UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE “MANUEL FAJARDO” FACULTAD DE VILLA CLARA Trabajo de Diploma

ARIEL OSVALDO PESTANO VALDÉS, UNA GLORIA DEL BÉISBOL CUBANO.

Autor: José Luis Wong Hernández.

Tutores: MSc. Ángela Merecí Acosta Machado.

Lic. Ernesto Pacheco Rodríguez.

Santa Clara 2015 Agradecimientos

 A mis familiares y amigos, por su apoyo.

 A mi tutora Merecí por todo el esfuerzo realizado a pesar de todas las tareas que tenía.

 A Ernesto Pacheco por las horas de colaboración en el desarrollo de la tesis.

 A la Revolución por darme la posibilidad de formarme como profesional.

 A todos los compañeros de equipo, entrenadores y trabajadores del INDER que aportaron elementos de gran importancia para enriquecer este trabajo.

 A los periodistas que a pesar de tener todo su tiempo ocupado, me dedicaron unos minutos.

 A todos los que de una forma u otra hicieron posible la realización y culminación de este trabajo.

Dedicatoria

 Dedicado con amor a mis padres y a mi hermana por el cariño que siempre me han dado y por apoyarme a lo largo de mi carrera.

 A mi novia que me ha hecho ver la vida de otra manera.

 A toda mi familia que de una forma u otra contribuyó a que estuviera en el lugar donde estoy hoy.

Pensamiento

“Formaremos el espíritu del estudio,

el espíritu del trabajo,

de la diversión sana,

de la alegría merecida,

del ejercicio físico y del deporte.”

Fidel Castro Ruz.

Resumen

En Cuba el béisbol ha sido declarado como “El Deporte Nacional”, no por pura iniciativa, sino por su práctica casi generalizada en las diferentes generaciones de cubanos y por el interés mostrado por la mayoría de los cubanos en los resultados alcanzados en las Series Nacionales y eventos internacionales donde el Equipo Cuba ha jugado papeles dignos de la historia de su país. Por lo tanto, se hace necesario recoger en memoria escrita los hechos más significativos en el desarrollo de este deporte, así como la historia de atletas que han contribuido a las glorias alcanzadas por el mismo. Constituyen objetivos de esta investigación el recopilar, ordenar y valorar los aspectos más relevantes de la trayectoria deportiva de Ariel Osvaldo Pestano Valdés, gloria del béisbol cubano. Para dar solución al problema científico de la misma se han aplicado diferentes métodos y técnicas como son: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, y el histórico-lógico, el biográfico, análisis de documentos, la entrevista, la triangulación y la distribución empírica de frecuencia. La investigación realizada tiene pertinencia social y nivel de actualización, en ella quedan cronológicamente organizados los datos relevantes, consideraciones y valoraciones de la vida de tan destacado atleta, que no solo representó en buena lid al equipo de Villa Clara, sino que también puso bien en alto el nombre de Cuba con su accionar en el Equipo Nacional. Abstract

In Cuba, has been declared as “The National Sport”, it was not only for a simple initiative but due to its almost generalized practice through the different Cuban generations and due to the interest shown by most of the Cuban people for the results got in the National Series and international events where Cuba Team has played roles worthy of the history of its country. That’s why, it’s necessary to compile, in a written paper, the most significant facts in the development of this sport, as well as the athletes’ history who have contributed to the glories got for it. There are constituting objectives of this research; to compile, arrange and value the most relevant aspects of Ariel Osvaldo Pestano Valdés’ sport career, glory of Cuban Baseball. To solve its scientific problem there have been applied different methods and techniques such as: the analytical-synthetical, the inductive-deductive, the historical-logical, the biographic, analysis of documents, the interview, triangulation and the empirical distribution of frequency. The research done is appropriated and up to dated in which are chronologically arranged the relevant data, considerations and assessments about that relevant athlete, who not only represented Villa Clara team in a good way but also put Cuba’s name in a high position with his performance in the National Team.

Índice

Introducción ...... 1

1.2 Problema Científico: ...... 10

1.3 Sistema de Objetivos: ...... 11

II. Desarrollo ...... 12

2.1 Fundamentos Metodológicos ...... 12

2.1.1 Selección de sujetos ...... 16

2.2 Ariel Osvaldo Pestano Valdés. Una gloria del béisbol villaclareño...... 18

2.2.1 Primeros años de vida...... 18

2.2.2 Primeros pasos en el béisbol...... 18

2.3 Consideraciones sobre Ariel Osvaldo Pestano Valdés...... 29

2.4 Valoraciones sobre Ariel Osvaldo Pestano Valdés...... 42

Conclusiones...... 44

Recomendaciones...... 45

Bibliografía.

Anexos.

Introducción

Con el triunfo de la Revolución el primero de enero de 1959, comienza una nueva etapa en el desarrollo de la Educación Física y el deporte en Cuba. Años atrás el pueblo cubano no sabía ni disfrutaba de los resultados ni los efectos que puede provocar en la salud de los seres humanos la práctica del deporte, porque en esta etapa estaba dirigido y controlado por las clases enriquecidas que lo empleaban como lujo y lucro.

Con la nueva etapa que vive el pueblo cubano a partir del triunfo revolucionario, una nueva era surge también para el deporte , el que es organizado y deja de ser una forma más de explotación para convertirse en un medio de desarrollo de salud y bienestar para el hombre.

El deporte cubano se ha fortalecido en todas sus especialidades, al desaparecer el profesionalismo y ser declarado por el Comandante en Jefe Fidel Castro; el deporte como derecho de todo el pueblo, nuevas vías de preparación e intensificación en el trabajo de los atletas aparecieron y con el desarrollo de las mismas los frutos del sacrificio se han evidenciado no solo en la arena nacional sino también internacionalmente.

Cuba ha alcanzado grandes éxitos en la arena internacional en varios deportes, hecho que no hubiera sido posible sin la dedicación constante que el gobierno revolucionario cubano le ha brindado al deporte desde sus primeros días.

El béisbol, deporte nacional, no ha escapado de toda esta vorágine de transformaciones e intensificación del trabajo y preparación de los atletas. Los éxitos alcanzados a todos los niveles han demostrado la valía de los peloteros cubanos.

1

Historia del béisbol en Cuba

Cuando se hace referencia al desarrollo del béisbol en Cuba, es importante rememorar sus comienzos, cuando en los años 1865 y 1866 un grupo de jóvenes cubanos recién llegados de las universidades norteamericanas comenzaron a practicar este deporte aceptado por sus contemporáneos que se reunían con frecuencia e improvisaban equipos con 10 jugadores y efectuaban partidos amistosos.

En 1874 se organizaron los 2 primeros equipos de béisbol y sucesivamente se fueron formando conjuntos en los distintos barrios y municipios. Tanto en la capital como en otras ciudades como Matanzas, Cárdenas y otras del interior del país el juego era combatido por las autoridades españolas en virtud de las prevenciones políticas.

El primer reporte encontrado hasta ahora, es la crónica publicada en el periódico matancero “Aurora de Yumurí”, del 28 de diciernbre de 1874, y reproducida días después en el capitalino “El Artista”, del partido realizado el 27 de diciembre en los terrenos del “Palmar de Junco”, en la ciudad de Matanzas, entre los únicos dos equipos existentes en la Isla, según los datos brindados por la citada crónica: “El Havana Base Ball Club” y “EL Matanzas Base Ball Club”, con victoria para los habaneros 51 carreras por 9.

En 1878, a dos años de haberse creado la Liga Nacional de Clubes Profesionales de Pelota de los Estados Unidos, se anuncia la constitución de la primera Liga de Béisbol de Cuba, por representantes de los clubes capitalinos “Havana Base Ball Club” y “Almendares Base Ball Club”, de reciente creación. EI “Matanzas Base Ball Club”, aunque no envía delegados, informa que aceptará las decisiones adoptadas.

El 29 de diciembre de 1878 se realiza en los terrenos de Tulipán el Primer Campeonato de Béisbol celebrado en Cuba, donde participan 3 equipos: Habana, Almendares y Matanzas.

2

Los campeonatos profesionales continuaron efectuándose hasta 1895 cuando ya empezaba la guerra de independencia y los encuentros de béisbol fueron considerados centros de conspiración donde se recaudaban fondos para las fuerzas insurrectas, por lo que Arsenio Martínez Campos dio órdenes de prohibir la celebración de todos los juegos de pelota. Una vez finalizada la guerra se reanudan las actividades y se organiza una competencia que atrajo a los aficionados que desde 1894 permanecían alejados del béisbol.

En 1905 se celebra en La Habana el Primer Campeonato de Béisbol de aficionados y no fue hasta 1914 que se funda la Liga Nacional de Béisbol Amateur en Cuba, la cual celebró sus competencias durante más de 45 años.

Al triunfar la Revolución Cubana se logra erradicar estructuras derivadas del carácter mercantil y de los mecanismos de su organización. Con el desarrollo de nuestra economía, la aplicación de la ciencia y la técnica, el desarrollo del deporte sano es cada vez más firme en nuestra Patria, lo que ha permitido la cosecha de grandes éxitos en diversos deportes y muy en especial en el béisbol, deporte nacional, lo que puede valorarse como otro triunfo del trabajo y sacrificio del pueblo cubano.

El 14 de Enero de 1962 buscando la masificación de la práctica del béisbol se crean las Series Nacionales, competencia del béisbol realizada a lo largo de todo el país, donde equipos de diferentes provincias se enfrentan defendiendo el nombre de cada una de estas regiones. Las mismas se convierten en el mayor espectáculo deportivo del país.

Desde sus comienzos el béisbol villaclareño ha obtenido grandes resultados, impredecible la actuación de sus representantes, los que han sido admirados y vitoreados a lo largo de toda la isla. Peloteros de gran calibre han formado el equipo del centro que orgullosamente han representado al país en las diferentes competencias internacionales.

3

Desarrollo del béisbol villaclareño

El equipo de béisbol Villa Clara fue fundado en1977, aunque la región siempre tuvo su equipo representado con otros nombres de 1962 a 1976 y los títulos obtenidos en esos años no se incluyen en los títulos oficiales del actual equipo de Villa Clara.

Este equipo ha sido uno de los más exitosos de la Series Nacionales de Béisbol (SNB), el torneo de primera división de esta disciplina en Cuba. Las "Naranjas" han obtenido 5 campeonatos, siendo el tercer equipo con más títulos, solamente superado por Industriales y Santiago de Cuba.

Breve cronología del desarrollo del béisbol en Villa Clara

1962 - 1976

La provincia logra resultados destacados quedando para la historia el equipo Azucareros, nombre que asumió en sus inicios, campeón en la Vlll, X y Xl Series Nacionales de Béisbol y el que legara la combatividad al equipo sucesor.

Entre los hechos históricos trascendentales para este equipo está la inauguración del estadio villaclareño “Augusto César Sandino”, el 8 de enero de 1966.

También es significativo en la historia de este equipo el16 de enero de 1966, cuando el lanzador Aquino Abreu propina el primer juego de cero hit cero carreras en Series Nacionales, y en su segunda presentación en esta serie el 25 de enero de 1966, cuando propina su segundo no hit no carrera, convirtiéndose en el único lanzador que ha realizado dicha hazaña de dos juegos consecutivos de cero hit cero carreras en Serie Nacionales.

El 12 de abril del 1969, un equipo de provincia, logra por primera vez un título en Series Nacionales.

4

1977 - 1992

En la XXII Serie Nacional de Béisbol (1982-1983), se compite con la estructura de 18 equipos y 51 juegos. La serie se inaugura el 18 de diciembre de 1982, en el Estadio Capitán San Luís y el primer juego de Villa Clara fue ante Cienfuegos; el equipo estaba compuesto por 30 atletas y el director fue Eduardo Martín Saura.

Los villaclareños en esta Serie logran implantar varios records difíciles de superar: juegos ganados y perdidos 41 y 8 respectivamente, para un record de average de 837, lechadas 16 y un pitcheo colectivo, donde sus pitchers lanzaron para 1.46 promedio de carreras limpias, producto de 72 carreras en 445 entradas, además elaboraron una cadena de 18 victorias consecutivas.

Se destaca el juego de cero hit, cero carrera, propinados al equipo de Citricultores el día 30 de diciembre de 1982, por el lanzador Mario Véliz, en el Estadio Augusto Cesar Sandino.

En comparación con la Serie XXI, se ganan 17 juegos más que permiten que de un décimo se pasara a un primer lugar, y se ganara la primera Serie Nacional por el equipo con el nombre de Villa Clara.

Transcurren 15 Series Nacionales y el equipo de Villa Clara tiene como resultados: un campeonato, tres segundos lugares y dos terceros lugares.

1992 - 2012

XXXII Serie Nacional (1992- 1993): El equipo integrado por 30 atletas es dirigido por el debutante en Series Nacionales de Béisbol, Pedro Jova. La Serie comienza el día 24 de octubre de 1992 y el primer juego de Villa Clara fue contra el equipo Guantánamo, en el Estadio Van Troy, de esta ciudad.

5

El equipo queda en primer lugar del Grupo C con 42 ganados y 23 perdidos y discute con Santiago de Cuba la semifinal oriental, ganando cuatro juegos en siete presentaciones.

La final con Pinar del Río fue fuerte para el equipo. Fueron juegos muy peleados y Villa Clara gana la subserie con cuatro juegos; así logra ser Campeón Nacional después de 10 años sin haber obtenido título.

XXXIII Serie Nacional (1993- 1994): Comienza el día 4 de diciembre de 1993 y Villa Clara, campeón del momento, se enfrenta a Guantánamo en el partido inaugural.

El equipo estaba integrado por 30 atletas y el director fue Pedro Jova. Termina en el primer lugar del grupo C con 43 ganados y 22 perdidos, discute la semifinal con Santiago de Cuba y le gana cuatro juegos consecutivos. Después va a la final contra Industriales y gana cuatro juegos en seis presentaciones, de esta forma se convierten en Campeón Nacional, por segundo año consecutivo.

XXXIV Serie Nacional (1994- 1995): Comienza el día 7 noviembre de 1994, en el Estadio Augusto Cesar Sandino; luego de la ceremonia inaugural, Granma los derrota siete carreras por cuatro. El equipo de la provincia estaba integrado por 30 atletas y el director era Pedro Jova.

El día 14 de enero de 1995, Amado Zamora Portilla y Eddy Rojas imponen records individuales en un juego con seis carreras anotadas, ese mismo día Eddy Rojas logra conectar seis hits en un juego, lo que representa una marca en Series Nacionales de Béisbol.

Otra marca lograda este día es la de Jorge Luís Toca con cuatro dobles en un juego; también Alain Hernández permite 19 hits lo que constituye marca en Series Nacionales de Béisbol hasta 1996.

En este juego Villa Clara y Las Tunas imponen cinco marcas para Series Nacionales de Béisbol: más carreras en un juego por ambos equipos con 53, 6 más hits en un juego por ambos equipos con 61, más dobles en un juego por ambos equipos con 20, más extra-bases conectados en un juego por ambos equipos con 32, más carreras impulsadas en un juego por ambos equipos con 52.

El 27 de enero de 1995 en la final, Oscar Machado llega a sus 100 jonrones de por vida. El equipo se mantiene de líder en el grupo C con 44 ganados y 18 perdidos, e impone record para play off en cantidad de carreras e hits en un juego, con 21 carreras y 23 hits.

Villa Clara mantiene su título de campeón al derrotar a Pinar del Río en cuatro juegos de los seis jugados.

En la LII Serie Nacional (2012- 2013) el equipo avileño abre el juego inaugural, el domingo 25 de noviembre del 2012, en la ciudad que le da el nombre. En este juego se enfrentan los equipos de Industriales y los de tigres de Ciego de Ávila, ganando los locales 1-0.

En la temporada regular los 16 equipos participantes tienen una primera fase de 45 juegos, pasando a la segunda fase los 8 primeros.

El equipo de Villa Clara dirigido por Ramón Moré pasa a la segunda fase en sexto lugar con 24 juegos ganados y 20 perdidos, detrás de la Isla de la Juventud. En la segunda fase después de 87 juegos jugados el equipo había ganado 50 y perdido 37, ubicándose en el 4to lugar y ganándose así el último boleto para los play off. En esta fase semifinal, Villa Clara se enfrenta a Cienfuegos donde por mayoría de juegos ganados pasa a la final. Enfrenta al equipo Matanzas y de siete juegos gana cuatro, logrando una estruendosa victoria, que quedará por muchos años en la memoria del pueblo cubano; después de 18 años el equipo villaclareño conquista la corona de la Serie 2012- 2013.

7

La trayectoria del desempeño del equipo villaclareño debe quedar formando parte de la historia de Cuba, en su línea de trabajo hay hombres que siempre serán recordados por su pueblo y en específico por los seguidores del deporte insignia. No se podrá hablar del béisbol villaclareño sin mencionar a grandes de este deporte que han pasado y dejado su huella en el equipo, entre ellos: Silvio Montejo, Pedro Jova, Luis Jova, Lázaro Pérez y Alberto Martínez.

Pero la historia no se detiene y cada nuevo día da nacimiento a nuevos y mejores atletas. Entre estos nuevos frutos se encuentra el reconocido receptor Ariel Osvaldo Pestano Valdés, quien ha dado glorias al deporte nacional no solo en su andar con el equipo villaclareño, sino también en el campo internacional.

Formando también equipo entre las figuras relevantes del béisbol villaclareño se encuentra Ariel Osvaldo Pestano Valdés.

Atleta de destacados resultados en su labor como receptor del equipo de béisbol villaclareño, quien además ha puesto el nombre de Cuba en posiciones encumbradas en el área internacional y reconocido como uno de los mejores receptores no solo en el área nacional sino también en el ámbito internacional.

Por toda la labor significativa llevada a cabo en el béisbol, deporte nacional, es declarado Gloria del Deporte Cubano; según lo normado por la Resolución 28, establecida por el Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (INDER).

Con la finalidad de que la obra de los grandes atletas cubanos no se pierda en el olvido y quede como legado a las nuevas generaciones, la dirección de la Revolución se ha pronunciado a partir de la década del 80 en la recopilación de datos y la elaboración de la historia de vida de figuras con una trayectoria relevante en el deporte nacional, las que pasarán también a formar parte esencial de la historia de Cuba.

8

Es por esta razón que actualmente se realizan grandes esfuerzos por recopilar información y elaborar documentos, biografías, artículos, libros, etc. sobre el desarrollo del deporte cubano y de grandes deportistas que han dejado su huella en esta historia con sus logros y éxitos personales o en el trabajo en equipo alcanzados en la esfera nacional o internacionalmente.

Esta investigación forma parte del Proyecto de Investigación “Historia del Deporte Villaclareño”, de la Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo”, y se propone revelar la historia de vida del destacado receptor villaclareño Ariel Osvaldo Pestano Valdés, quien con sus innegables méritos ha galardonado de éxitos a su provincia y a su país.

Los aspectos anteriormente mencionados conllevan a plantear la siguiente:

Situación problémica

La información a consultar sobre la trayectoria deportivade Ariel Osvaldo Pestano Valdés se encuentra muy dispersa, lo que dificulta la búsqueda de los datos que demuestran su desempeño en el béisbol y aunque la divulgación sobre su figura ha sido amplia no se encontró un documento que agrupe todos los aspectos de su accionar en el deporte nacional.

9

De lo anteriormente expresado se deriva el siguiente:

1.2 Problema Científico

¿Cuál ha sido la trayectoria deportiva de Ariel Osvaldo Pestano Valdés, que lo avala como gloria del béisbol cubano?

10

Para dar respuesta a esta interrogante científica se propone el siguiente:

1.3 Sistema de Objetivos

1. Recopilar información testimonial y gráfica acerca de la trayectoria deportiva de Ariel Osvaldo Pestano Valdés, que lo avala como gloria del béisbol cubano.

2. Ordenar cronológicamente la trayectoria deportiva de Ariel Osvaldo Pestano Valdés, en el béisbol cubano.

3. Valorar los aspectos más relevantes de la trayectoria deportiva de Ariel Osvaldo Pestano en el béisbol cubano.

.

11

II. Desarrollo

2.1Fundamentos Metodológicos

La investigación realizada se adscribe a la metodología cualitativa. Según Sampieri (2010), la misma utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación que tiene como uno de sus propósitos abordar el mundo personal de los sujetos.

En el caso de este trabajo, aborda el mundo personal de un atleta con una extensa trayectoria deportiva. Se realiza un estudio orientado a proporcionar una imagen fiel de la vida deportiva del investigado.

Para dar cumplimiento a la investigación se aplicaron los siguientes métodos y técnicas.

Analítico-Sintético

Método que posibilita descomponer mentalmente las cualidades, múltiples relaciones, características y resultados de trabajo del investigado.

Este proceso hace posible el establecimiento mental de la unión o combinación de las partes previamente analizadas y posibilita descubrir las relaciones y características generales entre los elementos de la realidad que influyen en la trayectoria deportiva de la persona centro de la investigación.

En la misma se analiza la trayectoria deportiva del investigado; tomándose en consideración años, lugar y resultados del trabajo realizado. Todo lo cual se sintetiza para llegar a conclusiones y valoraciones.

12

Inductivo-Deductivo

Este método permite el análisis de la lógica objetiva de los hechos, procesos y del investigado en sí.

Muestra el enlace objetivo de lo singular y lo general. Permite establecer las direcciones necesarias en las etapas del proceso investigativo y profundizar en las distintas concepciones, así como someter a valoraciones los diferentes resultados obtenidos durante la investigación.

Histórico-lógico

Este método facilita el ordenamiento lógico de la información, permite ubicar cronológicamente la información necesaria, facilita el procesamiento de hechos acontecidos en un tiempo pasado abarcando de lo más general a lo más particular

En la investigación se utiliza con el objetivo de ubicar en tiempo y espacio la vida deportiva de la figura objeto de la investigación.

Biográfico

Su utilización pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona, en la que se plasman tanto los acontecimientos como las valoraciones que esta hace de su propia existencia, lo cual se materializa en una historia de vida, es decir, es un relato autobiográfico, obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas (Pujadas, 1992).

En este caso, se puede explorar la dinámica de situaciones concretas a través de la percepción y relato que de ella hace su protagonista, y otros sujetos que hayan estado vinculados con la figura que se investiga.

La utilización de este método posibilitó en primer lugar, obtener la información de forma directa por parte del investigado, mediante la realización de una autobiografía en la que cuenta lo vivido por él, esto sirvió para conocer la

13 actuación en Series Nacionales y Eventos Internacionales para así poder plasmar sus logros de la forma más verídica posible. (Ver anexo No.1).

Análisis de documentos

Permitió, a través de la revisión bibliográfica, llegar a recolectar información, así como reconstruir acontecimientos que marcaron la trayectoria deportiva de la figura objeto de estudio, para ello se consultaron diferentes documentos entre los que se encontraron:

Los oficiales: son aquellos que parten de una institución entre ellos: registros, cartas oficiales, documentación corriente, documentación de carácter ilustrativo (fotos, revistas, periódicos, etc.)

El problema más importante en el análisis de documentos oficiales es la determinación del grado de confianza, porque el hecho de que estos materiales tengan carácter oficial, no puede ser, de ninguna manera, una condición de objetividad, por lo que la tarea del investigador consiste en valorar el grado de validez y objetividad de dichos documentos.

Los personales: son los que realiza el individuo de sus propias acciones y convicciones en forma de autobiografía, diarios, notas personales, entre otros.

Historia de vida

Es la narración de la experiencia de vida de una persona. Se utilizó en la investigación para hacer un análisis de la realidad vivida por el sujeto investigado, en relación con su accionar en el béisbol.

Además, permitió analizar por separado los datos y escribir un documento, en el que se pueden identificar las principales etapas de la vida de Ariel Osvaldo Pestano Valdés; desde su niñez, hasta la actualidad, destacando las más importantes en su trayectoria como jugador de béisbol.

14

Entrevista

Se emplea la entrevista cualitativa con el objetivo de obtener opiniones, criterios y valoraciones sobre la trayectoria deportiva del investigado. Esta puede adoptar tres modalidades que implican diferencias en su preparación e instrumentación. Según la MSc Margarita Arroyo Mendoza (2006), ellas son: estandarizada, no estandarizada y semiestandarizada.

En la investigación se utiliza la entrevista cualitativa semiestandarizada, la que consiste en la aplicación de una guía estructurada en un listado previamente elaborado de puntos de referencia, temática o preguntas sobre las que el entrevistador se propone indagar. (Ver Anexos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9).

En la investigación las entrevistas fueron aplicadas a los informantes de forma individual.

Triangulación

Es una técnica característica de la metodología cualitativa. Su principio básico consiste en recoger y analizar datos desde distintos ángulos a fin de contrastarlos e interpretarlos.

Se utiliza la triangulación por la fuente y por el método, que permite comprobar las informaciones aportadas por diferentes fuentes, contrastando las mismas y llegando a conclusiones por la interpretación realizada.

En esta investigación se triangula la información obtenida en el intercambio con el investigado, la brindada por informantes seleccionados por el grado de relación que guardan con el investigado a lo largo de su carrera deportiva; así como la obtenida como resultado del análisis de diversos documentos, y autobiografía del sujeto investigado para llegar a una interpretación adecuada de los datos.

15

Análisis empírico de frecuencia

Se utiliza con el fin de conocer la efectividad del sujeto investigado, en los distintos eventos internacionales en que participó, además para emitir valoraciones en los números estadísticos de por vida en Series Nacionales.

2.1.1 Selección de sujetos

En la investigación histórica, la selección de sujetos cumple requisitos indispensables, es un proceso ininterrumpido, pues a lo largo de toda la investigación surgen interrogantes que son necesarias corroborar con varias personas, documentos, etc., para llegar a una valoración adecuada.

Al consultar la bibliografía relacionada con la metodología de la investigación, se constata que, la selección de informantes es una tarea continuada; lo esencial es saber escoger el grupo de personas que pueda aportar la información más relevante a los propósitos de la investigación.

En la presente investigación se seleccionan sujetos relacionados con el investigado desde sus inicios en el béisbol, así como su familia y el atleta en sí, con la finalidad de cumplir con el objetivo del trabajo que se realiza.

Sujetos que participan en la investigación

Personal entrevistado Cantidad

Atleta investigado. 1

Familiares 3

Compañeros de equipos 7

16

Entrenadores 2

Árbitros 2

Trabajadores del INDER 1

Periodistas 2

Total 18

Nombres y relación con el atleta de los sujetos entrevistados

1. Ariel Osvaldo Pestano Valdés (gloria deportiva)

2. Osvaldo Pestano Albernas. (padre del investigado)

3. Lenier Pestano Valdés. (hermano del investigado)

4. Rosada. (hijo del investigado)

5. Eliecer Montes de Oca Fleites. (compañero de equipo).

6. Eduardo Pared Pérez. (compañero de equipo).

7. Yulexis La Rosa Águila. (compañero de equipo).

8. Jiménez. (compañero de equipo).

9. Alfonso. (compañero de equipo).

10. Andy Zamora Farré. (compañero de equipo).

11. Andy Sarduy Escobar. (compañero de equipo).

17

12. Juan Mesa Rodríguez. (entrenador).

13. José Ramón Riscart Caballero. (entrenador).

14. Luis César Valdés Magrán. (árbitro).

15. Yanet Moreno Mendinueta. (árbitro).

16. Luis Alberto Salabarría Ramírez. (trabajador del INDER).

17. Osvaldo Rojas Garay. (periodista)

18. Normando Hernández Castro. (periodista)

2.2 Ariel Osvaldo Pestano Valdés. Una gloria del béisbol cubano

2.2.1 Primeros años de vida

Ariel Osvaldo Pestano Valdés nace el 31 de enero de 1974, en el municipio de Caibarién, perteneciente a la provincia Villa Clara. Hijo de Raquel Valdés Portal y Osvaldo Pestano Albernas. Familia humilde que moraba en un barrio a las afueras del municipio.

Desarrolla sus estudios iniciales en la Escuela Primaria “Marcelo Salado Lastra”, de su municipio de origen.

De pequeño es un niño tranquilo, con buenas relaciones con los demás infantes del barrio. Le gusta practicar deportes por lo que entrena en varios de ellos; judo, karate, tenis de campo. Un día es observado mientras juega en la calle pelota a la mano y le proponen inscribirse en el béisbol y así lo hace. No imaginaba en aquel entonces que llegaría a ser un grande de la pelota cubana.

2.2.2 Primeros pasos en el béisbol

Comienza en el béisbol a los 9 años. Su primer entrenador es Noel Guerra, quien siempre lo ayudó y aún lo sigue haciendo. Su primera competencia a esta

18 edad es una provincial donde se juega todos contra todos, y donde participan los municipios de la provincia de Villa Clara.

Siendo un niño aún, con solo 12 años participa en su primera competencia internacional.

Sus estudios secundarios los realiza en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) “Héctor Ruiz Pérez”, de Villa Clara. Durante este período, participa en juegos escolares y topes, enfrentando adversidades de las que logra recuperarse, dándole la solución debida a los problemas. Concluye sus estudios en la EIDE.

Ingresa en la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) “Marcelo Salado Lastra”, donde realiza sus estudios preuniversitarios. Durante esta etapa se destaca por los resultados obtenidos en su participación en competencias internacionales.

En el año 1992, ingresa en la Facultad Manuel Fajardo”, de Villa Clara, donde cursa la Licenciatura en Cultura Física.

2.2.3 Participación en Las Series Nacionales

Transita por todas las categorías hasta llegar a las Series Nacionales.

En el año 1991, integra el equipo Villa Clara, con el cual participa en 22 Series Nacionales, siendo el jugador villaclareño con mayor número de series jugadas y en las cuales ha ganado 4 títulos.

Se destacan en su carrera como atleta del béisbol villaclareño su actuación en la Serie XXXII (1992-1993), donde juega su primer partido completo frente al antiguo equipo La Habana, actuales equipos de Artemisa y Mayabeque.

En la Serie XXXIII (1993-1994), decide con un doble junto a Michel Perdomo el juego final frente al lanzador del equipo de Industriales. Este

19 triunfo le abre muchas puertas cuando aún era muy joven y no era el titular de la receptoría en el equipo de Villa Clara, pues entonces estaba Ángel López.

La Serie XXXVI (1996-1997), tiene gran significado no solo para el equipo sino especialmente para la vida del atleta, durante la misma Pestano es nombrado titular del equipo, galardonado por su sacrificio y entrega, aptitudes mantenidas durante su carrera y por las que mantiene esta designación hasta su retiro en el año 2013.

La Serie L (2010-2011), es considerada por el atleta su mejor play off, ya que batea más de 400 de average, empuja 26 carreras, con lo que casi rompe el récord establecido por Rolando Meriño.

La Serie LII (2012-2013), fue el final de su carrera deportiva, el mejor colofón para tantos años de entrega, de sacrificio, y de éxitos. Le da al pueblo de Villa Clara la posibilidad de disfrutar un título después de 18 años de espera, y además le deja una huella, un batazo, un jonrón espectacular para ser recordado por muchos años.

Ha sido seleccionado 4 veces Deportista del Año, en Villa Clara y 3 veces ha estado entre los 10 mejores deportistas del país.

El autor de esta investigación considera que el accionar de Ariel Osvaldo Pestano Valdés en las Series Nacionales quedará para siempre en la historia del béisbol, ya que el atleta dio muestras de su valía con los éxitos cosechados y los momentos de disfrute que tributó a todo un pueblo.

Estos hechos se evidencian en los resultados plasmados en la siguiente tabla.

No. Series Año Lugar

XXXI 1991-1992 11

20

XXXII 1992-1993 1

XXXIII 1993-1994

1 XXXIV 1994-1995

XXXV 1995-1996 2

XXXVI 1996-1997

XXXVII 1997-1998 9

XXXVIII 1998-1999 7

XXXIX 1999-2000 5

XL 2000-2001

XLI 2001-2002 4

XLII 2002-2003 2

XLIII 2003-2004

XLIV 2004-2005 4

21

XLV 2005-2006 5

XLVI 2006-2007 3

XLVII 2007-2008

XLVIII 2008-2009 2

XLIX 2009-2010

L 2010-2011 6

LI 2011-2012 5

LII 2012-2013 1

Resultados estadísticos de por vida del atleta en Series Nacionales

Resultados en la ofensiva

Series VB H AVE 2B 3B HR BR CI BB SO

22 5339 1532 287 302 33 153 44 905 649 681

22

Resultados en la defensa

JJ INN TL BR CR E AVE

1597 11067 8319 353 459 78 991

Los resultados del atleta en la ofensiva y defensiva durante su trayectoria deportiva han sido significativos, lo que permite comparar sus números con otros grandes receptores de la pelota cubana, como son: Juan Castro, Pedro Luis Rodríguez, Alberto Martínez y Pedro Medina. (Ver Anexo 10)

De los mismos, Pestano es el que más Series Nacionales jugadas tiene con 22, así como veces al bate 5339.

En el aspecto ofensivo, Ariel presenta un average inferior al de Medina y Pedro Luis Rodríguez aunque en carreras impulsadas tiene mejores resultados, lo que demuestra que fue un atleta muy oportuno durante toda su carrera, y en opinión de este investigador es el receptor más integral del béisbol cubano.

Los números demuestran que a pesar de no ser un pelotero de mucho poder es el que más dobles conectó en comparación con los demás receptores, 302. Muchas de estas conexiones sirvieron para que se destacara en su carrera a la hora de empujar el empate o la ventaja para su equipo.

En la estadística defensiva existe un dato en el que Alberto Martínez presenta mejores resultados que la figura objeto de estudio (bases robadas), 309 por 353, pero hay que destacar que la diferencia es de 44 a pesar de que Pestano jugó 6 series más.

Pestano es el de mejores resultados en el importante reglón de cogidos robando con 414, superior a todos los demás receptores mencionados

23 anteriormente. Lo que demuestra su la calidad. Su efectividad de por vida es de 56.5%, un magnífico resultado si consideramos que un jugador de esta posición teniendo un desempeño de 30%, es bueno.

Otro indicador en el que Ariel Pestano está por encima de estas destacadas figuras, es en los errores cometidos, solamente 78 pifias en 8319 lances. Estos números posibilitan que su average defensivo sea de 991, muy por encima del resto de los receptores.

2.2.4Participación en Eventos Internacionales

Juegos Centroamericanos

En el año 2006, el atleta participa en los Juegos Centroamericanos y del Caribe donde obtiene la medalla de oro, no asiste a los demás juegos efectuados durante su carrera porque el país por distintas causas se ve imposibilitado de participar.

No Lugar Año Resultados

XX Colombia 2006 Oro

Juegos Panamericanos

En el año 1998, integra el equipo de preselección nacional, y debuta con el Equipo Cuba en los Juegos Panamericanos de 1999, en Winnipeg, alcanzando la presea dorada.

En el 2003, durante los Juegos Panamericanos de Santo Domingo, conecta un cuadrangular, un doble y logra impulsar dos carreras para darle a Cuba la medalla de oro.

En Río de Janeiro, en el 2007, Cuba vuelve a ganar la medalla de oro.

24

En su cuarta participación en este tipo de evento, celebrado en Guadalajara, México alcanza la medalla de plata.

Consideramos que la actuación del atleta en los Juegos Panamericanos junto al Equipo Cuba será recordada por muchos de sus seguidores. Como se puede apreciar en la siguiente tabla de los cuatro eventos celebrados Cuba recibió los vítores como ganador en tres de ellos donde estuvo el aporte de Ariel Pestano.

No Lugar Año Resultados

XIII Canadá 1999

XIV Rep. Dominicana 2003 Oro

XV Brasil 2007

XVI México 2011 Plata

Juegos Olímpicos

La segunda competencia internacional en que participa Ariel Pestano es en los Juegos Olímpicos de Sídney, en el 2000. En ellos el Equipo Cuba gana la medalla de plata en el juego final frente a los Estados Unidos, el lanzador ganador fue el actual Grandes Ligas Ben Sheets.

En su segunda oportunidad en Juegos Olímpicos, logra la mejor actuación en una competencia internacional cuando batea para un promedio de 595, convirtiéndose en líder de bateo de la temporada y, en el segundo villaclareño en lograrlo. Obtiene su primera presea dorada olímpica, en Atenas 2004.

25

Pestano también representa a Cuba en los Juegos Olímpicos de Beijing en el 2008, donde gana la medalla de plata.

No Lugar Año Resultados

XXVII Sídney 2000 Plata

XXVIII Atenas 2004 Oro

XXIX Beijing 2008 Plata

Campeonatos Mundiales

En 1986, siendo aún un niño Ariel Osvaldo Pestano Valdés, participa en el Campeonato Mundial Infantil celebrado en México, donde obtiene la presea dorada.

Cursando sus estudios aun en la enseñanza medio-superior participa en los Campeonatos Mundiales Juveniles de Canadá en 1990 y en México 1991, donde obtiene el quinto lugar, y la medalla de oro respectivamente.

En el año 1995, participa en el Campeonato Mundial Universitario realizado en Japón, donde logra alcanzar la medalla de oro.

En el 2001, participa en el Campeonato Mundial de Mayores en China Taipei donde obtiene la medalla de oro.

Dos años más tarde, en el 2003, Cuba vuelve a la cima del mundo en el béisbol al conquistar la competencia, donde Pestano tuvo una discreta participación.

En el Campeonato Mundial del 2005, Cuba nuevamente se lleva el título de ese campeonato

26

Sin embargo en el Campeonato Mundial celebrado en Taipéi de China, Cuba pierde el partido final ante Estados Unidos.

En el 2011, cumple 12 años en el Equipo Nacional y con este participa en la Campeonato Mundial de Panamá

Es de admirar en la trayectoria de este atleta la sistematicidad en su preparación demostrada con los logros alcanzados a lo largo de su participación en los eventos anteriormente expuestos y plasmados en la siguiente tabla.

Tipo Año Lugar Resultados

Infantil 1986 México Oro

Juvenil 1990 Canadá 5to

Juvenil 1991 México

Universitario 1995 Japón

Mayores 2001 China Taipei Oro

Mayores 2003 Cuba

Mayores 2005 Holanda

Mayores 2007 China Taipei Plata

27

Mayores 2009 Holanda Plata

Mayores 2011 Panamá

Clásicos Mundiales

Como parte del Equipo Cuba participa en la primera edición del Clásico Mundial de Béisbol 2006, en el que la Selección Nacional obtiene la segunda posición, detrás de Japón. Este hecho es considerado como la mejor actuación de Cuba en los Clásicos celebrados hasta la fecha.

Su actuación en este evento demostró la calidad defensiva de Pestano. Al respecto varios comentaristas deportivos y peloteros de otros equipos emitieron criterios positivos entre los que se destaca el receptor puertorriqueño Iván Rodríguez, quien tuvo palabras de elogio cuando reconoció el nivel mostrado detrás del plato por su homólogo cubano, y en un intercambio preguntó si teníamos un torpedero o un receptor al hacer alusión a la forma tan elegante de recibir los lanzamientos, característica que identificó a Pestano en su carrera deportiva, ya que él no bloqueaba, sino que fildeaba.

En el 2009, el admirado y aplaudido receptor del equipo Villa Clara anuncia su retiro de la Selección Nacional. No obstante, participa en la Segunda Edición del Clásico Mundial de Béisbol, donde Cuba queda eliminada en los cuartos de final.

28

Año Resultados

2006 2do lugar

2009 6to lugar

Otro dato que corrobora el nivel de calidad de Pestano es la cantidad de medallas alcanzadas en eventos internacionales, de 20 participaciones obtiene 18 premios para un 95% de efectividad. Si valoramos solamente las medallas de oro, su resultado está en un 55% de desempeño positivo.

2.3 Consideraciones sobre Ariel Osvaldo Pestano Valdés

Entrevista realizada a Osvaldo Pestano Albernas, padre del atleta.

Al entrevistar al padre del atleta, en la morada en su municipio de origen, Caibarién, expresó:

“Ariel fue un niño tranquilo de familia humilde, siempre le gustó el deporte, comenzó por el tenis de campo y a los 9 años pasó al béisbol cuando fue captado por los entrenadores del municipio.

Su primera competencia fue una provincial a los 9 años. Siempre lo apoyé en el deporte y fui con él a todas las competencias.

Recuerdo cuando participaba con el equipo juvenil, en un juego en Placetas, hubo una jugada en que le dan un golpe en home y se le hace una luxación en el pie, y al concluir el partido tuvimos que regresar en botella para Caibarién.”

Entrevista realizada a Lenier Pestano Valdés; hermano del atleta.

Su hermano opina:

29

“De pequeños éramos muy unidos, para nuestros padres nunca hubo diferencias. Entrenamos juntos algunos años en el mismo deporte, el béisbol, jugábamos la misma posición y participamos juntos en eventos provinciales. Recuerdo su primera competencia internacional, en México, fue impactante porque éramos muy jóvenes y allíobtuvo medalla de oro. Un momento para mencionar y provocar grandes recuerdos en la actuación de mi hermano fue la final frente a Matanzas, en la LII Serie Nacional, cuando define el juego con un gran jonrón, y cierra con glorias su paso por el equipo de Villa Clara“

Entrevista realizada a Ariel Pestano Rosada, hijo del atleta

Al entrevistar a su hijo; expresó:

“Comencé a ver a mi papa jugar pelota desde muy pequeño porque me llevaban al estadio. Pienso que para todo el mundo es un ejemplo a seguir ya que ha tenido excelentes resultados y le ha dado muchos títulos al país.

Mi padre es una persona muy sacrificada, siempre pendiente de la estabilidad familiar, no solo preocupado por lo que se refiere a la economía del hogar y la familia, sino también por mantener el respeto y el amor entre todos.

Creo que es uno de los mejores receptores que ha pasado por la pelota cubana, esto lo ha logrado gracias a su dedicación en los entrenamientos y a su amor por el béisbol.

Unas de las anécdotas que más recuerdo fue el jonrón que dio frente a Matanzas en el juego decisivo de su último campeonato.”

Entrevista realizada a Eliécer Montes de Oca Fleites; compañero de equipo del atleta.

Sobre la figura de Pestano dijo:

30

“Conozco a Pestano hace mucho tiempo, fuimos compañeros de cuarto en las competencias, estuvimos juntos en el equipo Villa Clara desde 1990 hasta el 2006 que me retiré.

Fue un excepcional receptor y buen compañero de equipo, siempre ayudaba a los pitchers y lograba que estos hicieran lo que él pensaba. Su relación con los demás compañeros siempre fue buena y trataba a todo el mundo igual, para él no había diferencias.

Para los entrenamientos y las competencias era muy celoso porque quería dar el máximo y ser el primero y quería que el equipo siempre ganara.

Pienso que se destacó más en la parte defensiva aunque fue un buen bateador pero en la defensa dio todo de él. Algo positivo es que siempre apoyó a todos los atletas y no puedo señalar nada negativo. En lo particular siempre nos llevamos bien y andábamos juntos para todos lados.

Su carrera fue muy buena y a la hora cero aportaba su granito de arena tanto en las Series Nacionales como en los eventos internacionales.

Me acuerdo que en el Guillermón Moncada jugando contra Santiago de Cuba, él me dice vamos que hoy es el día de nosotros, porque él siempre me decía: “dale que hoy vamos a dar recital”, y ese día fue cuando llegué a los 1000 ponches.Siempre fue dirigente del terreno, es una bella persona, de él siempre he visto lo positivo y pienso que ha sido dentro y fuera del terreno un ejemplo de compañero.”

Entrevista realizada a Eduardo Pared Pérez,compañero de equipo del atleta.

El destacado torpedero subrayó:

“A Pestano lo conozco yo en la EIDE, yo era 13-14 y el empezaba con el 11-12, yo comencé primero que él en el equipo Villa Clara, el entró 2 años después, eso fue en el año 1991.

31

Desde que lo conocí fue una persona entregada al terreno, no dejaba de practicar, era como debe ser un atleta siempre arriba buscando un poquito más.

La relación con sus compañeros era buena, es una persona de carácter pero le gustaba jaranear mucho y se metía en el grupo.

Se destacó más a la defensiva y para mí es uno de los mejores receptores de la pelota cubana. Algo positivo es que se metía en el juego cuando él quería y negativo que cuando no bateaba se iba un poco del juego, se desconcentraba.

En una provincial un pitcher zurdo de Manicaragua le estaba tirando muy suave, y cuando lo tenía en tres y dos, le tira un cambio de bola y le dice su nombre, Pestano se fue delante y se poncha. Se acalora en ese momento pero pasado el mal rato se pusieron a jaranear.

Hay que decir que se debe recordar siempre a Pestano como el gran receptor que fue y que va a tardar tiempo para que venga otro receptor como él.”

Entrevista realizada a Yulexis La Rosa Águila, compañero de equipo del atleta.

Sobre Pestano dijo:

“Ariel lo conozco cuando tenía 13 años que vine a una competencia al Sandino y el profesor de Quemado de Güines me lo presentó.

Fuimos compañeros de equipo durante 14 años. Para nadie es un secreto que es uno de los mejores receptores de la pelota cubana, con el respeto de los demás cátcheres que han sido de muy buena calidad, pero creo que es el que más ha perdurado y mejores números tiene.

El equipo de Villa Clara se caracteriza por tener una buena relación entre todos y él no se excluye de eso, estaba insertado en el grupo. Él se caracterizaba por entrenar bien y se entregaba al máximo, de ahí el resultado y todos los años las variedades que pudo tener en su carrera.

32

En el área que más se destacó fue en la defensa, ese era su fuerte.

Algo positivo es que era un receptor prácticamente seguro a la defensa y era un buen empujador de carreras, era un bateador oportuno, no era ese bateador de promedio pero daba el batazo a la hora buena.

Una anécdota que recuerdo fue su última jugada, la que marcó su carrera deportiva permitiendo que se retirara en la cúspide de la misma con el jonrón que dio frente a Matanzasy con el que Villa Clara obtuvo el Campeonato de la Serie LII, hecho que marcó su vida y la de los villaclareños.

En lo personal es un gran ser humano, serio en sus momentos y jaranero en otros. Se merece todos los resultados que ha obtenido y muchos más que pudo haber logrado”

.Entrevista realizada a Luis BorrotoJiménez,compañero de equipo del atleta.

Sobre el relevante receptor villaclareño declaró:

“A Pestano lo conozco desde que tengo noción del béisbol, pero como tal jugando con él fue en el año 2000.

Fuimos compañeros de equipo desde el año 2000 hasta el 2013, estuvimos juntos en equipos Cuba varios años, donde obtuvimos grandes resultados.

Unas de las cualidades que lo llevaron a integrar el equipo Cuba es que para mí es el mejor receptor defensivamente que ha pasado por el béisbol cubano y ofensivamente también, ya que ha sido uno de los más oportunos al bate.

Su relación con los demás compañeros de equipo era muy buena. Es una persona muy carismática, combativa y siempre estaba jaraneando con todos y echando para adelante con el equipo. Se destacó más a la defensiva, fue lo fundamental en su carrera y lo que lo alzó como receptor.

33

Algo positivo que hay que resaltar es que era un pelotero que se entregaba a los entrenamientos, que ayudaba mucho a los pitcher y siempre estaba metido dentro del juego.

La anécdota que más recuerdo es el jonrón que dio frente a Matanzas.

Algo que quisiera agregar es que deberían reconocer más el trabajo que él a hecho y todo lo que se destacó durante sus veintidós Series Nacionales.”

Entrevista realizada a Ariel Borrero Alfonso, compañero de equipo.

El primera base cuenta sobre el atleta:

“Conocí a Pestano cuando entré en el equipo Villa Clara, en el año 1994, ya que no estuve con él en la EIDE. Fuimos compañeros de equipo por 19 años desde 1994 hasta el 2013.

Lo que más me gustaba de él era su dedicación a los entrenamientos. Su relación siempre fue buena con los demás muchachos, a algunos no le gustaba su forma de ser porque a veces era un poco serio, pero conmigo siempre se llevó de lo mejor.

Considero que su plato fuerte fue la defensiva, fue en lo que más se destacó, aunque era un bateador oportuno y un buen empujador de carreras.

Lo más positivo que puedo decir de él es que a la hora de entrenar se dedicaba mucho y negativo que a veces a la hora de jugar quería hacer las cosas a su manera y no quería regirse por las reglas.

Su desempeño deportivo fue muy bueno. Una anécdota que recuerdo fue cuando Víctor Mesa lo separó dos veces del equipo y a los pocos días lo incluyó de nuevo, gracias a nosotros que hicimos un poco de presión.

Algo que quisiera agregar es que a pesar de todas las glorias y títulos que le dio al país, no han sido muy justo con él y que se merece un poco más.”

34

Entrevista realizada a Andy Zamora Farré; compañero de equipo.

Sobre Pestano Andy relató:

“Conozco a Pestano por primera vez cuando comencé a jugar en el equipo de Villa Clara, en el período 2000-2001, donde fuimos compañeros por 11 años.

A mi criterio fue un gran receptor, de hecho el mejor que ha pasado por la pelota cubana. Sus relaciones con los demás compañeros de equipo siempre fueronbuenas, compartía con todos, les daba consejos a los atletas por ser una persona de experiencia y lo seguían porque era un líder dentro del equipo.

Se destacó más a la defensa, aunque no se puede decir que fue un mal bateador, porque en momentos difíciles lograba dar el batazo.

Su entrega a los entrenamientos y su cumplimiento con todos los del equipo, fue una de las cosas que lo hizo llegar a ser ese gran receptor que todos conocemos.

Algo positivo de señalar fueron todos sus logros alcanzados nacional e internacionalmente, su dedicación por el deporte, y algo negativo, que cuando las cosas no le salían bien perdía un poco la concentración del juego.

Evaluaría su desempeño deportivo de muy bueno, ya que es un ejemplo a seguir, y por ser el mejor receptor que ha dado la pelota cubana.

Una anécdota que recuerdo, es la más reciente que tuvo en la LII Serie Nacional, donde ofensivamente no tenía un buen play off pero se le dio el momento y conectó ese jonrón que le dio el título a Villa Clara después de 18 años”.

Entrevista realizada a Andy Sarduy Escobar; compañero de equipo.

Sarduy Escobar expresó sobre el receptor villaclareño:

35

“Conocí a Pestano cuando comencé a jugar en el equipo Villa Clara en el 2001. Fuimos compañeros de equipo durante 12 años, desde el 2001 hasta el 2013.

En mi opinión es el mejor receptor que ha pasado por la pelota cubana, con grandes habilidades, además de que era una buena persona. Su relación con los demás compañeros de equipo fue buena, era conversador, agradable y ayudaba mucho a las personas.

Considero que su entrega a los entrenamientos y a las competencias fue muy buena porque era muy sacrificado. Se destacó más a la defensa aunque en la ofensiva también se destacaba ya que bateaba a la hora cero.

Positivo hay que señalar su entrega en el terreno, su valor como padre de familia, su entrega al país, sus resultados nacionales e internacionales y su integración en el equipo villaclareño. Evaluaría su desempeño deportivo de excelente.

Lo que más recuerdo fue el jonrón que dio frente a Matanzas que decidió el Campeonato a Villa Clara.

Quisiera agregar que ojala se integre rápido a ser entrenador ya que tiene mucha experiencia que transmitir a las nuevas generaciones”.

Entrevista realizada a Juan Mesa Rodríguez, Entrenador del Equipo de béisbol de Villa Clara.

Sobre Pestano, el entrenador argumentó:

Conozco a Pestano desde que comenzó en las Series Nacionales porque yo estuve como 3 ó 4 años en la dirección del equipo de Villa Clara. Él se convirtió en un receptor espectacular ya que desde el principio le prestó atención a lo que debía hacer dentro y fuera del terreno como persona. Las relación entrenador-atleta siempre fue muy comunicativa. La anécdota que más

36 recuerdo es la del jonrón frente a Matanzas con el cual le da el título a Villa Clara.

Entrevista realizada a José Ramón Riscart Caballero, Entrenadordel Equipo de béisbol de Villa Clara.

Dijo al respecto:

Conocí a Pestano, en el año 1991, cuando yo todavía era jugador del equipo Villa Clara, él era muy joven y comenzaba en la Series Nacionales, en aquel entonces el receptor titular era Ángel López.

Sus inicios fueron muy buenos, ya que en 1994 cuando discutíamos la final con Industriales él y Michel Perdomo decidieron aquel juego donde logramos el título de campeones en Series Nacionales.

La relación alumno-entrenador siempre fue buena, los entrenamientos eran fluidos y particularmente tengo las mejores opiniones de él.

Unas de las cosas que más recuerdo es cuando salíamos de competencias, siempre que lo mandábamos a dormir él decía que era muy temprano.

En mi opinión pienso que fue un gran receptor, el mejor que ha dado nuestro país y fue también de gran importancia en el equipo villaclareño.

Entrevista realizada a Luis César Valdés Magrán, Árbitro Nacional e Internacional del béisbol.

En entrevista realizada al afamado árbitro declaró:

“A Pestano lo conocí con el Villa Clara, en el banco, en los años más gloriosos del equipo, no era el receptor titular pero siempre en el banco empujando para poder lograr llegar a ser el receptor que fue en nuestra Serie Nacional.

37

Primero allí tratando de luchar un puesto y cuando lo logró no le dio la mascota a más nadie. Para mi es uno de los mejores receptores, de los más grandes, no se puede ser absoluto, ni comparar épocas pero ha sido uno de los receptores más estables de la pelota cubana, con un tremendo resultado a nivel nacional e internacional y también un gran atleta.

En el área que más se destacó fue en la defensiva con sus destellos en la ofensiva, siempre bateó mejor en las Series Nacionales e impulsó carreras a la hora buena. Es un atleta que no se puede decir que era nulo a la ofensiva pero sí era más defensivo que ofensivo.

La anécdota que todos recuerdan y sobre todo el que tuvo la posibilidad de ver el último play off, cuando decide con un jonrón el campeonato para Villa Clara. Es lo más reciente y lo más grande que le ha pasado nacionalmente, es uno de los batazos que para él, para el pueblo villaclareño y un poco más allá también no se borrara nunca más de la mente.

Yo pienso que todavía le falta mucho camino por recorrer puesto que hay muy poco tiempo de haber dejado la receptoría y todavía se siente con capacidad y con maestría para poder trabajar unos años más como atleta pero se va a ir incorporando al grupo de apoyo al equipo. Ha tratado de hacer el trabajo y pienso que sí, que en los próximos años se convertirá en un magnifico entrenador.

Deseamos darle gracias a Dios y a Pestano por regalarnos tantos años de su entrega en el deporte de los strikes y las bolas.”

Entrevista realizada aYanet Moreno Mendinueta, Árbitro Nacional del béisbol.

La misma señala que:

“De la carrera deportiva de Pestano se puede decir que es considerado uno de los mejores receptores que ha tenido la pelota cubana.

38

Intercambié con él, por primera vez cuando la escuela de árbitros radicaba en Villa Clara y los juegos de preparación lo arbitrábamos nosotros. En todos los juegos fue muy respetuoso con los árbitros.

Una anécdota que recuerdo es en un juego en el que me encontraba detrás del home, y él estaba al bate y lo poncho, él miró para atrás y yo le dije “el lanzamiento es bueno así que no mires más”.

Se vio muy bonito el último año cuando Villa Clara ganó el título su unificación con la familia, elemento muy importante en la vida del atleta y en la de nosotros mismos ya que nos pasamos mucho tiempo fuera por nuestra profesión y eso es algo que hay que aprovechar al máximo.”

Entrevista realizada aLuis Alberto Salabarría Ramírez trabajador del INDER.

El conocido y destacado trabajador del INDER, en Santa Clara expresa:

Comienzo a escuchar de Pestano desde que comenzó en las Series Nacionales, en el año 1991. Ha participado en 22 Series Nacionales. Fue Campeón Nacional cuatro veces. Siempre ha jugado en la posición de receptor, se mantuvo titular en el Equipo Cuba por 13 años, desde 1999 hasta 2012. Fue líder de bateo en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y Atleta más Destacado en Cuba en equipos colectivos.

Entrevista realizada aOsvaldo Rojas Garay, periodista reconocido en la provincia de Villa Clara.

Sobre el atleta el periodista y cronista del ámbito deportivo relató:

“Bueno, comencé a escuchar sobre Pestano prácticamente al principio de su carrera, cuando empecé a tener noticias de él porque por ejemplo, él ya había estado en Equipos Cuba infantiles, había estado en el Campeonato Juvenil de 1992.

39

Cuando llega a las Series Nacionales ya venía precedido de cierta fama en las categorías inferiores. Hay algo que no se me olvida y fue cuando la temporada 1992-1993, el primer año que dirigió Pedro Jova, en un juego contra lo que fue la provincia de La Habana antes de esta dividirse. Se realizó un doble juego que en aquellos tiempos se celebraban mucho y recuerdo a Ariel Pestano como receptor de uno de aquellos partidos en el Estadio Sandino, fue la primera vez que lo vi trabajar un juego completo.

De Pestano hay muchas cosas por las que admirarlo. Pienso que ha sido el mejor receptor no solo en los últimos tiempos sino el más completo que ha pasado por las Series Nacionales, porque ha habido receptores muy elegantes como Juan Castro, o muy inteligentes como Albertico Martínez, o muy bateadores como Pedro Medina, Pedro Luis Rodríguez, pero yo pienso que Pestano reúne un poquito de todos porque es un receptor elegante, inteligente, buen bateador que lo hacía a la hora precisa, cuando más se necesitabay tirando a las bases también lo hacía muy bien.

Hay que recordar que fue líder de bateadores en los Juegos Olímpicos del 2004, que fue incluso ese año elegido como el Deportista del Año en Cuba en deportes colectivos, por eso lo considero el mejor receptor de Cuba. En el periodo revolucionario si vamos a seleccionar un Todos Estrellas le doy mi voto como mejor receptor.

Una de las anécdotas que más se va a recordar en mucho tiempo de él, es precisamente al despedirse de las Series Nacionales cuando estaba jugando Villa Clara contra Matanzas, equipo con el que existe una gran rivalidad. En aquel entonces Pestano no estaba muy bien y él me dijo: “Dios existe porque en aquel momento le di el jonrón a Matanzas con las bases llenas que fue decisivo para el encuentro y el campeonato de Villa Clara después de 18 años sin poder ganar el título” .

40

Otra anécdota que recuerdo también fue que siendo prácticamente un muchacho en 1994, con solo 20 años de edad, él y Michel Perdomo decidieron en el juego final frente a Industriales el campeonato de ese año donde estaba lanzando Rolando Arrojo.

Estuvo 14 años ininterrumpidamente como receptor y siempre haciéndolo bien,muchas veces seleccionado para el Todos Estrellas. Yo recuerdo que en el Mundial del 2001 no estuvo muy bien, aquello me causó dudas, pero a partir de ahí fue ese gran receptor que conocemos.

Hay que mencionar la estabilidad y la calidad de Pestano las que mantuvo durante todo el tiempo que estuvo en el Equipo Cuba. Sale de las Series Nacionales por ser excluido del Equipo Cuba para el III Clásico Mundial del 2013, momento que influyó en el fin de su carrera deportiva, a pesar de que era considerado aún el mejor receptor de la pelota cubana.

Entrevista realizada a Normando Hernández Castro, periodista reconocido en la provincia de Villa Clara.

Al comentar sobre la trayectoria de Pestano, el periodista y comentarista deportivo villaclareño expresó:

Comienzo a escuchar sobre Pestano cuando comienza en las Series Nacionales de 1991, año en el cual Ángel López era el titular.

Pestano tiene una carrera muy larga, es uno de los peloteros que más Series Nacionales tiene dentro del equipo villaclareño, a pesar de que la posición que jugaba exige una buena preparación física, ya que se recibe muchos golpes y lesiones.

Es de admirar como mantuvo el nivel y la calidad durante toda su carrera deportiva. Fue un atleta que logró muchos títulos tanto nacionales como internacionales.

41

Su relación con la prensa fue buena, con algunos periodistas más que con otros ya que a veces tenía algunas discrepancias con estos.

Pienso que a la hora de sacarlo del Equipo Cuba no se fue justo ya que todavía seguía siendo el mejor receptor de la pelota cubana...

2.4 Valoraciones sobre Ariel Osvaldo Pestano Valdés

Como resultado de los métodos y técnicas aplicados durante el desarrollo de la investigación se valoran como características a destacar en la trayectoria deportiva de Ariel Osvaldo Pestano Valdés, reconocido receptor del equipo de béisbol villaclareño las siguientes:

Ariel Osvaldo Pestano Valdés portaba cualidades probadas para la práctica del deporte desde pequeño.

Atleta preocupado por el bienestar del equipo y el apoyo a los demás.

Demostró ser dirigente dentro del juego.

La relación con sus compañeros siempre fue la mejor, aportando experiencias y consejos útiles.

Se destacó a la defensiva, aunque era un bateador oportuno y un buen empujador de carreras.

Es una persona muy carismática, combativa, ejemplo dentro y fuera del terreno. Sacrificado y responsable en los entrenamientos y competencias.

Mantuvo su nivel y calidad como receptor durante toda su carrera deportiva manteniendo estable su labor en el Equipo Cuba

Fue fiel representante del país en las diferentes competencias internacionales en que participó.

42

Alcanza gran cantidad de títulos nacionales e internacionales.

Participa durante su carrera deportiva en Series Nacionales, Juegos del ciclo olímpico y otros eventos internacionales.

Es uno de los peloteros que más Series Nacionales tiene dentro del equipo villaclareño.

Es evaluado por la mayoría como el mejor receptor de la pelota cubana, criterio al cual se une el investigador.

Fue seleccionado en varias ocasiones para participar en el juego de Todos Estrellas.

Aparece entre los Mejores Deportistas del país en tres ocasiones, reconocimiento otorgado en correspondencia a la calidad desplegada durante un año de trabajo.

Fue seleccionado cuatro veces como el Deportista del Año, en Villa Clara.

Recibió reconocimientos por sus resultados en varias oportunidades por diferentes instancias deportivas y políticas a nivelprovincial y nacional.

Ariel Osvaldo Pestano Valdés es ejemplo como padre de familia y defensor de la unidad familiar.

Fue seleccionado a la Asamblea del Poder Popular por el pueblo, y Diputado a la Asamblea Nacional, compartiendo esta tarea con su actividad de atleta durante cinco años.

43

Conclusiones

1. Ariel Osvaldo Pestano Valdés, destacado receptor del equipo de béisbol villaclareño, ha dejado con su trayectoria deportiva una estela de éxitos en la historia del deporte nacional.

2. En sus años de atleta consagrado al béisbol, Ariel Osvaldo Pestano Valdés participó en: 22 Series Nacionales, 1Juego Centroamericano y del Caribe, 4 Juegos Panamericanos, 3 Juegos Olímpicos, 10 Campeonatos Mundiales y 2 Clásicos Mundiales, demostrando con su actuación en los mismos su valía como pelotero y como cubano.

3. Ariel Osvaldo Pestano Valdés constituye un ejemplo a seguir por las nuevas generaciones del béisbol villaclareño, primando en su ejemplo la consagración al entrenamiento, al equipo y a su pueblo.

44

Recomendaciones

1. Continuar investigando la historia de vida de otras glorias

deportivas, que puedan constituir ejemplo en la formación de las

nuevas generaciones.

45

Bibliografía

Cárdenas Fernández, Y. (2012). Clodomiro Valdés Barrera, destacado pedagogo del béisbol villaclareño. (Trabajo de diploma). Villa Clara, ISCF “Manuel Fajardo”.

Castro Ruz, F. (2005). Fidel y el deporte. Selección de pensamiento 1959 -2005. La Habana: Editorial Deportes.

Estévez Cullell, M., Arroyo Mendoza, M. y González Ferry, C. (2004). La investigación científica en la actividad física: su metodología. La Habana: Editorial Deporte.

Franger Reynaldo, L. T. (2006). Del béisbol casi todo. La Habana: Editorial Deportes.

Fuerte Peraza, J. (2010). Eduardo Martín Saura, un maestro del Béisbol. (Trabajo de Diploma). Villa Clara, ISCF “Manuel Fajardo”.

Fulgueira, J. A. (2011). Los hombres de negro. La Habana: Editorial Centro Cultural Pablo de La TorrienteBrau.

Galarraga Valdés, R. (2004). Diccionario pensamiento martiano. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

García Rodríguez, A. J. (2009). Trayectoria competitiva de 1993 al 2008 del equipo insignia de la liga azucarera de béisbol de la provincia de Villa Clara. CAI: Luís Arcos Berne. (Trabajo de Diploma). Villa Clara, ISCF “Manuel Fajardo”.

Garlobo Acosta, A. (2012). Contribución del entrenador villaclareño Francisco Trueba Veitía al desarrollo del polo acuático. (Trabajo Diploma). Villa Clara, ISCF “Manuel Fajardo”.

Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México: Editorial Mexicana.

Instituto Nacional de Deportes. (2014). Guía Oficial de Béisbol. La Habana: Editorial Deportes.

Pérez Fernández, C. y Simón Machado, E. (2006). Pérez, pelotero santaclareño que ha logrado casi todo. (Trabajo de diploma). Villa Clara, UCCFD. “Manuel Fajardo”.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, L. y García Jiménez, E. (s.f.). Metodología de la investigación cualitativa. Documento digitalizado.

Vázquez Urquejo, C. J. (2007). Pedro Jova, insignia del Béisbol villaclareño. (Trabajo de diploma). Villa Clara, UCCFD. “Manuel Fajardo”.

Anexos

Anexo 1

Biografía de Ariel Osvaldo Pestano Valdés

Ariel Osvaldo Pestano Valdés,nace el 31 de enero de 1974, en el municipio de Caibarién, perteneciente a la provincia Villa Clara. Hijo de Raquel Valdés Portal y Osvaldo Pestano Albernas. Familia humilde que moraba en un barrio a las afueras de este municipio.

Desarrolla sus estudios iniciales en la Escuela Primaria “Marcelo Salado Lastra”, de su municipio de origen.

De pequeño es un niño tranquilo, con buenas relaciones con los demás niños del barrio. Le gusta practicar deportes por lo que entrena en varios de ellos; judo, karate, tenis de campo. Un día es observado mientras juega en la calle pelota a la mano y le proponen inscribirse en el béisbol y así lo hace.

Comienza en el béisbol a los 9 años de edad su primer entrenador es Noel Guerra, quien siempre lo ayudó y aún lo sigue haciendo. Sus padres siempre lo apoyaron en todo, lo acompañaban a todos los eventos y lo motivaba a seguir en el deporte.

Su primera competencia con solo 9 años es una provincial donde se juega un todos contra todos, donde participan todos los municipios de la provincia de Villa Clara.

Después de varios años, con solo 12 años participa en su primer mundial, Mundial Infantil, realizado en México, en el año 1986, donde obtiene la medalla de oro.

Sus estudios de nivel medio los realiza en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) “Héctor Ruiz Pérez”, de Villa Clara. Durante este período, participa en juegos escolares y topes, enfrentando adversidades de las que logra recuperarse, dándole la solución debida a los problemas. Concluye sus estudios en la EIDE.

Ingresa en la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) “Marcelo Salado Lastra”, donde realiza sus estudios preuniversitarios. Participa en los mundiales juveniles de Canadá en 1990, donde obtiene quinto lugar y, en México 1991, donde obtiene la medalla de oro.

En la ciudad de Santa Clara, cursa la Licenciatura en Cultura Física y Deportes, en la Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo”.

En el año 1991, integra el equipo de Villa Clara donde asume la serie con mucho carácter ya que venía precedido de varias competencias nacionales e internacionales. Dentro del juego disfrutaba muchas cosas como coger un hombre robándose alguna base, dar un batazo a la hora cero etc.

Ser Campeón Nacional significa mucho para él, siendo este el mayor logro de la carrera de cualquier atleta.

Para él todos los lanzadores eran difíciles, ante un error se molestaba mucho ya que esa era su profesión y no podía fallar.

Ante una derrota se sentía muy mal ya que no le gusta perder.

Un momento memorable fue cuando en 2012, concluyendo la LII Serie Nacional proporciona un jonrón que elimina a Matanzas. Este hecho marca su carrera deportiva.

Trabajó con directores reconocidos como: Alfonso Urquiola, Rey Vicente Anglada y Pedro Jova.

Jugar en el Latinoamericano le encantaba, era su reto, su medidor y donde se hacía grande.

Estando cursando sus estudios universitarios participa en el Mundial Universitario realizado en Japón, en el año 1995, donde obtiene medalla de oro.

En 1999 integra por primera vez el Equipo Cuba.

La segunda competencia internacional es en los Juegos Olímpicos de Sídney, en el 2000, donde el equipo Cuba gana la medalla de plata en el juego final frente a los Estados Unidos.

En el 2001 participa en el Mundial de Mayores en China-Taipei donde obtiene la medalla de oro.

Dos años más tarde, en el 2003, Cuba vuelve a la cima del mundo en el béisbol al conquistar el Título Mundial, donde Pestano tuvo una discreta participación.

No obstante, ese mismo año, en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo, conecta un cuadrangular, un doble y logra impulsar dos carreras para darle a Cuba la medalla de oro a expensas de Estados Unidos.

En su segunda oportunidad en Juegos Olímpicos, logra la mejor actuación en una competencia internacional cuando batea para un promedio de 595, convirtiéndose en líder de bateo de la temporada y en el segundo villaclareño en lograrlo. Obtiene su primera presea dorada olímpica, en Atenas 2004.

En el Campeonato Mundial del 2005, Cuba nuevamente se lleva el título de ese campeonato, y un año después, el atleta participa en la primera edición del Clásico Mundial de Béisbol 2006, en el que se obtiene la segunda posición, detrás de Japón.

En los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro en el 2007, Cuba vuelve a ganar la medalla de oro. Ese mismo año, en el Mundial en Taipéi de China, pierde el partido final ante Estados Unidos.

Pestano representa a Cuba en las Olimpiadas de Beijing en el 2008, donde gana la medalla de plata.

En el 2009, participa en la Segunda Edición del Clásico Mundial de Béisbol, donde Cuba queda eliminada en los cuartos de final.

En el 2012, cumple 13 años en el Equipo Nacional y con este participa en la Copa Mundial de Panamá.

En este mismo año participa también en los Juegos Panamericanos, Guadalajara, México, siendo su cuarta participación en estas competencias.

Una de las aspiraciones del receptor es poder dirigir el equipo de Villa Clara, es el sello de cierre de cualquier deportista.

Fue seleccionado a la Asamblea del Poder Popular por el pueblo, y Diputado a la Asamblea Nacional, donde estuvo durante 5 años. Fue una experiencia nueva y de mucha responsabilidad, donde se toman decisiones que afectan a todo un pueblo

El deporte y su tarea como diputado constituyeron funciones bien diferentes en la vida del atleta pero en ambas había que darse a respetar y mantener un orden, la responsabilidad y consagración de Ariel Osvaldo Pestano Valdés dieron la respuesta que se necesitaba.

Anexo 2

Guía de entrevista a Ariel Osvaldo Pestano Valdés.

Compañero, con el objetivo de obtener datos acerca de su vida como atleta le solicitamos su colaboración en el desarrollo de la investigación científica de que está siendo objeto su figura como atleta destacado del béisbol villaclareño. Por este motivo pedimos que nos responda el siguiente cuestionario.

Por su colaboración, muchas gracias.

Cuestionario

1. ¿Cómo fue su niñez?

2. ¿Cómo eran sus relaciones con los demás niños del barrio?

3. ¿Cómo fueron sus inicios en el deporte?

4. ¿Cómo fue el apoyo de sus padres?

5. ¿A qué edad fue su primera competencia?

6. ¿Cómo fue su paso por la EIDE?

7. ¿Cómo asume usted la primera Serie Nacional?

8. ¿Qué disfrutaba más dentro del juego?

9. ¿Qué significó para usted convertirse en campeón de las Series Nacionales?

10. ¿Cuál fue el lanzador más difícil que enfrentó?

11. ¿Cómo reaccionaba ante un error?

12. ¿Cómo se sentía ante una derrota?

13. ¿Qué hecho significativo recuerda con más agrado y cual no quisiera recordar en su carrera deportiva?

14. ¿Cuál fue el director con que mejor se sintió?

15. ¿Qué significaba para usted jugar en el Estadio Latinoamericano?

16. ¿Qué sentía al conectar un cuadrangular?

17. ¿Cuál fue su mejor año?

18. ¿Está satisfecho con los logros alcanzados en su carrera deportiva?

19. ¿Alguien a quien tenga mucho que agradecer?

20. ¿Le gustaría dirigir el equipo Villa Clara alguna vez?

21. ¿Qué consejos puede darle a las nuevas generaciones de peloteros?

22. ¿Por qué fue seleccionado Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular?

23. ¿Cómo le resultó la nueva experiencia?

24. ¿Cómo conjugaba la función de atleta y la de diputado?

Anexo 3

Guía de preguntas realizadas a Osvaldo Pestano Albernas, padre del atleta investigado.

Se está realizando una investigación relacionada con la trayectoria deportiva del destacado receptor Ariel Osvaldo Pestano Valdés. Por lo que solicitamos su cooperación en la misma por los lazos familiares que los unen y como consecuencia su conocimiento sobre el investigado.

Muchas gracias.

Cuestionario.

1. ¿Cómo fue la infancia de Ariel Osvaldo Pestano Valdés?

2. ¿Cómo fue sus inicios en el deporte?

3. ¿Recibió Ariel su apoyo como padre para enfrentar la preparación y exigencias del mundo del deporte?

4. ¿Cuál fue la primera experiencia competitiva?

5. ¿Nos puede narrar alguna anécdota sobre la carrera deportiva de Pestano?

Anexo 4

Guía de preguntas realizadas a Ariel Pestano, hijo del atleta investigado.

Se está realizando una investigación relacionada con la trayectoria deportiva del destacado receptor Ariel Osvaldo Pestano Valdés. Por lo que solicitamos su cooperación en la misma por los lazos familiares que los unen y como consecuencia su conocimiento sobre el investigado.

Muchas gracias.

Cuestionario.

1. ¿Cuándo comenzaste a ver a tu papá jugar pelota?

2. ¿Qué te inspiró a seguir sus pasos como pelotero?

3. ¿Cómo es tu papá fuera del ambiente beisbolero, en casa?

4. ¿Qué opinas de la carrera deportiva de tu papá?

5. ¿Recuerdas alguna anécdota en especial de tu papá relacionada con el béisbol?

Anexo 5

Guía de preguntas realizadas a Lenier Pestano Valdés, hermano del atleta investigado.

Se está realizando una investigación relacionada con la trayectoria deportiva del destacado receptor Ariel Osvaldo Pestano Valdés. Por lo que solicitamos su cooperación en la misma por los lazos familiares que los unen y como consecuencia su conocimiento sobre el investigado.

Muchas gracias.

Cuestionario.

1. ¿Cómo fueron las relaciones con su hermano?

2. ¿Tenían coincidencias en sus preferencias deportivas? ¿Cuáles?

3. ¿Podría hacer referencia a algún momento significativo en los comienzos de Ariel en el béisbol?

4. ¿Hay algún momento solo para mencionar y provocar grandes recuerdos en la actuación de tu hermano en el béisbol villaclareño?

Anexo 6

Guía de preguntas a compañeros de equipo

Se está realizando una investigación relacionada con la trayectoria deportiva del destacado receptor Ariel Osvaldo Pestano Valdés. Usted ha tenido la oportunidad de compartir con él como compañero de equipo, por este motivo, le solicitamos su cooperación para obtener información.

Muchas gracias.

Cuestionario.

1. ¿En qué etapa conoce a Ariel?

2. ¿Desde y hasta cuando fueron compañeros de equipo?

3. ¿Qué puede decir en relación a las cualidades mostradas por él que lo llevaron a integrar el Equipo Nacional?

4. ¿Cómo eran las relaciones de él con los demás compañeros de equipo?

5. ¿Cómo valora usted su entrega a los entrenamientos y a las competencias?

6. ¿En qué área usted cree que se destacó más a la ofensiva o a la defensiva?

7. ¿Qué aspectos positivos reconoce usted de él, cuáles negativos?

8. ¿Cómo evaluaría usted su desempeño deportivo?

9. ¿Qué anécdota recuerda usted en relación con la vida deportiva de Pestano?

Anexo 7

Guía de preguntas a entrenadores.

Se realiza un trabajo de investigación relacionado con la trayectoria deportiva del destacado receptor Ariel Osvaldo Pestano Valdés y conociendo que usted fue uno de sus entrenadores, le solicitamos ofrezca toda la información que considere sea relevante y nos permita la inclusión de los mismos, aportando veracidad y credibilidad a lo investigado.

Muchas Gracias.

Cuestionario.

1. ¿Cómo conoce usted al atleta?

2. ¿Qué puede decir en relación con sus inicios en este deporte?

3. ¿Cómo fueron las relaciones entrenador- atleta?

4. ¿Qué anécdota recuerda usted con relación a la carrera deportiva de Ariel Osvaldo Pestano Valdés?

5. ¿Considera algún otro aspecto relevante que desee agregar?

Anexo 8

Guía de preguntas a trabajadores del INDER.

Se está realizando un trabajo investigativo relacionado con la trayectoria deportiva del destacado receptor Ariel Osvaldo Pestano Valdés. En su labor como trabajador de esta esfera usted ha tenido la oportunidad de conocer y estar en contacto con la trayectoria de tan relevante atleta. Por este motivo se considera de gran utilidad la información que pueda brindar.

Muchas Gracias.

Cuestionario.

1. ¿Cuándo comienza a escuchar sobre el atleta?

2. ¿Considera que el atleta ha mantenido una actitud relevante en el equipo? Argumente.

3. ¿A qué otros elementos significativos en la vida del atleta pudiera hacer referencia?

Anexo 9

Guía de preguntas a periodistas.

Se está realizando un trabajo investigativo relacionado con la trayectoria deportiva del destacado receptor Ariel Osvaldo Pestano Valdés. En su labor como periodista usted ha tenido la oportunidad de conocer y estar en contacto con las noticias y publicaciones relacionadas con la trayectoria de tan relevante atleta. Por este motivo se considera de gran utilidad la información que pueda brindar.

Muchas Gracias.

Cuestionario.

1. ¿Cuándo comienza usted a escuchar sobre Ariel Osvaldo Pestano Valdés?

2. ¿Qué es lo que más admira de su carrera deportiva?

3. ¿Conoce usted como han sido sus relaciones con la prensa?

4. ¿Qué otros recuerdos nos puede aportar para enriquecer nuestra investigación?

5. ¿Qué otro aspecto quisiera usted agregar a la entrevista?

Anexo 10

Tablas y gráficos comparativos sobre la labor ofensiva y defensiva de Ariel Pestano en Series Nacionales y otros destacados receptores. Leyenda.

Ofensiva

Nombre Series VB H AVE 2B 3B HR BR CI BB SO

A.. Pestano 22 5339 1532 287 302 33 153 44 905 649 681

J Castro 16 3751 856 228 146 8 95 39 453 357 650

P. L 14 4793 1599 334 281 53 193 50 802 448 481 Rodríguez

A. Martínez 16 3523 821 233 90 21 14 37 281 228 377

P. Medina 17 4913 1448 295 216 23 221 54 869 948 715

Defensa

Nombre JJ INN BR CR TL E AVE

A.. Pestano 1597 11067 353 459 8319 78 991

J Castro 1195 9450.2 375 330 7580 112 985

P. L. Rodríguez 1285 9954.0 654 409 6903 128 981

A. Martínez 1136 9123.0 309 368 5684 85 985

P. Medina 1456 9784.1 445 331 7596 96 987

Comparación Ofensiva

Comparación Defensiva

Leyenda

Leyenda a la ofensiva: Leyenda a la defensiva:

VB- Veces al bate JJ- Juegos jugados

H - Hits INN- Entradas Jugadas

AVE- Promedio Ofensivo TL- Total de Lances

2B- Dobles BR- Bases Robadas

3B- Triples CR- Cogidos Robando

HR- Home Run E- Errores Cometidos

BR- Bases Robadas AVE- Promedio Defensivo

CI- Carreras Impulsadas

BB- Bases por Bolas

SO- Poches

Anexo 11

Ariel Osvaldo Pestano Valdés, en su papel principal como receptor del equipo de béisbol de Villa Clara.

Anexo 12

El atleta durante uno de los momentos que quedará en la historia del béisbol villaclareño, conectando el jonrón que decidió la LII Serie Nacional frente al equipo matancero.

Anexo 13

El receptor villaclareño en una jugada frente al equipo de Sancti Spiritus.

Anexo 14

El atleta comparte triunfos con sus compañeros de equipo.

Anexo 15

Medallas y premios obtenidos durante su carrera.

Anexo 16

Trofeos otorgados al destacado receptor.

Anexo 17

Fotos y reconocimientos concedidos por diferentes instancias deportivas y políticas a nivel provincial y nacional.

Anexo 18

Otro de los trofeos recibido por el atleta.