Facultad Latinoamericana De Ciencias

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Facultad Latinoamericana De Ciencias Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos Promoción XII (2014- 2016) Complejidad y Políticas Públicas en el desarrollo del Sector Espacial como un Sistema de Innovación: casos de Argentina, Brasil y México Tesis para obtener el grado de maestro en Gobierno y Asuntos Públicos con mención en Economía Presenta: Alejandro Guerrero García Directora de Tesis: Dra. Mónica Casalet Ravenna Lectores Dra. Gloria del Castillo Alemán M.C. Carlos Roberto de Jesús Duarte Muñoz Seminario de Investigación: Análisis de Políticas Públicas Línea de Investigación: Procesos Políticos, representación y democracia México, D.F., julio de 2016 Esta investigación fue gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, y los recursos del proyecto de Ciencia Básica N.166854 coordinado por la Dra. Mónica Casalet Ravenna, que contribuyó a investigación empírica en Brasil y Argentina. Resumen El Sector Espacial representa una oportunidad para el aprovechamiento de tecnologías en el bienestar de la sociedad. En México, sin embargo, a pesar de contar en el pasado con algunos esfuerzos para desarrollarlo, estos fueron abandonados. Es desde 2010, con la creación de la Agencia Espacial Mexicana y el diseño de la primera Política Espacial, que se intenta retomarlo, pero no se han obtenido los resultados esperados. Por lo tanto, este trabajo analiza las características que apoyan al desarrollo del sector, y busca comprender su naturaleza como un sistema de innovación y descifrar las dimensiones por las cuales se puede estudiar su comportamiento. Esto se hace con un estudio comparativo entre Argentina, Brasil y México. Se utilizan diversos enfoques analíticos para entender la complejidad del sector, su proceso de convergencia, y el resultado de la coevolución entre políticas, actores y tecnología. Se identifica el papel de las agencias espaciales en la formación de redes de innovación y de los instrumentos de políticas de apoyo al sector. Se concluye que la intervención gubernamental es necesaria para hacer frente a la complejidad por medio de políticas públicas que aseguren la trasferencia de conocimiento, la vinculación y la formación especializada. Palabras clave: Agencia Espacial, Coevolución, Complejidad, Convergencia, Innovación, Política Espacial, Redes, Sector Espacial. Abstract The Space Sector represents an opportunity for the exploitation of technologies in the welfare of society. However, in México despite having in the past with some efforts to develop the sector, these were abandoned. Since 2010, with the creation of the Mexican Space Agency and the design of the first Space Policy, that it is been sought to return the sector, but results haven´t been obtain. Therefore, this work analyzes the characteristics that support the development of the sector, understand it´s nature as an innovation system and decipher the dimensions by which we can study it´s behavior. This is done with a comparative study between Argentina, Brazil y Mexico. Different theoretical approaches are used to understand the complexity of the sector, it´s process of convergence, and the result of coevolution between policy, actors and technology. The role of space agencies is identified in the formation of innovation networks and of the policy instruments to support i the sector. It concludes that the governmental intervention is necessary to cope the complexity through public policies that ensure the transfer of knowledge, the entailment and the specialized formation. Key words: Space Agency, Coevolution, Complexity, Convergence, Innovation, Space Policy, Networks, Space Sector ii Dedicatoria Para mi mayor motivación, mi amada Gabriela Para mi mayor ejemplo, mi madre Virginia iii Agradecimientos Esta tesis ha sido posible gracias a la beca otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Agradezco también a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- Sede México por permitirme la oportunidad de estudiar la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, en la cual no solo aprendí a realizar investigación con rigurosidad, sino también disciplina y esfuerzo para ser un mejor profesionista. Expreso mi agradecimiento a la Dra. Mónica Casalet Ravenna por ayudarme a incursionar en un tema innovador y compartir conmigo su conocimiento, el cual, junto con su orientación y correcciones, permitió que este trabajo llegara a buen puerto. También le agradezco su apoyo para realizar estancias en Argentina y Brasil por medio del Proyecto de Ciencia Básica N. 166854 titulado “Acuerdos de colaboración para la innovación: diferentes estrategias productivas y de vinculación para el desarrollo sectorial y regional”, ya que sin esto el trabajo se hubiera visto limitado en evidencia. Una mención especial se la dedico a la Dra. Gloria del Castillo Alemán, no solo por las observaciones oportunas y dar un seguimiento puntual a mi trabajo, sino también por permitirme ser partícipe del seminario de “Análisis de Políticas Públicas” en el cual siempre encontré recursos analíticos invaluables. Tenerla como mi lectora ha sido una gran experiencia. También quiero agradecer a mí otro lector, el Mtro. Carlos Roberto de Jesús Duarte Muñoz por todo el apoyo durante la realización de la tesis, ya que su disposición, y el abrirme las puertas a la Agencia Espacial Mexicana, me permitió conocer el verdadero funcionamiento de la institución y los elementos vitales que aportaron en mi tesis un análisis completo. Para realizar el análisis en los países de Argentina y Brasil, agradezco a todas las personas que me dieron su apoyo y conocimiento durante mi estancia de investigación. También quiero agradecer a todas las personas de la Agencia Espacial Mexicana que contribuyeron de manera directa o indirecta en el proyecto. iv Índice Acrónimos .......................................................................................................................... 1 Sistema Nacional de Desenvolvimento das Atividades Espaciais (Sistema Nacional de Desarrollo de Actividades Espaciales) ................................................................... 3 Introducción ....................................................................................................................... 4 Capítulo 1. El Sector Espacial como un sistema de innovación: un proceso de construcción y evolución ................................................................................................. 10 1.1 Introducción ............................................................................................................ 10 1.2 Entorno socio-económico internacional del Sector Espacial ................................. 12 1.2.1 Tendencias productivas y relacionales ............................................................ 12 1.2.2 Limitantes para el desarrollo del Sector Espacial ............................................ 15 1.2.3 Tendencias tecnológicas como una oportunidad para nuevos participantes .... 16 1.2.4 Estabilidad en la participación gubernamental: requisito para el desarrollo del sector ......................................................................................................................... 17 1.3 Políticas Públicas y Estrategias Empresariales en el Sector Espacial .................... 18 1.3.1 Política Espacial como eje articulador ............................................................. 19 1.3.2 Políticas de apoyo en la Formación de masa crítica de capital humano .......... 20 1.3.3 Políticas de apoyo para el fomento a la innovación, atracción de empresas tractoras y formación de cadenas nacionales ............................................................ 23 1.4 Complejidad tecnológica, productiva y organizacional del Sector Espacial .......... 25 1.4.1 Sectores participantes y creadores de la cadena de valor ................................ 28 1.4.2 Rol de las instituciones intermedias ................................................................ 29 1.4.3 Complejidad de las redes: estructura relacional del Sector Espacial ............... 30 1.5 Reflexiones del entorno internacional .................................................................... 32 Capítulo 2. El Entorno Socio Económico Nacional del Sector Espacial ......................... 35 2.1 Introducción ............................................................................................................ 35 2.2 El inicio en el camino del espacio: antecedentes (1940-1959)............................... 37 2.2.1 Infraestructura Militar y Social ........................................................................ 37 2.2.2 Comienzo de la trayectoria tecnológica ........................................................... 39 2.3 Formalización del Sector Espacial: inician las políticas públicas (1960-1986) ..... 40 2.3.1 Políticas Públicas vinculadas al Sector Espacial ............................................. 40 2.3.2 Consolidación de la Estructura Institucional ................................................... 43 2.3.3 Implementación de Proyectos y definición de la trayectoria tecnológica ....... 46 v 2.3.4 ¿Son trayectorias similares?............................................................................. 48 2.4 Modificaciones en el contexto: cambio de rumbo (1987-1990) ............................. 49 2.4.1 Proyectos Coyunturales ................................................................................... 49 2.4.2 Modificaciones en el entorno socio económico ............................................... 50 2.5 Entorno
Recommended publications
  • Edicion Del Nº 15
    INSTITUTO NACIONAL NEWBERIANO Comisión de Estudios Históricos Aeroespaciales CORREO DE NOTICIAS VIA E-MAIL AÑO III ENERO - FEBRERO - MARZO 2016 Nº 15 HISTORIA Y ACTUALIDAD DE LA ASTRONÁUTICA Y SUS TECNOLOGÍAS COHETERÍA – SATELITES – SONDAS Y EXPLORACIÓN ESPACIAL 1 TERCER MILENIO - LA HUMANIDAD EN LA FRONTERA VERTICAL 2 Al iniciarse este año de 2016 y frente a los avances mundiales y realizaciones, en el campo de la exploración espacial y sus logros, en el dominio de nuevas tecnologías y conocimientos, debemos recordar nuestro pasado. Argentina conto con soñadores e idealistas de las posibilidades del progreso y evolución científico- cultural que anunciaba la naciente Astronáutica. Ya, en 1933 en la entonces revista “Boletín del Centro Naval”, el ingeniero electricista inspector Juan Frikert publicaba en varios de sus números un extenso trabajo físico-matemático con el título de “El Mito de la Navegación Cósmica”, y agregaba el subtitulo Estudio analítico sobre la posibilidad de atravesar la zona de gravitación terrestre”. Inicia su trabajo diciendo : “El propósito de abandonar a la madre tierra para visitar nuestros vecinos cósmicos hasta hace pocos años solo vivía en la mente de algunos autores de novelas fantásticas ”. El nivel de este trabajo y la seriedad científica del mismo es del máximo nivel, o superior al de los grandes pioneros europeos de la época. Luego a finales de los años cuarenta, nacería la Asociación Argentina Interplanetaria del Ing. Teófilo M. Tabanera y años después, su primer desprendimiento IDEA, el Instituto de Experimentaciones Astronáuticas, autor en los cincuenta del “Martin Fierro”, el primer cohete civil argentino. A inicios de la década de los sesenta se produce la “revolución juvenil” del ICTE el Instituto Civil de Tecnología Espacial y sus más de cien lanzamientos experimentales.
    [Show full text]
  • Importancia Del Diseño Y Construcción De Cohetes
    | 29 IMPORTANCIA DEL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE COHETES SONDA EN LATINOAMÉRICA, BRASIL Y ARGENTINA Importance of design and construction of sounding rocket in Latin America, Brazil and Argentina JENNY CAROLINA ROBLEDO ABSTRACT: ASENCIO Countries such as Argentina and Brazil have the richest history in contributions Ingeniería Aeronáutica to aerospace technology in Latin America. Most important contributions were gene- Fundación Universitaria Los Libertadores rated by the institutions, national conditions and arrangements to promote research Candidata a Magister en ingeniería in this eld. These two countries are clear examples of that in Latin America can make y tecnologías espaciales Área de concentración combustión y propulsión great contributions, and that all depends on the process and progress of the country espacial Instituto Nacional de Pesquisas interests. In this article you can see clear examples of institutional contributions within Espaciais-INPE countries as well as international. It is to highlight the great contributions in sounding E-mail: [email protected] rockets, the basis of space programs established, ongoing improvements, and inves- Fecha de recepción: 6 de noviembre de tment policies for development in action. 2012 Key words: Fecha de aprobación: 6 de noviembre de 2012 Aerospace development, rocket, sounding rocket, launch, propellant. RESUMEN: Países como Argentina y Brasil, tienen una rica historia en aportes para la tec- nología aeroespacial en Latinoamérica. Las contribuciones mas importantes fueron generadas por las instituciones, las condiciones del país y los acuerdos establecidos para promover la investigación en este campo. Estos dos países son claros ejemplos de que en Latinoamérica se pueden realizar grandes aportes, y que todo depende del proceso y los intereses de progreso del país.
    [Show full text]
  • Administración Central • Ministerio De Defensa Programa
    MINISTERIO DE DEFENSA 1- Administración Central • Ministerio de Defensa Programa: Conducción y Planificación para la Defensa El programa alcanzó una ejecución global de $1.183,9 millones en 2020, monto que representó el 84,4% del crédito final. En la estructura de gasto el 67,8% se destinó a Personal, el 21,5% a Servicios no Personales (fundamentalmente, Alquileres con Opción de Compra; Limpieza, Aseo y Fumigación; Juicios y Mediaciones; Mantenimiento y Reparación de Edificios y Locales y Primas y Gastos de Seguros), el 3,9% a Bienes de Uso, el 3,5% a Transferencias a Actividades Científicas o Académicas y el 3,3% a Bienes de Consumo. Las acciones están destinadas a sustentar la logística y el funcionamiento del Ministerio de Defensa, permitiendo el desenvolvimiento operativo de sus objetivos. En este sentido, el programa centraliza las actividades destinadas a desarrollar la estrategia de la política de Defensa Nacional, la conducción del personal y la administración de los bienes y servicios del Ministerio. Por otra parte, reformula la inteligencia táctica de las Fuerzas y desarrolla actividades dirigidas a fomentar la investigación científica y tecnológica en el campo de la Defensa y en el ámbito de instituciones civiles, universidades y otros institutos educativos en vinculación con otras dependencias de naturaleza similares a las Fuerzas Armadas. También se registran las actividades conducentes a la coordinación y articulación del instrumento militar en respuesta a situaciones de emergencia o desastres de origen natural, antrópico o tecnológico, y a la coordinación y ejecución de asistencia en emergencias. Esto incluye el despliegue y la operatividad de recursos civiles y militares en el territorio nacional, conjuntamente con el fortalecimiento y la preparación de las comunidades para reducir las vulnerabilidades.
    [Show full text]
  • Review of Space Activities in South America.Pdf
    Journal of Aeronautical History Revised 11 September 2018 Paper 2018/08 Review of Space Activities in South America Bruno Victorino Sarli, Space Generation Advisory Council, Brazil Marco Antonio Cabero Zabalaga, Space Generation Advisory Council, Bolivia Alejandro Lopez Telgie, Universidad de Concepción, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Mecánica, Chile Josué Cardoso dos Santos, São Paulo State University (FEG-UNESP), Brazil Brehme Dnapoli Reis de Mesquita, Federal Institute of Education, Science and Technology of Maranhão, Açailândia Campus, Brazil Avid Roman-Gonzalez, Space Generation Advisory Council, Peru Oscar Ojeda, Space Generation Advisory Council, Colombia Natalia Indira Vargas Cuentas, Space Generation Advisory Council, Bolivia Andrés Aguilar, Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Delta, Argentina ABSTRACT This paper addresses the past and current efforts of the South American region in space. Space activities in the region date back to 1961; since then, South American countries have achieved a relatively modest capability through their national programs, and some international collaboration, with space activities in the region led primarily by the Brazilian and Argentinian space programs. In an era where missions explore the solar system and beyond, this paper focus on the participation of a region that is still in the early stages of its space technology development, yet has a considerable amount to offer in terms of material, specialized personnel, launch sites, and energy. In summary, this work presents a historical review of the main achievements in the South American region, and through analysis of past and present efforts, aims to project a trend for the future of space in South America. The paper also sets out current efforts of regional integration such as the South American Space Agency proposal.
    [Show full text]
  • Revista Nº 4
    INSTITUTO NACIONAL NEWBERIANO Comisión de Estudios Históricos Aeroespaciales CORREO DE NOTICIAS VIA E -MAIL AÑO I NOVIEMBRE 2014 Nº 4 Autopropulsado Tábano con motor AN -1 disparado desde un Ae -24 CALQUIN 1 EDITORIAL EDITORIAL Estimados amigos Pocas palabras en esta entrega de difusión documental. Existen antecedentes en Argentina de sde los lejanos años treinta de la Astronáutica y los vehículos a propulsión cohete. Lo realizado es digno de recordarse. En este número algunos elementos que reflejan el entusiasmo y el idealismo de sus autores. Como siempre, la invitación a participar con opiniones, notas y colaboraciones. Rescataremos , para las generaciones futuras, los sueños y esfuerzos del pasado. Ellos son hoy ejemplo, para las necesarias realizaciones nacionales. Hasta diciembre. Roberto Jorge Martínez – Presidente C.E.H.A. 2 PEQUEÑA CRONOLOGIA DE ALGUNOS COHETES EN ARGENTINA • Agosto de 1947: Se crea la División de Proyectos Especiales del Instituto Aerotécnico de la para investigación de vehículos teledirigidos y motores cohetes… • Años 1947/1948: Se desarrolla un motor cohete de propergoles líquidos, el AN-1 para impulsar un aeromóvil radioguiado llamado Tábano. Fue construido y experimentado bajo la dirección y proyecto del ingeniero polaco Ricardo Dyrgalla. Se lo clasificó como “Secreto de Estado”. • 20 de octubre 1949 : Prueba del motor AN-1 (acido nítrico como oxidante y anilina como combustible) con cámara de combustión con camisa de refrigeración regenerativa. El programa se suspendió definitivamente, en el año 1951, después de ensayos en vuelo del Tabano, Recién en 1958 se lo desclasificó como “secreto”, a solicitud de Dyrgalla. • 2 de febrero 1961 : El IIAE - Instituto de Investigaciones Aeronáuticas y Espaciales, creado en el seno de la Fuerza Aérea Argentina, efectúa el primer lanzamiento de un cohete construido a nivel oficial en el país.
    [Show full text]
  • Revista Del Centro De Estudios De Historia De La Ciencia José Babini
    ISSN 2451-7658 Publicación SABER Y electrónica semestral TIEMPO Revista del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia José Babini Año 1 / 2 septiembre de 2018 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN Rector: Carlos Creco Vicerrector: Alberto Carlos Frasch Dirección General Ejecutiva Lectura Mundi: Mario Greco SABER Y TIEMPO ISSN 2451-7658 Director: Pablo Souza Codirectora: Cecilia Gargano Secretario: Agustín Píaz Secretario de redacción: Roberto Tagashira Prosecretarios de Redacción: Paula García Pastor y María José Fernández Editor responsable: Centro de Estudios de Historia de la Ciencia José Babini Redacción: Martín de Irigoyen 3100 (CP 1650), San Martín, Prov. de Buenos Aires [email protected] www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/ Domicilio legal: Yapeyú 2068, San Martín (B1650BHJ), Prov. de Buenos Aires COMITÉ ACADÉMICO Dra. Ana Vara, Centro Babini, UNSAM Dr. Diego Hurtado, Centro Babini, UNSAM – CONICET Dra. Cecilia Gargano, Centro Babini, UNSAM – CONICET Dr. Ricardo Leandri, Instituto de Historia, CSIC – Madrid Dra. Karina Ramaciotti, Instituto Interdisciplinario de Investigaciones en Género, UBA – CONICET Dr. Diego Armus, History Department, Swarthmore College, Harvard University Dra. Ana Spivak L´Hoste, UNSAM – CONICET Dr. José Gomez Di Vincenzo, Centro Babini, UNSAM Mg. María José Fernández, Centro Babini, UNSAM Dr. Antonio A. P. Videira, Centro Brasileiro de Pesquiza Física, MCTI – Brasil Mg. Paula García Pastor, Centro Babini, UNSAM Dr. Leoncio López Ocon Cabrera, Instituto de Historia, CSIC – Madrid Dr. Daniel Blinder,
    [Show full text]
  • Historia De La Cohetería En Argentina Introducción Acrónimos Empleados Eventos Coheteros
    ::: Juan ::: El sitio de Cohetería Experimental Amateur de Juan Parczewski Juan Parczewski´s Amateur Experimental Rocketry WEB Site Historia de la cohetería en Argentina Introducción Argentina tiene una rica historia en el área de la cohetería, especialmente durante los años del nacimiento de la "conquista del espacio". Siempre me interesó conocerla, sin embargo la información que pude obtener está fragmentada e incompleta. Es mi deseo presentar material sobre dicho tema a medida que consiga información. Tambien pido la colaboración para ir completandola. La información está en forma directa o a traves de links donde se la puede hallar. Acrónimos empleados C.E.L.P.A.: Centro de Experimentación de Proyectiles Autopropulsados I.A. Instituto Aerotécnico. C.I.T.E.F.A.: Instituto de Investigaciones Cientificas y Técnicas de las Fuerzas Armadas Argentinas. C.N.I.E.: Comision Nacional de Investigaciones Espaciales I.I.A.E. : Instituto de Investigaciones Aeronáuticas y Espaciales. FM: Modulación por Frecuencia o tambien llamada Frecuencia Modulada. EXAMETNET: Experimental Interamerican Metereological Rocket Network o Red Interamericana de Estaciones de Cohetes Metereológicos. NASA: National Aeronautics and Space Administration CNAE: Comissao Nacional de Atividades Espacias, Brasil. Eventos coheteros Agosto 1947 Se crea la División Proyectos Especiales en el Instituto Aerotécnico, cuyo propósito fue encarar el estudio y desarrollo de vehiculos teledirigidos y motores cohetes. Ref. MSB 1947/1948 Se desarrolla un motor cohete de combustible líquido, el AN-1 para impulsar un aeromovil, llamado Tabano, que sería lanzado desde un avion. Tenia un empuje de 320 Kg con un tiempo de combustion de 40 segundos. Su propelente era acido nítrico y anilina.
    [Show full text]
  • Sobre La Fábrica De Aviones. La Ignorancia Es Muy Atrevida
    Sitio Argentino de Producción Animal SOBRE LA FÁBRICA DE AVIONES. LA IGNORANCIA ES MUY ATREVIDA Roberto Eláskar. 2014. Enviado por el autor. www.produccion-animal.com.ar Volver a: Temas desprendidos de la Historia INTRODUCCIÓN Con motivo del lanzamiento por los EE.UU del Satélite SAC-D Aquarios, desarrollado en Bariloche por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y de INVAP (sociedad de capitales privados y del estado de la provincia de Río Negro), verdadero logro de nuestros científicos, no tanto por la tecnología sino por el es- fuerzo realizado en un país abandonado científica e industrialmente por las “estrategias” de los políticos que ele- gimos, la presidente dijo: “Hace 10 años lanzábamos piedras, ahora estamos lanzando cohetes y satélites”. Como hijo del Ing. José F. Eláskar, Ing. Mecánico Aeronáutico de la UNC, Jefe del Departamento de Aerodi- námica de la FMA, Titular por concurso de 2 cátedras de la carrera de Ing. Aeronáutica de la UNC, Presidente del ex Comité Nacional de Investigaciones Espaciales, Profesor Consulto y Emérito, ex Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales UNC, miembro de la Academia Nacional de Ciencias y de la Academia Nacional de Ingeniería, … no salgo de mi indignación por la falta de conocimientos y por el impudor con que la presidente se atreve a realizar ese tremendo comentario, ofendiendo la memoria de miles de trabajadores, técnicos, profesionales, cientí- ficos y estudiantes; que creían en éxito de su propio esfuerzo y capacidad. HACE 10 AÑOS, NO Hace 61 años, Sra. presidente, nuestro país fabricaba aviones a reacción, en una fábrica basada en mi ciudad de Córdoba, que daba empleo a más de 10.000 personas y técnicos, integrada por diez fábricas y el Instituto Aero- técnico y laboratorios.
    [Show full text]
  • Integración Local Y Derrames Tecnológicos En El Sector Espacial Argentino Situación Y Potencialidades
    ISSN 2718-8124 Serie de Documentos para el Cambio Estructural Integración local y derrames tecnológicos en el sector espacial argentino Situación y potencialidades Andrés López, Paulo Pascuini y Valentín Alvarez Documento de Trabajo N° 8 Mayo 2021 Cita sugerida: López, A.; Pascuini, P.; y Alvarez, V. Integración local y derrames tecnológicos en el sector espacial argentino: situación y potencialidades. Documentos de Trabajo del CCE N° 8, mayo de 2021, Consejo para el Cambio Estructural - Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Integración local y derrames tecnológicos en el sector espacial argentino: situación y potencialidades Mayo 2021 _______ Andrés López1, Paulo Pascuini1 y Valentín Álvarez1 ISSN 2718-8124 Corrección y diagramación: Natalia Rodríguez Simón y Juliana Adamow Consejo para el Cambio Estructural Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación Julio A. Roca 651, Ciudad Autónoma de Buenos Aires [email protected] Los resultados, interpretaciones y conclusiones de esta obra son exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con la visión institucional del Ministerio de Desarrollo Productivo o de sus autoridades. El Ministerio de Desarrollo Productivo no garantiza la precisión de los datos incluidos en esta obra. La serie de Documentos para el Cambio Estructural se hace circular con el propósito de estimular el debate académico y recibir comentarios. Los autores agradecen la colaboración prestada por el personal entrevistado de ARSAT, la CONAE, INVAP, y la UNLP. Como es usual, cualquier error u omisión en el texto es responsabilidad de los autores. 1 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas/CONICET. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP-BAIRES).
    [Show full text]
  • El Proyecto Misilístico Cóndor. Su Origen, Desarrollo Y Cancelación
    Universidad de San Andrés Posgrado en Historia Doctorado en Historia El proyecto misilístico Cóndor. Su origen, desarrollo y cancelación. Autor: Pablo Gabriel de León Mentor: Dr. Diego Hurtado de Mendoza Firma del mentor Buenos Aires, 4 de marzo de 2015 El proyecto misilístico Cóndor. Su origen, desarrollo y cancelación. ÍNDICE Agradecimientos ....................................................................................................... ii Lista de siglas y acrónimos....................................................................................... iv Resumen ................................................................................................................. vii Summary................................................................................................................ viii INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 9 Presentación del tema.......................................................................................... 9 Objetivos ............................................................................................................ 11 Cuestionario de trabajo..................................................................................... 12 Antecedentes ...................................................................................................... 13 Organización del trabajo................................................................................... 16 Metodología ......................................................................................................
    [Show full text]
  • Revista Del Centro De Estudios De Historia De La Ciencia José Babini
    ISSN 2451-7658 Publicación electrónica SABER Y semestral TIEMPO Revista del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia José Babini Año 1 / 2 septiembre de 2018 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN Rector: Carlos Creco Vicerrector: Alberto Carlos Frasch Dirección General Ejecutiva Lectura Mundi: Mario Greco SABER Y TIEMPO ISSN 2451-7658 Director: Pablo Souza Codirectora: Cecilia Gargano Secretario: Agustín Píaz Secretario de redacción: Roberto Tagashira Prosecretarios de Redacción: Paula García Pastor y María José Fernández Editor responsable: Centro de Estudios de Historia de la Ciencia José Babini Redacción: Martín de Irigoyen 3100 (CP 1650), San Martín, Prov. de Buenos Aires [email protected] www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/ Domicilio legal: Yapeyú 2068, San Martín (B1650BHJ), Prov. de Buenos Aires COMITÉ ACADÉMICO Dra. Ana Vara, Centro Babini, UNSAM Dr. Diego Hurtado, Centro Babini, UNSAM – CONICET Dra. Cecilia Gargano, Centro Babini, UNSAM – CONICET Dr. Ricardo Leandri, Instituto de Historia, CSIC – Madrid Dra. Karina Ramaciotti, Instituto Interdisciplinario de Investigaciones en Género, UBA – CONICET Dr. Diego Armus, History Department, Swarthmore College, Harvard University Dra. Ana Spivak L´Hoste, UNSAM – CONICET Dr. José Gomez Di Vincenzo, Centro Babini, UNSAM Mg. María José Fernández, Centro Babini, UNSAM Dr. Antonio A. P. Videira, Centro Brasileiro de Pesquiza Física, MCTI – Brasil Mg. Paula García Pastor, Centro Babini, UNSAM Dr. Leoncio López Ocon Cabrera, Instituto de Historia, CSIC – Madrid Dr. Daniel Blinder,
    [Show full text]
  • Potencialidades De La Agenda De Cooperación Sur-Sur En Tecnología Espacial Entre Las Proyecciones Y Las Posibilidades Para La Argentina (2003-2015) Por Vera, M
    saber y tiempo 1(2) issn 2451-7658 Potencialidades de la agenda de cooperación sur-sur en tecnología espacial Entre las proyecciones y las posibilidades para la Argentina (2003-2015) por Vera, M. Nevia1 y Guglielminotti, Cristian2 Recibido: Marzo de 2017. Aceptado: Julio 2017 Resumen Hasta el año 2015, la ciencia y la tecnología argentinas fueron potenciadas en un contexto de revitalización económica general y uno de los ámbitos más beneficia- dos en ese marco fue la espacial; Argentina se ha convertido actualmente en un líder regional, lo cual le permite posicionarse en un rol protagónico en la agenda de cooperación espacial del hemisferio sur. El artículo se propone dar cuenta de la ex- pansión del sector y realizar una prospección sobre los potenciales relacionamien- tos en materia espacial con países pertenecientes al “sur”, tratando de responder a las preguntas sobre si es posible llevar una cooperación sur - sur exitosa, y de la que pueda sacar provecho el área. Palabras clave: cooperación, ciencia y tecnología, espacial, Argentina. Potentialities in the south – south cooperation agenda in space technology: between Argentina’s projections and possibilities (2003-2015) Up until 2015, the science and technology agenda in Argentina was empowered in a context of general economic revitalization and one of the most benefited areas in that framework was the space sector; Argentina is actually a regional leader, which allows it to position itself in a central role in the space cooperation agenda for the south hemisphere. This article proposes a brief summary about the expansion of the sector and a prospection on the potential relations en the space sector with countries belonging to the South, trying to answer the question about the possibi- lities of carrying on a successful south – south cooperation agenda.
    [Show full text]