2015-2016 NOEL PAIROL MORE (Historia)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

2015-2016 NOEL PAIROL MORE (Historia) Universidad Central Marta Abreu de Las Villas Trabajo de Diploma para Optar por el Título de Licenciado en Cultura Física, Deporte y Recreación La historia del equipo de Beisbol de Villa Clara en las Series Nacionales del 2005- 2014. Autor: Noel Pairol Moré Tutora: MSc. Esperanza Felicia Bendoyro Madrigal Curso 20015 - 20016 “Año de la Revolución Energética en Cuba”. Pensamiento: "…más allá de un elemental deber de humanidad y justicia social, es también para nuestro pueblo un imperativo de nuestra época y nuestro futuro rescatar la Historia" Fidel Castro Ruz RESUMEN El beisbol forma parte de la cultura nacional cubana por ello sus protagonistas no pueden quedar en el olvido, por lo que la presente investigación realiza un estudio del equipo de beisbol que representa a Villa Clara en las Series Nacionales. Existe un antecedente de investigación similar que analizó la etapa comprendida entre -1976 al 2005, la propuesta actual es culminar el estudio entre los años 2005-2014, teniendo en cuenta que es otro contexto histórico y otros protagonistas El trabajo pertenece al proyecto de investigación Devenir histórico del deporte y responde a los siguientes objetivos: Reseñar la historia de la participación villaclareña en Series Nacionales de Beisbol y valorar el comportamiento histórico de los equipos Villa Clara a partir de la Serie Nacional XLV. Se utilizó la metodología cualitativa que permitió culminar con un documento escrito que rescata la memoria histórica y datos estadísticos dispersos en fuentes diversas. Sunmary Baseball makes part of the Cuban traditional culture that is why those who played an important role can not be forgotten and this investigation makes a research about Villa Clara baseball team within the national Championship. There is a record of a similar investigation which analyzes the stage between 1976 and 2005, the current proposal in to finish the study between 2005 and 2014, taking into account that this is another historical context as well as some other players. This research belongs to the investigation project ¨Devenir histórico del deporte¨ and it answers to the following objectives: To sign up the history of Villa Clara team participation within the baseball National Series and behavior form the LXV National Series on. Qualitative methodology was applied and it helped to culminate with a written document that rescues the spread out in different sources. Introducción: El Beisbol o juego de pelota, data como tal de la primera mitad del siglo XIX. Los historiadores deportivos tienden a tomar como punto de referencia exacto de sus orígenes, la apacible localidad de Cooperstown del estado norteamericano de New York, y aunque algunos de ellos reconocen como el primer encuentro beisbolero, el efectuado en la Universidad de Harvard en 1829, también se le concede el derecho de la primicia, al realizado el 19 de junio de 1846 en la populosa ciudad neoyorkina entre los equipos Knickerbockers y New York Nine. Su introducción en Cuba Según los especialistas de la materia no existe una fecha definida sobre la introducción del Beisbol en Cuba, la bibliografía y documentos consultados ratifican que fue entre los años 1865 o 1866. En libros, publicaciones, periódicos y otras investigaciones sobre el Beisbol, se afirma que fueron los trabajadores portuarios de la ciudad de Matanzas los primeros en practicar singular pasatiempo surgido en Norteamérica. Los más antiguos historiadores deportivos cubanos atribuyen la entrada del bate y la pelota oficial a Nemesio Guillot, que estudiaba por aquella época en los Estados Unidos. El primer desafío entre matanceros y tripulantes de un carguero anclado en la bahía de esa ciudad se desarrolló en una parte de los terrenos de la extensa llanura conocida desde 1840 como Palmar del Junco, ubicada en la amplia zona del barrio de Pueblo Nuevo de San Juan, pero no es hasta el año 1874 exactamente el 27 de diciembre, que en este terreno se llevó a cabo el primer juego reconocido oficialmente en los anales de la pelota cubana. La bibliografía relata que jugar béisbol era una expresión anticolonial, opuesta a la diversión salvaje y «bárbara» de las corridas de toros, símbolos del sentimiento español, ello justifica que halla sido olvidado por casi todos los estudios de la época colonial donde no se destaca el aporte que hizo al desarrollo del sentimiento de pertenencia, ni su contribución al fortalecimiento de la identidad cultural cubana, enfrascada en una permanente discrepancia con la dominación de la metrópoli española. A finales de la década de los años 50 del siglo XX, el béisbol cubano contaba con una larga tradición competitiva y era reconocido y respetado a nivel continental por la 1 calidad de sus equipos y jugadores. Estos se desempeñaban en múltiples circuitos instituidos, de carácter profesional, semiprofesional y amateur, además militaban en equipos de las Grandes Ligas de EE.UU, en las Ligas Menores y en el campeonato de las Ligas de Color hasta su desaparición. Beisbol en Las Villas. El Béisbol tiene sus antecedentes en la provincia desde los años 1880 y como tal en Santa Clara se jugó por primera vez por el año 1878-1879 por estudiantes cubanos que se encontraban estudiando en Estados Unidos (EE UU). En la revisión bibliográfica realizada a publicaciones periódicas, así como trabajos de diplomas cuya temática ha sido la historia del Beisbol en la provincia, hace referencia a que Las Villas fue pionera en la realización de juegos de béisbol de forma organizada, La publicación “La Esquilla” fechada el 11 de octubre de 1888 narra una reseña muy corta de un encuentro de Béisbol entre el equipo “Villa” y” Bélico”. Esta tradición continúa en la etapa de la seudorepública donde existieron clubes de pelota profesional destacando Los Leopardos de Santa Clara, equipo de béisbol que participó en la Liga Profesional Cubana desde 1922 hasta 1941. El triunfo de la revolución y la creación del Instituto Nacional de Educación Física y Recreación (INDER) impulsaron la práctica del Beisbol de forma organizada, reafirmando que es nuestro deporte nacional. El 14 de enero de 1962 por idea del Comandante en Jefe y otros dirigentes del organismo deportivo que buscaban la masificación de la práctica del Beisbol crean las Series Nacionales (SN), convirtiéndose en el espectáculo más seguido por los cubanos. Las Villas debutó con el nombre de Azucareros En esta etapa 1962 a 1976 la región central logró resultados destacados quedando para la historia Azucareros, campeón en la Vlll, X y Xl Serie Nacional. El equipo de Villa Clara (VC) surge con la división política administrativa, han tomado como herencia la combatividad, el compañerismo, la unión, la forma de desarrollarse dentro y fuera del terreno. Los resultados mantenidos en la etapa del 2005-2014 han sido motivo del camino a transitar del querido y aguerrido equipo de VC, el cual mantiene su uniforme anaranjado representando a la provincia del centro, también 2 mantiene el monograma de nuestra provincia que representa un central azucarero como reconocimiento a la tradición de la producción de azúcar que tenía nuestra provincia. Corresponde a los estudiantes y profesionales del INDER cumplir con el deber de rescatar la memoria histórica del deporte y sea reconocida e incluida en las historias locales y nacional. Por ello se plantea la siguiente situación problémica. Existe dispersión de la información que obstaculiza desde la perspectiva del recuento y la reflexión histórica hacer un análisis coherente del equipo, subvalorando los resultados al compararlos con períodos anteriores. Problema Científico. ¿Cuáles han sido los resultados, acontecimientos y personalidades del béisbol en Villa Clara que se han destacado en las Series Nacionales comprendidas entre 2005-2014? Objetivos: Reseñar la historia de la participación villaclareña en Series Nacionales de Beisbol comprendidas entre 2005-2014. Valorar el comportamiento histórico de los equipos Villa Clara a partir de la Serie Nacional XLV. El trabajo de diploma se estructuró de la siguiente forma: Introducción: Sitúa al lector en los aspectos fundamentales del trabajo. Dos secciones: La primera ofrece la metodología aplicada y la segunda el análisis de los resultados obtenidos. Conclusiones. Recomendaciones. Bibliografía. Anexos: Ilustran sobre las actividades del equipo e incluyen fotos de momentos significativos y de documentos personales, oficiales y sociales. 3 Metodología La investigación realizada se adscribe a la metodología cualitativa, que posibilita abordar el pasado histórico del equipo y proporciona una imagen fiel de la trayectoria y sus resultados más destacados. Los métodos y técnicas fundamentales nos facilitaron la obtención, procesamiento y análisis de la información, ellos fueron los siguientes: Histórico lógico: este método nos brinda el orden lógico de la información, además ubica cronológicamente la información en la década objeto de estudio. Se estudio como antecedente el comportamiento histórico del equipo desde la primera serie hasta la serie numero XLIV. Análisis Documental: se analizaron documentos oficiales y personales como guías de Beisbol, actas de reuniones, informes de comisionados, revistas y periódicos que trataron el tema del Beisbol, para recoger y validar información de los documentos oficiales, personales y sociales, resumirla, seleccionar la más relevante y realizar el análisis correspondiente para elaborar la historia del equipo, el procesamiento de la información, se realizó con el auxilio de las fichas bibliográficas y de contenido Documentos consultados:
Recommended publications
  • Trabajo De Diploma
    UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE “MANUEL FAJARDO” FACULTAD DE VILLA CLARA Trabajo de Diploma ARIEL OSVALDO PESTANO VALDÉS, UNA GLORIA DEL BÉISBOL CUBANO. Autor: José Luis Wong Hernández. Tutores: MSc. Ángela Merecí Acosta Machado. Lic. Ernesto Pacheco Rodríguez. Santa Clara 2015 Agradecimientos A mis familiares y amigos, por su apoyo. A mi tutora Merecí por todo el esfuerzo realizado a pesar de todas las tareas que tenía. A Ernesto Pacheco por las horas de colaboración en el desarrollo de la tesis. A la Revolución por darme la posibilidad de formarme como profesional. A todos los compañeros de equipo, entrenadores y trabajadores del INDER que aportaron elementos de gran importancia para enriquecer este trabajo. A los periodistas que a pesar de tener todo su tiempo ocupado, me dedicaron unos minutos. A todos los que de una forma u otra hicieron posible la realización y culminación de este trabajo. Dedicatoria Dedicado con amor a mis padres y a mi hermana por el cariño que siempre me han dado y por apoyarme a lo largo de mi carrera. A mi novia que me ha hecho ver la vida de otra manera. A toda mi familia que de una forma u otra contribuyó a que estuviera en el lugar donde estoy hoy. Pensamiento “Formaremos el espíritu del estudio, el espíritu del trabajo, de la diversión sana, de la alegría merecida, del ejercicio físico y del deporte.” Fidel Castro Ruz. Resumen En Cuba el béisbol ha sido declarado como “El Deporte Nacional”, no por pura iniciativa, sino por su práctica casi generalizada en las diferentes generaciones de cubanos y por el interés mostrado por la mayoría de los cubanos en los resultados alcanzados en las Series Nacionales y eventos internacionales donde el Equipo Cuba ha jugado papeles dignos de la historia de su país.
    [Show full text]
  • Cuba Se Estrena Hoy En El Preolímpico De Béisbol De América
    Image not found or type unknown www.juventudrebelde.cu Cuba se estrena hoy en el Preolímpico de Béisbol de América Foto: Juan Moreno El equipo cubano, titular de la Olimpiada, enfrentará al de Colombia después de la ceremonia de inicio del evento, prevista para las ocho de la noche. En el grupo A están Cuba, Colombia, Panamá, Nicaragua, República Dominicana y Ecuador, y en el B, EE.UU., Canadá, México, Brasil, Venezuela y Puerto Rico Ya están en La Habana todos los equipos visitantes Publicado: Viernes 25 agosto 2006 | 01:02:33 am. Publicado por: Raúl Arce El anuncio se dilató más allá de lo esperado, pero ya están a la vista los 24 hombres del equipo Cuba, quienes esta noche en el estadio Latinoamericano enfrentarán a Colombia en el inicio del torneo Preolímpico beisbolero de América. Los elegidos son Ariel Pestano, Eriel Sánchez y Roger Machado como receptores, mientras que el cuadro será defendido por Alexander Mayeta, Ariel Borrero, Yuliesky Gourriel, Eduardo Paret, Michel Enríquez y Rudy Reyes. Como jardineros fueron escogidos Frederich Cepeda, Alexei Ramírez, Osmani Urrutia, Giorvis Duvergel y Carlos Tabares, en tanto el cuerpo de lanzadores quedó integrado por Pedro L. Lazo, Yunieski Maya, Yadier Pedroso, Yulieski González, Adiel Palma, Jonder Martínez, Frank Montieth, Vicyohandry Odelín, Deinys Suárez y Norberto González. El análisis exhaustivo de cada atleta, dijo el mentor Rey Vicente Anglada, extendió la designación de estos 24 más allá de lo previsto. Reunidos con Anglada, con el jefe técnico, Benito Camacho, y con el director nacional de béisbol, Carlos Rodríguez, los periodistas conocimos de varias interioridades en el trabajo de selección.
    [Show full text]
  • Sesionará Congreso Para Aprobar Diversas Leyes
    è Nacionales 6C è Orden Público 8C è 10A Martes 21 de Marzo de 2006 Año 53, Número 17,495 Colima, Col. $5.00 Rueda-Ochoa y López-Alcaraz por el PRI Arnoldo Pudiera Renunciar l La inconformidad, debido a que el exalcalde de Manzanillo ocupará la primera posición en la fórmula al Senado l Adrián López Virgen sería postulante a diputado federal por el primer distrito; Roberto Alcaraz Andrade, al segundo l Destaca Cavazos fortaleza de aspirantes l Rueda llama a respetar resultados Esaú HERNANDEZ MEXICO, D.F. Rogelio Rueda Sánchez y Arnoldo Ochoa González serán los candidatos de la “Alianza por México” que integran los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista al Senado de la República por Colima, confirmó hoy el Consejo Político Nacional del tricolor. El exalcalde de Manzanillo ocupará la primera posición. En tanto, Adrián López Virgen y Roberto Alcaraz Andrade irán por las diputaciones federales del primer y segundo distrito electoral de ese estado, respectivamente. Este lunes, el Consejo Político Nacional del tricolor aprobó por mayoría las listas de candidatos a diputados y senadores que participarán en la elección federal del 2 de julio. En la sesión existieron inconformidades de grupos provenientes de Morelos y de Querétaro, pues ambas delegaciones argumentaron irregularidades en la integración de las listas al Senado de la República y a las diputaciones federales. Rogelio Rueda será el candidato al Senado en la primera fórmula, pese a que, según lo declaró hace algunas NOMINADOS semanas el exgobernador Fernando Moreno Peña, existía De arriba abajo, los candidatos del un acuerdo entre el mandatario Silverio Cavazos Ceballos; PRI al Senado, Rogelio Rueda el dirigente estatal priista, Luis Gaitán Cabrera, y el y Arnoldo Ochoa, y a las entonces secretario general de Gobierno, Arnoldo Ochoa diputaciones federales, Adrián PUENTE Los balnearios del estado se encuentran llenos con motivo del asueto por el feriado del 21 de marzo.
    [Show full text]
  • Se Prepara Preselección Nacional De Cuba Para El Clásico Mundial De Béisbol
    Image not found or type unknown www.juventudrebelde.cu Se prepara preselección nacional de Cuba para el Clásico Mundial de Béisbol Publicado: Miércoles 11 febrero 2009 | 01:07:34 am. Publicado por: Raúl Arce Higinio Vélez, nominado mentor de la escuadra de la estrella solitaria, metió este martes en el terreno a la preselección de 43 aspirantes a la casaca nacionalAbroquelada por 18 veteranos del I Clásico Mundial de Béisbol, la preselección nacional de Cuba propiciará el debut, como mínimo, de diez jugadores nuestros en el evento que despega el 8 de marzo. Se había aclarado, en el reglamento del torneo inminente, que la cifra de jugadores en cada nómina descenderá de 30 a 28 elementos —con respecto a la plantilla de 2006—, y el número de lanzadores —obligatorios para los 16 conjuntos nacionales— se recorta de 14 a 13. Higinio Vélez, nominado mentor de la escuadra de la estrella solitaria —como en el I Clásico— metió este martes en el terreno a la preselección de 43 aspirantes a la casaca nacional. ¿Qué composición tendrá la escuadra de Vélez? Es imposible recabar hoy una respuesta, esa es tarea de un escuadrón de 20 entrenadores, empeñados en la tarea de colocar al microscopio —en una lucha contra el reloj— a cada uno de nuestros talentosos peloteros. Receptores: pudieran ser tres los escogidos, dentro de un grupo que encabeza Ariel Pestano, finalista en el vibrante pleito por el oro en el estadio Petco Park. Se entrenan, además, Rolando Meriño, Yosvani Peraza y Yenier Bello. Jugadores de cuadro: la cifra ideal podría ser de siete defensores.
    [Show full text]
  • FRANK CAMILO MOREJÓN “Me Gustaría Ver Un Equipo Cuba Unificado” No
    Año 2. No. 20 Marzo 2017 FRANK CAMILO MOREJÓN “Me gustaría ver un equipo Cuba unificado” No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com NOTA EDITORIAL ¡Nuevo sitio web! Play–Off llegó finalmente al mundo on-line y el impacto ha sido sorprendente… A través del sitio, la revista no solo ha aumentado su alcance sino también ha logrado conocer sobre las preferencias de sus lectores. Intercambiar opiniones, sugerir tópicos y actualizarse del acontecer noticioso son las novedades que trae para usted nuestra web. ¿Crees posible un equipo Cuba unificado? En esta edición 20, dos receptores icónicos de nuestro país comentan sobre el tema: Ariel Pestano y Frank Camilo Morejón. ¡Si quieres saber más entonces te invitamos a leernos! Dirección general Dirección editorial: Pedro Enrique Rodríguez Uz Producción ejecutiva: Ariel Blanco Uz Alena González Manuel Valls Ferrer Edición: Gisela Soto-Navarro González Diseño y maquetación: Javier Martínez Acosta Dirección de fotografía: COMPARTE TUS OPINIONES Hansel Leyva Fanego Corrección de cierre: WWW.PLAYOFFMAGAZINE.COM Grettel Gutiérrez [email protected] Ilustración: Javier Guillén PLAY-OFF ® ISSN: 2443-9800 Calle Pintor Ricardo Verde, Comercial: e/Amadeo de Saboya y Finlandia, Lissette Rosabal Álvarez Valencia, España, CP: 46010 Asesoría de información: www.playoffmagazine.com Heeney Figueroa 2 PLAY-OFF 3 No. 20 Marzo 2017 www.playo�magazine.com EL PLAY OUTFIELD El examen más difícil de Yulieski Gourriel 06 Vuelve la Champions : 10 Las ocho coordenadas para que no te pierdas nada El Gambao de Cuba 18 PESTANO NO CREE EN UN BLACK AND WHITE Un Clásico desconcierto 22 SHUTTER SPEED Serie Mundial de Boxeo 24 ROOKIE CUBA UNIFICADO Carlos Albornóz: 34 El nuevo genio del ajedrez cubano MVP Frank Camilo Morejón: 36 Me gustaría ver un equipo Cuba unificado VETERAN Pestano no cree een un Cuba unificado 46 Ariel Borrero : 48 Los remolques de una grán carrera POST GAME La pelota en la azucarera 52 MATCH POINT ¿Crisis en el deporte comunitario de Cuba? 54 Minas solo un ejemplo 4 PLAY-OFF 50 5 No.
    [Show full text]