoogerse el mAs usual, y siendo hn lo escrito, agregar >poilví» ds paréntesis ó nota su definición. Esto es tanto más im; '))0Ttaot« cnanto 4 vooes un mismo nombre designa en diversas par- 't«i «bJeUx quo en natía so parecen. El uso de Vooes indígenas ó ;'p«ouUarw de ciertas ooinarcas, denaoompañado de somej^otes aôla- racioDe», oontlona á no ser entendidas fuora .del suelo donde nacieu . rott'i obras i^ue' ni creciera n otra atierte. Extractado del Prólogo de 0M ÁpunUtcMWl criticai febre d lenguas bogotano, por RUFIHO

í^tCon'»! Tt>sy)<

; En punto á ortografía el sabio lingüista Ezequiel Uri- -veoechea se.éxpresa así, en la ínttoduccròti á áü Gratttitua tU la lengua chibdia, pág. XLVII: '

No conoíco lengua alguna que posea loáelementosgráfioosne- cegarios en en alfabeto para indicar los sonidos que nsa;. es deoir, ' tiinguna lengua, hasta hoy, posee el número do letras suficiente . \ pftra indicar todas las inflexiones de la voz en dicha lengua. Nues- ; tíos- gramáticos hstn querido reducir á un pequeSo alfabeto, y- lo 06 es tnás, al alfabeto de una lengua extraña, la .representación 3e los sonidos do las otras lenguas, pues lás escriben con los mis- ¿•raofl signos, sin darse la pena de examinar si élloa representan el '/mismo sonido. ' ?, 8i la ortografía tío es otra cosa que el arte de escribir bien, y f «sle arte consiste en representar gráfica y exactamente los sonidos , «rtioulados, reservando un signo para cada sonido, es Indudable ne ninguna ortografía hoy llena su objeto. Más de ochenta soni* '1 os diferentes se conocen en las lenguas vivas, y aunque no hay • lengua> a que los posea todoSj tampoco hay alguna cayo alfabeto re- _ presente los sayos. Para llévar al colmo el absurdo, por conservar . ' aign»a de otras lenguas, tienen á veces dos ó tres que representan ^el mismo sonido. De las que á mí se me alcanzan, sólo el castella- \ no podría sin dificultad completar 8a alfabeto, pues yá posee las |VYocales acentuadas; péro España se dnerme, y Oolombiá, que ha- *|bíâ tomado la iniciativa práctica, parece volverá antiguos errores, i abandonando Ja l<}giòa y el progreso, so pretexto de la unidad que, ^jbay qno conservar ¡ y lo que más admira es qne á la cabeza de ese ífc movimiento retrógrado estén algunos escritores amigos nnéstros, oa- »; jro saber nos daba derecho para aguardar qae con «as laCes ayo* |7<ÍMOH al progreso, y bastante seguros de su ciencia para no temer, ^ como los copleros de la legua, que sus obras valgan más 6 menos ; ' jporciu© las acepte ó nó la Academia de Madrid. /

Otros escritores como Miguel A.Caro {AjHnkanisma • tn el lenptaje, REPERTORIO COLOMBIANO, número I), Rafael ' Pombo'{Noticia sobre la edición de las poesías de G. G. G., ^ página .CLII), Juan León Mera, Juan María Gutiérrez ',; (Catto al Secretario de la Academia española) y varios más hart sostenido el pró y el contra en los puntos propuestos, • - «bogando unos por la emancipación literaria de España XXII PRÓr.OGO y otros por el imperio de la Academia, Ninguno de ellos ha desconocido la necesidad que los americanos tienen de emplear multitud de términos propios para designar objetos peculiares y para expresar ideas nacidas al con• tacto de la naturaleza americana. Pero ninguno había presentado una fórmula tan exacta, una solución práctica tan aceptable como la propuesta por el Dr. Camacho. Quie• re éste que así como en los países de forma federal hay in• tereses locales cuyo libre manejo y administración corres• ponden exclusivamente á las autoridades seccionales, y asuntos primordiales que interesan á toda la nacióh y qiie deben ser administrados por un gobierno general, asi la ' Academia española debe administrar el fondo común del , idioma, las formas radicales, y dejar á cada nación la fa• cultad libre de emplear un vocabulario de provincialismos para designar hechos, objetos ó ideas que no tengan nom- '. bre en el Diccionario general. Nada más conveniente y .justo, ninguna solución más conciliadora de la unidad con la libertad. ¿Qué podría un centralismo literario en este punto'' Uno de dos serían sus empeños : ó esforzarse en „\destruir todo provincialismo, toda sombra de lenguaje lo-. i, cal, ó reconocer todos los provincialismos incluyéndolos v por igual en el Diccionario. Lo primero sería tarea tan va- '.. na como la de un gobierno central que quisiese suprimir: 'los intereses administrativos locales; y lo segundo sería tan inconveniente como la de que ese mismo gobierno se' , propusiese manejar por sí mismo los expresados intereses " sin conocerlos ni estar próximo á ellos. A este respecto ., paréceme que la Academia ha adoptado una vía falsa empezando á admitir los provincialismos americanos, con expresión del país «n que se usan. La desigualdad en los . , trabajos de las Academias de América, á quienes la Espa- .• ñola se atiene, y tiene que atenerse en este punto, hace que el Diccionario registre provincialismos de Méjico ó de i Venezuela, cuando no aparecen los de Colombia ó del Ecua• dor; ó también que califique como propio de una de asas naciones solamente vocablos que se emplean en varias 4 ' TKÓLOOO xxm tiempo. O todos ó ninguno debería ser la regla justa en «ste punto ; y como el admitirlos todos daria lugar á que la-f tres cuartas partes del Diccionario fueran provin- ^alismon, muchos de los cuales designarían un mismo ob• jeto ó hecho, creo con el Dr. Camacho que lo más acerta- do c» autorizar por decisión general el empleo de los pro- vincialitmos necesarios en cada pais, y concretarse el Dic- 'cionario 4' con»ervar el depósito general y común de la lengua, \ De otro modo la Urea de la Academia es enorme é in• definida ; habiendo de legislar para diez y seis naciones, •in contar lejanas colonias como Filipinas, ni mencionar las grande* posesiones de las Antillas, ¿cuándo recogería 'todo? los provincialismos? Y una vez reunidos ¿qué seria t'el Diccionario de la lengua? De qué le sirve á un habitan• te de Manila saber que el cabello del maíz se llama en Méjito tíaeoie y en Colombia Jilote, ó que en Venezuela , denominan bndare í la vasija de barro que en las monta• ñas de Antioquia tiene por nombre cayana y que sirve para asar el pan de maíz? Que importancia puede tener " para los americanos la jerga de la germanía, ni qué inte- '.rés despertará la noticia de que en Asturias ó en Andalu• cía se emplean provincialismos que no necesitamos ni en- . tendemos? Por halagar el espíritu de nacionalidad ó de •provincia, en busca de popularidad, la Academia no va con• siguiendo otro resultado que el de hacer más inmanejable el yá enorme volumen del Diccionario, y el de alejarlo por , su elevadísimo precio de verse en mayor número de ma• nos. Mientras que con el régimen que se propone, las Aca- . demias y escritores de las naciones y colonias que hablan castellano, podrían formar el Diccionario de provincialis• mos de su respectivo país, indicando cuáles deben ser reemplazados ó combatidos por inútiles, y cuáles conser• vados por indispensables ; una vez cumplido ese trabajo en toda la América española, podría deducirse por com• paración cuáles de los provincialismos eran de uso tan ge- ' aernl en todas ó en muchas de esas naciones que merecie- TxiT ntrir.ooo ran ser adniitidos cn cl Dicdonario pcncra!, si sobre indis• pensables, eran de buena formación y de racional signifi cado ó derivados de raíz castellana. Esta sería tarea má; lítil para las Academias americanas que ocupar su tiemp< en hacer política retrógrada o en abstrusos problemas di linguística y filologia , y si la característica pereza de esa Corporaciones les impedía ejecutar semejante trabajo, im pulsar ó autorizar siquiera con su aprobación los que lie varan á cabo hombres estudiosos, para no hacer cl tristi y egoísta papel del perro del hortelano.

A la disolución del imperio romano, cada comarcarccu pero su primitiva independencia y luego principió, con elfeu dalismo y la monarquía, la gestación de la soberanía local que había de dar por resultado la formación de las grande nacionalidades modernas Con la destrucción del lazo comúi que constituía el formidable poder de Roma, comenzó ; relajarse y á romperse otra ligadura, la del latín como ¡dio ma general; de tal manera que, abandonado cada país ; su propia suerte, empezó á combinar esa lengua, ya con e céltico, ya con los otros dialectos bárbaros que antes pre dominaban en el territorio respectivo. A la muerte de poder político se siguió, pues, como inevitable consecuen cia, la corrupción y decadencia del latín, hasta brotar lo gérmenes de ¡as actuales lenguas romances : italiano, fran cés, español, portugués y otras de menos importancia co nio la antigua lengua de oc, el moderno provenzal, el le mozin, el valenciano, el catalán, el mallorquín, el valaco, e bable, el gallego y algunos más. ¿Se hallará hoy el lenguaje castellano en sitpación aná loga á la que tales resultados produjo? Paréceme evident que nó, pues si del mismo modo que se fraccionó el vast imperio de Roma, asi los grandes dominios de España ei América han venido i formar naciones independientes hay, no obstante, grandes diferencias entre los dos he chos históricos, y circunstancias que favorecen la con sfr'.-'i',''.--: ' rnóLOcn xxr scrvación de un idioma común. Uno es que destruída la cabeza caigan los miembros y de su descomposición orgánica broten seres distintos con nueva vida ; y otro que hijos adultos lleguen á la mayor edad, sacudan la potestad patria, y formen aparte hogares propios, dejan• do en pie y con fuerza el paternal. Quebrantada la su• premacía romana, no quedó centro de lu/. al cual vol• ver los ojos, mientras que después de las guerras america• nas de emancipación, verdaderas guerras civiles, y pasado el primer rencor, las naciones americanas los tornan con amor á Hspaña, como á madre legítima, y le conceden motu propio la influencia literaria, si no intelectual, que le corresponde. Caída Roma enmudeció la voz de sus orado• res, filósofos y poetas, ó por lo menos se redujo el ámbito en que. siguió resonando la de los pocos que después flo• recieron, mientras que nuestra' antigua madre patria, si no ha tenido sabios ni políticos, ha continuado produciendo en este siglo grandes ingenios en literatura, cuyas obras han ejercido y ejercen amplia influencia en la América emancipada. Basta para persuadirse de ello mencionar nombres de líricos como Quintana y Núñcz de Arce, de novelistas como Pérez Galdós y I'creda, de críticos como Hermosilla, Larra, Alas, Revilla y Menéndez Pelayo, de dramaturgos y poetas como Martínez de la Rosa, Hart- zenbusch, Tamayo; Zorrilla, Campoamor, Bretón, Ayala y García Gutiérrez; de historiadores y filósofos como P¡ Margall y Alcalá Galiano, y de oradores como Castelar y Olózaga, (¡ue han venido haciendo resonar en la tribuna española acentos de elocuencia antes no oídos. Y si á esto se añade todo el poder de la civilización moderna, con sus comunicaciones rápidas y frecuentes, la imprenta, e! comercio y las relaciones diplomáticas, circunstancias todas que no existieron al disolverse Roma, se comprenderá que el castellano no ha de ser en América lengua muerta en muchos siglos, ó acaso nunca, y que otro tanto tardará el lenguaje local de las naciones americanas para merecer cl nombre de dialecto!; y mucho menos el de lengua? nue• vas, a la manera de tas romances con respecto al latín. De infundado gradúo, en consecuencia, el temor de Rcilo y otros escritores á este respecto, y la esperanza del argentino Juan María Gutiérrez en el mismo sentido. Una prueba más de ello, y bien palpable, es la de que donde se creía ver provincialismos locales y embriones de idioma propio, ha bastado que el Sr. Cuervo recociera los de Co• lombia para que se le anuncie de casi todo el continente que la mitad de esos eolombianistnes son verdaderos ame• ricanismos, pues se usan simultáneamente en tres ó más Repúblicas. De suerte que una influencia común y general, un misterioso impulso, ha estado guiando á la unidad á quienes creían ó querían trillar sendas diversas. Si en di• chas Repúblicas se da importancia á los estudios sobre co• rrecciones de lenguaje y crítica de provincialismos innece• sarios, y los ejercicios acerca de ese ramo llegan á formar parte de la enseñanza primaria, puede asegurarse que no pasarán cincuenta años sin que la mayor parte de esos provincialismos desaparezca en todo el continente, sin de• jar más rastro que en los libros en que se les haya mo• vido guerra, para risa de futuros curiosos y bibliómanos. Con la publicación de obras como la presente, lejos de propender á la formación autorizada de un dialecto, se ob-, tendrán, pues, favorables resultados para la unificación del idioma, ya porque se abandonen muchos provincialismos para usar las voces castizas equivalentes, ya porque, some• tiéndolos á definición y explicación, otros muchos se gene• ralicen por mejor formados ¿ indispensables, con detrimen• to de los que se distinguen por su estructura arbitraria, rudimental y bárbara. Como se ve, no se estrena en la carrera literaria el au• tor de este libro, con críticas amargas contra la Academia, producidas casi siempre por el ardor c inexperiencia de la juventud ó por el deseo de mostrarse independiente y ori• ginal. Cree poder apreciar en lo que vale el trabajo de í'' PRÓtfKlO IXrii * «sa'Corporación, y si muchos artículos de su Diccionario, tomados aisladamente, parecen y aun son evidentemente defectuosos, un estudio atento y continuado de toda la obra hace notar el plan y el método que han servido ce guía para su formación. Si poco ó nada ha hecho ella en punto á prosodia, régimen y formas gramaticales, en cam• bio se ha preocupado con las etimologías, ha determinado el sentido de las palabras, sus acepciones propias y meta• fóricas, los refranes y locuciones vulgares, y ha fijado en suma una lengua tan elástica y rica como la castellana, cu• yo caudal se acerca á cien mil voces. Por otra parte, el empeño de la Academia en escribir y publicar libros di• dácticos, como la Gramática, el Compendio y el Epítome de la misma, el J'toituario de Ortografía, y otros ; sus es• fuerzos f^ara difundir y popularizar los clásicos, imprimien• do é ilustrando sus obras ; y la amplitud de principios a que ella misma se ha declarado sujeta en materias litcra- riafl, condiciones son que deben atraerle el respeto y la sim• patía de los americanos.

IV

O ALIO 181*1 OB

A tres clases pueden reducirse los galicismos : 1. * Voces francesas introducidas en el castellano, exis• tiendo términos propios equivalentes, como comité por junta, comisión ; c/tàut por estrenç ; revancha por desqui• te ; soir/e por sarao, tertulia; 2. * Acepciones propiamente francesas aplicadas á pa• labras castellanas, sólo por tener semejanza material entre si, como elevar la juventud (Fr. elever) por educarla: des• alterarse (Fr. se desalt/rer), por beber, apagar la sed ; y 3. * Construcciones y regímenes franceses acomodados sin razón al castellano, como : Cuento sobre U., Es hábil d razonar, Le rogó de seguir. De estas tres clases de galicismos, la más perniciosa es XXVIII PROLOGO sin duda, la última, porque adultera la lengua en lo esen• cial y corrompe su índole, trastornando la oración grama• tical, alterando la distribución del período y trocando el enlace de los términos. Foco importan unos centenares más de vocablos inútiles ó exóticos, con los cuales sólo se altera el caudal de las voces, la parte léxica, la materia del idioma, por decirlo así; pero los galicismos de construó- ción arruinan la contextura misma de la lengua, la forma de la frase y su gramática, y eso es lo que hay absoluta necesidad de impedir. Por desgracia, el galicismo ha echado tan profundas raíces en el castellano, que no es raro el caso de verlo cam• pear á sus anchasenlas mismas obras escritas para combatir• lo ; más de un pasaje original podría señalarse, por ejem• plo, en el Diccionario de Baralt, en que al romper contra un galicismo se le desliza otro en la frase, á la manera que se burla á veces del médico la enfermedad, inficionándólo con su contagio ; y ni los más pulcros y atildados escrito» res están hoy exentos de esa mala plaga. Cierto es que la mitad, por lo menos, de los galicismos criticados por Baralt han apelado de sus fallos y obtenido la casación de la sentencia por autoridad de la Academia española; pero aún quedan algunos centenares de voca• blos intrusos y construcciones corrompidas que conviene marcar en la frente con nota de intrusión y bastardía para que, conocidos por todos, no priven al favor de la igno• rancia, sino que sean pronto expulsados de los dominios de la lengua.

Muchas voces que en el texto aparecen como anticua• das, porque así las registra el Diccionario académico, no deben por esa única circunstancia ser desterradas del len• guaje ordinario en que perduran, y la razón es, á mi pare* PROLOGO ' XXIX ccr, sencilla. Si en ese mismo Diccionario obtienen pase y carta de naturaleza provincialismos usados en sólo una re• gión de las en que se habla lengua española, y si esos provincialismos son á veces disparatados en su forma y sentido, ó no provienen siquiera de raíz latina ó castella• na, ¿con cuánto mayor razón pueden seguir empleándose vocablos que de antiguo han pertenecido á la lengua, y que no discrepan de los mejor formados?. ¿Por qué, si no han muerto en una comarca, habría de sustituírseles con otros, por más nuevos, de igual y no más ventajosa signifi- caçión y que ceden á los primeros en derecho de preceden• cia y abolengo? Provincias hay en los antiguos dominios españoles que, separadas .constantemente de todo trato con el resto del mundo, conservan hoy por idioma vulgar el del siglo de oro de la literatura española, con razón presentado como modelo, por haber llegado en él nuestra lengua á todo su esplendor y virilidad. Y si tanto se preconiza la imitación y estudio de los clásicos de esa época ¿cómo no oponerse á la proscripción de los vocablos y giros antiguos que aún viven y resuenan en boca del pueblo? El Sr. Cuervo ano• ta [Apuntaciones, párrafo 596) muchas voces antiguas usa• das todavía en Bogotá ; como se verá en este libro, el cau• dal de ellas es mucho mayor en Antioquia, y la explica• ción se alcanza fácilmente. El aislamiento de los conquista• dores españoles que poblaron nuestras montañas fué mu• cho mayor que el de los habitantes de la que es hoy capi• tal de la República y lo fué siempre del virreinato; allí se sostuvieron siempre relaciones constantes, si no frecuentes, con la Península, y allí enviaba la metrópoli sus emplea• dos, sus leyes y algunos, aunque raros, libros ; de suerte que pôr esa comunicación algo pudo trascenderse de las modificaciones del lenguaje en la metrópoli, mientfes que en los ires siglos de la colonia y en cincuenta años de re• pública, el encerramiento de Antioquia fue de todo punto absoluto, y las ocasiones de modificar el habla, ningunas. XX.t ' PRÓLOaO

"Tales vocablos, dice Cuervo, son monumentos y r<:- üquias de la lengua que deberían conservarse como oro en paño, si' la necesidad de unificar el idioma en cuanto sea posible y razonable, no exigiera la relegación de mu• chos de ellos." Ciertamente, hay algunos de forma tan , atrasada y bárbara que es imposible defender su perma• nencia, tales como asina, vide, desculpar, alimanisco, dicir, arremitceo, dotor, escuraría, adevinar, attque, aperceòir, añi- dir, acetar, agüelo, Alifonso [Apuntaciones, pag. 534], /«- galaterra^ medecina, tresquilar; pero no atino con las razo• nes de necesidad y conveniencia para reemplazar á atarraya por esparavel, empella por pella, esculcar por registrar, desparejo por desigual, y decenas más apuntadas en el tex• to. Claro es que no hay regla general y fija qué sentar en el particular, á no sef la de desechar aquellas palabras an• tiguas cuya estructura rudimental hace desagradable con• traste con los progresos realizados en la lengua; y con• servar las que, siendo de uso general, den por sü apa• riencia claro indicio de que no han caído en desuetud en la Península sino por olvido y negligencia. El autor de este Diccionario no podía hacer otra cosa que poner la nota de anticuado á todo vocablo que la traiga por decisión de la Academia, aunque todavía se use en Colombia ; lo demás ha de qüedar necesariamente encomendado al libre criterio, de cada uno. Cuanto más que la Academia española, en cada edición de su Diccionario, va quitando el calificativo de anticuadas á muchas palabras, volviéndolas asi á la co• rriente del uso ó reconociendo que no han llegado á salif de ella.

Otra distinción hay que hacer á este respecto. Nuestros literatos y hombres de estudio cuando toman entre manos el Quijote, las obras de Quevedo, Lope ó Calderón y otros clásicos, creen que la admirable dicción de esos autores es la única digna de ser hablada, y trasladan al lenguaje vul• gar y al de la prensa todas las voces y giros que han leído, sin reparar en que sean ó nó antiguallas. Hacen más: de- '.' ' PROLOGÓ XXXV t) • ' • / überadamente escogen todo lo que se aparta del uso ac- tüal, y, creyendo que en eso consiste él ser castizos, "con• siguen, como dice Cuervo, agrupar en , un solo período tras- posiciones-y vocablos que no se hallan en veinte páginas de Cervantes y Granada", operación que bautiza con el nombre de arqueología filológica; esos de&enterradore» se asemejan á las ánimas de los muertos que, según la creen-, cia popular, vuelven á recoger los pasos, remontando la co• rriente de la vida y de los acontecimientos. No menos ri• dículo que ese curioso procedimiento literario sería el de un individuo de la actual generación que entrase á un guardarropa de la colonia, por acaso conservado,, y saliese luégo muy seria y muy orondamente vestido de cakón bombacho, golilla, sombrero encandilado, ropilla y espa• dín. Las palabras son á las ideas como las prendas de ves• tir al cuerpo : éste y aquéllas son en esencia invariables, pero el atavío cambia por el capricho de los hombres ó por las necésidades del tiempo. Lejos de mí el abogar por, el empico de esas locuciones polvorientas, tan inoportuna y tontamente sacadas de los archivos del idioma ; lo que de• fiendo es la continuación en ^1 uso de voces que aún no han muerto ; entre las dos cosas hay tanta diferencia co• mo entre la exhumación de un cadáver y la inhumación de un vivo. Si el uso moderado del arcaístrio es permiti• do y aun elegante en la alta poesía, no sucede lo mismo en la prosa vulgar, donde la sencillez y llaneza es prenda irreemplazable. ,\

VI

KTE O LO GUSTOS

Sobre dos mil años hace que el genio romano- formuló magistralmente las reglas á que debe estar sujeto el acre• centamiento de las vooes de una lengua, y la verdad de esas reglas ha sido corfirmada por los siglosv Hé aquí có• mo traduce y comenta Martínez de la Rosa el pasaje de XXXII PROLOGO la Epístola á los Pisones, en que Horacio consignó es; leyes: Si expresar acaso te es forzoso Cosas antes tal vez no conocidas, (Jou prndeiite mesura inventa voces Del rudo, antiguo Lacio no escuchadas ; Que si sacarlas logras cristalinas Con leve alteración de fuente griega, Crédito adquirirán Inégo quo nazcan. Pues qué, á Virgilio negará y á Vario trO que á Cecilio y Planto otorgó liorna 7 i 0 mirará con ceño que yo propio Con mi hutnilde caudal, si alguno junto, Aumente el común fondo! ¡Y no lo hioieron Ennio y Catón, con peregrinas voces La patria lengua enriqueciendo un día! . Siempre lícito fué, lo será siempre Con el sello corriente acuñar voces! [1].

(1). Entra Horacio á tratar de unn materia delicadínlma, cual es la int ducoión en el lenguaje de voces nueras; y lejos de autoriiar, como algor ban pretendido, una amplia libertad en esta materia, señala oon tanta ex titud sus justos límites, que es imposible hacerlo con mayor acierto. Coi 1M unciones adelantan y adquieren nueva* ideas, forzoso es para expresar inventar nuevos signos: en tiempo de Horacio, por ejemplo, había que det lar muchas cosas que no conocieron los Romanos en la infancia de su nacU cuando aún iban vestidos con una túnica corta y grosera; y la necesidad m ma dictó la ley que repite el poeta. Mas la m'ncna raxón en que ee funda ei facultad, indica suficientemente que no se puede usar de ella por mero an jo, 6 por ignorar las vooes que el propio idioma ofrezca; sino con sobried - y miramiento. (Mas en caso que sea necesario emplear'voces nuevas, á (^uó fuente de! rá recurrir el poeta? Horacio lo indica con uu ejemplo : al idioma que , n analogía ofrezca con aquel de que se trate, ó por haber contribuído á su f< mación, ó por asemejársele más en índole y carácter. Así como los Romai .habían tomado, al principio, de loe griegos hasta tus leyes y su literatura, como'la lengua latina teuía quizá más parentesco oon la griega que oOn n gana otra, aconseja Horacio qu« á ella acudan los poetas, t\ se ven menea rosos por escasez de su propio idioma; de la misma manera qne pudii aconsejarse á un español, si se encontrase en igual oaso, que acudiese c preferencia á la lengua latina, que puede reputarse oomo madre de la suya. Tomadas las palabras nuevas de origen tan cercano, pierden más breve • aspeólo de extranjeras, y adquieren pronto, como dice Horacio, crédito en país. Ma» advierte que, para conseguirlo, no deben pasar al nuevo idioma- mo estaban en el suyo propio, sino oon alguna leve variación, qji« las aseen á las yá recibida», mostrándolas vaciadas en el mismo moldea PROLOGO XXXIII "'" Como al girar el círculo del año, Sacude el bosque sus antiguas hojas 'Y con nueva verdura se engalana, " Asi por BU vejez mliexen las voces Y'riacen otras, viven y campean .•Con'vigor juvenil, fodõ perece : • r\ Eliiombre, sus em prosas,'cuanto es .suyo, y Ya'con tegio poder abra en la tierra ] , Kntrada al mar, r de los duros vientos . •Lafl armadas defiendá; ya seoandò' ' . La infecunda laguna, en vez de remos. . Sienta por vez primera el grave arado,' Y los vecinos pueblos alimente; Ya.tuevza con violencia,al hondo río El curso con que asueln ios sombrados,' / Y á BU pesar le enseño mejor senda ; • • Cuanto es obra del hombre todo muere : •. i Y la gloria y la gracia.del len^uajé , , , "Las únicas serán que eternas vivan! A nacer tornarán muchas palabras Sepultadas há tiempo; y las que hoy reinan <, * 1 # ÍW'

?^ Pu>tt»bIeraeiiU> en tiempo de Honicio, así confio eucède en el nuéstro, «i |)lkbÍA mucho* qui abueasen de la libertad de introducir ' voces nuevas, no fcfultsrÍHn otroH tan rígidos y «sorupúlosoa 'que condenasen absolutamenjei sa- PmJtnN facultad; y dirigiéndose á ellos, les reconviene Horacio con un arçu-; pnwito inconteirtable : si no hdbiese existido'nunch esa libertad no se hübie-: |ra#iinri<|ueo!do laa lèngqas J algunos empegaron necesariamenia á emplear: ^foe*» ^ue no Ve linbiefc»n usado antes; y no bay món para qué á «llofj se les ; !,¡«e privilegió; r jé niegue tan severamente á los que después bten- p«n Imitarles. Así, oonoluye.Horacio aclarando su pensamiento oou'una metá-^ ^fora'mny bella: compara las voces que se toman de otras lenguas y se Intro- ^ducen en el país, con las monedas extranjeras que se aonfian de huevo con «1 ywjto de la nación, para que tengén en ella curso. . ' i . • '

*í .»'A^pesar de ser cierto el principio expuesto por Horacio,, y exacto en el ; fundo el raalecinid en que le afioya, no mé parece Inútil advertir que cuando- ¡ han llegadó la* lenguas A oierto punto de adelantamieritoyperfección, nato- ; ^raímente se va estrechando la facultad de que se trata y no puede ser tan am-,' * pila como ouíndo nú Idioma, al salir de la infancia, esté,' pof decirlo así, cre- i?cl«ndo. Ka seçuro'que Horacio y Virgilio n« tuvieron en tiempo de Augusto ítaola ampllludi'para inventar .voces' nuevas como los autores más antiguos; *a»í como un poeta «pañol de esta época no se halla en la'misma necesidad, •3ty\ puede pof jo tanto, reclatnar igual derecho.'- que los que perfeccionaron "^ümtrt JWigtítif ihlol »iglo décitnoquintó y en el siguiente. '; ^. J'!-.1- "' ' A su vez uiorirán,'8Í place al uso, • ">'": ; • , Arbitro, fite* y noriw del lengtiqje (2).

i Las palabras, pues, cómelos hombres, tienen nacF- ' miento,' vida y muerte, y en esa vida vicisitudes y altcr- /nativas. Sucede que unas, de origen oscuro, se ennoblcz-' lean,- y otras, de cuna esclarecida, decaigan y vayan á me• ónos., Las hay que apenas venidas al mundo del lenguaje cobran boga y brillan, con general aplauso, y luego pasan y'caen en desuso, por falta de mérito intrínseco, á la ma- • ñera que ciertos hombres surgen en la política, desempe- ñan un día papeles importantes, y son olvidados al siguien-'•' te; las hay también que tardan largos períodos en hacer- fortuna, pero: que luégo se implantan con la firmeza de lo• que no es efímero ni pasa como meteoro en cielo azul ilu• minado por eternas estrellas. En suma, las biografías de las palabras presentan atractivos y enseñanzas tan útiles y .

(2) Continúa Horaoio tratando IIHI lenguaje ; y habiendo habíado do Ift- • introducción de voces nufVas, pata á decir qut\ par el contrario, las que lle• gan li envejt-eer también depaparncen, cediendo 8* lugar á otra» máe lo/.atias ^ así como acontece con la» lioiap do los árboles, que se i-ínucran sngún Jas es• taciones. Comparación bellísima, queen mi concepto imitó Hnracio del can ' to VI de la Ilíada íti que campara Homero 'la producción de los hombre» con .las de las hojas de los árboles : caen unas i tierra, arrojadas por el vien- '. nlo) pero renacen otras, citando el bosque vuelve á brotar y á reverdecer en . la estación de la primavera; lo tnismo acontece con loa hombres: nace uní* generación, perece otra". Al haber "de probar una cosa tan sencilla como que el lenguaje no es in- • ' mutable, sino que está sujeto á las mismas vicisitudes y mudanr.a» Que todhB-- • las cosas humanas, es de notar «I arte con que ingiere Horacio un elogio de• licado de Aognsto, expresando que nada puede aspirar á la inmortalidad . "cuando íio la conseguirán sus obras: con cuyo objeto ¿alude primeramentv al . Puerto Julio, que se había construido abriendo estrada al mar basta los Iftgot • Averno y Lucrino; después á los trabajoe asombrosos hechos en l«s lagu• nas Pounnas, para desecarlas y meterla* en labor; y filrimampnte 6 los re-\ , 'paws construíaos, á lo'qoe parece, para encaminar el canee del Tiber 6 impei' ' dlr qne inundase los campos. Después de estas alusiones, expresadas con co- ''lores sumadiente poéticos, insiste Horacio en que «1 lenguage está èujeto de^ . 'tal'suerte á mudanzas, que aun las voces que há largo tiempo perecieron pue- : 'don hin 'embargo resucitar ; y por el contrario, bajar al «epuloro las que en la., '. 'actualidad óstentan más juventud y vigor : mudanías todas 'que dependen del \ : 'liso, cuya autoridad en las lenguas es tan extensa, qué Horacio presenta sus .'decisiones como norma, sus vertos cual loafallbs de nn Jttei, tu libre 'tolun- • t^d como regí», ' *• pRóf.oao xxx,v; píilrioôas como làs de los hombres; • yi cual cambian las ii-- |èonomías de éstos con el tiempo, así varían de carácter y «apariencia los vocablos : crecen, se acortan, su estructura 'se embellece ó se afea,'vacilan en la primera edad, adquie• ren luégo la firmeza de la juventud y de la virilidad, y más tarde muchos envejecen y mueren, y son sepultados en las :,columnas de los Diccionarios, mientras sus hermanos y 'sucesores resuenan con calor y vida en los labios de los [hombres. ' i;' '" Las lenguas muertas,, bastante lo explica la palabra, ,;pcrmane¿en fuera de toda revolución, y son á las 'lenguas .vivas lo que la estatua al original: inmóviles, petrificadas, ^insensibles á la acción del, tiempo, que no logra 'dejar en ellas huella de su paso, mieijtras que las lenguas vivas es• tán sujetas á la gran ley de la trasformación, carácter dis- I tintivo de todo lo que vive; cada época, cada período que ^trascurre quita ó añade algo á su fisonomía, porque cada^ ¡"' época es innovadora con respecto á la anterior. Nuevas costumbres aparecen, las antiguas se modifican, las cien- ' cias y las artes progresan," y en el lenguaje deben reflejar- ?-8e esas trasformaciones áe la agrupación humana que lo•' ' lusa?Por eso las lenguas se enriquecen de tres maneras: •^por acepciones nuevas atribuídas á vocesyáexistentes; por.; • introducción de nuévos vocablos, creados para expresar > ideas nuevas, ó para designar hechos y objetos que antes no existían ó no'eran conocidos ; ó por alianzas de pala- ' „bras( algunas de las cuales "gritan de espanto al versé jun• tas por la vez primera", pero qpe luégo se. acostumbran, á su recíproca proximidad y compañía. 1 ;,-!. ;^ ' ;Hay siempre, con todo, en, las lenguas yá/QfmaçJ.as.'-^ uqà '.parte permanente 6 .tnyariable, ,al jad? .de ^a^ qvp esy 'fpiasajera y .cambiable, de la propia maner^ que ¡ef»; ]a# • vf* - ; j-iacipnes sucesivas, de Iç^^er^s org^nicqs^er^u^it^^f^n-:; 5;dg|o;.yitaly',pri^|j^v0lr.Vv • .'*'• ' ^ El Diccionario de,una lengua debe contener .jtocia !,e^a, Aparte rnvariabíe;'Jpero^cjiál d¿be ser svi regla 3e ¿conducta' • XXXVIII, TROLoGO cn absoluto su resolución. Cierto es qué obrando con opuesto criterio, el ^Diccionario se convertiría en una en• ciclopedia inmanejable y carísima ; que algunos tecnicis• mos no tienen condiciones de larga vida ; que otros son de extravagante é híbrida formación ; y que muchos per- itenecen á ciencias y artes tan poco generalizadas, que la utilidad de anotarlos sería en extremo restringida y dudo• sa. Pero, por una parte,* es dificil señalai' con precisión el límite entre el lenguaje común y el lenguaje técnico: de ;nación á nación y aun .de una provincia; á otra, ese límite Varía según las industrias predominantes, según las.aptitu- 'des, conocimientos y gustos de los habitantes, y por otras , ¿ausas que salt:in á la vista y que producen el resultado dc«que en una parte sean del lenguaje ordinario voces que en otra tienen carácter de técnicas, y viceversa; los pro- egresos de la instrucción hacen también retroceder el ex- ' presado límite, y lo tornan niás y más indeterminado. Por ;otra'parte,-abandonando el campo de la tecnologia á com- í piladores comunes, reina en él la más completá > anarquía, ;'no sólo en cuanto al número y significación de lõs voca- ríblos, sino en la ortografía y en el género de ellos/Por tb- ^•do esto ha podido decirse coa asomos de razón que .en ¿'castellano no se puede hablar de ciencias y artes, y que 'vtbda sü tecnología es prestada. Remedio para este mal se- Iriá que la Academia españóla compusiese un Diccionario t'tecnológico castellano, con el auxilia de las Corporaciones ^Identificas y de los sabios de España y América; así se , ^vitaría el recargar el Diccionario vulgar con vocablos '"técnicos, y ¿stos ganarían en fijeza. Mientras tal cosa nc $sé haga, repito que la' libertad á ese respecto no puedí Atener trabas, ni reglas.

ív ' En resumen í diariamente se introducen en la lengu< "' .una multitüd de. votés y locuciones nuevas, producto xd< • las mutaciones, revoluciones y sacudimi^ntov políticos que traen consigo la necesidad de expresar ideas nacida • .'de las dreunstanciás; del rápido desenvolvirnitínto y'pro .• . '•• • ..-ÍKQLQUO • •• '\ xxxvfv ' . f'greso de las ciencias, de las industrias /y del comércio; de la sucesión de las asambleas nacionales; y sobre, xodo, del movimiento universal y vertiginoso de la prensa. El idio- r.ma sé ha enriquecido y se enriquece aaí bajo jn^a de un j-aspectc»; ¿pero todas esas adquisiciones son verdaderas ri• quezas y merecen igual grado de aprobación por parte del -uso? Es imposible desconocer que, respecto del castellano, .cortil volumen de aguas que han acrecido su cau'dad, la ' corriente arrastra no poco lodo : ¿quión volverá á sus on• das la limpieza, siendo imposible hacerlas remontar su cur-* so? Sin duda es al cuerpo literario especialmente encarga- ', do de mantener la dignidad y pureza de nuestra hermosa lengua, á quien corresponde principalmente ése cuidado, Vque es más importante dé lo que ^e Cree, puesto que las . palabras tienen sobre las cosas una poderosa influencia, ¿'siendo imposible que las unas se alteren y corrompan sin ' qué las otras dejen de bastardear y desnaturalizarse. Por la progresiva libertad.de criterio con que 1^ Acçtde- ' mia española ejerce sus funciones de cuerpo conservador del idioma, es dado esperar que éste siga siendo lo que ha sido, ó mejor quizá, lo que fué, antes de la jnfición gar , licana: atrevido sin audacia, varonil sin rudeza, *8Uíwe sin , molicie,'puro sin timidez, y gracioso sin afectación. De.esp., manera el habla castellana será siempre la • de las almas .bien templadas y la de los Corazones generosos, y merecerá .'más que nunca ser llamada lengua de la póesia, de Ia elo* .•cuencia V dt la libertad. , . . • • . • NOCIONES DE GRAMATICA

Como este libro habrá de circular entre personas que no han heoho estudios universitarioB, n¡ siquiera eeoolaree quizá, 6 que si loe hicieron, pueden haber olvidado lo aprendido, bueno sení apuntar breve y compendiosamente' algunrçs definiciones gramati• cales de las más indispensables para la buena inteligencia y fácil manejo de este Diccionario. ' - • ,

Letra: signo que representa un sonido elemental de,la voz hu• mana. Alfabeto: conjunto de letras de una lengua. El alfabeto caste• llano consta de veintinueve letras, cinco vocales : cf, e, i,-0, w, y ^veinticuatro" consonantes: ó, c, ch, d, f, g, h,j, k, l, 11, m, «, fiyp, ¿/

* La io 1)» desaparecido del Diccionario académico. Los vocablon cotnn- '•S:; »e8 caatellanixados que la llevaban, sí escriben con v, como vagón; Ja »'.»« 'tf 'Vempleu únicamente en término» y nombres extranjeros. La k sólo se usa- «r " ''Ja escritura de voces de otras lengua». '. • NOCIONÍS DE DRAMÁTICA • ,' XIA

4 brcctdriijuUi) \(\ quo lo )lev& en k silaba anterior á 1^ antepenúl- '(.iím* : viíresck, ci.ilírjuw.melc^ nolícitmmente. Diplotif/o, oomhinnciftn de dns vocftle» en una eílahft : benjuí. Curia. Triptongo, la de tros: buey. Tihte: fligno ortogr/ificu para peñninr una vocal aecntonda. Lle- 'vantikit: l." LnR vocefl AgurfAH terminadas en vocal: aquúbcr- l/iquí, café, Josá, amará. 81 acaban cu consonante no la llevan:. reloj, arroz, tener, Habacuc. '¿.' Por excepción, las aguda* acaba- <1aB on n 6 .9: ninr/ún, también, alacrán, colación, temidiós, dividis, París. En el plural pierden la tibie: alacranes, colaciones, semi- ••dimc.i. '.i.' T/ftH graven terrninnda* en conconanto : cárcel, carácter, ' César. Ko exccpttían la> acabadaH en n ó s: volumm, Carmen, .jueves, margen, que lo tionon en el plural: volúmenes, márgenes; li acaban en vocil, tampoco «e acentúan : domino, citara, regulo, , [ala. A." Loa epdrújulafi y BobreesdrfijulfiB: instantáneo, máquina, ordénaselo, f).' JM» agudaa en quo ooncnrrnn vocal llena v díbil ' Bcontuada ; baúl, raie, maü. Gf° I^as gravee terminadas on do» vocaloH, débil y acentuada la primera, aunque 30 loa agregno n 6 . t: desafie, poesía, desq/'ws, gradúen; media (de medir, no media, SUB- tantivo); luida (forma verbal, rió Juina, preposición), falúa, Jere• mias. 7.' Lan perponaH do verbo tales como : leiais, decíais. No * >e ftcmitiiíin I/IH graves nrabada» en diptongo ó on dofl vocalea lio» naa, aun eeguidaa de consonante : patria, agua, bacalao, canoa, * V trataseis, leyçseis. 8.° Cuando hay diptongo en silaba acentuada, í ."In tiJdo va en la vocal Ucoa, ó en la segunda do dos diSbiloa: ,. £ buscapié, Sebastián, veréis, Cáucaso, benjuí. Para indicar la diso- 1 .^loción del diptongo, m pone tilde en la vocal débil : heroUma," "^descreído, laúdes (plural do laúd, no latides, parto dél oficio div!»v '-j^o). 9.' El triptongo so acentúa en la vocal llena : a>njiái$,i des* i - preciéis. 10. La inflexión verbal que llevo acento no lo pierdo "'•"por la agregación de afijos: pidióme, miróla; ni en loe vocablo* * '•'•>' oompoeatoa varía la acentuación propia de loa BÍmplos: corlésmem ^

^« (para diatinguir entre ai vocablos Jó idéntica estructura): I. La j ^preposición á y las conjunciones e, o, u: voy á morir, Femando •y fiabcí, Qoneálcg ú Otero, Pedro ô. Juan. II. Los pronombres fní, í *ytó, él:' para mi, tú fuiste, él vino, k diforeocia de mi sombrera, tu ^ perro, el caballo; y el pronombre, adverbio ó saBtaotivo. si: volvié en sí,'sí voy, El sí de las niñas, d diferoncia do : .it voy será tarde. ;XtIÍ tN-GOIOIÍÜS m «KAMÁl'ICA

;:*:tIl/ Ltt8 formtiH Verbales dé y srf, :á diferencia de : vUne.de arri-- • ha, se murió; IV Los adverbios êólo (por m i a men te) y más: sólo ''fué, inás'mtterto'qM vivo; pero no en: vive solo; así será^mas tiQ ¿Ib entiendo; V El adverbio aún (todavia) deBpnés del Verbo tv illwve aún; no -en '. llegó p aun trajo dinero; VI. Las voces este;' • ese, aquel y BUB femeninos plurales, cuando hacen de-sustantivos;" i -Castigaron á Pedro^ Juan y Diogo, á éste por desaplicado, á ésó ipor altaneroy'á aquél por desaseado; VIL Las voces que,-quien,: '.•cual, cuanto^ cuan, cuan, cuando, cuyo, cómo y donde, y los : plu- • rales y femeninos á que den lugar, en sentido do pregunta ó de 'admiración y cual, cuando y quien çn ennraoracionee; y III. Las ^foíoias verbales entre, sobre, para, uno, una, como, nada, y otras : zétitre U,, bunque sobre, el reloj se pára, cómo rábanos, para distin- í^nirlas de! entre el.cepo, sobre la mesa, para el rey, como las doce; :.y ha, he, en diOfrM, hé aqui;' IX, Los imperativos de decir é ir, ; lí^í y vrf,'4 diferencia de las inflexiones de dar y ver, di, ve; X.; |La palabra luego como adverbio : luego iré, i diferencia de la mis- Iftib ootno 0OTi)(ino)6ü i pienso, luego existo; XI. Los sustantivos; ¡jitét dón, 3ér, /á, mí. sí y ion y las interjeocienes tiís y eús; tál si ^equivale á asi\6 tál Cosa;'y nÓ8, m es sujeto ó término ; XII. Tod,o lyoóablo'qae haya de pronunciarse con énfasis y expresión parti* b^tllat','Í opino én ¡ éi no, nó¡ si supiera/ no se riera tánto; eso es foiuésiro; á ótro con ese hueso; XIII. Las palabras cuya acentua- |ciótt*6e altera por licencia poética, como ímpio, rái% y otros; XIV. • |¡Alganá8 formas verbales de pretérito para diferenciarlas de las de «Bresente: "Entonces nos amámos, la pendiente del amor subimos tyiJiabláinos demuestras esperamos. y W^f%n general, lleva tilde diacrítica toda palabra que pueda con» phndlrse con otra y Ocasionar ambigfleñades y equivocaciones, co-". fttio 'éra, sustantivo, con era, forma verbal; no es mál pasajero1,v ^Conversaban bajo (reinando) Fem&ndo é Isqbél;, Conversaban btüjo ,

Juicio: unióu inteleotaaídel sujeto con el atributo. }8tyetõ: persona que ejecuta la aoolón de que se habla. Atributo: lo qne se afirma ó niega del sujeto. : 'Proposición: expresión del jaioio con palabras. '•Oracióft: Oònjnnto do palabras cofa sentido «Ompleto. Partes dt Id oración: sntítantivo, adjetivo, verbo, adverbio, KOUt'ÚNJSS DK Qtl'AlUTÍCA. VXLUl- ípl'eposioióu, coujuncióu é intorjeooión Se divideu eu: variables;^: i'snstantivo, acijetivo (estos dos ee denominan conjuntamente nom• bre) y verbo ;• 6 invariables '• (también''llatnadas;'partietUasy :lt&:.lf ;d

ill Sitètántiiiô: Vó¿ que designa persona 6 cosa'. -Es apelativo 6 ^6- 'tiéribò éi ae aplica á seres de una misma especie : hombre, ciudad; 'ptópid; éi Sóld Conviene á determinada perâonaó dósaPèâtió, Mej ' dtllín; abstracto,"el que expresa tina cualidad separada del objetó :: bondad, fealdád; 'concreto, qne no tiene esa oondicióo i - láíiff j, mano; coleótivo, él qhe representa tauchos objetos: docenáj muh • UtUd, ¡Jritesa; partitivo, el que efcprõ&a parte de uln' todrt i ttlítáâj iércio; proporcional, el que indica númeíò tnáltiplo ; âuplò,''\$afo dfuplo; siMpté, tíl etprósádo con ana sola palabra: pluniü, pie;. compuesto, el èatpíètódo pòr dos ó.toáè: cortaplumas, buscapié^ vaivén; primitivo, el qbe fio bace de otra pal&bm ca¿tellan«V;;iíi -.'tro, hombre; derivado, él qne viené de un primitivo: libíerífy hbmr briá; aumentativo^ el derivado qnei anmenta la significación del primitivo: kombrén, libróte; despectiw, el derivado que eohaeaa . eignificaoión á mala parte, denotando desprecio ú otra cosa:'Tw^ . minicaco, libraco; diminutivo, el qne la disminuye: hombrecillo,^ librito; gentilicv>, el derivado.que denota patria ó jierra natal:' coloitibiano, antioquéño, medeUinense;. ambiguos, sustantivos" usn-j dô& itidistintárnénte como masculinos ó femeninos sin indicar'uexo:' •''él 6 Ja ahaléma, el 6 la òutis; òomunes, losijue sin variar de ter*! .tainaoii'm indican nno ú otro sexo: mártir, testigo; epicenos, IOS; ue, denotando seres vivientes, se juntan con una sola terminación 3el adj'-tivo: chinche, éuÜre, liebre. Si ee les juntan las palabras ' macho 6 hembra, pasan á ambiguos: el buitre hembra es menos at?t to 6 alta que él macho , < Número.- forma del sustantivo para denotar üno ó más, objetos^ Í : Sirijfttkir, .ovando'designa uno solo : hombre, libro. Plurcti, ^cuan-i do expresa yarios : hombres, libros. " •.,, •'.* V^"? -' • Qèni&6: flirma del sustantivo para dertótar BÔXO tèal ó fifitibiQii • MáséuliHo, él qrte cóToyieüe á nombres 4e varón ó animal tnàbliò:}-- fulio, gato) fe^nehinOj el qne óonyiefte á nombres dft'toajferxT^Wf •Adjetivo: palabra que modifica el significado del sustantivo. Calificativo si expresa cualidad dol sór: árbol alto, rio aHcho; de- '.terminativo si denota extensión del significado; varios árboles, io- .dos'los ríos ; partitivo, el calificativo que sólo denota cualidad : her* 'Tinoso, blanco; comparativo (formado con tan, más 6 menos, y que, ó 'COMto) que la expresa comparándola con la de otro per : ntós ó 'inenos Mrmoso que yo y tan blanco como él; , superlativo (formado T,con d más.., .de, muy ó istmo), que la denota en sumo grado: el más blanco de iodos, muy hermoso, hermoiísmo; posesivo, el de- Iteminativo que denòta posesión : mio, tuyo, suyo, nuestro, vues• tro;- • devwstrativo, que señala la persona ó eósa do que se habla! ÉSÍC, ese, aquel, y sus femeninos y plurales'; relativo, que se refiere á lo antes nombrado: que, quien, cual, cuyo (relativo de posesión), '•¿mnto; nutneral, que expresa idea de número, y es cardinal B\ dignifica número determinado : diet, ciento, mil; ordinal si skve ;yara contar por orden : primero, octavo, vigésimo; y distributivo expresa repartición -. sendos (cada uno), ambos (los dos). ' í- .:>:'É1 adjetivo tiene dos terminaciones: hprimera 6 masculina, í^ioabada genôralmente en o.- malo, bueno; la segunda 6 femenina, '¡terminada siempre en a.- mala, btiena. El.snetflntivo será,, tnftsou- íüno ó femenino según la terminación del adjetivo con que 8• ^...XLT V > . ••' : • • ' • •"• . ; w «« * . • vosotras, òs; del de tercera: él, ella, cZfos^ ellas, le, les, loylo$r la,,las, se, si; del neutro lo: ello, lo, Id ' • - • T, ; Apócope: supresión de sonidós al fin de una palabrá :,.el Gran Capitán, Carlomagno, Jesucristo, buent pial, gran'r Ban¡'jañincrr tercer, • • ' ' ' '. '

Verbo: palabra que puede conjugarse y qne declara, coa modificación de tierapo variable, el ejercicio de una facultad ó ca• pacidad. Conjugar: presentar las inflexiones de an verbo-. Verbo activo 6 transitivo,' aquel onya acción recae sobre otra persona ó cosa : amo á Dios, aborrece el vicio; intransitivo, el qne carece do osa condición r nacer, morir, nevar; reflejo, aqnel coya acción' vuelve al quo la ejecuta: me visto, te arrepkntes ;*recíproco^ el que denota òatnbio niuíno de acción : las do& sc escriben, sv ma• taron. Conjugación: conjanto ordenado de las inflexiones de ytr ver• bo. Primera, la do los que tienen infinitivo en ar: cantarl 'amar; . segunda, ia de losen er: haber, temer; tercera, la do las en ir.- subir, parir. Bate: el infinitivo sin las sílabas ar, er, ir, y ésta s*. llama raíg general: CANÍ-O, TBM-CÍ, 8VB-ía; ó el infinitivo entero, y, / ésta so llama rató especial: CANlíAR-toíyTttMBB-íí, güBlB-ía.' Tçrtni- • -nación 6 desinencia: letras, que se añaden á la. raíztcant'-Xiioa^' ' teMrxysoSfSÚhmo** •' ' '* ';:'•;.''}••• 'V^.yh Modo: forma del verbo según como se' deelara la .aoqíób. 'ln-¿': dicativo: el que la declara sonoillamen'te i cantot iemúr 8ubo;: suñ- juntivó: el que la declara como dependiente -do algo^expreso 6 ' supuesto: deseo que cantes, dudo que subas; imp*o.ciONES'DK ORAMÁTICA' v • .' ' :.<:•

; "" Número on el verbo : forma que toma según que el sujeto es uno 6 varios ; en el primer caso el verbp so pone en singular, y On el segundo, en plural. '" Persona.- forma del verbo según la persona del sujeto. Yo, Iprimera del singular, masculino y femenino; nosotros, nosotras, primera de plural; tú, segunda de singular, masculino y femeni• no ; vosotros, vosotras^negnnáa de plural ; él, ella, tercera do sin- .guralj ellos, ellas, tercera de plural.

Derivados verbales: el infinitivo, que es el nombro del verbo y Jiace las veces de sustantivo, conservando el significado del ver- fbo, pero sin indicar número ni persona: amar, temer, subir; el ge- '/rUndio, tjue hace oficio de adverbio y termina siempre en ando, '•ctído, .como amando, temiendo; y el participio, que es un adjetivo y «acpha por lo>regular en ado, id), como: "Tengocomprada una casa y vendido un cabailtf\ El participio ne sustantiva cuando se cons- •truye con haber> y entonces no , tiene variedad de terminación': • i'Me comprado un caballo y vendido una yegua". • Verbos regulares: los que conservan la raíz y las terminacio- • nes ordinarias. Irregulares, los que alteran la raiz ó las termina- ^ •a ciones en álgnnos tiempos y personas, No se consideran como.* . M 'irregnlaridadeB las tuutaoiones ortográficas Deceparias para con ,' , v-' servar los sonidos de la raíz : como de tocar, toqué (en vez do ;¡. í,tocéyt de vencer, veneo (en vez de venco); de resarcir, resareo (en 1 '¡•ve» de resarce); de pttgar, pagué (en vez Áepagéy, de proteger, \¡ ^proUQO (en vez de protego); de delinquir, delinco (en vez de Min-, v ' guo), y de creer: creyó, creyera:, creyeron, creyendo (enveede. ! cretó, creiera, creieton, creiendo).

. Pronominales 6 re/tejos: los verbos qú.e llevan se',en el infiniti-v vo y se conjhgan con dos pronombres de una misma persona, oo-:; < mo do arrepentirsfi, yo tne arrepiento. Auociliares: verbos quesirvenv . ' jpara' formar tiempos compuestos, y son haber, ser, estar y otros.,-) 1 Defectivos: los que carecen de algunos tiempos y personas, como;: abolir. Impersonales: los que sólo se usan en tercera persona, òò-r Tt^o llover, nevar. - • ' < . v '

CONJUGACION BE JERBOS REGULARES J fíé aqtií up Aladro que contiene la oonji)gac\(Sp x^e ;tEfifl,y^:bp8 o U i-, h 111 !

o "3 in 0 V •o .30 1.3

8 'B • . 2 t .3 1 -.f 4 8 a s •i 4^ :4 8 6v •o" 3-v i" ••s -2" ¿ * o é í •I' •è •& XLVIit NOCIONES UK OR AM ATI CA

CONJUGACION DE YERBOS IKUEüULARES Ti on on nua niismn inegularidíul los verbos do las nocí; CLA- «KS piguicntes : l.* Los que en su jienúltima sílaba tienen a y toman i on los tiempos y personns indicados en loo modelos quo signen : Acertai' Entendor. Discernir Presente de indicativo. Acievto. Entiendo. Discierno. Aciertag. Entiendes. Disciernes. Acierta. Entiende. Discierne. Aciertan. Entienden. Disciernen. Presente de subjuntivo. Acierto. Entienda. Discierna. Aciertos. , Entiendas. , Disciernas. Acierto. Entienda. Discierna. Acierten. Entiendan. Disciernan (1) Imperativo. Acierta. Entiende. Discierno. Errar pertenece á esta clase, y en las personas irregulares jl trueca en y la i del diptongo ie: yerro, yerra, yerre. j

Los que tienen o en su penúltima sílaba y la mudan en uc,\ según estos modelos (2): 1

(L). Sólo fe ponen en eMos modelo» los liempos y pcruoiiRS en <|iit; hny' irregularidad ; en los demáí, K« conjugnn como e! modelo regular, fogt'in 1» oonjugnoión á (|Ufl el verbo pertenece. (2) Kogla : para paber si un verbo pertenece á la priniern 6 Hp^unda cía-; ne de irregulares, conviene averiguar si coexiste con él algún Riislantivo ó ¡id-;, jetivo en <|t¡e ee liaüe el diptongo te ó el u<, porgue entonces, con e,HC!ifiaa¡ excepciones, el verbo será irregular; y de no existir «1 sustantivo 6 adjetivo,, indicado, cuni siempre será regular. Ejemplos: acertar, el acierlo; dcmtcntar,. el aliento; cegar, el ciego; dctdcntttr, el diente; deinwmbrar, el mUmbro; r.mpe-l tirar, la piedra; dttkerbar, U hierba; dcsplrgar, el pliegue; aclocar y endor.ar¡; la clueca;^iumcorn

Los quo acaban on acer, ceer, ocer y ucir, monos MECER y REMECER, quo son regulares, IIACKR y sus compuestos, PLACER, YACER, COCER, MSCOCEH, RECOCER y los acabados en DUCIR, que tienen conjugaciones especiales. La irregularidad en los verbos de esta clase consisto on quo toman e antes do lac radical, á la ma- nora do los modelos :

Nuocr. Agradecei'. Conocer. 3 Aicir Presente de indicativo. Nazco. Agradezco. Conozco. Luzco. Presente de stdyuntiro. Nazca. Agradezca, Conozca. Luzca. Nazcas. Agradezcas. Conozcíis. Luzcas. Nazca, Agradezca. Conozca. Luzca. Nazcamos. Agradezcamos. Conozcamos, Luzcamos. Nazcáis. Agradezcáis. Conozcáis. Luzcáis. Nazcan. Agradezcan. Conozcan, Luzcan. 4. Los acabados on ducir, quo además do la irregularidad do los 1. NOMONUS t'K GKAMA-I [CA anteriores, cambian por,;' la c nrliral, rechazan la i do las desi• nencias regulares y con vierten en graves algunas terminaciones agudas. Ejemplo : Coiuluoii'. Prr.scntc de indicai ir n. Condn/.co. Pretérito. Condujo, condujiste, condujo, condujimos, condu• jisteis, condujeron (en vez do cmiducí, condmió (&"). Presente de sulijuntivo. Conduzca, conduzcas, conduzca, con- duzcarnos, conduzcáis, conduzcan. Pretérito. Condujcru y condujese, condujeras y condujeses, con• dujera y condujese, condujéramos y condujésemos, condujerais y condujeseis, condujeran y condujesen (nó conducicra, conduciese). Induro. Condujere, condujoros, condujere, condujéremos, con• dujereis, condujeren [nó coiiducierc\. 5." .Los terminados en aver, niiir, iñir, vTdr, rlJcr y ?Í?/¡V, (pie no toman la i do ciertas desinencias, como tañó, pía fié), gruñó, empe• lló, bulló, en vez de inñiú, plañió, gruñió, bullió. IModolos : Tañer. Mullir. Pretérito de indicativo. Tañó. Mulló. Taneron. Mulleron. PrelcrUo de subjuntivo. Tañera y tañesv, tañeras y tañe- Mullera j imtllesc, mulleras y sos, tañoi'a y tañese, tañéramos mulleses, mullera y mullese, y tañésemos, tañerais y tañe- mnllérninos y mullésemos, mu- eeis, tañeran y tañesen. lloráis y mulleseis, mulleran y mullesen. Futuro. Tañoio, tañeres, tañere, tañé re- Mullere, midieres, midiere, mu- romos, tañereis, tañeron. Uéremos, inullcrcis, mulleron. Gerundio. Tañendo.. Mullendo, (i,* Los do la 3" conjugación <]ue tiennn r cu la ]>enúltima sílaba y quo la fruocau por i. on los tiempos y personas del modelo: NOCIONES mí 01U1I.ATICA TA

Pedir. Présenle de indicativo. Pido, pides, piilc, pidón. Pral'cr.üo. Pidió, pidieron. Imperativo. Pide. Presente, de subjuntivo. Pida, pidas, pida, pidamos, pidáis, pi• dan. Prdcrüo. Pidiera y pidiese, pidieras y pidieses, pidiera y pi• diese, pidiéramos y pidiúsomots, pidioruia y pidieseis, pidieran y pi• diesen. Futuro. Pidiere, pidieres, pidiere, pidiéremos, pidiereis, pidie• ron. Gerundio, Pidiendo. 7 s Todos los teniiinados en cir y cñir, que mudan la c de la po- nultitna sílaba en i, y dejan de tomar la i de las terminaciones ro- gnlures en los liempos y personas que á continuación se indican : Koir. Ceñir. Presente de indicativo, Río, ríes, río, ríen. Ciño, eiñes, ciñe, ciñen. Pretèi ito. Rió, rieron. Ciñó, ciñeron. Pretente de subjuntivo. Kío, rías, ría, riamos, riáis, rían, Ciño, oiílas, ciña, ciñamos, ci• ñáis, ciñan. Pretérito, Hiera y riese, rieras y rieses, Ciñera y ciñese, ciñeras y ciñe- riera y viese, riéramos y riese- SCH, ciñera y ciñese, ciñéramos sernos, rierais y rieseis, rieran y ciñésemos, ciñerais y ciño- y riesen, sois, ciñeran y ciñesen. Futuro. Itiore, rieres, riere, riéremos, Ciñere, ciñeres, ciñere, ciñére- riprois, vieron. nios, ciñereis, ciñeren. Gerundio, Riendo. Oiüendo. LII NOCIONES DE GIUMATIOA Imperativo. Eío(l). Ciño. 8. " Algunos verbos do la 3." conjugaciún quo, on ciertas personas y tiempos, toman una -t antes

Fospretérito. Valdría, valdrías, valdrí.-i, val- Saldría, snlrfn'ns, Pftldrín, sal• dríamos, valdríais, valdrían. «Iríamos,saldríais, saldrían (1). Presente de siibjimtivo. Valga, valgas, valga, valgamos, Salga, salgas, salga, salgamos, valgáis, valgan. salgáis, salgan. Imperativo, Val ó valo. Sal.

VERBOS ANOMALOS

Tienen irregularidades especiales los verbos siguientes: Andar. Pretérito de indicativo, Anduvo, anduviste, anduvo, anduvi• mos, anduvisteis, anduvieron. Pretérito de subjuntivo. Anduviera y andiivioso, anduvioras v anduvieses, anduviera y anduviese, anduviórainos y anduviése• mos, anduvierais y anduvieseis, anduvieran y anduviosen. Futuro, Anduviere, anduvieres, anduviere, anduviéronlos, an• duviereis, anduvieron (2). Asir. Presente de indicativo. Asgo, Presente de subjuntivo, Asga, asgas, asga, asgamos, asgáis, asgan. Estos tiempos y personas son do muy poco uso. Desasir so conjuga corno asir,

(1) EH deíWto común cmijugíir nu! el futuro y el ponprcKirito ilo los ver• bos lie eBÜi clase, hacidndolos regulares: saliré, saUría, valerá, valeria; tvaí c»mo Imcer irregular en ellos á doler: doldrá, do/dría, por dolerá, dolería. (2) tendencia íí hncer regiilarefi Ion verbo» ii'regulnreB, tendencia nue ge observa en Ion niños y pmteR ignoraiitef, y üe <|ue ni lim p<;rson¡i8 ilnstriinaR suelen escupur en moinentoK de dcxmiído, hnw <\tu> iinilni- se conjugue andé, andaste, andó, andámoi (no Hiendo prefícnte), andaitlcvi, nnduron; andará y ándase, andaras y andana, andáramos y andáicmot, andarait y andaseis, an• darán y andasen; andaré, andarer, nndáremo», andareií, andaren, en vez de IHH inllexione» del texto. KOÜtuNKS DE HUAllATICA ' LY

Caber. Presente do indicativo. Quepo (nó cabo). Pretérito, ('upo, cupiste, cupo, cupimos, cupisteis, cupieron (nó cabió, cupió). J/uíuro, Cabré, cabrás, oabi'Á, cabromos, cabréis, cabrán (nó caberá, caberán &.") Pospretérito- Cabría, cabrías, cabría, cabríamos, cabríais, ca• brían (nó caberia, caberían Presente de subjuntivo. Quupa, quepas, (piepa, quepamos, que• páis, quepan. Pretérito. Cupiera y cupiese, cupiiTíis y cupieses, cupior» y cupioso, cupiéramos y cupiésemos, cupiwais y cupieseis, cupieran y cupiosen, Futuro. Cupiere, cupieres, cupiere, eupiétemos, cupiereis, cu• pieren. Caer. Presente de indicativo. Caigo. Presente de suhjuntivo. C:'.^.!, caigas, caíifa, iviiiramoe, cai• gáis, caigan. Decaer y recaer se cnjugim conn) ••w.r. Dar. 'r Presente da indicativo. Doy. Pretérito. Di, diste, dio, dimos, disteis, dieron. Pretérito de subjuntivo. Diera y diese di' rus y diesôs, tliora y diese, diéramos y diésemos, dierais y dieseis, di'-mn y diesen. Futuro. Diere, dieres, diere, diéremos, diereis, dieron,

Decir. Presente de indicativo. Digo, dices, dice, dicen (diz, sólo sf wsa en la locución diz que). Pretérito. Dijo, dijiste, dijo, dijimos, dijisteis dijeron (nó dijie- ron). Futuro. Diré, dirás, dirá, diremos, diréis, dirán. Pospretérito. Diría, dirías, diría, diríamos, diríais, dirían. Presente de subjuntivo. Diga, digas, diga, digamos, digáis, digan. Pretérito. Dijora ó dijese, dijeras ó dijeses, dijora ó dijese, di• jéramos 6 dijésemos, dijerais ó dijeseis, dijeran 6 dijesen (nó dyiç- LVl NOCIOWBS DE OBAMÂTICA ra, âijicran rjuo so confundirínn con üigkra, digieran, inílexiones do digerir), Fnluro. Dijoro, dijeres, dijero, dijóromos, dijorois, dijeren, Gerundio. Diciendo.

Trcscnlr, de indicativo. Irgo ó yorgo, irgues 6 vergues, irguo ó yorguo, irguon ó yorgnoii. l'retcrilo, Irgnió, irgiiioron. Impcralivo, Lrguo 6 yerguo tú. .Presente de subjuntivo. Irga 6 verga, irgns ó yergas, irga ó yorga, irgamos 6 yergamos, irgáis ó yergáis, irgan ó yergan. Pretérito. Irguiora ú irgr.icse, irguieras é irguieses, irguiera 6 irguiese, irguiúramos c irguiéíscmos, iiguieraiti é irgnieseis, irgnio- • ran ó irguioson. Futuro. Irgoioro, irguiores, irgnioro, irguiéremoB, irguiorois, irguieren. Gerundio. Irgniondo (1). Instai'. .Presente de indicativo. Khtoy, estás, está, catán. Pretérito. Jistuvo, estuviste, estuvo, estuvimos, estuvisteis . -estuvieron. Imperativo. .Está tú. Presente de subjuntivo. Esté, estés, esté, estén. Pretérito. Estuviera y estuviese, estuvieras y estuvieses, es• tuviera y estuviese, estuviéramos y estuviésemos, estuvierais y •estuvieseis, estuvieran y ostuvieson. Futuro. Estuviere, estuvieres, estuviere, estuviéremos, estu• viereis, estuvieron. Hivl.or. Presente de indicativo, lie, lias, lia, liemos 6 liabeinos, habéis, han. Coprctérüo. Había, habías, había, habíamos, habíais, habían. Futuro. Habré, habrás, habrá, habremos, habréis, habrán. Posprctérito. Habría, habrías, habría, habríamos, habríais, habrían [nó habería &. \

(l) Recomienda la Acixdemin nomo más fiufónicnB las fornias ii'yo, irga, on vez de yerno, j/erpa y demáf!. Erguir pertuuocei'ía entonccH á la sexta clase. Piwx-Nfc i\K Ifnx-a (n«í Artí?rt), Imjras, ha.va, haya• mos, Imvius (nó Myainos, hrfyais), hayan. ^ Prctcrilo. llnbiora (> linbieso, hubicruH o luibioses, ]iub¡era ó }III1/K;S(J, Jiiibiijramos ó huliicsouios, hubicraiü ó kubiosoia, liubio- lan ó hubiesen. Fnlti.ro. Hubiere, hubieres, hubioro, Imbicrcmos, hubiereis, hubieren.' Ilaeor.

Frésente de indicativo. Hago. Prctcrilo. Ilieo, hiciste, hizo, hicimos, hiciste, hicieron. Futuro. Haré, harás, hará, haremos, haréia, harán. Fosprctérita, Haría, harías, haría, liaríamos, haríais, harían, hnpcmtiro. Haz tú. rrcscnlc de subjuntivo. Haga, hagas, haga, hagamos, hagáis, hagan. Frcicrito. Hiciera ó hiciese, hicieras ó hicieses, hiciera ó hicie- He, liicicrainos ó hiciésemos, hicierais ó hicieseis, hicieran ó hi• ciesen. Fultcro. Hiciere, hicieres, hiciere, hiciéremos, hiciereis, lúcie1 ron. Ir. Frésente ãc indicai ico. Voy, vas, va, vamos, vais, van, l'rctérito. Fui, fuiste, l'uo, fuimos, fuistes fueron. Coprctórito. Iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban. Futuro. Iré, irás, irá, iremos, iréis, irán. Fosprclcrito. Iría, irías, iría, iríamos, iríais, irían. Imperativo. Vé tú. Frésenle de subjuntivo. Vaya, vayas, vaya, vayamos, vayáis, vayan. Frcicrito. Fuera ó l'ueso, fueras ó fueses, fuera ó fuese, fuéra• mos ó fuésemos, fuerais 6 fueseis, fueran ó fuesen. Futuro. Fuere, fueres, fuero, fuéremos, fuereis, fueren, Gerundio. Yendo. Oír. Presente de indicalivo, Oigo, oyes, oye, oyen, Imperativo. Oye. Presente de suOjtinlivo, Oiga, oigas, oiga, oigamos, oigáis, or- "•an. t.VlII NOCluSUo J)H GKAMATICA

1'rdcrilo. fhigo ó plació, pluguieron ú pluciorou, Prcxcnlc de subjuntivo. Plcgu, plcguo ó plar.ca, l'rctcrüo. riu^iiicru, placiera, pluguiesu, [¡lucióse. Futuro. Plugiove, plnoicro, En los demús tiempos, modos y personas so conjuga como com- placer. Podci'- Presente de indicativo, Puedo, puedes, puede, puouen. Pretérito, Pudo, pudiste, pudo, pudimos, pudisteis, pudieron. Futuro. Podrí, podrás, podrá, podremos, podréis, podrán. Pospretérito, Podría, podrías, podría, podríamos, podríais, po• drían. Imperativo. Puedo. Presente de subjuntivo. Pueda, puedas, pueda, puedan. Pretérito. Pudiera ó pudiese, pudieras ó pudieses, pudiera ó pudiese, pudiéramos 6 pudiésemos, pudierais ó pudieseis, pudieran ó pudiesen. Futuro. Pudiere, pudieres, pudiere, pudiéremos, pudiereis, pu• dieron. Gerundio. Pudiendo. Poner. Presente de indicativo. Pongo. Pretérito. Puso, pusiste, puso, pusimos, pusisteis, pusieron. Futuro. Pondré, pondrás, pondrá, pondremos, pondréis, pon• drán. J'osprct.crilo. Pondría, pondrías, pondría, podríamos, pondríais, pondrían. Imperativo. Pon. Presenta de subjuntivo. Ponga, pongas, ponga, pongamos, pongáis, pongan. Pretérito. Pusiera 6 pusiese, pusieras ó pusieses, pusiera, ó pu• siese, pusiéramoH ó pusiésemos, pusierais ó pusieseis, pusieran ó pusiesen. Futuro. Pusiere, pusieres, pusiere, pusiéremos, pusiereis, pu• sieren. Querer. i'rrxrnlc de •indicativo, (¿uiero, ijuiercs, quiere, ijniercn. NOCIO^KS DE GRAMÁTICA UK J'rclh'ilo. Quino, i|nisiKt(>, i]uir,o, quisimos, iitiisisteia, (^IUSÍO- ron. Fuluvo. Querré, (]UCI1'I'IK, qnem't, «inervemos, (ivievréis, (¡ne- ir.'ii), PosprcM'rilo. Querría, (juorrfa.i, ([norria, (jnorríanios, querríais, Hiierríau. Imperativo. Quiero. Presente de subjuntivo. Quiera, quioras, quiera, quieran. Pretérito. Quisiera ó quisioso, quisioraa 6 quisicaca, quisiera ó qmsieso, quiíjiéramos ó quisiósemos, quisierais ó quisieseis, quisio- ran ó (]uiaic8en. 'Futuro. Quisiere, quinioros, quisiere, (juisiéromos, quisiereis, quisioren (I).

Presente de indicativo. Sé. l*rctérito, Supo, supiste, siqjo, supimos, supisteis, supieron, Futuro. Sabré, sabrás, sabrá, sabremos, sabréis, eabrán. Pospretérito. Sabría, sabrías, sabría, sabríamos, sabríais, sa• brían. Presente de subjuntivo. Sepa, sepas, sepa, sepamos, sopáis, sopan. Pretérito, Supiera ó supiese, supieras 6 supieses, supiera ó' supiese, supiésemos ó supiésemos, supierais ó supieseis, supieran ó supiesen. Futuro. Supiere, supiere», supiere, supiéremos, supiereis, su• pieron (2). Sor- Presente de indicativo. Soy, eres, es, somos, sois, son. Copretérito. Era, oras, era, éramos, orais, oran. Futuro. Seré, serás, será, seremos, seréis, serán, Preiírito, El mismo do ir. Pospretérito. Sería, serías, sería, seríamos, seríais, serían. Imperativo, Sé tú.

(1) Son fornifiR ¡mómalas vulgares ea la conjugacirtii de qiltírer: 1.° Re• emplazar, á la antigua, la s por / en el pretérito de indicativo y en el de sub• juntivo: (¡iiijc, quijo, i/uijicra, quijimr; y '¿." Introducir una d eu vea de la r en vi futuro y n] pospnili'irito: (¡uo/rá, t/uniríit.

(ü) La tendencia regidariziulora du (¡ue atrán HU Imbló Uaae decir al Ttll- ífo: , ¡upí, mherá, snbcn't. l.X NOCIONES í>¡5 GRAMATICA Présenle de subjuntivo. Son, seas, sea, seamos, seáis (nó séa- wo.i, sáiis), sean, Prclrrilt). llueva ó faese, lucras 6 fueses, facía ó fuese, fuéra• mos ó fuésemos, faoi;iis ú ¡IH'.M'ÍS, tueruii u fuesen. .¡''aturo. Fuere, fueres, fuere, fui-remos, fuereis, fueren.

'iVlM .Presente de indierUivo. Tcngw, fiónos, tiene, tienen. Prctérllo. Tuve, tuviste, tuvo, tuvimos, uivisleis, tuvíovon. Futuro. Tomlrú, tomlrás, leiulroiuos, tendréis, tendrán. Posprclerito. Tendría, tendrías, tendría, tendríamos, tendríais, tendrían. Impcrntico. 'Ven tú. Presente de subjuntivo. Tenga, tengas, tenga, tengamos, tea. , gáis, tengan. \ Pretérito. Tuviera (5 tuviese, turieras ó tnvioses, tuviera ó | tuviese, tuviéramos ó tuviésonios, tuvierais ó tuvieseis, tuvieran 6 1 tuviesen. Futuro, Tuviere, tuvieres, tuviere, tuviéremos, tuviereis, tu• vieran. Traer. Presente de indicativo. Traigo. Pretérito. Traje, trajiste, trajo, trajimos, trajisteis, trajeron. Presente de mbjuiüivo. Traiga, traigas, traiga, traigamos,, traigamos, traigáis, traigan. f Pretérito. Trajera (nó trnjiera) y trajese, trajeras y trajeses,!1 trajera y trajese, trajéramos y trajésemos, trajerais y trajeseis, tra-l joran y trajesen. Futuro. Trajere (nó tmjierc), trajeres, trajere, trajéremos, tra• jereis, trajeren (I). Vcmr. Presente de indicativo. Vengo, vienes, viene, vienen. Pretérito. Vine, viniste, vino, vinimos, vinisteis, vinieron. , Futuro. Vendré, vendrás, vendrá, vendremos, vendréis, voni drán. i Posprciérito. Vendría, vendrías, vendría, vendríamos, ven' dríais, vendrían, i Imperativo. Ven.

(1) Todavía usnn los montañeses cuilioqueños Ins foraias fttiticuadns truje trajo, trujera, Irujcse* NOCIONES DE ORAMAXICA LXI Presente de subjuntivo. Vongn, vongas, venga, vengamos, vengáis, vengan. l'rct!',rUo. Viniera ó vink-ño, vinieras ó vinieses, viniera ó vi- nio.se, viniúnunoá ó viniésemos, vinierais ú vinieseis, vinieran 6 viniesen. Futuro. Viniere, vinieres, viniere, viniéremos, viniereis, vi• niere n. Gerundio. Viniendo. Ver'-

Presente /Je indicativo. Veo. Pretérito. Veí.i, veía.s, veía, voíamos, veíais, veían, Presente de subjuntivo. Ven, veas, ven, vcatnop, veáis, vean (l).

YtMcer. Presente de indicativo. Yazco, yazgo 6 yago. Imperativo. Yaco, yaz. Presente de subjuntivo. Yazca, yazga ó yaga, yazcas, yazgas ó yagas, yazca, yazga ó yaga, yazcamos, yazgamos d yagamos, yaz• cáis, yazgáis ó yagáis, yazcan, yazgan ó yagan (2).

YERBOS DEFECTIVOS

Los quo sólo so usan on ciertos tiempos y personas. Algunos, como abolir so conjugan únicamente en los tiempos cuya termi• nación empieco por i: Abolir. Pretérito de indicativo. Abolió, abolieron, Copretériio. Abolía, abolían. Posprctcrito, Aboliría, abolirían. Pretérito dé subjuntivo. Aboliera y aboliese, abolieran y abo- lioson. 'Fulnro. Aboliere, abolieron.

(1) Ami no nsnii m Anlioqiii.i Ina ¡UIIPXUIH'B antiguan i'úí, por veía, vide J viilo, por vi, vio.

(2) liccomirnila la Acndinnia, para facililar <:\ riiiplcn di', este vavbo, que xe prefiérala irregularidad couniskaiU! en iMnav anti-s do la c, á liu di; po• derlo incluir cu )ft ttrcer-A clase, cuyo modülo nacer. ;/Xn NOCIrtVKS DK GHAMATICA

VBIIHOS IMI'KÜSONALBS

Los ^iic, no tmniii;uHlr> pri'sona, sólo so us;ui oti itifinitivo y en hi tercera persona du sin^iiljif de cada tiempo, como acaecer, acontecer, alborear, amanei'.ei, atiocheeor, diluviar, escarchar, gra• nizar, helar, llover, lloviznar, nevar, relampaguear, tronar, von- tenr, veuti.sonr.

PARTICULAS AdvcrVio: palabra quo so junta al verbo, al adjetivo y al ad• verbio mismo : come mucho, muy mnlo, miti/ larde. Be lugar: aquí, ahí, allí, ucá, allá corea, lejos, donde, adonde, enfrentu. den• tro, fuera, arriba, abajo, dolante, detrás, encima, debajo, junto, Be tiempo: boy, ayer, mañana, pronto, aliora, mionfrof». todavía, : aun, prcHto, ya. De modo: bien, mal, corno, cual, tal, así, apenas, recio, conformo, aposta, alto, bajo, despacio y los acallados on mente, De cantidad: nmclio, poco, casi, bastante, demasiado, tan• to, cuanto. Be afirmación: si, cierto. Be negación: no, nunca, jamás, nada, tampoco. Be duda: acaso, quisá. J'Vasc ó modo adverbial: locución que hace oficio do adverbio, como « sabiendas, á pie juntdlas. l'rcpoRición: parto do la oración que sirve para denotar la re• cíproca dependencia de dos palabras y son : á, ante bfljo, cabo, con, contra, do, desdo, on, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobro y tras. Proposicionoa imporfoctas: excepto, salvo, durante, modiauto, obstante, eiiibnrganto é incluso. Conjunción: parto do la oración quo sirve para ligar palabras ó frases. Copulativas, las que simplemente las unen, y son : y, ó, ni, ([tío. Bisi/imtivas, las que denotan diferencia, separación ó alternativa: ó, ú, ora, ya, bien. Adversativas, las que oxpro; san oposición ó contrariedad : mas, poro, empero, aunque, sino,! siquiera. Causales, las quo procodon á la causa ó razón quo so{ da do alguna cosa : porque, pues, puesto «¡no. (Jo)ilinnativas, las1; que sirven para continuar y apoyar la oración : pues, así quo, su-, puesto quo llntipas, las (pío enuncian consecuencia: conque, luego, por consiguiente. Julrrjcccwn: palabra que expresa emoción ó alecto aúbito, co• mo: ah, ay, bali, oh, oh. cáspita, ea, bola, tato, tapo, y muchas más, ADVERTÊNCIAS

1* Miictin» vofns ^coutpoc (|ue ol piiiíblo no SB resuelve íi emplcnr un voes- l)lo, linn !\ B.'iliii'ivihin do qui' PB impropii). «inn por imponibiliilud de rcompln- ^•Wrli), ,'i ciuiHiv ill! i.'iiiorui' 1II« i^quiviiltínli'n I:;I¡UÍ/.OH, V\ yd "o i'H ijiiii cu HÜfloluto MUrci;!' (1(! VIH'ülllo |)!H'¡1 (ll^iglKU' \')H objotU!", CURO I'll IJHU lilllltll íí HPÍ'lil111I'los OOM ili'niDstrativoa y diinimilivus : lit ata, cl ate, la conta, d cnredilo. .Tnnibiín "ilrcdc tpip. coimi'ifiiil') tíTiiiinns purof pora doclnrnr OIIH concopto.», luí dcPO- clm por poco uxprmvon 6 piii'ipm Imy ultima diferoncia ontre BU Higniticndii y ••'I de In idi'ii qim quii'i'u (!xpi'('f<:ir, 6 porque no le snennn bien alodio. Para dar en tierra con ese olixláeiiln, Im procurado aeiltnular al frente do cada voz im- ]ir«pia, no ftolaini'iite Iiw sinónimae ciivaf. «inn bis que,.con ftlgiinas variantes y inaticeH, vienen á declarar lo niisiil». J)e tal iimnera He enriquecerá el voca• bulario popular, bailará cada uno diversidad de tórininoa entre los cuales puede escoijiu' el que m(\» ndecuado 6 exíteto le parezca para expresar su pci>- painiento ii la \ ariabli' (íi-adauión de HUÜ ii-lea*, Begúu la energía y claridad con que lan conciba; y no faltará, en una palabra, Kignu preciso para la nota que so quiere modular. 52? YA eistema 6 método del Dicoiounno es (an Hencillo quo no reqniero es• pecial explicación. Va de letra bastardilla el error (t el vocablo no tuitorizado, <• iiitiii'ilialnmcnti'. en lipo redondo, la roi'reco.ii'in, el modo recto de hablar. Cimndo íi onritiinmciAn del di^iiarato va alguna palabra (i frase dentro de pa- nintesip. lia de proiiiuieiarse untes del error nww veecf», y oirás despuéíi, lo quo el semillo indica pci liTlaincnic en cada raso. ¡I.-1 Albinias veces la corrección no lidie por objeto eiiticar el vocablo, si• no adverlir (pie, no olisl.uitc su Ijui'iin f'onn.-ición ó sus afines cnslinos, o) jDic- eionario de la lenirua no lo tiene admilido, faltando con ello íi la líígiea y á la razón ó incurriendo en contradicciones. De ose modo resulta tícitatnente indi• cada la necesidad de hacer variaciones ó adiciones, la conveniencia, de acep• tar un derivado, ó la utilidad de cambiar una def'micitíu (fe.* '1.* Un vez

'8" l.n ]ir()m-«RÍv;i liherlíul. de ci'iti'rio (pii- nriv.'i 'MI I;I Acadcini:i ('.«p.niolít linor iniicliÍHimos vocalilos v <;inix ri'ilicinln.i pur Inn liablista^ pui' pura in- loliMiinci.'i o celo nxatícrailn. Iiaynn KÍIIH IICIIIIÍI'MIUS CMI O\ Diccionarii) y ulili'iti- (Ui ciitríiila Ic/ílliiiKi en Ins (lumiiiios del iiliiniia. I le tenido çmdado de aimlur- lo ii.il en id lexln, yá (pic nun (MPMIIHII IÍIICDM dr orllioa qui! no han «ido pniís- tos al coi'i'iiMilo de las rolonuas ant(iri;'.:ulaH. i)1.' Al criticar mistainívon ó adjntivos sólo M: lian puesto los maKoidinoH, pa• va tiliotTiu' espacio, p«vo cu cntcnditloipiu !a corrección abraza A SOM rcHpectivorf fomeninos. IO. Como esto libro habrá de servir pura la enseñanza priutnida, conviene qne 'o.i maestros lean proviamiMite la parto (pie haya de ser malei-m de la lec• ción del día, ya para (pie sríialen lo (pie consideren do poca ulilidad, ya para qup pasiMi por alto algunos provineialimnoa groseros, cuyo uso sólo diaortiUi- jQt'iitc deba prohibii se á los niños.

ABREVIATURAS EMPLEADAS EN ESTE DICCIONARIO

Ad. Ac Admitido por la Acadenim. íulj ¡idjt'livo. nut anlidiado. ap npellidn. Apnnt ylpuntarioncs do. Cuervo. ]¡ : liaralt.' C Cuervo. conj. c cniijfifíaso como. Cr Crilicado por. Uic Diccionario de. Fr .l^rancós. G tiómez (Kuperto S.) I Isaza (Emiliano). Ing; Infles. hit i latín. Joc locución. II. p noinbi'O iiropio. O Orellana (Krnncisco J.) l^tó llíifíillíl. pl plural, 'Pr Prólogo. pr proutincioso. prop preposición. lien Iv'oeomctidadu por. Kol' KelVaii . , Teg regular. Sup .Siiplemcnl o ó iipíhidieo, V Vensc. DICCIONARIO ABREVIADO

IDE galicismos, iiroyiucialisinos y correcciones de ICMnajc,

-A-

A, jiroposición que imlic.i el tór- cer mm cosa á ó con placer" iiiino, objeto 6 tendoncia do la [con gusto, comodidad, sin im• acción. Es galicana cuando se le pedimento ni embarazo]; 4.* A utrihuyon funciones propias de por por: " A [por] lo quo veo, otras partículas y cuando so no ha mejorado"; "So vendo ú hace uso do olla en casos ve- (por) libras"; "Tomar las co• oluwadoK por la índole do la sas ú lo peor" [por la parto lengua. I.0 A porgara: "Sólo peor, por el lado malo, por don- o» propio á (para) excitar sedi• do quotnn]. S." A por de: "El ciones el despotismo"; "A (pa• desprecio á [do] las leyes y á ra) talos hombres nada es im• [do] la autoridad, es el gran posible". 2.° A por en: "Fué mal do Colombia"; "So detes• el primero á (en) proponcrlacn- tan á [do] uinerle" [6 están á tioga" ; A seguida, on seguida, matar]; "Murió desconocido á á continuación; UA (en) su [de] tocios". Desconocido á: in• modo do andar so lo conoce" ; grato con ó pata con : "Des• "ICstuvo complacido á (en) la conocido á sus favorocodores''. lectura del discurso"; "So mez• O." A por respecto de: "La tie• cla á ion] todos los negocios rra es al [ respecto'del] universo fíjenos". S." A por con; "Ven• lo qno un átomo es al [respec• der á (con) pérdida"; "Traba• to del] sol". V.° A por según: jar á (con) la aguja" j, « la plu• "A ¡según] lo que vas á tar• ma; "Punta á (conj punta"; dar, tiempo tendré de comer". "Llovó el caballo, poro á cargo 8.° Póngase la proposición á |con cargo, á condición, con la on frases como estas : "Deseo obligación) do cuidarlo". "Ha• conocer Sevilla"; "Napoleón A15 conquistó España'1; "l'rcfou- líiciouesAbertura ó aporl.rr- fcaron Zcnovia al vencodor". ra do testamento. Ababol, albobol ó amapola. Abierto ¡rostro, espíritu], irige- Abaclwmdo, impotente. nno, franco, candido, despeja• --i b ademo [desde] ab actenio. [ 1 ] do. O. B. Ad. Ac. Abalançar, revesar [2] regurgi• Abigáil, Abigail. tar, vomitar. V. TKASISOUAR. Ab initio [desde], ab initio. (1) Abalanzar : poner las balanzas Ab intcstato: sin testamento; ab- en fiel; impeler, arrojar, arro- intestato : procedimiento judi• nioter. cial. Abiilíar, fusilar, arcabirccar. Ablandiar, ablandco, ablitndea,. Abalear: ¡impiar ol trigo, la co- ablandié : ablandar, em• bftfk blandecer ó enmollecer, ablan• Abajar, nnt., bajar. do, ablanda, ablandeo. Abandonado (niño), expósito,- Abnegar, conj. c. acertar. dosam [¡arado, do la piedra. Abocar: acercar, aproximar. Abandono: gracia, sencillez de Avocar : atraer, llamar [el juez- modales, falta do afeetneión y ó superior, la causa ó negocio). pedantería. "Estaba en una Abofetiar, abofetear. posición llena do abandono". Abolir: V. Pr. Abandono (fig.) : descuido en Abalorio, abalorio, cuentas do vi• intereses y obligaciones, aseo drio en sartas. Abolorio : abo• 6 compostura. lengo. Abaratar: disniinnír el precio do Abollar, mellar. Abollar: gol• una cosa. -Baratear: darla pov pear pieza ó vasija do metal,, monos do su justo precio. hundiéndola por fuera y for• Abarca 6 al barca. mándosele por dentro eleva• Abarroto : fardo pequeíío [3j. ción ó bollo. V. sinirllar. Abo• Abasto [dar] [4], yar : arrendar una (inca con Abate: clérigo, Tadrc, Prcsbíto- bueyes; poner boyas. ro. " El abata Lamennais. " Abonarse, abonado, aliono, ó sus- Abate : eclesiástico do órdenes cribirso, suscritor, suscrito, sus- menures, vestido do corto. cricién. O. B. Ad. Ao. A bdenago, yVbdcn ago. Abordar [una porftona), aproxi• Abecé ó abecedario. márselo, abocárselo, allegárse• Abejarrón ó abejorro. lo, acercársele. Aberración : descarrío, aparta• Abordar fuña cuestión |, entrar• miento de lo justo y razonable ; la, discutirla, llegar á ella, en• nó desbarro. tablarla, plantearla. Abordar i Abertura : bemlodura ó grictíi», término do Marina. Aperlura, do asauibb'.'iH, corpo- Aborígenas, abovígenes. Al) : AO Ahorlonado [pnño], acanillado.' Abuñolar ó abuñuelar: freír los Aboionadura fnnt.J, botonadura. huovos de moclo quo queden Abra [do puertas y ventanas] como buñuelos. Conj. el l." co• lioja, batiente. Abra': ensena• mo contar. da, abertura entro raont.iñas. A Im r ó ngur. Abracijo, fam., abrazo, Aburrición ó aburrimiento, te• Abrán, Abrahan, Abraliam. dio, zangarriana, murria. Cr. Abrasar: quemar, ardor. Abra• C. Ad. Ac. zar: ceñir con los brazos. Abutagado, abotagado, aboho- Ábrego 6 ábrigo, •viento entro tado, hinchado. sur y poniente. Abulagarse, abotagarse. Abrído, abierto. Acacia ó acasia. Abrigo. "Estar al abrigo [libro, A cada nadit, á cada instante, íi sor iuaccosibleá, estar fuera] do cada tviquitraquo, d cada credo. los tiros do la. calumnia, do la Academia, academia. persecución". 'Abrigo: paraje Acaecer conj. c. agradocor, y só• defendido do los vientos; auxi• lo on las terceras personas do lio, patrocinio, amparo. sing, y pl. Abrogarse (facultades, . atribu• AcalenturacU, febricitante, ca- ciones, jurisdicttión) arrogarse, lontnrionto. atribuirse, apropiarse. Abrogan Acanelador, acanalador. abolir, revocar. Acantaliar, acantalear: caer gra• Ábsida ó ábside: bóveda y arco. nizo grueso. Absintio ó ajenjo. Acantonar ó cantonar. Absolver, oonj. o. mover. Acañonear ó caííonear. Absorbido, absorto, pasmado, ad• Acaparador, atravesador, logre• mirado, embobecido. ro, monopolista, regatón. Absorver, absorber, conj. c. rcg. Acaparar, estancar, monopoli• Abstenerse, conj. c. tener. zar, regatonear. Abstracción hecha de, prescin• Acápite, párrafo, aparto.. diendo, dejando aparto, pasan• Acarreio, ant., acarro©, traspor• do por alto, haciendo abstrac• tación. ción. Cr. 13. Ad. Ae. Acarriar, acarrear, trasportar; Abstracciones singulares, dis• ocasionar. tracciones singulares. Acarroñarse, acobardarse, desa• Abstraer, conj. c. traer. nimarse. Oan'oñar, encarroñar Abslringente, astringente. 6 enroñar : causar roña ó po- Absurdidad [ant.], absurdo. drcdurnbro. Abujcro, agujero. Acaso sé, acaso vic-dijeron : no Abundar en (la misma opinión) sé, pues si no me dijeron. Aca• ó convenir en, asentir Ti, ser do. so : quizá, tal voz ; casualidad. AC AC! Actduv, catar, ncertíir. Cuando Acodar: poner agria ó aceda (icat.'í: oiiando inonoH mo culú, alguna cosa. Acidulai' : poner cuando no mo cató. Ac.at;u': ligeramcnto ácida una bebida. vonomr, respetar. Catar : ad• Asedar, ponorsuavooomo soda. vertir, considerar, pensar, juz• Acodera, planta. Hacedora (co• gar; probar, gustar. V. Calcar. sa) fácil, factible, practicable. Acatarrado 6 encatarrado. Aceite de petróleo, petróleo |do Accésit: recompensa inmediata• petra, piedra, y oleum, aceite]. mente inferior al mejor premio Aconto. V. Pr. concedido en certamen. Acentuado (longuajo, rasgos, fac• Acceso, absceso, acumulación do ciones, opiniones), enérgico, pus ó materia. abultado, decidido, definido. Acceso (do ílusionos, devoción, Acepillar ó cepillar. liberalidad), rebato, entusias• Acera, cora ó hacera. mo, furor, arranque. Acceso : Acerbo: áspero al gusto ; cruel, entrada, camino ; acomotimion- riguroso, desapacible. Acervo: to y repetición do una enfer• montón, la horoncia indivisa. medad. Acerca do ó cerca do S. M. 15. Accidentada (vida), borrascosa, [Embajador] Cr. 15. Ad. Ao. variada. Acertar : V. Pr. Accidentado (territorio, comar• Acetar, ant., aceptar. ca, paisaje), quebrado, dobla• Acético, ácido. Ascético : rela• do, áspero, escabroso, cerril, tivo á la práctica y ojorcicio variado, desigual, abrupto. Ac• exagerado do la perfección cris• cidentado : amagado do algún tiana ó devoción. accidento y con roliqnias do (51; Acevedo, Acobodo, ap. nigi lado. Acezar ó carlear, jadear, respi• Áccido, ácido. rar fatigosamente. Cr. C- Ad. Acochar: mirar, atiabar, aguai• Ac. Ijadoar (loa caballos y tar, amaitinar, observar con otros animales): monear acelo- cuidado procurando no sor vis• radamouto las ijadas por ol to, hacer la acechona, atalayar, cansancio, Asosar: adquirirse- avizorar. Asocbar: poner ó ar• so y cordura. mar asechanzas, trampas, arti• Acicates, los pies. Acicate : os- ficios para dañar. pocic do espuela. Acocho,.caparrosa. Aseche, in 11. Acluruir, aclarai',alborear, ama• do asechar. necer, romper ol día. AcUirea, Acecido, aco/.o, jadeo. Cr. O. ' aclareo, nclariando, aclara, Ad. Ac. V. Aco/ar. aclaró, aclarando. Acecinar: bacor cocina. Asesi- Aclocar ó enclocar. Oonj. c con• jmr : matar con alovosía. tar. A(! A(! Acnccai' 6 coco.'ir. Arre, medida do superficio [(> |. /Inocli.inar, iicolloimr, ticliiimr, Aero: áspero 6 picnnlo al gus• !icoi|i)inar, ainilnnar, reducir to ó al olfato, desabrido. nl fiilcncio. AcrobUc, alcrebito ó alcribito : Acogotar ó acocotar: matar con azufro. lioiida on ol cogote ; derribará Acrecentar, conj. c. acortar. otro sujetándolo por ol cogote. Acmlor, acrencia, acreedor, cré• Acolchonar, acolchonado, acol• dito. char ó colchar, acolchado. Acribar ó cribar. •Acomedirse, acomedido, comedir- Acriminar ó criminar: acusar do so, comedido, servicial, oficio• crimen, imputar falta grave, so, hicnmíuidado, atento, cor• incriminar: acriminar con fuer• tés, afable. V. Desncoincdido. za, exageración é insistencia. Acompañado, atarjea, atajea, ta• Acrimonia, acrirnénia, acritud, jea ó atajía : caja do ladrillo ó acerbidad. piedra para vestir la cañería. Acristianar ó cristianar. Acompasado ó compasado. Acia (tomar), nota, razón; apun• Acompasar, compasar [fl]. tar, tenor presento ó en cuenta; Acotnunarso ó mancomunarse. dejar sentado, hacer constar. Aconchabnrsó ó conchabarso. Actitud [do acto]: situación, Acondicionado ó condicionado. disposición, postura do perso• Aconduiarsc, ajuiciar. nas ú objetos. Aptitud [do ap• Acongojarse ó congojarse. to]: suficiencia, idoneidad, ca• Acontecer: suceder. U. on las pacidad. torceras pers. do sing, y pl. Actitud expectante. V. Espec• Conj. c. agradecer. iante. Acordar, conj. o. contar, en to• Actora [parto], For. Actriz: mu• das sus acopciones. jer do teatro. Acordes, concordes o conformes. Actualidad (sor de, tenor), sor Acordión, acordeón. oportuno, do interés actual, Acomonr, acornar ó cornear, coetáneo, dol día, quo viono á Acorvar 6 encorvar. tiempo. Carecer do,no tener ac• conj. ol 1.° c. contar. tualidad : sor cosa trasnochada, Acostarse, conj. o. contar. intempestiva, sin importancia. A cosías de, á costa do. Or. B. Ad. Ac. en parte. A costillas de algnno [comor, Aduar sobró, obrar sobro. Ac• vivir, rcirso], á costado, dogo- tuar : poner en acción ; formar ITÍV, á ufo. autos &.* Aeoslumbra) ú, acostumbrar. A cuál mas dignos, hermosos Acostumbro á levan tarmo [tros candidatos, dos niños], ú temprano". cuál inas digno,hernioso. AC Al) Jcitcthilo, acueiludo. superior do un muro, donde so Acucyjuido, corpudo, corpnU'-nlo. levantan las almonas. Acinnul:u'i('>i» 6 cumulaciúii. Adatar ó datar, por cargar á la Acuñar ó curiar. data. jícitryujarsc, acurnicarsc ó aco• Adelanto: más allá, cu lo futu• rrucarse, arrobajarso, rubujai'BO, ro. Dolante : í la vista, antes :ibui'iijar,ajo7.aj, indignado, lu.'rido; ro y por hacer aforos, conj. movido, conmovido jior, soisi- o. reg, Idc á. Alcclado : aparente, Aforrar ó forrar. Ungido : celo afectado; el que Aíbrlunadnnientc (L'r. firurcu- tiene afectación : orador afec• sement), mejor: por fortuna. tado; aquejado, molestado afli• Afrecho. [10] gido, acongojado : "Lo hallé Afrentar ¡ in situación, los obs• muy afectado á cansa do mi táculos, ¡a opinión'], afrontar, prisión". arrostrar, combatir, desaliar, Afeclar (inuclios intereses, una hacer frente. Or. ]'. Ad. Ac. medida), laslimar, coinjiromo- Afrijolar, encajar, dar, nsonlar. t.ev, menoscaliav. Afrodisiaco, afrodisíaco. ' Afectar ser sabio, afeclar, fingir A fuer, Con jierseverancia y Kaliiduría. "La gota afreta [las- trabajo, á fuerza. A fuer: á lev timiv, daña, interesa j las arti• do, en ra/.ón de, ú virtud de. culaciones". "No afectarse do "Lo venció ú fuer de dinero". ó por nada", no ser sensible á, Afuera: fuera del sitio on (pio DO recibir impresión. Or. 13. uno está, defuera, por defue• Ad. Ac. "Afectar nua finca al ra, exteriormonto. "Vengo do jingo de una douda", 6 ap[icar• afuera". Fuera: a la parlo ex• ia, obligarla, hipotecarla, im- terior do un espacio ó término jioner gravamen. Or. li. ad. Ac. real ó imaginario : "Fuera de ¿I fcc/oso, afcelosamenteí afectuoso, casa, fuera do iiropósito". aícetuosamente, Afueras (las ó los), do la ciudad. Aferrar: conj. c. rcg. ó c. acer• Afusilar, fusilar. tar. Agacharse con una cosa, rcto- Afcrvacliame, aferrarse, asirse, norla, estafarla, hurtarla, apan• agarrarse. darla. jljicci'''», afición, cariño, incli• Agalla, agalludo, codicia, codi• nación, apego. cioso. Tenor agalla [íig.]: to• Afiliarse ó filiarsio: afilio, afi• ner ánimo esforzado. Agallo- lia, ó afilio, afilia, nos : agallas grandes ; cuontas Afín ó atino. gruesas do collares y rosarios. yljlición, aflicción, Agamcnúny Agamenmón, Afliyir, jior nfligirso, aflojar, Agungrenarso ó gangrenarso. desmavar : "No hav (pío afli- Agarraderas, a.^arraderoH, asa, !/>>•". maniro, aldabones en baúles v sí/lxlulnr, ulictolar. V. F'mlula, cof res. Ad AG' Aíi

Ai>'!.'U'Ko, pov rcliravtío dol Irat.o do : "Alabado sea el fíaiitíainio 'ID hi yonto, üpartavfio, sooueb- tíacramonto del altar". trarrfc,separarse. (Jr. 15. Ad. Ac. Alacrán ó alhacrán. Ailiiialcs, columnas, Alacranes ó esecillas, piezas do Ajenjibro 6 jonjibro. la barbada dol i'reno. Ajoimbo, ajenabo, jcnalio ó je• Alanciar, alancear, alanzar ó nable : mostaza. lancear. A jípi(pio ó pajarito, cbiltipiquín. Alar, acera. Alar, aloro, tejaroz, yljiscm, njí, pimiento, chilar. nrimoz : parto superior saliento . ¡.jisca, njies. del tejado. Jjondar, ahondar. Alardiar, alardear. Ajonjear, mimar, cuidar, lison• Alardoso ú ostentoso. jear. Alarma, el, un, no la, una. Al- Ajomalar, V, Jornalcar. harma, planta. -'ijos [echar], tornos, tacos, por. Alarmarse, por turbarse, inquie• vidas, juramentos. Ajos: bul• tarse. Cr. B. Ad. Ac. bos de la planta llamada ajo. Alavanco 6 lavanco : pato bra• Ajualá, aji.ialás, ojalá. vio ;i favo• tò. Alcaidín, : oficina dol Al- rable, disculpa 6 defensa, be- cuido. Alcaldía : olicina del obos, diebos ó ejemplos; expo• Alcalde. ner ó referir méritos ó servicios, Alcanforarse: disiparse, dewa- para fundar una pretensión. paveccr, ovaporarso. Alean fo- Alegato, altercado, disputa. Kor. vav : eomponor ó mezclar con Alegación ó alegato: escrito alean for. on i]UO se expone lo conducente Alcaparrosa 6 eaparrofia: sal al doioclio de la causa ó parlo coiHpucHta do ácitlo sulfúrico y defendida. de cobre ó liierro. Alelí ó allielí, pl. alelíes. Alcaiwhtr, arealmecar, fusilar. Jlciütulo (estar), robusto, vigo• AlciliiitiU x, Alciliíades. roso, cu buena salud. Alenta• yilcol, iilvolnr, aleoliol, alcolio- ' do ó alentoso : animoso, va• Inr.-v\!col¡"(ul<), cmbrnfeeido, liente. aboslintlo. V. Hehotatlo. Aleo- Alaitttrsc, dar á br/,; reponerse, IIOIÍHIIIO : cniernirdacl oeasiona- convalecer, aliviarse, recupe• tln por ol abuso do bebidas al- rar la salud. Alenlar: respirar; coliúlicas. niiiinar, infundir aliento ó es• Alciiijalti, candileja, candil. Al• fuerzo, dar vigor. cayata : escarpia, clavo para Alentar, eonj. e. acertar. colgar cosas. Alesna, lesna 6 le/na. Or. (.!. Al contado, V, Contado. Ad. Ac. Alcorán {Ti). Alc/H/a, portañuela, tira

¡lás sirvis , manantial, ver• ./Illuirnco, aliiaraca. tedero. Aljibo: depósito sub• Allinracoso, alkaraqncro, allia- terráneo do agua, para recoger raquionto. la llovediza. Alhorio : oxcremonto dol rooién Aljofaina ó jofaina. nacido. A'iivqir, aliveo, aliveas, alinea, Aliaje, liga, aligación, mejor alivó, aliviar, alivio, alivias, • pie aleación. alivia, alivio: "La Virgen per- Aliar, alio, alia miU quo so alivén. AL AL Jllrpro, .'ilnrfro, Mús. morroido, mejor ipio : las lie- Alma atravosada ó do Cuín ó inonoidos, ele Jmías•: aviesa, cruel. Almmv.av, conj. c. conlar. Aluiácig'íi: Inyai' «lonilo su siinn- Almorzada, aliuuci /.a ó aiuliaes- l'ii'íin .semillas ilo trasjilnula; ta: porciiin do cosas sueltas, jilanlario. Alniácigo: simien• uo liquidas, que calió en el te do las plantas iiaeiila.s on linceo formado por las mamm nliiiáciija. juntas. JIDKUICIXI, (ilmáijuoi'.t, almáda• Almósfiru, aliHoffcrit'o, almós- na tí almadeiia. fera, a(inoslcvico. Almadia v almagro, almn/.avrón. Aliuú, almud. Almanac ó nlmanniine. Âlwnaãn, (ilnniiiiHlhi, (thiiua- síli)UÍii.z:i- ¡ por medio de cuerdas (i cadena::. iTnguujii'so, ¡iini^iii'ifo. | .•Iniitn'i'irsdii, embriagarse, |)i- slniti (h brazos, niflcm, rolla, 10- llar una mona, una zorra, un cerníealo, emborracharse. stnififfmiiicnlo, vtM'twUn'n, naci- A.Murros, zamarros. iii¡(!iil.(),cíiri;ul!i, arroyo, niaii:iii- Amartillar ó martillar. tini, I'ncnto. A nittsndijo, aut., amasijo. Amatluti/ur, doscar voliomonlo- si Mit.Kiudcría, panadería, taho• montc, ansiar, esperar. V. Mi\\- na ó atahona. liaya. Amasar ó masar. Amnlmr, nnt., malear. vlmatistc, amatista ó ametisto. Amiimnr, ái'liol de tierra calien• nimbar, algalia. Ambar: resina to ; <;1 corazón del tronco os fósil. veteado on lornia muy pareci• Ambidextro: el (pie usa déla da al carey, y so emplea para mano izquierda cómodo la de• bastones y en la ebanistería rocha. Zurdo : el (pie usa de la AiiiiUKT'nhi (« Ja), al amanecer, mano izipiierda del modo y pa• con el alba. ra, lo que las demás personas Amancillar ó mancillar. emplean la derecha. Aniafitirsc, amancebarse. A»ii>U, jugo oscuro del cigarro,/ Aniuñtusc (on una ciudad, en que se pega á los labios'al fu• el campo), acomodarse, estar marlo; nicotina. nal.isíoolio, contenió. Amañar: Ambos: el uno y id otro, los componer mauosamenle algu• dos. Junios: unidos, cercanoH. na eoaa ; darse maña para ha• Ambos no prcHiipono unión ni cerla componerla. cercanía en jugar ó tiempo. " Aiiiiirillttr, amarillear, amarille• /I M-bos don, ambos, ambos á dos, cer, enamarillecer. entrambos. Ainrinrthotlo, árbol do hojas an- Ambrosia, ambrosía [ la]: licor clms y llores, licrmosísimas en do los dioses. Ambrosia, n. p. racimo, t'lama por nombre me• Anirtlrmiltir, amedrentar. nos vulgar. Anirllnr, mellar. Anttnrmlini, amarra, cnerila, ''Anirji (á bien) que no tengo cordel, amarro, hiladillo. la culpa'1. "A ¡iiiirmrnr la corbata'", hacer "Amenazado cu su vida y en el la/.o. '''I'euer la cara unía- su honra'1, ó amagado de nu rmtlu", cnlrap,ijada, vendada, mal en, estar en próximo peli• CIMYHIU, alada. A uitti rni'^i' IDS gro ó contingencia do padecer (•ÍI'.-II/CS, alanr/si' ¡n.-i ii.iul;1.!'!- cu la vida ó la honra. Ad. Ao. iic::, propararsi1 cnri^'icauKMilc Amenguar ó menguar. (•ara un peligro. Amarrar, alar Amenito, cabal, precisamente AM. AX

Ammnrari WVA'WXWAX Ú mhuu'.'U', :iilel'e¡;io, disparate, dislab1, ga- .•ilciiuar. xapal i'm. A mr'mirfo, á mi'ini'l^. Anagrama: trar.posici'in do la» Aiiirrirrivn.i, |I!;IMI.'IÍ; IIJU'MSÍIÜS. lelran de una ó varias palabras Aiiiith'ni mi/i'loiiit)', .'ilmiili'ii, al- para fonnar otra ú otras, como iiiitlon.'ir. de ll'inia, amor, de Policarpa A niii/uisiiiio, amicisiino, n-miiioU.' Siilftriirricln, yace por sttlrar Aiiiisible (ant. por: 'pio sc; puc- la jia/ria. Monograma.: cifra ilc pordcr), ¡ulmisiblo. compuesta do dos ó más letras Amoblar, auiuclilar ó moblar : enlajadas, corno abreviatura con j. cl I." <;. contar. do uno li más nombres. Amohecerlo ó onmohocorso. Análisis, el ó la. Amojonar <'> mojonar; amojona- Anana, ananas 6 piña. niiciilo, inojonaoión ó anmga- Amt.riinciics, Anaxlmoncs. micnto. Anca (ival), á anens óálas an• /I inalar, molor, molestar, ago• cas. nizar. Amolar: afilar, conj. c. Ancón ó anconada: ensenada contar. pequeña en que so puedo fon• Amoldar ó moldar. dear; nó boquete, estrechura. Amonedar, monedar ó mone- Ancora ó ancla. doar. Anchar, mejor enanchar ó en• yiiiwnidcn, amoníaco. sanchar. AmonlarHo (> renionLarsc. Anchor ó anchura. Amordazar ó enmordazar. Cr. Amia, andas. (.!. Ad. Ac. Andar. V. Fr. Amoiapc, DIACÍONAT,. "Andar á y ran des panos", íl pa• Ampiira : embargo. Cr. <). Ail. so Iftrgo, á paso tirado, aprisa. A«. Andarcfjitcar, andorrear, va• Ampararse ;'. .'ml., rmpxii'm. ^ Anivelar, nivelar. stnr.iio/itniiicn/o, anexión, Anónimo: escrilo ó carta sin stuc.rionfir, ano.Mii'. nombro do autor ; autor cuyo AvJ'ibco, aniiliio : aniiiiiit i'> ¡ilan- ) nombre no es conocido. Seudó• fa que puedo luibiiar i> erueei' j nimo : anlor que oculta con tanto en agua como fuera, do nombro falso el propio; aplí• olla. case al mismo nombre falso. Angarillas (2G). "A na que (apenas, así que, al yínr/nrrio, osqnelíto, especlro, | punto (pie), medormí, soñé con• Angina 6 engina, tigo". Angostar, enangostar ó ensan• Anqae, aunque. gostar, cptrceliar. Agostar, se• Anseático ó ansiático. car el excesivo calorías plantas Anuí, ant., así. Angra ó ensenada. Ansiar, ansio, ansias <\:.n; ó an• Anguilla, anguila. sio, ansias, según C. Angurria, codicia, gana, ansia, Antagonismo, antagónico, an• deseo desmedido, golondro, an- tagonista. Cr. Ji. Ad. Ac. iojo. Angurria, ant. : sandía; Ante : significa anterioridad do cstangurria : onfermodad en la tiempo ó lugar; anti, oposi• vía de la orina cuando ésta go• ción, contvnviodtul. tea ÍVocuonteniente. V. Eiigu- Anteanoclie, antenoclip ó antes rria. do anoclio. Antcantenochc ó Engurrioso, 'codicioso, ansioso, antoanteanoclio. golondro. Anteayer, antes do ayer ó antier. Anidro, anhidio. Antcantenyor ó anteantior. Anieldurso ó nneblarso; conj. Antecedente: noción, dicho ó ésto o. acertar, on las terceras circmistancin anterior, quo sir• jiers. vo para juzgar hechos poste• Aniego, inundación. riores, Precedente : primero en Animalada, tontería, disparato. orden de colocación ó do tiem• Animidrcrsion, animad versión, po. "Ms un joven do malos enemistad, ojeriza. prcecihnles (antecedentes)". Anime, ánimo, resina del curba- Antecesor ó predecesor. ril. Y. Caninic. Antecristo ó anticristo : "aquol Animosidad, j)or ojeri/.a tenaz, hombre perverso y diabólico encono, rencor, resentimiento, quo lia do perseguir cruelmon- tirria. Cr. 1¡. Ad. Ac. to á la Iglesia Católica y snfl Anis, anisadq, anisete. Anjs: fieles al tin del mundo." (Die. jilanta y grano. do la Ao.) Anises (tenev imiclio^), alientos, ( Antenas: especio de cueniosquo Ai orzas. i tienen en la cabeza los aniiim- AN 19 AN los articulados. Antena ó outo- Antojado: que tiene antojo do iiii: palo largo y encorvado, al una cosa. Antojadizo : (pio Ite- que está asegurada la vela la• iio antojos con l'roouoncia. tina eii..lns cmliarraciónes Jiü'ij'iintviito, ant., antojo. Anteojera ó antojera, caja para Anlonca, antuecs, antós, enton• guardar anteojos. ces. Anteponer, eonj. c. poner. A¡iliinomusía : ironía, oposición, Anteprcsenlo. {ípaso cuando el contrasentido: "Al narigón lieclio ipio denota no ha papa• Marulanda lo llaman chato por do todavía; pero si la época en anto>wmasíti". Antouoiuasia : que se verificó ce cnterauienío. figura consistente en tomar, pasada y conocida, úsase e) por extensión, el nombro ape• pretérito. "lie leído (leí) un li- lativo por el propio, como : J'fl liro en ol nño pasado, (pie me Crucifcado, por Cristo ; /v7 gustó mnc.lio", A}mto¡, por San l'ablo, los Antero, Antero, n. p. lictjc.i Católicos, jior Fernando Antever ó prever, conj c ver. é Isabel (28). Antidiluviano, antediluviano. Antropofar/ia, antropofagia. A n ti((frodisiaco, a n tia f rod i síaco. Anublarse, añublarse ó nublar• Anticipación ó anticipo: avance se. do un sueldo 6 salario. Anudar ó añudar. Anticuar ó antiguar. Anusdei, agnusdoi ó ngnus, y/11 ti;] i i i (h i•, a u t i g ¡ i e d a d, Anverso: en las monedas y mo- Antihíjiit, antilogía: contradic• dallas, cara, lie verso, faz opues• ción entro dos textos ó expre• ta al anverso. siones. Antinomia: contradic• Aiiisoálcyui, Ansoalcgui. ción entre dos leyes ó-dos lu• Añagaza ó ñagaza, señiiolo, ar• gares de una misma ley. Antí• tificio. tesis : oposición de dos juicios Añamjotarsc, agacharse á beber ó afirmaciones. con ansia; recogerse, ovillaise. Antimacasar, nombro bárbaro Añidir, añadir. . que so da ú cierta especio de A íiih'iii, añil silvestre. randas para espaldares de asien• Aojada, agujal, mechinal, agu- tos y solas. ) joro cuadrado (pie queda en las Antíoco, Antíoco, paredes al quitar los andamios. Antíojos, an (cojos, espejuelos, Aonde, adonde. antiparras, lunetas, gafas, que- ( Aovar, conj. c. i'eg. vedos, I Apacentar, conj. o. acertar, Antioqifci/fi, [danta trepadoia i A¡i'i.cliurrar, aplastar, despa- de flores amarillas. ? clmriar. Antioqueno ('27). ( Apnlabriar, apalabrar. AL' AL» Jptil'mr, Mjiriloar, j Jpcloliar, pelotear: aparar, arro• Aliaradora (vasija), nicjor : reci• jar. piente 1 Apcllrccharse, |)ortreclmrse. jl¡>arciicia, nnt., apariencia. ! Apellidos : tienen plural todos Aparpiitoincnto [Fr. npparcm- aquellos cuya estructura lo vieiit], ni parecer, según parece permite: ".Justo y llamón Gar• por la cuenta, probable ó vu- cías, las Uiibes", rosírnilinente. Aparenteinento : "Apenas si se oía lo que decía, con apariencia. ó apenas se oía lo que decía". Aparente, por visible, principal, Afieñiiscame, tipiínisairsc, api• manifiesto. Cr. 13. Ad. A o ñarse, amontonarse, embara* Ajxiriar, apare, aparcar ú pa• zarse, Apañuscar: coger y apre• rear, aparee. tar entro las manos alguna r.o» Aparroquiar, atraer parroquia• sa, ajáiiflola. • ' nos! mejor 'l110 lunrdiantos] á Apercibirse do un fraudo, ad• una tienda ; surtir, acreditar. vertir, reparar, notar, desen- Apurla (ganado c'c), dentetado. eubrir, e.o.lumbvar, conocer, ob• r'Apnrlc (excepto) algunos dos- servar, caer en la cuenta. Aper• coutiMitos, el gobierno es popu• cibir: prevenir, disponer, pro- lar''. "Gluur/.as. aparte", l'nera parar lo necesario para alguna . eli.'m/.as, diñando á un lado las cosa: "Apercibirse para la gue• • clian/as. "Aparte de (fuera de, rra, para un viaje;" amónos- .•adomái-ulo) otros defectos tiene tar, advertir, requerir. V, Des• ol do sor fea". "La guerra, apercibido. • aparte de. (adornay, fuera do) Apcrcebir una suma, poroibirlii. otras causas, lia producido la Aperczai'Se, aperchado, omporo-. penuria actual". Aparto do ¡ zarsc, emperezado, amodorra• con ecparac'u'ni : "Ponga estos do ó amodorrido. billetes aparto de los otros". Apernar, aperrear. Apercollar (oonj.c.contar), npo- Apernar, conj. o. acertar. clmgar, coger. 0. G. Ad. Ac. Apersonarse ó personarse. Apedazar: remondar: "Apeda• Aposadumbrar ó apesarar. zar las medias". Apedazar ó Apesar, á pesar. despedazar: hacer pedazos,des• Apealado, acatarrado. V. l'e.ste,. truir. Apetecer. "Oomioion do todo lo Apeilrinr, apedrear, lapidar. que lea apetecía", do todo lo Apelativo, apellido. Apelativo : que apetecían. Apetecer, conj, Kobreixmibrc. Nombre apela• o. agradecer. tivo: el que conviimo, á miiclios seres de una misma especie, A piarse, ápivsr., apearse, apéese. enimi /'• ¡IHlire, rnhallo. Apilon-a.r, apilar. Al' A L' si/linjarxc, trasiiilliirscj c'iil¡.'i(|iiü- relación, causa), susecpl¡Mr de: ct'rso, varcnise, argiicll.ni'iH:. valuación ó apiooiación, per• /¡piparse, hartarse, atracarse. ceptible, conocible, conjetma- Apisonar ó pisonear. ble, discemible, detorminablo.' Aplacor, conj. o. nacer. Aprcciablc : capa/ do ser ta• Aplanchar ó planchar, aplan• sado, como las cosas vendi• chadora, aplanchado, ñ plan• bles ; digno de aprecio. chadora, planchado. 0.(1. Ad. Aprender, aprendo (no apricn- Ac. do ): adquirir conocimientos. Aplomo, Kcriedad, seso, cordu• Aprehender, aprehendo: apri• ra, tiento, pnlso, segip'idad, sionar, apresar, poner preso. tatito, experioncia, serenidad. Aprensible, aprensivo, cojijoso, A plomo : vorticalmcnte. nervioso, delicado y pusiláni- jlplaslur (al adversario, al ene• mo en materia do salud. migo), Fr. écruscr, derrotar,des- Aprensar ó prensar. trm'r, amilanar. A|)lastar: do- Apretar, conj. c. acortar. formar una cosa, aplanándola. i{Apretarse (engullirse) diez na• Aplaudir á rabiar. V. liabiur. ranjas". Apocopa ó apócope. 'lApretar (darle) á uno un dolor • Apolismarse, apolismado, pas- do muelas''. marno, pasmado. "Apretar la naranja", "sacar el sipoiulcrar, ponderar. amargo'", apretar las empulgue• Aporriar, aporrear. ras (2!)), apretar la mano. Aposesionar ó jtosesionar. Apriesa ó aprisa. Aposta (ile], aposta, adrede: "Lo Aprevenirse, aprevenir, prove• hizo de aposta''. nirse, prevenir. Apostar (pxtv hacer apuestas), conj. c. contar ; por poner per• A prisa : con presteza, rapidez y sonas ó caballerías en paraje prontitud : ''JOscribo aprisa". ó puesto determinado y para Do prisa: con premura, urgi• algún tin: conj. c. reg. do, sin tiempo, sin atención ni Apostema ó postema. cuidado , con precipitación : Apóstrofo: ligara do retórica. ''Inscribe, va, do prisa. "Ve• Apóstrofo : signo ortográfico, nir de aprisa", venir de pri• corno en Vainistail. sa ó venir aprisa, según el Apostura : gentileza en la per• caso. sona, l'ostnra : do poner. Aprobar (bien un clima), probar, Apoliosis,' apoteosis, la, no el : sentar, convenir, aprovechar. ensalzamiento, Aprobar: calificar ó dar por Apozarse (el agua); rebalsarse. bueno, conj. e. contar. Apreciublc (sonido, cantidad, A proisimar, aproximar. Ao A Iv

. i imipcur, apropco, /iprnpcas : Arañar, araño, arun.r/.o ij aru- ;i|)i'(i|iiui', .'qiropiii. apinpia. ñar, arnño, aruña/.o. Jprucisioiinr, ab:is!ixci', avitnü- Araña (:)0). Ihir, surtir, provecí', immieio- Aritqncs, presillas. riar, .viiiniiiistr/ir. Aralo {;>[). Apilutación, apunto ó apunta- Ará ujo, Araújo. niicntn. A rhcha'-, Arbcl.'ío'/,. Jpuítfdcfir, npu~iidco) apuniilca, Arbitrador (> árbilro. (tpuFialcó, apuñalar, apuñalo, Arbitríimienl.o, arbitramento ó apuñala, apuñaló. arbitraeión. A[lurautcnfc, [irccisaincnte, apu• Arbitrar (recursos), conseguir, radamente, tasadamente, ape• allegar. Arbitrar: proponer ar• nas. bitrios, ingeniarse. Aquiialur ó quilatar. Arbitro (no hay), arbitrio. dijuilcyia, planta herbácea vo- Arbolecer 6 arborecer. Arbola• uenoía. rio ó herbolario. jiquiuiinzaijuc, Aqiiiinouzaijuo. Arboloco, arbolete. Aqulmulnr, acumular, cumular, Arcubuciur, arcabucear, 'pasar noliaear, acusar^ imputar deli• por las armas. to ó culpa. Á real i, álcali. Am (forma cu), "Recogió Las- Arccdcano, arcediano. •tanto dinero, que destinara Arcial, acial, badal. (destinó) 'On su provecho." Arción, arcionar, ación, arpo• "Traicionó la causa que

wco.ihi/ico: nnrolito, nornnau- Armazón, la, por conjunto do i.a, ¡icriiRtútica, íioroslúüco. pic/.as unidas jiara uiontav una Aroóini.'.t.ro, Fía.: instnimcnlo cosa;el,por esijuclcto, conjunto paia (IclcnuiMar law dcnsida- do huesos del animal. ilcs i'eluúvíiH y los ]H!Wis cspc- Armonía 6 harmonía. CÍIÍCOH do los líquidos. Aeró• Arntotiiitm, armonio ó liarmo• metro : instminonto para co• nio. Armónico, armonioso ó har• nocer loa gi'íuloa do condonea- mónico, harmonioso. oión ó rarcraooión dul airo. Aroma, la, por flor del aromo; y Ircósla ta, aero 11 a n t a. perfume, olor muy agradable; Arepa, liorona ó pan do maiV/. el, por goma, bálsamo, leño ó A repique, ar ¡pique, areqnipe. yerba do mucha fragancia, y [•.y.y\. por perfume ú olor agradable. Ardas {las), los aretes, arillos. Arovta, planta herbácea do jar- Arfil, alfil. din, de hojas redondas, muy Arfder, alfiler. aromáticas, y llores blancas. Argentar ó platear. Aromai, sitio poblado do aro1 Argila, argüía ó arcilla. Argi• mos [árbol espinoso]. loso ó arcilloso. Atpado, lleno, cundido: "«>•- Anjollar, poner argollas.—Ar- 2)ado de piojofi, de nigu.ns". Ar• golUirse, contraer esponsales, pado : que termina en diento- darso arras; ponerso anillos. cilios como do sierra; dícosc do Arguenas, arguenas,, argncãas, los pájaros do canto grato y árganas. armonioso. Agüiv, conj. c. Imír. Arpía ó harpía. Arina, harina. Arqueada, arcada : moviniienlo' Arisd, árliol do llores rojas del estómago (pie excita ú vó• grandes y bellísimas. mito. Arqueada: golpe ó rnoj A risniclica, íuit.,(iriiiiclic((,ni-'ú- vimientode arco sobro las cuer• inétioa. das de un instrumento musical. Aristides, Ar'tslercs, Aristides. Arcada: serio do arcos en puen• Aristipo, Aristipo. te ó ediiicio (oá). Aristocrático (tipo, cara, figura, Arquilar, arquihr, alquilar, al• facciones), fino, distinguido. quiler. Arlequín (34). Arquimides, Arquimedes. Armaáiado, desvanecido, ma• A rrabatiar, arrebialar, rabiatr.jy reado (ant., almadiado). " reatar ó poner do reata. Armadoras, enaguas. Armador: Arracacha, planta herbácea pa• jubón. recida al apio en su parte ar • trinarse (a y lala), liaceif-o b í rea, vá la '/anahoria ó el nabo- coiiaeguii,) aviarle, cu la ¿ubi'.rránoa.. Las hay' A nu ¿i Aim lilaiicas, amarillas y indiadas ; .1 rrí.v7íf'íYí,oa(:l ion dez,salacidad, lo.-; liullio^ son foincsl.ilih'S, y lascivia, coiieupiscencia, luju• tic los tallos do las hojas so ria, libídine. sirvon los caiiipesinos como tu• . I rrecho, sala^, libidinoso, las• bos jinvn ])onor nymlas. civo, butiondo, cacliiomlo. A rntcdclnil, plantío do arraca- Arredondai^ arredondiar, aut,, clias. redondear. slmicnvhm'Iri, hoti'm-do-oro ó Arrogazar 6 regazar. raiiúiiciilo : planta herbácea, tlrrcyiar, azotar. venenosa y cáiistioa do los Arregostars'e ó regostarse, en• [irados unovos, ijne echa ílor golosinarse. amarilla. Arrcllcnarse, artellanarse, re• Arrancado (c¡>lar), sin recursos, pantigarse. sin blanea. Arremangar ó remangar. Arranrasabaiw, a^iiardiento or• A rrcincdiir, ant., remedar. dinario y fuerte. Arremolinarse, reniolinarso ó ro- Arranciarse, enranciarse ó ran• molincnvse. , • ciarse. Arrcnipujar, rempujar, empu• Arrapiezo, arrnpo'ó liarapo. jar, dar enipellones. Arrasarse (de, en liígrinins los Arrein/nijóv, tnnpiijón, .rempu• ojos), llenarse, preñados, inun• jón, empellón, darse. Arre.inucco, ant., arrumaco, ges• Arrtislrarfcras, elinnclos, alpar• to ó ademán de cariño, gatas, balmcliíis. Arrcnnit'ücas, zarandajas, cosas Arrálala, Arrazola, np. moñudas, cslorbos, colgajos. Arreador, arriador, zurriaga 6 Arrendajo ó rendaje-, pájaro. zurriago, Arrendamiento, arrendaeión ú Anear, arreo, arrea : aguijar y arriendo. avivar las best ins. Arrear, arrío, Arrendar, dar ó tomar en arren• arría : bajar las velas ó bande• damiento ; atar por las riendas ras. una caballería; enscíinr el ca• Arrcbalu (toipio do), aut,, re• ballo ú (pío obedezca á la rien• bato. Arrebato ó arrebatamien• da. Conj. c. acertar, to: furor, ennjenaijiionto, •Arrollado, ant., rentado, el quo Arrebujarse ó rebujarse, nnobo- tiene rentas para vivir. zarso, Arrciiuneio, alirenuncio. A rrecear, arrecca, arreciar, arre• Arreos, arreo, • sneesivamento, cia. sin interrupción : "Acertó cin• Arrecirse, conj. o. abolir. co veces arreos". Arreos, ata• vi ri cci'iier, rc-coger. víos, adornos, aneipiivos ó vo- . I nxr.otl'irsr, vei'.ostarse. • ipiives. Am 2r> Ali Arresgnr, nrricsgar. Amilanado, rollizo, nrroganto Arrestar: tlctoner, poner preso. y gracioso. ArroBtarso: atrovcrse, urrojar- Àrscyús, Arzayús, np. Bo á empresas ardnaa. Arto, nmb.: arto mágico ó arto Arretranca, retrancti, ataharre. mágica. Arrevesado, revesado, enrevesa• Arterias.' vasos que" llevan la do. V. Alrevesado. sangro desde el corazón íi la» Arrevolxxr, revolver. demás partes del cuerpo. Arte• Arria ó recua. Cr. 0. Ad. Ao. rías: amaños, astucias. Arte- Arriba (de para), para arriba. teríola ó arteriola: arteria po- Arriba, desosó ó suso. qucíia. Cr. C . Ad. Ac. ArrieiscB : correa corta sobro ol Artcpa ó batea. fuste, con hebillas para asegu• Artesano ó menostral: persona rar las aciones. V. Atriceses, (pie ejercita nu arto i oficio Arrieras [hormigas]. [3(5]. ineramento mecánico. Artista: Arriscada (nariz), respingada, el que ejercita algvm arte libo- respingona, arremangada, arre• ral, ó on quo tenga más parte1 gazada. Arriscado : atrevido, el ingenro que la práctica y el resuelto yág'ü, gallardo; lle• > ejercicio de la mano. no de riscos. Arriscar ó nrrics- Artículo. Snprímaso en fra• gar.-Arriscar (él ala del som• ses como estas; "La Francia, brero), plegar. Arriscarse, en• h España y la Flandes Ron greírse ó envanecerse. países (lo (a JOuiopa". "A dos Arriscocho, levantisco, petulan• varas los unos do los otros". te, engreído, envanecido. "Por la ambición, la indisci- Arritranco (el), la retranca. pl'ma, el orgullo y la falta de Arrodear ó rodear. prudencia se pierden los parti• Arrollar, arrullar. Arrollar, en• dos". "Mo habló con un tono volver en rollo; desbaratar al áspero". " Cualquiera puedo enemigo. Arroyar ; formar la prestar serviciosVi su país, sin lluvia arroyadas. estar dotado do «» talento ni Arromadizarse ó romadizarre. de wi ingenio sujKJrior, ni si• Arroz, granos do inai/, casca• quiera de unit ciencia profun• dos, lavados y cocidos; mole. da, si tiene valor, ?(»juicio sa• Arroz. V. Castilla. no, una cabeza bien organiza• Arros de leche, arroz con lecho. da y fm suliciento amor á su Arrugar, arruga, ó rugar, ruga. patria''. Arruinar ó ruinar. Artículos de fondo ó artículos Arrmnbrc, rumbre, herrumbro. editoriales. Ad. Ac. Arruncharse, ovillarse. Imcerso As: carta del naipe ; punto del ovillo, encogerse. dado, ilaz : lío, atado : super- AS 20 AS

fíele; imperativo do hacer. fuego asegura (quita el miedo, Has: segunda persona del da seguridad, forma) al solda• presente de indicativo dol ver• do". Asegurar: dar firmeza bo hacer. material; poner en lugar se• Asa: parte de una vasija ó ces• guro; afirmar; dar seguridad, to; infl. do asar. Haza: porción hipoteca ó prenda; pojter & do tierra labrantía; montón ó cubierto do pérdidas por nau• rimero. fragios, incendios Asaeiiar, asaetear, Asentada ó sentada :. "Do una Asalariar ó salariar. sentada ó asentada so coniió Asar: exponer un manjar á la un'buey". acción del fuego. Azar: casua• Asentar, conj. c. aceilar.. lidad, caso fortuito; desgracia Asentarse ó sentarse. improvista. Azahar: ílor del Asentar, operación preliminar naranjo, del limonero y del en minas (fc saca, para unifor• cidro. mar el nivel entro la tonga y Asaz: bastante, harto. Sólo se el pnntoqno se tratado explo• risa hoy on poesía. tar.- Asentar planes, operaciór» Ascender, conj. o. entender. preliminar en un. molino, para Ascenso, subidaf promoción. que los pisones caigan sobro c) Asenso, asentimiento, crédito, mineral, do manera quo ésto consonso. descanso sobro un plano résis-. Ascensión : la de Cristo á los tente y soa pulverizado. cielos. Asunción, elevación ¡ Aserrín 6 serrín. U-d.o la Virgen, do la tierra al Aserruchar, aserrar ó serrar, cielo. " conj. c. acertar. Ascosidad, ant., bascosidad, as• Asertar, aseverar, afirmar. querosidad, podro, inmundicia. Asertos: programas. Aserto: Ascoso, ant., asqueroso : que aserción 6 afirmación. Aserti• causa ó que tienoasco ó os pro• vamente, asertivo ó afirmativa- penso á tenerlo. tivãmente, afirmativo. Azcuóniga, Azcuóncga, Ascué- Asesinato : homicidio con pro• nnga. meditación y alevosía. Homi• Asegundar ó segundar. cidio : muerte do una persona Asegún, según. por otra. Aseguradamente, ant., segura- Asestar (37). monto. Asi mesmo, ant., asimismo, Asegurar 6 segurar, Así (Fr. aussi), por eso, con ra• Asegurar. "Estas medidas ase• zón. "Perdí mil pesos en el guran (dan, proporcionan) do- negocio: así mo decía mi pa• lenporen al Gobierno". "I'll dre que no lo oniprondiera". AS 2' •AT Àsiar, asear. A si ingés, Astíages, n. p. Asignar (laH causas de un acon• Ástil (de la balanza), astil. tecimiento, los motivos do una Astinencia, abstinencia. resolución, los límites del ar• Astracción, abtracción. to), indicar, dar á conocer, de• Astreñir, astringir 6 astiiuir, terminar, fijar. Asignar: seña• conj. el l." o. ceñir. lar, destinar. Asnero, n. p. Azuero, ap. Asigurar, asegurar 6 segurar. Asnjclar, sujetar. Asina, ant., así, "ylsii«í¿r (tomar) proporciones Asir: V. Pr. grandiosas". Asntnír: atraer Asistente, sirviente, criado, do• á. 8Í, tomar para sí; llamar ó méstico, mozo. Asistente : sol avocar (el Juez la causa). dado que sirvo á un oficial. Alncorrál (bejuco), vilorto. Asolar (poner por el suelo, des• Atacable. V. Inatacable. truir, arrasar), conj. c. contar. Atnché (do Legación), adjunto, Azolar (desbastar madera con agregado. azuela), conj. c. contar (38). Atajar: ir por el atajo, salir al Asoldar, conj. c. contar. encuentro, cortar, impedir. Ha• Asoleada, asoleo, insolación. tajar : dividir el ganado en ha• Asoliar, asolear 6 solear. tajos. Asomaclcra, asomada. Atnjasangrc, bejuco cuyo jugo Asombrar ó sombrar, por hacer so emplea para curar picadu• ó ponerse á la sombra. Asom• ras do culebras. brar : asustar, espantar; cau• Ataje (en las minas dé aluvión): sar admiración ó asombro. obstiioulo natural quo obligó á Asonar, conj. c, contar. las aguas ú cambiar do direc• Asosegarse, sosegarse. ción y velocidad, formando ó nó Aspavientero, aspaventero. encierro. Aspergis, asperges, rociadura ó Atajo, senda para abreviar-el aspersión. camino. Hatajo : pequeño ba• Aspergiar, asperjar, rociar, to de ganado; muchedumbre, Aspcridad, ant., aspereza. copia: hatajo de disparates, Aspeuto, aspecto. Atalajo, atelaje, tiro ó tronco de , Áspid 6 áspide: víbora. caballos para un carruajei As2)ittado, aspillorado. Atambor, ant., tambor. Aspiración: deseo, anhelo, ansia, Atañer, conj. en las teres, pers. solicitud, pretensión. Ad. Ac. c. tafier. Asquiar, asquear. Atarncoar ó taracear, atarazar, Asta: la do la lanza; oiienio ; ó tarazar. palillo para pincedes y bro• Aiurantao, nlunuitado : picado chas. Hasta: prep, do tatiuitulíi; inquieto y bu- AT '¿S AT'' llicioso ; aturdido, bnisco, al- Atesar, ant., atiesar, poner ties.'* borotudo. Atavantar ó ataran- una cosa. Atezar: ennegre• tarso. cer, curtir. V. Entiesar. Atarraya, ant,, esparavel; al- Atestar, por henchir, rellenar, béntola. atracar : conj. o; acertar ; por Atarugar, atestar,, atraem-' 6 testificar, dar testimonio, conj.. atragantar. c. reg. Atuúl, ataúd, Aiiburrar, atiborrar, atracar,, Atáulfo, Ataitlfó, atorar. Ateísta ó ateo. Atildar ó tildan Atejo, atado, lío; Atillos, .petacas* Atemperar á contemperar. Atlncar ó bórax. Atenacear ó atenazar. Atiortúa, Atehortúa, ap.' Atender, conj. o. entender. Á tiro dô, á pique, a punto,, all "Atendidas- las difíciles circuns• canto. "Está á tiro de caer". tancias del Tesoro ¡latetídidos- j Atisba (ponerBo,estar en) atisbo,. los conatos de rebelión; y aten• atisbadura.. dido el caníctorqiio en ella pre• Ativar, estivar, apretar la lana* domina &n : doclárnse turbado- Entibar, .apuntalar, estribar. ol orden público décrétase un Ato,, intl. do atari Hato ¡ por-- empréstito":, mejor:: atento, cion de ganado. en atención á, en vista de, en A todo pocho (cantar, gritar),. consideración á,.teniendo pre• ' mejor: á voz en cuello. sente, en cuenta &.* Atolladero, atascadero ó atran- • Ateueree, conj. c. tener. , co. Afenor, atanor, arcaduz, alludol Atontar 6 entontecer; 6 aludoL Atornillar, molestar, atosigan. Atontarse, por repararse, irse • Atornillar : introducir ó suje- con tiento, templarse, moderar- tar con tornillos. eo, conj. c. aowtar. Bor-cotno- Aiorzonarsc, atorozonarse (39). tor alentado,.ee reg. Atosigar, tosigar,, atoxicar ó Atento á qne^. atento que,-, en toxicar iníiciormr con. tósigo- atención ú, atendiendo. á vouenoj Aterciopelado 6 terciopelado^ : Atrabüario,-.atrabiliario : lo re• Aterirse, conj. c. abolir. lativo á la atrabilia 6 cólera Aterrar, por aterrorizar, caiisru- n^gra y- acre ; do genio adusto terror, con), c. reg. Aterrar,, y melancólico. cebar por tierra: conj, c. acertar. Atraer, conj. c. traer. Atesado, teso, tieso, tenso: ti• Atraicionar ó traicionar.. rante. Atezado ó tezado, eime- Atramojar, atraillar. '^veeido, tiogj'br Atrancar.ó trancar. AT) 29 AV Xtríivosíuío ó traveflaño. los demás casos: "Estaban ,) padre, pro• •agujero, agujerear 6 agujerar. genitor. Aujnda, agujal, mechinal. A a toritáti vo (to n o), 'ni agistral, de Alíjelo, objeto. magisterio. Aulagas (estar en), afanes, aprie• Autorizar cí, autorizar para.

Daba, especie de cainmii. Balia, bro, con la calificación.- ' saliva. . (la base, el pie), sobro.—Bajo Babador, babera 6 babero. (el punto do vista), desde, >í Bnbiar, babear. La luz, en —Bajo (el aspecto), Jktbosinr, babosear, babear: por, en. — liajo (los auspicios), ]3aca, Vaca, apa. con.—Bajo (la circunstancia, Bacalada, bacalao 6 bacallao: el requisito), con. abadejo ; persona flaca v seca. Bajo pueblo: el pueblo, las fila• Bacanal ú orgia. . ses pobres, los proletarios, los Bacante : mujer quo celebraba menestrales. — liajo vientre : Jas bacanales. Vacante: DO mejor, el empeine, la parte in• provisto; vacacioncB. ferior del vientre. Jlac.cnilla, liacinica 6 bacinilla Balaca, bambolla, boato. V. (do bacín, baPunlo ó sillico). Valaca. Ttacliajc, carnicero, jifero. Balance, negocio, ganancia. Ba• jladojnzo, badajada. lance : movimiento do un cuer• Badnnitis, impotencia, ngene- po (pie so inclina A uno y otro eia, aiiíil'rodisia. lado; libro y cuenta de co• Batiía, taza })Í\V;\ afeitarse 6 la• merciantes. varse. Vacia, íem. do vacío. Jiaíanciar, balancear. Badea, fruta (43). Vadea, inú. Baiano ó glande: paito extre• de vadear. ma del miembro viril. Prepu• Badulaque : persona do poca cio : piel móvil que cubro el razón y fundamento. baiano. Bagaje (literario), equipaje, títu• Balastrar, balnstar. los. Bagaje : bestia para el Balastro, bula8te : grava ó gui• nomeio iJiilitar. jo con que se rellena el espa• Bagre, pez. cio entro los rieles de un ferro- . Bagre, desairado, cursi, charro, carril. chabacano, mazorral. Balúustre, balaústre, en venta• Bali ! interj. Va, inJl. do ir. nas, balcones y barandillas. Bàliatnondo ó Baamonde, ap. Jitdaústre, palustre : paleta Ba/iarcgun, bureque, entramado, triangular do albañiles. tabique, panderete, citara.. Balbucear 6 balbucir (tartamu• Bahúno ó bajuno, soez, bajo. dear) : balbucea, balbuceas, Bailotiar, bailotear. balbucean, ó balbuce, balbuces Bajada. V, Postrera. balbucen. Bajar para abajo, bajar. Balcarrola, barba poblada, pati• Bajo del nombre, de la califica• llas. Bancarrota, quiebra. ción (conocido), con el nom• , Jivlde (estar de), ant., estar ocio- BA ]5A no, luildío, sin ocupación. Bal Banca: afiento do madera sin • BcrcngenadOf ant., aborengena» personas),.enteco, canijo. do. Bienes, pl. do bicni Vienes, iníli Bérengenali(metorso en buen ó d© v-enir. en un), ó meterse on- negocioa- Bien procomunal) el pvo comu- enredados y: dificultosos!. irah Bergamote ó bcrgamoto :; peral Bicnpueãàj bien'puode. que produce la bergamota. Bienquerer, conj. o. querer. JBeringo, biringo, doanudo, en • Bigamia, bigamia. oueros, en.pelota.. Biguare, madera resistente pa• Borrouchín ó berrinche : .corajo,. ra palancas en la' navegacióiv onojo grande.- do ríos. JBerriar, berrear. vBijarro, .guijarro. Berrío, Bérrio, aps.- Bilháino, bilbnmo: natural do Berrios, Bertíoí Bilbao/ Bertrán,.BeltY&nj .np. y n. ]v Berza, planta hortenso. Versa, Bill. V. Indemnidad.' infl. de versar. Billa, suerte do billar. Villa, po• Besabc, Bdlisabó, Betsabé, blación , ap. Beso : acción de besar, Bozo, BiJlaimn, guillnmo : cepillo do • labio grueso^ oarpiuteror BL 38 BO BHIÍU', jncpro. Villar, poMación S Illamlaiguc, paso, suave. Blan- • coila y nliicrta; np. < don^ue, lancL-ro argentino. Jihiiftno, bíinano. Jttnndiar, blamlcav. aflojar, co- liinibo, pavo. der; hacer mudar do propósito. Jlinccs, pinxas. Binza, película j Blandir: epgrimir una arma interior del huevo ó exterior i con movimiento trémulo ó vi- do la cebolla; cualquier telilla S bratorio; couj. c. reg., pero no ó panículo del cuerpo animal. ge upa yo blavâo. Binóculo : anteojo do larga vis- I Blanqueado, alfondoque, ta con luneta para ambos ojos. ) Blanquiar, blanquear ó om- Gomolos ó anteojos : instni- ) blanquecer, mento óptico con dos cánones \ Blanquimento ó blanquimiento: 6 tubos, y cristales para en- i agua para blanquear telas, trambos ojos. (Ir. (!. Ad. Ac. lílanqueamiento, blauqueadu- Biñndo, buñiiclo. ) ras ó blanqueo, encnladnrn, Bípedo ó bípedo. \ jalbegue: acción y efecto do Birria, tirria, alicantina, tema, j blanquear, jalbegar ó encalar, capucho. ) Bledo, maleza do los prados. . Birria (jugar do ó jugar), sin > Bledo, planta rastrera dç ta- interés ; en el billar, bolear. j líos comestibles. Bis (hit. bis, dos veces), voz quo > Bloquiar, bloquear, indica quo IIIIA cosa debo re- ) Bhisa, chnqueta. Blusa, vesti- petirso ó cst.i repetida. í dora exterior, holgada, de lien- Bisaflüdo, aut., bisabuelo. \ zo ó de algodón y do color os- Bisnicto ó biznieto. > curo, Usanla los obreros para Bisojo ó bizco. Viseo : materia > las horas do trabajo.—Blusa, viscosa para untar mimbres,) canesú, parte superior de la ca• para coger pájaros. misa. Bislá, biftec (Ing. bcrfstcak, do ! Boba, culebra. bcef, buey, y steak, lonja, taja- \ Boba, loro que no aprendo á_ da). Ad. Ac". \ hablar, y es do color azul tor. Bisturí, pl. bisturis. J nasolado. Bisunto, ant., sucio, sobado y ¡ Bobada ó bobcn'a. grasicnto. • í Bobalías, bobalicón, bobarrón,' Bisutería, platería, joyería, or- bobatel, bobote, bobo. fobreria, buhonería. Bobiar, bobear. Bitoria. V. Vitoria. Boca [caballo sin, que no tieno], Bizcorneto, bÍ7.co, bisojo. j duro do boca, boquiduro: dice- Blancor ó blancura. se do las bestias do frono quo Blancuzco, blanquecino, blan- í sienten poco los toques del bo- qn'moso ó bbinqui/xo. ¡ cado,por contraposición á blnn- BO 30 BO do do boca ó boquiblando, bo- Bola ó betún. Cr. C. Ad. Acv tftiirmiolle y boi]mnatin'a]. JMa (no dar), pio ni patada, pa• JJocacallcs, bocascalles. lotada. bocadillo, conserva do guayaba. Bolada, jugarreta, trnhanada, Bocadillo: licnao delgado y partida, chanada, mala pasa• burdo; cinta angosta ; comida da. Bolada : tiro do bola ; ca• ligera á Ins diez de la mañana. ña del cañón d» artillería. Vo• Bocal : jarro para sacar VIRO. lada, vuolo á corta distancia. Vocal : letra; lo relativo á la Jíolas de licor, bombones. voz ; el quo la tiene en junta Jíolatc, confusión, faena. V. ó corporación. Embolatar. Jlocarnda, bocanada, fumarada. Jlolcnillo, bolinillo, molinillo. Bocina, trompetilla, cerbatana. Jiolcro, faralá ó farfalí,. "Había tan paso quo so nece• Jlolclo, boleta, tarjeta. sita bocina para oirlo". Bocina, JJoliar, bolear (52). instruraonto músico con sorti• Bolsa ó lonja, casa do contrata• do cow o do trompeta; trompe- ción. Cr. B. Ad. Ac. " ta de- hoja de lata para hablar Bolsico, bolsillo. de- lejos. Bolsista ó longista, corredor do Bocio ó papera. lonja. Cr. B. Ad. Ac. Bocoy : barril grande para cn- Bolsón, bolonio, tonto. vasee. Bollo, zurullo: escrcmento ci• Hochinchoso-, bocliinclicro. lindrico humano. Bodoquera ó cerbatana. Cr. O. Bollo, tamal. Bollo : panecillo A ti. Ac. do huevo,, leche y azúcar. Bodrio ó bródio :. manjar mal Bollos (estar en), apuros, aprie• aderezado. tos, ahogos. Bofe, bojena, bohena ó pulmón. Bomba (do jabón), pompa, am• 7/o/o, fofo, blando, esponjoso. polla, globo. Bomba: máqui- Boga 6 bogador. quina para elevar agua; pro• Bogar, envasar, tomar un líqni- yectil do guerra ;, pioia do cris• do á grandes tragos, con rapi• tal para lámparas. dez y sin detenerse, engullir, llombardiar, bombardear, bom- tragar, ombaulor, sorber. Bo• bo/v. gar, remar. JJombcar, , despedir, deponer, JSoJiardilla, buhardilla, guardi• , expulsar. lla ó. boardilla. Bombita, rubor, vergüenza. Bohemiano, bohémico, bohemio, .Bombonera, confitera, cajitr. pa• bohemo. ra bombones [ confites que con• .Bojote, bulto, emboltorio, lío, tienen licor]. gorullo (en la masa). Bondadoso ó bondoso. no 40 no lioiiijo, linl.p, cliiiliijin, lar.c.lia. fíorqup.s, Boliovquez, ap. J!on¡J¡c(u\ abonai', mejorar. Borr.'U'.liora, arbusto. (Jr. 0. Ai?, Jlúni(n) cierto pez. Ac. (M). Jioni/uni, lindoía, lindura. liorrajear, borronear, burrajear Jiotioatta, llnne/.a, iii^cmiiiliul, ó eurborronar papel. bomlail naturnl, tíiiiiplie'uhul, Borrajo ó rescoldo. crcdulidatl, candor, eimplcza Borujo 6 burujo. Jíoñigo, árbol. Bota, calzado ; vasija para vi• Jioñuclo, buñuelo. no. Vota, infl. do votar. .Hoprés, bauprés : >alo grucpo Botado, expósito, echadizo, hijo en la [)roa de las t'inbni cacio- de la piedra. cinnes. Botadero, lugar doudo se toma Jioquctn, labilicndido. el vado do un rfo. llnquinbkrto [l'.or], becerra. Botamanga, bocamanga. Jloqitiar, boquear: abrir la bo• Botar, arrojar ó echar fuera con ca, estar espirando. violencia. Votar: dar ó decir Miguilln, bocón, boquirroto, bo- su voto ; blasfemar. Botar la qairnbio : el quo sin necesidad plata, mejor : tirar ó malgas• ni reserva dice cuanto sabo. Bo• tar, dilapidar, disipar el dine• quilla ó tudel: pieza para ina- ro. -Botar (perder), el pañnelo. tnimcntos músicos do viento. Botarata, botarate : hombre al• üoquincte, boquineto, labihen• borotado ó de poco juicio, ta• dido. rambana ; nd derrochador, dea- JBorboHar, borbollar 6 borbo• pill'arrado, arbolario. tar. Borbollón ó borbotón. Botellería, botillería: casa ó ISorccguís, borceguíes, calzado tienda donde so hacen y ven• alto. den bebidas heladas, nó taber• • Borde, orilla de alguna cosa. na, tienda do licores. A borde : á pique ó cerca du Botiller ó botillero el quo haco suceder alguna cosa. Bordo ó ó vendo bebidas heladas. bordo : lado ó costado exterior Boto: romo do punta. Voto: pro• do la nave; ant. borde. A bor• mesa ; sufragio ; inll. de votar. do, en la embarcación: "Oo- Botón, lechino grano ó divieso inor á bordo". • pequeño, lleno do aguadija y Bordoniar, bordonear. materia, quo sale á las caballo- Borla de San-Juan, arbusto rías y reses en la piol. cuyo fruto semeja una borla, Botón,-petardo, parche. y do que so puedo extraer cau• Boudoir, V. Budoar. cho. Boulcvar, V. Bulevar. Borona, miga ó migaja. Boro• Bouquet. V. Buqué. Bovcdar, ant, abovedar. na , mijo, mai/., arepa. BR 41 BR Unzal (echar), bozo. Bozal: co- co mil bravos (ralioules)". rril; nuevo 6 principiante ; es• Bravo (estar), enojado, roíiido portilla quo se pono on la bo• con otro. Bravo : de genio ás• on íí las ¡tostins ; frenillo par/i pero ; valiente, esforzado. cjiic no muei'f.lan los porros; Bravos ó aplausos. tableta para que los terneros Brazada ó brazatlo' do leña, de no mamen 4 la» raarires; ador• yerba &." no quo ao pono á los caballos Breque (en los ferrocarriles y en el bozo. otras m/iqninas), freno. Bre• fíracclde, brazalete. que ó pajel, pez. Bracete (ir do) ó do brazo, o de I Brctónica, betónica. bracero. Cr. 0. Ad. Ac. Breve (Fr. bref), en suma, en Bradar, bracear. una palabra. "Esto no puede Bradcóla, bractéola. ser, no debo ser; breve, no lo Bramadera, bravera, respirade• quiero".—Breve (dése), prisa. ro del horno. Bramadera, ju- Brevet, breveté, patente, con ghete. patente. Bramadero, poste en el corral Bribonclshno, briboníshno, me• ele lae haciendas, donde se atan jor, bribonazo. las reses para hacerles alguna 3riboniari bribonear. operación. Bramadero: sitio á Brigandage, saltenmiento, la• donde acude el ganado salva• trocinio, rapiña, depredación. je, como ciervos y venados, J?n«car(ol macho á la hembra), cuando andan en celo. cubrir,, saltar. Bramán) braemán, brahmán, Brinquilos, caprichos. brahmin. Bríseos, briscas. Branco, blanco. Brisera, brisera, guardabrisa. Brande (pildoras de), Brandreth Broches (do un álbum, de un (pr. bránárez). misal), munecillae. Brocheô, Brasa de candela, brasa. los do los trajes. Brasa : carbón encendido. Bra• Bromiar, bromear. za : medida de longitud. Bromo, planta gramínea quo Brasilero, brasileño. sirve de pasto al ganado. Bro• Bravas gentes, gonto honrada, mo* metaloide usado en medi• servicial. cina v fotografía. Braveza 6 bravura. Bronciar, broncoar. Braviar, bravear: echar fieros Broza, berbiquí. Broza: ripio, 6 bravatas, n<¡ reíjafiar. despojo, deshecho, deípordioio. Bruvo. "Nii'-stros bravos (sol- Bruces (de) y de bures dudos) se distinguieron en la Bruja, rubia, planta tintórea. jornada", "Un ejército do cin• Bruja, mariposa grande noo- 4 HL" m. turna. Bruja : uiujoi' quo lenia distancia ó la oscuridad. (f>7). pacto con el diablo, s^egúu Bullir: baifio, buigas, biiiya it" creía cl vulgo. bullo, bullas, bulla. Jlrtijuliav, l.rujulcar. liulUsia, ballislo, bullicioso, al• 2Jntscninc)>lc, de ruiulóu, win iu- borotador, inquielu. paro, pronta c iinpcnsadamcn- Hunde, bailo do negros. "Bue• to, do improviso, do re|icntc, no va el biiiidc'\ buenn va la súbito. íiruscanientc : áspera danza. 6 desapacililcmentó. JUutiija, boñiga. Brusquedad, aspereza, scipic- Hitíniclcro, buñolero. dad, arrebato. Buque, ramillete, maceta. Dudar, bucear. Burear, burlar, m-.liiflar. Bucólica, liauibre. liucólica: .Bureau, buró : eseviunio ó pa• composición poética del géue- pelería con tablero para escri• . xo bucólico ; comida. bir. (Jr. B. Ad. Ac. lincho ó estómago. Burricais, bu.rifeokie, burgués, Jhtchó:}, barrigón ó barrig-udo. bnrge.sía, ciudadanos do la cla- Buchjcl, jircsnpiicsto. se media. Ad. Ac. Budín, pudín ó pudingo (55). .Ilunjo, ant., aldea ó población Budoar, retrete, alcoba, tabuco. pcipicña. Bucmnwza, ictòricia. Jlurlctcro, burlón. Buenas noches, Cuartas: buo- Burocracia, covachuela (58). nas noclics, cuarta. Burriquib, boniquito, lozuo. Bucnas-iardcs, planta herbácea Burro por delanlc (y el), ruin do jardín, que ílorcco por la delante. ' tarde. Bursátil : concernicnto á iiogoJ Bucnazo, buenísimo, bonazo, cios sobro efectos públicos, ór. bonísimo. B. Ad. Ac. Buen mozo, buena moza (5G). Busaca, tronera, cu las mesas Bucyada, bveyero, bucizaso, bo• do billar. Burchaca ó burjaca, yada, boyero, boyaio. bolsa grande do cuero (pío lle• JJvfet, ambigú, refresco, cena, van ¡os peregrinos ó mendigos. agasajo.—jiufck, nillcta. Uu- Huscanipua.i, busonpiés, carre• feto, escritorio. tilla. Buscapié: especio que Bujío, bohío ó buhío. so suelta paru. dar á alguno en Bujío, avo nocturna de bilbido qué entender ó para poner en siniestro. claro alguna cosa. Bulevar, vial, avenida. Buscapleitos ó buscarruidos. . Bulto, vade ó vadeuiócum. liul- Buslé, usted. to : volnmon; fardo; cuerpo tjuc Jíutarjtmdiu, gutagamba. no BO distingue bien por la Jlutaquc (rl), la butaca. G CabaUilos (función áo), volatí- Cab&ón, ola impetuosa. Cabe• nos. zón ó cabezudo. Cabezorro ó Caballitos del diablo, libélula. cabezota: cabeza grande y Caballo ele agua, ola. desproporcionada. Cabezada ó Caballo (l(í vítpoi": uniilad do cabezazo, testarada. medida para ex|]rcsar la poten• Cabiblanco, cuchillo do cintura. cia do las máquina?, y quo re• Cabildante, regidor. presenta el esfuerzo necesario Cabildiar, cabildear, intrigar. para levantará nn metro do Cablegrama, telegrama por ca• altura, on un segundo, 75 ki• ble. logramos do peso. Cabo (á),ant., al cabo: "A cabo Cáballocpalo, CHAI-UL. do diez afíos volvió". Cabañuelas. -V. Suprcsticioncs, Cabo do cigarro ó colilla.; ca• Cabo, iníl. de caber; prop., cer• bo, soldado; extremo do una ca, junto. Cavo, inll. do cavar. cosa. Cavo, infl. do cavar. Cabcccncgro, TAGUA. Cabra (ir la), ochar cabras ó las Cabeciar, cabecear. cabras. "O cabras no lian de Cabeciduro, tostanido, entesta- dar leche", refrán con quo so •do, terco, tenaz. expresa la fuerza do voluntad Cftbollo. "Partir en cuatro un quo ponemos on la ejecución cabello". (Fr.fendre un chc- do una acción. "Pasaré á nado veu en quatre): mejor, hen• el río, ó cabras no han de dar der ó partir un cabello en el locho". aire. Cabra, brochft: dado falso 6 Caber. V. Pr. cargado. üábestanic, cabreetanto « cabei- Cabras, polución involuntaria'. trante: torno vortical para Cabras (meterle á uno las), mover piezas do mucho poso. añádase : en el corral. Cabestrear. V. Cabrestear. Cabretilla, cabritilla. Cabezal, cabezada : compuecto Cabresliar, cabestrear: seguir ' do corroas ó cuerdas que ciñe sin repugnancia la bestia al • y sujeta la cabeza do una ca• que la lleva del cabestro ; n<5 ballería, á que está unido el llevar del cabestro. "Cabresié ramal. Cabezal: almohada lar• el caballo". Cabestrar: echar ga quo ocupa toda la cama ; cabestros á las bestias que an• parto que va sobro el juego dan sueltas. delantero do los coches. Já• Cabrestero, cabestrero (.r>9). quima: cabezada do cordel. Cabrestfljo, cabestrillo. CA 4.| CA Cabresto, cabestro, ramal, ron• Cacharro : vasija tosca ó pe• zal ó cama!. dazo de ella en que se pueda Cabvillau (las siete), 6 Híadas. echar alguna cosa. Cabriolear ó cubriolar : hacer Cachetero, peso fuerte. Cache• cabriolas. tero, puñal corto y agudo. Cabro, cabrón, macho do ca• Cachetón : mejor, cachetudo, brío, bodo. carrilludo. Cabuya, cabulla ó pita. Cachiabierto: tnejor, cornia- Cabulla!, sitio cu quo abunda bierto. la cabuya. Cachifa (estudiar), monores. Cacagual, cuculual ó cacaotal. Cachifo, menorista, rapaz, mu• C'rtcao(voí onomatopéyica), ave chacho, pilludo. de los bosques cálidos ; tiene Cachimbo, árbol corpulonto de regular tarnaíio y es de color flores rojas, (Llátnanlo tam• pardo. bién písamo y búcaro). Cacao (tomar), ohocolatc. Cachimona, tubo do hoja de la• Cacao (pedir), misericordia, tre- ta con un hueco por arriba, gtia, descanso, cantar la pali• travesanos por dentro y un nodia, ol kirieleisón, pedir ala• hueco lateral por abajo. $irvo fia (gracia, perdón). para ochar los dados, en vez Cacaraquear, cacarear. de guachapearlos con la mano Cacaruso, picoso, hoyoso, caca- los jugadores, y evitar así que ruñado, Mej., cacariso. cometan fullería. Cacería: caza cutre muchos. Ca• Cachirula, mantilla do punto. sería : caserío; casa do campo, Caohinilo: adorno quo las mu• Cacia, acucia. jeres usaban on U cabeza á Cacorro, marico, maricón, co• finos del siglo último, llón ; infamo. Cachivache, bujería, buhonería, Cacha, cuerna, aliara. Cachas: baratija. Cachivache: vasija, las do navajas y cuchillos. utensilio, trebejo; cosas de es• Hasta las cachas ó sobrema• te género rotas ó inútiles. nera, á más no poder. Cachivachero, buhonero. Cachaco, lechugino, potiioetre. Cacho ó cuerno, Ad. Ao. Cacho: Cachada., cornada. V. Quinie. pedazo pequeño do alguna co• sa, como do pan ó frutas. Cachar, cornear. Caehar: ha• Cacho, chascarrillo, anécdota, cer cachos ó pedazos una cosa. cnonto corto.—Pasarlo cacho Cacharrero, buhonero. Cacha• á alguno, salirlo mal una pre• rrero : persona que rendo ca• tensión, sor castigado por ella, charros ó loza ordinaria. padecer decepción y sonrojo. .Cnchurrns, baratija?, chucherías. Cacho (tocar), ó cuerno, cuerna. CA CA C.tclió ú guclio, adj. ó de pic.-Ctw en cuenta, ¿aeró Cuchón (60), dar en la cuenta. Cachos, inGtvunicntos convexos Cafarnáun, Oafarnaún. ño madera, corno de nua torciii Cnfú ó cafeto, el árbol del café. de largo y cinco ó más pulga• Ca/eses, cnfts. das do ancho; toiuhudo uno on Cafuche., saíno. cada mano y juntándolos por Cafuche, cierta clase do tabaco. los bordos, tirvou para recoger, Cagalástinias, llorón, quejum• alzar y botar matfirius tales co• broso, que lloriquea ó gimo• mo arena, tierra y cascajo. Se tea muolio. emplean en las minas, pura ca• Car/alera, cagalar, tripa, intes• var zanjas y otros trabajos tino recto. Cagalera : repeti• análogos. ción de cursos ó cámaras. Cachumbo, tirabuzón, sortija, Cagaluta, sirle, sirria ó caga• Imole, rizo espiral. Cachumbo rruta : excremento del ganado ó gachumbo : cubierta leñosa menor. do varios frutos. Cagüí, árbol corpulento de las Cachupina, camisa do fuerza. Ca• selvas ; echa una almendra so• chopín, cachupín ó gachupín: bremanera agradable. - español quo pasa á la Améri• Cagüinga, mecedor, paleta. ca setentrional y eo estable• Cáida, caída. ce en olla. Caida (juego do naipes), tende• "Cada que lo veo, tno insulta", rete. * . mejor; cada vez que lo veo, me Caimán, culebrón, matasiete, insulta, "Cada (vez) que leo, perdido, matón. Caimán, pejo : me duelen las vistas". persona astuta y disimulada, Cada rato (hasta), adiós, hasta que afecta prudencia, para sa• luégo lir con sus intentos. C'adülal, oadillar, sitio poblado Caimanear, petardear, estafar. do cadillos. Caimito, árbol do clima frío, Caduceo ó caduceo : vara del• menos alto que el caimo, y cu• gada rodeada do dos culebras, yo fruto es muy pequeño y do insignia do Mercurio y doi color rojo morado. comercio. Caimo, árbol bastante alto del Caditno, cada uno, cual se conocen dos especies : Caedieo, saledizo, colgadizo. una quo ceda fnito molwlo, y Caedizo : que cae fácilmente. otra que lo da amarillo 5 am• Caer. V. Pr.—"Cayóisn mi nen- bos son muy agradables. tir", convino, quedó acorde Cairel, cairo, torzal. Cairel: ar• conmigo, coincidió en mi dic• co de cabellera postiza; guar* tamen.—Caer parado, caer en niciOn como fleco. (.'A CA

Ciijii (ilcl niorpo), fuY:i. cimie. Latonero: d quo hace Cajón (tocar ú linrcr), tnl>:i.]c,'u\ ó vende obrar; de latón. Iloja- Cajovrro (ser), ilc ciijiín, ''o lat'Mo: el que hare ó vendo nipiito, a/ar. Cnldiiir, caldear. Calabazo, calalia?,'!. calaliac.ino, Calé, cuartillo. bototo. Calefacción: acción y efecto Calabocfar, ralaLaccro (01). de calentar ó calentarse. To- Calalio/yd ú calagozo, instni- rrefaccióii: operación do tos• nionto do liiorro. tar á fuego lento, en vasija Calad, Calad (62). con veniente, cuerpos secos, co• Calafatear ó calafeteni-. mo cacao ó café. Calaguasca, agmmlicnto. Ca le ¡doscop in, calidoscopio. Calaitiaco ó calimaco. Calembur (Fr. calembour), ro- Calanchín, pujador, test.aferro, truécano, juego do palabras, carcador. jugar del vocablo. .Calandraco, aturdido, calvatrue• Calendario ó almanaque. no, botarate. Calandrajo : por- Calentarse, enojarse, sentirse, eona ridicula y despreciable ; oncolomarso, snlfurarso. Ca• trapo viejo ú que cuelga del lentarse : oncenderso en dispu• vestido. ta é porfía, conj. c. acertar. Calar (á alguno), cacliifollar, Calentura, cólera, enojo, rabio- chafar, deslucir, hmnillar, ta. Calontuva ó fiebre. Cau• Calévcr, calavérico, cadáver, ca• són: calentura fuerte qno du• davérico. ra algunas horas y no ticno Calavcriav, calaverear, hacer malas resultas. calaveradap; ño amesçar, ( le• Calicanto, cal y cauto, rrochar. Calicó, nnt., calicud ó calicut. CalcaHal. calcañar ó calcaHo, Calidad do (en), mejor: como, talón. do, por. "Obrar on cafulnd do Ca Ice to (do aves), calzado. (como) apoderado". "Fué á Calcografía, arto do estampar 10iiropa en calillad do Minis• láminas. Calcomanía: pana- tro". tiempo consistente en recortar Caliente (sor un), valiente, re• grabados coloridos y pasarlos suelto, atrevido, tremendo. á diversos objetos. Caliente (estar), enojado, bravo. ¡Calcular, cálculo, por conjetu• Estar caliento : estar en celo rar, prever, previsión, conje• un animal; tener calor. tura. Cr. ]]. Ad. Ac. Caliente (polen), tremenda, aca• .Calderero: el que lineo calde• lorada, reñida, ras ú otras piezas de liierr.o f> Californinno, califoruinn, cali- ''A 1? (JA funiio, niitiirul de Culil'oniia ; do callar, (.'ayo: peíiaiSco d u-- calilViniico, pt'i'íí'iR'tíii'iito ;Í t.'.v leta en el mar. Cayó, inll. do Viloniiit. caer. Cayo, n. p. (Jni¡grafía 6 (\'ilo^i;ifí.'i. Camulión, camaleón. Caliojie, Cttlío])!.', [mi.sa de la Camapc; canapé. Historia. Cámara ardiente, capilla ar• Calistccnica, calisláiici, parte; diente. do la (Jimiuiriia. (No trac c! Canitirilla, COÜ ven tirulo. .Dice, cfüi voz). Cámaro ó camarón. ('(dislcncs, C-alísIcncH, n. p. Cainbalacli'ir, cambalachear. (.•alisto, niní'a. C'íilix'to, nombre Cambamba (buscar), camorra, do santo. ruido, disputa. Calmo, raimado,monótono. Cal• Cambcar, enmbeo, ambeás, cam- mo : terreno erial, BÍH árboles bea, cambean, cambé: cambiar, ni nintus. cambio, cambias, cambia, cam• Calofrío ó calosfrío. Oalofriar- bian, cambie. ' MO ó ónlosIViarsc. Cambrún, tela de lana. Calomol ó calomelanos. Cambullón ó cambalache, en^ Calorio, caloroso ó caluroso; rodo, trampa. Cr. O. Ad. Ac. ' enojado, amostazado. Camellón, camino real, carrete• Calorosamoiitc ó calmosamento. ra, alameda. Oamellón : lomo Calostra (¡eche), el calostro. do tierra quo divido las eras do Calungo, peno chino 6 crespo ; las huertas, ó que queda entro lo aplicamos tainhicn ú cerdos. surco y surco ou el arado. Calunia! ant., calumnia. CVíííimí, conejo uilvcstro, gran• Calvar, encalvecei'. de, cerdoso, negro y do carao Calvez ó calvicie. \ muy gustosa; GüATÍN. Calvichc, calvete, calvo. CriMinathi, cíiminata. CnUón, pantalón. Cal/.ón ó los Caminado (de una persona), an• : los quo no bajan sino dar, modo de e,"minar. hasta la rodilla. Caminarle á alguno, avanzar• Calzonarias, tirantes.- Calzona• se hacia él en son do amenaza, rias, calcinaguas (calzones do provocarlo, las mujeres), refajo. Camino do hierro ó ferrocarril. Callado, BÍlencioso. Cayado, Cr. O. Ad. Ac. palo, báculo. Camisa {andar en pechos de), Callana (G3). andar en mangas do camisa. Calles, Callo, ap. Meterse en once, varas de cami• Callo: dureza que PÜ forma cu sa, en camisa do once varaa. pies, manos, rodilla* • Ar.", por Camiseta, cuzma. Camiseta: ea- rovtf do cuerpo;; estrníios; inll. mi.s'v corta de mangas anchas. CA 48 CA

Cumiaô)!, truje. C'íuniiíún : ea• Cinieorarsp ó enenneerarso. rn i s.i Inrpa. Canciller ó chanciller. Camócns, (^amoéns (Cuervo es- Cancillería, oficio de canciller cribo Unmócs) ('> secretario, ('h.-incillería : an• CUUM•mila, CHiimmila ó manv.n- tiguo Trilumal Superior dejus- nüla. ticiu en España. - Campana, en rninns de sica, te• Cancha, burato, tablaje, garito, rreno no !T)in(ín>l que qucilíi coima..-Cencha, sarna, usagre. ilesouís de babor nsentado. Cancha, maíz ó liabas tostadas. Cnnipanazo, mejor: campunadn. CanchaJagaa, planta do gran• C'ampnniar, campanear. des bulbos ; es diurético oficnz, Campar 6 campear por au ros- y so pretendo que cura la hi• peto. dropesía. Oaintiza <') gamuza. C'inche, mal sazonado. Cancho, Cannguai/, gnllo do color oscu• peñasco grande en la sierra. ro y crosta negra. Canchilas, pigmeo. Canal (ol), cuandosigníllca zan• Candado, pera, porción de ln ja de grandes dimensinnos por barba. Candadfi , cerradora donde se comhiee ngna para suelta. Mosca, pelo que nace riegos ó navegnción ; brazo de entre el labio inferior v la bar- mar; conducto, canul intestinal. ha. La canal, en loa dcimin casca. Candela (juntar), encender lum• Canalón, en niinup do oro corri• bre. Arrimar candela : pegar, do, jiuntn donde so recogen las dar de palos. ftrenna para separarlas del oro Candelas, amoríos. En minaa de vela, canal que ('avdchja, candileja. forma con tin nación á las me• Candelejón, simplón, bobalicón. sas, provisto de tapones de Candelera (servir de), tercero, trecho en trecho, para contener alcahuete, segundo, favorece• las arenas y jagt/as quo deben dor, com pañero en amoríos. ponerse en el arrastre. ('anrfc/í7/tf,li]ciórnaga, noctiluca. Canán, Cana!\n. Candilero, candelero. Candial ó candeal, trigo ó pan Canana, camisa de fuerza. V. blanco. Cachnpina Canana: cinto do cuero para llevar cartuchos. Candil, candiel: manjar hecho Cañar, encanecer. con vino blanco, yemas de Canard (voz francesa), pajarota, huevo y azúcar. Candil: vaso bola (64). de barro ú hoja de lata abar• Canastra, canasta, bnuusta. Ca• quillado, donde se pone aceite nastro ó canasto, cesto, cofín. ó sebo y una mecha, que-en• Cancanear, tartalear, pujar. cendida -arde v da luz. CA 40 CA Candongas, arracadas, pendion- Canjiar, canjear. tes, zarcillos, perendengues. Canjilón, cntorradero, atollade• Candonga, lisonja engañosa; ro, hoyo, bache. Canjilón: chanco ó burla con apodos ó vaso grande de barro cocido ó chanzas oontinuadaa. Candon• do metal; cántaro, tamboril. go : zalamero y astuto; que Canoa, cajón do madera ó do tiene mafia para huir del tra• guadua para conducir el agua bajo. por alto. Canoa, embarca• Candonguiar, candonguear, dar ción 6 boto pequeño. vaya ó candonga; nacerse el Canojla, canonjía ó canónicato. marrajo por no trabajar. Canónigo, irascible, indómito, Canela (tenor), energía, resisten• cerril: "Alula canóniga". cia, fuerza do voluntad. Cansera (sor), perdodero do Canelo ó acanelado, color. tiempo. Canelón ó canalón : tubo que Canso, ant., cansado. reoogo el agua en los tejados. Cántabro, natural de Cantabria. Canelón : confite largo quo Cantábrico, pertoneoionte á tiene dentro una raja (Te cane• Cantabria, la ; canelones, flecos do las Cantada, haldada, lo que cabo charreteras (65). en la falda. Cantada: compo• Cangalla, persona ó animal on- sición musical do recitndo y flaquocido. do una ó dos arias, para can• Cangrena, cangrenarse ó gan• tar uno solo. Cantata : compo- grena, gangrenarão. Cr. G. sición poética para ser puesta Ad. Ao. en música y cantada. Cangro, cancro ó cáncer. Cantadura de misa, misa nueva. Cangucrcjera, tema, enemiga, Canüücta, regaño continuado y encono, hincha, alicantina. repetido. Cantaleta, chasco, Cangucrcjo, cangrejo. vaya, zumba. Caníbal ó caríbal. Cantaletiarl dar cantaleta 6 zum• Canilla, pantorrilla. Canilla: ba, burla. cualquiera de los huesos lar• Cántara (entrar ó estar en), gos do la pierna ó el brazo ; cántaro. cañón pequeño en la parto in• Cantarilla, rifa. ferior de las cubas y toneles. Canlarillcro, rifador. Canillera, pánico, desaliento, Cantatriz ó cantarína, miedo, terror, desmayo, ílojo- Cantearse (la ruana), alzar so• dad. Canilloraó oariillora: pio- bro el hombro una ó ambas za do la armadura para defon- puntas dolíintoras. Canto: ex• sii do las piornas, tremidad, punta, esquina ó re• Caiiimc, copaiba. mato do alguna cosa. CA 50 CA Can/ido, canto, onntifin, cnntnr, Cnña do azúcar, caña dulce, ca• (•;»iitun':v. ña molar ó caña miol. Cánlifjii, nnt., cnntign. Cañamcnuda, carrizo, cañavera. Cantilena ú cantinela. ¡ñas (echar), chufas, roncan, Gtinliinptom,. polvorín ; frnKco. lloros) bravatas, fanfarronadas, Ciiitiinplora: máquina, liiilráu- baladronadas, bocanadas, bov- licfi ; vasija Bomejanto á la nardinaa, plantas. garrafa, para onfriar agua. Cañenga, canijo. Òtnlo, recazo, falda. Cañero, roza después do cogido Cntitonoarac. cantoneo,.ó conto- el tnaíz. nonrso, contonco. Cr. G. Ad. Cafiero, bravucón, bravonel, Ac. V. Tongonearse. fanfarrón, baladrónj eoliarla do- CanfonemSy petacas. Gantono- plancheta. Gañoro el que liaco ra: pieza do metal en la cu- ó cuida cañerías. Licrla do lofi libros ó on las 03- Caño, arroyo : caudal corto do- »iu\n;is do algunos muebles. agua quo corre por la calle.- (jan tun ear 6 canturriar : can- Caño, albañal; chorro do agua lar á media voz. que sale por los'caños 6 tubos Cnnlnrrón (propóleos ?), bo- do metal eivlasfuontos &" ti'm ó cora mala, dura y ne• Cañón (do un árbol), tronco. gra con (JMO las abejas bañan Cañón- (do la bota), caña. por fuera la colmena. Cáoba, caoba. Canutero, canutillo, canuto, ó Caoulchuc, cantchuoo, caatchm,, cañutoro, cañutillo, cuñuto.,j caucho, goma elástica. Ad. Ac. Gapa do coro: la que usan las Caña (coger la), palabra, dignidades, canónigos y demás- Caña, cierto bailo. Caña : can• prebendados- do las iglesias' ción usada en Andalucía. oatedrales; para-asistir en co• ('añabvava, carrizo ó cañavera, ro á los oficios divinos. Capa onñola,—C'añabrnval, carrizal, confiistorial ó uiagna: laque so- cañaveral, cañedo, cañal,, ca• ponen con el mismo objeto dos • ñar, cañizal ó cañizar. arzobisjios y obispos. Ca|)a^ L'ariadidsal, cañuduxal, cañan- lluvial: la que usan los prola-' zal, cañuzul, cañamelar, cañal, doa on víspei'/vs, procosionos yv cañar ó cañaveral (GG). otros actos del culto. Ctutrr/íxtoht, cañafístuln. Capar (á clase), faltar, marrar;, (,'añafisiolo (árbol), cañafístula. hacer novillos, bola, rabona,, Vaími/iialc, gramínea silvestre; corrales, mica &.* Capar: cás- color du gallon. Decir ó cuse- trar, destruir los órganos do iniv ron tpiicn casó cafut'jualc, la generación ; dismimiír ó '•'.•Irán Av umeuivxa. cortai: capar cabuya. CA 51 Caparacho, cnT^pacho 6 capara• Dar capoto: hacor todas las zón. bazas en el juego. •'Onpataz, caporal, eobrostanto. Caprichoso ó caprichudo. 'Capaz que (es), soy capaz do. Cápsula (67). . •"Si lo Imces, es capaz que to Capul (¿a), el tup<5: mechón de pogno".—"No son capan (ca- 'cabellos levantado on la parte •paccB) do liacorlo." superior do la fronte (G8). 'C'apcllxinía (cogor), ioma, ojeri• Capallo ó propncio. za, porsocixción tenaz. Cape• Capuzar ó chapuzar. 1 llanía : fnndaoiún colectiva ó Cara y -sello (ochar A), cara y laical erigida en beneñeio. cruz. 'Oapio, capia (maíz1), tierno-, Caracalla, >Caracala,'omperador 'blando. romano. "Gapisago, camiseta. ¡Capisayo: Caracoli, árbol do tronco muy vestidura corta. -grueso y oreoimiento rápido, •Capital, por principal ó muy hasta alcanzar gran altura y grande, sólo so dice de error, corpulencia; se emplea para «nemigo, pecado. Es galiois- 'labrar-canoas. tno por : importante, cxcclon- Caracoliar, caracolear. to, muy bueno, íitndamental, Carádcrcs, caractoros. 'prominente. "Lo'capital (esen- Caracuclw (balsamina, sisim• •oial) en la vida os la buena brio ?), planta anua do pie y •conducta". Obra, interés ca• medio do altura, tallo blando, pital (do primor orden). articulado y quebradizo, y flo• •Capitán (pez), capitón, múgil 6 res de colores vivos y varia• mújol. dos ; ocha semillas negras, Capitaniar, capitanear. contenidas on una envoltura 'Capitol ó cliapitol: parto supe• cónica que en la madurez so rior que corona la columna. rompo y contrae al más levo Cliapitol : vomato do las to- contacto. (Lat. impatiens y no• TI'CH, levantado on figura pi• li me tangerc). ramidal. Caracumbé, culnbó, bailo do •Cápis, umbral colocado sobro •negros. la extremidad superior de dos Carachas, cáspita, caramba, ca• palancas 6 postes verticales en nario, canastos, cascaras. los socavones. Caranga, carángano, piojo blan• üaponearsc{ losgranosdchnaízy, co que so aloja on las ropas. abrirse ¡en ílor por el fuego. Cáncano : nombre familiar del •Capotear, capear: hacer suer• piojo. tes con la capa al toro ; entro- Carángano, trozo do guadua de itenor con enganos 6 evasivas. dos ó tres varas do largo, ooo OA 52 CA ¡IDA cnei'da (lo igual longitud, guardarlo en las casas; ven• lovnntaila ou las extromiilailos dedora do carbón. sobro dos cuñas; golpeada con Carbonero, árbol do varias es• un palillo, sirve de bajo en la pecies, unas de grande altura, música do los cliocóes. otras menores, de follaje riza• Caraña, resina dol caraño, ox- do quo forma superficie plana traída por incisiones on la cor• por la parto superior, y echa teza; la preconizan para la llores rojas, rosadas y blancos curación do úloeras, bernias y en borla. Es una acacia. reumatismo. (La resina no sale Carbunclo 6 carbúnculo, rubí. do una palmera, como lo dico Carbunclo ó carbunco : tumor el Die, nino del caraño, árbol virulento, gangrenoso y malig• de 30 ó 40 metros de altura). no. Carbuncoso ó carbuncal. Carato, enfermedad do la piel, Carcaj, carcax ó carcaza. quo consiste on la aparición Carcajeárselo, reírse, burlarse tío mancbas do diversos colo• do ello. ros : blancas, azules, rojas, Cárcamo, saetín de los molinos. negras, conioiontasy moradas; Cárcamo ó cárcavo : hueco en jirodnee comezón y exfoliación que juega el rodezno de los . de la piol. • molinos Cárcava: hoyo, zanja. Caratcjo, mejor, CARATOSO. Carcomar, carcomer. Caratero, árbol do quince á Carcidar, cárculo, calcular, cál• veinte pies do altura, do bojas culo. . on forma do corazón y quo Carchi, carne salada. cambian do color; las incisio- Cardenal 6 equimosis. Curdo- 3ics on la coiic/.a. producen nal : prolado católico; pájaro. una sustancia resinosa pareci• Cardiaco, cardíaco ó cordíaco, da al lacro. relativo al Corazón. Carátula, portada de libros y Careado (diento), cariado. Ca• cundoruos. Carátula: carota, reado, do carear máscara. Carear careo, carca: confrontar (Jaracdjal, Carvftjal, ap. dos ó más personas para ave• Caravana, esparaván, alcara• riguar la verdad ; cotejar, en• ván, gálgulo, charadrio, ár• cararse. Cariarse (padecer ca• dea. Caravana, gentes quo via• ries un-hueso), caria, cario. jan juntas en el desierto. Caresto. V. Corozo. Caray, caramba. Caray ó carey, Cargada (mina), la en quo.el Carboniar, carbonear. aluvión contieno muchas pie• Carbonera (G8), mina de carbón dras grandes. minorai. Carbonera: horno pa• Carga, cascajo y piedras quo ra hacer carbón ; pieza para acompañan á las materias mi- ' ' CÁ fl GA ncrnlos cn las minas do oro do óxido ó do carbonato do corrido ; piedras, tirenns y ma• hierro. Carmín : materia de terias vegetales que nrrnstra la color rojo encendido, sacada avenida do una corriente, y do ln cochinilla; color seme• deposita á veces on la playa. jante á osa materia. Cargarse la rueda (de nn njoli- Carmín, planta pequeña de jar• no); hacerse más pesada ha• dín; echa frnto esférico, ama- ' cia la parte inferior, mientras riílo ó rojo intenso, que con• no se trabaja, por el descenso tieno un líquido del mismo co• del agua que la humedecía. lor, empleado como tinta para Cargatlcras, tirantes. escribiró parateííir telas. Car• Cargadilla) .tirria, tema. Carga• mín : cierta rosa silvestre. dilla :'aumento de la deuda Carnada : cobo • DE CARNE pa- : que-se empezó á contraer. ra pescar. Cargar (anteojos, reloj, revól• Carnadura (buena ó mala), ver) llevar, u?ar, traer.-"Unos i musculatura, robustez, carnes. tienen la fama y otros cargan Carnaval ó carnestolendas. (cardan) la lana", Carnicero: personá que vendo Carguera, nodriza. carne públicamente. Matarife, Carguero, ant. (69). matachín ó jifero : el que ma• Carguero, depósito do piedras, ta y descuartiza reses. • cascajo y otras materias saca• Caro: subido do precio; quo das de la mina para aislar el excedo mucho del valor ó es• oro. timación general; amado, que• Cariacontecido, cara de pascuas, rido. cara de aleluya. Cariaconte• Carolus, oárolus, moneda fla• cido : que muestra en el sem• menca con la efigie do Car- blante pena, turbación ó sobre- los V, oalto. Carpintiar, carpintear, Cariaría, carafia. Carraca, mandíbula. Carie {la), los caries. Carraco, gallinaza. Carraco , Cariliso, descarado, desvergon• viejo achacoso. zado. Carrada, carretada. Carirráido, carirraído, descara• Carramplón, chopo, fusil do do, sin vorgüenra. chispa. Carlanca, grillete, caleta. Car• Carranchoso, carrasposo, ¡'ispe- lanca : collar ancho queso po• ro, escamoso, carrasqucíío. no al cjiollo do los perros. Carraos, zapatos ramplones. Canvclilo (color), canuolita, Carrasca, carraca 6 matraca. oarmesl. Cari Asoa ó coscoja, encina pe• Carmín, mineral muy cargado queña. OA J* UA 'VfdTflscfi, houh'm ñe mnrnna do Cartago y también de Car- ron MI HOSCAS, por las onalos BO taíTona. jinsa á cqmpiVs un palillo. lOs Cartagücño, cartaginés, natural' instrumento nmsical de negros. de Cartago. 'Carrera ó crencha: raya vjno iCartora, por cargo do Ministro: divido cl cabello on dos parten. Cartera do Hacienda. Cr. 13. Partir do carrera, deprisa ó de Ad. Ac. V. Portafolio. corrida, Cartiar, carteror. •Carreta, rueda. Cartucho (de confitofi), cncurn- •Carreta, carretilla: carro do cho. Cartucho:: carga de pól• mano, consistente on mi cajón, vora y municiones; lío cilin• dofi varas y doe pios. Garrota: drico do monedas do una mie- •carro largo •tirado por bueyes. ma clase. , 'Carreta, carreta, carrete <5 de• 'Cartulón, cartelón. vanador: cilindro para eiwol- •CaYvallo, Carballo, ap. vor hilos j alma para bacor Cas, ant., casa: "en cas de Joa• ovillo. quín". Caz : canal construido 'Cnrrctol (70). jnnto ñ, los. ríos .para tomar de •Garrotera ó camino carretci-o. ellos el agua. Currctiar, carretear. Casa, habitación; infl. do casar. 'Carretón, trébol, pie do liebro. Caza.- acción é iníl. do cazar. •Cavvotón : carro pecjncüo, Casabe, cazabe ó casavo: tor•

Central ó céntrico. der. Cirnicndú, cirnió] cernion»-- Centrífugo, quo aloja del cen• do, cernió. dro, Centrípeto, quo atrae, di- Cernidero, punto donde se veri• lige 6 imprle haoia el centro: fica la operación de cernir las fuerza centrífuga, fuerza cen• tierras minerales en las minas trípeta. ' do saca. Ceniro (extensión interior.de un Cernidor : instrumento do forma edificio), fondo. "Diez varas circular, cóncavo por una cara de frente por veinte de centro". y convexo por la otra, provis• Centura, centurón, cintura, cin- to de agujeros, y quo sirve- tiirón (el do la espada y el q(io para separar ol oro grueso del: usan las mujeres). Agujeta, menudo; cajón de un pie de• correa 6 cinta ; la para atacar• ancho, uno de alto y dos va• se los pantalones. ras y media de largo, en eli Coñir. V. Pr. cual so reducen las arenas aa» Copa, tronco de los árboles y ríferaa á la menor cantidad po• • plantas. Sepa, infl. de saber. sible, para lavarlas luégo eni Cepeda, que padece erisipela en la batea y en los molinos. Cer• los pios. nidor ó comedor, tomo do cer• Cequia, ant.,. acequia. Sequía, ner la harina. sequedad. Cernir, operación de dirigir nnai Cera, sustancia que fabrican.las corriente de agua al molino de.- abejas. Sera, espuerta grande.. tierras extraídas de los tajos,, Cometas, corasta, ceraste, co• para que, arrastradas las are• rastes, culebra venenosa do nas ligeras, queden en ol ca^ África. nalón las jagtms y ol oro. Cerca ó acerca, ante: "Embaja• Cerrajiar, corrnjoar. * dor, Ministro acerca, corea ó Cctrav, lo • contrario do abrir,, ante Su Majestad Británica, conj. c. acortar. Serrar, cortar ú on d para Inglateira". Cerca con sierra. á.coreado, vallado, tapia 6 mu• Cerraión, en minus deorooo» ro para división 6 resguardo. rrido, parto dol terreno qyov , Cerco: lo quo ciñe 6 rodea ; abunda en piedras grandes. asedio quo forran un ojírcito Cerrazón, contrafuerte rocallo• rodeando una.plaza f> ciudad ; so y empinado do una cordi-- marco-. llera. ; Cercustanda, circunstancia. Gorrero ó cerril: cimarrón, al• \\ Cerdoso 6 cerdudo. tanero; soberbio, incnlto, brua- |; Coros, diosa do la agricultura.;. co, no dominado. planeta. tScrcs, pl. do sur. Cerro (mina de), aluviones de-, I Qovnor ó corniv, conj, c. enteu- positados á alturas muy Hupcr • •'CE oí) Cl ir'ioTes al rilvél de las aguas Cien, ciento, cuando no le sigiló •existentes. sustantivo. " Cuántos a2os te• 'Certeza 6 cci'tklumbro. nía 7-C'ieti". Sién, parto la• Certifico (Fulano do-tari),•certi• teral de la'frente. Siento, infl. fica. de sentar y de sentir. 'Cervelión, Corbeleón. Ciencgoso, cenagoso. •Cerviz,, parte posterior clel cue• Ciéniga, ciénega, ciénaga. llo, nó cabeza. Servís, infl. de Cimtopié, ciempiés, ciento piés ó servir. escolopendra (79). Vesar (Francisco, rfo), 'César 6 Ciernes (en), cierne, en flor, á Cézar; cesar, verbo. César, n. p. sus principios, en embrión.' 'Cesión, do ceder. Sesión, junta, Ciertísimo, cortísimo. reunión, conferencia. Ciervo: animal; ap.. Sieívo': •es• "Ceso, infl. de cesar. Seso, mé• clavo; n. p. dula de la cabeza; juicio. ' Cifra ó guarismo. Cr. B. Ad. Ac. •Costa, cesto-; canasto, Sexta, Cigarrera ó petaca. Tabaquera:, sexto: numeral ordinal. caja para tabaco en polvo. •'Cesura, cisura. Comira, corte ó Cigarro ó tabaco. pausa en el verso. Cilantro ó culan'tro. "Cicaterear, cicatear. Cillal-traje. Silla, asiento, sedo. Cicerone, guía, conductor, prác• Cillero, Sillero, aps. tico (77). Cima : lo más alto de los mon• •Ciclo : período do tiempo que, tos y los árboles'; fin 6 com• acabado, se vuelve á contar de plemento. Sima-, oa-vidad sub• nuevo; conjunto de fábulas y terránea. tradiciones de un período his• Oimbíar ó •cimbrear. térico oscuro. Sicflo, moneda • Cinibrios, cimbros, paeblo do •de plata entre los hebreos. la antigua Jutlandia. 'Cíclope 6 ciclope. Cimbronazo 6 cintarazo, n<5 en- •Cidra, fruto del cidro, Sidra," tromercimiento, batacazo. bebida formentada que se hace Cimentar, conj. o.:ftcertar. de jugo de manzanas. Cimiento, infl. de cimentar. Si• 'üidrayóta (78). miente, semilla. Cidrón, arbusto do ñores blan• Cinc 6 zinc. cas menudas y hojas alarga• Cincana, peseta de cinco reales, das, aromáticas, que son un medio fuerte. Cinquena, ant., tónico antiespasmódico. oonfiinto de cinco unidades. Ciego , privado do la vista. Sie• Cincel de indio: instrumento de go, infl. de segar. piedra dura y resistente, de for• Cielo, parte superior del soca• ma parecida al cincel cotnúuy vón . y que servía á los mdfgenas CI GO CT para elaborar sn.«' minas y ta• Cirgñclo, cirolo, bobalicón, ton• llar algunas materias. to de remate. Cinchón (80). Cirigüelo (VOT: onornatopéyica), Cineración ó incineración : re• pájaro negro de mal olor, de ducción de una cosa á cenizas. pico parecido al do los loros; Cíngaro ó gitano. tienen nidos comunes y se ali• Cinta. V. .Encinta. món tan de las garrapatas qne Cinta, capa productiva do una quitan á las reses vacunas y minado aluvión, ó Kea la fa• caballares. ja do tiorra mineral, coloca• Cirio, vela de cera. Sirio: estre• da sobre la peña y bajo loe lla ; natural do Siria. barros ó guaches. ft'n>í(81). Cintarrón, cinta do grosor ex• Cisión, escisión, cortadura, di• traordinario. visión di 'opiniones. Cisión, Cipión, Kscipión. ciwira ó incisión. Cipo, cipote, trozo, pedazo gran Cisma, dengue, remilgo, caran- de, cosa descomunal; tonto, ! toña, caroca, capricho, Ois- cstólido. Cipo: trozo de co• nm: división. discordia, des- lumna con inscripción, que se avenencia. ponfa en las sepulturas ; pos- Cismático, melindroso., capri• ' te en los caminos, para indi• choso. Cismático: apartado car dirección ó distancia ; hi• de su legítima cabeza; causa• to ó mojón en los campos. dor do cisma ó discordia. Cipote, zonzo, bestia, estúpido. Cisne (color de caballos), bello* Ciprián, Cipriano. rio, melado, piel do rata. Ciprino, ciprio ó chiprioía : na• Cita : señalamiento de tiempo y tural de Chipre. lugar para tratar un asunto.; Oircntr, conj. c. huir. referencia; anotnoión. Sita^ Circúitü, circuito. fem. de sito, situado. Círculo literario, brillar en los Citano ó zutano. círculos (Fr. ccrclc), reunión, Cítara, instrumento másico. Ci• tertulia, sociedad, concurren• tara : pared delgada con sólo cia, club. el grueso del ancho del ladri• Circunscripto 6 circunsorito. llo común; infl. do citar. Circunstanfláutico, morrocotu• Cilolcgia, silabario. do, grave, difícil, enmarañado. Civil: urbano, atento; lo opues• Circnco (Simón), Cirineo. Ciro- to 4 militar y eclesiástico. Si• neo, cirineo ó cirenaico, natu• bil, especio de despensa. ral de Cirene. Clamoriar, clamorear. Cirgnda, cirgiielo, ciruela, ci• Clarinctcro, clarinete. ruelo ó cirolero, el árbol. Clase (<••«), MI calidad. ".Doy es. CL- 01 CO ÍM razones en clase de expli• Cliofr, CUo/tm, Chote, Cioofás. cación". Clis de sol, eclipse de sol. Clase 6 aula. Cr. B. Ad. Ac. Clistel, clister, crister, ayuda ó Claudicar, agonizar, morir. lavativa. Claudicar: oojoar, proceder Clitemncstra, OlitcmcKtrn, mu• defectuosamente. jer do Agamomnón. Claustrar ( ant., corear), claus- Clocar ó cloquear: sonido que ircar, cuadrar. forma la gallina clucci. Cláusula, ciípsula. Cláusula: Clorosis: enfermedad de las cada una de las disposiciones jóvenes, caracterizada por pa• de un documento. lidez del rostro y empobreci• Clausura (delCongrego). Reo. B. miento do la sangro. Ad. Ac. Clorótico (hombro), - anémico. Clavado en las dace (el reloj), Clorótica: mujer que padece clavado á las doce. clorosis. Clavar (introducir cla-vo en ol Club, casino. Club : sociedad casco de las caballerías basta política, comunmente clandes• llegar á la carne, al tiempo de tina. Pl. clubes, nó clubs. lierrarlas), enclavar. Coalición : coligación) confede• •Clavaria, clavario, clavera, cla• ración, liga, unión. Colisión: vero ó llavera. rozadura, pugna, choque. Clave ó clavicordio. CoaUgarse, coligarse. •Clave (de un arco ó bóveda), la, Coayuvar, coadyuvar. nó el. Cobija (83). •Clavciiar, clavetear.- Cobijar, cubijar ó encobijar. Clavo, pedazo de oro que atra• Cob\}ôn} cubierta do cuero para viesa una piedra do un Indo á favorecer las cargas de la llu• otro; fragmento do riqueza via; jales. -considerable en un filón, cuan• Cobrar (84), pedir, exigir, de• do atrás y adelante so presen• mandar lo debido. "Lo cobré ta ésto muy pobre. Clavo : ca• y no me pagó". Cobrar: per• llo piramidal cibir lo debido, recuperar, ad• Chnta, crema. quirir, tomar. Clémor, crémor. Coca, puñetazo, coscorrón, ca• Cleotildc, Clotilde. pón. Coca: golpo dado con •Clepsidra, clepsidra, reloj do los nudillos del puño sobre la agua. cabeza do uno. Cliché, clisé, pieza metálica de Coca (do huevos, frutas

'Coral ó cocotal. Cocuyo,, cucuy ó cucuyo. •Cocer (preparar por el fuego y Cochada, cochura. algún liijuido las cosas crudaB; Cochambre: cosa puerca, gra- secar con fuego para ciar con- sierrta y de mal olor. BÍstcncia, como el pan, ol la• Cochincncia, cochinada, cochi• drillo &"), coiij. c. mover. Co• nería, porquería, suciedad ; ac< ser (unir dos tolas con hilo), ción indecorosa, grosera. conj. ,c. rcg. Cochitril ó cuchitril,pocilga, ha• 'Cociar, cocear, bitación estrocha y desaseada. 'Cocido, puchero ; guiso, 'Cosi• Cocho, crudo. Cocho : cocido. do, de.coser. Cochuvo ó cuchuvo, alforja, b'i- 'Ooeiento ó cuociente. za'/a. Cocinarse (la carne), cocorso. Codiar, codear.. 'Cocinar, guiBar, aderezar 'las Codificar 'ó recopilar : reunir •viamlafi. leyes y estatutos en cuerpo CocAr, cok, 'hulla carbonizaila. ordenado. Cr. O, Áà. Ac. •Coclí (voz ononiatopcyica), ave Coercible (fluido). Reo. B., no do buen tamaño, pico largo, Ad. Ac. Coercer: contener, •curvo, ostrotfho y agudo, pier- refrenar, sujetar. Coercitivo,, jias rojas, cuerpo blanco por lo que coerce. V. Incoercible. •debajo y cenizoso ó negro por •Coextenderse, conj. como en• •encima : so alimenta de salto- tender. 'Ties y otros bichos do los pra- Cofrade, cofrade. •dos. Cofratcrnidad, confraternidad, •Coco Ó cocotero, 'la palma. hermandad. CV>C0, vasija'hecha con el fruto Cogedera, jáquima, xonzal, ca• \le este nombro ó de tohma, bestro. Cogedero, ' mango ¡5 que los zambullidores llevan parto por donde se coge urm •colgado do la cintura para de• cosa. positar en ella la arena aurífo- "'Coger por una callo, coger á la raque sacan en la ?,ambn!!ida. izquierda", tomar, dirigirse, ti• Cocobolas, pesetas de'0,4'00. rar. "Cogió y se fué", so fue. Cocobolcar, ahorcar. Coger goteras, mejor, trastejar. Cócora, cólera, rabia, molestia. Cogienda, recluta ó roclutomion- 'Cócora: persona molesta 6 to,-Cogienda, cogida, cosecha, impertinente. recoleccián. Cocorote (de un árbol), copa, ci• Cognoscible ó conocible. ma, punta, teso, Cogóllar (echar cogcdlos), aco• Cocotazo, coscorrón, cosque, ca• gollar. pim, golpe en la cabeza. Cogollo : lo interior y más apre• Cocote ó coiToto. tado do la lechuda y otras CO Ü3 00 liortaHzaa; renuevos ó rcto- Colar, conj. o. contar. ííos de los árboles; nó, copa, Colear, incomodar, hostigar, jo-- cima, punta. robar, moler: Coloar : mover Cogollos, paite supeiftcial del la cola. Mej.: derribar un toro- minora].-Cogollo- de la cinta, asiéndolo oí jinoto por la còlai parte superior do o\\i\.~Côgo- Cólega, cologa. lio del hilo, parto superior del Colegiante, colegial. filón. Colegir (juntar, unir cosas suel• Cohecsión, cohesion. tas y- esparciduti; inferir,'de• Cohorte, cuerpo de tropa. Cor• ducir una. cosa do otra), conj. to: filo; resolución ó termina• o. pedir. ción, j residencia.de un. sobe• Cólera morbus, cólera morbo. rano. CoíerÍHj.colerinai. Cojiar, cojear. Coleta, crehuela, lona. Coleta:: Cojinetes, bizazas,, alforjíis. pe• parte posterior del cabello, en queñas de las sillas de montar, un peinado antiguo; adiciótb en. voz de pistoleras. Cojinete:, breve á lo escrito ó hablado. almohadillo, oojjn poquoño; C,o/e¿Mc?o,..do8carado,.do8v«rgon*- pieza de hierro con que se su- zado. Coloto (86). jptan los carrilos á las travie• Colgandejo, colgajo,- arambel. sas del ferrocarril, Colgar, conj. o. contar. • Cajitranco,. ooj i tra vi eso,., coj p, Colgar, meter tonga á una mina, Cojitranquear, cojear. de oro corrido de labor bajea Cola del canalón, la parte infe• ó aventadero para, elaborarlíu rior de éste, may pobre en oro.- -Colgar el canalón, .ponerlo ou> Cola y oabora de una mina de estado de lavar, sacando ría» uluvidn : sus ostromidades in• piedra mentida y; haciendo co• ferior y. superior, relativamen• rrer, las arenas» te á la corrieuto do agua más- Colina ó colino: col pequeíjjn cercana. para trasplantar; nó, planta» Colación, confite, bala. , Cola• tierna, estaca, esquejo, plantónA ción : refacción nocturna, ea. semilla ó cimiente del plátano los días de ayuno &.* • y otros vegetalos para traspo• Colada (85). ner. Colador ó coladero': manga, Calis (el, un), macliotodo la fá• cedazo ó paño para colar lí• brica Americana do Collins. quidos. 1 Colmillón, colmilludo. Colambre ó corambre,: cueros- Colmillos, pedazos protuberan• ó p.ollojps de anímalos, curtN tes de rocaj .corroídos por cL dos i5 sin curtir. impulso do las coniontos. Colapez- ó colapiscis. Colón, colon, intestino; signo hi cu orio^rúlico, (pio Ct? el pimto y Comience (el), comienzo, prin• cornil ú los dos puntos ; parte cipio, origen. ó inicmlu'o [iriiH'ipal dol pe• "Comienzan (comienza) áhaber ríodo (S7). muclios tránsfugas". Color, cl, nó la. Comilitón 6 conmilitón, solda• Colorado ó rojo. do compañero do otro en la Colorar : dar de color ú tefiír. guerra. Colorear: pretextar razón apa• Cominiar, cominear: entrete• rento para hacer una cosa po• nerse el hombro en menuden• co justa, ó para cohonesturla cias mujeriles. después do hecha; mostrar Comino, especio do lauro!, cuya una cosa color colorado. Colo• madera es muy apreciada pa• rir, dar los coloros á loquo ar- ra la construcción y la ebanis• tisticamento se pinta; conj. c. tería, por sor aromática y no abolir. atacarla el comején. Comino, Colorete, arrubol ó rojeto. cierta especia. Columna ó coluna. Comisar ó decomisar : declarar Columna, trozo de madera eu que una cosa ha caído en co• los socavones, para recibir los miso. Comiso ó decomiso. alinees y disponer convonien- Comiié, junta, comisión, socie• tomento los cielos. dad. Collarejo, animal quo tiene co• Comistión, conmistión ó con• llar natural, formado por po• mixtión : mezcla, irregular do los ó plumas do color diferen• varias cosas, te al del resto del cuerpo. Co• Comistraje, comistrajo : me/.cla llarejo : collar pequeño. irregular y extravagante de Coma, signo ortográfico. Coma: manjares; fiambre, companage. sopor proveniente de congos- Compactar, compactación (88), tión ó derramo cerebral; infl. Compadecer, conj. o, agradecer. do comer. Compadecorso (89). Comadriw, comadrear. Comparta, ant., compañía. Comediante, comedian ta. Compañón ó testículo. Comcndantc, comandan to. Comparable, iudecible ó imagi• Comenzar, conj c. acortar. nable. "Está tan enfermo que Comer (lecho, .•iguardionte, so• no es conqyirablc". Com para- pa), tomar. ble, lo que puedo ó mereoe Comevpavo, no bailar por falla j ser comparado, do pareja. j Compttranzu, ant., comparación. Comida, medula do ciertas fru• Comparto, cupo, derrama, exac• tas. La del coco su llama co- ( ción, contribución, empróstito forzoso (l'U). CO G.'i CO

Cornpfisililc, dig-no tic cornpn- ducir. Comportar : sufrir, to• ' Hion, oompusivo. lerar ; portarse, conducirse. Compasión (ser iinn; cst;ir-lio- Comprchcnder, ant., compren• clio una), cosíi digna de com- der. jiasión, luBtimosa. Comprehension, ant., compren• Comp.'itricio ó compatriota. sión : facultad ó capacidad do Compelir, ant., compolor. entoiulor. Compresión: acción Compendiar 6 compendizar/ do comprimir. Competencia ó concunoncia, ri• Comprcndible, comprensible. validad en compra ó venta. Comprosiblo ó comprimible: Competer (pertenecer, • tocar ó (jno se'puedo comprimir ó re• incumbir"), conj. c. bobor. ducir á menor volumen. Competir (contendeanvalixur), Comprobar, conj. o contar. conj. c. pedir. Comprometer (la honra, la dig• Compilar ó copilar. nidad ), mejor: aventurar,, Complacer, conj. o. nacer. arriesgar, exponer, poner en Complejo ó complexo. peligro. Cornplomonto. "Va y vuelve Cóncavo : lo que os haeco es• del campo", "va al campo y féricamente. Convexo :1o qne vnolvb do allí, 6 va al cam• es prominente esfóricamente. po y vuelvo". "Entraba y sa• Concebir, conj. o. pedir. lía de la iglesia", "entraba en Concediendo (ley, decreto), quo la iglesia y salía, 6 volvía á concede ó en qne se concede ó salir". "Sube y baja al bal- sobre concesión. cán", "subo al balcón y ba• Coneeisión, Cóncccción, Con• ja luógo". "Pienso y trato de cepción, n, p, casarme", "pienso on casarme Concejo, ayuntamiento 6 cabil• y trato do ello, 6 do Imoerlo" do de un pueblo. Consejo, pa• (91). recer, dictamen, amonestación; Complexidad: no trae este vo• Tribunal administrativo. cablo el Dio. Conccneia, conciencia. Complis á, cámpliceen, respon• Concernir, conj, c. discernir. sable de. "Yo no soy cóm- Concertar, conj. o. acertar. plis á eso". Conccntpf concedo, coucopto. Compló, complot, coufabuta- Concienzudo: do estrocha y ción, trama, intriga. recta conciencia; lo que so ha• Componedero (tonor), composi• ce según ella. ción. Conciliar, concilio, oónoilias, Componer, conj. c. poner. conciliit &.* Cowpiorisar, coiuponeiyirroglar. Conclavo ó oúnclavo. Comportar) traer consigo, pro- Concluías (en), cuclillas. 7 CO CO Concluir, conj. c. Imír. Conclui- ') bios &"), formar, discurrfr,. r/o, concluigas, roncluvo, cr,n- liitvanar, poijeñai', escribir,. clny.i. trazar, fabricar. Confeccionar:: Concvlcga, concolega. preparar obras materiales ; bar- Concordar, conj. c. contar. cer confecciones. Con cuanto ó tanto más razón, Confecsión, confesión. con cuanta ó tanta nías razón. Conferir, conj. c. sentir. Concusión, conoutíienario. A'l. Confesar, conj. c. acertar. Ac. Confesionario ó confesonario. Conchabar (un trabajo), dcsta- Confición, confesión. jai', ajnstnr, cotí tratar. Conclui- Confwionar, utit., confecoionar. liavsc : unirse, asociarse, jun• Confinarse (en su pieza), ródu- tarse IIOP 6 más pcrsonai: para cirse, recluirse, encerrarse, so- algún lin poco juslo. |iu!tarsc, Conl'mar: lindur; Conchabero, destajero ó desta• desterrar. jista. Conjiscao, atrevido, traviesOi Conchabo, ajuste, destajo. Confituria, confitería, dulcería. Comlccipitlo, condiscípulo. Coulluír, conj. c. liuír. Condescender, conj. c.entender. "Conforme que (conforme, así. Condolencia, písame, pena, con• como, según (pie) croco es miseración, compasión. más malo". Condón (02). Confortable, confort (94). Condor (93). Corií/a, V. Hormiga. Condución, conducción. Congo, negro. Ouiducirse, jior portarse, com- Congo, mineral do hierro on jnH-tarse, manejarse, gobernar• fragmentos memnlos ó en gui- . se, proceder. Cr. B. y O. Ad jarros, (pío aeompami al me• Ac. tal cu minas do oro corrido, y Conducir. "V. Pr. del cual ca difícil separarlo. Condulti, ant., conducta. Congola, pipa do fumar. Conectar, poner en conexión. Cóngolo, planta trepadora cuyo Conoolar: combinar con cl mo fruto es una vaina do gran ta• vimicnto do una máquina ol maño (pío contieno somillas de un aparato dependiente do redondas, achatadas, duras, do ella. color negro lustroso y (pie se Confección (do una ley, do una calientan fácilmente. lista), formación, preparación. Congraeear, congracco, congra- Confección: medicamento blan• cca, congracé, congraciar, con• do compuesto con varios sim- gracio, congracia, congracie. plcH. Congresista, congresal, diputa• Confeccionar (constituciones, li• do al Conírreso. 00 • 07 CO Oonjura ó conjuración. rido quo sufro afrentas de stt CotimonRal ó comensal. mnjor. Consentir, mimar, rnal--. Con mí, con ii, con i/o, con tú, criará los hijos; ser sobrado conmigo, contigo. indulgente con los niños 6 in• Con Hi isccración, comisoració n. feri ores. Con motivo á que, con motivo Consentirse (on edificio, ún bu• fio, 4 causa do. que), por resentirse,, cuartear- Conmovor, conj c. mover. so, cascarse, rajarse. Cr. O. Coni>ic>y)en¿e,conmoveflor (Tam• Art. Ac. poco trao esto ol Die). Conservero, conservador. Con• Connivencia, por confabulación, servero : ol quo haco conser• rclncionos, conclinbanza. O vas. C. Aci. Ao. Consí, consigo. Conocencias-, ant., conocimien• Considornción á (haVida),ó con• to, conooirtOB, relaciones. sideración habida do, mejor ¡ Conocer. V. Vx. teniendo en consideración b Conque, oonjanción, do anorto en cuenta, considerando, ha• (pie,- es docir que, de manera ciéndose cargo, parando, car• que. "Conque nos vestirnos?". gando ó fijando la considera• Con qué, proposición y relati• ción. vo, con cuál cosa. "Con qué Consignar (opiniones, votos, nos vestimos?" doctrinas, hechos), mencionar, Conquibis (dinero), oumquilms. asentar por escrito, manifestar, Consagrar, destinar, reservar, notar, {W, conocer. Or. B. dedicar. "Los mejores trenos Árt.. Ao. están consagrados al trasporto Consiguiente (por lo), por consi• do tropas". Consagrar: dedi• guiente ó por ol consiguiente. car con suma eficacia y ardor Consistcncki, razón,' causa. una cosa á determinado fin. "La consistencia de lo hecho Consecuencia. V. Obrar. está en que.... &.*".. Ooñsis- C'onsccucncial (resultado, he• tcncia: duración, estabilidad, cho), derivado do, producido solidez, densidad, espesura. - por, consecuencia do, consi• Consistir de, consistir en, cons• guiente. tar, estar formado. "La, rifa Consecuente á, consocuento con . consiste de seis relojes". "La ó ^.-"Consecuente (fiel) á, sue máquina consiste de dos pa• hábitos". lancas". Conseguir, oonj. c. pedir. Cónsola, consola. Consejar, ant., aconsejar. Consolar, conj. o. contar. Consentido, mejor: mimado, Consonar, conj. c. contar. contemplado. Consentido : ma- Cónsono, cónsono 6 consonante. GO OS CO Constar : ser cierta y iiiaiiifios- gresiva íí las domíiH partos (¡oí' ta una cosa; estar coui]Hit¡íto cuerpo, del mal quo. npároco• do sus partes un todo. Coslnn en una sola, como el cáncer y. tenor do costa ; cansar cuida• la gangrena. do, desveló. Costear : liacer el Con tíil que ó con tal do que. gasto ó la costa, navegar sin Contar sobre, contar cou. perder do ruta la costa. ' Contar. V. Pr. Constipación, constipado ó ros- Contemporizar 6 temporizar. frindo. Contendor, conj, c .entender. Constituir, conj. o. huir. Contener, conj, o. tenor. Constituirse, constituidos (en el Conttniendo (cajas), que con• lugar del crimen),, trasladarse, tienen, cayo contenido os. trasladado,establocidos, llega• Contertuliano ó contertulio. dos. Contestar, negar, poner en du• Constricción , encogimiento, da, disputar, contender. Con• Contrición : dolor y pesar de testar, responder (%)• linljor ofendido á Dios. Contexto, serio del- discurso. Constriñir, ant., constroilir, Contesto, contesto, infl. de- conj. c. ceñir. contestar. Conteste, acorde:, Construir, conj. o. huir. testigos contestos. Conslumbrc, costumbre. ConU, con tú, contigo. Consubstancial ó consustancial. Continamente, ant., continua- Consumados (hechos), mejor:: mente. cumplidos, realizados, Oonsu- Contino, ant., 'continuo. mndo : perfecto en su línea. Continuo, continuas, continua,), Contabilidad, contabilista (95). continue, continúan, continúen, Contado (al), con dinero contan• conlináo, continúas, continúa,, to. Do contado : al instante, continúe, continúan, conti• inmodiatamento, luégo, al pun• núen. to. Vender,, comprar al contado Continuar, por conservar, man- 6 do contado. Por do conta• toner. "So lo continuó la pen• do : por supuesto, de seguro, sión". Por perseverar en una. va sin docir. costumbre : " Continuó la be• Contado (ol primor, el último), bida". Continuar: prosoguuy vencimiento, plazo. ''Debo pa• durar, permanecer, seguir. garme la suma en tres conta• Contornarse, contonearse. V. dos". TONGOHKAKSE, Contagio: trasmisión do una en• Contorcerão, conj. c. moverse. fermedad, desdo el eziíormoal ' Contornar ó contornear. sano; perversión dol mal ejem• Contorsión ó contorción. plo. Contagión: dilatación pro• ( Contra (la), contraveneno, con- CO GO 00 vválnevb», antídoto, alexifóv- Contraprueba, prueba en con• maco. trario. Contraprueba:, segun• Contra [ir la), cri cl billar: da prueba quo sacan los im- cellar cabras. prosoros. Contrábalanciar, equilibrar-, Contrapuntarse ó contrapun• oompousai-, contrapesar, ate• tearse: decirse.palabras pican• nuar, contraponer. Contraba• tes • dos personas ; picarse 6 lancear, ciirgar òn la balanza resentirse. ol platillo con la materia qno Contrariar, contrario, contrarías, va á posarse, hasta lograr su contraría completo equilibrio con ol pla• Contrariar, por rosiatir ó opo• tillo do las pesas. nerse á. las intenciones, desig• 'Contracaridad {ser una), sor nios y propósitos do los demás, • contra caridad, inhumanidad. ponorobstáculos, y por contra• Gontracción (al estudio, á los decir. Cr. B. Ad. Ao. negocios), aplicación. Contrariedad: oposición do dos C'oñtradecido, contradicho. cosas entre sí. Por accidente Contradecir, conj. c. decir, mo• que impido 6 retarda el logro nos contradiré, contradiría, do nuestros deseos, estorbo, contradi, que son contradecirá, impedimento, contratiempo, contradeciría, contradice. obstáculo, embarazo. Cr. B. Contradicir, contradecir. Ad. Ao. Contraer, conj. o. traer. Contrasentido, disparato, error, Contrafacción, ant., infracción, disonancia, cosa sin sentido, quebrantamiento; falsificación. ininteligible. "Lo quo U. aca• '•Contrafuego ó yerba del sapo, ba do nocir es un contrasen- planta do lugares húmedos y tido". Contrasentido: inteli• (sombríos, do hojas ásperas y gencia contraria al sentido na• flor azul celeste : sirvo para tural de las palabras; deduc• curar los tumores hemorroida• ción opuesta á. los anteceden• les, y os una especio do salvia.. tes. Contrahacer ó falsificar, imitar, Contravenir, couj. o. venir. remedar, fingir, conj. c. hacer. Contrqfacción, falsifioación, imi• •Contramatar, maltratar, modio tación. matar. "Lo contramató á gol• Contribuir, conj. c. huir; contri- pes". buigo, contribm'ga, contribuyo, Contraponer, conj. c. poner. contribuya. Contraportim, portón. Contricante, contrincante. Contraproduconto « coiitrapro- Contrimás (98). dnueiUom (97), Or. C. y G. " Convaksc.cncia, convalesciente, Ad. Ac. convalecencia, convaleciente. CO 70 CO

Convcjidad, convejo, convexi• Coopartidario, copartidaiio. dad, convexo. Copacltí, árbol do hojas anchas Convencido, con lialicr; con• y fruto aplanado, ([no contieno victo, con estar, ú solo. una resina ponderada para cu• Convcncncia, conveniencia. rar úlceras. "Convengo que eso no es bao- Copear, copeo, copea, copó, co• no", convungo en quo eso no piar, copro, copia, copie. es bueno, ó concedo qno oso Copetón, copetudo. no es bueno. Copetón (estarj, calamocano, ' Conveniencias (gnardar las, fal• medio borradlo, achispado. tar á las), consideraciones, res• Copo (do los i'irbolo;'!), cop-a. Co• petos, decoro, docencia, buen po: porción do algodón, lana, parecer, discreción, miramien• lino para hilar; porción do tos sociales, buena crianza, nieve; acción do copar en el contemplación, etiqueta. Con- juego, vonioncia, utilidad, provecho. Coposo, copado ó copudo. Convenir (99), conj. c. venir. Coqueluche, tos convulsiva, en• Convcnisk en eso, conviniste fermedad de niños. en eso. Goquctiav, coquetear. Convontícula 6. conventículo, Corada ó coraxonada, presonti- junta ilícita, clandestina. miento. Convénzase que, convénzase do Coraje, impetuosa decisión y quo. esfuorzo del ánimo; valor. Or. Converger ó convergir, v. rcg. 13. Ad. Ac. Denuedo: brío, Conversa, conversación, charla. esfuerzo, valor, intrepidez;. -Conversón, charlatán, parlan• Coral, serpiente venenosa do chin. que so conocen varias especies, Convertido, con haber ; conver• Coralito, yerba cultivada, do so, con estar ó solo. fruto rojo, y quo puedo em• Convertir, conj. o. sentir. plearse como tinte. Convoy ó taller, aceitera, salvi• Corán (22), lla, angarillas, pieza para el Corar, cavar, ahondar, penetrar. servicio de la mesa, con varias Coraza ( do la silla), cubierta. vasijas quo contíonon condi• Coraza : parto de la armadu• mentos. Cr. C. y G. Ad. Ac. ra antigua, compuesta de poto Con yo, conmigo. y espaldar; blindaje do un Cónyugues, cónyuges, marido y buque ; concha do la tortuga, mujur, consortes; rara vez cón- el armadillo y otros atnmalos. • yugo pov uno do los dos. Corbata, corbaiearse (100). v Coñac, agunrdiouto. V. Brandy. Corcovíar, corcovear. Sup. Corchar, tapar con corcho. CD 71 00 "Corchar, deslucir, chafar, ca• clmscaray, tiene una envoltu• chifollar, preguntar á alguno ra de color rojo, cáscara nogi-a cosas quo ignora. resistente, y'almondra interior Corcho (cfitar), ignorante en una gustosa; empléanlo los inti- materia, no.saber el abocó. chachos para diversos juegos; Cordero, carnero. Cordero : hi• el otro so llama carozo grande, jo do la oveja que no pasa do es esférico, do tamaiío menor un año ; do allí en adelanto que el do un huevo do galli• so llama borrego. na ; cubierto do corteza le- Cordón (en las corrientes do üosa y quebradiza, bajo la cual agua), hilero. tiene una capa carnosa, aro- Cordoncillo, planta, especio do . mátioa, azucarada y gomosa ; matioo. Cordoncillo: labor del el cuesco os durísimo, no se canto de las monedas. rompe sino á, golpo de piedra Córdova, Cordovee, Córdoba, ó de martillo, y contiene una Cordobés. almendra aceitosa. V. Juegos. Coroa ó baile de San Vito. Corporal, reptil, impropiamen• Coriana, manta, cobertor ó fra• te llamado culebra, pues más zada ordinaria y burda. bien tieno caracteres do sau- Üoriniio, Qorinto. Corintio: na• riano. tural do Corinto; orden ar• Corraleja, mojor : corraliza. quitectónico. Correa metálica, saín, grasa do Cormillo, colmillo. los sombreros y vestidos. ,Cornabajón, bajón. Corredera, soltura', diarrea. Cornalina, cornelina 6 cornori- Corredura, cauco 6 lecho anti• na : Agata color de sangro. guo do una comento. Cornejal (do la enjalma), cor• Corregiduría, corregimiento: ol nijal : punta, ángulo ó esqui• territorio y la oficina. na de colchón, heredad Corregir, conj. c. pedir. Cornetapisión (Fr. cornet à pis• Correísta, correo, balijoro, or-' tón), corneta do llaves ó cor• dinario, conductor. neta do pistón. CorrespolisiMe (ser), correspon• Corniar, encornudar, hacer cor• der, retornar, recompensar. nudo, poner cuernos. Cornear, Corretiaf, corretear. ~ acornear. Corretón, corretin, .correntón, Cornucopia ó cuerno do abun• corredor, andariego. dancia. Correvedile 6 correveidile. Corotos, trebejos, bártulos, ba• Corrido (do), corrida: leer do ratijas. corrida. Carozo, fruto do dos palmeras; Corrientes [de los), del corrien• «1 uno so lo llama mararay ó te. "El ocho de los corrientes*. CO CO Corroer, conj. c. veg. Cortero, peón (pie trabaja en el Corroncho, pez pequeño, negro corto, ó rojizo, do cabeza grande y Cortez, Cortés, ap. cnorpo corto, llahitíi bnjo las Corvar, ant, encorvar. piedras en el fondo do los ríos Corveta: escarceo, torno; vuel• y los arroyos. tas quo da el caliallo fogoso Corronchoso, áspero, escamoso. «obre las piernas con los bra• Corroscfl, sombrerotn. zos en el airo. Corbeta : em• Corrido, corrupto, corrompido. barcación ligera. Corsé, trincha: ajustador do Corvcliar, corvetear. dos orejas en chalecos y panta• Corvo, arqueado ó combado : lones, para coíiirlos al cuerpo "corvo arado, alfanje corvo". por medio do hebillas. Corsé : Curvo : que constantemente cotilla do mujeres. so va apartando do la direc• Corscscs, corsés. ción recta sin formar ángulo : Corlada (ant., cortamiento), en línea curva, plano curvo. el terreno : corte ; en un cuer• Corzo, cuadrúpedo. Corso : na• po : cortadura. tural do Córcega; campaña Cortadera, planta silvestre do marítima do ó contra piratas. hojas largas, cuyos bordes tic- Cosario, corsario (caballo,' mu• non una sierra sutil que pue• lo), do servicio, indómito, ce• do cortar la piel del cuerpo rril. Cosario: arriero (pie con• humano. duce géneros do un pueblo á Cortado, munición, otro, ordinario, trnjinero. ' Cortapico ó pctaquila, enreda• Cosecha (101). dera silvestre de hojas largas Cosechero, cultivador do taba• • y gruesas, llores rosadas en co; cierto cigarrro. Cosechero: festones regulares, y frutos el (pie tiono cosecha. amarillos en racimo; contie• Cosiaca, cosíala, cosita, cósica, nen granos unidos por una sus• quisicosa ó cosicosa. tancia azucarada y glutinosa. Cosió, Cossio, ftps. "Cortará cincel (poderse)", ex- Coso, toril, chiquero. Coso :, co• profiiún figurada para ponde• rral do concejo (lugar seguro rar la riqueza do una mina. para llevar bestias que anden Cortar el oro : separarlo do sueltas por calles, caminos y las ¿aguas, por medio do la sementeras); plaza cercada batea, de suerte que quedo en- donde se lidian toros. toramento solo. Corto, en mi• Cospicuo, conspicuo. nas de oro corrido y en las de Cospirar, conspirar. veta á tajo abierto: laboreo Cosquilla, coaquillas. do un pedazo de ellas, Costa, costo ó costo : cantidad CO 73 CR .rpio so paga por una cosa. Cotorra (hacer), producir en són Costas : gastos jvulicialós. do burla ó mofa cierto ruido Costa (nio), me consta. ó runrún nasal, semejante al Costado (dolordo), mejor: nou- del escarabajo volando, monía 6 pulmonía. Covalera, Covaloda, ap. Costalada ó costalazo :' golpe Covalonga, CAVALOKGA. en el snolo con las costillas. Coyábra. V. Cuyabra. Casiano, costeño, costanero ó Coyontura, coyuntura. costero. Crápula, embriaguez, nó 1 I1JU- Costante, constante. ria, libertinaje, disolución. Costar, conj. c. contar. Crasiento ó grasicnto. Costarricense, costoiTiquoílo. Cráter, pl. crátoros. Costas de («•), :i costa do. Creación, por obra artística ó Costclación, ant., constclnción. literarin, original v de mérito, Costcmar, consternar. Cr. 13. Ad. Ac. Costiar, costear. Creador ó criador, Dios Hacedor. Costillaje ò costillar, Creador: poeta, artista ó in• Costituír, cosñtución, consti• genio, creador. Criador: que tuir, conEtitución. nutro y. alimenta j persona Costriparse, cosiripado, consti-' quo cria animales. parse, constipado: cerramiento Crear ó criar: producir algo do do los poros que impido la tras• nada, lo cual es propio do Dios piración, sólo. Crear ó criar: clcgh' Cosiruír, ant., construir. una persona para dignidad Costurero : mesita para costu• muy. elevada: "fué croado 6 ras, nó cuarto do costuras. criado J'apa, Cardonal Cotclela (Fr. côklcttc), clmlota. Crear ó criar, instituir un Cotizarse, escotarse, hacer un nuevo empleo ó dignidad. gasto do común acuerdo entro Croar': componer obras lite• varias personas, pagando ca• rarias ó artísticas, originales y da una su cuenta ó escote. Co• do mérito. Cr. 13. Ad. Ac. tizar, publicar en alta voz Crear, establecer, fundar, in• on In bolsa el precio do los troducir por vez primera uua papeles públicos (Cr. 13. Ad. cosa, como industria, genero Ac.), nó fijar el precio do los literario, abuso &.* Criar: géneros en un morcado. producir; nutrir.con leche al Coto, bocio ó papera. Coto, niño; cuidar y cebar aves y mojón; medida formada por los animales; instituir, educar y cuatro dedos do la mano co• dirigir; iiacor cría; formar rrada, levantando el pulgar, un expediento ó negocio; dar Cotudo: no lo trae el Die. motivo pnra alguna oosn. • on 71 CU Crrnliira, (inf., criatura. Criación, an)., creación. Crercncio, Croyccncio, n. p. Criadero, origen de la forma• Crcci'r, conj. c. agradecer. No ción del metal en las vetas; CM v. recíproco, crecerse. mineral de oro corrido en ol Crecida 6 creciente do las agu.ip. nacimiento do las aguas. Cria• Credo (de mi partido), princi• dero: sitio abundante en algún piou, creencias, programa. mineral. • Creíble, creíble. Criadilla ó testículo. Oréalo, presumido, vanidoso. Crinolina, miriñaque. Crèmedc la eróme (de la socie• Criollo (102). dad), la espuma, las clases al• Criosolc {el), la creosota. tas, acomodadas. Crema: nata Crisis (103). do la leelic ; diéresis. Crisóstiino, Crisóstomo. Crómenlo ó incremento. Crisliada, (Jristlada, poema do Crencha: raya (pie divido el Ojeda. cabello en dos partes ; cada, Cristos, cristos, cruz que preco- una de esas partes. Crezneja : de al abecedario. ¡licita pequcíia bocha con es• Crisióval, Cristóbal. parto cocido y majado. Cris• Croar, cantar la rana. Crotorar, neja ó crizneja : soga ó trenza cantar la eigüeíia. liochu do mimbrcB <í - Cuotidiano} cotidiano. dadnraó inclemencia dol'tiein'- Cúpola, ct'ipula. po; tener el cutis tostado poi1 Gura, aguacate, palpa ó palpo. el spl ó ol aire, Cura : sacerdote ; curación. Curtiembre, curtinibre, ourti- Curadoría, ant., curadnría ó cu• mionto. Curtiduría 6 , tenería. . ratela. óiirubo, onrodaderas, pasionarin,. Curda, borrachera. do que se conocen varias espe• Curí'ó cuí, pequcíío cuadrúpo- cies; produce la curuba, fruta ilo americano de la especio del de color amarillo, piel sedosa' conejo, blanco ó pintado, y do ó interior consistente en semi• earuo mny sabrosa ; se propa• llas do muy agradable sabor, ga con extraordinaria rapidez. solas ó en lecho. Guria, acucia, esmero, agibíli• Curvadura, curvatura. bus, cuidado, habilidad, cu• Cusca, borrachera. riosidad, facultad do hacer una (s'usco [perrito], crespo, chino. «osa co/i puitiotilar primor ó (Juscús, alcuzcuz., Cus, cus:. cu SO ClT voy. [ini'íi llnnuiv Ái los JUMTOS ( quien, de lo cual. "JVios, cuya [10G]. ; divina esencia adoro mas no Ctisj)?, peonza. entiendo". "Cúyo es esto "lí- CHSÍÍÓH, cuestión. "Por la cus- ! brof No puedo usarse por Hón (razón) do no tenor plata". que ó del cual: "So dictaron Cusioâcar, cusiodco, ciislodcns, las providencias que el caso custodiar, custodio, custodios. exigía; cuyas providencias (las Cutis (el ó la): cuero ó pelle• cuales, providencias quo, 6 las jo quo cubre el cuerpo bu ma• cuales providencias) no sur• no'. Cutícula <5 epidermis, tieron electo alguno", "llotro- mombrnua exterior quo cubro cedió el ejercito por el inciden• el cutis. te del parque; atyo incidente Cutusa ó culusiia, especio do [incidente que, y esto incidon- 'tórtola, la más pequeña quo so te] ocasionó la pérdida do la conoce, de color de canela y do campaña" [107]. iWnra elegante. Jlasta ahí cu- Cuiumbo ó cuzumbí, cnadrúpe-" lusas, frase ponderativa do la do montés, do color borinejo y excelencia do una cosa. do tamaño como ol do un po• Cuyábra, utonsilio doméstico lio- rro chico ; poseo lo particula• olio do calabaza. ridad do tener do hueso y ás• Cnj'O, querido, galán ó aman• pero ol miembro viril. to de una mujer. Czar, Czarina, Czarevitz, 6 Zar, ,Cuyo, relativo posesivo, equi- Zarina, Zarovitz, hijo primo• vnlo, ú do que, del cual, do génito del Zar. JOS: Chaeahie, oaobalote ó marso• [como voz peruana], Chalán : pla. tratante mañoso en compras Chácara, tabaquera, bolsa. y ventas; especulador en ca• Cbacra 6, cbácara : vivienda ballos ú otras bestias. rústica y aislada. Chalanear ó adiestrar caballos. Chacarero, curandero. Chaca• Cr. O. Ad. Ac. rero, campesino. Chamarra, vestidura de jerga Cltacotiar, cbacotear, hacer cha• 6 paño burdo, parecida á la cota. . zamarra (especie de chaqueta Chacha/rulo, árbol alto espino• de piel de carnero con su lana). so'que echa vainas con semi• Chamba, gavia ó zanja. Cham• llas comestibles parecidas , al ba: chiripa, casualidad. frijol, pero do mavor tamaño. CJmnbeadqra, navaja de barba. Chagra, chacra, estancia, gian- Chambear,'zanjar ; cortar. ja, fundó, heredad, finca rús• Chamberga, cuerna, aliara." tica Chagra: campesino ecua• CJiambimbal, sitio poblado de toriano. chambimbes 6 chumbimbos. Chagrero, granjero, chacarero. Chambimbe. V. Ohurnbirabo. Chaguala, zapato viejo, herida, Chambón : de escasa habilidad chirlo. Chaguala, nariguera, en el juego. * ' joya indfgoba [esta voz no es• Cliambuque (108). tá en el Dio.] , Úmmhurgo, remanso, charoo. Chagúalo 6 gaque, árbol de flo• Chamburgo, CHICADBRO. res fragantes, y hojas grandes, Chambuscar, chamuscar. lucientes y hermosas, en las Chamiza 6 ohamaràsoa, rozo, cuales se puede escribir; pro• tuero, leña menuda, támaras. duce una l-esina aromática, pa• Chamiza: yerba silvestre y recida à la goma gúta 0 al medicinal. Chamizo: tizón 6 incienso y se emplea para li• leño medio quemado. brarse dé las itígúas. Chamón, ave negra, voraz, de Chagualón, árbol que produce lico sólido, y que tiene bajo una resina sumamente aromá- [as alas una mancha roja cir• . tica que podría reemplazar al cular. incienso. Champán, chalupa, lancha. Chajuá 6 chajuán, bochorno, Champaña, 'no trae el Die. el calor safooanté. nombré de este vino. Cliajuaniafse. V. Achnjuanarse. Champurrar ó chapurrar, mez• Chalán, picador ó caballista, clar un licor con otro. desbravador. Ur. O. Àd. Ao. Chamuscarse, amoscarse, enfar CITA 82 CHE liarse, euojurso, amostazarse. pato quo usaban las imijures,", Ghanciarsc, cbancoarso. escarpín. Ghancuco, tabaco ilo contrn- Chápisá ó lil'i, pococillo de 30i baiulo. milímetros, el más pequeño' Çhuncitqucro, contrabandista. conocido. GhancJnraSf. andrajos, harapos, < Chapola, mariposa. jirones. Chapoliar, mariposear, variar. Chanchiriento, astroso, desba- Chapuciar, chapuzar, meter á> rnipado, andrajoso. uuo de cabeza en el agua. Chanda, chdndoso, tíarua, sar• Cbapncear: baoor una cosa do noso. prisa ó mal. Chapurrar «5 cha• Ghangleta, cliRncleta, cbancla. purrear, hablar un idioma, pro• Ühanglctiar, changucletiar, nunciándolo mal y usando vo• olianolotear. cablos y giros exótiooe. Obantar, vestir, ponor; decir Chapul, libélula, señorita. umi cosa á ulgurio cara á cara: Chaqués, achaques. "So la chantó". Acbantarso : Chaquiro, árbol, especie de piut^ agazaparse 6 osconderso mien• Üharamusquina, estudiantiná, tras dura un peligro. multitud. Chamusquina ó cha• Chanza ó changoneta. musco, riña ó pendencia, CJutpa, òerraduía. Chapa :: lá^ Cliarnela, charretera. Óhárne-- mina de metal para fimeza ó la ó charneta, eje ó pieaa do- adorno de la obra que cubre. metal compuesta do varios, El tarjetón de hierro ó de gflznee. olía Hia tori a, puesto en la haz Cliaról, bandoja. Charol: bflti' de la cerraja, pòt medio de la. niz lustroso y permanente. cual entra la llave, sé llama Charrascal, carrascal, jaral; escudo. Chapa ó chapetâ: man• Cliarreteta, oharroteía. cha de color encendido en las Chasquear (el frerto), tascar.. mejillas. Chasquear: dar chasco; dar Cliapalanza, cMpadañia, des• chasquido el látigo, la honda,, orden, pelotera (1Ó9). la madera. &.* Üliapalear (un ave), aletear, Chasqui ó posta, correo. úgonim. Chanalear ó chapo• Chávez, Chaves. tear, golpeai el agua esón pies Chécheres, trebejos, bártulos. y manos, do modo que salpi• Checherefo, buhonero, merca• que. Cr. C. Ad. Ao. chifle.' Chapar, Cuidar. Chapar, ánt., Cheleque, chaleco, cubrir coú chapas. Clieltn, moneda de oro doun- Cftapto, esdaro, bréoho. Cha• peso. Chelín (Ing. shiUlng)^ pín : espécie de chaneló ó za• moneda de cuentá inglesa, OHI 83 ÓHI equivalente á lá yigédiuiâ pár- C/iichafroñero, el que hace y to dé una librá éstórliha 6 do• vende chicliárronos do tooiuu. ce peniques (25 cg.). Ni ó/ictiti ChiflM-, silbar. Chiflar: silbar ni penique los trae el Dio. con la chifla, ó imitar su soni• Cliepá, Pépd, María Joséfa. do con la boca. Chifla: instru• Chepa, ciertd rivispá. Ohèprt: mento do hierro usado por los corcova, jorotra. encuadernadores para adelga• Chetna^ póz. zar los pidos. Chiapo, palmtíra. Chiflón, liér'vidéro ó . charco on Chibct, mocliila. que caen con ruido las aguas Ohiòddefó, dique do paios, ra- do unacornonte. Chiílóu: vien• mas y tiferra, por sóbró el eúal to coládo; cafión do madera so arroja cl ngüá eitíaidd dtíl por donde cae el agua á los hoyo do uná nnílá. lavaderos do minérãl ó sobro Chicàrià, trámpá, dutilezà, ar• las ruedas hidráulicas. did, embrollo, enredo, cavila• Chilacoa, especio do chocha ó ción, efugioj BofÍBtei'ía,, trí^Ui- Derdiz. ñuelá, quiequillá esooláetica, Jhilcagm, mirla <5 miíío. cáncátnuea, arguciá. Chücos 6 chilcas, diversas fami- Chiüaó, tocbô. lias dé plantas, algunas do las Ohiòar, áòbicar, disrriinuíí' ól cuales producen tirite verde fgUft. indeleble. Chica*', éxtraer tíl agnti de lós Ohilorió ó ohilfcúo. hoyoò, èn lãs ihinfts de áàcft y Chilguete, chispa, salpicadura, Vòta, aitojándola por medio do ¡iringue, churro. OhiSguoto: grandes bateas. trago.de vino; chorro do li• CMôo (èn el biliar), tatidá ; òri- quido quo salo viulèritamento. tre cuatro pordõnás, ohapó; Ghioo: niño, muchacho; ChUguetiar, salpicar, mojar.» Chicoliar, chicolear. Chilín. V. Chelín. OhicoYa, gallinazo; Chilinchile ó brusca, arbusto Chicotaeo, golpe, latígazó. soméjanteal aüil, que crece á Chicoici oolülO) cabo. Ohioote: orillas do ríos caudalosos y en punta ó pedazo de ouoirda; ci• climas cálidos; las semillas garro puro. parecen lentejas, y co.n ellas Chicotiar, matar, birlar, despa• puedo prepararse una bobidn char. tónica, llamada "café de brus• Chichagüj/, nacido, diviéso. ca", que reemplaza al café. Chícharo, cigarro malo. OHlclia- Chilinguear, columpiar, colgAf rd! gdièdilté. meciéndose, balanceítrsé. Ohíòhaíra 6 cierra. CMltorla (en õl tresillo), dejar CHI 34 CHI do clofeuJer l&pollci, por temor Chiptielo, bálsamo. de recibir codillo. Chiras, tiras, jiras, jirones. Chillarse, enojarse, picarse, sen• Chircal, tejar, adobería, alfar, tirse, correree en un trato o ne• ladrillal. gocio. Uiircaleño, alfarero, tejero. Chillería, oliilladizn, bulla. Chircate, saya de tela tosca. Chimhüá, murciélago, vesper• Chiribital, chiribitil, deiiván, es- tilio. oomlnjoj pio/.a pequeña, nó te• Chimbo, pedazo, ración do car- rrezuela, eriazo, tierra inculta. ne.- Chimbo, moneda, medio Chirimbolo. V, Cachimona. TQ(\\.-Chimbo, gastado, usado, Chirimbolos, chismes, bártulos. desgastado.- Chimbo ó chimba, Chirimero (un), chirimía, toca• el miembro viril humano. dor de chirimía. Chiminango, árbol corpulento Chirimoyo, zoquete, tonto de y de mucha sombra. capirote. Chirimoyo:.árbol que Chiminca (en armas de fuego), produce la chifimoya. fogón, oído. Chiripiar, chiripear. Chiminca, chimenea. Chirle, aguado. Chirle : insípi• China, peonza. do, insustancidso. Chirle ó sir• China, chica, rapaza, chacha, le: excremento de cabras y sirvienta, criada. ovejas. Chirlo: herida larga China, aventador, soplador. en la cara y cicatriz que deja. China : piedra peqneSa, ohi-. Chiroso, andrajoso, astroso. narro ; porcelana ; hierba me• Chirria, chirriatlera, bullicio, dicinal. di versión, jaleo, algazara, fian* Chinamato, cierta palma. cáchela. Chincharos, dados. Chirriado, gracioso, salado, ori• Chinches, las, nó los. ginal, majo, chusco. Chinche ó chinchoso, molesto 6 Chirriar, andar do broma 6 di• pesado. versión. Chirriar (hacer ruido Chinchorrazo, chincharrazo 6 las cosas que ee fríen ; ludir cintarazo. Chinchorro: red pa• los cubos de las ruedas de loa ra pescar. carros con el ojo), chirría, chi• Chingarse, chasquearse, quedar rrían &*, nó chirreu, chirrean. mal ó Imi'lndo. Chirringo, chirringuis, chiqui• Chino, pillucio, galopín, rapaz, to, chiquitín, chiquillo, chico. niño. Chirrión, zurriago, látigo, Chi-, Chipa, rodete, rosca. rrión : carro pina linsura. Chipan ce, chimpancé, mono an• Chirriquitín, chirriquitico, ohi- tropomorfo. quiiritin, rhiquirritioo, chico- Chipen, árbol de tierra caliente. CHI 85 OHO rrotín, chioorrotico, tamarris- J oo con el cual perfuman MIS quito. vestidos algunas mujeres .del Cnisa 6 chiza (voz chihoha), pueblo. larva A gusano de tiorra que Chivera, chivetero, corral, apris• ataca Ir* raíz de la papa. V. co, Mojojby. Chiverri, Echeverri. , - ' Cliiegarabíd ó ohiquilicriatro : Chico, berrinche, entripado. hombro chico y do mala figu- Chivo ¡¿pozo flondo se recogen rn, entremetido y biillicioao é las heces del aceite. inpiVtiiíioante. Chivos, calnns. Chivo : cabri• Chisguá, mochila, to, macho do cabrío, cabrón, CJiismiar, chismear. igüedo, bode. • Chispa, pajarota, bola, noticia. Clwcá, enyabra. Chispa: la del fuego; diaman• Chocantería, impertmenoia,gro- • te poqueílo; borrachera. sería, extravagância (110). Chisparse, chispado, achisparse, "CJioça á las buenas costum• achispado, chispo, azumbrado. bres1', repugna &, lastima, pug• Chispero, chismoso ó chismero, na con las bnonas costumbres. chapucero, embustero, bolero. Chocar, batir la cinta con él Chispero, cohete. agua, las barras y demás ins• Chispiar, chispear. trumentos, para concentrar en Chispite (dar en el), chiste, chi• el canalón la parte rica.' ta, hito, gracia, clavo, tecla, Choclo ó chócolo, mazorca tierna , yema. de maíz. Méj., elote'. Choclo: ; Chisporretear, chispórreteo, chis• chanclo. porrotear, chisporroteo. Chobó, cierta variedad de raaíz Chite, planta de comarcas frfas, de grano menudo; puesto al •> parecida al romero. Los tallos calor del fne^o, florece .y es carbonizados se emplean por muy agradable para comer. los dibujantes en vez de lápi• Chooolera, roza. ces. -Chite, voz para llamar pe• Chócolo (j'iego), hoyuelo, bo• rros. che. Chiíearse (la loza), saltarse, Chocolate con harina ódeha- reventarse, rajarse en el fueço, ' riña: el ordinario al cual se Chiva, chivera, périlln. Chiva agrega harina de maíz, para cabrita de menos de un año. hacerlo más económico y di• Chivato, liellnco, riiín. Chivato: gerible. Chocolate: la pasta chivo do seis meses á nn año. y la bebida, Cacao : el gra• Chivazn, especie do junco de no y el árbol.-TaWa de cho• cortas dimensiones que produ• colate, pasta, pastilla. * ce nn pequeño bulbo aromáti. Clwcolatiar, tomar chocolate, CHO 8G 0H.U Chocolata (color) cíe chocolate, carada de que hacpn gran cnfé. consumo los habitantes del Chocoettela, choqtieznela. Chooó, de la Gnayaba y do Chocha, tnoneda de cobro, cuar• otras partes do la América to. Chocha 6 chochaperdiz : ecuatorial. ave de paso. Chontal, inculto, mazorral. Chochera ó chochez, decrepi• Cho-ntalada, gazafatón, dispara• tud. te, dislate. Chocíiiar, chochear. Chopo 6 fusil de piedra. Ad. Chocho, árbol tropical de veinte Ao. Chopo: árbol. ' á treinta inotroa do altura, hojas Chorizo, mentecato, bobalicón. oblongas, flor morada aromá• Chorizo : pedazo corto de tri• tico, y frato de diforentes ta• pa rellena do carne adobada. maños, contenido en vainas; Chorlo, chozno, hijo del biznie• es de color rojo intenso, con to. ' Chorlos: ciertas piedras TOanchas negras á veces. finas. Chorlito (nó cfyotlo), ,ayo Chola, cholla, cabeza; caletre, acuática. chirumen <5 churumen, pesquis, Chorote, olleta do barro, capacidad, penetración. Chorríar, ohonear. Cholagoguc, colagogo: medica- Cíalo, manso, mego, doméstico, monto purgante para expulsar casero, duende; abundante. tilia. (No trae .esta voz el Choto : .cabritillo que rn.ama.. Dio.) Cbuqnes, insiugéntes de I?ret£- Cholcta, chuleta, costilla frita fia y la Vendee, en 1793» pro• Cholla, flema, pachorra. Cho• vino este nombro do Ips oqa- lla : casco do la cabeza; ca• tro hermanos Cotterau, contra• pacidad, biro.n juicio. bandistas famosos, qno iroita- ban el grito del buho (ckouai)), Clwnta, cabeza, coca. para reconocerse en los bos- CJionia, palmera do tronco es ,quos durante la noche, y qyo pinoso, fruto en racimos, com• fueron 1,08 primeros en ponerse puesto do bayas cubiertas do ' al frente do guerrillas rebeil- película espinosa y quo con• des. tieno una almendra agradable. Chonta, sorpionto negra vene• Chucaro (potro), bravio, corro, nosa. ro, indómito, cerril. Chontaduro, palmera do tronco Chucua, paptano. muy espinoso, de fruto ovoi• Chucha (papa, fruta), arrufada, de, del tamaño de un huevo de aguanosa. paloma, y cubierto por pelícu• Chucha (111). la lisa; bntro ésta y el cuesco Chucha, persona dosprociaty.e. 'contiono una sustancia aw?- Chucha, sobaquina, oler á - OHIT m , oiru . 'tuna. Qhuojia: pon'a,- voz pa• Chmchunón, tolondrón,, ohi-. ra çapantarla. C^aoho t pgrrei; ohón. voz para espantarlo. " Chupa pam cnerdas"tómate Chuchumeco. , boquihnnclidQ , osa, chúpate esa, sórbete eso chocljo,, anciano. Chuchumeco: huevo. hombro pequeño, do mali> fi- Chupachupa,, apóndioe terminal gur^ y despreciable, del oje sobro que. descansan 'Chueco, cojo, patota, p.at,(yo, pa- . loa pWtanos, on la misma for*, tUnertp., rqdiUijviato, Chueca: ma quo los gajos, y qué con• hueso de algunas poyunturas, tienen cerca, á su base de im• •como <}e la rodilla (rótula), el plantación, cierta oAntidad do hombro y la cadera; cierto miel sumamente, pura y agra• J'iPgQ 5 burla, phasoa dable. Chtifla, chufleta (5 ouohufleia. Chupachupa, zapote del Qh.Qoó. 'OhulcQ (yaz quechua), acedera, CJiupachupas, plantas quo dan vinagrillo. titios tiernos y ácidos. "No Chuíiar, chulear, lumbar COB ser dpi gajo, Jaa içAwjpflcAM- gracia y chisto. pas 6 del gajo da ftbsjo'^, nõ gallinafa. Qhalp: el . s$x t^ntq ni picoo ayísMo^ quo hace y dice las cosas soji Chupatferé, líeb^erQ, iBMaa- ohnlada (gracia, soltura y dos- tial de agua salada. •onfado; acción indecorosa, Chupar, padecer, aguantar, llõ- grosera y do mala crianza). var: "Nos chupamos dos agua• Chumbe (112). ceros0, "se chupó una paliza". Chumbipc, pavo. Chupe (voz quechua),' sopa do Chumbimba, semilla dol chum- papas y carno majada. bimbo. Chupón, chupador,., teta de cris• Chumbimbo, árbol cuyo fruto tal ó de caucho. Chupón : es• se emplea como jabón, con la tafador; chupetón, acción de ventaja de no desteñir la ropa; chupar cou fuerza. la semilla es negra, esférica y Churcha, CHUCHA. de poco peso, y se emplea co• Churima. V. Guama. mo cuentas de camándula. Churquín, chupón, retoSo, re• Chttmurro, pez. nuevo. Chwreia, churro, pringue grue• Chunguiarsc, chunguearse, bur• so y sucio, ó oosk parecida. larse festivamente. Churreta, onorda tejida en tren• Chunche, chunchoso, sarna, sar• za, qüe manejada como látigo noso. do cochero, produce un sonido ühunchutlo, tripa do cordero fueWoqno asusta los pájaros /rita. en las sementoras.V. Pajarero» CHÜ 88 CHÜ Churreta, jeringa hecha ào tu• rumbóla ó ohurimbela: instni- bos de plantas gramíneas. mento de viento, semejante á Churria, chiripa, bamba, bam- la chirimía. ' barria. Churumbela (esquisto micáceo Churrias, cursos, diarrea, corre• 6 talcoso), peña amarilla ro• dera ; flujo, soltura, desato de jiza, proveniente de la descom• Tientre, desbarate, desenfreno. posición dé feldsita, con que se Churriento, suelto do vientre. suele tropezar en los respal• Churriento: quo' tiene ohurro dos del filón ; su presencia es (pringue grueso y sucio que seSal desfavorable.- corre de una cosa grasa). Chuscal, sitio donde abunda él Churrumbo, crespo, ensortijado. chusco 6 chusque. Churrusco (animal), rosquilla, Chusco ó chusque, gramínea se• larva, oruga. mejante al carrizo, de follaje Churrusco, crespo, pasudo, en- encrespado y gracioso, de ta• Bovtijado, encarrujado, rizado. llo rígido y nudoso. Chusco : Churrusco ó zurrusco, pedazo ocurrente, donairoso. de pan retostado. Chuspa, bolsa. Churumbela, pipa, boquilla¿ Chuzo, chueón, chuzar, chusu- boca de ciertas colmenas, Chu- do (113). ID Dácamc esas pojas (en), daca Dar evasión (6. un negocio ó' esas ó las pajaa, 6 en qnitaino asunto), finalizar, concluir, ó alza allá ewiB pnjns. evacuar, dar vado -"El mate• Dad. Terminación He gnslan- rialista da (atribuyo) al hom• tivos alistrncln». Eviteso In bro ol mismo fin que & las bes- suprcsiún do lo d final : fclici- I tias".-Dar palabra do que, 6 dá, Caridd. ( dar palabra quo. Dada cuenta con, liabióndoKO i Dar taco, romper la roca con dado cionta. pólvora depositada en el fon• Dado que ó dado caso que, do do un agujero hecho cou puesto casb qno, caso qtic, taladro, pisándola bien 6 in- en caso do que, supuesto que, âamándolu por medio de «nal puesto quo, bien que, aun mecha. ctnindo, aunque. Darwinismo (114). Daffuerrêolipar, daguerreotipia, Davi, David dagueneotipo, daguerrotipar, De, prop.; dé, infl. de dar. daguerrotipia , daguerrotipo. De. Puprlmaso en: "Concerta• Or. C. Ad. Ao. ron de matarlo ; Determinó d¿ Damásio, Dámáso, n. p. irse : Resolví de buscarlo; Ju• Damatana, datwgana, dama• ró ae volver; Procurar de set juana, castaña. bueno} Prometer de visitetléf í Damnificar ó causar dafios. Proponer de hablarle; Me eri- Dandy, lindo, lechuguino, pisa• Cargô de esto negocio; Digne- • verde; se de entrar ; Sírvase de dar• Danés, dánico 6 dinamarquds. me mi sombrero; Se ha hecho' Danta 6 tapir. de moda; Mucho hay de gra• Dalladas (intenciones), 6 malas tuito en sus aonsacibnes, dé reprobadas, perversas. Ad. Ac aventurado on eos juicios y dé Dafiino: que daña ó baoe per inexacto on sus deduooionea;' juicio, como ciertos animales Esto os de de veras; Es de gra• Dafloso i lo que doRa causan tis ; Estoy aqui de demás; Me• do detrimento, monosóabo <5 terse de fraile, de monja; Po• dolor. drido por de dentro; JDe motó Dar. V. Pr. propio [por libre y espontánea Darla dada (ser una cosa), in• voluntan]; De oxprofeso ; Dé' útil, perdodoro de tiempo, vano oada día va peor; Está an po: émpefio.-Dar cuenta con, do, co de mejor; De entre las par• informar: "se dió cuenta con lo tes de la oración la más impor• i-esuelto el d(a anterior." tante es ol verbo (está bien í 90 DK '•'ol vonatlo salió do ontvo unas Bcbastar, desbastar, quitar lo inntns")." Está de (á la) randa; basto, disminuir. Devastar: So ofreció de [á] volver; Que• Asolar. dó de fen| hacerlo ; Â quien Bcbalirsc (bregar, forcejar, lu» creo de U ó de élf A quien char) contra la desgracia. Pe- doy crédito, A U.ó á él) Acom• bntir (no os pronominal), alter• pañarse de (con), mejor : luis- car, contender, disentir, dispu• car la compañio, el auxilio do. tar sobre una cosa, combatir) Se fué de [por] su lado, y nos• guerrear con las armas sobro otros del [por ol] nuestro. Ten• una cosa. tado éstnvo de [á] decir, me• Beberes (hacer á alguno los. ülti' jor : tuvo tentnoión de decir, mos), honras, exequias. «n poco estuvo qno dijese. De Deber de (ponerse en), disponer- [desdo] entóneos acá ipiodó ca• so, prepararse. Deber: on.liga' jo. Pelear de [áj pio firmo. Be ción, deuda. tios coseis la una [tina do dos] ó Beberse á su patria, do.bçr doctf- mnoro ó queda loco".-Póngase oí^so al servicio dé su çntriíb (le: Dos gruesas plumas acoro.y Deber do: denota quo quií4 ba ooho docenas pañnolos soda,; sncodido, sucedo $ çHqçdor^ Instituto Caldas |j ToiUn* Afal- una cosa, y equivale d qatief •qqnado; aparto lo, oxnçosadq: do sor, do hacer, qaedo?. aooroa ol partioii|ar; dentro el "í)e>.e fie haoer írío : debe «Joi .^n\inp. ''JP¿ cacf(? ios iUp estar bien contento'. Eleh.ep, uno (un día sí y otro níil CQ- sin de, connota neoçai^^, qb]\- m{a òonniigo".-X>e á caballo, gacióu, ilober, y oqi^iva^le ido ápie (vonir)j á caballo, á nalier do, loncrdó ó que: ''IXQ,- |)io. Poço ostá hion : "Lloga; bo yolyey hoy". ron dos soldado? do á, pio y Dibit (triste)' oon8ueIo.-¡Q$.& dos do A caballo''..-J)c aposta, (qqrtp.) tribu to.-Déb.ües, («MV- aposta -Be aquí es que, do sns) oaperan?as..-Óom,9dÍ4 nqui quo.-"^ (por) una par• (do espasq méíito, ftojUlft), to la gnorro, y de (por) otra Débi.b do poco viçor, fyiw&t los empréstitos produjeron la roffiçtoncj^ fisión o. de áMiW?- ru^nay.-Aciiérdopq quo ó de Dobijidades. hurpan^s, t^ojqr: qne.-Do por junto ó jior ju,i,\tp,. ílaquozas, fragilidades. Dealtca (ung(tonto\ dia)toa. Debut, debuto, estreno, entra^q^ Pwquilón, diaqii\lón (ungüen• prolndio^ introito^ ppmer pi^A to).: "" q çalidçi/ "Jpc&íy'a delt velo, (con capflj s.p Debittfir, estrenarsp, princiçj^, color, bajo pretexto), de devo.- emp.eza¡r. ciáifi, oculta sq p^rv.érsjidad,". Decaer, conj. ç. c^r. DIO 01 DE Decúgramo, dccngramo. por la verdad, si vn ú decir JDecaimicnlo, ant,, Anqueza, fal• verdad, de venlad. en verdad. ta do vigor, dcacaeoimiento. -Es decir (Fr. ¿está dire), me• Decaimiento: decadencia, roo- jor : esto ea.-Por decirlo así noscabo, declinación, princi• {Fr. pour ainsidirc}, ó si dopi- pio de rufna. tnos, digámoslo así, sí sufro ó Decálogo, decálogo. vale decirse, á decirlo .má|¿ Decálitro, decalitro. bien -Esto nada dice [prueba, Decontnr: propalar, ponderar; significa]. separar do la parte límpida el Declinar [una rosponsabilidfdl, poso 6 asiento de un líquido. rehusar, descargarse, eoh(UÍ{í Descantar: limpiar de cantos sobro otro. Declinar: decaer. ó piedras. Descantear! quitar Declive, declivio 6 deojividad. los cantos, dngulos ó Esquinas. Decoción, decocción. Decender, ant., descender. Decomisar 6 .comisar, do comi• Decenso, ant., reuma 6 catarro. go ó comiso. Descenso: bajada. Decoración^ .confleooraoiónjortp, DccinUir (empezar á cortar de venera, insignia honorificai. una cosa, como del queso), Decoración: adoraç 6 liistro; conj. o. acertar. lienzos y .trastos do teatro. Doconvir rt doconviro. Decorar, declamar. Deopiyir:. Deceso, ant., muerte. tomar una cosa de coro <5 Dectfrar, descifrar. memoria^ leer ppr aiU^i; cori- Decigramo, decilitro, decigramo, decorar, decilitro. Decrecer 6 .descteqqr, /copi' .0' Dédmnt (sacar), hacer d impro• agradecer. visar versos. Décima: combi- Dedo chiquito, mpíiiqap. Auri• nooidn métrica de diez versos cular, ahularó .mé^ipo, pj^r* octosílabos. to f oorçlial, d.pl [pedio p á^ú Dóoitnonoveno 6 décimc\uooo. corazón, .el tercero y mi» í(ur4 Dicimooctavo, dooimoctavo. gonndioe,^traaiPí6^lí^ Decido, dioho. dador, el segundo.; po,lg¿f 6Í Decir. V. Pr. ordo pí de la manp y del tía. t Decir para entre si, decir paja gir. Ô. Àd Ao. ' " al 6 entre sí, para su sayo, pa• Deducir [argumpntos, r^zopqa, ra su papóte. Decir relación o, cargos, alcance], apuoír, alja- tenqr 6 estar en reklaoión co^, nr, hacer cargo, liq^i^r. Qfl- relacionarse: "Ese argurnepto f ucir : sacar oqnspp.pp^o^, ju¡i* no die* relación a,l asunto".-'^, ferir. decir verdad (Fr. ávraidire), De fuptp ,<5 de .hpclip. mejor: d ía yordad,,por cierto y Defalcar .6 desf '* DE y¿ DE Dç/alteciiniciilo, desfrtUi»- cionado en su especie. ciiiiipiito. Deformidad ó disformidad. T)çfcct') [á 6 en], k ó por falta De Francisco, Dcfranuisco, ap. do "A ó en defeetn do tnlpnto Dcgnstnr, ant, devastar. Des- tiene ritjuoza". Itclccto: c:i- guslar -. quitar» consumir poco ro n c i a, i m p c r fe c c i 6 n. a puco parte do una cosn ; per- Dçfccioao, defectuoso. vovtir, viciar. Defender, conj. c. entondnr. De:/1 a tic i ó n, d eg hi c i ó n. Dcfcnsablc, nnt., defensible, do- Degolccr, dcijürhrr, devolver. fonilible, defendodt'io. DegoUüf, conj. c. contar. Drfcnsas (Fr. defenses), colmi• Degustar, ontar, guslar los ali• llos. mentos. Degustación: acción Dofcroucia : adhesión al dicta• de guátav ó catar los alimen• men ó proceder ajeno. "Ma- tos. nifestniso lleno de defeiencin", Degradar, por rebajar, envilo- mejor: mostrarso atento, TOB- cor, deprimir, abniir, deslus• pPtlIOSO, 0llRl'(¡Ilio30. trar, desdorar, mancillar, apo• Deforente, ol quo doííero al dic• car, menoscabar. Cr. B. Ad. tamen iijeno sin sostener el Ac. propio. Diferente: diverso, din- Dcjnnlc (no), obftanto, embar• tinto. can lo. Deferir (adherirse al dictamen Dejnr eapntero, dejar fiailo, dar de otro), conj. o. sentir. Dife• capoto <> calzones. rir (dilatar, retardar; distin• Dcjnrretar, ant., desjarretar. guirse una cosa do otra ó BCV Dejativo, ftnt., pemoso, flojo y diferente), conj c. sentir. desmayado. Dóüeit (ol, los), ó descubierto. Déjc, dejo, modo particular de Deficulltí, dificultad. acentuar los finales de las pa• 'DcficuUoso, dificultoso. labras Definitiva (en) 6 definitivamen• Dél, dclla, dcllos, delta*, dello, te, on suma, en conclusión, por ant., de íl, de olla, de ellos, último. Cr. D. Ad Ac. do ellas, do ello. Deformar, desformar ó disfor• Dclibón, deslnbórt, eslabón. mar. Delnnlar, delantal, dovantal, Deforme: desfigurado, feo, im- esensalí, mandil. iôrfocto, desproporcionado en DclantcMar, ant., frontal. fa forma. Disforme: que caro- Dehterio, deletéreo, mortífera, 'oe do forma regular, propor• venennflo. ción y medida en sus partos; Dcletriur, deletrear. feo, liorroroBo; oxtraordina- Dclgadcza, ant., delgadez. 'rlamrnte grande y despropor- Delgndita* (verse en lafl),inm«- DE 95- diatas., en apuros ó ahogos, me• ción por la cual se desmerece. terse en un berengenal (ITS). Demisión: sumisión, almtimieu-" pelgazar, ant., adelgazar. to. Dimisión: renuncia, dea- Delicadez ó delicadeza, debili• apropio. dad, flaqueza; nimiedad, es- Democratizar. Roo. B., nó Ád. crnpiilnsidad. Ao. Deligcncia, diligencia. Hacer Demoler, conj o. mover. una dtligcncta, hacer aguas, Dcmondración , demonstrar, defecar. ant., demostracii'in, demostrar. Deliniar, delinio, delinins, dcli- Demontres, demontre, demonio, nie, delinear, delineo, delineas, DcrnoHtrnr, conj o. contar. delinee. Denantes, ant., antes, Delirio tremis. delirium tremciiB Dendc, ant., desdo. (delirio temblón), el ocasionado Denegar, conj. o. acertar. por el uso do bebidas alcohó• Denegrecer, ennegrecer ó dene* licas. grir. Delito : culpa, crimen, qnebran- Dengoso, denguero ó melindro: tamiento de la ley. Crimen; so.. V. Cismático. delito grave. Denostar, conj c. contar. Demagogia, demagogia. Dentar, conj. o. acertar. DomanHodero ó mandadero. Dentellar, dar diente con dien• Demandar, ant., preguntar. De• te, batir los dientes con cele• mandar: pedir ó deducir en ridad, eastaíletenr. Dentellear; juicio el actor, su acción y mordiscar, morder. derecho. Denlrar, entrar. Dpmás: además. De niiís: do Dentrijico, dentífrico. sobra. Dentrodera, denirera, doncella, Demos, paredes del principal y criada, fámula, moza de cá• de los canalones, en minas de mara. oro corrido. Denunciar, revelar, dar á cono• Demasiado poco, muy poco. En cer: "El decorden de sus ves• demasiado, demasiado, en do- tidos denunciaba el estado de maKÍn,-"7Vo tiette sino dema• su razón". Denunciar: noti• siadas faltas" , " demasiadas ciar, avisar, pronosticar. faltas tiene". "Fué víctima de Denuncio (poner un), una de• BU demasiada (escesiva) con- nunciación ó denuncia. De• fian/.a". nuncio ó denuncia do minas. Demcnüearse, dementarse, per• Dcoduto, Adeodato, n p. der td juicio, tonj. c. reg. Deonisio, Dionisio, n p. Demérito, perjuicio, menoscabo. Jíepaiipi ración, mina, empobr»- Demérito, falta de mtírito ; no• cimiento. DE 94 DE Doi/otier, cunj o. ponct', Derrumbo, domimbadoro. Deponer, argüir, ser argumen• Dervis, derviche. to, tcsUinumo: "Los muchos DcsnbiUó, paños menores, traje jiloitos deponen contra las le• de nmíiaim, ropa do levantar, yes, y Ins muchas levos depo• vestido llano ó casero, ropa do nen coutra las costumbres". cámara.-Dcsabillc (estar en), Deponer (privar do ompleo, tes• de trapillo, sin vestir, muy ca• tificar, declarar), conj. c. poner. sero. Dcsabillé: vestidura muy DCpópulación, ant., despobla• antigua do las mujeres. ción. Desabusar (Fr. dcsabuscr), des• Dcpotisino, despotismo. engañar. Deputar <5 diputar. Desacertar, couj. c. acertar. Deque, daca, dé acá, dame, da DcsacoDicdido , descomedido, acá. Deque, después que, luó- malmandado, desobediente. gó qué, nó desdo que. Desacompasado, descoiupasrtdo. Dorooora ó dorcobcra, via ú sen• Desacorde: lo que no igualá, da derecha, nú dirección. conforma ó concuerda con otra Derogar ú, ofender, ir contra, cosa : "Estos inetrmncntoá os• lastimar: "Los gobieruos de• lan desacordos. " Disciordo : rogan á su dign dad cou el desconformo cotí dictamen, opí- libo de )tí violonciá". nióu ô juicio ajeno : "Estamos Dérogalor'm. (do una 16y), dero- discordes." ¿ácion. Derogatorio, deroga• Desaforrar,conj. C acedar,6rtfg. toria, quo deroga : auto dero• Desaforar, conj. o. contar. gatorio, cláusula (lologntoriii. Dcsagravcar, desagraveo, dés- Derraigar, ant., desarraigar. ügraveas, dosílgra viar, deSitgrá- Dorratuo, derramamiento ó do- vio, desagravias. trámo. Desagregación, diejjrcgacióll. Derrame de vela, fnigmoutos dü Desagregar <5 disgregar. ihinernl'esparcidos en la su Dosoguadcro ó desagüe. podido del terreno, cerca del Desailado, desalado. Ulón. Dcsajiinlar, ant., apartar, stípd- Dòrrongiir, couj. c. acortár. lar, desnuir. Derretir, conj. c. pedir. Desajustar, dcscabalat. Des• Dérrocar, conj. c. Contar. ajustai-, desigualar; apartar- Derrogar, derrogatória, dorogilr, 6ò do ajuste 6 concierto. derogación. Desandar, conj. c. andar. Derruir ú dirrúír, conj. c. huir. Desalivar ó salivdr. Derrumbé, catdá do las paro- Desaminar, examinar, díéá ó cielos de uii socavón, de• Desamoblar ó dos&muoblav, jándolo obstruido. cbnj. ol 1.° c. contar. DE Desaloular, coiy, c. Hccrtar. Dcsasicir, desasea r. Desangre, dosangraraiontov Dcé&sir, eonj. o. asir. Keaanadar 6 doaafiudar. Desasosegar, conj. c. acortar. Desdparccer, conj. o. agradecéí. Desatender conj. c, entender. Desapnriar, (le6a|)aicfti-. Dcsutornillar, dostorniliftr ó de8- Desapego ó dcSpegOj falta (lb eritornillár. afición ó interés, alojamiento o Desatravèsar, conj. o. acertar: tlésvío. Desavéniencia, desavenencia. Desapercebido^ a-nt.f dosapercí- Desavenir, conj. c venir. btdò; Dcáburátariirento, dcábarate á Dtsapc re ib ¡do (pasaa ), i n ad vof t i- desbarato. dor desadvertido, desontendi• Desbordamiento, por derraraá- do) ignorado) en sitoncio, sih laiento, itiuudacidri, riada, ave• sor vlsto^ DeBaperoibido, daá- nida; disolución, desenfienow preVonido, doeyrovisto do Ib Gr. B. Ad. Ac. uoocBario. Desboronar, ant., desborono, dea- Desapiadado ó despiadado.. inoronar; desniorodo. Disaprcvenido, desprevenido.. Desbuchar, desemduchar ó dcs- Desapretar, conj o. fteertar. empotricar, decir cuanto se tè- Desaprobaí, obnj o. dontar. Bo y tobía caUadó. Désarcionary dosarzonàr (UG). Descabullaiscí desfcaballirse ó» Desarémrt en mina do sacá, escabullarse. batir las arends frías^ 6 Sea Descabhahndrachi des'onidad&y pobres, pbr moiiio do tonga. negligdnte, desaliflado; des• Desarrajar, descerrajar) artan- aseado, abandonado) òmiso. car cerrad uro». Dèscabhar, descornar, dèáenás- £)08arrayado ó- desharrapado^ tar. andrajoso, roto: Descachárse (i3n el billar), pifiar. Destirrccoslarac (117). De80&fccor( oonj. c. agradecen Óesaírendarj edój. c. acortAfi Descaimiento ò decaimiento. Desarrollar/ desarrollo, inorfe- Dèscaldàrsér escnldaree. mento en cosas del ofden í¡ei>- Desccdqfrlo, escalofrío, calofríe- oo, inteleotlial ó moralr desen• Descalostrar, sadar el oatlostrt; volvimiento, perfeóolonamieta- Deseatnbearrdeseamben, dèsoatò* to gradual,ad met) to, roo vimiéñ- biar, destíaüibio. to progresivo. Gr B. Ad. Ao. Dosoampado ó esoampadd,- pa-" Sup. pág. 1,116. Desan-olloj mje descubierto, libre y limpió- desoogiraioDto de lo quo está de tropiezos y malezas. arrollado; ereoilaientó dé plan• Deàcanlpbrj ant., esoàrhpar. tas y animales. Descamo, descansado. Descan• Desásefitarj oónj< o. ôcertw. so, quieínd, repbso* DE DC DE Descapotar, nrrancar una enpa Descomposición ó desconipos- Jolgftda do tierra ó c^spc'l, pa• tura. ra construir una acequia ó eje• Descomponer, conj. c. poner. cutar una barredura. Descomulgado, descomunión, ó Descaren raw ir, Hosoascarar, des- oxeo ni til gad o, exco in unión. cacear descortezar tloHconcliar, J Descomulgar ó oxcoiiiiil-;nr, resquebrajar Dcsealamlrajar: ( Desconcertar, conj. o. acertar, dospurrar vestidos (> tela 011 í Desconcha lirado, abatido, triste, ondrnjos I dcscora/.iHiado. Dcscarcchición, excarcelación v < Deseonfoime, desconformidad ó excarcelación. í diseoiifnnue, disconfurinidud. Dcscarcclnr, desencarcelar, cx- ! Dopconi'ccr, cMij. o conocer, carcelar (118). i Di'scimsidar, i onj o contar, Descargar, sacar las piediaN y í Descontar, ciuij. o. contar. liacer correr IIIH meiiiip del ca- : Descontinuar o discontinuar, .nal'm, cuntido Pe luilla muy j descontinuo ó discontinuo. colmado, dilieiiltando la ope• ? Desconvenir ó (lisconvonir,conj. ración do chorar. c. venir. Descanucnar, escarmenar. Descorchador, sacacorchos, tira• Descarriar: descarrio, descarría. buzón, Dcscoichador, ol (juo Descascar, descaso, dcscasez, CÜ- descoreba. * oaeoar, escaso, escasez. Descorchar, destapar. Doscor- Descender, conj. c. entender. cliar : quitar el corcho al alcor• DcSCCmlicncia, descendencia. noque; forzar caja ó baúl pam DoBcine.liar, ()iiitar las cmelias. robar el contenido •Deslnnclinr. desvanecer la liin- Descordar ó desencordar, conj. oliazón. Dosliincho, inll. dedes- o. contar. iincbar y do deslienchir. Descornar, conj o contar. Descoger, ant., escoger.. Deseo- DcBcoser (deshacer puntadas), fer: desplegar, extender, soltar conj c reg Deoocor (digerir Ío quo está recogido ó arrolla• la comida), conj c. contar. do. Descosido (estilo, negocio, dra• Descolgar, conj. c. contar. ma) ó truncado, sin trabaBÓn, Descolorir 6 descolorar. desbaratado, sin unidad, mal Descollar (sobresalir), conj. c. hilvanado. Ad. Ao. ; contar. Descolar ó escotar. Desoouibrav ó escombrar, lim- Descote, escote ó doscotadura. • piar, desembara ar. Descieiinienlo. Cr B. Ad. Ac. Jkscomidido, descomedido, dos- Descriminar. V Discriminar. jioortés. Descrito O desenpto. ¡Descompletar, descabalar. Dcscuadrilarsc, dcsruadrilado DE 97 DÈ descuadríllarso, descuadrilla• ta, de estos, de estas, de esto. do. Dése breve, deso prisa, aligere, Descuadernar ó desencuadernar. apare. Descuajaringarse, desvencijar• Desecación, do desecar, extraer se , (Scsbaratarse, desonsnm- la humedad. Disecación ó di- Idarsc. Ad. Ac. secciún, de disecar, dividir en Descubierto 6 déficit, alcance. partos un cadáver, preparar Zlcscuerar, defncrcditar, mur• animales muertos para conser• murar, quitar el polloje, des• varlos. pellejar. Desecho, atajo, sendero. Dese• Descuernar, descornar, conj. c • ) cho, residuo, infl. do desechar. contar. Deshecho, do deshacer. Uesculcar, esculcar, ant., regis• Desembocadero, desembocadu• trar. ra ó desemboque. Desculpar, disculpar. Desempujar, despajar; encalve• JJcsculqw, esculque, registro. cer. V. Empajar. Descliabekirse, perder la clia- Desempedrar, conj. o. acertar. betn. Desencabrestar, desencabestrar, Descliabcto, dcscliabetaniiento. descabestrar, desenredar. Bcscllonclado, descoyuntado, Desencerrar, conj. c. acertar. desmadejado, despernado, des• Desencielar, extraer las partea alentado, fatigado. del filón que quedan entredós Deschurquinar, deschuponar. socavones. Desde abeterno, desde abinilio, Desenfardar ó desenfardelar. ab actorno, ab initio-Z)¿S(fe(nntt Desenvolver, desenvolver, conj., vez, así, lo mismo es querer.. c. mover. cuando, tan pronto como, on Desengotnnr 6 desgomar. queriendo) que so quiero loor Desengoznar, desgonzar ó des• se aprendo". goznar. Desdentar, conj. c. acortar. Desengrosar, cosnj. o. contar. Dcsdicir, desdecir, couj. c. de• Desenlustrar, ant., deslastrar. cir, monos desdiré, desdiría, Desenredar, desenriedo, deten- desdi, que son : dosdocird, des• rieda, desenredo, desenreda, deciría, desdioo. oonj. c. reg. Desdieniado, desdentado. Desentejar, destejar. *Sj Desdoblar, oonj. o. retj.: desdo• Desentenderse, conj. o, ontéiP bla, desdoblo, desdoble. dor. '"H Dése, desa, desos, desas, deso, Desenterrar, conj. o. acertar. ' deste, desta, destos, destas, des• Desentumecerse ó desentumirsft] ta, ant., do ese, de esa, de esos, Desert (voz francesp), postfwj de esas, de eso, de este, do es- sobremesa, sobrecomida. ' "t DE OS DE

Deuoi tarse, eonj. e. rog: rlcser- í Dcsgunlduo, despalichailo, deff- to, deserta .1 >c. esijiiiiice, disten• Desferrar, <:oiij. e. neeriar. sión viidentado una coyuntura. Dcsfilaoliar ó deshilacliar. Deshacer, eonj. e. hacer. Desflecar ó deslloeai, eonj. este S Dusharapudo, desharrapado. o. contar. ! Deshecha, fotn. do deshecho,, Desforrar, desaforrar. de deshacer. Desecha, desecho,, Deufrenar ó desonfrenar. intl. do desechar. Desfruncir, nnt., deí.plegar(ll9) Deshelar, eonj. c. acertar. Desfrutar, ant., disfrutar. Desherbar, eonj. c. acertar. Desfundar, ant., desenfundar. Desborrar, eonj. c acertar-^ Desgana ó doaguno, inapeten- Deshierba, escarda. cia. Cr. G. Ad. Ao. Deshojar á rejo, desollnr á BÍO- Desgnñolarse, desgañiturso, des• te».-Deshojar (una naranja), gañifarse, despepitarse. jiolai', descortezar. J)o8liojarI Desgarrar, expectorar, garga- ipiitar ó arrancar las hojas. . jear. V. KSGAKHAR. Desga• Desojar, romper el ojo. rrar : rasgar. Deshonor ó deshonra. •• Desgarrelar, desjarretar. Deshonorar ó deshonrar. •Desgarro, expectoración, garga- Deslwrnnr ó desenhornar. jo. Desgarro, rotura ; descaro, Dcsiar, desear. desvorgüonza. Desilusión, desencanto, doson- Desgobernar, con}, o. acortar. gaño. Desgraciadamente (Fr. nwlheu- JJisilusionar, desengañar, des• rewsemenl), mejor: por dos- encantar, doRonhocbizar, des• gracia . endiosar. JÜcsguachar, sacar del jaincipal Desiinular, dcsimulo, disimular, el oascajo menudo. disimulo, DE 99 DE DtBinfeetai' ó ci<>n" (pedantería) : dígneíe Pr. 6 MTVMC li,, tonga U hondhfl. Disconiar, descontar. biliioifínr, flil'icifiación ó clnci- Discordar, conj. c. contar (124). únr, oluci'inción. Discrccción, discreción. DUtnció», dilución. Discriminar, desentrañar, ana• Diluir, ennj. c. Imír. lizar, discernir.. Dilw/entif, dilunnto. Discursiar, discursar, discurrir. Diminnción, diminuir 6 dimni- Disenteria, disenteria. Cuervo «ución, digminuk, conj. c. huir. califica do intachable la forma Dindc, Arbol quo Biitninistra disctitciift. mndern muy resiRtonte <; in- Disentir, conj. o. eontir. oorrnptihlc, upnda en ehnnis- Disertarse, desertar. Disertar : terift. razonar. Dino, nnt., digno. Disimilitud 6 dosemejanza. Dintel: pruto superior do puor- Disijiela, disipula, ant., orisi- ta» y vontfinns, que cnrgft so• pela. bre In» jambas. Umbral: parto Dislato ó "disparate. inferior contrupneolft al dintol. Disolver, conj. o. mover. "Picar hs âinldts'\ log iim- Disonar, conj. o. contar. hrnlcfl. Dísono ó disonante. DiÓOOfit Ó dÍÓCOBÍ8. Disparqo (125). Diogracias, Deográcias, n. p. Disparatiar, disparatar. D'wmate 6 diomalo, árbol do Disparo (de arma de fuego), me- regular (vlturo, do hojas mora• jor: tiro, detonación, cañona• das , tronco medianameoto zo, escopetazo,, pistoletazo. grueso, en ulto grndo rosiston- Dispensa. V. Despensa. to, y veteado on listas oseurns Dispensarse (do), prescindir, ex• y ninnrillafi olternadns ; os ma• cusarse, no observar. Cr. B. dera empicada en obanistorfn. Ad. Ac.-Dispensar, por dar, Diónifdcf. Diomodes. conceder, otorgar, áietríbuír. Diónrie, do donde. Or. B. Ad. Ac. -Dispensar Vwpoh-o, Leopoldo. (atenciones), obsequiar, agasa• Dio»((<(lt ó tucán. Ad. Ar, jar, tratar con cortesanía. Diotro, do otro. Dispensem, despensero, Diploma, diploma. Disponer, conj. c. poner. Diplómala, diplomático. Disponibilidad (estar en),. dis• Direición, dirección. V. Adreso. ponible. Direpte, âtreuta, dircutamcnle, Distancia (á la), íí distancia. directo, directamente. Distender, dilatar, ensanchar, Dirruir 6 dornuv. rnnj. c. huir aflo'mr. ])l 104 DO Dislongión. No trac osla voz pl />()Wc(exprePÍón, terreno), equí• Die, sin embargo do usarla voca, doblado. Doblo ; duplo; ou la dcliniciòn do Fsfjuincc y fornido, rohoclio de miembros; do otras palabra?, OH el senti• simulado, artificioso, nada mn- do do tensión, extensión ó di• cero ; toquo de campanas. latación violenta : distensión Doblrtc, dobladilla, juego on do un músculo, do un nervio. que so va doblando la parada Distilar, ant., destilar. en cada suerte. Doblete : suer• Distraer, conj. c. traer. te do billar. Distraición, distracción ó dis• Docilitar (127). traimiento, diverBión. Docientos, doscientos ó ducion- Distraído, tocado. Distraído: tos. onsimisuiado, abstraído, quo Doccavo, duodecimo, duodócima habla ú obra sin darse cuenta parte. cabal de lo quo hace. Docimneia pulmonar6 docimús- .Dintiibuír, conj. c. liuír. | tica. Disturbar ó ¡lerturbnr. Dodecaedro ó dnodecaedro. Disvariar, desvariar, delirar, ' Dodecágono ó duodecágono. decir 6 hacer disparates. Dodecasílabo (verso), duodeca- Disi/unb, ant., apartado, sejia- sílabo. rndo, distanto (Í2C>). Doáccinw, duodécimo. Ditado, ant., dictado. Dogo, dux. Dogo, porro. Diktr, dictar (no significa in• Dolar (labrar madera ó piedra), clinar, llamar la atención, conj. c. acortar. atraer, soducir. "No me dita Dolajo ó duolajc. ol matrimonio)". Dolor, conj. c. contar.-Doldrá, Divcrijcr, divergir, conj. c. vcg. doldría, dolerá, dolería. Diversión ó divertimiento. Dolcoy, n. p. Dulcoy, ap. Divortir, conj. c. sentir. Dúhnhi, dolmen, piedra druí- Dividivi, (ÍUAHANCO. dica. Di forcear, divoreco, divorciar, Dalzura, dulzura, dulzor. divorcio. Domdlar, domoíiar, domar, ren• Divorcio (casa de reclusión pa• dir. ra mujeres), galera. Divorcio : ¡ Domestica, máquina di) cosor. disoluci/in del matrimonio. i Domicilio. V. A domicilio, Dizque, diz que (dicen ó dicoso i Dominico (fraile), dominiemio, qUO): ¡ dominico, Dotnínico, ant., lo Doblar (la cabeza, la frento), I portcnecionto al señor ó amo. inclinar, bajar. ) Dominico. Y. Plátano, DoMar : ducbln, doblo, conj. c. j Domo ó dombn, cúpula, niediii- res. naranja. DO 100 Don {mi) tenvigndoiiisino), "o- Dote, el ú la (preferible ésto), ñor, flíiilor mío (128). por caudal (pío lleva la mu• Doncella, pnniuluo (uñero). Don• jer cuando toma estado, y por cella : inujnrtjiio no lia cono• número de tantos ipio toma ca• cido varón. da jugador. Por oxcclenciíi?, Doncella (qnn no lia conocido prendas, cualidades aprecia- mujer), doncel. bles, lo ttao corno masculino "Dónde v DI" IMO cl plomo que, sin dcsnnii- azucarado y muy agradable. 80, pueden alargarse, engro- J)i(lu»$Of;a ó dulitsoga, enreda• «iirsc, ensnnclifirso O adeííia- dora silvostvo do fruto ovoide zarso. coiiH'stiblo,parecido al pepino, Ducuuicnto, docnmonto. pero mas pequeño. Duobn, cliorro do ngun en loa Duleón, duharrón, ndj. bafios hidiopáticos mudicinn- Duode'nnin (intestino), duodeno. les. Diiolm, Mota on los tuji- Vurador, nnt., duradero ó du• ' dos; fetn. do duolio. rable. Dudo, düPto, do dúo. Dniatnadro ó duramater. Dulce mckochudo, melcocha. Durnneo, duraisno. Dulce [coatumbros, cuesta], una- Durmir, durmilón, durmido, ve, apacible. dormir, dormilón, dormido. Duke macho, panela, raspadu• "Durante cuatro aílos viajó ; ra, chancaca. Dnlco do alm(- Anduvo durante ocho días": bar: fruta conservada on al• suprímase durante. Durante míbar. Dulce do platillo 6 se• (en ol ourso de) BU vida, hizo co : fruta ú otra cosa cocida 6 el bien. Durante : equivale ú compuesta con almíbar ó az.ú- mientras: "Durante (mientras oar, y secada al sol ó al aire. dura, duró ó duraba, durando) Dulwmoco, arbolillo que crece la guerra. on las faldas do las cordille• Duro (hablar), alto, recio. Du• ras andinas, do hojas anchas y ro (caballo), sin bríos, pesado, lerdo. VolliulaH, llores blancas muy Dusán, Dussún, ap. fragantes, y fruto esférico en ra• Duúnmro, duunviro ó duunvir. cimos; dicho fruto contieno on Duvigis, Duvides, Eduvigis. tm interior un líquido espeso, K, conjunción. I5h!, interj. Hf, Ech'ncrri, Eclnverrc, Echeve- inil. do baber. ni. Ehrieílail ó embriaguez, - Echo, infl. de echar. Hecho, Ebulición ó elmlliciún. ncciciri, suceso; part, de hacer. Eccena, ecena, escena. Edicción, ediclor, edictorial, JSccélcra, ccétera, etcátero, &* edición, editor, editorial. <¡ etc. Edificado»es, edificios. Edifica• EceptOf ecepluar, ccccción, ox- ción : construcción de edificios; cofito, oxce|)tiiar, exerpción. efeetn do infundir sentiniien- Acequias, exequias. tós do virtud. Eccequías, Hzcquíns. Edificiinto. Ad. Ac. JScija, Écija. Editar, publicar, dar á la es• Edcsiastes, Ecleniaptós, liíiró tampa, imprimir. Baralt reco• del Antiguo TeRtamento. mienda A edicionar 6 editorar, Ecledisnto, ooleoticismo. que no han sido admitidos. Eclisa (132). kdito, edicto. Eclisar, eclise, oclipear, eclipso. Editorial, artículo do fondo. Édoga ó égloga. Editorial: relativo á editores 6 Acó, acento: "Dijo .irlids con odicionea, nó á redactores. eco moribunrV. Kco -. repeti• Eduvigcs, Eduvigis. ción holr8arse; distraorge, hacer pareció bien). Cuadro de efec• cnlendnrioa ó ftlmanaf¡uos , to (sorprendente, que suspen• hacer castillos en el aire, estar de). Efecto/? (do escritorio, do en btvbia.-Tüc/wme ese írompo tocador), ine^or: objetos, Efec• en la uña : njlísteme U. esas tos b artículos do comercio. modUlas.'Echar la ceba (uti Cr O. Ad. Ao. Efectos públi• ebrio), vomitar,lincer la vomi• cos ó papeles dotsrédito, do la tón a.- Echarse con las petacas, deuda del listado, fondos pú• darla pésima, dilatar, demo• blicos. Cr. B. Ad Ao. Llevar rar, embrollar.-jEWtar (arepas), á efeoto ó ejecutar, poner por hacer, oocer. Echar do monos obra, llevar ú cabo, poner en <5 ochar menos. efecto. Or. 1). Ad. Ae, Hacer JEcliiquier (canciller, Ministro ó Biutir efecto. - del) Tesoro. Fisro, Hacienda. Efeliro, rfeto, rfepto, tfeuio, eft' IE • E, conjunción. I5h!, interj. Ho, Echkcrri, Echiverre, Echeve* infl. no baber. rri. Ebriedad ó embriaguez. - Echo, infl. de echar. Hecho, Ebulición ó ebullición. acción, suceso; part, de hacer. Eccena, ecena, escena. Edicciòn, edictor, edictorial, Eccétera, ccétera, etcétera, &* edición; editor, editorial. 6 etc. Edificaciones, edificios. Edifica• EceplOj ecepluar, ecección, ex- ción : construcción de edificios; cepto, exceptuar, excepción. efecto do infundir sentimien• Ecequias, exequína. tos do virtud. Eccequi/is, Ezequias. Edificante. Ad. Ac. Ecija, Écijn. Editar, publicar,. dar á la es-, Eclesiasies, Ecletúastós, libró tampa, imprimir. Baratt reco• clel Antiguo Testamento. mienda A edicionar 6 editorar, Eclectitmo, odeotioisrao. que no han sido admitidos. Eclisa (132). Mito, edicto. JSclisar, eclise, eclipsar, eclipse. Editorial, artículo de fondo. Éologa 6 égloga. Editorial: relativo á editores 6 JECO, acento: "Dijo adiós con ediciones, nó á redactores. eco moribundo''. Reo : repeti- Eduvigcs, Eduvigis. oióti del sonido. Z'/ec/o. "Quebró por çfeclo [á Eczcquiel, Ezequiel. ó por caus.v, con motivo] de Ecna, Etna. nvcntiirad/is especulaciones". ; Ecsófago, esófago. "El discurso produjo mucho . Echar globos , ensimismarse, efecto (impresión, dió golpe, OIT)J) el osarse, distraerse, hacer pareció bien). Cuadro de efeC' calendarios ó almanaques , to (sorprendente, que suspen• hacer castillos en el aire, estar de). Efecto» (de escritorió, dé en babisí.-ÉcJicme ese trompo tocador), mejor: objetos. Efec• en la uña : njústeme U. esas tos ó artículos do comercio. medidas.- Echar la ceba-(un Cr. O. Ad. Ac. Efectos prtbltó ebrio), vomitar,hacer la vomi• eos ó papeles descrédito, do la* tón a.-Echarse con las petacas, deuda del listado, fondos pú^ darla pésima, dilatar, demo• blicos. Cr. B. Ad. Ac. Llevál rar, embrollar.-EcJutr (arepas), á efecto ó ejecutar, poner por hacer, cocer. Echar do menos obra, llevar á cabo, poner oft' ó echar monos. efecto. Cr. H. Ad. Ac. Hacer Echiquier (canciller, Ministro ó surtir efecto. * ' ,. del) Tesoro, Fisco, Hacienda. E/eiivo, e.fchf.efepto, çfetUo, tfe- EM roo cYiarse r enfadarse, oncoleii- Eminencia (política, literaria);- xarse mucho. varán notable, persona ilus• Embestir, eonj. o. pedir. tre, sobresaliente en letras, po• Embizcarse, torceree los ojos. litica- Eminencia: altura del Embocadura, disposición, faci• terreno; tratamiento 4 los lidad..Tener buena embocadu• Cardenales. ra : tocar un instrumento de Eminente (peligro, riesgo), in- viento con suavidad, sin quo tninonte, amenazante, próxi- HO perciba el soplo. moi Eminente: altof elevado,, Embodegar, embotellar, enibu- sobresaliente, que descoella. Ur (un embuste, una mentira), Emir 6 amir, caudillo árabes - encasquetar, enllnutnr, onca- Emiicrío, Emetério. embolismar. Emitir (voto, juicio, parecer, Mnbolar (136). opinión), expresar, manifestar,, Embolatar, entretener,, confun• dar. Or. B. Ad. Ac. dir, ongaüar, perder. Emocionable, sensible, nervio• so, capaz de conmoverse. Emboñigar, untar ó bañar con boñiga. Cr. C. Ad. Ao. Emocionar, conmover, agitar el; Embaír, conj, c. abolir. ánimo, causar emoción. • ' Embrazar, ant., abrazar. Empaãerarr emparedar. ^ Embrujarse, emburujarse, en- Empajar, cobri r techos con pajal volverso; arrebujarse, tapera Empalidecido, dostoilido, dol^ jarse, tu parse. Embrujar, lio virtundo. - «Jj cbizar. Empandorgar, embrollar, en* EmbVutecor, conj c agradecer. redar, embustear, embromar.^ Embuñigar, emlioñigar. Empafíctar, empañetador, onhi- JSmbusacar, on tronerar, enca• cir, encalar,, enlucidor. ' • • jar. J'/«j/)«2«c/ff.r5C,acicalarse, ompo- rejilarse,. empapirotarse, atu- Emendar ó emnondar, conj. o. sarfe, aliñarse, penorso los tra• acortar. Emienda ó enuiionda. pitos de cristianar. Empaque* Emidio, Emigdio. tar : har paquetes. V. Pa• Emigrar do : abandonar la pa• quete. tria para ir á ostableoerse en Emparamarse, aterirse, entu• país extranjero. Kmigranto : mirse, tintar. ol (pío emigra. Inmigrar en : Emparar, emparo, amparar, llegar á una región los qno amparo. estaban domiciliados en otra, ICm paren tar, conj. c, acertar. para establecerse ó colonizar. Empale (para poner la pluma), Inmigrante : oí quo inmigra. mango. (No trae osta voz el Dio.) Empávido, impávido. KM 110 EM I'jiujiafoiiar, cngraPJUVMiiiit'^nn- j Empirio, Empíreo. tar, cuiin'gnr, ciiilniduninr, ) Fniploa, empleita, pleiui. untar. Pavonur : fiar al liimo \ /'-inpUar, emplear. color a>:nladi),"o! mar las de Villadiego, afufar• Empcchiarsc , cncnsíjuetarso , < las. Emplumar, poner plumas; pmpí'díM'nirso, crnjjfiTarsc, obs- ) emplumecer, echar pluuias las tinarso, ein'iieriarsc, ('nca])ri- \ aves. diario, litm-M-m.-Empcciiyi- Empodrecer (pudrir), conj. c. do: terco, tenaz, obstinado. iiírradecer. Empecinado: peguero, fabri• Empolla, ampolla, vejiga. cante ó vendedor de pez. Empollar, ant., ampollar. Em• Empedernirse, conj. c. abolir. pollar: calentar el ave losliuc- Empedrar, conj. c. acertar. vos. Empelotarse, desnudarse, po• Emportuncia, cmporkinte, im• nerse en pelota, en cueros. Em• portancia, imporlaiite. pelotarse: enredaitíe, confun• Emposible, emposibililar, impo• dirse en riña ó pelea. sible, imposibilitar. Empeloto, en pelota, en parle• Empradiea, limpia, deshierba. ta, on cueros. Empradizar, desenmalezar, lim• Empella, ant., pella, manteca piar, desherbar. Empradizar: do puerco. Empolla: ~ parto convertir en prado un terreno del zapato tpio cubro el pie, sembrándolo de pasto. defido la punta hasta la mitad. I'.mprcmir, imprimir. Empellar ó empeller, ompujnr, Emprestar, ¡mt., prestar. Enl- (lar cmpcIlMi, conj c. tañer. priésteme un real. (137). Jimpcmdora, ant., emperatiiz, Enqn'icsa, empresa. Empericarse, etnluiagarse, em- Empringar ó pringar. borracharsc. Emprobeccr, empobrecer, conj. Emperrarse, llorar. Emperrar- c-i agradecer. so : olisüuarpe en no (.u'dor ni Jünpropcrio, impropeiió, injuria. dnrsu á partido; eneapiicliarso. Emprudenle, impnidento. Fj-mpcrtineute, impertinente. Empuercar, emjiorcar, conj. c. Empezar, conj. e. acortar. contar. Empicarse ó arrecostarse, mpio- Empuntar, encarrilar, encami• renciarso, alicionarse, apasio- nar, dirigir, endilgar. narso eri demasía. Cr. G. Ad. Empuntarlas, afufarlas, tomar Ac. soleta , marcharse ,despedirse Empiece,, empiezo (el), princi• á la francesa. pio, comienzo. Emulatorios (intereses), riva• Empiorar, empeorar. les, contrarios, enemigos. EX 111 KX Kn I • i'or (t. En tiempo y lu• cliuar, enibclcfíii', interesar, gar [á BU tiompo y lugnrjBolo agradar, divertir, recrear, arre• ilirí': ¡i U. Venir' en Co- batar. lornliia. 2 0 Por para: G'-bcr- Encantos (do una mnjor, do la nnr en (parn, cotiformc ni, eo- juventud, do la cnnversaciÓD), gt'm) el Ínteres penerni 3.° becliizos, graems, atractivos, Por por : den pesos en [porj delicias, ernbolesn. todo. 4 • Tor con : Tómelo en Encanutar, encanutar, no ob»- {con} pacioncift ó llévelo en tnnto canuto ó cañuto. pncíone.'m. 5* Por de: Avanza• Kncnpacliar ó enenpazar. do en edad, do avnuxada ednd, Encapar, incapaz. entrado en dias 6 afioa. V. De h'ncurnmarse, mboriiarso, aver• y Demasiado. gonzarse, eorrerHe, cortarse, Enagua, emignnR <í nngiinp KficarainaiHc: subirse, treparse. Enagua (dotin tnijc)f!il(lii,SKy¡v. Encarcerar, nnt, oncnrcelar. Enamorisca)se, onninoricaroo , Encarecer, conj. o. agradecer. prcndaifo levomeuto do una Encartuchar, enrollarse en for• persona. ma de cucurncbó (diceso espe- Enante, enantes, nnt., antes. cialmcnto de las hojas do lo* tinao, llenan, np. árboles). Kn.'irholav, lovnnUU' Imndcra Kncausar, formar cansa judicial. . ó ufttandnrte. EnherVinlar, in- Hncanzar, aluir cauce,encerrar iioionar, poner veneno en íle- ó dar dirección por cauce. chai», Inníns 6 fuentes. Kncegnecei, conj. o. agradecer. Emabador (para escribir), man- /'.ncchdo, Encélndo, titán. Encender, conj. c. entender. go. t-ncenillo ó cncinilln, árbol d» Encabarse, hallar novia, ser oo- hojas crespas menudas; la cor• rroepondido. tesa es nsiringento y so em• Encabar (no está en el Die), plea en las etirtuduríns, y la poner cabo ó mango. mndoraon construcción do ha• Encabrestar, encabestrar. bitaciones, Encairclar, enirelnr. V. Cairel. s Kneentnr ( deceular), conj. c. lincnfombrarsc (133). < acortar. Encalamocan, indeciso, enroda• Encerrar, conj. o. acortar. do, entorpecido. Encicgar, enceguecer, cogar. Encalamocar, encalamucar, ale• Encierre (el), onoierro. lar, confundir. Encierro, contignracitSn del te• Encalvar, nnt.., onoalvecer. rreno (jue detuvo las corrien• Encandelillarse, encandilarse, tes de las aguas, obligándolas deshimbrarso, alucinarse. á depositai' el aluvión amífero. Encantar , mejor á voces; he- EX Mí EX

JEncimu [ilo], vibctc, añadidu• EncunrlcUir, acuartelar. ra. 'Oto did dio/, reales, y dos EncubortBr, conj. o. acertar. mas de i-ncinuv', y dos inui< cu- Encubrido, encubierto. cima, do fihote ó pov añadidu• Encnchujiinar, cncinrar, encar• ra. V. Sapa.-Estar muy pur celar, arrinconar. encima do la calumnia : ostar Encuellar, aporcollnr, acogotar. clomasiado elevado para temer kncucrar, cncontr, conj. c. con• la calumnia. tar. l'hicimar, dar ribete, refección. Kncordar, conj c. contar. Encimarse : elevarse, levan• Encuevarse, onoovarso, conj. o. tarse una cosa sobro otia ; so- contar. Encobar, echarse las breaguar, sohronadur. aves sobre los liuovos para Mncinla, en cinta (139). empollarlos. inclusives, inclusivo. Enculccarse, encloearso [conj. Encocorar ó fastidiar, molestar c. contar], encloquecer (conj. con exceso. c. agradeuer], ó encloclnr (oonj. Encomendar, conj. c. acertar. c. reg). .EnconeUlhirsc, acuclillarso. Encurrucarse, acurrucarse, arro- Jineono, enconamiento, llaga, biijarse. pústula. Encono: mala volun• 'Enchamarrar, embrollar. tad, rencor. Envltanf/letar, cnehanguclclar, Enconoso , pustuloso, llagado. enchancletar. Enconoso : perjudicial, noci• Enchivarse, enojarse, dosbau- < vo, rencoroHo. tizarse, emberi'inclmrHe. J'hiconlinenic, ant.,incontinenti. Emir, {por), ant., por tanto, do Encontrar, conj. c. contar. aquí, do esto. JCncontrar : topar una persona Endemia : eníenuüdad quo rei• con otra ó con una cosa ijuo na habitualmente ó cu épocas busca. Encontvar ó liallar, dar lijas cu un pais ó comarca, y con una ])erRona ó cosa sin quo depondo de cansas porma- buscarla.-"Cómo so encuentra. nentcs y conocidas. Kudómi- (siouto, cstíi, signo) usted'í-iS'c 00 : relativo á la endomía. encuentra (le va) muy bion Epidemia : enfermedad quo con su nuevo empleo.-Encuen• por una temporada allígo ¡i un tro (mo parece, bailo) (juo es• pueblo ó comarca, aootnotion- to ea bueno. - Encontré (odié) do ú muchas personas, y que do menos el reloj.-No encon• proviene do una causa común tré (halló) palabras con ipié y accidental. Epidemial ó epi• oxprctsanno" (110). démico, rolativo á la epidonua. incoslalar, motor en costales. Epizootia: epidemia on anima• Enciuolccor, conj. c. agradecer. les. UN 113 EN

Jwd'Hiunks, ant., fintoB, ilofído Eiifcnnalacila, ¡nditíposición unlcp. jmpajera, ¡illeraciíjii (ícnfcrine- MIHICIIIDI', ciicüjiU' una cosu cn dad leve. dtiii, como los dionles y piño• Enfermo ó enfermizo (HÍIÍO, pa• nes do ]¡i vnodíi, conj. c. acor- raje, lugar, localidad), insalu• lar. Emlcntccor: empozarlos bre, malsano. niiloe á anojni" lo» dienten, Enfermoso, indiopuoslo, onfor- conj. o. ngradecor. mo, enfermizo. Kiuhrcutus, imlircclns. Enfiestarse, tomar parto cn lica- ICndoiczm', conj. c. vcg.-Fndc- ta, divertirse. riece, emhrézcase, enderece, Enflacar, enHafiuccer, conj. c. enderúceso. ngradeccr, J'lndcspuós, dospiu'R, en seguida. Enfrento ó en frente, fíenlo por Kridcndiireo ó adeuduiHO. frente. Fronto á fíenlo: cara Kndimlmo, cndinhlado, endo- ;'i cara. inonindo, tmvieso. Enfundia, onjuudia, Endienta)-, endentar. Enfurocor, conj. o. agradecer. lindivido, individuo. Enfnrruscorse, ongresoarso. .Endomingarse, vestirse do fios- Enfiirrufiurso, ])onorso enfada• ta, oinpoicjilarso. do y regañar. Engurruítarfio ó líildormia, embusto, andrómi- onmantarso: estar trifito y me• nn; treta, inañii. lancólico. Endorsar, oudoiso, ó ondoyai', Engnlubmiar, ensamblar, 0111- ündopo. barbillar, acoplar. Jvndosmoxts, endósinosis; ¡u- Engumojos (dibujo), mesa re• trodueción do un lít]u¡do en vuelta. los poros do un cuerpo HÓlido, Engnñotar, apercollar. por alisoioióu ó iinbibioi>')n. Engarabitar$c,QutYnnGccv&ioiirfts norabuena. Enhoramala, crv en las joyns. hora mala 6 noramala. JZngaritrnir, cn^iirniñnr. EnluK'cadov ó almocatlor. Engerido, nnt.. ingoriilo, alicaí• Enhncear ó nhiiocnr. do, cnginTuñatlo. Emliuniano, cnhumnniãú, inhu• Engerirse, cngiin uííarso.- En- mano, inhumanidad. gcrxr, nnt., ingerir. Enhnn, enigma. Engert/ir, engcito ó inçerínr, Knjnbonnr 6 jabonar. ingerto. Enjabclgnr, enjalbegar, blan- JStigolvcr, envolver. quenr las paredes. £ngonzo, Envite, envión, empujan, ompo- y no salo con ollas. I bín,arremeti da. Envite: apues• h'nhicrlnr, entortar, conj. c. ta en el jnego do naipes. contar. Knvolver, conj. e, mover. Entumecer, conj. c. agradecer. Envolvido, envuelto. Knlnnarsn, espinarse, liiiiívirsc, Envuelto, tamal. punzarse, licrirso. Eólica (lira) ó eolia. EntnBiasta, quo siente entuínas- Eolo, IColo, dios do los viontoH. JIIO 6 es propenso á sentirlo. Epa!^ Ifolíi! Entusiástico, quo donota ó cx- Epiceno, epiceno. preea ontosiasmo. C.H. Ad.Ac. Epi/unes, Epifanes, n. p. KnluUmamc, confundirse, cor• Epigastro, epigastrio. tarse, entontecerse. Epigrama, epigrama. Enundación, cnundar, inunda• Epilcccia, cpilcncia, /jpilopsin. ción, inundar. Epihíctico ó epiléptico. Envamdo (toro), toriondo, que Epitcdo, Epicteto, moralista. vaipiea. Epíteto, opíteto. Enwlcnlar, envalentonar. Epsihín, «'psilon, nombro do la linmnrr.cr, conj. c. n^radecer. e gii("g.'« breve. l'.'nvasar, poner liquido en Eptágono (i heptágono. Or. O. vasijas. Emba/.ur: dar color Ad.Ac. "jardo (> bazo; pasmur, emba• Equilibrixta, Kaltinüianqni^. EU ns

Sqit'úihrn, cqnililnio. j F.rmelinán, Emelinda. Jiiju'imosis, oiiuimosis, c.M'ilonal. : Erntrsinda, llormcsinda. JSquinoxio, eiiuinoccio. ' Fnnitda, Ifermilda. Equipaje (do nn Itinjuc), tiipu- ) Ermitafio 6 ereuiita. •tyàòw.-Jiquiimjc, por coche, j Erosira (acción do las aguaíi), "Es un Kcnor do £i:in equipa- j derrubiante. . je (tren, ircúin.-ua, boato, ' Eroslrato, Króstrnto. rumbo). Equipaje: conjunto) Errabundo, erradizo, orranle, do cosns para viajes. c erñitico. errátil. Equis, ficrpiciito nniorir.iim tjuo j Errar (obrar con error, no acor• so dibtinguo do Ins otrns \nn > tar, andar vagando ; oquivo- tenor A lo largo del ORpiinuo, | carso), conj. c. acortar, cam• poi'fcctanionto dil>nj:iiia^, mu- > biando iV' jior f/í: "No rcra chns lctr;iH equis do r.o\m nefjro i (ytrra) tiro". Herrar ([loner ho• sobro fondo purdo. Su mor- < lladuras ; marcar con hierro dodurn os frocuonteiueiito tuor- \ encendido ; guarnocer de hie• tal, rro), conj. c. acortar. fiquisrs (las), oquis. "Ir ha- \ Ei rilar, irritar. . tiendo cijuises", estar bocho ] Ei ror: concepto equivocado ó una oquis, Vtorrncho. l'ropo- > juicio falso, culpa, defecto. no la Ac. quo so llamo r.ris 4 ) Yono : falta cometida por ig• 3a X, para quo éntro on el nom- l norancia 6 malicia ; oquivoca- bro do la letra su sonido pro- í oiiSn por descuido ó inadver• pio. j tencia. Equivocación : error b Equivaler, conj. c. valer. engaño ou tomar 6 toner una Equivoco, equivocación. Equí• cosa por otra. voco, do doblo Bontúto. Ersüia, Ilcmüa. ¡Era (forma en). "Fui ojocutor üYucíÓHÍdo granos ó manchas), do osa orden cruel, quo no se orupción. cntupliera { cumplió ) en los Eructar, eructo 6 erntar, eruto, rosponsabW. "Eso fuú un oructaeión ó erutación, regol• cuento quo cuando chico mo dar ó regüeldo, divirtiera (divertía). Enado, csacliíud, exacto, exac• Erazo, Eraso, ap. titud. Ercgir, erigir, fundar, instituir, Esaú, Esaú. levantar. - Erigirse m juez, JOsboltoz ó esbeltoza. crif/irac ciitico, constituirse en, Esc a besar, d e s c a b e /. a r. arrogarse, asumir, tomar la Escxdjroso (situación, dicho), di• autoridad de. fícil, apurada, aventniado, do- Erein (tú, vosotros), eres, sois. licado. l'lscfil'iOHo : nHporo, es• Er-uir. V. V. pinoso, ilo difícil acceso. ES 119 ES

Jiscabullnrse, CHcabullirso ó deg- Escclico, eseclicismo, oscóptico, cubullir^o. escepticismo. Encala (c)asc, jerarquía) eo- Esclarecer, conj. c. agradecer. cial. Escala [en grande ó pc- Esclavizado (Fr. asscrvij, sub• quefía], por mayor, por menor, yugado, avasallado, tiraniza• en grande, on pequeño. do, cautivado por las pasiones. Escachalandrado, desgarbado. Esclavizado : snjoto incosau- Escalabrar, descalabrar. tomonto ocupado. Escaldar ó rescaldar. Esclavócrata, esclavagista, es• Escalpelo 6 escarpelo. clavista, partidario y sostono- JCscalzo, descalzo. dor do la esclavitud. Escamotar ó escamotear. Escolabábosa, planta de hojas Escampado ó descampado. circulares, espesas, qne contie• Escamparse (dol agnacoro), gna- nen mucho mncílago, y quo di- roocrsc, librarse. Escampar, Buoltasen agua las emplean pa• cesar do llover. ra peinarse el cabello algunas Escandecer (encender en cóle• mujeres do América, ra, irritar), conj. o. agradecer. Escobadura, especie de malva Escantillón, ant., descantillón, de tallo rígido, hojas ásperas, regla do carpintero. flor pequeña, y raíz muy adhe• Escapada ó escapamiento. rida á la tierra; suministra un Escapatoria, escapatoria. mncílago soraojantod la goma Escaramucear 6 escaramuzar. Escobijar, descobijar. Escarao, descarado. Escocer, conj. c. mover. Escarapelar, descascarar, osoa- Escofieta, cofia, escofia. mbnjcnr, deslustrar, manosear, Eicogencia, oscogimionto, elec• ajar. Escarapelar: rofiir ó dis• ción. putar las nnijeres. Escoger: tomar 6 elegir una 6 Escarbadiontcs ó mondadiontofl. más cosas entro otras. Exco• Escarche (el), la escarcha. gitar : hallar una cosa con el Escargar, descargar. discurso y la nioditación. Escarinonar ó carmenar. Escoiquiz, Escóiquiz, ap. Escarmontar, conj. o. acortar. Escolorido, doscolorido. Escamar, ant., descarnar. Escolar (colar), conj. o. contar. Escarnir, ant., esoarhooor, conj. Escombrar ó descombrar, des• o. agradecer. embarazar, limpiar. Escárpela, Scarpotta, ap. Escondidas (jugar á las), al es• Escasiar, escasear. condite. Escita, natural do la antigua Escondidyo, ant., escondite , Escitia. Excita, infl. da excitar. escondrijo. Escitar, excitar. V, Hesitar. Esconfiar, csconfianza, cscon- ES J 20 fuio, floseoDÍiar, drscnnfi.inzn, Esenmna, ant.., oscuridad. dcsconfiailo. Escupidera, ruedo: esterilla pa• J'Jsconsidcrao, de;-consiileiado. ra el pie de la cania ú otro JZscopctiar, opcopotciv. mueble. Escupidera, vasija pa• Jiscoplar, cscoploav. ra escupir. Kscupidor, mejor: Escorchar, dostr.par. Esrnrcliar: redor, ruedo ó valco : esterR desollar. redonda y pequeña para reco• Escoria: doseclio, residuo; infl. ger las basuras, escupir y otros do oscoriarso (irritnrso una usos. membrana do la garganta). Escurecer, cscuridnd, escuro, Excoria , inll. do oxcoriarso ants., oscurecer, oscuridad, os• (gastar, arrancar ó corroer el curo, á oscuras. cntis, quedando la car no des• Escusa (H:>). cubierta). lÍBcoriación,dc csco- Esdras, Esdrás. rinr. Excoriación, de excoriar. Enfogarse, ant., desfogarse. Escorpión ó alacrán. lisforzar, conj. c. contar. Escotar ó descolar. Esfondar, desfondar. JEscrcbir, escribir. Esgarrar, expectorar, arrancar. Escribanía 6 escritorio, papele• V. Desgarrar. ra. Escribaníii: despacho del Esgomar, desgoznar ó desgon- escribano 6 Notario; recado zar. do escribir. Esmenusar, dosmonu/.ar. Escribido, escrito. Esmeralda, cierto inyecto. Escribidor, nnt., escritor. Esmeraldo, Esmaragdo, n. Efloritnrar 6 osoripturnr: hacer ICsmirrindo ó desmirriado, con- oscrHiiru pública. sumido. Jiscrupulinr, ant., escnipnlizar. Jisnucar, desnucar. Escuajarhujndo, desmazalado, Esnudar, desnudar. descoyuntado, dcscuajari liga• Esotro, esotra, estotro, estotra, do. Ád. Ac. contracción no ant. de eso otro, Esctcbüln, cscubillón, escobilla, esa otra, eso otro, este otro, escobillón. esta otra, esto otro. Escuelante, cscolcanlc, cscuclo- Espabilar, espabiladeras ó des• ro, cscol.tr. pabilar, despabilad era». Esculcar, ant., csjjiftr, impiirir, Espabilar (los ojos), pestañoar.. averiguar con diligencia y cui• Espaehar, despachar. dado. Espachurrar, despacburrar. Esculque, registro, especnhieión. Espaciar: espacio, espacia. Escupa (una), escupidnra, es• Espadase, cuchillada. cupido, escupitina, escnpot.ina, Espadilla, planta que. naco en •escupitajo ó escn|)itinHjo. \ huertos y campos cultivndoi», ES 121 K.S nsi llnmada por la. forma do Espelina, ospcrtna. sus hoja». Es ligoramcnto pur- Espelucarse, cspclu/mar, despe• gantí!. luzar, espeluznarse. Espaldar, respaldar ó respaldo. Espejar ó despejar. fàpahlón; espaldudo, ancho do Espcnsa, despensa. Expensas, oypaldaa. * gastos, costas. Espalmar 6 despalmar. Espercudir, dcsjicroudir. JCspandir, ant., dilatar, difun• Espcrdicios, desperdicios, enea- dir, espaciar, ensanchar. mochos. Espantarse, extasiarse, olovar- Espcrdiç/n r, d e s p e rd i gar. so, contemplar. Esi lerenda, experiencia. Espantador (caballo), espanta• Esperezarse, esperezo 6 despe• dizo. Espantador: ipioespan• rezarse, desperezo. ta. Espantable ó espantoso: Espernancarse, esparrancarse, quo causa espanto ; asombro• abrirse de piernas. so, maravilloso. Espctáculo, espectáculo. Espanto (un), espantajo, fan• Espetaperros (salir á), como tasma. perro con vejiga. Espantosidad, espanto, cosa • Espía 6 espión. espantable, Espiar, espío, espía, observar, Esparadrapo ó espadrapo. reconocer y notar con disimu• Esparciata ó espartano. lo y secreto. Expiar, expía, EsjMrpajar, desparpajar. expío, borrar las culpas por Espártaco, Espártaco. medio del sacrificio, ó los de• Espartillal, ospartal, espartizal, litos por la pena. Dospeav, campo do esparto. despea, despeó, despeado, mal• Espaviento ó aspaviento. tratarse los pies el hombro ó Espavorido ó despavorido. el animal por babor caminado Especies, ospeoins, condimen• mucho; ponerse gafo. tos. Especio: conjunto de gé• Espichar, V. Despichar, Espi• neros ; caso, suceso ; las sa• char : pinchar, morir. cramentales. Espilfarrar, despilfarrar. Especiería ó cspcccrín. Espinilla, cierto insecto. Espi• Espécimen (144). nilla: parto anterior de la cani• Espectróscopo, espectroscopio. lla do la pierna. (No lo trao-cl Dio.) Espionar, espiar, explorar, to• físpedazar, ant., despedazar. mar lenguas. Espediente, expediente. líspirar, exhalar un cuerpo búon Espedirse, ant., despediría. ó mal olor; tomar aliento; Expedir:- despachar. expeler el airo aspirado; so• I'Js)¡é.dilo, expedito. plar el vionl.o blandamente,; ES 122 ICS QCppu'fU': mori"; acabarse, fo- Esquilenci((; esquinencia, engi- iKícer una cosa.: espirar el iia ó angina. • mes, el pla/.o. Esquinero, rinconera, môsíta .JEspirito., ofpíriLu. - .Espíritu triangular para ángulos de fuerte, incrédulo, despreocupa• habitación. do, irreligioso, filósofo incré- Esquilarse, ant., desquitarse. , (lulo ; libre en juzgar por su Esquivesa, aut., esquivez. , •razón, levantado do espíritu. Estabilidad, estable, permanen• Trabajo de espíritu (mental, cia, duración, firmeza. lusta- especulativo, do eaboz.a). Es• 'bilidad, instable, falta de es• píritu (mejor, genio) modera• tabilidad. do , iiupiieto turbulento. Establecer, conj. o. agradecer. Hombre do espíritu, el animo• Estad seguro, está seguro; si os so, denodado y valiente, nú el á varios: estad seguros. . do ingenio, de chispa, agudo. Exlaca (sa-carso la), el clavo. lOspiritoso 'ó espirituoso. Estaca (derecho do minas), ím- Esplicsir, esplicación, explicar, [pucsto.-ií's¿aca, individuo que explicación. trabajaba y cuidaba una mina Espolvorear, despolvorear 6 sólo para evitar que quedara espolvorizar. desierta y, por consiguiente, Esporrondingarse, extenderse, perdida la propiedad,- deschabetarso. Estacar \ un cuero], clavar con Mspuclas (en los gallos), espo• estacas; petardear. lones, garrones. Estacionamiento, estancación , Espltclazo, espolazo ó espolada. detención, inmovilidad, Espudigurvio, vivo, avisado , Estacón, espinadura, punzada. marrajo, oxporinientado. Estacón, estaca grande. Espucliar, espolear, espolea, es• Estado de cosas, estado do las poleo, cosas, que tienen ó alcanzan Jüspuninjo ó espumarajo. las cosas. Estado: medida Espumino, esfumino. lomada do la estatura regular •Espúreo, espurio. tío un hombre. Estadio: lugar Espurrear ó espurriar, rociar público para carreras de caba• una cosa tomando agua on la llos; medida de ciento veinti• Loca. cinco píes. Esputar ó oxpeotorar. I'Jstado interesante (cutav una mujer), cu cinta, preñada, em• Es que, diz que. barazada, andar en malos za• . Esquebrajar ú resquebrajar. patos. "¡Gomo si hubiese Al• , Esqiiiciar, desquiciar. Esquioiar gún estado on que no intere• »- empezar á dibujar ó á delinear. saran las mujeres, y más las ES 12.'; que tenga» rm'rito notablo ó Estereotipa ó estereotipia. Ruorto iiif'(:lÍ7,!"(]-Iíu t7,p.nbuscb), Esteróscopo, cptoroscopio ó es• Kstiijcrn, üstiijistii, estajo 6 des• tereoscopio. (No está en el tajero, dostajistn, destajo. Die.) ilstaláctica, ' èstulácmita, esta• Esterotipar, estereotipar. lactita, estalagmita. Estova, parto del arado. Este- Ustampiiia (partir, dar una, sa• ba, planta (le pantanos, lir á la), do estampía, á la ca• Estnvnn, Esteban. riem, apretar á correr, salir Esther, Ester, n. p. pitando. Estampida ó estam• Ediárico, esteárico. pido : estallido, sonido gran• Estíotico ó estítico. de do la artilloríu ó del trueno. Estígmutn, cslígmalo, estigma. Estanciero, campesino, cha- Cr. O. Ad. Ad. orero. Estilar, destilar. Estilar : usar, Estanoo: lugaluffar donddonde so ven- acostumbrar, practicar; den géneros estancados ó mo• Eslilldj astilla. nopolizados. Estanque, recep• Estiticar, esticticar, abstringir. táculo do agua. Estiliqmz, esticticidad, eslre- Bslanisladu, listanislado, JEsler- fiimionto. nilao, Estanislaa, Estanislao. Esto, estico (en), en un instan• Jistantülo, poeto, columna, es- te, en un momonto, en ol acto. tanterol, 'horcón, pilar. "Váyaso quo en esto lo alcan• Estar en el error, estar en ó on zo". un orror.-"J%¡!á en la natura- Estocar, estoquear. leza del alma obrar eienipro. Estógamo, estómago. El alma por su naturaleza ha Estómago, abddmen, barriga, de obrar siempre". "El yorro vientre. Estómago : bolsa en estuvo en (mejor: fuó de) él". quo se reciben los alimentos "Cuando se esiá (uno está, es• y se hace la primera digestión. tamos) en la pobreza, todo sa• Estónees, ant., entóneos. lo mal". Estar seguro de quo d Estoperol, tachón, tachuela estar seguro que. Estar. V. Pr. grande, dorada ó plateada, pa• • Estar de cortar (el oro), cuando ra cofros ú otros muebles ; bo• en el lavajo se lo ba dejado llón. Estoperol, Mar: clavo con las jaguas más menudas: corto do cabeza grande y re• expresión para ponderar la ex• donda que sirvo para clavar- tremada riqueza de una veta. capas y otras cosas; mocha Estatuir, conj. o. huir. de filática vioja. Estenografía ó taquigrafía. Estoperol, perol, paila. JSsiensión, est$nso, estender, ex• Estorcer, destorcer. tensión, extenso, oxtender. Esto sinembargo, no obstante KV osl.0, ¡í popar ilc ostrt, sin cm- tts/mlitidos (modales, acento. liarão do cpti). estilo), afectados, forzados, sin JCstrañar, cuírnrtOyCMrsxxiiu^ ox- naturalidad, amamirados. tr.ino. llsliipc/nto, estupefacto. Estr.'itn^'ciiin, aril i d de gucn'a ; Estuco ó ostuquo. fistiicin, I'mgiinionto y oii^.'iño Ktie.o ó liétioo, tísico. Kt.ico, arl.ilicior-o. lOst-rntcgia : arte relativo ¡i la ciencia Etica. do dirigir las operacionos mi- j Etimologías curiosas (H-'i). litares ; lialiilidad ['ara mane- \ [•Idopc, etíope, etiopio, etiópico. jar un asunto. F.tiopin, Etiopia, h'ñlrccho (riciitido, alma, iiii^c- ) FliquctK, rótulo, rofuliitn, tar• jiio, (dili^aciiín, deber), vi^nvo- < jeta , insoripción. Klifjuntn: so, in()/.i|iiino, ese-aso, estricto. ¡ coiemonia en el trato, ú dife• Kstrcgar, conj. o. acertar o o. | rencia do la familiariadad ó VCÍ¡;: estreno ó estriego. confianza. JistrdlUlo (ni), ile cstninpia, á es- J-lucalilus, eucalipto. c.a)H'R á prisa. íhtãocia, Eudóxia. JCslrcllóii, refregón, estregón, Éufrales, líni'rates, río, estrujón. Euribíades, EuriIdades. Jíslremecer, conj. c. agradecer. Jiiiridice, Eurídice. Estribera ó estribos. Fusr.nro, éuscaro ó éusquero, Jíslriniiia, cstricninn. vascuence. J'jslriíiir, oatrenir, conj. e. ceñir. J'Aistacio, lOustasio. JMriñhh, est reñido. Evacuar (una cita), veriliear, .fislripar, destripar, dospnclm- conqirobar, sacar. rrar. Evadición, evasión (dar éi un ICstrombi'm, trombón. negocio), vado, fin, despacho, JCsiropinr, estroponv, maltratar conclusión. Evasión : efugio (nó expropiar). para salir do difieultades; fuga. FMrós (alemán, í/)Y(.!í.9),esti'ans. Evadirse, fugarse. Evadir: evi• (No lo trac el Die.) tar, eludir daños, dificultades. J'lslr'iíilo, instruido. y''i,'i7fo>Yír!¿ó»,evaluación, avalúa- 1 Jís/nijur, empujar, iísti ujar : ción, valuación. coinpi'iniir ó apretar á otro tan Evaporación ó vaporación. violentamente rjuo 60 llegue á Jivaporudo (mozo), tronera, ca• maltratarlo ó lítstimarlo. lavera , desatinado-. • /'Jslruiiioilo, instrumento. Evaporar, vaporar ó vaporear, Kstrupador, estrupar, estrupo ó evaporizar ó vapori/.íir. estuprador, estuprar, estupro. Eventualidad ó contingencia, ca• ICstudcar, est mico, cstmlm. c.¡<- so forluílo, suceso inopinado, íudiar, ''siudio. estudia. OCÍXÜÍÓII. EX \2f> EX

J'kergdcs, Kvévgctcs. líxcogitur. V. Kscoger. .Evidencia {ser de la última), Excrecencia ó excrcscencin. Kcr du todo en todo, ó de todo Excomo, Eccchoino. punto evidente, do clavo pa• Exequible ó asequible, que se sado, que no tieno vuelta do puedo hacer, conseguir ó lle• ho'¡n.-.'ljuidcncki (rendirse áln), var á efecto. razón, ceder. .Evidencia (po• Exhibición (espcdáculo), jiúbli- ner en), ovidonoiar, hacer pa• ca. "ííi/.o ayer su exhibición tento, demostrar, descubrir. (prcRentaeión, aparición) en ^Exabrupto, ex abrüpto (do re• el Teatro''. Exhibioión: inani- pente, do improviso), modo ad• fcfilación, prepcntación do una verbial, nú sustantivo. cosa :uvto quien debo hacerse. Kxoarcclaoión ó oxcarceración. Exhumar, desenterrar un cadá• , Excentricidad, extravagancia, ver ó lineaos. Inhumar, cnlo- originalidad, capricho, deí>ba- rrar. rro. Excentricidad : voz de J'Jxiforiur, deponer, romovor, Astronomía y Geometría. despedir, echar, sacar, expul• Excéntrico, original, extrava• sar, aventar. gante, caprichoso, misántropo, Exigencias. Obrar según las líxcóntrico : fuera do su cen• exigencias (circunstancias, ca• tro ; termino do Mecánica y rácter, naturaleza) del caso, y Esgrima. según latí exigoncinn (nocesi- Excepción hecha do, mejor : á dudcs) do la situación. Exi• oxcepción, exceptuando, ni so gencia : do una douda. Cr. 13. o x cop tú n. Ad. Ac. Excepción ó excepUiuciún. Eximido, con haber, oxonto con Excepto mí, li, sí, excepto yo, estar. tu, él. .Expandir, ant., ox tender, dila• Excepcionar, en lo f oren so : tar, ensanchar, difundir. poner oxocpcionoB. Exceptuar: .Exparcir, esparcir. excluir do una regla. Exp.-itriarsc, exjialrio, expatria, Jixceso (al), en exceso, en extre• mejor ipio expatrío, expatría. mo, sobro modo, en demaBÍa: S Expootanto (actitud, medicina, "Gonoroao al exceso". ) método,1 moral) ó do expecta- Exoitaoión, estímulo, provoca• ¡ ción, de pura expectativa. (Jr. ción, llertitaoión, duda, vaci• i B. Ad. Ac. lación. V. Hesitar. I Expedir, conj. o. pedir. J'l.r.qlurec ido, esc 1 a roei d o. \ J'JxjJcdititr, expedir; desemba- Excluir, conj. o. huir. j razar, librar, poner expedito. .Ejclnsivcs, oxoliiüivo. / Expeditivo : (pto tieno Jacili- .Excuyiluc'wH, clucciún. S dail para dar oxpodiente ó sa- 120 lida ií nn tic^ocio. Rxpodito: Extender, conj. c. entendoW (lu.fcinliiirazftdo, libro de cstor- JHxkriw (ctl), internaoioüiil, con lio, ])i'(>iito ÍÍ olivar. las naciones extranjeras: "L& Expelido ó cxpnlsado'con haber, política del país es do neutra• expulso, adj. lidad al exterior". V. Más. J'J.rpcrinicnlar (perdida, dolor), Extinguido, con haber; extinto •sentir, sufrir, tenor. Kxperi- con estar. mentar: probar, examinar las Extirpa, infl. de extirpar, arran• ]>roi>ied¡ulcs do una cosa. car do cuajo, acabar con una Jíxplóndião, cr.plenáor, esplén• cosa. Kstirpo, raiz y tronco do dido, esplendor. familia ó linaje. Exphlar, reventar, estallar, in- Extorcar, extorquear (Fr. extor- Jlntnarse. Explotar: sacar uti- quer), extorsionar, arrancar, .lidad, provecho ó partido, so• sacar, obtener por fuerza ó vio* caliñar, poner ii ganancia; be• loncia, imponer exacciones, neficiar, utilizar mina?, nego• ejecutar extorsión. cios b industrias. Explotación Extracción (baja, humilde) ori• ó licnolicio, laboreo. gen, linaje, procedencia, naci• Exponer, conj. c. poner. miento, cuna. Cr. 13. Ad. Ac. Jivponiánco, espontáneo. Extraer, conj. o traer. ÍCxporladn, fom. de exportado, Extranjería (venir de la) del ex• (¡lio so dico do gííneros envia- terior, do los países extranje• 'dos fuora del pafs. Esportada: ros. Extranjería, extranjía, ca• lo que cabo on una espuerta. lidad y condición correspon• Exprimir, por expresar con vi• dientes al extranjero •rosidenfco veza. Cr. O. Ad. Ac. Expre• en un país. sado, con haber, expreso, adj. Extranjero (el), los países os. Sr. profeso (de) , ex profeso : de tranjoros. Extranjero, natural propósito : "Lo traje de ox-pro- do una nación diforento do la i'eso". en que resido. Expropiar, expropeo, expropea, Extraña (me, te, le), extraño, expropio, expropia. extrañas, extrafm fc.11 (Extra- Extasiar, extasío, extasía, mo- \ íiar no es pronominal como ol jor quo extasio, extasia. S fr. s' etonner, admirarse.) Extática, Join, do extático, on Extrañcz ó extrañoza. éxtasis. Estática, parto do'laj Extremamonto ó extremada- inccánica que trata dol cquili- ; monto. •brio do los cuerpos sólidos. í "Extremo (llevó la imprudencia Ivxtcmporancidüd (do un acto), j al) mejor: Fué imprudente has• lo extemporáneo, lo extonipo- < ta más no poder, hasta serlo dü ral, inoportunidad. \ sobra, con oxeeso"', ÍF1 Faliilidad, falibilidad.- Fnlta que probarlo 6 falta pro-' Fabíola, IPnhMa, n. p. bnrlo. Fabrega, Fabregas, ap: Faltar (las armas do fuego) fa• Fácil, por fácilmente: "So pue• llar, dar higíi. do componer muy fácil"; "Más Faltoso, faltan te, pondoriciei'o, fácil vamos' tnarmna"; "Quó agresivo, buscarruidos. Falto• fácil so cayó."-'-Hombre do/á- so, nrlt., falto, necesitado. cilacccso" (tratable, comunica- Fanega, medida do capacidad ble).-Natural fácil, genio dó- para áridos, compuesta do 12' cil, snavo.-"Soii tniis fácil [fu• celeminea ó .'ilmudcs. Fanega-- ciles] estos procodimientos quo da 6 fanega do tierra, medida los otros". agraria poco menor de sesonta- Facílimo, ant., facilísimo. y cinco áreas. Facultativo, potestativo, atrevi• Fanfarreará fanfarronear. do, descarado, entendido. Fa• Fantasía) antojo, capricho; líu-- cultativo: medido ó cirujano. morada, extravagancia: "Yá ser Fachendoso, hacendoso. Fa• lo pasará'esa/írntoróz.'' Fanta• chendoso, jactancioso, vani• sía ¡imaginación. doso. Fantasiar, fantasear. Faicioncs, facciones'. Fantasioso : vano, presuntuoso,. Fajarle á alguno, fajar con al• n<5 valentón. guno, acometerlo con violencia, Fantasma (la),por espantajo ya-- tirarle. va asustará la gente soncilia;,- Falda, faldamenta ófaldamento. ol, por visión- quimérica del' Faldriquera ó faltriqnera; sneilo ¡ persona entonada y tna^- Fallas (en juegos- do naipes) fa• jostuosa. llos. "Estoy fallo de oros; es• Faquir ó fakir, santón mahomo* toy fallo á, oros"! tano. Falla, ant. (por falta), marro. Fara, chucha (111). Fallecer, conj. c. agradecer. Farallón; farellón ó farillón, is1- Falsiar, falsear. loto ó picacho alto y escarpa• Falso (devoto, médico, historia, do que sobresale en el mar. tristeza), mejor: hipócrita, char• Faringe : conducto quo comuni• latán, apócrifa, tingida. ca la, boca con el esófago. La• Falsopete, ant., balsopeto-. ringe : órgano do la voz, quo Falta (no hacer), no falUr, ha• da paso al aire y se comunica ber siempre: "En mi tienda no con la tráquea. hacen falta cuchillos". No ha- Farmaceuta, i'armacéutlco, far- cor falta : no sor preciso. iiKicópola, botk;urio. KA 1XS Viiroli-'ni ó farolón, v,iii(),.(istüii- vaba en el sombrero ó en el toso. brazo en las fiestas públicas. Va rol if ir, Carol i.'iu'. "A favor do la oscuridad [indo Farrago ó fárrago, conjnnlo nial entrar" ó favorecido, ¡i beneli- ortlonado do ooyas guperlUuvH. cio de, en virtud do, amparado Fftsccy, insigijiftdol Oi'uisnl lio- por, merced á, prevaliéndose. nuino. .Fítfios, aspcotoy, ajin- Or. 13. Ad, Ac. i'ioucias ó figuras diversas do Favorecer, conj. o. ngradeoor. la luna y otron planetas. Fa• Favorecida (su), atonta, agrade• ces, vistas, lados ó caras do una cida: "llccibí s\\ favorecida del cosa. 20". Favorecida: á quo so pres• Fasionable, fitshionabie, do mo• ta ó iiace favor. Favorecedor: da,, on boga, quo priva. quo favorece. Fasiulmr,j'üHliáco,fastidc.(i, fas• Favorito, privado ó valido. tidiar, fastidio, fastidia. Faz, cara, superficio. Fas, voz Fastosamente, fastoso, ó fastuo- que sólo so usa en la loe. For saincnto, fastuoso. fas ó por nefas, justa ó injusta- Fatal, pésimo, nuil'ísimo, temi• meulo. ble: "El camino está fuial". Fe (sobre, bajo la) por la l'o, por llora, inomonto fatal ( do la el testimonio ó palabra, á fe • nmorte). Golpe/aíaZ (mortal). do bueno ó do cabàl toro: "Mo Fatul: pertcnecionto al liado; lo aseguró bajo su fe". inoludiblo; desgraciado, infe• Febri citan lo ó oalonluriento. liz, malo. Fecha. "En el olicio N.0 9f>G,' Falalulud, por liado, sino, estre• su fecha 26 do Enero",do lecha, lla, destino: "Creer en hx faia- fechado el'26 do Enera. lulad; estar sometido á la fata• Fechoría ó,fechuría. lidad; perseguirlo á uno lafa- Federación ó confederación, fe• • ialidad". Fatalidad: desgracia, deral ó federativo. desdicha, infelicidad. Federarse, confederarse, aliarse, Fatigante, fatigoso, penoso, tra• ligarse, unirse, bajoso, cansado, molesto, im- Federarse, separarse, romper, porluuo, cargante. reñir: "Marido y mujer se fe• Fatuo: necio, falto do razón, der ar 01 f. presuntuoso ó vanidoso. Ad. Fcfe, jefe. Ac. Féferes, bártulos, trebejos, tras• . Fatuto, neto, paro. tes, baratijas. Favor, moño, lazo de cinta. Fa- Feldespato ó feldspato. ' vor, ayuda, beneficio, gracia; Folia, Félix n. p. Feliz: dichoso. chita ó Üor dada por una dama Folizmenlo (Fv. heureusment), • á un caballero y (pío ésto lle• mejor : por fortuna. FI 129 Felisa ó Felioia. Cr. G. 6 X. aumente y diminución on su Ad. Ao. intensidad. Fenecer, conj. c. ngrndeccr. Fiel: no es el brazo do la ba• Fénix (cl), los ftínijf. lanza, sino el astil ó hierro Fenomenal ó extraordinario, pcrpendiciilnr que señalu el sorprendentp, estupendo, ad• peso. mirable-"Ser un fenómeno de Fiero, puntoso, orgulloso, alti• gracia y de talento", ser de ó vo, arrogante. Fiero: duro, tener suma gracia y talento. agreste, intratable; excesivo, Feo [sabor], insípido, desagra• descompasado; horroroso, te• dable, desabrido. rrible, Fernán [OortdsJ, Hernán & Fieros \haccr), ostentar algun¡i Hernando. cosa, mostrarla con vanidad. Feróstico, feo, fiero, atroz.. F©^ Fieros: bravatas y amenazas róstico : irritable y díscolo.; para aterrar. Ferrar, conj. o. acortar. Fierro 6 hierro. Ferrete. V. Herrete. Fiestero, feetonv Ferrocarrilero (trabajo, interés), Figaro, Figaró. do ferrocarriles» Figurar, por hacer parte, perte• Fervorizar ó enfervorizar. necer, hallarse, estar. Cr. 13, Festinar,' precipitar, anticipar, Ad. Ao.: "La1 partida (Ignm apresurar, malograr, obrw con on el presupuesto". festinación [celeridad, prisa, Figuria>\ figurar, hacer figura. ' velocidad]. Fijar (las miradas do alguno), Festonar ó festonear. atraer, llamar la atención. Fi• Fetiquismo, fetichismo : owlto jarse, sentar la cabeza: "Es• do los fetiohea.. to calavera se,fijó yá.". Feúra, fealdad. Filático, caprichoso, resabiado,- Fiar : vender sin tomar el pro- extravagante, orgulloso, en• cio do oonta,do ; nó podiv, to• greído.' mar, aacav ó comjvvar al fiado. Filimisco, melindroso, dengoso, Fiat, fíat y cansenümiento. orgulloso; triste. Fichciy trnl\án, pillo. Ficha: pie• Filo (de) ó de filamente, dlreo- za do algunos juegos. tamento, sinr dilación ni rodeo, Fichar, morir, espirar. resueltamente. Fidecomiso ó fideicomiso, Filomela ó filomena, rnisoííor. fiebre intermitente: la qno Filote, cabello, barbas do la aparece y desaparece por in• mazorca del maíz. tervalos mis 6 menos largos ; Filotear, echar cabello. rémitente: la que durante en Filotectes, Filoctotos. curso presenta alternativas do Fin (poner), dar fin, acabar, 11 . 130 YL Icnnindr: "Ihtso fin á KU dis- pótalos blátiquísimos y dui¡! CIII'FO con un ra&go luillanto". cioso aroma. Vbializúción, íin; termino, ro- Flor de boñiga. V. PA-RAGUAS. niíito, cíibo. Flor de Mayo. V. SIKTECOK- í'inancicros (inloresos'), rontÍB- «03. ticoH, liaciilcs, do In llacionda. Florar, dar flor los Arboles y Financista, hucoiulista, rontis- plantas, Florear, adornar ó la, ostndista. guarnocor con flores; decir llo• Finanzas, llaciondn, ventas del res ó requiobroB' Florecer) Estado, Fisco, Erario. ochar ó arrojar flor ; prosporar( Fincar, consistir, apoyar] Fin• orocer, existir: conj. c. ngrade- car, adquirir finoaa-. cor. Finir, JinidO) ant.¿ ncaLar,iinnr, Flores, Flórez, ap. finalizado. Floroeconci» 6 éfioresoencia; EiBioiiomia 6 fisonomía. Floroazul, árbol do tronco ni' Fialn, fogón, oído. inoBO,flor azul en vistosos pe• Fistola, nnt., fí.stiila, llaga. , y hojas oblongas tan Flacuchenlo, íiaco, flacticlio, es• ásperas nuo pueden servir co• tantigua. mo papel do lija. Flairc, frailo. Flota, planta, fanfarronádíi, Flanela, franela. chufa, brarnta, íioros, roncas¡ Flanquiar, ílanqucar. bocanadas. Flota : escuadra do Flaqitiar, llaquoar. buques de guerra; conjunto de Flato, murria, morrina, <'s|iliii, ctiiliarcaciohes do comoroio. tristcza/allicción, melancolía. Flotante, fanfarrón, baladrón. Flato ; acumulación do gases Fluido; fluido. en el tulio digestivo. Flatoso Fluir, conj. c. huir. ó ílatuoso, mijoto á Hatos. Fla- Flus, vestido completo. Flux t tulento : quo los causa. circunstancia do ser do un mis' Floco 6 iliioco. mo palo todas las cartas de un Flajma, jlcijmôn, ant., liorna, jugador. Hacer flus [en ol bi• lloinón. llar], derribar todos los palos Ficta, frolación ó ílotución, fiíc- con las bolas. Hacer flux ¡ ción, friega. consumir el caudal propio 6 Flote (140). el ajono. Flojo, cobarde, miedoso. l'Mojo: Flusión, fluxión: acumulación perezoso, negligente, tardo. morbosa do humores. Flojo de la cola, tlojo do nnio- Fo!, Puf!, interjección pava in• lles, con cámaras ¿corredera. dicar mal olor. Flor de baile, cactus quo ocha Foco (de corrupción, do lucos, . • flor nocturna do grau cáliz, de revoluciones), ó Boniillero; 131 1>0 plantel, almáciga, fuetitiO) ma• el fondo (realidad) no puedft nantial, sentina. Ad. Ao. creer lo que tno dico." "En el ¿Forte, látigo. fondo (lo fiustancial) no valo Fogaje, calor, booliorno, sufoca- nada". Fondo: lo principal y tniuiito, OBoaldainicnto, cóloia. esencial do una cosa, por con- Fogaje: cierto tributo T08. dt) la piedra baja do latalioua. Folialura ó foliación. Forcejar, ant., forcejear. Follao, Ba.ya) falda, enaguas, Forja, anafe, hornillo. Forja: brial. Follados, oepecie do cal- fragtmxloloa plat«ro8j fábrica üones huecos y arrugados co• tío fundición do hierro colado. mo fuelles, usados en lo anti- Or. B. Ad. Ao. Formación, distribución, pÓB¡; bollar (afollar : soplar cotí fuc• •ción y estado general que pro- iles, plegar on forraa do fue• Bonta un ininernl cualquiera ; lles), conj. c. contar. Follarse estructura geológica ele nn te»- (soltar mía vontosidad ein rut• rreno quo so estudia. ilo), oonj-, o. contar. Follar Fonnalota, cimbra, «nnazún ck; (formar ó componer algo en madera para ooitsfbraír los arcos : bojas), conj. o. ro£. y bóvedas. Follisca, pelamesa, riña, pelo• Formalista yfe>rmdista, obser• tera. vador escrupuloso y nirnio de Fomentos (jwncr), fomentar, las fórmulas y formas. Ileo. B. aplicar paños empapados-en un No ud. Ao. líquido medicinal ú una parto Fórmula, rocotn. Fórmula: tér• enferma. Fomento: calor, abri• mino do Matemáticas. go, reparo, pábtilo ó materia Formular, recotal-. Formular con (juo se ceba una-cosa; au- (una idea, mandato, proposi• \ilio, protección. ción) ó reducir á términos ela- Foiidiai-) fondear. • ros y prcciiíos. l^ondo. ''Esta proposición en rl Forrajiar, forrnjenr. fondo (lo sustancial, CSCIICÍMI, Forrar ó aforrar, -poner forros. lirincipal) es Tcrdadera." "En Forrar: cubrir una cosa con Fit 132 ' fiin(1;i 6 forro quo li\ conserve. Fragante (contradicción), ó flfct- Fortalecer, conj. o. agratleccr. grante, completa, ovirlentc. Foiiúilo, fortuito. Fragante : oloroso. Cr. G. AiL fortuna (dones de), birnes tem• Ac. porales do fortuna. Buenas for• Fragonli (in), en fragante ó en tunas, gracias ó favores de las flagrante. mujeres: "Hombro do buenas Fraición, fracción. for lunas" (afortunado en amo- Fmikjpn, planta do los pára• TCB). "LO dió 8ii mano 3' sa fór- mos, nota 1)to por sn resilla,, tuna) riquezas, bienes do for• por sus grandes ramilletes do tuna, caudal, hacienda). "Dis• iteres doradas, por la cubierta poner de la fortuita del país do lana que la arropa, y porquo (orddito, ventas, Tesoro),." "Li• co» aiis-hojas, que conservan bro al alcance ele todas las for• siempre elevada temperaturn, tunas" (do módico precio, do fá• da abrigo al viaj.cro. El fraile- cil aílquisioión para todos). Ila- jón vivo ci» aíturaa sobro el -cer fortuna: adrpvirii- empleos nivel del mar donde no prospe• honorcp, bienes ;. jiintnr, alle• ra ninguna otra planta. gar caudal. V. CAUDAL. For• Frailloléf ílajolé, instr. do mi'ia,. tuna: divinidad mitológica j Franciscano ó írandsco (frailo <> suerte: onoadonamiento fortní- religioso). - to y casual de los sucesos;, ca• Francmasón ó masón.-Franc• sualidad. masonería ó masonería. / Forzar, conj. o. contar. Franjar ó franjear. Fosco ú hosco. Franquear (la frontera^ Ja pnor- Fósforo (en armas do fuego), pis• ta, un pasaje), pasar, traspasar, tón, fulminante. Fósforo, cuer• atravesar, abrirse paso. Fran• po químico; pajuela fosfórica quear : libertar, exceptuar do para encender luz. contribución; conceder una co• Fosilizado, fósil. sa ; desembarazar ó quitar es• Fosilizarse, convertirse en fósil. torbos, iuípedimentos; pagar Frac, pl. fraques. porto do cartas Fracaso, estrépito, fragor, es• Franquicias ó franquezas, por truendo, ruido. Fracaso, onída, exenciones, libertades. ruina, sucoso lastimoso ó in• Fraternizar, Ád. Ac. opinado. Frcdcmán, Frcdcrmán, Poder- Fracasar, fracasar. mán. Fraccionamiento, división, rup• Fregado (ser un),hombre tenaü, tura, separación. temible. Fregado (¿star), mal,, Fraccionar ó dividir, separar, en mala situación,embromado.. Cr. B. Ail. Ac, Fregar, moler, molestar, fastU FR 133 TU •ííiarj incomodar, encocorar. Frici6nt friccióu ó fricación. I'Vogar ó refregar : estregar, la• Fricçfãi molestia, molienda var la loza, conj, c. acortar. Friega! fricción, frotación. Fregón, molesto, importuno. Friegaplato, arbusto espinóse Fregonas -criada-quo sirvo en cayas frutas so emplean en la cocina y friega. Vez do jabóty en ol lavado de freído (lia) 6 ha frito. Está freí• ropa. do (frito). Fryol, frisdl,-fríjol, frísuolo, frí• ' Freír, conj. o. reír. Friyó, j'riyon- sol, judía, frésol, fásol ó pésoL do: frió, friendo. Friolento'ó friolero: daily sen- Fronto (de un edificio) ,0! 6 la* siblo al Mo. Frente (la), '.parto del filón qntí 2'Yios (estamos), frescos. •Queda dondo termina ol soca• Frísol, piedra pulida por la ro• vón do una mina do vota : ha- tación y el movimionto, que Tranca que qneda dondo con- imita la forma del frísol, y es •olnyo la barredura, «n 'compañera casi inseparable del mina do oro corrido. oro. Wrcntcro, peón que trabaja en Frisóla (vaca), pintada. las frentes. Frisolera, muta do frísol. Fresa, planta y en fruto. Freza: Frisolito, piedra mulata más OBtiércol do algunos anitnaleB; pequeña y ovoide que ol hue• tiempo en quo cornou los gu• vo de jicyariio. sanos do seda. • . Fritar, freír, conj. c. roír. Fresca ó fresco, en-: tomar el Fritura ó fritada. fresco, salir con la fresca. Frondio, desaseado, sucio, puer• .Fresno, árbol quo produce .acei• co, desaliñado. tó medicinal propio para afec- Frontal ó frontal. \, -ciones reumáticas y ifotirúlgi- Fruir (gozar del bien, quo se •cas, para curar el carato y ba dosoftdo), «onj. o. büír. las enfermedades do la pKjlyy I'Yumir, •morir, acabar, fenecer. •quo se omplea tambión corno Fruncir •; las cejas, la fronte alumbrado. Fresno: árbol eu• Fruta (por pepa 6 semilla), ropeo do madera blanca, liueso' "Peso á mango y enci• , Friable: fácilmente desmenu- mo la/riíta (y doy encima el zable, anu á la presión do los luiesol". èeàos, deleznable, quebradi- Fruta (de la garganta), nuez.. 7.0. Cr..O. Ad. Ao. Fruta de mono, corteza d.o un Frías (arenas), las muy pobres fruto así llamado, dura, resis• ijuo fòrmaii depósitos irregula• tente, medio elíptica, trunca• res encima ó dentro àe l-as da por la parto suporior, • bus• •oitUfis. ca y do 1. capaci dad variable % FU 134 FU cinplúanla los zfunhnllulorcs quo desapareço con facilidad. pnva el tnismo fin quo cl coco. Fuírsc, ant, huirse. Frutado culebra, VENTURINO. Fula, tela.dolgada'de algodón, Frutifcar, nnt., fructificar. teñida de añil ; estameña. Fruto, Frutos, n. p. Fnlgento (> fúlgido. Frutos: producciones, partos Fullero, dengoso, presumido, dol ingenio 6 dol trabajo hu• garboso, relamido, arrogante, mano. Cr. B. Ad. Ac-"Ta• ostentoso, entrometido, farole• les son las/ntlos (efectos, ve- ro, camasquince. Fullero : RUlindos) de iñ, civilización". tramposo en el juego. Fruíuoso, Fruioso, Fruotuoso. Fullería, galanura, garabato, Fucilar: fúlgucar,.rielar. Fusi. trapío, aire garrido, dengue, lar : pasar poor l^s armas. Gtstontaoión. ¿luíloria: trampa Fue. -u Vino hayf-Vino fué y .engaño en ¿I jnego-; astu• aycv", cuando vine fué ayer, ó cia, cantóla y asto -para ,ejiga- ayor fué cuando vino. Gar ó estafar. Fucllci'o, follero 6 follotoro. Fulminante, pistón, cópsu-lo. Fuerte. Es muy fuerte (versa- . Fulminante (enfermedad), gra• ilo) cu Químioa, ó la Química vo, repentina; materia explo• es sn fuerte. siva qno estalla con ruido.. Fuerza [de), ant, forzosa, neoo- Funcionar. Ad. Ao. snriarnente, por fuerza, sor fuer• Fuacionark) ó emp-leado públi• za: "Defuerza liay que lia- co. Cr. B. Ad. Ao. corlo". Funda, falda, saya. Fuiida-: Fuerza {diofa), k ioda cosia, cnbierta ó balsa para «sgunr- á pesar do todo: "Quiso salir dar una cota. á toda fuerza".~"A fuorwi J'undamenio, saya, enagnn do (mejon de puro) llorar, cegó". bayeta, faldamento. Funda• Fuenudo, fuertísimo, forzudo, mentos seriedad, formalidad. forcejudo, fortísimo. Funãamentoso, lisxjeoáosp, j ni^ Fuete, fuetazo, ^tigo, corbacho, cioso. latigazo. Fundido (estar),(nnt. liundjdo)., Puey, fiiello. abrumado, oprimido, obnlido, Fufú, masa do plátano voj-rlo co• pobre, enfermo, -arruinado, cido y caldo sustancioso. acosado do la fortuna, dejado Fugar, jugar. Fúgame, esca• do k raadlo de Dios. Fundi• parse, huir. do : derretido, líquido. FugUivaí) (obras, escritos, yoo- Fundillón, fondilludo. Fondi- sias), sneltas, yolanderaa. Fu• llón : asiento y madre de Jas gitivo^ prófugo^ cad.uco, po- cubas de vino. rocedejrOj do ,coíia duración y fundillos, fondillos. TU 135 'Fundón, trajo do montar, do FucJisia 6 fusta, planta de jar• amazona. dín, generalmento conocida y ¿Funes, entremetido, farolero, do mtiolios varíodades, qiie de• • camasquince. bo su nombre al botánico in• Furor (hacer), dar golpe, estar glés Fnobs, que la olasifiod. , on boga, de moda, excitar ou- Fusil de casa, escopeta. riosidad'ó interés, ser aplau• Fúsil, fusible 6 fundible. Fusil: dido vivamente, A más no po• arma do faogo. der. "Tione furor (manía, ca• Fustlllo, justillo. pricho) por las flores". Fustrar, frustrar, dejar sin efec• JXirrusca, gresca, pelotera, tre• to, privar. molina, zacapela, trapisonda, Fulcarse (las papas), podrirse, vtiberio, tasqncra. •Futileza, futesa, futilidad, Or (?> Corno on cl nombre do esta Galicaáo, da, galicano, i¡a. letra ho entra su sonido propio, Galicista ó galiparlista. la Ac. propone quo se ín lla• Galindro, travesano de la ca» me (/a No debo suprimirse al noa á uno y otro extremo do pronnncinr ciertas palabras: su cavidad. iviprenar, indino, malhw, do- Galoniar, galonear. mático, rtyunancia. "Galopa (danza húngara), un ga» (¡abela, ventaja, partido. 'Gabe• lop. la: tributo, impuesto, contri• Galopar ó galopear. bución, carga, gravamen. Galpón} tejar, adobería, alfarc- Ucibclo&O, amigo do coger ven• ría. taja. Galucha, galope. Gabera, adobera; galápago-: Galvanoplastia ó galvanoplás• para tejas; encella: paraquo- tica. KOS. • Gal vis, G Al vez, aps. Gabinete, mirador, balcón. Ga• Gallera ó reñidero. binete: Ministerio; colección Gallina ciega, cierta ayo noctui^ do objetos; aposento ó pieza. lia. Gallina ciega : juego do Gacela (ecliar), párrafo. mnclmchos. Gacetas, pciiódicos para come• Gallinazos (los), las gallinazas. tas y pura envolver objetos. Sal vá y Ctrcrvo aceptan GÀ« GachapaneJa (á la), Sordina, A LLiKAZO. Ül cuervo os avo las calladas, .1 la birlonga, A cxclusiVanfónte europea y po• la chiticallando ó chitacalian- co maj'or quo trna paloma, - solos áveoes familiarmonto on br'^"; inspiración creadora: cl espinazo mimen excelso y maravilloso. ünrrotillo : angina maligna. Sujeto dotado do osas faculta• Garullo, garbullo, barullo, ro- dos. Cr. 13. Ad. Ao. batiíin, confusión. Garulla,con• Gentes (buenas, principales, lde junto desordenado do gonto. letras, honradas) gente. Onniprn- do garulla, ooliar ba-- Geniido, gentío. ladronadas. Germânia, Alemania. Germâ• Garza (117). nia, jerga do gitanos, ladrones fías/ intorjooción do asco, ro- y mdance. puloión, desagrado. Gas, Huido Gerundio. "Ley segunda conce• neriforrno. diendo pensiones": ley segunda (iastralgla, gastralgia, dolor do que concodo, ó en que so con• estómago. ceden pensiones, 6 sobro con• Gatiar, gatear. cesión do pensiones. "Un bul• Gavidia, Gaviria, :ap. to conteniendo (qno contiene, Gayo, alegro, lucido.; ígaya cien• cuyo contenido es) 30 piezas cia: la poesia. •Gallo; macho de zaraza." "IXocveto-abricnda de la gallina. (en que ó por el cual so abro) Gazapera: pelotera, pondonoia. un cródito." "Comunicación ex• Cr. G. Ad. Ac. plicando (on quo so explica ó Gaznatón, .puñetazo. Gaznatón, da .ox.plicaoión do) los acon- gaznatada ó gaznatazo, golpo teoimieatos." Ley reglamentan- violento ejuo seda con la mano do ó prohibiendo (reglamentaria {m el gaznate. 'Gazafatón ó ó prohibitiva) do Tas liestas." "Viunafrutacayendo(que cafa) gazapatón: disparato grando. ó vi caer una fruta." "Necesito Geanalopía, genealogía. un joven honrado sabiendo (>qn6 •Golntina ó jaletina. sopa) manejar una hacienda." El Gemir, conj. o. pedir. salón está adornado do cuadros "Gronérico significa nnas voces representando (que roprepontan lo mismo qno gonoral, y otras ó on queso representan) batallas ; lo pertonecionto al género en do la indopendoncia." "Dictó- Gramática." Bello, Gr. 65. No so la sentencia el viernes, ve- Ad.Ao. rificándose (y so vorifioiS) 1» Gctularma, gendarme. ejeonoión el sábndi)." "Dicien• I Üancrar, nnt., engendrar. do (con decir, si dioo) la ver- í Geiutlíaco, gonotliaoov GE 130 00 Aail aalo libre." "Durmiendo Qigua, árbol corpnlenfo. (si duermo) do día, cómo pue• Gimnasia- <3 gimnástica.-^»»)- do dorrtnr do noohe1"-"En to^ nasia (hacer), ejercicios gim• do pa(8 qno-eo.dcBptioblrt (mo- násticos. jor: que so va doepoblandn)." Gimoliar, gimotear, gomir. "Comía (ostnbft comiendo) Oinovcs, ant., gonovó*. ennndo Hogud." "El roy^o di• Oinoveva, Gonovova. vierto (íFr. Le roy s' amme) Giro, ant., iliornioso, galán. mejor:.el rey «o eatA divirtien• Oiro de espíritu (Fr. tour d'cs- do." "Suspiró despidiéndose (ni prit), Indole, enrácter, ingonio, despedirão) do las ooatas do en modo do expresarse. "La con- patrio." ''Las manadas do boo- vorsacíán tomó un ^iro (sosgo) yes mugiendo •(quo mwgfan) y alarmante*'. "Dió al nogocio las ovejos balando (qno bala• an giro (ó dirección) favora• ban), sallan en tropel, abando• ble". Giro: movimiento ctr^ nando (y abandonaban ó al cu lar ; ostruetnra do las froses; abandonar) el establo, no pu- amenaza, bravata; traslación diendo (porque no podían) do- de caudales por medio do le• niinar Bit hnrabro." *'Eeto hom• tras. bro, teniendo (quo tenia) mu• Gladíole, gladiolo, gradiolo, cho talento artístico, tuvo nn gladio, eftpadaftn. (in trágico: «o hizo abogado." Gioriapntrís,.cdfilUts, edespiri' "La coligiónos Dios mismo ha• Uii santh O loria Batri, ot Fi• blando (qno liabla) y Movién• lio, ot Espirttni Sanoto. dose (so nino>v.c) en in lnuna- Gloriar, glorio, gloría, glorío, nidod. MEs -el fuego do JOB Gneis ó neis, cierta roen. Andes atitando (quo atita) Otumtin, gnomon, osonadro. los volcanes". Pero está .bien Goajiro, natural «lo la Gonjiro. oon verbos quooxpreson noción Goajiro: campesino cubana ó movvmioDto: "Las ranas pi• poninsnlar blanco. diendo Rey; Bolívar pelean• Gobernante ntal, guheraomorrtal. do .on Junín.; Vi nno mnoha- Gobernar, por gu\ac,alalô, poz do agua GoUernativo 6 gubornativo. dnlco quo so distingue por el Goda, conservador, nltrarhonta- excesivo desarrollo de la mem• no. Godos: antiguo pueblo brana que rodea la boca. Es escandinavo qno fundó reinos do carne ngrodablo. en España; ibero rioo y po• Gigántico, ant, gigantesco ó deroso qno formó parto do 1A giganteo. nobleza antigua espaBola. CO MO GR fsofo, 'íaiMíi i, fnrnlá. Goln : S piodins menudas y mottero àc pieza do la nrniddura antiguo. \ cal y arena. Gola (nbrir, 'imter), fíente, earn; Gürjiar, gorjear. ' (lispowr.se! prostArso á tintar Goiohch, torcido, gurvio, curvo, • ó á negociar. j com hado. Golondiiim (149). < Gorrilla, goiilo, mono antropo- .Golondrino, color g-olomlrina. j morfo. jSohsa, infernAcnlo, rcitm mo- ) Gorrero, goiTista 6 gorrón, el ;", rn, coxcojilla. j epro tiono liátiito ilo vivir {\ XJolosonr, golosinenr, polosinar, ; costa ajena. golosuionr ó g-iilnsmcnr. j Gotcriar, gotear, oaer goteras. Ootparrón, golpe fnerto. ) Grabar, esculpir. Gravar: im- Oolpe (de martillo, rk pie, ík poncr gravamen, cargar, pe- ipuño, dc auloyvdnd, de ojo), ear. Grnlmdo'; ailo do escul• f marlillazo, pmitupié, puñetazo, pir, y estampa producida i>or ;;alcaldada, ii]irnila.-6'o//'<; (do í la imprusiiin. Gravado con itn- : tcfttro, dolní, do azni), lanço ! pivcsto, contribución «niprís- .ílo teatro, ráfng.i d-c luz, nenso, ) tito Grabo, iníi. do grabar, ;X!bij'ipa, cnminlidnd. - Cnljics i esculpir. Grave, «dj., pesado, .'(oolòmdos, azules), vuelta». \ serio, grande. líolpo : porto'/.uela (¡ue onliro j GrabicL, Gabiiul. y tujm los bol.iillos do las ca- s do forma avalatla ó es- Grandototo; grandqte, grandísi• fórica, corteza resistente, y en mo, corpulento, erooido.. el centro, cubiertas por una Graniafy granear. membrana blanca, nn conjunto, Granizal, granizada. do semillas,rodeadas por una Granjiar, granjear. película, y entro el grano y la Gratis (de), gratis, do gtacia, película jugo arornátioo y azu• do balde. carado. - Grato,agradecido. Grafo:gusto• trranadillo, enredadera pasiona• so, agradable; gratuito, gra• ria quo produce la granadilla. cioso. Granadilb, árbol do regular al• Gralúito, gratuito. .' ' tura que suministra madera Gres (voz francesa), arenisca, muy apreciada en ebanistería. asperón. Granalla, granos de oro fun• Gricelina, glicerina. didos que so encuentran en Grietiarse, grietarse. los. sepulcros do indígenas. Grifa, garra, garfa, zarpa. Gri- GIT SU in : llavo colocada crt ¡a boca ciil)rtí la'poña es'do consideiil' de las cañerías y caldcrai?: dí- blo espesor, lo cual se nota i'cso do ¡os cabellos crespos- y coando so empieza á colgarlo-, on marañados. Grupa ó gurupa [1/50]. tr'rijalva, Grijallia'. Guabina-(1-51'). Grilla, gresca, bu-lln-, algazara, Guabina, pez. ginebra. Grilla:- licnibra del Guab'mo, maricón, cam tieso, zo• grillo. ' penco, bolonio,-panarra. O'rillnjc, rcjillaj ciii^jado^colo- Guabo, gitab'i, gnan-m, guama. KÍíl. Guaca, etitiorroj tesoro. (irillcíc : aroo de liierro con lanta guaco; porquo so dice rror: "13a grima vorio-'. que cuantío es mordido por una O'ripa, catarro ptiimonrir epidé• Bprpiouto, ól mismo eo cura con mico. dicha planta. G'riseUi-, inanola, maja, nior.a Guachamacá, bejuco de jugo ve• del jmrtido. Griseta: cierta nenoso. tela de seda ;• eiiíerniedad' en Guachaqwar (los dado»), gua• los árboles. chapear. Gritadera, grilcrío, grita, gii- Guacharaca, barlw poblar?». ten'», vocería. Guacharaca (voz onomatopóvi- Grizalcs, Grisalc?, op. cuaj.vo americana semejante al Groenlandia, giT>enlattd<$fl, ó faisán, de canio delicada oomo (jioelandia, grodutidès. ól, do canto ruidoso, y do plu- Groja, gorja, "chañan. tnajo color do chocolate. Grajear, estar do gorja, do chi• Guache, capa mineral intormo- rinola, alegre, feslivo. dia •entro la vMa y los barros, G'I'UCBU (cantidad, escolta) 6 poco dura y do escasa rique• fraudo. za. V. Urguci Gntcs'isimo, gruesor, grosísinio, Guache, manólo, majo, grosero, grosor. hombro del pueblo. 'Grueso (canalón), aqnol on quo Guache, bohordo, flecha, saeta. ia capa do arena y piedra ijuo Guache, ALFANÜOQUK. Gil r43 GU OuoíTainecí, guadaniocí ó gna- , to negra do collar blanco. osamenta ú osambre, lutesn, Guásimo, árbol do 2õ d 30 pics huesudo .ú osudo. do altura, muy frondoso, hoja Güéxpcd, huésped. áspera, y fruto esférico rugoso Gücvcra, huevera, ovario, ho- • del tamaño do ana tinea. To- vora^ •r:> do el árbol es rico en mucílago, Güevos.(Mgallo (estar pensando ; y lo emplean las mnjeres para en los), distraerse en imagina• ... adoreznr el cabello. Un prin• ciones y esperan/as vanas, des• cipio do esto árbol corre en el cuidando la realidad, comercio con el nombro do¡fiut- Gücy, buey. sina. Güín, socavón metido al nivol Guala ó sapaguala, oulobra ve• de la tonga do b'veta ; es do nenosa. menor ó mayor anchura, según Guale, boato, lujo. la importancia do la mina, y ; Guatemala (lint). por ól se saca todo el mineral • Gmlcnmhi, Gnatmozin. • em- que haya venido por las lum• ¿ perndor mejioano. breras y tambores. ; GufUin, conejo bravio ó montes. Guía, . excavación preliminar *• V. 0;U[KUÁ. para tra/.nr la dirección do una , Guaucho, huérfano, orejano, be- ace.fpiia; nptfcnso también á . cerro ó potro sin madi'o. .la primera agua quo por ella Gunuda, guandal, guadua, gna- so lleva, y quo sirvo do indica• • final, ción para buscai' el desnivel. • Gunyaha, mentira, embusto. Guia, iramarra, correa quo dela Guayaba, fruta (154). ' cincha va á la mnserola del ; Guayuco, pau;panilln, taparrabo. freno, para impedir que el ca• Guazttmbm, giinzangu, zambra, ballo cabeceo. ; baraúnda. Guiche, parásita do hojas encar• i Gnbernamcntn'l (155). tuchadas. Con el fruto de esto Gubicrrío, gobierno. árbol machacado y hervido en ; , Güccot hunco. una solución ferruginosa, so ha-- ; Güeler, güchv, oler, olor; g'áelo, ce excelente tinta do cscvUnv» GU 145 Gü Guija, piedra do veta qne con• . meja una talt-ga y cuelga do tiene nlgo do oro. Guija: pie• las ramas do altos Arbolen, que• dra pelada y chica do los arro• dando enteramente aislado. yos y TÍOS. Gumnrra (en gemianía, goina- Guijos, oilindrofi du hiorro ad• rra), gallina. heridos al éjo 6 principal de la Gumercindo, Gumersindo. rueda en los molinos y bom• Gurrí 6purria (voz onomntopé- bas, y sobro los cuales so eje• yicu), ave pnro'cida á la gua• cuta la rotación de aquélla. characa, do color nogro azaba• Guijo: oonjnnto de guijarros che y carne delicada. para rellenar y consolidar los Gurrumino, pesadumbre, triste• caminos. % za Gurrnrnino: marido que in• Guillamen, guillame. debidamente contempla con Güinche (i fié) exceso á su mujer. Guindar, atar, amarrar. Guin• Gurullón, grnllún, ave parecida dar, Bnbir 4 lo alto una cosa y á la grullo- colgarla de allí ; ahorcar. Gurupera (150). Guineo. V. Plátano. Gurvia, guvia. formón delgado. Guión [157] Gurvio ó (:iivvo, encorvado. Guipúzcoa, güiputcoano, Gui• Gusano (158 ) púzcoa, gnipnsiconno. Gusanoso, gusaniento. Guirlanda ó guirnalda. Gusto, facultad do apreciar lo Güiro (coger d), dar en la vena, bello: "Podro tiene gusto';' es doscabrir la artimalia. hombro de gusto." Puedo ir Giiirse, gi'ddu, güidor, huirse, sin los adjetivos buen <í mal.' huida, hnidor Cr 13. Ad. Ao Gusto (darpor Gulungo 6 mochilero: oropéndo• el clavo del), dar por el gusto la, ave caracterizada por el mo (Cr. O. Ad Av.), dar en el do do fabricar el nido, que so- gusto, en la gusanera.

12 Ha, bae, había, liny. V. Ah!, presente ) No haya miedo que .is, avía, ahí. venga, ó no hay miedo de línbacú, Ilubncuc. que venga. Habida considera• Huleas corpus, Hñhpas corpus, ción V. Consideración. 'Qué derecho do todo ingltíü, deteni• hnbis [has] hecho?" "No lo do «5 preso, i'i compHiw.er initie- habernos [hemos] hecho." Hed dinta y púMioainento ante nn [lié] aquí." "Héteos [líete ó lio] juez 6 tiíliiinnl, para que re• aquí." Tic-o ahí todo [Fr. Voí- suelva, oyéndole, ei su arresto li\ tout], eso os todo, y nada fué ó nó legal. más. Haber. V. l'r. Habilidoso: diestro, oun'oso. Haber de menester, haber mo- Habitu-ado, parroquiano, abona• lU'<»t.or Haber do, piguifiea no- do, concurrente, tertuliano, fre• ceuidnd, oltligaeion : "Has de cuentador, aficionado. Habi• ir; habri'! de omifonnanne". tuado á, acostumbrado á. "JInbímnos [('¡ramoa, cetáliamos] Habitudes, ant., hábitos, cos• treinta en el baila." "J/iiliimos tumbres. [fuimos, salimos] mnchofl heri- Jfabladorcísimo, habladorísimo, dus." "Habrán [habrá] fies• hablanchín, hablautMV tas" "Habían (había) temores Hdbkinlinoso, hablador, charla• de guerra." "Haberán [habrá] tán, hablistán. ' cosas horrorosas." Htm [ha] Hablar. "Todo nos habla de- liabido agiiiicproB muy fuertes." .Dios" ó recuerda, descubre, ha• Hubieron [hubo] tiestas ce patente á. Or. B. Ad, Ao. herían 6 habrían [habría] en "El que más habla do los otro» ollas muchos borrachos." "Es (ó critica á, murmura do, cen• malo que hayan [haya] tras• sura é, muerde á) es el que más tornos, poro si lo^ hubieren [hu• tiene por qué callar" Cr. 13. biere] no será chipa nnóstra." Ad. Ac Hablar ¡j. las pasio• "Si hubieran () hubiesen (hubie• nes: tocar, interesar, mover, ra ó hubieso) bfcstias, madru• persuadir. "Su hablar (voz, ha• garíamos." "Habían [había] bla, proiiiinciaoMn, acento) os habido muchos enfermos . " muy dulce." "Hable duro, (al• "Han [ha] habido muchas re• to)". Hablar fuerte ó hablar voluciones, y las habrán (ha• recio: hablar con entereza y brá) todavía." "Han ocurrido superioridad. (ocurrieron) en ol año pasado Hablista: persona que se dis• varios terremotos.'' (V. Anto- tingue por la pureza, propie- HA 147 HA Jad Y elegancia del lenguaje; tad lò que se propone, y so con• Cr. B. AA. Áo, viene entoramento en ello» Habría, batrínn, infl. de babor. "Hacer de presento, hacer pre• „ Abría, abrías, iiiñ. de abrir. sents''1, hacer presente (inva• Haca 6 jaca, onballo cuya alza• riable), representar, informar^ da no llega á nieto ouaj tas. Ha- advertir, declarar, referir, ob» canea, caballo algo mayor que jetar. - "No liacen, no le lincoj la baca. no importa.-Ifí/ccr horas, ha• Hace, hacps, hacemos, hticen, cer hora. "Hacer gloria ó ha* infl. de Ihicer; ase, nscw (pl. do cevse una gloria, un- honor do as), asemos, asen, infl. do asir ser", gloriarse, vnnnglorinrso V de nsiir jticrarso, tener á honra. "Ha• lífícendur, conj. c. acortar. cerse (suscitarse, atraerse) eno- Hacer. V. Pr. rnigos." - "No hacer nada (no Hacer "Me hace placer", mo suponer, no venir ácnenl.o) una causa placer, me líbico, me gus• oona en un aaimlo." "Ella7n>0 ta, me agrada. "Hacerse un (trajo, labn', origini')) mi des• placer de engañar", compla• gracia.'' - "So hizo- leettira del cerse en, divertirse, gozar, te• acta", se leyó, fué leída el aet.a. nor gueto en otigafiMr. •''Hace Hacer honor, enaltecer, hun- mis delicias", es mi dolida, mo rar: "Su oonduetn hace honor Á gozo en ello.-//acerse (for- su moralidad."~Hacer políti' jar.ie) ihiRiones, nlnoinarse. ca, politiquear, intrigar,meter• "ifos hacemos un .deber (fc", se, "mezclarse en política. "Ha• creemos deber' nuéptro, jii7,ga- cer parada de (ostentar, sacar inos que estamos oliligiulott á, 4 lucir) sus conocimientos." «nmplimos. - " Harán (barA) "Higamen el favor y dfga- tres añot»; hicieron (hizo) seis men", háganme el favor do de• ineses."-Hnccr de cuenta, ha• cirme, "llágase un lugarcito y cer cuenta. - Hacerse cargo venga", desocupo un rato y ven• con, hacerse cargo de.-Ha- ga. Hacer lugar: desembara• corse del rogar, hacerse de ro• zar, dejar paso.-Hacer cujón^ gar 6 hacerse rog^r -Hacer el tabalear. Hacer armenia, cau• nmor, enamorar, cortejav, ga• sar estrañeza, Hacer la para• lantear, obsequiar. - "Eso no da, aguardar, acechar. "Hacer •tiene qué hacer con lo otro", 6 nó amigas con alguno", hacer lio corresponde, no coruuierda, buenas ó malas migas, avenir- «o influye sobre, no tiene qué so 6 nó con 61.- Hacerse entcs^ ver. (O. B. Ad. Ao.) Eso no imaginarse, b'ncor cuentas ale• tione qnó hacer: eon que pe da gres. Hacer conciencia 6 es- 6. entender que no tiene dificnl. crupulizaiyhacerescrúpulo [Or. HA 148 HA B. A'l C] JIttccrsc una ley ele, Haití, mejor quo Haiti. iiiiponcw lu k*y. lu obligación, Halar, tirar. Alar, alero de te• el doher do Hacer ley: dar la jado. ley, i ni peni r, privnr. "Kstn ver• Hallar. V. Encontrar. Halla, dad luic.c [es, forma, constitu• inil. do hallar. Htiyli, i nil. do yo] la IJ.-ISO do mi wsteiua; y haber. Haya, árbol. Aya, mu• BU (k'iiiostniuión luirá el jer encargada .del cuidado y asunto 6 propósitoj el objeto educación do un niño; apellido. mi discurso."-''Hádalo onten Allá, adv. de lugar. dor [mejor: inatiiíicstele] i\uu Hambre [WMC/W, poco], muclm su uonduetn mo desagrada." lanibrp, poca hambre. ''Hágalo entrai'', mejor : intro- Hambrkir, hainbrear. dú/.oalo, dígalo ipio éntro. Hánega ó futiega, moflida. Ane• "NuiK'a baldará mejor qnc ó ga, inil. do iinegar. de como lo ha Invito Iwy ': ja• llansa, hanseático ó ansa, an• más lialdará mejor quo lioy ; seático: conl'edeiución comer• nunca Imolará como hoy, ó me• cial alomaría y lo á ella portc- jor ipio lia baldado lioy. "El necionte. jKidor ilc Diim l:ace [mejor: Harai/aniar, haraganear. olunj maravillas." - "Dios me Harem ó harén. hará [tendrá do mí] misericor• Harnear, aechar, ventear. dia " Hacer enipcño en, ornpo- Hartado, con haber; harto, con ííartjo, obíit.inarse, liaeor punto estar. 6 hincapié. "Qué cara hizo f", Harte, infl. do hartar. Arte, SUB- mejor: puso, mostró. V. Valor. tuiitivo. "En buen hacer [buena oenrron- "Harto [harta] más pericia ee cia]: lione uno su hijita y tío lia requiero para aprovechar la do ful tur tiuién so la pretenda victoria que para vencer." y sonBuiine" [Isaacs, Mar'm\, Hartón, plátano grande. Har• Hacía, inil. do hacer; usía, do tón, en germunía, pan. asir; hacia, prop.; Asia, parle Hascinar, hacinar, amontonar. del mundo. Hasta hoy vengo, por hasta hoy Hítenlo, hecho. no vengo. Hasta las doce al• Hachar, hachear: trabajar con morcé, por hasta las doce no al• hacha. morcé. Hasta cada rato, hasta Hachazo [do un caballo], rehuí• luégo, hasta después.-"Hasta da, repartida. Hachazo: golpe quo San Juan agacho el dedo": do haclia. reí', pata, indicar lo indeíinido Haches y erres [volverse], sal y do una acción. Hasta. V. Asta. agua. Hatajar, hatajo, Imto. V, Atu• Jlaiga, haigan, haya, hayan. jar, atajo y ato. HE ]<19 HK Hntillo. V. Atillo. mas so pvuoba con hechos prác• Hayamos, liayais, ha)'nmo9l ba- ticos (mejor: con hechos, coa váis. la práctica) "J)c hecho [en ro. Ifftj!. V; As. solución, on suma, en resumi• Hnzn. V. Ann. das cuontns, al fin y á la pos• Hebdotinulario 6 Romiinnl. tre) quó quiero U decir?" "Dd Hebetado [por cl licor], embru• hecho [todo bien considerado] tecido, dementado, envilecido. quizá teiifru razón " ])c bocho: Hecafo, ílécnte, nombro do Dia• oí'ectivãmente. "¡AVhecho, al na en el infierno. hecho!", mejor: ni grano, al Ilecatornbe, eaorificio do cien caso "Esto es Acc/w aparte", Lueyós, nó matnnua, mortan• esto es otra cosa, cosa distin• dad. ta. V Vías. Ilcclara, licolároa, JlcdmÜnoso, ant., hediondo. Héctico, Uectitiae?. 6 ético, eti• Heder, couj c. entender. quez, tifiis. V. Etico. HcíjcUnnisino, licçicWmo, heguo- Hcctógrumo, hcdóliti o, Uéctogra- lianismo, hegueliano \h aspi• mo, liectolitio. rada] Hccuba, Hécuba, mujer do I'ría- liegira, hégira, óra inahometana mo. que arranca desdo la fuga do Hecha [en esto], do esta hecha, Malionia, do la Moca á Me• desdo esta fechu, desde ahora, dina. desde esto tiempo ó vez, nó Heinecio, Heinoccio, tratadista ocasión, mala situación. de Derecho romano. JIcchar, echar. Heladw, Helena, Heloisa, lila- Hechizo [cuchillo, calzado Se*.], dio, Elonn, Uloísa. indígena, vornáculo, fabricado Helaje, frío. en el país, del país, nacional. Helar, conj. c. ncerlar. Hechizo, artificioso ó Ungido; JMcodoro, Heliodoro. potitizo, portátil; hecho scgi'm \*lIcUaco, holiaco. Cr. O Ad. Ac. ley y fli'to. Hechizo, embeleso, Helicón ó Ilolioona, monto grie• deleite, persona ó cosa quo go consagrado {\ las inusa^; arrebata y suspendo los senti• tómasele como sinónimrf do dos. , Pindó y Pafnasò. I-Ieoho. V. Echo. Helotropio, heliotropio ó holio- HecJwr {burro], garañón, gna- tropo. rán. Hechor, ant, que haco ircmorroida, hemorroido (una, Hechos. Hechos consumados: mejor, cumplidos, realizados. Ifl) ó fitmorvnna Consumado: perfecto en m lí- Henchir [llenar], conj. c. pcdii. pea. í'La bondad do los siüto- Hendedura ó hcinli.d.ura.. HE 150 HI JloifJij», hcndrijo, nnt., rendija respiración ruidosa -Herv6zónt ó u'lioinliju. hervidero,. el'iullici'''n. Jfcndir. Iiduilcr, conj. e. pclir. Hmodo, Hcsíftdo, poeta griego. J/cnorh, Ifenoc. Hesitación. V. Excitación. llavriquc, Henriqueta, Henri• Hesitar, vacilar, dudar. quez, Enrique, Eiukjutita, Lín- Hesineregildo, Hennonegildo. riquez. Hetcrodnjia, heterodojo, hetero• líciedfiinlfinto: liocienda do doxia, heterodoxo. C!im|jo. -TAiit., liciencia. Jhxácdro, hexaedro. JTcrajnzo, herejoto. Hez : parte de uu líquido qne so Herida contusa: mejor, contu• deposita en el fondo de la va• sión, golpe, eardcnal. sija; lo más desprecinblo do Tíciir, conj. c. (•entir. cm.lquiera clase. Es: infl. del Hcniiid't'onitn ó liermnfmdito. verbo ser. Heces, pl. de hoz; J/rrmcrce/ildfi, llenncncgildo. eses, do la letra s. J/eniioslar, licnimijeíir. Ilíadas ó híades. lícrniu ó potra. Hibierno ó invierno. J/crmtins, Ileiodíns. ¡licaco (159). Herpe, mejor: his ó los lierpoB. Hice, inll. de hacor. Ico, de izar. Hcriíidor, el (pío por oficio liio- Hicotea (galápago?), especie de rra ciilmlleríaH. Herrero, vi quo tortuga pequena do tiorru; cro• lalini el hierro. co con muoha lentitud y alcun- Herrar, conj. c, acertar. V. y.a larga vida fírrar. Hidalguez ó hidalguía. Herrete: cabo do alambre, lioja Hidrofóbico, hidrófobo, que pa• de bitu ú otro metal, puexto en dece hidrofobia. cordones, agujeta» para quo Hidromiel, huiro miel, agua• ónt.ie por loa ojotes, Ferrete: miel, inmrumento do liierro para Hidropatía ó hidroterapia, mé• marcar y noñalar las cosan. * todo curativo por medio del Herrón [en los trompón), hierro, agua. lierrete. Hidropicarse, enfermar de hi• Jlcrvcr, hervir, conj. c. sentir, dropesía, contraer esa enfermo- Ucr rezón: tierras minerales dad. trantornadas , desorganizadas Hiedra 6 yedra. y me/cladas onn arenas frías Hiendo, gerundio do hondir; ó tierras superficiales; hueco yondo, de ir. que se hace en la parte inferior Hierba ó yerba. de las tupias en ríos ó quebia- Hierofanta ó hierofanto, saòer- dn*. Hervidero: inovimieut.o y dote de Ceros. ruido do los líquidos al hervir; Hieroglííico ó jeroglífico, HI 151 HO Híerosolimitano 6 jorosolimita- Hinchir, ant., henchir, conj. o. ho, tifttural do Jornsaldn. pedir. Hierro ó liurro, iufl. triiosidnd. tiempo. Ora, conjunción dis• "Es un hórror", es feísimo, yuntiva; infl. de orar. atroz. "Mo dijo horrores": mil floras [haoerj, hora. De buena postes, los nombres do las pab- itora (Fr. de bonne heure], tem• cuas, me puso como nuevo, co• prano, con tiempo.-Hora des• mo chupa do dómino, tas [À la] hora de ésta, á ia ho• Horta, Orta, ap. ITU 154 nu Hortencid, Ilortonsin, n. p líubi!, grito pnnv animar los po• Moffiriiititc, hospicicro, incUi- ) ner; en la cn/.a BOO. Jlwh'ir, Itncliear, lanr.av los po• Jlostakro, nut., mcfoncro, Los- rros en la encerin dando voces, telcro V Alntelmr. llostinrid, faja pnra hostia?. Os- Huella. V Traza. tinrio, (]!<''ii¡,'() (jilo luv obtenido lluhpcdc, ImcHpcd: perdona alo• cierto Arildo canónico. jada en cana «jeiia ; inoHonoro ó JJÓSlil, llOHlil. amo 'Ki podada. JlolcK liost.'il, hostería, hocpclo- JJw.iilo, arlomto pemejanto al rdi, incHÓti, parador, fonda, po- mirto; lirhol cuyo tronco OH do «ÍKIÍI. indiano pvosor, y quo fiumi- I/otclcr", lioptclcro, moconero, nintra madera do clinniwtoríil, hoKpcdador, niCBoncTd, IOIKIÍH- tan blanca <'I>III(> el marlil. ta. Huevo, vniiiición alternativa on Hov, cl dia pioficntc. Oí ,)níl. do el OHpcnor d(» un lilón, á diíttan- oír ciíifi irroifiilares, do unorto quo Hoy por lioy. Cv. O. Ad. Ac. el liilo viene á tener pernejanza lloyn, concavidad, acpultnm. con un ronario. Hiendo la parto Olla, vasija. más gniepft la III/ÍH rica n veces. Hoyo, ¡unción del tninornt cx- lluevo de }i(ijuvi/o, piedra ntu- plotudn con pooos ponncH, en ¡uta, petpu'ñfi y ovoiilo. nventadoros y minas do tonga • Huevos xKricos, huevos revuel• excavación quo so lince de una tos voz con mnchos poones, en mi- Huir V. Pr. Iluiga, huya. nftfldu »acn. Hoyo: concavidad Hujier 6 ujier. •natural /> artificial en la tieira. Hullero [104], Hoy., iiiHiruiDcnto parase/darlas Jhmadcra. liumnrpda. tniosi s y yerbas; angostuni do Hiirnanur ó humanizar. un vallo profundo Os, do vos- Humar, fumar, llumiar, hu• otiow OP ! ú Ox ! voz para ns- mear pautar UVCR doni^sticaa. Ho• JJumbría, Hungría. ces, pi. do I107.; ind. do bo/ar; Humectar ó humodocor, conj. da• oses, i nil. do osar. te c. Kgnulecer. Hozar, mover ol puerco y el ja- Húmido (') húmodo. Imlí la tierra con ol hocico, Humor, por mal Immor, displi• ().«ar, alrevor.ie. cencia, enfado, clinguato, des- 7/i eu realidad. Igual• tico quo atino lasjnguas ferru• dad : eoiiíormidad de una en- ginosas y las sopara del oro. pa con otra en nattiralo/.n, ca• I inán, óxido do hierro quo ntrao lidad ó cantidad. ol acero, ol níkel, el cobalto y Jiliiítico, vc-mitico, alocado, ex- otros cuerpos. Iravairnnle. Imantar)iinantado)\mí\xu\r) ima• Idittr, idear. nado. Idiomálicu: "propio y jicculiar Jmbibir, omboher, empapar. de una lengua" filio.] Idiomá- Imbuir, conj. c. huir. tieiunente: Reo 15.; no ad. Ae. Jmpacencia, ¡mpacienein. llifiioma ó Kílgonia. Impar, impar. Iiinohlv, ant,, innoldo. Apunt, 1 mpedir, uonj c. pedir. Imjulir, impeler, conj. c. reg. IM 157 IN Tmpcnsas, gastos, expensas. Improbidad ; falta do probidad. Iinporsoiinl (verbo) : cl qui1, co• Uec. B ; no nd. Ac. mo tronar, llover, sólo BO cm- Impróvido, improvisto, despre• plea en infinitivo y »*n lae ter- venido, incauto, pobrç, despro• ccraB porsonns. Unipersonal: visto, escaso do recursos. Im• ol quo sólo tierno una persona; probo, falto de probidad, ma• Impetrar (1G5). io, malvado j aplicado al tra• Irripiot impío. bajo, vulo: duro, excesivo Impolítica ó (ièficortesín. y continuado, Imponer, conj. c. poner. Iinprovisamento 6 do improviso. Imponerse en, imponorao ilo, en- Impúber ó impúbero. terarso do: "Me he impuesto Impudicia, impudicicia, dcslio- en el contrnido do su nula." neslidud. Importuno, molesto, enfadoso. Impugne, mpugncmcnlc, hnpitg- Itnpo^umo ó inoportuno, in• nidad, impune, impunemente, tempestivo, fuera do tiempo ó iinpimidnd. do proposito. Impunantc (tono), provocador, /mjMS!Wc(estftr),iri]poBÍliil¡tado, insultante enfermo, postrado, Itistimoso. Impunido, ani., impnno. Imposible, no posible, sumu- Iñudo, Ignacio monto difícil. Inolmisible, imidmísíblo, Inami- Impracticable (paso, camino) ó si ble, que no so puedo penjer. intrunsitublo. Cr. O. Ad. Ao. Inalterable: quo no se puedo Imprcnnr, impregnar. alterar Inalterado, quo no tie• Imprentar, emprender, proyec• ne nltenici')n. "Keina on el tar, idear. ejéroito un orden inalterable" Imprcntns, invenciones, embus• (inalterado). tes; empresas, proyectos. Imluertcncia, iundvcrtcnm. • Impresionabilidad, sensibilidad. Inasible, insabible, intangible, Impresionable, sensible, cupa» inavorignablo, impalpable. de recibir vivas impresiones, do Inatacable', inexpugnable, in- dejarso conmover. contrastaíilo. Atacable, Quim.: ímprevisivo, irreflexivo, inad• sustancia que puede ser inva• vertido, ligero, inexperto, falto dida y modificiida por otra. de previsión. Incandescencia ó candencia., Imprevisto: no provisto ó espo• Incandescente ó candento. Cr. rado. (Dio. Ad.) Imprevisible: G y B Ad. Ao lo quo no so puedo ó no es da• Incensio, inciensio, incienso ú do prever. Roe. \\; no ad. Ac. olíbano. Imprimido, impreso. Inconear, conj c. acortar, . Improbar, conj. c. contar. Incertitud, ant., incortidumbre. IN IN Inoipiento, quo cmpiezft ó prin• Incrthijido, peliagudo; desapa- cipia, nnlimcntül. IiiHÍpi(>nto, oible. falto cio eabitlnriíi, ciencia ó Tncrúspido, adjetivo burlesco, juicio. opnivulente (i notable, distin- Incluido, con haber; incluso, pnido. con estar y otros verbos. Inoiiliar 6 incobar. Jnolnír, conj. c. bnir. J?icnc.'>linnnblc»)cnl.r,. ( I G8). Inclusives, inolnsivo <•> inclnfiiva- Inculpabilidad. Uoc. B.; no ad. monlc. Incluso: Bolo os adje- Ao. .tivo. (1G6). Incurrido, con haber; incurso, 'Incoercible [fluido], quo no so con estar y otros verbos. puedo juntar, retener, refi enai', Incustrar, incrustar. ; roprimir en cierto ospacio. Itoo. IndefeniJiblo, indefensable ó in• B. No ad. Ac. defensibie. •Inooluinidiul: salud, oonsorva- Indemnidad (biU\c), voto do ab• oión solución, liberacifin, f|nitación, • Jlicomcsuralilc, inoonmoiiRtirn- remisión. Indeinniilad : segu• l)lo 6 ininetiBuralilc, (]iio no ridad que so da A, uno de quo v puedo mcdii>'o ó OH do difícil no padecerá daño ó perjuicio. y inodida. Iiir.onnicnr.iiriibles : Independencia: libcrlad do uóa cantidades ,quo no tienen tno- nación que no es tributaria ni f" didfl común. depende do otra. lOnuitioipa- |Tnoompaíiiblo ó incompasivo. oión : acción de salir do la su• . Incoiupopiblo í) incotnponiblo. jeción en (iiio se esiaha. Gue• 'Incoiuprídionsiliilidad, incom- rra do indepondeiicia, mejor: prelienpiblo ó inconipronnibili- do emancipación ó por la indo- dftd, incoinpronnible. pendencia. Inconocible, inoognociblo (IG7). Independiearse, emanei parse, • Inconsiíitcnto, inconsistencia. hacerso indepondiento. 1 Ad. Ac. Index, índico. 1 Inconicsfablcmenle (1C8). Indiciado 6 sindicado. r Incontinenti ó incontinente. Jndifericncia, indiferencia. I Incunlvar, encontrar. Indigerible, indigestible, indi• . Inoori'Cííibilidad ó contumacia, gesto. inipcjiitencia, relteldíu. Ur. B. Indigo ó añil. Ad, Ao. Indilijar, endilgar, encaminar, •Incostancin, incoslnnlc, incons• dirigir. tancia, inconstante. Indino, indigno. IncoslUucional, incopstitucio- Indisculiblemenle (168). nal. Indisoluble 6 insoluble. - Increíble, incroíblo. Indispone^", conj. c. poner. IN 159 IN

Indivitlo, in'liviiluo. inlcrcaanlc de sor observado" Individual, ick'-ntioo, muy Bcmo- (ditrrio de obnorvaciiín). ¡nrilo. Infinito {(d), á lo infinito, infi- individual, pursoniilmonto: "Fui nitmiientc, yo propi'i individual". Itiilaniiir : liinoliarno tina partO' Individuali/.íti' ó iuiliviiluar, os- liol cuerpo tomando color en• pociíiiiixr. cendido. Iiiflnr: liitudiar umí Indisnr, hncor rl fmlino. cosa con aire. Indormia, inHÍin, arliitrio. An» Iníl.nuionto ó inllacidn. dnímina, (jniluisto, enrollo. Inflingir," inlligir, imponer cas• In• la profesión de ingeniero. Inferir, conj. c. sentir. Ingerido, encogido. Infornárulo 6 reina mora. V. Ingerir, conj. c. sentir. Gor.osA. Ingles: parte del onerpo, In- Tiifinitivo. "Difícil os avenia- glde: natural do Inglaterra. jar nadie (<]iio nadio nveníjijo) Iiig!enÍ8mo ó anglicismo. ú oslo OBcritor". "Fonómono Ingrimo, solo, aislado. IN 160 IN

.hifliimln, iingCiciUo. Jnracional, irracional. I Mifiiiunl ú intrnimwio. Inrealizablc, ivroalivable. fnliciitjii', inliioi^ti) (5 cnliostar, InrccHsable, inoeuHal>lo. onlui'Hto, i'oiij. c, fti'crtiir. In red tic I i ble, i rred u c i b 1 e. Inliuiiüii'. V. iixlmmnr. In rcjtcxc ív o, i n e ñ o x i v o. Jninlclcgible, i 11 i i > 11 • I ¡ ^ ¡ I >) c. Inrcfrngablc, irrefnigablc. líijiistiíicablo. No lo trao cl Inreligioso, irreligioso. Die. Inrcnifídi/ible, irremediable. rnrnensiAii: \r\lToá\\ov\6\\ do nnn Jnremisible, irremisible. cosa cu un lí<|iiiilo. SntnorRÍón Inrcparnblc, irreparable. ú BiiiiicrgimienU) : introiluo- - /í? rep re i > s iblc, i r re p re n ei b 1 c. cii'iii dcl'iijo do) lifpiiilo. Jnrcaistiblc, irroHifitible. íiiini^rrnc.iui), inmigrur. V. Eini- Inrcspirablc, ineupirablc. gración. Jrircsponsttbltí, irresponsable. Idiiiincnto. V. Fyinincnto. Inrcverente, irreverente. inuiircuiifíQ: oiitri'incti'itio en Jnrogar, irrogar. mi iimmto sin ni'/ón ni nutovi- fnritpción, irrupción. (liul. No so coiijnga, Inrri, Inri, palabra formada do I nniiiliU', inni-jvil o , ininnviMe, lus iniciales de Jesus Nazaré- iiiiiidtd, quo no ."o innevc, nus Hex luilaeoruni. • no |)(i(.'(lo ser movido, innmo- Tnsavin, insania, locura. viblo : qno no so puedo mo• Insignijicnncitt: "Ks bombro vo r ; ;i|ilíonHO áoinploos. de una perfccla insignifican• fninniiaiiio ó ininiitíilile. cia" (quo iifidíi vale, nulo, sin Innovar, conj. o. rog. imporUiiH¡a ni inlluonein). rmumiovnlilo 6 innúmero. Inscribido, inscrito ó inscripto. Inoliodicnto

Ifctimar: por CBtrechar relacio- IpciMCiiana, ipecacuana. rtee, contraer intiraidaiL Cr, 0. Jquivoco, iquivocarse, equivoca:-' Ad. Ao. ción^ equivocarsCí Itoxioar ó envenenar. Ir. V. Pr. " No vas (vayas) Íynlraãitctiblc, intraducibie. allí." "Siento qiro te vas" (va• Intransigencia, intransigonto. yas). "I (vé) poniendo la mo- Bü-d. Ao. Ba."-/r ápeña, lleçar con la * iítíircslicio, intersticio. explotación de la mina á la ca• unU'icado (problema), intrinca• pa de tierra que llera este nom- do, enmarañado.- . bre.-ir á templar, ir 6. parar,- ir Iniriffaão (estar), enrioao, exci- á dar. •itado, inquieto. Iraca, planta silvestre de hasta Tntrigarf inquietar, atraer la di, inspección. envidioso. Ispirar, inspirar. Inviernada, invornada. Istancia, instancia. Invigilar ó vigilar. Islanic, instante. Inyectados (ojos), encarnizados. Istigar, instigar. Iñigo, Iñigws,íñ\got íñiguoz. Jslinto, instinto. lodo, yodo. Istriar ó estriar. cr Jabalcón, kormnco, Jornunba- Jalarse, jalado, cmbringarso, dcro on mtilos cnminos. Jabal• ebrio. cón ó jabalón t madero ensam• Jalbegar ó enjalbegar. blado en uno vertical para JHUIO ó jaldo, amarillo subido. apear otro horizontal ó inclina• Jaletina ó gelatinai do. Jalma, jalraero ó enjalmo, en- Jabón do la tierral mejor, ja• jalniero. bón blandoi V. Castilla. Jalón, tirón. Halón ó halo; co• Jabonar 6 enjabonar. rona : meteoro consistente ou Jaboncilla, estontita, especie do un círculo al rededor del sol 6 talco verdoso y blando. la luna. Jalón t estaca para Jaboncilla, jaboncillo, jubón do alinear terrenos en las medi• sastre para hacer lincas en Ja ciones y levantamiento de pla- tola, noB.-JaUn, golpe, vez ¡ "Do Jaboncillo, árbol. CnuMDiMüo. un jalón gastó mil fuertes". Jáborandi, planta dol Brasil, el Jamás ó nunca. Jamás por ja• mejor sudorífico conocido. más ó nunca jamés. "Me es Jacinto, planta, piedra fina y más querida quo jam&P (nun• n. p. ca). "Si jams (alguna vez, en Jadiar, jadear. alguna ocasión) so mostró va• Jagua, polvo menudo de com• liente, fuó en ese lance". posición heterogénea, poro go- "Adiós por jamás" (para siem- neralmonto do aulfuros.-Za• pre). pitas (rclavost), rosiduoB piri• JúmparO) chalupa, piragua, bo• tosos, más ó menos ricos en to, canoa, laucha. oro) quo quedan después de sa• Jamuraciún ó janturco, acto do car ésto por el lavado.-Jaj/wa sacar ol agua do un hoyo. de rccorfo, residuo producido Jamurar, achicar, sacar ol agua por el lavajo cuando so sepa• con bateas. ra ol oro. Jagaa: fruto del ja- Japón, japonense ó japonés. chalf. Jaquiar, jaquear, dar.jaquos. Jaguar, enjuagar. Jaguar, tigre Jardinera, jubón ó saco. Jardi• americano. nera, cultivadora do jardín; Jagücvo, vasija para depositar muoblocito para macotas con el oro con alguna jngua des• plantas ó llores. pués do lavarlo y antes docor- Junas (do), enjarra ó enjarras, tnrlo. con los brazos oncoi vados y lua Jalar, balar, tirar; uó burlurno. manos un la cintura. JE lü'f jr Jarrete, taló», cnlcañar. Jarre• como el zafiro, el topacio y to: corva, jinrto opuesta ¡i la otras; sal gema: la común cris• rodilla; en los anirnalcF, cor• talizada en depósitos naturales. vejón ; do ahí: de/yarrotar, cor• Jcnihrn, hembra, tar las piernas por los corvejo- Jonnbe, jenable ó mostaza. iies Jcringonza, jerigonza. Jarrctiur, pisotear, alcanzar. Ja• Jerónimo (de duda), pizca. rretar : enervar, debilitar, des• Jcrosimilitano, jorosomilitano 6 animar, Bolimitano, natural de Jcru- Jarrctiera, jarretera, liga con salón (nó Jerusalem). hebilla para sostener la media; Jcsuiia,. jesuíta. No lo trae el1 orden militar inglesa, Dio. por: hipócrita, easnísta. Jarlnrf jarlo, hartar, harto, Jesús credol Jesús! Jesús mil' Jaspiar, jnspoar. veces! Jctssán, jasón. Jeta, labio abultado. Gota, na• Javilla, contraveneno paramor- tural de cierto pueblo escita. ' deduriiH de serpientes. Jetón, becerra (planto). Jacón, jabón. Jetón, jetudo. Jecho, hcclio, madaro, perfecto, Jetudo, V. Getudo. Jeder, jedór, heder, hedor 6 fo- Jieaco, icaco. • tor» Jicl, \m\. ¿Tcdíondo, jcdcnlina, jediondee, Jigra, mochila grande do malIaH hediondo, hedentina, hodion- anchas do cabuya ó do corroa» • ilez. do cuero crudo. V. Guambia. Jefe día, Jeí'o do din. Jigua, íírbol corpulento. Ji'fetura,. Jcfcciura, Jefatura, si Jigualem, jiguato, ciguatera, bion no lo trae el Dio. aciguatado, ciguato. t/eZís, Félix, iK p. JijoeUh'ubto, V. Hijo. Jclís, jelicidá, feliz, felicidad . Jil/plifígues, llorón, cobarde. Jolia : olicial público (pie en el Jilo(de) ó dejilamente. V. Fn.o. antiguo reino do Granada re• Jimenzar, conj. o. acertar. cibía y ven'día en almoneda la Jinetiar, jinetear, montar, seda que le llevaban les par• Jinctiarse, espetarse, montarse; ticulares. Jinetiar: andar á caballo por Jejunum, yeyuno, intestino. sitios públicos, alardeando d

Jugar (un drnmn, un papel iin- Jundir, hundir. pnrtnntu), ropiosentar, desom- Juntar candela, hacer ó guar• jielíar, liacor. Jugar, por fun• dar fuego, tizonear. cionar, ponor on. movimiento: Junto. V. De. "No juega bien la máquina"; Junto (do por, ó por junto) : "En aquella acción jugó la "Comprar do por junto ó por artillería". Cr. O. Ad, Ac. junto". Jugar. V. Pi\ Juntos dos, ambos, entrambos. Jugneíiar, jngnotoar. Jura (hacer), repartición (169). Jujui, alcaraván. Jurgar, hurgar. Juma, mona, turca, boiracliora. Jurisperito ó jurisprudente. Jumao, ebrio, peneque, borra• Juro á juro, do juro, por fuer- dlo, temulento. in, sin remedio. Juntar, funior. Juste, fuste. Jumarse, embriagarse, ombo- Justiciable, responsable, sindi• rraolmrso. cado, reo. Jíumentizar, embrutecer, envi• Justificable. Rec. B.; noad. Ac. lecer, ensamleeerse. Justrur, frustrar. Jumiar, jumo, humear, humo. Jurgar (bien sobre pintura), Jumos, partículas casi impercep• ser inteligente ó ser voto, sa• tibles de oro que se hallan en ber de. "Juzgo (hago juicio, la batea al tiempo de catear ó infiero, deduzco) por sus di• de explotar una mina. "No chos de sus ideas". "Lo juz- haber ni jumos de oro", locu• fué à milagro", lo juzgué mi- ción de los cateadores cuando fagro, y mejor: lo tuve á ó ol cateo no da pinta alguna. por milagro. Kabila, tribu do Berbería. Ca• Kcpi, kepis, vila, iufl. de cavilar. Kcroscw (mejor que kerosine), Káblegráfico (despacho), tele- petróleo purifioano por destila• , grama por cabio. ción.. No lo trae ol Dio. Kadi ó cadí. Kilo ó quilo, prefijo de dortos Kalonda ó calenda. vocablos, como kilolitre; tór- Kalmuco 6 calmuco. mino comercial equivalente á Kahgrama, tolograma, dospa- kilogramo. (Cr. O. Ad. Ac.) clio por el cabio, Quilo: líquido de la digestión. kan, jefe tártaro. Can, perro ¡ Kilógramo, kilogramo. cabeza do viga. Kilólitro, kilolitro. Kaolín, caolín. Kappa, dóoima letra griega. Ca• Kirieleisón, kirieleisón (Solior, pa, piesa de vestido. ten piedad) ó kirie. Knrraes, kermes ó quermes: Kisto, quisto, vejiga membra• insecto; mineral;' confección nosa con humores y materias fannaecutica. alteradas. Quisto, ant., queri• Kedive, ¡fíáive, virrey do Egipto. do, aceptado, considerado. La. V. Articulo. L'afiua, Vágui• Lagrimal, órgano do «ccrècMn la. Valuta, rhambre, la-una, ol y oxerrción de las lágvimas; agua, ol águila, el aliña, ol extremidad de! «jo próxima á ••'ban»l)ro, la mm (170). la nariz. Lacrimal, pertcne- Labores alias, minas do oro co- cionto á las lágrimas. . rrido colocadas sobro el nivel Ljagrimiar, lagrimar, lagrima• í de las aguas. Labores bajas, cer, llorar. y minas de la misma claso, colo- Lagrimoso ó lacrimoso. \] cadas á la altura de la supor- Laguna (Fr. lacunc), vacío. " ficie superior do las aguas, 6 á í Laguna, depósito natural de un ni vol más bajo. agna, menor que ol lago; hue• Labradío ó labrantío, campo ó co quo se deja on lo manuscri• • tierra do labor. to ó impreso para poner algo 6 LftCddcmón 6 Inccdomouio. on que algo ha desaparouido. -Lukcn'a, alacena; cuova. Laicas (escuelas), laicales. Lnccría, laoorin, miseria, pobre• Laico ó logo. za. 'Lacería: cotijutito do la• Ijaincz, Lníne/,, ap. zos. Laja, lanolia 6 lastro, piedra do Lacradura, lacra, soñíil ó reli• poco grueso, á manera do ta• quia do una enfennodad. bla. Lacrar, cerrar ó sellar con la• Lajero (porro), de alcance. cro; dañar la salud á otro; da• Ljania, llama (la ó el), cuadrú• ñarlo ó perjudicarlo en sus iti- pedo. Lama, cieno ó lodo. teroses. TMtnbcr, lambo, lambe, lamba, Lacre (color), rojo. lamer, lamo, lamo, Ipma. Lacrimar, ant., llorar. Ijambido, relamido, presuntuo• Ladiar, ladear. so, vanidoso. Ladrería, leprn. Lambiscar, lambisquear, lamis Ladrillar b enladrillar. car, lamer con ansia y prisa. Ladroncisimo, ladronazo. Lambón, adulador, meloso, li• Ladronería, ladronicio ó latro• sonjeador, soplón. cinio. Lámina, belitre, pécora, bella• Lagaña, lagañoso 6 légaña, le• co, picaro. gañoso. Lámparo, pelón, sin blanca. Lagartijo, lagartija, lagarto. Lamparazo, trago. Lagarto, nn'isculo grande del Lampazo, latigazo, g'olpe, lapo. brazo, entro el hombro y el Lampazo: planta. •codo. lanceros, cuadrilla : bailo. LA I r>n LA Lancetazo <í l/inoetnda. / Largor ó largura, on largo. Lanciar ó nlauccar. \ Lasitud, desfallecimiento, can• Lancha ó lancho (nninml anfi• sancio. Laxitud ó laxidad, ílo- bio), tato. I/anclia, bote. j(!(lud, relujación. Langaruto ó larguirucho, pilon• Laso, cansado, desfallecido, fal• go, (vloluyu, largo. to de fuerzas; flojo y macilen• Laiiyucdoc, Laugíledoc. to. Laxo, lliijo, relajado, libro. Languidecer (do amor, do miao- Lazo: nudo de cintas; lazada; Ha, en la cárcel, do impacion-. cuerda, cordel; ardid, artificio, cia, un rosal, la conversación, asechanza; unión, vínculo, el diecunso), mejor: enfermar obligación. Laso, Lasso, La• 6 adolecer, consnmireo, podrir- zo, aps, so, doseaperarso, dc-Rmcdrame, Lata (estar en la), miseria, po• docaor, íluquear; conj. c. agra- breza. Lata: hoja de lata; ta• dooor. bla delgada; fem. do lato. Lanío 6 lanar (ganado). Latente, permanente, potente, Lanteju, lantejuola 6 lenteja, pujante. Latente: oculto,, es• lentejuela. condido. Latiente, de latir, Lanterna, ant., linterna. que lato. , Lama, ipetardiata, negociante Latinista, latino. ongafioso. Lan/.a, arma ofensi• Latir (nna postema, tumor), va. Lanzada ó lanzazo. Cr. punzar, picar, morder, mordi G. Ad. Ac. car. Latir, el corazón y las ar Lanzar (un templo BUB torrea al terias; ladrar. ciólo), mejor: levantar, esoon- LaU'm, machete largo, gumía dcrlas en las nubes, tocar con Latón, aleación metálica do oo ollas el cielo, Lanzar: arrojar. bro y zino, Lao, lado. Ijatonero, hojulatoro. Latonoro, Tjapidar, labrar piedras precio- ol que trabaja el latón. soa. Lapidar, apedrear Lapi• Land, laúd. dario : artífice que labra pie• Laurel cerezo, laurel roal. dras preciosas. Laurel-comino, árbol cuya ma• Lapislázuli ó lazulita. dera os incorruptible bajo tie• Isapo, trago, chisguete, taco, rra ó inatacable por los insec• tragantada, trinquis, gorgoro• tos. Lo hay liso y crespo. tada. Lapo, golpe ó cintarazo.. ' Laurel-rosa, adelfa, -rododafne. Lardar ó lardear, untar con lar• Laurián, Laureano. do 6 grasa lo que so oatá tra• Liauriar, laurear, zando. Lavadero, punto on quo so eje• Largarse (á llorar), ponerse, cuta la operación do separar el romper, prorrumpir. oro do las materias cxtraíías, LE 170 r/E por medio do la Imtoa, on las extremo) la rencru'm en revo• niincH de ovo corrillo, y en un lucionaria." gran cajón do madera, on las Lembrija, lambrija, persona lar• votas. ga y flaca. Lavado ó lavadura. Lemos, Lemus, aps. Lavador, peón encargado do la• Lempo, trozo, pedazo. var el oro. Lengua, aspecto do una porción Lavajo 6 lavado de lanas, mi• considerable del oro cu la ba• nóralos &? tea, cuando so hace la ceja, y lavatorio, lavabo, aguamanil. que imita una lengua. Laxitud. V. Laaitud. Lengua de buey v lengüevaca, Lazarino 6 ¡azaroso, ciertas malezas ào los prados, Le. V. Pronombre (170); de la familia de la salvia. lAtáido (cómo), le ha ido. LengUcbucy, roca que en BU for• Zébranche, cierto pez. ma y aspereza imita la lengua Lobrato ó lebratón, liebre nue- de un buey. . va. Ijcngückixo, Icngtlotada, lengua• T/Ccwn, fltifc., lección. Lesión : rada. daño, golpe, perjuicio, detri• Lengüilargo, deslenguado, Ion* mento. guaraz, desvergonzado, lengua lachar, ordenar. Leeliar ó lo- do escorpión. chal: animal do cría que ma• Lento, el ó la. ma; hembra que tiene leche. Lentecer, reblandecerse, conj. c. Zec/ícm, vaquería, quesera, al• agradecer. quería. Lechería, puesto para JjCñaíero, lefiador, leñero. vender leche. Leonera, taifa. Leonera: casa Lechero, cicatero. Lechero, ven• do juego ; aposento desarregla• dedor do lecho. do. TiCgajar, enlegajar, hacer lega• Leontina, cadena. V. Pendien• jos. te. Zeiba, Leiva, ap. Idonzo, Leoncio. Ler de corrido, loor do corrida. Leída (lo aprendió do una), lec• tura. Leída: mujer que ha leí• Lesna, lezna, alesna ó subilla. do mucho. Letargia, letargía, ant., letargo. Letor, lelura, ant., lector ó lee• Lojas ó lejanas tierras. dor, lectura. Zejísmos, lejísimc, muy lejos. Leva, levita. Leva: enganche Isjo, lejos. "Esto joven irá le• 6 recluta, jos" (prometo, da esperanzas, Levantado (estilo, ánimo, ca• odolantará en su carrera) "La rácter) ó elevado, ondrgioo. jiolítica que lleva muy lejos (al Cr. O. Ad. Ac. LI 171 IA Ltvns (ftclm^jlioniaidinaK, ron• palabras". Comida ligera (fru• cas, clinfns. gal). "Un ligero (oscaso) ins• Letaea, Losaca, ap. tinto do las cosas". Ligero : Zéxmex, Lesmes, ap. de poco peso; leve, de poca Liana, bejuco. importancia; fácilmente' digo- Liar las petacas, liarlas, lar• riblo, inconstante, voltario, garse. ágil. Liberación, alumbramiento, par• Ligítimo, legítimo. to. Liberación : acción de po• Lijiuiaciòn, lejivación, dar ó po• ner en libertad ; quitanza. ner lejía. Liberar, ant., libertar. Lignita, lignito, combustible f río 6 quebrada. grandísimo. Maduro [uu|, plátano maduro. Machetona [navaja}, grande de Máestro, ntestro, maestro. camino. MaJ'afa, planta do hojas gva-M- MA 176 MA Iges on ionim do saotu, ifu raí- Majesloso ó majestuoso. jpea cnrnestililps. Majorca ó rnazorfa. ffagnlcna, Mngrlnlcna. Malagradecido, desagradecido, pagamiento, mnnadero, vcrt'.'- in^'i ato. ^or modales. ('r. <). Jlfrttii/o, manila, manecita, Ad. Ac. Jíauivacío ó man vacío. jlhmeta, piojo del pubis, ladilla. Mano, cada pieza do baile. • Mcaijlórirn, mar.co, licnnaí'io- ¿laño Pedro, hermano Pedro. difá. llano [de hacer una cosa], tiem• Ãlcnuid, ¡iKiiuj'hi, prado, corral, po, oportunidad, [mato. dehesa. Jiang;), pai te del ves• Mano zurda, zoca ú i/quierda, tido que cubre el brazo; tor- Mano hallcsla (jugar á la), clií- • Wlino. Manga, variedad dol ua.-Mano á mano (cambiar, limngo y su fruto. hacer un trueque), pido á pelor • Jtluwjar, raspar el canalón con taz á taz, guújoto por guájete. Mano á mano : en eorapañía fa- ; una azada, do arriba á abajo, miliar ó íntima; entre jugado- ' para conducir el oro al punto res: sin ventaja ni partido. donde debe recogerse. Ma.no de oh) a, las manos, la he• Jllunyoniur, mangonear. chura, el tfabajo personal ó Ilanymirdiu, ant., vanguardia. manual. Maní, fragmentoR grandes do Manobrar, maniobrar. nnfibo'lita, do sienita ó granito. Muncclujre, árbol cuyas hojas, Maní 6 eaealiueto: planta ame- exprimidas y machacadas, eon ricanu cuya fruta tiene gunto un remedio Ijeroico pura nubes, parecido al do la almendra. Jluxiones y otras enfonuodadoB Manía, locura con delirio gene• de los ojos. ral, agitación y tèndencia al Manoainr, manosear. furor; extravagancia, tema, ca• jilanoliala, ptiñado, ambuesta pricho. Monomanía, locura ó (cantidad de cosas menudaB dolirio parcial Bobro una sola (jiio caben en las manos juntas idea ó un solo orden do ideas. y ahuocándolns). ^Manotada : Jlfdnidf'í), umniaeo ó man'nitico. golpe dado rnn in mann. f'r. (\ Ad. Ac. 179 MA •jlAmoíittr, ninnotoav. Manujalum, nianil'actuva ó ma• Manque, nmirjuo. nufactura. ]\rntii|iiorliiil ó in.'iriquoni. jUañzana fon los carros], cubo, Mansvctml, ant., mnnscilumbvo. Manzana, une?,, laringe. Mtmtu, ¡10/, cnrlilnginoHo. Manzanal ó manzanar, • J/aula, disposición (jno proflon- Mnnzcmillón, matricaria. Imi algnmm iiiinrnilos do vetn Mañanas | tomar ias], la maña• ciiM.ndo cl liliíii(!ti voz do OHl.nv na. cti cujo nado cnlio tina roçado Miuiuniav, inariaiioar, uiadrn- dislint.a «ntnralov.Ji, fornia una ginn capa nián <> inonos exton- Jl/tíqucarsc, mecortio, moverse, na (¡110 ociijm una jiosioiiín pa- robullirso, columpiarse'. ralciív ú la Hnporlicio do la tie• Maqiiimaquí, árbol corpulento rra. de corteza y leño inny amar• Alan tocada: rebanadn do pan gos, y cuyo solo contacto in• con manteca; bizcocho amasa• dispone ol organismo. do con ninntoctt. Mantoonrlo: Mar, el ó la. bollo amasado con inanteca; Mura, José María.. sorbolo do loolio, linevos y azú- MaraboUo, marrabollo, amarm- oar. V,.(JA/ÍPIKOLKTÀ. bollo, árbol do tierra fría y pa• Mn»teco', rnantoofifio, giaaiento, rajes húmedos, do hojas lustro• astroso. Mantocón : sujeto de• sas y llores liorinosísitnas en licado y regalón. festones. Mantollitm ó mantilla. Mctrabut, mambuto ó morabito, Mantciioión [nnt. niantcfumcia], anacoreta inahomotnno. mojor: inantitciHíión, simtcnto, Maraca, nindrego, cioBinaríado; alirnontos. ílojo, cobarde. iMantonor, conj. o. tenoi'. Marañóii, árbòl cuyo fruto tiono Maulcquilla [snstannia orima y dos partes: auncomóstíblo,ou OIOOHÍI do la loolio]. inanteca forma do pera, y otrn más po- do vacas. Mantcijiiilla, pnata f) ncíía, on forma do viñón, y que blanda y BIIUVO fio niantoca do ea cáustica. Es ol mismo cara• vacan, batida y mezclada con coli. azúcar. Mnmvodí, pl. moravodís, inaia- jltanfcquiUcra, tmintoquorn. vedises ó umravedíes ItmiHar, nmntoar. Marca, cicatriz, lunar, insignia, ]\rannal)lo •> inaniml. distintivo, noto; Befial, indicio, jVani{/'ui:Jurr,iv, obrero, fabri- prueba, inuestm, presagio. oanto, incnoíitral. Arnnnfactn- Marca: instrumonto para mar-. roro : lo portonooiontc á la in- car; señal hecha en cosa ó por- diiGtria. soim para distinguirla do otrn:. MA 180 MA

Marcado, evidente, visible, no- \'Mariposa [jugar ú lu], gnll inn- table, destinado, intonso, ])ro- eiega. fundo, scñalndo, abnltndo. \ Mariposinr, mnriposear. Marcar, testificai', uianifestar Mariscalato ó mariscalía. [nmistad, aiuov|, indicur, Hcna- Marital ó maridable. lai', dojar Imollas, vcHtigioK. jlIurMtijn, marcasita, inarijuesi- Marear: poner marea; Keñalar ta 6 margajita, mineral do azu• ó advertir en olio calidad no• fro y hierro, table j aplicar, destinar. Murmaju ó vianmtlo, piritas, Mareei, Marceliano, Marcelino, sul furos quo con frecuencia Marcólo. contienen buenas cantidades Marco [ISO). do oro y plata. V. ]\[riclto>ir/n. -Marcha: dosou volvimiento, cur- Maroma, volatines. Mnrnma: "60, vuelo, carrera, progreso, cuerda gruesa ¡jara alzar algún adelanto, sucesión, orden. Cr. peso. B. Ad. Ao. Maromero, volatinero, acróbata, 'Marchante, parroquiano. funámbulo. Marchar; desenvolverse, des• Marqucte [papelJ, marquilla. arrollarse, adelantar, progre• Marrón [181]. sar, caminar, funcionar, soste- Marrón [color], castaño, norso, medrar, cundir, mejorar, ', Marroquín [piel], talileto. ^la- seguir, audar. Or. B. Ad. Ac. rroquí, mnrroquín ó marrueco, Marchar sobro los pasos do natural do Marruecos. otro {mejor: sognir BUS pisadas Marroso [gustoJ, desabrido, pe• ó riuellno). Marchar delante, gajoso, untuoso. mejor: proceder. Marrullas, marrullerías, astu• .' Maremagno, maro mágmtm, cias, innílas. abundancia ó confusión. Martillear, martillar. Margen, el «3 la. Más, adv. Mas, conj.: pero. Margenar ó marginar: anotar Mas. "Los más días voy", lo» al margen; hacor ó dejar már. más do los días, "JAIS más no• genos. ches (las más do las noches) no María, aceito que proviene do dnormo " "No se que haya más una palma. [otro] remedio, ó no lo só otro- María de Jesús, María Jesús, romodio." "So hace de más en Mariar, marcar. más hábil cada día", más y Marico, marica, maricón. más, ó cada vez más. De más: Marimba, instrumento musical do sobra "Tiene mil pesos do los nebros. Ad. Ao. más ó menos", poco más ó mo• Marimonda (madre do monto?), nos, "líl más suave do los j)ei'- especie de mono. fumes posible" [supr. posible!. MA ISt MA "Todo to mús quo tiono tson Mascada, ant., mnscadura. veinte años", á lo más, ú lo Mascado de las vacas [estar, más tnás, cuando mnclio, cuan- amanecer], traspillado, pálido, <1n á lo Rinno tiono vointo ojerudo, extenuado. nnofi. "Juntó cl )»«.? (liniM'o que Mascar ó masticar. piulo", cuanto flinoro piulo 6 la Mascujcar, mascujar ó mascu- mayor cantidad do dinero quo llar. piulo." Snprlrnaso ol más en CB- Masicoto, óxido do piorno, Ma• tas construccionCH : "Por que zacote : mezcla. no vino más antea", mils tem• Masiquía, planta liorbácoa sil- prano, con más tiempo. Más voetro, que sirvo como pasto. bastan te (iiiáfl,may or cantidad). Masonería' 6 francmasonería. "Sor una cosa ó povsona más Mazonería: fábrica do cal y superior, mús inferior, más an• canto ; obra do relieve. terior, más interior, más.posto- llassaniello, Masaniolo. rior, más ulterior que (á) otra." Mataburro, agnardionto fuerte. Más y menos requieren de si si- Matacaballos, libélula. • ;iio un numeral cardinal, co- Mata de oro. V. Mina. fDot'tvo, partitivo ó múltiplo, Matalón ó matalote, • on oraciones afirmativas; poro Matamba, caña nudosa, fina y on las negativas puedo usarso resistente. que 6 de, si bion os preferible •Matancero, matarife, jifero, nía- osto: ".Perdí MXS 6 MKNOS do tachín. tros mil pesos, ó do un millón,, Male [182j, árbol dol TOTUMO, ó do la mitad ó del duplo do y su fruto, Mato [color]: amor• lo gastado." Mas, por aunque, tiguado, apagado; lauro dol íiun dado quo: "No iría más ajodro?:, que mo dieran cien posos ó más Matera, V. Mina. quo mo nintaran."-Más mejor: Malico, mútico, plnntn. mojor -Más pronto ó más tar• Matinal ó matutinal. de, pronto ó tarde (Ft. tôl ote kird), tarde ú temprano, Matiz [Fr, nuance], ó media Mnsn : linrina incorporada con tinta, viso, cambiante, diforon- agua; cuerpo, Imito,eonciinon- da, transición, dogradación do cia de cosas. Maza, arma. color. Masas fInsl, turbas, clases bajas, Atatojo, mntorral, jaral, mato. Matojo, cierta planta. pueblo, ploblo, turbamulta. Matraca ó carraca. Másalo, preparaciiín do masa do 3/aircro [toro], marrajo. Matre• maíz, dulco y agua. "Volver ro : astuto, diestro, oxporhnonr masaio", volver mazacote. tado. Mascabado V. Moscabado. Matrimoniar ó casar. MA 182

ÇrntriletiRO ó madrileño. < Mazurca, umurkn, danza po• matroz, atroz, estupendo, truou- laca. ponto; iiintón, inatasiote, tcini- Mecedor ó mecedero : paleta de Iblo. madera para varios usos. maturranga, inarnillería. Mecer, conj* c roíj. Mlatusalcm, Matusalén. Meconio 6 alhorre. Maula, un y una, Mecha [baldar de, volverlo], lifaúllo ó mánllido. ohaiun, cliunga, broma. íxorja. ^launífica (la), ol Mn^nílicat. Mecha: torcida para iaces; i-MuitSÓlco, tnausoloo ('i nianmiloo. porción de pido des^iTÍÍado. "Máximo |ol|, ináxinmin. M¡ixi- Mechas, jirones, liarapos. ;'Ti\o:sup do fraudo. Máximo: Mi cho, mocha. Jl/rrlio [apagar 'fprinoipaltncnte. c¿], despachar, matar. ,Mayo, mea. Mallo, juego paro- 3lechudo, mechoso, desgreñado. cido al do trucos. Medecina, mcdccinarsc, medici• fjlayor y menor [vender, com- na, medicinarse. £ prar por], mayor y por menor. Mcdcllinés, medellinenso [aun• ffilayúsndo, descomunal, tremon- que no lo traiga el ])icc,] lído, morroeotiido. McdUicaña (estar cí), entro Pinto Waz, Mas. ap y Valdomoro, á medios pelos, fMazamorrn [183 j bebido, alumbrado, calamoca• ^Masamorra, trabajo imperfecto no, alegro. Mediacaña: mol• dura; listón do madera ; for- !

•mucvtíVB, incilio 'dcKnudii, me• estas zarazas." Mejor (buena dio cansados. fe), mayor, más. Medins [IÍJ : por rnitnd ; algo. im- Mejunje, menjunjo ó monjurge. pcvfcctQiiiniite, en pnrU1: "Dor• Melado ó miel. Melado: colov mido á moclitis." Cr. B. Ad. de miel. Ac. Jlelcochudo,|didcn], melcocha. Miídicn, 1.134 |. Mclcltiscâech, Molquiseclec. ,Mcdicn men (ación, modi ciei ó n. Melecina, ant., medicamento, Slcãiococidn, curtido. medicina. Medio palo [catar á], medios pc- Mclccinar, ant, medicinnr. IOP, calamocano. Melga, amelga, porción do terre• Modio'proporoionnl, mojor: me• no labrantío. dia proporcional. Mclitar, militar. "No hay. medio, tondrotnos que Melieo, mellizo ó gemelo, nríol- ca|)itiilar", por no liay romodio, go (5 medio. Mcj.'Gaate. no bay quis darlo vueltas, 110 Melpomene) Molpómcne. liay vuelta de hoja, no hay es• Melquíades, Melquíades. capatoria." Kl verdadero medio Memorando 6 memorable. Me• (modo) de sor siempre ongaiia- morandum : cartera, libro do do, os creerse astuto." "Qué memorias, comuuicaoióti diplo• medio pura [cómoj resistirle ?" mática. Ad. Ac. Medir, conj. c. pedir. Memorar ó rememorar. Medra (ser), medroso, toiniblc. Mcmomta, memorioso. Medra (ser de buena 6 main), Mencia, Mencia. condición, resiutencia, enrnes. Mendicación ó momliguea. Medra Ô medro: aumento, me- Mendigo, mendigo. jom 6 progreso do una, cosa. Mcncskr do {haber de), haJjot Medula 6 iiiédnla. incnostcr: "Hoy lio de menes• Wejía, Mosía, Mossia, apH. ter de todo mi ánimo". Mejor, vale corno adj. MÁH ituii- Mnneslo, lio uioncstor, necesito. NO, como adv. MÁS IIIISN. "I/O.s Mcngancjo, Mengano. más inútiles sou los niqjor [más Meniar, monoar bien] premiudoa." "Mejor |más Monique ó moíiiquc. vale] tarde quo nunca." "Es Monjuí ó benjuí. el hombro mejor [más bien] Mcnorar, ant., minorar. formado que conozco." "Quie• Menoría ó minoría do edad. ro -niejor [profieroJ morir que Minoría ó minoridad. vivir esclavo(Jr. B. Ad. Ac. Menorista, cléiigo do menores, Major (más), mejor: "Jlltí.i me• coronado. Menorista: estu- jor os estar soulailo quo en pie.'' diunto gramático do menores. V. Do, "Son mi'.)/»- (inüinin.O A/pnos:' "Nío 'ICSÍ'M t»ei)o.i f/i'^ ME 1SI MIO scv Dictíulov", iindíi mcnns àc- Mcrclian, Merchán, ap. RCA quo ó sino, (> no se contcn- Merecer, conj. c. níjrndreer. 1 ta-con 1110110» quo con ser Dic• jVcrrf/ildo, Merejo, Henncnc- tador. ''No os nada menos que gildo. sabio", todo será, menos saldo, Mcrcnchtha, ÍCmerenciana. nada timo do saldo. "Diga Merendar, conj. c, acerl.ai'. IT. lo quo quiera, quo no será Ncrjido (liiievo), revuelto, menos por CÍO una mentira'' Jl/ennejo, liennejo. (que no dejará do ser). Al, ú j^fermellón, bennellón. lo, por lo ó cuando menos, Aíerodiar, merodear. pava denotar excepción" ó sal• Mesa, meses, de mesar [arran- vedad: "Nadie lia venido, al, carso los cabellos ó barbas con Yi lo, por lo, menos, quo yo se- las manos]; meses, pl, do mes. pa», o nadie lia venido quo Meza, meces, infl. de mecer. yo sepa. Cr. O. Ad. Ac. Mesa del molino, plano inclina• íicnsal, iiiensual. do dividido en tantas canales Mensura, ant., medida, medi• cuantas balerías tenga el mo• ción. lino minero, cubierto con po- Mensurar ó medir. da/cs do bayeta afelpados pa• Monta ó hierbabuena. ra contener el oro. Mentar, conj. c. acertar. Mcsana (palo de). Cr. B, Ad. Ac. Mentecatada, nicntecatoría ó Mesclar ó mezclar. inentocatez. Mescolanza ó mezcolanza. Mentir, conj. c. pedir. dfesiada, Mesíada [poemaj. Mentiras [de], mejor: de men• "Ale se fué", so mo íué. "No tirillas ó do mentirijillas, de me se [se me] da nada". byrlns, do chanza. Mesmamcnlc, dol mismo modo, Jllcntras, inenlras, mientras. de la propia manera. Menudencias, monudillo, inte• Mesmo, ant., mismo. rior do las aves. Mcnndonoias: Mestiza, cemita, mogolla. despojos del tocino. Moñudo ó Mcstruo, nieslruación, mes- mondongo : vientre, manos y Intar, ant., monstruo, mens• sangre do las rosos. truación, menstruar. jífenueliar, menudear. Metalurgia, metalurgia ó metá• McrcncJiijh, mercachiilc, buho• lica. nero. Mctamnrfosiar, transformar, me• Mcvcanoía,. mercadería ó mer• tamorfosear. caduría. Mercar ó comprar. Mclnmórfosis, metamorfosi, mc- tamoríosis, transformación. , Mercó \á la], á merced: "Estar ú la merced del vencedor". Metejón, negocio, enredo. MI 1R.r MI Àlfitcnsicosis, mct.cnípsícoRÍs ú do ceiba, empleado como sal• inotompsicosifl. vadera. Meteoro 6 tnotcoro. Miipcsos, palma semejante al Mclcr ioiiiin. V. Col^nr. corozo; la parto pulposa 'pie Meteria, Miterio, Emctcrio. cubro el cnezeo produce aceito Meterse de [frailo, monja, colc- do alumbrado y para el cabe• ginl], inotorHO. llo. Metido, entrometido. Mimbre, ol ó la. Mcz/t, Mesa, ap. Mina'ahogada, la en quo la ex• Mezo, poz. plotación so ha hecho imposi• Mezquinar, escascar, escatimar, ble 6 difícil, ya por haberla ahorrar, negar; (lefomlor, cubierto una porción do terre• Mczquindez, rnezquimlad. no superior quo so llama reve- Miada, mmlero, míaos, miar, mdero 6 volcán, ya por haber mié, mión, meada, meadero, obstruido su tonga ol mismo moadoB, mear, meé, meón Más acontecimiento, ó finalmente caito: orinar Miar: tnnu- por haberla cubierto las arenas llar, mayar los gatos. "Cada y otros residuos de la explota• uno tieno su modo do miar ción do ana mina situada su- [do matar pulgas, do pajear]. pcriormonto.-^/fMa de manta. miar [en la báciga], pasar de V. Manta.-Mina capotera, la nueve puntos. en que la cinta se halla á una Mica, mico. Mica: mineral. profundidad muy pequeña do Microbo, microbio. Dio. Sup. la superficie de la tierra "Mi• Microcosmos, microcosmo. na cargada, la en que abunda Midaja, midajita, miiija, meaja, notable y extraordinariamonto migaja, minjita, migajita. la piedra.-Mina de cerro, la Miel de pnrr/a, miel do barrillos. (pie so encuentra situada cerca Miclcro, melero. ó on la cúspide do las monta• MieliU [sor muy], meloso. nas, ó en las altas mosetas do Mijo, mi hijo, hijo 111(0. Mijo: las cordilleras, dondo por lo re• planta. gular el agua es muy cscasa.- Milciadcs, Milcíadcs. Mina dé cueva, la ciuta atu ífe- Miles [dificultades, trabajos], ra que so halla cubiert.i por mil. grandes fragmentos do maní, entro cuyos intersticios so in- Milcte, cachada. V. Qui NIB. troduco tambión, do suerte quo Miligramo,mflílitro, miligramo^ la extracción del oro requiero mililitro, un trab'/ijo subterrúnoo muy pc- Müor, milord; pl. milores. noso.-ilííwí de invierno, la en Mitpcsns, fruto de una especie (pie la osease/, h falta comple- ML 180 ai in. do n&'ii.'ts corrioiitcs que la deposilada por mi remolino. b.'ifion, liuocn (juo no uca ex- Mina, de tope ó malera, aquo- ]>lot;il>k\ sino en hi ctít.ac.ióii 11a en que el oro se baila en JluvioKii .-Mina de saca, la en abiindaiicia en espacios redu• quo l¡i c.iiit¡i so lialln colocada cidos, llamados matas de oro, en nivel iníenor al do la» siendo estériles las paites ail- •aguas, y cu la (juc (iiira man- yueoniev.-A/ina cor/ollera, la tonev la sequedad precisa.acos• quo habiendo producido buena ta mitra ni os mineros bomlms ganancia en los crestones ó do j'iieda ó do tnniio ó cmplcno partes suporHeinlos, empobre• lixjamurac'iún.-M'inn ih: xe.rti- ce al ser profundizada.-./l/wi •Tio, iniueral situ>nlo en laBinár- jornalera, la que apenas pro• genca de los grandes ríos y on duce los gastos y tina ganati- el quo las grandes avenidas cia insignificante. impiden la explotación en la Afinar ó minear, trabajar cu .estación lluviosa, siendo posi• tninasi ble sólo en el tiempo de BÜ- Minarete, alminar, torre demo/.- quedad.ele tria, deno• qnitn. minación aplicada al mineral Minero, el empleado á cuyo car• «uando tíl oro, la plata ú otro go se encuentra la dirección- inotal están adheridos á una ro• ' do los trabajos de una empre• ca quo los sirva de ganga, for sa de esto género. También mando filones ó mantas. El llamamos así al individuo quo metal que se oxidóla en ellas poseo coii(ieiiiiieiit.os teóricos ó puedo eneontrarso cu estado prácticos sobre la minería. Mi• nativo ó en comliinacioncs do nero: trabajador do iniiias ; el difiirontes especies. Mina de quo las benelicia por su cuen• oro corrido , mejor: placer, ve- ta ó especula eii ellas. Dio. Ac, YíCvo.-Minn de lonyu, la (pío Mi ínimo 'i iiiíniumin [ el). tiene dorrame natural para sus Minué ó minuete, bailo. aguas, por el declive del te• Minutario, cuaderno de ininutas rreno, y no necesitado boinbns. o borradores de los Notarios. ni otros aparatos,. Minas do .Minutero, manecilla de minu• sabana, sobvesabana, do cerro, tos en el reloj. do aventadero, de oryanol. V. Minoro, melindre, remilgo. estos túrm'tnos.-Afina de cáela), Aliona, cucaracha, porqueta. la doaluvión en ¡pie el cascajo Miopifi. miopia. es bastante menudo pava pu• Mira (tener en), mejor: ponerla dor sacar ¡i mano ó con cu• mira en, proponerse, proyectar. ellos-Mina hervida, la de nln- Tener miras sobre, mejor: po- vi'in fin qnn la cinta lia. sido nnr la mira, aspirai" ¡i. nreten Ml 187 MI (tar, liipar tras, iiromedilnv. í general gam! dos balallaa en Mirándola (].Jico rl<; l.i), Miran - el mismo [un mismo] día." "No doía, sabio italiano. todos tienen el mismo modo f un Mirar, lijar la v¡¡íta con aten• mismo modo] do matar pulgas.''' ción. Ver, recibir la imagen "Almorcé, comí y cené, al mis• do IOH objetos por el órijaiio do mo (á un misino) tiempo." "Es• la vista tas manzaníis son del mismo Miriáf/ramo, iniriagrraino. (de un mismo) tamaño." "Es• Mirranga, mirrnngitUd, pedaci- tas manzanas son dol mismo to, migajn. tamaño (pie aquellas otras." Mirriñaquc, mili ¡laque. "Somos ambos do la misma Mirto ó arrayán. (una misma) patria." " En• Misá, miseá, miscriá, m'isiá, mi- traron (d mismo (ú un mismo) siñá, nú señora, tiempo, ó á uu tiempo." "Es Misa de (jallo, misa del gallo. hombro talentoso, instruido y Misáel, Misad. honrado al [áun].mismo tiem• Miscclán ica, i n i see 1 á n o a. po." "Habrá tres clases á la Miseldnico, misceláneo, mixto. (una) misma hora." También Miscrabüsi'mo, i n isera b i 1 ía i m o, hay diferencia entro él mis• misérrimo. mo, ella misma, y el mismo, la misma: " Salió él mismo 6 Miserere (cólico) ó íleo. olla misma hasta la puerta." Misión (del poeta, del liberalis• "Esto hombro no es yá el mis• mo, cumplir sn), fin, destino, mo" [que antes ora]. "Es lo objeto, deber, intención, mira, mismo «lo las mujeres que do comisión, oficio, propósito, en• lua dores"', lo mismo acontece cargo, inournbencia, obliga• con las mujeres quo con las ción, cargo, carrera. Misión: flores, ó tanto valo hablar do poder ó faonltad quo so da á mujeres coino do llores -"Zo una persona para ir á desoin- misnto (del mismo modo) quo pefiar algún cometido; pere• él lo hace, lo liaría otro. . grinación religiosa. jVislcr. (185). Mismo. La diferencia entre las expresiones el mismo, la mis• Mislificación, cliasco, burla, en• ma y uno mismo, una misma, gaño, broma, enredo. es ósta: la primera prusupono Mislijióiir, cliiisquear, burlar, un termino do comparación, onírañar, dar broma. precedente ó subsiguiente, ex• Mistifori (i inixtiibri, embrollo preso ó tácito, lo que no suco- ó mezcla de còsas hetorogé- do con la segunda. "Tuvo de• noas seo do bañarme, y la misma Mistión, misto, mistura ó mix. • intención conocí nn ti." "El tión. mixto, mixtura. IK) iSS MO Jíisun', Misouri [pr. wisitri). Moda [de hacer una cosa], mo• Mitn, obligación (¡no pe imponía do, manera. Moda, mudanza á los antiguos indios

lus Prelados edcsiástiooti y j Moñón, caju-i«lioso, antojadizo, ("jiip cu Francia KO d:ii)a al mimado. Moñón ó moñudo, DclJin. (iieeso de las gallinas y otras .tllon&ir.ur, Mr. (18'")). aves de cresta, jllontttlnin, jllouliilro, Montiil- Kfoijiir, rebina. - bi'm, MontüIbo. Moquciiar, moquotear, dar mo• Jlíontaña (tonor \\m), linca, quetee (puñada en )ns narices). cluioni, tcrniMO, Moii- jh'otjutiii, moquear, ccliar nio- tním: monto. COH. Montañero, inontañi^, wrruno Morad demora, dilación, tiirdan- ó wrnmiuiro. za. (Jr. O. Ail. Ac. McHilúñcz, Montañóei, up. Morado, moretón, cnrdcual, ver• Uvular el ayua, cstaliloc.or y dugón, equimosis. Morado: nncglnr his tK'.oquias quo do- color entre rojo y negro, corno Lon servir jmrft Ins nuecnida- el de la mora. dop de mi o.stiiblocimiüiito mi• Morciégaln, murciélago, murcie- nero. galo, niorceguillo, murceguillo ¿Ionlíinis, inll. do montar. Mon- ó vespertilio. Una/., njiristc, bravio. Morcillo (on cnbnlloti): color Montitrrón.iiHinUiñ mda, bosque. negro eon viso rojizo. Monte 6 lio-sqno. Cr. G. Ad Ac. Mnrción (liaeer, producir), im• .ftJonlniq/ro, plnntii do jardín. presión, emoción. Monlejiío, |d. montepíos. MorrfrJón, mordedor. JIIonU'zniiiH, Sloclezumit, Mote- Mordento ó iiiordieiilo. '/.nmi), emperador mejicano. Morder el polvo (liaeer). (Jr. B. j)¡o»l¡tir, montear. Ad. Ac. Jl/oiiláii, por inuelio: "1)OIIIIÍ, Morder, con j c. mover. . e.oud /mm/ón". Mnnlitln (tener buena ó mala), Jifonlunrrii (do trigo), \>\\a. catadura, porte, ndernún, pro- JUloHloncrOf montón. Montone• fu'iicin, íintecedentef, inloncio- ro: guerrillero pernnno. Mon• nes. tonera : tro|)a irregular y ca- Monii(u/ucar, mordiscar. leetieia; miarn. Cr. G. Ad. Ac. Morctiado, amoratado. Moitlosn, ant., montnoHo. Morichr, palmera de hojas an- .Ufovlnno, montaraz, Balvnjc. chas abanicadas que crece ála jifoini, arguiio, altanen'u. Mo- orilla (io los esteros. Tia: muñeca do niñas; borra• 'Alarido, muerto. chera. Morir, conj. c. dormir, menos JMOÍIOJ oapriolio, antojo, nielin- el participio. V. Muerto. "Mu• drn. Moño: lazo de ebiUiH. e.o- rió ó so mnrió.de tisis. peln Sr.," Morlaco, peso, patacón. .Mulla- MO 19 L MO

co, uiorlún: ol quo aléela Lou- Mo.sco ó mosquito. teria ó ignoiMiicia. Moxcorroj'io (oro), el poco re• Morriinllo, nidininllar ii iriur- dondeado y muy anguloso,, imillo, ID min mar (nó mor• proveniente do lugares pvóxi- murar.) iiios al cu que ge lialln. j\f<)ro (color flc falinllos), lonli», sVoscorroJio (per un), espantajo, tordillo. estantigun. Morona, mi^it, iiiiiraja. Mosqittarxc, moH(pie:¡rRe, picar» j)/orrÍ!ir[i(cla, ^CKIO, (raranloña fe, resentirpo, conmoverse. J>lorit¡qiic(.n: acción pain in- iWo.-ipúieia 11 mosquitero. gariar, hurlar ó despreciar .'i J/íislnciUa (pólvora), do caza. otro. .Mostacilla, munición mny ino-• Morro: monto 6 p^nnr.eo pO(|ii(.!- nuda. . , fio, redondo y escarpado, nó Musirar, conj. e. contar. (ierro, ¡ilturn. jilostr-uo, vio.itru'oso, uioiiHtruo^ Morrocota, onza do oro. inonetruoso. •:• Morrocotudo, rico. Morrocotu• Mote: maíz desgranado y.cooi'i do: cosa do miiolia importun- do. Ad. A o. Xi^ cin,.dificultad ó gravedad. Molí vado á que, por motivo &s Morrocoy, ecpeoie de' tortuga. causa ó razón de: "No virio,'g Jlorrucco, morueco, carnero p.-i- motivado al nguaccro." °Motl«| dro. var: dar ó explicar Id cnnsfly: Morsdina, musolinn. razón ó motivo do una conn. . Homo, niorsn, ninmití, mninífo- Motim á, motivo de: "No vino ro tnnriiio. por motivo « 811 enforrneilnd." Mortalidad: cóiuputo proporcio• i\iotivo ó tema, nminto do una • nal de dcl'une.HuieK, con rela• conipnsicii'n inusicnl. AH - Ac. ción a.l nnriiero de viviontcn y Alotit projirh (í/c),niot.u propio/ en (letenninado período d(> libro 6 volimlarimiieute, do , tiempo. Mortandad : inuliilnd motivo jiropio: "Lo liizo de de innertea cuiiHndnn por epide• motu propio." V. Do. mia, peste ó guerra. jlfoir.nció», movimiento, contor• MortiTto, arlmsto |>arccido ¡il sión, movilidad. mirto, do frtitn ácida, einplen- Mover. V. l'r. dít para liaeer vino. Muan, matasiete, piorno, I10111- MorUiria, morluoriu, sucesión. bro corpulento y fomido. V. Mortuorio: preparntivos para Molián. enterrar,los innertoa. Ai unré. V. i\í puro. Nadar (A alguno), bañarlo, mo• Neoosor ó ostuohe. Or. B, Ad. jarlo. Nadur, miintonerse so• Ao. bro el agua nin tocur al fondo. Neciar, ncooar, decir necedades Nadie (do nosotros), ninguno. pnrHurj n($ importunar, oncb- Nadita <í naiUi [agnanlnr una], oorar, motor, at .rraentar, jerin• nn momonto. gar, enfadar. Naguarc, árbol corpulento do Necio, molesto, importuno, fas• las solvas. tidioso, hastioso. Nooio: ígno- Naguas ó enaguas. ranto, imprudente, teroo, por- Nagüiblanca, avecilla silvestre. fitulo. v Naide, naidet, nudio. Necrologia, necrologia. Naidi, cierta palma. Necwcua, noquáquam, en nin• Naíta, naitica, nadita, nada. guna manera, do ningún modo. Nalgón, nalgudo, el do mucho Noorlandás it liolundc*. nalgatorio. Nírflali, Néftaü. Nao á nave. Nogar, oonj. o. acortar. Naranja (apretar la) (187). Negar (lus armas de fuego), fa• Naranjado 6 uparanjado. llar, dar hi 15 NE 194 Kcf/Jitjcnlrmcnfc (Fr. noncha- Nieblim, neblina, niebla. lammcnl), ni desgaire, sin ni'eo Niervo, nnt., nervio. taoi'in, sencilliviiiuiitCjginciosii- Nigromancia, nigromancia. • mento. Negligentemente, con Niguatero, afjuejiido, llénô, cnfi- negligencia, depriiído t'i omi• dido do nignaa. sión ; fultn do nplirnciun,. Nigüito, nrbolilfo df tièrta fría, Ncgoccnr, negoeco, nígocca, nc- cuyo fnito es muy pcqncílo T pocinr, negocio, negocia. parecido á unn nigua que ha Negocio ó negoeindo. permnnecido varios días bajo Negreeer ó ennegrecer, conj. c. la piel ngrndecer N'ikcl, níquel, En la voz IMAN Negro-negro, esquisto micáceo escribe n'.kel el Dic.-Í/?! n'kel, de color do ofuhón, enyn jirc- moneda do dos y medio cen• sencin en los (ilone.-' do platu tavos. lo? dcHUonipono y esteriliza. Nikclar, dar ó cubrir do níq.aol. Neis gneis, cierta inca. Nin, ont., ni. Nenguno, nnt., ninirnim Niñón, linón. Niñón de Léñ• "Ncnirrciiticli'vn, N <'iii] net «lia, elos (pr. lancló), cortcsnnn. NervioHiilti'l ií iierviisidmi. Niña, niño (nplicndo ¡i ndultos Nervioso ó nervoso. ó viejos), peñoiitn, señora, se• Nesga ó sesga. ñorito, señor. Nestor, Néstor. Nitrio. nitro. Nciar, néctar Nitrogrisdinn, nitroglicerina, Nemnottía ii pulinonía. sustancia explosiva. Neurnlgín, neuralgia. No por ims: "El dinero «o (nos) NcMiristna nnenrisnift. lo repartió." "Tome la manza• Novar, conj. c. acertar en ks na paia quo no (nos) In parlo/' terceras personas. No. lU'dunda y conviene supri- Nicodemos, N i cod cm n s. mirlo algunas veces en frases Nicomcdis, Nicomedes. como estas : "Simianiego 06 Nidio, excavación en Hcpnlcros poeta mi'is fácil y tluido quo no ' itidígcnas, donde colocaban los Iriarte." "Qnó no dir>í la na• ídolos, joyas &." ción al saber esto ntentado?''. Nidador (íinnvo), nidal. "¡Qud ejemplo tnn adinirnble Nido, nódido ó riñón^ punto en do constancia no dio entonces qno el metal do nna mina apa• A su fumilia!" "Uuiínto no die• reço muy almiidjinto. Nodulo: ra yo por vivir diez años más!" nudillo ó concreeitíti (jno so "El Tesoro está boy más po• fórnia en los cuerpos, por vir• bre quo 110 en tiempos pasa• tud do combinaciones ó de ca• dos." "Por poco no cayó en el lefacción. río", en poco estuvo quo ca- NO 1.95 NO. ycse, por pnoo cno, ó estuvo ¡ zo cílobre, adquirió, fama, co- on nn tris do caer al río." "Ií ganó renombro. ' saldríí linsffi que no oscnrozoa", Nomparell, non)parell, tipo do no snldrd hasta que oecurezoa impronta. "MÁS quiero mojnrmo quo no Nonngemirio ó nnveritAtr. cstarrno en enea". Evita la Noncenón, donoentfn, pláhía. concnrrcncift do doa qué: "lia Nonobst/tttfc, m obstante.' más'notittnl qno el fuerte dó Ift No úbskmte de que, no obstanto. ley quo no quo In reciba". Nornbiienn, nor'nmnla 6 ehhora- "No podíu no ser' (menofl quo hnena. enhoramala, nora tal ser, 6 dojar de ser) cómplice en (Ven ta!. el-delito" "-No es sino muy Noreste, tiordoeto, punto del ho- cierto'',- es m ny cierto, certísimo. rizonte í-nt^ el Norte y el Es• JYb dejante, no obstnrite, t-in te. Noroeste ó norueste, punto ombaigo, no monos - ÚKMKO entro el Norte y el Oeste, tnmliién el no en sentido into Normar, amoldar, regirse. rrojEfntivo:'"ABÍ es, no ?-Inis, Noscivo, nocivo. no?-Poro yo no tengo In cul• Nosequé de, noseqnó: "Tenía pa, no?" Entnniios o» elipnin de: un cierto noseqnó de muv ama• no e.-? cierto i no es verdad í En ble" iieologiRmo, udinieihle á VCCCP, Nos /tacemos un deber, creemos, empleado como partícula pre- juzgarnos deber miétitro. positivn: "La no coinparecen- Nosàtros nos decíamos á nos\ oia del reo." otros mismos, nos decíamos, Noche buena (hncer) (188). penniibumos. Nochera, cantonera, mujer per• Nosotros [en boca do una mu• dida. jer, rofi riéndose á varias], nos• Nochero, mesa do noche. otros Noemi, Noemi. Nostalgia, nostalgia'. •Noez, nogal, nnez. Nogneral: Nota: coumnicnoirtn diplomáti• plantío do nogales. ca, nrt oficio 6 comunidnción Najarse, enojarão: escrita, dirigida por nn emplea• do ó corporación. Nolí, liqnon de las palmeras quo Notabilidad [ser una], lumbre• sirvo como yesca y para dete• ra, personaje, persona notable, nor hemorragias -Noli mo tán- do cuenta gero [frase Int.: nadio me to• Noiurno, nocturno ô nocturnal, que], úlcera maligna que no so Nouveautés, géneros nuevos. puedo tocar sin peligro. Novar, conj. o reg. Nómada 6 nrtmado. Novelador ó novelista*, escritor Nombre [se hito un gran], se hi- do nóvelas. NU 19C Nü Novillo [cincuenta y nn], novi- otra causa V Gusano. . Hot. NudiUnl, paraje donde abnnda Novilíona, novillo, vncn juvon. el nudillo Novio, plnntu He jiirdm, ilo la Nudillo, gramínea silvestre usa• misma fainilin (pío los pera- da como pasto. Nudillo : co• niotf ¡ tieiio talliis (piclnnilizii», yuntura do los dedos; punto boja rcdonrin y flore» rojns La de media. òe llores rostidas la llaman «o- Nuevccientos, novecientos. vi

O, conjuncirtn Oh! intcrj esle necio?" .Obfiosión : asií- Obción, obtar, opción, opttir, tcncia de lori espíritus ¡naVig- Obcdcí-íü', cdiij. c «{rr.'ulfccr. nos al redodor do una persona. Obcdenckt, olu'dicucin. Obsoleto, «tu., fliilienaíio. Obispal ó opiscopal. Olislniír, conj o. huir. Obispar: punlilicar. 'linconnr, Obtener, eonj. o. tenor. .' sulwliíicotiar, íiciilitiu-. Ohitipiu': Obvio ú ovio. ' obtener un obi.xpinlo, str pio- Ocasiones (líi.lio vislo mil) ve• ' visto «ii 61. ces. Ocusii'xi : ojioriunidnd ó Obispo ú obit-'pillo, tnnruilln comodidad ; peligro o riesgo ; grnixio dü piicrtiu. cnusu 0 motivo. Objectar, objutiir Occcánico, occeano, oceano.. Obligada (SIT I-OSH), obligntoria, Oeccania, oteiintco, Océano. forzosa, incxcutiiililo Oceania. O.binr en coiisucuuncirt Ad. Ac: Occcno, obsceno. "Notiiiijuo cita ifMolucióii y Ocidente, ocidcntál, occidente, obre 0 }ii'oce

QroiuoRo, OIIÍOPO, afrentoso, ig• Ordalías, ordalías, juicios de nominioso, opicsivo Ominoso: Dios do nidi (igiifio. nhomirjalile, Orden del din ¡190}, vitntiilo Cr G Ad. Ac Ordenaba, el, nó ío, por solda• Qi)inÍKH|iictite, ommsciento ú do que sirvo á nn oficial. ninnifcio Ordinario [por lo], de ordinario. Oticctidn, donconón. planta. Oreja de palo, cierto liquen. 'Onde, lint,, «londtf Oreja (de una vasija), mejor: Onccavo, undórinm ú on/nvo. osa Onccs (tdiiinr las') onco Orrjinr, orejoar. Oucciir tomar Inn once. On- Orejón ú orejero [estar fi ir] to- , ct'ítr : pcHíir por onzas meroso, rnslicioso, roeeloso, Onílior, omlcHr solire aviso, con sospecha. Oro- Oiidiilnr ó iiiidiilnr. jón : snliíinero liogotauo; per• Oliic/ir, óiiic, el óiiicc ú ónix ó sona zafia v tosca. Cr. G Ad, ]n oiiii|H('. Ac Oit>)iok'>itfi, oiiiiiipnicute. Orejón, orejudo. Onomn/opcico, oumna/ójiicn, ono- OrcjcDas (espiielns), grandes, ji)¡itiip('\i<,ii OiH'iiminpcya: usmlns por los orejones. jlnitiicióli del sonido de MUM co-. Orfififinlcs, miniis fomiMilas por e« en el vocnMo (pie su furmn aluviones dcpusitiidon en los :piira HÍ«'liÍfi('al'l!i. ¡iitoniicdios de. grandes piedras Olí 1á, (Inlldl- ('Mlil A cantos de rota rodados. Opa! bol» ! V Hopa, Orgia ú org'a Opticursc, osciiicccrso. Orlar, orear Qpcidnr, osidíii'. Oribe, Urilie, aps. Opción \s\ ^riido), opopición IL (h'ifivación, calía do oro. giíido, Opiüi'i cscoiier; entrai' Orijieur (u\i diente), calzar con cu lo á ipil" se ticiic^ (lurcclio. oro. Opcional, poiestutivo, Original (ser un) ti lionil>re sin• ópinii), O()ii)io; rico, fóltil. gular, extraño, extravagante, Oponer, c i.j. c. poner mí o. i'r B. A d Ao Opopiínax, oiiopciniu'C, op'opó- Orilo, cierto juego de naipes. nuco ú opopóuíix, resina de OrilOS, señales de oro que llalla fvnniieiu y |IOI fiuDCrm. el cateador al examinar una Opiorinna, diornma. ni i na. Ora, ahora: "Oro dius." Orioerá, aliora verá. Oval [¡jer nnj, loe. para ponde• Oru bajo, el do poca ley, gua• rar la riqne/.a do una mina. rí1!), luml>ngu.-Oo de barran- Ouinputunyn, orangután. ea, el extra ido do los cirros do Orbuneja, Urbaiieja, apa. Sunta-Eosa.-Oro corrido, el OR got OT quo se extrae (lo las minas tie Monte, el quo proviene depara* aluvión.- Oro ãc corte, el i x- jen distantes de aquel en qnoáo'. traído Ho mintia de oro eorruin halln, lo c.nal se conoce por la"' claboifldas en pianric-Cro redondez y pulimento que le La cristalizado,' el que .en estiiHo dado la rotación nativo presentu las aristas y Ornar, ornainentar, adornar. Or- facetas de su cnstalizHc.ión im- nnmcnliieión. adorno. Uinil.-Oro de escama, el quo Orosú, oio/iiv, forma lentcjneln»,y |i(irt>n cner- Orreffo, Uncíro, ops. ¡)0 y hrillo imitii CfóimiHH Orsún, UrsÚM. ap. «lo Ion \ii>CQ8-Oro de h'y, el de OrquentH Ú orquestra. linetfintes iinilutcí», uWvMt.-Oro Orta. aorta. Orto, ap de molino, el oxtrnídn \\nv nio- Or/odojo, orlodoj'a, 01 todoxo, or• dio de lile miHininiiP IIIIIIIÍMIMS todoxia molinos.-Oro molido á mano, Oscttriinn, oscuridad. el quo so cxlrno piilyoi/.Hii- Oxci-triis, á oscuras: "El cuarto do A mimo el mineral, y que no estalla oscuras.'' distinpfiio Jiur, la forma de PUS Oscurecer, eonj. ngradecer. partíciiltiP, seniejnntefl d pcquO' Osa ú Ossa, ap. ños cilindriiH nijiir.adot» en sm Oscrvar, ol'sercnr. extrenn'is.-Oro de wonie, el ex• Oso ú Ossío, ap. traído de IMK min.'iH de An£0!»- Oso hnnuignero, cuodrúpeda- ÍMm.-Oro niño ó de espuma, el montas se ¡ilmiputíi du hor• que ])nr estar tnny pul vemado migas; tamándoa. óeseaiiioso HO levanta, al tiem• Ost/'culo, olist''-ciilo. po de lavarlo, sol tro la Hiiperti- Oslante, olistMiitc. cie del aiíua, mezclado con la OsfcusililettM'ntc. .\d Ac. espuma, y se escapa con ella si Ostinorsc, olisiinnrsc no se fimiin eiertas precaucio- Ostruir, olisfruir, eonj. 6. hair. nos-Oro de recogida, el com• Otàlora, Otalora, ap, puesto de oros de diversas mi• Otálvora, OtaIvaro.» nas en' pequeñas porciones - Otma. octava. Oro verde, ol que, por varios Otoa \\ olobn, óleo-reeiiin que accidentes, toma este col or.- se extrae de una planta colom• Oro de veta, el que se extrae biana; es futida y. por el vene• do los filones aur(feros.-Oro no que contiene, so aplica pa• moscorrofio, ol que presenta ra destruir en animales y per- apariencias do tejidos ó fila• son/is los piojos, niguas y otros mentos, y es do color cafdn, va parásitos. acompafiado de guijas y tiene Otomías, picardías, maldades. poco ley .-Oro fino, crespo ó de "Olro que 61 no lo liana", na- ov 202 OV Idiò si no 61 lo havia. ''Toda Genoral", mejor: 80 le rooibh; Mra forma que ésta", ninguna cu triuiifo. porma sino ésta. Oval-^i ovalado. Otúbre, ant.,'Octubre. Ovejo-[tm], una oveja, -un car- Ovación: triunfo menor que c;ijaron: porción do géneros que «o per• persona de genio festivo y mite llevar de eu cuenta á nn chancero. particular cuando se emlijucu. Pajarero, miiohaoho que espan• Pachd, bajá.- ta las bandadas de niijai-os pa• Pacha (eh ol billar), efecto ra cuidar las sementeras. Pacho, mejor: Paco, Francisco. Pajariar, pajarear, cazar pája• Paeliokida, patochada, dexpro- ros; nó, ttsustarso los caballos, «p/Vfiito, disparate. ni ahuyentar las aves tío unft Pachurrar, despacburrar, des• roza. panzurrar, despancijar. Pajilrilla ó bazo. Padecer, conj. o. agradacer. -V. Pajarota ó pajarotada, notició» Sufrir. falso, Paderón, paredón. Pajarete (vino), pajorete. Padrasto, padrastro. I'ajonal, jaral, maleza, • maráfía. Padre-santo (192). Pcyuela, laniinlta do oro 6 pla• Padresnuedros, padrenuestros. ta, que onolga.del-rosario; la Padrón, padrote, padre: seraen- emplean las mujeres para -tal, caballo padre; garafión, asearse la dentadura ó los oí• asno y camello ; morueco, - el dos. Pajuela.: fósforo fle'luz. carnero padre ; verraco, ol cer• Pal, para al, al: " Voy peñ río". do. Padrón : lista de 'vocinoe Palabras (tomarse de), tener.pa- •de un pueblo ; pota pública labras, trabarse de pálabraíí. do infamia. Buena palabra [Fr. bon mot\ PA 204 PA ^'obíste, palnbra pioanto, oou- Palitaria, pariotaria. Irri-ncin. -Dón âe hi palnbra, Palitrofpii 6 palitroque, palo ilo ImMfir, ox plication s, pequeño, tosco y mal labrado. LviTlmwiilad, eliiciKMioiu. Llo- "KB la misma cosa con dife- .' rnr la palaln-n [Cr. B.. Ad. - rente palitroque" (artificio, pro• J, Ac] ó iiublnr on noruliro de cedimiento). 'Í «Iros. Palma ó palmera, Pahibra/!, letra: "Múfsioa do Palnmoiicsti ó ricino. V. Higue- Bíirl'cri, palabras do Uasti'o". rilh. -Palocios, Palacio, ap. Palmario ó palmar: claro, pa• "JPulud'íir, püladcur. tente y manilicHto. ^PulíiiHcnta, palizada. Palamcn- Palmeta ó palmatoria, férula. ':' fa : rem os do una emliarca- Palmatoria: candelero bajo ' oii'ui. de platillo. Palancana, ^pnhntgann, fuetito. Piilmim-, palmear 6 pnlinntear. Palancana ó; palaiiiiana : va• Palmicha, palmiche ó puhniclw, sija para lavar.-c las manos. cierta palma de tronco delga• Pulimnu.o, palaticarla. do, CIIVÍIH liojas non muy pro• l'iiltts/rn, lialanio. V. Bnhiftlro. pias para cubrir edificioe paji- • PalaHlro ; hicno ínndido; zos. plancliila FolnL' la cual cu- Palinichal, sitio poblado úajial- joca el pestillo do una corra- mic/.os. i dtiia. Palo de (i"un, cliaparión, agua• XVaiazón, palizada. Pnluzón : cero, olmbasco. ])alos do un ('(lilicio. /'dio I de ana letra], palote, rayo. [¿'alegórico [elixir], pnregóríoo. / Pah\i\u], árbol. Palo: vara iPidendra, pala, tr/.adn. laitra y gruesa de cualquier I'ulctuda [de tierra], palada. madeia ; garrotazo &? Paletada: golpe (pío so da con J'alo mayor. V Principal. la paleta. Paloma y palomo. Los palomos Paletilla ú omoplato. (rcliriéndose á la especio), las jPalcló. frac, Boliietodo. Paleto: palomas. ffaiuo ; liuiubru n'ioticu y za• Palomera, fondillos (191). fio. Palomo [caballo], palomilla. Paklón, diofitodó. Paletón: par• Palpilinile [cuestión\. interÓB, to de la llave, en que se for• a.'-unto importante, ingente, in• man loa dientes y guardas. teresante actual, del día, Pal- Paliar, palio, palia, ó palio, pa• pitftnte: «pie palpita. lla. Paludo, pasmado Paludoso: Pulideccr ó perder ol color. Ad. lleno de lagunas y pantanos. Ac. Fiebre paludosa (palúdica), Í»A 20.5 PA Palustro 6 palúdico: pertene• Panteburro (sombrero), casto• ciente 4 laguna ó pantimo Pa• reño, fieltro, felpa, lustre: paleta triangular do Pañaora, cncliurn. alUañiles. Pañar, recoger con los cachos PallnHo, pallazo 6 pnynoo. la tierra minernl quo se va íl Pambil, palma do columna rec• lavar en el cannltfn y deposi• ta manoliHria de rojo. tarla en in* hntens lavndorap. Pampear [la espalda A alguno], Pañur, apañar, recoger, aga• paluienr, darle paltnaditas. rrar, tomar. Pamplinada, pamplina, pame• Pañete (de lus paredes), enlu• ma, fitteza. cido. Pañete : pafln do inferior Panadizo ó panarizo tumor,en calillad; paño ceñido, de UIH la punta do los dedos. imágenes de Cristo desnudo en Pancreas, páncreas. la cru/,. Pancliana, cierta clase do loro. Pañizuelo ó pañuelo. Pancho, zara/a ordinaria de Paño de cabecera o de la mesa, fondo azul, con pintáe blaneas bayeta que emá en la parte su• ó amarillas. perior de la «tesa de nn molino Pancho, pan7n. minero. Pandebono ft pandcqueso, pan Pañtteleta, pañoleta, de harina de maf/, tv queso. Pañuelón. pañolón, mantón. Pandetrigo [nn], pan. Papa, 'papila, papa(U>, papá, pa- Pandereta 6 panderete, instro- paoito. Pupa: Sumo PontíHoc; tnento músico: pandera ô pan• patata. dero. Papáes, papís. Pandorgas, superoliertas, menti• Papal 6 pappan y (195). yos. Panola 6 olianoaca (196). Papayo, árbol enyo ftnto es la Pâflfilo, dedoolorido delgado, papaya, quo tiene corteza del• pálido, extóflcO. Pánfilo: pau• gada y blanda, carne amari• sado, doflir il« píituis. Putas [de los), aquí fué Trop.. yosÍM)', pusc.ir Piitxs (csciiparso por), pios ^Pasifac 1'iiKÍfuc, tnujer de Jfi- por Inti pies. Snos. Patas [el]. Patilla?, Pateta, el •Paso fitho, ilcsli/.-Voiso en un Dialdii, Menguo. , mu} paso, vcive en mi apriuto, /'ot'iS'trribinr, derrihar. • apuro, conilictn. - Murclmr á J'nlasohi, pedicoj, Halto en un so• • grandes ¡xisov, ;i IHIÜII paso, ú lo pie. JIIIBO largo ó linuln-1'MSO ['lo I'ufes,[> 'te, patos [quedar, estar], 11 ti río], mejor: Víi'li>.-/)'/S0.S xalir I'I ser p:ita ó patas, paga• ; {volver sobre sus), retraetiutiC', dos, oinpfUadi.H, igimles. •. corri'^iffo, volvt'ivü titrás. Patialbo ó patildunco. •Pasoallrote, pasitmro. J'tititir, patear. 'PiiSÓmaínniíi, pagado uiaííiina. Paticoria, patita, piesecito. Pftsofi, l'n/.oc, apa. Patiestevado ó estovado. Pasoso fp.'ipol], quo eo pasa, or- Patón, caballo. Patón ó patudo. , cliiinvio, poroso. /'atoneado, ant., gastado, atra• Pasque, parece qno. sado, anticuado. Pasfelinr, pastelear, cotitempo J'atuá, jerga, moíisorga, caló. rizar por interés. Patuleco, pateta, patojo. Pastora!, pastoril. Cr. 0. A d Paturro, rechoncho, pernicorto. ' •Ao- Paucilipo, Paucilipo. .Pafilorrjo, capirote, papirote, pa• Panjí ó paujil. pirotazo 0 pupirotuila. Pesto• J'uúl (San Vicente de), Paul rejo : parto pouterior del pen- [pr. pol\. Paúl, ap. onozo, onrnudn y fuerte Pes• Pauta, falsilla. Pauta, instru• torejazo ó pestorej 'D, golpo mento para rayar el papel; dc- da Perfumear ó perfumar. Perdición.- ruina ó daño grave; Perfumen, perfúmenes, perftr- • desarreglo en las costumbres. me, perfumes,, los de tocadoir 'i Pdrdida: carencia ó prryneión y otros, Perfum» (mejor:, fra• ;". do lo quo BO poseía; cantidad gancia) do las Sores. \ ó cosa perdida. "Correr ú su Pergenio ó porgeíio, traza, apa- pérdida'' (perdición), "Juró su rionoia. f pérdida" (ruina, perdición). Pergüótano, estólido, zonzo. Pe- Pérdida iyander á), vendor con metano: peral silvestre. pérdida. J'crica, borrachera, porra, mo• Perdiguero [de perdiz], porro pa- na.-Perica, navaja grande. :• ra perdices. Pertiguero [do pér• Péricles, Pericles. tiga, vara larga}, ministro se• Perico do ó el de los pables. cular en' lae catedrales. Pericos [Imews), huevo revuel• Perdulario, perdonavidas, pillo. to. Perdulorio, descuidado on sns Peridate, peridoto, piedra fin». -intareees y persona. Perífrasi ó perífrasis,, circunlo- Perecer, conj. c. agradecer; por cnción. desear ó apetecer'con ansia Periffücla, puribuota. una cosa, ad. Ac , de donde Perigücño, pedigüeño. nuestro- perecido, por ham• Perillo, árbol de tronco grueso briento, goloso. ! y elevado, eoya corteza uontie- Peregne', perenal, perene ó po- 1 ne un jugo leoboso muy abun- ronnal-, poronno. ) danto, parecido al- caucho, do Peregrinación ó peregrinaje. sabor eernejnntc ú la leche, y ¿erenoejo, Fôrengano^ Menga• preconizado para la disentería no. y las enformedades del hígado Fcrfcaión (d, á la), perfecta• • y del bazo. mente, con-perfección. Perfoo- Perinola, boliche. Perinola, ju- cionamionto, Ad. Ac. gneto: especie do peón oua- PE .213 PE tirado, rotnatfulo por un extre• Perpenar, rebuscar, registrar. . mo en punta y por otro en un Perpeto, perpetuo. palito redondo, por donde so Perpetuar, perpetúo, perpetúa» oclm ií bftilfir. En las ountro. Perra (de masato), podre. caras tione las letras P, S, T Perrera, pulgnera. Perrera, lu• y N .quo significan ponga, sa• gar donde so encierran perros. que, todo y nada. Perrería (hacer una), perrada, Periodo, período. gatuperio. Perrería, jauría. Peripecias 6 mudduzas, altiba• Perrero, látigo, zurriago. Perre• jos, víiricdad do sucesos, acci. ro: cuidador de. perros. dentos improvistos. Gr. B. Ad. Perr&grvllada, perograllada, Ac. verdad de Perograllo. Perilatgo, peritaje, cargo do .pe• Parroquia, parroquia. ri to. Perseguir, proseguir: "Obra cie- Pinto, perito. gamonté •perseguida," Porse- Perüóneo, peritoneo. gnir, seguir al que huye, tno- Permanecer, conj. c. agradecer «lestar, fatigar, conj. o. pedir. •Permaniencia, pemanenoia 6 Persiano, persa, pérsico, pérsi• permansión. go. . PermisiVm ó. permiso. Pérsiles, Persiles. Pomifior ó permiti dor. Pcrsinar, persignarse. "Permitióse tratarme 4« tú") 86 Persíngula, porciúnoula, indul• propasó &, so tomó Ja libertad gencia de] 2 de Agosto. ó licencia de, so excedió hasta, Personal (ful yo), personalmen- so juzgó autorizado para tra• to, on persona: tarme de tú. "Mèpermito (rae Personal y material de escuelas, tomo la libertad 6 la licencia de una oficina. Or. B. Act. Ac. • de, croo permitido, me juzgo Personalidad, aptitud legal pa• .autorizado para, tengo por le- ra intervenir en un negocio. - gítimo) hacer una aclaración." Personería, cargo ó ministerio Pernio, cierto gozne do puertas del personero, apoderado 6 •y ventanas. Perno, clavo re• procurador. dondo y de cabeza grande. Personalista, egoísta. Perniquebrar, conj. o. acertar. Personalizar 6 personalizarso, Pernotar, pernoctar. incurrir en personalidades. Cr. Pcrolar, perorar, B. Ad. Ao. - Personalizar Peroneo, peroné, luioso de la (personificar) ol vicio, 1A ivir- piorna. _tud. Personalizar: usar como Peroración : última parto del personales verbos impersona- discurso. Ecrorata: discurso les. iCl Die. no trae PeriOHa- .molesto é importuno. lización, usado por Bello. 'Personarse ó apersonarsp Pclardiar, petardear. 'Persuaãible, pevBuflsiblo. Pctipicza, sainóte, pieza corla. ,'Pertonecer, cunj. c agradecer. Peto. V. Mazamorra, Pelo, ar• Pértica, medida de diez pies geo• madura del pecho; adorno ó métricos. Pértiga, vara, larga. vestidura para el pecho. Pértigo, lanza del carro. Pctrrs (190). Portrecho, mejor: portroclios. Pctril, pretil, antepecho ú va• Pernlóro, peruano, peruviano. llado de piedra. ¡.Pervertir, conj. c. sentir. Pelrimctrc, petimetre, seííorit.o Pesa, carnicería. presumido, pisaverdq. Cr. B. Püsadcna, pofiade/,, impertinen• Ad. Ac. cia, groseina. Placito, pedacito. Pesarf expender la carne de una Pial (200). res. Pian, pian, ó pian, piano, poco Pescozada ó pescozón. á poco, á payo lento, pie ante Pcsouenón, poecozmlo. pio. Pesebre) belén, nacimiento. Pe• Piano 6 piano forte. sebre, cajón dondo comon las Piaundc, Arbol corpulento do tostias, en la posebrorn 6 caba• las selvas. lleriza. Pka (tener), pique, roflentimien- .Peseta (ojo de), breque, tuerto. to, enemistad, hebra cortada. ^Pesimismo, pesimista. Ad. Ac. Pica, lanza larga-Pira (^or fpésinio {mU¡f)\ pésiriio, siima- la), por el pique, por lo mismo, } men to tnnlo. en desquito. Pespuntar ó pespuntoar. Picadero, rnatadoro. • 'Pespunte, tnirar hacia atrás en• Picante (contrasté, caso, pasaje, tre enamorados. fisonomía), gracioso, salado, Pestañar, pestaílear. chistoso, extrafid, singular, cu• Pesie, romadizo 6 catarro. Pos• rioso, raro, original, saleroso, to, onfernnedad que causa es• agudo, agraciado. - Picante, tragos, mortandad. mordaz, punzante, libre, dicho Pestífero, pestilencial ó pesti• con acrimonia y gracia -Pi• lente. cante, condimento. ' Pesafia ó pezuña, pata hendida Picaporte, llamador. Picaporte, • (3,0 ciertos anímalos. instrumento para ceriardo gol• Petacas {echarse eon las), dar pe las puertas y ventanas. Fa• pifia, aflojar, desmayar, em• lleba, barra delgada de hierro brollar, dilatar. para asegurar ventanas 6 puer• Pdaquiar, embrollar, dilatar; tas en la cabeza de! marco. aflojar, desmayar, enUbiarse. Picar un agua, buscar el nivel •Pctanuila, COBTAI'ICO. que debe seguir una ace- Vi PI y\ma. para trabajar una mina.- j Piedra do churumbela, esquis• Picar un hilo, rlp.Houbrir 6 CIOR- to mioiiceo ó talcoso.-Piedra tnpnr en un punto dado un fi• de mollejón, arenisca 6 asperón. lón de vota conocida. Pkdrada, piedrero, piedrón, pe• Picar ó morder una culebra. Or, drada, pedrero, podrojón. O. Ad. Ac' Picdro, Árbol íneofruptiblo, Se- Picardiar, picardear. mejauto al píenle. Picón, picotero, hablador indis• PiciiHo: alimento diario que so creto. da d algunos animales. Pienso, Picotada, picotazo 6 picazo. infl. do pensar. Ni pov pietlso, Picotiar, picotear. do ningún modo, por ninguna PicMnga, escoba. forma. Piche, empujón. Pierde (no tener) péi'didft. Pichicato, cicatero, avaro, alio- Pierna [echar] \'¿0l]. rrativo, apretado, vorrrigo, Piernas (del frono),cama'9,'oani- Pichón, nino. pcqueñuelo. Pi• bas. chón, pollo do la paloma case• Piernaza, piernón, pornaza, [>ór- ra, nudo. Pichoniar, derrotar, vencer en Pierniabierto, pierniquébrado, el juego. perniabierto, ¡lorniquobrado. Piclwso, cegajoso, pitarroso. Pies juntillas (á) ó á pie jnnti- Pichuanclic,- gorrión. llas ó juntillo. Pidigüeño, pedigilcño, pidón, Picses (do plantas), plantones, pidieutero 6 pordiosero. estacas, acodos. Pie. "4 (al) pie de fábrica." Do Pieza, obrero quo trabaja una pies ó on pie : (andar <'> estar). jornada en las minas. Pió (andar á): sin caballería ni Pijaos, antiguos i'.idios do la en carruaje. Do á pie : solda• cordillera central andina. do que no usa caballo, por con• Pijotería,pijotero, mezquindad, traposición al que lo usa. "Hi- ruindad, cicatero, miserablo. oo ol viajo de A pie."-Pie Pijotiar, economizar, escasear, (en) ó do pio.-P/c?, maroo (ol demorar ol pago ó ojecuoíón do los zapateros).-Pie á pie, do una cosa. palmo á palmo, paso on tro pa: Pijuingm, jaco, caballito; pig• so. Bajo el pie, en estado, en meo, v disposición. Pila (en las plazas públicas ú Piedra do moler, mejor: silleta. otros puntos), fuente. Pila: la Pudra de candela, pedernal, bautismal en las iglesias;.mon• piedra de chispa, piedra do fu• tón, rimero ¿ cúmulo dó cosas; sil ó do lumbre. aparato do física. Piedra de campana, fonolita- Pdadrs, Pilados. PI 216 PI Pilado, fácil, hacedero, fucliblo. 1 Pinganillo, pigmeo, cachigor- Pilaãor, instrumonto do madera \ dete, tozo.Y. Paturro. . con quo los pisones do un mo- \ Pininos (hacer), pinitos, prime• lino minero avisan la falta do ros pasos dn los niños. mineral 6 eo surten do él. Pinorar, pildorar, pindorar, Püar, pilón (202). pignorar, empeñar, hipotcoor. Pilar el molino, ruido producido Pintarse (las mujeres), arrebo• . por los pisones cuando los pla• larse, nes carecen de mineral. Pintarrajar, pintarrajear ó pin• Pilares ó iapcstles: pedazos de torrear. un filón mineral que se dejan Pinto, ant,, pintado; aplícase á intactos para que sostengan los gallos. respaldos, Pintón, medio maduro, inmatu• . Piloto, Pilatos. ro; aplícase en especial á los Pilatuna, pillada, jugarreta, plátanos. chasco. Pinturear, hacer pinturas, ga• Pilón, piedra grande metida en llardear. saco de cuero y pendiente del Pinzas (para cigarrillos), tena• tedio (5 dintel do las cancillas cillas. Pinzas: instrumonto do y otras puertas para que so metal para coger ó sujetar co• cierren por sí mismas. sas menudas. Pilonera (de trigo), pila, mon• Piña, anana 6 ananas. tón. Piñal, punto donde abundan Piltraja, piltrafa ó piltraca. las plantas do pina. Piñércz, Pineros, Piñeros, ap. Piltre 6pitre, ornporejilado, em• Piñuela, planta do hojas largas, palagoso. estrechas, fibrosas y con púas Pillaje (entregar al), paquear, encorvadas; en el centro de entrar á saco, poner á saco ma• la planta y rodeado por todas no. las hojas, en forma do nido, Pihcés, pinzas, aparece ol fruto, que son cua• Pincluxr, coger, agarrar, sorpren• renta 6 más bayas apiñadas, der. Pinchar : picar, punzar ó de piel correosa 6 interior car• herir con espina, alfiler ú otra noso do sabor ácido agrada• cosa aguda. ble. Con la piñuela se hacen Pinche, gorrión. Pincho : mo• cercas impenetrables en las zo ó galopín do cocina. heredados. Piñuela: fruto del Pineo, pigmeo. ciprés. Piñuelo 6 herraj: hue• Pinga,partes genitales dol hon>- so molido de aceituna. 'br<>. Pingajo 6 pingo: harapo, Piocha (Fr. piochc), azadón. arrapiezo que cuelga de algu- Piooha: cierta joya; flor de p na partp. PI 21? PI mano hecha de plumas de Pisa, Pisam, Pisano, Piza, Pi- aves. zana, Pizano, aps. Piojento ó piojoso. Pisador, oabostm, ronznl.-Písa- JPiojero, piojería. dor, picador. Piojo, garito, gazapera. Pisamo. V. Cachimbo. JPión, pionada, peón, peonaje Pisapapel, objeto do cristal ó de Peonada : obra que un peóu 6 otra materia, do diversas for• jornalero hace en un día. mas y tamaños, para pisar pa• Pior, peor pólos en los escritorios. Pipiciego, cegato, miope, cega• Pisar ei imlino, acción de los pi• rra. sones pulverizando el mineral. Pipiólo: principiante, novato, Pisca (en billar), palo negro en novicio, inexperto, bisoño, mo• medio de cuatro blancos. tolito. Or. Gk Ad. Ao. Piscis, píxide, copón para el Sa• Pipiripao (fiesta, baile de),, sa- cramento. Piscis, signo del zo• ragaoto, función casera, do díaco. candil,de cascabel gordo, Pipi• Pisco, pavo. ripao : convite espléndido, y Pisislralo, Pisístrato. magnífico, Pisón, pisotón. Pipita, pepita. Pisón, prisma cuadrangnlar do Pipo, golpe, puñetato, insulto. hierro, do oinco 6 más arrobas Pipo, ave. de pesó, provisto do una espi• Piponcho (quedar), lleno, har• ga por la cara superior, para to, sacio. encabarlo; sirvo para pulveri• Piqué, tola blanca para cha• zar el .mineral en los molinos lecos. mineros. Pisón, instrumento do Piquetato, picota/o. madera, con su mango, para, Piquiña, comezón, rascazón. apretar la tierra. Piraliar, piratear. IMsonar 6 apisonar. Pírico, perico. Pisotiar, pisotear. Pírico, relativo á juegos artifi• Pispo, prsporreto, mono, majo, ciales, Pírrico, díoese do una bonito, emperejilado. danza griega que imitaba un Pisto, chimenea, fogón. Pisto: combate incruento. sustancia de aves para enfer• Pirigüela, parihuela. mos. Pirinola. V.Perinola, Pistclaxo, pistoletazo. Pirlán, mampirlán, escalón da Pistoleta, pistolete, pistola de piedra. bolsillo. •Pirotécnica, pirotecnia, arte de Pistón, corneta do pistón ó do los fuegos artificialos. llaves.-Pistón ó émbolo do Pirúf GUACHARACA. bomba. Gr, O. Ad, Ao, :_>1* TL Pistón, fulminante. Planta [de la mano], palma, Pitaña, pitnna ó légaña. onvís PitnTiopo ó pilniTOsn. Phinl/tfda, phtnttijc, prepencin, Pilar, liraiiiar ol toro. Salir j>¡- figura, catadura. iando (á osray.o). PlánUmo, plátano [2ü'lj. PHai/a pilnhrn/rt: plañía do lu Plunliar, plantear, plnnl.ificir. familia do los (jactus; sus poip Plasma ó prasmn, parto líquida cna so extienden á larj^a din do la sangre. tancia, la ílor es grande y lie- Plalal, dineral, caudal llíeiraa y el fruto es exquisito. Platanera, platanal 6 platanar. Pile, pizca, podacito.-y'íífi, lio- Plalanilto, planta silveslro, ]>t\- •ynolo. recida al plátano en sus hoj&a, '.pilipieza (por petipieza), saino- Platero, artifice que labra la ío, pioza corta al final de una plata. Orifico, platero de oro. función teatral. Platiar, platear. Pizingaña, pizpirigaña (203). Platicablc, ant., practicable. Pizpereta ó pizpireta, mujer vi• Platillo, plato Platillo, instru• va, pronta y aguda. mento músico de metal; pla• 'Placa ("de motal], chapa, plan- tos do la balanza , cha ó lámina. Placa,, inonoda Platina, mineral do platino. Pla• antigua; insignia. tino, el motal. Placer V. l'r. Platón jofaina, almofía. Pla• . JPlacer [ft]/> con placer, con gns tón, filósofo griego. to, á cieooirtn. Ad, Kc-Placer Platos [en dos], on pinta, on re• hnujer de] prostituta, mo/.a de sumen, en sustancia. íortuna-ilíc hace placer, me Platudo, rico, acaudalado, adi• , placo, me agrada, mo gusta. nerado. V. Hacer. Plaz ¿labrar,.trabajar; sorvirso, em- nielad pontificia. ¿plear. l'ontocón, puñetazo, empellón), ;S>oner. V. Pr. empujón. ífoMcr en pico [nna cosa i ul- Ponzoña, agnijón. Ponzoña,. 'gunoj. contársela, informarle, sustancia nociva á la salud- ponerle en conocimiento.-Po• Popelina, papelina, vaso para» tter fin, dar fin, rematar, con- beber, estrecho por el pie y olnír - Poner paias [al caiidal]. micho por la boca; tela delga• • darle fin ó cnbo, acabar, de- da •rrochar, dÍ8Í|)fl.r-Poner pie á Popo, cnüuto, tubo; hueco, va.- •turra, apearse, ecbar pieá tie• oío. rra -Ponor tierra depor medio, Popocho, harto repleto. poner tierra en medio —Poner Porcar, aporcar. verde A alguno: insuitarlo, tra• Porcia, porción, gran ofli)tidfl(í>., tarlo inal.-"Po«er muy alto a multitud alguno", ensalzarlo, encomiar, Porción \un], una porción, nú. vio, enaltecerlo^Iftbarlo.- "La tuero considerable. pérdida lo pnso fuera de sí", Pordiosiar, pordiosear. le saed do tino ó do BUS casi J'or buenas ó por malas, por la» lias, le hizo perder los estri• buenas ó por lae malas, do por bos". -"Puso imioha expresión buenas, do por malas, por bien en su canto", cantó con fuego, ó por mal, de grado ó por faer- expresión ó viveza. "Puso á zt.-Por cuanto á que,por cuan• (en) una carta onanto tenía". to que, por cnanto-: "No vino Poker enprincipal, obligar una por cuanto á que estuvo enfer- /.corriente de agua á que corra mo."-Por de pronto, por lo 6 lo más reotaniente posible, pa- por el pronto.-Por- ende, ant., , ra facilitar la explotación de por tanto, en conseouoncía.— sus márgenes.-Poncr puerta, Por poco que, basta que: "Por colocar marcos do madera en poco quo se explique será on- l'O 's2i PO ' {unMÚvy-Por rinóti a que, á \ ammeiativo, equivalente á por caiifa de, por hi rnzCn tin que: » el cual 6 por el que; "El par• "No vin ) por razón d que esta- < tido por que me intere.-o". ha (por ia/ón do catar) onfe:- ; "Esta es la razón por que lo nio."-rür sobre qué, por ipic : j iligo''. (."(pina Cuervo, contra "Yo por 50Í»)'C ijiK' voy a hacer < Bello, que aquí puedo escri• csoJ'-l'or siqmcstanientc, por í birse porque. supuesto, en todo caso.-"No \ Porra [mandar á la], á parco, será t/c jiiOJ' demás'', no será j á freír moscas, noramala. Po• demás, no será ocioso ú inútil. ( rra: clava, cachiporra [2071. "Tiene gusto por (i) la rnúsi- j Porrada 6 porrazo. ea", ó gusta de la música, es í Porroño. No está en el Dio. Y: aficionado á la inúfica. "Ten• Baralt, Dio. pág, 225. go horror por el (al) vino". Porro ó puerro. "Está prevenido por él'' (á su Portachuelo, ancón, portezuelo, favor). "Siento veneración por boquete, garganta. (hacia), su persona'', ó lo ve• Portajblio [do ilacienda, do Go• nero. "Cndmo paea por haber bierno ], cartera. inventado el allahoto'' (por in• Portañuela, portezuela ó puerto- ventor del alfabeto). "Acabó zuela. Portafuioln, tira de tela jwr ser fusilado", acabó fusi• que cubro la bragueta. lado. -Por indiviso, pro indi• Porfiar, portear. viso. Porvenir (el), suceso ó tiempo Por donde ¡ por donde. futuro. Lo por venir, lo venide• Porfear, porfe, porfiar, porfío. ro ó sucesivo. ''El (lo) pasado, Pórfiro, pórfido (206). el (lo) presente y el (lo) porve• Pormenor, circunstancia menu• nir (ó lo venidero, lo futuro) da. Por menor, opuesto á por están siempre on luoha." "En mayor. el (lo) porvenir no habrá gao- Pormenorizar, detallar, indivi• rraB." "Asegurar el porvenir duar, individualizar, particula• (la suerte, la dioha, ol bien• rizar, especificar, oircunslan- estar) do sus hijos." "Joven do ciar. porvenir" (de esperanzas). "El Poro, pero. Poro, hueco peque• porvenir (la posteridad, las fu• ñísimo en los cuerpos. turas genoraciones) me hará Porque, conjunción oausal : por justicia." causa ó ra'/.ón do que: "No fui Posadas, Posada, ap. porque estuve enfermo.1' Por Posaderas ó nalgas. qué, piep. y relativo : por quó Posar, alojarse ú hospedarse. causa, motivo ó razón: " Por Posdata ó postdata (P. D.) ó qué no viniste"; ó prep. y post-scriptum (P. S.) PO 223 FR I'osmlor ó posesor. Postilla ó apostilla. Poser, poseer, eonj. c. reg1. Pot-pourri, olla podrida, revol• Posesionar ó aposesionar, poner tillo, miscelánea, poliantea, ¡i ó ponerse en posesión, nó: dar granel. posesión. Postre, al ó á la. Postrer ó pos• Posible, quo puedo ser ó suce• trero, postrimer ó postrimero,, der. Probable, aquello deque postremero ó postremo. ha}' "buenas razones para creer Postrera, vaso do leche. [208]. que'so verificará 6 sucederá; Potencia, poder, grueso ó espe• verosímil, fundado en raaón sor (do nna capa mineral), su prudente. "El mejor de los anchura 6 grosor. mundos posibles", (mejor: que Potencia (Fr. puissance): liny so puedo imaginar). "Esta os veces on quo conviene emplear la mayor de todas las calami• do preferencia: potestad,auto• dades posibles" (mejor: imagi• ridad, poder ó fuerza, poderío nables, que pueden sobreve• ó valimiento, actividad, pro• nir). Posibles: hienes, rentas piedad ó virtud, dominio7agen- ó medios que alguno posee ó to ó móvil, - goza. Potes [por lo que], pudiere tro• Posición, por categoría, condi• nar ó suceder. ción 6 estado social do cada Potesformaf forma, simulación. persona, representación, auto• Potra ó hernia ridad, dignidad, carácter. Cr. Potranco, potro, potrico. B. Ad. Ao. "Me socorrió en la Potreraje, precio de arrenda• crítica posición (coyuntura, cir miento de un prado, por cada cúnstancia) en que me baila animal, en determinado tioav ba." "Esioy en posición de po. (tengo medios para) ayudarle. Potrero [209]. Positivismo ó demasiada afioión Potro, incordio, tumor en las in• á comodidade» y goces mate• gles ó sobacos. riales. Cr B. Ad. Ao. Estar J'oirón, potro. por lo positivo ó por la reali• Potroso ó hernioso. dad, por lo real. Cr. B. Ad. Pozuelo, jicara, pocilio, vasoi Ac. Practicable [brecha, puerta, ca• Poso, sedimento de un líquido. mino, río], abierto, expedito, Pozo, hoyo con agua. accesible, pasadero, franco, Posponer, conj. o. poner. transitable, vadeable, esgua-. Posso, PossOj aps. zable; Practicable: haoederoy Postema, pus. Postema, absceso que se puedo practical ó poner supnral. en práctica. " Postcrnarsc, prosternarse. Practicar (nn agujero en la pa» * Vil 22i PK rod, una oxeavnciúii, unaobrnj, riz.ar, especificar, individuali• liacor, abrir, pjocutnr. Practi• zar, individuar, explicar, de• car, ejercitar lo aprendido. clarar ó presentar con preci• Práitica, praiticnr, práctica, sión, do una manera precisa, practicar. por menor. Precisar: obligar, l'rajedis, Práxedes ú Prajedes. forzar á ejecutar nna cosa. Prumdticn, prngnuíticn. Precito, róprobo. Presito, dim. Praxiteles, Praxítolus. de preso. Vio 6 prest, ración diaria del Preconocer, oonj. c. conocer. moldado. Prccurar, procurar. Prccautchilivas (niedidus), pro• Predecir, oonj. o dt'cir, menos ven ti vas, preeervati van, do ol fut., pospret. ó imp. prevención, do cautela, precan- Prédica : plática, sermón. Pre• oionarBO, precantolar. dicación : doctrina ensoñada. Precaver, oonj. c. rog. Predicamento, dificultad, duda, Precedo, precelo, precepto. incortidumbro, paso difícil. Procodencia: anterioridad, prio• Predicar al desierto (en). ridad, proeminoncia. Proceden• PrcdilciciÓH, prcdikuto, predi• cia, «rigen, principio, punto de lección, predilecto. partida. Predisponer, conj, o. poner. Precedentes, antecodontes: ac- Prefacio, prefacoión, proemio ó cionee, dichos ó circunstancias prólogo. que sirven para juzgar hechos Proferir, oonj. o. sentir. poeterioree. Precedente: ante• Prefeto, prtfcuto, Prefecto. rior y primero en orden de co- Prejudicar, perjudicar. • locación y do tiempo; proco- Prejuicio, perjuicio. Projuicio ó f dente 6 antocodonto: primer projudioio: jnioio anticipado. ' término do una razón aritrnéti- Prelacia ó prelatura. ; ca 6 geométrica. "Hombre do Prelucir, oonj. o. lucir. _malos precedentes"^ (antece• Preminencia, preominencia. dentes, recomendaciones). Premiso, permiso, Premiso: pro• Preciar <5 apreciar. venido, anticipado. Precio, estimación pecuniaria Premorir, conj. o. morir. de una cosa. Valor, grado de Premunirse, precaverse. utilidad y aptitud de una cosa Prencipal, principal. para satisfacer una necesidad. Prencipear, prencipeo, princi• "Lo conseguí al precio (á cos• piar, principio. ita) de mil trabajos." Prendedor, mejor: alfiler. Pren• 'Preciosura, preciosidad. dedor: el que prende. iPrecipitud, precipitación, prisa. Prendido (ha) ó ha preso, está precisar (un cargo), particula- preso. PR 225 PR Prenuncia (perder Za), ol habla. parcial, oxtrafio d la política, Prenunciar, pronnnoiar. Pre- separado de olla.1 Prescindir: nuriciar,.ananuiar do 'antoma- separar mentalmente una cosa no. do otra ' quo realmente está Preñar, .emprcCar. PrcSada: identificada con olla. hembra que ha concebido. Prescribir: señalar, ordenar. Prcx)Cndicular, perpendicular,. Proscribir: desterrar. Preponer, conj, o. poner. Proscripciones [do la ley, do la Preposición: parto do la oración, .justiciaj 6 proeoptos, dispoai- Proposición, oración brovo pa• oionce, 'detorminneiones. Cr. ra afirmar ó noçar.-Puodo omi- B. Ad. Ao. .tirso la preposición untes del Proscripto 6 proscrito. relativo: "lín el pamjo (jue-ol Presección, precesión. Proce• hecho sucedió", por: en el pa• sión, acto religioso. raje 6n que ó dondo. •'•'Al Presente (al ó do, por ol, por la, • tiempo que salía me hirió", por Jo) ó ahora, por ahora, V: al tiempo ert que. ''Todas las Porvjonir. veces que fui á verle, lo hallé Presentes (hacer), presente: "Lo enfermo", en todos las veces hico presentes los riesgos quo en que, ó -siempre que, V. corría." Gomplemonto. Prosentir, conj. o. sentir. Presa, tajada ó porción pequeña Presidario ó presidiario. ilo cosa comestible; aplicárnos• '"Presidencia (la) resuelvo le• la eepecialmonte á la carne y vantar la sesión", él Presiden• •á las avoB.-"E8presa (víodrua) te resuelve &*. do sus pasiones, y presa (blan• Presillas, charreteras. Presillas, co) do ia calumnia." "El pa• oosturilla en los ojales, para lacio fuó presa (pábulo) do las quo la tola no so abra. •llatnas." Preso, aprisionado, privado do Prosado ó présago. la libertad. Prisionero, mi-litar Présbith ó présbite: ol que ve cogido 6n guerra. mejor de lejos qno de cerca. Prespecliva, perspootiva. Presbiterado ó presbiterato. Prcspicaz, prespicacia, perspi• Preseienoin, conooimiento de lo caz, perspicacia •é perijpioaoi- •futuro. Presencia: asistencia dad.- • personal; figura. ' ' Prestar: daráprófltarçiòj nú: pe• Prcscindcnoia, abstención, se• dir ó recibir ó tomar en prés- paración, abstracción. Preácin- ; tamo (137).-Prestar ó guardar dencia lucha de, proscindiehdò siloncio; proptiir 6 poner aten• de, dejando aparto. ción; pveatar paciencia ó tole• J'.rcscindente fen política], im• rar, eufrir;' prestar luisilio ó 17 I'll PR socorrer, auxiliar; prestar 6 5 Prevakcerse, prevalerse : "Los dar oídos; prestar obedioncia agiotistas so prevalecen [pre• ú obedecer Cr. B. Ad. Ao, valen] do las circunstancias." l'resiidigitación, prestigio, on- Prevalerse (ant. por prevale• çaíío, ilusión 6 aparioncia de cer), valerse 6 servirse do una los prestigiadores, prestidigita• cosa, conj. c. valer, dores, jugadores de manos, ju- Prevccr, prever, conjeturar. Pro• glnrcfl 6 titiriteros. veer: provenir mantenimientos l'resdgioso (caudillo), popular, y otras cosas necesarias para querido. Prestigioso ó prenti- un fin ; suministrar, facilitar. piador: emliaueador, embaidor. Prevención (áó de) ó por si aca• Prestigio: concepto favorable so, en provisión. quo se alcanza y logra; apa• Provenir, conj. o. venir. riencia pava embaucar. Prcvilegio, privilegio. l'rcstitio, pestillo, macho de la Prmisiro, previsor. cerradura. Hembrilla: la pio- Prez, el ó la. eccita por dundo entra el pesti• Priamo, Príamo. llo al cerrar. Priapo, Prlapo. Presunmio, con haber; presun• Priesa ó prisa. V. Aprisa. to, adj. Priedo, priesta, presto, presta. Presuntivo (horodero), presunto. Primero á, primero on: "Siem• Presuntivo: que eo puedo presu- pre ora el primero á (en) son- inir 6 ce capaz do presunción. tnrso á la mesa y ol último íí Pretendido, con haber; preten• (en) levantarso". so, adj -Pretendido (artista, Pr'm, Prim, ap. argumento, conspiración), pro- Principal: cauco artificial do tenso, supuesto.-Fretcndido, una corriente de agua; eje so• Kolicitado, buscado, rogado. bre quo gira una rueda movi• l'retensioso, presuntuoso, pro- da por agua. Principal, cuerpo sumido, vano, engreído, engo• do guardia en plazas do armas, lletado, onquillotrado. Estilo Principiante, principianta. pretensioio: atnanorado, pe• Pringue, el ó la. dantesco, altisonante, Prístino, prístino i antiguo, pri• Preterir (210). mitivo, original. Yá no es ant, Pretermitir ú omitir. Privado (en), pon en particu• Prelesto, pretexto. lar. Reo. 13 , nó Ad. Ac. Pretina, disciplinas. Pretina : Pro [provecho], amb,: "El pro V correa para la cintura; parte el contra; buena pró le liagflf de los pantalones- el pro común 6 procomunal." J'reucupar, preocupar. Probar, conj o. contar. Prevalecer, conj. Q. agradecer. Prohe, probena, prohesia, pobre, PR 227 PR pobreza, pobrorín ó pobretería. ingenio". Producto: caudal quo Procederes , proccdimientOB : 60 saca do una empresa ó do "Los procederes or

nicnto do agua fría para rom- Quienquiera, pl. quienosquíern. poria. Quietar ó aquietar. (¿nenie, tiro : "No erra queme", Quijo, quiso. Quijo, piedra en no yerra tiro, ocasión. que so halla el rnotat on las na• Quena, itiFtnunonto musical do nas ; ganga. los indios!. Q.uilatar ó aquilatar. Querelln, por disputa, contion- (}IÍÍ7O (217). dn, combato, dincordia, pen• Quimba, abarca 6 albarea. dencia. L'r. H. Ad Ao. C^uo- Quimbas, apuros, aprietos, deu• rolln: ecntinnonto, queja, ex- das : "Con cien pesos apenas prCBÍ<íii do dolor. saldré de quimbas.'' Querendón, cariííoeo, queroncio- Quin ú quinte [cu juegoa do fio, nl'octuoKo, extremoso. trompos], cachada. Querer. V. I'r. Quinceavo, décimoquinto. Quin• Qucreea, cresa ó qneroclm. Cr. zavo, déoitnaquinta parto, G. Ad. Ao. Quinclui (voz chibeha), tomine• Qucrqués ó querrequerre (vocea jo -Quinclut (218). onomatopeyiens), CARniqoí. Quingos ó ziszás. Quersoneso [el] ó península: Quingueado, en ziszás. "El Quersoneso táurico". Be• Quiñi, como : "Tieno cara qui• llo creo quo es femenino ; La ñi do porro" [2D]. Quersoneso címbrica. Quiniar, cachar. Quorul), querubo 6 querubín. Quinlora, especio do mafafa pi- Quelo, quieto. canto. Quezada, Qucsmlíi. Quiosco, kiosco, templólo, pa- Quico, Francisco, Paco. bcll6n. Qjticltito, quicho (21G). Quiromancía, quiromancia. Quichua, quicliúa ó (iiioclnia. Quiropédico, callista, pedicuro. Quiebra do un íllón. V. Fulla. Quisto, quisto, vejiga. 6 saco "Quiénes [que] otras personas membranoso con humores 6 vinieron T' ó quilines otros vi• mntorias alteradas. Quisto nieron? (¿iiien: lleva tildo en (bien ó mal), ant., querido. in (errogacioneSjCxcl amacio nos, O uitaguas o paraguas. enumeraciones y distribucio• Quito ó quiebro, ademán para nes: "Quién fué?'' "No sé hurtar el cuerpo. quién sería!'' "Quién liabía do Qnituño f220|. imaginarlo!" "En aquella reu- Quitrín, miriñaquo. Quitrín, nión todo era alegría; quiénes cierto carrnajo. cantaban, quiénes reían ; á Quizá ò quizás, quiénes HO los veía bebiendo, Quizquc, dizque, Cada quizquo, d quiénes comiendo". cada uno. It. Dobo csciibirso doblo en i ó snporficio con instrumcnlo voces corap'ucBtae: contrarió- áspero ó cortante. Roer: des• plica, prorrata, carirredondo, carnar huesos ú otra cosa coii pelirrubio, virrey. Kh ningrtn los dionfes. V. Pr. cneo pnodoTi soparnrso los doa Ra/dc!, Rafael. enracteros do la rr. Rai, raiz, raíz. Rabear, monear el rabo. Ra• Rail ó riel; pl. railes 6 rieles. biar : tener y manifestar ra• Raizal [do una ciudad], natural bia. do ella que, por apego, so au• Ilabiamarillo, GULUNOO. senta poco. Rabiar (aplaudir á), mejor: Raizalismo, apego al BQCIO na• aplaudir hasta más no poder, tal. con entusiasmo, con furor, á Raizar, arraigar, radicar. todo poder, á grito herido, á Raja, astilla, tajada. Raja: so• voz on grito, extremadamente. berano índico. Rabihorcado, planta do hojas Rajatablas, repasata, roprimon- anchas, parecidas á las del da, tarascada, rapapolvo, res- plátano, aumjuo m¡ís peque• plandina, réspice, ropronsión, nas j son muy propias para trepe. A raja tabln: con fuer• construir techos pajizos. Rabi• za y vigor. horcado : nombro do cierta Rallar.: desmonuzar una cosa ave grandísima. estregándola contra el rallo. Jiaboezorro, maleza do los pra• Rayar: hacer ó tirar rayas, dos, quo echa una panoja gris Rallo, instrumento do cocina. on forma do cola. Rayo: fenómeno oldctrico. Rabona [hacer] novillos. Ramada, nnt., enramada, co• Raboliar, rabotear. bertizo, tinglado, tejavana. Ración : pitanza^ alimento dia• Ramada, ramaje. rio ó dinero oquivalento. Ra• Ramagiar, regatear. sión ó rasuración: reducción de Ramoniar, ramonear. un cuerpo d pequenas partes, Rampa (do una escalera), pasa• por modio del rallo. mano. Rampa, calambre; de• Radiar, borrar do la lista mili• clivo snavo para bajar sin es• tar. Radiar: despedir luz ó calones. calor un cuerpo. Ranacuajo ó renacuajo. Radio, línea geométrica. Ra• Ran con tan (LY. argent conip- dío : errante. tant), al contado, por dinero Raer: quitar polos do un cuerpo contanto. 1U 23G

llancharsc, ponorfso : "So ran- Rascarse, embringarse, émbo> cliô ti corcovear."rRancharset- iVacharse; " 3Ie rasca (pica, arrandinrec,- resisfir'se,- encn- escuece) todo el cuerpo*'. Ras• pricliarso. carse: avnííavso la piel cenias lianchcr'to, ranclien'a. uñas ^Rascarse con alguno, Itaiicho, latna (ennlmag, salmo• hacer buenas migas. nes &."). Jioncho: comiila do Rascazón, comezón ó picazón. soldados y presos. Rancho ó Rascuñar, rascuño ó rasguñar, choza paji^.fl. Ad. Ac. rasguño. Rango, calmllojo, cuartago, ro• Rasgar, romper, despedazar. cín, matalón, gurrufero. Rasguear: tocar guitarra 11 Rango, cláso, jerarquía, Catego- otro instrumento; hacer ras• n'a, calidad, precéuencia, fila, gos con la pluma. : línea, ringlera, hilera: "líó- Rasgo. "Trazaremos ol cuadro nmlo fue puesto en el rango íl grandes rasgos" [mejor: rá• • [ni'tinevo, categoría, lista] de pidamente, n vuela pluma, á dioses". "línvanticerse , del brochadas]. Rasgo: linca tra• : rango es mostrarse inferior /i zada con gallardía para ador• .' el". "Todos los rangos son- no do las letras en lo que so cs'- iguales ante la muerto". cribe; expresión feliz; acción Rangífero, rengífero ó reno. notable; facciones del rostro, Rapai', arrapar, arrebatar. Ra- Raspa, reprimondíi, regaño, zu• > par: afeitar, hurtar ó robar. rra polo. Raspa : arista, espi• Itapo: rasura ó rapamiento do na de pescado. la barba. Rapé: tabaco rapé. Raspar, extraer ol poco oro que Itópido (campo, terreno)) calmo/ haya quedado en una mina yá monótono. lavada. Rápidos, rápidas (de un río), Rasquiña, rascazón, picazón, raudales, cascada, rompientes. comezón. Rapista é barbero. Rastra ó narria do maderos. Rájysoda, rapsoda, cantor do Rastra (en), ti la rastra, á ras• rapsodias ó trozos do Homero tra ó á rastras, arrastrando. en la antigua Grecia, Rastriar, rastrear. Raramente ó rara vez. Rastrillar (un fósforo), frotar; Rarefacer, rarificar ó enrarecer, encender. Rastrillar 6 rastillar: cotij. c. hacer. pasar la rastra por los sembra• Jías ó rata con cantidad (salir), dos. ras con ras ó ras en ras, tarín Rastrillo, negocio, propuesta. barm. Rata por cantidad : á Rastrillo: instrumento para prorrata. limpiar lino, cáñamo &" Rasca, mona, borrachera. Rastrojo, soto, bosque bajo da RE 23,7 RI? arbustos. Rastrojo 6 restrojo : Reaventar, oonj. c. acertar. rcwiduo do lus caiins do la tnios Rebadún, rabadán, mayorazgo, después do sogar. V. Cañero. quo gobierna batos do ganado, Rasurar ó afoítur. Rebalsar, no es encimaise, so• Ratafiá, ratafia, especio de ro• breponerse, sinoliacorso balsa soli. ol agua ú otro 1 íquido, detenién• Rato {Imsla cada.)^ Lasttx luúgo, dose, remansándose, .represán• hasta después. dose y rocogiéndosQ. Rauda, ant., rauda\. Rcbatar^DAii., iirrobatar. Haeocinar, rnciociiiar. Robolí\rso.: levantarse contr^ Razón «: "No Vino por razón ÍÍ la obedionoia debida. Revelar, que estaba (de . estar) enfer• descubrir lo secreto. mo. V. ,Üiiaiito.-"Tral)arso do Rebellón 6 rcincllón, mecedor. razones", mejor: atravesar ra• Rebisaluiolo ó tatarabuelo. Re• zones, trabarse de palabras.- bisnieto ó tataranielOi • En razón de 6 según, confor• Reblandecer, conj. o. agradecei:. mo, en proporción: "Las tie• Rebosar, salirse un líquido por rras se cultivan en razón do su los bordes do la vasija. Rebo• fertilidad." Cr. B. Ad. Ac- zar : cubrirse casi todo ol 'ros• "Deben do sor amigos, en ra• tro con la capa ó manto. zón [mejor: & causa, con moti• Relatar (ol agua), enturbiar, al• vo] qo su parentesco"." terar, revolver. Rebotar: dar Re. V. llajuctc. rubotes,11 n cuerpo olústico cho• Rea (la), mejor: )a reo, cando con ira ol tfuolo ó contra llcacio, relincio. otro ouorpo; rechazar; sofocar Realera. V. Hoja, ¿ otroinjuriándolo. Revotarse: Realismo, realiata (221). votar lo contrario de lo quo HQ Reanudar, anudar, restablecer. había votado antes. Reapretar, conj. o. acertar. Rebozo ó robooiíio', manto, man• Reasumir (lodichoen un discur• tilla ó toca corta. Rebozo: mo• so), resumir, recapitular, redu• do de llevar la capa ó manto cir, resolver, liacer resumen. cubriendo casi todo «1 rostro. Reasumir: vol vor á tomar lo Cr. G, Ad. Ao. Reboso, iufl. quo so Imbía tenido ó dejado: do rebosar. reasumió las fnncionoB, ol matulo. Rozumarso: traspi• Rebrujar, roburujai;, rebujar, rarse un líquido por los poros jrovolver, conlundir. de una vasija: "80 está resu• Rclrifjo, reburujón,; jebnjo, 10- miendo (rozumando, flaüóndo,' ' bujifirt, confusión,'desbarajua- trazümando) cj aguardiente de te. Rebujo : emboço de Içié mu• Ja botija". jeres. ' • HE 238 RE livbrujo (cuarto fíe?), trastero, ; Recientísimo ó muy reciente; desván, zaquiznmí. < Recisión 6 rescisión. Jtebiíírsc, rebullirse: rcbuigo, ¡ Reclamación ó reclamo: en lo rcbuirja, robnllo, rebulla. j forense, oposición k una cosa Jlcbidlir, mover, mecer, llebu- ¡ como injusta. Reclamo : voz llir ó rebullirse: moverse lo i con que una ave llama á otra • quo OBtftbn. quieto. ¡ de su especio. Kobiieco ó rebusca. Jieclaración, declaración. Jlcbusto, rerfusto, robusto. Reclinatorio ó recodadero. Itecfilmr, alcanzar, conseguir lo Recluir, conj. c. liuír. que so desea. Recavar : vol• Recocer, conj c. mover. Reco• ver á cavnr. ser, conj. c. reg. llecacicro, llccaredo. liecogió (se la), loe. para motejar Recado do sacar candela (pe• una impertinencia ó chanza dernal, eslabón y yesca), me• pesada. jor: lumbres. Recolar, conj c, contar. Recaer, conj. o. caer. Recolección ó coseclia de fru• Jiecaida, recaída, recidiva. tos. Jiecalcitranie, retrógrado, exage• Recomendar, conj. o. acortar. rado, apasionado. Recalcitran• Jiecompartir, repartir, compar• te: terco, reliado, ronnonte, tir, distribuir, obstinado en la reaistoncia. Recomponer, conj. c poner. Recalentar, conj. c. acertar. Reconciliar, reconcilio (41). Recatear ó regatear. Recatar: Reconocer, conj. c. conocer. ocultar ó encubrir. Reconocer, por: distinguir de las Recatón ó regatón : cuento 6 demás á una persona cuya fiso• virola inforior do lanzas y bas• nomía so tenía yú olvidada ó tones (222). confundida, por ausencia ú otra JRecelir, recibir. cansa. Cr. B. y O. Ad. Ac. Jtecección, recepción. Reconocimiento, por agradeci• Recontar, conj. c. acertar. miento, gratitud. Cr. Ô. Ad. Receñir, conj. c. ceñir. Ac. Recetor ó receptor. Reconstituir, conj. c, luiír. Itecidcncia, recidente, reinci• Recontar, conj. c. contar. dencia, reincidente, relapso. Reconvalecer, conj. o. agrade• Residencia : morada, domici• cer. lio, mansión, permanencia. Reconvenir, conj. c. venir. "Recién que vine", recién veni• Recordar, conj. c. contar (223). do. "Lo vi recién guc llegó", Jíccorcíarse, recordar, despertar• lo vi recién llegado,á poco que se el que está dormido: "Cuan• Uogó, apenas llegó. do me recordé." RE 239 RE lleoorvar ó encorvar. "Redacción [la] da las gracias Recostar,, conj o. contnr. al autor del suelto", 6 los Re• Recrear, divertir, alegrar. Re• dactores dan &*" Redacción : criar, favorecerei desarrollo do conjunto do Redactores de tm liotros y raulctos en otra re• periódico. Cr. O. Ad. Ac. El gión. director ó la dirección [cargo Recrecer, conj. c. agradecer. do director]. Dio. Ao, Recrudecer, conj. c. agradecer. Redargüir, conj. c. huir, Recrudecer, recrudescencia, ro- Redcmir, ant., redimir, conj. c. crudescento. Ad. Ac. reg. Recua 6 cabaña de mulas. V. Reaencia (no hay), tu tía, romo- Arria. dio, redención, escapatoria, re• liecuerdo [estar], despierto. curso, refugio. Recur siar, allegar recursos, Rcdiciva [en lo criminal], rein• bandearse. cidencia. Recidiva, repetición Itccursista. V. Hombro de re• de una enfermedad, poco des• cursos. pués do terminada la conva• Recursos, mejor, á veces: arbi• lecencia. trios, medios, expedientes, tra• Redícub, ridículo: bolsa manual zas, ardides, artes j remedio, en que llevan las mujeres el cotisuelo, amparo, partido; in• . pañuelo y otrnu menudenciaB, vención, mana, treta: "Echó Retículo: cruz do hilos en el fo• mano de todos los recursos ima• co do antoojoB y microscopios. ginables." "La energía os ol Rcdificar, reodifioor. único rooiirso contra la adver• Redingol, redingote, levitón. sidad." "Es hombro do recur• Redituable 6 reditual. sos" (medios, posibles; do in• Redituar, reditúa, reditúan. ventiva, feoundo'en arbitrios). Redoblar, conj, c. reg. Rechazo, desviación de un filón Redondiar, redondear. causada por la/ato. Redopelo 6 redropelo. Rechín, tostón. Rcdowa, redova. No los trae el Rechinar, requemar, resquemar, Dio. afogarar, azurar, eburruscar. Redrojo ó redruejo. Rechinar, hacer ó causar soni• Reducindo, Rudesindo, do desapacible, ludiendo una Redución, reducción. cosa con otra.-Rectiinido, re• Reducir^ oonj. 0. conducir. chino ó rechinamiento. Reduciible, rodncible. Rechupete [ser ó estar una cosa Refacción ó refección, alimento de], 6 ser muy exquisita y agra• moderado para reparar las fuer- dable, do chuparso loa dedos. xas, piscolabis, refresco, refri• Cr. C. Ad. Ac. gerio, tente en pio. Refección, UE 2.10 coji)posU"'!*, -.voparociún:.rçfac- media, drama; volver á fundir Civri do un.cdiGcio. metales. lltfaccionar, refeccionar (un ecli- Regador, regadora, regadero, ro• fipio), ant., roparar, restaurar, ciadera. Regador: ol que riega. componer. Regaliz, regaliza ó regalicia: Iteforir, conj. o. sentir. orozuz. llefilon [do], 6 do soslayo. Regar, oorij. o. acorta^. Reflectar ó rfcflojur: Fisi, cam• Regarse, alterarse, insübordi- biar do dirección la luz, ol BO- narse, dcsaGar, retar, provocar. nido, ol calor, después do un Regata : lucha de ombarcacio- dioque. Itefractar ó refringir: 008 de romo para llegar á un Dióptrica, liacer cambiar do di• punto y ganar premio ó apues• rección el rayo de luz quo pasji ta. Regate : movimiento para do un rnodio á. otro do menos hurtar ol cuerpo. densidad. Regatiur, regatear. Jicfleición, rcilcjíiOn. Regazar ó arregazar. Iteílorocer, conj. c. agradecer. Regencia, cierta clase de zarazti Reiluír, conj. o. huir. fina. Refocilo ó refocilación. Regenta (la), regento. Keforzar, conj. o. contar. Regentar ó regentear. Refractario, por rebelde, dcs- Regidoría ó regiduría. ob.edionte, distiente, incapaz, Régimen, pl. regímenes. impropio: "IJay razas refrac• Regimentar, conj. c. acertar. tarias al progreso."-Refracta• Región (de demonios), legión. rio: ol qyo falta á la promesa Rogir, conj. c. pedir. ó pacto (i que BO obligó; cuer• Registrar (un instrumento mu• po que resiste entero á la ac• sical), acordar. Registrar: exa- ción dol fuego. ruiriar, poner nota de registro. Refregar, conj. c. acortar. Registro, acorde. Regla. V. Guia. Refreír, conj. c. reír. Reglamentar, conj. c. reg. .Jlttfrcscur, merendar. Refrescar: Reglón, renglón, Reglón: regla moderar ô refrigerar el calor; grande. beber frío ó bolado. Refresco : Rcgodiarsc: mostrarse delicado, reparo que so toma para conti• esquilimoso, regalón, con ofl- nuar el Xrabajoj agasajo que coríozo.- Regodearse : (leleitar- BÓ da en las visitas. se en lo que gusta, dctetiléndò- liefundirse, perderse, extraviar- se en ello. ' no, confundirse, traspapelarse. Regodeón, regodión ó 'regodiento, 'Re'funiUr: dar nuova forma á regalón, delicado, difícil de -una obra do ingenio, como co• . contentar. RIO 241 JO It Regoldar, conj. c. contar. "No bay (pio hablar do eso con '.Rcgolvcr, rovolvor. relación á mí" (por lo que á iní Regostarse ó nrregoBtni'BO. toca, por lo tocante á mí, rola- Jicyrcsarsc, rcgiennr, volverse: livnmonto á mí, on orden á ini ''Mnñíina ntc ivgroHo". ¡lerflonn).-Relaciones 6 cono- Rei,'iiileto ó roliilelo. xioncp, trato, comercio, comu• Rolincer, conj. <;. hacer. nicación, ainintad, correspon- Roliomliju ó rendija, doncin. Rolicrrar, couj. o. ncerlívr. Rcltunbcr, relamer. Robervir, conj. c. sentir. Rdampaguciar, relampaguear. Roliollar, conj. c. contnr. Jlclcffir, ant., reelegir. Kelmír, conj. c. Imír. Rülonteocró lontoeor, reblande• Jlcino, por reinado, imperio, cer. Roleuto: humedad un las ínando: "Hajo ol reino de Fer• noches serenas. nando Vil BO oníancipó Co• Rehr, releer. lombia." Relevar (faltas, yerros, equivo• Moino (ol), territorio de Cundi- caciones, defectos), notar, cen• nnnmvon y Boy acá.: "Ruanas, surar, tachar. Relevar: exone• tíftl del Reitio ¡ gente del Jiei- rar, reemplazar, absolver, ro- no 6 rcinosft." medinr. Reinstalar. Roe. B., uó ad. Ac. Relicario, medallón. Relicario:; Reír. V. Pr. Jli, riijó, riyendo, lugar donde so guardan reli• rciga, rió, riendo, ría. quias ; caja preciosa para cus• llcjtth/ar, planta BoLWtcen.-Ro- todiarlas. jalgar: pnetaneia vononof-a, Relieve (bájo): aquel en quo las compuerta de arsénico v azn- figuras rcsaitnn poco dei pJu• i're. no ; alto relieve: aquel on que. llejazo, latigazo. sobresalen más do la mitad del -Rejo, enero, cnerda, soga: rion- grueso; medio relievo: el en daB de rejo,-Rejo, látigo, azo• quo sólo salen la mitad. to, diBeiplinaa : darrc;'o. Rejo : Relinchido ó relincho. ]iunta ó aguijón do hierro ; ro- Relú, retís, reloj. hiistoz, ibitalona. Relucir, conj. c. lucir. Rejudo, correoso. Relucíante, renitonto, resistente, Rejugado, astuto, taimado, osca- repugnante, que Imoo esfuerzo inado, oxperiifientado, resbalo• contra. so, agudo, advertido. Relumbroso, relumbrante, relu• Rojuvonooer, conj. c. agradecer. ciente, rosplandocionto, lu- Relación á (con), mejor: en pro oiento, brilinnto, ]ueio. porción con: "Gasta mucho Rollona: mejor, embuchado, con relación á lo que tiene,"- morcilla. Relleno: picadillo 18 •i-i 2 li K prti'H Ik'iiav tiipns, aves LV." ¡ no rinde"), rendir gracias, ob• llcnia, ri'uinn, lluxión, poetcma. séquios, una plaza. líemangur, loniaiigo ó avi'oman- Renegar, conj. c. .ncertar, gav, arremango. ]lix:ii'i;y:((i), denegrido, quemado, Mouarcaülc, notable, iligno de pereudidn. nota ó de reparo, fUeneión y J\c>i¡]nnr.li(ir, re(;ní;ancliar. cuidado, insigne, oonspieno, Roujitnir, renquear. ilustre, vi.silile, eolireíaliente, Rouovar, conj. e. contar, ütninento, proiuiuente, extro- Jlcns'allnr, reonsallar. nmdo. Kemarcar: volver á JUnita vinjera, vitalicia. nmroav. Rcuimu-ia, rcumiciación, ronun- Jicmalis, vomnutismo. cinmionlo: dimisión. Ronun- Rcmbolmr, reembolsar. cio; l'alta en juego de naipes, Romecer, eonj, c. veg. RcFiir, conj. c. coñir. Remedir, conj. c. pedir. Reo. V. lien. Romondar, eonj. o. neertar. Repacer (apurar el ganado \r¡. llemczáii, oHcilaoiini, sacudida. hierba quo pastaj, conj. c. na• Iv.eineHÓn: acción do arnincnivo cer. v\ caliello ó barita,' y porción Ri'pttrur, por deparar, prosou tur, nrrancada; lérmino de eijuita- poner dolante: "Si Dioa wo ci/tn y oygiiina. reparara cien pesos''. Remojo, estrena. Houiojo, inll. ]{.<'particiúii, repartimienlo o ro- do remojar, empapar. parto. Remoler, conj. o. mover. ¡(cjx.clindo, retrepado. Remolinar ó remolinear, I! epecho ó reventón. Remolino de viento, tolvanera. R'rpdcHCia, impertinencia, im• Remorder, conj. c mover. portunidad. Remover, conj. o. mover. ¡i'cpdcntc, fastidioso, vinngi'C, Ren>i¡lazar, reemplazar. cargante, ríspid

proocujuicioiiCH del siglo." "Su te y eonlinuauienU'. Eespiiar.- carácter ÍC resiente de (mani- absorber el aire. iiostfi, da á conocer, publica) Resonar, conj. o. contar, In. innla oduención recibida". Resoplido ó resoplo. Resentirse: ompcznní ílíiqnoar Itcsortc. "Ksto asunto no es de ó Bonth'BO uim cosn ; dnr mues• mi resorte" (cargo, incumben• tras do Bontimionto, pesar ó cia, .juzgado,inspección). "Es• onojo. to es del resorte de la gramá• Roses, pl. de res ; reces, inil. de tica", pertenece, toca, incumbe rozar. ú la gramática. Resorte: mue• Rcscsiidor [cnlmllo], resistidor, lle j fuerza elástica do una co• y mejor: repropio, Imión. sa; tcolo, registro ó medio do Itesestirsc, resistirse. quo uno so valo paru lograr uu- Resfriado ó resfrío. objeto. .Resgoso, riesgoso, aniesgado. Resorber, conj. c. rog\ Jiesido, residuo. Respaldar ó respaldo. Rcsionte, iníi. do roseiitiiKC ; re- Respaldo, faja do tierra y YWM: cicnlu: nuevo, fresco. que signo la dirección del filón Itesinarsc, irshtación, resignar• por uno do sus lados ó por se, resignación. arabos. Respaldo inferior ó- J.tcsindir, rcsictÓH, rescindir, muro: el quo se baila del la• rescisión. do sobre (pío parece reposar el Itesislcrio de sol, resistero ó re- filón cuando es inclinado; res• íáistidci'o: calor producido ¡)or paldo superior, techo ó tapa: la rovorberación del sol, y lu• el (pie parece cubrirlo. gar en qnu so s¡ento:"(,¿mte80, Respectar ó respetar: "j'or lo niúo, do ose rc-sisterio do sol".. quo respeta ó respecta á ,. .. " Resol: roverboración del sol. Gr. O. Ad. Ae. Resolana : sitio para tomar Rcsprelo, ant,, respeto, inira- el sol sin quo ofondu ol viento. mietito, yonornción. Kespooto: Resistidor (oaballo), ó repropio, razón, relación ó proporción. rebelón. Respclible, respetable, temible. Jiesollarse, desvorgonzarso, des- Jicspctivc de (al), con respecto pe])! tarso, desbocarse. á ó do. Respectivamonto ó res• J-ícsolutamenlc, ant., resuelta- pectivo ¡i: comparativamonto, meuto. con relación á. Resolver, conj. c. mover. Rcspeetosa inente, respetosa i o c n - Iicsolvido, resuelto. te 6 respoUiosamento. Respe• Resollar, conj. c. contar. toso ó respetuoso, Resollar: ochar el.aliento con Resplandecência, ant., resplan• ruido. Resoplar: resollar fuer• dor, ospleridor, 1115 Ttlosplandcoor, conj. o. agrndo- Retención ó retenimiento, oor. Retener, conj. c. tenor. •Resplendor, ant., retiplatidor. Itctpntar, conj. c, acortar. Responsar ó rcBponsear. llcteñir ó retiñir (durar el ra-, •Itesporlar, reexportar. tintín) y reteñir [teñir segunda Resquebrar, conj. .c. acertar. voz], conj. o. ceñir. Rcsquitiicrto, rosquituerto, ros- Retícula, retículo: tejido en for• trituorto. ma do rod; membrana retiou- Restaurar, rostnuro, restaura, lar; cruz do hilos en el foco do restauro. los anteojos. Restituir, conj. c. buir, Reücido, ridículo. Itcslo. "Era hablrulor y curioso Itotín, retintín ó retinto. Retin• hasta lo sumo ; de resto (por lo to: do color muy osouro, casi demás, con todo eso, con eso y negro. todo), oxcolcntc persona." Retiro, reciccsto do un filón on Restregar, conj. o. ó c. una extensión dada. acortar. Retobo [en el ganado], deshe• Itesucltarsc, insultar, jltr cho; si os buey, cotral; si es frescas. V. Resoltarse. caballo: jamelgo, penco, .tron• llesulución, resolución. zo, gnrrufero, porrera. •Ilcsulta, resultado ó resultan• Rctólicas, retóricas, sofisteri/w. cia. Retoñar ó rotoñocor. Jlcsultivo, resultante. Helor, ant., rector. Resumidero, ro/.n madero. V. Retorcer, conj. c. mover. Itoasninir. Retorcijón, retortijón. Resunta (223). Retortero, dosealabradum. Al •Rçsurreición, resurrección. retortero, al rododor. ItoBtablecer, conj. o. agradecer. Retostar, conj. o. contar. Retaguarda, ant., retaguardia. Retractación ó retratación. Retajila, retahila. Retraer, conj, o. traer. Retamal ó retamar. Retreta: toque militar paraem- Retamo, retama. prondor retirada y para avisar Retaquiar, repletar, rellenar, íí 1 a tropa que se recoja por la apretar, noche al cuartel. Retasación ó retasa. Retazo : Retribuir, conj. c. huir. retal ó pedazo do tola; infl.de Retrocarga. (No lo trae el Dio.) retazar. Retronar, conj. o. contar, Retasar: tasar segunda voz. Re• Retrotraer, conj. o. traer. tazar: volver piozas ó pedazos Retruco 6 retruque (en ol bi• una cosa. llar). ¡Retomblar, conj. o. acertar. Rétulo i rótulo. 2 Mi Reúma, reuma. Revesar, vomitar, rendir [2]. Rounm, ol, por rouuiaUBioüj In, Revocar: remudar, suceder 6 por oorrimionto, iluxión (lo entrar do rofroscc; alternar en huinoroH ¡v oimlquior parto del ol trabajo. cuerpo. Revestir, conj. o. pedir. Jículo, iccto. Rovnstn.«ide ;i uno la ¡ra mala: Jtecunchn (toinai ), (liisfiuito, dejarse llevar de la cólera. venganza, «lesagruvio, (IcHpi- Revista ¡pasar rn\, pasar revista. que, sfttisJarciiín, dofcnsíi, re• Revoco ó revoque: capa de cal cobro, contra-.Z'/n revancha, y arena sobro paredes. en desquite, en cambio, en re- Jievocaloria ¡do una ley ó nu• compcDSji, en compenBflüiói). lo), revocación, anulación, Kovcedor ó revisor. casación. Revocatorio, adj-, Revejido, enteco, rnnganto, dé• lo que revoca y anula: ley, bil, encogido. Hovcjido : en• sentencia revocatoria. vejecido autuK do tiempo. Revolar, conj. c. contar. Kovclar. V; Kebelar : - " Sus Revolcar, conj, c. contar. adémanos revelan (dan á co- Reeolelear, revolotear, revolar, nocor, deponen) que es perso• revolear ó volitar. na educada." "Su ingenio se Revolver, conj. c. mover. reveló (so ninnifestó, se mostró, Jtevuella, escarda. apareció)de reponte". Revolar: Hcvulucióñ, revolución. descubrir 6 manifestar un ac• Jlcy: "Un nombrando al rey órelo. [ruinj do Roma, y el quo [lue• lievenidero, alteración aparen• go] asoma". to del terreno de una mina, Rey do los gallinazos: gallina• por la infiltración de las aguas; zo de alas blancas. punto flojo y gredoso do un Rciiedad, realeza, realdad. terreno por la misma infiltra• Ra, res. ción. Rezandero (ant., rezadero), re• Itovcnirsc, conj. o. venir. zador. Eoventar, conj. c. acertar. Ro- Rezongador, rezonglón ó rezon• vontón : cuesta muy peudien- gón, to y dificultosa de subir. Rezumarse. V. Reasumir. liovor ó revisar, conj, c ver. Reivólvcrs, revólver; pl. revól• Jlcvcrberear, reverberar, refle• veres. jarse la luz. en un cuerpo bru• Rial, real. ñido. Riata, reata. lio verdecer, conj. o. agradecer. Ribera y Rivera, ap. Reverter, conj. o. entender. Ribera, margen y orilla do-mar (329). V rio. Rivera: arrovo. Hl :M7 1U)

llibelui); riliete.ir. radavia, Rivera, Jliba, Riba- .Ricachón, ricaolin. denoira, Ribas, Ribadabia, Jiicaúrfc, Ricanrto. Ribero, aps. llidiculcza, ridicule/,. liivólver, revólver. líidíoulo. V. Redíoulo. R.oano, rúan:) ó rodado. Jiidiculo (cl), lo lidículu, ridi• Robar. V. Hurtar. culo-/.: "Oner en cl ridiculo; no Roblal, robledal, robledo : sitio tom or cl ridículo'' (mofa, bofa, poblado do robles 6 robres. CHC.'irnio, vaya, broma, cenco- Roblón, cobija, teja. Roblón: rrco). I'oncrso, cstnr ó quedar olavo roniacliado sobro una on ridículo. Ad. Ao. Hiilíoulo, plancha. adj. Robuslocer, conj. o. agradocer. Bicgos, frngmontos d(.'H])rendi- Rohuslkidad, robustidad, ant., doB dol crcslón úu uti mincrul, robustez ó robimto'/.a, ((lio lian rodado por las pon- Rocería, dosnionto, derriba. (Hontcs dol torreno y (jiio sir• Rocote (voz 'quecliúa), ají muy ven á los montcadores ó IHJH- grande. endores do iiiinns para dar con- Rochela, algazara, bulla, juego ol filón. ruidoso, Rifle, fusil, areal ni/.. Rodachina (moda do pólvora), Rigor (do copas), plaga, ritno- girándula. ro, cnntidnd, multitud. Rodachina, rodaja, ruoda pe- Iligoroeanionte, rigoroso, ó ri- quoiia. gurosanionto, riguroso. Hodar, conj. o. contar. Rila, excremento de gallinas y Rodar, por arrastrar: "El Por• otras aves de corral. co rueda arontis do oro". Rímales (Pedro), Urdemalcs. Rodiur, rodear | recoger un lia* Rinconero, rinconorn, mesa to de ganado &.*]. triangular pequeña para rin• Rodillón, rodilludo, anoiftno.' cones (5 Angulos. Roer. V. Pr. .Ringla, ringle ó ringlera. Rogar (hacerse del), hacerse ro• Ringlete, reliüete. gar ó do rogar. Risa, movimiento del rostro, Rogar, conj. o. contiu\ Sue com• por nlegría. Riza: destrozo ó puestos son regulares. estrago; i nil. do rizar. Rol, papel. Rol: lista,'nómina Risada ó risotada, ó cat/ilogn, Riso: risaupaeiMc. líi/,o: bucle, Roleta, rulóla. tirabuzón; inll. do rizar. Rolo, rodo ó rodillo : cilindro Riirancu, retranca. para dar Unta á las formas en Riuniún, reunión. las improntas. JUva, Rivadeneira, Rivas, Ri- Rollete, rodete, vosea puesta en 110 2.IS la cabeza para llevar un peso. Rosado [color de caballos], ro• Tío?», ron. sillo; sabino, rojo claro, cntre- •Eoruadizai'so ó arromnrüzarsc. pebido do blanco y castaño, Romance [Fr. román], novela. Royado: color do rosa. Roza• Eomanee: lenguas inodei'nas do: bebida bolada á medio derivadas del latín; combina• cuajar. ción métrica. Rosarse ó sonrosarse. Romancesco, romanesco, román- Roso ó rojo ; vocablo que ontra tico. en la locución : ú roso y vello• JRomanciar, romancear 6 roman• so (totalmente, sin excepción zar. ni consideración alguna). Ro• Romaniar, romanear ú roma-, zo: leña menuda quo so hace nar. en la corta do olla; i nil. de ro• •Rompe, (al), al primer tapón zu- zar. •nupas; desde el principio, de Rosoli, rosoli. - ''reponte, súbitamente. Uosquilmrto, rostrituerto : que •RoinjKcantisa, cartílago, carne manifiesta on el semblante •cartilaginosa: enojo, enfado ó pesadumbre. Rompedura, rotara ó ruptura. Roslbtfl Ing. rostbeqf], rosbif, Rompido [haj ó roto; os preferi• carne do vaca soasada. ble rompido en las frases: Rotonda ó rotunda, zaga do ca• "Ha rompido on dicterios ; ha rruajes; edificio de planta cir• rompido con su amigo; lia cular. : rompido por todo". Con ostar Rúan [ciudad do Franoifi.], I so usa siempre solo: está.rom- Roún. fpido [roto]. Ruana [230]. ^Boncar, hacer ruido con el ro- liubarbo, ruibarbo. |BUOI1O cuando se duermo , Rubí, p!. rubíes, mejor que ru• echar roncas. Ronquear: estar bis. ronco. Rública, rúbrica. ijionciar, rondador, roncear, Rubro [bajo el], con el título, - roncero. epígrafe, rótulo, rúbrica. Ru• 'liopaviejero, ropavejero. bro, adj., encarnado, rojo. fRope, arropo. Rucear y ruceo, rucea, rociar, fRopón, vestido do amazona. Ro• rocío, rocía. pón: ropa larga que so pono Rucha [papa], dañada, papan• suelta sobre los demás vestidos. duja. Jiosfl [planta], rosal. Rosa: flor Jiúchica, planta tnodieinal. del rosal. Roza: tierra propa• Jiudecin ão, R11 d e s i n d o. rada pava sembrar ó yá sem- Rudimentario, rud i men tal. vhrada. Rueda de pólvora, girándula. ni; 2'l! ni; llucdns de eupato [coinulpai' cirlos de un punió fi otro; con], rucclns do molino. (Ictímovonnuiionto casual cu el Riddajo, nidio, sonido cloHajm- terreno. oiblo, Jinmbrc, la lierrutnbrc. Ruinar ó arruinar. Rumiar, rumia, rumie. liumaldo, Romualdo. Rumora (se), so dice, so ruge, Rumaiismo, roumatismo. hay dcoircB. Rumbador, bramadora. Runrún ó rumor. Rumbar, rumbido, zumbar, Jluncho, clmclia [111]. zumbido. Runcho, atrasado, ignorante liumbo, tominojo, Rumlio: di- en el abocó; ridículo. rección, • catnitio; pornpn, OB- Runchera, simpleza, cosa ó ac• tontación, ción ridicula y despreciable. Rumbón ó rumbadero, camino Runfla ó runüada, soiio do co• GBtrcclio, pendiente y encujo- sas do una misma especie. nado por donde se hacen rodar Rufdr, roer. los minornles, abandonándolos Rusticidad, rnstiqnea ó rnsti- á m propio peso, para condu• qneza. •Sahahla, pez jjequoño ilo rio, fiacarias, inll. de sacar, '/ncaruis, seinojniUc al s.ibalo. " i' Siil.aua: pio/.a y\<: lii'nzo (í iil^'d- Siiatrrnit (Majestad), su sacra dóri para imlnir la cama. leal Majestad. Itíina: cnmpo, llanura. Sacatín, alainbiipie, destilato• Sabana, gramai: "Noa senta- rio, alipul.'ii'a, estanco. Zaca• moH cn la snbana". tín: plazuela ó cnilo donde Rú Sabana, mina á orillas do un viiílen ropas. .rio, ¡u'iília do la flor did agua. | Saciado, sacio ó harto. Saber. V. J'r.-f'Ljv virtmí no ] Saciar, sacio, sacia, sacie sabría ser (Fr. nesanrait i'.lrc) l tíacrameutar, conj. o. reg. tímida anto loa perversos", la 1 Sncriinoohe ó sa<:risniocho: ves• virtud no debo ser &". ''Ksto ' sacrificio no-salina (no debo ó tido de ne<íTO como saoristán, puede) ser costoso para un pn- pero derrotado y sin aseo. triotíi". 6Yf(w/¡o»,sacudón; mejor, sacu- ilida, sacudiiniento. i.Sabin, fcm de sabio. Savia: ju• Safajina, baraúnda, batahola. go (jno nutre la» plantas. Ba• Saga, adivina, encantadora; le• bia, infl. (K- Haber. yenda escandinava. Zaga: par• I.Snbido, sabidillo, sabihondo. te do atrás en cualquier cosa;, .Sabor•cadores, sabores: cuentas carga en la parte trasera de redondas y prolongadas pnes- ; tas en el freno. los cnmiujcH. [Sabor-iar, saborear. Sagarrera, chamusquina, gres• . Sabrosear, saborear una cosa ca, pelamesa. snbrop.i, vopnstándosc cn ella. Sagradístn/o, sacral (simo. Reo. 13., nó Ad. Ac. Sat/áii, Sabagún, n. p. Sabuco, sabnjro ó saúco. Sayuo, árbol do cuya fruta su Sabuqutictr, Kabucar, bazucar, extrae un hernioso a/.ul indele• rebullir, mover. ble, no inferior al anil. Saca, oxtrnecióti do la cinta y Sabina ó 7-ahina; planta: sorgo. ' •tierras minerales á fuerza do Saibo, ceiba. brazos. V. Mina. Saibó, saibod, seibo (Ing. sido- Sacabocado ó sacabocados buurd], aparador. SacncoreliOH ó sacatapón. Saino, saíno, animal inontés. .Sacainolor ó sacamuelas V. ZafiiiHi. JSacar (ventosas], snjar, cebar, Saino [color de caballos], pe- ap" SA 25 i SA Sajón, sftja, sajadura, coitaduiíi. ra facilitar y simpliJicnr el tra• Snjón, natural de Snjonm. bajo; 'parte más anclia do un Saladero, salcgur: sitio cti el sepulcro indígena. - campo ilnudo so da sal al ga- Salón, sala'grande. Salón, ap. nado, Saladero: onsa donde \ Hombro de salón, mejor: boia- se salan carnee 6 pescado. bro de buen trato, de inundo, Salado, salina: lugar donde eo de distinción. saca (5 bcnclic'm sal. Salado : Salpicón: lianibro de carne pi- ^terreno estéril por -domnyiadí) cada; cualquier cosa lieclia salitroso; gracioso, agudo, oliis- menudos pedazos. toso. Salpiinentar, eonj. c. acortar. Salamanqiicja, salanianqucfla ó Snlpigitcar, salpicar. salamandra: reptil. Salpullido, salpulliré sarpulli• Sft.lamanquino, snlinaticonse 6 do, sarpullir. salmantino. Saltagatos, saltón, saltarén, iú. Salar (el ganado), darlo sal. secto. Salar: poner sal á carnes ó Saltanejo, Srt?/««e/«/,albardilIa, pescado; sazonar con sal. •caballón [231]. Salariar ó asalariar. Saltiar, saltear. Salcochar, sanoocbar. Saltimbanquis, saltimbanqui, Saledizo ó salidizo : parte del saltimbanco, saltabanco ó sal• edificio que sobresale do la tabancos, saltaembanco, sal• pared maestra. taembancos, clmrlatán, titiri• Sal glober, sal do Glauber. tero, jugador do manos. Salícico [ácido], salioilioo. Salteo ó salteamiento. Salir. V. Pr. üSaffófysancoolmdo, A medio co• Salir sinfletes, salir aprisa, como cer. perro con vejiga. Salir á Ctyc- Salud ó salvación: Junta do sa• ta-perros, como peno con ve• lud pública. Cr. O. Ad. Ao. jiga. Salir do alcalde: dejar de Salndación ó salutación, salud. serlo; salir alcalde: ser elegi• Saludes (mandar) , memorias, do para ello -Salir pora afue• rcoiienlos, exprimiónos [¿32]. ra, salir. Solustrmno, Salustiano. Salitre 6 nitro. Salvadora \2Xí]. Salmodia, salmodia. Salaiguarda, ant., salvaguar• Salobre: lo quo natiiralmento dia. sabe á sal; salubre: saludable, Salvajismo (acto do), salvajez, saluttJoro, sano. salvajada, salvajería. Salomónica, barrena 6 barreno. Salvamento ó salvamiento. Salón, lugares del socavón, es• Salvoconduto, salvo conducto. paciosos y bien diflpuetstos pa• Ramblajo ó crnsnmbladurn. SA ¿VI Saníôunibin [volver una cosa), sibilidad, Jloma, cacbuza, pa• irmzacoto, .iñicos. Sainbunihia: chorra. 10» castellano sólo hay bellida cnlmtm fennontndn, do la loe. A sangra fría (sin cóle• miel, ngiui y ají. ra, con premeditación). Sarnnita ó saminte. Sanguinolento ó sangriento,- Samudio, Zaumdio. Sanguis, sangüir, sangre de Si'tmiicl, Sainiio!. Cristo bajo ios accidentes del Samuro, gallinazo. vino. Sancochar, moler, niolostar. Sanhcdrin, sanedrín. Sancooliar: cocov la vianda Saniar, sanear. ' dejándola medio cruda y sin Sanjuanito, insecto dol orden do snzonar, los coleópteros. Sánela sanctorum, santaHantó- Sánscrito (2.'!4). rum. Santaincs,nombro do oierta pal• •Sandc, ó árbol-vaca, árbol (jtio, ma peqnefia cuyas hojas sir• como ol perillo, jiroducc fjrun ven para cubrir tefehos pajizos, cantidad de jugo leclioso, azu- Santificado sea cu (ol) tu nom• cnvai'lo,potable, y recouicndado bre, vengunós [venga á nos] pava enrav tumores fríos y en- en [ol] tu reino fovmeckdos dol bazo. Santolio [ol], Santo óleo, la ex• •Snndíu ó zandía, fruta. Sandio: tremaunción. noció 6 simple. Santo l'adro (Í92).-"La Santi• Sangaretc 6 sangarelo [trompo J, dad de (ol Papa) Pio VII un• ..ol quo, por no tonov ol liiovro gió á Bonaparte." bion en ol contro, so nniovo Sanlnario, tesoro. Santuario : .descompasada ó irrogulanncn- lugar dótalo se venera la irna- to. gon ó reliquia do algim santo. .Sangaretcar, nioverso á saltos Sapiencia, ant., sabiduría. Sa• ol trompo sungurde. piente ó sabio. Sangradera-, sangradura: parto SíijW, saporro,rechoncho, cachi- interior dol brazo, opuesta al gordoto." Sapo : "Especio do codo. Sangradora: lanceta; le• rana ventruda y cubierta do brillo. Sangradera ó sangradu• verrugas do donde mana un ra: portillo, abertura ó salida humor fétido, sin dientes (el que so da á las aguas do nn humor?), con un rodete grueso canal 6 acequia, para llevarlas detrás do la oreja y los pies á otra parto ó para que olorra- traseros cortos [?]'' Dio. Ao. men las quo superabundan. Saque, alambique. •Sangro fría [tener], mejor: pre• Saque [hacer el], lance, suerte, sencia do espíritu, serenidad cuarteo, esguince. do ánimo, tranquilidad, impa• Saqueamiento, saqueo ó saco. .SA tí li

iSaquiiir, sai|uc;tr. SttVf.dra, .Sn.'ivcdia. Sarabiao, iiiutado. .Savia, V. Saliia. Saraso (muí»), imiiítturo. Sa.iifnuja, sasífra^ii ó saxa• Saraviu, Sarníiia, ¡ip. frax: planta mediuinal. Susu- Savdannpiil'o, fianliumpnlo, i'rás: especio do laurel. Sardo ¡color do rcs vaciuin], Hazftn, la, nú <:!. piulado, nnrdosco. Sardo: gen• .Sazón, por ocasión, í icnijio oper- , tilicio de (Jerdcíia. tuno, coyuntura, ('r. .B, AtL .Sardónica, eardúnico,. la, o sur- Ac: "Cosa fuera do snzou" 6 do.uio, Kardóniipio, el, ágata intempestiva, inoportuna,, fue».''' roja oscura, ra do tiempo ó del caso. Sarmentar, oonj. c. acertar. Schisic, esquisto. ¿iurnícah, cernícalo. Scila, Kscila. Xurpolcla ó scrpolcla, ]ilanta l'c- Sci "Se nombran \ nomlira] es• hríl'iipa (pie Hobrepuja á las (pii- crutadores á los señores Fula* mis en olicacia. no v Zutano"'. "So azotaron- .Sal ta ó sartal.. I azotó], á los dclincuontop"'.^ tíai'Ujn, la, nó el. "Se Human [llama] aliorfge-^ Sastifaccr, sastifación, satitfa- nos á los naturales". "Cumplfe ceré, salisfaccría, satis/acido, rá Ja penitonoia quo se lo fa^f satisfaciera, salisfacicrc, satis• ro impuesta". "Pagaron ,lqi|| faciese, satisfacer, satisfuociflii, ' sueldos quo 'se los eran iloÍ)||| satitilarú, síitinfaría, patisfecbo, dos" (quo los oran debidos ^| satieficicrn, satislicierc, satisli- so les dobían). "Sea lo quo se, cieso. Snlisfnccr, conj. o. Imcor. fuero" l'st'í» lo quo fuero]'.- Satán, SatanáH 0 Lucifer. "Guando se [uno] es pobre, to-** Satín, raso. do lo salo mal". uSc vivo tris-:i SalisJ'a icián, m ti s l'ucci 611. to en la soledad, pero se ostiV Saturar ó naciar, hartar, llenar, contento en el campo", vivff • colmar, Batisinccr. Cr. B. Ad. uno tristo,ó trÍ8tomoiito,ó vivi--.- Ac. .Saturar: disolver en un mos tristes en la soledad, porq^ líquido la cantidad do otra está uno contento, ó estamos sustancia quo aquél puedo ad• contentos, cu el campo.-Ltl mitir. construcción cuasi-reíloja no: Salurdino, Saturnino. debo usarse cuando ocasiono- Saúco, saúco. confusión : "Se miraban los- Saul, Saúl. royes como superiores á la ley"r Saucedal, saucera, salceda, sal• so miraban á sí mismos, ó cedo ó sauzal, lugar dolido oran mirados? "Se rlcn (cau• abunda ol sauz, saz, saleo 6 san risa, son muy colobradas, nam:'.'. son muy para reídas) mucho;. SB .•••lis ocurreiioins." "Muniló ipu; Sectirda'. consecuencia ó rcíulta; •sc culrcgnsrti (fucrsui (Mi(.i('<,'.'i- n<) curso, pi'iiet.ioi, giro. ilns) Ins |ii isitmnros .'ti rnmii- Si rmidnr: ayudar, fuvtvrccer,au• ^'n, \" que iiiicnli'.'is Innlo .".-r tin- xiliar, coadvnvar, apoyar, asis- ItlSCH (! d(>jniiion) IUH preo- Sedicente, «upnosto [235], pre• cti[mciuii(!H (|iio en S'/5 (los) pii- tendido, sendo, titulado. nierós añosi sc lo (ó nos) ban Seducir, coiij, c. condueir. infundido." "No sc CÍ siompre Seductivo: adj., díceso de lo quo criininnl por juirecorlo", no seduce. Seductor, adj. y sust.: sioinpvc es mio, ó ;¡ ¡(ír¡L i.iI: : •/.•}| I-1, iii:i! i'i'lei-'.ií'tii'iiM. medirla, á l.iniini'i-i.'ni | ijiic /e-'.v, .'.unios. oiuilciiis Ki) cultiviin, circe la Sonador Y. (lonador. pnispoiiilail ilc Ian iiai-imie.-". Sena: puniu de SI.'ÍK OH (•) dado: "baliliYi liieii ill' r-n eiii|in'sa .' S" dire .-CII LS cuando tindíos -1'iiJO OH fiCI/'hl ¡(íeirilit V Cdlllii, j dados ijiicilan por la uariv (l(?¡ spj^i'in y (;iiiiíi'i'iiii-|. "Sryini J í'ois, \'. (loiifi. fappnnfi'l ID vea, no l<> din-." I Son ó M'iia: liiorlui pnigniito. t\i!!)U))dUlo, Fe¡;'iiiii|¡ll;i, on la moiia do Uts \ múñalos, vvpetuW: "NÍo in\nú com unidades reli^inHas. j suidos traaos." SendoH: uno iteiiuramenlc, sctjnro, probaldo- i pura cada cuál do dos perso• iiiOiiU;, os po^ildo, acHSd, (|ui- náis ó cosan: "Nos tomaino» /.á, (ill vez. Soiiin'auiotiti!: VM\\ sotólos traaos" [ano cada uno]. uoi'teza y so^nridad, inlalildo, XCIH'II, Sonén, ii, ji. Snirlinf, solici tud, nneinuidud» '¡iidudalilouiouli^. Sc^iinir () asegurar. vejo/., oilad Henil, provocth. Sci, E?(jiy. iSV /1 iji<;< i tropidaoióii, de tie• lo, niilioia di ), ipio da ^«Ipc,. rra, UuTOrnolo. iplo ( auca soiprosa, novodud, Selvuiwllni'a 6 fiilviwdtnvn, oion- oxirafuv.a y admirno.ii'in, (pío 1 da y enluvo do Ian bclvaa, íioipi'oudi!, fuspondo, anoiialn, monies o lio^ipios. Olldielc. ll, (pío li,'i<;o oco ó ruí• Remana (bacor), mercado paia do, ipio llama la atriicién. la semnna". Sousaoión: porcopoioii intonifi ietnl^radeio, mejor: hnza, pi>r- do \OH objolos y iiiudiliuaciu- oiôn

1/lc •lo alguno, inojor: cl Jlaci), Señá, señora. Suo, seor, seora : l:i ¡ilición, lo vivo, las mntailu- síncopa de Befior y señoril. ras el defecto de ta nrmadura. Señora (eu, mi), mujer, esposa, Sensiblería, scntinientalismo, costilla, parionta. Señora: tuna ycnsibiruhul ai'cctndn, ridicula. do casa; la suegra. Hunsitiva. V. Adonniilcra. Seúoriár, sofioiTar, oHScríorenr. Scnladii, unfunmda. Scjpoltum, scpolturero, sepultu• yéuliiila 6 ¡isuuLada: "Comióso ra, sepulturero, cnlorraclor. un buoy do una gontada", do Septonafio, soptiemlü'e, sépti• un aliento. mo, septenio, septeno, ó sete• Boutnr ó asentarse, oonj. o. acer• nario, sotionibre, sétimo, sete• tar.. nio, seteno. Senicncear. scntcncco, sentence, Septuagenario, sotuagenurio <> Bontonciur.Hontcnoio, sontoncic. sotontón. Sentido, puntilloso, eensiblo, Septuagésimo ó sctuagósíiiio. snsccjítible, picajoso, quo so Septuplicar, séptuplo ó sotupli- osen monea.—Sentido [tono, car, sétuplo. ¡ícenlo] conmovedor.-En to• Septentrión, septentrional ó so- dos sentidos, inojor: ú voucs, tentrión, setentrional, en todos conceptos, en todas Sepulcro, tesoro. Sepulcro: tum• líneas, on todaa direcciones: ba, huesa. ^ "Es l'oliz en el sentido de que Sepultura [arder una], fuego fa• es (on cuanto ó porque es) tuo nocturno, provonieutr, en virtuoso". Buen sentido: -por-, opinión del vulgo, do que el copoión y apróciaoíón exacta oro do los ontiorros soinnanm. do las cosas, por el uso empí• Sepultura, lugar donde so cha• rico do las facaltados intoloc- llan restos de los • indios, con tualos: ."Para salir bien de x sus trastos y tesoros ó pin olios, oso negocio noooeita tacto, -Sepultura llevada, para el quo l>uon sentido y''firme carác• va á trabajarla, la yá explota• ter", fieo. 13., nó ud. Ao. da y despojada. Sontido común : facultad do Sepulturero. V. Gmquero, juzgar razonablemente de las Sequía, sed. Sequía: sequedal! cosas. prolongada del tiempo ó de la Sentimental, sontimentalismo. tierra: "Hubo siete años do Ad. Ac. sequía." Sentir. V.'Pr.-"Siento (conoz• Serrador ó aserrador. co) quo mo engaña, poro no Ser, V, Pr. p>»odo despedirlo". ''Este vi• Ser [estar en un], cu sor ó en no siente.cl(sabe al, trascien• su ser, sin cambio. do ni) torniBo". Ser. "Mo llamo es Rafael."Lie- .si gu<: fu!', lio\.' "Il;ilil:tbu cm Sci'viciítl'i, servicial. do oiro." "C^iiimo r.« nçuai- Ucrvicioso, acrvicial, oficiobo. ilicnto." Sup. lo sub. (j "Como Servir, eouj. c pedir, "lia sali• mellnmo es Rufuel", "Cuando do el libro l«l y en la Agen• llc^iiúi'nc lioy'', "])c ijuicn Im- cia cuál se sirven [venden, es• lilubii cru do litro", "Lo que. tán do venta ú venales] ejem• ([iiioro es tigii.'udiento''.-Scr di; plares." opinión (iiio ó de f]iic, y iiiejor: Üi/snw, octava de vara. Se,sm;i ó opinar que, ficr de sentir, sen- sexma: división leriitorial ; úv.-Scr vuk [coii nlgiinoj, te• madero; sexta parte de muí ner valimiento, poder innclio - cosa. Sea lo quo se sea, sea lo quo Seso: cerebro; masa nerviosa uca 6 sea lo (pie fuero.-"El del cráneo; prudencia, inadu- pueblo no lo lia elegido sino icz. Sexo: diforencia entro para ser (qun sea) ejecutor do macho y hembra. la loy". "Si no es sino eso (si Sesteadero, sestero ó sestil. no es nula qne eso, si eso es Scsfiar, sestear. todo) nada se mo da". Ser el Scslo, sexto. Cesto: canasto, primero á (en). "Sea (pío ven• cesta grande. ga, sea q^o no venga, sen que Sestuplicar, scslitj'lo, sextupli• dé, sea quo reciba", raejor: ya car, séxtuplo. • dé, ya reciba, ahora aho• Seta, cerda do puerco ; jeta; co- ra, ora... .ora, tanto si mestiblo do hongos; moco do como si, bien bion. "¿Js la In:1!. Zoto, nombro do la le• menester (son menopter, so ne• tra 2. cesitan) rnviühos capitales pa• Seudónimo. V. Anónimo. ra la empresa".-Vos sos (tú Soxngonrvrio ó sesentón, oros) un atrevido".-" Vos eres Sexo (ol bollo), mojor: ol sexo (tú Gres) ol quo cantóf hermoso, las mujeres, ol soxo. Scrcnera, seronero. débil, fas faldas. Sericuldira, sericicultura: pro- S. F. (Ing. slow, /asi), letras tlncoión do la soda. puestas álos lados del registro1: Sermoniar, sennoneai'. en algunos relojes. S.: atra• Serpear ó serpentear. sar, retardar, moderar. F,: Serpentín ó serpentina: tubo apresurar, acelerar. enroscado para alambiques. Sí, nota musical. Sí, adv. do Serpiente 6 sierpe. aíirmación. Si, conjunción do Serraduras, serrín ó asom'n. condición ó suposición, Serrar ó aserrar, conj. c. acertar. Si. "Volví en sí'' [mi]. "Estás Sorruchar ó aseiTuchar. No ]<»: en (ti). "Lo bico de por .s-r" trae (ti I tie. • (molu propio, espcmlárieamon- ;:- 81 2r>s Sí to). "Pouse para entre si" (mi, Siümprtviva ó jK'i-jiutua Jnia adentros, mi sayo). Sí: Sion. V. Cien. jpron. do torooras poraoims: Sióntcicn, sicntonsu. ^Volvió, volvieron on BÍ,"-"NO Siento, asiento (23G). sólo tno insultó, si que tatn- Siete, tubo imporineablc, do po• $}6n (eino quo también, sino co diámetro, lleno.do jiólvora, "qno adoinás) mo hirió". "No empleado pava hacor catallar ;]o baco por caridad, sí que por los tacos. .Oonvonionci^.-^Por si al ca• Sietecueros, arbotito do tierra so (acaso) viono". fría quo echa lloros bollisitnas Sibaris, Sibaris, do diversos c"loros. Sibila, sibila, mujor do espíritu Sietecueros (cu el Cauca), árbol ¡profético, según los antipuos. corpulento, ouyo tronco está Sic: as!, doesta manera. Üsaso compuesto do numerosas corte• on lo osorito para significar que zas concéntrioas una palabra ó fraso, al pare- Sietemarcino, cuchillo pequoño. cor inexacta ó disparatada, V. Conservoro. : consta en ol original. Siete suelas [bribón de],ó redo• Sido. V. Ciclo. mado. Sicofanta, sicofante: impostor, Signarse ó porsignarso. calumniador. ISicohgía, sicólogo, sicológico, psi- Siguro, seguro. jcología, psicólogo, psicológico. Silabar ó silabear. picómoro, sicómoro. Silabeo: 10 La r y la rr so Sicudcran en principiim, edin unen á la vocal quo signo : tí^m^er^eá in sécula, sceulorun. Pa-rís, ama-va, guo-rra, pero tmWiçi*- Sícut erat in principio, no gucr-ra. 2? En voces com• p|nun.o eC semper, et in saaou- puestas so separan las simples; ¡pa BSBCUÍorum. Amen. (Corno mal-andanza, bien-aventura• |em al principio, abora y siom- do, nos-otros, amar os, ob-itua- |pfo' y por todos los siglos do rio, sub-inspector, ad-aptar, " los siglos. Amén). en-njonar, in-ostimablo, des• Sideral ó sidéreo: relativo á los enterrar, tras-atlántico, ox-ono- ; astros. var, super-abundancia, ob-lon- Sidro, Isidro. Sidra. "V. Cidra. go, sub-lunar, ab-renuncio, ab• ^Biega ó segada. V. Ciego. rogar. 3." La x so agrega á la ^Siempre. "Está muy malo ol ca- vocal siguiente, monos on vo• ?" mino ? -Ello siempre, soñor", ces que principio!) por ex: ex• ;•• (algo, no mucho, ciertamente). amen, ox-ordio, llu-xión, ane• ¡Biempre y cuando quo ó siem- xión, parala-xis.' ' pro que. Silba: rnanifostación do dosagra- j do, t'X'|>ri's.vl:i cii) siihiiln.'i; ¡nll. S:iilustra i» i/.(|iiioril.'i. ; de nilh.'ir Siiv.-i. fuminisición SniiJirfi(/o¡ signilicado, • signiíi- ¡Miiklca. cución, Silt-nciarsc, í.allinse, Boscgarse, Sino 6 signo : hado ó destino. (juiciurHC, apaciguarse, trun •Sino, conjunción adversativa: '((|iii]Í7.nisc. "No fui yo sino redro.'' Si no, Silencio, cu hiloiicio, «iltíiinioHo, conjunción condicional 6 do triintjnilo : "'l'cln estaba .9(- suposición, y mlv. do negación: lencio." "Si no vienes iró yo"; "JJolión- 'Silfíx (el), la sílice. deto, si no quieres morir." Pa• Siliiueni, jilguero. ra sabor si dobon escribirse so- ÍJÍII<:H), (Jil)l'!", lljIS. pmados el .9( y el no, pruóbese Simiv. V. (.'iiua. ••'i colocar entre los dos una ó ¡iitnarrul/u, plaulu cuya corte• más palabras, lo quo no es po• za so emplea como tónico fu- sible con ol sino: "Si acaso no hnfuiijo; su nccióii es soiiicjan- vienes, ¡r¿ yo": "Si morir no to á la do la cunsiiL. quieres, deliendoto''; "Qué ob• Similta similibur, siinilia sinii- jeto si no (ó si éste no) piulo i libim cuiaulur, rniixima do la proponerse V; "llágalo si no homoopaüa: los Humojantos ó por él (si por él no), por mí." wiinilares se oarau con «oine- "Vénso si no [si lo que digo no juntoH. parece cierto], lo quo aconte• Siininariú, Seiniuaiio. ció."-"No so o'ut [oían] sino Shnoniaco, siuiuiiíaco ó simoniá- lainontos," Sobra ol .sino on: tico. "No dudo sino quo así snco- ÍS'maí, mejor quo Sinai, Sinai, dió"; "No so mo puodo quitar Sina y finá. dol pensamiento sino quo él íué Sincero, sincero. ol ladrón." Síncopa ó síncope: suprobión do Sinónimo ó qinónomo. letras on medio do un vocablo, Sinrazón. "G'oníieBo la sinrazón como navidad por natividad. (la falta do razón, ol error, la Sincopo: pérdida repentina del torpeza, el arrebato) con quo conocitnionto y do la sonsibili- procedí."jSmruzón: acción lio- dad; soponcio. cha contra justicia y fuora do Sindicado | 237 ]. lo razonable y debido: "Esa Siiienibargo, sin embargo, con os una sinrazón"; "Eso proco- • todo.' dor fué la sinrazón mayor quo Smjlelcs [salir], á todo oorror, á cabo imaginar." escapo. Sinver'gonccría, sinvergüence• Singuisarra, trapisonda, triful• ría, desvergüenza, descaro, ca. desgarro, desfachatez, SI yijo »S( > Sin vergüenzas, sin vergiicneos, cias) os npurnda"; "lOeo es ai pin vorpdenzn, ilcHVCigon/.n- Iitunbro de la siduniiiíii" (ino- dos [238]. jor: de-la época, el hombro quo fiiñal, sefíal. se necesita). "lisa situación Siotís [239]. (escena) do In comedia es in• Siquier, nut., siquiera. teresante poro inverosímil." Siquiera, valo : 1." A io menos: Situar, sitúo, sitúa. • "Piígnenio siquiora ios in toro• "So hulrón, so picaro,. so puor- sos"; 2.° Aun: "Ni siquiera co", don ladn'n, gran picaro, asiento le ofroció"; 3.° Aunque: grandísimo puerco [240'J. "Tengn. yo tranquila In con- Soarc, sarao, tertulia, bailo. oiencid, y siquiera nrtnon oa- Sobado, tomible, tremendo. So• lumniíis contra mí y mo per• bado: sobadura, soba : acción sigan"; "Siempre estoy conten• do sobar. Soba: aporreamien• to,'siquiera me falto dinero, si• to 6 zurra. quiera mo desdeñen las hermo• Sobandero, algebrista, compone• sas," Fero no Vale con tal que; dor do huesos dislocados. "Satisfará siempre tas deseos, Sobar, molestar, oprimir, perse• siquiera sean moderados." guir. Sobar, frotar; castigar Siriaco, siriaco, natural do Si• con golpes; manosear ó soba• ria. Or.OíÁd. Ao. Ciríaco, n. p. jar'con demasiada familiaridad Sirio, estrolla. Cirio f vola do á una persona. oorajarga y gruesa. Soberado, sobrado, desván, za- Sirle ó sirria, excremento de ca- q uuainl. -•:< bras y ovejas. Soberanamente, por extremada- Sirope, jarabe. niento, sobremanera: "Eso os . Sí que, sino, mas: "No sólo pu- soberanamente injusto " Sobo- fletn'/.os bubo, sí que tambián ninmnonto, con soberanía: . lialazos.'^ "Dios cnstigfi (5 prenda sobe• Sirviente, sirvienta. ranamente. Soberano: alto, . Sisnar, diseíiar, estancir (pasar extremado y singular: "Ten. ol dibujo, frotando con el ois- go un soberano dolor do rano- . quero]. ^ ' ias.v Sistematizar ó reducir á sistèma. Sobernal, sobornal, sobrecarga. Ad. Ao. Sobijo, soiia, sobadura. Sito ó situado, ubicado,, Sobón [do un], golpe, de nnft Situación: disposición do una vez. Sobdn: fastidioso por za• ' cosa respecto del I agar que ocu'- lamero. pa ; estado ó constitiícidn do Sobras [de], de sobra, con ex• las cosas y personas, "La si- ceso, por demás. ' tuaçióu • (mejor, las circunstan• Sobre, sobrescrito, sobrescripto. SU •!' so pure de qvx, rolini (|iu;: '-'So- to apresuró ol sohrrveiiiiuienlo U»re cpiu ciiUiy curi'rmo, vi')- del terrible ;iu<:or,o '•' o U. á inolcimo "-"101 jnrro Sobrevenir ó supervenir, conj. Icsl/i. soliro n'.* I¡i II":H:I." "Esta- o. venir. nio:( (lo ¡K'iiíM-'ln y.iwrc (;! i'diiilo Snbreverter, conj. o. entoudor. Ido la tiiu-bt'uiii", cvtnmos acor- Sobrrjccitrtcióu, exc.itacirtn, ali• iílc'K 011 lo OKlMlci.'ll ó snHl.anciíil mento do la ación vital do un tlol punto (> (iKimto. "JOHta má- órgano ó tejido; emoción, irri- • quina cstó lieclm .w/i/r (poj", so- tneióu. ígún, confiinno ni) el rwxlolo Sobrexcitar (Kr. surexciter), ex• do la otra.'' "Sobre (¿i) la orillfi citar, irritar. •dol rnnr ynní.in los rostos riel So<:abún, socavón, nanfengio." "ü;i(! siompro sobre Socio, sócia. sus lúes (do pión) como el (fu• Soco, iiiuñón, tocón. Zoco: zue- to." ''No lio formarlo opiriMn (!o ; zurdo. Bobre (mejor, noorca del, on, Socola, socolar [2-1 Ij. tocanto al) el asunto.''' ''Des- Sochamalc, TOTUMO. ennso sobre (en) su promopn." Soche, cierta especie de ciervo. "Francfort-sobre el (del) Mein," -Soche, piel curtida do vena• "Madrid está Hohro el Manza• do, empleada en zapatería y nares." [Or. 15, Ad. Ao.J tnlabartoría. Sotn'ecinclia 6 soluooiuolio. Soda ó sosa. Sobrcoiitemlor, Kolnonlondoi' ó Síitloniista, Hodoinita. subontondor, oonj c entciulor. Sofaes, sofás. Sobroosdrújulo ó snbrrsndii'ijulo. Solistieneión, pofislioar ii sutiü- Sobrooxocdei' ó Roliroxooder. V.ÍW; alambicar, adullonu', faUi- Sobroponor, oonj. o. poner. í'utar, valerse do solismai; y ar- Sobrerropa, sobrevestido ó so- ífiioias. Cr O. Ad, Ao. bvotodo. Sobro todo ó sobro- Sofooaoiím, Reforjante, sofocar ó todo, loo. ndyorliial. pufocacir'm, sufocante, sufocar. Sóbrcsnbana, minorai interme• Sofooo ô sofocón: dignsto, dosa- diario outro aveniaderos y ¡abo- •/.ón. resbqjas, imísalto iiue el do sa- Sofreír, oonj. c. reír. ibatia. Soga [242]. Sobresalir, conj. c. salir. Solacear 6 solazar. Sobrosoin.brar, conj. c. acortar. Solapa ó solapo. Solar [eoliar suelos 6 sucias], escr, sobreseer. conj. o. contar. Sobresolar, conj. contar. Solar: terreno dondo HO edifica Scbrevenmicnto, sobrevenida, ó ha estado odificamlo una casa realización, venida: "101 clecro- 'ó liabítaoión, Corral: witio ó so 2 CP. S() Jugar cercado y ilcsculiiorto í ne." "El solo j tínico] remedio (juu hay en las casati, y sirvo • (pío este mal tieoo ea la inner- para criadero do gallinas y to." "Los ricos so. figuran ser otras avos domesticas, para ce• los solos (únicos) perfectos" ó bar uno que otro cerdo, para que sólo ellos son porfoctos. arrojar basurafl, y pnra otros Soltado, con haber; suelto, ndj. usos. ' Soltar, conj. c. contar. Soldán ó sultán. Sallar la ¡/(il/t, robar. Soldar, conj. c. contar. Solliciô, solsticio. Soleíir 6 asolear. Soltura, diarrea., Solenidad, solenizar, solotnni- Soluaija, Soloaga, Suloar/a, Xti- dad, solemnizar. luaga ¿ Zuloaga. Soler, conj. o. contar, y sólo en Solución [alcohólica, acuosa] ó . presento y copvetérito de indi• disolución. Or. O. Ad. Ac. Po• cativo: snelo, solía. lución de continuidad, división, Soletar ó soletear. interrupción, separación do Solevantar, solevar, soliviantar partes, divergencia, rota uni• ó soliviar. dad : "Entro las ideas do aque• Solfiar, solfear. lla época y la siguiente hubo Solibear, solibeo, solibea, solibee, una marcada solución de conti• soliviar, solivio, solivia, soli• nuidad." "Las boridas y frac• vio. turas son soluciones de conti• Solidaridad ó mancomunidad, nuidad en las carnes y on los responsabilidad mutua, común Irnosos." "En toda la enfermo- ó solidaria. Cr. 13. Ad. Ac. dad no bubo solución de con• Cuervo cree que debiera ser so- tinuidad." lidariedad, como de vario, no• Solucionar, dar solución. torio, voluntario, salon varie• Solventar ó saldar cuentas. dad, notoriedad y voluntario- ' Sombra. V. Mina do manta; dad. en minas do oro corido, romo- Solidificar ó solidar. lino. Sólido [camino, callo], solo, so• Sombrar ó asombrar, hacer ó litario, desamparado, desierto, ponerse k la sombra. Sombrear, despoblado. Sólido; firme, ma• poner sombras; asomar el bi• cizo,' denso, fuerte. gote ó la barba, Soliloquio, , discurso do persona Sombrero de pelo, sombrero do quo está sola. Coloquio, con• copa, de copa alta ó redondo, ferencia 6 plática entre dos 6 . chistera.-Sombrero de canal, más personas. do canoa ó de teja.-Sombrero Solo, sin compaBía: "Vine solo." de caña; ol que so hace con las . Sólo, solamente: "Sólo vo vi- fibras do la hoja de caña. SO

Komnainbulisino, Komnáuilmlo Sorroslricar, moler, importunar, ó sonambulismo, sonámbulo. agonizar, macliacar, jorobar, Soiiitiolonoin ó «oñolcncia, mo- Sortiar, sortear. dorn;. Cr. -O. Ad. Ac. -Sos [vos], tú ores. Bompczar, sospezar ó popesar: Sosegar, conj. c. acortar. levantar una coRa para tantear Sosprcsa, sorpresa. un peso. Sostener, conj c. tonor, «Sonar, conj. c contar. Sustituir ó sustituir, conj. c. Sondar ó sondonr. huir. Sonreír, conj. c. .reír. Sonriyó, Sotacura, coadjutor. sonriyendo, sonrió, sonriondo. Sole I voz clnbclm], oruga, cuan• Snnris, sonrina 6 Honriso. do pequeña. Zoto, ignorante, Sonrodareo, conj c. contar torpo. Sonrosarse ó sonrosearse. Sótera, Sótero, Sotora, Solero. Sonsaca ó sonsaque. Soterrar, conj. o. acertar, Sonso, zonzo, zonzorrión. Sotil, ant., sutil. Sonar, conj. c. contar. Solo, Juan Crisóstomo. Soto, Sopapo ó bofetada. sitio poblado do malezas, ma• Sopar, sopear ó ensopar. tas y árboles. Soto, ap. Sopcriar, curiosear, entrometer- Solto voce [locución itnliana, pr, so, mozolarso. soto-vochc] i on voz baja. Sopero, curioso, entrometido, pi• Spécimcn. V. Espócimon. cotero, chismoso.-Sopero: pla• Spírilui, Spirítui. to liondo para tomar la sopa - Statu-quo (jir. stalu cúo), osla• Sopera, vasija honda on quo so do do las cosas autos ó después sirvo la sopa. do nn acontecimiento. Sopetiar, sopetear. Steamer (voz ing., pr, stimer), Sopilativo,dosopilativo: módica- vapor, buqno. monto que cura la opilación. Stock [do genoros, productos, Soplado [aluvión], el deposita• cándalos ], oferta, oxistencia, do pov una catarata ó corrien- sobranto, rosto. to fnorto. Spleen, esplín. Soplido ó soplo. •Sit de U., su: "SU hijo efe Soportar ó suportar. U., su hijo, ol hijo do IJ., ol hi• Sorber, conj. c. rcg. jo suyo.-"El león oriza su (la) Sordera ó sordoz, molona, onsoña sas [los] dien• Sordomudo, pl, sordosmudos. tes y sus [las] garra», abro-sw Sorombálico. V. Zorombático. [la] boca, presenta sus [los] Sorra, arena gruesa para lastro. sangrientos ó inllamados ojos y Zorra, animal cuadrúpodo. so mosquea con sil [la] cola." Sorregar, conj. o. acertar. "Es hombro aprociable por sus pi'cmlíuj, sits ütlüiitos y ri- i.M:ci.'i!meiii.e , íjubstnnciui', r.ul'Sl.'innioso , .subslnntivar , y )'i([U(f/,:is). mib.sinnt.iv'o, ó Kiislanria, sus- Suarf1, wirao, (cvliilin, nvmi'ín, l.'Hicial, suslarioialinontf, sns- íi'üjln, fuslíii, lanciar, siislanoioso, si(.-:í.')i)t,i- iSunsat', Hoarfai', socaniir. var, susl.aiitivo. Sua¿a (un), Kotiihicro do Snu/.a, Sulistitiición, siibstil.tiidor, KUII.S- pueblo tlol Toliimi. tituír, substituto ó sustitnaióti, Hubarrciiiliu', couj. c. acortar. suslituidor, sustituir. Xuhccpfib!?, siiíoopliblc ó sus- Substracción , substraendo , cept.ivo. substraer, ó sustracción, sus- Suhdincomxr, ¡uicer las ('unció- traomio, sustraer. non do íinbdiáuono. Subtiliyir, ant., sutilizar. iSubontoiulcr ó HobuMitonilci', Suburbio: arrabal do tmn ciu• conj. e. cntiiiHlcr, dad. Tugurio: habitación pc- Hub fijo, sufijo. iiuofía y niozrpiina. Subido, prcparaoióu esponjosa Sitbrrjicionar, subvenir, pagar <;oii panela y semojantu ai nzú- subvención, asalariar. oav rosado. Subvenir, conj c. venir. Subir pura arriba, subir. Subversión, subversivo, subver• Subirse la retranca, oncoiorizar- tir ó suversión, suversivo, su• HO, sull'urnrso, amostazarso. vertir. Súbito, súbitaiiiontü ó do súbito. Subvertir, .conj. o. sentir. Suijcclur, utit., sujotar. Succeder, snecesión, snecesor ó iSnblevnv, por excitar indigna- suceder, sucesión, sucesor. l. ción, irritar, osoaiiílnlizar, oon- Succptiblfí, sufioeptiblo. mover. Or. li. Ad. Ac. "Su Sucoso, jior éxito, resultado, ^..insoloncia subleva ¡l todo ol término do un negocio. Ad. ::, mundo"; "La reunión se suble• Ac. "I'll sucoso (mejor: triun• vó til oír tal .noticia." Suble• fo, victoria, vencimiento). OH var : alzar en sedición ó motín. hijo do la audacia". "La co• . «Subministración, subministni- media tuvo un gran suceso'' ' dor, subministrar, ó snminiatra- (muy. buen éxito, un gran ción, suministrador, suminis- triunfo). trar, Sucidarsn, s 11 icid¡ir¿c. Subscribir, subscripción, subs• cripto, subscriptor, ó subscrito, Sucinto, no es extenso, cirouns- subscritor ó susoribir, susori- tanciado, individuado, sino, ción, suscrito, susotitor [243], al contrario, breve, compen• Subseguir, conj. c. podir. dioso, conciso, abreviado. ;'•Substanciii, substancial, üubs- Sucolcnto, suculento. ¡••liria::; r'w.cdw, '.< ni!:iji\ cliiri- : Miin.-imi'níi: <•' •liAá ste- l.iti!. mnwrul': (mmdio) más gravo Sud 6 .sur. <|ue ayer". .Sntlr.r : fNlmlnr y oxpf.'lnr cl Sulco, SUI'i'o. ¡•tullir. Triu'iular Suiuvnr MI !ii Atti^a. Transuirur ó Zumo: ji!L';o de yerba florea ti'anpirnr : (ivaiinrarsc los )iu- 6 frutas. inorcs iiisonsililcmonti1, salit'ii- Suncho, smicli'ir (\l\">). ili) pur IOÍI ])oros. fln/icrdhil, sepe],:'ivil, residuo. Sudeste 6 snesio : |iiiiiti) fiilro Su/irifulo, siipeilbio, superva• el Sni' y el Iv-lo. Sudoeste: cáneo. entro el Sur y el í lesle. Superior: no puede usarse con Síalilo, m'ilidilo. más. Sudor: neropidíid Ijrota por Superlativos. Ko !o tienen: 1." IOH poros; sudorífico, niediea- Los adjetivos ipie por sí tuis- Micnto pura sudar: '''l'omar nn mos eN'pi'<'saii i dea cabal y abso• ¡tudor" (sndorílie-o). luta: diario, eterno, exánime, Sudoroso ú sudoso. nocturno, semanal, om ni poten• Sueco, natural do Sueoia. Zue• te, único, últjmo; 2." Lou nu-, co : galncliít, chañólo, calzado inóralos : primero, cinco; 3.° do madera. Los (pie principian por la par- Sueco, cojo, patialiierto. (icula. negativa in: inmortal, Siiditzo, SIICID (dai-Ho un), oaída, inmeiiHO, infinito; 'I." Lou do porra/.o, costalada, liataca/o. varias sílabas y eslrucfura par• Suelta, traba ó manióla con (pie ticular ipii' dilieulle la proniin- se atan las inanos di; las caba• dación: como son los en ble, llerías. de cuatro ó más sílabas: com- Sufridor (ospocic de sudadero), biisliblc,' indiscutiblo (los do rolla. iSnlVidor: ol i\uo sufro ó tres ó menos liaoen el super• tolera con paciencia. lativo en hil'isinw: amabilísi- Sufrir [2.11]. mo, noliilísimo; pero cndoblo Sugerir, oonj. c. sentir. y feble lo tienen regular); los fluida d, ciudad. en c.o: espontáneo, ígneo, íé- Suiza: nación do Europa; per• rrco; los en to, como sombrío, sona natural de osa nación. menos frío y pío (friísimo ó Zuiza: antigua diversión mili• frigidisimo, piísimo) ; los en tar; oontienda, viña, alboroto. io: necio, sobrio; los on 110: Sulcar, ant., surcar. (ddicuo, innneno; los en /: ba- Sumamonte: no puedo ir oou ladi, luvipií; los esdrújulos on más ni con muy : "Está Hunj iiuo, ico, fero. ucro y romo: lo- si; Hl • ' gíliino, marítimo, satírico, inc- Sus (l'Y sous), cuartos, mone• fitico, aurífero, mortífero, ar• da. mígero, ílamígero, igiiívoino; Svsccplibüidnd, sensibilidad ox- Jos cn il: mujeril, pueril, juvo- ti'omada, euma delicadeza, irri• nil; los en or: llorador, gasta• tabilidad,' cavilosidad, cojijo.- dor, ooinpctidor; y olio?, como iSuxrepUbh: (sor uno muy), sen- ropeutiuo, lúgubre, súbito, efí• nible, sentitlo, delicado, cojijo• mero. Loa nombres en on for• so, vidrioso, rijoso, querelloso, man aumeníativos en mn, no pelilloso, quisquilloso, cavilo• j cn cisinw: hulronazo, briboua- so, suspicaz. Susceptiblo; ca• 20, fi.*Lo s gentilicios: Colombia- paz de recibir modilicación ú no, español; G ' LOH aumentati• ¡mprcfliún: "li'sta máquina os vos, diminutivos y comparati• susceptible, do reforma, mejo• vos: grandazo,chiquito, mayor; ra ó composición", y 7." Los compuestos: carilar• Susdnto, sucinto. go. Kn lo familiar suelen ad- íSvsidario (trabajo), subsidiario. jnitirso superlativos en SÍ.IÍ»HK Susidio, inquietud. Subsidio: •muchisíeimo, altisísimo. Niu- socorro, ayuda; contribución 'gún siiporlativo so junta con comoicial. Suicidio: homicidio .más, iwnos, muy, tan y cuan). do sí mismo., '• sSitpertición,supertiewso, supers- Su sitar, suscitar. " '.üoón, Biiporstioioso. Suscribir, por convenir con dic• ¡Súpito (quedarse)^ lolo, turuln- tamen ajeno, acceder A.él.: . to, aturdido. oh ligarse <í contribuir al pago ^Supoiicr, conj. c. ponor. do una cantidad para cualquier .•.Suplomeutal, suplementario, obra 6 empresu, Ad. Ac. > supletorio. '.'Suscribo A la opinión del Sr. JSuprcsticíón, supresticioso, m- Uribe". "Suscribirse para la perstición, supersticioso. creación do una estatua." ; ..Supurar: formar pus. "Suscribirse ó abonarse A un .Surco: línea honda que se tra• periódico". za con el arado. Caballón, lo• Susisiencia, subsistencia, sus• mo ó poce: tierra arada que tento. queda entre surco y surco. Susisiir, subsistir: "Susislo aho• "Un surco (liaza, hilera) de ra cn Mcdellín"; vivo, perma• maíz, do papas". nezco, trabajo en Modcllín, •Sureste, sudeste. Suspendido, con haber; suspen• Suroeste, sudoeste. so, adj, Surmonlatlo, sobrepuesto. Suslenersc, sostenerse. .Surruyar, subyugar. Sustentar, mantener. SiiHf.ifnír. nnni a luifr. o?

Ta, está. uTa bueno". "Ah\ la\ Taco. V. I ):ir taco. Ta! interj Tamniav, taconear Taha, cstatiíi. "Taba onfernn". Tacón V. F.uipaludo, Sup. Taba, ntabo, abertura JICÍJIIOMH Tacto: tino, acierto, destreza, on Ins cañerías. Taba: cieno maña; juicio seguro, fineza juego. del guslo, pulso, tiento, discro- Tabaco ó cigarro: el prejiarado ción: " 7'arJo social" [dón do ])ara fumar. gonlcH, buena erinn/.a, cortesa• TahaQucra: caja pnra tnbnco nía]. "Hombre do lacio" [dis• en polvo. I'otacn ó cigarrera: creto, atentado, de pulso, cor• la para cigarros. tés, comedido]. Tabardete 6 tabardiHo. 1 Tachuela, taznela. Tachuela : Tabla [do chocolate], pasta, clavo corto cabecirrodondo. pawtilla. Tagarnia, orgía, jaleo, diver• Tabla de rezo, añalejo, epacti- sión ; hartazgo, atracón, bo• Ha, bnrrillu ó gallóla. rrachera Tablado, entablado,enlarimado, Tagarnioso, corri lloro, alboro• tillado. rra\dado: pavimento tado del escenario on los teatros; \ Táliur, tahúr tablas do la cama ; el do los Tai/a, tagarote, hombro corpu• cairos. lento, gigante. Taita: nombro Tabican [voy. franersa, pr. la- da el niño á HIIH padres. • hló], cuadro. Táiiica, táctica. Tablero ó cuadro. Tajo abierto (á corto), ó explo• Tacahomaca, cierto bálaamo. tación du rocas ó minerales su- . Tacaño, avaro, teniente, tinoso, porlicialos, cuando KO verifica apretado, tnisorablo, pristo. al airo libre, no por subterrá• Tacaño: astuto, vil, picaro, neos, poniendo el hilo k des- • bellaco, ruin; corto do ánimo. cubierto con una corriente do [246]. agua. • Tacar [en el billar], dar taca• Tajos, porciones determinadas da ó tacazo. en quo se divido tina barredu• Tacar [motor y apretar el taco ra para trabajarlas fmocsivn-' en armas do fuego], atacar. mente. Tacay, árbol cuya semi lia pro• Tal que (con) ó con tal do quo. duce una especio do manteca " 'Jal, [tal hay que] da lirnosn» ooincfitiblo, (¡uc I y] no paga sus deudas", Tnciso, oalabo/o petjneño. "Tales son buenos v iales: I A

• a ,: i ii.pniír.i'..". UC l;:il nía i '.C • itw o I aire viviliea Ins sr^ns, Viiai/. (Uic. Ar:.), con huesos K tal oí amor ios rcproilnct'", l:U v carne 'le povreo. viviika el inw lo:* HCR-S cuul TuaiaH". ;¡!i¡' ¡uuy, siiiaauionto, Ii'.i roprodrn'O ci luimr ".Vara ce (!>:lr<<:w> : "Ksi'i tamano de .«•rfülí'/, l)fu:t!i itmrtic till" [ lo- ¡.'ordo." ipMOreo por tal J, ó hasta tonei';;!'; U'liiU'ii-iinhnh, sorbotc do tama- por k'Y¡.', |'>ar;i. serlo. rindoH. ^ Tala'.iaiten) (') ^'aarnicimifi'o. 'j'tnnlxiliitr, tninlinlenr. , Cr. (\ Ad. Ac. ' 'Dimlifir, onguU'tr, hartar, 7.am- ^'TtdtthofdiUfS, lua.'lcrn?; i¡i¡(- f;e nar, trajrar, COIIUT. [i- ponon cu lo» bonU's ssitpcrioivs Ttiii'lii'r, barrer la cinta echán• 1, lie calinas y ui!un|!iK"8U>s pal'a dolo airtia.; CHICA it. ; quo CDiiUiii^aii más a.'.','i!a : (r'ni- 7 a námrr ta, 111 a 1 trata ra i o n to GO n - • elio do iimdcra ciilocaild en una tiniio, jaleo. : fíildn 6 cu IIIOIIÍIMIÍ; un (tcn uin • TainlH1'[;2.J8]. í", ijailcro [i.'ii'a HOSICIHÍI- el ¡ijrna do Tambor, perforación vertical do " Htm accijuiH. abajo arriba entre dos calerías Ttilndrai; potanlear, ostnlar. Ta- do una mina. V A¡liquc. ' ladiat: bari'^iiar, iionctrai' con Tambora ó bomlio, tambor ' talnrho. grande, bon'm. Gr, 0. Ad. Ac. I 'I'íilaiKiuoi'.'i I :M7 ]. Tamboril, lamboríji ó tambo• \ Talega: Uolna. auí'.ia y ourla. rino. i Talcjí»: WI'MI largai v an:;'o;.;io. Tamborilear, tainboriloi'O (í « Talntci/lr, do tal Diodo, tamboritear, tamboritero. r, Taloninr, talpneíir: andai' á ¡n i- Títmbrc, presa, a/.ud, caz. f ». Tumicn, también. « Talreg, tal vez. Tampoco no, tampoco: '.'IT. tam• j Tdhveg, liiloio, Hüñal contrai do poco no sabe". £ la diroecdóu do las comentes Tampoco, adv. ncg.: "Tampoco * on un río. iré hoy" Tan poco, adv, da ' Tallar, dcabvavar, domar. Ta- comparación y adj ,eipiivalon- llar: Uovar el uaipo; carinar do to á ((in poca cosa: "No espe• impuestoBj hacer olyaH do fcn- raba tan poco". i Ha. Tan. Tan grandisimo, grandísi• ; Talladura o entallad ura. mo, gratule. "Tati es así, tan íTallor. V. Convoy. es verdad", tan así os, tanciorto t Tullo, Lrotíui, retoño, col. Ta- es, tan verdad ó tan verdade• J lio: parto do las plnntus que ro os. "Tan no está enfermo, I SO prolonga en sontido c.on- quo se trasnoolm", tan cierto, I trario á ln rtíy,. evidente ó evaoto OK quo no es- TA V i i.1 CA

í,;í cnrcrniii cpio : IMKIKIC.IHÍ. í j)rn". ' i '¡i pi.'i r ; roí r;ir <:<>¡i t¿i|ii;i, J'tiltdtt, tniujíi (dur miíi), hmdíi j '1 H)irrílr.;. \. ¡'¡lares, ó zurria. ( Tti/iirriti, ¡II'ÍIIVMI'.II dr tíijiicro. Tángano, tan^o ó cliitn. S Tapici ::i : oonjunlo do tapiaí:; Taiu/o (de laliacii), nndullü. \ fio 'ina cas.'i ó rcica, Tunta n cuanta [maycw ò inomn' j Tnjümi, c) i|iio. cmslrnyo ta-, m/ónj, con tnnl.ü 6 ntuiito nía- ) [lia;-, y or ó menor razón. ''Con Tnfiir ii ilaal-i. ó cuanlo más 6 incnofi ra/i'ii", i 'l'a]ii/..'ii i¡ ciilaiiizai'. con tanta ó onantn inán ó me- [ 'J'njiói/, d¡i¡iir do niadern y ramas- , nos rnzóti. 'l'anto más i) menoH j cnnslrnídi) al havi's de ríos ú quo, ó tanl.o m/is <í metio.s cuan- ' oanalmirs paia coiii.enor las to QUO, ó eso más 'l11^, j imitas, las awnas i¡ el oto. tanto tmiyor 6 menor rnutivn ; 'j''u¡ii;iir/¡¡\ cons::nir <:\ la¡Hin. fjno. "En (avio es asi en fian- ] Ta>¡ii(aJiir, yn u rjnc da taco; lo. .",UinU) es así cuanto <]iie ^ insl rnnienio de madera ó cobro Taniiar, tanta, tantear, lanleu: J eon (|iie ¡-e apiieia la caiga cu conpidcrc, íigúi'cse, imagine. í el a^njrro para dar taco. Tnfior. V. Pr. j !J'ca/ii/, laipie, ruido ó golpe: Topa [en .ostmiqucuj, comimei- > "J'aijui, l.neas.*' ta. ) Tant ú n/nis, en leí ira veiienoHa. Tapalialazo: tar.o redondo do l 'fam/in, cstrilai, estriliera. madera, envuelto ou estopa, ¡ '.l'avaUiiu : mavoma para paKay para tapar los nffiijerou de las ) ríon. Ad. .Ac. MI raji'm (;ii ipic bala» en el eonlado do los na- ¡ va la persona ó carga sullamís víos. \ oroya (ri'tü). Tapaculo ó esearamnjo, í Taruciar, laraeeai': liaeer einbn- , potaje (¡110 preparan los ! lidou dii madera, bogas haciendo un hoyo en la ) Tttranlrla, bailo napolitano^ playa arenosa, depositando eu í Tarántula: araña veuenoHa. él, envueltos en hojas do biao, \ Tarariar, taralear. la carne, los plátanoB y demás \ Tnrclido, tardio, elementos del cocido, cnbricn- ( Tarca, tiempo (pie trabajan loa do todo Iñigo, .con tierra yí peones do los enlablecimientos prendiendo encima un rogón - | mineros, en domingos ó días ele V. Barbacón \ fiesta, para ganar la comida Tapafunda, cubierta superior | Tarea, trabajo ipm debo con• do las sillas de montai', ; elnirse- en tiempo determinado. Tapaojo, (juita-pon. Tarja \ 2CÁ) \ Táparo, cuesco do cierta palma. 5 Tarjar (el lií|)iz), tajar. Tapear, tapav. "Kl caño so la- \ Tarjdcm; tarjetero. TU .-r/o Tis Torntlí, pl.'uitu trojiiuldi'a HÍIVOS- "Con las uíiaH lo sacó los le- tro, ])ni'COÍ(la á In calalin'/.n ¡ jes," Trefe: libero, delgado, cuhft mi fiutoj [icquono pareci• flojo. do ni dol totumo. Tejer calles, mejor: ruar, vagar, Tartajkir, tarlnjoar, liablav tar• holgazanear. tajoso, ostrojinjoso. Telegrama, tolcgratna, parto. Tartaliar, tartalear. Telera, trujumán, cambalaoho- Tarlamudiar, tai tiimudcnr, bal• ro, cambiador. Tolera : parto bucir. del arado, do las prensas y do Tartán, tola do lana. Tartana: los carros y coches. embarcación, oarruaje. Toma (tener á alguno) ó ene• Tartárico 6 tártrico, ácido. miga, inquina, avoraión, mala Tasa, tasación; pvocio dotermi- voluntad. nado; medida, regla. Taza, OB- Temático ó temoso: tenaz y por• cudilla; copa de las I'lientcs. fiado en sostener mi oapriolio ¡ Tasar: poner precio tijo á las nú el quo da en la manía do cosas vendibles. Tazar: rozar echar malos juicios y inuvnm- Li ropa por los dobleces. rar. Tasojinr, tasajeo, tasajea, la- Tcmbladar, tembladal. sajé, atasajar, atasajo, • atasaja, Temblar, conj. c. acerhir. atasaje. Tembleque, trémulo, temblón, Tasajo, tasajudo, hombre largo tembloso, tombloroso, trépido, ' y flaco. Tasajo: pedazo de car- tromento, troinulonto. no soco y salado. Teinbloquoar ó tomblotoar. Tustús (on las bolas del billar), Temblor do tierra ó terremoto. rotriKjuc. Tombo, bobo, demento, imbécil. . Tatabro, cuadrúpedo inontÓ8,r.c- Temperar, mudar airea ó do ai• mejanto al cordo. res, mejor quo: mudar tempo- Tátaro, tártaro. mmento. 'Temperar ó atempo- Tuujía ó ataujía. rar: moderar, ablandar, tem- Taulete, taurete, taburoto. ])lar, acomodar. Taurc, CHOCHO. Tempestoso, ant., tcmpoBtuost). Taya, culebra vononosa. Templado, severo, tieso, infle• • To, nombro de la lotra t. To, xible, rígido. Templado: par• caso pronominal. Té, planta. co en boboJ-; cosa ni fría ni Té (dar ó tomar un), morioiuja, caliento; valiente con sereni• oona, refresco. dad. ' .Te Deum, Todóum. Templado [estar], borracho, tc- Teatina, planta tnedicin.al. mulonto. Tediado, tocho, techumbre. Templar ¡ ir á |, parar. Te/cSf tiras, túrdigas, jirones : Torn piar, ooiij. o. rog.: licmplo, 'J'JO .•¿71 lii!»q>lat), linnqila, tiemple, tom• hombros ó á eapalda. Tercíarr illo, tcrnplns, templa, totnplo. cvpnlibrar una carpa, ropartidn- Templarse, ombriagarsK;. dola por igual á los dos lado», Templo (HO laa) tuvo tiesne. do la acémila. Temporizar o contemporizar. Tere, llorón, ompahigoso, imper• Ten con ten, poco á poco. tinente. Tenacear ó atenacear. 'J enninista [2.5ÜJ, Tenaza, mejor: tenazas. '('(irmita. V. Hormiga. Toiidcr, conj. o cntoiulor. Tén- 7'crno [plato y pocilio], juego. tlor: carniajo qito lleva el coin- -Torno, conjittito do tres cosas, liustihío y el ngua en los tre• do una misma especio; voto ó', nes do ferrocarril. jurainenlo -Turna, agregado Tendido, ropas do la cania. Ten• do tres personas propucatas pa• dido: ropa que cachi lavande• ra un empleo. ra tiende; parto del tejado des• Tcrriblisuno, tcnribilís'uno. do el culiaileto hasta el alero. Terronera, tenor, iniodó, páni• Tendón [de tierral, ribazo, fuja, co. torrontera. Tendón: haz do Terrones ( meterlos), acoquinar, fibras en el cuerpo. acobardar, aterrorizar. Toner. V. l'r. Tcrso¡)clo, terciopelo. Toner [nó traer] cuenta una co• Tertuliante, tertuliano, tertulio.. sa, (5 Bor útil, coiivüiticuto, pro• Tertuliar, hacer tertulia, chal• vechosa. lar. Tener luyw [ á^lj. "Te se fué; lesccui/ó", so to futíy Tenería ó cuitidiuía. so to eayií. "Te se [so toj en- Tenga, loinoj reciba. sucia la ropa." "Te se [te te] Tenia, louibru solitaria. Tenía, rompió." inft. do tenor. Toso, tieso, tenso ó tirante, vi- Tentado, endiablado, in<[uioto, gido. pillo. Testada, tcsltirada ó tcstorada, Tentar, couj. o. acertar. golpo con la tosta ó cabo/.a, Tofiir, conj. o. coñir. .7 'cskmcnterta, tesüimontam j Teodocio, Teodósio. ejecución del tcst'aiticnto ; do• Teología, planta ouforbiácea. cumentos y pa[)olo8 para olio. Teoría ó teórica. Toetora ó testero, fronte, facha• Tercear, terceo, tercea, terec, da de una COHU. terciar, tercio, tercia, tercio. Testiduro, testarudo, poriiado, Terciador, ganapán, tnozo Testudo, el; i)>ú(|iiináIn'lieaun- ú un tiempo, "LU'írm': ni [ú iij i)gm. tiempo quo Kalía." V. Jfiímo. Tesura ó ticaurn. "JAW dos liurros rebuznaron ((/ Tótnno ó tétano»: ngitic/,.con• ikinpu'', á un tiempo, o á un vulsiva (lo cicito» músculos, mismo tiempo], "1 lace tiempos Tuétano: meiluln niantocusa [tiempo] Bue.edió eso." . do los huesos. Ticndcro, tendero. Tetar d atetar: (lar tety. T-icndm-ho, tenducha ó temlu- Tetera, vasija para el té. Tete• oho, » ro ó biberón: botellita con pQ- Ticrn'isimo, demito, leniísium, són do goma clástica para la lernccico <> terne.eUo. lactancia artificial. Tierra muerta, llaman a^.í los Ti. "Másfeo sos lí", mas feo eres sepultureros íí la (¡no da seña• tú.' Ti, caso pronoininal do tú; les oviilontos do haber sido mo- Uova eiempro prcpoüición. I vida por ol hombro oí) umi épo- Tía (no hay tu), por no lia}- re• ( ca más ó menos rcmota.-Tic- médio ó recurso, esperanza. O. rra virgen, la compacta quo no O. A d. Ao. ' presenta indicios do haber sido . . Tibante, allanovo, orgulloso, pre• movida. suntuoso, arrogante. ^ Tierrero, terrero. l'ibc: corindón, conocido de los Tiesto, poto ó macetn. "Venir antiguos nidios, y usado por una cosa fuora del tiesto" |'do olios pava pulir sus liomunien- tiempo, inoportunamente]. tas; piedras duras,, lisas, iipla- Tifo ó tifus. nadan, en elipse ó en cirounfo- •'Tigra, tigre, ol y la. ronoia, ó onterauionto esféricas. Tigrera, taifa. Son indicio favorable para los Tijera (o! instrumento) mejor: ti- mineros.' ' joras. Tipcriades, Tibon'adc. Tijerada, tijeretada ó tijeretazo. Tibiar, mejor entibiar, calentar. Tijeras de rizar, media caña. • Tibco, ühé, entibio, ontihio. , Tijereta, avecilla Bomcjanto ála ir/ófoi'onojado, colórico. Tibio, golondrina, poro de cola más entre caliente y frío j flojo, des- larga, dividida en forma de ti• ' cuidado. jeras. Tilndo, Tíbulo. Tijeretiar, tijeretear. • Tiemblatimbía, tremedal, .trc- Tilbur't, tílburi, birlocho para niendal ó temlíladal. dos personas. • •Ticwpla, borrachera. Tilín, tris: "En un tilín me cai- TI 27.'} TO go," Tilín : Hon'ulo de la cam• Tiranias, tirantes. panilla. Tirar, acarrear. Tirar: arrojar, Tilo, yema floial. Tilo: árbol. despedir, lanzar; atraer la vo• Timancjo, noivano, tolimonso. luntad y el afecto ("La patria Timbusca, sopa fnorte. tira"); imprimir. Timonel 6 timonero. Tirata, burla, vaya, chasco. jTíwoníar, timonear. Tiratira, preparación do panela 'finiente, tcnionto. que, por el punto que so lo dn, Tinterillo, vilbuln, leguleyo, go• queda elástica y pegajosa. lilla, abopradillo. Tiricia, ictericia. Tintórea, tintorera, hembra del Tiro, lagarto parecido al cama• tiburón. león. Tiodoro, Tiodosio, Tiófilo, Teo• Tiro, lumbrera en una mina. doro, Teodósio, Teófilo. Tiróle (sombrero), tirolís. Tiólogía, teología. Tiroliar, tirotear. Tipliarse (¡i alguno), despa- Tirria ó tema. chnrlo, rematarlo. Tiseras, tijeras. Tipo, por carácter singular y ra• Titerero, titerista ó titiritero, ro, figura estrafalaria : "El tal persona que trno ó gobierna los hombro es un verdadero íyjo." títeres, Tiquete.', para teatro, boleta; en Titilimundi, totilimundi, tutili• botellas, rótulo, rotiilalnjcn pie• mundi, iiuindinovi 6 mundo zas do tela, marbete, cédula; en nuovo, arca de saboyanos, con otros casos, tarjeta, carta. figurillas de madera que bai-" Tirabuzón 6 sacacorchos. lan. Tirada, por trozo, pasaje, reta• Titiribí (pájaro), cardonal. zo, seguida do cláusulas, frases Titubiar, titubear. ó versos, sarta, cáfila, turbión, Tjlular (una mina), obtener tí• avenida: "El discurso tieno tulo. Titular: poner nombre, magníficas tirada^1; ''Lo reci• insciipción ó título á unn cosa. bió con una tirada do injurias." Tizno, el ó la. , Tirada: acción y efecto de im• "To (todos) los" santos"; "toos primir; conjunto de ejemplares (todos) los siglos." do un improso, tirados para una Toa, maroma, sirga, amarra! sola edición. Or. B. Ad. Ao. Roe. O. Ad. Ao. Tiradera, botón. Tiradera, ar• Toaleta, peinado, tocado. ma arrojadiza. T'óbar, toar ó atoar, remolcar,1 Tirálinias, tiralíneas. Tobar, cantera do toba. Tiranta, tirante: madero angos• Jbcür 6 hacer cajón, tabalear, U to y largo que va de solera á Tocón, rabón, reculo. T»c<5n, ' solera. raíz do un árbol cortado. 20 ' ' 'O 27'I TÚ "oche: avecilla do color nmnvi- ! ipio sale por un ngujero ¡ingos- |]p y nzul, del tamaño del Hr- j- to y cn<¡ en la mucin.- $ipXj nombro de una siirpiento. ) l'ouiti, VM, punto dondo fso des- bcto 'Ulc un), del todo, on un to- vía nárto do una corriente do- móí,t po..1r. ooniploto.--..'.i.i... : ÍÍI.Mr../"Kl éxito fui:. ¡' agua para llevarla por un can- un todo favoraldc." "Toãns j ce artificial. |lnt) ticvrns'.íío r?r'« do todo", no > 'Jomado' (enl-ar), nsendercaclo, gtodns las tima» mm pnra i odo, | arruinado, onrerino, on mala si• •('<$ lo producen todo. "JWosloa tuación, pobre. ignotantcs «o so» rúalos", no > Tomar, molestar, cbülcar, to• " todos los ignorantes son nía- > rear, trabajar,, estomagar, ago• ¡fies. "Todas Ins veces (mojor: í nizar. l'.Bjpmpro, cuando) quo on ello ' Tomaia, burla, siumba, brega, /rpienso rnc eetromezco." Dcs- malraoa, vjiya, mato,, cordelo- í; pU(5s do todo .(d53). "El espec- jo, cantaleta. ítttculo so redujo á danzas iodo Tomulc (la planta), tomatera. - (dol todo, totalmente») profa- Tórnate: el fruto. ''.HM?'-"Todos los más días voy Tomó' (bejuco), vilorto. & boñarme", casi todos los 7'OIIIÍV, iieseta. Tomín, tercera- elfas.. liarte de un adarme del mareo Todos dos, amliof:, los iloji. enstcllnno de plata, ú octava do Tolda, toldo. un castellano de oro. ffijlettc (voz fiancopa). V. 'fnn- Tomiiieja, tominejo ó colibrí; las tominejas, mejor-que los torni--: jToüo, luiUco, todito, todo. nejos. 'entoldar. Tomón, zumbón, burlón, impor• TÇÍdillo, mojor: mosquitero. Tol- tunó, Torium ó tomajón: el que "jÜ0,; sUlá do manos cubierta. toma ó behe con freonenoia, fa• Ê0{e, ióhncJíO, trozó, cosa gran - cilidad ó descaro. ¥0, Tolete, palito dondo so aso- Tónmlto, Unnulto. . fegura ol remo, y sirvo do puntó Tonabh, ele buon gusto. (S'dohpoyopam remar. Tonga, planta semejante al bo• iTdlctc () plnncM, balsa do gna- rn choro (SM), í! iltiíis, jangada. y'ottfja, tajo, corte, cuelga, sur• kTolondra [á la topa), ÍÍ topa to- co, tarea. Tonga ó tongada,, ílondro, sin reiloxión ni reparo, capa ó baño para cubrir algu• ^'oZí'fljaítnnoén del molino, don- nas cosas: capa t") tonga do a?,x'^ SJ^JC-'JSO acopia ol rmnoral ^parii car, do yeso, do tierra, jí.,niólor. Tolva: caja colgada so- Tonga,'diferencia do nivel entro bvo la moda do-los tnoliiios do dos puntos, que permitoYi las s-v trigo, dondo so eolia el grano, íiguns correr con libertad para TO 27.'i TR qno-)a mina no so aliognc, y 7brcaza (255). pom quo puudiia conHtnUrso ol Torcazo, tonto, topo, tolondro, canalón ó loa socavones, fin- Torcer, conj. o. rnover. Irar tonga ó t.ajo, formarartifi- Torcijón 6 retortijón. oialnionto ol desnivel. Torcmtro, Torcunto. Tongoniarsc, tongoneo, conto• Torinr, torear. nearse, contonco, pavonear- Torniar, tornear. so, pompearse, nalgncaí. Tornizco, pellizco. Tornizcón 6 Tom fbiwn, mal), trato cortosa- tornavirón, golpo do mano on no, linos móflalos, mala crian• la cara ó la cabeza do otro, os- za, descortesía : "Ks hombre pccialmonto do rovífl. do tnlento y do bum tono"; Torozón ó torzón. "Esa conducta es do muy mal Torreja, torrija. - fmo." Darse tono, durso im• Torlkmmimk, íort'iccro, torti- portancia (nó: echar lujo, tren). coramonto, torticero [ants.J, in• Tontada, tontería, tontedad, justamente, contra derecho, ra• tontera 6 tontuna. zón 6 justicia. 7'onliar, tontear. Tortícolis, tortícoli, dolor pasa- Tonloliar, tambalear, tontear. joro en el cuello, (juo impido 7Í)HO, diminutivo familiar do volver la cabeza. Antonio. Tórtolo, tonto, bobo. Tórtolo, Topada, topetada, topo ó tope• macho de la tórtola; hombro tón, oncuontro 6 golpe do una nnmrtolndo, enamorado, cosa con otra! Tortulia, tertulio. Topancia, molienda, molestia, Toser, conj. o. rog.: toso, tosa. importunidad. Tostar, conj. c. contar. Topar, halkrcasualinonto Ô sin 'Totazo, topetón, golpo ó reven• solicitud ; encontrar ó hallar lo tón. quo so andaba buscando ; tro- Tote ó trueno, tronem: papel do• pozar una cosa oon otrt^; con• blado do modo que, sacudién• sistir ó estribar: "En esto to• dolo con fuerza, salo la parto pa la dificultad." Topetar: dar- que estoba recogida v hace rui• so con la cabeza los carneros y do. toros. V. Encontrar. Totearse, montarse, rajarso, Tope, hallazgo. V. lluevo. romperse! Topa (ir al), oncúentro, Topo, Tooar, Tobar, ap. parto superior sobrosalionto do Trabajo del indio, soiialoH quo una cosa qno topa oon otra. prosouta una mina fie haber Topetiar, topetar. sido trabajada antes tío la con- Sbrbdlino. baile, ospooio do con• quista.-TVaítty'o del antiguo, tradanza. seriales que dan á entender TR 276 TR quo la explotación fué empren• (lo descubriólo vendió); "Unn dida por los conquistadores ó sola palabra, un suspiro, una poco después. mirada hacen traición á (des• Trabajos (mejor : obras) públi• cubren, revelan, ponen do ma• cas. nifiesto) nuestros eentirnien- Tracalada, matracalada, rovuel- tos." t», mnchednmbro de gento «5 Traicionero 6 traidor. , .do oosnfr. 'Traído, sujeto, conocido: "E& : Tratlicción, tradición. . mi traído do nntonocho." Tradicionisfa, tradicionalista. Tráinitrc, trámite. . Tradución, traducción. Tramojo {[mm porros y puertas), Traducir, conj. c. conducir. trabanoo. Tramojo, jmrto bíijn Traducir, por explicar, intovpro- y dura do la mies, quo aprietí» tar. Cr. B. Ad. Ac: "Las sú• el segador en la mano, y quo plicas se han traducido por ba• sirve para atar las gavilins. . jeza1^ "Al fin tradujo su pen• Tramontar, transmontar ó tras• samiento en frases claras y montar. enérgicas." Trampa (llevarse una oo'sa la) Traer, V, Pr. ó malograrse, perderse. Tragadal, lodazal, chapatal, TVampiar, trampear.. rragalnz, el, un, no la, una. ' Tramposo ó trampista, petardis• Traga-venado, cierna serpiente ta, mal pagador. corpulenta, Trancar, hacer frente, resistir, Tragedias (pasar), trabajos, apu• agredir, Trancar, atrancar. ros, dificultados, tramojos. Tra• Trancazo, punetaüo, golpe, "An• gedia: obra dramática do fin duvo el camino en dos tranca- desgraciado,' para rectificar 6 eos" (trances ó trancadas). desarraigar pasiones violentas Trancazo, golpe con la tranca. por medio dol^tomor y la com• Transaccionefl ó negocios, tra• pasión. • tos, conciertos, cstipulacionop- Trago ^entregarse al), mejer, á, • Or. B. Ad. Ao. ". la bebida. Transación, transacción. Tragueado [estar], achispado, Transar, transigir. Tranzar: ' medio borracho, óalamooano. cortar, tronchar. TrnnsatMntioo ó trasatlántico. Traicionar v hacer traición,-' Transbordar, transbordo ó tras• "Ilieo traición ü (burló) mi ca• bordar, trasbordo. rillo." "Es difícil que los niños Transcendencia, - transéondon- hagan traición á (oonlton, disi- tal, transcendente, transoondor triulen) ens ponsamiontoB"; ó trascendencia, trascendental, "Qríerffi mostrarse impasible, trascendente, trascender. ;pcro s« voa ]o hito traicción" Tit 277 Tli Transcribh', transcripción, tians- lucidoz (falta osta en el Dio,), cripto, tianscrito 0 trascribir, traslúcido. trascripción, trascrito. Transmarino ó trasmariuo. Transcurrir, transcurso ó trascu• Transmigración, trunetnigrar 6 rrir, trascurso. trasmigración, trasmigrar. TVansewHfc, transoúnto. Transausiblo, transmisióo, Transforoncia, transforiblo , transmitir ó trasmisiblo, tratr- transferidor, transferir ó trasfo- rnisión, trasmitir. rencia, trast'criblo, trasforidor, Transmudar, transmutablo 7 trasforir. transmutación, transmutar, Transfigurablo, transfiguración, transmutalivo, transmutatorio transfigurarse ó trasngurablo, ó traemudar, trasmutablo, tras• trasfiguración, trasfigurarso. mutación, trasmutar, trasmuta• Transfijo, transfixión ó trasfijo, tivo, trasmutatorio. trasfixión. Transpadano 6 traspadano. Transflorar, transflorear 6 tras- Transparencia, transparentarsò, florar, trasfloroar. transparonto ó trasparencia, Transformación, transformador, trasparo n tarso, trasparonte, transformainionto, transformar, Transpirablo, trnnspíracíón, transformativo ó trosformación, transpirar ó traspirabío, traspi• trasforaador, trasformamionto, ración, traspirar. trasformar, trasfortnativo. Transpirenaico ó traspirenaico.' Transfregar ó trasfregar, conj. Transponodor, transponer ó traa- o. acertar. ponodor, trasponer. Transfretano, transfrotar ó traa- Transportación, transportar, frotano, trasfrotar, (Esto falta transpositivo, transpuesta , on el Dio.) ' transpuesto ó trasportación, Trásfnga, tránsfugo ó trásfhga, trasportar, traspositivo, tras• trásfugo (256). puesta, traspuesto. Transfundición, transfusión, Transportamiento, trasporta• transfundir ó trasfundición, miento, transporto ó trasporto: trasfondir, trasfusión.. arrebato, ímpetu, arranque, Transgredir, transgresión, trans- rapto, enajenamiento, perturba• gresor ó trasgredir (257), tras- ción, Cr. B.yO.Ad.Ac. Tras- grosión, trasgrosor. poVto ó trasportación, Trañs- Transigi ble. Hoo. B., no ad. Ao. posioión ó trasposición (258). Translación, translatioiamonto, Transtonninanto, transtormmar translatioio, translativo ó tras• 6 trastorminunto, trasterminar. lación, traslaticiamente, tras• Transtibcrino ó trastiborinok laticio, traslativo. Transversal, transverso ó tras• Translucidez, translúcido ó tras- versal, trasverso. TU 27!S '^PrcifWÍa (Ifi), ol tranvía, ferroca- soñun los desbravadores á loa imil, clónelo los carruajes son potros y demát; caballerías Arrastrados por caballerías, que amansan. jfljiapaccar 6 trapazar, Traslavillarl vacilar, dar tras• pírapiolio ó ingenio pcqaoño. piés, tartalear, • hacer eses. fTrapichiar, trapichear, ingoniar- Trastazo ó porrazo. $ee para lograr un fin. Trasiiarf trastear. (Trapo (lengua do), estropajo. Trastes, los do la guitarra y tl£|a« urimm' naso nno en- vestigios. Trazas: medio, /in- •no Til voncidn ó arbitrio paia la eje• Trinohcto ó tranchete: .cuchi• cución y logro do un fin; mo• llo derecho ó corvo, en íignrn do, apariencias ó íigura do una do medialuna, usado por los cosu. zapateros para desvirar. Trazumarse 6 roiumarso: reca• Trincho, trinchera, parapeto, larse ó traspirarse un líquido pretil. • ; por los poros do la vasija quo Trincho, dique do madera, tío- , lo contieno. Trashumar: pasar ira y piedra, ó sólo do ósta, el ganado do las dehesas á las para detener ó variar la diroc- , montañas.ó viceversa. ción do una corriente do agua, TreatO; triato, teatro. Triple ú triplo, sust. y adj. Trcbeniina, ant., trementina. Trípodo, ol ó la, por: mesa ó Trecientos ó trescientos, banquillo do tres pios, y ban• Tixmcr, tremar ó temblar. quillo en que daba la saoordo- * Tremotiles, trastos, bártulos, tisa de Apolo sus vospnestas trebejos. en Delfos. Es masculino cuan• Trenidú, Trini dad. do signilic.'i la nrmazóifdo tres Trcnitaria, trinitaria, pies sobro la cual so montan Trenta, treinta. los instruinontos para opora- Tresquiíar, trasquilar, esquilar, oiouos geodésicas. motilar. Trique (juego), tros en raya. Triángalo, triángulo. Triquiliuít, triquifiuola: artería, . Tribuir (dar ó atribuir), conj, efugio, rodeo. _ c. huir. Trirenc, trirreme. Trifurca, trifulca, camorra, ÜII- Triscar, criticar, murmurar. rribanda, zalagarda, zipizape, Triscar: mezclar, trabar; hacer • zuiza, zafarrancho, zaragata. ruido con los pies; retozar, tra• TrigiKt, tigro. vesear. Trinca, convontíoulo. Trinca: Triscún, reparón, murmurador, junta do tros cosas do una criticón. misma claso. Trisito, pedacito. Trincar, guindar, acogotar, su• Triste (sor un), pobreto, un co• jetar, atar, amarrar. Trincar, ro á la izquierda. domenuzar en trozos; término Tristura, tristeza. do Marina; bobor. Triiongo, triptongo. Trinchar, construfr trinolios, Trocar, conj. c. contar. especialmente on la frente del Trocar la batea, pasar con gran socavón. Trinchar: partir la prontitud las bateas llenas de vianda en trozos. cascajo ó tierra, do mano en,, TrincM, tenedor, mano, puestos los peones en . Trínchele, cuchillo do mesa, lila. ; ^ TH 280 TU |Troolioinocho (á) ó á trocho y Truche, currutaco. g inocho, disparatada ó inoonsi- Trueques, vueltas. Tnioquo ^erádamonto. - trueco: cambio, permuta. A Trajai ant.) troj, troje, trox, en trueco ó trueque. Ifjjja 6 alborín. Truhanada ó truhanería. Tro¡}el¡ troquel. 2Yunco, ant., truncado. iS&fe [do jamón], rebanada, Truncho, cuadrúpedo quo ha ftàjàda, pedazo, trozo. perdido la cola'. V. Tocón. 2Voníjpa,'labio superior saliente. Trun/o, triunfo. Trompa teñida [ú] [259]. Trupial, turpial ó turupial. Trompada , mejor : puñada , "Tú y D. Emilio estuvieron (es• trompis. Trompada: golpe oon tuvisteis) en casa; poro no tu- la trompa; encontrón do dos ve el gusto do verlos (veros) • poreònas, dándose en las nari- ni do hablar con ustedes (vos• ••* coa. otros). "A tú y yo (á ti y mi, ó , Trompear, pelearse, darse de á ti y á mí) nos fué muy mal". puñadas. Trompear 6 trompar: "Túoresel que (ó quien) lo di• . 'jugar el trompo." ce ó lo dices". "Tú fuiste uno ''Trompetiar, trompetear. . do l,os que o^íinó (opinaron) Trompezar, trompetónj tropezar, por la guerra".-A tú, í ti: "A : tropezón. tú te gusta bailar?" V. Pro• Trompón, bofo, belfo, bezudo. nombre. Trompón: trompo grande. A Tua, tuitica, toda:'' Tua 6 imti• ó do trompón: sin orden, con- ca la nocho". cierto ni regla. . Tualeta, tocado, traje; peinado, * '.Tronado, [estar], atronado. compostura, adornos. ,, Tronar: conj. en las toro. pors. Tuasón, toisón. o. contar. Tuavia, todavía. 4' Tronclw, trozo, pedazo. Tron- Tubillo, tobillo. olio: vara qao prodnoo las ho- Tucuiucu, planta parecida á la / jas en las hortalizas. salvia. Tronerar ó atronorar. Tuerto, ant., por bizco. Tuerto: Tropel (llegar dé), en tropel, falto do vista en un ojo. oon ostruondo. Tuitico, todito. Tropezar, conj. o, acertar. Tulundrón, tolondrón, turrum- Trotear, trotar. bón, chichón, verdugón. .Trousseau (voz francesa, pv. Tulpas, piedras del fogón. trusó), galas de novia. Tumbadillo, saya, tontillo, ce• Trozar, conj. o. rog.: ir uceo, ñidor, protina bordada. Turn- ¿" intern, tniece, trozo, tro^a, tro- . badillo: término do marina. "•''•"/.z. rVA trnn *nt.6 v'ovbo la Ao.] Tumbaga, oro de bajá loy. Turn- TU «81 ti; liagíi: lign do oro, plutny co- ; HO do una corriente do ngna. hra en juntos igu¡ilos. Kstar haciendo tupia: d Icese Tumbulolla, sarnoso, perro in- do los borrachos que por algún m. tiempo hacon propósitos do en- Tumbar la mina, dirigir I03 mioiula, y después vuelven trabojos rio modo (fue, por no con más om poílo á su vicio. nacgtirarlos oonvouiontoiiiontc, Tupiar, fabricar tupias. BO (lorruyau. Tupirse, corlarse, turbarse, azo- , Túmbilo, calabazo, calabacino. rarso. Tupir: apretar mucho Tumefacto, hinchado, túmido. tina cosa, cerrando los inters• Tumcfaociún; hinchazón, tur• ticios. Tupirse: hartarse do un. '-. gencia. manjar ó bebida. Tumultuario ó tumultuoso. Turba: sustancia combustible. Tuna, espina. Tuna ó tunal: ol Turba ó turbamulta: uiucho- nopal y su fruto; vida holga- d umbro. tana y vagamunda: "Corroí- Turbiar ó enturbiar. la tuna", ó tunar, tunear, tu• Turca ó borrachera. nantear. Tarcaza, paloma torcaz. Tunarse, espinarse, hincarso Turega, mazorcas do maíz apa• espina.. rcadas, atándolas por ol capa• .Tunecí ó tunecino. cho. Tunero, zarzal, espinar. Turiferario: ol que lleva la na• Tunes, pinicos, pinitos. veta dol incienso. Turibula• Túngaro (voz onomatopéyica), rio: ol que llova el turíbulo 6 sapo grando de Ins tierras cá• incensario, lidas. Turista, viojoro, viandante. Tungo, tronzo, mocho. Turma, papa ó patata, Tunna: Túnico (el), la túnic*. tctitíciilo; criadilla do tierra. Tuno 6 tunante. Turpial ó turupial. (No sólo os 'Tunoso, espinoso. avo do Venezuela, como dice Tuntún, anemia do los climas cá• el Dice, sino do toda Amé• lidos, caracterizada por íuortes rica). palpitaciones qno repercuten Turra ó turro (juego), tángano, en 1Í»6 arterias temporales. tango ó chito, marro. Tuntuniento, anémico. , , Turrutín, chiquitín, tamarriz• 'Tuntunita, estribillo, flor: "Dar quito. en la tuntunita", tornar ol cho• rrillo. Turupe, turupo, tolondrón 6' tu• Tupia, prosa, azud, obi* do tie• rumbón, rra, piedra 6 maejora que de• Tusa, hoyo: cd que deja lu VK tiene accidon talmente <.'! cur- ruelfi. Tusa: carozo, zuro, ojo ti: 2S:¿ TV, •esponjoHO do la niazorcn de Tnli/ir, tuti'.'ir. maíz. Ad. Ac. Tutiplén (á) ó á porrillo. O. 'Tusar, utit., atusar, rapur. C. Ad. Ac. Tuso, picoso, hoyoso, virolen• Tutiwiar, titubear. to,"" cara do rallo. Tutuma, tutumo, totuma, totu• Tuso, (asán, trasquilimocho, mo (182). trasquilado á raz, pelón. Tu• Tutumito, tuturuto, lelo, turu• són: vellón do carnero. lato, aturdido. Tusta, tusie, testuz, testa, cabo- Tuve, tuvo, estuvo, estuvo. Tu• za. " bo : pieza hueca cilindrica, Tftsluz, testuz. abierta por ambos extremos. Tútano, tuétano. Tuvo, intt. de tonov. Tuto : juego parecido á la bris- Tuyo, tuya, tuyas, posesivos. ^ ca. (Jr. G. Ad. Ac. Tullo, tulla, tullus, infl. do Tutía. V. Tía. tullir. IT

U, oonjunción: sólo so,usa UUimudttiiiciili:, unt., últiuia- tca do la inicial o y cntf o dos iiientc, liiialuiuntc, al cabo, vocíilps, do las cunlea la pri- cu resolución, cu suma, por inora os. o: "Sintiendo ú ob-' último. servando", "Cicerón fi llorton- UUimo á (ser ol), último en. slo'V'Leyondo ú escribiendo". Ullimo (id), á lo último. , Ualdo, Uálãina, Ubaldo, Ubal- Ultimos (cHtíir ú ó en los) ó úl• dina. timos, lo último. Cr. C, Ad. Ubicuidad ó ubirpiidad: ornni- Ac. potcnciaj cualidad de (juitin Ultiajunto, Ad. Ac. quiere presenciarlo todo y vi• Ullmmonluno, conservador, ro- vo on continuo movimionto. trógado, fanático. Ultramon• Ubro, la, nó ol. tano: lo do la otra parto do Ucioso, uciosidad, ocioso, ocio• los montos; papista. sidad. Ullar, aullar. Ucupar, ocupar. Umbligo, ombligo. Uchuha, planta rastrera do fru• UmbraUida, umlralado, umbral, to redondo muy agradable, ya aloro. V. Dintel. solo, ya on dulco. Umbría ú ombría. V. Ifombrín. Uchubito, borradlo. Umcnlcir, -ámenlo, aumentar, Ud, terminación do sustantivos, aumento. Evítoso la supresión do la d: Un, una. V, AIÍTÚJULO. alinú, vir tú, salú. Uncir: atar al yugo los buoyos, Udacia, Eudóxia. muían ú otras bestias. Engan- Udoro, Eudoro. cliar: poner las caballerías on Ucnccslado, Venceslao, los carniajcH puní (juo tirón do Ufcmio, Eufemio. ellos. Ufrasio, Eufrasio. Ungüento llolloway, ungüento Ugcnio, Eugenio. do llolloway (pr. jóluci). Vilches, Vilches. Unguis, ungüis, liueso dol ojo. Ujcro, agujero. Unido, lira, limpio, llano, torso: Ükase, uknso: decreto dol Zar. suporíicio unida. Unido: junto; Ulalia, Eulalia. mezclado, cercano. Uno (on boca do mujoros), una: Ulterior. No puedo usarse con "Yá no lo (juicio á uno". Pue• inn, más ni muy. do permitirse ol uno cuando la Ultimación, porconolusión. Ilec mujer <]iio Imbla no liaco alu• B., nó ad. Ac. sión osprcinl á sí, ni trata do US 28 I UY

Asuntos cspooialos do nnijcrcs, Ustorgio, Eustórgio. como sucedo on los rofmnos" Usucapir (adquirir la posesión • (Ouorvò). "Un.o es infeliz do una cosa por haberla poseí• cuando tieno por mando & un do todo ol tiempo establecido licito iwiu-o" (200). por dcreolio), conj. c. abolir. .Uno mismo. V. Mismo. Usufruto, usu/rutuar, usufruc• Unos más que los oíros; "So di• to, usufructuar. jeron palabras las unas más Usululamcníc, absolutamonto. groseras que las otras"} á cuál Usura (do las monedas), dos- más grosera." gaste, merma, Usura: intorós Untoso, uníosidud, untuoso, un- ílcl dinero ou los contratos do .tuoeidad, mutuo ó empréstito; ol mismo Untual, mlualito, cu el acto, contrato; excesiva ganancia on ol instante. on un préstamo. Xfñcgato (planta), gatuna. Usurar ó usurear. Uñetazo, unarada. Ut, ant, dó, nota musical. Uñón, ladrón, largo do uñas. UliloH ó utensilios, herramion- Upcguc, Upogui, np. tas, instrumentos. Cr. .0. Ad. Urangutáii, orangután. A o. Urdiombvo ó urdimbre. Utilitarista, utilitario. Urguc, alteración do un filón, Utopia ó utopía: plan, proyecto, jpor iutorponorso entre un res• sistema ó doctrina quo halaga paldo y ol hilo ó entro las ca- on teoría, poro cuya práctica jms do ¿sto una faja blanda (pío es imposible (2G1) oamb'm ol aspecto general, fa- Ulricula, cólula, 'utrículo, No lo '.cílitando la 'explotación. Sal- trao ol Die. banda, no está, en ol Die. Uva (como una), como hay vi• UricocJica, Uricoeoliea. nas, fúcilmonto. 'Urrisarri, Urimri. Uvcnccslado, Venceslao ó. Wen• Ursuclo, uzuclo, orzuolo. ceslao. Uscbio, Ensebio.' Uvero, overo. Uvoro, árbol. Usencia, ausencia, Uoillo, ovillo. Ustacio, Eustasio. Uvila, planta silvestre, cuyo Ustaqub, Eustaquio. fruto so como aunquo os da• Vstó, "usted, ñoso, XJstoquio, Eustoquio. Uyama, AHUYAMA. "V"

Vacn, mnnilrm, ninnln, porsnua -Vaina, eontrnti etnpo, dopnzi'u, inútil y covpulcntrt. Vnca : desgracia. Vaina: cubierta do liembm toro. algunas armas; cáfcnra do al- Vncnncia.s, unt,., vacación OH, va• gimas Himicntcs. cante.''. Valaca, cinta. Valaco : nritural Vacante V. liacanto. do Valnqnia. Vacmr, vacro, varen, raro, va• Valar: relativo á vallado. Balar: ciar, vacio, vacia, vacie. dar balido» las ovcjan. Vacía. V Hacía. Valdivia, veneno poderoso quo Vncidn, vacío. se empica como purgante ó Vaco: vacante; iníl. do vacar. vomitivo, y para curar ítebros líaco : ilioa dói vino, v inordcdnraM do culebras. Vado, vado tiTícmn (> voni tnc- Vale (2f>:¡). cmn. V. Jjulto, Vale, iníl. do valer. Bale, do Vndcft. V. Badea. balar. Vadiar, vadear. VaJa; valor, valía: "Es hombro Vadillo, Badillo, ap. do poco valer". Vaga, iníl. do vagar. Baga: ea- Valer. V. Pr. liecita do lino en qno está la Valero. V. Balero. lina?.!». Valeroso ó valiente, por esfor• Vofjamutidtar, vapnmundo, va- zado, animoso v do valor. gabnndoai', vagalinndo (20:2), Valido. V. Balido. giróvago, vago, holgaziin. Valientísiwo, valentísimo. Vagar ó vaguear. Valiar ó va- Vídona (hacer la), crin, afeitar. lioar: ochar vaho 6 vapor. Valona: tira do lienzo fino, quo Vagorosn, vagaroso. puesta al cuello y unida á la Váguido, vahído 6 vaguido, camisa, cao por hombros, po• vértigo, dosinayo, accidente, cho y espalda; úsanla los ni• deavanooimiento , soponcio, ños. congoja. Vagido: gemido (> Valonar, esquilar, afeitar, ha• llanto del roción nacido. cer las crines. Valw, vado: "Kl do no daba Valorizar, valorar, .valorear, va/w". Vaho: vapor sutil quo avaluar ó valuar, se desprende de las cosas ca• Valparaiso, Valparaíso. lientes. Valsa, iníl. do valsar, Balsa: 'faina, oasnalidad, azar; on el oinbarcaciiín do maderos uni• billar: bamba (> bambarria. dos. Taina, roprimeuda, regafio. Valse, vals). VA VA Valla, vnlluilo. V. l'.ityn. í Varear, vareo, varea, variar, va• Vnllailcíiv ó vall.iv: covcav con ; río, varía. Varar: encallar. vall.nlo. Varear : herir con vara.. Vallado (2GA). Varejón, especio de salvia. Va• Vallo, iníi. do vallar. Hayo: co- ) rejón: vira larga y gruesa, nó: lor Illanco ntnnrillento con vi• varita, vergacta, verdasca, ra• so voji/.o. mo delgado. Valluno, habitante do ¡os va• Varejonazo, vardnsoazo. lles. Aplícase especialmente á Variante (do un camino), varia• los tolimenses y cancanos. ción, modificación, atajo. Vamonós, vámonos, nos vamos. Varice, várice ó viíriz: dilatación Vnungloriarso, vannglovfo ó va- permauonto de una vena. iinglovio. Varillas, tétano do Ion niños. Vanarse, vaniarsc, salir vano. Varioloso: portenooiente ó rela• Vnnoav: hablar vanainonto. tivo A la viruela, Varioloso ó Vandola, niastclcro pvovisional virolento: quo tiene viruelas ó do una embarcación, liandola: está señalado do ellas. ; itiBlrmncnto musical. Varón. V. Barón, •k- Vaneado,' vapo. Varonilidad, virilidad, fortalo-• . Vanofffls, Venegas, aps. 7,a. Lo emplea Bollo. Vao. V. Vado. Vanaco, verraco ó verrón: cor-, ' Vapor {á la), al vapor, con co- do padro. leridnd. Varraquear, verraquear: gruñir Vaiioración, vaporar, vapovoar ó dar señales do enfado y eno• ó ovuporaoión, evaporar, jo; llorar con rabia los niños. Vaporizar: covwortir lúiuitlo en Varraquera ó verraquera: lloro vapor. rabioso y continuado do los Vapulación, vapulamiento, va- niños. puloamionto ó vapuleo. Vas por vayas: "No vas allá; Vapular ó vapulear: azotar. siento que te vas". Vaquero, Baquero, aps. Vaquo- Vasallo (2Gf>). : ro: pastor do vacas. Vasar. V, Bazar. . VaqiiCYia, profesión y ejercicio Vasco, vascón, vascongado ó do los que manejan ganado va• vascuonco. cuno. Vaquoria: vacada; lugar Vascular (> vasculoso.. ' donde l'uvy vacas ó ao vendo Vasera, mejor : tnesa de rioclio. locho. Vasera: caja para guardar va- Vaqueta. V Baqueta. ' sos. • "Vara de premio, cucaña. Vaso, V. Bazo. Varbasco, verbasco 0 gordolo• Vasto; V. Basto. bo. , 1 Vate, V, Bate. vi-;

'Vny.'i. V. üiiya Jrci)rJo¡ vi'neto, veneciano. 'i'úi/íiiiin.'!, nt'/fti.i, v.ivaiiKiM, va• " Vnif/nniU rn In roino", vengft yáis ;í II'JS el l ii reino. Vtryasc ir ycuih, vaya anilan• I'cnf/or/ira, Vongnec 11ca. do: "V;iya ir trayendo los li- Venir. V. l'r. liros'" vaya á ir trayendo 6 va- Venimos ayer, vinimos ayer. ' ya trayendo los liliros Ventajear, aventajar, coger ven- Vni/c, v<' g.i on playa'', reí.: ocupar do- vor: "De todas veras".' J)c do innsiiido espacio,•rnntorinl y (i- ferns, do veras: "Esto es de do ' guradampiite. veras f' Verdoso, quo tira ¡i verde. Ver- Vestir, conj. c. pedir. : ílusco, qac tirn A verde oscuro. Vota. V. Beta. • Vergajo, miscraMe, sopenco; Vola robada, la quo al tiempo Vcrgnjo: nervio del miembro do explotarla presenta señales gotiital del toro i'i otros eiünlrú- do haber pido antes trabajada podos, cppccinlinente cimndo en gran partc.-Vota al sol, la ;;está separodo do ellos. que presenta íVagmontos do mi• Tcricucte, vericueto, neral en la suporfioio del terre• yerijn, región do los partos pu- no-Veta ahogada, la cubierta ídéndas. Vcdijn, copo do Inna por las nguas.-Veta do estaca, ••' apretada y apnnnscada, minado estaca-Vota do tope Veringo, desnudo, on pelota, on ó de tambor. V. HUEVO.-Vota J ouoros, á la cnrdnbana. * do clavo. V. Claro,-Veta do ho• Verisímil, verisimilitud,'verisí- yada. V. Trabajo dol indio.- milmonto ó verosímil, verosi• Veta jornalera, cargada, do militud, verosímilmcnto sombra ó do manta, do invier• Verraca (carno), butionda, olis- no. V. Mina - Vcta-dc cajón, fi• . oada, lón mineral, con respaldos, quo ; Verriondo, oliillón, llorón, mo• atraviesa una roca y quo tieno rcóse. Verriondo: díceso dol inolinnoión variable sobro la : pnoroo. y.otroB nnimaloH ouan- horizontal, desdo 45° hasta ser ' mordaz, maligno. perspectiva,panorama), Apri• Firicuetc, vericueto j sitio alto mora vista ó do pronto, á me• y quebrado, por.donde és difí- dia vista, juzgando ligeramen• • oil andar. 1 te, do paso, sin rofloxión.-"No Viril, niiómbro viril. Viril: cus• es do extrañar lo que lo sucedo, todia 'pequeña que so pono don- vista (si consideramos, si tene• tro de la "grande; lo relativo al mos en cuenta) su anterior con- varón. . duota." "Vista (á vista de) su Viróla (ojo do), "breqne. hermosura, quién le resistirá?',' Virote, tonto, estúpido, zamaou- "Visto que (como) no hablaba, oo, zambombo. Virote< eaota. oreílo muerto." "Vistos (en Virusa, viruta, atención á) sus méritos, obtuvo Visar^ tener en mira. Visar: po• la pensión." ner el visto bueno á un docu• Vitima, vitimo, víçtima. mento, después de reconooido Vítor, Víctor, n, p. y examinado. Vitoria (78). Viscera, entraña. Visera i ala Vitriolo, vitriolo. del morrión, del kepis y de al- Vituallar ó avituallar. • çunas gorras» Viuda, especie -do aquilegia de Visco 6 liga, materia viscosa flores moradas. , con la cual se untan espartos Vivac ó vivaque, ' ¿ mimbres: para íazar pájaros. Viyaquiar, vivaquear, Bizco: visojo» TiecainO) vizcaíno. vo 291 vu Vocal. V; Bocal. Volver, conj. c. mover.-Volví Vocerío, vocería. en sí, volví en mí.-Volverse Vociar, vocear. Vosear: tratar una cosa haches y erres (sal y do vos. No lo trno el Die. ngim). Volada. V. Bolada. Volvido, vuelto. Voladas (á las), en volandas 6 Voluta (do limno), copo, colum• en volandillas. na. Voluta: ornato del capitel Volado, aturdido, colérico.-Vo• jónico. lado, balcón voladizo que salo Vómito. CRESTÓN- Ó AFLORA- de lo macizo do las paredes ó MIENTO, edificios.-Volado: tipo menor á Vos, pronombre personal. Voz, la parte superior del renglón ; sonido, palabra. azucarillo. " Vos decís que me querés", tú Volador ó colicto.-FcfeFor, vo• dices que me quieres. Sólo so ladero, precipic!0.-Volador,qiio usa vos dirigiéndose á Dios, A vuela. los santos, íi personas consti• Folanlin, volteta ó voltereta. tuidas en dignidad y en obras Volantín, cordel con anzuelos dramáticas do estilo elevado. para peeenr. Volatín ó volati• "Vosotrosy ellos loAa» [habéis] nero: persona que con liabili-' dicho." "Vosotros, Sros. del ilad y arto ejecuta ejercicios so- Jurado, y el Sr. Juez, han (ha• ' lire cuerdas, trapecios y otros béis) resuelto." instrumontos. Votacancla, salto do trucha, sal- , Volar, conj. o. contar. •to mortal. Volata, volate. V. Bolate. Voto, vota, vote, infl. do votar.' Volatilizar 6 volatizar. Boto, bota, boto, infl. do bo• K Volcán, dorntmbadero, volndo- tar; boto: torpe, romo j botaí ír ro, precipioio.-Volc&n : monta- calzado; odre ó pellejo ; boto : j Ea abierta quo coba bumo, 11a- embarcación; golpe, salto; va• I mas y materias encendidas. sija. Volear, conj. o. contar. Voyován [271]. Volear, despedir, destituir (62). Voz (á) en cuello ó á voz ea Voltario, caprioboso, resabiado. grito. Voltario: mudable, inconstan• Vozarrón 6 vocejón. te, voltizo ó rolublo. Vuelta ó vez: "Lo hizo otra Volteado, tránsfuga. vuelta; dígalo otra vuelta." VolUgiar, voltejear. Volitar, voltear. Vuluntá, voluntad. Vusté, ant., usted. ,V. Eu .voces ftloinnnns suona Waldo, Waldina, Ubaldo, Ubnl- como v: Waterloo (Fa/erfoo, dina. nó Vaicrlú); en voces inglesas Wamba ó Vamba. como u: Washington («ásm- Wonceelao ó Venceslao. ion),Wellington (M¿/i«íon)(27E). Wilchcs, Vilches. yfágbn, wagonele, vagón, va- Witiza ó Vitiza. gOBCtO,

X. Al silabear debo agregarse á 3? Por j: piejo, ortodojo, en la vocal siguiente, monos en vez de plexo, ertodoxo; 4?^! palabras que principien por ex* dobo ponerse en voz de ex• ' cone-xión, ox ainen. No debo caso, expecial, explcndor, expon- ¿oanibinrse ni on lo escrito ni tánco, extricto; y 5.' Tampoco .;cn lo hablado: 1.' Por 5, como en voz do j, como México por ea esplicar, csiraño ; 2." Tor Míjioo, exército por ejército, jvCSj-cqmo en cesamen, acsioma; Xavier por Javiér.

IT

Y.. ÉB ridicula afectación pro• y en frases como estas: "Oja• nunciarla como U: Pqpallán, lá y vonga"; "Hágame el fa• Ih. So emplea y en-vez de t; vor y dígame" (de dooimio). 1.* Ootno conjunción: Pedro y "Ahora y verá"; "Dispuso que ~ Juanj 2.* Cuando, precedida so empozara la campaña, y pa• de vocal, termina palabra: ley, ra la cual todo estaba prepa• buey, rey, soy, estoy j excep- rado". tiianso: benjuí y los pretéritos Yacer. V. Pr. faí, leí, caí, y otros. Como Yagora, y ahora,'y ahora oso: conjunción so trueca en é cuan• especio dé interjección en tono do la palabra BÍguiento- em• de pregunta, para expresar ex- pieza por i: "Agar 6 Ismael traüeza por lo que alguno dice fueron collados al desierto ó 6 hace. hicieron por él largo camino"; Yaibi, Udilla. ''Españoles é italianos". Poro Yankee (2731. no antes del diptongo te: Yanta, intt. (te yantar (ant. co• ''Corta y Were". Redunda la mer). Llanta: pieza do hierro YE 293 YU con qne so guarnecen las pi• Ycrbaicro, rondodor do yerba ; na» de las ruedoe on coches y curandero. carros. Yépee, Yopes. Yaniem, Uantcn. Yerro, liierro, Yorro: falta, equi• Yaruma, cu le lira. vocación, error, defecto. Yarumal, bosque de yarumos. Yesal, yesar ó yesera. Yarumo [on Venezuela yac/ru• Ycsguc, horquilla. mo]: árbol do las tierras frías Yo. Evítese su repetición: "Si que PO distingue en las solvns yo consigo lo que yo deseo, yo por el color blanco do BUS lío- moriré- contonto".-"Yo soy do jas. Los agricultoros lo tornan los quo dije y sosiengó", yo como signo do fertilidad y soy do los quo dijeron y emploan sns tallos paranfoc- sostienen. "Yo soy ol quo.[ó cionos del podio, por ol inuoi- quien] lo dijo ó lo dioo"; "Yo lago quo contienen. soy ol que (ó quien) lo afir• Yátaro, diostedé 6 tncán. ma ó lo atinno." "Tú ores Yaich, yate, embarcación. ol que [d quien] no casa ó to Yaya, llaga. cosas." \ Yeco ó lleco, aplícase al terre• Yomogó (voz cliibclia), primicia no que nunca se ba labrado. do las papna. Yedra 6 liiedro. Yucal, plantío do yucas. Yegüerizo, yegllada ó yegílorfa. Yunque ó ayunquo, Yegüerizo á yegüero: ol quo Yustaposición, uuslajwnci; yux• guarda yeguas. taposición, yuxtaponer [oonj. o, Yerba ó biorba. poner]. Ycrbabucnaly sitio dondo abun• Yuyo, ciorla salsa do hierba, da lu yorbabnona. z¡ Z: se cambia por c en los plu• Zabidiar, zarabutear ó fcaraga- rales: paz, juez, feliz, Ilniz, toar. pacos, jueces, felices, Itm'ocs. Zafacoca, disputa, polotora. Zábila ó zabila, áloe. Zafarrancho ó riña, chnmusquU Zabu'ir, eabutila, jiabullir 6 zam• na. Cr. 0. Ad. Ao. bullir, zabullida 6 zambullida. Zafe, eqfón, zafada. Zdbuquiar, zabucar 6 bazucar. Záfiro, zafir ó zafiro. Zambncar: motor do pronto una Zaga. V, Saga. cosa entro otra, para quo no Zahorir, conj. o, sentir, i sea vista ó reconocida. Zabu• Zahumar, sahumar, salmmo, queo ó bazuqueo. sah umo. ZA 204 ZO ¡Zaino, sàliino, saíno (animal Zaque: odre ó zurrón. Saque : i montes). Zaino: caballo casta- inll. do sacar. • ño oscuro. Zaino: traidor, falso. Zaquizamí, pl. zaquizamís. yZamarriar, zamarrear. Zara, Sara, n. p. Zura ó maíz. Zamarros (274). Zaragoza, cierto contraveneno.. Zambullidor, oí qno ciocuta la Zarandar ó zarandear. opornoióu do zambullir. Zaraza á listas, zaraza listada, •Zambullir, oxtruor ol oro dol oon ó do listas. fondo do las nguas por medio Zarazo, pintón. / do la batea zambullidora. Zarcillfíjo, planta medicinal. •Zamuro, gallinaza. Zarnícalo, cernícalo. iZancajiar, zancajear. Zarza, zarzaparrilla. Zarza, Zand/a ó sandía. mata espinosa conocida 'Zungarriar, zangarrear, ras- Zarzo. V. Empalado. ; guoar sin arto la guitarro. Zavala, Zabaleta, Zabala, Zaba• ; Zango, mazacolo: ^Zungo tic leta, aps, ahuyama". Zenit, oon it. •Zangoliar, zangolotear ó zango• Zeta. V. Seta. tear. Zigzag ó ziszás: serio do líneas Zanjón (275). quo forman alternativainento Zanoria, zanalioria. ángulos entrantes y salientes. Zanquiar, zanquear. Or. 13. Ad. Ao.: "Camino en ZanquilengOf zanquilargo, zan- eigzag" (ó do revueltas, quo oado', ¿ancón.' culebrea, que hace esos): jScyja, trabajd" auxiliar angosto, Ziquiiumba, dosagtle de una mi• !|)orálplo'á las gaíóríafl prinoi.' na á fuerza de brazos, llevan• inlea do una mina. Zapa: pa- do ol agua de pozo en pozo. fb herrada do los zapadores ú Zoca, voz usada on la frase : 'gastadores; zanja de la trin• andar do zoca on colodra ó do chera.. ceoa en meca. No existo la Zaparrastroso ó zarrapastroso, voz soca, do que habla Ma- •desaseado, andrajoso, desaliña• rroquín. do, astroso. Zoclo, zócalo. Zoclo, znooo, Zapaiero {quedar, (íy'ar),llevar, chañólo. dar capoto ó calzones. Zooo. Y. Soco,, Zapatiar, zapatear. Zodiaco, zodíaco. Zapatones ó obanolos. Zopa: persona lisiada do pies y Zitpo, sapo, rana. Zapo, infl. do manos. Sopa: líquido alimen• zapar. ticio. Hapotal, sitio pobado de zapo- Zopilote ó zope, gallinaza. Ad. .tos, Ao. ZU 295 ZU Zorowbálico ó zurumbático, expulsar. Zumbar: hacer cier• aturdido, atronado, Icio, pas• to ruido una co$a. mado, trastornado, atolondra• Zumbo, calabazo. do, lento, tardo. Zumo. V. Sumo. Zorral, importuno, Zuncho, V, Suncho. Sorrostricar, rnolostnr, impor• Zuque, golpe, puñetazo. tunar. • Zurdo ó izquierdo. Zm$, zás. Zuro, paloma eilvcRtrc; corazón Zueco, patojo. Zueco ó zoclo: do la mazorca dol maíz dos- calzado do palo. V. Sueco. puós do desgranada. Zuela, azuela. Suela: parto dol Zurria, multitud, cáíila ; zurra, calzado; piol gruesa curtida. zurribanda. Zúláivar, Zuláibar. Zurriaga ó zurriago. Zulaquear, zulacar. Zurroncro, peón que trasporta Zuloaga ó Zuluaga. V. SoUit\- tierras ó minerales llevándolos en zurrón. Zumálacarregui, Zu inalacárro- Zurullo, envoltorio. gui. Zurullo (ir á dar al), ir lejos, Zumba! Fuera! intíij. para es• llevarse a'uno Ja trampa. Zu• pantar ó expulsar perros ó rullo ó zorullo, gorullo : pe• muchachos. dazo cilindrico de materia; ex• Zumba, zurra, azotaina. Zumba: cremento humano do esa fi• vaya, chanza; bramadera. gura. Zumbador, bramadora. Zurumbático. V. Zorombático. Zumbar, dcppodir con enfado, Zutanejo, Zutano.

APENDICE

Aflojar el canalón, Tomovor las A. tierras minerales del canalón, Ábalanzaãcm, náuseas. haciendo correrlas más ligeras Abrevadero, mina de boyos que y asentar las más pesadas. . , se llenan do agua al tiempo de Afloramientos, parto superficial la explotación, Abrevadero, de un mineral. Y. CRESTÓN y paraje donde eo dn, do beber al VÓMITO. ganado. Afoctear,,azotar, pegar, dar lá• Ábucliia, cierta oppocie do tórto• tigo, zurrar. la pequeña. Afrentar un hilo, hacer nn corto Acampanar, limpiar el aluvión perpendicular en un filón para aurífero hasta la superficie de conocer su grueso, inclinación la'cinta. y dirección. Acequiero, peón diestro para Agoo {di(ja), locución que so di• construir acequias para las mi• rijo al que so hace el inocento nas. ó ignorante do una cosa. Agoo Acia, hacia, prep. V. Hacía. re produce el vagido do los re• Âcuapar, árbol de influencia le• cién nacidos. tal como el manzanillo. Agua arrimada, la qno se pone Acutí 6 agutí [guayua f), ona' por la baso de la barranca, pa-; drúpedo roedor do la América i ra facilitar el trabajo, cuando ' meridional, parecido en magni• la diferencia do nivel impide tud y en figura á tina liebre. quo corra por la parto superior., Aáclgaeart separar el oro y las Agiya, venilla, filón de poco es« jaguas dé la arena y piedras pesor que naco do otro dé ma• pequeñas, para facilitar el la• yores dimensiones é convorgo^ vaje final. hacia él. . Ademar,, construir las paredes [• Ahogarse el oro, pordorao arraa- í del principal. trado por las aguas. Ademe. V. JEmpalado, Ahuyama, fruto amorioano de" Acntro, dentro, adentro. muy diversas variedades, cuyar Afectar, por tomar, presentar : carne se emplea como alimón» "Esto romeral ({fecta formas re• to. Varía en la forma, on el ta• gulares." maño y en ol color. Afijos [276]. Alante, adelanto, delante. 298

Albacca testamentario [pleonas• Amolao (estar), pobre, afligido, mo], ftlbacea, testamentario. en mala situación. Albino, liotniiro ó animal á Amolinar, acopiar el mineral quien falta ol pigmento. Alvi• machado en diferentes puntos, no, relativo al bajo vientre. para trasladarlo á los molinos. Alfileres ele oro, oro ooicular on En minas do soca, r.ocogor el filamentos, mineral para luógo cernirlo en Alffo (tornar el) las once. ' canalones. Alhagar, alhagüeño, halagar, Amolinar, lavar ol aluvión au• halagüeño. ' rífero en un cajón 6 canal do Alibi (voz franeosá), coartada. madera, sometiéndolo á la ac• . Alicorado^ achispado, cargado ción de una corriente de agua. de licor. Amparo, decreto por ol cual el, Almogábar [277], Gobierno declara propifetario Alio [hacerle á alguno), favore• do In mina al individuo que la cerlo on algún intento, alcahue• registra. tearlo, seoundarlo. Atieslcsiar, producir anestesia 6 Alear los fuelles (á alguno), al• insensibilidad. zaprimar, incitar, avivar. Antonieta (María) Antonia, rei• Amaganúcüto, regato ó regajo, na do Francia. Amag'o: acción do nmagar; Apartado (do metales), copela• ámago; sustancia amarga, co• ción. rreosa y tunarílla que labran Apartadero, carrilera auxiliar • las abejas y se halla en algu- para guardar carros, para co• ; nàscôldas. V. Çánturrón. municar dos carrileras princi• Amarrar ¿owí/a/disminnfr ésta, pales y para otros usos. .' oaando; exceda â la nocosaria.- Apellidos (278). ViüíMflrí'ar.las aguas: libertar ol Alienas.-"Su gordura no lo per• hoyo por medio do tHnclm, de mito andar apenas", BU gordu• Ja infiltraoidu de ellas por las ra apenas ó á duras penas lo , çi.ntaç permoáblea. permite andar. : Àmtari èspeolfico contra la hi- Apique, perforación vertical de - '^drofohia «administrado eu le-: arriba abajo en una mina que * '.,olie,- Atnbar; Vesina fósil do «o tiene tonga, para seguir un * 'olor agradable. ' • filón; en minas de saca, punto ',. Ahibra, planta cuya fruta se usa . clonde se coloca la bomba. * ' como contraveneno y pftraen- Aplaoer, conj. o. nacer, pero só• ' femedados del pecho. ' lo en las terceras personas del f Amelias (conmigo son)", ton• presento y del coprotórito do in. terías, os tiempo perdido.' dioativo. Ameniído, & menudo. Aponderar, ponderar, exagerar. 299 Aposento, ontre guaqucros, sub• Aücucnta, haga ó hágase cuen• terráneo que imita la forma de ta ó la cuenta,figúrese, supón• la pieza del mismo nombre en gase, imagíneso. , las bahitaciones. Atrazar, atrasar. Aporrtar, aporria, aporrear, Atujado, enojado, colérico. í aporrea: "Quien te quiere te Aun todavía (pleonasmo), aún, l ciporria", quiea bien te quiero todavía. • to liará llorar, Avión ó vencejo: golondrina do •Aprcndisaje, aprendizaje. invierno, do collar blanco, Arado, arada: tierra labrada cuerpo negro y patas cortas, con el arado. Á rgolla: adorno do oro quo ha• IB cían los indios, coneisteoto on un arco de tros cuartas partos Bale, Basilca, ciudad suiza. do circulo, para colocarlo cu Balisa, varilla recta do hierro , el lóbulo perforado do las oro- ó do madera, pintada do rojo jas ó cu ol tabique do la nam; y blanco alternativamente, y aro roto, en la misma forma, que se usa para fijar estacas Lecho do hierro, para ponerlo en ol trazado do vías férreas. on la trompa de los cordoe pa• Balso, palo ligero que sobrenar ra impedirlos quo hocen, y á da. las j'cguas y mulas para que Baltazar, Baltasar. los machos no las cubran. Barbudo, barbo. Arracachuela, botón de oro, ra• Barita', óxido metálico. Varita, núnculo. diminutivo do vara. Arremendar, arreparar, arre• Barquinazo ó baquetazo. ventar, remondar, reparar, re• /ía>TC«cc/í/,"Barronocl)o, ap. ventar. Bastante á, inojor: bastante pa• Arrièrc-pensée (voz francesa), ra. reserva, segunda intención, Bauleao, nombro vulgar de la cautela, recámara. pirita, cuando tiene cristaliza• Asentar el hoyo, barrer por me• ción cúbica. dio del agua las capas superio• Bebé, niño, recién nacido, chico, res do arena. rorro. Asfaltar ó revestir de asfalto. Bestias ó caballerías. "Ensillar Asimismo, de éste ó del mismo antes de traer lãs bestias", rof. modo, también. A ni mismo, á' con que se moteja ol bocho do • sí propio: "Se hirió á sí mismo." ojeontar ó proyectar un acto Asombrarse fun filón], variar antes do otro queneoosariamen- su inclinación aproximándose á to debo precederle. ser veta do sombra. Bienmesabe, conserva blanda de 300 arroz, ledo y panela; planta ; SrecJia, en minas do veta: corto de que se extrae aceito y se lia- para buscar un bilo; en minas ce jabón. de oro corrido: pequelias cana• JBigamo, bigamo. les por donde so conducen al Í?/ro«íítÍZo,manera de cortarse el canalón los minerales de los ' pelo los campesinos, consisten• diversos tajos do quo consta te en qno, dividiendo la cabo- una barredura. Breona: rotura llora en dos partes por medio de ó abertura on muralla ó pared. una Mnoñ quo uno Ins orejas pa• Srevo, broval. sando pov la parto superior del Brujitos (hacor),ademanes ó mo• corobro, dejan rapada la parte vimientos soepecliosos contra posterior y con bastante polo alguno. , la anterior 6 delantera. Buenavista, planta de cuya cor• His, bis, bis, ruido quo so liacp teza se extrae un tinto. con los labios para excitar á Suilriago, Buitrago, ap. los niños 4 que orinen. Buqué [en vinos y licores], JJites, polvos ó lodos producidos aroma, perfume, saborete, de• por la trituración dol mineral. jo, gusto. JSocachico, cierto pez. • Burilical, sitio poblado de &ttn- Bodoquercuo, bodocazó. licos, Bolsa (279). Burilico, árbol de tronco suma• Bolsas, drusas 6 geodas, cavida- mente recto y ólevado, de fru• dos vacías do un fildn, do su- to ovoide y morado, quo comi• perfloie interior erizada do oris- do por los cerdos los engorda, : tales. pero da su color á la carne y á JBombcar, arrojar un fuerte VQ- la grasa. lunieji de (tgaa á un canalón Burro, aparato do madera para ò breòba para desembarazarlo sostener el eje de una rueda do y limpiarlo. molino. Songo, bote. Songo, cajón do madera en el cual se depositan las arenas O quo produce un molino minero Cabá, esportilla. para lavarlas. Caballo, obra de madera forma• Bordeaux, Burdeos. da con varios pilotes unidos Jiosado [oró], corrido, por travesaños, para disminuir Sotaina, piçza de cuero quo los la fuerza de nna corriente de presidiarios ee ponen en la agua, formando un remanso piorna pará evitar el frote del que permita á los buzos mine• aro de ios grillos. ros descender al fondo sin ser Brandy [280]. arrastrados bacía abajo. 301 Caballos de peña, fragmentos Cadeneros, dos obreros en el de roca caldos de las paredes trazado de un ferrocarril, que ó respaldos do una hendidura llevan las dos extremidades 6 grieta, antes do que ésta fue• do la cadena [medida do cien se Donada por las corrientes pies, compuesta do eslabones r minerales. do un pioj, y clavan y nume• Cabecear (venas ó arterias), li• ran las estacas. gar. Cadó (Fx. cadeau), regalo, fine• Cabecera del canalón, la parto za. más alta y más ripa, Caer en tierra {un objeto simple, Cabeza y cola do nua mina de como un hombro, la llave); •aluvión: sus extremidades su- caer por tierra (un objeto com• Iporior 6 inferior, rolativamentq puesto do paites que cu la caí• á la corriente do agua más da so separan y disgregan, co• coreana. mo las paredes). Cabeiales, vigas cortos trasver• Caimanazo, barquinazo, baque• sales para unir pilotes ó es• tazo. tacones en puentes provisiona• Caimán-rana, triángulo do hie• les do madera. rro que haoo parto del suiche. Cabezón: punto en quo una co- Cajón (vota de). V. Veta. rriento do agua pierdo su velo• Caliche, filón minorai recién cidad y deposita el material descubierto: "Me encontré un quo arrastra; paito do un río en caliche",-Caliche, cuarzo calizo quo ol agua corro velozmente y descompuesto. Caliche: pie• por un plano inclinado. dra introducida por descuido Cabo de pisón, la columna do en ol ladrillo ó teja, quo so madera on cuya oxtrornidad convierto en cal al cocorso ;, inferior va engastado el pisAn costrilla do cal quo so despren• y que es movida por el prin• do del eulacido do las paredes. cipal. Calichoso, calizo. Dabria: máquina de tres mado• Canales, estrías formadas pri• res convergentes.y una polea, mitivamente en los lochos .só• para alzar grandes pesos. Ca• lidos do loa ríos por la frota• bría, infl. de caber. ción do las aguas ó do fas are-* nas y rocas que arrastraban. Oabuya [281]. Canguerejos, aoumulaoioúos do Qacagüero, oouiorciante en oa« oro en las venillas, formando cao. bolsillos. Qacaliom, árbol cuya raíz sirvo Canturrón, óxido do manganeso. do purgante y las hojas para Cañaguale, planta oinpíeada pa• úlceras 6 inflamaciones. ra purificar la sangro^ y que 302 como purgante equivale al ma• Cinteada (estructura), la de un ná. íilón disiiucsto por fajas ó zo• Capotera. V. Minn. Aguja ca• nas paralólas do distintas sus• potem: 1ft más gruesa que usan tancias minerales. las costureras. Cliente, el y la. Caracas, capa clolgnda endure• Coco (meter á alguno entre un), cida do arcilla gris (5 rojiza, en un puño, intimidarlo, con• colocada- entro la peña y la fundirlo. cinta, y sobro la cual so halla Coladeros, aberturas que so do- • el oro en algunas minas de jan do trecho on trecho para aluvión. comunicar ol fronte de un tra• Cargamánla, fitolaca, genero do bajo do minas con la galería plantas do que se extrae un • inferior y para arrojar por tinte rojo. ellos ol mineral i'itil que ha Cargamanto, cierta clase do do ser sacado fuera. . fríjoles grandes cuya pelícu• Combo, árbol do> comarcas cáli• la está llena do rnanclias y di• das, cuyo tronco está compues• bujos oapricliosos, to por la reunión de varias oo- Cárh, cariz: aspecto de la at• luninas leñosas perfectamente mósfera; aspecto do un asunto cilindricas, adheridas al ojo, y ó negocio, especialmente cnau- quo dan al todo aspecto do Co• tlo es desfavorable. lumna gótica. Esta madera es Cargi, árbol de influjo letal co• reputada por los montañeses mo el manzanillo. como la más inalterable cono• Case, empate. cida. Casjiirohla, yema mejida. Como. "La verdad se dele á Casquillo (en los tacos rfe b¡- los grandes como á los 2^(¡iitc- ílar), mejor: suela. ños", debe decirse la verdad Cateador, el qne catea. tanto á los grandes como & los (Catear', hpcer un hoyo peqnefío pequeiloa, "Nada es contagio• • /para couooer la riqueza do una so como el ejemplo", nada os \ ^minh^laVar én lo batea una tan contagioso como el ejem• ^ porción, do tw plo. " Com (asi como, del. .'da'déTá^renfe' de una minaj mismo modo que) el poder ci• , moler.uria;piòdra do!veta y la• vil no debe tocar la Iglesia, var ol polvo para conocer su ri• ésta no debo inmiscuirse en lo queza. Catear, ant., buscar, temporal", "Lo hizo ni más ni descubrir. menos efe como (como) lo ha• Cateo, operacidn de,cakar. bría hecho yo en su lugar". 'Cebadero, prado, potrero. Oeba- Compania, ant., compañía. , dero: vendedor de cebada, Compasión [estar hecho 6 ser 303 una] cosa digna do compa• sión, do lástima. Complolar, tramar, confabular- Charco, remanso, recodo, parte so. Complot, pl. coraplotes. do un río on quo es más tran- Concisión (282). quilo'y profundo. Cliarco: agua Contra (283). dotenida en un hoyo ó cavi• Contrafuerte, faja ó corto infe• dad. Cluvrca: depósito algo rior do un lilún, quo so deja considerable do agua detenida. intacta para ovitar ol gasto do China, planta cuyas raíces pro. seguridad do una galería. dneen un buen tinto, Coolcc [voz inglesa, pr. culi], Chirivico, especie de chinche. siorvo. Chupulún, voz onoinatopóyica CorhciUe, canastillo, ajuar do para expresar la caída do un boda. cuerpo en el agua. Corjjoratura, estatura, presen• cia. ID Corredero, cauco ó loclio anti• guo do una comento do agua. Dar lora, DESCACIIAIÍSE. Coya, pequoííu araña muy vene• Datum, plano imaginario quo nosa. so supono más bajo quo cual- Crusañores (filónos), los quo quior punto do una línea lu- sin ¡ntorrumpiree atraviesan y rroa, y al cual so roíieron to• perturban la formación de otros das las elevaciones do ella. filones quo so llaman cruza• Do. "Acerca el (dol) particular' dos. ó sobro el particular, en el Cuadros 6 cortes. V. Macitos. asunto. Aparte esto, fuora do esto. CÍKMUO conserúcro, cuchi lio pe• queño. Débito do gónoros (Fr. débit), Cuevero, lugar dondo abundan consumo, dòspacho, renta. las cuevos. Decirse, decir para sí ó entro síf Cuguar 6 ciigmrdo, tigre ameri• pava su sayo ó coloto: "Yo me cano. dije, voy á, hacer una locura". Cülccada, pollada,, conjunto do Dooirso: loo. usada en varios pollos que sacan las aves, juegos do naipes, para doson- Culcqucra, antojo, capricho. brirse los jugadores el punto Cundir (284). quo tienen.-iJecíV á alguno Curíbano, gramínea de raíz olo* hasta botija verde, decirle do rosa y modioinal. uno hasta ciento, decirle cla• Cuyo (S85). ridades 6 cuántas BOU cinco, tratarlo mal, insultarlo exce^ ei vãmente. 304 Qmóscaro, diablo, demonio. Distribuidor ó distributor. Dbhogrir (286). Dizque, Esta forma, oonogida t/MClcsiano, Diocleciano. en el texto y reemplazada por Véonde, do dondo. diz que, so bulla autorizada pcsulierarse, beber, apagar la en el artículo Decir del Die. sod. Ambas son oorrioutes. Desaguisado, tembloroso, tró- Doclc (voz inglesa), muelle do inülo, do pulso agitado. desembarcó en los puertos. Descacliar (287). DesoalosLrar (288): üescoflollar, sacar el cogollo 6 ZEL] parte superior do uoa veta. Echado 6 inclinación (do una Vesconsidcración, falta de cou- capa ó banco mineral), ángulo sidoraoidn, despego, indiferen• queforma,al profundizarso,con cia, irrespeto, inluunatiidad. uno línea borizontal perpendi• Descrestarse, cstrouarso. Doa- cular á la capa. crostar, cortar la cresta. Itfes (ser una cosa de las tres), Dcscnraiear, descepar. excelente, sin igual. (Díceso DcsJiechar, desechar. por alusión ú cierta pólvora fi-, Desnegarse, retirar sus pala- na cuya marca son tros e/cs.) .brae, contradecirse, volverse Ttfrica, interj. do entusiasmo. atrás, cantar la palinodia. Do• Elementar ó elemental. Cr. G. blegar: no oonceder lo que se Ad. Ao. "eolioito ó pide. Elipsis (289). "Despediente, ezpodionto, proco- JSlisir, elíxir. léo^autpa. ' ' Eloiea, Eloísa. pesjpensiomdo, sin aprensión, Emoción punzante(Yv.poignari' râesouidado. te), mejor: emoción violenta. Despojó, (de • un ,• filón), extrac- Empalado, enmaderado, zarzo 6 oión de los minerales que con• ademe: travesanos de madera tiene. sobro tacos ó postes perpendi• Destrós, destrozo (bailar un), culares á los respaldos, para : eatráus, sostener éstos en la explota• Desbarrancarse, deeraoronarse, ción de un filón mineral, Sir• ¿idprrufrso. ven los travosáños para soste• pcjiumar, exprimir el zumo, . ner Jos escombros 6 ripios, pe- 'Disgustar, (doe ; personas), dis- dazós de roca estéril que esin- ^gústarse: ^Pédro y Joan dis- titil y antieconómiço sacar al f'güsiifron". Pisgustar: causar • exterior, disgusto, enfado, despzón ó Empecer, conj, o. ogradocor y jjtosadufnbro. sólo en las torceras persona*. •ior, ]íni]>e(lcrNÍr, conj. c. aliolir. loH minórales que, como la pi• l'iuninmda, meseta. zarra, pueden dividirse cu plan• Kiuil(liens. V. Tronombro. chas, pueden naarso lámina y l'Jpfclis, infeliz. laminoso. Salvá usa á esquisto, Jingrcímc [en una cosa], entro- y es voz técnica do quo no pue• tenerse, enfrasenreo, absorber- do prescindirso). so. Engreírse: envanecorso. Estación, longitud do oion pies Enchamicado, tocado, sonám• en ol trazado do líncaa férreas. bulo, atontado. Estampar, cuiínr las traviesas Enchichado, ebrio do cliiclia. para hacer la carrilera hori• Engiicllado (perro), qno ha Co- zontal on las roctas, ó para • ^ido la liuolla 6 rastro; darlo la inclinación on las Enrielar, ponor riólos. Enrip• curvas. iar: hacer rióles. Estar por, indica determinación Jintrcgar ¡os aniseros ó los cos• ó inclinación: " Estoy por tales aniseros: morir, entregar creer" (tentado, inclinado,, dis• el alma, fenecer. puesto á creer); "Estoy por sa• Enlripativo [suceso, asunto], lir." Estar para: dono ta acción engorroso, quo causa disgusto, inmediata: "La causa ostá pa• desazón ó entripado. ra decidirse": "Estoy para sa• Escoger ó apartar: separar on lir." ol interior do una mina la veta Estrata, estrato, masa mineral y la roca del respaldo, dejando cuyas caras do división son ca• ol minorai on su puesto. Méj. si paralelas. Pepenar. Estrordinario, extraordinario, Escoiubrós ó ripios. V, Empala• raro, singular. do. Etcétera t290). Espanto (un), redivivo, aparo-, Exorcoión. Esta voz, usada por oído. la Ao. en la definición de LA.- Espejos, Usos 6 jabones, parto de r,RiMA.ii y otros vocablos, no los respaldos do superficie tor• tiono artículo especial en ol ea y estriada en ol sentido de Die. la inclinación del filón, y que Exporimonto ó exporioncia. Gr. parecen formados por un des• O. Ad. Ao. ' lizamiento do éste sobro ol mu• Éxtasi ó éxtasis. ro 6 respaldo. Extrajudiciál,extrajiidicialmon- Esperma, la, nó el, on todas to: fuera do la vía judicial, pri• sus acepciones. vadamente, sin solemnidad ju• Escpdsta, scMste, esquisto, (Ni dicial. Extraoficial, exiraofi- esta voz ni ol adj. esquistoso cialmcntc: particular, privada• hm trno ol Die. Para dosiçnar mente, sin carácter oficial. 22 õótí férreas, ó sea, fondo de loJ cortes y cabeza do los IIOIIOB, /''«C A'/j)(í7; fuosírailc: imitación Gradiente, rasanto, línea ima• ' perfoctn. ginaria en los perfiles do una Falla ó quiebra (Jo un filón cnt- vía, para CHlcular su inclina• jeado), altoraoíón en su diroc- ción 6 paralciisiíio respecto del _ción ¿ inclinnoíóu ilclotro lado plano horizontal. do un filón cntéador. Grándula, glándula. Fcrear, fereo, /eré, feriar, fori o, Granujiento 6 granujoso: lo quo ferio. tiene granos. Granuloío ó gm- Yitii'l'iilnr ó (en/jinar, sal-Jar niüoFo: que tiene ¡rranillcí. r;r, 'i ^ .<•:.'i. :V.-:::r! u on Flagdo, pente, plaga, cpiflcinia. Guasca [volverse]: loo. para ex• l'lagolo: azoto ó instrumento presar el ansia desmedida con ilcstinntlo para azotar. que so desea una cosa: "Esti't Folkloro (201). que so vuelve guasca [tarum• Frnicción, fruición, goco vivo. ba] por casarse". Frutear (un íírbol ó planta), Guascuda (madera), fibrosa, frutar, odiar fruto. Guayunga (hacor), gavilla. Fusil de cum, escopeta. Gücngue, conejo graudo. Guillen, Guillén. Guijirf \IÜÍI\ Or Oallinazaãa, conjrmto- tio galli- nuzofí volando. Qamulçro, subidero. Ganadero: Jlaslora, hasta ahora. dueño do ganados que los cui• lío. Kn la froso lié aquí, el lié da y liaoo con OIIOB granjeria. no es inilexión do haber, sino Ganchete (ir do), bracete, del imperativo alterado do ver. brazo. Iloyón, Oyón, ap. Garrete, jarrete. , Gazapera (hacer), gavilla. Ga• zapera: madriguera do conejos; rina ó pondenoia. Icir, decir. Genes, Genova. Impresa, empresa. Genève, Ginebra. Incono, inconoso, onoon o, en oce• . Gloxínea, planta sbnlbosa do noso. ílor on forma do oampanaj BO Indagatoriamente, en indagato• cnltiva en los jardines. ria. ' Gólgotas, antiguo nombro do Indagatoriar, recibir indagato• .. los libéralos colombianos. ria. , Gradiente, calaada on las líneas Indo, inepto. 307

Informativo, prrtccao, suinrtno, Juridlciún, jiinscliccíón. üxpcilidntü, ¡intiiK. Informati• Justamank, BiistamanO. vo: lo (ino informa ó sirvo pa• ta dar noticia do una cosa. Inrri, mauclia, borrón, padrón do infamia; V. Inri, Laberinto, serio do depósitos cu Inlcrés del oro, su mayor va• quo so recogen las arenas do un lor de vonta, contando sobro molino minoro. 8 1-00 ol castellano. Lavar (en minas do aluvión), rc- Irsele rí uno la pnlnma, olvi ''-vs i ' • v . \ .-. I.-.UM A..•....(• Istrkki (estar on la), inopia, la• (autorizado, tongo liuonoia, ceria, rníseria, D estriei n, ant., permiso, autorización) para escase*, necesidad, aprieto. formar los inventarios". Licen• Islruído, istruír, instruido, iha- ciado: persona que so precia trnír. do entendida; el que lia obto-' Islnmcnlo, itiHtnimonto. nido en una facultad ol grado llcrnlivamcnlc, repetida ó reito- que lo liabilita para qjorcerla. radamente. Iterativo: repetido, Llevar do la mano ó del brazo, i-oitorado. por atención y cortesanía: "Lo Itoricia 6 ictericia. l lovó do la mano basta su asien• Itsmo, istmo. to"; "La llevaba dol brazo en Ilúrbide, Iturhido, up. ol paseo." Llovar por la mano liolca, azotea, torrado. ó por ol brazo, para donotar la latine, di?, quo ó dizuno. parte por dondo so aso á una persona, violontándola: "Lo llo• vó por la mano á la oárcol"; "La llovó por el brazo hasta Jamimiãcro, cniCARKno. la esquina y allí la maltrató." Janujm, haragán. Jephlú, Jcl'té. Josejila, planta parásita cuya IM: Jlov es semojante á la del pon- Macizos, cuadros ó corks, divi-' .samionto. sioncH do una vota por medio. Tugar burro (en ol billar), ju• do galerías/apijíícs ó travesías. gar con bola • diferento do la 31aclio (en las cerrad uras), posti- propia. 11o. La pioeccítn por doudo en• Ttujón, jubón. tra so llama hombrillo..' Turar falso, jurar on falso, Mahomel, Muhoma. • - - porjnnum Más dcsimén, después, en se- 308 gimió, Jiiás tardo. A unís ó jVIulolilla \2W\,, ailemiía do. Un O. Ad. Ac. Musco ó musgo, planta. M\ir- Mascachochas, viojo, chocho. •¿o, color j>ardo oscuro. Maycnm, Magtmoia. ¡HmUin, muslin, muslime ó mu- Mechas, brajoríns, morcnncías su Imán, mahometano. ínforíorcs. Muy grandísimo, muy pésimo, Medianín (292). muí/-magn ífico, muy sumamen• Micrdcvaca (sor umv cosa nna), te, gramlísimo, pésimo, magní• .futozíi, tontorín, painemarfi'u8- fico, Binnamonto, on sumo gra• lorfa, nimiodad, do, sobro inanora. Miuas 6 ck íoCor, las de in• ert. Minas altas: las do safra- na, sobresdbana y ios avenía- deros, criaderos y cerros. Mi• Niveleta, regla graduada quo- nas do aluvión': las formadas sirvo do complomonto al nivel. por los ríos acarreando, mate• Nivelctcro, ol que manoja la riales arrancados do Jas inon- niveleta. tnííaa. Minas de saco, montónos Norüá, no verdá, no es ver• do mineral que llenan cavida• dad? des suporfioialcs 6 grietas. Nos, por tnos, terminación do Mompox, Mompós. inflexiones verbales: "lítanos- Monteador, liusoador do minas y volvíanos on un solo-din". on las solvas y montañas. Nidificar, anular. Montón, masa mineral irregular que so halla tanto on torrónos O ostratUioados como no estratifi• Olleta (sor muy), tonto, bestia, cados. Montón acostado, ol in• cstilpido.. tercalado on terrenos sedimen• Oproso, con estar; oprimido,, tarios ; monión rceto, filón grue• con haber y estar. so en6ro • un terreno ostrotiíi- Ourais [montesJ', Urales. oado y otro que no 1 ' Pamtãcra (licmlun), pavidom, Putiar, putear, putaííear. i fecunda, Pitzzolana, puzolana ó puzol, i Paro y pinta j 295j. arena quo sirvo para hncor la \ Peranchico, ['ateta, el diablo. mezcla con la cal. Pucolana : ; Porro de monlc, cierto onadrd- barro ó.betún sunmrnonto po- podo americano. gajoso. Pisa (ÍÍÍ); cierto bailo cantado. Quitncahón, ciorta avispa. I'iscuís (voz onomatop^yiea), avecilla do color do cañóla y tamaño corno ol dol gorrión. IR, Pitorú, .serpiente venonona. Rajarse, ctiuivocavse, quedar ó Pólücra, cnjitti donde odian las salir mal. inujcroB ol polvo para afeites Rancho vara-cn-tierra, choza del rostro. cuyas varas do armazón des• Poma ó pomarrosa, fruto del cansan por un oxtroino on pomo ó pomairoso. l'oina: tierra y por otro en la guía ó manzana. cumbrera, donde sólo hay un 3'omo ó pomarroso, árbol fron• alero, quedando lo demás al doso de jardín; crece hasta dcsonbierto. grande altura, ocha flores on Ilasar: pasar rozando ligora- forma de rosa ó borla, y fruto monto un cuorpo con otro. Ua- -oloroso, insípido y sinnarnento zar: raer ó borrar, iudigosto. Pomo: frasco ó va• lluscadcra, planta do hojas tio con sustancia olorosa; ox- grandísimas, sornejanto á Ir. tromo de la guarnición de la innfafa. Rascadera ó rasca• espada. dor : '.instrumento do hierro; Puay, por ahí. almohaza. Pudridora, culebra venenosa. llcacio, rehaoio, renuouto,torco, Puros, puras, pura, puro [adv. porüado. iuvariabloj: "Lo hicieron ó hi- Recomenzar, empezar do nuovo. ,zo do puros, puras 6 pura Recuerdo, enredadora do hojas bobos, bobas ó boba." Es adj. sagitales y do llores parecidas •on : agua pura ; equivale á me• á las do la becerra. ro on: "Lo hizo por pura go- Relrazar, trazar, atrasar. . norosidad"; y á mucho en: "Do Itevcrsas [curvas], las que, puro llorar, so lo hincharon los siendo tangentes, giran la una ojos." á la derecha y la otra k la iz• Pus, pues. Pus (ol, nó la), hu• quierda. mor segregado, do una infla• Riprap, balasto grueso pura mación. cubrir los costados do los lle• Púsiola, pústula ó pastilla. nos en las vías iVirveafl. .010 do ciclo, por oposición á loft s do banco, para oxtraerel mine• Saco lcviía, onsncíi, V. Dorsay. ral do un filón, Pcroda usa la voz kvi-sac. Tildo (296). Sampücrcostación, cierta suorto Trajado [inalj, trajeado, ves• 'póligrosa do volatineros, con- tido. (¡¡¡¡tentó en anilar do un trape• Tresillero, tresillista. cio k otro danilo una voltereta Trunfo, triunfo, en el aire. Tualla, toalla, toalleta, toballe- Selvático ó silvático. tu ó lobelleta. Holvoso ó silvoso. Siciccicnlos, setecientos. Sobrepasar [Fr.' surpasser\ so- V lirepnjar, descollar, oxcodor. Veinticuafrava, veinticuatroavn Sofía, n. p. Sollia, ap. ó acción do una veintiouatroa- fíolfalclcar, sofaldear, sofaldar, va parto en las minas, según alzar las faldas. la ley. Suiclics [Ing. sivilc/ics], parto Veiniieuatro, culebra venenosa. del njHiriadcro <]uo queda en• Venturino 6 fruta de culebra, tro los rióles do la línea prin• planta do tierras frías qno cipal. ocha fruto azul. Sustraer, conj, o. traer. Veremos (qnodarso úna cosa Susunga, colador 6 coladero. en), proyecto, prometida y no Suie, enteco, canijoj leclión ó cumplida. gorrín. Vodcvil, vodevilíisia [Fr. vaude• Suterráneo, subten-ánoo. ville, vaicdcvillistc], sainóte, Sutil, sutil. autor do saínetes. Sutileza ó sutilidad, Syrtas, sirtes: pénaseos en Ios- golfos, con bancos do arena Yaraví, cantar indio, muy peligrosos. Yegüero (burro), quo gusta do yeguas. Yegüero ó yegüerizo: T el que guarda ó cuida'yegnas. Tagüijo, p/vjàro cantor. "Yo [á mí] me da pona decírse• Trochador, ol que Lace trocha. lo". Tansólo, tan solo. • • Yélo, hielo. Testeros, escalones inversos ó Yoguir [297]. NOTA.S

1. Como la partícula Inlina ah cqtiivnlo A 8 i-in pleonnumo inatlminiblo. Jicsde ab nilcrno 6 dcuL ab initio, Bci ía : (leude desdo la eternidad, descU dusde tnuy antiguo 6 tiempo iilvás, y dmtr tlcíiU" ol principio. 2. Ningiina gramática trac? oslo verbo en UB listas do ¡iTegnlnivi*. y "in embargo un un ojompto iiuo copia ol Sr. Cuervo on SUR ApunUiriotic» (pfiij. •MM, 4" ed.) «o leo: "jQnó O|iiovi.'cluv tener buena comidn KÍ (IB «(do vorla poucr e)i la incoa da arcada» y reviem f" (1). Antonio du (¡uerara, Epírtnla* fami- Ihirrt). líii ibrnia iiuticuadn de revesar es mertnr. Creo quo debo conjugaros como regular.

3. KI verbo abarrotar ó embarrotar, que e» propinmenle aprelar fortale- eer con bíirrotes, «igiiiflea tnmbiín : cardar un luiipie npioveelianilo liaHta Ion BÍtion iníín peipieñoí ; y por exUmsMn : atestar, llenar coiiiplfllamento de gfinc- ros (¡ nrtfcnloB una tiemla ó nlmneén. 4. Abasto es: provinirtn du bastimenlos y arlíeido» necesarios para el sus• tento di! una población. No autoriza el Diceiomirio la locución, tan tVecuento • entra uosntrim, dar abaüo, imadaicuando dim 6 míís perHoimx NO dividen una tarea (t trabajo en partes que lian de fuoedoiw,: imtoneeH tw ilie.« (iue. (ma

O cl fnnniiliililc escritnr ocmUoi•iann licnc cl "into CHIT^IVIO, (\ los \\^\v,\- C.MCH ilcl Kciiiiilnr sou MliroKUí, clcs:vl>riil'i* y K'UI ]IIIIUO<1.! yuiiipiii'ncióii ci>n lo» imcítnm. El üiucioiisu-io ;ic.;Ui' cs iii;iiij:tr mi- broso, y yà no oxliendo igiuil opinión al Inicuo de In frnlsi, coimi su hn'n un edi• ciones nutorioret».

IH. Aginninn-n. Das» i'slc iiombri! en AiUioi]UÍ.n al ¡i^im IIIHU(]IIÍZC:I i]uc , rcicilla di) lavar d maíz y:i pilado, para «epai-ar d ulrcclw. Mc/.clanHidc dcs- pit(!H Ion dcípui dicio» ile In focina y di- la miwi, y MK empica para engordar cerdo», vacan y olrm aniinalr.*. l'i. ('on cl uonilire Ae aijiUnche. ó niuitehr «c designa en Anlioipiia, y no MIÍ MÍ en olean parlen, un iiiKlriiniento curvo do don filox, encallado en un palo delfíado. Sirvo pai-a definoclmr Ian nia!iv.m< de IOH pradoHy aun para arrancar de ral/, hm míís ¡nenudaM ó porjmlieialcH; y el modo de manejarlo para ello es cHgrunidinlolo ¡t loda la oxtensión del lirazo. Con poco acuerdo propone el Si'. Ruperto S. Góniez, antiocpicño, reemplazar á (U/iiiuche por ealabozo, ipiu es liernunientn muy dircreute on la forma y en el UNO. (Minche llamim tambitu imeHtraH cocinerafl al cuohillu viejo y gastiulo i]ii« emplean [>ara pelar ó IICH- corleznr lo» plátanos, raspar las arepas, ilcrcuartizar aves, iV'.' Segurainenle no liay en la lengua voces castizas con «pió sustituir estos vocablo!*. 17. Si arría es lo mistr.o ipio recua J por qué aguja de arria no liabría ile ñer la (pie iisiiu los arrieros para coinpoliür enjalmas, custalex iV?, bino la ipie unan los íabricaiiles do esteras y otros artefactos? 18. Ciilica nmnrgaineutt! Dar.ilt muchas locucciones en (|Ufi cnlri\ ía voz aire, entre ellas la muy expresiva : .4ire tU familia, por semejanza ile familia. .Adinite, no obstante, y la Acadoinia con 61, la de : JJurx'. uno un aire (í otro, como un : "So da un airo á su padre'', por se parece á su pudre, tiene seme- jnnzu con su pudre. IJnbrA lógica ? Siempre HC ha criticado la locución libre, urbitrin, usada cu ye/ dn //- hrt allieili-ío, y con todo, las delinicioucs i[Uii de ellas da el Diccionario parecen autorizar ul empleo promiscuo do las dos, miuiplo simnpre será míis propia la segunda. "Albcdrío (V. Arbitrio). Libertad ipm Dios dejó íi la voluntad,Im- Muiua para elegir lo bueno ó lo malo, do fpm pende el mérito ó ilcmiiriio del hombre. Dícese inás ordinariamente libre albcdrío." '•Arbitrio. I'liculind ipic tenemos de adoptar una resolución con preferencia íi otra." SO. "Album. Vocablo do uso corriente y/i, y «pto vale libro en blanco, gc- ncralinento uncuaderuailo con gran primor y ulegancia, cuyas hojas, ipio sue• len ser do diversos colores, so llenan con producciones autógrafas y firniadas de los artistas, literatos y hombres du nota conteniporAneos. "Ksta calamidad unció en Alemania, según dicen ; do Aleuuuiia pasó íi Francia ; y los franceses nos contagiaron de ella, tan reuiatadanieute contagia- dos, quo amenaza ser azote incumbió y durisiuia pesadiliubro do cuantos ha• cen coplas, pintan mainarracbos, ó por cualquier concepto son renoinlirailos cu su tiempo. Porque no hay efugio, salida ni escapatoria qim valga: el poe• ta por poeta, el pintor por pintor, y el (pie no es pintor ni pootii, porque sabe escribir ó por lo menos íirmar, tndos, sin cxoiipcion, tienen ipie pagav al im• portuno libróte el tributo de un dibujo, dn un verso ú de una rúbrijíu, so po• na de pasar íi los ojos del ó de la dueíio del íUhiim por salvaje iucapai', de un- cruiueulos. Hl! XOTAS

"Dv iliintli! cniieluyn quo, KIIMUIO, comi) os, inovilnliln \;\ cnlamiiliul, di'liw sel lo i|;iiiiliiiuiili! HM iiDinlirc; cl emil, \wn oonlinii.ii' HM seiiii'jair/.a con c?l (IK olnif pliifrns IJIIH iilli^'fiii i\l (jijiici-n IIIMII:IIIO, cni't'i't! do iilui-ul; y DHÍ COMKI no docicnoe /o* ciili-ni.', toit lifusc», IUH rmfreoa iV?, l!iii)|ioi:0 pmloino.s ilocir lot Al- hnmtf. \ Mi:

21. DON refranes de URO freouonte en Aiil'uxpúa, y no pabemos si en otras liarle», son : "Al Alcalde quiún lo ronda", y "A taita de liombros de bien, ba- (reii rt mi padre Airaldo", cuyo nifíiiilicado y maliciosa iiplíeaeióu o» iiineeeHii- rio apuntar. Kl Megmldo lo menciona Baralt. Die, plitj. 109.

Si!. Aleoirtn. Palabra formada del arlícnln árabe ni y do enrán quo fligni-

2!). Entro las voces propuostus por ol í?r, Cuervo para reemplazar nuos- Ivo almthiíti/a,' incluyu ft martagón, cuando tíilo signilica: "persona astuta, ro- «ct'vndu y (lifícil do Migañar." Ií) sentido do almirluya os: hombro inútil pa• ra el trabajo 6 para la ejecución de acción que requiera algún ánimo,

21. ITart7.enbusoli opina que 110 hay razón para rechazar la locución á lo ijitCi cuando se usa en lugar do á la sazón, A la hora, al llempo que, El Sr. Cuervo tampoco la proscribo por completo. 25 Las personas irrogulares dol verbo andarse ban eompwoeto con haber. Do andar hube., andar hubiera, andar hulríese y andar hubiere, se quitó la terminación ar, so suprimió lá h y so sustituyó la v con la 6, quedando forma- das las voces anduvit, andUViKHA, anduvnttm, an(¿uviuiín. 2(i. Angarillas. Esta palabra, qno nunca dobo usarse «n singular, no tiene en el Diccionario sino las siguientes acepciones : "Armazón compuesta do dos varas con un tabladillo en medio, on que llevan á mano materiales para odi- licios y otras cosas." (Equivale á parihuela.) "Aimazón de cuatro palos cla• vado» en üuadro, do los cuales penden unas como bolsas grandes do redes de nspartoj cáwanui ú otra materia flexible/ (pie sirven para transportar en ca• balgaduras cosas delicadas, como vidrios, loza, &?" ISu otra acepción equiva• le 4 convoy 6 tnüer j y fliinlinente es Anticuado como sinónimo do jamugas, NOT AT- '

«lilfl PK «••illóit en quo mon(!ili:iii íi patmllii 1»« iMuji'i'i'». O In? ilvlmii'uiiH's \ii)siin pluni^, (< ninirimii eniTi'finimlc íi I" (|iic IIÍIMIII-IK Ilhiiiuni"'* :iii¡;.-u ¡lln. (|iu' es "IVIKI"' il'' mimliini ilr ilux I:;IIII"/:IH p:ir:i (':>V^II!I>". i¿7. Ai\(i"i|ii('H<> o», Ki'^l'in el Dicciiiiiiivin il<' líi l'Mi^im, i'l nülur.il c» tli; pA.jnro «ti niniio y COHU ciitciidiilii, por IMIÍIIÜ vo- Inmlí» y pctlmilcrín. Por mí, prefiero ol rclr/in nacioiml, y lililí vim t íizonps. Lixa «MiipnlgiicriiB fueron: in^lrimii'iito (jmi «wvfa pitrn dnr uirniciilo nprctnn- do los dedo? pulgnri'B; ds donde apretar /«« empulgueras, por poner en nprie- lo, cslrBcliur. Ln fi-nso es, (nics, reniiiiiuceiiein de. uso* liái liarou nnlignow, ex- trnño» yá íi mie»lrn« costundjreH y lenguaje. En cambio existe el rct'riín (V. art. Naranja en

30. Araña: "Insudo con odio pies, odio ojos en la pmIn iiuleriur ii|ii por la boca." Adoniás de In variedad definida nsí en id JJicciouario, se conocen otriiH, onlm ellns Inn síguienteH : nraíia velluda, aniña de pataH amarillas, ariiiin ¡grande, araña de agua, arañil do los (írbolcs, y nlgumiH mils. I/IIH hay cuya picadura en mortal. 31. Aralo. Con este ndjulivo calilicaiiwm /i los trulof vegetales dobli-g <í pe• gados, y nun liemos pasado li linccrlo «inóniniu do ndlierido ó ¡unjo, «n otras cosas. Mellizo, segñn el Diccionario, es sinóniino en líotiíuicii do lier- manado; pero esta voz tiene la nota tie aníicuada, por igual y nniforino en to• do tí una cosa. ¡la. Cuando nuestros vaqueros tí caballo enlazan una res, dan ríípldanieu- la una (i (lo8 vueltas tí la .to^a ó.cuerda en la en boza du la silla para Kiijetar innjor ol animal y tí eso llaman am'oiiar. Vctareionar es ilcKliacer esa» vuel- las dejando librtí la cuerda. Si aciones (vulgo arciones) son las correas do (pío jiondan los estribos, claro es quo iiuestros dos verbos son disjinratadoR. l'or eso «H preferiblo forumr anona)- y desarzonar, derivados do ar/.ou : tiigte delnn- tv.vo do In silla. Desnrzniinr, segñn el Diccionario, sólo es liaoer (¡uu o] jinete wilga violentnnionte do la silla. üü. No regis!rn. ol Dicoiomvvio el nombro de esto dulce, compuesto do azfi- enr, nrron y lecho.

'M. Arleipiín. líii Acndomiii dion que esta palabra viene del ilaliano nrfe- rhliin; oíros dicen qiuM'H de il hrchino, goloao; y otros sostienen que el orí-" '.H(> NOTAR jri'ii ili! i'stc nomlii'C )!i'nvii']in do MU fainosi) cCimioo itnliaiui quo ostnvn on Pn- li.i, Uiijii ül vuiníidi) de JCiii'iqiU! 111. Conm visilnlux con (Vcc-iiciiciii ÍÍ la lia i/c lltirlrty. sus coiiipni'n'niM to llamarnu !Furlci'ldno, como si ilijórruium, Jlavlalcllo, noinbl'u (]ili! su siguió aplicunilo á IOM autol'i'S iHiloimti, cnvo |ia]>t'l cs divertir ni público por CIIH ooummem» ; llovalmii muscarillii negrn, SombiTro gris y vestido abigarrado de uundrog 6 losanges de distintos colores. Tañí- bifín ha llegado á nigidlicnr: persona ¡utormul, ridíctda y dcspreeiable.

:!5. La Acndfiinia da como provincial de Míjico, arquear por tmusenr, te• ner bascaa 6 estar provocado n vómito. AltCAliA, seirún el Diccionario, no de• riva del rirabe linrcada, nnez de la garganta; pero si so atiendo á

. 'M. Horniigu. Sólo para designar dos insectos, uno do color ncíinslndo y de mm línea do largo y otro do color negro y do dos lincas, trae esta palabra el LHceionario. Por do contado quo poili-mos extender tal nombre á todos los ¡11- ssetos de esta inmilia, cuyas variedades son itinumerables: la conya de color negro, gran tituiaño y picadura venenosa; la termita, cuyas habitaciones t>n forma cónica so levnnlan ¿ más do u» metro sobre el nivel del suelo; la cai/u- Ira, cjiiB vivo bajo las piedras, es de etierpo negro y cabeza rubia, y sn píe.v dura es dolorosísima; las arríertu, quo so alimentan d» hojas de vegelales, andan nuns tras otras por cuniinos bien trazados, tienen ciièrnccitos moviblea con los cuales parten y cargan las hojas, y con ellos muerden coii mucha fuer• za; hay' hormigas blancas y negras peijueñas que viven en las despensas y gustan do los ddlces; y, en fin, otra» uiuchan clases.

37. El verbo nsostur, que sólo signifiun castizainente . 'ajiuntaf dirigir el tiro do cañón, flecha ú otra arma íi parto determinada ; hacer tiro, intentar, causar daño A alguna persona", tiene entre nosotros una curiosa acepción. 10? que adquiere una escopeta ordinaria ti otra arma do fuego do las que se car• gan por la boca con pólvora suelta, procedo A anestmia ; operación que oou- histo en graduar la cantidad de pólvora que el arma necesita para no desviai:- no, por medio de ensayos sucesivos en tiros al blanco. Cuando yá no subo ni baja ó se desvía, decimos que la escopeta está bien asestada. Y esto uso del verbo está do acuerdo con su significado general y con su origen : asestare es en italiano, poner on orden, situar bien, del latín sisterc, colocar. No só que haya término autorizado, con el cual pudiera expresarse mejor esta útil acep• ción.

'¿8. ASOI.AK es laniMó.n : secar los campos ó echar á perder sus frutos el ca• lor, una ncqtiía, Aunque la Gramática do la Academia no dice cómo se conju• ga, siendo alín de sol debe ser regular. Asolarse, que, tratándose de líquidos, es posarse, asentarse, como derivado de suelo, es irregular, 39. No trtw el Diccionario jul vorbo atorzonarsc, sin duda por olvido, pues registra como equivalontoa IOB sustantivos torozón y torzón, y trae torzonarse. 40. Aun. 'Bollo.on su tratado d« Ortología y Mótrica, página ¡12, estable' co la teoría do qne aun dobo •esenbirse con tildo cuando signo til verbo ó al adjetivo, y sin olla cuaudo les preooJo: "A,tm 11 novo", "Lluevo win", "Tcfd- do aún con la caliente sangro". Más úlll pároco la diferencia establecida en el rfexto, para distíngult'on él «ípresiuló adverbio su signillcado de tndnviu, de «flK (ilrilf. ,T(-i') iciullCS. J'l'l'll lli fMlli illllicMcilill |li hi ill' lii'lli. I'MI/UI füllciflllll- ilris pur In iiiilui ichul ilc In Acmli'ini:!, iini' cu rilu' ii.vm ialili-mi'iili' tiiiv, sfn til.lc.

M, KHUI sulil ilinlimiión uno nu on Imrno toimir íí In o iin fno prnpucRtii pur Sicil'm, lo inÍKino ciuo la de recvtiriiiar, Mami<|ii(ii ilii-i^ <\uv el n«o cu va- rio mi la ftcuiituacilin ilu itúxiUar : pern Ciici vn (Iri liuiu oii v.v/.áii, ipio lo má» fiwnniitu y ¡iimlógii'ii os aoi'iitnar cu x!, npitiióu ijnu il"hii Hi'^ulrm!.

'IÍJ. Av'iKpa. iStílo I-I»C(HIO(:O «I Diccíotiariii con i sli- iioiiilirn un iiiKddn d» nuatru alnK iln cdlnr ainarilln con liijiiK. ncffraH. Son ¡iitiumiMalili'K lim viirii'ilii- ilcfi ilií avispa* (pie nutrí» nosnliort 8(! cnnoccn : clirpai. Ins ipw itncl^nn pus tw naii!» ilo los li'clins 1I15 las IniliitaciomiH ; )i, IIIH 'pin atacan al lioiiilir« iiitrniliicióiiduxi' pm- rnlrc la ropn, y picrtmlnln Im^la liaci-rlo dwmidnr; cZufce- TU», laH iiiígriiH, brillanlofi v piMpicñaH, ipio^pii^tan du la niU'l y oiraH ci)nn» diiliii'K; y iniiclias clayun divumtw.

'13. "liadua: iniílún ngimnoBO y dccalirido.'' ICsly declara el Diccionario' y por tal dif parati', todo ninnricnno c.andc.navía con niiíto íi la Acndcmin <\ \\u probar badea, ])or 110 murtwcrlo ipiii-n tal caluinnia levanta íi la ni/ís n^rniliv bin y refi'eHcante de las frutan ainericaiins. l'ero la Ar.adi'inía no ha ineunidn- KÍIIO en culpa de ominirtn; la planta (]iic delinn existo realmente, y en una cu- eiuibitíícea, mientras

A\. LaM anteriorefí ediciones del Diccionai io Iraen esta palabra con h, po• ro la última oscribe valija, del franoíw vnlln.tr, del br\¡(> latm vultiin, Quedn fallimdo esta voz en Ion catlilogoa de Mnrroipiín, lo iniitnm ipie miiidm» otra» nuevas. No hay

"tii. Bambú. I^a definieiíín rpm du esta j^rntnínea da la Anideniia eorreH- poudo enteranienle con mionlrn nuailim, »! «n exei-plúa In de bm piia«, (pie Tinmitroa llamainoM r/imeliní. Dice (ina PUS cnñan no empleim en la cointruc- ción do casa», fabricación do muebles, hiMriuuOíiUm.imnnM, vaHÍjaxy otroH ob• jetos; la* liojaa, para envolver las cajas do tO ipio vienen du la (Jhiim; In cor• teja, en la» tabricaH de papel; los nudem proporcionan nun OHpeoio do ir/úcnr, y los brotes tiernos son comestibles. Do la guadua dice: (pie es "una especie- il« caña muy ymesa y. alta, que tiene púas, y cuyos eañiitox, do media vnrn poco mAa (i meno», son grueso» por el nacimiento como el uundo de un lioni- lire, y u«t¡ln llenos de agua." El Diccionario no eslubleee, sin embargo, «(jni- viilcucia entre los términos bamlú y yuuilua, • 'IO, Bambuco. Mucho ngradeceríamos los colombianos la admisiCm en «l 'Diccionario del nombro do esto airo niunieal nnoional. lió lupií lo (pic dice J. M. Vergara Vergara «cerca do 61 en la Ifisloria de la literatura colomliana : "El bambuco se toca en la haiulola, y es (pió podemos decir

j'fi! I'uMiilo, ('i)ini) mm Mm, A X;\YUAÍ¡ ni C:VIII|"); y on hi unlio, en mm michu dil lilctiiMii y ih: hum, vecobni su iniporio, y milta, y riu, y jiiuyii, KH^UVO ilu i|iio IDIIOS lo» quu le i/igan se vuiidvlín iletríí». No suunii bien on citTtos instnmicn- Itix (|iin no |HU!(l;iii Rcguir sn airosii murclm, comu lu cnbiillcrescii giiitiirru ik»l trovndoi' fiK|iitíi()l; luiye ittmiiurízailu ile la liimbura, çonio 1111 niilo de un iimiiHtnio, y HB reiría d onrcajiidaadul que Quieiera Imctíilo «altar uobro his ciiur- ihis do un violin. Sil patria'1*8 el cnni|)o; BU Vestido, lii ruuna ; su cusa, Una òdmWrtC), .V busca mi eoftizón de mujurúlaniedialuzde Ian estrellas. Dotidu ve molitañaH dice: /'or njul paso ; donde mira valles canta: Aqui vivo ! No lu iitumorizn el val IB fría, poro su Vwdddei'n patria os un VÍÍIIB dú la «oiia tdrri- da. Su ink'nuiimblu sucwión de iiotnS stí presta para una noche entera de aid* ¿p ía; se precipita uiias veces en locos juegos, otras solloza y Vacila y m alio- j?a en líigrinias. La danza del bambuco es enteranieutu origiiml, su música es Bingiilar, y en fuerza do su mérito y de su poesía se ha convertido en música y danza nacional. Hl único caso probable do nostalgia do un gramidino en tierras apartadas, suría oyendo un bambuco. Hs do todas nuestras cosas la única (|U0 encierra el alma y ol aire do la patria."

1*1 4V. Con loínlftldliin escribo bnwlola ol Sr. Vorgarn, y no bay pot' iplé. "JIAIKIII. la. TiiHlnimiMito iiirtsk'.o iieipiuDo rto cuatro cuentas, cuyo ouw[io es cmniuulo como el lin'ul," Algo va, clevtamonto, do esta (IcIlntcWn del Uicclmmi i» ;t muwtra tiurntola, quo ílono oolio oiitiribiH njmrombiH, y JIO tiene ol cuorjiu combado rt jflliosn sino jdano jior írento y ospidda. l'ero por cuntió cuerdas y UU'orouola on la ll^uia, no lioinos do re• ñir con'ol vocablo aulomado. 48. Jiarahustar, barajuttav 6 baraustar significaron en lo antiguo, confun• dir, trastornar. Han sobrevivido los compuestos desbarajustar, uesbarajúste,- por desordenai', desol'deiij y quiüií tambión bnrnhúiida: ruido y coniusiOU grandes. 49. Barretón, V. Recatón, nota 222. ¡jO¡ Jititatilla. Planta do la familia de las convolvuláceas, Ciiyo tionlbrtJ cientítico es iponwa. Existen muclins especies, una do ollas la ipje el Dioo¡oj iniiio doline en el artículo MAliAVUJ.A. Dos pesetas diúi amoii los antioiiueiios por ver en «t Diccionario el nombre de esa enredadera, cantada por el inejoi' de nuestros poetas eti estas eatroí'ns admirables:

Sólo on socroto, retirado asilo Puedo traunniío cl çorassóii goíiarj Sólo on secreto sus favores presta, BiomprO nindostit, • La que ol hombre Uawó felicidad. ¿Conoces ti'i U flor do l>atatilla, Iin llor Noncllln, la modosta flor) Asi OS la dicha (pío mi labio nonibm: (Jróee A la souilirn, N },tnñ se uiarcliita cou Itt lu» del sol!

til. Uejuco. Al definir esta voz el Diccionario dice que es "planta (pie cre- o.o rucostlindose á los árboles y otros cuerpos vecinos; las especies mayóles llegan íí tener hasta citiciioUtu brazas do longitud, por más do dos pnlfiadas

52. liolcar. DÍCIÍ cl Sr. CMIM-VD, y dice liii-n, qni1 r vialir, no drlic lo- Iliai'He 01) el cnlitillo di?: reprobar por indlio iln liólas inoras. í'im tmlo, el Ijiccionario, íi vnulla» ilu ilarli' i'l hÍLíiiificailo do ''jn^ar por pni-o cirtn'triii- miento, hill inli'i/'H y sill liaorr parliilo cu i'l jii''¡,'o di' fi lien» y l>illar" (V. Hi- rria), lu ila lainliiéii la acrpoión l'ainiüai' ili' arrojar, ipic .'i KII \ i'/, I-Ü i-ipiivaliMi- tfl à ocluir, por "liyccr salir íí uno iln iil^'iiu lii^'nr, aparlarlc con violcin-iii por (U'Kprw.io 6 c.'iHtii^o ; y ilopoimi' A uno ilu MU ompltMi ó ili^niilml, inipiiliómlolu el cjiiicici» «lu ulla." De lo uno íí lo oiro IH) liay min r|iic' un paso. Kn IOH licni- |i08 on ipm rofíín la CoiiHtitmáón lio Kio-Ni'gro, tenía (pio fioinrlor ol I'rosidiMi- to al uxainun ili-l Sonailo lim nouiliramii'iitos do Si'orotarioK (i MinÍKlnm ; el Su- nailo solía no dai'li!» ol [inmi, y outonci'H so docla (pn; ol Ministro lialiía nido buhado. Ami llegó á jnviMitarno ol vorlio Unrbolcnr, formado ron ol adjolivi) inglés hliink, negro. Volonr, ou ol smitido do balir, engrimir, liacov j.drar oirorv- hu'iiionto mm oiiorda ú otro objeto, monoando ol brazo OH tuda mi extensión, Be enuribe con u, y «» (lo advortir (pío esta acepción no la trae el Dieciouarky bino nólo la do "herir una cosa en el aire para darle inipuls IttO. 53. Quizá por un «implo error tipográfico Malina estudo trayendo oí Diccío- nnrio borrachera, por bori'achero, arbuKto do grandes llorefl lilancas, de oloi* desagradable de día, grato y narcótico do noche, y ciya fruía oomidu ci\tt- fsa delirio. Nuestros CUPÍ.COH naciomiloR, niAs realis-las ipie ol rey, no hnii JXM^ donado etif'uerzo por liaoénioulo llamar /lorruchcra. La Acadeiniii en la. últi- nía edición de su Dicción lirio desecha, su errot y «l ciego empimo de los i>b-' ceoados correctores.

55. No reconoce el Diccionario la existoneín do pmlin ni ¡nritnir/n. Snlvtí- y ArelíÍKUuez traducen pudiiiy. palabra iuglefia OH p»

5(1. Unen mozo, buena moza. Conviene advcrli-r ipur en Isspafui estaa vx- Itrosionea Hignilican: "hombre ó mujer de avenIajada osiatiim y gallarda |irosonciii", mientras que entro nosotros so aplican rt itetsonas que pueden lio' stvv de alta estalura sino solamento hormosaH y gallardas.

57. Bullo, Se propone en ol texto ol nombre do vado ó vaileniéciun, PI* vez lie bulto, para designar (d objeto que en los escritorios se pi>iio debajd del ' papel ell que se escribe, y que, aiemki blando, sirve también pnnv j;nnrdar papeles eu HU iuti-i ior. K.s de oltsei vur que vad»* (i viob-ne riiin, mli-iníis ib» ÍIII. Bigliilit.lciCm de agemla 6 ralti'i a, tivii": la do "rm lapai i" o l,ol. :i \.a>l:iioi tíUi quee Hevallevaiui b>brtst e^tiHlianleoMiHlhniles y iiinttnino-", (lile «-Mmeli hoiu laa lo1 s p.tp» te^ «(u»- •-. t-i iln-ii fu ella , acepción ipie uu con ••Kpotule \">r eoiiipktn ¡i la ib- b«H ,, I. • i ib.iina y i'-i- :',20 HuTA.S

lii'iien tnniliión, srni'm IIIH (U'liniriinscs íicmlOmiciis, i-i(Tt;i rehiciiin run rl imlicailu oUjolc. l'or todo lo CHHI ol lector piicilo «scottor <'! iioMibn: Mino- ineiitc, niicntvíitj ol punto ijiiciln (leliiclaincnto VOKIIOIIO. r>S. No nr. conipriMicli' por (\u6 ilc.apiiís ào mlinílir lu Acmlcmiri bunt por pii|iiiri', no d» c¡il>iil:> A lu palubrii burnmidn pnru siynilicar "goliiurni) mi ]iiMiloiii¡imii Ion i'iiipli'iiiloR ú liombrcH iliMifioinn". ]!:inilt ootisulrrn quo l:iml- misión ilu Inn dun yocen dubu HW siiiiiiltánrii. f)!). Como provincial dn AiuUliicin trau «1 Dicolotiurio â cabestrero por "caballoríft que ompiezn ádejarso Ucvardol cnbnstro'': potro onbestréro. Conx- tru^éndolo noBotroK con los jidjutivoíi buen 6 mal, lu nplicmnos /i todn espeoiu du nninialcs; oabnllo, buey, pnrro ¿ncii ó iiiul mbrrslcro. Cabestrero es tambióii el

02. Calada En ln toma de Puerto Cabello en 18ÍÍ.'!, y en otras operaciones miliUires de la guerra de eitinncípnción, ligura el,Mayor Manuel Cala. A An• tioquia vinieron por los años de 1840 los hormanos Manuel Emetério y Vi- cento Cali», abogado notable el uno y sacerdote el otro, originarios do San• tander; mCm tarde resolvieron uno y otro nñiulir mía ii su apellido, Tmción- dolo agudo, Calátl, y después lo trocaron on grave, Cdlad, que es como boy lo usan los descendientí!» del primero. En Santander existo el apellido Cala, íi secas, sin las añadiduras y arrequives injustilicables quo aquí lo desfiguran. 01?. "Budarc,. m. Pialo de barro ó de liiorro, como de tros cuartas do diá• metro, qu» en Venezuela so usa para cocer el pan de mafz". Es nuestro calla• na 6 cayana, con la diferencia del diámetro, que entre nosotros es variable. Si la Academia colombiana no so dejara ganar siempre de mano por los de• más, ófto y otros provincialismo» tendrían yá carta de naturaleza, con el mis• mo título quo los do otros paisas americanos.. 04., Canard: anécdota inventada ó inverosímil, como las míe oon frecuen• cia so leen en los Jttcho* divtrint de los periódicos. La etimología de este neo• logismo pnrcoe que es la siguiente: - Enojado con las noticias ridiculas que los diarios franceses lé llevaban cada mañana,mi periódico belga anunció en las columnas do su boja,que aea- babu tío hacer una experiencia muy ititeresnnto para demostrar la sorprenden- ta voincidml do los ánaclon ópalos (raiumt). Habiendo reunido veinte de esas nves, duMcimrtiy/) mm, y la sirvió con nlmnoH y lodo á las otros, tjno U devo- vanm cu un «antiainón. Inmolado el segundo palo, tuvo la misma siiQrtr, Iv'OTAS o2l

íiiígo el tercero, y en fin, mieeíivium'iito, todos los íuiniles, h:\tU no (iiipJar silio uno, t'l cual, |M)i- tanto, fe Imlií.a cní.'iiüiilo voriizmcnlo Ion otros diez y Jiueve mi un osinicio lii.Mii|>o muy corto, i'lsla laliuhi, contadn con mucho talento, tuvo un exito quo KÍII duda no «npiTnbn su autor. F116 repetida por todoH loa piu ióilicoK ilit Kinopa, y aun pasó á Ainóriru, di: domlif Volvió toda• vía iníírt recargada de lii|iórboli;8. Todo el niundo celebró la paiarotii, y la pa• labra cavavd i|tiedó consagrada para designar las notieiiiK inveiosíniik'» quo lo» jieriódicos ofrecen como pasto á la curionidail de los lectores.

(i.r>. Cnnelón. Como se ve por laí) definiciones dal texto y otras del Dieeio- iinrio aciulcmico, no est/í autorizada la ncepción du canalón en el sentido de "parte de un c.niniiio.de liui nidura (pie, por Ih acción de las lliivias y del paso de los auiiiiales, so lia piof'iiiulizado muclio, dejando paredes íí uno y otro la• tió". Pero como esa acepción es riieioual, puento ipie la forma que el camino toma es Ja de canal grande y profunda, ningún CKcrúpulo dube haber en con- tititiar usando el vocablo en tal significación, CO. Cañavera ó carrizo, dice el Dicdomtrio, es "[llanta gramínea, vívaz ó indígemi de ExpniVi: sus liojas sirven para forrajo, sus tallos parnconstruir cielos rasos, y sus panojas para Imcer escoban", lista delinición se nproxinm algo lí la (pie pinlieru darse do rnñubrava, auuipio tainbicn se conoce entre nosotros una gramínea con el nombre de carrizo.' En el artículo CASA hay es• ta acepción: "Planta ^ranu'uea, indígena de la Europa ineriilional: tiene ta• llo lel'ioso, linceo, flexible y de tren ó cuatro metros de altura; so cría en pa• rajes húmedos, se cultiva en grande escala, y sirve para lmc;or cestas, celo• sías v otros inuchos objiítos." La planta así definida parece «jite no sé dif'crcn- cin (íe la cañu-iim'a, si so exceptúa lo du la iillura, cjito pasa ordinariamente «le seis metro». No existiendo el vocablo caTiabrava, no puede haber caftabra- val, sino cañaveral, cañizal, cañedo, cañal, caímr, cañizar ó cañizal, que to• llas estas voces las da el JJiccionario como equivalentes do eañaveral. lili cuanto rt los plantíos de caña dulce, caña molar ó cañaniiol, el Diccionario los llama caíuimelares, aimquo tanihión pareço admisible la corrección proptniBlu por «I Sr. Cuervo (Apuni., jiíig. 521) que reemplaza á ramiilitzal por ctultivu- ral, pues esta voz está definida así: "Sitio poblado de cañas 6 ciiñnyoras. Plantío du cuñas". 1 lay, pues, confusión ó equivalencia de térmiiioH: para evitarla, creo conveniente reservar el nombro de cañamelar para aplicarlo al plantío de cuñas de azúcar, y llanmi- cnña\ erules ú los demíís. Carrko tieno taiubión, entre nosotros, oirás dos acepciones: l? inlcrjceeión quo expresa admiración ó sorpresa; y !ií palo delgado, como do un metro de largo, hincado on tierra por la parte inferior; en la superior tiene atado olio pedazo du pa• lo, como de una cuarta, de modo quo las puntas queden paivjas ó á igual al• tura. Sirvo para extraer las fibras de la cabuya, dividiendo la penca en li• ras; pada una do óslas se coloca entro los don palos, y uprelàndoloH con la mano izquierda por la piu le superior, so luda la tira con la derecha, do suerte qiui vaya separíindone hi parto blanda ó carnosa y queden solas Jas fibras. J later euvrho es locución que significa montar una pierna sobre otra estando sentado; probableinenie vieno do quo la posición do las pierna» imita la do los trozos do palo del rudimental iimtrumento dencrito.

C7. Lo que el Diccionario rpconocii con el nombre,' de ortpsnla es lo quo Ihimamos/ÓH/íj/Yi rwii/icto 6 f¡iliiii,iinilr. lió aquí la dclinioióii: "Pieza, <í uuuiera de sombrerete, que forma de una lámina delguda de cobro, en cuyo o'¿¿ ivUTAtí lymlo baj' un popo di! fiiliniimto do nicreuno, uiiliim-to por www Av. hntwW. cimipiii'ato il« ¡ilcohol y ^oum lucii pnrn prcsi'i viu'ld de In inti'inpi.'i'ic. IVmcwi ou la cliimeiiL'!) del iinrm .le t'ui'go para qmi id inanillo (hiuiliiüii BO dice gati• llo, dippttindur ó rastrillo) ivl cnur, Poroutu In porte «ti donde ostíí ul mixto, BB t'iiuioinln la pólvora y BHI^H filtro", l'tro como «1 Dicuionurio no pimcln prutender (pío üigmiio» llatniuido oartnidio íl la ourgn ipio H« pono á la» iinna» do precisitin, yá uo por la boca, nino por lu riíc.'iuniuv, liiurzu os llaniar cípi1!!- la á osa carga, puesto )io existo otro vocablo iimomndo y do uso gomirul al propio tiempo; el de cartucho metálico, uno algunoa l oootniendim, careço do esas cyndiciotttía. También falla íi eápsiàaXa. acepción do "cubierta moláliia, en forma de sombrero, para cubrir y tapar Ja boca de Jau botoiJa.s, dtwpm;» do puesto el uorcho".

68. Parece que «I nombre de este peinado se deriva del de un cómico ita• liano (Cajajul^, que fué quien lo puso en boga. Tnpó (del liinoós toupet) m. awgúii el Dicutoliario, "meclión do cabellos levantado en la parte superior de la frente"; «le suerte que ai la eoua lia de usarse, es mejor decir el tupri quo la ctipul. Pero mejor aim seria, sin duda, prescindir de la cosa misma, que lán- tos motivos tiene para ser aborrecida y detestada: esas crines sobro la /ionio desnaturalizan la ligura liuuiana, ocultuudo la parte más noble de la lisolio- mía, la en que brillan los pensamientos y se rellejan los indicios de intoli- genoia y do bondad. Que una imljer de frente elevada crea que eso le hace poca gracia y cubra una parle de ella, paso; quo otras que tienen IVeiite de dos dedoH usen capules-tm desaforiidas quo caigan basta las cojas y su los en• tren por los ojos, es cosa quo mueve & risa, aunque se explica y tolera; poro ue ¡os lindos y lecJiuguiuos Deven el afcniinamieiito basta apropiarsio modas 1e mujeres , es inaguantable y digno de mofa y desprecio. G8 (bis).' Carbonera, Si al Diccionario hubióraiDOs de atenernos sin apo- lució)) posible, oareceríamoa de nombre para designar las miuns de carbón mineral. Carhonem no es impropio, pero es preferible HULLKUA, usado por Salvá y otros esinitores iiotables. Auemáé es voz muy bien formada. (ií). '.'Cargueror decínse tlel que llevaba alguna carga". Dalo por anticua• do ni Diccionario. Poro como en Colombia y otros pafses la trapportaeióu de fardos y personas despaldas de hombre no lia cebado, ¡|<> hay razón pura abandonar el vocablo, h no ser que se le reemplace por cargado)-, voü á la cual lo ha quitado-la Academia la nota de anticuada, pero (pie aquí se emplea pa• ra designar la reata ó cincho cou que los mozos de cordel alzan los bulto». La sirvienta que, en lah familias, tiene por oficio eargtir los niños, y que llaina- iims carguera, dobe conservar su nombre, A pesar de ser anticuado, pues el de nodriza ó ama de cría uo le cor¡'o»poiide.'

70. Currclel; La iutrod.ucción de tas máquinas de coser ha sacado de qui• cio á osla palabra, que atites no ora sino tórmiuo de Marina para denignar una "especio de devanailiira eh que se envuelvo la corredera'. El carretel de la» máquinas es una piocecíta del tamaño de un medio ueso fuerte, com- jiuesta de dos láminas de acero unidas por ol centro, dejauilo un pequeno ¡igu- jom; sirve para envolver el Hilo quiMlespiiós luí de oinploarso para coser. l.-¡s- la nueva aceprión no llené la menor taclia..Yá queda advertido en el toxlo que ol cilindro de madura con rebordes, pura envolver hilos, no so llama la wrrcln, sino el carrete. NOTAS .•'.'•>

(vi.x ÍMVIÍZM) y sii-v,. pnrn :i«r;:iirMi' l.-i ' vn cu !:i ln-.^li.-i. j\ d ll¡ MI'-IO Irai' <-ii»'l!o (liijn :II>--II:I | ' ''I «•-•••imijí»). mi'-i-liK VOCMI'KI .-S MU :tMliii'iil:iti\'o p'-l 1t ('!:iiiu-liM' !••• •''•

.'•I. Ciri.t. IVj'ilv» ilí' mi p:ilmn •'• |«>.'0 i.in >|.' I:IM/". :iiiiiivilli> |">i- .l^li.'ij,, y cuLu- i-.'liii irlil.i i'l il.T-ii. IVi-si-iii- :i I " :;II!!Í:I:I-.I< y n:)'::-' ii'.:-. Vu- l.llliln flli'illili .¡i' i-lhis y IIMU'IUI.'S |iii'iil:,-II-. ¡''.! r;.|'iv:-¡\ii IVI'IMII '•.••/< li."».'/' íf ,v*' rinri. ili-iiolii ijiit' itiiiirimu li:iy l:i:i niin '¡i11' ii" li nna mi .-'i|'"i'¡'ii' i|M'' MI nmMom* !<• |Il:ir.

("i. Ctiinn. Ciimn fomcninn Ir.ic osla vo-/ i-l I )iri'i(iu:ii'i^ cu Icilus sus :ici'¡i. i'inncs. Incluí ili- .«cr mi crrnr I ill";;!'.''!!'!!'!), puce ;i ri'ti^lrm N.'^'iiiiln ilici' : "C'l.l- MATOI.ncfA : Imliulo lit I.OS clillius."

HI!. Pi-frnn cl 1 )ii'ciiinni iii ilc lit iciinna, rn',:¡'i es |iniviiici:ilisiivi lucjicano en el pi'nli'ln de "Icln do üUroiU'm, lio la cual se ialu'iea y eniisiiiiic ^ran cali- liilail en Méjico", ilnnili' la llaman ¡.HIIIIÍIMI inania, i|Ui' es el iminl'ii' enii i|i¡ii et.tve iHisotros se ennuceli lus misinas lelaw, usaitas juir Ins eainpesincs ]iala paiitalnncs. 'I'iniilii'ín iliee el 1 íieoinnarin ipie en la mistna Kepi'iMiea se usa el pliiral roliijas "pin- ropa ile i auia". l'ai^añailo el pnelilu eon la apavieiieia ilel verlin roliijar, rpie es cíisny.auienlr lapav, rnlirii'. ci'eyó ipie lialila un sus- Innlivii nilnjii, y lit Aemleniia, (lo pioviiicialisiiin en provineialiMno, esl.i (Í )inntIUMIII)S apriipiarnos ID coueedi-

H4. DiReil parecí! ilestcrrar del lenírnajn vnluaresle error en e] senliiloipiti te ila A rolirnr. No hay pnf.!ai'(i ni escritura púliliea en que no He oMipule ipio cerAn A enr^o del (leiiilnr "to8 costo» y costaH de la co\>raii/aM, entemliendo pnr tal no, pt'ccisnnientc la peircpoióii de lo dtliiilo, sino la exifiencin de ello. Cuer• vo pruelin que el inimini errm' c» com ñu en Kspaíia, y así tieinle A ilemostrni'lo tiunliiéii el vefi/in AV mnl rolmidnr linrr nial pnn'Klar, cilailn por el Diccionario, V que no se pnilvítl oniender liien cilio ilinidn íi rcilmuhiv la acepción iinprojiia de que lialiliiiiios. l'nr otra parte, como para percilnr n olilener la ilevolncnin

H,". í'ohuln. Con cíale nomine pe coinice mi líquido espeso preparado con arroz reiunjado, molido, desleído en leelit*. pasado por coladiii' y ]HII'S(O íi licr- vir di'S)nii's de añadirle a'/aícar. l'iii vex de nrrn;'. suele emplearse maíz. Colli' iln es, en eiinsecneiicia, palabra da Imena rormaciiin, pern ilelu; de ti.Micr algún oquivaleuli' caslijío.

fifi. IVuclia (.'uervo ron un cjempln d" N'illauueva que njlrln es caslizo ]iov descaro, desvertíñenza. dcMiiello, cuino en : "q'uvo colcin de scnlavso íi la me• sa sin cnnvidailo". Pero cnu rilo no lia lnr'r."i!ti que la Aeaileinia Imne unía de e-.'i acepeimi. pues c| | ticeínnarin rnnlinna lii.-icndn que ^'iln y u:ni!ie:t cievlt' oí-'S XOTAS

J:i íjiuí (iiH'ila cmí'i^ii.ida cu" el Irxlu, t^lo t'^ i]iK! no ¡ni<-.U' (!;tr.-*i'!i' la ;i<'i'¡ii:iuii ^:ilu-:iii:i di1 "IKIIM-I' t-ii diuta, IH-INU', ilU|nil:ir, ÍMi|niLrM:it'. cuiiii'iiilfr: "Si' \ni<'- t\<' i-inihttlnr i\ Itts v*'yi-s riuc el ini"."H tlf t-n ;.< lii'ln' ffclnt l':¡i <'1|U-K, n ('un (lifrii'lM'S t'iwi'v/.iií: en ;ip:ii-i-iM' :it;,'u ili- i.i int in ioiniihi Jic^jn-iiin. ( •IIIIICSIJIMUIII : ;iltt:l'' citeión ó incunlrr-Ialilf : In i|Ht' no HI- imcdc ¡iii|Hi;;n:ir n* itnihir ron l'iiuíl:inu-ntn. Y ;i(|iií o;» dn ¡nivin lii' qnt! oslo nirnno \(M-¡IIIIO, ijim es coiniinoHlo (ÍOII lu pnrtíciilív iu';ííifiv:i in, oarcco dol dimitió, jmos ol 1 íicoinnniio nt) roonno- co ]u cxiHtiílKti.'l (\vl inljrtivo rnnlr.ila/iíc, J'.ÍÍ iinji()H¡b!t! Huntcnur OHIHH incnníío- (MKMiL'inn, y dcwonocci' la lóyica clvl uau.

í>7. Coiilriiproiliiccntt» ó contrii|M-odnróiih'iii: ''I^Kíinrión latina '|ini Ht: nea • Jaira dviiolar <]UK lo (pin uno aleira CM contra lo <|in; iidcnta piohar o (|m! una cnsu t!8 t'ontrtirin íil niimuo qtit' la ajioya'', como "nr^utncnlo conli"i|n-o(lii(a'nln 6 oonlniproiliicóuteiii". HI far. ÜUKI'VII dice qui! "os iinici'ptaldo, aHnc|in' liga• ra 3'¡t en el Diccionario, el coiilt'uprottutrtitt de entas frasen : 'l'^a tundida es cuníiftjnvtlttí'fnilc', 'ÍJÍI ley Uivo (d'ecloM contriiprnihiroitr*." No |iare(al ijile, He- ¿íún la deliniLMÒn nopiaila, jnieda decirle f|ue la lotaieitin (meda ufarse eon a|Hi- vo de! Diceionnrio, |ineH allí H*ÍIO He le da aplicacion íi las dimensiones. Kn l¡m iVaset" pr

08. Conlrimrh. KHIII ctlfioso vocalilo iinlioqueño es ovidciitenipiiü' corrnp- vtóli (lo CUANTIMÁS, fdlitlacción de CUANTO y MXS, e(piivaliiiitt' du CUANTO ÍIÁS (i TANTO MAS CUANTO cjUH, y un tal Mintido dii-en nuestros monlaíie- UCH: "NO le ayudo ¡í'rnjav la leña ponple eslov etiferliio, cnidnKuin (pie lioy en dor.'.iiifío". I'ero Ittiuliiiin BÚelen darle el si^'nilieado de MI'CIIO MKNo.s (i (M.'AS- To Mi'.Nos, (ionio en esta orijifiual respuesta (pie uno de ellos dalia ;i ipiien lu cxijíín In devolución du dien peno»: "Ko payo lu ipio Hyitlinanicntc debo, coiilniuá» jilalti )ii'eiitiid.\".

'JO, Convenh', Una ncepcWn, cnanto rÍKilile, curiosa, (pie dan íí ente verbo Ion .nitiixpicíinH es pitra exprcHnr la necesidad ó falididnd con (pie un WICUNI, ]i()f lo roiiinn desasíadablu ó sinieslro. Imliía du iicurrir ¡i una persona, sea (pie ústn se Imva esl'oiv.ado jiur evilarlo, sea (pie si^ baya sujetado ciegainenle á su snurli". Did ipie.gt' pasar un río, se vió varias veces en peligro y por lia luui're en ('d aliugado, dicen: "ICta (|Ue le. rniircnia". Did (pie inúlilnuMili' trató dn suicidal se eu variuM ocasiones, y en mnCde ellas eousi^nió su torpe objeto, repiten: "Lu r.om-oiin: suicidarse''. V de uno ipie trabó riñas enii l'^ilanií, y por merecido de sus provocaciones recibe de id la nnierle, cxoluinan: "Ouno le ciiiirrtila aiLirir á niauos de ¡''ulano''. I'ara los (pío clean en el sino, la pre- destinaciíin y la falalidnd, bay locucioncM ÍÍOIUO rti/in- ronilnuido, t:!;tii> ixry'iLn u ili.rirtiii'lii, calaba tic Uius IJIIC, con las cuales pueden reemplazar id inadinist- b!e mmnir. NOTAS n2'J

10(1. Ciwmilo fu ti .jm'jí» it«; vsvv.iiii\ii>l!is ilcllvilhir, ilt's|iin;9 il'' Ir.iln-r IM>. l iilii I» si'LTniidn Imlii ron In jiriniiM-ii. y fslmiil» ia li'irrr.-\ ci'ivn íi min

  • IJIH liíiml.i». Ili fra la (iiinirni por un huí», leca .'í la y Pali' i>cii' el niin ftin (•lim ar i nn ilidia tiTCurn \ii¡\:\, si' dice i|in' lia lialailu mrlxthi (i i|iii' i'I jn^'nildi- sr rortuilrmlo. No <|iii! liava VOIM'K CHIIÍ/ÍIK i-au <|ii!>.

    101. lili los lermios IVirlilcs y r.'iliilos si» nlilii-ncii ]»ii" I" i-'nnnni iliw m.»!'- i'lias ili» ma!/, niiiinlt»»: min ilc KIK»!'» íi .luliii y olra ila ,\i<»Mu :i IVivirmlnv, la |ii'¡iiii'rn en cuiioniln ™n <'l iiiiinbrr I'K|H'(»¡I>I ill' in.irrltit, y la sivíimila omi <»l de «Íriíi'/Vsii, ilo Biiorlc qui'mi .'ijíi'ii'iilloi'jiani |iiiiiik»rnr la li'i-ai'iilail tin HUH lieniis «liiMi nit'inpni: "Lns lio oslado oiilti vmulo oiiaronta IIÍIOH A confrha y ulra- ncjrt, si» dallos (ICÍW-MIIISII ni nliunavlnu".

    \0'>, Criutln. Sólo oflllli) nnloiiziiilns ilo» ncofirionos do i'Kto vooaldo: conn/ iiiljolivii (i siislanlivo liara dosi^nai' ('• cidilicnr al hijo de pndri'H oiiropoMs na- cilios lUora de liiii'o|m, y con «1 it\ii al m»}5i'i> >iai»i- do on America. Ninguna do las dos OH usada en USIL' continonto. Kn camino lo t'iii|ili'Min>íi para calilicar ciorla raza d« gallos, inííg corpulenlos ((un los do polca, y (pie «n (lisl'm^non por tenor hlancai! Ins mojillns y mayorus las creilas y las bailias (<|ue n«( llamuniOH las ilos lolna carnosas colgantes (jni! tienen ba• jo" el pico). Son oobanlos, y aim por IÍSÓ criollo y coliiirile lian venido li sor sinrtniinofl en Konlido general, llojrando A forniaiso el sustnnlivo a-iolkrti, pui» pusilanimidad. Los gallon iluconilnile los lliiniamo.s linos.

    10!!. Criéis os "mulRciín cunsidoraljlc i|iio acaece en una cufermedíul, ya sea para niojoi-nrse, y ti para aifravarso más ol rnlerino. l'or extensión, ino- nionto decisivo du un neprocio (,'rnveydo COIISOUIIOIICÍIIH ¡niporhintos. Juicio <)iie s« Uacii do mm cosa dospiics ili: lial>er!a oxnni'nmdo cnidniloHnnientu". Aconsoja MiiraU (pie te ili¡j;a conflicto, pcrlnrbación, aUctwi'in, mmlunzu,, cumulo na lialilu do lioclum inris l> nionos duráliles, como an crlm minixtrríal, ilejivndo la VIIK ci'/s/.i para dosiguar únicnnionte "ol inoniento decisivo de' un negocio". Tmi coimmua so lian lieclio, sin «iiil)»rgii, las l'rafos crisis ccomími- eoó moiicííii'id/ iri'MÍí jioiíí/'ca, ahulo U( crisis, on laH díalos «1 "momento deci• sivo del iiegncip ú onlormoilnd" lift pasado lí sor el negocio (> ln enl'einiednil misinos, (|U« biciunerucon algnim tulcrnncia. Algo valdría pariijuslilicnr tal le- nidml la «oconida iiroposicíón

    10>!. Crujía os, H'gím ol Diccionario "tr/ínsito largo on los edificios, «n cuyos ladoH liny pieza» para Ins cuales sirve de paso; y así llainamos cnijíns A los Irrtusiti)» 6 claustro» en (pío estfín los umirtos ó celdas do los conventos. En los liocpitalvK, sala larga en <)uu hay cama» lí una y otra parto, lin- algu• nas cHlodralen, pnao cerrado con verjas ó barandillas desdo ol coro al jivos- Intorio. Paso ó camino ipiu Imy en lus galems, do popa íi proa, en medio du los hancos empie van los reinorufi". .I'liKiir crujín: "en las galiuas, sulVir ol de- liucuonte el castigo <|Uo. m I» dnha, liacióiidolo pasur por ln crujía mitro do» lilas, recibiendo golpes con cordeles ó varas. Nada tiene, pues, <|U(¿ y«r esta palabra con eí verbo crujir, como lo creen imiclu»* (|IIH la usan. . 24 330 NOTAS

    100. Kxlruilu purvcorú al uolonilnniio i|U(i i fla imlii leyuiif IJIIV Ciiai/ni (iiir 'iiiijótud do cien vurns no «fié iiuiori/.iulo pur el Diccionario- Y «un lodo, mí «íJ-CVADUA H61O tiene los niguiculva xignilicndoH: "Rala 6 pii'za I'R|IU('Í(PKII. (,'a- Imlllil'izn, Saín de un Rtmrlifl, lioüpilnl 6 prinión, KII ipi» IIIIHI IIH'II IOIICII»^. Cuarta partn lie una milla (La milla (¿rauailiiia lieno poco nili» veinte cua «¿f-n»; do «uifrltf quo lu cnndni que mpil RIMII'IÍIIÜ liem'nlgo nifis do cim-o il« ]a« ntl^Plran). Mt-j. Manzana de OIISHH". Knife not-olroM, anuirá so toma por mili', y como por lo rffjular 6f>tas rplán divididnx por OII'HK irnavciwdrH ,'i ni- i\n cii'U vama, ni decirrundrn, dannm por xopiiocilo ipio KI* truta do UB¡I loni^ilud. Pero lo onrnmo «» (|iiut como limcnllcs <1« nucBlras ('.iuiliidex y polilacionrs no cslllti diyidiiliiM iniit'orüiciniMilc, rcHiilta ipiH IIIUCIIHH cuntlnis un alcanzan .'i. cien varas (i eobrepujun w.\ vxImMu, de uuertu ijiii' id VOCKI>1O vioni' á KÍJÍIIÍ- íicnr "siicoif'm du callo no dividida 6 partida". 'J'umliién denota la c«itrfm cien varas cundradus, quu en el Cuucn llnmnn pla:a, y ucí decimos: "Kstr. lia- oiendn tiene cien cuadral f\ cien pinina". Del ju ovincialitino mejicnoo al pri• mero du los uuéstros no liay muclia dietancia, y v« de espurarro !|Uii la Aca• demia la rec»rra, daudu 6. cuadra la acepción de "longitud de cien varas".

    100. Cuino so ve en et texto, Ins voces OUH, CUS so emplean ,eti linpana puní llamar los perros, mientras que entre nosotros re usan para llanmr lad gallinas, oainbiaudo 6 veces la « por í, cut, vuC. Curioso sería, aunque de po- cn inomento, hacer un estudio emiiparativo do laa intei'jeiie.ioues ipie en la» diversas jmrtes di) Coloinliia, y en las difliiitaf nncimicH de Auiéric», Hicacos- tiitnbrnti pura atraer ó espantar los animale» domésticos. Apunto alfruna» oo- mo muestra, advirliendo que la cA que entra en niuclius ileüe pronunciai-HO como ch fiimcesn. Ox, (|Ue en Expnña sirve para espantar la» uves de curral, es «n Aütioqiliu ushi!; para llamar á los cerdos decimof. chino! chinoo!; cu el Cttuca rriií, chooto!; puní espantarlos: oelu, oshi; para llainnr al ganado vacu• no: toma, toma., té, tec; en el Cauca chicóla!; para arrearlo rt usustnrlo: ura! vuelta!; pura llaitinr caballos cuando esllin cerca: chica, achica!; si eslíín lejos cliicó, chicó!; paraIhunar los perros: rAiii, chuta!; para expulsarlos: fuera!; para atraer ú los gatos: bis, bu, en el Canea: mis, mía, morrú, morrú! (voz que remeda el ruido peculiar de esos animales al' empezar tí dormirse); para ex• pulsarlos, se dice aquí, como en España, tape!, y thinbióu chipe! "No srtlo emnleumo» como ¡nlerjeccinne», dice la Gramática de la Acade• mia, cunlquiura de las ilifiuilas voces que el Uso tamilinr aiiloriza, sino la pri- mora quji so nos ocurre, y basta sonidos inailiculndos". Kn esto no cabe, pues, regla ninguna, sino lude la inris alisoluta lilierlail; por manera que niu- gn'na rocomendución restrictiva Imy que bacer en el pnrlioulm:. 107. "Muclios, olvidando la (íemilna tiiguilicíición de mi/o, lo eutpleau lí, loeinido en el sigtúKnado du Í/KÍ ó el riuil, y esto aun eiuindo las pruposieio" nes estarían sulicientemonte.eulaziulas por (ixlos y otros pronombres demos• trativos; lo quo da al luilfruaje cierto olor de notatín, característico de los es• critores desaliñados" (Bello, Gram., prig. 27U). . "En la aplicación do sus principios pudo Kello dur cabida (i la exngern- ción, deduoieudo consecuencias violentas algunas, y otras algo arliliciusss. Llama, y, gr., corruptela AVIIKO de.C!í//o en frases como en "en cuyo caso, á ouy6 fiti", afirmando que en ellas uo hay asomo de ¡dea de posesión, qnu en Jo que cuyo «ígniHoa, y que e'nos locuciones son desconocidas en los escritores atildados; razones que á lo menos son dudosas, dado que la idea de posesión puede considerarse allí como traslaticia, y supuesto que Cervantes, Mni mna-, Nil TAS I

    Snavi'ilra, Cj'ti'voiln, Snü-i, ,l.ivcll:iiio«, I^la, A!i''i!A (tillan" y nU-o» aiilun•» lü-iliiigiiiiicis lian IIH-.KII) I\I¡ Inl—-- o-tjircMiiiiii'H1' (Man n Siiánv., Ki({¡»s fjmmatirnlr.t, prt^. '.ifi).

    IfW. (:h,iKliii:;.ir M nirTa ili' en!..zar, ('«¡"'i-ialmciil': ''li "I valí" all'i I|I>1 (Jíl'i^a, (•fl^Ni'•tl'tlll, 'Mi ar:'i'¡:ir la ío'/'f f la/.n á la ca'n'/.u 'l-'l animal, Mil volrny antPf» la ciici'la. tntiiaii'l" pifa clin i n !a man'), jiint') al "/'i il'1 la Miiía, al^'i- IIH4! viii'llaft (ii' lu iMÍsma.

    10!). (.'otno ojiaiiiiln ili'l ramliiii viih;ai'i¡iiií fiiiiái' hari'ivi'

    11^. í>i CITOCAit en eiteonlrnrsti con viuU'iic'in IIDÍI yoiían; poli'ai", emnliftlir; provflt'ar, enujfli'íí InH ilorníis por IÍOIIÍD 6 píir OUSIUIIIITI'; CIUIM;U' (liHjíiiPtn, ox- IrnñHin, onl'ililo; y CKOCANTK, al A I" quo nhoca, oonm si (lijrranHi.'", pvnvocn- dnr, ^nrtll^^il)l*,; un liny nmvor motivo pura laailia/.ar a cltnt'iiHfprín par arpión iinfiorliniii, iniificioíia ó rcpugannli*. [iri'fnnrinn. allmicría 'i cn^a panvililn.

    111. Cluielia. No liay palabra caslcllana para ili'íignnr i"!t(' nmma! quo con tmilos nombres i'ü ccniiuicli) en el |in(n: runrkn, en Ctiniíinnmnrca; fara, rn Sniitmiilcr; chnrr.hn y mvawint, en otras pnrtps. (¡oervo ¡icoiisiya que cu oadft enmarca so i«<(ai¡a |mra lo liablailo til nonibri' m/ís usual, y para lo oscri- to ec RgrrjçiiB lo ili-lillicióli ilol animal. SsilvA lo llniiin corn.', mor.liilrr*, pofo ni cala (tt'tiominnciún la admite la A'-ndemia. El aniinnl cutÁ olaíiif'cnilo en• tro los mnrMip'ta'ies ton el uomliro ile ff¡ilrl;

    112. Chumbe, (del qnoolitm clivinpi) ra en Anlioijiiia mi conlcl iln lima il» colon's para alarR» la cintura las pimjrrpfi y para rratii'dn run'(Wet. El vx- presivn refr/ín JCii plain, en rhnmht. no nplicn IIIIIIIAUIIOSIMU' ei [mcnlaniones 6 iifiljDcioa di; íxíto tan pcKtiro i\nf. la galitiniiin pniid" j'/i coriHidanuvi' étimo ill- iieifi fll l»ol»illo.

    lili. •'Oliu/.o: |ialo armado di; mía jninía nynila do liicrro (pie sn usa pn- m ili'fendiii'Ku y ofrndRr". Niisiitron lo enipleamo» lamldiin, y oin (tuda nupi:- ladninente, por PRpinft, pCia, astilla puiitingiidn. Lu Acndcin'iii no Iran ol vpr- lio ckurar, üqiiivalento A piinjínr, hincnr. licrirBe, piiiclmrm1 eon olijcto piintin- güilo; ni i\r/iv:

    ll'l. Muy pnliri! cu ol Diccionnrio on siixInnliroH lormnrlof" con la terniiim- ción ninlellana MIDO y noinlnvH do doxinvncia propia, para inodilioai' In idea en (d Reiiiiili) do ni^nilienr nisteinn, CKCIIHIII, «reta 6 liando, en lo uientíllco, i»vi IÜ religioso, on lo político (> en íiloFiifui y letras. íl'or (|u6, «iendo Iloy tan uiiivBrsalmenlB conocida la teoría do Darwin nobre ol origfin de In» eppccícH, no e*t.i yd admitido imo do loa rocnblos darwinismo, duruinimo 6 dwoinis- • mo, como hay crietinnismo, platonismo, calvinismo, liiismo y otroB?

    115. Sospecho «jun el refr/ín Plitar A vcrn>. en la* (hV/artif.an, rpm RÍrve pura ponderar altríiu riefign, apuro ó ahogo on fpie nlguno «e encuentra, proviene del nombre do una cuesta en cierto cninino de inontnfui (pie hay en esta pro- vinoin; tan pendiente y riBeosn es la ciieslu de la» Mi/aililnn y do tal moilo {i',S:i is'oiA,»;

    (jr¡fí|niii los iKM'vius sus priícijHíños |n'i-|i(!!)iri('ui;\r(v. f)ih' loriad" il<'¡Ai 'Imulln isn i*i imynujf viilf,';ii', ni el SI-IUMCI .|iir< '¡unhi iiulii'.'i'lii.

    lid. /ítíiimuimr. Vi'-.iitc l:i iHil:i '

    117. Noliiblc liili.'i h:ivv. un n'i'lio une (I|¡OIIHI' ;¡ KICCOS'I'AIISK, nura si^iiili- (•ar liincniiHi coutraria. Kiitr« imsnliw, a] I]>HÍ tionu h\ silhi do brazo» <> el In- linriM» ri'fiOHlml» Aln JKIIVII ('< tú cciv» ilc In IMUTIIV KI' lo dion: "])ftarrc<'ur&lr ul labiin'U', (jnc |)U(!dt' cnorni)". Dilíüil es Imllur VCI-IID i|iM' cxprcín' mcjoi l:l ¡dc.'í», pilón descosl.ii'Hi! sólo t'S upai'UU'íiu, snpnrnrsc.

    118. Admitidi) caelto iil ifíiial ilu memn. pur la misnia puerta debió (Milrav al Diocionnrio ácsrarhur por ilesconiai', doflenastnr. l' nt> se necosilaba la IcgitiimicMn dol radical baHtardo para que el verbo fuera legal y covriniite, piu'ft yíí anleH existía enchas; ¿eómo podría ileelararse pie/.as de «pie so compone el nifingo y ipie lliívau aquel nombre, nino diciendu ipie se ba tln-itchmln? I.l'.), Fniueir es "recocer la orilla de una fola, luieieiido en olla arrugan pt'(pieíiat«; eíjlreebar y reí'f^'er unaeosa, re(_liieiéndt)la íí menor exlonsión; nrru- ¡;ar la IVeiite y las eejux iV'.^' ,:(!OII ipiis vei'lio podrán siffiiilieiirse bis aociuiir» 6 betdiow uoulrarios íí bis antei-ioreK, sino ron tlcNfrunriri' No obstanto, el ])íe- eion.'irio lo da por nnlieiiado, reeinplaüí'iiidolo con desplegar, ileheOf?er, exten• der y deMdoblnr, iiiii{{iino de los únales tiene In propiedad y siyuilicaeiciu de- lerniinada du dcufrnunir, 120. Sin embargo de tpio despavowir CH lo mismo (pie despalillar, por tpii- tiir la pavesa 6 parle y/í (piemaila del paldlli, la Aeadenna no bu ipierido aceptar <íci;)(ii!(;jrt(ícm,i,ve(;oiii()ndado por (;! Sr. Cuervo. líit. Ni (íesjiany'o ni di»¡i«rcjn Kmts el Bjeeinimvio de la lenyna, atnniue re- ftonnoo ditpnnjo, pordefligual, tliiseuiejantü, íí bi,iiiaiMiin ipie. CHtosy oíros inuclms udjelivos es• tán fonnailoi»! Kit Colombiime usan aitdios, y eon más l'recuencia el segumlo (diitpdí'cjo), para indicar Calta do nnilnrmidad en dos íi más cosas que deben Innerla, y uuí decimos: "Jínla» dos puntaH do cnerda ó de palo están diapurc- jtu". Iíi3. No so comprondo por

    lüí!. í/línnaniou düir/onal en Antioi|iiía á cierto ^ánero ordinario de lisias empleado por la genta pobre para baecr cauiisus. 1,0» bilos did tejido no se cruzan en ánf;uloH rectos sino oblioiiameiilo, y de alií proviene su nombie, cuyo equivalente eastií-.o 110 ÍOUOZCO. En (d Cauca 1" llama» «mnkijv.

    l'2fi. D'mjuirejo. YCase la nota líil. XOTAS .'nr;

    lfí(i. dm ficriiciicia íiifcli! iniii f;iiiiili;i ill' inihilinis I IIVCÍCCIMI y i'.T'ii i » iilv'ulíi ill'cllnx. miciiliNi" "lr:is l"'! nuiin'i'i'ii i'ii ii^u i imslaiili'; y ÍIIIII- rjiic tvtl cs (IIIIC!I:IM Vi'i'i'S iMi-ioll.'ll, y ¡trr|>l:ilili'.K rr • nl urinin'S \!i Acililr- mia (|iiir (•(iiilinimn el lirclm, r.nmi Hay i'ii i|Ho no |i:uri'i'ii ¡USUIH. ICNÍKII-II Ins BiislaiidVDK ilisyKtiritm, tlififuuta (li'-l'inim) ill" .Musirá) v tliujtiulii-rt, el adji'ti- v<) duyunliro vol ailveiliin dinjiimlimmrnlc. y KÍII rmlmri;» i:! ¡uljdlivd II¡.I¡/IIII- Ot /i^nríx cnun> ntiftciindii. JOtiii'p ntr'is rsnilun-M aii)iM'i(*ai)(iK casli/.os (jm> lian iisailn Cfili! vno.aliln, si' oin'iila Dii'^' i l''alli'iii ''ii la |iiii'-ia lilulaila /.«.' Hinimx

    127. Si ili; fácil HK fumín lacilitar. ilc móvil, iimviliy.ap,' i|.' ilóliil y liAbil, ilebililavy lialiililar, ¿|i(ir ipic IHI habría ilc salir ¡ItiriHhir ilt> ilócill Kl pni'blo (¡ni'no 9al>i> (jiieilarsc! n la mitail do nu car.iiiin cpii' Uí^icaincnto pupilo anilar, lm ilpi-'u'niln i'l vi'i bii y In nxa cnn frociirncia. Así cu ipnt si KH traia ilff una saya ó ciioriln do nji> poco lloxibh'. mi dici.i suavizar, ablandar, sino tlocMtar, y Á voc»sf nuinptc IIUMIOS biou, ador.Mtnv.

    128. "Don (did latín tfomhiuf. soñnv) ni. Título lionorífico y (lo dignidad ipio ne daba aiitif-'nami'iitr ¡i muy pocos, aun do la prhnera nobleza; qt)i¡ BO bizo (k'spncH distintivo de Indos los nobU's. y ipnt y A no so nit'fin á ningnnii persona docimlo" (Diecionai io de la Academia). Ni indecente, podría uña- diise, e.nn tal ipn; telina diiuiro y pevtcne/.ca al partido de cpiion lo cuelga el dieladn. AHÍ es (pie á

    • Vurslro í/'ia, K^iior liíilidí;(i, Un el (inn ilcl (iíí«nOM. í^iie pnra tmirr el i/yn, NeceniCa tener ((/;;".

    Un tiempo Indio en (|iie Ion culombianos llevai'i'ii la igualdad repu• blicana hasta desterrar del leiit;iia¡() y de la prensil el ¡tntipíUico don. rene- ciíin lia sido lau líierte (pie yíí vamim licitando íí la ifíiialdad por id lado con• trario, nplirlíndolc A Indo litd cristiano el aristoclílticn titulillo. Von oignill- cíí en lo anticuo, sin estar aconipañado de otro nombre, y por di solo, Miior; por lo (pie á la pr.tctica de bm enviKadeños sólo puede ponérsele la notn do ¡intic.midn. J'nro eso y la derivación latina, baceu ver (pie el señor don es Ult verdadero pleonasmo, y (|IIH debe ser olvidado.pov todos los (pío no sean par- tidarin» del xrSior don (JarloR de liorbón y Hoi'bón. jl'or ventunv iiifjlom!» ni fruncvues n^repan alpi ill mistar 0 al monsieur? l'ues tan ridículo doria iln- c\r,\{isltr Lord Clmhlone, coiuo'Ia nocon-idn 6 intevniinablu rrtnliiln: S. K. el l'n'Kideule de la Jiepública, Keñor (¡cneral doetoi' don l'erico «1 do los Palotes, y eso cuando no haya Tm da y una i/ |iara secundo apellido, como ni dijóranum: señor doctor don líafnol de Uribe y Uribe, lisio me recuordft it nn peón del híbil ingeniero inglés Üoberto H. M'liite, (pie al Imblar de au anuí ó jefe jamás le apeaba el tViitamiento de: El sc'mr don mister Juai, Ko liny ipie ailverlír (pie lo dicho para (/mi es aplioahle á doño,

    Ivíll. Maliimeiile confiindinios en Unlombia la adnrmiilera enn la sensitiva, Ksta es "planta lefjumiiKisa (pie tiene la pr.ipiedad de cnulraer y plegar sus hojas ciiaiidó se la toca"; niientrai* ipe; la nlra es "|.l:niiH herhiiecn de la (Jj, s. :¡:U • MITAS

    iiiil¡i\

    iüO, EHII'O lof» vl'I'liM-rnrnimiv^'i-- jxir ^r. í'm-rvn privn s'1-.l ¡! ;:ir :'. tls't'jo- near, es!;í mim^itiMinc, (|!H' |>:ir;i rl cus" t-t< '¡:i¡/,;i piK-" pinuin, pn''* ¡-íuniticu : "And'.U' mio VUÍÍIICUIHIO HIM (ÍMIMM" ipi^ luici-iv-. l'',ll^n'Tlll•l('^s^, lino i-u <''irJ,'i^ '|ni' 110 lu tuc.nn, OHH'lilanilo imloriihul ó inlliii-ni i:i i'n SM n1'.!» '

    KÍI. ]j()R Ixi^ns ilcl Mn^'ilültMin, H"^iin oii'?nl:i (/'IHTVO, {Www f|iii! ((¡'••r es el ãucCf y dulce os id diib'C iioinlitv di' Jcm, iii"4uiidi) l:i I'XÍ.'UMICÍIL di1 un solu \-II- cnlilii pnru liis dos cosn«| por ni'íi pronnilcin id pinddn di' i;;iml modo v*\\ pnln- lirn, y IKII.'C lu ditrroiicíii !\iiot:id:v IMI id ti'xlo pMin di:ii'ni!;iiir lu pnnidn, di: lo-i (híleos preparados con tdl;i iníniTin ó con nziicnr.

    132. Kclim es turmuio d<' fi'i'mrnrril qnn dcfii^nn unn plnncliiln ipio si' co• loca lutcnilmcnti' en la pitilurn de dos riidcs, mijcln con tormllou que ¡os ,11 ra- viesnu, para fórninr de todos los rieles non linca conliiuiii. Timibuín dicen tan'- daza y brida, y el vocablo inglés ri jhit-jdtttes. I/i i'iezu cm (pie no pujelnn lof carrilea ít las traviesas so llama castijanicnle rnjinrli'.

    ÍXi. Jil Dicoion.n'io ti» si^ne mía iiiisnm iTfíln pnrn aci.'iiluar los vocnldo» procodunti'S dol griego ncnliados en inro, pues ni paso ipni aeenti'm nfrodistaco, enrdiaco, colmen, ilíaco, pulinoníaeo y siiunndien, nrailna Ininliiúii egipciaco, çlofauciaco, eleginco, genotlineo, heliaco, liipocondrinno, iiinninco y slnacn, Estn diferencia no puedo ntribiifrou lí vorro tipn^ríific», por lo ronsiilernldi! •(luí lifmiBi'o de VOCOB en .ipio su idiservan las dos iioeiitnaclones. No o'isiante, pienso con el Sr. Cuervo, 'pie lu pronunciación de los ñllimos tiéno algo de vulgar, y nuo en los cllísicim es mis l'recuentn lu pr'uni'ra neeniuacifin. Pero conlomm ol unjiirilii 'in lilierlail

    13'1. tEit vez de l'odcv J'ljiciUiro no sería míis (iropio l'ader KjivtiUir ó Kjf-' cutanlct Estos dos adjetivos signilienn : ol que ejecuta (> hace una cosa, que la pono por obra ¡'eu tanto que cjcaitiro timo lu acepción tan común en Antioquia: "que no (¡u capera ni permití) que se diíieni íí otro tiempo la ejecución". Kilo 'es que, mientras,110 su trate

    135. Barnlt recomíomla á ineludible y & dudiblc para evitar enojoens cir- cunloottciones, Lu Acatlotnia admitió el prinioro desde la llí' edicíiin, pero el Beguinló no luí podido pasar por él hurnoro. ISueno fuera preguntar cómo lia podido formarse'el cotnpuestti ineludible si 110 existe el simple cludibh, y yfi quo aquól es adjetivo (le negación ó exclusión, dónde estíí el correspondientit para la utirnmción primitiva. Mientras esta falta de lógica se subsann hay taii- la razón para usar (i dudiblc, como para omplear íí evitablo, violalde. vendi• ble, variable, vndeable, tratable, tolerable, tangible, superable, sociable, sepíi- XOTA* .•);;.>

    rabil1, Miliiiuv, .«t'uilili! y nii'li iiiáh i|iiu vxpri^iiu rii:iiiil;iilo iiufiiiva.», canibi»- ilim por virtiKli* iii'^iilivas al consliiiíildn culi la pailícula in.

    í'Mi. Después <Í(Í aJtfpííir i'l VÍCU'UHIÍU-'HI i: pueda licrir Í-OD (.'Dort", y "dar la publrcra iimnu (tu bol li la picia <\\w lia da dorar a nialu''.

    Ytf. "líai-t' falla on ca'-lcllaiio un vi-rbo (jin1 ¡-''.'uihoao ¡xtlir ]¡rr:ilittlt> Ccu tranoóf* rwpr'nilir, ni ¡JI^'IOK /O hurr/iw); Kan ji dió r^ia r i^nilirai-ión al umioiia- do cuijivr'ii'tr X " Eii'¡ir< vio para no dovolvi-r", /-os r.i/airrii.'i, art ionio Hi'|{UiMto), ou lo cual lo )-iiib]a pri'oodido Muniirri/. on HII Iradocoióii do Hlair: "Aim riiim- do la Iraycdiii cnprrnln KIIH nmloriiili'H di; la liiMoria, inozola nnlulms wciw al- f,'uii/m riffimi-liinciai lingidai'". (Lcrcii'in .XI.111.) Kn Aragón fio usA td vvrlio L'Kpociul íiiuprur tomar 6 pialir prtíi-tiido" (Cuirvo, Apmil , pA^. '.U7). )¿II Aiitioipiia wriii Imito IDIÍK fácil generalizar ol verbo emprestar, cuanto- ipio atin lo ui'it gran parlo i\i'l puoblo, isi bien on ocaMioiieR lo t'lnplea coinu- oijiiivalonti' do jtrohlai' 6 lo luiou ¡rrogular: "fSi 1c rin/irtrxta OHO» ronlt'i* com• prare exa tnubi", OHIOI-KJ «i los recibo ú pido à présiauro; "KtiijirUnfeinc (p)6H- lonie) una onza*1. J

    lltfí. La Aeadeiuia debo adinilir ei*le verlm. (!alauibie es ''eontraoción es- paHinódiou, involoutaría, dolorosa y pooo iluralde de riel Ion imiseiiloH, purticit* iaruicnte lim do la [)antorrilla',. JOntiuuiirfe, alerirse, no Heriau tan prupiou co• mo cti/Cutumbrari':.

    (¿iilei'tf Cuei vo ipio HO i'HCI'ilia cnriulu, omio iid¡elii'ucíiiUi., quitan• do lu posibilidad de usar el plural, l'tucuu 'pie en oslo lo uinu común cu !va clá- KÍUOH,

    140, "Kiicoiilrnr no es ainóniino de hallar. Lejo» de ei»o, bay eulrulo» doe lu (lilcroiioia que va de lo casual é impiovino, A lo inleneionaí y prevenido i. kaUnvios lo que 6ii*mwoa; «nrimíramoa Ioi)iie¿/*iy)i'oríii«iat7ií<:?/0í*a/c (ti encucit- lia. Cieno en ipie algiiuuii veré» decimo» hnllnr liablnndo de COHIIH ijue no no» prtfentan íiii Imxiirlu»; lo ciml «e ve coulirnuulo por el nmnbie haUmyo; pero ve de notar (pie minea deciimm encontrar luililandodii cima» (pie buscainon. "Ktftu, por una parte. Por olrn, ICNCOM'HAU no «o pulido iihiir corree.liimeii- te »n la» iicepcionoH ipie ilnimm A HALLÁIS udenKis de mi Mgniliciioión fundn- ntontal y prnpin, UH decir, en IH* ncepcionert do invcnUir, ver, nbttervar, noíar, averiguar: HeutiiluK todoB IÍRIOH en loBcuale» Vim onvuellnH IHK ideas do indaga• ción y (le (Unito r.mim:n, ineompnlibleK con el pigiiilicado especial il« miestru verbo." Harult, l)ic, ih yalk. (Jomo xe vo por IIIB iieepeione» del texlo, tomadas del Diccionario, la ilH'erone'm eislablecidn en id prilnur uparle del iintnrior pai

    Ins di'mds at-cpcioiK'í'. K*l:i lU't'ishui i-s il¡:;n.i ile :H»I:IIISI.. rutnu lintn U> tjih' situ- plilica el Icii^'ii.'iji- y licmlr ¡i hin-.-r c|,-,-:i|iai'r(Ti' dril disliin-iinic.-Miiilr» un i'ii- Iriitlul:!* trl juh'ltlif tV dilirili'.-í lit: rrlcnn-t'ii l:i tiiiMíitu tn. lOn (¡oltitidiiu si1 linn UJÍ;H1U y S(! u*i\n ^l:'(^lu¡s«•lt;l^lH,Ht^, cttcniilrtiv y l'itllur ^uv dnr vtm unnr\is;i, Ki-ft cji'o su )it IMIFÍ(|IIII, M'ii (pM1 ¡ipMit'zca iinpfiis.-tdaiuonto, to t\\ir e.s jM'i'íMHainuti- U- cuiiliiniii- i'nii ri lidio sll|i('iiiir.

    I'll. Jv'ÍHUtna '(lio la Aradrmia inanlfii^a la nola dti aiilimada ÍÍ rhla pala bra, cuya ntHa-Mtlad HC siniti* m rl li'ii<.'iiai<'. Onn anritu jiodi ía drMfjnalsr |it'f- fi'i'onlciiH'iilo el acto di' donnii-, y fon r

    1-12. Uno da Ion roiirtulnlarfínrx de Aidioipiia decía en 1HÍÍ1 (pie los anlio- f|iii'iio(i llninalinn al rttihmii/n cutinljo. No liay tal; uosoiros le llamo!» li ni- frcrljo la Higniliuaciiiii ciciitilicu y canli/.a di' mcnculirio ipir w. lida lli'iia di'ini'- imilo H In ctinl HHtiin nniiluH IIIH ÍIIII'HIÍIION. A»¡ lui'i aii lodo» lo» dixparalcis ipia so nos nli'iliiiycii.

    Hay I'M IrtH i'ot'iiuvs h dopriiMiM di' i-ar-i todaH lan l'iisas antiin|ii('iiaM muí taltia cumlrada, ronm tic una vava por lado, snwpi-ndiíla al tri lm por SUM oimtro áii<;iil

    IM. linpininfii. Aci trailuceii Salv.'i, J)OIII[II^IIIV. y nlnw la voz latina .

    quo "iiiicKlnn ninvorp» repnrnron qii\r,& en (ilgCin nl«tnán que retoreiéndoso el pulo pn, y hignrdnnde »e encienun bajo llave, á fin de no lener comunicación con lo exterior, viene dal latín mnrhiviunt. El «rigen del eowUive reinonla al año de 1!¿CS, en que B« trataba de dnr miceuor al ponlitice Clemente iv, muerto en Viterbo. Loa Car- deniilco, ivunidoH bacía diw n/io», no podían ponerKo de acuerdo Bobro la eleo- cirtn, É iban A ahnndonar la ciuilud, cuando los liabitantee cerraron lae punr- taH d» clin, (lor coneejo do San Uuenaventnra, y notificaron i los cardenale* que no unldrlan llanta que hubieran elegido Pnpa. Esta circunutancia de• terminó al Concilio de León, en 1274, A eeiablecer el conclave y á fijarle regla» por medio du una Conotitución, que aun boy ce olieervadn en ene príncipnlen diepoKÍcione». CoNYtlüAI,, lo relativo al inntrimonio, vinue de cum, con, y jwjum, yugo.; el origen de ecta palabra se refiere á la costumbre establecida entre los latinos do bacer pasar bajo el yugo & lo» jóvenes esposos. Sin duda para imitar ese uso romano, los novios, en las ceremonias de la Iglesia, se colocan bajo un velo Ruando el sacenlotu les da la bendición nupcial, ó quizá es 6ste un símbo• lo 'le bis edades primitivas, destinado fi hacer compremier A los despofladon que, en adelanto, vivirán bajo la misma tienda, bajo un mismo techo. Coi.[/>N, cuya etimología mrlraeel Diccionario, y que sijjniHca cobarde, tí• mido, pusillíninio, ¡no vendrtí del latín camln, cola, por alusión á ciertos ani• males quo, cuando tienen miedo, la meten entro laspiernas? CltKTINO, sinómimo de idiota, parece la voz criitiano alterada, porque los cretinos, por no tener conciencia de sus acciones, lian sido reputados ¡nciipacoH do pecar y, por consifíiiiente, coimiderados como los erütianot por exeelencia. Ctimoso. Para comprender la etimología do esta palabra, conviene re• cordar que el pueblo romano estaba dividido en tribus y las tribus en curiat. El ciinoii. Jete d« la cuna, llamado también curiátat, ora un oficial encarga• do de velar por los intereses do su curta y que necesariamentfl debía conocer• lo todo. Jlís tarde so dió el nombre de curú>tu$ al que recorría los grupo* dn su curia pura siiber las uotichis del día. O.iUt ó ZAH. 8o(¡:úu nlfÇumiH etlinoloKÍstas esto nombre vleim de (Vnir, tí• tulo que llevaron lo» primeros emperadores iimmuo». He^un HIIK», y el Ulo- oionario entre ellos, se deriva del ruso ttar, tórinino escítico que Bigniflcó pri• mitivamente jefe ó rey. CIIALBCO, que seufin el Diccionario viene dela voz c&»U)\\Rnv.jiUeo 6jaleco, del turco ytlcr, podría más fiíciluiínto derivarse del franetjs tjilct, quo íeffúu Ijarousse, proviene (i su vez de GWr», nombro de mío de Ion primeros palla• sos qne so conocieron e» Krnnoia. Había adoptado por vestido un iRrçjo jubón sin mangas, que entonces parecía raro, y que hoy se ha generalizado oon e! nombre de clinleco. Nuestro reWn J)CÍ_ tarea cual• quiera, viene de cierto nlbncea ipnoranlo que ul dictar el inventario de los va• loree do una sucesión, mandaba inscribir "un cheleque tin marujai'. OACKTA, viene del italiano gatetta, moneda da cobre con que se eompraba un periódico que se publicaba en Venecia, á principios del siglo XVII. vero• símil es también la etimología que otros le dan á esta palabra, derivéndolad« gaszrtla, diminutivo de gana, que en italiano significa urraca, marica. 'E»t»' 25 338 NOTAS , pAjtii'O )m sido siempre mirntlo como fdnbnlo de la niiirninrnrión y Itt dmrla- Innería, v lia podido por mm mcláfora muy nnturnl, piTHlnr su nombre A Ini primer» liojn pública que ilivulgabn Ins noticins de In ciudad. Galimatías, dUcurpo COIIIUBO 6 ininteligible por la impropiednd de la frnfo ó por la coufimión de las ideas. La Acndemiii dicn i\m unta vm viene del bajo lotfn baUimalia, címbalo; puro otros sostienen <|iio es palabra compuesta de ya- lint, nalli, gallo, y ifatías, nombre propio, y dicen (¡uu renioiitn á la época en (pío lo» nuigntoíjnríificos se lindan aún en latín. Cierto día se trataba de un .'/«/'o pcrtenecieiito á una de las partee llamada Matiai, y el abogado, rt Cuerna do re• petir los nombres de ffaWi/» y iíaihn, acabó por enrodarse, y en vex de decir gnlltu Mathim (el gallo do Matías),dijo yaWi ifuthia) (el Matías del gallo), htx singularidad dol disparate liizo que, reuniendo-las dos palabras para bacer mm sola, quedara ésta sirviendo para designar todo nuonamiento oscuro y enre• dado. PONCHI?, bebida de ron ú otro licor espirituoso, con njL'ua, limón v azúcar, 6 con leche, huevos y otros ingredientes. Debemos la palabra y la bebida á loi! ingleses, que A su vea tomaron amba» conns A los linbitmiles ilol Iliudost/in^ A fines del siglo XVII. Preparaban este licor con nraci, té, a/.iicnr, agua y li• món, esto es con cinco ingredientes. La ro?. india pantsclir, signilica cinco, y punch, ponche, son corrupción de la primera. Kl Diocinnario dice también que viene del persa pnnríia, cinco. Fícil sería acumitlar otras etimologíns igualmente interesantes; pero basta con las que preceden para mi objeto, que es llamar la ulencióu sobre el asunto^ á fin de que te averigüe el origen de los provincialismos, refranes y lorucioue» lóenle»quei uaamoíj antes de que caigan en olvido y queden inexplicables. 146. Fletar, según ol Die. es: "Alquilar la nave 6 alguna parte de ella pa• ra conducir personas 6 mercaderfau", y Hete: "Precio estipulado por dicho al• quiler"/Nosotros hemos extendido el eignificado do las dos voces ni alquiler «le caballerías para conducir personas 6 cargas de un pinito ft otro, y no veo Tazón para tachar ese uso. Nuestros arrieros,contratan con los comerciante» la conducción de los bultos de merenderína y lo verifícnn manejando sus pro• pias ínulas, por lo cual cobran los íletes. Cuando es para trasportar personas son más usados alquilar y alquila: 147. Dos ouríosas supersticiones hay «n Colombia acerca de esta uve me- lanoóHcny espantadiza, Cree el vulgo que los cazadores no deben minea ha• cerle fuego, porque inmediatamente se daña la pólvora que llevan consigo, sin que puedan volver á disparar «na sola voz más con olla. Asimismo sostienen muchos, quo nadie lia dado nunca con un nido de garzas, con sus huevos ó poUaolos; de tthí el refrán Etc aabe dónde pone 1» garza, para ponderar el agu• do ingenio y la perspicacia 6 astucia de alguno; . 149. Nuestra golondrina se diferencia de la quo describe el Die. en que n» tiene la frente y ftt barba rojas, pues sólo tiene do» colores: blanco por debajo . v negro azulado y lustroso por encima. Faltaba admitir el nombro de la aveci• lla qué nosotros llamamos golondrina, de inuierno {hirvndo fulm), que ea más grande quo In otra y tiene un vistoso collar blanco; pe reúne en bandadas numerosas quo remolinean en ol aire á gvanilo nltiirn. lanzando chillidos, y luego desaparecen y emigran; poro la última edición del Diccionario designa ««ta ave con'el nombre de avión, que también se usa en Colombia. La aparí- tf'ióif de estas golondrinas es tomada como señal de invierno próximo. NOT i i» 339 IfiO. AsL'gm-n «l Sr. Cuei'vo que>/Kruoei o e» tan cnnlizo como grupern, en IÍI neupciAn que le damos loa colomliianoA, y lo coinpruelm con la siguiente ci• la: "Trajo por entonma Pr/wporo Colona ú Jispaña JOB conns que ante» no at liabfím v'iRto: guruperni', para (|ue laa eillaa no se vayan adelanle, y gimldra- pn» pira excusar d lodo «n iuviunio y el polvo m verano (Francisco de Herre• ra)". 8i'gún el Uio., guruporaó grupera es^jiropiainenle "almohadilla que pe pono detrás del borrón trasero on Ins sillas de montar, sobre los riñones del caballo, para colocar encima la maleta ú otros efecto» que ba de llevar .1 la gnijm". Sólo como término de milicin, en el arma de caballería, es equivalen• te ft baticola, que ep; "Correa aujeta al fuste trasero de la silla, que termina en una especio de ojal, donde entra el maalo de la cola. Sirve para evitar que la montura so vaya bacia adelante". Puede, pues, decirse indistintamente: ba• ticola, gurnpera 6 grupera, pero no gurupa 6 ¿rrupa, que son lo mismo que an• ca, ni confundir éstas con aquélbiM.

    151. La t/uabina e* vi airo musical de la montaim, como el bambuco ei el del valle cálido; y así como en el uno se siente la exuberante naturaleza del llano ardiente y las fogosas pasiones del raííníano, en la otra so p»rcibe la triatena de la tierra fría y la resignación melancólica dal tenaz trabajador. La i7«aòúi« se diatiiiKue más por la armonía de su música, en la que ae percibe el dejo natural del montañés antioqueño, que por la perfección de SUR estrofas. Estas son en ocasione» t'eslivas y picaresca», pero no brillan por la delicadeza de la idea, ni siempre por la exacta medida del verso. Ha merecido, con todo, •<\\ie el mejor de mieetros poeta» la mencione en la admirable pintura de una •rocería, cuando los peones Cantaiido il todo pecho la Ku:il)iii:t, Oanoirtn sabrosa, dejativa y ruda, Huda cual las nioetafias anlioquona* Donde tiene su imperio y fué su emu, No miran en su ardor ti la culebra Quo entro las hojas se desliza eu fuga, Y presurosa en sn sesgada marcha, Ciuta do azogue abrillantada uudula. A propósito do ¡Icjiilivn, el Diccionario lo declara anticuado y 1c da por •equivalentes & perezoso, Jlojo y (kirruiyado. El justo valor y la necesidad de un vocablo de ¿stos no Tiene á sentirse sino cuando lo vemos tan oportuna• mente empleado como el dejativa del segundo verso. Qué adjetivo más pro• pio que ese, existiendo el sustantivo dejot Con sólo mirar á la cara & los otros tres con one «e pretende suetituírlo, se nota la flojedad y falta de exactitud de su significado. 152. Como de costumbre, el Diccionario no define sino una gola especie de guama, sin advertir siquiera que hay otras. Corea de diez variedade* se cono• cen en nuestras selvas, tales como la guaina machete, laôç/wo, \t\pcluta, laca- jeta, la ehnrima, la ororc, la gvamacho, y otras, que difieren por sus dimensio• nes y formas, 15Ü. Guatemidleco, (luateimila, escribe ui Diccionario á la página 540. Más por amor á la-variedad escribe en la XIII y oirás (luatemala. 154. OtJAYAitA. JJO dicho de r/nnuin so puedij repejir reapoclo de esta fru• ta, á saber, (pie son innumerables las variedades, silvestres casi todas, que eu 340 NOTAS es las tierra» ee conocen. L119 1J»V producidns pur árbol»;» ine crecen IUIK'IIOK mrtro», y las hay fjue sou fruto de arbuslos (1H poca nltum ; iiim» son aui i"», otraoon extremo (lulcce; unas tienen corteza y carne blnncns, otrns son mi co• lor rojo, 6 amurilloinleuso, (> negro; y en fin endn especie licne sn nombre pur- tiauln'r: arrayana, ijuayabiUa, de kchc, coronilla Do la gimynlm so Imccn mucha» clases (te dulces, entre ellos los bor-adiUos, en forum de. paralulipípe- dos pequeños, compuestos de dos lulas de guayaba unidas, unn blanca y otra roja; loa más nfamados son Ion de V6lez, en Santander. — Lo conocí ¡jxutyiOio, es unn locución vulgarísima con (pie se (juiere (¡xpresur (pie á alguno, cpie lia medrado en la polftica ó (|ue ha juntado caudal, se le conoció cuando era po• bre y oscuro. 155. "Gubernamental. 1 [e oído decir ituicliss veces ]ii(Md mal del neolo• gismo consiste, no tanto en las vnces sueltas cuanto en los giros, locuciones y modos do decir quo desfiguran y vician radicalmente la lengua en (pie se H(l- raiten. Yo digo y juro que ol mal está en todo, cuando el neologismo carece de lo» requisitos que deben abonarle, y si» lo» cuales es puro desatino. Y no quiero más prueba de mi diolio aue el vocablo que sirve como do rúbrica á es• te artículo, vocablo terrible por lo largo; bárbaro por lo disformo; atroz, in• culto, indómito, bravio, que ninguna garganta delicada puede pronunciar, á que ningún órgano vocal tnedianatncnlo constituido puede acostumbrarse, y que ningún oído castellano, por embotado que esté, puedo escuchar sin estre- meeimienlo y horror. "Emplócso en su lugar nuestro vocablo r/ubemativo; si éste no tiene acep• ción apropiada parn todos los caeos (pío ocurran, (lósele; «i no bastare, invón- tose una voz cualquiera; y si no se pudiere inventar, ócheso mano de cuantos circunloquios fuere menexter. Todo se intento, todo se haga: monos'escribir semejante vocablo, menos pronunciarle, monos incluirle en el Diccionario de la ACADEMIA. Antes perezca esto, y perezca la lengua, y perezcamos todos." (Baralt, Z^tceionario de r/alicitmoí). La orítica que precedo es una do las infinita» en que Haralt se deja llevar de su mal humor genial ó do su untipaiía casi personal contra algún vocablo. Gublmamental ha sido, con justicia, admitido en el Diccionario, & pesar de BUS muchas sílabas; par» ello-no necesitó más título que la buena cepa etimo• lógica de ^que procede. ' 156. Güinche. V. la nota 16. 157. En la navegación de nuestros ríos por medio de canoas, suelen enfi- 'lar tres, cuatro 6 más, y «moiicos la delantera se llama ijuíon, pugnando Ins otra» por atrebatarle el primer puesto. Asimismo dan á veces el nombre de guión en las recuas á la caballería nue va adelanto. Usías acepciones están do acuerdo con «1 significado general cíe la palabra. 158. Gusano. "Nombre que ee da á varias espeoiee do insectos blandos, de diferes tee figuras, tamaños y coloree, que no tienen vértebras, y se arras• tran y trepan". Que se arrastren, bueno; pero que trepen, no todos. Entre nosotros ton harto numerosas las variedades de gusanos, para tratar de clasi• ficarlas: el gusauo de monte, producido pur cierta mosca (hipoderma bovU) qne pone el germen en la piel de los animales (especialmonte reses vacunas, perros &*) y allí se desarrolla y los atormenta indeoiblemente; ol gusano pro- '•duoido por la mosca de crésa (rnuica infectoria); el' barbadindio, negro con NOTAS 341

    Iml.iB rojiza» y |wli>s nicUm; ni pollo. <\H color Illanco nmni'illento, (|iic lanza jiúa» venenoxas; el ¡ÍIIHUIIO del azuano, iuol'i'iisivo y licllinimo; nt cerdudo, in- ofensivo tnmbión, y ccntcnarcH iníÍH. 1.VJ. "lonco. Oiínero ilc cinii'lo |H'(|ii('ño en fiinnn ilü zaiT.a, (]ne HI<. crin on liw Anlillae. Su fruto v* dol wmaíio

    160. Htijrotpkhlad, lli'iícniila. 1 lacen falta en el Diccionario estas dos voces, para expresar con la primera la facultad de absorber liumedad hasta po• nerse on eiplilibrio con el medio ambiento; y para designar con la urgumln al especialista en bigiene, escritor ó profesor do esa ciencia. IGt. Hijo, Con esta palabra formamos imiclms imcrjcccinncs para ex• presar adrniindón, «xtnifmza, ponderación y otroa afectos. Hijo de Dins! (que pronuncia el vulgo hijucdiói) es exclamación enteramente castiza, y por igual razón hnbrfín de serlo ¡lijo del Diablo (hijoclditiblo), Hijo dd demonio! yotras. La enriosn interjección de asombro 6 itn exageración Hijnepucha I (pie tanto prodigan sin malicia los aiitio(|uefioH, olvidando por completo el poco limpio origen de ella y su trasparente significado, no In true el l)ic., eu su forma co• rrecta, sino como expresión injuriosa y do desprecio. I'ero para nroWar quo desde tíempoo antiguos so empleó como inlei jección pomloralivit, tie asombro y aun de aliibunza, basta leer el Capitulo XIÍI de la segunda parte del Quijo• te, en que el escudero del paladín de los Espejos y el del héroe manebego 8a entretienen en la más divertida discusión gramatical quo darse puede, acerca de este voquible, como el mismo Sunclio necia. Finalmente, los untioquefios emplean A hijo nisladnmeiite en el sentido de exclamación que su da á qué y valiente, cuando equivale íí grande y excesivo; "Mijo el frío!", "Hijo el gol• pe tan recio", "Hijo el hombro tan feo".

    102. "Cicnernltnoiito hablando, en el llONOit liny algo de convoiioioiinl y ar• bitrario ; algo que depende de las costumbres, y aun de las preocupaciones de una época ó do un país: al paso que no NU A expresa una calidad invariable, inbevente 'á la nalnraleza misma de las cosas. Do tal modo quo HONOR signi- ticn cu muclios casos la coiiHidoración uno el uso ó ideas erróneas de moral, oònccden A cosas vanas y aun criminalns, quo no so podrían «xprnsitr por me• dio de HON it A. "En las expresiones Honor de unjuyador, Honor tic nn darlinUt, lo vemos patents; porque no KS puede decir Honra de nn jwjndor, Jlonrnde vn duelista, 342 NOTAS «imBiiloríilulolos, no ¡ & como lininlin-fi, RÍIIO onni» Lit dii'listn y tul jiKjadnr, ntiMito quo ni tújucjo ni el duelo Ron cosas momios, ni por coiisigniuntii Aon- mus. "Los liomlM'cH pueilcu coMCrilci* hoiiorcs; los nnipli'iis, las iligniilndcí (Inn ho• nor; »n dico lid nnn linrrngnim i)iio li(>iie honor ('ii:unlo CÍ fiel A su (pinriilo; un jngndoi- CH iludindo do honor cuamlo pn^'ii fus dnidns ; BB llnmn hombre dr ho• nor ni uapadncliiii T'u mnta m) vcglii n HII mlvuisario; y liny /loi/or en v'l ban- didu (jin: jiuluix bion, y ri!|iaHe uiguitiilivnnicnli' el IVnlo .< huma• do." (Baralt.) 1(13. Vc&fw la nota ',JG.

    1(54. líullcro. Aunnilo oxi^len lo» adjulivos rnrlionrro y atrlionnsa, Uui'no fuera admitir á mrbonijero ú olrn derivado di' hulla, pues en «ilumínenle IVu- Ouente en el leiiRiiaju du la geiilci^ín y d« las iinlusti iuK Imblai' de. íerraios knlk- roí, cueneax hullenu, épwa t'ítvhoníftra ^ Apiiinwinn purree admisible hullera •(> carbonera, por mina, fbrinnei^ín ó oxploucióu de bulla. 105. Impetrar: "Conseguir muí gracia ipie se lia pedido y solicitado con ruego»,' Solicitar imn gracia con eucareciiiiiiiiiio v ahínco." Antes y después dt) quo la Academia admitiera esta «eguuda acepción de ¡mpelrar, la lia criti• cado con buenas razone» el Sr. Cuervo, aunque admite quo In corruptela es an• tigua y autoiizadn por algunos clAsicos. .Si bien no puede siempre decirse de 5a Acuilemin lo mismo que de Calderón, que: "Cuando ya lo dijo, e»tudindo lo tendría", el mejor partido es obedecerla, puesto que es autoi'idnil en materias •de lenguaje. Así no se meliora en sus definiciones rt ser autoridad en mate- trias de fe, y "íigrndecérselo Igamos". Véanse los artículos Doloroia, Caíoli-

    166. Clarísima es la doctrina del texto acerca de inclusive é incluso; el pri- moro es mi ndvorbio equivalente á inclusivqmcnle, y por lo tanto invariable: •"Loa niño» lian estudiado hasta los Uedmalesinc/Kji't'ej (inclusive)''; el segun• do es un moro adjetivo, sujoto como tal á desinencias: "Inclusa ó inolnsns va la carta ó vnn las cartas", "Incluso ó incluso» va el «ello ó ran los sellos". NO puede, pues, troonrso el uno por ol otro, como—con sorpresa mía—lo lia hacho •el buen hablista Sr, M. A. Caro en alguno! de sus notables discursos en el Consejo de Delegatarios, dando á incluso carácter adverbial. "Todas las Cons• tituciones, inchuo la de Río-Negro, han definido mal los derechos del hombre"; en esta frase, que no es del Sr. Caro, pero que es ol moldo en que están va• ciadas los que critico, »stá impropiamente usndo incluso on vez de inclusive, incluyendo, tin exceptuar.

    167. El Diccionario trae los ndjutivos cognoscible y conocible como equiva• lentes, y les d:i ol significado do "que se puede conocer, ó capaz de ser conoci• do". lJero ludgt) omito & inconocible, y no deja sino el impronunciablo y anti• pático incognoscible, dándolo como anticuado en la acvpción de i/uc no se jiueiíc coiiocci', y ntrilniyémlole solmnentn Va de mn;/ difícil de conocerse. Me- i irados estamos!

    . 168, IJIV Aciulemin ndmitü í CONTBSTAHLK, "que so puede impugnar, ú á ..... - NOTAS 343

    que. He piiiMli' ilnr ri-spnwln"; íi IXCÍINTKSTAHI.K, "«(iin im fi- pucilt; íuipiignAr ni diidarcim lniidritiieiilo'', v ;í CONTKSTACKVN |iiir "iilliM-caeión ó ilif<|mia''; \ic- vo no lili el pnee íí conteslnr cn In accpci'm il« "m-giir, impugiiar, (lifputnr, po• ner en iluiln", ni i incontcttnbb'mcnle, intlhrutihhvientc (i incticationiiblcmcnte, por iniliihitnMetw-ntt;, inilinpiiinlilrini'iitt', iiiilifpfiicnlilciiHMiIe. J/ii primero e»- fiiltn d» lópíca, y ! ("Yo In 6 las vi llorando"), ni que el dativo ninfcnlino fuera h, les ("I.t dije A .)ua» que volviera"); pero LIDOB fostenían, apoyándo• se en ln nvUoridnd de escritores dft nota, nnti^m» y inoderiios, ijiie el dativo fe• menino era iudif-tinlaniento le 6 la, para el juigular, y Ir» 6 las para el plural: "ile neerqué A la señora y le 6 la di un ramo de llores"; otros no reconocían sino á le, les, como tinicoi' dativos feineninns, y algunos Á la y lai, exclusiva• mente; los amigos de conciliario todo proponían que M> limitara «1 nso de la pava los unstm en que conviniera evitar nnliUologíat», como en "La señora de• terminó eoncnrrii' o.oti su marido al festín <¡ue la liaWau preparado", donde sí se dijera U podría referirse al marido; í lo cual los partidarios del le replica- bait que en castellano se evitan mejor las anfibologías por medio de la duplica- eirtn : "Encontré A Pedro con su esposa y le. di d ella un ramo de flores". Por lo que liace al neusntivo masculino, unos rrprobnlmn el le, le.\, y otros no su• frían el lo,. Ins : " Le ó lo exhortaba A que fuese bueno"; "Uuscrt tnaestroB quo let rt los pudieran instruir". Los eclécticos, con Ralvrt A la cabeza, pedían quo- le representase la» persona», corporaciones, entes personilicndos y seres ani- uiaftos irraeionales coya inieligencia se acercase á la del hombre, reservando el lo para Ins rosas y para los seres vacionnles que pierdan eso carícter, por ser la arción que sobre ellos reone de las que se ejercen frecuentemente sobró• lo inanimado; de suerte que de mi ladrón se diría que le prendieron ; del ptie- l)lo, que los ambiciosos le engañan; del mar embravecido, que los mnritieros le temen; de un puente, que 7o destruyó la avenida; de un hombre, que lo par- tteron por medio ó qne iojiicieron añicos ; y lo mismo respecto do los ncusnti- voê plurales la, los. Por último, clásicos como Isla, Quintana y otros llega• ron A usar lo, los como dativos masculinos: "fos enseñaron el arte do leer"; "Mejor fuera coger todos esos libros y negarío* fuego". Pura poner un A este riesbarnjnsto, In Acndemin ha dictado con notable- ftou«rdo las siguientes.resoltieiones, nuo aparecen en BU OsinAliea, edición de im-. 1? No debe imitarse el ejemplo de los attlores que usan A la, luz como datir vo femenino, en vez de le, leí (rág. 5-1). 344 NOTAS

    !¿" Si'íiíílilPi! In vurinntu le par.i el ilulivs «ingiiliir, «cu iimsculino 6 fompni- >io : "Kl JiH'7, U notificó la Rentencift al (> IÍ la roo". W Vara ol nciifntivo mocciilino p« mlmittüi ¡mlintiutniuenta Uy lo tnionlras Jn coBtiuiiliru no dú limiTRiln prcfiTcucin ni uno BOIIIU el otro : "Antonio coin- pimo un libro tv le (> h imprimió." 4? KtitabléceBp, como reglix sin «xcopciión, quo let ninrqso ni dativo plural jmra nmlioB (róncrop, qnodnndo lot y lat pora el ncnsalivo: "No leí vi el nde- mán, poro ki conocí la intunoión"; "Los o ht vi, y ni moinciilo los <í la¡ cono• cí". (I'IÍK»- «41 y/m) lyil luán plnusililc de eslns iltcisioneR es la primera, que proscribe como im• propio, dceniradn y malsoiuintt' el empleo di! ja, las en el (linivo,ei) fninecillas de eBci'ilori'Si remilgados y de iníufi-ililea lecluiguinon : "La dije cnlínto la uma- ba, y para probái-selo la ctmiprónn ventido'', donde la dnina pretendida apa• rece cimipriible y vendible y para dieba y liablnda. Casi todas las lengua» ro- inimceB llenen fonniiB distiiilns para el aciiBUtivn y el dativo feineniiio, comn lo còmprueba Orellniia con IOB siguientes ejemplos del itulmno, del francós y del español: Oh quanto Beata 6 la la rortlpsiaia iloncelln! Uiuuit'io Ja Invidlo ! e non U invidio el rnnto U'l femeuilo onor (loll' enser bella. ('BABBO ) Lo béruB, únm de pitió, ¡o carcase do la main, ot ¡ui dit [FíHKt.óN, TcUmaco.) XM imyor o» diicll cuando «e la tinta ron dulzura v amor, poro la ofendo el denvlo, y ni !« dan culón no enfurece. LIIB luán hiunllilon non /Iw n» en locdinldí.-/ )n euord» non- Jibia dol amor propio ¡ poro ol menor donprocio lieclio A «un rlvulea Ittí ninnnna y leí quita el enojo. KstOB ejemplos »on otros tantos tapabocaH para los laidas. llespoctu á la tercera (leciaión, la coBlutnbro general en Colombia, y quizá tm twin América, es lit do preferir el lo ul U como aciiBativo inaBculino, y creo que vítoeílomásconvoniente. En el ejemplo dela Academia: "Antonio oompu- 8o un libro y le imprimió", queda «1 ánimo "como en suspenso, esperando e»' b»r qué le imprimió, mientnis que con el lo el eentido queda completo y no ocurre inoertidumbre. "Toma CBIO libro, pmifc forro y dójnio (mejor qnn dó- . jale) sobre el atril"; "Despierta al niño, dnZc desayuno y l)6va¿o (preferible á MYale) á h escucln"; "Dale yerba al caballo y en seguida )\6vnle /í su dne- iio", parece decir «ue en seguida le lleve también yerba al dueño, mientras que diciendo 116va/o se entiende bien que el llevado ha de ser el caballo.

    171. La flor de lilold. La mayor parto de las tradiciones "populares que durnntu 300 años Imn oonaeryndo los mowtañrses antioqueños, trnsmitióndo- selns de padreH d liijos, son de origen andaluz. Uno de los cuentos mis co• nocidos es el do la llor de lüolá, que en Andalucía dicen lüUd,y que no dis• crepa en ninguna de.sus variantes de como en 'Efliiaña lo cuentan. El mismo ;.. rey con los ojos enfermos, quo no podían ser curauos nino con el zumo de la ilov do lUolá; los mismos tres hermanos que parten ono tras otro en busca de ""< ella, no bídtóndola los dos primeros pof-naber contestado poco cortesmente á i un« viojecit» (Id Virgon) qnó les preguntaba pitra dónde loan; v el hermanó menor, 6 quien por su buena ivtptiestBi Jo señala la flor, y que la coge, poro iie es muerto y enterrado por sus do» hermanos; la clara fuente que hrotR. 3. 0 un hueso del nifio, hueso qud; al beber un pastor, clama NOTA fj ~>¡-' I '¡l.sllil < il "t. IH» r-i'' dnjllt:.' ni ni'1 «li ji-H df ini iir, HUÍ mnt.'inm mis lifrmiiiui.i pur !:l !!"'>' il<'. lilol-'i. y i'ii lili. I;IH IIIÍMIIÍ^ |)ri'i|M'i:i:is |I:II ;I lli-^ur ni oisti;:" 'I1' I'III|I,II|II'- ; Imin ruvi'lii In ÍHriv.H pi-niliiíiosiv IMII ijiic csl.'i.t M'iirillsií lii.dir'hiiii^ si' ¡.TMIIIIII CU la liiciiiiii'iii ili'l |>iii'li)o, ])i'r|ii'Hiáiulii «MI Kriici-icioii y luirii'iiilu H¡i'Mi|iri' l;i delicia lie IIIK iiiiiiis. (|iic se luliicriiicn al anuir di' la limibii; iiycn (lulas lainlav. VÚIISO la Mula ü'.ll. 172. I/inia. iSi íi la Acadcniia linliii'ra de aiilícai-si'el ilicho de ai|iiid .li'li; Himii('.i|)al i]ii<'citt de IÍIIKÍII dnlec, más pi-i|iii.'iii) y ri'doiido i|iie. los demás" según la delint' el I >iecioiiariii, y i|inf sulire osa anlori- tlad, en vez de liar en la experiencia, y;l pudríanins ir IMI^IIIIIMIIIII limas, seyu- )-(is do gw.iv en elli) siiif/nlar dtdeile. V mal nus iría : |>on|iio, si liien dividiiniis nuestras 1'miaK en dnlees y airrias, ni si(|niera las primeras sun fruta auradalde de COUIIÍV. I'nr 1» (pie liaei; al liiniaiiu, lejos di: ser menor i|iie el del limón, es igual al de las naranjas eonmnes, y aim mnelio mayor a veces, aninine. son acliatadas.

    .I7i!. La Academia no luilori/.a sinu Imv. como sinonimo de papagayo. J'e- vo a(piel respelalile Cuerpo no podrá negar Ires cosas : T.' Que hay loros ma (dios y loros heniliras; XiV Que la palalna se presia c

    17'l. "l'or id lieolio de lialier anlcpniísto ('amoes el articulo tnascltUno plu• ral, so celia de ver (pie no l'ne su intento ¡loner al poema mi título análogo á Jlíadii, Eneida, sino i|im entemliendo por l.vniiuln (d desceiidienU' de l.uni), ó sea. el Insiiano, porliignós, lo nomliró (i semejaii/.a de uomo ilecimos Lo* Jiyo- itantax, y nni/.á esto tuvo presente el gniti po«ta, segíiu pudiera colegirse <1« la ootuva 1K del canto 1. Por otra parle, no Imy puiidad entre iKpiellus nonibruM du poemas y este : allá liguran Múii. Knqi», y aipii niula tiene quu ver JAIMI, el supuesto l'undador do Ijiisitiitiia'. Por estas razones no aceptiimoH la opinión ilul Si'. Cuelo, (pilen cree delie deeiiso Ui Luainda (Mum. de In Acad. Kiip., to• mo IV, lui'i, 08). Kl Conde de Clo-ste en el mismo tomo de las Memoria» dw la Academia dice /os Lusiadiu, y Lista liubía dicho : 'lil iiutor de los IjiuiaiUts nnirió en un liospilal'), fCUKHVO, Apiuit., pág. 71.; "Lo» ¡.uniai/jis ó /o Lunada, dice Laroitsso, es un poenm C'iiico en «Ik'ü cali• los, ipte tiene por objeto los desciibiMniicnlos du los portugueses cu las Indias orumtules. Kl poema do Canioons, cuyo lirtroo principal «s Vasco (lo (inmii, «« una verdadera epopeya iiae'.oiiiil, una nmgnífica guleria eii uili) el poeta lia liullailo medio de liucet (.lesfiliir á los ojos del lector lodns las liazañas, todos lo» lieolioB cólebres (|n« ^eHmiecen á la liisloria de Portugal; la {{loria mioio- ilal reviste allí todas las forman (pie la más brillante ¡imiginacióti puede piw tarle, J'lntm otras bollezas (pie enciorran /«.i LiiU'mdtta^w. admivu «obre todu • ol pulcúco episodio de luós de (lastro y la ¡ipipición del gigaiito Aduniasloi', ereimióu igual á las miiyores (|ue los más urandes podas bayati podido produ• cir." ( Dvlimi niiivc hintoviqiic. ) 346 NOTAS

    175. Lurte. Sólo como provincial de Avagón tvae estn voz el Diccinnnrio, r bueno fuera liRCei'la entrnr en el caudal general de la lenpua, como sinónimo dp «lud, quitándole la nota. Nnwtro poeta Julio Arboleda nscribió «stn valient* octava fu su poema Gonzalo (le Eoyón:

    ' E« el primor delito coroo el lurte ' Quo ol nuitM'iin de lo» novnrto« Innta, Iluoda! y on calla RÍVO creco, avanza, Kn mole y movimieuto y nolUlez. Itucxla! ae cumbre en cumbre despenado, Loe QRIVOS sordo, cou estruendo uriana Haeta que al fin lo rompo y despeilma Con estrago, sn propia rapide/,.

    176. JU. A ningún iimerioano lo aconsejaría que ce pusiere, en ridículo pro• nunciando á la.eapnmila-la c y la i. Pero nada tendrá de repugnantny afecta• da la recta prónuneinción de la v y la //, especialmente de la filtíma. Jifectiva- ro'ente es desagradable y vulgar ai liculnr como el de la y el sonido que le co- rreaponde. Yá k fines del siglo pasado se burló Francisco Javier Caro de los panameños, por ta) defecto, y con ln mioma rtizfm pudo hacerlo de los anliu- tpieños:

    Pi te pica te critique T4 soll^ una andaluzada Tua verso» tan sin aliíio, Sin podarlo ivmedmr: ¡ Quién te quita á ti, mi nifio, Man trt la puedes puja'' Que hacas lo mismo en despique! Con unn pauaiuefiada. No hayas miedo quo iue pique Di quo de una uariKada . Ni so mu anuKxen los poros: Si mo reinpu.ina con o,va« Tíscriüo, y tonuremoa toros; JIM do oobanue il las ealrejaa: J'ucS con verdad Uooir puedo, Vero ¡qu6 ongafiadn ealáa, Que te tODdrò Unto miedo Si iiienaaa de que no es intia Como Santiago 6 los moros. Que soplar y hacer boteyiw! • Al tinseñar los inaentros la pronunoiacíón de la U á loa niñoa, bueno ea (juc «viten ni error en que iiicurren los inie, eaforzámlose por producir el sonid» que le corresponde, salen con cakdyero, bottlya. El aonido de la es suma• mente suave y agradable y en nada ao pnrecó A la dun* combíunoión ly. Paru . producir la y basta tocar la parto superior del paladar con el plano do la len• ca»; hiriendo rápidamente la parle derecha de la bóveda palatina con el bor- • ne derecho do la lengua, resulta la l; acentuando más este moviniiento y gol• peando un poco con el plano de la lengua, en vez del borde, resulta la U. 177. Macana. La única acepción autorizada de este vocablo es la de "arma ofeuaivít que usaban los indios". Pero lo que pasa por alto la Academia es que el nombre de esa arma proviene del de la madera de que ae hacía, de Biierte ' quo reemplazada dicha arma por otras más civilizadas, la palabra subsiste pa• ra expresar la materia de que se fabricaba. La macana proviene de) tronco do ' las palmeras y de lo» heléchos arborescentes; es madera durísima y de tíbraa tan resisten les, que se emplea para hacer cerbatanas, bastones, balaústres de barandas y en otros usos.

    178. En las recuas de mulas de nuestro país, lleva el nombre de madrino el caballo que, conducido por un muchacho, va el primero de la fila y al cual siguen las mulas con tenacidad y cariño. En España se llama cebadero. ' En los deamontes, el árbol corpulento y ramoso, colocado en la parte superior do una cuesta, que es derribado sobre "otros inferiores, previamente picaoos ó me• dio cortados, para que caigan todos.ú uu tiempo, se llama también madrino, y NOTAS! 347

    IJÍ/^ÍI í>(¡ft (Inmlia HmuilUhiea. No cu mnclio lo i|nn HB f;ai)!\f(a dioienilo en am- \>08 CMOB madrina, cuino podría deilncirlo quien leyera e«tnR tiea acepciones d«l Dicnionnrio: "Puntal ó columna dfl modera. || Correa ti cuerda que, asegurada por fus extremou A los bocales do dos oaballuríae qu» forman pareja en un tiro, tus oblitça á caminar en una misma dirección. || l'ieza do madera con que se re• funda o amadrina d otra." 171). afalvanitco, epcribe la Academia en todas la8 ediciones de su Diccio• nario, y dice que so deriva de! Ifiifn mali'aviscux. Malvav'mco escribfin también Campano, 8alv,'i, Uomdiguez, Oíime/, (Ruperto) Puro Cuervo on su» Apuntttsionesi (pág. 494, 4* edición, Chartres, 1880) pseribn malvabitco y dice que es voz compuesta de los latitmK inalun, ó hibltcum. Quién tiene razón T A)lA HÜ las hayan, para rewdverlo, Ion neñorca filólogos. N(i«otro». los del vulgo, iletrado, debemos escribir mnlvavÍRco, aunqiH! ii" sea ¿ino porque así lo dicen la Academia y buen número do clásicos y gramáticos, y sobretodo porque qui• zá tenga que ver con ritr.oto (peçnjoso, glutinoHo), pues eleclivainente el mal• vavisco o» planta bastante, muciiaginosa. Por lo que buce a Marroquín, como su tratado de Ortografía no trae el vocablo en el catálogo de I» v, claro es que se adhiere lí la opinión de Cuervo, pues la primera i" entra en la regla de es• cribirla siempre después de y la expresada deducción so confirma con el Dic• cionario ortográfico de dicho autor, donde so escribe wn/roAwco.

    180. Kl Diccionario ortográfico de apellidos y uombrue, de Conto ó Isaza. sólo true á Sínvcot, P«ni es evidente que no podrá decirse Mmrni Hruto ni Marrns Antonio, sino Mnrcn Uruto, Marco Antonio, cpiizá por apócope en es• te nombre. Lo que sí no debe usarse, como enlre nosotros sucede, es Hfnrco solo, ni San Marco. 181. Marrón sólo es "piedra pitra jugar al marro" ((pie nosotros decimos turro). Vclez do Guevara, citado por Cuervo, llama torcidat de pa2>cl las quo Ins lecliuguinas se ponen en los cabellos; pero torcida, en general, no es sino "mecha do algodón ó trapo torcido que se pono en velones, velas y candiles para que ardan" Kl Diccionario no ha automado todavia á pupillola b pajii- Unte (del Kr. juipilhtc) usado por notables escritores y por el vulgo español. Do suerte que, habiendo de escoger mitre una voz francesa no admitida por la Academia ni empleada entre nosotros, y una palabra castellana, aunque en di• ferente sentido, nuestras petimetras pueden seguir enmarronándote la capul hasta mie va orden.

    18Ü. Mak llaman en el Estado [yá Departamento] del Cauca al árbol d«l totunw y á la vasija formad» por sus frutos. Mate, segdn el Diocionario es el te del Paraguay y también la laz.a en quo se toma, hccfia de cáscara de coco ó de otro fruto. Como voz peruana trae también á nutlc. por jicara, vasija de madera. lia Academia noloinhiami, que duerme, aunque no sea tirocisaniente sobre sus laureles, no Im ac«rtado á proponer á la Kspaíiola la anmisión de lo- t y totuma; acto de notoria ingratitud por parte de los señores académicos sautafereños, (pie asi olvidan lo que deben á ese utensilio de imo diario para ellos y para todo el mundo en Colombia, aunque no fuera sino pura tomar sus chichos y acaso también para desbeberías. 151 Sr. Cuervo, como ai fuera aca• démico español y estuviera dando definiciones de co'as que no oonoce, dice (pío jiuifí! es plato, taza 6 vaso di: mlnbazn. Eso nos recuerda, y vu do cuento, ni hijo de un campesino antioqucMo, qui' fno enviado por su padre á soltar el .'¡'IR NOTAS JIIOII lie In ili'lmsiv i'Ii Kiii°ci|m. Vnlvíú rl IIKIZH ul ciilm dif un ¡UKi, y rrcv'i ill" limo (iiMWouncc!' 0111111(1)? oltji'liH vein. I'liHidmiiii! rt In tuiwii IHHOICK y |in').riiii- l/) i|(M¡ csjM'cic if f'nilii era csn ; á In uiir.niimrrii la ciililiró ill- "sojiii )i(i('i> agrailiibli'''. J'tiK'/'nidosf1 pur lo* cDrrcdorcH ili> In i nsa dd lu Imcirnda lli>/iii A mi I'lw'ftu donde |mli:;i vmiiw iiinO'miifiitfin di> liilirun/.n, y ciilri! ellos un ir/.a- dón (jiie, por iicnso, tenta viioliti liftcijv Tniíni hi pula ó IdeiTo. I're^miHi (puí cu- pec'w do lierriimiuiita em esa y para servía, y al IIIÍMIIO tiempo apoyó oon ' .i'uer/.a el pie nn la pala; vínoKele íi la IVente 'd oabo con lal Curia 'ine id po- bn'ti', HÍn a^iiardar res[)iienlfi, exelninó rojo de cólera: "Ay caranibn! Maldito nzndfiid" ' 183. "Ma'/amorra (despectivo de w'am) f. Oointda cottipitucta d(i linrina (1« • uniíz con azúcar ó miel, |¡ Jlincoolio nveriaiío.ó frajiiiientoH ó rtd¡i)ii'ms qun (pie- dan de (ÍI. || Potaje ó comida compuesta de los Ihifiiivontofi del bizcocho, ijuv pe da á la pente de mar. || Fij;. (Josa desmoronada y reducida a pie/.a» meniidno, aiiii<|iie no sea couU'Rlible." Unto dice el Diccionario. Nuestra vuisa/nunva rig- nilica: 1'.' Coiniila preparaiia con maíz, de la manera signiento : so jñla (> que• branta el grano para quitarle el hollejo 0 palíenla, ipic forma el afrecho; pe la• va hiók'oy se hierve, sin reducirlo (i harina sino entero, agrpfjíiiidolo nn poco do ceniza fresca. El líipiido hlmnpiecinn (pie ipicda con los granos, yd cocidos y blandos, ge llama clavo. Pni a tomar la mazamorra se le mezcla casi Rienipre leche, pero rara voz panolu ni azúcar, excepto en Oiludhiamarca, dondu la to- nmn «iiilnlznda y hi llaman ficto. 2'.' Kn lioyacrt y Ciitxliiinmnroa deinmihmii mavtmnrrn una sopa espesá do hariini de maíz, íi la cual le mezclan liaba», pin-. banzos iV.'; -K La ace|»cioii minora del texto; y 4'.' Ciortas poladiira» produ• cidas entro loa dedos de Ion pies, fi cansa de la hninedad, cuando so anua des• calzo. CiiPBtioncilla ortagráHeH, de poca monta es saber por quC-, siendo maza• morra despectivo de masn, pe escribe sin cinhargo con r. Averigüelo Vargas.

    184. Abogada y niOdica sólo son en el Diceiomvrio la mujer did ahogado v la del mCidico. Kn cambio trae doctora : la cpie ha recibido el último y preeml- mintc grado académico ipie confiere una universidad ú otro establecimiento an- tnriüiuln para ello, lil diccionario iloliiera autorizar la tnrinbmción femeniim en el sigiiilicado profcsioim), hoy que en los países civilizados lás señoras mu• jeres han puesto uno pica en Klnndes, y se gradúan por docenas, du cirninnas, módicas, abogadas ó jnriRconsiiltas y hasta veterinarias, mientras llega çi tiem• po tie ir <í los pnrlapientos, entrar en el servicio militar y endosarse, por llu, IOR pantalones. Honnc chance! ' .185. "Hay personas, dice Cunrfo, que le ponen el título de Mnnsienr á to• do extranjero, aunque sea alemán, ruso ó turco, cuando lo corriente es acoin- paiinrlíR el don, como lo hace Ja Academia española (]Jon ./van Jorr/c KeiJ, ; Dm JlatUia Aicxajtdre»c,n Vrcchiii), (i si so temo que con el Don perezca la Jiepiiblica, el mnedio está en la mano: quitarlo y dejar el nombre momio y lirondo; con el apellido sienta muy bien el señor.". Por lo ült'mio estamos, no h de ropublicanoB, 6ino por tirria á la pedantería nobiliaria. Por estas tie- .mu», donde más han sido ingleses los extranjeroB que han venido, siempre que • ve el pueblo 6. un hombre de pelo rubio y que maltrata el idioma, no deja de decir que e» nn hu/li* 6 un nmter. aunque sea francós, aleiv.ín (> sueco. ,' , 186. Mobüízaríón, mobilizar. Vocablos nuevos que no trae el Diccionario, '., pero que e» indispensable adoptar. No son afínes de nmrer y \náml, puesto que XOTAS ain

    Zr tl'nl:i I]Í' i:\ "r'li'i-.nr'n'n) tic IMH limltii-ihitlr". f'n^:i ¡in|i')-ii}Wr> ; n\)\i\ t\ni' Pon nliiH»** «li* nntthli'. jtnc* lu «jin' (prn'i-'' expn'H;ir CDH -IÍCIIUM vticrH CH la convt-v- IJÍ^III. via ili' Mn't.'íHiru. ill' liiciii'H míri'N ó imniiclilcs i-n liii'iien niin'lilr», v:l- liilii'lnsi' ill* ¡lilliili* ú iilili^iii'iiiiicu :il piii'l.'nliir ó .1 pl.'izd. .•isf'^'iirnilo.K cu lil lii- |mli'('a ill' In liiiüa. Nndu ticni' ili1 cxiilic!» la f'onimciíi» fie CSIHM pnlulinis, piins- to ''I Difi'ioimviii trai» mnhMitr'm. PIIIIIH mljctivi) 'li' nfii IVi'pni'iili', ynpli'"»- lil(> íi di-fUin púlilicii" al pnrlailor (> trasliM-ilili-» pur CMIIIISII; ill- ilmidi'i-alMn rx- pivHHtnefi <:íiiito rrt'di/it mnltiHfírio y lilrnf».

    1S7. VOw. \-x unta L'!l. IHS. Nalilla. Kl Oiecidiinrio Mu anldi-iza el plural nnlíllux: "plain ili! (iül- r.ií (|IIP I»P olitii'iie inrar.laiiild yt'inaH di' Imt-vo, leclic y nzúrar, y liaiMcndii coci'lij (Wlc cnmpui'fllo Imfta míe lome mnifixti'nria". NMI'KIIIX milH/ri ni\ linca dn maísi crtcid'i, molido y cnhuln. Icclm nn pn^mrcidn, y pani'ln ; vMn pri'paracifm »(; polio al f'iii'f.'O llanta rpii1 oiigniPfa, y con el (Mifriainicntn yi; viiolvc nólida. La iiatilla v lo» IIIIMUI'ID!» cnnxtittiymi la nnrhrlwmn do In" aiiiiiKpipfios; \m iiiiiu'- ]•(« y traliaiadorc» iTtii^rad™ vmdvnn por Navidad A fiif cacas para Imcer la norhrhvcn/i, y Un liay lalirii'p;", por puliré ipie sea. quo el 'J'i de Diciemlire no lome con su familia la tradicional y saUrosa vnrhrlmrnti.

    IW. La sitínienli' trova cancana dai'rt idea del exprcKim IIM" de ñnnija. Ha• lda un militai':

    KM jinr nao itulcíslmn iinpavtia. Yt'Uiy (|ne y» tíí adero, Vor ti yo diera ÍMÍM jireAillH* do oro Y aim cHÍa i'Hpiwla iim^ me c.irie natiijn.

    \'M). Mnclio se lia dinputado en nuentro» cnifirirRiiH y cuerpos colepiailon üolii'e «i rlelie ileciiw r/ onleu del día ó //( orden del día. La dumldcinm pdicifiii del Uicoionario, que trintan viejaw dii-putaR lia venido A zanjar, dundo en cnsi todas razón íi entranilio» contendores, como superior que no quien.1 eimjimnrm» laliuenu voluntad de nadie; «1 Diccionario no ruxnelve delinitivameiiti' entaquo- rella par'.anientaría. Euipíeza iior decir que orden ei> amliiguo eu varias rtenp- cione?, entre ellas la d« regla o modo para linccr las cofas, colocticiím de la* cosan en el lugar qu» les corresponde, sprie 6 suoesidn Af. las cosas, sexto sn- crnmetito. ñ instituto religioso. De suerte que podremos decir: "Éstos asien• tos estrtn en linón 6 eu buena orden", el sacramento del ft de la ordun, el 6 Ift orden de San Francisco, dft Je.Hfis. Una I', (aln uviatiira de fenifcnlno) abra/.a, «1 resto del artículo, que comprende: las órdenes menores (ostiario,' lector, exorcista y acolito) y Itm mayores (stiMincounto, dincounto y sacerdocio) del sacramento de cale nombre; mandato que se debo obedecer, observar y ejecu• tar; orden atlántico, jónico, dórico, paraníutico, toscano, compuesto y corin• tio, en cuyas definiciones los considera como masculinos : urden de batalla, de ' cabal Iri-ía, de la .Banda, de tnarclm, deparada, militar, nntnrnl, que son fe• meninos unos y masculinos otros en el uso y definición. De suerte que en esta pepitoria, es imposible saber qué sjínero daA orden del día, que defitie así: "determinnoión dn lo que en ni día de que se trate debe ser objeto do las dis- eusiones ó tareas de imn asamblea ó corporación". Lo más dé acuerdo con el espíritu general del Dicoiomirio y lo que mrts conviene para r.nnjnr Ift dificul• tad, es unar A orrt

    11H. Ortvliirn, "\,m IVimciw» ¡Wc.cn ouverlnrr (t Ins misqnnx cosnmquc no*' olrtm abcHiiVfi 1/ apertura; yin1 \i< ciml «K ^nifioso, ci 110 Hilículo, que filtre «•liou i'Slrt bii'li In overturn de una muida, la overtiun de un patlcl, la ovwtura •de A'.riKi'mmíj; y 1)110 itoootmí tongmwoH ^>\n itiMiir ?

    196. Como provincial de Colombia y equivalente á CIIA.NCA.CA. trae ol Dic• cionario esta voz; y á chancaca como término americano le da la significación ' de azúcar muscabado 011 panes prismáticos. El azúcar mascabado, mascabada 6 moscabado es "el que ilesde el tncho de dar ntinto.nl cocimiento del guarapo en 1» casa de calderas, se pasa directamente ¿ los bocoyes de envase co» su melaza", explicación tan clara que no se entiende. 107. Panocha 6 panoja es en el Diccionario la mazorca del maíz. Entre nosotros es la arepa grande y gruesa hecha de los granos du la mazorca oaando está tierna, por lo que solemos llamarla tnmbión arepa de chócolo, Mo-. lulos los granos so «iiviioh-e la masa ei) hojas de plálmio y se ouecu bajo ol res- NOTAR 351 toldo, linn ve?, ¡ixmla, (Icfpiili: íi^rradiitiillbíiiin ulni-, y innuiin cmi lidie iiiim- Jur («vorilii imni IIIIIUIIIUTH aiiltiifjiirruiK, UIIIKIIIK de no imi_y fácil digestión.

    . 108. AIÜIHO ii" n'ii muy wiiKiirnlilc I» loi-nciíin tniiilirnc ilr prdrcula, |mni iiidii'.'u id licclio do lli'Vurlo con ol aln luviiiiliida Imrin In < II|IK y OIIHÍ uiiidii á tdlii. l'cdrad't fnó min enpecie dn efciimpMl» de cinluR 1)111' iniligiiainíinp lleva- IIIIII liif noldndo» fii id ida del wwnbrero, i-Hcogiéndid» ón hi fnrnm indicada., l'ni'ei'i' <|Ut' i-do explica y uno juclilíeu tiio^liu i'Xjiri'hióii. lÜ'.l. I'rhfs. AHÍ KI> liidií» ofcrilo hiiflu iiliorn ente ¡i|ifHido. uolalile enli'« iK/foll'OK jior IIHIO'!' «ido e! dif) luijuilcHo t onsli oclor del Olwerviiloi'io nilronó- inico de lío^oiíi. VA Dicciomivio de apellidos de Conto 6 leuiín tme aliora l'¿- <>T:. Kctndiriilo lo tendrá 1 2(XK C'un I:i frnsc echar pin) denoliin imivlroK fííuoidei-on lit operación »i- gnieiile: puní, derrilinr una I CK vncmiii KU diddn rn du» una cnerdn, BR da con ella nun 6 doe vnelliiii ft las ]jota» tniHciim del nniinnl, y N« pnfinti IIIR puntas- por id oili ó liarte per dutidfl Re doMíi; de ena iiiaiiera KU npriatnii las |mtna y tirnndo fiie.rtemente de la cuerda, inicnlinh i|iie. otra jiei-Foim líala de li\ cola del animnl en nenlido contrario, ce le Imcu perder el emnlilirio, y cae. I'or decon- linlo one la loeilción es irreutnpliizalilu t'or otra cantrni. Sólo tiunu Benicjiuirft ron olla pftrl,. one ec la parte un la iiieditt()in! culire el pin. Pereda, on J)on Gon• zalo Gonzált z de la Gonznlmt, \II>¡I la vimptnl como mmiliro de nn olijoto de liie- ifo cuyo iiMo ipooi'o, J'/ii lodo casi), nnenlrn locución parece legítima, pues so ve (pie en ntni de pie. '¿01. En id jui'fi" del tule en cnnrlo, eclo en, entre cuatro imcPona», (ion di» las CIIIIICK /a IKIH (y esta «ccpcióii de ir no e/sl/í en el Dicoioinirio) contra la» mrnp dos, cidiicfímiiise iilleriiadnK, miele Mieeder i|iie. despuÍK do jugar el <|iiu- i;* iniiini, liin el i|iie «¡guo una ciirtn cMpeHur del tiiinno pnlo, y nulo «« Humo. enhar pierna; do Mierte que ni el loicerjugudor no atuja la pierna, id cuarto (mo• de jugar IKIIII I- mesuro nun eiirtii de alto valor y deoiropnlo. l'arécetue expro1 HÍVII la looinióii y, como tal, irreeinplazuble.

    üdví. I'ilar no eciá admitido coiiic verbo, sino t'inicaniente como eustantivo en el Bínlido de (IOHIB Ó pilaatra y en el d« hito ó mojón liara señalar lo» cami• nos. .Apilar no va HÍIIO amoiitonttr ó poner unas COSIIK volire olma liaciundo pi• la ó montón. Aplicado á ¿ranoH, como maíz, arroz, cafó v otroa, ¿nYar denota e» Anióricii la upurución «n virtud da la cual so les despoja del íiulliijo ó pelí• cula, golpeándolo» con una mano de madera 6 con otro instrumento, después dp liaber colocado el grano dentro de un recoptlículo cónico invertido que 88 llnmapilón. De uso tan general y extenso son estns don rocnldos, que en va• no se tintaria de proscrilnrlos, si )>ien pilar tiem1 equivnlenles cnslizos oonno cascar, quebruntnr, triturar, deBliollejar, deHCBse.iirar. J'Húiiiio tiane más acep• ciones autorizadas que loo siguiunteg: receptáculo eu que ene «1 agua de las fuentes (vulgopi7/ií); pesa movible de las romanas; montón piramidal de oal y arena amasadas con agua, 203. Curiosas sobreraatiera son Ins variaciones que el uso popular nmericív- i>o ha introducido en el juego infantil de la pir.pingnna, con respecto al modo como lo juegan los niños de la Península ibérica, En Andalucía corre con mu• chas vanantes, algunas de las cuales en nada se asemejan á las nuéatras, como puede verse por la siguiente relnoióñ que recita el niño que hace de director, XOTAS

    IICIIÍXCHIMIH ni (lurso ilo Ins iniiiius di' lim uii-us nii'ius, piuvtiw (."ii innulu: "Pi", pin, niliiiiiacaliii,—Vhw l;i jmllilii—I'm- mi sulmnilii—•Snimiiíi JUIIIHMIÍI.—Vino IKH- hi pulla—folla tUil imllui'.—Villi) ))ur In mil,—Hill inciMiilii—I'liru l;i culia, —C'ul'iu ill'- biii'i'o—'I'u]v,x enbullu,—(Ji\lmllt) IIIIDÍKII)—Tnpii loli'mco.'' 101 n'mi) rt t|ukui poi'tiMiw.o l:k niniio ipio el dii-Hutor jxOlixcu u) dwii' \n iillimn pnliklini 'It; 1 la oiwiifm, lik wcundi' dt'trriH, y n) juego wij-'Un i'ii In mimmi t'urnui IIUMIII ipiu to• da» Ins miimiK KKlíín OKciindiíbK; luó^o t-n i'iilublii cl NÍ^MÍCIIII' ili/ilo^o riili'o id dirncloi'V v) pnimr H'UMI IJIH1 fíiini'iló In niiimi: "Sum, Kinpiilln.—No «pnci'o ipm mu liKiuinii In rniillu—Sjii.-a, fUKiin. — Nii, i|iii! mi' In cuinii td rnli'm,—Sriimla, "'i- culn, ipm lo iiiniiiln ,yo." (Jomo M VOI'ÍÍ, lyriiniN y prociüliiuiciilu.s ImKi v» ilito- iVMtu do lit pnliii/HÍKi ninrricniin \M linii'ii i cliiniiiu niidiilii/.ii ijuii «• IIMMOI')» A In innisli'n us In Kigiiiriilii: ' "J'ipii'i^in'in.' -.lu^ui i'imiH tí ciilnu'i».—(¿mi jii- fíiwoinu.i 1—Las iiiatihiiK COI-IIII-IMIIOS—(¿uicu liu* corlóí—l''d uyim ipio llovió— Jíóiido cKtíi id iigiinl1—LII.M ííullinitiiH so ln licliiunni.—Dóndi' oslíin lim f,'nl)iiii- tml—J'onii'lido iiiirroa,—lloiido i-slíin IOH ijiicrm "—Lim (Vnili'H 80 loü oomiu- ron.—JDóudi! VÍIIIÍII lo» í'niiU'MÍ—J.licii'iido mitin—lin In (iiipillith—Con mi p«- polito—Y ngiuvlicmlitti." Jjik Córninln mli» común IMI Antioipiin «» )n tsifriili'iili': "J'i:ÍHi/ofla, piiiinjn- ña.—Juguromo» á VaraTia.—Con cuál imuio?—C'ou lu corhidn. — Quién lu i.'oi - lúl-L'hucha.—(hule eHá Vhtutluif—Knjmido In li'iui. — (hitlew\& lu k'ñuV—Co• cino mío In viaztniwrrii.—OIKU vríá lit mtaamnvvat—Ln gnlliiiii In diirniiiuí.— Onde iwlrt ln gnllinn?—PoniiMido (d y Hern.—Ulule mili «1 ijüevnT—El Piulmdlo su lo t'i'iidó,—Onde i'ftíi id pudi-Kidtol1—Diciondo Iti IHÍKII, — Omh «KIIÍ ln IDÍHII? —Al «¡ido mibiCi.—Tilín, tilín, San AKIIDIOI, corrí', niño, <)ii« lo pica ran ga• llo". Y en pronnnciiiiido «fin última, palnbrn, el dircrtin' dn un i'm.'i'in indlizco al niño «n ipiiiHi lu rolucirtti cmclnyn, id cual MU pon» tm (doy HO rutirii dn lu ruud.'i fí nlgumi dÍKtamiiik; Imigo td diructoi' jiom: un Humito á lodon IOH MÍMOK, sin i'Xiduírxu lí KÍ iniunio ni al nni' i'slú Mi¡pni!ulo, numbrtm du iiniiiiuloM, di; plmitnn ó do frntiiH, y un hryn'mii cnlnbliv onto di/dogo con /d nnraiK': "—lin ipií. «aballito lu t¡uerfa vcnii', en id did pnutor ó un ul del Soñorf—Jin td did jnialor por no cmiMiir td did fjoñor.—Un ijúión to nueréi venir, cu..." (y mini ununii'i'n los nonibi'cs cpio puno), «d otro niño OHCO^H id (pío lu pnnioi', y id ilo- aigiiiido lioiio obligación do ir á ól y (raerlo rt ln CHpnldn; poro ni id niño mi w- cogiMÍ HÍ inisrno, pronunciando por igiiBrnncia ol iniHino noiubrtj (pii; ¡. Abierto» licores dulcw y de «gnulublo stibor (|uo alK(ino«,iico>dumbran UÚ'ÜAH 353 tomar despelei» del café, lau llttinmi lo» i'rance*«n pouuc-cufé, neologismo'com- puesto de café y de poutte, inHexión del verbo pouêser, empujar, impeler ; de «nerte que la traduoción literal del vocablo sería empuja-café. Lo» que DO cono- ' ce» )a forrnncióii de ene término dicen mnlnmcnte plutcafé, 8i, como es segaro, no Imy dicción ¿reuérica cautiza para denignar BBOÍ productos (marmijvt'no, vhwrtnuue, rosoli, curazao &?), BeHa convtiuienU) cautellaidzRr la VOJS frnnce- ta en la iorma. puicaft, • * '

    206. Pórfido CB, según el Dicolonnrio, "jaHpe rojo 6 pardo oscuro, con pin- -«i tas". Con esta doHciente definición no so naba á punto fijo si se trata de ese granito imperfecto ó márraol durísimo, compuesto de feldespato, cuarzo y mi-' ca, equivalente al porfift del francés, que raiichoe traducen pórfiro. Tío trae el „u Diccionario el adjetivo porfídico, muy necesario para calificar las rocas 6 for- y maciones que tengan la apariencia ó los cualidaduB del pórfido. Otros dicen ', porfíríco y porfiroidc. A bien que lo pobreza tecnológica del Diccionario sigua rayando en miseria.' • V 207. Porra 6 caehipon-a llamamos lumblón á una manera de echar suertes, j consistente en trazar sobre papel ú otra cosa dos ó más lineas paralelas ó en• trelazadas en curvas 6 en.ánfínlos, y en poner con lániz en el extremo de una /, ó de varias de esas lineas, ceros 6 porral. Tapando luógo la parte superior y dojpdo descubivrtos los exiremos opuestos, gana el que señale la linea ó líneas ; ; en que se colocaron los ceros. Por la semejanza que presunta la raya señala- ' da cou una porra 6 cachiporra, mè parece apropiado el nombre. Por último,/^ potra tiene U acepción desdeñosa ó de desprecio que se advierte en frasespo-',- . pularás como esta de la María, novela realista si las hay : "A mí no me haule , •' de su viaje cUporra!" ., ' i1,;. 208. La operación de ordeñar Us vacas da origen entre nosotros á varl»s„' ¡ irovincialismos. Cuando la vaca no es demasiado mansa se procede en primer fugar á manearle las patas traseras, hacióndole retirar una de ellas tpás atrás que lu otra para que quede descubierta la ubre; muchas obedecen para ello á Ift'- .' voz de Ponte 1, sin perjuicio deque el ordeñador diga Pónete en las demás ocasio-'• lies. Se tira luógo el ternero, atándolo ya al bramadero ó poste, ya á una do las '' manos de la misma vaca. Sacada una parte de lalscho vuelve ásoltarse el be- •. cerro para que mame de nuevo, y la loche que en seguida se extrae ee llama ta . bajada, que es más espesa que la anterior, especialmente si la cría está yá ele- ; oída y si la vaca es negra, dice el vulgo. También oree éste que hay vacas que.; esconden la leche, retirándola de la ubre y guardándola para el ordeño. Qui-1 ( zá la leche de la bajada se llamó jpoJírcra, por ser la última; olvidada esa oir- ounstanoia, denomiúnmos hoy con el sustantivo poitrera & toda vasija de lecfe^ (vaso, toíutno &?) ordeñada con cuidado, de suerte que conservo la espuma.

    209. Potrero no es, como la voz lo indica, sino el "sitio destinado á la cría • y pasto de ganado caballar". Entre nosotros significa todo terreno de pasto nA-^ toral ó artificial, especialmente de éste, aunque esté dedicado á la orla y en-, gorde de ganado vacunó, que es lo más frecuente, 6 de otra clase de ganador La extensión del nombre no,en del todo criticable; como de esos aparentes disv; parales tienen la lengua castellana y todas las demás. Prado, pradera ó prado-': ria, ni son de usb común en Colombia, ni denotan lo mismo que potrero. Hier• bal y yerbcU no están en el Diocionano. La porte de dehesa donde'pastan lo« • jtovlllos, es castlíamente HOVUÍLKRO.. , 27 35-1 , HOT AR

    210. lYelurir. Dico Isi Acailimiin <|U« UHIOR IOH WI-UOM tonninmlo» n/i rrír, f Hg conjii^iin cumo south, KÍII IH/ÍK oxcitpoiiín i|iH', cl di't'uotivo ntcrinr., Pero da . preterir iirtlo un IIHH ul infinitivo v «I ptirlicipiii pretrridn : (|iiiz(í jióilcíu ooiijii- gnreo coin» aholir fin IftH dom/is porsonu^ ouyti di'iiiniunia «mpivcit |i(ir i. 1'ru-i ". terir (IH "linuur onao omiso do mili pornoim ó COHII'', y en lo I'OI'OIINO "omitir en ' tlft iimütiudón dp hm'udoroB do un IcHtiuinjnto t IOB (jno lo HOU forzosos, sin do»- '..'hendurJoN «xpi-«smnotite." . 2U. "IVocruBtim orn un Imndido did Alien (pm, no contento con despojaríi V IM v'mjW'os (juo swpromlía tm )OR dMalíludoi'os-dH liis inontníiaíi, los liacíá ux- / ^tender sobra ttna cnraa.d« hierro, Itw oortnbá las «xlroniidmln» de Ins pinrims lOUWidti «run más largue nu'o ol ludio, y BÍ oran mrtH norttm, h)B Imcfa, «mirar •,' por medio de cuerda». _l! l'roonintoH «n (pm Ion p^antoH cNtlín obliga-- \ ' «lo» &. tioortareo para no (wcandaüzur íi la oatorva de ion «nanos". (LnrouBBe, . ..•Dfotionmitv hitlorit/uc). Wobntcr y Unurvo CHCI'ÍIIOII I'rocruflr.s ; IHH olniH f'or- .mas oritloadaH on ut toxto son toinmlan dtd fraiicóu. / VÓHHO la nota 05.

    ' V.'' ' , "l'ü.NA. Mesa, ¡)or el espacio llano (pin estrt Hobru alguna altura." Así. : decía lu undécima edición dol Diocionario. Poro como la Acadomia no es río para no puder volverse ntrií», la duodüoíina no nao ápuna sino como anticua- i i do do i'UUNA, A osa cotidnco la untipada por mi vocablo tan bit.-n formadó co• mo CB altiplanick, 6 si no bien formado, por lo umtios al oírlo todo mundo cu- v tiéndtí (pío se trata de una planicie ó llanura alta.

    iil'J. Adoptando la acepción aulotizada por Sulvít eobre^imto de riela, di-' , i ciando (juo CH "aquel d«*d« dondu lia do inirarso un ob'jnlo jiara verlo con toda • "HU perfílccióii'', trata «I .Sr. Unfiiul M: Murdidti ( Kdudion críticos, l'íig. 1151) ' de justificar lu proposición bajo anlopuoota k mn locucirtn, y para ello m vale de esto razonamionto; "l'nra lomar una vinta do nua ciudad, do nn vallo, de , 'mi jiaisajn cualquiern, «o sitúa por lo común ol obxervudor en Una oininencia coreana, qua domine tan complutuniantn cuino «ea poniblc el cuadro ipio va A jiroproducir,' J'or ejemplo, ol cerro de Santa-Klona puede HW buen punto do '?V¡^t «U«Uv«, NOTAS , 355

    Rnsti\nt!vo¡ ftfjiií PR adverbio, nlH mero iiroiionibro r«lnt¡vo y, como ta), ei y» sujeto, oomplemunto; ya tórruíno y prudiemiu ; wims VOCCH eqiiivnlo á la conjiinciím cmiHftl -porque, otraB Ct lus di»yimtívii« ya, ora, ó, otra» á y mdt, d emú, cuan 6 /•nimio, A para ifiic, 6. sino, A ojalá, ,1 y, íí di: numera f/ue, á OIMÍÍ 6 rjiié com, ti /i nin t/nc; en ocacioncH PHIMIIIU íl toda alaoilicnofm y uximmu y . ufl, en Hdinn, o! I'ruteo do la OrnmíUic.n, l)»l frpcniMilw IIHO del que Jmliia du nneer, como luí uncido, In frpoticnnia ile HII IIIHIHO y lo itinumurnUIn do los ca• non CM mio i'Ha p.irtícidíi HO nniplnn vicio.'iinii'iili'. Si^iiiondo á (Jimrvo, Hollo y ' la Acndi'tnm, lio cori'fljfldo «" «I texto nl^mioH do mim rnsoH, poro todavía puo- dun HoñalaiHu imicho» tnrts. Uaralt, por ojomplo, tnclm do ^nliuÍHtiio e l i¡ue en • Coiistriio.oioni'B como la» aigiiiimtim: "La tmilioión o» rwí (Ian) nocoHaria que (como) la uHcntura"; on propoíicioium oplativan como "Qmi yo miinra ni no 08 ' vHvdad" (Ad. Ac.); "íío en que yo prctonda olvidar favoiW (Ad. Ao.); "Otro que tal" (Ad, Ac,); "Apoiian imWa «alido que (cuando) cayó la caso"; • "Un tiompo fue yuc^hiibo un tiempo m que) Ion hombrcH sólo d« la caza y de ••' )n pesca so mantcníuji"; ''SI esto «A oBouro vn que (porqno) caroço du ointaxta !• )a frane"; "8i codo n6 ÍH que Aporque) tema HUH iras"; "La iiinjor 71ÍC (á quiwi) el vicio liaco avorgonstar in la mnjor gimrdada"; "Kl díaijior (en que) 8»0 nuce-,' da, muiré"; "Lo» avnroH tmidriau todo id oro dul Porú, que. [y todaví^du- ' nearfan tenor inán" ; rodnnda un "Que ni en «HIU caco HC now bicieaen objccionen , pvriíonalcx, ro«poiidor(aiiioH tt'.1" Hollo conilDna la mmlilucMn de cuyo por que! "Roma estaba sujeta A una tiranía (k que niidie podía provor el término" [cu-' ' yo término nadie podía prever]. Fastidiosa v desesperante hasta no tufa e» W comunísima repetición del que, cuyo nisultado es liacer lenta, pesada v monó-.. lona la oración ; véass un ejemplo: "Nose oían más que ruidos cotifusoí da •'• gentes que so empujaban, que no podían entendei-so, que tomaban á un deseo- nocido por aitiigo y que corrían sin sabsr á qué parto era que sé dirigían", fra- HH quo puede construirse sin un Rolo que. Como puede Verse eu ol texto, para muchos do los casos viciosos que se . proponen, hny tina corrección on que se repiten la preposición^ el adverbio 6 comnlemonto, y otra en la cual, snprimiondo el verbo ler, se sirnplltioa Ja fra• se. Los maestros no darán nunca lo bastante para inclinar el espíritu do 1O«K niños á la prof'orencia do,las locuciones concisas y sencillas, para ahorrarles' dudas y desterrar enojosos rodeos do lenKURjt!. Conviene, 'verburraclft, httbi-l tiiarlos íí docir: "Desde anuí «e ve mejor', "Kasta dónde lle^ór', ''Cuándo: viene?", "Por eso lo digo ; ó ¡nfundivlos saludable antipatía por ooiiatrucoiov, nos tan insólitas, eumarañadas y posinvamenie insufribles como "Desde aquí es desde donde so ve mejor", "Uastadóndn fue liastadonde llegót", "puándo. es cuando viene", y "Por eso fs por lo que lo digo", frase ósta semejante al endiablado giro frnncóa QIÍ'MÍ que cu que cela*

    215. Quebrada. El Dlcolonario y toda la caterva de los lilólogos, puristas ir geógrafos han declarado guerra á muerte á esta pobre dicción, cu su slgnin- -j cado amtiricano de riachuelo, torrente, arroyo, rcyttjo ó regato. Aunque no sea } sino por amor á los desvalidos y las víctimas, quiero apuntaren defensa suya! '. 1? Que el uso de QOKHrtA-DA^ en el sentido que se critica, es general en to^ das las llepftblicfts hlspano-amerícanas; 2? QuS si estos naíses tienen derecho á literatura propia, y en ella á>ene- • rar clásicos nacionales, escritoras notables ha, habiilo en Ainórida que desde el 1 siglo XVII vienen usando A QUEBRADA por riachuelo, esto es, algo raás que' arrojo y, menos que Ho. lié aquí algunos pasaje» de CastelUnos, autor de las 35G , ' XOTAS TnmwM JiUgUu. ciUrtaa por él Sr. Vicente Keslrepo en BU opdecnlo jV/ínal ite oro y plata rfe Colombia : Vllroue quebrndiM, rio», vCrtcxlSro» Y onalquloi» luenr quo se cat«a Maniflootan aitriforon VOUOTOS Con íjno ol avaro jinolio ÉO rooroa, T la Bolloltud do ion mlnoroH Maca bien proveída la batan.

    A (mostos rios Son Darlón, Cauca y do la Magdalont. Y entro los tres hay rio» y queurodiw 'Bintiw quo no podrdn sor numorada»; Donde Begrtn la vista vorlfloa, 8e cootlouo riquísimo t««oro, Por ner en geuoral la tierra rica, Y rio* y quebrada» manan oro.

    .'.,'>' Ka ol frío oorapia do aquella sierra, ' ' Sabana raga, montuosa mata, •'' t.' Fria quebrada, claro» vortedoron f Convidan con riquísimos vonoro». >•';:'!'• 3? El Sr. Ciiorvo; que npenns caíifioa da no muy pronla la acepción de qúK ...hftblo, trae Ina gigiiientes uittiB para demostrar que lo» liiatoriadoreB de la oou- ', quista.no usaban á quebrada como einónimo de arroyo, como no lo usa hoy i tampoco el pueblo, sino por riaohuelo; Las águas do las lluvias después, poco A poco, con ol tiempo lo traeri y abaran (el oro) A los arroyos y quebradas do agua que nasoon on las «Ierras (Oviedo.) Es en la tierra tan graúdo la esposara de los Arboles quo no se puede oAtninar sido , por los huecos que las quebradas y arroyos hacen con el agua [Herrera.] - !, . 4? Es imposible desterrar de las leyes, documentos públicos, nombres j, geográficos y de todo el lenguaje diario y yulgar la voz QUEBRADA.; y cuando J ud vocablo tiene uso tan general y constante que sea tarea vana empeñarse en ^desarraigarlo' y proscribirlo, mejor es transigir con 61, reconocerle autonomía •'i y naturalizarlo èu la lengua; y ..: •. 50' QUEBRADA, conforme al Diccionario es "tierra desigual y abierta en-, j-j, tre m on tañas, que forma algunos valles estrechos," Lo que nosotros llamamos • j con nombres, tan propios como cañada, abra, garmntfL. Ahora bien: á lo alargo de esos valles estrechos va siempre, por ley física 6 hidrográfica, una co- *,jrr¡ente más 6 menos considerable de agua, que entra en la denominación de ÍÍ/QUBJIRABA, en la acepción del Diccionario. iQuó cosa má^ natural y filosófl? ^•ca'^iie concretará esa corriente ol nombre, yá poco usado, que se aplicaba al ¡^conjuntof Así lo siente el Sr. Cuervo, ó por lo menos así explica el origen 16- ; í gico de la acepción çle que ae trata, Con ello no habría más inconsecuencia oüe ftila que se observa en AiuiOVOj pues conforme al Diccionario, tanto signinoa f.^sa/udal corto de agua, como el pwaje por donde corre. .'Sigamos, por tanto, usando sin escrúpulo nuestro QUEBRADA, mientra» la ; Víx'Aoademia le da la acepción ameridana, incluyéndola en su Diccionario; y si ' ií;.a6taunque no.la incluya, que uo ptyr eso será menos Jecítima y corriente, ai r^warémos de entendernos, ei no es con los puristas rabiosos.. i ! . V ?^<: • - ••• j"-. ^- , ». ^.Y t'iWi •''Tüto.m en castellano la voz ton qhe sé espantan los perro» i rtuíi-; NOTAS 3.'57 tro chiu ; a»í como ttu (ó eitnj es In cm que llainan : imeMro quichito / ih (lyiidc el rnfrAn "A. pnrro vu-jo no liay tu* tm". (Cuervo, Apuntt. PáK. 424), El mimno autor trac un ejemplo parn probnr ([Ufl quUko vlenw del catnlin. En Antioquia como dice pa picho, pichilo. Vúane lo nota lOf!. 217. Kl Diccionario da 6. qiiUo como equivalente de kilo, prefijo de voonlilon compuestOK, con la siguiHcacióii de mil; per» no escribe sino con k dicho» com- pueatou, uotno kilogramo, kilolitro, Fuera desealdn que, apoyándose en la

    \ 218. "QUINCHA (voe quechúa) f. Per. Pared formada de cañas y barro." íjs nuestro bahnrtqtu 6 bareque. Pufo lo que en Colombia, y especiaímente *it el Estado (ó Departamento) del Cauca, se reconoce con el nomore de quinclia es una éspecie de cerco construido de la manera siguiente: se raja una guadua á lo largo, regularmente en seis latas (i tiras bastante flexibles; (jstas se éntrete- jen en estacas hincadas en el suelo, de suerte que quedan formandu una espe• cie de estera de dos ó máe raras de altura. Para mayor firmeza se colocan á uno y otro lado gruesos horcones que aseguran la quincha,

    219. La's voces adulteradas se van alejando progresivamente á tanta dia- Unoia de las primitivas, que se necesita á veces no poca perspicacia para des• cubrir en ellas su forma y significado originarios. Á un antioqueñn le parecen Ha Inverosímil <}ue el qútni que cotí tanta frecuenoia emplea, en lugar de como en las comparaciones, no sea sino las partículas qu¿ y ni ligadas y alteradas; 1 y con todo así es, El hocico prolongado de un rostro humano le hará decir de quien lo lletoi: '"íiene cara quiñi de perro", esto es, me ni la de un perro...: y es tan fea; y al partir un pan de ooho días exclamara: "Está duro guini pia* dm1', es decir, que Át la piedra es »ás dute.

    220. Quiteño. Extremada es la eftcasnx de gentilicios en el Diccionario, Cierto que fuera locura atiborrarlo de nombres de esa especie, derivados de los de parroquias y parajes de ninguna importancia geográfica; pero no pare• ce excesivo pretender que en 61 consten los nacionales de provincias, capita• les y ciudades notables. Esto es de tanto mayor necesidad cuanto que son numerosas las terminaciones con que los nombres ótnicosso forman: eño] ano, tgo, ino, ero, ol, its, oco, ente, ota, «no y muchos más, copio en limeño, peruar no) manchego, aUalaino. habanero, etpaflol, Iconit, ptlaeo, matritente, chiprio• ta, chileno, y otros de formación enteramente especial jy caprichosa. El genti• licio que encabeza esta nota no está en el Diccionatto, pero eso nunca «erá obstáculo para usarlo, así como miles de miles de nombres semejautos que estia . en igual caso, 221. 86 queja con razón la escritora española Emilia Pardo BazAo, de que el Dlocionarió aCadómlio omita las palabras más usuales y corrientes del len• guaje intelectual, al paso que atesta sus columnas de provmoiolismos'filipinos y Olíbanos, y echa de mena», entre otros,,los vocablosrealUnw y naturalümc in la acepofón que tienen en la literatura moderna. El realismo, según la Aca• demia, sólo es la doctrina fitosAfloa de lo» realistas, que eran aquella secta dé filósofos que miraban las idea* abstractas como seres reales; y el naturalismo) el sistema filosófico que consiste en atribuir todas los ¿osas á la naturalesa Co• mo primer principio. La óítada escritora demuestra (La Cuestiónpalfüantt^, 358 ' NOTA» :,

    :|iíip. li)(lili' ol nonliilo literario ¡ln los dos tírmiiins ca muy nntipíiio, y <\ttti ol .roaliamn y «I niitim\linmo en lilcraturíi non i'Hmiel»* (|Ut' tioimn uHtroclin nnnlo- '. nfi\ con la» (Id los tnimnoK IIOIIIIM'CK CU ñlowolíii. AHÍ ooitio «I cotnanlicisino colió por titfrrn ol níicjo cliiijii'.imiio con mi niiiun nciulómicii y In liraiiín il« HU» ri!- .({lus, «1 inoviiniinito i-Hiilista Iriiinlin-i do.} itliuiliamo y del cupirituiilÍHmu, & un- ' 'plantni'il doctriims ütornriiifi nuis raoioimUiu (pm lno reiunnton; por CHO ser/^ i-'n VvuiicApio hv AcmUüTiin M> oUntim' m no rcconocci el nouilire dada8, en c/i'eunjtancúi/i como las presentes, os mi r/ohierno legítimo, es un go• bierno bueno, os un yobierno provochiiiso como oual(|UÍerft otro ijobiciiia, es un \gobicrno racional que pnode aefenderec en lii teoría como yirnAv defenderte en la ^.práctico,' ¡a . . Pocas son las palabras citadas, y, sin embargó, vemos empleados : ol vooa- Í \i\nHnío àa eitrtaM fusnas invasoras. v de nUrhu faerzeu reiistentes.' r '. « . í j. Y. - ' NOTAS ' 350 ! ' "Rn cate ti'oV.o sobrnn linsta 10 voonhloH. VÚHBP, si no: 'Y «i no, HKÍiores, ved lo quo en Ir» vi¡la soc'ml. Estn,' como liv htimtum, BP I oomfionn dp HCción y reacción, del (lujo y reflujo de uiurtiin fucirr.fta luvosoraB -. y.du olniR rcHitttcutos.' i, ' "Citai'é »lro irozo dw cuto «¡ngular «xiilo : 'La verdín! on (|ii<í concentrada» la» fuHrzti* «ociiile'» ren mm ouproiii.i con- . 5 Cínd'df/iJn; rjiin rx.nlUid'i* con una cr.diítu'/iín hujnvinii, li:).! Imíliido aj)cita»í .y ' no Imn Incluí IIKÍH (inc Imstiir a/icnuf, puní contciior el nini Mrno,' "A(|UÍ «8 yá otrojd genero IIH rupelición, IIMII(|UU no incr.dh icpreuirible. * <: , J A (|uü est) roneeiUmih* con mpremu tianucntración, v»*etaiUia

    226. No es mal empleado sacar por extraer de.uní» cosa los principios que.'' ¡. oonticne, como: sacar aceite de nlmendraH, sacar 6 destilar aguardiente. En-; i^re nosotros, duaudo éste.sale malo una primara rezjjse le vuelve al alauiliique, dostiU por.seguuda. A eso llamamos i'Mocdr, y retacado • al aguardiente • ; ' 360 NOTAS oblonulo uni, ((Hi! por olartu tin a^i'udnblu, nw^iiii ilioun, Ooinn m ve, MD BB nin• gún orimun ul mo de cwa» voem, umitjue P! Diecldimiío Ins (lúl)or imtiouadu». 227. LIH nctípciuiies nuo ul Diyoioimi'io ilu & rcxralnv, min: ''ltcool>nir pov jirooio lo <]U« ul auuia'\go na toinndu, y por oxlmiHÍón cimlipliom umn. (\\io pnurt (i «¡«mi umiio. Kttdmi\r 1» vcjnoidn, Hl)«rtftr dei linbiijo 6 uontriUiumpu. > Cntnbinr ú troenr umv comi por otrn." liasoatu sólo OIJ: "Acción y efaolo de VBBnatnr, y dinuro otrn qnis BO rwciuu." Lu úhhnn noepción, pecuhar du Amé- i rio», n» ftciircn nmclio á 1» tini común en Aniiuipiiii, cem In dlfurenclu du mio ' • lus rescata ó tratou no sun uecesariiiniente truuijUHH nlnipluí, sino máH biun vetita de uno» gónaro» para comprar otros, y esto vendo de pueblo en pueblo, ' ó solamente do uno detarminadu á otro determinado también. 228. F.n el antiguo eistenm de estudios universitarios, al principiar onda acto literario du los exámenes anuales, uno de los alumnos recitaba un discur- );[ no, compuesto cosí siempre por el profesor; ose discurso era oomo un rttumn . do la materia sobre que nabía do versar el examen, y de ahí el nombro de re- : ,'iunta, i"» el Diccionario no trae, pero que qutüá es vocablo de origen uspañol.' '' 229. Advioito liello que no debu confundirse (i reverter (volver ti vertm' 6 • rebosar, y duíinído por la Academia "rebosar 6 salir una oosa de sus términos ó límites") con revertir [volver un derecho 6 coua incorpora! á lo piM'Kona que lo tenía primero]. Pero es el naso qu» en ninguna de Ins edioionos del Dicuio- ,' imrio figura tal verbo revertir, sino únicamente el adjetivo reverttile [lo que, '•' on ciertos oasoií, puede volver legalniente á la propiedad del dueño que tuvo primero] v el sustantivo revertión [reniitución de una cosa al estado que tenía, , '6 devolución de ella á la persona que la poseía primero]. Estos do» vocablos,/ ..hacen sospechar la existencia legítima de revertir, que.es verbo muy uecesa- %'rio.en «1 lengonje forense y que sería un defectivo conjugable en las terceras personas, por el modelo de lentir. I 1 ' 23Ò. Parece que el vocablo usado en Etipaíia para designar nuestra rmna' f es manta. El Diccionario dice de manta que es, entre otros ooeas: "Pieza, por ,71o común de lana, que principalmente sirve pura (abrigarse las personas en los vliyps", liien pudo definir mejor diciendo que es; "Pieza, comunmente do la-•'* , na, de vari y media en cuadro, poco más ó inutios, con Untas ó de un solo co' ,'lor, y qne lleva en el medio una abertura para introducir la cabeza. Suele ir .; forrada en otra tela, ordinariumeiite bivveta, v sirve pr'meipivlmBiile dp abrigo" .'. '(no sólo en viaje»). En algumw Repúblicas lio Sur-Amóric» se denominaron» ,. • i tho & la ruana.. Nosotros llamamos poncho á las ruana* de hilo do algodón, ,:. ¡ que se emplean para combatir el calor, pues son muy frescas. Es voz castra, , ''231. Cuando el ínrierno ablanda el piso de nuestros caminos de homulu- "' "n, el andar uniforme de las caballerías produce la formación de ciertas pvo- - 'winenoios semlcilíndricas trasversales, separadas por concavidades en que las :: oftballw-ías van jwuiendo los cascos. Esto es lo que en Colombia llamamos tal- i.tanejoi, y lallanyal el paraje de un camino en que ellos abundan. La voz albai'- •? dilla tiene, entre otras acepciones castizas, 1A siguiente, que concuerda con la ; de talldnqo: "Caballete 6 lomo de burro quo en sondas y caminos resulta de - transitar por ellos después de lluvia"., Podría, pues, sustituirse ventajosamen- ; ta el provinoialismo pot el término racional autorizado, si no se prefería vní ;• pilar çl significado io.caiallón que es "lomo de tierra arada- que queda entre ¡ surop.y sqroo". ..^I.-'.K ., v>';: • ;*v; •i , , • NOTAS ;J6Í i '¿'.tí. VA 1)!CI!ÍIMIIU'Í(I trau como imticiiMilo t'l plsival aaludn PH el Bcnlidn do IÚ'.IOH v I'X|M^HÍ»III!H forti'uufi, irii'TTioriiif; (Jnci-vo oi-ilim imiilifón \mr votugld u) voimliin; \wru Hiiiull In ol'i'c le^fiinir) y corriMiiitv y mm |HIIIII i'l ^jtitnplo: "1)6 . \). h KIIIIIM Kiilmli'H mi imi-i»'". 'l'nn (íi'iim'iil y mnnfm c» cu América onn t'ra- su, c)iii' Kcrfu en lniMc Ut\\t> i^tncrzii pnr dcHirrnirlu (> vnrinrln; IIH(, creo iple lu w nplivnhlH hi dm-irinn nmiiidii <'ii ni prólogo d ti OHIO libro iicurcd de vocea nu- ticumUf, y, por taulo, didiu coiifci'i'vui-Kc.

    yllll. Hay ilixcorilniicin IMIIIII ni Sr. (inervo y lu Aciidoiniii ncnrca d» ni do• lió «"í'jrlliil Ho mil mili rn 'i Dulluulrrii, puní di'Mj/niir dl v:inilii cerrado y nguji» j'iiadii epic coiiliciip I» nri'iiillu ó polvot do cHcribii'. l/ii Acadninia CHOI'ÍIIH sui- • Ladera, y dicu ipic deriva'dol lalín mlnilum. arena. Cm'rvo.Hxrriln! inlvnde-.- ra v alirma i|i|i'cl vonililn HO duri fu iniludalileuieniH d» sulnulo: Da udemiíi» •' IBH Hifruiiüiti.'H razonen en pro do KU dic.lio ' I" C¿no en lo anli^uo HO IIBIII)» d« •ivlvndon,'cu ve/, d« polvo» pivv(\ hocav lo vforiti); (.¿«w ni nc loma el *\i(¡jO' dera pura ibrniar la palalira, In raí/, nana ttilvar, lo (pii.- no cuadra con el den- • tido; |ue(í» el sníijo iw era y la raí/, taloadn; y \V) (¿no «I latín tabidum dio en / cftHtollano mbl¿, di; doiidn nolo podría formarse tablera, (i cuando mús, pormo- ".' 1 tátesií, talhem; poro mie para llt

    234. No sólo al redactar el artículo H.ÍNHCIMTO (dondií conBla'cuntro vece»' i: la palabra) ácoittnó así In Academia, como pareen Indicarlo el SK 'Cuervo, BÍnu , .'en la vor,;¿KXl> y en otras vario». Kl crít.iço Hevilhi y otro» docto» esarUpres. tfeeriben tomWón lánur.rúo y no tahterito. En la lista de nlirevlatiiras. de^.lni ; página XVIII del Diccionario está eocrito: "Sinsor.i.... sénsorito." ••; :, >.:?. " . . i 'IVI i V '2¡}5, No me paroüe ni nial formada ni indtll esta pafabrá, quh la Academia dobla prohijar, j'á fjue es do uso njenenil y frecuento. Existe el pnrtiotplo'Hfl-^'l tlvo de docir, dicoute 6 diciento : el quji dice; y do vooesoouxtniídascon laphr». ^ tíoula pronominal tonemos por ejemplo /í temovicnle : el que se nmem por>'< sí mismo, Aliora: el Hintdtlcndo «lo teaieente no puede oxpivsiirHe bion con los vocablos que un el texto propongo, ni con circunlocucionoH, siempre enojosas, 'f 6 impropias, por Añadidura, do'lontrna que aspira al pombro íle perfecta. "El ; tediéente fllóiofo Balines", sería : "ItalmuH, que de sí propio dice (pío es íllóso-"' To"; "Zola, el ttcdiccntc regenerador d« la novela francusa" que á sí mismo «o, "' titula regenerador de la novela fraiiRCtm. liaralt usa á êé-dintnle,, así escrito, ípág. 01) y trae además el signienle artículo, á propósito do Soi-ilitnnt: "Este .!, tis un ailjetivo invariable francés que se emplea cuando no «o quien/ reoonocer >' ' la calidad qué aljíuno so atribuye : dicción ósth propia; expresiva y breve que , .'oourrecon frecueiiciii on el discurso, y que, por no tener «quivalenc'ta eh cas-, ' tflllnno, emplean algunos en su l^rma original. v;. / '•"Ku la práctica f'orons^v. gi\, lo (pie llaman los franceses Un ioi-dúant he-;^ litier, Un toi-di»ant UyaUiirc, es en fspnfi.il Un pretenso hercderol Un pretendo leyatario; y aun podemos también decir, en lenguaje vulgar, Un prtUmojüi-' l. ' tofo, Unprettnto caialiero (nó wn pretendido ftlitofo ó cabalkro oomó bárbara-, i inoute (lioen algunos); pero las e-xpr^eiones francesa» Dtt pMloioplie$ ou tfii'' '•. , ,'>' ; '*• • '. •' • V'''28'-V'i^ . >. sea I;OTAH ' . V • iditant tth; J)ÜK malotrona ioi-(l¡>n>tt bcnux-etprti*, no BO pnorton Inultioii', iciroimlfxiiicioiif», (•mplwiiHlo nqniil pnrtififiiu iiTPgnlui' (IP miiwlrnlfn^iin. ,< "D. HAttTm.OMR GALI.AHDO, oiiyn iiliuu'idnd on ifliiiitriiiMlii jínuii/ilii'ii y lengiiH citHlt']li\nii HH imieRRidc, Inuliioí» ¡ni-dlnaiti \MV »f.-d¡mriit<: li'íid'iciinii ^ttlicÍHiinií mu iilri'vo ¡i i't>c(niiui)d:ir. y 'im1 Ver yinicrulmoiilo ¡id(>i>t¡V- (In. V ÍIHÍ CHIIII-ÍÍ liinii diidii) : ''KiliiBdliw ó «é-dirifulr Inli^H ; (^IIIIIIIIDIH'S m'-tllri'-iitf iii^ouiii^im." "A(l((H¡HÍi:i()lH!H de i-Bld ^IÍMCVU NOII IHH vi'fdiii-lciMlm'iilil ciiri'iil^oi'i) mi idiunui." Slfiltnt. (Jimio ojtMiiplo í«', V H» nprvxucó à disponu' los ¡yUljijini'H fiMuivalni" ([Un on In Jiiirronuiu »t> Imbími VÍHIO, miyundo' quo cl libado ^pwwi)jKt( iindit meho» que rt miwlonlo»penou. Urnuurhio (Wpn¿» vi ciinípcKino 4 |íj>àiró^nlf»?gttr Ik liiiolm'6 pnrtt) d» i-Hii, RC apniviilo td iii(iy Iniiiiudoá la CUPRCII- , fitai con ilw HÍIIIW de htniw dwvunóijudMF, (It^ tidnirctw cojo», una lianqndfiy l'jló? ivBto» du'UM Mjonfio. No hubo «¿tidit; peiti pi in-bn qn« no HIÍ nocuKiia lloviir , Itáblto do jcmiíta para rtui'lo y |)arit KIIIUMKH nl di.'dillu la d'orta delínroMrlocio-' '^JitíS .tnenUilt!» y ,

    yr.' '237, K| tfirmiiio iindira-tlo liinio mm nocpuií'iii niodHHÍ» y puTStiHMid' <•(>- ^murciol, qui! no upimuui ou ol Diocionnrio, doudo no liem1 tntín di^idllcado quiv t,)re1 do, ''jiinlri do sfiidicoa". JOn unn Htiiprona qii« lia de HW' lUivndu A cabo por j^niédlo'Üo'nptiioni'fi d^ oonqmfiln anóninm, como la npvrlura itu im canid, la viui- P»Wn,dé uri «mpríiiilito y oiriw «cinvjntitw, mia junta d« Unnijuwros /TompriMu- ^rii)è'BÔ' ¡MióBi'tfn il« coberiuir id ni'pioio, y omi juntii «K la quo llevii .1 VOUCH id ?MMhrti\hv*tri(iir.(ido, çln que liiodifiln ni iiiituidiataiuoiita teu'gfl quo vw con el ^BMo'ilb nindiiíO,. ' . . , ' jl|*fjBW.' Del «omplcméiito tin verjfiirMa litiinim hocVo nl adjetivo tiñrfrt/ü/itixa, tSaFolui clnnios plural: vn tínvcrgtiiwso, moi u'niviyileuuu. .KtttK m'm inven-' ^ei¿n nínnríonnn diño boronoia oumfioln, v pura couiproliaHo po'dría citar mu- Kolió» piiHUji'H du escrltorim de la IViiíiintiln; poro lianlo «ou velerir al Imtlor ni Ki'CapItulo XIV de fiotilesn, obra del novidi<* qua «igiriften eteotii. 'Lo palabra'no' Ira^'ViM'iíW^'j^iltvtdénte ofwnto.on eupañol; vn U duda, baríamo» bfen; Sra^^úÍr!«4fuid<»'m>(M>'«i ío «torito.y,en lo hablado, pero nroeederiiunou me-] rao^Mií"preí<)indi«)iido de vooabliJg y bailes extranjeros, volviéndole la boga á' í|p{WoaoÍQnale*;:9n.ve2 «le maxoieas, redovat y, $ictUu$, vueltas y barabuooííí eft NOTAS 3C3

    2.10, Opiim nl c-'critor cliileiio Znrolidbfl.lifiili-í^iioz, y lu nfiniolm Cuorvn, t|U(' ol no nntcpiicRlii A VOCVH di! iiiKilll» nu'cu inlÍH IJIU' (um c'(irrii|)i:if'm do tfi'inr, n In timiipi'ii úi' IIIR n'ji'CviiiLnniH VIII^IUT* mí «O. VU "i. iirra-dictidi» A nombren ]irm>im|)i'iiclm (ApiuiladnM*. (lAf;. 1'»^) (pío IIIH iilliTm'ioiii's di- '' «c^¿)'[/icii)', Hi-fi. í/i] l'iim-on iiKiidiiM (lor CIÍIKÍCII» VA>\\W Aliudm, Mnn-tn VTÍI-BO, niiiit|iu' ni ¡o iiiUi^im no loními ünrrtülür uíctixivo KÍIHI IIIIÍH IIÍIMI di' dtwliMi 6 lim-ln. Vi'iuiHi' nfliiinli» dn I

    241, HnnrJnr: eorinr con inachcto A calftlxizf» IOM bi-jiii-on y urbuntoB de tin I>IIW|H!I, pni'fi iiiBliir IOH íii holi'K iriivym-cx y podi-v "KHi-iniir cmitra «líos el liacliu id diTi ilmi lim. Soinln: opcmcióií ili: Hocnlur. TambiCüi du-.mi tocalur y imcnlii. lÍKtfiB vorntilo*. cnyuB ffii)ivali'iiti-« rnsliünB no coiinxco, me pnru- coti liicn liii iimflcB, /í la tiiiim-ni do nwakitv, tiwnntr y fitn>H verbo» y «iidtnii- llvim on i|iii' cnlru la pai-td-.nlii no, dubujo; «neniar, y (pii/.íL inejoi- mcalnr, será, pile», etitiwíi!, ¡ntrodiioiruB, cftlar \\ur dHbajo del bonqne.

    'M'¿. I'ai-cc-n liini'ccBiirin adri'i-lir (pin BÍ liinn myn mi

    243, TndaB Ina Icn^imB t'mndcn A niM-foccinnarup oiinplifinnndo BU «¡ntníU 'í , y limdi'inlo mAc mmcilla HII proMnlla; la ciintullanii, on cnpi-oinl, MI inctitm ca«;, du d In A di.-Kti'ufr In» diiriui oiiinbiiiaoiiiinm de ci>iiHniiniiti>B imito nluiiidnn' * un IIIH longnax (luí iiorto y «pin tiuitii imivilidnd v pufiit-i-zo» di> IIIIIÍOB, lingua,•„• ' paladar y piíinate nxigen para Bcr nrtioiilmlim ií¡Bi¡iirti y cnrrvotAtnonin.' Co*,-*! : mo HM vn ou «I twxtíi, «I DiíMíiiiiinno ncaddmico autnritm la tw^roMó» d« In b'tf, on nnui todiiB IiiB vnoi'N fonnadiifl con In pai-tlculii nub, In dft » en Inn IbrinadaHy', , -oon la imrtlculn imni, n»I oomo la dó IA;I qun dificultii In proniinolnel(in -de nuiclioH vooiildoi, . j 1 Horia npotBoiblo qun la» piiliilira» mi qun .entra la ftinna (ntCRra ile oíos • prolijim fui-j-iin mnroftdnM con la nota do iinlicmidiiR, yrt quo nadin IIIH «mplonf^H ; puro iiiicnii-iiB la A.aAilttinla donflrnm In* IIWÍHÍOIIHH %l HBO, bnono CM «atai'qii¿^ , poilomiw decir mmi^Utmr, nutroMión, iiutilulr, Irtupmit.r, tmttriMr,, -qun IOB podnntoB y ainanvrndoH iie regodetia pronuticmiido »iib$(^pw^ twê^t ¿antiim, tmiiHcri)mi¡». ^ ' '. •* ^

    SM4. iScKHUii Niti«tro« DicoinitArios antoriscadon, nignifindo I» lf ?*àl-jii ,' oirtn del do In AXJADHNKA, lii\cpn CBIII vocablo Bitirtii'niio d«padecer, ' 1*$, v , "Hui'iun, dii'tt la roferidn 1.* odíoiiin, BO toma lainbión jmr •payar y jxtde- !i' : etr.n Y oii¡i on comprobación td iii|{iiimitit pft«\j« dol'Kutiro Juego: "Qglon por * maridado do m Boñor Hciere algún dniío.... «1 «eíior que M lo nioudó $a- fra la pona dól tVolio." ' 't. J!n virtud fío loa cnalns «ostionon iilgimoB quo la clAnsala "tufrird tul 6 • ^uul pft^a" (muy frecuente en nuBStros oódi({OH inodenioB) os oorrocta. y RB Imlla autorizada. , ' . ,i ' . ' - Himno e» ttMier en cuoiita que apena» hay galioismo qne.no lo esté igiial*-*! ^ •mente WIMOH antignoH libro» HBpnñoloB, por la razftn muy ' nmmllla do que .fliinuto más' remontamos á lo* arígeim (Jonuestro romance, .mi» afinidad, • •M. denlmoB, ¡d<>titidftd notaremos en é! y Itp idioioaf frtu\oé« ó italiátio, iiaoi>.[ ',':';"3G'r nor AH , . • dos mi In IUÍHIIIÍI mnn. SppanuloH «Iiff pur», omhi cu/il tie clluf toiiirt I'liinbo L. ilÍHtiiitu v |in)|>ii) inczi'lftiuldHi! coirolnw idiimias, y amoldíímloíin ii Ins inBti- .lUckiiicH y (^OHluiiibrcH qnu Inn i'.i/.iis, i'l clinic y IHK VÍCÍHÍIIIIIIM IIÍHUÍI'ÍCHH pro- • movimmi y ncuUin'on \w cHinlilvccr IMI lim piii'-Mo» iTupeulivun. V,iimi yt'7. , 'fornindo con onion UIBMHMIION el cai ii':!! !' iiniMniml do Ion ImliilHlitcs y ol O^iijH!- .'•"•Ifttivo do mi loii^im, no t'no ponnitidu liiililar on lim tiiMiipn» poKtorioro» S an {^tonnne\6n 001110 m los iintorioros BO luiliiii lndikido: do doudo imo¡«i qwo vooeB, 1 ..iocnoiynoB y I'inHOR, iiU'iillioiiK.on los Iros ¡dionms id priiiolpio, Imymi vonido (i ,'í sign i ñc.M diwpiiíis ooRiiH diforoiid'H on oudu uno do olio»; HÍII (pío BOU motivo >),.'.para oxtnirmrlo, ni rmiolio inmiox puní roprolmrlo, o| c/imiin ori^un du liui btv- VfíV fiimlmneiitalcs dol lengunje. , V '(Esto sonttulo, lo oiarto y Boguro respecto do la difuroncln entre sufrir y .<} jwrfícír «8 lo aigaieute: • * "COIIBÍHIH Id (locuoión iriipropin) á (pie «e OBIÁ nliorn Imoiendo rpforaicin .-mi umir liv vo?, sufrir (K\ vovlio IViinoów .lonffrir) por jxulfcr.r, y OH In inlÍB en- •cmidnloHii HiiHtituciün (íinnipio C^H (OIV.OHII (.'(in»nouonoiii do In primera, siendo i ' .ésta iidmUitla) de Mifñmitntoa paru wxpiv^nr la vox t'ninoeaa snuffranccs. i'. '"iV«/rír en cnotnllano declara on autodo la voluntad ipio InicióiidoHe cuporlor . •fí Ull dolor l'ifioo ó moral, le da la facultad de llevarlo con fortaleza, ó con ro- • nlglinekm cuando ineiioB. L'ndcccr OB el ei'eoto ipio en las oriatura» prodiioeli ;" ;1tlB dolotuñaít corporaleB, ó latt penan del alma. Nada aolara la HÍ),'niliono¡(m jTdo la VW. tnfrir y do HIIH derivados, como la oireuiiHlanoia deouo ou ountulUi- ^iib tm marido consmitidor. de los dosórdeneB do BU niujor era llninado un m- Vfrido, y oabalmoutn por lo mismo (pie por «lio» nada padecía, UuvlStidoloH, ál' J 'ràvén, con perfecta coulorniidad, y íí vecen con L'OBIO por Macar de BU toleran-. ¿,c¡ft ivlmitm close du provpolio. El tinido iio« dice (pie JemuirUto vaikció bajo '/.'elpoder dá l'onnio l'ilafa, y no «n «1 portodo siguinuto: 'I'HKO (ilíce) al principio do «ata oliva m intro- •du^oión 6 proemio, como loostilaroii'los antiguos, adonde tuvlorou su lugar '¿loa mot'mm'quo mo obligaron imoribirla para deíondoila do iilgium» equivo- • Cnotoiies que padmA eñ sus ])riinoras noticias estn «miiresa, tratada en ver- ,dful con poca rellexión de nuestroH liistoriadorufl, y porsoginda sienipre do los :"eXtriinj«roH ijile no puodou mfrir la gloria de nuestrli nación' No OH menos ','alaro y torminante ejemplo el que ya á darse en seguida Hacado de la historia de líapaña del P, Mariana, Unte, poniendo un discurso «n boca del l'apa Ur- 1 bluto cuando exhortâ á los fioleH congregados íí acometor lli'empresa do la guerra de la Cruzada, .liacu quo so expreso según (i couluuiacUm s« cotvia: ,'OIiló habtíisj liorinaiioB carís¡m(|8, Ion mules que vuestros- hormano.s paikr.cn, (ili^ A.i>iaí '«itit denastron son afrenta inuistvii, moiigiui y dlislumm dela roligií'iii1. •'cnstiaim, digna, si fuósonios liomlin'B, de que so romediaso con la vida y ooix la aángro. Ninguim puedn eocapar de la muerte por sor cosa natural, Kl ma• yor'dolos nialc» es, coi» de»po,(ío la vida, uufrir torpcxna y fealdades, y dini- NOTAS .Kj.')

    f.Wulnrliw' &.' No r.ívlio mejor ilunlrnciíín i|iio Ins don <|i|p nouliiwi de prrnnii- ' tiune do Irt dlfi'ivnriu cntr» )o» pnilr.riiii!rnl en. xiti'furcr el ilclitn, culpa ó yerro 1 jmr medía tU Ui. pena nimapon-tlutnlr.. l'^uorn du r.tli' nano ['pm «pH.a nmlanii'ii- t« duclanido por nirdio did vm'bo piuUnír] la tporín «xpliuada por (¡AMANO., CH la vt'rilud'ern. y no tinnn «xcppoii'in. Itnnilt, iJicrfomtrio de f/alifit/not. Aofrcn liol pinito tratado por AICAIA (ialiano y liaralt «n las IÍIIIÜIH ipii¡ preceden, Im rucadio la figniinite (Incisión do la Acadunim, decimou cpio apn- , roce en la pii^'i'm iW? de la (¡ramátir.ii: "Tunibión nitfrir y nnfriniienUi KB Mtiiplfan á cada hora 011 liifínr do pmlt.- ,, rcr y pndenliiíicntn. l'or lo ipio toca al verbo, IIMUMIIOH ailtoriiludi!» reHpnlables , ijiHjle lian uipiulla ivccpci^u; poro Aufrhniento en ver, de piidrciniU'iito, no es ' ndmimble. Aon respecto del verbo, serta de upeteoer ipiu ge le coiiHorviiRe "ou propia y gennina acepción du teportar ó tohtcUcuur un lUilmfir'w.o ó moral con fovUdcia >jrcúrjiutcum . ¡Cu/in profnmlH, exprwivn y castizninonto dijo Que-;, Vedo: , • , A Dion union uniu imilnco mi ftvoulnn, . " Kl ««til 8(ilo fnoi» Un Ion uinloH, . , Y el vttrdn rjiio lo» $\\frt, encima ilolloa." , ^

    Por lo (pin lince í la dllinm uillción del Diooionnrio, irao In» fdgiiiontOH (le-'.'\ , finiüione», ipie conliruinn la anterior doctriim: "I'ADIÍCBB. Sentir tíuion y cof"-', ;í jioralmente mi daño, dolofj «uformednd, pena 6 ca»t¡go"'. "BuKinn. Tolerar, <«j • llevar, padecer un mal con pncimiciu, rHsi{jnnoi<ín ó tolenmcift" (««to do toU-, y': ; t'i'r (.'011 iole.nntnia m CRtriotameiite aciidííniHío). 1

    ' SJ4"i. Apunta «I 8r. C'iíervo como pertenooiHnto al balda uiarinoKCfi lu vos mrwho, lo ipie era oiiirtn lin lim lieiiipiix de In 11 * edicii'111 del Diccionario. '\ Lu 12.a Im variadn la orUigralia y In definición de la palabrn. ICscritiíala nnUm. . con », y diyniliciibii: "cerou d« (¡erro ijnu abra/.a la boott do la bonibn, dyndo Kt iiiittn la picota; Ion ifuuse ponen en Ifw vurHtis mayon'» por donde saleo •lo» ': ^botnlontw de In» alitn, )OH quo Hxegiirn» el copo del ancla" &.* Hoy ' lo, trae "1 'Cim t y dótiotn : "Abru/.adern de hierro (> de cuulipiieru otra iirntoña idónea, ,; »'( quo sirvo, bien para fortalecer l/tu oo*as qn* requieren gran rufilíiteiiüíac Coino' ' cierto» caíioneg, bien para td pajto y íimieniinieuto de almin palo, • muttelero. :•' botalón" L'a'imeva deHnioirtn se ncorca míi» á lu del objeto que conoce et ^¡otnereio con el 110mbrn.de iimcluti, que don lin» cililaa de Herró, de do» 6 troa " dodoí de anclm, con que se comprurtan Ion i'ardoH He iueroatfdH» y eo le* da miBiencia. , y

    240.1 ¿Snrfi Frano'mcn do Qnovndo y VillegiiH ipiien tinnn !a culpa, annqiio .•v<- "^6'<» ' ' XOTAS

    >: iinlirvolii, ilfl i\v.\\ nun f|M« liaci'iwos ilii la VD/ (IVH:-,,,? l-'n cnp(t,nlo III il« •'.j HU iiuvclii AV driui, Tiiniitii |iiiilH (i IKIIIHI lii'i'iiiiiniln (.'nlirii, tirrhipolire^y pro" '.yUoiniM iu, ili'flr.\U(> lit- iivnnw y mo-Mti di' IHIHITHIIII-H; y lo liMitiv omi tillen -co-' /flwVH (lili- Bill lillllll UH III /IKMI'II l\t' MI.'ÍM lllllld tullo ol lilirii. poi'lo ("mil mu- ¿y..vito» I» liftbrlin loiimilo ))oi' liórou I|I< lu liixtoriu. Tiu-uñerin VA Hiintíiiilivn vill- V> fjiir eiiytw i>i|im'iilMitt;4 cnulxo» HKII mimi iii, Inccfiii, nvnricin,, iii«K(¡uiuilnd/ '^ .'jmwmouiii y (itnia. <ilo do p.'ireil, HII-VO ilo ' * ropnvo y IIIII'I'IIKH Díoemi üMpiTliilmi'iiii! tic los i|ii(> so'!i>v¡iiil!iM ilcliinty IIH los tntiluitoN en IIIN plaza* il« lonm". I'oeo dUtu «Mía ili-(iiiii:i(''ii iinndémica diii fi!(j;- ", iiinoado iiiiii'i iüano ile tulainfuera, que ciiipluaMinv cuino Hiniiniinu, do onroo d» 1 pillos. ,

    :i ', "'18, Lu Voz liniiJio mi cslli ailmitiiln Kino CIIIIID provincialÍHino piinmno en ól Benildo de IIICBÓII Ó VAHIU. La unauios en Clolomliia tmiiliidn, puro ón mft* '/'eMlcnna Biífiiilluncióti, pitoK dmiola CIIHII pajiza 6 niiiolierin aiflluilu BII un cn- *. •miuii, dyiidi' ce (letieneiv paru pnwui' lu IIIKIIIH iii'i'iuntn y VÍHIUIIIMICH, 'MJ. Dudando uiuchcm que tnva'illrt no e.ftilvieRe mlmitido, como yd lo «»• lá, UMUi Itintrilla, (]ii« v» III citóla del molino, y tninliiún efi« (rouito (le palo f:-S\ws «irve puní COITUI' piiertiw ó vnnunní, clnvndu id murnu, ilo tbrnm . qub »e ^'!pin|dn mover. Ademafl Hifíiiificu "tropel de pnlnliriiB diclme do prisa, sin or-n .X'déli'ni oonciorto", df dnnil« nulo el retVftn noltur la Inrar'Uln. TnmUén lliuna- ; moK tarabitn, en Colombio á cierto inílmniento para toruer cnerda* de cabuya, i dò, pita (i do otra cono; OOIIHMI domina tnblita oval enHiirtada en un riillndro '^•dolRado d« nniilera, á cuyo defredór mi la haeii voltear, llorando atada ^le 1(1 '.j^Xtrwíttdftd la cnorda qu« «o quiero torcer, Sjf/.y.SflO. Tarja: "l'alo partido por nuidio, con onoiíjo (i Ion extroinoí, para • ir j «íhinNsatido lo quo 8e sacrt 6 compra fiado, haciendo una muosen, y la tuitnd l^lel ll*t/iti se UHVH el que cmn])ra y la otra el, quo vendo; y al tlampn del ttjrisr^ Mé;OOti(omiaii las miteaí-as do uno yjitro lado para que no haya engaño on la ' E'OMBntft''. Sin duda algnim^du ema antigiui priietica BH deriva la locución no- ypttl^i* y fl'OCiiPnilBiiiiA dí "niMtor 6 ujiintni' nnn tnrja- &. alguno", por quedar íideblóndole ima bijoimBiiinu eti negocios al fiado, y en gotinral, por Imcorlo > Wetltna do algún potávdo. 1 . 'entr luf/ar. lió aquí ol gran deBciibriniinnlo del Biglo. Jíl onpa- Vfiol 6 americano quo aprenda bien OHHK IIOH palabrim, que ¡iinliii foniiau un .'Bolo conceplo, t

    'Mslii nmiiiiiia kn h ih/da mi nltufi-uiii IMI .,' AH» ttlil! vcrlin ¡mhr,- ci^u 1(11 HUM luiiMiini'K ill! iuMívi). Dlgimc: 'Jí«la iii:iii' li;t /nml'hlii mi linn:.' ^i'a'-'tii iii.' Nu H Mi'tr: /< i t-nl'hi Irjui'. lin mli-- lanln mi atH'ril'Til lüiil.i -'A#Y'IT lyiiM'/ú mi i'liiii|iii' cu i-l li ULCMI IÍI ilr . ' ; (lit iii'in riy. 'Ayi'r Unn lui/ur..'-'] li'V >•<' Im iltntn mm aci-i/m.. Kl HII'IO àuwlv S(í Í/Í» ia li.'il.üllit.." ¡Kiii-ni el veri"» iJni: S.' diivi: 'Hoy li:i UituVi hn/'i.-.. y el sitio «IDII^IH luro liiynr, Miiun: 'Si- li.i iihnrhi im:i ¡irciiin'. I'J ciinniii^o Si) U'IZO l:i |"n'iii'li^ ilt* la>4 uiii-vus IIIÍÍIJUÍII-IN ..' Nu .lur; ii.» se A / .•j; tu rn itni ir,' , 'l'lisiuln iiiiiniiiiii KC rtrilinirá \:\ i'-t rnliiiio de lu rlt'Ci-.i^ii de ilipuliulim.' l'iicn 110 PI^' i'rrí.liftrrtí: //•nil-rá íuijur. -' 101 K;¡!IHIIII HU rnnifj.'n'i un rulxi en ,, ' (¿nú (ÜK- pnrHtf! Nu ¡w mmrlbi; titmi I.Htjnr.—'\''¡>*Ui IIÍIÍ-III' IÍI" r.ftrhnim \mr iin la iliruiim- fililí liliuiicúiilii, w no fnlin'i-iene. iil<¡riii ncuiiliMiln inipri'viHto ijni' lu iiiiiiiiln', Tulllfioi'.o BS i'Kirí Ins vi'i'tiim cfnulitar v mlivmn-ir qnciliin ci'Pmili'H, bablamli) coit Halmr ili-cir: trntlrá Iw/av liv iluiniiini-íón, H'I no tienr hi'im- iil^tiin iirciiiciili- , f)m» ¡ll||)í(l!i el i|i|ii í/:»r/íi "íii'/H.f.-'líl jiii'Vi'K (Ii'lif. íírír.»r en ul liMlroi Tul mili luilC.iíÍM ri UclicHniii de IMK IHIIIIW, poiiiriii/iisi' Vil <'*tnMi,'i fi rnlivinhiihuf. Imilu jliicv» (,'iial, AIIII'H ilcl iiiiile mi rrpyrxrnlrryií.n lux fimicilias 'Tul y Cintl' l'iü ll <|il<) t:ilil(i Hiifíin ruí DijjjiiHii y i* UHÍK ni'iii-illu: 'I )V\H- Irm r li'i/nr nun f'.in- • cióli.. Irnir.vd» lu;/ar ol i>nlyi'iio ili'l liaili1 l'iliiiilui, fu '|ini t^ulrá liujitr ni i/r- • biít ih Nfii(tinHull« Turlii'in. Aiilcx. lirl liiiiln teiidnín liii/iir pi'i; ta cumiiaiini ilnimálic» Inn (ríiini'iüim Tal y Cual'. AÍ-Í i'affí niiiclií» ni/íx Itiiiiito, y rl 'IVntiv f «HfiNñol |>iif.'ii, como Hiieltf, <•! clultido tvü mu,4 lim III-IIÍI» It'tnm. Q'HUIH funi'ííiii < «o Miiepviide: pinw liny ijiiti drcir ni píiblicu: 'l'or CIIIIHIIH ali-niif li la voluntad . iin li^ KmprfKa no pueilu tener Uu/nr vn v\ din ¡uniiuMiido el Imili" l'iliniini, (?« ¡kvimn'A cini antícipniiiíÍH ni din cu t^iic tni'/it layar'. Hw «'.i «nuiliin lu fiiiicirtii:' • pmiR Rt! dirrt: 'No piiiliitinlo ttntr Imjnr nnn'miia l;i ópcni I'OI.IUTO, tendrá lu• gar IM 'CHA VIATA'. "Por lo iloniríi*, til vnrlio crMmir dnlm Imn IUTH did lliccioiiwio do hi IBU- gi:u CHHtiilliinn ydn lit ini'iiiuria di; Infi tfi'iiii'K, liii ID mtrenivu no w cuUdii'ii- ' ran fuucliinpa de I^lemiii, id smlniicn do Ui>i-lt»H, tii cotmejoc du miriistroB, ui Miquiiirn lus diiiH iii IIIH ílifHtan do Urn Santo». Todo «uto y uiiKilio má» tcndní' íw/ar," y asi, von dou íoliiK pnlnliiiiB cKtni'/'i (lidio «imiiti» n> i|iiimn dwcii', tiin I fiitifçai' «1 entcmlimionto, y ul linblndu C«i'Viiiiti!#irá iidi|ilii'i«iidi> lm.1 ultnpll-' • 5Íii!iiRÍmplic'ulr»A, , • ) ''J'Jii cambio oam-A m diwuKo la úuioft nciipidíin ciiBtidlium did iiiodimu& , ' tíiirv htijar, H ofntióu dn liatíoi- (i dimif nl).'nna cima; rmno puv t'ji'inplo; 'No lin liinfdo lupir d» KiiWniliiiu'." 'OtiD dia toinlniixoH liigai' clu liutiliir'. Orel/aun, /.¡ziríla. dei lenuun/c. "La fornia (íiiliiinnn íctiri- Ivjnr, por nenerer, tutonttrtr, tfrrlnarse, malhar-'' , ec, oftiii-tr, Kttwder, iTcr¡¡fituir*<¡ it.", »o vt> «suda yd, mm «iniiid» ciHi In mftyor «obi'ii'dnil, fíor hiiBiloí encritore» de lo* «I^IOH XVJ y ?vVIl : puro ntmüai' 2. Tn-miniHln. 13B láxlium quo «I Diccioimno no tniijín «ntu i>xprenivi> vocablo, ([iK- iisaiiios puni oulilicar 6 inutojai' A lu» pi'r»oiiai( du lim(¡iinjc ntVc- , tudo y iiiiniiimiMitc «»c DXBjíeren y perviertan una obra cuyos finei eon burous, ' MS' NOTAM

    2")I!. "Mu pmi'uu i|iu! In P.X"|)1'(.'HÍÓM drtptuU tin tori" ilclie Vücibii' ciidulii (ln iinUiniUw.u i'iili'c noooli'o»: lo IUID, |>cin|iin hny CK ilc iisn uiiiii'rnl: 1» «iri», |)Oi-- CIUII ximi'ln, ciínxi cu, mm «xpn-tiún rijiimil"!!!!' íi i/'^/'Hri: t/n /••¡iititlrnulo tmln, '}'rxMtf a de visto Inda, ivalliii'iilc un dili^rn h\x e\iircsliim'» C.IISIIIIIIMIÍIK des- ai pu f* tic ctihi, lutlo hli'it mimltlertiUn &"!: ñll ÍIIKIIIIPIIII', |>(ii'i|iii' la Aituiltuniit OHIÍ- lilii quo Vlilii lo in'mmo <]U npat'ocd la decisión du ipii' habla til i-cnoinlji'ado i'.iuritw vvnuzolano, sino «li cl urtíüiilo C.MiO.

    254. IJII tonga UB un arbusto de la familia do las solanúwns, cuyo nombro cionlílioo es iltttunt tHinyuínm. Hojas, Hinii<,iiiti>i<, rorlc/.a y rnUu's, todc en IM- . ta plmilii es narcótico y vMienono un tal nxtreino ipio liaco (pío ipiiiín pudeen «11» cfuctoH tome por realiilndeH Inn aliitfiiiaciuiies de un liiiila«ía. Por exo, cuntido m tralaba án dar oon n\f<\'m enliurro ó oiwtperdida, propiimbni) tonr/a & nl^iino, pneu di/, «pin aul udípiiría In extraordinaria facultad do ver looonlto y , ^Ituor lo iniiurndo. Du allí tiun'' ién ul adjetivo enhm;itulo quo KIUK! lóugimje jmpular equivale (i HouÁmlnilp, alelado, tocud'j, LUM indin» lo uxubnir en BUS ./¡venganüiiH de celo», lín el I'orú, la tonga, ó una planta parecida, linna por tvavmbre floripondio. ' . •(',^.SS5.- Apiiiit» Cuervo onnio'vuK nnliciiiula twvwja por Umnt, y ofeotivn- -í.nífliite la J lí eiüciúu del Diuuioniirio deetu: "TOUCA/.A, luljeliyo'.antiviK^lo, TÜHCAZ, 'Us.'iboso tambión como eaislnnlivo". Pero la líi? edieióu trun Á • torcazo, torcaza como ntiiroA luljetivo» eipii valynleH de torcaz, y din la nota do ¡i unticundoB; de «norte quo puiiilo decii'se Inn paloma» tomiza», y (niHlitiitlvaiido el adjetivo, según el comunítomo procediuiiento dn todas las lengua , Uui tor- ' .eazat; Lopé de Vega diré iM-torame», y otros pnetaste torcaz, nubentendiendo ' ' ijiatotiui. Por tiuvnera que ol pleito Im eido ganado por el uso Rntericniio. /». k\ 856. Do todos ratoe uio'dmi BC llnnmn Ion )U(i en 1I\H úpoens de priiebu aban- •. Jonuií las lllaa «le Ion partidi* ven ido*. De CHOH lioinliniH sin ciirãcter es de quieti^B habla ant tíl Código Militar, "¡pío os el- Código del lioiior": P• i -.VLos trÚMfwjttt eij poKticií non «ioiiipni ODIOMOH Ó DUHIMIUCIAIILIÍS, por- -Mque* nbaudòimn m» aittlguos pnrtidoa oon fncilidad, y prueban (pie no tieuiiit WtitiVlcoioneB ni fe ¿n onusa alguna". f' \' Por deígreela no »e les odia ni deupreeia todavía lo. mtliciente,. Muchos ísífiay qye los adiciran, se Im-eri cruo- s «obro la kabilvkul del .tráiinfnga y ex- ^'tíloihwi oon toii» do envidia: "Esto liombro «((pie mibe!"¡ y cada partido se f,)ftprestirft á admitir en su seno y (i premiar 6 aniiimr á los desei-tore» de otro. VA •' y t ' ' ' ^ hi rSi')?. NI In'Àctideniia en BU GrniinUica, ni liello en lu suya, moiicíomm eu '.^ la lista de verbos defectivos á trantr/retlir, eobre miien yá no pesa la nota do lyAntinundo que lo afligla'linstn la 11? edición del Uinoiotmrio autorizado. Esto ij,verbo eipitvale áquebrnntur, violar, traspasar, tratAndoco d« preceptos, leyes, riKvli bosii parecida, y- lia de oonjiigarso como nbolir., Son atines suyos trasgre- '•/ «léá 6 trnnígresión ^ trnsgresor 6 trnnsjjresqr; pero és lo curioso que la Acn- :.^

    ¡ÜW. l'iini un ulurgur ili'in.ifiuilu I-SIUM iiut:u» culi ti'aKci'ipuiiiiK'H no itijih- pciicablo», rvlir.r» ni lector curiovo á lu píí^iiiit 093 del Diccionario de, galicit- mot An Bartilt y íi hi 'J(iU fl« la (Itmr.iUka de La Aradcnim, ni quiere fiaber .i qué atetieree ¡iccrcíi d« lüpórbtvtoti ó triit>p* il>;l dinçuviso. • 2^9. Salir á tvoiii¡>)i!>i7.iui* liv fraxe toda e» difjirvratadiv y de no Incil evplicncióti *» \i8ü eillfo nueotl'oH. ICfi'cliviiinetiti!: á trmnpa lailidu en "uioilixino adverliial <|U(! expli• ca el modo de ¡unlai^o uiiirni-nienieiile v (i un nii»ino tii-mpo, todofc los <)iir eon ooiivocidos para mi fin por el lo<|ue de la TitOMí'A. Ufáliafie en la mili- cía pura BUH ejercicioíi, marciia.", avances, nconieliduK, retiradas y lantes sc- nicjlintes" (Die. Ac.) Mientras <|ue entre nosotros BB construye cotí km ver- tioii talir y sanar, y ei^'nifica, con el primero: salir expulnado de una casa ó lupir, con preci|)itac¡óii y sonrojo, á priía, á trompicunei»; con el sesrnndo: urrojur «le uun cu^a (i lugar (i una peiHonit ó á un animal, maltrat/índolH du palttbrn (i olira, y linciííndole Halir IÍ la carrera ó npreburadumeiite. Salir d trompa teñida serd, pneu: «alir como perro con cencerro, con cuerno, cou mu- xa 6 con vejiga.

    2

    201. La palabra ulnpía significa «n griego layar

    2ti2. Vaf/amundo, vayaimnUcar, no son vooes compuestas que siguijjqueu vagar por el mando, única cotiMderacíAn que puede sostener tales voonulu».. .Vagabundo está formado, como orrnbuudo, gemebundo, ineditobdudo, t'uri-'" bundo, pudibundo, nioribnndo, rubicundo iSt", de una raí)', sustantiva 6 verbal y la terminsoidn bundo ft undo, correspondiente tí la latina unrfuí, onda, abun- ' ' (Itancia, exceso. Vagabundo, do vagua, errante, será, pues, ol que vaga ,ál . . exceso, lioenciosamente.

    ,' S263. iQud significa «1 Vale (en abruyiutura V.) quo ponemos al pie de uua- ..\ , posdata en nuestrascurtiist jQue, no repkióndose la tinnn, debe no otwtagUt-te-'.'^ • ^lersn por auténtico el pott tcrvptumt iO expresará lo que dice el Dicclonarioi- V'VALW: VOB latina, usada alguna vez en castellano para despedirse etf estfc.'. Jo oorteiano y familiar"! Punto es éste d« tan poca entidad, que el lector pu^, i resolverlo é su amaño, 6 no resolverlo. • •'- •J '* •'' ** • ' Si64. Quiero húoer presente es esta nota, que no alcanza & los antiomwfio» v3» felpa quv da' el Sr. Cuervo álos que llaman vallados, vailadarti 6 valiáret y ¡MÍUti, i las zanjan 6 gavias, que si BOU anchos y profundas llamamos ckam- ;i?0 XOTAS

    ha». UuHfiu es tnmbióii u(lvi. El Hiisüiutivo vasallo t'n'iiti uim aorprión iioculinr (ÍD Antioquiii, y (|UÍ7.A de ulrnn piulen. En ulgtina» pDbliicioiicH rifiliiciiln» iloinlc el Tesoro mu- iiicipnl nniln liüiie dd (esoro, pues ni BÍ(|uíi'ra iilciuiy.n p.'ini piif;nr un número suficiente ilo empleinlo» du policí», In .nitoriilnd reqniure el nuxilii) ele los ciu- iliidnnoR en ooiiflionco extnioi'dinarin» como la ilo apresni' íi un lii<:iñemeo, en- caronlar A un delincuente, fí jtnnrdar el orden en la» tiestas públicas. Lo» pai liuularus á qnienen tal fei vicio ee les impone, reoilien el nombre du va- ialloí,

    2G(!. Llnuian velorio mientron montañesea á la cermnonia y funoión de re- lar á un difunto, lo cual miele converlirne «n ocanión de baile, uiúuiea y bo- rrucheras, pobre lodo si el muerto en un niño. Nombre y coatmnbru iguales eximen en Anilalncín. 2C7. Según el Diccionario, vcaailoy cierno BOU un misino animal, lo 'jne no es cierto en Aniórica, donde COIIHIÍluyen ilos etipecien dixtinttt» de una mis• ma inniilin; el uno es el cervus pcromii, y el otro, el venado, el cervus rncxica- nus, fio menor eoi nuleneia (¡ue el primero y con ciiernoB cortou du una sola afl- ta, ni¡entni>> ipie el ciervo Ion lione liir^roH y ranionoH. Venadero es, on el Dio- eionario, miKlnnlivo (pie designa "el «iiio ó paraje en (pie Ion venados tienen toi ipierencia"; y en AmCn-ica adjetivo con (pie calilicarnoH ni |)erro (pie BH aplica á la caza de venado, con exclusión de la de otros animales. Í2t>8. Para la explicaeiím del modieino ver á ver, que queda crilicado como estrambótico en el texto, léase el ^ 3õ'J, ptigina 217 ile las Apuntaciones. 209; El adjetivo viable, de origen francés y alín de vida, se aplica princi• palmente A criaturas que tienen rubnstez A fueran suficientes paru seguir vi• viendo después de nacidas; es tórrnino forense y de medicina legal. En tra• tándose dé otras cosas y como oalificativo de empreian, gobiernos, revoluciones if1,*, es preferible hacedero, practicable, posible, fuerte, asequible.

    270, No es lo mismo vihuela (jue ytiitarra, por lo menos entre nnosotrosc , afirme lo que quiera ol Diccionario. Cierto (pie la vibuela tiene la mismo iiguray construoción-aunque más toscas que la guituirn; pero se diferencia i en el iiftmero ordinario de cuerdas, que súlo son cuatro y ninguna ontorcliada, mientras que la guitarra tieue seis.

    271. Voyován, Hé aquí un curioso stislatitivo inventado por el espíritu cambalachero y negociador del anlioqueño. Cuando dos de estos compattio- tas quieren verificar un trueque ü otro negocio cualquiera y no pueden avo- i1 nirae en los términos de él, convienen en que uno de los do» proponga un ivoyovdn,' esto es, que indique una manera tan equitativa de verificar el nego• cio que el otro pueda tomar para sí uno de los extremoi» de la alternativa 6 abandonarlo i su contendor. 8i se trata, v. gr., de dar término á una compa• nhia,-de trocar dos mulas ó dos casas, cuyo valor estiman diversamentu los dos dueños, el que hace el voyován propondrá dar su propiedad con la ade• hala

    273. Tantee. Así escriben malamente ios periodistas, olvidando que ni la h el propia de nuestra lengua, ni la combinación vocal « se pronuncia en cas- tallano como t. No trae el Diccionario esta VOÜ, y vi 1/ístima, porque A pesar enyo es do uso geneml para designar á los ciudadanos de los Estados Unidos. Amnicanoi «p llaman olios, y americanoit les dicen en otros países, como si la parte fuera el todo y ellos los únicos americanos del Continente. El Sr. Cuervo escribe yanquU (Apunttícionss, pAg. HUI, 4'? ed.) y su autorizado ejem• plo debe ser seguido. lié aquí lo que dice el Diccionario inglés de Webster, sobre el origen de esta palabra: "Considérase comunmente que yanqui es pro- nunciaciCm corrompida 6 alterada de cnr/lmh (inglish, inglés) ó de la voz fran- cena anglai (anyU, inglés), según las articuluban los indígenas de América. Tierry cree que es coimpcién de Jankin, diminutivo de ./oii/i (Juan), apodo qne los holandeses vecinos de Nueva-York daban & los colonos ingleses de Con• necticut. El Dr. Guillermo Gordon dice que, desde 1713, era palabra vulgar favorita en el Colegio de Uamlirtdge, Mussncliussets, y que equivalía á «reí- lente : a yankee i/nod horse, caballo bueno, excelente, áupone que fue adoptada por los estudiante" como provincialismo; que llevada por ellos fuera del cole• gio, se. puso en boga en las otras colonias de la Nneva-Inglnterra; y que, al fin, recibida en las dottiós parles del país, se aplicaba generalmente A todos los co• lonos, como sobrenombre insultante. En la guerra civil d« 18CI los habitan• tes de los Estados separatistas 6 del Sur aplicaban el nombre de yanqui» A to• dos los que habían permanecido leales al Gobierno legítimo en son de burla".

    274. Ninguna analogía hay entre lo que llaman zamarro 6 zamarra en Es- pafm y lo que en América conocemos con el uotnbre plural tomoiro»; allá es "preuda rustica de vestir, d modo de chaqueta, hecha de piel con su lana ó pe• lo"; y acá son unos como pantalones muy anchos y largos que se poneu soure los otros, pura montar á cubsllo y preservarse del agua y «1 lodo; las dos pier• nas quo los forman son abiertas por dentro hasta las corvas, de manera que el jinete no se stent.ii «obre ellas en. 1» silla ; vnn unidas por delante con una co• rren y pura ponerse los xamamiH. se ciñen por medio fie otra (í la cintura. I'>s :S72 ;;:;¡'.\s

    premiu Hf fiiliricu cninunmetilo ¡\<; tchi iln «-niK-lio ó pnim impormftiililt», dc pii'- ln» con «li pi'li) 6 fli> otros nintcrialcK. Aiimi'.ii' In Iraslarií'iii àe ncutido (1Í;I téi'mi- iio ccpnñol ul nuístro sen forztuhx, no twieniospoi' <\t\6 [irwiiulir ilf él los nmn- ríctinoç. 275. Como cl Diccionnrio no trnc nutrnMitnlivnp, no registraui.dofinp (Íian- jõn, quo tntre iio?otros no significa RtmjiU'tneittt* zanja yranrie itrlijwialt »ino uiiM'tos cursos nnttimlcB tie npnn, profiindop, nngomoa y modio fstim- radop, qiKi oxinten en JIIH lierntp pinnas como el vallo alto did Cunen. STfi. Bollo llama ojijat lí los cosos eomplcmentavio* dol pronombre cuando ]>recodcii inmodiatamonto al vorbo, MF. parece; y cneltlicox, cuando lo figuon, .formando con (jl una pola dicción, jwc-'cMR. Ln Academia no hn (]\iorido ad• mitir esta útil difitinci^in, eino quo llama afijo» 6 cnclíticox. indistintnmonte, íí los pronombrrf cuando van pospuestos y unidos al verbo. Kealmetite afijo, t|ue viono did latín ajlixn.i, quici o decir per/ndo, arrimado A, nomliro ()uo no conviene. A los casos complomontnvios (pie preceden al verbo, yendo separados de él, ainiijne sin intermedio alalino; pero repito que la distinción es útil. Be• llo dice que cncUtieo quiere decir arrimado, y estii etimología no es exacta, pues según el origen griego del vocablo, lo que significa es innlmado. 277. En la antigua milicia española ImWn una tropa escogida y muy die*- xrn en 1Aguerra, que se empleaba para hacer correrias.por tierra de cneroigos; al soldado do eso cuerpo so le Kami) almogávar, quo out escribe la Academia, díintlolo por origen una voz árabe .que Biguifica el que hace alr/aras 6 correrías. Pero Serafín Estóbatiez Calderfyij. Çtfi.HiyM.v'''1 Castillo escriben «Imogábar en La Campana de Huesca. Por fyrjutia és chico pleito esta diferiíntíia, tratándo• se de voz quo por acá no usamos nf nopeídtarnos.

    278. Es yá cuestión pasada çn autoridad fin cosa juagada lq de quo los ape• llidos tienen' plural cuando van con el artículo ¡«tí ese nütn'etío 6citaiiflo se usan aoloR para designar imieterminadamonte los miinib'ros de uná fai^ilinr'S raza: loe Uribps, laa secoras Madriíianes, "Antioquia está pob|ado de 'Arangos, Ja- raraillos y Reetrepos." Esta práctica está abonafla por ejemplos do clásicos castellanos de todaa las ápoetís y por resoluciones decisivas de autoridades co• mo la Academia, Cuervo y otras. Pero lo que sí no tiene en su apoyo iguales fundamentos es la práoticu recientemente introducida do poner en plural el' apellido cuando acompaña á dos <> m&n nombres dn personas que lo poseen en • común : Pedro y Jvan Ârangot; Dlegn, Urbano y Tomás García» Girones. Cier• to es que los apellidos son verdaderos nombres apelativos, puesto que se apli- v can á todos los individuos de una misma familia; peni no pierden tan por com• pleto nu carácter de sustantivos propios que puedan considerarse como meros adjetivos, -y decir Julián y Susana Córdnbas Sotomayarcs á la manera do Pedro y Juan non buenos. Ninguna confusión ni maUonanoia resulta de usar en tales casos, el apellido en singular, mientras que la moda actual puede -dar lugar á errores, alterando su forma; en Rafael y Joaquín Hoyes, verbigracia, ¿el ape• llido do cadu uno es Rey y se ha pluralinado. 6 os Reyes t Por lo qu¿ á mí to• ca, tan pedantesco me parees oír hablar de los Aguilar y las Moneada, como insufrible ó innecesario Jo d« Marcico y Bárbaro lietancures 6 Indalecio y Rito Knlcres Salazares. Este punto no ha stdo tratado por ningún escritor, ni co- notco pasajes dé olésioos en quó basar un fallo. Apenas puedo aducir en pro de mi opinion el ejemplo que-para cosa distinta-trne la Gramática dela Ara-i XOTAS i'i dcnt'-a, piifchif', 'V2, en fiu(> ]¡Mn. de MnHiv, S'ivli't y Cnwi Alfonr.e. sieniic • 6»tB un apie.llidn COTIH'IM (I loo trcf>. ^/"O, Bolen. El orippii ilo puta pnlulivn. f|Uo «¡rve pnrn dcsi^iKir i.-l lii<;:ii' dondn, PM la» cill y ecpoculíultn-f*, CH el i-i^niiMilf: MU l:t cxlrriuiihiil ih- mm de lus plRTian de Bi'Ujrcs (llélgicn), IIOIKIH IOK mftrcailfri* li-iiían liíí'iito 'le reanirso pera tratur (lu ix'gncios, vivía liacia 15:50 mi n<>l>li> di' npi'llid-) I'IUI- (Ccrtiourtc ó Vander Utirse, cuyn.* annus 0 lil.Wm enin Ires l>i)l»ai>. J^n sinji- ^ laridad dnl nombre y did csCuilo d» arma8 (ipiií por cicrlo no era impropio do ComerciantPR) hizo dar á «na plana el mmibre dfi Hounte, bolea. Tal nom• bre ae adoptó Inógo en Anvv|(!f>, Tolosa, Kmm .v Londres, y Hrgi-ncralizf) des- puÓH eu otros países,

    280. A tniíe de nn bebedor 1« diníjiisUrá salier que hranrh/ no es voz cnsli- ra auloriiinilH lior el Uiccionariu, sin embarpi de ser tan tfenei alincnto n^ada. En inglés es brandy, contraución de brrtwlirinc (pr. Ii' íiuilmíiii i; eu frunrés !brandevín (pr, brandvdn), dei alem.in hranlurín (pr. hriivteahi), palalmi com- ., pues la d« tucin, vino y brunt, qoemanle, lirnml¡j es, pues, liiendincnli' vimi ^.queraanl.e 6 ardiente. Ordinariamente lo destilnn del vino, y tinnliion de la .. cidra y de lo» granou. Aguardiente, segóo el Dicción:ini>, es "hebidn ospiri ^''.jOpia que por destilaciííii 80 saca del vino y de otras instancias"; de manera tjuè esta definictfm corraeponde al brand;/, al agimnlietite de caña y otras he- bidav. No obstante, la proscripción

    "''I .'"¡"('.I VOTAS

    junte» ;il (in hi cnbuyn CDUIIÍM. La pito liem' poucas luán HiigdHins, dos ü Iru* VCCI'H máí lfir{j;:i!< c|tii' tus nuti'rinri'í, IIIIÍH ilflginliiH y IIIÍIK ricili* m libro textil fiiinivn«'»in ri'siHi'iilo; mi VPZ tin in:«j!iii'y ))i-i)i|in:e tullo ctmti'Hl oiii'to. O'iwim- d» pur una lii-nnoeuimui. t\iH' mils

    .'iSi. VórtM! vl liellÍKimo artículo (]»« BOUW In concMtttín en ei ísíiío trae el Diccioimi'io IIH Biii'all; si no lo copio en por t

    . 280. Ni 1A Acad/mia, ni Bello ni ninpíin oiro pframático' hienciouan èijtre , los verbo» defectivos á denegrir, que evi'íentemeiite no puede coujugarge éíno como abolir. La» puraouas que lo faltan se suplen con las de sus Bihóntino* dentgreeer y ennegrecer. j

    ¡287, Descachar. Proscrito cacho por cuerno, Irtgico ««Ha que siguiera »n suerte dctciwhn-r por desrornar; pero habiendo sido ndmitida in equivaletiolo de «sos dim vocea, y siendo ¡uleiiiÁ* caclia' 'cada una de las piezas ú hoja» de que se compone e! maiiRo de las navajas y de algnnoH cuchillos", ¿por qué omita el Diccionario los verbos encachar (tístu es anticuad» por encajar, empotrar) y dcinochar íi detcanharte, por nou'er, quitar (\ caerse osiiri liojus 6 cachos! Buií- n» es mlvwtir que el comunísimo refrán Bania la» cachàtt (sobrenianora, á ttiíe luí piider), escnsti/.o, pero im motlo alguno los equivalentes que le dn- mm'.i'-HatUt donde h hüo el heirero", "Hasta donde me co«M real y intdio", •'tJTatta donde dan teca»",

    • • ,:288. Pródlpo os o) Diccionario en verbos construidos con In partícula de$, parasigniíicar acción contraria rt la dol verbo que entra en el vocablo, ó pn- W expresar «xciUwtón, vacío, omisiím Ai Sin embnrgt» oivirtó rt descakutrar, qtie tinto Aplicamos nosotros en la acepción de sacar ú orde&ar la kclit caiu- tra (el calostro) á las vacas recién paridas, para quo no se Ies endurezca la ubre, 289. Elipsis. Es esta uns flgnra consistente en la omisión de palnbrtw ne• cesarias on todo rigor gramatical pnrn completar el discurso, pero qué •hacen falta para comprender su sentido, Sobro cuándo se comotu abuso con 1ft flip- sis, vÍHime la Qramáika lloldén &Tmniivo, dicieiMlo ]{f»trcpo» tlnátcnt Uomfiiiñ

    ,'' 201. Folklore. La vid» mievrt en (pti) el vertipnofo progreso moderno I):.- CO entrar á la nmyor porte de los putddoH, IOK obliga íi variar dii* umw», necc- «idades, wpfriu'ionca y coítumliree, lex Irncc perdi-r ciiiíicter y tipo pro- pío», y por la intiuenm niveladorn tlel ferrocarril, el liii<|ite, el peri/iilico y el comercio, le* liace mnd»r Hud diferenciu» vil'dinnleí y le» da trna tifoiionini oonjún. En el punto en (pie esa tmnforniac¡<'m BU verifica, conviene fijar las trarticititie» y cimtnniliree (pie Be van, aniee do como Küther, en Alemania, Gubernatií, Prato y Pilró, en Italia; Co*(|i)iii, en Krimcia; Kmilia Pardo Hazím. Macha do, Guicliot y otron, (>II Mepaím; Tei'ifilo Brnga, en Poriugnl &.* Paióceme que es tiempo oportniio de hacer algo parecido en Olombin, donde apenad empieza la tia»íormiici6n del progredo a hacer olvidar la» tradicione». Partv ejecutar el trubiijo de recoiterla» firve todo el mundo, pues loque importa es escribirlaH con fidelidad, din adorinj» ni gala» litcnuiii». win alterar la forma vulgar con que corren eu el pueblo. El autor de ente libro n^radeoerfa el en• vío de cualedipiiera pieza» propias paru formar el Folklore colombiano.

    292. Barult aconí-eja la admisión de medianía como sinónimo de mediocri• dad (estado de una coda entre grande y pequeño, entre bueno y malo), y apli• cado á perpona* para dignificar que son poco notable*, que no solrresaleu por (alerto ni cienciii, que son mediana», ca i nulas ó uuternmente insignificante*. El Diccionario, como so ve en el texto, lia adoptado sólo en parte esa opi- uión. SÂ)3^M'^âí^ieiftX/Çrài iurliiiem VisW tt^rio l'fv <1H "VOÜ o fniKe qufcilmifyvrtitlamvirU y.'póK' vící;Ao Iiíbito ij-pití ttim parioiyv con tuuehà fr^cneticm «w 1» •.oonvtfriSolfto 6, Í'nílmc(!r'íii obse^vueirtirJul amo i'ft'wtti dotai 'Pefò ejfftintimiido rurfúi- el puhtd, IIB nolailo mi'«rtyr, "fines lai acopoitín a parece en vol «rttoalú BOKDÓN,' al ciial »e rvfipro tfl du MUUMIÍAÀ. ' .". ' . ,"'..! ''V l " - • •' i 'f* • : * ; '^^Ql, líuy cn luJudiU min plunta íiniiviAticn oLiviiB luijiia t>« poueu eiitfo. « loft'vnnlidfi» ilt) Imiti para rtkjar. Itia iifsWitoX, ^ ¡le. cuyo neiiit«.i.u*eiu,ial' né fo-* •b|'lca un 'valltwÍHinip pcrfuiimj.Bií' nombre «SputchatUy, y en «íta f\»rtnft Ja ;-W»¿. . criben al^iinoá nutoras eppiiñolps, cypinndu 1» palabra inglesa v fraticeí1»;; p»^ • .'vo.el piccitmario juoiulétuWn» la -««giatra^»-tiin^fwmudo. ISfeVocablo ei/J > no obetHiUe, popular, pues thlsificacioniiB Imratuef del perfmtitt Me.miituiádri: . tienen uxicnsu cotisuiuo.. Por íti tanto, Rorín convenienta castellaulzar Jil • palabra tál comó la prunuucla ol yvftAo :• pac/ntU. v • ' ' r' ;. ^ ' ' »

    ííí)5. Se uriticó (¡n ol texto «1 tóntlino paro empleado por loa ; jugádortK. Lutígo lió ííeto que uo es Bustuntivo, sino intluxión castiza del verbo parar. v1',' • ' ' T'': : 200. A quien quiera connrer alguno» de log fbndahiÍMitog de la. reforula;- .ortogrdfictt llevada á rab« por la Acudeniiaan materia.de ao8ptv«>oí6n,ÍO':r«;.': mito 6 In pdgina 10l del Tratado de Puntuación cttítellana por Jàmiarip-IítH ^ naoi riendo qiioVna Corpornoión partlii de un buen ¡iptnclplo al disponw; la' ) rffornm, pero qtin-lialiicndold exagerado eti HIIK çoniteciienoiíiii-lia tle'gadó á''' . producir dilicultadeH y einbmllo. En la pAjjmH XLI de \M Nofiiónef de'iB'Wi" indtíça que vun en el'prtilngo de eít.u libro, Mitó' iíííBJiondeitsar las regla»' or- -; itpgráficas sobre el u#o de la tilde. Cdtnuntiwftte la potién por «fhor 4/<*«i./«ity*f 'vio, dio, rio, pio, píes, buen, bien, ciertj tiehi'Lu'u, tán&hèfJvàfií na l*;pfatlk (•) ^«UDloolonario ií oir y reír, quo dolien llevarla según'Cuorvp; pero eti éká oirá!" UMtittftcrlta brío, como Wí, nue ntivalrn flIAtnco oMWi aln raíÁt»', querd^bè . éèif*'' ^(ji^A tnucbijá'ttcúTm) tlmlii» »»hr© o! mu tio la illií» et> ybcaWoí en noei pñVI. ^ijiilo cúinttihaclón ui; ni no fiimia diptongó, lleva tilde la i: ¿aiaitta, fitiUâft? jtiiíd9,*ciftulri'contribuir (v todo* lo» veríiog acabadla on «ir, sin embargo d» •'' :qtie 'el Dicclotiario los egoribe eiu tilde); si Ian dog vocales forman diptongo . Tai» siii tilde: cuido, juicio, circuito, ruido cuita, (>*„'í ''••.•.- • ., ..; 297. Demuestra Bello de una nmnora ttinninnnte que el verbo imaginario yOf/uer 6 yoguir, á quo algunos grainátioos atribuyen las lormns yogui 6 yogui, floyuittt. yogo, yoyuimoi, ynyuitteU, yn¡/uieron, yor/uiese 6 yopuiera, yoguUrt' tf!, no lia cx'mtido jamáí «n castellano, y quo oeas format) provienen de yacer, ooowewe, íKfptt y íupo de cube y taber, /ti'ccde hacer, ftlugo y pluyuieva, de • plater,: X esa demostracidn, quo antes de Bello nadie liaMa dado, ó» tan' con- yinwiif'f qu« ha merecido la aprolmoión de cuantos críticos han juzgado la oVrá del sat io americano (V. SoXitKZ, Bttudio» r/ramatícales, ptígina 14). A yicíar de trolty el Diccionurio ácnilómico sigue trayendo á yoguir como au- tlçundo do yogar, verbo cuya antigua existencia reconoce Bello, pero soute- níeptlo que era regular y que nada teuía de común con yacer, pues significa• ba lugar, folgar.:

    FIN