Ana Karina García Martínez Community perception Maestra en Estudios Turísticos de la Facultad de Turismo y Gastronomía around tourism as Universidad Autónoma del Estado de México , México. a factor for local [[email protected]] development, study case San Pedro Tutltepec, Rocío del Carmen Serrano Barquín Ph.D en Ciencias Ambientales y docente de la Facultad de Turismo y Gastronomía, Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. [[email protected]] Resumen Maribel Osorio García La percepción de la comunidad en torno al tu- Ph.D en Ciencias Sociales y docente de la Facultad de Turismo rismo es uno de los elementos fundamentales y Gastronomía, Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. para el logro del desarrollo local de los des- [[email protected]] tinos turísticos o potencialmente turísticos, que debe ser considerado en la realización de Elizabeth López Carré proyectos de turismo enfocados en la partici- Mg. en Administración de Empresas y docente de la Facultad de Turismo y Gastronomía, Universidad Autónoma del Estado de México. pación de la población local, que busquen la Toluca, México. solución y prevención de ciertas problemá- [[email protected]] ticas, además de los tradicionales beneficios económicos que genera esta actividad. En este trabajo se revisan los antecedentes teóricos y metodológicos de los estudios de la per- cepción de la comunidad en relación con la importancia del turismo como eje articulador del desarrollo local, a partir de la protección y el aprovechamiento de su patrimonio natural y cultural, específicamente de la localidad de San Pedro Tultepec en el estado de México. En el quehacer investigativo sobre este te- ma, la detección de las características de la Percepción de la localidad anfitriona que se desea investigar comunidad en torno resulta enriquecedora, ya que se aportan ele- al turismo como mentos de la percepción de la comunidad que factor de desarrollo podrían contribuir en futuras investigaciones local. Caso SAN Pedro turísticas. Tultepec, México1 Palabras clave: Desarrollo local, sustentabi- lidad, turismo, percepción de la comunidad.

Abstract The community’s perception of tourism is one of the key elements for achieving local 1 Fecha de recepción: 9 de abril de 2014 Fecha de modificación: 7 de noviembre de 2014 development of tourism and tourist potential Fecha de aceptación: 23 de marzo de 2015 destinations, which must be considered in tourism projects focused on the participation Para citar el artículo: García, A., Serrano, R, Osorio, M. y López, E. (2015). Percepción de la comunidad en torno al of the local population destinations; while turismo como factor de desarrollo local. Caso San Pedro looking for the solution and prevention of Tultepec, Turismo y Sociedad, xvi, pp. 43-65 DOI: http://dx.doi. org/10.18601/01207555.n16.04 certain problems, in addition to traditional

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, 43-65

43 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras economic benefits generated by this activity. rrollo local’; este último concepto tiene como In this paper the theoretical and methodolo- finalidad básica el mejoramiento de la calidad gical background of studies on community’s de vida de la comunidad anfitriona, objetivo perception regarding the importance of tou- que coincide con el de la ‘planeación turística’ rism as a linchpin for local development from y, a su vez, con el conocimiento de la ‘percep- the protection of their natural and cultural ción de la comunidad’. Sobre este tema, la heritage, specifically San Pedro Tultepec in percepción de la comunidad, se explica más Mexico. In the research work on this subject a fondo su evolución, tocando los conceptos is enriching the characteristics detection of de percepción, cómo ha sido abordada en the host community to be investigated, as ele- otras áreas, para posteriormente presentar lo ments of community’s perception that contri- concerniente a su abordaje en el turismo. Se bute to future tourism research are provided. identifican las características de los temas para plantear sus similitudes y diferencias Keywords: Local development, Sustainabili- en el apartado de discusión. Finalmente, se ty, Tourism, Community perception. presentan las conclusiones, en las que se ha- ce una reflexión acerca de la importancia del Introducción estudio de la percepción de la comunidad en torno al turismo, para su incorporación en la La comunidad anfitriona es imprescindible planeación turística y el desarrollo local. dentro de la actividad turística debido a que forma parte inherente del destino que se de- Para iniciar, el significado del concepto ‘de- sea visitar, pues expresa y contagia su sentir sarrollo’ ha pasado por una modificación y con lo que le rodea y caracteriza, además de complementación con miras a explicar los recibir directamente los impactos positivos y elementos que lo componen y así expresar las negativos derivados de la actividad. Por esta diversas circunstancias y el amplio contexto razón, conocer la percepción de la comunidad en el que se circunscribe una comunidad que anfitriona puede ayudar en gran medida a pretende alcanzar mejores condiciones de detectar diversas problemáticas, necesidades vida para sus integrantes. El concepto de de- y posibles soluciones, que pueden ser consi- sarrollo surgió en los años cuarenta, cuando deradas como punto de partida para lograr el se refería al crecimiento o incremento econó- desarrollo local mediante la participación de mico, el cual, apenas en los años sesenta dejó la comunidad en proyectos turísticos. de considerarse únicamente como el mejora- miento de los índices económicos, como el Debido a que se pretende estudiar la percep- pib o el logro de la “industrialización”, para ción de la comunidad desde un punto de vista integrar también el nivel de vida de la pobla- turístico, se propone abordar los siguientes ción, lo que dio origen al concepto conocido temas: turismo, desarrollo local, planeación como ‘desarrollo económico y social’ (Serra- turística y, por supuesto, percepción de la no, Serrano y Osorio, 2011). comunidad. Posteriormente, en 1987 se reconsideró inte- Para esclarecer el tema, se aborda brevemente grar el medio natural y cultural para adoptar el concepto ‘turismo’, destacando su impor- el concepto de desarrollo sustentable, cuyo tancia y evolución conceptual desde su reco- objetivo es satisfacer las necesidades de las nocimiento moderno y hasta el surgimiento e generaciones presentes sin comprometer la integración de la ‘sustentabilidad’ como parte capacidad de las generaciones futuras para fundamental de esta actividad. Más adelante satisfacer sus propias necesidades (Acerenza, se plantea la relación del turismo con el ‘desa- 2007). El desarrollo sustentable y el turismo

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

44 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras se integran al concepto de desarrollo local, que viven, trabajan y establecen interacción el cual tuvo sus orígenes en la década de los en dicho territorio. setenta (Cárdenas, 2002; Carpio, 2001) como respuesta a la crisis de industrialización que En este sentido, Boisier (2005) señala que el agobiaba a algunos países y que buscaba una desarrollo local tiene como uno de sus obje- alternativa a los grandes proyectos basados tivos que las comunidades recuperen o asu- en los ‘polos de crecimiento’, que no habían man sus propios procesos de cambio social, tenido muy buenos resultados, y enfocarse es decir, el desarrollo local debe constituir un en lo pequeño y local, orientado a la movi- proceso que garantice la promoción y cons- lización del potencial humano por medio de trucción de la ciudadanía social y política, que acciones locales en diversas áreas. Así, en esta permita que cada persona tenga la capacidad propuesta es fundamental la revalorización de desarrollarse plenamente. individual y colectiva que debe favorecer la dinamización social y la incorporación de De esta manera, el desarrollo local se basa en nuevos actores, así como la innovación en la premisas como la amplia y activa participa- comercialización y prestación de servicios, ción de la población en el rescate de los nive- las nuevas tecnologías y fuentes de energía, les productivos necesarios y la identificación y la revitalización de las pequeñas empresas, de los recursos disponibles para su utilización incluso las familiares. más eficaz. Además, debe darse como un proceso participativo que permita abordar y Coffey y Polese (1985) ya señalaban que el resolver los problemas sociales y económicos desarrollo local es un proceso de crecimiento que se presentan en un territorio considerado y cambio estructural de un territorio en el que como una unidad mínima. También se rela- se pueden identificar al menos tres dimen- ciona directamente con la posibilidad real siones: una económica, caracterizada por de obtener los efectos deseados y de que los un sistema de producción que permite a los actores implicados en este proceso logren empresarios locales usar eficientemente los entender su nuevo papel y responsabilidades factores productivos, generar economías de sociales, como hacerse conscientes, partícipes escala y aumentar la productividad a niveles y generadores de dicho desarrollo mediante el que permiten mejorar la competitividad de cumplimiento que a cada quien le correspon- los mercados; otra sociocultural, en la que el de. En este contexto, el turismo se considera sistema de relaciones económicas y sociales, un instrumento o recurso fundamental para el las instituciones locales y los valores sirven desarrollo local, así como para la integración de base al proceso de desarrollo; y otra polí- y participación de la comunidad receptora tica y administrativa, en la que las iniciativas (Serrano et al., 2011). locales crean un entorno local favorable a la producción, con lo que se puede impulsar el La percepción de la comunidad es un factor desarrollo sustentable. En este caso, se está fundamental en el impulso del turismo. Esta de acuerdo con Enríquez (1998), quien con- percepción debe integrarse a la planeación sidera el desarrollo local como un proceso de dicha actividad, puesto que, como ya lo integral que está planteado como un proyecto han mencionado investigadores del tema co- común que combina crecimiento económico, mo Ritchie (1998); el Programa Nacional de equidad de géneros, calidad y equilibrio es- Turismo (sectur 2001); Getz (1994), Wi- pacial, todo esto sustentado por un proceso lliams y Lawson (2001); Zhang et al. (2006); de concertación de los diversos agentes de Ponce (2004); Monterrubio (2009); Monte- un municipio con el objetivo de elevar la rrubio y Mendoza (2010); Zimbardo y Leippe calidad de vida de las personas y las familias (1991); Eagly y Chaiken (1993); Royo y Ruiz

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

45 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

(2009); Var, Kendall y Tarakcioglu (1985); dada. En este sentido, diversas son las inves- Perdue et al. (1990); Keogh (1990); Allen et tigaciones encaminadas a este fin, entre ellas al. (1993); Lankford y Howard (1994), entre se pueden citar la de González (2003); Pérez otros, la comunidad anfitriona determina el y Miranda (2008). dinamismo tanto del desarrollo del turismo como de las interacciones entre la actividad Se cree que a finales de los años noventa del y los actores involucrados. pasado siglo y principios del siglo xxi, sur- gió un interés creciente en el ámbito empre- El término ‘percepción’ proviene del latín sarial y turístico por integrar la percepción en perceptĭo-ōnis y se define como la acción y las investigaciones y planes de desarrollo, no el efecto de percibir; así como la sensación solo la del turista o consumidor, sino también interior que resulta de una impresión material la de la comunidad. Para el caso de México, hecha en nuestros sentidos, que deriva en el Durand (2008), en su artículo titulado “De las conocimiento, idea que se genera en las perso- percepciones a las perspectivas ambientales. nas (Real Academia Española, 2012). La per- Una reflexión teórica sobre la antropología cepción ha sido estudiada fundamentalmente y la temática ambiental”, señala que la per- desde la psicología, en la que se define como cepción genera conocimiento, debido, en “el proceso inicial de la actividad mental y no gran parte, a que se hace tomar conciencia un derivado cerebral de estados sensoriales” de las interacciones de los grupos humanos (Oviedo, 2004, 89). Otros autores, como Ardi- con su entorno. En el contexto del turismo, la (1980), Day (1981) y Rock (1985), definen para autores como Gunn (1988), Mathieson la percepción como el proceso cognitivo de la y Wall (1990 y 2006), Royo y Ruiz (2009), la conciencia en el que las cosas se reconocen, comunidad residente es de suma importancia se interpretan y adquieren significado, para para la planificación de un destino turístico, elaborar juicios de acuerdo con las sensacio- ya que la disposición y el apoyo de los resi- nes obtenidas del ambiente físico y social. dentes influyen directamente en la calidad De lo anterior surge el concepto ‘percepción de los servicios y productos que se ofrecen social’, en el que se ven involucrados los fac- al visitante (turistas y excursionistas), y es tores sociales y culturales que tienen que ver considerada como fundamental para el éxito directamente tanto con ese ambiente físico del proyecto. Así, la percepción, en este caso, como con el social. Por lo tanto, se abordan se refiere a la disposición y apoyo o, en dado aspectos como las creencias, las actitudes, caso, hasta oposición de los residentes para el las opiniones, los valores o los roles sociales; desarrollo turístico. es, pues, el reconocimiento de los individuos hacia algún fenómeno. Para efectos de esta Keogh (1990) menciona que la mayoría de investigación, la percepción de la comunidad los estudios que se realizan sobre las actitudes se considera como la actitud positiva (disposi- de los residentes hacia el turismo se llevan a ción) o negativa (oposición) hacia el impulso cabo en los destinos donde este fenómeno ya del turismo como actividad socioeconómica se encuentra bien establecido. Pocos estudios dentro de una comunidad. han examinado las expectativas, esperanzas y preocupaciones de los residentes al preesta- Durante años ha existido la intención de los blecimiento del desarrollo turístico. De igual países y gobiernos de medir o conocer la per- forma, el autor menciona que no se debe cul- cepción de la comunidad sobre un fenómeno par al turismo si no es adecuado en algunos determinado, ya sea para conocer la satisfac- aspectos de la vida de los residentes, pero ción de los pobladores con una obra social, sugiere tomarlos en cuenta desde un inicio salud, cultura, o el impacto de una política y mantener la información a la mano, pues

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

46 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras resulta relevante como parte del proceso de Tideswell, 1997; Horn & Simmons, 2002; consulta pública; además, el servicio en sí Zielinski y Botero, 2011). mismo debe ayudar en el proceso de planea- ción (Keogh, 1990). En la investigación de Zielinski y Botero (2011) se enfatiza en la importancia de la per- Cabe resaltar que las personas generan un cepción de la comunidad como un indicador vínculo con su entorno, lo que significa un de los impactos que tiene el turismo sobre la poder de interacciones constituido por ex- población local para el mismo desarrollo de periencias históricas, culturales y sociales, la actividad turística y el local. Otros autores, lo que refleja un contexto social inmediato. como Lankford (1994), Lankford & Howard Este vínculo de la comunidad con su entorno (1994), Ritchie (1998) y Andriotis & Vaughan representa un eslabón clave en el conocimien- (2003), sugieren que “un equilibrio de la per- to de las características, necesidades y otras cepción de los residentes sobre los costos y peculiaridades de cierto lugar, al mismo tiem- beneficios del turismo se considera un factor po que las razones de apoyo o rechazo hacia importante en la satisfacción del visitante y, alguna actividad, para finalmente buscar so- por tanto, vital para el éxito de la industria luciones enfocadas a situaciones en específico del turismo” (Zielinski y Botero, 2011, p. (Ambrož, 2008). 1378), que permitirá tanto la participación de la misma comunidad como el incremento en Por otro lado, existen estudios en destinos su calidad de vida. Esta información también considerados turísticos en los que se concluye es de gran utilidad para los planificadores, ya o resalta la importancia de las investigaciones que les permite identificar las preocupaciones sobre la percepción de la comunidad antes del y cuestiones reales del área a fin de elaborar mismo desarrollo turístico, para determinar la políticas y tomar medidas para optimizar los participación de los residentes en la planea- beneficios y minimizar los costos (Andriotis ción y el impulso del turismo. & Vaughan, 2003; Zielinski y Botero, 2011).

En este sentido, Zielinski y Botero (2011), Uno de los comentarios que tienen los auto- en su investigación Percepción de la comu- res Zielinski y Botero (2011) respecto a su nidad como indicador del ciclo de vida de un experiencia y resultados de la investigación destino (cvdt), se refieren a la percepción es que las etapas de desarrollo turístico, sus como un instrumento ineludible, al que gene- tendencias en el tiempo y la información ne- ralmente no se le da la importancia necesaria. cesaria sobre las problemáticas para tomar Este aspecto sirve como indicador del ciclo de decisiones locales y crear planes de acción y vida del desarrollo turístico en cierto destino prevención de los impactos negativos se pue- pequeño. Otros autores han concluido que la den determinar con tan solo el monitoreo de percepción de la comunidad depende del tipo la percepción de la comunidad, instrumento de turista que visita el área, más específica- de alerta temprana mucho más económica mente de la diferencia cultural entre el turista y sencilla que el modelo de ciclo de vida de y el lugareño, el entorno cultural y el estrato un destino turístico (cvdt) planteado en la sociocultural, la importancia económica del investigación realizada (Zielinski y Botero, turismo para la comunidad, la visibilidad de 2011). los turistas, la gobernanza y las acciones de la autoridad local, el control que tiene la co- Otra de las investigaciones que se ha efectua- munidad sobre el desarrollo del turismo y la do, referente a la percepción de la comunidad, historia del desarrollo turístico (velocidad, es El turismo interior en la Comunitat Valen- tiempo y tipo de desarrollo) (Faulkner & ciana: la percepción desde las entidades mu-

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

47 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras nicipales y asociaciones turísticas, en la que rales que deben superarse para afrontar con los investigadores Vera et al. (2009) toman éxito la configuración de un modelo turístico como parte fundamental de su metodología competitivo y sostenible. Aparecen de este la aplicación de cuestionarios a las autorida- modo una serie de cuestiones clave, como des, esto con el fin de tener la oportunidad de la valorización del patrimonio, la necesidad expresar sus opiniones sobre aspectos clave de una mejor estructuración de la oferta relacionados con el turismo en la localidad turística, la colaboración entre municipios (enfoque cualitativo). Esta tarea llevó a la rea- y la cooperación territorial en las políticas lización de cuestionarios formales que pudie- de promoción y diseño del producto, la ran proporcionar datos numéricos (enfoque necesidad de planificar procesos frente a cuantitativo) para valorar el significado que las tendencias espontáneas, la concertación en cada caso se atribuye al turismo. La apor- público-privada, o la coordinación entre tación realizada sobre estos fundamentos se administraciones. (Vera et al, 2009, p. 30). basa en la percepción social del turismo, que es, incluso en la actualidad, la menos explora- Dentro de las investigaciones relacionadas da a pesar de que algunos autores, como Riley con el tema de la percepción se puede citar & Love (2000), la consideran como pilar de la tesis de Santana (2011), titulada Estudio la investigación en esta materia. La gran ma- sociodemográfico de los impactos del turis- yoría de las investigaciones realizadas sobre mo para el desarrollo local del municipio la percepción se refiere a aquella relacionada Morón, Cuba, publicada en la revista Estudio con los turistas hacia el destino, y deja en se- y Perspectivas. En ella se pretende destacar gundo plano la percepción de los residentes que existe un avance en las investigaciones y la de los agentes actuantes. respecto al turismo, aunque pocas han pres- tado atención a los aspectos relacionados El turismo rural fundamenta su desarrollo con la percepción de la comunidad, aspectos en la preservación del hábitat y la actividad que permitan conocer, entre muchos otros habitual de la población (Reyna, 1994); sin temas, la concepción respecto a los impactos embargo, la existencia de esta premisa co- del turismo, pero se destacan las siguientes: rre el riesgo de no cumplirse al realizarse Belisle & Hoy, 1980; Bastias & Var, 1996; un turismo rural indiscriminado, conducido Sirakaya, Teye & Sonmez, 2002; Gursoy & esencialmente por los intereses del mercado Rutherford, 2005. y basado en la explotación intensiva de los recursos tradicionales. El desarrollo rural De acuerdo con Santana (2011), la evaluación depende del grado de integración con los de los impactos sociales del turismo tiene una modelos históricos de organización del medio gran carga de subjetividad dado que: rural y de las nuevas dinámicas territoriales, sociales, económicas y ambientales que trae … comprende aspectos de la participación consigo el turismo (Sancho y Vera 2008; Vera consciente del hombre en esta actividad; es et al. 2009). Dentro de las conclusiones de decir, su posición de aceptación o rechazo esta investigación es importante reconocer al desarrollo turístico. Sin lugar a dudas, la lo siguiente: asimilación y actitud de la población local sobre los impactos [son] de gran importan- Los resultados ponen de relieve el enorme cia, pues es ella quien manifestará la presión grado de confianza y, quizá, las excesivas que está soportando frente a la actividad expectativas depositadas en el turismo co- turística que se está desplegando. De ello mo factor de desarrollo, en contraste con el se desprende una mayor complejidad de reconocimiento de las limitaciones estructu- la evaluación, teniendo que asumir la utili-

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

48 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

zación de modelos experimentales o cuasi los que fueron creados dependerá también la experimentales. (Santana, 2011, pp. 23-24). profundidad de los impactos ocasionados. Por lo tanto, los impactos básicamente serán En este sentido, el conocimiento de la per- resultados de las interacciones entre turistas, cepción de la comunidad permite realizar áreas de destino y su población residente reflexiones respecto a las contribuciones o (Santana, 2011, p. 24). repercusiones que trae consigo cierta activi- dad, en este caso sobre el turismo. La autora La aceptación o el rechazo de la comunidad destaca que se presentan diversas ideas en tor- por el desarrollo de proyectos turísticos define no a la evaluación de los impactos del turismo en gran parte el porvenir de dicha actividad, debido a la complejidad de las interrelaciones ya que la comunidad debe integrarse a tales entre una gran cantidad de variables que se proyectos desde su concepción para lograr determinan antes de iniciar el proyecto turís- la finalidad que generalmente este tipo de tico, y que además son distintas de las que se proyectos tiene: beneficiar a la comunidad establecen una vez el proyecto está en marcha receptora. y los turistas llegan. En la tabla 1 se destacan las características ge- Esto conduce a cambios en las formas en que nerales que, de acuerdo con lo planteado por deben organizarse y ejecutarse los planes; del diversos autores que han realizado estudios de alcance de la satisfacción de los objetivos para la percepción, deben considerarse:

Tabla 1. Características generales de la percepción

Autores y año de publicación Características de la percepción

Getz (1994) Carácter subjetivo.

Zimbardo & Leippe (1991); Eagly & Chaiken (1993); Actitud como predisposición. Gursoy et al. (2002): Royo y Ruiz (2009).

Var, Kendall & Tarakcioglu (1985); Perdue et al. Percepciones de oportunidades y participación. (1990); Keogh (1990); Allen et al. (1993); Lankford & Actitudes hacia el turismo. Howard (1994); Monterrubio (2009); Monterrubio y Mendoza (2010); Ponce (2004).

Smith (1989); Urry (1990 y 2002); Ap & Crompton Opiniones, actitudes y debates. (1993); Aguiló et al. (2004).

Gursoy et al. (2002). Actitud de los residentes. Armonía de intereses de residentes y autoridades.

Dogan (1989); Gee et al. (1989); Gunn (1988); Categorías básicas que inciden en la percepción de los McIntosh & Goeldner (1990); Gursoy et al. (2002). impactos del turismo por parte de la comunidad.

Pizam (1978); Sheldon & Var, (1984); Um & Crompton Factores específicos. (1987); Allen et al. (1988); Long et al. (1990); Madrigal (1993).

Royo y Ruiz, (2009). Influencias externas. Experiencia.

Sethna & Richmond (1978); Belisle & Hoy (1980); Ty- Beneficios económicos. rrell & Spaulding (1984); Var et al. (1985); Davies et al. (1988); Lankford (1994); Jurowski et al. (1997); Ritchie (1998); Tosun (2002).

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

49 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

Autores y año de publicación Características de la percepción

Pizam (1978); Rothman (1978); Murphy (1983); Esman Beneficios sociales y culturales. (1984); Sheldom & Var (1984); Liu & Var (1987); Sethna & Richmond (1978); Keogh (1990); Harrison (1992); Brunt & Courtney (1999); Besculides et al. (2002);

Ponce (2004); Monterrubio (2008 y 2009); Monterrubio Reacciones negativas. y Mendoza (2010).

Ritchie (1998); Programa Nacional de Turismo La comunidad local determina su calidad de vida (desa- (sectur 2001). rrollo económico, ambiental, social y cultural).

Getz (1994); Williams & Lawson (2001); Zhang Identificación de razones de apoyo u oposición al desa- et al. (2006). rrollo de proyectos turísticos.

Gursoy & Rutherford (2003). Variabilidad de los impactos del turismo.

Long et al. (1990); Madrigal, (1995). Dependencia económica.

Bourdieu (1994). Heterogeneidad de las comunidades y jerarquización de las clases sociales. Fuente: Elaboración propia, 2013.

Como se observa, algunos autores consideran & Leippe, 1991; Ap, 1993; Eagly & Chaiken, que la percepción tiene un carácter subjeti- 1993; Allen et al. 1993; Getz, 1994; Lankford vo, pues es un proceso de aprendizaje que & Howard, 1994; Gursoy et al. 2002; Ponce, produce conocimiento o experiencia sobre el 2004; Monterrubio, 2009; Royo y Ruiz, 2009; entorno, mientras que otros postulan que la Aguiló et al. 2004; Monterrubio y Mendoza, percepción es una evaluación hacia un objeto, 2010; Carballo, 2012). de algo o de alguien, a lo largo de un continuo que va desde el agrado hasta el desagrado. Las La comunidad receptora se ve influida por actitudes han sido asimismo definidas como el impacto percibido del turismo en tres predisposiciones aprendidas para responder categorías básicas de beneficios y costes: consciente o inconscientemente a un obje- económicos, medioambientales y sociales. to o clase de objetos (factor genérico). Las También influyen factores específicos ta- actitudes sugieren que las percepciones de les como haber nacido en la comunidad, el oportunidades y participación en actividades tiempo de residencia, el nivel de estudios, la de ocio constituyen el predictor más signifi- distancia de la residencia a la zona turística cativo de las actitudes hacia el turismo, ya que central, la dependencia económica de la in- las opiniones y los debates de los residentes dustria turística, entre otros. Finalmente, se sobre los impactos del turismo son elementos presentan influencias externas, por ejemplo, indispensables para el análisis del turismo, la familia, los grupos sociedades, la educación así como también para la toma de decisiones y la experiencia (Pizam, 1978; Belisle & Hoy, relacionadas con el diseño y la definición más 1978 y 1980; Um & Crompton 1987; Sheldon rigurosa de la planificación y las políticas pú- & Var, 1984; Allen et al. 1988; Gunn, 1988; blicas turísticas, en las que debe existir armo- Dogan, 1989; Gee et al. 1989; McIntosh & nía entre los intereses de los residentes y de Goeldner, 1990; Long et al. 1990; Madrigal, las autoridades encargadas del plan de desa- 1993; Gursoy et al. 2000; Gursoy et al. 2002; rrollo turístico (Var et al. (1985); Perdue et al. Royo y Ruiz, 2009). 1990; Smith, 1989; Keogh, 1990; Zimbardo

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

50 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

Los beneficios económicos que la comuni- démica identificar los efectos socioculturales dad residente espera del desarrollo turístico específicos que el turismo está generando, se traducen en opciones de empleo, ingresos especialmente en destinos cuya población derivados del sector turístico y oportunidades local cuenta con un índice de dependencia de inversión y de negocio. En el caso de los significativa con respecto al turismo y donde beneficios sociales y culturales, se refieren a no se puede considerar a las poblaciones loca- un aumento de las actividades lúdicas para los les como homogéneas, sino jerarquizadas en residentes, a la mejora de los servicios y de clases sociales, las cuales, por medio de sus la infraestructura pública, así como al efecto respectivos hábitos, valoran diferencialmente inspirador sobre el cambio social. El turismo los diversos productos y prácticas de consumo incrementa el orgullo y la identidad cultural, (Long et al. 1990; Madrigal, 1995; Bourdieu, la cohesión y el intercambio de ideas; a su vez, 1994; Gursoy & Rutherford, 2005). mejora el conocimiento de la cultura de la zo- na, crea oportunidades de intercambio cultural, Con estas características generales planteadas, revitaliza las tradiciones locales, aumenta la se puede comprender con mayor amplitud lo calidad de vida y mejora la imagen de la comu- relacionado con la percepción de la comunidad nidad (Pizam, 1978; Rothman, 1978; Sethna & y algunas de sus características que no deben Richmond, 1978; Belisle & Hoy, 1980; Esman, dejarse de lado. Estas características también 1984; Tyrrell & Spaulding, 1984; Sheldom & permiten encaminar la investigación para Var, 1984; Var et al. 1985; Davies et al. 1988; determinar la percepción de la localidad de Davies et al. 1988; Keogh, 1990; Harrison, San Pedro Tultepec en torno al turismo como 1992; Lankford, 1994; Jurowski et al. 1997; factor de desarrollo local. Ritchie, 1998; Brunt & Courtney, 1999; Pro- grama Nacional de Turismo, sectur 2001; Tosun, 2002; Besculides et al. 2002). Metodología

Los esfuerzos de inversión turística pueden Para esta investigación se ha elegido como ser reforzados o severamente obstaculizados lugar de estudio la comunidad de San Pedro por reacciones negativas provenientes de las Tultepec, en el estado de México, por las si- comunidades anfitrionas. La comunidad local guientes razones: juega un papel importante en su determinación de calidad de vida (desarrollo económico, am- –– Las investigaciones ya realizadas sobre la biental, social y cultural), por lo que la identi- percepción de la comunidad sugieren que ficación de las razones de apoyo u oposición el estudio debe llevarse a cabo antes de que al desarrollo de proyectos turísticos resulta se desarrolle el turismo en el lugar. fundamental para minimizar los impactos negativos y maximizar el apoyo local hacia –– La Organización Mundial del Turismo otras alternativas (Getz, 1994; Ritchie, 1998; (omt) y la Secretaría de Turismo (sec- Programa Nacional de Turismo, sectur tur) han realizado publicaciones con la 2001; Williams & Lawson, 2001; Ponce, 2004; finalidad de dar a conocer las nuevas tenden- Zhang & Inbakaran, 2006; Monterrubio, 2009; cias del turismo, lo que sugiere que el turista Monterrubio y Mendoza, 2010). actual va en búsqueda del contacto con la naturaleza, la cultura y la sociedad de un También hay que considerar la variabilidad de lugar distinto al de su residencia. Por lo tan- los impactos del turismo. Estos son distintos to, la riqueza cultural y natural que tiene la de destino a destino, por eso es de suma im- localidad de San Pedro Tultepec se considera portancia social, cultural, económica y aca- susceptible de aprovechamiento turístico.

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

51 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

–– La información que brinda este estudio de Lerma, estado de México. Se localiza enriquece los proyectos turísticos presen- aproximadamente a 54 kilómetros de la ciu- tes y futuros propios del lugar, así como dad de México y a unos 10 kilómetros de la también las investigaciones sobre el tema ciudad de Toluca (ver figura 1). Las poblacio- percepción de la comunidad. nes más cercanas son las siguientes: al norte, Lerma; al oriente, ; y al poniente, . Su altitud es de 2576 Reseña de San Pedro Tultepec m.s.n.m. (Orihuela, 1993; Albores, 1995; Sánchez, Rozga, Madrigal, Villavicencio y San Pedro Tultepec, que en náhuatl significa Franco, 2010; Viesca, Flores, Romero, Gar- “en el cerro del tule”, pertenece al municipio duño y Quintero, 2011).

Figura 1. Mapa de ubicación de San Pedro Tultepec, México.

Fuente: Google Maps, 2014.

Originalmente, los pobladores de esta región Actualmente se le conoce como río Lerma se dedicaban a la elaboración de artesanías (Albores, 1995; Centro Nacional de Desa- de tule, pero con el paso del tiempo pasaron rrollo Municipal, 2001; Sánchez et al. 2010; a fabricar muebles de madera, su principal Viesca et al. 2011). actividad económica hoy en día (Orihuela, 1993; Albores, 1995; Sánchez et al. 2010; Desde la conquista española, los naturales de Viesca et al. 2011). Ocoyoacac tenían a la isla de Tultepec den- tro de sus límites y propiedades, hasta que el Años atrás San Pedro Tultepec fue una isla fundador del pueblo de San Pedro Tultepec, rodeada de tulares y esteros de aguas lim- el Lic. Quiroga, obtuvo en compra la isla para pias en la laguna de Chimaliapán, que era construir uno más de sus pueblos hospitales la segunda laguna que daba vida al río Chi- (Orihuela, 1993; Albores, 1995; Centro Na- conahuatenco, en cuyos márgenes vivió el cional de Desarrollo Municipal, 2001; Sán- importante grupo étnico de los matlatzincas. chez et al. 2010; Viesca et al. 2011).

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

52 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

Problema de investigación ciones en libros y artículos sobre desarrollo, desarrollo local, sustentabilidad y turismo, La pregunta de investigación es la siguiente: con el ánimo de describir de manera general ¿cuál es la precepción de la comunidad de la evolución y vinculación de los conceptos. San Pedro Tultepec en torno al impulso del turismo en su localidad? Con miras a alcanzar el segundo objetivo es- pecífico enunciado (identificar los elementos Para responder el interrogante formulado, se teórico-conceptuales de la percepción de las plantea la siguiente hipótesis: la percepción comunidades en torno al turismo), se realizó de la comunidad anfitriona es una actitud po- la revisión de artículos sobre la percepción de sitiva o negativa que ayuda en gran medida a la comunidad en general para identificar los detectar diversas problemáticas, necesidades conceptos y características del tema. También y posibles soluciones que pueden ser consi- se revisaron diversos artículos científicos de deradas como punto de partida para lograr el otras áreas para conocer las aplicaciones del desarrollo local por medio de la participación tema. Finalmente, se revisaron y analizaron de la comunidad en proyectos turísticos. las investigaciones enfocadas al turismo para identificar cómo las han realizado, de manera El objetivo general de esta investigación es que se realizó una propuesta para obtener la analizar la percepción de la comunidad de información de esta investigación. En su to- San Pedro Tultepec en torno al turismo, de talidad fueron recuperados de manera digital manera que se puedan identificar los factores en revistas científicas. de la localidad que deben ser considerados en la realización de proyectos turísticos de El alcance del tercer objetivo particular (des- desarrollo local. cribir la localidad de San Pedro Tultepec) im- plicó la revisión de las investigaciones (tesis) Para alcanzar el objetivo general se realizaron y estadísticas sobre el lugar, para identificar los siguientes objetivos particulares: así sus características e historia. Durante la investigación se efectuaron visitas de fami- –– Caracterizar el turismo como forma de liarización para observar de manera cercana desarrollo local mediante revisión bi- la dinámica social e identificar aspectos po- bliográfica. sitivos y negativos.

–– Identificar los elementos teórico-concep- El logro del cuarto objetivo particular (diseñar tuales de la percepción de las comunida- el instrumento metodológico) supuso recurrir des en torno al turismo. al análisis de las metodologías de las investi- gaciones sobre percepción de la comunidad –– Describir la localidad de San Pedro Tul- en torno al turismo, lo que permitió identificar tepec. los elementos que el cuestionario debe conte- ner y cómo delimitar su aplicación. –– Diseñar el instrumento metodológico. Para alcanzar el quinto objetivo específico –– Analizar e interpretar los resultados del (analizar e interpretar los resultados del cues- cuestionario. tionario), en primera instancia, con base en la población de la localidad, se obtuvo una Para lograr primer objetivo específico (carac- muestra para delimitar cuántos cuestionarios terizar el turismo como forma de desarrollo se debían aplicar. Al finalizar la aplicación, la local), se efectuó una búsqueda de investiga- información se sistematizó en el spss para

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

53 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras conocer el porcentaje de respuesta de cada Gursoy & Rutherford (2005); Ambrož (2008); ítem y se realizó un análisis factorial del ins- Mendoza, Rodríguez y Enciso (2013); Mon- trumento. Posteriormente, se llevó a cabo una terrubio, Mendoza y Huitrón (2013), entre interpretación de los resultados con base en otros. Ellos han planteado los temas de interés los autores que han realizado investigaciones indispensables para conocer la percepción de sobre la percepción de la comunidad en torno la comunidad acerca del desarrollo del turismo al turismo. y los elementos que se encuentran ligados a la misma actividad (tabla 2). La obtención de la información se logró gra- cias al diseño de un cuestionario (cuarto obje- Los ítems son presentados en la escala Likert tivo específico), que abordó las dimensiones en forma de afirmaciones, con una escala de social, ecológica, económica y turística, con 1 a 5: (1: muy en desacuerdo; 2: en desacuer- base en autores como Faulkner & Tideswell do; 3: ni en desacuerdo ni de acuerdo; 4: de (1997 o 2010); Mason & Cheyne (2000); acuerdo y 5: muy de acuerdo).

Tabla 2. Dimensiones del cuestionario

Dimensión Ítems –– Me siento orgulloso de pertenecer a esta comunidad. –– Estoy interesado en la preservación de sus costumbres y tradiciones. –– Quiero que los turistas vengan a conocer mi comunidad. –– La presencia de turistas cambiará mi modo de vida. Social –– El abuso de alcohol es un problema serio de la comunidad. –– La falta de trabajo es un problema serio de la comunidad –– La migración es un problema serio de la comunidad –– Los conflictos por la tierra son comunes entre los habitantes. –– La laguna está muy contaminada.

–– La preservación de la vida silvestre es fundamental para el turismo. –– La preservación de la laguna es muy importante para el turismo. Ecológica –– Conservar los lugares culturales e históricos es muy importante para el turismo. –– La promoción del tejido de tule como artesanía puede atraer más turismo. –– El turismo puede lograr que la laguna y otros recursos naturales y culturales sean rescatados. –– La seguridad pública va a mejorar cuando vengan los turistas. –– Habrá mejor transporte público si vienen los turistas. –– El turismo va a generar más empleos para la población local. Económica –– El turismo va a lograr que se generen más comercios. –– Es más fácil para las mujeres conseguir un empleo en el turismo. –– Es mejor trabajar en la agricultura que en el turismo. –– Un proyecto turístico beneficiará a la comunidad. Turística –– Participar en algún proyecto turístico será conveniente para mí. –– Me gustaría que San Pedro Tultepec fuera un destino turístico.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

La muestra se calculó con base en la población y un nivel de confianza del 95 %. En este sen- total de 12 368 habitantes (6226 hombres y tido, se obtuvo una muestra de 373 personas. 6142 mujeres) (INEGI. Censo de Población y Finalmente, se aplicaron 393 cuestionarios en Vivienda 2010; Plan de Desarrollo Municipal, total, de los cuales 389 fueron válidos debido a 2013). Se consideró un margen de error del 5 % que cumplieron con las indicaciones descritas

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

54 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de llenado. El cuestionario se aplicó a personas los comentarios tanto positivos como negati- de 18 a 60 años, excluyendo a personas que vos realizados por las personas encuestadas, tuvieran algún impedimento para responder con la finalidad de identificar en cada ítem los libre y conscientemente. Los cuestionarios se elementos de mayor interés para la comuni- aplicaron en la localidad de San Pedro Tultepec dad. Esta información se debe incorporar a de octubre de 2013 a marzo de 2014. las investigaciones para la planeación turís- tica en San Pedro Tultepec, pues con ella se podrán realizar proyectos específicos para Resultados aprovechar el patrimonio cultural y natural integrando a la comunidad, al mismo tiempo En la tabla 3 se expone, a manera de resumen, que se podrían mitigar y prevenir otras pro- la interpretación de resultados integrados con blemáticas futuras.

Tabla 3. Resumen de cuestionario con porcentaje representativo

% Repre- Dimensión Ítem Comentarios Expectativa del turismo sentativo Social 84,9 Se siente orgulloso de perte- Deficiencia en servicios Mejora de servicios. necer a esta comunidad. como el drenaje, vías de ac- ceso y depósitos de basura. 8,1 Está interesado en la preser- Apertura de algunas otras Preservación y reforza- vación de sus costumbres y formas o actividades de miento de identidad a la tradiciones. desarrollo. comunidad como atractivo turístico. 86,9 Quiere que los turistas Beneficio solo para unos Mayores ventas en sus vayan a conocer su comu- cuantos y que actualmen- comercios, que se refleja en nidad. te no hay actividades que la mejoría de sus ingresos realizar. económicos. 71,4 La presencia de turistas En qué medida se verían Benéfico para la mayoría. cambiará su modo de vida. inmersos en la actividad turística. 80,0 El abuso de alcohol es un Se requiere mayor oferta de Incremento de la oferta edu- problema serio de la comu- estudios y trabajo para que cativa y laboral. nidad. la gente ocupe su tiempo en actividades productivas.

81,3 La falta de trabajo es un Disminución de sus únicas Incremento de la oferta la- problema serio de la comu- fuentes de ingreso (agri- boral, abriendo nuevas áreas nidad. cultura y comercio) por y puestos de desempeño. erosión del suelo y creciente competencia. 68,1 La migración es un proble- Se van de San Pedro en Con el turismo y la aper- ma serio de la comunidad. busca de un trabajo para tura de nuevas fuentes de proveer a su familia (padres trabajo podría disminuir la y/o esposa e hijos). Algunos migración de sus familiares regresan a poner un negocio y amigos. propio o a trabajar en la agricultura.

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

55 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

% Repre- Dimensión Ítem Comentarios Expectativa del turismo sentativo Social 70,0 Los conflictos por la tierra Comunidades aledañas y Aprovechar tierras. son comunes entre los ha- el gobierno han querido bitantes. apropiarse de las tierras para hacer uso de los recursos que tienen. 64,6 La laguna está muy conta- Contaminación por La laguna vista como uno de minada. desechos vertidos sus atractivos más importan- por las fábricas. tes y característicos. Plaga de lirio acuático. Ecológica 91,8 La preservación de la vida Escasez y extinción de algu- Recuperación y preserva- silvestre es fundamental nas especies. ción de especies. para el turismo. 91,0 La preservación de la laguna Limpieza y aprovechamien- La laguna es uno de los es muy importante para el to para la comunidad y el atractivos centrales para la turismo. turismo. realización de actividades turísticas. 83,5 Conservar los lugares cul- Difundir su riqueza cultural Atractivo turístico. turales e históricos es muy e histórica susceptible de importante para el turismo. aprovechamiento turístico. 95,1 La promoción del tejido de Es fundamental incrementar Atractivo turístico. tule como artesanía puede la producción y promoción atraer más turismo. de dicha artesanía, que está desapareciendo. 92,3 El turismo puede lograr que Invertir para tener atractivos Rescate, preservación y la laguna y otros recursos turísticos con mejor imagen. fomento. naturales y culturales sean rescatados. Económica 74,9 La seguridad pública va a Avance para dar una mejor Mayor inversión para y por mejorar cuando vengan los imagen. el turismo. turistas.

70,1 Habrá mejor transporte pú- Con la llegada de turistas, Mayor inversión para y por blico si vienen los turistas. este mejorará, ya que incre- el turismo. mentarán los estándares de los servicios. 80,7 El turismo va generar más Inquietud sobre en qué me- Gran oportunidad para su empleos para la población dida será incluida la pobla- inmersión dentro de una local. ción local en esa oferta. actividad que permitirá su crecimiento económico. 92,3 El turismo va a lograr que se Por la llegada de turistas Ofrecer y diversificar los generen más comercios. se requerirá incrementar la productos de San Pedro oferta. Tultepec. Mayor alcance de beneficios para la mayoría.

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

56 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

% Repre- Dimensión Ítem Comentarios Expectativa del turismo sentativo Económica 83,1 Es más fácil para las muje- Cómo podrían las madres Mayor organización, pla- res conseguir un empleo en amas de casa, y en algunas neación e innovación de el turismo. ocasiones jefas de familia, actividades por la naturaleza hacer compaginar sus activi- sensible y organizada de la dades laborales con sus acti- mujer. vidades familiares e incluso con otro trabajo. 37,8 Ni de acuerdo ni en Actualmente no existen Participación activa re- desacuerdo si es mejor otras formas de empleo más munerada en actividades trabajar en la agricultura que el comercio (miscelá- turísticas. que en el turismo. neas, artesanías, venta de muebles) y la agricultura, pero realmente ven grandes oportunidades en el turismo para su desarrollo laboral y personal si se les integra activamente en este. Turística 94,1 Un proyecto turístico bene- El turismo es una oportuni- Desarrollo económico y ficiará a la comunidad. dad para tener empleo. mejoramiento de la calidad de vida. 95,2 Participar en algún proyecto La población receptora Población inmersa dentro turístico será conveniente es la que mejor conoce su del desarrollo turístico. para la población. dinámica social y recursos Organizar actividades, naturales y culturales para solucionar y prever proble- su aprovechamiento. máticas. 94,6 Le gustaría que San Pedro Cuenta con atractivos Participación activa remu- Tultepec fuera un destino naturales y culturales que, nerada. turístico. sin lugar a dudas, se pueden Desarrollo económico y aprovechar adecuadamen- mejoramiento de la calidad te para el desarrollo del de vida. turismo. Fuente: Elaboración propia, 2014.

La tabla 3 resume el cuestionario con porcen- con el turismo se puede incrementar esta taje representativo, integra los comentarios oferta, lo que conlleva a una mayor orga- realizados por la población encuestada y per- nización y a un mejor aprovechamiento mite observar algunas de las problemáticas de sus recursos. La población visualiza existentes en San Pedro Tultepec, al mismo el turismo como un recurso que puede tiempo que evidencia la expectativa que la mejorar los servicios básicos y la imagen comunidad tiene sobre y para el turismo, como del lugar, e incluso traer beneficios para a continuación se explica: la mayoría.

–– Dimensión social. Es notorio que en –– Dimensión ecológica. Se observa que gran medida los conflictos existentes gran parte de la comunidad está a favor del se deben a la poca oferta educativa y rescate y la preservación de su patrimonio laboral, por lo que la población cree que natural y cultural, para aprovecharlo como

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

57 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

un atractivo turístico y como oportunidad que se vería inmersa en la planeación para para fomentar ese rescate y esa preser- el adecuado aprovechamiento. vación. Observando la interpretación de los resul- –– Dimensión económica. La población cree tados, se puede afirmar que la comunidad que es fundamental mejorar los servicios está a favor del impulso del turismo, ya que de seguridad, transporte, drenaje, limpie- representa una oportunidad para participar za, entre otros, para que, de igual forma, en la planeación del fenómeno en busca del mejore la imagen de San Pedro. Para ello rescate, la preservación y el aprovechamiento se requiere destinar mayor inversión eco- adecuado de su patrimonio cultural y natural, nómica del gobierno e inversión de tiempo con la clara finalidad de tener un empleo que y esfuerzo por parte de la población, para le permita mejorar su calidad de vida. conservar en óptimas condiciones estos servicios. La población requiere participar en el turismo, sector en el que hombres y En relación con los autores mujeres puedan desarrollarse laboralmen- te, organizando y planeando actividades De acuerdo con los resultados del cuestio- para aprovechar sus atractivos naturales nario aplicado a la comunidad de San Pedro y culturales con el objetivo de beneficiar Tultepec en torno al impulso del turismo en a la mayoría posible. su localidad, y de los comentarios realizados durante las visitas, se realizó su debida inter- –– Dimensión turística. La comunidad es pretación para vincularla a lo planteado por consciente de que la población receptora los autores citados en la tabla 1 sobre las ca- es la que mejor conoce su dinámica social racterísticas generales de la percepción, como y recursos naturales y culturales, por lo se presenta en la tabla 4:

Tabla 4. En relación con los autores

Características de la Interpretación de estudio de campo en San Autores y año de publicación percepción Pedro Tultepec

Carballo (2012). Carácter subjetivo La comunidad se siente familiarizada con el turismo y lo evalúa como una actividad de agrado para sus habitantes y para los turistas.

Zimbardo &Leippe (1991); Eagly & Actitud como predispo- La actitud a favor del impulso turístico se Chaiken (1993); Gursoy et al. (2002); sición. debe a que la comunidad conoce algunos Royo y Ruiz (2009). casos en los que el turismo es un elemento importante para el mejoramiento de la cali- dad de vida.

Var, Kendall & Tarakcioglu (1985); Per- Percepciones de oportu- La actitud de la comunidad respecto al due et al. (1990); Keogh (1990); Allen et nidades y participación. turismo en su localidad es positiva debido a al. (1993); Lankford & Howard (1994); Actitudes hacia el que visualiza oportunidades de integración y Monterrubio (2009); Monterrubio y turismo. participación. Mendoza (2010); Ponce (2004).

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

58 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

Características de la Interpretación de estudio de campo en San Autores y año de publicación percepción Pedro Tultepec

Smith (1989); Aguiló et al. (2004 y Opiniones, actitudes y La misma comunidad es consciente de que 2007). debates. sus opiniones y debates sobre el turismo y los impactos de la actividad son elementos indispensables para realizar las propuestas, soluciones, etc., adecuadas para mitigar problemáticas.

Gursoy et al. (2002). Actitud de los residentes. La actitud favorable facilita el diseño y la Armonía de intereses planificación de las políticas públicas turísti- de los residentes y las cas, las cuales han de basarse en la armonía autoridades. entre los intereses de los residentes y las autoridades encargadas.

Dogan (1989); Gee et al. (1989); Gunn Categorías básicas que La percepción de la comunidad a favor del (1988); Gursoy et al. (2000); McIntosh inciden en la percep- turismo se ve influida por los beneficios & Goeldner (1990); Gursoy et al. ción de los impactos del ecológicos, sociales y principalmente eco- (2002). turismo por parte de la nómicos. comunidad.

Pizam (1978); Belisle & Hoy, (1978, Factores específicos. Los factores que influyen en la percepción 1980); Sheldon & Var, (1984); Liu & sobre el turismo son haber nacido en la Var (1986); Um & Crompton (1987); comunidad y el tiempo de residencia, ya que Allen et al. (1988); Long et al. (1990); la comunidad conoce los cambios y sucesos Madrigal (1993). que involucran a la localidad. En la comuni- dad no hay turismo, existe una afluencia de visitantes por la compra de muebles, por lo que no se pueden considerar otros factores posteriores al turismo.

Royo y Ruíz, (2009). Influencias externas. En la comunidad existe gran unión familiar, ra- Experiencia. zón por la cual las decisiones se ven influidas. Además, los pobladores que no poseen pro- piedades ejidales temen no ser involucrados en la planeación del turismo y, por ende, no ser beneficiados por dicha actividad.

Sethna & Richmond (1978); Belisle & Beneficios económicos. Los beneficios económicos que la comuni- Hoy (1980); Tyrrell & Spaulding (1984); dad residente espera del desarrollo turístico Var et al. (1985); Davies et al. (1988); se traducen en opciones de empleo, oportu- Davies et al. (1988); Lankford (1994); nidades de inversión y de negocio, y mejora- Jurowski et al. (1997); Ritchie (1998); miento de servicios públicos. Tosun (2002).

Pizam (1978); Rothman (1978); Esman Beneficios sociales y Los beneficios sociales y culturales para la (1984); Sheldom & Var (1984); Liu et culturales. comunidad significan un incremento del al. (1987); Sethna & Richmond (1978); orgullo, la identidad cultural y las activida- Keogh (1990); Harrison (1992); Brunt des lúdicas para la población de San Pedro & Courtney (1999); Besculides et al. Tultepec. El turismo revitaliza las tradiciones (2002). locales, mejora la imagen de la comunidad y la calidad de vida.

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

59 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

Características de la Interpretación de estudio de campo en San Autores y año de publicación percepción Pedro Tultepec

Ponce (2004); Monterrubio (2009); Reacciones negativas. Algunas personas, aunque muy pocas, se Monterrubio y Mendoza (2010). sienten indiferentes respecto a cómo se les puede integrar, cómo pueden participar y en qué les puede beneficiar el turismo. Para la planeación del turismo, es de suma impor- tancia indagar en las respuestas negativas o indiferentes, para encontrar soluciones que no obstaculicen la inversión turística.

Ritchie (1998); Programa Nacional de La comunidad local La comunidad local juega un papel impor- Turismo (sectur 2001). determina su calidad de tante en el desarrollo económico, ecológico, vida (desarrollo econó- social y cultural. mico, ambiental, social y cultural).

Getz (1994); Williams & Lawson Identificación de Es fundamental identificar las razones de (2001); Zhang et al. (2006). razones de apoyo u opo- apoyo u oposición al desarrollo de proyectos sición al desarrollo de turísticos, para así minimizar impactos nega- proyectos turísticos. tivos y maximizar el apoyo local hacia otras alternativas.

Gursoy & Rutherford (2003). Variabilidad de los im- San Pedro Tultepec no es un destino turís- pactos del turismo. tico, sin embargo, se deben identificar los efectos socioculturales que puede traer el turismo y prevenir futuras problemáticas.

Long et al. (1990); Madrigal, (1993). Dependencia econó- Es fundamental definir el alcance del turismo, mica. ya que no es recomendable que se considere y desarrolle como la única actividad econó- mica de la localidad. En este caso, se pueden apoyar otras actividades, como la agricultura y el comercio de muebles, entre otras.

Bourdieu (1994). Heterogeneidad de las Se debe profundizar en la población local comunidades y jerar- para conocer las clases sociales existentes, quización de las clases cómo influyen y de qué manera se pueden sociales. integrar. Fuente: Elaboración propia, 2013-2014

El tipo de turismo más adecuado por de- beneficiando y mejorando el nivel de vida de sarrollar en cualquier destino debe ser una la comunidad, lo que podría reflejarse en el respuesta a la problemática ambiental que se incremento de una conciencia, por parte de esté presentando o previendo, por muy grande la comunidad y del turista, por el cuidado, o pequeña que sea, atendiendo estrictamen- respeto y rescate del ambiente. te a las características del lugar en el que se busca el desarrollo turístico, en la búsqueda La comunidad de San Pedro Tultepec tiene del aprovechamiento y rescate del patrimonio grandes expectativas en el turismo, sin em- natural y cultural que permita la participación bargo, hay que recordar que el turismo es un activa de la población, así como del turista, recurso complementario de desarrollo local

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

60 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras que no debe ser la única actividad econó- que es una salida u oportunidad, solo llega a mica, pero que puede apoyarse en las otras ser una traba más en los accesos a empleos, lo actividades existentes, como la agricultura y que incrementa la marginación y, en muchos el comercio de muebles de madera. casos, provoca su migración.

En este sentido, para la realización de proyec- Conclusiones tos turísticos es fundamental llevar a cabo una investigación previa sobre la percepción de la El estudio de la percepción de la comunidad comunidad en relación con el impulso de la es un elemento fundamental que debe ser con- actividad turística, pues los aspectos sociales siderado desde la concepción de la realización son los puntos de partida que permitirán de- de un proyecto turístico, ya que representa la sarrollar dicha actividad de manera armónica, oportunidad de conocer en profundidad la di- en búsqueda del desarrollo local. námica de los lugares con potencial turístico para, de alguna manera, realizar propuestas que cubran las necesidades básicas y más Referencias importantes, e incluso solucionar y prevenir problemáticas con el objetivo de favorecer a Acerenza, M. Á. (2007). Desarrollo sostenible la comunidad donde se impulsa la actividad. y gestión del turismo. México: Editorial Trillas. La percepción de la comunidad representa una predisposición que se refleja como ac- Aguiló et al. (2004). Las actitudes de los residentes titud a favor o en contra del turismo. En el en Baleares frente al turismo. Palma: Universitat caso específico de San Pedro Tultepec, la co- de les Illes Baleares. munidad está a favor del impulso del turismo como una actividad que les permita mejorar Albores, B. (1995). Tules y sirenas. El impacto su calidad de vida. ecológico y cultural de la industrialización en el alto Lerma. Toluca: El Colegio Mexiquense. La información aquí recabada es enriquece- dora para las presentes y futuras propuestas Allen, L. R., Hafer, H. R., Long, R., & Perdue, relacionadas con el rescate, la conservación y R. R. (1993). Rural Residents’ Attitudes toward el aprovechamiento de los recursos naturales Recreation and Tourism Development. Journal of y culturales de San Pedro Tultepec, debido a Travel Research, 31(4), 27-33. que se pueden delimitar objetivos, especificar planes de acción, prevención y mitigación de Ambrož, M. (2008). Attitudes of local residents problemáticas, entre otras actividades, con la towards the development of tourism in Slovenia: finalidad de encaminar a la comunidad hacia The case of the Primorska, Dolenjska, Gorenjska el desarrollo local. and Ljubljana regions. Anthropological Notebooks, 14(1), 63-79. Cabe resaltar que gran cantidad de los pro- blemas sociales de los destinos turísticos se Andriotis, K., & Vaughan, D. R. (2003). Urban deben principalmente al rechazo de la misma resident’s attitudes towards tourism development: población hacia la actividad como consecuen- The case of Crete. Journal of Travel Research, cia de no sentirse parte incluida de alguna 42(2), 172-185. manera en el desarrollo del turismo, en el que el despojo de sus tierras la deja sin una forma Ap, J., & Crompton, J. L. (1993). Residents’ stra- de subsistir, o cuando la venta de sus propie- tegies for responding to tourism impacts. Journal dades a inversionistas extranjeros, pensando of Travel Research, 32(1), 47-50.

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

61 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

Ardila, A. (1980). Psicología de la percepción. Coffey W. J., & Polèse M. (1985). Local develo- México: Trillas. pment: conceptual bases and policy implications. Regional Studies, 19, 85-93. Barkin, D. (1998). Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. México: Editorial Jus, S. A. Davis, D., J. Allen, y Cosenza, R. M. (1988). Segmenting Local Residents by Their Attitudes, Bastias-Pérez, P., & Var, T. (1996). Perceived Im- Interests and Opinions Toward Tourism. Journal pacts of Tourism by Resident. Annals of Tourism of Travel Research, 27(2), 2-8. Research (en español), 22, 208-210. Day, R. H. (1981). Psicología de la percepción Belisle, F., & Hoy, D. (1980). The Perceived Im- humana, México: Limusa. pact of Tourism on Resident: A case Study in Santa Marta, Colombia. Annals of Tourism Research, Dogan, H. Z. (1989). Forms of Adjustment: So- 7, 83-101. ciocutural Impacts of Tourism. Annals of Tourism Research, 16, 223-239. Besculides, A., Lee, M., & McCormick, P. (2002). Residents’ perceptions of the cultural benefits of Durand, L. (2008). De las percepciones a las pers- tourism. Annals of Tourism Research, 29, 303-319. pectivas ambientales. Una reflexión teórica sobre la antropología y la temática ambiental. Nueva Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo Antropología, 21(68), 75-87. Recuperado de http:// local en la globalización? Revista de la CEPAL, www.redalyc.org/articulo.oa?id=15906805. 86, 47-62. Eagly, A., & Chaiken, S. (1993). The Psychology of Boullón, R.C. & Boullón, D. R. (2008). Turismo Attitude. Fort Worth: Harcourt Brace Jovanovich. rural, un enfoque global. México: Editorial Tri- llas, S. A. El Colegio de México, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (1995). Desarro- Bourdieu, P. (1994). ¿Qué es lo que hace una clase llo sostenible y reforma del Estado en América La- social? Acerca de la existencia teórica y práctica tina y el Caribe. Primer Foro del Ajusco. México. de los grupos. Revista Paraguaya de Sociología, 31(89), 12-13. Enríquez, A. (1998). Desarrollo sustentable y de- sarrollo regional local en El Salvador, alternativas Brunt, P., & Courtney, P. (1999). Host perceptions para el desarrollo. Sociedad Civil, 41, 19-26. of sociocultural impacts. Annals of Tourism Re- search, 26, 493-515. Esman, M. (1984). Tourism as ethnic preservation: The Cajuns of Louisiana. Annals of Tourism Re- Cárdenas, N. (2002). El desarrollo local su con- search, 11, 451-467. ceptualización y procesos. Provincia, 8, 53-76. Faulkner, B. & Tideswell, C. (1997). A framework Carpio Martín, J. (2001). Desarrollo local en los for monitoring community impacts of tourism. espacios rurales Polis. Revista Universidad Boli- Journal of Sustainable Tourism, 5(1), 3-28. variana, 1(2), s. p. Gee, C., Mackens, J., & Choy, D. (1989). The Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobier- Travel Industry. New York NY: Van Nostrand no del Estado de México. (2001). Enciclopedia Reinhold. de los municipios de México. Lerma de Villada, estado de México ©

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

62 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

Getz, D. (1994). Residents’ attitudes towards Keogh, B. (1990). Resident and Recreationists’ tourism: A longitudinal study in Spey, Scotland. Perceptions and Attitudes with Respect to Tourism Tourism Management, 15(4), 247–258. Development. Journal of Applied Recreation Re- search, 15(2), 71-83. González, G. (2003). Percepción y realidad histó- rica. España: Universidad de Sevilla. Lankford, S. V. (1994). Attitudes and Perceptions toward Tourism and Rural Regional Development. Google Maps. (2014). https://maps.google.com. Journal of Travel Research, 32(3), 35-43. mx Lankford, S. V., & Howard, D. R. (1994). Deve- Gunn, C. A. (1988). Tourism Planning. New York loping a Tourism Attitude Impact Scale. Annals of NY: Taylor y Francis. Tourism Research, 21, 121-139.

Gursoy, D., & Rutherford, D. (2003). Host attitu- Liu, J.C., Sheldon, P.J., &Var, T. (1987). Resi- des toward tourism. An improved structural model. dent perception of the environmental impacts of Annals of Tourism Research, 31(3), 495-516. tourism. Annals of Tourism Research, 14, 17-37.

Gursoy, D., & Rutherford, D. (2005). Las actitudes Liu, J.C., & Var, T. (1986) Resident attitudes de las comunidades de destino hacia el turismo. Un towards tourism impacts in Hawaii. Annals of modelo mejorado. Annals of Tourism Research (en Tourism Research, 13, 193-214. español), 6(2), 227-252. Long, P. T., Perdue R. R., &Allen, L. (1990). Ru- Harrison, D. (1992). Tourism to less developed ral resident tourism perceptions and attitudes by countries: The social consequences in tourism community level of tourism. Journal of Travel and less developed countries. London: Bellhaven. Research, 28(3), 3-9.

Horn, C., & Simmons, D. (2002). Community McIntosh, R., Goeldner, C., &Ritchie, J. R. (2008). adaptation to tourism: comparisons between Ro- Turismo: planeación, administración y perspecti- torua and Kaikoura, New Zealand. Tourism Mana- vas. México: Editorial Limusa. gement, 23(2), 133-143. Madrigal, R. (1995). Residents’ Perceptions and inegi. Censo de Población y Vivienda 2010. the Role of Government. Annals of Tourism Re- search, 22, 86-102. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Página oficial. Recuperado de http://www.inegi. Mason, P., & Cheyne, J. (2000). Residents’ atti- org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010. tudes to proposed tourism development. Annals aspx?c=27329&s=est of Tourism Research (en inglés), 27(2), 391-411.

Introducción al spss: Alfa de Cronbach - Uni- Mathieson, A., & Wall, G. (1990). Turismo: reper- versitat de València www.uv.es/innomide/spss/ cusiones económicas, físicas y sociales. México: spss/spss_0801B.pdf. Editorial Trillas S. A.

Jurowski, C., Uysal, M., & Willaims, D. (1997). Mathieson, A., & Wall, G. (2006). Tourism: Chan- A theoretical analysis of host community resident ge, impacts and opportunities. Essex: Pearson reactions to tourism. Journal of Travel Research, Prentice Hall. 36(2), 3-11.

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

63 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

Mendoza, M., Rodríguez, G. y Enciso, M. (2013). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Actitud de la comunidad local como factor de Ambiente. (2006). Documento UNEP7GCSS. éxito en un proyecto turístico. Cultura e Turismo. IX/9/Add.3. Noveno periodo extraordinario de cultur, 7(1), 4-30. sesiones del Congreso de Administración. Dubai del 7 al 9 de febrero de 2006. Monterrubio, J. C. (2008). Comunidades recep- toras y percepciones: Un estudio sobre turismo y Real Academia Española. (2012). Diccionario de sexualidad. Teoría y Praxis, 5, 145-160. la Real Academia Española (drae). Recuperado de www.rae.es. Monterrubio, J. C. (2009). Comunidad receptora: Elemento esencial en la gestión turística. Gestión Reyna, S. (1994). Actas del Seminario sobre Tu- Turística, 11, 101-111. rismo Rural en el Desarrollo Local, Laredo 22-26 julio 1991. Madrid, Ministerio de Agricultura, Monterrubio, J. C., Mendoza, M. M., Fernández, Pesca y Alimentación. M. J. y Gullete, G. S. (2011). Turismo y cambios sociales. Estudio cualitativo sobre percepciones Riley, R., & Love, L. (2000). The State of Quali- comunitarias en Bahías de Huatulco, México. tative Tourism Research. Annals of Tourism Re- Cuadernos de Turismo, 28, 171-189. search, 27, 164-187.

Organización Mundial del Turismo (omt). Ritchie, J. R. B. (1998). Consensus policy formu- (1999). Agenda para planificadores locales: tu- lation in tourism measuring resident views via sur- rismo sostenible y gestión municipal. Edición para vey research. Tourism Management, 9(3), 199-212. América Latina y el Caribe. Madrid: omt. Rock, I. (1985). La percepción. Barcelona: Prensa Orihuela, L. (1993). Crónicas de un pueblo: San Científica. Pedro Tultepec. Toluca, México. Rothman, R. (1978). Residents and transients: Perdue, R. R., Long, P. T., & Allen L. (1990). Rural Community reaction to seasonal visitors. Journal Resident Tourism Perceptions and Attitudes. An- of Travel Research, 16, 8-13. nals of Tourism Research, 17, 586-599. Royo, V. M. y Ruiz, M. E. (2009). Actitud del Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto residente hacia el turismo y el visitante: factores de percepción en psicología con base en la teoría determinantes en el turismo y excursionismo rural- Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18, 89-96. cultural. Cuadernos de Turismo, 23, 217-236.

Pérez, C. (2001). Técnicas estadísticas con spss. Rubio, M. J. y Varas, J. (1997). El análisis de la México: Pearson Educación. realidad en la intervención social. Madrid: ccs.

Pizam, A. (1978). Tourist Impacts: The social costs Sánchez Nájera, R. M., Rozga Luter, R., Madrigal to the destination community as perceived by its García, L. A., Villavicencio Gutiérrez, J. y Franco, residents. Journal of Travel Research, 16(4), 8-12. O. (2010). La innovación en sistemas producti- vos de algunas localidades periféricas de la zona Plan de Desarrollo Municipal, Lerma 2013. metropolitana de la ciudad de Toluca. Quivera, 12(2), 140-170. Ponce, M. D. (2004). Percepción del modelo turís- tico de sol y playa: El caso del mar menor. Papeles Sancho Comins, J. y Vera Rebollo, J. F. (Coord.) de Geografía, 39, 173-186. (2008). Atlas del turismo en espacios rurales y

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

64 y SOCIEDAD Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras naturales de España. Atlas Nacional de España. Var, T., Kendall, K., & Tarakcioglu, E. (1985). Madrid: Instituto Geográfico Nacional, Centro Resident attitudes towards tourists in a Turkish Nacional de Información Geográfica. resort town. Annals of Tourism Research, 12, pp. 652-658. Santana Alfonso, R. (2011). Estudio sociode- mográfico de los impactos del turismo para el Vera J. F., Díez, D. y Ivars, J. A. (2009). El turismo desarrollo local del municipio Morón (Tesis licen- interior en la Comunitat Valenciana: la percepción ciatura). Ciego de Ávila. desde las entidades municipales y asociaciones turísticas. Serie Geográfica, 15, 27-38. sectur. (2001). Programa Nacional de Turismo 2001-2006. México: Diario Oficial. Viesca González, F. C., Flores Somera, J. L., Ro- mero Contreras, A. T., Garduño Mendoza, M. y Serrano R., Serrano, C. y Osorio, M. (2011). Quintero Salazar, B. (2011). El impacto de la de- Turismo, desarrollo y sustentabilidad. Reflexio- secación de la laguna de Lerma en la gastronomía nes teórico-metodológicas. Alemania: Editorial lacustre de San Pedro Tultepec de Quiroga, estado Académica Española de Lap Lambert Academic de México. El Periplo Sustentable, 21, 101-138. Publising GmbH y Co. KG. Williams, J., & Lawson, R. (2001). Community Sethna, R., & Richmond, B. (1978). U.S. Virgin Issues and Resident Opinions of Tourism. Annals islanders perceptions of tourism. Journal of Travel of Tourism Research, 28, 269-290. Research, 17(1), 30-37. Zhang, JiaYing y Inbakaran, R. J. (2006). Unders- Sheldon, P.J., & Var, T. (1984). Resident attitudes tanding community attitudes towards tourism and to tourism in North Wales. Tourism Management, host-guest interaction in the urban-rural border 5(1), 40-47. region. Tourism Geographies, 8(2), 182-204.

Sirakaya, E., Teye, V., & Sommez, E. (2002). Zielinski, S. y Botero, C. M. (2011). Percepción Resident’s Attitudes toward Tourism Develop- de la comunidad como indicador del ciclo de vida ment. Annals of Tourism Research (en español), de un destino. Hacia el desarrollo de un sistema de 7(29), 668-688. alerta temprana para pequeños destinos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20, 1366-1388. Smith, V. (1989). Hosts and Guests: The anthropo- logy of tourism (2.a ed.). Philadelphia: University Zimbardo, P., & Leippe, M. (1991). The psycho- of Pennsylvania Press. logy of attitude change and social influence. New York: McGraw Hill. Tosun, C. (2002). Host perceptions of impacts. A comparative tourism study. Annals of Tourism Research, 29(1), 231-253.

Tyrell, T., & Spaulding, I. A. (1984). A Survey of Attitudes Toward Tourism Growth in Rhode Is- land. Hospitality. Education and Research Journal, 8(2), 22-33.

Um, S., & Crompton, J. L. (1987). Measuring Re- sidents’ Attachment Levels in a Host Community. Journal of Travel Research, 26(1), 27-29.

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xvi, enero-junio 2015, pp. 43-65

65 y SOCIEDAD