MERCADO AUDIOVISUAL EN

Mayo 2002

OFICINA COMERCIAL DE ESPAÑA EN Juan Gómez de la Torre- Analista de mercado Alberto A. López Balbás- Becario ICEX

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 1 INDICE

0.- DATOS E INDICADORES DE ARGENTINA

1.- CINE 1.1.- Introducción 1.2.- Producción 1.3.- Distribución 1.4.- Exhibición 1.5.- Who is who

2.- TELEVISION 2.1.- Introducción 2.2.- Canales en abierto 2.3.- Canales de pago 2.4.- Inversión publicitaria 2.5.- Programación 2.6.- Who is who

3.- VIDEO 3.1- Introducción 3.2.-Estructura empresarial 3.3.-Edición y distribución 3.4.-Videoclub 3.5.- DVD 3.6.- Who is who

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 2 DATOS GENERALES

TOTAL DE HABITANTES 36.223.947

POBLACION PRINCIPALES CIUDADES - CAPITAL FEDERAL 2.768.772 - GRAN BUENOS AIRES (Capital Federal y Area Metropolitana) 7.952.624 - CORDOBA 1.179.372 - ROSARIO 1.079.359 - MENDOZA 121.620 - LA PLATA 541.905 - SAN MIGUEL DE TUCUMAN 473.271 - MAR DEL PLATA 532.845

POBLACION URBANA 88,4 %

DENSIDAD DEMOGRAFICA 13 hab/km2

DISTRIBUCION Hombres 49 % Mujeres 51 %

DISTRIBUCION POR EDADES 0 - 14 28,9 % 15 - 64 61,6 % 65 + 9,5 %

TASA DE CRECIMIENTO 1,2 %

CAPITAL Buenos Aires

MONEDA Peso, dividido en 100 centavos. Hay monedas de 1,5,10,25 y 50 centavos y de 1 peso, y billetes de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 pesos

HORARIO 4 hs. menos en invierno austral 5 hs. menos en verano austral INDICADORES ECONOMICOS

1999 2000 2001 2002

PIB Nominal (millones de $) 278.369 276.173 263.870 312.300 (e) PIB Nominal (millones de US$) 278.369 276.173 263.870 86.750 (e) PIB real ( variaciones %) -3,4 -0,8 -4,5 -8,5 (e)

PIB per cápita (US$) 7.670 7.476 7.289 2.396 (e)

INFLACION % Media anual -1,2 -0,9 -1,5 25,9 (1)

EMPLEO Y TASA DE PARO Población activa (x 1.000 habitantes) 13.602 13.820 14.300 % Desempleo sobre población activa 13,8 15,1 18,3 26 (2)

BALANZA COMERCIAL (millones de US$) -829 2.558 7.507 11.700 (e)

DEUDA PUBLICA (millones de US$) 117.700 122.900 141.300 s.d en % de PIB 42,3 44,5 53,5

DEUDA EXTERNA (millones de US$) 145.289 146.338 139.783 s.d en % de PIB 52,19 52,99 52,98

TIPO DE CAMBIO* (US$Dólar / $Peso) 1/1 1/1 1/1 1/3,6 (3)

SALARIO PROMEDIO (US$ / Mes) 575 149 (4)

Fuentes: INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Ministerio de Economía - Secretaría de Programación Económica y Regional Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

(e) Estimación Departamento Research BBVA. PIB (e) en US$ y per capita a tipo de cambio 1/3,6 (1) Enero - Mayo (2) Promedio de estimaciones privadas a Diciembre de 2002 (3) Cotización al 31 de Mayo de 2002 - BCRA (4) Mayo 2002 a tipo de cambio vigente * Devaluación 07-01-2002 1.- CINE 1.1.- Introducción 1.2.- Producción 1.3.- Distribución 1.4.- Exhibición 1.5.- Who is who 1.-CINE

1.1.-Introducción

Legislación

La normativa básica sobre el cine en Argentina está contenida en la Ley 24.377, de Fomento y Regulación de la Actividad Cinematográfica, promulgada parcialmente el 14.10.1994 (B.O. 19.10.94), que modifica la Ley 17.741 de Fomento de la Cinematografía Nacional (1968). Distintos decretos han desarrollado la Ley.

La Ley asigna al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), como ente autárquico dependiente de la Secretaría de Cultura, hoy adscrita a la Presidencia de la Nación, la función de fomento y regulación de la actividad cinematográfica en todo el país y en el exterior en cuanto se refiere a cinematografía nacional.

El INCAA cuenta con una Asamblea Federal que define las líneas maestras de la política a desarrollar, integrada por el Director del Instituto, el Secretario de Cultura de la Nación y los Secretarios de Cultura Provinciales que, a estos efectos, se agrupan en cinco grandes regiones. La Dirección del Instituto, como órgano ejecutivo, está asesorada por un Consejo integrado por los distintos sectores de la industria

La actividad del INCAA se centra, fundamentalmente, en la administración del Fondo de Fomento Cinematográfico, destinado al sostenimiento financiero de la producción cinematográfica argentina, al mantenimiento de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica y de la Filmoteca Nacional, a la organización del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y a la promoción del cine argentino.

Festivales

1.- Festival Internacional de Cine de Mar del Plata:

Se inició en 1959 organizado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos con el objeto de difundir los estrenos de la cinematografía mundial y llegó a convertirse en uno de los Festivales más prestigiosos del mundo y el mayor de Latinoamérica. Se interrumpió su celebración en 1970 para retomarse de nuevo en 1996 de la mano del INCAA, que con un formato de gran festival y escaparate del system local, ha pretendido mantenerse como el más significativo del continente. En 2002 cumple su 17ª edición (7 a 16 de marzo), con un nuevo equipo de trabajo liderado por el crítico e historiador Claudio España, si bien su dependencia del INCAA implica un componente político y problemas financieros que están complicando su organización.

El Festival cuenta con 5 secciones:

- Sección Oficial Competitiva, con películas de, al menos, diez países diferentes, nunca antes estrenadas fuera de la zona de producción. La representación española fue “Anna´s Sommer”, una coproducción con Grecia y Alemania. - Sección Oficial Fuera de Concurso: Jaime Camino con “Los niños de Rusia” y “ La soledad era eso” coproducción entre Arg-Esp, como representantes de nuestro cine. - Punto de Vista, que informa acerca de las nuevas corrientes estéticas, con películas de producción aún inéditas en la Argentina. Se presentaron siete españolas:

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 6 -“Asesinato en febrero” de Eterio Ortega -“El caso Pinochet” de Patricio Guzmán, coproducción Esp-Chi-Fra-Bel -“En construcción” de José Luis Guerín -“ Fausto 5.0.” de Isidro Ortiz y Fura dels Baus -“Juana la Loca” de Vicente Aranda -“Torrente 2, Misión en Marbella” de Santiago Segura -“ Nos hacemos falta-Tilt” de Juanjo Giménez

- América Latina XXI, que resume lo más destacado de la producción continental en el nuevo milenio. - La Mujer y el Cine, una sección autónoma, que promueve la difusión de la mirada femenina en el cine, con una amplia selección de películas dirigidas exclusivamente por mujeres - Una muestra retrospectiva de carácter monográfico.

2.- Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires - BAFICI

A pesar de su juventud – celebra su cuarta edición este año 2002 (18 al 28 de abril) - está alcanzando gran prestigio desde el punto de vista artístico. Catalogado como arriesgado en cuanto a su programación, consigue gran éxito de público y de crítica

Está organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y dirigido por Eduardo Antin “Quintin”, además, crítico y director de la revista del sector “El Amante”. La Secretaría de Cultura aportó el 60% de los 650.0001 pesos del presupuesto y el resto sponsors privados. El Festival se desarrolló en siete salas del complejo Hoyts General Cinema Abasto y en parte de lo que se considera el “circuito independiente”: tres pantallas alrededor de la tradicional Av. Corrientes en el centro de la ciudad (Cosmos, Lorca 1 y Teatro San Martín) y la sala del moderno Museo de Arte Latinoamericano en el barrio de Palermo.

Cuenta con una Sección Oficial Competitiva compuesta exclusivamente por operas primas y segundas películas, otra sección para cortometrajes y Lo Nuevo de lo Nuevo, que constituye la sección de competencia nacional.

La edición de este año ha contado con el apoyo del Centro Cultural de España en Buenos Aires, dependiente de la AECI, que se ha concretado en la invitación de Juan Gordon (productora Morena Films) y Juan Ferrer (programador del Festival de Lérida). Al mismo tiempo, se ha celebrado en el marco del festival un encuentro de negocios del programa AL-Invest de la UE, organizado por el Eurocentro de Buenos Aires y dirigido a fomentar las coproducciones entre Europa y América Latina, en el que han participado varias productoras españolas.

3.- EFI: Festival Cinematográfico Hispano / Franco / Italiano

Organizado por la empresa Europa Cinemacenter (Carlos Morelli), es fruto de un acuerdo de ésta con el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales ICAA (España), Unifrance Film International (Francia) e Italia Cinema (Italia). En el 2002 se celebra la quinta edición del EFI, del 28 de octubre al 3 de noviembre en el complejo de cines Village Recoleta en Buenos Aires. Posteriormente se trasladaran a las ciudades de Córdoba (4 al 10 de noviembre), Rosario (11 al 17 de noviembre) y Mar del Plata ( 9 al 15 de Diciembre). Seguidamente, el festival se presentará en Uruguay y Chile.

1 A partir de enero del 2002 el peso sufre una devaluación progresiva situándolo a mayo del mismo año en 3.6 pesos/dólar. Hasta aquel momento y desde la Ley de Convertibilidad de 1.991, existía una paridad fija con el dólar de 1 a 1.

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 7 El objetivo del Festival es presentar películas de las tres nacionalidades no estrenadas en Argentina. En esta ocasión, se presentarán cinco preestrenos de cada país. Cuenta con el auspicio de las Embajadas de los tres países y, por parte española, acuden normalmente autoridades del ICAA/Mº de Cultura y distintos actores y directores.

Además de los premios otorgados en el marco de estos festivales, la Asociación de Cronistas Cinematográficos concede los premios CONDOR. La información sobre todos estos acontecimientos y el resto de la actualidad cinematográfica nacional, se puede encontrar en las dos principales revistas del sector: EL AMANTE y HACIENDO CINE.

Medidas de fomento

El Fondo de Fomento Cinematográfico es el instrumento creado por la Ley 24.377 para la aplicación de subsidios y la concesión de créditos sin los que la producción cinematográfica nacional no podría existir. El Fondo está integrado por tres conceptos:

- un impuesto equivalente al 10% de la recaudación total de taquilla - un impuesto equivalente al 10% del precio de la venta y el alquiler de video - el 40% de las sumas percibidas por el Comité Federal de Radiodifusión - COMFER, en concepto del canon (un % sobre facturación) que los canales de televisión pagan por sus licencias.

Con este nuevo régimen de fomento casi se cuadruplicaron las ayudas al cine. La fuente principal del Fondo de Fomento es el gravamen que procede del COMFER y que representa alrededor del 60% del total. Sin embargo, desde hace años, el INCAA no recibe estas cantidades sino una partida fija que le asigna anualmente la Ley de Presupuestos. Esta partida asciende en el 2002 a la cantidad de 39 millones de pesos. La diferencia con la recaudación total por los conceptos mencionados anteriormente es remitida al Ministerio de Economía como aporte al Tesoro Nacional. La agudización de la crisis en los últimos meses está afectando, incluso, a la disponibilidad real de la mencionada cifra.

1.-subsidios: subsidio de sala (importe de una entrada por cada entrada vendida ) y subsidio por otras formas de exhibición o de medios electrónicos ( cantidad fija ). En ambos casos se conceden a la producción terminada. Aunque son acumulativos (en realidad, es uno sólo con dos formas de cobro), tienen como tope un importe que el Gobierno fija anualmente y que hoy es de 1.500.000 pesos. El 50% del total del Fondo de Fomento debe ir destinado a subsidios. En casos de coproducción, los beneficios sólo alcanzan a la participación del coproductor argentino.

El objetivo del subsidio de sala es cubrir el costo medio de producción que está estimado por el INCAA en 1.250.000 pesos y recuperar el resto de la inversión según responda el público, con lo que, cubierta dicha cantidad, se devuelve un porcentaje de cada entrada vendida hasta el referido tope de 1,5 M. Ese porcentaje también lo fija anualmente el poder ejecutivo y hoy está en el 70%.

Para poder percibir este subsidio es necesario que el INCAA haya clasificado la película como de interés (“simple” o “especial”). Si la clasifica “sin interés”, no recibe ningún subsidio. Esta clasificación se realiza una vez terminada la película. El productor la presenta al Instituto para su clasificación y para determinar si el presupuesto de la misma queda reconocido total o parcialmente. Aunque se realiza una preclasificación del proyecto, ésta no determina mas que, en caso de clasificarse “sin interés”, que el productor tendrá que asumir íntegramente el riesgo de la inversión si decide continuar con el proyecto. Hay que tener en cuenta que este subsidio se calcula no sobre cantidad

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 8 de entradas sino sobre el valor (neto de impuestos) de las entradas vendidas (los valores de las entradas varían de 3,5 a 8,5 pesos).

El subsidio por medios electrónicos se otorga por la exhibición de la película en vídeo o televisión. El estreno previo en salas de cine es requisito imprescindible para acceder a este subsidio y puede cobrarse en dicho momento, siempre que se acredite contractualmente que se cuenta con la distribución en las otras “ventanas”. Con un tope del 35% del costo medio de producción INCAA (1.250.000 pesos), este subsidio puede alcanzar el 70% del costo real reconocido por el INCAA si la película fue clasificada como de interés especial, o el 50% si fue clasificada como de interés simple. Ambos porcentajes, tanto el referido al costo medio como al costo real, son fijados por el INCAA.

2.-financiación: el apoyo financiero del INCAA, previo a la realización de la película, puede concretarse por tres vías:

- créditos blandos hasta un máximo del 70% del costo de producción reconocido por el Instituto (cuando se trate de coproducciones sólo se tendrá en cuanta como costo, el aporte del coproductor argentino). - convocatoria de diversos concursos cuyo premio está oscilando entre 50.000 y 500.000 pesos. En realidad, se trata de un anticipo de subsidios. - coproducción (la Ley lo llama coparticipación) El aporte del Instituto no podrá exceder del 70 % del presupuesto de producción de cada película y no podrá destinarse al sistema de coparticipación más del 30 % de los fondos destinados a los créditos.

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 9 1.2.- Producción

Evolución

La historia del cine argentino comienza con la del cine mismo. La primera exhibición cinematográfica se realizó en Buenos Aires en 1.896 y cuatro años después se inauguraba el primer cine del país: el Salón Nacional. La película argentina mas antigua registrada “La bandera argentina” es de 1.897. El éxito de público de “Nobleza Gaucha” en 1.915 pone de relieve la consolidación de las bases de la actividad cinematográfica en el país.

Desde finales de los 30 y durante la década del 40, bajo el proteccionismo estatal y la obligatoriedad de exhibición, el cine argentino vive su época dorada que culmina en 1.950 con la producción de 56 largometrajes. A partir de ese momento, la producción nacional se congela y comienza a retroceder hasta estabilizarse en los 30 largometrajes anuales. Tras un ascenso prometedor entre 1.971 y 1.974, cae abruptamente tras el golpe militar de 1.976, año en el que se filmaron sólo 16 películas. Sin embargo, los tiempos de la dictadura militar no fueron especialmente perjudiciales desde el punto de vista económico. Entre 1.976 y 1.983 se produjeron 200 largometrajes, con un promedio de 24 películas por año. La dictadura mantuvo el régimen de ayudas y subvenciones al cine, si bien con la intención de utilizarlo como elemento de propaganda con nefastos resultados para la producción de cine argentino.

La democracia trajo mejor pero no más cine: el promedio de películas se mantiene en 22 por año (1.983 a 1.989). Con la llegada de Carlos Menem al poder y la promulgación de la Ley de Emergencia Económica (1.989), la producción nacional cae a uno de los niveles más bajos de su historia, al impedir dicha Ley que el Instituto Nacional de Cine pudiera otorgar las subvenciones previstas en la norma sectorial. El promedio de películas entre 1.989 y 1.994 fue de 12 títulos anuales, con sólo 5 largometrajes producidos en 1.994. La cantidad de espectadores en esos años cayó a menos de una tercera parte y la cuota de mercado del cine argentino bajo a un desconocido 2%.

Con la promulgación en 1994 de la Ley de Fomento y Regulación del cine, la aparición de nuevas productoras de cine y televisión y un marco de bonanza económica, la producción cinematográfica nacional comienza un sostenido crecimiento que continúa hasta hoy.

En el 2001, una película argentina, El Hijo de la Novia, fue candidata al Oscar de Hollywood a la mejor película extranjera. Esta y otras cintas están teniendo gran éxito de público en las pantallas españolas y de otros países europeos. El cine argentino, a base de creatividad, está encontrando su sitio en el mercado internacional y, junto al mexicano y brasileño, generando un merecido espacio para el cine latinoamericano en las pantallas mundiales.

Sin embargo, la grave crisis económica que sufre Argentina, iniciada a mediados de 1.998 y que se ha agudizado dramáticamente en los últimos meses, ha supuesto una caída importante de espectadores que hará imposible que en el 2002 se pueda absorber toda la oferta de rodajes, por lo que el número de estrenos se reducirá. Al mismo tiempo, la caída de la recaudación en taquilla y de la inversión publicitaria en televisión, componentes básicos del fondo de fomento cinematográfico, decisivo para la existencia y crecimiento del cine argentino, junto con la retención de estos fondos públicos por parte de las autoridades monetarias motivada por el agravamiento de la crisis, hará imposible la realización de muchos proyectos. La coproducción, como alternativa financiera, cobra una relevancia fundamental. ( Anexo 1)

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 10 Mercado

Películas producidas

60

45

30

15

0 1998 1999 2000 2001 Películas producidas 22 27 39 39

Fuente: INCAA

Las 39 películas que se produjeron en el 2001 suponen un incremento del 77% respecto a 1998. Este “boom” del cine argentino obedece, fundamentalmente, a la existencia de las ayudas estatales y, en menor medida, a la aparición de nuevos realizadores y el tratamiento de temas más “cercanos” a la gente, así como al respaldo de los espectadores argentinos hacia su propio cine. Aunque en el 2001 se rompe la tendencia positiva del consumo de cine nacional, dos de las tres películas más vistas fueron (El Hijo de la Novia y La Fuga)

Las principales productoras cuentan con estudios propios de filmación. Además, el país ofrece magníficos escenarios naturales con todos los climas y paisajes. Para promocionarlos, el INCAA ha creado la Comisión Argentina de Filmaciones (CAF), que brinda toda la información sobre la infraestructura disponible, un banco de datos para la búsqueda de locaciones, gestiona permisos para filmaciones y facilita la relación con las distintas autoridades involucradas. La Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, también cuenta con un programa de promoción de su arquitectura y sitios históricos como sets para filmaciones (BASET). En Buenos Aires está centralizada la práctica totalidad de la industria cinematográfica del país.

Tanto los medios técnicos de filmación como el material sensible son en su mayoría importados. De los dos laboratorios nacionales existentes, Metrovisión y Cinecolor (Industrias Audiovisuales Argentina, S.A.), este último ejerce monopólicamente la actividad de procesamiento de las copias. Igualmente, realiza las copias para otros países del área que los distribuidores argentinos también abarcan (sólo Brasil, México y Venezuela cuentan con laboratorios de este tipo en América Latina). El formato es 35 mm.

Algunos actores, realizadores y guionistas argentinos son demandados en el exterior y gozan de reconocido prestigio. Existe una gran cantidad de escuelas de cine que responden a la demanda de muchos jóvenes interesados por las profesiones

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 11 vinculadas a la industria (públicas, como la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica del INCAA y privadas, como la Fundación Universidad del Cine). En definitiva, hoy, Argentina cuenta con personal técnico y artístico con un alto grado de preparación, así como un soporte tecnológico de primer nivel que le permiten realizar obras audiovisuales de gran calidad.

RECURSOS HUMANOS

Largometrajes y Comerciales Porcentajes de ocupación CREATIVOS 21.225 Actores 9.470 40% Directores 95 50% Guionistas 120 50% extras 11.500 35% Músicos 40 50% TECNICOS 2.100 40% SERVICIOS DE PRODUCCION 4.000 40% TOTAL 27.325 40%

Potencial Interior 2.770 Alumnos de escuela de cine Capital 7.440 FUENTE: INCAA

SERVICIOS A LA PRODUCCION

¾ Estudios de Tv y Cine 18 ¾ Laboratorio de imagen 2 ¾ Laboratorio de Postproducción 25 ¾ Equipamiento, Alquiler y Venta 30 ¾ Laboratorio de Sonido 10

Factor de ocupación 50%

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 12 TRABAJO EN CINE ( LARGOMETRAJE ) 1998 1999 2000 2001 Películas producidas 22 27 39 39 Puestos de trabajo 606 779 946* 754* Salario semanal promedio por película $ 613 $ 480 $ 438 $ 542 Promedio de semanas trabajadas por película 8 7,5 6,8 7,4 técnicos contratados por película 27 28 25,6 - * 946 puestos de trabajo que corresponden a 739 técnicos ocupados * 754 puestos de trabajo que corresponden a 634 técnicos ocupados

FUENTE: SICA

Las retribuciones de actores y realizador constituyen los componentes fundamentales del costo de producción y, en menor medida, técnicos, autores y servicios. El costo medio de producción de una película está entre 1 y 2 millones de pesos. Aproximadamente, un 30% está destinado al lanzamiento: copias y publicidad. La amortización del costo procede fundamentalmente de los subsidios estatales. Al margen de los mismos, el porcentaje de la recaudación de las salas de cine es el mayor componente de la recuperación de la inversión. El video y la televisión apenas tienen relevancia. Sin embargo, pocas películas argentinas superan la cantidad necesaria de espectadores para cubrir los costos, por lo que los créditos que concedió el INCAA a la mayoría de ellas quedan impagados, complicando seriamente la situación financiera de esta entidad.

Estructura empresarial

Las principales productoras de largometrajes en el país son:

- PATAGONIK FILM GROUP (30% Admira-Grupo Telefónica, 30% International-The Company, 30% Grupo Clarin, 10% Pablo Bossi) - POL-KA PRODUCCIONES (30% Grupo Clarín, 70% Adrian Suar y Fernando Blanco) - TELEFE DIVISION CINE (100% Admira-Grupo Telefónica) - ARGENTINA SONO FILM - ALEPH PRODUCCIONES - EL PUENTE PRODUCCIONES - OSCAR KRAMER - ZARLEK PRODUCCIONES

La producción está muy concentrada en pocas empresas. Sólo tres cuentan con una estructura y producción estables, es decir, estudios propios y personal permanente, así como una producción continuada de una o dos películas por año. Este primer grupo, integrado por Patagonik, Pol-Ka y Telefé, está vinculado a los grandes grupos audiovisuales, lo que les facilita el acceso a financiación para acometer proyectos individualmente, si bien, en casi todos los casos, coproducen entre ellas o con otras productoras nacionales o internacionales. Además, la vinculación a la televisión les permite contar con una fuerte promoción para el lanzamiento de sus películas.

Otras siete u ocho productoras no cuentan con dicha estructura, pero sí mantienen una producción más o menos estable. Para conseguir la financiación coproducen entre ellas o con las productoras vinculadas a los canales.

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 13 Aunque en términos de actividad industrial se da esta concentración, en número de películas, estos dos grupos sólo representan alrededor del 25% de la producción total. El resto corresponde a productores independientes y pequeñas empresas constituidas para alguna película concreta, que suelen agruparse en cooperativas y que no pueden filmar sin contar con financiación pública. En la mayoría de estos casos se trata de proyectos aislados de directores-productores, muchos de ellos “operas primas”.

Patagonik es hoy la principal productora de cine en el país. Nace en 1994 de la mano de Pablo Bossi, actualmente socio minoritario y Presidente de la compañía. Su primera película, Cenizas del Paraíso, se estrena en 1997. Cuenta con estudios de filmación propios y una división de animación que ha producido cinco películas de dibujos animados (Dibu I, II y III, Los Pintin al rescate y Condor Crux). En total ha producido 21 películas, algunas de ellas de gran éxito internacional como “Nueve Reinas” o “El Hijo de la Novia”. Entre el 2001 y lo que va de 2002 ha producido 10 películas, la mitad con participación española. Seis de ellas están pendientes de estreno en Argentina. La participación en su capital de los dos grupos audiovisuales más importantes del país (Clarín y Telefónica) y de la principal distribuidora cinematográfica en este mercado (Buena Vista Internacional), le aseguran el acceso a la televisión para el lanzamiento de sus películas y la distribución tanto en el mercado interior como en el internacional.

La división de cine de Telefé inicia su actividad de producción en 1994 y ha realizado desde entonces una media de dos películas por año. En el 2001 rodaron “Chiquititas” y coprodujeron “La Fuga” con la española Tesela. En el 2002 está rodando con la española Alquimia las películas “Apasionadas”, con mayoría de participación de Telefe, y “No debes estar aquí”, en este caso, con la mayor parte de la inversión a cargo de la española. Telefé cuenta con la facilidad del canal propio que le permite realizar una fuerte promoción de sus películas y con la estructura de Admira a nivel internacional que le facilita el acceso a los grandes mercados audiovisuales.

Adrián Suar y Fernando Blanco fundaron Pol-ka en 1994 para producir una serie de televisión sobre policías y ladrones. Aunque la ficción para televisión sigue siendo hoy su principal producto, el cine constituye una parte importante de su actividad. Ha producido 6 películas desde 1997, tres de ellas conjuntamente con Patagonik (Comodines, Apariencias y El Hijo de la Novia).

Argentina Sono Film fue la productora de cine más importante del país con casi 300 películas en su haber desde su constitución en 1933. De capital 100% argentino, Luis Alberto Scalella, su presidente, continúa siendo un referente del sector. De las doce películas por año que hizo en 1940 y 1941 ha pasado a rodar una o dos películas, casi siempre en coproducción con Telefé y/o alguna productora española (José María Calleja o Enrique Cerezo). Sus últimas películas son “Rodrigo, la película”, “El lado oscuro del corazón 2” y “La soledad era esto”.

Los productores están asociados en la Federación Argentina de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FAPCA), que integra a cinco asociaciones: ASOPROD, a la que pertenecen los “históricos”; UIC, formada por las más modernas y principales productoras; CAIC, que agrupa a las productoras independientes; y APIMA y APRI, cuyos socios no son empresas sino los profesionales del sector, divididos por motivos políticos.

Coproducción

Destaca en la producción el creciente grado de colaboración con otros países. Aproximadamente, un 30% de los rodajes en 2000 y 2001 contaron con la participación de, al menos, una empresa extranjera. En la mayoría de los casos se trató de una productora española. En algo más de la mitad de esas coproducciones, la participación extranjera fue mayoritaria. Una coproducción será considerada como película nacional

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 14 cuando el 20% del presupuesto de producción sea argentino y cuente, como mínimo, con dos actores y dos técnicos de esa nacionalidad. Los convenios de coproducción pueden contener condiciones más flexibles.

El INCAA ha firmado convenios bilaterales de coproducción con distintos países americanos (Brasil, Venezuela, Colombia, México, Chile y Canadá) y europeos (España, Italia y Francia), así como convenios multilaterales con los países ibero y latinoamericanos (Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana). Estos acuerdos permiten a los productores unir recursos y acceder en sus respectivos países a los beneficios otorgados por la legislación vigente, al considerarse el proyecto común como “producción nacional”. Si no hay acuerdo de coproducción, el proyecto puede acceder igualmente a los beneficios de la “producción nacional”, si cuenta con la autorización del Instituto y cumple con las disposiciones generales sobre coproducción.

La importación y/o exportación de negativos, equipos y materiales destinados a la realización de coproducciones están exentas de gravámenes.

Existe un fondo latinoamericano de apoyo a la coproducción que forma parte de la política audiovisual de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI), de la que son miembros tanto Argentina como España. Este fondo, denominado IBERMEDIA, que cuenta también con programas de apoyo a la distribución y promoción de películas, desarrollo de proyectos y formación de profesionales, fue creado en noviembre d 1997 en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. La ayuda se concede en concepto de préstamo, que no podrá exceder de USD 200.000 ni superar el 50% del presupuesto total.

Desde la UE, además de las ayudas a la industria europea a través de los Programas MEDIA, el programa AL-Invest ha realizado este año (23-25 abril) un encuentro empresarial en el marco del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires, centrado en el fomento de la coproducción. Organizado por el Eurocentro de Buenos Aires (Cámara Argentina de Comercio), participaron 28 empresarios europeos, destacando las productoras españolas. El colaborador principal fue la empresa belga Intercommunication ASBL, cuyo titular, el español José Luis Escudero, es, además, director del Festival de Cine Latinoamericano de Bruselas. El objetivo del Eurocentro es repetir esta cita el año que viene, en el mismo marco del Festival, buscando consolidar Buenos Aires como el encuentro de negocios del sector en América Latina. Para ello parece contar con el apoyo de la Comisión que habría aprobado ya dicho encuentro para el 2003 y otro encuentro de seguimiento en el marco del Festival de Cine Latinoamericano de Bruselas, en noviembre de ese mismo año

La explicación del creciente recurso a la coproducción por parte de los productores argentinos se concreta, en la mayoría de los casos, en la necesidad de financiación para desarrollar el proyecto, más allá del acceso a otros mercados. Para los españoles, el menor coste de inversión derivado de la fuerte devaluación, unido a los tradicionales argumentos de la existencia de profesionales capacitados, soporte técnico de primer nivel, enorme riqueza de espacios para filmación, el acceso a la financiación del INCAA, el “gancho” de determinados actores y directores argentinos cuyo cine atraviesa por un buen momento comercial, permiten afirmar que esta tendencia se verá incrementada en el corto plazo.

Sin embargo, alguna productora alerta sobre la necesidad de replantearse el tradicional acuerdo de coproducción de reparto de mercados (reservar los propios y repartir los internacionales) y de derechos en función de los porcentajes reales de participación en el proyecto. Y ello en base al desequilibrio económico a favor de la parte española que accede a prefinanciación en España procedente de los canales televisión y a un costo de producción argentino muy bajo, mientras que la parte argentina no recibe los

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 15 subsidios hasta el estreno de la película en un contexto de depresión económica con fuerte caída de espectadores e, incluso, con algún incremento de sus costes (copias)

A modo de reseña, y por ser los más representativos, detallamos las coproducciones con España que se realizaron o estrenaron en el 2000, 2001 y 1er. trimestre 2002

2000

Operación Fangio Hasta la Victoria 60%ARG-20% CUBA-20% ESP Las huellas borradas Sinfonía Otoñal 20% ARG-80% ESP Se quién eres Zarlek/Tornasol/Continental 20% ARG-80% ESP Una noche con Sabrina Patagonik/Surf/PHF/ Love ULM/Naya 60% ARG-20% ITA- 20%ESP Almejas y Mejillones Patagonik/Millecento/ Alma Ata/BVI Spain 50% ARG-50% ESP Plata Quemada Oscar Kramer/ 4 Cabezas/Tornasol78% ARG-22% ESP Kasbah El Puente Prod./Tornasol 20% ARG-80% ESP Nueces para el amor Zarlek

2001

Un dulce olor a muerte Aleph Producciones 20% ARG-40% MEJ-20%ESP La Fuga Telefé Div. Cine/Tesela Prod. 79% ARG-21% ESP Antigua vida mía Héctor Olivera/ Tornasol 65% ARG-35% ESP Testigos ocultos Nestor Sánchez/Cia. Esp. Inv. Cin. 20% ARG-80% ESP El lado oscuro del corazón 2 Arg. Sono Film/EnriqueCerezo 60% ARG-40% ESP Los pasos perdidos Alfa Vision/Anola/Atlanta 30% ARG-70% ESP Todas las azafatas van al cielo BDCINE /Patagonik/Wanda 20% ARG-80% ESP Vidas privadas Circo Beat/Mate Prod. 70% ARG-30% ESP Un lugar donde estuvo el paraíso El Puente Prod/Tornasol/Morena 60% ARG-40% ESP Ninguna parte Patagonik/Surf/Castelao 20% ARG-55% ITA-25% ESP El Hijo de la Novia Pol-ka/Patagonik/Jempsa/Tornasol 80% ARG-20% ESP

2001/2002

No dejaré que no me quieras Patagonik/Benjamin Pc En la ciudad sin límites Patagonik El alquimista impaciente Patagonik Valentín Patagonik La soledad era esto Arg. Sono Film/Mercury/Herrero Un día de suerte Sandra Beatriz Gugliotta

Hay rodajes en coproducción que no han llegado a estrenarse, bien por carecer aun de la preceptiva autorización del INCAA o bien por, contando con ella, no se estrenan por motivos comerciales. Por parte española, destaca la productora Tornasol que ha participado en cinco películas en el periodo considerado 2000-2002, y por parte argentina, Patagonik, que en el mismo periodo, lo ha hecho en nueve films.

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 16 1.3.- Distribución

El mercado de la distribución de cine en Argentina está integrado por las filiales de grandes productoras y/o distribuidoras norteamericanas, denominadas “majors”, y por las distribuidoras independientes nacionales.

a) Majors

El conjunto de las majors distribuyeron en 2001 el 40% de películas estrenadas en Argentina, que acapararon el 65% de los espectadores del país, que dejaron en taquilla el 63% de la recaudación total. Con el dominio del mercado que reflejan los porcentajes anteriores, las majors, que además manejan los estrenos más taquilleros, gozan de un fuerte poder de negociación para determinar la programación de los cines argentinos.

Las majors se venían limitando a comercializar los paquetes de películas que les envían las casas matrices, ya fuera producción propia o productos adquiridos a nivel mundial por sus oficinas de compras. Sin embargo, en los últimos años también han entrado en la distribución de cine local y, esporádicamente, de otro origen siempre que su distribución se circunscriba a su área de competencia. La pionera en ese sentido ha sido Buena Vista Internacional que, incluso, ha ido más allá, invirtiendo en el sector de producción local (30% de Patagonik). Warner y Fox, que operan asociadas en el mercado argentino, y Columbia han seguido sus pasos con la distribución de cine nacional.

Las majors hacen las copias y el subtitulado y, sobretodo, el lanzamiento publicitario. A veces, el diseño de las campañas y los trailers vienen definidos por la matriz y se imprimen y copian a nivel local.

b) Independientes

Las distribuidoras nacionales se ocupan del resto, es decir, películas norteamericanas que escapan del control de las majors, producciones europeas y de otros países y cine nacional. Estas adquieren los derechos de la película para su distribución en cine, video y televisión, se encargan del subtítulo y las copias, así como de la promoción. Generalmente acuden a los principales festivales mundiales (Los Angeles, Milán, Cannes, Berlín..) y compran los derechos de las películas para un área determinada de América Latina que incluye cuando menos, además de Argentina, a Chile, Uruguay y Paraguay.

Comercialización

El costo medio de inversión para la comercialización de una película incluye distintos aspectos. En primer lugar, el precio de compra de la película cuando es extranjera, que es muy variable: desde 15.000 pesos de un film “de autor” con actores desconocidos hasta los 60.000 pesos de una película europea reconocible. Cine europeo o de otros países precedido de un éxito comercial en sus mercados o en festivales internacionales, o cine norteamericano independiente, tiene precios superiores. Alguna productora que opera con el mercado norteamericano negocia un porcentaje (1-2%) del coste de producción para distribuir en toda América Latina. Cuando se trata de una película nacional, el distribuidor pacta con el productor un porcentaje de la recaudación en taquilla.

El coste de cada copia es de 1.500 pesos. Los distribuidores importan temporalmente el negativo y realizan las copias necesarias localmente. El cine norteamericano tiene un promedio de 33 copias por estreno en 2001 (el mayor

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 17 lanzamiento internacional de ese año fue Harry Potter con 168 copias), mientras que el cine europeo llega a 11 copias de promedio (Los Otros, la película europea más vista del año se lanzó con 52 copias) Respecto al cine nacional, el mayor lanzamiento fue de 115 copias (“Rodrigo, la película”), mientras que ocho películas se estrenaron con una sola copia. Dado que la película virgen es importada, el coste por copia se ha encarecido enormemente con la devaluación. Por ello, los distribuidores están reduciendo el número de copias de lanzamiento y volviendo al antiguo sistema escalonado de estreno que había sido sustituido por el estreno simultáneo con la llegada de las multipantallas al país.

El precio del subtitulado es 6.000 pesos los 90´. Las películas extranjeras no se doblan al castellano. El público argentino tiene una marcada preferencia por las versiones originales, salvo el caso de las películas dirigidas a un público de amplio espectro o, específicamente, al público infantil, que sí son dobladas, si bien se ofrece la alternativa, más en vídeo que en cine, de la versión original.

Los gastos de promoción también son muy variables y pueden oscilar entre 20.000 y 400.000 pesos. Estos se basan casi íntegramente en publicidad en televisión, prensa, radio y vía pública. Por razones de costo, los distribuidores de cine independiente y nacional suelen acudir a estas dos últimas fórmulas.

Las distribuidoras pactan con las salas porcentajes de taquilla, después de impuestos (21% IVA y 10% impuesto al cine) y pago de derechos de autor. Estos acuerdos son semanales y van variando a favor de uno u otro dependiendo de la recaudación. También se negocian los horarios de exhibición, los complejos en los que se proyectará, si hay sesiones compartidas…etc. Hay toda una amplia gama de conceptos susceptibles de ser negociados. Los porcentajes suelen estar entre un 35% y un 50% de la recaudación en taquilla, con pago a 30-60-90 días, si la película es extranjera (las majors no bajan del 40% y pueden llegar al 55% la primera semana si se trata de un “éxito seguro”) y entre un 40% y un 50%, que se paga a 30 días, si la película es argentina.

Cuando se trata de una película nacional, el precio pactado entre el distribuidor y el productor es también un porcentaje de la recaudación, normalmente, de un supuesto 50% después de liquidar con el exhibidor, un 35% para el productor y un 15% para el distribuidor. El distribuidor venía financiando los gastos de copias y publicidad que luego descontaba del porcentaje de recaudación. Hoy, este adelanto sólo lo hacen las majors y, si acaso, las independientes cuando se trata de una película con “garantías” de éxito. Para cine nacional, los distribuidores suelen adquirir sólo derechos de cine y video. La televisión la consideran marginal y cuentan con que el productor maneje esa ventana consiguiendo segundos de publicidad a cambio de los derechos de emisión.

El fondo IBERMEDIA, ya comentado, cuenta con ayudas para la promoción y distribución de películas en determinadas condiciones. Dos tercios de la ayuda se concede en concepto de préstamo y el tercio restante en concepto de subvención. Su importe no puede exceder de USD 30.000 ni superar el 50% del presupuesto total de promoción y distribución del film.

Estructura Empresarial

Las distribuidoras norteamericanas presentes en este mercado son: United International Pictures - UIP (representa los sellos Universal, Paramount, Metro y Dreamworks), Warner-Fox (que operan conjuntamente en el mercado argentino), Buena Vista Internacional- BVI (sellos Walt Disney, Touchstone, y ) y Columbia.

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 18 Las principales independientes son: Distribution Company, Lider Films, Primer Plano, Alfa Films y Eurocine. Respecto a éstas, podría decirse que hay un cierto reparto de mercado no pactado:

- Distribution Company está centrada en un 80% en el cine norteamericano que queda fuera del ámbito de las majors; además, distribuye cine nacional, especialmente, toda la producción de Pol-Ka. - Lider Films también trabaja con el mercado norteamericano, en conjunto con asociados de otros países latinoamericanos, lo que le proporciona cierto poder de negociación al abarcar todo el continente. Pero, fundamentalmente, Líder venía distribuyendo las producciones de Telefe, que han contado con gran éxito de taquilla. Este año Telefé ha contratado la distribución de sus producciones con Buena Vista Internacional, que también distribuye las películas de Patagonik. - Primer Plano se especializa en cine europeo, fundamentalmente, italiano, español y francés, y cine nacional independiente. Se caracteriza por colocar en el mercado un gran número de películas pero de baja recaudación en taquilla. La mayor parte del cine español pasa por esta distribuidora - Alfa Films también trabaja con cine europeo pero de forma más selectiva que Primer Plano. - Eurocine venía operando con una distribuidora mexicana (Nu Vision) que le proveía las películas, si bien esta última ha decidido este año instalarse por su cuenta en el país.

Si las majors suponían en 2001 el 40% de películas estrenadas en el país y el 63% de la recaudación, estas cinco distribuidoras controlaron otro 48% de la oferta y un 34% de la taquilla. UIP, entre las majors, y Lider, entre las independientes, fueron las que obtuvieron mejores resultados en cuanto a recaudación bruta y número de espectadores. Además, fueron las dos más eficaces de todo el mercado considerando la cantidad de títulos que ofrecieron y la recaudación obtenida. UIP, con el 8,4% de estrenos, obtuvo el 22% de la recaudación, mientras que Líder, con el 4,9%, consiguió el 11,9%. ( Anexo 2 )

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 19 1.4.- Exhibición

Circuitos

El circuito de exhibición argentino sufre cambios importantes con la llegada de las cadenas internacionales que se instalan en el país a partir de 1997 y que rápidamente dominan el mercado. Frente al clásico cine de una o dos pantallas, las cadenas introducen en el país el concepto multipantalla, ofreciendo salas modernas, concentración y variedad de oferta y servicios adicionales. No encuentran restricciones en su localización puesto que no existe normativa urbanística que imponga limitaciones en cuanto a distancias mínimas entre salas.

Hoy, cuatro grandes cadenas extranjeras de capitales norteamericanos y australianos, Hoyts, Village, Cinemark y Showcase (National Amusement Inc.), suponen el 37% de las salas del país, acaparan el 65% de espectadores y obtienen el 67% de la recaudación (2001). Dos circuitos de capital nacional, S.A.C y Coll-Saraguti, que durante años se repartieron casi la totalidad del mercado, ahora apenas representan el 7,5% de las salas, el 11,5% de espectadores y el 13% de la recaudación, y continúan perdiendo terreno. Un tercer grupo local, Cinecenter, cuenta con 45 salas en el interior del país. Existe un complejo estatal (Tita Merello) de 4 salas en el centro de Buenos Aires que administra el INCAA. El resto son cines independientes (49% de las salas, 19% de espectadores y 17% de la recaudación). ( Anexos 3 /4 /5 )

Estas cifras se refieren al total de salas del país, que supera las 800, si bien un importante número de ellas funciona de forma discontinua en localidades de muy pocos habitantes, lo que dejaría un circuito operativo de unas 500 salas. La participación de las cadenas norteamericanas es, pues, mayor y alcanzaría un 60 % del total. Este proceso de concentración continúa y mientras las cadenas, aunque en menor medida que en años anteriores, siguen abriendo nuevos complejos, se siguen cerrando pequeñas salas en el interior e incluso en la ciudad de Buenos Aires.

Se destaca la cadena Hoyts General Cinemas como líder en el mercado de exhibición cinematográfica con 97 pantallas en el país y un 22% de la recaudación. Además, obtuvo el mayor número de espectadores por segundo año consecutivo y fue la que registró el mayor crecimiento, pasando de 5.384.000 espectadores en el 2000 a los 7.229.000 del 2001.

Por área geográfica, la mayor concentración de salas se da en la ciudad de Buenos Aires, con 156 salas para sus 2,7 M de habitantes y la menor en La Rioja con una sola sala para 288.000 habitantes. En la ciudad de Buenos Aires existe un circuito de cine independiente integrado por cuatro o cinco cines (Cosmos, Lorca, Lorange, ) donde se exhibe gran parte del cine independiente, nacional, europeo y de otras nacionalidades. Precisamente, el titular de la distribuidora local Primer Plano, es también propietario de dos de estas salas. ( Anexo 6)

Por espectadores, la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires (municipios contiguos a la ciudad) suponen el 66% del total en el 2001. Con el resto de la provincia de Buenos Aires (8,8%) y las provincias de Córdoba (7,6%), Santa Fé (6,8%) y Mendoza (3,3%), alcanzan el 92,5% de los 31,3 M de espectadores de ese año. Los complejos con mayor concurrencia del país se sitúan en zonas de alto poder adquisitivo: el complejo de Hoyts en un shopping de una zona residencial de Martínez (provincia de Buenos Aires), con un promedio de 32.000 espectadores por semana, y el complejo de Village en el barrio de Recoleta de Buenos Aires, con 31.000 espectadores/semana. ( Anexo 7 )

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 20 La asistencia del público (y la comercialización de la película) está condicionada por la calificación que le asigne el INCAA: apta para todo público, mayores de 13 años, mayores de 16 años, y mayores de 18 años (puede adicionarse: con reservas). La mayor concurrencia de público se concentra en el mes de julio, coincidiendo con el periodo de vacaciones escolares de invierno, y la menor en los meses noviembre-diciembre (Anexo 8). Los géneros mas vistos son aventuras ( 25% ) y dibujos animados ( 13% ). (Anexo 9)

Programación

En el 2001 se exhibieron en los cines argentinos un total de 377 películas, de las cuales 235 eran estrenos y 142 películas de años anteriores. El principal origen de las mismas fue Estados Unidos con 173 películas (46%) y 73% de la recaudación. El cine argentino ocupó el segundo lugar con un 59 películas (15%) y 12% de la recaudación. A continuación cine europeo: Francia con 26 películas (7%), España con 18 (4,7%) e Inglaterra con 7 (1,86%). La recaudación de estos tres países fue de un 3%, 1,4% y 1,4%, respectivamente. Hay que señalar el mal comportamiento del cine italiano que con 15 películas en cartel, sólo consiguió 20.400 espectadores y el 0,08% de la recaudación.

Entre las películas españolas en cartel destacó “Los Otros” que fue vista por 532.455 en 52 salas del país, recaudando 2.568.194 pesos y ocupando el puesto 18 en el ranking del Box Office 2001. “La Lengua de las Mariposas” y “La Comunidad” fueron las otras dos películas españolas que superaron los 100.000 espectadores el año pasado. El cine francés colocó tres películas por encima de ese rango de espectadores: “El Placard”, “El Gusto de los Otros” y “Los Ríos de Color Púrpura”. El éxito en el 2002 de “Amelie” confirma el creciente interés del público argentino por el cine de esa nacionalidad. ( Anexo 10/11/12 )

A pesar de los “éxitos” mencionados, una característica del cine europeo es que hay una brecha muy amplia entre los títulos con mayor y menor número de espectadores. Las tres películas españolas señaladas convocaron al 35% del total de espectadores de cine español. (esta misma circunstancia es más relevante aún en el cine argentino: 5 de las 59 películas en cartel acapararon el 88% de los espectadores). El cine norteamericano llega a ese mismo porcentaje con 10 películas en cartel. Esa distribución más homogénea se debe a la ocupación de un mayor número de pantallas en sus lanzamientos, con un promedio de 33 frente a las 11 del cine europeo, y a una mayor permanencia en las pantallas de los circuitos norteamericanos de películas de esa nacionalidad con baja recaudación.

Hace años el circuito se iniciaba con las salas de estreno donde la película se mantenía mientras consiguiera una determinada media de espectadores, para pasar de ahí a las llamadas salas de cruce, después a las salas de barrio y, finalmente, al interior del país, lo que le permitía asegurarse 8-10 semanas en cartel. Hoy, con la entrada en el mercado de las grandes cadenas y su presencia en todo el país, los estrenos son simultáneos y la multipantalla obliga a una rotación de películas mucho más rápida, por lo que se acortan mucho los tiempos de exhibición. Sin embargo, los tiempos de permanencia no son uniformes según el origen de las películas. Esto se hace especialmente patente con el cine nacional y europeo que, en general, consiguen mantenerse en cartel muy pocas semanas, mientras que títulos norteamericanos, que en ocasiones tienen un promedio de espectadores más bajo que aquellos, ocupan espacio de pantalla.

La Ley prevé una cuota de pantalla para el cine nacional, fijada reglamentariamente en un porcentaje según la clasificación de la sala (33% de la pantalla en sala de estreno). Sin embargo, la cuota no se aplica porque la clasificación de las salas es muy antigua y no se corresponde con la realidad actual de los complejos. El

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 21 INCAA, responsable de dicha clasificación, no la ha renovado todavía, por lo que dicha cuota no es aplicable.

Las cadenas niegan sentirse presionados por las majors locales en este sentido y confirman su compromiso con el cine argentino que concretan, entre otras cosas, con el mantenimiento de estrenos argentinos en todas las pasadas de alguno de sus complejos frente a estrenos de las majors que deben compartirlas, o con proyectos como el de la “Escuela, cámara, acción …” con la Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y la Federación de Productores de Cine. Este programa consiste en tomar una historia- guión de alumnos de las escuelas medias públicas, producirla en un cortometraje por profesionales y exhibirla en determinadas funciones en los cines de las cadenas. Se trata de una iniciativa de la Cámara Argentina de Exhibidores Multipantallas, en la que se integran Cinemark Argentina, SA, Village Cinema, SA y Hoyts General Cinema de Argentina, SA. National Amusement Inc.– NAI (Showcase), no forma parte de esta asociación. Por otro lado, Hoyts es sede del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires y Village lo es del EFI.

Respecto al cine europeo, las cadenas se lamentan de la ausencia de promoción en estas películas. La inversión en los lanzamientos es pobre y lo poco que se hace casi siempre llega tarde. Esa falta de promoción y un precio elevado de las entradas, determina una pobre asistencia de público que no cumple las exigentes condiciones de los multipantallas norteamericanos.

Precios

El precio medio de la entrada es de 4,90 pesos. Los precios varían en función de la ubicación geográfica de las salas: el rango caro va de los 6,50 a los 8,50 pesos y el rango barato de los 3,50 a los 6 pesos. También hay segmentación de precios por edades (para los menores de 12 años y mayores de 65) y por franja horaria, con precios reducidos para las primeras funciones del día. El miércoles es el tradicional “día del espectador” con precios reducidos un 30%-50%.

En el mes de diciembre 2001, el INCAA y los sectores de distribución y exhibición lanzaron una campaña de promoción con la entrada a 2 pesos en todos los cines del país durante una semana. El incremento de público respecto a la semana anterior fue de un 100%, alcanzando el millón de espectadores. Sin embargo, la recaudación sólo aumentó en un 12%. En menor escala, el INCAA ofreció este año cine argentino clásico a 1 peso en su complejo Tita Merello durante varios días coincidiendo con la fiesta nacional.

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 22 1.5. Who is who

¾ Festivales

FESTIVAL INTERNACIONAL DE MAR DEL PLATA www.lcsn.com.ar www.incaa.gov.ar

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE www.bafilmfest.com

EFI Europa Cinema Center Avda. Corrientes 2052, 1º C1045AAP Buenos Aires Tel.: ( 54 11 ) 4951-7411 Fax: ( 54 11 ) 4953-0798 E-mail: [email protected] Director: Carlos Morelli

¾ Revistas

EL AMANTE C/ Esmeralda 779, 6º A C1007ABG Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11 ) 4326-4471 E-mail: [email protected] www.elamante.com.ar Director Eduardo Antin

HACIENDO CINE Thames 2110, 4º A C1425DDC Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11 ) 4773-6448 E-mail: [email protected] Web: www.haciendocine.com.ar Directores: Herman Guerschuny y Pablo Udenio

¾ Entidades gubernamentales

SECRETARIA DE CULTURA Avda. Alvear 1690 C1014AAQ Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11 ) 4129-2493/94/00 Web: www.cultura.gov.ar Secretario: Rubén Óscar Stella

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 23 INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES ( INCAA ) Lima 310, C1073AAG Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4383-8429 / 4379-0900 Fax: ( 54 11 ) 4384 9370 Web: www.incaa.gov.ar Director Nacional: Sr. Jorge Edmundo Coscia Director de Fomento: Sr. Rodolfo Hermida Director de Fiscalización: Sra. Fernanda Cuasnicu

COMISIÓN ARGENTINA DE FILMACIONES Lima 319, piso 10 C1073AAG Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4379-0977 Fax: ( 54 11 ) 4383-9091 E-mail: [email protected] Web: www.caf.gov.ar

¾ Entidades no gubernamentales

SINDICATO DE LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA ARGENTINA - SICA Juncal 2029 C1116AAE Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11 ) 4806-0208 /7544 / 8774 Web: www.sicacine.com.ar E-mail: [email protected] Secretario General: Mario López Barreiro

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ACTORES Alsina 1766 C1088AAR Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11 ) 4374-7599 / 4374-7480 / 4372-8526 Web: www.aaactores.com E-mail: [email protected]

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE INTERPRETES Viamonte 1665 C1055ABE Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4811-3421 / 4812-1009 / 4813-9717 Fax: ( 54 11 ) 4812-2386 Web: www.aadi-interpretes.org.ar E-mail: [email protected] Secretario General : Miguel Angel Gil

FEDERACION ARGENTINA DE PRODUCTORES CINEMATOGRAFICOS Y AUDIOVISUALES (FAPCA) ( Oficinas de Patagonik ) Godoy Cruz 1540 C1414CYH Buenos Aires Tel.: ( 54-11 ) 4777-7200 Fax: ( 54-11 ) 4777-9447 Presidente: Pablo Bossi Secretario: Pablo Rovito * Son miembros de Fapca

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 24 *ASOCIACION DE PRODUCTORES INDEPENDIENTES DE MEDIOS AUDIOVISUALES ( APIMA) ( Oficinas El Puente ) Carlos Pellegrini 125, 1ªB C1009ABC Cdad. Auton. Tel: ( 54 11 ) 4325-0427 / 0429 Fax: ( 54 11 ) 4328-2049 E-mail: [email protected] Pers. contacto: Pablo Rovito

*ASOCIACION DE PRODUCTORES Y REALIZADORES INDEPENDIENTES (APRI) Av. Rivadavia 1367, 10ºB C1033DBC Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4384-8100 Fax: ( 54 11 ) 4384-8200 Pers. Contacto: Óscar Azar

*CAMARA ARGENTINA DE LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA ( CAIC ) Alvarez Thomas 198, 3º B C1427CCO Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11 ) 4551-2500 Presidente: Diana Frey

*UNION DE LA INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA (UIC) ( Oficinas de Patagonik ) Godoy Cruz 1546 C1414CYP Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4777-7200 Fax: ( 54 11 ) 4778-0046 Web: www.patagonik.com.ar

*ASOCIACION GENERAL DE PRODUCTORES ( ASOPROD ) ( Oficinas Aries Cinematográfica ) Lavalle 1860, 1º C1051ABB Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4777-0404 Fax: ( 54 11 ) 4771-2752 E-mail: [email protected] Presidente: Héctor Olivera

ASOCIACION ARGENTINA DE PRODUCTORES DE CINE Y MEDIOS AUDIOVISUALES ( APROCINEMA ) Azcuenaga 1930 C1128AAH Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11 ) 4804-7594 E-mail: [email protected] Presidente: Cristina Agüero

CAMARA ARGENTINA DE EXHIBIDORES Av. Córdoba 838, 12º, Dpto.23 C1054AAU Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11 ) 4322-4533 Presidente: Martín Alvarez Morales Apoderado: Leonardo Racauchi E-mail: [email protected]

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 25 ¾ Productoras

POL-KA PRODUCCIONES Jorge Newbery 3453 C1427EGA Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4553-0588 Fax: ( 51 11 ) 4555-9203 E-mail: [email protected] Web: www.pol-ka.com.ar Presidente: Adrián Suar

PATAGONIK FILM GROUP Godoy Cruz 1540 C1414CYH Buenos Aires Tel.: (54-11) 4777-7200 Fax: (54-11) 4777-9447 E-mail: [email protected] ( Presidente) [email protected] ( Gerencia General) Web: www.patagonik.com.ar Presidente : Pablo Bossi

TELEFE CONTENIDOS Pavón 2444 C1248AAT Buenos Aires Tel / Fax : ( 54 11 ) 4941-9231 / 9331 / 9431 / 9531 / 9631 E-mail: [email protected] Web: www.telefe.com Grupo Empresario: Admira- Grupo Telefónica Director General : Tomás de Achaval Director de Contrataciones: Alejandro Parra

ARGENTINA SONO FILM Lavalle 1860 C1151ABB Buenos Aires Tel.: ( 54-11 ) 4371-0941 Fax: ( 54-11 ) 4374-9250 Presidente: Luis Alberto Scalella Director: Juan Carlos Gárate

ALEPH PRODUCCIONES Maipú 853, 3 C1006ACK Buenos Aires Tel/Fax:( 54 11 ) 4313-4743

EL PUENTE Carlos Pellegrini 125, 1ªB C1009ABC Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4325-0427 / 0429 Fax: ( 54 11 ) 4328-2049 E-mail: [email protected] Presidente: Pablo Rovito

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 26 OSCAR KRAMER Av. Figueroa Alcorta 3351, 1ª “104 C1425CKM Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11 ) 4804-7574 / 4807-3254 E-mail: [email protected] Presidente: Oscar Kramer

ZARLEK PRODUCCIONES Agüero 2288, 1º C1425EHX Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4806-6244 Fax: ( 54 11 ) 4806-6244 E-mail: [email protected] Director: Jose Luis García Vicepresidente: Luis Sartor

¾ Principales distribuidoras:

Majors

WARNER BROS. ( SOUTH), INC- DE LA ARGENTINA S.A. Tucumán 1938 C1050AAN Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4372-6094/97 Fax (54 11 ) 4311-2030 Gerente General: Griselda E. Fortunato E-mail: [email protected] Web: www.foxargentina.com

BUENA VISTA INTERNACIONAL / WALT DISNEY STUDIOS DIVISION Antonio Malaver 550 B1638BJD Vicente López. Provincia de Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4814-8584 Fax: ( 54 11 ) 4814-8545 Director: Diego Lerner ( [email protected] ) Distribución cine: Pablo Sahores ( [email protected] )

UNITED INTERNATIONAL PICTURES (UIP) Ayacucho 520 C1026AAD Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4373-0261/62/63/64 Fax: ( 54 11 ) 4373-0892 Presidente: Juan Manuel Fascetto ( [email protected] ) Gerente de Ventas: Orlando Cutrera ( [email protected] )

COLUMBIA TRI STAR FILM G.M.B.H. Ayacucho 537 C1026AAC Buenos Aires Tel: (54 11 ) 4375-3815 Fax: ( 54 11 ) 4374-8747 Web: www.columbiapictures.com.ar Presidente: Oscar Scarinci

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 27 Independientes

EUROCINE Tucuman 1978 C1050AAN Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4371-3631 Fax: ( 54 11 ) 4373-0547 E-mail: [email protected] Presidente: Luis Lavalle

DISTRIBUTION COMPANY Ayacucho 595 C1026AAC Buenos Aires Tel/ Fax: ( 54 11 ) 4372-1739 E-mail: [email protected] Presidente: Bernardo Zupnick Paula Zupnick ( [email protected] )

ALFA Corrientes 23025, 2ºA C1045AAC Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4951-3003 Fax: ( 54 11 ) 4951-9901 E-mail: [email protected] Presidente: Sr. Kusnet

LIDER FILMS Lavalle 2086, 1º C1051ABF Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4953-6823 Fax: ( 54 11 ) 4954-4726 / 4953-7355 E-mail: [email protected] Presidente: Juan Carlos Areco

PRIMER PLANO Riobamba 477 C1025ABI Buenos Aires Tel: ( 54 11) 4374-8401 / 35 Fax: ( 54 11 ) 4411-2485 E-mail: [email protected] Presidente: Pascual Condito

¾ Exhibidoras

HOYT´S GENERAL CINEMA DE ARGENTINA SA Talcahuano 750, 12º C1013AAp Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11) 4802-6040 Web: www.hgcc.com.ar Director: Delfín Fernandez

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 28 SHOWCASE CINEMAS Av. Leandro N. Alem 592, 12º C1001AAN Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11 ) 4313-2353 E-mail: [email protected] Gerente General: Oscar Garcia

CINEMARK ARGENTINA Beruti 3399, 5º C1425BBQ Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4827-1880 Fax: ( 54 11 ) 4827-9333 Web: www.cinemark.com.ar Director General: Martín Álvarez Morales

VILLAGE ROADSHOW Vicente Lopez 2050, 4ª C1128ACF Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4808-9020 Fax: ( 54 11 ) 4808-9030 E-mail: [email protected] Director: Sr. Eduardo Novillo Astrada

COLL SARGUSTI Avda. Callao 660 C1022AAT Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11 ) 4812-1965/2394/4385 E-mail: [email protected] Pers. Contacto: Rabeno Saragusti.

SOCIEDAD CINEMATOGRÁFICA INDEPENDIENTE - SAC Lavalle 869 C1047AAQ Buenos Aires Tel.: ( 54 11 ) 4322-8866/8986 Fax: ( 54 11 ) 4322-7622 E-mail: [email protected] Pers. Contacto: Rolando Bevilacqua

CINECENTER S.A. Avda. Callao 449, 2º C1022AAE Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11 ) 4373-4012, 4371-8286

¾ Servicios

INDUSTRIAS AUDIOVISUALES ARGENTINAS S.A (CINECOLOR) San Lorenzo 3845 B636ERU Olivos. Provincia de Buenos Aires Tel ( 54 11 ) 4794-5411 Fax: ( 54 11 ) 4799-6202 Web: www.cinecolor.com.ar

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 29 DIS-SERVICE Rodríguez Peña 375, 7ºA C1020ADG Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11 ) 4382-3504 / 4381-2119 E-mail: [email protected] Gerente: Josefina Vilas

UNIVERSIDAD DEL CINE Pje. J.M.Giuffra 330 C1064ADD Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4300-1407 / 1413 Fax: ( 54 11 ) 4300-0674 www.ucine.edu.ar

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACION Y REALIZACION CINEMATOGRAFICA www.incaa.gov.ar

¾ Webs

www.cinesargentinos.com www.holacine.com www.solocortos.com www.cinenacional.com www.cineindependiente.com.ar

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 30 2.- TELEVISION

2.1.- Introducción 2.2.- Canales en abierto 2.3.- Canales de pago 2.4.- Inversión publicitaria 2.5.-Producción

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 31 2.-TELEVISION

2.1.-Introducción

Legislación

La emisión de la señal de televisión está regulada por la Ley 22.285 de Radiodifusión de 1.980. Esta ley, promulgada en la época de la dictadura militar, tiene muy presente el concepto de seguridad nacional, lo cual se refleja en el carácter restrictivo de la norma que impide el acceso del capital extranjero a la actividad de radiodifusión.

La firma de convenios bilaterales de promoción y protección recíproca de inversiones a lo largo de los años 90 con algunos países, como Estados Unidos y España, permitió la entrada de inversores extranjeros en el sector. Mediante estos convenios se otorga la consideración como nacionales a diversas actividades económicas desarrolladas por las empresas o ciudadanos de esos países, entre ellas, la radiodifusión. Dado que la Constitución argentina prevé que los tratados internaiconales tienen jerarquía superior a las leyes, la de Radiodifusión quedó así modificada en beneficio de los inversores de dichos países.

En 1989 el Gobierno de Carlos Menem decretó la privatización de los canales de televisión, salvo el Canal 7, que se mantiene hasta hoy como el canal público, y el Canal 9, que en el Gobierno de Alfonsín había restituido en 1983 a su legítimo propietario, el empresario Alejandro Romay, a quien se lo había confiscado la dictadura militar. Grandes grupos locales con intereses en los medios de comunicación, como el Grupo Clarín y el Grupo Atlántida, entran en el mercado audiovisual. Además de la apertura al capital extranjero, la liberalización general del mercado de telecomunicaciones en 1999 impulsó aún más el cambio de titularidad de los canales de televisión argentinos.

Los canales principales emiten para Capital Federal y GBA. Las licencias otorgadas por el Comité Federal de Radiodifusión COMFER tienen un área de cobertura geográfica limitada. Fuera de esa área no están autorizadas las repetidoras, por lo que para llegar al resto del país se manejan dos alternativas: la compra de canales locales (Telefé posee ocho en el interior, Azul tres y Canal 13 dos) o la venta de contenidos a canales locales independientes, que no puede ser total porque la norma impone un mínimo de programación propia. Los canales de televisión de Capital Federal pagan actualmente un canon por sus licencias del 5% sobre su facturación; los del interior, un 3,5%.

A finales del 2001, el gobierno había decidido la licitación de nuevos canales de televisión abierta que no pudo concretar por la crisis que, finalmente, determinó su caída. En cualquier caso, aún no está definido por el COMFER el Plan Nacional de Frecuencias de Radio y Televisión que debe determinar la situación actual de disponibilidad en el espectro radioeléctrico.

El sistema de transmisión es PAL-N, sólo aplicable en Argentina. Sin embargo, toda la producción local se realiza en el sistema europeo PAL-B, que luego se convierte para su emisión en el standard argentino.

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 32 Ferias

Parte del sector realiza una presentación comercial anual en las Jornadas de Televisión por Cable, que reúnen a cableoperadores y distribuidores de programación en una exposición y jornadas técnicas paralelas, organizadas por la Asociación Argentina de Televisión por Cable – ATVC y en la Exposición de Equipamiento y Servicios para Broadcast, Cable y Multimedia, organizada por la Cámara Argentina de Proveedores y Fabricantes de Equipos de Radiodifusión – CAPER. Ambos eventos se celebran conjuntamente y su última edición tuvo lugar del 22 al 25 de octubre en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires.

Premios

La Asociación de Periodistas de Radio y Televisión Argentina (APTRA) otorga todos los años los tradicionales premios “Martín Fierro” a los profesionales del sector, si bien han perdido gran parte de su prestigio.

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 33 2.2.-Canales en abierto

El mercado televisivo está dominado por los canales en abierto. Existen 46 canales, de los que 29 son privados, 11 dependientes de autoridades provinciales, 4 ligados a universidades públicas y 2 en manos del Estado (CANAL 7 y Trenque Lauquen)

Los cuatro canales más importantes de televisión privada en abierto son:

• CANAL 11 (TELEFE): 100% Admira, filial del Grupo Telefónica (España) • CANAL 13: 100% Artear, filial del Grupo Clarín • CANAL 2 (AMERICA): 83% Carlos Avila y 17% Eduardo Eurnekian • CANAL 9 (AZUL TV): 49% Admira (España) y 51% JP Morgan (EEUU)

El Grupo Telefónica y el Grupo Clarín son los dos grandes grupos audiovisuales del país. Aunque competidores son también socios en algunas empresas del sector audiovisual. (Anexo 13)

Admira, la filial de medios del Grupo Telefónica, concretó a finales de los 90 la adquisición de importantes activos del sector de la televisión en la Argentina: Telefé y ocho canales del interior, junto a Radio Continental, fueron adquiridas al grupo local Atlántida; posteriormente, compra un 49% de Azul Televisión y otras tres televisoras provinciales a la sociedad AC Inversora (Grupo Citicorp). Al mismo tiempo, participa en el capital de Torneos y Competencias, productora de las señales TyC Sports y TyC Max y titular de los derechos de televisión de la Liga de fútbol argentino. También es socia de la principal productora de cine del país (Patagonik). En definitiva, Admira está presente en toda la cadena de valor del sector audiovisual, lo que le permite disponer de medios propios y le otorga una gran flexibilidad para la provisión de contenidos a las diferentes "ventanas" de difusión y distribución audiovisual del grupo.

El Grupo Clarín adquiere Canal 13 en 1.990, como resultado del proceso de privatización de los canales de televisión, constituyéndose entonces Arte Radiotelevisivo Argentino S.A.(Artear), como la filial de medios del grupo. Artear es, además, propietaria de dos canales del interior y de una señal satelital, Canal 13 satelital. Produce dos señales de cable, TodoNoticias y Volver (sobre la producción audiovisual argentina). Además, distribuye una señal de cable de interés general, Magazine. Participa también en las señales de Torneos y Competencias. Es titular de Multicanal, segundo operador de cable y es socio minoritario en el primer operador de televisión satelital (Direct Tv). Ha coproducido algunas películas de cine y participa en el capital de las principales productoras de cine y de ficción de televisión del país (Patagonik y Pol-ka).

Canales:

a) Telefé, con 1.200 empleados, cuenta con sus propios estudios y produce una parte importante de sus contenidos. Una fuerte división de negocio internacional y el apoyo de Admira y el Grupo Telefónica, le permite acceder a los grandes mercados audiovisuales para colocar sus productos y adquirir nuevos programas.

El 50% de la facturación de Telefé procede, fundamentalmente, de la venta internacional de los contenidos de producción propia y, en menor medida, de ingresos por publicidad en los canales del interior. El otro 50% corresponde a ingresos por publicidad en el canal de Capital Federal. La

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 34 señal de Telefé alcanza a más de 12 millones de hogares de la Argentina (un tercio de la población total), a través de su señal abierta, sus afiliadas y los sistemas de televisión por abono. Llega al mercado latinoamericano y al resto del mundo a través de su señal satelital internacional.

b) Canal 13 ha ido reduciendo su plantilla en los últimos años hasta los 600 empleados de hoy. Compra casi toda su programación a otras productoras: Pol-ka y Central Park le proveen de programas de ficción y Promofilm (asociada con la española Globomedia) de programas de entretenimiento. Sus informativos y las telenovelas que emite a diario en “prime time” son sus principales productos.

c) América basa toda su programación en noticieros, deportes y entretenimiento, fundamentalmente talk shows, que en un 50% son de producción propia y otro 50% contratada a terceros. No emite programas de ficción y apenas películas. La empresa atraviesa una difícil situación financiera que ha determinado que se declarase en concurso de acreedores (suspensión de pagos).

d) Azul Tv tradicionalmente un canal de ficción durante la etapa en que estuvo en manos del empresario teatral Alejandro Romay, dedica hoy menos espacio a películas y series. Atraviesa un periodo crítico con motivo de la resolución administrativa que impone a Admira la obligación de desprenderse dentro de este año de su participación en alguno de los canales de su propiedad. La Ley de Radiodifusión impide la posesión de más de un canal abierto en una misma área de cobertura: además de la participación de Admira en Azul y Telefé, éstos son, respectivamente, propietarios de los dos únicos canales existentes en Mar del Plata. En general, la falta de una dirección estable hace que su programación esté constituida por programas de producción propia de bajo costo, principalmente, variedades y periodísticos.

e) Canal 7 está integrada en el seno de una sociedad del estado, Sistema Nacional de Medios Públicos – SNMT, que agrupa, además, a la radio nacional y la agencia de prensa Télam. Es el único canal de televisión que cubre la totalidad del territorio nacional. Su programación se basa principalmente en programas de interés cultural: debates, noticieros, producciones cinematográficas nacionales e independientes, producciones regionales y matinales educativos.

Aunque difiere de un canal a otro, más del 75% de la programación total se concentra en tres grandes géneros: 36% noticias/periodísticos, 22% entretenimientos (incluye variedades, humorísticos y femeninos) y 19% filmes/series/telenovelas. Telefé es líder de audiencia con más de 1,3 M de espectadores. Le siguen Canal 13 con 1 M, América con 0,6 M, Azul con 0,5 M y Canal 7 con 0,2 M (Anexos 14 a 18)

Largos y Series

a) Largometrajes

Para la programación de películas, tanto Telefé como Canal 13 recurren fundamentalmente a las majors norteamericanas que venden paquetes de filmes por un precio cerrado, un tiempo determinado y un número de “pasadas” o emisiones. Los

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 35 precios oscilan entre 20.000 dólares de una película desconocida y los 400.000 de un gran éxito. Hoy, con un peso devaluado más de un 70% estos precios son imposibles. De hecho, los canales se encuentran negociando con las majors la deuda acumulada en dólares a la que no pueden hacer frente con el tipo de cambio actual. La duración de los derechos varía, pero lo normal son dos-tres años y dos pasadas

Las compras a las distribuidoras independientes son marginales y las condiciones más flexibles. En estos casos, negocian con el distribuidor el precio -aunque éste puede sustituirse total o parcialmente por segundos de publicidad en el canal para apoyar el estreno en cine del film- así como la duración de los derechos y el número de emisiones. En ocasiones, el canal se reserva un porcentaje de la taquilla. Además de lo comentado sobre el stock de deuda con las majors, la fuerte caída de la inversión publicitaria está limitando nuevas adquisiciones de forma muy importante

En el 2001 se emitieron 1.346 películas que correspondieron a 1.151 títulos. El predominio del cine norteamericano es evidente con un 71% de las emisiones. En lo que respecta al cine europeo, el italiano es el más programado. España ha perdido totalmente la poca pantalla que tenía en la televisión abierta argentina: una sola película en todo el 2001, gracias al canal estatal. Detectamos un componente estacional, concentrándose la emisión en los meses de verano, casi a diario, mientras que el resto del año se circunscriben a los fines de semana.

Canal 13 es, con diferencia, quien más programa largometrajes, con un porcentaje importante de cine nacional. Telefé le sigue en segundo lugar, aunque más del 90% de sus películas son de origen norteamericano. El Canal 7 es el de mayor difusión de películas nacionales, pero además se caracteriza por ser el que emite más películas europeas y de cinematografías no tradicionales (este año emitirá un ciclo de cine español).

Los canales de televisión abierta intentan competir con el vídeo y el cable tratando de acortar los tiempos entre el estreno de los films en las salas de cine y el de su emisión en televisión. Normalmente, los tiempos entre ventanas son los siguientes: 6 meses desde las salas de cine al vídeo, otros 6 hasta el “pay per view”, 3 meses más para pasar al cable y otros 3 hasta llegar a la televisión abierta. Teniendo en cuenta la oferta de películas en las distintas ventanas, la presencia del cine español en el 2001 es del 4,7% (sin contar coproducciones) en las salas de cine, se reduce a un 0,7% en la televisión por cable y casi desaparece en la televisión abierta (0,07%). ( Anexo 19)

b) Ficción de televisión

La mayor parte de la programación es producción local. En el caso de Telefé, parte es producción propia y parte contratada a productoras nacionales. En cambio, Canal 13, contrata todo a terceros. Las series extranjeras se emiten en horarios marginales y son de origen norteamericano o latinoamericano. Las primeras las compran, igual que las películas de ese origen, a las majors norteamericanas. Las otras se contratan en los grandes mercados audiovisuales a los que acuden los gerentes de programación. Las condiciones de compra de las series extranjeras son básicamente las mismas que para las películas: precio cerrado por la “lata”, derechos por tres años y dos pasadas.

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 36 2.3.-Canales de pago

La televisión por cable surge en Argentina a finales de los años 60 como resultado de las deficiencias de la televisión abierta, ya fuera por falta de cobertura o por mala captación de la señal. En sus orígenes los operadores de cable ofrecían los canales de televisión abierta y un canal de producción propia. Por este motivo, y tras las fuertes inversiones tecnológicas y la llegada de la recepción de señales satelitales en los 80, el cable crece vertiginosamente en la década siguiente, pasando de los 900.000 abonados en 1987 a los 5.400.000 en 1.998. En ese momento, la tasa media de penetración del sistema de televisión de pago en el país era del 67%, con picos en algunas ciudades del interior de hasta el 80%, lo que convierte a Argentina en el tercer país del mundo en penetración de cable, tras Estados Unidos y Canadá.

MEDIA DE POBLACIÓN VIVIENDAS HOGARES ABONADOS CENSO TV POR TOTAL URBANAS CON TV CABLE HOGAR 1991 32.615.000 8.760.000 - - 550.000 2001 36.223.000 11.100.000 9.900.000 1,7 4.750.000 FUENTE: INDEC

Desde mediados de 1998 se viene produciendo un descenso sostenido de abonados, reflejo directo de la crisis económica que vive Argentina, la cual se ha agudizado de forma alarmante en los últimos meses del 2001 y principios del 2002. Además de esta caída sostenida de clientes, entre un 15% y un 20% de los usuarios son ilegales. Hoy, la tasa de penetración promedio se sitúa algo por encima del 60%. (Anexos 20 a 23)

El marco normativo del sector está contenido en la Ley 22.285 de Radiodifusión de 1.980, si bien al no ocupar espacio radioeléctrico, se considera como un servicio complementario y las referencias a la televisión por cable son escasas. Su decreto reglamentario y resoluciones posteriores regulan la concesión de licencias y otros aspectos de la actividad. Igualmente, ordenanzas municipales regulan el tendido aéreo del cableado. La concesión del correspondiente permiso municipal es condición necesaria para la obtención de la licencia que otorga el Comité Federal de Radiodifusión COMFER, autoridad de aplicación de las disposiciones legales en materia de servicios de televisión y radio.

El mercado nacional se encuentra en manos de seis grandes grupos que difieren en cuanto a su ámbito de cobertura geográfica (multitud de pequeños operadores de cable completan el sistema):

• Cablevisión SA: 50% United Global Com - Grupo Liberty Media (EEUU) y 50% Hicks, Muse, Tate & Furst (EEUU), que opera en Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Salta, Córdoba, Santa Fe, Chaco y Misiones. • Multicanal, SA: 100% Grupo Clarín, que opera en Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé, Chaco, La Pampa, Corrientes, Formosa.

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 37 • MCO Supercanal SA: 51,2% Grupo Uno, 28,3% Mastec y 20% Grupo Clarín, fundamentalmente en la provincia de Mendoza , sur y oeste del país. • Red Intercable SA, que funciona, principalmente, como una central de compras de señales para 300 operadores de cable del interior. • Telecentro SA: 100% Grupo Pierri, en algunas zonas de la provincia de Buenos Aires y parte de Capital Federal. • Teledigital SA: 100% Hicks, Muse, Tate & Furst (EEUU) que opera fundamentalmente en la provincia de Río Negro.

Años 1997 1999 2001 2002 Principales CABLEVISION MULTICANAL CABLE. MULTIC. CABLE. MULTIC. CABLE. MULTIC. operadores Precio abono 34,5 34,5 34,5 34,5 33 33 37,85 37,9 ( sin IVA)

Canales / Señales 67/77 65 65/82 65 70/82 65 70/82 78 FUENTE: Multicanal / Cablevisón

* la tv por cable está exenta de IVA hasta 1999 cuando se le aplica un tipo reducido de 10.5%; a partir del 2001 se le aplica el tipo general del 21%.

MARKET SHARE 2001 RED CABLEVISION MULTICANAL SUPERCANAL TELECENTRO TELEDIGITAL OTRAS TOTAL INTERCABLE Abonados 1.425.000 1.187.500 403.750 356.250 261.250 118.750 997.500 4.750.000 % mercado 30,0% 25,0% 8,5% 7,5% 5,5% 2,5% 21,0% 100,0% FUENTE: elaboración propia en base a datos de mercado

MERCADO DEL CABLE 25% 8,5% 7,5% 5,5%

2,5% 30% 21% CABLEVISION MULTICANAL SUPERCANAL RED INTERCABLE TELECENTRO TELEDIGITAL OTRAS

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 38 Al igual que ocurre con la televisión abierta, la superación de las restricciones a la inversión extranjera en el sector de la radiodifusión y la liberalización de las telecomunicaciones, generaron cambios en la titularidad de las empresas. Grandes grupos audiovisuales y fondos de inversión norteamericanos entran al mercado. En cuanto a empresas españolas, Telefónica participó en un primer momento en el capital de Multicanal y posteriormente en su competidora Cablevisión, para finalmente abandonar el sector en abril del 2000. Paralelamente a este proceso de inversión por compañías extranjeras, las dos principales operadoras, Cablevisión y Multicanal, se expanden hacia el interior comprando las licencias de pequeñas compañías. Esta concentración se concreta también con la adquisición en 1997 de la tercera operadora en Capital Federal (VCC) por parte de las dos anteriores.

El negocio del cable se concreta hoy en la distribución de señales. En general, los operadores no cuentan con producción propia. Son empresas especializadas en producción de contenidos, como Pramer SCA e Imagen Satelital SA, de capitales norteamericanos, o las vinculadas a los grupos locales Clarín o Avila, las que proveen a los operadores de cable con señales de producción propia a nivel local y algunas señales del exterior que representan. Además, compañías internacionales completan la oferta de señales al mercado. Los proveedores cobran a los operadores un monto fijo por abonado. Las señales programadas localmente representan casi el 50% de las ochenta y dos que ofrecen los dos principales operadores. La oferta de éstos es muy parecida debido a que controlan porcentajes de mercado similares y les resulta muy difícil competir por la exclusividad de las señales. (Anexo 24 y 25)

La programación de cine en el cable está dominada por las señales norteamericanas que emiten fundamentalmente cine de ese origen. En el 2001 se emitieron 62.308 películas, correspondientes a 8.158 títulos. El 77% de la pantalla corresponde a películas norteamericanas. España apenas representa un 0,7% del mercado con 288 films emitidos. Existe una señal de cine exclusivamente europeo, Europa-Europa, que programa Cablevision (no está en los gráficos porque se incorpora a la grilla a finales de 2001) y que distribuye Pramer (señal propia en sociedad con el grupo inglés Zone Vision). La señal Space, que distribuye Imagen Satelital, emite también cine europeo y argentino, en ambos casos, contemporáneo y con pocas repeticiones. Otra alternativa a tener en cuenta es la señal internacional de Televisión Española que, programada por la mayoría de los principales operadores, es la primera señal internacional en audiencia .(Anexo 26 y 27)

Televisión por satelite

La televisión por satélite llega a la Argentina en 1998 de la mano de DIRECT TV (74% Hughes Entertainment, 20% Grupo Cisneros, 4 % Grupo Clarín). Su competidora SKY ARGENTINA (30% NewsCorp, 30% Globo, 30% Televisa, 10% Liberty) comienza sus operaciones en noviembre de 2000. Al igual que los operadores de cable, su actividad se centra exclusivamente en la distribución de señales.

Direct Tv (132 señales de video, 64 de audio y 6 de interactividad; abono básico 56 pesos, más 21% de IVA, más costo de instalación) lidera ampliamente este segmento con unos 330.000 abonados frente a los 50.000 de su competidora. La calidad de la emisión y la exclusividad de determinadas señales parecía que iba a revolucionar el mercado. Sin embargo, hoy ambas compañías enfrentan graves dificultades financieras que comprometen sus operaciones a medio plazo: la primera debe recuperar los USD 400 millones que invirtió en la compra de los derechos del Mundial de fútbol, y la

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 39 segunda arrastra dificultades de caja provocadas por la pérdida de la mitad de los 100.000 abonados que llegó a tener en octubre de 2001 y que ha llevado a sus principales accionistas a ponerla a la venta.

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 40 2.4.-Inversión Publicitaria

Las cifras de la inversión publicitaria en televisión difieren significativamente según la fuente de información. La inversión publicitaria destinada a televisión en el 2001 fue de 1.167.012.000 pesos. Del total, el 82 %, 955.995.099 pesos, fue para la televisión abierta y el 18 %, 211.016.901 pesos, para el cable. La inversión publicitaria en cable representa un 8,9% menos que en el 2000, según las cifras del Bureau de Publicidad en Cable e Internet-BPCI (si bien, para la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad-AAAP, que maneja otras cifras, la caída fue de un 29%). La publicidad en televisión abierta cayó un 12%, según las cifras de AAAP. Las cifras que manejan los canales de televisión son muy inferiores a las de estas dos fuentes y, aunque concuerdan en los porcentajes de distribución de la publicidad entre abierta y cable, sitúan la facturación neta de la televisión abierta en alrededor de 230 millones de pesos en 2001. Su estimación para este año es de 130 millones de pesos.

En ambos casos la caída es consecuencia de una crisis económica que combina recesión e inflación, a su vez originada por la devaluación de un dólar que aún se mantiene inestable. Esta situación está determinando que los canales vuelvan a la producción propia y de muy bajo costo, lo que a su vez provoca una fuerte caída en la actividad de las productoras. Los grandes anunciantes, teniendo en cuenta un entorno de bajo consumo y altos costos de importación para insumos o productos terminados, están conteniendo sus inversiones en publicidad y comprometen lo justo para mantener su cuota de mercado. (Anexo 15).

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 41 2.5.-Producción

Hasta mediados de los 90, la producción de televisión en Argentina la realizaban casi en su totalidad los canales de televisión. Las principales cadenas de abierto destinaban como mínimo el 70% del tiempo de emisión a producción propia. Surgen entonces las primeras productoras independientes con costos de producción más bajos, frente a unos canales que mantenían estructuras demasiado grandes. Se invierte la situación descrita, disminuyendo los canales su producción, manteniendo básicamente los noticieros, y contratando con estas productoras la mayor parte de la programación (en menor medida Telefé que mantiene más contenidos propios).

Hoy, la producción televisiva está bastante concentrada y marcadamente diferenciada por los contenidos o líneas de actividad. Hay 5 productoras de programas de ficción (unitarios, series o tiras y miniseries) y unas 16 de programas de entretenimiento (talk shows, concursos, periodísticos etc), la mayoría de estas últimas vinculadas a figuras destacadas de la televisión .

Considerando sólo la producción de ficción, dos empresas concentran la mayor parte de la producción total: Pol-Ka Producciones y Telefé. Con menos actividad, Central Park Productions, BBTV y RGB Entertainment. Las dos primeras están vinculadas a grandes grupos audiovisuales: 30% del capital de Pol-ka pertenece al Grupo Clarín y el 100% de Telefé es del Grupo Telefónica, a través de su filial Admira. Al resto se las puede calificar de independientes. Tanto Pol-Ka como Telefé son, además, importantes productoras de cine. En realidad, cada productora trabaja para un canal de televisión y no para el otro. BBTV y RGB lo hacen para Telefé, y Pol-ka y Central Park para Canal 13 (su director artístico es Adrián Suar, titular de Pol-ka).

Los formatos principales de ficción son, fundamentalmente, las tiras (denominación para las series) y, en menor medida, los unitarios y miniseries. No se hacen comedias de situación ni tampoco películas para televisión. El criterio de diferenciación entre ellos es la frecuencia de emisión, aunque en todos los casos la duración es de una hora. La preferencia del público argentino se dirige al formato serie y al género de comedia dramática. Los componentes fundamentales del coste de producción son actores y técnicos y, en menor medida, autores y servicios.

• Serie: se emite todos los días con una media de 150-200 episodios; coste por capítulo de 20.000-30.000 pesos • Unitarios: se emite una vez por semana toda una temporada; coste por capítulo de 50.000-60.000 pesos • Miniserie: se emite una vez por semana pero una cantidad determinada de capítulos, normalmente 13; coste por capítulo de 70.0000-80.000 pesos

Hay que tener en cuenta que, a diferencia del cine, donde determinados elementos son importados, especialmente en el capítulo de post-producción, en la producción de televisión todo el coste es local, salvo el soporte de la película. En consecuencia, todo lo dicho sobre la competitividad de la coproducción de cine en Argentina, cobra mayor relevancia en lo que se refiere a televisión.

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 42 Productoras a) Pol-ka ha desarrollado 16 productos desde su creación: 8 tiras, 6 unitarios y 2 miniseries, con un total de 2.103 episodios (sin contar los de las dos series que tiene en pantalla). Este año tiene en el aire 10 horas semanales. En el 2000 y 2001 fueron 11 y 12, respectivamente. Aunque ha tocado géneros diferentes, predomina la comedia dramática. Tiene estudios propios y normalmente no realiza coproducciones. Su única experiencia en este sentido ha sido internacional y, precisamente, con España. Su tira “Campeones” fue producida por Globomedia para Antena 3 con el título de ”Ciudad Sur”.

A pesar de contar con varios formatos de gran éxito de audiencia en Argentina, no son muy conocidos en el exterior porque la empresa ha estado volcada al mercado interno y su socio financiero, el Grupo Clarín, carece de una adecuada estructura de comercialización internacional. Es ahora cuando está buscando mayor proyección internacional tanto con producto terminado como con formato y/o coproducción. b) Telefé produce para el propio canal fundamentalmente series que luego vende en el exterior, bien sea el formato o la lata. Para su comercialización, cuenta con un fuerte división de negocio internacional y el apoyo de Admira y el Grupo Telefónica. Las ventas al exterior de los productos de Telefé Contenidos constituyen un porcentaje importante de la facturación del grupo. c) Central Park, constituida en 1999, es la productora de Raúl Lecouna, heredera de su anterior empresa Sonotex. En sus 15 años de actividad en el sector, Lecouna cuenta con 40 títulos y 6.000 horas de producción propia. Durante años proveedor de telenovelas para Telefé, trabaja hoy para su competidora Canal 13, para la que está rodando una serie de 120 capítulos en coproducción con un canal de televisión israelí, pendiente de estreno. Ha realizado alguna coproducción con España, concretamente, con Tele 5. La firma cuenta con estudios propios de primer nivel equipados digitalmente. Lecouna ha manejado la mayoría de sus productos en el mercado internacional al margen del canal para el que trabajaba y hoy constituyen el mayor porcentaje de su facturación. d) BBTV es propiedad de los hermanos Alejandro y Sebastián Borensztein, hijos del mito televisivo “Tato Bores” (Mauricio Borensztein). Especializados en unitarios, están en la pantalla de Telefé con “Tiempo Final”. e) RGB es la productora de Gustavo Yankelevich y produce tanto ficción como programas de entretenimiento, asociada con Walt Disney. Trabaja para Telefé donde tiene en antena una serie.

En cuanto a la comercialización, las productoras negocian con los canales un precio por capítulo y un horario de emisión que determinará un presupuesto mayor o menor si se define en “prime time” o en un horario diferente. La productora vende los derechos de antena y emisión al canal, reservándose, normalmente, un pequeño porcentaje de los derechos sobre la venta a terceros que realice el canal. Los derechos del guión quedan siempre en manos del autor que, en ocasiones, puede compartir con la productora. El cliente de los programas de ficción es siempre la televisión abierta. La televisión de pago no es una alternativa en la actualidad.

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 43 2.6.- Who is who

¾ Tv abierta

TV CANAL 7 Av. Figueroa Alcorta 2977 C1425CKI Buenos Aires Tel / Fax: ( 54 11 ) 4808-2500 E-mail: [email protected] Web: www.canal7argentina.com.ar Director Ejecutivo: Alfredo Scalise

TV CANAL 9 (TELEARTE, S.A. - AZUL TELEVISION) Dorrego 1708 C1414CKZ Buenos Aires Tel/ Fax: ( 54 11 ) 4777-2321 (149) Web: www.azultv.com Grupo Empresario: Admira- Grupo Telefónica y JP Morgan Gerente General: Jorge Pérez Bello

TV CANAL 11 ( TELEVISIÓN FEDERAL S.A. - TELEFE) Pavón 2444 C1248AAT Buenos Aires Tel / Fax : ( 54 11 ) 4941-9231 / 9331 / 9431 / 9531 / 9631 E-mail: [email protected] Web: www.telefe.com Grupo Empresario: Admira- Grupo Telefónica Director General : Tomás de Achaval Director de Contrataciones: Alejandro Parra

TV CANAL 13 ( ARTE RADIOTELEVISIVO ARGENTINO S.A. - ARTEAR) Lima 1261 C1138ACA Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4305-0013 Fax: ( 54 11 ) 4331-8537 E-mail: [email protected] Web: www.artear.com.ar Grupo Empresario: Artear - Grupo Clarín Gerente General : Jorge Strika Gerente de Programación: Pablo Codevilla

TV CANAL 2 ( AMERICA) Fitz Roy 1650 C1414CHX Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4778-6100 Fax: ( 54 11 ) 4779-6714 / 6460 E-mail: [email protected] Web: www.america2.com.ar Presidente: Carlos Avila

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 44 ¾ Tv de pago

CABLEVISION S.A. Cuba 2370 C1428AEL Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4778-6060 Fax: ( 54 11 ) 4775-3694 E-mail: [email protected] Web: www.cablevision.com.ar Grupo Empresario: Liberty Media y Hicks, Muse, Tate & Furst Gerente General: Julio Gutierrez Gerente Asuntos Públicos: Water Burzaco

MULTICANAL S.A. Avalos 2057 C1431DPM Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4524-4700 Fax: ( 54 11 ) 4524-4627 / 8660 E-mail: [email protected] Web: www.multicanal.com.ar Grupo Empresario: Grupo Clarín S.A. Gerente General: Carlos Moltini Gerente Programación: Antonio Alvarez

MCO SUPERCANAL S.A. Lisandro de la Torre 150 M5500AIB Mendoza Tel. ( 54 261 ) 449-6000 Fax: ( 54 261 ) 449-6001 E-mail: [email protected] Web: www.supercanal.net.ar Grupo Empresario: Grupo Uno, S.A. y Grupo Clarín S.A. Presidente : Daniel Eduardo Vila

TELECENTRO S.A. Av. Juan Manuel de Rosas 2860 B1754FTU San Justo. Provincia de Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4651-0084 Fax: ( 54 11 ) 4441-6262 E-mail: [email protected] Web: www.telecentro.com.ar Grupo Empresario: Grupo Pierri Gerente General: Raul Aljanati

RED INTERCABLE S.A. Av. Belgrano 615, 12º “A” C1092AAG Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11 ) 4343-8008 E-mail: [email protected] Web: www.redintercable.com.ar Presidente: Jose Toledo

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 45 GALAXY ENTERTAINMENT ARGENTINA S.A. ( DIRECT TV) Av. Corrientes 485, 2º C1043AAE Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4321-2500 Fax: ( 54 11 ) 4322-7249 E-mail: [email protected] Web: www.directvla.com.ar Grupo Empresario:. Hughes Entertainment, Grupo Cisneros y Grupo Clarín S.A Gerente General: Carlos Pratola.

SKY ARGENTINA SCA Av. San Martín 6502 C1419ICP Buenos Aires Tel. (54 11 ) 45058100 Fax (54 11 ) 45058174 E-mail. [email protected] Grupo Empresario: NewsCorp, Globo, Televisa, Liberty Presidente interino: Eduardo Cavanagh

¾ Productoras

POL-KA PRODUCCIONES Jorge Newbery 3453 C1427EGA Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4553-0588 Fax: ( 51 11 ) 4555-9203 E-mail: [email protected] Web: www.pol-ka.com.ar Presidente: Adrián Suar

TELEVISIÓN FEDERAL S.A. – TELEFE CONTENIDOS Pavón 2444 C1248AAT Buenos Aires Tel / Fax : ( 54 11 ) 4941-9231 / 9331 / 9431 / 9531 / 9631 E-mail: [email protected] Web: www.telefe.com Grupo Empresario: Admira- Grupo Telefónica Director General : Tomás de Achaval Director de Contrataciones: Alejandro Parra

CENTRAL PARK PRODUCTIONS S.R.L. La Paz 1208 B1640CXJ Martínez. Provincia de Buenos Aires Tel/Fax ( 54 11 ) 4717-4849 / 4733-0050 E-mail: [email protected] Web: www.centralparkprod.com.ar Presidente: Raúl Lecouna

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 46 BBTV S.A. Pasaje El Lazo 3134, 5º A C1425EXB Buenos Aires Tel/Fax: 4806-0660 E-mail: [email protected] Alejandro y Sebastián Borensztein

¾ Administracion publica y asociaciones

SECRETARÍA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Balcarce 50, 1º C1064AAB Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11 ) 4344 3850/52/53 E-mail: [email protected] Secretario: Carlos Alberto Ben

COMITE FEDERAL DE RADIODIFUSION – COMFER Suipacha 765 C1008AAO Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11 ) 4320-4900 E-mail: [email protected] Web: www.comfer.gov.ar Interventor: Dr. José Antonio Caamaño

ASOCIACIÓN DE TELERADIODIFUSORAS ARGENTINA - ATA Av. Cordoba 323, 6º C1054AAC Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4312-4208 Fax: ( 54 11 ) 4315-4681 E-mail: [email protected] Web: www.ata.org.ar Presidente: Carlos Fontán Balestra Gerente: Carlos Molinero

ASOCIACION ARGENTINA DE TELEVISIÓN POR CABLE - ATVC Av. De Mayo 749, 2º, Of.10 C1084AAC Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4342-3362 / 4345-5074 / 75 Fax: ( 54 11 ) 4343-1716 E-mail: [email protected] Web: www.atvc.org.ar Presidente: Walter Burzaco

CAMARA ARGENTINA DE DISTRIBUIDORES DE SEÑALES SATELITALES - CADISSA Talcahuano 736, 9º, Of. 91 C1013AAP Buenos Aires Tel/Fax ( 54 11 ) 4374-6932 / 82 E-mail: [email protected] Gerente: Eduardo Suárez

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 47 CAMARA ARGENTINA DE PRODUCTORAS INDEPENDIENTES DE TELEVISION - CAPIT Tucuman 929, 1º C1049AAS Buenos Aires Tel / Fax: ( 54 11 ) 4326-4034 E-mail: [email protected] Presidente: Carlos Rotemberg Gerente: Abel Ollo

CAMARA ARGENTINA DE PROVEEDORES Y FABRICANTES DE EQUIPOS DE RADIODIFUSIÓN – CAPER Av. Córdoba 1184, 3º B C1055AAO Buenos Aires Tel/Fax ( 54 11) 4374-9202 / 9715 E-mail: [email protected] Web: www.caper.org Presidente: Ricardo Solari

CAMARA DE CONTROL DE MEDICION DE AUDIENCIAS ( CCMA ) Av. Cordoba 632, 9º C1054AAS Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11 ) 4322-2712/7853 E-mail: [email protected] Hector del Piano

ASOCIACION ARGENTINA DE AGENCIAS DE PUBLICIDAD - AAAP Hypolito Yrigoyen 1968 C1089AAAL Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11 ) 4951-0575 E-mail: [email protected] Web: www.aaap.org.ar Tomas Fernandez Iramain

IBOPE ARGENTINA S.A. Tte. Gral. Juan Domingo Perón 646, 8º C1038AAL Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 45103030 Fax: ( 54 11 ) 45103092 E-mail: [email protected] Coordinador Comercial: Alberto Rawé

BUREAU DE PUBLICIDAD EN CABLE E INTERNET (BPCI) Web: www.bpci.org.ar

REVISTAS

RTVA www.rt-a.com

Soluciones Radio y Convergencia www.solucionesrc.com

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 48 3.- VIDEO 3.1.- Introducción 3.2.- Estructura empresarial 3.3.- Edición y distribución 3.4.- Videoclub 3.5.- DVD 3.6.-Who is who

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 49 3.-VIDEO

3.1.- Introducción

Según ACNielsen, la videograbadora tiene un nivel de penetración en los hogares argentinos del 39,4%. No obstante, su distribución varía en función del poder adquisitivo: 78,8% en el sector de ingresos medios, 65,9% en el de menores ingresos y 52,2% en el de ingresos más altos.

El sistema de transmisión utilizado en Argentina es PAL-N que presenta ciertas peculiaridades de frecuencia y ancho de banda frente al PAL-B europeo y al NTSC norteamericano. Esta barrera técnica obliga a editar en el país.

Los editores están agrupados en la Unión Argentina de Videoeditores UAV, cuya actividad principal está centrada en la lucha contra la piratería. Las copias ilegales de videos representan un 50% del mercado. La UAV, apoyada y financiada por las grandes productoras norteamericanas y la principal cadena de alquiler de vídeo (Blockbuster), cuenta con un por un grupo de investigadores y abogados que se ocupan de detectar el fraude y tramitar las demandas judiciales que, en colaboración con la policía, les permiten incautar mercancía y cerrar los locales ilegales.

La falta de decisión política del Gobierno y la ineficacia el sistema judicial, han determinado que no se obtengan grandes resultados en esta lucha. Aunque la UAV ha realizado diversas propuestas al Parlamento para crear un órgano que permitiera tomar rápidas medidas administrativas (decomiso de material y multas), no se han materializado.

Por otro lado, la falsificación de copias se hace cada vez más sofisticada, tanto en la presentación de la cinta como en los hologramas. La diferencia de precio es importante: frente a los 50- 60$+ IVA que le cuesta a un videoclub una cinta original, la copia pirata está en el mercado a 25$.

En cuanto a las publicaciones especializadas, destacamos la revista Prensario, que se edita mensualmente y contiene información de los nuevos lanzamientos de vídeo y DVD, artículos de opinión, entrevistas e indicadores estadísticos.

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 50 3.2.-Estructura empresarial

Paralelamente a lo que ocurre en el cine, el sector está concentrado en unas pocas empresas de capital nacional que representan a las compañías norteamericanas y al resto de extranjeras, principalmente, europeas. Por un lado, tres empresas se reparten la distribución exclusiva de los sellos norteamericanos:

• GATIVIDEO: distribución de FOX, METRO y DISNEY* • AVH VIDEO: distribución de WARNER, UNIVERSAL y PARAMOUNT • LK-TEL VIDEO LA RIOJA: distribución de COLUMBIA

*(DISNEY opera directamente con grandes clientes y a través de Gativideo con los videoclubs)

Aunque su actividad principal es la edición y distribución de material videográfico, Gativideo tiene productora propia y ha realizado algún proyecto de coproducción con España, como es el caso de la película Tango.

Junto a ellas y conformando el grupo de las majors, se sitúa TRANSEUROPA, especializada en cine europeo. Este grupo integra, junto a Plus Video, la Unión Argentina de Videoeditoras

El resto del mercado lo compone un grupo de independientes integrado por SBP WORLWIDE, BEST SELLER y EMERALD-VCI . Con una actividad más marginal, EPOCA y THE MOVIES COLLECTION, dedicadas a clásicos y PLUS VIDEO, que se dedica casi en exclusiva a venta directa. Hay que señalar que SBP distribuye desde el 2001 las cintas de Transeuropa

Además de las editoras de género standard, cinco editoras se dedican al video para adultos o “condicionado”: Toy Sex, Grupo Private, Kowi Sex, Capitol Hot Video y Digital Sex Multimedia. Toy Sex y Capitol son extensiones al condicionado de SBP y Emerald, respectivamente. En el 2000 se incorporaron al mercado de standard dos editoras de condicionado: el Grupo Private crea Ova Films y Kowi Sex forma Kowi Movies, pero dejaron de operar en el 2001. SBP se está concentrando cada vez más en standar, con lo que se va confirmando una especialización de las editoras en sus respectivos géneros.

En el siguiente gráfico se aprecia la evolución de las editoras en los últimos años, donde las majors y las de condicionado evidencian un funcionamiento regular, mientras que las independientes muestran más claramente los efectos de la recesión económica.

Cantidad de editoras

1996 1997 1998 1999 2000 2001

Mercado de alquiler Existentes Func. Regular Existentes Func. Regular Existentes Func. Regular Existentes Func. Regular Existentes Func. Regular Existentes Func. Regular Majors 44 4 444444444 Independientes87 5 342325533 Condicionados 6(3) 6(3) 5(2) 4(2) 6(3) 5(2) 5(2) 4(2) 5(2) 5(2) 5(3) 4(2) Total 14 12 12 10 10 8 9 9 10 10 10 9

Entre paréntesis editoras exclusivas de adultos.No se incluyen editoras de clásicos ni venta directa FUENTE: revista PRENSARIO

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 51 3.3.- Edición y distribución

Las editoras cuentan con instalaciones de reproducción y copiado en las provincias de San Luís y la Rioja, establecidas allí debido a las ventajas fiscales. Normalmente, el proceso se inicia con la importación temporal del negativo o “master”, para realizar las copias necesarias para su posterior distribución a videoclubs y a puntos de venta directa. Las copias a realizar se estiman en función de datos de venta de años anteriores y en el mayor o menor éxito de la película en cine. El proceso se completa con la subcontratación del empaquetado.

Las majors contratan con las productoras/distribuidoras norteamericanas, por periodos cortos que varían de uno a tres años, la distribución en exclusiva de las películas del sello USA. El precio consiste en el pago de unos royalties en función de las unidades vendidas (40-50% de la facturación) y la obligación de editar todo un paquete de películas que acompañan a un “éxito seguro”.

Las editoras independientes operan de forma similar, si bien se ocupan principalmente de producciones de origen europeo, en su mayor parte, y también de algunas películas norteamericanas que escapan al control de las grandes distribuidoras. Para hacerse con producto acuden a los grandes mercados de cine (Los Ángeles, Cannes y Milán) o a distribuidores locales que ya tienen los derechos de la película. Por sus compras internacionales suelen pactar un precio fijo, mientras que con los locales operan con porcentajes sobre unidades vendidas. Las majors compiten también en este segmento por los mejores títulos.

Aunque no en términos absolutos, las diferencias entre majors e independientes pueden resumirse según el siguiente cuadro.

DIFERENCIAS Majors Independientes

Obligación de comprar todo el género Libertad de compra de las productoras USA Contratos de licencia y pago de Contratos ndividualizados de compra-venta royalties de derechos Únicamente les interesa el cine Cine extranjero poco conocido. extranjero muy exitoso Gran capacidad de edición Menor tamaño Menor volumen de ventas y menor Alto poder de negociación convideclubes capacidad de negociación

Respecto a los lanzamientos, el 2001 rompió la tendencia positiva de los últimos tres años, especialmente protagonizada por el crecimiento de las independientes. Los estrenos VHS cayeron casi un 10% en rental y un 14% en venta directa. Parte de esta caída ha sido compensada por el aumento de más de un 50% de las ediciones en DVD, que se analizan en un capítulo aparte. Las majors editaron 10 títulos menos que se unen a las 15 bajas del año anterior, lo que parece indicar que se están concentrando en títulos con más garantías de éxito y reduciendo el material de relleno. Las independientes, que venían creciendo fuerte, incluso incorporando nuevos jugadores al mercado, también redujeron sus lanzamientos. A pesar de la caída, conservan su cuota

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 52 del mercado de títulos (15,5%) y se mantienen en su lucha por reducir la brecha con las majors, líderes con un 49% de los títulos (24% y 76%, respectivamente, si no consideramos el condicionado).

El condicionado representó en el 2001 el 35% de los títulos editados. Esta alta participación se explica por la necesidad de lanzar grandes volúmenes por la fuerte competencia de precios.

Lanzamientos Rental 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Majors 422 409 356 370 355 345 Independientes 114 109 75 81 123 108 Condicionados 180 260 220 223 298 249 Total 716 778 651 674 776 702 FUENTE: revista PRENSARIO

La distribución anual de lanzamientos deja evidencia de que los meses de alta temporada (invierno/vacaciones escolares) siguen cosechando la mayor cantidad de estrenos.

Lanzamiento Mensual Rental 99/00/01 En. Feb. Marz. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Set. Octb. Nov. dic. Total 1999 Majors 26 26 31 31 34 36 32 32 31 31 32 28 370 Independientes 7 5 7 8 6 8 9 6 7 5 6 7 81 Condicionados 15 10 17 23 20 18 23 21 20 19 20 17 223 Total 48 41 55 62 60 62 64 59 58 55 58 52 674 2000 Majors 28 29 29 33 30 31 30 33 30 30 26 26 355 Independientes 9 7 10 9 7 10 11 13 11 13 13 8 121 Condicionados 17 19 24 26 20 26 30 26 29 28 27 26 298 Total 54 55 63 68 57 67 71 72 70 71 66 60 774 FUENTE: revista PRENSARIO

Respecto a la venta directa, aunque ha disminuido su consumo, en número de estrenos no se refleja tanto. El número de inéditos de los últimos tres años es casi idéntico (81/82), si bien sí se observa una baja significativa en los pasajes desde rental.

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 53 Lanzamiento Venta Directa 99/00/01 En. Feb. Marz. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Set. Oct. Nov. dic. Total 1999 Pasajes Rental 5 4 3 6 4 4 9 6 5 7 53 Inéditos 9 6 7 6 7 4 1 6 18 11 6 81 Total 9 11 11 9 13 8 5 15 24 16 13 13 134 2000 Pasajes Rental 6 24 19 12 11 16 6 9 12 4 3 19 141 Inéditos 2- 65 7768106121382 Total 8 24 25 17 18 23 12 17 22 10 15 32 223 2001 Pasajes Rental 2 9 10 17 10 5 11 11 19 5 10 12 121 Inéditos 42 47 6101032672081 Total 6 11 14 24 16 15 21 14 21 11 17 32 202 FUENTE: revista PRENSARIO

Las ventas de editoras a videoclubes muestran igualmente que la recesión económica, de la que venía salvándose el sector en los dos últimos años (en plena recesión, las ventas en el 2000 de filmes en VHS para alquiler crecieron un 5% frente al año anterior, que había subido casi un 10 % frente al 98), ha llegado al video. Las ventas en el 2001 cayeron un 21%, la caída más brusca desde 1995. Sin embargo, es mucho menor que la de otros sectores de entretenimiento como la música (40-70%) o los libros (40%). La caída en los alquileres en videoclubs, puede situarse entre un 25 y un 30%.

Rental VHS: Ventas Anuales en unidades Géneros 1997 1998 1999 2000 2001 Standard 621.922 84,5% 536.597 84,2% 599.263 86,8% 618.407 85,55% 488.664 85,88% Condicionado 114.712 15,5% 101.154 15,8% 91.885 13,2% 104.482 14,45% 80.323 14,12% Totales 736.634 100,0% 637.751 100,0% 691.148 100,0% 722.889 100% 568.987 100% FUENTE: revista PRENSARIO Variaciones Géneros 99 Vs 98 00 Vs 99 01 Vs 00 Standard 11,7 3,2 -20,98% Condicionado -9,2 13,7 -23,12% Totales 2,5 16,9 -21,20%

Entre las ventas de las majors, un solo título llegó a las 12.000 copias, 5 superaron las 9.000 y 10 superaron las 7.000. Si antes un buen título llegaba a las 8.000 unidades, hoy no pasa de las 6.000. A las independientes les cuesta mucho pasar de las 1000 unidades por título y su promedio de ventas por film cayó de 700 a 500 unidades. Hasta el 2000, majors e independientes podían compensar pocas unidades de ventas por título con más edición de lanzamientos, pero en el 2001 se hizo necesario optimizar la relación costos fijos/ingresos y tuvo que editarse menos y, consecuentemente, se redujeron las ventas.

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 54 El condicionado cayó fuerte con un promedio de ventas de 300 unidades por título (en el 98 eran 500), y los precios han caído un 50%. La venta directa se ha concentrado masivamente en los hipermercados, al declararse en suspensión de pagos algunas de sus bocas tradicionales como eran las cadenas de ventas de música (Musimundo, Tower Records)

El precio aproximado de venta de una película para rental ronda los 60-70$. Los videoclubs las alquilan entre 3,5 $ y 4,5$. Después de 4 meses de uso, los videoclubs pasan algunos títulos a venta directa por unos 15-20$.

Ventas de Editoras a videoclubes 2000

80.000 60.000 40.000 Cond. Estándar 20.000 0 Jul Dic Abr Jun Oct Nov Feb Mar Ene Ago Sep May

Venta de editoras a videoclubes 2001

80.000

60.000

40.000 Cond. 20.000 Estándar

0 Jul Dic Abr Jun Oct Nov Feb Mar Ene Ago Sep May Fuente: revista PRENSARIO

En cuanto al origen, del total de películas que llegan a vídeo, el 80% aproximadamente son americanas. En cuanto a los filmes argentinos, si hablamos en términos de representatividad están entre el 6-10% del total editado, mientras que las españolas se mantienen entre un 3-5%. Otro dato que refleja el poder de mercado de las empresas de EE.UU y de sus productos, es que un éxito de taquilla americano como

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 55 “Sexto sentido” tiró más del doble de copias que la española “Todo sobre mi madre” (9000 frente a 4000).

Otra variable objeto de estudio es el género de las películas que se colocan en el mercado de alquiler y venta:

Alquiler Rental 2001 Género En Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Sept Oct Nov Dic Total Condicionado 26 21 22 30 24 12 25 16 20 20 19 14 249 Comedia 3 8 11 12 1 3 10 12 12 9 7 6 94 Suspense 6 7 10 8 8 7 4 5 9 3 5 72 Drama 6 447 8757 5884 73 Acción 6 246101057 6822 68 C. Ficción 4 4 3 4 2 3 2 2 3 3 1 31 Terror 3 2 1 4 1 1 2 5 4 2 3 1 29 Resto 9 947 9746 8477 81 Total 63 57 59 66 65 50 61 59 62 63 52 40 697 FUENTE : revista PRENSARIO

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 56 3.4- Videoclub

El número de videoclubs en Argentina ronda los 1500, de los que 81 pertenecen a la cadena norteamericana Blockbuster. Se estima que hay unos 1000 videoclubs más ilegales. Las videoeditoras están intentando ser selectivos y suministran género sólo a aquellos que no comercializan productos piratas. A pesar de su escasa participación sobre el total de la oferta, Blockbuster acapara un 30% del mercado de rental.

Los alquileres en videoclubs durante el 2001 cayeron un 20%, lo que concuerda con la caída del 21% de las ventas de editoras para rental. El parque de socios activos – por lo menos un alquiler en los dos últimos meses- se mantiene como en el 2000, si bien el socio regular consume menos.

El impuesto al video, que grava el precio de venta o alquiler de una copia y que venía siendo duramente criticado por el sector, hoy puede considerarse como un anticipo a cuenta del IVA (21%).

Alquileres mensuales por local

6000

5000 1995 4000 1996 3000 1997 1998 2000 1999 1000 2000

0 2001 Mínimo Detectado Promedio Nacional Promedio Alto

Alquileres mensuales por local

6000

5000

4000 1995 1996 3000 1997 2000 1998 1999 1000 2000 0 2001 Mínimo Detectado Promedio Nacional Promedio Alto

FUENTE: revista PRENSARIO

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 57 3.5.- DVD

El mercado de DVD en el mundo está dividido en regiones geográficas en función de los diferentes sistemas de lectura. Argentina se encuentra encuadrada en zona 4, mientras que USA y Canadá son consideradas zona 1 y Europa zona 2. El propósito de esta diferenciación es el de evitar la piratería internacional y respetar las ventanas de exhibición.

• Los DVD venían siendo importados directamente de la productora norteamericana por las videoeditoras argentinas, quienes se encargaban de la distribución interna. No obstante, debido al potencial crecimiento del negocio, las majors, fundamentalmente, y otras empresas están ya editando títulos en este soporte, lo que les permite asegurar los estrenos en simultáneo.

• Las máquinas: hay unos 100.000 hogares con reproductores de DVD en Argentina. Los dos principales empresas fabricantes, Philips y Sony, tienen un acuerdo para solo comercializar players zona 4. Sin embargo, la realidad es que la mayor parte de las máquinas instaladas en los hogares son multizona (60%). Los nuevos aparatos han dado pie para la entrada en el país de DVD procedentes de zona 1. Esto ha creado un mercado paralelo dándose el caso de alquileres y ventas de películas en DVD incluso antes de que aparezcan en los cines argentinos. Sin embargo, a medida que hay más títulos, máquinas y estrenos en simultáneo con VHS, menos volúmenes se mueven en la opción marginal ya que vienen en versión original y no en castellano. El compromiso internacional de la industria hacia la zonificación sigue reafirmándose y nada indica que esto vaya a cambiar en el futuro. El parque de DVD estimado en el 2005 llegaría al 9% de la población, aproximadamente un millón de players instaladas.

En los cuadros y gráficos que se adjuntan se puede observar con claridad el ritmo de crecimiento: si a finales del 2000 había 640 títulos editados, esa cantidad se duplica en el 2001. Lo mismo ocurre con el acumulado de discos región 4 vendidos a los canales: de 250.000 unidades en el 2000 a casi 500.000 un año más tarde.

Unos 650 videoclubes comercializan DVD y su dominio del mercado es incuestionable, pero este año la inserción también aumentó mucho en supermercados, cadenas de electrodomésticos e informática, incluso va creciendo en librerías y tiendas de discos. En el 2000 el mercado especialista ( videoclubes ) abarcaba un 80% de la demanda a las editoras, mientras que hoy ronda el 64%.

Aunque la modalidad de adquisición del DVD fue en un principio rental, actualmente la venta supone más del 40% del mercado conjunto del DVD. A nivel precios, en el 2001 se lanzó el DVD rental a 40$ mas IVA exclusivo para videoclubes.

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 58 DVD- Región 4: Evolución Sostenida ( Alquiler / Venta) Fin 1999 Fin 2000 Fin 2001 Editoras activas 6 8 10 Títulos editados 260 640 1.210 Venta Títulos top ( unidades) 2.000 3.200 9.000 Parque de Discos 100.000 255.500 495.000 Parque Players 14.000 45.000 100.000 ( Región 4, Multizona, DVD Kits) Videoclubes con DVD 250 400 650 Precio Bajo DVD Player 600 400 300 FUENTE: revista PRENSARIO

Otro dato de interés es que el DVD es un fenómeno a escala nacional, con buena demanda en todas las provincias y en diferente tipo de público No se ha circunscrito a las clases medias y altas de Buenos Aires y su área metropolitana. Se puede decir que geográficamente los porcentajes de negocio ya están muy cerca de los VHS, y van a igualarlos en el corto plazo. El interior del país es un buen negocio para el DVD, porque al haber menos opciones de entretenimiento se potenciará entre la gente con poder adquisitivo suficiente.

Desarrollo DVD por canales

4%1%

31%

64%

Video especialistas Cadenas masivas Internet Otros ( VO´s, Blockbuster)

FUENTE: revista PRENSARIO

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 59 3.6.- Who is who

¾ Entidades relacionadas con el vídeo

UNION ARGENTINA DE VIDEOCLUBES ( UNAVIC ) Calle 10 Nº 864 1990 La Plata. Provincia de Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 221 ) 4236353 / 4893609 E-mail: [email protected] Presidente: Juan Norberto Melo

UNION ARGENTINA DE VIDEOEDITORES ( UAV ) Av Callao 468 Piso 3ª, OF 7 C1022AAR Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11 ) 4374-6994/4524 E-mail: [email protected]

EDITORIAL PRENSARIO SRL Lavalle 1569, Piso 4º, Of. 405 C1048AAK Buenos Aires Tel: (54 11) 4924-7908 / 4375-2561 Fax: ( 54 11) 4925-2507 / 4375-2562 E-mail: [email protected] Director: Nicolás Smirnoff

¾ Empresas videoeditoras

AVH Av. Callao 660 C1022AAT Buenos Aires Tel/Fax: ( 54-11) 4812-8119 / 4811-5369 / 4813-6640 Web: www.avh.com.ar E-mail: [email protected] Gerente: Aldo Fernandez

LK-TEL Tucuman 2133 C1050AAK Buenos Aires Tel: ( 54-11) 4952-7659 Fax. ( 54-11) 4952-7507 Web: www.lk-tel.com.ar E-mail: [email protected] Gerente: Martín Romero

GATIVIDEO Lavalle 1878 C1051ABB Buenos Aires Tel: (54 11) 4371-9836 al 39 Fax: (54 11) 4372-8225 Director: Manuel Venancio E-mail: [email protected]

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 60 SBP WORLWIDE Ayacucho 516 C1026AAD Buenos Aires Tel: (54 11) 4373-1669 /1670 Fax: (54 11) 4371-9133 Director: Daniel Parise E-mail: [email protected]

PRIVATE Tte. General Perón 1948 C1040AAV Buenos Aires Tel: (54 11) 4951-3823 Fax: (54 11) 4953-8288 E-mail: [email protected] Gerente: Oscar Hermida

EMERALD Córdoba 1535 C1055AAF Buenos Aires Tel/ Fax: (54 11) 4813-4098 / 4815-9783 E-mail: [email protected] Gerente: Daniel Perez

BEST SELLER Jorge Newbery 1733 3ª A C1426CXE Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11 ) 4776-1824 Gerente: Juan Enrique Corbella

EPOCA Av. de Mayo 1365 -6º ´33´ C1085ABD Buenos Aires Tel/Fax: ( 54 11 ) 4381-1363 E-mail: [email protected] Gerente: Juan Batle

THE MOVIE COLLECTION Junín 562 C1026ABL Buenos Aires Tel: ( 54 11 ) 4373-2026 Fax: ( 54 11) 4375-5073 E-mail: [email protected] Gerente Ventas: Carmen Perez

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 61 ANEXOS

1.- CINE

Anexo 1- Variables e indicadores económicos Anexo 2- Concurrencia de espectadores por distribuidora Anexo 3 - Relación distribuidor / circuito exhibidor (2001) Anexo 4 - Comparativo de circuitos (2001) Anexo 5 - Reparto del mercado de exhibición (2001) Anexo 6 - Análisis por provincias (2001) Anexo 7 - Principales circuitos y salas del país (2001) Anexo 8 - Espectadores / semanas (2001) Anexo 9 - Espectadores según género (2001) Anexo 10 – Box office Top 40 Anexo 11 - Películas españolas estrenadas (2001) Anexo 12 - Origen de los estrenos (2001)

2.- TELEVISION

Anexo 13 – Mapa de la televisión en Argentina Anexo 14 – Tipos de programación en Tv abierta (Nov2001) Anexo 15 – Tipos Programación en Tv abierta (Nov 2001)-porcentaje Anexo16 – Audiencia por género Anexo 17 – Audiencia pro franja horaria en Tv abierta Anexo 18 – Origen y total de películas en Tv abierta Anexo 19 – Oferta de películas en medios audiovisuales según origen Anexo 20 – Penetración cable en Argentina Anexo 21 – Evolución de Tv abierta Vs. Cable Anexo 22 – Evolución share mensual Anexo 23 – Evolución del share minuto a minuto Anexo 24 – Socios Cadissa Anexo 25 – Ranking principales señales de cable Anexo 26 – Películas en el cable Anexo 27 - Películas en Tv cable por origen Anexo 28 – Inversión publicitaria

MERCADO AUDIOVISUAL ARGENTINA 62 DATOS GENERALES

TOTAL DE HABITANTES 36.223.947

POBLACION PRINCIPALES CIUDADES - CAPITAL FEDERAL 2.768.772 - GRAN BUENOS AIRES (Capital Federal y Area Metropolitana) 7.952.624 - CORDOBA 1.179.372 - ROSARIO 1.079.359 - MENDOZA 121.620 - LA PLATA 541.905 - SAN MIGUEL DE TUCUMAN 473.271 - MAR DEL PLATA 532.845

POBLACION URBANA 88,4 %

DENSIDAD DEMOGRAFICA 13 hab/km2

DISTRIBUCION Hombres 49 % Mujeres 51 %

DISTRIBUCION POR EDADES 0 - 14 28,9 % 15 - 64 61,6 % 65 + 9,5 %

TASA DE CRECIMIENTO 1,2 %

CAPITAL Buenos Aires

MONEDA Peso, dividido en 100 centavos. Hay monedas de 1,5,10,25 y 50 centavos y de 1 peso, y billetes de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 pesos

HORARIO 4 hs. menos en invierno austral 5 hs. menos en verano austral INDICADORES ECONOMICOS

1999 2000 2001 2002

PIB Nominal (millones de $) 278.369 276.173 263.870 312.300 (e)

PIB Nominal (millones de US$) 278.369 276.173 263.870 86.750 (e)

PIB real ( variaciones %) -3,4 -0,8 -4,5 -8,5 (e)

PIB per cápita (US$) 7.670 7.476 7.289 2.396 (e)

INFLACION

% Media anual -1,2 -0,9 -1,5 25,9 (1)

EMPLEO Y TASA DE PARO Población activa (x 1.000 habitantes) 13.602 13.820 14.300

% Desempleo sobre población activa 13,8 15,1 18,3 26 (2)

BALANZA COMERCIAL

(millones de US$) -829 2.558 7.507 11.700 (e)

DEUDA PUBLICA (millones de US$) 117.700 122.900 141.300 s.d en % de PIB 42,3 44,5 53,5

DEUDA EXTERNA (millones de US$) 145.289 146.338 139.783 s.d en % de PIB 52,19 52,99 52,98

TIPO DE CAMBIO*

(US$Dólar / $Peso) 1/1 1/1 1/1 1/3,6 (3)

SALARIO PROMEDIO (US$ / Mes) 575 149 (4)

Fuentes: INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Ministerio de Economía - Secretaría de Programación Económica y Regional Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

(e) Estimación Departamento Research BBVA. PIB (e) en US$ y per capita a tipo de cambio 1/3,6 (1) Enero - Mayo (2) Promedio de estimaciones privadas a Diciembre de 2002 (3) Cotización al 31 de Mayo de 2002 - BCRA (4) Mayo 2002 a tipo de cambio vigente * Devaluación 07-01-2002 PRODUCCIÓN 1998 1999 2000 2001 Películas producidas 22 27 39 39 Coproducciones inter. 7 7 8 17 Coprod./ España 4 4 8 13 Fuente. INCAA

Películas producidas

60

45

30

15

0 1998 1999 2000 2001 Películas producidas 22 27 39 39

FUENTE: INCAA Largometrajes y Comerciales Porcentajes de ocupación CREATIVOS 21.225 Actores 9.470 40% Directores 95 50% Guionistas 120 50% extras 11.500 35% Músicos 40 50% TECNICOS 2.100 40% SERVICIOS DE PRODUCCION 4.000 40% TOTAL 27.325 40%

Potencial Interior 2.770 Alumnos de escuela de cine Capital 7.440 FUENTE: INCAA TRABAJO EN CINE ( LARGOMETRAJE ) 1998 1999 2000 2001 Películas producidas 22 27 39 39 Puestos de trabajo 606 779 946* 754* Salario semanal promedio por película $ 613 $ 480 $ 438 $ 542 Promedio de semanas trabajadas por película 8 7,5 6,8 7,4 técnicos contratados por película 27 28 25,6 - * 946 puestos de trabajo que corresponden a 739 técnicos ocupados * 754 puestos de trabajo que corresponden a 634 técnicos ocupados

FUENTE: SICA ANEXO 1

VARIABLES E INDICADORES ECONOMICOS Variables 1999 2000 Var 2001 Var Espectadores total país 31.873.444 33.565.537 5,31% 31.139.085 -7,23% Espectadores cine argentino 5.501.795 6.091.938 10,73% 3.912.254 -35,78% Recaudación 76.224.546 164.918.731 116,36% 152.557.762 -7,50% Titulos estrenados 257 254 -1,17% 235 -7,48% Titulos nacionales estrenados 38 45 18,42% 45 0,00% Salas total país 920 956 3,91% 852 -10,88% Valor max/min entrada 7,5-3,5 $ 7,5-3,5 $ - 7,5-3,5 $ - Películas emitidas en Tv abierta 1.201 1.242 3,41% 1.346 8,37% Películas emitidas en Tv cable 18.533 48.651 162,51% 62.308 28,07%

FUENTE: SICA y Dis-Service ANEXO 2

CONCURRENCIA POR DISTRIBUIDORAS EN CAPITAL Y G.B.A. 1997 DISTRIBUIDOR ESPECTADORES % ESPECTAD. FILMS % FILMS RECAUDACION %REC BUENA VISTA INT. 5.606.828 25,11% 31 15,58 28.461.687 25,11 COLUMBIA TRISTAR 3.709.764 17,14% 22 11,06 19.421.437 17,14 LIDER 2.915.091 13,88% 35 17,59 15.737.367 13,89 FILMARTE 1.913.491 9,03% 17 8,54 10.229.244 9,03 WARNER BROS 1.988.811 8,63% 16 8,04 9.776.755 8,63 UIP-UNIVERSAL 1.885.082 8,40% 12 6,03 9.524.733 8,40 WARNER-FOX FILM 1.738.690 7,81% 20 10,05 8.850.236 7,81 EUROCINE 519.783 2,44% 8 4,02 2.770.008 2,44 UIP-PARAMOUNT 398.655 1,80% 7 3,52 2.034.515 1,80 UIP 180.729 0,83% 2 1,01 944.795 0,83 OTRAS 1039783 4,93% 29 14,56 5.579.885 4,92 TOTAL 21.896.707 100,00% 199 100 113.330.660 100

CONCURRENCIA POR DISTRIBUIDORAS EN CAPITAL Y G.B.A. 1998 DISTRIBUIDOR ESPECTADORES % ESPECTAD. FILMS % FILMS RECAUDACION %REC FOX FILM ARGENTINA 7.929.627 24,41 21 10,34 41.776.469 25,21 LIDER 4.781.511 14,72 36 17,73 25.102.933 15,15 BUENA VISTA INT. 5.131.495 15,79 17 8,37 24.118.027 14,56 COLUMBIA TRISTAR 3.891.948 11,98 19 9,36 19.848.935 11,98 WARNER BROS 3.521.121 10,84 21 10,34 17.957.717 10,84 DISTRIBUTION 1.617.919 4,98 21 10,34 8.251.387 4,98 UIP 1.055.413 3,25 7 3,45 5.382.606 3,25 DREAMWORKS 997.995 3,07 4 1,97 5.089.775 3,07 UNIVERSAL 936.702 2,88 5 2,46 4.777.180 2,88 UNITED ARTIST 881.154 2,71 3 1,48 4.493.885 2,71 PARAMOUNT 615708 1,90 4 1,97 3.140.111 1,90 CINEMANIA FILMS GROUP 227.992 0,70 15 7,39 2.865.211 1,73 EUROCINE 36534 0,11 7 3,45 1.162.759 0,70 OTROS 863.768 2,66 23 11,33 1.726.330 1,04 TOTAL 32.488.887 100,00 203 0,00 165.693.324 100,00

CONCURRENCIA POR DISTRIBUIDORAS EN CAPITAL Y G.B.A. 1999 DISTRIBUIDOR ESPECTADORES % ESPECTAD. FILMS % FILMS RECAUDACION %REC BUENA VISTA INT. 2.509.836 16,79% 29 11,33 12.572.736 16,49 COLUMBIA TRISTAR 2.453.490 16,41% 20 7,81 12.259.257 16,08 WARNER BROS 2.245.288 15,02% 22 8,59 12.014.835 15,76 UNIVERSAL 2.403.002 16,08% 24 9,38 11.997.271 15,74 DISTRIBUTION 1.536.347 10,28% 21 8,20 7.543.506 9,90 FOX 1.412.526 9,45% 21 8,20 7.503.737 9,84 LIDER 1.114.774 7,46% 27 10,55 5.840.905 7,66 EUROCINE 431.900 2,89% 9 3,52 2.064.152 2,71 PRIMER PLANO 325.045 2,17% 27 10,55 1.738.143 2,28 PARAMOUNT 273.839 1,83% 1.407.179 1,85 OTRAS 241.963 1,62% 56 21,88 1.282.825 1,68 TOTAL 14.948.010 100,00% 256 100,00 76.224.546 100,00

FUENTE: Dis-Service ANEXO 2

CONCURRENCIA POR DISTRIBUIDORAS EN CAPITAL Y G.B.A. 2000 DISTRIBUIDOR ESPECTADORES % ESPECTAD. FILMS % FILMS RECAUDACION %REC BUENA VISTA INT. 9.184.697 27,36% 36 14,12 44.409.633 26,93 COLUMBIA TRISTAR 5.304.601 15,80% 21 8,24 25.031.713 15,18 UNIVERSAL 3.080.067 9,18% 16 6,27 15.582.905 9,45 FOX 2.826.958 8,42% 14 5,49 13.724.726 8,32 WARNER 2.488.927 7,42% 14 5,49 12.525.542 7,59 DISTRIBUTION COMPANY 2.379.024 7,09% 24 9,41 12.006.850 7,28 PARAMOUNT 2.194.311 6,54% 5 1,96 11.139.722 6,75 LIDER 2.167.697 6,46% 7 2,75 9.980.057 6,05 EUROCINE 1.634.470 4,87% 16 6,27 8.446.459 5,12 PRIMER PLANO 995.683 2,97% 40 15,69 5.352.794 3,25 METRO 676.298 2,01% 3 1,18 3.305.347 2,00 ALFA FILMS 272.626 0,81% 10 3,92 1.490.605 0,90 OTRAS 360.178 1,07% 49 19,22 1.922.378 1,17 TOTAL 33.565.537 100,00% 255 100,00 164.918.731 100,00

CONCURRENCIA POR DISTRIBUIDORAS EN CAPITAL Y G.B.A. 2001 DISTRIBUIDOR ESPECTADORES % ESPECTAD. FILMS % FILMS RECAUDACION %REC UNIVERSAL 5.769.506 18,53% 13 5,53 28.195.694 18,48 BUENA VISTA INT. 5.052.051 16,22% 25 10,64 21.891.771 14,35 LIDER 3.563.461 11,44% 11 4,68 17.438.538 11,43 WARNER 3.487.659 11,20% 17 7,23 16.694.331 10,94 DISTRIBUTION COMPANY 3.155.009 10,13% 30 12,77 16.476.302 10,80 FOX 2.540.754 8,16% 17 7,23 12.591.520 8,25 COLUMBIA 2.508.638 8,06% 14 5,96 12.426.296 8,15 EUROCINE 1.900.605 6,10% 17 7,23 9.886.712 6,48 PARAMOUNT 1.047.909 3,37% 5 2,13 5.298.540 3,47 PRIMER PLANO 816.126 2,62% 45 19,15 4.397.518 2,88 ALFA FILMS 678.369 2,18% 10 4,26 3.716.259 2,44 LUMIERE 106.494 0,34% 2 0,85 618.597 0,41 OTRAS 512.504 1,65% 29 12,34 2.925.684 1,92 TOTAL 31.139.085 100,00% 235 100,00 152.557.762 100,00

FUENTE: Dis-Service ANEXO 3

RELACION DISTRIBUIDOR/ CIRCUITO EXHIBIDOR ( 2001 )

WARNER / UIP BVISTA LIDER FILMS COLUMBIA DISCOMP EUROCINE PPLANO ALFA OTRAS TOTAL FOX Espectadores 6.819.915 5.052.021 3.563.461 6.024.063 2.505.638 3.155.012 1.900.615 816.126 678.366 623.868 31.139.085 Recaudación 33.508.555 21.891.769 17.438.537 29.285.850 12.426.296 16.476.293 9.886.711 4.397.516 3.716.258 3.529.976 152.557.761 Filmes 32 53 12 64 26 41 25 61 10 53 377

GENERAL CINEMAS 1.645.340 1.263.593 774.169 1.428.605 566423 717.854 366.263 104.837 85.437 67.529 7.020.050 HOYT´S 8.191.956 5.558.043 3.917.884 7.061.197 2828971 3.834.844 1.889.724 559.070 445.373 371.378 34.658.440 22 36 11 42 17 33 19 30 10 16 236(377) 1.161.947 821.352 477.698 1.037.173 480964 529.732 245.033 132.226 133.400 141.835 5.161.360 VILLAGE 6.182.122 3.907.883 2.573.052 5.508.081 2593865 2.894.548 1.337.336 761.419 777.740 848.505 27.384.551 23 29 11 43 18 34 16 37 10 42 263(377) 1.046.149 762.776 508.628 884.515 406712 473.881 287.665 107.509 101.227 66.464 4.645.526 CINEMARK 4.910.782 3.177.458 2.446.134 4.199.117 1942559 2.402.690 1.429.520 529.138 504.509 352.638 21.894.545 23 32 11 42 17 33 19 28 9 15 229(377) 818.760 559.787 350.843 659.092 302893 330.702 226.108 68.754 78.847 66.939 3.462.725 NAI (SHOWCASE) 4.210.206 2.540.416 1.838.992 3.495.148 1567017 1.872.410 1.209.029 369.777 437.783 409.056 17.949.834 22 30 11 37 17 27 19 30 10 21 224(377) 252.806 160.602 143.097 240.864 86993 78.772 68.158 6.001 11.031 1.482 1.049.806 CINECENTER 996.052 610.959 571.919 975.955 337485 351.909 263.374 22.043 45.527 5.903 4.181.126 20 31 9 35 17 26 16 14 8 3 179(377) 317.663 190.491 170.667 225.143 106201 189.906 165.165 51.549 49.112 30.403 1.496.300 COLL SARAGUSTI 1.795.107 1.058.965 978.551 1.302.865 605344 1.138.302 1.015.559 306.342 301.576 204.074 8.706.685 20 26 10 30 16 23 13 18 8 7 171(377) 358.257 269.558 295.610 298.639 180427 253.220 194.759 99.042 112.091 53.899 2.115.502 S.A.C. 1.913.523 1.210.283 1.662.595 1.604.617 962038 1.460.462 1.130.306 574.237 672.650 315.393 11.506.104 21 26 11 31 17 25 17 21 10 7 186(377) 0 624 2.656 413 0 15.783 0 1.682 0 1.212 22.370 INCAA 0 1.700 7.491 920 0 58.981 0 5.491 0 3.382 77.965 0 2 4 1 0 11 0 8 0 6 32(377) 1.202.624 1.000.292 827.393 1.239.637 371968 561.968 343.957 221.814 95.153 168.988 6.033.794 INDEPENDIENTE 5.221.869 3.734.414 3.368.544 5.071.193 1553865 2.445.465 1.591.285 1.141.609 464.721 915.517 25.508.482 30 49 12 56 26 38 24 57 10 29 331(377) 16.369 22.946 12.700 9.982 3057 3.194 3.507 22.712 12.068 25.117 131.652 UATC ARGENTINA S.A. 86.938 91.648 73.375 66.757 35152 16.682 20.578 128.390 66.379 104.130 690.029 12 15 7 17 13 7 7 28 8 13 127(377) Fuente: Dis-Service ANEXO 3

FOX WARNER / FOX UNIVERSAL PARAMOUNT METRO UIP 2.540.754 3.483.309 5.769.506 1.047.909 62 2.438 12.591.519 16.694.331 28.195.693 5.298.538 288 14.036 28 36 21 9 1 1

577718 850887 1391519 253033 788 2941689 4119508 6888866 1298521 4569 19 23 16 5 1 458577 578596 951933 209335 679 2447508 3060573 5074846 1103259 4017 19 24 17 5 1 375943 508572 880944 165007 198 1809839 2389278 4115807 793969 1006 20 22 17 5 1 272094 386998 706095 112468 197 1463025 2032123 3586085 622861 1260 18 19 16 5 1 89881 150983 212042 40764 379680 596275 824848 171204 17 18 15 5 101606 123537 268661 49002 593917 708948 1509111 285996 12 18 15 5 137099 161540 313712 44371 174 739607 865010 1650413 261971 1139 14 17 15 5 1 413 920 1 517925 721712 1028568 173592 62 402 2169686 2901507 4460382 759154 288 2045 26 30 19 9 1 1 9498 484 16032 337 45648 21109 85335 1603 8 9 11 1 ANEXO 4

COMPARATIVO RECAUDACION PRECIO MEDIO SALAS PELICULAS ESPECTADORES CIRCUITOS (2001) (miles de pesos) DEL TICKET

GENERAL CINEMAS 96 11,31% 236 11,93% 7.020.050 22,54% 34.658 22,7% 4,94 VILLAGE 82 9,66% 263 13,30% 5.161.360 16,58% 27.385 18,0% 5,31 INDEPENDIENTE 413 48,65% 331 16,73% 6.033.325 19,38% 25.506 16,7% 4,23 CINEMARK 79 9,31% 229 11,58% 4.645.526 14,92% 21.895 14,4% 4,71 NAI 61 7,18% 224 11,32% 3.463.194 11,12% 17.952 11,8% 5,18 S.A.C. 40 4,71% 186 9,40% 2.115.502 6,79% 11.506 7,5% 5,44 COLL SARAGUSTI 25 2,94% 171 8,65% 1.496.300 4,81% 8.707 5,7% 5,82 CINECENTER 45 5,30% 179 9,05% 1.049.806 3,37% 4.181 2,7% 3,98 UATC ARGENTINA S.A 4 0,47% 127 6,42% 131.652 0,42% 690 0,5% 5,24 INCAA 4 0,47% 32 1,62% 22.370 0,07% 78 0,1% 3,49 TOTAL 849 100,0% 1978 100,00% 31.139.085 100,00% 152.558 100,0% 4,90

Fuente: Dis-Service ANEXO 5 SHARE ( 2001)

Recaudación Argentina 2001 $ 690 $ 4.181 GENERAL CINEMAS $ 78 $ 8.707 $34.658 22,7% $ 34.658 VILLAGE $ 11.506 $27.385 18,0% INDEPENDIENTE $25.506 16,7% CINEMARK $21.895 14,4% $ 17.952 NAI $17.952 11,8% S.A.C. $11.506 7,5% COLL SARAGUSTI $8.707 5,7% CINECENTER $ 27.385 $4.181 2,7% UATC ARGENTINA S.A $ 21.895 $690 0,5% INCAA

$ 25.506 TOTAL $152.558 100,0%

Gráfico de Torta en relación a sus porcentajes a nivel nacional FUENTE: Dis-Service ANEXO 5 ANEXO 6

Analisis por provincias (2001)

Densidad Población salas Butacas Espectadores Recaudación Películas población ( hab/km^2) Capital Federal 13.647,35 2.729.468 156 43.880 9.919.328 55.344.201 289 Gran Buenos Aires 2.408,65 13.755.993 321 119.976 13.283.102 63.613.645 488 Catamarca 3,23 330.996 7 800 121.883 484.249 135 Córdoba 18,47 3.052.747 109 26.775 2.371.213 9.699.561 210 Corrientes 10,51 926.989 7 4.123 74.871 250.029 98 Chaco 9,83 978.956 6 3.180 84.433 337.321 104 Chubut 1,82 408.191 8 2.065 177.331 799.371 136 Entre Rios 14,62 1.152.090 17 8.093 62.543 243.766 127 Formosa 6,79 489.276 2 900 7.057 30.410 29 Jujuy 11,44 609.048 6 3.470 71.414 242.150 131 La Pampa 2,08 298.772 6 3.830 63.099 243.008 102 La Rioja 3,20 287.924 1 400 10.248 31.650 26 Mendoza 10,57 1.573.671 26 11.971 1.031.488 4.550.736 221 Misiones 32,26 961.274 6 1.738 42.878 143.818 88 Neuquen 5,02 471.825 12 3.713 442.250 2.089.955 189 Rio Negro 2,71 549.204 6 3.030 83.643 362.517 66 Salta 6,85 1.065.291 14 5.906 396.614 1.415.521 164 San Juan 6,89 617.478 4 2.400 46.832 164.289 61 San Luis 4,78 367.104 9 250 144.812 560.858 156 Santa Cruz 0,81 196.876 2 1.110 26.414 106.409 39 Santa Fe 22,37 2.975.970 58 20.822 2.122.918 9.444.145 250 Santiago del Estero 5,84 795.661 6 2.704 173.106 668.530 124 Tierra de Fuego 4,65 100.313 10 1.191 100.397 470.048 89 Tucuman 59,13 1.331.923 3 2.500 281.208 1.200.239 150 Fuente: Dis-Service ANEXO 7

PRINCIPALES CIRCUITOS DEL PAÍS 2001 P. medio Complejos Salas Butacas Espect Recaudacion Películas Ticket ABASTO 12 3.138 1.460.523 8.145.925 5,62 205 LANUS 8 2.034 361.619 1.248.169 3,61 133 UNICENTER 14 3.337 1.682.692 9.566.951 5,65 193 MORENO 8 2.068 32.918 98.554 3,30 11 MORON 8 1.914 1.055.503 5.438.326 5,29 140 HGC GENERAL CINEMAS QUILMES 12 2.598 672.830 2.957.655 4,59 151 TEMPERLEY 9 2.466 575.348 2.542.442 4,65 151 NUEVO CENTRO 8 1.358 397.931 1.661.830 3,98 154 PATIO OLMOS 8 987 429.101 1.719.118 3,91 133 SALTA 8 1.370 355.647 1.297.885 3,63 154 Total 10 95 21.270 7.024.112 34.676.855 4,42 236 RECOLETA 16 2.482 1.667.502 10.414.442 6,41 241 AVELLANEDA 16 3.566 815.440 3.756.714 4,66 176 PILAR 8 2.157 608.590 3.628.129 6,20 151 VILLAGE OLAVARRIA 2 6.048 20.599 3,42 32 MENDOZA 10 2.355 594.593 2.639.651 4,38 193 NEUQUEN 6 1.258 374.134 1.795.831 4,62 133 ROSARIO 14 3.454 1.080.482 5.028.369 4,65 220 Total 7 72 15.272 5.146.789 27.283.735 4,61 263 BELGRANO 10 2.117 680.075 3.945.440 5,95 208 HAEDO 14 3.890 1.034.280 5.131.224 5,37 162 NAI/SHOWCASE NORTE 16 3.875 791.959 4.501.965 5,65 188 QUILMES 8 1.728 290.379 1.306.530 4,75 126 CORDOBA 12 2.385 666.032 3.064.674 4,56 174 Total 5 60 13.995 3.462.725 17.949.833 4,91 224 CABALLITO 6 905 493.830 2.535.117 5,41 139 PALERMO 10 1.721 916.199 4.691.673 5,32 177 PUERTO MADERO 8 1.462 385.698 2.050.307 5,51 163 ADROGUE 10 2.486 614.634 2.787.316 4,78 160 CINEMARK SOLEIL 10 3.057 492.924 2.243.669 4,90 149 MALVINAS ARG. 10 2.913 652.861 2.956.636 4,74 148 BAHIA BLANCA 6 1.370 138.866 495.271 3,66 162 SANTA FE 9 2.346 545.510 2.323.506 4,42 178 Total 8 69 16.260 4.240.522 20.083.495 4,77 229 BAHIA BLANCA 7 237.820 914.615 3,66 162 OLAVARRIA 2 29.389 101.293 3,30 50 TANDIL 4 940 84.010 338.240 4,00 122 CATAMARCA 5 121.315 482.048 4,05 133 ALTA GRACIA 3 440 41.643 162.826 3,93 120 CINECENTER RIO CUARTO 5 1.128 91.179 402.344 4,16 138 RESISTENCIA 3 69.895 283.640 3,91 99 SAN LUIS 7 143.286 555.595 3,94 154 SANTIAGO 5 2.404 172.232 665.179 3,95 124 TUCUMAN 4 102.017 443.843 4,29 124 Total 10 45 2.404 1.092.786 4.349.623 4,58 179 Fuente: Dis-Service ANEXO 7 ANEXO 8

ESPECTADORES / SEMANAS (2001) Espectadores

1.650.000

1.500.000

1.350.000

1.200.000

1.050.000

900.000

750.000

600.000

450.000

300.000

150.000

0

Semana 1Semana 3Semana 5Semana 7Semana 9 Semana 11Semana 13Semana 15Semana 17Semana 19Semana 21Semana 23Semana 25Semana 27Semana 29Semana 31Semana 33Semana 35Semana 37Semana 39Semana 41Semana 43Semana 45Semana 47Semana 49Semana 51Semana 53

FUENTE: Dis-Service ANEXO 9

Espectadores según género( 2001)

9% 3% 25% 4%

5%

5%

7% 13%

9%

9% 11%

Aventuras Dibujos Suspenso Thriller Comedia Acción Romántica Drama Ficción Bélicas/policial/artes marciales Otras: musical/erotica/satira/documental/testimonial

FUENTE: Dis-Service ANEXO 10 BOX OFFICE TOP 40 Titulo original Semanas Calificacion Genero Estreno Distribuidor Nacionalidad Espectadores Recaudación El hijo de la novia 20 APT 13 Comedia 16-ago DCOMP ARG 1.385.169 7.138.331 Jurassic Park 3 25 APT Aventura 18-jul UNI USA 1.069.506 5.089.772 La fuga 29 APT 13 Suspenso 24-may LIDER ARG 844.192 454.727 Meet the parents 15 APT Aventura 11-ene UNI USA 872.407 4.292.063 Traffic 18 APT 16 Triller 1-mar LIDER USA 827.704 4.235.342 Harry Potter 5 APT Aventura 29-nov WAR USA 906.687 4.143.265 What women want 17 APT Romatica 18-ene EUR USA 831.910 4.071.426 Planet of the apes 20 APT 13 Ficción 2-ago FOX USA 781.072 4.000.598 Hannibal 14 APT 16 Suspenso 22-feb UNI USA 805.747 3.978.214 Castaway 16 APT 13 Aventura 25-ene UNI USA 785.402 3.795.985 Shrek 26 APT Dibujos 5-jul UNI USA 705.074 4.311.768 Fifteen minutes 29 APT 16 Acción 10-may DCOMP USA 597.175 3.349.694 The mummy returns 30 APT Horror 17-may UNI USA 645.470 3.310.677 Atlantis 24 APT Dibujos 5-jul BVI USA 690.928 3.107.613 Chiquititas 24 APT Aventura 5-jul LIDER ARG 731.311 3.082.067 Pearl Harbor 21 APT Bélica 14-jun BVI USA 567.326 3.078.011 The others 13 APT 13 Triller 4-oct BVI USA/FR/ESP 532.455 2.568.194 Vertical limit 17 APT 13 Aventura 1-feb CTR USA 499.383 2.326.730 The exorcist 2000 28 APT 16 Horror 8-mar WAR USA 496.229 2.306.892 Chocolat 21 APT 13 Suspenso 1-mar BVI USA 420.688 2.155.196 Monster Inc. 4 APT Comedia 6-dic BVI USA 827.494 2.043.139 The score 14 APT Triller 27-sep PAR USA 367.772 1.967.670 Tomb Raider 12 APT 13 Aventura 5-jul PAR USA 371.140 1.883.387 The emperor new grove 30 APT Dibujos 18-ene BVI USA 445.035 1.858.190 Like cats and dogs 14 APT Drama 27-sep WAR USA 358.274 1.609.582 Dont say a word 9 APT 16 Triller 1-nov FOX USA 339.112 1.556.436 A.I 13 APT Ficción 27-sep WAR USA 286.656 1.489.511 Book of shadow Blair witch 12 APT 16 Horror 1-nov LIDER USA 326.739 1.462.987 America´s sweethearts 10 APT Romantica 6-sep CTR USA 272.077 1.445.800 Dr. Dolittle 26 APT Aventura 4-ene FOX USA 288.131 1.344.570 Moulin rouge 19 APT 13 Musical 4-oct FOX USA 245.465 1.336.007 The body 15 APT 13 Drama 28-jun DCOMP USA 245.531 1.310.729 Miss Congeniality 15 APT Comedia 26-abr WAR USA 255.654 1.280.251 Mens of honor 19 APT Aventura 29-mar FOX USA 253.711 1.261.917 Rodrigo. La película 13 APT Romantica 12-abr LIDER ARG 299.845 1.254.782 Pane et tulipan 21 APT Aventura 28-jun EUR ITA/SUI 213.746 1.239.666 Snatch 19 APT 16 Acción 26-abr CTR USA 219.256 1.215.327 A knight´s tale 11 APT Aventura 18-oct CTR USA 262.148 1.205.545 Crouching tiger 19 APT Acción 15-feb CTR USA/HOL/TAI 239.852 1.188.763 Fuente: Dis-Service ANEXO 10

PELICULAS ESPAÑOLAS (59) La lengua de las 26 APT 13 Aventura 25-ene PPLANO ESP 137.222 728.120 mariposas (68) La comunidad 16 APT 13 Suspenso 28-jun LIDER ESP 106.494 618.597 (72) La cienaga 25 APT 13 Drama 12-abr LIDER ARG/ESP 109.991 561.976 (106) Antigua vida mia 7 APT 13 Suspenso 3-may LIDER ARG/ESP 54.167 285.663 (117) El espinazo del diablo 6 APT 16 Horror 22-nov FOX ESP 40.308 202.062 (130) Goya, luces y sombras 12 APT Drama 21-jun PPLANO ESP 24.798 149.404 de un genio (137) Las razones de mis 5 APT 13 Drama 28-nov ALFA ESP 20.326 123.076 amigos (139) El lado oscuro del 8 APT 13 Romantica 5-jul LIDER ARG/ESP 21.226 122.620 corazón 2 (140) You are the one 9 APT Drama 23-ago PPLANO ESP 20.915 122.554 (150) El bola 6 APT 13 Aventura 22-nov PPLANO ESP 16.096 91.502 (151) Krampack 9 APT 16 Aventura 11-oct PPLANO ESP 16.065 90.243 (181) Los pasos perdidos 5 APT 13 Drama 9-ago DCOMP ARG/ESP 9.053 49.134 (193) Calle 54 7 APT Documental 9-ago BVI ESP/FRA/ITA 5.501 31.756 (199) Muertos de risa 9 APT 13 Comedia 14-dic PPLANO ESP 5.713 26.518 (209) En la puta calle 4 APT 13 Drama 16-ago PPLANO ESP 2.715 17.180 (227) cha Cha Cha 2 APT 13 Comedia 7-jun WAR ESP 1.500 8.950 (238) Flamenco 3 APT Documental 3-oct LORCA ESP 785 4.788 (263) El cielo abierto 3 Aventura ECC ESP 458 2.792 (267) Plenilunio 3 APT 16 Suspenso ECC ESP 435 2.674 (273) Silencio roto 1 Drama ECC ESP 351 2.253 (307) La cienaga 1 APT 13 Drama 12-abr INCAA ARG/ESP 264 792 (312) El amor perjudica seriamente 2 Romantica PPLANO ESP 139 766 la salud (336) Año mariano 2 Aventura PPLANO ESP 112 437 (345) Tren de sombras 1 APT Drama 5-oct ARTK ESP/FRA 86 399 (366) Entre las piernas 1 APT 18 Suspenso 23-sep DCOMP ESP 60 270 (373) Madrid 1 APT Drama 2-jul ARTK ESP 70 242 (385) Abre los ojos 1 APT 16 Drama 29-abr WAR ESP/FRA/ITA 123 171 (406) Antigua vida mia 1 APT 13 Suspenso 3-may DCOMP ARG/ESP 12 90 (411) Pantaleon y las visitadoras 1 APT 16 Drama 14-sep INCAA ESP/PER 13 78 TOTAL 31.139.085 152.558.761 ANEXO 10 De un total de 420 películas proyectadas en el año 2001, teniendo en cuenta que hay algunas de años anteriores que todavía están en pantalla. FUENTE: Dis-Service ANEXO 11

PELÍCULAS ESPAÑOLAS ESTRENADAS EN EL 2001

Titulo original Semanas Calificacion Genero Estreno Distribuidor Espectadores Recaudación

La lengua de las mariposas 26 APT 13 Aventura 25-ene PPLANO 137.222 728.120 La comunidad 16 APT 13 Suspenso 28-jun LIDER 106.494 618.597 El espinazo del diablo 6 APT 16 Horror 22-nov FOX 40.308 202.062 Goya, luces y sombras de un genio 12 APT Drama 21-jun PPLANO 24.798 149.404 Las razones de mis amigos 5 APT 13 Drama 28-nov ALFA 20.326 123.076 You are the one 9 APT Drama 23-ago PPLANO 20.915 122.554 El bola 6 APT 13 Aventura 22-nov PPLANO 16.096 91.502 Krampack 9 APT 16 Aventura 11-oct PPLANO 16.065 90.243 Muertos de risa 9 APT 13 Comedia 14-dic PPLANO 5.713 26.518 En la puta calle 4 APT 13 Drama 16-ago PPLANO 2.715 17.180 Cha Cha Cha 2 APT 13 Comedia 7-jun WAR 1.500 8.950 Flamenco 3 APT Documental 3-oct LORCA 785 4.788 El cielo abierto 3 Aventura ECC 458 2.792 Plenilunio 3 APT 16 Suspenso ECC 435 2.674 Silencio roto 1 Drama ECC 351 2.253 El amor perjudica seriamente la salud 2 Romantica PPLANO 139 766 Año mariano 2 Aventura PPLANO 112 437 Entre las piernas 1 APT 18 Suspenso 23-sep DCOMP 60 270 Madrid 1 APT Drama 2-jul ARTK 70 242

FUENTE: Dis-Service ANEXO 12

ORIGEN DE LOS ESTRENOS 2001 Espectadores Recaudación Películas USA 23.011.983 73,90% 111.143.399 72,85% 173 45,89% Argentina 3.709.134 11,91% 18.030.384 11,82% 59 15,65% Francia 829.004 2,66% 4.633.624 3,04% 26 6,90% España 395.398 1,27% 2.197.543 1,44% 18 4,77% Inglaterra 399.254 1,28% 2.134.185 1,40% 7 1,86% Honduras 68.277 0,22% 400.942 0,26% 1 0,27% Suecia 67.579 0,22% 385.705 0,25% 3 0,80% Tailandia 72.995 0,23% 299.776 0,20% 1 0,27% Italia 20.408 0,07% 122.722 0,08% 15 3,98% Chequia 10.677 0,03% 66.277 0,04% 1 0,27% Alemania 12.540 0,04% 65.993 0,04% 2 0,53% Mexico 13.750 0,04% 65.390 0,04% 1 0,27% Brasil 11.607 0,04% 62.037 0,04% 1 0,27% Irlanda 11.227 0,04% 56.899 0,04% 5 1,33% Uruguay 10.599 0,03% 46.248 0,03% 1 0,27% Chile 7.750 0,02% 41.546 0,03% 2 0,53% Turquia 1.582 0,01% 8.467 0,01% 1 0,27% Polonia 454 0,00% 2.553 0,00% 1 0,27% Coproducciones* 2.484.867 7,98% 12.794.070 8,39% 59 15,65% TOTAL 31.139.085 100,00% 152.557.760 100,00% 377 100,00%

Fuente: Dis-Service ANEXO 12 Coproducciones Espectadores Recaudación Películas USA/ESP/FRA 532.455 21,428% 2.568.194 20,073% 1 ITA/SUI 213.746 8,602% 1.238.667 9,682% 1 USA/HON/TAI 239.852 9,653% 1.188.764 9,292% 1 ARG/ESP 194.779 7,839% 1.020.605 7,977% 4 ING/FRA/USA 221.745 8,924% 963.114 7,528% 1 ING/USA 109.872 4,422% 629.480 4,920% 1 FRA/SUI 92.379 3,718% 545.432 4,263% 1 FRA/BEL/SUI 85.973 3,460% 486.072 3,799% 1 USA/ING 92.001 3,702% 480.138 3,753% 2 AUS/ALE/HUN 65.983 2,655% 377.162 2,948% 1 COL/FRA 59.022 2,375% 343.053 2,681% 1 USA/MEX 64.585 2,599% 327.540 2,560% 1 USA/JAP 62.403 2,511% 312.622 2,443% 1 IRL/USA 48.826 1,965% 285.747 2,233% 1 USA/FRA/DIN/SUE 44.016 1,771% 216.989 1,696% 1 ING/FRA/ITA/USA/HUN 28.613 1,151% 171.781 1,343% 1 FRA/USA/ING 27.899 1,123% 168.143 1,314% 1 USA/ITA 31.399 1,264% 162.969 1,274% 1 USA/ING/FRA 30.511 1,228% 138.751 1,084% 1 IRA/ITA 22.475 0,904% 132.760 1,038% 1 ALE/USA/ING/IRL 18.128 0,730% 96.551 0,755% 1 AU/BEL 15.457 0,622% 92.765 0,725% 1 FRA/IRA 11.772 0,474% 67.468 0,527% 1 AU 11.727 0,472% 58.612 0,458% 2 CAN/USA 7.426 0,299% 46.878 0,366% 2 BEL/FRA/LUX 8.142 0,328% 42.972 0,336% 1 ESP/FRA/ITA 5.624 0,226% 31.927 0,250% 3 USA/CAN 6.748 0,272% 28.780 0,225% 1 ARG/URU 5.635 0,227% 26.617 0,208% 1 USA/VIE 4.628 0,186% 25.524 0,199% 1 ALE/LUX/ING/HOL 3.005 0,121% 16.652 0,130% 1 ALE/AUS/FRA/SUI/RUS 2.720 0,109% 15.820 0,124% 1 ALE/ITA/USA 2.137 0,086% 11.530 0,090% 1 ARG/CUB 1.880 0,076% 11.490 0,090% 1 FRA/ITA 1.912 0,077% 7.736 0,060% 1 FRA/BOS 1.049 0,042% 4.542 0,036% 2 CUB/FRA 717 0,029% 4.123 0,032% 1 BEL/FRA 669 0,027% 3.010 0,024% 1 FRA/ITA/SUI 480 0,019% 2.809 0,022% 1 ITA/FRA 526 0,021% 2.746 0,021% 2 ESP/FRA/ITA 279 0,011% 1.165 0,009% 2 CHI/USA 110 0,004% 561 0,004% 1 TUR/ALE 125 0,005% 511 0,004% 1 ARG/BRA/URU 75 0,003% 313 0,002% 1 ARG/FRA 78 0,003% 273 0,002% 1 ESP/PER 13 0,001% 78 0,001% 1 DESCONOCIDO 105.271 4,236% 434.633 3,397% 2 TOTAL 2.484.867 100,000% 12.794.069 100,000% 59 FUENTE: Dis-Service 18% Goldman Sachs Hughes 100% Hicks,MT& F PSN AT&T USA USA USA USA G rupo Clarin S.A. Grupo 74% Televisa Arg 20% 35% 50% Cisneros Teledigital 100% 100% 4% USA 30% Canal 13 45% 50% 82% 10% 100% Direct Cablevision UGC Liberty Media SKY TV Imagen Artear Satelital 30% 30% 50% 100% ( Claxson ) 54% 20% 100% America Globo News Corp Trisa 33.3% 83% 17% Pramer Canal 12 Cordoba 6% 33% 50% Avila Patagonik TYC Arg Eurnekian Arg Pierri Pol-ka 33.3% 33.3% Arg 20% 100% Gupo Telefónica 100% Disney Esp 100% Buena Vista Admira 49% Telecentro USA 100% Multicanal Azul 100% 49% 50% JP Morgan 100% Canal 26 Telefe TV Provinciales (8) ANEXO 13 USA Tv 20% Regionales (3)

51.2% 100% Supercanal Grupo Uno Uno TV MAPA DE LA TV EN ARGENTINA Arg FUENTE:elaboración propia a base de datos de empresas; abril 2002 28.3%

Operadores Inversores financieros Grupos de media CATV/DTH Cine/TV Otros Mastec multiservicio RANKING POR PROGRAMA Zonas: Buenos Aires Niveles: BC12/C3/D Categorías: Ninguno Segmentos: Hom 20-+ /Fem 20-+ /I 04-19 Canales: América/Canal 7 Argentina/Azul/Telefé/Canal 13 Géneros: Nn/Co/De/En/Ev/Fe/Fl/Hu/In/Mi/Mu/No/Pe/Re/Se/Tn/Va/So/Cu/Do/XX Días: Lun,Mar,Mie,Jue,Vie,Sab,Dom Horario: 06:00 - 05:59 Período: 01/11/2001 - 30/11/2001 Universo/Muestra: 10,512.7 (100.0%) / 2,596

Grupo Canal Género EmisionesRating Miles Inicio CANAL VIVA LA FIESTA América Periodistico 4 1,21 127,14 23:00 Nº programas TRIBUNA DEPORTIVA América Deportivos 4 1,74 182,95 18:59 Cultural TRIBUNA CALIENTE ESP América Deportivos 1 2,8 294,6 21:00 Deportivos TRIBUNA CALIENTE América Deportivos 4 1,88 197,44 12:57 Documental TELEVISION REGISTRADA América Humoristicos 4 4,04 424,32 21:59 Entretenimientos SIEMPRE SABADO América Periodistico 3 1,15 120,59 14:58 Eventos RESUM. EL BAR 2 1330 América Entretenimiento 21 1,17 123,48 13:30 Femeninos PUNTO DOC / 2 América Documental 4 3,21 337,93 22:01 Filmes POLEMICA EN EL BAR América Humoristicos 4 1,52 159,33 19:59 Humoristicos PEOR ES NADA América Humoristicos 3 2,32 243,9 21:59 Infantiles PALABRAS DE VIDA América Religiosos 30 0,38 40,22 1:09 Musicales MOVETE América Periodistico 22 1,93 202,74 17:09 Noticias MISION FUTBOL América Deportivos 4 1,73 181,68 14:59 Periodistico LOCO FOR HEBER América Deportivos 3 0,73 76,33 0:40 Religiosos LA CORNISA (SAB) América Periodistico 3 1,58 166,18 22:00 Series LA BIBLIA Y EL CALEFON América Entretenimiento 5 3,04 319,16 22:00 Solidario KILOMETRO POR HORA América Deportivos 4 1,16 122,3 13:57 Telenovelas INTRUSOS E/EL ESPECTACULOAmérica Periodistico 22 3,49 366,48 13:57 Variedades INDOMABLES América Periodistico 22 3,02 317,62 20:01 Sin Transmisión IMPACTO A LAS 12 América Periodistico 22 1,7 178,87 11:59 Desconocidos HOMENAJE DIEGO (PREVIA) América Eventos 1 6,89 724,41 12:57 HOMENAJE A DIEGO (DESP) América Eventos 1 13,39 1.407,98 18:32 CANAL HOMENAJE A DIEGO América Eventos 1 14,91 1.567,03 15:35 Nº programas HISTORIAS VERDADERAS América Eventos 1 4,87 511,56 19:11 Otros: Solidario/Eventos HACETE LA AMERICA América Entretenimiento 4 2,02 212,2 21:03 Series/telenovelas FANSTRACK América Entretenimiento 3 0,91 95,34 13:00 Deportivos ESP.SIEMPRE SABADO América Variedades 2 1,39 145,68 21:08 Entretenimiento / Varied ENTRE MORIA Y VOS América Periodistico 22 2,04 214,13 16:08 Documentales / Cultura EL RAYO América Periodistico 3 1,76 184,6 23:22 Noticias / Periodistico EL BAR 2 (VIVO) América Entretenimiento 26 0,5 52,08 1:43 Filmes EL BAR 2 América Entretenimiento 22 2,26 237,59 22:58 DETRAS D/LAS NOTICIAS América Periodistico 19 3,01 315,95 21:00 DESPUES DE HORA América Periodistico 22 2,13 223,96 0:01 CUIDANDO A TU BEBE América Femeninos 4 0,21 21,64 11:29 COPA MERCOSUR C02 América Deportivos 3 4,4 462,62 21:02 COPA INTERCONTINENTAL América Deportivos 1 2,89 303,59 22:01 COPA INTERCONT.DIRECTO América Deportivos 1 3,03 318,88 7:00 CINE EN AMERICA América Filmes 1 0,83 87,22 21:04 CAMPEONES C02 América Deportivos 4 0,18 18,58 10:58 CAMINO DE ESPERANZA América Religiosos 22 0,13 13,43 11:29 CADENA NACIONAL C02 América Sin Transmisión 1 2,39 251,32 21:02 AMERICA INFORMA 2 EDIC América Noticias 22 2,29 240,99 18:57 ACA TV América Variedades 4 0,3 31,72 12:01 ZONA DE INVESTIGACION Azul Series 4 3,61 379,33 21:57 ZAPPING ZONE Azul Infantiles 4 1,45 152,88 11:53 VENITE CON GEORGINA Azul Variedades 22 3,88 407,46 16:02 SIEMPRE MARIA Azul Periodistico 22 0,86 90,87 11:24 SHASTA Azul Series 4 1,31 137,95 15:01 RUMORES Azul Periodistico 22 2,72 286,13 13:01 REALITY REALITY Azul Entretenimiento 21 1,26 132,98 22:38 POPSTARS Azul Entretenimiento 8 7,53 791,46 20:55 PEPSI CHART Azul Musicales 3 0,86 89,93 0:07 PASION TROPICAL Azul Musicales 4 2,19 229,98 15:58 PARE DE SUFRIR 2 Azul Religiosos 30 0,23 23,88 0:07 PARE DE SUFRIR Azul Religiosos 30 0,11 11,57 9:47 NUMEROS ROJOS Azul Entretenimiento 4 2,81 295,61 19:56 NOMINADOS Azul Periodistico 22 2,63 276,15 15:00 MENSAJEROS DEL AMOR Azul Desconocidos 1 2,67 280,56 21:01 MEMORIA ED.ESPECIAL Azul Eventos 4 2,54 267,19 12:53 MEMORIA Azul Periodistico 22 3,92 412,09 20:22 JARDIN AZUL (SAB) Azul Infantiles 4 1,44 150,97 10:57 JARDIN AZUL (DOM) Azul Infantiles 4 1,3 136,49 10:57 HORA CLAVE Azul Periodistico 5 1,96 206,09 21:07 HABLEMOS CON LIA Azul Periodistico 22 3,37 354,54 18:01 ESCALOFRIOS Azul Series 4 2,08 218,2 12:59 EL GRAN DEBATE Azul Periodistico 4 1,32 138,77 23:01 EL ARRANQUE Azul Deportivos 4 1,96 206,5 13:58 CONFIANZA CIEGA 22HS Azul Entretenimiento 8 4,98 523,24 22:04 CONFIANZA CIEGA 21HS Azul Entretenimiento 4 4,31 453,5 20:59 CINE VIERNES 21:00 HS Azul Desconocidos 5 2,99 314,01 21:00 CINE DEL SABADO II C09 Azul Filmes 4 2,02 212 21:33 CINE DEL SABADO C09 Azul Filmes 4 1,42 149,14 13:59 CINE DEL DOMINGO C09 Azul Filmes 4 1,19 125,14 15:55 CINE DEL DOMINGO 2DO Azul Filmes 4 1,64 172,69 17:53 CERO EN CONDUCTA Azul Humoristicos 4 1,84 193,62 11:57 CADENA NACIONAL C09 Azul Sin Transmisión 1 2,76 290,63 21:03 AZUL TOON Azul Infantiles 22 1,26 132,41 10:28 AZUL NOTICIAS ED. ESP. Azul Noticias 1 1,47 154,83 11:46 AZUL NOTICIAS 1RA EDIC Azul Noticias 22 2,35 247,32 11:57 AZUL NOTICIAS 19 HS Azul Noticias 22 4,56 479,87 18:58 AZUL NOT MEDIANOCH Azul Noticias 22 1,13 118,44 23:32 AZUL BOX Azul Deportivos 1 1,57 164,67 23:06 WALKER TEXAS RANGER Canal 13 Series 4 3,11 327,16 17:57 VOS ELEGIS Canal 13 Entretenimiento 22 1,16 121,79 15:25 TSU MAGAZINE Canal 13 Femeninos 22 0,25 25,97 9:00 TRES MUJERES Canal 13 Telenovelas 7 1,02 107,74 15:59 TRASNOCHE DE CINE Canal 13 Filmes 22 3,24 341 0:31 TELESHOW INTERNAC 2001 Canal 13 Periodistico 4 3,66 384,36 19:57 TELEPASILLO Canal 13 Periodistico 12 1,02 106,98 16:58 TELENOCHE INV (PROG) Canal 13 Periodistico 3 12,54 1.317,83 22:57 TELENOCHE 13 Canal 13 Noticias 22 6,18 650,03 19:57 TELEFLASH 13 EDIC ESPEC Canal 13 Periodistico 1 1,88 197,62 11:39 SIEMPRE LISTOS Canal 13 Periodistico 22 2,13 223,97 17:57 SABADO BUS Canal 13 Variedades 4 7,15 751,24 20:57 RODOLFO RANNI E/SU SALSA Canal 13 Femeninos 21 1,39 146,15 12:26 QUIEN QUIERE SER MILLO Canal 13 Entretenimiento 9 8,06 846,92 22:59 QUE ESPECTACULO Canal 13 Entretenimiento 15 1,24 130,21 14:28 MDQ PARA TODO EL MUNDO Canal 13 Variedades 4 5,2 546,5 23:38 LAS CAZADORAS Canal 13 Series 3 1,13 119,17 16:56 LA MISION Canal 13 Solidario 4 5,05 530,56 20:57 LA CENTURIA Canal 13 Documental 4 2,33 244,99 18:57 FUTBOL DE PRIMERA ESP. Canal 13 Deportivos 1 8,76 921,01 23:30 FUTBOL DE PRIMERA Canal 13 Deportivos 4 9,96 1.046,60 21:58 EN SINTESIS Canal 13 Noticias 22 5,39 567,01 0:04 ELIMINATORIAS 2002 Canal 13 Deportivos 1 8,96 942,23 21:54 EL SODERO DE MI VIDA Canal 13 Telenovelas 22 7,94 834,48 20:59 EL SHOW CREATIVO Canal 13 Entretenimiento 4 2,3 241,48 0:08 EL NOTICIERO DE SANTO Canal 13 Noticias 22 4,27 448,78 12:59 EL MUNDO D\ESPECTACULO Canal 13 Filmes 4 6,91 726,45 21:58 EL GARAGE MAG AUTOS Canal 13 Deportivos 4 2,01 211,51 14:14 EL BUSCADOR (13) Canal 13 Periodistico 22 1,75 184,06 14:54 CULPABLES Canal 13 Telenovelas 4 6,87 722,26 22:58 CINE SHAMPOO Canal 13 Filmes 4 2,8 294,3 15:13 CINE PLUS Canal 13 Filmes 4 3,03 319,07 12:43 CINE 13 DE TRASNOC DOM Canal 13 Filmes 4 3,6 378,3 0:01 CARBURANDO Canal 13 Deportivos 4 2,51 264,08 11:14 CADENA NACIONAL C13 Canal 13 Sin Transmisión 1 8,74 918,62 21:02 BRIGADA A C13 Canal 13 Series 22 1,74 182,72 11:28 BRIGADA A (SAB) Canal 13 Series 3 1,82 191,33 11:58 AUDACIA (SAB) Canal 13 Entretenimiento 4 3,99 419,48 19:57 AUDACIA (DOM) Canal 13 Entretenimiento 4 2,28 239,26 18:56 AL COMENZAR LA SEMANA Canal 13 Documental 4 1,44 151,26 1:43 ACQUARELA Canal 13 Telenovelas 10 1,01 106,16 16:58 A DONDE VA SOLEDAD Canal 13 Telenovelas 7 1,31 137,97 15:01 22 EL LOCO Canal 13 Series 17 8,43 886,46 22:00 YO SOY UNA CAMARA Canal 7 ArgentinDocumental 2 0,63 66,38 19:58 UN PUEBLO Canal 7 ArgentinPeriodistico 4 0,31 32,73 11:27 UN CORTADO HIST DE CAFE Canal 7 ArgentinTelenovelas 5 1,15 120,69 23:00 UBA TV Canal 7 ArgentinVariedades 17 0,39 41,36 0:32 TROESMA Canal 7 ArgentinPeriodistico 5 0,58 61,24 20:57 TODO POR 2 PESOS Canal 7 ArgentinHumoristicos 4 1,88 197,51 23:00 TELEVISION REG (SAB) Canal 7 ArgentinCultural 1 0,6 63,48 14:27 TELEVISION EDUCATIVA Canal 7 ArgentinCultural 22 0,33 34,72 15:33 TELEFOOD Canal 7 ArgentinEventos 1 0,68 71,07 18:04 TELE FOOD2 Canal 7 ArgentinInfantiles 1 0,85 89,41 21:05 SUPERNOVA 7 Canal 7 ArgentinMusicales 4 0,58 60,96 21:57 SIN ESTRIBOS Canal 7 ArgentinMusicales 8 0,95 99,6 17:26 SIEMPRE ASI Canal 7 ArgentinPeriodistico 22 0,73 76,71 10:00 RUTAS ARGENTINAS (DGO) Canal 7 ArgentinVariedades 4 1,12 117,47 20:54 RUTAS ARGENTINAS Canal 7 ArgentinPeriodistico 4 1,24 130,6 21:55 REPORTE PUBLICIDAD Canal 7 ArgentinEventos 5 0,42 43,66 0:34 REFUGIO D/L/ CULTURA Canal 7 ArgentinPeriodistico 3 0,52 54,18 18:57 RAP RECETAS AL PLATO Canal 7 ArgentinFemeninos 4 0,97 101,69 12:56 RALLY TV Canal 7 ArgentinDeportivos 4 0,47 49,59 14:57 PULGAS EN EL SIETE Canal 7 ArgentinInfantiles 22 0,85 89,46 18:00 PROVOCACIONES Canal 7 ArgentinPeriodistico 4 0,45 47,35 18:41 PREVENIR Canal 7 ArgentinPeriodistico 4 0,37 38,67 11:57 PINKY Y L/CONVERSACION Canal 7 ArgentinPeriodistico 4 1,62 170,24 23:01 PICADERO Canal 7 ArgentinVariedades 4 0,39 41,13 16:56 NUESTRO EJERCITO Canal 7 ArgentinVariedades 4 0,45 47 10:56 NOTICIERO SIETE 2 EDIC. Canal 7 ArgentinNoticias 22 0,6 62,97 18:57 NOTICIERO SIETE 1 EDIC. Canal 7 ArgentinNoticias 22 0,5 52,24 11:55 NOTICIERO 7 ED. ESP. Canal 7 ArgentinNoticias 2 0,88 92,89 16:36 MUNDO PUNTO AR Canal 7 ArgentinDocumental 4 0,44 45,75 15:58 MUNDO DIGIMON Canal 7 ArgentinInfantiles 22 1,37 144,06 17:30 MENSAJE OFICIAL C07 Canal 7 ArgentinEventos 1 1,06 111,69 12:59 MARCO Y MARCONI CONFESIOCanal 7 ArgentinPeriodistico 4 0,32 33,61 23:55 LOTERIA NACIONAL Canal 7 ArgentinEventos 15 0,81 85,42 21:12 LOS ESPEC.BBC LONDRES Canal 7 ArgentinDocumental 4 1,1 115,26 20:58 LASSIE Canal 7 ArgentinSeries 22 0,95 100,26 10:57 LAS TRES MELLIZAS Canal 7 ArgentinInfantiles 22 0,95 99,6 16:59 LA SANTA MISA Canal 7 ArgentinReligiosos 4 0,42 44,32 9:59 LA SALUD D/NUESTROS H. Canal 7 ArgentinPeriodistico 4 0,53 55,6 11:55 LA OTRA TIERRA Canal 7 ArgentinDocumental 20 0,36 37,85 20:00 LA LINTERNA TV Canal 7 ArgentinPeriodistico 22 1,02 106,73 0:02 LA HORA INFINITO Canal 7 ArgentinDocumental 4 1 105,46 20:58 JINETEANDO Canal 7 ArgentinVariedades 4 0,51 53,86 12:56 IMPACTO TECNOLOGICO Canal 7 ArgentinPeriodistico 4 0,37 38,86 22:57 HISTORIAS DEBIDAS Canal 7 ArgentinPeriodistico 4 0,8 83,93 19:55 HISTORIA CONFIDENCIAL Canal 7 ArgentinPeriodistico 3 0,73 76,59 20:59 GRAVEDAD ZERO Canal 7 ArgentinDeportivos 4 0,52 55,02 22:12 FIESTAS POPULARES Canal 7 ArgentinCultural 3 0,56 59,33 17:57 ESTUDIO PAIS Canal 7 ArgentinPeriodistico 22 0,91 95,64 14:01 EN LAS MEJORES SALAS Canal 7 ArgentinPeriodistico 4 0,29 30,09 17:56 EN AYUNAS Canal 7 ArgentinNoticias 22 0,45 47,79 6:41 EL OTRO CINE Canal 7 ArgentinFilmes 4 0,88 92,92 22:00 EL ANGELUS Canal 7 ArgentinReligiosos 4 0,43 44,74 10:51 EL ABC DEL DEPORTE Canal 7 ArgentinEventos 2 1,1 116,13 22:00 DESAYUNO Canal 7 ArgentinPeriodistico 22 1,26 132,55 7:00 DEPORTES 7 Canal 7 ArgentinDeportivos 4 0,68 71,31 20:58 CUENTOS DE PELICULA Canal 7 ArgentinSeries 1 1,58 166,01 21:58 CORTOS I SAT Canal 7 ArgentinPeriodistico 2 0,63 65,73 23:50 CODIGO NEGRO Canal 7 ArgentinSeries 4 1,44 151,46 22:06 CLAVES P/ UN MUNDO MEJ Canal 7 ArgentinPeriodistico 4 0,69 72,67 13:28 CINE INTERNACIONAL Canal 7 ArgentinFilmes 12 1,47 154,5 20:10 CIENTIFICOS Canal 7 ArgentinVariedades 4 0,27 28,08 10:57 CENSO 2001 INDEC2 Canal 7 ArgentinVariedades 15 0,44 46,29 0:57 CENSO 2001 INDEC Canal 7 ArgentinDesconocidos 15 0,24 25,44 7:28 CADENA NACIONAL C07 Canal 7 ArgentinSin Transmisión 1 1,17 123,06 21:02 BUENOS AS.CDAD.SECRETA Canal 7 ArgentinDocumental 4 0,5 52,53 16:56 ANGELA ANACONDA Canal 7 ArgentinSeries 22 0,74 78,18 11:27 ALMORZANDO CON M LEGRANCanal 7 ArgentinDesconocidos 1 1,03 108,59 13:03 ALMORZ. CON M LEGRAND Canal 7 ArgentinPeriodistico 22 0,98 102,5 12:28 AL FILO DE LAS IDEAS Canal 7 ArgentinPeriodistico 4 0,35 36,74 18:55 A TODO MOTOR Canal 7 ArgentinDeportivos 4 0,44 46,24 15:57 YO SOY BETTY LA FEA Telefé Telenovelas 10 4,52 475,24 17:02 YAGO PASION MORENA Telefé Telenovelas 22 9,81 1.030,77 13:15 VERSUS Telefé Periodistico 4 6,13 644,62 22:56 TIEMPO FINAL Telefé Series 5 7,87 827,66 23:09 TERRA NOSTRA Telefé Telenovelas 22 4,46 468,49 16:00 TELEFE NOTICIAS(MEDIO) Telefé Noticias 22 5,37 564,88 11:56 SUSANA GIMENEZ (DOM) Telefé Entretenimiento 4 9,14 961,2 19:56 SUSANA GIMENEZ Telefé Entretenimiento 4 11,39 1.197,64 20:57 SOLEDAD EN VIVO Telefé Musicales 1 4,77 501,2 18:56 SHOW DE VIDEOMATCH JUE Telefé Entretenimiento 5 14,73 1.548,96 21:03 SABOR A MI ED ESPECIAL Telefé Femeninos 4 3,51 368,98 12:25 PROVOCAME Telefé Telenovelas 22 6,21 653,14 19:28 PONE A FRANCELLA Telefé Humoristicos 4 7,73 812,85 20:56 P N P Telefé Entretenimiento 4 5,74 603,15 19:56 MEGATRIX Telefé Infantiles 4 3,45 363,2 11:56 ME LLAMAN LOLITA Telefé Telenovelas 5 4,9 514,76 16:27 MARU A LA TARDE Telefé Variedades 22 5,08 533,76 14:13 LOS SIMPSONS (SAB) Telefé Series 4 4,33 455,71 18:57 LOS SIMPSONS (DOM) Telefé Series 1 3,44 362,15 17:56 LOS SIMPSONS Telefé Infantiles 21 6,68 702,58 18:57 LEY MARCIAL Telefé Series 4 4,75 499,87 12:58 LA NIÑERA (SAB) Telefé Series 4 2,37 249,12 17:56 LA NIÑERA Telefé Series 11 3,6 378,38 16:57 GRANDES ESCAPES Telefé Documental 1 2,61 274,87 16:58 GRAN HNO II DOMINGO Telefé Entretenimiento 4 2,21 231,84 11:59 GRAN HERMANO II 24 HS. Telefé Entretenimiento 21 4,97 522,03 0:03 GRAN HERMANO II (SAB) Telefé Entretenimiento 4 10,32 1.084,93 20:57 GRAN HERMANO II Telefé Entretenimiento 22 7,69 808,08 20:25 GRAN HERMANO E/DEBATE Telefé Entretenimiento 9 8,06 847,76 22:52 GRAN HERMANO (SABADO) Telefé Entretenimiento 4 1,77 185,71 11:29 GRAN HERMANO (1) Telefé Entretenimiento 22 2,75 289,19 11:29 FUGITIVOS Telefé Entretenimiento 4 6,87 721,8 21:55 EMERGENCIAS URBANAS Telefé Series 4 2,59 272,02 16:04 ELIMINATORIAS 2002 Telefé Deportivos 1 13,86 1.456,83 17:44 EL SHOW DE VIDEOMATCH(LUTelefé Entretenimiento 4 14,74 1.549,24 20:57 EL PORTAL DE LAS MASCOTA Telefé Eventos 4 4,4 462,83 13:58 CHIQUITITAS Telefé Telenovelas 22 5,28 555,57 17:55 CUATRO AMIGAS Telefé Telenovelas 4 7,02 737,66 23:10 CODIGO X Telefé Series 4 5,14 540,87 23:54 CINE II Telefé Filmes 4 3,29 345,76 15:59 CINE I Telefé Filmes 4 5,18 544,71 13:57 CINE DEL VIERNES Telefé Filmes 5 11,39 1.197,22 20:57 CINE DEL DOMINGO C11 Telefé Filmes 4 7,95 835,64 21:58 CINE DEL DGO 18HS Telefé Filmes 3 3,6 378,38 18:03 CADENA NACIONAL C11 Telefé Sin Transmisión 1 9,25 972,52 21:02 ALF (SAB) Telefé Series 4 2,2 231,31 18:26 ALF Telefé Series 11 3,8 399,83 17:27 ACTION TV Telefé Documental 3 2,26 237,75 17:03 América Azul Canal 13 Canal 7 Telefé 379 402 403 577 382 000260 29 5 14 16 1 408384 81 45 58 0 111 440244 404344 116381620 114044 0 34 0 67 25 070121 22 67 66 68 22 164 119 64 171 4 52 60 0 8 0 012494952 00400 0 0 50 5 107 6 22 8 52 22 11111 060160

América Azul Canal 7 Canal 13 Telefé 379 402 577 403 382 2.143 552120531 0125499159 29 5 16 14 1 102 71 60 109 141 56 60 72 8 4 186 186 239 130 26 116163820

ANEXO 14

Tipos de programas enTv abierta Filmes ( Noviembre 2001 ) 275 Series/telenovelas 250

225 Noticias / Periodistico 200 175 Deportivos 150 125 100 Entretenimiento / Variedades / Femeninos / Humoristicos

Nº de emisiones 75

50 Documentales / Cultural / Religiosos 25 0 Otros: América Azul Canal 7 Canal 13 Telefé Solidario/Eventos/musicales/Desconocid os/Sin Transmisión/Infantiles FUENTE: IBOPE Argentina S.A. ANEXO 15

Tipos de programación por Tv Abierta (Nov 2001) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% América Azul Canal 7 Canal 13 Telefé

Filmes

Noticias / Periodistico

Documentales / Cultural / Religiosos

Entretenimiento / Variedades / Femeninos / Humoristicos

Deportivos

Series/telenovelas

Otros: Solidario/Eventos/musicales/Desconocidos/Sin Transmisión/Infantiles

FUENTE: IBOPE Argentina S.A. ANEXO 16

Audiencia por género 1999 2000 2001 9 8 7 6 5 4 3

Share % 2 1 0

Cine Series Noticias Música Infantiles Deportes Variedades Femeninas Documentales Internacionales

FUENTE : IBOPE Argentina S.A. ANEXO 17

AUDIENCIA POR FRANJA HORARIA EN TV ABIERTA

Telefe ( rat%) Canal 13 ( rat%) America 2 ( rat%) Azul TV (rat%) Canal 7 ( rat%) 12:00 15:00 18:00 21:00 12:00 15:00 18:00 21:00 12:00 15:00 18:00 21:00 12:00 15:00 18:00 21:00 12:00 15:00 18:00 21:00 15:00 18:00 21:00 24:00 15:00 18:00 21:00 24:00 15:00 18:00 21:00 24:00 15:00 18:00 21:00 24:00 15:00 18:00 21:00 24:00 SEXO Hombres 3,4 3,0 4,1 7,8 3,0 2,5 2,8 8,0 1,4 3,1 2,6 1,6 1,7 1,2 1,7 2,2 0,6 0,4 0,4 0,6 Mujeres 4,8 3,9 5,3 10,8 2,3 2,8 3,3 7,4 1,3 2,8 2,3 1,8 2,1 1,5 2,6 2,8 0,8 0,5 0,6 0,9 EDADES Indiv. 0-4 4,8 3,6 5,4 8,2 2,3 3,0 2,3 4,6 0,9 1,6 1,5 1,0 2,8 1,4 2,1 2,1 0,4 0,4 0,2 0,4 Indiv. 13-19 3,5 3,2 4,9 10,1 2,8 2,9 1,9 5,5 1,4 3,3 2,7 1,2 2,0 1,4 2,2 1,9 0,4 0,3 0,2 0,5 Indiv. 20-34 3,4 3,3 4,0 9,2 2,4 2,3 2,0 6,8 1,4 2,8 2,0 1,2 1,6 1,1 2,1 2,0 0,3 0,2 0,2 0,3 Indiv. 35-49 3,8 3,3 4,3 10,0 2,6 2,7 2,8 8,0 1,5 3,2 2,8 1,7 1,7 1,4 2,3 2,7 0,6 0,5 0,4 0,7 Indiv 50 + 4,9 3,8 5,1 9,5 3,2 2,6 5,2 11,3 1,6 3,5 3,0 2,7 1,7 1,4 2,3 3,3 1,4 0,9 1,3 1,6 FUENTE: IBOPE Argentina S.A. Target: Lunes-Viernes año 2001

Telefe ( rat%) Canal 13 ( rat%) America 2 ( rat%)Azul TV (rat%) Canal 7 ( rat%) 12:00 15:00 18:00 21:00 12:00 15:00 18:00 21:00 12:00 15:00 18:00 21:00 12:00 15:00 18:00 21:00 12:00 15:00 18:00 21:00 15:00 18:00 21:00 24:00 15:00 18:00 21:00 24:00 15:00 18:00 21:00 24:00 15:00 18:00 21:00 24:00 15:00 18:00 21:00 24:00 SEXO Hombres 5,6 2,9 5,1 9,4 2,4 0,8 2,7 6,6 1,7 1,8 1,9 2,7 2,1 2,3 3,2 2,3 0,6 0,6 0,6 1,1 Mujeres 8,3 5,7 7,9 11,7 3,0 1,3 4,3 9,5 2,6 3,4 2,9 3,1 3,1 4,5 4,8 3,5 1,2 0,8 0,6 1,4 EDADES Indiv. 0-4 6,5 5,0 11,9 12,4 1,9 0,7 1,6 5,2 0,9 1,2 0,8 1,1 2,0 2,1 2,1 2,6 0,5 1,2 0,9 0,8 Indiv. 13-19 7,1 4,8 7,5 10,2 1,8 1,0 1,5 4,7 1,5 1,6 0,8 2,5 1,8 2,1 2,2 3,0 0,3 0,6 0,4 0,8 Indiv. 20-34 6,1 3,8 5,2 9,9 2,2 1,3 2,7 6,9 1,8 2,2 1,5 2,7 2,3 3,1 2,7 3,2 0,4 0,4 0,5 1,0 Indiv. 35-49 7,9 5,0 6,3 11,1 2,7 1,1 3,6 9,3 2,0 2,5 2,4 2,8 2,6 3,7 3,7 3,0 0,7 0,7 0,4 1,2 Indiv 50 + 7,4 3,7 4,1 9,9 4,1 1,1 6,5 12,0 3,8 4,5 5,2 4,5 3,7 5,1 7,7 2,9 2,0 0,7 0,9 2,1 FUENTE: IBOPE Argentina S.A. Target: Sabado-Domingo año 2001 ANEXO 18

TV EN ABIERTO 1998 CANAL 13 ATC 7 ESTATAL AZUL TELEFE AMERICA TOTAL Argentin 115 57 6 5 0 183 Largos Resto 490 100 221 267 162 1.240 Serie 736 0 371 629 61 1.797 Total general 1.341 157 598 901 223 3.220

TV EN ABIERTO 1999 CANAL 13 ATC 7 ESTATAL AZUL TELEFE AMERICA TOTAL Argentin 132 50 0 5 0 187 Largos Resto 330 135 198 256 95 1.014 Serie 685 3 531 701 8 1.928 Total general 1.147 188 729 962 103 3.129

TV EN ABIERTO 2000 CANAL 13 ATC 7 ESTATAL AZUL TELEFE AMERICA TOTAL Argentin 110 172 3 2 0 287 Largos Resto 231 257 163 147 53 851 Serie 595 3 310 499 37 1.444 Total general 936 432 476 648 90 2.582

TV EN ABIERTO 2001 CANAL 13 ATC 7 ESTATAL AZUL TELEFE AMERICA TOTAL Argentin 99 81 3 9 0 192 Largos Resto 409 206 211 279 49 1.154 Total general 508 287 214 288 49 1.346

Películas por origen en TV abierta Films emitidos según origen 1998 1999 2000 2001 USA 1.201 895 565 956 ARGENTINA 183 179 287 192 ESPAÑA 4 13 5 1 FRANCIA 2 9 4 8 GB 2 11 9 ITALIA 14 17 ALEMANIA 4 3 RESTO 31 105 352 165 TOTAL 1.423 1.201 1.242 1.346 FUENTE: SICA

1998: 1.423 películas que se corresponden a 1289 títulos 1999: 1.201 películas que se corresponden a 1012 títulos 2000: 1.242 películas que se corresponden con 1044 títulos 2001: 1.346 películas que se corresponden con 1151 títulos ANEXO 19

OFERTA DE PELICULAS EN MEDIOS AUDIOVISUALES SEGÚN ORIGEN ORIGEN CINES TV CABLE TV ABIERTA USA 45,89% 77,00% 71,00% ARGENTINA 15,65% 8,40% 14,26% FRANCIA 6,90% 1,20% 0,59% GB 8,60% 2,50% 0,67% ESPAÑA 4,77% 0,70% 0,07% ITALIA 3,98% 0,70% 1,26% OTROS 14,21% 9,50% 12,15% TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%

FUENTE: Dis-Service y SICA ANEXO 20

PENETRACION CABLE EN ARGENTINA 6000000

5.400.000 5.230.000 5.050.000

4.800.000 5000000 5.120.000 4.950.000 4.110.000 4.750.000 4000000 4.600.000

3.050.000

3000000

1.725.000 2000000 CLIENTES

550.000 1000000 328.000

0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de mercado ANEXO 21

EVOLUCION DE TV ABIERTA Vs. CABLE

25

TV ABIERTA

20

15

TV CABLE 10 Rating %

5 1999 2000 2001

0 Abril Abril Abril Julio Julio Julio Junio Junio Junio Mayo Mayo Mayo Enero Enero Enero Marzo Marzo Marzo Agosto Agosto Agosto Febrero Febrero Febrero Octubre Octubre Octubre Diciembre Diciembre Diciembre Noviembre Noviembre Noviembre Septiembre Septiembre Septiembre

FUENTE: IBOPE Argentina S.A. ANEXO 22

Evolución share mensual TV ABIERTA TV CABLE Noviembre 2001

Septiembre 2001

Julio 2001

Mayo 2001

Marzo 2001

Enero 2001

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 share %

FUENTE: IBOPE Argentina S.A. EVOLUCIÓN DEL SHARE MINUTO A MINUTO

100

90

80 TV CABLE 70

60

50

40

30 TV ABIERTA 20

10

0 6:00 8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00 0:00 2:00 4:00 6:00 80

Target: Individuos 4 y + residentes en C.F. y G.B.A. Fuente: IBOPE Argentina, S.A. 2001 70

60 50

40

30

20

10

0 América Azul

Tipos de programas

Desconocidos Sin Transmisión Variedades Telenovelas Solidario Series Series Religiosos Periodistico Noticias Musicales Infantiles Humoristicos Filmes Femeninos Eventos Entretenimientos Documental Deportivos Cultural

Azul Canal 13 Canal 7 Telefé

ANEXO 24

SOCIOS CADISSA

ARTEAR LAPTV

Canal 13 Cinecanal 2 Canal 13 Satelital Cinecanal Este Magazine Cinecanal Oeste Todo Noticias Movie City Este Volver Movie City Oeste The Film Zone CLAXSON

Cl@se PRAMER Crónica TV Fashion TV América 2 Hot Net América Sports HTV Azul TV I - Sat Canal (á) Infinito CVN Júpiter Comic El Gourmet.com Locomotion Europa Europa Much Music Film & Arts Playboy TV Formar Space Gems Uniseries Hallmark Channel Venevisión Cont'l Magin Internacional Venus Music Country Nickleon P&E Plus Satelital DISCOVERY NETWORKS Río de la Plata Sólo Tango Animal Planet Telemúsica Discovery Channel TVN Discovery Health USA Network Discovery Kids Utilísima Satelital Discovery Travel & Adventure People+Arts

FOX TSC

Canal Fox T y C Sports Fox Kids T y C Max National Geographic TURNER

HBO Boomerang Cartoon Network A & E Mundo CNN en español Axn CNN FN Cinemax (E y O) CNN International E! Entertainment Television TNT HBO (E y O) HBO Plus ESPN SUR Sony Entertainment Television The Espn The History Channel Warner Channel

Fuente: CADISSA ANEXO 26

PELICULAS EN CABLE 1999

OTROS TNT BRAVO 13% 17% 5%

HALLMARK SPACE 8% 16% CINECANAL 12%

ISAT VOLVER 15% 14%

PELICULAS EN CABLE 2000

OTROS TNT 11% 8%SPACE HBO 8% 8% CINEMAX ISAT 4% 7% CINECLICK VOLVER 7% 7% THE FILM ZONE 8%MOVIE CINECANAL 6%HALLMARK 18% 8%

PELICULAS EN CABLE 2001

OTROS TNT SPACE 12% 6% 7% ISAT 5% HBO 14% VOLVER 5%

CINEMAX CINECANAL 7% 15% CINECLICK 8% HALLMARK 6% THE FILM ZONE 7% MOVIE 8%

FUENTE: SICA ANEXO 26 ANEXO 27

PELICULAS EN TV CABLE POR ORIGEN 1999 2000 2001 USA 13.682 21.651 30.086 ARGENTINA 2.763 2.777 3.263 FRANCIA 431 274 471 GB 355 377 982 ITALIA 293 183 266 ESPAÑA 240 190 288 CANADA 168 232 373 AUSTRALIA 158 22 106 ALEMANIA 84 195 MEXICO 74 27 DINAMARCA 38 60 BRASIL 24 72 OTRAS 2.811 TOTAL 26.000 39.000 SIN DATOS 443 22.651 23.308 TOTAL 18.533 48.651 62.308 FUENTE: SICA

1999: 18.533 películas que se corresponden con 14.122 títulos 2000: 48.651 películas que se corresponden con 11.140 títulos 2001: 62.308 películas que se corresponden con 8,158 títulos ANEXO 28

INVERSION PUBLICITARIA NOMINAL miles de pesos 1997 1998 1999 2000 2001

TELEVISION 1.364.079 1.327.137 1.473.850 1.320.737 1.167.012

TV ABIERTA 1.200.526 1.174.063 1.267.184 1.088.992 955.996

Capital 952.964 952.545 1.014.404 853.274 739.730

Interior Nacional y Local 247.562 221.518 252.780 235.718 216.266

TV CABLE 163.553 153.074 206.666 231.745 211.016 FUENTE: AAAP y BPCI

INVERSION PUBLICITARIA NOMINAL (miles de pesos)

1.400.000

1.200.000

1.000.000 TV ABIERTA

800.000

600.000

400.000 TV CABLE 200.000

0 1997 1998 1999 2000 2001 MEDIA DE POBLACIÓN VIVIENDAS HOGARES ABONADOS CENSO TV POR TOTAL URBANAS CON TV CABLE HOGAR 1991 32.615.000 8.760.000 - - 550.000 2001 36.223.000 11.100.000 9.900.000 1,7 4.750.000 FUENTE: INDEC Años 1997 1999 2001 2002 Principales CABLEVISION MULTICANAL CABLE. MULTIC. CABLE. MULTIC. CABLE. MULTIC. operadores Precio abono 34,5 34,5 34,5 34,5 33 33 37,85 37,9 ( sin IVA)

Canales / Señales 67/77 65 65/82 65 70/82 65 70/82 78 FUENTE: Multicanal / Cablevisón MARKET SHARE 2001 RED CABLEVISION MULTICANAL SUPERCANAL TELECENTRO TELEDIGITAL OTRAS TOTAL INTERCABLE Abonados 1.425.000 1.187.500 403.750 356.250 261.250 118.750 997.500 4.750.000 % mercado 30,0% 25,0% 8,5% 7,5% 5,5% 2,5% 21,0% 100,0% FUENTE: elaboración propia en base a datos de mercado

MERCADO DEL CABLE 25% 8,5% 7,5% 5,5%

2,5% 30% 21% CABLEVISION MULTICANAL SUPERCANAL RED INTERCABLE TELECENTRO TELEDIGITAL OTRAS ANEXO 25

RANKING PRINCIPALES SEÑALES DE CABLE

reach reach Señales Genero Señales Genero miles miles 1 Cronica TV Noticias 1770,8 31 Nickelodeon Infantil 621,7 2 I Sat Cine 1451,7 32 E Entertainment Variedades 595,1 3 Cartoon Network Infantil 1424,2 33 A&E Mundo Documentales 567,8 4 Cinecanal Cine 1406,1 34 TV Española Internacional 559,3 5 Space Cine 1373,2 35 Infinito Documentales 530,5 6 TYC Sports Deportes 1338,3 36 CVN Noticias 514,1 37 7 Todo Noticias Noticias 1267,2 Europa Europa Cine 495,2 38 History Channel/Educable Documentales 487,3 8 TNT Cine 1216,7 39 MGM Cine 481,4 9 CNN Español Noticias 1179,6 40 Weather Channel Variedades 476,0 10 Canal Fox Cine 1150,2 41 National Geographic Documentales 456,0 11 Fox Kids Infantil 1083,6 42 Plus Satelital (CVSAT) Variedades 443,9 12 Utilisima Satelital Femenino 1064,5 43 People & Arts Documentales 423,7 13 26 TV Variedades 1026,5 44 Cine click Cine 405,5 14 The Film Zone Cine 993,8 45 FTV Femenino 398,7 15 MTV Latino Musical 986,6 46 Multideporte Deportes 395,9 16 ESPN Deportes 979,2 47 TV Canal de las Estrellas Internacional 394,5 17 Much Music Musical 943,1 48 America Sports Deportes 386,3 18 Volver Variedades 907,8 49 RAI Internacional 380,7 19 FOX Sports Deportes 906,5 50 AXN Series 378,2 20 Hallmark Cine 865,6 51 Film & Arts Documentales 368,5 21 Discovery Channel Documentales 848,1 52 Country Music TV Musical 359,8 22 Magic Kids Infantil 840,3 53 Solo Tango Musical 344,1 23 Warner Channel Series 780,4 54 MC Guia de Canales Variedades 339,2 24 Discovery Kids Infantil 777,8 55 CNN Noticias 305,0 25 Animal Planet Documentales 735,3 56 Locomotion Series 289,6 26 USA Network Series 728,6 57 Canal Rural Variedades 289,4 27 Sony Entertainment Series 661,3 58 Magazine 24 Variedades 280,3 28 El Gourmet.com Variedades 640,4 59 TV5 (Francia) Internacional 262,2 29 Canal A Variedades 624,8 60 Music Top Musical 251,5 30 Uniseries Series 624,5 61 Política & Economía Variedades 240,1

FUENTE: IBOPE Argentina S.A. Cantidad de editoras

1996 1997 1998 1999 2000 2001

Mercado de alquiler Existentes Func. Regular Existentes Func. Regular Existentes Func. Regular Existentes Func. Regular Existentes Func. Regular Existentes Func. Regular Majors 44 4 444444444 Independient 8 7 5 3 4 2 3 2 5 5 3 3 Condicionados 6(3) 6(3) 5(2) 4(2) 6(3) 5(2) 5(2) 4(2) 5(2) 5(2) 5(3) 4(2) Total 14 12 12 10 10 8 9 9 10 10 10 9

Entre paréntesis editoras exclusivas de adultos.No se incluyen editoras de clásicos ni venta directa FUENTE: revista PRENSARIO Lanzamientos Rental 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Majors 422 409 356 370 355 345 Independient 114 109 75 81 123 108 Condicionados 180 260 220 223 298 249 Total 716 778 651 674 776 702 FUENTE: revista PRENSARIO Lanzamiento Venta Directa 99/00/01 En. Feb. Marz. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Set. Oct. Nov. dic. Total 1999 Pasajes Rental 5 4 3 6 4 4 9 6 5 7 53 Inéditos 9 6 7 6 7 4 1 6 18 11 6 81 Total 9 11 11 9 13 8 5 15 24 16 13 13 134 2000 Pasajes Renta 6 24 19 12 11 16 6 9 12 4 3 19 141 Inéditos 2 - 6 5 7 7 6 8 10 6 12 13 82 Total 8 24 25 17 18 23 12 17 22 10 15 32 223 2001 Pasajes Renta 2 9 10 17 10 5 11 11 19 5 10 12 121 Inéditos 4 2 4 7 6 10 10 3 2 6 7 20 81 Total 6 11 14 24 16 15 21 14 21 11 17 32 202 FUENTE: revista PRENSARIO Lanzamiento Mensual Rental 99/00/01 En. Feb. Marz. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Set. Octb. Nov. dic. Total 1999 Majors 26 26 31 31 34 36 32 32 31 31 32 28 370 Independiente 7 5 7 8 6 896 7 5 67 81 Condicionados 15 10 17 23 20 18 23 21 20 19 20 17 223 Total 48 41 55 62 60 62 64 59 58 55 58 52 674 2000 Majors 28 29 29 33 30 31 30 33 30 30 26 26 355 Independiente 9 7 10 9 7 10 11 13 11 13 13 8 121 Condicionados 17 19 24 26 20 26 30 26 29 28 27 26 298 Total 54 55 63 68 57 67 71 72 70 71 66 60 774 FUENTE: revista PRENSARIO Rental VHS: Ventas Anuales en unidades Géneros 1997 1998 1999 2000 2001 Standard #### 84,5% #### 84,2% #### 86,8% #### ### #### ###### Condicionado114.712 15,5% 101.154 15,8% 91.885 13,2% #### ### 80.323 ###### Totales #### ### #### ### 691.148 ### #### 100% #### 100% FUENTE: revista PRENSARIO

Variaciones Géneros 99 Vs 9800 Vs 99 01 Vs 00 Standard 11,7 3,2 -20,98% Condicionado -9,2 13,7 -23,12% Totales 2,5 16,9 -21,20% 2000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Estánda##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### Cond. 5.275 6.115 8.900 9.850 ##### ##### ##### ##### 8.988 7.260 7.919 6.780 Total ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### #####

Ventas de Editoras a videoclubes 2000

80.000 60.000 40.000 Cond. Estándar 20.000 0 Jul Mar Ene Sep Nov May

2001 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Estánda##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### Cond. 5.542 6.489 7.708 9.180 8.512 7.190 8.935 5.820 6.456 5.420 4.960 4.111 Total ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### #####

Venta de editoras a videoclubes 2001

70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 Cond. Estándar 20.000 10.000 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: revista PRENSARIO Alquiler Rental 2001 Género En Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Sept Oct Nov Dic Total Condicionado 26 21 22 30 24 12 25 16 20 20 19 14 249 Comedia 3 8 11 12 1 3 10 12 12 9 7 6 94 Suspense 6 7 10 8 8 7 4 5 9 3 5 72 Drama 6 4 4 7 8 7 5 7 5 8 8 4 73 Acción 6 2 4 6 10 10 5 7 6 8 2 2 68 C. Ficción 4 4 3 4 2 3 2 2 3 3 1 31 Terror 3 2 1 4 1 1 2 5 4 2 3 1 29 Resto 9 9 4 7 9 7 4 6 8 4 7 7 81 Total 63 57 59 66 65 50 61 59 62 63 52 40 697 FUENTE : revista PRENSARIO Socios activos por local 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Mínimo Detectado 130 100 80 65 50 40 25 Promedio Nacion 800 900 850 810 880 924 915 Promedio Alto 5800 5400 5200 5100 5400 5819 5680

Socios activos por local

6000 1995 5000 1996 4000 1997 1998 3000 1999 2000 2000

1000 2001

0 Mínimo Detectado Promedio Nacional Promedio Alto

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Mínimo Detectado 400 300 270 250 200 170 102 Promedio Nacion 2250 2500 2150 1800 2150 2289 1835 Promedio Alto 4500 5000 4400 4410 5280 5702 5587

Alquileres mensuales por local

6000

5000

4000 1995 1996 3000 1997 1998 2000 1999 1000 2000 2001 0 Mínimo Detectado Promedio Nacional Promedio Alto

FUENTE: revista PRENSARIO DVD- Región 4: Evolución Sostenida ( Alquiler / Venta) Fin 1999 Fin 2000 Fin 2001 Editoras activas 6 8 10 Títulos editados 260 640 1.210 Venta Títulos top ( unidades) 2.000 3.200 9.000 Parque de Discos 100.000 255.500 495.000 Parque Players ( Región 4, Multizona, DVD 14.000 45.000 100.000 Kits) Videoclubes con DVD 250 400 650 Precio Bajo DVD Player 600 400 300 FUENTE: revista PRENSARIO Inserción DVD Players 2001-2005 Argentina: 10400000 hogares

Video especialistas ( VO´s, Blockbuster) 64 Cadenas masivas 31 Internet 4 Otros 1

Desarrollo DVD por canales

4%1%

31%

64%

Video especialistas Cadenas masivas Internet Otros ( VO´s, Blockbuster)

FUENTE: revista PRENSARIO