JOSÉ MIGUEL CARRERA: PRÍNCIPE DE NUESTRO MAR* “Te olvidas que mis miras son marítimas y nada me dices del estado del Pacífico. Quiero mucho que nuestra libertad empiece por donde empezó nuestra esclavitud”.

Carta de José Miguel Carrera desde Estados Unidos a su hermano Luis (1815).

Cristián Soro Encalada**

- Introducción. lograrían la Independencia de a uizá por el infortunio propio de través del control del mar, el punto débil un pionero -de un Príncipe de del Gobierno del mismo Carrera que los Caminos de nuestra Indepen- finalmente llevó al reforzamiento de las dencia-Q o simplemente por la mala for- fuerzas realistas que combatieron en Ran- tuna que acompañó a la familia Carrera cagua. Estos buques, provenientes desde durante el proceso de emancipación, Estados Unidos, por diversos motivos la labor de uno de nuestros padres de –principalmente políticos- no llegarían a la patria en el área marítima no ha sido Chile. Al menos eso es lo que dice la his- reconocida en un ciento por ciento por la toria; pero hoy existen antecedentes de sociedad chilena en su plenitud. que esos buques sí llegaron a Chile y, con En efecto, la independencia es una eso, José Miguel Carrera se torna en una gestación que se da gracias al esfuerzo figura trascendente para la consolidación de todos los criollos de la época, pero de la Emancipación. Pero, lo que es más son tres figuras sus grandes motores: trascendente, en partícipe de la creación José Miguel Carrera, Manuel Rodríguez de nuestra Armada y en figura importan- y Bernardo O’Higgins; cada una de estas tísima para el afianzamiento del entonces figuras las asociamos a un período par- incipiente Poder Naval chileno. ticular de la emancipación: , reconquista y patria nueva respectiva- - Desarrollo. mente. Esta apreciación común histórica José Miguel Carrera, siendo Supremo es un error, ya que la liberación nacional Jefe del Gobierno chileno, había hecho de la corona española tuvo el aporte de esfuerzos importantes por intentar crear estos tres personajes en las tres etapas. un Poder Naval. Carrera había combatido Mas, ¿qué pudo haber hecho don contra Napoleón y tenía claro la importan- José Miguel Carrera por nuestra Inde- cia que este estratega le daba a las fuerzas pendencia, teniendo en cuenta que desde navales para consolidar sus conquistas y el año 1814 hasta su muerte nunca más romper con las Líneas de Comunicacio- pisó suelo patrio? nes Marítimas enemigas; Carrera debía José Miguel Carrera, pudo conse- hacer lo mismo en nuestro mar para evitar guir con su propio esfuerzo y práctica- el refuerzo español por la vía marítima. mente desde la banca rota una flota de Para ello, creó la columna vertebral de cinco buques, los cuales se suponía que nuestra Armada: la Escuela de Pilotines,

* El siguiente artículo fue presentado, en una versión resumida, para concurso interno de historia de la Escuela Naval, obteniendo el primer lugar de la competencia. ** Brigadier. Escuela Naval “Arturo Prat”. REVISMAR 2/2008

148

RM2-8.indd 148 14/4/08 09:19:06 RM2-8.indd 149 sa ds ae e l cpua e a Fra la de captura la en naves dos estas Naval, Historiaprincipalmente nuestrapor la operación ende obviar preferido ha se aspecto, último este nacionales. Mas, cualesson los primeros buques deguerra se lecd s pouo o l amis la por produjo se altercado Este Aires. Buenos a exilió lo don y de Miguel José pretensiones las a dio apoyo le nulo cual el Martín, San de José cial: Provin Gobernador el con audición una Carrera no pisará más territorio nacional. 1814). Después de este de (octubre hecho, Rancagua José de Desastre Miguel el en al norte y se encontrarían con los patriotas paulatinamente avanzaronVicente, hacia TalcahuanorealistasllegaronlosSana y Mar, del Control el Sin naval. ámbito el esfuerzoslos previoshabíaquehecho en don José Miguel y echaría por tierra todos primeralaenría rachamalasuerte de de gatarealista “ gata “ gata logra equipar y armar a dos buques: Burr la Samuel Fra coninstitución; finalmente, incipiente esta de Oficial primer el ser a pasaría Tortel, que José Juan Capitán al los primeros oficiales; da patente de corso a nombró navales; uniformes los mentó Marina, es decir, la delas Ordenanza normas la guerra; de de ética; naves lasregla de dotaciones futuras las a formar para Eventualmente,este hecho se transforma tomandoprisionerobuquesyBurr.dos a los bando de cambiándose dotación, la toda sublevándose realista, complot un n vz n edz, arr tuvo Carrera Mendoza, en vez Una Perla ” y el Bergantínel“ y ” Desastre deRancagua. Warren ”,lacual fracasó por Potrillo ”, los ”, JOSÉ MIGUELCARRERA:PRÍNCIPEDENUESTROMAR ------cuales nunca serían reconciliadas. las Vieja Patria la de meses últimos los cias políticas con José Miguel Carrera en esnrs e Gben d ls Esta los de Gobierno del con personeros tenía que amistades las a recurrió ello Para estratagema. otra en esfuerzos sus concentrar debía que cuenta dio se Carrera y sin dinero, en apoyo obra la Sin con iniciado. había él que emancipadora culminar su y a se Chile volver de querido Carrera idea la Miguel con obsesionó José bienes, sus itra lgad zra d Buenos de zarpar Aires a fines de 1815. logrando nuestra en historia, registran se que increíbles más odiseas las Miguel de una lograría Carrera José que Fontecilla, Mercedes esposa su de joyas las hasta y tenencias exilio en todos los encuentros que tuvo, que encuentros los todos en exilio el en título su mantuvo Carrera Miguel Supremo el José que -ya Chile de como Gobierno del Jefe así Fue Poinsett. y Porter Comodoro el realizaban paralelo buena la en que gestiones las tuvo de éxito del noticia finalmente fondos, de tres escasez la primeros y Unidos) Estados los en meses en fluidamente inglés hablar e francés a (aprendió tenía que inglés del dominio poco el con lidiar Tras1816. de que tuvo que en tiempo un ’ign, l ul uo eis diferen serias tuvo Bernando cual con el Martín O’Higgins, San a unía que Lautarina Logia la de hermandad y tad ota o igee a od d l Fra peleó la de éste bordo a cuando ingleses los contra conoció quien a Porter,David estadounidense Comodoro del amigo era además, Poinsett; Robert Joel Unidos: Estados los de embajador cuando llegó, por gestión de él, el primer Carrera Miguel en José don de Gobierno fue el que recordar Cabe Unidos. dos Poinsett, más la venta de todas sus per sus todas de venta la más Poinsett, a Jewett. David Escuadra estadounidense: otro la de Jefe como en nombró Comandante gobierno su en Incluso “ gata u gais ss mgs otr y Porter amigos sus a gracias Fue En San Luis y despojado de todos todos de despojado y Luis San En eaó n naoi e 1 d enero de 17 el Annapolis en Recaló Essex ” en la bahía de Valparaíso. de bahía la en ” 149 14/4/08 09:19:06 - - - - REVISMAR 2/2008 RM2-8.indd 150 8 aoe; o bratns “ bergantines los cañones; 28 suo n u rouain o óo la sólo no preocupación su en estuvo poco, fuera esto si Por alimento. el hasta pagar debía cuales los a Durentay-, nel Coro el o Lavaysse Dauxion -como XVIII Luis de fran gobierno el por Oficiales exiliados ceses a principalmente, aprove ello chó, Para América. en mar control del el y Chile de liberación la final: objetivo su lograr para necesario miento “ Estados Unidos para sus pretensiones. los de gobierno del apoyo el obtuvo éste Miguel, José don de convencimiento de poder al gracias finalmente Florida, de que interés el tenía por comprarle a España el territorio por Carrera, a apoyar a reticente mostró se presidente el bien Si con este último con quien tuvo más éxito. de los Estados Unidos, James Madison. presidente Fue y mismísimo el Napoleón; con hasta de hermano Bonaparte, José España, de rey ex el con Grouchy; De francés mariscal el con: entrevistó se CRISTIÁN SOROENCALADA “ 150 delaPatria Vieja), desde labahía deChe pabellónnacional con(azul, blanco yamarillo navegó que ya Nacional, Escuadra unadeflota, quevendría serPrimeralaa formación la incansable: utopía una era muchos para que sueño un de secución tener una tripulación acorde y el equipa el y acorde tripulación una tener debe flota, buena toda Como ahí. cansó formaría en su Gobierno. O’Higginsque la a superiorincluso o lar se Si interés. de observa,esta escuadra era 100%bastante simi un con Chile retornar a de momento al pago de miso buques: “ Corbeta la cinco por conformada estaba derecho de ser territorio nacional. La flota (Argentina)Airessoberanoejerciendo su Buenos hasta Unidos) (Estados sapeake REVISMAR 2/2008 compro un con Tom, y Huguet firma la CarreraastilleroslosDidier D’Arcymásy conelapoyo queledieron Joséa Miguel obtenidas fueron naves Estas cañones. Regente eea Scott General e sa om, arr lga a con la logra Carrera forma, esta De eo ovaet, arr n des no Carrera obviamente, Pero, ”; la goleta “ Clifton , e 0 tnlds 35 y toneladas 600 de ”, , e 0 tnlds y toneladas 209 de ”, Davey ”; y la fragata Savage y ” ------ietr urm Ja Mrí d Puey de Martín Juan Supremo Director al gobierno de la Plata, encabezado por el Todo Aires. esto,propósitoconel convencer lade Buenos desde hasta navegación Chesapeake bahía de track un con Miguel Carrera, iba a bordo- y el “ el pues comandante escuadrajefeenella,de General José nueva la de insignia perspectiva de que la caída de las Colo las de caída la que la de perspectiva ante América de Sur el brindaba les ellos Todos Point. atraídos por la oportunidad de gloria que West mismísima de la academia de hasta provenían estadounidenses que algunos y españoles oficiales otros sumaban se que los a ses, france ellos todos Escuadrón; de dante Coman D’Albe, Bacle Alberto Coronel; sión y el más antiguo; Dauxion Lavaysse, Divi de Brayer,General Miguel tacaban: des se que los entre naves, cinco las de una cada en divididos treinta, de cerca finalmente fueron oficiales Estos jeros. extran Oficiales los a Argentina y Chile de costumbres el las y castellano travesía lenguaje la durante enseñar pudiera Carrera propio el que para base de sirvió educativo material este hecho, De rarias. lite obras numerosas y país nuestro en clases impartir debían que matemáticas dos de profesores dos de además imprentas, buques sus en llevaba Carrera nir: un millón de dólares de la época, sacrifiépoca,la dedólares demillón un a tripular cinco barcos con un costo y aproximado de equipar armar, conseguir, logrado había pesos- en 700 sólo Aires con 1815 Buenos de salido había –que nias Españolas era inevitable. ieain e hl, io u s porve su que sino Chile, de liberación rredón, de la conveniencia de realizar una “ Corbeta la zarpaba convicciones políticas y amor a su Patria. sus por emocional, y su militarinteligencia por Miguel, José don de carácter el por ella de éxito conviccióndel la tenían expediciónesta colaboraroncon que los GobiernoChile.Eventualmente,de todos endeudandobienesyal sus todoscando e sa om, l d diciembre de 5 el forma, esta De Así, en definitiva, José Miguel Carrera Clifton -l buque -el ” Davey ”, ------14/4/08 09:19:06 RM2-8.indd 151 rzra n ulue mmno a cordi la momento Libertador cualquier en Ejércitocruzaría el cuando coordinada, aún operaciónmás una realizar chileno de general del plan el recibió que Carrera,era lógico suponer el nulo apoyo nencias entre estos últimos y José Miguel llega el 5 de febrero de 1817 y fondea al fondea y 1817 defebrero de 5 el llega de Rancagua. Desastre En ese mismo espíritu, del Carrera después país dicho en exilio el en vivir experimentadoal había mismo el que lo por o cartasporesposa porloque le informaban sushermanos y gobiernosospechóArgentino,seadel ya siempre Carrera Miguel José Argentina. en existiera que contratiempo cualquier ante fuerzas sus concentrar deseaba Carrera no pues desfase un buques, con otroszarparían Los Andes. Los cruzar a aprestabase queLibertador Ejército el y escuadra esta entre conjunta operación “ ie cm mdd peetv. Efectiva preventiva. medida como Aires Martín y O’Higgins. Conocidas las desave San deamigoíntimo Lautarinalogia e la mente, Pueyrredón era el jefe de turno de rpst d cnecr ls miembros los a convencer de propósito enlaces de la Logia Lautarina. Esto, con el ciales leales al gobierno argentino y otros ofi por rápidamente localizados fueron de José Miguel Carrera. ruinaexpediciónlafracaso lade del dey comienzo el amotinamiento, sería un de Esamedida, necesaria anteposibilidadla expediciónMartín.Sanla deéxitode del noticias las por trasandina capital la en febrero,medioen del jolgorio queexistía de 13 eltripulación la dedesembarco el mente, Carrera se vio obligado a autorizar Consecuente Plata. la de Río del medio el en fondeados encontraban se en que encierro el el y navegación de meses dedespués ciudad la desembarcara por naves sus de tripulación la tendría que sus prevenciones contempló la necesidad había Carrerasido acertada, pero ni en sus planes ni en de precaución la forma, esta De Chacabuco. en realistas fuerzas las febreroa de 12enfrentar parallerael Clifton o tiuats ua e e tierra, en vez una tripulantes, Los a aoc lga d Buenos de leguas catorce a ” JOSÉ MIGUELCARRERA:PRÍNCIPEDENUESTROMAR - - - - - los de buques se estaba bordo volviendo insosteni a situación la y proporciones de conflicto un provocódiferencia Dicha 0 e az d 11, l ul aí zar había cual el 1817, de marzo de 20 dicha nave, fiel a Carrera, deseaba contiCarrera,deseabaa fielnave, dicha de capitán El enero. de 2 el recién pado Bergantín“ elbahía la a llegó cuando acentuaron se diferencias Estas deseabandesertar.otros yCarrera a ban ie. se obe e aí transfor Carrera Miguel José había de amigo en mado se hombre Este Aires. Buenos en Miguel) José de mayormana teníaJavieraqueCarreracasa(her la en alojabaLavaysse,Dauxioncoronelquien el por escuchada fue desesperada ción los por periplo Estados Unidos. su en contraído Miguelhabía José don que deudas las todas quePacífico, sinodel control el juego en estaba sólo no querecordar Cabe sos!”. cumplirPacíficocompromialmisairé e Aires Buenos de puerto del arrancaré buques mis fuerza por o grado de dejapartir, me no Pueyrredón de gobierno el “¡Si palabras, propias sus en o, flota; la de mando al renunciaba o situaciones: dos en ponerse a CarreraMiguel José a llevaron dificultades Estas movimiento. sin estabannaves las que en meses dos casi de después económicos problemas lantesy, nuevamente, comenzaba tenera costeandolos gastos de vida de los tripu Además,ble.MiguelJoséCarrera seguía “ la de capitán fuerza;parte,otraelporla por razóno la por sea ya Chile, hacia trayecto su nuar General JosédeSanMartín. aa u ifruis dca exclama dicha infortunios, sus Para Clifton tes rumores del fra rumoresdeltes rcsra inexora ésta fracasaría que Carrera expediciónde la de in uo apoya unos ción: dota la de división la provocaron caso los buques. no Los crecien zarpar dejaría Pueyrredón Supremo el Director pues blemente ” deseaba desertar.deseaba ” Savage ” el ” 151 14/4/08 09:19:06 ------REVISMAR 2/2008 RM2-8.indd 152 l ooe ls oiis e faao de Fra fracaso la poderoso, más buque del El Carrera. noticias las campaña conocer la al abortar de habría tiempo que tenido es existe que antecedente ae d psoa, 0 sla d montar entreotras de cosas- fueron sillas parte del arsenal 100 pistolas, de pares fusilescon sus bayonetas, 200 sables, 200 pertrechos de guerra -consistente en 3.000 ron a , se sabe que todos sus vendió la nave a otras personas. su dueño prefirió no acatar las órdenes y embargo, sin marítima; campaña su con continuar para esperanza última como después-, fugó se Carrera cual Miguel al José –lugar a rumbo su desviar de instrucciones con Carrera de carta una recibió Scott”, “General gata “ Bergantín el sobre hecho, De difusos. muy son americano, fuerza una Sur Cono del contexto el eran para poderosa pertrechos y rísticas uus qe i dd pr u caracte sus por duda sin que buques, estos de paradero el sobre antecedentes Los años. últimos sus en él hizo que lo sus de más a preocupa se historia ver la y a naves volvería más nunca pues destino, su sabría Carrera Miguel José guido? trai gran primera la llevaron cometiera fracasaría que a expedición la que de tenía el Lavaysse pero que Aires; convencimiento Buenos a trayecto el en CRISTIÁN SOROENCALADA 152 REVISMAR 2/2008 conse había esfuerzo, tanto con que, luego como un prófugo de la justicia. ríahastasusdíasdefinelcomo reo y un seguiadelante en ahí de conspiracióny por detenido sería Carrera Lavaysse, de declaracioneslas agracias Mas,alma. el la flota, aunque esta decisión le pesase en dón su decisión de renunciar Pueyrre al mando mismísimode al notificado había Carrera paralelo, en Casi expedición. la con adelanteseguir de Miguel José don informarPueyrredóna lasintenciones de a gobierno de casa la a fueadelante: en ahí de experimentaría Carrera que ción o iro s u n e mismísimo el ni que es cierto Lo eo ¿u ouró o ls buques los con ocurrió ¿qué Pero, Sobre las otras tres naves que sí llega e único el Regente” ------y otromne a posteriormente y Rosa” “Santa a habría navegaciones nombre su vez alguna de más cambiado dichas Durante (México). Acapulco o Unidos) (Estados California como lejanos tan lugares en que las otras, y realizó operaciones hasta nuestro en igual al corso, de patente dio ocurrió le Se país. que Batalla la por neeets or u bqe n par “ en el ticular: buque un sobre antecedentes destino de las naves. cumplimientoocupabasu delde nopero el poder naval en el Pacífico Sur. lograr construido: sido había cual la con nuevo el tricolor patrio y cumplía la función ondeaba Zúñiga- de y Ercilla poema de al Alonso y sur del guerreros los a honor en “Araucana” ponerle deseaba que al y naval poder su proyectar saba nombre: antiguo su es con Ahí, rebautizada nacional. escuadra primera de la formación al la para otorgada chileno gobierno posteriormente, y, dores decorso, el gobierno simplemente se pre difusoyaque una vez otorgada lapatente es destino su más, en ahí argentino. De sirvieron con patente de corso al gobierno Maipo. De las naves propiamente tal, éstas queutilizaron los patriotas en la batalla de Conclusión. - el buque preferido de él -con el cual pen tierra, por país su a retornar por luchaba él Mientras final. objetivo su con parte, en menos al cumplido, había realizado había él que esfuerzo el que supo nunca y su Ministro de Guerra Zenteno. O’Higgins por organizado naval poder el conformarían que buques cuatro los de “ arma unos a vendida fue allí, vez nombre y,una mismo del puerto el en recaló “ obe e “ de nombre el con rebautizada fue nave Esta Carrera. de sus servicios, compadecida de sus des y eetvmne e uno es efectivamente, y, Chacabuco” nave la 1818 en hecho, De Coquimbo”. o l tno Js Mge Carrera Miguel José tanto, lo Por L pti a o Crea Agradecida Carrera. los a patria “La o btne o neir s existen sí anterior, lo obstante No , a ae nina de insignia nave la Clifton”, , precisamente Chacabuco”, - - - - - 14/4/08 09:19:07 RM2-8.indd 153 rn iin aíia , i dd, u el fue duda, sin y, marítima visión gran en esfuerzos sentido. ese importantes materializó O´Higgins que igual al Carrera, a Miguel José ajeno don generosamente, estuvo que, ya no ello, visto, ha se como marítimo, aspecto El patria. la de padres la catedral de . gracias”. Epitafio tumba de los Carrera en Mausoleo delosCarreraen 11. González Maier 10. Prieto Vial, Daniel. “Carrera en Argentina” En: Revista Patria Vieja. No 27. Diciembre de 1994. Revista En: EE.UU.”. de trajo Carrera que Escuadra la de Pago “El María. Ana Undurraga, Ried 9. Isler Soto, Carlos. “La Escuadra del Atlántico”. En: Revista Patria Vieja. Septiembre de 1993. 8. Cuadrado Merino, Alfonso. “Recordando al General José Miguel Carrera”. 1995. 7. Patria Revista En: Carrera”. Miguel José don General Brigadier del “Biografía Tomás. Iriarte, De 6. (1813- Sesquicentenario al Alborada la desde Chile de Armada “La Rodrigo. Bade, Fuenzalida 5. de Instituto época”. Su vicisitudes. Sus vida. Su Carrera. Miguel “José Manuel. Gutiérrez, Reyno 4. Barriga Muñoz, Brigadier Juan. “Visión Político-Militar del General José Miguel Carrera y su tiempo 3. Ercilla Editorial 2. Tomo Chile”. de Historia la de Personajes “Grandes Antonio. Allison, Márquez 2. Vicuña Mackena, Benjamín. “El Ostracismo de los Carrera”. Imprenta del Ferrocarril. Santiago de 1. 3 Crea hcbc (o” ht:/w.raac/ieuiae_aae/2.t. Consul http://www.armada.cl/site/unidades_navales/020.htm. (1o)”. Chacabuco 13. “Corbeta su tiene gloria la “Héroes: Serie la de Caminos” los de Príncipe El Carrera: Miguel “José 12. Película la catedraldeSantiago. Patria Vieja. No35. Noviembre de 2005. Vieja. No 21. Noviembre de 1987. 1968)”. Tomo I. Imprenta de la Armada. Valparaíso, Chile. 1975. Investigaciones Históricas José Miguel Carrera. Santiago de Chile. 1991. 467 págs. 1811-1821”. En: Revista Patria Vieja. N°29. Diciembre de 1996. Ltda. Santiago de Chile. 2002. 50 págs. Chile. 1857. 566 págs. precio”. Dirigida por: Cristián Galaz. Realizada por: Delirio Films, Bicentenario Canal 13. 2007. tado: 25 de agosto 2007. o Brad OHgis uo una tuvo O’Higgins Bernardo Don Claudio, Comodoro (R). “Discurso sobre Carrera y la Marina”. junto de nuestros nuestros de junto con en labor una a debe se inde pendencia nuestra fue lo como complejo tan proceso un de ejecución la lado, seña ha se aspectos. Como a sólo ciertos limita se patria la de miento oo l agradeci el como Es increíble increíble Es BIBLIOGRAFÍA JOSÉ MIGUELCARRERA:PRÍNCIPEDENUESTROMAR * - - - - logró hacer lo impensado en tierras forá zos del iniciador de este proceso, del que meaba en el palo mesana. mientras el pabellón de la patria vieja fla bordo, a jefe en comandante y gobierno de jefe su con Chile, fueron que buques esos a reconocer el y todos obra su conocer el de deber Es recursos. de falta la y rivalidades las todas de pesar a neas, so bqe, n atclr e “ del particular en buques, estos ú e tep d rcncr o esfuer los reconocer de tiempo es aún Pero naval. poder nuestro consolidó que Es ese el mayor legado del hombre hombre mar. nuestro del de y caminos los legado de príncipe el fue mayor que chilenos. el los ese de Es resto el seguirá para lo y siendo él para trascendental mar fue el que demostrando fin, su de pio ton su punto máximo de gloria y el princi el y gloria de máximo punto su marcan pues Carrera, de biografía la en que sino país, nuestro para importantes ” (o ” “ (o Se debe reconocer el destino de de destino el reconocer debe Se Chacabuco ”), pues no sólo son son sólo no pues ”), Clif 153 14/4/08 09:19:07 ------REVISMAR 2/2008