!

Universidad de Proyecto Intersedes

Informe Final

PROYECTO: “CENTROS HISTÓRICOS DEL TURISMO: Y LIMÓN”

Diciembre-2012

1

!

PROYECTO: “CENTROS HISTÓRICOS DEL TURISMO: PUNTARENAS Y LIMÓN”

INFORME FINAL (13/08/2010-29/12/12)

1. TITULO DEL PROYECTO: “Centros históricos del turismo: Puntarenas y Limón”.

2. CODIGO DEL PROYECTO: 211-B0-246

3. VIGENCIA DEL PROYECTO: 13/08/2010 al 29/12/12

4. INVESTIGADORES PARTICIPANTES (PRINCIPAL Y ASOCIADOS)

- Dr. Allen Cordero Ulate, Escuela de Sociología, investigador principal. - Lic. Rodrigo Campos. Escuela de Sociología, investigador asociado (Se retiró al final del año 2011). - M.Sc. Pablo Carballo Chaves, Escuela de Sociología, investigador asociado. (Se incorporó para el año 2012) - Bach. Claribel Sánchez, Escuela de Sociología, Investigador del proyecto. - Dra Susan Chen Mok, Sede del pacífico, investigadora asociada. - M.Sc. Jorge Bartels Villanueva, Sede del Pacífico, investigador asociado. - M.Sc. Ivonne Lepe Jorquera, Sede de Limón, investigadora asociada. - Lic. Cinthya Arrieta, Sede de Limón, investigadora asociada. - Bach. Bladimiro Argueta, Sede de Limón, investigadora asociada.

ANTECEDENTES:

Objetivos del Proyecto:

Los objetivos del proyecto fueron formulados de la siguiente manera:

Objetivo general:

Profundizar en el estudio del desarrollo del turismo en los centros históricos de Puntarenas y Limón, para incidir en actores locales en materia de desarrollo de un turismo más equilibrado social y ambientalmente en estos lugares.

2

!

Objetivos específicos:

- Analizar los impactos socioeconómicos y culturales del turismo en Puntarenas y Limón con énfasis en sus centros históricos, para conocer mejor el estilo de desarrollo que se está implantando en esos lugares.

- Generar capacidades para el monitoreo de los impactos locales del turismo, especialmente en lo referido al mercado laboral local, situación social e impactos culturales, para aumente la capacidad de cada una de la sedes de analizar e interpretar el desarrollo local a la luz del impacto del turismo.

- Retroalimentar a instituciones y actores locales en términos de información actualizada así como posibles derivaciones en materia de política local pública y turismo, para contribuir con un desarrollo más sostenible del turismo en las provincias de Puntarenas y Limón, particularmente en los distritos centrales de sus cantones centrales.

- Continuar avanzando en la consolidación de un equipo de investigación Intersedes con involucramiento de investigadores y estudiantes de las tres sedes indicadas, para contribuir con la cohesión y la excelencia de la comunidad académica de la UCR.

- Servir de espacio para prácticas académicas tanto de docentes como de estudiantes, inmersos en cursos atinentes con la temática de este proyecto, así como cursos relativos a las metodologías de investigación, para promover el acercamiento estudiantil y docente con problemáticas reales.

3

!

LA EJECUCION OPERATIVA DEL PROYECTO

Seguidamente se puntualizan las actividades realizadas de acuerdo con cada uno de los objetivos específicos originalmente planteados en el proyecto de investigación.

1. Informe según cada uno de los objetivos específicos y cada uno de los lugares de ejecución del proyecto:

Objetivo específico 1. ( Analizar los impactos socioeconómicos y culturales del turismo en Puntarenas y Limón con énfasis en sus centros históricos, para conocer mejor el estilo de desarrollo que se está implantando en esos lugares.)

METAS:

1) Elaborar dos informes de investigación. 2) Elaborar cuatro artículos especializados.

Actividades Resultados

Equipo de la Escuela de - El Dr. Allen Cordero Ulate - Coordinación general del Sociología Coordinó actividades, reuniones de proyecto. Construcción de la todo el equipo, y la construcción de la tipología general de tipología laboral general (elemento segmentos laborales. relevante). -El Dr. Allen Cordero Ulate fue -Un Artículo respecto al tema conferencista magistral en el II de los paisajes y la ecológica Congreso Mexicano sobre Paisaje con política. (Anexos: A.1.) la temática “Paisaje y Turismo”, organizado por la Academia Mexicana del paisaje realizado en Puerto Vallarta, del 11 al 15 de octubre del 2010 donde presentó la conferencia: Paisajes de paisajes. Comprensión del paisaje desde la ecología política. (En proceso de publicación). También el Dr. Allen Cordero Ulate impartió la Conferencia magistral inaugural en el Seminario Sobre Investigación y Acción Social en El Caribe realizado en la Sede de Limón con la conferencia Paisajes de paisajes. Comprensión del paisaje desde la ecología política.

4

!

- El Dr Allen Cordero Ulate participó -Una ponencia sobre turismo en el Foro “Turismo y Desarrollo y desarrollo. Local” con una ponencia con el mismo nombre, organizado por la Universidad Nacional, el día 20 de setiembre del 2011. - El Dr Allen Cordero Ulate escribió y presentó el artículo: “Empleo y turismo en Puntarenas y Limón. -Un Artículo comparativo Estudios de casos en barrios respecto al tema del turismo seleccionados” (En proceso de y el empleo en las zonas publicación) estudiadas. (Anexos: A.2.) - El M.Sc. Pablo Carballo Chaves participó en la construcción y análisis de los datos para la región estudiada de - Labor de estudio de las Limón. Esto en cuanto a la construcción bases de datos y de la de la tipología laboral. tipología laboral e - El M.Sc. Pablo Carballo Chaves investigación sobre el tema elaboró el artículo: “Turismo en Limón: en Limón. Datos de análisis sobre la relación- - Un Artículo expositivo de entre la dinámica de las actividades resultados sobre los datos en laborales y opiniones. El caso del la región estudiada de Limón. Barrio Pacuare ubicado en el cantón (Anexos: A.3.) Central.” (En proceso de publicación) - La Bachiller Claribel Sánchez (Asistente del proyecto) coloboró con la confección final de cuadros en - Colaboración en los presentaciones. Cuadros de análisis de trabajo. Equipo de la Sede - El M.Sc. Jorge Bartels y la Dra. - Labores de estudio de del Pacífico Susan Chen participaron en la las bases de datos y construcción y análisis de los datos para construcción de tipologías la región estudiada de Puntarenas. Esto laborales e investigación en cuanto a la construcción de la sobre el tema en Puntarenas. tipología laboral para dicha región. - El M.Sc. Jorge Bartels presentó - Ponencia/artículo Bartels, J la ponencia: “Aportes del turismo (2012) “Aportes del turismo según los habitantes de las según los habitantes de las comunidades de Playas del Coco, comunidades de Playas del Guanacaste y el Roble, Puntarenas” en Coco, Guanacaste y el Roble, el marco del Simposio Internacional: Puntarenas” En revista "Turismo, desarrollo y desigualdad Diálogos, Volumen especial social", realizado del 21 al 23 de en homenaje a Bernard noviembre del 2011. (En proceso de Vicent. San José. Octubre publicación). 2012. pp 221-241. - La Dra. Susan Chen y el M.Sc. - Un Artículo expositivo de

5

!

Jorge Bartels han redactado un artículo resultados sobre los datos en llamado: “Impacto del turismo en la región estudiada de Puntarenas: un análisis comparativo Puntarenas. (Anexos: A.4.) por segmento laboral” (En proceso de - Preparación del Coloquio publicación). que se presentó en el Internacional sobre Turismo, Coloquio Internacional sobre Turismo, Desarrollo y Medio Ambiente Desarrollo y Medio Ambiente realizado (Anexo C.) el 27 y 28 de noviembre 2012 en la Sede del Pacífico. Equipo de la Sede - La MBA. Ivonne Lepe participó - Labores de de Limón en procesos de organización y de coordinación, organización, coordinación por la sede de Limón asistencia, y discusión sobre dentro del proyecto. la construcción de la - La MBA. Ivonne Lepe, tipología. Retroalimentación participó en la construcción y estudio en los análisis y el la claridad de la base de datos y posterior sobre la tipología. construcción de la tipología laboral. - La Lic. Cynthia Arrieta y el Bach. Bladimiro Argueta laboraron y cooperaron en aspectos logísticos y en la discusión sobre la construcción de la base de datos y la valoración sobre la tipología laboral. Todo el equipo -Elaboración del presente informe de -Un Informe final y varios investigación. artículos académicos. -Elaboración de artículos por región. -Elaboración de presentaciones públicas de la información rescatada en el marco del proyecto. Cuantificación -Cinco artículos científicos - Dos Informes de trabajo. Porcentaje de logro - 100% alcanzado en meta 1 Porcentaje de logro - 100% alcanzado en meta 2

6

!

En cuanto al objetivo específico 2 se tiene lo siguiente:

Objetivo específico 2. (Generar capacidades para el monitoreo de los impactos locales del turismo, especialmente en lo referido al mercado laboral local, situación social e impactos culturales, para aumente la capacidad de cada una de la sedes de analizar e interpretar el desarrollo local a la luz del impacto del turismo)

Metas:

1. Conseguir y actualizar dos mapas censales, uno correspondiente al centro de Puntarenas y el otro al centro de Limón. 2. - Diseñar dos marcos muestrales; uno para Puntarenas centro y el otro para Limón centro. 3. -Elaborar dos instrumentos de investigación; uno cuantitativo (encuesta de hogares) y otro cualitativo, entrevista en profundidad. 4. Aplicar dos encuestas de hogares; una en Puntarenas centro y la otra en Limón centro. 5. Aplicar 20 entrevistas en profundidad; 10 en Puntarenas centro y 10 en Limón centro.

Actividades Resultados Equipo de la Sede de -Consiguió y actualizó dos mapas -Dos mapas censales El Pacífico censales, uno correspondiente al barrio El Carmen en el centro de Puntarenas y el otro en el barrio Juanito Mora de Barranca.

-Diseñó dos marcos muestrales; -Dos diseños muestrales. correspondiente al barrio El Carmen en el centro de Puntarenas y el otro en el barrio Juanito Mora de Barranca.

-Aplicó dos encuestas de hogares; -Dos encuestas realizadas una en el barrio El Carmen en el centro de Puntarenas y el otro en el barrio Juanito Mora de Barranca. -Vale destacar que la Sede del Pacífico logró que el Profesor Lic. Orlando Vásquez Rodríguez, estadístico, asesorara en el diseño de las muestras de los casos seleccionados. -Igualmente es de destacar la incorporación en la aplicación de la

7

!

encuesta de los estudiantes de los cursos “Estadística general I Y II de la carrera de Dirección de Empresas y del curso “Estadística para Informáticos” de la carrera de Informática empresarial. Equipo de la Sede de -Consiguió y actualizó un mapa -Un mapa censal Limón. censal, el de barrio Pacuare. -Diseñó un marco muestral; el de -Un marco muestral. barrio Pacuare en el distrito central de Limón. Aplicó una encuesta en este caso en -Una encuesta el barrio Pacuare. -Vale destacar que la Sede de - Asesoramiento del Limón logró que el Profesor proyecto. Roger Bonilla asesorara en el diseño de las muestra del caso seleccionado. -Igualmente es importante señalar -Aplicación encuesta. la incorporación en la aplicación de la encuesta de los estudiantes del curso Estadística General I XS0276. Equipo general del -Elaboró un instrumento de -Formato de la encuesta proyecto. investigación; la encuesta de hogares. -Discutió y compartió el proceso de -Ajustes y refinamiento. recolección de la información cuantitativa. Aplicación de prueba piloto Elaboración de mejoras al cuestionario Cuantificación -Tres mapas censales conseguidos y actualizados. -Tres diseños muestrales diseñados. -Tres encuestas de hogares ejecutadas. -Un instrumento de investigación diseñado y ejecutado. Porcentaje de logro - Más del 100% alcanzado en meta 1 Porcentaje de logro - Más del 100%. alcanzado en meta 2 Porcentaje de logro - 50% alcanzado en meta 3 Porcentaje de logro - Más del 100% alcanzado en meta 4 Porcentaje de logro - 0 % alcanzado en meta 5

8

!

En lo que respecta al objetivo específico 3, esto es lo que se ha hecho:

Objetivo específico 3. (Retroalimentar a instituciones y actores locales en términos de información actualizada así como posibles derivaciones en materia de política local pública y turismo, para contribuir con un desarrollo más sostenible del turismo en las provincias de Puntarenas y Limón, particularmente en los distritos centrales de sus cantones centrales.

Metas:

1. Actualizar un listado de organizaciones e instituciones implicadas con el desarrollo del turismo, en Puntarenas y Limón centro. 2. Realizar dos talleres de devolución de información de investigación y retroalimentación para las políticas locales; uno en Puntarenas y el otro en Limón. (Al final de la segunda fase) 3. Realizar dos talleres de devolución de información de investigación y retroalimentación para las políticas locales; uno en Puntarenas y el otro en Limón. (A la mitad de la tercera fase) 4. Realizar dos talleres de devolución de información de investigación y retroalimentación para las políticas locales; uno en Puntarenas y el otro en Limón. (Al final del Proyecto)

Actividades Resultados

9

!

Equipo de la -El Dr. Allen Cordero - 3 Presentaciones de resultados: Sede Escuela de Ulate preparó material y Rodrigo Facio, En la sede Limón y la Sociología Participó como expositor Sede de Puntarenas. Julio -Puntarenas-, en varias presentaciones Agosto –San José- y Setiembre -Limón- de resultados públicas. En del 2012. las tres sedes que participan del proyecto. Rodrigo Facio, Limón y Puntarenas. - El M.Sc. Pablo - Participación en la presentación Carballo Chaves pública de resultados en la sede de Limón construyó un resumen en setiembre del 2012. para la presentación de resultados en Limón. Además participó como expositor en la presentación pública en Limón. - La Bachiller - Preparación de resúmenes/informes Claribel Sánchez de las actividades/presentaciones. (Asistente del proyecto) Setiembre/octubre del 2012 (Anexo B.) hizo registros de las actividades expuestas. También preparó informes/resúmenes de las actividades.

Sede del - La Dra. Susan - Conversatorios en la Sede del Pacífico Pacífico Chen y el M.Sc. Jorge de presentación de resultados, en el que Bartels elaboraron y asistieron representantes de las ejecutaron un Asociaciones de Desarrollo de conversatorios, en el Puntarenas. 13 de julio del 2012. que asistieron representantes de las Asociaciones de Desarrollo de Puntarenas, Barrio El Carmen, Barranca. Sede Limón - La MBA. Ivonne - Organización y ejecución colectiva Lepe actualizó y amplió la de la presentación pública de resultados. base para el alcance de la Labores de logística (comunicados, presentación pública. Y solicitudes, permisos, etc.) realizado el 6 además participó en la de septiembre 2012 elaboración de los talleres de retroalimentación pública de resultados.

10

!

- La MBA. Ivonne Lepe fue expositora en la presentación pública de resultados en Limón. - La Lic. Cynthia Arrieta y el Bach. Bladimiro Argueta laboraron y cooperaron en aspectos logísticos para la presentación de los talleres de resultados. Cuantificación Tres presentaciones públicas de resultados en las tres sedes de que está conformado el proyecto. Con material para los participantes de la actividad. Porcentaje de - 100% logro alcanzado en meta 1 Porcentaje de - 50% logro alcanzado en meta 2 Porcentaje de - 100% logro alcanzado en meta 3 Porcentaje de - 0% (en espera del cierre del proyecto). logro alcanzado en meta 4

Y, en lo relativo al objetivo específico 4, se tiene lo siguiente:

Objetivo específico 4. (Continuar avanzando en la consolidación de un equipo de investigación Intersedes con involucramiento de investigadores y estudiantes de las tres sedes indicadas, para contribuir con la cohesión y la excelencia de la comunidad académica de la UCR).

Metas: 1. Realizar un taller científico de planificación general del Proyecto. 2. Realizar dos talleres científicos de procesamiento de la información. 3. Realizar dos talleres científicos de análisis e interpretación de la información. 4. Realizar tres talleres de divulgación académica más amplia de los resultados de la investigación. (Estos talleres buscarán compartir con un grupo de académicos más amplio que el que integra propiamente el equipo del Proyecto)

11

!

Actividades Resultados Generales del Se realizó taller científico de -Dos talleres de Proyecto planificación general del Proyecto, planificación realizados. el 6 de diciembre del 2011, llevado a -Tres talleres de cabo en la Sala de la Maestría en procesamiento de encuesta sociología; 4to piso de Edificio de realizados. Ciencias Sociales.

-Se realizó taller científico de planificación de aplicación de encuesta, el 14 de marzo del 2010.

-Taller de procesamiento de encuesta. El 14 de julio del 2011. -Taller de procesamiento de encuesta el 14 de noviembre del 2011, en sala de Maestría en Sociología. -Taller de procesamiento de encuesta el 18de noviembre del 2011, en sala de Maestría en Sociología. Escuela de El Dr. Allen Cordero Ulate presentó -Presentación del proyecto sociología la ponencia “Centros Históricos del en dos eventos académicos turismo” en dos eventos académicos amplios. amplios, por un lado en las Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, presentada el 1º de setiembre del 2011 y en el Simposio Internacional de Turismo Desarrollo y Desigualdad Social, presentada el 21 de noviembre del 2011. Cuantificación -Dos talleres de planificación realizados. -Tres talleres de procesamiento realizados. -Presentación del proyecto en dos eventos académicos.

Porcentaje de logro -Más del 100% alcanzado en meta 1 Porcentaje de logro -Más del 100% alcanzado en meta 2 Porcentaje de logro -0 % alcanzado, meta 3

12

!

Porcentaje de logro -66% alcanzado, meta 4

Logros y resultados relevantes:

Los logros más relevantes del Proyecto fueron:

- Continuar construyendo un equipo de investigación Intersedes El logro más relevante sigue siendo el avanzar en el desarrollo de un equipo de investigación de profesores(as) de diferentes sedes de la UCR. Debe indicarse, además, que los profesores integrantes del proyecto son de procedencias disciplinarias diferentes lo que enriquece los marcos analíticos y metodológicos. Es muy acertado que en el proyecto participen dos sedes donde se da la realidad del turismo nacional que son justamente la sede de El Pacífico y la Sede de Limón, que son los lugares donde se originó históricamente el turismo costarricense.

- Generar conocimiento y opinión sobre el turismo. Sin duda el turismo sigue siendo una actividad de primer orden en el desarrollo económico y social de Costa Rica. De modo que es muy importante que la Universidad de Costa Rica continúe generando investigación científica y sugerencias de política, que ayude a que las comunidades locales donde se desenvuelve el turismo tengan información de buena calidad, así como elementos de análisis que contribuyan a una mejor inserción en esa actividad.

- Llamar la atención sobre los “olvidados” centros históricos del turismo. Es acertado que el Proyecto haya continuado trabajando en la visibilización del importante aporte al desarrollo del turismo por parte de sus centros históricos; Puntarenas y Limón centro.

- Un equipo de la Escuela de Sociología que dialoga dentro de la universidad y con la comunidad nacional. Debe resaltarse que este proyecto permite que profesores dela Escuela de Sociología entren en contacto con otros profesionales de la propia UCR –y más aún de la comunidad nacional- lo que contribuye a que la Escuela entre en contacto con un aspecto de la realidad externa, obligándole a recrear sus temas, saberlos transmitir y a recibir retroalimentación en términos de lo que piensan representantes de las comunidades en lo que respecta al desenvolvimiento del turismo. - Información y recursos didácticos para el desarrollo de cursos. Los procedimientos (sintaxis en SPSS) y los resultados de investigación generados por el proyecto anterior al presente, esto es, “Desarrollo de la investigación INTERSEDES mediante el estudio y el fortalecimiento del turismo sostenible en las provincias de Limón, Puntarenas y Guanacaste”, han sido utilizados en la Escuela de Sociología para desarrollar el curso SO-2106, Técnicas Especializadas de Investigación Social,

13

!

de nivel de licenciatura para el desarrollo de sus contenidos y herramientas pedagógicas.

- Divulgación de los conocimientos generados con el público. Por medio de diferentes medios, escritos, pero en particular de presentaciones públicas en las diferentes comunidades se dieron exposiciones y discusiones alrededor del tema del turismo. Contribuyendo a la difusión de información y criticidad nacionales.

Presentaciones en seminarios y congresos internacionales

- Algunas de las reflexiones que se han desarrollado en el marco del proyecto, han permitido elaborar los contenidos de una conferencia magistral en un evento internacional, el Congreso Sobre Arte y Paisaje realizado en Puerto Vallarta por la Academia Mexicana del Paisaje y que en este momento se encuentra en proceso de publicación.

Ponencias y artículos:

- 8 ponencias presentadas. Una conferencia/ponencia magistral en el II Congreso Mexicano sobre Paisaje con la temática “Paisaje y Turismo”, organizado por la Academia Mexicana del paisaje realizado en Puerto Vallarta, del 11 al 15 de octubre del 2010. Una ponencia en las Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales en setiembre del 2011; dos ponencias en el Simposio Internacional de Turismo Desarrollo y Desigualdad Social, presentadas el 21 de noviembre del 2011 y una ponencia en el Foro Turismo y Desarrollo Local organizado por la UNA el 20 de setiembre del 2011. Y en el 2012 3 ponencias en el marco del Coloquio Internacional sobre Turismo, Desarrollo y Medio Ambiente realizado el 27 y 28 de noviembre 2012 en la Sede del Pacífico. - Dos artículo (en proceso de publicación) sobre el tema del turismo en Puntarenas, según la información obtenido en el marco del proyecto. Elaborado por la Dr. Susan Chen y el M.Sc. Jorge Bartels, titulado: A. Artículo/Ponencia (2011). Aportes del turismo según los habitantes de las comunidades de Playas del Coco, Guanacaste y el Roble, Puntarenas. B. Artículo/Ponencia (2012). Impacto del turismo en Puntarenas: un análisis comparativo por segmento laboral - Un artículo (en proceso de publicación) sobre el tema del turismo en Limón, según la información obtenida en el marco del proyecto. Elaborado por el M.Sc. Pablo Carballo Chaves, titulado: (2012) Turismo en Limón: Datos de análisis sobre la relación entre la dinámica de las actividades laborales y opiniones. El caso del Barrio Pacuare ubicado en el cantón Central. - Dos artículos (en proceso de publicación) sobre el tema del turismo en Limón y Puntarenas, según la información obtenida en el marco del proyecto. Ambos Elaborados por el Dr. Allen Cordero, titulados: A. Artículo/Ponencia (2011) Paisajes de paisajes. Comprensión del paisaje desde la ecología política. B. Artículo/Ponencia (2012) Empleo y turismo en Puntarenas y Limón. Estudios de casos en barrios seleccionados.

14

!

APORTES DE LOS(AS) INVESTIGADORES(AS):

Seguidamente se detallan los aportes de cada uno(a) de los(as) investigadores(as):

Sede Rodrigo Facio:

Dr. Allen Cordero Ulate, un cuarto de tiempo, (Investigador principal)

- Diseñó el proyecto el proyecto original. - Coordinó el equipo en su conjunto. - Coordinó el equipo de la Escuela de Sociología. - Asistió y aportó en las reuniones de todo el equipo, tanto las de planificación, como las de procesamiento de datos y en especial en la construcción de la tipología laboral. - Ha presentado el proyecto en dos eventos académicos; Las Jornadas Interdisciplinarias de Ciencias Sociales y en Simposio Turismo Desarrollo y Desigualdad Social. - Ha hecho las propuestas metodológicas iniciales. - Dictó dos conferencias Magistrales; una a nivel internacional y otra a nivel nacional. - Presentó una ponencia en un foro. - Elaboró borrador de Informe parcial. - Escribió un artículo comparativo con la información que también contribuyó en la generación.

Lic. Rodrigo Campos. (Se retiró en al finalizar el año 2011).

- Consiguió mapas censales actualizados y los rediseñó con el propósito de aplicar la encuesta en los tres casos seleccionados para aplicar encuesta. - Acompañó aplicación de encuesta en el caso de Pacuare de Limón. - Coordinó la corrección de los formularios incompletos. - Coordinó la elaboración de la base de datos en SPSS de la encuesta aplicada en Pacuare de Limón. - Colaboró en la coordinación necesaria para aplicar los instrumentos cualitativos en Limón.

M.Sc. Pablo Carballo Chaves. (Se incorporó para el año 2012).

- Asistió y aportó en las reuniones de todo el equipo en el procesamiento de datos y construcción de la tipología laboral. - Preparó y participó de las presentaciones públicas de resultados en el taller realizado en la sede de Limón. - Escribió un artículo con la información que también analizó para el caso del barrio Pacuare en Limón. - A finales del segundo semestre coordinó el informe final del proyecto.

15

!

Bach. Claribel Sánchez

- Apoyó en la elaboración de las presentaciones de las bases de datos. - Recopiló resultados de las presentaciones públicas de los talleres. - Realizó breves informes sobre las presentaciones. Así como transcripción de algunas grabaciones pertinentes. - Sede de Puntarenas:

Dra. Susan Chen

- Asistió y aportó en las reuniones de todo el equipo, tanto las de planificación, como las de procesamiento de datos y construcción de la tipología laboral. - Apoyó y coordinó el trabajo de campo en la Sede de El Pacífico. - Apoyó la construcción de las bases de datos de los casos de El Carmen y Juanito Mora. Y participó en construir la tipología para la sede del Pacífico. - Coordinó y participó de la preparación de los talleres de devolución de resultados en la sede del pacífico. - Escribió un artículo científico expuesto en el evento: en el Coloquio Internacional sobre Turismo, Desarrollo y Medio Ambiente realizado el 27 y 28 de noviembre 2012 en la Sede del Pacífico.

M.Sc. Jorge Bartels

- Asistió y aportó en las reuniones de todo el equipo, tanto las de planificación, como las de procesamiento de datos. - Apoyó y coordinó el trabajo de campo en la Sede de El Pacífico. - Apoyó la construcción de las bases de datos de los casos de El Carmen y Juanito Mora. Y participó en construir la tipología para la sede del Pacífico. - Elaboró y presentó una ponencia en el simposio Internacional sobre Turismo Desarrollo y Desigualdad Social. - Coordinó y participó de la preparación de los talleres de devolución de resultados en la sede del pacífico. - Escribió un artículo científico expuesto en el evento: en el Coloquio Internacional sobre Turismo, Desarrollo y Medio Ambiente realizado el 27 y 28 de noviembre 2012 en la Sede del Pacífico.

16

!

Sede de Limón:

Ing. Ivonne Lepe

- Asistió y aportó en las reuniones de todo el equipo, tanto las de planificación, como las de procesamiento de datos. - Apoyó el trabajo de campo en la Sede de Limón. - Apoyó la construcción de las bases de datos de Pacuare, así como en la construcción de la tipología laboral para los datos recopilados. - Coordinó y participó de la preparación de los talleres de devolución de resultados en la sede de Limón.

Licda. Cinthya Arrieta

- Asistió y aportó en las reuniones de todo el equipo, tanto las de planificación, como las de procesamiento de datos. - Apoyó y coordinó el trabajo de campo en la Sede de Limón. - Apoyó la construcción de las bases de datos y análisis de Pacuare. - Coordinó y participó de la preparación de los talleres de devolución de resultados en la sede de Limón.

Bach. Bladimiro Argueta.

- Asistencia en labores logísticas respecto a material. - Coordinó y participó de la preparación de los talleres de devolución de resultados en la sede de Limón. - Recopiló resultados de las presentaciones públicas del taller en Limón.

Licda. Marlen Jiménez. (Se retiró en al finalizar el año 2011).

- Asistió y aportó en las reuniones de todo el equipo, tanto las de planificación, como las de procesamiento de datos. - Apoyó y coordinó el trabajo de campo en la Sede de Limón. - Apoyó la construcción de las bases de datos de Pacuare.

17

!

ANEXOS. A: Artículos

Artículo: 1

Paisajes de paisajes. Comprensión del paisaje desde la ecología política. *

Por: Allen Cordero Ulate (Profesor de la Universidad de Costa Rica y de FLACSO)

Lo complejo de lo aparentemente simple. El concepto de paisaje

El paisaje es un concepto poco problematizado, pero al mismo tiempo de múltiples raíces. Se tiene por una parte el arte paisajístico, corrientemente asociado con paisajes naturales, generalmente armoniosos, aunque Kant, en su Crítica del Juicio, plantea interesantes elaboraciones sobre el mar, porque es distinto un mar visto a la distancia y de manera apacible a un mar violento visto desde muy cerca. Ambos mares, son el mismo mar, pero pueden ser vistos ideologizadamente ya sea a través de una óptica naturalista donde el movimiento de las fuerzas naturales sería lo que prevalece o bien de visiones teológicas, donde un mar iluminado por rayos de luz al atardecer puede insinuar para algunos la paz de Dios, mientras que el mar embravecido sería más bien el Dios que castiga a la humanidad pecadora.

Dijo Kant: “Rocas audazmente colgadas y, por decirlo así, amenazadoras, nubes de tormenta que se amontonan en el cielo y se adelantan con rayos y con truenos, volcanes en todo su poder devastador, huracanes que van dejando tras sí desolación, el océano sin límites rugiendo de ira, una cascada profunda en un río poderoso, etc, reducen nuestra facultad de resistir a una insignificante pequeñez, comparada con su fuerza. Pero su aspecto es tanto más atractivo cuanto más temible, con tal de que nos encontremos nosotros en lugar seguro, y llamamos gustosos sublimes esos objetos porque elevan las facultades del alma de su término medio ordinario y nos y nos hacen descubrir en nosotros una facultad de resistencia de una especie total distinta, que nos da valor para poder medirnos con el todo- poder aparente de la naturaleza.” Y más adelante”…hemos encontrado nuestra propia limitación, y, sin embargo, también al mismo tiempo, en nuestra facultad de la razón, otra medida no sensible que tiene bajo sí aquella infinidad misma como unidad, y frente a la cual a todo en la naturaleza es pequeño, y, por tanto en nuestro espíritu, una superioridad sobre la naturaleza misma en su inconmensurabilidad…” Kant, 1977: 163-164)

Naturaleza que nos hace temer, y eleva nuestra alma, pero según el filósofo, en última instancia la pequeñez está en lo disperso natural, por potente que esta naturaleza se muestre en sus manifestaciones sensibles, pues la verdadera potencia es nuestro espíritu. Subjetivismo increíblemente radical que no se deja doblegar ni por el mar embravecido.

* Conferencia Magistral presentada en el II Congreso Nacional sobre Paisaje realizado en Puerto Vallarta, Jalisco, México, del 11 al 15 de octubre del 2010.

18

!

El paisaje ha sido muy asociado con lo visible, de ahí la relación inmediata con las artes plásticas, en especial, con la pintura paisajística. Pero también es el reino ilimitado de la subjetividad. Distintas escuelas paisajísticas pueden entenderse como expresiones de estos subjetivismos. Es muy distinto el paisaje desde perspectivas hiperrealistas a visiones impresionistas o expresionistas, donde ya sea la variabilidad anímica o existencial pueden ser tan diversa como artistas hayan, de acuerdo con lo cual, lo que para un artista puede ser un río romántico para otro puede ser el trasfondo de la insensatez, o bien, espacio social de la explotación inmisericorde.

Hay una predominancia de lo visual en el paisaje, pero el paisaje no solamente es lo que se puede ver, sino también lo que se puede imaginar o recordar. Pensemos en Las cuatro estaciones de Vivaldi, que recrean musicalmente justamente cuatro estaciones, a cada una de ellas el músico les da un sello climático capaz de ser imaginado y recreado por cada persona que tiene la dicha de gozar esa música, pero también de asociar los cuatro paisajes con estados de ánimo.

Esto para empezar hablando solamente de lo más inmediatamente paisajístico, de los paisajes físicos externos asociados con una geografía inmediatista que sería algo así como lo que podemos ver a la redonda. Y en donde el peso central descansa en el elemento geográfico y climático, no tanto en el entorno humano que se desarrolla en esos paisajes. Entorno social que serían las obras físicas de origen humano, como propiamente las personas.

El paisajismo pintoresco ha dado más énfasis a lo armonioso y a los accidentes geográficos; ríos, montañas, lagos, cataratas; a veces vistos a la distancia y otros con acercamientos más de detalle. Al incorporar lo humano al paisaje, de nuevo prevalece la ideologización de ese paisaje, pues los armonicistas que ven el paisaje geográfico conformado por líneas complementarias, incorporarán las estructuras creadas por la humanidad igualmente de una manera pintoresca o armonicista. Las corrientes artísticas “atormentadas” problematizaran esta otra parte del paisaje ya sea desde posturas muy subjetivas e individualistas o posturas más sociologizantes, o hasta críticas del orden social.

Los paisajes pueden ser productivistas, cuando el elemento de la producción ya sea rural o urbano se encuentra presente. Desde el punto de vista del arte paisajístico, esta incorporación de lo productivo igualmente puede estar problematizada geográfica y socialmente o puede no estarlo. Y ambas perspectivas, la armonicista y la problematizadora, cumplir ambas con reglas estéticas o no cumplirlas. Porque un paisaje productivo armónico también contiene su verdad; no es falso del todo. Pero quizás este es un paisaje intencionalmente incompleto. En tanto que un paisaje productivo que incorpora lo social problematizado, por ejemplo un campesinado que expresa su dolor, puede ser visto ante ciertos ojos como impropio del arte, pero ante otros ojos aparecer como la misma verdad, y en la belleza del los surcos de los rostros explotados, ver la esperanza de un paisaje con posibilidades de redimirse.

Pero el paisaje en cuanto tal es materia. Es materia transformada. La naturaleza que conocemos históricamente, con su extraordinaria riqueza de paisajes, es materia transformada. Materia en movimiento en nuestros primeros tiempos, es decir, de los que 19

! tenemos registros, porque teóricamente hay materias que no conocemos del todo. En el caso de las coberturas boscosas para poner un caso ha sido un resultado de combinaciones geológicas, físicas y biológicas, entre otras, que han dado lugar al surgimiento de lo multiforme natural a su nacimiento, desarrollo y hasta sus decadencias. La humanidad, por su parte como sabemos igualmente fue un resultado de ese movimiento maravilloso de la materia. Para muchos de los humanismos, no para todos obviamente, la humanidad ha sido el resultado más prodigioso de la materia. El cuerpo humano con sus detalles nunca descifrados del todo, en particular la maravilla del cerebro humano en su inconmensurabilidad.

Pero ahora no estamos tan seguros de la infalibilidad del cuerpo humano con su potencia inteligente con su cerebro dictatorial, que fue dominando poco a poco a la inicialmente odiada naturaleza, la materia indomable, pero que nuestros primeros hombres y nuestras primeras mujeres se propusieron domeñar. Hubo muchas marchas y contramarchas en esa aventura conquistadora sobre la naturaleza. Pero, con el advenimiento de la industrialización capitalista, y la ideología del progreso que le acompañó, parece que la humanidad, finalmente, desde la montaña más alta, por ejemplo la luna, lanzó su grito triunfador.

Lo bello de la naturaleza “en sí”

Con el triunfo aparentemente inexorable de la humanidad sobre la naturaleza, cuyo paisaje por excelencia sería el de las grandes metrópolis, de nuevo estamos lanzando nostálgicas miradas hacia la naturaleza intocada y en ese sentido a los paisajes como tales. Por ejemplo, para algunas de la estéticas turísticas sobre todo las que atrae el turismo de naturaleza en algunos destinos latinoamericanos, lo bello natural intocado sería superior al territorio donde se registra la mano humana. Una concreción de este tipo de paisaje serían los parques nacionales, donde corrientemente se ha expulsado a sus poblaciones locales o donde se les mantiene a la distancia. Obviamente, en estos contextos posmodernos está lejos de desarrollarse como experiencias contemplativas (como habló Kant de la experiencia de la contemplación estética del mar), sino que modifica completamente el entorno natural para llevar el confort humano al interior de la naturaleza con lo que modifica a la naturaleza, a veces de manera completamente radical.

Para que un paisaje natural se conforme como paisaje turístico debe ser valorado estéticamente como un territorio bello. En términos de estética hegeliana, podríamos hablar en este sentido de lo “bello en sí”. Es por ello que un valor supremo de la estética “naturalista” de lo bello natural, es lo virgen o salvaje. Se trata del mismo postulado hegeliano del ser “en sí” o ser “para sí”; el en sí en tanto existencia material como especie humana y el para sí, la adquisición de la conciencia.

Cuando a la selva tropical se le une el descubrimiento de restos arqueológicos, es cierto que la naturaleza deja de ser virgen, (o más exactamente que desde tiempo inmemorable ha dejado de ser virgen) pero en este caso los restos de sociedades muertas son relativamente pasivos respecto a la naturaleza. Si estos restos no fueran cuidados por personal especializado, la naturaleza volvería a cubrirlos con su manto. En tal caso acabaría por predominar, de nuevo y de manera prácticamente absoluta, lo bello natural. 20

!

Pero, la territorialidad turística bella no es en sentido pleno un “en sí”, puesto que el juicio de lo bello o no bello será ratificado socialmente. En tal sentido, en el contexto de la globalización y de la experiencia turística propiamente dicha, existen dos actores por excelencia que serán quienes ratificaran la naturaleza bella de la experiencia turística. Por una parte, estará en primer lugar el empresariado, actor privilegiado de la globalización quien interpretará la evolución de los gustos turísticos y los concretará en diversas experiencias. En segundo lugar, están los propios usuarios de los servicios turísticos, quienes ratificarán o rechazarán las primeras valoraciones realizadas por el empresariado.

La distinción hegeliana entre lo bello natural y lo bello creado por el trabajo humano, por ejemplo en la obra artística no se encuentra en Kant, cuya estética, igual que su filosofía en su conjunto a lo que va a dar mayor importancia es a la experiencia subjetiva del goce estético, en el caso de Kant la vivencia estética se caracteriza por ser básicamente desinteresada como un gusto independiente de pasiones. Desde este punto de vista dice Kant: “Se ve fácilmente que cuando digo que un objeto es bello y muestro tener gusto, me refiero a lo que de esa representación haga yo en mí mismo y no a aquello en que dependo de la existencia del objeto. Cada cual debe confesar que el juicio sobre belleza en el que se mezcla el menor interés es muy parcial y no es juicio. No hay que estar preocupado en lo más mínimo por la existencia de la cosa, sino permanecer totalmente indiferente, tocante a ella, para hacer el papel de juez del gusto.” (Kant, 1977: 105). Desde mi punto de vista si bien hay reglas históricamente construidas sobre lo bello y lo no bello, la verdad es que es difícil encontrar en la vida personal, como en la vida social casos de desinterés, en realidad siempre hay un interés por la cosa (Cordero, 1999: 91-99)

Lo bello en la naturaleza tiene una base natural, (lo que antes se denominó un “en sí”) pero a medida que la experiencia turística se masifica, los actores privilegiados de la globalización neoliberal, meten sus propios pinceles en el entorno natural. De esta manera, lo bello natural deviene en lo bello construido, o lo “...bello para sí”; si se nos permite esta categorización de inspiración hegeliana (Hegel, 1983).

Los paisajes “para sí”, particularmente en América Latina

Los paisajes imperantes en el contexto de la entronización histórica del capitalismo, son los de la producción; es la exacerbación de la dominación de la naturaleza al servicio de la economía; o más exactamente de la acumulación capitalista. La materia se va transformando por razones de sus propios movimientos como tales, pero al mismo tiempo, se le agrega crecientemente los movimientos incorporados por las actividades productivas humanas. Prácticamente, no queda ningún elemento natural intocado. Las coberturas boscosas son taladas con distintos fines productivos, ya sea para suplir la necesidad de calefacción o de cocción, vivienda, estructuras, edificios entre otros. La tierra, aparece con sus distintos colores directamente, sin grandes mediaciones arbóreas o vegetales, pues estas últimas han sido “aprovechadas” Sobre los colores descarnados de la tierra se levantan los pujantes productos homogéneos que la economía necesita para seguir su indetenible marcha hacia adelante. Pero también se escudriña y se le rompe para extraer desde sus entrañas diversos minerales, de los más distintos órdenes, para suplir el avance industrial. El agua, en sus más complejas manifestaciones, también se ve incorporada al “para sí” económico. 21

!

Los ríos, los lagos, los manglares los mares, son explotados como fuerzas que llenan necesidades energéticas y en las riquezas que esas aguas en sí mismas encierran, como agua para vivir, para suplir grandes plantas industriales o bien en sus delicias alimentarias. Ni el aire se queda ajeno a esta subsunción, pues es utilizado como vía de transporte, o bien empieza a experimentar las consecuencias de la industrialización; ennegreciéndose u opacándose. En fin, la naturaleza en sí, prácticamente ya no existe, sino que lo que prevalece es un potente para sí, dominado por la producción.

Esta economía imparable, se va haciendo cada vez más imponente, a tal grado que es imposible salirse de ella, porque el progreso, incluso supuestamente el progreso cultural, depende inflexiblemente de sus éxitos. Por ejemplo, poner los presupuestos educativos indexados al crecimiento del producto interno bruto, hace que hasta las capas de intelectuales críticos esperen ansiosamente nuevos crecimientos económicos, pues de ello dependerán sus ubicaciones y cualificaciones laborales.

Las economías exitosas y también las no exitosas son las que van imponiendo los paisajes dominantes. Esto también es lo que le va a suceder a América Latina, que reproducirá, de manera particular un desarrollo capitalista. No serán quizás, en América Latina, los paisajes del triunfo productivista más absoluto de Europa y Estados Unidos, pero lo intentará y creará especies de paisajes híbridos, donde el pincel capitalista se combinará con los vestigios de una potente naturaleza que da su lucha, pero que se encuentra también en retirada. Al igual que en el capitalismo desarrollado, en América Latina subdesarrollada, prácticamente nada quedará a la “mano de Dios”, sino que todos sus elementos serán utilizados; tierra, agua, bosques, aire…Será la expresión de la ley del desarrollo desigual y combinado. En otras palabras, la particularidad del entorno natural latinoamericana diferente o desigual con la naturaleza en Europa, pero que sobre esa base se erguirá un desarrollo capitalista propio que será un combinación, pues aportara elementos propios con elementos de la industrialización europea.

Como ya lo dijera de manera insuperable Héctor Alimonda: “La conquista de América por parte de los europeos fue probablemente la experiencia más violenta y radical de la historia. Se constituyó allí una ruptura que da origen a la particular heterogeneidad y ambigüedad de las sociedades americanas y de sus imaginarios sociales, pero también a la flora, a la fauna y a los paisajes con que conviven”. (Alimonda Héctor, 2006: 60)

En América Latina el paisaje rural del productivismo capitalista, es decir, el de su primera modernización será el de las grandes plantaciones y algunos paisajes mineros. En algunos países el paisaje será dominado por el café, en otros por el ganado en extensos campos de pastos. El paisaje del banano dominará en ciertas áreas de Centroamérica. Y así sucesivamente. Cada producto, de acuerdo con su naturaleza técnica y dependiendo de quien controle la propiedad aportará su propia organización técnica, social y productiva, creando por tanto sus paisajes particulares. Para el gran hacendado oligarca el paisaje, su paisaje, tendrá sus simbolismos particulares. Para la peonada se tratará del paisaje del trabajo. Oligarca y peón tendrán puntos de encuentro paisajístico, cuando el gusto por la tierra limpiada por la pala no deje rastros de los verdes de la maleza; el color por excelencia será el negro de la tierra fértil. El peón derivará su salario del negro directamente visible de la tierra y el oligarca por su parte las divisas de la exportación. 22

!

En la producción bananera, el paisaje inicial vivido por los peones será el de los humedales con sus charcos, suampos y en general la exuberancia del bosque lluvioso al que se le tendrá como el enemigo a vencer. Cada árbol caído será un éxito tanto para el explotado peón, como, para en este caso, patrón estadounidense. El peón verá su salario en el árbol caído y, el patrón del otro país poderoso, igualmente. El peón evadirá su dura realidad y quizás la de la naturaleza, que es la suya misma, pues ambas serán naturalezas destruidas y desgarradas en los comisariatos y cantinas; allí el salario se evaporará, como la persistente lluvia de sus largos temporales.

Las ciudades en el primer momento de la modernización obedecerán al impulso de las agroexportaciones. Se ubicarán allí las oficinas y servicios que la economía exportadora necesitará para sus operaciones regulares. Los paisajes coloniales urbanos, tanto de construcciones sencillas para la vivienda, como las construcciones más pesadas, tales serían los edificios religiosos, militares y administrativos, cederán espacio a las oficinas y edificios más funcionales de la administración de la gran exportación. Se colocarán también los aparatos físicos de las muy centralizadas administraciones políticas, tales como ministerios e instancias especializadas. Igualmente los mercados y tiendas donde la peonada pueda llegar a abastecerse los fines de semana. Y, los iniciales centros culturales, teatros, más adelante cines, bares, restaurantes y demás establecimientos; algunos para el “sano” disfrute familiar y otros de exclusivo uso masculino.

Paisajes de la desigualdad y de la violencia

Con el desarrollo hacia adentro o bien la industrialización híbrida latinoamericana y dependiendo de las magnitudes poblacionales urbanas aparecerán los grandes barrios obreros, que serán los que soportaran el peso del desarrollismo. Por su parte, los expulsados del campo llegarán a las ciudades, en busca de quien sabe qué cosa; trabajo en la industria en el mejor de los casos y cuando generalmente la cosa va mal, entonces montaran sus propios negocios. En este último caso serán los paisajes de la informalidad y en algunos de la neoinformalidad; paisajes pletóricos de pequeños objetos, muchos de desecho, hasta las propias covachas hechas de materiales de diversos orígenes, presentándose combinaciones que enloquecerían a los armonicistas menos exigentes; plásticos, llantas, láminas de zinc de diversos tamaños y vidas útiles. Y, sus instrumentos de trabajo, carretas, chinamos, máquinas de coser reutilizadas y lo innumerable. Y, los infaltables acompañantes, perros, gatos y en algunos casos animales domésticos, como persistentes acompañantes de sus recientes pasados campesinos. Estos paisajes se filtraran violentamente en grandes espacios urbanos. Serán los espacios a los que no se lleva de ningún modo a los turistas. Cuando alguna visita importante llega a la ciudad se le evita pasar por ellos en la medida de lo posible. Cuando sea inevitable que la visita de alta alcurnia atraviese por los paisajes vergonzosos del mercado urbano capitalista, los urbanistas y políticos de la ciudad pintarán brevemente los techos y las paredes más visibles, tratando de evitarle al visitante el choque con la realidad. De manera curiosa, probablemente el visitante será más responsable de la construcción de esos paisajes que los propios habitantes de ellos, pues la dominación económica, cultural y política será el más fuerte determinismo de los caminos seguidos por la producción interna y por lo tanto de sus configuraciones físicas tangibles como espacios de vida. Por lo tanto, lo más inteligente 23

! sería enfrentar a los altos visitantes a sus propios paisajes. Sería una de las maneras más directas de protestar. Pero como a las elites locales no les interesa protestar o les da miedo, prefieren ocultar aquellos paisajes; se inclinaran entonces por reforzar las falsas imágenes, este sería el espacio de la diplomacia superficial, que prefiere el salón cerrado y acondicionado como lugar de la expresión de la “alta política”.

El paisaje social rural será el de las profundas desigualdades. Por una parte estarán las cuidadas plantaciones, con sus líneas uniformes, las hojas de las plantas serán limpiadas de invasores, insectos y hongos. Serán plantaciones limpias, brillantes y continuas. Los centros de acopio o de procesamiento, igualmente serán lugares de pulcritud y de discreta estética productiva oligarca. Las oficinas de esos centros productivos del mismo modo constituirán continuidades del orden estricto de la producción propiamente dicha sembrada en la tierra. Por otro lado, se construirán viviendas para peones, que en sus primeros tiempos reflejarán en algunos casos cierta dignidad en el marco de su extrema sencillez. En otros casos los trabajadores serán amontonados prácticamente en covachas colectivas; serán estos los menos afortunados. Los momentos de máxima tensión productivista, obviamente, serán los de la producción, la recolección o la cosecha. En estos casos a medida que la fuerza de trabajo escaseará, se recurrirá a los trabadores migrantes, que serán los menos afortunados de los desafortunados. Los trabajadores migrantes si serán empujados a las peores condiciones de trabajo y de vida. Así, los mejores momentos de la cosecha, serán al mismo tiempo los paisajes más intensos de la desigualdad. Curiosamente más adelante estos insoportables capítulos de la realidad serán poetizados en distintas manifestaciones, incluso utilizados como ilustraciones de los modernos billetes; quizás porque ese es el origen del dinero.

En algunos paisajes productivos rurales; la pequeña y mediana producción, se combinará con la gran plantación. Ambas, dirán los estudiosos del tema, se complementaran, pues la pequeña producción suplirá necesidades básicas de supervivencia, en tanto que la producción capitalista rural suplirá a la población trabajadora de la escasa moneda para satisfacer necesidades que solo con dinero se pueden remediar en los nuevos contextos; vestimenta, algunos bienes de consumo inmediato industrializado, entre otros. El paisaje de la pequeña producción campesina será contrastante con el de gran plantación. El primer paisaje será más multivariado con sus diferentes productos dirigidos hacia la alimentación. La plantación productiva de la pequeña producción será más arborizada y diversa, a veces hasta relativamente azarosa, sinuosa o para algunos barroca. A la gran producción capitalista rural se le notará de inmediato su afán acumulativo. En la pequeña producción se puede combinar este deseo de sobrevivir económicamente, con los propósitos alimenticios y hasta estéticos. Algunos de los paisajes indígenas continuarán siendo increíblemente exuberantes en combinación con intereses comerciales. Las pequeñas o medianas fincas se estructurarán en convivencia con inmensos árboles y estratos vegetativos de distintos tamaños y propósitos. Será este el espacio de la combinación entre mercado y cultura. Combinación que da lugar a sus paisajes imposibles de reproducir, pues son la expresión de la materia, de la naturaleza con leyes muy propias y de su circunstancia social.

El paisaje urbano reproducirá a su manera, la desigualdad social persistente. Por un lado, vivirán los excluidos en los barrios populosos con servicios e infraestructuras de malas 24

! calidades y apariencias y por otro lado vivirán otras clases. En los países de relativa suerte económica y social, se estructuraran barrios de clase media. Mientras que en otros países las ciudades se mostraran con fuertes polarizaciones. Pero con el crecimiento económico y poblacional, el espacio urbano se constituirá en un bien escaso y todas las clases se estrujaran entre sí y estrujarán el propio espacio. Las clases bajas al expandirse ya sea por crecimiento demográfico o por el hecho de recibir migrantes del campo o de otros países, deberán buscar nuevos lugares de asentamiento. Estos lugares de expansión urbana pueden ser cordones de amortiguamiento natural o incluso espacios agrícolas que se refuncionalizan para vivir. En otros casos, se pueden tomar por mano propia espacios geográficamente vulnerables como lo pueden ser márgenes de ríos, lagos; orillas de precipicios o pies de empinadas montañas, Prácticamente todos los recovecos de las recargadas ciudades serán puestos en uso. Mucha de la población urbana excluida, mostrará paisajísticamente su exclusión pues será la que se atreverá a colonizar los espacios del riesgo. Las clases medias se autoaislarán colocando agujas y retenes a sus en otrora coquetos barrios residenciales. Las clases altas abandonarán sus espacios urbanos originales y se superaislaran mediante residenciales amurallados y muy vigilados, o bien, se reclutaran en elegantes torres. Algunas de estas torres miraran dignamente hacia el mar o hacia las montañas cuando estas han logrado sobrevivir. Cuando el paisaje no es presentable, entonces se les dará la espalda desde esas torres.

El paisaje urbano de la desigualdad a veces no es claramente visible en sus contrastes. Cuando sus habitantes son muy endogámicos espacialmente, tenderán al autoengaño, pensando que toda la realidad es su realidad inmediata. Los escasos pobladores de las clases altas, de ciudades inseguras, tenderán al autoencerramiento, ya sea en sus casas hipervigiladas o en los escasos espacios abiertos de servicios y compras tales, como centros comerciales, hospitales de clase alta, clubes, etc. Los habitantes de barrios de clases bajas, estarán relativamente menos aislados, pues hay más espacio urbano para la exclusión, que para la inclusión social Pero también los habitantes de espacios de exclusión estarán aislados, pues la libre movilidad urbana va quedando como una libertad del pasado. Los habitantes de la exclusión, ni siquiera podrán moverse con tranquilidad en los espacios de clase media, pues se arriesgaran a las miradas inquisidoras de los guardianes locales y de los habitantes más nerviosos de esos barrios. No podrán moverme mucho menos en los barrios de la clase alta, ahora cada vez más amurallados. El poblador de clase baja quizás es más consciente, que los de clase alta, respecto a la segregación urbana porque sabe donde entrar y adonde no puede entrar. El poblador de clase alta no le interesa entrar a los paisajes del mal gusto, pero el precio de tal autoexclusión será el de persistir en la inconciencia, pero será un precio que pagará con mucho gusto.

El habitante de clase alta, sin embargo, tendrá una visión panorámica de sus espacios urbanos ya sea cuando vuela, o en el caso de vivir en torre de apartamentos, desde sus ventanas. También puede ser que viva en residencial con mirada panorámica hacia la ciudad. Cuando se vuela de día o cuando se mira el paisaje urbano desde las alturas de los apartamentos y de residencias en partes altas del entorno urbano, puede suceder que realidades “desagradables” salten a la vista. El remedio a esto puede ser cerrar las ventanas o taparlas con persianas o cortinas. Una imagen extensamente deteriorada de la ciudad, esto es grandes espacios de exclusión, barrancos, zonas de riesgo, ríos contaminados y demás puede causar estupor, pero quizás también una suerte de morbosidad urbana, que sería algo 25

! así como disfrutar de la suerte que le ha tocado vivir y constatarla pero desde puntos de visión seguros, como lo puede ser un avión muy grande, ojalá en primera clase para, si la pena moral es un tanto más lacerante, aliviarla con un whisky… o varios... En los edificios altos de apartamentos habría un abanico más amplio de evasiones visuales, las cortinas, la computadora, toda suerte de cada vez más sofisticados aparatos electrónicos y por supuesto también los narcóticos. Y es que el alcohol y las drogas, pueden ayudar a ver el paisaje urbano de manera más aliviada. Pensándolo bien, ahí puede estar uno de los resortes de mercado más poderosos en materia de venta de toda suerte de evasores de conciencia de paisajes urbanos degradados.

Hay otro alivio importante que son los paisajes nocturnos urbanos. Pues la noche funciona como una especie de homogeneizadora estética. Con la noche lo que sobresalen son las luces y estas son relativamente más uniformes. Ciertas partes quebradas de la ciudad donde no hay construcciones, frecuentemente las partes más degradadas de la ciudad, pueden aparecer desde lo alto como hoyos negros, lo que puede dar cierto encanto a la composición en su conjunto. Cuando, los servicios de una ciudad muestran algún desarrollo, entonces las arterias viales, con sus ramificaciones y luces; sus vehículos vistos desde las alturas, pueden tener un efecto visual democratizante.

Curiosamente el mismo efecto relativamente democratizante de las imágenes urbanas nocturnas puede ser logrado desde los barrios de la periferia excluida. En barrios emplazados en algunas colinas y montañas que rodean ciertas metrópolis, el resto de la ciudad, a la distancia, puede adquirir algunos ribetes de poética plasticidad.

El paisaje nocturno a la distancia une a unos y a otros, une a las clases en disputa, pero lamentablemente serán paisajes muy ilusorios, pues la noche sólo les ha disfrazado poéticamente, mientras que la realidad va a continuar manifestándose ruda y persistente. Desgraciadamente, por ejemplo, la mayor parte de la criminalidad serán manifestaciones nocturnas. Serán las horas de la policía por excelencia, el de las sirenas de las patrullas y las ambulancias. La desigualdad social y la miseria vengándose en las noches, arañándole ciega y violentamente lo que la vida social les ha provocado de día. Muchos de quienes delinquen serán inconscientes vengadores de un orden social injusto.

La violencia y la criminalidad, en sus más variadas manifestaciones,- delitos contra el patrimonio; esto es toda suerte de hurtos, violencia doméstica, violencia vecinal a veces por cualquier cosa, algo que no le gustó como se lo dijo en el bar de la esquina, puede desembocar en los más espantosos crímenes, las terroríficas violaciones y asesinatos de niñas, niños y mujeres que hacen aparecer a los hombres como seres monstruosos que jamás se pueden querer, amar, acariciar…terrible decadencia de la vida sexual y afectiva. Las inimaginables, algunas sofisticadas y otras descarnadas manifestaciones de la violencia provocada por drogas, ya sea por búsqueda, mercados, venganzas por traiciones y demás. Pasto este de innumerables violencias de espacios cada vez más extensos de los medios de comunicación.

Pero es evidente que estas formas de violencia muy publicitadas y para todos los gustos de morbos hambrientos, tendrá numerosos y extendidos vasos comunicantes con los escenarios menos visibles de la desigualdad y la exclusión. Cada historia de violencia, 26

! tendrá como trasfondo una historia de violencia estructural, de paisaje degradado, que se va haciendo carne y psicología de los a veces inconscientes actores de la violencia.

Paisajes imaginados…

Los paisajes imaginados serán las construcciones, intelectuales, científicas y artistas que hablan de los paisajes aquí esbozados, sea como paisajes geográficos propiamente dichos o estos paisajes en combinación con los paisajes sociales, culturales y hasta científicos. Estos paisajes imaginados corrientemente serán los paisajes de las ideologías. Serán los relatos de los productores intelectuales con más poder. Encargados de legitimar un orden imaginario a imagen de los órdenes económicos y sociales sobre los que se asientan. La mitología es abundante en estos terrenos. Economías desiguales se disfrazan con el tema del crecimiento económico. La segregación urbana se evade con el tema de los planes reguladores. Por cierto que corrientemente estos planes no hacen más que profundizar viejas desigualdades urbanas. Las diferencias de clases se soslayan con las cifras oficiales de pobreza, pues el concepto de pobreza es muy complaciente con los no pobres, pues como los pobres son pobres en razón de que sencillamente así son, no por las relaciones que los pobres establecen con los no pobres. El aporte de las etnias oprimidas, indígenas, negros, chinos a menudo es olvidada por los pensadores prominentes del los paisajes imaginados.

El hiperproductivismo y el cambio climático

A medida que las tecnologías productivas y el consumo han continuado incrementándose, los impactos en la naturaleza han sido más contundentes. Ni los socialismos del siglo XX, ni mucho menos los del XXI, encararon o han encarado adecuadamente el tema de la naturaleza, pues estos se enfocaron en el tema productivo y en la distribución. Obviamente no son estos problemas para desdeñar. Pero, probablemente la falta de democracia popular, que fue la tónica de estos discutibles intentos de socialismos, también les afectó en el orden de la aplicación de políticas productivas y de consumo, más equilibradas ambientalmente. Quizás también les afectó su casi homogéneo desprecio por el campesinado, donde a lo mejor hubieran encontrado un actor (o más exactamente un sector de clase) con mayor potencialidad socio-ambientalista. Con esto no se quiere despreciar el ideal socialista, sino lo que hasta el momento han sido sus prácticas. Pues se supondría que una sociedad planificada democráticamente y desenfocando el tema de la ganancia, tendría mejores posibilidades de equilibrarse socio-naturalmente.

Los impactos ambientales de las carreras productivistas se han salido progresivamente del control social local y nacional. Con los talleres artesanales y los pequeños poblados, las repercusiones son de orden local y es en ese orden que pueden encontrarse probables soluciones. Con el crecimiento productivo los impactos son regionales y nacionales. En el marco de la globalización, así como la producción y el consumo se da mediante complejas redes globales; igualmente, los impactos ambientales son globales, de igual modo sus probables soluciones en caso de que las hubiera.

27

!

Con los primeros pasos de la industrialización, los impactos paisajísticos del desarrollo económico son inmediatamente visibles, incluso en los espacios locales. En cambio, con la hiperproducción y el hiperconsumo globalizado sus repercusiones físicas solo son perceptibles mediante aparatos científicos, sistemas de información geográfica satelital, entre otros. El ojo humano solo se apercibirá de sus consecuencias mediante el desorden climático; las sequías, inundaciones, huracanes, entre otras consecuencias. Obviamente no sólo el ojo captará las consecuencias de los cambios climáticos, sino todos los órganos y sentidos del cuerpo. Asimismo, las percepciones ambientales no serán solo materia de la vivencia individual, sino que concitará la preocupación de millones de seres humanos quienes dependiendo de las envergaduras de los efectos climáticos, sobre todo los adversos, darán seguimiento a los poderosos impactos de la naturaleza desencadenada. Ni el consuelo kantiano en la supremacía del espíritu aliviará el terror ante una naturaleza desatada, pues no habrá prácticamente lugar en que nos sintamos completamente a salvo.

Más bien con los colosales fenómenos naturales de gran potencia destructiva; un terremoto, por ejemplo que se devuelve a las costas en tanto tsunami, un huracán de tremenda fuerza descontrolada, tanta que a su paso provoca cambios en los paisajes de las costas ya sea por el elevamiento del nivel del mar que trastoca el orden natural vigente, o las indetenibles crecidas de los ríos; lo mínimo que genera en quienes no tienen la suerte de ver los acontecimientos por la televisión, sino que no tienen más remedio que vivirlos en carne propia, porque no hay manera prácticamente de hacer nada. Lo único, si se puede hacer es ponerse a salvo lo más rápido posible y a como dé lugar. La naturaleza desatada, es como la materia primitiva que vuelve a tomar su lugar de supremacía indiscutible. Materia rehaciéndose en sus movimientos indomables. En cambio la ilusión de la superioridad humana con su cerebro y su razón, una quimera. Lo siniestramente paradójico es que ha sido la razón, la eficiente impulsora de un aceleramiento destructivo de las fuerzas de la naturaleza y con ello de la destrucción de la propia humanidad.

El orden social imperante, esto es las relaciones de producción basadas en la propiedad y en la ganancia desata fuerzas destructivas de la propia fuerza productiva laboral, a través de la decadencia, la enfermedad y las guerras pero también acelera su destrucción en tanto naturaleza, y en ese sentido autodestructiva.

De acuerdo con el Joan Buades1, en América Latina las temperaturas medias aumentaron 1°C durante el último siglo. Igualmente, según él, hoy en día nadie discute que ha habido un incremento del nivel del mar sostenido de entre 2-3 mm desde 1980. Es palpable, además, un cambio en el comportamiento de las precipitaciones y los fenómenos meteorológicos extremos; que son cada vez más frecuentes. Más concretamente; la afectación en pérdida de biodiversidad, desertificación y aumento de la vulnerabilidad a fenómenos meteorológicos extremos será muy importante en toda la zona centroamericana y caribeña. (Buades, 2010: 3 ; con base en: De la Torre, Fajnzylber y Nash, 2009; OMM y PNUMA, 2007).

1 Joan Buades es un investigador y escritor, especializado en la temática de la globalización, el ambiente, el turismo y la interculturalidad. Forma parte del Grupo de Investigación sobre Sostenibilidad y Territorio del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Islas Baleares. 28

!

Frente a esta situación, que es muy problemática en el presente, y demasiado preocupante hacia el futuro; los países agrupados en el CARICOM (organización caribeña que reúne a 15 estados de pleno derecho y cinco territorios asociados, así como siete estados más observadores como México y Colombia), sostiene que: “los impactos previstos del cambio climático global se espera que sean devastadores”. Constituida esta organización por una red de estados insulares situados a un nivel muy bajo sobre el mar, forma parte de la Alianza de Pequeñas Islas en Desarrollo (AOSIS), particularmente amenazadas por este riesgo. Por ello, su posición en la fallida cumbre de Copenhague (realizada en diciembre del 2009) se basaba en que el umbral de incremento de 2°C para 2050 era inaceptable porque significaba nada menos que el certificado de muerte de estas islas. (Buades, 2010: 5, con base en: Caribbean Community Climate Change Center [CCCCC], 2009).

El propio Banco Mundial ha venido estudiando el impacto colosal, que puede implicar el incremento de la temperatura a nivel del mar en la formación y exacerbamiento del número de huracanes. Por cada 0.6°C de aumento de la temperatura del mar en superficie habría un incremento del 6% en la intensidad de los huracanes. Las estimaciones sobre pérdidas , será 10 veces superior en el Golfo de México, cuatro en el Caribe y tres en Centroamérica en el período 2020-2025 respecto a 1979-2006. La subregión más afectada sería el Caribe, con un coste acumulado en huracanes equivalente al 50% del PIB entre 2020 y 2025 (10% en México y 6% en Centroamérica. (Ibid: 6)

Las injustas paradojas de la contemporaneidad, por otra parte indican que, Centroamérica y El Caribe son los “menos responsables” del cambio climático, pero es una de las regiones más afectadas. Centroamérica sería responsable de menos del 0.5% de las emisiones mundiales totales de CO2, los estados de Caricom aportarían sólo el 0.33% Es decir, la región soportaría un estrés de temperaturas muy superior a su contribución real al deterioro causado localmente, constituyendo un ejemplo contundente de la llamada injusticia climática global. Para el caso de Costa Rica, por ejemplo, la emisión per cápita llegaba en el 2004 a 1,5 toneladas de CO2, mientras que en Estados Unidos era casi 14 veces más alta. Parece, entonces, que la cantidad de emisión de CO2 está en correspondencia muy directa con el desarrollo económico. Más lamentable aún, parece que es una ley inexorable del desarrollo económico vigente, es decir, que la potencialidad económica va de la mano de una destrucción sin parangón de la naturaleza.

Si ya la destrucción del paisaje geográfico producto de fenómenos naturales es dramática, el paisaje social de la destrucción lo es más aún. No hay que ser un observador muy sagaz de la realidad social como para registrar que cada crecida de los ríos, producto de la cantidad de agua o de la atrofia de las alcantarillas, tiene como frecuentes protagonistas millones de rostros campesinos y populares. Las vulnerabilidades sociales en que se incrustan los desórdenes climáticos se magnifican e intensifican en contextos de estrés climático global. Igual sucede con las sequías, que son esos mismos rostros los más afectados por la falta de alimentos y la muerte de los animales.

La reproducción de la exclusión socio-climática para llamarla de algún de modo reproduce de manera ampliada las viejas dependencias de los países latinoamericanos. Primero, es la dependencia que se establece entre los países centrales y los países periféricos o subdesarrollados. Entre los primeros países y los segundos países se establecen relaciones 29

! de dominación por medio de la extracción de los recursos naturales y la fuerza de trabajo locales. Así rezaba la teoría de la dependencia. Ahora, en términos globales, los países centrales debido a su carrera productivista, que no es más que continuidad de las viejas relaciones del posado, se le agregan las máximas emisiones hacia la atmósfera de CO2. Pero son esos mismos países periféricos los que llevan las consecuencias más fuertes del daño atmosférico. Injusticia climática le llaman algunos, pero también se le puede llamar teoría de la dependencia ambientalmente ampliada.

En segundo lugar las relaciones asimétricas que se establecen entre países centrales y periféricos son las mismas que se reproducen al interior de estos países pobres. Pues, en los países subdesarrollados se establece una estructura de clases polarizada, donde las élites locales son las portadoras del orden de dominación capitalista global, sosteniéndole al interior de cada uno de los países. La explotación y la dominación que se da de unas clases sobre otras tienen su correlato paisajístico tal y como antes lo vimos, pues los excluidos locales deberán ubicarse en los sitios de mayor riesgo y vulnerabilidad. Cuando ocurren los desastres ambientales quedará al descubierto la desnudez de la organización urbana y rural donde se vive. A la las subordinaciones previas se le agregarán los azotes naturales. La injusticia climática global tendrá sus expresiones locales en rostros populares, que son los menos responsables de los responsables pues sus emisiones de gases efecto invernadero serán los de menor impacto.

Los paisajes del cambio climático son por utilizar una imagen bíblica, los del juicio final, son las destrucciones de los huracanes, las marejadas que de un plumazo borran los entornos costeros, las sequias desertificantes. Horriblemente son paisajes como de la resurrección de los muertos, por las víctimas de toda esta violencia ambiental.

¿Es tarde para redimir los paisajes?

He partido de la belleza artística y su relación con el paisaje. Los paisajes del arte son bellos, hay que decirlo con todas las palabras. Pero el paisaje es materia que se transforma; también lo dije. Sobre la materia en movimiento aparecieron los paisajes más hermosos; el agua, la tierra, la vida y en particular la vida humana, con sus grandezas y sus bajezas. He particularizado en la realidad latinoamericana y he hablado de sus increíblemente bellos paisajes, de su extraordinaria diversidad paisajística y de su exuberante biodiversidad. Incluso los paisajes productivos tienen sus encantos y no son del todo feos o criticables. Hay aspectos que se pueden rescatar de las grandes plantaciones, de las minas y del desarrollo industrial. Las ciudades latinoamericanas por feas que sean, no lo son del todo. Sobre todo para los habitantes de estas urbes al ser sus ciudades, son su vida, su ser, su sentimiento. Para algunos ojos externos quizás sean lugares feos, para el que las vive, tendrán sus cosas rescatables, hermosas.

He hablado de las cosas feas del paisaje o al menos criticables; los paisajes degradados de la producción y la contaminación. He criticado, y quizás constituye el mayor espacio que le he dedicado en este texto, al desolado paisaje de la desigualdad y la exclusión con sus correlatos de segregación urbana y de violencia. He terminado con el juicio final del cambio climático, esto es la naturaleza desbocada por culpa de la propia humanidad que se decía era su máxima creación.

30

!

La composición en su conjunto, el paisaje que he dibujado es ciertamente, terrorífico. Lo es desde el propio paisaje y en particular del paisaje social con su cambio climático como trasfondo. Pero no quiero terminar absolutamente cataclísmico. Si bien no me desdigo en nada de lo dicho, pero también es cierto que todavía hay paisajes bellos. Hermosos paisajes de la naturaleza para sí y hermosos paisajes sociales. Este no es contradecirse sino ejercer, en lo posible, el pensamiento dialéctico. Pues nada es absolutamente bello, ni nada es absolutamente feo.

Lo que probablemente sí es cierto es que si no se frena la desigualdad social, el productivismo sin límites del capitalismo desenfrenado, los paisajes continuarán degradándose y de manera siniestra en el marco del envenenamiento atmosférico.

La posibilidad de rescatar y hasta de redimir los paisajes está en la propia humanidad. Más concretamente de un sujeto(a) o de una alianza de sujetos(as), interesados en luchar contra la desigualdad social y la desigualdad climática y ambiental en general. Un paisaje degradado socialmente tiene sus correlatos geográficos en tanto paisajes en descomposición. Una sociedad liberada de la desigualdad tiene mejores posibilidades de planificar sociológicamente y hasta artísticamente los paisajes que le serían dignos a una humanidad mejorada.

Ese sujeto probablemente no sería único pongamos el caso de clase obrera, que fue la clase llamada a superar el capitalismo. Es un sujeto popular donde el campesinado está llamado a jugar un papel muy importante, en particular muchos de los pueblos indígenas. Los pueblos de los centros urbanos afectados por las inundaciones. El movimiento estudiantil y el ambientalista. El de mujeres trabajadoras. Entre otros y otras. Reivindicar el paisaje mejorado sería una de sus grandes tareas.

31

!

Bibliografía utilizada

- Alimonda Héctor (2006): Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana Alimonda Héctor, comp, CLACSO, Buenos Aires.

- Buades, Joan (2010): “Alerta climática, quimera turística y Placebo REED, en El Caribe Centroamérica y México” Ponencia, presentada en Segundo Seminario sobre Turismo y Desarrollo en Centroamérica, México y El Caribe, organizado por el Grupo de Investigación en Sostenibilidad y Territorio (GIST) de la Universidad de las Islas Baleares, ALBA SUD y Fundación PRISMA, Santo Domingo, República Dominicana, 25 al 29 de julio de 2010. Publicado en ALBA SUD, Opiniones en Desarrollo – Programa Recursos Naturales y Cambio Climático, núm.2, junio de 2010.

- Caribbean Community Climate Change Center (CCCCC). (2009). Climate Change and the Caribbean. A Regional Framework for Achieving Development Resilient to Climate Change (2010-2015). Georgetown (Guyana): Caricom.

- Cordero Ulate, Allen (1999): “La interesada imaginación artística” En: Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (San José) Vol.XXXVII, No 91.

- De la Torre, A., Fajnzylber, P., & Nash, J. (2009). Low Carbon, High Growth: Latin American Responses to Climate Change. An Overview. Washington: World Bank.

- Hegel, G. W. F. 1983 (1842) Estética (Buenos Aires: Siglo Veinte) Ocho Tomos.

- Kant Inmanuel (1977) Crítica del juicio, (México DF: Espasa-Calpe/Mexicana)

- OMM y PNUMA. (2007). IPCC, (2007): Resumen para responsables de Políticas. En M. Parry, O. Canziani, J. Palutikof, P. v. Linden, & C. Hanson, Cambio climático 2007: Impactos y Vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al Cuarto Informe de Evaluación del IPCC. Cambridge: Cambridge University Press.

32

!

Artículo: 2

Empleo y turismo en Puntarenas y Limón. Estudios de casos en barrios seleccionados Por: Allen Cordero Ulate Introducción: Desde el punto de vista de las comunidades locales que reciben turistas, los temas de la cantidad y la calidad de empleos que se generan a partir de la actividad turística devienen en fundamentales. En países como Costa Rica, que se insertan en el turismo mundial básicamente como oferentes, es decir, desde el interés de atraer visitantes, las políticas de fomento turístico se formulan en el nombre del empleo. En muchos casos, no sólo en Costa Rica, sino en diversidad de países pobres y subdesarrollados, el turismo se fomenta en nombre de la pobreza, es decir, que dicha actividad al generar movimiento económico, coadyuve en la mitigación de sus tasas de pobreza o de exclusión. Particularmente es relevante el tema del empleo en destinos turísticos masivos o relativamente masivos vinculados con el turismo de carácter nacional. En estos casos, estamos hablando de presencia de miles de turistas que permanecen en tales lugares por un tiempo muy limitado, tal es el caso de unas horas, a veces un día entero, y en menor medida, una noche. Estos son los casos de lo que hemos venido denominando en otras investigaciones como “centros históricos del turismo”, entendiendo por tales los destinos donde se desarrolló originalmente el turismo en Costa Rica; principalmente los puertos de Puntarenas y Limón. Posteriormente se desarrolló cierta expansión hacia Guanacaste, como fue la situación prevaleciente en Playas del Coco. (Cordero Ulate, Allen, 2011a, 2011b, 2010; Chen Mok Susan y García Cousin Kathia , 2007 y 2010). El artículo que aquí se presenta busca presentar y analizar los datos encontrados a partir de la aplicación de una encuesta en barrios seleccionados en los distritos centrales de Puntarenas y de Limón. En concreto los barrios encuestados fueron: El Carmen y Juanito Mora en Puntarenas. Y Pacuare en el centro de Limón. Aparte de esto se analizan los resultados de opiniones de los informantes en torno a identidades locales y percepciones respecto a las “virtudes” o defectos del turismo. Mediciones del empleo turístico Las mediciones del empleo turístico en Costa Rica elaboradas por el ICT, a partir de procesamientos propios de la Encuesta de Hogares, indican que este representa alrededor de un 7 % de la población Económica Activa (PEA) en los años comprendidos del 2003 al 2009. Por su parte, las cifras de CEPAL son relativamente más conservadoras, pues los cálculos realizados para el 2004 indicaban un empleo turístico del 4.8% respecto a la PEA total del país. Una diferencia de cerca de dos puntos porcentuales, entre las dos mediciones. En términos absolutos, esos dos puntos, para el 2004, significaban cerca de 47 mil empleos más en las mediciones del ICT. Ver cuadro 1.

33

!

Cuadro 1. Ramas de actividad y mediciones del empleo turístico en Costa Rica realizadas por CEPAL e ICT (Entre 2004-2009) CEPAL (para el 2004) ICT (para el 2004-2009) Ramas de actividad Porcentaje del Ramas de actividad Porcentaje del consideradas empleo en consideradas empleo en turismo turismo respecto a la respecto a la PEA total PEA total -Hoteles y 4.8%; en el -Hoteles, campamentos y 7.4% en el 2004. restaurantes. 2004. otros hospedajes (Correspondiente -Actividades de (Correspondiente temporales. a 122.912 agencias de viajes y en números -Restaurantes, bares y personas) organizadores de absolutos a cantinas. viajes, actividades de 75.800 personas) -Otros transportes 7.3% en el 2009. asistencia a turistas. regulares vía terrestre. Que corresponde - Actividades de -Otros tipos de transportes a 144.562 museos y preservación no regulares vía terrestre. personas) de lugares y edificios -Transporte regular vía históricos. área. -Actividades de -Agencias de viajes, jardines botánicos, organizadores de viajes, zoológicos y parques asistencia turísticas. nacionales. -Los que declaran tener ocupaciones como agentes de viajes, guías y promotores turísticos, empleados de agencias de viajes, azafatas y sobrecargos.

Fuentes: CEPAL; 2007: 15-17. ICT; 2010

Si se observan las ramas de actividad incluidas por cada una de las instituciones para proceder con los cálculos indicados son muy semejantes, salvo una diferencia de “precisión”. Pues se tiene que, las mediciones realizas por el ICT incluyen dos tipos de transportes, en tanto que la CEPAL no los contempla. No queda claro en la propuesta del ICT los transportes específicos que comprende. En términos de los resultados que se desprenden de cada uno de los dos criterios, puede ser, y esto solo lo formulamos de

34

! manera hipotética, que las mediciones de CEPAL subestiman ligeramente el empleo turístico, mientras que el ICT las sobreestima en cierto grado. Esto debido a que los transportes sí tienen que ver con el turismo, pero sobre todo esto se puede afirmar que es válido para comunidades turísticas; difícilmente se puede sostener para la generalidad del país. Cuando el empleo se ha estudiado específicamente para comunidades receptoras de turistas, asunto en que nos hemos venido especializando, la participación del empleo turístico tiende a ser mucha más alta que los promedios nacionales, lo que puede resultar obvio. Lo que no es tan obvio serían las precisiones que se desprenden de estas mediciones puntuales y que se han correspondido con una metodología similar.2 Una revisión de estudios anteriores indica lo siguiente:

Cuadro 2 Recuento de las mediciones del empleo turístico en comunidades turísticas variadas (1999-2009) Comunidad y año de la % del empleo turístico Fuentes investigación respecto a la PEA nacional -Flores, capital Cordero Ulate Allen; 2000: departamental de El Petén, 9.0 125. Guatemala; 1999. -Quepos-Manuel Antonio; 30.2 Van der Duim René, et al; en la provincia de 2001:103. Puntarenas, 2001. -Cahuita, Limón, 2001 27.0 Van der Duim René, et al; 2001:114. Texel, Mar del Norte, 19 Van der Duim René, et al; Holanda 2001: 96. -Playas del Coco; 2009 40.5 Cordero Ulate Allen; 2010: 165. -Barrio El Roble 2, en 3.4 Chen Mok Susan y García distrito central de Cousin Kathia: (2010): 32. Puntarenas; 2009.

Los datos son comparables, pero haciendo ciertas aclaraciones. Son comparables porque se han venido haciendo con una metodología similar. Es decir, con una encuesta de hogares a partir de muestras aleatorias en las comunidades señaladas. Todas son comunidades de pesos importantes del turismo. Sin embargo, al mismo tiempo, cabe hacer anotaciones como las siguientes.

2 Debe indicarse que los objetivos de estos estudios no se limitaron al cálculo de la PEA turística local. Sino que, se calculó el conjunto de la PEA local ensayándose una tipología a partir de ubicaciones laborales y que permitiera comparar características del empleo turístico con otros segmentos laborales, como empelo público, empleo tradicional según el caso educación, empleo vulnerabilizado entre otros. Esto para observar comparativamente entre estos segmentos variables como: edad, antigüedad laboral, sexo, ingresos en los hogares; entre otros. Es decir, una perspectiva relacional del empleo turístico. 35

!

- El primer estudio registrado, desde esta perspectiva, data de 1999 y se trató de una comunidad guatemalteca; Flores capital departamental de El Petén.

- Los tres estudios registrados para el 2001, indican que Manuel Antonio-Quepos es la comunidad que registró un mayor peso del turismo; cerca de un tercio de su fuerza laboral.

- El peso de la PEA turística en Quepos-Manuel-Antonio es mayor incluso que el peso que esta registra en una comunidad holandesa, muy tradicional en lo que se refiere a recibir turistas; la isla Texel, especializada en turistas holandeses y alemanes, pero con una muy marcada estacionalidad.

- Los estudios del 2009 reflejan dos polos; uno de muy alta incidencia del turismo en el empleo como es el de Playas del Coco y otro de muy baja presencia relativa como lo es el de El Roble 2, en Puntarenas.

Debe indicarse que los dos últimos estudios señalados, el de Playas del Coco y El Roble, ya fueron realizados en el marco de un proyecto de investigación ejecutado desde la UCR. En el caso de los resultados para Playas del Coco, las cifras obtenidas parecieran realistas, de acuerdo con el “dinamismo” que exhibía el turismo, todavía en el 2009; aunque en ese momento ya se hablaba de la inminencia del impacto de la crisis financiera internacional. Los datos obtenidos para El Roble, sí fueron sorprendentes, pero por lo bajo de la estimación. Si bien, no se pensaba, que la tasa de empleo turístico fuera tan alta como la prevaleciente en las comunidades más internacionalizadas, tampoco se esperaba que anduviera incluso por debajo de los promedios nacionales, tal y como se reseñó en el cuadro 1.

Los barrios seleccionados Los bajos resultados de la estimación del empleo turístico, obtenidos para Puntarenas, que también fueron similares para un barrio limonense, Corales II, llevó a la necesidad de recoger nuevas muestras en barrios distintos, pues no nos convencían los resultados obtenidos en esa ocasión. Los nuevos barrios seleccionados fueron en el caso de Puntarenas centro, el barrio El Carmen y el barrio Juanito Mora en Barranca. Y, en lo que respecta al centro de Limón, el barrio Pacuare. El procedimiento empleado para escogerlos, combinó tres criterios: a) Un sondeo a empleadores locales. Se aplicó una entrevista breve semi-estructurada a empleadores locales en el sector turismo, básicamente preguntándoles de dónde eran los trabajadores que contrataban en sus establecimientos.

b) Observación. Visitar diferentes barrios de los cantones centrales con el fin de indagar sobre establecimientos turísticos, no solamente grandes hoteles o restaurantes sino observando pequeños negocios. En el caso del barrio El Carmen en Puntarenas, este fue uno de los criterios principales para que fuera seleccionada dentro de los casos. Pues se puede observar a simple vista que aquí persisten una

36

!

importante cantidad de pequeños negocios turísticos, que se combinan, al mismo tiempo con algunos de los establecimientos medianos y de mucha tradición local como lo es el Hotel Tioga.

c) Criterio experto. Es decir el conocimiento que tuvieran los profesores del equipo de investigación acerca de la conformación urbana de los cantones centrales de Puntarenas y de Limón.

En cuanto a los universos y tamaños de las muestras, dieron los siguientes resultados. Para El Carmen el universo fue de 1432 hogares, para una muestra de 373 hogares. En Juanito Mora el total de hogares fue de 1097, dando un diseño muestral de 285 hogares. Y, en el caso de Pacuare, se calculó una muestra de 281 hogares sobre un total de 1200 hogares. El universo total observado, entonces, fue de 3729 hogares, con una muestra de 939 hogares. En los barrios indicados se aplicó una encuesta de hogares constituida por los siguientes apartados o módulos: - Módulo A. Composición del hogar. - Módulo B. Empleo. - Módulo C. Cultura local. - Módulo D. Percepciones sobre política local. - Módulo E. Ingresos. - Módulo F. Otras percepciones sobre el impacto del turismo.

Modelo de análisis Los datos obtenidos se analizaron a partir de dos grandes criterios. El primero, el diseño de una propuesta para entender el turismo desde un punto de vista en tanto actividad económica. En tal sentido, siguiendo la codificación establecida en el Manual CIIU, Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas, en este caso a cinco dígitos, se establecieron, como parte del turismo las siguientes actividades:

Cuadro 3 Actividades comprendidas en el turismo, según código Actividades económicas comprendidas Código Bares y restaurantes 63110 Clubes nocturnos y similares 63120 Hoteles, casas de huéspedes, etc. 63201 Hoteles de alta rotatividad 63202 Campings, bungalows 63203 Transportes de turistas y escolares 71132 Compañías ómnibus interdepartamentales 71122 Taxis y remises (Coche de arrendamiento con chofer), 71132 Transporte oceánico y de cabotaje 71210

Transporte en ríos, lagos y canales interiores 71220

37

!

Empresas de transporte aéreo 71310

Servicios relacionados con transporte aéreo 71320

Agencias de turismo y viajes 71911

Galerías de arte y museos, etc. 94200

Salas de baile, billar, etc. 94910

Casinos, quinelas y loterías 94920

Por su parte el criterio de análisis fue relacional-laboral. Es decir, comparar los resultados obtenidos para el turismo con otros segmentos del mercado laboral. Y es esta una de los aspectos más complejos de definir, pues aquí el asunto es con qué otros segmentos laborales es legítimo comparar al turismo. La discusión desarrollada al respecto, estableció los segmentos laborales que se indican a continuación.

Cuadro 4 Tipología de segmentos laborales para analizar el mercado laboral local en barrios seleccionados de Puntarenas y de Limón Segmentos Justificación y Criterios de demarcación necesidad - Turismo -Constituye el eje de - Por pertenencia a la estudio. actividad económica del turismo según desglose presentado en el cuadro 3. - Pesca -Es un segmento - Por actividad económica, sin tradicional. diferenciar internamente por ningún criterio.

- Público -Constituye el segmento -Ser empleado público. laboral donde se ha concentrado el empelo de mayor calidad relativa. Formal -Se considera un - Que fueran empleados del sector segmento de mayor privado y en condición de calidad del empleo, pero aseguramiento social. en el sector privado. Informal-doméstico -Se presupone que ese -Respecto al sector informal sería el sería el segmento con trabajar en el sector privado, pero mayores desventajas sin tener seguro social.

38

!

relativas. -Y todas las empleadas domésticas. Otros -Sin significado analítico. -Los que no lograran ubicarse en ninguna de las categorías anteriores.

De manera, que a nuestro juicio, se tiene una tipología con una lógica de análisis que le sustenta. Que permite comparar la situación de quienes trabajan en el segmento turismo con los de pesca (que representaría lo tradicional=, con el empleo público, que vendría ser el prototipo de “buen empleo; con el formal, que se esperaría sería, igualmente el mejor empleo del sector privado. Y con un sector en desventaja, donde se concentrarían los trabajadores con situaciones más adversas; el informal-doméstico.

El empleo turístico en barrios de Puntarenas y de Limón

De acuerdo, entonces, con la tipología presentada en el cuadro anterior, se procede a exponer los resultados en lo que tiene que ver con características básicas sociolaborales. En el cuadro 5 se presentan los datos de los individuos que componen la población ocupada de los tres barrios antes indicados. El primer dato a resaltar, que es el más importante, es el peso relativo del turismo; un 12.0%. El segmento pesca viene a ser un 7.4%, el público un 26.3%, el formal un 29.2%, el informal-doméstico 16.7% y otros un 8.2%. Como se ve, en los barrios seleccionados en esta oportunidad el turismo levantó sensiblemente su participación relativa respecto al total de ocupados.

Cuadro 5 Barrios Juanito Mora y El Carmen en Puntarenas y Pacuare en Limón: algunas características de la población ocupada, según segmentos laborales (2011) Segmentos laborales Variables Turism Pesca Públic Form Informal Otro Tota P<(1) seleccionadas o (n=52 o al - s l (n=85) ) (n=18 (n=20 Doméstic (n=5 (N= 6) 7) o 8) 707) (n=118) Edad (promedio de años) 39.4 49.0 40.2 38.0 44.3 44.1 41.1 .000 Escolaridad (Promedio en años) 9.2 7.4 12.2 9.6 8.5 9.0 9.8 .000 Antigüedad laboral (promedio en años) 6.9 19.1 11.0 6.7 11.0 15.3 10.2 .000 Horas de trabajo a la semana (Promedio) 50.3 67.0 45.2 54.6 47.0 58.1 51.4 .000 Número de personas que trabaja en el

39

! establecimiento (Promedio) 18.6 5.2 524.4 130.6 1.7 2.0 144. .004 4 Sexo (%, Hombres) 51.2 96.2 55.4 79.7 44.5 65.5 64.0 .000 Cotiza al seguro social (%, Sí) 65.5 76.9 93.5 97.1 5.0 93.0 75.0 .000 Recibe capacitación (%, No) 61.2 72.5 30.0 45.6 78.3 74.1 53.2 .000 Localización del establecimiento (% en los cantones 84.3 87.0 88.8 85.4 90.6 90.9 87.6 .629 estudiados) El dueño es de los propios cantones estudiados, (%) 57.7 78.6 n.a 35.4 84.0 90.7 59.5 .000 Fuente: Investigación realizada. (1) Prueba de hipótesis: Chi cuadrado para variables nominales y ordinales. Análisis de varianza para variables continuas. Debe tenerse en cuanta que en este cuadro

40

!

Puede verse una gran riqueza de diferencias entre los segmentos laborales, según las variables expuestas. De hecho, las pruebas de hipótesis aplicadas, en el marco de un ejercicio de análisis bivariado arrojan diferencias para casi todas las variables contempladas; solamente localización de los establecimientos presenta una gran homogeneidad, entre los segmentos laborales contemplados en la tipología. Como se ve, la edad promedio de las personas que trabajan en turismo es poco menos de 40 años, colocándose de este modo en una posición intermedia entre las personas del sector formal que serían las más jóvenes, y, las del sector pesca que serían las de mayor edad. Igualmente, en lo referido a los años de escolaridad, los ocupados en el turismo, están colocados en situación intermedia entre los del sector pesca (con más baja escolaridad) y los empleados públicos que son los de mayor escolaridad.

Es importante llamar la atención en el sentido de que en el caso del turismo, su fuerza laboral es una de las más feminizadas, pues cerca de la mitad son mujeres. No obstante, debe, al mismo tiempo indicarse que el sector más feminizado es el más vulnerable, esto es el informal-doméstico.

En lo que respecta a variables propiamente laborales se tiene que, en el turismo, se muestra una antigüedad relativamente baja, concretamente de 6.9 años en promedio. Siendo que las personas ubicadas en la pesca muestran una mayor antigüedad. Y así se puede seguirse observando los datos para cada una de las variables. Tarea que dejamos al lector, buscando no repetirnos en este texto.

En el cuadro 6 se presenta la distribución de los segmentos laborales según los barrios seleccionados. Con respecto al turismo se ve, que es en el barrio El Carmen donde su incidencia es mayor, casi un sexto de la población ocupada ubicada en ese sector. Pacuare se ubica en un lugar intermedio entre Juanito Mora y El Carmen. Por otro lado, la pesca se concentra de manera importante en El Carmen también.3

Cuadro 6 Distribución de los segmentos laborales según los barrios escogidos (2011) Segmentos Barrios escogidos (% a partir de un N=708) laborales Juanito Mora El Carmen Pacuare Otros Turismo 7.1 15.6 12.3 12.1 Pesca 8.8 14.4 0 7.3 Público 20.3 29.2 27.5 26.3 Formal 37.9 17.2 34.4 29.2 Informal- Doméstico 18.1 13.6 18.8 16.8 Otros 7.7 10.0 6.9 8.2 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 (1)Chi cuadrado = .000

3 Esto indica la posible necesidad de explorar encadenamientos entre turismo y pesca, aunque de hecho, ya deben darse algunos relacionamientos, especialmente en lo referido al abastecimiento de pescado para los negocios turísticos locales. 41

!

Fuente: investigación realizada

Tanto en Pacuare como en Juanito Mora, el empleo en el sector formal es el que se evidencia con una mayor importancia; cerca de un tercio de la población ocupada. En los tres barrios escogidos el empleo público sigue mostrando mucho peso relativo.

Características de los hogares En el cuadro 7 se exponen los resultados referidos a algunas características sociodemográficas de los hogares. Todas las variables contempladas en el análisis presentan diferencias significativas. Las cuatro primeras variables expuestas, esto es sexo, edad, escolaridad y condición de actividad están referidas al jefe o jefa de hogar. Como se ve, todos los hogares muestran relativamente altos porcentajes de participación femenina; en general más de una tercera parte. Excepto, en el sector de pesca donde pareciera que persisten distribuciones de género muy tradicionales de ejercicio de la jefatura de hogar; casi la totalidad la ejercen hombres. Mientras que es, justamente, en el sector del turismo donde la participación de mujeres como jefas es mayor. La edad anda por alrededor de los cuarenta años, siendo las menos años las que se ubica en el sector formal y las de más años las que están en el sector no ocupado4.

4 Para efectos de este análisis sociodemográfico fue necesario agregar un sector “no ocupado”, para poder caracterizar el conjunto de los hogares. De manera que este cuadro se diferencia de los anteriores cuadros donde lo que se caracterizaba era la población ocupada. 42

!

Cuadro 7 Barrios Juanito Mora y El Carmen en Puntarenas y Pacuare en Limón: algunas variables sociodemográficas de los hogares, según segmentos laborales predominantes en los hogares (2011) Segmentos laborales (2) Variables seleccionadas Turismo Pesca Público Formal Informal Otros No Total P<(1 (n=68) (n=43) (n=126) (n=147) - (n=10 ocup (N=79 ) Domésti 9) ados 9 co (n=21 (n=87) 9) Sexo del (la jefe(a) (%) .000 Hombre 46.3 92.7 61.5 79.2 50.6 67.3 48.1 61,1 Mujer 53.7 7.3 38.5 20.8 49.4 32.7 51.9 38.9 Edad del (la) jefe(a). .000 Promedio en años 41.6 47.5 45.2 40.8 47.9 44.8 53.7 46.7 Escolaridad del (la) jefe(a). .000 Promedio en años 8.4 6.0 10.5 8.7 7.7 8.5 7.0 8.2 Condición de actividad del (la) jefa(a). (%) .000 Ocupado 83.8 83.7 77.8 83.0 81.6 81.7 12.5 62.8 No ocupado 16.2 16.3 22.2 17.0 18.4 18.3 87.5 37.2 Tamaño del hogar .000 Número de personas 3.4 3.7 3.6 3.8 3.8 4.2 3.0 3.6 Relación de dependencia demográfica(3) .000 .317 .326 .274 .297 .335 .243 .532 .347 Relación de dependencia .000 laboral (4) .395 .372 .415 .377 .371 .461 .073 .315 Total de ingresos mensuales del hogar (en .000 colones) 321.016 394.868 533.862 402.504 251.896 519.9 304.5 392.18 25 68 4 Ingresos mensuales 116.361 126.191 171.576 123.934 85.674 141.3 129.8 130.59 .003 percápita (en colones) 66 65 5 Fuente: Investigación realizada. (1) Prueba de hipótesis: Chi cuadrado para variables nominales y ordinales. Análisis de varianza para variables continuas. (2) Los segmentos laborales indicados se definieron en el nivel de los hogares mediante el siguiente criterio: se adscribía cada hogar a un segmento laboral determinado si la mitad o más de los individuos pertenecientes al hogar se ubicaba en ese segmento laboral. En caso de no mostrar predominancia de ningún segmento, los hogares fueron sumados a la categoría de “otros”. (3) Relación de dependencia demográfica: Es el número de personas menores de 10 años más las personas mayores de 64 años, divididas entre las personas adultas, esto es, las tienen edades de los 10 a los 64 años. (4) Relación de dependencia laboral: Es la división del número de miembros activos del hogar entre el número total de miembros del hogar.

43

!

Conviene destacar los resultados referentes a ingresos. Puede observarse, que en tal materia, los hogares de las personas colocadas en el turismo se ubican otra vez en situaciones intermedias, entre por un lado, los hogares del sector informal-doméstico que son los más bajos y los del sector público que son los más altos.

En el cuadro 8 se puede ver la distribución de ingresos de acuerdo con las provincias y los barrios estudiados. 5

Cuadro 8 La distribución de los ingresos según provincias y barrios escogidos. Por promedios en colones (2011) Ingresos Por provincia N = 680 Por barrios escogidos N = 683 Puntarenas Limón El Carmen Juanito Pacuare Mora Ingresos totales mensuales del hogar 431.683 318.072 523.883 302.522 318.072 Ingresos mensuales percapita 149.286 95.250 186.011 98.168 95.250 P<(1) t-test: .000 Análisis de varianza: .000 Fuente: investigación realizada.

En términos de provincias, es Puntarenas la que muestra ingresos más altos. En el caso de los ingresos totales, un 26% más altos en la Puntarenas que Limón y en lo que respecta a ingresos mensuales percapita un 36% más altos en la misma dirección. Y, por barrios se muestra que son más altos en el barrio El Carmen. En todos los casos las pruebas de hipótesis muestran diferencias significativas para las distribuciones de ingresos tanto para provincias como barrios.

Pertenencia local y percepciones sobre el impacto del turismo

Seguidamente se presentan los resultados referidos a como se ubican las personas informantes en términos de su pertenencia geográfica y cultural. Como se puede observar la forma de presentación de los datos continúa respetando la tipología que ha venido organizando la presentación de los datos; la de segmentos laborales. En el cuadro 9, puede verse los resultados referentes a lugar de nacimiento, años de vivir en el lugar, sentimiento de pertenencia, percepción general de diferencia cultural respecto a la gente de San José, percepción de impacto de turismo, y, finalmente la valoración de ese impacto.

5 Cuando se habla de provincias se entiende una reagrupación de las observaciones según los barrios estudiados. Para el caso de Puntarenas se agrupan las observaciones de El Carmen y Juanito Mora. Para el caso de Limón, la provincia coincide con el barrio; Pacuare. 44

!

Cuadro 9 Lugar de nacimiento e identificación con el lugar de los informantes, según segmentos laborales predominantes en los hogares (2011) Segmentos laborales (2) Variables seleccionadas Turismo Pesca Público Formal Informal Otros No Tota P<(1) (n=68) (n=43) (n=126) (n=146) - (n=10 ocup l Domésti 9) ados (N= co (n=21 797 (n=87) 8) Lugar de nacimiento (%) .157 Puntarenas o Limón 83.8 76.7 81.0 72.6 67.8 76.1 71.1 74.7 Otros de Costa Rica 10.3 16.3 17.5 17.8 26.4 16.5 22.0 18.9 Extranjeros 5.9 7.0 1.6 9.6 5.7 7.3 6.9 6.4 Años de vivir en .000 Puntarenas o Limón (Promedio en años) 29.2 33.4 28.5 22.4 23.7 27.2 36.1 29.0 Se siente parte del lugar: Totalmente y mucho 82.0 87.5 79.1 74.5 76.3 81.6 78.9 78.9 .601 Más o menos y menos 18.0 12.5 20.9 25.5 23.8 18.4 21.1 21.1 Costumbres diferentes a las de San José (%) .253 Si 90.8 86.5 97.4 92.8 91.1 94.2 90.5 92.4 No 9.2 13.5 2.6 7.2 8.9 5.8 9.5 9.5 El turismo ha impactado en el lugar (%) Totalmente y mucho 36.5 20.0 28.0 21.5 25.6 21.0 25.9 25.3 .289 Más o menos y muy poco 63.5 80.0 72.0 78.5 74.4 79.0 74.1 74.7 Valoración del impacto (%) .702 Bueno y muy bueno 38.5 60.0 45.3 44.4 43.1 47.4 42.8 44.5 Malo y muy malo 23.1 16.0 19.8 13.3 24.1 14.5 22.4 19.3 Neutral 38.5 24.0 34.9 42.2 32.8 38.2 34.9 36.2 Fuente: Investigación realizada. (1) Prueba de hipótesis: Chi cuadrado para variables nominales y ordinales. Análisis de varianza para variables continuas.

Como se ve, todas las variables, excepto la de años de vivir en el lugar, muestran distribuciones bastantes parecidas. En otras palabras, el que una persona trabaje o no en el turismo, no parece incidir en la determinación de las percepciones en lo que respecta a estas dimensiones. La población extranjera no llega ni a un décimo del conjunto de la población.

La mayor de la gente, cerca de tres cuartas partes, ha nacido en los barrios estudiados y tienen cerca de 30 años de vivir en dichos lugares. Casi, cuatro quintas partes se siente muy identificada con sus lugares. Más del 90% se siente diferente de la gente de San José. (Que es una manera general de diferenciación de la cultura local). Y, en lo que se refiere a impacto, solamente cerca de un cuarto de los

45

!

entrevistados son de la opinión de que el turismo ha impactado totalmente y mucho. Y, finalmente, más de una tercera de esa población, valora de manera positiva dicho impacto.

En términos de provincias (distritos centrales de Puntarenas y de Limón), y en concreto de los barrios escogidos, los resultados obtenidos se presentan en el cuadro 10. Como se ve, en lo que respecta a pertenencia al lugar, cuando se comparan distritos centrales, la distribución de frecuencias se muestra similar; casi cuatro quintas partes de los informantes se siente parte del lugar. En tanto que, cuando se comparan barrios, en Juanito Mora, hay una menor relativa identificación que en los dos otros barrios.

Cuadro 10 Barrios Juanito Mora y El Carmen en Puntarenas y Pacuare en Limón: lugar de nacimiento e identificación con el lugar de los informantes, según segmentos laborales predominantes en los hogares (2011) Variables Por provincia % a partir de Por barrios escogidos % a partir de un N = N = 743 744 Puntarenas Limón El Carmen Juanito Pacuare Mora Se siente parte del lugar 80.1 76.9 76.9 69.2 76.9 Si 19.9 23.1 12.6 30.8 23.1 No P<(1): chi .345 .000 cuadrado Costumbres diferentes a las de San José Sí 92.1 92.9 93.4 90.1 92.4 No 7.9 7.1 6.6 9.9 7.6 P<(1): chi .412 .372 cuadrado El turismo ha impactado el lugar -Totalmente y 22.4 30.7 29.9 10.9 30.7 mucho -Más o menos o muy poco 77.6 69.3 70.1 70.1 69.3 P<(1): chi cuadrado .008 .000 Valoración del impacto -Bueno y muy bueno 40.8 50.7 44.8 30.9 50.7 -Malo y muy malo 21.1 16.3 20.5 22.7 16.3 -Neutral 38.1 33.0 34.7 46.4 33.0 P<(1): chi .071 : .026 cuadrado.

46

!

Fuente: investigación realizada.

En lo relativo a la pregunta de si se sienten con costumbres diferentes a las de San José6, puede observarse que más de nueve décimos de los encuestados efectivamente se sienten diferentes, tanto por provincia como por barrios. Sin que se presenten diferencias entre los grupos. De manera que en Puntarenas el sentimiento diferenciador frente a San José es igualmente de fuerte que en Limón, que es la provincia donde se pensaría que el “regionalismo” es mayor.

En lo pertinente con la pregunta de si el turismo ha impactado en la vida del lugar, se ve que cuando se comparan Puntarenas y Limón, son las personas de esta última provincia las que más frecuentemente indican que sí, respecto a las de Puntarenas. En tal caso las diferencias sí son significativas. Y, en términos de barrios, es en Pacuare, donde se opina más frecuentemente que efectivamente el turismo ha impactado en la vida del lugar.

Y, finalmente, respecto a la valoración del impacto, en Limón (si se comparan distritos centrales) y Pacuare (si son barrios) los lugares donde se valora de manera más positiva ese impacto; cerca de la mitad de los informantes son de esa opinión.

En el cuadro 11 se presentan los resultados relativos al impacto del turismo. Se puede pensar que estas preguntas permiten cualificar de mejor manera las respuestas a los dos últimos ítems del cuadro anterior, es decir, el tipo de impacto del turismo en estos lugares. La primera pregunta es general y tiene que ver con las costumbres. Aproximadamente, la mitad de los informantes son de la opinión de que el turismo sí fortalece esas costumbres. Y, cerca de una tercera parte, piensa lo contrario. Como se observa, no se presentan diferencias para los grupos de la tipología. De manera importante, entonces, el turismo en vez de debilitar fortalece la cultura local.

6 Como se ve, mediante esta pregunta se buscó “medir” el grado de diferenciación identitario local, pues la pregunta sintetiza una manera de verse de las personas costarricenses que no viven en el aérea metropolitana. 47

!

Cuadro 11 Barrios Juanito Mora y El Carmen en Puntarenas y Pacuare en Limón: opiniones sobre el impacto del turismo, según segmentos laborales predominantes en los hogares (2011) Segmentos laborales (2) Variables seleccionadas Turismo Pesca Público Formal Informal Otros No Tota P<(1) (n=67) (n=41) (n=120) (n=144) - (n=10 ocup l Domésti 6) ados (N= co (n=20 763) (n=84) 1) El turismo fortalece las costumbres (%) .871 De acuerdo y más 51.6 46.3 56.7 52.6 59.5 57.5 49.3 53.4 En desacuerdo y más 31.3 36.6 29.2 34.1 23.8 29.5 33.0 31.1 Neutral 17.2 17.1 14.2 13.3 16.7 13.2 17.7 15.5 La cantidad de turistas debe limitarse (%) .079 De acuerdo y más 9.7 2.5 13.3 13.5 14.3 9.8 15.1 12.6 En desacuerdo y más 88.7 80.0 80.0 82.3 75.0 84.3 77.1 80.4 Neutral 1.6 17.5 6.7 4.3 10.7 5.9 7.8 7.0 El turismo contribuye a mejorar la calidad de vida (%) .322 De acuerdo y más 73.1 61.0 71.7 71.5 79.8 73.6 67.2 71.2 En desacuerdo y más 19.4 29.3 13.3 16.7 11.9 13.2 17.9 16.4 Neutral 7.5 9.8 15.0 11.8 8.3 13.2 14.9 12.5 La construcción de hoteles, cabinas, etc. maltrata la naturaleza y el medio ambiente (%) .252 De acuerdo y más 44.3 46.3 51.2 54.7 48.8 45.4 40.9 47.3 En desacuerdo y más 37.7 46.3 28.5 29.5 29.3 36.1 40.4 34.7 Neutral 18.0 7.3 20.3 15.8 22.0 18.5 18.7 18.1 El turismo es causante de que haya mucha drogadicción y prostitución (%) .480 De acuerdo y más 31.8 35.7 35.5 35.0 32.1 32.4 31.2 33.2 En desacuerdo y más 53.0 61.9 44.6 53.8 49.4 52.4 52.8 51.8 Neutral 15.2 2.4 19.8 11.2 18.5 15.2 16.1 15.1 Considerando todos los aspectos, el turismo tiene una influencia positiva (%) De acuerdo y más 69.4 62.5 64.2 73.7 79.7 64.4 63.9 67.9 .411 En desacuerdo y más 11.3 15.0 10.6 8.8 6.3 14.4 13.9 11.5 Neutral 19.4 22.5 25.2 17.5 13.9 21.2 22.3 20.6 Fuente: Investigación realizada. (1) Prueba de hipótesis: Chi cuadrado para variables nominales y ordinales.

48

!

En la segunda pregunta se ve que la inmensa mayoría de la gente de todos los lugares, no comparte la idea de limitar la llegada del número de turistas. Es decir, se está lejos de pensar que el turismo requiere una especie de moratoria o de regulación. Esta respuesta viene a reforzar la idea de que para los habitantes de estos lugares, el turismo es un factor positivo en su desarrollo local.

Al mismo tiempo, una parte importante de la población piensa que la construcción de hoteles y cabinas causa impactos negativos a la naturaleza; casi la mitad de los informantes es de esta opinión. Y, por otro lado, más de la mitad de la población exonera al turismo de que sea el causante de asuntos como la prostitución y la drogadicción. Cerca de una tercera parte, sí piensa que el turismo es causante de la drogadicción y la prostitución

Haciendo un balance general de los impactos del turismo, considerando tanto aspectos positivos como negativos, más de dos terceras partes de los informantes se inclina hacia los aspectos positivos. En resumen, hay un importante respaldo hacia al turismo en las comunidades estudiadas y haciendo el análisis desde la perspectiva de la tipología ensayada.

Pero si la información se observa comparativamente de acuerdo, con distritos centrales y barrios estudiados, en algunos casos se presentan diferencias. En el cuadro 12 puede verse, respecto a la pregunta de si el turismo fortalece las costumbres, opiniones proporcionalmente más favorables en Limón que en Puntarenas; casi dos terceras partes de los informantes de Limón están de acuerdo con esa opinión. Por su parte, de los dos barrios puntarenenses estudiados, se tiene que es en Juanito Mora donde hay una mayor cantidad de personas entrevistadas que están de acuerdo con esa opinión.

49

!

Cuadro 12 Barrios Juanito Mora y El Carmen en Puntarenas y Pacuare en Limón: opiniones sobre impacto del turismo (2011) Variables Por provincia % a partir de N = Por barrios escogidos % a partir de 752 un N = 753 Puntarenas Limón El Juanito Pacuare Carmen Mora El turismo fortalece las costumbres (%) De acuerdo y más 44.5 69.2 36.1 49.3 69.2 En desacuerdo y más 37.2 20.5 38.3 36.3 20.5 Neutral 18.4 10.3 25.6 14.3 10.3 P<(1): chi cuadrado .000 .000 La cantidad de turistas debe limitarse (%) De acuerdo y más 11.1 15.4 11.1 10.9 15.4 En desacuerdo y más 80.2 80.5 80.9 79.3 80.5 Neutral 8.7 4.0 8.1 9.8 4.0 P<(1): chi cuadrado .017 .071 El turismo contribuye a mejorar la calidad de vida (%) De acuerdo y más 69.0 75.0 70.7 68.0 75.0 En desacuerdo y más 18.2 13.2 16.2 19.3 13.2 Neutral 12.9 11.8 13.1 12.7 11.8 P<(1): chi cuadrado .151 .353 La construcción de hoteles, cabinas, etc. maltrata la naturaleza y el medio ambiente (%) De acuerdo y más 48.2 45.7 38.4 63.3 45.7 En desacuerdo y más 36.6 31.3 45.9 21.8 31.3 Neutral 15.2 23.0 15.6 14.9 23.0

P<(1): chi cuadrado .024 .000 El turismo es causante de que haya mucha drogadicción y prostitución (%) De acuerdo y más 38.5 23.8 35.7 42.8 23.8 En desacuerdo y más 45.8 62.3 49.2 40.6 62.3 Neutral 15.7 13.9 15.2 16.6 13.9 P<(1): chi cuadrado .000 .000 Considerando todos los aspectos, el turismo tiene una influencia positiva (%) De acuerdo y más 64.4 74.1 66.1 61.9 74.1 En desacuerdo y más 11.0 12.5 12.9 7.9 12.5 Neutral 24.6 13.3 21.0 30.2 13.3 P<(1): chi cuadrado. ..001 .000 50

!

Fuente: investigación realizada.

La pregunta relativa a la eventualidad de una limitación de la cantidad de turistas que visitan Puntarenas y Limón no goza de ninguna popularidad entre las personas entrevistadas. Y, en lo que respecta a este ítem, hay un gran consenso en todos los barrios estudiados. La siguiente pregunta, que tiene que ver con la contribución del turismo al mejoramiento de la calidad de vida, recibió opiniones ampliamente favorables en todos los barrios estudiados; más de dos terceras partes de los informantes.

En el siguiente aspecto indagado, el relativo a si las construcciones lleva a afectar a la naturaleza, como se ve, casi la mitad de los informantes son de esa opinión. En términos de barrios es en Juanito Mora donde esta percepción es más frecuente. Puede observarse que en ese ítem sí se presentan diferencias significativas entre los informantes de los distintos barrios.

En el ítem que tiene que ver con si el turismo es el causante de que haya mucha drogadicción y prostitución, casi la mitad de los informantes, no están de acuerdo con tal afirmación, sobre todo, esta opinión es más frecuente en el caso de Pacuare, donde casi las dos terceras partes de las personas, no están de acuerdo en formular tal relacionamiento.

Finalmente, en la pregunta resumen, de si considerando todos los aspectos, el turismo tiene una influencia positiva, cerca de dos terceras partes está de acuerdo con afirmar esto. Siendo en Pacuare donde la frecuencia es más alta; cerca de tres cuartas partes de las personas entrevistadas. Las diferencias entre los casos considerados, como se observa, son significativas.

Conclusiones

El estudio aquí presentado ha buscado aportar en la metodología de medición del empleo local, a partir, de una delimitación del empleo generado en el turismo. Debe tenerse en cuenta que, las estadísticas turísticas, raramente se problematizan. Es decir, no se somete a consideración los procedimientos de su generación. En nuestro caso hemos tratado de explicitar cuáles son los criterios que han estado en juego cuando se mide el empleo turístico. Al tiempo, que en lo que ha sido posible, se ha buscado caracterizar cuáles son los procedimientos empleados por instancias especializadas como la CEPAL y el ICT.

Se ha aportado también con una tipología que permite pensar el empleo turístico en relación con otros segmentos laborales que, pensamos, sí tiene sentido para los casos estudiados. De esta manera se ha buscado superar la dicotomía simplista entre empleo turístico y no turístico.

En términos de estudios de casos, los resultados de investigación aquí presentados se han basado en trabajo de campo en tres barrios seleccionados; El Carmen y

51

!

Juanito Mora en el distrito central de Puntarenas, y, Pacuare en Limón. Como se observó, en el apartado correspondiente, el empleo turístico, para los tres casos se cuantificó en un 12%, lo que permitió mejorar una observación anterior para el barrio El Roble II en Puntarenas que señaló que solamente un 3.4% de la población ocupada local se podía adscribir al turismo. Es en el barrio El Carmen donde el turismo se muestra con más peso de los tres casos estudiados; un 15.6 % de los ocupados. Y, es Juanito Mora el que mostró un menor peso, con 7.1%. Colocándose Pacuare en una situación intermedia con un 12.3%.

Estos datos demuestran que el turismo, sin ser la actividad económica principal de estos lugares, no es nada despreciable. Como se expuso en este trabajo y en otros donde hemos venido investigando sobre los destinos históricos del turismo, se trata de un turismo nacional, frecuentemente despreciado o ignorado, por las instituciones encargadas de monitorear y fomentar el turismo y que han puesteo el acento en la cantidad de turistas internacionales que llegan a al país. De manera que, por parte de estas instituciones se ha venido ubicando en un lugar más que secundario el turismo nacional.

En la parte de las “subjetividades” o percepciones que muestran las personas entrevistadas, se vio que tienden a ser homogéneas independiente de cómo se ubican las personas integrantes de los hogares en el mercado laboral. Es decir, que en términos de opiniones no es un factor de demarcación tener personas trabajando en el turismo para desarrollar percepciones positivas o negativas ante distintos aspectos del desarrollo del turismo.

En términos generales lo que sí es evidente, es la existencia de un conjunto de opiniones bastante positivas sobre los efectos del turismo, excepto en la parte ambiental donde se evidencia que una mayor cantidad de personas plantean opiniones relativamente críticas.

Del hecho de tener opiniones favorables al turismo por parte de la mayoría de las personas, se puede concluir, igualmente, en la necesidad de “buenas” políticas que coadyuven con el desarrollo de un turismo bien asentado en las necesidades y las aspiraciones locales.

Donde sí se mostraron diferencias de opiniones, es en los casos de estudio tomados comparativamente, pues como se expuso, los entrevistados de Pacuare y por lo tanto de Limón, de los tres casos estudiados, son los más optimistas respecto a los impactos positivos del turismo. Este resultado es ciertamente curioso, pues siendo El Carmen el barrio con más peso del turismo se hubiera podido pensar una mayor inclinación positiva de los informantes hacia el turismo. Se podría pensar que El Carmen tiene una visión más realista del turismo, justamente, porque ya le conoce muy bien.

52

!

Bibliografía

- CEPAL (2007) “Turismo y condiciones de sociales en Centroamérica: Las experiencias en Costa Rica y Nicaragua.” Documento, México.

- Chen Mok Susan y García Cousin Kathia , (2007) “Puntarenas y el turismo : ¿Qué ha pasado con la “Perla del Pacífico?” , Revista Intersedes de la UCR V8(15).

- Chen Mok Susan y García Cousin Kathia: (2010): “Percepción del impacto del Turismo en El Roble 2 de Puntarenas, Costa Rica», En: Revista Reflexiones, UCR, 89(2) 27-38.

- Cordero Ulate Allen (2011a): “La vertiente social de los centros históricos del turismo: Los casos de Playas del Coco, Limón y Puntarenas” En: Turismo Placebo. Nueva Colonización Turística: del Mediterráneo a Mesoamérica y el Caribe. Lógicas espaciales del capital turístico, Ernest Cañada Mullor, Macià Blázquez, editores. -- 1a ed. -- Managua: EDISA.

------(2011b): “Los viejos y olvidados centros históricos del turismo: algunas evidencias para el caso costarricense” En: ¿Es posible otro turismo? Su realidad centroamericana, nueve casos de estudio, Volumen II, Allen Cordero Ulate y Paul Bodson, editores, FLACSO, Costa Rica.

! ------( 2010): “Allá en las Playas del Coco donde el turismo no fue amor de temporada” En: Revista Intersedes, Vol II, No 22, San José, Costa Rica.

! ------(s.f. ): “Paisajes de paisajes. Comprensión del paisaje desde la ecología política”, en prensa.

! ------(2006): Nuevos ejes de acumulación y naturaleza: el caso del turismo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, Buenos Aires, Argentina.

! ------(2000): “Turismo y dinámicas locales: el caso de Flores, El Petén, Guatemala” En: Encuentros inciertos. Globalización y territorios locales en Centroamérica.

! ICT (2010): “Empleo derivado del turismo en Costa Rica 2003-2009” cuadro.

! Van der Duim René, Caalders Janine, Cordero Allen, Van Duynen Montijn Luisa, Ritsma Nanda, 2002, El desarrollo del turismo sostenible. Los casos de Manuel Antonio y Texel., FLACSO.

53

!

Artículo. 2 Turismo en Limón: Datos de análisis sobre la relación entre la dinámica de las actividades laborales y opiniones. El caso del Barrio Pacuare ubicado en el cantón central.

M.Sc. Pablo Carballo Chaves7

Resumen: El artículo pretende como principal punto mostrar a la comunidad académica nacional e internacional, así como a la población en general, los resultados de investigación que se desarrollaron en el marco del Proyecto: Centros Históricos del Turismo (UCR)8 que viene funcionando desde hace más de dos años. Después de una depuración técnica/teórica, de la base de datos surgida de un censo en el Barrio Pacuare del Cantón central de la provincia Limón en Costa Rica, se desarrollo una tipología laboral que condensa los siguientes segmentos: Turismo, Público, Formal, Informal-Doméstico, y Otros, para el caso de la base de individuos. En el caso de la base de datos de hogares, se le agrega la categoría de No ocupados. Esas dos bases de datos nos permiten orientar explicaciones breves sobre aspectos sobre lo positivo que valoran las personas del barrio estudiado el turismo, así también como ciertos recelos respecto a la actividad, ya que los problemas en la construcción de infraestructura es cuestionada por varios segmentos, y son las mismas personas del turismo que menos relevan, según las respuestas dadas, los daños ambientales. Se busca presentar datos para la discusión, así como la reflexión sobre el turismo, desde una tipología laboral que establezca una capacidad relacional del turismo respecto a lo que acontece laboralmente en el Barrio Pacuare y en Limón en la medida de lo posible, y con los cuidados teóricos y metodológicos pertinentes.

Abstract: This paper brings the academic community and general public the main results achieved by the proyect: Centros Históricos del Turismo (UCR) –Tourism historial centers (UCR)- operating for more than two years. After a technical cleaning, obtained several data from the Pacuare neighborhood –Barrio Pacuare- located in the Limón central canton in Costa Rica. It has been created a laboral typology with this segments: Tourism, Públic, Formal, Informal-Doméstic, and Others, all this segments are for the individual data base. In the case of the home data base it has been incorporated: unoccupied. This two data bases allowed us to create some brief explanations about the favorable opinions that people has about tourism en the zone. Also observe or not negative or harmful situations perceiving by the people about the tourism in the selected neighborhood. Some of the topics are infrastructure and the relation with the environment, and people working in tourism doesn`t seem to highly recognize this matter. We present data that help to the discussion and reflection about tourism, and labor situation of Limón, especially in the Pacuare case, not without theoretical and methodical care.

7 Maestro en Ciencias Sociales por FLACSO Costa Rica/Guatemala. Licenciado en Sociología por la Universidad de Costa Rica. Investigador y docente de la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Estatal a Distancia (UNED) y FLACSO Costa Rica. Dirección electrónica: [email protected] 8 Se agradece la colaboración dentro del programa de trabajo sobre el Turismo en la Universidad de Costa Rica a: MBA. Ivonne Lepe Jorquera, Lic. Cynthia Arrieta Brenes y al Bach. Bladimiro Argueta. (Todos funcionarios de la Sede de Limón/UCR). 54

!

Palabras clave: Turismo en Limón, actividades laborales, comunidad, opinión sobre turismo.

Key words: Tourism in Limón, labor activities, community, opinions about tourism.

55

!

1. Introducción.

En la Universidad de Costa Rica se viene realizando desde hace más de 2 años un sistemático estudio sobre el turismo en dos zonas socio-geográficas costarricenses, que tienen tanto similitudes como sus respectivas diferencias. El proyecto que enmarca la construcción de los datos que se desarrollarán en el presente artículo se denomina: Centros Históricos del Turismos: Los casos de Puntarenas y Limón9. Para ello se contó con el trabajo colectivo de la Escuela de Sociología de la Sede Rodrigo Facio, la Sede de Puntarenas y la Sede de Limón, todas parte de la Universidad de Costa Rica, y bajo un sistema denominado intersedes, que busca ahondar en la investigación y la conexión tanto inter-universitaria, como la relación entre las distintas partes del país. Si bien el proyecto involucra a los dos puertos de Costa Rica, en esta presentación escrita solo profundizaremos en el contexto de Limón, particularmente en el distrito central de dicha provincia, y puntualmente en el barrio: Pacuare. Los datos que se proporcionan surgen de la recopilación del material en dicho barrio, por lo que se propone una profundización en contexto barrio/comunal, pero que busque, al menos de manera introductoria dar ciertas líneas generalizadoras. Esto sin omitir, con conocimiento de fondo, las particularidades geográficas y socio-comerciales de otras zonas de la provincia de Limón, como sus zonas de playa, o sus sistemas y canales acuíferos internos. Sin embargo, es el Barrio de Pacuare lo que concentra la atención del documento, además del interés principal del documento que es presentar la información/datos, y de manera tangencial asimilar algunas breves explicaciones.

2. Breve contextualización del turismo en la zona de Limón. El turismo es una de las actividades que se ha desarrollado con más fuerza en distintas partes del planeta. Como parte de una dinámica de expansión, tanto de inversión de capitales, como de dinámica de movilización de personas, el turismo se explica dentro de la reconstrucción de las formas productivas, donde América Latina fue una de las zonas donde se concentró un desarrollo de esta actividad económica. Y en Centroamérica la actividad tuvo un importante impulso durante los años noventa en Costa Rica, por eso “…hay que tomar en cuenta el turismo. Su dinamismo se refleja tanto en el hecho que en 1990 ingresaron en la región millón y medio de turistas, flujo que se incrementó en casi un millón más, siete años más tarde. Destacan dos países, Guatemala y Costa Rica. Pero si el primero de ellos, a inicios de la década, recibía un poco más de medio millón de visitantes, superando levemente al segundo, ya para 1997, Costa Rica había alcanzado los 800,000 turistas, cifra superior a la guatemalteca (similar a la de inicio de la década) (CANATUR, 1998)” (Pérez Sáinz, Andrade-Eekhoff, Bastos y Herradora, 2004; 48). En Costa Rica esta actividad se ha estado desarrollando desde hace ya tiempo, y donde uno de sus más importantes momentos de desarrollo fue durante los año ochenta, pero tuvo su momento de desarrollo masivo y global durante los años noventa, ya que crece la actividad, pero esta vez a un nivel amplio de inversión extranjera. Sin embargo uno de los más importantes puntos de desarrollo estuvo asociado a lo que se denomina turismo

9 Proyecto adscrito a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Número de inscripción: 211-B0-246. 56

! interno10. De ahí que una de las justificaciones del proyecto fue rescatar estos clásicos destinos turísticos nacionales, valorar sus circunstancias (que se explicitaran más adelante), y generar una serie de datos que colaboren con la comprensión del fenómeno del turismo en su condición económica y socio-cultural. Señalado lo anterior, es fundamental comprender como la lógica de encadenamiento del comercio y la productividad mundial también incorporó al turismo dentro de esta dimensión de la capitalización del ocio en distintas facetas, y donde aprovechó distintos escenarios y servicios para construir toda una lógica de desarrollo comercial. La provincia de Limón se presenta como un ejemplo de esta penetración del capital internacional y la adecuación de sus playas y demás sitios naturales y sociales, para albergar, además del ya mencionado turismo local, la entrada de extranjeros en diferentes niveles cantidades y actitudes. La provincia, a partir del turismo -entre otras-, ha tenido que reestructurar vivencias a nivel de sistemas y de administración de recursos que no solamente podrían traer ventajas, sino que han traído también desventajas, como por ejemplo con los recursos hídricos; recurso que también puede ser una fuente importante bajo lo que se ha denominado el “ecoturismo” (Bonilla; Pérez; Michelena, 2005). Además lo concerniente a la infraestructura en distintas zonas ha sido una de las circunstancias que más han sido abordadas, tanto por su desarrollo y su inversión como por sus problemáticas a nivel ambiental (Murillo, 2006). Se puede encontrar diferentes puntos para analizar el espectro del turismo en la zona, sin embargo podemos puntualizar en el aspecto jurídico/ambiental (García y Lepe, 2009; y Ruiz, 2006) y de aprovechamiento económico-comercial (Román, Jiménez, y Molina, 2004) como dos de las facetas que han tenido atención en los últimos años, y formar parte de un papel crítico de dicha actividad en la provincia, así como a nivel nacional e internacional. Además es fundamental conocer que dentro de las dificultades de surgimiento de la región se encuentra el ámbito de la desigualdad socio-cultural históricamente presente en donde “La atracción de Limón como destino turístico no ha estado exenta de contradicciones prejuicios muy fuertes y arraigados entre la población blanca y mestiza del resto del país, especialmente la del Valle Central. Antes de 1949 a los habitantes negros de la provincia se les prohibía el paso hacia el centro del país, impidiéndoles viajar después de Turrialba, en dirección hacia San José. Simbólicamente debe destacarse que fue hasta 1964 que se agregó una estrella al escudo nacional, en representación justamente de Limón; la sétima provincia” (Cordero, 2011; 32). Así se mantiene un perfil crítico de las dificultades que presenta la región en un sentido más completo, que solamente el turístico, aunque sea este el punto de atención del artículo.

3. Resumen Crítico del proceso metodológico. La información estadística que se presenta en el desarrollo del artículo surge de un censo realizado en el barrio ya señalado, Pacuare. Se seleccionó dicho lugar por tres razones: 1. Ser parte del cantón central de la Provincia, 2. Bajo la consideración de ser parte de un sitio de turismo histórico, y 3. Principalmente porque después de hacer un sondeo inicial en empresas y sitios se dio con que es Pacuare el lugar que alberga el mayor

10 Personas del país visitando zonas del mismo país, y creando tanto rutinas de sitios predilectos, como rotando los diferentes destinos que se fueron presentando y desarrollando como zonas turísticas. Ejemplo de esto fueron los puertos de Limón y Puntarenas, así como la provincia de Guanacaste. 57

! porcentaje de gente relacionada con alguna actividad turística. El censo se realizó durante el 2011 y participaron diferentes miembros de la Universidad de Costa Rica, entre ellos: estudiantes, docentes y los respectivos investigadores, en diferentes calidades: Constructores de la encuesta, así como quienes las fueron a aplicar. Es así que una primera y segunda etapa la podemos condensar en 3 actividades fundamentales: selección del lugar, construcción del instrumento de recolección de información y la respectiva aplicación. La tercera etapa fue el análisis de la información, la cual se realizó en los primeros meses del año 2012. Para ello, previamente se realizó el llenado de las bases de datos en el programa denominado SPSS (Statistical Package for Social Sciences), en varias versiones, 14 en adelante. Desde ahí se empezó un trabajo de lectura introductoria a los datos, que posteriormente se convirtió en un trabajo de limpieza de las bases, además de conocimiento general de las posibilidades de análisis que existía. Uno de las indicaciones fundamentales de tener presente fue que en el instrumento de encuesta aplicado se albergaba la necesidad de rescatar material tanto individual (por persona), como a nivel de hogares. De esta forma el proceso de depuración de la base se hizo para las dos bases de datos, cada una con material relativo a lo individual (con una Nº de 276) y de hogares (con una Nº de 281)11. Pero que, sin embargo, tienen mucha relación, ya que en ciertas situaciones se necesitó de incorporar elementos de la base individual en la de hogares para poder reconstruir categorías, que al final resultaron en la construcción de la tipología de actividades laborales que es uno de los más importante resultados del proyecto, junto con los datos y las interpretaciones surgidas. Después de depurar, revisar y solucionar problemas diversos12 con los datos, se llegó a la construcción de la tipología, tanto para los casos de Limón como de Puntarenas. La tipología de actividades laborales en el caso de Limón se puntualizó en las siguientes funciones: A. Turismo, B. Sector Público, C. Sector Formal, y D. Sector Informal Doméstico; a los cuales se les adjunta otras dos categorías: E. Otros13 y F. No ocupados14. Estos dos últimos para complementar los datos y las cantidades dentro del proceso de clasificación. La construcción de esta tipología redunda en dos situaciones. 1. Hace posible el manejo de datos (claramente con la inclinación hacia las actividades laborales, pero no exclusivamente como se verá más adelante), y 2. Permite compartir una posición teórico/metodológica que podría permitir, tanto continuar el proyecto y sus indagaciones, como también ser incorporada o repensada en otros contextos, locales, nacionales o regionales.

4. Algunas consideraciones teóricas.

11 Los números de individuo y hogares son distintos debido a los proceso de “limpieza” y depuración de las bases de datos, así como a la selección de los casos donde se albergaban criterios relativos al aporte turístico en el barrio seleccionado. El censo consistió en un total de: 1200 personas consultadas, de las que se procesaron en aras a depurar la base de dato y con motivos de construir la tipología, así como la construcción de los cuadros para el análisis. 12 Entre otros problemas a mencionar, podemos recordar el tema de problemas de encuestas con espacios vacíos (que redundaban en resolver si fue: falta de datos, error del encuestador, o error del digitador). Además, recordar analizar si la información trabajada era coincidente y con lógica en la reflexión teórica. 13 Otros: esta categoría involucra trabajos o actividades que no se pudieron incluir o como nueva categoría o dentro de las cuatro categorías básicas antes señaladas. En el caso de Puntarenas se agrega una categoría más a las básicas, la Pesca. Sin embargo en el caso de Limón esta categoría no surgió. 14 La categoría No ocupados funciona exclusivamente para la tipología en el caso de los hogares. 58

!

La investigación tiene muchas salidas analíticas, sin embargo nos concentramos en fortalecer la reflexión sobre el tema de las actividades laborales en el barrio de Pacuare. Sin embargo, para lograr esta centralización crítica, podemos fortalecer el análisis teniendo algunas precisiones sobre el concepto clave que es el turismo, así como también algunas notas sobre la idea de comunidad, como conceptos que orientan una discusión crítico sobre la complejidad el entorno limonense estudiado.

A. Turismo: Limón globalizado.

Diferentes enfoques pueden reconstruir una reflexión sobre el turismo, sin embargo, optamos por reconocer de esta dinámica –el turismo-, como una faceta económica importante que se desarrolla con suma fuerza dentro de la lógica capitalista de acumulación actual. "De modo que se puede suponer que la historia del turismo en el seno de la sociedad capitalista, empieza como una actividad que es posible dado un mayor desarrollo de los servicios en particular del transporte y de los alojamientos, pero presumiblemente, en lo que tiene que ver con la naturaleza social del turismo, la posibilidad de su disfrute estaba principalmente limitada a las clases altas de la sociedad." (Cordero, 2004; 18). La globalización y las necesidades de acumular y la participación social extendida en dichas tareas de acumulación expandieron la posibilidad del turismo en varios sentidos: un sentido de aprovechamiento a partir del ocio, además de un sentido empresarial, desarrollando compañías y corporaciones; y de reapropiarse productivamente de los escenarios y recursos naturales que se tenían a disposición, como lo ha sucedido en muchos de los casos del turismo centroamericano y costarricense. En el contexto mundial el turismo también se ha visto perneada por los reacomodos productivos y del manejo político y económico, y en esa línea, la globalización obliga a conectar las dinámicas internas del aprovechamiento y explotación de recursos con los mercados internacionales. Sin embargo, está dinámica también reorienta la organización de los trabajadores en el plano del turismo también obliga a adaptarse, tanto a demandas de mercado, como a diversos requerimientos comerciales.

Como el cambio hacia la producción flexible se ha dado en un contexto de globalización de la producción, lo que ha conllevado a que muchas firmas dispersen la producción y la distribución a una escala global, (…) no estaría claro si la política de la especialización flexible se ve acompañada de una valorización de las remuneraciones obreras o más bien, lo que es más probable, estaría asociada con los procesos de flexibilización laboral que se caracterizan, principalmente en los países pobres por una profundización de la precarización de los formas de contratación, las condiciones de trabajo y de los salarios. (Cordero, 2004; 42).

Si bien es cierto el turismo tiene una importante conexión con la globalización y la acumulación, también nuevas formas turísticas han mostrado una diversa manera de aprovechar y reconstruir las formas organizativas de las comunidades. El ecoturismo15, así

15 Dinámica turística que se asocia con los procesos ecológicos y respecto y organización hacia la naturaleza, su explotación y su importancia global. (C.fr. Vanegas, 2006). 59

! como el etnoturismo16, entre otras posibles, muestra esa diversificación cultural y social, y las posibilidades de desarrollo con perspectivas distintas a la gran explotación mundial. Muchas de estas lógicas de aprovechamiento turístico se encuentran iniciadas y desarrolladas en la provincia de Limón, lo que muestra lo complejo del escenario, ya que unas dinámicas pueden cohabitar en algún sentido, pero otras pueden ser inclusive contradictorias con un modelo imperante. Es así como el turismo, de manera breve y básica, es una dinámica que tiene un entronque fundamental en el espacio socio-laboral, donde lo natural, lo cultural, y lo social en general entran como recurso de explotación o recurso de apoyo, para brindar experiencias de ocio en diferentes medidas y diferentes contextos. Donde la organización de la vida en las comunidades en muchas oportunidades se recrea para satisfacer demandas de ocio externas, y que termina por moldear y acondicionar la propia población debido a las demandas de turistas, y de inversión que intervienen también en toda la reconstrucción socio-estructural de las regiones. Y además, donde la actividad turística viene a participar cada vez con más fuerza de la estructuración que existe en la sociedad limonense, perneada por la lógica desarrollista del Estado costarricense que se dio durante los años setenta y ochenta, y donde el apogeo formalista captó importantes grupos de personas, pero que en la actualidad ha encontrado un estancamiento riesgoso y preocupante. Obligando a las personas, junto con las que nunca ingresaron en las filas del Estado, a buscar trabajos en lo privado, y en muchos de los casos, y últimamente con más fuerza, en la informalidad. B. La comunidad: Espacio cultural.

La tradición de la idea conceptual de comunidad es ya de larga data en sociología, y que dentro de dicha reflexión clásica, no está exenta de problemáticas analíticas. Desde la diferencia que establecía Ferdinand Tönnies entre sociedad y comunidad17, el tema de la comunidad ha estado asociado a los elementos de lazos de familiaridad, cercanía, amistad y lazos históricos. Además el criterio de comunidad, puede estar referido tanto a linderos culturales como nacionalistas (C.fr. Poviña, 1949), entre otros. Sin entrar en esta discusión, podemos rescatar, para orientar la visión de integración en el sitio estudiado, que la reflexión de las actividades laborales con énfasis en el turismo está referida a una zona/barrio que se ancla en una lógica que podríamos señalar como de comunidad, siguiendo los elementos arriba señalados de Tönnies18. Sin embargo, los nuevos patrones globales de mercado y sociedad hacen replantear el papel de las comunidades en dicho entramado mundial, máxime que el turismo dentro de la dimensión capitalista de acumulación se ha posicionado con fuerza en sitios que no tienen necesariamente la tradición de globalidad que otros. En este sentido “En Giddens, la comunidad estará relacionada al problema del registro reflexivo y la reflexividad institucional en aumento tanto en la temprana modernidad, como aún más en condiciones de modernidad tardía. Las comunidades que emergen o re-emergen sólo podrán ser comprendidas si se establecen las

16 Dinámica turística que tiene su particularidad en la exposición de las diferencias culturales/étnicas, particularmente las indígenas, de las comunidades que habitan ciertas zonas geográficas. (C.fr. Pilquiman y Skewes, 2010). 17 Uno de los textos clásicos de F. Tönnies se titula precisamente: Comunidad y Sociedad, (en alemán: Gemeinschaft und Gesellschaft) en 1887. 18 El análisis de F. Tönnies es mucho más profundo y denso, pero lo omitimos para posicionar el artículo en un lindero más matizado y con una exposición sintética de los datos. 60

! correlaciones necesarias con los conceptos de saber mutuo y agencia.” (Bialakowsky, 2010; 24). Es clarificador establecer un criterio sobre la comunidad, ya que al estudiar un barrio de una zona en particular podemos encontrar patrones o circunstancias relativas a lazos específicos de convivencia humana –como lo podrían ser a nivel básico: sobrevivir-19, y que además podría explicar ciertas lógicas de comportamiento y de acomodos en términos de la apropiación de una dinámica laboral, como lo sería en este caso el Turismo en Limón. El tema de los saberes mutuos, aunque no los desarrollamos aquí, sería útil si los concentramos en la faceta de apropiaciones prácticas por parte de las personas que viven en ciertas comunidades con potenciales desarrollos turísticos. Sin embargo, esto no garantiza el uso eficiente, ni el aprovechamiento que redunde en la misma comunidad. En el caso de la agencia, estaríamos relevando el caso de conciencia (individual y colectiva) respecto a como hacer para construir, defender, y revalorar las relaciones de productividad, consumo y servicios, que del turismo se pueden generar. Aunque tampoco desarrollas el concepto de agencia, sí es relevante mantener la idea de un posible conocimiento y gestión propia, no abstraída de las conexiones políticas, ni las socio-económicas, pero si performativas de propias decisiones y prácticas que definan perspectivas propias con resultados mucho más alentadores. La comunidad es entonces, en lo que concierne en este momento una relación que preserva rasgos de convivencia histórica y vivencial, que tiene una zona o espacio socio- geográfico particular y que entra en dialogo directo con las personas que lo habitan, moldeando uno al otro. Además con un nivel de agencia (relativo) con la cual poder reconstruir la vivencia y la apropiación de las relaciones, recursos y perspectivas sociales. Sin embargo, complementado con la modernidad y los impulsos capitalistas, la comunidad es un espacio de confrontación y debate donde viejos y nuevos paradigmas socio- económicos se desarrollan, y grupos distintos dentro y fuera de la comunidad establecen criterios para la apropiación y uso de lo que en la comunidad (socio-geográficamente y recursos en general) se puede aprovechar, en la mayoría de los casos desde la mirada económico-comercial.

5. Exposición de elementos individuales del turismo en Limón.

Como se rescató en el acápite metodológico, en el censo se logró recoger información individual sobre la población estudiada del Barrio Pacuare. En dicha sección, según los datos individuales de las personas, se recogió información como edad, escolaridad, entre otros. En el cuadro 1 se presenta las cantidades de personas según las categorías de la tipología; mientras que en el cuadro 2 se presenta información más detallada sobre las variables clave respecto a los individuos y las respectivas categorías, tanto en promedios como en porcentajes.

Cuadro 1. Tipología laboral de la base de individuos en el barrio Pacuare,

19 Clarificar también, si bien algunas corrientes sociológicas unen la idea de comunidad con las corrientes organicistas, o el contractualismo. En este documento no lo llevamos por ese camino (y de hacerlo se unificaría más con una versión contractualista, pero amortiguada por ciertas aclaraciones), y dejamos el concepto de comunidad, como una forma organizativa cultural, que tiene lógicas internas, así como convivencias con el exterior, y que se orienta a la construcción de patrones de vivencia económica creativa, que no deja de lado las relaciones jerárquicas, y en conexión con su vivencia geográfica. 61

!

según su número de entrevistados en área de actividad. 2011-2012

Turismo Público Formal Informal-Doméstico Otros Total N: 34 N: 76 N: 95 N: 52 N: 19 N: 276 Fuente: Elaboración propia en el marco del proyecto Centros Históricos del Turismo. Censo 2011.

En el cuadro 1 se muestra una importante presencia de las áreas de ocupación en el sector público y formal, según la captura de información. Siendo el sector formal el ámbito donde más personas se lograron detectar, y reflejando de entrada la importancia del sector en la dinámica de trabajo del barrio. En el cuadro 2 se presenta la distribución de datos según características de las personas, especificando también en el carácter de sus particularidades laborales.

Cuadro 2. Variables individuales del barrio Pacuare, según la tipología laboral construida. (Promedios y porcentajes) 2011-2012

Variables seleccionadas Turismo Público Formal Informal- Otros Total Doméstico Edad (Promedio en años) 37.62 39.46 37.27 43.21 45.32 39.59 Escolaridad (Promedio en años) 9.03 11.87 9.06 8.29 7.78 9.60 Antigüedad Laboral (Pro. en años) 7.06 11.42 5.60 9.06 13.32 8.57 Horas de trabajo a la semana (pro.) 48.7 45.4 53.6 40.1 56.4 48.3 N° personas en el establecimiento 16.8 865.7 106.8 1.52 1.67 192.4 Sexo (% Hombres) 38.2 47.4 72.6 28.8 52.6 51.8 Cotizan al seguro social (% SI) 52.9 96.1 94.7 3.8 94.4 72.7 Recibe capacitación (% NO) 76.5 28.0 57.9 78.4 78.9 57.3 Localización Establecimiento 81.8 95.7 90.4 94.2 94.7 91.8 (% mismo cantón) El dueño es del propio cantón (% SI) 59.3 100 37.6 87.2 94.1 59.6 Fuente: Elaboración propia en el marco del proyecto Centros Históricos del Turismo. Censo 2011.

62

!

El cuadro 2 presenta una distribución de edades donde el peso más alto de edad se ubica en la categoría informal-domestico -43 años promedio-. A lo que debemos recordar, al realizar el cruce con la variable sexo, es que el grueso de las personas que se desempeñan en dichos trabajos son mujeres -71%-, y además presentando también uno de los segmentos con personas de menor escolaridad -8.3 años promedio-. Por el contrario el sector Formal alberga en cuestión de sexo una mayoría de hombres -72 %-, y con la edad más baja de toda la tipología en años promedio -37 años-. Sin embargo la escolaridad no resulta tan alta como lo es el sector Público, que por ciertas lógicas técnicas busca un perfil escolar más alto. En el caso de la escolaridad el sector Formal se equipara con el caso del Turismo, donde en ambos casos los años de escolaridad es de 9 años. Además el Turismo presenta también una de las edades promedio más jóvenes -37 años-, que también se equipara con la del sector Formal. Después de esta panorámica inicial de contrastes significativos, en el caso del Turismo podemos observar que representa una de las actividades que más tiempo en horas de trabajo emplea a la semana -49 horas promedio-, solo superado por el sector Formal -53 horas promedio-. También podemos apreciar que en el caso del Turismo y del sector informal-doméstico son de los que menos porcentaje de capacitación tienen –Turismo/No: 76 % y Inf.-doméstico/No: 78%-, lo que puede orientar la comprensión de una alta informalidad y dinámicas propias de la comunidad o de las personas que dependen de dichos nichos de trabajo. La cotización al seguro social de las personas del sector Turismo es del 52%. Esto podría tener algún criterio comparativo para desarrollar si apelamos también que en este sector la mayoría son mujeres -61 %- y que posiblemente tienen cargas familiares, como se verá más adelante en los cuadros respecto a las comparaciones en los hogares. Viendo el Cuadro 4 de la siguiente sección observamos que la mayoría de las jefaturas familiares son mujeres y para el caso del Turismo es de 62 % en donde son las mujeres las jefas de hogar según el resultado de los datos de los instrumentos aplicados, en esta línea de jefaturas de mujeres el turismo es superada por el sector Informal-doméstico - 70 %-. En el caso de los sectores Público, Formal se invierte, y son los hombres los que tienen más significación porcentual en las jefaturas de los hogares, destacando el caso del sector Formal al ser el más alto en presencia masculina -75 %-.

63

!

6. Exposición de datos sobre hogares y turismo en Limón.

Así como la base de individuos tienen sus propias cantidades, la base de hogares presenta su distribución en el cuadro 3. En ella tenemos un total de 281 de hogares, y donde el peso del Turismo es el más bajo respecto a las restantes categorías. El caso del sector Formal sigue siendo el ámbito laboral donde más personas se registraron.

Cuadro 3. Tipología laboral de la base de hogares en el barrio Pacuare, según su número de entrevistados según área de actividad.

Turismo Público Formal Informal- Otros No Total Doméstico Ocupado N: 29 N: 54 N: 64 N: 38 N: 42 N: 54 N: 281 Fuente: Elaboración propia en el marco del proyecto Centros Históricos del Turismo. Censo 2011.

Como se reflejó en líneas anteriores, la temática de las jefaturas femeninas en el caso del Turismo es importante recalcarla, ya que junto con el segmento de Informal- Doméstico son las que lideran las jefaturas de los hogares, esto en el cuadro 4. Si seguimos ahondando en este aspecto comparativo entre estos dos segmentos de la tipología vemos que también son los que presentan la escolaridad más baja, 9 años promedio para Turismo y 7.7 años promedio para Informal-Doméstico, esto sin contar la categoría No ocupados. Donde el mayor contraste educativo (escolaridad), de nuevo, se encuentra en el segmento Público con un promedio en años de 11.

64

!

Cuadro 4. Variables de hogares del barrio Pacuare, según la tipología laboral construida. (Promedios y porcentajes) 2011-2012

Variables seleccionadas Turismo Público Formal Informal- Otros No Total Doméstico Ocupado Sexo del (la jefe(a) (%) Hombre 37.9 51.9 75.0 29.7 63.4 26.9 49.8 Mujer 62.1 48.1 25.0 70.3 36.6 73.1 50.2 Edad del (la) jefe(a). 40.3 41.5 40.2 44.6 45.9 50.0 43.8 Promedio/años Escolaridad del (la) 9.1 11.1 8.6 7.7 8.1 6.8 8.6 jefe(a). Promedio/años Condición de actividad del (la) jefa(a). (%) No ocupado 13.8 14.8 10.9 7.9 19.0 90.7 28.1 Ocupado 86.2 85.2 89.1 92.1 81.0 9.3 71.9 Tamaño del hogar 3.8 3.7 3.9 3.8 4.5 3.5 3.9 Número de personas Relación de .370 .0219 .309 .277 .220 .520 .319 dependencia demográfica(1) Relación de .293 .372 .357 .360 .430 .028 .302 dependencia laboral (2) Total de ingresos mensuales del hogar 247541.7 402479.2 365897.0 171181.8 428861.1 201594.6 318072.3 (en colones) Ingresos mensuales 67868.6 134028.2 102771.0 59801.23 101621.3 76131.9 95250.4 percápita (en colones) 1. Relación de dependencia demográfica: Es el número de personas menores de 10 años más las personas mayores de 64 años, divididas entre las personas adultas, esto es, las que tienen entre 10 y 64 años. 2. Relación de dependencia laboral: Es la división del número de miembros activos del hogar entre el número total de miembros del hogar. Fuente: Elaboración propia en el marco del proyecto Centros Históricos del Turismo. Censo 2011.

A la hora de hablar de la condición de actividad del o de la jefa de hogar encontramos que en el caso del Turismo la condición de mantenerse ocupado es de 86 %, parecida a los restantes segmentos, Público y Formal. Pero en caso del segmento Informal- Doméstico crece la condición de actividad hasta el 92 %. Y donde también Turismo y el segmento Informal-Doméstico coinciden en ser las categorías con los menores ingresos reportados por mes en el hogar –Turismo: 247541 colones y Inf-Dom: 171182 colones. Este tipo de comparaciones orientan para comprender la relación, o al menos, las características de estos dos segmentos (Turismo/Inf-Dom) donde se notan los índices más bajos en temáticas de formación y de asistencia estatal o social. También dentro de lo que se quería rescatar en el instrumento se encuentra información relativa a las consideraciones/opiniones de las personas del barrio sobre lo que el turismo representa y en lo que el turismo podría estar relacionado con situaciones

65

!

sociales de la comunidad. El cuadro 5 y el cuadro 6 muestran en datos algunas de esas percepciones.

Cuadro 5. Lugar de nacimiento e identificación con el lugar de los informantes, según segmentos laborales predominantes en los hogares, Barrio Pacuare, 2011.

Variables seleccionadas Turismo Público Formal Informal- Otros No Total Doméstico Ocupado Lugar de nacimiento (%): Limón 82.8 77.8 72.6 71.9 78.6 66.7 74.0 Otros de Costa Rica 10.3 18.5 17.8 15.6 11.9 20.4 17.1 Extranjeros 6.9 3.7 9.6 12.5 9.5 13.0 8.9 Años de vivir en Limón (Promedio en años) 32.29 27.68 22.05 17.10 26.50 30.11 25.77 Se siente parte del lugar: Totalmente y mucho 76.9 72.5 71.7 74.3 84.2 84.0 76.9 Más o menos y menos 23.1 27.5 28.3 25.7 15.8 16.0 23.1 Costumbres diferentes a las de San José (%): SÍ 85.7 100 90.2 86.1 95.1 96.0 92.9 NO 14.3 0 9.8 13.9 4.9 4.0 7.1 El turismo ha impactado en el lugar (%): Totalmente y mucho 46.4 35.8 27.1 32.4 22.5 26.0 30.7 Más o menos y muy poco 53.6 64.2 72.9 67.6 77.5 74.0 69.3 Valoración de impacto(%): Bueno y muy bueno 45.8 55.0 48.9 56.0 51.5 47.1 50.7 Malo y muy malo 20.8 17.5 14.9 20.0 12.1 14.7 16.3 Neutral 33.3 27.5 36.2 24.0 36.4 38.2 33.0 Fuente: Elaboración propia en el marco del proyecto Centros Históricos del Turismo. Censo 2011.

Antes de entrar propiamente en los datos sobre opiniones, en el anterior cuadro –el 5- es importante resaltar que respecto a la procedencia de nacimiento de las personas que se desempeñan en los diferentes segmentos laborales la cifra más alta la representa el Turismo -83 %-, es decir, de todas las categorías es el Turismo la que alberga la mayor cantidad de personas porcentualmente hablando que son de la misma zona/provincia. Y que a nivel total el 17% proceden de otras partes del país, y que el 9 % son extranjeros. Además es el Turismo la categoría con más años promedio de vivir en Limón -32.2 años-. Propiamente en las percepciones encontramos que en todas las categorías más del 70% se sienten parte del lugar bajo la categoría “Totalmente y mucho”, siendo el Turismo también la categoría con el dato más alto aunque no por mucho, esto sacando las categorías Otros y No ocupados. Y en esta misma línea se alberga una opinión de que las costumbres son diferentes a las de San José, donde se encontró un 100 % de las personas en la categoría

66

!

Pública, y en el caso del Turismo 85 %. Mucho de esta respuesta puede estar asociada, tanto a la visión de comunidad, así como a la idea de separación político-discursiva y social que se señaló al inicio del documento, debido a los estereotipos y dimensiones sociales para separar la región, o integrarla limitadamente, donde se creo una lógica cultural diversa según las tradiciones y las condiciones socio-territoriales que existían. Cuando profundizamos en la información de opiniones sobre el turismo y sus impactos vemos que es precisamente la gente que trabaja en el sector Turismo la que señala con más peso: “Totalmente y mucho” -46.4%-. En las demás categorías no se supera el 36 %, se mantiene una idea que “Mas o menos y muy poco” ha sido el impacto del Turismo. Esto podría explicarse por el nivel de contacto con la actividad que tienen unos frente a los otros. Es decir, unos viviendo y necesitando del turismo como más fuerza, que otros y otras que su dinámica no pasa necesariamente por la lógica turística. Sin embargo, sí podemos pensar en la significación que se le da desde todas las categorías en el tema de impacto. Lo que faltaría precisar en otra oportunidad, es el tipo de impacto objetivo de la dinámica, cosa que ya se ha hecho en otros estudios, y se podría cotejar para fortalecer la capacidad de comprensión del fenómeno. Sin embargo, si seguimos con la valoración subjetiva de las personas encontramos que en todas las categorías las personas señalan del turismo que es “Bueno y muy bueno” y es precisamente el Turismo el que ahora es el que posiciona el menor peso porcentual dentro de su categoría. Es decir, mientras que sobre “Bueno y muy bueno” el segmento: Público dio 55 %, Formal dio 49 %, e Inf-Dom dio 56 %, Otros 51 % y No ocupados 47 %, el caso del Turismo dio: 45,8 %, siendo el más bajo de todos, y a su vez también es la tipología Turismo el que presenta el peso más alto en la respuesta “Malo y muy malo” -20,8 %- (esto se tiene que contemplar porque existe una tercera variante – neutral- que permite esta distribución). Esto lo podemos asociar que, tal vez como se dijo, el estar vinculado al sector turístico, se pueden apreciar también las dificultades y las consecuencias con más profundidad y reconocer problemáticas que a vista general pasan desapercibidas, así también como consecuencias sociales que no se entienden o vislumbran en el momento. En el cuadro final, el cuadro 6, se sigue ahondando en las valoraciones de las personas, rescatando ideas sobre costumbres, calidad de vida, construcción inmobiliaria, entre otros puntos, con el sentido de clarificar algunos puntos sobre lo que opinan las personas de la comunidad/barrio de Pacuare. Para la clasificación de las respuestas en todas las variables de dicho cuadro se tienen estas tres respuestas: “a. De acuerdo y más, b. En desacuerdo y más, y c. Neutral”, lo que permite, no sin cierta simplificación, conglomerar la información para ser presentada e interpretada.

67

!

Cuadro 6. Lugar de nacimiento e identificación con el lugar de los informantes, según segmentos laborales predominantes en los hogares, Barrio Pacuare, 2011.

Variables seleccionadas Turismo Público Formal Informal- Otros No Total Doméstico Ocupado El turismo fortalece las costumbres (%): De acuerdo y más 71.4 63.0 64.5 66.7 85.0 69.8 69.2 En desacuerdo y más 25.0 25.9 25.8 16.7 12.5 15.1 20.5 Neutral 3.6 11.1 9.7 16.7 2.5 15.1 10.3 La cantidad de turistas debe limitarse (%): De acuerdo y más 7.7 15.1 17.2 18.9 5.1 22.6 15.4 En desacuerdo y más 92.3 77.4 79.7 78.4 89.7 73.6 80.5 Neutral 0 7.5 3.1 2.7 5.1 3.8 4.0 El turismo contribuye a mejorar calidad de vida (%): De acuerdo y más 67.9 73.6 73.4 78.4 85.4 71.4 75.0 En desacuerdo y más 17.9 15.1 18.8 10.8 2.4 12.2 13.2 Neutral 14.3 11.3 7.8 10.8 12.2 16.3 11.8 La construcción de hoteles, cabinas, etc. maltrata la naturaleza y el medio ambiente (%): De acuerdo y más 37 53.7 41.7 45.7 50.0 42.6 45.7 En desacuerdo y más 40.7 24.1 38.3 28.6 31.0 27.7 31.3 Neutral 22.2 22.2 20.0 25.7 19.0 29.8 23.0 El turismo es causante que haya mucha drogadicción y prostitución (%): De acuerdo y más 21.4 32.7 20.3 19.4 26.8 21.2 23.8 En desacuerdo y más 67.9 50.0 68.8 58.3 58.5 69.2 62.3 Neutral 10.7 17.3 10.9 22.2 14.6 9.6 13.9

68

!

Considerando todos los aspectos, el turismo tiene una influencia positiva (%): De acuerdo y más 76.9 66.0 81.4 85.7 72.5 66.0 74.1 En desacuerdo y más 11.5 15.1 8.5 5.7 15 18.0 12.5 Neutral 11.5 18.9 10.2 8.6 12.5 16.0 13.3 Fuente: Elaboración propia en el marco del proyecto Centros Históricos del Turismo. Censo 2011.

De toda esta gran cantidad de información procesa, nos interesa resaltar con puntualizaciones relacionales. La primera es que a nivel general las personas consultadas no quieren en su gran mayoría que se controle ni limite la cantidad de turistas (segunda variable). Esto podría deberse a una valoración inicial de impacto económico inmediato, pero no necesariamente conectado con el resto del proceso de utilización turístico. Esto habría que valorarlo con lo señalado anteriormente con lo que señalábamos sobre el posible conocimiento (debido al vínculo que se tiene con el turismo) ya que resulta contradictorio el reconocimiento de lo “malo y muy malo” del impacto del turismo -20% del cuadro 5-, con el 92 % de “En desacuerdo y más” sobre el control y limitación de los turistas. Esto se podría deber a valorar la entrada de divisas por encima de otras circunstancias, como el daño ecológico, la alteración de la vida de la comunidad (del barrio), así como de la inversión extranjera que también tendría impactos socio-culturales y económicos en la misma vida de la comunidad. A esto le podemos agregar los datos sobre el tema del desarrollo inmobiliario, donde solo el Turismo tiene datos superiores respecto a decir que la construcción de cabinas y hoteles no daña el medio ambiente -40,7 %- (aunque no muy superior del 37 % que sí señala el daño que se perciben). En las demás categorías si hay una clara tendencia a señalar el daño ambiental con el desarrollo de este tipo de infraestructura. En un aspecto general las personas en los distintos segmentos laborales no asocian de manera alta el turismo con problemáticas como la drogadicción o la prostitución. Aunque, un concreto rubro aproximado de 20 % si haya conexión con el turismo, y en el caso del sector Público el número sube a un 33 % que visualizan una relación entre esas dos problemáticas con el turismo. Esto se podría reflexionar desde la posición del funcionario público, que se despliega en una faceta laboral formal, y donde las seguridades sociales están más presentes y donde el turismo, por vincularse en este caso a una faceta altamente informal, se podría conectar esta incertidumbre con la generación de estas problemáticas como resultado de la dinámica de ausencia de trabajo y de la entrada de nuevas formas y costumbres por medio del turismo. En términos finales, las personas presentan un aspecto positivo general del turismo en la zona en todas las categorías, con menores cambios en los peses. Esto se revela en la última variable del cuadro 6, considerando las demás variables del cuadro y del resto de variables del instrumento que no necesariamente se muestran en estos datos. Sobresale que es el sector Inf-Doméstico –86 %- y Formal -81,4 %- los que tienen los datos más positivos sobre la influencia positiva, y en tercer lugar vienen los trabajadores que se desempeñan en la misma rama turística -77 %-. Lo que deja ver una panorámica no solamente positiva, sino de oportunidad, de complementariedad en varios niveles de la tipología desarrollada, y que muestra una faceta económica que se vislumbra como prometedora, pese a las valoraciones que muestran recelos sobre la dinámica.

69

!

7. Conclusiones.

El documento versó en la presentación de una serie de datos acerca de una tipología de segmentos laborales, donde una de las justificaciones es estudiar el turismo dentro de una dinámica laboral en el Barrio Pacuare de Limón. Dentro de las consideraciones generales está el rescatar la opinión extendida en los distintos segmentos estudiados de apoyar y ver con buena lid la incorporación, inclusive sin restricciones de cantidad de turistas, dentro de la zona socio-geográfica de Pacuare. Además apreciamos una diferenciación en términos de las jefaturas en el caso del segmento Turismo y en el Informal-Doméstico (este último esperable por la condición muchas veces de madres solteras), donde las mujeres son las que primordialmente llevan las jefaturas en los hogares, diferente al resto de segmentos laborales. La idea de abordar la comunidad redunda en tratar de acoplar explicativamente vínculos particulares (familiares y de compadrazgo, entre otros), pero que se encuentra en diálogo y conflicto con pautas productivas globalizadas como es el caso de mucho del tipo de turismo que se ha desarrollado en Costa Rica. Donde muy sucinta e inicialmente podemos observar una percepción (sin entrar en una discusión teórica sobre el concepto de percepción) positiva y de apoyo al turismo, sin necesariamente estar del todo al tanto de situaciones conflictivas de las consecuencias. Además valorando las posibles contradicciones entre el pensar, la necesidad y el hacer, que pueden estar afrontando personas de la zona, ya que pese s poder detectar contradicciones entre lo que hacen y el medio ambiente y cultural (con niveles negativos para esos rubros), se ven en la necesidad de continuar con dicha lógica productiva, y que a su vez en su opinión expresada en el censo y a nivel público también expresan el apoyo. Por lo cual es importante mantener un matiz de prudencia crítica respecto a los datos y lo que sugieren, así como lo que potencian en el análisis respecto a las subjetividades. El turismo es un área que mantiene un aposición significativa en pesos y que se posiciona como una entrada económica importante para un grupo de personas, y que sin la posibilidad de dar una respuesta certera, avizoramos posibles contactos y conexiones que no necesariamente son visibles por medio del censo, por lo que un trabajo cualitativo complementaría este estudio con una visión de contraste y aporte en la calidad explicativa del fenómeno del turismo en la zona.

8. Fuentes de información:

Bonilla Soto, P; Pérez Díaz; J; Michelena Velásquez, E. (2005) Aprovechamiento del recurso hídrico como fuente ecoturística “Aguas del Zurquí”. Universidad de Costa Rica. Sede Regional Limón. Dr. Rómulo Salas Guevara. Costa Rica

Bialakowsky, Alejandro (2010) “Comunidad y sentido en la teoría sociológica contemporánea: las propuestas de A. Giddens y J. Habermas” [En línea]. En: Papeles del CEIC N. 53. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Dirección electrónica: http://www.identidadcolectiva.es/pdf/53.pdf (Fecha: 27/08/2012 / Hora: 10:15 a.m.)

Cordero, Allen (2011) “Los viejos y olvidados centros históricos del turismo: algunas evidencias para el caso costarricense”. En: Cordero, A; y Bodson, P. -Editores- (2011) ¿Es

70

! posible otro turismo? Su realidad centroamericana, nueve casos de estudio. Volumen 2. FLACSO Costa Rica. Colección pensamiento social. San José, Costa Rica.

Cordero, Allen (2004) Nuevos ejes de acumulación y naturaleza: El caso del turismo. FLACSO. San José, Costa Rica.

García, P; y Lepe, I. (2009) “Sostenibilidad turística. Un análisis del marco jurídico turístico costarricense y del escenario turístico de la provincia de Limón/Costa Rica” En: Revista Intersedes. Vol. X. Universidad de Costa Rica. Pp. 39-61

Murillo, Ericka (2006) Desarrollo turístico “Agu trot lodge” en el cerro de Tortuguero. Trabajo final de Graduación sometido a la consideración de la comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Arquitectura para optar al grado de Magíster. Ciudad Universitario Rodrigo Facio. San José, Costa Rica.

Pérez Sáinz, J.P; Andrade-Eekhoff, K; Bastos, S; y Herradora, M. (2004) La estructura social ante la globalización. Procesos de reordenamiento social en Centroamérica durante la década de los 90. FLACSO, ONU-CEPAL. San José, Costa Rica.

Poviñan, Alfredo (1949) “La idea sociológica de “comunidad”.” [En línea]. En: Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Mendoza. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Pp. 1757-1763 Dirección electrónica: http://www.filosofia.org/aut /003/m49a1757.pdf (Fecha: 27/08/2012 / Hora: 11:15 p.m.)

Pilquiman, Maricela; y Skewe, Juan Carlos (2010) “Relatos en torno al etnoturismo: La comunidad indígena de Choroy-Traigén, Provincia de Osorno, y sus proyectos de desarrollo” [En línea]. En: Revista Líder. Vol. 16, año 12. Pp 105-124. Dirección electrónica: http://ceder.ulagos.cl/lider/media/numero16/Relatos_en_torno_al_etno turismo.pdf (Fecha: 26/08/2012 / Hora: 10:30 p.m.)

Román, L; Jiménez, L; y Molina; P. (2004) Análisis y evaluación de las fuentes de financiamiento y crédito para la microempresa turística: estudio de caso de Cahuita y cantón central de Limón. Tesina de Grado para optar por el grado de bachillerato en Turismo Ecológico. Universidad de Costa Rica. Sede Regional Limón. Dr. Rómulo Salas Guevara. Diciembre. Costa Rica.

Ruiz, Adolfo M. (2006) Zona de Cooperación y régimen de Turismo: El caso de la zona de Turismo sustentable del Caribe (ZTSC), 1989-2005. Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas para optar por el grado de Doctor en Gobierno y Políticas Públicas. Universidad de Costa Rica. Ciudad Universidad Rodrigo Facio. Costa Rica.

Vanegas, Mercedes (2006) Ecoturismo instrumento de desarrollo sostenible. [En línea] Monografía para optar por el título de Especialista en Gestión Ambiental. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Dirección electrónica: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/149/1/EcoturismoInstrumentoDesarrolloSo stenible.pdf (Fecha: 26/08/2012/ Hora: 10:15 p.m.). 71

!

Artículo 3.

Impacto del turismo en Puntarenas: un análisis comparativo por segmento laboral Dra. Susan Chen Mok M.Sc. Jorge Bartels Villanueva Resumen Este trabajo se basa en los datos de la encuesta realizada en dos comunidades del cantón de Puntarenas, uno de los principales centros históricos del turismo en el país, las cuales presentan grandes diferencias en sus orígenes y en la condición socioeconómica de sus pobladores, como son Juanito Mora, ubicada en el distrito de Barranca y El Barrio el Carmen, ubicada en el distrito central de Puntarenas y parte integral de lo que se conoce como el casco de la ciudad del mismo nombre. Los datos se obtuvieron a partir de la investigación realizada por el equipo del proyecto de investigación INTERSEDES denominado “Centros Históricos del turismo: Puntarenas y Limón”, que es desarrollado con investigadores de las Sedes del Pacífico, de Limón y de la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la investigación era determinar el impacto del turismo sobre estas comunidades y más específicamente se quería caracterizar a los hogares, conocer la composición de la población económicamente activa, conocer la fuente de los ingresos

72

! individuales y familiares y las opiniones que esa población tiene sobre el turismo, la cultura local y el papel de las instituciones locales en el desarrollo de esas comunidades. En nuestro caso queremos comparar esas mismas variables en dos comunidades con características diferentes, ubicadas en un foco de turismo nacional, para determinar cómo perciben esas comunidades al turismo como actividad económica y su aporte al desarrollo local.

Palabras claves: turismo, ingresos, población económicamente activa, Puntarenas, Barrio el Carmen, Juanito Mora, hogares, cultura.

Abstract This work is based on data from the survey in two communities in the canton of Puntarenas, a major historical centers of tourism in the country, which are very different in their origins and socioeconomic status of its residents, as are Juanito Mora, located in the district of Barranca and El Barrio el Carmen, located in the central district of Puntarenas and integral part of what is known as the historic city of l same name. Data were obtained from research conducted by the research project team INTERSEDES called "historic centers of tourism: Puntarenas and Limón", which is developed with researchers at the headquarters of Puntarenas, Limón and the School of Sociology . The objective of the research was to determine the impact of tourism on these communities and more specifically characterize households wanted, knowing the composition of the labor force, about the source of individual and family income and the opinions that people have about tourism, local culture and the role of local institutions in the development of these communities. In our case we want to compare the same variables in two communities with different characteristics, located in a focus of national tourism, to determine how these communities perceive tourism as economic activity and its contribution to local development. Keywords: tourism, income, labor force, Puntarenas, Barrio el Carmen, Juanito Mora, homes, culture.

Introducción. Esta investigación tiene su origen en la idea de que Puntarenas y Limón son dos de los tres principales polos de desarrollo turístico del país. En primera instancia Puntarenas y Limón se constituyen en los principales lugares de atracción de turistas, pero después, por diversas causas, empiezan a perder esa hegemonía y es Guanacaste quien empieza a ganar terreno, con el desarrollo de muchos de sus poblados costeros, que disponen de bellas playas y que se ven favorecidos por el desarrollo y mejora de las vías de comunicación. El proyecto que da origen a esta investigación se centra en los centros históricos del turismo, en este caso Puntarenas y Limón centro, como modelos que tienen elementos positivos que se deben conocer mejor, para reforzarlos y contribuir con su potenciación. Aunque el turismo en los centros históricos es social y ambientalmente negativo en variados aspectos, algunos de los que se pueden enumerar son los siguientes: el exceso de construcciones en espacios reducidos, con sus consabidas consecuencias en el desorden urbano y el deterioro ambiental, la sobre explotación de los trabajadores del sector turístico, la extremada colonización cultural; también revelan aspectos positivos o al menos parcialmente positivos, tales como la generación de empleo, el crecimiento económico y el

73

! desarrollo de infraestructura, por lo que es necesario conocer cómo ven los habitantes de estas comunidades los efectos sobre ellos de esta actividad económica. Paradójicamente, estos sitios que albergan altas concentraciones de población local son los más accesibles económicamente para que poblaciones nacionales hagan turismo, lo cual los revela como una importante fuente de empleo local, así sea, empleo de calidades bajas o intermedias y muchas veces se presenta como una de las mejores alternativas para esas comunidades. El turismo, sin duda, es actualmente la actividad económica más importante en el país. Por su parte las ciencias sociales en particular y la academia en general, es hasta recientemente (hace unos 10 años) que empieza incursionar en el análisis de este tema. Es muy pertinente que desde la Universidad de Costa Rica se genere conocimiento sobre esta actividad. Nos interesa, como lo menciona Cordero (2010, s.p), “Llamar la atención sobre los “olvidados” centros históricos del turismo. Ha sido un acierto del proyecto concentrarse en los centros históricos del turismo. Puntarenas centro, Limón centro y Playas del Coco, los cuales debido a la globalización de los gustos turísticos han venido a menos durante las últimas décadas” y en ese sentido la investigación recoge la opinión de parte de esa población con la intención de que sirvan de fuente para que puedan tomarse decisiones que apoyen el desarrollo de las comunidades y logren un desarrollo más equitativo y una mejor distribución de la riqueza que genera esta actividad.

Puntarenas Centro Histórico del Turismo: Puntarenas, desde la colonia se convirtió en el principal puerto de cabotaje en el Pacífico, por allí se trasegaban los productos de las zonas costeras y las personas, generando una actividad comercial importante. Fue declarado principal puerto de altura en 1814, por este lugar se empezaron a realizar las primeras exportaciones de Costa Rica, de productos tales como el tabaco y el café. Esto permitió ir consolidando una ciudad que cada vez contaba con mayor población. Así describía a Puntarenas el viajero Tomas Meagher hacia finales de 1890: “El mercado está un poco aparte de la calle principal, animada por una multitud de tiendas, tabernas y posadas, y a corta distancia de la plaza. Todos los puestos y tiendas se hallaban atestados de gente. Asimismo lo estaban las galerías y los portales cubiertos de telarañas que daban sombra por tres costados a este sitio bullicioso. Pirámides de cocos y naranjas, tasajos de carne salada, faldas blancas como la nieve y chales de color de arco iris, sombreros de paja y sandalias de cuero crudo, machetes y espuelas colgantes, las legumbres más verdes, loros, frutas en conserva, instrumentos de música, quesos, cerdos, frijoles guisados y monos. Allí se encontraban las novedades más escogidas y extrañas, amontonadas, esparcidas y revueltas. Por todas partes, echadas en el suelo o llevando de pie con paciencia sus pesados yugos, estaban las yuntas de bueyes que habían abastecido el mercado de sus géneros más escogidos”.20 Esto revela a este Puerto en desarrollo y como punto de encuentro entre los que ahí residían y los que lo visitaban, de fuera del país o de su interior, ya fuera de paso o por motivos de negocios, a quienes podemos catalogar como los primeros turistas en esta cuidad. Desde sus inicios el desarrollo de Puntarenas estuvo ligado principalmente al movimiento comercial alrededor del puerto tal como lo menciona Chen (2012, p.126) “la actividad

20 Meagher, "Vacaciones En Costa Rica," p.281. 74

! comercial en Puntarenas se incrementó, lo que generó gran actividad comercial, no solo por la propia actividad de la construcción del muelle, y de la de importación y exportación de productos, sino otras actividades que implicaba la oferta de servicios y venta de productos para la atención de los empresarios importadores y exportadores. Aparte de la apertura de nuevos negocios por parte de inmigrantes, que vieron la oportunidad para desarrollar actividades comerciales. Indudablemente este nuevo asentamiento de pobladores extranjeros que se estaba dando traería como consecuencia visitantes empresarios, amigos y/o parientes al puerto”. Con la llegada del ferrocarril al Pacífico y la ampliación del muelle que se termina en 1930, la ciudad toma aún mayor auge y la llegada de turistas se hace más numerosa, situación que se consolida en 1950 con la construcción de la carretera Interamericana que une a Puntarenas con la Meseta central. Es a partir de los años 40 y hasta los 80, cuando Puntarenas se convierte en el lugar de turismo del Pacífico por excelencia, tal y como lo indica Gatgens (2004, p. 2) “ubica el inicio del auge del turismo de la ciudad de Puntarenas cerca de 1940, cuando llegó a ser conocida como el Balneario Nacional, debido a que la mayoría de los habitantes del país, especialmente los del Valle Central , recorrían un largo camino para poder disfrutar de su sol y su playa.” Es decir, desde aquellos años Puntarenas era el principal destino del turismo nacional. Una serie de obras ayudan a comprender este auge del turismo en Puntarenas “La actividad portuaria, ferrocarrilera, turística tuvo gran realce desde finales del siglo XIX, y principios del XX. De acuerdo con Botey (1999) se electrificó el ferrocarril al Pacífico en 1930, y en 1950 se construyó la carretera interamericana y en 1953 se inician las obras del aeropuerto El Coco (La Nación (1956: 14). También se construyen otras obras como: la edificación del rastro, del mercado, del sistema de cañería, de Los Baños y del sistema de cloacas, obras que según Ulloa (1990) están relacionadas con la construcción del Ferrocarril al Pacífico. Años después, se construye la carretera Alberto Echandi a la ciudad de Puntarenas”.(Chen, 2012, p. 127) Para Chen y García (2010, p.3) “Las décadas de 1940 a 1980 se desarrolla fuertemente el turismo en Puntarenas. Su cercanía, su facilidad de acceso, y la disponibilidad de todos los servicios, hizo que la ciudad de Puntarenas fuera, por muchos años, el punto de encuentro del turismo nacional. Además, Puntarenas era el paso obligado para ir a los pueblos de la Península de Nicoya”. El declive de Puntarenas como polo turístico se empieza a gestar con el traslado de las actividades portuarias al muelle de Caldera, en 1981, a lo que se une la crisis económica nacional de los años 80 y el cierre del ferrocarril eléctrico al Pacífico en el año 1990. Otro factor que vino a reforzar la crisis del turismo en Puntarenas fue el auge que tomó la provincia de Guanacaste, y más específicamente el área costera, que comienza a desarrollarse a partir de los años 30, según Arrieta (2008, p.34) citado por Cordero(2010, p.154) “se concibe el inicio del turismo como el momento en que se convierte en una actividad colectiva experimentada, por tanto por grupos más amplios que viajeros aislados, el arranque del turismo en Guanacaste se podría ubicar en los años treinta. Pero será hasta la década de los sesenta que se dará una expansión más amplia. En ese momento eran los propios habitantes guanacastecos quienes empezaran a brindar servicios turísticos rudimentarios tales como las cabinas, zonas para acampar, restaurantes de comida típica o las sodas”.

75

!

Esta situación creó un competidor directo de Puntarenas como destino turístico en la costa pacífico del país, ya que el panorama de la provincia de Guanacaste, especialmente el costero, cambia significativamente, como lo indica Cordero (2010, p. 154) “es posible apreciar que se está dando una concentración de las construcciones en Liberia, Nacascolo, Sardinal, Tempate, Cabo Velas y Tamarindo. No obstante, también hay movimientos en Nosara, Sámara, Bagaces, La Fortuna, Tronadora, Tierras Morenas y Arenal. La modalidad son grandes complejos habitacionales o grandes complejos comerciales vinculados con este tipo de “desarrollo” turístico. A Partir de los años 80, la recesión de la ciudad de Puntarenas y especialmente el turismo no ha logrado alcanzar los niveles de los años anteriores a esa fecha.

Selección de las comunidades investigadas. Para el proceso de investigación se quería comparar dos comunidades que se asocian al polo de desarrollo turístico asociado al modelo que se configuró desde su creación. En el caso de Puntarenas estamos hablando del modelo integrado21, por oposición al modelo de enclave22. Esto para comparar la información de dos comunidades con características diferentes y ubicadas geográficamente una en el centro del polo y otra en la periferia del mismo, para luego determinar el las percepciones y el impacto del turismo según los habitantes de esas comunidades que ubicamos dentro del modelo integrado de turismo. Como parte del desarrollo de este proyecto de investigación, uno de los objetivos específicos es medir el impacto del turismo en las comunidades ubicadas en lo que hemos denominado Centros Históricos del Turismo. En una primera fase se centró la investigación, para el caso de Puntarenas en la comunidad del Roble 223, ubicada en el distrito del mismo nombre y los resultados que se obtuvieron dejaron una gran duda, ya que no concordaban con las hipótesis planteadas. El criterio experto que se consultó posteriormente indicaba que la población que vive en esta comunidad está directamente ligada a actividades del sector público y que presenta características en su mayoría de una clase media y condiciones socioeconómicas de nivel medio alto. Ante tal situación se decidió contrastar esa información con dos comunidades ubicadas en Puntarenas y que representaran patrones diferentes a los ya analizados para el Roble. Del análisis se determinó que era necesario ubicar una comunidad que se encontrara inserta dentro del centro de la actividad económica de Puntarenas y una comunidad periférica, preferiblemente con condiciones de marginalidad y con la característica de proveedor de mano de obra para las actividades productivas de la zona.

21 El modelo Integrado propicia el desarrollo de pequeños y medianos emprendimientos, se conserva la base territorial autóctona, el turismo de base comunitaria es más extendido, la identidad local se conserva relativamente o se da una hibridez cultural y las modificaciones ambientales se dan de una forma más integrada (Cordero, 2010, p.157). 22 El modelo de Enclave se caracteriza porque el desarrollo local se basa casi exclusivamente en la generación de empleos, el impacto socio-territorial ocasiona la pérdida de una base territorial autóctona, existe un escaso desarrollo de la base comunitaria, reducido al encadenamiento de grandes empresas, se produce una pérdida de la identidad local y una entronización de las culturas turísticas globalizadas, y las modificaciones sobre la base natural son profundas (Cordero, 2010, p.157). 23 Para un mayor detalle puede verse: Bartels, J (2012) “Aportes del turismo según los habitantes de las comunidades de Playas del Coco, Guanacaste y el Roble, Puntarenas” En revista Diálogos, Volumen especial en homenaje a Bernard Vincent. Octubre 2012. Y Chen, García (2010) “Percepción del impacto del turismo en el Roble 2 de Puntarenas, Costa Rica” en Revista Reflexiones, V.89, N.2. 76

!

La elección por Barrio el Carmen, como comunidad de aplicación del estudio de campo, estuvo asociada a su ubicación geográfica, directamente en el centro del polo turístico, a su tradición como destino fuente de actividades turísticas y a las condiciones de transformación de un centro urbano de población a un centro de concentración de actividades comerciales y productivas. Esta comunidad ha estado ligada al turismo desde la creación misma del puerto de Puntarenas. Como se mencionó anteriormente, producto del auge económico de los años 70 y 80 y de la conformación geográfica de la ciudad de Puntarenas, recordemos que es una lengüeta de tierra rodeada de mar por un lado y un gran estero por el otro, el crecimiento de la población es tal que la ciudad debe extenderse hacia tierra firme y es así como aparecen comunidades como Barranca, Fray Casiano y Juanito Mora, donde se trasladan a vivir los hijos de los primeros habitantes de la ciudad y las personas que llegan atraídas por el crecimiento económico de la zona. El origen de esta comunidad se encuentra en los proyectos habitacionales creados por el Estado, más específicamente por el Instituto de Vivienda y Urbanismo, como respuesta a la problemática social y de vivienda que presentaban grandes grupos de población que se habían aglutinado en la periferia de Puntarenas, los cuales vivían en condiciones precarias y de marginalidad y que gracias a los luchas sociales que se originaron en la década de los setentas, hicieron que el gobierno promoviera la creación de una serie de ciudadelas que se ubicaron en el distrito de Barranca. El nombre de Juanito Mora se le dio en memoria del exjefe de Estado de Costa Rica, líder de la guerra de 1856 contra los filibusteros, el cual fue fusilado en la cuidad de Puntarenas y que posteriormente fue declarado héroe de la patria. Es así como la comunidad de Juanito Mora, ubicada en el distrito de Barranca de Puntarenas fue seleccionada porque reunía las condiciones de periferia del polo turístico, condiciones socioeconómicas de marginalidad y la principal fuente de actividad generadora de ingresos está asociada al trabajo de sus habitantes y no a empresas ubicas en la misma comunidad. Es una comunidad básicamente residencial, con familias compuestas de muchas personas, provenientes en su mayoría de personas que han tenido que trasladarse a vivir en otras zonas fuera del centro de Puntarenas, por la problemática de falta de espacio para nuevos hogares.

Diseño y selección muestral para el proyecto. Este proyecto se sustentó en la información recopilada por medio de una encuesta que fue elaborada por los miembros del equipo de investigación y que tenía por objetivo determinar el impacto y conocer las percepciones de los habitantes de las comunidades seleccionadas, sobre la actividad económica del turismo. El diseño consistió en seleccionar dos comunidades de Puntarenas en los cuales se conoce que una parte de los habitantes viven y trabajan en actividades relacionadas con el turismo, seleccionando las comunidades del Barrio el Carmen en Puntarenas Centro y en el Barrio Juanito Mora de Barranca de Puntarenas. Con base en la distribución geográfica de ambos lugares, se procedió a preparar el marco de la muestra con visitas y recorridos, comparando con los mapas respectivos y en cada lugar realizando la actualización de la información. En el caso del Barrio de Juanito Mora se determinó que estaba conformado por 1097 viviendas y en el Barrio el Carmen se contabilizaron un total de 1422 viviendas.

a) Diseño muestral de Barrio Juanito Mora.

77

!

Con base en los hogares o viviendas de esa comunidad, se decidió realizar un muestreo por conglomerados. De esta forma se definen ocho conglomerados, cada conglomerado se conforma por una cantidad de viviendas ubicadas en manzanas o los llamados cuadrantes. Por tanto el conglomerado, para nuestro estudio, corresponde a los llamados cuadrantes. El diseño muestral se realizó seleccionando cierta cantidad de viviendas en cada conglomerado. Para la selección de las viviendas, primero se calculó el tamaño de la muestra que fue de 285 viviendas, que equivalen a una fracción de muestreo de aproximadamente un 26%. En cada conglomerado se seleccionaron 35 viviendas y se agregaron cinco más como posibles sustitutos de aquellas viviendas, en las que por algún motivo, no estuvieran habitadas o no se encontrara a alguien para realizar la entrevista, lo que nos da un total de cuarenta viviendas seleccionadas por conglomerado. En cada conglomerado se seleccionaron aleatoriamente viviendas las cuales fueron visitadas y se entrevistó al jefe del hogar.

b) Diseño de la muestra en Barrio el Carmen.

El procedimiento seguido es similar al anterior. Se realizó un muestreo aleatorio de conglomerados y en cada conglomerado se seleccionan viviendas aleatoriamente. El tamaño de la muestra en este caso, fue calculado en 373 viviendas, es decir una fracción de muestreo de 26% aproximadamente. Aquí se formaron doce 12 conglomerados y se seleccionaron aleatoriamente las viviendas en cada conglomerado. Se decidió seleccionar 31 viviendas en cada conglomerado y dejar t cuatro viviendas más como posibles sustitutos para enfrentar los casos de ausencias de informante. En cada conglomerado se visitaron las viviendas y se entrevistó al jefe de hogar. La utilización de los conglomerados en ambas comunidades, estuvo determinada, entre otras razones porque las manzanas o cuadrantes, por lo general, son muy heterogéneos; y porque las viviendas están frecuentemente juntas, por lo tanto la cercanía era un factor facilitador. Era posible obtener mayor información muestreando un número grande de conglomerados de menor tamaño, sin embargo se tomaron viviendas de todos los conglomerados. A continuación el procedimiento de la selección de viviendas en cada conglomerado, por medio de un muestreo aleatorio sistemático:

78

!

c) Calculo del tamaño de la muestra:

1- =0.95 Ζ=1.96 (95% de confianza para las estimaciones obtenidas) d= Margen de error= 4% (4% de error es las estimaciones obtenidas) P=Proporción de personas que se dedican al turismo o se benefician de esa actividad. P= 0.70 (70% con base en una estimación realizada)

Viviendas (para el barrio el

Carmen) Una fracción de muestreo de 26%.

Este mismo procedimiento se aplicó para obtener la muestra del Barrio Juanito Mora. Se toman todos los conglomerados y se seleccionan viviendas de cada uno en forma sistemática; se selecciona el número de viviendas en cada conglomerado, pero se dejan una cantidad viviendas como sustituto, para los casos en que las mismas estén deshabitadas o no se localice a un informante calificado que pueda brindar la información. Se definió una muestra de hogares para cada una de las comunidades a estudiar. Específicamente se trabajó con una muestra de 309 hogares del Barrio El Carmen de Puntarenas y de 209 hogares del Barrio Juanito Mora, para un total 518 hogares de ambas comunidades y una población total de 799 individuos de estos hogares. Este cantidad difiere de la muestra estimada originalmente debido a que se tuvieron problemas para obtener la información al encontrar muchas viviendas deshabitadas y las sustitutas presentaron la misma condición, además de que se presentó la situación que la encuesta fue aplicada aproximadamente dos semanas después de que se había realizado el censo nacional , y muchas personas no quisieron facilitar información argumentando que ya la habían dado en días anteriores, es decir confundían la situación y definitivamente no respondían. En Juanito Mora esta situación fue más frecuente.

Mapa$1.$Ubicación$de$comunidades:$Barrio$El$Carmen$y$Juanito$Mora$

79

!

Fuente: Google Map.

En el mapa 1 puede verse la localización de las comunidades encuestadas, una ubicada en el extremo izquierdo de la lengüeta de Puntarenas y la otra ubicada en el distrito de Barranca, inserta entre una serie de comunidades que fueron construidas como resultado de los esfuerzos gubernamentales de solución a problemas de vivienda y erradicación de tugurios que se dio en Puntarenas hacia finales de la década de los 80.

Definición de segmentos laborales: El análisis se realiza comparando los datos de varios sectores económicos de empleo: Turismo, Público, Formal, Informal, Pesca y Otros con el fin de conocer la participación de cada uno de ellos en la economía del cantón y más específicamente el aporte del Turismo en un centro histórico de desarrollo de esta actividad. Se realizó una clasificación de las actividades económicas con base en la clasificación SIIU para ubicar a los individuos dentro de los segmentos laborales, utilizando los siguientes criterios: – Turismo: todos los que trabajan en bares, restaurantes, hoteles, casas de huéspedes, transporte, taxi, transporte aéreo, agencias de turismo y viajes, casinos. – Público: Todos los que trabajan en el sector público. – Pesca: Todos los que trabajan en pesca. – Formal: todos los que trabajan en otras actividades diferentes a turismo y pesca y que estuvieran cotizando para la CCSS. – Informal: Todos los que trabajan en otras actividades diferentes a turismo y pesca y que no estuvieran cotizando para la CCSS. – Otros: los que no se pudieran incluir en las anteriores.

Se confeccionaron instrumentos para la recolección de información. El levantamiento de la información se realizó por medio de encuestas a hogares realizada a un informante clave del hogar. Posteriormente los datos fueron revisados y depurados con el fin de eliminar inconsistencias, se diseñaron y crearon dos bases de datos y se incluyeron los datos de las encuestas a estas bases de datos para ser luego procesados por el SPSS (programa estadístico). Una base de datos contiene información de los individuos de cada hogar, y la otra, información de los hogares suministrada por los informantes de cada hogar.

80

!

La metodología utilizada consistió en un análisis de varianza para las variables continuas, y uno de Chi Cuadrado para las variables nominales y ordinales, con el fin de determinar diferencias significativas entre los grupos de los segmentos laborales definidos. El análisis de los datos se presenta en cinco apartados como se indica a continuación: 1) Caracterización de la población económicamente activa local según segmento laboral de la localidad del Barrio El Carmen, 2) Variables sociodemográficas de los hogares según segmento laboral de la localidad del Barrio El Carmen, 3) Comparación de las variables analizadas del Barrio el Carmen con las correspondientes de la localidad Juanito Mora solo del segmento laboral de turismo, 4) Comparación entre ambas localidades de la percepción del impacto del turismo de los informantes de los hogares y el 5) Conclusiones.

Análisis de resultados: El cuadro 1 muestra la distribución de la población económicamente activa en los segmentos laborales estudiados, de ambas comunidades Juanito Mora y Barrio El Carmen.

Cuadro$1.$Distribución$de$la$población$económicamente$activa$en$los$segmentos$laborales$por$comunidad.$

Informal! Comunidad+ Turismo+ Pesca+ Público+ Formal+ doméstico+ otros+ total+ Juanito+Mora+ 7,14%+ 8,79%+ 20,33%+ 37,91%+ 18,13%+ 7,69%+ 100,00%+ Barrio+El+ Carmen+ 15,60%+ 14,40%+ 29,20%+ 17,20%+ 13,60%+ 10,00%+ 100,00%+ Fuente: investigación realizada.

Puede observarse del cuadro anterior, que la comunidad del Barrio El Carmen posee un 15,6% de población económicamente activa (PEA) en el turismo, porcentaje superior al porcentaje nacional 7,3% dado por el ICT(2010) para un estudio del año 2009, y superior también al porcentaje de Juanito Mora. También vemos que el 14,4% del PEA se encuentra en el sector pesca en el Barrio El Carmen. La comunidad de Juanito Mora el mayor porcentaje del PEA se encuentra en el sector formal privado, seguido por el sector público y de tercer lugar el sector informal doméstico. Mientras que en El Barrio El Carmen, el sector público es el que tiene el PEA mayor seguido del sector formal y de tercer lugar el turismo.

En el Barrio El Carmen, el sector de turismo y pesca tienen una incidencia bastante alta en el empleo, no así para Juanito Mora.

En los siguientes cuadros se analizarán los datos para la comunidad del Barrio El Carmen, y luego se compara los datos de ambas comunidades solo para el segmento laboral de turismo.

Caracterización de la población económicamente activa local según segmento laboral de la localidad del Barrio El Carmen. En el cuadro 2 se presentan algunas de las principales características de la población económicamente activa que se ubica en la comunidad de Barrio el Carmen, como son la edad, escolaridad, antigüedad laboral, horas de trabajo a la semana, número de personas

81

! que trabajan en el establecimiento, todo esto como promedio. Además se presenta la condición de género, la condición de acceso al seguro social y la procedencia de los propietarios de los negocios, así como su localización de los mismos. Con esta información se pretende crear un perfil de los trabajadores y de los dueños de las empresas, así como de la procedencia de los mismos. Esta información también se procesó para la comunidad de Juanito Mora, pero por motivos de espacio en el trabajo, no se presentan los cuadros respectivos.

Cuadro$2.$Barrio+El+Carmen+en+Puntarenas+Centro:+algunas+características+de+la+Población+Económicamente+ Activa+Local,+según+segmentos+laborales+(2011)+

Segmentos laborales Variables seleccionadas Turismo Pesca Público Formal Informal Otros Total P<(1) (n=) (n=) (n=) (n=) - (n=) (N=) Domésti co 39 36 73 43 (n=)34 25 250 Edad (promedio de 42.84 50.67 41.07 41.16 48.38 46.64 44.30 .002 años) Escolaridad (Promedio 9.76 7.69 13.77 12.28 10.70 10.92 11.34 .000 en años) Antigüedad laboral 7.16 20.60 12.04 9.93 15.00 20.56 13.40 .000 (promedio en años) Horas de trabajo a la 53.0263 62.2059 42.6667 51.0000 61.2727 57.7500 52.4835 .004 semana (Promedio) Número de personas que trabaja en el 24.19 3.89 506.70 39.90 1.83 2.18 139.23 .176 establecimiento (Promedio) Sexo (%, Hombres) 64.1% 97.2% 54.8% 88.4% 58.8% 80% 71.2% .000 Cotiza al seguro social 84.2% 72.2% 97.2% 97.7% 5.9% 96.0% 79.0% .000 (%, Sí) Recibe capacitación 52.6% 74.3% 27.1% 38.1% 64.5% 72.0% 49.4% .000 (%, No) Localización del establecimiento (% en 92.3% 90.9% 88.7% 86.0% 87.9% 86.4% 88.8% .953 los cantones

82

! estudiados) El dueño es de los propios cantones 57.1% 89.5% 50.0% 44.8% 79.2% 94.1% 67.7% .000 estudiados, (%) Fuente: Investigación realizada. (2) Prueba de hipótesis: Chi cuadrado para variables nominales y ordinales. Análisis de varianza para variables continúas.

Del cuadro 2 puede verse que las variables con diferencias significativas (P<0.05) entre los sectores laborales son: Edad, escolaridad, antigüedad laboral, horas de trabajo semanal, sexo, cotización al seguro social, recibimiento de capacitación y si el dueño es del propio cantón.

Al respecto encontramos que la edad promedio de los que trabajan en turismo es de 42.84 años, mientras que los que trabajan en el sector público y formal su promedio de edad está alrededor de 41 años. Los que están dedicados a la pesca son los que tienen un promedio de edad mayor, 50.67 años.

En cuanto a la escolaridad, los de mayor escolaridad son los del sector público. Los dedicados al turismo tienen una escolaridad promedio de 9.76 años siendo apenas superior a los del sector pesquero, los cuales son los de más baja escolaridad, con 7.69 años en promedio.

Los dedicados al sector de turismo son los que tienen una antigüedad laboral promedio menor que todos los otros sectores, 7.16 años. Siendo los de mayor antigüedad los dedicados a la pesca con 20.6 años.

En relación a la jornada de trabajo, los del sector público son los que tienen el menor número de horas de trabajo semanal con 42.67, le sigue el sector formal con 51 horas semanales y luego el sector turismo con 53 horas semanales. Los dedicados a la pesca son los que trabajan más horas semanales, registrándose 62 horas en promedio.

También se observa del cuadro que en todos los sectores predominan trabajadores hombres, siendo el sector de pesca con el mayor porcentaje (97%), le sigue el sector formal (88.4%) y luego los dedicados al turismo (64.1%).

Los sectores público y formal son los que tienen una mayor cobertura de seguro social, superior al 97%, mientras que el sector turismo tiene una cobertura del 84.2%, seguido del sector pesca con el 72.2%. El sector informal doméstico son los más desprovistos del seguro social, solo el 5.9% cotizan a la seguridad social.

El sector que menor reciben capacitación es el sector pesquero (25.7%), y el que mayor recibe es el sector público (72.9%). El sector turismo apenas el 47.4% reciben capacitación, todavía bastante inferior a los del sector formal, el cual el 61.9% reciben capacitación.

Sobre la variable de si el dueño es del propio cantón, el sector turismo presenta un 57.1%, porcentaje superior al del sector público como al sector formal. El sector de pesca es el que

83

! tiene el mayor porcentaje con el 89.5% seguido del sector informal doméstico con el 79.2%.

Variables sociodemográficas de los hogares según segmento laboral de la localidad del Barrio El Carmen Como puede apreciarse en el siguiente cuadro, las variables analizadas son: el sexo, edad, escolaridad y condición de actividad del jefe del hogar, tamaño del hogar, relación de dependencia demográfica, relación de dependencia laboral, total de ingresos del hogar e ingresos percápita. Todas estas variables tienen diferencias significativas entre los segmentos laborales analizados (P<0.05), a excepción de la variable Ingresos percápita, como puede observarse del cuadro. $

84

!

Cuadro$3.$Barrio+El+Carmen+en+Puntarenas+Centro:+algunas+variables+sociodemográficas+de+los+hogares,+según+ segmentos+laborales+predominantes+en+los+hogares+(2011)+

Segmentos laborales (2) Variables Turismo Pesca Público Formal Informal Otros No Total P<(1) seleccionadas (n=) (n=) (n=) (n=) - (n=) ocupado (N= Domésti s co (n=) 29 29 46 29 (n=)25 43 108 309 Sexo del (la jefe(a) (%) Hombre 58.6% 92.9% 68.2% 89.3% 70.8% 69.2% 58.8% 68.7% .004 Mujer 41.4% 7.1% 31.8% 10.7% 29.2% 30.8% 41.2% 31.3% Edad del (la) jefe(a). 45.1379 51.5862 50.5000 45.8276 53.3200 44.0000 59.5185 52.1359 .000 Promedio en años Escolaridad del (la) jefe(a). 8.4483 6.5172 10.6739 10.5517 9.1600 9.6512 7.8598 8.8182 .001 Promedio en años Condición de actividad del (la) jefa(a). (%) Ocupado 93.1% 79.3% 65.2% 69.0% 68.0% 76.7% 17.1% 54.9% .000 No ocupado 6.9% 20.7% 34.8% 31.0% 32.0% 23.3% 82.9% 45.1% Tamaño del hogar 3.0345 3.6552 3.5652 3.6207 3.0400 3.9535 2.7500 3.2557 .001 Número de personas Relación de dependencia .3155 .3809 .3241 .2557 .2098 .3019 .5496 .3715 .012 demográfica(3) Relación de dependencia laboral .4802 .3713 .4821 .4054 .4227 .4652 .1168 .3344 .000 (4) Total de ingresos mensuales del hogar 416.880 498.330 845.530 631.000 329.250 650.760 388.780 523.880 .000 (en colones) Ingresos mensuales 167.320 163.390 267.210 208.040 139.180 187.360 168.230 186.010 0.90 percápita (en colones) Fuente: Investigación realizada. (5) Prueba de hipótesis: Chi cuadrado para variables nominales y ordinales. Análisis de varianza para variables continuas. (6) Los segmentos laborales indicados se definieron en el nivel de los hogares mediante el siguiente criterio: se adscribía cada hogar a un segmento laboral determinado si la mitad o más de los individuos pertenecientes al hogar se ubicaba en ese segmento laboral. En caso de no mostrar predominancia de ningún segmento, los hogares fueron sumados a la categoría de “otros”. (7) Número de personas menores de 10 años, más las personas mayores de 64 años, divididas entre las personas adultas. (8) Número de miembros con ingresos divididos entre el número total de miembros del hogar.

En cuanto a la variable del sexo del jefe de familia, el sector turismo es el que tiene el porcentaje más bajo de hombres como jefes del hogar. El de mayor porcentaje es el sector de pesca, con un 92.9% de hombres jefes de hogar, seguido del sector formal (89.3%), informal (70.8%).

El sector turismo tiene el promedio de edad del jefe hogar más bajo, con 45.13 años, muy cercano al del sector formal. Siendo los de mayor edad en promedio, los del sector informal doméstico con 53.32 años.

85

!

Como puede esperarse, los de mayor escolaridad son los de los sectores público y formal con un promedio de más de 10 años, mientras los de menor escolaridad se encuentra en el sector de pesca con 6.5 años seguido del sector turismo con 8.44 años.

En cuanto a la condición de actividad del jefe del hogar, el 93.1% de los del sector turismo se encuentran ocupados, siendo este sector con el porcentaje más alto de jefes de hogar ocupados. Seguido del sector de pesca con el 79.3% de ocupados. El sector público es el que tiene el porcentaje más bajo de ocupados, 65.2%.

Encontramos que los hogares con el menor número de personas en promedio son los del sector turismo y los del sector informal doméstico. En cuanto a la relación de dependencia demográfica, entre más cercana al 1 sea la relación hay una menor dependencia. Los hogares del sector informal doméstico tienen la mayor dependencia demográfica. Y los del sector de pesca son los de menor dependencia demográfica. Los del sector de turismo tienen una dependencia demográfica mayor que los del sector público.

La relación de dependencia laboral, entre más cercana al 1 hay una menor dependencia. Así encontramos que el sector con menor dependencia laboral es el sector público (0.4821), seguido del sector de turismo (0.4802). Siendo el sector de pesca el que posee la mayor dependencia laboral (0.3713).

El sector con el más alto ingreso mensual es el sector público con 845.530 colones en promedio, seguido del sector formal con 631.000 colones, mientras que el sector con el ingreso más bajo mensual es el sector informal doméstico con 329.250 colones. El sector turismo se encuentra apenas superior a este último, con 416.880 colones mensuales.

Comparación de las variables analizadas del Barrio el Carmen con las correspondientes de la localidad Juanito Mora solo del segmento laboral de turismo

En este apartado se va a realizar un análisis comparativo de algunas variables socioeconómicas y demográficas que nos permitan una mayor comprensión de las características de las poblaciones entrevistadas para este estudio. En este caso solo se realizará la comparación de las comunidades con respecto al segmento laboral turismo que es el que nos interesa, no sin indicar que el mismo se puede realizar para los demás segmentos laborares que se determinaron en la investigación.

86

!

En el gráfico 1 se puede apreciar la edad promedio de los entrevistados en cada una de las comunidades, donde resalta que en el barrio el Carmen los jefes de hogar presentan una edad promedio mayor a los Juanito Mora y donde es de resaltar dos hechos importantes, uno es que en el Barrio el Carmen se ubica una población adulta ya que en una gran mayoría son pobladores que residen allí desde hace muchos años y cuyos hijos debieron salir del lugar por falta de espacio, esto es lo que ha ocasionado el gran crecimiento de los poblados fuera del área de la lengüeta de Puntarenas y en segundo lugar se tiene que en Juanito Mora la mayoría de los jefes de hogar son mujeres.

En el gráfico 2 se compara la escolaridad promedio de los jefes de hogar del segmento laboral Turismo, donde se puede observar que los del barrio el Carmen presentan una escolaridad que supera en 1.6 años a los de Juanito Mora, lo cual los ubica en condición de ventaja. Este promedio refleja también que en ambos casos los jefes de hogar que laboran en actividades de turismo no han logrado concluir sus estudio de secundaria y si los comparamos con los otros segmentos laborales se encuentran dentro de los que presenta la menor escolaridad, ya que solo logran superar a los que se ubican en el segmento laboral de Pesca.

El gráfico 3 muestra el promedio de la antigüedad laboral de los jefes de hogar que laboran en el sector Turismo. Puede observar que al igual que en el caso anterior, los del Barrio el Carmen presentan una ventaja de 1, 4 años de antigüedad en sus trabajos. Es importante

87

! señalar que en ambos casos los empleos parecen ser bastantes estables ya que una duración promedio de 5 o más años en una labor es muestra de que la misma ha logrado mantenerse en el tiempo, a pesar de que no se pueda saber si se presentaron cambios de empleador, el trabajador se ha mantenido en la misma actividad.

Al consultarles a los jefes de hogar la cantidad de horas promedio que debían trabajar semanalmente, se obtuvo que los trabajadores del sector turismo del Barrio en Carmen deben laborar aproximadamente 7,2 horas más que los de Juanito Mora. Esto se ilustra en el gráfico 4. En ambos casos se labora una jornada mayor a las 40 horas semanales y no se puede concluir si esta situación los favorece o no, dado que no se puede determinar si las horas trabajadas por encima de la jornada les son retribuidas como jornada extraordinaria y si ellos se sienten satisfechos o requieren los ingresos de esa jornada adicional. Comparados con los otros segmentos laborales los trabajadores del sector turismo se encuentran en la media.

88

!

En el gráfico 5 se hace la comparación de variables como la procedencia de los dueños de los establecimientos comerciales dedicados al turismo, la localización de esos locales comerciales, la capacitación recibida por los trabajadores del sector turismo, el porcentaje de ellos que cotizan para el seguro social y la relación hombres-mujeres que laboran en el sector, tanto en el Barrio el Carmen como en Juanito Mora. Puede verse como aproximadamente el 50% de los dueños de los locales dedicados al turismo son del propio cantón, lo que indica que el otro 50% proviene de fuera de Puntarenas y esto puede asociarse a una falta de empresariedad en el cantón, pues sería de esperar que la mayoría de las actividades fueran desarrolladas por los locales. Con respecto a la localización de los establecimientos se puede ver que en el bario el Carmen, casi un 95% se encuentran ubicados dentro del mismo cantón, mientras que en Juanito Mora este porcentaje solo alcanza el 60%. Esto podría explicarse ya que en el Barrio el Carmen se ubican una gran cantidad de establecimientos comerciales dedicados al turismo mientras que en Juanito Mora lo que vamos a encontrar, en una gran mayoría, son empleados de esos locales que se desplazan a los lugares donde logren conseguir empleo. En el Barrio el Carmen el 50% de los trabajadores del turismo manifestó que no recibe capacitación para realizar su trabajo, mientras que en Juanito Mora esa opinión representa u 45% de las respuestas. Lo anterior se puede asociar con la apreciación anterior y es de esperar que los trabajadores de esta comunidad trabajen como empleados en empresas de mayor tamaño que son más proclives a brindar capacitación a sus empleados. Con respecto a la cotización para el seguro social, se nota una clara ventaja de los trabajadores del Barrio el Carmen ya que aquí un 80% manifestó que si cotizan para el Seguro Social, mientras que en Juanito Mora ese porcentaje se reduce a un 40%. Decimos que es una ventaja para los trabajadores del Barrio el Carmen porque el Seguro Social representa una garantía para los trabajadores, sobre todo cuando deben enfrentar enfermedades o largos procesos de incapacidad.

89

!

Por último, se puede observar que en el sector turismo del Barrio el Carmen laboran casi un 58.6%, en contraste con Juanito Mora, donde el porcentaje de hombres laborando es de un 41,4%. Es importante señalar que el segmento laboral turismo es uno de los pocos, donde la cantidad de mujeres empleadas supera a los hombres y también es una señal positiva en el tanto que es uno de los sectores que más favorece el trabajo de las mujeres, solo siendo superado por el segmento informal doméstico.

4.1. Análisis de la percepción de la percepción del impacto del turismo en las comunidades investigadas.

En los siguientes gráficos se comparan la información proporcionada por la totalidad de los informantes entrevistados de las localidades del Barrio El Carmen y de Juanito Mora, con respecto a las variables que nos permiten evaluar la percepción de los entrevistados sobre el aporte del turismo en sus comunidades. No se detalla la comparación por segmento laboral debido a que todas las variables analizadas no presentan diferencias significativas entre los segmentos laborales.

Fuente: elaboración propia con datos de la base de datos del proyecto. En el gráfico 6 se puede observar que en ambas comunidades la mayoría de sus habitantes nacieron en Puntarenas, más del 74%. En el gráfico 7 se muestra que los pobladores de estas comunidades consideran que las costumbres puntarenenses son diferentes a las de San José, más del 90%. Es importante señalar que los pobladores tienen muchos años de residir en sus comunidades, en el caso de los pobladores del Barrio El Carmen tienen en promedio 35 años de residir en la zona, mientras que los de Juanito Mora tienen en promedio 25 años. Se resalta acá que la comunidad del Barrio El Carmen es de más antigua creación, mientras que la comunidad de Juanito Mora fue creada en la década de los 80. 90

!

$ $ $ $ $ $ $

Fuente: elaboración propia con datos de la base de datos del proyecto. En los gráficos 8 y 9 se muestra la posición de los informantes con respecto al impacto del turismo. El gráfico 8 muestra que en ambas comunidades la mayoría de los informantes (más del 70%) consideran que el turismo ha impactado más o menos y muy poco en Puntarenas. Sin embargo, a pesar del poco impacto, el mayor porcentaje de los entrevistados del Barrio El Carmen (44,8%) consideran que el impacto del turismo es bueno y muy bueno, mientras que los de Juanito Mora (46,4%) se encuentran en posición neutral con respecto a la valoración del impacto del turismo. Aquí es importante resaltar que el Barrio El Carmen se encuentra ubicado propiamente en la ciudad de Puntarenas, donde se ha impulsado el turismo desde principios del siglo XX y es considerado el centro histórico del turismo de acuerdo con Cordero (2008), mientras que la comunidad de Juanito Mora se encuentra a una distancia mayor a 12 KM del centro de la ciudad de Puntarenas. $ $ $ $ $ $ $ $

91

!

Fuente: elaboración propia con datos de la base de datos del proyecto. El gráfico 10 muestra los resultados a la pregunta sobre si ¿el turismo fortalece las costumbres? En la comunidad del Barrio el Carmen el 49,3% respondieron estar de acuerdo y más, lo que corresponden al mayor porcentaje de los informantes; mientras que en Juanito Mora, el mayor porcentaje que representa el 38,3% se encontraban en la posición de desacuerdo y más. Se refleja en este aspecto que para la comunidad más antigua hay un fortalecimiento de las costumbres locales, y esto es de esperarse, pues es la comunidad más cercana a las actividades propiamente turísticas, lo que puede forzar a mantener las costumbres y tradiciones culturales como fuente de atracción del turismo. El gráfico 11 muestra que en ambas comunidades, la mayoría de los informantes tienen la percepción de que el turismo contribuye a mejorar la calidad de vida, incluyendo la comunidad de Juanito Mora, a pesar de que los informantes de esta comunidad consideran que el turismo no los impacta tanto.

$

$

Fuente: elaboración propia con datos de la base de datos del proyecto.

Los gráficos anteriores muestran los aspectos negativos que a veces se acreditan al turismo. El gráfico 12 muestra que la mayoría (63,3%) de los informantes de Juanito Mora están de acuerdo y más sobre el maltrato de la naturaleza y el medio ambiente provocado por las construcciones de hoteles y cabinas, entre otros. Mientras que en el Barrio El Carmen, la mayoría (45,9%) manifiestan estar en desacuerdo y más sobre este aspecto. Situación similar, puede verse en el gráfico 13, con respecto a la drogadicción y la prostitución, la mayoría (49.2%)de los entrevistados del Barrio El Carmen están en desacuerdo y más de 92

! que sea el turismo la causa de estos males, a diferencia de los informantes de Juanito Mora, ya que aquí las opiniones están muy parejas entre los que consideran que el turismo sí es causante de estos males y los que consideran que no lo es. Hay que resaltar que la comunidad de Juanito Mora es una comunidad de mayor riesgo social y menores condiciones socioeconómicas que la comunidad del Barrio El Carmen. Sobre estos aspectos, informantes de instituciones públicas así como de Asociaciones de Desarrollo de Puntarenas, indicaron no estar de acuerdo de que estos males sean producto del turismo, manifiestan más bien que son una serie de problemáticas sociales y económicas existentes en Puntarenas que aumentan el riesgo de la prostitución y la drogadicción, pero que no es justo culpar al turismo de esta problemática.

$ $ $ $ $ $

Fuente: elaboración propia con datos de la base de datos del proyecto.

En los gráficos 14 y 15 se muestran las opiniones de los entrevistados de ambas comunidades con respecto a si debe limitarse la cantidad de turistas que visita Puntarenas y su evaluación, contemplando todos los aspectos cuestionados, sobre la influencia del turismo para cada comunidad. Se puede observar en ambos gráficos una gran similitud en las respuestas, donde el mayor porcentaje de los entrevistados opina que no debe limitarse la cantidad de turistas que visitan a Puntarenas, y están de acuerdo y más que el turismo tiene una influencia positiva para la zona. Esta opinión es muy importante porque presenta al turismo como una actividad económica que a pesar de que en algunos casos no los ha impactado significativamente, especialmente en la comunidad de Juanito Mora, es valorada como de alto potencial para ayudar a resolver

93

! las situaciones de empleo y de desarrollo de Puntarenas. También es importante resaltar que el crecimiento que ha experimentado la visitación de turistas a Puntarenas, sobre todo en temporada de vacaciones y los fines de semana, con la apertura de la ruta 27, debe considerarse ya que la demanda de servicios no se corresponde con la oferta y esto podría presentar efectos negativos que se pueden revertir en contra de este mismo polo turístico y de sus habitantes, por la misma competencia por servicios básico.

Conclusiones Este proyecto es el fruto del trabajo interdisciplinario de un grupo de investigadores que ha permitido acercarse al turismo con un enfoque diferente, y entre las principales conclusiones que se ha llegado están: El turismo genera una parte importante del empleo local, cerca del 12%, considerando la población de ambas comunidades. Lo cual es significativo para comunidades muy vulnerables. Si solo se considera la comunidad del Barrio El Carmen, el 15.6% de la población económicamente activa se encuentra laborando en el sector turismo, porcentaje superior al promedio nacional reportado por el ICT. Continuaremos dando los porcentajes considerando el total de ambas comunidades. El sector público continúa siendo el sector que genera más empleo (26.3%). Y es el sector que continúa evidenciando, relativamente, mejores condiciones (capacitación, seguridad social, horas semanales de trabajo, etc.) y remuneraciones. Los ingresos totales familiares en el segmento del turismo, se encuentra en una posición a penas superior al peor (sector informal-doméstico). Es una situación que se repite en los ingresos mensuales percápita. Comparando solo el sector turismo entre ambas comunidades, encontramos que todas las variables analizadas tienen valores superiores las del Barrio El Carmen que las de Juanito Mora. Por ejemplo: la edad promedio del jefe de hogar, escolaridad promedio, antigüedad laboral, horas de trabajo semanal, así como las demás variables analizadas, tienen valores más altos los correspondientes a la comunidad del Barrio El Carmen. En términos de subjetividades se tiene que: Los(as) informantes tienen alta identificación con sus lugares y tienden a considerarse diferentes respecto a la gente de San José. Mayoritariamente piensan que el turismo sí ha impactado la vida del lugar. Casi la mitad dice que ese impacto ha sido bueno o muy bueno o tiene una valoración neutral. Considerando el conjunto de los aspectos, alrededor de dos terceras partes de los entrevistados tiene una valoración positiva del turismo. El turismo, a pesar de ser una actividad propia de estos centros, no representa la principal fuente de trabajo ni de ingresos para las familias de las comunidades investigadas, aunque si es vista con un criterio positivo.

Los informantes manifestaron que se debe incrementar la actividad turística pues esto es bueno para el desarrollo económico local, la mayoría opinan que el desarrollo del turismo es importante para el cantón, a pesar de los aspectos negativos como destrucción de ambiente, drogadicción y prostitución, aunque no es la mayoría de los informantes que esté de acuerdo con que el turismo genera estos efectos negativos.

94

!

Se cuenta con una base de datos que puede servir para realizar múltiples análisis para diferentes propósitos.

Bibliografía Bartels, J. (2012). ) “Aportes del turismo según los habitantes de las comunidades de Playas del Coco, Guanacaste y el Roble, Puntarenas” En revista Diálogos, Volumen especial en homenaje a Bernard Vicent. Octubre 2012. Chen, Susan y García Kathia García. (2007) “Puntarenas y el turismo : ¿Qué ha pasado con la “Perla del Pacífico?” , Revista Intersedes de la UCR V8(15). Chen, Susan y García, Kathia García. (2010): “Percepción del impacto del Turismo en El Roble 2 de Puntarenas, Costa Rica», En: Revista Reflexiones, UCR, 89(2) 27-38. Chen, Susan (2012). Elementos históricos del desarrollo del turismo en Puntarenas. En Diálogos Revista Electrónica de Historia, Edición Especial Octubre 2012. Universidad de Costa Rica. San José: SIEDIN. Cordero Ulate Allen ( 2010) “Allá en las Playas del Coco donde el turismo no fue amor de temporada” En: Revista Intersedes, Vol XI, No 22, San José, Costa Rica. Cordero Ulate, Allen (2011) “Los viejos y olvidados centros históricos del turismo: algunas evidencias para el caso costarricense” En: ¿Es posible otro turismo? Su realidad centroamericana, nueve casos de estudio, Volumen II, Allen cordero Ulate y Paul Bodson, editores, FLACSO, Costa RicaGatjens (2004). Puntarenas La Perla del Pacífico. http://www.puntarenas-cr.com/histsimb.htm 08-03-2010 Cordero Ulate Allen(2011): “La vertiente social de los centros históricos del turismo: Los casos de Playas del Coco, Limón y Puntarenas” En: Turismo Placebo. Nueva Colonización Turística: del Mediterráneo a Mesoamérica y el Caribe. Lógicas espaciales del capital turístico, Ernest Cañada Mullor, Macià Blázquez, editores. -- 1a ed. -- Managua: EDISA. Cordero Ulate Allen ( ) “Paisajes de paisajes. Comprensión del paisaje desde la ecología política”, en prensa Gatgens. Gabriela (2004). Puntarenas: La perla del Pacífico.(2004). Consultado el 1 de setiembre de 2012. http://www.puntarenas-cr.com/histsimb.htm

ICT (2010): “Empleo derivado del turismo en Costa Rica 2003-2009”.

Meagher, Thomas Francis. "Vacaciones En Costa Rica." In Costa Rica En El Siglo Xix: Antología De Viajeros, edited by Ricardo Fernández. San José: EUNED, 2002. PDF, Cámara Costarricense de Hoteles, Hagámoslo Bien, San José, Costa Rica. Salas Roiz, A. (2008). Desarrollo Hotelero e Inmobiliario en Zonas Costeras de Guanacaste. Documento .

95

!

96

!

ANEXOS. B: Resúmenes de presentaciones públicas.

Resumen presentación pública 1. San José.

Universidad de Costa Rica Escuela de Sociología/Sede Rodrigo Facio Sede de Limón/Rómulo Salas Sede del Pacífico/Arnoldo Ferreto Fecha de la actividad: Hora Lugar: Auditorio Ciencias Sociales

Memorias de la presentación proyecto de investigación:

“Centros Históricos de Turismo: Puntarenas y Limón”

La presentación pública del proyecto de investigación: “Centros Históricos de Turismo: Puntarenas y Limón” se realizó el 31 de mayo del 2012, por medio de una coordinación inter sede se logró contar con la participación de representantes de la Sede de Limón y la Sede de Puntarenas de la Universidad de Costa Rica así como con representación del Instituto Tecnológico de Cota Rica. Lo que permitió la exposición amplia del análisis histórico recreado por la investigación así como su abordaje metodológico y la presentación de algunos de los resultados preliminares de investigación.

Nombres de las y los participantes en la mesa expositora:

Moderadora: Nancy Piedra

Dr. Allen Cordero (Sede Rodrigo Facio)

MBA. Ivonne Lepe (Sede Limón)

M.Sc. Jorge Bartres (Sede Pacífico)

M.Sc. Mairim Carmona (TEC)

97

!

En la Foto de izquierda a derecha: Allen Cordero, investigador principal del proyecto. Nancy Piedra, coordinadora de la Comisión de Investigación y Acción Social de la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica.

La representación inter sede e interuniversitaria permitieron evidenciar el alcance y el profundo abordaje de los centros históricos donde se realiza el proyecto de investigación, así como la retroalimentación de cada una de las partes involucradas por medio de la exposición de las y los expositores. Además, se evidencia el esfuerzo de la Comisión de Investigación y Acción Social de la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica –Comisión encargada de la organización de la actividad- por garantizar un espacio para la presentación de los proyectos de investigación realizados por las y los investigadores de la escuela, como una herramienta pedagógica tanto para los mismos investigadores como para las y los estudiantes de sociología y de ciencias sociales en general.

98

!

Exposición de Allen Cordero, investigador principal

La presentación de la investigación constituyó una actividad beneficiosa para el intercambio académico, los comentarios y las observaciones generales fueron aprovechados por el público en general, el cual tuvo bastante asistencia a la actividad.

La fotografía muestra la buena asistencia a la actividad.

Reacciones generales a las exposiciones: Principales enfoques de intervención

99

!

Investigadores, docentes y estudiantes presentes en la actividad

En términos generales y con base a los principales comentarios generados en la presentación se reconstruye la discusión generada sobre los resultados de investigación referidos al imaginario social sobre los efectos del turismo y la cultura popular. Imaginario sobre el turismo: • “Percepciones y el imaginario social es positivo a pesar del no desarrollo, tiene que ver con la idea de la globalización, venta de la idea”.

• “Y el tema de la sostenibilidad. No se mira por las carencias de infraestructura y por lo social y ambiental, a pesar de las carencias infraestructurales se miran positivos los efectos de las actividades turísticas”. • “Sobre la percepción de la gente (imaginario), tiene que ver con la propaganda y publicidad, porque el turismo tiene efectos negativos”.

• “Psicologías, tipos y tipos de turistas, se desplaza el turismo a otros lugares. ¿Cuáles son los imaginarios acerca del lugar en el que reside y los otros?”.

• “¿Cómo cambian los atractivos, añoranza de Puntarenas y Limón?”. ¿Cómo ve la gente el lugar según la oferta de antes y la oferta de hoy y en que ha variado?

• “¿Cuál es El papel de los cruceros? No se espera nada del turismo extranjero, turismo nacional y turismo extranjero. ¿Cómo se visualiza al turismo extranjero?

100

!

Actividades turísticas y cultura popular de los sitios investigados. • “¿En que medida este tipo de turismo permite expresar la cultura popular? No solo trabajo sino expresiones, pautas, valores, artesanía”

• “¿Y en que medida este tipo de turismo posibilita la reflexión de las comunidades sobre la historia de esos centros históricos?”

• “Se da expulsión de la gente por parte del turismo de clase y ¿qué tipos de identificación se desarrolla para contrarrestar?”

• Turismo como actividad espontánea, y poco planificada. ¿Las nuevas propuestas de estos centros históricos si se están organizando?

Asimismo, la presentación del proyecto de investigación contó con la presencia de un buen número de personas, entre las que confluyeron docentes, investigadores e investigadoras de la Escuela de Sociología y del área de las ciencias sociales.

Los principales aportes suscitados por los investigadores y docentes presentes se desarrollaron sobre dos líneas fundamentales, los debates sobre la evolución y desarrollo del turismo y su efecto en el mundo del trabajo y los aspectos metodológicos de la investigación.

A continuación se presentan los aportes en esas líneas de discusión.

Desarrollo histórico del turismo y transformación en los mercados de trabajo

101

!

Exposición del investigador principal; Allen Cordero, sobre aspectos de abordaje de la investigación.

1. Aporte sobre la evolución y el desarrollo histórico del turismo

• “No se imagina centros históricos antiguos. La invocación a lo histórico es porque fueron los primeros espacios urbanos en que tuvo lugar el turismo en este país, lo tuvo por trenes y carretera. Evolución del turismo-globalización-extensión del turismo a Puntarenas y Limón por infraestructura. Es crucial destacar más el elemento histórico. Desarrollo del turismo mercantil no de ocio. Turismo capitalista”.

• “Entrevista a gente de antes, para ver cómo era antes y cómo es ahora. ¿Cómo era el Puerto de antes y cómo influye en la demanda de ofertas?”

2. El mercado laboral del turismo como mercado precarizado y estratificación de las actividades turísticas

• “El trabajo está muy centrado en lo laboral. Esto es clave, por ser del mercado laboral en los barrios marginales. Un mercado laboral muy precario o precarizado, por la calidad del empleo. Es actividad marginal y precaria. El desarrollo del turismo no trajo bienestar”.

102

!

• “Estratificación del turismo, es un turismo de distinta calidad. Por diferencias socioeconómicas la gente va al puerto o van a otro lado, y eso dice cuanto deja económicamente hablando estas actividades en los barrios marginales, ¿cuánto deja el turismo allá?”.

3. Transformación de los mercados de trabajo • “¿El dinamismo de los oficios como lleva a los pescadores al turismo? Nuevos oficios”.

+

+ Fotografía muestra la asistencia de docentes investigadores así como del decano de la facultad de Ciencias Sociales

La presentación del proyecto de investigación también contó con la asistencia de estudiantes interesados en el tema de investigación, en sus resultados y sus componentes metodológicos

103

!

Ambas fotos muestran la asistencia de estudiantes a la presentación de la investigación.

Las intervenciones de las y los estudiantes presentes así como la de profesionales en el área de métodos, se dirigieron a los aspectos de construcción metodológica de la investigación.

Aspectos Metodológicos: Las consultas sobre el desarrollo metodológico de la investigación evidencian la importancia de compartir los procesos investigativos en espacio públicos, como forma de retroalimentación entre las y los investigadores y el público asistente, así como para el aprendizaje de las y los estudiantes que se forman en las ciencias sociales, los cuales tiene el acceso a tiene la oportunidad de observar una estrategia metodológica aplicada.

104

!

1. Interrogantes sobre la construcción del instrumento de recolección de datos y su aplicación.

• “Una percepción muy positiva sobre el turismo. ¿Cuánto de estos se puede explicar por el tipo de instrumento? ¿Se van a utilizar otros instrumentos para triangular de si no hay o hay efectos negativos? Serviría para desarrollar la gestión”.

2. Proceso de selección de los sitios para desarrollar la investigación • “¿Por qué Pacuare y por qué el Barrio el Carmen?”

3. Tipo de investigación: ¿Cómo se complementa lo cuantitativo con lo cualitativo?

• “Como fue el primer desarrollo del proyecto con entrevistas cualitativas”. “Sobre segmentos laborales: segmentos turismo y otro formal. Es o no es formal y está atravesado por ambos elementos”. • “¿Como se comparan todos los casos?”

La foto muestra investigadores y docentes asistentes, los cuales intervinieron en algunas de las líneas Señaladas

Gracias a la organización de la Comisión de Investigación y Acción Social de la Escuela de Sociología y a la colaboración del Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales se contó con personal técnico y profesional para la grabación y la cobertura de la presentación.

105

!

La foto muestra la presencia de insumo técnico para la grabación y la cobertura de la Actividad

Impresiones finales

De lo apreciado durante las exposiciones de los diferentes participantes, se resalta que es importante hacer las menciones respectivas a la labor de sedes, como parte del mismo fortalecimiento de esta dinámica a lo interno de la Universidad. Además es importante, pensando en una próxima oportunidad de exposición y futuros artículos, hacer énfasis en los datos, y ser puntuales en la expresión de la metodología. Dependiendo de las circunstancias expositivas y las necesidades de los artículos.

Es importante realizar actos de comparación analítica de los datos entre Puntarenas y Limón con el objetivo, tanto de mejorar cada reflexión por provincia, como para tener un balance general de lo que ocurre a nivel general con los centros históricos del turismo.

Promocionar al proyecto, además de su fuerza como investigación activa, como un ejemplo para los procesos metodológicos, es decir, como un insumo técnico, e investigativo para los cursos de metodología, debido al aporte del trabajo de campo, así como de la forma de reflexión conjunta sobre la misma información. Elaborando perfiles para el eje de métodos, reiterando la forma ejemplificadora de una investigación de esta envergadura.

Pablo Carballo

La presentación así como la investigación en general, constituye una valiosa experiencia de trabajo inter sede, revela un importante nivel de colaboración e integración entre las regionales, lo cual ha sido un elemento fundamental en el desarrollo exitoso de la investigación y en la vinculación directa con los centros históricos del turismo desde la comprensión y perspectiva de investigadores de la zonas involucradas.

106

!

Cabe señalar la necesidad de describir en líneas generales el proceso de construcción y planteamiento del proyecto de investigación así como su enfoque teórico conceptual, con el fin de que en futuras presentaciones no se siente la impresión de un desligue entre estos elementos y los resultados de investigación por parte del público asistente que no conoce a profundidad el planteamiento y el desarrollo de la investigación.

Al tomar en consideración los aportes ofrecidos por los participantes así como por los mismos investigadores se vuelve importante profundizar en el abordaje metodológico de la investigación, esto con un propósito educativo y de retroalimentación entre las y los estudiantes y las y los investigadores de experiencia, que pueden mediante su aporte fortalecer las técnicas y elaboración de instrumentos de investigación y la forma de construcción del proceso metodológico. La presentación de la investigación muestra la importancia de fortalecer espacios abiertos de intercambio de conocimientos y experiencia, cuyos resultados son positivos para la formación profesional. Claribel Sánchez

Referencias: Presentación de la investigación: “Centros históricos del turismo: Puntarenas y Limón”.

107

!

Resumen de presentación pública 2. Sede Limón.

Universidad de Costa Rica Sede de Limón: Rómulo Salas Fecha de la actividad: 6 de junio de 2012 Hora: 10am Lugar: Auditorio Ciencias Sociales

Taller de devolución-Provincia de Limón

Nombres de las y los participantes en la mesa expositora: Dr. Allen Cordero (Sede Rodrigo Facio)

Msc. Pablo Carballo (Sede Rodrigo Facio)

MBA. Ivonne Lepe (Sede Limón)

108

!

Presentación del Proyecto: “Centros Históricos del Turismo”

Taller$de$Presentación$de$la$Investigación.$Sede$Limón.$

El#taller#de#devolución#de#la#investigación:#“Centros#históricos#del#turismo#en#Limón”# se#llevo#a#cabo#en#la#sede#de#Limón#de#la#Universidad#de#Costa#Rica,#la#actividad#contó# con# la# participación# de# 40# personas# aproximadamente,# entre# las# cuales# confluyeron# académicos# y# profesores# de# la# Universidad# de# Costa# Rica# estudiantes# de# la# sede,# especialmente# estudiantes# de# la# carrera# de# turismo# ecológico,# y# representantes# de# organizaciones#sociales#y#comunales#de#la#zona,#lo#cual#demostró#un#interés#particular# de#parte#de#la#sede#y#la#comunidad#en#los#resultados#de#la#investigación.#

La región del Caribe, particularmente Limón como lo plantea la investigación, es tradicionalmente una de las zonas turísticas del país, el turismo ha representado para esta zona una de sus principales actividades productivas, sin embargo Limón por sus característica sociales y económicas ha presentado problemas para el desarrollo de esta actividad: por este motivo, la investigación se mostró bien recibida por la audiencia, la cual encontró un espacio no solo para conocer los resultados de la investigación sino además

109

! para intercambiar comentarios, vivencias y opiniones sobre la realidad de la provincias de Limón como centro histórico del turismo en nuestro país. A continuación se enuncian –según sus representaciones- algunas de las preguntas, sugerencias y comentarios más relevantes emitidas por las personas participantes en la actividad. Académicos y estudiantes de la sede de Limón Este grupo presentó observaciones referidas a la selección de la muestra de estudio y al sitio escogido para realizar la investigación. Algunas de las preguntas fueron las siguientes:

→ “¿Por qué se define Pacuare como la comunidad para realizar el estudio?”

→ “¿Cuál es la conexión entre los centros históricos del turismo y la comunidad de Pacuare?”

→ “Hubiese(sido(interesante(dividir(la(muestra(entre(otros(barrios(de(Limón( con(%(alto(de(trabajo(den(turismo”(

También se realiza una observación pertinente para los alcances de la investigación, sobre la necesidad de colocar como uno de los objetivos del proyecto “la retroalimentación a los agentes locales”.

Se recomienda además “Incorporar información actual del casco urbano de Limón, cuánta de la población local se dedica al turismo, cuántos turistas nacionales y extranjeros visitan Limón” (

110

!

( Investigadores:$Allen$Cordero,$Ivonne$Lepe,$Pablo$Carballo$ ! Actores locales, comunales e institucionales Por su parte, las observaciones de los actores locales, representantes de organizaciones comunales dedicadas al turismo, así como de instituciones públicas expresan su interés por utilizar los resultados de la investigación como un medio para justificar las necesidades de acciones conjuntas entre el gobierno local, el sector privado y la sociedad civil dedicada a esta actividad para lograr desarrollar el turismo sostenible de la zona de Limón. A continuación se desatacan algunos de sus comentarios más relevantes;

→ “Establecer red de organizaciones locales (gobiernos locales, organizaciones civiles, y empresas) para potenciar el turismo en la provincia de Limón”

Fortalecer relación entre la academia-sector privado y sector público como punto de partida para la promoción del turismo. Desarrollar PYMES y no grandes transnacionales.

111

!

→ Falta(de(planificación(y(gestión(integrada(en(el(caribe(para(el(desarrollo,(eso(es(lo( que(falta.(Lograr(encadenamientos(y(redes(sociales.(

Sobre#los#resultados#de#la#investigación#las#principales#interrogantes#se#plantearon# alrededor#de#si#en#realidad#las#personas#que#desarrollaban#actividades#turísticas# en#las#zonas,#tenían#expectativas#reales,#ó#más#bien#su#apego#por#estas#actividades# consistía# en# legados# culturales,# pasatiempos# o# las# realizaban# por# costumbre,# ya# que# el# turismo# como# actividad# productiva# para# la# gran# mayoría# de# las# y# los# limonenses#parece#no#ser#rentable.#

Sobre el tema se menciona la siguiente consideración:

→ “Es importante conocer si las personas de turismo tienen expectativas reales sobre el turismo”

Además, la actividad se convirtió en un espacio propio para que las personas presentes pudieran comentar sus experiencias personales desde cada una de sus posiciones, sin embargo el sentimiento común que los congraciaba fue la evidenciada necesidad de tomar acciones en conjunto, así como la demanda a la municipalidad y las instituciones públicas para que pongan “manos a la obra” para el desarrollo de un turismo sostenible y sustentable, que garantice la productividad turística de Limón, seguido del rescate de sus costumbres y tradiciones y de la adecuación necesaria en infraestructura.

Sobre este tema se comentó lo siguiente:

→ “Problemas de infraestructura sobre todo con los cruceros, no se da cabida por parte del municipio y de las instituciones públicas”

Comentario!final!

El taller de devolución realizado en Limón mostró un ambiente propicio para la exposición de los resultados de la investigación, el interés de las y los estudiantes y profesores de turismo ecológico de la sede así como la participación de personas de instituciones públicas y privadas interesados en la actividad turística y representantes de organizaciones comunales de la región confirmó la pertinencia de la investigación, y además permitió el intercambio de opiniones de diferentes actores locales quienes relacionaron los alcances investigativos con las vivencias y experiencias que como limonenses poseen.

112

!

Asímimo, queda claro la necesidad de seguir produciendo investigaciones como esta, ya que además de colaborar y enriquecer la labor académica, rescata las realidades de muchos y muchas quienes no solo conocen los problemas de su provincia como centro histórico del turismo sino además sienten y ven reflejados estos problemas en su más inmediata cotidianidad. Claribel Sánchez Arias

Referencias: Presentación de la investigación: “Centros históricos del turismo: Puntarenas y Limón”.

113

!

Anexo C. Coloquio en Puntarenas.

COLOQUIO TURISMO – MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. 27 al 28 de noviembre 2012 Campus Sede el Pacífico, Puntarenas Costa Rica

ANTECEDENTES

Entre el 21 y el 23 de noviembre del 2011 la Sede del Pacífico y el Centro de Investigaciones Históricas de América Central reunió a investigadores de varias unidades académicas e institutos de la Universidad de Costa Rica, así como a investigadores de Nicaragua, Panamá y Estados Unidos, para presentar los resultados sobre el análisis del turismo y sus impactos, en el Simposio “Turismo, desarrollo y desigualdad social”.

Dicho encuentro resumía una serie de líneas de investigaciones gestadas tanto en distintas regiones de Costa Rica como en otras regiones del istmo, para analizar el fenómeno del turismo y sus impactos en el desarrollo y la equidad social. La rica discusión generada entre distintos investigadores hizo necesario retomar el análisis de los posibles efectos que el turismo puede tener en las características esenciales de las regiones, especialmente en sus paisajes naturales y humanos, en su cultura y en su desarrollo, los cuales deben ser considerados para lograr una planificación estratégica sustentable en el desarrollo económico y en sus recursos naturales y culturales. Esta tarea ha sido asumida por las universidades estatales costarricenses y sus sedes regionales han impulsado estos análisis para tener una real incidencia en la justicia social. Por lo anterior se invita a participar en el coloquio que se realizará entre investigadores e investigadoras que han abordado la temática para continuar profundizando en la problemática del turismo, el medio ambiente y el desarrollo, desde una perspectiva relacional, tanto para beneficiar a la formación de estudiantes de la Sede del Pacífico como para continuar alimentando los ejes de investigación en la regiones de Costa Rica, con perspectiva comparada. El coloquio “Turismo – Medio Ambiente y Desarrollo” se organizará como una conversación de investigadores e investigadoras que participarán abordando los resultados de sus investigaciones en torno al impacto del turismo en sociedades como las nuestras. Con el fin de analizar dicho impacto todos los expositores se concentraran en el tema central del coloquio. En cada sesión se organizará un intercambio de ideas entre los participantes y se ofrecerá un espacio de discusión entre los estudiantes de turismo de las distintas sedes regionales de las universidades públicas de Costa Rica. El coloquio pretende generar conversaciones, debates, preguntas que complementen los logros del Simposio Internacional gestado en el 2011.

II- OBJETIVOS Los objetivos del simposio están orientados a:

114

!

• Ø Contribuir a la reflexión teórica – metodológica sobre la relación turismo, desarrollo y desigualdad social con el fin de crear una masa crítica de especialistas con una visión integral y sustentable de la actividad turística, que sean capaces de gestionar en forma efectiva el desarrollo regional y nacional. • Ø Promover la interdisciplinariedad y el dialogo en el abordaje del turismo y de las actividades vinculadas con éste. • Ø Conocer el impacto del turismo en la costa Pacífica, y en Costa Rica, así como su relevancia regional y nacional con el fin de conocer los límites y potencialidades del crecimiento turístico, así como su impacto económico y social.

III- EJES DE DISCUSIÓN Repensar el turismo en el siglo XXI de y desde las regiones y las zonas donde se desarrolla el turismo se ha convertido en un eje de investigación tanto en Costa Rica como en América Latina y los países denominados desarrollados. Así una primera cuestión que se abordara en el coloquio “Turismo – Ambiente Y Desarrollo” será saber sobre cuáles criterios nos permiten definir qué es y cómo se desarrollan las diferentes prácticas que hemos dado a llamar turismo. En segunda instancia establecer cómo se ha reflexionado y que tan necesario o no es repensarlo, y hacerlo hoy. Lo anterior supondría establecer una mirada del turismo desde perspectivas comparadas y de trayectoria que nos permite comprender los procesos que se han gestado en torno al turismo, pero principalmente comprender e interpretar en forma diferenciada los múltiples y distintos impactos que éste ha provocado.

El coloquio pretende generar un dialogo que permita abordar una serie de reflexiones en sobre las políticas de desarrollo sostenible y sobre el problema de la sustentabilidad, en el marco de un creciente interés de las comunidades y de las empresas por desarrollar el turismo; la importancia de la responsabilidad de los actores sociales y sobre cómo favorecer impactos positivos y minimizar los efectos negativos en el desarrollo del turismo.

115

!

Martes 27 de noviembre: Turismo Medio Ambiente y Desarrollo 09:00 a 09:30 Inauguración por parte de las autoridades

09:31 a 10:10 Dr. Robertico Croes. Hacia una política de toma de decisiones racionales en Rosen College. Facultad de Administración apoyo de la competitividad del turismo: el caso de Costa Hotelera. Rica Universidad Central de Florida

10:11 a 10:50 Dra María T. Redmon. Impacto Social y Económico generado por el Turismo de University of Central Florida los cruceros que visitan la ciudad de Puntarenas. M.Sc. Lisbeth Mora Elizondo. Sede del Pacífico, Universidad de Costa Rica

10:51 a 11:30 Dra. Kelly Samrad. El papel de la industria hotelera en las estrategias de Instituto de Turismo Eric Friedheim reducción de la pobreza: el caso de Costa Rica Universidad de Florida

11:31 a 12:10 Dra. Florencia Quesada Avendaño Puerto Viejo: ¿un modelo de turismo alternativo? Universidad de Helsinki, Finlandia

12:11 a 12:30 Preguntas y debate

12:30 a 01:30 RECESO

Martes 27 de noviembre: Turismo Medio Ambiente y Desarrollo

01:31 a 02:10 Dra. Susan Chen Mok Impacto y percepciones del turismo en las comunidades M.Sc. Jorge Bartels Villanueva de El Carmen y Juanito Mora, Puntarenas, Costa Rica.

116

!

Sede del Pacífico, Universidad de Costa Rica.

02:11 a 02:50 Máster Germán Chacón Araya El impacto de la ruta 27 sobre el turismo de la región Director Ministerio de Planificación Pacífico Central de Costa Rica. Región Pacífico Central, Costa Rica.

02:51 a 03:20 RECESO

03:21 a 04:010 Dr. Juan José Marín Hernández Turismo y equipamientos sociales. El caso del puerto de CIHAC Puntarenas 1850- 2010 Universidad de Costa Rica.

04:10 a 04:30 Preguntas y debate

04:31 a 05:30 Reunión entre ponentes del Coloquio

Miércoles 28 de noviembre: Turismo, Medio Ambiente y Desarrollo

09:00 a 09:30 Axel Canessa Sánchez, Ana Gabriela Aprovechamiento ecoturístico de los atractivos naturales Espinoza Ocampo, Cindy Ureña del manglar del distrito Central de Puntarenas. Benavides, Grettel Fonseca González, Jessica Fonseca Prendas. Estudiantes Turismo Sede del Pacífico.

117

!

09:31 a 10:00 Gabriela Guerrero Figueroa, Daniela Araya Proyecto de creación de Tour cultural en la ciudad de Chavarría, Josefina Brais Medina, Andrea Puntarenas Arguedas Chavarría, Oscar Pérez Barquero. Estudiantes Turismo Sede del Pacífico.

10:01 a 10:20 RECESO

10:21 a 10:50 Andrés Arturo Barquero De La Torre, Determinación de productos y servicios turísticos Randy López Abarca, José Pablo Marín potenciales como diversificadores de la oferta turística en Alpizar, Ana Belén Zamora Ramírez. el cantón de Poás, , Costa Rica. Estudiantes Turismo Recinto de Grecia.

10:51 a 11:30 M.Sc. Pablo Carballo Chaves Consideraciones sobre el turismo en el Barrio Pacuare de Escuela de Sociología. Limón: Datos y reflexiones preliminares. Universidad de Costa Rica

11:31 a 12:00 Preguntas y debate

12:00 a 01:00 RECESO Miércoles 28 de noviembre: Turismo, Medio Ambiente y Desarrollo

01:01 a 02:40 Dr. Ronny Viales Hurtado Hacia una propuesta de modelo de cohesión social regional- CIHAC local para Puntarenas en la actualidad" Universidad de Costa Rica.

02:41 a 02:20 Dr. Anthony Goebel McDermont En busca de la “frontera perdida”: turismo noratlántico, CIHAC comercialización del paisaje y régimen ambiental en Universidad de Costa Rica. Costa Rica (1931-1955)

02:21 a 02:40 RECESO

118

!

02:41 a 03:20 Dr. Allen Cordero Ulate. Empleo y turismo en Puntarenas y Limón. Estudios de casos Escuela de Sociología. en barrios seleccionados. Universidad de Costa Rica.

03:21 a 03:40 Dr. José Daniel Gil Zúñiga. Explorando un nuevo nicho laboral: el turismo cultural. Catedrático Fundación Claves

03:41 a 04:10 Preguntas y debate

04:15 a 04:45 Presentación del número especial de Diálogos Turismo Simposio Internacional sobre Turismo y Desarrollo

05:00 a 05:30 Clausura del Coloquio

119