DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL

PLAN GENERAL MUNICIPAL MONESTERIO

JULIO 2013 EQUIPO REDACTOR: Altais-Thuban ÍNDICE GENERAL

0. INTRODUCCIÓN

1. SÍNTESIS DESCRIPTIVA DEL CONTENIDO DEL PLAN

1.1 Objetivo 1.2 Alcance y contenido 1.3 Alternativas propuestas

2. DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA ZONA, ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES

2.1 Encuadre geográfico 2.2 Climatología 2.3 Geología y geomorfología 2.4 Edafología 2.5 Hidrología e hidrografía 2.6 Vegetación 2.7 Fauna 2.8 Espacios naturales protegidos 2.9 Paisaje 2.10 Vías pecuarias 2.11 Patrimonio cultural 2.12 Riesgos naturales 2.13 Transporte y energía 2.14 Socioeconomía

3. DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE MONESTERIO

4. EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES

5. EFECTOS PREVISIBLES SOBRE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TERRITORIO, SOBRE LA PLANIFICACIÓN SECTORIAL IMPLICADA, LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y LAS NORMAS APLICABLES.

ANEXOS

1. PLANOS DE CLASIFICACIÓN DEL SUELO DEL TÉRMINO MUNICIPAL

2. PLANO DE CLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO Y SUELO URBANIZABLE

3. PLANOS DE ORDENANZAS DEL SUELO URBANO Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

0. INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el Documento de Evaluación Inicial, el cual forma parte del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental del Plan General Municipal de Monesterio, el cual se encuentra dentro del ámbito de aplicación de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

El procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental concluirá con la emisión de la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental por parte del órgano ambiental competente, en este caso, la Dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental de la Junta de (Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente).

3 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

1.- SÍNTESIS DESCRIPTIVA DEL CONTENIDO DEL PLAN O PROGRAMA.

1.1OBJETIVO

El Plan General Municipal, como instrumento de ordenación urbanística del municipio de Monesterio, tiene por objeto la clasificación del suelo para el establecimiento del régimen jurídico correspondiente, la definición de los elementos esenciales de la estructura general y orgánica de este ámbito territorial, los asentamientos urbanos, los criterios para su desarrollo y la determinación de los espacios y elementos de especial protección dentro del término municipal.

La formulación del Plan implica la adopción de una propuesta de ordenación del territorio que debe contemplar tres elementos fundamentales:

a) El diseño de los elementos clave de la estructura urbana.

b) Las previsiones de transformación de los tejidos existentes y de crecimiento que vincule un programa ejecutivo a unas capacidades de inversión reales.

c) Las previsiones de salvaguarda ambiental.

Otra consideración asumida por el equipo redactor es que el paisaje y el medio natural deben convertirse en centro de atención del diseño de los planes de ordenación. El espléndido paisaje que conforman el entorno de la Sierra de la Cruz y los ríos y arroyos pertenecientes a la cuenca del Guadina y Guadalquivir, constituyen un patrimonio tangible, en su condición física, y un patrimonio cultural, como aplicación de la acción humana sobre el soporte natural. No queda sino recordar que no se puede planificar la ciudad sin tener en cuenta el territorio y sin considerar las relaciones que deben existir entre ambos.

Las causas que a priori llevan a plantear la redacción del Plan General Municipal de Monesterio, son las siguientes:

1. La evolución económica y la necesidad de desarrollo, frente a los nuevos condicionantes derivados de la demandas de nuevas formas de ocupación.

4 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

2. La Ley 15/2001 del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura (LSOTEX) de 14 de diciembre de 2001 y actualización los instrumentos de gestión municipal que se superponen al mandato legal de adaptación de la LSOTEX del planeamiento vigente.

Regulación propositiva del terreno rústico o suelo no urbanizable del término municipal de Monesterio.

1.2 ALCANCE Y CONTENIDO

El Plan General Municipal, entendido éste como instrumento urbanístico de ordenación integral, abarca el término municipal de Monesterio, en el que se encuadra el municipio de Monesterio.

Uno de los criterios que preside la redacción del Plan General en el caso de un pequeño municipio como Monesterio, es la definición de un modelo de poblamiento, interrelacionándolo con las componentes ambientales, arquitectónicas, infraestructurales, funcionales y, en particular, asegurando la pervivencia de los invariantes tradicionales de la arquitectura, la ocupación y usos del suelo.

En efecto el Plan General Municipal será la expresión técnica -conforme al formato legalmente previsto- de un "proyecto territorial" sustentado por el gobierno municipal. Esto significa que el Planeamiento Municipal no es un mero instrumento técnico sino la manifestación de la voluntad del municipio en cuanto a sus grandes opciones de futuro, plasmada en la elección de una determinada alternativa de ordenación de su territorio. Es por ello decisivo el conocimiento y participación de los agentes sociales.

En este sentido, y siendo, la integración en el medio natural un parámetro fundamental de la calidad de vida de las personas. Desde este punto de vista, el Plan debe buscar establecer la aptitud de cada espacio, en función de sus características, para integrar los distintos posibles usos del suelo y la distribución de éstos y del resto de consideraciones socioeconómicas, infraestructurales, etc, que influyen en la consecución de los objetivos buscados para la población. Así pues, en este contexto el futuro de Monesterio es incierto, dependiendo de sus propios recursos para su progreso, esta tarea se debe realizar utilizando criterios supramunicipales, es decir comarcales, a través del Centro de Desarrollo Comarcal de Tentudía (CEDECO) y la Mancomunidad Turística de Tentudía.

5 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

La experiencia en desarrollo y gestión de planeamiento en pequeños municipios del equipo redactor, ha supuesto un importante bagaje de experiencia de la que se han extraído una serie de enfoques que pretenden la adecuación del Plan a la realidad municipal y mejorar la eficacia de su aplicación:

a) El Planeamiento como “proceso”: frente a concepciones clásicas de periodos anteriores, donde el Plan constituía un documento cerrado, se pretende que el nuevo Plan no sólo constituya un resultado final, sino un proceso, con todos los mecanismos de salvaguarda y garantía que impone la nueva Ley del Suelo autonómica, pero dotado de la flexibilidad suficiente que le permita adaptarse a las necesidad reales del municipio. b) Flexibilidad: El Plan debe permitir que el crecimiento urbano responda adecuadamente a una demanda cambiante y a sus necesidades de evolución favoreciendo que se aprovechen las necesidades para la generación de empleo y desarrollo económico.

El contenido del Plan General Municipal se desarrolla de acuerdo con lo establecido en el art. 69.2 de la LESOTEX, con arreglo a los principios de mínimo contenido necesario, adecuación a las características del municipio y máxima simplicidad compatible con éstas y los procesos de ocupación y utilización del suelo actuales y previsibles que sean objeto de ordenación.

Según el art. 75 de la LESOTEX, el Plan General Municipal de Monesterio que se redacta, está integrado por la siguiente documentación:

o MEMORIA INFORMATIVA o MEMORIA JUSTIFICATIVA o PLANOS DE INFORMACIÓN o PLANOS DE ORDENACIÓN o NORMAS URBANÍSTICAS o EVALUACIÓN ANALÍTICA DE LAS POSIBLES IMPLICACIONES FINANCIERAS (En conformidad con lo establecido en el Artículo 75.4 de la LESOTEX).

En la presente evaluación inicial de impacto ambiental, se incluyen los siguientes aspectos:

- Síntesis descriptiva del contenido del plan, donde se incluyen objetivo, alcance y contenido del mismo, así como las principales alternativas propuestas.

6 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

- Diagnóstico previo de la zona, teniendo en cuenta aspectos ambientales, demográficos y económicos. - Desarrollo previsible del plan. - Efectos previsibles. - Medidas correctoras y protectoras. - Conclusiones.

7 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

1.3 ALTERNATIVAS PROPUESTAS.

Debido al tipo de proyecto objeto de este estudio, la redacción de un documento de planeamiento urbanístico: ”Plan General Municipal de Monesterio”, consistente en la clasificación del territorio municipal en las categorías: Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y Suelo No Urbanizable, no caben más alternativas que la clasificación en estas categorías, y recordemos que esto responde al establecimiento de unos criterios puramente objetivos, en el sentido descrito en el art. 9 de la LESOTEX.

Resumiremos diciendo que no existen más alternativas a las categorías de suelo que las contenidas en el Plan General Municipal de Monesterio, quedando objeto de debate la calificación del suelo clasificado como urbano dentro de sus dos posibilidades: Suelo Urbano Consolidado o Suelo Urbano no Consolidado.

Como consecuencia de lo señalado en el artículo 71 de la LESOTEX, así como lo dispuesto en el artículo 3.3.1 de la normativa, el Plan General de Monesterio clasifica como Suelo Urbanizable seis sectores del territorio municipal a desarrollar mediante Plan Parcial, estableciendo al mismo tiempo la ordenación estructural así como las bases orientativas de los distintos ámbitos.

El Plan General Municipal clasifica como Suelo Urbanizable seis áreas denominadas de la siguiente manera:

1.- Suelo Urbanizable Residencial “Sector 1”. 1.- Suelo Urbanizable Residencial “Sector 2”. 1.- Suelo Urbanizable Residencial “Sector 3”. 1.- Suelo Urbanizable Terciario “Sector 4”. 1.- Suelo Urbanizable Industrial “Sector 5”. 1.- Suelo Urbanizable Industrial “Sector 6”.

Los sectores clasificados como Suelo Urbanizable se localiza en las proximidades del núcleo urbano de Monesterio.

La delimitación de este suelo viene representada en el plano correspondiente. Así como su regulación específica en el tomo de ordenanzas, dedicado a la ordenación de suelos urbanizables.

8 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Todas estas clasificaciones resultan intrascendentes desde el punto de vista de protección del medio ambiente. Sin embargo dentro de la clase genérica de No Urbanizable, se establecen distintos criterios de protección en función de sus valores naturales.

El Suelo No Urbanizable de Monesterio, se divide en las siguientes categorías y subcategorías: 1.- Suelo no Urbanizable Común

2.- Suelo no Urbanizable Protegido Cat. I Suelo No Urbanizable Protección Natural. No Urbanizable de Protección Natural

Cat. II Suelo No Urbanizable de Protección Ambiental Vías Pecuarias Cauces

Cat. III Suelo No Urbanizable de Protección Cultural Yacimientos Arqueológicos

Cat. IV Suelo No Urbanizable de Protección de Infraestructuras y Equipamientos Transporte

Cat. V Suelo No Urbanizable de Protección Estructural Agrícola- Ganadero

9 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

2.- DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA ZONA. ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES

2.1 Encuadre geográfico

Monesterio es un municipio situado al Sur, en la provincia de , se enclava en la vertiente septentrional de Sierra Morena, dominando el Puerto de las Marismas, puerta de entrada desde Sevilla y paso natural de la Vía de la Plata, en la comarca de Tentudía.

Su casco urbano queda emplazado en la falda de la Sierra de la Cruz a una altura de 755m y está rodeado por el Oeste por numerosos arroyos que tienen su cabecera en la citada sierra y vierten sus aguas al río Bodión; por el Este de arroyos cuyas aguas van a unirse al río Viar.

Geográficamente se sitúa en las siguientes coordenadas: 38° 5′ 17.44″ de latitud Norte y 6° 16′ 21.55″ de longitud Oeste.

Emplazamiento en la Provincia de Badajoz.

10 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Emplazamiento en la Comarca de Tentudía.

Su término municipal ocupa la parte más meridional de la comarca de Tentudía presentando grandes alturas, 1075m de altitud, (vértice geodésico en el cerro del Castillo). En él, tan sólo existe un núcleo de población diseminado. La densidad poblacional es baja de 13hab/Km2, debido a las personas que lo habitan (4347) y a su amplia superficie de extensión 322,4Km2.

Está situado a 120 km de la capital de provincia, Badajoz, la distancia que lo separa de Mérida es de 102 km y, de , 47 km, este último municipio es el partido judicial de Monesterio.

El municipio limita al Norte; con , Montemolín, y ; al Sur con el Término de El Real de la Jara (Sevilla), Santa María de las Navas, El Santo, Cala y Santa Olalla (Ambos de Huelva); al Este con y al Oeste con Calera de León.

11 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Mapa de Carreteras del Sur de Extremadura

Localizamos el municipio en el Mapa Topográfico Nacional, en la Hoja 897 de Monesterio.

12 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

2.2 Climatología

Una vez obtenida la serie de datos, procedente del Sistema de Información Geográfica del Ministerio de Agricultura y Pesca procedemos a expresarlas en las siguientes tablas. Conviene señalar que no existen datos de temperaturas para el municipio de estudio y dichos datos han sido obtenidos de la estación meteorológica más cercana: Montemolín “El Santo”. Los datos de precipitaciones han sido obtenidos del observatorio de Monesterio para los últimos años.

PREC. PEND. Tª MÍN. Tª MED. Tª MÁX. ETP ANUAL PERIODO NOMBRE ANUAL (%) (ºC)* (ºC) (ºC)** (mm) CÁLIDO*** (mm) Monesterio 16 751 3.5 16.8 34.1 856 2 * Temperatura media de mínimas del mes más frío ** Temperatura media de máximas del mes más cálido *** Número de meses

E F M A M J J A S O N D Tª Media de las Mínimas 0.1 0.7 1.8 2.7 5.0 8.6 11.7 12.2 10.6 6.9 3.3 1.0 Absolutas

Tª Media Mensual 9.7 10.2 12.5 13.7 16.8 22.0 26.3 26.2 23.0 17.4 13.3 10.3

E F M A M J J A S O N D

Pp Media 124 94 61 65 49 27 5 4 26 81 108 107 Mensual

Pp Máxima 43 33 25 24 19 15 4 3 17 30 44 32 en 24 horas

13 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

TEMPERATURA MEDIA DE LAS MÍNIMAS

14

12

10

8

6

4

2 Tª en grados centígrados 0 EFMAMJJASOND

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

30

25

20

15

10

5 Tª en grados centígrados grados Tª en 0 EFMAMJJASOND

Observando los gráficos anteriores y fijándonos en la temperatura media mensual se aprecia un aumento de las temperaturas desde el mes de enero hasta agosto. El aumento más brusco se produce desde el mes de abril hasta julio ya que en sólo tres meses la temperatura aumenta 12,6 ºC. Es a partir de agosto cuando se produce un descenso de las temperaturas.

La temperatura media del mes más cálido es de 34ºC. En cuanto a la evolución de la temperatura media de las mínimas se aprecia que los meses más fríos corresponden con los meses invernales de enero y febrero. Y la mínima más alta corresponde a Agosto.

14 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES

140

120

100

80

60

40

Precipitaciones en mm 20

0 EFMAMJJASOND

Según el gráfico anterior que nos muestra la evolución mensual de las precipitaciones, podemos observar que los meses más lluviosos corresponden al mes otoñal de Noviembre y al invernal de Enero (108mm y 124mm respectivamente).

Las precipitaciones se mantienen prácticamente constantes desde octubre hasta enero, mes a partir del cual comienzan a descender considerablemente.

PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS

50 45 40 35 30 25 20 15 10

Precipitaciones en mm 5 0 EFMAMJJASOND

Los valores máximos quedan recogidos en los meses de Noviembre y Diciembre.

El municipio se encuadra dentro del área de climas mediterráneos, es un clima mediterráneo continental, suavizado por la proximidad del Océano Atlántico, con un régimen térmico que presenta unos inviernos moderadamente fríos (con una

15 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio temperatura media de 10,06ºC y la media de las mínimas absolutas es de 0,6ºC); los veranos son cálidos y secos (con una temperatura media 24,8ºC y la media de las máximas absolutas es de 34º C). De ahí que su oscilación térmica sea amplia de unos 16,6ºC situándose la media más baja en el mes de Enero y la más alta en el mes de Julio. Los matices del clima son los originados por Sierra Morena y están regulados por dos gradientes: el altitudinal y la posición respecto a las masas de aire húmedo y templado procedentes del Océano Atlántico.

La Temperatura Media Anual es de 17,3ºC.

El volumen medio de las precipitaciones es de 751mm anuales, que se encuentran repartidos de forma desigual a lo largo de las cuatro estaciones siendo en invierno de 325mm, en primavera de 175mm, en verano de 36mm y en otoño de 125mm. Las lluvias tienden a concentrarse más en la estación de invierno, concretamente en el mes de Enero, en general son escasas.

Observar el régimen de precipitaciones y temperaturas en el Diagrama Climático.

DIAGRAMA CLIMÁTICO Pp: mm Tª: ºC 140 30

120 25 100 20 80 15 60 10 40 20 5 0 0 Abril Julio Junio Mayo Enero Marzo

Agosto Precipitaciones Febrero Octubre Diciembre

Noviembre Temperaturas Septiembre

Observando el climodiagrama podemos constatar que el periodo de aridez abarca cinco meses desde Mayo hasta Septiembre y que se registran dos meses secos (Julio y Agosto) en todo el año.

16 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

2.3 Geología y Geomorfología

Geología

Bajo un punto de vista geológico, el municipio se encuentra en la Hoja 897 Monesterio y el término municipal se extiende por el Oeste de la Hoja 898 Puebla del Maestre (esta Hoja está situada al Este del municipio); por el Norte de las Hojas 918 Santa Olalla de Cala y 919 Almadén de la Plata (ambas Hojas situadas al Sur del municipio).

La zona objeto de estudio queda enmarcada en el borde Sur-Occidental de la Cuenca Terciaria del Guadiana y pertenece al Macizo Hespérico de Ossa-Morena. Esta zona se sitúa en el extremo sur de la Baja Extremadura, dentro de la provincia de Badajoz, siendo sus rasgos geográficos más significativos la sucesión de sierras (Sierra de la Cruz, Sierra de Machado y Sierra de Aguafría) pertenecientes a las estribaciones montañosas de Sierra Morena, que recorren el ángulo Noroeste.

Las características más relevantes del Macizo de Ossa Morena son:

-La existencia de un Precámbrico de génesis mixta ígnea (rocas volcánicas y plutónicas) y sedimentaria, con litologías variadas y complejas y afectado por una orogenia prehercínica que lleva asociado un metamorfismo regional intenso. Aflora ampliamente en el Anticlinorio de -Monesterio y, mucho menos (frecuentemente está bajo depósitos neógenos), en la banda Badajoz-.

-El Cámbrico Inferior se desarrolla ampliamente, siempre bordeando a las series precámbricas antes mencionadas. Es característico el tramo calizo-dolomítico, que aflora en buena parte de la provincia de Badajoz, donde es origen de la U.H. 04.11.Zafra- Olivenza, así como en la sierra de Aracena. MORFOGÉNESIS. CRONOLOGÍA Se inició la Historia Geológica en el Precámbrico Superior con la sedimentación de los materiales más antiguos que se depositaron sobre una corteza silícea erosionada. Los movimientos sárdicos afectarían más tarde al conjunto anterior originando pliegues, con estos movimientos, los materiales más resistentes como las cuarcitas, las anfibolitas, granitos… afloraron en superficie. Lo más característico de la zona son los afloramientos de granito los cuales ocupan gran parte del término. En algunas sierras y

17 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio cerros encontramos cabalgamientos de las pizarras y grauvacas sobre los gneises y esquistos biotíticos.

Posteriormente la zona quedaría recubierta por depósitos aluviales y coluviales del Plioceno y Holoceno, apenas quedan restos de estos materiales, tan sólo encontramos una superficie aislada en el cuadrante inferior izquierdo de la Hoja.

18 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

19 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Mapa Geológico del Término Municipal

Geomorfología

Nos encontramos por un lado con estructuras plegadas, anticlinales que dominan los conjuntos serranos (al Noroeste) que están constituidos por materiales volcánicos y plutónicos y por otro lado con una penillanura formada por metagrauvacas y pizarras en la parte más septentrional del municipio.

20 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

En el área de estudio tenemos un dominio morfológico de pizarras y grauvacas del Precámbrico cuya aparición en el relieve es en forma de anticlinal, extendiéndose por los relieves más elevados donde también afloran las rocas graníticas. Además, este material dominante, se presenta en forma de estructura horizontal, ocupando toda la penillanura meridional del municipio.

2.4. Edafología

El municipio de Monesterio tiene las siguientes coincidencias con el Sistema de Clasificación de la FAO: 1.-SUELOS CON HORIZONTE B ÁRGICO Son suelos formados por acumulación de arcilla iluvial (Bt) o por destrucción de la arcilla en el horizonte A. Debe de tener (las tres condiciones): a) Suficiente enriquecimiento en arcilla (según el contenido en arcilla del hor. suprayacente: si el hor. suprayacente <15%, el hor. B debe tener un 3% más de arcilla; si 15-40%, x 1,2 en el Bt; si >40%, 8% más en el Bt); b) Suficiente espesor (al menos 1/10 de la suma de todos los situados encima) c) Distancia del enriquecimiento 15 cm (o 30 cm. con arcilanes). No debe ser muy arenoso (>8% de arcilla). El hor. suprayacente debe tener más de 18 cm de espesor, o al menos 5 cm si hay cambio textura brusco. La presencia de clayskins (películas de arcilla) en las descripciones de campo o arcilanes iluviales (también llamados revestimientos de arcilla) en la descriptiva de microscopio facilita enormemente la identificación de este horizonte. Estas películas son obligatorias si el hor. B contacta directamente con un hor. Ap.

1.1.-LUVISOLES. El término Luvisol deriva del vocablo latino "luere" que significa lavar, haciendo alusión al lavado de arcilla de los horizontes superiores para acumularse en una zona más profunda. Los Luvisoles se desarrollan principalmente sobre una gran variedad de materiales no consolidados como depósitos glaciares, eólicos, aluviales y coluviales. Predominan en zonas llanas o con suaves pendientes de climas templados, fríos o cálidos pero con una estación seca y otra húmeda, como el clima mediterráneo.

21 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

El perfil es de tipo ABtC. Sobre el horizonte árgico puede aparecer un álbico, en este caso son integrados hacia los albeluvisoles. El amplio rango de materiales originales y condiciones ambientales, otorgan una gran diversidad a este Grupo. Cuando el drenaje interno es adecuado, presentan una gran potencialidad para un gran número de cultivos a causa de su moderado estado de alteración y su, generalmente, alto grado de saturación.

1.1.1.-CÁLCICO. Con un horizonte cálcico o concentraciones de carbonatos secundarios entre 50 cm y un metro de profundidad. Existen tres modalidades: Hipercálcico. El horizonte cálcico tiene al menos un 50 % de equivalente en carbonato cálcico. Hipocálcico. Solo tiene concentraciones de carbonatos secundarios en el primer metro de suelo. Orticálcico. Tiene un horizonte cálcico en el primer metro.

2.-SUELOS POCO EVOLUCIONADOS O INDIFERENCIADOS Son suelos que presentan un perfil uniforme con escasa diversidad de horizontes, debido a una escasa actividad en los procesos edáficos. La escasa evolución de estos suelos puede venir determinada por la juventud del suelo que, a veces, viene condicionada por la erosión.

2.1.-LEPTOSOLES. El término leptosol deriva del vocablo griego "leptos" que significa delgado, haciendo alusión a su espesor reducido. El material original puede ser cualquiera tanto rocas como materiales no consolidados con menos del 10 % de tierra fina. Aparecen fundamentalmente en zonas altas o medias con una topografía escarpada y elevada pendiente. Se encuentran en todas las zonas climáticas y, particularmente, en áreas fuertemente erosionadas. El desarrollo del perfil es de tipo AR o AC, muy rara vez aparece un incipiente horizonte B. En materiales fuertemente calcáreos y muy alterados puede presentar un horizonte Móllico con signos de gran actividad biológica. Son suelos poco o nada atractivos para cultivos; presentan una potencialidad muy limitada para cultivos arbóreos o para pastos. Lo mejor es mantenerlos bajo bosque.

22 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

2.1.1.-DÍSTRICO. Con una saturación en bases menor del 50 % en alguna parte situada entre 20 y 100 cm. En los Leptosoles, la condición se debe cumplir en los 5 cm situados sobre un contacto lítico. Se distinguen tres modalidades: Epidístrico. La saturación citada se encuentra entre 20 y 50 cm. Hiperdístrico. La saturación citada se presenta en la totalidad del suelo comprendido entre 20 y 100 cm y en alguna parte, dentro del primer metro, es inferior al 20 %. Ortidístrico. La totalidad del suelo comprendido entre 20 y 100 cm presenta una saturación inferior al 50 %.

3.-SUELOS CON HORIZONTE B CÁMBICO

Horizonte de alteración, puesto de manifiesto por (una o más): 1. Más % de arcilla que el hor. subyacente. 2. Un color (hue) más rojo o un croma más intenso que el horizonte subyacente. 3. Lavado de carbonatos. 4. Si no hay carbonatos en el material de partida, la alteración se manifiesta por un desarrollo de estructura de suelo (sin estructura de roca en >50% volumen horizonte). Tiene como mínimo 15 cm de espesor y su base está al menos a 25 cm de profundidad. Carece de las características del árgico y no es un horizonte A, ni E, ni es de textura muy arenosa (>8% de arcilla).

3.1.-CAMBISOLES. El término Cambisol deriva del vocablo latino "cambiare" que significa cambiar, haciendo alusión al principio de diferenciación de horizontes manifestado por cambios en el color, la estructura o el lavado de carbonatos, entre otros. Los Cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial. Aparecen sobre todas las morfologías, climas y tipos de vegetación. El perfil es de tipo ABC. El horizonte B se caracteriza por una débil a moderada alteración del material original, por la ausencia de cantidades apreciables de arcilla, materia orgánica y compuestos de hierro y aluminio, de origen iluvial.

23 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en bases. En zonas de elevada pendiente su uso queda reducido al forestal o pascícola.

3.1.1.-CAMBISOL ORTIEÚTRICO. La saturación es del 50 % o mayor entre 20 cm y un metro.

Mapa Edáfico de la Provincia de Badajoz.

24 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

2.5. Hidrología e Hidrografía

Hidrografía

Monesterio hace de frontera entre las cuencas hidrográficas del Guadiana y del Guadalquivir, de oeste a este el municipio lo recorre río Vendoval y de Sur a Norte, el río Bodión. El río Viar nace al Noroeste en el Término, saliendo del mismo por su extremo Norte para entrar de nuevo en él por su extremo Noreste y dirigirse hacia el Sur.

La red hidrográfica queda distribuida en dos grandes cuencas: la cuenca del Guadiana constituida por la red fluvial del río Bodión y la cuenca del Guadalquivir formada por la red de aguas de los ríos Viar y Vendoval.

La cuenca del Guadiana ocupa una superficie de extensión menor que la cuenca hidrográfica del Guadalquivir en el Término Municipal de Monesterio. Toda la red fluvial de esta cuenca se expande por el Noroeste dentro del territorio haciendo un recorrido de Sur a Norte a través de su colector principal el río Bodión. El eje de este río principal constituye el límite físico del municipio por su margen Noroeste. El río Bodión nace en la Sierra de Agua Fría a 867m de altitud y dentro del municipio su afluente más significativo es el arroyo Bodión. En general, el río recorre el municipio encajonado entre cerros hasta a unirse al río Ardila más al Noroeste que juntos recorren las localidades del extremo Suroeste de la provincia hasta desembocar en el Guadiana.

25 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Red fluvial del Término Municipal de Monesterio en la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir.

La cuenca hidrográfica del Guadalquivir es más extensa y ocupa toda la superficie restante que no ocupa la cuenca del Guadiana en el término. La red fluvial que compone esta gran cuenca nace principalmente entre las sierras de Aguafría y de Machado extendiéndose de Oeste a Sureste y teniendo como ríos principales el Viar y el Vendoval. La red fluvial discurre en dirección Noroeste-Sureste encajonada entre los relieves de serranía al Oeste.

El río Viar cuyo nacimiento tiene lugar en el puerto Cañada dentro de la Sierra de Tentudía, discurre por las vertientes en dirección Norte para luego dirigirse al Este y atravesar nuevamente el municipio recibiendo las aguas por su margen derecho de su principal tributario el río Vendoval. Algunos de sus afluentes son: el arroyo de los almendros, de la zarza, del rosalito…

La longitud total del río es de 124Km, atraviesa todas las estribaciones de Sierra Morena (el Parque Natural de la sierra Norte Sevillana) para desembocar en el Guadalquivir.

El eje del río Vendoval constituye parte del límite del Término Municipal por su extremo Norte y discurre en dirección Este hasta unirse al río Viar antes de llegar al embalse

26 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio del Pintado. Algunos de sus afluentes son: el arroyo del Peral, la rivera de Santa María, el arroyo Nava….

Además de estos cursos fluviales encontramos otros de menor entidad son los arroyos y riveras de los cuales destacamos el arroyo Culebrín y la rivera de Cala. El arroyo Culebrín de gran longitud recorre gran parte del Término, con una red muy ramificada, sus aguas son remansadas al llegar a los Llanos del Corcho formando el embalse del Culebrín. La rivera de Cala lleva un caudal considerable al ser la receptora de las aguas de los numerosos arroyos que nacen en el cerro del Castillo a 1079m de altitud.

Recursos hídricos superficiales

Embalses y lagunas

El municipio cuenta con tres embalses: el de Tentudía, el del Culebrín y el del Pintado. El primero de ellos situado al Oeste es alimentado por las aguas el río Bodión y pertenece a la cuenca hidrográfica del Guadiana. El segundo de ellos situado al Sur es alimentado por el arroyo Culebrín y también pertenece a la confederación Hidrográfica del Guadiana, el tercero de ellos situado al Sureste es alimentado por el río Viar y pertenece a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir.

El embalse de Tentudía construido en el año 1988 y situado a 668 metros de altitud, posee una superficie de 68Ha y una capacidad de 5Hm3 tiene como uso el abastecimiento y riego en los municipios de Calera de León y Monesterio.

El embalse de Culebrín construido en el año 1991 y situado a 465 metros de altitud, posee una capacidad de 0,160Hm3 su uso es el riego en el municipio de Monesterio.

El embalse del Pintado construido en el año 1940 y situado a 340,50 metros de altitud, posee una superficie de 1157 Ha de la que sólo una parte pertenece al municipio de Monesterio, su capacidad es de 213Hm3 y su perímetro de 40Km. Su uso principal es el hidroeléctrico, aunque también para riego y de forma eventual tiene un uso de abastecimiento, todos sus usos se aplican a los municipios de Monesterio, Cazalla de la Sierra, Real de la Jara y Guadalcanal.

27 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Además de estos embalses, existen otros pantanos y pequeñas charcas muy repartidas por el término y son destinadas, principalmente, al uso ganadero y agrícola.

Recursos hídricos subterráneos

Acuíferos

Los terrenos, en general son impermeables, poco propicios para la formación de acuíferos subterráneos importantes, debido a que la pluviometría en la zona no es importante y a que el material del suelo predominante (grandioritas) no es un material poroso que permita la infiltración del agua en el subsuelo. Por ello, los acuíferos de la zona no son relevantes sólo se esperan pequeños caudales en las zonas de intensa fracturación del Precámbrico. Estas características hidrogeológicas limitan la posibilidad de captación de aguas subterráneas, por lo que las necesidades de regadío y abastecimiento urbano quedan cubiertas mediante las aguas superficiales.

2.6. Calidad del aire

La calidad del aire puede verse alterada por materias o formas de energía que en concentraciones determinadas pueden ocasionar directa o indirectamente daños o molestias graves para las personas, materiales y medio natural. Esa alteración de la calidad del aire es lo que se denomina contaminación atmosférica. La calidad del aire puede verse afectada por contaminantes derivados de la actividad humana (transporte, industrias, agricultura, ganadería, calefacción y consumo de energía general, etc...), los cuales pueden ser de diferente naturaleza, gaseosa, líquida, sólida o formas de energía. Un posible indicador de la calidad del aire es la detección de malos olores por la población, originados por la industria, tráfico y explotaciones agropecuarias principalmente. Según el Censo de Población y Vivienda, Monesterio no posee ningún porcentaje de malos olores.

28 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

2.7. Vegetación

Vegetación Potencial

El área que ocupa Monesterio está compuesta por formaciones vegetales características de la región mediterránea, con la consiguiente clasificación biogeográfica: Reino Holártico --- Región Mediterránea --- Subregión Mediterránea Occidental --- Superprovincia Mediterráneo Iberoatlántica --- Provincia Luso-Extremadurense --- Sector Marianico-Monchiquense --- Subsector Marianense---Distrito Araceno-Pacense.

Series de Vegetación

Serie mesomediterránea luso-extremadurense silicícola de la encina y del piruétano (Pyrobourgaeanae-Quercetum rotundifoliae): presentándose al Noroeste, al Oeste, en la parte central del término y al Sureste, en forma de grandes superficies discontinuas. Se corresponde en sus etapas maduras con un bosque esclerófilo en el que aparece con frecuencia el piruétano o peral silvestre (Pyrus bourgaeana). El uso más generalizado de estos territorios es el ganadero; para ello los bosques originales han sido aclarados formando dehesas conseguido esto por la eliminación de un elevado número de árboles, además de todos los arbustos del sotobosque que aumentan la superficie pastable. El incremento de este aprovechamiento ganadero ha ido favoreciendo el desarrollo de algunas especies de pastos (Poa bulbosa, Trifolium subterraneum, Trifolium glomeratum, Bellis aunua, Bellis perennis, Erodium botrys,...) que conforman céspedes tupidos de gran valor ganadero, denominados majadales (Poetalia bulbosae) cuya especie directriz es la Poa bulbosa.

Flora amenazada o protegida

Una vez revisado el Catálogo de Especies Vegetales de Extremadura, hemos encontrado una especie amenazada en peligro de extinción. Localizada en la serranía de Tentudía muy próxima al municipio, se trata de la especie Centáurea de Tentudía (Centáurea tentudaica).

Lo más destacable de esta especie es su distribución actual, encontrándose únicamente en el macizo de Tentudía, a partir de los 1.000 m de altitud, normalmente bajo la protección del robledal. Perteneciente a la familia de las compuestas, se trata de una planta de pequeño porte, flores de color púrpura y olor a vainilla. Es, por lo tanto, una especie endémica, que merece especial atención desde el punto de vista de la conservación y mantenimiento de la biodiversidad para evitar su extinción.

29 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

En el Catálogo de Especies Amenazadas de Extremadura encontramos especies que aunque no estén en peligro de extinción deben ser protegidas por ser consideradas:

-Especies sensibles a la alteración del hábitat: Quercus robur (roble) y Galega orientalis (Galega) esta última es una herbácea que crece en los márgenes de las riveras y de los arroyos.

-Especies Vulnerables: Quercus Lusitánica (Quejigeta) y Cachamaerops humilis (margallo), esta última localizada concretamente en las proximidades al río Ardila y en la Sierra de Tentudía.

-Especies de Interés Especial: Viola langrana (violeta silvestre, es decir, es una herbácea que crece en los pastizales de media montaña), Ononis cintrana (herbácea de las dehesas), Flueggea tinctorea (tamujo, es decir, un arbusto de los márgenes de los ríos y arroyos), Origanum compactum (orégano, es decir, arbusto que convive con comunidades de tomillos y cantuesos), Antirrhinum graniticum (Boca de dragón, es una herbácea asociada a la jara), Digitrales heywoodii (Dedalera blanca, herbáceas que crece entre las encinas), Orchis Langei y Orchis Papilionácea (ambas son orquídeas localizadas en las sierras entre pastizales).

Todas las especies descritas anteriormente están repartidas tanto dentro del término municipal de Monesterio como en las inmediaciones al mismo, en los parajes de los términos de Calera de León, Montemolín y Puebla del Maestre.

Comunidades vegetales actuales. Inventario

La vegetación actual responde a la secular intervención del hombre que ha modificado la vegetación potencial y la ha sustituido por cultivos o pastos.

Las formaciones de vegetación actuales y los usos agrícolas del suelo de este municipio son los siguientes:

30 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

. Dehesa de encinas: se trata de un encinar adehesado con pastizal mediterráneo en el que domina Quercus ílex en el estrato arbóreo. Entre las especies que acompañan a la encina, al alcornoque y al quejigo se encuentran retamas (Retama sphaerocarpa), jaras pringosas (Cistus ladanifer) y ahulagas (Genista hirsuta). . Pastizales y prados: Esta unidad de vegetación está formada por plantas anuales o vivaces que crecen de forma espontánea y sometidas a un ciclo anual en el que manifiestan una parada vegetativa invernal. En primavera resurgen y en verano sufren un fuerte agostamiento que finalizará con la llegada del otoño, donde reverdecen. Dominan por tanto numerosas especies de gramíneas, compuestas y leguminosas. De ellas se pueden destacar Agrostis castellana, Leontodon longirostris, Poa bulbosa, Anthemis nobilis y Trifolium subterraneum. . Matorral: Los matorrales aparecen como etapa de sustitución cuando el encinar se degrada. La presencia de matorrales en los encinares suele ser frecuente, pero por lo general no suelen ser demasiado extensos ya que el ser humano los reduce, a menudo mediante quema, para aprovechar el pasto de herbáceas que crece entre los arbustos. Aún así en el cuadrante de estudio es posible observar amplias áreas de matorral. También es fácil encontrar pequeñas áreas pobladas por estas comunidades en cultivos abandonados y en algunas zonas de la dehesa que por cualquier razón se han descuidado más. Como ya se ha apuntado, el matorral denso supone una de las etapas de degradación del bosque, que representa la etapa madura de la serie. En la serie correspondiente a la zona de estudio, la etapa de matorral denso está representada por las siguientes especies: romero, borrajo, jaguarzo negro (Cistus monspeliensis), salvia de los prados, jara pringosa (Cistus ladanifer), estepa blanca (Cistus albidus), jaguarzo morisco (Cistus salvifolius), dedalera digital (Digitalis purpurea), viborera (Echium plantagineum), durillos, lentiscos, retamas, brezos, tomillo, cantueso y centáurea tentudíaca entre otros. . Cultivos de secano: Existen en varias partes de la zona de dehesa cultivos forrajeros de trigo (Triticum aestivun), cebada (Hordeum vulgare), avena (Avena sativa) y centeno (Secale cereale) conjuntamente que sirven de alimento al ganado bovino y ovino como complemento del pastizal.

31 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

. Cultivos leñosos: se trata del cultivo de árboles frutales en secano en el que el olivar es la especie predominante y en ocasiones aparece acompañado de higueras, almendros y viñedos.

. Bosques de coníferas y repoblaciones forestales: representados por la asociación del pinar que es la especie predominante con la encina, con el roble negral, con el alcornoque y con el eucalipto. Las repoblaciones de pino piñonero y negral se han realizado en las zonas de serranías y en los márgenes de las riveras. . Zonas de ribera: comprende las zonas alrededor del río Bodión, los márgenes de los arroyos y riveras de Monesterio donde habitan los zarzales, ranúnculos acuáticos, cardos de charcos, matorral de tamujas, atarfes y adelfares.

INVENTARIO FORESTAL

Las principales especies que podemos encontrar en el término municipal de Monesterio son las siguientes:

ESPECIE FAMILIA

Encina (Quercus ilex) Fagaceae

Alcornoque (Quercus suber) Fagaceae

Quejigo (Quercus faginea) Fagaceae

Olivo (Olea europaea) Oleaceae

Eucalipto (Eucalyptus spp) Myrtaceae

Pino Piñonero (Pinus pinaster) Pinaceae

Pino Negral (Pinus nigra) Pinaceae

Roble Negral (Quercus Pyrenaica) Fagaceae

Aulaga común (Genista hirsuta) Leguminosae

Retamas (Retama sphaerocarpa) Fabaceae

Jaras pringosas (Cistus ladanifer) Cistaceae

Ahulagas (Genista hirsuta) Fabaceae

Poácea (Agrostis castellana) Poaceae

32 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Asterácea (Leontodon longirostris) Asteraceae

Gramínea (Poa bulbosa) Gramineae Manzanilla o Camomila Común (Anthemis Asteraceae nobilis) Trébol Subterráneo (Trifolium subterraneum) Fabaceae

Romero (Rosmarinus officinalis) Lamiaceae

Borrajo (Borago Officinalis) Boraginaceae

Jaguarzo negro (Cistus monspeliensis) Cistaceae

Salvia de los prados (Salvia pratensis) Lamiaceae

Jara pringosa (Cistus ladanifer) Cistaceae

Estepa blanca (Cistus albidus) Cistaceae

Jaguarzo morisco (Cistus cripus) Cistaceae

Dedalera digital (Digitalis purpurea) Plantaginaceae

Viborera (Echium plantagineum) Boraginaceae

Durillos (Viburnum tinus) Adoxaceae

Lentiscos (Pistacea lentiscus) Anacardiacea

Brezos (Erica Vagans) Ericaceae

Tomillo (Thymus) Lamiaceae

Cantueso (Lavandula stoechas) Lamiaceae Centáurea de Tentudía (Centáurea Asteraceae tentudíaca) Trigo (Triticum aestivun) Poaceae

Cebada (Hordeum vulgare) Poaceae

Avena (Avena sativa) Poaceae

Centeno (Secale cereale) Poaceae

Higuera (Ficus Carica) Moraceae

Almendro (Prunas dulcis) Rosaceae

Vid (Vitis vinífera) Vitaceae

33 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

2.8 Fauna

Inventario. Grupos faunísticos.

El estudio de la fauna de Monesterio, se ha llevado a cabo a partir de la recopilación de la documentación existente sobre la fauna de la zona de Tentudía.

Para determinar no sólo las especies del municipio, sino el espacio del territorio en el que se pueden encontrar, se van a considerar las diferentes unidades vegetales o biotopos actuales del municipio.

- Dehesa: En las dehesas encuentran cobijo y alimento, gran cantidad de especies animales ya que albergan pastos muy ricos, frutos durante todo el año y árboles añejos con oquedades que la fauna utiliza como refugio o lugar de nidificación. Entre los mamíferos que frecuentan este hábitat están el meloncillo, el ciervo, el gato montés, el conejo, la jineta, el tejón, el zorro y el jabalí. También los anfibios transitan los pastos de las dehesas en busca de insectos y lombrices. Pero sin duda el grupo que mayor variedad presenta es el de las aves. Las especies presentes dentro de esta unidad, son muy diversas, desde pequeños paseriformes forestales que se alimentan de insectos y semillas de gramíneas a especies de tamaño medio. Las aves esteparias están representadas por avutardas y aguiluchos cenizos. Las aves de las dehesas son el buitre negro, el halcón peregrino, el alimoche común, el cernícalo y la tórtola.

- Matorral-pastizal: El mantenimiento de esta unidad se debe al uso ganadero sistemático al que se ven sometidos los terrenos. Las aves principales son el Águila real (Aquila chrysaetos), el Milano negro (Milvus migrans), el Milano real (Milvus milvus), la Ganga común, la Ganga ortega y el Abejaruco común.

Las zonas de matorral constituyen lugares idóneos como refugio de numerosas especies de mamíferos de pequeño y mediano tamaño como el zorro, el erizo europeo, el Conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre entre otras. La importancia de este biotopo reside en que algunas de estas especies son la base de la alimentación para otras especies, como las rapaces. De entre los reptiles que habitan en este medio encontramos: culebras, salamanquesas, lagartos, culebrillas, galápagos, eslizones, salamandras, tritones…

34 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

- Medio acuático y ribereño: esta unidad comprende principalmente El río Bodión, las riveras y charcas insertadas en el municipio. Dentro de esta unidad se ha considerado un componente faunístico netamente diferenciado, la avifauna acuática al ser explotada por las aves como área de refugio, reproducción y alimentación. Como consecuencia de la gran diversidad estructural de esta unidad, que comprende tanto zonas de aguas libres, como superficies permanente o estacionalmente encharcadas, es posible encontrar una amplia, diversa y heterogénea avifauna. Como especies nadadoras y buceadoras que se mantienen flotando sobre la lámina de agua, utilizando las riberas y el embalse, principalmente como zonas de reproducción y refugio, se encuentra el ánade real o pato azulón, el ánade friso, el somormujo lavanco, el zampullín chico, la focha común, la avutarda común, la grulla, la cigüeñela y canastera. Además nidifican en la zona el pato cuchara, la cerceta carretota, el porrón común, el aguanieve, el fumarel cariblanco y el aguilucho lagunero. Otras especies merecen destacarse: espátulas, cigüeñas blancas, cigüeñas negras agujas, zarapitos, archibeles y andarríos. Aunque sea un mamífero debemos que decir que la nutria paleártica encuentra aquí en las charcas y lagunas su hábitat. En este medio acuático debemos destacar la presencia de la colmillleja común, los sapos, la rana, el barbo, la carpa…

En las oquedades subterráneas y en las cuevas de los relieves serranos albergan una gran variedad de murciélagos: murciélago ratonero, de cueva grande de herradura, mediterráneo de herradura, mediano y pequeño de herradura.

En la tabla siguiente podemos ver toda la fauna existente en el municipio de Monesterio por grupos faunísticos y con su categoría de amenaza. ESPECIE ESPECIE MAMÍFEROS FAMILIA HERPESTIDAE Meloncillo (Herpestes ichneumon) FAMILIA LEPORIDAE Conejo (Oryctolagus cuniculus) Liebre (Lepus) FAMILIA VIVERRIDAE Gineta (Genetta genetta)

35 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Nutria (Lutrinae)

FAMILIA CANIDAE Zorro (Vulpini) FAMILIA ERINACEIDAE Erizo (Erinaceus europaeus) FAMILIA CERVIDAE Ciervo (Cervidae) FAMILIA FELIDAE Gato Montés (Felis silvestris)

FAMILIA MUSTELIDAE Tejón (Meles meles) FAMILIA SUIDAE Jabalí (Sus scrofa) REPTILES FAMILIA COLUBRIDAE Culebra bastarda (Malpolon Culebra de escalera (Elaphe scalaris) monspesulanum) Culebra de herradura (Coluber Culebra lisa meridional (Coronella hippoorepis) girondica) Culebra de cogulla (Macroprotodón Culebra de collar (natrix natrix) cucullatus) Culebra viperína (natrix maura) FAMILIA LACERTIDAE Lagarto ocelado (Timon lepidus) Lagartija ibérica (Podarcis hispánica) Lagartija cenicienta (Psammodromus Lagartija colilarga (Psammodromus hispanicus) algirus) FAMILIA SCINCIDAE Eslizón tridáctilo (Cholcides striatus) Eslizón ibérico (Cholcides Bachiagai) Eslizón de montaña (Cholcides Pistaciae) FAMILIA GEKKONIDAE Salamanquesa común (Tarelentola Salamanquesa rosada (Hemidactylus Mauritanica) turcicus) FAMILIA AMPHISBAENIDAE Culebrilla ciega (Blanus cinereus)

36 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

FAMILIA EMYDIDAE Galápago europeo (Emys orbicularis) FAMILIA GEOEMYDIDAE Galápago leproso (Mauremys leprosa) ANFIBIOS FAMILIA SALAMANDRIDAE Tritón Ibérico (Lissotritón BoscaiI) Tritón jaspeado (Triturus marmoratus) Gallipato (Pleurodeles walt) FAMILIA BUFONIDAE Sapo de espuelas (Pelobates cultripes) Sapo Común (Bufo bufo) Sapo corredor (Bufo calamita) Sapillo moteado (Pelodytidae) FAMILIA HYLIDAE Ranita meridional (Hyla meridionalis) FAMILIA RANIDAE Rana común (Rana perezi) AVES FAMILIA OTIDAE Avutarda (Otid tarda) FAMILIA ACCIPITRIDAE

Aguilucho cenizo (Circus pygargus) Alimoche Común (Neophron percnopterus) Águila real (Aquila chrysaetos) Milano negro (Milvus migrans) Milano real (Milvus milvus) Buitre negro (Aegypius monachus) Aguilucho lagunero (Circus Aeruginosus) FAMILIA FALCONIDAE Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) Cernícalo Primilla (Falco naumnni) Halcón Peregrino (Falco Peregrinus) FAMILIA THRESKIORNITHIDAE Espátula (Platalea leucorodia) FAMILIA CICONIDAE Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) Cigüeñela (Himantopus himantopus) Cigüeña negra (Ciconia nigra) FAMILIA SCOLOPACIDAE Aguja (Scolopacidae) Andarríos chico (Actitis hypoleucos) Zarapito (Numenius arquata) Archibebe (Tring Totanus) FAMILIA COLUMBIDAE Tórtola (Zenaida)

37 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

FAMILIA PTEROCLIDIDAE Ganga Común (Pteroclididae) Ganga Ortega (Pteroclis Orientalis) FAMILIA MEROPIDAE Abejaruco europeo (Merops Apiaster)

FAMILIA ANATIDAE Anade real (Anas platyrhynchos) Anade friso (Anas strepera) Pato cuchara (Anas clypeata) Cerceta carretona (Anas Carretona) Porrón común (Aythia ferina) FAMILIA CHARADRIIDAE Aguanieve (Vanellus Vanellus) FAMILIA PODICIPEDIDAE Somormujo lavanco (Podiceps cristatus) Focha Común (Fulica atra) Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) FAMILIA GRUIDAE Grulla (Gruidae) FAMILIA GLAREOLIDAE Canastera (Glareola Pratíncola) FAMILIA BURHINIDAE Fumarel Cariblanco (Chlidonias hybridus) FAMILIA VESPERTILIONIDAE Murciélago ratonero pardo (Myotis Murciélago de cueva (Miniopterus emarginatus) schreibersii) FAMILIA RHINOLOPHIDAE Murciélago grande de herradura Murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) (Rhinolophus hipposideros) Murciélago mediterráneo de herradura Murciélago mediano de herradura (Rhinolophus euryale) (Rhinolophus nehelyi) PECES FAMILIA COBITIDAE Colmilleja común (Cobitis marrocanna) FAMILIA CYPRINIDAE Barbo común (Barbas bocagei) Carpa (Cyprinus Carpio)

38 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Inventario de especies amenazadas

Se establece la siguiente clasificación para las especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de Marzo), tomando como referencia básica la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres:

- Especies en peligro de extinción (PE)

- Especies sensibles a la alteración de su hábitat (SAH)

- Especies vulnerables (V)

- Especies de interés especial (IE)

Una vez revisado el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura, para Monesterio tenemos un inventario de especies:

- Especies en peligro de extinción (PE): Cigüeña negra (Ciconia nigra), Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) y Murciélago mediano de herradura (Rhinolophus nehelyi),

- Especies sensibles a la alteración de su hábitat (SAH): Buitre negro (Aegypius monachus), Aguilucho cenizo (Circus Pygargus), Salamandra común (Salamandra salamandra), Tritón Ibérico (Triturus boscai), Galápago europeo (Emys orbicularis), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Cernícalo primilla (Falco naumanni), Avutarda (Otis tarda), Canastera (Glareola pratincola), Ganga ortega (Pterocles orientalis), Ganga común (Pterocles alchata) Murciélago grande de herradura (Rinolophues ferrumequinum), Fumarel Cariblanco (Chlidonias hybridus), Aguilucho lagunero (Circus Aeruginosus), Murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus) y Murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii).

- Especies vulnerables (V): Sapillo moteado (Pelodytes), Espátula (Platalea leucorodia), Cerceta carretona (Anas Carretona), Alimoche (Neophron pernocterus), Águila real (Aquila chrysaetos) y Murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), Milano real (Milvus milvus),

- Especies de interés especial (IE): Cigüeña blanca (Ciconia ciconia), Gallipato (Pleurodeles walt), Tritón jaspeado (Triturus marmoratus), Sapo de espuelas

39 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

(Pelobates cultripes), Sapo Común (Bufo bufo), Sapo corredor (Bufo calamita), Ranita meridional (Hyla meridionalis), Galápago leproso (Mauremys leprosa), Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus), Salamanquesa común (Tarentola mauritanica) Lagartija ibérica (Podarcis hispánica), Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), Lagartija colilarga (Psammodromus algirus), Eslizón tridáctilo (Cholcides striatus), Eslizón ibérico (Cholcides Bachiagai), Eslizón de montaña (Cholcides Pistaciae), Culebrilla ciega ((Blanus cinereus), Culebra bastarda (Malpolon monspesulanum), Culebra de herradura (Coluber hippoorepis), Culebra de cogulla (Macroprotodón cucullatus), Culebra viperína (natrix maura), Culebra de escalera (Elaphe scalaris), Culebra lisa meridional (Coronella girondica), Culebra de collar (natrix natrix), Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis), Somormujo lavanco (Podiceps cristatus), Milano negro (Milvus migrans), Grulla común (Grus grus), Cigüeñela (Himantopus himantopus), Andarríos chico (Actitis hypoleucos), Abejaruco europeo (Merops Apiaster), Archibebe (Tringa Totanus), Erizo europeo (Erinaceus europaeus), Nutria (Lutra lutra), Meloncillo (Herpestes ichneumon), Gato Montés (Felis silvestris), Gineta (Genetta genetta), Tejón (Meles meles), Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), Zarapito (Numenius arquata) y Porrón común (Aythia ferina).

Como podemos ver abunda la avifauna en el municipio de Monesterio. Esta avifauna, principalmente se encuentra en las dehesas, matorrales y pastizales y en las serranías.

Estos lugares son el dormidero de muchas especies de fauna. Destacamos la presencia de las grullas durante su migración en el mes de noviembre, procedentes del norte de Europa. Las condiciones climáticas, la abundancia de alimento y la seguridad que proporcionan las lagunas y charcas de la zona hacen que sea este un refugio de un gran número de aves invernantes.

La nutria está presente en los cursos fluviales y en las riveras.

40 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

2.9. Espacios naturales protegidos

Una vez consultado el documento “Red Natura 2000” de la Consejería de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura, en el municipio de Monesterio no existe ningún tipo de espacio protegido, es decir, ningún espacio LIC, ni ZEPA. Tampoco existen humedales, ni lugares naturales para su consideración como espacio protegido en el municipio.

Observar los mapas LIC y ZEPA.

41 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

42 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

43 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

HÁBITATS

En el término municipal de Monesterio se localizan los siguientes hábitats:

Hábitat 5335: Retamares y matorrales de genisteas (Fructicedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos). Dentro de los matorrales mediterráneos esclerófilos (de medios secos y con hojas duras) aparecen como hábitats de interés comunitario los siguientes tipos de retamares, ahulagares y otras formaciones: retamares (Retama sphaerocarpa), retamares con escoba blanca (Cytisus multiflorus) o con escobas negras (Cytisus scoparius y C.scoparius subsp. bourgaei), ahulagares de Genista polyanthos (ahulaga brava), codesales subulícolas con Lavandula stoechas subsp. pedunculata y Adenocarpus complicatus subsp. Aureus, Coscojares (Quercus coccifera) con Rhamnus oleoides.

Hábitat 6220: Zonas subestépicas de gramíneas y anuales. Dentro de los hábitats de interés comunitario se considera a estos pastizales mediterráneos xerofíticos anuales y vivaces como hábitats prioritarios para su conservación. Extremadura, debido al régimen extensivo de explotación y a la importancia de la ganadería, aún conserva un gran número de pastizales naturales o seminaturales que aportan una gran biodiversidad en el contexto europeo.

Hábitat 6310: Dehesas de Quercus suber y/o Quercus ilex. Estas dehesas son bosques aclarados y pastoreados, con pastizales vivaces propios del occidente peninsular. La mayor parte de la superficie de la Península Ibérica pertenece a la región mediterránea, y su vegetación climática corresponde al bosque esclerófilo, casi siempre de encinas y alcornoques, que en otro tiempo ocupó hasta un 90% del área. El bosque mediterráneo maduro es una formación densa, apretada, casi intransitable, compuesta por varios estratos de vegetación, con dominancia de las formas arbustivas y lianoides sobre las herbáceas, que recuerda por estas características a la selva subtropical. Durante siglos, el hombre ha sabido aprovechar las oportunidades de explotación que le ofrecía el entorno, y según fuera el clima y la fertilidad del suelo, talaba o quemaba el bosque para roturar las tierras; o se limitaba a ahuecarlo, dando origen a uno de los ecosistemas más característicos del occidente español, la dehesa.

Hábitat 92D0: Galerías ribereñas termomediterráneas (Nerio-Tamaricetea) y del sudoeste de la península ibérica (Securinegion tinctoriae). Estas galerías de vegetación ribereña formada por tamujos Flueggea tinctoria (= Securinega tinctoria), adelfas (Nerium oleander) y atarfes (Tamarix africana) se encuentran directamente vinculadas a los ríos y arroyos con un fuerte estiaje y clima caluroso. Son especies típicamente

44 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio mediterráneas y adaptadas al carácter estacional del río, resistiendo perfectamente la escasez de agua durante los meses secos.

45 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

2.10. Paisaje

El paisaje tiene muchas acepciones, al menos tres:

 Las que hacen referencia a aspectos estéticos, emocionales, visuales,... del territorio.  Las que hacen representan aproximaciones de tipo geográfico o ecológico, que tratan de explicar las interrelaciones entre los elementos del paisaje.  Las que intentan aportar matices culturales, en el sentido de que el paisaje es el escenario de la actividad humana y al mismo tiempo está condicionado por esta actividad humana.

El paisaje del municipio está compuesto fundamentalmente por dehesas de encinas (Quercus rotundifolia), por bosques de frondosas que acompañados de importantes cauces de agua que discurren a través de relieves abruptos y elevados y que conforman el medio sostenible para el mantenimiento de una fauna y flora muy diversa. De entre la flora destacamos una especie singular, la Centaurea Tentudiaca como especie amenazada.

El municipio de Monesterio y su comarca Tentudía, en general, tienen una gran importancia para la conservación de las aves. El territorio de la comarca sus sierras y llanos constituyen un espacio de refugio y de nidificación para las cuatro agrupaciones coloniales de cigüeña blanca que quedan en la comarca de Tentudía. Todos estos factores aquí destacados y algún otro son los que condicionan en gran medida el paisaje de toda esta zona y su comarca y en particular el paisaje del municipio. De los diversos componentes del paisaje (forma del terreno, vegetación, agua, elementos artificiales, etc.), las formas del terreno y la vegetación son las que caracterizan en mayor medida las diferentes unidades de paisaje existentes en el municipio. Por ello se pueden distinguir las siguientes unidades paisajísticas:

Unidad I: Acuático. Unidad II: Urbano. Unidad III: Dehesa y pastizal. Unidad IV: Labor en Secano (olivar, frutal en secano, pastizal) Unidad V: Bosque frondosas Unidad VI: Bosque de coníferas Unidad VII: Matorral.

46 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Calidad visual del Paisaje

Por calidad del paisaje, como valor intrínseco del mismo, podemos entender al conjunto de características, visuales y emocionales, que califican su belleza. Blanco, en 1979, entendía por calidad de un paisaje "el grado de excelencia de éste, su mérito para no ser alterado o destruido o de otra manera, su mérito para que su esencia y su estructura actual se conserve".

Esta definición del concepto de calidad visual del paisaje impone un alto grado de subjetividad a la hora de su medida, dado que la belleza se aprecia y reconoce de forma distinta y en mayor o menor grado según los observadores. Para Polakowski (1975), la percepción de la belleza de un paisaje es un acto creativo de interpretación por parte del observador. De esta forma, aunque los distintos autores suelen coincidir en los factores que influyen en la calidad visual de un paisaje surgen grandes diferencias al establecer la organización del análisis que pueda medir el valor relativo de cada uno y su papel en la composición total (Aramburu et al., 1994).

La calidad visual del paisaje se ha evaluado a partir de la definición previa de las unidades del paisaje del entorno de Monesterio, considerando estas como porciones de la superficie de la tierra relativamente homogéneas en sus condiciones ambientales y en sus componentes paisajísticos (De Pablo, 1993). De esta forma, se dividió el territorio del municipio de Monesterio en cinco unidades.

Se han considerado cuatro variables para evaluar la calidad visual de cada una de ellas: fisiografía, vegetación, presencia de láminas de agua y grado de humanización. Las dos primeras, por su carácter extensivo, ocupando todo el territorio, nos permiten establecer un primer valor de calidad, que podemos llamar calidad intrínseca del paisaje. Este valor será matizado en función de las otras dos variables, que añaden (en el caso de la presencia de láminas de agua) o restan (según el grado de humanización) calidad al paisaje.

Estas cuatro variables han sido integradas siguiendo el esquema metodológico siguiente:

47 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Cuadro: Modelo para la evaluación de la Calidad visual del paisaje

El resultado de la aplicación de este modelo permite clasificar cada una de las unidades de paisaje en que fue dividido el territorio en función de su calidad paisajística, estableciéndose 5 clases de calidad del paisaje, donde la clase 1 representa el menor valor de calidad y la clase 5 el mayor valor de calidad.

 La unidad de paisaje acuático ha sido valorada con una calidad visual intermedia-alta, ello se debe principalmente a que la presencia de láminas de agua en esta unidad constituyen un elemento de indudable valor paisajístico, a lo que se une una diversidad de formaciones vegetales y faunísticas, pero debemos también considerar que algunas zonas están muy antropizadas con la presencia de caminos de accesos a los embalses y por los usos recreativos que tienen estas masas de agua en la que se desarrollan actividades deportivas.

 La unidad de paisaje urbano la constituyen: el núcleo urbano de Monesterio y su zona periurbana; esta unidad tiene calidad visual intermedia-baja debido al alto grado de antropización que la caracteriza.

 La unidad de bosque mediterráneo tiene una calidad visual intermedia-alta, la conforman:

48 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

-Los bosques de frondosas constituidos por las masas densas de encinas con una cobertura del 70% de esta especie. En ocasiones encontramos un bosque mixto en el que la encina convive con agrupaciones del alcornocal alrededor del casco urbano. Otro tipo de bosque mixto es el formado por la encina con alguna especie de pino y en ocasiones con el roble. Al Oeste, el bosque de frondosas queda singularizado por la elevación y la pendiente del terreno, en el cerro del Castillo (1074m) y por el escaso grado de humanización, en cambio, al Sur del casco urbano este espacio es más antropizado presentando caminos de accesos a las parcelas así como tráfico en la N-630.

-Los bosques de coníferas que están representados por las variedades de pino negral y de pino piñonero acompañadas en algunos casos del eucalipto (especie de plantación).

 La unidad de dehesas está valorada con una calidad visual muy elevada, es una unidad paisajística que posee un equilibrio entre conservación y explotación, y aunque posee un alto grado de humanización y alberga a una gran variedad de formaciones vegetales. Las dehesas están formadas por superficies arboladas de encina, quejigo y alcornoque, con sotobosque de pastos, matorral (jaras, ahulagas, tomillos y retamas) y en algunos ocasiones acompañados del olivar, con un relieve caracterizado por la alternancia de grandes pendientes con cerros de elevación más suave.

 Existe otra unidad del paisaje menos destacada con calidad visual intermedia- baja y es la localizada sobre el ecosistema agrícola, esta unidad la conforman los suelos de labor en secano, donde aparecen masas arboladas de olivares, higuerales acompañados de cultivos forrajeros. Esta unidad es emplazada en pequeños cerros donde las cotas parecen indicar un relieve poco accidentado.

49 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

2.11. Vías pecuarias

Según datos de la Consejería de Desarrollo rural, en el municipio de Monesterio existen ochos tipos de vías pecuarias que se describen a continuación:

- Colada del Ejido a la Cruz del Puerto: (O.M. 06/02/1961). Tiene una anchura de 120metros, una longitud de 3500metros. Posee dos tramos.

El primer tramo arranca de la "Vereda de Calera" y toma dirección al Noreste por entre cercados de San Francisco y Las Linas para pasar por el sitio de Los Molinos Viejos, cruzando el arroyo de la Dehesa. Pasa después por el Pilar y Fuente de La Lina siguiendo entre cercados y por la derecha llega una Colada salida del pueblo, para acercarse a la carretera de Badajoz (antes, por la izquierda, se le unía la Vereda de la Plata).

El segundo tramo arranca entre cercados de Terrón Cardoso y Alejandro Ledesma, cruzando después la trocha del camino de la Cruz Gorda y pasando por el sitio Calvario. Luego sigue entre cercas de Antonio Broco y cereales de José Granadero y se tuerce en ángulo recto buscando el Sur y se deja luego por la izquierda el camino de ; sigue entre cercados con mucha amplitud y después se estrecha algo en el cercado de alambre del Campo Agrícola, para llegar después al cruce del camino de Montemolín, donde la Colada estrecha por completo (estando en el terreno con 6 mts) entre terrenos de Antonio Barrera y por la derecha Fructuoso Lobón, quedando más a la derecha el Cementerio. Por este lugar se tuerce a la izquierda por el sitio del Porro y La Candelaria, desde aquí al Abrevadero del Pilar Viejo, para tomar por el camino de la Fuente Abajo y Puerto, cruzando el río Viar y siguiendo hacia el Sur, dejando después por la izquierda el camino de Puerto Tumbo. Sigue igual dirección por terrenos de Palomar y Patrón del Puerto para llegar al sitio de la Cruz del Puerto donde se desprende la Vía pecuaria "Cordel de Sevilla y Almadén". Esta Vía es de anchura irregular, perfectamente determinada en el terreno, disfrutando en la actualidad, junto a la "Vereda de Valera", 75 metros; al tomar contacto con el arroyo Cañuelo, que llega por la derecha, 100 metros; en el cruce con este arroyo, 50 metros; cerca de la carretera general, 75 metros; desde aquí al camino de la Trocha va aumentando la anchura de 75 a 100 metros y junto a dicho camino, 120 metros; de aquí al camino de la Albuera, 75 metros; y desde aquí hasta finalizar está la zona más estrecha de 12 a 15 metros con un gran ensanchamiento en el Pilar Viejo y Río Viar. Su dirección es de Oeste a Este y Sur.

50 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

- Cordel de Cazalla o de los Vinateros: (O.M. 06/02/1961). Tiene una anchura de 37,61metros, una longitud de 21000metros. Procede del término municipal de Cazalla de la Sierra (Sevilla) por el "Vado de Las Parras" sigue después entre los términos de Monesterio y El Real de la Jara por la mojonera como unos cuatro y medio kilómetros, para después seguir por terrenos de Monesterio y finca Las Navas de Lupo; más adelante se cruza el arroyo de La Beña, luego sigue por monte para atravesar el arroyo de Vendoval, continuando por tierras de monte y pasar después junto al Cortijo de las Navas de Caballero; más adelante se atraviesa el camino de Guadalcanal y, desde aquí, sigue a pasar el río Vendoval penetrando en el término municipal de Puebla del Maestre. Después de varios kilómetros por tierras de este último término, atraviesa el mismo río y penetra otra vez a depender de Monesterio, pasando seguidamente sobre la carretera de Pallares a Santa María de Nava para pasar por terrenos de Las Dehesillas; después sigue por monte alto de Pela Borregos, cruzando el arroyo Carrozal; después, por la derecha, llega al camino de Puebla a Sevilla, se atraviesa el arroyo de Hoya Lanchao para seguir al Cortijo Pela Borregos y continuar al arroyo de Hoya Montuosa y acercarse después al arroyo Vendoval para cruzar el camino de Montemolín a Santa María. Desde aquí sigue con dirección Oeste por tierras del Chaparral de Mota y El Madroño para cruzar la carretera de siguiendo, más adelante, por terrenos del Barranco del Tiro, atravesando después el arroyo de Perdiguero y siguiendo por tierras de Gaitesa; luego, por la derecha, llega al camino de Puerto Tumbo y se cruza después el arroyo de Matrera y camino de Melogeros, pasando por terrenos de La Laguna y, desde aquí, a Las Navas y cerro de Los Zapateros, por donde desemboca en la carretera general para unirse al "Cordel de Sevilla".

Su dirección es de Sureste a Oeste y su recorrido aproximado dentro de este término es de unos 14.500 metros. Según el O.A 20/11/02 esta vía pecuaria sufrió un deslinde.

- Cordel de Santa María: (O.M. 06/02/1961). Tiene una anchura de 37,61 metros, una longitud de 3000metros. Se aparta del Cordel de Cazalla nº 2 por terrenos de monte de Las Navas de Lupo en el sitio del cruce del camino de Guadalcanal, tomando dirección al Noroeste por terrenos de labor y monte alto, para llegar al arroyo de Los Molinos, el cual cruza, y se une al camino de Puebla del Maestre siguiendo ahora dirección Sur; pasa después por el sitio Molino de Abril penetrando en el término de Montemolín y Aldea de Santa María. Su dirección es de Este a Oeste.

51 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

- Cordel de Sevilla y Almadén: (O.M. 06/02/1961). Tiene una anchura de 37,61 metros, una longitud de 17500metros. Presenta dos tramos.

El primer tramo se aparta en el sitio "La Cruz del Puerto" de la COLADA DEL EJIDO y toma dirección al Sur cruzando la carretera general y siguiendo por la antigua o Calzada, pasando por los Pinos del Meadero, después se aparta por la derecha el camino de Los Cotos siguiendo por tierras de Hoya Vaquera para encontrarse con la carretera general y unirse a ella, y así sigue hasta la Venta de Gómez donde toma por la izquierda abandonando la carretera y siguiendo por tierras de La Nava para cruzar después el camino de Matrera y por el kilómetro 392 se incorpora de nuevo a la carretera. Sigue por ella para pasar por la Venta de Culebrín, cruzando después el arroyo de este nombre y dejando por la derecha el Carrilillo de Cala; más adelante, como a los 300 metros del kilómetro 394, se deja otra vez la carretera y la Vía toma por la izquierda para adentrarse por terrenos de Los Agazales; más adelante pasa por El Barruelo; se deja a la izquierda el camino de La Dehesilla y penetra en tierras de La Atalayuela pasando luego junto al Cortijo de este nombre, para después cruzar la "Vereda de los Contrabandistas".

El segundo tramo, con la misma dirección, sigue por las Zahurdas y desde aquí al arroyo Culebrín, que atraviesa, continuando luego por tierras del Cortijo Aguablanca, después sigue por tierras de este Cortijo un gran trecho pasando por la Cañada de Las Liebres, para llegar al Descansadero del Castillo y finca Las Torres, cruzando el arroyo de este nombre, para penetrar en el término municipal de El Real de la Jara (Sevilla) con dirección hacia el Sur. Su dirección es de Norte a Sureste.

- Vereda de Arroyomolinos: (O.M. 06/02/1961). Tiene una anchura de 20,89metros, una longitud de 5500metros. También sale del pueblo por el sitio de la Cruz del Llano y toma dirección al Suroeste pasando por el sitio del Ensanche de la Báscula, cruzando luego el arroyo del Cañuelo, después pasa por el Cebadero y por la izquierda se aparta el camino de Cala, sigue luego por el Collado de la Cardosa, continuando por entre terrenos de monte alto donde por la izquierda se aparta el camino del Zumacar o Sayago. Sigue dirección más al Oeste pasando por Romperruedo para llegar al arroyo de Bodión, que atraviesa, y entonces la Vereda pasa a pertenecer la mitad a término de Calera, siguiendo por la mojonera de ambos términos y pasando por las Cabezas para llegar al Puerto de Las Cruces y penetrar

52 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio toda la Vía en terrenos de Calera y por la izquierda se le aparta la "Vereda de la Víbora". Su dirección es de Norte a Suroeste.

- Vereda de Calera : (O.M. 06/02/1961). Tiene una anchura de 20,89metros, una longitud de 3500metros. Arranca del pueblo por el sitio La Cruz del Valle y toma dirección al Oeste con una carretera trazada dentro y, después de cruzar el arroyo Borbollón, se le desprende por la derecha la "Colada del Ejido"; luego sigue entre paredes que limitan encinares para seguir por el sitio Collado de Las Colmenillas; después continúa entre encinas y tierras de labor de Recio Alto y por la izquierda Recio Bajo, siguiendo igual dirección y unida a la carretera para pasar por entre terrenos de monte alto de Valdeposadas, llegando más adelante al arroyo Bodión, que cruza, penetrando en el término municipal de Calera de León. Su dirección es de Este a Oeste.

- Vereda de la Plata: (O.M. 06/02/1961). Tiene una anchura de 20,89 metros, una longitud de 7000metros. Procede del término de Fuente de Cantos y penetra en Monesterio tomando dirección Sur por terrenos del Cortijo Carrasco, después por la Cabra, cruzando el arroyo de Las Vegas; luego sigue igual dirección por entre encinares pasando por el Chaparral del Hospital para llegar al cruce del camino de Calera a Montemolín. Sigue por Cerro Corchero, pasando por entre monte de encinas de Castillejo Bajo y Valdeconejo para llegar al encuentro del arroyo de la Dehesa, que después cruza, siguiendo la vía casi paralela al arroyo por el sitio de Los Molinos y, desde aquí, tuerce algo a la izquierda con dirección Este desembocando en la carretera general por el campo de Fútbol; se une a ella un corto trecho y con dirección Sur para finalizar al unirse con la "Colada del Ejido", que sale hacia el Este. Su dirección es de Norte a Sur.

- Vereda de los Contrabandistas: (O.M. 06/02/1961). Tiene una anchura de 20,89metros, una longitud de 13200metros. Posee dos tramos.

El primer tramo procede del término municipal de Cala (Huelva) y penetra en terrenos de Monesterio después de cruzar el arroyo de la Ribera de Cala por el sitio Casa de Mariana, para seguir dirección Este por terrenos del Cortijo Palacios; después cruza el arroyo del Moro, luego sigue por entre encinas del Cenicero, Cerro Bermejo y por la izquierda Pizarra, para llegar a la carretera general de Badajoz y cruzar sobre el arroyo del Helechoso. Después sigue igual dirección Este hacia terrenos de la finca Atalayuela atravesando el "Cordel de Sevilla y Almadén".

53 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

El segundo tramo continúa por tierras de Atalayuela para cruzar el arroyo Culebrín y seguir por terrenos de La Dehesilla; después se cruza el camino de este nombre y, más adelante, se pasa sobre el camino de El Real y de Vallehermoso; desde aquí sigue por terrenos de Los Ballesteros pasando por Puerto Lobo y penetra en el término municipal de Montemolín por la pertenencia de Santa María de la Nava por terrenos de Casas del Santo. Su dirección es de Oeste a Este.

Ver mapa vías pecuarias

54 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

55 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

2.12. Patrimonio Cultural

1.Iglesia de San Pedro: Del siglo XV se conocen las primeras noticias escritas sobre la misma, consagrada al Apóstol San Pedro. Primitivamente se construyó siguiendo el modelo de planta basilical dividida en tres naves, éstas se materializaban mediante una serie de arcos. La prolongación de la nave central dio lugar al presbiterio o altar mayor. En aquel entonces, el altar mayor y la antigua sacristía, eran las únicas abovedadas, mientras que el cuerpo de la iglesia era de simple techumbre de madera. Así, el altar mayor destaca por la majestuosa bóveda de crucería de tradición gótica; en cambio, modelo más sencillo se ensaya en la sacristía vieja. En la construcción se utilizaron todo tipo de materiales, destacando algunos restos romanos –columnas, sillares almohadillados y lisos, cornisas- que se reaprovecharon. En el siglo XVI se rematan algunas de sus partes, instalándose en una torrecilla el reloj de la villa, de titularidad concejil, y que tuvo entrada propia por la plaza. A mediados de este siglo se instaló un retablo en el altar mayor consagrado a San Pedro compuesto por

56 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

doce lienzos, y una imagen del titular de bulto y dorada. Este retablo fue sustituido, a mediados del XIX, por otro procedente de un convento desamortizado de Llerena. Éste último era un retablo manierista ejecutado en 1639 por el maestro ensamblador de Sevilla, Jerónimo Velázquez, colaborador en algunos trabajos de Zurbarán, y que algunos investigadores afirman que es hermano de Pedro Díaz de Villanueva, primer maestro del genial pintor. Por aquella época, hacia 1578, pasa por la parroquia, y es padrino de un bautizado, el afamado capellán de Felipe II, natural de Fregenal, Benito Arias Montaño, que parece ser estaba emparentado con unos vecinos de Monesterio. En el siglo XVII, parte de la parroquia es remodelada, desapareciendo el gusto basilical y la techumbre, sustituida ésta por una gran bóveda de cañón con lunetos en los laterales. De principios del siglo XVIII es la capilla del Rosario, con la gran cúpula sustentada por pechinas, y que sirvió como lugar de enterramiento para sus fundadores. Esa capilla acogía una interesante representación de la Sagrada Familia, con figuras en tamaño natural con las manos y las cabezas fabricadas en plomo. Tras la destrucción de la parroquia en 1936, la devoción popular devolvió interesantes representaciones que son las que hoy forman los pasos de Semana Santa, que tanta importancia han adquirido en los últimos años. En la década de 1940, en el proceso de rehabilitación de la misma, el pintor Eduardo Acosta Palop decoró las pechinas y la cúpula del Sagrario –los cuatro evangelistas sostienen las escenas del Triunfo de la Eucaristía-; además por encargo de Felipe Sayago Mejías, realizó los azulejos que se pueden admirar en la capilla del Crucificado. También participó en la decoración de algunas capillas el pintor, también hijo del pueblo, Antonio Pérez-Carrasco Megía. Por mediación del pintor Acosta, el prestigioso escultor imaginero sevillano Echegoyán realizó algunas de las imágenes –incluida la imagen de san Isidro-, siguiendo el encargo de varios donantes vecinos. En la platería de la Iglesia se conserva la Cruz Procesional, ejecutado por el maestro de la Escuela Sevillana Francisco de Alfaro, en 1597.

2.Ermita de los mártires. Yacimiento localizado en el interior de una parcela situada en el paseo de Extremadura número 136. Se desconocen datos ciertos del mismo.

57 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

3.Centro de interpretación general de la vía de la Plata. Situado en la Plaza del Pueblo, está enclavado en un edificio de los años veinte, su espacio estuvo ocupado antaño, por un lado, por la Oficina de Telégrafos, y por otro lado, por el Ayuntamiento, el Juzgado comarcal, una Escuela o el puesto de Socorro de la Cruz Roja, según la época. Éste centro, abierto en el año 2001 ofrece al visitante información sobre una vía milenaria, la de la Plata. Entre paneles informativos, el viajero va a ser saciado de todas sus dudas. También se puede contemplar el monumento epigráfico romano más destacado de Monesterio que atestigua la denominación en época romana.

4.Ermita de Tentudía: Su estado actual es producto de una importante restauración del antiguo emplazamiento que finalizó en 1999. En principio, fue acondicionado como templo a finales de la década de 1960, sin embargo se remodeló parcialmente en 1992. En su origen fue un almacén de la fábrica electro harinera La Cruz del Pilar, de la compañía Sayago y Márquez, construida en 1906. La devoción a la Virgen de Tentudía, que ya era tradicional en Monesterio –existía una capilla dedicada en la Parroquia que fue destruida en 1936-, sustituyó a devociones antiguas como la de la Virgen de la Candelaria y la Virgen de Gracia. Será a principios de los sesenta cuando se materializa la devoción con la adquisición de una imagen, similar a la que existía en el Monesterio de Tentudía. El edificio actual, abovedado, es una mezcla de estilos; en el interior una balaustrada de mampostería recorre los laterales del templo. El presbiterio, absidiado, cuenta con una cúpula semiesférica; su camarín acoge la imagen; además de una recreación pictórica de la aparición a las huestes cristianas de la Virgen María en la Sierra de Tentudía, ejecutado por el pintor local Pérez-Carrasco Megía, en 1992. 5.Centro de interpretación de la naturaleza de Tentudía. Situado en el antiguo silo de grano. Fue construido en la década de los los años 60 por el servicio Nacional de Trigo. Ahora se puede contemplar un variado número de paneles informativos que muestra los potenciales naturales de esta comarca.

58 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Las Cruces: Las cruces son la materialización de la devoción popular a la Santa Cruz, y son cinco en total.

La cruz del Barrio. Situada en el interior de un jardín en la calle del Barrio de la Cruz. Aprovecha restos paganos de romanidad.

La cruz de los Excobalitos o cruz Gorda. Situada al final de la calle Antonio Machado esquina calle San Pedro. Esta cruz junto con el resto de las cruces ubicadas en distintos puntos del pueblo, marcan estratégicamente los puntos cardinales.

La cruz de la Candelaria -junto al Cementerio-, con una ligera inclinación, parte de una base octogonal como la del Puerto, ambas totalmente encaladas esconden los ladrillos con las que están construidas; aunque en ésta última, la cruz está clavada en una columna romana.

La cruz del Llano. Finalmente la cruz del Llano posee características totalmente modernas.

La cruz del Puerto. Situada fuera del núcleo urbano en el Puerto de la Cañada. Posee un fuste de mármol azul sobre el que se enclava la cruz metálica.

Todas tienen una particularidad entre sí, y es que guardan los puntos cardinales de forma exacta.

6. Epígrafe romano.

a. La localización romana en Monesterio queda confirmada por la aparición en la localidad de la inscripción 1040 del CIL II, en la que se menciona como res publica curigensium. Fue hallada en un ángulo de la portada de la ermita de la Candelaria, en el cementerio, derribada en los años 40. Después se perdió su pista hasta noviembre de 1992 cuando en la remodelación de una casa de la calle Libertad apareció la inscripción. Sus medidas son 26 cm de alto, 58 cm de ancho y 38 cm de grosor.

59 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Es de mármol blanco y está partida por la mitad en dos piezas. Lleva tres líneas laterales que delimitan el campo epigráfico y se observan a la izquierda y final de las letras. La altura de las letras oscila entre los 35 y 40 mm de altura. El signo de separación es el punto. Se conservaba en estancias del Ayuntamiento hasta su traslado al Centro de Interpretación de la Vía de la Plata. Se cree que es de origen funerario. b. Hace poco, en los años 90 apareció otra inscripción inédita. Sin saber exactamente de dónde procede hay quién la sitúa en el yacimiento de Cabarco, cerca de los Alcornocales, UTM 0742.469 y 4219.419 altitud 768m. Es de mármol blanco y sólo conserva dos líneas, con 7 letras de 65 mm de altura. Se ve en la parte superior una línea que encuadraría el campo epigráfico. Se conserva en el patio del Ayuntamiento a la espera de ser trasladada al Centro de Interpretación de la Vía de la Plata. c. La última inscripción recogida por Hübner es la número 1041. Incrustada en el exterior del ábside de la Iglesia de Monesterio ( Hoy tapado por obras modernas y seguramente aún esté ahí la inscripción). La aparición de esta inscripción en Curiga deja muchas dudas: cambio de lugar del municipio y de los habitantes de los pagos, dos aldeas dependientes de Curiga, que tendría también el cognomen de Iulia, etc…

Pilares y abrevaderos: Hasta la instalación de la red de agua potable domiciliaria, la vida del pueblo giraba en torno a los tradicionales pilares. Los tiempos modernos terminaron con el acarreo constante de las muchachas de cántaros de agua fresca de los pilares.

Importante para Monesterio ha sido el Pilar del Llano, de piedra granítica y modificado algunos de sus elementos con mala fortuna hace unos años; fue escenario de bastantes ediciones del famoso rodeo de la feria ganadera de Monesterio, que se celebraba a finales de septiembre. En los años veinte con su agua se regaba las especies arbóreas del entonces Parque de Ramón y Cajal, y se embelleció su entorno con un magnífico Grupo Escolar, financiado casi íntegramente por el municipio. Sin duda el abrevadero más antiguo es el conocido como Pilar Viejo, destinado a facilitar agua al ganado trashumante y de la localidad

60 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Aunque es de fábrica contemporánea, diseñado en 1911 –desmantelado en los 70, y reconstruido a principios de los 80 –el Pilar de la Reverencia, enclavado en plena carretera, ha sido cerca de un siglo testigo de curiosos viajeros.

Sin duda el abrevadero más antiguo es el conocido como Pilar Viejo, destinado a facilitar agua al ganado trashumante y de la localidad.

En el entorno del pueblo existían antiguamente fuentecillas, hoy sepultadas o desaparecidas, caso de la Fuente de San Ildefonso, en la calle del mismo nombre.

También desapareció el conocido Pilarino, en la plazoleta de la calle Eduardo Naranjo. En los arroyos del Cañuelo o de la Pimienta Negra, antaño estaba plagado de lavanderas, que con tanto esfuerzo enjabonaban y aclaraban todo tipo de ropas.

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

Se han hallado restos de épocas anteriores al paso de la civilización romana, como necrópolis (Necrópolis con entre 50 y 100 tumbas romanas del siglo II al III d.c, que correspondería con una villa de gran extensión ligada a la minería de hierro de la zona) y castros (fortificaciones) de época celtíbera en los cerros de La Asunción. El yacimiento de la Necrópolis está situado unos pocos metros al oeste del actual trazado de la N-630, muy cerca de la Venta de Los Conejos, en un paraje conocido como El Romeral.

1. Vía de la Plata: La Vía de la Plata es la vía XXIII del itinerario de Antonino cruza el Término Municipal de Monesterio a través de Santa Olalla, en la Rivera de Cala, en el límite d la provincia de Huelva. Seguiría su curso bajo la carretera Gijón-Sevilla o la A-66 hasta Monesterio, pasando por el Puerto de las Marismas. Desde este punto se dirige a la venta El Culebrín situada en el punto en el que calzada y carretera cruzan el arroyo de Culebrín y confluyen con la carretera comarcal de a Santa Olalla. A partir de aquí y hasta Monesterio, en un recorrido aproximadamente de 9Km, cruzaría por tierras de La Matrera, La Nava y Hoya Vaquera.

En Monesterio se localiza tradicionalmente CVRIGA, la primera mansión de la vía XXIII del itinerario de Antonino en Extremadura situada entre las mansiones MARMORVM MONS (Almadén de la Plata) en la provincia de Sevilla y LACVNIS

61 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

(Fuente de Cantos). Se conoce en base a las referencias de Plinio y Ptolomeo ya que no se han localizado restos romanos en el municipio. En un principio parece ser que dependió de Contributa y llegó a alcanzar la categoría de municipio con Vespasiano.

Sale de Monesterio con la N-630 que abandona inmediatamente y se identifica con la Vereda de la Plata situada a la izquierda de la carretera y realiza una amplia curva a través de la dehesa de los Nazarenos. En este tramo la vía se sitúa entre la N-630 y el arroyo de la Dehesa que cruza más adelante en el cortijo del Chaparral el Hospital y sigue camino, dejando a su derecha Las Caballeras El Cerrillo, Cerro Tambor y el vértice geodésico de Caballera.

2.13. Transporte y Energía

Carreteras

La principal vía de comunicación que atraviesa de norte a sur el término municipal de Monesterio es la N-630 (Vía de la Plata). Esta vía comunica de norte a su todo el territorio español, desde Zaragoza a Sevilla. Esta carretera conecta el municipio con municipios cercanos como Fuente de Cantos y a su vez enlaza con otras carreteras de carácter más secundario que comunican Monesterio con todos los municipios de alrededor.

Otra vía de comunicación importante es la EX103, cruza el término de noreste a oeste y Monesterio con: por la parte occidental Calera de León y Cabeza de Vaca y por la parte oriental con Pallares.

Dentro del término, por la zona sur, entre la Sierra de Juan Moreno y la Sierra de San Roque. discurre otra vía, la EX–318, enlaza con la EX–103 y la N-630.

62 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Mapa de carreteras. Fuente Vía Michelín. Todas las carreteras mencionadas anteriormente resuelven su pavimentación con mezcla bituminosa.

Existen otras carreteras de carácter particular y una tupida red de caminos rurales, pistas y sendas que comunican el núcleo de población con las distintas dehesas y demás parajes naturales con que cuenta el Término Municipal.

El trazado de estas carreteras es bastante regular, aunque se va adaptando a los accidentes del terreno, contando con un asfaltado también regular en su estado de conservación pero aun así suficiente para las necesidades de tráfico que soporta habitualmente. No obstante, la señalización se considera insuficiente en las carreteras comarcales y locales.

2.14. Socioeconomía

Se adjuntan tablas, gráficos y comentarios que sirven para una mejor compresión de los parámetros aquí incluidos.

63 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Población

Año Total Hombres Mujeres

2000 4.679 2.340 2.339 2001 4.680 2.359 2.321 2002 4.610 2.318 2.292 2003 4.399 2.225 2.174 2004 4.389 2.226 2.163 2005 4.413 2.244 2.169 2006 4.355 2.201 2.154 2007 4.368 2.211 2.157 2008 4.396 2.237 2.159 2009 4.378 2.235 2.143 2010 4.414 2.265 2.149 2011 4.347 2.230 2.117 Fuente: Ine. Elaboración propia

Según los datos y el gráfico anterior, la evolución de la población en Monesterio ha experimentado un continuo decrecimiento de la población en los últimos años.

El año en que se registra mayor número de habitantes es en el 2001. Es en 2003 cuando se producen las mayores pérdidas demográficas del municipio en los últimos ocho años.

64 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

2005 2006 2007 2008 2009 Nacimientos 2 2 2 4 5 Defunciones 5 8 6 8 13 Crecimiento -3 -6 -4 -4 -8 Vegetativo Matrimonios 1 3 4 2 3 TBN 3.3 3.3 3.3 6.8 8.5 TBM 8.1 13.2 10.0 13.5 22.2 TBNupcialidad 1.6 4.9 6.7 3.4 5.1 Fuente: ine

2006 2007 2008 2009 2010 Nacimientos 9 4 50 37 53 Defunciones 31 17 37 49 55 Crecimiento -22 -13 13 -12 -2 Vegetativo Matrimonios 3 5 33 17 13 TBN 2,1 0,9 11,4 8,4 12,1 TBM 7,1 3,9 8,4 11,2 12,6 TBNupcialidad 0,7 1,1 7,5 3,9 3,0 Fuente: INE

La línea de tendencia de los nacimientos muestra altibajos en los seis últimos años. A partir del año 2001, este variable muestra un ligero crecimiento, sobre todo en el año 2003, fecha en la que se registra el mayor número de nacimientos. A partir de este año la natalidad sufre una caída, que será acusada en el año 2006, que vuelve a cambiar hacia valores más elevados en el año 2008.

La línea de tendencia de las defunciones, al igual que la natalidad, muestra continuos altibajos, aunque no evoluciona al mismo ritmo que la línea de nacimientos. En los últimos seis años la mortalidad se mantiene, generalmente, por encima de la natalidad, excepto en los años 2002, 2003 y 2008. El año en el que menor número de

65 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio defunciones se registra es en 2007. A partir del año 2003 se observa un ligero descenso de la mortalidad, pero en 2007 vuelve a registrar una tendencia alcista.

De la combinación de valores de las anteriores variables obtenemos, en los tres últimos años, un crecimiento natural negativo, debido a la existencia de más defunciones que nacimientos.

Fuente: INE. Elaboración propia

Desde el año 2006 la tasa de natalidad muestra constantes altibajos. Los valores de esta tasa se mantienen siempre por debajo de los de la tasa de mortalidad, excepto en el año 2008, lo que se traduce, en un descenso de los efectivos poblacionales, al ser mayor el número de defunciones que de nacimientos.

La tasa de nupcialidad experimenta el mismo ritmo de altibajos, manteniéndose siempre por debajo de la tasa de natalidad.

66 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Esta pirámide de población se encuentra definida por: una base estrecha, por un extracto poblacional de adultos numeroso y un grupo de ancianos en progresiva reducción.

De forma más detallada diríamos:

En primer lugar, presenta una base estrecha, es decir la natalidad es reducida. En el grupo de 0-4 años se aprecia un mayor porcentaje del sexo masculino. Entre los grupos de edad de 10-19 años se produce un ensanchamiento, más acusado en el sexo masculino.

En segundo lugar, por lo general, los escalones del grupo de adultos (escalones con edades comprendidas entre 20-64 años) son los más anchos, especialmente los de las edades comprendidas entre los 30-44 años, siendo por lo general más numerosos el grupo de los hombres. En el escalón de edad de 20-24 años se aprecia una muesca, debida a, como ocurre en la mayor parte de los municipios extremeños, la emigración selectiva de personal joven, que deja el medio rural en busca de empleo o por motivos académicos. A partir del grupo de 44 años se observa un descenso escalonado de los efectivos poblacionales en todos los grupos de edad y en ambos sexos.

En tercer lugar, el grupo de ancianos es elevado, sobre todos los comprendidos entre las edades de 70-79. En todos los grupos de edad anciana el grupo de las

67 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio mujeres es más numeroso que el de los hombres, debido a la mayor esperanza de vida de éstas.

La proyección en un futuro es la siguiente:

Un descenso del número de población como consecuencia de la alta mortalidad, derivada del gran número de ancianos, y de una baja natalidad.

Tasas indicadoras de la evolución de la población, referenciadas a la región y al país: Indicador Municipio Extremadura España Observaciones Dependencia 51,4% 50,6% 47,1% Relaciona la población menor de 15 años y mayor de 44 y la población de 15 a 64 Envejecimiento 18,4% 19,2% 17,2% Relaciona la población mayor de 64 y la población total Maternidad 20,9% 19,6% 21,3% Relaciona la población de 0 a 4 años y las mujeres de 15 a 49 años Tendencia 91,2% 98,0% 104,8% Relaciona la población de 0 a 4 años y la población de 5 a 9 años Reemplazo 132,7% 125,1% 114,3% Relaciona la población de 20 a 29 años y la población de 55 a 64 años Fuente: ine, padrón 2011

Monesterio presenta una tasa de dependencia, porcentajes de ancianos sobre la edad activa, elevada, superando los valores de Extremadura y de España. Esto se debe fundamentalmente a:

. Descenso de la natalidad, se produce envejecimiento como consecuencia de que nacen menos niños. . Mayor supervivencia: los avances médicos reducen la mortandad de niños, jóvenes y edades medias por lo que hay muchas más personas que llegan a viejo. . Mayor longevidad. Los descubrimientos permiten prolongar la vida y curar las "enfermedades de viejo" por lo que éstos viven más tiempo. . Migraciones: los que emigran suelen ser jóvenes por lo que provocan envejecimiento de los núcleos emisores

68 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

La tasa de envejecimiento del municipio, el porcentaje que representan los mayores de 65 años sobre la población total, es ligeramente superior a la de la región, pero muestra valores más dispares con los del país.

Los valores de la tasa de maternidad, están por debajo de los de los nacionales, pero ligeramente por encima de los regionales.

La tasa de reemplazo relaciona el índice de juventud con el índice de vejez. Cuanto más alto sea su valor más fácil será que la población aumente en un futuro. Los valores de Monesterio son superiores a los de Extremadura y España, por lo que la probabilidad de crecimiento es mayor que en la región y en el país.

El siguiente gráfico muestra la población con indicación al nivel de estudios:

Nivel de Estudios (grados) Sexo Total Analfabetos Sin Primer Segundo Tercer Estudios grado Grado grado

Total 3549 208 820 706 1488 327 Hombre 1768 65 391 355 797 160 Mujer 1781 143 429 351 691 167 Fuente: ine, censo 2001

SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

ESO, EGB, Bachillerato FP FP Grado Diplomatura Licenciatur Doctorado Bachillerato Superior Grado Superior a Elemental Medio Total 1066 293 52 77 179 136 12 Hombres 570 148 31 48 81 73 6 Mujeres 496 145 21 29 98 63 6 Fuente: Ine, censo 2001

69 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

NIVEL DE ESTUDIOS

2% 5% 4% 0% 6%

1% 23%

8%

20% 31% Analfabetos Sin estudios Primer grado ESO, EGB, Bachillerato Elemental Bachillerato Superior FP grado medio FP grado superior Diplomatura Licenciatura Doctorado

Fuente: Ine, censo 2001. Elaboración propia.

La gráfica y los datos anteriormente expuestos nos muestran que el grupo de personas con estudios de ESO, EGB, Bachillerato elemental es el que mayor porcentaje registra.

Se aprecia como un notable porcentaje de la población, un 23%, no tiene estudios. Este hecho es más acusado en el sexo femenino.

El porcentaje de la población con estudios de primer grado también es considerable, un 20 %. En el porcentaje este nivel de estudios ambos sexos están prácticamente igualados.

Se observa que a medida que va aumentando el nivel de estudios se va reduciendo el porcentaje de población.

Sectores de Actividad

Sector Primario – Agricultura

Total Tierras Tierras para Especies Otras tierras labradas pastos arbóreas no forestales permanentes forestales 27969 Ha 3136 Ha 10143 Ha 13296 Ha 1124 Ha Fuente: INE censo agrario 1999

70 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Superficie y aprovechamiento de tierras

14000

12000

10000

8000

Has. 6000

4000

2000

0 Tierras labradas Tierras pastos Especies arbóreas Otras tierras permanentes

Fuente: INE censo agrario 1999. Elaboración propia

Según los datos anteriormente expuestos en el municipio de Monesterio destacan las tierras destinadas a especies arbóreas, seguidas, aunque ocupando menor.

Nº >=0,1 a <5 >=5 a <10 >=10 a >=20 a >=50 Explotaciones <20 <50 con tierras 483 209 81 42 60 91 Fuente: censo agrario 1999

Nº explotaciones según tamaño

Más de 50 has.

Entre 20 y 50 has

Entre 10 y 20 has.

Entre 5 y 10 has

Menor de 5 has

0 50 100 150 200 250

Fuente: INE censo agrario 1999. Elaboración propia

En el término municipal predominan las pequeñas explotaciones, minifundios, menores de 5 has, seguidas, en menor medida, por las que ocupan más de 50 hectáreas. Las explotaciones menos numerosas son las que registran entre 10 y 20 has.

71 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Herbáceas Frutales Olivar Viñedo Otras

1177 Ha 715 Ha 1178 Ha 67 Ha 0 Ha Fuente: INE, censo agrario 1999

Aprovechamiento de tierras labradas

1400

1200

1000

800

Has 600

400

200

0 Herbáceos Frutales Olivar Viñedo

Fuente: INE, censo agrario 1999. Elaboración propia.

El número de ha de terreno dedicado a cultivos herbáceos y al olivar son los que mayor extensión ocupan en el término municipal de Monesterio. Las hectáreas ocupadas por los frutales también son considerables. La superficie que abarca los viñedos es escasa.

Todos los Propiedad Arrendamiento Aparcería En otros regímenes regímenes de tenencia 27969 Ha 19428Ha 7972 Ha 347 Ha 222 Ha Fuente: INE, censo agrario 1999

72 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Superficie según régimen de tenencia

Otros regímenes

Aparcería

Arrendamiento

Propiedad

0 5000 10000 15000 20000 25000

Fuente: INE, censo agrario 1999. Elaboración propia.

Tal y como reflejan los datos mostrados con anterioridad, la gran parte de la superficie ocupada por las explotaciones se encuentran en régimen de propiedad (69,5 %). El régimen de tenencia que menor superficie ocupa es el de aparcería (1,2 %).

Tractores (ruedas Motocultores, Cosechadoras de Otras cosechadoras o cadenas) motosegadoras, cereales motoazadas y motofresadoras 82 Uds 19 Uds 0 Uds 0 Uds Fuente: INE, censo agrario 1999

MAQUINARIA EXPLOTACIONES

90 80 70 60 50 40

Unidades 30 20 10 0 Tractores Motocultores, Cosechadoras Otras (ruedas o motosegados, de cereal cosechadoras cadenas) motoazadas y motofresadoras

Fuente: INE, censo agrario 1999. Elaboración propia.

73 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

El grado de tecnificación de las explotaciones en Monesterio es escaso, ya que existe un reducido número de maquinaria. La más numerosa son los tractores (ruedas o cadenas).

Sector Primario – Ganadería

Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Conejas madres 7237 UG 2414 UG 541 UG 11168 UG 359 UG 774 UG 0 UG Fuente: INE, censo agrario 1999

Unidades Ganaderas

Conejas madres

Aves

Equinos

Porcinos

Caprinos

Ovinos

Bovinos

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Fuente: INE, censo agrario 1999. Elaboración propia.

La especie ganadera más numerosa en el municipio es la porcina. La segunda especie más numerosa en el municipio es la cabaña ganadera de los bovinos, seguido en menos medida de los ovinos.

Sector Industrial

Afiliados Centros de trabajo Industrias extractivas 165 1 Industrias manufactureras 202 28 Producción y distribución de 14 1 energía eléctrica, gas y agua Construcción 232 46 Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, diciembre 2007.

74 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

ACTIVIDADES INDUSTRIALES

Construcción

Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua

Industrias manufactureras

Insdustrias extractivas

0 50 100 150 200 250

Afiliados Centros de trabajo

Fuente: INE, censo agrario 1999. Elaboración propia.

El número de afiliados al sector de la construcción es el más significativo. También es destacable el número de personas que trabajan en las industrias manufactureras.

Comercio

Establecimientos comerciales al por mayor e 13 intermediarios Fuente: Cámara de comercio. Año 2007

Total comercio Distribución del comercio al por menor al por menor Alimentación, No alimentación Mixto y otros bebidas y tabaco 119 60 48 5 Fuente: Cámara de comercio. Año 2007.

75 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Establecimientos minoristas

70

60

50

40

30

20

10

0 Alimentación, bebida y tabaco Productos no alimenticios Comercio al por menor mixto y otros

Fuente: Cámara de comercio. Año 2007. Elaboración propia.

Hay bastantes establecimientos comerciales (119 licencias) dedicados a la venta al por menor y entre ellos destacan los dedicados a la venta de alimentación, bebida y tacaco. Los menos numerosos son los mixtos y otros.

Servicios

Alimentación, bebidas y tabaco Frutas, verduras, hortalizas y tubérculos 2 Carnes, despojos, huevos, aves, conejos, 8 caza Pescados y otros productos de la pesca 5 Pan, pastelería, confitería y productos 10 lácteos Labores de tabaco y productos de 20 fumador Productos alimenticios y bebidas en 13 general

Productos no alimenticios Textil, confección, calzado y artículos de 17 cuero Productos farmacéuticos, droguería, 7 perfumería y cosmética Equipamiento hogar, bricolaje, 13 construcción y saneamiento Vehículos terrestres, accesorios y 7 recambios Combustibles, carburantes y lubricantes 2 Otros 11

76 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Comercio mixto y otros Otros comercios 4 Equipamiento básico Hoteles y moteles 1 Hostales y pensiones 2 Restaurantes 3 Cafés y bares 21 Bancos 3 Cajas de ahorro 3 Fuente: Cámara de comercio. Año 2007

ACTIVIDADES Y SERVICIOS

Cajas de ahorros Bancos Cafés y bares Restaurantes Hostales y pensiones Hoteles y moteles Comercios mixtos Otros comercios Combustibles, carburantes y lubricantes Vehículos terrestres, accesorios y recambios Equipamiento hogar, bricolaje, construcción y saneamiento Productos farmaceúticos, droguería, perfumería y cosmética Textil, confección, calzado y artículos de cuero Productos alimenticios y bebidas en general Labores de tabaco y productos del fumador Pan, pastelería, confitería y productos lácteos Pescado y otros productos de la pesca Carnes, despojos, huevos, aves, conejos, caza Frutas, verduras, hortalizas y tubérculos

0 5 10 15 20 25

Fuente: Cámara de Comercio. Año 2007. Elaboración propia

Tanto los servicios de productos de alimentación, bebida y tabaco, como los no alimenticios son los más variados y hay un gran número de ellos.

Sin duda alguna, el mayor número de establecimientos son aquellos que ofrecen servicios de cafés y bares.

77 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

3.- DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN GENERAL DE URBANISMO DE MONESTERIO

Tras la consideración de los condicionantes ambientales mostrados en apartados anteriores, el modelo territorial planteado en el presente Plan General Municipal de Monesterio, se presenta como una alternativa respetuosa con el medio natural en cuanto posibles deterioros producidos por el proceso urbanizador, en líneas generales este planteamiento aporta la siguiente propuesta:

Suelo Urbano

El Suelo Urbano comprende las áreas integrantes del núcleo de población ya existente, y aquellas otras que sean integrables en él por estar ya parcialmente urbanizadas; además de las áreas que estén consolidadas en al menos dos terceras partes del espacio y que cuenten con los servicios mínimos definidos en el artículo 9 de la LESOTEX.

El Plan General Municipal distingue las siguientes áreas de Suelo Urbano:

. Áreas plenamente ordenadas...... Suelo Urbano Consolidado.

. Áreas a reordenar...... Suelo Urbano No Consolidado.

Siguiendo este criterio se han realizado algunos ajustes incluyendo algunos ámbitos concretos de la periferia dentro del recinto clasificado como Suelo Urbano Consolidado, asimismo se clasifican tres Unidades de Actuación de las que se aporta Ordenación Detallada. Asimismo se localizan dentro del Suelo Urbano un área delimitada por Plan Especial de Reforma Interior (PERI 1)

Suelo Urbanizable

El Suelo Urbanizable, comprende aquellos terrenos que por razones de interés público de índole urbanístico y para cubrir las necesidades de desarrollo previstas para los próximos años, este Plan General Municipal señala como adecuados para ser urbanizados. La clasificación como suelo urbanizable determina la vinculación de los terrenos a su transformación urbanística pero, a tenor de lo dispuesto en el artículo 10 de la LESOTEX, la transformación del suelo precisa la aprobación del Programa de

78 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Ejecución correspondiente, que delimite el alcance específico de la actuación urbanizadora y establezca las condiciones para su realización.

El Plan General Municipal de Monesterio clasifica como Suelo Urbanizable seis áreas: 1.- Sector 1: Suelo Urbanizable Residencial. 2.- Sector 2: Suelo Urbanizable Residencial. 3.- Sector 3: Suelo Urbanizable Residencial 4.- Sector 4: Suelo Urbanizable Terciario 5.- Sector 5: Suelo Urbanizable Industrial 6.- Sector 6: Suelo Urbanizable Industrial

Suelo No Urbanizable El Suelo No Urbanizable, está constituido por los terrenos que resulten objetiva y razonadamente inadecuados para su desarrollo urbanístico, bien por sus características físicas, bien por ser innecesarios para un desarrollo urbano racional de acuerdo con el modelo territorial adoptado, propuesto por este Plan General. También se incluyen los terrenos que sean merecedores de algún régimen urbanístico de protección para el mantenimiento de sus valores e interés paisajístico, ambiental, cultural, natural, histórico o arqueológico.

Igualmente los terrenos en los que se haga procedente su preservación del proceso urbanizador, además de por los valores ya mencionados por tener valor agrícola, forestal o ganadero o por contar con riquezas naturales.

El Suelo No Urbanizable de Monesterio, se divide en las siguientes categorías en función de sus características, del grado de conservación de sus ecosistemas y de la potencialidad de sus recursos que son:

1.- Suelo no Urbanizable Común

2.- Suelo no Urbanizable Protegido Cat. I Suelo No Urbanizable Protección Natural. No Urbanizable de Protección Natural

Cat. II Suelo No Urbanizable de Protección Ambiental Vías Pecuarias

79 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Cauces

Cat. III Suelo No Urbanizable de Protección Cultural Yacimientos Arqueológicos

Cat. IV Suelo No Urbanizable de Protección de Infraestructuras y Equipamientos

Transporte

Cat. V Suelo No Urbanizable de Protección Estructural

Agrícola- Ganadero

4.- EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES

Sobre las acciones del Plan General Municipal de Monesterio susceptibles de generar impactos, la principal causa deriva del hecho de ocupación del suelo y de los cambios en sus características naturales. La intensidad de la ocupación depende fundamentalmente de la singularidad y calidad de los elementos del medio que se modifiquen, de la manera en que se produce el cambio (ocupación, consumo de recursos, etc.), de las externalidades que la ocupación generará en el término municipal y el balance sobre la mejora socioeconómica que producirá.

Predominarán los efectos de carácter positivo debidos a la configuración de un modelo territorial eficiente y funcional, coherente con la realidad municipal, que optimice el consumo de suelo, fomente la consolidación y mejora de las áreas edificadas, evite la fragmentación del territorio, optimice los recursos hídricos, promueva la reducción de residuos, conserve la biodiversidad del territorio y ponga en valor los elementos de interés ecológico, cultural y paisajístico existentes.

Los impactos, tanto de carácter positivo o negativo, significativos o no, debidos a la clasificación y cualificación del suelo son los más significativos de los derivados de la planificación urbanística.

La clasificación del suelo origina impactos por causas directas o indirectas. Entre las primeras se encuentra el consumo de recursos para edificación e

80 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio infraestructuras con la consiguiente pérdida de vegetación, hábitats, impermeabilización del suelo, etc. Entre las indirectas están las asociadas al consumo de agua, energía, con mayor o menos incremento dependiendo del grado de conectividad y movilidad, etc.

La calificación del suelo con asignación de uso e intensidad es otro factor determinante en los impactos derivados de la clasificación. La segregación, la diversidad en los usos de las diferentes zonas, las intensidades, las condiciones del diseño espacial, el planeamiento de desarrollo, la integración paisajística, etc. harán que las acciones del planeamiento sean más o menos impactantes en el medio.

La delimitación del suelo urbano se hace sobre el trazado existente que resulta reforzada con las propuestas del Plan y que parte de lo establecido en el planeamiento en vigor. Entre las propuestas del Plan adquieren especial significación las actuaciones de colmatación y remate de una estructura urbana todavía inacabada e infradotada.

El suelo urbano no consolidado persigue la concentración, completando y aumentando ligeramente la trama urbana, y se orientan a la recualificación de ésta con actuaciones de mejora en cuanto a dotaciones, equipamiento, infraestructuras y servicios se refiere.

El sistema de espacios libres aumenta con las previsiones del plan, con estándares superiores a los establecidos en la legislación vigente (Art. 74 LSOTEX) al igual que el sistema general de equipamientos. En cualquier caso, los acondicionamientos para uso público en estos espacios son coherentes con los valores ambientales que se pretenden proteger y con sus dinámicas, por lo que se precisan actuaciones que recuperen y consoliden los espacios de interés ambiental potenciando sus características naturales. El incremento de la superficie propuesta de zonas verdes contribuye al incremento de la calidad urbana.

Respecto a la delimitación de los suelos urbanizables, su aceptable capacidad de acogida y continuidad con el suelo urbano, origina un impacto por ocupación compatible y asumible por su ordenación y positiva incidencia territorial. Para estas nuevas áreas de crecimiento se resolverá la integración con tejidos preexistentes, preservando la densidad, edificabilidad y la percepción paisajística existente así como la integridad del medio rural próximo.

81 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

La integración de criterios ambientales y de sostenibilidad en las distintas fases de planificación permiten evitar los impactos negativos antes de que éstos se produzcan mediante la coherente aplicación de medidas preventivas. En planeamiento una medida preventiva fundamental es ajustar el consumo de recursos a las estrictas necesidades de crecimiento, minimizando éste con el establecimiento de unas densidades que permitan conseguir una elevada calidad ambiental.

82 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

ACCIONES DEL PGM SUCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTOS NEGATIVOS SOBRE DETERMINADAS VARIABLES AMBIENTALES

Categoría de suelo Atmósfera Suelo Ciclo Paisaje Biodiversidad M. Consumo de Generación hídrico Socioeconómico recursos de residuos Flora Fauna SUELO Consolidado      URBANO No consolidado      

SUELO NO S.N.U.P.N URBANIZABLE S.N.U.P.A

S.N.U.P.C

S.N.U.P.I      

S.N.U.P.E

S.N.U.Común         

SUELO URBANIZABLE          S.G. Viario       SISTEMAS GENERALES S.G.   Equipamiento S.G. Zonas   verdes

83 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

5.- EFECTOS PREVISIBLES SOBRE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TERRITORIO, SOBRE LA PLANIFICACIÓN SECTORIAL IMPLICADA, SOBRE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y SOBRE LAS NORMAS APLICABLES.

5.1. Efectos sobre elementos estratégicos del territorio

Para la valoración de los impactos sobre elementos estratégicos del territorio más significativos, se utilizan los criterios de signo, sinergia, intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, posibilidad de recuperar y continuidad.

Socioeconomía e infraestructuras

Este aspecto se verá afectado positivamente, debido a la utilidad que recibirán los nuevos terrenos, ya que la aptitud es muy baja y por lo tanto no tienen capacidad en la actualidad para albergar ninguna otra actividad que fuese de más productividad que la que se pretende.

Signo Positivo Sinergia No sinérgico Intensidad Baja Extensión Extenso Momento Inmediato Persistencia Permanente Reversibilidad Reversible Posibilidad de recuperación Recuperable Continuidad Discontinuo

5.2. Planificación sectorial implicada

El proceso de aprobación del Plan General Municipal contará con los informes que contendrán sugerencias y observaciones referentes al mismo y que deberán ser subsanados, en los casos que así se requiera, por el redactor del Plan.

Los órganos sectoriales consultados serán los siguientes:

- Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino – Confederación Hidrográfica del Tajo - Consejería de Cultura y Turismo - Consejería de Fomento – Dirección General de Infraestructuras

84 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

- Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural – Dirección General de Desarrollo Rural - Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente - Diputación de Badajoz – Servicio de Asistencia y Asesoramiento a Entidades Locales

Así mismo, de acuerdo con lo establecido en el Art. 119.1 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura, Decreto 7/2007, de 23 de enero de 2007, la redacción técnica del Plan General formulará consultas y promoverá el acuerdo sobre su contenido con los municipios colindadotes en lo que respecta a la clasificación y calificación de los suelos contiguos a Monesterio

5.3 Efectos sobre la planificación territorial

El Plan General Municipal de Monesterio se verá afectado por las determinaciones establecidas en Instrumentos de ordenación territorial de mayor índole tales como: Directrices de Ordenación Urbanística, Planes Territoriales. En la actualidad se está redactando el Plan Territorial Tentudía, que afecta, entre otros municipios, al término municipal de Monesterio

5.4 Normas aplicables

En relación con el contenido del PGM de Monesterio, se ha tenido en cuenta la relación de Normativa que se detalla a continuación:

1. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, de 27 de diciembre de 1978.

2. LEY ORGÁNICA 1/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomía de Extremadura. 3. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA AUTONÓMICA: . LEY 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (Títulos Preliminar, I, II, III, IV Y V). . EXTREMADURA: LEY 1/2002, de 28 de febrero, del Gobierno y de la Administración de la CAEX. . EXTREMADURA: LEY 16/2001, de 14 de diciembre, del Consejo Consultivo de Extremadura

85 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

. EXTREMADURA: DECRETO 4/1999, de 20 de julio, por el que se modifica la denominación y competencias de las Consejerías de la Junta de Extremadura. . EXTREMADURA: DECRETO 91/1999, de 29 de julio, por el que se regula la estructura orgánica de la Consejería de Vivienda, Urbanismo y Transportes. . EXTREMADURA: DECRETO 187/1995, de 14 de noviembre, sobre atribuciones de los órganos urbanísticos y de Ordenación del Territorio de la Junta de Extremadura, y de organización y funcionamiento de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura.

4. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS CORPORACIONES LOCALES: . LEY 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (Títulos Preliminar, I, II, III, IV Y V). . LEY 7/1985, de 2 abril, reguladora de las Bases del Régimen Local . REAL DECRETO 1690/1986, de 11 de julio, por el UE se aprueba el Reglamento de Población y Demarcación Territorial. . LEGISLACIÓN SUPLETORIA: · RD Leg. 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de Disposiciones Legales Vigentes en Materia de Régimen Local · RD 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales. · D. de 18 de junio de 1955, por el que se aprueba el Reglamento de Servicio de las Corporaciones Locales

5. PATRIMONIO: . DECRETO 1022/1964, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto Articulado de la Ley del Patrimonio del Estado . LEY 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español . EXTREMADURA: LEY 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. . EXTREMADURA: LEY 2/1992, de 9 de julio, de Patrimonio de la CAEX . EXTREMADURA: DECRETO 180/2000, de 25 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Patrimonio de las CAEX. . REAL DECRETO 1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales. . REAL DECRETO 118/2009, de 29 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General del Inventario del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

86 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

. LEY 2/2008, de 16 de junio, de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

6. HACIENDAS LOCALES Y LEGISLACIÓN DE NATURALEZA PRESUPUESTARIA Y FISCAL: . LEY 39/1988, de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales . REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1993, de 24 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, y REAL DECRETO 828/1995 por el que se aprueba su Reglamento de desarrollo. . REAL DECRETO 1020/1993, de 25 de junio, por el que se aprueban las normas técnicas de valoración y el cuadro marco de valores del suelo y de las construcciones para determinar el valor catastral de los bienes inmuebles de naturaleza urbana. . EXTREMADURA: DECRETO 77/1999, de 16 de octubre, que regula el régimen general de concesión de subvenciones con cargo a los Presupuestos de la CAEX. . EXTREMADURA: DECRETO 56/2002, de 14 de mayo, del fondo de cooperación para Mancomunidades de Municipios de Extremadura. . EXTREMADURA: LEY 12/2002, de 19 de diciembre, de Presupuestos Generales de la CAEX para 2003. . EXTREMADURA: LEY 8/2002, de 14 de noviembre, de Reforma Fiscal de la CAEX . EXTREMADURA: DECRETO 21/2001, de 5 de febrero, de valoraciones fiscales . EXTREMADURA: LEY 9/1998, de 26 de junio, del impuesto sobre suelo sin edificar y edificaciones ruinosas . EXTREMADURA: DECRETO 22/2001, de 5 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre el suelo sin edificar y edificaciones ruinosas. . EXTREMADURA: DECRETO LEGISLATIVO 1/1992, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de Tasas y Precios Públicos

7. COOPERACIÓN A LAS OBRAS Y SERVICIOS LOCALES: . EXTREMADURA: LEY 5/1990, de 30 de noviembre, reguladora de las relaciones entre las Diputaciones Provinciales y la Comunidad Autónoma de Extremadura . EXTREMADURA: DECRETO 26/1992, de 24 de marzo, de coordinación de los Planes Provinciales de Cooperación a las Obras y Servicios de competencia municipal. . EXTREMADURA: DECRETO 125/1992, de 1 de diciembre, por le que se establecen objetivos y prioridades para los Planes Provinciales de Cooperación a las Obras y Servicios de competencia municipal.

8. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO:

87 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

. REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2008, de 20 de junio, por el que aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo. . EXTREMADURA: LEY 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura. . EXTREMADURA: Reglamento de Planeamiento de Extremadura. Decreto 7/2007, de 23 de enero de 2007. . LEGISLACIÓN SUPLETORIA: · RD 3288/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Gestión Urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. · RD 2159/1978, de 23 de junio de 1978, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento Urbanístico. · RD 1006/1978, de 2 de mayo, sobre creación de Sociedades Urbanísticas por el Estado, los Organismos Autónomos y las Corporaciones Locales de acuerdo con el art. 115 de la Ley del Suelo.

9. DISCIPLINA TERRITORIAL Y URBANÍSTICA: . LEY ORGÁNICA 10/1995, de 23 de noviembre, por la que se aprueba el Código Penal. . LEY 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (Título IX). . EXTREMADURA: LEY 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura (Cap. V del Título V). . EXTREMADURA: DECRETO 9/1994, de 8 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre procedimientos sancionadores seguidos por la Comunidad Autónoma de Extremadura (aplicable en ausencia de procedimientos específicos) . LEGISLACIÓN SUPLETORIA: · RD 2187/1978, de 23 de junio, Reglamento de Disciplina Urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.

10. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN (SIN PERJUICIO DE ESPECIALIDADES): . LEY 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (Títulos VI, VII VIII).

11. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL: . LEY 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (Título X).

88 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

. REAL DECRETO 429/1993, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de los procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de responsabilidad.

12. INSCRIPCIONES REGISTRALES: . REAL DECRETO 1093/1997, de 4 de julio, del Ministerio de Justicia, por el que se aprueban las Normas complementarias al Reglamento para la ejecución de la Ley hipotecaria sobre inscripción en el registro de la propiedad de actos de naturaleza urbanística. 13. EXPROPIACIÓN FORZOSA: . LEY 1954, de 16 de diciembre, sobre expropiación forzosa. . DECRETO de 26 de abril de 1957, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Expropiación Forzosa.

14. CONTRATOS DE LAS AAPP: . RDLEG 2/2000, de 16 de junio, por el que se aprueba el TR de la Ley de Contratos de las AAPP . LEY 48/1998, de 30 de diciembre, sobre los procedimientos de contratación en los sectores del agua, la energía, los transportes y las telecomunicaciones . LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público . RD 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007 de 30 de octubre.

15. MEDIO AMBIENTE A) EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL: LEY 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental. REAL DECRETO LEGISLATIVO 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. REAL DECRETO 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la Ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986 de Evaluación de Impacto Ambiental. EXTREMADURA: DECRETO 45/1991, de 16 de abril, sobre medidas de protección del Ecosistema. B) MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO: DECRETO 833/1975, de 6 de febrero, del Mº de Planificación del Desarrollo, de Desarrollo de la Ley de Protección del Ambiente Atmosférico LEY 22 diciembre 1972, núm. 38172 (Jefatura del Estado) de Protección del Medio Ambiente Atmosférico

89 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

C) ESPACIOS NATURALES . LEY 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres . EXTREMADURA: LEY 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura.

D) ACTIVIDADES MOLESTAS:

. DECRETO 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas . O.M. de 15 marzo de 1963, que da instrucciones Complementarias para la aplicación del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

E) RESIDUOS:

. LEY 10/1998, de 21 de abril, de residuos. . LEY 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. . ORDEN de 13 de octubre de 1989, por la que se determinan los métodos de caracterización de los residuos tóxicos y peligrosos . ORDEN MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. . REAL DECRETO 1406/1989, de 10 de noviembre, que impone limitaciones a la comercialización y el uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos. . REAL DECRETO 1217/1997, de 18 de julio, sobre incineración de residuos peligrosos. . REAL DECRETO 1088/1992, de 11 de septiembre, por el que se establecen nuevas normas sobre la limitación de emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de instalaciones de incineración de residuos municipales. . REAL DECRETO 484/1995, de 7 de abril, sobre Medidas de Regularización y Control de Vertidos. . RESOLUCIÓN de 28 de abril de 1995, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Vivienda, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales. . RESOLUCIÓN de 28 de abril de 1995, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Vivienda, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del

90 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Consejo de Ministros, por el que se aprueba el Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados . RESOLUCIÓN de 14 de junio de 2001 de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros, por el que se aprueba el Plan Nacional de Lodos de Depuradoras de Aguas Residuales 2001-2006. . RESOLUCIÓN de 14 de junio de 2001 de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006. . DECRETO 133/1996, de 3 de septiembre, de residuos tóxicos y peligrosos . DECRETO 141/1998, de 1 de diciembre, por el que se por el que se dictan normas de gestión, tratamiento y eliminación de los residuos sanitarios y biocontaminados . PLAN Regional de Residuos

16. CARRETERAS, CAMINOS, VÍAS PECUARIAS Y MONTES

A) CARRETERAS: . LEY 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras . REAL DECRETO 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley de Carreteras . EXTREMADURA: LEY 7/1995, de 27 de abril de Carreteras de Extremadura.

B) CAMINOS PÚBLICOS:

. EXTREMADURA: LEY 12/2001, de 15 de noviembre, de Caminos Públicos de Extremadura

C) VÍAS PECUARIAS:

. Ley 3/95 de Vías Pecuarias . EXTREMADURA: DECRETO 49/2000, de 8 de marzo, por el que se establece el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Extremadura. . Orden de 19 de junio de 2000 por el que se regula el régimen de ocupaciones y autorizaciones de usos temporales de las vías pecuarias de la CAEX.

D) MONTES:

. LEY 55/1980, de 11 de noviembre, de montes vecinales en mano común

91 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

. LEY de 8 de junio de 1957, de montes. . EXTREMADURA: DECRETO 66/2001, de 2 de mayo, por el que se regulan ayudas para gestión sostenible de montes en el marco del desarrollo rural.

17. AGUAS

. RDLEG 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el TR de la Ley de Aguas

18. TURISMO

. EXTREMADURA: LEY 2/1997, de 20 de febrero, de Turismo de Extremadura. . EXTREMADURA: DECRETO 78/1986, de 16 de diciembre, por el que se establece la ordenación turística de establecimientos hoteleros en Extremadura. . EXTREMADURA: DECRETO 170/1999, de 19 de octubre, por el que se regulan los Campamentos Públicos de Turismo, Campamentos Privados y Zonas de Acampada Municipal. 19. INDUSTRIA

. EXTREMADURA: LEY 9/2002, de 14 de noviembre, de Impulso a la localización industrial de Extremadura

20. COMERCIO

. EXTREMADURA: LEY 3/2002, de comercio de la CAEX.

21. TRANSPORTES

. LEY 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de Transportes Terrestres . REAL DECRETO 1211/1990, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres.

22. OTRA NORMATIVA SECTORIAL (hidrocarburos, telecomunicaciones, electricidad, explosivos, defensa nacional, minas).

. LEY 34/98, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos . LEY 11/1998, de 24 de abril, de Telecomunicaciones . LEY 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico . LEY ORGÁNICA 1/1992, de 21 de febrero, sobre protección de la Seguridad Ciudadana y RD 230/1998, de 16 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre explosivos. . LEY 8/1975, de 12 de marzo, de Zonas e Instalaciones de Interés para la Defensa Nacional y RD 689/1978, de 10 de febrero, por el que se aprueba su Reglamento de desarrollo.

92 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

. LEY 22/1973, de 21 de julio, de Minas

23. LEGISLACIÓN AGRARIA

. EXTREMADURA: LEY 8/1992, de 26 de noviembre, para la modernización y mejora de las estructuras de las tierras de regadío. . EXTREMADURA: LEY 5/1992, de 26 de noviembre, sobre la ordenación de las producciones agrarias de Extremadura. . EXTREMADURA: DECRETO 46/1997, de 22 de abril, por el que se fija la extensión mínima de las Unidades de Cultivo.

24. LEGISLACIÓN CIVIL

. REAL DECRETO de 24 de julio de 1889, por el que se aprueba el Código Civil. . LEY 8/1999, de 6 de abril, de Reforma de la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre Propiedad Horizontal. . LEY 49/1960 de la Jefatura del Estado de 21 de julio de 1960 sobre Propiedad Horizontal. . España. . LEY 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos . DECRETO 4104/1964, de 24 de diciembre de Arrendamientos Urbanos

25. POLÍTICA DE VIVIENDA Y OBRAS PÚBLICAS

. REAL DECRETO 1/2002, de 11 de enero, sobre medidas de financiación de actuaciones protegidas en materia de vivienda y suelo del Plan 2002-2005. . EXTREMADURA: LEY 3/1995, de 6 de abril, de fomento de la vivienda en Extremadura. . EXTREMADURA: DECRETO 109/1996, de 2 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 3/1995, de fomento de la vivienda en Extremadura . EXTREMADURA: DECRETO 162/1999, de 11 de julio, por el que se aprueba el Plan Regional de la Vivienda en Extremadura para el período 1999-2003. . EXTREMADURA: LEY 3/2001, de 26 de abril, de la Calidad, Promoción y Acceso a la Vivienda de Extremadura . EXTREMADURA: LEY 6/2002, de 27 de junio, de Medidas de Apoyo en Materia de Autopromoción de Viviendas, Accesibilidad y Suelo. *Este listado de legalización tiene un carácter enunciativo. Siendo su fecha de actualización el día 30 de Abril del 2003.

93 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Normativa técnica

1. ACTIVIDADES RECREATIVAS Y ESPECTÁCULOS . REAL DECRETO 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos y Actividades Recreativas.

2. AGUA . REAL DECRETO 1138/1990, de 14 de septiembre, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para el abastecimiento y control de Calidad de las Aguas Potables de Consumo Público. . ORDEN de 28 de diciembre 1988 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. . ORDEN de 15 de septiembre de 1986 por la que se aprueba el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones. . RESOLUCIÓN, 14 febrero 1980 (Dir. Gral. Energía). Diámetros y espesores mínimos de tubos de cobre para instalaciones interiores de suministro de agua. . ORDEN, de 9 de diciembre de 1975 por la que se aprueban las "Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministros de agua". . ORDEN de 28 de Julio de 1974 por la que se aprueba el "Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua" y se crea una "Comisión Permanente de Tuberías de Abastecimiento de Agua y de Saneamiento de Poblaciones".

3. AISLAMIENTO ACÚSTICO Y TÉRMICO . REAL DECRETO 113/2000, de 28 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 1637/1986, de 13 de junio, por el que se declaran de obligado cumplimiento las especificaciones técnicas de productos de fibra de vidrio utilizados como aislantes térmicos y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía. . REAL DECRETO 1637/1986, de 13 de junio, por el que se declaran de Obligado Cumplimiento las Especificaciones Técnicas de los Productos de Fibra de Vidrio utilizados como aislantes térmicos y su Homologación por el Ministerio de Industria y Energía. . REAL DECRETO 2709/1985, de 15 de marzo, por el que se declaran de Obligado Cumplimiento las Especificaciones Técnicas de los Productos de Poliestireno Expandido utilizados como aislantes térmicos y su Homologación por el Ministerio de Industria y Energía.

94 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

. ORDEN DE 8 de mayo de 1984 por la que se dictan Normas para la Utilización de las Espumas de Ureaformol usadas como Aislantes en la Edificación. . REAL DECRETO 1909/1981, de 24 de julio, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación NBE-CA-81 sobre Condiciones Acústicas en los edificios. . REAL DECRETO 891/1980, de 14 de abril, sobre Homologación de los Paneles Solares. . España. . REAL DECRETO 2429/1979, de 6 de julio, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación "NBE-CT-79. Condiciones térmicas en los edificios". . EXTREMADURA: DECRETO 19/1997, de 4 de febrero, Reglamentación de Ruidos y Vibraciones.

4. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS . LEY 15/1995, de 30 de mayo, sobre límites del dominio sobre inmuebles para eliminar barreras arquitectónicas a las personas con discapacidad. . REAL DECRETO 556/1989, de 19 de mayo, por el que se arbitran medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios. . LEY 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos. . ORDEN de 3 de Marzo de 1980 sobre características de los accesos, aparatos elevadores y condiciones interiores de las viviendas para minusválidos proyectadas en inmuebles de protección oficial. . REAL DECRETO 355/1980, de 25 de Enero sobre reserva y situación de las viviendas de protección oficial destinadas a minusválidos. . EXTREMADURA: LEY 8/1997, de 18 de junio, de promoción de la accesibilidad de Extremadura . EXTREMADURA: DECRETO 153/1997, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de promoción de la accesibilidad 5. COMBUSTIBLES Y GASES . REAL DECRETO 1523/1999, de 1 de octubre, por el que se modifica el reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por real decreto 2085/1994, de 20 de octubre, y las instrucciones técnicas complementarias MI-IP03, aprobada por el real decreto 1427/1997, de 15 de septiembre, y MI-IP04, aprobada por el real decreto 2201/1995, de 28 de diciembre. . REAL DECRETO 1427/1997, de 15 de septiembre, por el que se aprueba la instrucción técnica complementaria MI-IP 03 "Instalaciones petrolíferas para uso propio".

95 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

. ORDEN de 9 de marzo de 1994, por la que se modifica el apartado 3.2.1 de la instrucción técnica complementaria ITC-MIG-5.1 del Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseosos. . España. . REAL DECRETO 1853/1993, de 22 de octubre, del Ministerio de la Presidencia, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales. . REAL DECRETO 1428/1992, de 27 de noviembre, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 90-396-CEE sobre aparatos de gas. . España. . ORDEN de 15 de febrero de 1991, del Ministerio de Industria y Energía, por la que se modifican las Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-MIE-AG6 y ITC-MIE-AG11 del Reglamento de Aparatos que utilizan gas como combustible. . ORDEN de 15 de diciembre de 1988, del Ministerio de Industria y Energía, por la que se aprueban las Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento de aparatos que utilizan gas como combustible 10, 15, 16, 18 y 20. . ORDEN de 7 de junio de 1988, del Mº de Industria y Energía, por la que se aprueban las Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento de Aparatos que Utilizan Gas como Combustible. . REAL DECRETO 494/1988, de 20 de mayo, del Mº de Industria y Energía, por el que se aprueba el Reglamento de aparatos que utilizan gas como combustible. . España. . ORDEN 29 de enero de 1986, por la que se aprueba el Reglamento sobre Instalaciones de Almacenamiento de Gases Licuados del Petróleo (glp) en Depósitos Fijos. . ORDEN de 17 de diciembre de 1985, por la que se aprueban la instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de Gases Combustibles y la instrucción sobre instaladores autorizados de gas y empresas instaladoras. . ORDEN de 6 de julio de 1984, por la que se modifica el Reglamento de redes y acometidas de Combustibles Gaseosos aprobado por Orden de 18 de noviembre de 1984, y modificado por Orden de 28 de octubre de 1983. . REAL DECRETO 3484/1983, de 14 de diciembre, por el que se modifica el apartado 5.4 incluido en el artículo 27 del Reglamento General del Servicio

96 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

Público de Gases Combustibles aprobado por Decreto 2913/1973, de 26 de octubre. . ORDEN de 26 de octubre de 1983, por la que se modifica la Orden del Ministerio de Industria de 18 de noviembre de 1974, que aprueba el Reglamento de redes y acometidas de Combustibles Gaseosos. . RESOLUCIÓN 24 julio 1963 (Dir. Gral. Industrias Siderometalúrgicas). GAS. Normas para Instalaciones de gases licuados del petróleo con depósitos de capacidad superior a 15 kgs.

6. ELECTRICIDAD . REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión. Incluye el suplemento aparte con el Reglamento electrotécnico para baja tensión y sus instrucciones técnicas complementarias (ITC) BT 01 a BT 51. . REAL DECRETO 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. . REAL DECRETO 1663/2000, de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión. . LEY 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico . ORDEN de 6 de julio de 1984, por la que se aprueban las Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. . REAL DECRETO 875/1984, de 28 de marzo, de la Presidencia del Gobierno. . España, por el que se aprueba el Reglamento de contadores de uso corriente clase 2. . REAL DECRETO 3275/1982, de 12 de noviembre, sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas y Centros de Transformación. . ORDEN de 31 de octubre de 1973 por la que se aprueban el las Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-MI-BT del REBT. . ORDEN de 31 de octubre de 1973 por la que se aprueban el las Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-MI-BT del REBT. . ORDEN de 31 de octubre de 1973 por la que se aprueban el las Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-MI-BT del REBT. . ORDEN de 31 de octubre de 1973 por la que se aprueban el las Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-MI-BT del REBT. . ORDEN de 31 de octubre de 1973 por la que se aprueban el las Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-MI-BT del REBT.

97 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

. ORDEN de 31 de octubre de 1973 por la que se aprueban el las Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-MI-BT del REBT. . DECRETO 2413/1973, de 20 de septiembre por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT). . DECRETO 3151/1968, de 28 de noviembre, del M° de Industria, por el que se aprueba el Reglamento Técnico de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión.

7. ENERGÍA . LEY 82/1980, de 30 de diciembre de la Jefatura del Estado, de Conservación de Energía. . REAL DECRETO 891/1980, de 14 de abril, por el que se dictan normas sobre homologación de prototipos y modelos de paneles solares. . EXTREMADURA: LEY 2/2002, de 25 de abril, de Protección de la Calidad del Suministro eléctrico de Extremadura.

8. HABITABILIDAD . EXTREMADURA: DECRETO 195/1999, de 14 de diciembre, por el que se establecen las condiciones mínimas de habitabilidad que han de reunir las viviendas de nueva construcción. . EXTREMADURA: DECRETO 158/2001, de 9 de octubre, de tramitación y concesión de la cédula de habitabilidad. . EXTREMADURA: DECRETO 113/2009, de 21 de mayo, por le que se regulan las exigencias básicas que deben reunir las viviendas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, así como el procedimiento para la concesión y control de la cédula de habitabilidad.

9. INSTALACIONES ESPECIALES . REAL DECRETO 413/1997, de 21 de Marzo, del Ministerio de la Presidencia, sobre Protección trabajadores externos con riesgo exposición en zona controlada. . DECRETO 53/1992 de 24 de enero, del Mº de Relaciones con las Cortes y Secretaría del Gobierno, por el que se aprueba el Reglamento sobre Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes . REAL DECRETO 1428/1986, de 13 de junio, por el que se dictan normas sobre homologación de pararrayos. . DECRETO 2869/1972, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Nucleares y Radiactivas.

98 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

10. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS . REAL DECRETO 786/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Incluye las correcciones que el MCYT ha hecho en el texto y las tablas. . ORDEN de 16 de abril de 1998 sobre normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y se revisa el anexo 1 y los apéndices del mismo. . REAL DECRETO 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación "NBE-CPI-96. Condiciones de protección contra incendios en los edificios". . REAL DECRETO 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios. . ORDEN 31 mayo 1982 Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP5 del Reglamento de Aparatos a Presión, sobre extintores de incendios.

11. SANEAMIENTO, VERTIDOS Y RESIDUOS . REAL DECRETO 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el Amianto. . RESOLUCIÓN de 9 de abril de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, por el que se aprueba el Plan Nacional de Descontaminación y Eliminación de Policlorobifenilos (PCB), Policloroterfenilos (PCT) y aparatos que los contengan (2001-2010) . REAL DECRETO 995/2000, de 2 de junio, por el que se fijan objetivos de calidad para determinadas sustancias contaminantes y se modifica el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986. . REAL DECRETO-LEY 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. . REAL DECRETO 484/1995, de 7 de abril, sobre medidas de regularización y control de vertidos. . ORDEN de 12 de noviembre de 1987 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo, por la que se aprueban las normas de emisión, objetivos de calidad y métodos de medición de referencia relativos a determinadas sustancias nocivas o peligrosas contenidas en los vertidos de aguas residuales

99 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

. ORDEN de 23 de diciembre de 1986 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo, por la que se aprueban las normas complementarias en relación con las autorizaciones de vertidos de aguas residuales . RESOLUCIÓN de 14 de junio de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, de 1 de junio de 2001, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006. . LEY 10/1998, de 21 de abril, de la Jefatura del Estado sobre Desechos y Residuos Sólidos Urbanos. . REAL DECRETO 833/1988 de 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. (En vigor parcialmente).

12. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO . REAL DECRETO 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. . REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. . REAL DECRETO 780/1998, de 30 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención. . REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. . REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. . REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. . España. . REAL DECRETO 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. . REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

100 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

. REAL DECRETO 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. . REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. . REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. . REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. . REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. . LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y Normativa de Desarrollo. . REAL DECRETO 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. . ORDEN de 20 de mayo de 1952, que aprueba el Reglamento de Seguridad e Higiene en la Construcción y Obras Públicas. . ORDEN de 31 de enero 1940, del Mº de Trabajo. Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Capítulo VII. Andamios. *Este listado de legalización tiene un carácter enunciativo. Siendo su fecha de actualización el día 30 de Abril del 2003. . REAL DECRETO 314/2006, de 17 marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación y sus anexos: o Código Técnico de la Edificación. Parte I. Condiciones generales. o Anexos:  CTE-DB-SE: SEGURIDAD ESTRUCTURAL  CTE-DB-SE- AE: ACCIONES DE LA EDIFICACIÓN  CTE-DB-SE-C: CIMENTACIONES  CTE-DB-SE-A: ACERO.  CTE-DB-SE-F: FÁBRICA  CTE-DB-SE-M: MADERA  CTE-DB-SI: SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO  CTE-DB-SU: SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN  CTE-DB-HS: SALUBRIDAD  CTE-DB-HR: AHORRO ENERGÉTICO

101 Documento Inicial de Evaluación Ambiental Plan General Municipal de Monesterio

. REL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico “DB-HR Protección frente al ruido” del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. . REAL DECRETO 1675/2008, de 17 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que aprueba el documento básico “DB-HR protección frente al ruido” del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

Cáceres a 23 de julio de 2013 El Equipo Redactor del PGM de Monesterio

ALTAIS-ESTUDIO THUBAN.

102