COLECCIÓN FUEGUINA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Año 7 - N° 10 Ushuaia Tierra del Fuego Edición Semestral ISSN 1853-6743​

[ CIENCIAS DE LA TIERRA ] Historia de los glaciares de Tierra del Fuego

[ CIENCIAS AGRARIAS ] Especies invasoras en la

[ CIENCIAS SOCIALES ] Cooperar o no cooperar, esa es la cuestión

[ CIENCIAS BIOLÓGICAS ] Contaminación urbana en Bahía Encerrada SUMARIO

CIENCIAS AGRARIAS Además... ESPECIES INVASORAS EN LA PATAGONIA 08 / Ciencia en foco ......

15 / Basta de debate, para levantar el ánimo un buen chocolate ...... CURIOSIDADES CIENTÍFICAS >2 ...... 21 / Microscopio Leica DM-2700 ...... BESTIARIO CIENTÍFICO CIENCIAS BIOLÓGICAS ...... 22 / Ingeniería industrial CONTAMINACIÓN URBANA EN BAHÍA ENCERRADA ...... ORIENTACIÓN VOCACIONAL ......

23 / Hormiga fueguina ...... FICHA COLECCIONABLE ...... >10 28 / Club de observadores de Aves (COA) “Ushuaia” ...... MISCELÁNEA ...... CIENCIAS SOCIALES 36 / Hernán J. Vidal COOPERAR O NO COOPERAR, ESA ES LA CUESTIÓN ...... ¿QUIÉN ES? ......

38 / Un pequeño que deja una gran huella ...... CIENCIARGENTINA ...... > 16 40 / Campaña geológica a la Sierra Beauvoir ...... CIENCIAS DE LA TIERRA DIARIO DE CAMPO ...... HISTORIA DE LOS GLACIARES DE TIERRA DEL FUEGO 42 / Primavera silenciosa ...... LIBROS CIENTÍFICOS ......

43 / Escenas de viaje de un naturalista alrededor del mundo ...... HISTORIETA >30 ...... 46 / ¿Qué se esconde bajo el mar? ...... Quienes hacemos esta revista no tenemos relación comercial ni personal con las em- MISCELÁNEA ...... presas que esponsorean su circulación. Su apoyo está condicionado en acciones de Responsabilidad Social en el marco de la divulgación de la Ciencia. De ninguna ma- nera este esponsoreo implica vínculo alguno y queda supeditada su interrupción en la medida que ambas partes, o alguna de ellas, así lo defina. Esta revista se produce gracias al esfuerzo desinteresado de autores y editores, nin- ...... guno de los cuales recibe ni ha recibido en toda la historia de la revista remuneración FOTO DE TAPA económica...... Lo expresado por autores no necesariamente refleja el pensamiento del Comité Edito- Autora: Juan Federico Ponce rial ni significa el respaldo deLa Lupa a opiniones. Descripción: Glaciar Vinciguerra EDITORIAL

Es una publicación del Conocer para valorar y divulgar para hacer conocer

ueridos lectores, tenemos el De esta manera los mantenemos Publica ción semestral Año 7 agrado y la felicidad de pre- informados y actualizados del que- Número 10 - Marzo de 2017 Q ISSN 1853-6743 sentarles el N°10 de LA LUPA. Este hacer científico, siendo esta revista CADI C-CONICET ejemplar debería haber llegado a un canal de comunicación colori- Director: Dr. Jorge Rabassa do, ameno e interesante, para po- Vicedirectora: Dra. Andrea Raya Rey mantener el compromiso que asu- der llegar a ustedes. [email protected] mimos allá por el 2011 de publicar Nadie es ajeno a los cambios Bernardo Houssay 200 (CPV9410CAB) dos números por año. En la coyun- drásticos que estamos viviendo Ushuaia, Tierra del Fuego, República tura electoral, nos tocó lidiar con a nivel nacional en Ciencia y Tec- . Tel. (54) (2901) 422310 int. 103 una época de incertidumbre donde nología, pero eso no nos hace www.cadic-conicet.gob.ar nuestros “socios” no sabían si se retroceder, nos incentiva a seguir Comité Editorial quedaban o se marchaban, nadie escribiendo para ustedes, a seguir Mag. Érika Bedoya Agudelo nos podía garantizar nada. La fra- contándoles que se hace en el CA- Lic. Javier Rojo se: “vuelvan el año que viene” fue DIC, para qué sirve la ciencia, tan Lic. Sebastián Cao Lic. Vanesa Parmigiani la respuesta en cada entrevista cuestionada hoy en día y transmi- Dra. María Eugenia Barrantes desde octubre a diciembre de 2015. tirles la pasión que sentimos los Lic. María Eugenia Lopez Mag. María Laura Borla Así fue que volvimos a golpear las que trabajamos en CONICET, In - Dr. Fernando Santiago puertas conocidas (Instituciones) vestigadores, Becarios, Personal Lic. Pablo Jusim Lic. Samanta Dodino donde nos sentamos a charlar con de Apoyo y Administrativos. Diseño e Impresión nuevos actores (Funcionarios) y En esta ocasión les presenta- M&A diseño y comunicación S.R.L. también golpeamos muchas puer- mos un interesante artículo acerca Área Cuatro S.R.L. - de la historia y el estado actual de la Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected] pó casi por completo el 2016. Bahía Encerrada y como afecta a la Contacto: Como somos optimistas nos Bahía Ushuaia. Los invitamos a ver coleccionlalupa @gmail.com gusta ver el vaso medio lleno, al los resultados de un experimento Disponible en internet en: golpear nuevas puertas y explicar a peculiar a través del método de si- www.colec cionlalupa.com.ar cada nuevo actor que era La Lupa mulación social por computadora. Colección La Lupa y que aportaba a la sociedad, hubo Te contamos acerca de los avances @coleccionlalupa quienes sin pensarlo nos ayuda- y retrocesos de los glaciares y que ron, encontramos nuevos socios le ocurrió a Tierra del Fuego en ese con los que estamos empezando y periodo. Y te hacemos llegar un es- aprendiendo a trabajar en pos de tudio de la situación actual de las Estas personas, instituciones y divulgación científica. Divulgar investigaciones acerca de las espe- empresas, hacen posible la realización no es una tarea menor, ni un ho- cies exóticas invasoras. de esta revista. bby, ni un pasatiempo, es el com- Inauguramos una nueva sec- promiso que asumimos quienes ción CienciArgentina, para mante- trabajamos en CADIC, para que la nerlos informados acerca de los sociedad fueguina conozca qué se temas que se investigan en otras LEGISLADOR hace en “ese edificio amarillo”. El instituciones, en otras partes Dn. Claudio Daniel HARRINGTON cual está lleno de gente, -sus veci- de Argentina. Para este número nos- y que trabajamos todo el año, nuestros colegas del CENPAT, nos desde hace 35 años investigando invitan a conocer a los escaraba- en la provincia de Tierra del Fuego, jos tenebriónidos que habitan en Antártida e Islas del Atlántico Sur. Puerto Madryn.

1 > Madriguera y laguna de castor en Tierra del Fuego: ¿Destrucción del bosque, o una gran obra ingenieril?

ESPECIES INVASORAS EN LA PATAGONIA

Una mirada aplicada para enfrentar un problema socio-ecológico

as ciencias aplicadas, consolidó como sub-discipli- fuera de su distribución nati- como la agronomía y la na de las ciencias ecológicas va. En particular, constituyen L ingeniería forestal, tienen en la década de 1990. Esta el foco de la disciplina las que una larga historia manejando aproximación científica se se dispersan y reproducen especies del tipo “malezas” ocupa de las especies exóticas, ampliamente, llegando a ser en sistemas productivos. Sin que son aquellas introducidas dañinas al ambiente, la eco- embargo, el estudio de las intencional o accidentalmente nomía o algún otro aspecto de invasiones biológicas sólo se por el ser humano en lugares interés humano y se conocen

> 2 [ CIENCIAS AGRARIAS ]

como especies exóticas invaso- Las dos temáticas identificadas ras. como más importantes estuvieron Como campo científico el “ estudio de las invasiones bio- relacionadas con investigación aplicada al lógicas ha sido muy producti- manejo y aspectos políticos. vo. El número de publicaciones académicas ha aumentado ex- ponencialmente en poco tiem- po y actualmente hay muchos grupos de trabajo dedicados a este tema en todo el mundo. En particular, la Argentina es el país más prolífico de Lati- invasiones biológicas en la Pa- de los encuestados manifes- noamérica en investigaciones tagonia argentina y a una revi- taron que existe bastante inte- sobre esta temática. Dichos sión bibliográfica de literatura racción entre investigadores y estudios demuestran que las científica entre los años 1989 y gestores. Sin embargo, estas invasiones biológicas pueden 2011, se evaluaron dos pregun- colaboraciones fueron prin- disminuir la biodiversidad re- tas: 1) ¿qué opinan los cientí- cipalmente unidireccionales: gional; y hasta llegar a provo- ficos sobre las prioridades de desde los investigadores ha- car la extinción de otras espe- investigación sobre invasiones cia los gestores (consultorías cies. Además de los impactos biológicas? y 2) ¿qué tipos de y talleres de investigadores sobre la flora y fauna, las espe- investigación realmente se rea- para gestores con 40-47% de cies invasoras afectan proce- lizan? Se esperaría encontrar los encuestados), mientras sos y funciones de todo el eco- una mayor tendencia hacia que actividades que incluyen sistema, alterando los ciclos de las investigaciones básicas y la coproducción de resultados nutrientes y las tramas tróficas. con énfasis biológico. De ser entre académicos y gestores No obstante, para poder en- así, una perspectiva aplicada fue menor (publicaciones y el tender y enfrentar las especies podría ayudar a implementar desarrollo de políticas públicas invasoras como un verdadero investigaciones interdiscipli- en conjunto con entre 20-25% problema socio-ecológico, se narias, tendientes a unificar de los encuestados). requieren no solo estudios de los conceptos y teorías básicas Estos profesionales decla- aspectos biológicos, sino tam- hacia prácticas de manejo de raron que las investigaciones bién de conocimiento sobre su estas especies dañinas para prioritarias para especies exó- dimensión humana. la conservación de los valores ticas invasoras abarcan tanto En este contexto, se estudió naturales y sociales de los sis- aspectos aplicados, como por la situación actual de la inves- temas ecológicos y socio-pro- ejemplo estudios de manejo y tigación en especies exóticas ductivos afectados. desarrollo de políticas públi- invasoras para identificar si se cas, como de ecología básica están logrando las adecuadas ¿CÓMO LOS ESPECIALISTAS que incluyen cuantificación de sinergias entre las distintas CONCIBEN A LAS impactos y autoecología. No dimensiones del problema. En INVASIONES BIOLÓGICAS? obstante, las dos temáticas base a encuestas realizadas en Se encontró que las respues- identificadas como más im- 2012 con profesionales (inves- tas de los investigadores, ges- portantes están relacionadas tigadores, gestores y alumnos tores y alumnos en formación con investigación aplicada al en formación) que trabajan en no difirieron. Además, el 63% manejo y aspectos políticos

3 > Es notable que sólo nueve especies tres (60%), seguidos por dul- presentaran cinco o más publicaciones, ceacuícolas (19%), marinos “ (13%), dulceacuícola-terres- principalmente si se considera que tres (7%) y dulceacuícola-ma- rinos (2%). solamente los vertebrados exóticos invasores En general, hubo pocos es- en la región superan las 25 especies. fuerzos de investigación sos- tenidos a lo largo del tiempo o con varias publicaciones. Los salmónidos, las conífe- ras y los cérvidos constituyen (Tabla 1). Los profesionales blicados sobre especies exóti- los grupos más estudiados. de este campo están señalan- cas invasoras en la Argentina, Asimismo, la trucha arcoíris do que su quehacer científico de los cuales 179 (32%) fueron (Oncorhynchus mykiss), el alga debería priorizar aplicaciones estudios en la Patagonia. Un Undaria pinnatifida y el cas- concretas dentro de su agenda 51% de los trabajos patagóni- tor norteamericano (Castor de investigación. cos estuvo enfocado en espe- canadensis) son las especies cies animales, mientras que el más investigadas, incluyendo ¿QUÉ INVESTIGACIONES 44% lo hizo en plantas y un estudios en múltiples sitios y SE LLEVAN A CABO EN 5% en ambos tipos de orga- años. Es notable que sólo nue- INVASIONES BIOLÓGICAS? nismos. La mayoría de estas ve especies presentaran cinco En total, la búsqueda biblio- investigaciones se llevaron o más publicaciones (Figura gráfica arrojó 559 artículos pu- a cabo en ambientes terres- 1), principalmente si se consi- dera que solamente los verte- brados exóticos invasores en la PRIORIZACIÓN TIPO DE INVESTIGACIÓN (categoría) región superan las 25 especies. Por otro lado es esperable que 1º Definir métodos de control (manejo) ciertas especies emblemáticas, grandes o con impactos muy 2º Políticas públicas (políticas) notorios sean las más percibi- 3º Impactos dañinos (impactos) das y, por ende, hayan captado mayor interés científico. 4º Biología y ecología de la especie (autoecología) HAZ LO QUE DIGO, NO LO QUE HAGO 5º Vías de transporte y dispersión (procesos) Varias diferencias se presentan 6º Distribuciones (patrones) al comparar lo declarado por los profesionales en invasiones 7º Dimensiones sociales y culturales (social) biológicas como temas priori- tarios (esperado-encuestas) y 8º Ecosistemas invadidos (invasibilidad) la investigación que realmente 9º Registrar presencia/ausencia (presencia) llevan a cabo (observado-pu- blicaciones). Específicamen- Tabla 1. Priorización de 9 tipos de investigación de acuerdo a lo declarado por profesionales que trabajan en la biología de invasiones en la Patagonia argentina te, hay una mayor producción científica enfocada en investi-

> 4 [ CIENCIAS AGRARIAS ]

gación ecológica básica (im- socio-políticos es casi inexis- Una posible explicación para pactos ecológicos, inventarios tente en la literatura, a pesar de esta discrepancia entre “lo di- de especies exóticas, procesos ser los dos temas identificados cho y lo hecho” podría ser la de invasión) respecto a lo es- como más importantes según ausencia histórica de incen- perado según las encuestas. los mismos profesionales que tivos que prioricen este tipo Lamentablemente la investiga- trabajan en invasiones biológi- de trabajo aplicado y en cola- ción en aspectos de manejo y cas (Figura 2). boración con otras entidades.

11 publicaciones sobre la trucha arcoiris 10 publicaciones sobre el alga Undaria 8 publicaciones sobre el castor (Castor (Oncorhynchus mykiss) - Patagonia pinnatifida - Costa de Patagonia norte canadensis) - Tierra del Fuego y la continental y Tierra del Fuego. Foto: L. hasta el río Deseado. Foto: M. P. Raffo. región de Magallanes (). Foto: S. Buria. Anselmino.

7 publicaciones sobre el ciervo colorado 6 publicaciones sobre la chaqueta 5 publicaciones sobre la trucha marrón (Cervus elaphus) - Patagonia norte e Isla amarilla (Vespula germanica) - (Salma trutta) - Patagonia continental y de los Estados. Foto: S. Anselmino. Patagonia continental y Tierra del Tierra del Fuego. Foto: S. Anselmino. Fuego. Foto: M. R. Silva.

5 publicaciones sobre el pino (Pinus 5 publicaciones sobre el visón (Neovison 5 publicaciones de la liebre (Lepus ponderosa) - Patagonia centro y norte. vison) - Patagonia continental y Tierra europaeus) - Patagonia continental. Foto: S. Ballari. del Fuego. Foto: A. E. J. Valenzuela. Foto: N. Bonino.

Figura 1. Las nueve especies exóticas invasoras de la Patagonia argentina con mayor número de publicaciones científicas hasta la fecha del estudio y su distribución en la región.

5 > Sin embargo, actualmente hay también al Instituto Nacional poco está mejorando la valo- algunos indicios en el sistema de Tecnología Agropecuaria ración y promoción de la rela- científico nacional, que inclu- (INTA) y a las Universidades ción entre los científicos y la ye no solo a CONICET, sino Nacionales, entre otros. De a sociedad, lo cual podría ayudar a subsanar esta situación en la medida que los científicos to- men conciencia de ello.

CONSIDERACIONES FINALES Esta reflexión sobre el queha- cer científico invita a “mirarnos en el espejo” para evaluar si lo que se ve reflejado coincide con lo que concebimos sobre el mundo (Figura 3). La forma de conceptualizar un fenóme- no no solo influye en cómo pensamos sino también en Figura 2. Tipos de investigación en invasiones biológicas en Patagonia (%) de cómo actuamos. Por ejemplo, acuerdo a lo esperado (según encuestas realizadas con profesionales del tema las ideas sobre una especie sobre sus prioridades), y lo observado (según las publicaciones científicas realizadas en la temática). exótica invasora, pueden variar

Figura 3. Las diferentes perspectivas sobre el castor (Castor canadensis) en Tierra del Fuego, desde una visión beneficiosa a una monstruosa, influyen sobre las actitudes hacia la especie y la forma de estudiarla. Foto: J. Ducnuigeen; Dibujo: S. Ballari.

> 6 [ CIENCIAS AGRARIAS ]

AUTORES desde algo beneficioso a algo cimientos científicos a nivel sumamente dañino, y estas di- mundial, pero debería ir a la Christopher B. Anderson ferentes perspectivas podrían par de una dosis saludable de (CADIC-CONICET, orientar a los científicos so- investigaciones aplicadas. Una ICPA-UNTDF) bre cómo estudiarla. Cuando nueva orientación hacia solu- [email protected] nuestras conceptualizaciones ciones concretas también fa- generan sesgos en la investiga- cilitaría la integración de otras ción, la reflexión crítica puede dimensiones del problema, ayudar a mejorar la investiga- ya que los aspectos humanos Alejandro E. J. Valenzuela (Dirección Regional ción para que sea más eficaz y son un requisito para propo- Patagonia Austral-APN, relevante. De no ser así, debe- ner recomendaciones y planes ICPA-UNTDF) ríamos implementar cambios de manejo y conservación. En que mejoren el vínculo entre este sentido, un trabajo inter- lo que queremos o debemos disciplinario con ciencias más hacer en nuestra actividad pro- aplicadas, como la agronomía, José Luis Cabello fesional, para alinearla con las la ingeniería forestal, el manejo (Patagonia Wildlife prioridades, necesidades y va- de la vida silvestre y la medici- Ltda., Chile) lores de la sociedad en la que na veterinaria, podría ser un estamos incluidos. aporte para cambiar la mira- Se conoce que las invasio- da de las ciencias ecológicas. nes biológicas son un grave Tener como objetivo final del Sebastián A. Ballari problema ambiental y social, conocimiento su aplicación (CONICET) pero actualmente estamos en la problemática, ayudará a abordándolas principalmente re-concebir a las especies exó- desde su dimensión biológi- ticas invasoras como un fenó- ca. Es importante notar que meno no solamente biológico las ciencias ecológicas básicas sino socio-ecológico, y a imple- Martín A. Núñez son importantes, dado que mentar estrategias interdisci- (INIBIOMA-CONICET) permiten a los investigado- plinarias de investigación para res estar en la vanguardia de que la misma sea más eficaz y Aníbal Pauchard (Universidad de la creación de nuevos cono- relevante. Concepción e Instituto de Ecología y Biodiversidad, GLOSARIO Chile)

Autoecología: Aproximación científica que estudia las adapta- LECTURA SUGERIDA ciones de una especie individual al ambiente que ocupa y las Quiroz CL, A Pauchard, LA Cavieres y CB Anderson (2009) Investigación en invasiones relaciones que mantiene con él. biológicas en Chile: tendencias y desafíos. Revista Invasión biológica: Proceso conformado por distintas etapas Chilena de Historia Natural 82:497–505. (introducción, establecimiento e invasión) mediante el cual Anderson CB y AEJ Valenzuela (2014) Haz lo una especie exótica ocupa un área pudiendo generar diver- que digo, no lo que hago. ¿Estamos vinculando sos impactos dañinos. la investigación con la toma de decisiones sobre especies invasoras en Patagonia? Ecología Interdisciplinario: Un estudio, u otra actividad, que se realiza Austral 24: 193-202 (resumen en castellano: en colaboración entre varios campos científicos. http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/ Ecologia_Austral/article/view/22).

7 > CIENCIA EN FOCO

Corte delgado de una roca del monte Olivia. En el centro de la foto se observa un cristal de cuarzo con un manto de cris- tales más pequeños del mismo mineral, formados por recristalización. Estas rocas se llaman milonitas (del griego mulōn: molino). Su nombre hace referencia al proceso de “trituración” de minerales, los cuales disminuyen su tamaño a causa de los esfuerzos tectónicos y elevadas condiciones de presión y temperatura que afectaron a estas rocas durante la formación de la cordillera de los Andes.

Foto: Sebastián Cao. > 8 Esta pieza arqueológica proviene del sitio Kami 1, ubicado en la costa sur del lago Fagnano y tiene una antigüedad de 3210 ± 80 años 14C AP. La misma corresponde a un instrumento de filo largo retocado (lado izquierdo del lector), comúnmente llamado raedera, la cual generalmente se asocia al trabajo de corte. El instrumento está tallado en una roca local denomi- nada lutita.

Foto: Hernán De Angelis.

> 9 Vista de la Bahía Encerrada desde la Pasarela. A la izquierda se puede observar la descarga del arroyo Buena Esperanza. Foto: Américo Torres.

CONTAMINACIÓN URBANA EN BAHÍA ENCERRADA

Impacto de las descargas de aguas residuales de Ushuaia en un ambiente costero

UN POCO DE HISTORIA... 1950 por personal de la Base una superficie aproximada de ORIGEN DE BAHÍA Naval. Este camino, que luego 0,27 km2, un perímetro de 2,34 ENCERRADA pasó a llamarse pasarela Luis km, una profundidad media En 1944, siendo gobernador Pedro Fique, se construyó con de 0,8 m y máxima de 1,6 m de Tierra del Fuego el enton- la finalidad de disminuir la (Figura 1). ces Capitán de Navío Fidel distancia entre el aeropuerto En sus comienzos, BE reci- Anadón, se dio inicio a la (actual aeroclub) y el centro bía a través del arroyo Buena construcción de un camino de la ciudad. Como resultado Esperanza (ABE), la descarga de aproximadamente 600 m de esa construcción, una pe- de agua natural de deshielo de largo por 20 m de ancho queña porción de la BU quedó proveniente del glaciar Martial. sobre un sector de la Bahía aislada del resto del cuerpo Como consecuencia de este in- Ushuaia (BU). La obra fue ini- de agua permaneciendo sin greso de agua dulce, durante ciada por reclusos del presidio comunicación con ella. A este los meses fríos, la superficie de de Ushuaia, pero debido a que nuevo cuerpo de agua se lo de- BE se congelaba y era usada por este fue cerrado tres años más nominó Bahía Encerrada (BE). los pobladores para realizar ac- tarde, la obra fue finalizada en Esta posee forma triangular, tividades recreativas (Figura 2).

> 10 [ CIENCIAS BIOLÓGICAS ]

¿CUÁL ES EL PRINCIPAL PROBLEMA DE BAHÍA ENCERRADA? La ciudad de Ushuaia ha teni- do un rápido crecimiento po- blacional asociado a una falta de planificación en el desa- rrollo urbano. Esta situación estuvo acompañada de una carencia de servicios públicos, específicamente en lo que con- cierne al tratamiento de líqui- dos cloacales, industriales y pluviales. Por este motivo, las viviendas vertían sus líquidos Figura 1: Bahía Encerrada indicando la profundidad en metros y las descargas del cloacales crudos en arroyos y arroyo Buena Esperanza (ABE) y pluvio-cloacales (Onas, Guaraní, Beban). A1 y A2 representan las aberturas que la comunican con Bahía Ushuaia. Autor: Américo Torres. ríos cercanos y finalizaban en la costa produciendo impor- tantes alteraciones. Actual- mente, parte del caudal del ABE es captado por la planta El Concejo Deliberante de Ushuaia potabilizadora para proveer de agua potable a la ciudad. “ declaró a Bahía Encerrada “Reserva El caudal restante, a lo largo de su recorrido por la zona Natural Urbana” debido a que urbana, se nutre del aporte representa un hábitat natural para el de descargas pluvio-cloaca- les de las viviendas lindantes, avistaje de una gran cantidad de aves hasta su desembocadura en que se dan cita allí a lo largo del año. BE (Figura 3). Además, otros tres desagües pluvio-cloaca- les identificados como Onas, Beban y Guaraní, colectan los drenajes de un amplio sector INTERCAMBIO ENTRE por los tributarios a BE, man- de la ciudad y descargan en BAHÍA ENCERRADA Y BAHÍA teniendo así una buena calidad BE. La red cloacal colecta los USHUAIA ambiental del sistema. Años líquidos sólo de un sector de El intercambio de agua entre más tarde la renovación de la ciudad, que son derivados a BE y BU consistía inicialmen- agua ya no era suficiente. Debi- un difusor submarino ubicado te en dos aberturas realizadas do a esto se ampliaron las dos en Bahía Golondrina. Sin em- tiempo después de la finaliza- aberturas, lo que permitió que bargo, los líquidos restantes ción de la construcción de la se intercambie un mayor volu- llegan a BE y BU a través de pasarela Luis P. Fique. Estas men de agua. Este intercambio ríos, arroyos y descargas de aberturas permitían que dre- es controlado por el ciclo de pluviales. nara hacia BU el agua aportada mareas, es decir, en marea cre-

11 > ciente ingresa agua desde BU cibe a través de las descargas adecuada. En todos los efluen- a BE y en marea bajante sale continentales. Debido a esto, tes fueron hallados coliformes desde BE a BU. se realizó una evaluación de la fecales, confirmando la presen- situación ambiental del agua y cia de líquidos de origen cloa- BAHÍA ENCERRADA del sedimento de BE. Además, cal. Además, se determinó que DECLARADA RESERVA se analizaron las característi- todas las descargas aportan En el año 2009, el Concejo De- cas físicas, químicas y biológi- elevadas concentraciones de liberante de Ushuaia declaró cas de los líquidos que llegan a nutrientes y materia orgánica a Bahía Encerrada “Reserva BE y del agua que se intercam- a BE siendo el ABE la principal Natural Urbana” debido a que bia con BU. fuente. representa un hábitat natural para el avistaje de una gran ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS ¿CUÁL ES LA CALIDAD cantidad de aves que se dan TIENE EL AGUA QUE SE DEL AGUA DE BAHÍA cita allí a lo largo del año. Entre DESCARGA EN BAHÍA ENCERRADA? ellas, se pueden avistar: garza ENCERRADA? Se encontró que el agua con- bruja, caranca, ostrero negro, Los análisis realizados en el tiene elevadas concentracio- ostrero magallánico, pato va- agua de los efluentes sugieren nes de nutrientes inorgánicos por volador, gaviota cocinera, que en BE se descargan líqui- (principalmente nitrógeno y pato crestón y sobrepuesto dos cloacales crudos, es decir, fósforo), que favorecen el de- común. líquidos que no han recibido sarrollo de algas (Figura 4). ningún tipo de tratamiento Estas, a su vez, favorecen el ¿QUÉ SE PROPUSO HACER? previo. Esto indica que la ges- proceso indeseado de eutrofi- El aspecto más preocupante en tión de los residuos líquidos zación, llevando a un deterioro BE es la contaminación que re- de la ciudad de Ushuaia no es de la calidad del agua.

Figura 2: Pobladores de Ushuaia realizando actividades recreativas sobre la superficie congelada de Bahía Encerrada. Foto: Marcelo Hernando.

> 12 [ CIENCIAS BIOLÓGICAS ]

¿CÓMO ES EL SEDIMENTO? Teniendo en cuenta que, en sus El sedimento es fino, de color comienzos, BE era utilizada negro y posee un fuerte olor “ desagradable, el cual se per- como una zona de recreación por los cibe muchas veces desde la ciudad (Figura 4). Además, pobladores, es conveniente implementar posee un elevado contenido de medidas en el corto plazo para comenzar materia orgánica que varía en- tre 7% y 18%. Los organismos a revertir su situación ambiental actual. que pueden vivir en este sedi- mento son pocos y solamente se hallaron dos especies de ne- matodos marinos. Todas estas características indican el seve- ro impacto que ha generado y ro del agua y del sedimento de res, es conveniente implemen- continúa realizando la ciudad BE se debe al elevado suminis- tar medidas en el corto plazo de Ushuaia sobre este ecosis- tro de nutrientes y materia or- para comenzar a revertir su tema costero. gánica que realizan los aportes situación ambiental actual. En continentales. Para sanear BE ese sentido, es necesario elimi- ¿ENTRE BAHÍA ENCERRADA se deben tomar medidas a cor- nar definitivamente el aporte Y LA BAHÍA DE USHUAIA SE to y largo plazo. Teniendo en de nutrientes y materia orgá- INTERCAMBIA NADA MÁS cuenta que, en sus comienzos, nica. Para lograr esto, se debe QUE AGUA? BE era utilizada como una zona implementar un control y un El agua que sale de BE hacia de recreación por los poblado- manejo de las aguas residuales BU es salobre, es decir, una mezcla de agua dulce y agua de mar. Además, contiene ma- yor cantidad de nitrógeno y fósforo, respecto del agua que ingresa en marea alta desde BU. Por otro lado, este aporte de nutrientes a BU está produ- ciendo el deterioro del sector noroeste de esta bahía (Gil et al., 2011), a la cual se le suma la contaminación por metales registrada en otros estudios (Duarte et al., 2014). Debido a ello, esta zona también debe recibir atención.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MEJORAR EL ESTADO DE BAHÍA ENCERRADA? Figura 3: Descarga del arroyo Buena Esperanza en Bahía Encerrada. Como hemos visto, el deterio- Foto: Américo Torres.

13 > [ CIENCIAS BIOLÓGICAS ]

que genera la ciudad, y evitar que estas lleguen finalmente a BE. A largo plazo, se debe reali- zar el saneamiento de los sedi- mentos lo cual requiere mayor tiempo y un análisis previo de las diferentes alternativas para su remediación.

AUTORES

Américo Iadran Torres (CESIMAR- CONICET, CENPAT-CONICET)

[email protected]

Mónica Noemí Gil (CESIMAR- CONICET, CENPAT-CONICET)

Figura 4: Arriba: aspecto del sedimento anóxico de Bahía Encerrada extraído con una draga. Abajo: explosivo crecimiento de macroalgas. Foto: Américo Torres.

José Luis Esteves (Fundación Patagonia Natural) GLOSARIO Pluvio-cloacal: descarga de agua que proviene de la lluvia y de filtraciones de pozos negros y/o de agua residual sin tra- REFERENCIAS tamiento. Duarte C, Giarratano E y MN Gil (2014) Coliformes fecales: microorganismos que se encuentran en el Costas de Ushuaia y contaminación. intestino del hombre y de otros animales y que se transmiten Sedimento y organismos costeros como por medio de sus excrementos. Son utilizados como indica- indicadores de contaminación por metales dores de contaminación bacteriológica. traza. La Lupa 5: 16-25. Eutrofización: aporte natural y/o antropogénico de nutrientes en las aguas, los cuales favorecen el crecimiento desmedido Gil MN, Torres AI, Amín O y JL Esteves de algas disminuyendo la calidad del agua. (2011) Assessment of recent sediment influence in an urban polluted subantarctic Nematodos: gusanos marinos microscópicos de tamaño va- coastal ecosystem. Beagle Channel (Southern riable entre 0,062 mm y 0,5 mm que se encuentran en el se- Argentina). Marine Pollution Bulletin 62: dimento. 201–207.

> 14 [ CURIOSIDADES ]

Unas barras de chocolate no solo son ricas, también levantan el ánimo.

BASTA DE DEBATE, PARA LEVANTAR EL ÁNIMO UN BUEN CHOCOLATE

odos escuchamos que des, actúa también sobre el sis- estabiliza el estado emocional, si se está deprimido un tema nervioso causando, entre por lo que disminuye los nive- T buen chocolate levanta otros efectos, alivio del dolor. les de agresividad y participa el ánimo. Para poder saber si Pero el componente estrella en la regulación del sueño, es cierto, qué mejor que mirar del chocolate es un aminoáci- siendo mínima la serotonina cómo está compuesto ese cho- do, es decir una de las unida- durante el sueño profundo. colate que alegra la tarde. Una des que forman las proteínas. Así que cuando una persona de las sustancias presentes en Este aminoácido, el triptófano, se pone gruñona a las 3 de la el grano de cacao (y la razón una vez en el cuerpo es con- mañana no es su culpa, sólo le de que el chocolate no sea bue- vertido en serotonina y ahí em- bajó la serotonina, pero con un no para gatos y perros), es la pieza la fiesta. Esta sustancia poco de chocolate se le puede teobromina. Este alcaloide, con actúa como una hormona en el pasar. efectos similares a los de la ca- sistema digestivo donde regula feína pero más suave, estimula el apetito. Por otro lado, en el el sistema nervioso central y cerebro trabaja como neuro- otorga una sensación de bien- transmisor, es decir que pasa AUTOR estar. información de una neurona Otro de los componentes del a otra. Allí regula el estado de Pablo Jusim cacao es la anandamida que, de ánimo (un bajo nivel de seroto- (CADIC-CONICET) forma similar a los cannabinoi- nina se asocia a la depresión), [email protected]

15 > Figura 1. Yámanas navegando. S. XIX. Colección de la South American Missionary Society (Cortesía de la South American Missionary Society).

COOPERAR O NO COOPERAR, ESA ES LA CUESTIÓN

Simulación social sobre pueblos originarios de Tierra del Fuego

COOPERACIÓN: UN Partiendo de esa pregun- plazaba mediante canoas y ANTIGUO PROBLEMA ta, se inició una investigación desarrolló estrategias de apro- VIGENTE cuyo objetivo es analizar las vechamiento de los recursos Desde hace tiempo y desde prácticas cooperativas de los marinos (Figura 1). diferentes ciencias, nos pre- pueblos originarios de Tierra guntamos qué ventajas tiene del Fuego. La primera etapa SIMULACIÓN Y TEORÍA DE la cooperación. También en Ar- se focalizó en las sociedades JUEGOS queología: saber si una socie- cazadoras-pescadoras-recolec- La pregunta principal de esta dad cooperativa garantiza una toras que habitaron en el canal investigación fue: ¿era la so- mejor vida que una competi- Beagle y que para los momen- ciedad Yámana una sociedad tiva es importantísimo para tos de contacto con poblacio- competitiva o cooperativa? La comprender cuáles son los nes europeas se llamaban a existencia de múltiples datos mecanismos que influyen en la sí mismos Yámana-Yaghan. etnográficos permitió generar evolución y el cambio. La sociedad Yámana se des- líneas de investigación poco

> 16 [ CIENCIAS SOCIALES ]

tradicionales en la arqueología. El foco principal del análisis fue puesto El estudio comenzó con la lec- en prácticas comunales que integraban tura crítica de las fuentes que “ generaron viajeros, misioneros a personas fuera de cada núcleo familiar. y marinos. El foco principal del La más llamativa ocurría cuando varaban análisis fue puesto en prácticas comunales que integraban a cetáceos en las costas. personas fuera de cada núcleo familiar. La más llamativa ocu- rría cuando varaban cetáceos en las costas. En esas ocasio- tuar con el ambiente y entre sí. otro marco metodológico muy nes, quienes descubrían el Se deja que el programa repita influyente: la (Teoría de Juegos). varamiento hacían señales de múltiples simulaciones para Esta teoría analiza cómo se to- humo para avisar a otras per- poder observar las diferentes man decisiones en función de sonas y poder compartir con interacciones y obtener conclu- una estructura de incentivos ellas la abundancia. A partir siones generales (Figura 2). en la que el resultado final de- de estos datos se construyó En ciencias sociales se utili- pende no sólo de la decisión un modelo de simulación por zan los modelos ABM junto con individual, sino también de la computadoras. Un modelo es una repre- sentación simplificada de la Sistema real Modelo basado en agentes realidad, elimina aquellos de- talles que consideramos poco importantes y se concentra en lo que considera esencial para explicar el fenómeno estudia- do. Existen múltiples tipos de modelos. Los más adecuados a las preguntas de esta inves- tigación son los llamados Mo- delos Basados en Agentes. Los ABM (por su nombre en inglés Entidades Agentes Agent-Based Models) identifican y determinan los elementos re- levantes del sistema de estudio (aquí, la cooperación Yámana ante el varamiento de una ba- llena) y cómo interactúan en- tre sí. Luego los implementan como agentes software en un programa de computación. Se construye un mundo virtual y en él se ubican a los Interacción entre entidades Interacción entre agentes agentes, quienes desarrollan Figura 2. Realidad y modelización. comportamientos para interac-

17 > decisión que tomen el resto de (Figura 4a). Pero, tras haberlos recibiré la condena completa. participantes (Figura 3). separado, la policía les ofrece Pero, aunque mi cómplice sea Uno de los ejemplos más un trato: si uno confiesa y su muy confiable y decida coo- conocidos es el (Dilema del cómplice no, el cómplice será perar y permanecer en silen- Prisionero). Imaginemos que condenado a la pena total, 20 cio, para mí también es mejor la policía detuvo a dos sospe- años, y el primero será liberado confesar, ya que sería liberado chosos que han cometido un (Figura 4 b y c). Los resultados mientras que mi cómplice reci- delito importante, pero carece- dependen no sólo de la deci- biría toda la condena. mos de pruebas como para in- sión individual sino de la es- b. Según la estrategia do- criminarlos. Tenemos eviden- trategia que siga el compañero minante, a ambos jugadores cias para acusarlos de delitos (Figura 4). su racionalidad individual les menores, pero no del crimen Este juego es interesante lleva a confesar. Se trata de un más grave. Las estrategias de por muchas razones: equilibrio de Nash: ninguno de cada uno de ellos son confesar a. Permite definir el concep- los individuos tiene incentivos o no el crimen más grave. Si to de estrategia dominante: para cambiar su estrategia óp- ambos confiesan el delito grave en un juego es aquella que es tima. Pero esta situación no es entonces se inculpa a ambos y preferible, independientemen- un Óptimo de Pareto (el Ópti- se solicita una pena de 10 años te de la estrategia del/la otro/a mo de Pareto es aquel punto para cada uno (Figura 4d). Si jugador/a. En este caso es cla- en el que ninguno de los agen- ninguno de los dos jugadores ra: ¡confesar! Si soy una de las tes implicados puede mejorar confiesa, no habrá pruebas y personas detenidas y nuestro su situación sin reducir el bien- por tanto cada uno cumplirá compañero no es muy “confia- estar de cualquier otro agente). pena únicamente por los deli- ble” y decide confesar, nuestra Es decir: sí existe otra situación tos menores, digamos que dos mejor estrategia es confesar en la que los dos prisioneros años de cárcel para cada uno también ya que al menos no estarían mejor: ¡si ambos no confiesan! La clave está en cómo consi- deramos la distribución de los beneficios o de las condenas: individualmente o bien colec- tivamente. Esto nos muestra el choque entre la racionalidad individual y la colectiva. c. La ciencia descubrió diver- sos mecanismos que muestran que el conjunto de estrategias cooperativas (“no confesar-no confesar”) puede prevalecer, sobre todo, si el juego se repite muchas veces (Teoría de Juegos Evolutiva): la experiencia previa y el aprendizaje, tienen influen- cia al tomar una decisión. Cuando los juegos implican Figura 3. Ejemplo de Teoría de Juegos. Juego de piedra-papel-tijera. a poblaciones grandes de in-

> 18 [ CIENCIAS SOCIALES ]

dividuos heterogéneos y con Se construye un mundo virtual y en decisiones que pueden modi- él se ubican a los agentes, quienes ficarse en función de la propia “ experiencia y aprendizaje, se desarrollan comportamientos para suele recurrir al uso combina- interactuar con el ambiente y entre sí. do de ambas técnicas: la Teoría de Juegos y el ABM.

UN VARAMIENTO EN EL CANAL BEAGLE Volvamos a las playas del canal avisar mediante señales, o que- son descubiertas sin avisar, Beagle. Las preguntas concre- dársela sin informar a nadie. pierden prestigio (¡pero, tienen tas para la sociedad Yámana Sabemos, por las fuentes et- que ser descubiertas, y es pro- pueden ser respondidas me- nográficas, que había castigos ducto del azar!). ¿Qué ventaja diante los instrumentos que para las personas descubiertas tiene no avisar? ¡Toda una ba- acabamos de ver. sin avisar, en algunos casos se llena! Similar al Dilema del Pri- El modelo poseerá un am- impedía que participaran en un sionero. biente virtual (el canal Beagle) próximo varamiento. Se realizaron múltiples re- y dos tipos de agentes: ballenas peticiones del experimento y gente Yámana. Las ballenas ¿CUÁLES SON LAS (¡10.000!), en las que la gente aparecen varadas esporádica- CONSECUENCIAS DE CADA Yámana encontró (o no) una mente y las personas se des- UNA DE LAS ACCIONES? ballena varada, y avisó o intentó plazan. Si una ballena varada es En nuestro modelo, quien avi- comerse toda una ballena. Los descubierta por alguien, apare- sa gana prestigio social. En resultados son fascinantes: cen dos opciones (estrategias): cambio, aquellas personas que a. Los mecanismos para de- cidir cooperar o no están rela- cionados a la necesidad: si es imprescindible para sobrevivir, la tendencia predominante será no compartir. En el caso Yámana, las ballenas no eran imprescindibles como alimen- to (¡explotaban múltiples re- cursos!). Consecuentemente, esa norma no se cumple. b. Si el prestigio era un ele- mento relevante en la vida so- cial Yámana, la incidencia de este mecanismo es positiva: la tendencia a cooperar es predo- minante. El prestigio y la nece- sidad de mantenerlo u obtener más generan una estrategia cooperativa que termina bene- Figura 4. Dilema del Prisionero. ficiando a todo el mundo.

19 > [ CIENCIAS SOCIALES ]

AUTORES c. Hay un elemento que in- tuales hasta distribuir informa- cide fuertemente en el dilema: ción. Sus huesos servían ade- Myrian Álvarez la gente Yámana poseía canoas más como materia prima para (CADIC-CONICET) que conferían gran movilidad. confeccionar instrumentos. [email protected] Esa movilidad hace más proba- Pero, sobre todo, se observó ble descubrir ballenas varadas que permite ganar prestigio so- y descubrir gente que no avisó. cial. Si bien las fuentes escritas Es decir: a mayor posibilidad de no proveen referencias directas, Ivan Briz Godino descubrir a la persona que no el prestigio social es importante (CADIC-CONICET, UNTDF, University coopera, mayor tendencia hacia en todos los grupos humanos. of York) la cooperación (Figura 5). Y ese prestigio que consigue la Una muy buena explicación gente al ser generosa, refuerza de la cooperación Yámana es, las normas sociales, renován- precisamente, que una balle- dolas. En definitiva, la mejor na varada es mucho más que forma de hacer que la norma alimento: es una magnífica social funcione es cooperando. Jorge Caro oportunidad para reunirse y re- Y cooperar siempre beneficia a (IMF-CSIC. Barcelona) forzar las relaciones del grupo. todas las personas que partici- Desde realizar ceremonias ri- pan de esa dinámica.

José Manuel Galán (Universidad de Burgos)

María Pereda. (Universidad Carlos III. Madrid)

José Ignacio Santos. (Universidad de Burgos)

Débora Zurro. Figura 5. Imagen de la simulación realizada en NetLogo. (IMF-CSIC. Barcelona)

> 20 [ BESTIARIO CIENTÍFICO ]

Análisis de un alisador de piedra arqueológico. MICROSCOPIO LEICA DM-2700

os arqueólogos podemos En el CADIC tenemos un mi- que podemos observar piezas estudiar los instrumentos croscopio metalográfico par- de gran tamaño y de hasta 5 kg. Lconfeccionados en el pa- ticular, el Leica DM-2700. Su Tiene cinco objetivos (lentes) sado y conocer de qué modo característica fundamental es de larga distancia con aumen- se usaron y qué materiales tra- el espacio de trabajo entre la tos de 50X, 100X, 200X, 500X y bajaron. Para eso necesitamos platina y los objetivos. En ge- 1000X. Los objetivos amplifican un microscopio particular, el neral, los microscopios no per- el tamaño de la imagen tantas metalográfico. Se diferencia de miten poner materiales ni muy veces como el número de au- otros microscopios biológicos grandes ni muy espesos, pero mento lo indica. También tiene porque en éste la luz se refleja éste tiene una columna de 42 incorporada una cámara digi- sobre la superficie y nos devuel- cm de altura y una platina so- tal con un software con el que ve una imagen que al pasar por bre la que se apoya la pieza de podemos editar las imágenes las lentes amplifica su tamaño. 24 x 37 cm. Esto quiere decir capturadas. Con ayuda de otros programas asociados podemos generar imágenes multifoco, para este proceso es necesario tomar varias fotografías de un mismo punto a distintas distan- cias focales que luego se fusio- nan generando una imagen en la que todo el punto observado queda en foco. AUTORA

Imágenes capturadas con el microscopio, ambas muestran rastros de uso sobre María Celina Alvarez Soncini hueso, en un mismo punto de la pieza. Izquierda: imagen aumentada 100 veces (CADIC-CONICET) su tamaño. Derecha: imagen aumentada 200 veces su tamaño. [email protected]

21 > [ ORIENTACIÓN VOCACIONAL ]

INGENIERÍA INDUSTRIAL

a Ingeniería Industrial productos y servicios), el de incluye áreas como ciencias de se ocupa del diseño y la producción u operaciones, el la administración, desarrollo L gestión de las áreas ope- de logística (almacenamiento, de proyectos, gestión de pro- rativas, no sólo de industrias transporte y distribución), el veedores, ingeniería de siste- productoras de bienes (p. ej., de recursos humanos o el de mas, ergonomía, ingeniería de fábricas de alimentos, com- finanzas. la calidad e ingeniería de pro- putadoras, vehículos), sino La formación interdiscipli- cesos, entre otras. también de prestadoras de naria del ingeniero industrial servicios (hospitales, bancos, y su visión integradora, com- ¿DÓNDE ESTUDIAR? hoteles, etc.). binadas con las herramien- En Argentina existe una gran Es la rama de la ingeniería de tas de análisis que maneja, le cantidad de universidades mayor demanda laboral en la permiten planificar, organizar, públicas y privadas que brin- actualidad, porque un ingenie- gestionar y optimizar procesos dan una formación de grado ro industrial puede desempe- productivos, respetando no en Ingeniería Industrial como ñarse en sectores tan variados solo criterios económico-finan- por ejemplo: varias sedes de como el comercial (compra cieros, sino también sociales la Universidad Tecnológica de materias primas, venta de y ambientales. Su preparación Nacional (UTN), la Universi-

> 22 Hormiga fueguina Lasiophanes picinus

Figura 1. Hormiga fueguina (Lasiophanes picinus). Fotografía: Will Ericson de www.AntWeb.com

as hormigas son insectos los cambios en las condicio- Subfamilia: abundantes que cumplen nes ambientales y, en conse- L diversas funciones eco- cuencia, podrían utilizarse Familia: Formicidae lógicas, tales como: reciclado como bioindicadores para de nutrientes, dispersión de evaluar el impacto del cambio Orden: semillas y regulación de las climático en nuestros días. Subclase: Endopterigota poblaciones de otros insectos; ¿Por qué las hormigas son por esta razón son considera- tan abundantes en el planeta? Clase: Hexapoda das un elemento importante Podríamos pensar en su anti- en el funcionamiento de los güedad. Las hormigas tienen ecosistemas. más de 100 millones de años Por otra parte, numerosos de evolución en la Tierra, lo estudios han demostrado que cual favoreció la amplia distri- las hormigas son sensibles a bución y el dominio ecológico Figura 2. Esquema representando el ciclo de vida y desarrollo de castas en hormigas.

que observamos hoy. El ca- cuidan la cría de la reina favo- Las hormigas habitan en rácter social de estos animales reciendo a la colonia) y super- todos los continentes excepto (eusociales) probablemente posición de generaciones de Antártida, y existen lugares sea un factor determinante adultos. como Groenlandia y algunas en su “éxito evolutivo”. Aun- Una “familia” de hormi- islas más pequeñas donde no que los orígenes y el estable- gas se llama colonia, y es lo existen especies nativas. Du- cimiento del comportamiento que encontramos en un hor- rante mucho tiempo fue creen- social sean problemas difíci- miguero. La colonia tiene di- cia popular que en Tierra del les de esclarecer, es cierto que ferentes tipos de hormigas, o Fuego no había hormigas. En son el sello característico de castas (Figura 2), y cada una parte, esto se debió a que a pe- las hormigas, así como de al- tiene diferentes trabajos. La sar del amplio desarrollo de la gunas abejas y avispas, y, más mayor parte de la colonia está mirmecología (área de la bio- distantemente, las termitas. compuesta por hembras esté- logía que se ocupa del estudio La eusocialidad es el ni- riles sin alas que forman cas- de las hormigas) en Argenti- vel más alto de organización tas de “obreras”, “soldados” y na, los estudios realizados so- social que se da en ciertos otros grupos especializados. bre las hormigas de la región animales y podría resumirse Completan la colonia los ma- más austral de Sudamérica en los siguientes tres pun- chos fértiles y una o varias datan de los años 50’s. Lo cier- tos: cuidado cooperativo de hembras fértiles llamadas to es que sí existen hormigas las crías, presencia de castas “reinas”, ambos grupos pre- nativas en Tierra del Fuego y estériles y altruismo repro- sentan dos pares de alas bien son más comunes de lo que se ductivo (las obreras estériles desarrolladas. piensa. LECTURA SUGERIDA Cuezzo F (1998) Formicidae. Biodiversidad de artrópodos Argentinos: una perspectiva biotaxonómica. Ediciones Sur, La Plata, 452-462.

Fergnani P, Sackmann P y F Cuezzo (2008) Environmental determinants of the distribution and abundance of the , Lasiophanes picinus and L. valdiviensis, in Argentina. Journal of Science 8: 36.

Kusnezov N (1952) Lasiophanes Emery en la Patagonia. Acta Zoológica Lilloana 12: 89-100.

Kusnezov N (1959) La fauna de hormigas en el oeste de la Patagonia y Tierra del Fuego. Acta Zoológica Lilloana 17: 321-401. Figura 3. Hormiga fueguina. Detalle de la cabeza, donde se observan sus mandíbulas con numerosos dientes en el margen incisivo. Fotografía: Will Ericson de www.AntWeb.com.

Lasiophanes es un género vista pueden observarse las con cinco especies descriptas diferencias que se detallan a endémicas de Patagonia (se continuación: dice que una especie es endé- La obrera es de tamaño mica de un sitio si solamente pequeño, de tres a cinco mi- se encuentra allí y no se en- límetros de largo (Figuras 1 cuentra naturalmente en otro y 4). Tiene ojos grandes que sitio). De estas cinco especie, ocupan aproximadamente un tres fueron reportadas para tercio de la cabeza. En la fren- Argentina: L. picinus, L. valdi- te tiene tres pequeños ocelos viensis, y L. atriventris. (estructuras similares a ojos Lasiophanes picinus (Figura 1) que permiten detectar la pre- es la especie registrada en la sencia e intensidad de luz). provincia de Tierra del Fuego. Las mandíbulas son robustas Las descripciones de las castas y presentan fuertes y agudos de L. picinus realizadas hasta el dientes (Figura 3). No tiene momento son breves y con es- alas. casos caracteres diagnósticos La hembra o reina es de ma- (características morfológicas, yor tamaño que la obrera pero genéticas o comportamentales de aspecto similar. Los ocelos que permiten reconocer a la están bien desarrollados, como especie), sin embargo, a simple en la mayoría de los insectos voladores. Tiene dos pares de La densidad de población alas bien desarrolladas. es muy reducida y de ningu- El macho es de tamaño na manera puede ser compa- similar a la obrera o un poco rada con el grado de “satu- menor. La cabeza es de for- ración” del ambiente por las ma trapezoidal y ancha en la hormigas en el nordeste de parte posterior. Los ojos son la Argentina, no solamente grandes y muy convexos. Las en la selva de Misiones, sino antenas son muy largas, casi también en la zona semiári- tan largas como todo el cuer- da del Chaco, donde a pesar po. Las mandíbulas están de las condiciones climáticas Figura 4. Vista dorsal de hormiga fueguina (Lasiophanes picinus). Fotografía: Will Ericson menos desarrolladas que la (sequía prolongada durante de www.AntWeb.com. obrera. También presenta dos los meses de invierno) las hor- pares de alas y las patas son migas son muy comunes y la notablemente más largas que fauna bien diferenciada. las de las obreras. Lasiophanes puede ser con- Poco se han estudiado los siderado como uno de los gé- aspectos biológicos y ecoló- neros “menos derivados” o gicos de estas hormigas, sin más antiguos en la historia embargo se conoce que son evolutiva de su grupo. Es de- habitantes del suelo y pue- cir, si se considera el ancestro den también hacer sus nidos común entre este género y en la madera podrida, debajo otros ( de Austra- de la corteza de árboles vi- lia, y y Formica del he- vos (lenga, ñire y guindo) y misferio norte) se observa que eventualmente en el detrito Lasiophanes es más similar a vegetal, pudiendo soportar este ancestro. la humedad excesiva del am- Recientemente fueron re- biente. Al estar el suelo em- cuperados de las profundida- papado de agua, los nidos se des de una turbera fueguina encuentran dentro o debajo restos de una hormiga perte- de la madera sobre la super- neciente al género Lasiophanes, ficie del suelo. probablemente L. picinus. Los En cuanto a la alimenta- restos tienen una antigüedad ción, parecen ser altamente aproximada de unos 3000 dependientes del “rocío de años y podrían ayudar a infe- miel” o “mielada” secretado rir las condiciones ambienta- por los pulgones (áfidos). Esta les del pasado. es una sustancia viscosa rica Lasiophanes picinus tiene en azúcares que sirve de ali- una larga historia en la Isla de mento para las hormigas. De Tierra del Fuego y es la hor- AUTOR este modo, viven en una es- miga más austral del mundo. pecie de simbiosis con estos Futuros trabajos permitirán Leonardo C. Ramírez insectos a los cuales proveen conocer más sobre la ecología (CADIC-CONICET, UNTDF) de protección a cambio de ali- y distribución de las hormi- [email protected] mento. gas fueguinas. [ ORIENTACIÓN VOCACIONAL ]

dad Nacional de Rosario, la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacio- nal de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Tie- rra del Fuego (UNTDF). Sin embargo, a pesar de esta gran oferta de instituciones, la can- tidad de egresados no alcanza a satisfacer la demanda actual. En Tierra del Fuego, la carre- ra de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego forma desde el año 2013 profesionales con una in- tensa especialización en ges- tión de la producción, con una sólida base en ciencias básicas EJEMPLOS DE (matemática, física y química) y ACTIVIDADES EN LAS QUE en tecnologías de producción. INTERVIENEN INGENIEROS Cuenta con un equipo de do- INDUSTRIALES: centes-investigadores con am- • Proyectar, implementar, plia experiencia, no sólo en el operar y evaluar los procesos área académica, sino también de producción de bienes en el ámbito profesional. Sus industrializados. estudiantes realizan pasantías y • Planificar y organizar plantas prácticas profesionales en em- industriales. presas, como una parte central • Programar y organizar el de su plan de estudios. movimiento y almacenamiento de materiales para el proceso CAMPO DE APLICACIÓN productivo Existe una amplia gama de • Participar en el diseño de AUTORES opciones de trabajo: muchos productos. ingenieros industriales eligen • Determinar la calidad y crear y gestionar, solos o en cantidad de los recursos Nicolás Easdale equipo, su propio emprendi- humanos necesarios. (IDEI-UNTDF) miento; otros brindan servi- Evaluar su desempeño y [email protected] cios de consultoría a empresas establecer requerimientos de fabriles, bancos, hospitales, capacitación. entre otros. Finalmente, otros trabajan en relación de depen- REFERENCIAS dencia para empresas peque- http://www.untdf.edu.ar/institutos/ Luis Cánepa ñas, medianas o grandes. idei/ingenieria_industrial (IDEI-UNTDF)

27 > La actividad central del COA “Ushuaia” es impulsar la observación de aves en la región a través de salidas de campo gratuitas abiertas a la comunidad.

CLUB DE OBSERVADORES DE AVES (COA) “USHUAIA”

El gusto por las aves y la naturaleza en cada salida se comparten entre todos. A medida que el interés por la actividad aumen- ta, se suman cámaras de fotos, l COA “Ushuaia” perte- participantes son variadas: guías de aves, filmadoras, gra- nece a una red de clubes científica, recreativa, vinculada badores, etc. Las actividades E que forman parte de Aves con su actividad laboral, com- se coordinan en reuniones que , institución que el promiso con la naturaleza y su se realizan el primer viernes de año pasado cumplió 100 años preservación, etc. Sin duda, el cada mes y se hacen públicas y cuyo objetivo es la protección común denominador es el pla- a través de las redes sociales. de las aves y sus ambientes. cer de compartir y disfrutar del A partir del objetivo central Su actividad central es impul- contacto con la naturaleza –es- se persiguen, paralelamente, sar la observación de aves en pecialmente de las aves–. otros propósitos vinculados, la región, a través de salidas de Para participar no se necesi- por ejemplo: campo gratuitas y abiertas a la tan conocimientos previos. En • Organizar y ofrecer charlas comunidad. el campo son de gran ayuda los y talleres educativos orienta- Las motivaciones de sus prismáticos o binoculares, que dos a difundir la observación

> 28 [ MISCELÁNEA ]

locales interés por la preserva- base de datos a fin de garanti- ción de los ambientes donde zar su calidad. viven las aves. Algunos de los El conocimiento sobre la miembros del COA también distribución de las aves no está participan de la Asociación Ba- agotado. Los cambios ambien- hía Encerrada. Han colaborado tales producto de extensión de en la creación de la Reserva cultivos, desforestación, plan- Urbana Bahía Encerrada y en taciones de especies exóticas, su plan de manejo. Muchas de obras de infraestructura, entre las acciones que lleva adelante otros, provocan cambios cons- el COA tienden a que la comu- tantes en el comportamiento Carancho (Caracara plancus). Foto: Luis Giménez. nidad conozca y recorra la re- de las aves. Esta plataforma serva, ya que así se impulsa su que se vincula con la construc- valoración asegurando el cui- ción democrática del conoci- dado de la misma que es, sin miento científico ayuda, a su duda, tarea de todos. vez, al observador proporcio- • Realizar registros de aves nándole información con ma- en el programa en línea ebird. pas detallados para encontrar Muchas de las personas que e identificar aves presentes en disfrutan de la observación de cada región en determinada las aves llevan registros per- época del año. sonales de las mismas. Con el Otros de los objetivos que objetivo de compartir esta rica Aves Argentinas promueven Chorlo pecho colorado, plumaje información se diseñó esta no- a través de las actividades de adulto en reposo (Charadrius vedosa plataforma que permite los COA’s incluyen: desalentar modestus). Foto: Luis Giménez. acceder a una base de datos que el comercio ilegal de aves sil- incluye a los usuarios de todo vestres, promocionar el valor el mundo. Esta plataforma es ambiental, social, cultural y y conservación de las aves sil- sumamente valiosa y preciada educativo que tienen las aves vestres y sus ambientes. Los para cualquier estudioso o inte- silvestres, sumar adeptos al miembros del COA siempre resado en el tema. El proyecto movimiento de conservación están dispuestos a concurrir a ebird surgió en el año 2002 y de aves y colaborar con los escuelas, colegios o agrupacio- desde entonces, la información científicos en actividades de nes que soliciten orientación no deja de incrementarse a me- censo de aves a nivel local o en cómo iniciarse en la obser- dida que el sitio se difunde a como acción internacional. vación de aves y cómo vincular nivel mundial. Cualquier intere- esta actividad al interés por sado puede bajar la aplicación, nuestro medio ambiente. Los registrarse como observador facilitadores pueden ser miem- (creando una cuenta personal), AUTORA bros del COA o profesionales y encontrar una serie de herra- relacionados con el tema que mientas para registrar detalles colaboran con el club compar- de sus propias observaciones. Violeta De Tomás tiendo sus conocimientos con Un grupo de expertos de cada Para contactarnos: toda la comunidad. región revisan los reportes an- E-mail: [email protected] • Generar en las autoridades tes que sean ingresados en la Facebook: Coa Ushuaia

29 > Figura 1. El glaciar Vinciguerra presenta una superficie de aproximadamente 0,6 km2. En la imagen se puede observar la abrupta pared posterior del anfiteatro (circo) que contiene al glaciar. Por delante del glaciar se observa una colina alargada de rocas y sedimentos (morena frontal) depositados por el frente del glaciar durante una fase de avance, posiblemente unos 150 a 200 años atrás.

HISTORIA DE LOS GLACIARES DE TIERRA DEL FUEGO

Un paisaje modelado por el hielo

uchas de las cumbres la superficie total ocupada por de muchas de las formas del de los Andes Fuegui- glaciares en la provincia de Tie- relieve que hoy embellecen el nos presentan gla- rra del Fuego es cercana a 16 paisaje fueguino. M 2 ciares de reducida extensión. km (equivalente a la superficie Estos cuerpos de hielo no exce- del lago Roca o Acigami). A pe- ¿QUE SON LAS GLACIACIO- den el km2 de superficie y ocu- sar de su reducida extensión NES? pan anfiteatros rocosos en cer- actual, podemos asegurar que Las glaciaciones son periodos canías a las cumbres (Figura 1). fueron más extensos y poten- de la historia de la tierra en los Sus frentes se sitúan entre 750 tes durante las glaciaciones y que el clima fue más frío que y 1000 m s.n.m. Actualmente que fueron los responsables el actual y en consecuencia,

> 30 [ CIENCIAS DE LA TIERRA ]

En Tierra del Fuego, los glaciares “ comenzaron a retroceder hace aproximadamente unos 19.000 años como consecuencia de un calentamiento climático global de carácter natural que estaba marcando el fin de la última glaciación.

de ocurrencia son de 100.000, TIERRA DEL FUEGO 41.000 y 25.000 años, respecti- DURANTE LA ÚLTIMA vamente. Durante las glaciacio- GLACIACIÓN nes se produjo la interrupción Durante este último gran even- del ciclo hidrológico, provo- to climático frío, gran parte del cando una retención de agua archipiélago fueguino estuvo en estado sólido en los conti- cubierto por glaciares (Figura nentes y un escaso retorno de 2). En la Isla Grande de Tierra agua en estado líquido hacia el del Fuego, la superficie cubier- mar, con lo cual el nivel global ta por hielo durante la Última de los océanos descendió y se Glaciación fue cercana al 50% expuso buena parte del actual (unos 22.500 km2 aproximada- litoral marino. mente). En Isla de los Estados, La última glaciación alcan- la cobertura de hielo habría los glaciares experimentaron zó su máximo desarrollo hace sido casi total. A lo largo del ca- un gran desarrollo, cubriendo aproximadamente 24.000 años nal Beagle, lago Fagnano, valle grandes porciones continenta- atrás y finalizó hace 11.500 del río Lasifashaj, bahía Inútil les, principalmente en zonas años. Más de la mitad de la su- - San Sebastían y estrecho de de altas latitudes. En nuestro perficie de América del Norte Magallanes existieron los gla- planeta ocurrieron numerosas estuvo cubierta por glaciares. ciares más extensos de todo glaciaciones, particularmente Europa y Asia también se vie- el archipiélago. Estos enormes durante los últimos 2 millones ron afectadas por el desarrollo glaciares nacían en la cordille- de años. de extensos mantos de hielo. ra Darwin, en donde las alturas Las glaciaciones se produ- En Patagonia, la cobertura de máximas alcanzan los 2000 m cen por causas naturales, aso- hielo fue equivalente a un tercio s.n.m, y fluían a lo largo de am- ciadas a fenómenos astronó- de su superficie actual. Allí un plios valles hacia el este y no- micos tales como cambios en enorme manto de hielo se desa- reste de Tierra del Fuego. Du- la órbita terrestre y en el ángulo rrolló sobre la cordillera de los rante esta última glaciación el y dirección de inclinación del Andes, desde el norte de la pro- nivel del mar descendió hasta eje terrestre. Estos procesos vincia de Neuquén hasta el ex- los -120 m aproximadamente. son cíclicos, y sus intervalos tremo sur de Tierra del Fuego. Como consecuencia de este

31 > Hermanos son un buen ejem- plo de ello. Por el contrario, el monte Susana, con su forma redondeada es un ejemplo de un cerro que fue totalmente cubierto y erosionado por el antiguo glaciar (Figura 3). El glaciar Beagle tenía una longi- tud de más de 250 km desde sus nacientes hasta su frente, unos 15 km de ancho promedio frente a la ciudad de Ushuaia, y un espesor aproximado de 1300 m en el eje central de flu- jo. A lo largo de su recorrido re- cibía el aporte de glaciares de distinto tamaño, desarrollados en los valles tributarios del ca- nal Beagle, como por ejemplo el glaciar Martial, el glaciar del valle de Andorra y los glaciares Figura 2. Imagen de Tierra del Fuego a) en la actualidad y b) durante el Último de los cañadones del Toro y de Máximo Glacial, aproximadamente 24.000 años atrás. Durante este último gran evento frío la cobertura de glaciares en la Isla Grande de Tierra del Fuego fue la Oveja, entre otros (Figura 3). cercana al 50% de su superficie actual. El glaciar que existió a lo lar- go del lago Fagnano (glaciar Fagnano) alcanzó una longitud similar a la del Beagle. Al igual descenso global del nivel del las sierras del Carbajal, Martial que el resto de los grandes gla- mar la línea de costa atlántica y Sorondo por el Norte, y las ciares de Tierra del Fuego tenía de Tierra del Fuego se encon- de las islas Navarino y Hoste sus nacientes en la cordillera traba unos 200 km al este de (Chile) por el sur. Este glaciar Darwin y finalizaba a unos 30 su posición actual desarro- fluía desde el oeste como un km al este de la localidad de llándose una extensa planicie glaciar de descarga del man- Tolhuin. Cubría la totalidad de costera al emerger parte de la to de hielo de montaña de la la depresión que hoy ocupa el Plataforma Continental Argen- cordillera Darwin, encajonado lago Fagnano y se extendía aún tina. La Isla Grande de Tierra en un profundo valle excava- más al este, su máximo espe- del Fuego se encontraba unida do durante las glaciaciones sor fue cercano a los 400 m y al resto del continente al igual anteriores, y se extendía hasta al igual que el glaciar Beagle que la Isla de los Estados. punta Moat, a 120 km al este recibía aporte de otros glacia- En particular, el glaciar que de la ciudad de Ushuaia. Sólo res desarrollados en los valles ocupó el canal Beagle (gla- emergían de la masa de hielo de las sierras de Alvear, por el ciar Beagle) alcanzó un gran del glaciar de descarga los pi- sur y de las sierras de Beauvoir espesor cubriendo casi la to- cos más elevados, de formas y Aklekoyen por el norte. A su talidad del paisaje, dejando aguzadas y laderas abruptas. vez, desde él se desprendían libres de hielo las cumbres de El monte Olivia y el cerro Cinco lóbulos de hielo en dirección

> 32 [ CIENCIAS DE LA TIERRA ]

norte y noreste ocupando par- vadas de los valles de la cordi- EL ÚLTIMO AVANCE DE LOS te de los actuales valles de los llera fueguina. El retroceso fue GLACIARES FUEGUINOS ríos Fuego y Ewan, respectiva- muy rápido, se estima que el Durante los últimos 10.000 mente. glaciar Beagle desapareció en años, los glaciares fueguinos En Tierra del Fuego, los menos de 4.000 años. Una vez experimentaron solo peque- glaciares comenzaron a retro- confinados a sus valles, los gla- ños avances dentro de una ceder hace aproximadamente ciares tributarios sufrieron dos tendencia general de retroce- unos 19.000 años como con- momentos de estabilización y so. Sin embargo, en Patago- secuencia de un calentamien- avance, durante su retroceso. nia se han identificado tres a to climático global de carácter Estos intervalos fueron conse- cuatro enfriamientos que pro- natural que estaba marcando cuencia de dos nuevos enfria- vocaron el avance de glaciares el fin de la última glaciación. El mientos climáticos de carácter hace aproximadamente unos hielo desapareció por comple- global que se dieron hace apro- 4.000, 2.300 y 1.500 a 1.350 to del canal Beagle hace apro- ximadamente 14.500 y 13.000 años atrás. Estos momentos ximadamente 15.000 años, años atrás y se extendieron du- fríos son reconocidos también quedando los glaciares tributa- rante unos 1.000 años aproxi- en el Hemisferio Norte y se los rios confinados a las zonas ele- madamente. denomina “Neoglaciaciones”.

Figura 3. Colinas alargadas de rocas y sedimentos acumulados por el glaciar Martial durante la Pequeña Edad de Hielo.

33 > Durante la Pequeña Edad de Hielo fue de carácter global y se lo “ el número de glaciares en los Andes conoce como Pequeña Edad de Hielo. A nivel mundial, Fueguinos era mayor al actual. Los se reconoce que La Pequeña glaciares que perduraron hasta la Edad de Hielo tuvo tres mo- mentos durante los cuales actualidad se extendían unos 750 m los glaciares experimentaron en promedio por delante de sus frentes sus máximos avances, estos ocurrieron en torno a los años actuales y eran aproximadamente entre 1650, 1770 y 1850. Se estima 40 y 50% más grandes. un descenso entre 0,2-1°C de la temperatura media anual global durante este lapso de la historia de la humanidad. En los Andes Fueguinos las de estudio por nuestro grupo Las bajas temperaturas fue- fluctuaciones climáticas neo- de investigación. ron causadas por una combi- glaciales o Neoglaciaciones no El último y más importante nación de grandes erupciones han sido claramente identifica- de los avances glaciarios ocu- volcánicas y mínima actividad das y actualmente son objeto rrió durante el último milenio, solar. Durante la Pequeña

Figura 4. El monte Susana debe su aspecto redondeado a la erosión del paso del hielo sobre su superficie. A diferencia del monte Olivia, el monte Susana fue cubierto totalmente por el glaciar Beagle durante el Último Máximo Glacial. En la imagen también se pueden apreciar los valles del río Pipo, cañadón de la Oveja y cañadón del Toro, todos ellos contenían glaciares tributarios al glaciar Beagle.

> 34 [ CIENCIAS DE LA TIERRA ]

AUTORES Edad de Hielo el número de morenas frontales que pue- glaciares en los Andes Fuegui- den observarse a unos pocos Juan Federico Ponce nos era mayor al actual. Los metros por delante de los gla- (CADIC-CONICET, ICPA-UNTDF) glaciares que perduraron has- ciares Martial y Vinciguerra ta la actualidad se extendían (Figuras 1 y 4). Este tipo de [email protected] unos 750 m en promedio por colinas también están presen- delante de sus frentes actua- tes en varios glaciares en los les y eran aproximadamente Andes Fueguinos, como así entre 40 y 50% más grandes. también en los del resto de los Andrea Coronato La máxima extensión alcanza- Andes Patagónicos marcan- (CADIC-CONICET, da por los glaciares durante la do la posición que tenían los ICPA-UNTDF) Pequeña Edad de Hielo puede frentes glaciarios hace aproxi- estimarse por los sedimen- madamente 150 años atrás. tos y rocas que acumularon Luego de la Pequeña Edad los glaciares en sus frentes de Hielo, los glaciares de los Jorge Rabassa como consecuencia de estos Andes Fueguinos, al igual que (CADIC-CONICET, avances. Ejemplo de esto son la mayoría de los glaciares ICPA-UNTDF) las pequeñas colinas de rocas de todo el planeta, entraron y sedimentos denominadas nuevamente en una fase de retroceso, la cual se aceleró durante las últimas 5 décadas. A modo de ejemplo podemos asegurar que el glaciar Vinci- guerra (Figura 1 y tapa) retro- cedió unos 260 m desde el fin LECTURA SUGERIDA de la Pequeña Edad de Hielo REVISTAS: (año 1850 aproximadamente) Ponce JF y J Rabassa (2012) Historia hasta el año 1970 y unos 470 de la Plataforma Submarina y la m entre los años 1970 y 2015. Costa Atlántica Argentina durante los Esta nueva fase cálida marcó últimos 22.000 años. Revista Ciencia el fin de la Pequeña Edad de Hoy, 22, 127: 50-56. Hielo y se asocia a una mayor actividad solar, sin embargo, LIBROS: el incremento acelerado de Iturraspe RJ (2011) Glaciares de Tierra la temperatura media global del Fuego. Ed. Duken, Buenos Aires, ocurrido durante las últimas 174 pp. décadas es tema de debate Rabassa J y Coronato A (2007) dentro de la comunidad cien- Glaciaciones del Cenozoico tardío en los tífica internacional, ya que la Andes Patagónicos-Fueguinos. En: C. mayoría lo atribuye a la emi- Godoy Martínez (Director de la obra) sión indiscriminada de gases Patagonia Total, Antártida e Islas de efecto invernadero que ge- Malvinas-Enciclopedia Educativa, neran diversas actividades hu- pp 644-653. Barcel Baires Ediciones, manas. 1088 pp.

35 > ¿QUIÉN ES? HERNÁN J. VIDAL (1957-1998)

Un antropólogo que atravesó fronteras

l archipiélago fueguino Valentín– y pese a su corta pología social, que suele man- despertó los intereses aunque prolífica carrera llegó tenerse ajena a los procesos de E de Hernán Vidal; un a convertirse en un pionero en larga duración. Sus estudios de joven oriundo de Olivos los estudios sobre identidades posgrado en Ecuador y Estados (Vicente López) que se radicó y fronteras en la región. Unidos le permitieron profun- en Ushuaia en 1983, cuando Hernán hizo estallar las ba- dizar estas relaciones y produ- finalizaba su licenciatura en rreras internas de la antropolo- cir interpretaciones novedosas la UBA, transitada en medio gía trazando un itinerario que, para la Patagonia. de la oscuridad de la última incluso hoy, continúa siendo En la tesis de maestría, que dictadura militar. Allí conoció peculiar en el contexto nacio- defendió con honores en 1993 a Silvia, su compañera, y unos nal, dado que todavía no exis- en Quito, analizó monumen- años más tarde nacieron sus ten puentes lo suficientemente tos, nombres de calles y el espa- hijos Magdalena y Valentín. sólidos entre la arqueología do- cio del museo para comprender Desde el Museo Territorial, minante –a la que consideraba cómo se generan y mantienen realizó las primeras expedicio- demasiado próxima a los mé- las desigualdades sociales. Sos- nes arqueológicas a Península todos y técnicas de las ciencias tuvo que los indígenas y los chi- Mitre –especialmente a bahía naturales-exactas– y la antro- lotes ocupan posiciones mar-

> 1957 > 1977-1985

Nace en Buenos Estudia Ciencias Antropológicas en la Universidad Aires el 10 de de Buenos Aires (UBA). En 1985 se gradúa con la tesis octubre. Los conchales de Bahía Valentín, a la que refirió como >> “arqueología etnográfica”. > 1989-1990 > 1991-1993 > 1994-1997

Es rector Realiza la maestría en Antropología Social en la Cursa el doctorado en organizador de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Antropología en City la escuela de (FLACSO) sede Ecuador. Recibe el premio Gonzalo University of New Educación Integral Abad al mejor estudiante. Su tesis se tituló “A York, Estados Unidos. de Ushuaia. través de sus cenizas. Imágenes etnográficas e Es aprobado con identidades regionales en Tierra del Fuego”. distinción.

> 36 [ ¿QUIÉN ES? ]

ginales pero complementarias: dizó en el estudio de las fronte- to amable, que convertían los los primeros son percibidos ras, a través de las cuales circu- diálogos de la vida cotidiana como “un pasado sin presente” lan bienes, personas y símbolos; –sin distinción de clases so- y los segundos como “un pre- espacios que separan pero que ciales ni méritos académicos– sente sin pasado”. Es decir, se- también unen generando iden- en instancias de aprendizaje y gún explica, los chilotes habrían tidades compartidas. Se instaló reflexión. En cualquier caso su sucedido a los indígenas “como entonces junto a su familia en existencia no pasó desapercibi- grupo sometido a las formas Puerto Natales (Chile) para estu- da, incluso entre aquellos que más violentas de explotación diar las relaciones sociales en la no quisieron –o no pudieron– económica y, paralelamente, de cuenca carbonífera de Río Turbio dejarse atravesar por su ener- discriminación social y cultural” (Argentina), en la que muchos de gía vital, tal vez arrolladora. (1993: 60). los mineros son migrantes de la Paradójicamente, ese paso Sostenía que la historia y vecina localidad chilena. Allí su cordillerano entre ambos países la etnología sentaron la idea etnografía se volvió denuncia; fue testigo de su último viaje en de que los indígenas de Tierra una experiencia transformadora 1998. Dos décadas más tarde, del Fuego “desaparecieron” –o tanto para sus interlocutores en sus escritos tienen el poder de que, en su defecto, se volvieron el trabajo de campo como para interpelar a quienes aceptan el “paisanos”– y la arqueología sus colegas. Hernán no sólo atra- desafío de recorrerlos, en tanto terminó de volverlos invisibles, vesó fronteras estatales, episte- que su voz continúa susurran- ubicándolos en la “prehisto- mológicas y simbólicas, sino que do entre los monumentos, los ria”. Así, mediante reflexiones se instaló en ellas. En su trayec- nombres de las calles, los mu- críticas que involucraron a su toria, éstas se volvieron metáfora; seos, las minas de carbón, los propia disciplina, concluyó que un espacio desde el cual pensar y reclamos salariales y los rumo- fueron reemplazados simbóli- cuestionar al statu quo. res sobre brujería. camente por objetos extraídos Patagónico por adopción, de los yacimientos arqueológi- polémico, rebelde, inteligente, cos, clasificados según su fun- comprometido y apasionado AUTORES ción y exhibidos en el museo; son algunos de los calificati- proceso al que refirió comoar - vos que suelen usar quienes lo Ana Cecilia Gerrard queologización. conocieron. Otros recuerdan (CADIC–CONICET, En sus últimos años profun- su modo campechano y tra- UNTDF) [email protected]

> 1984-1988 > 1987

Desarrolla sus primeras Recibe el Premio Federal de Mariela Eva Rodríguez investigaciones en el la Fundación CNAS sobre (CONICET, FFyL–UBA, entonces Museo Territorial Grandes Temas Argentinos FLACSO) de Tierra del Fuego (hoy “Tradiciones Aborígenes “Museo del Fin del Mundo”). Fueguinas”.

> 1997-1998 > 1998 Magdalena Vidal Es Profesor Adjunto Fallece el 11 de mayo en un accidente (FFyL–UBA) de la Universidad de cuando cruzaba la frontera entre Río la Patagonia Austral Turbio y Puerto Natales, cuando se (UNPA), Río Turbio. encontraba finalizando el trabajo de campo para su tesis doctoral titulada “Argentina, Chile y los otros: Valentín Vidal integración y conflicto” (inconclusa). (FCEN–UBA)

37 > UN PEQUEÑO ANIMAL QUE DEJA UNA GRAN HUELLA

Los artrópodos que habitan en la Patagonia desempeñan un rol muy importante para el medio ambiente

El CCT CONICET-CENPAT es un centro científico tecnológico en el que funcionan 8 Unidades Ejecutoras dedicadas a la investigación en todas las Grandes Áreas del Conocimiento y nuclea a más de 400 personas dedicadas a la actividad científica.

s sabido que cada organis- jos tenebriónidos son principal- y variada. Solía creerse que la di- mo cumple una función mente detritívoros (es decir que versidad de estos animales era E determinada y como en obtienen su comida de materia escasa en la zona y sin embargo, una avalancha, cuando la prime- orgánica en descomposición) y solo en Puerto Madryn, existen ra piedra comienza a rodar ya no luego de alimentarse, su excre- aproximadamente más de 60 hay marcha atrás y nuevos ele- mento, que posee alto contenido variedades de escarabajos, 40 mentos se verán arrastrados. de nitrógeno y de fósforo, se de- de arañas, 12 de hormigas y 4 En las regiones áridas de la grada rápidamente. Ambos nu- especies de escorpiones. Patagonia extraandina, la natura- trientes reingresan al ecosistema Así en este mundo de pe- leza les ha asignado a animales y vuelven a ser utilizados en la queños animales comienzan a muy pequeños una responsabi- germinación de nuevas plantas. apreciarse procesos que a prio- lidad muy grande. Por ejemplo, Esto permite la recirculación de ri son imperceptibles y que sin algunos artrópodos como los buena parte de la energía que de embargo son trascendentes no arácnidos y los insectos, son otra manera se perdería. solo desde un punto de vista los encargados de reencauzar Además, debe considerarse ecosistémico, sino que también la energía que se pierde, nueva- que la cantidad de especies de resultan útiles para la comuni- mente al ecosistema. artrópodos que habitan en esta dad en general. En este sentido, los escaraba- región de Patagonia es múltiple Estos animales son muy sen-

> 38 [ CienciArgentina ]

sibles a las modificaciones am- abejorros no nativos también bientales y dado que cada grupo aceleren la expansión de estas puede responder de manera dife- malezas, favoreciendo así al pro- rente, la gran diversidad de espe- ceso de invasión. cies presentes nos permite contar Otro ejemplo de intervención a los científicos con una gran can- humana y que también puede ge- tidad de herramientas para prede- nerar un desequilibrio ambiental, cir y entender estos cambios. Así es la fumigación descontrolada. estos organismos adquieren una Las tucuras forman parte del importante capacidad de aplica- grupo de langostas (Familia Tris- ción práctica. Nos permiten, por tiridae) especializadas en vivir en ejemplo, monitorear cambios vin- el desierto y no vuelan porque in- Escarabajo Scotobius akidioides culados al efecto del pastoreo, la akidioides. vierten su energía en reforzar su desertificación y del fuego. exoesqueleto. Estos animales en En el año 2000 sucedió en la general son solitarios pero por al- ciudad de Puerto Madryn un gran nales del ecosistema mediados guna situación ambiental que aún incendio y en la actualidad hay por la intensidad del pastoreo y no pudo determinarse, al oeste de ambientes que a simple vista no dar recomendaciones de manejo la Provincia de Santa Cruz, Chu- parecen haberse quemado nunca orientadas a obtener una mejor but y Río Negro, se congregan en y sin embargo la comunidad de rentabilidad de sus campos a los poblaciones gigantescas. artrópodos indica lo contrario. productores ovinos. Se han llegado a contar 4 o 5 La vegetación en los lugares De esta forma, es la mismí- individuos por metro cuadrado – que han sido afectados por el sima naturaleza la que propo- una cantidad altísima– y comen fuego puede tener la plasticidad ne mecanismos de regulación todo lo que encuentran. Para de recuperarse rápidamente y y adaptación en la vida de estos combatirlas, una de las estrate- entonces en el corto plazo, es- animales y que a veces resultan gias utilizadas es realizar fumi- tas zonas ya no aparentan haber alterados por la mano del hom- gaciones generalistas que matan sido arrasadas. En cambio, las bre. Ejemplo de esto es la intro- no solo a este grupo animal en modificaciones que se producen ducción deliberada de fauna para particular, sino a todos los que en la comunidad de artrópodos, controlar un problema ambiental habitan la zona. A veces una pe- persisten largamente. Si bien los o incrementar la producción. queña modificación introducida ensambles que conforman es- Al suroeste del país viven dos por el hombre en la naturaleza lo tos animales se recuperan con especies exóticas de abejorros que provoca es una interrupción el tiempo, nunca vuelven a ser del género Bombus (B. ruderatus de todo un proceso ecológico de exactamente idénticos. Esos pe- y B. terrestres), ingresadas desde trascendencia ambiental. queños desbalances son para no- Chile. Fueron introducidas deli- sotros indicadores importantes. beradamente para aumentar el Otros cambios ambientales rendimiento de algunos cultivos. AUTORES que estos seres diminutos per- Estas especies compiten con una miten indicar se vinculan a la nativa por las plantas de las que Germán Cheli fragmentación o recomposición obtienen néctar y se ha constata- (IPEEC-CENPAT- del ecosistema. Por ejemplo, las do un reemplazo casi absoluto del CONICET) diferentes intensidades de pas- abejorro nativo en la polinización [email protected] toreo ovino producen cambios de algunas hierbas endémicas. relacionados con la fragmenta- Los abejorros introducidos ción de la vegetación y la com- muestran una mayor preferencia pactación del suelo que afectan por especies no nativas, siendo a la fauna de artrópodos. Esto los principales visitantes florales también nos permite predecir los de cardos exóticos. De esta ma- Alejandro Cannizzaro cambios ambientales y funcio- nera, es muy probable que estos (CENPAT-CONICET)

39 > >> DIARIO DE CAMPO Campaña geológica a la Sierra Beauvoir

Sebastián J. Cao (CADIC-CONICET, UNTDF) [email protected]

Pablo J. Torres Carbonell (CADIC-CONICET)

Mauricio González Guillot (CADIC-CONICET, UNTDF)

SIN ELLOS… ¡DIFÍCIL! Agradecemos la colaboración de la Sra. Inés Menéndez, quien gentilmente brindó los caballos para nuestro trabajo. A Adolfo Imbert por el préstamo del equipo para cabalgata y a Francisco Torres Carbonell por su gran ayuda en el campo.

Mapa de la Sierra Bauvoir

uestro sitio de interés queda ubi- cado a unos 25 km del camino tran- veces los geólogos te- sitable más cercano. Si bien hemos Nhecho travesías a pie yendo livianos, esta vez nemos que acceder a utilizamos caballos para que nos ayuden a lugares remotos para llevar el material de campamento y víveres, y Arealizar nuestro trabajo. Esto poder volver con varios kilos de muestras de roca para análisis de laboratorio. se debe, por supuesto, a que los afloramientos (exposiciones de roca en la corteza terrestre) que estudiamos no entienden de fronteras ni de infraestructura vial, y parte de nuestro trabajo consiste en pensar la logística más apropiada para cada objetivo. Entre el 15 y el 22 de diciembre de 2016 realizamos una campaña a la Sierra Beauvoir, esa impo- nente cordillera que se observa levantándose en la costa Norte del lago Fagnano.

> 40 na parte importante de todo trabajo de campo es elegir bien el sitio de aca- Umpe, lo más plano posible y con suelo seco pero con agua cerca. ¡Ah, y pasto para los caballos! Un bosquecito abierto al lado de un río suele ser un buen lugar.

rabajamos interdisciplinariamente para entender por un lado cómo se defor- maron las rocas durante ese cierre, y Tpor otro qué papel juegan las inyecciones de magma asociadas a ese evento. Esto último es muy importante para obtener edades más o menos precisas de los sucesos que han acontecido desde entonces. Para esto toma- mos muestras que contienen minerales con elementos que se desintegran radiactivamen- te a lo largo de millones de años. Mediante técnicas de laboratorio se puede estimar la edad de esos minerales, y esto nos ayuda a interpretar la historia de la deformación y evolución de las montañas. uego de establecer el campamento y descan- sar, nos dirigimos hacia la zona de trabajo. El terreno es escarpado y hay que caminar Len ascenso con cuidado. ¡Pensar que hace aproxi- madamente 100 millones de años las rocas que pi- samos eran sedimentos en el fondo de un estrecho mar! Buscamos evidencias en las rocas que nos den indicios de cómo el cierre de aquel mar llevó al levantamiento de la cordillera fueguina.

uego de una semana de trabajo (y más de 70 kg de roca recolectados) cargamos los caballos y volvimos a pie hasta la camioneta. ¡Pero ahí Lno termina nuestro trabajo! Todavía nos queda mucho por hacer en el laboratorio, estudiando minuciosamen- te al microscopio la composición mineralógica y las microestructuras de deformación de las muestras, y preparándolas para análisis más específicos en labora- torios extranjeros. Esperamos de esta manera poder en- tender un poco más de la historia de nuestra cordillera.

41 > [ LIBROS CIENTÍFICOS ] PRIMAVERA SILENCIOSA

El nacimiento de un nuevo paradigma en la relación humano-naturaleza

odo comenzó con una nazaba gravemente la salud carta escrita en enero de de los seres humanos y la del T 1958 de su amiga Olga entorno en que vivían. Es por Owens Huckins. Los Huckins ello que se lo considera el pri- eran propietarios de una re- mer libro divulgativo sobre el serva de aves silvestres en un impacto ambiental y se ha con- terreno de casi una hectárea vertido en un clásico de la con- TÍTULO ORIGINAL: SILENT SPRING en las cercanías de Duxbury, cienciación ecológica. Sin em- Massachusetts. Luego de que bargo, a pesar de ese despertar AUTORA: RACHEL CARSON el gobierno rociara el área de la conciencia ambiental que EDITORIAL: HOUGHTON con pesticidas como parte de logró el llamado de alerta por MIFFLIN HARCOURT un programa de erradicación parte de este libro, y que per- de mosquitos, muchos de los mitió la prohibición del DDT y AÑO: 1962 pájaros cantores nativos de la la práctica de políticas ambien- ISBN 0-618-24906-0 región perecieron y sus sitios tales más firmes, hoy en día no de anidar, las charcas y sus lu- podemos decir que la batalla gares de baño quedaron conta- esté ganada. Los pesticidas y EDICIÓN TRADUCIDA AL minados. Este fue el motor que herbicidas utilizados en la ac- ESPAÑOL motivó a Rachel a denunciar en tualidad, al igual que el DDT, EDITORIAL: EDITORIAL 1962 “¿qué es lo que ha silen- también producen efectos ne- CRÍTICA ciado las voces de la primave- gativos sobre los ambientes te- ra en incontables ciudades de rrestres y acuáticos (por esco- AÑO: 2005 Norteamérica?”. Utilizando un rrentía). Sumado al hecho de ISBN 978-84-8432-630-4 lenguaje ameno, pero con el que continúan en vigencia las rigor propio del mejor análisis prácticas de dispersión aérea científico y con ejemplos estre- de estos compuestos, incluso mecedores, Rachel denunció en áreas cercanas a zonas ur- los efectos nocivos que para banas. Por todo esto, es clave la naturaleza tenía el empleo para los tiempos que corren masivo de productos químicos poner en valor la obra de Ra- como los pesticidas, y en par- chel Carson, tomándola como ticular el DDT. Primavera Si- ejemplo de una lucha que im- lenciosa fue un disparador que pulsó un cambio a nivel mun- AUTORA permitió que millones de per- dial en las legislaciones y en la sonas en América y en todo el Samanta Dodino conciencia de los individuos (CADIC-CONICET) mundo concentraran su aten- sobre la importancia de mante- ción en una idea: el uso indis- ner la integridad del ambiente [email protected] criminado de pesticidas ame- que nos rodea.

> 42 43 > “Generando innovación y desarrollo para el futuro de los fueguinos”

DETEM ASETUR Proyectos Apoyo Tecnológico de desarrollo al Sector Turismo Tecnológico Municipal COFECYT Líneas de Financiamiento Consejo Federal de Ciencia y Tecnología PFIP ESPRO Aportes no Proyectos Federales reembolsables de Innovación PFIP Productiva Proyectos Federales Eslabonamientos de Innovación Productivos Productiva

Programa PEBIO-R Robótica y Proyectos Tecnología para Específicos de Educar Bioeconomía Regionales

Página Web: http://cyt.tierradelfuego.gov.ar/ • http://www.cofecyt.mincyt.gov.ar/ Correo Electrónico: [email protected]

Ministerio Ciencia y Tecnología TDF @MinCyT_TDF Kuanip 666 - Ushuaia • Tel.: 2901-445399.

El Gobierno de Tierra del Fuego, El PROFECYT fue creado con el fin El Ministerio de Ciencia y Tecnología AeIAS, a través del Ministerio de Cien- de promover el desarrollo armónico de articula y promueve la integración entre cia y Tecnología, difunde e impulsa las las actividades científicas, tecnológicas los sectores del ámbito científico-tecno- Líneas de Financiamiento del Programa e innovadoras y resguardar las activi- lógico y la comunidad fueguina, brindan- Nacional de Federalización de la Cien- dades destinadas a la transferencia de do asistencia técnica y acompañamien- cia, la Tecnología y la Innovación (PRO- conocimientos a la sociedad en todas to en el desarrollo de proyectos, con FECYT) del Consejo Federal de Ciencia las Provincias y regiones de la Nación. el propósito de responder a demandas y Tecnología. sociales y productivas de la Provincia.

> 44 UN MODELO DE adecuado serán trasladados DESARROLLO ACUÍCOLA al canal Beagle para comple- tar su crecimiento y desarrollo. PARA LA ARGENTINA Los desechos orgánicos de es- tos peces serán incorporados como nutrientes por organis- l Ministerio de Ciencia, mientos necesarios para su re- mos filtradores (mejillón azul) E Tecnología e Innovación plicabilidad. y los inorgánicos por algas Productiva junto al Ministerio La propuesta IMTA ha sido pardas (cachiyuyos) proporcio- de Agroindustria de la Nación, descripta por la Organización nando oxígeno al sistema y per- proponen impulsar un proyecto de las Naciones Unidas para mitiendo recuperar nitrógeno y acuícola en aguas del canal Bea- la Alimentación y la Agricultura fósforo inorgánico del medio. gle en Tierra del Fuego, aportan- (FAO), como la interacción en- El Gobierno de Tierra del Fue- do alternativas para diversificar tre diferentes cultivos marinos go a través de sus áreas com- la matriz productiva regional. donde los desechos produci- petentes, facilita y gestiona los El objetivo del mismo es va- dos por una especie son apro- espacios terrestres y marinos, lidar la factibilidad de una uni- vechados como nutrientes por así como la logística para la dad productiva basada en la otras, logrando el menor im- instalación de la Granja Mari- tecnología de cultivo de Granja pacto ambiental posible. na, como modelo para impulsar Marina Multitrófica Integrada En nuestra Provincia, el pro- el desarrollo sustentable de la (IMTA), con una escala suficien- ceso se iniciará con la alimen- acuicultura en la Argentina. te que asegure la rentabilidad tación de ovas certificadas de Ministerio de Ciencia y Tecnología, Gobierno económica y la sustentabilidad trucha arcoíris en cercanías del de la Provincia de Tierra del Fuego, Antárti- ambiental, generando las con- lago Fagnano. Una vez que los da e Islas del Atlántico Sur diciones técnicas y los conoci- alevines alcancen el tamaño [email protected]

Jaulas rectangulares utilizadas en salmonicultura para sostener a los peces en su estadio de engorde en el mar.

Pontón de alimentación automático utilizado en centros de engorde de Foto: Carlos Luizón. salmonicultura.

Foto: Carlos Luizón.

45 > Figura 1. El AMP Namuncurá en el Atlántico Sudoccidental y su zonificación (Datos batimétricos: Atlas Gebco, http://www.gebco.net).

¿QUÉ SE ESCONDE BAJO EL MAR?

imponen retos considerables a Una visita al Área Marina Protegida la navegación, y por extensión, Namuncurá / Banco Burdwood a la investigación científica.

UN BANCO RICO EN n julio de 2013, la Re- dad en promedio. Oceanográ- ESPECIES ASOCIADAS CON pública Argentina esta- ficamente, el Banco Burdwood EL FONDO MARINO E bleció su primer Área representa un punto neurálgico Desde las primeras expedicio- Marina Protegida (AMP), en la circulación del Atlántico nes realizadas en la región en localizada enteramente en sudoccidental, ya que intersecta 1903, el Banco Burdwood se aguas abiertas en el Mar Ar- algunas de las más importantes destacó por la gran riqueza de gentino, a la que se denomi- corrientes regionales. especies. Estudios recientes a nó “Namuncurá” (Figura 1). Como parte del sector norte bordo del Buque Oceanográ- Como parte de la Iniciativa del Arco de Scotia (secuencia fico “Puerto Deseado” (ver La Nacional “PAMPA AZUL” el de islas y bancos que se extien- Lupa 6: 10) empleando redes CADIC lidera desde enton- de desde Tierra del Fuego has- de arrastre de fondo, han do- ces las investigaciones que ta las Islas Sándwich del Sur), cumentado numerosas espe- se desarrollan en el AMP el Banco Burdwood representa cies de organismos bentónicos (ver La Lupa 8: 40). un obstáculo al libre avance (es decir, aquellos vinculados Las abruptas pendientes de la imponente Corriente Cir- estrechamente con el fondo del Banco Burdwood se elevan cumpolar Antártica, la mayor marino), entre los que desta- desde el fondo de la Cuenca de corriente marina del planeta. can especies vulnerables y en- los Yaganes, a miles de metros A los ojos del navegante, el démicas (solo registradas en de profundidad, formando una Banco Burdwood es una zona la región), e inclusive especies amplia meseta sumergida de inhóspita donde los fuertes nuevas que se encuentran en sólo 100 metros de profundi- vientos y olas de gran altura proceso de descripción.

> 46 [ MISCELÁNEA ]

FILMANDO EL LECHO DEL BANCO En diciembre de 2015 varios científicos participaron de una campaña multidisciplinar a bordo del guardacostas Pre- fecto García (Prefectura Naval Argentina). Aprovechando la operación de una sonda CTD (ver La Lupa 8: 42), se aco- pló a este equipo una cámara GoPro Hero-4S y una linterna Figura 2. Izquierda: Sonda CTD, a punto de ser enviada al lecho del AMP (Figura 2), que permitieron Namuncurá, se indican: linterna subacuática (1), cámara de filmación (2), jaula filmar el descenso y ascenso protectora (3), sensores para la toma de datos oceanográficos (4). Derecha: Lecho del AMP Namuncurá con dispositivo CTD sobre el fondo. de esta sonda, incluyendo su contacto con el fondo marino, a profundidades de hasta 140 metros. Las imágenes y videos entre los que se destacaron los origen animal) habitados prin- (Facebook: Colección La Lupa, briozoos (conocidos vulgar- cipalmente por centollas y es- www.coleccionlalupa.com.ar) mente como encajes de mar ponjas. En estos paisajes sub- están entre los primeros obte- o musgos), los braquiópodos marinos merodean también nidos en la AMP Namuncurá y y los gusanos tubícolas, junto varias especies de peces, entre ofrecieron una visión real de la con varias especies de equino- los que se destacan los noto- fauna en el fondo, complemen- dermos (estrellas y erizos de ténidos (Figura 4). Sitios muy taria a la obtenida a partir del mar). En otros sitios, se obser- próximos dentro del AMP fue- estudio de organismos por me- varon lechos de grava biogé- ron estudiados a partir de las dio de artes de arrastre (redes, nica (sedimentos gruesos de capturas con redes de arrastre rastras, dragas, etc.). Si bien los métodos tradicio- nales de muestreo han permi- tido realizar inventarios e iden- tificaciones inequívocas de las especies que habitan nuestro mar, las filmaciones y fotogra- fías permiten conocer cómo se distribuyen efectivamente es- tos organismos en su hábitat, cómo se relacionan entre sí y cuál es su abundancia real. Las imágenes obtenidas revelaron un panorama he- terogéneo. Algunos de estos fondos duros mostraron una Figura 3. Fondos duros en el AMP Namuncurá dominados por briozoos. comunidad dominada por or- Organismos conspicuos detectados: 1, erizos de mar; 2, briozoo; 3, coral blando; 4, briozoo encaje de mar; 5, hidrozoos; 6, gusanos tubícolas; 7, hidrocoral. ganismos sésiles (Figura 3)

47 > [ MISCELÁNEA ]

1 2

Figura 4. Fondo arenoso sobre el Banco Burdwood. Se observan: 1, una centolla, varias esponjas de manera más difusa hacia el fondo y un coral blando anaranjado asociado con otros organismos sésiles. También aparecen en los videos las nototenias; 2, captura colectada con red de arrastre que muestra principalmente centollas y esponjas, posiblemente en un sitio similar a la escena de la izquierda.

AUTORES de fondo a bordo del “Puerto y las esponjas, las investiga- Laura Schejter Deseado”. Esta metodología ciones que se están llevando Laboratorio de Bentos (Figuras 4 y 5) es la aproxima- a cabo en la actualidad apun- (INIDEP) ción más tradicional para el tan a la necesidad de ampliar [email protected] estudio de los fondos marinos en extensión y profundidad pero cuenta con ventajas y des- las zonas bajo protección, que ventajas: si bien permite reali- actualmente están limitadas a zar identificaciones certeras profundidades menores a 200 de los organismos observados metros. Jacobo Martín debido a que son recolectados (CADIC-CONICET) y transportados al laboratorio, por el otro, no es posible infe- [email protected] rir cuál es la estructura real del ambiente en el fondo.

CORALES DE AGUAS FRÍAS En los taludes del AMP, es- Gustavo A. Lovrich pecialmente a profundidades (CADIC-CONICET) mayores a 200 metros, las [email protected] abruptas pendientes del banco hospedan exuberantes “jardi- LECTURA SUGERIDA nes de coral”, que estructuran Bruno DO, Chalde T y DA Fernández tridimensionalmente el am- (2015) Área Marina Protegida biente y proveen de hábitat y re- Namuncurá-Banco Burdwood. La Lupa, fugio a otros organismos cons- 8: 40-41. tituyendo verdaderos “bosques animales” (Figura 5). Lovrich GA y MJ Diez (2014) Buque Teniendo en cuenta que una oceanográfico Puerto Deseado. La Lupa, Figura 5. 1, Captura colectada de las razones principales del 6: 10-11. en el talud del Banco Burdwood establecimiento del AMP fue donde destacan: 2, falsos corales Martín J (2015) La sonda CTD: Una la protección de especies vul- (Stylasteridae); 3 y 4, corales herramienta para estudiar el mar. La nerables y endémicas, entre blandos (Octocorallia). Lupa, 8: 42. las que se destacan los corales

> 48 INSTRUCTIVO PARA LOS AUTORES

La Lupa es una revista del Centro Austral de Investigacio- Las contribuciones deben ser enviadas vía correo electróni- nes Científicas (CADIC-CONICET) que publica artículos y co y serán evaluadas por el comité editorial bajo las normas notas varias relacionadas principalmente a la producción abajo detalladas. Cabe destacar que la aceptación de los científica que se lleva a cabo en el CADIC, en el ámbito geo- artículos no implica el compromiso de su inmediata pu- gráfico de Tierra del Fuego, Patagonia y Antártida. blicación.

1. Textos: en español, deberán escribirse en un lenguaje i) Trabajos interdisciplinarios: Trabajos que refieran a ameno (coloquial), impersonal y apto para lectores no es- temas de interés general como resultado de investi- pecializados en las temáticas abordadas. Se deben evitar gación entre diversas disciplinas científicas. Máxi- términos técnicos de difícil comprensión en la medida de mo 1000 palabras que incluyen 1 o 2 extractos de lo posible, y tratar de incorporarlos al glosario cuando no no más de 40 palabras para ser destacados. Acom- sea posible reemplazarlos. Además se deberán evitar las pañados por 3 o 4 imágenes. referencias bibliográficas específicas. Es preferible remi- j) Ficha técnica: esta sección reúne las descripciones re- tir al lector a alguna lectura complementaria, sobre todo feridas a especies correspondientes a la flora y fauna de bibliografía disponible. fueguina, detallando aspectos biológicos, ecológicos 2. Contribuciones: puede optar por las siguientes posi- y comportamentales de la especie en cuestión. No bilidades con las siguientes extensiones: debe exceder las 1000 palabras, e ir acompañado a) Artículo largo: deberán tener un máximo de 1500 de 4 a 6 imágenes. Se debe explicitar la taxonomía al palabras dentro de las cuales están incluidas glosa- menor nivel posible (por ejemplo hasta nombre de la rio, bibliografía o lectura sugerida, y cuadros de tex- especie o la familia). to. Cada artículo debe tener un título principal y un 3. Imágenes: las imágenes deben enviarse en formato título secundario. Un máximo de 6 imágenes. TIFF o JPG (300 dpi como mínimo) con su correspon- b) Artículo corto: Máximo 800 palabras. Hasta 3 diente epígrafe en un archivo de texto. Además de las imágenes. fotos referenciadas en el texto (Figura 1, Figura 2, etc.), c) Quién es?: Esta sección refiere los aspectos más im- deberá agregarse una que servirá de portada del artícu- portantes de la vida de algún personaje, pasado o ac- lo. Las figuras diseñadas por los autores (gráficos, fotos tual, que se haya destacado por su labor en la ciencia con texto, dibujos) deben enviarse en el formato madre argentina. Debe tener un máximo de 600 palabras, (Corel, Adobe, Excel) para poder unir tipografías en el e ir acompañada de una o dos fotos del personaje. diseño final. d) Cine o libro científico: En esta sección se aceptan 4. Glosario: Si el artículo incluye un glosario, marcar en comentarios sobre obras de cine o libros relaciona- negrita en el texto principal las palabras que se incluirán dos con la ciencia. El texto no debe exceder las 400 en el mismo. Ubicar el glosario al final del artículo. palabras. 5. Citas bibliográficas en el texto: (nombre y año, si son e) Orientación vocacional: Breve reseña de las capaci- más de dos autores primer autor et al. y año. Ejemplo dades aprendidas en alguna profesión y de las posi- Riccialdelli y Paso Viola 2012; Orquera et al. 2012). bles salidas laborales de la misma. No debe exceder 400 palabras, y debe estar acompañada por dos o 6. Bibliografía: Se podrán citar al final del artículo dos tres fotografías que ilustren la actividad profesional. o tres referencias bibliográficas o lecturas complemen- f) Ciencia en Foco: Las fotos para esta sección deben tarias sugeridas (formando parte del máximo de 1500 presentarse en formato TIFF o JPG, con un mínimo palabras por artículo) en fuentes de fácil acceso. Deberán de 400 dpi (imagen original, sin modificaciones) e ir citarse de la siguiente manera: acompañadas de un archivo de texto con un epígrafe - Revistas: Riccialdelli L, y MN Paso Viola (2012) Determi- corto y explicativo de la imagen (máximo 50 pala- nando la dieta de los mamíferos marinos. El uso de he- bras), que ilustren ya sea la fauna y flora fueguina, o rramientas químicas: isótopos estables. La Lupa 3: 12-16. bien aspectos de particular atractivo visual inheren- - Libros: Orquera LA, EL Piana, D Fiore y AF Zangrando tes a la investigación científica. (2012) Diez mil años de fuegos. Arqueología y etnogra- g) Diario de campo: Artículos relacionados con la ex- fía del fin del mundo. Ed. Dunken, Buenos Aires. 116 p. periencia vivida en salidas de campo o expediciones - Páginas web: Castilla F y MC Leone (2013) El cambio científicas. El texto debe tener entre 400 y 600 pa- climático, un obstáculo para la producción de ali- labras y estar acompañado de cinco o seis imágenes. mentos. http://www.conicet.gov.ar/el-cambio-climati- h) CienciArgentina: Artículos sobre temas de interés co-un-obstaculo-para-la-produccion-de-alimentos/ general abordados en otras instituciones científicas 7. Resumen en inglés para le versión digital: solo para argentinas. Debe tener un máximo de 900 pala- los artículos principales, hasta 100 palabras. bras, incluyendo entre 1 y 3 extractos de texto de no más de 40 palabras para ser destacados. Máximo 3 Además, se reciben contribuciones semanales para la imágenes, más una fotografía de la fachada del cen- sección Ciencia Fugaz, la cual se presenta en la página de tro de investigación donde se llevan a cabo las acti- Facebook y en la web. El texto no debe exceder las 200 vidades. palabras y estar acompañado por una imagen.

* La aceptación de los artículos no implica el compromiso de su inmediata publicación. CONCURSO FOTOGRÁFICO XIII SEMANA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. CADIC–CONICET

SEGUNDO PUESTO Título: Amaneceres cálidos de invierno Autor: María Paz Muriel

TERCER PUESTO Título: Dentre Autor: Iván Mauricio Ezequiel Razza