Feminismos, Culturas Políticas E Identidades De Género En Uruguay (1906-1932)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DE SEVILLA Facultad de Humanidades Departamento de Geografía, Historia y Filosofía Área de Historia Moderna Programa de Doctorado: “Europa, el Mundo Mediterráneo y su Difusión Atlántica. Métodos y teorías para la investigación histórica” TESIS DE DOCTORADO Feminismos, culturas políticas e identidades de género en Uruguay (1906-1932) Inés Cuadro Cawen Directora: Dra. Lina Galvéz Co-Directora: Dra. Ana Frega Sevilla, octubre 2016 TABLA DE CONTENIDOS AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................. 4 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 7 ALGUNAS CUESTIONES METODOLÓGICAS ....................................................................................................... 14 PARTE I. ENTRE LA IGUALDAD Y LAS DIFERENCIAS: EL CONCEPTO “FEMINISMO” EN EL NOVECIENTOS RIOPLATENSE ......................................................................................................................................... 19 Introducción ............................................................................................................19 1. De la emancipación al “feminismo” ..................................................................26 2. Feminismo/marimachismo/machonismo ..........................................................38 3. El batllismo y el “feminismo de la compensación”..........................................49 4. Entre un feminismo socialista y un “gremialismo femenino” ........................54 5. El feminismo cristiano .......................................................................................62 6. Un “feminismo sudamericano” .........................................................................72 PARTE II. CULTURAS POLÍTICAS E IDENTIDADES DE GÉNERO: LIBREPENSADORAS, CATÓLICAS Y ANARQUISTAS ....................................................................................................................................... 77 Introducción ............................................................................................................77 1. Las identidades de género en el movimiento librepensador rioplatense .......81 1.1 APUNTES HISTORIOGRÁFICOS .............................................................................................................. 81 1.2 EL LIBREPENSAMIENTO EN EL RÍO DE LA PLATA ........................................................................................ 85 1.3 BELÉN DE SÁRRAGA Y LAS ASOCIACIONES DE DAMAS LIBERALES ................................................................. 89 1.4 “LA MUJER Y EL LIBREPENSAMIENTO” .................................................................................................... 97 1.5 LIBERALES Y FEMINISTAS ................................................................................................................... 103 2. Las mujeres católicas: asociacionismo y militancia ......................................110 2.1 EL FEMINISMO CRISTIANO EN EL DEBATE HISTORIOGRÁFICO ...................................................................... 111 2.2 LA UNIÓN DEL LAICADO FEMENINO: LA LIGA DE DAMAS CATÓLICAS DEL URUGUAY ....................................... 116 3. Anarquismo e identidades de género ..............................................................143 3.1 EL ANARQUISMO Y LOS ESTUDIOS DE GÉNERO: APUNTES HISTORIOGRÁFICOS ................................................ 143 3.2 EL ANARQUISMO EN URUGUAY Y LA “CUESTIÓN FEMENINA” .................................................................... 150 3.3 LAS AMBIGÜEDADES LIBERTARIAS ....................................................................................................... 153 3.4 DE UN LADO Y OTRO DEL RÍO DE LA PLATA............................................................................................ 159 3.4 LA ASOCIACIÓN FEMENINA “EMANCIPACIÓN” ...................................................................................... 166 3.5 TENSIONES ENTRE ANARQUISMO Y FEMINISMO ..................................................................................... 170 PARTE III. EL “FEMINISMO” COMO CULTURA POLÍTICA ....................................................................... 178 Introducción ..........................................................................................................178 1. Los primeros congresos femeninos en la región y la Federación Panamericana de Mujeres ...................................................................................183 1.1 EL PRIMER CONGRESO PATRIÓTICO DE SEÑORAS EN AMÉRICA DEL SUR: UN INTERNACIONALISMO FEMINISTA CATÓLICO Y NACIONALISTA ..................................................................................................................... 183 1.2 EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL FEMENINO: LA IRRUPCIÓN DEL FEMINISMO LIBERAL INTERNACIONAL ..... 187 1.3 LA FEDERACIÓN FEMENINA PANAMERICANA Y SU “SECCIÓN” EN URUGUAY ................................................ 196 2. Las mujeres uruguayas en el asociacionismo internacional femenino: el Consejo Nacional de Mujeres y la Alianza Uruguaya por el Sufragio Femenino ................................................................................................................................201 2.1 EL CONSEJO NACIONAL DE MUJERES ................................................................................................... 201 2.2 DE LA ALIANZA URUGUAYA PARA EL SUFRAGIO FEMENINO A LA ALIANZA URUGUAYA DE MUJERES ................. 214 2.3 LAS “PARADOJAS” DE LAS FEMINISTAS URUGUAYAS ................................................................................ 224 2 PARTE IV. EL INTERNACIONALISMO “FEMINISTA LIBERAL”: CONGRESOS, CONFERENCIAS, ASOCIACIONES Y VÍNCULOS PERSONALES ........................................................................................... 243 Introducción ..........................................................................................................243 1. El impacto de los congresos de la Alianza Internacional de Mujeres en las asociaciones uruguayas ........................................................................................249 2. Hacia una unión panamericana de mujeres ..................................................258 3. La respuesta hispanoamericana: la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas ..............................................................................................273 4. Las “redes intelectuales” de Paulina Luisi: otra cara del internacionalismo feminista ................................................................................................................294 CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................................................ 313 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES .................................................................................................................... 328 3 Agradecimientos No resulta sencillo poner en palabras la inmensa gratitud que siento al concluir esta tesis. En tantos años de investigación, han sido muchas las personas que me han acompañado, guiado y alentado. De ahí que sienta que este es un resultado colectivo más que individual. En primer lugar quisiera hacer un especial reconocimiento a mis dos directoras: Lina Gálvez y Ana Frega. A Lina Gálvez por haber logrado que la distancia geográfica no fuese un problema. A través de la comunicación virtual, respondió a mis inquietudes, hizo acertadas sugerencias y con gran calidez alentó cada uno de mis avances. Ana Frega ha sido un referente fundamental en mi formación académica desde mi época de grado. En esta etapa, me acompañó de diversas maneras, comentando críticamente el proyecto inicial, haciendo oportunas sugerencias teórico- metodológicas en las distintas facetas de la investigación, y con la lectura atenta que hizo a las distintas versiones parciales de este trabajo, hipótesis y conclusiones. Sus comentarios, sin duda hicieron que esta tesis alcanzara una mayor profundidad en el análisis. Además, en cada una de sus estancias de investigación en el extranjero, con gran generosidad prestó atención a mi proyecto, permitiéndome acceder a documentación y bibliografía que no estaba a mi alcance en el país. Esta tesis se inscribió en mi trabajo como docente e investigadora en el Departamento de Historia del Uruguay de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR). Razón por lo cual, a lo largo de estos años he podido dialogar, intercambiar ideas y recibir sugerencias de varios colegas. A cada uno de mis compañeros del Departamento mi agradecimiento. En especial a Ana María Rodríguez Ayçaguer y a Ariadna Islas. Ambas han seguido muy de cerca esta investigación, me han escuchado y dado su parecer sobre varios de los temas que trato. Así como me han acercado documentación de interés y referencias bibliográficas que han encontrado en el trascursos de sus propias investigaciones, aspecto que evidencia el interés que han mostrado por esta tesis. Agradezco a mi amiga Magdalena Broquetas, también compañera del Departamento de Historia del Uruguay, por sus palabras precisas y cálidas en los momentos de mayor incertidumbre. 4 Quiero tener presente también a otros colegas y amigos que me han acompañado en distintos momentos de esta investigación, comentado algunos avances, ofreciendo materiales, traducciones o haciendo