UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LOS PRODUCTOS COMUNICACIONALES DESARROLLADOS DESDE EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL DEL CLUB SPORT EMELEC EN REDES SOCIALES

Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Comunicador Social, con énfasis en Comunicación Organizacional.

Jonathan Paúl Luna Noa

TUTORA: PhD. Karen Indira Andrade Mendoza

Quito, octubre 2016

DEDICATORIA

A mis padres y hermanas

ii

AGRADECIMIENTOS

A Dios, a mi familia, a la docente Karen Andrade por su tiempo y dedicación en este trabajo y a la Facultad de Comunicación Social

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Jonathan Paúl Luna Noa en calidad de autor del proyecto de investigación realizado sobre “Análisis del impacto de los productos comunicacionales desarrollados desde el ámbito de la comunicación organizacional del Club Sport Emelec en redes sociales.” Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6,8,19 demás pertenecientes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 7 de octubre de 2016

Jonathan Paúl Luna Noa CI: 1719042903 Telf. 0983087297 E-mail: [email protected]

iv ÍNDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria ii Agradecimientos iii Autorización de la autoría intelectual iv Índice de contenidos v Índice de tablas vi Resumen vii Abstrac viii Introducción 1 Justificación 3

CAPÍTULO I

FÚTBOL, MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INSTITUCIONES DEPORTIVAS 1.1 Origen del fútbol 4 1.1.1 Fútbol en América Latina países como Brasil y Argentina 10 1.2 Llegada del fútbol a Ecuador 15 1.2.1 Principales clubes deportivos en Ecuador 20 1.2.2 La hinchada como aporte social y financiero de una institución deportiva 25 1.2.3 Los medios de comunicación y su relación con las instituciones deportivas 29 1.3 Historia deportiva e institucional del Club Sport Emelec 34

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 Comunicación social 49 2.2 Comunicación de masas y cultura 50 2.3 Internet / redes sociales 56 2.3.1 Teoría de usos y gratificaciones 58 2.4 Información organizacional 61 2.4.1 Pensamiento grupal 63

CAPÍTULO III

REDES SOCIALES Y ANÁLISIS

3.1 Tecnologías de información y comunicación Tics 66 3.1.1 Acceso y políticas públicas a las Tics en Ecuador 68 3.2 Internet, redes sociales y Facebook 75 3.2.1 Uso de Facebook en Ecuador 75 3.3 Análisis de la incidencia que tienen los productos comunicacionales del Club Sport Emelec en Facebook 77

CONCLUSIONES 103

v BIBLIOGRAFÍA 106

ÍNDICE DE TABLAS 111

Tabla No 1 Cuadro de los equipos más antiguos del mundo 8 Tabla No 2 Tabla de los clubes ecuatorianos con más campeonatos 20 Tabla No 3 Cuadro de datos sobre el Fútbol Ecuatoriano 24 Tabla No 4 Cuadro sobre la asistencia de aficionados de los equipos de la primera A del fútbol ecuatoriano año 2015 27 Tabla No 5 Cuadro estadístico sobre el total de taquilla que recibieron los equipos de fútbol de Ecuador en el 2015 28

ÍNDICE DE GRÁFICOS 111

Gráfico No 1 Camisetas oficiales del Club Sport Emelec año 1929-1949 36 Gráfico No 2 Camisetas para el torneo amateur en la ciudad de Guayaquil año 1946-1949 38 Gráfico No 3 Camiseta oficial para el primer campeonato nacional de fútbol profesional año 1957 40 Gráfico No 4 Diseños del sello del Club Sport Emelec 44 Gráfico No 5 Primera camiseta del Club Emelec con publicidad interna año 1979 45

vi TEMA: “Análisis del impacto de los productos comunicacionales desarrollados desde el ámbito de la comunicación organizacional del Club Sport Emelec en redes sociales.”

Autor: Jonathan Paúl Luna Noa Tutora: PhD. Karen Indira Andrade Mendoza

RESUMEN

EL estudio gira entorno a la incidencia que tienen los productos comunicacionales sobre los acontecimientos, novedades, temas institucionales, deportivos y de opinión que se difunden en el Facebook del Club Sport Emelec. A través de una investigación explicativa se busca demostrar las causas, por las cuales los usuarios utilizan esta página como medio de información y espacio de debate. Por medio de las técnicas de investigación como: la observación, recolección de datos y entrevistas, se logra dar a conocer en una forma amplia como los hechos deportivos convocan a grandes masas a convertirse en fieles seguidores de un sitio digital. La duración de este análisis de contenido va desde el 4 de octubre 2015, hasta el 28 de enero 2016 lo que se puede concluir, que el desarrollo de las tecnologías de comunicación permite crear nuevos espacios digitales como páginas web, blogs, redes sociales, entre otros, los cuales se convierten en lugares de mayor concurrencia debido a que existen temas de discusión, difusión, entretenimiento y de información para un público activo y participativo.

PALABRAS CLAVES: REDES SOCIALES / COMUNICACIÓN DE MASAS / INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA / FÚTBOL / INSTITUCIONES DEPORTIVAS / CLUB SPORT EMELEC

vii TITLE: “Analysis of impact of communicational products developed from the organizational communication setting of Club Sport Emelec in the social networks”

Author: Jonathan Paúl Luna Noa Tutor: PhD. Karen Indira Andrade Mendoza

ABSTRACT

The study is intended to analyze the incidence of communicational products on events,novelties, institutional, sport and opinion subjects, posted through Facebook of Emelec Sport Club. Through an explanation, causes are shown, for which users visit that website as an informational and debate means. Through investigational techniques, sush as, observation, data collection and interviews, the way how sport events call great masses to become loyal supporters of a digital site. This content analysis departs from October 4, 2015 to January 28, 2016. It can be conclubed that development of communicational techonologies allows creating new digital spaces, such as: websites, blogs, and social networks, among others, whitch become very busy places, because there are debatable, diffusion, entertainment, informational subjects for an active and participative public.

KEYWORDS: SOCIAL NETWORKS / MASSES COMMUNICATION / EXPLANATORY INVESTIGATION / SOCCER / SPORT INSTITUTIONS / CLUB SPORT EMELEC

viii

INTRODUCCIÓN

Para realizar el análisis en redes sociales, debemos tomar en cuenta varios conceptos referentes a este tema, si bien, efectuar una investigación en el campo digital es extenso, se debe partir de una temporalidad, la cual está apoyada en los fundamentos teóricos de varios autores que exponen temas referenciales para construir un camino el cual se debe seguir. A pesar que las plataformas digitales permiten disminuir el tiempo de difusión de información y llegar a un mayoritario número de perfiles, existe la libre elección de cada usuario para preferir una página, esto permite comprender como la sociedad red es activa y participativa.

Los medios de comunicación masivos al igual que las organizaciones, buscan tener un lugar en las plataformas digitales, mediante este espacio pueden generar información utilizando varias herramientas gráficas como: fotografías, videos o audios. Captar la atención de las personas permite crear un seguimiento de cada publicación, temas que trabajan la parte emocional, deportiva y social generan un reconocimiento al sitio web que lo difunde.

Las instituciones deportivas no se quedan de lado y también forman parte del espacio online, esto permite crear nuevos canales comunicacionales, con el fin de brindar información confiable sobre diferentes acontecimientos que ocurren dentro de un club. A pesar que son equipos de fútbol, el lugar que tienen en los espacios de opinión es muy amplio, debido a la incidencia de las publicaciones referentes a los elementos que conforman dicho grupo.

El primer capítulo de esta investigación, está compuesto de temas alusivos al fútbol, como: creación, introducción de este a otros países, el impacto social de torneos a nivel local, nacional, e internacional. El origen de varios equipos e instituciones deportivas por medio de la aceptación que tienen entre las personas. Y a su vez el seguimiento por parte de los medios de comunicación para transmitir partidos generando una rentabilidad económica.

El segundo capítulo es el marco referencial, aquí se hace alusión a la línea teórica escogida para la elaboración de la investigación. Temas como la comunicación de masas, la cultura, el internet y redes sociales, son explicados mediante la exposición de autores que tienen obras referentes a los puntos expuestos. Es importante señalar que las tecnologías de la información y comunicación son materia de estudio debido al gran impacto que se genera en temas deportivos, culturales, políticos, entre otros.

1

El Tercer Capítulo, se enfoca a temas como la tecnología, es decir, el internet y las redes sociales, basándonos en los datos estadísticos que genera el Ministerio de Telecomunicaciones (MINTEL), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) Donde se puede conocer el número de usuarios en Facebook y el acceso que existe en los hogares ecuatorianos para el ingreso a una red. Elementos claves para seguir con el análisis de esta investigación, que se centra en las publicaciones de información en plataformas digitales.

Si bien el fútbol está ligado a la cultura, al consumo, a la tecnología y otros elementos que conforman una sociedad, es clave entender su funcionamiento. Para ello cerramos esta investigación con las debidas conclusiones que son un aporte para en este trabajo.

2

JUSTIFICACIÓN

Las redes sociales se convierten en una plataforma de información donde los medios de comunicación, organizaciones y usuarios, la utilizan para difundir todo tipo de comunicación. Para acceder un sitio web es necesaria la creación de un perfil, es decir, una cuenta individual la cual permitirá tener un lugar dentro de la red. La rapidez de las noticias en estas páginas, permite que las noticias puedan llegar a un mayor número de personas, generando contenidos de fácil compensación y entendimiento.

Se escoge a la red social Facebook, debido a que es la página web con más usuarios en el país, y donde permite difundir y compartir todo tipo de contenidos. En el caso de esta investigación los temas deportivos están entre los más publicados y tienen seguimiento tienen, abriendo espacios para el debate entre las personas y forjando varios puntos de vistas a favor y en contra de un tema.

Con el siguiente proyecto, se busca plantear el desarrollo y la aceptación que tienen las publicaciones de una institución deportiva y cómo estás influyen en los seguidores. De esta manera el presente trabajo se convierte en fuente de consulta en temas de redes sociales y que tienen referencias deportivas.

3

CAPITULO I

FÚTBOL, MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INSTITUCIONES DEPORTIVAS

Para iniciar este capítulo es importante conocer el desarrollo y la creación del fútbol como un deporte que se extiende por todo el mundo, y que llega a considerarse como un espectáculo cultural debido a su mayoritaria convocatoria para ser observado, si bien, la creación de este deporte es europeo, el impacto en países sudamericanos ha sido significativo, logrando que países como Brasil, Uruguay y Argentina logren alzar la copa del mundo en diferentes años.

La cultura que se origina alrededor de esta disciplina deportiva es atrayente, cada país a nivel mundial puede exhibir sus diferentes tradiciones a través de la organización de eventos, que tiene que ver con el fútbol, por ejemplo, la final de la , el Mundial de Clubes, la Champions League, entre otras.

En el caso de Ecuador la introducción del fútbol es muy antigua, a pesar que Guayaquil fue la primera ciudad en crear espacios para el vínculo y desarrollo de este deporte extranjero, su aceptación alcanzó a otras ciudades, considerándose un atractivo local y nacional. La organización de los primeros equipos, así como la apertura de sitios para su impulso, obligó a crear varias instituciones que regulen y permitan su participación bajo un reglamento.

Las instituciones deportivas se empiezan a consolidar con la participación de los clubes en varios torneos de fútbol a nivel local e internacional. El ingreso económico que se recibe por la participación, empieza a generar una rentabilidad en cada club; esto permite fortalecer deportiva y administrativamente cada equipo. Además de vincularse con sectores estratégicos como los medios de comunicación para transmitir cada partido, las empresas privadas para conseguir auspicio y la gente seguidora del club para vender todo tipo de accesorio que tiene el logo y los colores del club.

1.1 Origen del fútbol

El fútbol es un deporte que se desarrolla en varias partes del mundo, donde la principal función del mismo es desplazar un esférico sin utilizar las manos. Según el portal Concepto de fútbol1 (2016) menciona que es “un juego que incluye dos contrincantes y un árbitro con la capacidad 1 Concepto de Fútbol.” ¿Qué es entonces el fútbol? Consultada el 10 de junio, 2016 http://concepto.de/futbol/

4 de imponer justicia imparcial.” En un espacio donde un grupo de personas se enfrentan con el fin de anotar un gol.

El fútbol (del inglés football) es un deporte en el que dos equipos compuestos por once jugadores se enfrentan entre sí. Cada equipo, que dispone de diez jugadores que se mueven por el campo y de un portero, tratará de lograr que la pelota ingrese en el arco del equipo rival, respetando diversas reglas. (Definición de Fútbol.2016)

La cronología del fútbol es importante desde su creación, evolución e impacto social en diferentes países alrededor del mundo. El ingreso a lugares fuera de Europa a través de migrantes permite la difusión masiva y rápida aceptación de los lugareños por desarrollar esta práctica de hacer deporte a través de un balón. Los elementos que se desarrollan alrededor del fútbol ocasionaron que se convierta actualmente en la práctica deportiva más desarrollada, transmitida por medios de comunicación y un nuevo campo para invertir dinero.

El fútbol moderno nació en el año de 1830 en las escuelas inglesas inicialmente se practicaba como el rugby, con equipos de quince a sesenta jugadores. Para 1870, la Asociación de Fútbol fijó un deporte de 11 contra 11 en un terreno de juego que posteriormente tendría una medida de 90 metros de largo por 120 de ancho, detrás de los arcos existe el respaldo total de la hinchada y fuera de la línea lateral las cámaras televisivas que logran emitir una señal en vivo en un momento real.

A pesar que es un juego deportivo el nivel de demanda en varios de sus productos llega a tener un valor alto, incluso los costos por transmisión de partidos y pago a los futbolistas mueven la economía de un club deportivo, de forma que los hinchas son quienes viven del equipo y el equipo vive de ellos.” En la zona británica también se le conoce como 'soccer', que es una abreviación del término 'Association' que se refiere a la mencionada Football Association inglesa.” (El Futbolín. 2016.)2

Los organismos deportivos son la mayor atención desde su creación hasta la actualidad ha perdurado en el tiempo, pues realizan los torneos internacionales son los más atractivos e influyen en la mente de las personas, atrae seguidores y pone en primera lista en temas para los medios, los actores son los jugadores, dirigentes y cuerpo técnico, sin embargo, los aficionados viven los triunfos como si fuera la gloria y caen en la derrota. Desde su creación el fútbol como deporte abarca una gran cantidad de seguidores alrededor del mundo, donde en sus inicios tuvo una aceptación en varios países, actualmente se realizan torneos en varias categorías para jugar fútbol, los clubes deportivos han conseguido llamar la atención de la gente como un movimiento que se expande por el mundo, no es raro encontrar hinchas del Manchester United (Inglaterra) o

2 El Futbolín. “La Historia del Fútbol.” Consultada el 16 de febrero.2016 en. http://www.elfutbolin.com/historiadelfutbol/ 5 Real Madrid (España) en países como Japón o China, o admirar los estadios europeos o americanos como obras de gran arquitectura.

En el Reino Unido, hasta inicios del siglo XIX, el fútbol se practicaba generalmente en zonas rurales –contiendas que terminaban en verdaderas batallas campales–; habiendo sido a inicios del siglo XIX que comenzó a formar parte de la vida urbana. Este proceso de urbanización es clave, porque la disputa de la pluralidad de significados deja de ser un acto funcional.(Rodríguez y Carrión 2014, 34) El impacto se expandió por todo el mundo generando una aceptación simbólica y competitiva, desde la aparición de esta nueva forma de deporte en Gran Bretaña para el siglo XIX se desarrollan algunas reglas sobre la modalidad de jugar el futbol así también se eleva el grado de institucionalidad y formar asociaciones que permitan ser ejecutoras para un posterior certamen. La identificación de las personas con un equipo es notoria por utilizar una camiseta o alguna vestimenta de la institución, a pesar que actualmente existen varias categorías para llegar a una serie profesional, las personas se convierten en fieles seguidores de un club generando una rutina en ir cada vez que juega, y encontrar fanatismo en cada partido que disputa.

Esta aceptación permite que el cuadro deportivo tenga una representatividad al momento de jugar un partido, la imagen como la identidad demuestra el potencial que tiene una institución para posicionar el nombre del club con otros elementos representativos, como el lugar de origen, el buen juego que practica dentro de la cancha, los colores del uniforme asemejados a los de la bandera de una ciudad o país.

El primer encuentro internacional de este deporte fue entre Inglaterra y Escocia el 30 de noviembre de 1872, pero tuvo un debut como un deporte de demostración en los Juegos Olímpicos de París 1900 donde El primer campeón olímpico de fútbol fue el equipo amateur de Londres Upton Park F.C, derrotando al Unión de Sociedades Francesas de Deportes Atléticos.

Los organismos nacientes sobre la práctica del fútbol son consecuencia de la aceptación de este deporte y de la rápida difusión, por los medios de comunicación hacia varios países particular mente europeos, los periodistas deportivos se vuelven seguidores a gran escala, y no solo de los equipos si no del torneo el cual juegan. Emitiendo constante información sobre lo que ocurre en un partido de la Copa Libertadores o de la UEFA Champions League.

La competición de fútbol más antigua del mundo es el FA, (Asociación de Fútbol) Cup inglés, que fue fundada por C.W. Alcock y en la que han jugado equipos ingleses desde 1872. El primer partido de fútbol internacional tuvo lugar en 1872 entre Escocia e Inglaterra en Glasgow, también por mediación de C.W. Alcock. La primera liga de fútbol del mundo también se organizó en Inglaterra y fue fundada en 1888 por el director del Aston Villa, William McGregor. El formato original de la liga contenía 12 clubes de la zona central y norte de Inglaterra (Granfutbol 2014.) Los medios de comunicación son los encargados de mostrar y difundir lo que acontece alrededor de una institución sea esta deportiva, judicial, o política; la acción que tomen frente a

6 un problema tendrá como resultado el apoyo de la gente o el juzgamiento frente a un hecho. Los medios impresos se convierten en una forma de informar sobre los eventos deportivos, dan mayor seguimiento, en el caso de la radio transmiten los partidos en vivo, lo que mejora la sintonía, sobre temas que recae en el club, jugadores, dirigentes, transferencias, indumentaria, y atención a medios. La comunicación se mueve de forma activa lo que permite abrir nuevas formas de difusión desde el club hacia los medios y viceversa.

Las voces oficiales para brindar alguna información eran el presidente del equipo y los colaboradores, mediante entrevista se conocía que ocurría internamente, de forma que la hinchada tenía una voz, que respondía a una necesidad. La creación de espacios para realizar deporte toma más acercamiento y varios equipos entran en una etapa de aportación financiera, es decir se paga por un espectáculo en un sitio apropiado para su ejecución, de forma que cada equipo deportivo forma parte de una organización más grande gracias a la inversión de personas que se sienten identificadas con dicho club. “El fútbol solo existe en la confrontación de distintos, sea a través de un partido que es su expresión máxima o de un torneo o campeonato, que es la competencia entre varios equipos”. (Rodríguez, y Carrión 2014,53)

Los clubes fueron creados en núcleos de popularidad por lo que su desarrollo tuvo cabida en escuelas, agremiaciones, parroquias, y fábricas, donde se formaban asociaciones gremiales que organizaban competencias con un espíritu amateur. Los equipos de una misma localidad o de otros sitios, se convierten en rivales dependiendo del color de la camiseta que utilicen; se convierte en una competencia por saber quién levanta un trofeo.

La asistencia a lugares donde se realizan competencias, llamó la atención de los asistentes, debido a que se observa el rendimiento de cada jugador o deportista en los entrenamientos y en las practicas clasificatorias. Las condiciones de una persona para formar parte de un equipo eran exigidas, debido a que su desempeño en el campo de juego demostraba la resistencia que tenía el individuo.

La organización de eventos deportivos son el punto de partida para realizar una competencia entre representantes de varios lugares, brindar seguridad para participantes y asistentes fomentaba la seriedad de los directivos para llevar a cabo el certamen competitivo. A pesar que varios equipos se fundaron en distintas épocas, el movimiento deportivo motivó a formar parte de certámenes de fútbol, es decir, torneos pequeños debido al escaso número de clubes. En Europa donde fue la creciente afinidad por este deporte, empezaron a nacer las asociaciones de fútbol, con la configuración de reglas y estatutos que posibilitaba integrar dichas instituciones, y estar normado bajo su dirección.

7 Para los primeros clubes deportivos, mantener una vigencia hasta la actualidad, conlleva a tener una historia y un legado. La aceptación y el fanatismo que pudo lograr un equipo se debe a los títulos obtenidos, es decir, campeonatos ganados sean estos en condición de local o visitante, frente a un rival de la misma ciudad o de otra.

En Latinoamérica la llegada del fútbol brinda la creación de nuevas organizaciones deportivas, lo que impulsa a la práctica de este deporte y la competencia en las ligas que serían creadas por el impacto social. A continuación, se presenta una tabla que muestra el surgimiento de los clubes más antiguos del mundo y de Latinoamérica.

Tabla No 1

Cuadro de los equipos más antiguos del mundo Club País Año de fundación TSV 1860 München Alemania 1860 Le Havre AC Francia 1872 Kilmarnock FC Escocia 1869 Recreativo de Huelva España 1889 Club Atlético Peñarol Uruguay 1891 SantiagoWanderers de Valparaiso Chile 1892 Unione Sportiva Pro Vercelli Italia 1892 Calcio Gimnasia y Esgrima La Plata Argentina 1887 Albinegros de Orizaba México 1898 Sport Club Rio Grande Brasil 1900 Sparta Rotterdam Holanda 1888 Académica de Coimbra Portugal 1887 El Ahly Egipto 1902 Sheffield FC Inglaterra 1857 Notts County FC Inglaterra 1862 Aston Villa FC Inglaterra 1874

Cuadro elaborado por Julio Muñoz, 20133 Crear un club de fútbol significa entrar a competir en un espacio deportivo con gente de la misma localidad o externa. Tener un presupuesto financiero que sirva para posicionarse como un equipo institucionalmente fuerte y que tiene el respaldo de la gente, logra que el número de personas aumente y se extienda la participación deportiva en varios torneos.

El juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue. La tecnocracia del deporte

3 Muñoz Julio, (2013) Los equipos más antiguos del mundo: los clubes más viejos del fútbol. Consultada 16 de febrero 2016 en http://colgadosporelfutbol.com/los-clubes-mas-viejos-del-mundo/ 8 profesional ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasía y prohíbe la osadía.(Efdeportes.com 2016)4

La historia de un equipo deportivo demuestra en el imaginario del aficionado los años de vida desde su fundación y los mejores momentos que tuvo a lo largo del tiempo. Las instalaciones del equipo guardan un espacio para las reliquias de un club como fotografías, noticias publicadas de periódico haciendo referencia al equipo, testimonios o entrevistas de ex jugadores, entre otros esto convierte que las salas que tienen un registro gráfico sea un pequeño museo dedicado a los hinchas. Los trofeos internacionales son reliquias guardadas en el interior del club, así como videos o audios de haber dado la vuelta olímpica en canchas visitantes, sea fuera de la ciudad o en otro país, también forman parte de registro histórico de una institución pues son los logros alcanzados por la dirigencia de turno y queda marcado como un símbolo importante.

La aceptación y práctica de esta actividad deportiva generó la ampliación de espacios, y la adquisición de lotes de terreno para convertirlos en grandes edificaciones con un marco jurídico que respalde la legalidad de las obras; así mismo crear un sitio de concentración para la naciente afición que tiene este deporte.

La competencia entre equipos fueron tomando lugar en espacios públicos a finales del siglo XIX las asociaciones deportivas van integrando a diferentes países especialmente de Europa, lo que conlleva a la necesidad de construir un ente que regule y unifique la actividad deportiva interna como externa, anteriormente se creó la F.A (Football Asociation) donde ya se tenía una referencia sobre los distintos elementos para crear una institución con leyes y aplique una modalidad en la realización de torneos.

A inicios del siglo XX, en Francia varios países se dieron cita para una reunión luego de un partido internacional amistoso entre la selección francesa y Bélgica, los representantes de cada organización lograr dar la viabilidad para el inicio de una organización que tenga soporte jurídico y permita incorporar a varias ligas de los países, con reglas para el desarrollo del juego y con sede en el país de origen.

La Fédération Internationale de Football Association se fundó el 21 de mayo de 1904 en el edificio trasero de la sede de la Union Française des Sports Athlétiques de la Rue Saint. La idea de la fundación de una Federación Internacional comenzaba a perfilarse. En general, se quería reconocer el predominio de los ingleses, que habían fundado en 1863 la FA su Football Association. (FIFA 2016)5

4 Tapia, Antonio.” Fútbol: concepto e investigación.” Buenos Aires: Revista Digital N148. 2010. http://www.efdeportes.com/efd148/futbol-concepto-e-investigacion.htm 5 FIFA. “Fundación.” Consultada 16 de febrero, 2016. http://es.fifa.com/about-fifa/who-we-are/history/index.html 9 “Mediante la creación de la FIFA las asociaciones de los países europeos se unificaron, de modo que exista una competencia interna y externa, además la FIFA se convertiría en un ente regulador a nivel mundial”6(FIFA,2016), donde a través de su comitiva se organice el primer mundial de fútbol con el fin de unificar mediante el deporte a varios países de distintos continentes.

La economía se convierte en el motor principal para que un equipo se vuelva más competitivo, tener ingresos por el cobro de entradas a los estadios, para el mantenimiento de la estructura del club, compra y venta de jugadores según su capacidad deportiva, creación de escuelas para la categoría infantojuvenil, y las alianzas entre equipo y empresa para los auspicios publicitarios.

Mediante la creación de varias confederaciones de fútbol, las asociaciones se vincularon de forma directa a la FIFA, convirtiéndola en un ente de regulación y habilitador de torneos internaciones, y nacionales. Hasta la segunda década del siglo XXI la organización cuenta con 209 asociaciones nacionales de fútbol de todo el mundo.

En la década de los años setenta del siglo pasado cuando el fútbol adquirió una nueva condición y se profesionalizó, gracias a que logró autonomizarse de la actividad productiva industrial justo en una coyuntura en que se vivían los procesos de descolonización en África y de emergencia los llamados tigres asiáticos. La FIFA generó una política anclada sobre la universalización del fútbol, que buscaba penetrar en todos los continentes, sobre la base del impulso de su abierta mercantilización. (Rodríguez y Carrión 2014, 35)

Las ligas de fútbol a nivel mundial empiezan a crecer y a desarrollar métodos aplicados a la seguridad y normas dentro del terreno de juego; los clubes se fortalecen en el dominio del balón por la técnica que adquieren los jugadores, como consecuencia de una mayor competencia. El ente que regula el proceso para el desarrollo de un cotejo deportivo de cada país estará ligado a las sugerencias que tiene la FIFA, además de estar sujeto a las sanciones disciplinarias si hubiese alguna anomalía, dirigencia o deportiva. El número de equipos participantes en cada liga dependerá de cada país, así como la elaboración de fechas cada representante de los equipos y países sugiere el inicio y la culminación del evento además de organizar el calendario de fechas para torneos extranjeros y no choque con los partidos de la liga local o la participación de alguna selección.

1.1.1 Fútbol en América Latina países como Brasil y Argentina En América Latina el fútbol se origina en dos frentes, en la parte norte en México, algunas tribus Mayas practicaban un ritual utilizando las caderas y golpeando un esférico que tenía un peso de 4 kilos el estilo más parecido en el deporte del fútbol donde los participantes debían pasar la pelota por un agujero, el equipo perdedor debía ser decapitado.

6 FIFA. Historia.” Consultada 16 de febrero, 2016.

10 Mientras que en el extremo sur del continente particularmente en lo que actualmente es Paraguay los guaraníes dieron los primeros pasos al crear una pelota con hojas de sábila utilizando sus pies para trasportarla de un lado a otro en el siglo XV. Según el portal de la BBC7 “el juego que practicaban los indígenas en San Ignacio Guazú, consistía en dos equipos que se pasaban con los pies una pelota de goma, hecha del caucho. El objetivo era que la pelota no dejara de saltar, que no parara" (Smink, 2014)

Si bien a mediados del siglo XIX el fútbol llega a la parte sur de América por medio de los barcos que tenían origen europeo. Argentina seria unos de los primeros países que tendría esta influencia debido a los migrantes europeos que ya tenían un sistema de juego, el cual se movía un balón sin utilizar las manos. El impacto del futbol creció en las calles de varias ciudades de América debido a los marinos que venían desde Europa y ya conocían como jugar esta atracción, varios países se fueron introduciendo y de a poco se convirtió en una fascinación por su práctica.

En Buenos Aires y en Montevideo se creó un estilo, donde el balón no se pateaba, sino que era retenido y querido para el deleite de la afición. A la vez, en Rio de Janeiro y Sao Paulo, el fútbol pasaba de ser privilegio de unos pocos, a ser fruto de creación para los pobres, quienes mezclaban la samba brasileña con este deporte, dando lugar a regates y figuras increíbles. Este deporte llegó a Brasil en la década de 1870. (Calo 2016)

Países como Brasil, Uruguay y Argentina en América del Sur se convierten en el motor de los mejores futbolistas a nivel mundial, denotando un dominio en la forma de jugar y posicionando a jugadores en un sitio muy alto. La construcción de un modelo de liga o torneo se focalizó en la organización del sistema que se maneja en el extranjero donde la competencia entre equipos zonales debía ser ampliada, de modo que los jugadores que participaban obtenían un mejor nivel competitivo lo que a futuro podría ser una transferencia a otro club y luego jugar con la selección nacional.

Argentina se convierte en la primera selección en disputar un partido de fútbol con reglas inglesas, además de crear la primera confederación de fútbol conocida como Asociación de fútbol argentino (AFA) en la cual constaban clubes como River Plate, Rosario Central, Tigre, Gimnasia y Esgrima de la Plata, Arsenal de Sarandí y Newells Olds Boy. “En Uruguay se crea la Uruguay Association League, en Chile los migrantes ingleses formaron una colonia en Valparaíso ya se había creado el Mackay and Sutherlan Football Club, además de la Football

7 Smink Verónica, (2014) ¿Quién inventó el fútbol: los ingleses o los guaraníes? Recuperado septiembre 2016 http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/08/140827_deportes_futbol_guarani_vs 11 Association of Chile. En Paraguay cuatro equipos Olimpia, Nacional, Guaraní y Libertad dan vida a la liga paraguaya de futbol.” (Baldovino, 20158)

En Brasil las zonas del suroeste se convierten en sitios de práctica del fútbol por el impacto de migrantes británicos, los símbolos que se empezaron a plasmar dentro de la población son el nombre del equipo, el escudo, colores de la camiseta donde los aficionados demuestran el fanatismo Sao Paulo se convirtió en el centro de atención por la cantidad de gente y la fluidez económica, de forma que se instala la liga paulista de foot-ball días más tarde se empiezan a crear los nuevos clubes como el Fluminense, seguido del Botafogo, para disputar el torneo Carioca en 1906. “Los medios de comunicación contribuyen por su parte a especificar escenas de sentimientos patrióticos en competencias internacionales, lo que es estratégico si se toma en cuenta la audiencia y el alcance que tiene para la difusión.” (Alabarces 1996, 134)

Para el año de 1916 por la independencia de Argentina se configura realizar un torneo con otras selecciones de Sur América, en este torneo Brasil, Chile y Uruguay serían los encargados de iniciar con el torneo más antiguo del mundo, además del origen de la Confederación Suramericana de Fútbol (CONMEBOL); el primer torneo sudamericano internacional se lo llamó Campeonato Suramericano de Selecciones y participaron los cuatro países anteriormente mencionados, “Uruguay se convierte en el primer campeón en tierras Argentinas, lo que para los siguientes años se incluyeron a los demás países del cono sur años más tarde se cambia el nombre a Copa América.”(Video Historia de la Copa América)9

En Argentina se empieza a narrar partidos de fútbol y a transmitir desde las canchas con aparatos de poco alcance, donde se emitía información sobre lo que ocurría en los partidos de fútbol. La descripción del escenario deportivo, la vestimenta de los futbolistas, árbitros y dirigentes se convertían en elementos claves para medios radiofónicos, además de relatar los encuentros y que la gente se sienta identificada con el periodista que emite los comentarios. El desarrollo del juego en los lugares públicos y privados se extendía, no solo por Argentina, pues la rivalidad con Uruguay y Brasil crecía por demostrar el toque con el balón, la organización de torneos deportivos y la preparación de varios jugadores para emigrar a otros países.

La sociedad latinoamericana se mostró afectiva con el impacto del fútbol, creando un sentimiento nacionalista al momento que la representación futbolista de un país fuese invitada a participar en algún certamen extranjero, el sentido de pertenencia se tomó las calles y plazas de varios países cuando alguna selección se enfrentaba a otra, el fútbol sudamericano era distinto al

8 Video de YouTube Baldovino Juan (2015) “Historia de fútbol en América” https://www.youtube.com/watch?v=Xag92uzMDqo 9 Video de YouTube.” La Historia de la Copa América.” Consultada 18 de febrero 2016. https://www.youtube.com/watch?v=ZEXpkHKrx50 12 europeo un esquema nuevo pero que logró posicionarse como el mejor a nivel mundial por los buenos resultados que daban al momento de practicarlo.

Los partidos de fútbol corrían por cuenta de las delegaciones de cada país, con el fin de tener un encuentro amistoso se jugaban encuentro entre selecciones lo que generaba una atención por parte del público que iba al estadio a ver a los jugadores del momento y apoyar a la selección de su país.

La organización de la primera copa del mundo hecha por Uruguay en 1930 tuvo una aceptación por parte de los países a nivel mundial, además de que los medios de comunicación con representantes en las ciudades donde se disputaba un encuentro. Con la participación de 13 selecciones en tres diferentes estadios, motivo a la gente a copar los graderíos, la difusión del gobierno uruguayo por este evento generó expectativa por saber que selección se convertiría en campeón. (YouTube, Video Historia de la Copa América)10

Los diseños de la primera presentación gráfica daban importancia y realce por el torneo, la logística como invitaciones a diferentes representantes de los países, mostraba el compromiso social y deportivo. La selección uruguaya se convirtió en el primer campeón del mundo ganando a la Argentina 4x2 en el Estadio Centenario de Montevideo, con una masiva asistencia de aficionados que cruzaban el Rio de la Plata para concentrarse en un solo sitio. A pesar que el fútbol nace en Europa la diferencia con América era muy grande, el estilo de juego entre selecciones se evidenciaba con el resultado final lo que denotaba la aceptación y pasión que los jugadores tenían por disputar un partido de fútbol.

En varias zonas particularmente de Sudamérica se practica el fútbol desde temprana edad, los parques, terrenos baldíos, y calles se convirtieron en lugares donde un balón motivaba a crear partidos amistosos. Para la década de los 50s varias ligas son creadas y la difusión de los periodistas por un partido de fútbol se convirtió en algo cotidiano, se introdujo un espacio exclusivo para hablar del “balón pie”, generando un seguimiento a todos los equipos que participaban, esto dio como consecuencia a generar noticias sobre lo que ocurría con los clubes.

El 18 de noviembre de 1951 se transmitió por primera vez en la Argentina un partido de fútbol por televisión. El encuentro entre San Lorenzo y River Plate terminó igualado 1 x 1 y fue televisado desde el Gasómetro por LR3 TV Canal 7 bajo la dirección de Jaime Yankelevich. Fragmentos de Fútbol por televisión, del libro Estamos en el aire, de Carlos Ulanovsky, Silvia Itkin y Pablo Sirvén. (Deportea, 2016)11

La televisión realiza la trasmisión de los primeros partidos de fútbol, lo que para las personas se hace nuevo pues solo la radio o la prensa escrita publicaba acontecimientos de lo que sucede en los estadios o los entrenamientos de los equipos, además se produce la introducción del dinero

10 Video de Youtube.” La Historia de la Copa América.” Consultada 18 de febrero 2016. https://www.youtube.com/watch?v=ZEXpkHKrx50 11 Tea y Deportea. “A 60 años del primer partido televisado.” Consultada 18 de febrero, 2016. http://www.teaydeportea.edu.ar/archivos/a-60-anos-del-primer-partido-televisado/ 13 por transmisión de los partidos, un factor clave para la economía de un equipo que está en primera y tiene seguidores de su misma ciudad. Los torneos locales de fútbol se convierten en un espacio para que las empresas realicen publicidad e ingresen a formar parte de los equipos, con la profesionalización del fútbol, este deporte aumentó el nivel económico para un futbolista y un club deportivo.

Los torneos internacionales crecieron por la sintonía y la atracción que tenían, lo que llevó a organizar más seguidos encuentros deportivos como mundiales de fútbol, países como Italia, Francia, Suiza, Suecia, México, Brasil, Alemania, Argentina, Chile, Inglaterra, entre otros, se convirtieron en anfitriones internacionales para desarrollar cotejos deportivos organizando una cobertura periodística y organizacional para posicionarse como la mejor sede mundialista; utilizando logos, colores, slogan, invitaciones a varias autoridades de cada país, con fin de mostrar la cultura interna.

América del sur demostró un dominio de balón gracias a los títulos alcanzados por Brasil 5 veces campeón del mundo, Argentina dos veces y Uruguay una sola vez en distintas épocas, además de contar con jugadores con un alto desempeño en la cancha, esto permitió que varios equipos europeos empiecen a fortalecer sus nóminas con individuos de origen americano.

Según el portal web marketing registrado.com menciona que “en el mundo entero, Brasil es el país que más futbolistas exporta, con 1784 jugadores repartidos en 6135 clubes de 458 ligas de 183 países. Argentina ocupa el segundo lugar con 929 jugadores, seguido por Francia con 758.” (marketingregistrado.com, 201512) Los países americanos se convierten en exportadores de jugadores de fútbol, para el extranjero lo que con lleva a formar un equipo estable y competitivo para las eliminatorias.

En países europeos insertaron una forma de mejorar la calidad de juego, mediante la utilización de zapatos aptos para el terreno de juego, entrenamientos especializados con un director técnico con conocimiento de estrategias de juego, una nueva estructura arquitectónica para los equipos de primera. Todo esto llevo a mejorar las ligas europeas el resultado fue la formación de un modelo para jugar al fútbol y el consumo de las mercancías deportivas.

Los torneos occidentales elevaron su rendimiento y la prensa dio más cabida a los equipos que financieramente y futbolísticamente tenían seguidores fuera del país de origen, eso se lo consiguió con una campaña de marketing de forma que varios equipos como jugadores se convirtieron en iconos, como por ejemplo David Beckham (Inglaterra), los brasileros Ronaldo, Ronaldinho, Robinho y Kaká, el portugués Cristiano Ronaldo, y el argentino Lionel Messi que

12 Marketingregistrado.com (2015) “Ranking de países que más futbolistas exportan” http://www.marketingregistrado.com/ar/futbol/2015/10/6857_ranking-de-paises-que-mas-futbolistas- exportan/ 14 para la segunda década del siglo XXI son la sensación por el nivel y estilo de juego que presentan, a pesar que los dos últimos no han conseguido levantar una copa mundial, lograron posicionarse como los mejores en los clubes que juegan.

A pesar que en el continente Americano existen la confederación de asociaciones nacionales de fútbol en América del Norte, América Central, las islas del Caribe, las naciones sudamericanas de Guyana y Surinam (CONCACAF) y la Confederación Sudamericana de Fútbol) (CONMEBOL)13 la modalidad de juego aún es distinta con la de occidente, pues se trata de emular el sistema extranjero con piezas locales para una liga que exige un nivel alto de competencia, con el fin que los equipos que ganen la Copa Libertadores jueguen contra equipos asiáticos y europeos en la conocido Mundial de Ligas.

1.2 Llegada del fútbol a Ecuador

En Ecuador el fútbol empieza a dar sus primeros pasos a finales del siglo XIX Fue Juan Alfredo Wright quien en 1899 llega a Ecuador desde Inglaterra y el 23 de abril de este año nace la primera institución de práctica de fútbol, el Club Sport Guayaquil. Posteriormente se creó el Club Sport Ecuador y el de la Asociación de Empleados de Guayaquil, Libertador Bolívar Unión y Gimnástico. En Quito para 1906 llega el fútbol a El Ejido y se conforman varios equipos como el Olmedo y Gladiador.

El fútbol en Ecuador es un hecho socio-cultural donde se condesa se visibiliza y acentúa las diferencias y los antagonismos regionales, constituyéndose en dos enfrentamientos entre dos potencias regionales Quito y Guayaquil una disputa para mantener una hegemonía tanto a nivel dirigencial-institucional. (Alabarces 2003, 14)

Guayaquil al ser el puerto principal del país se convierte en una ciudad donde la llega del fútbol empezó a fortalecerse por la practica con jóvenes del lugar, y de a poca toma la aceptación de la gente generando una mayor importancia sobre otros deportes que se practica como el baseball, o el criquet.

Los campeonatos que se empiezan a realizar son amateur con personas que iban tomando forma y reconocimiento para jugar, los clubes se crean con el fin de realizar una práctica deportiva lo que el directivo deportivo como una persona de negocio veía una forma de hacer dinero basado en el amor a la camiseta y el amor al deporte. Guayas y Pichincha realizan torneos amateurs solo a nivel local generando una atracción por el deporte del balón pie a pesar de ser dos regiones separadas en “Quito el fútbol llega al parque de El Ejido como una práctica deportiva

13 CONMEBOL creada en 1916 en Argentina CONCACAF creada en 1961 en Estados Unidos

15 nueva, pues en barrios como La Tola y San Roque ya estaban instalados los atractivos sitios del box”.14

“Los escenarios para jugar este deporte eran pocos como el estadio del Colegio Mejía, el parque El Ejido, años más tarde el estadio El Arbolito”15. Los equipos de la sierra como de la costa se originan en contextos diferentes por un lado en Guayaquil se dio vida al club Patria con una gran aceptación del público porteño para disputar torneos a nivel amateur.

Barcelona Sporting Club aparece en escena en 1925 de la mano de empresarios españoles, luego vendría su hermano de barrio el Club Sport Emelec fundado el 28 de abril de 1929 por George Capwell dueño de la empresa eléctrica guayaquileña, se convierte además en el primer equipo nacional en tener estadio propio en el centro de la ciudad, a pesar que inicialmente se utilizaba para jugar baseball, se lo adecuo para jugar fútbol. En torneos amateur locales también existían equipos de la costa como el Everest que años más tarde llegaría a ser campeón nacional, LDE, Norte América Nueve de Octubre, Panamá, Filanbanco, Valdez entre otros.

“En Quito en 1918 aparece Liga Deportiva Universitaria, como un club de estudiantes de la Universidad Central del Ecuador; Sociedad Deportiva Aucas es creada por la empresa internacional petrolera anglo-holandesa Shell, donde también se vincularon algunos militares en servicio pasivo y activo, al igual que ex estudiantes del Colegio Mejía”16(Montengro.2012.6). Otros equipos también se originan en la capital como el Gladiador, Gimnastica, América, Deportivo España, Universidad Católica, Titán y Argentina cuadro que más tarde se cambiaría de nombre a Deportivo Quito.

Para el año de 1925 se instala la naciente Federación Deportiva Nacional del Ecuador, previamente se organizaron las federaciones de Pichincha, Tungurahua, Azuay y Los Ríos Para 1926 el país forma parte de la FIFA (Federación International de Football Association) y al siguiente forma parte de la CONMEBOL (Confederación Sudamericana de Fútbol).

En 1930 Ecuador fue invitado para participar en el primer campeonato mundial realizado en Uruguay, sin embargo, la selección estuvo ausente porque el entonces Ministro de Previsión Social y de Deportes no aprobó la asignación económica necesaria para la participación del país en un evento internacional.

El fútbol, nacido como un simple juego para las horas libres, de pronto se desarrolló como un deporte con alto contenido competitivo, alcanzando la condición de espectáculo cargado de múltiple expresiones y determinaciones en los ámbitos de la economía, la sociedad, la política y la cultura. (Carrión 2006, 13)

14 Información recolectada en una conversación con el periodista Jaime Galarraga, en el 2013. 15 Información recolectada en una conversación con el periodista Jaime Galarraga, en el 2013. 16 Montenegro Ramiro. “Historia de aucas”. Quito: Don Bosco:2012 16 Los espacios para la concentración de varios jugadores de los equipos que participaban en un torneo eran las canchas de los colegios y universidades, varios jugadores que conformaban las listas de los equipos provenían de distintas partes del país como Manabí, Esmeraldas, Imbabura, Quito, y Guayaquil.

Como una forma de unificar las dos regiones se crea el primer campeonato nacional de fútbol con equipos de la sierra y la costa en 1957, antes de lograr la unificación de un campeonato nacional cada asociación provincial se encargaba de organizar torneos en la provincia con jugadores que participaban en equipos colegiales, barriales o jugaban en el equipo donde trabajaban; tanto Quito como Guayaquil se convirtieron en los puntos de atención para crear una forma de unificación entre regiones.

En un contexto social la relación entre las dos ciudades no era muy buena pues la acumulación del capital posibilitaba que ciudad tiene el poderío económico, los intereses por tener una superioridad forjo que se midan en un espacio abierto, con representantes de cada ciudad los mejores de los años 50s.

La creación de un torneo que tendría la participación de cuatro equipos dos de cada ciudad Guayaquil (Emelec y Barcelona) y de Quito (Aucas y Deportivo Quito) para la realización de esta copa se había ya profesionalizado el fútbol ecuatoriano lo que deriva en el nivel de exigencia más alta. El primer campeón del Ecuador se convierte el Club Sport Emelec derrota 2x0 a Sociedad Deportiva Aucas, en el estadio George Capwell, con tantos de Daniel Pinto y el argentino Natalio Villa.

La organización del primer torneo regional en Ecuador significó abrir la posibilidad de unir a dos ciudades importantes, en medio de un ambiente que crece económicamente, los equipos nacen con la inversión de sectores que tienen la posibilidad financiera para respaldar un equipo estable y competitivo. La administración deportiva de cada club se convierte en el manejo financiero de una institución deportiva, varias empresas privadas son parte de auspiciar a los clubes y de esta forma invertir en jugadores nacionales y en jugadores extranjeros.

Los jugadores de fútbol que integraban los equipos eran encargados de generar el espectáculo en la cancha, y a cambio recibían un sueldo por formar parte de los equipos, en el caso de Sociedad Deportiva Aucas, el cual fue creado por una empresa petrolera Shell y tuvo un gran paso en los torneos amateur provinciales de Pichincha, para la profesionalización los jugadores recibían 15 sucres y 30 sucres si ganaban a Liga de Quito como una compensación al tiempo que dedicaban al fútbol y ganar partidos. “En el caso del Club Sport Emelec el sueldo de un jugador era 240 sucres si era nacional, en caso de extranjeros ya tenían un precio más alto, la inversión se lo

17 hacía por las gestiones que realizaba la dirigencia para conseguir títulos amateurs y luego a nivel profesional.” (Video sobre la Historia del Club Emelec)17

Los sectores donde nacían los equipos de fútbol tanto de la sierra como de la costa denotaban el poderío económico y la dedicación dirigencial para sostener un equipo amateur y luego profesional, cada equipo era la representación de un sector de la población.

En Quito el profesionalismo termina generando una lucha de clases en donde el Aucas toma un lugar simbólico geográfico social del proletariado; Deportivo Quito el de la pequeña burguesía tradicional; Liga Deportiva Universitaria la de clase media y alta; El Nacional es la manifestación del estadio y el desarrollo militar. (Carrión 2006, 53)

En el puerto principal la prensa empieza a dar una notoriedad a dos equipos del mismo barrio el uno viste de amarillo y otro de azul, a pesar que en Guayaquil también existían otros equipos la popularidad por los dos mencionados se extendió por todo el litoral ecuatoriano, consiguiendo seguidores de varias provincias, más aún cuando se empezó a ganar títulos nacionales.

La identificación de un sector con un club marcó el inicio del aporte financiero, en caso de Aucas la petrolera holandesa Shell tenía la posibilidad económica de sostener un equipo capitalino, en el litoral la empresa eléctrica tenia apoyo para Emelec, esto daría como resultado que la gente se involucre de forma directa con la empresa y tenga afinidad con la camiseta del club naciente, pues demostraba el respaldo hacia un equipo de fútbol deporte que tomaba acogida.

Inicialmente los trabajadores formaron un grupo para enfrentar los partidos de fútbol, de forma inmediata se incluían nuevos rostros para fortalecer a los equipos y tener cambios si fuese necesario, la resistencia en la cancha y al clima eran factores que los jugadores debían enfrentar, además de utilizar el uniforme representativo de cada institución.

Si bien en Quito hay equipos que comparten el mismo terreno deportivo varios de ellos empiezan a tener fortalecimiento financiero, y van forjando una línea divisoria entre los demás clubes, las contrataciones de nuevos jugadores ponen al descubierto la posibilidad económica del club.

Como un premio a parte al buen desempeño futbolístico cada jugador podía ser tomado en cuenta para jugar en la selección nacional, a pesar que Ecuador tendría una mala participación ante otras selecciones, a nivel internacional considerando al fútbol ecuatoriano de baja calidad.

Inicialmente la Federación Deportiva Nacional del Ecuador se encargaba de organizar los torneos nacionales que se desarrollaban en el país, como un vínculo de unidad entre las

17 Tomado del video sobre la historia del Club sport Emelec. Consultada 22 febrero 2016 https://www.youtube.com/watch?v=eGenUNrpN3o 18 provincias utilizando el deporte, no solo el fútbol sino otras disciplinas deportivas como el boxeo, natación o atletismo.

Para 1967 se realizan torneos individuales, la disputa entre las regiones se mantenía lo que genera el nacimiento de una estructura deportiva futbolística la Asociación Ecuatoriana de Fútbol, con el fin de integrar a los clubes que participen en el torneo nacional, además de incluir reglas para los competidores y las instituciones participantes, de forma que exista un ente de regulación nacional.

Los torneos nacionales estarían organizados por la Asociación de fútbol la cual tenía integrantes o representantes de los equipos y las asociaciones provinciales para la designación de fechas en el calendario y la discusión de horarios a jugar. Así como la aprobación de los jugadores que integraban los equipos.

Hacia finales de los 70s se inicia un proceso de renovación para lo cual se rediseña el estatuto y se cambia de nombre a la asociación, la nueva Federación Ecuatoriana de Fútbol, se convierte en un ente institucional para vigilar y apadrinar a los equipos nacionales, organismo que está sujeto a leyes y reglamentos nacionales e internacionales. A través de este organismo máximo se realizan los distintos torneos de fútbol en el país, como la posible participación de la selección ecuatoriana en campeonatos extranjeros.

Las funciones de la federación son claras pues realiza el sorteo y arma el calendario de juego con los equipos profesionales de primera A y primera B. los cuales tienen un beneficio económico por parte de los derechos de transmisión de las televisoras. Inicialmente la Serie A contaba con la participación de seis equipos profesionales, mientras que la Serie B con los equipos restantes en busca del ascenso. Los cupos para torneos como Copa Libertadores, Copa Merco-norte ahora llamada Copa Sudamericana, se lo otorga la CONMEBOL (Confederación Sudamérica de Fútbol), Ecuador tiene tres cupos para estas copas y uno adicional si algún equipo queda campeón.

El campeonato ecuatoriano de fútbol se convierte a nivel local en una competencia profesional entre equipos de varias provincias, desde el inicio del certamen varios clubes deportivos han llegado a obtener el título de campeón en varias ocasiones, generando una historia del equipo a nivel nacional y posicionando el nombre de la institución a nivel mundial con la participación en torneos extranjeros. Los equipos que participan en el torneo ecuatoriano llevan una disputa en el terreno de juego, el regionalismo entre asociaciones deportivas pues los acuerdos no son bien vistos entre, sin embargo, se logró configurar un campeonato nacional incluyente con equipos de varias provincias.

19 Tabla No 2

Tabla de los clubes ecuatorianos con más campeonatos Equipos Fundación Campeonatos Años Barcelona 1925 14 1960,1963,1966,1970,1971, 1980,1981,1987,1989,1991,1995,1997, 2012 El Nacional 1963 13 1967,1973,1976,1977,1978, 1982,1983,1984,1986,1992,2005,2006 Emelec 1929 13 1957,1961,1965,1972,1979,1988,1993,1994, 2001,2002, 2013,2014,2015 Liga de Quito 1918 10 1969, 1974,1975,1990,1998,1999,2003,2005, 2007,2010 Deportivo Quito 1955 5 1964,1968, 2008,2009,2011 Olmedo 1919 1 2000 Deportivo Cuenca 1971 1 2004 Club Everest 1931 1 1962 Elaboración propia

1.2.1 Principales clubes deportivos en Ecuador

La afición escoge un equipo y se convierte en seguidor del mismo, la selección puede ser por varios elementos como una admiración heredada, gusto por los colores del club, estilo de juego o trofeos conseguidos a lo largo de su vida deportiva. Si bien, cada ciudad tiene un representante para el campeonato, la gente crea un sentimiento, una afinidad hacia el equipo escogido, el cual se ve representando en la compra de artículos con el nombre del club y las veces que acude al estadio.

El apoyo a diferentes clubes está sujeto a demostrarlo en la ciudad que juegue, la idea del hincha se crea a través del seguimiento futbolístico que dan a un equipo sin importar el rival. Mediante la creación de escenarios deportivos en el país, como el Olímpico Atahualpa, el Estadio Monumental, la Casa Blanca, el Estadio George Capwell entre otros, la gente empieza a sectorizar varias localidades dentro del escenario deportivo, los que obliga a los dirigentes a crear mallas al contorno del graderío separando la cancha de las tribunas, además de ubicar a las hinchadas visitantes en un espacio determinado. La general o la zona de tribuna son utilizadas para los hinchas visitantes mientras que las demás localidades del estadio son para los aficionados del equipo local, además se crea un lugar para la prensa como cabinas de radio, palcos y la transmisión al borde de cancha.

El valor de las entradas dependerá mucho del encuentro deportivo que se juegue, como por ejemplo el valor para un clásico del astillero en Manta o Guayaquil será mínimo de USD 20.00, o si en Quito se juega Liga vs Deportivo Quito la general estará a USD 15.00. El tema de llevar

20 gente al estadio brinda una ganancia para la dirigencia y permite que sea fluido el manejo económico dentro del club.

La hinchada se convierte en un fiel acompañante del equipo, su lugar está en los graderíos cuando hay un partido de fútbol. Calles, plazas y buses se convierten en puntos de concentración de seguidores de un club, basta estar con el mismo logo del equipo para crear una manifestación de identidad fuera del campo de juego.

La construcción de la identidad de un barrista con respecto a un determinado equipo de fútbol es un proceso en el que aquel se compromete a través de las distintas posibilidades de encuentro con el equipo, lo que mueve a participar en una agrupación de aficionados. Los cuales son desarrollados por una tendencia familiar en la cual comparte un gusto por el mismo equipo de fútbol o mediante la agrupación de personas que comparten la misma camiseta. (Salcedo 2007, 27)

La institución deportiva logra posicionarse más que un equipo de fútbol, pues también tiene otros elementos que hacen referencia a una institución como el color de la camiseta, el diseño, el sello, y luego los auspiciantes. Los colores cumplen una función clave para caracterizar y diferenciar un equipo de otro, si existen equipos de colores parecidos se utiliza el uniforme alterno el cual puede tener los colores oficiales del club o pueden variar, pero debe ser diferente del que utilice el árbitro.

En caso de las selecciones nacionales como Colombia, Ecuador y Venezuela los uniformes deberían tener los mismos colores de las banderas de cada país, sin embargo, solo los dos primeros combinan el uniforme titular con los tres colores (amarillo, azul y rojo) mientras que Venezuela optó por utilizar otro color diferente para todo tipo de evento internacional.

Cada vestimenta debe ser aprobada por las federaciones de cada país, además no se permite la publicidad en las camisetas oficiales, simplemente la marca que elabora el vestuario, el número y nombre del jugador el cual debe ser visible, y el sello de la federación del país al que pertenece.

La participación en torneos Internacionales de Ecuador como selección y la representación de equipos nacionales en copas extranjeras generó una identidad nacional, a pesar que la selección nacional participó por primera vez en una fase eliminatoria y debutó ante Argentina con una derrota de 3x6, el 4 de diciembre de 1960, de ahí se empezó a tener un nivel de exigencia futbolística más alta. Los medios de comunicación se convirtieron en depósitos de información sobre varios partidos disputados por la selección y de jugadores que marcaron una época entre ellos Alberto Spencer, Polo Carrera, e Ítalo Estupiñan.

Si bien configurar un equipo competitivo no es tarea fácil, la introducción de jugadores de alto rendimiento a nivel local, y contrataciones extranjeras permitía que los equipos nacionales

21 tengan participación en torneos internacionales, esto como premio por quedar campeón vice campeón y tercer lugar. La fluidez económica, y el desempeño futbolístico generó una atracción por los clubes. Cito como ejemplo al cuadro de Barcelona se convierte en el primer equipo ecuatoriano en disputar dos finales de Copa Libertadores, lo que en el imaginario social permite consagrarse como ídolo ecuatoriano. “en su historia institucional y deportiva tiene 13 títulos nacionales 11 sub campeonatos y dos finales en Copa Libertadores además tiene el 65% de la simpatía ecuatoriana” (Carrión 2006, 117)

Sin embargo, Emelec es el equipo que más participaciones ha tenido a nivel internacional, pues se mantiene como el primer equipo en disputar un certamen extranjero en Chile con la participación de otros equipos del continente.

Si bien el equipo amarillo tiene dos bicampeonatos en los años 1970-1971 y 1980-1981. La superioridad azul se evidencia en ser el primer campeón a nivel nacional, y de obtener títulos en cada década empezando en 1946.

La institución amarilla tuvo una masiva aceptación en varias provincias del país, a pesar que lleva la copia del nombre de un equipo español. Mientras que su hermano de barrio Emelec acumulaba elementos deportivos útiles para una institución como tener un estadio propio, buen juego dentro de la cancha y la contratación de jugadores extranjeros para los torneos que jugaba. Para finales de los ochenta Emelec inaugura el estadio Monumental del Salado en Guayaquil, debido a que gana el partido de la final a Barcelona 1x0 con gol de Beninca, un torneo que tuvo por invitado al Barcelona de España y a Peñarol de Uruguay.

Los equipos ecuatorianos generan gran expectativa en la parte futbolística como institucional, el hincha se convierte en un agente que espera más de un equipo cada año, como contrataciones, eventos promocionados por el equipo, vestuario oficial entre otros.

El cuadro militar de El Nacional se lleva la mayor cantidad de trofeos conseguidos en seguidilla, la prensa lo denomino el Bi-tricampeón por conseguir dos tri-campeonatos entre 1976-1977- 1978, para el año siguiente Emelec toma la posta y se adueña del título en 1979 convirtiéndose en su quinta corona, además envía al equipo de El Nacional a la serie B del fútbol ecuatoriano.

Debutó en los inicios de 1960 con el nombre de Selección del Ejército en los torneos de Segunda Provincial de la Provincia de Pichincha hasta ganar el ascenso en 1963 año en el cual decide adquirir el nombre que actualmente ostenta. Es un equipo patrocinado por las Fuerzas Armadas del Ecuador, cuyos socios son miembros activos o retirados de dicha institución y en los últimos cinco años la presencia de socios civiles ha visto un auge y ha sido demostrado en las muy buenas asistencias al estadio. (El Nacional, 2016)18

18 El Nacional. “Historia” Consultada 20 de febrero, 2016. http://www.elnacional.ec/es/ 22 En los años siguientes 1982-1983-1984 el segundo tri-campeonato solo con jugadores ecuatorianos sin extranjeros es conseguido por la mala racha de Emelec en los años ochenta, la grave situación interna género el bajo nivel deportivo, lo que posibilitó que otros equipos puedan conseguir el título. Hasta 1988 donde nuevamente retorna la copa a la vitrina azul ganada en la capital ante Deportivo Quito, año también donde se crea la primera barra organizada en Guayaquil seguidora del equipo eléctrico.

Liga Deportiva Universitaria de Quito, se convierte en un icono del fútbol serrano, su inicio fue como resultado de un grupo de estudiantes de la Universidad Central del Ecuador que participaban en un torneo amateur en la ciudad lo que llevo a fortalecer el equipo y entrar a competir en el torneo profesional años más tarde.

El profesionalismo del futbol y los campeonatos nacionales causaron gran inversión para un torneo regional, equipos del litoral ecuatoriano se convirtieron en los primeros en levantar los primeros títulos nacionales, mientras que Deportivo Quito es el primer equipo capitalino en conseguir un trofeo para la sierra en 1964 años más tarde Liga de Quito entraría a los libros de la historia con la obtención de la primera estrella en el Estadio Olímpico Atahualpa venciendo a Everest por 3x1.

Inicialmente Liga de Quito jugó de local en el Estadio El Arbolito, en el Estadio Universitario y en el Estadio Olímpico Atahualpa donde actuó de local hasta el año 1996. Desde 1997 juega de local en su propio estadio. La competencia con los clubes de la costa como Emelec y Barcelona genera en la gente un choque regionalista, a pesar que la historia acompaña a los cuadros del litoral por conseguir más títulos, los equipos serranos como El Nacional y Liga logran entrar en el cuadro estadístico ubicándose entre los cuatro primeros equipos más coperos en el país. Si bien el fútbol capitalino tiene varios representantes en la seria de privilegio Emelec logra conseguir a inicios de los 90s su primer bi-campeonato además de una buena participación copera en la Libertadores llegando a cuartos de final.

La buena campaña futbolística de los equipos ecuatorianos en torneos extranjeros sirvió para reconocer a varios clubes como buenos representantes del país, para 1993 Ecuador es sede de la Copa América para lo cual varios futbolistas de los equipos nacionales encabezan la nómina de la selección, el torneo tuvo lugar en algunas ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Portoviejo; finalmente Argentina se llevó el trofeo al ganar a México 1x0 en el estadio Atahualpa.

Para la década del 2000 el fútbol ecuatoriano ingresa en una nueva etapa institucional y deportiva, la prensa ya no tendría que recurrir a otros países sudamericanos para celebrar alguna clasificación mundialista, pues Ecuador logra integrar las 32 selecciones para la copa del mundo del 2002, 2006 y 2014, mientras que los equipos ecuatorianos tienen mayor

23 participación en torneos extranjeros como los campeonatos de Liga de Quito y las participaciones de otros equipos como Emelec, Nacional, Deportivo Quito, Barcelona, entre otros.

Varios medios de comunicación dan espacios para la transmisión de los partidos por equipo, tanto de la serie A como de la serie B, también abren espacios para los cotejos extranjeros como Copa Libertadores por la participación de equipos ecuatorianos y Champions League por el fanatismo de algún equipo reconocido a nivel mundial como Real Madrid, Barcelona (España), Juventus (Italia) entre otros.

La organización de la Federación Ecuatoriana de Fútbol incluye a todas las provincias del país que tengan representantes en algún torneo de profesional, además ampara a los futbolistas que deben tener datos verificados a través de entidades que habilitan su edad, salud y rendimiento.

El trabajo en conjunto con otros organismos permite que el espectáculo del fútbol se organice sin ningún problema, la inclusión de la policía en los escenarios deportivos, ambulancias y personal de la cruz roja es necesario por los posibles problemas que pueda suscitarse en la cancha, sistema de iluminación, de drenaje, marcador electrónico, redes, balones, son algunos elementos que son considerados para empezar un partido.

En estadísticas los equipos ecuatorianos tienen varios puntos a su favor, disputando partidos locales, generando números que se convierten en datos cuantitativos para los periodistas que hablan con cifras sobre el rendimiento del club, jugadores en cancha, número de partidos, entre otro.

Tabla No 3

Cuadro de datos sobre el fútbol Ecuatoriano Equipos con mayor número de participaciones Barcelona y Emelec 52, Liga de Quito 50, El en el campeonato (1957-2011) Nacional y Deportivo Quito 48, Aucas y Deportivo Cuenca 34, Macará 28, Universidad Católica 27. Títulos por provincia Pichincha 28, Guayas 24, Azuay 1, Chimborazo 1. Equipo con mayor número de victorias El Nacional, con 11 victorias consecutivas, en consecutivas el torneo de 1976 entre las fechas 6 y 16 de la Primera Etapa. LDU de Quito, con 10 victorias consecutivas, en el torneo de 1969 entre las fechas 17 y 26. Mayor goleada América de Ambato 0-11 LDU de Quito en la ciudad de Ambato por la décimo novena fecha del torneo de 1969, el 26 de Octubre. (Mi fútbol Ecuador. 2016)

24 1.2.2 La hinchada como aporte social y financiero de una institución deportiva

Un individuo se convierte en seguidor de un club deportivo debido a que tiene una atracción, este gusto puede ser debido a que existen varias características que tiene el equipo para empezar a ser un fiel seguidor. Ser admirador de un club, implica conocer parte de historia deportiva, conocer el desempeño de los jugadores en el campo de juego, saber cuántos campeonatos tiene en sus vitrinas, entre otros. Las personas necesitan creer en algo y el fútbol les permite soñar con una gloria ficticia. Ven a los jugadores como héroes, que hacen realidad sus sueños y les brindan gestas. Piensan que sus cánticos dan alas a sus ídolos para lograr una hazaña memorable por la que serán recordados. Ahí entran en juego los sentimientos. El fútbol es como tal una pasión y religión. (Flores, 2016)

Los estadios de fútbol aumentan la capacidad de albergar a las personas, está calculado que 60.000 hinchas se dan cita para admirar a los jugadores su desempeño en el terreno de juego. Las generales se convierten en sitios de emoción fruto de ello endiosan a los jugadores, lo retratan en los lienzos que son presentados en las tribunas, de forma que exhiben los momentos más gloriosos que ha tenido el club o los grandes personajes que pasaron y tuvieron una gran actuación dentro del equipo.

La hinchada se convierte en la base fundamental para un equipo de fútbol, pues logran llenar el estadio lo que genera ingreso de dinero para el club, además se crea un sentimiento por la institución, los grupos de otras ciudades se convierten en filiales y muestran el apoyo a su equipo. La creación de las barras bravas en Argentina fomentó la idea que todo equipo debe tener una, además que las localidades populares sean las de dominio exclusivo para dicho núcleo.

La modalidad de vínculo establecida entre las instituciones y sus fanáticos, las relaciones entre instituciones y también entre las propias hinchadas, se parecen mucho a la identidad nacional, por tratarse de un vínculo permanente, basado en sentimientos compartidos. ((Oliven. 2001: 93)

Las instituciones deportivas empiezan a tener un respaldo de los hinchas, y aficionados donde lleva el nombre de fenómeno social por la masiva concurrencia en sitios públicos previo a un cotejo de fútbol, las caminatas o caravanas se hacen presentes en las calles de alguna ciudad donde el equipo es local o visitante, la policía brinda la seguridad, pero no está esquiva a algún enfrentamiento entre barras.

El territorio es importante para una barra organizada en Ecuador existen dos equipos de la misma ciudad que tienen preferencia por los medios y la gente en todo el litoral además de varias provincias del país. Emelec y Barcelona, al ser del mismo barrio se los cataloga como un

25 clásico y la prensa genera la expectativa sobre el encuentro futbolístico, la logística se realiza 15 días antes por parte de la Policía Nacional, con los líderes de las barras y los dirigentes de los equipos.

El territorio es el descubrimiento de un elemento importante en la construcción de la identidad local de una barra en el espacio público, pues es el generador de lucha entre barras de otros equipos por un espacio de determinado, esto radica en su carácter privado y en la educación de la representación simbólica tanto individual como colectiva. (Salcedo. 2007: 42)

La designación del día del partido será una atracción para la gente porteña y de otras ciudades que viajan por observar el encuentro deportivo, los comunicados oficiales desde los equipos sobre la venta de entradas se lo hacen con anticipación, donde la general, preferencia, palcos y suites son para el equipo local y la tribuna es exclusiva del equipo visitante, sea el estadio donde se juegue. La recaudación económica sobre algún encuentro deportivo favorece al equipo local, pues genera ganancia no solo por venta de entradas, sino por pago de transmisión, y publicidad, al final el marcador será motivo de burla por el equipo que ganó más aún cuando es una final de campeonato y se enfrentan rivales del mismo barrio.

Como todos los partidos considerados de alto riesgo por parte de la policía en el fútbol se los conoce como clásicos rivales que generan mucha importancia a nivel local e internacional, como un Boca Junior vs River Plate (Argentina), Barcelona vs Real Madrid (España), Brasil vs Argentina en selecciones. Por unos momentos los estadios se convierten en calderas y se anima el fútbol con varios elementos que ponen la fiesta desde los graderíos siendo estos la música, bengalas, banderas y los cantos. Además, si existe la captura de una bandera del equipo contrario es exhibida como un trofeo de lucha para los hinchas del otro equipo.

El hincha se reconoce como tal y reconoce a sus compañeros de agrupación en las reliquias que acompañan los recorridos, tanto internos como externos, la simbología de los artículos que contiene el nombre del equipo o la indumentaria original. (Salcedo. 2007:50)

Las personas que se identifican con el mismo color de camiseta generan una ganancia para el equipo deportivo semanalmente, a través de la venta de entradas por partido o por la compra de indumentaria oficial del club, basta que el equipo saque a la venta varios u tencillos como revistas, camisetas, llaveros, buzos, gorras, entre otras, para que el aficionado adquiera como parte de demostrar su fidelidad al club. El dinero que se genera a través del público en un estadio, sirve significativamente para que el club logre posicionarse como uno de los más reconocidos hablando popularmente, en caso de los equipos ecuatorianos la medición para saber cuánta gente va a los estadios es promedio de un ranking de asistencia.

26 Datos estadísticos que se manejan sobre la base de información reflejan la asistencia de los hinchas al estadio, y la recaudación que estos dejan al momento de comprar un boleto, la medición se la hace a través de la cantidad de boletos vendidos y un aproximado según la capacidad del escenario deportivo.

Tabla No 4

Cuadro sobre la asistencia de aficionados de los equipos de la primera A del fútbol ecuatoriano año 2015

Cuadro realizado por el portal digital Bendito Fútbol año 2015

Según el Portal Deportivo Bendito fútbol el cuadro del Club Sport Emelec en el campeonato ecuatoriano de fútbol 2015 en la primera etapa llevó 16. Mil personas en el clásico del astillero siendo el partido con mejor asistencia en la primera etapa del 2015, el partido se lo jugo en el estadio Jocay de la ciudad Manta, con el marcador 0x0.

Para la segunda etapa del 2015 el cuadro eléctrico tuvo una asistencia de 17 mil personas ante Liga de Quito, partido que se jugó en el estadio Jocay de la ciudad de Manta, con el marcador 0 x 2 para el equipo de la visita, la asistencia promedio de la hinchada fue de 222.332 personas que vieron a Emelec como local en distintos estadios esta temporada.

La competencia también se mide por datos cuantitativos, que muestran el desenvolvimiento financiero que tienen los equipos cada partido, sin embargo, los indicadores pueden variar de

27 acuerdo el momento que a traviesa el club hablando deportivamente, el rendimiento y resultados que saca en condición de visitante como de local; estos son factores directos para que la gente vaya a los graderíos y sea un aporte económico semanal para el equipo.

Tabla No 5

Cuadro estadístico sobre el total de taquilla que recibieron los equipos de fútbol de Ecuador en el 2015

Cuadro realizado por el portal Mifutbolecuador, año 2015

Según el portal mifutbolecuador.wordpress.com en el 2015 los equipos que más han dejado taquillas son los del astillero que recaudaron más del millón de dólares en total de asistencia cuando fueron locales, sí bien Barcelona tuvo una masiva asistencia a los estadios ecuatorianos su hermano de barrio Emelec consiguió el título nacional por tercera vez.

A partir de estas cifras se considera que el hincha es la parte importante para la sobrevivencia de un equipo deportivo sobre todo cuando existe una participación internacional donde el ingreso por partido de local beneficia para pago de jugadores, administrativos, servicios básicos, entre otros. Con los derechos de trasmisión cada institución puede concentrar en un plantel competitivo lo que genera una reputación futbolística y una imagen institucional que servirá para acceder a nuevos auspiciantes. La venta y compra de nuevos jugadores para las plantillas a inicio y medio año son un aporte para un club de fútbol, sin embargo, dependerá del

28 rendimiento individual del jugador en la cancha para saber si la inversión fue un éxito de tal manera que el precio del mismo aumente y sea cotizado a más valor.

1.2.3 Los medios de comunicación y su relación con las instituciones deportivas

Los medios de comunicación son los encargados de informar a la gente sobre diferentes acontecimientos, en el caso del deporte la masiva atención recae en el fútbol, radios, prensa escrita, televisión buscan ganar espacio en cada ciudad para difundir las noticias.

A pesar que la primera radio en Ecuador llegó a Riobamba, en la 1929 Radio El Prado, ciudades como Guayaquil y Quito tendrían pocas emisoras entre ellas radio HCJB, años más tarde Diario El Comercio montaría radio Quito en 1940. Mientras que en Guayaquil seria el Diario El Telégrafo con dos señales al público la versión impresa y la versión radial. La poca señal de los medios auditivos, ocasiona que los medios se adhieran a los equipos de la ciudad, una simpatía que radicaba por la cercanía de la información y acceso a la misma.

Pero la prensa también es la encargada de elaborar datos estadísticos de un encuentro deportivo, así los equipos se vincularon de forma directa con los medios de comunicación, los sitios de concentración también compartían reporteros que buscaban primicias de los acontecimientos deportivos, las narraciones de los encuentros causaron aceptación en la gente y mejoró la sintonía de las frecuencias radiales; el contenido radial daba una compañía al oyente por radio relatos que generan humor o la música en vivo con cantantes del momento.

La década de los 50s se dan varios sucesos en los cuales los medios se ligan al fútbol y viceversa, la profesionalización de los equipos y la aparición de las nuevas televisoras mostraban la aceptación por este deporte, inicialmente la programación se involucró en programas de aceptación como la comedia, y la política. Las transmisiones de eventos políticos eran prioritarias en la televisión lo que dejaba a un lado temas coyunturales.

El fútbol profesional en Ecuador se da en esta época, el registro visual vendría después de forma que la fotografía se apoderaba de las miradas de quienes degustaban el fútbol y también leían las historias o noticas que se presentaban en los periódicos, el relato deportivo gano espacio y estuvo muy de cerca con los acontecimientos futbolísticos, atléticos entre otros.

Los lugares donde se reunían a entrenar los jugadores, así como los estadios, eran materia de seguimiento la gente ya se veía involucrada con algún club de la ciudad pues eran los encargados de llevar una identidad con la institución deportiva que elegían, lo que permite generar una aceptación de este deporte en las personas de distintas edades. La adrenalina que se oculta en los estadios se la vive en los graderíos, más si son partidos de copas internacionales o

29 es una final para conseguir otro título nacional. Los Botines de fútbol eran elaborados en el taller del guayaquileño Humberto Espinel Albán, entre 1952 y 1960. En las ciudades de Quito y Ambato también se elaboran zapatos deportivos, pero combinando el cuero natural con el sintético.

Un medio de comunicación se convierte en un eje principal para la información de una sociedad, a pesar que los medios son muy ligados a representantes asalariados, la emisión de mensajes fueron construidos alrededor de noticias que impacten al público y además tengan un suporte visual como una historia, y fuentes que verifiquen el hecho para que se convierta en verdad y el público puede tener una versión de lo que sucede. “El fútbol es un campo privilegiado para entender la cultura y la sociedad en la medida en que, por un lado, permite que la manifestación de sentimientos determina una colectividad a cerca de sí mismo y del resto”. (Oliven. 2001: 87)

Inicialmente por las fotografías se evidencia un hecho glorioso de algún evento deportivo como el campeón de la copa del mundo, juegos olímpicos entre otros. El registro de los primeros partidos a nivel mundial en televisión se lo hace en Suiza 1954 antes de este mundial se crearon otras formas de difusión, en el mundial de Italia, la difusión se la hizo desde afuera del estadio, por obra de Nicolo Carosio, el inventor del concepto de crónica deportiva; más tarde se empiezan a filmar los partidos en calidad baja y a blanco y negro las televisoras particularmente europeas registran los encuentros deportivos con el fin que puedan ser vendidos a otros medios para su difusión.

En Ecuador para los años 50s se empieza a tener las primeras cadenas de televisión la programación social se emitía desde Quito y Guayaquil, entre las primeras televisoras están HCJB TV, la Ventana de los Andes, Tele tortuga canal 6, canal 2 entre otras. Las coberturas de noticas en la política, en lo social y lo deportivo toman espacio y genera una atracción por saber el contenido de alguna información.

“El fútbol de primera captura la imagen e intenta atraparlos con los planos de las cámaras general o a detalle, tomas de la hinchada cuando entra el equipo a la cancha, y en el festejo del gol o cuando termina el partido.”(Alabarces. 1996: 98)

Con la inclusión de los medios audiovisuales se fueron mejorando la calidad de captar momentos y grabarlos para ser transmitidos en noticieros la televisión a color llega en 1970 para el Mundial de México lo que se apodera de la gente que seguía el mismo por televisión. El deporte se transformó en una organización de mayor competencia, la cual se invertía dinero para ganar posicionamiento deportivo y una identidad institucional con la hinchada.

30

La administración de los clubes deportivos se logra por la fluidez económica y por los contactos que sirven de apoyo para salir de un problema interno. La prensa deportiva es quien da el seguimiento para generar información y difundirla por los medios que disponen, y así acercar más al hincha o aficionado que está pendiente de lo que sucede con el equipo. El mercado ha logrado introducir esta lógica como fórmula de base para todo acontecimiento: el fútbol, la política, el arte, la caridad se constituyen en eventos que deben ser marketineados y promovidos. (Alabarces 2003, 213)

La narración de los periodistas sobre los sucesos que se dan dentro de un estadio o una pista atlética genera expectativa, esta vincula a la prensa a seguir todo acontecimiento donde exista alguna disciplina deportiva, además de tener el fácil acceso a los lugares y a las personas que lo practican. Varios países a nivel mundial se integraron a la red de la difusión mediática de la información en el campo deportivo, la transición de partidos en vivo generaba competencia entre televisoras, al igual que medios radiales por obtener premisas de lo que acontecía dentro y fuera de las instituciones deportivas.

Varios planteles de primera categoría empiezan a estructurar algunos elementos a su formación competitiva como la apertura de escuelas permanentes en los complejos deportivos, de forma que exista una entrada económica y preparar a los jugadores que tendrán un lugar en el plantel principal. Se crean las categorías inferiores en los clubes respaldadas en la Federación Ecuatoriana de Fútbol la cual permite realizar una competencia con las reservas de los equipos y así fomentar la práctica del fútbol desde temprana edad.

Un aficionado juega al fútbol e invierte su tiempo de ocio, en el colegio o en la calle representa una forma de relacionarse, de socialización con un papel integrador. “Uno se hace seguidor de un equipo y se identifica con esos colores. Anima y forma parte de la colectividad de todos sus seguidores.” (Flores, 2016)

La información que se genera dentro del club se la difunde por medio de boletines de prensa, y de esta forma avisar sobre los hechos trascendentes que tiene un club, además se crea un sitio específico dentro del estadio para recibir a la prensa con el objetivo de realizar la difusión de algún evento o realizar el anuncio sobre la contratación deportiva de algún jugador o cuerpo técnico. La prensa se convierte en un aliado o enemigo de los equipos deportivos, particularmente del fútbol, los periodistas son jueces que dan algún punto de vista sobre las decisiones que toman los diferentes representantes de los clubes.

Los medios de comunicación contribuyen por su parte a especificar escenas de sentimientos patrióticos en competencias internacionales, lo que es estratégico si se toma en cuenta la audiencia y el alance que tiene para la difusión. (Alabarces, 1996: 134)

31 El fútbol junto con los medios empieza a viajar juntos por todo lado, lo que genera rating de sintonía y audiencia, un registro en el cual las personas pueden conservar los mejores momentos de un club, como una final, un partido histórico, la llegada de un gran jugador, enfrentamientos de la hinchada con la policía, entre otros.

Las zonas más copadas por los hinchas en los estadios son las generales o populares, una aglomeración de personas que visten la misma camiseta, comparten los mismos colores y escriben frases de admiración por el equipo en las banderas; a pesar que los nombres de las barras organizadas no tienen mucha relación con el del equipo, los colores y el sello deben estar en todo lo que utilicen para ir al estadio.

El hincha se reconoce como tal y reconoce a sus compañeros de agrupación en las reliquias que acompañan los recorridos, tanto internos como externos, la simbología de los artículos que contiene el nombre del equipo o la indumentaria original. (Salcedo. 2007: 42)

Un estadio de fútbol se vuelve en un escenario de un espectáculo todos los domingos, o cada que juega el equipo, a la afición no le importa si es un cotejo de campeonato nacional, Copa Libertadores, Champions League o cotejos de otras ligas. La dirigencia deportiva redistribuye masivamente la invitación para los partidos, mediante los boletines de prensa o afiches con el fin que el apoyo de la gente sea masivo y cope todo el graderío del estadio.

A través de una herencia familiar o una atracción por el juego de un grupo de jugadores, una persona tiene fijación por algún equipo deportivo que no necesariamente juega al fútbol, si no puede jugar otro deporte como voleibol, básquet, o baseball. Los jugadores mediante su estilo en el campo de juego van marcando una trayectoria deportiva, se crea una carta de presentación cuando forma parte de varios equipos y llega a conseguir algo importante como un título local, regional o internacional; la prensa como las empresas de publicidad busca a los jugadores más destacados y da un seguimiento para hablar de su desempeño y contratarlo para comérciales de algún producto.

Los medios visuales son los encargados de manejar la imagen de un deportista, a través de la televisión una persona logra elevar su ego al alcanzar un ritmo regular en el deporte que practica. En el fútbol varios jugadores llegaron a topar la gloria por caracterizarse por el buen juego que presentaba en la cancha o los goles que marcaba, en caso de Edson Arantes Do Nacimento (Pele) mejor jugador de la historia de Brasil, Armando Maradona en Argentina, Alberto Spencer en Ecuador, entre otros.

Actualmente varias empresas de marcas publicitarias dan cabida a los nuevos jugadores de varios equipos de fútbol conocidos como los mejores, por su gran gestión administrativa y que casi siempre obtienen una campaña perfecta en torneos europeos; teniendo un apoyo a nivel mundial generando nuevos socios, accionistas, y aficionados.

32 La inversión en todo el mundo para la transmisión de los partidos de fútbol la hacen los medios de comunicación con el fin de tener nueva audiencia en otros países; los torneos internacionales avalados por la FIFA son exclusivos de alguna televisora por ejemplo en caso de la Copa Sudamericana, Recopa, y Campeonato Mundial de Ligas la señal se realiza por la cadena de Fox Sport. Además del fútbol las televisoras también se encargan de la trasmisión de otros deportes que tienen gran acogida a nivel mundial como el rally, tenis, boxeo, juegos olímpicos y finalmente mundiales tanto masculinos como femeninos en varias categorías. La televisión se convierte en el ente de las verdades, donde el espectador adquiere la información y asimila, no existe la posibilidad de interactuar, solo recibe el mensaje.

La programación de algunos canales interrumpe para transmitir los partidos del campeonato ecuatoriano de fútbol, en caso de la selección la previa se la realiza horas antes del partido, utilizando el concepto equipo-nación.

Si bien la televisión, la radio y los periódicos dedican espacio para los deportes, prácticamente el fútbol se lleva las horas de los programas y varias páginas de escritura, donde los datos estadísticos son importantes. Además de la comparación que se hace con años anteriores y lo actual, jugadores que estuvieron y continúan al igual que el rendimiento que tienen, y si es necesaria su presencia en el partido.

Al igual que hacen los locutores de medios de comunicación ésta contribuye a crear una imagen de los estadios como lugares que las fuerzas del orden deben convertir en sitios de disciplina miento, control y agresión lo que se hace a través de maltratos físicos a los hinchas que ingresan con alcohol, marihuana o arma blanca, lo que generará una violencia si no hay una seguridad adecuada. (Salcedo 2007, 81)

De a poco la publicidad se tomó el espacio deportivo para auspiciar varias competencias y vestir a diferentes competidores, los cuales llevan el nombre de la empresa que los patrocina por un periodo determinado. En el caso del fútbol particularmente las empresas privadas a través de la publicidad se dan a conocer en los espacios, como los estadios, uniformes de los futbolistas, vallas en los alrededores del estadio; además de utilizar los medios televisivos que transmiten los partidos, así como los medios radiofónicos.

El interés de generar nuevos adeptos en otros países se debe a la importante campaña publicitaria que los equipos hacen para posicionar su nombre como los más grandes, en caso de el Manchester United (Inglaterra) logró involucrarse en espacios nuevos y lejanos como los países asiáticos Japón y Korea donde el fútbol tiene un nivel de participación aceptable.

La gran aceptación por conseguir camisetas y productos oficiales del club ocasiona una fidelidad por la participación del equipo en el torneo de la liga, además de elogiar a los jugadores que integran las nóminas del equipo principal, además que un jugador puede realizar

33 un spot publicitario utilizando el espacio del fútbol como una plataforma para conocer la venta de un producto.

El fútbol se convierte en una cultura pues se produce y reproducen hechos deportivos los cuales se identifican con los hábitos que tiene una ciudad para realizar un deporte, además que a través del deporte se logra invitar a varios competidores a un país y se difunden varios aspectos como la comida, la vestimenta, el idioma, la música, el arte. Elementos que son la imagen de un país o de una ciudad que se proyecta en la mente del visitante quien luego difunde en su país de origen.

1.3 Historia deportiva e institucional del Club Sport Emelec

Sello 1970 Sello 2015

Con la llegada de un grupo de jóvenes de Inglaterra a Ecuador se inicia un proceso en el deporte nacional pues en Europa el fútbol, cricket y tenis estaban en apogeo. El 23 de abril de 1899 se funda en la ciudad de Guayaquil se crea el primer equipo de fútbol Guayaquil Sport Club", iniciando la práctica de un deporte poco conocido para la época el cual se jugaba con un balón impulsado con los pies hacia dos arcos rectangulares.

La aceptación fue rápida pues los migrantes que venían en las embarcaciones ya conocían este deporte y motivaron a la población para su desarrollo en terrenos planos donde pueda rodar el balón. En 1902 se funda el Club Sport Ecuador, que vestía con camiseta azul y pantalón corto blanco. La vestimenta para la práctica de este deporte era liviana además que el clima costeño daba para utilizar poca ropa.

El 28 de septiembre de 1908 se hizo público que el Municipio de Guayaquil había acordado auspiciar el primer torneo de fútbol con carácter oficial. El día 9 de octubre se disputó la final en el campo del viejo hipódromo de la ciudad (Jockey Club) entre el Club Guayaquil y Unión y que terminó a favor de los primeros por dos goles a uno. (Palacios 2016)

34 Aparecieron nuevos equipos como la Asociación de Empleados de Guayaquil, Libertador Bolívar que fue conformado por la tripulación del torpedero, Unión, Gimnástico y el Patria. Varios equipos se conformaron con personas lugareñas que entendían como practicar este nuevo deporte, se empezó a organizar el primer torneo de fútbol en Ecuador. Se realizó un certamen de fútbol en Guayaquil entre 1923 y 1931 con equipos del lugar, se disputaba el Escudo del buque Cambrian; los equipos que participaron para este torneo fueron el Centenario, Norte América y los marinos del buque del mismo nombre.

La ciudad de Guayaquil se convierte en la puerta de Ecuador hacia el mundo, mediante el ingreso de varias disciplinas deportivas por los barcos extranjeros y los migrantes que radicaron en tierras del litoral y sus alrededores. Para los años 20 se da un suceso que golpeó a la ciudadanía la fiebre amarilla que merma la mano de obra en sectores importantes para la economía en especial en el litoral. La práctica del nuevo deporte se difundió por la región de la costa y subió a la sierra, varios equipos en Guayaquil ya competían en torneos pequeños organizados por los trabajadores d las empresas junto con la gente del sector, mientras que se movían los papeles para institucionalizar la fundación de la Federación Deportiva Guayaquil (luego Federación Deportiva del Guayas) que pasa a organizar el campeonato oficial amateur.

El Barrio del Astillero tuvo una gran acogida por la actividad que realizaban carpinteros y trabajadores para construir y arreglar barcos a lo largo del río, una actividad naviera para las embarcaciones; se convirtió en la cuna de viajeros que llegaban desde Italia o España en barco y luego de migrantes internos. Actualmente este barrio está entre la av. Olmedo hasta la calle El Oro, en el sur; y desde el río Guayas a la calle Seis de Marzo, en el oeste de la urbe El barrio se caracterizó desde sus inicios por la camaradería con las visitas a los vecinos, el deporte barrial, y la organización de kermeses o bailes populares que llevaban a la concentración de personas por fechas festivas.

Algunos antecedentes, narra que en el año de 1925 ya existió un Emelec. Que intervenía en los campeonatos de la Unión Deportiva Comercial. Creada en 1923. Club que no tuvo vida oficial pues jamás fue registrado como tal en la Federación Deportiva del Guayas, ni tenía personería jurídica. Solo era un club de amigos, trabajadores de la Empresa Eléctrica que identificados en su amor al deporte se reunían para participar en un campeonato, como cualquier equipo aficionado con esa campaña fueron campeones de la Unión Deportiva Comercial UDC en 1925. (Emelec 2016) Barcelona fue fundado durante una reunión de amigos en 1925 en las esquinas de Eloy Alfaro y Francisco de Marcos, donde funciona actualmente desde hace 70 años la escuela fiscal 9 de octubre. Cuatro años después George Capwell fundó Emelec, con el mismo nombre de la Empresa Eléctrica entre las calles Eloy Alfaro y General Gómez. George Lewis Capwell, norteamericano integrante de la Superintendencia de la Empresa Eléctrica de Ecuador, Emelec.

35 Era deportista practicante de natación, básquet y béisbol quería que los trabajadores de la empresa en que laboraba formaran un club deportivo.

Gráfico No 1 Camisetas oficiales del Club Sport Emelec año 1929-1945

La primera camiseta que utilizó Emelec fue negra, con cuello blanco en V y solapa, corchetes y amarrado con cordones. Debutó ante Gimnástico Ecuador al que derrotó 2-1. Durante tres años jugó en la serie C de la Fedeguayas. De 1932 a 1940 lo hizo en la Liga Comercial. (Emelec, 2016)

Una vez que se ganó la primera copa en un torneo corto la idea de Capwell fue inscribir un equipo que pueda competir en varios torneos avalados por la Federación del Guayas y que tenga un registro de fundación. Para 1929 en una asamblea con varias personalidades lo cual se definió nombrar al club con el nombre de Emelec, considerando el 28 de abril de 1929 como fecha de su verdadera fundación, ya que no existían en Secretaría documentos que proporcionen datos de su vida anterior.

Inicialmente Emelec es uno de los equipos iconos del puerto principal, a pesar que tuvo que esperar unos años para oficializar su fundación ya existía la motivación de crear un equipo de fútbol que represente a una empresa que estaba posicionada en la ciudad y tenía el apoyo de los trabajadores para que puedan jugar un deporte que contagio a las personas de Guayaquil.

La organización de un Club Deportivo en el cual los empleados de la Empresa Eléctrica podrían tener el apoyo de los superiores de esta empresa en la realización de los fines que se persigan. Durante las décadas de 1920 y 1930 ya existían campeonatos en Guayaquil de manera irregular, las personas que lo jugaban eran lugareños y empleados de alguna empresa, Emelec era representado por empleados de la Empresa Eléctrica de Guayaquil que cada cierto tiempo se reunían para disputar los distintos torneos que se realizaban en el mes de junio.

36 En 1925 ganó el torneo organizado por la Unión Deportiva Comercial, en final ante Anglo Ashton en la cancha de tierra del desaparecido American Park, el partido quedó empatada a 1-1 lo que se decidió jugar tiempo adicional, los de Anglo Ashton decidieron retirarse por agotamiento dejando el título en manos de Emelec cuatro años antes de la creación oficial y jurídica de la institución. Para las competencias deportivas varios equipos tienen una vestimenta propia, la cual incluía los colores elegidos por la directiva como una caracterización de la institución la cual sería utilizada en varios torneos

Los primeros equipos ecuatorianos tuvieron modelos sencillos de los uniformes, con alguna característica visual para poder diferenciarse de sus adversarios y fabricado con tela resistente. En contraste con las vestimentas actuales de microfibras sintéticas, multicolores, más cómodas y ligeras.

Para la competencia de los primeros torneos el uniforme constaba de camiseta, shorts, medias y zapatos deportivos, los colores debían ser diferentes a los del rival y también a la indumentaria del juez central. Los números eran cosidos en el espaldar de la camiseta para poder identificar cada jugador. En caso de Emelec los colores que empezaron a identificarlo fueron azul, celeste y blanco; lo que generaba también una simpatía con la bandera de la ciudad.

Los árbitros son guías dentro de la cancha y la indumentaria debía ser vistosa, una vez que varios equipos confeccionaron las vestimentas oficiales para el campeonato de fútbol a finales de 1950, algunas marcas deportivas promocionan la elaboración de botines con más comodidad para los jugadores. La difusión de los partidos de fútbol se lo hacía por medio de vocería o un registro escrito en el costaban el sorteo de horarios y lugar de los encuentros. Además, la directiva se encargaba de organizar el traslado y citar a todo el personal horas antes.

Emelec armó en sus primeros años un equipo de béisbol pues George Capwell entrenaba varios deportes como natación, boxeos, tenis. Con el equipo de baseball llegó a ser campeón en 1935 con Mojó Barreiro de lanzador y Capwell como receptor. El Estadio del equipo azul nace de la iniciativa de George Lewis Capwell en diciembre de 1940 con el fin de albergar el desarrollo del deporte en la ciudad para ello a Municipalidad da el paso para la adquisición de lotes de terreno para la edificación con una capacidad inicial para 18.000 personas

El 8 de septiembre de 1942, el cabildo porteño resuelve la donación de tales manzanas y el 15 de octubre de ese mismo año, el Congreso Nacional del Ecuador aprueba el decreto autorizando a la Municipalidad de Guayaquil la donación, consolidado el dominio sobre los terrenos. El 24 de Julio de 1943, se coloca la primera piedra de lo que sería el Estadio Capwell. (Emelec,2016)19 El dirigente Walter Jouvín convenció a George Capwell de resucitar el equipo de fútbol de la institución con todos los recursos posibles. En los años 40 la Federación Deportiva del Guayas

19 Emelec. “Estadio George Lewis Capwell”. Consultada 20 de febrero, 2016. http://www.emelec.com.ec/institucion/historia/ 37 empezó a organizar torneos de fútbol, agrupando a los clubes existentes en Guayaquil. Emelec accede y empieza a consolidarse en fútbol de primera categoría y después de conseguir el campeonato en 1940 en la serie C. Años más tarde se convirtió en campeón de Guayaquil en un torneo amateur en 1946 y luego en 1948.

La confección de nuevas camisetas mostró la seriedad que la institución deportiva que notaba al momento de jugar algún campeonato, las camisetas llevaban los botones con un modelo sencillo pero que tenía una identidad con la ciudad, las características de los uniformes son de cuello generando una elegancia. Los balones para los diferentes torneos se elaboraban con aguja y materiales que daban soporte y peso para que no salga el aire.

Gráfico No2

Camisetas para el torneo amateur en la ciudad de Guayas 1946-1948

En 1946 la camiseta era celeste con cuello redondo, ya no tenía la palabra Emelec en la parte superior y el triángulo llegaba hasta el cuello. Con este equipo Emelec logró su primer título en el fútbol de primera categoría al ganar el campeonato amateur del Guayas.

En 1948 al convertirse en el pionero de los equipos ecuatorianos en jugar el primer torneo internacional oficial de monarcas de Sudamérica, llamada la “Copa de Campeones”, por primera vez se adoptó la camisa de seda abotonada con gafetes, que era de color celeste. (Emelec, 2016)20

Para la inauguración del estadio Capwell en el centro de Guayaquil se realizó un partido de baseball, mediante una gestión dirigencial el mismo año se juega el primer partido de fútbol, la

20 Emelec. “Los uniformes”. Consultada 21 de febrero, 2016. http://www.emelec.com.ec/equipo/uniformes/ 38 cual tuvo que ser readecuada para la participación de Emelec en torneos de fútbol. El dos de diciembre del mismo año con el partido entre Emelec y una selección de Manta Bahía que ganaron los eléctricos 5x4. La celebración de un torneo sudamericano se la hizo en la cancha del estadio con la participación de varias selecciones del cono sur, la dirigencia desembolsó 2.000.000 de sucres, cifra fabulosa para aquellos años

En 1950 el balompié local guayaquileño se dividió en dos grandes bandos: uno que quería la superación profesional, con Emelec, Barcelona, Norte América, Reed Club, Everest, 9 de octubre y Huancavilca mientras que el otro grupo defendía el amateurismo encabezado, por Dantón Marriott del Panamá. Sin embargo, se produce una pugna entre la dirigencia de la Federación Deportiva del Guayas y el Club Sport Emelec, que concluye en la separación de Emelec y posteriormente como muestra de solidad se desafiliaron Barcelona, Everest, Nueve de Octubre y Norteamérica.

El crecimiento como Institución Emelec logra estar presente en las grandes esferas futbolísticas que se llevaban a cabo en el Ecuador, siendo el fútbol un deporte de nivel amateur al momento, desarrollándose más tornes a nivel local. Emelec logró captar la atención de la prensa y de la gente que veía a un equipo grandes posibilidades para participar en torneos de mayor exigencia, la dirigencia tuvo la posibilidad de contar con gente que respaldó varias decisiones entre ellas contratar jugadores extranjeros para el equipo de fútbol, luego la prensa lo bautiza como los Millonarios por la fluidez económica.

En Chile se llevó a cabo la Copa de Campeones, torneo que la Conmebol lo reconoció como oficial y fue el antecedente de la actual Copa Libertadores. Emelec participa en este evento deportivo como primer equipo ecuatoriano en un torneo internacional, en el cual enfrentó a los mejores equipos de Sudamérica, su primer enfrentamiento fue ante Colo-Colo el cual quedó empatado a 2x2 luego enfrentaría a Vasco da Gama de Brasil donde pierde por 1x0 y terminaría el equipo brasilero como campeón de este torneo.

La implementación de un polideportivo en la zona porteña promueve el deporte para jóvenes y niños que tienen una preferencia por algún deporte. Los medios porteños difundían el proyecto de la Emelec en otras categorías deportivas, lo que significaba obtener nuevos hinchas en deportes que no sean el fútbol. El impacto social sobre el momento futbolístico de Emelec se extiende en Guayaquil de modo que se organiza en 1949 la Copa del Pacífico torneo internacional de fútbol, con los clubes más antiguos del continente, y el escenario deportivo seria el estadio de Emelec.

El certamen se realizó entre el 4 de mayo y el 8 de junio con la aprobación del presidente de la República Galo Plaza Lasso quien dio el puntapié inicial del evento. Los equipos que participaron fueron Magallanes de Chile, Alianza Lima de Perú, Aucas de Quito, Emelec y

39 Barcelona S.C de Guayaquil, se jugó a doble vuelta. El evento deportivo finalizó con Magallanes recibiendo la Copa Presidente de la República, Emelec la Copa Municipio de Guayaquil y Barcelona recibió el trofeo Orange Crush.

El profesionalismo en el Ecuador empezó tarde, fue a finales de 1950 cuando se le dio inicio, con la naciente Asociación de Fútbol del Guayas, donde se organiza la Asociación de Fútbol, por iniciativa de Enrique Baquerizo Valenzuela, funcionario de la empresa y directivo del Club Sport Emelec. A partir de ese momento, el fútbol del Guayas experimenta un proceso de transición del amateurismo a la práctica profesional.

En 1957 se organizó por primera vez el Campeonato Nacional de Fútbol Ecuatoriano, Emelec ostentaba el título de bicampeón del Guayas con una formidable alineación sostenida por su equilibro técnico-táctico. Ese año se convirtió en el primer campeón nacional de fútbol del Ecuador, superando a las escuadras capitalinas de Deportivo Quito y Aucas.

Gráfico No3

Camiseta oficial para el primer campeonato nacional de fútbol profesional años 1957

(vamosazules.com/camisetas)

El primer partido se juega en la capital, donde Deportivo Quito vence 2x1 a Barcelona; uno de los goles chullas es histórico: es el primero del certamen y lo marca Ernesto Guerra. El 1 de diciembre de 1957 el Ballet Azul derrota 2x0 al Aucas, en el estadio Capwell, con tantos de Daniel Pata de Chivo Pinto y el argentino Natalio Villa, y se adueña de la corona. (El Universo 2016) 21

En la ciudad de Guayaquil se hacen varios cambios para fortalecer la práctica del fútbol el Estadio Modelo Alberto Spencer, se inaugura el 24 de julio de 1959 con un torneo amistoso, un

21 Diario El Universo. “Campeonato ecuatoriano de fútbol 1957, Emelec, el primer campeón”. Consultada 21 de febrero de 2016. http://especiales.eluniverso.com/historia-campeonato-ecuatoriano/cronologia/emelec-por-todo-lo-alto/ 40 cuadrangular en el cual participaron, Barcelona S.C y Emelec de Ecuador, Peñarol de Uruguay y Huracán de Argentina. Al certamen acudieron grandes personalidades como Luis Robles Plaza, Alcalde de Guayaquil (1958 - 1960), Voltaire Paladines Polo, Presidente de la Federación Deportiva del Guayas y Camilo Ponce Enríquez, Presidente del Ecuador de 1956.

Los modelos de la indumentaria se innovaban cada año con una forma de incentivar a comprar a las personas, lo que era una competencia en la elaboración de atuendos deportivos por parte de alguna empresa textilera.

La innovación se la hacía para la participación de un nuevo, la modificación en el diseño era clave además del estilo en la elaboración. La camisa abotonada de color celeste y franja blanca, fue la cual Emelec empezó un camino en el campeonato de Ecuador además se convierte en el primer campeón nacional con esta camisa, convirtiéndose en insignia para la afición azul. El primer Clásico del Astillero en el Modelo, se jugó en este torneo con victoria contundente de Emelec 6x1 sobre el Barcelona S.C. con una gran llegada de aficionados a los graderíos del estadio

Entre 1958 y 1959 por las diferencias de las asociaciones, no se jugó el cuadrangular final entre los equipos de Asociación de Fútbol del Guayas (Asoguayas) y los equipos de la Asociación de Fútbol No Amateur de Pichincha (AFNA) sin embargo si se jugaron los torneos amateur en cada ciudad.

Emelec envió a la Segunda Categoría Provincial a Barcelona en partido celebrado el 8 de octubre de 1958. La dirigencia torera y la prensa deportiva se resistía en ver al equipo en la Serie B provincial, a partir de ese momento se decía que empezaron a hacer gestiones para que el club amarillo juegue en Colombia, pero no resultó por alto valor económico Sin embargo para el siguiente año, Unión Deportiva Valdez no se inscribió, lo que hizo que el club canario, se mantenga en la categoría de privilegio.

El apogeo del futbol como deporte masivo generó ingreso económico por medio de la transmisión de partidos y de las empresas que brindan el apoyo a la dirigencia, de apoco el fanatismo por ver los torneos de la Aso Guayas se incrementó y las divisiones por camisetas era más clara en las calles de la urbe.

La empresa Cervecería Nacional organizó un torneo amistoso, el Cuadrangular Internacional en Guayaquil, los equipos que participaron eran Barcelona y Emelec de Ecuador, Sporting Cristal de Perú e Club Atlético Independiente de Argentina; la modalidad fue todos contra todos y se obtenía 2 puntos por victoria y 1 por empate; en primer lugar, quedó Emelec y Sporting Cristal en segundo por un gol de diferencia el cuadro azul alzo el trofeo.

41 Las dos regiones se volvían a medir en los partidos de fútbol luego de arreglar problemas entre asociaciones, por tal motivo dos años no se pudo jugar el campeonato ecuatoriano de fútbol lo que llevo a no tener representante en la primera edición de la Copa Libertadores de América en 1960. Mariano Larraz, que fue jugador en 1957 y pudo conseguir un título nacional, se convirtió en el nuevo DT y llevó a Emelec a su segundo título, en 1961.

Ocho equipos participaron en el torneo: El Nacional, Emelec, Patria, Everest, Liga de Quito, Deportivo Quito, Barcelona, España y Macará. El sistema del campeonato consistió en que los equipos se enfrenten a los rivales de la otra región en partidos de ida y vuelta. Los azules ganaron y empataron con Macará, ganaron y perdieron ante Liga de Quito y Deportivo Quito, mientras que con España obtuvieron dos empates. Esos resultados determinaron que haya una final contra Deportivo Quito. Emelec logra ganar su segunda estrella tras quedar campeón por que la Federación Ecuatoriana de Fútbol quita un punto a Deportivo Quito por participar con jugadores no inscritos. El fútbol se convierte en una forma táctica y varias dirigencias del país empiezan a reforzar los equipos con varias contrataciones extranjeras y nacionales, los pases daban una mayor aceptación. La prensa seguía de cerca la información de los clubes deportivos y la alta competencia que tenía el certamen.

Para 1962 vuelve al torneo otro equipo porteño el Everest cual tiene una campaña buena lo que da como resultado el gran momento que viven los equipos del litoral lo que permite conseguir un cupo en la Copa Libertadores de América para lo que la prensa porteña hace una cubertura de la competencia sobre todo en medios impresos y logra penetrar en la mente de los nuevos hinchas.

Los reporteros conocían a varios de los jugadores que participaban en el campeonato, se hablaba sobre el rendimiento en el campo de juego, con las visitas a los escenarios deportivos con apertura de las instituciones. Conocer la vida de un jugador debía ser una entrevista larga pues no había registros escritos futbolísticos y la conversación con los protagonistas eran la mejor forma de conseguir datos. Entre los primeros goleadores que tuvo la época esta Enrique Raymondi el ecuatoriano que tuvo la oportunidad de levantar dos títulos con Emelec además de tener una buena participación en la Copa Libertadores con seis goles.

Mediante las fotografías se lograba crear un registro de los principales acontecimientos que ocurrían en el deporte, en la ciudad, entre otras. Los medios de comunicación impresos aportaron notablemente registros fotográficos para conocer e identificar a los personajes que hacían notica y a través de ellos crean una historia para la redacción en el diario.

La dirigencia azul invierte dinero para conseguir nuevas contrataciones extranjeras y nacionales para empezar con un nuevo ciclo en un campeonato de mayor competencia futbolística, la diferencia para la época fue marcada entre las regiones de costa y Sierra, los medios no eran la

42 excepción si bien en el puerto principal las noticias de las escuadras costeñas constaban en las páginas de diarios y reatos radiofónicos, muy poca información subía a Quito, es decir el periodismo deportivo conocía lo que sucedía pero habían otros equipos como Liga, Aucas, Deportivo Quito que hacían notica y superaban la atención de los demás clubes.

El esfuerzo por conseguir cosas grandes a nivel profesional permite invertir recursos además de promocionar el equipo mediante los cotejos que tiene con otros equipos, la prensa difunde el accionar de varios jugadores que visten la camiseta de Emelec, y el fanatismo crece en las calles porteñas.

En 1964 Fue la catorceava edición del campeonato profesional de fútbol en Guayas. El Torneo fue organizado por la Asociación del Fútbol del Guayas. El Emelec se coronó campeón del Campeonato Profesional de Fútbol del Guayas por cuarta vez, mientras que en el campo nacional debería esperar un año para lograr el trofeo la prensa lo llamo el Ballet Azul por la forma que tenía al momento de jugar al fútbol.

La rotación de estadios unifico algunos lugares de la ciudad pues con la modalidad de local y visita los nuevos aficionados azules podían conocer más de cerca a los jugadores, dirigencia y cuerpo técnico. A pesar que la comunicación desde la institución se la utilizaba para informar acontecimientos importantes por medio de entrevistas, las publicaciones en los diarios permitían estar más de cerca sobre novedades en traslado del plantel, y equipamiento.

A pesar que el cuadro millonario tenía una aceptación significativa en el puerto principal, la hinchada torera crecía como espuma, pues alrededor de los equipos se posicionaron los periodistas que tenían una identificación con cada equipo, y serían los encargados de forjar a los del astillero como relevantes en el fútbol de Guayas.

Para la organización del torneo del Guayas los equipos del pacifico no participan en el campeonato nacional para enfocarse y darle realce al torneo local. El Club Sport Emelec en el Campeonato de Fútbol del Guayas 1964 fue campeón venciendo a Barcelona S.C en el Clásico del Astillero aumentando los datos históricos del fútbol ecuatoriano como una final de un torneo oficial, el resultado global fue de 1x 0 a favor de los azules.

El tercer título millonario lo consigue en 1965 los equipos porteños vuelven a jugar el campeonato nacional de fútbol y en partidos de ida y vuelta se enfrentan a los de la sierra. En el Estadio Olímpico Atahualpa se da la final del torneo y El nacional cae ante Emelec 2x3 de forma que los millonarios daban por primera vez la vuelta en Quito, algo que en los medios sobre todo serranos generó sorpresa, pues daban la aceptación que los equipos del llano ya generaban un mejor espectáculo al conseguir títulos.

43

En la camiseta azul se da la idea de llevar el sello el cual había sido creado con los colores de la institución y nombre de la empresa eléctrica, es decir el escudo será de igual diseño dividido en tres franjas horizontales. Las franjas superior e inferior serán de azul y la franja central de color gris. Las letras estarán sobre la franja central y la inferior. Además, estaría ubicado en la parte izquierda de la camiseta azul. Las estrellas ubicadas en la primera franja del escudo serán en número de las provincias del país. El sello de la institución millonaria hace referencia a sus orígenes, las siglas EM (empresa) ELEC (eléctrica). Además, que los colores estuvieron ligados a la empresa y también a los de la ciudad guayaquileña.

Gráfico No 4

Diseños del sello del Club Sport Emelec

(GioRamone 2016)

En 1972 la participación de Emelec, Barcelona, El Nacional, Universidad Católica, América, Liga de Quito, Macará y Olmedo ocasionó que el torneo se juegue en dos etapas, pero en la liguilla final Emelec consigue el título de este año. Además, que en su camiseta se integra por primera vez el sello del club.

La sequía de los equipos costeños fue para torneos posteriores, y se posiciona la hegemonía de los clubes de Quito desde 1973 donde El Nacional se convierte en el primer Tri campeón una jugada donde los militares aprovecharon el gran boom petrolero y generaron una gran inversión en el equipo militar. El bombillo regresa al levantar el título en 1979 con la incorporación de varios futbolistas como Miori, García y Quiñones, ganado al Manta 2x0.

44 La administración del nuevo directorio del Club designa a Omar Quintana como Presidente de la Comisión de Fútbol, logrando vender por primera vez en la historia del fútbol ecuatoriano la publicidad de la camiseta a la firma ICESA (Industria Constructora Electrónica S.A.).

Gráfico No 5

Primera camiseta del club Emelec con publicidad interna año 1979

(Vamos Azules 2012)22

La década del 80’s fue la peor época para Emelec. En la penúltima fecha del campeonato. El Nacional venció a Emelec 2 a 0, y ya todo estaba consumado luego de la mala campaña. Los azules descendieron a la Serie B del campeonato ecuatoriano por primera y única vez en su historia. El equipo cayó en un bache futbolístico mientras que la dirigencia encontraba los primeros problemas con los jugadores por temas de nacionalidad alterada, con la hinchada pro haber bajado de categoría.

A pesar que mantenía la publicidad en la camiseta el cuadro eléctrico mostró un nivel bajo, empatando un partido en Quito ante América logra permanecer en la categoría, el enojo de la hinchada por los resultados negativos no se esperó y los medios radiofónicos daban por una crisis interna del cuadro millonario.

Mientras el equipo azul se sumergía en problemas deportivos el hermano de barrio elevaba su afición con los títulos al igual que los puros criollos que lograban su segundo Tri-campeonato, el manejo financiero, la popularidad de las personas en Quito y Guayaquil por los equipos. Los

22 D'Stteffano, Gianpaolo. “Camisetas Ilustradas”. Consultada 21 de Febrero, 2016. http://camisetas-emelec.blogspot.com/2012/09/1979-titular.html

45 comunicados desde la institución se emiten con el fin de dar soluciones a varias interrogantes que plantean los medios de comunicación hacia la gente, la campaña de los millonarios se quedaba en una situación difícil para los administrativos. Enfrentar los rumores que originaba el hecho de no conseguir un campeonato, la posición de varios hinchas con respecto a los jugadores y el rendimiento en la cancha.

A pesar de los malos resultados la gente de Emelec comienza a reunirse en un solo sitito en el estadio Modelo debajo del marcador electrónico, inicialmente la asistencia a los escenarios deportivos no tenía divisiones, pero cuando se hacen los primeros grupos de seguidores del equipo la sectorización sobre todo de las generales se ubican masivamente la gente del mismo color de camiseta. Los primeros canticos salieron en los graderíos cuando el equipo jugaba y ganaba o perdía el 25 de Julio de 1980 se funda la barra de Emelec conocida como la Boca del Pozo llamada así por el tradicional Barrio guayaquileño ubicado en los bajos de los cerros que agrupaban gente que seguía al cuadro azul y tenía sus viviendas en sectores aledaños.

La Boca del Pozo siempre se caracterizó por ser pionera e impuso los cánticos barristas en Ecuador, siendo la primera barra brava del país por los enfrentamientos violentos desde sus inicios para ganarse un puesto en la general y otros enfrentamientos contra la policía ya que no existía ninguna otra barra organizada en la general. (Boca del Pozo, 2016)23

A pesar de que a inicios de los 80”s fue una década gris para Emelec, la Boca iba ganando respeto por su aliento constante y su carnaval a pesar de que los resultados no acompañaban al equipo. “Esto fue fundamental para que exista la fidelidad de la gente por el equipo. A pesar del mal momento que duró nueve años para 1988 Emelec ganó el torneo amistoso Copa Ciudad de Guayaquil, luego llegaría la inauguración del estadio Monumental de Barcelona donde el equipo millonario se consagra con su hinchada ganando a Barcelona con gol de Beninca, el hecho se lo conoció como el monumentalazo.” (Video YouTube Monumentalazo 1988)24

La dirigencia de Eduardo García tuvo un gran apoyo de un grupo financiero del Ecuador, lo cual permite consolidar un grupo para la temporada con contrataciones argentinas y uruguayas, las cuales sirven para levantar en título en Quito en el estadio Atahualpa frente a Deportivo Quito. Luego de varios años sin conocer el triunfo, y con varios problemas institucionales se logra el ansiado título.

El proceso cambia y llega el primer Bi campeonato en 1993 y 1994 al igual que la participación en torneos internacionales, la nueva dirigencia del club empieza a generar varios puntos válidos en favor del club y la hinchada, como la reinauguración y ampliación del Estadio George

23 La Boca del Pozo.” La Boca vino del Cerro”. Consultada 23 de febrero, 2016. http://www.labocadelpozo.com/la-historia-de-una-pasion/ 24 YouTube. “Monumentalazo 1988” Consultada 26 de febrero, 2016 https://www.youtube.com/watch?v=AcbJSkglrcQ 46 Capwell con un cuadrangular donde participan varios equipos como Emelec de Ecuador, Universitario de Perú, Independiente de Argentina y Santos de Brasil. La final ganó Emelec 1x0 a Santos.

La televisión que ya había transmitiendo los partidos de varios equipos de a poco y generando una inversión económica en los clubes, que permitía pagar varios saldos económicos como transporte, implementos deportivos, sueldos de jugadores, transferencias. El desarrollo futbolístico como institucional son los pilares de un equipo que crece para convertirse en un grande, y conseguir adeptos en varios países a nivel mundial, como lo hacen equipos europeos. La inclusión de marcas en la indumentaria como en los estadios son recursos financieros, que son aprovechados a nivel de competencia por la adquisición de jugadores para la plantilla oficial.

El registro fotográfico, como de video son reliquias que el club guarda como datos estadísticos para futuros encuentros, o recuerdo de los jugadores que estuvieron presentes en dicho partido. La comunicación se vuelve importante para manejar aspectos que son relevantes como la difusión de un cotejo hora, fecha, lugar, precio de entradas entre otras.

La Información que sale desde el club al hincha se convierte en un punto clave pues el mensaje que se elabora debe tener fácil comprensión y estar distribuido a través de los medios para la comodidad del aficionado, así también datos sobre la venta de las nuevas camisetas al inicio de la temporada o la hora de llegada del plantel principal para la recepción por parte de aficionados antes de un partido de fútbol.

Los siguientes años el cuadro azul logró conseguir su primer bi campeonato en 1993, “El partido final fue ante Green Cross, en el Estadio Jocay de Manta. Un gol de tiro libre de Iván Hurtado hizo que Emelec obtenga su séptima corona. Además, levantaría la Copa del Pacífico ganando a Barcelona 0x1” (You Tube Emelec campeón 1993)25

Para 1994 Enrique Ponce Luque, es elegido Presidente de la Institución. Mientras que la Comisión de Fútbol es liderada por el entonces banquero Fernando Aspiazu. Se ratifica la base del equipo que había conseguido el título del año anterior bajo la tutela de Salvador “Capitano quien no terminaría el torneo por la crisis financiera que atraviesa el club, a pesar de ello logra la octava estrella. Emelec empató en Quito con Aucas 1x1 y tuvo que esperar el partido entre Barcelona S.C y El Nacional en Guayaquil partido terminó empatado 2x2.” (You Tube Emelec Campeón 1994)26

25 You Tube “Emelec Campeón 1993” Consultada 27 febrero 2016. https://www.youtube.com/watch?v=iCR9enh1zBg 26 You Tube.” Emelec Campeón 1994” Consultada 26 de febrero 2016. https://www.youtube.com/watch?v=iCR9enh1zBg 47 Para la década del 2000 el equipo porteño consigue su segundo bi campeonato en el 2001 gana a El Nacional 2x1 en Guayaquil, y en el 2002 en un partido en el Capwell consigue la victoria ante Aucas 2x1 esperando el resultado entre Barcelona y Liga en Quito partido que terminó a favor del cuadro blanco.

En la parte institucional se introduce todo en un registro histórico donde la campaña que hace el club a lo largo de su vida deportiva, es el material que se registra en videos, y fotografías se van construyendo en sitios organizados por el club, y por hinchas que cumplen la función de informantes y que guardan todo el contenido respecto al equipo, si bien desde sus inicios en cuadro azul tuvo un acompañamiento.

Tuvieron que pasar 11 años para que el bombillo vuelva a conseguir otro título nacional en 2013, con una campaña reconocida en director técnico consigue el tercer bi campeonato para Emelec en 2014 ganando a Barcelona en la final 3x0. Finalmente, en 2015 el cuadro azul cierra la etapa en Quito ante Liga el marcador quedó 0x0, pero el ganador fue el equipo eléctrico por haber conseguido el triunfo en la primera final en Portoviejo 3x1, convirtiéndose en el primer Tri Campeón del Guayas.

La creación del equipo azul, generó un impacto en la gente del puerto principal del país, la prensa tuvo un papel importante para mantener informada a las personas sobre las noticias que se generaban en el club. Sí bien la parte deportiva va de la mano con la administrativa, la organización en todo equipo es importante debido a que empieza a tener seguidores y ganar un espacio en la sociedad.

La expansión de la tecnología permite que las instituciones deportivas también tengan un sitio en redes, de forma que exista información referente al club, generada por sitios digitales que ofrecen este servicio de información. Emelec pasó de ser un equipo de baseball y futbol a tener una institución conformada por varias áreas y personas encargadas de brindar una estabilidad institucional y financiera. Esto permite posicionarse como una de las instituciones más estableces del fútbol ecuatoriano.

48 CAPITULO II MARCO REFERENCIAL Comunicación, comunicación de masas, sociedad red e información organizacional

Para introducirnos en este capítulo es importante conocer que es la comunicación y como forma parte de la sociedad, además como el lenguaje permite entender las expresiones orales y escritas que tienen las personas para dar a conocer algo. En el caso de esta investigación es necesario transmitir las posturas de diferentes autores que exponen sus propuestas con el fin de entender y contextualizar sus puntos de vista sobre la comunicación y su relación con la sociedad.

La utilización de la teoría de la comunicación de masas, teoría de uso y gratificaciones, y la información organizacional permite conocer el desarrollo de varios lineamientos que tienen sus representantes, quienes se convierten en máximos exponentes para estructurar un marco teórico sólido y fundamentado. Varios escritos tienen relación con el tema expuesto para la presente investigación lo que permite asimilar y exponer de mejor forma el estudio del caso que hemos planteado.

Iniciamos este capítulo con la definición de comunicación con el fin de abstraer su concepto y la utilidad que tiene el mismo en un marco social, esto permite tener elementos para introducirnos al estudio de la comunicación de masas donde se expone el tema de los medios de comunicación y sus efectos. La clave para relacionar los temas expuestos son las propuestas teóricas de los autores que dan un camino para mostrar de forma sólida el contexto social para el desarrollo de la investigación.

Es así como todo estudio en el campo de la comunicación permite conocer familiarizarse con otros enfoques que están vigentes como es el: funcionalismo, estructuralismo y teoría crítica. Cada teoría promueve un enfoque diferente donde la comunicación y la sociedad son el eje conductor para la elaboración de la investigación.

2.1 Comunicación social

Empezamos este capítulo con la definición de comunicación y para ello tomamos en cuenta lo que menciona uno de los teóricos en temas sociales, quien da un punto de vista de todo lo que abarcar la comunicación, además de cómo tiene una relación con los medios, el lenguaje, los símbolos y la cultura.

“La comunicación se toma en un sentido más amplio, que engloba los múltiples circuitos de intercambio y circulación de bienes, personas y mensajes. Esta definición abarca, a la vez, las vías de comunicación, las redes de transmisión a larga distancia y los medios de intercambio

49 simbólicos, tales como las exposiciones universales, la lengua y los medios.” (Mattelart, 12:199527)

Armand Mattelart en su obra. “La invención de la comunicación” explica como las personas crean formas de interactuar con otras, buscan nuevas herramientas que faciliten la difusión de información, modifican los estilos de vida debido a los nuevos aparatos que sirven de apoyo para el desarrollo social, inventan símbolos a los que les dan un significado y que pueden ser transmitidos de generación en generación. El legado de una cultura anterior permite entender el contexto donde un individuo se sitúa porque lleva consigo un lenguaje para ello el conocimiento es importante, saber o conocer sobre un tema permite tener bases fundamentadas, esto con el fin de crear nuevas teorías sobre un fenómeno, apoyadas en aparatos tecnológicos como un computador donde se puede albergar datos y tener libre acceso.

La sociedad junto con el desarrollo tecnológico pudo elaborar por medio de varios representantes estudiosos de la comunicación teorías, las cuales permiten ser una guía para comprender a la comunicación como un fenómeno donde intervienen los medios, y las personas. Es decir, el flujo de toda actividad que está dentro de una sociedad es la comunicación a través de ella se puede explicar un hecho, un suceso o un fenómeno. La llegada del Internet transforma la vida social de las personas, pues empieza a legitimar el orden social previamente establecido, y se originan una serie de debates sobre el fin con el cual fue creado, además de determinar su ciberespacio está convirtiéndose en una plataforma sostenida y de mayor alcance.

La información se vuelve una mercancía dentro de un mundo cada vez evolucionado, los nuevos sitios de comunicación brindan la posibilidad de difundir noticias, pero a la vez también generan réditos económicos, a pesar que existen aparatos tecnológicos que disminuyen el tiempo de conexión entre el mundo físico y el virtual, la información se actualiza a cada minuto para lo cual varios sectores mejoran la utilidad del sistema mediante la creación de aplicaciones o nuevos sitios web provocando incrementando su consumo. Los medios llegaron a conseguir un alto prestigio dentro de la sociedad, de acuerdo con este punto en el campo comunicativo sobre todo en el periodismo la autoridad y el respeto de los medios se funda entre la sociedad, generando credibilidad a pesar que tienen líneas ideológicas definidas.

2.2 Comunicación de masas y cultura

A través de los medios de comunicación la gente empieza a conocer sobre los diferentes acontecimientos que ocurren en distintas localidades, existiendo una interacción entre las personas, pero con la inclusión de los medios masivos como televisión, radio cine y páginas web la sociedad integran más elementos a la comunicación. Si bien la disminución de tiempo m

27 Mattelart Armand. La invención de la comunicación. Barcelona: Bosh Casa Editorial S.A. 1995 50 que ofrecen los medios masivos permite expandir la información de forma gráfica y más rápida. Existen teóricos de la comunicación que hacen referencia a las masas o también conocido como el público, el cual está relacionado directamente con los medios y con los mensajes que estos emiten. De tal forma en la investigación el aplicar el uso de esta teoría permite conocer más a fondo la incidencia que tiene el espectador frente a las emisiones que realiza un canal de información, el como un individuo reacciona frente a un hecho y el efecto que provoca el mismo en la sociedad.

La construcción social está basada en una economía mercantilista donde el recurso financiero se convierte en algo muy preciado, en el campo mediático la información se vuelve en una forma de utilidad debido al alto índice de confiabilidad que tienen las noticias cuando son emitidas por la televisión, radio y prensa escrita. Aquí hacemos referencia al consumo como una forma rentable en medio de una consolidación de un sistema social totalmente inequitativo la construcción de varias entidades se da con la finalidad de generar dinero. Las herramientas tecnológicas son parte de la sociedad, es decir, son los instrumentos que facilitan la creación de productos y servicios que las personas ofrecen con el fin de satisfacer una necesidad

Por ello es necesario conocer las teorías que hablan sobre la comunicación, las masas y la cultura; hacemos referencia a este último porque a través de la cultura fluye la identidad de una sociedad, citamos a Theodor Adorno filósofo alemán el cual sostiene a la cultura, desde dos enfoques la de la clase burguesa y la del proletario dos líneas opuestas con diferentes visiones pero que tienen algo en común ambas siguen una ideología, como menciona en su texto “Critica, cultura y sociedad” donde explica que “la ideología que conforma la vida se coloca en contradicción con la vida de la fuerza del ideal. El espíritu no se asemeja, sino que está sometida a una dinámica fatal contra su propia voluntad. “(Adorno, 1973: 728)

El papel de la ideología es importante dentro de una sociedad la cual coloca a una persona en un camino que lo identifica de acuerdo a su experiencia y visión sobre algo, pero a pesar de tener una ideología cada persona está sometida al sistema económico vigente debido que este rige el funcionamiento de la sociedad y obliga a formar parte del mismo.

A pesar de convivir con un modelo económico inequitativo instalado desde la pos industrialización donde la idea mercantilista se introdujo en las personas lo que permitió también abrir nuevos espacios debido al aumento económico y la expansión de sitio de producción como una forma de generar recursos, dio origen a que las personas tengan otra perspectiva sobre el nuevo rumbo que tomó la organización social, para ello los individuos a través de las historias empezaron a generar una forma de arte una cultura colectiva. Aquí Adorno explica la relación que existe entre la ideología con la sociedad y la cultura debido a que

28 Adorno Theodor. “Critica, cultura y sociedad.” Barcelona: Ariel. 1973 51 es el espejo de las vivencias y experiencias que tienen las personas. Si bien la comunicación está ligada con la cultura de la identidad social que las identifica; esto permite que surjan nuevos elementos simbólicos que interpretan la cotidianidad y que enriquece un lugar hablando artísticamente, cuya finalidad es conocer más sobre la historia de una comunidad. “La crítica cultural se subleva contra la progresiva integración de toda conciencia en el aparato de la producción material, se vuelve hacia atrás engatusada por una promesa de inmediatez” (Adorno, 1973:5) Mediante el lenguaje las personas pueden entenderse entre sí, pero también existen otras formas de comunicación las cuales se pueden identificar como signos para reconocer el sentido de pertenecer a un sitio.

Mediante la producción de nuevos productos y servicios las personas empiezan a generar recursos económicos, lo que influye de manera directa en la sociedad, en el sentido de expansión financiera a través del consumo. La construcción de una sociedad consumista parte de la necesidad de adquirir algo, sin embargo, no solo la producción de bienes se maneja en la lógica capitalista, la cultura el arte como una identificación propia de un lugar se convierten también en el desarrollo del consumo debido a que la industria produce mecanismos de selección, todos los productos de la industria cultural son aprovechados con el fin de ser promocionados , cuya exhibición y espectáculo constituyen para las masas simbologías y lenguajes propios de cada localidad.

La construcción de la comunicación de masas está inmersa en una idea económica de producción de artes y servicios, el público al que va dirigido todo tipo de mensajes es el encargado de generar una identidad la cual está representada por varios elementos que se desarrollaron con la historia como los símbolos, y la construcción de un sistema económico. Los medios de comunicación trabajan con una línea mercantilista donde utilizan la producción de tecnología para crear una sociedad informada a través de un costo. La comunicación se convierte en un elemento fundamental para aplicar en la creación de nuevos espacios de interacción. La aceleración tecnológica producto de la industrialización, permitió un avance para comprender diferentes hechos sociales a través de los medios masivos que de a poco obtuvieron su espacio no solo en las vitrinas del centro de comercio sino también en el núcleo familiar.

La sociedad está bien estancada con un tipo de asentamiento suburbano una forma de producción basada en el sector servicios y cuya actividad económica fundamentalmente es la información, un sistema de estratificación desdibujado sobre todo centrado todo el conocimiento donde la comunicación podría calificarse de global. (Marín, 1997:3029)

29 Marín, Antonio Lucas. “La comunicación en la empresa y en las organizaciones.” Barcelona: Bosch. 1997 52 La comunicación da la apertura a procesos globales, donde existe una fluidez de los mensajes por parte de los medios de comunicación que son una mirada de lo que ocurre en la sociedad. La información se construye por medio de vivencias y experiencias de los seres humanos, para lo cual cada dato sirve para tener una interacción entre individuos poniendo en evidencia los diferentes símbolos que se manejan entre los participantes. A partir de esto se va adquiriendo una postura ideológica representada por la cultura, si bien los medios son voceros la utilización de la comunicación se expande a otros sitios recogiendo nuevos significados culturales como es: la vestimenta, la ritualidad.

“La primera vincula la cultura con la suma de todas las descripciones disponibles a través de las cuales las sociedades cobran sentido y reflexionan sobre sus experiencias comunes. Esta definición asume el anterior énfasis en las ideas, pero lo somete a una exhaustiva reelaboración. La propia concepción de “cultura” es democratizada y socializada”. (Hall, 2010:3530)

Stuart Hall en su texto “Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales” define la cultura es hablar de una construcción de símbolos y tradiciones de una localidad, la cual expresa la identidad social en un marco construido históricamente es clave hablar de cultura, pues se puede también conocer el sistema democrático que vive un país y cuáles son las posturas que tiene la sociedad frente a las acciones de un gobierno, medio o institución.

Se puede acotar que la cultura nos abre el camino para entender un contexto que permitirá un estudio posterior sobre cómo se va construyendo una sociedad que parámetros y significados son utilizados y se registran hasta el día de hoy. “La importancia de lo simbólico en la estructuración de la realidad social, pero por el otro lado, hay quienes sostienen que, como la realidad social está constituida discursivamente, entonces lo único existente es el “discurso”. (Hall, 2010: 13) Si bien la creación de formas de comunicación permite la interacción la inclusión de simbologías permite explicar y entender su significado; las palabras, frases, imágenes, entre otras, son muestra de una evolución social esto es rescatado por los medios de comunicación que utilizan este rastro histórico con el fin de llegar a la sociedad en forma puntual.

No solo el medio actúa como canal de difusión, sino también como enlace, pues dicta las propiedades intangibles y tangibles que existe, con el fin de que la masa tenga en su mente el nombre de ese lugar y pueda acudir. Es decir, se empieza a estimular a la gente para que tenga a donde ir, que cosas debe llevar, y como puede llegar, entre otros; al formar parte del núcleo familiar los medios empiezan a emitir datos los cuales son consumidos por las personas, quienes empiezan a buscar nuevos accesos a la información y por ende al consumo desarrollando una lógica mercantil.

30 Hall Stuart. (2010) “Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales”. Perú: Envión

53 Hall introduce en los temas culturales un punto el cual hace referencia a ideología, lo que está muy ligado con el dominio económico o también llamado poder financiero; si bien el lenguaje es el vínculo entre personas con la puesta en escena de los signos que son cotidianos entre los individuos. Las emisiones de los mensajes desde los medios de comunicación masivos son importantes para entender e informarse sobre algo, sin embargo, las decodificaciones de estas emisiones están ligadas a una lógica de percepciones que vienen desde el medio basados en la experiencia previa.

En la actualidad la utilización de palabras para la construcción de información o datos permite establecer un lenguaje muy manejado entre las personas donde los conceptos son conocidos y divulgados entre los individuos un lenguaje familiar. A pesar que el público es activo y tiene la posibilidad de elegir el medio y la información, está vulnerable para aceptar una postura ideológica por medio de campañas que salen en los medios y reflejan un punto de vista sobre un hecho. El acceso que tienen los individuos por medio de la obtención tecnológica posibilita estar enterado sobre varias cosas que suceden en diferentes partes, tanto la radio, como la televisión y el cine se instalaron en el corazón de la sociedad debido que ya forman parte de las familias.

La sociedad está conformada por construcciones culturales que dan identidad y sentido de pertenencia para las personas, a través de los medios de comunicación las sociedades sobre todo que tienen un aparato de difusión masivo como un televisor, pueden acceder a la difusión de los contenidos culturales trabajado en la parte técnica para que exista un mayor desarrollo en todo producto audiovisual. “Los artistas que más llegan son los que mantienen actitudes heterodoxas, es decir, prácticas tradicionales lo que se convierte en un espectáculo en televisión “(Rodríguez, 2003: 2831)

Francisco Rodriguez en su texto “Cultura y Televisión,” integra a la cultura en espacios masivos permite expandir el conocimiento sobre una forma de concepción ideológica, y por medio de esto se conoce y entiende el contexto de desarrollo de una sociedad. La participación de los medios pesados con la cultura permite conocer diferentes espectáculos que se dan en todas partes en el caso de esta investigación cito como ejemplo el fútbol se convierte en un espectáculo que llama la atención, aporta a la transmisión por medios masivos y mantiene a la gente en expectativa. Al igual que la comunicación la cultura es necesaria para toda sociedad, los lazos que se crean entre estos dos campos da como resultado el conocimiento de nuevas teorías y la investigación de varios puntos de vista.

La sociedad acumula diferentes símbolos que son decodificados y entendidos por los grupos que cotidianamente están en interacción y pueden saber qué significado tiene, a pesar de no tener un diccionario, la jerga popular también se convierte en una forma tradicional del lenguaje

31 Rodriguez Francisco. (2003)” Cultura y Televisión” Barcelona: Gedisa 54 para lo cual varias instituciones, así como los medios también forman parte de este lenguaje con el fin de ser entendidos y formar parte de una misma localidad. La producción de material audiovisual no solo genera rentabilidad económica, pues también es un instrumento de alienación que va de las manos con las emociones y sensaciones que las personas generan al momento de estar frente a un televisor.

El desarrollo de la tecnología permitió que la sociedad incluya un nuevo sistema social, donde las personas sofisticaron algunos aparatos cotidianos e ingresaron a un mundo más avanzado, y de largo alcance. Los medios de comunicación también empezaron a modificar sus aparatos, así como su contenido, pues la difusión de la información podía llegar a una audiencia más amplia.

En una sociedad eléctricamente configurada, toda la información es necesaria para la fabricación y distribución, desde automóviles hasta computadoras, estaría a disposición de todos al mismo tiempo. El espionaje se convierte en una forma de arte. La cultura se vuelve organizada como un circuito eléctrico: cada punto en la red es tan central. (Mcluhan, 1995: 9932)

Marshall Mcluhan en su texto. La Aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI, enfatiza el cambió del estilo de vida de las personas debido a que la información se convierte en algo muy preciado para los medios masivos, los cuales por medio de redes o circuitos llegan a cubrir zonas alejadas integrando nuevos espacios y ganando seguidores.

La forma de realizar la comunicación se mejoró con la apertura de nuevos emprendimientos visuales y auditivos. El campo eléctrico de la simultaneidad hace que todos estén relacionados entre sí. Todos los individuos, deseos y satisfacciones están copresentes en la era de la comunicación. (Mcluhan, 1995: 99), la conexión entre individuos permite el acceso a nuevos espacios de conocimiento lo que significó trabajar en una lógica más rápida donde las noticias pueden ser difundidas en pocos minutos y rotar por varios lugares. La sociedad, a través, del conocimiento tiene un acceso más amplio sobre algún acontecimiento que es compartido con mayor rapidez generando seguidores y provocando competencia entre medios por satisfacer necesidades, con la utilización de imágenes y sonidos la audiencia entiende, conoce y expresa su opinión.

El procesamiento de la información se centra en el perfeccionamiento de la tecnología de este procesamiento como fuente de productividad, en un círculo virtuoso de interacción de las fuentes del conocimiento de la tecnología y la aplicación de ésta para mejorar la generación de conocimiento y el procesamiento de la información. (Castells, 1997: 42)

Manuel Castells en su texto La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red, introduce y explica la relación que tiene la información, la tecnología y los medios de comunicación con la sociedad. La interacción ente las personas y el conocimiento de noticias

32 Mcluhan Marshall. (1995). La Aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI” España: Gedisa. 55 que se pueden acceder con mayor velocidad construye un modelo productivo totalmente consumista. La creación de redes entre individuos genera integración social, permite formar parte de un mundo globalizado compuesto de la multimedia, y la compra de los aparatos tecnológicos que permiten el acceso a nuevos sitios.

2.3. Internet / redes sociales

No solo los medios de comunicación integran el espacio de la tecnologización sino también varias instituciones que dan cabida a los aparatos que permiten generar un movimiento más rápido con resultados económicos. “Esta revolución tecnológica fue remodelada en su desarrollo por la lógica de los intereses del capitalismo”. (Castells, 1995: 933)

La parte financiera permite que una ciudad pueda tener un adelanto en la tecnología y esto a su vez permite que exista la aceleración en la difusión de hechos empieza a tener prioridad en los medios de comunicación y en la sociedad, debido al impacto que generan las noticias que ocurren dentro y fuera de una localidad, a pesar de ello la postura ideológica se ve reflejada en cada comentario elaborado utilizando a la tecnología como un instrumento de fabricación de mensajes que tiene una mayor velocidad y alcance.

Las nuevas tecnologías de la información, al transformar los procesos del procesamiento de la información, actúan en todos los dominios de la actividad humana y hacen posible establecer conexiones infinitas. (..) Para que los nuevos descubrimientos tecnológicos sean capaces de difundirse en conjunto, se incrementa la productividad a una tasa observable. La cultura e instituciones de sociedad, las firmas comerciales intervienen en el proceso de producción (Castells, 1997: 121)

El planteamiento que presenta Castells permite comprender como una sociedad se estructura en una nueva lógica, donde manifiesta el proceso de información como una actividad rentable, que tiene varias conexiones y son capaces de difundirse por medio de la tecnología. Además, que la cultura y las instituciones en este caso los medios de comunicación intervienen en este sistema generando un consumo. La introducción a una sociedad red la cual está interconectada por medio de la creación de redes que facilitan el acceso entre medio, información y personas.

El uso de Internet para el consumo social activó otra forma de hacer comunicación, acorta distancias y mejora la interacción entre las personas que crean nuevas plataformas las cuales son estudiadas con el fin de esclarecer los propósitos y la función que cumple cada sitio virtual y como éste influye en las personas.

Una sociedad red es aquella cuya estructura social está compuesta de redes potenciadas por tecnologías de la información y de la comunicación basadas en la microelectrónica. Entendiendo

33 Castells Manuel La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 México siglo XXI 1996 http://herzog.economia.unam.mx/lecturas/inae3/castellsm.pdf 56 por estructura social organizativos humanos en relación con la producción, el consumo, la producción, la experiencia y el poder, expresados mediante una comunicación significativa codificada por la cultura (Castells, 2006: 41634)

Si bien la obtención de información se basa en la investigación y en la difusión, las personas buscan seguir canales comunicativos que tienen datos interesantes y van acorde a su línea ideológica, la relación que empieza a tener con un medio es vital, debido a que la producción de mensajes debe estar trabajados con elementos entendibles para la audiencia, como la decodificación del lenguaje, y llegar a satisfacer la necesidad del público.

La competencia que existe entre medios masivos por conseguir audiencia, se centra en la programación y en la información que emiten por medio de los canales comunicacionales, con el fin de tener un buen funcionamiento. Cabe mencionar que las redes no solo son una organización social, pues cumplen una función, la de ser una estructura social.

A pesar que el origen del Internet es militar, permite que su inclusión social se generalice en países donde existe un mayor dominio industrial de forma que la expansión mediática no se haría esperar. La producción de servicios y productos, la fluidez de la economía capitalista, y el conocimiento social inician un movimiento en las ciencias sociales trabajada desde el punto de vista mercantil, donde también se originan nuevos códigos, además de símbolos que van tomando un significado que entiende la gente debido a que de a poco se utiliza en la vida cotidiana.

La innovación de la tecnología se desarrolló bajo un paradigma conocido como el informacionalismo basado en el aumento de la capacidad de procesamiento de información y comunicación humana (..) su capacidad auto expansiva de procesamiento y comunicación, para recombinar basada en la digitalización y su flexible distribución mediante redes interactivas. (Castells, 2006: 8)

La presencia de nuevos espacios digitales permite que la gente tenga una opinión sobre lo que ocurre; el público es ente activo donde su opinión y sus comentarios salen a la luz en plataformas creadas para adquirir, compartir y publicar información. La relación entre individuos se expande a través de nuevas formas de interacción por medio de la tecnología, lo que motiva a una masiva migración a los nuevos medios digitales, que permiten tener acceso a espacios para el entretenimiento, información y percepción de la realidad social. El internet de a poco se convirtió en un sitio de libre ingreso para las personas, el acceso al conocimiento permite comprender el adelanto técnico que sufre la sociedad, además del comportamiento de las personas; las páginas online empezaron a tener una mayor aceptación de modo que el contenido de las mismas permitía albergar más información.

34 Castells Manuel. (2006) Sociedad Red una visión global. Madrid: Alianza Editorial. Tomado https:// prosc.files.wordpress.com/2008/12/informacionalismo-redes-y-sociedad-red-una-propuesta-teorica- manuel-castells.pdf

57 La Sociedad de la Información (SI) es la manifestación de un tipo de modelo social originado a partir de los cambios de organización que surgen conforme con los diversos modos de producción que han existido a través de la historia, y se encuentra relacionada con los procesos técnicos (..) la producción de bienes por la producción de servicios, los cuales fueron adaptándose de manera paulatina como consecuencia de una diversificación del consumo y de la producción de bienes y servicios. (Sandoval, 5: 200735)

Sandoval Eduardo en su texto” Cibersocioantropología de comunidades virtuales.” Acota que Vivimos un nuevo modelo social donde los cambios impactan la cotidianidad de las personas, la producción del adelanto tecnológico trae consigo una sociedad más consumista debido a que de manera acelerada el ser humano intenta cubrir las necesidades, originadas desde los medios de comunicación., las consecuencias se centran en la innovación de dichos aparatos, es decir, la producción de bienes y servicios se eleva y hace que el ser humano llegue al punto de no poder huir

Las herramientas tecnológicas se introdujeron en la sociedad y permiten disminuir el tiempo para búsqueda y almacenamiento de datos la creación de hipervínculos, imagines, y la decodificación de elementos informáticos sirven para desarrollar un sistema operativo útil para la sociedad. En el caso de esta investigación el Internet se convierte en la plataforma para emitir información, la cual puede ser compartida por diferentes personas para diversos usos. Son las tecnologías las que posibilitan que exista una buena comunicación, es decir, generan un mayor conocimiento sobre un hecho y llegan a diferentes localidades y donde las personas tienen un espacio para elegir y seleccionar la fuente de dicha información.

2.3.1 Teoría de usos y gratificaciones

Para explicar que es la teoría de los usos y gratificaciones debemos tomar en cuenta a los teóricos que hacen estudios sobre el efecto de los medios de comunicación sobre las masas, entre los autores están. Eliu Katz, Jay G. Blumler, Michael Gurevitch, y Denis McQuail, entre otros. Si bien cada uno de ellos expone su punto de vista sobre como los medios de comunicación logran emitir mensajes hacia el público, es necesaria la explicación e interpretación de sus postulados.

El acceso a las nuevas tecnologías ha modificado el sistema social, debido a que se extiende el nivel de consumo y también se abre el acceso a la información, esto con lleva a conocer la nueva las razones personales y sociales que tienen las personas para escoger y utilizar un medio de difusión.

35 Sandoval Eduardo.” Cibersocioantropología de comunidades virtuales.” México: Universidad Autónoma del Estado de México. 2007 58 La audiencia es activa y utiliza a los medios de comunicación con un propósito lo que vincula la necesidad de gratificación con la elección de un medio concreto, que compiten con otras fuentes de satisfacción de necesidades. (Blumer y Gurevitch, 1974: 35536)

Para Jay Blumer y Michael Gurevitch en su texto “Utilizacion de los comunicacion de masas por parte del individuo. En los usos de la comunicación de masas: en la investigación gratificaciones” permiten comprender los lineamientos teóricos de los usos y gratificaciones partimos desde la audiencia activa y es referirnos a un público que tiene una elección de elegir un medio el cual logra satisfacer una necesidad de información. El objetivo en este de los medios es conseguir la atención de las personas por medio de la programación que presentan al aire pueden ser de diversión como reality show, o concursos; de relaciones personales como películas; de vigilancia como documentales y reportajes de casos de interés.

Cabe mencionar que la audiencia reconoce a que medio debe seguir basándose en sus diferentes gratificaciones, esto permite que exista una fidelidad entre medio e individuo pues satisface una necesidad. “La afectiva que es promovida por la presentación de películas con experiencia emocional (..) la necesidad cognitiva que es la adquisión de información por medio de un noticiero. La necesidad de integración social y personal que refuerza la credibilidad y la conexión entre familia.” (Blumer y Gurevitch, 1974: 356) La competencia entre medios de comunicación por conseguir audiencia es permanente debido a que la sociedad influye para tomar una decisión, es decir, las personas son conscientes de que uso y que interés tienen con cada medio, no solo se refleja la rapidez, sino también, se ve reflejado la línea ideológica y como esto afecta al público que va dirigido.

Los medios de comunicación tienen utilidades para las personas (..) se da una intencionalidad cunado los motivos de las personas determinan su consumo. La audiencia es selectiva, puede reflejar sus intereses y preferencias. Los miembros de la audiencia construyen su propio significado a partir de los contenidos y que ese significado influye en lo que piensan y hacen.” (Blumer y Mc Quail, 1972: 25937)

Jay Blumer y Denis Mc Quail expone en su texto “La audiencia televisiva, una cifra revisada. Sociología de las comunicaciones de masas” como la audiencia se convierte en activa debido a la utilización de los medios que mantienen a los individuos como consumidores, y libres de elegir la necesidad de vincularse y con un medio donde brinda una satisfacción, además que se compone de un espacio para compartir contenidos que vienen de la programación presentada y que utiliza términos entendibles y decodificados. La presentación del contenido de información para los medios masivos es una muestra de la presentación mediática que tienen los medios para

36 Blumer Jay y Gurevitch Michael. (1974) Utilización de la comunicación de masas por parte del individuo. En los usos de la comunicación de masas: en la investigación gratificaciones. Londres 37 Blumer Jay y Mc Quail Denis (1972) “La audiencia televisiva, una cifra revisada. Sociología de las comunicaciones de masas.” Universidad de Wisconsin. Recuperado 14 de agosto 2016 http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED205953.pdf 59 el público con el fin de ser un fiel compañero, además de ofrecer diferentes necesidades que vayan acompañadas de lo que se conoce como espacios publicitarios.

“La relación que existe entre audiencia y medios es bajo la condición de una libre elección y oferta diversificada que se regulan automáticamente, La audiencia no puede dañar al medio puesto que esta tiene la libertad de elegir que medio desea seguir” (McQuail, 1992: 13538)

Denis McQuail en su texto “La acción de los medios: los medios de comunicación y el interés público” da la pauta para entender como las audiencias tienen derecho de libre elección según el criterio de cada individuo, donde podrá satisfacer su necesidad de audiencia por medio de la diversión si es el caso, o el de elegir una relación personal; aquí retomamos lo que mencionado anteriormente el televisor forma parte de la familia y genera compañía, lo que puede servir de ayuda pues la información que se difunde permite a un individuo lograr algo, cada experiencia emocional genera una afectividad entre los integrantes de la familia.

La elección que tienen las personas de seguir a cualquier medio dependerá de que sea atendida la necesidad que tiene un individuo al momento de prender el televisor, cada serie brinda un camino para permanecer en un mismo medio, esto implica que la las personas son libres de elegir. La competencia entre medios es, ya no solo se mide el rating sino también el nivel de producción y programación, esto está en relación con la opinión de la gente sobre qué cosas quiere ver, que temas debe conocer y que información confiable debe recibir. Por medio de la tecnología y las herramientas de investigación la recolección de datos que sale de la gente puede mejorar la posición de un medio frente a otro.

A los medios se los relaciona con la propia capacidad de la fuente para organizar el suministro del material adecuado y también con el poder y el status de la fuente de información cuanto más grande sea su poder mayor posibilidad de acceso. (Mc Quail, 1992: 193)

Las personas consumen todo lo que los medios emiten, la audiencia es activa empieza a reconocer la ideología que aplica cada medio en su difusión; y escuchar, la selección de emisoras en el caso de la radio y de un canal para la televisión dependen exclusivamente de cada persona, si bien existe una influencia por medio de los contenidos audiovisuales la gente verifica el producto y relaciona lo que se difunde con la vida cotidiana, esto será determinante para tener un seguidor. Al hacer referencia de que el público es activo quiere decir que participan en un proceso de comunicación, donde la opinión de cada persona se toma en cuenta.

Las situaciones sociales crean una conciencia la cual se ve reflejada en cada expresión cultural las cuales buscan llamar la atención de los medios de comunicación y generar información lo que deja una puerta abierta para conocer más afondo diferentes puntos de vista sobre un mismo

38 Mc Quail Denis (1992) “La acción de los medios: los medios de comunicación y el interés público” Buenos Aires: Amorrortu. 60 tema. Cada situación social también está involucrada con un conflicto donde los medios pueden generar varias versiones del mismo caso, sin llegar a concluirlo.

Si bien los nuevos sitios interactivos rompen un esquema tradicional impuesto por los medios masivos debido a los efectos que tienen los mismos sobre las personas, la información se convierte en algo rentable y pues va de la mano con el contenido y los estímulos que puedan tener, llegar a la parte emocional de las personas con el fin de acumular seguidores o a través de los argumentos con el objetivo de crear grupos con una misma ideología. Las respuestas que se generan dentro de un espacio interactivo permite conocer la opinión de cada persona sobre un tema, la sociedad se vuelve activa e interactiva, ya no solo elige al medio, pues tiene el libre acceso a buscar la información, y la fuente de donde viene. Las personas entran a un mundo organizativo y de multimedia donde por medio de la tecnología puede construir un sitio digital, utilizando nuevos lenguajes, y creando una cultura e interacción simbólica.

2.4 Información organizacional

Para introducirnos a la teoría de la información organizacional hacemos énfasis a su representante Kar Weick quien explica todo el proceso por el que las organizaciones recogen, gestionan toda información que reciben y difunden al público. La relación que tienen los objetivos con la organización son vitales pues a través de estos llegan a gestionar diferentes tareas como la decodificación de mensajes y el uso de canales comunicativos con el fin de emitir información.

La construcción de mensajes permite que cada dato pueda llegar a todos los individuos dentro de una organización, para ello, se identifica la fuente y se da sentido a los comunicados, de modo que las personas dan una respuesta frente a lo expuesto. “La organización es un sistema que toma la información confusa de su entorno y le da sentido” (Weick, 1979: 26539)

Karl Weick en su texto “La Psicología Social de la Organización” menciona como la comunicación permite construir mensajes que son de fácil comprensión, la composición de cada información debe estar con un lenguaje claro el cual es entendido y asimilado por las personas, esto permite que se reduzca la equivocación o que exista un rumor. Por medio de la creación y difusión de mensajes las personas tienen información necesaria para no crear una incertidumbre de algo, el éxito de las organizaciones es dar sentido a las publicaciones que hacen, es decir, la información es trabajada diariamente. Los procesos que realizan las organizaciones con los miembros de la misma, es con el fin de crear, y brindar una información estructurada y confiable, esto permite desarrollar una imagen interna como externa.

39 Weick Karl. (1979) La Psicología Social de la Organización. Editorial: McGraw -Hill. Recuperado 14 de agosto 2016. http://www.cairn.info/revue-management-2015-2-page-189.htm 61 Las organizaciones humanas viven en su entorno de información. La información que recibe una organización varia en términos de ambigüedad. Las organizaciones humanas procesan la información para reducir la ambigüedad. (Weick, 1995: 26840)

Al referirnos a la ambigüedad hablamos sobre la forma de utilizar la información y difundirla a la audiencia; la utilización de términos que sean asimilables para la unión de ideas de forma que se pueda comprender el mensaje, para ello la organización está en la obligación de decodificar los datos y ser lo más claro posible. Cada organización debe crear un feedback con el fin de crear una relación con el equipo de trabajo y cumplir los objetivos.

A pesar que cada organización tiene un sistema interno de trabajo, debido que existen personas con un alto nivel de preparación y experiencia en el manejo de información, la utilización de los aparatos tecnológicos permite generar mayor rapidez, disminuyendo los errores y las equivocaciones. Todos los procesos que establecen las organizaciones deben ser dirigidos a facilitar toda la información necesaria para que el público se entere de los acontecimientos que tiene la organización, los canales comunicativos son útiles para difundir las noticias, esto eleva la imagen de la entidad y se va posicionando en la mente de las personas.

Las organizaciones están compuestas de información vital para su formación, la tarea es seleccionar información que nos sea útil o importante. (..) la tarea básica de las organizaciones para gestionar la fuente de información es, interpretar la información que existe en su entorno de información, y gestionar para que tenga significado para los miembros de la organización. (Weick, 1995: 270)

La utilización de términos debe ser claros y puntuales para ello la organización está en la obligación de decodificar los datos y ser lo más precisos posible. La comunicación es importante, esto permite que exista una relación entre público e institución, para lo cual cada comunicado se convierte en la forma más acertada para emitir un mensaje y recibir una respuesta del público, debido a que la gente es activa y ya no solo recibe los datos, sino que también interactúa y emite respuestas.

Si bien las organizaciones se preparan para obtener información en abundancia de acuerdo a los diferentes canales comunicativos que emplea, la creación de guías o reglas son necesarias para comprender cada dato. El empleo de la tecnología aporta para la aplicación de las reglas, con el fin de disminuir el tiempo y generar una rápida respuesta.

En un ciclo de información la duración se refiere al menor tiempo que hace una organización para establecer una comunicación. El personal reduce la equivocalidad por el empleo de su

40 Weick Karl (1995) La construcción de sentido en las Organizaciones. Londres: Sage publicaciones. Recuperdado 14 de agosto 2016 https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=nz1RT- xskeoC&oi=fnd&pg=PR7&dq=karl+weick++1995+Sensemaking+in+Organizations&ots=zG3mAdgv6g&sig =9y6SjyQBucU_X7sO4_- N69Qn3B0#v=onepage&q=karl%20weick%20%201995%20Sensemaking%20in%20Organizations&f=false 62 conocimiento, y la utilización de un plan de comunicación. El esfuerzo es elegir una estrategia de reducción de la equivocalidad. (Weick, 1995: 273)

Al referirse a la forma inequívoca se entiende que los mensajes son complicados e impredecibles, de tal forma que dificultan el entendimiento del sentido que conllevan. Cada paso que menciona este autor permite fortalecer la estructura interna de cada organización, además de generar una rentabilidad económica e institucional porque también pone en práctica los objetivos trazados.

Los procesos permiten la construcción de contenidos, que tienen información decodificada, si bien cada organización tiene un mecanismo o un formato al momento de construir cualquier comunicado, el objetivo está en poder difundirlo y que exista una respuesta con las demás personas. El feedback es fundamental para toda información pues cada respuesta genera un ajuste en el intercambio de datos, este proceso forma parte de toda organización y evita cometer errores, ya que cada informe es seleccionado y retenido para su estudio y su publicación.

2.4.1 Pensamiento grupal

Para entrar hablar sobre el pensamiento grupal citamos a sus representantes Irving Janis y Marvin Shaw, quienes hacen referencia a la construcción del pensamiento grupal y los elementos que intervienen para su desarrollo. La formación de grupos en los cuales dos o más individuos interactúan con el fin de debatir ciertos temas generando un diálogo entre los participantes para conseguir una conclusión

“El pensamiento grupal se define como una manera de deliberar que el grupo utiliza cuando su deseo de llegar a la unanimidad sobrepasa su motivación para examinar todos los planes de acción disponibles”. (Janis, 1987:217) Se trata de una convergencia sobre un tema en particular donde las personas abren espacio para la discusión de temas: deportivos, políticos o sociales. La posición que tienen los individuos invitan a llegar a un mismo objetivo sobre las cosas, es decir a través de foros, reuniones, debates las personas emiten los diálogos dependiendo de la coyuntura que existe, si nos remontamos a nuestra sociedad ahora los espacios para la creación de los grupos están en sitios digitales.

El liderazgo y la forma de organización de un grupo de personas con llevan al trabajo en equipo lo que es importante en el campo comunicacional, aquí se integran nuevas formas de sociabilización sobre un tema a resolver o planificar; la creación de grupos también permite conocer las diferentes ideas y formas de pensar que tienen los individuos sobre este particular, en el caso de una investigación el pensamiento grupal es vital debido a que se lo puede evidenciar en los comentarios que hacen las personas en sitios sociales, .son necesarios como una forma de resistencia frente a un problema, un vínculo con personas que piensan de la misma

63 forma, y que tienen una misma línea ideológica, para explicar esta teoría grupal citamos a Janis Irving41. Quien menciona “Los grupos hacen resaltar tanto lo bueno como lo malo del ser humano.” (Janis, 1987: 126) A través de la reunión de un grupo las diferentes ideas sobre algún tema van tomando forma debido que los integrantes de los mismos deben conocer la temática que se discute de forma que se pueda crear nuevas visiones sobre un acontecimiento social.

El conocimiento sobre temas relacionados enriquece los debates además de establecer nuevas formas de espíritu grupal, refiriéndonos a la cohesión que existe a través de las ideas y comportamientos que presentan las personas en los diferentes grupos. En temas de tecnología el proceso de la teoría grupal influye mucho debido a que las personas utilizan los espacios para relacionarse con otras que tienen una misma ideología en redes sociales, los grupos suelen tratar diferentes temas tanto : académicos, de comercio entre otras lo que llega albergar un número mayoritario de personas quienes realizan comentarios a favor y en contra; la función de los grupos radica en relacionar a personas que tienen una misma ideología, y comparten ciertas primicias Cito, por ejemplo, en un partido de fútbol, los espacios para el debate estarán antes, durante y después del encuentro deportivo, las personas identificadas con los clubes que juega, darán su punto de vista compartiendo información sobre el partido.

El pensamiento grupal es una teoría relacionada con la comunicación del grupo pequeño que forman parte de varios niveles sociales que previa mente conocen sobre lo que ocurre y definen roles o acciones a realizar. Una cohesión entre integrantes de los grupos donde los miembros trabajan por cumplir un objetivo colectivo. (Janis. 1987:222)

Dentro de una sociedad los fenómenos que ocurren son los temas que los medios toman para difundirlos, de forma que las personas conocen y empieza una investigación para futuros debates y entrevistas de los actores principales, sin embargo, existen grupos sobre todo en la política donde existe una disputa constante, la formación de grupos pequeños en espacios como redes sociales a menudo son organizados para compartir información, fotografías, videos, entre otros. Cuando existe un líder las demás personas de la misma comunidad debaten las opiniones que se toman, no importa el género de las personas, lo importante son los comentarios la participación y planificación del trabajo que permiten encontrar una respuesta o generar una posible solución.

Los integrantes de los grupos tienen en cuenta que comparten espacios con personas que manejan información sobre un tema, sin embargo, quedan expuestos a tener cierta autocensura debido a que no toda la información es de libre acceso, lo que significa aceptar todo lo que se menciona en ese espacio.

41 Janis, Irving. ” (1987) Pensamiento Grupal” Revista de Psicología social:. Recuperada 11 de junio, 2016 en file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-PensamientoGrupal-2903121%20(1).pdf 64 Existen influencias de muchos tipos en un grupo reducido, como la edad de los miembros, el tamaño del grupo, la inteligencia de los miembros, la composición del grupo por sexos y los tipos de liderazgo que emergen dentro del grupo. Además, el pasado cultural de los miembros puede influir en los procesos del grupo. (Shaw, 1980:2242)

Marvin Shaw expresa en su obra “Dinámica de grupo. Psicología de la conducta de los pequeños grupos.” La composición de los grupos está determinada por factores que son externos pero que pueden influir al momento de tomar una decisión dentro del grupo, además de que puede existir una contraposición con lo que expone el líder con los integrantes y viceversa debido al nivel de asimilación que tienen los individuos. Las diferencias entre hombres y mujeres también entran en tema de discusión debido a la posición frente a un problema, por lo que la comunicación debe tener información comprensible y compatible con la posición que tenga la gente del grupo y no exista una repulsión entre integrantes. Mediante un buen liderazgo generalmente los grupos se mantienen informados, esto permite que la gente que tenga la misma línea pueda acceder a formar parte del núcleo, la relación entre personas determina la supervivencia de todo grupo, además de la introducción de noticias que tengan un impacto entre las personas.

Los grupos buscan llegar a un consenso entre miembros, a través de una comitiva se establece la organización para diferentes actos que se vayan a realizar, por medio de la creación de ciertas normas los nuevos integrantes pueden formar parte del mismo aclarando las dudas que tienen y estando de acuerdo con lo que se plantea puertas a dentro.

42 Shaw Marvin. “Dinámica de grupo. Psicología de la conducta de los pequeños grupos.” Barcelona: Herber. 1980 65 CAPÍTULO III REDES SOCIALES Y ANÁLISIS Las Tics, Redes Sociales y Análisis de la Investigación

Iniciamos este capítulo, con la introducción de varios conceptos, los cuales permiten conocer el contexto en el cual se desarrolla la investigación, teniendo en cuenta cual es el origen de las WWW (Word Wide Web) además de tener cifras cualitativas sobre el uso del Internet, redes sociales y particularmente Facebook en Ecuador.

La relación que existe entre tecnología y sociedad permiten acceder a un mundo virtual, donde las personas tienen un sitio para obtener información de diferentes fuentes, así logran generar una interacción entre participantes debido al alto índice de gratificación que existe en diferentes páginas. Los medios de comunicación masivos y las organizaciones empiezan a integrar las páginas digitales, esto con el fin de tener más seguidores y competir con otros para captar la atención de nuevos usuarios.

La creación de las páginas online, permite crear una interacción entre personas de varios lugares geográficamente alejados, esta nueva aldea que está conectada por la tecnología, permite disminuir el tiempo de difusión de noticias y accede a los hechos en tiempo real, ganando espacio en la vida cotidiana de las personas, quienes consumen diariamente los aparatos electrónicos que son las puertas de ingreso a este nuevo mundo.

Las redes sociales abren el espacio para la colocación de información y la charla con varios usuarios sobre diferentes temas, estas plataformas son parte de vida cotidiana de una persona, institución y medio de comunicación, debido a su masiva visita y alto índice de difusión multimedia como videos, fotografía, y comunicados, que sirven para que la gente conozca más de cerca diferentes noticias.

3.1 Tecnologías de información y comunicación Tics

Para conocer el progreso de las Tics (Tecnologías de las Información y Comunicación) partimos con el desarrollo de varios aparatos que dan vida a la tecnología como son los computadores, máquinas de procesamiento y almacenamiento de información, las redes inalámbricas que son utilizadas para el acceso a Internet y que están conectadas por cables a una línea fija.

Las herramientas tecnológicas permiten disminuir el tiempo de búsqueda y lograr almacenar información, si bien con el paso de los años los computadores han reducido de tamaño, sirven a

66 la sociedad para introducirse en un mundo más digital, utilizando varios elementos como hipervínculos, imagines, y nuevos sistemas informáticos con más espacio de almacenamiento.

El salto de lo analógico a lo digital en los procesos fotográficos, o el paso de las máquinas de escribir a los procesadores de texto computacionales, estarían condicionando nuevas formas de relación con el proceso artístico y sus temporalidades; promoviendo otras modalidades de pensamiento lógico. (Castro 2011, 3543)

A pesar que las empresas se fueron integrando a un mundo tecnológico, las unidades educativas también se involucraron con el desarrollo y la potencialización sobre campo informativo, varias personas se adentraron en este espacio virtual, mediante la explicación y aplicación sobre el manejo y el contenido web. El acceso a Internet para fines de los noventa se volvió un reto, crear una plataforma donde se tiene acceso a varios sitios. Escuelas, colegios y universidades se apoderaron de este sistema con fines educativos y profesionales, en la parte administrativa se introdujo el manejo de programas que vayan acorde con el desarrollo financiero, gráficos, presentaciones y documentos escritos.

El desarrollo de Internet y la aparición de la Word Wide Web (www) en los últimos años del pasado siglo XX, ha existido un interés creciente por indagar y conocer las posibilidades de las TIC para fomentar un mayor pluralismo en la sociedad, así como su capacidad para permitir la aparición de grupos interesados en temas concretos cuya existencia ya no depender de las estructuras públicas y tradicionales preexistentes. (Martín. 2013: 3244)

La Word Wide Web comenzó a existir en 1991 por Tim Berners-Lee mediante un proyecto que permitía proyectarse como un buscador utilizando hipertexto y detalles técnicos para crear una página web la cual pueda albergar información, en un maquina creada para buscar introducir información que permitan una investigación más rápida de datos. Desarrollar un software con un navegador gráfico y que tenga un servidor de URL (Identificador de Recursos Uniforme) en una dirección IP (Interfaz en Red) o un número que identifica, de manera lógica y jerárquica, a una base de datos distribuida de Internet conocida como DNS (Sistema de Nombres de Dominio) elementos necesarios para que se pueda acceder a la red por medio de un computador.

La creación de plataformas red empieza en la primera década del 2000 las personas son quienes empiezan a conocer el uso y la facilidad que tienen en varios aspectos, los jóvenes ingresan a un mundo diferente y se adaptan a esta nueva forma de vida. La creación de blogs como páginas web permite el acceso a conocer varias cosas sobre algo, sin embargo, el bombardeo tecnológico exige la preparación y el conocimiento sobre cada programa informático y su aplicación.

43 CASTRO Maritza y García Néstor (2011). Cultura y desarrollo: una visión distinta desde los jóvenes. Madrid-España: CeALCI- Fundación Carolina. 44 MARTÍN Alfredo. (2013). Revoluciones Horizontales Ciberactivismo y Movilizaciones Ciudadana en América Latina y España. Costa Rica: Flacso.

67 La evolución de Internet y de la tecnología básica en la comunicación civil, marcada en esa década por dos hechos básicos e interrelacionados: el paso a la web 2.0, por un lado; y la renovación constante de las prestaciones y la progresiva facilidad de uso de los aparatos de telefonía como terminales de acceso a Internet (Túnez y García. 2012: 1145)

La tecnología obligó a que las personas experimenten otro mundo a través de aparatos electrónicos, lo que significó ingresar y crear a nuevas páginas, sitios de debate y redes de interacción entre personas, un espacio conocido como redes sociales o web 2.0 que es la creación de nuevos perfiles para utilizar estos sitios online.

Desde la creación de Facebook en 2004 y Twitter en 2006 se empezó a generar información a redes sociales varias páginas empezaron a crear un espacio interactivo con los usuarios con el fin de llegar a más público, sin embargo, la penetración en el país el internet no tenía fácil acceso debido a la poca cobertura por parte de las empresas encargadas.

En la primera década del 2000 se aumentó la conexión a internet, varias empresas empezaron a dar proporción de este servicio, la cantidad de usuarios aumentó, y dieron uso a varias páginas interactivas como Hi5, y Facebook. según el Ministerio de Telecomunicaciones en el 2013, 66 de cada 100 personas usaron la Internet. Para lo cual según el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censo (INEC) los perfiles del internauta son jóvenes entre 16 y 24 años entre hombres y mujeres, que usa la red principalmente para comunicarse, informarse, educarse y trabajar.

3.1.1 Acceso y políticas públicas a las Tics en Ecuador

La inserción de un estado a proveer de tecnología a un país está dentro de un marco legal el cual permite, que las personas y las instituciones de cualquier ámbito puedan acceder a este servicio, de tal forma que las empresas encargadas de emitir estos servicios puedan expandirse a nivel nacional. Para ello el 13 de agosto de 2009, Rafael Correa, Presidente de la Republica, creó el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, entidad que está encargada de garantizar el acceso igualitario a los servicios que tienen que ver

Con el área de telecomunicación. A través del presupuesto que asigna el estado a comienzo de año cada institución pública debe destinar ciertos montos para cubrir varias necesidades a nivel nacional. Según la página del MINTEL el presupuesto para el año 2016 sería el siguiente:

45 TÚÑEZ Miguel y García José. (2012) Las redes sociales en las estrategias de comunicación: del Prestige a Fukushima. España: Tarragona. 68 Cuadro del presupuesto del Ministerio de Telecomunicaciones año 2015

Información extraída del sitio web MINTEL46

Si bien cada ministerio tiene su función dentro de una sociedad, el presupuesto que se destina debe estar enfocado a cumplir con los objetivos planteados por cada institución gubernamentalen el caso del MINTEL son los siguientes:

Garantizar la masificación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la población del Ecuador, incrementando y mejorando la Infraestructura de Telecomunicaciones;

Diseñar y ejecutar programas y proyectos específicos de corto y mediano plazo, que respondan a las políticas de desarrollo del sector;

Liderar los procesos de diseño, creación, implantación, desarrollo y actualización de un Sistema de Información de las Telecomunicaciones;

Realizar investigaciones aplicadas, informes y estudios específicos del sector de las telecomunicaciones y de las condiciones socio-económicas que determinan su desarrollo, que permitan el diseño, la formulación, implementación y evaluación de las políticas sectoriales y el Información extraída del sitio web MINTEL47 desarrollo institucional.

46 Presupuesto de la institución MINTEL 30 de enero de 2016. Consultada 11 de junio 2016 http://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/02/g-Presupuesto-de-la- institucion1-ENERO-DE-2016.pdf 47 Información sobre los Objetivos del MINTEL. Consultada 11 de junio 2016 en http://www.telecomunicaciones.gob.ec/objetivos/ 69 Si bien desde la creación de este ministerio la cobertura tecnología en instituciones educativas ha sido una prioridad en para lo cual la creación de infocentro en sitios rurales permite que las personas tengan acceso a la tecnología, de la misma forma las instituciones secundarias integran un plan para re potencializar el acceso a la web, a través de la colocación de conexiones de fibra óptica. en una entrevista Jaime Guerrero ingeniero en electricidad, mencionó. “Solo el 6% de los ecuatorianos tenía acceso a Internet, hoy el 65% de la población accede. Lo más grave y discriminatorio de esos datos era que de ese 6%, el 5,8% era gente denominada rica, y solo había conexión en las grandes ciudades; pero hoy, tanto ricos como pobres acceden a Internet y no es solo en Quito o Guayaquil, sino en todas las parroquias del país.” (El Telégrafo, 201448)

El garantizar el acceso a las nuevas tecnologías es una prioridad, desde el Estado, como una oportunidad para mejorar las condiciones educativas, para ello la implementación de nuevos centros informáticos en los colegios y las unidades educativas a nivel nacional permite que los estudiantes, y docentes puedan acceder a la red rápidamente “En el caso del colegio Guayaquil, el Internet llega a 5.000 usuarios, entre alumnos y maestros, y tiene un perímetro de alrededor de 100 metros que beneficia a los habitantes de la zona.” (El Telégrafo, 2014) No solo los centros educativos del litoral cuentan con esta zona wifi, pues en los establecimientos de Quito como por ejemplo el (Colegio Mejía49) también se crearon nuevos espacios a través de un usuario y contraseña lo que permite generar una educación interactiva.

Las estrategias institucionales que maneja este sitio son importantes debido a que atribuyen el desarrollo tecnológico de varios sectores de la población, la aplicación de dichas estrategias el MINTEL trabaja empleando el presupuesto anual para cubrir las necesidades de acceso a la red, los beneficiarios son las personas de todo el país de diferentes sectores tanto el educativo, empresarial, entre otros.

En Ecuador el acceso a Internet aumentó en los últimos años dependiendo del nivel de penetración que existen en las ciudades más grandes del país, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo50 “La utilización de Internet en Ecuador se incrementó

48 Jaime Hernán Guerrero Ruiz. Ingeniero en electricidad con especialización en electrónica y un posgrado en Servicios y Sistemas de Telecomunicaciones en la Espol. Diario El Telégrafo. (2014) “Queremos un país donde la gente tenga acceso al conocimiento.” Consultada 11 de junio 2016 en http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/tecnologia/30/queremos-un-pais-donde-la-gente- tenga-acceso-al-conocimiento

49 Por medio de una visita y entrevista al docente Marco Reina del Colegio Mejía se pudo conocer los cambios que se realizó en el centro de cómputo de la institución educativa en año 2015, esta visita fue realizada la primera semana del mes de junio de 2016 debido a las fiestas patronales del plantel 50 Información del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo (INEC).” 3 de cada 10 ecuatorianos utilizan Internet, en dos años la cifra aumento en más de medio millón de personas.” Consultada 5 de junio, 2016 en http://www.inec.gob.ec/inec/index.php? option=com_content&view=article&id=42%3A3- 70 en 3,3 puntos con un 29% de ecuatorianos que utilizaron Internet en el 2010 frente al 25,7% del 2008, informaron el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).” El acceso a Internet en nuestro país se tomó con una ayuda para procesos administrativos y educativos es decir según datos del INEC “para los ecuatorianos para el año 2010, la razón de utilizar el Internet es educación y el aprendizaje con un 40%. Mientras el 27,2% lo hace para obtener información y el 22,4% lo hace para comunicarse.”

Para el año 2014 el incremento no solo de telefonía y de computadores tanto de escritorio como portátiles creció, de la misma forma el acceso a Internet para la agencia de noticias Andes51 existe un considerable aumento en la población ecuatoriana “Un 46,35% de personas en Ecuador tuvieron acceso a internet, de acuerdo a datos del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC) con corte a diciembre de 2014. En el país andino operan 1,9 millones de celulares Smartphone.”

Este crecimiento se debe principalmente al incremento del porcentaje de hogares con acceso a internet, así como a las políticas públicas del gobierno en proveer de internet a lugares públicos. Para Rivera José52, comunicador social menciona “Ecuador en el 2014mejoró su posicionamiento en el Índice de Disponibilidad de Tecnología (NRI) en red, ocupando, actualmente, el puesto 82 entre 144 países y registra un mejor rendimiento en cuanto a telefonía fija y servicios de acceso a Internet.” (Rivera,2014)

Las Tics son aún de acceso y uso limitado: “En el 2012, el 26,4% de los hogares tenía computadora de escritorio y el 13,9% de los hogares computador portátil. De acuerdo al último censo (2010), existen más de 3,8 millones de hogares en Ecuador. Esto implica que cerca de 1’005.984 hogares (contaban hasta esa fecha) con computadora de escritorio y 529.000 con portátil aproximadamente.” cifras que presenta INEC.

En Ecuador las redes sociales son parte de la cotidianidad, sobretodo de la población joven que ha visto en la creación de comunidades virtuales una alternativa a la forma de

de-cada-10-ecuatorianos-utilizan-internet-en-dos-anos-la-cifra-aumento-en-mas-de-medio-millon-de- personas&catid=63%3Anoticias-general&lang=es 51 Agencia de Noticias Andes. “Ecuador uno de los países de América Latina en que más creció el acceso al internet en los últimos tres años.” Consultada 6 de junio, 2016 en http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-uno-paises-america-latina-mas-crecio-acceso-internet- ultimos-tres-anos.html 52 Rivera, José.” Ecuador cifras de Internet 2014, mayor crecimiento y acceso.” Consultada 6 de junio en http://www.canal-tecnologico.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1668:ecuador- cifras-de-internet-2014-mayor-crecimiento-y-acceso&catid=30&Itemid=125 71 comunicación tradicional que les permite comunicarse y transmitir contenidos, sin embargo, de acuerdo con los datos que presentó el ministro de Telecomunicaciones, Augusto Espín, en una conferencia en el Colegio Mejía en el año 2015 “el país sobre el analfabetismo digital, en Ecuador se ha reducido del 33,6% en el 2009 al 14,3% en el 2014,” agregó además “que el 46% de la población en Ecuador tiene acceso a internet. Esto es, tiene una computadora, una laptop o un teléfono inteligente.” (Diario El Universo, 2015) 53 Las cifras también indican que en Ecuador hay 1,9 millones de celulares en uso lo que indica que las operadoras estiran en condiciones de proporcionar internet a los usuarios tanto en teléfonos móviles como en ligares fijos.

3.2 Internet, redes sociales y Facebook

La llegada de internet permitió expandir el conocimiento de utilización de varios programas con lenguaje digital, para lo cual la informática se convierte en un modo de explicación de un estilo manejado a través de un computador. Al ser un receptor de información tan grande, internet es la red social más amplia a la que se haya tenido acceso. Aparece en el año 1969, con Arpa net, uno de los primeros sistemas que permitió la conexión entre computadores.

“El protagonismo de Internet en este proceso es todavía limitado, aunque la elaboración de la realidad virtual supone un paso más en la cultura de la imagen, un estado en el que la propia imaginación del sujeto es sustituida por un mundo artificial.” (Cebrián,1998:16654)

Con la apertura de una vía donde permita crear varios sitios y concentración información sin la necesidad de ocupar mucho espacio en el disco duro de un computador, la interconexión entre personas buscaba disminuir el tiempo entre emisor y receptor. Inicial mente minitel funcionaba como una guía telefónica, donde se introducía la conversación entre personas, si bien las herramientas militares cumplen una función de proteger a la ciudadanía, la creación de métodos y formas de comunicación sin ser detectadas obliga a desarrollar modernos sistemas de comunicación como el caso de Arpa net. La innovación en temas tecnológicos permite crear nuevos sitios a partir de la primera década de los 2000 varios sitios online empezaron a dar sus primeros pasos.

El nombre Internet procede de las palabras en inglés Interconnected Networks, que significa “redes interconectadas”. Internet es la unión de todas las redes y computadoras distribuidas por todo el mundo, por lo que se podría definir como una red global en la que se conjuntan todas las redes. (Definición Internet, 2016)55

53 Diario El Universo.” 46% de la población tiene acceso a internet.” Consultada el 6 de junio, 2016 en http://www.eluniverso.com/noticias/2015/05/20/nota/4892016/46-poblacion-tiene-acceso-internet 54 Cebrián Juan Luis. (1998) La Red. Madrid: Taurus. 55 Internet fue el resultado de un experimento del Departamento de Defensa de Estados Unidos, en el año 1969, que se materializó en el desarrollo de ARPAnet, una red que enlazaba universidades y centros de 72 La creación de nuevos contenidos sobre diferentes temáticas implica que Internet se convierta en un recipiente de consulta para toda persona, llega incluso a convertirse en un emisor por la cantidad de mensajes que se distribuyen por los canales, de a poco se despoja a los medios tradicionales, potenciando el mundo virtual para una cotidianidad. La inclusión de este servicio en todas las instituciones acercó de manera más interactiva el ingreso y el uso del mismo, lo que conlleva al consumo de los aparatos tecnológicos para su acceso.

Si bien a través del ingreso a Internet se puede introducir en varias páginas web, de acuerdo al interés de las personas, los sitios que son más visitados son las redes sociales que son una estructura social compuesta por un conjunto de actores los cuales están relacionados de acuerdo a algún criterio o alguna línea ideológica, Las redes sociales son campos para que las organizaciones puedan interactúan unas con otras, de forma que se vinculan entre sí. “Las redes sociales pueden definirse como un conjunto bien delimitado de actores -individuos, grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales, etc.-vinculados unos a otros a través de una relación o un conjunto de relaciones sociales.” (Lozares,1996: 4656)

La función que cumplen las redes sociales es la sociabilización entre personas, que por medio de la migración a estas plataformas permiten que más de dos individuos actúen en una conversa sin la necesidad de estar en un sitio presencialmente. La concentración de comunidades identificadas con algo en común permite unir a más usuarios por medio de redes las cuales sirven de soporte para que los integrantes de cada grupo generen aportaciones textuales, visuales y audibles. La sociabilización entre personas de diferentes lugares permite expandir las relaciones entre individuos, así compartir lazos que son identificados a través de los gustos de cada persona

Las redes sociales (webs de redes sociales) son una herramienta contemporánea con capacidad para socializar a un grupo de personas de manera paralela a la realidad social física, a través de comunidades virtuales que ofrece una manera concreta de relacionarse con los miembros que la forman y unas ventajas que se derivan de estas relaciones. (García, 201057)

Los datos que se comparten y se generan dentro de esta plataforma llegan a los medios tradicionales convirtiendo el contenido de las redes sociales en fuentes para los medios comunicación, sin embargo, no toda la información que circula en redes puede ser tomado en cuenta debido a que las fuentes son comprobadas y pueden causar desprestigio al medio que la alta tecnología con contratistas de dicho departamento. Tenía como fin el intercambio de datos entre científicos y militares. Concepto de Internet.” Definición de Internet.”(2008) Consultada 11 de junio, 2016 en http://conceptodefinicion.de/internet/ 56 Lozares, Carlos La teoría de redes sociales. Consultado 11 junio de 2016 en http://bit.ly/1i1EKqW

57 García Daniel. (2010) Redes sociales: posibilidades de Facebook para las bibliotecas públicas. España: Universidad de Barcelona. Consultada 11 junio de 2016 en http://www.ub.edu/biblio/

73 difundió. A pesar de ser sitios donde la información de diversos temas es compartida, la utilización con varios fines motiva a crear un perfil y buscar similitud con personas que integran dicho espacio, de forma que se establece un ambiente apto para que cada individuo, pueda dar su opinión frente a un hecho o acontecimiento.

Hablar de Facebook es introducirse a un mundo de interacción, donde en una página web alberga a un número significativo de usuarios que utiliza esta red social para interactuar de manera directa con varias personas. La navegación en esta red social desde su llegada en 2004 tuvo una gran aceptación entre la población quienes desde los computadores o teléfonos móviles podían ingresar de forma gratuita a un mundo virtual, con el fin de compartir y enviar información.

Facebook es una red social creada por Mark Zuckerberg mientras estudiaba en la universidad de Harvard. Su objetivo era diseñar un espacio en el que los alumnos de dicha universidad pudieran intercambiar una comunicación fluida y compartir contenido de forma sencilla a través de Internet. Si se toma en cuenta el desarrollo de Facebook como un sitio para publicar información y compartirla con las personas que tienen una cuenta esta red, fácilmente se puede introducir a lo que se llama la web 2.0 ya que se convierten en sitios de reproducción tecnológica de información actualizada.

Como forma de comunicación esencialmente nueva, Facebook provoca efectos interpersonales y sociales básicamente nuevos. Facebook las ideas tienen la capacidad de divulgarse rápidamente a través de los grupos de informar a mucha gente de manera simultánea como un virus. (Kirk Patrick, 10:201158)

Los usuarios de Facebook se unen o vinculan a diversas causas políticas a través de los grupos que se conforman dentro de la misma red o a través de sus comentarios, que a medida que aumentan al tratar un caso específico, logran visibilizar diversas temáticas y hacerse visibles en los medios de comunicación tradicionales. El crecimiento que tienen las redes sociales va por la inmediatez, es decir, cada publicación sobre un hecho importante saldrá en cuestión de minutos, en varios portales los cuales verifican el hecho, convirtiendo este sitio mucha de las veces como medio de difusión masiva.

No solo realizan comentarios o chats con otras personas, además este sitio permite integran sitios donde albergan temas específicos los cuales son seguidos por las personas que tiene un usuario en esta red, y aceptan recibir la información de una página a través de un like (me gusta) de esta forma una persona se convierte en seguidor de una página aficionada.

“Facebook ya posee 1.490 millones de usuarios activos (aquellos que se conectan a la red al menos una vez al mes), pasando de los 1.440 millones con los que cerró el primer semestre a

58 Kirkpatrick D. “El efecto Facebook La verdadera historia de la empresa que está conectando el mundo”. Bogotá: Grupo Planeta. 2011 74 quedarse cerca de los 1.500 millones. Cada día, casi 1.000 millones de personas se conectan a la red social. Además, de los 1.490 millones de usuarios activos que tiene la red social al mes, 1.300 millones se conectan ya a Facebook desde el móvil o desde la tableta.” (Moreno, 201559)

Este sitio online está destinado a ofrecer un mensaje más próximo a la ciudadanía, así como a integrar diferentes contenidos dentro de una misma plataforma. La interacción entre usuarios hace que la red 2.0 vaya enfocada a desarrollar nuevas aplicaciones donde el usuario toma el protagonismo real como productor, consumidor y difunde contenidos.

El registro que maneja este sitio permite tener un cálculo de las personas que visitan cada página interna, las publicaciones pueden ser emitidas con sustento fotográfico, así como de video, el objetivo es captar un mayoritario número de personas que observen una publicación que permita interactuar con otros usuarios, a través de elementos que brinda este sitio, el éxito de las páginas de fans es que puedan mantener una actividad a través de colgar imágenes de temas de dominio público. “La gente utiliza Facebook para mantenerse al día con sus amigos o compañeros compartiendo fotos, enlaces, vídeos, etc. Cualquier persona puede hacerse miembro de Facebook, lo único que necesitas es una dirección de correo electrónico.” (YouTube Que es Facebook, 201660)

Facebook se convierte en una plataforma fundamental para las personas, la información que se maneja en este sitio permite que los medios de comunicación tradicionales difundan debido al impacto que generan dichas noticas, el riesgo de cada publicación son las fuentes que maneja el usuario o la página donde su publicó, sin embargo, empieza hacer protagonista para la difusión de contenidos, tanto visuales, como textuales.

La atrayente plataforma obliga a varias instituciones a crear un espacio, y emitir comunicados que llegan a varias personas quienes adoptan una actitud más participativa en función de las publicaciones que se emitan, y de la persona que lo haga. Por ejemplo, los temas más controversiales serán los políticos y los deportivos, donde los usuarios emiten comentarios enfocados a la coyuntura que esté pasando.

3.2.1 Uso de Facebook en Ecuador

Desde la llega del internet a Ecuador la penetración fue creciendo en los hogares, el consumo de aparatos tecnológicos permitió acceder a Internet y desde el año 2009 Ecuador tenga una cifra considerable de 400 mil usuarios en Facebook. Según el periodista Christian Espinosa menciona” para el 2015 existen 8 millones de usuarios Facebook Ecuador Básicamente desde

59 Moreno Manuel.” Facebook ya tiene 1.490 millones de usuarios activos.” TreceBits Redes y Periodismo2.0 (2015). Consultada 11 de junio, 2016 en http://www.trecebits.com/2015/07/30/facebook-ya-tiene-1-490-millones-de-usuarios-activos/ 60 YouTube Video “Que es Facebook” consultada 11 de junio,2016 en https://www.youtube.com/watch?v=srAhbQRYhG0 75 2011 al 2013 crecimos a un ritmo de 2 millones por año mientras que del 2013 al 2014 el crecimiento bajó al millón anual que se ha mantenido durante el último año, a un promedio de poco menos de 100 mil usuarios por mes.”

La inclinación por formar parte de una red social permite que las estadísticas aumenten conforme las personas vayan introduciéndose en este espacio de entretenimiento, además que el acceso a internet en el país empezó a subir en el año 2015 donde 9 de cada 10 personas tienen acceso a Internet y tienen una cuenta en Facebook. La migración de personas de 18 años por integrar esta red social influyó para que exista una atracción hacia esta plataforma virtual. “Entre las ciudades con más usuarios está Guayaquil con 1.780.000 de usuarios en Facebook, seguido de Quito con 1.720.000 usuarios y Cuenca con 360.000 de usuarios.” (Espinosa, 2014)

El que haya muchos más jóvenes dentro de las redes sociales, en este caso Facebook es comprensible debido a que ellos son parte del grupo denominado como nativos digitales, nacidos desde el año 90 en adelante, han crecido a la par del desarrollo de las nuevas tecnologías, por lo tanto, están inmersos en su uso. Quienes se encuentran entre los 20 y 30 años son nativos digitales, para esta generación el uso de las nuevas tecnologías es algo normal, natural y hasta indispensable en algunas ocasiones, mientras que los inmigrantes digitales han llegado a estas plataformas con menos facilidad que los nativos, pero han buscado también ser parte de estas transformaciones. “En el Ecuador, cerca de un 98% de personas que están sobre la franja de edad de los 12 años tiene una cuenta en Facebook. Así lo demostraron los resultados de la Encuesta de Condiciones de vida realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).” (El Comercio, 201561). Quito y Guayaquil son las ciudades donde más usuarios tienen una red social, no solo Facebook se sitúa entre las aplicaciones sociales que son más utilizadas, existen otras como Twitter, Skype y WhatsApp.

Las plataformas sociales se convierten en sitios de mayor convergencia para las personas, la cantidad de mensajes que se maneja permite la interacción entre individuos, y se facilita la comunicación, sin embargo, pese a la que no tiene una seguridad para la privacidad en fotografías y de contenido, es muy utiliza por millones de personas a nivel mundial. En Facebook la conversación se expande, los foros son espacios para el intercambio de información

61 Diario El Comercio, (2015)” Facebook es la red social más utilizada en el Ecuador y no tiene competencia.” Consultada 11 junio, 2016 en Facebook es la red social más utilizada en el Ecuador y no tiene competencia http://www.elcomercio.com/tendencias/facebook-redessociales-ecuador-inec- usuarios.html.

76 dentro de la red pues se puede debatir diferentes temas, sin embargo, Facebook incorpora grupos y espacios más abiertos donde la comercialización es libre y la interacción junto a la comunicación son más fluidos.

3.3 Análisis de la incidencia que tienen los productos comunicacionales del Club Sport Emelec en Facebook

Para empezar el análisis que tienen las publicaciones que emite el Club Sport Emelec en Facebook, es necesario temporalizar el periodo de trabajo de esta investigación, desde 04 de octubre de 2015, hasta 30 de enero de 2016 los seguimientos de las diferentes noticias sobre el equipo en redes sociales fueron identificados. Así los múltiples comentarios de diferentes personas sobre varios acontecimientos que tuvo la institución deportiva y sirvió como punto de partida para este proyecto.

La incidencia de los hinchas en los espacios digitales demuestra la atención por esta página oficial, que se convierte en vocera del club y mantiene informada a la comunidad tanto hinchas como medios de comunicación y admiradores al fútbol. Cabe mencionar que el foco de atención está en la página de Facebook denominada Club Sport Emelec, la cual se convierte en un punto referencial para compartir información verídica, en páginas de aficionados que también forman parte de esta red social y que son manejadas por aficionados del club.

Si bien utilizar una página web sirve para elevar la imagen de una organización, además de tener una voz oficial que permita a la prensa y los seguidores conocer sobre las noticias que tiene el cuadro deportivo, la creación de un fan page (página de aficionados) es una forma de comunicación digital, con el objetivo de informar y de registrar todos los comentarios que las personas tienen sobre el contenido que se produce.

A través de los espacios online la comunicación es más amplia, pues se abren nuevos canales de difusión, lo que permite llegar a más gente, así también, en publicar información adecuada con fuentes oficiales. No solo las instituciones deportivas crean y mantienen estos espacios, también varias organizaciones que tienen otras líneas de pensamiento y buscan fortalecerse en un campo digital.

Para una institución deportiva la creación y mantenimiento de un canal comunicacional es vital, no solo por generar información propia, sino también porque se muestra como una institución sólida en la parte organizacional. Es decir, no solo trabaja la parte deportiva, también permite que los seguidores del club puedan conocer varias noticas sobre el mismo, el ambiente de trabajo que se maneja puertas adentro.

77 La página de Facebook del Club Sport Emelec, empezó a funcionar el 17 de junio de 2011, entre las primeras publicaciones que se registran, están las fotos sobre la inauguración del museo de la barra Boca del Pozo, para lo cual el presidente Rafael Correa llegó a las instalaciones del estadio Capwell en la ciudad de Guayaquil, acompañado de varias personalidades como Nassib Neme presidente del Club Emelec y Carlos Alberto Raffo, jugador histórico del cuadro azul en los años 80.

Gráfico No 1 Visita del Presidente Rafael Correa al Capwell Fecha 17 de Junio de 2011

Foto del Facebook del Club Sport Emelec, disponible en http://bit.ly/1WAp1Rx

Presentamos esta imagen debido a que es el inicio de la página del Club Sport Emelec en Facebook, si bien, esta publicación es del año 2011, está entre las primeras publicaciones oficiales que se dieron en redes sociales por parte de la institución, no existe la interacción con la gente, ni las artes gráficas para generar reacción entre las personas. Si bien nivel de penetración del internet para esta fecha en el país empezaba a tener apogeo, la página dio sus primeros pasos vinculando la información de la página web y publicando en redes sociales. Debido al alto número de migración de gente hacia las plataformas digitales el número de seguidores de varias páginas aumentó en el caso de esta, desde su creación hace cinco años hasta la 17 de agosto de 2016 se logró obtener 270. 810 seguidores.

78 La dinámica que practica la página es de publicar las noticias referentes al equipo, los productos comunicacionales que son difundidos están desarrollados sobre la base de lo visual, es decir, imágenes elaboradas acorde a la situación que vive el club, fotografías en tiempo real y videos de entrevistas, o goles los partidos jugados.

Gráfico No 2 Emelec se impone en el clásico del astillero 04 de octubre de 2015

Capturas de pantalla

Sobre los comentarios entorno al producto comunicacional difundido en el Facebook del Club Emelec

79 La publicación fue de inmediata, logró alcanzar 140 comentarios de hinchas, hombres y mujeres identificados como seguidores del club resaltaron el resultado. La opinión sobre el rendimiento del equipo, así como los problemas internos, y la victoria sobre el clásico rival fueron los temas topados en los comentarios. Las imágenes que constan en los comentarios son la representación de la emoción por haber ganado, sin embargo, se logra denotar que persiste cierto malestar con el rendimiento del club

“El lenguaje visual transmite conocimiento, es decir, la imagen es un vehículo que alguien utiliza para algo, las cuales son utilizadas como un concepto idealizado de las imágenes, las entendemos como superficies inocentes, como sistemas neutros que nos gustan o no” (Acaso,2006:2062)

Al tratar temas deportivos la división de opineones están presentes, no solo en la conversa entre hinchas del mismo club, sino tambien, en espacios digitales, así como en la prensa deportiva. Para cada individuo identificado con un color de camiseta el fútbol se convierte en un espectáculo, en el cual el equipo debe ganar y al final levantar la copa. Sin embargo, muchas de las veces el rendimiento en el campo de juego no llena las expectativas del espectador y con lleva a las criticas.

Gráfico No 3 Emelec vence a Lija de Loja 4-2 y es el nuevo lider del campeonato 29 de noviembre de 2015

La inmediatez de las noticas sobre todo en el campo deportivo, permiten que varios medios masivos, difundan rápidamente la información. Para el 25 de noviembre de 2015 en Loja en equipo azul enfrentaba a Liga de Loja el resultado fue 2x4 a favor del club guayaquileño. Un partido importante debido que se ponía en carrera para ganar la etapa. El salto en las

62 Acaso María. (2006). El lenguaje visual. Barcelona: Paidos.2006 80 publicaciones son largos debido, a que hubo una para de campeonato nacional, por la participación de la selección nacional en eliminatorias el 08 y 13 de octubre frente a Argentina y Bolivia. Mientras que el 12 y 17 de noviembre frente a Uruguay y Venezuela respectivamente.

Capturas de pantalla Sobre los comentarios de las fotografías del partido jugado en Loja, y que fueron publicadas en el Facebook del Club Emelec

183 comentarios obtuvieron la publicación de la vitoria en Loja, opiniones entre hombres y mujeres empezaron a generalizar la idea de llegar al título, y se empezó a crear un concepto entre las personas, quienes reconocían el momento del club y se introdujo la idea del Tricampeón, a pesar de que faltaban partido para que culmine el torneo.

El contenido son los ejes mencionados anteriormente, las publicaciones se emiten una vez que el producto comunicacional esté elaborado, para ello las formas de difusión son diferentes como videos, fotografías, artes gráficas, audios y notas de textos entre otras, el crecimiento por conocer el desenlace aumentó.

Este crecimiento de las comunicaciones inalámbricas ha permitido a los ciudadanos controlar de forma individual sus propias comunicaciones, dando lugar a fenómenos como los flash mobs (multitud relámpago) donde las personas hacen suyas las nuevas tecnologías y las utilizan como medio para generar espacios de encuentro, lúdicos o reivindicativos (Martín. 2013: 4663)

La interacción que existen en las redes sociales son lo que dan vida a un sitio, los comentarios, así como compartir información, genera que la página eleve su posicionamiento y tenga una mayor identificación entre la gente, quienes distinguen los sitios con información verídica y los

63 MARTÍN Alfredo. (2013) Revoluciones Horizontales Ciberactivismo y Movilizaciones Ciudadana en América Latina y España. Costa Rica: Flacso.

81 que generan especulación. La reunión de grupos para observar un acontecimiento deportivo, es hecha por los medios digitales, la congregación de gente con la misma ideología posibilitaba que exista una unión un pensamiento grupal.

Gráfico No 4 Emelec sub 14, venció a Barcelona en la final y se coronó campeón 1 de diciembre 2015

Capturas de pantalla

Sobre las fotografías del triunfo y celebración de las formativas de Emelec, publicadas en el Facebook del Club Emelec.

Emelec Sub 14 venció a Barcelona S.C. en la final y se coronó campeón del torneo internacional “Guayas Cup” la noticia fue cubierta por el área de relaciones publicas del club y se difundió por redes sociales, para lo cual los comentarios de varias perosnas llegaron a 279, la tematica fue el conseguir el triunfo sobre el rival de barrio, y felicitar a los futuros jugadores del plantel.

82 Ha pesar que la noticia no involucra a ningun jugadore profesional, tiene elementos suficientes para opinar, pues se habla de las divisiones inferiores del club Emelec, motivo suficiente para que exista una masiva reacción por parte de las personas que son hinchas del equipo, o de quienes recnocen el triunfo a pesar de no tener nada en común.

La emoción es parte del modelo pues se recuerda más fácilmente algo que cause una emoción fuerte. Pero el problema es cómo representar la emoción; con los conocimientos se logra saber su estructura, pero con las emociones no, pues estas se constituyen en un sistema de representación muy complejo. (Martínez. 1994: 8864)

La representación de lo emocional en redes sociales se sitúa en los comentarios, en los memes o artes gráficos que se realizan para ridiculizar un hecho, la fidelización por un equipo deportivo genera un apoyo a las personas que están dentro del club, el apoyo ya no es solo en el graderío al momento de jugar un partido de fútbol sino también en redes sociales a través de los comentarios que emiten diferentes personas sobre un hecho.

La opinión de varias personas sobre un tema determinado puede levantar a un grupo que piensa lo mismo, sin embargo, toda acción estará ligada a la emoción, es decir, la institución pasa de ser un equipo de fútbol, a ser un objeto emocional.

Gráfico No 5 Emelec gana la etapa y jugará la final de campeonato 13 de diciembre 2015

En Quito la gente del cuadro azul empezaba a celebrar, por la victoria frente a Deportivo Quito 0x1. Liga de Quito en Ambato jugaba ante Independiente del valle y conocía la noticia que la

64 MARTÍNEZ. María Cristina. (1994) Discurso, Poder y Cognición Social Conferencias de Teun A. van Dijk. España: Universidad de Amsterdam.

83 primera final del campeonato ecuatoriano de fútbol, sería con Emelec en Portoviejo. Capturas de Pantalla

Sobre las fotografías de la celebración y el triunfo del equipo en Quito, publicadas en el Facebook del Club Emelec

En las redes sociales los comentarios a favor y en contra se evidenciaban, debido a que habia final, esta publicación tuvo 238 opinoes de gente del Emelec, la sociabilización de las diferentes cosas que la hinchada preparaba se expandió, la felicidad entre los aficionados por otra final con sabor a revancha ponia a limite la rivalidad entre seguidores.

Para la gente del equipo azul la consolidación del título era un hecho, levantar la copa sería por obra divina. Mientras que para la dirigencia sería merito de los jugadores, la construcción de un plan para unificar a la gente y viva el espectaculo el espectaculo del fútbol, sería a traves de la difusión del lugar del partido por medio de “internet y de las redes sociales que constituyen recursos novedosos para la acción y forman parte constitutiva de las estrategias de los movimientos.” (Espíndola. 2016: 1465) varias páginas ligadas al equipo empezaron a difundir imágenes sobre el escenario y costo de las entradas, es decir, la creación y publicación de imágenes estarán envueltas en tres puntos llevar el fanatismo hasta cierta ciudad, afianzar el sentimiento por el equipo deportivo y festejar entre la misma gente.

65 Espíndola Fabiana. (2016) Jóvenes en movimientos: experiencias y sentidos de las movilizaciones en La América Latina contemporánea. Buenos Aires: CLACSO.

84 Gráfico No 6 Precio de venta de las entradas, para la final copa pilsener 2015 14 de diciembre de 2015

Capturas de Pantalla

De los comentarios sobre el precio de las entradas, publicadas en el Facebook del club Emelec

Para la primera final en Portoviejo los precios de las entradas se difundieron por la página oficial del equipo, la respuesta de las personas fueron divididas por el costo que tendrían, los comentarios no se hicieron esperar, a pesar que este producto tuvo 66 notas de opinion. Por un lado se notaba la afectación de no jugar en estadio propio por motivo de remodalación, por otro,

85 el ingreso económico de cada individuo para el pago de un entreda, y finalmente la idealización de presenciar la segunda final y con un rival que habia revancha.

“El lenguaje y la imagen gráfica es una forma de expresarse propia del espacio urbano, que es significativa para este grupo de jóvenes y sus seguidores, que se han formado en un ambiente” (Hadad. 2016: 20566) Si vamos a la creación y emisión del producto comunicacional, podemos observar y denotar los difernetes elementos como: el color, la tipografia, las imágenes, la elaboración y decoficación del mensaje, el contenido del mismo, entre otros.

Sin embargo, la reacción de los hinchas por el elavado costo, significó optar por la creación de grupos en varias ciudades a nivel nacional, con el fin de observer el espectaculo con gente que tiene el mismo pensamiento, a pesar que no exista una relación entre los participantes.

Gráfico No 7 Nota de pesar 15 de diciembre de 2015

Esta publicación es una nota de pesar, que publicó el club en redes sociales por la muerte de un hincha con capacidades especiales Ángel Martínez. Si bien, el aficionado sufriá una distrofia muscular progresiva, acompañó al club en diferentes escenarios deportivos, catalogado como el fan número uno. La institución hizo un espacio para emitir esta noticia, la cual tuvo una buena aceptación por parte de la gente, 207 comentarios donde se manifestaba, las condolencias hacia la familia del jovñen hincha. El tratamiento de la información fue claro y preciso, pues permitia conocer quién era el personaje de la fotografia a pesar de no formar parte del club en la parte deportiva, llegó a convertirse en un referente por el cariño y admiración que tuvo por el equipo.

66 HADAD María Gisela. (2016) Movimiento juvenil y etnicidad La expresión política y cultural de la identidad en Argentina. Buenos Aires: CLACSO. 86 Capturas de pantallas Referente a los comentarios sobre muerte de un hincha discapacitado del equipo, publicado en el Facebook del club Emelec.

“Los ciudadanos pudieron percibir que gracias a las herramientas tecnológicas podían visibilizarse y difundir sus propuestas sin depender de los medios de comunicación, que Internet y las redes sociales les permitían coordinarse y llevar a cabo acciones eficaces en defensa de sus intereses.” (Martín 2013: 140)

Tomando en cuenta que el hecho fue difundido en redes sociales, no tardo en ser transmitido por los medios de comunicación masiva, quienes dieron cabina a este suceso. A pesar que muchas de las personas no eran familiares, expresaron su mensaje como sí fuese alguien muy cercano. El hilo conductor de todos las opiniones fue que habia fallecido un hincha del Club Emelec, y a pesar que no era un personaje famoso, logró convertirse en un simbolo referente. Las publicaciones de fotografías en Facebook, el caso del jovén pudo llegar a más público sobre todo a la comunidad azul a nivel nacional.

Con la difusión de esta noticia la reputación y la credibilidad de un sitio, se posicionaba como una página que da cabida a temas no solo deportivos debido a que fortalece la imagen club como instiución. Generar contenido es una tarea diaria donde el administrador se encarga de organizar la información de forma que sea facil comprensión para los lectores.

87 Gráfico No 8 Emelec se proclama Tricampeón 20 de diciembre de 2015

Capturas de pantalla

Comentarios sobre el nuevo campeonato del equipo, publicado en el Facebook del Club Emelec

La celebración del tri campeonato, en el estadio de Liga de Quito, luego de ganar la primera final, 3x1 en Portoviejo y empatar 0x0, el equipo lograba su estrella número 13. Las fotografías, videos e imágenes acorde a la situación, permitió colocar la parte deportiva entre los temas más importantes en las agendas de los medios de comunicación.

88

La información circula de forma muy rápida y eficaz. Lo que haces o dices se sabe y permite construir tu identidad. A ello contribuyes tú con tus actos, pero también lo hace con sus chismes la vecina de al lado. Esa a la que nunca le caíste bien y siempre te ha tenido ojeriza. En ese contexto la construcción de la identidad personal y de la reputación es fácil y casi inconsciente. (Alonso. 2015 :7)

No solo los medios masivos incluyeron en sus páginas, la final del campeonato, varios sitios digitales así como medios extranjeros dieron espacio para la publicación de esta noticia. A pesar que la algarabia se centraba en la ciudad de Guayaquil, tambien se extendió a otras ciudades de la costa ecuatoriana. En la parte institucional el seguimiento a traves de fotografías del plantel principal desde la salida de la concentración, la llegada al estadio, los trabajos sobre el campo de juego, entre otras fueron publicadas con el fin de mantener informada a la gente.

El tono de los mensajes en los comentarios será de acuerdo a la problemática presentada, es decir, haber conseguido el título fue motivo suficiente para enviar mensajes de apoyo al club, jugadores y dirigentes. Tambien para hacer burla en este caso contra el equipo de Liga que perdió la final y de Barcelona que habia perdido la final en 2014. El pensamiento grupal se identificó con el hecho de llevar una camiseta azul, y el trabajo para cunplir un mismo objetivo en el caso de los hinchas estar presentes en el estadio para ver al equipo, y la directiva crear un espacio para el festejo del equipo.

El ciberespacio está poblado por personas que enuncian su presencia a través de textos o también por medio de cuerpos digitales denominados avatares. Su participación en estos espacios se superpone en muchos casos a sus actividades cotidianas, por lo tanto, el concepto de temporalidad también se difumina. (Estrella. 2011: 33)

La redes sociales sirvieron de plataforma para compartir, crear y difundir información. Textos, imágenes, videos y fotografias, coparon los perfiles de los hinchas que mostraron su entusiasmo por pertenecer al equipo que ganó la etapa. La celebración entre indiviudos en diferneste lugares tambien se hicieron presentes, actividades organizadas por las barras filiales en otras provincias que mostraba el apoyo a la distancia. Varias páginas dieron cabida a diferentes acontencimientos una vez que Emelec se coronó campeón 2015, Revolución Emelexista acumuló información en su perfil de Facebook y dio seguimiento a la celebración luego del partido.

89 Gráfico No 9 Toda la escuadra eléctrica se encuentra en las parrilladas del “Ñato García”

Gráfico No 10 Salida del hotel y llegada del cuadro azul hacia el Estadio Casa Blanca. 20 de diciembre 2015

Si bien este sitio digital, es administrado por un grupo de hinchas, tiene una masiva aceptación por los mismos, actualmente tiene 99 236 seguidores en Facebook, debido a su alto indice de información que maneja en el perfil. Las fotografías presentadas del 20 de diciembre de 2015 tuvieron gran acojida, entre la comunidad emelexista, a pesar que está página no es una cuenta oficial del club, tiene información relacionada y comparte las diferentes publicaciones que hace el sitio del club

Gráfico No 11 Suites Vipen los nuevos edificios esquineros del estadio Capwell 23 de diciembre 2015

90

Capturas de Pantalla

Sobre la publicación de las imágnes de las nuevas suites en el estadio, publicado en el Facebook del Club Emelec

La cuenta de Facebook del club hizo publico, algunas iamgenes sobre la remodelación del estadio George Capwell, lo que dio el seguimiento de perosnas por conocer la obra arquitectonica, si bien, la información sobre la remodelación es importante, no fue el mensaje que estuvo trabajo en la publicación. La venta de las suites del nuevo escenario deportivo, era el objetivo de esta publicación, que estaba dirigdio a los socios con alto ingreso económico. Sin embargo, la reacción de la gente fue positiva, varios comentarios estuvieron por la felicitación de la constucción de esta obra. La remodelación del estadio es tomado en cuenta por esta pàgina debido que para la opinión publica genera curiosidad y la publicación sobre los avances permite que la afición conozca la labor que hace la presidencia en beneficio de la institución genrenado un reconocimiento y una reciprocidad con la hinchada.

“La creación de un equipo implica la producción de una serie de eventos, como la inauguración del estadio, las inscripciones, las prácticas de fútbol; todos ellos con un propósito social y con el objetivo de fortalecer la comunidad” (Heredia. 2011: 119)

La institución tiene elementos que para el hincha son necesarios conocer, y para ello la temática en la que trabaja o se desenvuelve ese sitio son: jugadores, cuerpo técnico; estadio y partidos; presidnete del club; y las divisones formativas del equipo. La publicación de información en la página está ligada a todo lo que ocurre con el equipo, es decir la emisión de información sobre venta de entradas y puntos de adquisición estará publicado días antes en la página, producto comunicacional que puede ser compartido por deferentes usuarios entre ellos los medios de comunicación.

91 Gráfico No 12 Comisión deportiva de fútbol del Emelec. 25 de diciembre 2015

La dirigencia publico una fotografía el 25 de ciembre de 2015, en la cual constaban todas personas 16 personas que erán la Comisión Directiva de Fútbol del Club Sport Emelec, encabezada por el presidente Nasib Nemme. La lluvia de comentarios empezaron para agradecer la gestión de la directiva por conseguir el tri campeonato en en cuatro años de trabajo. Capturas de pantalla

Comentarios sobre el desempeño de la directiva del equipo, publicada en el Facebook del Club Emelec.

92

La publicación de las fotos llegaron a tener 226 comentarios de la gente, seguidores del equipo azul que manifestaron su alegría por el título. Al ser una fecha festiva se convirtio en un espacio de deseos, y aydas caritativas. Entre las primeras opiniones sobre salio la foto de Roberto Ortega “El Pibe” ex jugador de Emelec en la década del 60. El mensaje estaba dirigido a la directiva del club, el contenido daba un agradecimo por lo conseguido deportivamente, y además en brindar un apoyo moral y monetario para la ex glorias del equipo.

La Reputación Online es que los sujetos investigados expresan sus opiniones en la web 2.0 sin la obligación de ceñirse y someterse a cuestionarios estandarizados o guiones que restrinjan su experiencia a favor de las cuestiones decididas (Del Fresno. 2012 :3167)

La reputación y la credibilidad de un sitio está en mantener informado a los usuarios, las organizaciones pueden elegir que comentarios pueden emitir y a que persona responder, sin embargo, la interacción solo se evidencia entre las personas que dan su opinón, a pesar que el espacio es del club, no existe una intervención del mismo. Cada institución es libre de generar alguna declaración particular, cabe mencionar que una organización tarabaja de acuerdo a la poilitica interna y cumple objetivos previamente realizados.

Gráfico No 13 El argentino Cristian Guanca se suma al Tricampeón 7 de enero 2016

67 DEL FRESNO, Miguel. (2015). Cómo investigar la reputación online en los medios sociales de la web 2.0. Cómo investigar la Reputación Online en los medios sociales de la web 2.0. Madrid: Evoca Comunicación e Imagen. 93 Capturas de pantalla.

Comentarios sobre la nueva contratación del jugador argentino para la temporada 2016, publicada en el Facebook del Club Emelec

La primera publicación de la página fue el siete de enero de 2016, con el fin de dar a conocer la inclusión de la contración extranjera para el club. Se trata del jugador Cristian Guanca de nacionalidad argentina, 123 comentarios entre mensajes dividos, en los cuales se pudo evidenciar la aceptación por este jugador, la negativa por la dirigencia que no invertia en mejores elementos, otros esperaban conocer su rendimiento en el campo de juego y tambien se mencionaba deseos para el equipo y conseguir otro título. La noticia de la vinculación de nuevas personas para el equipo de fútbol, quitó la especulación y rumores que empezó a manejar los medios de comunicaciión deportivos.

La aplicación de Internet como herramienta para la gestión y difusión de archivos y contenidos ha cambiado radicalmente la forma de trabajar de la prensa o de cualquier institución, ya sean estos de titularidad pública o privada. Las transformaciones se han producido principalmente en dos frentes: por una parte, en la relación entre los responsables de estos gabinetes y los medios de comunicación/periodistas. (García, 2015: 268)

En el campo deportivo los rumores sobre jugadores es común, la prensa deportiva se dedica a dar nombres de varias personas, para diferentes equipos lo que afecta a las páginas de aficionados que empiezan a trabajr con esta lógica. Para ello las cuentas oficiales deben tener cuidado, al momento de publicar una noticia de interes, pues puede ratificar, o desminitri cualquier dato. La obligación de una institución es brindar información oficial con el fin de generar credibilidad y no caiga en la especulación de las noticias.

68 GARCÍA, Beatriz (2015) Gabinetes de prensa como principal fuente documental de los medios de comunicación. falta editorial y ciudad 94 Gráfico14 Boca 3 Emelec 0 en amistoso internacional jugado en San Juan 17 de enero 2016

La pre-temporada del plantel se hizo en tierras argentinas, y terminaria con el encuentro entre Boca Juniors y Emelec en un cotejo amistoso, con victoria local 3x0. A pesar que la noticia estuvo presente en varios medios locales, en las redes se dieron debates sobre el rendimiento del equipo. A pesar que deportivamente el equipo no contó con sus contrataciones, el nivel presentado no llenó las espectativas de los seguidores, quienes dieron su punto de vista en la página logrando 89 comentarios.

Capturas de pantalla

Comentarios sobre el partido jugado en Argentina, y publicado en el Facebook del club Emelec

La derrota en Argentina, fue motivo suficiente para encender las redes sociales por los comentarios a favor y en contra del equipo, varios mensajes de apoyo se lograron evidenciar, a pesar del resultado la gente mantiene la clama, sin embargo, hay personas que vieron el bajo

95 nivel y culparon al técnico por la mala presentación. También los comentarios de hinchas particularmente barcelonistas se hicieron presentes y crearon un ambiente de rivalidad, por las opinión que daban y las imágenes que colocaban.

El crecimiento y penetración de uso de los medios y contenidos generados por los usuarios ha creado un nuevo contexto -global y local al mismo tiempo- para la comunicación, la participación y el intercambio de información. Parece, por tanto, apropiado considerar como objeto de estudio el resultado de las interacciones entre la sociabilidad online y la producción y distribución de información en la web 2.0; y entender el resultado como una acción social intencional colectiva. (Del Fresno. 2015:30)

Si bien el cotejo fue transmitido por un canal de Guayaquil, los comentarios y las opiniones luego del partido, demostro la reacción de los usuarios que tuilizaron Facebook para generar su opinión sobre este hecho deportivo, a pesar, que el partido se dio fuera del país la noticia se difundió en pocos minutos. La división de opiniones del equipo denota que a pesar de tner una misma ideologia pueden no estar de acuerdo en todo, cada acción, cada desición, cada partido, puede tener varios puntos de vista a favor y en contra.

Gráfico No 15 La explosión Azul será en Guayaquil 26 de enero 2016

96

Capturas de pantalla

Comentarios sobre el nuevo lugar para la explosión azul2016, publicado en el Facebook del Club Emelec

Para la presentación del equipo 2016, la dirigencia organizó un partido de exhibisión frente al Universitario de Deportes, en el estadio Cristian Benitez en Guayaquil. Este comunicado fue publicado para elminar todo rumor sobre la denominada explosión azul, Según la dirigencia por el mal tiempo no se pudo jugar en otras canchas de la costa ecuatoriana, para lo cual varios hinchas dieron su punto de vista sobre esta noticia.

Un total de 159 comentarios se registraron en la página de Facebook del club, las opiniones de los hinchas era divida, por un lado la gente puso en conocimiento el malestar de no jugar en Milagro en el estadio Los Chirijos, desmentian lo que el club habia mencionado del estado de la cancha y el mal clima. Por otro lado se mostraba la otra cara de la moneda, personas que aceptaron ir al Parque Samanes para la presentación del club.

Estas redes y comunidades virtuales funcionan en base a la reciprocidad y están en constante comunicación. Los participantes de estas comunidades obtienen puntos por los materiales que ponen en circulación. Un material puede ser más solicitado que otro, por lo que el más escaso obtendrá más puntos que aquel que es de más amplia circulación. (Estrella. 2011:85)

A pesar que la información del club fue presentada, varias personas mostraron publicaciones de las causas de no jugar en Milagro, la respuesta del club no llegó, la discusión entre hinchas mantuvo activo los comentarios, sin embargo, los medios de comunicación empezaron a difundir la razón del equipo por no jugar fuera de la ciudad. A pesar de ello la gente acudió al partido amistoso.

97 Gráfico 16 Camiseta Adidas Emelec 2016. 26 de enero 2016

Capturas de pantalla Sobre la nueva indumentaria para la temporada 2016, publicadas en el Facebook del club Emelec

La dirigencia del club lanzó oficialmente la camiseta Adidas 2016, en un evento organizado entre la empresa privada, los auspiciantes y la institución deportiva, se dio a conocer el nuevo modelo, la expectativa sobre el diseño fue un misterio, si bien, en agosto del 2015 se dio a

98 conocer que esta marca mundialmente famosa seria sponsor oficial de Emelec, varios fueron los prototipos trabajados por los hinchas.

La plataforma digital es la vía más rápida para que la gente conozca a detalle sobre diferentes anuncios que hace el equipo y las sorpresas que tiene el plantel para la afición el nuevo auspiciante una marca de ropa deportiva firmó por cinco años con el club, un negocio en el cual mejoró la imagen del equipo debido a que se trabaja con una empresa reconocida a nivel mundial, y está en la mente de las personas como una marca de un precio y calidad elevada.

El que una publicidad sea atractiva y se recuerde no es suficiente. Es necesario influenciar el comportamiento de compra del consumidor y, para conseguirlo, hay que prestar atención a la relación existente entre la publicidad y la marca y la que existe entre el proceso de compra y el rol de la memoria. (Du Plessis. 2005: 5)

El impacto que generan los convenios de importancia entre club y una empresa refiere el buen momento que atraviesa el equipo en la parte institucional, la opinión y aceptación de la hinchada gira por los triunfos y las buenas decisiones que toma la presidencia, esto genera que se eleve la imagen del equipo. Si bien los convenios, así como los productos comunicacionales representan la labor que hace la parte administrativa del club, el sector al que va dirigido también tiene su espacio, pues a través de varios comunicados la gente es invitada a que conozca la presentación de un hecho como contratación de un jugador, o director técnico.

Las empresas que auspicia en este caso con Emelec son varias, con el fin de llegar a más gente y fortalecer alianzas empresariales; particularmente el fútbol se convierte en un escenario para que varias marcas pauten con los equipos y sean estas el medio por el cual existe un reposicionamiento institucional, además que el fútbol es un deporte de atrayente las empresas buscan generar emociones con el fin que exista consumo del producto. Sin duda en el mercado futbolero la publicidad está presente y mueve piezas para que varios equipos puedan fortalecer sus plantillas con jugadores de mejor nivel cubriendo sueldos altos, además que el club gana prestigio tanto a nivel nacional como a nivel extranjero.

99 Gráfico No 17 Explosión de alegría y buen fútbol. 28 de enero 2016

Capturas de Pantalla Comentarios sobre la victoria del equipo en Guayaquil

Para la denominada explosión azul, el 26 de enero en el estadio Cristian Benitez en Guayaquil, si bien el perfil del club se publicaron fotografias del evento, donde se presentó la indumentaria de la temporada 2016, los jugadores y a la afición. A pesar de la difusión no tuvo un gran impacto, 31 comentarios se registraron en la página donde las personas del equipo opinaron sobre el resultado y el juego del equipo, además no solo hinchas del azul se hicieron presentes, tambien personas de otros equipos que mostraron su rivalidad en un mensaje. “Las redes sociales han sido motivo de estudio por parte de las entidades, debido a una influencia creciente sobre las campañas tradicionales” (Barredo y Rivera. 2014:142)

100

La información en temas deportivos en redes sociales, son difundidos con rapidez, las páginas se convierten en fuentes y las personas son los consumidores eligiendo y seleccionando al mejor, los espacios digitales muestran simpatía, enojo y varias emociones de acuerdo a la presentación de un hecho.

La organización en este caso muestra una distancia con los seguidores, si bien, utiliza este canal para difundir varios productos comunicacionales, la reacción por parte de las personas no es respondida por esta página, el feedback se crea entre los participantes que están activos en un periodo de tiempo. Cada publicación pierde validez al momento que no tiene elementos que a la gente le gusta como: en donde se juega el próximo partido y con qué equipo, noticias del progreso de la construcción del estadio, datos sobre las nuevas contrataciones e indumentaria.

Todos los mensajes que la institución hace visible, promueve la participación de las personas que siguen al club, si bien el fútbol es un espectáculo, ser identificado con un color de camiseta representa formar parte de esta cultura, que está guiada por el fanatismo. Las redes sociales son las nuevas calles y avenidas para obtener información, e interacción; el consumo de páginas digitales expande el pensamiento grupal y modifica el sentido emocional de las personas.

Las herramientas comunicacionales sirven para comprender y entender las nuevas temáticas sobre un mundo digital, el campo de la comunicacional abre nuevas formas de contenido, de difusión de mensajes, creación de productos visuales que son la presentación de una organización en la web. La comunicación organizacional está en los procesos de emisión y recepción de mensajes decodificando el contenido para, que la gente pueda entender y conocer la función que cumple una institución y a que se dedica. Toda la información que se genera debe ser conocida por la gente que trabaja en ese lugar, así existe una buena comunicación y no hay rumores.

Si bien el Club Sport Emelec está posicionado como un equipo deportivo, tiene también un espacio para la organización interna, esto genera construir implementos necesarios para configurarse como una institución deportiva que brinda noticias sobre acontecimientos internos sean deportivos o no. Lo que genera expectativa y seguimiento por parte de las personas que tienen agrado por este deporte y sobre de los hinchas de un equipo en particular y buscan la manera de observar, comentar, compartir las publicaciones con respecto a su club.

La publicación de las noticias que emite el Club Sport Emelec en Facebook son previamente colgadas en la página web, y también son compartidas en otros sitios de interacción como Twitter e Instagram.

En esta página claramente se evidencia todas las noticias que emite el club puertas adentro, es decir, la presentación de noticias sobre diferentes actores como: jugadores, cuerpo técnico,

101 nuevas empresas auspiciantes, presentación de indumentaria, publicación de boletines de prensa, productos gráficos sobre el valor de entradas y lugar de adquisición. Exista poca interacción con el público que sigue la página a pesar de ser la voz oficial del equipo en redes sociales.

Al ser la voz oficial del equipo en la parte institucional, la acogida en la plataforma digital Facebook es alta, no solo hinchas del club son los seguidores de este sitio, pues los medios de comunicación se convierten en dependientes por el alto índice de confiabilidad que tiene este sitio.

102 CONCLUSIONES

El desarrollo de temas culturales como el fútbol, implica tratar de elementos que están relacionados, como: tecnología, consumo y la información. La practica deportiva se convierte en en un espacio para que la gente a traves de los medios de comunición tengan un espectáculo y se convierta en el centro de atención, con el fin de ganar seguidores y consumidores.

Partimos en el primer capitulo con el origen y la introducción del fùtbol con el fin de contextualizar el proceso, de la organización institucionalización que tiene un equipo deportivo, y la relación que tienen con los medios masivos y la sociedad, es decir, las personas se informan desde los medios de comunicación y posteriormente por las redes, obtienen noticias sobre este deporte, como la participación de varios clubes a nivel mundial, los auspiciantes que tienen en su vestimenta, y las contrataciones que se realizan.

La distancia que hay entre países se disminuye totalmente debido a la conexión web, que permite acercar los lugares por medio de la utilización de computadores o celulares. “El crecimiento de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en los últimos años lo demuestra ampliamente, el celular se ha convertido en un accesorio indispensable, la televisión y el Internet se han extendido.” (Estrella 2011, 23)

No solo las organizaciones tienen un lugar en las redes sociales, medios de comunicación, empresas de todo tipo y hasta entidades financieras, logran formar parte de este espacio interactivo. Al poseer un número alto de usuarios, Facebook, es una plataforma virtual que permite crear y difundir información sin demasiada restricción.

Los espacios digitales se convierten en fuente de consulta por parte de las personas, con el fin de tener un apoyo en el campo académico, deportivo, cultural, entre otras. La adquisición de nuevos conocimientos es un beneficio que da el vivir en una era digital.

La ideología que se evidencia en los espacios físicos, también están presentes en el mundo virutal, debido a que tiene cada persona ingresa a formar parte de una red, teniendo en cuenta que línea debe seguir, a que páginas debe visitar y que contenido debe buscar. Esto permite que las personas entiendan el contexto de las noticias que se publican.

El procesamiento de la información es mediante la tecnología, lo que significa en tener una mejor calidad en imagen, audio y video. La creación de varios mensajes permite una integración social, el lenguaje y la elaboración del contenido será clave para crear grupos de debates, con varios indiviudos participantes que comparten la misma ideologia.

103

La audiencia en redes sociales es activa, para lo cual, la selección de las páginas a seguir se covierte en una competencia, debido a que los sitios construyen una fachada diaria alimentada de informacion verídica y de elementos gráficos que llaman la atención de los usuarios. Las respuestas que se generan dentro de los espacios interactivos, permite conocer la opinión de los individuos, las necesidades que tienen y las diferentes experiencias que tuvieron con una organización.

En el caso de una estructura que presenta información por medio de canales comunicacionales digitales, el tiempo de duración que tiene cada publicación es importante debido a que, en las plataformas web constantemente se actualizan las noticias. Para ello es importante que la construcción de contenidos por parte de la organización sea en menor tiempo y sea un apoyo para los usuarios.

Esta comunicación online brinda el comienzo de una era digital, la cual deja a un lado los medios tradicionales, para crear un feedback con un semejante sea otro usuario o un administrador de una página de Facebook. Todo lo que está en redes se convierte en una ventana para la creación de contenido y compartir datos donde las personas vinculan sus gustos y forman parte de comunidades en red, o crean grupos con usuarios que se identifican con su mismo pensamiento.

Asociar temas como el fútbol, la cultura y la tecnolgía, es desarrollar un estudio que aborda varios puntos, como los símbolos que se manejan en un espacio físico y que también integran el virtual. Si bien este deporte es el primero en varios países, también es una forma de conocer la cultura. La creación de eventos mundiales son atrayentes debido a que se puede exhibir las constumbres tradicionales de un sitio, que por medio del adelanto tecnológico se puede conocer. El desarrollo de la tecnología introduce a las instituciones, a la sociedad a un nuevo sistema en el cual tienen una relación más directa transformando su estilo de vida.

Para desarrollar una investigación sobre una institución deportiva que tiene canales comunicacionales en redes sociales, permite conocer más a fondo su funcionamiento en este campo. Entonces la comunicación tradicional permitía que la presna masiva difunda varios hechos relacionados al club, la tecnología sirve como vía de mayor acceso y que llega a mayoria de gente. La investigación sobre la incidencia de los productos del Club Emelec, permite ser una muestra del trabajo que hacen las páginas oficiales de los equipos de fútbol.

La incidencia de los hinchas en los espacios digitales demuestra la atención por esta página oficial, que se convierte en vocera del club y mantiene informada a la comunidad tanto hinchas como medios de comunicación y admiradores al fútbol. A través de los espacios online la comunicación es más amplia, pues se abren nuevos canales de difusión, lo que permite llegar a más gente, así también, en publicar información adecuada con fuentes oficiales.

104 Para una institución deportiva la creación y mantenimiento de un canal comunicacional es vital, no solo por generar información propia, sino también porque se muestra como una institución sólida en la parte organizacional. Es decir, no solo trabaja la parte deportiva, también permite que los seguidores del club puedan conocer varias noticas sobre el mismo. En la parte institucional el seguimiento a traves de fotografías del plantel principal desde la salida de la concentración, la llegada al estadio, los trabajos sobre el campo de juego, entre otras fueron publicadas con el fin de mantener informada a la gente.

La reputación y la credibilidad de un sitio web está en mantener informado a los usuarios, las organizaciones pueden elegir que comentarios pueden emitir y a que persona responder, sin embargo, la interacción solo se evidencia entre las personas que dan su opinón, a pesar que el espacio es del club, no existe una intervención del mismo.

El impacto que generan los convenios de importancia entre club y una empresa de alto prestigio a nivel comercial, refiere el buen momento que atraviesa el equipo en la parte institucional, la opinión y aceptación de la hinchada gira por los triunfos y las buenas decisiones que toma la presidencia, esto genera que se eleve la imagen del equipo. La redes sociales sirvieron de plataforma para compartir, crear y difundir información. Textos, imágenes, videos y fotografias, coparon los perfiles de los hinchas que mostraron su entusiasmo por estar identificado con unclub deportivo, las emociones que manejan los sitios virutales permite que exista esta interacción entre más individuos.

En conlusión esta investigación muestra la relación de varios elementos que están dentro de una sociedad, como lo mencionamos anteriormente el fútbol será tema de debate y de consumo, desde su creación y expansión este deporte forma parte de la tecnología que está representada con la apertura de los nuevos espacios de interacción digital. Vivimos en una sociedad web lo que genera una mayor demanda para consumir, aparatos que estén actualizados y permitan acceder a las páginas online con mayor rapidez.

105 BIBLIOGRAFÍA

1. ALABARCES, Pablo. (1996) Cuestión de pelotas. Fútbol, deporte, sociedad y cultura. Argentina: Clacso.

2. ALABARCES, Pablo. (2003) Fitologías Fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires: Clacso.

3. ACASO, María. (2006). El lenguaje visual. Barcelona: Paidos.2006

4. ADORNO, Theodor (1973) Crítica, cultura y sociedad. Barcelona: Ariel.

5. ANDES Agencia de Noticias. “Ecuador uno de los países de América Latina en que más creció el acceso al internet en los últimos tres años.” Consultada 6 de junio, 2016 en http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-uno-paises-america-latina-mas-crecio- acceso-internet-ultimos-tres-anos.html

6. BARCELONA Sporting Club. Página web. “Estadio.” Consultada 20 de febrero, 2016. http://www.barcelonasc.com.ec/estadio.php

7. BARREDO, Daniel y Rivera José (2015). La influencia de las redes sociales en la intención de voto. Una encuesta a partir de las elecciones municipales en Ecuador 2014. Quito: Quórum Académico.

8. BLUMER Jay y Gurevitch Michael. (1974) Utilización de la comunicación de masas por parte del individuo. En los usos de la comunicación de masas: en la investigación gratificaciones. Londres: Sage

9. BLUMER Herbert (2002) El prejuicio como sentido de posición de grupo. Barcelona: Anthropos.

10. BLUMER Jay y Mc Quail Denis (1972) La audiencia televisiva, una cifra revisada. Sociología de las comunicaciones de masas. Universidad de Wisconsin. Recuperado 14 de agosto 2016 http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED205953.pdf

11. CASTELLS Manuel (1996) La era de la información. Economía, sociedad y cultura siglo XXI Vol. 1 México. Consultada 14 de agosto 2016 en http://herzog.economia.unam.mx/lecturas/inae3/castellsm.pdf

12. CASTELLS, Manuel. (1997) La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial, S. A.

13. CASTELLS Manuel. (2006) Sociedad Red una visión global. Madrid: Alianza Editorial. Consultada 14 de agosto 2016 en https://prosc.files.wordpress.com/2008/12/informacionalismo-redes-y-sociedad-red- una-propuesta-teorica-manuel-castells.pdf

106 14. CASTRO Maritza y García Néstor (2011). Cultura y desarrollo: una visión distinta desde los jóvenes. Madrid-España: CeALCI- Fundación Carolina.

15. CARRIÓN. Fernando. (2006) Quema de tiempo y área chica, fútbol e historia. Quito: Flor Santa.

16. CARVALHO, Eduardo. (2013) Fútbol 150 años. Sao Paulo: Primera editorial Estado SP.

17. CEBRIÁN Juan Luis. (1998) La red. Madrid: Taurus.

18. CONCEPTOS de internet.” Definición de internet.” (2008) Consultada 11 de junio, 2016 en http://conceptodefinicion.de/internet/

19. DEL FRESNO, Miguel. (2015). Cómo investigar la reputación online en los medios sociales de la web 2.0. Cómo investigar la reputación online en los medios sociales de la web 2.0. Madrid: Evoca Comunicación e Imagen

20. D'STTEFFANO, Gianpaolo. “Camisetas ilustradas”. Consultada 21 de Febrero, 2016. http://camisetas-emelec.blogspot.com/2012/09/1979-titular.html

21. DIARIO EL COMERCIO, (2015)” Facebook es la red social más utilizada en el Ecuador y no tiene competencia.” Consultada 11 junio, 2016 en Facebook es la red social más utilizada en el Ecuador y no tiene competencia http://www.elcomercio.com/tendencias/facebook-redessociales-ecuador-inec- usuarios.html

22. DIARIO EL UNIVERSO. “Campeonato ecuatoriano de fútbol 1957, Emelec, el primer campeón”. Consultada 21 de febrero de 2016. http://especiales.eluniverso.com/historia-campeonato-ecuatoriano/cronologia/emelec- por-todo-lo-alto/

23. DIARIO EL UNIVERSO. (2015)” 46% de la población tiene acceso a internet.” Consultada el 6 de junio, 2016 en http://www.eluniverso.com/noticias/2015/05/20/nota/4892016/46-poblacion-tiene- acceso-internet

24. DIARIO EL TELÉGRAFO. (2014) “Queremos un país donde la gente tenga acceso al conocimiento.” Consultada 11 de junio 2016 en http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/tecnologia/30/queremos-un-pais-donde-la- gente-tenga-acceso-al-conocimiento

25. DU PLESSI Erik. (2005) La publicidad y mente. Sudáfrica: Kogan Page.

107 26. DXTV. ”Fútbol, La otra mirada.” Consultada 18 de febrero, 2016. http://dxtv.gob.ar/noticias/el-primer-partido-de-futbol-transmitido-por-radio-fue- hace-88-anos/

27. EL FUTBOLÍN. 2016. “La historia del Fútbol.” Consultada el 16 de febrero http://www.elfutbolin.com/historiadelfutbol/

28. EL NACIONAL. Página web “Historia” Consultada 20 de febrero, 2016. http://www.elnacional.ec/es/

29. EMELEC. Página web “Historia, Emelec un club iluminado por el triunfo”. Consultada 20 febrero, 2016. http://www.emelec.com.ec/institucion/historia/

30. EMELEC. Página web “Los uniformes”. Consultada 21 de febrero, 2016. http://www.emelec.com.ec/equipo/uniformes/

31. EMELEC. Página web “Estadio George Lewis Capwell”. Consultada 20 de febrero, 2016. http://www.emelec.com.ec/institucion/historia/

32. ESPÍNDOLA Fabiana. (2016) Jóvenes en movimientos: experiencias y sentidos de las movilizaciones en La América Latina contemporánea. Buenos Aires: CLACSO.

33. FIFA. Página Web “Fundación.” Consultada 16 de febrero, 2016. http://es.fifa.com/about-fifa/who-we-are/history/index.html

34. GARCÍA, Beatriz (2015) Gabinetes de prensa como principal fuente documental de los medios de comunicación. España: Universidad Rey Juan Carlos

35. GARCÍA Daniel. (2010) Redes sociales: posibilidades de Facebook para las bibliotecas públicas. España: Universidad de Barcelona. Consultada 11 junio de 2016 en http:// www.ub.edu/biblio/

36. GIO RAMONE. “Escudos de Emelec”. Consultado 23 de febrero, 2016. https://twitter.com/giosaurio/status/451109350967631872

37. HADAD María Gisela. (2016) Movimiento juvenil y etnicidad La expresión política y cultural de la identidad en Argentina. Buenos Aires: CLACSO.

38. HALL Stuart. (2010) Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Perú: Envión

39. Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo (INEC).” 3 de cada 10 ecuatorianos utilizan Internet, en dos años la cifra aumento en más de medio millón de personas.” Consultada 5 de junio, 2016 en http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=42%3A

108 3-de-cada-10-ecuatorianos-utilizan-internet-en-dos-anos-la-cifra-aumento-en-mas- de-medio-millon-de-personas&catid=63%3Anoticias-general&lang=es

40. JANIS, Irving. (1987) Pensamiento Grupal. Revista de Psicología social: Consultada 11 de junio, 2016 en file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet- PensamientoGrupal-2903121%20(1).pdf

41. KIRKPATRICK David. “El efecto Facebook La verdadera historia de la empresa que está conectando el mundo”. Bogotá: Grupo Planeta. 2011

42. LA BOCA DEL POZO. Página web “La Boca vino del Cerro”. Consultada 23 de febrero, 2016. http://www.labocadelpozo.com/la-historia-de-una-pasion/

43. LIGA. Página web. “Años 1941-1950 Forjando una identidad futbolística.” Consultada 20 de febrero, 2016. http://www.ldu.com.ec/cuerpo.php?u=&n=&idioma=1&idcatcom=66

44. LIGA. Página web “Años 2001 – 2010 Campeones de América - Época Dorada de Liga” Consultada 20 de febrero, 2016. http://www.ldu.com.ec/cuerpo.php?u=&n=&idioma=1&idcatcom=72

45. LOZARES, Carlos La teoría de redes sociales. Consultado 11 junio de 2016 en http://bit.ly/1i1EKqW

46. MARÍN, Antonio Lucas. (1997) La comunicación en la empresa y en las organizaciones. Barcelona: Bosch.

47. MATTELART Armand (1995) La invención de la comunicación. Barcelona: Bosh Casa Editorial S.A.

48. MARTÍN Alfredo. (2013) Revoluciones horizontales ciberactivismo y movilizaciones Ciudadana en América Latina y España. Costa Rica: Flacso.

49. MARTÍNEZ. María Cristina. (1994) Discurso, poder y cognición social. Conferencias de Teun A. van Dijk. España: Universidad de Amsterdam.

50. MC QUAIL Denis (1992) La acción de los medios: los medios de comunicación y el interés público Buenos Aires: Amorrortu.

51. MC QUIAL Denis (1994) Introducción a la comunicación de masas. Recuperado julio 31 de 2016 disponible en https://locucionucvcohortelvii.files.wordpress.com/2012/06/introduccion-a-la-teoria-de- la-comunicacion-de-masas-mcquail-denis.pdf

52. MCLUHAN Marshall (1995) La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. España: Gedisa.

53. MCLUHAN Marshall (1987) El medio es el mensaje. Barcelona: Paidos.

109 54. MI FÚTBOL ECUADOR. “Récords históricos de la Serie A de Ecuador”. Consultada 20 de febrero, 2016 https://mifutbolecuador.wordpress.com/2012/01/26/records-historicos-de-la-serie-a- de-ecuador-actualizado-a-diciembre-del-2011/

55. Ministerio de Telecomunicaciones (MINTEL) “Información sobre los Objetivos”. Consultada 11 de junio 2016 en http://www.telecomunicaciones.gob.ec/objetivos/

56. Ministerio de Telecomunicaciones (MINTEL) “Presupuesto de la institución” 30 de enero de 2016. Consultada 11 de junio 2016 http://www.telecomunicaciones.gob.ec/ wp-content/uploads/downloads/2016/02/g-Presupuesto-de-la-institucion1-ENERO- DE-2016.pdf

57. MORENO Manuel. (2015). TreceBits Redes y Periodismo2.0 “Facebook ya tiene 1.490 millones de usuarios activos.” Consultada 11 de junio, 2016 en http://www.trecebits.com/2015/07/30/facebook-ya-tiene-1-490-millones-de-usuarios- activos/ 58. MONTENEGRO. Ramiro. Historia del Aucas. Quito: Don Bosco. 2012 59. Muñoz Julio, (2013) “Los equipos más antiguos del mundo: los clubes más viejos del fútbol.” Consultada 16 de febrero 2016 en http://colgadosporelfutbol.com/los-clubes- mas-viejos-del-mundo/

60. PALACIOS, Juan. (2013) El primer torneo de fútbol Oficial en Guayaquil. Consultada 20 de febrero, 2016. http://studiofutbol.com.ec/2013/07/25/el-primer-torneo-de-futbol- oficial-en-guayaquil/

61. PÉREZ, Guillermo. 2014. “Gran futbol. Historia del fútbol”. Consultada 16 de febrero, 2016. http://www.granfutbol.com/historia-del-futbol.html

62. RIVERA, José.” Ecuador cifras de Internet 2014, mayor crecimiento y acceso.” Consultada 6 de junio en http://www.canal tecnologico.com/index.php? option=com_content&view=article&id=1668:ecuador-cifras-de-internet-2014- mayor-crecimiento-y-acceso&catid=30&Itemid=125 63. RODRÍGUEZ Francisco. (2003) Cultura y televisión. Barcelona: Gedisa

64. RODRIGUEZ, María José, y Carrión Fernando. (2014) Luchas urbanas alrededor del fútbol. Ecuador: 5ta avenida editores.

65. SALCEDO. María Teresa, (2007) Emoción, control e identidad: las barras de fútbol en Bogotá. Bogotá: Editorial instituto colombiano de antropología e historia. 66. SANDOVAL Eduardo. (2007) Cibersocioantropología de comunidades virtuales. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

67. SHAW Marvin. (1980) Dinámica de grupo. Psicología de la conducta de los pequeños grupos. Barcelona: Herber.

110 68. TEA y Deportea. “A 60 años del primer partido televisado.” Consultada 18 de febrero, 2016. http://www.teaydeportea.edu.ar/archivos/a-60-anos-del-primer-partido- televisado/

69. TÚÑEZ Miguel y García José. (2012) Las redes sociales en las estrategias de comunicación: del Prestige a Fukushima. España: Tarragona.

70. WEICK Karl. (1979) La Psicología Social de la Organización. Editorial: McGraw - Hill. Recuperado 14 de agosto 2016. http://www.cairn.info/revue-management-2015-2- page-189.htm

71. WEICK Karl (1995) La construcción de sentido en las Organizaciones. Londres: Sage publicaciones. Recuperado 14 de agosto 2016 https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=nz1RT- xskeoC&oi=fnd&pg=PR7&dq=karl+weick++1995+Sensemaking+in+Organizations&o ts=zG3mAdgv6g&sig=9y6SjyQBucU_X7sO4_- N69Qn3B0#v=onepage&q=karl%20weick%20%201995%20Sensemaking%20in%20O rganizations&f=false 72. YOU TUBE.” Emelec Campeón 1994” Consultada 26 de febrero 2016. https://www.youtube.com/watch?v=iCR9enh1zBg

73. YOU TUBE “Emelec Campeón 1993” Consultada 27 febrero 2016. https://www.youtube.com/watch?v=iCR9enh1zBg

74. YOUTUBE Video “Que es Facebook” consultada 11 de junio,2016 en https://www.youtube.com/watch?v=srAhbQRYhG0

111