CHILE CREACIÓN DE UNA NACIÓN II Parte
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Venezuela and Chile: Two Opposite Paths of Democratic Consolidation and Economic Development
Florida International University FIU Digital Commons Western Hemisphere Security Analysis Center College of Arts, Sciences & Education 3-2011 Venezuela and Chile: Two Opposite Paths of Democratic Consolidation and Economic Development. Patricio Navia New York University Follow this and additional works at: https://digitalcommons.fiu.edu/whemsac Recommended Citation Navia, Patricio, "Venezuela and Chile: Two Opposite Paths of Democratic Consolidation and Economic Development." (2011). Western Hemisphere Security Analysis Center. 23. https://digitalcommons.fiu.edu/whemsac/23 This work is brought to you for free and open access by the College of Arts, Sciences & Education at FIU Digital Commons. It has been accepted for inclusion in Western Hemisphere Security Analysis Center by an authorized administrator of FIU Digital Commons. For more information, please contact [email protected]. Venezuela and Chile: Two Opposite Paths of Democratic Consolidation and Economic Development Patricio Navia New York University March 2011 Venezuela and Chile: Two Opposite Paths of Democratic Consolidation and Economic Development Patricio Navia New York University March 2011 The views expressed in this paper are those of the author and do not necessarily reflect those of the US Government, Department of Defense, US Southern Command or Florida International University. EXECUTIVE SUMMARY In the past 20 years, Chile and Venezuela have followed divergent paths of democratic and economic development. When the Cold War ended, Venezuela was one of the few Latin American countries where democracy had survived the authoritarian wave of the 1960s and 1970s. Heralded in the late 1980s as the most stable democracy and one of the most developed and globalized economies in the region, Venezuela has since experienced deterioration of democratic institutions, political polarization, economic stagnation, and instability. -
The Structure of Political Conflict: Kinship Networks and Political Alignments in the Civil Wars of Nineteenth-Century Chile
THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro This dissertation is submitted for the degree of Doctor of Philosophy. Department of Sociology St Catharine’s College University of Cambridge July 2019 1 This thesis is the result of my own work and includes nothing which is the outcome of work done in collaboration except as declared in the Preface and specified in the text. It is not substantially the same as any that I have submitted, or, is being concurrently submitted for a degree or diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. I further state that no substantial part of my thesis has already been submitted, or, is being concurrently submitted for any such degree, diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. It does not exceed the prescribed word limit for the relevant Degree Committee. 2 THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro Abstract Based on a novel database of kinship relations among the political elites of Chile in the nineteenth century, this thesis identifies the impact of family networks on the formation of political factions in the period 1828-1894. The sociological literature theorising the cleavages that divided elites during the initial phases of state formation has focused on three domains: 1) The conflict between an expanding state and the elites; 2) the conflict between different economic elites; and 3) the conflict between cultural and ideological blocs. -
José Francisco Vergara: ¿Un Hombre De Paz En La Guerra Del Pacífico?
José Francisco Vergara: ¿Un hombre de paz en la Guerra del Pacífico? Ana Henríquez Orrego1 Presentación Este escrito demuestra la posibilidad de analizar un proceso histórico a partir de estudios biográficos, pero a la vez constata la necesidad de que di- chos trabajos requieren ser enriquecidos desde el estudio del pensamiento (IDEAS) y comportamiento (HECHOS). De este modo es posible analizar y dilucidar la aparente contradicción que se suscita entre los ideales y valores pacíficos, anti militares y anti bélicos que transmite José Francisco Vergara y su participación en la guerra, donde las circunstancias y la necesidad lo lle- varon a empuñar las armas y arremeter contra los enemigos. Así también, a través de Vergara es posible adentrarse en los escabrosos conflictos cívico-mi- litares que llevaron a enfrentar a los altos mandos del Ejército con los civiles, representantes del Gobierno, que participaron en la guerra. Dificultades que se asocian entre otros factores, a los siguientes: a las características propias de lentitud de comunicaciones, a los límites difusos entre los asuntos políticos y militares y, finalmente, a las características propias de las personalidades involucradas, en este caso, encarnadas en José Francisco Vergara por parte de los civiles y el general Manuel Baquedano por parte del Ejército. ¿Por qué estudiar la Guerra del Pacífico a partir de José Francisco Vergara? En primer lugar es preciso señalar que la vida de Vergara puede ser analizada desde distintas dimensiones, partiendo como base desde los dis- tintos ámbitos de acción en los que se vio involucrado. Entre estos ámbitos encontramos la fundación de Viña del Mar, su rol político en plena lucha entre el conservadurismo y liberalismo decimonónico, su participación en la Guerra del Pacífico, entre otros. -
Redalyc.La Dramática Historia De La Guerra Del Pacífico (1879-1883)
Revista Izquierdas E-ISSN: 0718-5049 [email protected] Universidad de Santiago de Chile Chile Guerra Vilaboy, Sergio La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia Revista Izquierdas, núm. 15, abril, 2013, pp. 193-213 Universidad de Santiago de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360133457009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Sergio Guerra Vilaboy, La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y sus consecuencias para Bolivia, revista www.izquierdas.cl, N°15, abril 2013, ISSN 0718-5049, pp. 193-213 La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia Sergio Guerra Vilaboy* Bolivia fue pretexto, con el cual se recogió de paso a Antofagasta; Perú, el objeto real, en el que se iban a saciar, no tanto ansias de poseer las salitreras de Tarapacá, cuanto viejos celosos y tenaces rencores. El odio del fuerte al débil, odio misterioso e implacable1 José Martí La Guerra del Pacífico, que envolvió en un conflicto fratricida entre 1879 y 1883 a Chile, Perú y Bolivia, tiene todavía hoy sus heridas sin cicatrizar, como demuestran los persistentes reclamos bolivianos de una salida al mar. Las verdaderas causas de esta sangrienta contienda -
Valparaiso En 1827
ROBERTO HERNANDEZ C. Sub-Director de la Biblioteca Pública Departamental de Valparaíso •'Santiago Severin" VALPARAISO EN 1827 (Con un apéndice sobre la época) Una reseña histórico local, con motivo del Centenario de "EL MERCURIO". 1927 Imprenta VICTORIA, Valparaíso Chacabuco 79. Compañía Sud-Americana de Vapores (Fondada en Valparaíso en 1872.) Mantiene los siguientes servicios regulares de Vap ores: VALPARAISO A NUEVA YORK Con los vapores «Aconcagua» y «Teño» que tocan en Antofagasta, Iquique, Arica, Moliendo, Callao, Pay- ta y Cristóbal. 19 días de Nueva York a Valparaíso. 19 días de Valparaíso a Nueva York. Salidas mensuales de Valparaíso y Nueva York. VALPARAISO A GUAYAQUIL Con escala en todos los puertos intermedios de Chile y Perú. Salidas semanales de Valparaíso y Guayaquil. Valparaíso a Penco, Tomé, Talcahuano, Lota y San Antonio, con salidas semanales de Valparaíso. FLOTA DE LA COMPAÑIA: Teño .... Aconcagua . 7310 » Avsen . 3814 » Huasoo . 3798 » Palena . 2640 » Imperial . ,2729 » Mapocho . ,2653 » Maipo . 2621 » Cachapoal . 2370 » ROBERTO HERNANDEZ C. Sub-Director de la Biblioteca Pública Departamental de Valparaíso •'Santiago Severin". VALPARAISO EN 1827 i I'IL.II IJ •Ü^II-i'JiuiiíIDlli'I1 'l* l¡ri[®7IFIII"ii ,i':i; ; ; p. :i: n 'll.'i1.,: .LMIWI'I'.}!: IMÍMI: -n* IL™BI IH IR:i !'' ';( 'iPlcniBileudailfiiiriii'i i (Con un apéndice sobre la época) Una reseña histórico local, con motivo del Centenario de "EL MERCURIO". 1927 Imprenta VICTORIA. Valparaíso Cbacabuco 79. Del mismo autor: «ALGUNOS ASPECTOS HISTORICOS, POLITICOS Y ADMINISTRATIVOS DE VALPARAISO A CONTAR DESDE LA INDEPENDENCIA». Con 4'0 fotografías de Album. — Valparaíso, Imprenta Victoria, 1924. «LAS OBRAS MARITIMAS DE VALPARAISO Y EL PUERTO DE SAN ANTONIO. -
La República Conservadora
I.- Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile La República Co nservado ra El triunfo del general Joaquín Prieto, en la batalla de Lircay (1830), además de poner fin a la guerra civil, marco el inicio de una nueva etapa de la historia de Chile. El grupo conservador se impuso de manera definitiva sobre los liberales y, una vez en el poder, se empeño en dar estabilidad al país y en diseñar las instituciones que rigieron durante gran parte del siglo XIX. Los conservadores eran un grupo muy variado de ciudadanos que encontraron en el pragmatismo de Diego Portales una buena interpretación de lo que entendían por orden institucional, basado en la administración centralizada del poder. Aunque Portales tuvo una breve participación directa en las actividades de gobierno, cuando fue Ministro del Interior, Relaciones Exteriores, Guerra y Marina, entre 1830 y 1831, tomo una serie de medidas tendientes a ordenar la actividad política y combatir diversos problemas sociales, y otras con el fin de eliminar a sus enemigos políticos: ü Sometió a los bandidos y cuatreros que asolaban los campos. ü Llamo a retiro a la mayor parte de la oficialidad del ejército que defendió las ideas liberales. ü Apreso y exilio a muchos lideres pipiolos. Hacia fines de 1831, el ministro se retiro del gobierno y asumió como intendente de Valparaíso, y volvió a dedicar su tiempo a sus actividades comerciales. Dos años después, el orden político que había pensado fue plasmado en una nueva Constitución (obra de Mariano Egaña), que rigió al país hasta 1925. Sin embargo, el devenir de los hechos hizo que Portales retomara, años más tarde, su participación directa en el gobierno, desempeñando cargos ministeriales hasta su muerte (7 de junio de 1837). -
Rbd Establecimiento Apellido Paterno Apellido Materno Nombre Número Monto Avdi Monto Aep Total (Monto Anticipo Total a De Rex Avdi+Monto 1 Pagar Aep) Pago
REG COMUNA RBD ESTABLECIMIENTO APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE NÚMERO MONTO AVDI MONTO AEP TOTAL (MONTO ANTICIPO TOTAL A DE REX AVDI+MONTO 1 PAGAR AEP) PAGO 15 ARICA 4 LICEO OCTAVIO PALMA PEREZ RODRÍGUEZ PONCE MARCELA 7079 $527.458 $572.730 $1.100.188 $878.677 $221.511 15 ARICA 4 LICEO OCTAVIO PALMA PEREZ CORTÉS ROCCO LEONARDO 405 $462.736 $462.736 15 ARICA 4 LICEO OCTAVIO PALMA PEREZ GÓMEZ QUISPE OMAR 405 $187.596 $187.596 15 ARICA 7 L. POLI. ANTONIO VARAS DE LA BARRA PLAZA PINTO FRANCISCO 7079 $185.028 $185.028 $0 $185.028 15 ARICA 7 L. POLI. ANTONIO VARAS DE LA BARRA GÓMEZ MEDINA MARÍA 405 $200.520 $200.520 15 ARICA 7 L. POLI. ANTONIO VARAS DE LA BARRA MORENO MUÑOZ RAFAEL 405 $151.744 $151.744 15 ARICA 9 ESCUELA REPUBLICA DE ISRAEL NAVARRETE ARRIAGADA CINTHYA 7079 $525.175 $525.175 $245.767 $279.408 15 ARICA 10 ESCUELA REPUBLICA DE FRANCIA MONTOYA PALACIOS ISAURA 405 $185.426 $185.426 15 ARICA 11 ESC. GRAL. PEDRO LAGOS MARCHANT TERRAZA SÁEZ JOSÉ 7079 $682.729 $682.729 $539.544 $143.185 15 ARICA 12 ESCUELA GRAL JOSE MIGUEL CARRERA LEAL PEREDO ANA 405 $679.898 $679.898 15 ARICA 13 ESCUELA MANUEL RODRIGUEZ ERDOYZA PALZA MARTÍNEZ CHRISTINA 7079 $465.498 $465.498 $184.533 $280.965 15 ARICA 17 ESCUELA SUBTTE. LUIS CRUZ MARTINEZ ROMÁN SIMPERTIGUE PAMELA 7079 $620.665 $763.638 $1.384.303 $926.319 $457.984 15 ARICA 18 ESC. COMTE. JUAN JOSE SAN MARTIN GALLEGUILLOS PAYAUNA MAYKEL 7079 $386.306 $477.275 $863.581 $662.855 $200.726 15 ARICA 22 ESCUELA GABRIELA MISTRAL HUANCA TOLEDO MIRTHA 7079 $155.168 $155.168 $0 $155.168 15 ARICA 22 ESCUELA GABRIELA MISTRAL MAMANI SÁNCHEZ NELLY 405 $309.044 $309.044 15 ARICA 27 ESCUELA ESMERALDA MAMANI SÁNCHEZ NELLY 405 $154.524 $154.524 15 ARICA 27 ESCUELA ESMERALDA VÁSQUEZ GUTIÉRREZ SONIA 405 $226.632 $226.632 15 ARICA 29 ESCUELA AMERICA GUARACHI MAMANI MARÍA 7079 $465.498 $465.498 $367.868 $97.630 15 ARICA 31 ESCUELA DARIO SALAS DIAZ FUENZALIDA ALVARADO JAZMÍN 7079 $620.665 $620.665 $270.644 $350.021 15 ARICA 32 LICEO AGRICOLA JOSE ABELARDO NUNEZ M. -
Génesis De La Campaña De Lima Durante La Guerra Del Pacífico (1879-1883)
GÉNESIS DE LA CAMPAÑA DE LIMA DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883) Enrique Flores Rosales Si bien es sabido que la Guerra del Pacífico es uno de los temas más tratados por la historiografia peruana, algunos aspectos o perspectivas de análisis en relación a ella aún no han sido mayonnente considerados, muchas veces por razones ajenas a la rigurosidad histórica. Uno de estos aspectos es el referido a la consideración de la percepción chilena sobre los sucesos bélicos y los planes que en círculos internos sureños se discu tían confonne sus tropas avanzaban hacia la capital peruana, punto concebido como un último paso en la contienda annada. Por ello, en el presente trabajo, nos abocaremos a analizar las circunstancias en las cuales se gestó aquel mencionado último paso: la denominada "Campaña de Lima", la cual se desarrolló desde finales de 1880, teniendo como acto final, las derrotas en los campos de San Juan, Chorri llos y Miraflores los días 13 y 15 de enero de 1881. El tema se justifica toda vez que las discusiones internas en Chile detenninaron el marco temporal de la invasión a la capital peruana. Como podrá constatarse líneas adelante, la viabilidad de esta campaña fue muy debatida en los circulos políticos y militares chilenos al punto de llevar a una confrontación entre los poderes de gobierno de aquel país. Existió una corriente de opinión crítica y unifonne entre los historiadores del vecino país al señalar cómo la demora en la toma de decisiones en relación al curso de la guerra, fue favorable para que en el lado peruano se pudieran cristalizar esfuerzos con miras a prepararse a enfrentar a las tropas chilenas. -
Documentos Relativos a La Ocupación De Arauco
Documentos relativos a la ocupación de Arauco Cornelio Saavedra BI B LIOTECA FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE CHILE CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN PONTI F ICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE BI B LIOTECA NACIONAL Estudio Introductorio CS.indd 3 23/4/09 12:45:08 BIBLIOTECA FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE CHILE IN I C I AT I VA DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN , JUNTO CON LA PONTI F ICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Y LA DIRECCIÓN DE BI B LIOTECAS , ARCHIVOS Y MUSEOS COMISIÓN DIRECTIVA GUSTAVO VICUÑA SALAS (PRESIDENTE ) AU G USTO BRUNA VAR G AS XIMENA CRUZAT AMUNÁTE G UI JOSÉ IG NACIO GONZÁLEZ LEIVA MANUEL RAVEST MORA RA F AEL SA G REDO BAEZA (SECRETARIO ) COMITÉ EDITORIAL XIMENA CRUZAT AMUNÁTE G UI NICOLÁS CRUZ BARROS FERNANDO JA B ALQUINTO LÓ P EZ RA F AEL SA G REDO BAEZA ANA TIRONI EDITOR GENERAL RA F AEL SA G REDO BAEZA EDITOR MARCELO ROJAS VÁSQUEZ CORRECCIÓN DE ORI G INALES Y DE P RUE B AS ANA MARÍA CRUZ VALDIVIESO PAJ BI B LIOTECA DI G ITAL IG NACIO MUÑOZ DELAUNOY I.M.D. CONSULTORES Y ASESORES LIMITADA GESTIÓN ADMINISTRATIVA MÓNICA TITZE DISEÑO DE P ORTADA XTOMIN ARRIETA PRODUCCIÓN EDITORIAL A CAR G O DEL CENTRO DE INVESTI G ACIONES DIE G O BARROS ARANA DE LA DIRECCIÓN DE BI B LIOTECAS , ARCHIVOS Y MUSEOS IM P RESO EN CHILE / P RINTED IN CHILE Estudio Introductorio CS.indd 4 23/4/09 12:45:08 ARAUCO ... SIEM P RE ARAUCO ... PRESENTACIÓN a Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile reúne las obras de científicos, Ltécnicos, profesionales e intelectuales que con sus trabajos imaginaron, crearon y mostraron Chile, llamaron la atención sobre el valor de alguna región o recurso natural, analizaron un problema socioeconómico, político o cultural, o plantearon soluciones para los desafíos que ha debido enfrentar el país a lo largo de su historia. -
Resolución Prueba Oficial Historia Y Ciencias Sociales Parte III
EN ESTA TERCERA PARTE DE LA RESOLUCIÓN N° DE LA PSU DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES QUE PUBLICAMOS EL 13 DE JUNIO SE COMENTAN LAS PREGUNTAS N°31 A LA N° 45. LA CUARTA PARTE ESTÁ PROGRAMADA PARA 16 EL JUEVES LA SEMANA SIGUIENTE ENCONTRARÁS LA JUEVES TERCERA PARTE DE LA RESOLUCIÓN DE LA 12 DE SEPTIEMBRE PRUEBA DE CIENCIAS. DE 2013 SERIE DEMRE - UNIVERSIDAD DE CHILE: RESOLUCIÓN PRUEBA OFICIAL HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PARTE III 2 PREGUNTA 31 PREGUNTA 32 “Decir, pues, claro [...] que no queréis obedecer a la potestad de los reyes de España En el período que transcurre entre la Declaración de Independencia de Chile y 1833, que Dios nos dio desde la conquista y que nos ha conservado hasta hoy se dictaron una serie de Constituciones y Leyes que buscaban organizar misericordiosamente; decid que pensáis gobernaros mejor por vosotros mismos que políticamente al país. De los siguientes modelos políticos aquel que se EXCLUYE de por la potestad de lo alto, y entonces no os admiréis de que declaremos en los dicho período es el púlpitos contra una desobediencia tan escandalosa, contra una soberbia tan luciferina y contra una ambición tan funesta, que no sólo degrada a nuestro reino del A) federal. concepto de fiel, obediente y sumiso, sino que excita la justicia de Dios a que B) liberal. descargue sobre nosotros todos sus rayos y anatemas.” (Fray José María Romo, C) conservador. Sermón del 29 de agosto de 1810). D) monárquico. E) republicano. El texto tiene relación con la postura de la Iglesia Católica en ese período, respecto de la legitimidad de la monarquía española y de la validez de la Independencia americana. -
Estadísticas De Sanciones Aplicadas a Prestadores Públicos Y Privados
Estadísticas de Sanciones Aplicadas a Prestadores Públicos y Privados Período: 02 de enero de 2007 al 31 de julio de 2020 Viernes 7 de agosto de 2020 1. ANTECEDENTES GENERALES El presente documento da cuenta de estadísticas generales respecto de sanciones que quedaron ejecutoriadas en el período comprendido entre el 02 de enero de 2007 y el 31 de julio de 2020, a prestadores individuales e institucionales, tanto públicos como privados, por incumplimiento a la obligación prevista en el inciso segundo del artículo 24 de la Ley N°19.966, cual es informar tanto a los beneficiarios de Fonasa como de Isapres, que tienen derecho a las Garantías Explicitas en Salud (GES) otorgadas por el Régimen, en la forma, oportunidad y condiciones que establezca para estos efectos el reglamento. 2. PRESTADORES INDIVIDUALES E INSTITUCIONALES 2.1 Prestador Individual A continuación, se detalla el nombre del prestador individual al que se le ha cursado una sanción (Amonestación o Multa), durante los siguientes años: Año 2007 Nombre Tipo de incumplimiento Tipo de sanción Prestador Individual Dr. Víctor Molina Gatica Amonestación Artículo 24 de la Ley N°19.966 Dr. Christos Varnava Torres Amonestación Dr. Carlos Antonio Solar Barrios Amonestación Año 2008 (No se registra sanción) Año 2009 (No se registra sanción) Año 2010 (No se registra sanción) Año 2011 (No se registra sanción) Año 2012 (No se registra sanción) Año 2013 (No se registra sanción) Año 2014 (No se registra sanción) Año 2015 Nombre Tipo de incumplimiento Tipo de sanción Prestador Individual Artículo 24 de la Ley N°19.966 Dra. Lucia Ponce Lerou Amonestación Año 2016 (No se registra sanción) Año 2017 Nombre Tipo de incumplimiento Tipo de sanción Prestador Individual Artículo 24 de la Ley N°19.966 y 27 del Decreto Supremo N°136, Dr. -
Puerto Montt Puerto Montt CHILE
PERU NOTES BOLIVIA BRAZIL © 2009 maps.com Pacific CHILE O cean ARGENTINA PORT EXPLORER Puerto Montt Puerto Montt CHILE GENERAL INFORMATION Puerto Montt is lo- areas and seafront streets of Puerto Montt and leveled the nearby city cated on the north shore of the Reloncavi Sound that of Valdivia. It was the largest earthquake ever recorded by modern in- opens up to the Gulf of Ancud and out to the Pacific struments (9.5). The quake, with a force of 100 billion tons of TNT was Ocean. Set in northern Patagonia, Puerto Montt is so powerful that seismologists were able to record the earth as it liter- the end of the road (and rail) when heading south in ally vibrated like a bell for days afterward. The resulting tsunami raced Chile. To go any further visitors and locals must take 10,000 miles across the Pacific Ocean at over 200 mph slamming a day a ferry or a flight. later into Onagawa, Japan and leaving Hilo, Hawai’i (6,600 miles from Puerto Montt is in the heart of Chile’s stunningly Southern Chile) devastated in its infamous wake. beautiful Lake Region (Los Lagos), the ancestral HISTORY For thousands of years, well before the arrival of the first home of the proud Mapuche people. The town was Europeans, Chile’s long narrow coast was populated by several strong founded on February 12, 1853 by Vicente Perez Ro- tribes. The Mapuche tribe (called Araucanos by the Spaniards) lived sales (a leading Chilean diplomat) together with Ger- in the central and southern area of Chile, while the Quechua tribe and man immigrants from Bavaria who had been invited Aymara people lived in the Highlands and Midlands of northern Chile by the government of Chile to settle the area.