SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

DIRECCION DE MINAS ESTADO DE

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO

MAGDALENA DE KINO ESTADO DE

SONORA.

DICIEMBRE, 2007

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO

MAGDALENA DE KINO, ESTADO DE

SONORA.

ELABORÓ: ING. JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ VEGA

DICIEMBRE, 2007

2 INDICE

Página

I. GENERALIDADES...... 1 I.1. Antecedentes...... 1 I.2. Objetivo...... 2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRAFICO ...... 3 II.1. Localización y Extensión ...... 3 II.2. Vías de Comunicación y Acceso ...... 4 II.3. Fisiografía ...... 8 II.4. Hidrografía...... 11

III. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL ...... 15 III.1. Geología Regional ...... 15 III.2. Geología Local...... 53

IV. LOCALIDADES MINERALES...... 71 IV.1. Localidades de Minerales Metálicos ...... 72 IV.2. Localidades de Minerales no Metálicos ...... 152 IV.3. Localidades Minerales de Agregados Pétreos...... 158 IV.4. Localidades Minerales de Rocas Dimensionables...... 166

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 178

BIBLIOGRAFÍA ...... 182

ANEXO I Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas

ANEXO II Resultados de Laboratorio FIGURAS Página

Figura 1. Mapa de localización del Municipio Magdalena de Kino, Son...... 6

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado Sonora...... 7

Figura 3. Provincias Fisiográficas del estado Sonora...... 10

Figura 4. División hidrológica correspondiente al estado Sonora...... 13

Figura 5. Mapa hidrográfico del estado Sonora...... 14

Figura 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana ...... 19

Figura 7. Terrenos tectonoestratigráficos de la República Mexicana ...... 20

TABLAS

Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos, Mpio. Magdalena de Kino, Son………..72 Tabla 2. Localidades de Minerales no Metálicos, Mpio. Magdalena de Kino, Son……152 Tabla 3. Localidades Minerales de Agregados Pétreos, Mpio. Magdalena de Kino, Son……………………………………………………………………………………………..158 Tabla 4. Localidades Minerales de Rocas Dimensionables, Mpio. Magdalena de Kino, Son……………………………………………………………………………………………..166 Tabla 5. Tabla General de Localidades Minerales del Mpio. Magdalena de Kino, Son……………………………………………………………………………………………..173

PLANOS

Plano 1. Carta Gológica, Municipio Magdalena de Kino, Son. Escala 1:150,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Magdalena de Kino, Son. Escala 1:150,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética, Municipio Magdalena de Kino, Son. Escala 1:150,000 (en bolsa al final del texto) I. GENERALIDADES

I.1. ANTECEDENTES

Tomando en consideración la importancia para el Estado de Sonora de contar con información geológica minera actualizada, enfocada a la exploración de los Recursos Minerales Metálicos, Minerales No Metálicos, Rocas Dimensionables y Agregados Pétreos, en cada uno de los municipios de la entidad, en el año 2006, el Director General del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), acordó con el Director General del Servicio Geológico Mexicano (SGM), que dentro del 2º. Convenio pactado para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales en varios estados del país, se incluyera el municipio Magdalena de Kino, Estado de Sonora, con superficie global de 1,460.23 Km2.

De acuerdo con el Secretario de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado, se llevó a cabo el Inventario de los recursos minerales del municipio Magdalena de Kino, Sonora, con una superficie de 1,460.23 Km2.

El presente informe, corresponde al inventario del municipio:

Magdalena de Kino con una superficie de 1,460.23 Km2

En este inventario del municipio Magdalena de Kino, se utilizó como base la geología levantada con anterioridad por el Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) en el estado de Sonora, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los municipios (ver Carta Geológica del Municipio Magdalena de Kino, Son., escala 1:150,000 al final del texto), que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

1 A las localidades minerales detectadas en este estudio, se integró y actualizó la información de las localidades y prospectos ubicados con anterioridad, durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de este inventario. (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Magdalena de Kino, Son., escala 1:150,000, al final del texto).

Con objeto de que la información este completa para desarrollar estudios posteriores en localidades que lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Magdalena de Kino, Son., escala 1:150,000, al final del texto).

I.2. OBJETIVO

El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del municipio Magdalena de Kino, con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la comunidad, evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

2 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

El municipio Magdalena de Kino, se localiza en la porción norte del estado de Sonora, tiene una extensión territorial de 1,460.23 km2, equivalente al 0.79% de la superficie del estado que es de 185,492.12 km2. Se encuentra limitado entre las coordenadas geográficas 30° 26’ 45” y 31° 04’ 28” de latitud norte, 111° 16’ 30” y 110° 44’ 13” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. (Figura 1). Colinda con los siguientes municipios: al norte con Nogales, al noreste y este con , al sureste con , al sur y suroeste con Santa Ana, al oeste con y al noroeste con Saric.

La cabecera administrativa del municipio es la ciudad Magdalena de Kino, es el centro de población más importante. Está situada a los 110° 57’ 30” de longitud oeste y a los 30° 37’ 30” de latitud norte, con una altura de 680 m sobre el nivel del mar. Otros centros de población a parte de la cabecera municipal son San Ignacio, San Isidro y El Tacícuri.

La ciudad Magdalena fue fundada a principios del siglo XVII por el alférez Juan Bautista Escalante y el misionero Eusebio Francisco Kino y se repobló la Misión de Santa María de Magdalena a fines del mismo siglo. Magdalena fue cabecera de distrito durante la segunda mitad del siglo XIX y le fue otorgado el titulo de ciudad por decreto del 1 de octubre de 1923. Durante el gobierno de Luis Encinas J. (1961 – 1966) cambió su denominación por el de Magdalena de Kino.

Según el censo de población y vivienda del año 2000 elaborado por el INEGI, la población del municipio es de 24,409 habitantes, de los cuales 11,978 son hombres y 12,431 son mujeres. Tiene una tasa de crecimiento natural del 2% y presenta una densidad poblacional de 17 habitantes por kilómetro cuadrado.

3 II.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO

El municipio Magdalena de Kino se encuentra muy bien comunicado con el resto del estado, entre sus comunidades y rancherías por medio de carreteras, caminos de terracería, brechas, vías férreas y aeropista.

Carreteras La principal vía de comunicación a Magdalena de Kino es la carretera federal No.15 o carretera internacional, vía pavimentada de cuatro carriles que comunica al norte con Imuris a 20 km y con la ciudad fronteriza Nogales a 80 km y en dirección sur con la ciudad Santa Ana a 20 km y con a 185 km.

La carretera estatal No.49, en el tramo Magdalena-Tubutama con una longitud de 44 km. Vía pavimentada de dos carriles que comunica con el ejido La Cebolla y entroncan ramales a rancherías y prospectos mineros.

La carretera estatal de dos carriles No. 54, en el tramo Magdalena-Cucurpe con una longitud de 60 km.

Otra carretera pavimentada es la de Magdalena - Tacícuri (6.0 km) con ramal a San Ignacio con longitud de 3 km.

Caminos de Terracería Un importante camino de terracería es el que parte de la aldea San Isidro y se proyecta al noreste, bordeando al río Magdalena por la margen noroeste y comunica con el poblado Terrenate en el municipio Imuris (8.0 km).

A 25.1 km al noroeste, en el ejido La Cebolla, a partir de la carretera estatal No. 49, entronca la terracería hacia los ranchos El Esterito, Santa Margarita, Los Nogales, La Cuesta, El Carrizo, El Jotaiquí, Las Rastras y Chupaderos (45 km).

4 Del kilómetro 11 de la carretera Magdalena-Cucurpe, parte la terracería a la mina y rancho El Yeso (5 km).

En el kilómetro 6 de la carretera Magdalena-Tubutama, entronca la terracería a la mina Lluvia de Oro y ranchos La Jojoba y Agua Dulce (13.7 km).

Caminos de brecha El municipio Magdalena, cuenta también con una red de caminos de brecha, transitables todo el año, que permite la comunicación entre las rancherías y algunas minas o prospectos mineros. Entre los más importantes se encuentran: Al norte, la brecha que une la aldea Mesa de Bedolla-ranchos El Camaleón - La Piocha - El Tule. Al sureste, la aldea El Recodo - Las Mesteñas - El Tigre, otro es Presa El Yeso - rancho Pozo Norte - La Bandera - La Escuadra. Al noreste, la brecha que une los ranchos Los Pimientos - La Tinaja Colorada - San Manuel con ramal a los ranchos Los Peñasquitos - El Chinal - Cargaderos. Al noroeste, entroncando con la carretera Magdalena - Tubutama, la brecha al rancho Pozo Nuevo y minas La Jojoba. Entre los ranchos La Cuesta y El Carrizo se separa del camino de terracería, una brecha que une los ranchos El Aguajito - El Rincón - El Juráhui con ramal al rancho La Agüita.

Ferrocarril El Ferrocarril del Pacífico, actualmente administrado por la empresa Ferromex, presta solo el servicio para carga. Magdalena está comunicada a través de este medio, con Imuris y Nogales al norte, con Santa Ana, Hermosillo y resto del país al sur.

Pista Aérea A 5 km al noroeste de la ciudad Magdalena, en las inmediaciones del poblado San Ignacio se encuentra una aeropista pavimentada de 600 m de longitud, que puede recibir aeronaves de corto y mediano calado.

5 114° 112° 110°

B.C.N.

E S T A D O S U N I D O S D E A M E R I C A 32°

Magdalena de Kino

30°

HERMOSILLHERMOSILLO O C H I H U A H U A ISLA DEL TIBURÓN

Golfo de california 28°

S I N A L O A

ÍA SIMBOLOG N

CAPITAL DEL ESTADO

CABECERA MUNICIPAL ESCALA GRGRÁFICA 0 25 50 100 Km LÍ MITE INTERNACIONAL K i l ó m e t r o s L ÍMITE ESTATAL LÍ MITE MUNICIPAL 2 CONVENIO SGM - FIFIMI Superficie del municipio Magdalena, 1,460.23 Km

Figura 1. Localización del Municipio Magdalena de Kino, Sonora.

6

115° 114° 113° 112° 111° 110° 109°

Santa Clara ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 32° 32°

ISLA MONTAGUE Nogales Puerto Peñasco 31° 31° Altar Magdalena de Kino

G Santa Ana O L F Nacozari de García O D E Benjamín Hill C 30° A L 30° IF Moctezuma O R N IA HERMOSILLO Mazatán 29° 29°

San Javier ISLA DEL Tecoripa TIBURON Yécora

Nuri A U A H H U I C H 28° 28° N Cd. Obregón

Navojoa 27° 27° ESCALA GRÁFICA Alamos 02550100 200 Km

A O L A I N S 26° 115° 114° 113° 112° 111° 110° 109°

EXPLICACIÓN

CAPITAL DEL ESTADO

CIUDAD O POBLADO

AUTOPISTA

CARRETERA

FERROCARRIL

Capital: Hermosillo Superficie: 185,492 km2 Municipios: 72 Población: 2,216,969

Figura 2. Principales vías de comunicación de Estado de Sonora

7 II.3. FISIOGRAFÍA El área de estudio, se encuentra ubicada dentro de dos grandes provincias fisiográficas: La Provincia Llanura Sonorense y la Provincia Sierra Madre Occidental (Figura 3).

La Subprovincia de Sierras y Llanuras Sonorenses contemplada dentro de la Provincia Llanura Sonorense está presente en la porción occidental y suroeste del área, se encuentra conformada por topoformas poco escarpadas, lomeríos altos y amplios valles con lomeríos de pendientes suaves donde se localiza la ciudad Magdalena; la configuración de sierra escarpada corresponde a la sierra La Ventana al sur y las sierras El Potrero y Las Jarillas en la porción noroeste del municipio Magdalena de Kino. Dentro de la subprovincia, existe un diferencial de elevación de 700 m, correspondiendo la cota más baja al cauce del río Magdalena con 760 msnm y la más alta a la cima del cerro La Ventana con 1,460 msnm. De acuerdo con las características morfológicas y fisiográficas del relieve, esta subprovincia se encuentra en una etapa senil temprana a madurez avanzada en su ciclo geomorfológico.

La Subprovincia Sierras y Valles del Norte contemplada dentro de la gran Provincia Sierra Madre Occidental, ocupa la porción oriental y septentrional del área de estudio, está constituida en su mayor parte por topoformas de sierra alta poco escarpadas, esta morfología se observa en las sierras La Madera, Magdalena y La Jojoba se interrumpe en la región centro-norte con un valle intermontano donde está asentada la población Imuris, ya fuera de los límites del municipio.

En la Sierra La Madera y específicamente en el cerro El Barandal, donde confluyen los límites entre los municipios Magdalena, Imuris y Cucurpe, se ubica la máxima altitud con 2,020 msnm y en el cauce del río Magdalena se sitúa la cota más baja con 800 msnm, esto hace un diferencial de elevación del orden de los 1,220 m.

8 De acuerdo con las características fisiográficas y morfológicas de esta subprovincia, se considera que esta región se encuentra en un estado de juventud avanzada a madurez temprana dentro del ciclo geomorfológico.

9 114° 112° 110° SAN LUIS RÍO COLORADO B.C.N.

06 E S T A D O S U N I D O S D E A MÉ R I C A 32° 07

Nogales IV Agua Prieta 18 18 Caborca 18 Magdalena de Kino 18

III 09 30°

10 08 C H I H U A H U A HERMOSILLO ISLA DEL TIBURON III

GOLFO DE CALIFORNIA 28° CD Obregó n 13

N VII 32 12 ESCALA GRAFICA

0 25 50 100 Km S I N A L O A K i l óm e t r o s SIMBOLOGÍA

II PROVINCIA LLANURA SONORENSE VII. PROVINCIA LLANURA COSTERA DEL 06 Subprovincia Desierto de Altar PACIFICO 07 Discontinuidad Sierra El Pinacate 32 Subprovincia Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa 08 Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses III PROVINCIA SIERRA MADRE OCCIDENTAL LIMITE DE PROVINCIA FISIOGRAFICA 09 Subprovincia Sierras y Valles del Norte 10 Subprovincia Sierras y Cañadasñ del norte LIMITE DE SUBPROVINCIA 12 Subprovincia Pie de la Sierra FISIOGRAFICA 13 Subprovincia Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses

IV. PROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE CONVENIO SGM - FIFOMI 18 Subprovincia Llanuras y Medanos del Norte Figura 3. Provincias Fisiográficas del Estado Sonora.

10

II.4. HIDROGRAFÍA Dentro del marco hidrológico, el municipio Magdalena de Kino se encuentra situado en la Región Hidrológica RH8 Sonora Norte, en la Cuenca Hidrológica Río Concepción - A. Cocospera, de la Vertiente Occidental. (Figura 4).

Formando parte de la Cuenca Hidrológica Río Concepción - A. Cocospera, la Subcuenca del río Magdalena es la más importante por su extensión. Siguiendo un curso en sentido norte-suroeste el río Magdalena es la corriente principal con un volumen anual drenado de 60 millones de m3 y gasto máximo de 3,750 m3/seg. Para la subcuenca se tiene un promedio anual de lluvia de 250 mm con un coeficiente de escurrimiento de 0-5% en los valles y de 5-10% en la zona serrana. La red fluvial está formada por corrientes de caudal reducido y arroyos de carácter intermitente con un patrón de drenaje dendrítico y subparalelo. (Figura 5).

El río Magdalena penetra al municipio por el norte procedente de Imuris, al sur, se unen los ríos Altar y El Sásabe para formar el río La Asunción con drenaje natural hacia el Mar de Cortés. Entre sus tributarios más importantes se encuentran los arroyos El Tacícuri, El Camaleón y El Sásabe, este último localizado en la porción suroeste y que a su vez tiene al arroyo El Yeso como afluente, en cuyo cauce se construyó la obra hidráulica más importante de municipio, que es la presa Ignacio R. Pesqueira (El Yeso) con capacidad de almacenamiento de 6 millones de m3.

Al noroeste, formando parte de la subcuenca Arroyo Coyotillo, el arroyo del mismo nombre sigue un curso prácticamente norte sur, tiene como afluentes principales el arroyo La Jojoba y El Zorrillo. Los arroyos El Carrizo y Jotaiquí se proyectan de noreste a suroeste drenando sus aguas al arroyo Esperanza en el municipio Tubutama. Todos ellos de carácter intermitente.

11

Fotografía 1. Atrio de la iglesia de San Francisco, punto de partida y de referencia para la ubicación de las áreas de interés

12

114 ° 112° 110° SAN LUIS RÍO COLORADO B.C.N. a RH- 7 E S T A D O S U N I D O S D E A M E R I C A 32° c

a d -3 b RH 4 RH-8

RH-9 30° a e d b

HERMOSILLO ISLA TIBURÓN SOYOPA C H I H U A H U A

c GOLFO DE CALIFORNIA 28°

a N RH-1 g 0 ESCALA GRÁFICA h 0 25 50 100 Km S I N A L O A

Ki lómetros

SIMBOLOGÍA RH-7 REGIÓN HIDROLÓGICA RIO COLORADO RH10 REGION HIDROLÓGICA SINALOA a Cuenca Bacanora-Mejorada g Cuenca Río Fuerte RH8 REGIÓN HIDROLÓGICA SONORA NORTE h Cuenca Estero de Bacorehuis a Cuenca Río San Ignacio y Otros RH34 RREGION HIDROLOGICA CUENCAS CERRADAS DEL NORTE b Cuenca Río Concepción-A. Cocospera d Cuenca Río Casas Grandes c Cuenca Desierto Altar– – Río Bamori RH9 REGION HIDROLÓGICA SONORA SUR LIMITE DE REGION HIDROLÓGICA a Cuenca Río Mayo b Cuenca Río Yaqui LIMITE DE CUENCA HIDROLÓGICA

c Cuenca Río Mátape d Cuenca Río Sonora ÁREA DEL CONVENIO SGM-FIFOMI e Cuenca Río

Figura 4. División Hidrológica correspondiente al Estado Sonora.

13

114° 112° 110°

o d SAN LUIS RÍO COLORADO . a

N r . o l

C

. o

B C o í RH-7 R a E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A 32° it o n o

S

o

í R v v NOGALES AGUA PRIETA o c El P lo mo e r S lta RH-7 o A m o . lo í R l P R Cuauhtemoc R E a ío ío CABORCA n Comaquito RH-34 R le Lázaro B v R a a g d Cárdenas v í o a s i M a s it p s e a

a e NACOZARIe

r

p p

o

s

o RH-8 s

i i Horc i ma ma

n

l

c l v v

u

o u

e

a e

a a z z

S

u n u

B B e e

t

g t

g g .

I .

i i 30°

c c

R R M San M

v

Mo Mo n i a u S o q R í Río o a í Y . R e Plutarco

p R a El ías v t s

a o t HERMOSILLO Calles t M

a i

ISLA DEL TIBURÓN i BACANORA l o u u í q R M

a Y Y o RH-9 SAN JAVIER í R v G

O SUAQUI GRANDE L

F Álvaro Obregón H IC H U A A H U s

O s

r r o

o

d

d 28°

e o e

í C C

v D v s R a E CD. OBREGON e r s

gu o

L Adolfo Ruiz .

í .

R C H R o Cortines A í NAVOJOA L vR I N F

O v R N RH-10 I v ESCALA G R ÁFICA A 0 2 5 5 0 1 0 0 A O L A K i l ó m e t r o s I N S

SIMBOLOGÍ A

RH-7 REGION HIDROLÓGICA RIO COLORADO LIMITE DE REGION HIDROLÓGICA REGION HIDROLÓGICA RH8 REGION HIDROLÓGICA SONORA NORTE RH-7 PR E SA RH9 REGION HIDROL ÓOGICA SONORA SUR

RH10 RÉGION H IDROLÓGICA SINALOA CONVENIO SGM - FIFOMI

RH34 RÉGION H IDROLÓGICA CUENCAS CERRADAS D EL NORTE Figura 5. Mapa Hidrográficoá correspondiente al estado Sonora.

14 III. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

III.1. GEOLOGÍA REGIONAL

Con el fin de situar en el marco geológico regional, el territorio norte central del estado de Sonora, a continuación se presenta una breve síntesis de la geología regional con referencia al municipio estudiado.

En cuanto a provincias geológicas (figura 6), la región de Magdalena se encuentra comprendida en la provincia “Sonorense”, (Ortega, 1991). Respecto a la naturaleza de los ambientes de depósito, la región centro norte de Sonora corresponde a un terreno compuesto por rocas mesozoicas y del Paleozoico Tardío que representa una zona de transición de corteza continental a oceánica. González, L. C., (1989), lo considera como un bloque de sedimentos marinos profundos de edad Ordovícico a Pérmico, que se encuentra principalmente en Baja California Norte y en la porción central y suroriente de Sonora, en relación al terreno Caborca, al norte, supuestamente transportado y acrecionado en el Pérmico Tardío-Triásico Medio.

En el contexto geotectónico (figura 7), el municipio Magdalena, queda comprendido en su totalidad, dentro de la unidad tectonoestratigráfica denominada Terreno Chihuahua (Campa y Coney, 1983), también llamado terreno Norteamérica.

A nivel regional se tiene un contexto geológico muy complejo en el que afloran unidades litológicas representadas por rocas ígneas (plutónicas, hipabisales y volcánicas), volcanosedimentarias, sedimentarias (terrígenas y carbonatadas) y metamórficas, las cuales presentan edades que varían desde el Precámbrico hasta el Reciente, siendo la parte norte del estado donde se tienen algunos afloramientos de las rocas más antiguas de la República Mexicana. Para la

15 descripción de la geología regional se tomará como centro de referencia el municipio Magdalena de Kino.

PRECÁMBRICO

Los afloramientos de las rocas precámbricas forman parte de las sierras La Salada y El Rajón, los cerros Clemente, Prieto, Redondo y El Caballo al suroeste, así como la Sierrita Prieta y San Ramón, formando parte de la sierra El Jucaral, al sureste; en la zona de La Lámina al sur; así como en la porción noreste, formando parte de la sierra de los Ajos en Cananea. Estas rocas están conformadas por una potente secuencia metamórfica representada por esquisto micaceo, esquisto cuarzofeldespático, esquisto calcáreo, filita, anfibolita, cuarcita, dolomía, mármol, metaconglomerado y rocas intrusitas graníticas y granodioríticas. El Precámbrico Inferior, constituido por un complejo metamórfico de origen ígneo y sedimentario constituye el basamento cristalino del Terreno Caborca (Longoria et al., 1978 y Rodríguez, 1994), mientras que el Terreno Norteamérica, representado en la sierra Los Ajos está constituido por rocas ígneas plutónicas de composición granodiorítica-cuarzomonzonítica.

Las rocas metamórficas precámbricas se presentan en dos cinturones bien definidos; el más antiguo se tiene en la región de Caborca hasta las cercanías de Santa Ana y corresponden a rocas de las facies esquistos verdes y anfibolita, las cuales sufrieron la intrusión de granitos calcoalcalinos. El segundo grupo de rocas metamórficas precámbricas afloran al noreste, en la sierra de Los Ajos y corresponden a esquistos cuarzo-cloríticos-sericíticos intrusionados por granito, correlacionable con Esquistos Pinal del suroeste de .

El Precámbrico Superior es de carácter sedimentario, el cual originalmente fue denominado Capas Gamuza (Keller y Wellings, 1922), se presentan generalmente en discordancia tectónica sobre el precámbrico metamórfico y cabalgando sobre el basamento cristalino. Las formaciones que constituyen Las Capas Gamuza son El

16 Arpa, Caborca, Pitiquito, Gamuza, Papalote y Grupo Chino, están conformadas por lutita arenosa de grano fino, caliza con estratificación delgada y arenisca de grano fino con algunas capas de cuarcita en la cima. Al suroeste, fuera del municipio Magdalena, los afloramientos son amplios y se presentan al oeste del cerro Pitiquito, cerro San Clemente, sureste del cerro Rajón y al este de la sierra Santa Rosa.

PALEOZOICO

En Sonora, la secuencia paleozoica, se compone básicamente de calizas y areniscas de plataforma, misma que se ha considerado como la continuación al sur del Miogeosinclinal del Geosinclinal Cordillerano, sufriendo durante este periodo un hundimiento lento e ininterrumpido, durando esta transgresión hasta el Pensilvánico. Del Carbonífero al Pérmico, se detiene el hundimiento permaneciendo una facie estable de plataforma muy homogénea, alcanzando en la región de Caborca espesores de sedimentación de 6,750 m, mientras que en la región noreste del estado, de 3,300 m.

Hacia el noreste del estado, se tienen rocas paleozoicas con edades del Cámbrico Medio al Pérmico Temprano, con un hiatus en el Cámbrico Superior-Devónico Superior. En la región de Cananea, Valentine (1936), Mulchay y Velasco (1954) y más recientemente Zendejas (1973), mencionan rocas paleozoicas representadas por calizas y cuarcitas, definiendo cinco formaciones que van del Cámbrico hasta el Pensilvánico: La Formación Bolsa del Cámbrico Inferior-Medio, constituida por cuarcitas; la Formación Abrigo, del Cámbrico Medio-Superior, constituida por calizas de estratos gruesos en su parte inferior y delgados en su parte media y superior; Formación Martín, del Devonico Medio-Superior, constituida por calizas y calizas areno-arcillosas; Formación Escabrosa, del Misisípico, constituida por calizas areno-arcillosas; Formación Horquilla, del Pensilvánico, constituida por calizas arenosas, parcialmente marmolizadas. Aponte (1974), identifica en la

17 sierra de Los Ajos estas mismas formaciones, a excepción de la Formación Horquilla, la cual no aflora.

Rodríguez (1984) reporta la presencia de afloramientos de cuarcitas Paleozoicas de posible edad Cámbrica en la porción oriental, formando parte de la Sierra El Jucaral, cerro Los Changos, zona Dos Naciones y Sierra de Caracahui, denominando a la unidad como cuarcita Los Changos, la cual cabalga a rocas volcánicas jurásicas y se encuentra en contacto tectónico por falla con el Complejo Metamórfico El Alamito, apareciendo también como bloques colgados sobre granitos Terciarios. Rodríguez (1984), en base a su aloctonía, correlaciona esta unidad con las rocas Paleozoicas de Caborca, las cuales afloran inmediatamente al occidente de la carta, aunque también puede correlacionarse con la cuarcita Bolsa que aflora en la Sierra de Los Ajos.

González (1986), considera que la ausencia de sedimentos del Ordovícico y Silúrico en la porción noreste de Sonora hace pensar que la gran superficie de discordancia regional que separa a las rocas del Cámbrico Superior de las del Devonico Superior se debió principalmente a movimientos epirogénicos lentos que causaron la erosión de las rocas no representadas en el sureste de Arizona y noreste de Sonora.

18

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85°

MEXICALI 30 31° 31 31° 29 26 HERMOSILLOHERMOSILLO 29° 29° CHIHUAHUA 21 32 27° 33 24 27° 34 N 19 25° 28 20 20 MONTERREY 25° 32 SALTILLO W LA PAZ E CULIACÁNCULIACAN DURANGO CD. VICTORIA 23° 25 CD. VICTORIA 23° 35 ZACATECAS22 ZACATECAS S 23 27 AGUASCALIENTES23 AGUASCALIENTESSAN LUIS POTOSI 21° SAN LUIS POTOSI 21° TEPIC MERIDA 24 GUANAJUATOGUANAJUATOQUERETARO 1 24 QUERÉTAROPACHUCA 1 PACHUCA 18 MORELIA 18 CAMPECHE 17 15 MORELIA CAMPECHE CHETUMAL 19° 15 TOLUCATOLUCATLAXCALA 19° DF JALAPA COLIMA CUERNAVACADF PUEBLA 2 CUERNAVACA 7 8 VILLA HERMOSA 16 14 16 CHILPANCINGO14 11 9 17° OAXACA 3 17° CHILPANCINGO11OAXACA TUXTLA3 12 4 GUTIERREZTUXTLA 0 200 400 12 10 6 K I L Ó M E T R O S ORTEGA G. et al, 1991 15° 5 13 15° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

1. Plataforma de Yucatán 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 2. Cuenca deltáica de Tabasco 19. Miogeoclinal del Golfo de México 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 4. Batolito de Chiapas 21. Plataforma de Coahuila 5. Macizo Ígneo del Soconusco 22. Zacatecana 6. Cuenca de Tehuantepec 23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 9. Cuicateca 26. Chihuahuense 10. Zapoteca 27. Cuenca de Nayarit 11. Mixteca 28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa 12. Chatina 29. Sonorense 13. Juchateca 30. Delta del Colorado 14. Plataforma de Morelos 31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir 15. Faja Volcánica Transmexicana 32. Cuenca de Vizcaino -Purísima 16. Complejo Orogénico de Col. -Gro. 33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 17. Batolito de Jalisco 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 6. Provincias Geológicasógicas de la República Mexicana

19

117º 114º 108º 102º96º 90º 32º 32º A Cd. Juárez Caborca E.U.A. ?CHI CA 28º Hermosillo CHI Chihuahua 28º Guaymas V S COA

24º R Torreón ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? SM Durango A Cd. Victoria GOLFO O C SMO ? É Zacatecas A DE MÉXICO 20º N Mérida O G ? 20º P ? PA C Guadalajara ÍF IC Colima TMV México Veracruz O

G M MI 16º Oaxaca Tuxtla Gutiérrez 16º 16º Acapulco J XO

114º 108º 102º 96º 90º

EXPLICACIÓN

CHI CHIHUAHUAO OAXACA

CA CABORCAMI MIXTECA COA COAHUILA XOLAPA XO M MAYAS SONOBARI SM SIERRA MADRER RUSIAS

A ALISITOSV VIZCAINO

G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

J JUÁREZ TMV EJE VOLCÁNICO

Figura 7. Terrenos Tectonoestratigráficos de de la la República República Mexicana. Mexicana.

20 CÁMBRICO INFERIOR

Ortocuarcita Los Changos (Cámbrico Inferior Ei-C) Nombre informal con el que Rodríguez (1988, 1994), se refiere a una secuencia de rocas ortocuarcíticas de probable edad paleozoica, y cuyo nombre fue tomado de las áreas montañosas de los cerros Los Changos. Estas rocas afloran en el área de Tuape donde se les conoce como Formación Los Changos, aflorando también en la Sierra de Caracahui donde se le nombra unidad La Julia, en el área de Cananea y en la Sierra de Los Ajos a estas rocas se les denominó Cuarcita Bolsa.

Se reporta la presencia de afloramientos, principalmente en las áreas de Tuape y Teguachi. En la primera localidad, afloran en la cañada Pozo Nuevo, cañada Las Palmas y cerro Los Changos, ocupando las partes altas de las sierras, formando relieves muy escarpados. En la segunda está bien expuesta en la Sierra El Jucaral, caracterizándose por conformar relieves escarpados y acantilados, también se tienen afloramientos al suroeste de la cañada La Cieneguita (cerro Las Granadas) y zona Dos Naciones. Se describe como una unidad de color café rojizo, gris con variantes a café claro, con una matriz de grano fino dispuesta en capas que van de medianas a gruesas, con un fracturamiento que corta a esta unidad y que debido a su resistencia erosional forma estructuras de carácter masivo. Petrográficamente son de grano fino, bien clasificadas y constituidas de cuarzo casi en su totalidad, con algunos granos de pedernal y de minerales opacos cementados por sílice.

CÁMBRICO MEDIO-CARBONÍFERO

Estas rocas compuestas por calizas se les conocen en el área de Cananea y en la Sierra de Los Ajos como Formación Abrigo, mientras que en el área de Caborca se le conoce como Formación Arrojos.

21 Formación Abrigo (Cámbrico Medio-Carbonífero ∈mPc-Cz) En el distrito Minero de Cananea, Zendejas (1973), describe a esta unidad como una secuencia de calizas con estratos que varían de gruesos a delgados y con presencia de fósiles en su parte media. Aponte (1974), describe la estratigrafía Paleozoica en la Sierra de Los Ajos, mencionando en ésta a la Formación Abrigo.

Aflora principalmente dentro del distrito minero de Cananea y en la parte noreste de la carta formando parte de la Sierra de Los Ajos. Esta secuencia es de color gris oscuro en superficie de fresca y donde ésta intemperiza se torna de un color pardo verdoso. La parte inferior de la formación consiste en una caliza de carácter arcillosa de estratos delgados con variantes hacia la cima a una caliza dolomitizada, con esporádicos lentes arenosos y pedernal. En la región de Cananea la secuencia presenta un espesor de 90 m y en la Sierra de Los Ajos es de 175 m.

En la sierra de Los ajos está suprayaciendo a la Cuarcita Bolsa en forma concordante a la vez que es suprayacida concordantemente por calizas de la Formación Martín.

Por su contenido faunístico, la Formación Abrigo en la sierra Los Ajos se ha considerado que es de edad Cámbrico Medio, teniendo los mismos fósiles encontrados en Caborca y sur de Arizona. Esta formación se correlaciona con la Formación Arrojos del Cámbrico Medio de Caborca.

El ambiente de depósito se relaciona a la transgresión y regresión marina ocurrida en el centro-norte de Sonora y sur de Arizona durante el Cámbrico inferior-medio. Esta transgresión y regresión marina trajo como consecuencia la sedimentación de importantes paquetes de calizas durante el cámbrico medio. El área de sedimentación forma parte de la cuenca Sonorense (Termier, 1969), la cual cubría una amplia zona del NW de Sonora y sur de Arizona, misma que estaba comunicada con el Geosinclinal Cordillerano.

22 MESOZOICO

En el Jurásico inferior, como consecuencia del desarrollo de un arco volcánico- plutónico (relacionado con la fase de subducción de la placa paleopacífica) se produce un gran paquete de rocas volcano-sedimentarias de composición predominantemente ácida al oriente (Ji? R-Ar) riolita Pinito, en las sierras del Pinito, Guacomea y Jucaral, e intermedia al occidente (Ji A-Ar) Formación Santa Rosa, Grupo Rajón, en las sierras de Santa Rosa y Rajón. La presencia de rocas de facies marinas más profundas (Ji Cz-Lu) Formación Caracahui, en la sierra de Caracahui, nos define una cuenca entre estas dos unidades. En el Jurásico medio, la activación de la discutida Megacizalla Mojave-Sonora, supuestamente desplaza e interrumpe esta actividad de arco, originando posiblemente la yuxtaposición de la columna prejurásica sobre rocas postjurásicas, dando lugar a los terrenos Caborca y Norteamérica, produciendo deformación y metamorfismo en las rocas preexistentes como el Complejo Igneo Metamórfico Santa Ana (región central sierras de Magdalena y La Jojoba, al noroeste Las Jarillas y Potrero) y el Complejo Ígneo Metamórfico El Batamote (Sierra El Chanate) en la región noroeste e indiferenciado en la sierra del Jucaral (región sureste), en donde se encuentra cubierto discordantemente por rocas volcano-sedimentarias de la Formación La Colgada (Js A-Ar) y sedimentarias de la Formación Dos Naciones (Js-Ar-lu) del Jurásico superior. La presencia de estas rocas, permite suponer la persistencia de la actividad de arco y su intracuenca.

Para el Cretácico se pueden definir dos dominios con características claramente diferenciables un dominio de clara penetración marina hacia el NE de Magdalena en el Cretácico inferior, y otro cuya frontera SW, podría ser el terreno Caborca de litología prejurásica y parcialmente emergida en esta época por la megacizalla del Jurásico medio. Las rocas del Cretácico inferior afloran ampliamente en la carta Cananea, pero sus mayores manifestaciones están en la parte este-central formando gran parte de la Sierra Azul y abarcando enteramente la Sierra Los Azulitos y la Sierra El Pinito situada al sur de la Sierra Azul. Afloramientos

23 importantes existen también en la porción SE al oriente de Tuape, y SE de Cucurpe. En la porción nor-occidental, afloran formando una larga franja de rumbo noroeste-sureste formando parte de los cerros Cabeza Colgada, El Amol, El Puerto y Sierra El Chanate; aparecen también en la porción central al sur de Santa Ana. Este grupo de rocas representan la máxima transgresión marina de la cuenca de Chihuahua y son las más representativas y estudiadas del estado (se correlacionan con el Grupo Bisbee del suroeste de Arizona del Cretácico Inferior) y están constituidas de la base a la cima por: a) Conglomerado (JsKi-Cg-Ar) en el NE, que se pueden correlacionar con el Conglomerado Glance, que es la base del Grupo Bisbee. Este conglomerado aflora también en la porción noroeste en el flanco NE de la sierra del Chanate. b) Lutita con intercalaciones de caliza y arenisca, (Formación Cerro de Oro). Estas rocas afloran únicamente en la parte central de la sierra del Chanate y al este del rancho El Batamote en el arroyo del Charro. c) Lutita y arenisca (Formación Morita). Estas rocas están expuestas en el flanco oriental de la Sierra El Chanate. En el flanco suroeste están cubriendo concordantemente a la Formación Cerro de Oro. También afloran en los cerros El Puerto y Cabeza Colgada y por último se encuentran en el área de Santa Ana. d) Lutita, caliza y arenisca (Formación Arroyo Sásabe). Estas rocas ocurren en los dos flancos de la sierra del Chanate, en los cerros del Puerto, Cabeza Colgada y en el área de Santa Ana y son correlacionables con rocas que afloran en la porción SE, nombradas por Rodríguez (1994), como Formación Los Tanques y con la Caliza Mural del suroeste de Arizona. e) Lutita-arenisca (Formación Cintura). Estas rocas están expuestas en la Sierra El Chanate, cerros Cabeza Colgada y en el área de Santa Ana en la porción central y noroccidental. Todo éste conjunto, en la porción occidental está cubierto en

24 discordancia erosional por un importante paquete volcano-clástico, denominado Grupo Chanate (KsAr-A), en la porción oriental, el equivalente de estas rocas está representado por la Formación El Tuli (Ks TA-Ar), la cual en el área de Teguachi, se contactó tectónicamente con el Precámbrico cristalino y cubre en discordancia angular a rocas de la Formación Dos Naciones, La Colgada y Los Tanques del Cretácico inferior, y se encuentra cubierta, discordantemente por tobas terciarias y por falla con la Formación Báucarit.

Estas rocas afloran ampliamente en la porción oriental, sobre todo en la parte meridional, formando totalmente la Sierra San Antonio, El Oso y Cerro del Diablo, marcando el fin del Cretácico. Estas rocas y las preexistentes han sido afectadas por deformaciones compresionales y por plutonismo granítico acompañadas de emisiones lávicas, principalmente andesíticas, procesos que dieron lugar a la aparición de rocas como el complejo volcánico El Charro (KsA-Ar) cuyos afloramientos están restringidos al noroeste, en la Sierra El Chanate y los cerros El Amol y El Puerto, no así el plutonismo granítico que adquiere dimensiones batolíticas (KsTiGr-qmz) cuyos afloramientos se encuentran ampliamente distribuidos en toda el área de estudio y en todo el estado, afectando a casi todas las unidades preexistentes. Damon (et. Al) lo denominó Batolito Laramide, y lo incluye dentro de los granitos peraluminosos de dos micas que son anatexiticos y post arco-volcánicos abarcando una edad que va de los 40 a 90 m.a., aflorando ampliamente en las sierras El Manzanal, La Madera, Caracahui, Magdalena, Los Vergelitos, San Juan, Elenita, cerros La Campana y Santa Teresa, entre otros.

JURÁSICO INFERIOR

Las rocas del Jurásico Inferior en la parte oriental se le conocen como Formación Riolita Pinito, mientras que en la parte poniente se le ha denominado Formación Santa Rosa y hacia la porción central se le conoce como Formación Caracahui.

25 Riolita El Pinito (Ji? R-Ar) Esta unidad fue mapeada primeramente por Gilmont (1978), quien propuso el nombre de riolita El Pinito para referirse a una secuencia volcano clástica que aflora en la Sierra El Pinito. Nourse (1995), menciona que esta secuencia corresponde a un ambiente de arco continental que existió durante el Jurásico inferior y considera que estas rocas corresponden a un protolito de rocas metamórficas de un núcleo complejo que existe en el área de Magdalena.

Esta secuencia forma parte de núcleos de estructuras anticlinales y están expuestas principalmente al norte del puerto La Bandera, en ambos lados del río Cocóspera, al noreste de la Sierra Azul, así como en las sierras Guacomea y Jucaral. Su composición varía de riolita a riodacita. Presenta una textura porfídica- afanítica, con fenocristales de ojos de cuarzo subesferoidal y cuarzo euhedral o feldespatos fragmentados de hasta 6 mm de diámetro, dispersos en una matriz sacarosa felsítica de color blanco a gris claro. El contenido de fenocristales varía de 10% a 50%. La unidad está débilmente foliada y exhibe bandeamiento de flujos primarios.

La secuencia está interdigitada con cuarzo arenisca de grano fino en capas de hasta 100 m de grosor. Los afloramientos de esta secuencia típicamente forman salientes prominentes. La estratificación está definida por delgadas bandas de minerales oscuros (magnetita y zircón), y exhiben comúnmente estratificación cruzada en escalas de decímetros a metros (Gilmont, 1978). Los contactos con la Riolita Porfidica son angulares, y la estratificación en la arenisca de cuarzo es concordante a las bandas de flujos en la Riolita.

La interestratificación riolita-cuarzo arenisca está cubierta por un conglomerado de cantos de color gris claro conteniendo clastos de la Riolita Porfídica y de la cuarzo arenisca litológicamente idénticas a las unidades estratigráficamente inferiores. Los clastos están emplazados en una matriz arenosa, lítica y pobremente consolidada.

26 La secuencia anterior es intrusionada en su contacto inferior por intrusivos Jurásicos, Cretácicos y Terciarios, su contacto superior es cubierto en forma concordante con un conglomerado polimíctico, que posiblemente pertenezca a la secuencia jurásica del Conglomerado Glance, siendo también cubierto en forma discordante por sedimentos de la Formación Báucarit.

Nourse (1995), en base a un análisis geológico-estructural propone que el protolito de las secuencias metamórficas gnéisicas, corresponde a la riolita El Pinito que aflora en la zona del núcleo complejo, ubicándola en el Jurásico inferior y las correlaciona con la porción sur y oeste de Magdalena, estudiada por otros autores.

En varias localidades de esta unidad se tienen manifestaciones de mineralización principalmente de oro, cobre y polimetálicos. Por lo cual, se considera que ésta unidad pudiera ser considerada como importante contenedora de yacimientos minerales de atractivo económico.

Formación Caracahui (Jurásico Inferior Ji Cz-Ar) Erben (1954), propone el nombre Formación Caracahui a una secuencia del Liásico que aflora en la sierra de Santa Rosa, mina Las Animas, sierra de Caracahui y cerro Mayo, teniendo como localidad tipo a una secuencia que aflora en las cercanías de la mina La Julia en la parte meridional de la Sierra Caracahui, con un espesor de 800 m.

Hacia la parte meridional de la Sierra Caracahui se expone una secuencia que está constituida por una interdigitación de arenisca, caliza y lutita con derrames volcánicos.

Las arenisca presenta una coloración gris claro y cuando intemperizan su coloración cambia a café claro; los granos que la constituyen varían de finos a medios bien redondeados y moderadamente clasificados. En ocasiones se presenta arena conglomerática con fragmentos de cuarcita del tamaño de la

27 grava. Los estratos de la arenisca van de gruesos a delgados. Rocas arcillosas de carácter lutítico de color gris al intemperismo están intercaladas con este paquete de arenisca, presentándose en estratos masivos con una marcada esquistosidad. Las caliza es de color gris oscuro a café oscuro con lentes arenosos, cortada por vetillas de cuarzo y calcita, sin una orientación preferencial. Presenta abundantes fragmentos de pelecípodos, gasterópodos y tallos de crinoides bien conservados. Los estratos varían de medianos a gruesos con un rumbo de NW40°SE y echado de 50° al SW.

En la Sierra de Caracahui, Mendoza y Minjares (1989), midieron 264 m de esta secuencia y aquí, sobreyace a un intrusivo de carácter ácido, el cual la intrusiona y afecta, produciéndole alteraciones hidrotermales de tipo metasomático, las cuales se manifiestan como zonas de Skarn. Su contacto superior es cubierto en forma discordante por coladas volcánicas riolíticas e ignimbríticas del Terciario. En base a su composición litológica y al contenido faunístico la Formación Caracahui se correlaciona con las rocas de la Formación Santa Rosa (Hardy, 1973) que afloran en la Sierra de Santa Rosa, distante 60 km al oeste de la Sierra de Caracahui.

La Formación Caracahui se considera como una de las secuencias de interés para contener metales preciosos de oro, plata y cobre principalmente, ya que en ella se tienen importantes manifestaciones de mineralización, como es el caso de la mina Sonora Copper ubicada en la sierra de Caracahui; así como otros prospectos más de interés.

Formación Santa Rosa (Jurásico inferior Ji A-Ar) El nombre de Formación Santa Rosa fue propuesto por Hardy (1973), para referir a una secuencia sedimentaria marina del Jurásico Inferior expuesta al oeste y parte central de la sierra de Santa Rosa. Hardy (1973), basándose en las características litológicas, dividió la Formación, en tres miembros. El miembro inferior de la Formación Santa Rosa, consiste de una secuencia de rocas volcánicas andesíticas, lutita calcárea, conglomerado con fragmentos de

28 roca volcánica y micrita arenosa. Aproximadamente la mitad del miembro litológico es compacto, masivo y ocurren laminaciones de estratificación cruzada de limolita y lutita calcárea con espesores de 1 hasta 5 mm. Dentro de la secuencia se observan cristales de cuarzo subredondeados, feldespato, sericita primaria y calcita. Hardy (1973), midió para este miembro, aproximadamente 580 m de espesor, pero la base no está expuesta, se desconoce su espesor real.

La parte media de la secuencia la constituyen biomicrita, arena, pizarra y arcosa, las cuales están bien expuestas en la parte Este central de la Sierra de Santa Rosa y en las partes bajas entre el cerro Garambullo y rancho San Carlos. La micrita presenta un color gris azuloso claro, es comúnmente masiva, con gránulos de cuarzo con contenido faunístico de fragmentos de conchas bivalvos. La micrita presenta interestratificación de pizarra arcillosa y raramente lentes arenosos, las capas son de color verde, donde los fragmentos de bivalvos fueron orientados en favor de las corrientes. La arenisca es de color café amarilloso y en ocasiones gris oscuro en superficie fresca, es masiva, bien consolidada, muy fracturada y presenta conglomerado con cantos de diferente tamaño. Los granos de la arena consiste de cuarzo subredondeado a redondeado, los fósiles están recristalizados por efectos de procesos químicos y las trazas de sericita ocurren en forma incipiente.

El miembro superior consiste de una secuencia de argilita y conglomerado de fragmentos de roca volcánica mostrando pobre continuidad lateral. El espesor para este miembro es de 550 m, pero en algunos casos puede llegar hasta los 700 m. Litológicamente, de la base a la cima, está conformada de arena de color café oscuro con láminas de cuarzo blanco y arcilla de 0.5 mm de espesor. Cubriendo a ésta y al miembro medio, está un intervalo de argilita negro púrpura, que intemperiza a un gris amarilloso, con interestratificación ocasional de limolita, pizarra y arenisca volcánica muy similar a las del miembro inferior. La argilita fracturada, se presenta en fragmentos agudos de forma concoidal, es masiva y contiene una matriz con clastos bien consolidada. Los restos de amonitas son

29 pobremente preservados y los de bivalvos rara vez se hacen presentes. En su parte media, el miembro superior, presenta arenisca en la cual predomina wackestone lítica subfeldespática calcárea con lentes de micrita arenosa de grano fino y arcosa. La arenisca ocupa más de la mitad de este miembro y tiene estratificación cruzada, plana y laminar, en otras ocasiones es masiva. Raramente muestra cantos de cuarzo bien redondeado y lentes de fragmentos de concha de amonitas y bivalvos. El espesor es de aproximadamente 220 m. La parte superior de este miembro consiste de una relativa continuación de una alternancia bien consolidada de arcilla calcárea de color verde y masivo, gris verdoso, grano fino, con espesor de 130 m.

La Formación Santa Rosa descansa en forma discordante sobre el basamento precámbrico en forma de cabalgaduras imbricadas. También está intrusionada por diques riolíticos del Cretácico Superior-Terciario Inferior y su contacto superior es cubierto por sedimentos conglomeráticos de la Formación Báucarit así como arena y grava del Cuaternario.

En base a su contenido faunístico, relaciones estratigráficas y similitud litológica las Formaciones Santa Rosa y Caracahui son correlacionables entre sí.

Las alteraciones hidrotermales ocurren en todas las rocas Jurásicas, pero las concentraciones mayores se presentan en rocas volcánicas a lo largo de las intrusiones riolíticas y fracturas, que muestran mineralización de tipo epitermal (Wisser, 1965). Es en esta parte donde en la época de los años 1800 y 1940’s, se dio una importante producción de metales preciosos en las minas de Santa Rosa y mina del Cajón de Las Amarillas, actualmente una serie de compañías extranjeras y nacionales han incursionado en esta zona con la finalidad de explorar ésta gran región minera.

30 JURÁSICO MEDIO

Corresponden a esta edad un conjunto de rocas metamórficas denominadas en la región de Altar como Complejo Metamórfico El Batamote, mientras que en la porción central de la carta, en las sierras Magdalena, Guacomea y Las Jarillas se le conoce como Complejo Metamórfico Santa Ana. A estas rocas se les correlaciona con la secuencia Artesa del centro-sur de Arizona. También a esta edad corresponden la intrusión de un granito de Biotita-Esfena, que ocurre en la porción central-norte del área de estudio.

Complejo Metamórfico El Batamote (Jurásico Medio Jm? E-MAr) El Complejo Metamórfico El Batamote está constituido por una serie de rocas sedimentarias y volcánicas deformadas y metamorfizadas que están distribuidas en la porción noroeste de la Sierra del Batamote de donde toma el nombre, también afloran en los cerros del Amol, El Carnero y La Maipa y en el área de Tuape.

Consiste de esquisto, metaarenisca y metaconglomerado. Los clastos del conglomerado son principalmente de arenisca de cuarzo y de rocas volcánicas, predominando los clastos de andesita, riolita, ignimbrita y pórfido cuarzoso, presentándose deformados, alargados y cizallados en la mayoría de sus afloramientos. El esquisto es verde, rojo, gris y púrpura, foliado, fuertemente deformado y con sericitización intensa; mientras que la arenisca se presenta de color café, rojo, verde y gris, de grano fino a medio con foliación moderada; el espesor de estas rocas no se puede estimar ya que su base es desconocida y los estratos debido a la intensa deformación que presentan posiblemente se repitan en muchos afloramientos, sin embargo su espesor mínimo debe ser del orden de algunos cientos de metros, la cima está en contacto tectónico, cabalgando a los grupos Charro y Chanate.

31 Anderson y Silver (1979), Corona (1979) y Anderson y Schmidt (1983), les asignan a esta una edad Jurásica y las consideran como un producto de las deformaciones transpresivas que acompañan al movimiento de la Megacizalla Mojave-Sonora del Jurasico medio y/o sus posibles reactivaciones, principalmente durante la revolución laramíde.

Dentro de estas rocas se localiza el depósito de oro de la mina San Francisco una de las más importantes del estado, en donde la mineralización se presenta en un stockwork, con cuarzo-turmalina. En estas rocas se encuentran también estructuras vetiformes con valores de oro como en las minas La Libertad y El Salto. Por lo anterior, se considera esta unidad litológica altamente prospectiva, ya que es factible encontrar otros depósitos asociados a fallas normales de bajo ángulo en el límite del terreno Caborca y Norteamérica y depósitos asociados a rocas metamórficas.

Complejo Metamórfico Santa Ana (Jm?E-f)(Jm?E-MCz)(Jm?E-C)(Jm?E-Gn) Salas A.G., (1968), estudió primeramente éste conjunto de rocas subdividiéndolas en dos secuencias metamórficas precámbricas, una temprana y otra tardía; posteriormente Morales M. M., 1984), en base a relaciones estratigráfico- estructurales las define como del Jurásico y las denomina Complejo Ígneo- Metamórfico Santa Ana y Grupo Coyotillo para referirse a un conjunto de rocas metamórficas representado por micaesquisto, filita cuarcita, mármol, gnéis cuarzofeldespático, esquisto cálcico e intrusiones sincinemáticas.

Los afloramientos de estas rocas se restringen al terreno Norteamérica y sus principales manifestaciones afloran en la porción noroeste de Magdalena y en las sierras de Las Jarillas, El Potrero, Magdalena, Guacomea y La Jojoba.

La litología predominante está constituida de esquisto, filita, metacaliza, cuarcita y gnéis. Los esquistos son micáceos, principalmente de moscovita, esquisto de turmalina, esquisto de granate estaurolita-moscovita, esquisto micáceo y gnéisico

32 asociados a cuerpos intrusivos pegmatíticos. El espesor de estas rocas se desconoce pues su base no aflora. Se encuentran en contacto tectónico, por falla normal con rocas terciarias de la Formación Baucarit y cubiertas en discordancia erosional leve por rocas del Cretácico inferior del grupo Bisbee.

Las características petrológico texturales de las rocas que conforman al Complejo Ígneo Metamórfico Santa Ana, indican la existencia de una gran cuenca de sedimentación orientada al N-NW y posiblemente ligada al arco magmático del Jurásico Inferior de la cual proviene la mayoría de estas rocas. Esta secuencia fue deformada y metamorfizada posiblemente por un evento de metamorfismo regional (fase nevadiana?) y/o por los esfuerzos compresivos que se generaron durante y después de la activación de la gran falla de rumbo lateral izquierda Mojave-Sonora. Otra suposición que pretende explicar la deformación y metamorfismo de esta zona, es el desarrollo de los llamados núcleos metamórficos complejos los cuales se presentan en Sonora y Arizona en lugares específicos de supuesto adelgazamiento de la corteza Siálica, otra consideración, es el involucrar estos procesos geológicos en forma conjunta.

En estas rocas se localizan depósitos de oro diseminado y en stockwork como El Porvenir, Lluvia de Oro y La Jojoba, también estructuras vetiformes con valores de Au, Cu, Pb, y Zn, como en las minas El Padre, Cerro de Plata y La Minita en la Sierra Las Jarillas, al noroeste de Magdalena. Por lo anterior se considera que al igual que las rocas que conforman el Complejo Metamórfico El Batamote, estas rocas son de gran interés para la exploración de yacimientos minerales, principalmente auríferos.

Granito Porfídico (Jurásico medio Jm-Gr) Definido por Nourse (1995), como un intrusivo granítico de biotita-esfena, sus principales afloramientos se localizan hacia la porción norte del rancho Rincón sobre la Sierra Guacomea y norte del Cordón Atravesado en la Sierra Cibuta. Texturalmente varía desde un pórfido granítico a un granito porfídico de cuarzo,

33 los megacristales de microclina euhedral con tamaños de 2 cm de largo son comunes, así como cuarzo (5-10 mm de largo) y fenocristales de cuarzo subesferoidal. La matriz está compuesta por plagioclasa, feldespato alcalino, cuarzo, biotita y esfena en tamaños medio a fino.

El afloramiento de este granito es unos 200 m² de superficie y ocurre formando planicies al noroeste de la sierra de la Madera. La naturaleza intrusiva de este cuerpo porfídico se manifiesta mejor donde está cubierto de forma concordante por la riolita y la cuarcita ambos interdigitados y un conglomerado con fragmentos de rocas volcanoclásticas. A lo largo de este contacto se hace más notorio el enfriamiento de esta roca marginalmente, ya que el porcentaje de fenocristales y la cantidad de los mismos decrece notablemente.

Hacia la porción norte del rancho El Rincón en la Sierra Guacomea y norte del Cordón Atravesado en la Sierra Cibuta, intrusiona rocas riolitícas y tobas arenosas de la Formación Riolita Pinito del Jurásico inferior (?), así como a rocas metamórficas del Jurásico medio (?), a la vez que es cubierto por sedimentos terciarios de la Formación Baucarit. En la sierra La Madera es intrusionado por cuerpos graníticos y cuarzomonzoníticos del Cretácico-Terciario.

Esta unidad se localiza formando parte de los núcleos complejos metamórficos, que se localizan en las regiones de Magdalena e Imuris, por lo que aunque no se tenga información sobre algún tipo de yacimiento especifico sobre este tipo de roca, es probable que si tenga alguna relación directa sobre la generación de los yacimientos ahí encontrados por diversas compañías que han explorado el área y algunas otras que ya están en etapa de explotación.

JURÁSICO SUPERIOR

Las unidades litológicas representativas de este periodo, consisten de secuencias volcanosedimentarias que afloran principalmente en la porción meridional, a las

34 cuales se les denomina como Grupo Chino en la región de Caborca, en Cucurpe, la Formación Cucurpe, mientras que en el área de Tuape, se le conoce como Formación La Colgada sobre la cual descansan rocas sedimentarias de la Formación Dos Naciones.

Formación La Colgada (Jurásico Superior Js Lu-Ar) Nombre informal que le da Rodríguez (1986), a una secuencia volcanosedimentaria que aflora en las inmediaciones del rancho La Colgada, se considera una importante localidad fosilífera. Se localiza en el cerro El Cardo, arroyo La Cercada y cerros al norte del arroyo El Potrero, en las cercanías de la población de Saracachi. Está constituida por una alternancia de lutita, caliza, arenisca y rocas volcánicas. La lutita se presenta en colores grises, gris rojizo y negro, estratificada en capas que van desde algunos centímetros alcanzando en ocasiones hasta los 2 m de espesor, ocurren belemnites mal preservados y deformados.

La arenisca es de color gris oscuro, que intemperiza a pardo rojizo, pardo amarillento y ocre. Su estratificación varía de delgada a gruesa, masiva y en otras laminar. La matriz es compacta de grano fino bien clasificada. En ocasiones se presentan detrítos volcánicos llegando aparentar ser una toba.

El afloramiento de caliza es menor que los de lutita y son de color gris, crema y algunos de ellos pardo rojizo. Se presentan en estratos con espesor que van de delgados a gruesos, los cuales hospedan a conjuntos considerables de belemnites.

Las rocas volcánicas consisten de toba pseudoestratificada en capas de mediano espesor. Son de color pardo rojizo y gris claro, siendo por lo general de composición andesítica con algunos fenocristales de plagioclasas.

35 La Formación La Colgada está cubierta en forma discordante por rocas del Cretácico superior, rocas volcánicas terciarias y sedimentos de la Formación Baucarit, mientras que su contacto inferior es intrusionado por un granito cretácico y diques andesíticos terciarios.

Esta unidad presenta condiciones muy favorables para el emplazamiento de yacimientos de tipo vetiforme y diseminado, principalmente con valores de oro, plata, plomo y zinc, aunque en las cercanías del rancho El Teguachi, se localizaron dentro de esta secuencia estructuras con mineralización de antimonio en forma de estibinita. Actualmente existen labrados realizados por pequeños y medianos mineros en numerosas manifestaciones de mineralización presentes en este tipo de rocas, como es el caso de las minas Las Tortugas, Dos Naciones y El Teguachi, entre otras.

Formación Cucurpe (Jurásico Superior Js Ar-Lu) Rangin (1977), ya había estudiado esta secuencia donde reporta amonitas Perisphites del Oxfordiano superior, en lutitas negras y grises. Posteriormente Araujo y Estavillo (1987), sugieren nombrar formalmente a las unidades antes descritas por Rangin, como Formación Cucurpe y proponen como localidad tipo el arroyo Los Venados y lomeríos La Montosa, localizados cinco kilómetros al NW del rancho La Colgada y en la sierra Caracahui (Mendoza y Minjares, 1989). Afloran en las partes bajas de la Sierra de Cucurpe, conformando gran parte de esta estructura montañosa, así como pequeños afloramientos en la Sierra Caracahui, al este de Benjamín Hill. Algunas localidades de afloramiento de esta secuencia se localizan en las inmediaciones del rancho La Tesota, sobre el arroyo El Purgatorio, entre los ranchos El Otate y San Vicente (Mendoza y Minjares, 1989).

Litológicamente está compuesta de arenisca sucia tipo grauwaca, limolita, lutita foliada y caliza fosilífera. Las rocas anteriores se presentan interestratificadas con toba y aglomerado, constituyen los mayores afloramientos de esta formación. La

36 grauwaca se presenta de un color verde oscuro en superficie fresca y gris cuando intemperiza. Los afloramientos de esta unidad en ocasiones son de carácter lítico y en otras conglomerático con fragmentos de 4 mm hasta 7 cm de diámetro emplazados una matriz rica en arcilla, cuarzo y feldespato.

La limolita se presenta de color rosado en roca fresca, café claro y amarilloso al intemperizar. Por otra parte la lutita está bien estratificada, en ocasiones de carácter carbonoso y en otras presenta una foliación paralela a la estratificación.

La caliza exhibe un color rojizo al intemperizarse y en superficie fresca su color es gris y café rojizo. Se presentan estratificadas, en capas de unos centímetros hasta 3 m de espesor, con restos de pelecípodos, muy deformados. La toba lítica y aglomerado están interestratificados con las unidades anteriores, en capas de 1 hasta 4 m de espesor. Los clastos del aglomerado consisten de andesita, basalto vesicular, toba y limolita. La toba lítica está compuesta de cuarzo, plagioclasa, calcita, feldespato potásico, biotita y epidota. Esta secuencia es cortada en ocasiones por diques dioríticos de color gris oscuro, textura porfídica con fenocristales de hornblenda, cuarzo y plagioclasa en una matriz afanítica con clorita y epidota.

Al sur de la sierra de Cucurpe el contacto inferior de la secuencia está intrusionado por rocas Cretácico-Terciarias, las cuales le ocasionan aureolas de alteración hidrotermal. Su contacto superior es sobreyacido en forma discordante por derrames volcánicos riolíticos e ignimbrita y basalto Terciario. En la porción norte de la misma sierra, la secuencia es cabalgada por rocas del Jurásico medio (?) que consiste de esquisto y gnéis, en la parte media está cabalgada por cuerpos de cuarcitas del Cámbrico.

En esta secuencia se tiene la presencia de varias estructuras vetiformes con valores de oro y plata principalmente, en algunos casos las estructuras presentan

37 contenidos de cobre, los cuales se asocian tanto a las zonas de óxidos como a la presencia de sulfuros. Como es el caso del prospecto Las Guijas.

Grupo Chino (Jurásico Superior Js A-Ar) El vocablo Grupo Chino fue propuesto por Longoria y Pérez (1978) para referirse a una secuencia de rocas volcánicas y volcanosedimentarias, expuestas en el flaco W del cerro Chino, cerros El Arpa y Gamuza localizados en la porción Centro- Occidental del área en estudio, donde midieron 100 m de espesor en esta secuencia. El Grupo Chino consiste de rocas volcánicas intermedias de composición andesítica, derrames riolíticos y rocas piroclásticas (arena, brecha y aglomerado).

Su contacto inferior sobreyace en forma tectónica a la Formación Pitiquito de las Capas Gamuza mientras que su contacto superior esta cubierto por sedimentos Terciarios de la Formación Baucarit. Es probable que esta secuencia se asocie con los eventos de arco magmático ocurridos durante el Jurásico (Anderson y Silver, 1978 - 1979).

No se tiene el antecedente de algún tipo de mineralización asociada a este tipo de secuencia litológica.

Formación Dos Naciones (Jurásico Superior Js Ar-Lm) Nombre informal con el que Rodríguez (1994), describe a una secuencia que esta constituida por arenisca, limolita, caliza y conglomerado.

Esta secuencia aflora al sureste más localmente al oeste del rancho El Tuli, la cañada Metopori y la cañada Zatecona, en las inmediaciones del rancho El Álamo.

La arenisca es de color verde con estratificación compacta y estratos gruesos, su matriz es de cuarzo y feldespato, así como fragmentos de roca con epidota asociada. En algunos casos ésta roca se presenta silicificada, y laminada.

38 La limolita tiende a tener una coloración rojiza morada y en ocasiones verde oliva con estratos gruesos, fuertemente fracturados y deleznables, pero es posible llegar a observarla en forma compacta.

La caliza solo es posible localizarla en las inmediaciones del rancho El Álamo. Su color es gris oscuro en superficie fresca y donde ésta intemperizada se observa gris parduzco, crema y gris verdoso. Sus estratos no sobrepasan el metro de espesor encontrándose en éstos restos fósiles de pelecipodos y amonites.

El conglomerado está interestratificado con la arenisca, son de color verde oscuro constituido principalmente de clastos, no mayores a 2 cm de rocas volcánicas y metamórficas, están bien redondeados y bien clasificados, emplazados en una matriz de grano fino y constituido del mismo material que la fracción gruesa. Los estratos del conglomerado no sobrepasan el metro de espesor.

Dado que la secuencia es cortada en varias coacciones por un fallamiento complejo no es posible medir el espesor real de la columna, más sin embargo, se ha estimado un espesor de 1,000 m para esta secuencia Rodríguez (1994).

La Formación Dos Naciones se pone en contacto tectónico con el basamento cristalino de la granodiorita El Jacalón; así como con la ortocuarcita Los Changos y rocas volcánicas Jurásicas (?), a la vez que es cubierta por rocas volcanosedimentarias del Cretácico superior, Rodríguez (1994).

Al igual que la anterior, es posible que este tipo de roca debido a que ha sido sometida a varios procesos de fracturamiento y fallamiento sea portadora de algún tipo de mineralización que sea de interés para la exploración minera.

39 CRETÁCICO INFERIOR

Las rocas de esta edad, están ampliamente distribuidas solo en el terreno Norteamérica. Se deposita inicialmente un conglomerado basal conocido como Conglomerado Glance que es la base del Grupo Bisbee, constituido por rocas sedimentarias.

Formación Conglomerado Glance (Jurásico Sup.-Cretácico Inf. JsKi CgP-Ar) Ransome (1904), dio a esta unidad categoría de formación ubicándola como la base del Grupo Bisbee. Su distribución se restringe al terreno Norteamérica, principalmente en la porción oriental, donde forma parte de las sierras Azul, El Pinito y el cerro El Pelón. Son rocas conglomeráticas arenosas de aproximadamente 200 m de espesor, presenta fragmentos de ortocuarcita, granito y caliza de tamaños de 2 a 60 cm, cementados principalmente por material arenoso. Su contacto superior es transicional a una secuencia de lutita y arenisca calcárea de la Formación Morita del Grupo Bisbee, encontrándose cubierto discordantemente por rocas volcánicas terciarias en las cercanías del cerro El Cacaxtle. De acuerdo a su relación estratigráfica se le determinó una edad que va del Jurásico superior (Tithoniano) al Cretácico inferior (neocomiano) y es correlacionable con rocas similares en edad y litología que afloran en el sur de Arizona y noreste de Sonora en el área de Cabullona. Se les considera de un ambiente continental del tipo fluvial, las rocas volcánicas que aparecen intercaladas con el Conglomerado Glance, sugieren la coexistencia con actividad volcánica.

No se han detectado yacimientos económicos en estas rocas, sin embargo, en algunas localidades como el tramo Imuris - Cananea, este se encuentra alterado, con oxidación y piritización por lo que es interesante su exploración Geológico- Minera, debido a que en los arroyos ubicados aguas abajo de estas zonas, se tienen importantes depósitos de oro de placer, como El Alamillo.

40 Grupo Bisbee (Cretácico Inferior KiCz-Lu) Dumble (1902), fue el primero que describió estas rocas en el sur de Arizona y posteriormente Ransome (1904), dividió esta unidad en las formaciones Conglomerado Glance, Morita, Caliza Mural y Cintura.

La distribución de los afloramientos del grupo Bisbee se restringen exclusivamente al terreno Norteamérica, en la porción occidental afloran formando una larga franja de rumbo noroeste-sureste desde el noreste de Altar hasta las proximidades de Estación Llano formando parte de los cerros Cabeza Colgada, El Amol, El Puerto y Sierra El Chanate, mientras que en la porción oriental aflora formando gran parte de la Sierra Azul, la totalidad de la Sierra Los Azulitos y El Pinito, también se tienen afloramientos importantes en la porción sureste, en el área de Tuape y Cucurpe. La litología de la base a la cima, el Grupo Bisbee está constituido por la Formación Conglomerado Glance ya descrita; Formación Morita constituida de arenisca, limolita y lodolita; Formación Caliza Mural compuesta de caliza masiva fosilífera de color gris, caliza arcillosa, lodolita, limolita y arenisca de grano fino; Formación Cintura, constituido por lodolita limolita, arenisca y caliza; el espesor de este grupo no se conoce con exactitud debido a que no hay afloramientos completos de estas rocas, sin embargo, se estima del orden de los 2500 m en la región de Cucurpe.

En el área de Tuape se encuentra cubierta discordantemente por los sedimentos de la Formación El Tuli y por toba terciaria, su contacto inferior no se observa pero se infiere, un contacto tectónico, con la Formación Dos Naciones mientras que en la porción centro oriental descansa concordantemente sobre el Conglomerado Glance y es cubierto discordantemente por rocas de la Formación El Tuli y por rocas volcánicas intermedias del Oligoceno; sufre además la intrusión del batolito laramide y de un cuerpo subvolcánico de naturaleza riolítica. En la porción occidental se encuentra cubierto discordantemente por rocas del Grupo Chanate y descansa concordantemente sobre el Conglomerado Glance. Las rocas de este

41 grupo se correlacionan con aquellas que afloran al sur de Arizona y NE de Sonora en el área de Cabullona denominadas Grupo Bisbee.

Los yacimientos tipo carlin más importantes se encuentran en estas rocas. Al noreste de Cucurpe los depósitos La Amelia, Santa Gertrudis y El Durazno al sur de Santa Ana. Dentro de estas rocas, se localizan también depósitos en stockwork como Lluvia de Oro al noroeste de Magdalena, se tienen además estructuras vetiformes de cuarzo con valores de oro y plata en las minas La Fortuna, Pis Pis, El Jucabe y La Macha.

Es pues fundamental el estudio de estas rocas en la exploración geológica minera; ya que además de estos depósitos podrían encontrarse otros igualmente importantes en yacimientos tipo skarn.

CRETÁCICO SUPERIOR

Los afloramientos de estas rocas están ampliamente distribuidos, cubriendo totalmente las sierras San Antonio y El Oso, donde son conocidas como Formación El Tuli, mientras que en la porción occidental se le denomina Grupo Chanate y Grupo Charro. Están constituidas por rocas volcanosedimentarias. También se considera de esta edad al intrusivo de proporciones batoliticas conocido como Batolito Laramide.

Formación El Tuli (Cretácico Superior Ks TA - Ar) Nombre informal con el que (Rodríguez, 1994), refiere una secuencia de rocas volcanosedimentarias constituida por conglomerado, toba, ignimbrita y caliza, que aflora en los alrededores del rancho El Tuli, de donde toma el nombre, en las sierras San Antonio, El Oso y cerro del Diablo, así como parte de las sierras del Carmen y El Bellotal, en la porción norte, cubren gran parte de la sierra del Manzanal y abarca los cerros El Caballo y Pajarito. La base de esta formación está compuesta por un conglomerado, donde predominan los clastos de

42 ortocuarcitas, fragmentos de rocas gnéisicas, esquisto, granito y toba; en este conglomerado se presenta una sección de toba arenosa y lítica con variaciones a arenisca tobácea, en algunos lugares, como en la cañada Zatecona, en al área del Teguachi y en el arroyo de Las Tinajas en la sierra del Bellotal, también pueden presentarse estratos delgados de caliza lacustre intercalados con la toba y por último rocas volcánicas de naturaleza intermedia.

En el área del Teguachi, esta unidad se presenta en contacto por falla con el complejo El Alamito y cubre en discordancia angular a rocas de las formaciones Dos Naciones y La Colgada del Jurásico superior. Cubre también discordantemente a rocas del Cretácico inferior del Grupo Bisbee y se presenta cubierta discordantemente por rocas volcánicas terciarias y en contacto por falla con la Formación Báucarit. En base a la similitud litológica se correlacionan con las rocas volcanosedimentarias del Grupo Chanate y Charro, asignándoles una edad que abarca a todo el Cretácico superior.

Buena parte de los yacimientos polimetálicos con alto contenido de Oro y Plata se tienen dentro de esta unidad entre los principales podemos mencionar El Vigía, El Cuervo, Babicanora, El Gachi, El Carmen, El Milagro de Jesús, Klondike, Santa Rosalía, El Macho, San Nicolás, El Manzanal y El Pajarito. Estos depósitos se localizan entre la región de y Cucurpe, se presentan en estructuras vetiformes asociadas a fallas y fracturas, caracterizadas por ser de bajo volumen y alta ley de oro-plata, acompañadas en muchas ocasiones por plomo, zinc y cobre; en este tipo de estructuras los contenidos de plata son mucho más elevados que en las estructuras vetiformes de la zona del Desierto de Sonora, y en general la relación oro-plata es del orden de 1.10 a 1.50. Es por esto, que estas rocas deben ser tomadas con especial interés para la exploración geológico minera de la región.

43 Grupo Chanate (Cretácico Superior Ks Ar-A) Descrito originalmente por (Jacques A.C., 1983), como una secuencia continental del Cretácico superior, cuya localidad tipo se encuentra en la Sierra El Chanate, formando una gran franja orientada al noroeste-sureste que incluye a los cerros El Amol, El Puerto, La Pima y Cabeza Gorda. Este grupo fué posteriormente dividido por (Jacques y Potter, 1987), en 3 miembros: Formación Pozoduro, Anita y Escalante.

La base de este grupo (Formación Pozo Duro) está constituida por arenisca, lutita y conglomerado, compuestos principalmente por clastos redondeados a subredondeados de ortocuarcitas y en menor proporción de rocas volcánicas. El miembro intermedio (Formación Anita), está compuesto, a su vez, en la base por brecha andesítica y andesita intercalada con arenisca conglomerática, mientras que su parte media está formada por lutita, arenisca y conglomerado, en la parte superior por una intercalación de lutita, arenisca y caliza. El miembro superior (Formación Escalante) está constituido por conglomerado intercalado con arenisca, en su base, y arenisca en su parte superior. El espesor máximo para este grupo es de 2800 m aproximadamente en la Sierra El Chanate.

El Grupo Chanate sobreyace en discordancia erosional al Grupo Bisbee y es cubierto en discordancia erosional leve por el Complejo Volcánico El Charro. En base a la similitud litológica se correlaciona con el Grupo Cabullona y la Formación El Tuli.

Estas rocas al igual que las de la Formación El Tuli tienen mucha importancia para la exploración minera, ya que dentro de estas rocas tenemos el prospecto El Chanate constituido por un stockwork aurífero, además, de que se han detectado manifestaciones de mineralización en varios lugares dentro de estas rocas.

44 Complejo Volcánico El Charro (Grupo Charro Ks-A-Ar) El complejo volcánico El Charro toma su nombre del arroyo El Charro, localizado en el valle situado entre las sierras El Chanate y El Batamote, otros afloramientos en Puerto El Álamo y cerro El Puerto, en donde forma un núcleo de un sinclinal cuyo plano axial tiene un rumbo general NW-SE. Esta unidad fué descrita originalmente por Jacques A.C. (1983), como Formación El Charro, posteriormente E. G. Harrar (1989), le dio la categoría de Complejo Volcánico El Charro debido a que incluye varios tipos de rocas volcánicas, subvolcánicas y sedimentarias con gran complejidad litológica. Este grupo de rocas está constituido por brecha andesítica y lava, toba riolítica, andesítica, conglomerado y arenisca. Las brechas andesíticas consisten de fragmentos de andesita en una matriz de la misma composición; la toba riolítica es cristalina y lítica, la arenisca se presenta rojiza en la base, pobremente clasificada y se encuentra intercalada con arenisca conglomerática y conglomerado. Hacia la parte superior predomina la brecha y coladas andesíticas de color púrpura a gris púrpura. En algunos lugares como en la Sierra El Batamote ocurren estratos delgados de caliza estromatolítica intercalada con brecha sedimentaria y conglomerado, aflorando también en este lugar pequeños cuerpos porfídicos de naturaleza intermedia.

En la Sierra El Chanate, el Grupo Charro sobreyace en leve discordancia al Grupo Chanate y su contacto superior se desconoce, se correlaciona con la cubierta volcanoclastica superior de la Formación El Tuli por su semejanza litológica.

Las condiciones geológico-mineras para esta formación son de gran interés ya que presentan condiciones geológicas y litológicas similares a las rocas de las formaciones El Tuli y El Chanate.

Batolito Laramide (Cretácico Sup-Terciario inf. Ks ti Gr-qmz)(Te Gd. D)(To Gr) (ToPA)(toPR) Lindgren (1915), fue el primero en reconocer la transgresión hacia el oriente, de los plutones del Cretácico al Paleoceno dentro del oeste de los Estados Unidos.

45 Posteriormente, Anderson y Silver (1974), Coney y Reynolds (1977) extendieron este concepto a Sonora; Henry (1975) a Sinaloa; Clark y otros (1978, 1979 y 1982), Damon y otros (1978, 1981) a través del norte de México; Coney y Reynold (1977) fueron los primeros en reconocer que la transgresión del Arco Volcánico se extendió 1000 km. tierra adentro (debido a la disminución del ángulo de subducción de la placa oceánica). El trabajo de Damon (1983), definió al Batolito Laramide de Sonora, así como todos los plutones de Sonora asociados con la transgresión del arco magmático de la costa hacia el interior del Cretácico tardío al Eoceno tardío 90 m.a. a 40 m.a. El batolito incluye todas las intrusiones calcoalcalinas y granitos de 2 micas (peraluminosos). Aunque estos últimos son anatexíticos y post arco volcánico. Estas rocas representan la continuación hacia el sur del cinturón batolítico del oeste norteamericano.

La forma y distribución de estos afloramientos, está controlada por la erosión y por los eventos Tectónicos posteriores a su emplazamiento, principalmente la tectónica de extensión del Terciario Medio y Tardío. El nivel de erosión es más profundo hacia la costa y disminuye hacia el oriente, donde estos cuerpos se encuentran cubiertos por las rocas volcánicas de la Sierra Madre Occidental. Los principales afloramientos se encuentran en las sierras La Madera, Manzanal, Caracahui, Magdalena, Los Vergelitos, San Juan y Elenita, en los cerros de la Campana y Santa Teresa en el área de Tubutama.

El batolito no presenta grandes variaciones en composición, petrográficamente va de granodiorita a cuarzomonzonita y granito de color blanco, grisáceo, de textura fanerítica, generalmente de grano medio y constituido, esencialmente por cristales de plagioclasa sódica, feldespato potásico, cuarzo y biotita, con alteraciones locales de cloritización y sericitización principalmente.

El intrusivo que constituye el batolito laramide, está afectado por intrusiones terciarias, principalmente en la porción de las sierras de La Madera, Mariana y Magdalena, también sufre la intrusión de cuerpos subvolcánicos de naturaleza

46 ácida a intermedia. A su vez intrusiona y afecta a la mayor parte de las unidades litológicas preexistentes.

Damon y otros (1983), han determinado que en general las edades radiométricas para las rocas que constituyen el Batolito Laramide varían de 40 a 90 m.a., pero separan los troncos intrusivos del Eoceno de composición granodiorítica-diorítica y los granitos oligocénicos en base a la relación que guardan con el desarrollo de estructuras como el caso de los núcleos Complejos Ígneo-Metamórficos (Core Complex).

El Batolito Laramide de Sonora, está relacionado directa o indirectamente con una gran cantidad de las manifestaciones de mineralización existentes, siendo de gran importancia desde el punto de vista geológico-minero.

Damon y otros (1983), consideran que los pórfidos subvolcánicos que bordean la Sierra Madre Occidental tienen su raíz en los batolitos compuestos de Sonora y Sinaloa, lo cual es muy importante, ya que durante los procesos volcánicos, cada volcán puede ser un orificio de baja presión que actúa como una bomba de succión para extraer los fluidos intersticiales ricos en metales del batolito que esta cristalizando, los cuales son transportados, distribuidos y precipitados en las múltiples formas de ocurrencia observadas en los sistemas de pórfidos y pequeños troncos intrusivos. Así, cada aparato volcánico es capaz de bombear fluidos ricos en metales de un volumen mucho mayor, como en el del magma de un Batolito, por otro lado, en el contacto regional del Batolito Laramide de Sonora, principalmente con todas las rocas carbonatadas de edad indistinta, han sido muy favorables para localizar la gran mayoría de los cuerpos mineralizados encontrados, como es el caso de los skarn Puertecitos y Caracahui.

47 CENOZOICO

Las rocas del terciario son intrusivas, volcánicas y sedimentarias. El conjunto plutónico-volcánico es responsable de las mineralizaciones de cobre diseminado; las rocas volcánicas, varían en composición de andesitita a riolítica (ToA) (ToR-Ig) (ToA-Ig) y están generalmente ligadas a los cuerpos intrusivos que las afectan y mineralizan, como en las regiones de Cananea y El Alacrán. Se localizan principalmente en la porción oriental y se encuentran en amplios afloramientos cubriendo discordantemente a las rocas preterciarias; durante el Terciario superior toda la región estuvo sujeta a una serie de fallamientos normales relacionados con la tectónica distensiva que da lugar a la Provincia de Sierras y Valles que cortaron a todas las estructuras y unidades anteriores, dando como resultado un sistema de fallas noroeste-sureste y la consecuente formación de depresiones, que fueron rellenadas por sedimentos detríticos continentales de la Formación Báucarit (Tom Cgp-B), unidad que tiene una amplia distribución, principalmente en el terreno Norteamérica.

El conjunto de rocas Cuaternarias se distribuye muy ampliamente en toda la zona y consiste de conglomerado polimíctico (Qp1CoP) que constituye remanentes de depósitos de pie de monte, gravas y arenas. Estos depósitos están compuestos de bloques, cantos y guijarros, que presentan gran variedad litológica, con grados de redondez y tamaño muy diverso, distribuidos caóticamente en una matriz arcillo- arenosa, se localizan principalmente en llanuras intermontanas. Finalmente tiene lugar un importante episodio de volcanismo basáltico alcalino y la tectónica distensiva de fallas normales, relacionados con los episodios de apertura del Golfo de California (Clark et. al, 1980). Este volcanismo está representado principalmente en la porción sureste.

Los sedimentos aluviales (Qal), cubren gran parte del área de estudio, principalmente en la porción occidental; son depósitos de sedimentos no consolidados transportados y de relleno que se presentan en el cauce de arroyos

48 y abanicos aluviales, consisten de arcilla, limo, arena y grava de tamaño fino a grueso que rellenan las zonas bajas y planas.

Las rocas extrusivas terciarias están representadas principalmente por andesita, riolita e ignimbrita.

Andesitas - Ignimbritas (Terciario Oligoceno (ToA) (ToA-Ig) Las primeras son rocas de color gris verde o café oscuro, generalmente de textura porfirítica, con fenocristales de plagioclasa intermedia oligoclasa-andesina y máficos como hornblenda y biotita, la mayoría de las ocasiones con reemplazamiento total o parcial a minerales arcillosos, calcita, clorita, cuarzo, óxidos de fierro y apatita; los principales afloramientos de andesita e ignimbrita se encuentran coronando las sierras de la porción oriental, la Sierra Azul, Manzanal y los cerros El Caracol, Cebadehuachi, Cacaxtle, Venta de Cobre y La Ventana. Los espesores de estas rocas no se conocen ya que su base no se encuentra expuesta.

Riolita - Ignimbrita (Terciario Oligoceno-Mioceno (ToR-Ig) (Tm-R) La riolita generalmente se presenta de color pardo rosado, pardo rojizo y blanco, con textura comúnmente afanítica y pseudo estratificada, contiene abundante cuarzo y feldespato. En estas rocas se incluyen a todas las tobas de composición riolítica que generalmente acompañan a la riolita hacia la cima y forman parte del evento volcánico Oligo-Miocénico que dio lugar a la formación de la Sierra Madre Occidental. Estas rocas generalmente sobreyacen de manera concordante a la andesita terciaria presentando relieves en forma de mesetas disectadas, con fuertes cantiles, aflorando principalmente en la Sierra de Cucurpe, El Carmen, El Oso, El Bellotal y Caracahui.

Formación Tubutama (Terciario Mioceno Tm Lu-Ar) El nombre de Formación Tubutama, fue propuesto informalmente por Gómez Caballero A. y otros (1981), para designar una secuencia de rocas sedimentarias

49 volcáno-lacustre-continental, constituidas por cuatro unidades, que de la base a la cima se componen de arenisca de grano fino, derrames de basalto, lutita-arenisca con boratos y arenisca de grano grueso. Se localizan en el municipio de Tubutama en la paleocuenca del mismo nombre cuyos límites son el flanco occidental de la sierra Álamo Viejo al oriente y la Sierra Los Chinos al poniente. Rocas similares se encuentran también en el municipio de Magdalena al sur de esta localidad en el flanco occidental de la sierra de la Madera.

En el área de Tubutama la unidad basal está constituida por una arenisca de grano fino color rojizo y estratificación delgada, con intercalaciones de lutita calcárea del mismo color, con un espesor aproximado de 70 m. Sobre esta unidad, se encuentran derrames de basalto, con estructura almohadillada y espesor de 5 a 10 m. Descansando sobre esta unidad, se tienen capas de caliza con espesor de hasta 10 m, sobreyaciendole lutita y arenisca de grano fino a medio con un espesor aproximado de 350 m.

Se considera que la Formación Tubutama se formó simultáneamente con la sedimentación de la Formación Báucarit en un ambiente lacustre continental. Se encuentra cubriendo discordantemente al Complejo Metamórfico El Batamote y al Batolito Laramide, es sobreyacido por el Conglomerado Cuaternario. Esta secuencia lacustre podría correlacionarse con la secuencia sedimentaria con boratos del Valle de la Muerte, en California, E.U.A., ya que estos son semejantes en edad y litológica.

En las regiones de Tubutama y Magdalena se tienen ambientes geológicos favorables para el emplazamiento de depósitos exhalativo-sedimentarios, en particular de Bórax y Yeso. Se tienen identificados dos depósitos de boratos, uno en Tubutama y el otro en Magdalena donde también, se tiene uno de yeso, los yacimientos de bórax consisten de capas de boratos, yeso, lutita y arenisca que pertenecen a la Formación Tubutama en donde los principales minerales de boro son: Colemanita, Howlita, Mcallesterita, Ulexita y Wardsmithita.

50 Formación Báucarit (Terciario Mioceno TmCgP-B) Dumble (1900), definió como división Báucarit y posteriormente King (1939), denominó Formación Báucarit, a una secuencia poco consolidada de arenisca y conglomerado bien estratificados, con algunos horizontes arcillosos en la parte inferior donde la unidad tiene su desarrollo completo, contiene además, algunos flujos de basalto y rocas volcánicas interestratificadas. El conglomerado es de color, regularmente pardo claro que cambia por meteorización a pardo oscuro; generalmente está bien estratificado; la composición de los clastos es muy heterogénea, lo que indica la variación de la fuente de aporte y consisten de ignimbrita, riolita, andesita, granito, arcosa, cuarcita y menos común rocas metamórficas, presenta variaciones de arenisca conglomerática a arenisca. El basalto se encuentra interestratificado con el conglomerado, aunque en algunas localidades se observan intercalados con toba y conglomerado tobáceo, en menor cantidad y principalmente hacia la base de esta formación se tienen, en algunas localidades, estratos delgados de lutita y caliza.

La Formación Báucarit, se encuentra ampliamente distribuida, cubriendo a todas las unidades de la columna preterciaria, pero en la mayor parte de los afloramientos no se conoce su límite inferior y regularmente estos contactos son por falla; se encuentra cubierta indistintamente por coladas volcánicas principalmente basalto del cuaternario, por depósitos de talud y terrazas aluviales recientes. Sus mayores afloramientos ocurren en el terreno Norteamérica, se presenta en las depresiones intermontañosas como grandes mesetas casi horizontales, afectada en algunos lugares por fallas y fracturas recientes que han provocado el basculamiento de grandes bloques por lo que no se conoce su espesor real pero se estima en cientos de metros.

En los alrededores de Magdalena han sido fechados basaltos interestratificados con los conglomerados en la base de esta formación arrojando una edad del Mioceno, pudiendo correlacionarse con el Conglomerado Gila del sur de Arizona.

51 La Formación Báucarit puede tener importancia en la exploración geológica minera de depósitos detríticos, especialmente en lo que se refiere a placeres auríferos, ya que los placeres auríferos de Santo Domingo, La Cieneguita, El Mezquite y Cañada del Oro, pueden estar relacionados con esta formación. Así mismo, en esta unidad se tienen además depósitos de zeolitas y perlita entre otros, asociadas a las rocas volcánicas que se formaron con y durante la sedimentación de la Formación Báucarit.

Conglomerado Polimíctico (Cuaternario Pleistoceno QPlCgp) Son depósitos detríticos compuestos por grava, conglomerado y arena, formados por bloques, cantos rodados, guijas, guijarros y clastos con gran variedad litológica y distribuida caóticamente en una matriz arcillo-arenosa. Se localizan principalmente en los valles rellenando las partes bajas y formando lomeríos con pendientes suaves, así como terrazas y pequeños taludes.

Estos depósitos, por lo general se encuentran cubriendo a las rocas de la Formación Báucarit y en algunas localidades a otras rocas preterciarias, y son sobreyacidas por todos los depósitos aluviales del cuaternario.

Constituyen depósitos del Pleistoceno que se formaron en ambientes continentales y son producto de la erosión de todas las rocas preexistentes.

Tienen interés en la búsqueda de depósitos detríticos particularmente placeres auríferos, sobre todo en el terreno Caborca.

Basalto (Cuaternario Q.B.) Estas rocas corresponden a secuencias de basalto de olivino, andesita basáltica y aglomerado basáltico, en ocasiones vesículas rellenas de calcita y zeolita. Los afloramientos más importantes de esta unidad se presentan en la porción sureste aunque también se tienen algunos importantes en la porción sur y norte-central en las regiones de Tubutama y Magdalena. El basalto es de color pardo a gris oscuro,

52 en ocasiones con textura amigdaloide y alteración deutérica del olivino, no se midieron secciones en estos derrames basálticos, pero se considera que alcanza decenas de metros su espesor, generalmente, se le encuentra descansando sobre rocas de la Formación Báucarit y cubiertos por aluvión del Reciente; Paz, M. F. (1987), menciona que se obtuvo una edad de 520,000 años para una muestra colectada en el área de Moctezuma, mientras que García V. F., y otros (1984), hacen mención que el C.R.M., en 1981 fechó una muestra de basalto tomada en Cerro Prieto dando una edad de 7 m.a., y otra en el rancho Las Tranquitas reportando una edad de 5 m.a., situándose en el piso estratigráfico del Plioceno. Por lo anterior se considera que el basalto situado encima del conglomerado de la Formación Báucarit es de edad Cuaternario.

Aluvión (Qal) Son depósitos aluviales que cubren gran parte de la superficie, principalmente su porción occidental. Se originan por el acarreo y relleno de material no consolidados en los cauces de arroyos y abanicos aluviales; consisten de arcilla, limo, arena y grava de grano fino a grueso que rellenan las zonas bajas y planas. Presentan interés como localidades de agregados pétreos.

III.2. GEOLOGÍA LOCAL (ver Carta Geológica del Municipio Magdalena de Kino, escala 1:150,000 al final del texto).

Las unidades litoestratigraficas que afloran en el municipio Magdalena de Kino, varían en edad del Jurásico Inferior al Holoceno y están representadas por rocas metamórficas que incluye metasedimentarias y metavolcánicas, rocas sedimentarías marinas clásticas y calcáreas, detríticas continentales, ígneas extrusivas y plutónicas. De ellas, se hace una breve descripción de la más antigua a la más reciente, para comprender los procesos que dieron origen a las rocas y minerales, que representan los recursos potenciales de este municipio.

53 MESOZOICO

JURÁSICO INFERIOR Son las exposiciones litológicas más antiguas y consisten de secuencias metasedimentarias y metavolcánicas (Cendejas, Vázquez, 1997), las cuales están relacionadas a la evolución de los procesos de convergencia y subducción entre las placas de Norteamérica y Paleopacífica (Roure, Sosson, 1986), eventos asociados al ciclo orogénico activo durante el Triásico Superior al Jurásico Superior. (Rangín, 1982).

El Jurásico Inferior está representado por el Complejo Ígneo-Metamórfico Santa Ana, definido por Salas (1969), redefinido por Morales (1984) y Herrera Pérez (1990). Consiste de secuencias volcanosedimentarias metamorfoseadas en facies de esquistos verdes.

Metavolcanosedimentario (JiMVs) y Esquisto-Gnéis (JiE-Gn) Los afloramientos de las unidades metavolcánica-metasedimentaria y esquisto- gnéis tienen una amplia distribución en el municipio Magdalena, ocupando gran parte de los límites con los municipios Tubutama, Saric y Nogales en la porción noroeste, al oeste de la sierra La Jojoba y extensiones menores en la parte centro y centro-noroeste del territorio municipal.

Al noroeste esta unidad litológica forma parte de los cerros La Jojoba, Los Cochis, Cerro Blanco, Los Viejitos, El Volantín y El Picacho, los cuales constituyen la extensión norte de las sierras El Potrero y Las Jarillas, extendiéndose el afloramiento a los municipios Santa Ana y Tubutama; también se encuentra expuesta en el flanco occidental de la Sierra Magdalena, a 3 km al noreste del rancho Pozo Nuevo, el afloramiento de forma irregular tiene una extensión de 4 km2.

54 Otra exposición de menor extensión es la que se localiza al oriente del arroyo San Lorenzo, bordeando el extremo sur de la Sierra Magdalena. Un afloramiento de singular importancia por las relaciones tectono-estratigráficas que guarda con las unidades litológicas que lo circundan es el ubicado al norte del caserío Los Caporales.

La secuencia está constituida por interestratificaciones de metariolita, metaarenisca, metacaliza, metaandesita, metacuarcita y ocasionalmente gnéis y esquisto. Las rocas anteriores forman estratos de 0.3 a 1.0 m de espesor y presentan metamorfismo regional de bajo grado en facies de esquistos verdes, su distribución espacial no es uniforme; mientras que en la parte norte de la Sierra El Potrero es más abundante la metaandesita y metaarenisca con menor proporción de metacaliza y esquisto, en la zona del prospecto La Jojoba (minas San Miguel) predominan metaarenisca, metariolita, metacaliza y esquisto sobre la metaandesita.

La metariolita es de color gris claro a gris verdoso, presentan fabrica esquistosa con porfiroblástos o xenoblástos de cuarzo con talla menor 0.25 mm y cristales relíctos de feldespato de la misma talla, también moscovita de dimensiones menores a 2.5 mm. La matriz compuesta por los mismos minerales. La metacaliza se presenta en estratos de 10 a 30 cm y se observa foliada; en tanto que la metaandesita es de color gris a gris verdoso y gris oscuro, su textura es microporfiroblástica con matriz afanítica con microfenocristales relíctos de plagioclasa.

Al noroeste en los límites con el municipio Tubutama y parte norte de la sierra El Potrero se encuentra sobreyacido discordantemente por el conglomerado terciario de la Formación Báucarit y en contacto tectónico por falla con el intrusivo granítico de edad Jurásico, en la parte centro noroeste, las rocas metavolcánicas sobreyacen al granito milonítico quedando como remanentes sobre el mismo.

55 En el sector donde está situada la mina Lluvia de Oro, la secuencia metavolcánica-metasedimentaria en relación a rocas del Cretácico Inferior (KapLm-Ar) se encuentran en contacto tectónico mediante falla de separación y deslizamiento (detachment), en donde las rocas jurásicas pertenecen a la placa inferior del Complejo Metamórfico (Metamorphyc Core Complex) y las cretácicas a la superior. Al poniente de Magdalena, en las inmediaciones del caserío San Isidro y parte norte de Los Caporales, estas rocas están en contacto tectónico con rocas volcánicas de composición intermedia pertenecientes a la unidad Andesita- Traquita de edad Oligoceno (ToA-Tq); la estructura involucrada es una falla de separación (detachment). En esta misma área, las rocas metamórficas se encuentran en contacto a través de una falla normal de alto ángulo con un conglomerado de edad miocénica (TmCgp).

Las observaciones de campo y los análisis petrográficos realizados en trabajos anteriores indican que esta unidad sufrió fenómenos de hidrotermalismo y metasomatismo de diferente intensidad, expresado por la presencia de turmalina, epidota, clorita, pirita, vetillas de cuarzo y sericitización de feldespatos; además la secuencia aloja manifestaciones de mineralización donde en algunos casos existen pequeñas obras que se han explorado y explotado a pequeña escala en repetidas ocasiones con resultados favorables, tal es el caso del prospecto La Jojoba (minas San Miguel).

Fotografía 2. Secuencia metavolcánica de edad Jurásico Inferior. 56 Corte en el kilómetro 6 de la carretera Magdalena - Tubutama Sustentados en la argumentación antes expuesta, se considera al paquete metavolcánico-metasedimentario como una unidad favorable para hospedar yacimientos minerales de rendimiento económico.

La unidad Esquisto-Gnéis, está constituida por una secuencia interestratificada de esquisto y gnéis de color gris claro o gris oscuro, la tonalidad está definida por el contenido de biotita, el primero presenta una textura lepidoblástica con bandas alternadas de cuarzo-feldespato y moscovita, el gnéis presenta también alternancia pero con biotita. Los afloramientos de esquisto-gnéis muestran una foliación paralela a la estratificación.

CRETÁCICO INFERIOR

Limonita-Arenisca (KapLm-Ar) En la porción Oriente de Magdalena, se tienen pequeñas exposiciones de una secuencia sedimentaria, la cual por su litología predominante se le denomina Limonita y Arenisca (KapLm-Ar), esta unidad corresponde en parte a la Formación Represo (Salas, 1968), la cual está conformada por conglomerado, grauwacka, limolita y lentes de caliza. Está expuesta principalmente al Sur de la sierra La Ventana, fuera del limite del municipio Magdalena, otras exposiciones pero de tamaño muy reducido, al Sur del arroyo Los Burros, al Este del rancho El Nopal y Sur del rancho La Bandera; al Sur del rancho El Cargadero y al sureste del rancho La Bellota. En todas estas áreas las dimensiones de exposición son menores a un kilómetro cuadrado. La litología de esta unidad es variable e incluye conglomerado, caliza, arenisca, limolita y lutita, predominando notablemente la arenisca y lutita; se presentan en estratificación delgada, pero los estratos de arenisca llegan alcanzar los 40 cm. La caliza ocurre intermitentemente, son a menudo de estratificación delgada pero se llegan observar paquetes mayores a 5 m. El conglomerado es también de estratificación delgada, está compuesto de clastos de tamaños de guijarros, cantos rodados de caliza y cuarcita.

57 Caliza (KapaCz) Esta unidad corresponde a la caliza de la Formación Represo (Salas, 1968) y equivalente a la Caliza Mural del Grupo Bisbee (Morales, 1984). Son afloramientos con menos de un kilómetro cuadrado de extensión y se presentan dispersos en los flancos de las sierras La Ventana y La Madera. Uno de ellos se presenta al Sur de Magdalena entre los arroyos La Sandía y El Batamote. Otros se encuentran en la parte Oriente entre los ranchos El Cargadero y La Caborqueña. Litológicamente, la unidad está compuesta por caliza biohermal o fosilífera de micrita con variaciones a caliza packstone, con presencia de rudistas, pelecípodos, braquiópodos y equinodermos. De acuerdo a su contenido faunístico se le determinó una edad del Albiano Temprano.

CENOZOICO TERCIARIO OLIGOCENO

Andesita-Traquita (ToA-Tq) Esta unidad aflora solamente al Sur de Magdalena, constituyendo gran parte de la sierra La Ventana, en la prominencia topográfica principal y algunos lugares que la circundan, los afloramientos se extienden hacia el municipio Santa Ana. Esta unidad es conocida también como Latita La Ventana (Vidal, 1990). Se le ha estimado alrededor de 400 m de espesor y forma lomeríos bajos; en general son rocas de color café a rojizo y gris, textura afanítica con alto contenido feldespático, moderadamente fracturada; de carácter lávico pero también hay flujos piroclásticos.

En el flanco Norte de la sierra La Ventana infrayace discordantemente al conglomerado polimíctico del Oligoceno (ToCgp). Dentro del municipio Magdalena no existen manifestaciones de mineralización en esta unidad, pero muy cercano al límite y dentro del municipio Santa Ana se ubica el prospecto Mina de Luna.

58 Conglomerado Polimíctico (ToCgp) Esta unidad fue descrita como Grupo Cuesta (Dobbs, 1987) y posteriormente como Formación Cuesta (Miranda et al, 1989), se encuentra representado por conglomerado y brecha sedimentaria producto de la denudación de rocas del Cretácico Inferior pertenecientes al Grupo Bisbee y tectónicamente ubicadas en la placa superior del núcleo complejo metamórfico y formado durante la tectónica distensiva del Terciario Medio.

Su distribución es muy amplia, se puede observar al Norte de la sierra La Ventana en un área de 6 km2, presentando el afloramiento una orientación alargada en el sentido Este-Oeste. En el flanco Oeste de la sierra La Madera el área de exposición es de 34 km2, el afloramiento presenta una tendencia Norte-Sur, que se extiende desde el rancho El Babiso al Sur, hasta el rancho El Cargadero, al Norte. La secuencia se caracteriza por formar rasgos topográficos suaves; está compuesta por un conglomerado polimíctico semiconsolidado, es de tonalidad rojiza a marrón y contiene clastos subredondeados de caliza, andesita, arenisca y menos abundante limolita, puede llegar a tener flujos de andesita basáltica interestratificada y hacia la cima interdigitaciones de arenisca y lutita en un cambio transicional a la unidad de arenisca-lutita (TmAr-Lu) equivalente a la Formación Magdalena (Norte del rancho La Bandera).

En la porción Noroeste, la superficie de afloramiento es muy amplia con una clara orientación SW-NE, desde los límites con Santa Ana al Sur, a los límites con Nogales al Norte, conformando las zonas topográficamente bajas. Se encuentra sobreyaciendo discordantemente rocas jurásicas del complejo ígneo metamórfico y en contacto tectónico por falla con rocas graníticas jurásicas y granito- granodioríticas del Cretácico Superior-Terciario. La sobreyacen sedimentos del Cenozoico y su edad es Oligoceno Tardío.

59 Arenica-Lutita (TmAr-Lu) La secuencia Arenisca-Lutita corresponde a la Formación Magdalena, fue definida por Dobbs (1986), como una secuencia interestratificada de conglomerado polimíctico, arenisca, lutita, capas de caliza lacustre e intercalaciones de flujo andesítico-basáltico con algunos horizontes de boratos y yeso alternados. Se encuentra en afloramientos de gran extensión, cubriendo el área denominada La Tinaja del Oso, al Norte de la sierra La Ventana, donde se presenta una exposición de 8 km2 aproximadamente. También está expuesta en el flanco Oeste de la sierra La madera donde presenta su mayor afloramiento, cubriendo aproximadamente 55 km2 en una franja alargada orientada Norte-Sur, empieza en el rancho La Tinaja Colorada al Norte y se extiende hacia el municipio Cucurpe al Sur. También en el lugar conocido como Mesa del Álamo, al Poniente del rancho San José del Álamo, se presenta en exposiciones aisladas y de poca extensión.

La litología que integra la unidad es principalmente arenisca de grano fino a medio, arcillosa y ocasionalmente conglomerática, de color café claro a crema, interestratificada con horizontes delgados de lutita calcárea de color café claro y menos abundantes capas de caliza arcillosa lacustre, amarillentas a café ocre. Pueden ocurrir horizontes de toba calcárea. También forman parte de la secuencia, aislados flujos basálticos interestratificados de espesor mayor a 3 m. Las localidades donde se observa basalto se encuentran al suroeste del rancho La Bandera y al noreste del rancho Pozo Nuevo, así como al Oeste del rancho La Bellota.

Los rasgos topográficos que forma la secuencia Arenica-Lutita son suaves pero ocasionalmente pequeñas prominencias. El contacto inferior con el Conglomerado Polimíctico del Oligoceno es transicional y a su vez, está sobreyacida en discordancia por el Conglomerado del Mioceno (TmCgp), como se puede observar al Norte del rancho La Tinaja Colorada.

60 Es común observarla cubierta en discordancia por el paquete de Conglomerado- Arenisca del Mioceno Tardío (TmCgp-Ar), en la zona de La Mesa del Álamo. También se observa en contacto tectónico de alto ángulo con rocas graníticas milonitizadas (ToGr) al Norte de los ranchos San Manuel y Tinaja Colorada.

La edad asignada a ésta secuencia es Mioceno Temprano y es equivalente en tiempo y litológicamente a la Formación Tubutama. Ambas fueron depositadas en ambiente lacustre asociada a los eventos tectónicos distensivos del Terciario Medio.

Esta unidad es particularmente importante debido a la ocurrencia de mineralizaciones de boratos, yeso y zeolitas, presenta un fuerte potencial ya que su distribución es muy amplia, sobre todo al Norte de la sierra La Ventana donde se observa cubierta por conglomerado del Mioceno Tardío, ocultando la posible existencia de horizontes con mineralización económica.

Fotografía 3. Unidad litológica Arenisca Lutita, Formación Magdalena. Arroyo El Carrizalito

61 Basalto (TmB) Los afloramientos de basalto son comunes en varias localidades pero son de extensión muy reducida, los más importantes se presentan en La Mesa del Álamo, al Sur de la presa Ignacio R. Pesqueira (El Yeso). La unidad está compuesta de basalto palagonítico y andesita basáltica de color gris oscuro a negro y tonalidades verdosas. Ocasionalmente, vesicular, de textura afanítica a microporfídica, se presentan como coladas interestratificadas con sedimentos lacustres de la Formación Magdalena, son concordantes, de hecho forma parte de ella por lo tanto la edad, es también del Mioceno Temprano. Esta unidad no tiene importancia geológico minera, pero si pueden ser aprovechables como localidades de rocas dimensionables.

Toba Riolítica-Ignimbrita (TmTR-Ig) Esta unidad litológica está agrupada dentro de la Formación Magdalena como un miembro interestratificado de la secuencia arenisca-lutita, se define como zona independiente solo donde la presencia es más notable.

La riolita e ígnimbrita aflora en forma restringida en el cerro Las Canoitas al Oeste del rancho El Babiso, cubriendo una extensión no mayor a 3 km2. Consiste de toba lítica de composición riolítica interestratificada con delgados horizontes de ignimbrita, son de aspecto poroso y presentan una matriz rosada blanda, arcillosa con algunos fragmentos de cuarzo anguloso. El espesor puede llegar hasta los 20 m. Su edad es asignada al Mioceno Medio, solamente de acuerdo a su posición interestratificada con la secuencia arenisca-lutita de la Formación Magdalena. No presentan interés geológico minero pero pueden ser buenas localidades de rocas dimensionables.

Conglomerado Polimíctico (TmCgp) Los afloramientos de esta unidad se presentan al Norte de la sierra La Ventana, en los ranchos Pozo Nuevo, Aguja, La Bandera y la Tinaja Colorada, también al

62 Este del rancho San José del Álamo y al noroeste del rancho El Babiso, con continuidad hacia el municipio Cucurpe, cubriendo un área total de 15 km2.

El conglomerado polimíctico es de color rojo, está formado por clastos subangulosos en una matriz de grano medio arenosa. La composición de los fragmentos que lo constituyen es muy variada y proceden de todas las litologías antiguas, pueden ser arenisca y caliza del Cretácico Inferior, andesita y traquita del Oligoceno, así como de conglomerado preexistente; mostrando como principal característica el contener abundantes fragmentos de roca granítica milonitizada del evento núcleo complejo metamórfico.

La unidad de conglomerado TmCgp, sobreyace en discordancia a la Formación Magdalena (TmAr-Lu), también en contacto por falla con el conglomerado del Mioceno Tardío. Esta unidad de acuerdo con las relaciones litoestratigráficas que guarda con respecto a las rocas que la circundan se considera del Mioceno Medio.

Conglomerado Polimíctico-Arenisca (TmCgp-Ar) Esta unidad tiene características similares al conglomerado definido por Dumble (1900) y posteriormente elevadas al rango formal de Formación Báucarit por King (1939).

Estas rocas están expuestas de forma restringida al Norte de la sierra La Ventana, limitada por el arroyo El Sásabe y cubre aproximadamente 3 km2. Otro afloramiento se extiende desde la parte centro hasta el rancho Las Mesteñas al sureste. Al oriente, en el rancho Pozo Nuevo la unidad se manifiesta como un angosto cordón N-S expuesto hasta la presa El Yeso. Hacia la porción noroeste del municipio existen amplias extensiones ocupadas por esta unidad litológica con una clara orientación NE-SW.

La secuencia se caracteriza por una bien estratificada alternancia de conglomerado polimíctico, arenisca, y escasa lutita, predominando la primera. Son

63 comunes los flujos basálticos interestratificados, así como algunos horizontes intercalados de toba riolítica.

La composición del conglomerado es de fragmentos subangulosos a subredondeados de roca granítica, granodiorita, andesita, toba y basalto, en una matriz arenosa de color café claro a crema. El espesor de la secuencia varía desde unos cuantos hasta 250 m en las zonas mejor expuestas.

La edad que se le asigna es del Mioceno Medio-Tardío y se correlaciona con todas las ocurrencias de la Formación Báucarit del estado de Sonora.

Fotografía 4. Unidad litológica Conglomerado Polimíctico Arenisca localidad Pozo Nuevo-Chupadero

Toba Riolítica (TmTR) Esta unidad se presenta interestratificada y forma parte de la secuencia de conglomerado y arenisca (TmCgp-Ar), correlacionable con la Formación Báucarit y solo se separa en los lugares donde los afloramientos tienen una clara predominancia de toba lítica a litocristalina de composición riolítica.

64 Su ocurrencia es escasa, encontrándose afloramientos en áreas restringidas al Sur de la mina El Yeso, otra exposición está situada al Sur del rancho Carrizalito, cubriendo una extensión total de 6 km2.

La unidad está compuesta por un paquete de toba litocristalina de color rosa a café crema y en ocasiones blanquecina de composición riolítica, con textura de grano grueso a medio, conteniendo 10% de líticos volcánicos en una matriz cuarzofeldespática. Se presenta como horizontes interestratificados con el conglomerado y arenisca de la Formación Báucarit por lo cual se consideran contemporáneos.

Estas rocas pueden ser de interés como roca dimensionable, con utilización en la industria de la construcción.

Andesita-Basalto (TmA-B) La secuencia de rocas volcánicas miocénicas, andesita-basalto fue definida como Andesita El Tigre por Vidal (1990). La secuencia consiste de andesita, andesita basáltica alcalina y coladas basálticas vesiculares con tonalidades del gris al negro. El espesor de ésta unidad puede llegar a los 280 m, se presenta sobreyaciendo al conglomerado y arenisca discordantemente, ocasionalmente en contacto por falla con la toba riolítica (TmTR). Los afloramientos ocupan el área comprendida desde el Norte del rancho Las Mesteñas hasta el Sur del rancho El Cajoncito, extendiéndose hasta el municipio Santa Ana. No presenta interés geológico minera, pero puede haber buenas localidades de roca dimensionable.

PLIOCENO Conglomerado Polimíctico-Arenisca (TplCgp-Ar) Son sedimentos clásticos continentales que han sido considerados como parte de la Formación Báucarit. El área de exposición de los afloramientos es muy amplia y ocupa aproximadamente 190 km2, su contorno se orienta de N-S y se extiende desde el rancho La Piocha hasta el arroyo El Represo, abarcando los poblados

65 San Ignacio y Magdalena. La secuencia está compuesta por conglomerado polimíctico, mal consolidado, de matriz areno-arcillosa conteniendo clastos subangulosos y subredondeados de variada composición que incluye granito milonítico, arenisca y rocas metamórficas; en zonas específicas el predominio en abundancia de clastos de determinada composición está influenciada por la cercanía de afloramientos de las litologías de que proceden. Se manifiesta en estratos subhorizontales. El contacto de esta unidad con el conglomerado TmCgp- Ar) es suprayacente y discordante. Hacia la porción noroeste del municipio Magdalena de Kino, se encuentra ampliamente expuesta bordeando los flancos de las sierras y ocupando las zonas topográficamente bajas que conforman los valles. En general no tiene interés geológico minero, sin embargo, pueden llegar a constituir posibles depósitos de placer con valores anómalos de oro, tal es el caso de los prospectos Navidad, Las Minitas y las márgenes del arroyo El Sásabe.

CUATERNARIO PLEISTOCENO

Grava (Qptgv) Esta unidad está constituida por cantos subredondeados a subangulosos, comúnmente asociados a la presencia de lineamientos topográficos relacionados a callamientos normales recientes de alto ángulo, con predominio en composición de la roca que lo circunda y sin ningún grado de litificación. Su distribución es muy restringida, se observa en los alrededores del rancho El Represo y Taraicito al Sur del municipio Magdalena. Otra exposición se observa al sureste del rancho La Bellota y al Norte de la sierra La Ventana. Los afloramientos forman cordones alongados de poco espesor pero extensiones de cientos de metros. Estos depósitos de talud están asociados a la actividad tectónica derivadas de la erosión de los bloques levantados, con poco transporte y depositación rápida.

Esta unidad puede ser favorable como banco de agregados pétreos, con materiales para la industria de la construcción.

66 HOLOCENO

Aluvión ((Qhoal) A esta unidad corresponden los materiales sueltos, grava, arena, limo, arcilla y todo tipo de material producto de la erosión de rocas preexistentes expuestas en superficie, transportadas por medios fluviales y depositados en el cauce de ríos y arroyos.

Esta unidad se encuentra en los principales arroyos como El Sásabe, El Tacícuri, El Mezquite, Las Rastras, La Jojoba, El Carrizo, Coyotillo, Jotaiquí y sobre todo a lo largo del cauce del río Magdalena.

Estos depósitos pueden constituir importantes localidades de agregados pétreos con aplicación en la industria de la construcción.

ROCAS INTRUSIVAS

CRETÁCICO SUPERIOR-TERCIARIO

Granodiorita Milonítica-Granodiorita (KsTpaGd) En diferentes partes del municipio Magdalena se encuentran cuerpos intrusivos de formas irregulares, textura granítica y composición intermedia, los cuales presentan diferentes grados de deformación. Uno de los afloramientos más importantes se localiza en la parte oriental del rancho La Caborqueña, formando parte de la sierra La Madera, es una franja orientada N-S, en la porción Norte- Centro, formando parte de la sierra Magdalena al Oeste de los ranchos Las Cuevitas y La Nopalera, un afloramiento importante se ubica en la porción noroeste, presenta una forma irregular alargada con una clara orientación de

67 afloramiento NW-SE, desde la parte Norte del rancho El Aguajito hasta la parte Sur del rancho El Carricito.

Fotografía 5. Intrusivo granodiorítico. Localidad arroyo La Tescalama

Los afloramientos de esta unidad constituyen topoformas de lomeríos bajos, generalmente de color anaranjado.

Las rocas son de color gris a gris oscuro, su aspecto puede variar de dura y compacta a foliada y frágil, la textura también es variable en partes muestra una textura granuda hipidiomórfica con fenocristales de tamaño medio a fino; en otras presenta una textura foliada y con minerales orientados indicando una milonitización; su composición puede variar de la diorita a la granodiorita, mientras que texturalmente puede variar de una roca netamente Ígnea intrusiva a una intrusiva milonitizada.

68 Esta unidad se presenta intrusionando a rocas metasedimentarias del Jurásico Inferior en el área de los ranchos El Aguajito y Carricito en la porción noroeste. En la porción Oriental se encuentra en contacto con diferentes secuencias terciarias en discordancia erosional y en ocasiones tectónica por falla.

Granito Milonítico (ToGr) Las sierras Magdalena y La Madera están conformadas principalmente por rocas graníticas de composición félsica y presentan como rasgo distintivo, una trama milonitica, son estas las que se les ha llamado Granito Milonítico (ToGr). Esta unidad ocupa casi la totalidad de las sierras antes mencionadas y los cerros que se encuentran entre ellas, abarcando una superficie mayor a los 260 km2.

En la sierra Magdalena, el afloramiento es de forma irregular alargado con orientación general NNW-SSE, interrumpida por algunas ocurrencias de las secuencias cretácicas y jurásicas, se extiende desde la cañada Los Caporales hasta el rancho La Jojoba y al municipio .

En las partes expuestas, esta unidad forma cerros alargados de orientación aproximada N-S, de topografía relativamente suave, pero abrupta transversalmente. Estos cerros son de color blanco anaranjado y presentan un bandeamiento o franjas a manera de estratos, de buzamiento suave hacia el SW; el bandeamiento corresponde a la foliación general, bandas miloníticas, diques pegmatíticos y a un fracturamiento paralelo a las estructuras mencionadas. Las rocas son en general de color rosa, café, gris claro a blanco grisáceo, en partes con moteado negro (biotita) o blanco (feldespato) o con bandas blanquecinas o gris medio, las rocas intemperizadas se observan de color rosa, café anaranjado y ocre, son duras, compactas en partes masiva y relativamente frágil. Presenta una variedad de texturas, en partes se puede encontrar una fábrica de apariencia magmática, consistente de una textura granular o porfídica, aplítica, granítica o pegmatítica y en otras se encuentra con textura foliada, gnéissica y esquistosa frecuentemente textura de augen gnéiss, pero un elemento invariable en todas las

69 texturas existentes es la presencia de un lineamiento mineral del cuarzo. Las rocas están compuestas principalmente de cuarzo, feldespato y plagioclasas con minerales accesorios de biotita, moscovita, granate y pirita. El cuarzo se presenta en tamaños hasta de 5 cm., como granos xenomórfos, pero más a menudo como franjas aplanadas en las partes foliadas. La mica normalmente se encuentra orientada, mostrando más fácilmente las foliaciones.

El granito milonítico intrusiona a la secuencia metavolcanosedimentaria del Jurásico Inferior (JiMVs) y a las granodioritas milonítizadas del Cretácico Superior- Paleoceno (KspaGd). Por otra parte el contacto con el resto de las unidades es tectónico y en el caso de los sedimentos Plio-Cuaternarios su relación puede ser discordante o tectónica, dependiendo del área.

El potencial geológico minero para esta unidad es moderado, ya que puede ser la roca huésped de estructuras vetiformes con mineralización de cobre, plata, oro y plomo ya que se han localizado manifestaciones de mineralización y depósitos bien identificados como estructuras vetiformes.

70 IV. LOCALIDADES MINERALES

(ver Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Magdalena de Kino, escala 1:150,000 al final del texto).

En el desarrollo de este inventario se identificaron 60 localidades con interés geológico-minero, de las cuales 48 son de Mineral Metálico, 3 de Mineral no Metálico, 5 de Agregados Pétreos y 4 de Rocas Dimensionables.

Como se puede ver en el municipio Magdalena de Kino, los yacimientos metálicos son los que predominan, son de origen hidrotermal dentro del rango epítermal- mesotermal, en forma de veta, brecha, stockwork y diseminados; yacimientos de concentración mecánica o placer, con mineralización de oro, plata, cobre, plomo y manganeso; algunos de ellos han sido explotados en forma intermitente desde principios de siglo XX.

Los yacimientos de Mineral no Metálico, son singenéticos, estratiformes, de origen sedimentario, depositados en cuenca endorréica, con alto índice de evaporación, procesos de fallamiento y actividad volcánica asociada. La mineralización es de yeso, boratos y zeolitas. Algunos de ellos estuvieron en explotación recientemente.

Los agregados pétreos, son localidades con grava y arena localizadas en los lechos de arroyos y en el cauce del río Magdalena.

Las localidades de Rocas Dimensionables son afloramientos de rocas ígnea extrusiva de carácter lávico, eruptivo y piroclástico con características apropiadas para obtener tabiques, ladrillos, losetas, lajas y bloques para bardas, fachadas, columnas, estatuas y artesanías, etc.

71 IV.1. LOCALIDADES DE MINERALES METÁLICOS (ver tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos del municipio Magdalena de Kino, Estado de Sonora).

La mayoría de las minas y prospectos localizados en el municipio Magdalena, están hospedados en el complejo granítico milonitizado, las estructuras mineralizadas son generalmente filonianas de poco espesor, formando depósitos epigenéticos de relleno de fisura y cavidades tipo veta, stockwork, relleno de brecha, con dirección preferencial al noroeste y asociación mineraólogica Au-Pb, Au-Ag y también exclusivamente Mn.

Los yacimientos de concentración mecánica o de placer están alojados en terrazas de material de talud y depósitos aluviales del Holoceno.

A continuación se describen los yacimientos de minas y prospectos de Mineral Metálico del municipio Magdalena de Kino.

TABLA 1. LOCALIDADES DE MINERALES METÁLICOS MUNICIPIO MAGDALENA DE KINO, ESTADO DE SONORA

C.UTM- ID NOMBRE C.UTM-N SUSTANCIA ROCA ENC. ORIGEN E MAG-04 El Álamo 3 377 677 513 051 Mn Arenisca-lutita Epitermal

MAG-05 El Tigre 3 378 380 506 068 Cu-Ag-Au Arenisca-lutita Epitermal Epi- MAG-06 Santa Martha (La Bolsa) 3 384 629 520 965 Cu-Ag-Au Granito milonítico mesotermal MAG-07 Madera 3 385 155 521 045 Cu-Ag-Au Granito Hidrotermal

MAG-08 La Caborqueña I 3 386 859 519 514 Cu-Ag-Au Granito milonítico Epitermal

MAG-09 Santa Rosa 3 386 510 519 544 Cu-Ag Granito milonítico Hidrotermal

MAG-10 La Caborqueña 3 386 646 519 416 Cu-Ag-Au Granito milonítico Epitermal Caliza-andesita basáltica Epi- MAG-11 La Pila 3 382 032 518 644 Cu-Ag-Au miocénica mesotermal MAG-13 El Zorro 3 389 162 517 969 Cu Granito Hidrotermal

MAG-14 El Bajomar 3 428 782 483 461 Cu-Ag Gnéis-esquisto Epitermal

MAG-15 Pájaro Azul 3 434 181 481 551 Cu-Ag-Au Gnéis-esquisto Epitermal La Odisea (La MAG-16 3 435 037 483 842 Au-Ag Esquisto metariolita Epitermal Correteada)

72 El Camaleón (La MAG-17 3 397 650 500 908 Au-Cu-Ag Granito milonítico Hidrotermal Colorada) MAG-19 Represo del Chupadero 3 380 543 504 994 Ag-Au Caliza Epitermal

MAG-22 La Tinaja 3 395 161 515 519 Cu Granito Epitermal Metaarenisca- MAG-23 Lluvia de Oro 3 398 720 496 574 Au-Ag-Cu Hidrotermal metacaliza MAG-24 Pozo Nuevo 3 396 591 493 052 Cu-Ag Esquisto-gnéis Hidrotermal

MAG-25 La Jojoba 3 398 955 491 985 Au-Ag-Cu Metavolcánicas Hidrotermal

MAG-26 Pozo Nuevo II 3 397 478 493 319 Cu-Ag-Au Gnéis-esquisto Hidrotermal Metalutita, esquisto, MAG-27 Agua Blanca 3 396 089 497 313 Cu-Ag-Au Hidrotermal gneis y metacaliza Meta-lutita y meta- MAG-28 La Japonesa 3 409 025 494 975 Au-Cu-Ag Hidrotermal arenisca Meta-lutita y meta- MAG-29 Jojoba I 3 401 908 495 919 Cu-Ag-Au Hidrotermal arenisca Meta-lutita, meta- MAG-30 Divisadero 3 401 935 496 812 Cu-Ag-Au Epitermal arenisca y caliza Meta-arenisca y MAG-31 San Carlos I 3 401 303 492 528 Au-Cu-Ag Epitermal esquisto MAG-32 San Carlos II 3 401 492 493 059 Au-Cu-Ag Meta-arenisca y esquisto Epitermal Epi- MAG-33 Juana 3 400 277 495 994 Cu Granito mesotermal Meta-arenisca, esquisto MAG-34 La Nopalera 3 394 617 498 600 ¿Au-Cu ? Epitermal y gnéis MAG-35 Mina de la Luz 3 407 805 498 248 Au-Ag-Cu Granito Epitermal

MAG-37 Las Torres 3 382 506 493 373 Au-Cu Arenisca-lutita Epitermal

MAG-38 Las Viguitas 3 389 061 495 647 Cu Gnéis-esquisto Epitermal

MAG-39 San Isidro (Las Antillas) 3 389 368 501 543 Mn Granito milonítico Hidrotermal

MAG-40 Los Juachis 3 391 334 502 357 Au-Pb Granito milonítico Hidrotermal

MAG-41 San Isidro (Microondas) 3 389 242 501 657 Cu-Mn Esquisto-metagranito Hidrotermal Meta-lutita, esquisto y Epi- MAG-42 Puerto del Chale 3 400 315 476 720 Cu-Au gnéis mesotermal Sedimentos aluviales y MAG-44 Navidad 3 396 760 488 040 Au Sedimentario material de talud MAG-45 Manganeso 3 388 979 500 096 Mn Granodiorita Epitermal Meta-arenisca y meta- MAG-46 Mulas Pintas 3 397 804 479 045 Mn Epitermal lutita MAG-47 La Cieneguita 3 419 707 492 389 Cu-Au Granito Epitermal

MAG-48 Los Guardas 3 425 517 488 598 Cu-Au Epitermal

MAG-49 Las Rastras 3 432 221 483 710 Cu-Au-Ag Esquisto Hidrotermal

MAG-50 El Toro 3 429 431 483 862 Cu Esquisto Hidrotermal

MAG-51 Jotaiquí 3 428 152 482 608 Cu-Au-Ag Esquisto Mesotermal

MAG-52 Las Moradas 3 428 083 480 353 ¿Cu-Au? Granodiorita Hidrotermal

MAG-53 El Papalote 3 429 847 485 859 ¿Cu-Au? Esquisto Hidrotermal

MAG-56 El Jurahui 3 417 658 494 974 Cu-Au Esquisto Hidrotermal

MAG-57 Cerro de Las Minas 3 422 980 496 122 Cu-Au? Metagranito Hidrotermal

MAG-58 El Pajarito 3 416 601 493 831 Cu-Au? Granito Hidrotermal Sedimentos aluviales y MAG-60 Las Minitas 3 410 272 493 213 Au Sedimentario material de talud

73 El Álamo (MAG-04) Se localiza 15.0 km en línea recta al S 44º E de la ciudad de Magdalena de Kino en las coordenadas UTM 513 051 E y 3 377 677 N, con una elevación de 885 msnm.

Para llegar al prospecto saliendo de Magdalena se toma la carretera estatal No. 54 Magdalena-Cucurpe al sureste y a los 37.8 km se sigue por la desviación de terracería al suroeste con rumbo al rancho La Cantera y después de 1.2 km se llega al punto más cercano, de aquí es necesario caminar 300 m al sureste.

La localidad no cuenta con infraestructura, el camino más cercano es el que conduce al rancho El Carrizalito a 300 m del lugar, la carretera estatal Magdalena- Cucurpe y las líneas eléctricas más cercanas a 1.5 km. La ciudad de Magdalena a 39.3 km.

El yacimiento no fue posible definirlo ya que se encuentra en un terreno llano cubierto por una capa de suelo; en una área de 100 X 10 m, existen una serie de excavaciones aterradas y derrumbadas distribuidas irregularmente, labradas en material de relleno y en partes se observa estratificación de lutita y arenisca en capas delgadas que sería la roca encajonante de un posible depósito hidrotermal (?) o concentración residual de minerales oxidados de manganeso.

Una excavación es de 10.0 m de largo, 5.0 m de ancho y 3.0 m de profundidad y otra de 5.0 X 5.0 m y profundidad de 3.0 m. En superficie pequeños montículos de mineral seleccionado, muy fino, de psilomelano y/o pirolusita al cual se le tomó una muestra y arrojó los siguientes resultados:

MAG-04: Mn = 18.43%, Ag = 2 ppm y Au = 0.015 ppm.

La localidad se considera una manifestación de mineral, ya que no se tienen elementos para cuantificar un potencial.

74

Fotografía 6. Localidad El Álamo, Prospecto de manganeso

El Tigre (MAG-05) A 10.7 km en línea recta al S 19° E de la cabecera municipal Magdalena de Kino en las coordenadas UTM 506 068 E y 3 378 380 N, con una elevación de 1,014 msnm.

Para llegar al prospecto saliendo de Magdalena se toma la carretera estatal No. 54 Magdalena - Cucurpe al sureste y en el caserío El Recodo (3.8 Km.), se sigue por la brecha al suroeste rumbo al rancho el Aguajito por el cauce del arroyo El taraicito y a los 8.4 km se continúa al Oeste hasta el rancho El Tigre (2.1 km), de este lugar se camina 600 m al noreste y se llega a la localidad.

No tiene infraestructura, ubicada a 600 m del rancho El Tigre de donde parte el camino de acceso más próximo, a 11.1 km del caserío El Recodo donde se entronca con la carretera estatal Magdalena - Cucurpe. A 14.9 km de la ciudad Magdalena, donde se puede acceder a todos los servicios públicos, además, cuenta con estación de ferrocarril con servicio de carga y una pista de aterrizaje pavimentada para aviones de corto y mediano calado.

75 El yacimiento es epigenético en forma de veta, con rumbo N 60º W e inclinación de 58° al NE, con un espesor de 0.5 m, longitud visible en 80 m y una profundidad estimada de 30.0 m. La mineralización observable megascópicamente es limonita, cuarzo, hematita, malaquita y barita con características epitermales. La alteración predominante es silicificación con hematización moderada en una roca encajonante de arenisca y lutita estratificada en capas delgadas de dimensiones centimétricas.

La localidad se encuentra enclavada en el flanco noreste del Cerro de La Ventana y actualmente se encuentra abandonada, la obra minera es un socavón de 1.2 X 1.8 m de sección y 15.0 m de desarrollo, labrado a rumbo de estructura.

Se tomó una muestra indicativa de la veta en el interior de la obra y se reportan los siguientes resultados:

MAG-05: Ag = 1 ppm, Au = 0.048 ppm, BaSO4 = 60.16% y Cu = 0.0137%.

Santa Martha (La Bolsa) (MAG-06) El prospecto se ubica a 18.65 km en línea recta al S 77º E de la cabecera municipal Magdalena de Kino, en las coordenadas UTM 520 965 E y 3 384 629 N con una elevación de 1,179 msnm.

Para llegar a la localidad saliendo de Magdalena, se toma la carretera estatal No. 54 Magdalena - Cucurpe al sureste y a los 12.3 km se sigue por el camino de terracería al noreste hasta el rancho El Yeso (5.2 km), de éste lugar se continúa por la brecha al noreste, llegando al prospecto después de 7.2 km.

Infraestructura: solo cuenta con brecha de acceso hasta la localidad en condiciones regulares, la carretera estatal Magdalena - Cucurpe y las líneas eléctricas más cercanas a 12.4 km. La cabecera municipal a 24.7 km.

76 El yacimiento se encuentra en el flanco Oeste de La Sierra La Madera, a 600 m al Sur del prospecto Madera, es de origen epi-mesotermal, de relleno de fisura tipo veta, con rumbo N 30-40º W e inclinación de 78º al SW y vetilleo delgado irregular en las paredes de la roca encajonante, las dimensiones de la estructura son: 1.2 m de espesor, longitud observable en 50.0 m y profundidad estimada de 50.0 m. La mineralización que se observa megascópicamente es hematita, limonita, cuarzo, pirita, malaquita, azurita, crisocola y óxidos de manganeso. La roca encajonante es granito milonitizado color blanco y rosado con estructura foliada y textura fanerítica de grano medio, la alteración predominante es silicificación con hematizacion moderada.

Se tomó una muestra indicativa en el interior de la mina la cual reportó los siguientes ensayes:

Au = 0.036 ppm, Ag = 3 ppm, Cu = 0.941%, Pb = 0.011% y SiO2 = 56.093%.

Fotografía 7. Yacimiento tipo stockwork en granito milonitizado. Localidad Santa Martha (La Bolsa)

77 En el lugar de localización 2 mojoneras, separadas 200 m. una de la otra con la siguiente leyenda:

Mojonera 1 Mojonera 2 ML ML SANTA MARTHA ARGELIA SEGUNDA SUP: 42 Has. 460 Has. EXP: 14161 EXP. 5082 Hermosillo, Son. Magdalena de Kino, Son.

Las obras mineras actualmente se encuentran abandonadas y están distribuidas en un área de 200 X 150 m y constan de dos tiros verticales, un socavón, un crucero, un pozo de ventilación y catas superficiales.

La localidad se considera con poco potencial con reservas no cuantificadas.

Madera (MAG-07) A 18.7 km en línea recta S 80º E de la ciudad Magdalena de Kino, en las coordenadas UTM 521 045 E y 3 385 155 N, con una elevación de 1,199 msnm.

Para llegar al prospecto saliendo de Magdalena, se toma la carretera estatal No. 54 Magdalena - Cucurpe al sureste y a 12.3 km se sigue por el camino de terracería al noreste hasta el rancho El Yeso (5.2 km), de éste lugar se continúa por la brecha al noreste llegando al punto más cercano después de 7.2 km, de aquí es necesario caminar 350 m al Norte del prospecto La Bolsa.

No tiene infraestructura, la brecha de acceso más cercana a 350 m en el prospecto Santa Martha (La Bolsa), la carretera pavimentada Magdalena - Cucurpe y las líneas eléctricas más cercanas a 12.7 km. La cabecera municipal Magdalena a 25.0 km.

En la localidad está expuesta una franja de alteración con hematización moderada de 150 X 20 m, cuyo eje mayor está orientado al N 35° W, con mineralización de crisocola, hematita, cuarzo y trazas de pirita en vetilleo irregular de espesores que

78 varían de unos milímetros hasta 5 cm, sin orientación preferencial observable, tipo stockwork. La roca encajonante es granito milonitizado, color blanco y rosado, estructura foliada (N 25° E 10º al NW), textura fanerítica de grano medio. Hematitizado.

Se tomó una muestra de esquilas en la zona mineralizada y se obtuvieron los siguientes resultados:

Ag = 2 ppm, Au = 0.025 ppm, Cu = 3.83%, Pb = 0.006% y SiO2 = 63.41%.

La localidad se encuentra abandonada y la única obra es un corte de 10.0 X 15.0 m y 12.0 m de alto. Se considera una manifestación de mineralización sin potencial.

La Caborqueña I (MAG-08) A lo largo de 450 m existen 3 manifestaciones de mineralización que se describirán por separado con los nombres La Caborqueña I, Santa Rosa y La Caborqueña.

El prospecto se ubica en el flanco Oeste de la sierra La Madera, en la localidad La Caborqueña, a 16.9 km en línea recta al S 85º E de la ciudad Magdalena de Kino, en las coordenadas UTM 519 514 E y 3 386 859 N, con una elevación de 1,128 msnm.

Para llegar al prospecto saliendo de la cabecera municipal Magdalena, se toma la carretera estatal No. 54 Magdalena - Cucurpe al sureste y a 12.3 km se sigue por el camino de terracería al noreste hasta el rancho El Yeso (5.2 km), de este lugar se continúa por la brecha al noreste pasando por el rancho La Caborqueña, llegando al punto más cercano después de 6.1 km., de aquí es necesario caminar 500 m al N 25º E.

79 No tiene infraestructura. La brecha de acceso más cercana a 500 m, la carretera pavimentada de dos carriles Magdalena - Cucurpe y las líneas eléctricas a 11.8 km, la cabecera municipal Magdalena a 24.1 km en donde se puede acceder a todos los servicios públicos, una estación del ferrocarril que presta servicios para carga y una pista de aterrizaje de aeronaves hasta de mediano calado.

El yacimiento es epigenético de relleno de fisura tipo veta, de rumbo N 15º E con inclinación de 80º al SE. La mineralización observada megascópicamente es cuarzo, hematita, limonita, carbonatos y silicatos de cobre. La potencia de la estructura es de 0.50 m con longitud y profundidad estimada de 20.0 y 15 m. respectivamente. La roca encajonante es granito milonitizado, color blanco y rosado, estructura foliada y textura fanerítica de grano grueso. La alteración es de cuarzo-sericita. Con las observaciones anteriores se define un yacimiento de origen hidrotermal con características epitermales. Se tomó una muestra indicativa del afloramiento de la estructura y los análisis químicos reportaron los siguientes resultados:

Ag = 1 ppm, Au = 0.073 ppm, Cu = 0.074%, Pb = 0.022% y SiO2 = 65.38%.

La única obra minera que existe es una excavación de forma de zanja de 10.0 m de longitud, 1.6 m de ancho y 8.0 m de profundidad.

La localidad presenta poco interés económico y se considera sin potencial visible.

Santa Rosa (MAG-09) Es otra de las manifestaciones de mineralización de la localidad La Caborqueña; ubicada en el flanco oeste de la Sierra de La Madera a 17.0 km en línea recta al S 83º E de la ciudad Magdalena de Kino, en las coordenadas UTM 519 544 E y 3 386 510 N, con una elevación de 1,116 msnm.

80 Para llegar al prospecto saliendo de Magdalena se toma al sureste por la carretera estatal No. 54 Magdalena - Cucurpe y a los 12.3 km se sigue al noreste por un camino de terracería hasta el rancho El Yeso (5.2 km), de este lugar se continúa al noreste por una brecha pasando por el rancho La Caborqueña y se llega al punto más cercano después de 6.1 km. De aquí es necesario caminar 250 m al N 60º E para llegar a la localidad.

En el lugar se localizó una mojonera, donde se leen los siguientes datos:

SANTA ROSA EXP. 4754 SUP. 50 Has. Magdalena, Son.

No se cuenta con infraestructura minera, la brecha de acceso más cercana a 250 m.; la carretera pavimentada Magdalena - Cucurpe y las líneas eléctricas a 11.8 km. La cabecera municipal Magdalena de Kino a 24.1 km.

En el lugar se observa una manifestación de mineralización, en una franja de oxidación y alteración de 100 metros de largo y 20 m de ancho, orientada al N 20º E, la mineralización se presenta en forma de vetilleo irregular siguiendo planos de foliación y fracturas muy delgadas.

Los minerales observados megascópicamente son cuarzo, hematita, limonita y silicatos de cobre de origen hidrotermal. La alteración observada es silicificación y sericita en una roca encajonante de composición granítica, milonítizada, de color blanco y rosado, con estructura foliada y textura fanerítica a granoblástica de grano grueso.

Se tomó una muestra indicativa de esquirlas en canal sobre el afloramiento, para análisis químico, de la cual se reportan los siguientes ensayes:

Ag = 2 ppm, Cu = 1.89%, Pb = 0.011%, y SiO2 = 68.39%.

81 Las únicas obras mineras existentes es una serie de pequeñas catas superficiales alineadas siguiendo el rumbo de la franja de alteración (N 20º E). La localidad se considera una manifestación de mineralización sin potencial económico.

Fotografía 8. Manifestación de mineralización tipo stockwork. Localidad Santa Rosa

La Caborqueña (MAG-10) El prospecto está ubicado en la margen oeste de La Sierra La Madera a 16.9 km en línea recta al S 82º E de la ciudad Magdalena de Kino, en las coordenadas UTM 519 416 E y 3 386 646 N, con una elevación de 1,136 msnm.

Para llegar a la localidad saliendo de Magdalena, se toma al sureste por la carretera estatal No. 54 Magdalena - Cucurpe y a los 12.3 km se sigue al noreste por el camino de terracería hasta el rancho El Yeso (5.2 km), de este lugar se continúa al noreste por una brecha pasando por el rancho La Caborqueña, se llega al punto más cercano después de 6.1 km. De aquí es necesario caminar 500 m al N 52º E.

82 No tiene infraestructura minera, la brecha de acceso más cercana a 500 m de distancia. La carretera pavimentada Magdalena - Cucurpe y las líneas eléctricas a 11.8 km, la cabecera municipal Magdalena de Kino a 24.1 km, donde se puede acceder a todos los servicios públicos, una estación del ferrocarril que presta el servicio para carga y una pista pavimentada para aeronaves de corto y mediano calado.

Este prospecto se encuentra dentro de la concesión minera El Zorro, amparada con el expediente 82/ 20916 y el título 207325, dentro de la cual quedan también, los prospectos Santa Martha (La Bolsa) y El Zorro.

El yacimiento es epigenético de relleno de fisura en forma de veta con rumbo N 20º E y echado de 80º al SE. La potencia de la estructura mineralizada varía de 20 a 50 cm, con una longitud observable en 30.0 m encajonada en granito, milonítico, color blanco y rosado, estructura foliada y textura fanerítica de grano grueso. La mineralización consiste de cuarzo, hematita, limonita, carbonatos y silicatos de cobre, de origen epitermal. La alteración es silicificación y sericitización.

Se tomó una muestra indicativa de la estructura y los análisis químicos reportaron los siguientes resultados:

Ag = 11ppm, Au = 0.054 ppm, Cu = 1.071%, Pb = 0.013% y SiO2 = 77.85%.

La única obra minera es una zanja de 30 m de longitud, 1 m de ancho y 4.0 m de profundidad. Con las observaciones de campo realizadas en la localidad se estima poco potencial económico para el prospecto.

83

Fotografía 9. Estructura vetiforme encajonada por granito milonitizado. Localidad La Caborqueña

La Pila (MAG-11) El prospecto se ubica en la localidad El Yeso, a 17.2 km en línea recta al S 68º E de la ciudad Magdalena de Kino, en las coordenadas UTM 518 644 E y 3 382 032 N, con una elevación de 927 msnm.

Para llegar a la localidad saliendo de Magdalena, se toma al sureste, la carretera estatal No. 54 Magdalena - Cucurpe y a los 12.3 km el camino de terracería al noroeste hasta el rancho Yeso (5.2 km), de este lugar se continúa al sureste, por una brecha que comunica al Puerto de Los Chigüis, y a los 3.7 km se llega al prospecto.

Infraestructura: solo tiene brecha de acceso. La carretera estatal Magdalena - Cucurpe y las líneas eléctricas a 8.9 km. La cabecera municipal Magdalena de Kino a 21.2 km de distancia, donde se puede acceder a todos los servicios públicos, una estación de ferrocarril que presta el servicio de carga y una pista pavimentada para aeronaves de corto y mediano calado.

84 El yacimiento es epigenético de relleno de fisura, una franja brechada por falla de 1.0 m potencia y longitud visible en 50.0 m. El rumbo de la estructura es N 65º E con inclinación de 48º al SE, está conformada por fragmentos angulosos de andesita y caliza con mineralización de hematita, jarosita y cuarzo intersticial, con salbanda carbonosa al alto. Las rocas asociadas pertenecen al conglomerado ferruginoso de la Formación Báucarit. El origen de la mineralización epitermal y se presenta una alteración silícea con hematización moderada.

Se tomó una muestra indicativa de la estructura mineralizada y se obtuvo los siguientes resultados:

Ag = 1 ppm, Au = 0.023 ppm, Cu = 0.011%, Pb = 0.016% y SiO2 = 76.4%.

Las obras mineras existentes son: un pequeño inclinado a rumbo del echado con - 50º de pendiente y profundidad 5.0 m, con 2.5 X 2.5 m de sección, dos catas pequeñas superficiales a lo largo de 50.0 m, siguiendo la estructura a rumbo.

La localidad se considera una manifestación de mineralización, en una estructura brechada por falla, con muy poco potencial económico.

El Zorro (MAG-13) El prospecto El Zorro, está ubicado en la porción sureste del municipio Magdalena de Kino y flanco oeste de La Sierra de la Madera, a 15.3 km en línea recta al N 87º E de la cabecera municipal, en las coordenadas UTM 517 969 E y 3 389 162 N con una elevación de 964 msnm.

Para llegar al prospecto saliendo de Magdalena, se toma al noreste la carretera rumbo a los poblados El Tacícuri y San Ignacio, adelante del primer pueblo, se continúa por la carretera federal de 4 carriles No. 15, a los 7.6 km se sigue al sureste por el camino de terracería pasando por los ranchos Los Pimientos, Los

85 Peñasquitos, El Chinal y El Cargadero, a los 11.7 km se continúa al suroeste por una brecha de 0.5 km hasta la localidad.

Infraestructura: no tiene infraestructura minera. La carretera internacional o federal de 4 carriles No. 15 a 12.2 km de distancia. A 19.8 km la ciudad Magdalena de Kino, cabecera municipal, cuenta con todos los servicios públicos, estación de ferrocarril que presta el servicio de carga y una pista pavimentada para aterrizaje de aeronaves de corto y mediano calado.

La manifestación de mineralización El Zorro se encuentra a 2 km al noroeste del prospecto La Caborqueña, dentro del denuncio minero El Zorro, en la localidad El Cargadero. En el lugar se localizó una mojonera donde se leen los siguientes datos:

Pp El Zorro Sup: 3500 has. Exp: 20196 Tit: 207325 AG: Hermosillo, Son.

La manifestación de mineralización está íntimamente relacionada a una falla de rumbo N 35° E con echado de 45° al SE, esta falla pone en contacto dos unidades litológicas, el granito milonitizado y caliza gris oscuro silicificada con abundantes vetillas de calcita y muy deformada por intenso plegamiento, perteneciente a la unidad litológica KapaCz. Dentro del granito se define una franja de oxidación, alteración y brechamiento, de 50.0 m de largo y 25.0 m de ancho. La alteración de la roca encajonante es silicificación débil con hematización moderada. La mineralización se encuentra alojada en la parte brechada del granito, rellenando delgadas fracturas de unos cuantos milímetros hasta 30 cm de espesor, con una

86 orientación preferencial N-S a N 10º E, es de origen hidrotermal y consiste de carbonatos, óxidos y silicatos de cobre, óxidos de manganeso, cuarzo y hematita.

Se tomó una muestra indicativa de la zona mineralizada de la cual se obtuvo los siguientes resultados:

Ag = 1 ppm, Au = 0.131 ppm, Cu = 0.776% y SiO2 = 69.83%.

Las obras mineras existentes son tres catas pequeñas y superficiales. La localidad se considera como una manifestación de mineralización sin potencial.

Fotografía 10. Manifestación de mineralización en el contacto por falla entre el intrusivo granítico milonitizado y caliza. Localidad El Zorro

El Bajomar (MAG-14) El prospecto Bajomar, se localiza en la porción noroeste del municipio Magdalena de Kino, a 44.7 km en línea recta al N 25º W de la cabecera municipal en las coordenadas UTM 483 461 E y 3 428 782 N, con una elevación de 929 msnm.

87 Para llegar a la localidad saliendo de Magdalena, se toma al noroeste la carretera estatal No. 49 Magdalena - Tubutama, hasta el ejido La Cebolla a 25.1 km, de este lugar se sigue al noreste por un camino de terracería pasando por los ranchos El Esterito, Santa Margarita, Los Nogales, La Cuesta, El Carrizo y El Jotaiquí. A los 37.7 km en este camino se llega al prospecto.

Infraestructura: solo el camino de acceso en condiciones regulares. A 28.1 km de las líneas eléctricas más cercanas en el rancho Santa Margarita. La carretera pavimentada Magdalena - Tubutama a 37.7 km. La ciudad Magdalena de Kino a 62.8 km donde se puede acceder a todos los servicios públicos, una estación de ferrocarril que presta servicios solo para carga y una pista de aterrizaje pavimentada para aeronaves de corto y mediano calado.

En la localidad existe una manifestación de mineralización en una área de 10 por 8 metros. Se presenta siguiendo los planos de foliación de la roca encajonante, con un rumbo general N 40° W e inclinación de 42° al NE. Las rocas huésped son gnéis y esquisto, con estratificación relícta, de edad Jurásica, en facies de esquistos verdes relacionadas con las rocas metamórficas del Complejo Ígneo Metamórfico Santa Ana. La alteración es de cuarzo-sericita y la mineralización consiste de hematita, carbonatos y silicatos de cobre de origen epitermal. Se tomó una muestra de esquirlas cortando varias vetillas en el afloramiento y se obtuvo los siguientes resultados del análisis químico:

Ag = 8 ppm, Au = 0.015 ppm, Cu = 0.282% y SiO2 = 92.23%.

La única obra minera es una cata de 2.0 X 3.0 m de sección y 2.0 m de profundidad. La localidad se considera como una manifestación pequeña de mineralización de cobre sin potencial económicamente explotable.

88 Pájaro Azul (MAG-15) El prospecto está ubicado en la porción noroeste del municipio Magdalena de Kino, a 50.4 km en línea recta al N 24º W de la cabecera municipal, en las coordenadas UTM 481 551 E y 3 434 181 N, con una elevación de 1,017 msnm.

Para llegar al prospecto saliendo de Magdalena, se toma al noroeste la carretera estatal No. 49 Magdalena - Tubutama hasta el ejido La Cebolla, a 25.1 km. De este lugar se sigue al noreste por un camino de terracería pasando por los ranchos El Esterito, Santa Margarita, Los Nogales, La Cuesta, El Carrizo, El Jotaiquí y La Compuerta; a 45.9 km en este camino se llega al prospecto.

Infraestructura: solo tiene camino de acceso en condiciones regulares. Las líneas eléctricas más cercanas a 36.3 km en el rancho Santa Margarita. La carretera pavimentada Magdalena – Tubutama a 45.9 km. A 71.0 km la ciudad Magdalena de Kino, donde se puede acceder a todos los servicios públicos, una estación de ferrocarril que presta servicios para carga y una pista pavimentada para aeronaves de corto y mediano calado.

En el lugar existen tres excavaciones en forma de pozos y una zanja, todos ellos derrumbados y rellenos de basura. Por alineación de las obras se interpreta una estructura vetiforme de rumbo N 35º W. Es posible ver evidencias de la mineralización en terreros y un pequeño montículo de mineral acumulado. La estructura no está visible pero la roca encajonante es gnéis y esquisto en facie de esquistos verdes, asociados a las rocas metamórficas del Complejo Ígneo- Metamórfico Santa Ana de edad Jurásico Medio. La alteración predominante es cuarzo-sericita. La mineralización observada megascópicamete es hematita, cuarzo y carbonatos de cobre.

A 200 m al S 28º E del lugar, existe una pequeña manifestación en zona de cizallamiento (S 13º W 78º al NW), impregnando de carbonatos de cobre un

89 intrusivo metamorfizado (metagranodiorita). Se tomó una muestra en los terreros y los análisis químicos reportaron los siguientes resultados:

Ag = 93 ppm, Au = 0.082 ppm, Cu = 0.133% y SiO2 = 60.95%.

La localidad se considera una manifestación de mineralización sin potencial económico visible.

La Odisea (La Correteada) (MAG-16) El prospecto está ubicado en la porción noroeste del municipio Magdalena de Kino, a 50.3 km en línea recta al N 21º W de la cabecera municipal, en las coordenadas UTM 483 842 E y 3 435 037 N, con una elevación de 1,032 msnm.

Para llegar al prospecto saliendo de Magdalena, se toma al noroeste, la carretera estatal No. 49 Magdalena - Tubutama hasta el ejido La Cebolla a 25.1 km de distancia. En este lugar, se continúa al noroeste por el camino de terraceria pasando por los ranchos El Esterito, Santa Margarita, Los Nogales, La Cuesta, El Carrizo y El Jotaiquí, se sigue por la desviación a los ranchos Las Rastras y Chupaderos, a los 45.2 km se llega a la localidad.

Infraestructura: solo cuenta con camino de acceso, una terracería en buenas condiciones y regular en los últimos 3 km. Las líneas eléctricas más cercanas a 35.6 km en el rancho Santa Margarita. La carretera pavimentada Magdalena - Tubutama a 45.2 km. La ciudad Magdalena de Kino a 70.3 km, donde se puede acceder a todos los servicios públicos, una estación de ferrocarril que presta el servicio solo para carga y una pista pavimentada para aeronaves de corto y mediano calado.

El yacimiento es epigenético, de relleno de fisura en forma de veta, con rumbo N 40º W e inclinación de 65º al SW, la potencia es de 0.90 m con longitud y profundidad conocida en obra minera, de 20 y 15 m, respectivamente. Existe una

90 intersección con falla de 2 m de potencia, rumbo N 40º W e inclinación de 84º al SW, también mineralizada. La mineralogía observada megascópicamente es cuarzo, óxidos de fierro y manganeso. La roca encajonante es esquisto y metariolita en facies de esquistos verdes, con alteración de sílice, asociadas a las rocas metamórficas jurásicas del Complejo Ígneo-Metamórfico Santa Ana.

Obras mineras: una excavación de 10.0 m de largo, 3 m de ancho y profundidad de 10.0 m, la cual se intercepta con otra obra perpendicularmente cuyas dimensiones son 12.0 m de largo, 2 m de ancho y profundidad de 10.0 m, la primera obra labrada sobre la veta y la segunda en la falla. Un pozo de 2.5 X 2.5 m de sección y profundidad de 6.0 m, inundado, además obras menores en forma de catas y pozos superficiales.

Fotografía 11. Estructuras vetiformes alojadas en roca granítica milonitizada. Localidad La Odisea (La Correteada)

Se tomó una muestra indicativa en el interior de la obra minera y se obtuvo los siguientes resultados:

91 Ag = 6 ppm, Au = 6.232 ppm, Cu = 0.032% y SiO2 = 76.65%.

La mina actualmente se encuentra abandonada y se considera de poco potencial económico.

El Camaleón (La Colorada) (MAG-17) El prospecto está ubicado en la porción centro-norte del municipio Magdalena de Kino y parte noreste de La Sierra Magdalena, a 9.42 Km en línea recta al N 11º W de la cabecera municipal, en las coordenadas UTM 500 908 E y 3 397 650 N, con una elevación de 893 msnm.

Para llegar al prospecto saliendo de Magdalena, se toma al noreste el camino de terracería que comunica al poblado Terrenate, por la margen noroeste del río Magdalena hasta el caserío Mesa de Bedolla a 6.2 km de distancia. De este lugar se sigue por la brecha al noroeste pasando por los ranchos San Lorenzo, San Enrique, El Camaleón y La Piocha, a los 7.4 km se llega al punto más cercano. De aquí es necesario caminar 250 m al suroeste para llegar al prospecto.

Infraestructura: no tiene infraestructura minera. A 150 m de la brecha más cercana y 7.5 km de las líneas eléctricas. El poblado San Ignacio a 9.3 km donde se entronca con la carretera pavimentada y donde se encuentra ubicada la pista de aterrizaje para aeronaves de corto, mediano calado y pasan las vías férreas. A 13.7 km de la ciudad Magdalena de Kino, donde se tienen todos los servicios públicos.

El yacimiento es epigenético de relleno de fisura, de forma tabular tipo veta con rumbo N 60º W e inclinación de 70º al NE, con un espesor medio de 0.80 m. y una longitud visible en 30.0 m. Tiene una obra minera siguiendo la estructura a rumbo en forma de zanja de 15.0 m de largo, 2.0 m de ancho y profundidad de 1.5 m.

92