DEPARTAMENTO DE SANTA BÁRBARA

Santa Bárbara: Es una municipalidad en el departamento de Santa Bárbara, en , cabecera de dicho departamento. Esta ciudad es conocida por el cultivo de café y la artesanía y la economía local en mayor parte depende de estas actividades tradicionales. Gastronomía. Son comidas típicas de la región el chilate, el ticuco, atol de elote, tamales de pollo y cerdo, yuca con chicharrón, las torrejas y la horchata. Localización: El municipio colinda al norte con los municipios de Gualala, Ilama y San José de las Colinas, al sur con los municipios de , Santa Rita y Concepción del Sur, al este con los municipios de Santa Cruz de Yojoa y San Pedro de Zacapa y al oeste con los municipios de Arada, , San Nicolás y .

Datos históricos: Fue fundada en 1761, en el recuento de población de 1791 era uno de los pueblos que formaba el curato de Tencoa. El 22 de septiembre 1818 se concede el título de Ciudad. En 1921 se anexa la Aldea de Macholoa que pertenecía al municipio de San Nicolás. El 12 de noviembre 1940 se crea el Distrito Departamental de Santa Bárbara, compuesto por el Municipio de Santa Bárbara. En 1957 se devuelve la autonomía municipal.3 Aldeas. El término municipal tiene las siguientes 20 aldeas: La Arada, era aldea del Municipio de Santa Bárbara y sus justificaciones para independizarse además de los establecidos por la ley en su momento fueron “que dicha aldea dista de Santa Bárbara más de cuatro leguas y que hay de por medio el caudaloso río Ulúa, que dificulta durante varios mese las comunicaciones con la cabecera municipal.

Y por las diversas razones alegadas se le concedió la categoría de municipio el 22 de junio de 1900; el 4 de enero del año 1901 tomó posesión la Primera Corporación.

La Primera Corporación Municipal fue integrada por: Agapito Rodríguez, Alcalde, Rosendo Figueroa, Regidor Primero; Francisco Madrid, Regidor Segundo, José de Jesús Reyes, Sindico Municipal y Como secretario Municipal se nombro a Miguel Argueta. Por carecer de edificio propio, la municipalidad funciono en casa del Señor José de Jesús Reyes. Origen del Nombre: Antiguos habitantes de lo que hoy es la Aldea El Ocotal en vista de estar ubicados en suelo rocoso no apto para la agricultura, se vieron en la necesidad de buscar tierras fértiles y adecuadas para sus cultivos, por lo que eligieron las que hoy ocupa el casco urbano.

Estos agricultores se trasladaban al amanecer hacia sus áreas de trabajo y retornaban a sus domicilios por el atardecer. Para sacarle más provecho a la tierra hacían arados utilizando yuntas de bueyes y de esta actividad surgió la frase “vamos a la arada”, la que se convirtió en el nombre oficial de dicho lugar. Los agricultores de la entonces Villa “El Ocotal” decidieron acortar la distancia entre sus hogares y trabajo y se asentaron cerca de sus cultivos y las primeras casas se construyeron en el Barrio el Pimental, creando un nuevo lugar que hasta nuestros tiempos se sigue llamando “Arada”.

Organización territorial: Cuenta con una extensión territorial de 108.00 Kms2 en el que existen 14 aldeas, 42 caseríos y 14 barrios. Sus aldeas son: Cuchilla, Dantos, Jumilile, Las Marías, El Ocotal, El Ocotillo, El Palmo, Los Planes, El Tular, Zorca, Caulotales, Brisas de Oro, Candelaria, Buena Vista. Sus barrios son: El Centro, El Campo, El Farolito, Arriba, El tanque, La Pesa, La Vega, Brisas del Sur, El Puente, El Carmen, La Loma, El Barrito, La Leona y La Palca.

Se encuentra a 432 msnm, su ubicación geográfica está en las coordenadas 14° 51' norte y 88° 18' oeste. El municipio de Arada está ubicado en la parte sur del Departamento de Santa Bárbara, limitando al norte con el municipio de San Nicolás y San Vicente Centenario, al Sur con el municipio de El Níspero, al Este con el Municipio de Santa Bárbara y al Oeste con los Municipios de La Unión, Lempira y San Nicolás, S.B.

Municipios

1. Santa Bárbara 2. Arada 3. 4. 5. Ceguaca 6. Concepción del Norte 7. Concepción del Sur 8. 9. El Níspero 10. Gualala 11. Ilama 12. Las Vegas 13. 14. Naranjito 15. Nuevo Celilac 16. Nueva Fronra 17. 18. Protección 19. Quimistán 20. 21. San José de las Colinas 22. San Luis 23. San Marcos 24. San Nicolás 25. 26. San Vicente Centenario 27. Santa Rita 28. Trinidad

ARADA

ç Vista panorámica de Arada

Datos históricos: anteriormente fue aldea de Santa Bárbara como se manifiesta en el censo poblacional de 1887. Se dio categoría de municipio el 22 de junio de 1900, durante la administración del presidente Terencio Sierra, en la actualidad cuenta con una población de 9,521 habitantes, su feria patronal es el 15 de agosto, día de la virgen de transito

Origen de su nombre: algunos historiadores piensan que se deriva del efecto que produce la actividad agrícola con el arado.

Ubicación: Se ubica al pie del centro El Portillo, en la margen izquierda del rio Ulúa.

Ganadería: vacuno, equino, caprino, porcino, crías de aves de corral.

Agricultura: granos básicos, café caña de azúcar, cardamomo, frutas y hortalizas.

ATIMA

Atima: Es un municipio del departamento de Santa Bárbara Honduras

Organización territorial de Honduras departamento de Santa Bárbara en Honduras. Es un municipio ubicado a treinta y cinco kilómetros al sur de la ciudad de Santa Bárbara. Es un pequeño pueblo con una historia que data desde los tiempos precoloniales, actualmente todas las carreteras de segunda clase convergen en este lugar, Atima está ubicado en un pequeño valle a las orillas del Río San Jose, actualmente es el mayor productor de Café de todos los municipios de Honduras.

Economía: Es una región cafetalera de Santa Bárbara que produce café de altura y de calidad a nivel mundial. Uno de los principales problemas que afecta el desarrollo de este municipio, es la migración de sus jóvenes hacia la ciudad, los cuales no retornan y se olvidan de su responsabilidad en el desarrollo. Ganadería: Vacuno, equino, caprino, porcino, aves de corral. Agricultura: granos básicos, café, caña de azúcar, frutas y hortalizas.

Atractivos Turísticos: En sus cercanías existen verdaderas riquezas naturales con un gran potencial turístico, como la pared de piedra de unos trescientos metros de altura frente al cerro el Calichal. El conjunto de cuevas conocidas como las "Cuevas de Pencaligue". Otro de sus atractivos es que el río San José de Atima, desaparece abruptamente a través de un agujero en el sitio denominado el embocadero, y va a reventar 1,8 km más abajo en su curso subterraneo en el lugar denominado el desembocadero. El sitio es mencionando en algunos libros como "En la órbita del final" y "El profundo mundo paralelo" donde el escritor German Alfaro, desarrolla una de sus tramas de ciencia ficción. "crononicas y sueños" de Lic. Adalid Martínez, cuenta con un clima lluvioso de altura, su feria patronal es el 3 de mayo, día de la Santa Cruz y el 19 de marzo día de San Jose.

Población: 14,634 habitantes

AZACUALPA

Origen de su nombre: Algunos historiadores dicen que Azacualpa significa “refugio de ladrones”. Un escritor explica que en lengua mexicana significa “En la pirámide”. El padre Lonardi en su obra Etimología de Honduras dice que en lengua Maya Nahuatl significa “Pueblo Abandonado, seguidamente habitado”. Ubicación: El municipio de Azacualpa, está ubicado en la parte norte del departamento de Santa Barbara, haciendo frontera con la República de Guatemala, al lado sur colinda con el municipio de Macuelizo, al lado este colinda con el municipio de Quimistan y al lado oeste colinda con el municpio de y la república de Guatemala.

Fundación: En la década de los 50s se inician los primeros esfuerzos para hacer que Azacualpa se independizara del municipio de Macuelizo, al principio hubo una barrera grande y fue la negativa de las autoridades del municipio de Macuelizo junto con su pueblo, pero para la suerte de Azacualpa, un hijo de esta comunidad se convirtió en Alcalde, siendo su nombre José María Aquilar, quien se convirtió también en una pieza fundamental para la independencia del municipio. El 15 de agosto del año 1958, el alcalde auxiliar Don Máximo Zavala y los cuidadanos precursores de la independencia, presenta la solicitud de elevar a la categoría de municipio a la aldea de Azacualpa, El Ministro de Gobernación y Justicia en aquel entonces abogado Ramón Valladares siendo presidente de la república el Doctor José María Villeda Morales mediante Resolución No. 33 de fecha 16 de mayo de 1960. El 22 de mayo de 1960 toma posesión la primera corporación municipal en Azacualpa, siendo integrada por los cuidadanos:

• Rafael Ruiz -Alcalde Municipal • Julián Perdomo -Regidor primero • Antonio Perdomo -Regidor Segundo • Leopoldo Rodriguez -Regidor tercero • Francisco Merino -Sindico Municipal

CEGUACA

Datos históricos: el municipio de Ceguaca, Santa Barbará cuenta con un clima muy lluvioso de barlovento (semi estacional), fue creado el 19 de enero de 1895, en lengua mesoamericana el nombre de Ceguaca significa: “lugar de poseedores de varas de maíz”. Ganadería: vacuno, equino, caprino, porcino, crías de aves de corral. Agricultura: granos básicos, café, caña de azúcar, frutas y hortalizas. Localización: Los límites del municipio son: al norte con el municipio de Santa Bárbara, al sur con el municipio de San Francisco de Ojuera, al este con el municipio de Concepción del Sur y al oeste con los municipio de Santa Bárbara y Santa Rita.

CONCEPCION DEL NORTE

Localización: El municipio colinda al norte, los municipios de Petoa y Trinidad; al sur, con el municipio de Chinda; al este, con los municipios de Villa Nueva (Guatemala) y San Antonio de Cortés, mientras que al oeste colinda con el municipio de Chinda.1 Aldeas: Tiene 13 aldeas.

CONCEPCION DEL SUR

Localización: El municipio colinda al norte con el municipio de Santa Bárbara, al sur con el municipio de San Francisco de Ojuera, al este con el municipio de San Pedro Zacapa y al oeste con el municipio de Ceguaca. Aldeas. Tiene cinco aldeas.

CHINDA

Localización: El término municipal limita con los siguientes municipios: al norte con los municipios de Concepción del Norte y Trinidad, al sur con el municipio de Ilama, al este con el municipio de San Antonio de Cortés y al oeste con el municipio de Trinidad. Aldeas. Tiene 8 aldeas.

EL NÍSPERO

El Níspero: Es una municipalidad en el departamento de Santa Bárbara en Honduras. Localización: El municipio colinda al norte con el municipio de Arada, al sur con el municipio de San Rafael, al este con el municipio de Santa Rita y al oeste con el municipio de La Unión. Aldeas. Tiene siete aldeas.

GUALALA Gualala: Es una municipalidad en el departamento de Santa Bárbara en Honduras. Anteriormente era una aldea llamada Gualatán y Gualalatepequez, que en mexicano significa "Abundancia de Buenas Tierras". Localización. El municipio colinda al norte con el municipio de Llama, al sur con el municipio de Santa Bárbara, al este con el municipio de San José de Colinas y al oeste con el municipio de Ilama.1 Aldeas. Tiene ocho aldeas: Deportes: El equipo de fútbol representativo de la ciudad es el Atlético Gualala, que participa en la Liga de Ascenso de Honduras.

ILAMA

Ilama: Es una municipalidad en el departamento de Santa Bárbara en Honduras. La patrona es la Virgen de Lourdes, y su fiesta se celebra el 11 y 12 de febrero. Anteriormente se llamó Ilamatepec, significa en mexicano "Cerro de la Vieja".1 Localización. El municipio colinda al norte con los municipios de Chinda y Trinidad, al sur con el municipio de Santa Bárbara, al este con los municipios de San Francisco de Yojoa y San Antonio de Cortes y al oeste con los municipios de Colinas y Gualala.

LAS VEGAS

Las Vegas: Es un municipio en el departamento de Santa Bárbara en Honduras. Municipio declarado como tal en 1986 y declarado como ciudad en 1998, este municipio cuenta con todos los servicios turísticos como ser hotel, restaurantes, Café Internet, Tiendas comerciales, Canchas deportivas, etc. Su clima es agradable, poco caluroso en el verano, entre 28 y 33 grados y frío en invierno, entre 27 y 6 grados Centígrados. Cuenta con una mina en la aldea El Mochito que está a una distancia aproximada de un kilómetro. Localización:

El municipio colinda al norte con los municipios de Santa Bárbara y Santa Cruz de Yojoa, al sur con el municipio de San Pedro Zacapa, al este con el Lago de Yojoa y al oeste con los municipios de Santa Bárbara y Concepción del Sur. Este territorio es una pequeña planicie rodeada de montañas. Se encuentra a unos cuantos kilómetros del Lago de Yojoa y a 1 hora y 25 minutos de San Pedro Sula. Aldeas: Tiene siete aldeas.