1/30 Diari Oficial de la Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

DISPOSICIONES

DEPARTAMENTO DE TERRITORIO Y SOSTENIBILIDAD

EDICTO de 5 de septiembre de 2016, sobre acuerdos de la Comisión Territorial de Urbanismo de la Cataluña Central referentes al municipio de .

La Comisión Territorial de Urbanismo de la Cataluña Central, en las sesiones de 23 de enero de 2015 y de 28 de abril de 2016, adoptó, entre otros, los siguientes acuerdos:

Exp.: 2013/51603/N Plan especial del Catálogo de masías y casas rurales, en el término municipal de Aguilar de Segarra

Acuerdo de 28 de abril de 2016 Visto el informe propuesta de los Servicios Técnicos, esta Comisión acuerda: -1 Dar conformidad al Texto refundido del Plan especial del Catálogo de masías y casas rurales, del municipio de Aguilar de Segarra, promovido y enviado por el Ayuntamiento en cumplimiento del acuerdo de aprobación definitiva de la Comisión Territorial de Urbanismo de la Cataluña Central de 23 de enero de 2015. -2 Publicar este acuerdo, el de aprobación definitiva de 23 de enero de 2015 y las normas urbanísticas correspondientes en el DOGC, al efecto de su inmediata ejecutividad tal y como indica el artículo 106 del Texto refundido de la Ley de urbanismo, aprobado por el Decreto legislativo 1/2010, de 3 de agosto, modificado por la Ley 3/2012, de 22 de febrero. -3 Comunicarlo al Ayuntamiento.

Acuerdo de 23 de enero de 2015 Visto el informe propuesta de los Servicios Técnicos, esta Comisión acuerda: -1 Aprobar definitivamente el Plan especial del Catálogo de masías y casas rurales, de Aguilar de Segarra, promovido y enviado por el Ayuntamiento, y supeditar su publicación en el DOGC y consiguiente ejecutividad a la presentación de un texto refundido, por duplicado, verificado por el órgano que ha otorgado la aprobación provisional del expediente y debidamente diligenciado, que incorpore las siguientes prescripciones: 1.1 Debe darse cumplimiento a los informes del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) de 29 de abril de 2014 y del Departamento de Cultura de 17 de junio de 2014. 1.2 Debe completarse el apartado f) Uso de restauración del artículo 18 de las Normas del Plan especial la siguiente definición: “La actividad destinada a uso de restauración sólo incluye el restaurante, el bar y similares; eso es, establecimientos dedicados a la provisión, venta y servicio de comida y bebidas para individuos, colectividades o cátering. La discoteca, el bar musical, el pub y similares queda excluidos.” -2 Indicar al Ayuntamiento que el texto refundido incluirá el texto de las normas urbanísticas y los planos de ordenación en soporte informático y en formato editable de tratamiento de textos, en cumplimiento del artículo 17.6 del Reglamento de la Ley de urbanismo, aprobado por el Decreto 305/2006, de 18 de julio, y de la Orden PTO/343/2005, de 27 de julio, por la que se establecen los requerimientos técnicos de la presentación, en soporte informático, de las normas urbanísticas de las figuras de planeamiento urbanístico a los órganos de la Generalidad de Cataluña competentes para su aprobación definitiva. -3 Comunicarlo al Ayuntamiento.

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 2/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

Contra estos acuerdos, que se refieren a una disposición administrativa de carácter general, se puede interponer recurso contencioso administrativo ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente de la notificación o la publicación en el DOGC, de conformidad con lo que prevén el artículo 107.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, y los artículos 10, 25 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contenciosa administrativa, sin perjuicio de que los particulares puedan interponer cualquier otro recurso que consideren procedente, y de la posibilidad que tienen los ayuntamientos y otras administraciones públicas de formular el requerimiento previo que prevé el artículo 44 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contenciosa administrativa. En el caso de formular requerimiento, éste se entenderá rehusado si, dentro del mes siguiente a la recepción, no es contestado. En este supuesto, el plazo de dos meses para la interposición del recurso contencioso administrativo se contará desde el día siguiente de aquél en que se reciba la comunicación del acuerdo expreso o de aquél en que se entienda rehusado presuntamente.

Consulta e información del expediente El expediente estará, para la consulta y la información que prevé el artículo 107 del Texto refundido de la Ley de urbanismo, modificado por la Ley 3/2012, de 22 de febrero, en la sede de la Comisión Territorial de Urbanismo de la Cataluña Central, calle de Àngel Guimerà, 14, 2º piso, 08241 , de 9.30 h a 13.30 h, de lunes a viernes laborables. Se incluye a continuación el enlace al Registro de Planeamiento Urbanístico de Cataluña, que permite la consulta telemática e inmediata del contenido de los documentos que conforman el instrumento de planeamiento urbanístico aprobado con plena garantía de autenticidad e integridad, en virtud de lo que prevén la disposición adicional cuarta de la Ley 2/2007, de 5 de junio, del DOGC, y el artículo 103.3 del Texto refundido de la Ley de urbanismo, modificado por la Ley 3/3012, de 22 de febrero: http://tes.gencat.cat/rpucportal/AppJava/cercaExpedient.do? reqCode=veureFitxa&codiPublic=2013/51603/N&set-locale=es

Barcelona, 5 de septiembre de 2016

Ferran Caparroz Pérez Secretario de la Comisión Territorial de Urbanismo de la Cataluña Central

Anexo Normativa urbanística del Plan especial del Catálogo de masías y casas rurales, del municipio de Aguilar de Segarra

(Véase la imagen al final del documento) NNUU_es.pdf

(16.249.041)

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 3/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

NORMAS URBANÍSTICAS PLAN ESPECIAL URBANÍSTICO DEL CATÁLOGO DE MASÍAS Y CASAS RURALES, DEL MUNICIPIO DE AGUILAR DE SEGARRA

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES PRELIMINARES

Artículo 1. Objeto y ámbito del Plan 1.1. El ámbito del Plan especial es el suelo no urbanizable del municipio de Aguilar de Segarra. 1.2. El objeto del Plan especial es la identificación y regulación de las masías y casas rurales ubicadas en el suelo no urbanizable susceptibles de ser reconstruidas o rehabilitadas por razones arquitectónicas, históricas, paisajísticas, sociales y medioambientales.

Artículo 2. Marco legal Este Plan especial se redacta de conformidad con las disposiciones del Decreto legislativo 1/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de urbanismo, de su modificación posterior mediante la Ley 3/2012, de 22 de febrero, del Decreto 305/2006, de 18 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de urbanismo y del Plan de ordenación urbana municipal (POUM) del municipio de Aguilar de Segarra, aprobado definitivamente el 18 de mayo de 2005. En concreto, el Plan especial se redacta en cumplimiento de lo que disponen los artículos 47.3 y 50.2 del Texto refundido de la Ley de urbanismo (TRLU), modificados, respectivamente, por los artículos 12 y 15 de la Ley 30/2012, de 22 de febrero, así como el artículo 55 del Reglamento de la Ley de urbanismo, que regulan la reconstrucción y rehabilitación de las masías y casas rurales que se deben preservar y recuperar en el suelo no urbanizable siempre y cuando hayan sido incluidas por el planeamiento urbanístico en un catálogo específico que determine las condiciones de su reconstrucción o rehabilitación y justifique las razones de su preservación.

Artículo 3. Vigencia, revisión y modificación del Plan 3.1. El presente Plan especial tiene una vigencia legal indefinida que se inicia el día

1

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 4/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

siguiente de la publicación de su aprobación definitiva en el DOGC. 3.2. La revisión del Plan especial se podrá realizar en caso de revisión del POUM de Aguilar de Segarra o de aparición de nueva legislación o nuevo planeamiento que incida sustancialmente en su contenido. 3.3. Se podrá modificar el Plan especial siempre y cuando se justifique la conveniencia de esta modificación en relación con los intereses públicos y privados concurrentes así como la coherencia de la propuesta de modificación con las determinaciones de este Plan.

Artículo 4. Contenido del Plan especial El Plan especial está integrado por los siguientes documentos: - Memoria descriptiva y justificativa - Normas urbanísticas - Relación de masías y casas rurales catalogadas - Fichas del catálogo - Plano de localización

Artículo 5. Instrumentos de desarrollo y ejecución del Plan especial 5.1. Para la obtención de la licencia urbanística en relación a las masías o casas rurales catalogadas se atenderán las disposiciones del Decreto legislativo 1/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de urbanismo y de su modificación posterior mediante la Ley 3/2012, de 22 de febrero, con las especificidades que se mencionan en este artículo 5.2. Para cualquier tipo de licencia urbanística de rehabilitación integral, reconstrucción o cambio de uso se deberá añadir al proyecto arquitectónico habitual la siguiente documentación: a) Descripción detallada, con planos y fotografías, del estado actual de la edificación existente, tanto del volumen principal como de los secundarios, y de los cambios a introducir. b) Descripción de los servicios existentes y de los propuestos. c) Descripción de los accesos actuales y de las mejoras propuestas. d) Descripción del estado actual del entorno inmediato de las edificaciones y de las mejoras propuestas.

2

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 5/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

5.3. Los edificios catalogados por razón de su interés arquitectónico tendrán que añadir a la memoria del proyecto un apartado donde quede constancia de que las intervenciones proyectadas no suponen ningún menoscabo de su valor arquitectónico. 5.4 Los edificios catalogados por razón de su interés histórico tendrán que añadir a la memoria del proyecto un informe elaborado por profesional competente donde quede constancia de que las intervenciones proyectadas no suponen ningún menoscabo de su valor histórico. 5.5. Para la obtención de las licencias urbanísticas habrá que cumplir con la normativa vigente de prevención de incendios forestales. 5.6 Para llevar a cabo actuaciones de rehabilitación integral, ampliación y cambio de uso habrá que justificar, si procede, la adopción de las medidas preventivas y correctoras que fuesen necesarias para prevenir el riesgo geológico, de incendio o de inundación.

Artículo 6. Interpretación del Plan especial 6.1. Las determinaciones del Plan especial se interpretan de acuerdo con su contenido y con sujeción a los objetivos y finalidades del mismo. 6.2. Para todo lo no regulado específicamente en este Plan especial se estará a lo que disponen el Decreto legislativo 1/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de urbanismo, la Ley 3/2012, de 22 de febrero, de modificación del Texto refundido de la Ley de urbanismo, el Decreto 305/2006, de 18 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de urbanismo, la Ley 9/1993, del patrimonio cultural de Cataluña y el POUM de Aguilar de Segarra, así como cualquiera otra normativa sectorial vigente y de aplicación. 6.3. En caso de contradicciones entre los diferentes documentos de este Plan especial, o de ciertas imprecisiones, prevalecerá la determinación que implique una mayor protección del medio rural y una menor edificabilidad y explotación de usos. 6.4. En el supuesto de que no se resuelva la contradicción o imprecisión por la vía anterior, se aplicarán las reglas generales previstas en el artículo 10 del Decreto legislativo 1/2010, de 3 de agosto.

3

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 6/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

Artículo 7. Obligatoriedad y competencia Los particulares y la Administración pública quedan obligados al cumplimiento de las disposiciones contenidas en este Plan especial y cualquier actuación o intervención sobre las edificaciones, construcciones e instalaciones de los conjuntos catalogados se deberá ajustar. Cualquier dispensa o excepcionalidad a esta regla general será causa para reclamar la nulidad de pleno derecho del acto que la provoque.

Artículo 8. Concepto de masía y de casa rural 8.1. Se entiende por "masía" el conjunto edificado constituido por una edificación principal, habitualmente vivienda unifamiliar, y sus anexos, vinculada en origen a una explotación agropecuaria y forestal. 8.2. Se entiende por "casa rural" las construcciones propias del suelo no urbanizable con vivienda familiar no vinculada a la actividad agrícola o ganadera, como son las casas de payés y otras edificaciones como los molinos de agua y de secano, los tejares, las estaciones ferroviarias, las instalaciones preindustriales y las antiguas centrales hidroeléctricas. 8.3. Quedan excluidas del concepto de masía o casa rural las edificaciones aisladas como las cabañas, las bordas, las fraguas, las cabañas de carboneros, los apriscos de ganado, los almacenes, cobertizos u otras edificaciones propias del suelo no urbanizable que no son o no han sido vivienda familiar. 8.4. Las masías y casas rurales incluidas en el catálogo del Plan especial son aquéllas que se tienen que preservar y recuperar mediante la rehabilitación o la reconstrucción, para destinarlas a cualquiera de los usos previstos en el Plan. 8.5. Se excluyen del catálogo de este Plan especial aquellas edificaciones que a pesar de estar destinadas a vivienda rural han sido construidas con posterioridad al año 1956.

Artículo 9. Volúmenes y elementos que configuran los conjuntos catalogados 9.1. El conjunto edificado de una masía o casa rural incluye las construcciones que conforman el volumen principal y, en su caso, puede incluir, también, las construcciones anexas de los volúmenes secundarios catalogados y no catalogados y los elementos catalogados.

4

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 7/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

9.2. Volumen principal Es aquella edificación destinada a vivienda familiar que por sus características tipológicas o históricas deviene la construcción más importante del conjunto arquitectónico. El volumen principal se identifica en las fichas del catálogo con el color verde. 9.3. Volumen secundario catalogado Un volumen secundario catalogado es aquella construcción anexa al volumen principal que forma parte del conjunto catalogado y que es preciso preservar por sus valores constructivos, arquitectónicos o históricos, sin que su uso sea o haya sido el de vivienda familiar. Un conjunto catalogado puede tener más de un volumen secundario, aislado o adosado al volumen principal. Los volúmenes secundarios catalogados se identifican en las fichas del catálogo con el color gris. 9.4. Volumen secundario no catalogado Un volumen no catalogado es aquella construcción que a pesar de formar parte del conjunto edificado no debe preservarse dadas sus características, materiales, estado de conservación, uso o situación que le confieren un impacto visual o ambiental que no respeta el conjunto. Se incluyen construcciones recientes, con usos complementarios del residencial, y edificaciones e instalaciones con usos agropecuarios. Los volúmenes secundarios no catalogados se identifican en las fichas del catálogo con el color blanco. 9.5. Elemento catalogado Un elemento catalogado es un bien patrimonial de tipo arqueológico, cultural o arquitectónico diferente de los volúmenes catalogados, ubicado en el entorno inmediato del conjunto edificado de la masía o casa rural e incluido en el catálogo de bienes a proteger del POUM de Aguilar de Segarra. Se identifican en las fichas del catálogo con el color azul.

Artículo 10. Estado de las edificaciones. El estado actual de las edificaciones no es el elemento que determina la inclusión o no de la masía o casa rural en el catálogo, sino que se tiene en consideración la concurrencia de alguna de las razones especificadas en la legislación vigente, y concretadas en esta normativa.

5

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 8/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

CAPÍTULO II. DETERMINACIONES GENERALES DE LAS INTERVENCIONES Y DE LOS USOS

Sección 1ª. Disposiciones generales Artículo 11. Obras de rehabilitación, reconstrucción, derribo y de adecuación del espacio libre 11.1. La rehabilitación deberá preservar todos aquellos elementos con valor arquitectónico por sí mismos o por formar parte del conjunto y, en el supuesto de que sea necesario, restaurarlos de acuerdo con las características tipológicas de la edificación. 11.2. Sólo se admiten obras de reconstrucción donde hayan desaparecido parte de los volúmenes principales o secundarios y las edificaciones existentes permitan determinar el volumen y la composición volumétrica original o en el caso de la reconstrucción de los derribos puntuales por patologías a las que se refiere el siguiente apartado. 11.3. Se pueden derribar los volúmenes secundarios no catalogados, sin que estos derribos den derecho a reconstrucción. En el caso de los volúmenes protegidos, sólo se admiten derribos puntuales de partes construidas por razón de patologías constructivas o con motivo de la restitución de estos volúmenes a su estado primitivo. Los volúmenes secundarios no catalogados incompatibles, por razones estéticas, compositivas o constructivas, con el conjunto catalogado y que no se destinen a usos agropecuarios se tendrán que derribar obligatoriamente en los casos en los que se realice una intervención de rehabilitación integral o se realice la implantación de un uso colectivo. La previsión de estos derribos se tendrá que incluir en el proyecto técnico que se adjunte con la correspondiente solicitud de licencia. 11.4. Los proyectos de intervención de los espacios exteriores vinculados a la edificación tendrán por objeto recuperar su naturaleza y la correcta integración del conjunto edificado y de su entorno. Serán objeto de preservación los elementos catalogados en las fichas y, en general, las paredes de piedra seca, bancales, eras, cabañas, pozos y otros elementos que son determinantes en la configuración del conjunto. La intervención integral en un conjunto catalogado por razón de la implantación de un nuevo uso colectivo tendrá que incluir obligatoriamente la

6

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 9/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

adecuación de los espacios exteriores vinculados al conjunto edificado y la preservación de los elementos catalogados.

Artículo 12. Criterios de intervención 12.1. Las intervenciones en los volúmenes catalogados se tienen que realizar bajo el criterio de la preservación de las edificaciones existentes y, por lo tanto, prevalecerán las intervenciones de rehabilitación frente a las de reconstrucción y éstas frente de las de ampliación. 12.2. En los volúmenes catalogados se admiten las obras de rehabilitación y las de reconstrucción y ampliación sólo en las condiciones establecidas en las normas y en las fichas del catálogo de este Plan especial. 12.3. En los volúmenes secundarios no catalogados sólo se admiten obras de mantenimiento siempre y cuando tengan un uso vinculado a las actividades agropecuarias. En caso contrario, no se admite ninguna intervención, excepto las que afectan a la seguridad de las personas, ya que su destino final es desaparecer.

Artículo 13. Reconstrucción de ruinas 13.1. Únicamente se incluyen en el catálogo como ruinas recuperables las construcciones en estado ruinoso en las que esté acreditado su uso como vivienda y sea posible, mediante los vestigios existentes y los documentos disponibles, la reconstrucción de su volumetría original. 13.2. Los vestigios existentes tienen que cumplir para su inclusión en el catálogo los siguientes requisitos mínimos: a) Permitir identificar la planta original del asentamiento y su volumetría y que se conserven, como mínimo, dos paredes formando ángulo con una altura mínima de 2 m y/o indicios de la cubierta. b) Que los vestigios medibles tengan una superficie mínima de 75 m2. c) Acceso preexistente adecuado para el tráfico rodado. d) Que su implantación topográfica sea adecuada. 13.3. En su reconstrucción se tendrán que tener en cuenta los aspectos de composición, materiales y cromatismo adecuados a su localización, tal y como establece el artículo 51.1 del Texto refundido de la Ley de urbanismo.

7

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 10/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

Artículo 14. Razones que motivan la inclusión en el catálogo del Plan especial De acuerdo con el artículo 47.3 del Texto refundido de la Ley de urbanismo, modificado por el artículo 12 de la Ley 30/2012, de 22 de febrero, las razones para incluir una masía o casa rural en el catálogo del Plan especial son las siguientes: a) Arquitectónicas Cuando las edificaciones catalogadas tienen un valor arquitectónico por su tipología, composición o presencia de elementos arquitectónicos singulares. b) Históricas Cuando las edificaciones catalogadas tienen interés por su relevancia en cuanto al origen o evolución de la masía, por su vinculación a hechos históricos o por su influencia en la configuración de los asentamientos en el territorio. c) Medioambientales Cuando las edificaciones catalogadas garantizan las condiciones ambientales de su entorno próximo y de entorno y contribuyen al mantenimiento de un tejido rural con características ambientales propias. d) Paisajísticas Cuando las edificaciones catalogadas conforman, por su localización o características formales y tipológicas, un paisaje concreto vinculado a una determinada percepción de un territorio y que puede ser integrado en un itinerario paisajístico. e) Sociales Cuando las edificaciones catalogadas favorecen el reequilibrio territorial y económico y permiten la recuperación de la población asentada en el territorio ya sea como primera residencia o como segunda.

Sección 2ª. Licencias urbanísticas Artículo 15. Actos sujetos a licencia Estarán sujetos al requisito de previa obtención de licencia municipal las obras de rehabilitación, reconstrucción, reforma, conservación, mejora o reparación y derribo así como los cambios de uso de las masías y casas rurales radicadas en el suelo no urbanizable e incluidas en el catálogo de este Plan especial, con sujeción a los requisitos previstos en estas normas, y de conformidad con el marco normativo municipal y las estipulaciones del artículo 50 del Texto refundido de la Ley de

8

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 11/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

urbanismo, modificado por el artículo 12 de la Ley 30/2012, de 22 de febrero. El procedimiento para la obtención de estas licencias se ajustará a lo que establezca la normativa urbanística municipal, el Decreto legislativo 1/2010, de 3 de agosto, su modificación mediante la Ley 3/2012, de 22 de febrero, y el Decreto 305/2006, de 18 de julio, así como a las precisiones que las normas de este Plan especial puedan introducir.

Artículo 16. Documentación para la solicitud de licencias de obras 16.1. Cuando las obras a realizar tengan, de acuerdo con la normativa urbanística municipal, la consideración de obra mayor la solicitud del permiso municipal deberá incluir los siguientes documentos: a) Datos del solicitante. b) Situación y datos registrales de la finca. c) Identificación de la masía o casa rural mediante la numeración asignada en el catálogo. d) Proyecto técnico de la intervención que deberá incluir, entre otros documentos, planos del conjunto catalogado a escala mínima 1/200 y del estado actual del volúmenes objeto de intervención a escala mínima 1/100, fotografías de los edificios y del entorno, plano topográfico, memoria y planos con la justificación y el detalle de las intervenciones previstas en los edificios, estado actual e intervenciones previstas que afecten a los servicios, a los accesos y al entorno del conjunto catalogado y, en general, toda aquella documentación que se detalla en el artículo 5º de estas normas. e) La documentación que proponga las medidas correctoras en caso de riesgo geológico, de inundabilidad o elevado riesgo de incendio, si procede. f) Estudio estratigráfico y cromático de los paramentos, si procede. g) Estudio histórico arqueológico, si procede. h) La normativa sectorial que sea exigible atendiendo al uso existente o propuesto. 16.2. Cuando las obras a realizar tengan, de acuerdo con la normativa urbanística municipal, la consideración de obra menor la documentación de la solicitud del permiso municipal podrá excluir y simplificar algunos de estos documentos. 16.3. Las solicitudes de cambio de uso incorporarán, además de los documentos

9

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 12/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

que correspondan según la clase de obras a realizar, una memoria justificativa de la implantación del nuevo uso, indicando si está permitido por el planeamiento vigente, y una justificación, expedida por facultativo competente, acreditativa de que el edificio es apto para el nuevo uso conforme a la normativa sectorial de aplicación.

Artículo 17. Procedimientos para la concesión de licencias 17.1. En el supuesto de que las intervenciones previstas para rehabilitar o reconstruir los conjuntos catalogados comporten la afectación de vegetación arbórea en terrenos forestales de propiedad privada, deberá obtenerse autorización previa del organismo pertinente, de acuerdo con lo que dispone la Ley 6/1998, de 30 de marzo, forestal de Cataluña. En el supuesto de que esta afectación se produzca en terrenos forestales de propiedad pública, deberá sujetarse a las regulaciones establecidas por la Administración. 17.2 Los proyectos que comporten actuaciones de reconstrucción, rehabilitación y ampliación o cambios de uso de las edificaciones catalogadas tienen que ser sometidos a información pública por el ayuntamiento, por un plazo de veinte días, y simultáneamente se debe solicitar, de acuerdo con el artículo 58 del Decreto 305/2006, de 18 de julio, el informe de la Comisión Territorial de Urbanismo correspondiente, que se tiene que emitir en el plazo de dos meses. La licencia municipal sólo se podrá conceder si dicho informe es favorable. 17.3. Los proyectos que sólo comporten obras de conservación, adecuación o mejora quedan únicamente sujetos a licencia municipal. 17.4 Las intervenciones en las edificaciones que tengan la consideración de Bien Cultural de Interés Local (BCIL) requerirán, de acuerdo con la Ley 9/1993, de 30 de septiembre, del patrimonio cultural catalán, el informe preceptivo del Departamento de Cultura. 17.5 Las intervenciones en las masías y casas rurales incluidas en zonas de expectativa arqueológica (ZEA) y/o paleontológica, que por sus características y orígenes de época medieval o moderna pueden contener restos arqueológicos en su subsuelo y/o son susceptibles de ser estudiadas con metodología arqueológica, precisan que se emita un informe previo del Departamento de Cultura donde se establecerán, si procede, las medidas correctoras adecuadas según lo que dispone la legislación sectorial vigente y que podrá exigir la realización de una intervención

10

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 13/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

preventiva de acuerdo con la Ley 9/93, de 30 de septiembre, del patrimonio cultural catalán y del Decreto 78/2002, de 5 de marzo, del Reglamento de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico de Cataluña. A tal fin, en las fichas de las masías y casas rurales incluidas en zonas ZEA se indica la existencia de esta protección y se hace constar la necesidad del mencionado informe previo del Departamento de Cultura.

Sección 3ª. Regulación de los usos Artículo 18. Usos permitidos 18.1. Los usos permitidos a todos los efectos en las masías y casas rurales del catálogo son, según dispone el artículo 47.3 del Decreto legislativo 1/2010, de 3 de agosto y su modificación posterior mediante el artículo 12 de la Ley 3/2012, de 22 de febrero, y el artículo 55.1 del Decreto 305/2006, de 18 de julio, los siguientes: Vivienda familiar Actividades de transformación agroalimentaria y usos artesanales (vinculadas a la vivienda familiar) Actividades profesionales (vinculadas a la vivienda familiar) Actividades de educación en el ocio y de desarrollo rural Establecimiento de turismo rural Restauración Vivienda de uso turístico Establecimiento hotelero Residencias de tercera edad y centros de rehabilitación Actividades agrícolas, ganaderas y de explotación de los recursos naturales. En cada una de las fichas del catálogo se indican cuáles de estos usos se permiten en cada masía o casa rural. El uso de vivienda familiar así como las actividades profesionales y las actividades de transformación agroalimentaria y usos artesanales vinculadas a la vivienda familiar, el uso de vivienda turístico y las actividades agrícolas, ganaderas y de explotación de los recursos naturales son usos siempre permitidos, sólo condicionados al cumplimiento de las condiciones exigidas por la legislación sectorial que les sea aplicable. 18.2. La concreción y la regulación de estos usos es la siguiente: a) Vivienda familiar

11

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 14/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

Sólo se admite en los volúmenes principales y en aquellos volúmenes secundarios catalogados que se reconozcan en la ficha correspondiente. En los volúmenes secundarios sólo se admite el uso de vivienda como ampliación del programa funcional del edificio principal. b) Actividades de transformación agroalimentaria y usos artesanales Se admiten como actividades vinculadas a la vivienda familiar y siempre y cuando los productos y servicios se hayan originado o tengan como destinación, respectiva y exclusivamente, una unidad de explotación agrícola o ganadera o un conjunto de unidades de explotación, siempre y cuando los terrenos objeto de la construcción formen parte de la mencionada unidad de explotación o del mencionado conjunto, tal y como determina el artículo 48.1.c del Reglamento de la Ley de urbanismo, aprobado por el Decreto 305/2006, de 18 de julio. c) Actividades profesionales Se admiten como actividades vinculadas a la vivienda familiar y al carácter rural del entorno. d) Actividades de educación en el ocio y de desarrollo rural. Se admiten los usos lúdicos y formativos vinculados al medio natural y al carácter rural del entorno así como las actividades de formación e innovación orientadas al desarrollo rural. En cuanto a las actividades de educación en el ocio se tendrán en consideración, si procede, las especificaciones de la Ley 38/1991, de 30 de diciembre, que regula las instalaciones destinadas a actividades con niños y jóvenes y el Decreto 140/2003, de 10 de junio, de aprobación del Reglamento de instalaciones destinadas a actividades con niños y jóvenes que regula las modalidades de casa de colonias, albergue de juventud, granja escuela y aula de naturaleza. e) Establecimiento de turismo rural Se admite siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la legislación sectorial, la Ley 3/2012, de 21 de junio, de turismo de Cataluña y el Decreto 159/2012, de 20 de noviembre, que regula los establecimientos de alojamiento turístico y las viviendas de uso turístico. En los casos de implantación de este uso no se permite la división horizontal. Se incluyen en este apartado los grupos de casas de payés o establecimientos de agroturismo y de alojamientos rurales reconocidos en el artículo 50.1 de la Ley 13/2002. Según el artículo 49 de la Ley 13/2002, de 21

12

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 15/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

de junio, "son establecimientos de turismo rural los ubicados en el medio rural, dentro de núcleos de población de menos de 2.000 habitantes o bien aislados, integrados en edificaciones preexistentes anteriores a 1950 y que respetan la tipología arquitectónica de la zona y cumplen con las exigencias de tranquilidad y de integración en el paisaje, en los términos y las condiciones que, a tal efecto, prevea la legislación urbanística". No se consideran establecimientos de turismo rural los ubicados en pisos, considerados como viviendas independientes en un edificio de varias plantas, bajo el régimen de propiedad horizontal. El Decreto 159/2012, de 20 de noviembre, considera que un establecimiento de turismo rural es una casa de payés o establecimiento de agroturismo (artículo 54) cuando la persona titular obtiene rentas de actividades agropecuarias de la explotación existente en la finca y es un alojamiento rural (artículo 56) cuando la persona titular no está obligada a obtener rentas de actividades agropecuarias pero ha de residir, dependiendo de la modalidad, en la misma comarca, en los municipios limítrofes de la comarca o en la misma vivienda. Los establecimientos de turismo rural se agrupan en ambos casos en las modalidades de masía, casa de payés, casa de pueblo compartida y casa de pueblo independiente (artículos 55 y 57). La masía y la casa de payés las dos modalidades que corresponden a las viviendas unifamiliares ubicadas fuera de núcleo y, por lo tanto, son las modalidades que corresponden al ámbito de este Plan especial. Su aforo máximo es de 15 plazas. f) Restauración Se admite el uso de restauración, preferentemente como actividad vinculada a un establecimiento de turismo rural. La actividad destinada al uso de restauración sólo incluye el restaurante, el bar y similares; eso es, establecimientos dedicados a la provisión, venta y servicio de comida y bebidas para individuos, colectividades o catering. La discoteca, el bar musical, el pub y similares quedan excluidos del uso de restauración. g) Vivienda de uso turístico Se admite la vivienda de uso turístico en los conjuntos catalogados siempre y cuando se cumplan las condiciones exigidas por el Decreto 159/2012, de 20 de noviembre, de establecimientos de alojamiento turístico y de viviendas de uso turístico (artículos 66 a 72). Según el artículo 66 de este Decreto "tienen la

13

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 16/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

consideración de viviendas de uso turístico aquéllas que son cedidas por su propietario, directa o indirectamente, a terceros, de forma reiterada y a cambio de contraprestación económica, para una estancia de temporada, en condiciones de inmediata disponibilidad y con las características establecidas en este Decreto". Las viviendas de uso turístico se tienen que ceder para su uso entero, sin que se permita la cesión por estancias. Se considera estancia de temporada la ocupación de la vivienda por un periodo de tiempo continuo igual o inferior a 31 días, y se considera cesión reiterada cuando se cede dos o más veces dentro del periodo de un año. Las viviendas de uso turístico deben disponer de cédula de habitabilidad y cumplir las condiciones técnicas y de calidad exigibles a las viviendas reguladas por el Decreto 141/2012, de 30 de octubre, sobre las condiciones mínimas de habitabilidad de las viviendas y la cédula de habitabilidad. Su ocupación no puede superar el número de plazas indicado en la cédula. Las viviendas de uso turístico requieren, asimismo, la comunicación previa de inicio de actividad. h) Establecimiento hotelero Se admite siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la legislación sectorial, la Ley 13/2002, de 21 de junio, de turismo de Cataluña y el Decreto 159/2012, de 20 de noviembre, que regula los establecimientos de alojamiento turístico y las viviendas de uso turístico. El artículo 40.1 de la Ley 13/2002, de 21 de junio, define el establecimiento hotelero como aquel que "presta servicio de alojamiento temporal en unidades de alojamiento a los usuarios turísticos, como establecimiento único o como unidad empresarial de explotación con los servicios turísticos correspondientes". En el ámbito de este Plan especial se admite este uso preferentemente en aquellos casos en que el conjunto catalogado disponga de un techo mínimo compatible con la implantación del uso hotelero de 1.000 m2, sin contabilizar las posibles ampliaciones, y siempre y cuando su capacidad no supere un número máximo de 30 plazas. Se prohíben las modalidades de hotel apartamento y bajo el régimen de condominio. i) Residencias de tercera edad y centros de rehabilitación Se admite únicamente en aquellos casos en los que el conjunto catalogado disponga de un techo mínimo compatible con la implantación de estos usos de 1.000 m2, sin

14

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 17/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

contabilizar las posibles ampliaciones, y queden convenientemente justificados el acceso a los servicios médicos y las condiciones de accesibilidad que precisan estos colectivos. j) Actividades agrícolas, ganaderas y de explotación de los recursos naturales. Son los usos vinculados a las actividades propias del medio natural y que, en consecuencia, se admiten siempre en cualquiera de las edificaciones anexas al volumen principal de los conjuntos catalogados. 18.3. Los usos correspondientes a los apartados a), b), c), g ) y j) se admiten de manera general en todos los casos, con las condiciones señaladas en este artículo para cada uno de ellos. El resto de los usos de carácter colectivo sólo están permitidos cuando así se especifica en la ficha correspondiente del catálogo. 18.4. En el caso de los volúmenes no susceptibles de ser utilizados para los usos definidos en el artículo 47.3 del Texto refundido de la Ley de urbanismo, modificado por el artículo 12 de la Ley 30/2012, de 22 de febrero, es aplicable el régimen de usos del suelo no urbanizable establecido en la legislación urbanística vigente y en el POUM de Aguilar de Segarra.

Artículo 19. Modificación de usos El catálogo del Plan especial determina los usos admitidos para cada conjunto catalogado, diferenciando las edificaciones que conforman el volumen principal de los volúmenes secundarios catalogados. En estos últimos solo se admiten usos complementarios de los admitidos en el volumen principal. La implantación de nuevos usos en un conjunto catalogado comporta la adecuación de las edificaciones, el entorno, los accesos y los servicios a las necesidades derivadas del nuevo uso así como el derribo de los volúmenes no catalogados que por sus características sean incompatibles con estos usos o con la arquitectura del conjunto catalogado.

15

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 18/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

CAPÍTULO III. DETERMINACIONES ESPECÍFICAS DE LAS INTERVENCIONES

Sección 1ª. Normas específicas de intervención Artículo 20. Accesos 20.1. En los proyectos de intervención en los conjuntos catalogados se respetará la sección de los caminos de acceso. En el supuesto de que sea necesaria su ampliación ésta se realizará por un solo lado. Los tramos de nueva ejecución se ejecutarán respetando al máximo la debida integración con el entorno y con una pendiente máxima del 8%. En general, siempre y cuando sean necesarios trabajos de acondicionamiento, adecuación o restauración de los accesos a los conjuntos catalogados, especialmente necesarios en el caso de masías en ruinas, habrá que dotar al camino de medidas de drenaje para prevenir la erosión, como por ejemplo la instalación de rampas y la disposición de una pendiente transversal a su plataforma para facilitar la evacuación del agua, así como evitar la formación de taludes verticales para evitar deslizamientos. En todos los casos habrá que restaurar la cobertura vegetal. 20.2. Se priorizarán los acabados permeables tipo tot-u, arena o tierra compactada. Los pavimentos impermeables tipo hormigón o aglomerado asfáltico sólo se admiten de manera excepcional en aquellos puntos del recorrido que por sus características lo hagan necesario. 20.3. La apertura de nuevos caminos y la supresión o ampliación de los ya existentes requerirá la previa licencia municipal. 20.4. En todos aquellos caminos que queden fuera de la red básica municipal los propietarios deberán asumir su mantenimiento y conservación.

Artículo 21. Entorno 21.1. Se tendrá especial cuidado en conservar los elementos de ajardinamiento y vegetación del entorno inmediato del conjunto catalogado. Habrá que mantener el carácter rural del entorno, evitando ajardinamientos de tipo urbano y potenciando los espacios de huerto. En el caso de plantación de nueva vegetación se priorizarán las especies autóctonas. Se prohíbe la introducción de especies alóctonas que tengan un carácter invasivo, en especial las relacionadas en el RD 630/2013, de 2 de

16

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 19/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

agosto, por el que se regula el "Catálogo español de especies exóticas invasoras" (BOE núm. 185, 03/08/2013). 21.2. Todas las actuaciones que comporten la tala de pies de especies arbóreas, entre ellas la apertura de nuevos viales o el arreglo de los preexistentes, precisarán la autorización expresa del Área del Medio Natural de los Servicios Territoriales en del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y el Medio Natural u organismo equivalente. 21.3. Se deberá tener especial cuidado en el tratamiento del entorno en el caso de los conjuntos catalogados correspondientes a las fichas núm. 5, 6, 21, 28, 38, 44, 55 y 77, conjuntos próximos a la riera de Rajadell, del conjunto catalogado núm. 55, por la presencia en sus alrededores del hábitat (HIC) prioritario compuesto por "Pinedas submediterráneas de borrajo", del conjunto catalogado núm. 77, rodeado por el HIC compuesto por "Alamedas, salcedas y otros bosques de ribera", y de los conjuntos catalogados núm. 56, 59 y 78, próximos a hábitats (HIC) de "Pinedas mediterráneas". 21.4. Todas las obras que se tengan que realizar en el dominio público hidráulico o la zona de policía precisan de la autorización de la ACA y cualquier actuación en estas zonas deberá cumplir los criterios del documento de la ACA llamado "Criterios de intervención en espacios fluviales". 21.5. Se conservarán los muros de piedra seca. No se admiten las vallas perimetrales que no tengan una función ganadera, con excepción de las vallas con elementos vegetales. En cualquier caso, se tendrán que cumplir, asimismo, las otras determinaciones del artículo 105 de las NNUU del POUM de Aguilar de Segarra referidas a la construcción de vallas en el suelo no urbanizable. 21.6. En el supuesto de que al efectuarse movimientos de tierras o excavaciones apareciese cualquier resto paleontológico habrá que atenerse a lo que disponen la Ley 9/1993, de 30 de septiembre, del Patrimonio Cultural Catalán, y el Decreto 78/2002, de 5 de marzo, Reglamento de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico.

Artículo 22. Afectaciones motivadas por las servidumbres de las carreteras 22.1. El Plan especial del catálogo de masías y casas rurales del municipio de Aguilar de Segarra resulta afectado por las servidumbres derivadas de la carretera

17

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 20/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

C-25, titularidad de la Generalidad de Cataluña, y de las carreteras BV-3008, BV- 3009, N-141b y N-141g, titularidad de la Diputación de Barcelona. Se tendrá que garantizar la aplicación de la legislación sectorial en materia de carreteras, dando cumplimiento al Decreto 293/2003, de 18 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras y al Decreto legislativo 2/2009, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de carreteras. En cualquier contradicción que se pueda producir entre la normativa del Plan especial y la legislación sectorial de carreteras, prevalecerá esta última. 22.2. En las masías y casas rurales situadas en franjas de protección de las carreteras es de aplicación el artículo 84 del Reglamento General de Carreteras que especifica que "entre el límite de la zona de dominio público y la línea de edificación no se pueden autorizar obras de consolidación de edificaciones e instalaciones existentes que impliquen aumento de volumen de la edificación existente. Sólo se pueden autorizar obras de conservación o mantenimiento que no impliquen reconstrucción o mejora y, en el caso, de cambio de uso, sean compatibles con el ordenamiento urbanístico vigente. El incremento de valor que estas obras comporten no puede ser tenido en cuenta a los efectos expropiatorios." 22.3. Los cierres de las fincas se tendrán que situar fuera del límite de la línea de edificación excepto que por sus características constructivas no impidan la visibilidad detrás suyo desde una altura de 1 metro sobre el terreno, tal y como especifica el artículo 83.6 del Decreto 293/2003, de 18 de noviembre. 22.4. De acuerdo con las especificaciones del artículo 34 del DL 2/2009, de 25 de agosto, se prohíbe cualquier tipo de actividad en la zona de dominio público y, específicamente, se prohíbe la plantación de árboles en esta zona. En las zonas de servidumbre no se admiten zonas de aparcamiento (artículo 104 del decreto 293/2003, de 18 de noviembre). Las redes de pluviales deberán ser totalmente independientes del sistema de drenaje existente en la carretera. 22.5. A los efectos del control de la contaminación acústica se tendrán que tomar las medidas oportunas para dar cumplimiento a la Ley 16/2002, de 28 de junio, de protección contra la contaminación acústica, y al Decreto 176/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba su Reglamento. Los costes derivados de la implantación de medidas de protección son a cargo del promotor y tendrán que ser

18

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 21/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

compatibles con la legislación sectorial de carreteras. 22.6. Cualquier actuación en el ámbito de este Plan especial tendrá que dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley 6/2001, de 31 de mayo, de ordenación ambiental del alumbrado para la protección del medio nocturno. Los sistemas de iluminación no afectarán a los usuarios de la carretera y en caso de deslumbramiento habrá que ejecutar las medidas correctoras adecuadas. 22.7. Están afectadas por las franjas de protección de la carretera C-25 los conjuntos catalogados que corresponden a las siguientes fichas: 6, 29, 38, 77 y 83. En esta carretera las franjas de protección, de acuerdo con lo establecido por el DL 2/2009, de 25 de agosto, son las siguientes: - Zona de dominio público: 8 m a cada lado desde la arista exterior de explanación (artículo 34) - Zona de servidumbre: 25 m a cada lado desde la zona de dominio público (artículo 36) - Zona de afectación: 100 m a cada lado desde la zona de servidumbre (artículo 38) - Línea de edificación: 50 m a ambos lados desde la arista exterior de la calzada (artículo 40) 22.8. Las ocupaciones necesarias para establecer las nuevas infraestructuras viarias y sus zonas de protección serán las definidas en los correspondientes estudios informativos, proyectos de trazado y/o proyectos constructivos. Una vez aprobados definitivamente, tienen la condición de red viaria básica, a los efectos del planeamiento urbanístico, y prevalecen sobre las determinaciones de éste. En su caso, el planeamiento urbanístico y, en concreto, este Plan especial, se tendrá que ajustar a las nuevas previsiones de acuerdo con lo que disponen el artículo 33.1 del Decreto 293/2003, de 18 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento general de carreteras, y el artículo 14.2 del DL 2/2009, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de carreteras.

Artículo 23 Afectaciones motivadas por las servidumbres ferroviarias 23.1 En las masías afectadas por la zona de protección de la línea ferroviaria de ancho convencional Zaragoza – Lleida- Barcelona (*) se tendrán en cuenta las disposiciones del artículo 15.1 de la Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del sector ferroviario (BOE núm. 276, de 18/11/2003) y de los artículos 28 a 33 del RD

19

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 22/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

2387/2004, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del sector ferroviario (BOE núm. 315 de 31/12/2004). (*) Las masías incluidas en este catálogo afectadas por la legislación sectorial ferroviaria por estar ubicadas dentro de su zona de protección son las siguientes: Cal Bacardit, ficha 06; Cal Garro, ficha 23; Cal Liz, ficha 29 A este respecto, según la mencionada legislación del sector ferroviario se considera zona de dominio público los terrenos ocupados por la línea ferroviaria y una franja de terreno de 8 m a cada lado de la plataforma, medida en horizontal y perpendicularmente a su eje, desde la arista exterior de la explanación y se considera zona de protección de la línea ferroviaria una franja de terreno a cada lado de la misma delimitada, interiormente, por la zona de dominio público y, exteriormente, por dos líneas paralelas a 70 m de las aristas exteriores de la explanación. A ambos lados de la línea ferroviaria y a una distancia de 50 m de la arista exterior más próxima a la plataforma, medidos horizontalmente a partir de la mencionada arista, se sitúa la línea límite de edificación, desde la cual y hasta la línea ferroviaria queda prohibido cualquier tipo de obra de construcción, reconstrucción o ampliación, a excepción de las que resulten imprescindibles para la conservación y mantenimiento de las edificaciones existentes. La plataforma ferroviaria es la explanación que sustenta la vía y los elementos destinados al funcionamiento de los trenes; la arista exterior de la plataforma es el límite exterior, en cada uno de los lados, de la estructura construida. 23.2 Para ejecutar en las zonas de dominio público y de protección de la infraestructura ferroviaria cualquier tipo de obras o instalaciones fijas o provisionales, cambiar el destino de las mismas o el tipo de actividad que se puede realizar así como para plantar y talar árboles se requerirá la previa autorización del administrador de las infraestructuras ferroviarias. A tal fin los proyectos de obras que afecten a las masías ubicadas en las zonas de influencia del ferrocarril tendrán que disponer de la preceptiva autorización de ADIF antes de iniciar las obras. 23.3 Las solicitudes de licencia de obras de las masías ubicadas en las zonas de influencia del ferrocarril que afecten a edificaciones en las que alguna parte de las mismas esté a menos de 20 m de la arista exterior más próxima a la plataforma ferroviaria incluirán uno "estudio de ruido y vibraciones" redactado por técnico competente, que defina las medidas a adoptar para asegurar que los niveles de

20

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 23/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

inmisión de ruidos y de transmisión de vibraciones, originados por la circulación de los trenes, se mantienen dentro de los términos legalmente establecidos (Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido; RD 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se despliega la Ley 37/2003 en lo que concierne a la evaluación y gestión del ruido ambiental y RD 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se despliega la Ley 37/2003 en cuanto a la zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas).

Artículo 24. Servicios 24.1. La reconstrucción y rehabilitación de masías y casas rurales, el cambio de uso o el incremento del número de viviendas, requerirán las medidas adecuadas de ahorro de agua, sistemas adecuados de depuración así como el tratamiento o la previsión de la recogida de desechos cuando la actividad a desarrollar lo requiera. Asimismo se deberán adoptar, evitando los impactos visuales negativos, medidas destinadas a dotar a los edificios de la máxima autonomía energética mediante el diseño solar pasivo (orientación, materiales, aislamientos y soluciones constructivas adecuadas para el ahorro energético) utilizando la energía solar térmica y fotovoltaica u otras energías renovables. 24.2. La implantación de nuevos servicios se realizará de manera soterrada sin que implique la aparición de nuevas líneas aéreas. Asimismo, las intervenciones en los conjuntos catalogados promoverán la eliminación de las líneas aéreas existentes. 24.3. En cualquier caso, los proyectos de intervención en los conjuntos catalogados deberán garantizar adecuadamente los servicios de abastecimiento de agua potable, tratamiento de las aguas residuales, recogida de residuos, suministro eléctrico y acceso rodado. Las masías o casas rurales no conectadas a la red pública de saneamiento tendrán que tener en cuenta los criterios de la "Instrucción técnica aplicable al saneamiento" de la Agencia Catalana del Agua (ACA). 24.5. La rehabilitación de los edificios catalogados tendrá que incorporar medidas para el ahorro y el uso eficiente y racional del agua. Se recomienda el cumplimiento de lo que establece la "Ordenanza tipo sobre ahorro de agua" de la Diputación de Barcelona. 24.6. Los propietarios y/o promotores de las masías y casas rurales tendrán que

21

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 24/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

asumir los gastos derivados de la ejecución de obras o actuaciones vinculadas a la prestación de estos servicios.

Artículo 25. Prevención de riesgos 25.1. Las intervenciones en masías y casas rurales catalogadas y, muy especialmente, la implantación de nuevos usos permitidos, tendrán que cumplir la normativa referente a la prevención de incendios forestales, regulada mediante el Decreto 64/1995, de 7 de marzo. 25.2. En las zonas con riesgo de inundabilidad cualquier actuación en las masías o casas rurales catalogadas y sus actividades asociadas deberán respetar lo establecido en el artículo 6 y en las disposiciones transitorias primera y segunda del Decreto 305/2006, de 18 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Urbanismo. 25.3. Las actuaciones en los conjuntos catalogados tendrán que considerar, a los efectos de la prevención de la contaminación acústica, los datos del documento de delimitación de la zona de ruido referidas a la carretera C-25 y a la línea de ferrocarril que atraviesa el municipio, elaborado por la Dirección General de Infraestructuras de Movilidad Terrestre y que se reproduce en el apartado 1.9 de la memoria de este Plan especial. En el caso de que dentro de la zona de ruido delimitada se tengan que desarrollar nuevas construcciones o actividades será necesario un estudio de impacto acústico de detalle para garantizar los niveles de calidad acústica necesarios.

Artículo 26. Regulación de las ampliaciones 26.1. Puesto que el objetivo principal del Plan especial es la recuperación de las masías y casas rurales catalogadas no se admiten de forma genérica las ampliaciones de la edificación existente. 26.2. Excepcionalmente, se admitirán las ampliaciones imprescindibles para implantar un uso colectivo o para alcanzar las condiciones mínimas de habitabilidad de la masía o casa rural según las exigencias de la normativa vigente. 26.3. Sólo se admitirán las ampliaciones una sola vez, se realizarán en suelos con una pendiente inferior al 20% y bajo el principio de la debida integración en el conjunto preexistente, respetando las características tipológicas de la edificación y

22

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 25/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

sus valores arquitectónicos, históricos y paisajísticos. 26.4. La posibilidad de ampliación de la edificación existente, necesaria para la implantación de algún uso colectivo en la masía o casa rural, debe concretarse en la ficha del catálogo y se podrá condicionar al derribo de los volúmenes secundarios no catalogados y no vinculados a una explotación agropecuaria que se consideren incompatibles con el conjunto catalogado. 26.5. Las pequeñas ampliaciones vinculadas a la consecución de las condiciones mínimas de habitabilidad se admiten en todos los casos en los que se demuestre de manera fehaciente su necesidad y se adecuen a los requisitos establecidos en este artículo.

Artículo 27. Regulación de la división horizontal 27.1. Se admite la división horizontal únicamente en los casos señalados en las fichas del catálogo y para reconocer situaciones preexistentes debidamente documentadas, fomentar la rehabilitación de masías o casas rurales de gran superficie o para resolver temas de herencia. 27.2. Es preciso que la división horizontal respete la estructura del edificio y sus características tipológicas originales. 27.3 Es preciso que, cuando la división horizontal se realice sobre edificaciones independientes, se mantenga la unidad del espacio exterior del conjunto, sin la colocación de vallas u otros elementos que la desfiguren. 27.4. Para admitir la división horizontal es preciso que la edificación original compatible con el uso de vivienda tenga una superficie mínima de 500 m2, siempre y cuando después de la segregación las entidades resultantes tengan una superficie mínima de 350 m2 para la vivienda principal y de 150 m2 como media para las viviendas secundarias, pudiendo alcanzar un máximo de 4 viviendas. Excepcionalmente, la superficie de la vivienda principal se podrá reducir hasta 250 m2 cuando razones justificadas lo aconsejen y siempre y cuando se cumplan las demás exigencias especificadas en este artículo. 27.5. Los cuerpos auxiliares del conjunto catalogado no pueden dar lugar a una vivienda independiente pero pueden computar a los efectos de alcanzar la superficie mínima requerida para las viviendas resultantes de la división horizontal. 27.6. No podrán computar para alcanzar un mayor número de viviendas las

23

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 26/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

ampliaciones que puedan estar permitidas en los volúmenes catalogados.

Artículo 28. Segregaciones de las fincas 28.1. Sólo se admite la segregación de las fincas por razón de interés social y siempre y cuando se garantice adecuadamente la accesibilidad. De acuerdo con las prescripciones del artículo 55.2 del Decreto 305/2006, de 18 de julio, se admite que la finca asignada a la masía o casa rural segregada sea inferior a la unidad mínima de cultivo o forestal, sin que, en ningún caso, esta segregación pueda dar lugar a un resto de finca matriz inferior a estas unidades mínimas. 28.2. Las segregaciones de las fincas rústicas con el fin de rehabilitar y reconstruir las masías y casas de payés incluidas en este catálogo se regulan por las previsiones del Decreto 169/1983, de 12 de abril, sobre unidades mínimas de cultivo, y por el Decreto 35/1990, de 23 de enero, sobre unidades mínimas forestales.

Sección 2ª. Normas específicas de edificación Artículo 29. Disposiciones generales Los proyectos de intervención respetarán las tipologías tradicionales y la implantación en el medio rural de los conjuntos catalogados manteniendo la configuración unitaria de las edificaciones. En general, se utilizarán los materiales, texturas y colores adecuados al entorno rural y al lugar concreto, con la finalidad de alcanzar un alto grado de integración y compatibilidad con el paisaje. Las actuaciones referidas a la vegetación y a la adecuación del entorno se realizarán bajo este mismo criterio de integración paisajística. Se priorizará el derribo de los volúmenes no catalogados que desdigan del conjunto, siendo éste obligatorio en los casos señalados en estas normas y concretados en las fichas del catálogo.

Artículo 30. Altura reguladora máxima La altura que corresponde a la de las edificaciones catalogadas será siempre la del edificio existente. Cualquier intervención en el conjunto catalogado se realizará bajo el principio de la conservación de la volumetría original y no sobrepasará en ningún caso la altura de la cubierta actual del edificio.

24

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 27/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

Artículo 31. Uso de planta bajo cubierta Se admite el acondicionamiento de esta planta para su uso como vivienda siempre y cuando se respete la volumetría original y se cumplan las condiciones mínimas de habitabilidad establecidas por la legislación vigente.

Artículo 32. Tratamiento de las cubiertas Se utilizará para su acabado la teja cerámica característica de la zona. No se admiten terrados planos ni terrazas salvo que sean preexistentes. No se admite el uso de placas de fibrocemento, placas solares o fotovoltaicas, materiales plásticos y, en general, de materiales brillantes o reflectantes en cubierta de los edificios.

Artículo 33. Tratamiento de los paramentos verticales (materiales y texturas) Las intervenciones en los conjuntos catalogados se realizarán bajo el criterio de la restauración de los acabados originales de piedra natural, revocado o estucado de sus edificios. En lo que concierne a los colores se respetarán los tradicionales del lugar que son los que correspondiente a la gama de los terrosos y de los grises. Para las intervenciones de rehabilitación se recomienda la realización de un estudio estratigráfico y cromático para preservar los acabados de origen. Se recomienda la utilización de la madera para las aperturas exteriores y las barandillas.

Disposición transitoria Única. Número de viviendas superior al determinado por el Plan especial En caso de conjuntos catalogados que en la fecha de elaboración de este Plan especial tengan un número de viviendas superior al admitido en la presente normativa y que consten inscritos en el Registro de la Propiedad, se reconocerá este número como preexistente siempre y cuando se hayan implantado de acuerdo con la legislación urbanística vigente, por lo que no tendrán la consideración de disconformes y se admitirán todas las intervenciones permitidas de acuerdo con los criterios fijados.

25

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 28/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

Disposición adicional Única. Construcciones residenciales preexistentes no incluidas en el catálogo Las construcciones residenciales preexistentes en el suelo no urbanizable no incluidas en el catálogo quedan, de acuerdo con la disposición transitoria sexta del Decreto 305/2006, de 18 de julio, en la siguiente situación: 1. A las construcciones residenciales que en el momento de su construcción serían implantadas legalmente se les aplicará el régimen de volumen disconforme y tendrán la siguiente regulación: a) La tramitación de las obras seguirá el procedimiento previsto en la Ley de urbanismo. b) No se admiten obras de ampliación pero sí de rehabilitación y consolidación. c) Las actuaciones sobre estas construcciones se regirán por los criterios establecidos en las NNUU del POUM de Aguilar de Segarra. 2. En las construcciones residenciales que en el momento de su construcción fueran implantadas ilegalmente se les aplicará, si ha prescrito la acción de restauración de la realidad física alterada, el régimen de fuera de ordenación y tendrán la siguiente regulación: a) No se admiten obras de consolidación ni ampliaciones. Sólo se admiten las obras de reparación que exijan la salubridad pública o la seguridad de las personas o la mera conservación de las construcciones y las instalaciones. Las obras que se autoricen no comportarán, en su caso, aumento del valor de expropiación.

26

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 29/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

Relación de masías y casas rurales catalogadas

IDENTIFICACIÓN MASÍA O CASA RURAL CLAVE BARRIO LOCALIZACIÓN PEM POUM EN PLANO 01 Ca l’Abadal 26-086 Ca F c+ 02 Ca l’Andreu 26-111 Co E c- 03 Ca l’Escudé 26-009 Av B e+ 04 Ca l’Estrada 26-105 Co E e= 05 Ca l’Isidret Vell 26-051 Ag C d= 06 Cal Bacardit 26-031 Ag C c+ 07 Cal Basomba 26-106 Co E e= 08 Cal Benet 26-093 Ca F e+ 09 Cal Boladeres 26-113 Ma E d- 10 Cal Bosch Co E c+ 11 Cal Botines 26-001 Av A c+ 12 Cal Butó 26-058 Co C c= 13 Cal Canonge 26-010 Av B e= 14 Cal Caselles 26-088 Ca F c= 15 Cal Cases 26-020 As B e- 16 Cal Casimiro 26-022 Cp D c+ 17 Cal Códol Rodon 26-059 Co C d= 18 Cal Cuiner Co E c+ 19 Cal Damià 26-053 Co C e+ 20 Cal Farriola Vell 26-021 As B c- 21 Cal Ferreret 26-073 Ca D c= 22 Cal Figuera 26-003 Av A d+ 23 Cal Garro 26-026 Ca D c= 24 Cal Genís Co C e- 25 Cal Geroni 26-081 Ca D c- 26 Cal Giralt 26-032 Ag C d+ 27 Cal Jaume 26-135 Co E c- 28 Cal Jaumet 26-052 Ag C c= 29 Cal Liz 26-046 Ag D e+ 30 Cal Llema 26-087 Ca F c- 31 Cal Marietes 26-099 Co E c+ 32 Cal Met 26-005 Av B e+ 33 Cal Miquelet 26-043 Ag D e+ 34 Cal Molinot 26-070 Ca D c= 35 Cal Montserrat 26-018 As B e- 36 Cal Muset 26-096 Ca E d+ 37 Cal Nasi 26-112 Ma E d- 38 Cal Pagès 26-072 Ca D c= 39 Cal Palomas 26-025 Cp D c= 40 Cal Pau Mates 26-154 Ca D c- 41 Cal Pepa 26-098 Co E c= 42 Cal Pere Co C e- 43 Cal Pericó Co C e- 44 Cal Prat 26-030 Ag C c+

27

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007 30/30 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7205 - 14.9.2016

CVE-DOGC-B-16249041-2016

IDENTIFICACIÓN MASÍA O CASA RURAL CLAVE BARRIO LOCALIZACIÓN PEM POUM En PLANO 45 Cal Puig Ferners 26-107 Co E e= 46 Cal Punerreta 26-103 Co E e+ 47 Cal Punxam 26-083 Ca D c= 48 Cal Queralt 26-017 Av B e+ 49 Cal Quico 26-114 Ma E d- 50 Cal Rabell 26-084 Ca D d- 51 Cal Rajadell 26-004 Av B e+ 52 Cal Ramon 26-023 Cp D c+ 53 Cal Ramon Xic 26-036 Ae D e+ 54 Cal Ribera 26-097 Co E d+ 55 Cal Rusimort Ag C e+ 56 Cal Semís Vell 26-064 Ca D e= 57 Cal Soler de Maçana 26-115 Ma F e- 58 Cal Ton Mates 26-094 Ca D e- 59 Cal Torres 26-143 Ca C d- 60 Cal Trullàs 26-007 Av B e= 61 Cal Trullàs de Coromines 26-104 Co E e+ 62 Cal Vendrell 26-062 Ca D c= 63 Cal Vila 26-035 Ae D e+ 64 Cal Vilaseca 26-002 Av A c= 65 Cal Xinco 26-147 Ca F c+ 66 Can Felix 26-033 Ag D e+ 67 Can Serragallarda 26-028 Ag A e- 68 Casa Nova d'en Botines 26-014 Av A c+ 69 El Colomer 26-085 Ca D c- 70 El Maset (Cal Maset) 26-108 Co E c- 71 Els Plans 26-024 Cp D c+ 72 Els Vilassos 26-155 Ca F d- 73 La Caseta 26-055 Co C e= 74 La Masia (La Masia de Castellar) 26-068 Ca D c= 75 La Rectoria 1 (Sant Andreu) 26-034 Ae D e+ 76 La Rectoria 2 (Castell de Castellar) 26-082 Ca D c- 77 La Serradora 26-049 Ae D e+ 78 Les Casesnoves d’en Benet 26-092 Ca F e+ 79 Mas Coma-Roca 26-090 Ca F e= 80 Mas de la Riera 26-015 Av B e- 81 Mas de l'Oller 26-008 Av B e= 82 Mas dels Caus 26-050 Ag C d+ 83 Molí de Ribalta de Dalt 26-029 Ag C e+ 84 Can Gubianas 26-148 Ca Fc= 85 El Cau de la Guineu 26-054 Ag Ce+ 86 El Mas de Castellar 26-193 Ca Dc=

Barrios: (Ca= Castellar) - (Cp= Castellar/Els Plans) – (Co = Coromines) – (Ag = Aguilar) (Ae = Aguilar/Estació) - (Av = Aguilar/Vall d’Amunt) – (As = Aguilar/Sant Miquel) - (Ma = Maçana) Localización en Plano: A;B;C;D;E;F (d=derecha, c=centro, e=izquierda) (+ =arriba, = en medio - =abajo)

28

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007