CENTRO DE INVESTIGACION EN ALIMENTACION Y DESARROLLO, A.C.

Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental

INVENTARIO DE HUMEDALES DE LA SUBCUENCA SAN PEDRO Y ALTERNATIVAS PARA SU MANEJO Y CONSERVACIÓN EN FUNCIÓN DE LAS TENDENCIAS DE CAMBIO DE USOS DE SUELO Y PATRONES DE ESCURRIMIENTO

INFORME FINAL

Director Científico Dr. Arturo Ruiz Luna

Laboratorio de Manejo Ambiental

Enero de 2010

RESPONSABLE TECNICO

Dr. Arturo Ruiz Luna Lab. Manejo Ambiental. CIAD, A.C. Unidad Mazatlán Av. Sábalo Cerritos S/N 82010 Mazatlán, . México T/ +52 669 9898700 EXT 251 F/ +52 669 9898701 [email protected] http://lama.scienceontheweb.net/

COLABORADORES Dr. César A. Berlanga Robles. M. en C. Rafael Hernández Guzmán. Lab. Manejo Ambiental. CIAD, A.C. Unidad Mazatlán

M. en C. Marcela Guerrero Ruiz Lab. de Biodiversidad. CIAD, A.C. Unidad Mazatlán

M. en C. Joanna Acosta Velázquez. CONABIO. Dir. Gral. De Bioinformática. Coordinación de Percepción Remota

M. en C. Pedro Tenorio IBUNAM. UNAM

M. en C. Alicia Vázquez Martínez Humedales Subgerencia de Programas Sectoriales de Calidad del Agua Gerencia de Calidad del Agua Subdirección General Técnica Comisión Nacional del Agua

Dr. Zoltán Vekerdy Department of Water Resources International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation (ITC) Paises Bajos

APOYO TÉCNICO Cervantes Escobar Aimeé León Valdéz Alma Lizeth Meraz Sánchez Ricardo Ramírez Bojórquez Pablo Renán

CONTENIDO

RESUMEN ...... 1 INTRODUCCION ...... 2 ÁREA DE ESTUDIO...... 7 OBJETIVOS...... 10 MÉTODOS...... 11 Mapas temáticos de coberturas y usos de suelo; análisis de cambios ...... 11 Caracterización física de la subcuenca y patrones hidrológicos ...... 12 Inventario de humedales de la subcuenca ...... 18 Revisión de la pertinencia y resultados de programas de manejo y propuesta en función de las tendencias de cambio de coberturas y patrones hidrológicos...... 19 RESULTADOS...... 21 Mapas temáticos de coberturas y usos de suelo; análisis de cambios ...... 21 Caracterización física de la subcuenca y patrones hidrológicos ...... 26 Inventario de humedales de la subcuenca ...... 29 Revisión de la pertinencia y resultados de programas de manejo y propuesta en función de las tendencias de cambio de coberturas y patrones hidrológicos...... 31 CONCLUSIONES ...... 40 PRODUCTOS GENERADOS DENTRO DEL PROYECTO ...... 42 REFERENCIAS...... 44

FONSEC CNA 48216. Informe Final

RESUMEN

El presente informe cubre las actividades que fueron realizadas durante el desarrollo del proyecto Inventario de humedales de la subcuenca San Pedro y alternativas para su manejo y conservación en función de las tendencias de cambio de usos de suelo y patrones de escurrimiento (FONSEC CNA 48216). Asimismo se presenta una sinopsis de los principales resultados que se generaron durante la investigación y que concluye con una propuesta de sistema clasificatorio de humedales, modificada para incluir a los humedales mexicanos, así como con la aplicación de este sistema de clasificación a los resultados del análisis de las coberturas y usos de suelo en la zona de estudio, análisis que se llevó a cabo con técnicas repercepción remota y sistemas de información geográfica. Los productos generados se incluyen como anexos del presente informe y se concluye que dadas las características y localización de los principales humedales de la sub-cuenca, deben ser considerados para fines de conservación en su conjunto, dado que existen presiones ambientales que pueden tener efectos negativos en su permanencia. No se proponen planes específicos dado que no existe un programa regulador para el ordenamiento del territorio estatal, por lo que la viabilidad de cualquier propuesta tendría un elevado nivel de incertidumbre. Sin embargo, dado que la mayoría de los humedales objeto del presente estudio se localizan en el municipio de , se recomienda un acercamiento con sus autoridades para la promoción de planes de manejo, basados en la propuesta de unidades de afinidad hidrológica, derivadas del presente estudio.

1

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO

INTRODUCCION

El proyecto “Inventario de humedales de la subcuenca San pedro y alternativas para su manejo y conservación en función de las tendencias de cambio de usos de suelo y patrones de escurrimiento” fue concebido para identificar unidades con dinámica hidrológica afín, que al limitar áreas de características específicas permitiera sustentar propuestas de manejo, logística, política y financieramente. La idea subyacente es que áreas con superficies relativamente pequeñas son más manejables desde cualquier óptica, con relación a la extensión que puede tener una cuenca, subcuenca o un extenso complejo lagunar, como es el caso de Marismas Nacionales. Aunque inventariar los humedales de la subcuenca fue considerado el objetivo principal del proyecto, de acuerdo con los lineamientos marcados en la convocatoria CNA 2006, se contempló como un requisito necesario realizar un análisis temporal de su dinámica, así como de las coberturas terrestres y patrones hidrológicos asociados. Partiendo de dicha premisa, se consideraron seis fases de desarrollo del proyecto, donde las aplicaciones de percepción remota (PR) y sistemas de información geográfica (SIG) fueron las principales herramientas que, conjuntamente con elementos de Ecología del paisaje, dieron sustento al presente estudio. Dichas fases se integraron con la elaboración de mapas temáticos a partir de la clasificación de imágenes de satélite; la delimitación de la cuenca por medio del análisis de modelos digitales de elevación; la determinación de la red de drenaje de la cuenca y definición de las sub-cuencas, así como con la estimación de escorrentía a través del método número de curva del Natural Resource Conservation Service de EUA (NRCS-CN; USDA, 1986). Partiendo de lo anterior, las siguientes etapas constaron de la determinación de unidades de respuesta hidrológica (URH), la incorporación de toda la información en un SIG primordialmente vectorial, identificando los humedales de acuerdo a una propuesta que emano del presente trabajo y que intenta ser lo suficientemente amplia y generalizada, para incluir a la mayoría de los humedales de México. Finalmente, con base en las características de

2 FONSEC CNA 48216. Informe Final la región y a partir de los resultados, se tuvo como propuesta evaluar las distintas iniciativas existentes de manejo, uso y conservación y reconocer las de mayor viabilidad en función de los resultados obtenidos. Aunado a lo anterior, y como parte de los compromisos del proyecto, se fue desarrollando una serie de iniciativas que contribuyen a fortalecer los resultados y que han derivado en sendos temas de tesis de posgrado. Uno de ellos está relacionado con la valoración ecológica reciente de Marismas Nacionales, sistema al que pertenecen los humedales costeros de la zona de estudio y que ha concluido prácticamente a la par del proyecto general, culminando en una tesis de Maestría (León-Valdéz, 2009). Otros dos proyectos de tesis, en este caso de Doctorado, apoyados con recursos del proyecto CNA-CONACYT, se encuentran aún en fase de desarrollo. Sin embargo se espera una importante contribución al conocimiento del estado actual de los humedales en la región, ya que uno intenta modelar el balance hídrico de la subcuenca y el posible efecto de cambios sobre la permanencia de los humedales, en tanto que el segundo está más enfocado a aspectos de manejo considerando las actividades antropogénicas que se realizan en la región. Vale la pena mencionar que los resultados se han obtenido no sin ciertos inconvenientes derivados principalmente de aspectos administrativos totalmente imprevistos por su naturaleza (expedición de la Ley federal sobre adquisiciones y arrendamientos y su aplicación retroactiva). Pese a ello, el proyecto procedió de acuerdo al protocolo propuesto, con el fin de cubrir las fases que ya han sido señaladas anteriormente, iniciando con la obtención de mapas temáticos de coberturas y usos de suelo, además de una clasificación preliminar de los humedales. Aunque no fue parte del protocolo original, luego de una primera reunión con personal de CNA e investigadores y personal de diversas instancias de gobierno relacionadas con el manejo de humedales, se procedió a establecer un programa de muestreo de material biológico (botánico), mismo que se encuentra ya en el Herbario del Instituto de Biología, para su correcta identificación, siendo esto un proceso lento, dado que muchas de las muestras corresponden a gramíneas y otros grupos

3

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO poco estudiados en la región. De igual manera se generó el compromiso de completar una serie de fichas técnicas para cada humedal o complejo de humedales identificado en la región. Para alcanzar el objetivo general, una de las actividades principales se centró en la elaboración del esquema de clasificación de humedales, partiendo del análisis de información y propuesta elaborada por Berlanga-Robles y Ruiz-Luna (2004), que una vez depurada ha sido la base para la clasificación de los humedales de la subcuenca San Pedro y se ha propuesto a consideración de la academia nacional para su revisión y análisis, una vez que fue publicada formalmente (Berlanga-Robles et al., 2008). En paralelo al desarrollo del sistema de clasificación, la mayor proporción de tiempo dedicado al análisis, correspondió a las fases de la caracterización de la cuenca, que como ya se mencionó, incluía además del análisis paisajístico, correspondiente a la clasificación de usos de suelo y coberturas, a partir de imágenes de satélite, para diversas fechas, la delineación los límites de la cuenca a partir de modelos de elevación digital (MDE) proponiéndose un modelo de la subcuenca, ligeramente distinto, aunque con mayor detalle que el que actualmente es manejado de manera oficial, con aproximadamente 100 vértices para la cuenca San Pedro – Mezquital, que representa aproximadamente el 40% del total de la Cuenca del río San Pedro (DOF, 10/01/2008). Cabe mencionarse que esta delimitación se llevó a cabo con el mayor rigor posible, pues los antecedentes sobre la posible extensión de la cuenca indican extensiones y demarcaciones considerablemente distintas, por lo que la inclusión de modelos de escurrimiento o los resultados aplicables al manejo de los recursos deben modificarse en función de dichos parámetros espaciales de la cuenca. Asimismo, se ha considerado que el río San Pedro es la principal fuente de alimentación de Marismas Nacionales, cuando en realidad su efecto positivo, por lo menos desde el punto de vista de cuenca hidrográfica, ya que sobre los aportes subterráneos que este río proporciona al estudio, no han sido del todo analizados. Así, se generó un modelo de cuenca terminal, que es sin duda la sección más difícil de modelar, dada la ausencia de relieve, pendiente muy suave y la escasez de

4 FONSEC CNA 48216. Informe Final puntos de control (altitud) que permiten caracterizarla. Para ello se emplearon técnicas que fuerzan la creación de límites y conforme mayor es el número de datos de referencia, este modelo es más exacto (Hernández et al., 2008). Por ello, para el presente estudio se consideraron diversas fuentes de información, pero definitivamente es en la desembocadura, donde mayores problemas se dieron en la delineación de este rasgo geográfico, ya que ni siquiera la adquisición de imágenes Aster con resolución de 5-m contribuyó a afinar este modelo, debido a la cantidad de ruido o ausencia de información existente en la zona. Por considerarse de utilidad, los mapas generados dentro del proyecto se procesaron con ambos límites, tanto el oficial decretado en el DOF, como el producido dentro del presente proyecto, siendo parte de la información que se incluye con el presente informe. Como ya se informó anteriormente, para la clasificación de los humedales se siguieron técnicas estándar de análisis de imágenes de satélite y las clases seleccionadas se ajustaron a la propuesta metodológica para clasificación de los humedales de México (Berlanga-Robles et al., 2008). De igual manera, se produjo la cartografía básica relacionada con patrones hidrológicos de la cuenca, teniéndose como objetivo de esta etapa contar con los mapas de distribución de los humedales, la red de drenaje y finalmente los valores estimados de escurrimiento en la sub- cuenca. Partiendo del uso de sistemas de información geográfica (SIG), el producto final para esta segunda fase del proyecto era la determinación de las unidades de respuesta hidrológica (URH), que se producen con los elementos anteriormente descritos, usos y coberturas de suelo, valores de escurrimiento para las distintas fechas, adicionalmente a la topografía. Como resultado de este proceso, el producto generado para transferencia al sector usuario, además de la cartografía, es un artículo científico que ya ha sido aceptado para publicación (Hernández et al., en prensa). Otra de las fases consideradas dentro del desarrollo del proyecto fue la obtención de la información documental y proveniente de bases de datos comerciales y públicas, que si bien son inherentes a todo proyecto de investigación, para el presente estudio se consideró la posibilidad de sistematizar dicha

5

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO información e incluirla como parte de los productos transferibles al sector, fase que fue concluida durante el tercer semestre de operación del proyecto. Finalmente, el proyecto concluyó habiendo cubierto la mayor parte de las metas y objetivos propuestos, luego de que fuera requerida una prórroga cuya conveniencia fue debidamente justificada y aceptada por parte del sector usuario, a fin de que pudieran completarse los compromisos. Para esta última fase del proyecto la integración de la información que se fue generando durante la realización del proyecto fue el asunto esencial. El resultado es la serie de fichas, cartografía, el propio sistema de información geográfica que fue uno de los principales productos comprometidos y finalmente la documentación que acompaña al presente informe, que en su mayoría es del conocimiento del sector usuario, pues se anexó en los informes parciales correspondientes. También se ha dado información a los usuarios a través de la presentación de avances y resultados, conjuntamente con la entrega de los productos concluidos o en vías de conclusión, para todo lo cual se anexa una copia con el presente informe final. Con base en lo anteriormente expuesto, se presenta a continuación, una síntesis de los métodos empleados, de igual manera que un resumen general de los resultados obtenidos para cada una de las fases del proyecto, integrándose en archivos anexos los productos generados a lo largo del proyecto.

6 FONSEC CNA 48216. Informe Final

ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio forma parte de la cuenca A Río San Pedro, cuya extensión es superior a los 25,000 km2 dentro de la región hidrológica RH-11 Presidio – San Pedro y corresponde a la sub-cuenca Río San Pedro, que ocupa aproximadamente 3000 km2 del total de la cuenca. El río San Pedro-Mezquital, del que toma su nombre la cuenca, es una de las corrientes más importantes en , iniciando en el estado de Durango donde se denomina río La Sauceda. Drena un área de 15.6% de la superficie estatal y fluye por el centro de la cuenca, con dirección norte-sur; cambiando su orientación hacia el oeste en la fracción sur de la cuenca, para desembocar en el océano Pacifico, con un cauce escasamente definido en la porción distal o terminal de la cuenca, donde se integra a un complejo sistema lagunas y esteros que forman parte del sistema conocido como Marismas Nacionales. En el estado de Nayarit esta cuenca cubre cerca del 16% de la superficie estatal, con vegetación representativa de selva mediana subcaducifolia en diversos estados de sucesión y con distinto grado de perturbación. Asimismo se encuentran áreas cubiertas por bosques de coníferas, particularmente en las zonas más altas, con diferentes asociaciones de pino – encino. En la parte baja predominan las coberturas de origen antropocéntrico, predominantemente para usos agropecuarios y finalmente se presenta una asociación de humedales costeros, destacando un complejo sistema lagunar y marismas con presencia o no de vegetación halófila de tipo emergente, arbustivo y arbóreo. Debido a la baja altitud en esta última sección de la cuenca, el curso del río no está bien definido cerca de la costa, donde se une a un complejo sistema lagunar estuarino. Este río descarga un promedio de 2735 millones de m3 al año (medido en la estación hidrométrica San Pedro), con un flujo laminar calculado en 106 mm y un coeficiente de escurrimiento de 7.9%. La temperatura media anual varía de 14° a 26°C y presenta una precipitación anual que varía de 700 a 2000 mm, ubicándose la época de mayor precipitación entre los meses de junio y noviembre. Para el resto del año la precipitación se reduce considerablemente o es nula. Las principales lagunas y sistemas estuarinos

7

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO asociados a esta corriente son Laguna Grande de Mexcaltitán, Estero Grande, Las Gallinas, Macho, El Tanque y El Mezcal (INEGI, 1999). Aunque son varios los municipios de Nayarit que forman parte de la sub-cuenca San Pedro, la mayor parte de la misma queda incluida dentro de los municipios de y Santiago Ixcuintla, mientras que y Tuxpan son los municipios con menor participación en términos territoriales (Fig. 1).

Fig. 1. Localización geográfica del área de estudio, especificando el límite de la cuenca Río San Pedro en el estado de Nayarit, y los municipios que la conforman. Coordenadas en unidades UTM (Zona 13N).

8 FONSEC CNA 48216. Informe Final

En total son siete los municipios que contienen parte de la subcuenca y nuevamente destaca Santiago Ixcuintla, pues es donde se ubica la mayor parte de los sistemas de humedales costeros. Independientemente de su extensión, es también importante la participación de Tuxpan y Ruiz, pues una alta proporción de su territorio queda comprendida en los límites de la sub-cuenca, por lo que en términos de manejo son actores relevantes. La proporción y área de la sub-cuenca San Pedro que corresponde a cada municipio se detalla en la Tabla 1.

Tabla 1. Área y porcentaje de la subcuenca Río San Pedro en municipios de Nayarit. Cifras redondeadas a la decena más cercana Municipio Área (Ha) % 44,040 14 Huajicori 26,130 8 El Nayar 79,450 26 43,190 14 Ruiz 43,470 14 Santiago 55,470 18 Ixcuintla Tuxpan 16,040 5 Total 307,790 100 Fuente: SOLTA PRUNA 2001 en UAN, 2004.

9

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO

OBJETIVOS

Para el cumplimiento del proyecto se propuso una serie de objetivos que fueron acompañados de sus respectivas metas y productos esperados. Como objetivo general se planteó lo siguiente:

Generar el inventario de humedales de la sub-cuenca de San Pedro con base en el análisis digital de imágenes de satélite y verificación en campo. Los humedales se clasificaran de acuerdo al sistema de Cowardin et al., (1979) modificado para México y se contrastara con la propuesta del grupo interdisciplinario del INH. Se generaran estrategias de manejo con base en los planes y programas de manejo vigentes para la región y en función de las tendencias de cambio de coberturas y patrones hidrológicos, tanto a nivel de paisaje como para cada humedal o complejo de humedales

Posteriormente se establecieron los siguientes objetivos particulares

1) Producir una serie temporal de mapas temáticos de coberturas y usos de Suelo en la subcuenca, asociados con los humedales o complejos de humedales, con el correspondiente análisis de cambio. 2) Establecer las principales características físicas de la subcuenca y sus subunidades, que definen los patrones hidrológicos y determinan la persistencia de los humedales. 3) Generar el inventario de los humedales de la subcuenca, a partir del análisis digital de imágenes e integrando los datos producidos en campo y la información documental disponible. 4) Revisar los programas de manejo propuestos para la región y en función de su análisis (pertinencia y resultados), realizar una propuesta de manejo, considerando los indicadores que se generen en el presente estudio y en función de las tendencias de cambio de coberturas y patrones hidrológicos, tanto a nivel de paisaje como para cada humedal o complejo de humedales identificado.

10 FONSEC CNA 48216. Informe Final

MÉTODOS

Mapas temáticos de coberturas y usos de suelo; análisis de cambios

La primera fase, correspondiente al análisis digital consistió de la clasificación de imágenes satelitales, principalmente de la serie Landsat, de las rutas y líneas (path/row) 30/44, 30/45 y 31/45, con fechas a partir 1990. Originalmente se consideró la posibilidad de clasificar escenas de 1973, sin embargo trabajos previos realizados por los autores del presente estudio indican que existe un sesgo en la evaluación, por lo que solo se consideraron imágenes de características afines, en términos de resolución espacial y espectral. Para efectos de la clasificación se emplearon técnicas estándar de clasificación supervisada y no supervisada (Campbell 2002; Lillesand et al., 2004), que han sido aplicadas de manera regular en este tipo de estudios en la zona costera del noroeste de México (Ruiz y Berlanga 1999; Berlanga-Robles y Ruiz-Luna 2002; Acosta 2003, Alonso-Pérez et al., 2003; Essaye 2005, Hernandez-Cornejo et al., 2005; Berlanga 2006, Berlanga-Robles y Ruiz-Luna en prensa, Ruiz-Luna y Berlanga-Robles, en prensa). Con ello se obtuvieron mapas temáticos con clases informacionales características del paisaje de la zona (cuerpos de agua, manglar, marismas, playas, vegetación primaria, vegetación secundaria, agricultura, suelos desnudos, zonas urbanas y rurales), que incluyen los principales usos de suelo y coberturas, incluyendo tanto coberturas naturales como inducidas. De manera preliminar se identificaron los humedales presentes en la zona, corroborando su naturaleza mediante recorridos terrestres y utilizando material auxiliar (fotografía aérea, ortofotos, videos, mapas) de distintas fechas. Lo anterior permitió reconocer los posibles cambios temporales al analizar la serie temporal de mapas temáticos y se dio una primera aproximación a la poligonal de los humedales, que fue verificada o modificada una vez que se contó con el sistema de clasificación definitivo. Cabe mencionarse que los mapas fueron producidos en escalas 1:250,000 y 1:75,000. En primer término, la escala 1:250,000 fue aplicada para representar adecuadamente toda el área de estudio en un solo mapa. Por otra parte la escala

11

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO

1:75,000 se aplicó para representar únicamente la parte terminal de la cuenca, no pudiendo usarse una escala más fina o de mayor resolución debido a las limitaciones de las imágenes empleadas. Aunque se incluyen resultados derivados de la clasificación de imágenes SPOT con resolución espacial de 10-m, la mayoría de las imágenes analizadas corresponden a la serie Landsat TM, con resolución de 30-m, por lo que se mantuvo la escala anterior. Con base en las escalas seleccionadas y tomando en cuenta el criterio de 4 x 4 mm (Priego et al., 2008), el área mínima cartografiable para las dos escalas consideradas en la cartografía producida corresponde a una extensión de 100 y 9 ha, respectivamente. La exactitud de la clasificación en cada escena analizada se evaluó mediante el coeficiente global y un estimador del coeficiente de Kappa, utilizando puntos de control registrados en campo con GPS (precisión < 5m), como datos de referencia en una matriz de confusión. También se estimó la exactitud del usuario y la del productor (Congalton y Green 1996). K’ toma valores en el intervalo de cero a uno. Cuando es significativamente diferente de cero el proceso de clasificación es mejor que el de una clasificación debida al azar (Mas 1999). K’ tiene una distribución asintótica normal, por lo que su valor puede ser interpretado con una prueba de hipótesis con un estadístico Z, donde H0: K = 0 y H1: K ≠ 0 (Congalton y Green 1999). Finalmente los mapas temáticos resultantes se concatenaron resultando en un mapa final por fecha, para los posteriores análisis de detección de cambio. Para la detección de cambio se aplicó un análisis multitemporal postclasificatorio (Mas, 1999; Ramsey III et al., 2001; Berlanga-Robles y Ruiz-Luna, 2002), traslapando los mapas temáticos de cada fecha para generar matrices de detección de cambio (Eastman et al., 1995; Jensen et al., 1998), comparando en cada ocasión mapas de dos fechas distintas.

Caracterización física de la subcuenca y patrones hidrológicos

Para delimitar el área de estudio, utilizando técnicas de extracción de rasgos geográficos con base en la aplicación de modelos digitales de elevación (MDE), se utilizaron principalmente los modelos 1:50,000, generados por INEGI a partir de

12 FONSEC CNA 48216. Informe Final cartas topográficas de la misma escala. Los modelos están proyectados en el sistema Universal Transverso de Mercator (UTM), con Datum NAD83 o ITRF92. La cobertura geográfica por cada modelo corresponde a la clave de la carta topográfica (INEGI, 2005). Dado que INEGI no cuenta con el cubrimiento nacional a escala 1:50,000, se incorporó un MDE con diferente resolución (90 m), disponible en Internet (Global Land Cover Facility – Universidad de Maryland, correspondiente al path/row 30-45 (DEM3045), del sistema mundial de referencia WRS2 de Landsat). Con esta información se determinó la dirección de flujo y se generó la red de drenaje, aunque dado que la sección terminal de la sub-cuenca es prácticamente plana, se hicieron adecuaciones para que la red de drenaje extraída de manera automática coincidiera con los ríos representados en las cartas topográficas. Los canales de drenaje pueden ser forzados a lo largo de ríos digitalizados sobre mapas topográficos mediante la técnica conocida como “Stream Burning”, especialmente útil en zonas costeras con terrenos muy planos y regiones donde el drenaje es dirigido a través de canales (Maidment, 1996). La técnica consiste en incrementar el valor de las celdas que caen fuera de los cauces digitalizados, asignando un valor arbitrario que fuerce a los ríos delimitados por el MDE para que coincidan exactamente con los digitalizados. Una vez completado el mosaico se generó una máscara para excluir al océano y la región con altitudes superiores a 50 m, para considerar sólo la parte de bajo relieve que sería sustituida por el DEM3045. Los ríos que están registrados en las cartas topográficas escala 1:50,000 de INEGI (F13A78, F13A79, F13A88, F13A89, F13C18, F13C19, F13C28, F13C29), fueron digitalizados de acuerdo a este límite considerando sólo aquellos que se encontraban en la parte de bajo relieve y las lagunas fueron extraídas por clasificación de las escenas Landsat del año 2000 (path/row 30/45 y 31/45). Con la información anterior se procedió a determinar la dirección del Flujo, teniendo en cuenta el problema de la presencia de depresiones, inherente a los modelos hidrológicos basados en datos raster (Jenson y Domingue, 1988). El resultado es una red de escurrimientos irregulares y definición incompleta del patrón

13

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO de drenaje, por lo que se recomienda rellenar esas depresiones antes de seguir procesando el modelo. En el presente estudio se utilizó la aplicación FILL de Spatial Analyst del software ArcGIS 9.0. Para fines del presente trabajo se utilizó la extensión Arc Hydro Tool para ArcGIS 9.0 del Centro para la Investigación en Recursos Naturales de la Universidad de Texas. Para determinar la dirección se aplicó el algoritmo D8 (Deterministic eight), incorporado en varios modelos hidrológicos y de parametrización de cuencas (Jenson y Domingue, 1988; Koka, 2004). El método asume que para cada celda en un MDE la dirección que puede seguir el flujo está dada por ocho posibles rutas representadas por las celdas adyacentes al punto de origen (Fig. 2). La función que permite realizar este paso es FLOW DIRECTION y calcula las ocho posibles direcciones que están determinadas por la pendiente.

Fig. 2. Representación de las ocho posibles direcciones que se pueden producir durante la determinación de la Dirección de Flujo.

A partir de que se establece la dirección de flujo, estos datos se utilizan para crear los datos de acumulación de flujo, donde a cada celda se asigna un valor igual al número de celdas que fluyen en ella. Debido a que todas las celdas en un MDE sin depresiones tienen una ruta hacia el límite o borde de los datos, el modelo formado resaltando las celdas con los más altos valores que algún umbral delimita una red de drenaje completamente conectado. Mientras el valor del umbral es incrementado, la densidad de la red de drenaje disminuye (Jenson y Domingue, 1988). La función que

14 FONSEC CNA 48216. Informe Final permite realizar este paso es FLOW ACCUMULATION que calcula el flujo acumulado en una celda, que proviene de la suma de los valores de las celdas arriba de ellas. La red de drenaje para el presente estudio se derivó del MDE usando el método de “umbral constante”, dentro del cual mientras más pequeño es el valor umbral, más complicados son los canales obtenidos (Lin et al., , 2006). El valor umbral para que el flujo sea canalizado fue considerado de 100 celdas con resolución de 50 m. Bajo esta consideración, un límite de 100 significa que para la generación de escurrimiento en una celda dada, necesita tener un atributo mínimo igual o mayor que 100 en el GRID de acumulación de flujo. Este valor fue seleccionado de tal forma que la red extraída coincide con los ríos digitalizados del mapa. La función empleada para determinar la red de drenaje fue STREAM DEFINITION, la cual asigna valor de “1” para las celdas en el GRID de acumulación de flujo que presentan un valor mayor que el valor umbral utilizado para definir los ríos. Todas las demás celdas no contienen datos. Para algunas aplicaciones hidrológicas, es necesario dividir una cuenca en sub- cuencas que forman parte de una cuenca más grande y están espacialmente relacionadas unas a otras, lo cual significa que el flujo de salida de una cuenca drena a otra sub-cuenca (Neitsch et al., , 2002). El procedimiento es básicamente el mismo para la extracción de la red de drenaje. Para delimitar los límites de las sub-cuencas, definimos un nuevo valor umbral para definir que tan grande deben ser las sub- cuencas. La red de drenaje es segmentada en secciones de ríos, conocido en Arc Hydro como “STREAM SEGMENTATION”. Mientras mayor sea el valor umbral, mayor será el tamaño de las unidades hidrológicas. En este trabajo empleamos un valor umbral de 10,000 celdas (área mínima de 25 km2). Una vez que se definieron las características del paisaje y los límites de la sub- cuenca de San Pedro, el área de estudio fue segmentada en polígonos homogéneos a su interior, teniendo la pendiente y el uso de la tierra/cobertura, como elementos básicos para la partición de las unidades para las que se asume un comportamiento hidrológico afín o Unidades de Respuesta Hidrológica (URH). Las pendientes se obtuvieron a partir de MDE (1:50,000), utilizando las técnicas de extracción de

15

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO características topográficas y fueron posteriormente clasificadas en cuatro clases: a) <10 °, b) 11 ° - 20 °, c) 21 ° - 40 ° y d)> 40 °. Para este análisis, las clases Superficies acuáticas, Marismas y Manglares, se agruparon en la clase Humedales, que para fines del modelo se asume una respuesta similar de escorrentía. Posteriormente las capas correspondientes a pendiente y a usos y cobertura del suelo se superponen con técnicas estándar de SIG y con base en la carta de suelos de Nayarit (1:400000), se generó un mapa con las categorías A, B, C, D, de grupos hidrológicos de suelo (GHS), relacionados principalmente con las tasas de infiltración, de acuerdo a la propuesta del Servicio de Conservación de Recursos Naturales (NRCS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, 1986). La intersección de esta capa con la derivada de la sobreposición de usos de suelo y pendientes, fue la base para la asignación del número de curva y la estimación final de las tasas de escurrimiento (Hernández et al., en prensa) Finalmente, para evaluar la respuesta al escurrimiento como una función de los cambios en la cobertura y uso del terreno, se utilizó el método del número de curva (NC) propuesto por el Servicio de Conservación de Recursos Naturales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (NRCS-CN, USDA, por sus siglas en inglés). Los resultados de la caracterización del paisaje de la sub-cuenca y los cambios observados en las distintas fechas se usaron como entrada para la estimación del escurrimiento. El cálculo del escurrimiento con el método del número de curva (NC) depende principalmente de la precipitación, de los grupos hidrológicos del suelo (GHS) y la cobertura característica del área. Con base en la carta edafológica de Nayarit (1:400,000) producida por INEGI (1999) se digitalizaron los tipos de suelo siguiendo los criterios de FAO, ISRIC e ISSS (FAO, 1998), y posteriormente fueron reclasificados en cuatro grupos hidrológicos de suelos usando el método del número de curva (USDA, 1986). Los mapas temáticos fueron exportados a un formato vectorial para ser utilizados en ARCMAP y se crearon nuevos polígonos por la intersección de las capas de cobertura y uso del terreno con los grupos hidrológicos de suelo para las tres fechas.

16 FONSEC CNA 48216. Informe Final

Dependiendo de la combinación de atributos, un valor del NC fue definido para cada polígono resultante y los resultados fueron procesados con la herramienta ArcCN-Runoff desarrollado por Zhan y Huang (2004) para estimar la profundidad del escurrimiento (Q). Esta aproximación asigna un valor del NC = 0 para humedales y superficies acuáticas, aunque otros autores asignan un valor del NC de 100 o próximo a este valor para estos ambientes (Bhaduri et al., 2000, Sharma et al., 2001). Para el presente trabajo se siguió la propuesta original asignando el valor de 0 (USDA, 1986). En general, este procedimiento preserva los detalles de la variación espacial y es más exacto en la determinación del número de curva que los cálculos directos con datos en formato raster (Zhan y Huang, 2004). Los datos de precipitación fueron proporcionados por el Servicio Meteorológico Nacional para 11 estaciones hidrológicas distribuidas en o cerca de los límites de la sub-cuenca Río San Pedro. La serie de datos de precipitación cubre un periodo de 55 años y sólo aquellos eventos mayores a una pulgada (25.4 mm), considerados como el antecedente de precipitación necesario para llevar a cabo la evaluación (USDA, 1986) fueron seleccionados. Con base en dicho criterio, se estimó un evento típico de precipitación, usando el registro de precipitación para el periodo de 10 años previo a cada fecha, generándose un valor de precipitación de 53.1 mm (2.09”) para todos los cálculos. El procedimiento, descrito en SCS (1972) se siguió para cada fecha y las variaciones en la respuesta al escurrimiento fueron evaluadas de acuerdo al modelo

− SP )2.0( 2 Q = + SP )8.0( donde P es el nivel de precipitación expresado en mm y S representa el potencial máximo de retención, el cual se relaciona con el tipo de suelo y la condición de su cobertura por medio del NC, de acuerdo a la siguiente función:

25400 S −= 254 NC

17

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO

Los valores resultantes de Q quedaron expresados tanto en formato numérico, como en los mapas correspondientes a cada fecha de análisis.

Inventario de humedales de la subcuenca

En primer término se concluyó la propuesta para un sistema de clasificación par los humedales de México basado en el análisis comparativo de los principales sistemas de clasificación actualmente en uso. El análisis incluyó 18 clasificaciones de diferentes partes del mundo, aunque la discusión se centró en los sistemas de clasificación de los Estados Unidos y de la Convención sobre Humedales de Ramsar, además de una aproximación geomorfológica (formas terrestres) e hidrológica (régimen de agua) con la adición de los humedales artificiales propuestos por la Convención de Ramsar. Cuenta con una estructura jerárquica con tres ámbitos (marino-costeros, continentales y artificiales), cinco sistemas (marino, estuarino, fluvial, lacustre y palustre), ocho subsistemas y 26 clases (17 naturales y nueve artificiales). Desde un enfoque paisajístico las clases corresponden a facetas acuáticas integradas por un conjunto de ecotopos los cuales pueden definirse con base en los criterios y descriptores propuestos en los sistemas estadounidense y el geomorfológico. El sistema de clasificación se detalla en Berlanga-Robles et al., (2008). Con base en la propuesta mencionada, se procedió a la reclasificación de los mapas temáticos de coberturas y usos de suelo que habían sido producidos para la caracterización del paisaje, asignando la nomenclatura correspondiente a cada humedal, de acuerdo a dicha propuesta. Los mapas fueron llevados a escala 1:75,000, considerando que solo se incluye la parte correspondiente a los humedales costeros, los más extensos, conspicuos y ecológicamente relevantes de la región. Las fechas consideradas fueron 1990, 2000 y 2005, siguiendo como en casos anteriores, los límites de cuenca establecidos por el INEGI y los generados dentro del presente proyecto.

18 FONSEC CNA 48216. Informe Final

Adicionalmente, considerando el proceso de segmentación de la cuenca en subunidades y con propósitos de manejo, se generó una serie de mapas con un área mínima para los humedales, establecida con umbrales de 10 y 50 ha, evaluándose la diferencia entre ambas estimaciones. Cabe señalarse que por la amplitud del río San Pedro, fue necesario un proceso adicional de edición del vector correspondiente, para darle la mayor continuidad posible, ya que por la resolución de las imágenes, parte del cauce fue eliminado en el proceso de clasificación digital. Asimismo, se digitalizó lo correspondiente a camaronicultura, uso de suelo considerado como humedal artificial dentro del sistema de clasificación de los humedales. Los polígonos de las granjas acuícolas fueron digitalizadas a partir de composiciones en falso color de las escenas Landsat con 30m de resolución y se apoyó el procedimiento con ayuda de un receptor GPS (con precisión >15 m; con un 95% de fiabilidad) y la inspección de imágenes de Google Earth de mayor resolución espacial.

Revisión de la pertinencia y resultados de programas de manejo y propuesta en función de las tendencias de cambio de coberturas y patrones hidrológicos.

Para esta cuarta y última fase se propuso la integración de la información que se fue generando durante la realización del proyecto, a fin de que pudiera incorporarse en productos sinópticos como es el caso de las fichas técnicas, cartografía y el propio sistema de información geográfica, que fue uno de los principales productos comprometidos. Para complementar la información, se propuso trabajo de campo tendiente a recabar información in situ, para la validación de las clasificaciones, el registro de la flora asociada a los humedales de la cuenca y datos relacionados con la biodiversidad de la región como indicador de la importancia de estos ecosistemas. Toda la información documental con atributos espaciales definidos fue incorporada al SIG, lo que también se realizó con la información que fue produciéndose durante las visitas al campo. Se analizaron las propuestas, programas y planes de manejo que existen a nivel regional, estatal y local, para determinar su vigencia y pertinencia, en función de 19

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO la distribución y características de los humedales, así como de las tendencias de cambio observadas con el análisis paisajístico, para finalmente proponer algunos escenarios de manejo específicos para los distintos humedales que fueron identificados en la región, así como en función de las características hidrológicas que fueron evaluadas y que quedaron de manifiesto en la generación de unidades de respuesta hidrológica (URH), que es la propuesta original del presente proyecto.

20 FONSEC CNA 48216. Informe Final

RESULTADOS

Mapas temáticos de coberturas y usos de suelo; análisis de cambios

Conforme a lo programado, se desarrolló la clasificación de imágenes de satélite con fechas de 1973, 1990, 2000 y 2005, sin embargo debido a la baja resolución de las imágenes MSS de 1973 y la escasa calidad de los productos que pudieran derivarse, no se incluyeron como parte de los resultados finales a incorporarse en el SIG, aunque se incluyen a continuación algunos resultados (Tabla 2), derivados de la clasificación de imágenes MSS, utilizando los dos límites geográficos de cuenca (MDE e INEGI). Como podrá verse más adelante, existe una reducción de algunas de las coberturas naturales, particularmente manglar y vegetación natural, mientras que en otros casos no fue posible la asociación específica a un tipo de cobertura, particularmente en los casos de los humedales lecho acuático y humedal emergente, para los que hay una enorme variación con respecto a las estimaciones de fechas posteriores.

Tabla 2. Extensión de humedales y otras coberturas terrestres de la cuenca baja del río San Pedro, Nay., estimada para 1973, con dos modelos de límite de cuenca (MDE modelo digital de elevación e INEGI). Superficie en ha, estimada por clasificación de imágenes de satélite. Clase MDE INEGI Fondo no consolidado / lecho acuático 9700* 9770* Humedal arbustivo forestal 10424 10730 Sustrato no consolidado / humedal emergente 4090 4100 Tierras agrícolas 26870 28130 Vegetación Natural 188420 187770 Río nd nd Suelo desnudo (Pastizal) 37470 37770 Poblados 980 980 Estanques de acuicultura nd nd Litoral rocoso / litoral no consolidado nd nd

Total 288540** 289650** *Las estimaciones de lecho acuático y humedal emergente, son en conjunto similares a las que se presentan para otras fechas en las que fue posible una mejor discriminación de ambas coberturas. ** Incluyen aproximadamente 10500 ha de vegetación secundaria, no considerada en estimaciones posteriores.

21

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO

Considerando que se aplicaron los límites de cuenca generados dentro del presente trabajo, así como los que oficialmente han sido propuestos por el INEGI, se obtuvieron pares de mapas para cada una de las tres fechas consideradas (1990, 2000, 2005) y en dos escalas (1:250,000 y 1:75,000). La primer a de ellas incluye a la zona de estudio en su totalidad, mientras que los mapas de mayor escala solo fueron elaborados para la parte terminal de la cuenca, donde se encuentra la mayoría de los sistemas de humedales de la zona y los humedales costeros en su totalidad. Adicionalmente se incluyeron mapas derivados del análisis de una imagen SPOT (2005), que corresponde a la cuenca baja, pero que no cubre la totalidad del área de humedales, no habiendo sido posible completar la escena. Con lo anterior, se contabilizó un total de catorce mapas correspondientes a las fechas de 1990 (4), 2000 (4) y 2005 (6), que se incluyen en el SIG bajo la denominación común de cobertura y usos de suelo, así como en formato de proyectos individuales, que incorpora diversas capas con información adicional, listas para imprimirse en diversos formatos de tamaño. Finalmente, tanto en este caso como en toda la cartografía, se incluyen mapas en un formato estándar (jpg), que permite visualizarse en la mayoría de los programas de plataforma Windows, con capacidades gráficas. Para la zona de estudio, el resultado de las evaluaciones se presenta a continuación (Tabla 3), donde se incluyen los resultados correspondientes al límite de cuenca generado con los MDE y que presentan ligeras diferencias en la superficie total evaluada para cada fecha, por efectos de redondeo. Como ya se mencionó arriba, no se están considerando los resultados obtenidos para una fecha previa (1973), debido a que la calidad del producto podría llevar a conclusiones erróneas, particularmente en lo tocante a la superficie de marismas y cuerpos de agua. Como nota al margen vale la pena mencionar que un estudio que se está realizando actualmente para determinar variación intra-anual de la extensión de estos humedales podrá aplicarse posteriormente para hacer los ajustes a las estimaciones de 1973, ya que es evidente que hay diferencias debidas a la intensidad y frecuencia del las lluvias.

22 FONSEC CNA 48216. Informe Final

Tabla 3. Extensión de humedales de la cuenca baja del río San Pedro, Nay., estimada para tres fechas (1990, 2000 y 2005) por clasificación de imágenes de satélite. Variación total y entre fechas. Superficie en ha.

1990 - 2000 - 1990 - Clase 1990 2000 2005 2000 2005 2005 Fondo no consolidado / lecho acuático 2750 3030 2550 280 -480 -200 Humedal arbustivo forestal 8270 8080 7770 -190 -310 -500 Sustrato no consolidado / humedal emergente 7490 9240 9840 1750 600 2350 Tierras agrícolas 49590 49490 47170 -100 -2320 -2420 Vegetación Natural 135500 201710 127200 66210 -74510 -8300 Río 470 690 550 220 -140 80 Suelo desnudo (Pastizal) 82970 14580 91380 -68390 76800 8410 Poblados 1480 1680 1680 200 0 200 Estanques de acuicultura 10 30 30 20 0 20 Litoral rocoso / litoral no consolidado 1443 0 3 Total 288531 288534 288174

Por otra parte, también debe mencionarse que la clasificación y en consecuencia la extensión de las coberturas, se fue actualizando a lo largo del proyecto, con la información que se recababa en campo, con la que se reclasificaron áreas para las que se había tenido dificultad para su asignación a una clase informacional. Esto en particular se hace con referencia a una aparente disminución de la cobertura de vegetación primaria o selva, localizada principalmente en la parte alta de la zona de estudio (Fig. 3). Para esta región se consideró inicialmente un importante proceso de recuperación de la vegetación natural, a partir de un proceso de deforestación aparente que ya se había detectado entre 1973 y 1990. El posterior trabajo de campo permitió determinar que se trata solamente de cambios fenológicos en áreas donde el crecimiento de la vegetación está limitado por las características ambientales y no es precisamente efecto de perturbación causada por actividades antropogénicas o cualquier otro tipo de actividad natural o inducida. Un análisis más detallado de esta situación se puede ver en Hernández et al. (2008b), trabajo derivado del presente proyecto y que fue presentado en la 1ª. Bienal del Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California.

23

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO

Fig. 3. Cambios de uso de suelo en la subcuenca San Pedro (Nayarit) a partir de la clasificación de imágenes de satélite de la serie Landsat (1990 a 2005). Fuente: Hernández et al., (2008b).

Asimismo, al concluirse con la propuesta de clasificación de humedales, las clases informacionales que se habían utilizado anteriormente, con base en los trabajos realizados en la zona por Acosta (2003), Berlanga (2006) y Berlanga-Robles y Ruiz- Luna (2006, 2007) y se modificaron para adaptarse a la versión definitiva. En ese sentido, el trabajo de Hernández et al., (2008), que forma parte de los productos entregados y que se incluye en anexos, hace una descripción del cambio de usos de suelo en la zona, incluida la fecha de 1973.

24 FONSEC CNA 48216. Informe Final

Del análisis de los resultados se desprende que la parte alta de la cuenca está dominada por elementos naturales incorporados en las clases Vegetación natural y Suelos desnudos, para los que parece existir una relación inversa que se observa en toda la serie como pérdida y recuperación de vegetación natural. Sin embargo el trabajo de campo reveló que efectivamente lo que ha sido determinado como vegetación natural corresponde a pastos en distintas fases fenológicas, por lo que en ocasiones la respuesta espectral corresponde más a vegetación que a suelos y viceversa, sin que en realidad haya un proceso de deforestación o pérdida y ganancia de cobertura vegetal. De esa manera, los cambios de cobertura y usos de suelo más importantes se manifiestan en la pérdida de la clase Marismas- arbustivo forestal, que en su mayoría corresponde a manglares y para los cuales se detectó una pérdida de aproximadamente 500 ha. Otras coberturas en las que hay variación significativa es en el tamaño de los poblados y aunque tanto en la parte de suelos agrícolas como en marismas en general hay variaciones importantes, estas parecen estar asociadas con la variación estacional. Como puede verse en la imagen que corresponde al año 1973, es únicamente en esta etapa cuando el desarrollo agrícola aún se nota incipiente pues en el resto de las fechas analizadas, prácticamente toda la zona baja de la subcuenca con excepción la zona de marismas donde predominan suelos sódicos, está ocupada por actividades agropecuarias. En ese sentido, dentro del presente proyecto se apoyó el desarrollo de una tesis de Maestría (León-Valdéz, 2009), en el cual se analizó la condición ecológica actual de Marismas Nacionales (que incluye los humedales costeros en la región de estudio) bajo el enfoque conocido como Evaluación Ecológica Rápida (Rapid Ecological Assessment). De sus resultados se desprende que en la actualidad y en términos generales la agricultura es el principal estresor de los humedales costeros de la región, una vez que el efecto negativo creado por la apertura del canal de Cuautla y su posterior impacto por la marinización del sistema, parecen haberse estabilizado, luego de más de 30 años de haberse generado ese grave impacto por una errónea planeación en la apertura de dicho canal. Al respecto cabe señalarse que aunque la boca de Cuautla continúa un proceso erosivo que ha generado una

25

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO amplitud de la boca próxima a 2.0 km en la parte más ancha, de acuerdo con Berlanga-Robles y Ruiz-Luna (2007) las mayores tasas de deforestación del bosque de manglar se dieron en etapas posteriores al inicio de dicha perturbación, así como tras del paso del Huracán Rosa (1994), ambos eventos considerados por algunos autores como los principales disturbios ambientales a los que ha estado sujeto el sistema lagunar Teacapán-Agua Brava (Flores-Verdugo et al., 1990; Kovacs et al., 2001). En el trabajo arriba señalado, se indica que es en periodos posteriores a la ocurrencia de ambos disturbios, cuando se da la mayor perturbación de los humedales costeros de la zona y esto se atribuye en buena medida a la construcción de canales, caminos y estanques sobre los humedales y la presencia de la agricultura en sus inmediaciones, actividades que interfieren en procesos vitales para la estabilidad de los humedales como los patrones normales de inundación y drenaje de las mareas, el flujo superficial del agua dulce, el suministro de sedimentos y la acreción vertical (Berlanga-Robles y Ruiz-Luna, 2007). Con base en lo anterior, lo correspondiente a esta etapa se consideró concluido, con los productos cartográficos impresos y en formato digital para su posterior reproducción y los documentos generados, que incluyen el análisis de los principales resultados y de los cuales se anexa copia con el presente informe.

Caracterización física de la subcuenca y patrones hidrológicos En esta segunda etapa del proyecto FONSEC CNA 48216, se retomaron algunos de los resultados generados durante la etapa anterior, particularmente lo correspondiente a la clasificación de usos de suelo y coberturas, a partir de imágenes de satélite. Como parte esencial de la caracterización, se delinearon los límites de la cuenca a partir de modelos de elevación digital (MDE) proponiéndose un modelo de la subcuenca, ligeramente distinto, aunque con mayor detalle que el que actualmente es manejado de manera oficial y que solo cuenta con aproximadamente 100 vértices para la cuenca San Pedro – Mezquital, que representa aproximadamente el 40% del total de la Cuenca del río San Pedro (DOF, 10/01/2008).

26 FONSEC CNA 48216. Informe Final

Cabe señalarse que durante la realización del proyecto se consideró la posibilidad de afinar en lo posible, los límites de la cuenca en su parte terminal, contando con información procedente de imágenes del satélite Aster, cuya mejor definición permitiría mejorar el producto resultante, que aunque se generó con MDE a escala 1:50,000 y completado en algunas secciones con MDE 1:90,000 lo que en términos generales produjo un modelo de alta confiabilidad, ambos productos son de escasa utilidad particularmente donde la altitud del terreno es inferior a 10 m. Desafortunadamente, las imágenes disponibles del satélite mencionado contienen una gran cantidad de errores, precisamente en la región donde se consideraba que pudieran ser de más utilidad, por lo que finalmente no pudieron ser utilizados. Una vez que se completó el modelo digital para la zona de estudio, se generaron mapas límite de la cuenca, que son considerados como el mapa base, aplicando dos límites geográficos, uno de ellos el definido en el presente estudio y para incluir el modelo oficial, se estableció como un segundo mapa base el que incluye los límites establecidos en el DOF, siendo parte de la información que se incorpora con el presente informe. Con base en dichos resultados y en la adquisición de datos y otros insumos, se produjo la cartografía básica relacionada con patrones hidrológicos de la cuenca, que incluye la red de drenaje, los valores estimados de escurrimiento en la sub-cuenca, asociados a cada escena o mapa temático de uso de suelo y finalmente se determinaron las unidades de respuesta hidrológica (URH), que se producen con los elementos anteriormente descritos, usos y coberturas de suelo, geología y los valores de escurrimiento para las distintas fechas, adicionalmente a la topografía. Los resultados de cada una de estas etapas se integraron al sistema de información geográfica y se incluye igualmente la parte cartográfica. Adicionalmente, se anexa copia de la publicación correspondiente a estos resultados, donde se detallan los métodos y se da una descripción más amplia de resultados y discusión (Hernández et al., en prensa). En términos generales, se concluye que el análisis de una cuenca usando el enfoque de URH puede ser una herramienta eficaz para fines de gestión, al dividir una amplia zona en pequeñas unidades con afinidad ambiental, fisiográfica o

27

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO hidrológica, lo que en principio puede facilitar el desarrollo de los programas de manejo y reducir costos. Considerando el enfoque mencionado, se determinó la existencia de aproximadamente 60 URH, que finalmente fueron reducidas a 17 URH y que pueden ser agrupadas en tres categorías principales que pueden ser usadas para fines de manejo (Tabla 4). En primera instancia se ubican las URH asociadas a cobertura de bosque con áreas de pendiente pronunciada, poco apropiadas para usos agrícolas tradicionales. Dentro de éstas se incluye a las URH 5, 10, 14, 17 (Tabla 4). Considerando las características físicas de esas unidades, los usos forestales y la deforestación ilegal pueden incrementar los procesos de escurrimiento y con ello las probabilidades de riesgo en áreas de menor altitud.

Tabla 4. Unidades de Respuesta Hidrológica (URH) delimitadas considerando tipo de suelo, grupo hidrológico de suelo (GHS) y la pendiente. Pendiente (grados) Área URH Cobertura o uso de Tipo de suelo GHS Intervalo Media (ha) % suelo 1 Agrícola Fluvisol (89 %) A 0 – 10 4 32700 11.4 2 Humedales Fluvisol (57%) A 0 – 10 4 21600 7.5 3 Poblados Fluvisol (74%) A 0 – 10 5 170 0.6 4 Suelos expuestos Cambisol (53%) C 0 – 10 5 7500 2.6 5 Selva Cambisol (46%) C 0 – 10 5 45000 15.6 6 Veg. Secundaria (VS) Cambisol (36%) C 0 – 10 4 19300 6.7 7* Agrícola-poblados Cambisol (61%) C 11 – 20 14 200 0.1 8 Cuerpos de agua Cambisol (54%) C 11 – 20 15 200 0.1 9 Suelos expuestos Cambisol (39%) C 11 – 20 15 7700 2.7 10 Selva Regosol (43%) C 11 – 20 15 63400 22.0 11 Veg. Secundaria (VS) Cambisol (81%) C 11 – 20 15 400 0.2 12 Cuerpos de agua Regosol (47%) C 21 – 40 30 100 <0.1 13* Suelos,-agrícola- Regosol (45%) C 21 – 40 29 4300 1.5 poblado 14* Selva -VS Regosol (48%) C 21 – 40 30 77100 26.8 15 Cuerpos de agua Leptosol (43%) D ≥ 41 50 <50 <0.1 16* Suelos -Agrícola Leptosol (44%) D ≥ 41 51 400 0.2 17* Selva -VS Leptosol (44%) D ≥41 51 6600 2.3 Total 286720

El segundo grupo incluye unidades relacionadas con actividades humanas, particularmente agricultura y asentamientos humanos (URH 1, 3, 7, 13, 16). Esas áreas presentan pendientes más suaves, localizadas al sur de la subcuenca. Aunque

28 FONSEC CNA 48216. Informe Final representan aproximadamente el 13% del área total, contribuye con una quinta parte del total del escurrimiento, con altas probabilidades de incrementarse si las actividades humanas tienen un mayor desarrollo sobre las URH localizadas en la planicie, particularmente en las UHR 4, 5 y 6, correspondientes a suelos, selva y vegetación secundaria. Finalmente, existe un tercer grupo que corresponde a los humedales, incluyendo cuerpos de agua tales como ríos, estuarios y lagunas). Este grupo se localiza principalmente en la parte terminal de la Cuenca. Este grupo de URH no contribuye con escurrimiento, pero dependen completamente del suministro de agua y debido a la importancia de los servicios y beneficios que estos ambientes generan, deben establecerse consideraciones especiales de manejo de estas URH, para su mantenimiento.

Inventario de humedales de la subcuenca Como ya se informó anteriormente, para la clasificación de los humedales se siguieron técnicas estándar de análisis de imágenes de satélite y las clases seleccionadas se ajustaron a la propuesta metodológica para clasificación de los humedales de México de Berlanga-Robles et al., 2008, un producto derivado del presente proyecto. Con base en lo anterior, se generaron los mapas de los humedales de la zona de estudio, con fechas de 1990, 2000 y 2005, derivadas de imágenes Landsat con características de resolución espacial y espectral similares. Dado el nivel de resolución espacial de las imágenes del satélite Landsat, los mapas fueron producidos en dos escalas 1:250,000 que cubre toda la zona de estudio y 1:75,000, que para esta escala solo incluye la región terminal de la cuenca, donde se ubican los humedales costeros más importantes. Adicionalmente se anexan mapas de los humedales obtenidos a partir de la clasificación de imágenes SPOT con 10 m de resolución, también en escala 1:75,000, aunque con vacíos de información dado que no se obtuvo la cobertura completa, a través de la colaboración con CONABIO. En forma paralela al registro de información de campo para la validación de las clasificaciones, se estableció un programa de muestreo de material biológico

29

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO

(botánico), que incluye aproximadamente 170 números, que se encuentran ya en el Herbario del Instituto de Biología. Para tal efecto se realizaron tres campañas, llevadas a cabo en julio y noviembre de 2007 y en junio de 2008, con lo que se completó un ciclo anual. De las anteriores, se obtuvo un total de 52 Familias, 112 Género y un número ligeramente mayor de especies, algunas de las cuales han sido identificadas durante la colecta, con base en la experiencia del colector principal (M. en C. Pedro Tenorio Ledezma), pero aún no se ha completado la identificación de todos los ejemplares que se encuentran disponibles en el Herbario del Instituto de Biología de la UNAM. En el anexo 1, se presenta un concentrado de la información relacionada con los ejemplares que fueron incorporados a la colección. También se generó un documento que incorpora las fichas técnicas de cada ejemplar colectado (Ruiz et al., 2008), con una fotografía del ejemplar (con excepción de algunas especies para las que la fotografía no se registró adecuadamente). Este documento presenta a las familias y especies siguiendo un orden alfabético, que es el formato que normalmente sigue este tipo de documentos y se está preparando una versión más completa y comentada, a fin de que pueda ser llevada a publicación. También de manera adicional, se concluyó el registró de información relacionada con el estado actual de conservación y de evaluación de la biodiversidad dentro de los humedales de la región, como indicador de la importancia de estos ecosistemas. Esta información fue extraída de la base documental existente y fue complementada con una serie de encuestas que permiten determinar la percepción que se tiene localmente sobre el valor e importancia de este tipo de recursos. Parte de estos resultados se incluyen en el trabajo realizado por León-Valdéz (2009), pero otros se están procesando para generar una publicación derivada del análisis de dichas encuestas e información accesoria. Finalmente se continúa con la integración de las fichas técnicas, las cuales serán enviadas a la CNA a la brevedad posible, habiéndose retrasado el proceso debido a la carencia de material de soporte, necesario para ser completadas. Ese material ya está disponible y en breve se concluirá con este último compromiso del proyecto.

30 FONSEC CNA 48216. Informe Final

Revisión de la pertinencia y resultados de programas de manejo y propuesta en función de las tendencias de cambio de coberturas y patrones hidrológicos.

Con relación a esta última fase del proyecto es de reconocerse que es escasa la información puntual para la zona de estudio, sin embargo se cuenta con un importante acervo de documentos de diversas fuentes gubernamentales, que incluyen informes, normatividad y diversos planes de desarrollo y ordenamiento. En la mayoría de los casos se considera letra muerta, pues ninguno de los programas de ordenamiento se ha implementado, quedando únicamente como informes o propuestas, ya sea a nivel de ordenamiento municipal o por sector (industria, turismo) o bien a nivel estatal. Aunque ha trascendido que a nivel local se están dando algunos avances en materia de desarrollo sustentable, se reconoce que existe un rezago social, económico y cultural, que inclusive es causa de que en la región se de un fenómeno de emigración con lo que el crecimiento poblacional ha resultado negativo en las últimas evaluaciones. Por lo anterior, es sobre este rezago sobre el que se dictan generalmente las principales líneas de los programas estratégicos de desarrollo. Las principales fuentes de economía regional se concentran en la agricultura y la pesca. En su mayor proporción, la agricultura es de temporal, aunque existen programas para impulsar la infraestructura para incrementar las áreas de riego, ya que existe una limitada red de canales de riego, muchos de ellos con problemas de mantenimiento, por lo que además de su rehabilitación, se está fomentando la perforación de pozos para fines agrícolas, aunque su número no es significativo. Por otro lado, de acuerdo con el plan estatal de desarrollo, aunado a la construcción de la presa de (río Santiago), en los límites con Jalisco, se tiene contemplada la modernización y construcción de infraestructura de riego, para una superficie aproximada de 11,500 ha, ubicadas principalmente en el municipio de Santiago Ixcuintla (SEPLAN, 2009) y que definitivamente tendrá efecto sobre el extremo sur de Marismas Nacionales (Fig. 4).

31

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO

Fig. 4. Propuesta para modernización de distritos de riego en Nayarit, principalmente en el municipio de Santiago Ixcuintla. Fuente: Cartera de proyectos 2009. Gobierno del Estado de Nayarit.

Particularmente relacionado con el rió San Pedro, también existe un proyecto de construcción de una presa de grandes dimensiones (Proyecto Las Cruces), que evidentemente reducirá el flujo de agua hacia la cuenca terminal, afectando de igual manera el sur del sistema de Humedales de Marismas Nacionales, sumándose al impacto que ya ha sido provocado por el represamiento del rio Santiago y la propuesta de sistemas de irrigación. La obra en su conjunto, con una cortina de aproximadamente 180 m de altura y que propone la generación de cerca de 800 GWh (Fig. 5), está proyectada a 5 años, aunque el proyecto aún no ha sido autorizado definitivamente y se encuentra en estudio, particularmente lo que se refiere a la manifestación de impacto ambiental, requisito indispensable para dar inicio a la obra. Al respecto ya se han manifestado diversas organizaciones no gubernamentales para detener la obra, argumentando el posible efecto negativo que puede tener sobre el ambiente y sobre las poblaciones

32 FONSEC CNA 48216. Informe Final locales que podrían verse desplazadas o con deterioro de sus bienes (AIDA-CEMDA 2009, Mapder 2009).

Fig. 5. Propuesta para la construcción de la presa Las Cruces en Nayarit. Fuente: Cartera de proyectos 2009. Gobierno del Estado de Nayarit.

De manera específica se establece, entre otros argumentos en contra de la construcción de la presa, la importancia ecológica y económica de la región, reconocida ampliamente. Por sus atributos, Marismas Nacionales en su conjunto ha sido designado como Humedal de Importancia Internacional de acuerdo a los criterios de la Convención de Ramsar; la región también ha sido designada Sitio de la Red Hemisférica de Aves Playeras (RHAP), es un Área de Importancia para la Conservación de Aves (AICA), es considerada Región Hidrológica Prioritaria por CONABIO y Región Prioritaria para la Conservación por CONANP, que tiene en preparación desde el año 2005, la declaratoria de Área Natural Protegida (ANP). Por todo lo anterior, cualquier iniciativa de desarrollo en la zona se ha encontrado con oposición por parte de diversos grupos, tanto locales como regionales e inclusive organizaciones ambientalistas internacionales, al reconocer que los sistemas costeros que confluyen en Marismas Nacionales, son ambientes frágiles, susceptibles de fragmentación y deterioro, mientras que en otro sentido

33

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO carecen de mecanismos adecuados de protección, existen irregularidades en la tenencia de la tierra, no hay ningún programa de ordenamiento territorial que esté vigente y en contraparte, se tienen contemplados desarrollos agropecuarios y turísticos que con seguridad afectarán al ambiente costero. Algunos de los rasgos y características socio-ambientales más sobresalientes en la región, de acuerdo al actual gobierno del estado son las siguientes (Gob. Nayarit 2005), al referirse a la zona norte del estado, donde se ubica Marismas Nacionales: • Es una región en estancamiento económico que genera escasas oportunidades de desarrollo y se refleja en un decrecimiento de su población. • Es la región agrícola, pesquera y acuícola más importante del Estado, que carece de sectores o ramas productivas que impulsen su desarrollo. • A excepción de un incipiente desarrollo agroindustrial, la más importante zona agrícola que es la del tabaco enfrenta el grave problema por la crisis de la cadena productiva, otrora la más significativa del estado. • Debido al agotamiento de los suelos y a la contaminación de éstos y del agua, se acentúa la crisis agrícola en la región agrícola más importante de Nayarit. • Al igual que todo el Estado, enfrenta también la paradoja de que algunos recursos naturales son sobreexplotados y otros sub-aprovechados. • Afectaciones en la salud por uso de químicos para la agricultura, especialmente en el cultivo del tabaco; los índices de enfermedades son de los más altos en el país. • En este recuento breve de la problemática general de la Región Norte de Nayarit, se puede asociar el insuficiente desarrollo de infraestructura: carretera e hidroagrícola, para ampliar la superficie irrigable de la agricultura, de saneamiento, para frenar la contaminación del agua y del suelo; turística, para aprovechar su enorme potencial para el turismo de sol y playa, ecoturismo y turismo cultural, entre otras actividades de promoción.

Por todo lo anterior, la propuesta del gobierno estatal durante el actual sexenio incluye diversos desarrollos, que en su mayoría involucran el desarrollo de

34 FONSEC CNA 48216. Informe Final infraestructura (vial, turística, hidráulica, agrícola), parte de la cual ya se ha iniciado aunque en algunos casos es evidente que existe una mala planeación de la obra. Tal es el caso del camino construido a partir de la localidad de Santa Cruz, en el municipio de Santiago Ixcuintla, cuyo trazo es perpendicular a los cordones litorales, interrumpiendo la comunicación entre los numerosos sistemas acuáticos, aún cuando existen puentes que permiten esta comunicación, pero que por su ubicación parecen insuficientes (Fig. 6)

Fig. 6. Vista aérea y sobre tierra, de la construcción de caminos a través de los cordones litorales de Marismas Nacionales, Nayarit.

35

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO

Aunque la obra señalada anteriormente se encuentra fuera del área de estudio, es decir de la subcuenca del río San Pedro, se incluyó en el presente informe como una más de las presiones ambientales a las que se está sometiendo al sistema, ya que se está considerando al turismo de playa como una de las principales ventanas de oportunidad para impulsar el desarrollo regional. Sin embargo este tipo de iniciativas no va acompañado de planes de desarrollo, por lo que inclusive se empieza a notar deterioro de la obra, ya que el turismo que se presenta en la zona es local e intermitente (principalmente se presenta en semana santa y otros periodos vacacionales largos), por lo que muchos de los servicios que se ofrecen en el área tienen carácter temporal. Lo arriba resumido es una constante que se maneja en la mayoría de los documentos consultados con propósitos de regulación, ya sea a nivel local, estatal o regional. En todos los casos es manifiesta la buena voluntad y son numerosos los estudios y proyectos de ordenamiento que se han propuesto inclusive a nivel sectorial, pero que no están empatados con un ordenamiento territorial estatal en funciones, por lo que dicha carencia limita las posibilidades de éxito de cualquier otra iniciativa, independientemente de que sea o no la adecuada. Además de los documentos oficiales relacionados con ordenamientos, la investigación permitió rescatar una serie de documentos que han sido generados como resultado de investigaciones tanto ambientales como socio-económicos, ya sea a nivel de publicación indizada, informes técnicos o tesis. En total, la documentación recabada corresponde a más de 100 documentos que de una u otra manera tienen relación con el desarrollo y objetivos del presente estudio. Por otro lado se cuenta con diversas bases de datos, que se han venido recopilando de fuentes del sector oficial, particularmente estadísticas y registro de información meteorológica e hidrológica. También se compilaron bases de datos sobre diversos grupos biológicos que habitan en la región y que en algunos casos podrán ser incorporados como anexo, para completar la información biológica de importancia para la zona. Al respecto, León-Valdez (2009) realiza una evaluación ecológica de Marismas Nacionales en su conjunto y es a partir de dicho trabajo, que fue apoyado con fondos del presente proyecto, que se integran las listas de flora y fauna

36 FONSEC CNA 48216. Informe Final

(vertebrados) que se han generado para esta región. Este documento y sus anexos se incluyen como parte del presente informe. Adicionalmente a la documentación se realizó una serie de encuestas que sin pretender que sea representativa de la zona, si es al menos indicativa de la visión que tienen los habitantes de la región sobre los humedales y sus servicios. Estas encuestas fueron aplicadas a 40 habitantes de la zona. Los entrevistados contaban al momento de la entrevista con edades que fluctuaron de 22 a 84 años, con promedio de 48 y la mayoría residentes permanentes de la zona, con extremos que iban de 4 a 84 años de residencia y una media de aproximadamente 38 años, considerando que solo dos de los individuos tienen <15 años habitando en la región. Solo una sexta parte de la población encuestada correspondió a mujeres (todas dedicadas al hogar), mientras que el resto fueron hombres que mayoritariamente (42%) ejercen como pescadores (principalmente camarón), aunque combinan esa actividad con la agricultura u otros empleos temporales. Solo el 10% se declaró agricultor y el resto de la muestra corresponde a otras actividades tales como comerciante y ganadero. El nivel escolar corresponde mayoritariamente (66%) a Primaria, en muchos casos inconclusa. Menos del 10% de los encuestados contaba con educación media superior y la proporción restante corresponde a estudios de secundaria. Más del 80% de la muestra están integrados socialmente en cooperativas, como ejidatarios o ambos. Para los participantes de esta encuesta, los principales problemas ambientales están asociados con la presencia de huracanes, que han tenido efecto en la pérdida de manglar y azolvamiento. También se menciona pérdida de manglar por tala y para usos maderables, pero inclusive para un reducido número de personas, con edades de 22 a 37 años, no se notan los cambios. Algunos de los aspectos más relevantes del análisis de las encuestas revelaron que, al menos para los entrevistados, no existe una problemática ambiental bien definida, pues aspectos que durante el trabajo de campo fueron evidentes y por lo cual se incluyeron en las encuestas, tales como basura, desmonte ilegal, incendios provocados y escasez y contaminación de agua, no fueron señalados de manera

37

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO unánime o sistemática, como problemas graves. Solo en lo referente a la presencia de pesca ilegal o de la aplicación de artes y métodos de pesca ilegales, se dieron manifestaciones mayoritarias, lo que evidentemente tiene que ver con ser la actividad primaria más importante en la región. También es importante hacer notar que no existen, de acuerdo a las respuestas observadas, problemas socioeconómicos graves, tales como violencia e inseguridad, conflictos por la tenencia de la tierra o privatización, siendo mayoritaria la percepción de que el trabajo escasea, asociado a temporadas de pesca cada vez más cortas. Aunque las encuestas cuentan con otros elementos que requieren del análisis y diagnóstico, cabe mencionarse por último que rara vez asociaron su bienestar económico o su actividad, con la presencia del río San Pedro u otra fuente de agua dulce, señalando a las lagunas y esteros como el humedal más importante seguido por marismas y manglares. La descarga de agua dulce fue considerada importante por solo el 16% de los encuestados, lo mismo que mares y playas, mientras que en los casos anteriores al menos el 50% de los encuestados consideró a los humedales arriba mencionados como los de mayor importancia para la región, lo que permite visualizar nuevamente la importancia de la pesca de camarón de lagunas y esteros como la actividad primordial para la región, aún cuando se reconozca la importancia de otras actividades del sector primario. La información anterior complementa lo que ha podido rescatarse de otras fuentes, dentro de lo que destaca la base documental reunida para propósitos de este proyecto y que cuenta con más de 100 documentos, entre los oficiales correspondientes en su mayoría a planes y programas de ordenamiento, como ya se mencionó a niveles locales (municipios), estatales y regionales, muchos de ellos obsoletos y nunca ejercidos de manera oficial. Asimismo, se cuenta con los principales elementos de normatividad vigentes, además una importante base documental de informes técnicos, artículos de divulgación y difusión y tesis, tanto de licenciatura como de posgrado. Del análisis de dicha información se desprende que existe un enorme interés tanto a nivel oficial como del sector académico y de la sociedad civil, para promover

38 FONSEC CNA 48216. Informe Final el desarrollo regional y aunque existen numeroso intentos de ordenamiento, derivados tanto de los propios organismos de gobierno como de propuestas académicas, ninguno se ha implementado seriamente por lo que evidentemente existe ese vacío. Pese a no contarse con la base del ordenamiento del territorio, se están desarrollando propuestas de ordenamiento pesquero, industrial o turístico que tienden a fracasar mientras no se disponga del ordenamiento territorial, que por ley es el instrumento básico al que debe ajustarse cualquier otro tipo de ordenamiento. De igual manera, pese a haberse seguido un largo y detallado proceso de documentación para justificar la declaratoria de Marismas Nacionales como Área Natural Protegida, el proceso sigue aún inconcluso y aún no se ha dado el decreto oficial. Parte de la información que se ha registrado u obtenido de otras fuentes que no se derivan del presente proyecto se están integrando en documentos que se pretende publicar como tesis, artículos e inclusive, en el caso de los registros florísticos, se espera que pueda editarse en formato de libro, en tanto que información seleccionada se podrá consultar o solicitar vía Internet, una vez que el proyecto concluya y con la autorización expresa por parte de la CONAGUA.

39

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO

CONCLUSIONES

Dada la ausencia de las políticas e instrumentos de ordenamiento del territorio estatal o de los diferentes municipios de Nayarit, cualquier propuesta de conservación o manejo de los recursos naturales, en particular el manejo de sistemas de humedales en la cuenca baja del río San Pedro, resulta inadecuada y hasta ingenua, en tanto que no exista el elemento normativo que regule dichas actividades. En particular nos referimos al Ordenamiento Territorial, que regule el uso del suelo en el área de estudio. Existen situaciones de riesgo ambiental, principalmente representadas por el proyecto de represamiento del río San Pedro (Presa Las Cruces), aunque al mismo tiempo existe una fuerte presión por parte del sector oficial y de movimiento ciudadanos, para conservar los ambientes naturales de Marismas Nacionales, donde se incluye la zona de estudio. Destaca principalmente la propuesta de creación de un Área Natural Protegida, así como la acción de diversas ONG, tales como WWF, Pronatura, MAPDER, Manglar y otras que están generando proyectos destinados a la conservación de estos ambientes. A pesar de tales esfuerzos, se carece de información sobre los requerimientos hidricos de estos ambientes y hasta la fecha los estudios se han centrado en el río San Pedro, cuando es evidente que las otras corrientes que aportan agua a estos sistemas tienen tanta o más importancia que el río San Pedro, por lo que es urgente que se de un tratamiento similar a las cuencas que confluyen en este importante complejo de humedales costeros. El primer elemento requerido para el manejo de estos sistemas es definitivamente el inventariado de los humedales y el presente estudio es una contribución técnica importante dentro de este proceso. La identificación de humedales, de acuerdo a la propuesta metodológica, es viable y se recomienda su implementación, si bien la experiencia adquirida señala que se requiere del análisis de la variación intra-anual de algunos de estos sistemas, particularmente los que se ven afectados directamente por la precipitación, como es el caso de llanuras de inundación y algunos cuerpos de agua.

40 FONSEC CNA 48216. Informe Final

El sistema de clasificación de humedales derivado del presente estudio, requiere de su validación, por lo que se ha puesto a consideración de diversos académicos involucrados en la puesta en marcha del inventario nacional de humedales, sin que hasta el momento haya recibido retroalimentación. Para los propósitos del presente estudio, la mayoría de los humedales y complejos de humedales se localizan en el municipio de Santiago Ixcuintla, por lo que debe hacerse especial énfasis de ello con las autoridades estatales y municipales. Sin embargo no son elementos aislados y debe considerarse que la existencia de este complejo de humedales depende de la integridad de todo el sistema de Marismas Nacionales y los aportes de las distintas corrientes que las alimentan. Considerando lo anterior, la propuesta que resulta de este proyecto es básicamente de conservación de los humedales que aún se encuentran en la región y que consideran dos escenarios posibles, donde la mínima unidad representada en el SIG es de 10 ha y de 50 ha respectivamente, que representan una diferencia de poco más de 300 ha. La conservación o posible manejo de sistemas mayores de 10 o 50 ha, plenamente identificados como humedales, permite una planeación específica para cada entidad, si bien es de señalarse que en la mayoría de los casos no existe una separación bien definida, por lo que en realidad se han eliminado algunos elementos menores del paisaje, aunque debiera tratarse precisamente a nivel de paisaje, evitando que se siga dando fragmentación y pérdida de humedales por reducción de su conectividad y por lo tanto de su funcionalidad.

41

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO

PRODUCTOS GENERADOS DENTRO DEL PROYECTO • Base documental sobre resultados de investigación (informes, artículos de difusión y divulgación), documentos oficiales (programas de ordenamiento y normatividad), así como otros trabajos relacionados con el área de estudio. • Mapas temáticos derivados de la clasificación de imágenes Landsat de fechas 1990, 2000 y 2005. (58 mapas impresos en formato 24” x 36”) • Sistema de Información Geográfica con todos los elementos para diferentes análisis y modificación de los productos cartográficos incluidos • Lista florística preliminar • Copia de artículos indexados, de divulgación, capítulos de libro y otros documentos generados dentro del proyecto.

1. Hernández G.R., A. Ruiz-Luna, C.A. Berlanga-Robles and Z. Vekerdy. (en prensa). Evaluation of total runoff for the Rio San Pedro sub-basin (Nayarit, Mexico) assessing their hydrologic response units. J. Spat. Hydrol. (aceptado 11/09). JoSH 07-380. 2. Ruiz-Luna A, Berlanga-Robles CA. (aceptado). Los humedales costeros de Sinaloa y norte de Nayarit. En: Ruiz-Luna A, Berlanga-Robles CA y Betancourt L.M (eds.) Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. CIAD, A.C. pp. 217-240 3. León-Valdéz A.L. 2009. Evaluación de la condición ecológica de Marismas Nacionales, Nayarit México. Tesis Maestría. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 78 p. + anexos. 4. Berlanga-Robles, C.A., A. Ruiz-Luna y G. de la Lanza E. (2008). Esquema de clasificación de humedales. Boletín de Geografía. UNAM. 66:25-46 5. Hernández-Guzmán R., A. Ruiz-Luna and C.A. Berlanga-Robles. 2008. Assessment of runoff response to landscape changes in the San Pedro subbasin (Nayarit, Mexico) using Remote Sensing Data and GIS. J. Env. Science and Health, Part A. 43(12): 21-30. 6. Ruiz-Luna, A., J. Acosta-Velázquez y C.A. Berlanga Robles. 2008. On the reliability of the data of the extent of mangroves; a case study in Mexico. Ocean. Coast. Manag. 51: 342-351 7. Hernández G.R., A. Ruiz-Luna y C.A. Berlanga-Robles Cambios de cobertura y usos del terreno de la sub-cuenca río San Pedro (Nayarit, México) y su efecto sobre los humedales costeros. (2008). 1ª. Reunión Bienal de Presentación de avances de Investigación del Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California. Memorias. En linea: http://www.ine.gob.mx/dgioece/ ord_ecol/descargas/1bienal_oemgc _res_rhernandez_etal.pdf. México.

42 FONSEC CNA 48216. Informe Final

Los documentos correspondientes se harán llegar al sector usuario para su verificación. Adicionalmente se integrará al informe la documentación que se obtuvo como parte de la investigación y un avance del listado florístico en el formato que se pretende sea llevado a publicación.

43

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO

REFERENCIAS

1. Acosta Velázquez J. 2003, Análisis de la condición del bosque de manglar en el sistema lagunar Teacapán Agua Brava-Marismas Nacionales y sus relaciones a nivel de paisaje. Tesis de maestría. CIAD, Mazatlán, Sin. 89 p. 2. Alonso-Pérez, F., A. Ruiz-Luna, J. Turner, C. A. Berlanga-Robles and M. G. Mitchelson-Jacob, 2003. Land cover changes in The Ceuta coastal lagoon system, Sinaloa, Mexico: assessing the effect of the establishment of shrimp aquaculture. Ocean and Coastal Management 46: 583–600. 3. AIDA-CEMDA. 2009. An Outline of Proposed Development Projects and the Potential Impacts on the Ramsar Sites Marismas Nacionales and Laguna Huizache-Caimanero in Sinaloa and Nayarit, Mexico: CIP Costa del Pacifico, Irrigation District 111, Las Cruces and Santa Maria Hydroelectric Dams. Report. 11 p. 4. Bhaduri B., J. Harbor, B.A. Engel, and M. Grove. 2000. Assessing watershed- scale, long-term hydrologic impacts of land-use change using a GIS-NPS model. Environmental Management 26(6): 643-58. 5. Berlanga-Robles, C. A. and A. Ruiz-Luna, 2002. Land use and mapping and change detection in the coastal zone of northwest Mexico using remote sensing techniques. Journal Coastal Research 18: 514-522. 6. Berlanga-Robles C. A, 2006. Caracterización de los paisajes costeros de Sinaloa y norte de Nayarit, México a través del análisis de los patrones de cobertura del terreno. Tesis de Doctorado. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. México. 203 pp. 7. Berlanga-Robles C.A. y A. Ruiz-Luna. 2004. Análisis comparativo de los sistemas clasificatorios de humedales. Informe Final. INE-CIAD. 65 p. 8. Berlanga-Robles C.A. y A. Ruiz-Luna. 2006. Evaluación de cambios del paisaje y sus efectos sobre humedales costeros en el sistema estuarino de San Blas, Nayarit, México, por medio de análisis de imágenes Landsat. Ciencias Marinas. 32(3):523-538.

44 FONSEC CNA 48216. Informe Final

9. Berlanga-Robles C.A. y A. Ruiz-Luna. 2007. Análisis de las tendencias de cambio del bosque de mangle en el sistema lagunar TAB, México. Una aproximación con el uso de imágenes de satélite Landsat. Universidad y Ciencia. Trópico Húmedo. 23 (1):29-46. 10. Berlanga-Robles C.A, y A. Ruiz-Luna. (aceptado). Caracterización paisajística de la costa de Sinaloa; México. En: Ruiz-Luna A., Berlanga-Robles C.A. y Betancourt L.M. (eds.) Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. CIAD, A.C. pp. 191-216 11. Berlanga-Robles, C.A., A. Ruiz-Luna y G. de la Lanza E. (2008). Esquema de clasificación de humedales. Boletín de Geografía. UNAM. 66:25-46 12. Campbell J. B., 2002. Introduction to remote sensing. The Guilford Press. New York. 3a. Ed. 621 p. 13. Congalton, R. G. and K. Green, 1999. Assessing the accuracy of remotely sensed data: Principles and practices. Lewis Publisher, USA. 137 p. 14. Cowardin L.M., V. Carter, F.C. Golet and E.T. LaRoe, 1979. Classification of wetlands and deepwater habitats of the United States. U. S. Department of the Interior, Fish and Wildlife Service, Washington, D.C. 131pp. 15. DOF (Diario Oficial de la Federación). 2008. Disponibilidad media anual de las aguas superficiales en cuencas hidrológicas. 10/01/2008. México 16. Eastman, J. R., J. E. McKendry and M. A. Fulk, 1995. Change and time series analysis. United Nations Institute for Training and Research, Switzerland. 119 p. 17. Essaye S. 2005. Etude des systèmes de mangrove dans l’état de Nayarit au Mexique. Gestion des Systèmes agro-sylvo-pastoraux en zones tropicales. Université Paris XII-Val-de-Marne. France. 67 p. 18. FAO, ISRIC e ISSS. 1998. World reference base for soil resources. World Soil Resources Report – 84 19. Flores-Verdugo F., F. González-Farıas., O. Ramiırez-Flores., F. Amezcua- Linares., A. Yañez-Arancibia., M. Alvarez-Rubio y J.W. Day, 1990. Mangrove ecology, aquatic primary productivity, and fish community dynamics in the Teacapan-–estuarine system (Mexican Pacific). Estuaries 13(2):219–30.

45

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO

20. Gobierno del estado de Nayarit. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011. La Visión de Largo Plazo. Disponible en: http://www.nayarit.gob.mx/comunicacionsocial/ped/ 21. Hernández-Guzmán R., A. Ruiz-Luna and C.A. Berlanga-Robles. 2008. Assessment of runoff response to landscape changes in the San Pedro subbasin (Nayarit, Mexico) using Remote Sensing Data and GIS. J. Env. Science and Health, Part A. 43(12): 21-30. 22. Hernández-Guzmán R., A. Ruiz-Luna and C.A. Berlanga-Robles. 2008b. Cambios de cobertura y usos del terreno de la sub-cuenca río San Pedro (Nayarit, México) y su efecto sobre los humedales costeros. Doc. Electrónico, disponible en: http://www.ine.gob.mx/descargas/ord_ecol/1bienal_oemgc_res _rhernandez_etal.pdf 23. Hernández G.R., A. Ruiz-Luna, C.A. Berlanga-Robles and Z. Vekerdy. (en prensa). Evaluation of total runoff for the Rio San Pedro sub-basin (Nayarit, Mexico) assessing their hydrologic response units. J. Spat. Hydrol. (aceptado 11/09). JoSH 07-380. 24. INEGI. 1999. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Síntesis de información geográfica del estado de Nayarit. Pp. 45-47 25. Jensen, J.R., D.J. Cowen, J.D. Althausen, S. Narumalani and O. Weatherbee, 1998. An evaluatión of coastwatch change detection protocol in South Carolina. In: Lunetta R. S and C. D. Elvidge (Eds.), Remote sensing change detection. environmental monitoring methods and applications. Ann Arbor Press, USA. pp. 75-88. 26. Jenson S. and J. Domingue. 1988. Extracting Topographic Structure from Digital Elevation Data for Geographic Information System Analysis. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, 54 (11): 1593-1600 27. Koka, S. 2004. Integration of Stream and Watershed Data for Hydrologic Modeling. Tesis de Maestría. Texas A&M University. 136 pp. 28. Kovacs J.M., J. Wang and M. Blanco. 2001. Mapping mangrove disturbances using multi-date Landsat TM imagery. Environmental Management 27: 763-776.

46 FONSEC CNA 48216. Informe Final

29. León-Valdéz A.L. 2009. Evaluación de la condición ecológica de Marismas Nacionales, Nayarit México. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 78 p. + anexos. 30. Lillesand T.M., R.W. Kiefer and J.W. Chipman. 2004. Remote sensing and image interpretation. John Wiley and Sons, New York. 763 p. 31. Lin, W-T., W.-C. Chou, D.-Y. Lin, P.-H Huang y J.-S Tsai. 2006. Automated suitable drainage network extraction from digital elevation models in Taiwan’s upstream watersheds. Hydrological processes, 20: 289-306 32. Maidment, D. R. 1996. GIS and hydrologic modeling – an assessment of progress. Proceeding at the third International Conference on GIS and Environmental Modeling. Santa Fe, New Mexico. [En línea] http://www.ce.utexas.edu/prof/maidment/ gishydro/meetings/santafe/santafe.htm 33. Mas, J. F.,1999. Monitoring land-cover changes: a comparison of change detection techniques. International Journal of Remote Sensing 20:139-152. 34. Movimiento Mexicano de afectados por las presas y en defensa de los ríos. 2009. http://mapder.codigosur.net/ 35. Neitsch, S. L., J. G. Arnold, J. R. Kiniry y J. R. Williams. 2002. Soil and Water Assessment Tool, theoretical documentation and user’s manual, Version 2000. Soil and Water Research Laboratory, Agricultural Research Service, Grassland, 808 East Black Land Road, Temple, Texas. 36. Ramsey III, E. W., G. A. Nelson and S. K. Sapkota, 2001. Coastal change analysis program implemented in Louisiana. Journal of Coastal Research 17:53- 71. 37. Ruiz-Luna A. and C.A. Berlanga-Robles. 1999. Modifications in coverage patterns land use in the landscape around the Huizache-Caimanero lagoon system, Sinaloa, México: A multitemporal analysis using Landsat images. Estuarine Coastal and Shelf Science 49:37-44 38. Ruiz-Luna A, Berlanga-Robles CA. (aceptado). Los humedales costeros de Sinaloa y norte de Nayarit. En: Ruiz-Luna A, Berlanga-Robles CA y Betancourt L.M (eds.) Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. CIAD, A.C. pp. 217-240

47

INVENTARIO DE HUMEDALES RIO SAN PEDRO

39. Sharma, T., P. V. Satya K., T. P. Singh, A. V. Trivedi y R. R. Navalgund. 2001. Hydrologic response of a watershed to land use changes: a remote sensing and GIS approach. International Journal of Remote Sensing, 22 (11): 2095–2108 40. Secretaría de planeación y desarrollo. Gobierno del estado de Nayarit, 1999. Plan Estratégico de turismo del estado de Nayarit. Diagnósticos específicos y estrategias de desarrollo turístico. Tomo-3. 348 p. http://www.contactopyme.gob.mx/ agrupamientos/ConsulDiag.asp?CveEdo=18&CveSec=17 41. USDA (U.S. Department of Agriculture). 1986. Urban Hydrology for Small Watersheds. United States Department of Agriculture. Natural Resources Conservation Service. Conservation Engineering Division. Technical Release 55. Second Edition. USA. 164 pp. 42. Zhan, X. y M. L. Huang. 2004. ArcCN-Runoff: an ArcGIS tool for generating curve number and runoff maps. Environmental Modelling & Software, 19 (10): 875–879

48