Análisis Del Territorio De Ranón De La Arena. Génesis Y Desarrollo Medieval
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Análisis del territorio de Ranón de la Arena. Génesis y desarrollo medieval Andrea Miranda Duque * Juan Ignacio Santos Rodríguez * RESUMEN ABSTRACT Descripción geográfica y análisis documental y Geographic description, documental and space espa cial del territorio de Ranón de la Arena, cuyos analy sis of Ranón de la Arena territory, its frontiers lími tes se situan en la costa, junto al extremo de are situated in the coast, beside the limit of one uno de los cuartos en que se dividía el antiguo quar ter that divides the ancient Pravia’s Alfoz in alfoz de Pravia (Asturias), y la desembocadura del Asturias, and the mouth of the most important principal río de la región. Los primeros indicios region ‘s river. The first signals of population go de poblamiento llegan hasta el Paleolítico Inferior as far back as the lower paleolithic with open air con hábitat al aire libre como territorio de caza. habitat like hunting territory. lts later configuration Su configuración posterior viene determinada by the hill fort (castro) existence, representing the por la existencia de un castro que representa la landscape population continuity. The presence continuidad en el espacio. La presencia de cultura of roman culture is very excellent with occu- romana es muy relevante con niveles de ocupa- pancy levels inside the hill fort and diverse villae ción en el castro y varias villae en los alrede dores. surroundings. The first high medie val population El poblamiento altomedieval originará la aparición is the origin of a monastery, its defined reserved de un monasterio con un espacio definido, que se ground remain unalterable from the XII century mantendrá desde el siglo XII hasta el siglo XIX. Se to XIX century. It is a territory attached to the trata de un territorio vinculado a las principales medieval ‘s most principals ways on the coast and vias de caminería medieval costera y el Castillo de the San Martin Castle, very important because it San Martín, de notable importancia al edificarse was founded over the hill fort during the Asturian sobre el castro durante la Monarquía Asturiana. Monarchy. PALABRAS CLAVE: Territorio. Espacio castra!. KEY WORDS: Territory. Castral landscape. Villa. Villa. Ecclesia. Castillo. Feudalismo. Ecclesia. Castle. Feudalism. En la actualidad este territorio se compone Aquence y era dependiente del deanazgo principalmente de dos pequeñas parroquias del de Oviedo. Se constituirá en ayuntamiento concejo de Soto del Barco, la de Santiago de inde pendiente en el año 1836. Ranón y la de San Juan de la Arena. Durante toda la Edad Media perteneció al territorio El espacio analizado se corresponde con de Pravia, ya que este incluía entre sus térmi- el medieval coto de Ranón de la Arena, razón nos los hoy concejos de Cudillero, Muros del por la que al ser un territorio definido y con Malón, Pravia, Candamo, y el ya mencionado una entidad propia ha sido elegido para realizar de Soto del Barco. Este último, se adscribía este estudio. en lo eclesiástico al arciprestazgo de Pravia de * Departamento de Historia. Universidad de Oviedo AyTM 9, 2002 Situado en la rasa marítima de la zona cen- tos y Bayas, al desplazar la corriente costera los tro-occidental asturiana, este pequeño territorio sedimentos que el río aporta al mar y desplazar se encuentra definido por el Nalón a occidente, las masas arenosas hacia el Este. y por el río Fontebona al oriente donde hace frontera con Castrillón. Se trata de la punta La morfología costera es el resultado de más septentrional de Soto del Barco, limitando la incorporación de sucesivas plataformas de al norte con el Mar Cantábrico. abra sión que han ido escalonándose. El perfil cos tero sigue una alineación Este-Oeste, a causa de las estructuras tectónicas mayores, MARCO GEOGRÁFICO que delimitan toda la parte septentrional de la Penín sula Ibérica. La configuración del borde costero en el territorio, y de forma general para todo el litoral El Bajo Nalón conforma un conjunto de asturiano, es el resultado de procesos marinos alineaciones montañosas y vegas de gran y continentales que han venido sucedién dose amplitud con fondos planos, que se abren al hasta conformar el actual aspecto que presenta. Cantábrico para conformar una de las rías más Todo ello debido a la conjugación de movi- importantes de la región, accidente que, a su mientos epirogenéticos y eustáticos, como la vez, separa en dos la comarca, que está com- última orogenia alpina, o variaciones del nivel puesta por dos zonas claramente diferenciadas. del mar a causa de las oscilaciones climáticas En su parte septentrional, por dos fragmentos producidas por las regresiones glaciares y trans- de rasa costera a ambos lados de la desem- gresiones interglaciares. A todo ello, debemos bocadura del Nalón. Se trata de planicies que añadir una estabilización del clima templado cortan las rocas alteradas del substrato y que húmedo con influencia atlántica, así como la apenas contienen deposiciones de cantos propia orografía montañosa de la Cordillera y arenas I. Sobre esta rasa se encuentra el Cantábrica. Un último factor, el de la presencia territorio de Ranón de la Arena. Espacio de humana en la comarca desde fechas tempranas, uni dades de relieve situadas por detrás del y conocido por los restos de hábitat al aire borde costero, en contacto con el mar. Posee libre en la plataforma y los diferentes ambientes una altura apenas contrastable, no superando morfosedimentarios, configuran un territorio y los 300 metros sobre el nivel del mar, y con un paisaje característicos. una alineación similar a la general del relieve gene ral de la costa cantábrica del macizo astu- Como aspectos geológicos y geomorfoló- riano, con sentido Este-Oeste. Se trata de un gicos a destacar cabe resaltar el sentido de área de morfologías subplanas de superficies lími te entre dos tipos de terrenos, que la ten dentes a la horizontalidad y con un ligero desem bocadura del Nalón ejerce en la comar- buza miento hacia el norte, es decir, hacia el ca del Bajo Nalón. El de rocas cuarcíticas y mar. Ha sido retocada por recubrimientos de pizarrosas del Paleozóico Inferior y Medio depósitos continentales así como por la acción al occidente, y el de alternancia de calizas, del río Nalón, junto a una serie de ríos que han cuarcitas y areniscas de todo el Paleozóico al ido excavando unos cauces muy profundos y oriente. Asimismo, las playas de cantos son más que alcanzan las faldas de los cerros. fre cuentes al occidente, allí donde los aportes arenosos promovidos por los oleajes y la Al sur de la rasa se erige la zona monta- corriente costera son de escasa entidad al no ñosa, en contacto directo con ésta, y con un existir ríos con un aporte de suficiente densi- relieve más accidentado, en parte al no haber dad. Al oriente del Nalón sin embargo, se dan sufrido con tanta intensidad las transgresiones grandes playas arenosas, como Los Quebran- marítimas. Sus alturas son generalmente infe- I G. MARY, “Evolución del margen costero de la Cordillera Cantábrica en Asturias desde el Mioceno”, Trabajos de Geología, 13, Ovie do 1983. 86 AyTM 9, 2002 riores a los 500 metros sobre el nivel del mar de sustratos blandos, arcillas y limolitas, que junto debido a su cercanía al litoral. con fracturas ha permitido el encaja- miento de la cuenca hidrográfica del Nalón, así como las El sustrato geológico, con una orientación fases de erosión y relleno producidas por la nornordeste, origina el sentido ortogonal de corriente fluvial y mareal. El trazado es de tipo la red fluvial, de tal manera que mientras que estrecho y sinuoso, a causa de la formación de los principales ríos siguen la dirección de las frecuentes meandros. Posee un canal fluvial que estruc turas, sus afluentes han de cortarlas, lo se continúa en el estuario como canal principal que provoca el cuarteamiento de los cordales, o colector de drenaje global, donde se generan así como una separación entre los fondos de barras longitudinales y de meandro, además valle y las tierras por encima de las cuencas de de bancales arenosos. Las llanuras de fangos recepción. arenosos, que en la antigüedad eran algo más abundantes, son zonas sedimentarias por aporte Como característica singular frente al resto fluvial en suspensión. Son más abundantes sin de comarcas occidentales, donde predominan embargo, las llanuras con vegetación inactivas los materiales del Paleozóico Inferior, en el Bajo y las llanuras halofílicas activas, si bien quizás Nalón se constata la existencia de bandas de haya que resaltar sobre manera la incidencia calizas de relativa importancia que se hallan cada vez mayor de las zonas antropizadas, un cabalgando sobre esos mismos materiales, un hecho que incide direc tamente sobre el resto hecho que hace posible la existencia, aunque de forma radical 2. escasa, de algunos abrigos rocosos, tan típicos del oriente asturiano, y que aquí se pueden El río Nalón transcurre, en sus últimos cinco apreciar en lugares como Ponteveiga, Arango o kilómetros aproximadamente, entre el terreno Bances, en el concejo de Pravia. En la margen devónico de su derecha y el silúrico de su izquierda dominan los citados terrenos antiguos margen izquierda, la cual es más escarpada, si del Paleozóico Inferior, presentando materiales bien presenta unas formas más erosionadas. El de areniscas, dolomías y calizas del Cámbrico valle es ancho, con abundantes gleras, y en las Inferior. Este hecho especial puede apreciarse en zonas próximas a la desembocadura el curso el margen derecho del Nalón, donde el terreno va haciéndose más lento debido a la presión que predomina es de origen devoniano, mayo- de la marea. ritariamente calizo, y lo sufi cientemente soluble como para permitir en el interior de su masa El Nalón es, en muchos sentidos, causa y ciertas oquedades y trayectos de circulación consecuencia de esta unidad territorial 3.