Facultad Latinoamericana De Ciencias
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos Promoción XII (2014- 2016) Complejidad y Políticas Públicas en el desarrollo del Sector Espacial como un Sistema de Innovación: casos de Argentina, Brasil y México Tesis para obtener el grado de maestro en Gobierno y Asuntos Públicos con mención en Economía Presenta: Alejandro Guerrero García Directora de Tesis: Dra. Mónica Casalet Ravenna Lectores Dra. Gloria del Castillo Alemán M.C. Carlos Roberto de Jesús Duarte Muñoz Seminario de Investigación: Análisis de Políticas Públicas Línea de Investigación: Procesos Políticos, representación y democracia México, D.F., julio de 2016 Esta investigación fue gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, y los recursos del proyecto de Ciencia Básica N.166854 coordinado por la Dra. Mónica Casalet Ravenna, que contribuyó a investigación empírica en Brasil y Argentina. Resumen El Sector Espacial representa una oportunidad para el aprovechamiento de tecnologías en el bienestar de la sociedad. En México, sin embargo, a pesar de contar en el pasado con algunos esfuerzos para desarrollarlo, estos fueron abandonados. Es desde 2010, con la creación de la Agencia Espacial Mexicana y el diseño de la primera Política Espacial, que se intenta retomarlo, pero no se han obtenido los resultados esperados. Por lo tanto, este trabajo analiza las características que apoyan al desarrollo del sector, y busca comprender su naturaleza como un sistema de innovación y descifrar las dimensiones por las cuales se puede estudiar su comportamiento. Esto se hace con un estudio comparativo entre Argentina, Brasil y México. Se utilizan diversos enfoques analíticos para entender la complejidad del sector, su proceso de convergencia, y el resultado de la coevolución entre políticas, actores y tecnología. Se identifica el papel de las agencias espaciales en la formación de redes de innovación y de los instrumentos de políticas de apoyo al sector. Se concluye que la intervención gubernamental es necesaria para hacer frente a la complejidad por medio de políticas públicas que aseguren la trasferencia de conocimiento, la vinculación y la formación especializada. Palabras clave: Agencia Espacial, Coevolución, Complejidad, Convergencia, Innovación, Política Espacial, Redes, Sector Espacial. Abstract The Space Sector represents an opportunity for the exploitation of technologies in the welfare of society. However, in México despite having in the past with some efforts to develop the sector, these were abandoned. Since 2010, with the creation of the Mexican Space Agency and the design of the first Space Policy, that it is been sought to return the sector, but results haven´t been obtain. Therefore, this work analyzes the characteristics that support the development of the sector, understand it´s nature as an innovation system and decipher the dimensions by which we can study it´s behavior. This is done with a comparative study between Argentina, Brazil y Mexico. Different theoretical approaches are used to understand the complexity of the sector, it´s process of convergence, and the result of coevolution between policy, actors and technology. The role of space agencies is identified in the formation of innovation networks and of the policy instruments to support i the sector. It concludes that the governmental intervention is necessary to cope the complexity through public policies that ensure the transfer of knowledge, the entailment and the specialized formation. Key words: Space Agency, Coevolution, Complexity, Convergence, Innovation, Space Policy, Networks, Space Sector ii Dedicatoria Para mi mayor motivación, mi amada Gabriela Para mi mayor ejemplo, mi madre Virginia iii Agradecimientos Esta tesis ha sido posible gracias a la beca otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Agradezco también a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- Sede México por permitirme la oportunidad de estudiar la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, en la cual no solo aprendí a realizar investigación con rigurosidad, sino también disciplina y esfuerzo para ser un mejor profesionista. Expreso mi agradecimiento a la Dra. Mónica Casalet Ravenna por ayudarme a incursionar en un tema innovador y compartir conmigo su conocimiento, el cual, junto con su orientación y correcciones, permitió que este trabajo llegara a buen puerto. También le agradezco su apoyo para realizar estancias en Argentina y Brasil por medio del Proyecto de Ciencia Básica N. 166854 titulado “Acuerdos de colaboración para la innovación: diferentes estrategias productivas y de vinculación para el desarrollo sectorial y regional”, ya que sin esto el trabajo se hubiera visto limitado en evidencia. Una mención especial se la dedico a la Dra. Gloria del Castillo Alemán, no solo por las observaciones oportunas y dar un seguimiento puntual a mi trabajo, sino también por permitirme ser partícipe del seminario de “Análisis de Políticas Públicas” en el cual siempre encontré recursos analíticos invaluables. Tenerla como mi lectora ha sido una gran experiencia. También quiero agradecer a mí otro lector, el Mtro. Carlos Roberto de Jesús Duarte Muñoz por todo el apoyo durante la realización de la tesis, ya que su disposición, y el abrirme las puertas a la Agencia Espacial Mexicana, me permitió conocer el verdadero funcionamiento de la institución y los elementos vitales que aportaron en mi tesis un análisis completo. Para realizar el análisis en los países de Argentina y Brasil, agradezco a todas las personas que me dieron su apoyo y conocimiento durante mi estancia de investigación. También quiero agradecer a todas las personas de la Agencia Espacial Mexicana que contribuyeron de manera directa o indirecta en el proyecto. iv Índice Acrónimos .......................................................................................................................... 1 Sistema Nacional de Desenvolvimento das Atividades Espaciais (Sistema Nacional de Desarrollo de Actividades Espaciales) ................................................................... 3 Introducción ....................................................................................................................... 4 Capítulo 1. El Sector Espacial como un sistema de innovación: un proceso de construcción y evolución ................................................................................................. 10 1.1 Introducción ............................................................................................................ 10 1.2 Entorno socio-económico internacional del Sector Espacial ................................. 12 1.2.1 Tendencias productivas y relacionales ............................................................ 12 1.2.2 Limitantes para el desarrollo del Sector Espacial ............................................ 15 1.2.3 Tendencias tecnológicas como una oportunidad para nuevos participantes .... 16 1.2.4 Estabilidad en la participación gubernamental: requisito para el desarrollo del sector ......................................................................................................................... 17 1.3 Políticas Públicas y Estrategias Empresariales en el Sector Espacial .................... 18 1.3.1 Política Espacial como eje articulador ............................................................. 19 1.3.2 Políticas de apoyo en la Formación de masa crítica de capital humano .......... 20 1.3.3 Políticas de apoyo para el fomento a la innovación, atracción de empresas tractoras y formación de cadenas nacionales ............................................................ 23 1.4 Complejidad tecnológica, productiva y organizacional del Sector Espacial .......... 25 1.4.1 Sectores participantes y creadores de la cadena de valor ................................ 28 1.4.2 Rol de las instituciones intermedias ................................................................ 29 1.4.3 Complejidad de las redes: estructura relacional del Sector Espacial ............... 30 1.5 Reflexiones del entorno internacional .................................................................... 32 Capítulo 2. El Entorno Socio Económico Nacional del Sector Espacial ......................... 35 2.1 Introducción ............................................................................................................ 35 2.2 El inicio en el camino del espacio: antecedentes (1940-1959)............................... 37 2.2.1 Infraestructura Militar y Social ........................................................................ 37 2.2.2 Comienzo de la trayectoria tecnológica ........................................................... 39 2.3 Formalización del Sector Espacial: inician las políticas públicas (1960-1986) ..... 40 2.3.1 Políticas Públicas vinculadas al Sector Espacial ............................................. 40 2.3.2 Consolidación de la Estructura Institucional ................................................... 43 2.3.3 Implementación de Proyectos y definición de la trayectoria tecnológica ....... 46 v 2.3.4 ¿Son trayectorias similares?............................................................................. 48 2.4 Modificaciones en el contexto: cambio de rumbo (1987-1990) ............................. 49 2.4.1 Proyectos Coyunturales ................................................................................... 49 2.4.2 Modificaciones en el entorno socio económico ............................................... 50 2.5 Entorno