Cuerpos Momificados

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Cuerpos Momificados CUERPOS MOMIFICADOS Bernardo T. Arriaza Vivien G. Standen I Región de Tarapacá Arica - Chile 2005 Ediciones Universidad de Tarapacá CUERPOS MOMIFICADOS Registro propiedad intelectual Inscripción N° ISBN: Prohibida su reproducción. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información sin permiso escrito de los autores. Este libro electrónico contó con el auspicio de: Fundación Andes C-23450-6, Museo Arqueológico San Miguel de Azapa y Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto. Universidad de Tarapacá, Arica - Chile PRESENTACION El Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, dependiente de la Universidad de Tarapa- cá, tiene el agrado de presentar la obra bilingüe “Muerte, Momias y Ritos Ancestrales: La Cultura Chinchorro” que narra la historia de un antiguo grupo de pescadores que habitaron las costas del extremo norte de Chile, entre los años 5.000 al 2.000 antes de Cristo: los Chinchorros. La cultura Chinchorro, ampliamente reconocida en el mundo científico, especialmente por sus elaboradas y antiquísimas prácticas de momificación, ha despertado también el interés del público general por conocer este importante momento de la temprana historia de la humanidad, desarrollada en los ambientes costeros del desierto de Atacama. Los autores de esta obra, Bernardo T. Arriaza y Vivien G. Standen, reconocidos inves- tigadores de la cultura Chinchorro, nos entregan en un lenguaje simple y ameno una visión general sobre la muerte, las momias, y la vida cotidiana de este grupo humano, cuyos cuerpos momificados se encuentran actualmente depositados en el museo de Azapa, institución que alberga la mayor y más importante colección de cuerpos y uten- silios Chinchorro, testimonios tangibles de las creencias y de la vida diaria de estos an- tiguos pescadores. El Museo Arqueológico San Miguel de Azapa cuya misión es la de investigar, educar, y velar por la preservación del legado cultural dejado por nuestros antepasados, invita a Ud. a disfrutar esta obra y conocer algo más de estos antiguos antepasados nuestros, los Chinchorros. JUAN CHACAMA Director Departamento de Arqueología y Museología Museo Arqueológico San Miguel de Azapa LA AMANTE FIEL Y LA ANTROPOLOGIA DE LA MUERTE Una anécdota popular cuenta que, en un lugar alejado de Europa, un predicador evan- gelizaba a los nativos sobre la muerte y el gozo eterno que encontrarían en la otra vida. Un día los nativos decidieron atarlo para darle muerte. Aterrado, el predicador protes- taba diciendo: “¿Por qué quieren matarme?, ¡yo no les hago daño y además los quiero mucho!”; a lo cual los nativos respondieron: “justamente, porque no deseamos que pier- das el tiempo con nosotros, y en agradecimiento a tu labor, queremos que te vayas a gozar de la otra vida”. Enfrentados a la pregunta ¿qué es la muerte?, ¿cómo responderías? Quizás una res- puesta podría ser: la no existencia, el no ser, o la falta de vida simplemente. Pero la muerte es algo más complejo, que no debe ser definido en forma apresurada. Hoy en día, hablamos de muchos tipos de muerte, como la muerte por amor, la muerte social, la muerte espiritual, o la causada por alguna enfermedad. Y además no debemos olvidar- nos de las emociones de los moribundos y de los dolientes. Para unos, la muerte marca el final de una existencia y debemos morir para que surjan nuevas generaciones. Para otros, para quienes creen en la vida espiritual, ésta es pre- cisamente el comienzo, la entrada a una vida eterna o tan solo un paso más en el largo viaje hacia la otra vida. La muerte es tan sólo una transformación continua de sustan- cias de un estado a otro, como la oruga que se transforma en mariposa. Se podría decir que la vida representa una muerte continua, un cambio de un estado a otro. Y cuando alguien muere y se le entierra, el paso inexorable de los siglos hace que el cuerpo se mezcle con la tierra y con el agua; así, los seres que mueren -llámense aves, plantas, animales, o nosotros mismos-pasan a ser los nutrientes que permiten que el ciclo de la vida continúe. Entonces, desde este punto de vista, la muerte en sí no es la negación de la vida, sino la continuación de ciclos. Como podemos ver, no existe una respuesta única a la pregunta ¿qué es la muerte? La muerte es un problema biológico, filosófico, religioso y social. De tal manera que cada sociedad trata a sus muertos en forma distin- ta. Tanto así, que en una pueden destruir el cuerpo, cremándolo, enterrándolo, o incluso abandonarlo. En otra, en cambio, pueden tratar de preservarlo, momificándolo (Figs. 1 a 3). Actualmente, en nuestra cultura occidental Judeo-Cristiana, la muerte biológica no se discute abiertamente, es casi un tabú; situación un tanto ilógica si pensamos que la muerte es parte de nuestra existencia diaria. En general, la muerte se ha descontex- tualizado porque la gente no muere en el núcleo familiar que le vió nacer. Hoy, más que nada se entrega el cuidado de un moribundo a los hospitales y a los trabajadores de la salud pública o a personas como el Dr. Jack Kevorkian (el famoso Dr. Muerte) y su cru- zada para que la gente desahuciada pueda optar al derecho a morir cuando ella lo es- time conveniente. Tal vez nuestra falta de atención hacia la muerte se deba a que cada uno de nosotros está demasiado ocupado viviendo su propia vida. Es decir, la sociedad moderna de las grandes ciudades es tan vasta, tan amplia que ha perdido la unión, la co- munión y el sufrimiento colectivo cuando alguien muere. Los vecinos son unos perfectos desconocidos y la muerte es un tema distante, un tema casi subreal que, aunque coti- diano, pareciera pertenecer al mundo del cine y de la televisión. En la cinematografía, la muerte ha sido despersonificada, se ve, pero no se siente. A menudo, el que muere es un desconocido, un ser malo, o un don nadie; hay drama pero no hay agonía. Entonces, asesinar ha pasado a ser tristemente sinónimo de entretención. Pero, a nivel individual, cuando la muerte golpea nuestro propio núcleo familiar, entonces la vemos como la gran destructora de sueños. Se puede decir que la muerte es una paradoja. Nos asusta, pero al mismo tiempo nos entretiene. Nos aterra pensar que nos puedan enterrar vivos o que los muertos vivan. Nuestros miedos primordiales hacen que las películas de terror como Sombras Tenebro- sas, Drácula, o Frankenstein sean siempre éxitos rotundos. El cine materializa nuestras fantasías, nuestro miedo a lo sobrenatural; los monstruos nos causan miedo, nos repug- nan, pero paradójicamente nos brindan entretención. Fig 2 Fig 1 Figura 1: Una sátira a la muerte del autor José Guadalupe Losada. Figura 2: Dibujo de una mujer adulta Chinchorro momificada estilo negro. Individuo M1T1C1 (MuseoArqueológico San Miguel de Azapa, MASMA). Largo ilustrado:100 cm. Fig 3 CUIDANDO AL MUERTITO Muchas culturas no occidentales tienen una preocupación constante con los ritos mor- tuorios, el tratamiento del difunto, de su tumba y la forma de enterrarlo. Un par de ejem- plos ilustran estos puntos. Durante el reinado de los Incas, hacia los años 1400-1500 d.C. las momias de algunos ancestros eran mantenidas en templos y veneradas en for- ma permanente, incluso algunas eran exhumadas. Felipe Guamán Poma de Ayala relata lo siguiente: Noviembre fue el día de los muertos. En este mes sacaban a los muertos de sus sepulturas y los ves- tían con ricos ornamentos y plumas. A los muertos les daban de comer y beber y la gente bailaba y cantaba con ellos y los paseaban por las calles. Se gastaban mucho dinero festejando a los muertos (El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno, 1615). Fig 4 En la Isla de Pascua, casi cinco siglos atrás, algunos pascuenses fallecidos eran sepul- tados bajo unos grandes monumentos llamados Ahus, los que se caracterizaban por una agrupación de imponentes moais o estatuas de piedra sobre una plataforma de rocas. Estas estatuas de piedra representaban, tal vez, a los difuntos allí enterrados. En África, en el Valle del Nilo, los egipcios también construyeron grandes monumentos en honor a sus muertos: las famosas pirámides. Y en las grandes capitales del mundo, los monu- mentos en honor a los héroes muertos son muy importantes. Algunos de ellos contienen los restos óseos del difunto, quien, por lo general, fallecía en algún lugar distante. Tal es el caso de los restos de Bernardo O’Higgins, héroe de la independencia chilena que murió en Perú pero ahora sus restos se encuentran en el corazón de Santiago. También los restos de algún líder político pueden ser embalsamados y exhibidos en forma perma- nente como fue el caso de Lenin en la disuelta Unión Soviética. Como podemos ver, en muchas culturas los líderes ya difuntos son honrados con grandes monumentos y cere- monias. La muerte de un ciudadano común, en comparación con la de un líder político, conlleva menos atención y caos para la sociedad, pero los dolientes si se esforzarán para brindarle una ceremonia de despedida lo más adecuada posible. Exhibir el difunto por un tiempo prolongado trae consigo malos olores y la descom- posición de este. El arte de embalsamar es una solución a este problema, permitiendo Fig 5 Figura 5: Acuarela de un niño Chinchorro momificado estilo negro. Detalle de cara y tronco. Individuo M1T1C5 (MASMA). Largo ilus- trado: 20 cm. su preservación y exhibición (Figs. 4 y 5). Los antiguos egipcios sobresalieron por sus habilidades y costumbres de embalsamar o momificar a sus difuntos. Ellos preserva- ban el cuerpo por motivos religiosos, además de políticos, ya que creían que el alma no podía sobrevivir si el cuerpo era destruido.
Recommended publications
  • La Noción De Lo Siniestro En “Guía En La Muerte” De Guadalupe Dueñas: Una Aproximación Desde Lo Ominoso Freudiano
    2020, 1(1), 219-231, eISSN: 2707-3327 LA NOCIÓN DE LO SINIESTRO EN “GUÍA EN LA MUERTE” DE GUADALUPE DUEÑAS: UNA APROXIMACIÓN DESDE LO OMINOSO FREUDIANO RICARDO TRINIDAD VELÁZQUEZ UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, MÉXICO Recibido: 01/12/2019 Aceptado: 26/12/2019 El tesón de la sangre anda de rojo; anda de añil el sueño; la dicha, de oro. José Gorostiza en Muerte sin fin RESUMEN Guadalupe Dueñas (1920–2002) fue una escritora mexicana que se consagró como figura literaria con la publicación de sólo 4 libros narrativos: Tiene la noche un árbol (1958), No moriré del todo (1976), Imaginaciones (1977) y Antes del silencio (1991). Sus textos tradicionalmente se han interpretado desde la visión de lo fantástico, puesto que usualmente combina visiones de realidades distintas en un mismo espacio narrativo. Algunos de sus trabajos tienden a ir más hacia el horror; sin embargo, conforme su obra se ha ido revisitando, se han aventurado nuevas posturas de lectura que dan cuenta de la variedad y riqueza de temas. En este trabajo en particular, aplicaremos la visión clásica de lo ominoso freudiano a uno de los cuentos de Dueñas que goza de mejor divulgación. PALABRAS CLAVE: literatura Mexicana, literatura de Horror, ominoso, siniestro, Sigmund Freud, Unheimliche, momias. 219 La noción de lo siniestro en ‘‘Guía en la muerte’’ de Guadalupe Dueñas ABSTRACT Guadalupe Dueñas (1920-2002) was a mexican writer who was established as a prominent literary figure with the publication of only 4 narrative books: Tiene la noche un árbol (1958), No moriré del todo (1976), Imaginaciones (1977) and Antes del silencio (1991).
    [Show full text]
  • Trabajo Final Natalia Alexandra Contreras Plazas Y Paula Iveth
    UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE TURISMO MODALIDAD INVESTIGACIÓN Autores: Tutor: Natalia Alexandra Contreras Plazas. Alba Lucía Lucumí Silva. Paula Iveth Rueda Hernández. Título del trabajo de grado: TURISMO OSCURO POTENCIAL Y OFERTA DE MÉXICO Y COLOMBIA Bogotá D.C. Lugar: Google Meet Fecha: 03/06/2020 TURISMO OSCURO POTENCIAL Y OFERTA DE MÉXICO Y COLOMBIA NATALIA ALEXANDRA CONTRERAS PLAZAS PAULA IVETH RUEDA HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE TURISMO BOGOTÁ, D.C., 03 de junio de 2020 TURISMO OSCURO POTENCIAL Y OFERTA DE MÉXICO Y COLOMBIA NATALIA ALEXANDRA CONTRERAS PLAZAS PAULA IVETH RUEDA HERNÁNDEZ TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR AL TITULO DE: PROFESIONAL EN TURISMO MODALIDAD: INVESTIGACIÓN TUTOR EN ESTE SEMESTRE (2020-1): ALBA LUCÍA LUCUMÍ SILVA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE TURISMO BOGOTÁ, D.C., 03 de junio de 2020 1 Agradecimientos Queremos dar un especial agradecimiento a nuestra docente y directora de trabajo de grado, Alba Lucía Lucumí Silva, por el acompañamiento durante este proceso educativo, el apoyo respecto al tema elegido para esta investigación y sus enseñanzas en la culminación de este primer logro de nuestras vidas. Natalia Contreras y Paula Rueda. 2 Tabla de Contenido Resumen………………………………………………………………………………………5 Introducción …………………………………………………………………………………. 6 1.Problema de investigación ………………………………………………………………… 7 1.1. Planteamiento del problema …………………………………………………...…........... 7 1.2. Objetivos …………………………………………………………………….…………. 10 1.2.1. Objetivo general………………………………………………………………………. 10 1.2.2. Objetivos específicos…………………………………………………………………. 10 1.3. Justificación ………………………………………………………………...…............... 10 2. Antecedentes y referentes conceptuales…………………………………………………... 11 2.1. Antecedentes documentales ………………………………………………………. ……11 2.2. Referentes conceptuales ......……………………………………………………………. 17 3.
    [Show full text]
  • Guide to the Betty J. Meggers and Clifford Evans Papers
    Guide to the Betty J. Meggers and Clifford Evans papers Tyler Stump and Adam Fielding Funding for the processing of this collection was provided by the Smithsonian Institution's Collections Care and Preservation Fund. December 2015 National Anthropological Archives Museum Support Center 4210 Silver Hill Road Suitland, Maryland 20746 [email protected] http://www.anthropology.si.edu/naa/ Table of Contents Collection Overview ........................................................................................................ 1 Administrative Information .............................................................................................. 1 Biographical / Historical.................................................................................................... 2 Scope and Contents........................................................................................................ 5 Arrangement..................................................................................................................... 5 Bibliography...................................................................................................................... 6 Names and Subjects ...................................................................................................... 6 Container Listing ............................................................................................................. 8 Series 1: Personal, 1893-2012................................................................................. 8 Series 2: Writings, 1944-2011...............................................................................
    [Show full text]
  • Nro. 17 Año 2019
    ISSN: 1390-5775 ISSN-e: 2661-6696 Nro. 17 Año 2019 Kalpana, Revista de Investigación, número 17, año 2019, es una publicación anual con artículos de difusión de docentes y Dr. Agustín Ruíz Lanuza profesionales que estudian el Turismo y áreas afines. Universidad de Guanajuato-México [email protected] Rectora de la UDET Dra. Milagros Cong Dr. Luis Amador Hidalgo [email protected] Universidad Loyola Andalucía Córdova- España [email protected] Editora General MSc. Nataly Cáceres S. Dr. Juan Manuel Arjona [email protected] Universidad Loyola Andalucía Córdova- España [email protected] Cuerpo Editorial Dr. Elvin Barreto Comité Editorial- UDET Universidad Simón Bolívar Caracas- Venezuela [email protected] Editores de Sección MSc. Gonzalo Cadena Dra. Genoveva Millán [email protected] Universidad Loyola Andalucía Córdova- España [email protected] MSc. Sylvia Herrera [email protected] Arq. Jairo Alonso Segura Corporación Unificada Nacional de Educación Superior MSc. Xavier Páez [email protected] [email protected] Traducción al inglés MSc. Bladimir Zhunio Lda. Estefanía Díaz [email protected] [email protected] Universidad de Especialidades Turísticas MSc. Ruth Arroyo Tobar Externado de Colombia Redacción y Estilo [email protected] Lic. Martha Rojas Dra. Claudia Olivas Olivo Kalpana, Revista de Investigación Universidad Autónoma de Occidente Edición Nro. 17, diciembre 2019. Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa Quito-Ecuador [email protected] Publicación Anual ISSN: 1390-5775 ISSN-e: 2661-6696 Comité Científico Una producción de: Universidad de Especialidades Turísticas- UDET. Dirigida por el Centro de Investigación y Estudios Turísticos – CIET Dr. Maximiliano Korstanje Dirección: Calle Machala OE6-160 y José Carrión.
    [Show full text]
  • Revista Boletín Editorial Fondos Editoriales De Los Estados
    México · Año X No 27 febrero de 2008 Chiapas Coahuila Edo. de México Guanajuato Michoacán San Luis Potosí LIBROS PARA NIÑOS CATÁLOGOS Y LIBROS DE ARTE FONDO INVITADO REVISTERO LA ENTREVISTA PALABRA DE AUTOR ATAHUALPA ESPINOSA MAGAÑA SALÓN DE LECTURA Revista Boletín Editorial Fondos editoriales de los estados Antología Poética* (FRAGMENTOS) DANZA, TRAGEDIA Y TIEMPO I II Somos un coro trágico ¿Qué voz, qué luz, qué genio misterioso que va por las tinieblas preside esta tristeza en medio de blasfemias y puñales de danza, de coro y de lamento, desesperando el corazón del hombre. con máscaras de odio, como si ya no hubiera santos en la tierra, Vamos tocando puerta a puerta el caos por la enrejada noche de las esencias misteriosas de nuestro abismo iluminado? con el relampagueante nocturno de los siglos: los brazos saturados de profundas heridas; ¿Qué alienta esta pasión, esta iracunda el alma dando gritos de sollozante espera; crucifixión de arcángeles terrestres; la noche del no ser hecha pedazos; este barco de siglos y de espadas; y la razón, más alta que la vida, este tonel de lágrimas caídas; cayéndose de lágrimas amargas. esta noche del tiempo sin espacio; esta desesperada desventura; La tierra es una casa ensangrentada las notas de este fúnebre lamento; que está llorando, a gritos, mis esperanzas, ay, mis esperanzas; desde la soledad de sus misterios, las cóleras sedientas de mi carne; tal una diosa obscura, la troglodita noche de mis huesos; su entrada en el gran foro el fuego dictador que me calcina del corazón de un ángel asesino. llevándome por ásperos contornos de angustia y de condena? Y a cada paso el eco de nuestras desoladas rebeldías tropieza con un muro; los ojos con un muro; la santidad del llanto con un muro; como si todo fuera con un muro creciendo desde el fondo de la esencia absoluta.
    [Show full text]
  • Científlca Y TECNOIÓGICA - 3 •- GOBIERNO DE CHILE
    $' GONIGYT (OMSK5N WACONAL DE INVSTIGCI . CIENTÍflCA Y TECNOIÓGICA - 3 •- GOBIERNO DE CHILE - '1P Km i COMISION NACIONAL DL INVLS 1 RAC ION CIENCIA Y ILCNOLOUIA VERSION OFICIAL FECHA: 17/03/2010 PROYECTO REGULAR N°1070575 INVESTIGADOR RESPONSABLE: BERNARDO TOMAS ARRIAZA TORRES FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO (FONDECYT) Bernarda Morín 551. Providencia - casilla 297-y. Santiago 21 Teletbno: 435 43 50 FAX 365 4435 Email: infon-nes.fondec,,,t'Cí INFORME FINAL PROYECTO FONDECYT REGULAR N° PROYECTO: 1070575 DURACIÓN: 3 años AÑO ETAPA: 2009 TÍTULO PROYECTO: BIOARQUEOLOGIA DE POBLACIONES ChINChORRO. NORTE DE CHILE: ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE SALUD EN AMBIENTES ECOTOXICOS. MEDIANTE El, ANAI,ISIS ARSENICAL Y OSTEOPATOLOGICO EN RESTOS MOMIFICADOS Y ESQUEI,ETALES. DISCIPLINA PRINCIPAL: ARQUEOLOGIA GRUPO DE ESTUDIO: ANTROP. Y ARQUE INVESTIGADOR(A) RESPONSABLE: BERNARDO TOMAS ARRIAZA TORRES DIRECCIÓN: COMUNA: Anca CIUDAD: ARICA REGIÓN: XV REGION FONO: 0 EMAIL: INFORME OBJETIVOS Cumplimiento de los Objetivos planteados en el Proyecto. Recuerde que los objetivos del proyecto no se refieren a listar actividades desarrolladas sino a los objetivos desarrollados No OBJETIVOS CUMPLIMIENTO FUNDAMENTO Cuantiticar los niveles de arsénico en la lolAl actualidad en los sitios de la Capilla (Anca). desembocadura de Lluta. Caleta Vitor y Camarones en agua. plantas. animales (lobos marinos, mariscos y peces). 2 Realizar experimentos de diagénesis en los valles TOTAL en estudio, enterrando restos de camélidos (piel, hueso y carne a una profundidad de un metro). 3 Cuantificar los niveles de arsénico en los sitios TOTAl, arqueológicos arcaicos de A rica y Camarones. 4 Recopilar antecedentes clínicos del poblado y TOTAL Comuna de Camarones.
    [Show full text]
  • Y Tropas Moviliza J. Bosc
    SANTO DO.TINOO. May« « intensificaba, sus gestionas (Servici« Especial) — El Pre­ para evitar una guerra ciure sidente Juan IJosch, maviliza las dos naciones que compar­ tropas, tanques y buques de ten la isla del Caribe, situada guerra para la posible inva­ a unos 90 kilómetros de Cuba. sión de Haití, movido por el Duvalier prometió en Puer­ Y TROPAS llamado de los refugiados po­ to Príncipe que jamás aban­ líticos asilados en Puerto donará el poder bajo presión Príncipe para que les salve y declaró al pueblo; ” Soy re­ del '‘asesinato salvaje” por volucionario en todo sentido, parte de la policía de Fran­ no del tipo sentimental, sin® cois Duvalier. del duro . Tengo por compa­ MOVILIZA ■tPor su parte la Organiza­ ñero a mi fusil. J. BOSC ción de Estados Americanos ’'Soy revolucionario. No del tipo sentimental, sino del duro. Tengo por compañ ero a mi fusil ”, Duvalier YO SOV ÜN FIJO . HE p a c t a d © XON POPO, CON NINO Y COH E H R I d J U E "Sí se apropió de fondos el Un lanchón de desembar^ co de la República DomU español Grana" ILISTO PARA INVADIR nicana, con tanques a bor'* do, dirige hacia Haití mientras que cuatro acorazados sé Del señor Nicolás Saval he­ y mos recibido el siguiente tele­ mantienen vigilantes frente a las costas haitianas en espera grama, relacionado con noticia de la orden de invadir esa parte de la Isla la Hispaniolaj publicada en el diaDo matutino Aunque no se ha expedido un ultimátum oficial, funciona^ El Dia: ¡ríos dominicanos dieron a entender que la invasión a Haití Dolega, 4 de Mayo 1963, ¡puede producirse en cualquieer momento, precedido por uw Señor Escolástico Calvo.
    [Show full text]
  • G5 Mysteries Mummy Kids.Pdf
    QXP-985166557.qxp 12/8/08 10:00 AM Page 2 This book is dedicated to Tanya Dean, an editor of extraordinary talents; to my daughters, Kerry and Vanessa, and their cousins Doug Acknowledgments and Jessica, who keep me wonderfully “weird;” to the King Family I would like to acknowledge the invaluable assistance of some of the foremost of Kalamazoo—a minister mom, a radical dad, and two of the cutest mummy experts in the world in creating this book and making it as accurate girls ever to visit a mummy; and to the unsung heroes of free speech— as possible, from a writer’s (as opposed to an expert’s) point of view. Many librarians who battle to keep reading (and writing) a broad-based thanks for the interviews and e-mails to: proposition for ALL Americans. I thank and salute you all. —KMH Dr. Johan Reinhard Dario Piombino-Mascali Dr. Guillermo Cock Dr. Elizabeth Wayland Barber Julie Scott Dr. Victor H. Mair Mandy Aftel Dr. Niels Lynnerup Dr. Johan Binneman Clare Milward Dr. Peter Pieper Dr. Douglas W. Owsley Also, thank you to Dr. Zahi Hawass, Heather Pringle, and James Deem for Mysteries of the Mummy Kids by Kelly Milner Halls. Text copyright their contributions via their remarkable books, and to dozens of others by © 2007 by Kelly Milner Halls. Reprinted by permission of Lerner way of their professional publications in print and online. Thank you. Publishing Group. -KMH PHOTO CREDITS | 5: Mesa Verde mummy © Denver Public Library, Western History Collection, P-605. 7: Chinchero Ruins © Jorge Mazzotti/Go2peru.com.
    [Show full text]
  • Curriculum Vitae January 2020
    Curriculum Vitae January 2020 Jane E. Buikstra Arizona State University, School of Human Evolution and Social Change Rm 233, Tempe, AZ 85287-2402 Phone: 480-965-6931 • Fax: 480-965-7671 • [email protected] EDUCATION DePauw University, B.A. (Anthropology) 1967 University of Chicago, M.A. (Anthropology) 1969 University of Chicago, Ph.D. (Anthropology) 1972 HONORS AND AWARDS: McMahan Scholar, Alpha Lambda Delta, 1963-1967 DePauw University Phi Beta Kappa, DePauw University 1967 National Science Foundation Graduate Fellowship 1967-1970 Student Advisory Board, Teaching AWard, 1981 Northwestern University National Academy of Sciences, elected 1987 Gerrit Heinrich Kroon Memorial Lecture, University of Amsterdam 1988 Harold H. Swift, Distinguished Service Professor 1989-1995 University of Chicago National Association of Student Anthropologists, AAA, 1991 Service AWard SherWood Washburn Memorial Lecture, University of 1993 California, Berkeley, Department of Anthropology Distinguished Professor of Anthropology 1995-2000 University of New Mexico (UNM) Loren Eiseley Society Lecturer, University of Pennsylvania 1997, 2018 Museum of Anthropology Leslie Spier Distinguished Professor of Anthropology 2001-2005 University of New Mexico UNM General Library Award for Research Achievement 2002 George E. Burch Fellow in Theoretic Medicine 2003-2007 Affiliated Sciences at the Smithsonian Institution Annual Research Lecturer, University of New Mexico 2003 Pomerance AWard for Scientific Contributions to Archaeology, Archaeological Institute of America 2005 Research
    [Show full text]
  • THE BIOARCHAEOLOGICAL VALUE of HUMAN MUMMIES WITHOUT PROVENIENCE Chungara, Revista De Antropología Chilena, Vol
    Chungara, Revista de Antropología Chilena ISSN: 0716-1182 [email protected] Universidad de Tarapacá Chile Arriaza, Bernardo T.; Cartmell, Larry L.; Moragas, Cora; Nerlich, Andreas G.; Salo, Wilmar; Madden, Michael; Aufderheide, Arthur C. THE BIOARCHAEOLOGICAL VALUE OF HUMAN MUMMIES WITHOUT PROVENIENCE Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 40, núm. 1, junio, 2008, pp. 55-65 Universidad de Tarapacá Arica, Chile Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32612463006 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative The bioarchaeological value of human mummies without provenienceVolumen 40, Nº 1, 2008. Páginas 55-6555 Chungara, Revista de Antropología Chilena THE BIOARCHAEOLOGICAL VALUE OF HUMAN MUMMIES WITHOUT PROVENIENCE LA IMPORTANCIA BIOARQUEOLÓGICA DE MOMIAS HUMANAS SIN CONTEXTO ARQUEOLÓGICO Bernardo T. Arriaza1, Larry L. Cartmell2, Cora Moragas3, Andreas G. Nerlich4, Wilmar Salo5, Michael Madden5, and Arthur C. Aufderheide5 Thirteen spontaneously (naturally) mummified human bodies with little or no available provenience data were examined by in- spection, dissection and tissue chemical analysis. The purpose of the study was to test the hypothesis that useful anthropological/ archaeological and biomedical information could be derived from bodies even when no reliable provenience for recovered mum- mies is known. Results of studies on these 13 bodies enabled recognition of their cultural identity, and indicated probable extensive exposure to cold marine water (diving?) in the form of external auditory exostoses. Analysis also revealed coca leaf-chewing (or ingesting) practices that probably caused premature antemortem tooth loss.
    [Show full text]
  • OSTEOBIOGRAPHY of VICAR RUNGIUS Analyses of the Bones and Tissues of the Mummy of an Early 17Th-Century Northern Finnish Clergyman Using Radiology and Stable Isotopes
    B 150 OULU 2017 B 150 UNIVERSITY OF OULU P.O. Box 8000 FI-90014 UNIVERSITY OF OULU FINLAND ACTA UNIVERSITATIS OULUENSIS ACTA UNIVERSITATIS OULUENSIS ACTA HUMANIORAB Tiina Väre Tiina Väre University Lecturer Tuomo Glumoff OSTEOBIOGRAPHY OF University Lecturer Santeri Palviainen VICAR RUNGIUS Postdoctoral research fellow Sanna Taskila ANALYSES OF THE BONES AND TISSUES OF THE MUMMY OF AN EARLY 17TH-CENTURY NORTHERN FINNISH CLERGYMAN USING Professor Olli Vuolteenaho RADIOLOGY AND STABLE ISOTOPES University Lecturer Veli-Matti Ulvinen Planning Director Pertti Tikkanen Professor Jari Juga University Lecturer Anu Soikkeli Professor Olli Vuolteenaho UNIVERSITY OF OULU GRADUATE SCHOOL; UNIVERSITY OF OULU, FACULTY OF HUMANITIES, Publications Editor Kirsti Nurkkala ARCHAEOLOGY ISBN 978-952-62-1524-2 (Paperback) ISBN 978-952-62-1525-9 (PDF) ISSN 0355-3205 (Print) ISSN 1796-2218 (Online) ACTA UNIVERSITATIS OULUENSIS B Humaniora 150 TIINA VÄRE OSTEOBIOGRAPHY OF VICAR RUNGIUS Analyses of the bones and tissues of the mummy of an early 17th-century Northern Finnish clergyman using radiology and stable isotopes Academic dissertation to be presented with the assent of the Doctoral Training Committee of Human Sciences of the University of Oulu for public defence in Keckmaninsali (HU106), Linnanmaa, on 28 April 2017, at 12 noon UNIVERSITY OF OULU, OULU 2017 Copyright © 2017 Acta Univ. Oul. B 150, 2017 Supervised by Docent Markku Niskanen Docent Juho-Antti Junno Reviewed by Professor Andrew Chamberlain Docent Heikki S. Vuorinen Opponent Docent Heikki S. Vuorinen ISBN 978-952-62-1524-2 (Paperback) ISBN 978-952-62-1525-9 (PDF) ISSN 0355-3205 (Printed) ISSN 1796-2218 (Online) Cover Design Raimo Ahonen JUVENES PRINT TAMPERE 2017 Väre, Tiina, Osteobiography of Vicar Rungius.
    [Show full text]
  • Como Me Lo Contaron Se Los Cuento Leyendas De Guanajuato
    COMO ME LO CONTARON SE LOS CUENTO LEYENDAS DE GUANAJUATO Gabriel Medrano de Luna UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Luis Felipe Guerrero Agripino Rector General Héctor Efraín Rodríguez de la Rosa Secretario General Dr. Raúl Arias Lovillo Secretario Académico Mtro. Jorge Alberto Romero Hidalgo Secretario de Gestión y Desarrollo Primera reedición 2017 D. R. © Gabriel Medrano de Luna D. R. © 2017 Universidad de Guanajuato Lascuráin de Retana 5 Guanajuato, Gto., 36000 México Agradecemos a la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato el apoyo brindado Portada: Francisco Javier Venegas Luna “ORSA” (2017) Guanajuato en miniatura. El Callejón del Beso Artesanía en barro Formación y cuidado de la edición: Miguel Aguilar Carrillo ISBN: 978-607-441-460-8 Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión o digital, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma, sin autor- ización expresa del autor o de la editorial. Impreso en México / Printed in Mexico Para Gabo y Carlos… y quienes continúan creyendo en las leyendas. Al Sol y a la Luna, por sugestionar las leyendas. A nuestros abuelos, por seguir contando leyendas. Prólogo - Los relatos a los que el lector podrá asomarse en estas páginas tienen algo de fotografías viejas, o de flores secas, o de adioses a formas de pensar, de creer y de ser que ya no volverán, o que volverán meta- morfoseadas en materias diferentes de las que fueron. Guanajuato, con sus piedras labradas y sin labrar, con sus subsuelos y sus alturas mitológicos, parece eterno. Pero las personas y la savia cultural que recorren cada día sus calles y sus túneles no son nunca las que fueron en el día anterior; y en cada rincón y en cada minuto que pasa está acechando el olvido.
    [Show full text]