Novela Margarita (1875).Josefina Pelliza.Edición Crítica.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
teseopress.com teseopress.com MARGARITA teseopress.com teseopress.com MARGARITA teseopress.com Margarita Compaginado desde TeseoPress (www.teseopress.com) teseopress.com A mi hermano, “porque esa es la ley primera”. teseopress.com teseopress.com Índice Agradecimientos........................................................................... 11 Margarita: un melodrama del siglo XIX ................................ 13 MARGARITA ................................................................................ 81 DEDICATORIA ............................................................................ 83 CAPITULO PRIMERO .............................................................. 85 CAPITULO II................................................................................ 91 CAPITULO III ............................................................................ 101 CAPITULO IV ............................................................................ 109 CAPITULO V.............................................................................. 121 CAPITULO VI ............................................................................ 129 CAPITULO VIII ......................................................................... 137 CAPITULO IX ............................................................................ 145 CAPITULO X.............................................................................. 151 CAPITULO XI ............................................................................ 155 CAPITULO XII........................................................................... 163 CAPITULO XIII ......................................................................... 167 CAPITULO XIV ......................................................................... 173 CAPITULO XV........................................................................... 183 CAPITULO XVI ......................................................................... 189 CAPITULO XVIII ...................................................................... 205 CAPITULO XIX ......................................................................... 215 CAPITULO XX........................................................................... 221 CAPITULO XXI ......................................................................... 227 CAPITULO XXII........................................................................ 233 teseopress.com 9 10 • Índice CAPITULO XXIII...................................................................... 243 CAPITULO XXIV...................................................................... 251 CAPITULO XXV........................................................................ 257 CAPITULO XXVI...................................................................... 265 CAPITULO XXVII .................................................................... 271 CAPITULO XXVIII................................................................... 275 CAPITULO XXIX...................................................................... 279 CAPITULO XXX ....................................................................... 285 CAPITULO XXX ....................................................................... 293 teseopress.com 10 Agradecimientos A Hebe Molina, por la generosidad intelectual y el afecto con que leyó y comentó pacientemente los borradores pre- vios a esta versión que hemos acordado en considerar “la versión final” (aunque quienes nos dedicamos a rescates y a archivos sabemos lo ilusorio de tal completitud). A Norma Alloatti, por su gran ayuda en la recolección de documentos históricos. A Marina Guidotti, por haberme alcanzado algunos artícu- los periodísticos de Josefina Pelliza. A María Rosa Lojo, mi directora. teseopress.com 11 teseopress.com Margarita: un melodrama del siglo XIX 1. El rescate de obras “menores” y olvidadas En los últimos años han surgido varios estudios sobre la literatura argentina del siglo XIX que llevan adelante una labor de rescate de obras olvidadas. Estos abordajes se proponen recuperar novelas y novelitas publicadas en su momento en la sección “Folletín” de los periódicos, o bien en formato libro, pero nunca re-editadas y que hoy se hallan arrumbadas en algún estante de una biblioteca pública o de una colección privada, a merced de hongos y polillas. En este sentido, las investigaciones de Hebe Molina, María Rosa Lojo, Beatriz Curia, Carolina Sánchez, entre otros, al abarcar algunas de las llamadas “obras menores” (u olvida- das), salvan de la desaparición textos en peligro de extinción y permiten armar un mapa de la novelística decimonónica más amplio que los propuestos en décadas anteriores por la crítica especializada.1 El período de la Organización Nacional (1850-1880) presenta una producción prolífica y diversa. Dentro de estas tres décadas, la de 1870 (o, más específicamente, la etapa comprendida entre 1872 y 1879) es considerada por Molina como el “período de la revolución silenciosa” (40), dado 1 Para una síntesis del desarrollo de la novelística del siglo XIX –según lo ofrecen las principales historias de la literatura– y sus limitaciones o exclu- siones, ver “Novelas decimonónicas en el margen. Una revisión de la poética histórica”, de Molina. Por su parte, Ortiz Gambetta, en referencia a las nove- las publicadas durante el período 1850-1880, sugiere: “Este corpus repre- senta el nacimiento del género novelístico en el sistema literario argentino y reformula el salto diacrónico (o vacío) supuestos en las historias de la litera- tura nacional, entre Amalia y la generación del 80” (324). teseopress.com 13 14 • Margarita que durante estos años “la novela se diversifica en formas y temas” y “las variantes de lo fantástico, la ciencia-ficción y lo policial” conviven con otras formas que se mantienen más conservadoras. “Josefina Pelliza de Sagasta prolonga la novela sentimental y melodramática con Margarita (1875) y La chiriguana (1877)” (“Novelas decimonónicas…” 40-2). Dicha convivencia temporal o simultaneidad se hace paten- te si pensamos, por ejemplo, en el semanario Álbum del hogar, publicación en donde aparecen en los números de 1878 y 1879 los capítulos por entrega del texto Un tipo muy particular, de Eduardo Ladislao Holmberg, que darían origen a la “revolución silenciosa” de la que habla Molina, y los textos periodísticos de Pelliza, agrupables dentro del romanticismo tardío y de corte más conservador. Margarita. Novela original[footnote] La aclaración de “novela original” como subtítulo de la obra se utilizaba en la época, según explica Molina (54, 2011) para refe- rirse a las obras producidas localmente, diferentes de las traducciones al español de literatura extranjera (principal- mente europea).[/footnote] (1875), primer libro de la des- conocida escritora entrerriana Josefina Pelliza de Sagasta (1848-1888), nunca hasta ahora ha sido re-editado2. El pre- sente estudio saca a la luz esta obra y ofrece una lectura crítica teniendo en cuenta algunos lineamientos sobre la literatura romántica sentimental y sobre la teoría del melo- drama, desarrollada principalmente por el teórico británico Peter Brooks. Al igual que Pelliza y sus novelas, la obra de Peter Brooks es poco conocida en nuestro ámbito académico. Hasta el momento, sólo se han traducido al español dos de los seis capítulos que componen su clásico estudio sobre la imaginación melodramática: The Melodramatic Imagina- 2 Hemos hallado tan sólo dos ejemplares del texto (idénticos, a no ser porque uno de ellos posee una dedicatoria): uno se encuentra en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires y el otro, en la Biblioteca de la Academia Argenti- na de Letras. teseopress.com Margarita • 15 tion. Balzac, Henry James, Melodrama and the Mode of Excess (1976)3. Con algunas salvedades y limitaciones (que refe- riremos más adelante) creemos que los análisis de Brooks, como así también los de Dye, Bentley, Williams y Singer (entre otros), pueden ser de utilidad a la hora de conside- rar la significación en la historia de nuestra literatura de las novelas y novelitas melodramáticas que comenzaron a circular en la prensa durante el siglo XIX y dentro del cual Margarita es tan sólo un ejemplo. 2. Josefina ellizaP de Sagasta Es muy poco lo que se sabe sobre la autora de Margarita. En el Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930), Vicente Cutolo refiere que la poetisa “nació en una trashumante carreta en Concordia (Entre Ríos) el 4 de abril de 1848” y murió en Buenos Aires “el 10 de agosto de 1888, a los cua- renta años de edad” (382). Agrega Cutolo que en “la Recoleta existe un monumento que perpetúa su memoria, erigido con autorización del Consejo Deliberante de Buenos Aires” (382). En coincidencia con Néstor Auzá y Lily Sosa de New- ton, Cutolo refiere que la escritora era hija del coronel José María Pelliza y de Doña Virginia Pueyrredón, dato que se constata en el libro del Censo de 18554. A partir de dicho censo, sabemos también que el matrimonio Pelliza vivía en el primer piso de una “casa de altos” de la Ciudad de Buenos Aires, en la calle Santiago del Estero nº 64, junto a sus seis hijos y a su “hijo político”, Policarpo Mom, comerciante, esposo de Aurora, la hija mayor del matrimonio. Seguían a 3 Me refiero a las traducciones de Estefanía Viglione y Marcela Alemandi de los capítulos II y III respectivamente, y publicadas en el libro El folletín y sus destinos. Agradezco a María Inés Laboranti el haberme facilitado esta biblio- grafía. 4 Agradezco a Norma Alloatti el haberme facilitado una copia de este docu- mento histórico.