Trabajo de Fin de Grado “Pequeños pasos, grandes metas”

Un estudio sobre los actores de talla baja en los siglos XX y XXl

Alumno: Tutor: Fernando González Abad Enrique Sánchez Oliveira

Pequeños pasos, grandes metas

Pequeños pasos, grandes metas

Trabajo de Fin de Grado de Fernando González Abad

Septiembre 2016

Trabajo Fin de Grado 2 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

ÍNDICE

Páginas  1. Resumen.……………………………….4  2. Introducción.…………………………..6  3. Un poco de historia:.…………………9  4. Objetivos del trabajo.……………….15  5. Actores antes de los años 70.……..15  6. Actores a partir de los años 70.…...24  7. Un toque de realidad…………………41  8. Conclusión.……………………………43  9. Bibliografía.……………………………45

Trabajo Fin de Grado 3 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Pequeños pasos, grandes metas

Actores de talla baja de la película Blancanieves, de Pablo Berger (2012)

1. Resumen

“Pequeños pasos, grandes metas” es un estudio del papel que hacen los actores de talla baja en el mundo del séptimo arte, desde sus inicios a finales del siglo XIX cuando los hermanos franceses Lumière, Auguste y Louis, lo patentaron en febrero de 1895.

Dicho estudio lo he dividido en dos etapas, con una pequeña introducción sobre las personas de talla baja en la pintura, sobre todo en el denominado Siglo de Oro español, que ocupa desde finales del siglo XV a finales del XVII.

En la primera parte recojo el trabajo de los actores que participaron en películas antes de los años 70 del siglo pasado. Aquí explico la dura vida de dichos profesionales en aquella época, con papeles donde la burla y el desprecio hacia ellos era lo habitual, y así hacer ver como el cine también tuvo una de sus caras más oscuras en su poco tiempo de existencia. El cine, como fiel reflejo de la sociedad que le rodea,

Trabajo Fin de Grado 4 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

En la segunda etapa, realizo el estudio sobre los actores de talla baja que participaron en películas y series a partir de la década de los 70 del siglo pasado. Al igual que en la primera parte, estudio la presencia y el trabajo ya más representativo y reconocido del papel de estos pequeños grandes actores.

El estudio recorrerá varias películas, aunque el papel que tendrá los actores en las películas anteriores a los años 70 será prácticamente la misma “ridiculización hacia las personas de talla baja”.

Con el trabajo, quiero demostrar que aunque a la gente de talla baja nunca les ha resultado complicado integrarse en un medio artístico como el cine, sus papeles han ido evolucionando conforme progresaba la percepción que el común de la gente sobre estas personas de corta estatura, de manera que han pasado del papel cómico entrañable como Kenny Banker en su papel de R2D2; a encarnar la figura de un antihéroe, como el que ejecuta Peter Dinklage en la serie televisiva Juego de Tronos, interpretando a Tyrion Lannister.

Los actores de talla baja Kenny Banker y Peter Dinklage

Trabajo Fin de Grado 5 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

2. Introducción

Desde siempre, los que padecemos acondroplasia hemos sido objeto de burlas por parte de la sociedad El hecho de no estar “a la altura” de la media del ser humano, además de tener un cuerpo fuera de los parámetros normales de la sociedad, ha conllevado que seamos rechazados por dicho motivo en todos los aspectos.

Y el cine, hasta hace muy poco y reflejando lo que ve en la sociedad que filma, ha tenido cierta culpa de ello. El papel de los actores de talla baja hasta la década de los 70 del siglo pasado estaban escritos con idea de aumentar la diferencia, donde la burla y la risa hacían que dichos personajes fuera seres raros, infravalorados, sólo por ser “diferentes” a la mayoría de la sociedad.

Desgraciadamente no sólo en el mundo del séptimo arte hemos visto estas burlas, también lo hemos visto en el mundo de la televisión ya sea en series, programas de humor o incluso en los propios informativos donde cuando hablaban de una persona de talla baja en la que se veía que era acondroplásica, en vez de referirse a su enfermedad, se referían a esa persona con el despectivo “enano”.

Es hora ya de que se hable del trato y sobre todo desprecio que ha tenido la sociedad contra esta mutación genética. Todavía hoy se utiliza la palaba enano como palabra arrojadiza con ánimo de insultar. No olvidemos los calificativos que le dedicaron desde algunos sectores de la sociedad española al ex presidente de la Generalitat catalana, Jordi Pujol. Y aunque se podrían hacer muchos estudios sobre el trato hacia las personas de talla baja en los diferentes ámbitos (en el día a día, por parte de los estamentos públicos y las empresas privadas, los gobiernos, los medios de comunicación…), en este Trabajo Fin de Grado quiero dedicarlo a la mirada que ha hecho el séptimo arte hacia nosotros, los enanos.

En inglés el término "Midget" solía ser utilizado como sinónimo de "Dwarf" (enano). Pero en la actualidad "dwarf" denomina a los enanos acondroplásicos, en tanto que "midget" sirve para denominar a las personas de corta estatura que mantienen sus proporciones humanas a pesar de su tamaño.

Destinados desde siempre, desgraciadamente, al espectáculo, las personas de talla baja, para la mayoría del mundo del celuloide y fuera de él, eran los enanos, personas del mundo real que han alcanzado el

Trabajo Fin de Grado 6 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas estatus de ícono del fantástico. Varios ejemplos encontramos en David el gnomo, los siete enanitos del cuento de Blancanieves, los habitantes del país de Liliput de la novela “Los viajes de Gulliver”, los elfos del Señor de los Anillos…

La asociación Little People of America (LPA) define el término "enanismo" como una condición médica o congénita que impide a un hombre superar la talla de 147 cms y en el caso de una mujer superar la talla de 135 cms. De acuerdo a su causa, el enanismo se clasifica en acondroplasia, osteodisplasia, condrodistrofia, y osteocondrodistrofia.

Acondroplasia

 Es la causa más común de enanismo. Afecta a uno de cada 40.000 niños y no parece haber una diferencia entre varones y mujeres. Este tipo de enanismo implica malformaciones óseas que conducen a un desarrollo incompleto. Los acondroplásicos tienen características anatómicas específicas, como torso de tamaño normal, brazos y piernas cortos, cabeza grande, frente prominente, nariz achatada en su parte superior (entre los ojos) y dientes amontonados. Su estatura promedio es de 1,30 metros.

Trabajo Fin de Grado 7 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Osteodisplasia (Sinónimo: Osteodistrofia):

 Alteración de la formación (osteodisplasia) o de la nutrición (osteodistrofia) del tejido óseo que provoca deformaciones del esqueleto más o menos extensas. Puede ser de origen genético o ser secundaria a un trastorno del metabolismo. Hay tres tipos de Osteodisplasia, pero la que más se parece a lo expuesto en este trabajo es la Osteodistrofia juvenil quística también llamada Enfermedad de Mikulicz:  Enfermedad benigna del periodo de crecimiento que se localiza sobre los huesos largos de los miembros, en particular en la vecindad de la epífisis fértil y caracterizada por una formación quística solitaria con lesiones de osteítis fibrosa”

Condrodistrofia:

 Un desarrollo anormal del cartílago que afecta al crecimiento óseo. Los huesos largos del cuerpo tienden a ser afectados más y el resultado son extremidades cortas.

Osteocondrodistrofia:

 Son un conjunto de enfermedades de origen congénito que producen una alteración en el tamaño forma o resistencia de los huesos, sobre todo de las extremidades y la columna vertebral, provocando con frecuencia talla baja. Se han descrito más de 300 displasias óseas, la mayor parte de las cuales son trastornos de origen genético que se heredan según un patrón autosómico dominante (cromosoma que no interviene en la determinación del sexo), aunque lo más habitual es que se presenten casos esporádicos por mutaciones nuevas.

Trabajo Fin de Grado 8 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

3. Un poco de Historia.

Las personas de talla baja, como antes he comentado, siempre han sido objeto de burla por parte de la sociedad, pero esto no se trata de algo que empezó hace poco tiempo. El enano ha sido siempre considerado como objeto de broma o chanza. La diferencia nunca ha gustado a lo largo de la historia de la humanidad y menos si es de carácter físico.

Un ejemplo. La figura del bufón o enano eran personajes habituales en las cortes europeas de los siglos XVI y XVII, que utilizaban a las personas de talla baja para entretenerse y divertirse a costa de ellos, eran objeto de chanza y desprecio.

Pero también tuvieron algunos su momento dorado y de reconocimiento. Debido a su cercanía y presunta inocencia, muchos enanos conseguían convertirse en personas de confianza de los monarcas y de los nobles más poderosos de palacio. Esto les proporcionaba un gran poder en un entorno cerrado como el mundo cortesano, donde los rumores creaban opiniones y éstas eran la ley. Esta cercanía al poder les convertía a veces en confidentes y en espías, y más de una carrera fue truncada o favorecida por estas personas de confianza de la corte.

Las personas de talla baja de la corte vivían bien, mucho mejor que la inmensa mayoría de la población europea de la época. En un mundo en el que prácticamente todo el mundo vivía del campo y de sus cosechas, la comida dependía de la meteorología. Así, un año había abundancia mientras que al siguiente había hambre. Los “bufones” de palacio no sufrían esa irregularidad. Siempre había comida en su plato, incluido carne y pescado que muy pocos saboreaban alguna vez en su vida

Quizá el documento gráfico, psicológico e histórico que más información aporta sobre los bufones y su medio, en la España del siglo XVII, es la galería de retratos que Diego Velázquez hizo como pintor de las cortes de Felipe III y Felipe IV. Retratados con entrañable realismo, Velázquez llega a dotarles de una cierta dignidad. En la galería velazqueña de personas de talla baja y bufones de la corte de los Austrias españoles, podemos considerar que donde hay una mayor representación es en el cuadro de Las Meninas, considerada la obra maestra del pintor del Siglo de Oro español, natural de Sevilla, Diego Velázquez.

Trabajo Fin de Grado 9 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Las Meninas (1656), Diego Velázquez.

Este cuadro, conocido en los antiguos inventarios como La familia, es un retrato cortesano. En el centro aparece la infanta Margarita, atendida por sus doncellas, junto a otros sirvientes y personajes que se movían por el viejo Alcázar de Madrid, donde sucede la escena, al fondo del cual aparece el aposentador José Nieto Velázquez. En la pared, reflejados en un espejo, se reconoce a los reyes, Felipe IV y Mariana de Austria, que parecen observar a la niña desde la posición del espectador. A la izquierda se autorretrata el propio artista, en el momento de pintar un

Trabajo Fin de Grado 10 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas cuadro, que tanto pudiera ser el de los Reyes, aunque parece demasiado grande, como las propias Meninas, en un juego de ambigüedad que genera incertidumbre respecto a lo que verdaderamente se está contemplando, juego plenamente barroco, que contrasta con la escena, en apariencia intrascendente, a la que asistimos, como si fuera fruto de una casualidad, ante cuya atmósfera no nos queda más que sumergirnos, hasta olvidarnos de la pintura. En esa sutil ilusión, que llega a transformar la ficción en realidad y la realidad en un complejo lenguaje simbólico, que oculta diversos significados (como el de ser una exaltación del pintor como artista que piensa e inventa), se define la cultura simbólica de la España del Siglo de Oro.

Nicolasito Pertusato

Nicolasito Pertusato

El bufón italiano de la Corte de Felipe IV. Presentaba enanismo hipofisario, de familia noble del Milanesado, de unos 14 años. Fue un chico de talla baja al servicio de la corte española durante los reinados de Felipe IV y Carlos II, siendo, ayudante de cámara, cargo muy inapropiado entre los de su condición.

Trabajo Fin de Grado 11 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Mari Bárbola

Mari Bárbola

Se hizo famosa por figurar en los retratados en primer término en Las Meninas de Velázquez. Era acondroplásica procedente de Alemania, de unos 20 años. Es un detalle de "Las Meninas" como podéis observar. Mari Bárbola era una enana acondroplásica e hidrocéfala que a la muerte de su señora, la condesa de Villerbal y Walther, pasó a formar parte del servicio de palacio con paga, raciones y cuatro libras de nieve durante el verano.

Además de Nicolasito Pertusato y Mari Bárbola, los enanos más conocidos de las pinturas de Diego Velázquez, también encontramos otros retratos de personas de talla baja dibujadas por el pintor sevillano.

Trabajo Fin de Grado 12 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Francisco Lezcano, el niño de Vallecas y Diego de Acedo.

Francisco Lezcano, el niño de Vallecas (izquierda) y Diego de Acedo.

Francisco Lezcano, Lezcanillo o el Vizcaíno fue bufón del príncipe Baltasar Carlos y también, según Camón Aznar, del funcionario palatino Encinillas, el que apuñaló a su esposa por celos de otra persona de talla baja, don Diego de Acedo, el Primo, que desempeñaba funciones de secretario en la corte de Felipe IV.

El nombre pudo indicar que era natural de Lezcano, pueblo de Vizcaya. El mote de Vallecas pueblecillo cercano a Madrid, se añade medio siglo después de pintado el retrato.

Trabajo Fin de Grado 13 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Sebastián de Morra

Sebastián de Morra

Sebastián de Morra (Velázquez, 1645). En 1643, Felipe IV le hizo venir a la Corte desde Flandes, donde servía al Infante Cardenal, para ponerse al servicio del príncipe Baltasar Carlos. Este, al morir, le legó un espadín de hierro plateado y dos veneras (insignias) de flor de lis picadas. Murió en octubre de 1649.

Trabajo Fin de Grado 14 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

4. Objetivos del trabajo

 Visibilizar ante la sociedad la existencia de un nutrido grupo de actores de talla baja y su evolución.  Dar a conocer al espectador la vida de los actores de talla baja más allá de la pantalla.  Repasar el trato desde los comienzos del cine hasta la actualidad que se le da a los actores de talla baja.  Dar voz a los actores que no tuvieron oportunidad de demostrar que no eran simplemente marionetas del séptimo arte

5. Actores antes de los años 70

Harry, Frieda, Daisy y Tini Earles

Harry Earles y Frieda Earles

The Doll Family estaba formado por cuatro de los siete hijos de Emma y Gustav Schneider nacidos en Stolpen (Alemania), los otros tres hijos no padecían enanismo. Harry y Frieda fueron los primeros del cuarteto en

Trabajo Fin de Grado 15 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas participar en actuaciones en barracas de feria como, por ejemplo, Hansel y Gretel. En 1914, el empresario estadounidense Bert W. Earles los vio y se los llevó de gira por los Estados Unidos. Los niños vivían en Pasadena con la familia Earles. En 1922 y 1926 respectivamente, Earles trajo a Daisy y a Tiny a los Estados Unidos, para unirse al espectáculo de Harry y Grace.

Kurt y Frieda Schneider adoptaron como nombres artísticos los de Harry y Frieda.

En la década de 1920, su hermanas Hilda (su nombre real era Margarita) y Elly (Tiny era su nombre verdadero) se unieron a ellos. Los cuatro hermanos trabajaron como actores de cine y al mismo tiempo para los circos Ringling Brothers Barnum y Bailey Circus y pasaron a llamarse, una vez muerto Earles en los años 30, como “The Doll Family”.

Harry fue el primero en iniciarse en el mundo del cine con el director para la película “The Unholy Three”, “El trío fantástico” (1925), con , conocido por el hombre de las mil caras, como actor principal. Harry Earles interpretaba a Tweedledee, un enano despiadado. El 1930 volvió a interpretar el mismo papel en la versión sonora de la película con Chaney, aunque en esa ocasión la dirección corrió por cuenta de Jack Conway. La familia empezó a aparecer junta en películas, prácticamente como artistas de circo, y también actuó en comedias con Laurel y Hardy, conocidos en España como “El gordo y el flaco”

En 1932 Kurt y Frieda participaron en la película “La parada de los monstruos”. Alrededor de 1940, los cuatro salieron de la industria del cine y se dedicaron al circo, donde trabajaron hasta mediados de 1950. Durante este tiempo, realizaron algunas apariciones en el cine, como la ya citada de “La parada de los monstruos” (1932), en “El mago de Oz” (1939) como y en la película “El Mayor Espectáculo del Mundo” (1952) película que se llevó dos estatuillas, una de ellas el Óscar a la Mejor Película.

El cuarteto se retiró a mediados de 1950. Frieda murió en 1970, Margarita en 1980, Harry (Kurt) en el año 1985 y Elly en el año 2004.

Trabajo Fin de Grado 16 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Películas:

La Parada de los Monstruos:

Todo un legado y una forma de concebir al cine como una obra de exponer los vicios de la moralidad y ambición humana en la forma más sincera. Tod Browning apela a lo deforme para mostrar el lado más humano del ser humano: el amor desinteresado. Y por eso que sensibiliza al espectador, quién deberá sentirse indefectiblemente movido a ponerse del lado del distinto por fuera pero hermoso por dentro. Es un juego de apariencias y de contrastes muy bien logrado: la belleza física pero la lacra interior en Cleopatra y Hércules, y las deformidades en las apariencias externas encuentran la bondad interior y la forma de pureza extrema como forma de ser persona en la pareja de personas de talla baja.

Fotograma de “La parada de los monstruos”

Sencillamente brillante en este aspecto de juegos de contrastes. Browning combina las bondades de dos géneros bastantes antagónicos: el melodrama y el fantástico. Por lo tanto logra de una manera muy efectiva entretener, porque la atención no decae en ningún momento. Toda una proeza para la época, y a eso hay que añadirle que hay toques de humor que dan una cierta gracia natural al filme.

Un clásico necesario para abrir los ojos. Porque mucha gente debería preguntarse algo: ¿feo por dentro o diferente por fuera? El verdadero horror es la actitud que se puede llegar a presenciar, no un simple aspecto que se pueda contemplar.

Trabajo Fin de Grado 17 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

El Mago de Oz:

Está basada en la novela infantil de Lyman Frank Baum “El maravilloso mago de Oz” en dicha novela había un grupo de actores de talla baja llamados “Los Munchkins”, llevaban sombreros puntiagudos, barba o bigote, y además siempre iban con vestimenta azul.

En la película “El Mago de Oz” (1939) de Victor Fleming, el mismo director que dirigió “Lo que el viento se llevó”, los Munchkins fueron interpretados por más de 100 personas de talla baja que provenían del circo y del teatro.

En la película El Mago de Oz aparecieron 124, la mayor cifra hasta el momento –aunque el estudio quería 300–. Y todos ellos cobraron menos que Toto, el perro de Dorothy. La mascota recibió 125 dólares semanales; Harry Earles y sus compañeros, 50 dólares.

“El Mago de Oz” es la historia de un bello sueño. Lección para una niña llamada Dorothy, y para todos los niños – y adultos – del mundo, sobre algunas cosas que nos pasamos buscando fuera, cuando en realidad las llevamos dentro. Cuatro inolvidables personajes que nos recrean estos valores: un espantapájaros (la inteligencia), un hombre de hojalata (el sentimiento), un león (la valentía) y la pequeña Dorothy (el calor del hogar).

Trabajo Fin de Grado 18 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Un elemento inusual rodea a esta película: Es el uso del color en plenos años 40, cuando las películas abandonarían el blanco y el negro una década después.

El autor de la novela, “El maravilloso mago de Oz” L. Frank Baum, nunca dio a conocer el motivo por el cual nació el término “Muchkins”. Aunque el investigador Brian Attebery supone que puede haber una relación con la ciudad alemana de Munich (en alemán München). El símbolo era originalmente una estatua de un monje del siglo XIII.

Posteriormente esa imagen se fue viendo en distintos símbolos característicos de la ciudad de Munich como es en las jarras de cerveza. La evolución con el paso del tiempo de las representaciones no oficiales del monje que aparecen en el escudo, por parte de distintos artistas, dio lugar a la figura del niño muniqués (Münchener Kindl).

El 20 de noviembre de 2007, los Munchkins recibieron una estrella en el Paseo de la Fama.

Como dato curioso, y seguramente por la historia que le precede, a mediados de los años 80, nació una raza de gato surgida por una mutación genética natural, mantenida por cruzamientos selectivos, que da lugar a gatos con piernas más cortas de lo normal. A dicha raza se le llamó “”.

The Doll Family

Trabajo Fin de Grado 19 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

El mayor espectáculo del mundo (1952)

En mundo donde antes la tecnología no estaba en nuestras vidas, se buscaba entretenimiento más allá de las casas, y el circo era de una de ellas. Generalmente en verano o Navidad, era un fin de semana de representaciones, mañana, tarde y noche, apto para todos los públicos, te reías con los payasos y te asombrabas con la precisión de los malabaristas, pero quedaba por llegar el más difícil todavía, el trapecio, donde el público guardaba un silencio respetuoso con un redoble de tambores que anunciaba el doble o triple salto mortal. Su director, Cecil B. DeMille rinde homenaje esas personas que dedicaron su vida, transitando de ciudad en ciudad, a hacernos felices y disfrutar de lo que llegó a ser el mayor espectáculo del mundo, que es el nombre que recibió la película.

El film constituye, desde su título, un homenaje al mundo nómada, aventurero, caótico, abigarrado, pintoresco, lleno de drama y pasión, desbordante de actividad y entusiasmo, envuelto en apariencias engañosas, que el cineasta supo reflejar con un vigor que no cabía esperar de sus setenta años. No había en el mundo ninguna institución comparable a un circo, era como un ejército, una familia, una ciudad que se desplazaba sin cesar. Era un gigante ágil, que se montaba y desmontaba cada semana, el propio cineasta se enroló en uno de ellos en 1949, para vivir y palpar esa filosofía de vida.

Trabajo Fin de Grado 20 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Fotograma de “El mayor espectáculo del mundo”

En 1953 ganó el Oscar a la mejor película, algo extraño ya que en esa misma categoría competían películas de la talla de “Sólo ante el peligro” y “El hombre tranquilo”, a día de hoy consideradas obras maestras. Ése mismo año también estaba en la gala de los Oscar “Cantando bajo la lluvia” pero sorprendentemente no estuvo nominada para el Oscar a la mejor película. Además, si no fuera por la censura impuesta por Estados Unidos, la película “Candilejas” de Charles Chaplin tendría que haber estado en la gala de los Oscar de 1953, pero dicha película no se estrenó hasta 20 años más tarde de su rodaje, o sea, en 1972. La película ganó el Óscar a la mejor banda sonora en 1972. Ante todas estas circunstancias, el destino quiso que “El mayor espectáculo del mundo” ganara, en 1953, el Óscar a la mejor película.

Trabajo Fin de Grado 21 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Angelo Rossito

Nació el 18 de febrero de 1908 en Omaha (Nebraska). Medía 90 cm. Angelo quería estudiar Derecho, pero pronto debuto en el cine con “The Beloved Rogue” (1927) de Alan Crosland, haciendo el papel de Beppo, el enano. En dicha película hizo una gran amistad con John Barrymore, éste le animó a continuar trabajando en el séptimo arte.

En uno de los papeles donde más se le recuerda es en la película “La parada de los monstruos” (1932) de Tod Browning donde desempeña el papel de Little Angelo. En una de las imágenes baila sobre la mesa de invitados con la "copa del amor", que pretendía sellar el vínculo amoroso de la hermosa trapecista y el enano Hans; precisamente Little Angelo fue el primero en sufrir el escarnio de la altiva Cleopatra, hecho desencadenante de la despiadada venganza de los compañeros de Hans.

Su último gran papel fue el de Master, con Mel Gibson en “Mad Max: más allá de la cúpula del trueno” (1985).

Trabajo Fin de Grado 22 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Hervé Villechaize

Hervé Villechaize

Nació el 23 de abril de 1943 en París (Francia) y se suicidó el 4 de septiembre de 1993.

El personaje que dio fama a Hervé Villechaize fue el de Tattoo en la serie de televisión “La isla de la fantasía”, donde el pequeño actor encarnó durante más de cinco años a un ser misterioso que asesoraba a Ricardo Montalbán en su original parque de atracciones. Hervé Villechaize era el encargado de abrir cada episodio de la serie con un grito -"El avión, el avión", con fuerte acento francés- que le hizo inmediatamente popular en los Estados Unidos

Pero su mayor éxito tuvo lugar en 1974 con “El hombre de la pistola de oro”, mítica película de la serie de 007, en la cual interpretó a Nick Nack. Fue su apogeo escénico.

Trabajo Fin de Grado 23 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Se suicidó el 4 de septiembre de 1993. Se disparó dejando una nota de suicidio que decía que el enanismo le estaba provocando un dolor físico insoportable.

6. Actores a partir de los años 70

Kenny Baker

Kenny Baker es un actor inglés nacido el 24 de agosto de 1934 y murió el 13 de agosto de 2016, se dedica al mundo del espectáculo y al cine, es famoso por interpretar al androide R2-D2 en la saga cinematográfica “Star Wars”.

Participó en varias películas, aunque no tuvo mucho protagonismo, como el “Circus of Horrors” (1960) “Hombre Elefante”, “Flash Gordon” (ambas en 1980), “Amadeus” (1984).

Pero fue en 1977 cuando su carrera dio un giro de 180º grados, de la mano del famoso director George Lucas, al interpretar al famoso robot R2-D2 en la famosísima saga de “La Guerra de las Galaxias” en la primera película de dicha saga, “Star Wars: Episode IV – Una Nueva Esperanza”.

Trabajo Fin de Grado 24 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Como dato curioso él y Anthony Daniels, que interpreta al inseparable robot C3PO en la saga de “La Guerra de las Galaxias”, son los únicos actores que han participado en todas las películas de la saga, un total de siete.

Su papel daba ternura y era de un cómico entrañable, donde la relación de amistad con su inseparable amigo robot C3PO es una de las cosas que los fans y no fans de la serie recuerdan.

Trabajo Fin de Grado 25 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Peter Dinklage

Peter Dinklage

Nació en New Jersey (Estados Unidos) el 11 de junio de 1969. Es un actor de cine, televisión y teatro.

Tiene acondroplasia, la enfermedad más común de las personas de talla baja. Antes de ser mundialmente conocido por el papel de Tyrion Lannister en la serie “Juego de Tronos”, tuvo varios papeles destacados en el mundo del séptimo arte. Su primer papel lo obtuvo en la película independiente “Living in Oblivion” (1995) del director Tom DiCillo. Pero el papel que le lanzó en su carrera fue el que hacía de protagonista en la película “The Station Agent” (2003) del director Thomas McCarthy. En dicha película recibió las nominaciones como mejor actor en los premios “Independent Spirit Awards” y “Screen Actors Guild Awards”.

En la película “The Station Agent” se ven a tres personas que sufren: mientras Olivia sufre el dolor por la pérdida de su hijo, Fin le da rabia que

Trabajo Fin de Grado 26 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas se sienta observado con burla y Joe tiene que sobrellevar de la mejor manera posible la enfermedad de un ser querido.

Pero sin ninguna duda donde ha sido encumbrado como un actor de talla mundial es en la serie de “Juego de Tronos” (2011 – actual) creada por David Benioff y D. B. Weiss para la cadena HBO donde hace el papel de Tyrion Lannister.

La serie está basada en la serie de novelas “Canción de hielo y fuego”, del escritor estadounidense Georg e R. R. Martin, cuyo primer libro se titula Juego de Tronos.

Por dicha serie ha ganado varios galardones, los más destacados, el Emmy al mejor actor de reparto (2011), el Globo de Oro también al mejor actor de reparto (2011) y en 2015 volvió a ganar el Emmy al mejor actor de reparto.

Trabajo Fin de Grado 27 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Danny Woodburn

Danny Woodburn

Actor y comediante estadounidense que nació en Philadelphia el 26 de junio de 1964. A pesar de aparecer en más de 130 series y 28 películas, su papel como Mickey Abbott en la exitosa serie “Seinfeld”, es por la que es más reconocido.

En dicha serie aparece en 7 capítulos. Hace el papel de un ser un poco irascible. Por lo general aparece con su amigo Kramer. Se convierte en una persona violenta si se refieren a él como un enano. A menudo aparece en papeles como niño o elfo. Tiene dos hijos en edad universitaria y se ha casado tres veces.

Trabajo Fin de Grado 28 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Danny Woodburn, en una escena de Seinfeld, junto al actor Michael Richards, en el papel de Kramer

Woodburn es un defensor de la discapacidad. Es miembro de la “Screen Actors Guild "Sindicato de Actores".

A lo largo de su carrera tanto como cómico como actor, ha luchado por evitar los estereotipos de la gente pequeña. Se ha ganado el respeto de sus compañeros y eso le ha permitido proseguir activamente con el cambio dentro de su profesión para todos los artistas con discapacidad. Ha sido reconocido por el cambio de actitudes y percepciones de la sociedad, no sólo de las personas de talla baja, sino de todas las personas con discapacidad.

Fue galardonado con el premio de “Sus sueños” por el Centro Legal de Derechos de la Discapacidad en 2009 por esos esfuerzos en televisión y cine. También en 2010, y por el mismo motivo, obtuvo el premio del “Sindicato de Actores Harold Russell”. Fue el orador principal en la Coferencia que se celebró en Cincinnati en el año 2010 titulado “Respetabilidad y la Inclusión red de Cincinnati”. También es un miembro muy activo de diferentes asociaciones, como la ya citada Little People, Actores para el autismo, La Asociación Americana de Personas con Discapacidad (AAPD) y los festivales nacionales Reel Abilities. Tanto fuera como dentro de la pantalla ha mostrado su experiencia de vida

Trabajo Fin de Grado 29 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas como una persona de talla baja. Algo que demostró en una entrevista para la revista Capacidad, en 2015.

Verne Troyer

Verne Troyer

Es un actor estadounidense que nació el 1 de enero de 1969. Entre sus papeles destacados se encuentra Griphook en “Harry Potter y la piedra filosofal” (2001) y “Mini Yo” en la saga de películas de “Austin Powers” donde salió en la segunda y tercera película de dicha saga.

Tiene una enfermedad denominada hipoplasia cartílago cabello es una enfermedad de origen congénito, presente desde el momento del nacimiento, que provoca talla baja por afectación de los cartílagos metafisarios. Los miembros de las personas afectadas son cortos (micromelia) y presentan deformidades, el cabello es fino y de crecimiento lento, es frecuente la alopecia y existe una deficiencia del sistema inmunitario de grado variable que hace al individuo más

Trabajo Fin de Grado 30 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas susceptible a contraer diversas infecciones y que estas tengan manifestaciones más graves de lo habitual, especialmente en el caso de la varicela que puede resultar mortal.

Su primera aparición importante fue en “Men in black” (1997), junto a Will Smith y Tommy Lee Jones. Después llegaron “Austin Powers” (1999 y 2002) y “Bubble Boy” (2001)

Verne Troyer en el papel de “Mini Yo” (a la derecha) en las películas de Austin Powers tiene escenas donde el humor absurdo es su lema, sin que nunca se pase de la burla hacia el personaje. En la película destacan las escenas como el rap, el interrogatorio de las tres preguntas, la entrada triunfal de ese gran personaje llamado `Gordo Cabrón´ o la escena del programa de televisión. El humor es grotesco hasta límites infranqueables, pero siempre apoyado en no caer en la burla hacia personaje de “Mini el Yo”.

También en 2001 participa en “Harry Potter y la piedra filosofal”, donde da vida a “Griphook”, un duende y empleado en Gringotts hasta la Segunda Guerra Mágica.

Verne Troyer, estuvo a punto de suicidarse en 2002 por sobredosis de alcohol.

Verne Troyer, en “Harry Potter”

Trabajo Fin de Grado 31 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Warwick Davis

Warwick Davis

Es un actor británico que nació el 3 de febrero de 1970. Davis padece displasia espondilpepifisaria congénita (DEEC), es un raro trastorno de los huesos en crecimiento que da lugar a enanismo esquelético típico, y en ocasiones tienen problemas con la visión y la audición.

Tiene una filmografía amplia, pero los papeles que más se le recuerdan es el papel de Ewok en la saga de “La Guerra de las Galaxias: el retorno del Jedi”, de profesor Filius Flitwick saliendo en todas las películas de la saga de “Harry Potter”.

En el papel de Ewok en “La Guerra de las Galaxias” es el de un papel de un personaje adorable y valiente. Luchó contra los Marauders para rescatar a su pueblo y a su amiga humana Cindel Towani. Años después ayudó a la princesa Leia Organa sirviendo de contacto entre su pueblo y la Alianza rebelde. Su profundo conocimiento del bosque ayuda mucho a los rebeldes en su ataque contra las fuerzas imperiales.

Trabajo Fin de Grado 32 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Warwick Davis, en el papel de Wicket, en la saga de “La guerra de las galaxias”

En el papel del profesor Filius Flitwick hace de una persona ejemplar y respetada. Es jefe de una de las casas de Hogwarts, concretamente la de Ravenclaw. Además es protagonista en algunas de las batallas importantes que pasan en las distintas películas de Harry Potter, como intentar detener a Lord Voldemort en “Harry Potter y las Reliquias de la Muerte”.

Trabajo Fin de Grado 33 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

En ambos papeles conocidos de Warwick Davis, el papel de su personaje es completamente diferente al que hacen sus homólogos en la primera mitad del siglo XX. Aquí el personaje tiene un papel protagonista, valiente, con un gran bagaje cultural y es considerado un personaje respetado.

En 1988 Warwik Davis protagonizó en la película “Willow” el papel que le dio presencia como actor de talla baja, después de sus intervenciones de un tapado ewok en la saga de la guerra de las galaxias.

Con dirección de Ron Howard, y teniendo entre sus productores a George Lucas, “Willow” no fue bien acogida en su estreno, pero supuso para Warwick Davis un gran reconocimiento a su trabajo, acrecentado por su juventud, ya que contaba solo con 17 años.

La película llamó la atención por emplear más enanos que cualquier otra producción en muchos años.

Trabajo Fin de Grado 34 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Emilio Gavira

Emilio Gavira

Emilio Gavira es un actor español que nació el 14 de diciembre de 1964 en Fuengirola. Ha participado en obras de teatro como por ejemplo Carmen (1998), de Gustavo Tambascio; Los misterios de la ópera (2000) con Carles Alfaro; o más recientemente en Divinas palabras, de Valle– Inclán.

Trabajo Fin de Grado 35 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

En televisión ha tenido también bastantes participaciones en distintas series: Agente 700, Manos a la Obra o ¡Ala…Dina!

En el séptimo arte también ha tenido una buena participación, como “El milagro de P.Tinto” dirigida por Javier Fesser. “El Teniente” (Emilio Gavira), cuyo OVNI, un "Desplazable Aerodinámico Topolino Coupé XT3", se avería de casualidad frente a la casa de los P. Tinto. Éste y Olivia, al confundir a los marcianos con los hijos que han pedido al santo en sus oraciones, acaban por adoptarlos como hijos suyos, a pesar de que los marcianos les explican insistentemente que vienen de otro planeta.

Emilio Gavira, en “El milagro de P. Tinto”

"Cuando tienes un físico distinto, la segunda etapa de la niñez y la adolescencia son duras, pero si pasas esos periodos con salud mental, se abren oportunidades. Yo he hecho lo que he querido siempre y mi estatura me ha podido condicionar más o menos, pero he encontrado salidas. Es importante tener fe en el ser humano, se pueden conseguir muchas cosas siendo diferente", afirma Emilio Gavira.

Gavira ha participado en la dos películas sobre el cómic de Francisco Ibáñez, “Mortadelo y Filemón”, interpretando el papel de “Rompetechos”. La primera en 2008, titulada “Mortadelo y Filemón: salvar la tierra” y

Trabajo Fin de Grado 36 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas en 2014, “Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo”, ambas dirigidas por Javier Fesser.

Cuenta Gavira que Fesser es el director ideal para el cine de lo absurdo. “El milagro de P. Tinto” y el corto “El secreto de la trompeta” así lo confirman. “Fesser había demostrado su gusto por el humor surrealista, por la broma cafre y el sinsentido. Y, ¿qué son los agentes de la TIA, sino eso? Unos personajes totalmente irreales, divertidos e increíbles”. Añade Gavira que lo que no entendí fue la ocurrencia de convertir a Rompetechos (Emilio Gavira) en un franquista, cuando él, en los comic, nunca tuvo una ideología política concreta.

Emilio Gavira, en el papel de Rompetechos, en “Mortadelo y Filemón: salvar la tierra”

Pero su respeto y reconocimiento, si no había llegado ya, llegó con el corto “El gran Zambini” (2005) de Igor Legarreta y Emilio Pérez Pérez. Este corto relata la historia de un padre que, dispuesto a ganarse el respeto y la admiración de su hijo, es capaz de hacer cualquier cosa.

Trabajo Fin de Grado 37 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

El corto no tiene diálogo, se cuenta con las miradas y las expresiones de los protagonistas.

Emilio Gavira, en el corto “El Gran Zambini”

Años más tarde, en 2012, llegó el reconocimiento de la nominación a los premios Goya al mejor actor revelación, por su papel de Jesusín, en la película “Blancanieves”, de Pablo Berger.

En una entrevista concedida a “Vanity Fair” en febrero de 2013 y firmada por José María Clemente por su nominación por “Blancanieves”, Gavira afirmaba que “soy enano, igual que un gordo es gordo e igual que un ciego es ciego. Yo soy enano y no hay nada negativo en esa palabra. Creo que es más perjudicial y negativo decir “peque” o “bajito”. No, no, yo con 48 años no soy peque: yo soy enano y no hay más tu tía”.

Añade Gavira que “la inmensa mayoría de los papeles que he hecho no estaban escritos para actores enanos. Medir 1,28 no ha sido un condicionante. Precisamente aquí sí, aquí hago de enano de

Trabajo Fin de Grado 38 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Blancanieves, pero es uno de los pocos papeles en los que he hecho de enano…Siempre digo que cualquier actor de 1,80 estaría orgulloso de haber hecho los papeles que he hecho yo, tanto en cine como en teatro. Yo firmo ahora mismo por mantener este nivel en mi carrera, porque también me siento orgulloso”.

Arriba a la izquierda, Emilio Gavira, en “Blancanieves”, de Pablo Berger

Trabajo Fin de Grado 39 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

David Rappaport

Nació en Londres el 23 de noviembre de 1951, y se suicidó, el 2 de mayo de 1990. Medía 1’19 cm. Más conocido como Simón de El Hechicero. Su serie fue cancelada y fue llamado a participar en LA Law, días después, cuando su personaje empezaba a ganar popularidad, y debido a una terrible depresión, se quitó la vida.

Rappaport se dio a conocer cuando actuó en la película de 1981, "Los héroes del tiempo”.

David Rappaport

Rappaport representa a uno de esas 6 personas de talla baja que Terry Gillian introduce en la película para recordar a los integrantes del grupo británico Python, y Rappaport es uno de ellos. Él con los otros cinco

Trabajo Fin de Grado 40 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas componentes, arrastran a la inocencia en persona, la de un niño, con él pasan aventuras fantásticas por distintos destinos y épocas.

Un papel secundario en “La novia”, protagonizada por Jennifer Beals, le dio la fama definitiva en Hollywood.

Rinaldo el Enano, interpretado maravillosamente por David Rappaport, en su camino a unirse al circo. Rinaldo, que es paciente y comprensivo, todo lo contrario que el Dr. Frankenstein, consigue que Víctor aprenda a desenvolverse en la vida, cómo comportarse, cómo compartir, cómo alcanzar sus sueños.

7. Un toque de realidad

Después de este repaso de la presencia de actores de talla baja en la historia del cine, no quiero concluir este trabajo mencionando no a una película, ni a un actor profesional. Es un documental titulado “La aventura de Lucas”, que se ha estrenado en Madrid en el Festival IDEM de La casa encendida, el pasado 17 de septiembre de 2016.

Lucas, acompañado de su madre Helena y su hermana Mar

Trabajo Fin de Grado 41 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Lucas es el hijo de la diseñadora Helena Rohner, que nació con acondroplasia y es el protagonista del documental titulado “La aventura de Lucas”, en el que se cuenta todo el proceso de elongación de los huesos.

“La aventura de Lucas” es un proyecto de Helena Rohner y la grafitera Nuria Mora, que está dirigido por Juan Carlos Enis, con narración de Aitana Sánchez Gijón, música del brasileño Diego Ain y una canción original de Bebe. El documental se llevó a cabo con la colaboración de la fundación Alpe y el apoyo del micromecenazgo, gracias al cual se superaron los 8.000 euros necesarios para llevar adelante el proyecto.

Lucas tiene hoy 15 años y gracias a las operaciones de elongación ha crecido 15 centímetros.

El documental pretende dar a conocer esta mutación genética y el proceso que atravesó Lucas para tener unos centímetros de más y ganar en autonomía e independencia. Además de despertar la conciencia social sobre la talla baja y la discapacidad en general. Todos somos diferentes, midamos lo que midamos, pesemos lo que pesemos o tengamos la piel más oscura o clara, lo que cambia es cómo nos miran.

El cine es, desde que se inventó, una mirada a todo lo que nos rodea, nos guste o no. Son historias que tienen un principio y un fin. Cuando acaba la proyección de la película, todos salimos de las salas y la vida continúa para todos, llamémonos Peter, Kenny, Frieda, Warwick, Emilio o Lucas.

Yo, que me llamo Fernando y que no soy actor, tengo la misma mutación genética que muchos de los profesionales citados en este trabajo. Y como Lucas, he experimentado, por decisión propia, lo que supone someterse al largo proceso de la

Lucas, en silla de ruedas, junto a su hermana Mar elongación de los fémures, las tibias y los peronés y los húmeros. Yo no quiero que me idolatren, lo único que pedimos los que somos de talla

Trabajo Fin de Grado 42 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas baja es que nos traten como a iguales, aunque para hablar con nosotros tengan que dirigir sus miradas hacia abajo. Tenemos mucho que contar.

8. Conclusión

El trabajo me ha ayudado a saber que no son pocos los actores de talla baja que han participado en el séptimo arte, así como que todavía queda mucho por cambiar.

Soy un amante del humor negro y soy el primero que se ríe de sí mismo, pero el humor tiene un límite que se sobrepasa cuando pasamos de la risa al insulto y la burla.

Muchos podrían decir que esto ha quedado en el pasado. Que ahora estamos valorados como el resto y no sufren la misma discriminación. Pero en la película “El Lobo de Wall Street” hay una escena donde se ven a los directivos haciendo lanzamientos de personas de talla baja como si fuera un juego más.

Además, en Las Vegas se siguen realizando espectáculos con “Mini Donald Trump”, “Mini Kanye West” y “Mini Kim Kardashian”. Esta última, por cierto, ha muerto con 32 años después de una sobredosis de alcohol.

Queda mucho por cambiar, cuando ves que hay cosas tan insignificantes como que la luz automática que tienen los cuartos de baño de algunos locales no están hechos para todas las alturas, ya que cuando consigues encender la luz a través de un salto, sí, tengo que saltar para que “vea” el dispositivo que he entrado, sabes que tienes pocos segundos para hacer aguas menores, lavarte las manos y salir de allí. Obviamente no da tiempo, incluso la mayoría de veces ni para terminar de hacer tus necesidades, así que pido perdón a los locales si algún día he apuntado mal, pero tenía que elegir entre mearme encima o intentar acertar, yo al menos pongo de mi parte, poner vosotros de la vuestra.

Trabajo Fin de Grado 43 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

Tampoco hablemos de los locales cuyos cuartos de baño solamente tienen urinarios y están a una altura complicada, ya sabéis el resultado. Si algo tan insignificante no se cambia, fijaros cuando hablamos del día a día para una persona de talla baja, enano o como nos quieran llamar, pero siempre con respeto.

No somos enanos, somos abogados, farmacéuticas, periodistas, actrices…pero ante todo, sobre todas las cosas, somos personas.

Trabajo Fin de Grado 44 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

8. Bibliografía

Imágenes

 https://goo.gl/images/4PQltY  http://acontecercultural.blogspot.com.es/2010/11/articulos-de- pedro-paunero.html  http://www.cinefania.com/terroruniversal/index.php?id=182  http://www.lacabecita.com/2014/03/el-mayor-espectaculo-del- mundo-the-show-must-go-on/  http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Ost eodistrofia  http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Enfe rmedad_de_Mikulicz  http://www.nodiagnosticado.es/enfermedades/Condrodistrofia.htm  https://es.wikipedia.org/wiki/Osteocondrodisplasia  http://karisarivera.blogspot.com.es/2011/10/acondroplasia.html  https://es.wikipedia.org/wiki/Mari_B%C3%A1rbola  http://www.rantlifestyle.com/2013/12/10/best-seinfeld-minor- characters-ranked/  http://pablocine.blogia.com/2007/040301-el-mayor-espectaculo-del- mundo-the-greatest-show-on-earth-1952-.php  https://todoescine.com/le-freak-cest-chic/  http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/velazquez/s obre%20.htm  http://pinturasepocas.blogspot.com.es/2012/11/francisco-lezcano- el-nino-de-vallecas.html  http://www.emiliogavira.com/  http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/30/suvivienda/125960377 3.html  https://www.shortoftheweek.com/2013/12/31/el-gran-zambini-the- great-zambini/  http://spoilercat.com/ac/david-rappaport- 53c9cd675bbe5d40048b9ba8.html

Trabajo Fin de Grado 45 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

 http://www.mixedmartialarts.com/forums/OtherGround/Peter- Dinklage-ladies-and-gentlemen:2448666  http://peliculasyestrenos.net/los-heroes-del-tiempo/  https://www.lewiswaynegallery.com/the-bride-1985-lobby-card-set- nm-w-sting-jennifer-beals-p-8701.html  http://www.tvguide.com/celebrities/herve-villechaize/credits/153800/  http://www.mujerhoy.com/vivir/protagonistas/201603/11/helena- rohner-hijo-acondroplasia-fundacion-alpe-20160311123344.html  http://www.fundacionalpe.org/es/lucas/  https://goo.gl/images/aI5GWz  https://goo.gl/images/6y5jQl  https://goo.gl/images/9hVHwC  https://goo.gl/images/kVCwTm

Películas y Cortometrajes

 “La parada de los monstruos” (1932) dirigida por Tod Browning  “El mago de oz” (1939) dirigida por Víctor Fleming  “El mayor espectáculo del mundo” (1952) dirigida por Cecil B. DeMille  “The beloved rogue” (1927) dirigida por Alan Crosland  “La isla de fantasía” (Serie) (1978-1984) dirigida por Gene Levitt  “El hombre de la pistola de oro” (1974) dirigida por Guy Hamilton  “Circus of Horrors” (1960) dirigida por Sidney Hayers  “ Hombre elefante” (1980) dirigida por David Lynch  “Flash Gordon” (1980) dirigida por Mike Hodges  “Amadeus” (1984) dirigida por Miloš Forman  “Living Oblivion” (1995) dirigida por Tom Dicillo  “The Station Agent” (2003) dirigida por Thomas McMcCarthy  “Harry Potter y la piedra filosofal” (2001) dirigida por Chris Colombus  “Harry Potter y la cámara secreta” (2002) dirigida por Chris Colombus  “Harry Potter y el cáliz de fuego” (2004) dirigida por Alfonso Cuarón  “Harry Potter y el prisionero de Azkabán” (2005) dirigida por Mike Newell

Trabajo Fin de Grado 46 Fernando González Abad

Pequeños pasos, grandes metas

 “Harry Potter y la Orden del Fénix” (2007) dirigida por David Yates  “Harry Potter y el misterio del príncipe” (2009) dirigida por David Yates  “Harry Potter y las Reliquias de la Muerte” – Parte 1 (2010) dirigida por David Yates”  “Harry Potter y las Reliquias de la Muerte” – Parte 2 (2011) dirigida por David Yates  “Austin Powers: La espía que me achuchó” (1999) dirigida por Jay Roach  “Austin Powers en Miembro de Oro” (2002) dirigida por Jay Roach  “Bubble Boy” (2001) dirigida por Blair Hayes  “Willow” (1988) dirigida por Ron Howard  “El milagro de P.Tinto” dirigida por Javier Fesser  “La gran aventura de Mortadelo y Filemón” (2003) dirigida por Javier Fesser  “El gran Zambini” (2005) dirigida por Igor Legarreta y Emilio Pérez Pérez  “Los héroes del tiempo” (1981) Terry Gilliam  “La novia” (2015) dirigida por Paula Ortiz  “Blancanieves” (2012) dirigida por Pablo Berger

Series

 “Juego de Tronos” (Serie) (2011) dirigida por David Benioff y D.B. Weiss  “Seinfeld (Serie) (1989-1998) dirigida por Larry David y Jerry Seinfeld

Trabajo Fin de Grado 47 Fernando González Abad