Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

Trabajo de Diploma para Optar por el Título de Licenciado en Cultura Física, Deporte y Recreación

La historia del equipo de Beisbol de Villa Clara en las Series Nacionales del 2005- 2014.

Autor: Noel Pairol Moré Tutora: MSc. Esperanza Felicia Bendoyro Madrigal

Curso 20015 - 20016 “Año de la Revolución Energética en Cuba”.

Pensamiento:

"…más allá de un elemental deber de humanidad y justicia social, es también para nuestro pueblo un imperativo de nuestra época y nuestro futuro rescatar la Historia"

Fidel Castro Ruz

RESUMEN

El beisbol forma parte de la cultura nacional cubana por ello sus protagonistas no pueden quedar en el olvido, por lo que la presente investigación realiza un estudio del equipo de beisbol que representa a Villa Clara en las Series Nacionales. Existe un antecedente de investigación similar que analizó la etapa comprendida entre -1976 al 2005, la propuesta actual es culminar el estudio entre los años 2005-2014, teniendo en cuenta que es otro contexto histórico y otros protagonistas El trabajo pertenece al proyecto de investigación Devenir histórico del deporte y responde a los siguientes objetivos: Reseñar la historia de la participación villaclareña en Series Nacionales de Beisbol y valorar el comportamiento histórico de los equipos Villa Clara a partir de la Serie Nacional XLV. Se utilizó la metodología cualitativa que permitió culminar con un documento escrito que rescata la memoria histórica y datos estadísticos dispersos en fuentes diversas.

Sunmary

Baseball makes part of the Cuban traditional culture that is why those who played an important role can not be forgotten and this investigation makes a research about Villa Clara team within the national Championship.

There is a record of a similar investigation which analyzes the stage between 1976 and 2005, the current proposal in to finish the study between 2005 and 2014, taking into account that this is another historical context as well as some other players.

This research belongs to the investigation project ¨Devenir histórico del deporte¨ and it answers to the following objectives:

To sign up the history of Villa Clara team participation within the baseball National Series and behavior form the LXV National Series on.

Qualitative methodology was applied and it helped to culminate with a written document that rescues the spread out in different sources.

Introducción:

El Beisbol o juego de pelota, data como tal de la primera mitad del siglo XIX. Los historiadores deportivos tienden a tomar como punto de referencia exacto de sus orígenes, la apacible localidad de Cooperstown del estado norteamericano de New York, y aunque algunos de ellos reconocen como el primer encuentro beisbolero, el efectuado en la Universidad de Harvard en 1829, también se le concede el derecho de la primicia, al realizado el 19 de junio de 1846 en la populosa ciudad neoyorkina entre los equipos Knickerbockers y New York Nine.

Su introducción en Cuba

Según los especialistas de la materia no existe una fecha definida sobre la introducción del Beisbol en Cuba, la bibliografía y documentos consultados ratifican que fue entre los años 1865 o 1866. En libros, publicaciones, periódicos y otras investigaciones sobre el Beisbol, se afirma que fueron los trabajadores portuarios de la ciudad de Matanzas los primeros en practicar singular pasatiempo surgido en Norteamérica. Los más antiguos historiadores deportivos cubanos atribuyen la entrada del bate y la pelota oficial a Nemesio Guillot, que estudiaba por aquella época en los Estados Unidos. El primer desafío entre matanceros y tripulantes de un carguero anclado en la bahía de esa ciudad se desarrolló en una parte de los terrenos de la extensa llanura conocida desde 1840 como Palmar del Junco, ubicada en la amplia zona del barrio de Pueblo Nuevo de San Juan, pero no es hasta el año 1874 exactamente el 27 de diciembre, que en este terreno se llevó a cabo el primer juego reconocido oficialmente en los anales de la pelota cubana.

La bibliografía relata que jugar béisbol era una expresión anticolonial, opuesta a la diversión salvaje y «bárbara» de las corridas de toros, símbolos del sentimiento español, ello justifica que halla sido olvidado por casi todos los estudios de la época colonial donde no se destaca el aporte que hizo al desarrollo del sentimiento de pertenencia, ni su contribución al fortalecimiento de la identidad cultural cubana, enfrascada en una permanente discrepancia con la dominación de la metrópoli española.

A finales de la década de los años 50 del siglo XX, el béisbol cubano contaba con una larga tradición competitiva y era reconocido y respetado a nivel continental por la

1 calidad de sus equipos y jugadores. Estos se desempeñaban en múltiples circuitos instituidos, de carácter profesional, semiprofesional y amateur, además militaban en equipos de las Grandes Ligas de EE.UU, en las Ligas Menores y en el campeonato de las Ligas de Color hasta su desaparición.

Beisbol en Las Villas.

El Béisbol tiene sus antecedentes en la provincia desde los años 1880 y como tal en Santa Clara se jugó por primera vez por el año 1878-1879 por estudiantes cubanos que se encontraban estudiando en Estados Unidos (EE UU). En la revisión bibliográfica realizada a publicaciones periódicas, así como trabajos de diplomas cuya temática ha sido la historia del Beisbol en la provincia, hace referencia a que Las Villas fue pionera en la realización de juegos de béisbol de forma organizada, La publicación “La Esquilla” fechada el 11 de octubre de 1888 narra una reseña muy corta de un encuentro de Béisbol entre el equipo “Villa” y” Bélico”. Esta tradición continúa en la etapa de la seudorepública donde existieron clubes de pelota profesional destacando Los Leopardos de Santa Clara, equipo de béisbol que participó en la Liga Profesional Cubana desde 1922 hasta 1941.

El triunfo de la revolución y la creación del Instituto Nacional de Educación Física y Recreación (INDER) impulsaron la práctica del Beisbol de forma organizada, reafirmando que es nuestro deporte nacional. El 14 de enero de 1962 por idea del Comandante en Jefe y otros dirigentes del organismo deportivo que buscaban la masificación de la práctica del Beisbol crean las Series Nacionales (SN), convirtiéndose en el espectáculo más seguido por los cubanos. Las Villas debutó con el nombre de Azucareros

En esta etapa 1962 a 1976 la región central logró resultados destacados quedando para la historia Azucareros, campeón en la Vlll, X y Xl Serie Nacional. El equipo de Villa Clara (VC) surge con la división política administrativa, han tomado como herencia la combatividad, el compañerismo, la unión, la forma de desarrollarse dentro y fuera del terreno. Los resultados mantenidos en la etapa del 2005-2014 han sido motivo del camino a transitar del querido y aguerrido equipo de VC, el cual mantiene su uniforme anaranjado representando a la provincia del centro, también

2 mantiene el monograma de nuestra provincia que representa un central azucarero como reconocimiento a la tradición de la producción de azúcar que tenía nuestra provincia.

Corresponde a los estudiantes y profesionales del INDER cumplir con el deber de rescatar la memoria histórica del deporte y sea reconocida e incluida en las historias locales y nacional. Por ello se plantea la siguiente situación problémica.

Existe dispersión de la información que obstaculiza desde la perspectiva del recuento y la reflexión histórica hacer un análisis coherente del equipo, subvalorando los resultados al compararlos con períodos anteriores.

Problema Científico. ¿Cuáles han sido los resultados, acontecimientos y personalidades del béisbol en Villa Clara que se han destacado en las Series Nacionales comprendidas entre 2005-2014?

Objetivos:

Reseñar la historia de la participación villaclareña en Series Nacionales de Beisbol comprendidas entre 2005-2014.

Valorar el comportamiento histórico de los equipos Villa Clara a partir de la Serie Nacional XLV.

El trabajo de diploma se estructuró de la siguiente forma:

Introducción: Sitúa al lector en los aspectos fundamentales del trabajo.

Dos secciones: La primera ofrece la metodología aplicada y la segunda el análisis de los resultados obtenidos.

Conclusiones.

Recomendaciones.

Bibliografía.

Anexos: Ilustran sobre las actividades del equipo e incluyen fotos de momentos significativos y de documentos personales, oficiales y sociales.

3

Metodología

La investigación realizada se adscribe a la metodología cualitativa, que posibilita abordar el pasado histórico del equipo y proporciona una imagen fiel de la trayectoria y sus resultados más destacados.

Los métodos y técnicas fundamentales nos facilitaron la obtención, procesamiento y análisis de la información, ellos fueron los siguientes:

Histórico lógico: este método nos brinda el orden lógico de la información, además ubica cronológicamente la información en la década objeto de estudio. Se estudio como antecedente el comportamiento histórico del equipo desde la primera serie hasta la serie numero XLIV.

Análisis Documental: se analizaron documentos oficiales y personales como guías de Beisbol, actas de reuniones, informes de comisionados, revistas y periódicos que trataron el tema del Beisbol, para recoger y validar información de los documentos oficiales, personales y sociales, resumirla, seleccionar la más relevante y realizar el análisis correspondiente para elaborar la historia del equipo, el procesamiento de la información, se realizó con el auxilio de las fichas bibliográficas y de contenido

Documentos consultados:

1-Documentos oficiales: Guías de béisbol. Libros que tratan el tema del béisbol.

2-Documentos personales: Fotografías y certificados que poseen los atletas de la etapa investigada.

3-Documentos sociales: Publicaciones escritas, preferentemente los artículos periodísticos de Vanguardia.

La técnica encuesta: fue realizada a periodistas de la prensa nacional y peñas deportivas, la misma tuvo la intención de recoger información sobre aspectos significativos que tuviesen relación con las cualidades de los equipos que nos han representado en Serie Nacionales.

4

La técnica de entrevista: es muy utilizada en la metodología cualitativa es imprescindible para las investigaciones históricas, en nuestro caso se seleccionaron los informantes siguientes: atletas, directores de equipos y comisionados, ellos aportaron elementos relacionado con la selección de los peloteros, características de estos equipos, anécdotas y otros datos de interés. Las preguntas fueron de carácter abierto y flexible

La técnica triangulación: procedimiento que permite establecer comparación entre las informaciones recolectadas por diferentes vías, se tomó como válida los datos más recurrentes.

Los informantes seleccionados:

Informantes Cantidad

Integrantes del equipo 12

Entrenadores 2

Periodistas 2

Comentaristas deportivos 2

Total 18

Análisis de los resultados

El equipo de Villa Clara mantiene su antecedente de las antiguas novenas, las cuales heredaron la combatividad, el compañerismo, la unión, la forma de desarrollarse dentro y fuera del terreno. Los resultados mantenidos en esta etapa del 2005-2014 han sido motivo del camino a transitar del querido y aguerrido equipo de Villa Clara, el cual mantiene su uniforme anaranjado representando a la provincia del centro, también

5 mantiene el monograma de nuestra provincia representada como el mayor desarrollo y producción de azucarera del país de años anteriores.

En estos equipos se destacaron figuras que en esos tiempos también fueron motivos de mención por cada villaclareño:

Eduardo Paret Pérez, Valdés, Jiménez, Andy Zamora Farres, Ariel Borrero, Yorkys La Rosa*, Yulexys Ulacia Carrazan, Yuliet López, Dayan Viciedo*, Leonis Martín*, Alenmis Díaz Serrano*, Misael Siverio*, Dian Toscano* Ramon Lunar*, Yasmany Hernandez Romero*, Robelio Carrillo Carvajal, Yulexis La Rosa, Andy Sarduy, Yeniet Perez.

Directores como: Eduado Martin, Victor Mesa y Ramón Moret han sido los de mayores resultados en esta etapa.

*Abandono del país

En esta etapa de 1975-2004 el equipo de Villa Clara logró resultados destacados quedando para la historia 4 primeros lugares (XXII 1982-1983, XXXII 1992-1993, XXXIII 1993-1994 y XXXIV 1994-1995.) Estos cuatro títulos y tres de ellos consecutivos convierten a los equipos de Villa Clara en ejemplos a seguir en los campeonatos nacionales.

Estructuras de las series nacionales comprendidas entre 2005-2014:

La estructura en nuestras Series Nacionales han sufridos frecuentes cambios que responden al aumento de la participación de atletas en los campeonatos. En la serie XLV se realizó un campeonato a jugar todos contra todos donde discutirían la serie final los dos equipos que clasificaran por la zona Oriental y dos por la zona Accidental, para así discutir entre ellos el titulo de Campeón Nacional. En la serie número XLVI hasta la XLIX se realizó un cambio de estructura todos contra todos a jugar 90 juegos, donde clasificarían a los cuartos de finales los dos equipos que más victorias lograran en el transcurso del campeonato por cada grupo. Luego juegan entre ellos, y los ganadores pasarían a la siguiente ronda, la semifinal, de la cual saldrían los dos finalistas, en estas fases avanzan los equipos que primero lleguen a tres triunfos. En la final se

6 efectúan siete juegos y gana el equipo que primero logre cuatro victorias. En esta serie LI (2011-2012) varió la estructura, pues, al desaparecer el equipo Habana se agregaron dos: Mayabeque y Artemisa que surgieron de la desintegración del mismo. Al mantenerse el equipo de Metropolitanos esto trajo como resultado una serie impar de 17 equipos (9 por Occidente y 8 por Oriente) y un complicado calendario con días de descanso cada sub-serie de tres juegos. La nueva estructura que rigió a partir de la LII Serie Nacional de Béisbol fue la no inclusión del segundo elenco capitalino (Metropolitanos) que propicia el regreso de los 16 equipos, esta vez con el establecimiento de dos fases competitivas; la primera por el sistema de todos contra todos sin distinción de zona geográfica y a una sola vuelta, en la que se jugarán 45 choques por plantel. Una vez concluida la etapa con la celebración del Juego de las Estrellas, los ocho mejores accederán a la otra fase que comprenderá dos rondas (42 desafíos para cada uno), concluido este trámite, los cuatro primeros equipos que encabecen la clasificación avanzarán a postemporada, con play off semifinales y finales que se disputarán en siete partidos. De la naciente estructura resalta la facilidad que se les brindó a los directores de los ocho equipos clasificados seleccionar cinco refuerzos entre los equipos eliminados, para enfrentar la segunda y decisiva fase, sin embargo la dirección técnica de cada plantel, deberá darle baja a uno de sus jugadores inscritos en la nómina.

Comportamiento histórico del equipo Villa Clara a partir de la serie XLV hasta la serie LIII.

SN XLV► (45) 2005-2006

El comisionado provincial de la disciplina, Alejandro Turiño al inicio de la serie planteó: „‟Buscamos un único objetivo; clasificar y luchar en el play off por el título del campeonato´´ (1)

Coincide con estos pronunciamientos el mentor Victor Mesa que planteaba que las aspiraciones del Villa Clara (VC) era ganar la zona oriental y discutir el campeonato.

La Serie Nacional (SN) XLV comienza el 20 de noviembre, con la siguiente nómina: Ariel Pestano Valdés, Yulexis La Rosa, William Pons, Ariel Borrero Alfonzo, Yeniet

7

Pérez, Orlando Acebey, Pérez, Dayán Viciedo*, Léster Benavides*, Denis García, Leonys Martín*, Adonis García*, Yuniet Flores, Néstor F. Valdés, Gustavo Olano, Juan Y. Serrano*, Yorquis La Rosa, Andy Zamora Farres, Eliécer Montes de Oca, Vladimir Hernández, Ediasbel García, Alain Sánchez, Luis Borroto Jiménez, Yoandry Ruiz, Delvis Rodríguez, Yolexis Ulacia Carrazan, Robelio Carrillo Carvajal, Freddy Asiel Álvarez, Yamián Horrutinier, Marlon Romero.

Su debut fue una inobjetable barrida ante los discípulos del mentor Alfonso Urquiola, mostrando un equipo que realizó una esmerada preparación, rápido empezaba a cosechar sus frutos, donde se demostró las credenciales propias del sistema agresivo y dinámico de Victor Mesa.

En este año resaltan los lanzadores Juan Yasel Serrano* y Freddy Asiel Alvarez junto al más valioso del mundial de 15-16 años Dayán Viciedo*, otros destacados fueron Andy Zamora Farres, Eduardo Paret Pérez, Ariel Pestano Valdés y Luis Borroto Jiménez.

Este equipo mantuvo el mejor inicio de la temporada en los últimos 20 años. En estos inicios de la XLV SN, el panorama se mostraba halagador, alejado de lo sucedido doce meses atrás. VC evidencia su garra habitual, un excelente estado anímico y físico, factores claves de la fenomenal arrancada. Uno de los sucesos inéditos o cuando menos, poco visto fue la expulsión de un director antes de comenzar el encuentro. Sucedió en el momento en que se discutían las reglas del terreno, el explosivo Victor Mesa le reclamaba al árbitro Eusebio Preval lo sucedido la noche anterior, dando motivos para ser expulsado.

Tras afrontar un buen paso arrollador del equipo de Villa Clara después de un buen descanso de fin de año se les comunica a 8 integrantes del elenco anaranjado que estaban en la pre-selección del equipo de Cuba que lucharían por un puesto para integrar el equipo al Clásico Mundial de Beisbol, previsto para del 3 al 20 marzo. Conformaron la selecta nómina de estelares Eduardo Paret Pérez y Ariel Pestano Valdés, dueño de sus respectivas posiciones al que se le suma el lanzador Luis Borroto Jiménez junto al laureado trio se encontraba también el dominicano Ariel Borrero Alfonzo.

8

Entrando en el tercio del campeonato al conjunto villaclareño le fallaron los tres departamentos de juego (ofensiva, defensa y pitcheo). Los grandes del elenco, no rindieron todo lo que de ellos se esperaba, perdiendo la clara oportunidad de luchar por la corona de Cuba, con respecto a la serie anterior descienden un puesto, ocupando el 5to lugar, debido a su comportamiento ofensivo tuvo un descenso en la última etapa del campeonato, al finalizar la serie la actuación ofensiva fue de 258 de average (AVE), no se destacaron por conexiones de largometraje, solo batearon 88 jonrones (HR), impulsaron 456 carreras (CI),dejando muchos corredores en base. En la defensa no se comportaron como tradicionalmente lo hacen los naranjas ya que cometieron 91 errores (E) en 3569 lances para un AVE de 975. El pitcheo fue deficiente pues de 90 juegos el abridor solo se mantuvo hasta el noveno inning en 15 ocasiones, permitiendo 365 carreras (C) de ellas limpias 305 (CL) para un promedio de 3.46 (PCL), propinando 533 ponches (SO), 318 bases por bolas (BB) y permitiendo 52 HR. Estas estadísticas reafirman el 5to lugar obtenido.

SN XLVI► (46) 2006-2007

La serie comienzó el día 3 de diciembre VC presenta la siguiente nómina: Ariel Pestano Valdés, Yulexis La Rosa, Ariel Borrero Alfonzo, Yeniet Pérez, Eduardo Paret Pérez, Dayán Viciedo*, Léster Benavides*, Denis García, Leonys Martín*, Yuniet Flores, Néstor F. Valdés, Gustavo Olano, Juan Y. Serrano*, Yorquis La Rosa, Andy Zamora Farres, Eliécer Montes de Oca, Vladimir Hernández, Ediasbel García, Alain Sánchez, Luis Borroto Jiménez, Yoandry Ruiz, Delvis Rodríguez, Yolexis Ulacia Carrazan, Robelio Carrillo Carvajal, Freddy Asiel Álvarez, Julio Ramirez*, Darian Gonzalez*, Delvis Diaz, Diosdani Castillo*, Yuliet Lopez, Yordanis Diaz, Yoandry Barrios, Osdiel Valdes, Lanier Medina, Eduardo Jiménez. Repite el mentor Victor Mesa.

El equipo no se encontraba como en años atrás ofensivamente. Al inicio del torneo nadie podía imaginar esta drástica disminución ofensiva pues según las fuentes consultadas habían hecho una buena preparación por lo que no se justifican tan anémicos promedios 226 muy por debajo de la media del campeonato 266. Ninguno de sus jugadores regulares o no regulares superaba la barrera de los 300. Ariel Pestano Valdés quien mostraba un aceptable 281, se había convertido en la bujía ofensiva del conjunto y su máximo impulsor de carreras; contrario a ello Andy Zamora Farres tuvo

9 un mal inicio con 160 de ave, Eduardo Paret Pérez 211, Ariel Borrero Alfonzo 245 y Dayan Viciedo con no tan buen comienzo 265 AVE.

En los finales del torneo, ofensiva y pitcheo se dan la mano para junto a la defensa, cuarta de Cuba con 976 de promedio, aportar alegrías a granel a la fiel fanáticada villaclareña.

Atletas destacados en la 45 serie fueron los lanzadores Robelio Carrillo, Yuliet López, Yoandry Ruiz y Yulexis Ulacia Carrazan (nombrado el hombre del brazo de hierro). En el caso de lo bateadores se encontraban Ariel Borrero Alfonzo y Ariel Pestano Valdés.

*Abandono del país

Lograron mejorar el resultado de su serie anterior de un 5to lugar avanzó al 4to, el cual pudo ser mejor, pero las siguientes estadísticas demuestran deficiencias en los tres departamentos del juego.

Ofensivamente promediaron para un AVE de 255, inferior a la serie anterior, conectaron 44 HR, 14 menos que el año anterior e impulsaron menos carreras que el año anterior con 368 CI. El pitcheo también descendió, de 90 juegos el abridor solo completó 3, permitiendo 322 C de ellas limpias 284 para un promedio de 3.20 propinando 509 SO, 327 BB. En la defensa se mostraron superior al año anterior ya que cometieron 89 E en 3614 lances para un AVE de 975.

SN XLVII► 47 2007-2008

Fue la octava ocasión consecutiva del mentor Víctor Mesa para intentar lograr su titulo de campeón. Con un total de 52 peloteros integran la preselección del equipo de Villa Clara para la venidera Serie Nacional (SN) prevista para comenzar el 2 de Diciembre 2007 con la siguiente nómina: Ariel Pestano Valdés, Yulexis La Rosa, Julio C. Ramírez*, Ariel Borrero Alfonzo, Dayán Viciedo*, Andy Sarduy, Eduardo Paret Pérez, Yandi Canto, Yeniet Pérez, Dennis García, Aledmis Díaz*, Yuniet Flores, Léster Benavides*, Andy Zamora Farres, Leonys Martín*, Yorkis La Rosa, Michel Perdomo, Luis Borroto Jiménez, Juan Y. Serrano*, Vladimir Hernández, Ediasbel García, Yosvani

10

Pérez, Misael Siverio*, Yoandry Ruiz, Daniel Medina, Yolexis Ulacia Carrazan, Freddy Asiel Álvarez, Yuliet López, Alex Suárez, Yoandy Fernández*, Yoandry Barrios, Jorge Molina.

Otro momento significativo de inicios de serie fue el retiro del jardinero Eddy Rojas más conocido por el águila Roja, así lo bautizó su colega José Antonio Fulgueira, el día 27 de diciembre le dijo adiós a la pelota activa tras 20 contiendas, en las que promedió 290 de AVE. Como día significativo ese jueves se cumplían 133 años del primer juego oficial en el país. Este villaclareño ha dejado números impresionantes como ser el único hombre que ha pisado 6 veces la goma y conectar similar cantidad de indiscutibles en un mismo desafío, es el villaclareño que más ha intervenido en partidos (1817) y acumula el mayor número de participación en entradas (14 781) este se estrenó en el máximo nivel del Beisbol criollo defendiendo la segunda base, finalmente alcanzó su consagración el bosque derecho, donde marco pautas con sus potentes y certeros tiros.

Los peloteros más destacados en esta serie fueron Leonis Martin y Andy Zamora Farres con tres temporadas con más de 100 hit, Yosvany Pérez fue el novato del año a la edad de 30, gracias entre otras cosas al interés que mostró por él su manager de entonces, Víctor Mesa, quien le dio la oportunidad y este no le hizo quedar mal, lanzando tres lechadas en 17 partidos, ganando 11 de 14 decisiones, con impresionante promedio de carreras limpias de 2.01.

Leonis Martin con 20 años vivió una temporada de ensueños, en la que se mantuvo durante varias jornadas sobre los 400 de ave y discutió el titulo de los bateadores hasta perderlo en la ultima fecha, de la contienda ante el yumurino Yoandry Garlobo, con la segunda menor diferencia en la historia de estos clásico (398) por (397). Yolexis Ulacia Carrazana (machete Ulacia como solían llamarle sus compañeros) se convirtió en el primer serpentinero anaranjado que redondea la cifra de 300 juegos relevados en nuestros torneos beisboleros y el sexto en la historia de las series nacionales. De todos estos estelares atletas destacados en la campaña fueron escogidos solo tres para integrar el equipo de las estrellas Orientales, los cuales van en busca de la igualada ante sus oponentes del Oeste.

11

En esta serie se produjo el records negativo de Yoandry Ruiz el cual propinó cuatro pelotazos en una misma entrada frente al equipo de Sancti Spiritus, empató la primicia negativa de aquel 20 de abril del 1995 (XXI Selectiva) el cual había establecido el camagüeyano Teófilo Pérez contra La Habana.

Ofensivamente promediaron para un AVE de 305, superior a la serie anterior, conectaron 75 HR, e impulsaron más carreras que el año anterior con 489 CI. El pitcheo descendió, de 90 juegos el abridor completó 9, permitiendo 397 C de ellas limpias 364 para un promedio de 4.28 propinando 498 SO, 334 BB y permitiendo 63 HR. En la defensa se mostraron superior al año anterior ya que cometieron 66 E en 3427 lances para un AVE de 981.

Se destacan como líderes individuales Yoandry Barrios con más juegos lanzados 83.Yosvany Pérez con un impresionante promedio de carreras limpias de 2.01 por lo que fue designado novato del año a pesar de sus 30 años y Leonis Martín al quedar líder de bateo con un AVE de 398.

El equipo obtuvo el 3er lugar demostrando una mejoría año tras año.

*Abandono del país

SN XLVIII► (48) 2008-2009

Los medallistas olímpicos Eduardo Paret Pérez y Ariel Pestano Valdés lideran la pre- selección de 68 jugadores, de la cual saldrá el equipo de Villa Clara para la venidera XLVIII Serie Nacional de Beisbol (SNB).

Una vez ya nombrado el director del Villa Clara Eduardo Martin Saura dijo que sus aspiraciones con el equipo eran solo como primer propósito clasificar para los play off. La nómina del equipo es la siguiente:

Ariel Pestano Valdés, Yulexis La Rosa, Julio C. Ramírez*, Eduardo Paret Pérez, Ariel Borrero Alfonzo, Andy Sarduy, Denis García, Aledmis Díaz*, Yandy Canto, Yeniet Pérez, Leonys Martín*, Andy Zamora Farres, Yuniet Flores, Yorquis La Rosa, Néstor Felipe Valdés (NOVATO), Yuliet López, Luis Borroto Jiménez, Yosvani Pérez, Yolexis Ulacia Carrazan, Juan Y. Serrano*, Fredy A. Álvarez, Misael Siveiro*, Robelio Carrillo

12

Carvajal, Yoandry Ruiz, Yoandy Barrios, Jorge F. Molina (NOVATO) y Yasmani Junquera (NOVATO).

Después de disfrutado de un buen descanso de fin de año el VC inicia el nuevo año con un paso arrollador en el cual se destacaron cuatro peloteros para ponerse en pugna para el II Clásico Mundial 2009, Ariel Pestano Valdés, Eduardo Paret Pérez, Leonis Martin y Yolexis Ulacia quien había quedado en esta serie líder en juegos salvado con 19 puntos. El equipo de VC ya incluido en los cuartos de finales del campeonato cubano de pelota Martin Saura expresa que el equipo tiene una buena disposición para enfrentar a cualquier rival.

El corralillense Freddy Asiel se encontraba en una temporada de ensueños, pues lo dio a demostrar enfrentando al equipo santiaguero y venciéndolo 8-3 el cual rompió la cadena de 13 victorias consecutivas, en 7 encuentros Freddy fue la potencia frente a Santiago de Cuba para eliminarlos y así enfrentar a Ciego de Ávila en la semifinal Oriental. Fue designado entre los lanzadores más destacados de Cuba con siete juegos ganados, dos perdidos y un promedio de 3.40.

Con la autoestima muy en alto luego de haber batido las potentes selecciones de Santiago de Cuba y Ciego de Ávila, al manager Eduardo Martin y el equipo mostraban en el juego disposición para obtener la 5ta corona beisbolera. En el play off de la XLVIII SN La Habana conquistó el triunfo sobre Villa Clara, mejorando una posición al obtener el subcampeonato.

Ofensivamente promediaron para un AVE de 296, inferior a la serie anterior, conectaron 70 HR, 5 menos que el año anterior, e impulsaron menos carreras con 484 CI. El pitcheo descendió, de 90 juegos el abridor completó 7, permitiendo 448 C superior a la serie 47, de ellas limpias 386 para un promedio de 4.49, propinando 451 SO, 300 BB. En la defensa se mostraron superior al año anterior ya que cometieron 100 E en 3545 lances para un AVE de 972.Contradictoriamente los números indican un descenso, sin embargo ascendieron una posición respecto a la serie 47.El segundo lugar fue posible por el excelente comportamiento en el último tercio y los Play Off.

*Abandono del país

13

SN ►XLIX (49) 2009-2010

Entre los 51 atletas convocados figuran 32 de los 41 hombres que vistieron el traje anaranjado en la contienda precedente en la cual nuestra representación conquistó un meritorio subcampeonato bajo el mismo mando de Eduardo Martin, quien estuvo nuevamente al frente del colectivo técnico. Entre los 32 seleccionados se encontraban los novatos Yasmani Hernández Romero*, Yasiel Quiros y Luisbey Gómez Morales., el resto del equipo estuvo integrado por: Receptores: Ariel Pestano Valdés , Yulexis La Rosa Aguila, Julio Cesar Ramirez Cabrera*

Jugadores de Cuadro: Ariel Borrero Alfonso, Yuniel Cabrera Fdez*. Yeniet Pérez Romero, Aledmis Díaz Serrano*, Yandrys Canto Ramirez, Yandy Díaz Fernández*, , Eduardo Paret Pérez.

Jardineros: Leonys Martin Tapanes*, Andy Zamora Farres, Yuniet Flores Arguelle, Ramón Lunar Armentero*, Jeferson Delgado Castañeda, Dian Toscano Carrera*,

Lanzadores: Freddy Asiel Alvarez Saez, Yolexis Ulacia Carrazan, Misael Siverio Mesa*, Yuliet López Bernal, Alain Sánchez Machado, Yasmani Hernández, Rojas, Yosvani Pérez Torres, Luis Borroto Jiménez, Robelio Carrillo Carvajal., Yasmani Junquera Gutiérrez, Marlon Romero Fraga, Diosdany Castillo Vergel*, Yurien Vizcaino Rodríguez,

En el inicio de temporada, como visitador VC exhibió saldo adverso de 4-5, a pesar de ellas se mantiene en la segunda plaza de la llave Oriental, con 25 satisfacciones y 14 descalabros.

Nunca antes se había vivido en la provincia una euforia de tal magnitud. Recordaba al equipo Azucareros. Hubo derroche de iniciativas, por parte de la afición, las autoridades, los artistas, todo el pueblo se vistió de naranja en espera del ansioso campeonato. La disciplina, el respeto al contrario, la gentileza del equipo naranja y especialmente, del pueblo, fueron el mayor galardón. La explosión naranja, con una vergüenza deportiva sin límites, dio lo mejor de sí en cada jornada; destacándose Ariel Pestano Valdés, Ariel Borrero Alfonzo, Leonys Martin Fredy Asiel, Robelio Carrillo, Yandry Canto, Yuniet Cabrera, Aledmis Díaz, Yulexis La Rosa, Dian Toscano, Ramón

14

Lunar, Andy Zamora Farres, incluyendo el cuerpo de dirección. Se llegó a la semi final con el equipo Ciego de Avila, para discutir el Campeón de la zona Oriental, logrando la victoria 4 juegos por uno.

El play off fue contra Industriales inicio el primer juego el día 23 de marzo del 2010, obteniendo la victoria tres carreras por dos, siendo el lanzador Yasmani Hernández Romero y relevado por Yolexis Ulacia. Se repite la victoria el 24 de marzo, tres carreras por cero, donde el lanzador fue Robelio Carrillo Carvajal. El 26 del presente mes Industriales nos da una apabullante derrota 12 carreras por 6 siendo el lanzador perdedor Luis Borroto Jiménez. El día 27 nos propinan un ko de 11 carreras por una, siendo el lanzador Yasmani Hernández Romero. En el siguiente juego del día 28 salvamos nuestra honra ganando el juego seis carreras por tres, nuevamente en los lanzamientos del lanzador zurdo Yasmani Hernández Romero y anotándose un punto por juego salvado Yolexis Ulacia estuvo la victoria. El 30 de marzo Industriales vence ocho carreras por cinco frente al lanzador Robelio Carrillo Carvajal y se define la derrota de VC en play off al ganar Industriales siete carreras por cinco frente a los lanzamientos de Misael Siveiro. El nombrado síndrome azul por la afición y los especialistas dio fin a la esperanza de ganar el campeonato.

Terminada la serie el equipo se comportó ofensivamente promediando para un AVE de 310, superior a la serie anterior, conectaron 78 HR, 8 más que el año anterior, e impulsaron carreras 523 CI. En cuanto al pitcheo, de 90 juegos el abridor completó 11, permitiendo 399 C, de ellas limpias 353 para un promedio de 4.02, propinando 518 SO, 269 BB, destacándose el lanzador Robelio Carrillo Carvajal quien fue designado entre los lanzadores más destacados de Cuba con siete juegos ganados, tres perdidos y un promedio de 3.11.

. En la defensa se mostraron inferior al año anterior ya que cometieron 85 E en 3538 lances para un AVE de 976 superior a de la temporada anterior. El equipo mantuvo la posición respecto a la serie 48. El segundo lugar fue posible por el excelente comportamiento y estabilidad que mantuvo el equipo villaclareño durante toda la fase clasificatoria.

*Abandono del país

15

SN L► (50) 2010-2011

Con un promedio de 23 años, la preselección reúne la experiencia y juventud exactas para obtener un título nacional negado desde hace casi dos décadas. La 50 Serie Nacional de Béisbol de la llamada Serie de Oro tiene su fecha inicial para el 21 de noviembre. La selección villaclareña nominada por: Receptores: Ariel Osvaldo Pestano Valdés, Yulexis La Rosa Águila, Yuselvis Águila Collado. Jugadores de Cuadro: Ariel Borrero Alfonso, Yuniel Cabrera Fernández,* .Yandrys Canto Ramírez, Yeniet Pérez Romero, Eduardo Paret Pérez, Aledmis Díaz Serrano*, Jeferson Delgado Castañeda., Yandy Díaz Fernández*, Yaxsiel Quirós Morales, Lester Jova Ramírez*,

Jardineros: Ramón Lunar Armentero*, Andy Zamora Farres, Yuniet Flores Arguelle, Dian Toscano Carrera*, Alejandro García Cogler*, Leandro Daimar Turiño Thomson*.

Lanzadores: Robelio Carrillo Carvajal., Yasmani Hdez. Romero*, Misael Siverio Mesa*, Yolexis Ulacia Carrazan., Yuliet López Bernal, Yasmani Junquera Gutierres., Yasmani Hndez. Rojas, Yurien Vizcaino Rguez., Yamian Horrutinier B., Diosdani Castillo Vergel, Luis Borroto Jiménez, Yosvani Pérez Torres, Freddy Asiel Alvarez Sáez, Alain Sánchez Machado, Yoandy Fernández Gonzáles*.

Este año en su un inicio no estuvo a la altura de lo esperado por su afición, con una ofensiva que era la peor de la serie, un pitcheo abridor bateado libremente y una defensa que cometió doce pifias en once juegos. En los inicios del torneo el quemadense Ramón Lunar se convirtió en el quinto jugador villaclareño que disparó tres vuelacercas en un juego, el jueves 16 de diciembre del 2010 Cuando estaba a punto de cumplirse el 1er tercio los villaclareños no encontraban la ruta ganadora estable, el VC ocupaba el 4to lugar de la llave Oriental, con 34 victorias y 33 descalabros, el peor balance de los anaranjados luego de 67 desafíos. Quedando solo 11 juegos para culminar la fase clasificatoria de la llamada serie de Oro, el conjunto anaranjado se mantiene aferrado a la cuarta posición de la zona Oriental. El VC en la etapa final después de haber vencido a Ciego de Ávila en 6 partidos, vuelve a enseñar las debilidades que lo caracterizaron; pobre ofensiva, bateo bastante poco oportuno y escasa producción de batazos de largometraje.

16

El descenso al 6to escalón el peor resultado desde la contienda de 1998-1999.

Ya concluida la serie el equipo se comportó ofensivamente promediando para un AVE de 281, inferior a la serie anterior, conectaron 58 HR, 20 menos que el año anterior, e impulsaron carreras 416 CI. En cuanto al pitcheo, de 90 juegos, permitieron 392 C, de ellas limpias 334 para un promedio de 3.83, propinando 470 SO, 317 BB, permitiendo 76 HR. Destacándose el lanzador Freddy A. Álvarez quien fue designado entre los lanzadores más destacados de Cuba con ocho juegos ganados, cuatro perdidos y un promedio de 1.89.

*Abandono del país

SN LI► 51 2011-2012

Según informaciones de Julio Machado comisionado de Béisbol de la provincia, alrededor de 40 jugadores entre 19-25 años de edad estarán concentrados desde el 17 de mayo, hasta el 22 de julio, bajo la pupila de un grupo calificado de entrenadores quienes pondrán énfasis sobre toda la preparación técnico-táctica. El receptor Yulexis La Rosa, el lanzador Misael Siverio* y el entrenador de pitcheo Ronnie Aguiar, integraron el equipo de cuba que participara el XIII Torneo Mundial convocado en Portuario, Rotterdam, Holanda exámenes, a partir del 23 de junio.

También en relación con los aspirantes a un puesto en el equipo que propiciaría en los juegos del ALBA programados del 15-30 de julio figuraron Aledmys Diaz y Freddy Asiel Alvares.

Para esta S.N LI es nombrado el noveno piloto anaranjado Ramón Moret. El cual da a conocer la pre-selección para integrado por 61 jugadores, 22 de ellos integrantes de la XIII Liga de Desarrollo.

Una vez ya inaugurada la SN número LI el 29 de noviembre del 2011 con la nómina del equipo ; Receptores: Ariel Pestano Valdés, Yulexis La Rosa Águila, Javier Fuste Leal

17

Jugadores de Cuadro: Ariel Borrero Alfonso, Ramón Lunar Armentero*, Aledmis Díaz Serrano*, Andy Sarduy Escobar, Yeniet Pérez Romero, Luis Ramón Álvarez Alberna, Lester Jova Rodríguez*, Yandrys Canto Ramírez

Jardineros: Andy Zamora Farres, Yuniet Flores Arguelle, Alejandro Garcia Cogler*, , Dian Toscano Cabrera*, Yuniel Cabrera Fdez*.

Lanzadores: Misael Siverio Mesa*, Yoandry Ruiz Hernández., Alain Sánchez Machado, Luis Borroto Jiménez, Diosdani Castillo Vergel*, Marlon Romero Fraga, Yasmani Hernández Romero*, Yolexis Ulacia Carrazan., Yasmani Hernández. Rojas, Robelio Carrillo Carvajal., Yaniel Blanco Portal, Irvin Del Rio Castro*, Yosvany Pérez Torres, Yoandy Fernández G*., Freddy Asiel Alvarez Sáez.

. Inicia el equipo villaclareño con un buen paso ganando 8 de las 9 sub-series para así tomar un buen descanso junto a su familia y disfrutar de un feliz fin de año. Ya concluido el primer tercio da la SN el VC apoyado en un bateo no característico en ellos durante las últimas series, en el pitcheo, los anaranjados dejaron detrás los 32 primeros juegos con balance de 20-12. Hombres como Ariel Borrero Alfonzo, Andy Zamora Farres, Yeniet Pérez, Aledmis Diaz y Yuniet Flores han sido puntales en una ofensiva que resulto la más sobresaliente en gran parte de lo que acontecía de certamen. En esta SN es válido destacar el ingreso de la pelota Mizuno 200, también la realización del juego de las estrellas, donde estaban presentes los villaclareños Ariel Pestano Valdés, Ariel Borrero Alfonzo, Yeniet Pérez, Andy Zamora Farres, Robelio Carrillo Carvajal, Yasmany Hernández Romero, Alain Sánchez y Yulexis Ulacia Carrazan.

VC paseaba durante toda la campaña entre los 3 primeros puestos con su average ofensivo. Tras vencer al conjunto de Mayabeque, el equipo de Ramón Moret se convirtió en el primer equipo en lograr ganar 50 o más partidos en 14 temporadas consecutivas en nuestro torneo beisbolero. Como dato interesante tenemos que el inicialista Ariel Borrero Alfonzo quien al conectar de hit frente al equipo de Artemisa se convierte en el único villaclareño con 7 temporadas de 100 o más hits en su expediente beisbolero. VC no pudo sacar a relucir las armas que la llevaron a la clasificación, bateo y pitcheo: No se puede aspirar a mucho con una ofensiva que solo fue capaz de producir tres carreras en los dos últimos partidos dejando así gran cantidad de corredores en bases.

18

Terminada la serie el equipo se comportó ofensivamente promediando para un AVE de 299 inferior a la serie anterior, conectaron 63 HR, e impulsaron carreras 482 CI. En cuanto al pitcheo, de 96 juegos el abridor completó 12, permitiendo 374 C, de ellas limpias 319 para un promedio de 3.40, propinando 505 SO, 282 BB, destacándose el lanzador Alaín Sánchez Machado quien fue designado entre los lanzadores más destacados de Cuba con doce juegos ganados, tres perdidos y un promedio de 2.69, otro atleta a destacar fue el jardinero Yuniet Flores obteniendo el guate de oro.

. En la defensa se mostraron inferior al año anterior ya que cometieron 85 E en 3835 lances para un AVE de 978 superior a de la temporada anterior. El equipo terminó en el sexto lugar del campeonato.

*Abandono del país

SN► LII 52 2012-2013

Compromiso de Ramón More:

Con la inclusión de 26 de 22 peloteros que tomaron parte en la pasada Serie Nacional quedo integrada la preselección para la próxima temporada de Beisbol.

Comenzó el 25/11/12 esta misma serie consta con una nueva estructura la división de 2 etapas la 1ra constara con 16 equipos que chocaran 45 partidos ocasionados hasta el 3 de febrero del 2013. En la 2da vuelta estarían las 8 novenas más ganadoras (sin distinción de zonas) donde continuara la lucha en 42 partidos a 2 vueltas todos contra todos y el manager con la posibilidad de reforzar con 5 atletas de aquellos equipos que queden en la fase inicial.

La nómina del equipo estaba compuesta por: Receptores: Ariel Pestano Valdés, Yulexis La Rosa Águila, Javier Fuste Leal, Gerhson Morales García.

Jugadores de Cuadro: Ariel Borrero Alfonso, Ramón Lunar A. Yuniel Cabrera Fdez, Andy Sarduy Escobar, Yandrys Canto Ramirez, Yeniet Pérez Romero, Luis Ramón Alvarez Alberna, Duviel Zamora Rguez, Edilse Silva La O, Sandy Fernández M. (novato).

19

Jardineros: Andy Zamora Farres, Yuniet Flores A. Alejandro García Cogler, Lázaro Ramírez E. Yordanis Linares Pérez (novato), Robelio Carrillo Carvajal., Yosvani Pérez Torres, Yordanis Casanova Broche (novato), Lester Jova Rodríguez, Dian Toscano Carrera, Leandro Turiño Thompson, Dairon Armando Varona Suarez.

Lanzadores: Yasmani Hdez. Romero, Diosdani Castillo Vergel, Irvin Del Rio Castro, Marlon Romero Fraga, Alain Sánchez Machado, Eduardo Ferrer Ruiz (novato), Misael Siverio Mesa, Freddy Asiel Álvarez Sáez, , Yordanis Menéndez Pérez (novato) , Yaniel Blanco Portal, Jonder Martínez Mtnez., Lennier Rodríguez Sánchez.

El timonel Ramón Moret Flaquet reconoció que aunque el biotipo Yandrys Canto no es el característico de un campo corto, este útil jugador pudiera en ese rol con decoro y recordó como la antigua provincia Habanera se proclamó campeón en la Serie 2008- 2009 con Rolando Méndez custodiando el campo corto.

Los anaranjados con 5-7, experimentan su tercera peor arrancada de las historias igualadas con las versiones de 1981-82, 1999-00, 2000-01 y 2003-04.

El equipo terminó a todo tren 2012, metido en zona de clasificación (sexto lugar con 14 y 10), con seis victorias consecutivas y puestos sobresalientes en los tres casilleros colectivos fundamentales: primero en pitcheo, con 2.38 promedio de carreras limpias, y tercero en bateo (280) y defensa (979). También mencionamos la despedida de un zurdo envidiable amante al Beisbol el líder de la Revolución Bolivariana Hugo Rafael Chaves Fría fallecido el 5/marzo.

Si alguna vez el equipo de Villa Clara ha tenido que hacer de tripas corazón para avanzar a una etapa superior, fue en la 52 Serie Nacional de Béisbol. Los anaranjados (24 y 20) anduvieron con paso inestable a lo largo de esta etapa inicial, lo cual en algunos momentos sembró el pesimismo en una parte de sus seguidores; sin embargo, al mentor Ramón Moré Flaqué nunca le faltó la confianza en que sus muchachos se adjudicarían uno de los ocho boletos en disputa para la segunda vuelta del campeonato. Ya estando a las puertas del tercer Clásico Mundial de Beisbol, en la justa que se avecina debutarían Freddy Asiel Álvarez y Diosdani Castillo, de excelentes demostraciones como relevista en las últimas campañas.

20

Ya incorporado los refuerzos Edilse Silva (Stgo de Cuba), Yordan Manduley (Holguín), Danel Castro (Las Tunas), Yonder Martinez (Hab) y Dairon Varona (Camagüey). Faltando solo 15 partidos a cada uno de los equipos se encontraban empatados en la 4ta posición de la tabla. En ese año el mentor RM tuvo la oportunidad de dirigir el equipo del todos estrellas de la zona oriental donde se encontraban como integrantes del mismo El segunda base Andy Sarduy el cual había pasado por uno de sus mejores momentos a la defensiva donde gana el guante de oro junto al inicialista también integrante del equipo Ariel Borrero Alfonzo quien asistía a su quinto partido estelar. El antesalista Yeniet Pérez y el serpentinero zurdo Yasmani Hernández Romero vivían su segunda experiencia de este tipo, al igual que el mánager Ramón Moré, quien guió a Orientales al triunfo sobre Occidentales, 8-7, en el partido realizado en 2012, en el estadio Victoria de Girón, en Matanzas. Para el enmascarado Yulexis La Rosa y el relevista Diosdani Castillo será el estreno en estas porfías, que favorecen a los Orientales 13 victorias por 11. Ariel Pestano Valdés: con sus 22 temporadas jugadas igualó con Rolando Meriño como los receptores que más campeonatos jugados. Además, entre los activos, es el jugador que más series acumula. Asimismo, el enmascarado caibarienense se convirtió ahora en el pelotero villaclareño que en más ocasiones ha vestido el uniforme anaranjado, y rompe el abrazo que sostenía con Rafael Orlando Acebey y Eduardo Paret Pérez, quienes se desempeñaron en 21 certámenes, uno más que Eddy Rojas y José Ramón Riscart. El enmascarado villaclareño Ariel Pestano Valdés se convirtió en el jugador número 23 en ligar 300 ó más dobles en series nacionales y el cuarto pelotero de la provincia en lograrlo, pues anteriormente habían llegado a esa cifra Víctor Mesa, 351; Ariel Borrero Alfonzo, 345 y Eddy Rojas, 305. VC fue un equipo que supo imponerse a todo tipo de adversidades en esta segunda etapa; cuando parecía que nos quedábamos fuera y estábamos en las posiciones finales, sacamos la garra, redondeamos las 50 victorias, algo que parecía imposible, y nos clasificamos para los play off». Los refuerzos le habían dado una solidez tremenda a nuestro equipo, todos habían cumplido un importante papel. El trabajo de Manduley en el campo corto, muy bueno; Edilse Silva, la Salsa, como le decían, se ganaba la afición. Danel Castro y Dayron Varona también hacían lo suyo. Todos estábamos contentos con ellos, y qué decir de Jonder Martínez, a él siempre admirábamos no nos hizo quedar mal.

21

Freddy Asiel Álvarez, acaba de convertirse en el primer serpentinero que por segunda ocasión doblega tres veces a un mismo equipo en la historia de las postemporadas. Ya en la final enfrentando al equipo de Matanzas Freddy Asiel Álvarez fue el hombre récord de esta temporada en la pelota cubana, el de los ceros, el intocable. Nadie pudo hacerle daño, ni la ofensiva más poderosa, ni la garra más amenazante. Se mostró hecho, maduro e intratable con la batería contraria. El equipo anaranjado a pesar de los obstáculos supo imponerse a su similar de Matanzas, donde el receptor Ariel Pestano, quien llevaba de 11-1 en la final aprovechó de su maestría y experiencia para conectar los envíos de Lázaro Blanco e impulsar las carreras de la victoria con un soberbio cuadrangular. Los atletas destacados de esta temporada fueron: El receptore Ariel Pestano Valdés, el segunda base Andy Sarduy, ss Yordan Manduley, y el jardinero central Dayron Varona todos nombrados guantes de oro y como MVPs el lanzador Freddy Asiel Alvares. *Abandono del país

SN►53 2013-2014

La ausencia del destacado receptor Ariel Pestano Valdés Campeón olímpico en Atenas -2004 y tres veces titular mundial resulta lo más llamativo en la lista de los 42 integrantes de la preselección villaclareña con vistas a la venidera Serie Nacional de Béisbol. También llama la atención la inclusión del encrucijadense Denis García, después de estar inactivo durante cuatro temporadas. En esta serie no habría ronda de consuelo para definir los puestos del lugar 9 al 16. La primera vuelta de 45 juegos para los 16 conjuntos concursantes culminaba el 29 de diciembre. De manera que los ocho elencos que no lograran avanzar a la siguiente etapa, se marchaban del campeonato antes de llegar el año nuevo. En predios de la EIDE provincial Héctor Ruiz Pérez, de VC, fue seleccionado delegado directo al 18vo. Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, el lanzador naranja Alaín Sánchez, abridor del equipo campeón de la pelota cubana.

La LIII Serie Nacional de Béisbol comenzó el domingo 3 de noviembre, donde el pitcher abridor fue el diestro Freddy Asiel Álvarez,

22

El estelar derecho de Sierra Morena, Freddy Asiel Álvarez, se vistió de gloria el pasado sábado al propinarle juego de cero hit cero carreras a Sancti Spíritus en un excelente partido de béisbol que concluyó una carrera por cero y materializó la barrida del VC contra los Gallos de Sancti Spíritus, lanzó su primera lechada en series nacionales.

Freddy Asiel Álvarez, Yasmany Hernández Romero*, Alaín Sánchez, Robelio Carrillo e Irvin del Río*, fueron los principales abridores del VC, que trabajaban para 2.86 (sexto), y en una campaña desconocida para ellos en este casillero, el pitcheo de los naranjas actuaba para 3.86, situado en el onceno escalón del certamen. Increíble entonces que los relevistas de casa lancen para 5,52 con hombres como el internacional Diosdani Castillo*, que lo hacía para 8,10 de promedio de carreras limpias; Yoandy Fernández* (8,44) y Marlon Romero (9,00). Mejor habían trabajado Yasmany Hernández Rojas (2,45) y Yosvany Pérez Torres (3.78). Después de haber caído inesperadamente en el frente a el equipo de Camagüey y haber cerrado la primera mitad coqueteando en la zona de clasificación con un nada halagüeño balance de 11 y 11. Andy Zamora Farres se rencontró con su calidad. Está en pleno cachumbambé con los 400 de AVE, un día baja de esa cifra y otro sube. El siguiente día primero de febrero inauguraba el equipo de VC en representación de Cuba en Isla Margarita, Venezuela a la 56 Serie del Caribe. Con el boleto en la mano para la segunda fase del campeonato nacional y la ratificación de su presencia en la Serie del Caribe, los jugadores de VC despiden felizmente un año en el cual, al fin, pudieron regalarle a su afición un título largamente esperado.

La historia del VC ha sido bien diferente a la de la pasada temporada, en la cual pasaron a la segunda ronda en el sexto lugar, con 24 juegos ganados y 20 perdidos; es decir, dos triunfos menos y cuatro fracasos más que en la presente contienda.

Habrá nuevo espectáculo de los refuerzos, este año serán siete, así que las diferencias entre los ocho clasificados se reducen y la lucha por el título será muy fuerte. Una temporada, además, que premiará a sus protagonistas más allá del reconocimiento moral. Ellos fueron por el equipo de VC: El estelar abridor espirituano Ismel Jiménez, el relevista granmense Alaín Tamayo, para defender el campo corto Yorbis Borroto Jiménez, solicitó los servicios del jardinero camagüeyano William Luis Campillo, el

23 receptor: el avileño Rudeldis García. Un total de seis peloteros villaclareños fueron seleccionados por el voto popular para intervenir en el XXVII Juego de las Estrellas, que se desarrolló Domingo 12 de enero en el estadio Cristóbal Labra, de la Isla de la Juventud. En la lista de los actuales campeones sobresale Ariel Borrero Alfonzo, quien asistió a su sexto juego, pues ya había participado en 2001, 2002, 2006, 2012 y 2013. Por tercera ocasión fueron nominados Andy Zamora Farres y Yeniet Pérez. Yulexis La Rosa y el lanzador Freddy Asiel Álvarez tendrán su segunda experiencia, mientras que Ramón Lunar se estrenará en choques de este tipo. Por su parte, Ramón Moré comandará a los Orientales por tercera oportunidad sucesiva. Un total de seis peloteros villaclareños fueron seleccionados por el voto popular para intervenir en el XXVII Juego de las Estrellas, que se desarrollará mañana domingo en el estadio Cristóbal Labra, de la Isla de la Juventud. En la lista de los actuales campeones sobresale Ariel Borrero Alfonzo, quien asistió a su sexto juego, pues ya había participado en 2001, 2002, 2006, 2012 y 2013. Por tercera ocasión fueron nominados Andy Zamora Farres y Yeniet Pérez, aunque este último se encuentra lesionado y tal vez no pueda jugar. El enmascarado Yulexis La Rosa y el lanzador Freddy Asiel Álvarez tendrán su segunda experiencia, mientras que Ramón Lunar* se estrenará en choques de este tipo. Por su parte, Ramón Moré comandará a los Orientales por tercera oportunidad sucesiva. La tropa de Mongo Moré anda encaramada en la cima del torneo abrazada a Industriales, Matanzas y Pinar del Río, todos con 29 satisfacciones y 19 percances.

En la nota se plantea que las medidas son una clara advertencia de que ante hechos similares que denigren los valores del deporte revolucionario cubano, se actuó con la misma energía. ¿Realmente se cumplió esto último en el caso de Demis Valdés Galarraga?, a quien separaron por un año de todo evento oficial calendariado por el INDER. ¿Qué razones tenía este jugador para salir con un bate y agredir al equipo adversario? ¿Por qué nadie se lo impidió? En lo particular, considero que quien esgrima un bate contra un compañero en el béisbol, debe ser expulsado de por vida de las series nacionales. Esa y no otra, era la sanción que merecía Demis Valdés. VC con balance de 40 y 27, se mantuvo en zona de clasificación, a dos juegos de diferencia del

24 puntero Matanzas (42 y 25) y avivó las esperanzas de convertirse en el primer equipo en alcanzar por decimosexta ocasión 50 o más éxitos en una temporada. Varios son los jugadores que en la presente serie han redondeado cifras, entre ellos Ariel Borrero Alfonzo, quien llegó a mil carreras remolcadas, con lo que se convierte en el segundo villaclareño en apuntarse en la importante lista, Así las cosas, regresan los campeones a casa con balance de 46 victorias y 32 fracasos, y un tercer puesto en la tabla de posiciones. Finalmente, la 53 Nacional de Béisbol tendrá un nuevo campeón, después que Matanzas derrotó al monarca VC en 4 de los 5 juegos efectuados. Los yumurinos mostraron este año una superioridad casi aplastante, al extremo de imponerse en 11 de los 14 encuentros que realizaron. En lo particular pienso que los anaranjados de Ramón Moré comenzaron a entregar la corona desde el famoso juego de los pelotazos, en el cual fue excluido por el resto de la serie su as Freddy Asiel Álvarez, en una de las injusticias más grandes y menos fundamentadas que recuerde en los campeonatos nacionales que he presenciado. Se trata del serpentinero villaclareño más triunfador en la historia de los play off (14-6) y el monticulista que el pasado año salió airoso en 5 de los 8 partidos ganados por nuestra representación VC mostró una pobre ofensiva y sus lanzadores de relevo no estuvieron como en otras ocasiones, lo cual conllevó a una despedida decepcionante de la lid, cuando en el partido final fueron noqueados 13x2. Pero no todo fue malo. Los quíntuples campeones del país rompieron el hechizo de que los equipos que ganaban una serie luego no podían clasificar para la siguiente. Además, por decimosexta ocasión sucesiva ganaron 50 o más desafíos y concluyeron en una cuarta posición que los reafirma como el conjunto más estable de la pelota cubana en los últimos quince años.

25

Conclusiones:

 En nueve series analizadas hay estabilidad de sus directores, los cuales se mantienen por tres años consecutivos.

 En nueve series analizadas han obtenido dos terceros lugares, en dos ocasiones segundo lugar y un campeonato.

 En las series analizadas se obtuvo primer lugar en la serie LII bajo la dirección de Ramón Moret Flaquet.

 El atleta más destacado de la etapa analizada por sus resultados, consagración, disciplina y estabilidad es Ariel Borrero Alfonso.

 El comportamiento histórico del equipo en las series analizadas es estable, destacándose el picheo y la defensa.

26

BIBLIOGRAFÍA:

INDER (2008) Guía Oficial. La Habana, Editorial Deportes.

INDER (2010) Guía Oficial. La Habana, Editorial Deportes.

. Aguila Estévez. Edrey DAIN. (2005). Villa Clara la Historia de sus Series Nacionales. Trabajo de Diploma. Villa Clara. Facultad de Cultura Física „‟ Manuel Fajardo‟‟

Rojas, Osvaldo (2005) Dayán Viciedo el más valioso del mundial, Vanguardia (Santa Clara) 11 de junio: 7.

(2007) Asiste Fidel a la gala para grandes deportistas del siglo XX, Granma (La Habana) 8 de marzo: 5.

Estévez, Mayli (2005) Mirones. Villa Clara en la pelota nacional, Vanguardia (Villa Clara) 20 de enero: 7.

Rojas, Osvaldo (2013) El Campeón debutó con victoria, Vanguardia (Villa Clara) 26 de Abril: 7.

Rojas, Osvaldo (2013) Adiós al Guajiro de El Laberinto. Vanguardia (Villa Clara) 26 de Abril: 7.

Rojas Garay, Osvaldo (2008) Yosvani puede llegar.... ¡y ojala se pase!, Vanguardia (Villa Clara) 1 de marzo: 7.

Rojas Garay, Osvaldo (2008) Cocodrilos no comen naranja. Vanguardia (Villa Clara) 6 de diciembre: 7.

Concepción, J R (2014) Inician hoy últimas sub-series en la pelota cubana de la clasificatoria. Disponible en http://www.cubadebate.cu/noticias/2014. Consultado el 1/11/2014.

Concepción, J R (2014) Luis César Valdés será el encargado de “rescatar” el béisbol en Villa Clara. Disponible en http://www.cubadebate.cu/noticias2014 Consultado el 01/8/2014

Rojas Garay, Osvaldo (2008) La Naranja de la discordia. Vanguardia (Villa Clara) 12 de julio 2008

Rojas Garay, Osvaldo (2013) EDILSE SILVA: «Cambié el rojo por el naranja y me gusta» Vanguardia (Villa Clara) 23 de febrero: 7.

Estévez, Mayli (2013) El hombre cero Vanguardia (Villa Clara) 16 de noviembre: 7.

Rojas Garay, Osvaldo (2013) Traspiés en la carretera Vanguardia (Villa Clara) 16de noviembre: 7.

27

Estévez, Mayli (2010) De Haarlem y otros demonios Granma (La Habana) 24 de julio: 3.

Rojas Garay, Osvaldo (2010) Tinte anaranjado en las preselecciones de béisbol, Vanguardia (Villa Clara) 22 de mayo: 7.

Rojas Garay, Osvaldo (2010) Crónica de una muerte anunciada, Vanguardia (Villa Clara) 22 de mayo: 7.

Rojas Garay, Osvaldo (2010) EL PRIMER JUEGO TELEVISADO, Vanguardia (Villa Clara) 30 de octubre: 7.

Rojas Garay, Osvaldo (2010) «Obligados a ganar», Vanguardia (Villa Clara) 11 de septiembre: 7.

Estévez, Mayli (2014) El avispero no hizo mucho daño, Vanguardia (Villa Clara) 15 de marzo: 7.

Fernández Ramírez, Narciso (2014) Choque de trenes en el «Sandino, Vanguardia (Villa Clara) 15 de marzo: 7.

Rojas Garay, Osvaldo (2014) El cuartico está igualito, Vanguardia (Villa Clara) 8 de marzo: 7.

Estévez, Mayli (2014) Despejando incógnitas, Vanguardia (Villa Clara) 1 de febrero: 7.

Rojas Garay, Osvaldo (2014) Como veo el Villa Clara, Vanguardia (Villa Clara) 1 de febrero: 7.

Rojas Garay, Osvaldo (2014) Irving responde, el resto en suspenso, Vanguardia (Villa Clara) 2 de Agosto: 7.

Rojas Garay, Osvaldo (2014) El fatídico último tercio, Vanguardia (Villa Clara) 4 de Octubre: 7.

Rojas Garay, Osvaldo (2014) ¡Pestano, recuerda Baltimore!, Vanguardia (Villa Clara) 4 de octubre: 7.

Fernández, Narciso (2005) La proeza de la clasificación, Vanguardia (Santa Clara) 12 de Marzo : 7.