APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS BUPRESTIDOS DE CHILE (Coleoptera-) Segunda Nota

Tomás Moore Rodríguez*

ABSTRACT

The chilean species of the genus Agriltts Curtís, are revised and new synonyni recognized. A new

species; A. diaguita n. sp. is described. A new genus: Atacamita n. gen. for the chilean species of the genus Eschz and a new combination for Agiilus valdwianus Philippi & Philippi: Philandia vatdiviana (Phil. & Phil.) are established. Notes of distribution and key ford Anthaxm (Cyl.) rubricollis Moore and Anthaxm (Cyl.) auronotata Bíly are given. Synonymy between Mmiogemus sulncuHk Phil. &

Phil. and Mastogemus paralelhu, peñai Cobos is recognized.

The genus Pterobothns Fairm. & Germ. is revised with description of a news subspecies: P. currosus

tehuelche n. ssp.

PREFACIO macho dibujada es de un macho de la Fusta, Lonquimay. En ésta, mi segunda nota sobre los bupréstidos chile- Al estudiar la descripción original de A. nos, he abarcado algunos géneros poco conocidos o auronotata Bíly y a través de correspondencia poco estudiados, aportando nuevos datos que preci- mantenida con el doctor S. Bíly he visto mi sen más los conocimientos de otros, con el fin de error, porque A. rubricollis Moore de Talca, hacer más fácil la tarea de los especialistas. Es por Vilches, (35"34' Lat. sur) presenta más dife- eso que se presentan nuevas descripciones moderni- rencias que sólo de coloración y tamaño. La zadas en algunos casos. genitalia macho difiere notablemente, así co- Debo expresar mis agradecimientos al doctor mo los contornos prenótales, cabeza, etc. En Svatopluk Bíly del Museo de Praga, Checoslova- las figuras siguientes puede verse que A. rubri- quia; a don Luis Alberto Cerda, de la Universidad collis Moore presenta expansiones sensoriales Austral, Valdivia; al personal del Museo Nacional en los parameros del edeago, hecho que no se de Historia Natural, Santiago, y a tantos otros que presenta en la genitalia de A. auronotata Bíly. han facilitado sus colecciones y bibliografías para Así planteadas las cosas, los ejemplares de que este trabajo fuese posible. Lonquimay corresponden a la especie de Bíly,

I por lo tanto la 11 genitalia propuesta en mi pri- Anthaxia (Cylindrophora) auronotata Bíly mer trabajo para A. rubricollis Moore corres- 1978. Acta Ent. Bohem., 75: 32-34 ponde a A. auronotata Bíly (Fig. 1). Dado que el doctor Svatopluk Bíly ha des- Esta especie dada para Neuquén, Argenti- crito su especie basado en una única hembra na en 1978, es la misma que ha sido colectada de Lago Lácar, Neuquén, Argentina, nos ha en Chile en latitudes similares: Cherquenco, parecido oportuno describir el macho y esta- La Fusta, Lonquimay y Nahuelbuta. (37°30'- blecer una clave para ambas especies. 38°30' Lat. sur). En mi primer trabajo sobre los bupréstidos chilenos (1981), puse como Descripción: (Alótipo S) Espécimen no muy material estudiado para An¿/íax¿a (Cyl.) rubrico- largo, pequeño, deprimido verticalmente.

llis, citas de Cherquenco, La Fusta y Nahuel- Long.: 3-5 mm. Ancho: 2-3 mm. buta, agregando que estos ejemplares sureños Cabeza verde con vértex negro violáceo, son de mayor tamaño y de una marcada colo- suavemente impresa al centro. Escultura po- ración azul en los élitros. Incluso, la genitalia ligonal, regularmente distribuida. Episto- ma corto, comprimido y con borde anterior

*Sociedad Chilena de Entomología. Casilla 21 132 - Santiago, subrecto. Ojos grandes con bordes internos Chile. suavemente aproximados en el vértex. Ante- . .

114 Rev.Chil.Ent. 12, 1985

Material estudiado: Alótipo {i) - Cherquenco, Cautín.-17/2/1978.- leg. Ocare.

— Nahuelbuta, Arauco.- 1/2/1979.- coll.: Luis E. Peña G. — La Fusta, Lonquimay. Malleco.-9, 21/2/ 1962. -leg. M. Rivera (todos en mi colección).

CLAVE PARA LAS ESPECIES CITADAS

1 Cabeza rojo-dorado o rojo granate hembra 2 — Cabeza verde brillante macho 3 2. Cabeza rojo-dorado con surco mediano muy profun- ' do y foseta central. Pronoto más ancho cerca de la base. Fig. 1 : A) Anthaxia (Cyl.) auronotata Bíly.- Edeago, vista Élitros azul muy oscuro. Inferior verde-azul con pros- dorsal. terno verde oscuro auronotata Bíly. B) Anthaxm (Cyl.) rubricoUis Moore.- Edeago, vista — Cabeza rojo-granate con surco mediano suave sin dorsal. y foseta central. Pronoto más ancho al medio. Élitros dorado oscuro. Inferior negro azulado con prosterno verde ñas verde brillante que llegan a la base del esmeralda rubricoUis Moore. 3. Cabeza dos veces más larga que ancha. Surco mediano pronoto. Escapo largo y mazudo hacia el ápi- suave. Antenas llegan a la base pronotal. Ultimo ester- ce, segundo corto, abultado, subcilíndrico, nito sin dientes medianos. Cuerpo 2,5 veces más largo tercero delgado, cuarto subtriangular, quinto que ancho. Parameros del edeago sin extensiones sen- a onceavo trazapezoidales. soriales laterales auronotata Bíly.

— Cabeza 1 ,7 veces más larga que ancha. Surco mediano Pronoto 1,7 veces más ancho que largo. fuerte. Antenas llegan a la mitad del pronoto. Ultimo Verde en el tercio anterior y dorado-rojizo esternito con dientes medianos. Cuerpo 3 veces más básales, el disco brillante en los 2/3 siendo largo que ancho. Parameros del edeago con extensio- negro. Borde anterior sinuoso, avanzado al nes sensoriales laterales rubricoUis Moore medio. Contorno lateral en curva continua pero su ancho máximo es cerca de la base y su borde es liso y brillante, con carena lateral Mastogenius sulcicollis visible al medio. Abultado en la mitad anterior Philippi & Philippi,1864 con foseta basal mediana un poco alargada y depresión basal fuerte a cada lado. Junto a esta especie debemos colocar como Escutelo triangular con punta aguda. simple sinonimia, la subespecie Ai. parallelus Élitros chagrinados negro-azulados con ba- penai Cobos, 1956. se impresa. Lados paralelos hasta el tercio api- En un reciente trabajo de Cobos (1981), ha; cal desde donde son atenuados, terminando revalidado la especie de Philippi basado en redondeados y aserrados desde la mitad. Ca- series abundantes de ejemplares, pero al estu-

lus humeral saliente e insinuando continuar diar al grupo chileno de los Mastogeninae , que- en una suave carena. Lados con margen como dó en duda la existencia de la subespecie M. reborde. parallelus penai Cobos que fue descrita por sólo Inferior verde oscuro brillante con el abdo- un ejemplar. men verde-azulado. Pubescencia espaciada, Estudiado el tipo de M. parallelus penai Co-; corta y blanquecina. Patas verde oscuro-azula- bos, se ha visto que se trata de un Ai. sulcicollis das. Ultimo esternito subtriangular, truncado Phil. & Phil. S . Las facies generales concuer- al medio y con dientes laterales. dan plenamente con las descripciones respec- Edeago corto y robusto con zona sensorial tivas y especialmente las genitalias que de- pequeña en el extremo de los parameros. Pe- muestran su identidad (Fig. 2). ne aguzándose levemente hacia el ápice sien- En 1956, cuando fue descrita la subespecie do la punta semielíptica y sin detalles relevan- penai Cobos, la especie Ai. sulcicollis Phil. & tes. Parameros estrechados suavemente desde Phil. era considerada sinonímica y macho de el tercio superior hasta la base. En general, la Ai. parallelus Solier (sólo había machos). Al es- genitalia macho es notoriamente simplificada tudiar Cobos el único ejemplar de la subes- respecto de las otras Anthaxia (Cylindrophora) pecie penai, encontró diferencias notorias con Rodríguez: Aporte al conocimiento de los Buprestidos de Chile 115

Distribución geográfica de

O Anthaxia (Cyl.) rubricallh Moore

^ Anthaxia (Cyl.) auronotata Bíly .

116 Rev.Chil.Ent. 12, 1985

ninguna característica de ese género, porque el aspecto general de su cuerpo más recuerda a un Lampyridae del género Pyractonema Me Der.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DEL GENERO PHILANDIA KERR

1 Cabeza, depresiones pronotales y prosterno rojos. Éli- tros negro opaco 1 valdivtana (Phii. & Phii.) 2. Coloración general violácea 2 araucana Kerremans

1 . Philandia valdiviana (Philippi & Philippi) (Fig. 3) Fig. 2: A) Mastogenim sulcicollis Phii. Se Phii.- Edeago, vista dorsal. valdivianus Philippi & Philippi, 1860.- B) Mastogenius parallelus Solier.- Edeago, vista Stett. Ent. Zeit.: 246 dorsal. Descripción: (Macho) Long.: 10-15 mm. An- cho: 1,5-2,5 mm. la especie tiponominal de Solier porque no era Cabeza ancha, intensamente esculpida dei un M. paralellus Solier sino un M. sulcicollis

color rojo con profunda depresión anterior i Phii. & Phii. que sólo en 198 1 el propio Cobos detrás del clípeo y una impresión pequeña al¡ aclaró su posición específica. medio de la frente, negra como el vértex yi Las áreas de distribución de ambas especies como el suave surco que llega a él. Epistoma; se superponen en la zona comprendida entre corto y escotado en amplia curva. Antenas 33° a 36° de latitud sur. Recientemente he largas que sobrepasan en tres antenitos al bor- visto un ejemplar de M. sulcicollis Phii. & Phii. de posterior del pronoto. Escapo largo y cur- colectado en Los Vilos, Sur de Coquimbo, lo vo, segundo pequeño subcilíndrico, tercero que extendería la superposición de ambas es- triangular pequeño, cuarto a décimo aserra- pecies por el norte hasta la latitud 31" sur. dos muy desarrollados al estilo Xenorhiphis

LeC, pero no tan espectacular. , Género: Philandia Kerremans Pronoto con dos depresiones laterales muya fuertes cerca de la base y de color rojo, como Kerremans, 1906. Ann. Soc. Ent. Belg., 50: las dos manchas elípticas discales básales. Res- 391-394 to, negro azulado con surco mediano longitu- Cobos, 1974.- Arch. Inst. Aclim., xix: 103-1 10 dinal, generalmente entero negro azulado. aspecto chagri- Análisis: Este especialísimo y exclusivo género Escultura regular y gruesa de chileno fue definido por Kerremans sobre un nado. solo ejemplar hembra que le envió Germain, Escutelo triangular de lados curvos, cónca- permaneciendo monoespecífico por más de vo, negro y chagrinado. 75 años: Philandia araucana Kerr. Élitros coriáceos de fuerte escultura de co- Ahora presentamos una nueva combina- lor negro opaco, con ocho series suaves de ción para Agrilus valdivianus Phii. & Phii. que puntos simulando estrías que asemejan pun- no es otra cosa que una especie más para el tos de una costura. En la zona apical, donde los género Philandia Kerr.- Sus características élitros quedan suspendidos, estos puntos pro- concuerdan plenamente con las enunciadas fundos se ven como pequeñas perforaciones. en el largo análisis del género Philandia efec- Muy paralelos y 3,2 veces más largos que an- tuado por su autor. Es sorprendente como chos. Ápice inerme, si bien el extremo es trun- esta común especie escapó a una clasificación cado oblicuamente siendo el extremo suba- adecuada de los estudiosos que la tuvieron en gudo. sus manos. Durante 120 años fue colocada Inferior violáceo-café, densamente pun- dentro del género Agrilus Curtís, no teniendo tuado. Prostermo cóncavo y rojo. Rodríguez: Aporte al conocimiento de los Buprestidos de Chile 117

Distribución geográfica de

-(- -|- Mastogenius laevtfrons Kerr.

Mastogenius parallelus Solier.

Mastogenius sulcicollis Phil. & Phil. 118 Rev.Chil.Ent. 12, 1985

mi

r-r^

B

Figura: 3 A) Silueta de Philandia valdiviano (Phil. & Phil). B) Silueta de Philandia araucana Kerr. C) Antena de Fin- landia valdiviana (Phil. & Phil.). D) Antena de Philandia araucana Kerr. E) Edeago de P. valdiviana (Phil. & Phil.), vista dorsal. F) Ovopositor de P. valdiviana (Phil. & Phil.). G) Ovopositor de P. araucana Kerr.

Edeago 5 veces más largo que ancho, con chos. Ovopositor subrectangular, dos veces i pequeñas zonas sensoriales pilosas en la parte más largo que ancho. Membranas hialinas de externa del ápice de los parameros. Pene an- lados subrectos levemente más anchas y suel- cho con una concavidad central redondeada. tas hacia la base. Ápice ancho de ángulos re- El extremo termina en una saliencia prolonga- dondeados y margen superior subrecto. Esti- da en punta truncada y ancha. Lóbulo basal los dispuestos proporcionalmente a un cuarto ancho. del ancho, desde el borde externo, dilatados Hembra: Las antenas no sobrepasan la base apicalmente y levemente divergentes, con pe- pronotal. Tamaño un poco mayor que los ma- los largos en su extremo, dirigidos hacia todos -

Rodríguez: Aporte al conocimiento de los Buprestidos de Chile 119

los lados. Punta subaguda. Pilosidad como se- Antenas que llegan a la mitad del pronoto. tas espaciadas de largo variable en el disco de Escapo largo, mazudo y curvo. Pedicelo alar- gado. Tercero triangular pequeño. Restantes la zona media y en el margen superior donde son un poco más cortas. triangulares de ángulo externo muy agudo, Esta especie difiere fundamentalmente de coloración dorado violáceo.

la Phüandia araucana Kerr., por su colorido, Pronoto casi tan largo como ancho un poco lados pronotales subrectos y antenas muy de- más angosto adelante. Margen anterior sinuo- sarrolladas, negras y coriáceas. so con leve lóbulo anguloso al medio. Lados Variaciones: Su esquema general es muy poco curvos redondeados con el ángulo posterior variable, sea en su colorido como en sus facies. levemente saledizo. Disco convexo con dos de- presiones laterales cerca de la base, muy pro- fundas y un hoyuelo al medio de la base, sien- Distribución geográfica: Es una especie poco do todo de la coloración general violácea. Gra- abundante en las colectas. Se encuentra en la nulación igual que la cabeza. precordillera andina y de la costa, entre Chi- Escutelo pequeño, triangular de lados cur- llan (36° lat. sur), hasta Valdivia (40° lat. sur). vos con la base trunca. Élitros cuatro veces tan largos como el pro- Material estudiado: noto con la base truncada y formando un sua- — Las Trancas, Chillan, Nuble.- 10/2/1959.- ve ángulo. Lados subparalelos pero levemente Coll. Luis E. Peña. divergentes hacia atrás. Superficie de gruesa — Parque Nahuelbuta, Arauco.- Enero/1980. escultura formada por puntos profundos y Coll. L. Pincheira. cuadrados, dispuestos con mucha regularidad — Tolhuaca, Malleco.- 15,25/1/1959.- Coll. en hileras longitudinales cuyos intervalos son Luis E. Peña. rugosos, punteados, aplanados en su mitad — Galletué, Lonquimay, Malleco.- 19,31/1/ interna y levemente costiforme en la externa. 1962.- leg. M. Rivera. Ápice inerme aunque subpuntudo. — Valdivia, Prov. de Valdivia.- Enero/ 1976.- Inferior más brillante con puntuación en el CoU. E. Krahmer. esterno más densa que en el abdomen, cuyo — Valdivia. Holótipo. último segmento es más puntuado y ojival. Patas con tarsos achicándose hacia el extremo.

Tipo: Holótipo N° 150, {Agrilus valdivianus Tibia y fémur con pilosidad blanquecina y Phil. & Phil.), depositado en Museo Nacional escasa. de Historia Natural, Santiago de Chile. Ovopositor alargado, 2,3 veces más largo que ancho, de lados subparalelos sin pilosidad Localidad tipo: Valdivia, Provincia de Valdivia, desde el tercio anterior a la base. La pilosidad

si bien la descripción no dice nada sobre la que es corta en el disco y larga en el margen localidad precisa de colecta de esta especie. superior sólo existe en el tercio superior pero más abundante en las zonas laterales de la 2. Philandia araucana Kerremans membrana. Estilos largos, dilatados hacia el

(Fig. 3) ápice y quitinizados, con zona sensorial apical. Son suavemente divergentes poco salientes. Philandia araucana Kerremans, 1906.- Ann. y Soc. Ent. Belg., 50: 391-394 Variaciones: Sólo podemos decir que los cuatro Philandia araucana Cobos, 1974.- Arch. Inst. ejemplares colectados hasta la fecha son hem-

Aclim., xix: 103-110. bras y no difieren notoriamente entre sí, aun- Basado en la descripción original, traduci- que sería muy prematuro decir algo acerca de da al español por Ph, Germain (1907), presen- su variabilidad. tamos una nueva con algunas variaciones: Descripción: ($) Long.: 11 mm. Ancho: 3,6 Material estudiado mm. Alargado, casi paralelo, levemente en- sanchado en el tercio posterior, convexo. — Valdivia, Prov. de Valdivia.- n.n. (Holótipo) Cabeza café muy oscuro, violáceo con fuer- — Volcán Villarrica, Malleco.- 8/2/1974.- Coll. te granulación regular. Frente deprimida. Adonis Átala 120 Rev.Chil.Ent. 12, 1985

— Parque Nahuelbuta, Arauco.- 28/3/1982.- su novo" aportado por don Antonio Cobos en Coll. G. Monsalve las dos últimas subfamilias, estando distribui- — Parque Nahuelbuta, Arauco.- 24/2/1983.- das las especies por todo el mundo, salvo en los Coll. G. Monsalve polos. No es la oportunidad para extenderse en Tipo: Holótipo N° 2144 en Museo Nacional de consideraciones mundiales del grupo. Tan só- Historia Natural Santiago, Chile. lo llamar la atención que, de casi treinta géne- ros neotropicales de la subfamilia Agrilinae, Huésped: El tipo fue colectado sobre ramas sólo uno existe en Chile: Agrilus Curtís. Difícil- semisecas de Araucaria imbricata. El señor mente podríamos decir el porqué, sobre todo Monsalve colectó un ejemplar volando cerca que en Argentina, muy cerca de la Cordillera de un grupo de "Ñirres" {Nothofagvs antárcti- de los Andes, hay especies de los géneros Ste- ca) y encontró otro ejemplar muerto antes de nogaster Solier, Diadora Kerr., Amorphostemus salir de la galería del mismo árbol. Dey., Geralius Harold, etc. Sin duda la cordille- Finalmente digamos que, ubicado adecua- ra ha sido una barrera insalvable hasta ahora para la penetración damente el Agrilus valdivianus Phil. & Phil. en de los géneros señalados, pero no deja el género Philandia Kerr., asaltaban algunas de ser curioso el aislamiento chi- leno dudas sobre ese ejemplar único hembra de respecto de un gran número de géneros coloración uniforme, denominado P. arauca- de la familia Buprestidae que habitan Perú, Bo- livia y Argentina. na por Kerremans y que han sido aclaradas con certeza en páginas anteriores. Género: Agrilus Curtís, 1825

1. ejemplar anómalo o variedad del ¿Será un Análisis: Este género es el más distribuido en el P. valdiviana (Phil. Phil.)? & planeta y uno de los más evolucionados de la familia Buprestidae. Felizmente, gracias a la constancia de algunos sido colectores, contamos ahora con tres hembras Han agrupados en este género una gran cantidad de especies que, algún día, de- más con idénticas características que el tipo y berán ser separadas porque así lo exigen las que logré estudiar en sus respectivas coleccio- diferencias inmensas en sus facies, sus genita- nes particulares, con las diferencias marcantes lias las diversas distribuciones geográficas, ya señaladas del P. valdiviana (Phil. & Phil.) en y con múltiples barreras naturales una gran sus facies, colorido, antenas, contornos prono- y diversidad condiciones bióticas, sustratos, tales, etc. de etc. Los Agrilus Curtís han evolucionado como 2. ¿Será la hembra del P. valdiviana (Phil. & la del Phil.)? ningún otro grupo en conquista planeta y gran parte de su éxito se debe a modificacio- También queda claro que no lo es, ya que nes que fundamentalmente se reducen a: existen series de hembras y machos relativa- a) Modificación de su dieta específica por mente abundantes de P. valdiviana (Phil. & una muy ecléctica. Phil.) no presentando grandes diferencias b) Modificación de sus genitalias que, con sexuales como se hizo notar en el análisis indi- su complejidad sensorial, asegura una unión vidual. más probable, más efectiva y más prolongado tiempo de estimulación de cópula.

Tribu : taparte 8c Gory c) Modificación de su morfología externa y muscular, buscando así un mejor rendimiento Laporte & Gory 1839.- Mon. Bupr., vol. 2. del vuelo, con ahorro de energía y con eso un mayor alcance posibilidad de colonización. INTRODUCCIÓN y Es notoria la reducción de áreas transversales El complejo grupo de insectos que formaban y peso, procurando una silueta alargada que le los Agrilini Lap. & Gory han ido separándose permita mejores características aerodinámi- en tres subfamilias: Agrilinae, Trachyinae y Cy- cas (parte inferior aquillada como ave volado- lindromorphinae, especialmente gracias al "sen- ra), y mayor longitud de alas para tener una Rodríguez: Aporte al conocimiento de los Bupi estidos de Chile 121

mayor área de sustentación con menor gasto de energía.

En América neotropical hay una gran canti- fe's dad de especies que no es oportuno enume- rar, pero sí decir que no hay prácticamente un sólo lugar donde no se encuentre algún Agri- lus, salvo en las cordilleras sobre los 3.000 m., o los desiertos absolutos del norte de Chile. En Chile, el género de Curtis está represen- tado por tres especies, siendo descrita una nueva en este trabajo.

Distribución: La especie nueva, A. diaguita n. sp.

es de Coquimbo (Holótipo o), 30° lat. sur. Las otras se superponen en algunas áreas, llegan- do hasta 46° lat. sur, como lo es el caso de A. Fig. 4: Agnlus sulcipennis Solier. A) thoracicus L. & G. y A. sulcipennis Solier, que Silueta. B) Edeago, vista dorsal. C) Ovopositor. vista dorsal. habitan todo el rango de latitudes comprendi- do, aunque existen grandes lagunas como se verá en el mapa de distribución de especies del género Agrilus Curtis. distribuida aunque las colectas no son abun- dantes. CLAVE PARA LAS ESPECIES CHILENAS DEL GENERO AGRILUS CURTÍS Descripción: Especie pequeña, dorado oscuro en general. I Pronoto . con ángulos básales sobresalientes y divergen- Long.: 7-10 tes, formando mm.- Ancho.: 1,5-2,0 mm. un conjunto con una corta carena . . .

I sulcipennis Solier. Cabeza albopilosa con puntuación muy tu- — Pronoto sin ángulos básales sobresalientes 2 pida, a veces escamosa y con surco mediano 2. Élitros con surco longitudinal con pilosidad amarillen- longitudinal más notorio en el vértex. Ojos de ta. Denticulación elitral fuerte desde la mitad al ápice. contorno interno curvo, levemente divergen- Cabeza con amplia depresión superior subcircular.. tes hacia atrás. Epistoma escotado en profun- 2 diaguiia n. sp.

Élitros sin surco longitudinal piloso. Denticulación eli- do arco. Antenas negras, cortas que no llegan tral incipiente o escasa, sólo existente en la zona prea- a la mitad pronotal. Escapo corto y cilindrico. pical y apical. Cabeza con surco mediano longitudinal. Segundo antenito globoso, dilatado apical- 3 thoracicus L. & G. mente, tercero más pequeño y delgado que el segundo, cuarto comienza el proceso dila- 1. Agrilus sulcipennis Solier de tación siendo gradativo hasta el décimo. Ulti- (Fig. 4) mo un poco menor que el anterior. 'Agrilus sulcipennis Solier, 1851.- in Gay, Zool., Pronoto convexo, dorado oscuro, un poco iv: 506. más ancho que largo, estando su ancho máxi- Agrilus qtudrifossulatus Fairm. Germ., 1858.- & mo en la parte anterior. Después va estrechán- Ann. Soc. Ent. Fr., p. 470 dose hasta la base que termina en un diente sobresaliente La especie de Fairmaire y Germain debe y divergente con una corta care- considerarse como simple sinonimia de A. sul- na sobre él. Borde anterior avanzado al medio cipennis Solier. Así lo confirma el estudio de las y ribeteado. Disco con dos depresiones suaves: anterior genitalias macho y hembra, como también sus y posterior. Escultura de estrías esca- facies generales. El colorido un poco más os- mosas que dan la sensación de ser círculos curo de la especie de Fairm. & Germ. no indica concéntricos de un punto ubicado al medio nada de anormal, sobre todo que el tipo de A. del margen anterior. ]vndrifossulatm F. & G. (ejemplar linico), colec- Élitros brillantes de la coloración general, lado en Valdivia, tiene ya más de un siglo. La estrechados al medio, dejando ver grandes iistribución actual de A. sulcipennis Solier nos zonas abdominales. Escultura escamosa con demuestra que es una especie ampliamente pilosidad corta blanquecina, más abundante 122 Rev.Chil.Ent. 12, 1985 en los costados y en el surco longitudinal que aunque con grandes lagunas sin colecta. Ha tiene élitro la sutura. cada cerca de Atenuados sido colectado en Coquimbo (30° Lat. sur), en curva desde el tercio posterior al ápice, el llegando hasta la Patagonia Argentina (Chu- cual es redondeado y aserrado muy suave- but) (46° Lat. sur). Se encuentra en la precor- mente o a veces incipiente hasta el tercio pos- dillera andina. terior. Inferior oscuro con abundante pilosidad Material estudiado: blanquecina. El Pangue, 940.- Edeago delgado, 4 veces más largo que an- — Coquimbo.- Febr./l coll. R. Wagenknecht cho. Parameros subparalelos hasta la mitad. Después suavemente estrechados, con zona — Alicahue, Aconcagua. -15-xi-1959.- coll. Luis E. sensorial pilosa muy pequeña cerca del ápice. Peña G. Valdivia, Lóbulo basal con parte anterior terminada en — Prov. Valdivia.-2/1960.- coll. leg. R. Wagenknecht punta. Pene ancho, íubrecto y con su extremo Chubut, sin prolongación ni punta notoria. Práctica- — Argentina.-16-2-1981.- coll. N.N. mente romo.

Ovopositor alargado con los estilos aleja- Tipo: Sintipo en Museo de París junto con tipo i dos, de A. quadrifossulatus F. G. casi tan largos como anchos, con corta y & fina pilosidad en el extremo. La zona entre los estilos sin detalles. Membranas laterales ex- 2. Agrilus diaguita n. sp. tendidas y con zona superior pequeña senso- (Fig. 5) rial pilosa. y Análisis: Esta nueva especie debe ser colocada Variaciones: Algunos ejemplares de Valdivia entre las más avanzadas del grupo en Chile. son más oscuros y la pilosidad es más amari- Así lo manifiesta en sus órganos copuladores llenta, no presentando aparentemente mayo- que veremos más adelante. Llama la atención res diferencias notables. su tardío descubrimiento, pero sin duda sea debe a la escasa colecta sistemática en zonas! Distribución geográfica: Es una especie amplia- tan áridas difíciles como lo son Coquimbo y y j mente distribuida en el sentido Norte-Sur, la zona de Ranguilí, Colchagua (34° Lat. sur), i

Lí"

Fig. 5: Agrilus diaguita n. sp. A) Silueta.- B) Edeago, vista dorsal.- C) Ovopositor, vista dorsal. Rodríguez: Aporte al conocimiento de los Biiprestidos de (^liile 123

Descripción: (Holótipo S). Cuerpo más grande y no globoso. Mayor tamaño y coloración ge- que A. thoracicus L. & G. de una marcada colo- neral más dorado oscuro, si bien estas diferen- ejemplares de Co- ración general negro azulado brillante y con cias son notorias entre los pilosidad amarillenta. Long.: 7-9 mm. Ancho: quimbo y los de Colchagua. (No se conoce la 1,5-2,5 mm. hembra topotípica del Holótipo). Cabeza más larga que ancha con pilosidad Edeago 5 veces más largo que ancho con blanco amarillenta, con profunda y amplia de- notorias expansiones sensoriales pilosas en el presión discal produciendo una carena en el lado externo apical de los parameros. Pene contorno interno de los ojos, los cuales son recto terminado apicalmente en dos pequeños suavemente divergentes hacia el vértex. Escul- lóbulos redondeados y muy cóncavo anterior- tura fuerte subescamosa. Depresión anterior mente. Lóbulo basal largo y delgado. separada por dos abultamientos subcirculares, Ovopositor muy piloso y corto, con zonas dejando un estrecho surco entre ellos. Episto- sensoriales superiores en la membrana hialina ma muy estrecho y fuertemente escotado en muy pilosas en todo su contorno. Estilos lar- arco. Antenas negras y cortas que apenas al- gos, delgados y pilosos en su extremo. En los canzan el cuarto anterior del pronoto. Escapo lados membranosos, después de la mitad po- normal, segundo muy globoso subcilíndrico. see una zona sensorial expandida y con larga tercero mucho menor que el anterior, cuarto a vellosidad. El disco de la membrana está cu- onceavo subtriangulares. bierto en su mayoría por dispersos y cortos Pronoto de aspecto cuadrado, siendo su pelos como setas. mayor ancho en el tercio anterior. Escultura Variaciones: Las indicadas recientemente: Co- subescamosa formando estrías y arrugas fuer- loración más dorada en los especímenes de tes, pero no concéntricas como en el caso áeA. Colchagua así como un tamaño mayor de los sulcipennis Solier. Superficie irregular con de- mismos. No presentan aparentemente dife- presiones discales y laterales no profundas. rencias sexuales mayores. Pilosidad sedosa amarillenta, principalmente en las zonas laterales y depresiones discales. Material estudiado: Borde anterior suavemente avanzado al me- — Ovalle, Coquimbo.- 6/1/1970.- coll. J.H. dio. Lados en curvas continua, estrechándose Guerra (Holótipo S) hacia la base. Borde posterior muy sinuoso — Ranguilí, Colchagua.- 17, 18/2/1976.- coll. con lóbulo central truncado y suavemente cur- M. Pino (Alótipo). vo para dar posición al escutelo. (Ambos depositados en el Museo Nacional Sandago. Escutelo ancho, negro y plano con margen de Historia Natural) de anterior curvo y terminado en una aguda y — Ovalle, Coquimbo.- 6/1/1970.- coll. J.H. larga punta apical como cuña. Guerra (Paratipo). — Ranguilí, Colchagua.- 17, 18/2/1976.- coll. Élitros angostos con una larga depresión M. Pino (2 Paratipos). junto a la sutura con pilosidad amarillenta y (Todos en mi colección). que abarca también casi todo el margen ante- rior. Escultura escamosa muy fuerte y de colo- ración negro azulado brillante. Suavemente 3. Agrilus thoracicus Laporte &: Gory atenuados desde el tercio distal al ápice, desde (Fig. 6) donde son aserrados más fuerte que las otras Agrilus thoracicus Lap. & Gory. 1835.- Mon. especies chilenas, incluso dentro del ángulo Bupr., vol. 2: 58 sutural. Ápice subredondeado. Dejan una Agrilus fulgidicollellus Obenb., 1935.- Cz. Spol. gran zona abdominal visible con abundante Ent., vol. 32: 121 pilosidad amarilla en las zonas pleurales. Agrilus fulgidicolUs Déjean, 1836.- Cat. Col., Inferior negro brillante con densa pilosi- (1-4): 1-468. dad en los costados de las zonas esternales. Agrilus rusticus Kerr., 1897.- Mém. Soc. Ent. Escultura suavizada hacia el abdomen, así co- Belg., 6: 1-146. mo también la pilosidad que se hace más rala y corta. Descripción: Cuerpo 5 veces más largo que an- Hembra: Antenas con segundo amenito largo cho; es el más pequeño de los Agrilus Curtís 124 Rev.Chil.Ent. 12, 1985

Fig. 6; Agrilus thoracicm Lap. & Gory.- A) Silueta. B) Edeago, vista dorsal. C) Ovopositor, vista dorsal.

chilenos. Long.: 6-8 mm. Ancho: 0,8-1,2 mm. Negro azulado muy aplanados, de escultura Cabeza dorada con visos rojizos, brillante con escamosa y aserrados con pequeños dientes un profundo surco longitudinal más albopilo- tupidos desde el tercio apical hasta el ápice, el so que el resto de la cabeza. Ojos de contorno que es redondeado. Estrechados sobre el ter- interno levemente divergente en la zona pos- cio anterior con margen anterior profunda- terior. Puntuación abigarrada con microescul- mente ondulado. tura interna. Epistoma escotado en profunda Inferior negro brillante con corta pilosidad V. Antenas negras brillantes que alcanzan la blanquecina. Edeago pequeño, muy dilatado mitad del pronoto (cJ) y al tercio anterior en en la mitad superior. Después atenuado fuer- las hembras. Escapo corto globoso, segundo temente, terminando en un ¡argo y delgado subcilíndrico, tercero mucho menor que el an- lóbulo basal. Extremo superior de los parame- terior, cuarto subtriangular pequeño, quinto a ros suavemente curvo y con zona sensorial onceavo trapeciformes. pilosa. Pene ancho con surco mediano longi- Pronoto rojo fuego, tal largo como ancho tudinal y ápice terminado en una prolonga- aunque estrechado en la base, siendo su máxi- ción subaguda. mo ancho en el tercio anterior. Margen ante- Ovopositor largo de lados membranosos rior avanzado al medio y ribeteado. Tiene cua- subparalelos. Quinto apical estrechado termi- tro impresiones: dos laterales alargadas que nando en una pequeña zona central sensorial abarcan gran parte de la zona lateral y dos con dos lóbulos pequeños pilosos. Estilos más discales (anterior posterior). La pilosidad y largos que anchos y con pilosidad corta apical. blanquecina corta y es más notoria en las im- Zona lateral superior de la membrana con presiones. La escultura es a los lados más amplia zona sensorial pilosa. Zona media y resuelta en fuerte puntuación amplia. Al me- discal con espaciados pelos erectos o dirigidos dio es más escamosa formando estrías sub- y hacia la parte superior. concéntricas en torno a un punto anterior me- diano y las posteriores en torno a un punto céntrico. Variaciones: Especie muy rígida en su esquema Escutelo con microescultura, cuñiforme general. Diferencias sexuales poco notorias. con carena transversal. Hay ejemplares menos coloridos y pequeños, Élitros 3,75 veces más largos que anchos. pero son colectas muy antiguas. También en Rodríguez: Aporte al conocimiento de los Buprestidos de Chile 125

Distribución Geográfica

de las especies del género

Agriliís Curtis en Chile

. thoracicus Lap. & Gory.

sulcipennis Solier.

diaguita n. sp. 126 Rev.Chil.Ent. 12,1985

la coloración testácea desarrolla- algunos casos, las depresiones pronotales son maño y más : menos marcadas. da, hecho no observado, sino en contados gé- neros que se dan en Chile de la familia Bupres-

Distribución geográfica: Laporte y Gory sólo in- tidae, siendo el género de Fairmaire y Germain dican "Chile", pero Reed en su trabajo de uno de los más australes de la familia en el 1871 dice que "se encuentra en toda la Repú- mundo. blica". Esa aseveración se ajusta bastante bien Es difícil imaginar que la naturaleza haya encuentra desde Coquimbo (30° lat. ya que se modificado evolutivamente a un insecto, sur) hasta Coyhaique (46° lat. sur), en la pre- dejándolo detenido en el tiempo y espacio sin cordillera de la costa. cordillera andina y posteriores cambios. Es por eso que, conocien- do el habitat del Pterobothris corrosus F. & G. en Material estudiado: el centro-sur de Chile (Lat. 36°-38° sur), me llamó la atención unos ejemplares de — Choapa, Coquimbo. N.N. Coihaique (Zona Austral de Chile: lat. 46" — Coimas, Aconcagua. 19/x/1975. coll. M. sur). Lamentablemente nuestras dudas tien- Pino den a complicar la situación: Las genitalias — Boco, Quillota, Valparaíso. 6/12/1965. coll. macho estudiadas de ejemplares topotípicos N.N. (Chillan, Nuble); Pichinahuel, Arauco; Cabre- — Río Blanco, Aconcagua. 2/1 1/1975. coll. M. ría, Malleco y Lago Frío, Coihaique, Aisén, Pino muestran diferencias que difícilmente aclaran — Pudahuel, Santiago. Nov. 1953. coll. N.N. el problema. En la figura N° 7 se muestran las — Río Colorado, Santiago. 2/11/1969. coll. L. genitalias en orden sur-norte de los lugares de Alfaro colecta y de donde es difícil extraer conclusio- — Las Chilcas, Valparaíso. 9/2/1974. coll. Luis nes, presentándose como una serie continua Peña de modificaciones. — Santa Filomena, Aconcagua. 23/10/1982. coll. I.M. Guerrero Es importante aprovechar la oportunidad para analizar algunas relaciones que sirven no ' — Sierra Nevada, Malleco. 2/1/1962. coll. J. Valencia sólo para los bupréstidos. La serie de genita- — Marimenuco, Lonquimay, Malleco. 17/2/ lias señalada nos puede dar alguna luz sobre el 1980. coll. Luis E. Peña sentido de la evolución en este caso: ¿Es de — Chile Chico, Aisén. 15/1/1956. N.N. norte a sur o de sur a norte? Es lógico pensar que en este caso también se | Huésped: Varios autores y colectores del siglo haya producido un centro de expansión en el pasado lo citan como colectado sobre Senecio sur de la Patagonia, como en muchos otros sp., Compositae. Isabel Margarita Guerrero, la Coleópteros. Esto puede fundamentarse por encontró en 1982 sobre Haploppapus acerosits los caracteres que hemos visto tabulados, don- Phil. de además colocamos variables climáticas, ali- menticias y de todo orden posible para ex- posible, una conclusión ade- Género: Pterobothris Fairmaire & Germain traer, si fuese cuada. j Fairm. & Germ., 1858. Ann. Soc. Ent. Fr.: De ser así, la evolución debió efectuarse de 709-748 sur a norte: De los fríos climas australes con Kerremans, 1903. In Wystman. Gen. ., mayor pluviosidad y vientos huracanados, que Fase. 12: 146 sin duda limitan la vida de los seres vivos, Olave, 1940. Rev. Chil. Hist. Nat., xliv: 119- dificultando su alimentación y reproducción 25 y que reducen también al bioma disponible, ha- Introducción: Extraño género de facies muy cia un clima más estable y tibio, con mayor

característico e inconfundible, como lo es el posibilidad de alimentación, ya que la tempe- i estrechamiento elitral en el cuarto apical. Los ratura favorece la movilidad de los insectos así i| machos y hembras presentan a menudo una como las floraciones y desarrollo de las flores- marcada diferencia, siendo éstas de mayor ta- tas, lo que significa una economía de energía. Rodríguez: Aporte al conocimiento de los Buprestidos de Chile 127

Cuadro comparativo N" 1 DE EJEMPLARES 3 S DE PTEROBOTHRIS CORROSUS Fairm. & Germ. y PTEROBOTHRIS CORROSUS ssp. TEHUELCHE n. ssp.

Chillán-Ñuble Pichinahuel Variables Biogeográfícas Coihaique Alto (Topotipos) A rauco Aisén

Fecha de colecta (Época) Oct. - Nov. Febrero Enero

Latitud Sur 36°30' 38" 45"30'

Altura sobre el (m.) mar 1200- 1500 1 000 1 300 1200- 1500

Pluviosidad (mm agua/año) 600 - 800 1000 - 1300 1500- 1700

Temperatura media ("C) 11 10 8

Tipo de floresta mayoritar. Nothof'agus sp. Nothofagus sp. Nothofagus sp.

Huésped N. pumilio N. pumilio N. pumilio

Caracteres nxprfológicos

Largo : Ancho 2,48 2,50 2,75

Brillo general (0-5) 4 3 2

Escul. cabeza y pronoto Puntuación puntuado-chagrinado chagrinado

café con Color general V ioláceo café-violáceo visos violáceos

café con Color impresiones elitrales violeta café-violáceo visos violáceos

Tamaño (0-5) 3 2 2

Tamaño hembra (0-5) — 3-4 2

Tamaño manchas elitr. (0-5) 2,5 3 1,5 Tamaño 5 4 3 costillas elitrales (0-5)

igual que 2" Menor que 2" Tercer -1- antenito largo que 2" y 4" + largo que 4" igual que 4"

Largo antenas (% pronoto) 0,58 0,52 0,37

Expansión borde lateral del pronoto (0-5)

Ultimo esternito Sin escotadura Sin escotadura Escotado

Largo : ancho (Genitalia) 3,20 3,30 2,80

facilidad de vida y adaptación al medio. (Pena, rrosus tehuelche n. ssp. en recuerdo a los primi ,1963). tivos habitantes de esa región.

Ü Del cuadro comparativo N° 1 y de acuerdo a las características de la genitalia macho, se extrae como conclusión provisoria que los CLAVE PARA LAS SUBESPECIES ejemplares australes (Lat. 45,5° Sur), deben ser considerados como una subespecie geo- Escultura general puntiforme. Tercer antenito más gráfica de Pterobothris corrosus Fairm. & Germ. largo que el segundo. LUtimo esternito (S) no escota- do. Chillan hasta Osorno ... 1 corrosus corrosus F. & G. ¡debido a las reglas vigentes de nomenclatura Escultura general chagrinada. Tercer antenito menor que, en muchos casos no va de acuerdo con la que el segundo. Ultimo esternito (ó) escotado. Coihai-

í línea evolutiva. denominado P. co- La hemos que y Chubut 2 corrosus tehuelche n. ssp. 128 Rev.Chil.Ent. 12, 1985

1. Pterobothris corrosus Fairm. & Germ. Cabeza ancha, violeta-dorado de puntua- (Fig. 7) ción grosera, frente sinuosa con dos depresio- nes transversales: una poco antes del vértex y Fairm. & Germ., 1858. Ann. Soc. Ent. Fr., p. otra arriba del epistoma, el cual es escotado en 709-742 V muy abierta. Ojos pequeños subparalelos o Kerremans, 1903. In Wystman, Gen. Insect., levemente aproximados en la base. Antenas p. 146 cortas que llegan a la mitad pronotal, peludas Olave, 1940. Rev. Chil. Hist. Nat., xliv: 119- con el primer artículo largo y mazudo en el 125 ápice. Pedicelo globoso y corto, tercero más Descripción: Especie de tamaño regular a pe- delgado que el anterior y más largo que el queño, con una gran diferencia sexual en al- cuarto, quinto a onceavo trapeciformes. gunos casos, siendo la hembra hasta dos veces Pronoto violeta oscuro, más ancho que lar- mayor y con variaciones de color que ya se go. Margen anterior subrecto. Convexo con indicaron. Macho: Largo: 10-13 mm. Hem- dos fosetas discales profundas con carena lon- bra: Largo: 15-17 mm. gitudinal mediana. Puntuación espaciada en

-í?. n

Fig. 7. Pterobothris corrosus F. Se G. A) Silueta. D) Ovopositor. vista dorsal. E) Edeago, vista dorsal (Topotipo). F) Edeago, vista dorsal (Pichinahuel). Pterobothris corrosus tehuelche n. ssp. B) Silueta. C) Ovopositor. vista dorsal. G) Edeago, vista dorsal. Rodríguez: Aporte al conocimiento de los Buprestidos de Chile 129

Distribución geográfica de

Pterobothris corrosus Fairm. & Germ.

y Pterobothris corrosus lehuelche n. ssp.

P. corrosus F. & G.

P. corrosus tehuelche n. ssp. 130 Rev.Chil.Em. 12, 1985 I el disco y lados fuertemente impresos y con Material estudiado: fosetas básales profundas. Bordes laterales — Las Trancas, Chillan, Nuble (Topotipos). irregulares con saliencias fuertes formando x/xi/1932. Leg. Ocare un fuerte ángulo en la base con el inicio de los — Nahuelbuta, Arauco. 20/1/1981. Coll. M. élitros. Margen basal forma un suave ángulo Cerda al centro. Escutelo pequeño, convexo y trape- — Pichinahuel, Arauco. 12/2/1953. Coll. Luis ciforme. E. Peña G. Élitros café oscuro violáceo, fuertemente — Cabrería, Malleco. Enero/ 1971. Coll. Luis puntuados y de aspecto chagrinado en la parte E. Peña G. anterior, con cuatro manchas amarillas: dos — Volcán Villarrica, Cautín. 8/2/1974. Coll. premediales oblicuas y anchas que abarcan Adonis Átala desde la base elitral externa hacia el tercio — Antillanca, Osorno. Abril/1982. Coll. Luis anterior, sin llegar a la sutura. Las dos poste- A. Cerda riores, sobre el estrechamiento elitral y tampo- — Choshuenco, Valdivia. Enero/1983. Coll. co llegan a la sutura. En las hembras a menudo Luis A. Cerda se amplía mucho la coloración amarilla. Fuer- temente estrechados en el cuarto apical, ter- Tipo: Sintipo en el Museo de París, colectado minando el ápice en dos dientes fuertes. Late- en "Florestas subandinas en Chillan" sobre ralmente, aserrados hasta la mitad. Inferior una "Lenga" {Nothofagus pumilio). violeta con pubescencia blanca, especialmente Huésped: La gran mayoría de los ejemplares tupida en el abdomen. han sido colectados sobre Nothofagus pumilio. Edeago con parámetros curvos hacia aden- tro en el ápice, donde tiene la zona sensorial membranosa. Estrechado hacia la base con ló- bulo basal más angosto hacia el fin. Pene an- cho con el extremo superior de aspecto sub- 2. Pterobothris corrosus tehuelche n. ssp. triangular terminado en punta. (Fig. 7) Los ejemplares más sureños que el tipo no- Descripción: Esta subespecie geográfica difiere minal presentan los parámetros más rectos y de la tiponominal por los caracteres indicados con el pene de extremo más alargado, más en la tabla anteriormente explicada y que pue- angosto punta sensiblemente redondeada y y den resumirse así: surcado al medio. Cuerpo 2,75 veces más largo que ancho, de Ovopositor un poco más largo que ancho, coloración café oscuro poco brillante, con vi- densamente piloso en las zonas superiores sos violáceos. Escultura general superior cha- membranosas. Lóbulo medial avanzado fuer- griforme con costillas elitrales poco desarro- temente con una profunda escotadura. Zonas lladas, así como los bordes laterales del prono- discales con fuertes piias, especialmente en las to, cuyas expansiones son menos abruptas. zonas laterales. Manchas amarillas elitrales casi desaparecidas. Ultimo esternito escotado. Variaciones: En el caso del P. corrosus F. & G., Edeago 2,8 veces más largo que ancho, con las hembras generalmente son mucho mayo- los parameros más curvos externamente. Pun- res, llegando a medir el doble que los machos. ta del pene redondeada y menos ancha. Las manchas elitrales en las hembras son ex- Ovopositor presentando algunas diferen- tensas, abarcando grandes zonas y cubriendo cias que marcan más aún la validez de la subes- la sutura en la parte distal y el extremo apical. pecie: la zona mediana no es tan avanzada i La variedad paulseni Olave no es otra cosa que hacia el ápice y carece de la escotadura central. una hembra con un 80% de sus élitros amari- La diferencia entre ancho y largo es menos llos. marcada. Contorno lateral es más redon- Distribución geográfica: Precordillera de Chi- deado. llan, Nuble, sobre los 1.300 m., abarcando En los ejemplares estudiados, la hembra no también a Malleco, Valdivia, Osorno y la cor- muestra las diferencias indicadas para la espe- dillera de la Costa (Nahuelbuta). cie nortina. Rodríguez: Aporte al conocimiento de los Buprestidos de Chile 131

Material estudiado: Acmaeodera Eschz. son: La falta de carena pro- notal lateral; los primeros antenitos muy dis- — Lago Frío, Coihaique, Aisén. 20, 23/1/1961. minuidos respecto del resto; escultura poligo- Coll. Luis Peña (Holótipo) nal aplanada de pronoto; pilosidad muy corta — Dos Lagunas, Coihaique Alto, Aisén. 20/ como setas y las genitalias macho más cortas y 1/1977. Coll. Solervicens (Alótipo) J. (9) sinuosas. ambos en mi colección. Sin embargo, las diferencias no son tan

Huésped: Colectados sobre lenga (A^. pumilio). grandes a simple vista si se comparan con las especies del género Anambodera Barr, que fue creado en 1974 para especies neár ticas que Tribu: Acmaeoderini presentan, a grosso modo, las mismas diferen- INTRODUCCIÓN cias indicadas anteriormente respecto de los Acmaeodera s. str. mundialmente distribuidos. En América neotropical, esta tribu estaba re- La semejanza de facies, genitalias, colorido, presentada exclusivamente por el género Ac- etc. tientan a ubicar las especies chilenas en el maeodera Eschz. Al estudiar detenidamente las género de Barr, pero existen diferencias mar- 'especies chilenas, queda claro que el aisla- cadas si se analiza más a fondo el problema. Lo miento geográfico ha mantenido varias carac- mismo sucede con las especies del género Stig- terísticas atávicas que no se encuentran en los modera Eschz. cuyo habitat es Australia y las Acmaeodera s. str. del resto del mundo, ni en las especies del género Conognatha Eschz. de escasas especies neotropicales, tales como la América neotropical. abigarrada puntuación y la simplicidad de las Las especies chilenas difieren a grandes ras- genitalias macho que recuerda el caso de los gos de las especies del género Anambodera Barr Polycesta (Nemaphorus) Solier, exclusivos de en una serie de características que podemos Chile. tabular para ayudar a visualizar en forma rá- A primera vista, las diferencis más marcan- pida las diferencias principales y comparar en tes entre las especies chilenas y las del género la figura 8.

Género: Anambodera Barr Género: Atacamita m. gen.

— Cuerpo cilindro-cónico con suturas inter- — Cuerpo ovalado con suturas intersegmen- segmentarias del abdomen muy promi- tarias normales. nentes.

— Cabeza angosta, 1,25 veces más larga que — Cabeza ancha, 1,1 veces más larga que ancha. ancha. — Ojos salientes. — Ojos poco salientes. — Antenas de pedicelo muy globoso, subesfé- — Pedicelo subesférico, nunca más abultado rico, quinto a décimo trapezoidales aumen- que el ápice del escapo, quinto a décimo tando de tamaño progresivamente, tercero triangulares no aumentando progresiva- mucho menor. Abultamiento apical del es- mente, tercero y cuarto subiguales. capo menor que el del pedicelo. Pronoto — muy convexo al medio y sin surco — Pronoto poco convexo al medio y con surco mediano, generalmente con pilosidad lar- mediano. Pilosidad más rala y corta, sub- ga, 1,2 veces más ancho que largo. Zona erecta, 1 ,5 veces más ancho que largo. Zona látero-basal poco estrechada. Margen ante- látero-basal muy estrechada. Margen ante- rior con ribete liso y brillante muy notorio. rior sin ribete notorio. Foseta basal media- Sin foseta mediana basal las laterales sub- y na profunda y las laterales grandes y alar- circulares pequeñas. gadas. — Edeago corto y de parameros muy distan- — Edeago largo de parámetros digitiformes. ciados por el pene ancho. — Ovopositor del tipo largo. — Ovopositor corto, casi tan ancho como largo. 132 Rev.Chil.Ent. 12, 1985

E E

-W-

Fig. 8: A) Acmaeodera connexa Lee. Edeago, vista dorsal. B) Anambodera santarosae (Knull). Edeago, vista dorsal. C) Acmaeodera connexa Lee. Ovopositor, vista dorsal. D) Acmaeodera connexa Lee. Silueta, cara inferior. E) Atacamita chiliensis (L. & G.) Silueta, eara inferior. F) Acmaeodera connexa Lee. Antena. G) Atacamita chiliensis (L. & G.) Antena. H) Anambodera santarosae (Knull). Antena.

I Rodríguez: Aporte al conocimiento de los Buprestidos de Chile 133

Si agregamos a esto que pareciera ser dife- en la precordillera andina como en la cordille- rencias superficiales, las graneles diferencias ra de la Costa, encontrándose también en Ar- biogeográficas de sus habitáis, plantas hués- gentina en localidades cercanas a los Andes y pedes endémicas, separados por distancias en latitudes aproximadas de los 33° lat. sur. enormes y sin solución de continuidad, nos lleva a concluir la necesidad de separar las CLAVE PARA LAS ESPECIES DEL GENERO especies chilenas del resto de las Acmaeodera ATACAMITA N. GEN. Eschz., creando un género nuevo que debe colocarse junto a Anambodera Barr, reempla- 1. Élitros muy estrechados lateralmente oscuros, subne- gros con pequeñas manchas testáceas irregulares o zando a éste en la subregión sudamericana. pequeñas manchas oscuras sobre fondo amarillo testá- ceo entero. Tibias posteriores muy ensanchadas api-

Género: Atacamita n. gen. calmente I chiliensis (Lap. & Gory)

2. Élitros con bandas longitudinales oscuras, subnegras y Especie tipo: Acmaeodera chiliensis Laporte & amarillo testáceas ( 9 ) o amarillo testáceo enteras con la Gory, 1835 sutura oscura o negra (ó). Tibias posteriores no ensan- Mon. Bupr., vol. i-ii, p. 24, pl. vii, fig. 30. chadas apicalmente 2 biimpressa (Phil. & Phil.)

Análisis: Especies pequeñas, 5 a 8 mm. de lar- Existen especies mal dadas para Chile go. Cabeza plana o levemente convexa. Clípeo y otras de absoluto desconocimiento de ejem- corto muy escotado. Antenas pequeñas con plares que he eliminado de la clave de especies pilosidad rala. Escapo largo y mazudo. Pedice- para Chile que señalo a continuación: lo globoso, pero menos dilatado que el ápice y del escapo, tercero menor que segundo y subi- Acmaeodera rubronotata L. & C, 1935. Mon. gual que el cuarto, quinto a décimo aserrados Bupr. L p. 5, pl. 1 , fig. 5. Es de la zona Neártica triangulares. Ojos grandes no salientes, para- y por error ha sido dada por mucho tiempo lelos o levemente separados atrás. para Chile. Blackwelder (1944) sospecha el Pronoto 1,5 veces más ancho que largo con error poniendo Chile con signo de interroga- surco mediano y puntuación abigarrada poli- ción. Ninguna colección posee ejemplares co- gonal o puntiforme. Lados sin carena lateral o lectados en Chile, siendo muy característica ribete y sin ángulo anterior saliente a los lados. por las manchas rojas cutrales en el tercio api- Fosetas básales profundas y grandes, siendo cal. Lo mismo sucedió con Pygicera scripta L. & las laterales alargadas. Lados curvos subre- G. que fue dada para México, siendo un géne- dondeados. Escutelo invisible. ro de Chile y de localidades argentinas próxi- Élitros soldados, paralelos o atenuados al mas a la cordillera de los Andes y en latitudes medio, con incipiente denticulación o, sin ella. cercanas de los 33° sur. Prosterno ancho, convexo con borde ante- He estudiado ejemplares colectados en Ari- rior subrecto. Proceso prosternal subcuadra- zona, USA, por C.L. Bellamy y concuerdan do terminado en punta no aguda. Cavidad plenamente con la descripción original de La- esternal formada lateralmente por el mesos- porte & Gory, siendo una Acmaeodera s. str. y terno y metasterno al fondo. Sutura meso- bajo ningvin aspecto una Atacamita n. gen. metasternal recta. Acmaeodera philipii Reed, 1871. An. Univ. Chi- Patas metatorácicas con quinto tarso casi le, 38: 425-426. tan largo como los cuatro precedentes juntos. Descripción original: "Cylindrica, subnigra; Cuerpo ovalado, en general albo piloso con tergo prothoracis lateribus rufo margínalo, cortas setas peinadas. granuloso, in medio transversim impresso; Aparato genital macho largo con parame- elytris luteoiestaceis, fusco maculatis, grosse ros sinuosos, digitiformes y especialmente striato punctatis". Long.: 6 mili. curvos hacia adentro en la zona apical. Nadie conoce la especie ni se ha colectado ni Ovopositor corto, casi tan ancho como lar- existe en colección alguna. Mientras no se go con los estilos colocados opuestamente, di- aporten nuevas evidencias sobre la especie, no vergentes hacia afuera y subhorizontales. la consideraré en la clave de especies chilenas. Distribución geográfica: Chile desde Iquique Es más, creo que se trata de alguna especie del (20° lat. sur) hasta Santiago (33" lat. sur), tanto lado oriental de los Andes {Dactylozodes?) 134 Rev.Chil.Ent. 12,1985

donde su hermano, Charles Reed, trabajó mu- lateral. Prosternum ponctué, étroitement re- la informa- bordé et droit en devant. Abdomen couvert de cho tiempo y pudo traspapelarse points lanceóles serrés et forts. ción. Inclusive el propio Reed no dice la locali- peu peu Lac N'Gami." dad ni siquiera "Chile" en su descripción ori- Si la sinonimia anteriormente ginal. señalada fue- se válida, vemos que se trata de especies africa- virgo Boheman, 1860. Oefv. vet. Acmaeodera nas (Sudán), lo que reafirma la idea de un Forh., 2 = A. triangularis Marseul, Akad. p. error de cita para Chile, por lo que debe elimi- Soc. Ent. Fr., 49. 1867. Ann. p. narse del catálogo de especies chilenas. Esta especie también es inubicable en colec- Incluso Blackwelder (1944) no la men- ciones. 1 . Atacamita chiliensis (Lap. & Gory) ciona, aunque en el "Catalogus Coleoptero- (Fig. 9) rum regionis Palaearticae" (Winkler, 1924- 1932) aparece como sinonimia de A. cyanipen- Acmaeodera chiliensis Lap. & Gory, 1835. Mon. Bupr. vol. I, 24 nis Luc. bajo el N° 4530a y dada para Maurita- p. nia (África occidental). Acmaeodera asperata Reed, 1871. An. Univ. Algunos catálogos (Kerremans, 1903; Phi- Chile, 38: 426 Acmaeodera chilieiuis H., G. et 1869. Cat. Col., , lippi, 1906) dan como sinonimia de A. virgo tomo v: 1409 Boh. a la A. triangularis Mars., cuya descrip- ción original transcribo: "Ovale oblong, sub- Acmaeodera chiliensis Kerr., 1903 in Wystman, cylindrique, pas trés-convexe, d'un noir bron- Gen. Ins\ít^, f. 12, p. 33 Acmaeodera morosa Kerr., 1903 in Wystman, zé avec les élytres d'un bleu foncé, ornees cha- Gen. Insect., f. cune de 3 bandes jaune paille et d'un triangle 12, p. 29 Acmaeodera chiliensis Phil., 1905. An. Univ. commun pourpre doré couvrant la base et les Chile, 117: calus huméraux; brillant, pubescent de gris, 521 1906. avec quelques poils obscurs sur le dos du pro- Acmaeodera fuscoguttala Germ., Ann. Soc. Ent. Belg., 50: 378 notum et le vértex. Antennes gréles, assez Acmaeodera paludoguttata Germ., 1906. Ann. courtes, noires; 1° article renflé au bout, de la longueur des 3 suivants ensamble, 2-4 trés- Soc. Ent. Belg., 50: 378

courts, globuleux, les suivants dentés en de- Análisis: Esta especie es uno de los bupréstidos dans et poriféres. Tetes bombee, ponctuée; más boreales de Chile y penetrados en la zona épistome échancré; yeux grands, ovales. Pro- del gran desierto nortino. notum large, convexe, couvert de points assez Debe considerarse como simple sinonimia carnaliculé forts, ridés latéralment, finement de esta especie a la Acmaeodera asperata Reed 2 bouts, bisinué en de- au millieu; rétréci aux (1971). Sus facies, genitalias y descripción ori- vant, avec les angles abaissés assez aigus, ginal confirman esta identidad. Existen dife- arrondi et rebordé sur les cótés, tronqué droit rencias intraespecíficas que condujeron a rabattus, á la base et trifovéolé, avec les angles error en esos años cuando las genitalias no obtus. Elytres 3 fois 1/3 plus longues que le eran comparadas, porque hay ejemplares sin pronotum, 2 fois plus longes qui larges, un manchas testáceas y de coloración general , milieu la base, échan- peu rebordees au de muy oscuro o negro que dificultan la identifi- saillant et lisse, crées sous l'épaule avec le calus cación a primera vista. subparalléles jusqu'aux 2/3, denticulées et Descripción: Cuerpo corto, subcilíndrico de ' arrondies au bout; stries de points serrés bien estrecha- marquées, enfoncées; scutellaire distincte, 6-7 pronoto globoso y élitros con fuerte

a la altura las metacoxas. Long. : 5-7 réunies et racourcies au bout; interstries miento de 2-3 égaux, mediocres, un peu ridés, unisériale- mm. Ancho: mm. ment ponctués, convexes par derriére; bandes Cabeza ancha, aplanada con fuerte surco transversal antes del epistoma. Escultura den- jaunes assez étroites, réguliéres, 1 et 2 obli- blancas, curvas cortas. ques, partant du bord externe sous le calus et sa poligonal con setas y a veces con se rapprochant angulairement de la suture, Coloración oscura casi negro, variable. jusqu'aux 2° interstrie, 3° transverse au quart mancha amarilla frontal de tamaño anterior supérieur ne joignant ni la suture, ni le bord Epistoma corto y ancho con margen Rodríguez; Aporte al conocimiento de los Buprestidos de Chile 135

'-n. A B

Fig. 9: Atacamita chiliensis {Lap. & Gory). A) Silueta. B) Edeago, vista dorsal. C) Ovopositor, vista dorsal.

subrecto y puntuación chacriforme. Antenas Patas posteriores con tibia muy ensanchada y negras y cortas que alcanzan el tercio anterior aplanada hacia el ápice. del pronoto. Escapo chagrinado, largo y dila- Edeago 3 veces más largo que ancho, con tado apicalmente. Pedicelo subesférico, terce- parameros rectos salvo en el extremo apical, ro menor que el segundo y un poco aplanado, donde son curvos hacia adentro. Pene muy cuarto subigual que tercero, quinto a onceavo ancho de extremo redondeado. triangulares. Ovopositor más ancho que largo con estilos Pronoto globoso, negro-dorado, 1,5 veces cortos diametralmente opuestos y subhorizon- más ancho que largo, con tres fosetas profun- tales. Extremo apical formando una suave y das básales: dos laterales y una menor al me- extendida V. Membranas laterales dobladas dio, teniendo su máxima anchura al medio. cerca de la zona basal. En general de contor- Margen anterior suavemente avanzado al me- nos subrectos formando ángulos. dio. Posterior subrecto. Lados de contorno Variaciones: Especies bastante variables en su curvo, subcirculares simétricos en el sentido esquema de colorido como se vio en la descrip- antero-posterior. Escultura abigarrada poli- ción de la especie. El tipo es subnegro con gonal con microescultura en el fondo y cortas pocas manchas testáceas, no así los ejemplares setas blancas. Disco, a veces con pequeñas que Reed determinó como A. asperata, los cua- manchas amarillas en el surco mediano. En les en general son amarillos testáceos con pe- algunos ejemplares, contornos amarillos testá- queñas manchas y zonas café. ceos. Élitros negros dorados con manchas irre- gulares pequeñas testáceas, a veces in- Material estudiado: existentes, con fuertes cadenas paralelas de puntuación con setas cortas y blancas. Calus — Noasa, Mamiña, Iquique. Sept. 1951. Leg. humeral notorio. Estrechados en las meta Krause coxas y ensanchados en la zona media, siendo — Quellahua, 53 Km. N. Antofagasta. ll/xii/ desde ahí atenuados en curva hasta el ápice. 1967. Coll.: Luis E. Peña G. Denticulación no presente, pero el contorno — Taltal, Antofagasta. 15/1/1970. Coll.: W. apical es irregular e insiniia grandes dientes Sielfeld no agudos ni destacados. — Travesía, Atacama. 13/xii/1972. Coll.: M. Inferior y patas negro con cortas setas blan- Pino cas. A veces con manchas amarillas discales en — Agua Dulce, Llanta, Atacama. 12/11/1974.

el prosterno y primer segmento abdominal. Coll.: M. Pino '

136 Rev.Chil.Ent. 12,1985

— Vallenar, Atacama. Sept. 1957. Coll.: Luis Huésped: Poco se sabe sobre su biología y ha E. Peña G. sido colectada por don Gerardo Arriagada en — Incahuasi, Coquimbo. 16/xii/1972. Coll.: la zona de Coquimbo, sobre flores de algunas M. Pino Nolanáceas. — Los Choros, Coquimbo. 29, 30/x/1961. Coll.: Luis E. Peña G. 2. Atacamíta biimpressa (Philippi & Philippi) — Rivadavia, Coquimbo. 29-X-1959. Coll.: (Fig. 10) Luis E. Peña G. — Cía. Min. El Molle, Coquimbo. 9/11/1974. Acmaeodera biimpressa Philippi & Philippi, Coll.: M. Pino 1860. Stett. Ent. Zeit., p. 246 — Los Vilos, Coquimbo. 10/1/1975. Coll.: Luis Acmaeodera paulseni Germ. & Kerr., 1906. E. Peña G. Ann. Soc. Ent. Belg., 50: 378 — Las Coimas, Aconcagua. 24/xi/1974. Coll.: Acmaeodera biimpressa G. et H., 1869. Cat. Co-

M. Pino leop., t. v: 1413 — La Higuera, Coquimbo. 21/11/1957. Coll.: Acmaeodera biimpressa Kerr., 1903. in Wyst-

R. Wagenknecht man. Gen. Insect., f. 12, p. 33 — Peñuelas, Coquimbo. 17/11/1968. Coll.: R. Acmaeodera vittipennis Reed, 1871. An. Univ. Wagenknecht Chile, 38: 426

— Cachagua, Aconcagua. 9/xii/1967. Coll.: J. Descripción: Especie que presenta un gran di- Numhausser morfismo sexual en colorido y tamaño, siendo ; — Quillota, Valparaíso. Coll. Ph. Germain la hembra bastante mayor. Por muchos años \ — Algarrobo, Valparaíso. 20/11/1969. Coll.: se consideró a Acmaeodera vittipennis Reed co- G. Monsalve mo especie diferente, hasta que se comprobó i — Qda. El Peumo, Santiago. 3/12/1974. Coll.:

que correspondía al macho de Acmaeodera i Pedro Vidal biimpressa Phil. Macho: Long.: 5-6 mm. An- — El Ingenio, Santiago. 30/xii/1974. Coll.: G. cho: 1,5-2,0 mm. Hembra: Long.: 7-8 mm. Arriagada Ancho: 2,5-3,0 mm. Distribución geográfica: Precordillera andina y A) Macho: Cabeza negra o café muy oscuro, cordillera de la Costa desde Iquique (20° lat. ancha, subplana y de puntuación abigarrada i sur) hasta Santiago (33° lat. sur). con cortas setas blanquecinas. Ojos grandes

Tipo: Museo de París. El tipo de A. asperata con contornos internos paralelos. Epistoma i Reed no fue posible ubicarlo. fuertemente escotado. Antenas negras bri-

i* I

Fig. dorsal. 10: Atacamita biimpressa (Phil. & Phil.). A) Silueta ó . B) Silueta $ . C) Edeago, vista dorsal. D) Ovopositor, vista Rodríguez: Aporte al conocimiento de los Buprestidos de Chile 137

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ESPECIES DEL GENERO ATACAMITA n. gen.

20-

22-

24-

26-

28.

30_

A A. chiliensis (L. & G.)

^ A. biimpressa (Phil. & Phii.;

34, 1

138 Rev.Chil.Ent. 12, 1985

Precordillera andina liantes que alcanzan apenas el borde posterior Distribución geográfica: y I

cordillera la Costa, abarcando Aconcagua, i del pronoto. Los cuatro primeros antenitos de ; con setas blancas dispersas, quinto a onceavo Valparaíso y Santiago (32° y 33° lat. sur). más pilosas. Escapo largo, delgado y más grue- so en el ápice. Pedicelo globoso y corto, tercero Material estudiado: pequeño, subcilíndrico, cuarto subtriangular, — Los Coigües, Aconcagua. 4/xn/1974. Coll.: quinto a décimo triangulares, onceavo ancho M. Pino. como espátula. — CoUiguay, Valparaíso. 3/1/1975. Coll.: M. Pronoto negro o café muy oscuro con man- Pino cha amarilla lateral anterior. 1,5 veces más — La Cruz, Valparaíso. Dic. 1897. Coll.: Ph. ancho que largo con escultura poligonal tupi-

Germain , da albopilosa. Margen anterior muy avanzado — Quillota, Valparaíso. Nov. 1894. Coll.: Ph. al medio. Margen basal sinuoso. Lados redon- Germain deados con su máximo ancho postmediano. — Santiago, n.n. (Holótipo) Surco mediano y tres fosetas básales: una a — El Canelo, Santiago. 6/12/1977. Coll.: R. cada lado y otra central. Pérez de Arce Élitros amarillo testáceos cerosos con calus humeral notorio, con setas cafesosas. Sutura y Tipo: Holótipo N° 2 120 en Museo Nacional de margen anterior negros o café oscuro con Historia Natural, Santiago, Chile. puntuación formando cadenas de puntos ais- Huésped: El tipo fue colectado en flores de una lados café. Pilosidad corta blanquecina. Lados Chaetanthera. donde son ate- paralelos hasta la mitad desde I nuados en suave curva y dentados desde la Conognatha (Pithiscus) azurea Philippi nom- mitad con dientecillos muy pequeños y en al- bre revalidado gunos casos muy incipientes. Inferior café oscuro con abundante pilosi- — Pithiscus azureus Philippi, 1859. An. Univ. dad corta y blanca. Edeago pequeño de con- Chile, 16: 634-664. torno sinuoso. Parameros digitiformes con — Stigmodera cyanicollis Fairm. 8c Germ., 1860. extremo apical curvo hacia adentro y termina- Coleóptera chilensis, p. 8. dos en punta subaguda. Pene puntiagudo. En mi trabajo de revisión de las especies > B) Hembra: Se diferencia del macho por: An- chilenas del género Conognatha Eschz. (Rev. del tenas más cortas que al cuarto anterior Chil. Ent., 11: 37-68), expliqué que las dos pronoto. Élitros amarillo testáceo con banda especies indicadas arriba eran sinonímicas y sutura margen lateral discal longitudinal, y erróneamente consideré a la especie cyanico- café oscuro. La discal comienza sobre el calus llis Fairm. & Germ. como la primera descrita y cerca del ápice. humeral, terminando pasé a simple sinonimia a la especie de Philip- largo, con Ovopositor casi tan ancho como pi. La verdad es que el trabajo de Philippi fue , los estilos casi horizontales quitinizados subne- publicado en julio de 1859, por lo que la espe- gros que comienzan dentro de la membrana cié Conognatha (Pithiscus) azurea Phil. debe ser hialina y orientados divergentemente hacia revalidada y la especie Conognatha (Pithiscus) afuera y con la zona apical sensorial pilosa. cyanicollis Fairm. & Germ. pasa como sino- Zona media con borde anterior piloso y for- nimia. mando dos lóbulos redondeados con un esco- Se mantiene inalterable la descripción mo- te al medio. Membrana de la zona media late- dernizada y datos adicionales aportados en mi ral con abundante pilosidad corta. trabajo ya citado.

Variaciones: Esquema muy rígido de colorido, bibliografía

variando sólo en la irregularidad del contorno BfLÍ S., 1978. Anthaxia (Cyl.) auronotata sp. n. from Argen- de las bandas longitudinales de los élitros y en tina Acta Ent. Bohem., 75: 32-34. la presencia o no de pequeñas manchas amari- Blackwelder R., 1944. Checklist of the Coleopterous.

Insects of México. Central America. West Indies and I llo-testáceas en la zona anterior lateral del pro- 189- noto. South America, usa Nat. Mus. BulL. 185, pars 2: 341. .

Rodríguez: Aporte al conocimiento de los Buprestidos de Chile 139

Cobos A., 1956. Ensayo monográfico sobre las Anthaxm Kerremans Ch., 1903. In Wystman. Genera ¡nsectorum. Eschz. de América. Primera parte: Subgéneros: Cylin- 12c & 12d. j f.

drophora Sol. y Paracuns Obenb. Arch. Inst. Aclim., v: Kerremans Ch., 1 906. Buprestides du Musée de Santiago 103-165. (Chili). Ann. Soc. Ent. Belg., 50: 391-394. Cobos A., 1956. Sexta nota sobre Buprestidos Neotropi- Lacordaire J.T., 1857. Genera des Coléoptéres, 4: 66. cales. Los Maslogemus Sol. de Sudamérica. Rev. Bras. Laporte F. & GoRV H.L., 1835. Histoire Naturelle et Ent. 5: 203-218. ichonographie des Coléoptéres. Mon. Bupr. vol. 1 Cobos A., 1974. Tres enigmáticos géneros de Bupresti- Marseul S., 1867. Description d'espéces nouvelles de Bu- dae (Coleóptera). Arch. Imt. Aclim., \ix: 103-110. prestides et d'un histéride du genre Carcinops. Ayin. Cobos A., 1978. Estudios sobre la subfamilia Trachyinae. Soc. Ent. Fr., vii: 46-55. Nouv. Rev. Ent., viii. 1: 59-68. MooRE T., 1981. Aporte al conocimiento de los Bupresti-

Cobos A., 1981 . Estudios sobre la subfamilia Mas/o^ramaí' dos en Chile. (Coleóptera). Rev. Chil. Ent., 11: 37-68.

(Coleop. Buprestidae). Bol. Rev. Ent. Venez.. 1(6): 71- Obenberger J., 1935. Synonymia agrilorum (Col. Bupr.) 86. II. Cas Ct. Spol. Ent., 32: 121.

Curtís J., 1825. British entomotogy. vol. //: 51-98. Olave E., 1940. Buprestidos chilenos poco conocidos. Deje.an P., 1836. Catalogus des Coléoptéres de la collec- Rev. Chil. Hist. Nat., xuv: 119-125. tion de M. le Comte Dejean. Iwr. 1-4: 1-468. Peña L.E., 1963. Los Nyctelm (Col. Tenebrionidae). Ent. EscHSCHOLTz I.F., 1829. Zoologischer Atlas, 1: 29. Arb. Mm. Frey, München 14, 1: 72-75. F.AIRMAIRE L. &GERMAIN Ph., 1858. Révision dcs Coléop- Philippi F., 1859. Algunas especies nuevas de coleópteros téres du Chili. Ann. Soc. Ent. Fr., 6: 709-742. de la provincia de Valdivia. An. Umv. Chile, 16: 656- Fairmaire L., 1867. Révision des Coléoptéres du Chili. 678.

Descriptions nouvelles, Buprestidae. Ann. Soc. Ent. Fr., Philippi F. & Philippi R., 1860. Coleóptera nonnula nova 7: 617-630. Chilensis praesertim Valdiviana. Slett. Ent. Zeit., 21: Fisher W.S., 1828. A revisión of the Nonh American 245-251. species of Buprestid belonging to the genus Philippi F. & Philippi R.. 1864. Stett. Ent. Zeit., 25: 266- Agnlus. l:s. Nat. Mus. BulL. 145: 1-347. 284, 313-406. jGermain Ph., 1907. Apuntes entomológicos. Buprestidos Reed E., 1871. Catálogo de las especies chilenas de la

del Museo de Santiago. Chile. .4i!. l'mv. Chile: 2-31. familia Buprestidae. An. Unw. Chile: 405-430. i Kerremans Ch., 1897. Voyage du ME. Gounelle au Bré- Solier A.J., 1850. In Gay, Zoología de Chile, n-: 105-380, sil. Mém. Soc. Ent. Belg., 6: 1-146. 414-511.