Revista Colombiana de Antropología ISSN: 0486-6525
[email protected] Instituto Colombiano de Antropología e Historia Colombia Leyden Rotawisky, Jennifer Parkour, cuerpos que trazan heterotopías urbanas Revista Colombiana de Antropología, vol. 49, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 41-61 Instituto Colombiano de Antropología e Historia Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105029983003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto PARKOUR, CUERPOS QUE TRAZAN heterotopías urbanas JENNIFER LEYDEN ROTAWISKY GRUPO DE INVESTIGACIÓN “ESTUDIOS SOCIALES Y TIC” DE LA FUNDACIÓN FESTIVAL INNOVA MULTIMEDIA, CALI, COLOMBIA
[email protected] Resumen ste artículo explora la experiencia incorporada del parkour en Bogotá, esto es, la Eforma en que sus practicantes producen subjetividades nómadas y cómo, a través de transformaciones corporales, crean heterotopías en las ciudades contemporáneas. Definido el parkour como una disciplina que busca construir un cuerpo capaz de realizar movimientos espectaculares con el fin de trazar múltiples trayectos en la ciudad, se examina, por un lado, si esta cultura del movimiento y sus estéticas de la existencia producen cuerpos que trazan líneas de fuga y, por otro, cómo, desde el análisis de los afectos y una antropología del devenir, podemos debatir nuevas formas de habitar la ciudad a partir del movimiento. PALABRAS CLAVE: parkour, heterotopías, autoetnografía, culturas del movimiento, afectos. PARKOUR, BODIES THAT TRACE URBAN HETEROTOPIES Abstract his article explores the embodied experience of parkour in Bogotá, which means the Tway its practitioners produce nomadic subjectivities and create heterotopies in con- temporary cities through the transformation of their bodies.