“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 1

BUENOS AIRES – 2 DE OCTUBRE DE 2018

REUNIÓN DE LA COMISIÓN

BICAMERAL ESPECIAL

INVESTIGADORA SOBRE LA

DESAPARICIÓN, BÚSQUEDA

Y OPERACIONES DE

RESCATE DEL SUBMARINO

ARA SAN JUAN

PRESIDENCIA DEL SEÑOR SENADOR JOSÉ OJEDA

SALÓN AUDITORIO – SENADO DE LA NACIÓN

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 2

- En la Ciudad Autónoma de , Salón Auditorio del H. Senado de la Nación, a las 11.27 del martes 2 de octubre de 2018: Sr. Presidente (Senador Ojeda).- Damos inicio a la reunión de comisión. Hoy tenemos quórum, así que antes de pasar a la testimonial hacemos firmar la nota que tiene que ver con el nombramiento del secretario de la Comisión, para que sea presentado a las presidencias de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Como medida de prueba, citar para el martes 10 al señor José Esteban Zembo. Para el martes que viene. Citar durante este mes al ministro Aguad; deberíamos poner una fecha y ya mandamos la citación. Para el 10 tendríamos a Zembo. Podemos modificarlo o podemos poner un jueves. No hay problema. Ponemos la fecha que acordemos. - Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Presidente.- No debería ser miércoles, por ejemplo; martes o jueves. - Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Presidente.- Próximo martes o próximo jueves, dependiendo de la agenda. - Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Presidente.- Coordinamos así y una vez que tengamos la fecha, la comunicamos. Tenemos que considerar las medidas de prueba propuestas por el diputado Grandinetti. - El señor secretario realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Presidente.- Me parece lógico. Como va a venir el ministro, que le pregunte directamente. Vamos a leer la propuesta de requerimiento al juzgado de Caleta Olivia. Sr. Secretario.- Este es el oficio que se enviaría conforme a lo que conversaban los diputados y los senadores en la última reunión, en el despacho del senador Ojeda. Iría dirigido a la jueza y diría: “Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en mi carácter de Presidente de la Comisión Bicameral Especial investigadora sobre la desaparición, búsqueda y operaciones de rescate del Submarino ARA San Juan, creada por Ley 27.433, en la causa Nro.17379/17 que se investiga en ese Juzgado bajo carátula "N.N. sobre averiguación de delito. Querellante Gómez Ruth Graciela y Os.", independientemente de las respuestas cursadas a las Presidencias de ambas Cámaras del Honorable Congreso de la Nación recientemente recibidas y que serán oportunamente evaluadas, a efectos de requerirle en el plazo de CINCO (5) días de recibido el presente, se sirva remitir a esta Comisión la siguiente información que se estima imprescindible: 1°) Copia certificada del libro de guardia de la Estación Principal de Comunicaciones , donde constan las anotaciones del Suboficial Espínola. 2°) Para el caso que hubieran prestado testimonio en esa causa, copia certificada de las manifestaciones de las siguientes personas: Almirante Marcelo Srur; Capitán de Fragata Hugo Miguel Correa; Contraalmirante Gabriel González; Cabo Principal Humberto René Vilte; Teniente de Navío Juan Gabriel Viana; Suboficial Primero en Comunicaciones Rubén Darío Espínola; Capitán de Fragata Walter Rubén Miranda; Teniente de Fragata Carlos Christian Schutz; Capitán de Navío Claudio Villamide; Vicealmirante de Infantería de Marina Miguel Ángel Máscolo; Contraalmirante Luis López Mazzeo. 3°) Copia certificada de las constancias de las últimas reparaciones efectuadas al Submarino ARA San Juan que fueran obtenidas en los astilleros de Mar del Plata por la

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 3 pertinente diligencia judicial. Se reitera que para el caso de considerar que alguna de las informaciones requeridas deba ser guardada con carácter reservado, confidencial o secreto, proceda a resguardar la misma a tales fines mediante el pertinente ensobrado y la designación de tal carácter. A tal efecto, transcribo los siguientes artículos de la ley 27.433: "ARTÍCULO 5°.- La Comisión Bicameral podrá acceder a documentación e información secreta relativa a la desaparición, búsqueda y operaciones de rescate del Submarino ARA San Juan en los mismos términos y con las mismas facultades atribuidas a la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia, en la ley 25.520 y su modificatoria ley 27.126. ARTÍCULO 6°.- Los integrantes de la Comisión Bicameral así como los miembros del cuerpo de especialistas designados y los colaboradores, cualquiera sea el vínculo formal que establezcan con ella, que accedan al conocimiento de información y documentación a la cual tuvieren acceso en cumplimiento del objeto de la presente ley, deberán guardar estricto secreto y confidencialidad de las actuaciones. No se considerará violación de la obligación de secreto y confidencialidad: a) La puesta a disposición de las autoridades judiciales de información y documentación obtenidas en cumplimiento del objeto de la comisión; b) El libre intercambio de información entre los integrantes de la comisión y sus colaboradores cualquiera sea el vínculo formal que establezcan con ella; c) La difusión pública de los informes y conclusiones de la comisión." En caso de no contar con la misma en el plazo acordado, notifícole que se efectuarán las comunicaciones judiciales y administrativas de rigor. Dicha información deberá ser enviada en el plazo citado a la sede de mi despacho, Hipólito Yrigoyen 1849 4to. Piso oficina 742. Sin otro particular, saludamos a Ud. con mi consideración más distinguida”. Sr. Secretario.- Si están de acuerdo, libraríamos este oficio y esperaríamos el resultado. Sr. Presidente.- ¿Hay alguna posición en contra? - No se realizan manifestaciones. Sr. Presidente.- Bueno. Por recomendación de los especialistas, proponemos requerir a la Armada copia del manual de organización del submarino tipo TR-1700 en los tomos I y II, para que tengamos copia en el expediente. ¿Está bien? Tiene la palabra el diputado Carmona. Sr. Diputado Carmona.- En el listado de testimonios que se pidieron, quería verificar si estaban incluidos –porque en base a la lectura rápida probablemente alguno haya quedado afuera– el pedido del testimonio de los oficiales Lezana, Pérez Bacchi y Attis, que han testificado ante esta Comisión y por eso pediría, si hay acuerdo, que se agreguen. Sr. Secretario.- Los agregamos. Lo hicimos con los que habían enviado. Sr. Presidente.- Vamos a arrancar con la testimonial. Los familiares tenían una nota. Habían pedido por Secretaría. Les voy a pedir que hagan el ingreso de la nota por Secretaría de la Comisión. Sra. Senadora Brizuela y Doria de Cara.- Presidente. En vez de requerir, el término debería ser solicitar: “Nosotros solicitamos…” Sr. Secretario.- Remitir, dice. Sra. Senadora Brizuela y Doria de Cara.- Arriba. Sr. Secretario.- Ah, requerir. Sr. Presidente.- Bueno, se encuentra con nosotros el señor vicealmirante José Luis Villán, jefe del Estado Mayor General de la Armada interino. Sr. Secretario.- No, no. Ya está designado. Esta semana.

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 4

Sr. Presidente.- Ya está designado. Disculpe. A fin de que preste testimonio, se le van a leer las formalidades. Senadora. Sra. Senadora Fernández Sagasti.- Para agregar un testimonio al requerimiento, a la solicitud de la magistrada. ¿Piscicelli, puede ser? Es el instructor de las medidas disciplinarias, de la auditoría, en realidad. Sr. Diputado Montenegro.- Es el auditor. Sra. Senadora Fernández Sagasti.- Exactamente. Sr. Secretario.- Todos estos testimonios, siempre con la salvedad de que en caso que hayan prestado, obviamente, declaración al juzgado. Porque seguramente hay alguno que no haya declarado en el juzgado. Lo estamos haciendo con esa salvedad porque no sabemos quién declaró y quién no. Sra. Senadora Fernández Sagasti.- Sí, por supuesto. Gracias. Sr. Secretario.- Lo agregamos. “En la Ciudad de Buenos Aires, a los 2 días del mes octubre de 2018, habiéndose reunido la Comisión Bicameral Especial investigadora sobre la desaparición, búsqueda y operaciones de rescate del Submarino A.R.A. San Juan dispuesta por la Ley 27.433 en el Salón Auditorio, sito en el 5to piso del Edificio Alfredo Palacios del Honorable Senado de la Nación comparece previamente citada, una persona a la que se le hace saber que se le recibirá declaración, instruyéndosela de las penas que corresponden al delito de falso testimonio, dándose lectura a los arts. 275 y 276 del Código Penal, que textualmente dicen: ARTÍCULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el testigo, perito o intérprete que afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en parte, en su deposición, informe, traducción o interpretación, hecha ante la autoridad competente. Si el falso testimonio se cometiere en una causa criminal, en perjuicio del inculpado, la pena será de uno a diez años de reclusión o prisión. En todos los casos se impondrá al reo, además, inhabilitación absoluta por doble tiempo del de la condena. ARTICULO 276. - La pena del testigo, perito o intérprete falso, cuya declaración fuere prestada mediante cohecho, se agravará con una multa igual al duplo de la cantidad ofrecida o recibida. El sobornante sufrirá la pena del simple testigo falso. Dándose por notificado el deponente promete decir la verdad de todo cuanto supiere y le fuere preguntado, de acuerdo a sus creencias de conformidad con lo dispuesto por el art. 117 del C.P.P.N. Se deja constancia que su identidad fue constatada previamente por Secretaría, tratándose de José Luis Villán, de nacionalidad argentino, de estado civil casado, nacido el 12 de diciembre de 1960 en Córdoba, constituyendo domicilio en Avenida Comodoro Py 2055 de la Ciudad de Buenos Aires, quien se desempeña actualmente como jefe del Estado Mayor General de la Armada. Manifiesta el mismo poseer interés en la presente investigación en virtud de desempeñarse en el cargo anteriormente aludido, sin perjuicio de lo cual será veraz en sus dichos. Se hace constar que dadas las características y misión de esta Comisión, sus manifestaciones serán consignadas por intermedio del cuerpo de taquígrafos y registradas por medios audiovisuales e incorporadas luego mediante la versión taquigráfica al expediente como constancia, para lo que se presta conformidad. Acto seguido se lo invita a exponer sobre el incidente que investiga esta Comisión, sin perjuicio de las preguntas que se la formularán a posteriori, solicitándole que manifieste inicialmente su rol de funciones y actividad que desempeñaba con fecha 15-11-2017 y situación de revista actual.” Sr. Villán.- Buenos días, señor presidente; buenos días, miembros de la Comisión Bicameral, familiares y público presente. El puesto que yo desempeñaba el 15 de noviembre era el de subjefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Actualmente soy el jefe del Estado Mayor General de la Armada.

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 5

Sr. Secretario.- Si va a realizar alguna proyección… Sr. Villán.- Sí, si me lo permite. Voy a exponer sobre los temas que yo considero más destacables de los que hemos estado haciendo desde el día 19 de diciembre, que fue el día que yo asumí interinamente como jefe del Estado Mayor General de la Armada. Adelante, por favor. - Durante la exposición del señor Villán, se realiza una presentación en PowerPoint. Sr. Villán.- Los tres temas más importantes, que yo considero lo más destacable, es lo que sigue a continuación: Esta fue la prioridad que en un momento me fijé. Primero la asistencia a los familiares, después continuar con la búsqueda que son las actividades desplegadas y, por último, arrojar toda la transparencia que pudiéramos en las situaciones judiciales y reglamentarias que correspondían. En virtud de esos tres temas, que fueron mis primeras prioridades, voy a desarrollar esta exposición. Adelante, por favor. La primera actividad que yo tuve fue tomar… La primera actividad fue atender una serie de allanamientos que yo tuve en el edificio Libertad el día siguiente al cual asumí. Y a partir de que culminaron esa serie de allanamientos, me fui a la ciudad de Mar del Plata a tomar contacto con los familiares. Del contacto que tomé con los familiares, surgió esta idea de crear un centro de atención permanente para que se pudieran absorber todas aquellas cuestiones que los familiares realmente necesitaban. Esto es un… fue un hecho nuevo. No estábamos preparados para hacer esto. Y ese centro de atención para familiares implicó que se trataran de utilizar todos los elementos de comunicaciones que teníamos en ese momento. Se le puso un teléfono fijo, un teléfono celular, WhatsApp, email y también una dirección postal de las viejas, porque había familiares que estaban en el interior que no tenían en ese momento la forma de comunicarse con email o con WhatsApp. Así que este centro de atención fue el que de alguna manera empezó a recibir todas las inquietudes y las necesidades que los familiares tenían. Adelante. Cuando surge el tema del San Juan, espontáneamente, compañeros de promoción, amigos, vecinos, se acercaron a las familias que habían tenido esta tragedia. Lo que hicimos a continuación fue tratar de organizar un poco esa ayuda espontánea y nombrar oficialmente un punto de contacto, una persona de contacto con cada uno de los familiares. Y también prever alguna suerte de relevo si esa persona, por cuestiones de servicio o alguna otra cuestión, no pudiera estar permanentemente con las familias. Eso hasta el día de hoy está funcionando. Adelante. Cuando dice: “Se aseguró la continuidad del pago de haberes”, es una cuestión de detalle. La Armada , hace algunos años, recibía sus sueldos en un banco de plaza. Luego cambió y comenzó a ser recibido sus sueldos en el Banco Nación. Mucha gente dejó aquel viejo banco de plaza con las cuentas abiertas, utilizando sus tarjetas y tenían ahí la cotitularidad de sus familiares. Cuando esto pasó, muchos tomaban el sueldo del Banco Nación, hacían la transferencia a ese banco de plaza, pero necesitaba esa acción de hacer la transferencia. Cuando no podían hacerla por su carácter de desaparecido en ese momento, muchas familias se quedaban sin cobrar los sueldos. Entonces se comenzó una serie de gestiones con el Banco Nación para que, con las debidas precauciones legales, se pudiera habilitar una cuenta de cotitularidad a algunos familiares y otorgarles la tarjeta para que pudieran seguir cobrando el sueldo que en los primeros meses habían tenido obstáculos para cobrar. Adelante, por favor. En este sentido, organizamos cuatro visitas –aproximadamente de 30 días cada una–, pero a requerimiento de los familiares, con especialistas que trataban fundamentalmente de los temas designados ahí. Es decir, todo lo que eran obra social, seguros, indemnizaciones y acciones legales.

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 6

Algunas familias aceptaban esto, otras todavía no. Por ese asesoramiento legal comenzaron una vez que se dio la fecha de inicio de los juicios de ausencias con presunción de fallecimiento se siguió asesorando y, actualmente, 21 de las 44 familias ya han iniciado sus juicios, 11 en el fuero federal y 10 en la justicia ordinaria. Todos los hipervínculos que ustedes están viendo en este sector tienen la aclaración de quiénes son, yo si hay alguna duda o inquietud, puedo ir a él, pero para abreviar el tiempo e ir directamente a las preguntas, que creo que es lo más sustancial, voy a pasar de largo. Si no, si ustedes están interesados, voy al hipervínculo y ahí está el detalle de lo que estoy mostrando. Adelante, por favor. Aquí se hizo una coordinación fundamentalmente entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Desarrollo Social y las empresas que atienden los servicios de luz y gas para conseguir el beneficio de la tarifa social a aquellas familias que aplicaban para eso. Eso tiene que ver con el sueldo que tenían y con el grupo familiar. No todas aplicaron, a las que pudieron hacerlo se les fue tomada. Adelante, por favor. El día 10 de enero firmé esta resolución también producto de las conversaciones con los familiares en las cuales asignamos becas de acuerdo a un monto anual que es un porcentaje del haber del almirante desde el nivel inicial, 45 días de edad, hasta el nivel de los 21 años de edad. Esto fue inmediatamente en el mes de enero. Adelante. En la idea de poder conseguir lo máximo que pudiésemos, también se trabajó coordinadamente con el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Desarrollo Social para reunir la información que permitiera poder solicitar, promulgar un decreto por el medio del cual, en adición a los anteriores, se otorgaron becas educativas. En este caso hubo una modificación a ese decreto que amplió la cantidad de gente que lo recibía. Al principio, el decreto hablaba solamente de los infantes a partir de los tres años, se requirió que se incorporaran… había 11 chiquitos de menos de tres años, entonces, se hizo una modificación al decreto y se incorporó. Están en este momento con becas los que tienen más de tres años y subsidios los que tienen menos de tres años. Adelante, por favor. En la Armada y en virtud de los sucesivos traslados y los cambios de jerarquía se establece una cantidad determinada de tiempo para que la persona esté en la vivienda fiscal. Terminado ese tiempo, la persona que vive en esa vivienda –estamos hablando de los 25 años para que ustedes lo sepan– tiene que presentarse nuevamente a asignación, ahí se presenta y otra vez ingresa por el sistema de prioridad por cantidad de gente y antigüedad que tiene. Entonces, lo que hicimos en ese momento para evitar que sumaran preocupaciones adicionales fue dejar sin efecto, en el caso de los familiares, este tema de la necesidad de presentarse nuevamente a asignación y continuaron viviendo a pesar de que había pasado el tiempo que está reglamentariamente asignado. Adelante. De la misma manera, cuando una persona se presenta a una zona militar y no tiene posibilidad de acceder a la vivienda porque su jerarquía no le da o porque las viviendas a las cuales accede resultan pequeñas para su grupo familiar, se otorga un subsidio para que puedan pagar un alquiler fuera de la zona militar y que sea adecuado a su grupo familiar. Ese subsidio, esa ayuda, tiene una determinada duración, lo que nosotros hicimos fue postergar esa duración y asegurar la continuidad de las familias que estaban cobrando esa ayuda para alquilar afuera. Adelante, por favor. Aquí también se trabajó, fundamentalmente, dándoles información y buscando cuáles eran las personas y cuáles eran las necesidades para obtener la implementación de acciones de apoyo social, ¿qué tipo de acciones fueron estas? En algunos casos se hizo una ayuda monetaria, en otros casos se hizo una ayuda de materiales para la casa, en otros casos se hizo una ayuda con los muebles, es decir, se trató de ir supliendo aquellas necesidades que en ese momento nos habían

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 7 acercado al centro de atención permanente y eso es lo que nosotros elevamos a esa organización interministerial para que pudiera acercarse esa ayuda. Adelante. Una de las primeras cuestiones que yo observé cuando tomé es la falta de información que tenían los familiares y también una sensación absolutamente comprensible de falta de transparencia o de falta de atención. Lo que se me ocurrió en ese momento es que había que poner a los familiares en todos los lugares donde se daba información y a partir de ahí nosotros, por los familiares, fuimos corrigiendo cuestiones que realmente estábamos haciendo mal. Dentro de ello, nosotros teníamos familiares que recibían el parte en Mar del Plata, familiares que estaban embarcados en buques de la flota, familiares que eran suboficiales en actividad que tenían la forma del parte, tenían el personal embarcado para que viera lo que se hacía en el mar en la búsqueda y nos faltaba aquella parte de cómo se diseñaba el patrón de búsqueda o cómo se decidía en qué lugares buscar. Entonces, se organizaron viajes a Puerto Belgrano, hubo dos viajes en el mes de enero, donde los familiares tuvieron la oportunidad de intercambiar directamente información con los familiares, con los oficiales que estaban haciendo eso. A partir de ahí fueron descubiertas algunas cosas que no se informaban bien y se fue corrigiendo sobre la marcha. Respecto a lo que hace al edificio Libertad vinieron muchas veces para esta comisión bicameral para reuniones con el señor presidente, para reuniones con el señor ministro, para reuniones conmigo, también se aseguró el traslado de esa gente, o sea, hubo traslados desde Mar del Plata hacia la Base Naval Puerto Belgrano y hubo traslados desde la Base Naval de Mar del Plata hasta el edificio Libertad. Adelante. Además de esos traslados que tenían una connotación directa con la búsqueda, con las actividades que estábamos realizando y con las reuniones que ellos podían tener, también surgieron necesidades de familias que estaban fuera de la ciudad de Mar del Plata, fuera de la Ciudad de Buenos Aires y debían realizar gestiones o trámites en sus lugares de origen. Tenemos gente de Jujuy, tenemos gente de Tierra del Fuego, tenemos gente de Mendoza, es decir, hay gente que tenía demandas de la vida real que excedían la zona geográfica de Mar del Plata. También se pudo colaborar y contribuir con el tema de los traslados de esa gente. Adelante. Respecto del alojamiento, desde los primeros momentos se brindó en la ciudad de Mar del Plata –aún hoy está– a las familias pensión y alojamiento completo en los hoteles que tiene la obra social en dicha ciudad. De igual manera, cuando se requirió estar en Buenos Aires para algunos trámites, también se les facilitó alojamiento aquí en la Ciudad de Buenos Aires. Adelante, por favor. Eso con respecto a la atención de familiares, ahora vamos a ver cuáles son las actividades desplegadas respecto de la búsqueda propiamente dicha. La búsqueda se ha mantenido desde el primer momento con aquellas interrupciones en las cuales realmente no tenemos realmente ningún buque para que estuviese buscándolo. Acá es importante aclarar que no es tan importante la cantidad de buques que hay en el mar como la capacidad de detección que esos buques poseen, no todos los buques de la Armada tienen la capacidad de efectuar búsquedas de fondo o tener la tecnología adecuada para la tarea que se está realizando. Entonces, muchas veces hubo períodos largos en los cuales no teníamos la capacidad de estar buscando ahí. Y otras veces hasta producida la búsqueda del San Juan, la Armada tenía, procedimentalmente, un consumo racional, el hecho era: un buque que salía hacía sus operaciones, sus navegaciones, volvía y entraba en mantenimiento. Cuando se produjo lo del San Juan, todos los buques con capacidad que había en ese momento salieron a buscar el submarino. Entonces, esa capacidad de consumo racional se fue agotando. Las fallas que teníamos en algunos equipos tuvieron que ser

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 8 reparadas antes de que volvieran a salir y hubo muchas oportunidades en las cuales yo tomé la decisión de que un buque no saliera si no estaba en las condiciones de seguridad adecuadas para hacer su tarea en el mar. Adelante. Los buques argentinos a partir del 20 de diciembre… Y me refiero a partir del 20 de diciembre porque tengo pleno conocimiento que en toda la etapa anterior ustedes saben exactamente lo que pasó y ha venido mucha gente a este lugar para decirles cómo se buscó. Y, en la última reunión que ustedes tuvieron estuvo el actual comandante de Adiestramiento y Alistamiento que les explicó lo que él hizo desde el 19 de marzo que tomó, para ahora. Yo les voy a mostrar la etapa que falta a eso. Estos son los buques argentinos, que estuvieron buscando en esa etapa. Si vamos al hipervínculo, por favor. Aquí, vamos a mostrar cuáles eran los buques que estaban. En el sector de abajo tienen el nombre y aquí solamente el acronismo del buque. Esto fue en el mes de diciembre, a partir del día 20. Adelante. Ah, perdón. Volvamos al anterior, por favor. Aquí es cuando los Estados Unidos terminan de dar su apoyo efectivo en el mar. Aún continuaron algunos oficiales del Estado Mayor, pero buques de Estados Unidos y los equipamientos que tenían los Estados Unidos en este lugar, a partir de ese día, se retiran. Adelante. Durante esta etapa, además del buque de la Federación Rusa Yantar -que estaba trabajando y no está detallado acá- y con uno de esos equipos, el ROV Panther Plus que estaba embarcado en el aviso Islas Malvinas, se buscó, así, durante el mes de enero. Adelante. El mes de febrero. Adelante. Ah… En esta etapa, es donde se incorpora el buque Angelescu que es del entonces Ministerio de Agroindustria y que está tripulado por la gente de Prefectura. Adelante. Adelante, por favor. El Angelescu se retira en ese día. Adelante. Aquí comienzan las interrupciones a la búsqueda por los motivos que les expliqué recientemente. Adelante. Adelante. Adelante. En esta –veinte y algo de días–, simplemente, no teníamos buque para estar en el mar con esa detection. Ustedes vieron cómo se ha ido utilizando la capacidad que teníamos. Hubo momentos en que simplemente no teníamos capacidad. Adelante, por favor. Aquí, tuvimos que interrumpir por un caso SAR que tuvo que ver con el buque pesquero Beagle, a partir en de este día la corbeta Espora también entró en reparaciones y nos quedamos sin buque. Adelante. Durante todo el mes de agosto no tuvimos buque para buscar, pero utilizamos ese mes para hacer la contratación de la empresa Ocean Infinity y para preparar los buques que después tendrían que brindarle el apoyo al buque Seabed Constructor y dejarle la zona libre para que pudiera hacer su trabajo. Yo no sé si ustedes saben, los AUV que son automáticos, se los programa y se van; pueden determinar o discriminar una piedra, pueden discriminar el fondo, pero no discriminan las redes. Entonces, si hay redes –que a veces las artes de pesca, como se las denomina, tienen hasta 100, 200 metros después del buque– una AUV se puede enredar, literalmente, y deja de cumplir su función. Entonces, necesitamos hacer una especie de zona circundante donde está trabajando el buque, libre de pesqueros para que los AUV puedan trabajar.

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 9

Nosotros necesitábamos tener la seguridad de contar con buques en ese momento. Es más, como la zona donde se estaba buscando está justo en el límite de la zona económica exclusiva, a partir de ahí empiezan a ser zonas de alta mar, es decir, no hay jurisdicción; y –en ese sentido– hay que pedirle a los pesqueros que se retiren y no podemos tener ninguna autoridad para obligarlos a que se retiren. Entonces, necesitamos estar presentes en el mar y necesitamos tener buques para estar presentes en el mar. Eso fue lo que hicimos durante el mes de agosto. Adelante. El día 7 de septiembre zarpa desde Comodoro Rivadavia el buque de Ocean Infinity –que es la empresa que lo está buscando– y a partir del ahí y hasta el día de hoy hemos estado con ellos, apoyándolos desde el punto de vista de liberar la zona que necesitan, pero también logísticamente. Estas son las actividades hasta el día de hoy. Adelante. Respecto a las actuaciones judiciales y barras reglamentarias que se están desarrollando con este motivo. Adelante, por favor. Las causas judiciales que están desarrollándose en la ciudad de Caleta Olivia son las que están ahí designadas. Ahí tenemos una, adelante. Dos… Adelante. Esa es de la Procuraduría de la Nación, es otra causa que está haciéndose aquí. Por supuesto, que todas estas causas tienen demandas y requerimientos; y preguntas que nosotros vamos satisfaciendo de la mejor manera y de la manera más rápida. Adelante. Hasta ahí –hasta lo que le quedaba decir–, es la investigación en el ámbito del Poder Judicial. Ahora, obviamente, las comisión que ustedes integran y que están buscándolo en el ámbito del Poder Legislativo. Adelante. De carácter disciplinario, y ya en el ámbito del Poder Ejecutivo, ahí se inició un legajo administrativo con la resolución que figura hacia el final, esto fue en diciembre del año pasado. Esta resolución, siguiendo el procedimiento –valga la redundancia– del debido proceso, se elevó, se recibió, se elevó. Fue elevada, finalmente, el día 9 de febrero al Ministerio de Defensa y ahí estuvo en sustanciación. Adelante. La resolución que ustedes ven en ese lugar es la que revoca parcialmente la resolución que les dije anteriormente. Le extrae a la Armada Argentina la potestad disciplinaria y se la asigna al Jefe del Estado Mayor Conjunto donde actualmente está en trámite. Eso es lo que tenemos como un resumen, podríamos decir, del Poder Judicial, el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo están trabajando en la investigación de los hechos que produjeron el motivo por el que estamos acá todos. Tengo plena confianza que se va a poder llegar a la verdad de lo que sucedió. Adelante, por favor. Además de lo anterior hay una comisión técnica, ustedes saben, esto es… son tres submarinistas de muchísima experiencia, dos almirantes y un capitán de navío. Ya saben ustedes que uno es el padre de uno de los tripulantes y que están analizando detalladamente cuáles son las causas. Se apoyan en la Dirección General de Investigación y Desarrollo que tiene la Armada, que cuenta con científicos. Se han hecho simulaciones, se han hecho prospecciones de índole geofísico y todas esas cuestiones están determinando una tarea técnica para saber, no desde el punto de vista legal, no desde el punto de vista administrativo, sino estrictamente técnico, qué es lo que puede haber sucedido. Adelante, por favor. Hasta aquí me parecieron los temas o los ámbitos en los cuales son

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 10 las cuestiones más importantes, por supuesto, quedo ahora a sus preguntas. Sr. Diputado Montenegro.- Bueno, muchas gracias, almirante. Abrimos a las preguntas. Senadora. Sra. Senadora Brizuela y Doria de Cara.- Gracias, presidente. Buenos días. Gracias por estar aquí. Quería preguntarle respecto de la resolución que usted mencionó recién, la 168/17. Tengo entendido que usted se excusó de opinar sobre la legitimidad del caso de López Mazzeo por ser compañero y amigo. ¿Cuál es la razón por la que, también, se excusó en el caso de Villamide? Sr. Villán.- Okay. Muchas gracias por la pregunta. En el mismo artículo, están sindicados los dos por el mismo hecho. Es un hecho simultáneo y en función de no tener ninguna parcialidad en algo que puede ir contra la transparencia y el debido proceso, cualquier cosa que yo hubiese hecho respecto del caso de Villamide -que, insisto, está en el mismo artículo-, hubiera replicado, directamente, sobre el caso de López Mazzeo. Entonces, me vi obligado, en ese sentido, para darle un carácter, digamos, de absoluta transparencia, de no tener ningún sesgo de favoritismo, excusarme por esa razón. Lo que hago, simplemente, es elevar al Ministerio de Defensa la potestad disciplinaria que tiene el jefe de Estado Mayor en aras de que el Ministerio de Defensa lo haga con mayor transparencia y sin ningún problema de que pueda ser objetado de alguna manera. Sra. Senadora Brizuela y Doria de Cara.- Me viene, entonces… También, es necesario preguntarle por qué la Armada, a mi entender, no le ha prestado apoyo legal ni económico a estos dos hombres que ejercían comandos operativos y que son cuestionados por hechos propios del servicio, no por cuestiones ajenas al servicio. ¿Qué opina usted sobre esto? Sr. Villán.- Yo he tomado contacto con los dos hombres de manera permanente, tanto en forma personal como telefónicamente. Los abogados de la Armada están para defender a la institución, a la Armada; no a los hombres que la integran. Es una cuestión de procedimientos. Es decir, cada persona tiene la absoluta libertad de designar al abogado que lo patrocine. Los auditores de la Armada son para defender a la institución; no a cada uno de sus integrantes. Esa es la razón. Sra. Senadora Brizuela y Doria de Cara.- ¿Y se les proveyó abogados a ellos? Sr. Villán.- No, cada uno de ellos eligió su propio abogado. Sra. Senadora Brizuela y Doria de Cara.- ¿No está establecido en el Código de Disciplina que se les debe proveer abogados? Sr. Villán.- No, absolutamente. Es más, se les requiere que designen un defensor. Pero, es una libertad absoluta la que tienen para designar al defensor que quieran. Sra. Senadora Brizuela y Doria de Cara.- Vicealmirante, durante la búsqueda internacional, ¿la Armada recibió el ofrecimiento de un submarino no tripulado por parte del Reino Unido? Sr. Villán.- Eh, yo… Usted comprenderá que tengo que dar testimonio de las cosas de las cuales tengo un conocimiento directo. Cuando surgió esté transcendido, la jueza me envió a mí ese mensaje del grupo fecha-hora, que si usted recuerda, no tenía firma, no tenía fecha. Y empezamos a buscarlo. Quiero aclarar acá, porque muchas veces se pierde un poco la noción que nosotros, que nosotros hemos tenido del orden de siete u ocho allanamientos, en los cuales se han llevado toda la documentación y hay muchos casos en los cuales se han llevado los originales. No obstante así, comenzamos una búsqueda y encontramos ese grupo fecha-hora. Ese grupo fecha-hora, inmediatamente, así como lo encontré, se lo envié a la jueza. Y ese grupo fecha-hora es lo que sale en el diario, al cual hago

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 11 referencia, con una firma y una fecha. Eso es motivo de investigación ahora. Así que eso es lo que hicimos. Buscamos la documentación y se la enviamos a la jueza. Sr. Diputado Montenegro.- No entiendo. No entiendo la respuesta. Sr. Villán.- Okay. Voy a responder de nuevo. Sr. Diputado Montenegro.- ¿Hubo o no hubo un ofrecimiento del gobierno británico? Si no la puede contestar, diga que no la puede contestar. Pero, la verdad el grupo fecha-hora no entiendo que significa. ¿Cuál es la repuesta? Si hubo o no hubo. Sr. Villán.- Le agradezco la pregunta. No lo sé. La respuesta es esa: no lo sé. Yo de lo que doy fe es que hubo un grupo fecha-hora emitido por el COAA diciéndole al jefe de Estado Mayor, en ese momento, que hiciera las tramitaciones necesarias para ver si se podía hacer. Si hubo británico, no lo sé. Yo de lo único que puedo dar fe es de este grupo fecha-hora. Nada más que eso. Sr. Diputado Montenegro.- ¿Qué significa el grupo fecha-hora? Sr. Villán.- El grupo fecha-hora es un mensaje que envía el entonces Comando de Alistamiento y Adiestramiento al entonces Estado Mayor General de la Armada, diciendo que en una reunión del Estado Mayor, en la cual intervenían oficiales de otros países, alguno habría manifestado la posibilidad de solicitar a Gran Bretaña la disponibilidad de un AUV. Eso es lo que dice el grupo fecha-hora. Eso es lo único que yo tengo porque es un concreto… Sr. Diputado Montenegro.- Se los pedimos nosotros; no que ellos ofrecieron. Sr. Villán.- Absolutamente. Quiero dejar bien claro eso. Es un pedido del COAA al jefe de Estado Mayor para que se iniciaran los trámite a ver si había. Y discúlpeme y le agradezco que me haya dicho, me referí al grupo fecha-hora porque es el único documento que yo tengo para verificar qué es en este caso. Sra. Senadora Brizuela y Doria de Cara.- Al momento del siniestro del ARA San Juan, usted era subjefe del Estado Mayor Conjunto de la Armada. ¿Verdad? Sr. Villán.- No, de la Armada no. No estaba en la Armada. Sra. Senadora Brizuela y Doria de Cara.- Del Estado Mayor Conjunto. ¿Cuál es el rol operacional de ese organismo y del comando operacional también? Sr. Villán.- Okay. El Estado Mayor Conjunto tiene dos grandes áreas: la Subjefatura de Estado Mayor Conjunto, que tiene toda la parte administrativa, y el Comando Operacional que tiene la parte operativa. Sr. Diputado Montenegro.- Para que nos quede claro, usted, en ese momento, no forma parte de la Armada. Sr. Villán.- Absolutamente. Sr. Diputado Montenegro.- Daba la sensación que podía ser el segundo de la Armada. Sr. Villán.- Absolutamente. Lo que hace el Estado Mayor Conjunto es integrar las capacidades específicas de cada una de las fuerzas en una operación conjunta. Entiende sobre el planeamiento, sobre la reglamentación, sobre el adiestramiento necesario para hacer eso. Trabaja con el Ejército, con la Fuerza Aérea y con la Armada. Los oficiales destinados ahí no están en sus fuerzas. Sra. Senadora Brizuela y Doria de Cara.- Según su experiencia, ¿cuánto debe durar un operativo SUB SAR? Sr. Villán.- Es una opinión la que yo le voy a dar, por supuesto. Quiero que la tome en ese sentido, nada más. Depende de cada operación. Tiene que ver con los medios que se utilizan, tiene que ver con lo que se está buscando. Es muy difícil llegar a una respuesta categórica de eso. Depende. Sra. Senadora Brizuela y Doria de Cara.- Y según su experiencia y su

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 12 opinión, ¿cómo evalúa el operativo desplegado a los fines de la búsqueda del ARA San Juan y si se podría haber hecho algo más? Sr. Villán.- Es muy difícil opinar desde este lugar después de haber pasado tanto tiempo y no haber tenido la presión que en esos momentos se tenía. No puedo opinar por ello porque sería un poco injusto. Sra. Senadora Brizuela y Doria de Cara.- Casi la… Creo que la última pregunta que le voy a hacer vicealmirante. ¿Qué tiene previsto hacer la Armada cuando encuentre el submarino ARA San Juan? Sr. Villán.- Bueno, hay una serie de previsiones. Primero, encontrar el San Juan es lo mejor que nos puede pasar. Es lo mejor que nos puede pasar, no sólo a la Armada, sino también a los familiares. Asi que, evidentemente, se sacarán las experiencias que se puedan sacar. Estoy hablando sobre cuestiones hipotéticas, usted comprenderá. Primero, saber todo lo que se pueda extraer para llegar a la conclusión de qué fue lo que motivó esta tragedia. Yo estoy absolutamente seguro de que una vez que se encuentre, muchas de las cuestiones que están ahora en disputa y que hay algún tipo de debate, van a quedar, por el lugar, por la forma y ese tipo de cosas… Lo mejor que nos puede pasar es encontrar el San Juan. Obviamente, habrá el homenaje que corresponda. Obviamente, se sacarán las enseñanzas que puedan sacarse de este tipo de cosas. Pero, fundamentalmente, es un cierre para todas las familias que están sufriendo. Eso es fundamental. Sra. Senadora Brizuela y Doria de Cara.- Gracias. Sr. Senador Luenzo.- Un complemento a la consulta y a la respuesta. De no encontrar las evidencias, ¿cuáles serán las acciones que va a tomar, a partir de ese instante, la Armada? Sr. Villán.- Hoy lo estamos buscando con la máxima tecnología. No hay en el mundo otra cosa mejor que esa. Si no lo podemos encontrar, evidentemente, no se puede encontrar. Tendrán que ir cerrando todas las cuestiones, lamentablemente, con ese final. Y quedará siempre abierta la duda, siempre abierta la herida. Y cualquier buque que pase por el lugar, de la Armada, y que tenga algún tipo de artefacto que permita, seguirá por las dudas Yo quisiera que ese escenario no se produzca nunca. Es probable, hay encuentros de submarinos que se dan 30 o 31 años después. Ustedes ya saben que esto está hecho para no ser detectado. Pero tengo confianza, la verdad que tengo mucha confianza. Sr. Senador Luenzo.- ¿Hay un plazo para que concluyan estas tareas? Sr. Villán.- Dentro de la contratación, hay 60 días operativos. Sr. Senador Luenzo.- 60 días operativos… Sr. Villán.- Esos 60 días operativos implica, efectivos de búsqueda. No tiene en cuenta los traslados o lo… Efectivos de búsqueda. Esos 60 días tienen un margen para hacerlo. Ese es el tiempo con el que contamos. Sr. Presidente.- Diputado Carmona. Sr. Diputado Carmona.- Buenos días, vicealmirante. Voy a tratar de ordenar las preguntas dentro de lo posible en el marco del desarrollo que usted hizo. Voy a empezar por el final y voy a ir después hacia los primeros elementos que usted expuso. Antes de empezar con lo que usted expuso, quiero hacerle una consulta con respecto a un trascendido periodístico del día de ayer en relación con la declaración del suboficial Espínola. Hemos tomado conocimiento por una nota periodística de un sitio internacional, de dichos de la abogada de los querellantes, de los familiares querellantes en la causa que se tramita en Caleta Olivia que dan cuenta de que el suboficial Espínola habría recibido indicaciones, de parte de mandos de la Armada, en relación a la modificación del asiento que él había realizado en ocasión de las comunicaciones que él habría captado desde el submarino el día 15 de diciembre a las 14:18. Quería preguntarle, si usted se ha

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 13 consustanciado de estas circunstancias; no digo de la nota periodística que ayer apareció, sino concretamente de las circunstancias dudosas que rodean a estos intentos de comunicación, comunicación, ruidos. Hemos tenido aquí exposiciones de distintos testigos que han tenido distintas calificaciones al respecto. Entonces, le quiero preguntar respecto de su conocimiento de estas circunstancias, si usted tiene una evaluación de esas circunstancias y preguntarle también si usted recibió, de parte del juzgado de Caleta Olivia, algún pedido de aclaración respecto de esta información. ¿Se ha tramitado a través de la jefatura que usted ejerce algún tipo de pedido a sus subalternos respecto de esas comunicaciones? Esto se lo pregunto inicialmente porque no está dentro de los aspectos que usted desarrolló y me parece importante conocer su opinión al respecto. Sr. Villán.- Le agradezco la pregunta, porque me da la oportunidad de aclarar algo. Vamos a ir por partes y discúlpeme que lo voy a ir tomando, porque es una pregunta que tiene varios componentes. El primer componente. Discúlpeme, no voy a hablar del trascendido periodístico, porque no me consta. Pero sí voy a hablar de esa suerte de duda o sospecha, si vale el término, de que se le indica a alguien lo que tiene que decir o no tiene que decir. La única persona que tiene la obligación legal de decir la verdad en esta sala es quien está en este lugar. Entonces, les pido, les sugiero, que cuando alguien venga acá, por favor, pregúntenle si ha recibido alguna orden, alguna directiva o alguna indicación que coarte su libertad de acción. Si eso ha pasado, yo le aseguro, como máximo responsable de la Armada que voy a tomar las medidas absolutamente más duras sobre ese tema, porque si algo necesitamos saber, es la verdad. Y, si soy yo, estará la conducción política para hacer lo que corresponda. Eso yo lo quiero aclarar porque hay un manto de sospechas sobre una cuestión que a la misma Armada daña. Eso por un lado. Ahora, volviendo al tema de las comunicaciones y demás. En lugar de entrar en el debate de: ¿dónde fue? ¿A qué hora? ¿Qué fue? Lo que hicimos, simplemente, fue ampliar la zona de búsqueda. Y ese punto de duda, incorporarlo a la búsqueda. Entonces, haya sucedido o no haya sucedido, el lugar donde fue, fue buscado y está siendo buscado y son parte de las informaciones que nosotros le estamos dando y que nos pidió Ocean Infinity para encontrarlo. Eso es lo que me limito a hacer. Necesitamos saber qué pasó. Por supuesto que usted me entiende que hay un montón de cuestiones que se dirimen en la Justicia a las cuales vamos a darle el tiempo para que salga la verdad. Y estamos haciendo lo que corresponde en ese sentido. Muchas gracias por preguntarme eso. Sr. Diputado Carmona.- Sí, vicealmirante… Quiero decirle, en relación a… Concretamente, le voy a pasar la nota, a través del secretario de la Comisión para que usted la pueda evaluar. Entiendo claramente su responsabilidad, pero también aquí hay subalternos que podrían haber incidido o buscado incidir en relación con el asiento de una comunicación que no es cualquier comunicación. Esa comunicación, de haberse producido, se habría producido con posterioridad a la explosión registrada por el organismo internacional de pruebas nucleares. Entonces, en ese sentido, creo que será muy importante que usted verifique las condiciones eventualmente, esta es una opinión personal, en relación a posibles faltas disciplinarias por parte del personal que está bajo su mando en relación con este tema, que ya se ha venido percibiendo aquí en la comisión. Nosotros, le hemos preguntado a los testigos si dieron alguna indicación a Espínola, y al mismo Espínola, aunque no estuve en su comparecencia, pero entiendo que se le preguntó si él había recibido algún tipo de indicación o presión. Queda una duda en relación con este tema, yo se la quiero señalar porque me parece que es nuestra obligación también…

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 14

Sr. Villán.- Absolutamente, sin dudas. Sr. Diputado Carmona.-… comunicarle a usted nuestras percepciones en relación con esto. Pero, además, quiero vincular este tema con una pregunta porque siempre se hizo referencia al informe del organismo internacional de pruebas nucleares, CBTO, es la sigla, ese informe fue acompañado a las actuaciones de esta Comisión, tenemos copia. El ministro hizo referencia a la existencia de un informe de la Armada de Estados Unidos. Nosotros requerimos ese informe, ese informe nunca ha sido acompañado. Incluso hemos hecho una consulta al Ministerio que ha tenido un resultado negativo. Entonces, quiero preguntarle si usted tiene conocimiento, si obra en la Armada Argentina ese informe de la Armada de Estados Unidos al que ha hecho referencia en reiteradas ocasiones el ministro Aguad. Y, en tal caso, nos informe, si es un informe escrito, si es un informe que fue realizado de manera oral por autoridades de Estados Unidos. ¿Qué constancias hay al respecto? Se ha hablado mucho de ese informe, pero ese informe no hemos conseguido que sea remitido entre la documentación que hemos solicitado a la Armada y tampoco ha sido remitido por el ministro. Sr. Villán.- Bueno, en la Armada no lo he visto ese informe. Le puedo dar la respuesta que le di a la señora senadora que hubo por lo menos ocho allanamientos, de los distintos juzgados, pero la mayoría de Caleta Olivia. Si hay algún documento que se hayan llevado como original, yo no tengo constancia de eso. Digamos, en mi función de testigo tengo que decirle que no tomé conocimiento directo nunca de ese informe. No puedo asegurar que no exista. Sr. Diputado Carmona.- Bien. Yo voy a particularizar la pregunta en relación con este tema, porque tenemos la situación de un informe de un organismo internacional, que dice que se produjo una explosión. Para avalar esa posición, las autoridades del Ministerio de Defensa alegan la existencia de un informe de la Armada de Estados Unidos, y ese informe ahora le preguntamos al jefe del Estado Mayor de la Armada y desconoce de la existencia. Usted frente a la afirmación del ministro, usted estuvo aquí en el Senado cuando vino el ministro. El ministro allí afirmó sus consideraciones respecto de la explosión, mencionando el informe de la Armada de Estados Unidos. ¿Usted no le señaló al ministro la situación de desconocimiento de ese informe ante la posibilidad de que el ministro estuviera haciendo referencias que no tuvieran fundamentos? ¿No tuvo usted allí, no le llamó la atención esa situación? ¿Tomó alguna medida? Sr. Villán.- Por supuesto –como yo le dije al principio–, yo tomé a partir de una fecha determinada, posterior. Hubo mucha información, hubo muchas acciones que se desarrollaron mientras yo no estuve. La misión esencial que yo tengo es ponerle a disposición de la Justicia, de quien investigue, lo que hoy está en la Armada, la gente que vio, la gente que sabe. Evidentemente yo no puedo ponerme a juzgar ahora una actitud por una información que yo no tengo. Discúlpeme que se lo diga en estos términos, pero, tal vez, es una pregunta que no me debería hacer. Sr. Diputado Carmona.- Está bien. Yo no pretendo que usted me conforme en la respuesta, lo que sí le pregunto puntualmente en función de que no es cualquier circunstancia. Estamos hablando del informe –supuesto informe– de la Armada de uno de los estados que estaba participando en el operativo SAR y de la principal potencia militar mundial, que se supone que esos informes pueden ser muy relevantes. A mí me llama mucho la atención que el ministro con tanta liviandad haya hecho referencia a un informe para abonar la existencia de un evento hidroacústico, cuando luego nos encontramos que pedimos el informe, y el informe no aparece. Por eso es que se lo manifiesto.

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 15

Yo le pediría, en todo caso lo formalizaremos… Yo ya hice un pedido al Ministerio y lo formalizaremos también a través de la Comisión a la Armada Argentina, a los efectos de que se verifique si hay registro de este informe, que me parece que es una pieza fundamental en la determinación de si existió o no existió ese evento de una supuesta explosión o implosión. Sr. Villán.- Absolutamente. Sr. Diputado Carmona.- Bien. Le agradezco. Con respecto a la búsqueda… Sr. Presidente.- Perdón, diputado. Le podemos, a través de Secretaría, aclararle al jefe cuál es la información que tenemos, que sabemos, para que no haya... Sr. Diputado Carmona.- Sí, sí, por supuesto. Es de mucha utilidad. Sr. Secretario.- Almirante: nosotros lo que tenemos es el registro hidroacústico tanto del primero como de la prueba que se hizo después, informada por los organismos internacionales. Lo que no tenemos es qué se hizo para llegar a eso, y eso es lo que estamos necesitando. O sea, qué prueba se hizo –que esa es la que refiere el ministro que se hizo con la Armada de Estados Unidos– para llegar a ese nuevo evento, que fue el que permitió medir la explosión. Sr. Diputado Carmona.- Secretario: si me permite, yo lo aclaro. En realidad, son tres instancias distintas. Una instancia es el informe de la CTBTO; informe que tenemos. Segunda instancia, la prueba realizada el 20 de diciembre –si no recuerdo mal– realizada por la Armada Argentina. En algún momento –lo que hace referencia el secretario– hubo algún tipo de, creo que fue un trascendido periodístico, de que había sido coordinada con la Armada de los Estados Unidos esa prueba; cosa que no me consta y no sé si es esencial como información. El tercer elemento tiene que ver con la información dada a conocer, por lo menos por el ministro Aguad en reiteradas ocasiones, respecto de un informe de la Armada de Estados Unidos. Le menciono uno de los casos, una entrevista con el periodista Morales Solá, donde él hizo referencia al informe de la Armada de Estados Unidos. Eso lo hemos solicitado en más de una ocasión. La última respuesta es una respuesta negativa de parte del Ministerio. No puedo revelar lamentablemente el contenido, porque tiene un contenido que se manifiesta como confidencial, pero sí dirigimos nuestra interrogación respecto de esta cuestión a si hay constancias en la Armada Argentina de un informe de Estados Unidos, de la Armada de los Estados Unidos o de algún otro organismo de Estados Unidos. Es eso en lo que puntualmente vamos a insistir para que la Armada Argentina nos informe. Quería preguntarle en relación con la búsqueda mientras duró el operativo SAR. ¿Usted tiene conocimiento de que el buque Skandi Patagonia portaba cuatro AUV de la Armada de Estados Unidos? Sr. Villán.- Sí. El tema, en realidad, los cuatro son UUV. Esa es la medida genérica para tanto los ROV como los AUV. Sí contaba con esos AUV y fueron utilizados también, pero no son de la misma característica de lo que tiene este buque hoy. Le podría mostrar las fotos… Sr. Diputado Carmona.- ¿Podría describir las diferencias genéricas, por lo menos? Sr. Villán.- Absolutamente. Primero, el AUV simplemente es un vector que lleva debajo determinada cantidad de elementos que sirven para hacer distinto tipo de búsqueda. Ahora, los AUV que tiene este buque, que es los que se están utilizando, que tienen una autonomía mayor, deben ser del tamaño de esta mesa en la que estamos actuando ahora y tienen una autonomía muy específica y tienen un sistema de control tecnológicamente muy avanzado. Los AUV que tenía el Skandi Patagonia eran unos cilindros sensiblemente menor al tamaño de la mesa que usted tiene y estaban utilizados para determinadas cuestiones. Siempre se trabaja en una función de detección, que es la que hace el AUV, y una función

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 16 verificación, que hace el ROV. La verdad que la forma de trabajar es con ambas cosas. Eso se utilizó y la utilización fue hecha por los americanos que estaban arriba del Skandi Patagonia. ¿Cómo sabemos nosotros que se utilizó? Porque teníamos oficiales abordo que lo dijeron. Pero no tiene nada que ver esos AUV con estos AUV. Eso lo quería dejar claro. Sr. Diputado Carmona.- Perfecto; le agradezco la aclaración. Quería preguntarle en relación con el operativo SAR. ¿La decisión de dar por terminado el operativo SAR por quién fue adoptada? Sr. Villán.- La agencia SAR es una responsabilidad que tiene la Armada y que se coloca bajo la autoridad del comandante de Alistamiento y Adiestramiento. El que termina el caso SAR es la persona que está ocupando ese puesto. Sr. Diputado Carmona.- ¿En el momento en que finaliza quién era? Sr. Villán.- El almirante López Mazzeo. Sr. Diputado Carmona.-Todavía estaba en funciones López Mazzeo. Sr. Villán.- Absolutamente. Sr. Diputado Carmona.- Se tomó esa decisión. Sr. Villán.- Absolutamente. Sr. Diputado Carmona.- ¿A usted le consta que haya hecho alguna…Fue una decisión personal de López Mazzeo? ¿Hubo algún tipo de deliberación dentro de la Fuerza, más allá de que correspondiera formalmente que la adoptara el comandante de Adiestramiento y Alistamiento? Sr. Villán.- Yo, en realidad, me voy a excusar de eso, porque sinceramente no tengo un conocimiento directo de por qué se hizo en ese momento. Sr. Diputado Carmona.- ¿Pero usted no era todavía? Sr. Villán.- No, yo tomé el 19 de diciembre, y esto ha sido los últimos días de noviembre. Sr. Diputado Carmona.- No tiene conocimiento de si existieron consultas en el Ministerio. Sr. Villán.- Lo que yo le puedo decir a manera de opinión y sin la certeza de haber testimoniado personalmente eso es que las decisiones se tomaban en un Estado Mayor, y que el Estado Mayor asesora al comandante para que tome una decisión, y es el comandante quien toma la decisión en base al asesoramiento. Y en ese momento el Estado Mayor era internacional. Había oficiales americanos, había oficiales británicos, había oficiales rusos. Yo lo que entiendo –insisto, discúlpeme– como opinión profesional es que esta decisión ha sido producto de un trabajo de Estado Mayor. Sr. Diputado Carmona.- Le agradezco la apreciación. Tenemos la información de que el Comando de Adiestramiento y Alistamiento había identificado la tecnología AUV como una tecnología adecuada, fundamental para la búsqueda del submarino ya en el mes de diciembre. Pasaron más de seis meses entre el momento en que, según fue expresado ante esta Comisión, se determinó que era la tecnología adecuada, se solicitó incluso una contratación. Incluso existieron ofrecimientos en el mes de diciembre del año pasado, de privados para activar este proceso de búsqueda con AUV y la decisión se postergó largamente. De hecho, en el mes de abril, cuando compareció el ministro – que usted lo acompañó– en ese momento todavía no parecía como consolidada la decisión de avanzar en una contratación de una empresa privada. ¿Usted podría explicarnos los motivos –en el plazo en el que usted ya asumió– por los cuales se demoró tan significativamente la toma de decisión y la contratación efectiva? Sr. Villán.- Sí, absolutamente. Yo lo primero que quiero decir es que se toma al AUV como que si fuera lo máximo. En realidad el AUV trabaja en tándem con un ROV. El AUV sirve para detectar. No es que sólo con AUV usted puede confirmar lo que está viendo; se necesita una confirmación de otro elemento. De la

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 17 misma manera, se comenzaron a recibir informaciones y se fueron reuniendo para realizar una contratación que se iba a hacer dentro del ámbito del Ministerio de Defensa. Eso es porque la capacidad de contratación de la Armada es absolutamente excedida por los límites que estamos viendo allí. Ahora, la gente especializada, la que más sabe de este tema es el Servicio de Hidrografía Naval. Razón por la cual se trabajó integradamente con Servicio de Hidrografía Naval para reunir esa información. Yo entiendo que se comenzó a hacer todos los trabajos previos a la contratación hasta el momento en el cual se decidió emitir una recompensa por la búsqueda y ahí se cortó el tema de la contratación y se dejó avanzar el tema de la recompensa. Yo creo que ese fue el motivo por el cual no se continuó con la contratación. De todas formas, la información que se reunió en esa, fue la que utilizamos después –a partir del 3 de julio– cuando la Armada tuvo la responsabilidad de hacer la contratación. Ese fue… Utilizamos la misma información que había sido reunida desde el comienzo. Sr. Diputado Carmona.- Su explicación abre distintas preguntas. En primer lugar, esta apreciación que usted hace de que estaría sobredimensionada la situación del contar con los AUV en la importancia que tienen porque es necesario vincular la actuación del AUV con otras tecnologías. Sin embargo, las otras tecnologías sí habían estado disponibles antes, durante el operativo SAR. Sr. Villán.- Sí, por supuesto. Sr. Diputado Carmona.- Los ROV habían operado y el argumento era: no tenemos AUV. Por lo tanto, al no haber AUV, los ROV no nos sirven. Así que yo le diría… mi desinformada apreciación… Sr. Diputado Montenegro.- Yo creo, por lo que entendí, profesor… Perdón. Por ahí los especialistas nos ayudan un poco. El ROV va después de alguna verificación que hace una sonda, por ejemplo. ¿Esto es así? Porque si no… Sr. Villán.- El tema es así: el AUV se carga con una programación, se hace sumergir y empieza su búsqueda. A determinado tiempo se lo recupera, la información se extrae y ahí se ve todo lo que el AUV, durante el período que dura su autonomía, buscó… Sr. Diputado Montenegro.- O sea, no emite durante… Sr. Villán.- No. Absolutamente, no. Sr. Diputado Montenegro.- La graba. Sr. Villán.- Claro. Hay que recuperarlo, obtener la información, extraerle la información y volver a sumergirlo. Y ahí sigue su búsqueda. Mientras sigue la nueva búsqueda, se repasa la información que fue extraída. Entonces ahí, cuando surge algo que puede haber sido simbólicamente importante, o que tenga una importancia, ahí se va ese punto, se baja el ROV y se verifica lo que el AUV tenía. Ahora, yo quiero ser claro con esto: es decir, por supuesto que la tecnología que tenemos ahora no estaba antes, sin duda. Lo que hay ahora es lo mejor que hay. Pero antes se buscaba con lo que había y le yo aclaré hace un momento que el Skandi Patagonia tenía de manera limitada, pero tenía AUV también. Con otras características, con otra tecnología. Yo sinceramente creo que se utilizó lo que en ese momento estaba disponible. Todo lo que sigue a continuación fue este proceso que yo le acabo de comentar recién. Sr. Diputado Carmona.- Sí, lo que pasa, vicealmirante es que tenemos una situación. Es que el reclamo de los familiares, el reclamo de esta Comisión Investigadora, ha estado fundado en la percepción de que se demoraban las decisiones de cosas que ya estaban claras desde antes. Yo recuerdo claramente… mire, cuando vino el ministro, si no recuerdo mal, estaba ya la recompensa ofrecida. Fue en abril que vino el ministro. Y ahí, en abril, el ministro comprometió la contratación de tecnología AUV con todos los componentes adicionales que hacen falta, ROV, embarcación y todo lo demás; se dijeron cosas que después nos

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 18 enteramos que eran algunas barbaridades, como que había que perforar una embarcación para colocar los AUV. Cosa que la verdad a esta altura parecen haber sido –en mi caso no es una expresión válida– una tomada de pelo, realmente. Y estamos ante la situación de que desde abril hasta agosto, con una contratación fallida en el medio, vemos cómo pasan las responsabilidades de contratación del Ministerio a la Armada Argentina. Le pido también que me aclare si esto es así como fue informado. Todo el peso de la contratación en la Armada Argentina después de un proceso fallido de contratación de parte del Ministerio de Defensa. La percepción, se lo transmito, digamos, porque hay cosas que pueden sonar a relativización en sus afirmaciones. La percepción fue que se avanzó desde el Ministerio o desde la Armada de manera muy extemporánea respecto no solamente de las percepciones de cuál era la tecnología que hacía falta, sino de lo que fue informado por el ministro ante esta comisión en el mes de abril. Nos hablaron de una contratación directa, el ministro arriesgó que podía ser en 10 días en abril, la contratación terminó realizándose –acláremelo– creo que en agosto. Sr. Villán.- Esa es otra contratación. La que se hablaba en abril fue la primera… Sr. Diputado Carmona.- Julio. Sr. Villán.- La primera no me acuerdo. Yo le puedo dejar constancia de lo que nosotros hicimos a partir del 3 de julio. Sr. Diputado Carmona.- Sí. Sr. Villán.- Ahí fue cuando recibimos la orden de hacer la contratación. Sr. Diputado Carmona.- Sí. Sr. Villán.- Ahora, nosotros utilizamos mucha de la información que habían reunido antes. Pero bueno, eso es lo que sucedió realmente. Sr. Diputado Carmona.- Bueno, está bien. Yo dejo expresada mi impresión de que se está relativizando el tema de los tiempos, la recompensa de ningún modo fue entendida por esta Comisión cuando vino el ministro como que obstaba a la necesidad de contratación de tecnología AUV y los plazos de contratación directa han sido dignos de una larga contratación por procedimiento de licitación pública. Esta es la percepción. Sí tengo que reconocer que la Armada Argentina, en el momento en que pasó la responsabilidad del Ministerio a la Armada, resolvió la cuestión bastante rápidamente y sin mayores observaciones. Le pido en relación con esto si nos puede comentar las circunstancias de la decisión del Ministerio de que fuera la Armada la que siga la contratación, ¿cómo ocurrió eso? ¿cómo le fue comunicado? Sr. Villán.- Capitán Sánchez, el tema de la contratación. Lo que ustedes están observando ahí… discúlpenme si no se nota mucho, se los voy a intentar aclarar. La Armada recibe la responsabilidad el día 3 de julio, ahí se comienza a trabajar conjuntamente con algunos familiares que han sido observadores para que vieran lo que realmente hemos hecho. Entre todos logramos esto. Lo que está arriba son los tiempos que están reglamentados de las contrataciones que se deben realizar, lo que está abajo es lo que realmente se consumió en tiempo; lo que está arriba prevé todas las etapas de que salgan de la parte técnica, vayan a la parte legal, vayan a la parte comercial y así sucesivamente van cumpliendo distintas etapas en las cuales se va consumiendo tiempo. Lo que nosotros hicimos acá abajo –para tratar de abreviar, porque nosotros necesitábamos que eso fuera lo más rápido posible– nos sentarnos todos en una misma mesa, no tuvimos ningún tema de horarios, familiares y la Armada, todos juntos, y logramos hacer esa contratación en 11 días menos de lo que estaba previsto en los plazos reglamentarios. Eso se lo puedo decir, porque eso es lo que hicimos y así la contratación salió. Es más, se tomó el enlace con la empresa que trabajó –una vez que se la había designado tenían 30 días para llegar a la zona– para ver si podíamos abreviar esos tiempos. La empresa zarpó antes de la zona donde estaba en África y llegó 15 días antes de lo que previsto. Entonces,

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 19 hicimos lo imposible, lo imposible para que se hiciera lo más rápido. Eso es lo que yo le puedo dar fe. Sr. Diputado Carmona.- Bien. Gracias, vicealmirante. Yo le recuerdo que en ese momento en que la Armada hizo lo imposible había familiares acampando en la Plaza de Mayo, 50 días en la Plaza de Mayo, de los cuales, tengo que reconocer, que fue un período bastante reducido en la actuación de la Armada, cuando la Armada toma la licitación. La resolución fue muy rápida, la mayor parte del tiempo, si no recuerdo mal, fue durante el acampe, durante el acto fallido de contratación por parte del Ministerio de Defensa. Quería preguntarle, también, sobre las medidas que adoptó la Armada Argentina, si tuvo alguna intervención en relación con este acampe de apoyo a los familiares. Usted mencionó una serie de medidas. ¿Se contempló esta situación de los familiares acampando en la Plaza de Mayo? Sr. Villán.- Los familiares son nuestros familiares. No es una cosa distinta. Cada uno tiene dentro de sus capacidades manejar el dolor de la mejor manera posible. Nosotros hemos sido muy sensibles a eso, evidentemente la forma en la cual se expresaron en la plaza y demás era un mensaje; lo que la Armada hizo fue ir y estar con ellos, atenderlos a ellos. También conseguimos alojamiento en las noches en que hacía más frío y demás para que fueran a un hotel para que se cambiaran y se bañaran. También yo personalmente hablé con la policía que está en la plaza para que tuvieran una especial seguridad sobre la gente que estaba acampando. Nosotros no podemos coartar la libertad de expresión de cualquier ciudadano. Lo que hizo la Armada fue tratar de asistir en esa manifestación de impotencia lo que podíamos hacer. Eso es lo que hizo la Armada. Sr. Diputado Carmona.- Bueno. Le agradezco la aclaración. Es importante aclarar que también los familiares en más de una ocasión fueron amenazados por las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires de ser despejados de la Plaza de Mayo –situación que nos consta, porque en más de una ocasión legisladores estuvimos en esos momentos–, personal del Ministerio de Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires. Así que bueno, me parece importante que la Armada haya estado cerca de los familiares, la verdad es que yo nunca recibí ese comentario de los familiares. Si ha sido así, me alegro de que haya sido así. Vicealmirante, usted hizo referencia a la cuestión disciplinaria, ¿cuál es la situación actual de los oficiales Villamide y López Mazzeo? Sr. Villán.- La situación reglamentaria actual es que están suspendidos del servicio hasta que se determine el final de la instrucción o hasta que el que está a cargo y tiene la potestad disciplinaria diga que pueden volver al servicio. Sra. Diputada Garré.- ¿O qué? Perdón, no se escuchó. Sr. Villán.- En este momento están suspendidos… Sra. Diputada Garré.- Sí, eso sí. Sr. Villán.-… del servicio hasta que se determine la actuación o hasta que se produzcan, digamos, dentro de la actuación algunos efectos que digan que pueden volver al servicio, porque se deja de tener algún tipo de sospecha sobre ellos. Sr. Diputado Carmona.- Desde el momento en que… Sr. Villán.- O sea, que la actuación avance y que ellos queden fuera del… Sr. Diputado Carmona.- Desde el momento en que fueron suspendidos hasta el presente, ¿ha tenido modificaciones el estado del sumario? Sr. Villán.- Sí, sí. Por eso le dije recién. Sr. Diputado Carmona.- Si lo puede aclarar, porque usted hizo referencia a una… Sr. Villán.- La primera modificación importante –sustancial diría yo– es que el artículo 1º de la primera resolución los designaba a ellos como

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 20 presuntos responsables de una falta gravísima, estuvo de acuerdo al debido proceso: pedido de nulidad, pedido de excusación, se fueron dando los tiempos de cada uno de ellos y se elevó al Ministerio, cuando yo me excuso por las razones que ya le dije, finalmente en el mes de febrero. La actuación quedó así hasta la emisión de la última resolución del ministro de Defensa en la cual se producen modificaciones a ese artículo primero, se lo extrae de la potestad disciplinaria de la Armada y se le otorgan las potestades disciplinarias de la Armada a la Jefatura del Estado Mayor Conjunto. Es decir, para resumir: hoy esa actuación no está en el ámbito de la Armada. Sr. Diputado Carmona.- Bien. Y usted hizo referencia –disculpe que lo voy a buscar, porque quiero ser textual, creo que lo había anotado– a una revocación parcial de la resolución. Sr. Villán.- Sí, exactamente. Es esa. Sr. Diputado Carmona.- El objeto era que pasaran las actuaciones a… Sr. Villán.- Sí. La revocación parcial es el artículo 1º donde se los indicaba como presuntos autores de dos faltas disciplinarias gravísimas en la cual ahora eso queda sin efecto y se vuelve a iniciar el proceso para ver realmente lo que sucedió. Sr. Diputado Carmona.- ¿Y eso no modifica la situación de suspensión? Sr. Villán.- No, en absoluto, porque el único artículo que modifica eso, el artículo de suspensión, se mantiene. Sr. Diputado Carmona.- A ver, si usted me lo puede… Sr. Villán.- Es decir, la resolución… en su parte resolutiva… la resolución –valga la redundancia, discúlpeme la cacofonía– es: se revoca el artículo 1 que es la asignación de presuntas responsabilidades a los dos oficiales sobre las dos faltas disciplinarias gravísimas que hay ahí. El artículo 2 es: se separa al oficial que ofició de oficial, que confeccionó. Y la 3° es: que a un efecto de darle mayor transparencia y no hacer ningún inconveniente al desarrollo de la investigación nueva, se mantiene la suspensión de los dos oficiales. Más o menos es así la resolución. Sra. Diputada Garré.- ¿Puedo hacer un agregado? Sr. Villán.- Sí. Sra. Diputada Garré.- Perdón, ¿cuáles son las dos faltas gravísimas que se les adjudicaron? ¿Dejar la tropa? Sr. Villán.- Exactamente. Negligencia. Sra. Diputada Garré.- ¿Omisión de auxilio o negligencia en el servicio? Sr. Villán.- No, las dos más graves son: negligencia en el servicio y arriesgar la tropa. Sra. Diputada Garré.- Y arriesgar la tropa. Sr. Villán.- Esas son las dos que ahora con la revocación, digamos, quedan sin efecto y una suerte de volver a investigar. Sr. Diputado Carmona.- Bien. Lo que no me queda claro es si está en duda la causa que dio lugar a la sanción disciplinaria que implicó la suspensión, por qué sigue vigente la suspensión. Sr. Villán.- Porque como se realiza una nueva investigación y lo que se trata es de que no exista ninguna posibilidad de que se altere alguna de las producciones de prueba que se están realizando, se mantiene alejados a los oficiales como pasa en cualquier… Sra. Senadora Brizuela y Doria de Cara.- Preventiva. Sr. Diputado Carmona.- Sí, pero no lo ha dicho. Está bien que lo aclare, porque no lo había dicho. Si es preventiva, se entiende. Si desaparece la causa falta gravísima, la suspensión debería quedar, también… Sr. Villán.- Lo voy a aclarar: es preventiva. Sr. Diputado Carmona.- …en dudas. Bien. Bueno. Si me permite un segundo, repaso que no me queden… Sr. Diputado Montenegro.- Gustavo, por ahí lo preguntó justo cuando... Es con relación al sumario, ¿preguntó también, usted? Sr. Diputado Carmona.- Pregunté sobre el sumario. Sr. Diputado Montenegro.- Me puede recrear la pregunta, sobre todo por

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 21 la… Sr. Villán.- ¿Cómo era la situación actual? Sr. Diputado Montenegro.- … la duda que tengo yo, que no sé si lo preguntó justo él. La tenía acá anotada y aprovechando que ya la había hecho el diputado Carmona es –con relación al sumario administrativo–: a mí me cuesta terminar de entender la falta de un informe técnico para tomar una decisión. Sr. Villán.- Bueno. Es una de las causales por las cuales se revoca el artículo 1 de la primera resolución. Es decir, hay una serie de considerandos –yo no quiero faltar a la verdad, pero–, son 5 hojas de consideraciones de las cuales, una es a la que usted se refiere. Y, en virtud de eso… Sr. Diputado Montenegro.- Por ahí usted no tiene por qué tener conocimiento, pero me cuesta creer que se tome una decisión de estas características en tan poco tiempo sin tener los elementos, que yo entiendo que se tienen que tener, para tomar una decisión de estas características. Sr. Villán.- Esa es una de las causas por la cual se revoca. Sr. Diputado Montenegro.- El que llevó adelante el sumario administrativo es el… Sra. Diputada Garré.- El Jefe de la Armada. Sr. Diputado Montenegro.- No, pero el sumariante… el sumariante fue un auditor de apellido… Perdón que no me puedo acordar.. Sr. Villán.- Sí. Capitán de navío Piscicelli. Sr. Diputado Montenegro.- Que fue ascendido a capitán de navío ahora. Sr. Villán.- Ascendió a capitán de navío, ahora. Sí, señor. Sr. Diputado Montenegro.- Me cuesta creer. Un sumario administrativo… O sea, después de haber estado tantos años en la administración pública, no en la Armada, pero que un sumario administrativo se lleve a esta… No sé si usted tiene conocimiento, por ahí, que otro sumario administrativo dentro de la Armada haya tenido este tipo de celeridad y con la falta de elementos. Sr. Villán.- Yo lo que quiero establecer es, digamos, esta causa está revocada. ¿Está bien? Es decir, todas estas cuestiones hacen que se empiece todo de nuevo. El tema del informe que hace el capitán Piscicelli es un informe preliminar donde él establece –de acuerdo a lo que dice el Código de Disciplina– que se tiene que determinar cuál es el objeto que se tiene que investigar y cuáles serían –valga la redundancia– y cuáles serían los presuntos autores de ese objeto. Entonces, él lo que hace es ese informe preliminar que tiene como misión que se comience a investigar y que al final del proceso se haga un informe final que ratifique o rectifique la definición del objeto y la definición de los causantes. No es el final del informe, es el inicial. Entonces, lo que se toma como trabajo de Piscicelli final, en realidad, es un informe preliminar. Eso es el que está haciendo. Razón por la cual, como ese informe preliminar tenía algunas cuestiones que daban lugar a pedir algún tipo de nulidad de lo que se estaba actuando, fue, justamente lo que los dos presuntos infractores hicieron: pidieron una nulidad por las cuestiones que usted dijo, pidieron recusaciones por las cuestiones que usted se refirió. Y, a partir de ese momento, nosotros lo elevamos para que se tomara decisión. Se analizó el caso, se dijo ha lugar, se suprimió todo lo que se había hecho, se comienza de nuevo y se separa al oficial que hizo el informe preliminar. Se deja sin efecto la presunta culpabilidad y se empieza a trabajar en una investigación que está fuera del ámbito de la Armada. Sra. Diputada Garré.- Perdón, pero ese… ese… esa información disciplinaria a la que usted está aludiendo tiene muchas irregularidades, no solo la que señala el diputado Montenegro. Sr. Villán.- Absolutamente. Sra. Diputada Garré.- No hubo derecho a la defensa, no se escuchó a los

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 22 imputados. Se terminó en un tiempo récord en el que era imposible, realmente, haber precisado con pruebas relativamente fehacientes las imputaciones que se hacían y se hicieron recomendaciones, recomendaciones de sanciones. Es decir, no es solamente que se quiso ver el objetivo y en fin y analizar. No, no, no. Es una información disciplinaria que llega a conclusiones eludiendo lo principal que establece el sistema de justicia militar que es el derecho de defensa. Los dos oficiales de alta graduación no tuvieron derecho de defensa. Un oficial de menor jerarquía hizo las imputaciones, no los llamó a declarar, no les dejó nombrar abogado o designar otro militar para que hiciera la defensa. Es decir, las irregularidades son múltiples, es nulo de nulidad absoluta esa información. ¿Cómo la Armada hizo eso, tan absolutamente arbitrario? Existiendo una normativa vigente muy clara, muy firme y que justamente se sancionó por unanimidad del Congreso de la Nación para garantizar los derechos de los militares, de los efectivos militares igual que tenemos los civiles, los que no somos militares. Es decir, el derecho de defensa, el derecho al debido proceso, todo eso no se hizo. El que después dice que es nulo, el artículo 1° –al que usted se refiere– es el Ministerio, pero en la Armada todo se hizo mal. Yo le quiero preguntar: ¿por qué todo se hizo mal? Sr. Villán.- Señora, yo lo que le puedo decir, y estoy de acuerdo en muchas... Sr. Diputado Montenegro.- Comparto lo que dice la diputada y esto no tiene que ver con una defensa de López Mazzeo. Sra. Diputada Garré.- No, no, no. Sr. Diputado Montenegro.- La verdad que tiene que ver con el debido proceso y me parece que es importante. A nosotros nos cuesta entender el nivel de arbitrariedad, creo que este es el punto que incluso cuando vino el almirante nosotros no teníamos tan claro este sumario porque la declaración de Piscicelli fue posterior y ahí tomamos conocimiento de este tipo de cuestiones y es un poco ver, primero, si usted nos puede aclarar algo más con relación a esto porque la sensación que a uno le queda, prácticamente, es que fue sacárselos de encima con una actuación totalmente irregular. Sr. Villán.- Absolutamente. Yo, lo que quiero aclarar con ustedes cuando me dice que la Armada lo hizo mal, realmente, después, la que eleva pidiendo la nulidad también es la Armada. Es decir, lo que nosotros hicimos con esto, que fue la excusación, el pedido de nulidad; eso fue y volvió. Se terminó de elevar el 9 de febrero con muchas de las cuestiones que usted ha dicho y que son muchos los argumentos que ahora se toman para declarar la nulidad. Estamos absolutamente de acuerdo, o sea… Sra. Diputada Garré.- ¿Quién está ahora declarando la nulidad? ¿Es el Ministerio? Sr. Diputado Carmona.- Es el comando. Sra. Diputada Garré.- No, el Estado Mayor Conjunto. Sr. Villán.- No, no. Es el Ministerio. Por supuesto, porque tiene la potestad disciplinaria de hacerlo. Sra. Diputada Garré.- El Ministerio le quita a la Armada la potestad disciplinaria y se la pasa al Estado Mayor Conjunto… Sr. Villán.- Es que el ministro siempre tuvo la potestad. Sra. Diputada Garré.- …por la falta de garantías de objetividad e imparcialidad que da la Armada en este tema. Sr. Villán.- La designación… Lo primero que hace la Armada es un reglamento, es un reglamento… es una actuación en términos del reglamento de actividad administrativa o de cuestiones administrativas para saber cuál era el estado de alistamiento y el estado de adiestramiento de la gente en el momento que sucedió el hecho. Esa es la que comienza a hacer la Armada. En el interín el Ministerio de Defensa le ordena hacer una resolución en términos del Código de Disciplina del artículo 31. Es a ese

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 23 elemento del Ministerio de Defensa en el cual se eleva para decirle que la potestad disciplinaria que tiene... Y ahí, lamentablemente, yo me tengo que excusar, por las razones de… –discúlpeme que lo repita de nuevo–, de debido proceso por mi proximidad, mi cercanía a López Mazzeo. Nuevamente es el Ministerio el que toma la potestad disciplinaria y esa es la causa por la cual es el Ministerio, ahora, el que le entrega la actuación a la jefatura de Estado Mayor Conjunto. Sra. Diputada Garré.- Yo le reitero, almirante, el Ministerio tomó esa decisión porque la Armada había hecho un zafarrancho, un cachivache, una cosa inaceptable desde el punto de vista de las normas vigentes en el tema y además del Estado de Derecho. Es inaceptable lo que hizo la Armada bajo –en ese momento– las órdenes del almirante Srur. Inaceptable. Le pido que no pretenda ante legisladores nacionales –que sabemos cuál es la normativa vigente y muchos de nosotros somos abogados, además–, que usted pretenda defendernos o justificar o atenuar las responsabilidades de la Armada en esa información hecha sobre fines del año 2017. Sr. Villán.- No, no pretendo defenderla. Yo quería explicar, más o menos, cuál era –desde mi punto de vista–, la circunstancia. Usted sabe muy bien que yo tomé esto, ya, digamos… Sr. Diputado Montenegro.- Tenemos claro que esta fue una actuación del almirante Srur, pero que era el Jefe de la Armada. Sra. Diputada Garré.- Claro. Sr. Diputado Montenegro.- Y nos cuesta –le soy totalmente franco–, a uno le cuesta creer que no haya habido alguna reacción de otra manera que tiene que ver con que ver con algo tan, desde mi punto de vista, arbitrario. Pero, bueno, sabemos que la Auditoría de las Fuerzas Armadas fue la que hizo el informe que después generó la nulidad que estableció el Ministerio, pero nos sigue llamando la atención, ¿no? Esto es algo que, estamos todos de acuerdo –incluso después de la declaración del auditor–, nos quedamos todos como diciendo: ¿ni un submarinista opinó si estaba bien o estaba mal lo que había hecho otro submarinista? Parecía como que era muy… que nos faltaban elementos, ¿no? Y, la verdad que el debido proceso por más que a uno le guste o no le guste, o esté de acuerdo o no esté de acuerdo –lo marcaba muy claramente la diputada Garré–, es parte de lo que todos nosotros entendemos que tiene que ser un sumario administrativo de estas características que, además, por la memoria que yo tengo, no vi nunca nada parecido a un oficial de un grado de estas características ni un oficial menor, porque, además, nosotros en la Justicia Federal éramos apelación final. Nunca lo había visto de estas características, por lo menos, en toda mi carrera judicial y haya tenido yo conocimiento ni por los medios, ¿no? Por eso me llamó tanta tanto la atención. Sr. Villán.- Sin duda, señor. Yo creo que después, cuando termine todo este proceso, todas estas cuestiones van a tener la definición legal que corresponde. Realmente. Sr. Diputado Carmona.- Quería consultar, presidente, si entre los pedidos de comparecencia de testigos está este auditor, Piscicelli. ¿Secretario? Sr. Diputado Montenegro.- Está pedido. Sr. Diputado Carmona.- Se mencionó. Creo que pidió el testimonio en la Justicia. Lo que no sé es si está pedido… Sr. Secretario.- Si ha sido citado por nosotros. Sr. Diputado Montenegro.- No, por ahora no. Sr. Diputado Carmona.- Citado por nosotros. Sr. Diputado Montenegro.- Sí, sí. Las dos cosas. Sr. Diputado Carmona.- ¿Está citado Piscicelli por nosotros? Sr. Diputado Montenegro.- Sí, sí. Sr. Secretario.- Lo agregamos. Nosotros lo tenemos en el listado.

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 24

Sr. Diputado Carmona.- Bien Perfecto. Eso es lo que no tenía claro. Bueno. Me he quedado con la duda de lo preventivo de la separación, de la suspensión. Ante una vulneración tan grosera del debido proceso, que estos oficiales sigan suspendidos, me parece una circunstancia que probablemente agregue gravedad al asunto. Y pienso lo que le puede costar al Estado argentino este tipo de situaciones, también, a futuro, digamos. Quería preguntarle sobre algunas circunstancias relacionadas con la asistencia que se brindó a los familiares. Esto lo aclaro que lo voy a hacer en función de algunos planteos que nos llegaron de los familiares en su momento. Con respecto a la tarifa social, hay ocho familias que no fueron incorporadas. ¿Usted podría, no sé si tendrá la información ahora, informarnos los motivos por los cuales fueron excluidos? No sé si esta fue una decisión que pasó por la Armada o por otros ministerios. En ese caso, sobre todo lo que yo quisiera es pedirle la reconsideración de esta situación. Sr. Villán.- Absolutamente. Como yo le dije en un momento y le presenté en esa placa, fue un trabajo integrado con el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Desarrollo Social, en aquel momento. Y ahí es donde se reunió la información, se trabajó. Probablemente suceda eso. Obviamente, hay muchas familias que se les tomó el tema y no aplicaban por las condiciones pedidas. Pero, excelente predisposición para tomarlas y pasarlas, por supuesto. Sr. Diputado Carmona.- Le comento el caso de una de las familias. No voy a dar nombres para no… Nos plantearon la situación social de esta familia es complicadísima, como la de la mayoría de las familias. Estaban sorprendidos, no solamente por no haber calificado para la tarifa social, sino también preocupados porque no se les brindaba la información. La habían solicitado, si no recuerdo mal, me dijeron en el Ministerio de Desarrollo Social. Y no habían obtenido respuesta satisfactoria respecto a cuál era la causal de exclusión. Yo le pediría, si fuera posible, que se haga la gestión para que se revise la situación de las ocho familias, concretamente. Sr. Villán.- Absolutamente; por favor. Sr. Diputado Carmona.- Necesita que lo hagamos por escrito, se lo pidamos o queda ya como un tema… Sr. Villán.- Me gustaría saber quiénes son realmente, porque no lo sé… Sr. Diputado Carmona.- Sí. Yo tengo el caso de una familia. Sr. Villán.- No hace falta que usted lo haga por escrito. Tengo acá gente que trabaja con eso. Sr. Diputado Montenegro.- Revisemos los que no tienen tarifa social. Ver los motivos y buscar la solución de que tengan tarifa social. Y si es necesario para ello que nosotros hagamos alguna cuestión legislativa, hagámoslo. En esto me había quedado la tranquilidad de que todos tenían o que por lo menos estaban en el trámite y que se estaba avanzando. Si alguno vemos que no va a calificar, me parece que igual tiene que ser incluido, de la misma manera que se tomó, en su momento, con el tema de veteranos de Malvinas, usando incluso… Sr. Diputado Carmona.- La misma figura. Hay un caso, también, que quiero trasladarle, vicealmirante. El caso de un chico celíaco que la obra social no le reconoce. Yo no sé en eso cuál es la relación institucional entre la obra social y la jefatura que usted tiene. Pero, ver si se puede revisar esta situación, también. Es un caso particular, pero que implica gastos diferenciados a los de cualquier familia. Sr. Villán.- Absolutamente. Nosotros recibimos todas estas cosas. Realmente, quiero decirle que los familiares tienen mi WhatsApp, mi teléfono, se comunican conmigo. Evidentemente, puede suceder que haya este tipo de casos y necesitamos resolverlos. Y nosotros estamos muy preocupados por este tipo de cosas. Sr. Diputado Carmona.- Perfecto.

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 25

Y otro aspecto, también, que recibí de parte de algunos familiares tiene que ver con las inquietudes respecto de los ascensos. Había submarinistas, tripulantes que estaban en condiciones de ascender en el año en curso. Entiendo que es así. ¿Qué procedimiento se sigue en relación con esto para aquellos que estaban en condiciones de ascender pero, al momento de la desaparición del submarino, no se había producido ese ascenso, no se había materializado a partir de las resoluciones que se requieren? Sr. Villán.- Todo el personal que estaba en condiciones de ascenso, que son once: cuatro oficiales y siete suboficiales, ascendieron. El inconveniente… Sr. Diputado Carmona.- Esta información que me dieron fue en agosto. Sr. Villán.- Yo entiendo por dónde viene la preocupación y es algo que quizás podamos ayudar a resolver. Es un poco doloroso y delicado lo que yo le voy a decir ahora. Pero, tal vez, podamos trabajar en conjunto para que eso no suceda. Solamente asciende la gente que está viva. Cuando se produzca alguna declaración de ausencia con presunción de fallecimiento, lo más probable es que eso retrotraiga todo al día 15 de noviembre que es la última fecha certera. En ese caso, esos ascensos deberían ir para atrás. Si después hay algún reconocimiento, alguna ley, algún decreto que promueva que por las condiciones en las cuales se produjo esto, ese ascenso sigue teniendo validez y ahí sí ver si se produce otro ascenso posterior, discúlpenme que lo diga de esta forma, post mortem. Es doloroso decir eso, pero es así. Creo que estaríamos haciendo un acto de justicia. Pero, la verdad es que la reglamentación que nosotros tenemos es muy taxativa de eso. Por eso es la pregunta. Ahora, sacando esta cuestión que está para resolver, los once ascensos fueron efectivamente realizados. Sr. Diputado Carmona.- O sea que estaría cumplido el requerimiento de los familiares y usted dice que esos ascensos podrían quedar sujetos a una revisión posterior. Sr. Villán.- Así es. Sr. Diputado Carmona.- Cuestión que tendremos que contemplar legislativamente para evitar. Sr. Villán.- Hoy están ascendidos efectivamente. O sea, no es interino. Sr. Diputado Carmona.- ¿Todos los que estaban en condiciones de ascender durante el año 2017, fueron ascendidos? Sr. Villán.- Sí, señor. Cuatro oficiales y siete suboficiales. Sr. Diputado Carmona.- Bien. Le pregunto para sacarme totalmente la duda. Los que no habían obtenido el ascenso, pero estaban en condiciones de ascender a la fecha del 15 de noviembre, cuando se produce la desaparición del submarino, ¿fueron reconocidos esos ascensos? Sr. Villán.- Sí, señor. Voy a ser más preciso. Los suboficiales ascendieron al 31 de diciembre y los oficiales al 23 de marzo. Sr. Diputado Carmona.- Perfecto. Bueno, un segundo que reviso a ver si me queda alguna pregunta así no interrumpo nuevamente. Recién la senadora Brizuela había hecho una consulta, creo que fue ella, sobre la cuestión del pedido, esto que usted describió como un pedido… como una… No un ofrecimiento del Reino Unido, sino como una sugerencia que habría surgido, si no entiendo mal lo que usted dijo, de ese comando de las fuerzas SAR en el momento de operación. Ahora bien, nosotros tenemos alguna información de que la Cancillería habría comunicado el ofrecimiento del Reino Unido respecto de esta tecnología. ¿Usted tiene conocimiento de esto? Sr. Villán.- No, no me consta. Vuelvo a decir, en este tema, lo único que yo tengo como un hecho fáctico es ese grupo fecha-hora, que es un documento que dice que el entonces Comandante de Alistamiento y Adiestramiento le envía al jefe de Estado Mayor General que de una

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 26 reunión habría surgido la posibilidad de que se solicitara al Reino Unido contar con una AUV, en ese momento, en el buque Protector. Pero era un trámite para realizar. No era un ofrecimiento recibido. Eso es lo único que yo puedo dar fe, porque vi el despacho, porque lo busqué y porque se lo envié a la jueza. No sé que haya habido un ofrecimiento formal, no sé si la Cancillería lo ha recibido. Es lo que yo puedo decir. Sr. Diputado Carmona.- Esto puede traducirse en la afirmación de que la Armada Argentina no ocultó información en relación a un supuesto ofrecimiento del Reino Unido. ¿Es correcto lo que estoy afirmando? Sr. Villán.- Absolutamente. Hay un grupo fecha-hora, que es un documento, el cual establece claramente, que hay una propuesta, una sugerencia del comandante de Alistamiento al jefe de Estado Mayor para que iniciara los trámites para ver si había la posibilidad de recibir. Ahora, ¿qué sucedió…? Sr. Diputado Carmona.- El ministro Aguad dijo que le habían ocultado información. Lo dijo por medios públicos. Al día siguiente, la Armada sacó un comunicado y me llama mucho la atención esta diferencia de criterios entre lo afirmado por el ministro que dijo: me ocultaron el ofrecimiento de asistencia por parte del Reino Unido por ser el Reino Unido, y al día siguiente, la Armada saca un comunicado diciendo que no se había ocultado ninguna información. Es una inconsistencia que me parece que requiere algún tipo de explicación, no sé si de usted o del ministro. Sr. Villán.- Discúlpeme. Vuelvo a lo mismo… A decir… Este es un hecho… Insisto con lo mismo que le dije hoy, se organizó una búsqueda que se buscó un grupo fecha-hora, el grupo fecha-hora decía eso. Si vale como aclaración, discúlpeme que lo diga, el grupo fecha-hora es del comando de Alistamiento y Adiestramiento, a la jefatura del Estado Mayor de la Armada no al ministerio. O sea, no me consta eso Sr. Diputado Carmona.- Está claro, muchas gracias Sr. Presidente.- Senador Luenzo. Sr. Senador Luenzo.- Gracias, presidente. Vicealmirante, frente a esta situación: ¿cuáles son los planes que tiene la Armada para recuperar la capacidad estratégica? Tener submarinos operativos, en buen estado, y personal con el adiestramiento necesario para poder recuperar ese rol que en alguno momento tuvo la institución. Sr. Villán.- Primer tema, con respecto al adiestramiento de la gente, he tomado personalmente contactó con jefes de marinas hermanas, fundamentalmente con la Marina de Perú y la Marina de Brasil para, de alguna forma, llevar tripulantes para que hagan las prácticas necesarias para que no perdieran capacidad. Por la parte de material, la comisión de submarinistas está investigando cuáles serían los submarinos más adecuados de reemplazo a los que nosotros tenemos. Y de acuerdo a los submarinos que hoy tenemos, se está revisando la real posibilidad de ver si se pueden poner a son de mar, como decimos nosotros. Para responder sucintamente su pregunta, la parte de adiestramiento está cubierta con la posibilidad de intercambio de oficiales y la parte de mantenimiento está cubierta con estas comisiones que están investigando. Sr Senador Luenzo.- ¿Hay un plazo que se están fijando, particularmente para el tema del material para tener en disponibilidad las capacidades? Sr. Villán.- Lo que se está haciendo es el tema del análisis real. No sé si alguna vez se comentó acá el TR… Los únicos que tenemos los TR 1700 somos la Argentina. No hay en otros lugares, no hay repuestos. Es decir, cuando vino la gente del astillero que los hace se sorprendía de que nosotros teníamos cosas que nosotros llamábamos “nuevas” y ellos le llamaban “sin uso”. Porque lo nuevo para nosotros databa de los 80. Y ellos decían: “esto ya no es nuevo, esto es sin uso”. Entonces, hubo un momento donde hubo un plan por el que se iba

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 27 a dotar a la fuerza de submarinos de submarinos TR 1700 y eso, por distintas cuestiones que fueron sucediendo, cesó. Y hoy tenemos los submarinos que están en amplia revisión porque le puedo asegurar que lo que menos queremos es que nos vuelva a pasar una cosa como la que nos pasó. Sr. Senador Luenzo.- Frente a esto que usted acaba de describir Vicealmirante: ¿la capacidad de defensa de la Argentina, particularmente en el mar territorial es preocupante entonces? Sr. Villán.- Absolutamente. Estamos ya hablando del tema submarinos… Sr. Senador Luenzo.- Cuando usted dice que realmente le preocupa, ¿qué implica esto? ¿Cuáles son las connotaciones que tiene esta preocupación ante la ausencia de una capacidad estratégica necesaria? Sr. Villán.- La capacidad estratégica que estamos analizando en este momento es la submarina. Lo único que podemos hacer es, por un lado, ver, aumentar la presencia en el mar… Sr. Diputado Montenegro.- Esto tendríamos que tratarlo en forma reservada… Sr. Senador Luenzo.- Lo hacemos reservado. Perfecto. Avancemos, señor presidente. Sr. Villán.- Muchas gracias. Sr. Presidente.- Diputada Garré. Sra. Diputada Garré.- Usted estuvo hablando de las informaciones disciplinarias de estos dos oficiales: López Mazzeo y Villamide, pero como hay otras irregularidades en cuanto a la actividad desplegada por otros oficiales o hay otras situaciones no claras con relación a declaraciones que trascienden por la prensa de suboficiales. Quería preguntarle, si la Armada ha tomado con respecto al capitán de navío Piscicelli alguna medida, si se ha hecho alguna información disciplinaria para saber y analizar su actuación. Las instrucciones que recibió, el porqué de su desempeño y si es consciente de las consecuencias de su desempeño. ¿Está siendo investigado el capitán de navío Piscicelli por cómo actuó frente a un hecho de tanta importancia como una información disciplinaria a la tercera jerarquía de la Armada y al comandante del comando de submarinos? ¿Se ha hecho algo? Sr. Villán.- Una de las cuestiones que toma el Código de Disciplina es la absoluta autonomía de los oficiales que realizan las actuaciones de justicia. Recuerdo que esa actuación de justicia estaba en vigencia y este oficial era quien la había formalizado. No se podía hacer absolutamente nada mientras esa actuación estuviera en vigencia. Recién con la declaración de la resolución del ministro que tomamos ahí es que se abre la posibilidad, porque él es separado. Cualquier otra injerencia que se hubiera hecho podría haber sido tomado como un obstáculo… Sra. Diputada Garré.- No le estoy hablando de la injerencia mientras se estaba haciendo… Creo que tres días o cinco días cuando hizo la información primaria. Sr Villán.- Claro, pero la información estaba en vigencia… Sra. Diputada Garré.- No, pero de todas maneras hay que analizar el desempeño… Sr. Villán.- Estoy totalmente de acuerdo con usted, Sra. Diputada Garré.- Pero ¿qué hicieron? Sr. Villán.- No podíamos hacer nada, porque esa información estaba en vigencia. Si nosotros empezábamos a analizar lo que él había hecho, estábamos, de alguna manera, limitando su autonomía para continuar con las actuaciones. Sra. Diputada Garré.- Hace mucho tiempo ya que no está en vigencia… Sr. Villán.- Estaba en vigencia… Sra. Diputada Garré.- Pero, ¿cuánto hace que dejó de estar en vigencia y que fue remitida al Estado Mayor Conjunto? Sr. Villán.- El viernes de la semana pasada.

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 28

Sra. Diputada Garré.- ¿Pero cómo? ¿Hasta ahora la Armada tenía la información disciplinaria de López Mazzeo y de Villamide, la tenía la Armada? Sr. Villán.- La Armada le elevó en el mes de… El 9 de febrero de este año. Sra. Diputada Garré.- Estamos en octubre ya… ¿Qué pasó todo este tiempo con el oficial Piscicelli? Sr. Villán.- No. La actuación estaba en sustanciación en el Ministerio de Defensa hasta el día viernes de la semana pasada. En esa actitud, el oficial al que usted llama, el capitán de navío Piscicelli, seguía siendo el oficial informante de esa actuación. O sea, era una información que estaba en vigencia, no estaba sustanciada. Yo no podía alterar de ninguna manera… Sra. Diputada Garré.- ¿Tiene planes ahora de hacer algo? Sr. Villán.- Absolutamente. Sra. Diputada Garré.- Porque creo que es un procedimiento, el que desarrolló este oficial que hay que analizar, por lo menos. Sin prejuzgar, nada, pero creo que hay cosas obvias que hay que profundizarlas. Sr. Villán.- Una de las tareas que nosotros tenemos es revisar todo lo que se ha hecho. Pero tenemos que actuar dentro de los límites que están establecidos. Es decir, créanme que tenemos absolutamente toda la predisposición para analizar todo lo que se ha hecho. Sacar lo que se hizo bien de lo que se hizo mal, cuáles fueron las lecciones aprendidas y que esto para el futuro no vuelva a suceder. Es eso lo que estamos haciendo. Sra. Diputada Garré.- Hay trascendidos periodísticos, si bien hay que relativizar los trascendidos periodísticos a veces porque puede no ser todo lo exactos que sería deseable a veces porque se deforman con la transmisión, pero que los oficiales que detectaron los ruidos que suponían serían llamados del submarino en la tarde del 15 de noviembre, que ese suboficial, sobre todo, que no hizo la manifestación en el momento, pero que la hizo dos días después, cuando se reintegró a sus funciones, ha sido presionado, amenazada y en fin… ¿Qué investigación ha hecho la Armada? Porque no es la primera vez que esto pasa, ¿no? Ya hizo declaraciones anteriores en ese sentido, el juzgado creo que lo ha llamado dos veces por eso mismo tema, entonces: ¿Investigó la Armada si esto es cierto o no es cierto? Sr. Villán.- El primer tema que yo… Discúlpenme que se lo vuelva a repetir, pero lo dije y a lo mejor usted no estaba en ese momento. No voy a referirme a los trascendidos periodísticos, porque como usted bien dijo al comienzo de su pregunta, son trascendidos. Lo que sí quiero decirle es que toda persona que pasa por este lugar, como ese suboficial, es la única persona que tiene la obligación legal de decir la verdad. Es la única. Ninguno de ustedes, ninguno. Es la única, la que se sienta en este lugar donde yo estoy. Ese es el momento de preguntarle si realmente recibió alguna indicación, alguna orden, alguna directiva, algo que coartara su libertad de acción. Y yo le sugiero, le pido que lo haga, porque si algo queremos hacer nosotros es encontrar la realidad de estos hechos. Hoy los que estamos a cargo de la Armada ni siquiera estábamos en la Armada cuando esto sucedió. O sea, no tenemos ninguna... Sra. Diputada Garré.- Pero usted puede investigar igual ahora aunque no haya estado a cargo. Sr. Villán.- Absolutamente. Sra. Diputada Garré.- Porque estas declaraciones están ocurriendo ahora. Sr. Villán.- Señora. Sra. Diputada Garré.- Dice haber sido presionado ahora. Ahora está diciendo eso. Haber sido presionado antes, ¿no? Pero, quiero decir en este momento. Sr. Villán.- Usted se refiere a un trascendido que fue del día de ayer. Sra. Diputada Garré.- Sí, pero hubo otro anterior.

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 29

Sr. Villán.- Pero absolutamente. Sra. Diputada Garré.- Pero, ¿van a investigar ustedes o no van a investigar si realmente.. Sr. Villán.- Por supuesto que vamos a investigar, señora diputada. Sra. Diputada Garré.- Bueno, esperemos que nos lo notifique cuando se inicie... Sr. Diputado Montenegro.- A ver. Cuando declaró acá Espínola, le preguntamos expresamente si había recibido algún tipo de… Le dijimos en reiteradas oportunidades –porque a mí me preocupaba mucho– y expresamente dijo que no. O sea, si lo dijo ayer, también nos faltó la verdad a nosotros. Por eso, a mí me interesa mucho pedir la copia del día de ayer, para ver en qué términos fue, porque yo lo pregunté como cuatro o cinco veces –basta ver la versión taquigráfica– porque teníamos la duda de si realmente eso había ocurrido, porque nos parecía incluso hasta sugestivo las reuniones que habían existido para ver cómo se contestaba a Caleta Olivia, al juzgado, este segundo requerimiento que había sido en el mes de enero. Con lo cual, fue preguntado reiteradas veces y él dijo que no. O sea, si ayer dijo que sí, hay algo que… O pasó en el medio… Sra. Diputada Garré.- Por eso, algo que no cierra. Sr. Diputado Montenegro.- Exactamente. Pero yo creo que es importante la declaración testimonial del día de ayer, que creo que la estamos pidiendo también. Ahí vamos a tener más o menos claro qué es lo que pasó. Sra. Diputada Garré.- ¿Por qué se recomendó el ascenso de Piscicelli, siendo un oficial respecto del que podemos tener alguna duda sobre su desempeño? Sr. Villán.- Usted sabe que los ascensos es un trámite que se inicia bastante antes y que se cubre cuáles son los requisitos que se tiene que cumplir. Este hombre... Sra. Diputada Garré.- No, no. El jefe de la Fuerza tiene una palabra final sobre la lista de ascensos que le hacen las distintas instancias previas. Sr. Villán.- Absolutamente. Sra. Diputada Garré.- De manera que puede sacarlo de la lista de ascensos. Más aún, el ministro de Defensa tiene todavía otra, que es decir: “No, no lo envío al Poder Ejecutivo”. Y más aún, el presidente de la República tiene otra, que es decir: “Por razones políticas -porque el acuerdo a oficial Superior es un acuerdo político- no lo envío al Congreso de la Nación”. Porque es un acuerdo político, al margen de que tenga una brillante carrera. En este caso, es un desempeño que está cuestionado; entonces, ni siquiera es una brillante carrera. Entonces, había varias instancias para haber interrumpido todo este proceso. Sr. Villán.- También –discúlpeme que se lo diga de esta forma– está la del Senado. O, sea, han pasado… Y es más, hay oficiales… Sra. Diputada Garré.- No. El Senado está recibiendo un pliego y en el momento que entiendo se definió –lamentablemente no están los senadores; solo está el senador Ojeda– no tenía, a lo mejor, la información esta que sí tenían ustedes cuando elevaron el pliego de ascenso. Sr. Villán.- En el momento que se elevó el pliego de ascenso –que todavía está este tema de la actuación en progreso y no está terminada, y no se sabía–, se empezaron los trámites antes de todo esto, y él cumplía todos los requisitos que son pedidos. Sra. Diputada Garré.- Sí, pero son requisitos de otro tipo. Sr. Villán.- Bueno, pero son los requisitos en los que uno se fija. Sra. Diputada Garré.- Pero si al final de todo eso hay un desempeño donde se supone parcialidad, donde se supone que puede haber obedecido en forma incondicional órdenes de superiores para que hiciera

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 30 las cosas en determinado sentido, realmente creo que por más que haya cumplido todas pruebas y tenga las calificaciones de las distintas instancias de calificación, no puede ser ascendido. O por lo menos, postergado su ascenso hasta que quede totalmente claro cuál fue su desempeño. Si no, realmente no estamos contribuyendo a crear confianza en la Armada en un hecho tan delicado, tan doloroso y tan terrible, como es este del hundimiento del submarino. Sr. Diputado Montenegro.- Una pregunta. ¿El ascenso de Piscicelli lo firmó usted o lo firmó Srur? Sr. Villán.- No, lo firmé yo. Sr. Diputado Montenegro.- Esto fue ahora, este año. Sr. Villán.- Esto fue en diciembre del año pasado. Sr. Diputado Montenegro.- Diciembre del año pasado. Sr. Villán.- Sí, señor. Sra. Diputada Garré.- Quería hacerle otra preguntita en la misma dirección que lo hizo el senador Luenzo. Usted, hablando de la recuperación de la capacidad estratégica de la Armada en el mar austral,… Sr. Diputado Montenegro.- Diputada: habíamos quedado que si vamos a… Preferiríamos que ese tipo de cuestiones la hagamos en una reunión secreta. Sra. Diputada Garré.- No, voy a hacer solo un requerimiento; no le voy a pedir información. No se asuste. Sr. Diputado Montenegro.- Gracias. No por la información, sino por la capacidad operativa que tiene nuestra Armada hoy, que no la tratemos en el ámbito público. Nada más. Sra. Diputada Garré.- No, no. Quería nada más preguntarle si podíamos recibir la información de qué estimación de oficiales y suboficiales –efectivos submarinistas– se estima que podremos conseguir que sean adiestrados en otras armadas de la zona. Nos gustaría tener esa información. Supongo que tienen algún estudio, alguna estimación hecha. Sr. Villán.- Sí, pero, como usted sabe, señora diputada, todo depende de la capacidad presupuestaria que tengamos para enviarlos. O sea, la… Sra. Diputada Garré.- No, pero queremos saber cuál es la estimación que estiman adecuada. Después, se verá cómo se consiguen los recursos. Ese sería otro tema que habrá que gestionar ante el Poder Ejecutivo. Pero lo importante es ver como no interrumpimos, porque ya tuvimos en reparación los submarinos. En este momento tenemos el Santa Cruz parado. Usted dice: “Tenemos submarinos y recuperaremos”, pero supongo que no vamos a recuperar el Salta, porque creo que ese sí que es obsoleto. Usted está hablando de los otros modelos, pero el Salta entiendo que ya está terminada su vida útil. No sé qué planes… Por qué se ha interrumpido la reparación del Santa Cruz. Por qué no está recibiendo las partidas que corresponden para poder terminarlo, porque hoy en día se ha transformado en algo mucho más importante de lo que siempre fue, por supuesto, un submarino, con los problemas que tiene la Argentina, con una base de la OTAN a tan pocos kilómetros de nuestras costas, con un mar muy codiciado y de gran importancia estratégica. Entonces, los submarinos son un arma fundamental. Entonces, ¿qué pasa con el Santa Cruz? ¿Por qué está ahí parado? ¿Hay algún plan con relación al Santa Fe? Sr. Villán.- Vamos por partes. El Santa Cruz recibió fondos hasta diciembre del año pasado respecto de su reparación. Sra. Diputada Garre.- De eso hace diez meses ya. Sr. Villán.- Sí, por supuesto, pero también…Lo mismo que estábamos en este momento actuando parapresupuestariamente tiene que ver con todos los buques que muchas veces dejamos de mandar al mar porque no

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 31 teníamos los recursos para mantenerlos. Entonces, tenemos que ser muy precisos en cuál es la capacidad que tenemos que tener en el mar, porque hoy en día la prioridad es otra. En la medida que se cuenten con los fondos, se van a ir dirigiendo a los distintos presupuestos. Ahora bien, el tema del Santa Cruz, además de la parte presupuestaria, es que está siendo analizado muy detalladamente por una comisión de submarinistas, porque –como lo dije en un principio– el submarino Santa Cruz es el único en su clase. No hay en el mundo otro. Entonces, tenemos que ver bien qué es lo que sucedió con el San Juan. ¿Nos conviene otra vez volver a poner el Santa Cruz o de repente dejar de poner el Santa Cruz y empezar a pensar en otras cosas? Eso es lo que está haciendo en este momento la comisión de submarinistas. Sra. Diputada Garre.- Creo que lamentablemente hoy no hay entre los expertos que asesoran la Comisión ninguno de submarinistas, pero... Sr. Villán.- Sí, hay. Está el señor acá. Sr. Diputado Montenegro.- Hay dos. Sra. Diputada Garré.- Ah, pero entiendo que son muy apreciadas las calidades y las cualidades de los submarinos de este tipo. Por supuesto que no son de quinta generación obviamente, pero es lo que tenemos. Sr. Villán.- El problema es que al ser el único toda la cadena logística de apoyo tiene que ser artesanal, porque los repuestos... Sra. Diputada Garre.- Se había logrado mucho de eso con las reparaciones de estos submarinos; sobre todo del San Juan que se hizo en la Argentina, ¿no? Sr. Villán.- Yo lo sé, pero hoy las circunstancias son distintas. Pasó el tiempo y hubo distintas actividades que hicieron que eso se cortara. Yo lo comenté en un principio lo sucedido cuando vino la gente de Thyssen, que es la que lo hizo. Comentaba que cuando veían cosas que nosotros llamamos nuevas, ellos decían sin uso y realmente no tenían uso, y databa de años ochenta o noventa. Es decir, son cuestiones que están ahí guardadas y que nunca se utilizan. Así que hoy en día el TR es el único en su clase. Es una cuestión de una decisión muy importante de decir: “¿Vamos a poner dinero en un submarino que es único en su clase en el mundo? ¿Vamos a poner dinero en una cadena logística inexistente?”. Yo no tengo las respuestas ahora; lo que sí sé es que se está analizando eso. Esa es la respuesta. Sra. Diputada Garré.- La alternativa es comprar submarinos nuevos, afuera. Sr. Villán.- O usados. Sra. Diputada Garré.- O usados, pero afuera, sí. Desechando la industria local, la industria de defensa local. Sr. Villán.- No, no… Sr. Diputado Montenegro.- Discúlpeme, diputada. Con relación al… Sr. Krasser.- Disculpen, me parece que se están hablando temas que son demasiado confidenciales. Sr. Diputado Montenegro.- Claro. Sra. Diputada Garré.- Bueno, sigamos. A lo largo de esta investigación, muchos nos hemos anoticiado de algunas cosas que no conocíamos, por ejemplo, que hay cables submarinos que transportan información ultrasecreta –lo dice la BBC– y también que hay cientos de vehículos submarinos no tripulados, como sugirió de alguna manera el almirante o contraalmirante López Mazzeo cuando estuvo acá y habló del ruido que escucharon en los primeros días de búsqueda del ARA San Juan, y que muchos creían que eran golpes de los submarinistas, ¿no? Ahora, lo que más me llamó la atención, y por eso… aunque es un poco más marginal esta información con relación a lo que hemos estado hablando hasta ahora, pero de todas maneras apareció en el Navy Times, que es un artículo que si quieren podemos dejar en Secretaría. A mediados del año pasado, la Armada de los Estados Unidos nombró al comandante Scott Smith a la cabeza del primer comando de

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 32 vehículos submarinos no tripulados. Según palabras del propio Smith, su fuerza opera decenas de vehículos parecidos a los que están buscando al San Juan en este momento pero con una diferencia importante: están armados. En este artículo, el comandante Smith hizo la siguiente apreciación: “una vez que el submarino autónomo está en una misión, no hay posibilidad de contactarse con él nuevamente. A veces bromeamos que hay mejores comunicaciones con un rover marciano que con un UUV”. ¿Qué comentario le merece a usted esta publicación? Porque por lo menos para mí ha sido… He escuchado hablar de los gliders. Le he preguntado a alguna gente de los que han venido declarar. No supieron dar… Algunos dijeron desconocer la existencia de los gliders. Pero bueno, esto estaría corroborando la existencia de gliders y más aún, lo que a mí me asombra es que se diga que están armados. Sr. Villán.- Es la tecnología avanzada, es lo que tienen las grandes potencias. Nosotros estamos muy lejos de eso. Es decir, la capacidad de detección que nosotros tenemos es la que mostré hoy. Yo no puedo aseverar la realidad de todo eso. No puedo. Sra. Diputada Garré.- ¿Usted supone –aunque sea remoto lo que le voy a preguntar– que al estar armados, algunos de estos UUV, podría, por accidente, haber ocasionado alguna situación que hubiera determinado el hundimiento del submarino? Sr. Villán.- En el plano de las suposiciones, no tengo ningún indicio en absoluto que me lleve a pensar eso. Ninguno. Sra. Diputada Garré.- Bueno, gracias. Sr. Villán.- A usted, señora. Sr. Diputado Carmona.- Presidente. Sr. Presidente.- Sí, Carmona. Sr. Diputado Carmona.- Le había hecho una pregunta. La preciso, porque probablemente creo que no fue respondida en función de que quizás no la formulé bien. ¿Los oficios del juzgado de Caleta Olivia tramitan a través del Ministerio o de la Armada? ¿Cuál es el circuito que habitualmente han seguido los requerimientos de información? Sr. Villán.- Ha habido de los dos, pero la gran mayoría vienen a mí directamente, o sea, a la Armada. Sr. Diputado Carmona.- ¿Usted recibió algún requerimiento en relación a la comunicación –de parte de la jueza de Caleta Olivia–, algún requerimiento de información en relación a estas comunicaciones, supuestas comunicaciones, que el suboficial Espínola asentó tardíamente en el libro de novedades? Sr. Villán.- Mire, honestamente no recuerdo si recibí un requerimiento. No lo sé. Lo que sí sé es que toda la información que se produjo en los allanamientos, incluso esa, los originales fueron para la jueza. Nosotros hemos recibido a través de la Comisión Bicameral, de la Jefatura de Gabinete, de la jueza, y de la Procuraduría; cientos de preguntas. Yo en este momento no recuerdo eso. Sr. Diputado Montenegro.- Creo que eso fue específicamente al área de Comunicaciones de Mar del Plata. No quiero mentir. Me parece que fue directamente. Sr. Villán.- Que también sucede. Sr. Diputado Carmona.- Lo que pasa es que según la información periodística que le acabo de enviar al secretario de la Comisión y por declaraciones de la abogada de los familiares querellantes, surgiría que la jueza en ningún momento habría solicitado aclaraciones en relación a esos asientos y aquí, en esta Comisión, hemos tenido por lo menos recuerdo el caso de un oficial… Sr. Diputado Montenegro.- Dos, mínimo. Sr. Diputado Carmona.- Por lo menos dos, me parecía. Que afirmaron que habían recibido el requerimiento… En el momento que le preguntamos al respecto, no tuvimos respuesta satisfactoria. Incluso creo

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 33 que alguno hizo referencia a alguna comunicación telefónica. Eso llevó a que yo preguntara al vicepresidente de la Comisión si era habitual que un juez federal pidiera telefónicamente la información. Así que bueno, ahí hay un tema que me parece importante. Yo le pediría, vicealmirante, si es posible verificar –lo formalizamos en todo caso– si ha habido algún tipo de solicitud de la jueza de Caleta Olivia en relación con esas aclaraciones respecto a esas comunicaciones. Le iba a preguntar algo más, pero me olvidé. En beneficio suyo, seguramente. Sr. Villán.- Le agradezco mucho. Sr. Diputado Montenegro.- El requerimiento es específicamente… Lo que nos queda la duda, y a mí también en este caso, con el diputado Carmona es: si hubo un requerimiento de la jueza de Caleta Olivia a la Armada, o a alguna de sus unidades, al jefe de la Armada o alguna de sus unidades con relación… Porque esto tenía que ver con relación al asiento del libro de novedades de comunicaciones de la estación Mar del Plata que es una estación secundaria. Como figuraba una aclaración, lo que la jueza… entendimos nosotros que en ese momento lo que pidió era que se hiciera una aclaración de la anotación. O sea, que me explicaran bien qué significaba esa anotación. Esto me parece que es lo que motivó… por lo menos yo recuerdo el suboficial que acompañaba a Espínola y no sé si fue Attis. No me acuerdo si fue Attis o algún otro que específicamente lo habían llamado para decirle: escuchamos esto. A ver… Bien, ¿qué escuchaste? Fue la pregunta después para poder hacer la contestación al juzgado. Por lo que yo me acuerdo, fue en enero. 5 de enero. Yo creo que hubo un pedido oficial o por lo menos hubo una contestación oficial producto de una llamada telefónica. Yo lo hacía, digamos. Como juez, yo lo hacía. No quiero decir que otros lo hagan. - Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Diputado Montenegro.- No, no. Son cosas de los abogados. La celeridad del proceso, habilita. Siempre dejando constancia en el expediente, que me comuniqué telefónicamente y solicité tal y tal cosa. Sr. Secretario.- Es que la duda estaba justamente en que si había sido requerida por la jueza que se le reciba una manifestación a los suboficiales que habían dejado la constancia o no. Porque se les había recibido esa manifestación, pero estaba la duda si la jueza lo había ordenado y lo había delegado en la Armada, pudiendo haberlo lo citado directamente a Caleta Olivia. Sr. Diputado Montenegro.- Yo creo que fueron citados también. Sr. Secretario.- Por eso, para precisar es el oficio que le voy a mandar. Sr. Diputado Montenegro.- Incluso creo que hay dos actas. Sr. Diputado Carmona.- Por eso, es la segunda acta. Sr. Presidente.- Bueno. Sí, Isabel Polo. Sra. Polo.- Buenas tardes. Yo tengo dos preguntas, nada más. Respecto a lo que salió ayer, información directa por la abogada que representa a mi cuñada, que dice que a Espínola, Conci y Carranza, los superiores de él, le hicieron firmar un papel donde lo obligaban a que mienta. Él acá declaró que fueron para él tres intentos de llamado. No llegaron a serlo porque había un problema de módem, o de señal, o de frecuencias, yo no estuve en esa declaración. Pero si es que le hicieron firmar, si es real… Porque lo que declaren acá ustedes, no tiene el peso de la ley como sí lo tiene en Comodoro, en Caleta. ¿A quiénes responden Conci y Carranza? ¿Hoy a usted? Sr. Villán.- Dos cosas, Isabel: primero, el que está sentado acá tiene la misma obligación legal que ante la jueza. Sr. Diputado Montenegro.- Puede ir preso igual, mienta acá o mienta allá. En los dos lados.

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 34

Sr. Villán.- Realmente, el que se sienta acá tiene la obligación legal de decir lo que él tiene conocimiento directo que pasó. Esta circunstancia ha sido en el día de ayer. Obviamente, vamos a investigar lo que pasó, esto tengámoslo claro. Ahora, por un momento voy a salir del tema que es muy importante, es absolutamente investigable y tenemos que llegar a la verdad de lo que sucede. El tema de la ocurrencia de esas posibles comunicaciones y el lugar donde habría sido definido está siendo, también, revisado. Es decir, por un lado vamos a atacar en lo que corresponde a la verdad o no de lo que dijo, por el otro, también, quedarnos un poco más tranquilos de que esa zona está siendo investigada también Son dos cosas. No sé si soy claro. Sra. Polo.- Pero no me responde, ¿Conci y Carranza responden hoy a usted? Sr. Villán.- Hoy yo soy el responsable de toda la Marina. Sra. Polo.- Usted asumió el 19 de diciembre. Sr. Villán.- Sí. Sra. Polo.- Y supuestamente el 15 fue el intento de llamada a las 14.18 de este muchacho. Sr. Villán.- El 15 de noviembre. Sra. Polo.- 15 de noviembre de 2017. El suboficial Espínola el 16 y 17 tenía descanso y recién el día 18 lo anotó en el registro. Sr. Diputado Montenegro.- En el libro de novedades. Sra. Polo.- En el libro de novedades. Y un mes después de eso, estas dos personas, Conci y Carranza, – que Conci acaba de declarar en el juzgado de Caleta Olivia– le hacen firmar un papel donde tenía que mentir. Sr. Villán.- Lo vamos a investigar eso. Sr. Diputado Montenegro.- Entiendo tu pregunta y también es la nuestra, pero hasta no tener las declaraciones, la verdad es que no tenemos muchos elementos. De hecho, las estamos pidiendo. Sra. Polo.- ¿Conci y Carranza están citados? Sr. Diputado Montenegro.- Me parece que uno ya declaró. Conci declaró. Sra. Polo.- Yo no estuve. Carranza no, ¿no? Sr. Diputado Montenegro.- Yo creo que declararon todos los que tenían que ver con relación a la llamada. Digamos, Carranza no, Conci sí. A todos se les preguntó específicamente y mucho sobre el punto de cómo había sido esa reunión. - El señor secretario Álvarez realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Diputado Montenegro.- Miranda era el jefe de ellos, pero Carranza me parece que era el suboficial que lo acompañaba. Conci, perdón. Sr. Secretario.- Conci declaró. - Varios participantes hablan a la vez. Sr. Diputado Montenegro.- Miranda. Claro, Miranda y Conci declararon. Sr. Secretario.- Conci y Medero declararon. Sr. Diputado Montenegro.- Y Miranda también. - Varios participantes hablan a la vez. Sr. Secretario.- Y Walter Miranda previamente a ellos. Sra. Polo.- Y, ¿usted estuvo presente cuando el ministro se reunió con Vilte, Viana y Figueroa? Sr. Villán.- No. Sra. Polo.- ¿No? Sr. Villán.- ¿Vilte, Viana y Figueroa? No. Sra. Polo.- Está bien. Por último, cuando usted habla de la contención de la que yo soy testigo, porque en la primera reunión en la que tuve la oportunidad de conocerlo en Mar del Plata, donde agrupaba a familiares, usted nos dijo el tema de poder viajar a Puerto Belgrano, entonces yo le dije a usted que estaba en un lugar de “papas calientes”, que los demás se habían mandado una gran macana y usted venía a tratar de poner un manto de

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 35 calma, si se puede. El tema de la contención, doy fe de que las cosas son como usted proyectó ahí. Lo único que sí tengo para decirle, que se lo dije a Máscolo y son testigos los legisladores, es que ustedes dicen que están con nosotros, del lado de nosotros, y hasta ahí estamos. Los días 15 que nosotros hacemos la convocatoria, ninguno de ustedes que están uniformados y sentados en esta sala, nos han acompañado al día de hoy a poco de cumplirse 11 meses. Yo no sé si el uniforme es lo que nos separa o no, pero legisladores, asesores, conocidos y vecinos han estado con nosotros cuando usted nos mandaba la comida, el café, las barritas de cereal y demás a la Plaza de Mayo, la gente que usted mandaba tampoco iba uniformada, iba de civil, el motivo nunca lo supimos. Esa contención, al menos para nosotros, debería incluir eso: el acompañamiento no solamente cuando nosotros vamos al edificio Libertad, porque yo hablo con varios capitanes, incluido usted, y usted sí nos responde los mensajes, los legisladores ni hablemos. Pero esa contención es como que se separa en ese uniforme y la verdad es que esa es una de las cosas que más duele. Cuando usted dijo, también, qué harían si no los encuentran, ¿ustedes dependerían de Defensa? Supongamos que a los 60 días operativos la empresa esta decide retirarse y no hay resultados positivos, ¿la Armada como institución y con usted a la cabeza depende exclusivamente del Ministerio de Defensa? ¿No pueden sugerir que elaboremos otro pliego o ver otra opción? Usted dijo acá que si Ocean Infinity no los encuentra, hasta acá llegamos. Sr. Villán.- No, no quise decir eso. Voy a ir por partes. Primero, te agradezco la sinceridad de lo que me estás diciendo, es importante para nosotros eso. También aclararte que con uniforme o sin uniforme somos los mismos, absolutamente los mismos. Hay gente que les llevó la comida caliente y son marinos también, muchos ni siquiera estaban de servicio. Es decir, somos los mismos, y si ustedes lo han tomado a mal esto de que no participemos de los 15 yo, realmente, les pido disculpas por la Armada, porque no ha sido un tema que lo hayamos decidido de esa manera. Hemos estado en todas las circunstancias juntos, es así. Respecto de lo de Ocean Infinity, lo que yo quiero decir es que esta es la mayor tecnología que existe hoy por hoy en el mundo. Obviamente si esta contratación a riesgo no lo encuentra, se podrá realizar otra, porque, en definitiva, no va a haber erogación para el Estado. Esta empresa va a cobrar solamente si lo encuentra. Con la mejor tecnología que hay en el mundo, si en 60 días no lo encontró, en mi opinión personal, es difícil que se encuentre. Eso no quiere decir que no podamos volver a hacer otra contratación o, por lo menos, a sugerirla. Eso está fuera de la capacidad de contratar que tiene la Armada, pero, realmente, si hay alguien, además de ustedes, interesado en encontrarlo somos nosotros. Nosotros necesitamos encontrar el submarino, que quede claro. Si se interpretó alguna otra cuestión de lo que yo dije… es como lo estoy diciendo ahora. Sra. Polo.- Está bien, porque al margen de lo que nos haya pasado a 44 familias completas, yo sé que hay submarinistas todavía, hay estudiantes de submarinistas y la verdad es que habría que aprender de esta tragedia lamentable, porque no estaría bueno que la Armada se quede sin esa parte, sin algo tan importante como eso. Muchas gracias. Sra. Villán.- Muchísimas gracias. Sr. Presidente.- María Cisneros. Sra. Cisneros.- Le voy a decir algo. Cada día que pasa para los familiares es un dolor inmenso. Ya son 23 días de búsqueda, yo le diría a usted… Sra. Villán.- Sí, señora. Sra. Cisneros.- ¿Dónde están los chicos? ¿Dónde están los 44? Porque parece que en el mar no están. Usted recién acaba de decir que es difícil que los encuentren. Si es difícil que los encuentren, ¿a dónde están?

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 36

Sra. Villán.- Hay dos preguntas para las que yo no tengo respuesta. Una es esa: dónde están, y la otra pregunta para la cual yo no tengo respuesta es por qué no podemos encontrarlos. Sra. Cisneros.- Entonces, si usted sabe que es difícil que los encuentren, ¿por qué tanta agonía? ¿Por qué pasan los días, si usted recién acaba de decir que es difícil que los encuentren? Sr. Villán.- No. Yo quiero aclarar este término que usted está usando, tal vez no me expliqué bien. Dije que, si con la máxima tecnología que hay en el mundo, que es la de la empresa que lo está buscando y que tiene un tiempo previsto de búsqueda, si se agota ese tiempo y no se encuentra, ahí va a ser difícil que se encuentre. Eso es lo que estoy diciendo, pero también le estoy diciendo que no es imposible, no le estoy diciendo que no se lo va a encontrar, estoy diciendo que las dificultades aumentan. Esta empresa viene a riesgo. Yo tengo fe, tengo mucha esperanza en que se va a encontrar, creo que se va a encontrar. Lo único que nos está faltando es un poco más de tiempo y un poco más de suerte. Yo quiero que usted piense lo siguiente –y es un ejemplo que siempre le hago al resto de los familiares cuando les hablo–: yo no sé si usted se acuerda cuando desapareció ese avión uruguayo en la Cordillera de los Andes. Sra. Cisneros.- Sí. Sr. Villán.- ¿Se acuerda? Sra. Cisneros.- Sí, me acuerdo perfectamente. Leí el libro. Sr. Villán.- Se los buscó por tierra, se los buscó por aire, se los buscó por todos lados y nunca se encontró. O sea, se encontró la gente, porque dos sobrevivientes se trasladaron hasta encontrar a un resero chileno. Y en esa cordillera había oxígeno, había luz, las dimensiones son más o menos las mismas; ahora, ponga esa cordillera abajo del agua, en la oscuridad absoluta y sin oxígeno; es más difícil. Esa es… No obstante esta cuestión que yo le estoy comentando, yo creo, estoy profundamente convencido de que tenemos la tecnología para encontrarlo. Y quiero pensar, que lo vamos a encontrar. Es eso lo que yo quiero decir. Yo tengo un mensaje de esperanza, no tengo un mensaje de pesimismo en este sentido, y vamos tiempo al tiempo. Hoy lo estamos buscando, cuando se agoten los 60 días, veremos. Hoy lo estamos buscando con todas las ganas de encontrarlo. Yo creo que los vamos a encontrar. Sra. Diputada Garré.- ¿Puedo hacer un agregado? Sr. Presidente.- Sí. El micrófono, por favor. Sra. Diputada Garré.- Yo creo que hay que tener claro que hay que mantener la voluntad de seguirlos buscando aún cuando se termine el plazo de esta contratación, expire, y en el caso, por supuesto, de que no hubiera resultados positivos. Es decir, nosotros no podemos renunciar a encontrar el submarino, esa debe ser una vocación permanente, dure el tiempo que dure, porque técnicamente es posible, porque se han encontrado aviones que se cayeron en medio del Atlántico, iban a Brasil. Hace poco se han encontrado otros submarinos, es decir, que técnicamente es posible, más allá de las dificultades, por supuesto de la zona en que habría… se habría hundido el submarino, ¿no es cierto? por las características rocosas de ahí, en fin, todas las dificultades, por los nódulos, por los metálicos que distorsionan el sonido que se recibe, pero es posible. Bueno, se tiene hoy en día la mejor tecnología del mundo, entonces, lo que tenemos que tener nosotros también es la voluntad política como país, como Nación y desde ya la Armada como Armada y este Parlamento como Poder Legislativo de la Nación para seguir buscando el submarino hasta encontrarlo. Sr. Villán.- Yo quiero asegurarle, señora, que estoy, en todo, de acuerdo con usted. Y su Armada, su Armada, la Armada de todos los que están acá, no va a cesar hasta que se encuentre, pasen los años que pasen, porque es nuestra gente, no es otra cosa, somos nosotros mismos. Es

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 37 decir, separar el San Juan de lo que es la Armada, no tiene mucho sentido. Fuimos a las mismas escuelas, nuestros hijos se criaron en los mismos lugares, atravesamos por las mismas circunstancias, vestimos el mismo uniforme. O sea, el San Juan es la Armada, también. No son dos cosas distintas. Igual, cuando queremos también –a veces– separar los familiares de la Armada. Son familiares de la Armada, son nuestros familiares, fueron a las mismas obras sociales, han estado en los mismos lugares. No son dos cosas distintas. Eso quiero que quede… Discúlpenme que me extienda en esto, pero fíjense que por ahí hay ciertos trascendidos que dicen que los cuatro familiares que están a bordo son una especie de veedores, porque no hay una especie de confianza con los tres observadores de la marina que también están en el Skandi Patagonia. De los cuatro familiares, dos son suboficiales que han sido elegidos por los familiares. Nosotros fuimos transparentes ante eso, de los cuatro familiares dos son suboficiales en actividad y la hermana de Eliana Krawczyk, Silvina Krawczyk es una egresada de la Escuela Nacional de Náutica, que depende de la Dirección General de Educación Naval. Es decir, tres de cuatro. Somos lo mismo, nosotros queremos encontrarlos. Créanme que hoy la Armada que está bajo mis órdenes tiene toda la vocación para encontrarlos, porque no podemos dejar de saber qué le pasó al San Juan. Hay mucha responsabilidad en eso. Yo quiero dejarles esa tranquilidad. Sr. Presidente.- ¿María? Bueno. Yo le voy a hacer unas preguntas que nos hicieron llegar que son de Luis Tagliapietra, de las cuales la primer pregunta está respondida, porque la preguntó Isabel y la preguntó también el diputado Carmona, que tenía que ver con esto de la declaración de Espínola y los trascendidos, así que no la voy a hacer. La segunda se la voy a hacer, entiendo que la primer parte está respondida: ¿cómo se desarrolló la búsqueda del ARA San Juan desde que asumió el mando interino de la Armada Argentina? Creo que, bueno, la exposición fue bastante clara. La segunda parte de la pregunta dice: ¿con qué escollo se encontró en estos meses? Sr. Villán.- Es una pregunta muy muy difícil. Es decir, se ha trabajado con mucho esfuerzo para superar todo lo que encontramos. Enumerar una serie de escollos es prácticamente imposible. No, no… Digamos, se ha trabajado tratando de superar todos los obstáculos que hemos tenido. Ojalá tuviéramos la capacidad tecnológica para seguir trabajando todos los días en el mar, esa es una cosa muy importante. Sr. Presidente.- Gracias. La tercera pregunta dice: ¿Tiene conocimiento de en qué fecha aproximada se le comunicó al señor ministro de Defensa, doctor Oscar Aguad, acerca de la necesidad de contratar tecnología específica, por ejemplo, vehículos autónomos AUV y/o la necesidad de contratar una empresa privada para dicha tarea? Sr. Villán.- No, esa información ya se manejaba antes de que yo asumiera así que no lo sé. No puedo responderle. Sr. Presidente.- ¿Tiene conocimiento de por qué no se tomó esa medida antes? Sr. Villán.- ¿Cuál? Sr. Presidente.- La de contratar una empresa privada con cierta tecnología. Sr. Villán.- Yo digo lo mismo que le dije en un principio, ¿no es cierto? Creo que ya lo respondí, me parece que se empezó a reunir información para hacer eso, y luego quedó, de alguna manera, cancelada a través del ofrecimiento de esta recompensa y después, recién, sí se volvió a... me parece que fue por eso. Sr. Presidente.- Y la cuarta y última es: ¿tomó conocimiento, cuando asumió su cargo, de los motivos concretos por los que se suspendió la búsqueda en torno al AVISS del submarino?

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 38

Sr. Villán.- No. Yo entiendo que se había buscado en el AVISS del submarino. Se había empezado buscando por el AVISS del submarino hasta llegar a la zona de explosión. Hay una serie de placas donde todos los que han pasado por acá las han mostrado, que se ha trabajado en esa zona, también... en esa zona también. Sr. Presidente.- Perfecto. Bueno, por último le voy a hacer una pregunta, que es una pregunta mía, que tiene que ver con cierta comunicación que hemos tenido, es cómo se sintió tratado, en este momento, por esta Comisión y por las personas que están presentes. Sr. Villán.- Yo quiero decirle que me he sentido tratado con absoluto respeto, de la misma manera que creo que yo los he tratado a ustedes, y esa aclaración, esa comunicación que nosotros hemos tenido es porque en el momento que ocasionó, las circunstancias fueron distintas. Esto que nosotros lo estamos haciendo acá, que es doméstico, en la Argentina, después por las cámaras se pasa por Internet al mundo y hay mucha gente que ve esto, entonces, mi preocupación era llegar a conclusiones válidas. El hombre que viene acá quiere aportar a lo que ustedes están haciendo. Si hay una suerte… por distintas causas, en que se altera esa buena comunicación, se obtiene un resultado no deseado y estamos de manifiesto en el mundo con eso. Sr. Presidente.- Bueno. Quiero decirle que… poner de manifiesto que es voluntad de todos los legisladores que integran esta Comisión… Sr. Villán.- No me cabe duda, señor. Sr. Presidente.- …que sea de esta forma, y también nosotros entendemos, porque también se nos dirigen, a veces, por el tipo de pregunta y muchas veces por el tipo de respuesta, que se pregunta, por ahí, con algún tono mayor al habitual de una conversación pero no más que eso; nunca más que eso. Sr. Villán.- Absolutamente. Yo creo que quedó claro. Sra. Diputada Garré.- Presidente, una aclaración que me quedó colgada. Sr. Presidente.- Diputada Garré. Sra. Diputada Garré.- Desde que se eleva al Ministerio de Defensa la información, el sumario de López Mazzeo y Villamide, ¿cuánto tiempo transcurre hasta que el Ministerio de Defensa lo remite al Estado Mayor Conjunto? Lo hace responsable al Estado Mayor Conjunto de este sumario y lo remite, por consiguiente. Sr. Villán.- Desde el 9 de febrero al 27 de septiembre o 28 de septiembre. Sra. Diputada Garré.- ¿Todo ese tiempo estuvo en el Ministerio de Defensa? Sr. Villán.- Sí, señora. Sra. Diputada Garré.- Gracias. Sr. Presidente.- ¿Carmona? Sr. Diputado Carmona.- Sí. En primer lugar, presidente, quiero reafirmar que esta Comisión viene desarrollando su tarea de una manera en la cual, en todo momento, ha primado el respeto y la rigurosidad. Es lógico que en determinados momentos se haya buscado indagar con mayor profundidad en algunos aspectos. La vehemencia no es maltrato. Y quiero decir, en ese sentido, también, vicealmirante, que la verdad que, en mi caso personal, me generó mucha molestia la comunicación que usted remitió, fundamentalmente, porque cuando ha habido algún tipo de vehemencia que pudiera confundirse con maltrato, inmediatamente, por el presidente o el vicepresidente, esas situaciones fueron corregidas. Entonces, transmitirle… Porque esto también se ve por el mundo. Nosotros defendemos el trabajo de esta Comisión, que se está haciendo con la mayor rigurosidad y, también, valoramos la rigurosidad de aquellos testigos que han respondido con rigurosidad, que no han sido todos los casos. No han sido todos los casos, le puedo asegurar. Lo segundo, presidente, en relación con un tema que… Nos llegó un pedido que excede las competencias de esta Comisión, que es de los familiares del buque pesquero El Repunte. Nosotros le pedimos que no hicieran uso de la palabra, en función de que no tiene que ver con las

Dirección General de Taquígrafos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

2.10.2018 Reunión de la Comisión Bicameral Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan Pág. 39 competencias de la Comisión. Pero, quiero pedir los buenos oficios de las autoridades de la Comisión, para ver si es posible que unos minutos, los familiares hablen con el almirante, de ser posible, en virtud de que tienen alguna inquietud para transmitirle. Es un tema que excede ampliamente las competencias de la Comisión. Pero, le pediría, también, al almirante si es posible. Le vamos a agradecer. Sr. Villán.- No tengo ningún problema. Sr. Diputado Carmona.- Si es posible, se lo vamos a agradecer. Sr. Villán.- En absoluto. No tengo ningún problema. Sr. Diputado Carmona.- Están aquí los familiares. Así que, en cuanto termine la reunión… Sr. Diputado Montenegro.- Una cosita que, por ahí, cuando escuchaba a los familiares, tanto a Inés como a la señora Cisneros, hay un tema que creo que todos tenemos que hacer como un mea culpa, de como que nos da temor acercarnos, a que nos van a maltratar, por el hecho que están viviendo los familiares. En lo cual, también, yo, a veces, me hago cargo. Me parece que ahí es donde nos tenemos que reordenar claramente en pos de, no solamente tratar de solucionar los problemas, que yo sé que fueron muy bien solucionados, tanto del lado de la Armada, del Ministerio, de distintos incluso senadores y diputados de esta Comisión o del Congreso que han ayudado con pasajes, con becas. Eso lo hemos hecho todos. Pero, me parece que en el acompañamiento más personal, creo que ahí estamos con una deuda y una deuda en la cual yo también me incluyo como familiar de submarinista. Pero, también, me parece que tenemos que reverla dentro de la Armada. No son una molestia o algo que tenemos que ver, sino que es algo que tenemos que compartir el dolor con ellos. Mal que nos pese, porque es un dolor que, como bien lo dijo usted, lo llevamos todos. Entonces, me parece que ahí es donde, más que alejarnos, tenemos que tratar de acercarnos y entender el dolor que cada uno de ellos tiene. Y lo digo un poco escuchando la respuesta suya y las preguntas de ella. Por más que no tengamos respuesta, ir a no tener respuesta, me parece que también es importante. Sr. Villán.- Totalmente de acuerdo. Sr. Presidente.- Bueno, damos por terminado el testimonio. Le agradecemos. Sra. Cisneros.- Perdón. Quiero aclarar algo. Sr. Presidente.- Por favor, un micrófono. Sra. Cisneros.- En nombre de todos los familiares, el diálogo que nosotros, las preguntas o tal vez cómo nos dirigimos, especialmente, a la gente de la Armada, quiero que ustedes sepan que no es un diálogo de pelea. El diálogo que nosotros o las preguntas que nosotros les hacemos a ustedes es a base del dolor. Solamente eso. No es un diálogo de pelea. Es un diálogo y una pregunta a base del dolor. Nada más. Sr. Villán.- Le agradezco, señora. Sr. Presidente.- Vicealmirante, muchas gracias. Lo despedimos. Y damos por terminada la reunión de comisión. - Son las 14.09.

Dirección General de Taquígrafos