Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

A. MEMORIA DE AVANCE

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 4 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

ÍNDICE DE LA MEMORIA DE AVANCE

1. – ANTECEDENTES.

2. – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA URBANÍSTICA. 2.1. – Territorio. 2.1.1. – Encuadre Geográfico del Municipio 2.1.2. – Características del Medio Físico 2.1.3. – Asentamientos de Población 2.1.4. – Conclusiones 2.2. – Población. 2.2.1. – Tamaño de la población y distribución territorial 2.2.2. – Proceso evolutivo y Proyección Futura 2.2.3. – Conclusiones 2.3. – Desarrollo Histórico. 2.3.1. – Orígenes y Evolución Histórico Local 2.3.2. – Delimitación del Conjunto Histórico 2.3.3. – Conclusiones 2.4. – Estructura Económica. 2.4.1. – Población activa y actividad económica 2.4.2. – Análisis y Diagnóstico. 2.4.3. – Conclusiones. 2.5. – Edificación. 2.5.1. – Análisis y Diagnóstico 2.5.2. – Conclusiones 2.6. – Equipamiento Comunitario. 2.6.1. – Análisis y Diagnóstico 2.6.2. – Conclusiones 2.7. – Zonas Verdes Y Espacios Libres. 2.7.1. – Análisis y Diagnóstico 2.7.2. – Conclusiones

3. – OBJETIVOS Y CRITERIOS. 3.1. – Introducción. 3.2. – Objetivos Generales. 3.3. – Criterios Generales. 3.4. – Objetivos Específicos. 3.4.1. – De Estructuración Territorial 3.4.2. – En el Núcleo Urbano 3.4.3. – En el Conjunto Histórico 3.4.4. – En la Periferia 3.4.5. – En el Nuevo Espacio Urbanizable 3.4.6. – En los Usos del Suelo

4. – JUSTIFICACIÓN DE LA CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE SU FORMULACIÓN.

5. – ANTECEDENTES DEL PLANEAMIENTO, TERRITORIAL Y URBANO, Y OTRAS AFECCIONES URBANÍSTICAS.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 5 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

6. – MODELO TERRITORIAL PROPUESTO Y JUSTIFICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES. 6.1. – Avance de la clasificación de la totalidad del suelo. 6.2. – Descripción de los sistemas generales propuestos. 6.3. – Usos globales previstos (uso residencial, turístico, industrial y/o terciario).

7. – ESTRATEGIA DEL PLAN GENERAL RELATIVA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. 7.1. – En el campo de la vivienda. 7.2. – En el mercado del suelo.

8. – RECURSOS FINANCIEROS Y VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS PROPUESTAS.

9. – ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 6 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

1.- ANTECEDENTES.

Una vez recogida la información se procede al tratamiento y análisis de la misma, que se desarrollarán hasta la redacción del documento de Plan General apto para su aprobación.

Durante esta fase de Análisis y Diagnóstico se desarrollan estudios precisos y necesarios para establecer los objetivos, criterios y propuestas de ordenación.

El planteamiento de esta fase de trabajo debe orientarse en completa armonía y correlación con los objetivos y capacidades operativas de esta figura de planeamiento. Por tanto, deberá asegurarse que el tratamiento que se dé a estos aspectos garantice un diagnóstico adecuado y esté en función del planeamiento a realizar.

El alcance y profundidad de estos estudios vendrá pues, determinado por la naturaleza y características del territorio y de los asentamientos humanos, asimismo por la escala del trabajo y propuestas de ordenación.

Este Documento Previo se redacta como fase previa a la elaboración de los documentos que habrán de tramitarse formalmente (Avance y Plan General) y al objeto de disponer de un documento que propicie y facilite el debate entre técnicos, Ayuntamiento y Consejería.

Así pues, la discusión de este documento permitirá por una parte ajustar el contenido de los trabajos de información urbanística y por otra parte, incorporar los objetivos y aspiraciones de la Corporación Local así como los criterios operativos más indicados para ello.

Aquí se definen los criterios, objetivos y estrategias que deben inspirar el Avance, así como decidir la conveniencia de elaborar un Catálogo complementario de bienes protegidos, etc.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 7 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

2.- ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA ANDALUZA.

2.1.- TERRITORIO

2.1.1.- Encuadre Geográfico del Municipio

Situación y emplazamiento El Término Municipal (T.M) de Lupión queda encuadrado geográficamente en el Noreste de la provincia de Jaén, a 47 Km de la capital, perteneciendo al partido judicial de Baeza.

El municipio tiene una extensión de 24,33 Km², su altitud respecto al nivel del mar es de 503 metros.

La localización geográfica RIO GUADALIMAR del núcleo urbano de Lupión se T.M. LINARES puede dar por las coordenadas físicas referidas al Ecuador y al T.M. IBROSIBROS meridiano de Greenwich:

Longitud W, 3º 32’ 43’’. Latitud N, 37º 59’ 52’’.

T.M. BAEZA Los límites del término T.M. municipal son los siguientes:

Norte: , Linares. Sur: Begíjar, Torreblascopedro. T.M. BEGIJAR Oeste: Linares, Torreblascopedro. Éste: Baeza, Begíjar.

El término municipal de Lupión se constituye por dos núcleos urbanos, Lupión y Guadalimar y pertenece a la comarca agraria de de Úbeda. Junto a Lupión, también se incluyen los siguientes términos municipales: Baeza, Begíjar, , Ibros, , Lupión, Rus, , , Úbeda, y

La Loma conecta el Valle del Guadalquivir con Levante, la Alta Andalucía y las provincias orientales, y a través de Sierra Morena con la submeseta Sur, siendo un cruce de los caminos naturales que, a través de la historia, han comunicado el centro y el Éste peninsular con Andalucía. Enmarcada al Norte por Sierra Morena, al Sur por Mágina y al Éste por las Sierras de , Segura y , la Loma ocupa el centro geográfico de la provincia de Jaén. Se trata de una elevación alargada de éste a Oeste entre el río Guadalimar al Norte y el Guadalquivir al Sur.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 8 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

Nos presenta una topografía suavemente ondulada, con una altitud que oscila entre los 1.000 metros en la divisoria de las cuencas y 300 metros en el lugar de confluencia de ambos cursos de agua.

El olivar, que se constituye casi en monocultivo, junto con la industria almazarera, es la principal fuente de ingresos de la localidad de Lupión a la que suplementa los ingresos de cultivo del algodón que se realiza en la vega del Guadalimar.

Vista aérea general de núcleo Lupión Paisaje de Lupión

2.1.2.- Características del Entorno Territorial

CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS

Climáticamente, se caracteriza por una temperatura media entre los 16 y 17º C y por una pluviometría comprendida entre los 600 y los 700 mm. de media anual.

Para caracterizar el tipo de clima existente en el municipio de Lupión, se ha empleado la clasificación agroecológica de Papadakis, basada en la utilización de los límites térmicos e hídricos de determinados cultivos. Así, Lupión se caracteriza por unos inviernos tipo Avena cálido y veranos tipo Algodón menos cálidos, con un régimen de humedad tipo Mediterráneo seco; la combinación del tipo de invierno con el de verano define un régimen térmico tipo Continental cálido. Por último, con estas combinaciones se obtiene un tipo climático que se define como Mediterráneo continental.

CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS

Con referencia a las aguas superficiales, en el término municipal de Lupión los cursos más importantes que discurren por su territorio son los del río Guadalimar, que sirve de límite del término municipal con el de Linares, y el arroyo de Lupión. La mayoría de los arroyos que nos encontramos en el municipio llevan las aguas hasta el arroyo de Lupión, que tiene una gran longitud. Solo unos pocos cursos de agua en la zona Norte del municipio llegan al río Guadalimar.

Con referencia a las aguas subterráneas, junto al río Guadalimar, en el término municipal de Lupión, existe un sondeo que mana el agua. En la orilla opuesta, en el término de linares, existía un balneario con aguas ferruginosas.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 9 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

En cuanto al aprovechamiento del agua, dentro del término municipal no existe ningún embalse. Existen balsas de riego propiedad de las comunidades de regantes que almacena el agua para el riego.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

En el término municipal de Lupión, las cotas van aumentando en la dirección suroeste, de forma que en los límites con el río Guadalimar se tiene las cotas más pequeñas (250 m) mientras que en el oeste, en la zona llamada Llano de San Cristobal, se tienen las más altas (574 m).

La distribución de pendientes según los datos del informe sobre Medio ambiente de Andalucía, IMA, 1991, Lupión presenta el 94,01% de su superficie con pendientes entre el 7 y el 15%, mientras que el resto (5,99%) tienen pendientes inferiores al 3%.

Dada la relativa suavidad del término, no existen barreras de morfología montañosa relevante como separadores de los términos colindantes, quedando Lupión integrado, por consiguiente, en el núcleo compacto de la loma, con líneas de acceso fáciles desde todas las direcciones excepto el Oeste.

Es en efecto, el Oeste, donde se sitúa la única barrera natural del término definiéndose el límite con el término de Linares mediante el curso del río guadalimar, que sigue en todo momento, las líneas del término municipal de Lupión. También existe otra barrera natural en la parte sur del término con el arroyo de Lupión que delimita con el término municipal de Torreblascopedro.

CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS

A continuación, se describe la columna estratigráfica que nos encontraremos en el municipio de Lupión:

a) Zócalo paleozoico: Representado por una serie alternante de pizarras, metareniscas, metagrauwackas y semiesquistos, que presentan ligero metamorfismo regional y acciones térmicas de contacto muy señaladas.

b) Triásico: El Trías, con Fauces Germánica, se presenta con litología en unos casos y continuidad lateral en otros, suficientemente características como para poder identificarlo con seguridad con la formación de “”, que persiste hasta -Siles.

c) Mioceno: Apoyados sobre cualquier material mesozoico y definiendo una marcada discordancia erosiva, los sedimentos miocénicos son claramente preorogénicos, pues están estructurados en acordancia total con los más altos niveles mesozoicos representados.

d) Cuaternario: Está representado por los sedimentos de origen fluvial y desarrollo generalmente complicado, pero mucho menos importante en extensión lateral y vertical, que las anteriores unidades.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 10 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS

Las características geológicas del termino municipal de Lupión se resumen en el siguiente grafico:

LEYENDA:

CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA Y

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 11 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

DE LA FAUNA

La flora

La vegetación actual de la comarca de la loma se corresponde con una flora mediterránea influida por un clima al que corresponde un largo periodo de sequía estival. Esta característica, hace que la vegetación tenga un marcado carácter xenófilo. En la meseta, la existencia de la típica vegetación potencial mediterránea es nula. Las principales causas de la desaparición han sido la tala de las encinas para su uso como leña y rotulación de los terrenos para su aprovechamiento agrícola.

En la zona de Guadalimar, aparecen áreas de matorral denso y adhesamiento de encinares. Las especies más representativas del matorral denso, actualmente, son la coscoja, el lentisco, el espino negro y la estepa blanca. En los adhesamientos que surgen del aprovechamiento por parte del hombre de estas zonas naturales, aparecen restos de encinares con retama y gramíneas como vegetación herbácea. Estos lugares están sometidos a la actividad pastoril que impide la regeneración del sotobosque típico. La vegetación real del río es típica de ribera y muestra un alto grada de conservación. Las especies vegetales más representativas en el río son: álamo blanco, álamo cano,

La fauna

La fauna de la comarca de la Loma, se caracteriza por ser típica de ecosistema mediterráneo.

Al tratarse de una zona eminentemente olivarera, los grupos zoológicos que en ella subsisten presentan características biológicas similares, originando un biotipo relativamente uniforme y con gran disparidad de especies. Destacan las especies de caza menor como la libre, el conejo, la perdiz y otras como la tórtola, la paloma y la codorniz. Son comunes también la comadreja, el turón y el hurón destinados en la caza. Entre las carnívoras aparecen la jineta común, el gato montés y el zorro. Y entre las pequeñas especies destacan el topo y el erizo común, y los roedores como el ratón de campo.

2.1.3.- Asentamientos de población

El municipio de Lupión está formado por dos entidades de población, Lupión y Guadalimar, éste ultimo constituye un poblado de colonización.

Como consecuencia del "Plan de colonización de la Provincia de Jaén", surge Guadalimar, pedanía construida por los Ministerios de obras Públicas y Agricultura entre los años 1954-1958, en la Vega que lleva su nombre, término de Lupión. fue diseñado por el arquitecto José A. Corrales Gutiérrez con 154 viviendas de obreros agrícolas, escuela, iglesia, edificios administrativos, dos viviendas de maestro, comercio y vivienda del comerciante. Fue inaugurada personalmente por Franco en 1961 llamándose en sus principios y hasta hace poco "Guadalimar del Caudillo", y desde entonces, forma parte de Lupión y fue repoblada por medio millar de

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 12 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE habitantes pertenecientes a familias de Lupión, Begijar, Baeza, Ibros, Bélmez, Bedmar, Hornos, Pontones y otros pueblos vecinos.

Plano de situación de Guadalimar

Iglesia del pueblo Río Guadalimar a su paso por el pueblo

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 13 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

2.1.4.- Redes de comunicaciones

CARRETERAS

Refiriéndonos al municipio de Lupión, dentro del término municipal nos encontramos con las siguientes carreteras y caminos vecinales:

- Carretera de Linares: comunica Lupión con la estación Linares-Baeza (JV- 3043).

- Carretera de Begíjar: comunica el casco urbano de Lupión con Begíjar y llega hasta la N-321(JV-4105).

- Carretera de Torreblascopedro: comunica el caso urbano de Lupión con el de Torreblascopedro(JV-4103).

- Carretera de Guadalimar: comunica el núcleo de Lupión con el de Guadalimar.

- Carretera de Baeza: une Lupión con Baeza(JA-4108).

FERROCARRIL

La estación Linares-Baeza se sitúa a 18 Km. De Úbeda en la carretera Nacional 322 con dirección a Linares. Desde este punto se desarrolla una red ferroviaria radial hacia el Norte, el Oeste y Sudeste, siendo esta última ruta la que atraviesa la Loma por su sector más oriental, discurriendo un tramo por el término municipal de Lupión. Esta línea ferroviaria , surgió por motivos mercantiles para transportar mineral procedente de las extracciones linarenses hasta el puerto de Almería, pero hoy en dia registra poco volumen de tráfico.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 14 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

Otro trazado de ferrocarril que discurre por Lupión, es la vieja y abandonada línea ferroviaria Baeza-Utiel, que unía la Loma con Albacete y con Utiel.

Actualmente se propone configurar una vía verde paralela a este trazado ferroviario entre la estación de Linares-Baeza (Linares) y la carretera N-321 (Begíjar) de 20 km. de longitud, que se denominará la Via verde del Guadalimar.

VÍAS AGROPECUARIAS

En el término municipal existen dos vías pecuarias, la Colada del Camino de Granada y la Colada del Camino del Entredicho. Se describen a continuación:

-Colada del Camino de Granada: Le corresponde una anchura legal de 10 m. y tiene un recorrido aproximado dentro de este término de tres mil quinientos metros. Procedente del término de Begíjar, penetra en el de Lupión con dirección al Norte, llevando como eje la carretera de Begíjar a Lupión en todo su recorrido excepto en los tramos de los parajes del Casal y La Besta.

-Colada del Camino del entredicho: Le corresponde una anchura legal de diez metros, y tiene un recorrido aproximado dentro de este término municipal de 7 km. Entra en este término por el mojón de Ibros, Baeza y Lupión con dirección al Poniente. Cruza el ferrocarril de Baeza-Utiel por un paso inferior y por un paso a nivel cruza el ferrocarril de Almería.

2.1.5.- Conclusiones

La posición de Lupión en el centro geográfico de la provincia, su cercanía a Úbeda y Baeza (ciudades Patrimonio de la Humanidad), así como su característico entorno paisajístico, permitirían una posible proyección turística, aún sin explotar con intensidad en esta zona, ello conservaría la necesidad de fortalecer las vías de conexión entre el municipio y las ciudades próximas, así como con el resto de la provincia.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 15 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

2.2.- POBLACIÓN

2.2.1.- Tamaño de la población y distribución territorial

Según datos recogidos del Instituto Nacional de Estadística de España (INE), la población total del municipio de Lupión para el año 2007 es de 1000 habitantes, de los cuales 490 son varones y 510 son mujeres.

A lo largo del siglo pasado el tamaño y distribución de la población ha sufrido diversas vicisitudes.

Desde 1900 hasta 1960 se muestra que el municipio ha ido creciendo progresivamente, llegando al máximo de habitantes registrado (Etapa 1).

El carácter predominantemente agrario de la provincia queda, en cierto modo, reflejado en la evolución de la población a lo largo de este siglo, pues se incrementa hasta el año 1960, para disminuir a continuación, siendo en dicha fecha cuando comienza la verdadera industrialización en España, que se había detenido en el 1940- 60, como consecuencia de las circunstancias excepcionales que acompañan a la postguerra.

A partir de este momento, se inicia un decrecimiento poblacional progresivo hasta el año 1995 (Etapa 2). A partir de aquí y hasta el año 2003 hubo estabilidad (Etapa 3), pero de nuevo, en los últimos años la población siguió descendiendo hasta hoy día(Etapa 4).

Este proceso, muy común no solo en la Provincia de Jaén sino en toda Andalucía, tiene como factor primordial la emigración progresiva, que a los centros de atracción provincial primero, y a los nacionales e internacionales después, se han dado en Andalucía, aunque en el caso de este municipio no han llegado a ser tan acusados.

Evolución de la población - IEA

2250 2150 2050 1950 1850 1750 1650 1550 1450 1350 1250 1150 1050 950 850 750 650 550 450 350 250 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Lupión Polinómica (Lupión)

Lupión Potencial (Lupión)

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 16 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

2.2.2.- Proceso evolutivo y Proyección futura

La elaboración de la proyección de la población es una tarea ineludible en el campo que nos ocupa, en primer lugar, porque la gestión pública es una actividad de previsión y planificación, que se apoya necesariamente en un conocimiento de las tendencias futuras de la población, de su volumen, de su estructura y de su distribución espacial. En este sentido, las proyecciones elaboradas para este fin contribuyen a reducir la incertidumbre en la estimación de las necesidades y de los recursos para el futuro.

Vista la evolución de la población en el municipio en el último siglo, se puede decir que hasta los años 60 hubo un aumento progresivo de la población. En la década de los 70 hay un descenso importante, pero luego se mantiene una estabilidad hasta los años 90. A partir de entonces comienza de nuevo una disminución de la población, pero más moderada que la primera, habiendo aumentado ligeramente en este último año(2007).

Una cuestión trascendental en el Planeamiento Urbano, considerado como parte de la Ordenación del Territorio que incide sobre los núcleos de población, estriba en las diferentes relaciones o proporciones que han de mantener, al menos de un modo mínimo y sustancialmente aproximado, las ocupaciones del espacio y su asignación de uso, en el que juega un papel primordial la distinción entre el uso público y privado del mismo.

El análisis de las situaciones y su proyección futura, con modelos más o menos intuitivos, y buscando leyes, índices o pautas que permitan obtener una imagen cierta del futuro, no solamente del territorio, sino de la evolución económica, industrial, población empleada e incluso factores sociales como desempleo, educación o formación integral de la juventud.

Al objeto de hacer previsiones en cuanto a la evolución futura del municipio, emplearemos tres métodos distintos según se expone posteriormente. Dado que estos métodos están basados en los datos pasados adoptamos para ello como periodo de referencia el comprendido entre años 1998 y 2007. Entendemos que este último periodo es más representativo de lo que pueda ser la evolución futura y por tanto más apropiado para el pronóstico.

Evolución de la población - IEA 1120

1100 1092hab 1084hab 1080

1060 1054hab 1050hab 1052hab 1049hab

1040 1026hab 1020 1012hab 1009hab 1009hab

1000

980

960 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Lupión Potencial (Lupión)

Los métodos empleados son los de:

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 17 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

• Crecimiento uniforme • Regresión lineal • Recomendaciones del CEDEX (crecimiento sostenido) y el año horizonte 2015.

Δt 1. Crecimiento Uniforme: P2 = P1 × []1 + r

 r: -0.010  P(2015): 925 habitantes

2. Regresión Lineal: PT = a + (T ×b)

Evolución de la población - IEA

1400

1200

1000 P(t) = 3,8182·t + 490,55 800 R2 = 0,005 600

400

200

0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Lupión Lineal (Lupión)

 P(2015): 925 habitantes

3. Recomendaciones CEDEX: Corresponden a un crecimiento sostenido del 1%, pero adoptamos el valor de 0,80% por considerar que la recomendación resulta demasiado optimista en este caso.

 r: 0.008  P(2015): 1062 habitantes

Según la información facilitada por el Ayuntamiento de Lupión, la población se ve incrementada en el verano y en el invierno, llegando a alcanzar una punta durante las fiestas y en la campaña de aceituna, respectivamente.

2.2.3.- Conclusiones

El arraigo y movilidad de la población, sus diferentes dimensiones y ritmos, responden a múltiples y complejas motivaciones del carácter económico, social e incluso psicológico.

Una población como la del municipio de Lupión cuya base económica es fundamentalmente el campo, hace que su aumento esté estrechamente ligado a las posibilidades de los recursos generados por la tierra. Los desiguales niveles de renta, bienes y servicios del medio urbano con relación al rural provocan una masiva emigración del último hacia el primero.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 18 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

A pesar de esta emigración, cabe destacar la fuerte inmigración que soporta España en estos últimos años, fundamentalmente de dos flujos, Africano y Sudamericano, según las últimas estadísticas se prevé una masiva inmigración. Por lo que las tasas de crecimiento real y saldo migratorio son positivas a pesar de que el crecimiento vegetativo ha sido negativo. Así, de cara al futuro, el desarrollo poblacional deberá ser positivo, por lo que la necesidad de suelo se hace patente en nuestro caso.

Si bien es cierto que todas estas necesidades no obedecen a un crecimiento demográfico intenso, no podemos dejar de tomar en consideración el hecho de que la dotación de equipamiento comunitario ha quedado en parte desfasada de la realidad actual de la población. Ello ha sido el origen del posible déficit acumulado en las últimas décadas.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 19 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

2.3.- DESARROLLO HISTÓRICO 2.3.1.- Patrimonio histórico

Hay varias teorías sobre el origen de su actual denominación, por un lado, se piensa que deriva de la época romana, al llamarse “Luparia Oretana” una antigua villa de este periodo histórico; aunque según la leyenda, debe su nombre a la gran cantidad de lobos, antes “lupus”, que había en la localidad.

Durante época romana estuvo muy vinculado a la vecina ciudad de Cástulo. De este periodo es el yacimiento llamado Horno del Guadalimar (en el que apareció un horno ibérico) y otros como Huerta del Cani, El Tesoro y Campillo de Guadalimar.

En época islámica debió ser una de las pequeñas aldeas que salpicaban el territorio de la Loma. Tras su conquista Fernando III la entregó a Baeza. De esta época es el torreón que preside el centro de la población así como las pequeñas fortificaciones de "Retamal" y "Castillejo" en su término y que son muestras de la situación de guerras Constantes que tuvieron los nobles entre sí.

En 1778 solicitó su emancipación de Baeza, de la que era villa, para lo que pidió a Torreperogil un préstamo de 54.000 reales de vellón para su declaración de villazgo, que le fue denegado. Fue el hidalgo de Torralba Juan Arredondo quien accedió a conceder el préstamo. El Rey condescendió, pero el Concejo de Baeza no acató la decisión, empezando un periodo de expedientes, que acabaron el 14 de agosto de 1795 con la firma de Carlos IV.

Alrededor de 1958, en la vega del Guadalimar, fue construida una pedanía denominada Guadalimar del Caudillo, que desde entonces forma parte del municipio.

2.3.2.- Patrimonio cultural

El yacimiento arqueológico más importante es el vestigio de un torreón defensivo del siglo XIII, declarado además, Monumento Histórico Artístico pues se trata del único vestigio arqueológico que se conserva en la zona de lo que antaño fue un castillo bajo medieval. Existen también numerosos restos del periodo islámico.

Iglesia de nuestra Sra. De la Asunción.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 20 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

De su casco urbano es recomendable visitar sus monumentos más destacados, que son la Iglesia de Nuestra Señora de Asunción, del siglo XV y varios estilos mezclados, el medieval y el gótico. Merece la pena conocer también su Ayuntamiento y la plaza donde se ubica, con una bonita fuente en el centro. Así como dar un paseo por sus calles de un urbanismo que llamará la atención de sus visitantes.

Fuente del Señor Torre del castillo.

La Base de datos del patrimonio inmueble de Andalucía, reconoce además 14 registros de valor arqueológico- arquitectónico que son la Torre, el Castillo, la Huerta del Cani, el Castillejo, el Retamar, el Tesoro, las Vegas de Hurtado I y II, las Vegas de la Casa HurtadoI y II, el arroyo de Lupión, el Horno del Guadalimar, el Campillo de Guadalimar, la Ciudad histórica de Lupión y el poblado de Guadalimar.

Casa consistorial

Actualmente el núcleo de Lupión se compone de una seria de casas distribuídas en varias calles y una plaza de figura irregular en la cual se encuentran las casas consistoriales, formando un ángulo de ellas el antiguo torreón, que se cree fue atalaya de moros. La iglesia parroquial de la Asunción está en la misma plaza, frente a las casas municipales.

En relación su entorno natural, hay que destacar la extensa campiña de olivares que lo rodea, así como el paraje llamado “Casa de Máquinas”, un lugar al que se puede llegar practicando senderismo o en coche; es una gran arboleda con vegetación ribereña a ambos lados del río Guadalimar.

De su artesanía destacan los productos realizados en un taller de pirotecnia y de su gastronomía, las tortas a la Carda, realizadas con masa de pan, pero más finas. También es recomendable degustar el Morrococo, una mezcla de garbanzos, tomate y cebolla.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 21 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

Cascada del Guadalimar Puerta de acceso a la “Casa de máquinas”

Las fiestas patronales se celebran en agosto, en honor al Cristo de la Veracruz y la Virgen de Lorite; con actos religiosos y una feria para festejar, que, según la leyenda, la virgen se le apareció a unos leñadores.

Fiestas patronales. Plaza del pueblo

2.3.3.- Conclusiones

Dada la riqueza que posee Lupión en cuanto a restos arqueológicos y elementos de interés, y la ausencia de una norma que controle los mismos; en este Plan General lo que se pretende es regular esta situación mediante una normativa que contemple la conservación del patrimonio artístico y las condiciones estéticas del Conjunto Histórico-Artístico.

Las actuaciones del plan afectarán a la trama urbana heredada, siempre con actuaciones de poca envergadura que no suponen más que soluciones puntuales a problemas específicos. El plan afectará a los elementos patrimoniales, pretendiendo en todo caso su protección, conservación y potenciación atendiendo aspectos paisajísticos, integración urbana, culturales, etc.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 22 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

2.4.- ESTRUCTURA ECONÓMICA

2.4.1.- Población activa y actividad económica

Según el último censo realizado por el IAE(año 2001), la población activa del municipio de Lupión, corresponde a 395 personas (37,87% de la población).

El número total de personas ocupadas corresponde a 316 personas y el número total de personas paradas corresponde a 79 personas ( sin embargo, este último dato, en la tabla que se expone en el presente apartado aparece más actualizado ya que se ha hecho un último balance en el 2007, habiendo mejorado la situación).

Así pues, según los últimos datos disponibles, se obtiene la siguiente situación económica en el municipio de Lupión. Para un conocimiento más exhaustivo de la situación se diferencian las distintas secciones de actividad:

LUPIÓN Nº de personas ocupadas Nº de personas en paro Por secciones de actividad Por secciones de actividad Sección A 100 3 Sección B 0 0 Sección C 0 0 Sección D 50 5 Sección E 0 0 Sección F 46 4 Sección G 38 6 Sección H 11 2 Sección I 14 1 Sección J 4 0 Sección K 3 1 Sección L 19 2 Sección M 17 0 Sección N 11 1 Sección O 4 0 Sección P 2 0 Sección Q 0 0

LEYENDA: - sección A: Agricultura, ganadería, caza y selvicultura - sección B: Pesca - sección C: Industrias extractivas - sección D: Industria manufacturera - sección E: Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua - sección F: Construcción - sección G: Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico - sección H: Hostelería - sección I: Transporte, almacenamiento y telecomunicaciones - sección J: Intermediación financiera - sección L: Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria - sección M: Educación - sección N: Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social - sección O: Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad, servicios personales - sección P: Hogares que emplean personal doméstico - sección Q: Organismos extraterritoriales

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 23 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

Grafico Población ocupada en el municipio de Lupión por sectores de actividad según último censo (2001)

Gráfico de la población parada en el Municipio de Lupión por sectores de Actividad según último censo (2007)

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 24 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

2.4.2.- Análisis y Diagnóstico

La población laboral activa es principalmente agrícola. Este sector (sector primario) constituye el pilar fundamental de la estructura productiva de las localidades de la comarca, sobre todo en los municipios más pequeños, constituyendo el cultivo del olivar la actividad de mayor arraigo e importancia dentro de él. El sector industria ( sector secundario), constituye un sector importante dentro del municipio, ya que esta actividad está estrechamente vinculada con el sector agrícola. La existencia de dos almazaras dentro del término, no hace más de demostrar y consolidar el argumento de que en este municipio en realidad, es la agricultura el sector dominante, ya que la totalidad de la aceituna recogida en el término de Lupión se dedica a la obtención de aceite de oliva virgen.

Este cultivo ocupa 2.176 ha. Lo que supone el 96.8% de tierras labradas. Estos datos ponen de manifiesto la importancia del olivar para la economía del municipio. De la superficie de olivar, sólo 2.105 ha. son de regadío y tan solo 71 ha son de secano. En el resto de cultivos, ocupan tan solo 70 ha. De superficie y dentro de éstos, destaca el algodón, que representa 59 ha. de cultivo.

Dentro del sector servicios, el que más relevancia tiene es el comercio, con 9 establecimientos.

El número de entidades y de cajas de ahorro de los diferentes municipios de la Comarca es un buen indicador del nivel de desarrollo económico en general y de la actividad comercial en especial. El municipio cuenta con 1 establecimientos financiero.

2.4.3.- Conclusiones

La economía puede diversificarse, consolidando el sector de servicios por ejemplo. En consecuencia hay que dimensionar el suelo urbano con capacidad suficiente para este objetivo, tanto para la ubicación del negocio como para el incremento de población que superan los nuevos empleos.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 25 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

2.5.- EDIFICACIÓN

2.5.1.- Análisis y Diagnóstico

La estructura urbana del núcleo de Lupión viene configurada a partir del núcleo principal , constituido por la plaza en la que se ubica la torre, el Ayuntamiento y la Iglesia. Existe un pequeño reducto de calles estrechas y tortuosas, pero en el conjunto dominan una serie de calles radiales que desembocan a su vez en tres calles periféricas, que conforman cinco grandes manzanas. Otras tres manzanas de edificación en hilera se configuran a lo largo de las vías periféricas. En los últimos años, Lupión ha visto crecer su perímetro urbano hacia la carretera de Baeza.

El estado de la edificación es en general bueno. La tipología de edificación, está constituida en su mayor parte por viviendas unifamiliares con una altura predominante de dos plantas, aunque en los últimos años se han construído también algunas viviendas plurifamiliares.

En el núcleo de Lupión existen dos zonas a efectos de descripción de la edificación:

-Casco antiguo: Se caracteriza por manzanas pequeñas y cerradas, organizadas todas alrededor de la plaza central con calles estrechas y radiales. El tipo de vivienda es de 2 ó 3 alturas, la última constituyendo un desván, que en la mayoría de los casos es no habitable .

-Periferia o zona de expansión: con una tipología edificatoria caracterizada por las construcciones actuales. En esta construcción moderna, ya no se realiza cámara no habitable.

En el caso de Guadalimar, la distribución es la del típico pueblo de Colonización, con manzanas perfectamente rectangulares y con la repetición en hilera de una tipología de vivienda que da una cierta uniformidad al pueblo. Presenta una disposición formada por varias manzanas rectangulares de viviendas unifamiliares que ocupan una pequeña parcela con un tipo característico( aunque en algunos casos se han hecho modificaciones). Hay otras manzanas dónde se sitúan cuadras.

Según el último censo aportado por el IEA (año 2001), los datos sobre los edificios destinados a vivienda familiar en el municipio de Lupión son:

 Edificios con 1 vivienda familiar: 442  Edificios con varias viviendas familiares: 29  Edificios con viviendas familiares compartidas con locales: 18  Edificios con viviendas colectivas: 0  Edificios con locales compartidas con algunas viviendas: 0  Edificios sólo con locales: 26  Nº alojamientos: 0

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 26 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

Así mismo, las viviendas clasificadas por clase en el año 2001 son:  Vivienda familiar: 528 9 Principales: 382 - Convencionales: 382 - Alojamientos: 0 9 Secundarias:55 9 Vacías: 91 9 Otro tipo: 0  Vivienda colectiva: 0

Para el año 2002, y según el IEA, se registró 3 viviendas libres de nueva planta en Lupión.

2.5.2.- Conclusiones

Se requieren pues unas medidas eficaces para el cumplimiento de las Normas de Planeamiento que se proyectan, delimitando el suelo urbano, que deberá de contener el señalamiento del perímetro de los terrenos comprendidos en el mismo, conforme a lo dispuesto por el artículo 8 de la ley 6/1998 de 13 de Abril, sobre el régimen del suelo y valoraciones.

Por lo tanto, con la redacción al futuro documento de Plan General, se conseguirá controlar el proceso urbanizador en el núcleo de Lupión, ya que se ajustarán a la nueva ordenación propuesta, reflejada en los planos de ordenación.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 27 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

2.6.- EQUIPAMIENTO COMUNITARIO

2.6.1.- Análisis y Diagnóstico

a) Servicios Públicos de la Administración

El municipio de Lupión está dotado de los servicios de abastecimiento de agua, alcantarillado, alumbrado público, energía eléctrica y pavimentación.

Referente a la red de suministro de Agua, el agua que abastece al municipio de Lupión proviene del embalse de Aguascebas, emplazado sobre el río del mismo nombre, afluente del margen izquierdo del Guadalquivir, localizado dentro del término de Villacarrillo. El agua embalsada de Aguascebas se bombea desde la estación elevadora de la Fuente del Roble, situada a 4 km. y desde este punto se canaliza, siguiente la dirección noroeste, hasta la estación de bombeo de Mogón, donde se extrae además agua precedente del Guadalquivir. Finalmente, la conducción asciende hasta el norte, donde se deriva agua a dos ramales; una hacia el este y otra hacia el oeste cruzando la comarca de la loma en diagonal, hasta Torreblascopedro. Procedente de dicho embalse, la conducción discurre paralelamente a la N- 322 hasta llegar a Ubeda, donde toma la dirección N-321 que sigue de igual forma que la anterior hasta Baeza, donde un partidor distribuye al norte y al sur dirigiéndose hacia Begíjar y Lupión. En el término de Begíjar, existe un partidor desde el cual se bifurca la conducción, siguiendo una hacia Lupión y otra hacia Begíjar y Torreblascopedro. La que se dirige a Lupión, llega hasta el depósito regulador de 375 m3, desde donde se distribuye al núcleo urbano.

En Lupión, la conducción procedente de un partidor situado en el municipio de Begíjar, llega hasta el depósito regulador, desde dónde se distribuye al núcleo urbano. Esta conducción, está constituida por dos tuberías que siguen el mismo trazado y situadas en la misma zanja, una de fundición dúctil y otra de fibrocemento.

Para el abastecimiento del núcleo de Guadalimar, se disponen de dos conducciones que siguen un trazado diferente. Una tubería es de polietileno y parte del depósito de Torreblascopedro hasta el de Guadalimar, la otra es de fibrocemento y sale de la caseta denominada el Porchuelo(la conducción viene desde Begíjar) antes de llegar a Torreblascopedro y llega hasta Guadalimar.

A continuación se detalla brevemente las características de la red de distribución de los núcleos urbanos:

El agua llega tratada hasta los depósitos reguladores de cada municipio (uno en Lupión y otro en Guadalimar) y desde aquí mediante la red de distribución se reparte por el entramado viario hasta cada una de las acometidas.

En Lupión, la red de distribución, parte desde la cabecera y luego va descendiendo de diámetro (la red no es mallada).La mayoría de las conducciones son de fibrocemento, aunque también se utiliza el PVC.

En Guadalimar, todo el tendido se ha realizado en fibrocemento. La red no es completamente mallada, aunque se observan dos circuitos que abastecen a las dos

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 28 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE manzanas más importantes. Es perceptiva su sustitución, por ser material cancerígeno. En cuanto a la red de alcantarillado, se observa que el sistema de evacuación de toda la red es unitario, vertiéndose conjuntamente las aguas residuales procedentes de la población y las pluviales.

En cuanto a Lupión, existen tres salidas de la red que vierten al arroyo Lupión. Hoy día, no existe ningún proceso depurativo previo al vertido pero actualmente pero está en propuesta la agrupación de vertidos de los municipios de Begíjar y Lupión y la depuración de los mismos a través de una posible EDAR instalada previamente al vertido en el arroyo.

En el pueblo de Guadalimar la red es también de hormigón centrifugado. Se realiza la depuración de las aguas residuales para aprovecharlas para riego, mediante una plata decantadora. El agua sale de esta planta decantadora y es vertida al arroyo Lupión.

Reverenciándonos a la red eléctrica, el núcleo de Lupión cuenta con elementos suficientes y necesarios de alumbrado público mediante:

- Luminarias sobre brazo mural: Que se distribuyen en la inmensa mayoría de las calles del pueblo, a ambos lados en las calles anchas y a un lado en las estrechas.

- Luminarias Villa sobre columna: en algunas zonas nuevas de la periferia.

- Luminarias sobre Báculo: a la entrada desde Baeza.

- Luminarias de farol sobre brazo mural o columna : en las plazas

En el núcleo de Guadalimar el alumbrado público se realiza mediante:

- Luminarias sobre brazo mural: Que se distribuyen en la inmensa mayoría de las calles del pueblo, a ambos lados en las calles anchas y a un lado en las estrechas.

- Luminarias Villa sobre columna: en la periferia.

Con respecto a los pavimentos se define que:

En el núcleo de Lupión todas las calles se encuentran pavimentadas, siendo más usuales las calzadas asfaltadas y de hormigón. Las calles periféricas, que cierran el borde sur del municipio se encuentran aún sin pavimentar. La plaza mayor está empedrada. El adoquín no es común, apareciendo tan solo en una de las calles de acceso a la plaza. En general el pavimento se encuentra en buen estado, excepto el de las calles de acceso al centro, que debido al tránsito permanente se encuentran en estado regular.

En el núcleo de Guadalimar tan solo aparecen pavimentadas las casas del centro de núcleo, la gran mayoría asfaltadas. Las calles de los barrios nuevos más externos, se encuentran aún sin pavimentar. En general el pavimento se encuentra en estado regular.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 29 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

b) Equipamiento Público

En cuanto a los edificios destinados a Equipamiento público existen dos Centros de enseñanza Básica, una Biblioteca Publica y dos Consultorios médicos para todo el municipio.

c) Comunicaciones

Refiriéndonos exclusivamente a Lupión, dentro del término municipal nos encontramos con las siguientes carreteras que transcurren por el término de Lupión y lo conectan con los términos colindantes.

- Carretera de Linares: (JV-3043).

- Carretera de Begíjar: N-321(JV-4105).

- Carretera de Torreblascopedro: (JV-4103).

- Carretera de Guadalimar.

- Carretera de Baeza: (JA-4108).

2.6.2.- Conclusiones

Existe un déficit en cuanto a equipamientos. Por lo que el grado de equipamientos que necesita Lupión se garantiza mediante las propuestas en los nuevos desarrollos y en la zona consolidada.

En Lupión, actualmente se está redactando el Proyecto de Reunión de Vertidos, Anteproyecto y Pliego de Bases de la EDAR, conjuntamente con el municipio de Begíjar.

En Guadalimar, se proyecta realizar una reunión de vertidos y la ejecución de una pequeña depuradora próxima al Río Guadalimar.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 30 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

2.7.- ZONAS VERDES Y ESPACIOS LIBRES

2.7.1.- Análisis y Diagnóstico

En el núcleo de Lupión se dan numerosos espacios verdes de distinta entidad. Así pues, existe un amplio parque municipal situado en la carretera de Baeza, dónde se sitúa el Polideportivo. El resto de espacios verdes son calles arboladas utilizadas como paseos o plazas como la Plaza del ayuntamiento y la Plaza del parque.

Plaza del Ayuntamiento

En el núcleo de Guadalimar destacan la Plaza de la Virgen del Pilar, la Plaza de Lupión, el Bosquete junto a las escuelas y la zona perimetral del campo de fútbol.

2.7.2.- Conclusiones

Entre los objetivos fundamentales de este Plan General, se incluirán las dotaciones suficientes de zonas verdes y espacios libres públicos para la ciudad.

En la nueva ordenación se propondrá la creación de nuevas superficies de zonas verdes en la zona delimitada como Urbana Sin Consolidar.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 31 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

3.- OBJETIVOS Y CRITERIOS

3.1.- INTRODUCCIÓN

Desde los primeros posicionamientos sobre la conveniencia de Redacción del Plan General de Ordenación Urbanística de Lupión, se tomaron como bases de partida, de una parte, la plena validez de los planteamientos y objetivos genéricos de las Normas Subsidiarias de Planeamiento del año 2001 y su posterior modificación, y de otra, el continuo análisis que del proceso se ha venido realizando por parte de este equipo redactor.

3.2.- OBJETIVOS GENERALES

Por tanto, el establecimiento de objetivos para el análisis y diagnóstico que se está concibiendo y que será el que genere la ciudad futura, ha partido de los siguientes objetivos generales:

1º. Clasificar y calificar el suelo en base a una regulación y adecuación del territorio a sus funciones.

2º. Establecer una ordenación más racional y coherente con la realidad del Municipio y sus expectativas.

3º. Dar un cauce racional al crecimiento del núcleo urbano, orientado y favoreciendo estas circunstancias según la idoneidad de los terrenos, para el fin que se destinan y protegiendo otras zonas de la acción urbanística, por sus valores.

4º. Conservar los valores propios del Municipio tanto en la estructura como en el resto del término.

5º. La regularización de la actividad urbanística mediante las oportunas ordenanzas, que tiende a superar su situación actual.

6º. La mejora de las infraestructuras existentes.

7º. La mejora del nivel actual de equipamiento comunitario.

8º. Delimitar el casco urbano de forma real y coherente, teniendo en cuenta las características del núcleo urbano de Lupión, debido a su topografía e infraestructuras que acceden a él.

Es evidente que estas finalidades generales precisan determinarse a nivel de ordenación urbanística en objetivos específicos que los concreten a fin de que puedan materializarse en propuestas. Éstas revestirán el carácter y naturaleza propios de las distintas determinaciones urbanísticas que todo Plan General debe contener.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 32 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

3.3.- CRITERIOS GENERALES

Sin embargo, previamente al establecimiento de los objetivos específicos para la ordenación, es preciso enunciar los criterios generales metodológicos y estratégicos que se van ha considerar y tener presentes para la redacción del Plan General:

a) Conceptuar la ciudad como un hecho global, constituido por realidades espaciales, sectoriales y sociales, que se relacionan entre sí. Desde esta idea se consigue entender lo urbano como algo capaz de producir respuestas unitarias frete a factores físicos, sociales, económicos y administrativos, valiéndose precisamente de su propia diversidad, que es la que lo dota de riqueza y fuerza suficientes para, en definitiva, jugar su papel en el sistema de ciudades, conectándose y compitiendo con las de su entorno.

b) Entender el Planeamiento como un documento marco aglutinador de análisis, estudios, trabajos previos, proyecciones, demandas, carencias, etc., que con la flexibilidad precisa vaya dirigiendo las inercias que se produzcan en la ciudad durante los años de su vigencia.

El Plan General contendrá aquellos rasgos básicos y esenciales con un nivel de detalle suficiente como para que definan la ciudad futura, debiendo materializarse y conectarse al resto de sus previsiones en cada momento oportuno, permitiendo de esta forma una continua adaptación y puesta al día del planeamiento a la realidad socio-económica.

c) Concebir el Plan General como el resultado de un amplio proceso de participación ciudadana, que implique al habitante de Lupión en la transformación de su ciudad.

d) Entender el planeamiento como un instrumento capaz de corregir desequilibrios urbanos y distribuir justamente los beneficios y cargas que de su propia aplicación se deriven, controlando los procesos especulativos que provocan un desmesurado aumento del precio del suelo y una degradación progresiva de la ciudad.

e) Contemplar un funcionamiento integrado y coherente desde el punto de vista ecológico de las acciones a desarrollar sobre el término municipal, interrelacionando todas las políticas sectoriales con el respeto y la mejora del medio ambiente, y entendiendo este principio como básico para la consecución de una adecuada calidad de vida de los ciudadanos.

f) Entender la vivienda como materia sustantiva y prioritaria para la construcción de la ciudad, y por ello, su localización debe estar inserta en el modelo territorial y en el tejido urbano.

g) Garantizar el uso y disfrute de la ciudad a todos sus habitantes, aplicando estrictamente las normativas legales sobre supresión de barreras arquitectónicas, posibilitando la mejora de la calidad de vida de aquellos que sufran minusvalías.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 33 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

3.4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.4.1.- De Estructuración Territorial

La magnitud superficial, la diversidad geográfica y la riqueza del esquema territorial del Término Municipal de Lupión, hacen que su Planeamiento deba tener unos objetivos que partan del entendimiento global de dicho término, superando la visión “urbana” del planeamiento general para adentrarse en conceptos y propuestas que emanen del análisis y la estructuración territorial.

Es preciso, por tanto, comenzar a describir los objetivos, por una enumeración de aquellos que tienen por finalidad redefinir y reajustar el esquema funcional del territorio del término de Lupión, de forma que se establezcan relaciones armónicas entre los distintos sistemas geográficos que constituyen este territorio, eliminando desequilibrios y hallando elementos vertebradores que impulsen el desarrollo del área.

Así pues, los objetivos son los siguientes:

1. Consolidación de la posición de Lupión como enlace interprovincial dentro del sistema de municipios medios.

2. Mejora de la accesibilidad comarcal y regional, entendiendo la Red de Carreteras como infraestructura básica y esencial para un correcto funcionamiento territorial. Reforzando, principalmente, las relaciones de las pedanías con un sistema de comunicaciones que potencie la accesibilidad entre ellas mediante la construcción de nuevos viales.

3. Asegurar el abastecimiento de agua para la población. Con la nuevas propuestas de suelo urbano, se prevé un crecimiento poblacional importante con una necesidades de agua que habrá que satisfacer.

4. Asegurar el saneamiento de agua para la población. En Lupión, actualmente se está redactando el Proyecto de Reunión de Vertidos, Anteproyecto y Pliego de Bases de la EDAR, conjuntamente con el municipio de Begíjar. En Guadalimar, se proyecta realizar una reunión de vertidos y la ejecución de una pequeña depuradora próxima al Río Guadalimar.

5. Adaptación de la red eléctrica.

3.4.2.- En el Núcleo Urbano

1. Reestructuración del sistema viario que solucione los problemas de accesibilidad a la ciudad y la falta de conexión entre carreteras supralocales, definiendo correctamente la posición de la ciudad respecto al sistema de comunicaciones a nivel territorial.

2. Reestructuración del sistema de espacios libres considerándolo, junto al sistema viario, las bases fundamentales en la implantación territorial de Lupión, estableciendo para ello un esquema que sea suficientemente uniforme, resuelva las carencias hoy existentes y se

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 34 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

enfrente a las distintas situaciones de contacto entre lo urbano y lo rústico.

3.4.3.- En el Conjunto Histórico

El objetivo fundamental para esta zona de la ciudad es su revitalización funcional y poblacional. Para ello se plantea una profundización en el estudio de los elementos de interés general y específico del centro histórico, mediante la redacción de un Catálogo de Bienes Protegidos que los contemple.

Del análisis de estos elementos y desde el entendimiento de que la conservación del Patrimonio Histórico sólo es real si va unida a la viabilidad de los tejidos socio-económicos que lo forman, y que es el Plan General el mejor instrumento para valorar desde la globalidad cómo se puede organizar toda la ciudad y, dentro de ella, aquellos espacios que deban ser protegidos, y en particular, de qué manera hacerlo posible, se establecen como objetivos:

1. La protección del patrimonio arquitectónico único. 2. La conservación de los elementos y actividades que constituyen las señas de identidad de la ciudad de Lupión.

3.4.4.- En la Periferia

Los objetivos que se proponen son:

1. Consolidación de las tramas urbanas periféricas, tanto residenciales como industriales, como integrantes de “pleno derecho” de la ciudad, reestructurando aquellas zonas que aún hoy presentan carencias y problemas de definición.

2. Revisión y redefinición del sistema viario urbano; este objetivo persigue integrar las distintas partes de la ciudad periférica, uniéndolas y relacionándolas a través del sistema viario y el sistema de espacios libres.

3.4.5.- En el Nuevo Espacio Urbanizable

En relación con las zonas de nueva expansión urbana, los objetivos son los siguientes:

1. Articulación de los nuevos crecimientos con la ciudad existente y con el esquema de implantación de lo urbano en el territorio; ello sólo será posible analizando estas nuevas áreas en relación a los esquemas del sistema viario y del sistema de espacios libres, tanto consolidados como no consolidados, para integrarlos en la trama urbana y evitar la aparición de vacíos que provoquen soluciones de discontinuidad.

2. Diversificación de los modelos morfológicos y tipológicos propuestos para los nuevos crecimientos, a fin de dar respuesta, en cada caso, a los condicionantes particulares de la zona que ocupen, soluciones particularizadas a su situación en la ciudad, posición respecto a los sistemas generales de

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 35 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

viario y de espacios libres, entorno paisajístico, enlace con tramos consolidados adyacentes, creación de fachadas o bordes de la ciudad, etc.

3. Regularización legal e integración en los nuevos crecimientos de aquellos asentamientos ilegales o incontrolados que puedan ser susceptibles de ser asumidos por la ciudad, dotándolos infraestructuralmente y haciéndolos participar con plenos derechos y obligaciones en el juego urbanístico, en igualdad de condiciones con las demás zonas ya consolidadas.

3.4.6.- En los Usos del Suelo

En cuanto a los objetivos básicos para este punto son los siguientes:

1. Establecer las medidas urbanísticas que contribuyan a hacer real el principio constitucional del derecho a una vivienda digna para todos los ciudadanos, programando la construcción de un número suficiente como para satisfacer las demandas y la necesidad detectada.

2. Adecuar tipologías arquitectónicas residenciales a la zona donde se implanten, dando con ellas respuesta a requerimientos de buen funcionamiento morfológico y evitando la segregación y la ruptura de las tramas existentes.

3. Adecuar y relacionar las características del sistema de espacios libres a los de la zona donde cada uno se implante, diferenciándolos formal y funcionalmente según la posición territorial que ocupen y la finalidad de uso a la que vayan destinados: Parques urbanos, parques lineales, zonas verdes de protección de grandes infraestructuras, parque periurbanos, formalización de bordes urbanos, etc.

4. Redefinir y reestructurar el uso de actividades económicas e industriales:

- Trasladando paulatinamente usos inadecuados a medida que la ciudad residencial los absorba. - Racionalizando el tamaño y características de los núcleos industriales para que éstos sean operativos. - Incrementando la vertebración entre agricultura e industria, aprovechando la tradición de la ciudad y su comarca en la producción agraria y su transformación.

5. Dotar a los nuevos crecimientos de equipamientos racionalmente concebidos, tanto por su uso como por su ubicación y dimensión.

6. Regular y consolidar los usos terciarios, impidiendo que sustituyan por completo al sustrato residencial, y potenciando zonas concretas de implantación que resulten realmente atractivas y que cualifiquen el área en donde se ubiquen.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 36 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

4.- JUSTIFICACIÓN DE LA CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE SU FORMULACIÓN.

El encargo de la Fase de Avance del PGOU, a este equipo redactor, se hace por parte del Excmo. Ayuntamiento de Lupión, bajo la supervisión y gestión de la Consejería de Obras Públicas y Transportes, Delegación Provincial de Jaén de la Junta de Andalucía que subvencionará dicho proyecto. Vienen a sustituir a las anteriores Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal aprobadas el 20 de diciembre de 2.001, dado que quedan obsoletas, no acordes a las necesidades del Municipio. Se redacta el documento de Avance del Plan General de Ordenación Urbanística, de conformidad con los acuerdos que ha adoptado la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento. Todo ello de acuerdo con los requisitos establecidos en esta figura de planeamiento en la legislación urbanística y las especificaciones recogidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas para redacción de Planes Generales de Ordenación Urbanística (municipios con población inferior a 5.000 hab que no sean de relevancia territorial).

De todo el proceso informativo se desprenden una serie de conclusiones que demuestran la necesidad de un instrumento de Planeamiento de jerarquía superior a una simple delimitación de Suelo urbano.

En concreto, dentro del suelo urbano se detectan la existencia de varias áreas urbanas aún sin consolidar, cuya gestión a través del Plan General será más fácil que desde cualquier otra figura urbanística.

Así mismo, Lupión cuenta con elementos de cierto interés histórico, cultural y paisajístico, que no pueden dejarse sin una especial protección, lo que obliga a la existencia de un instrumento que califique y clasifique el suelo en distintas categorías, y que a su vez pueda definir condiciones especiales de protección en el suelo no urbanizable.

Las razones que aconsejan la ejecución del Proyecto de Plan General son múltiples:

- Se proporciona un instrumento válido y suficiente con el que afrontar la ordenación urbana. Se define con claridad el régimen jurídico a aplicar en las distintas clases de suelo, ordenando usos y niveles de intensidad en suelo urbano y dotando, en lo indispensable, la previsión de centros y servicios de interés público y social, creando la protección necesaria al suelo no urbanizable.

- Se plantean las bases de una información y acción urbanística meditada y se abren caminos para las necesidades de planteamiento futuro en las distintas clases de suelo.

- Elementos naturales en su Término Municipal que deben protegerse, (suelo no urbanizable de protección especial).

- Población con tendencia al estancamiento.

- Existencia de áreas urbanas sin consolidar, cuya gestión es más apropiado que se realice mediante un Plan General.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 37 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

- Existencia de edificios de interés que deben protegerse y fomentar su conservación, restauración y/o rehabilitación.

- Se plantean las bases de una información y acción urbanística meditada y se abren caminos para las necesidades de planteamiento futuro en las distintas clases de suelo.

- Se suple sobre todo la ausencia, al haber quedado sin efecto algunas ordenanzas locales, y en cualquier caso insuficiencia de normativa que impida el natural desenvolvimiento del proceso urbano, y se ponen los medios para acabar con una indisciplina que condiciona grandemente la gestión municipal.

- Se separarán con claridad los presupuestos que servirán de base para la concesión de licencias y regularán, con ordenanzas y especificaciones de planeamiento, la actividad edificatoria y su evolución.

- Con todo esto se facilita la gestión del Ayuntamiento poniéndole en más íntima conexión con la población a la que sirve, influyendo en un saneamiento de la hacienda municipal, al establecer en relación con esta fiscalización nuevos ingresos.

- A niveles superiores se hace posible contar con una base objetiva de coordinación que permita más exactamente las distintas realidades municipales.

- Vista la evolución del municipio se plantean nuevos instrumentos de ordenación que tomen cuerpo sobre lo que determina el espíritu de la Ley del Suelo y de su Reglamento: Planes parciales, Planes Especiales, Estudios de Detalle, Unidades de Actuación, etc...

Y las que limitan la actuación y conllevan a la no-formulación de un Plan General, son:

- Limitada capacidad de gestión del Excmo. Ayuntamiento. - Escasa entidad de Población. - La no-existencia de una problemática urbanística elevada. - La no-previsión de un elemento externo de fuerte envergadura, que pueda intervenir en el cambio de actividades tradicionales de forma contundente.

El concepto de Plan General en su doble aspecto conlleva:

- Un modelo físico del desarrollo urbano del conjunto en el tiempo de su vigencia. Este modelo comprende tanto los desarrollos nuevos, como el remate de lo actual y mejora de lo existente. - Normativa para encauzar las actuaciones urbanísticas y edificatorias de las distintas iniciativas, pública, privada, cooperativa, etc...

Con todo lo anteriormente expuesto y demás documentos que se acompañan a continuación, consideramos justificada la Fase de Avance del PGOU, como instrumento de Planeamiento más adecuado a las necesidades y problemática actual de municipio.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 38 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

La figura de planeamiento que rige la ordenación urbana de Lupión y su término son las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal aprobadas por la Comisión Provincial de Urbanismo el 20 de diciembre de 2001. Posteriormente se hizo una modificación de las NNSS aprobadas el 16 de enero de 2003.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 39 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

5.- – ANTECEDENTES DEL PLANEAMIENTO, TERRITORIAL Y URBANO, Y OTRAS AFECCIONES URBANÍSTICAS.

Desde la aprobación de las vigentes NNSS y su modificación, se han producido una serie de novedades legislativas y planificadoras, en temas territoriales y urbanísticos, que consideraremos e integraremos en la redacción del PGOU.

Dentro de la legislación aplicable en la redacción del PGOU de Lupión, destacamos:

- Ley 7/2002, de 17 de diciembre de Ordenación Urbanística de Andalucía. - Real decreto 2159/1978, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento. - Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Gestión Urbanística. - Real Decreto 2187/1978, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Disciplina Urbanística. - Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. - Ley de Aguas. - Ley de Carreteras. - Normas Técnicas para la Accesibilidad y la Eliminación de barreras arquitectónicas, Urbanísticas y en el transporte en Andalucía. - Ley 47 del 14 de Abril, Medidas Liberalizadoras en Materia de Suelo y de Colegios Profesionales.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 40 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

6.- – MODELO TERRITORIAL PROPUESTO Y JUSTIFICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES.

Es conveniente aclarar que las propuestas responden a las necesidades que han ido surgiendo y cubriéndose a lo largo del proceso de redacción de este documento avance por parte de la Comisión de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento de Lupión y este equipo redactor.

Por lo que carecen de carácter independientes entre sí y entre las soluciones y distribuciones definidas en cada una de ellas.

Además, remarcar que la distribución de las diferentes cesiones en materia de zonas verdes y/o equipamientos para cada uno de los sectores vendrá definida por la figura de planeamiento especificado en el Plan General, por lo que queda fuera del ámbito de este documento de avance. La distribución que se propone en este documento sólo es orientativa, no vinculante con el documento final del PGOU.

6.1.- AVANCE DE LA CLASIFICACIÓN DE LA TOTALIDAD DEL SUELO.

La enumeración siguiente está referida como bien indica el título de este apartado a la totalidad del suelo clasificado en las diferentes propuestas desarrolladas en este documento avance del PGOU de Lupión.

Engloba el núcleo principal, Lupión, y el núcleo secundario, Guadalimar.

► Para el núcleo de Lupión

PROPUESTA

Suelo Urbano.-

En este nuevo Plan General se delimita correctamente el Suelo Urbano Consolidado, ya que se ha podido comprobar que la delimitación de las vigentes NNSS no coincide con la realidad física. Además se hace una zonificación más coherente con los usos reales del núcleo urbano, distinguiendo básicamente dos, residencial (casco histórico y ensanche) y agroindustrial.

En el Suelo Urbano No Consolidado podemos decir que, desde la aprobación definitiva de las NNSS de Lupión, no se han desarrollado la totalidad de las Unidades de Ejecución previstas en Suelo Urbano.

Se han realizado construcciones ilegales en estas Unidades, por lo que se propone una nueva distribución de viales y cambio de usos para algunas de ellas.

El Ayuntamiento de Lupión propone el cambio del sistema de actuación de Compensación a Cooperación en un plazo; para así poder ejecutar las unidades en las que cuyos propietarios no tengan interés.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 41 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

UE-3A y UE-3B: Se mantienen las Unidades de Ejecución UE-3A y UE-3B, exceptuando la carretera, ya que ésta es una Vía Pecuaria y se considera Bien de Dominio.

UE-4: Se delimita esta nueva Unidad de ejecución en Suelo Urbano No Consolidado, ya que no se ha desarrollado éste suelo, y se tendrán que definir en este nuevo PGOU las condiciones urbanísticas del mismo.

UE-5 y UE-7: Se mantienen las Unidades de Ejecución UE-5 y UE-7, se cambia la distribución de viales para que el cementerio quede englobado por una zona verde y se cambia el Uso a Agroindustrial, ya que esta zona no se ha desarrollado por su uso.

UE-6A, UE-6B y UE-6C: Se delimita esta Unidad de Ejecución hasta el encauzamiento del Arroyo de Lupión y se cambia el vial para poder ejecutar una zona verde de paseo adyacente al arroyo. Se divide en tres unidades para que sea más fácil su ejecución:

UE-6A: Zona de la Cooperativa, ésta ha ampliado sus instalaciones dentro de la antigua UE-6, su uso será Agroindustrial.

UE-6B: Uso Agroindustrial.

UE-6C: Uso Residencial. Esta zona al lado de la Carretera de Baeza, se propone como Uso Residencial, dado que es limítrofe con el cuelo Urbano Consolidado Residencial.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 42 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

RESUMEN – SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

UNIDADES DE EJECUCIÓN USO SUPERFICIE UE-3A Residencial 2.647 m2 UE-3B Residencial 2.836 m2 UE-4 Residencial 7.175 m2 UE-5 Agroindustrial 9.762 m2 UE-7 Agroindustrial 5.242 m2 UE-6A Agroindustrial 7.042 m2 UE-6B Agroindustrial 8.136 m2 UE-6C Residencial 1.359 m2 Suelo Urbano No Consolidado 44.199 m2

Suelo Urbanizable.-

Se propone la realización un vial que circunvale el núcleo de Lupión uniendo la Carretera de Begíjar con la Carretera de Estación Linares-Baeza, pasando por la carretera de Baeza. A continuación se describen estos sectores:

Sector 1 – Las Matillas: Uso Residencial. Une la Carretera de Estación de Linares-Baeza con el Sector 2.

Sector 2 – Camino de Ibros: Uso Agroindustrial. Situado al lado del Cementerio, paralelo al Camino de Ibros.

Sector 3 – La Cañada: Uso Residencial. Une el Camino de Ibros y la Carretera de Baeza.

Sector 5 – Fuente Vieja: Uso Agroindustrial. Une la Carretera de Baeza con la Carretera de Begíjar.

Además de estos sectores, para completar la trama urbana del Núcleo de Lupión uniendo la Calle La Redonda con la Carretera de Begíjar, se propone el Sector 4 de uso residencial, además se proponen la apertura de dos pequeños viales que unan con el centro de Lupión.

RESUMEN – SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO

URBANIZABLE SECTORIZADO S-1 Residencial 12.760 m2 S-2 Agroindustrial 8.665 m2 S-3 Residencial 11.290 m2 S-4 Residencial 11.022 m2 S-5 Agroindustrial 54.125 m2 Suelo Urbanizable 97.862 m2 Sectorizado

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 43 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 44 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

► Para el núcleo de Guadalimar

PROPUESTA

Suelo Urbano.-

Se mantiene la delimitación de Suelo Urbano vigente el las NNSS, únicamente se actualiza la cartografía, de las dos unidades de ejecución en suelo urbano previstas en las NNSS vigentes, se ha desarrollado la UE-9, quedando aún la UE-8. Hemos comprobado que existen más edificaciones fuera de ordenación. Se hace una zonificación más coherente con los usos reales del núcleo urbano, distinguiendo básicamente dos, residencial y agroindustrial.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 45 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

Suelo Urbanizable.-

De todos es sabido el problema que tiene esta pedanía con el Canal de riego. Afortunadamente, ya se han tomado las medidas para el soterramiento del mismo. Así pues, el núcleo urbano de Guadalimar podría ampliarse por esta zona. Esta ampliación podría utilizarse como viviendas de segunda residencia.

Así pues, se propone un sector Urbanizable Sectorizado de uso residencial al otro lado del canal.

SECTOR Uso Superficie S-1 Residencial 27.867 m2

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 46 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

Para concentrar la actividad agroindustrial del municipio, se plantea la realización de un Polígono Agroindustrial en la Vega de Guadalimar. para ello se proponen dos opciones:

Propuesta 1.- En la intersección de la carretera de Guadalimar-Linares con un camino vecinal.

SECTOR Uso Superficie Propuesta 1 Agroindustrial 54.825 m2

Propuesta 2.- Uniendo el núcleo de Guadalimar con la intersección antes mencionada. SECTOR Uso Superficie Propuesta 2 Agroindustrial 74.074 m2

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 47 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

Suelo No Urbanizable:

Ocupa el resto del municipio. Se distinguen las siguientes categorías de Suelo No Urbanizable, las tres primeras son comunes para todas las propuestas:

9 De protección integral, incluye las siguientes superficies: ƒ Ríos, arroyos. ƒ Abastecimiento, Saneamiento, Energía Eléctrica. ƒ Carreteras, caminos principales y secundarios. ƒ Ferrocarril. ƒ Yacimientos arqueológicos. ƒ Vías pecuarias. ƒ Asentamientos y poblados.

9 De protección especial, incluye la zona de bosquete de Guadalimar.

9 Suelo No Urbanizable Común: El resto del término municipal no incluido en ninguna de las anteriores categorías y que no esté afectado por ninguna figura de protección.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 48 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

6.2.- DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS GENERALES PROPUESTOS.

VIA VERDE FFCC BAEZA-UTIEL

Este proyecto llevará a la adecuación de tramos de ferrocarril en desuso para su utilización como vía verde, para lo que en algunos casos está redactado el proyecto de factibilidad y en otros se está en una fase previa administrativa.

La Vía Verde del Aceite y la Vía Verde de Linares, ambas en uso, serán parte de este corredor. El proyecto lo completan el camino natural “Jaén-Espeluy”, la Vía Verde “Espeluy-Linares”, la Vía Verde del Guadalimar, la Vía Verde del Renacimiento, la Vía Verde de Segura y el Camino Natural Califato-Fuente Amuña.

El primero de los tramos de los que aún no están operativos sobre los que se intervendrá será el correspondiente a la Vía Verde del Guadalimar, cuyo recorrido es de 21,4 kilómetros y discurre por los municipios de Ibros, Lupión, Torreblascopedro y Begíjar desde el término municipal de Linares. El trazado parte de las inmediaciones de la estación ferroviaria de Linares-Baeza y llega hasta el cruce con la carretera A-316, a la altura de la antigua estación de Begíjar.

Así pues, se cede temporalmente a la Diputación el uso de los suelos de las líneas ferroviarias cerradas al tráfico para su uso como vía verde o camino natural, un espacio recreativo destinado a la circulación de ciclistas y senderistas.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 49 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

6.3.- USOS GLOBALES PREVISTOS

Se establecen los siguientes usos globales en la Propuesta de Avance:

- Casco Histórico (Lupión) - Residencial mixto. - Agroindustrial - Equipamiento urbano

Las reservas mínimas para dotaciones, tales como parques y jardines, centros docentes, sanitarios o asistenciales, equipamiento deportivo, comercial, cultural o social, y aparcamientos, se harán procurando la coherencia, funcionalidad y accesibilidad de las dotaciones y equipamientos, así como su equilibrada distribución entre las distintas partes del municipio en el documento de Plan General. La ubicación de las dotaciones y equipamientos se establecerá de forma que se fomente su adecuada articulación y vertebración y se atienda a la integración y cohesión social en la ciudad. Así mismo, deberán cumplir como mínimo los estándares que se enuncian en el artículo 17 de la LOUA.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 50 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

7.- ESTRATEGIA DEL PLAN GENERAL RELATIVA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

El estado de conservación, la antigüedad de la edificación, el régimen de tendencia, así como el nivel de adaptación funcional del parque de viviendas existentes, son aspectos a considerar en los desarrollos urbanísticos y en los criterios de consolidación y fijación de la población en aras del interés propio de la ciudad.

Por último, el planeamiento deberá garantizar una oferta constante y suficiente de suelo apto para urbanizar con destino residencial, para dar satisfacción adecuada a la demanda de vivienda.

7.1.- EN EL CAMPO DE LA VIVIENDA.

El objetivo del Plan General en el Campo de la Vivienda engloba lo siguiente:

1. Mantener, en lo sustancial, las tipologías edificatorias, las edificabilidades y las densidades preexistentes en la ciudad consolidada, salvo en zonas que provengan de procesos inadecuados de desarrollo urbano.

2. Garantizar el cumplimiento de los deberes de conservación y rehabilitación de las construcciones y edificaciones existentes.

3. Asegurar la protección del patrimonio histórico y del urbanístico, arquitectónico y cultural.

7.2.- EN EL MERCADO DEL SUELO.

El Plan General intervendrá en el Mercado del Suelo considerando lo siguiente:

1. Garantizar la disponibilidad de suelo para usos urbanísticos, la adecuada dotación y equipamiento urbanos y el acceso a una vivienda digna a todos los residentes de Lupión, evitando la especulación del suelo.

2. Garantizar una justa distribución de beneficios y cargas entre quienes intervengan en la actividad transformadora y edificatoria del suelo.

3. Subordinar los usos del suelo y de las construcciones, edificaciones e instalaciones, sea cual fuere su titularidad, al interés general definido por la Ley 7/2002 y, en virtud, por la ordenación urbanística.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 51 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

8.- RECURSOS FINANCIEROS Y VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS PROPUESTAS.

La delimitación de unidades de ejecución deberá asegurar su idoneidad técnica y viabilidad económica, y permitir en todo caso el cumplimiento de los deberes legales y la equidistribución de los beneficios y las cargas derivados de la ordenación urbanística.

La Ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía contempla tres sistemas de actuación, compensación, cooperación y expropiación. Teniendo en cuenta las prioridades y necesidades del desarrollo del proceso urbanizador, la capacidad de gestión y los medios económico-financieros de la Administración actuante, en este caso el Excmo. Ayuntamiento de Lupión, y la iniciativa privada existente para asumir la actividad de ejecución, el planeamiento establecerá que el sistema más apropiado inicialmente es el de Cooperación, siguiendo las determinaciones fijadas por la Ley 7/2002.

El sistema de actuación fijado por este planeamiento es el de Cooperación, sus características son, según la Ley 7/2002 artículo 123 y siguientes: a) Los Propietarios:

ƒ Aportan la totalidad de los terrenos de cesión obligatoria y gratuita. ƒ Soportan la ocupación de cualesquiera otros terrenos necesarios para la ejecución de las obras de urbanización y otorgan a la Administración actuante la disposición fiduciaria de éstos. ƒ Abonan los gastos de urbanización y los de gestión del sistema que les correspondan. b) La Administración actuante asume íntegramente la actividad de ejecución pudiendo optar para su desarrollo entre:

ƒ La gestión directa, pudiendo encomendar la ejecución material de las obras a contratista o contratistas seleccionados por los procedimientos previstos en la legislación de contratos de las Administraciones públicas. ƒ La gestión indirecta, mediante la concesión de la actividad de ejecución, con arreglo a las normas establecidas en la Ley 7/2002, sobre la base de la convocatorio del correspondiente concurso. c) La Administración deberá regular el procedimiento al que han de ajustarse los propietarios para abonar los gastos de urbanización y gestión, bien en metálico o mediante la aportación de aprovechamiento lucrativo. En el caso de que los propietarios no rechazaran el sistema, quedarán vinculados al régimen de aportación forzosa mediante reparcelación, sin más trámite.

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 52 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE

9.- ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS.

El PGOU de Lupión constituye el instrumento legal de ordenación integral del territorio municipal y definen y regulan el régimen jurídico y urbanístico del suelo, y de la urbanización, edificación y uso del mismo.

Todas las actuaciones urbanísticas o edificatorias tanto definitiva como provisional, ya sean de promoción privada o pública que se pretenda ejecutar en el Término Municipal de Lupión, deberá ajustarse en sus determinaciones y características a lo dispuesto en las Normas Urbanísticas y en los planes de Ordenación.

Este documento requiere responder a un avance de los contenidos previstos en el Estudio de Impacto Ambiental, según art. 8 y 9 del Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo de Evaluación de Impacto Ambiental.

La metodología utilizada para la identificación de los impactos es la Matriz de Leopold (1975). Dicha metodología consiste en una tabla de doble entrada donde se representa en las columnas las acciones del proyecto susceptibles de generar impactos y en las filas los factores del medio que se pueden ver afectados. En las cruces se indica mediante un símbolo la presencia o no de impacto.

Una vez identificados los impactos se procede a su caracterización y valoración. De la caracterización de los efectos podemos deducir la importancia del impacto, el cual queda caracterizado en los siguientes términos fijados en el Real Decreto 1.131/88 por el que se aprueba el Real Decreto Legislativo 1302/86 de Evaluación de Impacto Ambiental, según los cuales se denominan:

9 Impacto Ambiental Crítico: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras. Se trataría de los efectos o alteraciones de carácter notable negativo; permanente o temporal acumulativo, o con carácter sinérgico; sean irreversibles e irrecuperables.

9 Impacto Ambiental Severo: Aquel cuya recuperación precisa la aplicación de medidas protectoras o correctoras intensivas y en el que aún con estas medidas la recuperación precisa un periodo de tiempo dilatado.

9 Impacto Ambiental Moderado: Aquel que no precisa medidas intensivas y la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

9 Impacto Ambiental Compatible: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa prácticas correctoras y protectoras. Se trataría de aquellos efectos mínimos, directos y simples, de aparición temporal a corto plazo y de carácter reversible.

Corresponde a la Conserjería de Medio Ambiente tramitar y resolver el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, competencia que quedará atribuida a los Delegados Provinciales cuando se trate de actuaciones que

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 53 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03

Junta de Andalucía PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Consejería de Obras Públicas URBANÍSTICA DE LUPIÓN y Transportes DOCUMENTO DE AVANCE exclusivamente afecten a su ámbito territorial, como es este caso.

El Estudio de Impacto Ambiental legalmente necesario para cumplir el trámite administrativo especificado en la Ley 7/1994, de 18 de Mayo de Protección Ambiental.

Mediante la Ley de Protección Ambiental de Andalucía se pretende minimizar, corregir o en su caso, impedir los efectos que determinadas actuaciones públicas o privadas pueden tener sobre el medio ambiente y la calidad de vida, a través de la prevención ambiental, que se articula mediante tres medidas:

− Evaluación de Impacto Ambiental, para las actuaciones incluidas en el anexo primero. − Informe Ambiental, para las actuaciones incluidas en el anexo segundo. − Calificación Ambiental, para las actuaciones incluidas en el anexo tercero.

La realización de Planes Generales de Ordenación se incluye en el punto 20 del anexo I de la Ley de Protección Ambiental, por lo tanto sometido al procedimiento administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental. Dicho trámite está desarrollado en el Decreto 153/1996, de 12 de Diciembre.

Se entienden sujetos a este Reglamento los Planes Generales de Ordenación a las figuras urbanísticas que los sustituyan, así como sus revisiones y modificaciones, siempre que introduzcan elementos que afecten potencialmente al medio ambiente y que no se hubiesen puesto de manifiesto anteriormente en figuras previas de planeamiento.

Baeza, octubre de 2008 INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL

Fdo. JUAN ANTONIO MARTÍNEZ LACALLE Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

INGENIERÍA DEL ALTO GUADALQUIVIR, SL Excmo. Ayuntamiento Pág. 54 C/ San Francisco, 14-2º BAEZA (JAÉN) de Lupión (Jaén) Tfno. 953 74 15 84 Fax. 953 74 20 03