(Sureste Español). Músicas De Tradición Oral: Del Baile Suelto Al Flamenco
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
REVISTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE FLAMENCO LLLaLa madrugá Nº12, Diciembre 2015, ISSN 1989-6042 LOS BAILES DE PARRANDAS ENTRE LOS LÍMITES DE MURCIA Y ALMERÍA (SURESTE ESPAÑOL). MÚSICAS DE TRADICIÓN ORAL: DEL BAILE SUELTO AL FLAMENCO Manuel Sánchez Martínez Enviado: 13-12-2015 Aceptado: 22-12-2015 Resumen Algunas comarcas linderas entre las provincias de Murcia y Almería (regiones de Murcia y Andalucía, sureste de España) son ricas todavía en manifestaciones de cultura tradicional que se mantienen vivas gracias a su adaptación a los cambios sociales, como los denominados bailes de parrandas, donde se emplean únicamente músicas de tradición oral para el baile suelto que, emparentadas con algunos toques flamencos, son de singular calidad y variedad. En estos bailes, en ocasiones, se introduce el propio flamenco como fin de fiesta. Palabras clave: baile de rifa, baile suelto, baile de parrandas, parrandas, seguidillas, malagueña, fandango, flamenco, Chato de Puerto Lumbreras, Cojo de Henares. Abstract Some borderline areas of the Spanish provinces of Murcia and Almería (Regions of Murcia and Andalucía, Southeast of Spain) are still rich in traditional culture manifestations that are kept alive due to their adaptation to the current social changes, like the so called “bailes de parrandas”, where only oral tradition musics are used for the dancing which, married with some flamenco nuances, are of unique quality and variety. Occasionally in these dances, proper flamenco is introduced as end of party. 155 © SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA http://revistas.um.es/flamenco 1. Introducción Pocos lugares de España pueden congraciarse de mantener vivas en su seno algunas manifestaciones de la rica cultura festiva tradicional del pasado como las comarcas que bordean los límites administrativos de las provincias de Murcia y Almería, en el sureste peninsular. No es de extrañar que estas manifestaciones activas sorprendan a los observadores de otros lugares, donde tales formas desaparecieron hace mucho tiempo y, si acaso, sólo quedan en la memoria de los más ancianos. Sin embargo, en estas comarcas de la España mediterránea semidesértica, secularmente atrasadas, con medios agrarios escasos debido a una tierra áspera y seca, sus habitantes han continuado, y en algún caso revitalizado, ciertos usos y costumbres comunes por doquier en el pasado. Una de estas usanzas, los bailes sueltos tradicionales, se iba abandonando en la mayoría de los lugares desde fines del siglo XIX, en períodos de altibajos sucesivos, con la introducción incluso de los bailes agarrados y después de otras modas bailables durante el siglo XX, mientras que en los campos y altozanos de estas comarcas se mantenía el gusto por esta modalidad de baile, afición que, también con sus distintas fases, llega hasta el presente. Los bailes de los que trata este estudio se pueden asimilar a los bailes reseñados por los costumbristas del sureste español desde el siglo XIX o a los de candil, de cascabel o cualquier otra denominación similar descritos en otros lugares del sur y este español. Pese a que hay notables, aunque escasos, ejemplos de investigación sobre ello, suele ser en ámbitos de la flamencología donde más se está investigando recientemente sobre estas cuestiones, buscando su relación con el flamenco, con títulos que incluyen los términos preflamenco o protoflamenco, lo que denota el punto de vista desde el cual se abordan. De acuerdo con ello, los recientes 156 REVISTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE FLAMENCO LLLaLa madrugá Nº12, Diciembre 2015, ISSN 1989-6042 estudiosos del flamenco, en su afán por desentrañar sus antecedentes en los periodos oscuros de este arte, de los que trató de manera poco clara la flamencología clásica, más partidaria de explicaciones legendarias de origen romántico, se han adentrado de lleno en el mundo de las músicas de tradición oral hispanas, siguiendo técnicas de investigación científica y musicológica poco empleadas anteriormente, incluso por la mayoría de los folcloristas, lo que nos está proporcionando un importante caudal de información sobre estas melodías y sus contextos, que no sólo nos ayuda a comprender las relaciones entre las músicas tradicionales y el flamenco, sino que nos desvelan interesantes aspectos etnográficos y musicológicos de estas músicas en el pasado, lo que también nos ayuda a comprender sus evoluciones hasta llegar al presente. A algunos de estos fértiles estudios nos remitiremos a lo largo de este artículo. Asimismo, gracias a esas publicaciones, veremos que algunos de los senderos musicales y culturales recorridos son semejantes en amplios espacios del sur español 1, incluida la zona que nos ocupa. En estas páginas nos referiremos indistintamente a la cuestión tratada como músicas de tradición oral, músicas tradicionales y designaciones similares. Son términos que con frecuencia son usados sin distinción por los investigadores, huyendo en algunas ocasiones del desprestigiado apelativo de “folclore”, debido al abuso que ha tenido su utilización por la teatralización folclorística de la música popular tradicional 2. Aquí utilizaremos también el término folclore musical siguiendo el empleo clásico de folclore en sentido 1 Es una referencia importante el estudio de Berlanga sobre los bailes de candil: Berlanga Fernández, Miguel Ángel. Bailes de Candil andaluces y fiesta de Verdiales. Otra visión de los fandangos . Diputación de Málaga, 2000. 2 El concepto de folclore ha sufrido un cambio semántico drástico desde su introducción en España a fines del siglo XIX hasta la actualidad, y “ello produce no poca ambigüedad, hasta el punto de que de una propuesta científica ha pasado a ser una actividad artística”, en Rodríguez Becerra, Salvador. “Reflexiones sobre la evolución del concepto de folclore” en Congreso Nacional de Folclore. Federación Española de Asociaciones de Folclore. Universidad Rey Juan Carlos. Campus de Fuenlabrada, 15-17, marzo 2013. (En línea), p. 2. 157 © SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA http://revistas.um.es/flamenco amplio (igual que todavía se usa en los países hispanoamericanos más que en España), como rama de estudio y descripción que abarca las muchas facetas de la cultura tradicional de un pueblo. Con estas denominaciones no nos referimos a las músicas y bailes adaptados para el espectáculo por los grupos de recreación del folclore musical, ya que, aunque emparentadas con tradiciones populares, mantienen un concepto y un uso distinto de los reflejados en este estudio. Cuando nos refiramos a estos grupos y sus actuaciones, lo especificaremos. El relato se basa en experiencias mayoritarias de la segunda mitad del siglo XX, con algunos apuntes y citas referidas a décadas (incluso siglos) anteriores, aunque la documentación escrita suele ser escasa y la fuente principal son los testimonios orales. 2. El territorio. El espacio físico donde se centra nuestro estudio comprende tierras limítrofes de las provincias de Murcia (Región de Murcia) y Almería (Andalucía), en el sureste de España. Los municipios principales son los de Puerto Lumbreras y Lorca en Murcia, y Vélez Rubio y Huércal-Overa en Almería, si bien Puerto Lumbreras se segregó del municipio de Lorca en 1958. La población, antaño muy repartida por el territorio, se concentra en los núcleos principales: las cabeceras de municipio y otros lugares del llano de agricultura pujante, mientras que los terrenos más quebrados casi se abandonaron, aunque se está produciendo un repoblamiento por parte de extranjeros, de inmigrantes laborales de países en desarrollo y europeos en busca de un clima cálido. Las características geográficas comprenden tanto espacios de valle en la llanura y los tramos bajos de las ramblas como los montuosos y a veces serranos terrenos de las alturas colindantes, comúnmente llamados cabezos, 158 REVISTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE FLAMENCO LLLaLa madrugá Nº12, Diciembre 2015, ISSN 1989-6042 que en el Cabezo de la Jara llega a los 1242 m. Tiene un clima cálido y seco mediterráneo con unos 17º de temperatura media en la llanura y sobre los 400 mm. de precipitación anual, con sus variantes en función de la altitud y exposición. Imagen 1. Mapa de situación del área de estudio (Fuente: José Martínez Parrilla) 159 © SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA http://revistas.um.es/flamenco Los terrenos más fértiles están en el llano, donde se han instalado en las últimas décadas producciones hortícolas de regadío (con aguas subterráneas y trasvasadas), mientras que los montuosos suelen ser pobres y de escasa productividad por el tipo de terreno y el clima, y apenas aptos para el cultivo de arbolado como el almendro y la ganadería caprina y ovina. Puerto Lumbreras, lugar central de nuestro estudio, ha sido un cruce estratégico de carreteras entre el Levante español y Andalucía, en sus ramales norte y sur, y ha tenido un gran protagonismo con la cerámica y el mercado de ganado. Imagen 2. Paisaje de Henares (Lorca (Murcia), 2014)3 3. Un baile de parrandas Antes de adentrarnos en el análisis de las fuentes, textos e imágenes, vamos a dirigir una mirada etnográfica al objeto principal de nuestra atención: un baile suelto en las comarcas vecinas entre Murcia y Almería. Se trata de una 3 Las imágenes insertas en el artículo proceden todas del archivo del autor, a no ser que se indique lo contrario. 160 REVISTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE FLAMENCO LLLaLa madrugá Nº12, Diciembre 2015, ISSN 1989-6042 descripción que refleja experiencias propias vividas fundamentalmente durante la década de 1990, pero cuya vigencia se mantiene, con altibajos y variaciones, hasta el presente. Contiene una serie de situaciones, reales en cada uno de los casos, pero imaginaria en su conjunto, al incluirse en él retazos de hechos observados en distintos momentos. Para vivir un baile suelto al estilo tradicional en el sureste español 4 nos acercamos a uno de los pocos lugares donde estos usos aún perviven con cierta cotidianeidad entre los hábitos festivos de sus habitantes, y así llegamos a un bar de carretera en un lugar del oriente de Almería (Andalucía), cercano a la vecina provincia de Murcia, un sábado de primavera por la noche.