2015-2016 NOEL PAIROL MORE (Historia)

2015-2016 NOEL PAIROL MORE (Historia)

Universidad Central Marta Abreu de Las Villas Trabajo de Diploma para Optar por el Título de Licenciado en Cultura Física, Deporte y Recreación La historia del equipo de Beisbol de Villa Clara en las Series Nacionales del 2005- 2014. Autor: Noel Pairol Moré Tutora: MSc. Esperanza Felicia Bendoyro Madrigal Curso 20015 - 20016 “Año de la Revolución Energética en Cuba”. Pensamiento: "…más allá de un elemental deber de humanidad y justicia social, es también para nuestro pueblo un imperativo de nuestra época y nuestro futuro rescatar la Historia" Fidel Castro Ruz RESUMEN El beisbol forma parte de la cultura nacional cubana por ello sus protagonistas no pueden quedar en el olvido, por lo que la presente investigación realiza un estudio del equipo de beisbol que representa a Villa Clara en las Series Nacionales. Existe un antecedente de investigación similar que analizó la etapa comprendida entre -1976 al 2005, la propuesta actual es culminar el estudio entre los años 2005-2014, teniendo en cuenta que es otro contexto histórico y otros protagonistas El trabajo pertenece al proyecto de investigación Devenir histórico del deporte y responde a los siguientes objetivos: Reseñar la historia de la participación villaclareña en Series Nacionales de Beisbol y valorar el comportamiento histórico de los equipos Villa Clara a partir de la Serie Nacional XLV. Se utilizó la metodología cualitativa que permitió culminar con un documento escrito que rescata la memoria histórica y datos estadísticos dispersos en fuentes diversas. Sunmary Baseball makes part of the Cuban traditional culture that is why those who played an important role can not be forgotten and this investigation makes a research about Villa Clara baseball team within the national Championship. There is a record of a similar investigation which analyzes the stage between 1976 and 2005, the current proposal in to finish the study between 2005 and 2014, taking into account that this is another historical context as well as some other players. This research belongs to the investigation project ¨Devenir histórico del deporte¨ and it answers to the following objectives: To sign up the history of Villa Clara team participation within the baseball National Series and behavior form the LXV National Series on. Qualitative methodology was applied and it helped to culminate with a written document that rescues the spread out in different sources. Introducción: El Beisbol o juego de pelota, data como tal de la primera mitad del siglo XIX. Los historiadores deportivos tienden a tomar como punto de referencia exacto de sus orígenes, la apacible localidad de Cooperstown del estado norteamericano de New York, y aunque algunos de ellos reconocen como el primer encuentro beisbolero, el efectuado en la Universidad de Harvard en 1829, también se le concede el derecho de la primicia, al realizado el 19 de junio de 1846 en la populosa ciudad neoyorkina entre los equipos Knickerbockers y New York Nine. Su introducción en Cuba Según los especialistas de la materia no existe una fecha definida sobre la introducción del Beisbol en Cuba, la bibliografía y documentos consultados ratifican que fue entre los años 1865 o 1866. En libros, publicaciones, periódicos y otras investigaciones sobre el Beisbol, se afirma que fueron los trabajadores portuarios de la ciudad de Matanzas los primeros en practicar singular pasatiempo surgido en Norteamérica. Los más antiguos historiadores deportivos cubanos atribuyen la entrada del bate y la pelota oficial a Nemesio Guillot, que estudiaba por aquella época en los Estados Unidos. El primer desafío entre matanceros y tripulantes de un carguero anclado en la bahía de esa ciudad se desarrolló en una parte de los terrenos de la extensa llanura conocida desde 1840 como Palmar del Junco, ubicada en la amplia zona del barrio de Pueblo Nuevo de San Juan, pero no es hasta el año 1874 exactamente el 27 de diciembre, que en este terreno se llevó a cabo el primer juego reconocido oficialmente en los anales de la pelota cubana. La bibliografía relata que jugar béisbol era una expresión anticolonial, opuesta a la diversión salvaje y «bárbara» de las corridas de toros, símbolos del sentimiento español, ello justifica que halla sido olvidado por casi todos los estudios de la época colonial donde no se destaca el aporte que hizo al desarrollo del sentimiento de pertenencia, ni su contribución al fortalecimiento de la identidad cultural cubana, enfrascada en una permanente discrepancia con la dominación de la metrópoli española. A finales de la década de los años 50 del siglo XX, el béisbol cubano contaba con una larga tradición competitiva y era reconocido y respetado a nivel continental por la 1 calidad de sus equipos y jugadores. Estos se desempeñaban en múltiples circuitos instituidos, de carácter profesional, semiprofesional y amateur, además militaban en equipos de las Grandes Ligas de EE.UU, en las Ligas Menores y en el campeonato de las Ligas de Color hasta su desaparición. Beisbol en Las Villas. El Béisbol tiene sus antecedentes en la provincia desde los años 1880 y como tal en Santa Clara se jugó por primera vez por el año 1878-1879 por estudiantes cubanos que se encontraban estudiando en Estados Unidos (EE UU). En la revisión bibliográfica realizada a publicaciones periódicas, así como trabajos de diplomas cuya temática ha sido la historia del Beisbol en la provincia, hace referencia a que Las Villas fue pionera en la realización de juegos de béisbol de forma organizada, La publicación “La Esquilla” fechada el 11 de octubre de 1888 narra una reseña muy corta de un encuentro de Béisbol entre el equipo “Villa” y” Bélico”. Esta tradición continúa en la etapa de la seudorepública donde existieron clubes de pelota profesional destacando Los Leopardos de Santa Clara, equipo de béisbol que participó en la Liga Profesional Cubana desde 1922 hasta 1941. El triunfo de la revolución y la creación del Instituto Nacional de Educación Física y Recreación (INDER) impulsaron la práctica del Beisbol de forma organizada, reafirmando que es nuestro deporte nacional. El 14 de enero de 1962 por idea del Comandante en Jefe y otros dirigentes del organismo deportivo que buscaban la masificación de la práctica del Beisbol crean las Series Nacionales (SN), convirtiéndose en el espectáculo más seguido por los cubanos. Las Villas debutó con el nombre de Azucareros En esta etapa 1962 a 1976 la región central logró resultados destacados quedando para la historia Azucareros, campeón en la Vlll, X y Xl Serie Nacional. El equipo de Villa Clara (VC) surge con la división política administrativa, han tomado como herencia la combatividad, el compañerismo, la unión, la forma de desarrollarse dentro y fuera del terreno. Los resultados mantenidos en la etapa del 2005-2014 han sido motivo del camino a transitar del querido y aguerrido equipo de VC, el cual mantiene su uniforme anaranjado representando a la provincia del centro, también 2 mantiene el monograma de nuestra provincia que representa un central azucarero como reconocimiento a la tradición de la producción de azúcar que tenía nuestra provincia. Corresponde a los estudiantes y profesionales del INDER cumplir con el deber de rescatar la memoria histórica del deporte y sea reconocida e incluida en las historias locales y nacional. Por ello se plantea la siguiente situación problémica. Existe dispersión de la información que obstaculiza desde la perspectiva del recuento y la reflexión histórica hacer un análisis coherente del equipo, subvalorando los resultados al compararlos con períodos anteriores. Problema Científico. ¿Cuáles han sido los resultados, acontecimientos y personalidades del béisbol en Villa Clara que se han destacado en las Series Nacionales comprendidas entre 2005-2014? Objetivos: Reseñar la historia de la participación villaclareña en Series Nacionales de Beisbol comprendidas entre 2005-2014. Valorar el comportamiento histórico de los equipos Villa Clara a partir de la Serie Nacional XLV. El trabajo de diploma se estructuró de la siguiente forma: Introducción: Sitúa al lector en los aspectos fundamentales del trabajo. Dos secciones: La primera ofrece la metodología aplicada y la segunda el análisis de los resultados obtenidos. Conclusiones. Recomendaciones. Bibliografía. Anexos: Ilustran sobre las actividades del equipo e incluyen fotos de momentos significativos y de documentos personales, oficiales y sociales. 3 Metodología La investigación realizada se adscribe a la metodología cualitativa, que posibilita abordar el pasado histórico del equipo y proporciona una imagen fiel de la trayectoria y sus resultados más destacados. Los métodos y técnicas fundamentales nos facilitaron la obtención, procesamiento y análisis de la información, ellos fueron los siguientes: Histórico lógico: este método nos brinda el orden lógico de la información, además ubica cronológicamente la información en la década objeto de estudio. Se estudio como antecedente el comportamiento histórico del equipo desde la primera serie hasta la serie numero XLIV. Análisis Documental: se analizaron documentos oficiales y personales como guías de Beisbol, actas de reuniones, informes de comisionados, revistas y periódicos que trataron el tema del Beisbol, para recoger y validar información de los documentos oficiales, personales y sociales, resumirla, seleccionar la más relevante y realizar el análisis correspondiente para elaborar la historia del equipo, el procesamiento de la información, se realizó con el auxilio de las fichas bibliográficas y de contenido Documentos consultados:

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    32 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us