B

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de E spaña en Los Ángeles

El mercado de la telefonía móvil en Estados Un idos

1 Estudios de Mercado Mercado de Estudios El mercado de la telefonía móvil en Estados Unidos

Este estudio ha sido realizado por Alberto Arc ones, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Co- 2 Estudios de Mercado Mercado de Estudios mercial de la Embajada de España en Los Ángeles Abril de 2008 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

ÍNDICE

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES 5 I. INTRODUCCIÓN 7 1.1.1. Definición y características del sector y subsectores relacionados 7 II. ANÁLISIS DE LA OFERTA 11 1.1.1. Análisis cuantitativo 11 1.1. Tamaño de la oferta 11 1.2. Análisis de los componentes de la oferta 21 1.3. Análisis de las importaciones 28 2.2.2. Análisis cualitativo 34 2.1. Producción 34 2.2. Obstáculos comerciales 38 III. ANÁLISIS DEL COMERCIO 44 1.1.1. Análisis cuantitativo 44 1.1. Canales y esquemas de la distribución 44 1.2. Principales distribuidores 45 2.2.2. Análisis cualitativo 47 2.1. Estrategias de canal 47 2.2. Estrategias para el contacto comercial 48 2.3. Condiciones de acceso 50 2.4. Condiciones de suministro 51 2.5. Promoción y publicidad 52 2.6. Tendencias de la distribución 52 IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 54 1.1.1. Tendencias generales del consumo 54 1.1. Factores sociodemográficos 54 1.2. Factores económicos 57 1.3. Tendencias legislativas 58 1.4. Tendencias tecnológicas 58 1.4.1 Generaciones de telefonía móvil 58 1.4.2 Recientes novedades tecnológicas 65 1.4.3 Redes Wi-Fi y Wi-Max 66 1.4.4 Publicidad y marketing marketing en el teléfono móvil 68 2.2.2. Análisis del comportamiento del consumidor 69 2.1. Hábitos de consumo 69 2.2. Hábitos de compra 77 2.3. Preferencias 80 3.3.3. Percepción del producto español 82 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 333 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

V. ANEXOS 83 1.1.1. Informes de ferias 83 2.2.2. Listado de direcciones de interés 84 3.3.3. Bibliografía 98 4.4.4. Enlaces de interés 99

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 444 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

RESUMEN Y PRINCIPALEPRINCIPALESS CONCLUSIONES

En la telefonía móvil se hace patente la convergencia de los servicios de comunicación ina- lámbricos, con la transmisión de voz y datos, la informática, con el acceso a Internet y al co- rreo electrónico, y la electrónica de consumo, con las cámaras, juegos, música y radio. La combinación de esas industrias ha hecho del teléfono móvil no sólo una herramienta de co- municación y de trabajo, sino también un dispositivo con grandes posibilidades en el ocio y el entretenimiento.

En este estudio se abordará la telefonía móvil en Estados Unidos. Todo parece apuntar a que este mercado, que atraviesa por una intensa fase de integración, experimentará nuevas variaciones en los años venideros. En el corto plazo se prevé un mantenimiento de la actual presión de la competencia, lo que seguirá repercutiendo en la reducción de los precios. El amplio margen bruto con el que cuentan los principales operadores les permitirá en los próximos años seguir ofreciendo generosos descuentos a sus clientes. En un plazo temporal intermedio, aquellos participantes que sobrevivan al intenso clima competitivo actual y se consoliden en él se verán recompensados por sus enormes economías de escala y se bene- ficiarán de una progresiva reducción de la presión competitiva, lo que les permitirá apostar por unas estrategias de precios más estables.

Sin perjuicio de lo dicho, la entrada en el mercado de nuevos proveedores de servicios de telecomunicaciones inalámbricas, particularmente vinculados a la transferencia de datos, incrementará la competencia. Los concurrentes deberán estar preparados para actuar en es- te clima hostil. Habrá, no obstante, grandes oportunidades de crecimiento, como se deriva del hecho de que la penetración de la telefonía móvil en el país norteamericano, cercana al 80% en 2007, es todavía menor a la europea, mientras que, sin embargo, la media mensual de minutos de conversación por el teléfono móvil es cinco veces superior respecto a la costa oriental del Atlántico. Otra oportunidad de crecimiento procede del establecimiento de aso- ciaciones estratégicas entre los operadores de telefonía y los proveedores de contenidos.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 555 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

En el mercado de la telefonía móvil estadounidense predominan los móviles de segunda generación, pero existe una creciente demanda de servicios de transferencia de datos. Con la adquisición de nuevos terminales más avanzados tecnológicamente crece el interés de los consumidores por el acceso a Internet, la descarga de música y vídeos y la visualización de la televisión. Por ese motivo, con la extensión de la tercera generación, se prevé en las próximas fechas un incremento en la demanda de nuevas aplicaciones. En este sentido, el iPhone de Apple ha popularizado entre los estadounidenses el concepto de teléfono móvil como unidad de entretenimiento y de conexión a Internet. En consecuencia, ha crecido tanto el nivel de exigencia del consumidor respecto a las características técnicas de su terminal móvil como la demanda de contenidos útiles para las nuevas aplicaciones disponibles.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 666 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

I. INTRODUCCIÓN

1.1.1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR Y SUBSECTORES RELACIONADOS

1.11.11.1 Clasificación arancelaria

La telefonía móvil representa el 70% del negocio de las telecomunicaciones inalámbricas en Estados Unidos, según los datos de la Cellular Telecommunications and Internet Association (CTIA). Su creciente importancia motivó la actualización en 2007 de las posiciones arancela- rias del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (HS). La IV En- mienda reestructuró ese año la partida 85.17, de la sección XVI (“máquinas y aparatos, ma- terial eléctrico y sus partes; aparatos para la grabación o la reproducción de sonido, apara- tos para la grabación o la reproducción de imágenes y sonido en televisión, y las partes y accesorios de esos aparatos”), en su capítulo 85 (“máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes, aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o re- producción de imagen y sonido en televisión y las partes y accesorios de estos aparatos”).

El apartado 8517 del HS modificó su contenido anterior, “aparatos eléctricos para telefo- nía o telegrafía con hilos”, para referirse desde 2007 a los “teléfonos, incluidos los teléfonos móviles (celulares) y los de otras redes inalámbricas; los demás aparatos de transmisión o recepción de voz, imagen u otros datos, incluidos los de comunicación en red con o sin ca- ble [tales como redes locales (LAN) o extendidas (WAN)], distintos de los aparatos de trans- misión o recepción de las partidas 8443, 8525, 8527 u 8528”. Además, dentro de este mismo apartado, se incluyó una posición propia (85.17.12) para los teléfonos móviles, objeto del presente estudio. Así, esta partida arancelaria pasó a incluir los “teléfonos móviles (celulares) y los de otras redes inalámbricas”. La equivalencia en TARIC está en las posiciones 85.17.11, “teléfonos de usuario de auricular inalámbrico combinado con micrófono”, y 85.17.12, “teléfonos móviles (celulares) y los de otras redes inalámbricas”.

La mayor parte de los datos estadísticos de 2007 aportados en el presente estudio tienen como fuente la International Trade Commission de Estados Unidos y se refieren a la posición Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 777 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

85.17.12 del Harmonized Tariff Schedule (HTS), que está vinculado al Sistema Armonizado. Por su parte, las cifras de los cinco años anteriores se encuentran englobados en el grupo 85.25.20.90, referido a los “aparatos de transmisión con aparato de recepción incorporado para radiotelefonía, radiotelegrafía y emisión de radio y televisión”.

En cuanto a las cifras de negocio de los operadores de telefonía móvil en el mercado es- tadounidense, las estadísticas aportadas están agrupadas bajo el código 54151 del NAICS (North American Industry Classification System), que se concreta en el “diseño de sistemas informáticos y servicios relacionados en Estados Unidos”.

1.21.21.2 Principales indicadores del sector

De acuerdo con IBISWorld, las telecomunicaciones inalámbricas contribuyeron a la econo- mía estadounidense en 2007 con 59.550 millones de dólares, lo que representa aproxima- damente el 0,51% del PIB. Los ingresos de sus compañías ese mismo año equivalían al 47,2% del total de las telecomunicaciones, lo que suponía, a su vez, un incremento del 59,5% respecto a 2007, con un alza media de anual del 9,8%.

El teléfono móvil es el eje central de las telecomunicaciones inalámbricas en el entorno global. El mercado estadounidense se caracteriza por la existencia de un elevado número de clientes, con una tasa de crecimiento que, sin embargo, es progresivamente menor. La es- tructura del sector es estable, intensiva en capital y exigente en cuanto a las inversiones en infraestructuras e I+D+i de productos y contenidos. Las empresas de telefonía móvil que operan en el país norteamericano son grandes. Con su tendencia a crecer mediante la inte- gración vertical u horizontal, se tratan de asegurar los beneficios de las economías de esca- la. También para desarrollar sinergias y tener acceso a nuevos canales de distribución, se fir- man acuerdos de colaboración con empresas de contenidos y con otros operadores.

En consecuencia, el nivel de concentración de la oferta de telefonía móvil en Estados Unidos es alto. De acuerdo con la Cellular Telecommunications & Internet Association (CTIA), en el país hay 180 centros de producción de servicios de telefonía móvil. Sin embargo, cinco compañías concentran la mayor parte de los usuarios: AT&T Mobility (61 millones en 2006), (59,1 millones), Sprint Nextel Corporation (53,1 millones), T-Mobile (25 mi- llones) y (11,8 millones). De ellos, sólo los cuatro primeros prestan servicios en todo el territorio nacional, aunque no de forma absoluta.

La última década del siglo XX fue testigo de la expansión de la telefonía móvil en Estados Unidos. De acuerdo con CTIA, en 1985 existían en Estados Unidos 91.600 usuarios de servi- cios de telecomunicaciones inalámbricas. Diez años después, en 1995, ese número se había incrementado ya hasta los 28,1 millones de usuarios. En los años siguientes, y a pesar del colapso del sector tecnológico en el año 2000, la telefonía móvil continuó su expansión en el mercado estadounidense, con altas tasas de crecimiento interanuales. En 2001 se registró Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 888 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS un incremento máximo del 28% en tecnología inalámbrica, mientras que en 2005 hubo un mínimo de un 9,7%. El consumo interno creció nuevamente desde 2004, con lo que crecie- ron nuevamente las ventas de terminales móviles. Unido este factor al creciente uso de las comunicaciones inalámbricas y a pesar de la constante reducción del precio del servicio en los últimos años, los ingresos medios de las empresas del sector prosiguieron su senda de crecimiento.

Las tres variables diferenciales en el análisis de la telefonía móvil son las siguientes:

a) Número de clientes El número de usuarios de telecomunicaciones inalámbricas ha crecido exponencialmente desde 1992. Según las estadísticas de la Cellular Technology and Information Association (CTIA), su número de triplicó entre 1993 y 1997, de 16 a 55 millones. Sin embargo, el autén- tico auge de la telefonía móvil en Estados Unidos se produjo en el nuevo milenio, hasta al- canzar los 251 millones en noviembre de 2007.

b) Desarrollo tecnológico Las tecnologías inalámbricas más extendidas en Estados Unidos son el Global System for Global Communications (GSM), cuya actualización ha dado lugar a la modalidad EDGE (En- hanced Data Rates for GSM Evolution), el General Packet Radio Service (GPRS) y el Code Division Multiple Access (CDMA) 2000 1xRTT y CDMA 1XEV-DO.

Las empresas del sector han invertido en los últimos años grandes sumas en el desarrollo de sus redes para poder así ampliar sus áreas geográficas de influencia. Algunas compañías, como T-Mobile USA, han optado por adquirir empresas de la competencia o crear joint- ventures para subsanar sus deficiencias en la cobertura en algunas áreas geográficas. Asi- mismo, la creciente demanda de servicios multimedia ha derivado en la necesidad de incre- mentar el ancho de banda para hacer posible el envío de fotos, vídeos y otras aplicaciones. Desde 2004 se extendió en Estados Unidos el uso de las redes de segunda generación, to- davía hoy predominantes.

c) Innovación en la gama de productos Las empresas del sector amplían y renuevan constantemente sus gamas de productos y ser- vicios para atraer y retener a los usuarios, que son cada vez más exigentes. El consumo tam- bién ha experimentado variaciones. Así, por ejemplo, las llamadas de larga distancia han perdido importancia en beneficio del acceso inalámbrico a la red, con las conexiones vía In- ternet del Voice Over Internet Protocol (VoIP) o los correos electrónicos. En cuanto a la trans- misión de datos, esta se ha ampliado con los SMS (Short Message Service), MMS (Multi- Messaging Services), la descarga de tonos y videojuegos o la recepción y envío de correos electrónicos a través de terminales de telefonía móvil y smartphones .

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 999 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

La actual innovación en el mercado estadounidense viene de la mano de las redes de ter- cera generación (3G), con las que es posible la descarga a alta velocidad de grandes volú- menes de contenidos a través de los teléfonos móviles en el espectro Commercial Mobile Radio Service (CMRS).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 101010 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

II. ANÁLISIS DE LA OFERTOFERTAAAA

1.1.1. ANÁLISIS CUANTITATIVO 1.1. Tamaño ddee la oferta

1.1.1 Las telecomunicaciones inalámbricas en Estados Unidos La principal asociación profesional de las telecomunicaciones en Estados Unidos, la Tele- communications Industry Association (TIA), informa de que en 2006 se registró un crecimien- to del sector de un 9,3%, el más elevado desde 2000. El organismo atribuye este dinamis- mo, entre otros factores, al extraordinario incremento en los ingresos de las compañías de telecomunicaciones inalámbricas. Las cifras aportadas por la Cellular Telecommunications and Internet Association (CTIA) confirman esta tendencia.

EVOLUCIÓN DE LOS INGINGRESOSRESOS DE LAS TELECOMTELECOMUNICACIONESUNICACIONES INALÁMBRINALÁMBRICICICICASAS EN ESTADOS UNIDOS (1997(1997----20072007

Año Ingresos (millones de Crecimiento porcentual dólares) interanual 1997 46.080,1 N/D

1998 50.956,6 10,6 1999 63.417,1 24,5

2000 74.625,4 17,7 2001 94.340,6 26,4 2002 111.496,6 18,2 2003 122.355,8 9,7 2004 135.316,9 10,6 2005 151.618,2 12 2006 164.900 8,8 2007 177.850 7,9

Fuente: CTIA (2008)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 111111 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

EVOLUCIÓN DE LOS INGINGRESOSRESOS DE LAS TELECOMTELECOMUNICACUNICACUNICACIONESIONES INALÁMBRICINALÁMBRICASAS EN ESTADOS UNIDOS (1997(1997----20072007

200.000,00

150.000,00

100.000,00

50.000,00 Millones de dólares de Millones 0,00 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Años

Fuente: CTIA (2008) Los valores de la producción de las telecomunicaciones inalámbricas han experimen- tado también un crecimiento ininterrumpido, con la excepción del breve periodo 2001-2002, como consecuencia del colapso tecnológico de 2000. IBISWorld considera que en los próxi- mos años seguirá incrementándose la producción agregada, pero a un ritmo más sostenido y con tendencia decreciente.

EVOLUCIÓN DE LLAA PRODUCCIÓN DE TELETELECOMUNICACIONESCOMUNICACIONES INALÁINALÁMBRICASMBRICAS EN ESTAESTADOSDOS UNIDOS (1998(1998----2007)2007)

Año Producción (millones de Crecimiento por- dólares) centual interanual 1998 20.923,8 N/D 1999 25.460,6 21,7 2000 32.646,4 28,2 2001 37.130,3 13,7 2002 33.263,8 -10,4 2003 36.393,4 9,4 2004 45.667,7 25,5 2005 51.866,5 13,6 2006 57.010,1 9,9 2007 59.546,2 4,4 2008 (estimación) 63.325,6 6,3 2009 (est.) 66.409,6 4,9 2010 (est.) 69.428,4 4,5 2011 (est.) 72.217,2 4 2012 (est.) 73.928 2,4

Fuente: IBISWorld (2008)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 121212 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

EVOLUCIÓN DE LLAA PRODUCCIÓN DE TELETELECOMUNICACIONESCOMUNICACIONES INALÁINALÁMBRICAMBRICAMBRICASS EN ESTADOS UNIDOS (1998(1998----2007)2007)

80.000,00 70.000,00 60.000,00 50.000,00 40.000,00 30.000,00 20.000,00 10.000,00 Millonesde dólares 0,00

998 999 000 001 002 003 004 005 006 007 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2

008 (est.)009 (est.)010 (est.)011 (est.)012 (est.) 2 2 2 2 2 Años

Fuente: IBISWorld (2008)

1.1.2 Operadores de telefonía móvil en Estados Unidos La telefonía móvil representa aproximadamente el 70% del mercado de las telecomunicacio- nes inalámbricas en Estados Unidos; de ahí que comparta sus principales características. Las estimaciones de crecimiento para 2006 variaban entre el 10,6% para la Cellular Tele- communications and Internet Association (CTIA) y el 12,6% para la Telecommunications In- dustry Association (TIA). Las compañías de telefonía lograron este año finalmente unas ven- tas de 129.000 millones de dólares, 125.500 millones para la CTIA.

En los últimos años se ha registrado en el país norteamericano un incremento en el número de operadores que, sin embargo, no ha obstaculizado el crecimiento de la concen- tración de la oferta. En el periodo 2001-2004 se duplicó el número de operadores nacionales, que llegaron a ser seis. Sin embargo, con la adquisición de Cingular Wireless por AT&T Inc. y de Nextel por Sprint, el espectro con cobertura nacional se redujo posteriormente a cuatro: AT&T Mobility, Sprint Nextel, Verizon Wireless y T-Mobile USA. Según el índice Herfindahl- Hirschman, el grado de concentración se redujo en 2006, de 2.706 a 2.674. En este año más de 150 compañías se habían identificado a sí mismas como operadores de telefonía móvil en Estados Unidos y sus establecimientos sumaban más de 14.000.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 131313 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Las estadísticas de la Federal Communications Commission (FCC) concluyen que en febrero de 2008 el 95% de los Estadounidenses vivían áreas en las que ofrecían sus servi- cios, al menos, tres operadores de telefonía móvil; mientras que más de la mitad de la po- blación residía en zonas en las que competían entre sí, al menos, cinco compañías.

COBERTURA GEOGRÁFICA DE LOS OPERADORES DDEE TELEFONÍTELEFONÍAA MÓVIL EN ESTADOS UUNIDOSNIDOS

Número de operadores Porcentaje de área geográfica 1 o más 75,8% 2 o más 61,3% 3 o más 39,9%

4 o más 24,5% 5 o más 13,3% 6 o más 4,6% 7 o más 0,8%

Fuente: Federal Communications Commission (2007)

COBERTURA GEOGRÁFICGEOGRÁFICAA DE LOS OPERADORES DE TELEFONÍA MÓVIL EENN ESTADOS UNIDOS

80,00% 70,00% 60,00%

Porcentaje de 50,00% área 40,00% geográfica 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 1 o 2 o 3 o 4 o 5 o 6 o 7 o más más más más más más más

Número de operadores con cobertura efectiva

Fuente: Federal Communications Commission (2007)

Es también destacada la entrada en el mercado de los operadores móviles virtuales (MVNO). Los analistas de la Federal Communications Commission calculan que en 2006 operaban en Estados Unidos más de 50 MVNO, entre los que sobresalían los siguientes: • TracFone Wireless Inc. Ofrece sus servicios, con modalidad de prepago, a más de ocho millones de clientes.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 141414 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

• Virgen Mobile USA. Empezó a operar en 2002, a partir de un acuerdo entre Sprint, cuya red utiliza, y Virgen Group. A finales de 2007 había alcanzado los cinco millones de clientes. • . Comenzó a ofrecer sus servicios en 2006, tras firmar un acuerdo de colaboración con Sprint Nextel. Destinada al segmento familiar, su modelo de negocio no alcanzó el éxito esperado y en septiembre de 2007 anunció finalmente su cierre. • Movida Communications. Desde febrero de 2005 se dirige esencialmente al segmento hispanohablante.

Otros MVNO de importancia en Estados Unidos son Airlink Mobile, AirVoice Wireless, Azteca Mobile, Beyond Wireless, DEXA Wireless, Excel Wireless, Firefly Mobile, Primus Mo- bile, Qwest, STI Mobile, TuYo Mobile, Working Assets Wireless, 7-Eleven Speak Out y 9278 Mobile. Muchos de ellos, como Virgin Mobile, o Jitterbug, se dirigen a grupos especí- ficos y algunos, como Movida o Azteca Mobile, a étnias concretas. El cierre de Disney - le puso en evidencia el riesgo en el sector. Steve Wadsworth, presidente del grupo Walt Dis- ney Internet, admitió que el modelo MVNO había resultado ser “una propuesta difícil en el hi- percompetitivo mercado estadounidense de la telefonía móvil” 1.

1.1.3 La producción de teléfonos móviles en Estados UnidoUnidoss Los teléfonos móviles fabricados en Estados Unidos tienen como destino fundamental los dos socios comerciales con que se configura la North American Free Trade Association (NAFTA): México y Canadá. El resto de la oferta estadounidense se vende, principalmente, a países latinoamericanos, aunque también de forma destacada a China, Singapur y Francia. A medida que crece la saturación del mercado doméstico, las compañías tratan de conquis- tar nuevos clientes en el ámbito internacional, a menudo mediante la firma de alianzas estra- tégicas globales con otras sociedades extranjeras.

Los ingresos de los productores de aparatos telefónicos, incluidos los móviles, han disminuido progresivamente entre 2002 y 2006 en Estados Unidos, a excepción del último año de la serie, según se aprecia en la siguiente tabla. La conclusión, en este sentido, es que los aparatos fabricados en el país norteamericano resultan cada vez menos competitivos que los producidos, por ejemplo, en el sureste asiático.

1 Federal Communications Commission; informe duodécimo; febrero de 2008.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 151515 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

EVOLUCIÓN DE LOS INGINGRESOSRESOS DE LOS FABRICAFABRICANTESNTES DE TELÉFONOS EN ESTADESTADOSOS UNIDOS (2002(2002---- 2006) 2002 2003 2004 2005 2006 Ingresos (millo- 30.838,7 23.515,8 19.977 19.617,6 19.662,2 nes de dólares) Crecimiento in- -45,2% --22,6% -15% -1,8% 0,2% teranual porcen- tual

Fuente: IBISWorld (2007)

EEEVOLUCIÓNEVOLUCIÓN DE LOS INGRINGRESOSESOS DE LOS FABRICANFABRICANTESTES DE TELÉFONOS EN ESTADOS UNIDOS (2002(2002---- 2006)

35.000,00 30.000,00 25.000,00

20.000,00

15.000,00 10.000,00 5.000,00 0,00 Ingresos (millones de dólares) de Ingresos (millones 2002 2003 2004 2005 2006

Años

Fuente: IBISWorld (2007) De acuerdo con IBISWorld, aunque la concentración en la venta de teléfonos ha cre- cido en Estados Unidos desde 2002, no ha ocurrido lo mismo con la fabricación, que ha dis- minuido en este mismo periodo como resultado de la presión competitiva en precios de otros productores internacionales, principalmente asiáticos. La oficina del Census Bureau in- forma de que la mayor parte de la fabricación de teléfonos en Estados Unidos se concentra en el oeste. El Estado de la Confederación en el que trabaja un mayor número de personas dentro de esta industria es California, con el 34,8% del conjunto nacional. A una distancia considerable se encuentran Massachussets (7,5%) e (7%).

Motorola es la compañía estadounidense líder en la fabricación de teléfonos móviles. De los 31.300 millones de dólares de ingresos que recibió la empresa en 2004, cerca del 54% fue generado con las ventas de terminales móviles. Sus ingresos en 2007 crecieron hasta los 36.600 millones de dólares; sin embargo, en este mismo año perdió la segunda po- sición mundial en la venta de móviles a favor de la coreana Samsung.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 161616 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFGEOGRÁFICAICA DE LOS FABRICANTFABRICANTESES DE TELÉFONOS EN EESTADOSSTADOS UNIDOS

Oeste (30%)

Sureste (15%)

Medio este

Nueva Inglaterra (13%)

Grandes Lagos (11%)

Suroeste (8%)

Llanuras centrales (5%)

Montañas Rocosas (4%)

Fuente: IBISWorld (2007)

1.1.4 Balanza de comercio exterior de teléfonos móviles El déficit de la balanza comercial de mercancías de Estados Unidos alcanzó un récord histó- rico en 2006, con 750.000 millones de dólares. En lo que se refiere a las exportaciones y las importaciones de teléfonos móviles con destino u origen en Estados Unidos, sus cuantías son limitadas respecto a los valores globales, aunque en los últimos años se ha experimen- tado un incremento en sus cifras respectivas. Así lo considera IBISWorld, para quien, a pesar de esta tendencia, el porcentaje que representa el comercio exterior respecto al conjunto de ingresos del sector es “relativamente pequeño”.

En lo que se refiere específicamente a los operadores de telefonía móvil en Estados Unidos, algunos de ellos han tratado de expandir su actividad fuera de las fronteras naciona- les. Así, contaba, antes de su adquisición por Sprint, con holdings en Canadá, América Latina y Asia-Pacífico. No son tampoco ajeas al sector las alianzas con compañías internacionales, como la que dio origen a Verizon Wireless con la forma de una joint venture entre y el grupo británico Vodafone. Debe tenerse también en cuenta que los operadores estadounidenses de redes inalámbricas reciben in- gresos de compañías extranjeras por las llamadas a teléfonos móviles realizadas desde fuera

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 171717 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS de las fronteras, si bien deben pagar por aquellas comunicaciones iniciadas en el territorio estadounidense y con destino exterior.

1.1.4.1 Evolución de la balanza comercial hasta 2006 Hasta la modificación en 2007 con la IV Enmienda de la correspondiente posición arancelaria del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (HS) no se han regis- trado datos específicos sobre el comercio internacional de teléfonos móviles. Hasta 2006 la International Trade Commission del Departamento de Comercio de Estados Unidos recogió la información sobre las transacciones comerciales de estos terminales en la partida HTS 85.25.20.90, en la que aparecen agregados todos los aparatos de transmisión para radiotele- fonía, radiotelegrafía y emisión de radio y televisión. El seguimiento de la tendencia general de estos valores permite aproximarse a la evolución de la compraventa de teléfonos móviles entre Estados Unidos y el resto del mundo.

BALANZA COMERCIAL DE APARATOS DE TRANSMITRANSMISIÓNSIÓN (HTS 85.25.20.985.25.20.90)0) ENTRE 2002 Y 20062006,, EN MILES DE DÓLARES

2002 2003 2004 2005 2006 Importaciones 11.778.891 13.637.175 19.115.863 23.711.738 25.993.594 Exportaciones2 3.476.190 3.399.347 4.644.179 4.997.235 5.970.555 Saldo -8.302.701 -10.237.828 -14.471.684 -18.714.503 -20.023.039

Fuente: U.S. International Trade Commission –Department of Commerce

BALANZA COMERCIAL DE APARATOS DE TRANSMITRANSMISIÓNSIÓN (HTS 85.25.85.25.20.90)20.90) ENTRE 2002 Y 2006

30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 Miles de 5.000.000 Importaciones dólares 0 -5.000.000 Exportaciones -10.000.000 Saldo -15.000.000 -20.000.000 -25.000.000 2002 2003 2004 2005 2006 Años

Fuente: U.S. International Trade Commission –Department of Commerce

2 Valor FAS (Free Alongside Ship)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 181818 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Las importaciones a Estados Unidos de aparatos de transmisión para radiotelefonía, radiotelegrafía y emisión de radio y televisión crecieron entre 2002 y 2006 hasta superar el doble de su valor inicial. Las exportaciones, por su parte, también aumentaron, aunque a un menor ritmo. Las ventas en el exterior de estos aparatos, entre ellos, los teléfonos móviles, experimentaron un incremento de un 58,22% en el periodo analizado. En principio, este auge del comercio internacional de la partida HTS 85.25.20.90, así como la creciente dependencia respecto a las importaciones, está íntimamente relacionado con la compraventa de teléfonos móviles, cuyas cifras quedan asimiladas en las mismas estadísticas.

La misma estrecha vinculación de esta partida arancelaria con la telefonía móvil pue- de deducirse en el caso del comercio específico de Estados Unidos con España, si bien, a diferencia del caso anterior, la balanza comercial del primero registra resultados positivos en toda la serie histórica. Es destacable, sin embargo, el constante incremento de las compras a España de la partida HTS 85.25.20.90, lo que en ningún caso, sin embargo, logra alterar el creciente déficit comercial español.

BALANZA COMERCIAL DE APARATOS DE TRANSMITRANSMISIÓNSIÓN (HTS 85.25.20.985.25.20.90)0) ENTRE ESTADOS UNIUNIDOSDOS Y ESPAÑA ENTRE 2002 Y 2006 EN MILES DE DÓLDÓLARESARES

2002 2003 2004 2005 2006 Importaciones 128 453 480 5.353 7.233 Exportaciones 11.279 8.302 12.462 16.085 23.526 Saldo 11.151 7.849 11.982 10.732 16.293

Fuente: U.S. International Trade Commission –Department of Commerce

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 191919 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

BALANZA COMERCIAL DE APARATOS DE TRANSMITRANSMISIÓNSIÓN (HTS 85.25.20.985.25.20.90)0) DEDEDE ESTADOS UNIDOS CON ESPAÑA ENTRE 2002 Y 2006

25000

20000 Importaciones desde España 15000 Exportaciones a España 10000 Saldo

Miles de dólares 5000

0 2002 2003 2004 2005 2006

Años

Fuente: U.S. International Trade Commission –Department of Commerce

1.1.4.2 Los resultados de la balanza comecomerrrrcialcial en 2007 La International Trade Commission del Departamento de Comercio de Estados Unidos ha publicado datos específicos sobre el comercio en el exterior de teléfonos móviles en 2007, a partir de la aplicación de una nueva partida arancelaria, HTS 85.17.12.00, referida a “teléfo- nos para redes celulares u otras redes inalámbricas”. En tanto que esa posición no coincide con la aplicada con anterioridad, HTS 85.25.20.90, no es posible establecer comparaciones directas. A pesar de ello, el contraste entre los resultados de ambos periodos permite con- cluir que en 2007 se mantuvo el déficit de la balanza comercial de teléfonos móviles de Es- tados Unidos con el resto del mundo, así como el superávit con respecto a España. Asimis- mo, de la proximidad entre los valores vinculados a ambas partidas arancelarias se deduce que la segunda, vinculada más estrechamente con los teléfonos móviles, abarca casi com- pletamente a la primera, HTS 85.25.20.90.

BALANZA COMERCIAL DE TELÉFONOS MÓVILES ((HTSHTS 85.17.12) DE ESTESTADOSADOS UNIDOS CON EL RRESTOESTO DEL MUNDO EN 2007 EN MILES DE DÓLARES

2007 Importaciones 28.009.084 Exportaciones 3.071.436 Balanza comercial -24.937.648

Fuente: U.S. International Trade Commission –Department of Commerce

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 202020 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

BALANZA COMERCIAL DE TELÉFONOS MÓVILES ((HTSHTS 85.17.12) DE ESTESTADOSADOS UNIDOS CON ESPAESPAÑAÑA EN 2007 EN MILES DE DÓLDÓLARESARES

2007 Importaciones 592 Exportaciones 7.969 Balanza comercial 7.377

Fuente: U.S. International Trade Commission –Department of Commerce

BALANZA COMERCIAL DE TELÉFONOS MÓVILES ((HTSHTS 85.17.12) DE ESTESTADOSADOS UNIDOS CON ESPAESPAÑAÑA EN 2007 EN MILES DE DÓLDÓLARESARES

Saldo

Exportaciones 2007

Importaciones

0 2000 4000 6000 8000

Dólares

Fuente: U.S. International Trade Commission –Department of Commerce

1.2. Análisis de los componentes de la oferta 1.2.1 Principales operadores de telefonía móvil

Los cuatro operadores estadounidenses de telefonía móvil con cobertura nacional, aunque no absoluta, son AT&T Mobility, Verizon Wireless, Sprint-Nextel y T-Mobile USA. Salvo el úl- timo caso, que es una filial de una empresa europea (), todos los demás cuentan con un capital mayoritariamente nacional. Como prueba de su peso en el mercado, IBISWorld calcula que la suma de los ingresos de estas cuatro sociedades representaba en 2006 el 77% del total. Al añadir a la lista el quinto mayor participante en el mercado, Alltel, el porcentaje de clientes que acumulan estas cinco compañías es el 91,9%.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 212121 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

La intensa competencia en la telefonía móvil en Estados Unidos ha derivado en un descenso de los precios de los servicios, así como en un aumento de las ofertas promocio- nales y una mejora de las prestaciones tecnológicas. Es preciso tener en cuenta, no obstan- te, que sus radios de cobertura no son plenamente coincidentes, por lo que no en todos los mercados regionales compiten del mismo modo.

Los siguientes gráficos reflejan la cuota de mercado y el porcentaje de clientes con los que contaba en 2006 cada uno de los principales operadores de telefonía móvil en Esta- dos Unidos.

CUOTA DE MERCADO DE LOS OPERADORES DE TETELEFONÍALEFONÍA MÓVIL EN ESTESTADOSADOS UNIDOS (2006)

Verizon Wireless (23,3%) AT&T (22,7%)

Sprint Nextel (21,3%) T-Mobile (10,5%)

Otros (22,2%)

Fuente: IBISWorld (2007)

CUOTA DE MERCADO DE LOS OPERADORES DE TETELEFONÍALEFONÍA MÓVIL EN ESTESTADOSADOS UNIDOS (2006)

Operador Millones de clientes (2006)

AT&T Mobility 61

Verizon Wireless 59,1

Sprint Nextel 53,1

T-Mobile USA 25

ALLTEL 11,8

Top 5 210

Fuente: IBISWorld (2007)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 222222 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

CLIENTES DE TELEFONÍTELEFONÍAA MÓVIL EN ESTADOS UUNIDOSNIDOS POR OPERADOR ((2006)2006)

AT&T Mobility (26,7%)

Verizon Wireless (25,9%) Sprint Nextel (23,2%)

T-Mobile USA (10,9%)

ALLTEL (5,2%)

Fuente: Federal Communications Commission (2007)

AT&T Mobility o Clientes (2006): 61 millones o Cuota de mercado (2006): 22,7% Creada en 1885 como American Telephone and Telegraph Corpora- tion, AT&T Inc. es la mayor compañía de telecomunicaciones de Esta- dos Unidos. A través de sus subsidiarias, es líder global en la provisión de soluciones para empresas y proveedor líder en el país de los servi- cios de Internet de alta velocidad y de telefonía local y de larga distan- cia. A ella pertenece AT&T Mobility, el operador estadounidense con un mayor número de usuarios y que dispone de la red digital e inalám- brica de voz y datos más grande del país, la Red Allover.

Más de la mitad de las ventas de AT&T Inc., 58.441 millones de dólares en 2006, se enmarcaban en la telefonía de cable, mientras que a la inalámbrica le correspondía una cuantía notablemente menor, 37.506 millones de dólares, y que, de hecho le sitúa en el se- gundo lugar en lo que a cuota de mercado se refiere, por detrás de Verizon Wireless.

AT&T Wireless Services fue la primera compañía en ofrecer Rollover, un plan que permitía a los clientes acumular mensualmente los minutos que no utilizan. La sociedad fue

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 232323 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS adquirida en octubre de 2004 por 41.000 millones de dólares por Cingular Wireless, una compañía creada en 2000 como resultado de la joint venture entre SBC Communications y BellSouth. Apenas un año después, SBC Communications, propietaria del 60% de Cingular Wireless, adquirió AT&T Corp. por 16.000 millones de dólares y cambió su denominación comercial por AT&T Inc, si bien Cingular Wireless conservó de momento la suya. Cuando, en 2006, AT&T Inc. compró BellSouth se completó la adquisición de Cingular Wireless y se adoptó como denominación AT&T Mobility. La subsidiaria de AT&T Inc. anunció en junio de 2007 la compra por 2.800 millones de dólares de Dobson Communications Corp.

Como resultado de esta política de expansión, AT&T Mobility es el operador de tele- fonía móvil con un mayor radio de cobertura. Su red, denominada ALLOVER, está en condi- ciones de llegar a 290 millones de estadounidenses y su cartera de clientes, casi 61 millones, es la mayor del país. En 2006 la compañía logró unos ingresos de 37.510 millones de dóla- res.

EEEVOLUCIÓNEVOLUCIÓN DEL NEGOCIO DE AT&T MOBILITY (2001(2001----2006)2006)

Año Ingresos (millones Crecimiento interanual de de dólares) los ingresos 2001 14.108 N/C 2002 14.727 4,4% 2003 15.483 5,1% 2004 19.436 25,5%

2005 34.433 77,2% 2006 37.506 8,9%

Fuente: SEC Filings

Verizon Wireless o Clientes (2006): 59,1 millones o Cuota de mercado (2006): 23,30%

Verizon Wireless fue creada en abril de 2000 a partir de una joint venture entre Verizon Commu- nications (55%) y Vodafone (45%). En 2006 logró más beneficios que el resto de operadores de te- lefonía móvil en Estados Unidos, por delante de AT&T y a pesar de contar con menos clientes que ésta. La cuantía de ventas de Verizon Communications por el concepto de tele- fonía fija en 2006 siguió siendo superior a la inalámbrica, con 49.621 millones de dó- lares. El liderazgo en el mercado del móvil se extiende a la transmisión inalámbrica de datos, con unos ingresos que representan un 19,3% del total, frente al 17,3% de AT&T. Según la propia compañía, a finales de 2006 casi un tercio de sus clientes, Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 242424 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

18,8 millones, contaba con dispositivos capaces de servirse de banda ancha para es- te fin.

Entre 2000 y 2006, Verizon Wireless invirtió 35.000 millones de dólares en su red de telecomunicaciones inalámbricas, con la que está en condiciones de dar cobertura a 255 mi- llones de estadounidenses, en 49 de los 50 mercados más importantes y en 98 de las 100 áreas metropolitanas con una mayor densidad de población. Su área de acción se ha exten- dido, además, con los acuerdos de roaming firmados con Sprint Nextel, AT&T, ALLTEL, US Cellular y Western Wireless y con la adquisición de Key Communications en 2006 y de Ram- cell y Rural Cellular en 2007. En cuanto a la distribución, Verizon contaba en 2007 con 1.900 establecimientos propios repartidos por todo el país, pero sus productos estaban también disponibles en 4.500 tiendas RadioShack, 600 almacenes Best Buy y más de 120.000 co- mercios.

EVOLUCIÓN DEL NEGOCINEGOCIOO DE VERIZON WIRELESWIRELESSS (2001(2001----2006)2006)

Año Ingresos (mi- Crecimiento inter- Clientes (mi- Cancelación Ingreso me- Cobertura llones de dóla- anual de los in- llones) mensual de dio por usua- (millones res) gresos clientes rio de per- sonas) 2001 17.393 N/D 29,4 2,52% 47,83$/mes 221 2002 19.260 10,7% 32,5 2,33% 48,35$/mes 228 2003 22.489 16,8% 37,5 1,82% 48,85$/mes 236 2004 27.662 23% 43,8 1,50% 50,22$/mes 243 2005 32.301 16,8% 51,3 1,26% 49,49$/mes 250 2006 38.043 17,8% 59,1 1,17% 49,80$/mes N/D

Fuente: SEC Filings

SprintSprint----NextelNextel o Clientes (2006): 52,1 millones de clientes o Cuota de mercado (2006): 21,30%

En agosto de 2005 se fusionaron Sprint y Nextel. La compañía ofrece una cobertura con alcance para 262 millones de perso- nas, a través de las tecnologías Code Division Multiple Access (CDMA) y CDMA2000 1X EV-DO. Al final de 2006 contaba ya con 53,1 millones de clientes en todo el territorio nacional.

En los últimos años Sprint Nextel se ha expandido mediante la adquisición de com- pañías menores. En 2005 compró US Unwired, Gulf Coast Wireless Limited Partnership e

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 252525 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

IWO Holdings, mientras que en 2006 se hizo con el control de Alamos Holdings, Enterprise Communications Partnership y UbiquiTel. Los ingresos del operador crecieron un 58,2% en- tre 2005 y 2006, hasta alcanzar los 31.920 millones de dólares.

EVOLUCIÓN DEL NEGOCINEGOCIOO DE SPRINT (2004(2004----2006)2006)

Año Ingresos (millones de Crecimiento interanual de Clientes (millones de dólares) los ingresos personas) 2004 13.137 N/D 17,8 2005 20.181 53,6% 39,7 2006 31.918 58,2% 45,8

Fuente: SEC Filings

TTT-T---MobileMobile USA o Clientes (2006): 25 millones o Cuota de mercado (2006): 10,5%

T-Mobile USA es una subsidiaria de T-Mobile International AG&CO, que pertenece a su vez a Deutsche Telekom. Según la propia com- pañía, es la primera empresa de telecomunicaciones inalámbrica que ofrece sus servicios bajo una marca global con una misma tecnología digital en ambas costas del Océano Atlán- tico. En lo que se refiere al mercado estadounidense, T-Mobile USA recibió la concesión de 120 licencias en noviembre de 2006 para operar entre las bandas 1700-2100 Mhz, lo que le supuso un desembolso de 4.180 millones de dólares. Además, en septiembre de 2007 acor- dó la adquisición de SunCom Wireless por 1.600 millones de dólares.

En lo que se refiere a su cuenta de resultados, T-Mobile USA ingresó en 2006 un total de 17.250 millones de dólares, un 17,1% más que el año anterior. Su porcentaje de cancela- ción mensual de clientes es, no obstante, superior a la media, hasta alcanzar el 2,9%, lo que se explica por la mayor importancia relativa con la que cuentan los usuarios de tarjetas pre- pago.

EVOLUCIÓN DEL NEGOCINEGOCIOO DE TT----MOBILEMOBILE USA (2005(2005----2006)2006)

Año Ingresos (mi- Crecimiento in- Clientes (mi- llones de dó- teranual de los llones de per- lares) ingresos sonas) 2005 14.739 N/D 21,7 2006 17.254 17,06% 25

Fuente: SEC Filings

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 262626 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

1.2.2 Otros operadores destacados Los cuatro operadores nacionales acaparan el 77% del mercado de telefonía móvil en Esta- dos Unidos. Sin embargo, existen otras ocho compañías que operan en un radio de acción que supera el millón de millas cuadradas. La quinta mayor empresa de telefonía móvil en el país norteamericano es AlltelAlltel. Esta compañía se especializó en las telecomunicaciones ina- lámbricas tras adquirir en 2006 el Valor Communications Group y desviar su negocio de tele- fonía por cable a su subsidiaria Windstream Corporation. En mayo de 2007 anunció la com- pra de la compañía por 27.500 millones de dólares un consorcio privado compuesto, entre otros, por Goldman Sachs y TPG Capital. En año anterior Alltel había alcanzado los 7.030 mi- llones de dólares, un 18,7% más que en 2005. Su cartera de clientes había alcanzado ya los 11,8 millones de personas, con los que había conquistado ya un 4,8% de la cuota de mer- cado.

US Cellular contaba en 2006, por su parte, con 5,82 millones de clientes. Su ingreso total creció este año un 21%, hasta situarse en los 3.330 millones de dólares. Este valor re- presentaba una cuota de mercado del 2%. A una distancia considerable se encontraba MMMe-Me-e-e- troPCStroPCS, con una cuota del 0,9%. La compañía ofrece a sus tres millones de clientes una ta- rifa plana con llamadas ilimitadas dentro del área de servicio de la compañía. Su radio de cobertura se amplió hasta los 117 millones de estadounidenses tras la adquisición en no- viembre de 2006 de nuevas licencias por un valor de 1.400 millones de dólares. Ese mismo año sus ingresos habían crecido un 49%, hasta los 1.550 millones de dólares. Esta tenden- cia general al crecimiento es ajena a USA MobilityMobility, que vio reducir sus ingresos hasta los 497,7 millones de dólares en 2006, en consonancia con la disminución del 16% de sus clien- tes.

Los operadores que no cuentan con cobertura nacional ofrecen, sin embargo, roa- ming, esto es, la posibilidad de llamar a cualquier área fuera de la contratada a cambio de una tarifa superior. En las zonas menos densamente pobladas compiten, de acuerdo con la información aportada por la Federal Communications Commission, una media de 3,6 opera- dores móviles que apenas ha experimentado variaciones en el periodo 2004-2008. La com- petencia en las zonas con una mayor concentración de población, por su parte, ha disminui- do considerablemente en este mismo espacio temporal, según se aprecia en la siguiente ta- bla:

NÚMERO MEDIO DE COMPCOMPETIDORESETIDORES DE TELEFONÍTELEFONÍAA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS ((200420042004----2008)2008) 2004 2005 2006 2007 2008 Áreas rurales 3,3 3,7 3,7 3,6 3,6 Áreas urbanas 5,6 5,9 5,5 4,9 4,3

Fuente: Federal Communications Commission (febrero de 2008)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 272727 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

American Roamer estima que el 99,3% de la población estadounidense reside en áreas en las que, al menos, está disponible la red de un operador de telefonía móvil. El grado de penetración en las zonas rurales es ligeramente inferior que en las urbanas. Según la Ce- llular Telecommunications and Internet Association (CTIA), el 68% de la población de áreas rurales dispone de una línea de teléfono móvil, un porcentaje que se incrementa en el caso de los distritos urbanos hasta el 75%. En cuanto a la oferta de los operadores rurales, una encuesta de la National Telecommunications Cooperative Association (NTCA) reveló que el 70% de los operadores consideraba que sus servicios de telefonía inalámbrica eran compe- titivos con los que ofrecían las redes nacionales.

Por último, es preciso resaltar que en los últimos años han surgido nuevos proveedo- res de servicios de telecomunicaciones para la telefonía móvil: . Operadores Móviles Virtuales (MVNO) provenientes de otros sectores, como la radio y la televisión (MTV), la música (Virgin Mobile USA) o el cine (Disney Mobile) y que es- tán especializados en la producción y distribución de contenidos multimedia. . Operadores de redes de telecomunicaciones vía satélite. . Operadores tradicionales de redes fijas (cable), tras su reconversión hacia los servi- cios o productos relacionados con las telecomunicaciones inalámbricas. . Distribuidores minoristas de servicios de telecomunicaciones. . Otros: Operadores de redes de acceso a Internet o Mobile TV (televisión para termi- nales móviles).

1.3. Análisis de las importaciones

El análisis de las importaciones de la partida 85.25.20.90 del Harmonized Tariff Schedule (HTS), referida a aparatos de transmisión para radiotelefonía y radiotelegrafía, entre los que figuran los teléfonos móviles, revela que los principales países a los que Estados Unidos compraba estos artículos entre 2002 y 2006 eran Corea, México, Brasil, Canadá, China, Ja- pón y Taiwán. Estos resultados coinciden en gran medida con los principales suministrado- res de aparatos telefónicos de cualquier tipo. IBISWorld informa de que Estados Unidos es un cliente fundamental, en este sentido, para China, Méjico, Malasia, Tailandia y Canadá.

Los datos disponibles de 2007, referidos ya específicamente a los teléfonos móviles (partida HTS 85.17.12), revelan China acapara la mitad de las importaciones estadouniden- ses, con 14.029.049 millones de dólares. Le siguen, con menor importancia como importa- dores, Corea, con una cuota del 22,1%, y Méjico, con el 9,3%.

En general, el contraste de los resultados de ambas partidas arancelarias (HTS 85.25.20.90 y HTS 85.17.12) refleja un panorama coherente en la serie temporal 2002-2007. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 282828 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

China acapara progresivamente las importaciones estadounidenses, evolucionando desde el quinto al primer puesto como proveedor de teléfonos móviles para el país norteamericano. Por su parte, el crecimiento de las ventas coreanas es muy inferior, mientras que las com- pras a Méjico apenas experimentan variaciones en este periodo. Así, se deduce la existencia de una clara tendencia a la concentración de importaciones en países heterogéneos, como Méjico, Brasil, Alemania o Finlandia. Éste es el reflejo de las operaciones de los principales actores internacionales, como la finlandesa Nokia Mobile Phones, la coreana Samsung o la alemana Siemens.

En 2007 se alteró la clasificación de los principales fabricantes de teléfonos móviles. Mientras que Nokia se mantuvo en la primera posición, con unos ingresos de más de 41.000 millones de euros, Motorola cedió el segundo puesto a la coreana Samsung y pasó a ocupar el tercero. En el cuarto logar se encontraba Sony Ericsson, una joint venture entre la japone- sa Sony y la sueca Ericsson, y en el quinto, la también coreana LG Electronics.

1.3.1 Evolución de las importaciones entre 2002 y 2006 (partida HTS 85.25.20.90)

IMPORTACIONES ESTADOESTADOUNIDENSESUNIDENSES DE APARATOAPARATOSS DE TRANSMISIÓN DE RADIOTELEFONÍA, RADIOTELEGRAFÍA Y EMEMISIÓNISIÓN DE RADIO Y TELTELEVISIÓNEVISIÓN (PARTIDA HTS 85.25.20.90) EN 2002002222

Ranking de países Valor (miles de dóla- Cuota de importación res) Corea 4.296.524 36,48% México 2.211.011 18,77% Brasil 781.541 6,64%

Canadá 756.408 6,42% China 652.963 5,54% Japón 473.690 4,02% Finlandia 254.318 2,16% Suecia 241,269 0,00% Malasia 215.499 1,83% Reino Unido 118.467 1,01%

Singapur 102.475 0,87% Resto de países 2.568.717 21,81% Total importaciones 11.778.891 100,00%

Fuente: U.S. International Trade Commission – U.S. Department of Commerce

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 292929 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

IMPORTACIONES ESTADOESTADOUNIDENSESUNIDENSES DE APARATOAPARATOSS DE TRANSMISIÓN DE RADIOTELEFONÍA, RADIOTELEGRAFÍA Y EMEMISIÓNISIÓN DE RADIO Y TELTELEVISIÓNEVISIÓN (PARTIDA HTS 85.25.20.90) EN 2002003333

Ranking de países Valor (miles de dólares) Cuota de importación Corea 5.583.318 40,94% China 2.084.538 15,29% México 1.392.807 10,21% Brasil 902.402 6,62% Suecia 542.533 3,98% Canadá 497.408 3,65% Japón 424.677 3,11% Malasia 402.255 2,95% Finlandia 368.513 2,70% Alemania 284.546 2,09% Francia 197.770 1,45% Resto de países 956.408 7,01% Total importaciones 13.637.175 100%

Fuente: U.S. International Trade Commission – U.S. Department of Commerce

IMPORTACIONES ESTADOESTADOUNIDENSESUNIDENSES DE APARATOAPARATOSS DE TRANSMISITRANSMISIÓNÓN DE RADIOTELEFONÍARADIOTELEFONÍA,, RADIOTELEGRAFÍA Y EMEMISIÓNISIÓN DE RADIO Y TELTELEVISIÓNEVISIÓN (PARTIDA HTS 85.25.20.90) EN 2002004444

Ranking de países Valor (miles de dólares) Cuota de importación Corea 8.035.903 42,04% China 4.569.297 23,90% México 2.003.229 10,48% Malasia 1.143.572 5,98% Canadá 690.858 3,61% Suecia 543.357 2,84% Japón 470.971 2,46% Singapur 397.550 2,08% Brasil 315.420 1,65% Taiwán 220.512 1,15% Finlandia 155.709 0,81% Resto de países 569.485 2,98% Total importaciones 19.115.863 100,00%

Fuente: U.S. International Trade Commission – U.S. Department of Commerce

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 303030 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

IMPORTACIONES ESTADOESTADOUNIDENSESUNIDENSES DE APARATOAPARATOSS DE TRANSMISIÓN DE RADIOTELEFONÍA, RADIOTELEGRAFÍA Y EMEMISIÓNISIÓN DE RADIO Y TELTELEVISIÓNEVISIÓN (PARTIDA HTS 85.25.20.90) EN 2002005555

Ranking de países Valor (miles de dólares) Cuota de importación China 9.053.828 38,18% Corea 5.948.947 25,09% México 2.112.184 8,91% Malasia 1.365.943 5,76% Canadá 1.113.813 4,70% Brasil 707.110 2,98% Japón 570.231 2,40% Suecia 543.357 2,29% Singapur 397.550 1,68% Hungría 287.191 1,21% Taiwán 220.512 0,93% Resto de países 1.390.716 5,87% Total importaciones 23.711.382 100,00%

Fuente: U.S. International Trade Commission – U.S. Department of Commerce

IMPORTACIONES ESTADOESTADOUNIDENSESUNIDENSES DE APARATOAPARATOSS DE TRANSMISIÓN DE RADIOTELEFONÍA, RARARADIOTELEGRAFÍARA DIOTELEGRAFÍA Y EMISEMISIÓNIÓN DE RADIO Y TELEVTELEVISIÓNISIÓN (PARTIDA HTS 885.25.20.90)5.25.20.90) EN 2006

Ranking de países Valor (miles de dólares) Cuota de importación China 11.616.821 44,69% Corea 5.314.469 20,45% México 2.327.603 8,95% Taiwán 1.549.590 5,96% Malasia 1.469.141 5,65% Canadá 1.180.124 4,54% Brasil 502.628 1,93% Singapur 479.394 1,84% Suecia 468.708 1,80% Japón 362.069 1,39% Hungría 151.603 0,58% Resto de países 571.444 2,20% Total importaciones 25.993.594 100,00%

Fuente: U.S. International Trade Commission – U.S. Department of Commerce

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 313131 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

EVOLUCIÓN DEL RÁNKINRÁNKINGG DE IMPORTACIONES DDEE LA PARTIDA HTS 85.85.25.2025.2025.20.90.90 ENTRE 2002 Y 2006

14.000.000 12.000.000 10.000.000 Corea 8.000.000 China Méjico 6.000.000 Taiwán 4.000.000 Singapur Miles de dólares 2.000.000 0 2002 2003 2004 2005 2006

Años

Fuente: U.S. International Trade Commission – U.S. Department of Commerce

Con respecto a España, en 2005 se incrementaron un 1015,2% las ventas a Estados Unidos de aparatos de transmisión radiotelefónica y radiotelegráfica. También en 2006 cre- cieron las importaciones, pero a un menor ritmo, hasta los 7.233.00 dólares, lo que represen- ta una cuota del 0,027%. Como se comprobará en el siguiente epígrafe, el resultado de las importaciones desde España para 2007 es de 592.000 dólares. Si bien este dato debe ser tomado con cautela debido a que la correspondencia entre las partidas arancelarias HTS 85.25.20.90 y HTS 85.17.12 no es perfecta, parece evidente que en el último año se ha regis- trado un notable retroceso en las ventas de teléfonos móviles españoles a Estados Unidos.

EVOLUCIÓN DE LAS IMPIMPORTACIONESORTACIONES DE ESTADOESTADOSS UNIDOS A ESPAÑA DE LA PARTIDA HTS 85.25.20.90 ENTRE 20200202 Y 2006

2002 2003 2004 2005 2006 Importaciones 128.000 453.000 480.000 5.353.000 7.233.000 desde España Crecimiento inter- N/D 253,91% 6% 1015,2% 35,12% anual

Fuente: U.S. International Trade Commission – U.S. Department of Commerce

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 323232 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

EVOLUCIÓN DE LLASAS IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS A ESPESPAÑAAÑA DE LA PARTIDA HTHTSS 85.25.20.90 ENTRE 20200202 Y 2006

8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000

Dólares 3.000.000

2.000.000

1.000.000

0

2002 2003 2004 2005 2006

Años

Fuente: U.S. International Trade Commission – U.S. Department of Commerce

1.3.2 Importaciones de la partida HTS 85.17.12 en 2007

IMPORTACIONES ESTADESTADOUNIDENSESOUNIDENSES DE TELÉFOTELÉFONOSNOS PARA REDES CELULCELULARESARES U OTRAS REDES INALÁMBRICAS (PARTID(PARTIDAA HTS 85.17.12) EN 22007007

Ranking Valor (miles de dólares) Cuota de importación China 14.029.049 50,1% Corea 6.178.948 22,1% Méjico 2.610.630 9,3% Taiwán 1.322.963,5 4,7%

Singapur 1.289.682,3 4,6% Malasia 1.140.747,3 4,1% Canadá 365.882,5 1,3% Japón 353.330,3 1,3% Brasil 193.561,5 0,7% Finlandia 154.347,9 0,6% Resto de países 369.350 1,32%

Total importaciones 28.009.084 100%

Fuente: U.S. International Trade Commission – U.S. Department of Commerce

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 333333 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

RÁNKING DE IMPORTACIIMPORTACIONESONES A ESTADOS UNIDOUNIDOSS DE TELÉFONOS MÓVILMÓVILESES EN 2007 (PARTIDA ARANCELARIA HTS 85.185.17.12.00)7.12.00)

España

Finlandia

Brasil

Japón Canadá Malasia Países Singapur Taiw án Méjico

Corea

China

0 5.000.000 10.000.000 15.000.000

Miles de dólares

Fuente: U.S. International Trade Commission

En 2007 Estados Unidos importó a España teléfonos para redes móviles e inalámbri- cas por valor de 592.000 dólares, según la U.S. Internacional Trade Commission. Esta cifra, que implica una cuota de importación del 0,00%, es prácticamente idéntica a la calculada por Naciones Unidas para el mismo periodo con la partida del Sistema Armonizado 85.17.12, “teléfonos para redes celulares o inalámbricas, salvo teléfonos de cable con auricular in- alámbrico”, y que se concreta en 591.964 dólares. La disparidad respecto a los 7.233.000 dólares importados a España en 2006 no se puede justificar exclusivamente con el cambio de la partida arancelaria aplicada, en tanto que, pese a esta circunstancia metodológica, las estadísticas de los otros países parecen seguir una evolución más estable en el periodo 2006-2007. Así pues, todo parece apuntar a que en ese último año se produjo un notable descenso de las ventas españolas a Estados Unidos de terminales para telefonía móvil.

2.2.2. ANÁLISIS CUALITATIVO 2.1. Producción

La telefonía móvil en Estados Unidos se encuentra en un momento de crecimiento, próximo ya la madurez. La demanda de comunicaciones inalámbricas es alta y coincide con una con- tinua evolución tecnológica que da como resultado nuevos productos y servicios que incen- tivan el consumo. Presumiblemente, la etapa de madurez vendrá anunciada por una ralenti- Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 343434 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS zación de los contratos telefónicos, del crecimiento económico y de las innovaciones tecno- lógicas.

La Federal Communications Commission (FCC), encargada de la concesión de licen- cias de telefonía móvil en Estados Unidos, dividió al país en 1981 en 734 áreas de telefonía (CMA), entre las que se distinguen 305 zonas metropolitanas (MSA), 428 espacios rurales (RSA) y el Golfo de México. Sesenta y un millones de personas, el 21% de la población, resi- de en entornos rurales, que ocupan el 86% la superficie nacional, incluyendo y las Islas Vírgenes. Progresivamente se ha ampliado el número de cell sites, aquellos disposi- tivos desde los que suministrar cobertura a los teléfonos móviles de todo el país, según se aprecia en la siguiente tabla con valores de IBISWorld:

EXPANSIÓN DE LA TELETELEFONÍAFONÍA MÓVIL EN ESTADESTADOSOS UNIDOS (2003(2003----2007)2007)

Número de cell sites Crecimiento interanual 2003 162.986 N/D 2004 175.725 7,8% 2005 183.689 4,5% 2006 195.613 6,5% 2007 213.000 8,9%

Fuente: IBISWorld (2008)

Los operadores de telefonía móvil ofrecen diversos servicios y aplicaciones, además de las tradicionales llamadas. Entre ellos, destacan el envío de mensajes Short Message Service (SMS) y Multimedia Messaging System (MMS), los juegos, la música y los vídeos, además de la navegación en Internet. Las empresas del sector se ven en la necesidad de in- vertir constantemente en la actualización de sus redes para permitir la transmisión a alta ve- locidad de estos contenidos, lo que ha dado lugar al desarrollo de nuevas tecnologías, como GPRS (General Packet Radio Services), EDGE (Enhanced Data Rates for GSM Evolution) o CDMA (Code Division Multiple Access).

Las mayores oportunidades de negocio en el área de la telefonía móvil en Estados Unidos giran en torno a las redes de tercera y cuarta generación. Presumiblemente, el núme- ro de clientes que utiliza servicios como la televisión, la navegación por Internet o las des- cargas musicales o de tonos se incrementará de forma progresiva, a medida que los usua- rios dispongan de terminales compatibles con estas aplicaciones. En 2006, sin embargo, só- lo el 19% de los usuarios de telefonía móvil en Estados Unidos navegaba por Internet, frente al 29% de Francia, Alemania o Italia.

Los expertos pronostican que el crecimiento de los servicios de transferencia de da- tos les permitirá a las compañías contrarrestar el descenso de los precios del minuto de conversación telefónica. La creciente popularidad de YouTube y MySpace atraerá a nuevos Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 353535 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS usuarios hacia Verizon y AT&T, con quienes estos proveedores de contenidos tienen firma- dos contratos de exclusividad. Es también probable que las futuras actualizaciones del iP- hone de Apple admitan la utilización de redes de tercera generación, frente a la tecnología EDGE de generación 2,5 a la que recurre en la actualidad.

En cuanto a las descargas digitales de música en los teléfonos móviles, la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) considera que el estadounidense fue el mayor mercado del mundo en 2005, con unas ventas de 636 millones de dólares, pero lejos todavía del desarrollo al que en las mismas fechas había llegado este servicio en países como Fran- cia o Japón.

Los analistas de IBISWorld pronostican que en los próximos años se multiplicarán las alianzas estratégicas entre operadores de telecomunicaciones inalámbricas, suministradores de contenidos, proveedores de servicios de Internet (ISP), compañías de comercio electróni- co y fabricantes de terminales telefónicos. Un ejemplo es el acuerdo entre Verizon Wireless y Microsoft Corp para la constitución del portal “VWZ with MSN”. Otro ejemplo es la joint ven- ture entre Sprint Nextel y las cuatro compañías de cable del país: Comcast, Time Warner Cable, y Advance/Newhouse Communications.

Los mismos analistas prevén la firma de nuevos acuerdos de las compañías telefóni- cas con los operadores de redes móviles virtuales (MVNO), entre ellos con suministradores de contenidos como AOL Time Warner, en la medida en la que los primeros encontrarán así una nueva forma de crecer en un mercado cada vez más saturado. Por su parte, según el Yankee Group, el mercado de los MVNO ingresará cerca de 11.000 millones de dólares en 2010.

2.1.1. Factores de diferenciación de la oferta

Los cinco factores clave para la diferenciación de la oferta de telefonía móvil son el precio, la calidad del servicio, la innovación, la cobertura geográfica y la marca. El precio suele ser un elemento fundamental, por lo que con frecuencia se emprenden políticas agresivas en este sentido. Suele incluir el establecimiento de llamada y el coste de cada minuto de conversa- ción. Progresivamente se han ido introduciendo varios planes de precio, con tarifas planas, por ejemplo, de noche o fin de semana, hasta llegar en los primeros meses de 2008 a una guerra de precios en las tarifas planas de los principales operadores.

La calidad del servicio de telefonía móvil ha cobrado importancia en la medida en que el cliente se ha vuelto cada vez más sofisticado. El estudio de la calidad de las llamadas inalámbricas del grupo J.D. Power and Associates de septiembre de 2007 reveló que el nú- mero de problemas con la calidad de la red de Estados Unidos se había reducido por tercer año consecutivo, hasta alcanzar los niveles más bajos en los cinco años de investigación.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 33363666 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Asimismo, debe tenerse en cuenta que en el país norteamericano la atención al cliente es considerada una piedra angular de cualquier modelo de negocio, por lo que son precisas líneas de atención operativas permanentemente. Además, el consumidor de telefo- nía en este mercado es poco fiel a la marca, por lo que ha de sentirse satisfecho en todo momento y debe ver solucionado con rapidez cualquier problema que se le pueda presentar. De ahí que los sistemas de gestión de las relaciones con los clientes, el Customer Relations- hip Management (CMR), sean esenciales.

Las innovacionesinnovaciones, como fueron en su día las pantallas a color o los tonos polifónicos, son otro factor clave de la oferta de telefonía móvil. El hecho de adelantarse a los competi- dores es uno de los aspectos más valorados por los consumidores, que aprecian particular- mente las soluciones integrales, en las que se combinan herramientas lúdicas y de trabajo. Asimismo, la innovación abre las puertas a la comercialización de servicios y productos complementarios de mayor valor añadido, lo que convierte al consumidor en multiproducto.

La cobertura geográfica es primordial para la telefonía móvil. Los cuatro operadores que prestan sus servicios en el conjunto del territorio nacional tienen licencias para todos los Estados; si bien, pueden existir áreas en las que no tengan acceso con sus sistemas de re- des.

2.1.2. Estructura de costes

Al margen del coste de las infraestructuras, el mayor gasto al que se enfrentan los operado- res inalámbricos en Estados Unidos, hasta representar el 26% de su estructura de costes, son los servicios de operar y acceder a las redes, como el roaming y las comunicaciones a larga distancia. En segundo lugar se encuentra la depreciación del activo fijo. Además de los desembolsos que requiere el mantenimiento de las tecnologías de la segunda generación de móviles, las compañías se ven en la necesidad de invertir en los servicios de la tercera e in- cluso cuarta generación, así como de mejorar en lo posible sus sistemas de cobertura.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 373737 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS TELECOMUNICATELECOMUNICACIONESCIONES INALÁMBRICAS EN ESTADOS UNIDOS (2007)

Coste de servicios (26%) Depreciación (16,6%)

Adquisiciones (10,8%)

Salarios (9,6%)

Alquiler (4%)

Publicidad (3,3%)

Servicios públicos (3%)

Fuente: IBISWorld (2008)

2.2. Obstáculos comerciales

La clasificación Doing Business del Banco Mundial sitúa a Estados Unidos en la tercera po- sición en lo que se refiere a la facilidad para negociar; sin embargo, tanto en la obtención de licencias como en el pago de impuestos, el país norteamericano es menos competitivo que otros de su entorno. El inicio de la actividad comercial en este mercado requiere una media 19 procedimientos y supone una inversión de 40 días. En cuanto a los impuestos, el porcen- taje que representa su sumatorio respecto a los beneficios es idéntico al de la zona OCDE, el 46,2%, aunque el número de horas que requiere su tramitación es superior, con 325 frente a 183,3. En lo que se refiere a las importaciones, cada operación precisa de una media de cin- co documentos y de una preparación cercana a los cinco días.

Las barreras de entrada en el mercado de las telecomunicaciones inalámbricas son altas y de una complejidad creciente. Entre ellas, destacan: • Regulaciones gubernamentales para el acceso al espectro, que está regla- mentado por la Federal Communications Commission, y a la participación como concurrente en cada mercado. • Economías de escala. Como es habitual en el sector de las telecomunicacio- nes, los operadores concurrentes se sirven de economías de escala para lo- grar una mayor eficiencia. • Altos gastos publicitarios y de marketing. Son necesarios para la diferencia- ción del producto, hasta el punto de que los cuatro principales operadores de telefonía móvil en Estados Unidos destinaron a este fin 3.500 millones dó- lares en 2005. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 383838 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

• Elevados costes de lanzamiento. La construcción de las infraestructuras de telecomunicaciones supone un gran esfuerzo financiero. Asimismo, el espec- tro inalámbrico es limitado y su utilización, muy costosa. Por ello se conside- ra al sector como altamente intensivo en capital.

La combinación de estos factores, así como las presiones de la competencia, puede disuadir a las empresas externas a este mercado de entrar en el mismo. También actúan en este mismo sentido las ventajas de las que disfrutan los participantes en el mercado en cuanto tales frente a los recién llegados. Su apuesta con recursos considerables para el es- tablecimiento de una amplia base de clientes con fidelidad a la marca se contrapone al lógi- co desconocimiento del último en llegar.

En noviembre de 2007 dio sus primeros pasos la Open Handset Alliance, un acuerdo entre treinta y cuatro fabricantes de teléfonos móviles y otras compañías tecnológicas, lide- radas por Google., T-Mobile, Sprint-Nextel, High Tech Computer Corporation (HTC), Qual- comm y Motorola. La agrupación trata de favorecer la innovación tecnológica y la apertura del sector. Su primer paso fue el desarrollo de la plataforma de telefonía móvil Androit, que será explotada comercialmente en la segunda mitad de 2008 y que no distinguirá entre las aplicaciones fundamentales del teléfono y las provistas por otros. Según los integrantes de la alianza, los teléfonos basados en Android irán incorporando progresivamente los últimos avances tecnológicos, de tal forma que presumiblemente permitirán, por ejemplo, combinar las aplicaciones del móvil con la del ordenador personal 3. Otra alianza estratégica es la “Coalition for 4G in America”, compuesta por empresas como Google, Yahoo, ebay, Skype, Intel, EchoStar o DirectTV, unidas con la voluntad de influir sobre el cuerpo legislativo y la FCC para favorecer el mejor aprovechamiento del espectro disponible.

2.2.1 Grado de competencia en el sector

La presión de la competencia en la telefonía móvil estadounidense es particularmente inten- sa, lo que repercute en los precios, la innovación en los productos y servicios, la calidad de la transmisión de voz y datos y las estrategias de marketing. Un indicador de la tensión de la competencia es el alto porcentaje de cancelación mensual de clientes, cuya media en Esta- dos Unidos se mueve entre el 1,5 y el 3,5%, en función de la compañía.

Las empresas compiten en este mercado entre sí, pero también con los operadores de redes virtuales (MVNO), quienes compran minutos a las principales redes inalámbricas para revenderlas después bajo su propia marca. El mayor MVNO en Estado:s Unidos es Vir- gin Mobile USA, que empezado a operar en 2002 y contaba en 2007 con más de tres millo- nes de clientes.

3 Más información en http://www.openhandsetalliance.com .

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 393939 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

En lo que se refiere a los preciosprecios, se han multiplicados los planes diferenciados en los que se experimenta continuamente con diversas estructuras. En tanto que los servicios telefónicos son en ocasiones parecidos, los cuatro operadores nacionales compiten por dife- renciarse mediante el recorte de sus precios. Además, ofrecen a sus clientes la posibilidad de contratar una serie de minutos para llamadas nacionales sin incurrir en costes de roaming o larga distancia. Otra variante son los paquetes familiares, mediante los cuales los usuarios pueden contratar varias líneas con precios reducidos y asociadas a una cuenta conjunta de minutos.

A estas alternativas se han sumado las llamadas ilimitadas. Verizon Wireless, AT&T, T-Mobile USA y Sprint ofrecen tarifas planas. Alltel, con “My Circle”, y T-Mobile, con “myFa- ves”, permiten a los consumidores hablar ilimitada y gratuitamente con unos números pre- viamente establecidos tanto de teléfonos móviles como fijos. Otros suministradores de red permiten realizar este tipo de llamadas exclusivamente a teléfonos de la misma compañía (“on-net mobile-to-mobile options”). Numerosos operadores regionales, como Leap y Me- troPCS, han ofrecido opciones similares durante años. Por su parte, la compañía Verizon Wi- reless anunció en febrero de 2008 que ofrecería una tarifa plana de 99 dólares para las lla- madas de móvil de sus usuarios a cualquier otro terminal de Estados Unidos. Tras la difusión de la noticia, AT&T y T-Mobile USA anunciaron planes similares. Una oferta comparable es “Sprint Unlimited Access Pack”, de Sprint Nextel Corp. Su plan, que es válido solo en algu- nas zonas del norte de California, Philadelphia, Minneapolis y Tampa, ofrece llamadas, envío de mensajes y navegación en Internet ilimitados por 119,99 dólares al mes. “Freedom Unli- mited” es el nombre del plan anunciado en marzo de 2008 por Alltel y que consiste en llama- das ilimitadas por 99 dólares al mes, incluida la larga distancia, pero excluido el envío de mensajes de texto y multimedia.

En cuanto al vencimiento prematuro del contrato del usuario con el operador móvil, Verizon Wireless se convirtió en noviembre de 2006 en la primera compañía que impuso el pago de una cantidad fija por esta circunstancia (ETF), si bien con posterioridad ha adoptado un esquema más flexible. De igual modo, AT&T anunció en octubre de 2007 que a comien- zos de 2008 instauraría una modalidad de pago descendiente a lo largo del contrato por este mismo concepto.

La competencia en el sector de la telefonía móvil se extiende a otros ámbitos distin- tos del precio, como el desarrollo tecnológico y las actualizaciones del producto, la cobertu- ra, la calidad de las llamadas, la velocidad en la transmisión de datos y los contenidos dis- ponibles para su descarga. Un informe de J.D. Power and Associates revela que los clientes que experimentan un problema con la calidad de la llamada telefónica son hasta cuatro ve- ces más proclives a cambiar de operador; de esta circunstancia se deduce que las propias empresas del sector son las primeras interesadas en mejorar la calidad de su red, así como su cobertura. La Federal Communications Commission (FCC) ha constatado de los esfuerzos de las compañías del sector por mejorar el suministro de sus servicios incluso en áreas es- pecíficas o de difícil acceso, como túneles, aeropuertos y ciertos vecindarios. En el caso Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 404040 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS concreto de T-Mobile, la compañía le permite a sus clientes potenciales, por ejemplo, com- probar la calidad de la cobertura en su página web antes de firmar el contrato. Ésta es una demostración más de la voluntad de los participantes en el mercado de satisfacer cada ve con mayor intensidad las necesidades de una demanda crecientemente sofisticada. Para ello precisamente se ha impulsado el Customer Relationship Management (CRM).

La innovación en la oferta resulta también fundamental para operar en este clima al- tamente competitivo. Sprint Nextel se convirtió en octubre de 2005 en el primer operador es- tadounidense en ofrecer la descarga de música “over-the-air” (OTA) con el servicio Sprint Music Store, que permite a los usuarios adquirir y descargar canciones directamente a sus teléfonos móviles. Un año después de su lanzamiento, Sprint Music Store había registrado ya ocho millones de descargas. En abril de 2007 la compañía comenzó a ofrecer títulos mu- sicales a 99 centavos, la tarifa más barata de Estados Unidos, compitiendo así directamente con el servicio iTunes de Apple, que es la principal tienda de música en el país norteameri- cano, por delante de la cadena Wal-Mart. Por su parte, Verizon Wireless creó el servicio V Cast con la tecnología de tercera generación EV-DO para descargar audio, vídeo y otros contenidos de entretenimiento a una velocidad de entre 400 y 700 kilobites por segundo, con el inconveniente de que la música no puede ser leída por otros teléfonos u ordenadores.

La comercialización del iPhone comenzó en junio de 2007. El dispositivo supuso des- de su presentación en el MacWorld de San Francisco, en enero de 2006, una revolución en el mercado inalámbrico. La propuesta de Apple combina las funciones de un teléfono móvil con la red de AT&T con las capacidades musicales y de vídeo de un iPod y la posibilidad de navegar en Internet mediante Wi-Fi. Además de su atractivo estético y su sencillo funciona- miento táctil, el revolucionario iPhone dispone de una pantalla de 3,5 pulgadas por la que se asemeja más a la PSP de Sony que al teléfono RAZR de Motorola. Como aspectos negati- vos, su servicio de transferencia de datos se diferencia del Sprint Music Store y del V Cast Music de Verizon Wireless en que la descarga de canciones sólo puede efectuarse desde un ordenador. Otra de sus limitaciones es la mayor lentitud que se deriva del suministro por par- te de AT&T de la tecnología EDGE (Enhanced Data Rates for GSM Evolution), frente a la WCDMA (Wibeland Code Division Multiple Access) /HSDPA (High Speed Dowlink Packet Ac- cess), de tercera generación. Pese a ello, su diseño elegante, la sencillez de su interfaz, su funcionamiento táctil y la navegación por Internet, comparable a la que se puede lograr con un ordenador personal, despertaron el interés de los consumidores. AT&T accedió a ofrecer red para iPhone sin su propia herramienta de navegación por Internet y sin aplicar sus pro- pias líneas de juegos y tonos.

En julio de 2007 AT&T anunció el lanzamiento de un servicio musical en colaboración con eMusic y con el que se pueden descargar canciones directamente al terminal móvil, con una copia disponible sin ningún coste adicional para el ordenador personal. En vez de pagar una tarifa única por cada canción, los clientes de AT&T pueden suscribirse para descargar cinco por una cantidad mensual, con un paquete adicional de otras cinco canciones, dispo- nibles para cuando lo prefiera el usuario.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 414141 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

La competencia entre los operadores también se ha hecho evidente con la difusión de contenidos de vídeo y de televisión. Sprint Nextel y AT&T ofrecen MobiTV, un servicio que permite visualizar programas que son emitidos simultáneamente en televisión, aunque con un ligero retraso y con diferentes anuncios locales. En marzo de 2007 Verizon Wireless lanzó al mercado V Cast Mobile TV, disponible para veinte mercados seleccionados, convirtiéndo- se así en el primero en utilizar la red MediaFLO USA de Qualcomm. Posteriormente, AT&T anunció un acuerdo con esta misma compañía para utilizar también sus servicios desde el fi- nal de 2007.

El porcentaje de usuarios estadounidenses de telefonía móvil que utiliza los servicios de datos ha crecido en los últimos años, alentado por la expansión de estas nuevas alterna- tivas. Morgan Stanley estima que era casi el 59% de los clientes de Verizon Wireless en el primer cuatrimestre de 2007, muy por encima del 45% del último cuatrimestre de 2005, y el 54% de los suscriptores a las redes de AT&T.

2.2.2 Régimen fiscal y tarifas a la importación

Los impuestos para la telefonía móvil en Estados Unidos suponen, de acuerdo con Cellular Telecommunications and Internet Association (CTIA), cerca de un 17% del gasto mensual de los consumidores. La combinación de tasas federales, estatales y locales, así como otras cantidades, lleva a que en Nebraska, Washington, Nueva York, Florida, Tejas, Rhode Island y California este porcentaje crezca hasta el 20%. También según CTIA, la carga impositiva so- bre la telefonía móvil ha crecido nueve veces más rápido que en el resto de bienes y servi- cios. En su informe de septiembre de 2005 “El impacto de las industrias de telecomunicacio- nes inalámbricas en la economía de Estados Unidos”, Ovum calculó que los gobiernos fede- ral y estatales habían recibido por este concepto 60.000 millones de dólares en 2004.

En lo que se refiere a las importaciones, no existen tarifas específicas para la telefonía móvil en Estados Unidos. Siguiendo las directrices del Cuarto Protocolo del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la Organización Mundial del Comercio de 1998, por el que los gobiernos de 78 países miembros se comprometen a liberalizar sus mercados, permi- tiendo un acceso sin discriminaciones a las redes de telecomunicaciones, las limitaciones a la propiedad extranjera en el sector inalámbrico han disminuido en los últimos años. Así pues, no se aplica ninguna tarifa a los países con relaciones comerciales normalizadas con Estados Unidos (países NTR), mientras que en los pocos casos restantes, el porcentaje ad valorem vigente es del 35%.

2.2.3 Regulación

La Federal Communications Commission (FCC) es el principal cuerpo regulador de las tele- comunicaciones inalámbricas en Estados Unidos. Establecida en 1934, la FCC es responsa- ble del sistema de licencias para operar en el espectro de los servicios de telefonía móvil. En Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 424242 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

1981 FCC determinó que se concederían dos permisos para cada una de las 734 áreas (CMA) en las que se distribuyó el país y en las que estaban comprendidas 306 espacios me- tropolitanos y 428 rurales. Además, se instituyó que todos los sistemas móviles debían ope- rar de acuerdo con las reglas contenidas en el Code of Federal Regulations (CFR), título 47, partes 1 y 22. Posteriormente, en junio de 2002, la FCC estableció que un grupo de trabajo estaría encargado de evaluar posibles cambios en la política del espectro y que cada dos años se revisaría el marco regulador.

Ajeno al espectro se encuentra el sistema Wi-Fi (Wireless Fidelity), que no dispone de una licencia gubernamental. Esta modalidad, que no constituye de hecho un servicio de ra- dio móvil comercial (CMRS), opera en bandas del espectro no reguladas, en las gamas 2,4 GHz o 5,8 GHz.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 434343 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

III. ANÁLISIS DEL COMERCICOMERCIOOOO

1.1.1. ANÁLISIS CUANTITATIVO 1.1. Canales y esquemas dedede la distribdistribuciónución

La red de distribución de telefonía móvil en Estados Unidos está concentrada en torno a los establecimientos de los operadores y las principales cadenas de electrónica de consumo, entre las que destacan Best Buy, Circuit City y RadioShack. Estas últimas empresas distri- buyen teléfonos móviles con las marcas de los principales operadores, con quienes compi- ten, a su vez, en un entorno concentrado.

Los operadores de telefonía móvil adquieren o encargan la fabricación de los termina- les telefónicos que luego revenden junto con sus propios servicios como suministradores de red, siguiendo uno de los siguientes esquemas de distribucióndistribución:

a) Venta en red de establecimientos propios. Un estudio de TraQline informa de que en 2007 cerca de 75 millones de estadounidenses adquirieron sus teléfonos móviles en los establecimientos de los operadores telefónicos.

b) Venta a minoristas que ofrecen el producto al consumidor final respetando los térmi- nos del contrato fijados por el mayorista. Esta modalidad es menos frecuente que la anterior. Según los datos de TraQline, en 2007 compraron sus teléfonos móviles en estos establecimientos 5,5 millones de consumidores. a. en tiendas especializadas en electrónica de consumo, principalmente en las cadenas Circuit City, RadioShack, Best Buy y Fry’s. b. en grandes almacenes, como Wal-Mart y Costco. Las ventas en estos canales son, sin embargo, notablemente inferiores.

El modelo de negocio de los operadores móviles virtualesvirtuales (MVNO), como Virgen Mobile, consiste en la compra de accesos y capacidad de red a los propietarios de redes Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 444444 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS inalámbricas para posteriormente comercializar servicios de telecomunicaciones tanto a uni- dades domésticas como empresariales, pero bajo su propia marca. En este caso, las empre- sas dependen de las estrategias de los operadores mayoristas. Algunos de estos últimos han potenciado el crecimiento de los MVNO, al considerarlos una parte fundamental en su propia estrategia de expansión. Según su razonamiento, es preferible vender los excesos de capa- cidad productiva a terceras empresas que desperdiciar su uso. En otras ocasiones, los ma- yoristas han bloqueado o restringido el acceso de los minoristas a determinados segmentos del mercado. Al igual que ocurre con los operadores de telefonía móvil, los terminales de los MVNO pueden ser adquiridos por el consumidor final tanto en establecimientos especializa- dos en electrónica de consumo como en grandes almacenes.

1.2. Principales distribuidores 1.2.1 Red de establecimientos de los operadores telefónicos La mayoría de los consumidores estadounidenses adquieren sus terminales móviles en los establecimientos de los propios operadores. Una prueba del protagonismo de este canal es la extensión de sus redes. Así, Verizon Wireless disponía en 2007 de unos 1.900 estableci- mientos distribuidos por todo el país. Por su parte, las tiendas AT&T son las únicas, junto a las Apple Stores, en las que se puede adquirir el iPhone.

Sin embargo, de acuerdo con Tom Wheeler, director ejecutivo de Core Capital Part- ners y anterior presidente de la Cellullar Telecommunications and Internet Association, la tendencia en los próximos años será a un menor peso de este canal, en beneficio de los mi- noristas especializados en electrónica de consumo. Desde su punto de vista, la guerra de precios del sector, con la prodigalidad de los planes de llamadas ilimitadas, unida a la evolu- ción de la economía, derivará en un mayor interés de los propios operadores en el ahorro de costes, lo que repercutirá en una menor apuesta por las ventas en establecimientos propios. De momento, en enero de 2008 Sprint Nextel anunció que a lo largo de este año cerraría el 8% de su red de comercios, que se compone de más de 1.500 en todo el país.

1.2.2 Minoristas independientes Los minoristas independientes representan tanto una amenaza como una oportunidad para los operadores de telefonía móvil estadounidenses. Por una parte, ven en ellos unos compe- tidores, pero también una oportunidad realizar venta, aunque con unos márgenes inferiores. Por otro lado, permiten efectivamente incrementar el número de suscriptores y de una forma más eficiente que las redes de establecimientos propios. De ahí que resulte oportuno llegar a acuerdos, como los alcanzados por Best Buy con AT&T, Verizon, Sprint Nextel y T-Mobile.

EEEspecializadosEspecializados en la electrónica de consumo Best Buy es líder en la venta de electrónica de consumo en Estados Unidos. Su cuota de mercado fue del 17% del sector en 2006. En 2007, sus ventas superaron los 35.934 millones

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 454545 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS de dólares. El 7 de marzo de 2008 la compañía operaba 931 establecimientos por todo el país, aunque con una mayor intensidad en el noreste. En ellos se comercializan ordenadores, videojuegos, música, DVD y algunos electrodomésticos para el hogar. Sus ventas de móviles representan el 2% de los ingresos, pero de acuerdo con representantes de la compañía, ésta planea incrementar esta cifra a dos dígitos en un plazo de cinco años. En la actualidad, Best Buy es fuerte en la venta de accesorios y de artículos de gama alta, como el BlackBerry Cur- ve.

La empresa controla, además, Best Buy MobileMobile, una cadena especializada en telefo- nía móvil. La sociedad dio sus primeros pasos en noviembre de 2007 con la apertura de nueve tiendas en Manhattan, como resultado de una joint venture con la europea Carphone Warehouse. Entre otros productos, esta red ofrece a los consumidores hasta dieciséis termi- nales liberados que pueden ser activados para su uso con cualquier red GSM (System for Mobile Communications). Hoy por hoy, incluso se plantea la posibilidad de ayudar a sus clientes a liberar sus propios terminales.

Como prueba del interés de Best Buy en conquistar nuevas posiciones en el merca- do, el vicepresidente ejecutivo de la compañía, Tim McGeehan, ha asegurado que antes del final de 2008 todos los establecimientos contarán con una sección de telefonía móvil y que se abrirán entre 30 y 50 puntos de venta Best Buy Mobile.

En tanto intermediario entre los fabricantes de teléfonos móviles, los operadores y los usuarios, Best Buy recibe una compensación por cada unidad vendida y por cada nuevo suscriptor a una red. Además, ofrece sus propios servicios complementarios, como de repa- ración, y accesorios. La compañía se distingue de sus competidores, como RadioShack, por ofrecer a sus clientes entre dos y tres veces más tipos de teléfonos, hasta más de noventa. Según la propia empresa, sus empleados, que no trabajan a comisión, deben completar cua- renta horas de formación antes de entrar en contacto con los consumidores.

En una posición secundaria se encuentra Circuit CityCity.City Con una red en Estados Uni- dos de 670 establecimientos de entre 1.400 y 4.000 metros cuadrados, la sociedad generó en 2006 unos ingresos de 12.430 millones de dólares con la venta de artículos de electrónica de consumo. Los teléfonos móviles mantienen también en este caso una posición secunda- ria respecto a ordenadores y reproductores de música, principalmente. A pesar de ello, la cadena firmó en 2004 un acuerdo de exclusividad con Verizon Wireless por el que en cada una de sus superficies se instaló una tienda, cuya gestión se mantuvo en las manos del ope- rador telefónico. De esta forma, los clientes de Circuit City podían acceder a las mismas ven- tajas que encontrarían en una Verizon Wireless Store, como el descuento de 100 dólares en la compra de un nuevo teléfono con la renovación del contrato por dos años.

Otros establecimientos destacados en las ventas de electrónica de consumo son RRRa-Ra-a-a- dioShack y Fry’sFry’s. La primera logró en 2007 cerca de 4.251 millones de dólares en ingresos

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 464646 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS con sus más de 6.000 establecimientos en todo el territorio estadounidense. Hasta 2002 la empresa solicitaba información de sus clientes para incluirles en su mailing list . Esta práctica se mantiene actualmente en el caso de los teléfonos móviles. Por su parte, Fry’s, otro mino- rista del sector, percibió en 2006 cerca de 2.600 millones de dólares por sus ventas de soft- ware, electrónica de consumo, hardware.

Grandes superficies Los consumidores estadounidenses pueden adquirir teléfonos móviles en dos de las grandes cadenas comerciales del país, Wal-Mart y Cosco. Ahora bien, la presencia en ambos grupos de la telefonía móvil es muy limitada y sus ventas son inferiores a la de los canales más es- pecializados. Aunque tratan de conquistar clientes en este mercado, su estrategia consiste en ofrecer una menor oferta a unos mejores precios. WalWal----MartMartMart, que obtuvo en 2007 unos ingresos de 351.000 millones de dólares, ofrece en sus establecimientos teléfonos móviles de prepago y de contrato, así como accesorios para los terminales y recargas, aunque de una forma apenas representativa frente a su oferta global. Otras superficies con las que compite, como Target o Kmart, cuentan con una presencia de telefonía móvil todavía menor.

Costco Wholesale Corporation es una gran superficie de descuento en la que se los clientes deben ser socios. La firma logró 60.200 millones de dólares en 2006 con sus ventas, que se han extendido de los alimentos a otros sectores, como la joyería o la electrónica. El modelo de negocio de Costco consiste en un generar un gran volumen de ventas de una re- ducida gama de productos y a unos precios bajos.

2.2.2. ANÁLISIS CUALITATIVO 2.1. Estrategias de canal

La forma de pago de telefonía móvil más frecuente en Estados Unidos es con posterioridad a la realización de llamadas, mediante contrato. Debido a que la modalidad de prepago favo- rece una mayor cancelación de los clientes, las empresas no la han impulsado con intensi- dad tradicionalmente. Sin embargo, el hecho de que cada vez sean más limitadas las expec- tativas de crecimiento en la demanda con posibilidad de acceder a un contrato telefónico ha despertado el interés de las compañías por la fórmula prepago, redirigida a segmentos es- pecíficos, como los más jóvenes. De este modo, el porcentaje de usuarios de telefonía ina- lámbrica que acceden a este servicio a través de una tarjeta prepago se ha incrementado del 13% a finales de 2005 al 15% en el año siguiente. Entre los operadores nacionales, T-Mobile cuenta con un 15,7% de clientes que se adscriben a esta modalidad, AT&T con un 13,7% y Verizon Wireless con un 6,7%.

En cuanto a la transmisión de datos, existe una gran variedad de formas de pago, desde la suscripción mensual a un paquete hasta la tarifa plana. Los modos “pay-per-use” o

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 474747 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

“pay-as-you-go”, en los que la cuantía depende del uso, evitan el compromiso de compra del cliente e incrementan las alternativas de pago. Puede establecerse una cuantía fija por el uso o descarga de una aplicación o por cada kilobyte utilizado. También puede descontarse la cantidad resultante del total de minutos contratados.

Para incitar a los usuarios a inscribirse a la descarga mensual de paquetes de datos, algunas compañías ofrecen diversos tipos de descuentos. Así, por ejemplo, se puede ofrecer una tarifa plana por cada aplicación para los suscriptores que adquieran un paquete men- sual. La competencia influye evidentemente en los precios de las descargas. Algunos opinan que el abaratamiento de las descargas musicales con Sprint Nextel fue una estrategia antici- patorio de la compañía contra el inminente lanzamiento del iPhone de Apple con la red de AT&T.

2.2. EstEstrategiasrategias para el contacto comercial

Los ingresos que las compañías estadounidenses han recibo hasta fechas recientes por los servicios inalámbricos de datos han sido prácticamente insignificantes; sin embargo, en los dos últimos años, estos contenidos han ganado peso en la factura telefónica de los esta- dounidenses. Esta tendencia se manifiesta en el progresivo distanciamiento del ingreso me- dio por minutos en general, que incluye la descarga de datos, y ingreso medio por minutos de llamada telefónica, valores que anteriormente eran idénticos.

La consultoría Econ One estima que los precios de los servicios de telefonía móvil crecieron un 5,4% en las 25 principales ciudades de Estados Unidos en 2006, de tal forma que el precio medio del servicio se incrementó de los 44,9 dólares en diciembre de 2005 a los 47,42 dólares en diciembre de 2006. El Índice de Precios al Consumo, calculado por el Labor’s Bureau of Labor Statistics (BLS), no refleja esta misma tendencia. De acuerdo con sus datos, los precios de telefonía móvil se han reducido entre diciembre de 1997 y el mismo mes de 2006 un 35%. De hecho, según Goldman Sachs &Co, es este descenso de los pre- cios lo que ha motivado que los estadounidenses utilicen su teléfono móvil entre tres y cua- tro veces más tiempo que los europeos.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 484848 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

CRECIMIENTO PORCENTUPORCENTUALAL DEL PRECIO DE LOS SERVICIOS DE TELEFOTELEFONÍANÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS (2000(2000----2006)2006)

Año Crecimiento (%)

2000 -10,5

2001 -10,4

2002 -1

2003 -0,9

2004 -0,9

2005 -1,8

2006 -0,6

Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics

INGRESOS DE LAS COMPCOMPAÑÍASAÑÍAS DE TELEFONÍA MMÓVILÓVIL EN ESTADOS UNIDUNIDOSOS (1993(1993----2006)2006)

Año Factura media Minutos mensua- Ingreso medio Ingreso medio Cambio anual en el mensual les utilizados por minutos por minuto de ingreso medio por llamada minuto de llamada

1993 61,49$ 140 0,44$ 0,44$

1994 56,21$ 119 0,47$ 0,47$ 8%

1995 51$ 119 0,43$ 0,43$ -9%

1996 47,7$ 125 0,38$ 0,38$ -11%

1997 42,78$ 117 0,37$ 0,37$ -4%

1998 39,43$ 136 0,29$ 0,29$ -21%

1999 42,24$ 185 0,22$ 0,22$ -23%

2000 45,27$ 255 0,18$ 0,18$ -21%

2001 47,37$ 380 0,12$ 0,12$ -30%

2002 48,40$ 427 0,11$ 0,11$ -9%

2003 49,91$ 507 0,10$ 0,10$ -14%

2004 50,64$ 584 0,09$ 0,08$ -14%

2005 49,98$ 708 0,07$ 0,06$ -22%

2006 50,56$ 714 0,07$ 0,06$ -5%

Fuente: CTIA (2007)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 494949 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

De acuerdo con los datos de CTIA, entre 2003 y 2006 se mantuvo estable la tarifa de la telefonía móvil en Estados Unidos, con valores mensuales cercanos a los 50 dólares. Esta tendencia coincide con una disminución en los ingresos derivados de las llamadas, lo que se explica por el descenso de los precios y por el incremento en el número de usuarios con tari- fas prepago, quienes manifiestan una menor tendencia a hablar por su móvil. En sentido contrario, el creciente uso de los servicios de transmisión de datos sirvió para estabilizar el gasto mensual de telefonía en el país norteamericano. Según CTIA, en la segunda mitad de 2006 estos últimos supusieron el 13,5% de los ingresos por servicios de las compañías ina- lámbricas, frente al 8,3% del año anterior. En concreto, para los cuatro operadores naciona- les, la transferencia de datos llegó a suponer el 16% de los ingresos por servicios, frente al 10% de 2005.

En lo que se refiere a los mensajes de texto SMS, Morgan Stanley informa de que su precio medio disminuyó por primera vez en 2006 después de hacer crecido ininterrumpida- mente desde 2002, lo que podría explicarse por la expansión de los planes de envíos ilimita- dos. La misma firma advierte que los servicios de transmisión de datos conllevan unos már- genes superiores a los de las llamadas. Particularmente, el envío de mensajes de textos es la forma más rentable, con un margen incluso superior al 90%.

2.3. Condiciones de acceso

Las barreras de entrada al sector de las telecomunicaciones inalámbricas en Estados Unidos han crecido progresivamente, de tal forma que en la actualidad son relativamente importan- tes. Los obstáculos más destacados son los siguientes:

• Normativa legal. Entre ellas figura la necesidad de obtener licencias de la Federal Communications Commission para la utilización del espectro y la li- mitación del número de operadores por mercado. • Altos costes de capital inherentes al desarrollo de infraestructuras. • Ventajas competitivas, economías de escala y grado de alcance los opera- dores existentes. • Escasez y alto coste del espectro disponible.

Una de las características que define a la telefonía móvil es su intensidad en capital. Se precisan muchos recursos para invertir en el establecimiento y desarrollo de infraestruc- turas e I+D+I. Además, la mayoría de los operadores han iniciado ya la fase de recuperación de las inversiones a través de economías de escala. De acuerdo con un informe de 4Q06 Wi- reless, los operadores de telefonía móvil en Estados Unidos invirtieron a lo largo de 2006 en expandir y mejorar la cobertura geográfica de sus redes 24.700 millones de dólares, una

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 505050 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS cantidad similar a la de 2005, pero notablemente superior a los 21.400 millones de dólares de 2004.

2.4. Condiciones de suministro

La mayoría de los operadores de telefonía móvil han adquirido en los últimos años licencias para expandir su cobertura a nuevas áreas geográficas bien sea mediante subasta o a través de la adquisición de otras empresas. La política de concesión de licencias de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) es bastante flexible, de tal forma que no obliga a la adop- ción de ninguna tecnología o red estandarizada, sino que acepta las opciones que presenten las empresas siempre y cuándo éstas sean capaces de soportar ciertos parámetros tecnoló- gicos diseñados para evitar las interferencias con las radiofrecuencias de los otros adjudica- tarios.

En lo que se refiere al suministro del servicio telefónico al consumidor final, Estados Unidos, al igual que otros países desarrollados, difiere de la tendencia global de predominio de la fórmula prepago. En el país norteamericano la modalidad más frecuente es la del con- trato telefónico, que representaba en 2006 el caso de más del 90% de los clientes de las re- des CIngular –AT&T Mobility y Verizon Wireless. El prepago, que es la fórmula elegida por más del 65% de los usuarios de telefonía móvil en el mundo, atrae a los consumidores más sensibles al precio del servicio y que están más predispuestos a cambiar de operador cuan- do encuentran una oferta más atractiva. Por el contrario, el pago posterior genera un mayor ingreso por usuario (ARPU) y un menor porcentaje mensual de cancelación de clientes.

En cuanto al radio de cobertura, todos los operadores especifican un área de llama- das, ya sea un espacio metropolitano, un estado, región o todo el conjunto nacional. Cuando el consumidor excede esta área en sus comunicaciones, debe hacer frente a un cargo por cada minuto de roaming . La Cellular Telecommunications and Internet Association ha infor- mado de que los ingresos por este concepto se redujeron en 2006, de los 3.800 millones de dólares en 2005 a los 3.500 millones en 2006. Así, según esta misma fuente, la contribución del roaming a los ingresos de las empresas ha decrecido, de 4,1% en 2004 al 2,8% en 2006. No obstante, la cifra de negocios que supone este cargo por exceder el área inicial de cober- tura depende en gran medida del tipo de operador, de tal forma que, por lo general, será más alta para las compañías pequeñas y rurales que para los operadores nacionales. Así, el 29% de los ingresos recaudados en 2006 por los servicios inalámbricos de una empresa como Rural Cellular procedió del roaming , mientras que para AT&T Mobility, el porcentaje equivalente en el mismo periodo fue sólo del 2%.

En el caso de los contratos telefónicos, otra condición de suministro es el manteni- miento de la línea hasta una fecha prevista, con la opción de que, en caso contrario, el usuario pague una cantidad preestablecida de compensación. Generalmente, las compañías

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 515151 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS estadounidenses permiten a los clientes cancelar sus contratos sin ninguna contraprestación dentro de un periodo de gracia que transcurre desde la firma del acuerdo. Otra alternativa al pago de la penalización es la de transferir el contrato a otra persona durante el plazo tempo- ral remanente. Algunas compañías ponen en contacto en sus páginas web a personas que desean comprar y vender sus contratos telefónicos en lo que claramente constituye un mer- cado secundario. Las ventajas que obtienen los demandantes son la posibilidad de firmar contratos por plazos más breves y sin costes en concepto de registro.

2.5. Promoción y publicidad

Las compañías de telefonía móvil comprometen una parte importante de su presupuesto en publicidad y marketing tanto para informar a sus clientes de los productos o servicios dispo- nibles como para incrementar sus ventas al intentar modificar las preferencias de su público objetivo.

Los cuatro operadores nacionales de telefonía móvil en Estados Unidos invirtieron en publicidad en 2005 cerca de 3.500 millones de dólares. La cuantía se incrementó en el si- guiente año hasta los 3.600 millones de dólares. Por su parte, IBISWorld calcula que en 2007 los costes en publicidad representaron, como término medio, el 3,3% de los ingresos de la industria. Estos gastos, necesarios para la diferenciación del producto, son una de las prin- cipales barreras de entrada al mercado para los recién llegados.

2.6. Tendencias de la distribución

El nivel de concentración de la telefonía móvil en Estado:s Unidos es alto y, según IBIS- World, creciente. De acuerdo con la Cellular Telecommunications & Internet Association (CTIA), en el país hay 180 centros de producción de servicios de telefonía móvil; sin embar- go, la suma de los ingresos de las cuatro compañías con cobertura nacional, AT&T Mobility, Verizon Wireless, Sprint Nextel y T-Mobile USA, representaron en 2006 el 77% del total.

Existe una clara tendencia a la integración por parte de los operadores tradicionales, tanto en el plano nacional como local, mediante fusiones o adquisiciones. De esta forma, con el acceso a nichos de mercado en los que la competencia es menor, es posible ganar tamaño. La finalidad última que se consigue con esta política es la obtención de una mayor cuota de mercado, con las ventajas que se derivan del crecimiento de las economías de es- cala.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 525252 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Ahora bien, de esta tendencia se derivará presumiblemente un incremento del ya alto nivel de competencia. En los últimos años, dos operaciones redujeron el número de compe- tidores en el mercado de seis a cuatro: la compra de Cingular Wireless por AT&T Inc. en di- ciembre de 2006 por 51 millones de dólares y la de Nextel Communication por Sprint en agosto de 2005, por 35 mil millones de dólares.

La otra tendencia que se observa en el sector es el incremento de los procesos de adquisición, por parte de los grandes operadores, de otros operadores menores. Estos pue- den proceder del ámbito rural, lo que les sirve a las grandes empresas para enfrentarse a la saturación alcanzada en los grandes núcleos urbanos, o pueden estar vinculados a los servi- cios multimedia. Según las últimas tendencias observadas, la importancia de los servicios multimedia continuará su crecimiento en los próximos años. En tanto que sus aportaciones añadirán valor añadido a los servicios de transmisión de datos y voz tradicionales, los gran- des operadores de telefonía móvil se ven en a necesidad de apostar por esta vía. Es en esta área en la que los operadores móviles virtuales (MVNO), como Virgin Mobile, pueden alcan- zar posiciones de ventaja respecto a unos operadores tradicionales que no están especiali- zados en contenidos. De acuerdo con Yankee Group, los MVNO generarán un volumen de negocio superior a los 11.000 millones de dólares en 2010, frente a los 2.000 millones a los que dieron lugar en 2004.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 535353 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDEMANDADA

1.1.1. TENDENCIAS GENERALES DEL CONSUMO

1.1. Factores sociodemográficos

Estados Unidos contaba en julio de 2007 con una población aproximada de 301.139.947 personas y con una tasa de crecimiento vegetativo del 0,89%4. Los estados más poblados en aquel momento eran California, con 36.553.215 residentes; Texas, con 23.904.380; Nueva York, con 19.297.729, y Florida, con 18.251.243. Por regiones, la que contaba con una mayor densidad demográfica era el sur, con 110.454.786 personas. Por edades, la media en julio de 2007 era de 36,6 años, 35,3 años para los hombres y 37,9 años para las mujeres. En cuanto a la composición racial, California lidera al resto de los estados en lo que se refiere a minorías étnicas, que representan el 57% de la población total y el 21% del total de minorías de Estados Unidos. El número de hispanos en el Golden State es, además, el más numeroso, hasta alcanzar el 1 de julio de 2006 los 13,1 millones de perso- nas 5.

4 Population Division, U.S. Census Bureau

5 U.S. Census Bureau

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 545454 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

DISTRIBUCIÓN DE LA PPOBLACIÓNOBLACIÓN ESTADOUNIDEESTADOUNIDENSENSE POR REGIONES

Noreste (18,13%) Medio Oeste (22,01%) Sur (36,62%)

Oeste (23,24%)

Fuente: U.S. Census Bureau

ESTRUCTURA DE EDAD DDEE LA POBLACIÓN ESTADESTADOUNIDENSEOUNIDENSE EN 2007

0-14 años (20,2%) 15-64 años (67,2%) 65 años y más (12,6%)

Fuente: U.S. Census Bureau En 2006 la población activa, entre los 18 y los 64 años, estaba compuesta por 188,4 millones de ciudadanos, que representaban el 63% de la población. Los estados con un ma- yor porcentaje de personas mayores de 65 años eran Florida (16,8%), (15,3%) y (15,2%), mientras que los que contaban con una mayor cantidad de alumnos preescolares eran Alaska (6,8%), UTA (8,8%) y (9,7%).

De acuerdo con las estadísticas de la Federal Communications Commission, en 2005 había 200 millones de clientes de telefonía móvil en Estados Unidos, lo que representaba un

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 555555 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS nivel de penetración del 70%. La misma fuente informa, sin embargo, que el número de usuarios había crecido en 2007 hasta los 252 millones, con lo que la penetración en este momento era ya cercana al 80%. Aunque este porcentaje era todavía sensiblemente inferior al de la mayoría de países miembros de la Unión Europea, en los que se supera el 100%, los expertos estimaban que en un plazo temporal breve los principales segmentos del mercado estarían saturados. De ahí que se aconsejase a los concurrentes en el mercado orientar su oferta hacia aquellos segmentos menos desarrollados, en los que se daban unos menores niveles de competencia.

CLIENTES DE TELEFONÍTELEFONÍAA MÓVIL EN ESTADOS UUNIDOSNIDOS (2001(2001----2007)2007)

300 250 200

150 100 50

clientes de Millones 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

Fuente: Federal Communications Commission

CLIENTES DE TELEFONÍTELEFONÍAA MÓVIL EN ESTESTADOSADOS UNIDOS (2001(2001----2007)2007)

Suscriptores (millones) Incremento respecto al año anterior (millones) 2001 129,99 N/D 2002 138,88 12% 2003 157,04 13,1% 2004 181,11 15,3%

2005 203,67 12,5% 2006 228,50 12,2% 2007 252 10,3%

Fuente: Federal Communications Commission

El responsable del incremento de la penetración de la telefonía móvil en Estados Uni- dos en los últimos años ha sido, además de la mejora del servicio y la consolidación de la

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 565656 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS cultura inalámbrica, la expansión de los planes de prepago, que suponen un menor com- promiso del cliente con su operador telefónico.

En lo que se refiere a las diferencias raciales, según las investigaciones de GfK NOP, las personas de color y de origen hispano son un 50% tendentes a utilizar los mensajes SMS. Precisamente, AT&T Inc, propietaria de AT&T Mobility, anunció en 2008 su intención de conquistar mediante acciones específicamente dirigidas a este target el 70% mercado la- tino en Estados Unidos. Según ha destacado el presidente de la compañía, Ralph de la Ve- ga, los hispanos son, además de la minoría étnica con un mayor crecimiento en Estados Unidos, los ciudadanos que se comunican con mayor frecuencia con sus familiares, ya sea por Internet, telefonía local o llamadas de larga distancia.

Otro estudio, esta vez de Pew Internet & America Life Project, confirma esta tenden- cia y apunta que el 73% de los hispanos estadounidenses, frente al 68% de los afroamerica- nos y el 53% de los caucásicos, envía o recibe mensajes de texto cotidianamente. Además, los hispanos y los afroamericanos tienen una mayor tendencia a utilizar sus teléfonos móvi- les para tomar fotografías, consultar el correo electrónico o navegar por Internet.

En relación con la edad, el Wireless World Forum ha publicado estadísticas según las cuales en 2007 creció un 44% el número de personas entre 50 y 60 años propietarios de te- léfonos móviles en Estados Unidos, que llegaron a ser 23,29 millones de individuos. Asimis- mo, en este mismo año experimentó un crecimiento de un 28,2% el número de propietarios adolescentes (de entre 10 y 15 años), hasta los 13,36 millones.

Morgan Stanley destaca, por su parte, que la adopción de servicios de móviles varía en función del grupo de edad, de tal forma que los jóvenes están más predispuestos, por ejemplo, a enviar mensajes. Así, mientras que el 50% de los usuarios entre 27 y 40 años hace esto último, la cantidad de personas que utiliza esta herramienta crece hasta el 70% para entre quienes cuentan entre 18 y 26 años y hasta el 82% de los menores de 25 años.

1.2. FactoFactoresres económicos

La riqueza nacional está vinculada con los ingresos que reciben las empresas de telefonía móvil como resultado de su actividad. En principio, cuanto mayor es la renta de los ciudada- nos, su capacidad de gasto en comunicaciones inalámbricas es también mayor. Además, la buena marcha de la economía favorece la expansión de los negocios, lo que implica un ma- yor desembolso en comunicación por parte de las empresas. Así pues, en el caso de las economías domésticas, la demanda de telefonía móvil está muy condicionada por el creci- miento de los ingresos; mientras que, para las sociedades mercantiles, el factor auténtica- mente decisivo es el nivel de actividad económica.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 575757 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

La renta per cápita en Estados Unidos se situaba en 2006 en los 43.500 dólares. En cuanto al PIB (Gross Domestic Product, GDP), éste creció en términos reales un 2,2%. en 2007. The Economist pronostica, sin embargo, que para 2008 este porcentaje se reducirá a un 0,8%, aunque retomará fuerza en 2009, con un 1,4%, hasta llegar a 2010 con un 2,7%.

1.3. Tendencias legislativas

La Telecommunication Act , el marco legislativo que regula el mercado de las telecomunica- ciones inalámbricas, entró en vigor en 1996. En cuanto a los operadores de telefonía móvil, todos ellos deben cumplir con lo establecido en el Código de Regulaciones Federales (CFR), título 47, Telecomunicaciones, Partes 1, 20 y 22.

Todo apunta a que en los próximos años que se incrementarán sustancialmente las leyes que regulan la telefonía móvil en Estados Unidos. El nuevo marco legal, más actualiza- do, incorporará previsiblemente reglamentos más acordes con la evolución del sector.

1.4. Tendencias tecnológicas

Inicialmente, los fabricantes de teléfonos móviles concentraron sus esfuerzos en reducir el tamaño y el peso de los terminales; sin embargo, desde mediados de la primera década del siglo XXI, los productores se han decantado por el desarrollo de nuevas aplicaciones. Así, hacia 2005, casi dos tercios de los teléfonos móviles que se vendieron en Estados Unidos contaban ya con una cámara incorporada. En la actualidad, la tendencia general es mejorar la calidad de las imágenes, las funciones de memoria, la navegación en Internet, la repro- ducción digital de música e incluso la visualización de vídeos y contenidos televisivos. En úl- timo término, la industria parece haberse propuesto convertir a los teléfonos móviles en or- denadores personales en miniatura.

Toda esta proliferación de innovaciones tecnológicas supone tanto un aliciente como un freno para el consumo: por una parte, crece el deseo de poseer artículos con las últimas prestaciones; mientras que por otra, se desincentiva la utilización de otros artículos desfasa- dos ante los avances o con claras desventajas respecto a ellos. Se ha demostrado, por ejemplo, que la proliferación del uso del buzón de voz y de los envíos de los mensajes SMS provoca una reducción en el número de llamadas efectuadas.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 585858 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos ha experimentado en la última década un constante incremento en el número de cell sites , emplazamientos con equipos de comunicaciones oportunos para crear una red de cobertura para la telefonía móvil. En la siguiente tabla se aprecia la expansión de cell sites por la geografía del país norteamericano, lo que viene acompañado de un alza en el número de usuarios.

EVOLUCIÓN EN EL NNNÚMERONÚMERO DE USUARIOS DE TELEFONÍA MÓVIL Y DE CELL SITES (1996(1996----2007)2007)

Usuarios Cell sites Junio 1996 38.195.466 24.802 Junio 1997 48.705.553 38.650 Junio 1998 60.831.431 57.674 Junio 1999 76.284.753 74.157 Junio 2000 97.035.925 95.733 Junio 2001 118.397.734 114.059 Junio 2002 134.561.370 131.350 Junio 2003 148.065.824 147.719 Junio 2004 169.467.393 174.368 Junio 2005 194.479.364 178.025 Junio 2006 219.652.457 197.576 Junio 2007 243.428.202 210.360

Fuente: CTIA

1.4.1 Generaciones de telefonítelefoníaa móvil En la actualidad, predominan en el mercado estadounidense los terminales de segunda ge- neración, si bien la transición a la 3G parece haberse acelerado en los últimos meses.

Primera generación La tecnología analógica Advanced Mobile Phone SystemsSystems (AMPS)(AMPS), el estándar de las co- municaciones móviles en la década de 1980, acarreaba un menor coste para el usuario, pero con una calidad y seguridad de las llamadas inferiores. Además, el envío de mensajes de texto o multimedia era imposible. A finales de 2006 sólo el 0,5% de los clientes de Verizon Wireless y AT&T Mobility utilizaban teléfonos analógicos. El porcentaje equivalente de Alltel, por su parte, era el 0,4% el 31 de enero de 2007. El apagón oficial de esta tecnología en Es- tados Unidos estaba previsto para febrero de 2008, por lo que se pronosticó una migración a los servicios digitales de los usuarios de terminales de esta modalidad en fechas anteriores.

Segunda generación La segunda generación (2G) mejora la calidad de las llamadas, al tiempo que admite nuevas posibilidades en la transferencia de datos, como el envío de mensajes de texto SMS (Short Message Service). Las tecnologías 2G, que todavía dominan el mercado inalámbrico en Es-

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 595959 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS tados Unidos, utilizan por lo general la Code DivisionDivision Multiple AcAccesscess (CDMA) y el Global System for Mobile Communications (GSM)(GSM), si bien otras variantes destacadas son la intintinte-int e-e-e- grated Digital Enhanced Network (iDEN) y el Time DivisionDivision Multiple Access (TDMA)(TDMA). De los cuatro operadores nacionales, AT&T Mobility y T-Mobile se sirven de GSM/TDMA, mien- tras que Verizon Wireless y Sprint Nextel recurren a CDMA. Además, Sprint Nextel y Sout- hernLINC Wireless utilizan iDEN.

La tecnología digital TMDA es ampliamente usada en Estados Unidos, pero progresi- vamente ha perdido importancia a favor de GSM y CDMA. GSM es el estándar más frecuen- te en el mundo, hasta en el 79,5% de los casos, según IBISWorld. Los nuevos teléfonos también soportan la transmisión digital en la red GSM mediante General Packet Radio SeSer-r-r-r- vice (GPRSGPRSGPRS)))), una tecnología que permite enviar paquetes de datos con unas tarifas modera- das y que, para algunos, ha dado lugar a la generacióngeneración 2.52.5. Entre sus utilidades se encuen- tra la recepción de mensajes multimedia y la consulta de páginas WAP (Wireless Application Protocol), espacios web específicamente diseñados para su visualización en una pantalla pequeña, a través del lenguaje Wireless Mark-up, WML. De esta forma, los usuarios pueden acceder a las últimas informaciones sobre diversos temas, como deportes o situación me- teorológica, aunque a una velocidad limitada. La incorporación de cámaras y reproductores de MP3 han contribuido a su éxito comercial.

La actualización de la tecnología GPRS utilizada en la red GSM ha dado lugar a EDGE (Enhanced Data), una modalidad similar a CDMA2000 y que es utilizada por el iP- hone de Apple gracias al acuerdo entre la compañía presidida por Steve Jobs y AT&T Mobili- ty. También ha crecido enormemente en los últimos años la popularidad en Estados Unidos de CDMACDMA, una variante que puede ser clasificada tanto de segunda como de tercera gene- ración. Sus teléfonos admiten una transferencia de datos con un alto rendimiento, mayor que el que el de las tecnologías TDMA, GSM y GPRS.

Tercera generación La tecnología 3G permite recibir y enviar contenidos multimedia, como películas o juegos on- line , a teléfonos móviles, PDA, BlackBerries y ordenadores portátiles. Su piedra angular está previsto que sea la videollamada entre terminales móviles, que está considerada como la ki- ller application , pero que, por el momento, no reúne los estándares de calidad óptimos como para resultar atractiva en Estados Unidos para alguien más que para los early-adopters . De hecho, la penetración en el mercado norteamericano de los servicios de tercera generación es todavía inferior a la europea. En 2006 se situaba en el 9,6%, frente al 15,2% de Reino Unido y el 13,8% de España. Sin embargo, el crecimiento en los últimos años y meses es al- tamente significativo. De acuerdo con Yankee Group, el número de abonados de tercera ge- neración era de 580.000 en 2005, pero será de 28 millones a finales de 2008 en Estados Unidos.

Aunque la tercera generación permitió a los operadores europeos adelantarse en el desarrollo de nuevas redes basadas en la tecnología WCDMA (Wibeband Code Division Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 606060 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Multiple Access)Access), las compañías estadounidenses lograron posteriormente avanzar en la misma línea. Así, por ejemplo, Verizon Wireless invirtió 6.600 millones de dólares en 2006 pa- ra potenciar CMDA2000 1X EV-DO, también desarrollada por Sprint Nextel y que ofrece ya una velocidad superior a WCDMA. Durante 2006 y 2007 los suministradores de telefonía mó- vil continuaron la expansión de las redes de banda ancha, como CDMA EV-DO y WCDMA/HSDPA, que permiten la transferencia de datos a velocidades de entre 400 y 800 kilobytes por segundo. El 31 de diciembre de 2006 cerca de 21,9 millones de terminales mó- viles de Estados Unidos permitían a los usuarios el acceso a Internet con velocidad de banda ancha, lo que representaba un crecimiento de 18,8 millones respecto al último día de 2005.

El siguiente paso evolutivo de 3G es la tecnología High Speed Downlink Packet AAc-c-c-c- cess (HSPDA)(HSPDA), que ofrece velocidades de hasta 14,4 Mbps. La mayoría de los operadores estadounidenses están actualizando sus redes a este estándar para soportar aplicaciones con una transferencia de datos más intensa. La primera compañía que ofreció servicios de alta velocidad que utilizaban la tecnología HSDPA fue AT&T, en diciembre de 2005. Hoy en día disponen de esta tecnología los cuatro operadores con cobertura nacional, que han fir- mado acuerdos de distribución en exclusiva para diferenciar sus servicios. De esta forma, por ejemplo, Verizon Wireless ofrece a los miembros de V CAST acceso a los vídeos YouTu- be, mientras que los suscriptores de AT&T pueden utilizar MySpace y descargarse música de eMusic.

Cuarta generación La cuarta generación, que está a un en fase de desarrollo, permitirá a los teléfonos móviles transmitir información a una velocidad que antes sólo sería posible mediante ordenadores conectados a la red de banda ancha, con lo que la transferencia de datos recibirá presumi- blemente un nuevo impulso. Se consideran tecnologías pre-cuarta generación las siguientes: WiMax, WiBro, iBurst y 3GPP2 Ultra Mobile Broadband.

La mayor apuesta por esta generación ha sido dada por la japonesa NTT DoCoMo, que planea presentar el servicio en 2010. En lo que respecta a Estados Unidos, en noviem- bre de 2007, Verizon Wireless anunció sus planes de utilizar la tecnología Long Term EvolEvolu-u-u-u- tion (LTE) para su cuarta generación (4G) de teléfonos móviles.

A modo de resumen, pueden encontrarse en la siguiente tabla las tecnologías que utilizan los principales operadores estadounidenses de telefonía móvil para la transmisión de voz y da- tos. En el caso de los operadores móviles virtuales (MVNO), la red de la que se nutren apare- ce entre paréntesis.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 616161 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

TECNOLOGÍAS APLICADAAPLICADASS POR LOS OPERADORES DE TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Tecnología de la Tecnología de la trans- Nombre del operador transmisión de voz misión de datos

7-Eleven Speak Out Wireless MVNO (utiliza AT&T y GSM, CDMA GPRS Sprint Nextel)

Airlink Mobile MVNO (utiliza Sprint) CDMA

Alaska Communications Systems CDMA CDMA2000, EV-DO

Alaska Digitel CDMA CDMA2000

Alaska Telecom GSM GPRS, EDGE

Alaska Wireless GSM GPRS

Alltel CDMA CDMA2000, EV-DO

Amerilink Wireless GSM GPRS

Appalachian Wireless CDMA CDMA2000, EV-DO

GPRS, EDGE, UMTS, AT&T Mobility GSM, UMTS HSPA

BeyondMobile MVNO (utiliza Sprint) CDMA CDMA2000, EV-DO

Beyond Wireless MVNO (utiliza AT&T) GSM

Blue Wireless CDMA

Bluegrass Cellular CDMA CDMA2000, EV-DO

Broadpoint GSM GPRS, EDGE

Buzz Mobile MVNO (utiliza AT&T) GSM call4care GSM

Caprock Cellular GSM GPRS, EDGE

Cellcom CDMA CDMA2000

Cellular One of East Central Illinois GSM GPRS, EDGE

Cellular One of San Luis Obispo GSM GPRS, EDGE

Cellular One of East Texas GSM GPRS, EDGE

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 626262 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Cellular One of East Arizona GSM GPRS, EDGE

Cellular One of Northeast Pennsylvania CDMA

Cellular One Bermuda CDMA CDMA2000

Cellular One of North Alaska GSM

Cellular South CDMA CDMA2000, EV-DO

Centennial Wireless GSM GPRS, EDGE

Chariton Valley Wireless GSM GPRS, EDGE

Chinook Wireless GSM GPRS, EDGE

Cincinnati Bell Wireless GSM, GAN GPRS, EDGE

Commnet Wireless GSM, CDMA

Consumer Cellular MVNO (utiliza AT&T) GSM

Cordova Wireless GSM GPRS

Corr Wireless GSM GPRS, EDGE

Cricket Communications CDMA CDMA2000, EV-DO

Cross Communications GSM GPRS, EDGE

DTC Wireless GSM GPRS, EDGE

Edge Wireless GSM GPRS, EDGE

Einstein Wireless GSM GPRS, EDGE

Embarq MVNO (utiliza Sprint) CDMA CDMA2000, EV-DO

Epic PCS GSM GPRS, EDGE

Farmers Wireless GSM GPRS, EDGE

GCI Wireless GSM GPRS, EDGE

Hargray CDMA

Helio MVNO (utiliza Sprint) CDMA CDMA2000, EV-DO i wireless GSM GPRS, EDGE

Immix GSM GPRS, EDGE

Indigo Wireless GSM GPRS, EDGE

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 636363 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Jitterbug Wireless MVNO (utiliza Sprint) CDMA

KTC GSM GPRS

Liberty Wireless MVNO (utiliza Sprint) CDMA

Locus Mobile MVNO (utiliza AT&T y Verizon) GSM, CDMA

Long Lines Wireless GSM GPRS

Lucky Wireless MVNO (utiliza Verizon y Sprint) CDMA

MetroPCS CDMA CDMA2000

Mid-Tex Cellular GSM GPRS, EDGE

Movida Wireless MVNO (utiliza Sprint) CDMA

NEP Wireless GSM GPRS, EDGE nTelos CDMA CDMA2000, EV-DO

Omni Prepaid CDMA

Page Plus Cellular MVNO (utiliza Verizon) CDMA

Pine Cellular GSM GPRS

Pinpoint Wireless GSM GPRS, EDGE

Plateau Wireless GSM GPRS, EDGE

PlatinumTel Prepaid Wireless MVNO (utiliza Sprint) CDMA

PowerNet Global MVNO (utiliza Sprint) CDMA

Qwest Wireless MVNO (utiliza Sprint) CDMA CDMA2000, EV-DO

Revol CDMA CDMA2000

Simmetry GSM GPRS, EDGE

SouthernLINC iDEN

CDMA2000, EV-DO, Sprint Nextel CDMA, iDEN WiMax

STI Mobile MVNO (utiliza Sprint) CDMA CDMA2000

Telispire MVNO (utiliza Sprint) CDMA

Thumb Cellular CDMA CDMA2000

T-Mobile USA GSM, UMTS, GAN GPRS, EDGE, UMTS, Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 646464 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

HSPA

TracFone Wireless MVNO (utiliza Puerto Ri- GSM, CDMA GPRS, CDMA2000 co, AT&T, Verizon, Sprint y T-Mobile)

Túyo Mobile MVNO (utiliza T-Mobile) GSM

GPRS, EDGE, GSM, CDMA CDMA2000

Union Wireless GSM GPRS

U.S. Cellular CDMA CDMA2000, EV-DO

Verizon Wireless CDMA CDMA2000, EV-DO

Viaero Wireless GSM GPRS, EDGE

Virgin Mobile MVNO (utiliza Sprint) CDMA CDMA2000

West Central Wireless GSM GPRS, EDGE

Westlink GSM GPRS, EDGE

Working Assets Wireless CDMA MVNO (utiliza Sprint)

XIT Communications GSM GPRS, EDGE

Xtreme Mobile MVNO (utiliza Sprint) CDMA

1.4.2 Recientes novedades tecnológicas

Las novedades tecnológicas en el campo de la telefonía móvil son presentadas con frecuen- cia en ferias de prestigio, como CTIA Wireless. Su vigésimo cuarta edición, celebrada en 2008 en Las Vegas, presentó un panorama heterogéneo. Fue evidente el impacto del iPhone en los productos complementarios y competitivos, como el HPiPAQ 110 de Hewlett-Packard o el Voyager de LG, pero también el esfuerzo de las compañías por presentar novedades con capacidades técnicas superiores a las del dispositivo de Apple, como el Instinct de Samsung, pero con el mismo propósito de conquistar al consumidor final mediante la apues- ta por los servicios de transferencia de datos. El principal fabricante estadounidense de mó- viles, Motorola, mostró como novedades en el evento sus modelos V950 y Z9, así como la actualización del Q9C. BlackBerry apostó por sus modelos 8120, 8300 y 8800, mientras que LG prestó particular atención a los terminales KT610 y KF700.

En la edición de 2007, que tuvo lugar en Orlando (Florida), Nuance Communications mostró una tecnología que permitía solicitar con la voz realizar una búsqueda en línea o en-

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 656565 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS contrar una dirección. Por su parte, Samsung apostó por lo que sería considerado por algu- nos como un iPhone killer , el UpStage, un teléfono del tamaño del iPod Nano del que se utili- zan ambos lados: uno con la función de teléfono y otro con la de reproductor digital de mú- sica y vídeos.

Otras novedades tecnológicas de 2007 en Estados Unidos fueron el servicio televisi- vo ofrecido por Verizon Wireless a través de la red MediaFLO de Qualcomm, la comercializa- ción del iPhone de Apple desde junio de 2007 y la aplicación de la tecnología GPS (Global Positioning System) a los teléfonos móviles, con la posibilidad de localizar a personas, pro- ductos y negocios.

1.4.3 Redes WiWi----FiFi y WiWi----MaxMax

El acceso a las redes WiWiWi-Wi ---FiFiFiFi (Wireless Fidelity) se ha extendido en Estados Unidos en los úl- timos años. En ningún Estado de la Confederación es preciso disponer de una licencia para operar mediante Wi-Fi, ya que el organismo competente, la Federal Communications Com- mission (FCC), no considera que esta tecnología, que opera en las bandas del espectro 2,4 GHz o 5,8 GHz, constituya propiamente un Commercial Mobile Radio Service (CMRS). Mu- chos operadores han optado por crear sus propias redes para asegurarse mayores cuotas de mercado. De hecho, aunque este tipo de redes siguen estando principalmente extendidas en los entornos domésticos, se han extendido en los últimos años los hotspots , o puntos de acceso a Internet, en espacios públicos, como cafeterías, hoteles y aeropuertos.

Los operadores de telefonía móvil, que consideraron inicialmente el sistema Wi-Fi como una amenaza, realizan en la actualidad esfuerzos para incorporarlo como un comple- mento a su oferta. De esta forma, T-Mobile ofrecía en 2007 acceso Wi-Fi en más de 8.500 hot spots, como restaurantes, cafeterías, hoteles, aeropuertos y centros de convenciones; Sprint Nextel, en más de 8.000, y AT&T en casi 15.000. Esta última sustituyó a T-Mobile en enero de 2008 en el abastecimiento de red Wi-Fi en los establecimientos de Starbucks en Estados Unidos.

A su vez, las compañías ofrecen cada vez más terminales que combinan las tecnolo- gías propiamente móviles con el Wi-Fi. De hecho, la venta de éstos últimos creció entre 2006 y 2007 un 61%, de acuerdo con los datos de Infonetics. La posibilidad de acceder a Internet mediante esta red con el iPhone de Apple o el Blackberry 8820 de RIM ha estimulado el inte- rés de los consumidores por esta tecnología y, en respuesta a esta creciente demanda, han surgido nuevos dispositivos que admiten esta posibilidad. Así, algunos proveedores del ser- vicio, como T-Mobile, Sprint Nextel y AT&T, ofrecen terminales telefónicos, como el Black- Berry 8820, que operan con redes tanto propiamente de telefonía móvil como Wi-Fi. Es el caso del Dash & Wing de T-Mobile. Éste es el resultado de un acuerdo entre la compañía y por el que los usuarios pueden realizar llamadas en redes GSM a través de

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 666666 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Wi-Fi, con lo que evitan pagar minutos de teléfono cuando se encuentran en su domicilio o en cualquier otro hot spot . En lo que respecta al iPhone, sus usuarios pueden conectarse a Internet en cualquier hot spot , pero a la red EDGE, más lenta que la WCDMA/HSDPA, tam- bién explotada por AT&T. Graig Mathias, de la consultoría Farpoint Group, pronostica que en 2011 todos los teléfonos móviles incorporaran Wi-Fi, con lo que los usuarios no sabrán si es- tán utilizando esta tecnología o la propiamente telefónica.

El área de telecomunicaciones inalámbricas en el que se pronostica un mayor creci- miento en los próximos años es la provisión municipal de red Wi-Fi. En este sentido, parece haber una tendencia al suministro de red inalámbrica gratuitamente o por un precio reduci- do, particularmente en las zonas financieras o en el downtown de algunas ciudades esta- dounidenses. MuniWireless.com señala que en marzo de 2007 cerca de 400 localidades es- taban planeando el desarrollo de redes. Daryl Schoolar, analista de In-Stat, destaca que sólo 143 dieron pasos efectivos hacia este fin antes de diciembre de 2006, si bien este número se incrementará, según sus cálculos, hasta 610 al final de 2008.

De acuerdo con Daily Wireless , la mayor parte de estos proyectos municipales se enmarcan en ciudades pequeñas y medianas, si bien es cierto que grandes núcleos urbanos, como San Francisco, Boston y Philadelphia, han iniciado estudios al respecto. En la mayor parte de los casos se utiliza la tecnología Wi-Fi Mesh, que consiste en una red de receptores intercomunicados que captan y envían información. Éstas son algunas de las experiencias con esta tecnología en Estados Unidos: • St. Cloud (Florida). Tienen acceso gratuito a la red en un radio de 24 millas cuadradas todos los ciudadanos, de los cuales se han inscrito al servicio el 75%. • Mountain View (California). Google ofrece acceso gratuito a todos los ciuda- danos. • Tempe (Arizona). Con un radio de 40 millas cuadradas, su red Wi-Fi fue pio- nera en Estados Unidos, a pesar de lo cual sólo se ha registrado para ello el 15% de los vecinos. • Corpus Christi (Tejas). Su red de 147 millas cuadradas está destinada fun- damentalmente a los trabajadores públicos y servicios de seguridad.

La financiación de las redes Wi-Fi puede ser pública, privada o mixta. En Estados Unidos, la fórmula más frecuente es ésta última. Otra alternativa es la inserción de publici- dad. Así, en Pórtland (Oregón) el servicio Metro-Fi es gratuito para aquellos usuarios que acepten ver publicidad en sus pantallas; en el caso contrario, el coste mensual es de 20 dó- lares. Por su parte, algunos parques públicos de la ciudad de Nueva York ofrecen red gratis con el patrocinio de Nokia.

Aunque es evidente el predominio de Wi-Fi en Estados Unidos, otras tecnologías han comenzado a extenderse por el territorio nacional. Es el caso de las redes WiWiWi- Wi ---MaxMaxMax, que Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 676767 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS permiten el acceso hasta en un radio de 50 kilómetros para las estaciones fijas y de 16 kiló- metros para las móviles. Sprint Nextel ha anunciado que destinará 5.000 millones de dólares a su red WiMax, con la que espera poder dar cobertura a 125 millones de estadounidenses, logrando con ello entre 2.000 y 2.500 millones de beneficios en 2010. En enero de 2007, los responsables de la compañía anunciaron que Chicago y Washington D.C. serían las primeras ciudades con acceso a su red Wi-Max.

1.4.4 Publicidad y marketing en el teléfono móvil

La difusión de publicidad a través de los teléfonos móviles genera nuevas oportunidades de negocio. Un estudio de MobiTV ha concluido que los receptores de contenidos publicitarios en sus teléfonos solicitan información sobre los productos anunciados un 300% más que en otros medios. Los operadores telefónicos se han comenzado a plantear la conveniencia de aplicar esta estrategia para reducir el precio del acceso a Internet o de la descarga de vídeos u otros contenidos, estimulando así el uso de estos servicios de datos en los teléfonos móvi- les. Sprint Nextel comenzó a incluir módulos publicitarios en algunas páginas web en el oto- ño de 2006, un comportamiento que después emularían Verizon Wireless y AT&T. Sin em- bargo, existen distintas valoraciones sobre la eficacia de esta práctica. La Federal Commu- nications Commission ha advertido de que sólo un 10% los encuestados manifestó en agos- to de 2006 sentirse completamente dispuesto a recibir publicidad en sus dispositivos móvi- les si, a cambio, pudiesen utilizar aplicaciones gratuitas. Aún así, de acuerdo con las estima- ciones de The Nielsen Company, el 32% de los usuarios aceptaría la publicidad si con ello disminuyese su factura.

En lo que se refiere a la exposición publicitaria, otro informe de The Nielsen Company revela que el 23% de los usuarios de telefonía móvil en Estados Unidos, unos 58 millones de personas, reciben cada mes publicidad a través de sus teléfonos móviles. De su segunda encuesta semestral de 2007 a más de 22.000 clientes se extrajeron, asimismo, las siguientes conclusiones: ■ El número de usuarios que recuerda haber visto publicidad en sus teléfonos móviles creció un 38% entre el segundo y el cuarto trimestre de 2007, de 42 a 58 millones de personas. ■ El segmento de los adolescentes, de entre 13 y 17 años, es el que más publicidad recuer- da, hasta en un 46% de los casos. ■ El 26% de quienes vieron un anuncio respondieron al menos una vez con el envío de un mensaje de texto y un 9% con una llamada. ■ El 13% se mostró partidario de la publicidad en el móvil si así se incrementa la calidad de los contenidos disponibles.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 686868 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Una opción que podría crecer en los próximos años es el marketing personalizado. La empresa Loopt, que ofrece sus servicios a través de las operadoras Sprint Nextel y , ha llegado a un acuerdo con CBS para enviar determinados contenidos publicitarios a los usuarios en función del área geográfica en la que se encuentren, lo que podría resultar particularmente atrayente para los anunciantes locales. Estos últimos se verían así en dispo- sición de comunicar su oferta a una audiencia que se encuentra en su radio de acción y a cuyo terminal móvil se le ha enviado un mensaje publicitario. De acuerdo con el presidente de Loops, Sam Altman, al final de 2008 podrían estar preparados para recibir este tipo de in- formación cincuenta millones de personas en Estados Unidos 6.

Es preciso tener presente, sin embargo, las restricciones legales a la publicidad pre- viamente no solicitada por el propietario del teléfono móvil en tanto que el envío de mobile spamming , SMS spam , SpanSMS o m-spam está perseguido por la ley en Estados Unidos. Las principales normas vigentes en este sentido son la CAN-SPAM Act de 2003 y la Telep- hone Consumer Protection Act de 1991. El Controlling the Assault of Non-Solicited Porno- graphy and Marketing Act (CAN-SPAM) establece los requisitos para que los mensajes, prin- cipalmente correos electrónicos, no sean considerados indeseados o spam . La Federal Tra- de Commission (FTC) es el organismo de protección de los derechos de los consumidores encargado de hacer cumplir esta normativa. Por su parte, el Telephone Consumer Protection Act (TCPA) fue aprobado por el Congreso estadounidense en 1991, en sustitución del Com- munications Act de 1934. El TCPA restringe el uso no autorizado por el usuario de los siste- mas de marcado automático y de los mensajes de voz artificiales o pregrabados, así como el envío de mensajes de texto SMS a teléfonos móviles.

La Federal Communications Commission (FCC) exige, en aplicación de la norma TCPA, que cualquier individuo que realice una llamada telefónica con fines publicitarios aporte su nombre, la razón social de la empresa para la que trabaja y una dirección en la que poder ser contactado. Además, se consideran delitos las llamadas anteriores a las ocho de la mañana y posteriores a las 9 de la noche y a todas aquellas personas que hayan solicitado su inclusión en un listado do-not-call .

2.2.2. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 2.1. HáHáHábitosHá bitos de consumo

Todo parece indicar que la importancia relativa de las redes inalámbricas de telefonía seguirá incrementándose en los próximos años, en detrimento de las redes fijas. La progresiva susti- tución del teléfono fijo por el móvil genera nuevas oportunidades en el sector, particularmen- te para las empresas especializadas en la transmisión de datos y la comercialización de con-

6 HOLSON, Laura M.: ‘In CBS Test, Mobile Ads Find Users’; The New York Times ; miércoles, 13 de febrero de 2008.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 696969 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS tenidos. Un estudio de In-Stat prevé que en 2009 entre un 23% y un 37% de los usuarios uti- lizará su teléfono móvil como el principal, frente al actual 9%. Según el informe Nacional Health Interview Survey (NHIS), el 11,8% de los adultos estadounidenses vivían en 2006 en casas en las que sólo había teléfonos inalámbricos, frente al 7,8% de la segunda mitad de 2003. El Pew Internet and American Life Project informó en marzo de 2008 de que, por pri- mera vez, los estadounidenses se habían reconocido más dependientes del teléfono móvil que del fijo, siendo el primero más importante para ellos que Internet y la televisión.

La caída de los precios de los terminales y de los servicios de telefonía móvil y la im- plementación de nuevas estrategias de marketing, combinadas con el desarrollo de una cul- tura inalámbrica entre los abonados, han impulsado el consumo en Estados Unidos. Las ventas de terminales móviles crecieron particularmente desde 2004, cuando se ofreció a los consumidores modelos con opciones novedosas, como la cámara. El ritmo se mantuvo, de forma que en noviembre de 2007 el país contaba ya, según la Cellular Telecommunicacions and Internet Association (CTIA), con 251 millones de usuarios y con una penetración del 80%. De acuerdo con IBISWorld, el crecimiento en esta industria en 2008 será del 6,4% y el gasto per cápita se incrementará en un 5,4%, hasta los 623 dólares.

A pesar del acercamiento de los últimos años, la penetración de la telefonía móvil si- gue siendo menor en Estados Unidos que en la Europa Occidental, donde la media es supe- rior al 100%. En la siguiente tabla se aprecian las diferencias nacionales, tanto en esta varia- ble como en la de número de minutos consumidos cada mes por un cada usuario.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 707070 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

COMPARATIVA DE MINMINUTOSUTOS CONSUMIDOS E ININGRESOSGRESOS PARA LAS COMPCOMPAÑÍASAÑÍAS DE VARIOS PAÍSPAÍSESESESES

Penetración (%) Minutos consumidos cada Ingresos por usuario (ARPU) mes por minutos en dólares USD Modelo 1: Ambas partes pagan Estados Unidos 77 838 0,05 Canadá 58 420 0,12 Hong Kong 108 460 0,04 Singapur 106 338 0,08 Modelo 2: Paga sólo quien inicia la llamada Reino Unido 117 154 0,15 Alemania 104 94 0,24 Italia 138 117 0,22 Suecia 116 164 0,16 Francia 79 254 0,16 Finlandia 114 304 0,11 Japón 78 145 0,26 Corea del Sur 83 316 0,11 Australia 98 193 0,16

Fuente: Interactive Global Wireless Matriz 4Q06

Estados Unidos es líder absoluto mundial en la duración media mensual de las llama- das telefónicas, muy por encima de Japón, con una media de 150 minutos, de Europa occi- dental, con 145 minutos. En el último cuatrimestre de 2006, cada abonado estadounidense mantuvo conversaciones en su teléfono móvil que sumaron al mes un total de 838 minutos 2006. Muy por detrás se encuentran países europeos, como Alemania, con 94 minutos, o Finlandia, con 304. Si en 2002 la media era de 427 minutos mensuales en Estados Unidos, esta cuantía creció hasta los 714 en 2006, lo que representaba ya un 19,5% más que el año anterior. La utilización del teléfono móvil para las llamadas es incluso superior en el caso de las cuatro operadoras nacionales. Sus clientes llegaron a una media de uso mensual de 848 minutos, más de catorce horas, en el último cuatrimestre de 2006.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 717171 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

MEDIA DE MINUTOS MENMENSUALESSUALES CONSUMIDOS EN ESTADOS UNIDOS (200(2002222----2006)2006)

800

700 600 500 400 300 200

100

0 2002 2003 2004 Fuente: 2005Federal Communications 2006 Commission

Fuente: Federal Communications Commission

El incremento de los ingresos para los operadores telefónicos se ve frenado, sin em- bargo, por el descenso de las tarifas para las llamadas. El ingreso medio por minuto de con- versación es muy inferior en Estados Unidos que en Europa, con una media de cinco centa- vos. El economista Stephen Littlechild sostiene que el contraste entre la fórmula de pago de los distintos países -de quien llama en Europa y de las dos partes implicadas en la comuni- cación en Estados Unidos- repercute en el ingreso medio por minuto en un doble sentido. Por una parte, el pago por ambas partes es percibido individualmente como más económico, por otra parte, la prolongación de las conversaciones telefónicas es mayor cuanto más bara- to es el minuto para quien inicia la comunicación.

Otra tendencia general del consumo telefónico es la sustitución cada vez mayor de las líneas fijas por los terminales móviles en Estados Unidos, particularmente en un segmen- to joven, el de los tech-savvy . Si bien en un principio los teléfonos móviles parecían una herramienta reservada al ámbito empresarial, la reducción de los precios, tanto de los termi- nales como de los servicios, permitió la generalización de su uso. Lo mismo ha ocurrido con los smartphones , como BlackBerry, aunque a un ritmo más lento. En fechas recientes se ha incrementado su popularización desde el ámbito empresarial en el que se circunscribían ini- cialmente, hasta alcanzar unas cifras de ventas significativas en cadenas como Best Buy.

Es, asimismo, destacable la creciente pérdida de importancia relativa de la transmi- sión de voz en favor de la transmisión de datos, como correos electrónicos o descargas de audio y video. Esta tendencia se explica tanto por la continua innovación tecnológica como por el desarrollo de nuevos productos por parte de empresas especializadas en contenidos. M:Metrics estima que 3,6 millones de usuarios estadounidenses accedieron a servicios de datos en marzo de 2007, frente a los 2,8 millones del mismo mes del año anterior. En este sentido, es destacable la creciente sofisticación del consumidor, con unas demandas y ex- Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 727272 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS pectativas cada vez mayores. En contraprestación, los ingresos generados por la transmi- sión de datos son también crecientes. En el primer trimestre de 2007 alcanzaron los 5.500 millones de dólares, lo que representaba un aumento del 68% respecto al mismo periodo de 2006.

Es significativo el caso del iPhone de Apple. De acuerdo con los analistas del sector de telefonía móvil de M:Metrics, el 85,9% de los usuarios lo utilizan para conectarse a Inter- net. Otra compañía de investigación, The Kelsey Group, el 44% de los estadounidenses con- sideraría actualizar su teléfono si con ello obtuviese un mejor acceso a Internet 7.

La modalidad de transmisión de datos por teléfono móvil más importante en Estados Unidos sigue siendo el envío de mensajes SMS (Short Message Service). El tráfico medio creció hasta los 18.700 millones de mensajes en diciembre de 2006, muy por encima de los 9.800 millones del mismo mes de 2005 y de los 4.700 millones de 2004. En conjunto, según CTIA, se enviaron en 2006 cerca de 158.000 millones de mensajes SMS en el país norteame- ricano. Aunque el mensaje de texto sigue siendo el gran protagonista, el volumen de envíos multimedia ha crecido también en los últimos años, llegando a los 2.700 millones de mensa- jes en 2006, frente a los 1.100 millones de 2005. Sin embargo, el porcentaje de usuarios que los envía es inferior en Estados Unidos que en Europa Occidental debido, probablemente, al menor coste relativo de las llamadas y a la extensión de planes telefónicos con minutos gra- tis en noches y fines de semana.

M:Metrics analizó el consumo de móvil en los tres meses que concluyeron el 31 de enero de 2007 y llegó a la conclusión de que el 39,2% de los usuarios estadounidenses de telefonía móvil habían enviado en este periodo, al menos, un mensaje de texto; el 14,7% había enviado un mensaje con foto; el 10,3% había buscado noticias con el navegador; el 10% había adquirido tonos musicales: el 8,5% había consultado su correo electrónico; el 6,3% se había servido de la mensajería instantánea; el 3,6% se había descargado juegos pa- ra su terminal y el 3,5% había comprado salvapantallas o fondos de escritorio. Los porcenta- jes de estas modalidades de transferencias de datos eran todas superiores a la del año ante- rior, salvo en el caso de la mensajería instantánea y de la adquisición de salvapantallas y fon- dos de escritorio.

7 SIMMONS, Dan: ‘The mobile web takes off’; BBC News; lunes, 4 de febrero de 2008.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 737373 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

TRÁFICO DE MENSAJES SMS EN ESTADOS UNIDOUNIDOSS (MILLONES DE ENVÍOENVÍOS)S)S)S)

20

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Federal Communications Commission

El consumidor de teléfonos móviles en Estados Unidos ha acumulado conocimientos tecnológicos a través de su contacto diario con los nuevos dispositivos. De ahí que sus de- mandas sean cada vez más sofisticadas e impliquen nuevas necesidades de comunicación mediante la transmisión de datos. Los servicios que incorporan un mayor valor añadido a la telefonía móvil son los mensajes de texto multimedia (MMS). En 2004 se realizaron 1.100 mi- llones de envíos de este tipo, pero en 2005 ya fueron más de 2.700 millones. Según la Fede- ral Communications Commission, el 15% de los usuarios de telefonía móvil en Estados Uni- dos enviaron una fotografía en un mensaje en los tres meses que concluyeron el 13 de enero de 2007.

Según las estimaciones de la Federal Communications Commission, un 10,7% de los usuarios de telefonía móvil en Estados Unidos utilizó sus dispositivos para navegar por la red en busca de información en el trimestre comprendido entre marzo y mayo de 2007 8. Los es- tudios de M:Metrics revelan, por su parte, que la categoría de información que recibió más solicitudes en el país norteamericano fue la situación meteorológica, contrariamente a Euro- pa Occidental, donde priman los deportes.

Otro informe de M:Metrics informa de que el 5,7% de los propietarios de un teléfono móvil lo utilizan para escuchar música. Las canciones proceden en la mayor parte de los ca- sos de un ordenador personal del que se descargan. En Estados Unidos, las ventas de móvi- les multimedia, capaces de reproducir música AAC, MP3, MPEG-2 AAC, MPEG-4 ACC+ o WMA y de almacenarla en su memoria, crecieron un 63,6% entre noviembre de 2006 y no- viembre de 2007, de 23,2 millones de usuarios a 63,8 millones. Este incremento es muy su-

8Federal Communications Commission; Twelfth Report ; 4 de febrero de 2008.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 747474 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS perior al registrado en Reino Unido, Alemania o Francia, a pesar de lo cual el porcentaje de oyentes siguió siendo inferior en el país norteamericano al de los países europeos. Según destaca Jen Wu, analista de M:Metrics, esta tendencia genera nuevas oportunidades para la industria de contenidos musicales, hardware y accesorios.

ESCUCHA DE MÚSICA EN EL TELÉFONO MÓVIL EENTRENTRE SEPTIEMBRE Y NONOVIEMBREVIEMBRE DE 2007

Estados Francia Alemania Italia España Reino Unido Unidos Escucharon música en su teléfono móvil 5,7% 12,9% 15% 13,3% 20% 18,9%

Fuente: M:Metrics (2008)

ORIGEN DE LA MÚSICA ESCUCHADA EN EL TELÉTELÉFONOFONO MÓVIL ENTRE SEPSEPTIEMBRETIEMBRE Y NOVIEMBRE DE 2007

Estados Reino Francia Alemania Italia España Unidos Unido Transferida desde un ordenador personal 75,2% 85,8% 88,7% 86,9% 87,3% 83,6% Directamente desde el teléfono de un amigo o familiar 8,1% 12,5% 8,8% 9,8% 7,1% 12,5% Descargada directamente al mó- vil desde un servicio musical 18,3% 8,3% 7,6% 4,7% 8,6% 10% Directamente al móvil desde cualquier otro dispositivo 3,7% 8,8% 2,9% 4,3% 7% 6,4% Fuente: M:Metrics (2008)

El mercado de los contenidos y de las aplicaciones para móviles atraviesa por un buen momento en Estados Unidos. Así se desprende de los datos de M:Metrics que apare- cen en la siguiente tabla sobre el porcentaje respecto al total de usuarios de telefonía móvil. Este mercado norteamericano está más abierto que otros de su entorno a la comercializa- ción de descargas de videojuegos, aplicaciones y tonos musicales. Además, la media de consumo estadounidense es mayor que la de los países europeos seleccionados en la con- sulta de noticias y la consulta del correo electrónico.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 757575 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

CONSUMO MEDIO MENSUAMENSUALL DE CONTENIDOS Y APAPLICACIONESLICACIONES DE TELEFOTELEFONÍANÍA MÓVIL ENTRE SEPTIEMBRE Y NOVIEMBNOVIEMBRERE DE 2007

Estados Reino Unidos Francia Alemania Italia España Unido

Vieron vídeos 4,2% 5% 2,5% 6% 7,7% 5,1%

Escucharon música 5,7% 12,9% 15% 13,3% 20% 18,9%

Accedieron a noticias a través del navegador 12,6% 9,2% 5,2% 7,6% 7,5% 15,5% Recibieron publicidad por SMS 20,6% 64,8% 34,3% 59,4% 72,4% 42,2%

Jugaron a videojuegos descargados 9,1%) 4%) 7,6% 8,7% 13% 11%

Accedieron a aplicacio- nes descargadas 4,2% 1,3% 2,2% 4% 2,5% 3,3%

Enviaron o recibieron fotos o vídeos 20,5% 24,3% 21,7% 31,3% 31,7% 29,7%

Adquirieron tonos mu- sicales 9,7% 4,3% 4,2% 4,6% 4,6% 3,7%

Utilizaron el correo electrónico 11,6% 6,7% 6,9% 10,2% 9% 9,1%

Accedieron a páginas de redes sociales 3,6% 1,7% 1,4% 1,9% 2,4% 3,6%

Fuente: M:Metrics (2008)

El crecimiento más espectacular en lo referente al consumo de telefonía móvil es el que ha registrado el acceso a Internet, que se ha incrementado en 2006, según las estima- ciones de M:Metrics, en 18 millones conexiones, de las 3.128.000 del año anterior a las 21.910.000. A través de adquisiciones y asociaciones estratégicas, varios operadores esta- dounidenses de telefonía móvil han comenzado a ofrecer a sus clientes la posibilidad de co- nectarse inalámbricamente a Internet. T-Mobile ofrecía en 2007 acceso Wi-Fi en más de 8.500 hot spots, como restaurantes, cafeterías, hoteles, aeropuertos y centros de conven- ciones; Sprint Nextel, en más de 8.000, y AT&T en casi 15.000.

Algunos proveedores del servicio, como T-Mobile, Sprint Nextel y AT&T, ofrecen ter- minales telefónicos que operan con redes tanto propiamente de telefonía móvil como Wi-Fi. Así, Dash y Wing, de T-Mobile, permiten conectarse tanto a la red GPRS/EDGE de la com- pañía como a Wi-Fi. Otra opción alternativa es la del iPhone, cuyos usuarios pueden conec- tarse a Internet en cualquier hot spot, pero a la red EDGE, más lenta que la WCDMA/HSDPA, también explotada por AT&T.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 767676 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

2.2. Hábitos de compra

El gasto en telefonía móvil se incrementó rápidamente entre 2001 y 2006 en Estados Unidos, de 210 a 524 dólares; mientras tanto, el consumo de telefonía fija doméstica se redujo drás- ticamente, de 686 dólares en 2001 a 542 dólares en 2006. En este último año el gasto en un concepto y otro fue prácticamente idéntico, de tal forma que el 49,9% de los desembolsos en telefonía se correspondieron con las líneas fijas y el 48,2% con las inalámbricas 9. Esta tendencia se advierte también en la presencia física de teléfonos fijos en los hogares: en 2006 el 11,8% de los estadounidenses vivían en casas no equipadas con líneas fijas, frente al 7,8% de 2005 o el 3,5% de 2003.

GASTO TELÉFONICO MEDMEDIOIO ANUAL EN ESTADOS UNIDOS (2001(2001----2006)2006)

1200 1000

800 Teléfono 600 móvil

Dólares 400

200 Teléfono 0 fijo 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Años

Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics

9 Bureau of Labor Statistics: http://www.bls.gov

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 777777 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

GASTO TELÉFONICO MEDMEDIOIO ANUAL EN ESTADOS UNIDOS (2001(2001----2002002006),6), EN DÓLARES

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Servicios telefónicos 914 957 956 990 1.048 1.087

. Teléfono fijo 686 641 620 592 570 542

. Teléfono móvil 210 294 316 378 455 524

. Otros 19 22 20 20 23 21

Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics Dentro de la telefonía móvil, las ventas de smartphones han acaparado en los últimos meses una particular relevancia. Para la Consumer Electronics Association (CEA), el hecho de que los consumidores demanden cada vez con mayor intensidad servicios de transferen- cia de datos en sus terminales, como el acceso a Internet, al correo electrónico y a la tecno- logía Global Positioning System (GPS), ha derivado en un incremento de las ventas de smartphones . Para CEA, estas últimas crecerán un 31,7% en 2008, mientras que los otros teléfonos móviles verán reducida su demanda en un 1%. La combinación de ambas ventas generará un alza agregada del 4%.

En cuanto a la duración media de las llamadas efectuadas desde un teléfono móvil, el consumidor estadounidense tiende a mantener conversaciones más prolongadas cuando el procedimiento que se ha seguido para el establecimiento de la llamada ha supuesto la acti- vación del servicio roaming , de conexión con áreas externas al espacio inicialmente contra- tado. La duración media de las llamadas locales es inferior, lo que podría deberse a que los interlocutores en este caso se comunican con más frecuencia, habida cuenta de su mayor proximidad.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 787878 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

DURACIÓN MEDIA EN MIMINUTOSNUTOS DE LAS LLAMADALLAMADASS DESDE UN TELÉFONO MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS (JUNIO DE 19961996----2007)2007)

Duración media en Duración media en minutos de las llama- minutos de las llama- das locales das en roaming Junio 1996 2,24 2,8 Junio 1997 2,25 2,95 Junio 1998 2,34 2,65 Junio 1999 2,40 2,96 Junio 2000 2,48 3,19 Junio 2001 2,62 3,01 Junio 2002 2,60 3,07 Junio 2003 2,63 3,15 Junio 2004 3,06 3,45 Junio 2005 3,04 2,66 Junio 2006 2,94 3,40 Junio 2007 3,13 3,35 Fuente: Cellular Telecommunications and Internet Association

DURACIÓN MEDIA EN MIMINUTOSNUTOS DE LAS LLAMADALLAMADASS DESDE UN TELÉFONO MÓVIL EENN ESTADOS UNIDOS (JUNIO DE 1991996666----2007)2007)

7

6 5 Duración media en minutos de las llamadas 4 en roaming

3 Duración media en Minutos minutos de las llamadas 2 locales 1 0

6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 Años

Fuente: Telecommunications and Internet Association

Un aspecto esencial en cuanto a los hábitos de consumo de telefonía móvil en Esta- dos Unidos es la escasa fidelidad de los clientes a su proveedor del servicio. Sólo en 2006 decidieron cambiar de operador 10,3 millones de consumidores. Los operadores estadouni- denses de telefonía móvil perdieron este año una media mensual de entre el 1,5 y el 3% de sus clientes. Gracias en parte a la implementación de nuevas estrategias de Customer Rela- tionship Management (CRM), las cuatro compañías con cobertura nacional han visto reducir- se los porcentajes de cancelación en los últimos años, desde el 2,8% de 2000 al 1,8% del primer cuatrimestre de 2007.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 797979 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Si bien la calidad del sonido en las llamadas y el precio de las mismas siguen siendo criterios de permanencia esenciales para el consumidor final, el acceso a contenidos exclu- sivos y a aparatos modernos son también importantes. Así, por ejemplo, Sprint Nextel ha firmado un acuerdo con FOX, T-Mobile con la NBA y AT&T con el World Wrestling Enter- tainment (WWE). Con estas alianzas, sus móviles ofrecen la opción exclusiva de descargarse fondos de pantalla, tonos, gráficos y vídeos breves. En general, las nuevas posibilidades técnicas y, en particular, los servicios de transferencia de datos permiten a los participantes del sector aplicar una política de segmentación más decidida, con nichos de mercado más definidos, a los que atraer con productos y servicios más especializados y de calidad.

2.3. Preferencias

La calidad del sonido de las llamadas, la conveniencia de las tarifas, el acceso a contenidos exclusivos y las funciones del propio terminal telefónico son los aspectos en los que princi- palmente se revelan las preferencias de los consumidores. Asimismo, en la medida en que el teléfono móvil dejó de ser un artículo de lujo para convertirse en un objeto de consumo co- mún, los fabricantes comenzaron a preocuparse no sólo de la funcionalidad, sino también del estilo. Así, según The Wall Street Journal , estos productos son vistos con frecuencia en la actualidad como un accesorio de moda y una forma de afirmación personal.

En lo que se refiere a la calidad y de acuerdo con un estudio de J.D. Power and As- sociates de septiembre de 2007, el número de problemas con las líneas telefónicas, tales como interrupciones de las llamadas o interferencias, ha disminuido progresivamente en los últimos años, de tal forma que si en 2006 se informó de 21 problemas por cada 100 llama- das, esta cuantía se redujo a 15 en 2007. Según este mismo informe, los usuarios de dispo- sitivos de manos libres, con cables o Bluetooth, experimentan más problemas que quienes no se sirven de ellos, con una media de 18 problemas por cada centenar de llamadas. Sin embargo, J.D. Power and Associates considera que este incremento se explica por la mayor frecuencia con la que estos usuarios realizan llamadas.

Las preferencias de los consumidores estadounidenses de telefonía móvil coinciden ampliamente con las de los usuarios de otros países en lo que se refiere a la personalización e individualización de sus terminales, como se advierte en la variedad de sus diseños, los to- nos y los estuches. Es común, además, la solicitud del mantenimiento del número telefónico cuando se cambia de operador (LNP). Muchos usuarios, particularmente vinculados a los negocios, eran reacios a cambiar de operador porque esto suponía la variación del número de teléfono; por este motivo, la Federal Communications Commission permitió a finales de 2003 el mantenimiento del número inicial. Según este organismo, entre diciembre de 2003 y el mismo mes de 2006 se beneficiaron de este servicio 30.642.000 usuarios. Otras 2.083.000

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 808080 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS personas demandaron la conversión de sus números de telefonía fija a móvil durante el mis- mo periodo.

Según los datos de ITFacts, un 32% de los estadounidenses encuentra dificultades a la hora de encontrar el teléfono móvil adecuado. Un estudio de Wireless Wave , una publica- ción de la Cellular Telecommunications and Internet Association, pone de manifiesto que la principal prioridad del consumidor estadounidense en la compra de su terminal es que la ba- tería tenga una larga vida útil. La sencillez en el manejo y la posibilidad de llamar a números de otros operadores a precios reducidos son otros factores decisivos. La incorporación de una cámara es necesaria para el 20% de los usuarios, mientras que el 10% valora especial- mente la reproducción digital de música y la navegación por Internet. Sólo un 6% de los en- cuestados consideraba determinante la descarga de vídeos y las retransmisiones televisivas.

PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES ESTADOUESTADOUNIDENSESNIDENSES PARA LA ADQADQUISICIÓNUISICIÓN DE SU PRÓXIPRÓXIMOMO TELEÉFONO MÓVIL

Quiero más opciones de entretenimiento, como vídeo o televisión en vivo.

Paso mucho tiempo esperando, así que necesito que mi móvil sea capaz de entretenerme con buenos juegos.

Me gustaría ahorrar tiempo utilizando en mi móvil servicios como los bancarios.

Quiero que mi móvil me sirva como reproductor portátil de música digital.

Necesito que mi móvil me sirva para navegar por Internet.

El siguiente móvil debe tener una cámara muy buena.

Mi siguiente teléfono móvil será el único, así que cobertura y confianza con esenciales.

Necesito contactar con mis amigos de otros operadores de una forma más barata.

Quiero un terminal simple, con menos tonos.

Dedico mucho tiempo a hablar por el móvil, por lo que la duración de la batería es importante.

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: Harris Interactive (2007) – Wireless Wave, CTIA

Una encuesta de la Consumer Electronics Association (CEA) de marzo de 2008 infor- ma de que el 16% de los estadounidenses planeaba comprar un móvil en el próximo semes- tre, un 24% en un año, un 21% en dos años y un 5% en hasta tres años. Un 24% afirmó que no sabía si se compraría un terminal y sólo un 5% manifestó con certeza nunca lo haría.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 818181 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

3.3.3. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL

El alto nivel de la oferta española en I+D de telecomunicaciones inalámbricas incitó la orga- nización del primer Pabellón de España en la edición vigésimo tercera de CTIA Wireless, en 2007. La feria, en la que se reúnen los principales operadores del sector, les sirve a las em- presas participantes para dar a conocer sus servicios en Estados Unidos, difundiendo así, simultáneamente, la tecnología made in Spain .

En lo que a los operadores de telefonía móvil se refiere, se podría decir que la per- cepción del producto español en Estados Unidos coincide con Movistar, del grupo Telefoni- ca, particularmente entre la población hispanohablante que ha vivido en países de América Latina en los que la compañía desarrolla sus actividades. Sin embargo, para el gran público, esta compañía y la tecnología española es una desconocida.

Las fuentes de información a las que acuden los usuarios de telefonía móvil y desde las que se generan sus percepciones del producto español son fundamentalmente las publi- caciones como Consumer Reports , los colectivos de consumidores y las páginas web que comparan los servicios telefónicos disponibles en un área.

En resumen, la tecnología inalámbrica española sigue careciendo de visibilidad en Es- tados Unidos. Aún así, el éxito del Congreso Mundial 3GSM de Barcelona, con la asistencia de cerca de 55.000 personas en febrero de 2008, parece haber contribuido a la formación de un vínculo en la percepción del profesional estadounidense entre telefonía móvil y España.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 828282 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

V. ANEXOS

1.1.1. INFORMES DE FERIAS

Las dos principales ferias vinculadas a la telefonía móvil en Estados Unidos son la CTIA Wireless y el International Consumer Electronics Show (CES). Existen, sin embargo, otras ferias con un contenido más especializado, como el Mobile Marketing Forum de Nueva York o de San Diego. • CTIA Wireless es el evento más destacado en lo que se refiere a las teleco- municaciones inalámbricas y las tecnologías móviles. Atrae anualmente, ya sea en Las Vegas (Nevada) o en Orlando (Florida), a cerca de 40.000 visitan- tes de más de un centenar de países. Su espacio de exposición ocupa más de 37.000 metros cuadrados en los que exhiben sus productos proveedores de servicios inalámbricos y de contenidos, fabricantes de componentes e in- fraestructuras y portales inalámbricos, principalmente. • Consumer Electronics Show acoge una oferta mucho más amplia, vinculada a la electrónica de consumo y, de forma creciente en los últimos años, a la informática. Con una asistencia aproximada de más de 140.000 personas, algunos profesionales estiman que el evento, en el que vieron la luz el repro- ductor de discos compactos en 1981 o el DVD en 1996, ha dejado de ser funcional debido a su creciente tamaño y a la dispersión de la oferta.

Están disponibles los siguientes informes: - CTIA WIRELESS 2007. Orlando, Florida. Del 27/3 al 29/3 de 2007. Informe ICEX. - CTIA WIRELESS 2006. Las Vegas, Nevada. Del 05/04 al 07/04 de 2006. Informe ICEX.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 838383 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

2.2.2. LISTADO DE DIRECCIONES DE INTERÉS

Distribuidores

A A WIRELESS INC Número de teléfono: +1 (858) 673-9393

Dirección: 706 DUCOMMUN ST Línea de negocio: mayorista de teléfonos móvi- les y accesorios Ciudad: LOS ÁNGELES Ventas anuales aproximadas: 15.000.000 dóla- Estado: CA res Código postal: 90012 Cargos destacados: INGRID M. OSTERMANN, Número de teléfono: +1 (213) 576-1700 presidente

Línea de Negocio: mayorista de teléfonos móviles ______y accesorios CELLULAR LINK COMMUNICATION Ventas 7.000.000 dólares Dirección: 1739 BANKS RD Cargos destacados: FRAYDOON BRAL, presi- Ciudad: MARGATE dente Estado: FL

Código postal: 33063 A 1 CELLULAR INC Número de teléfono: +1 (954) 974-9990 Dirección: 7703 N KINGS HWY Línea de negocio mayorista de teléfonos móviles Ciudad: MYRTLE BEACH Ventas anuales aproximadas: 32.696.000 dólares Estado: SC Cargos destacados: SAM HUSSAIN, presidente Código postal: 29572 ______Número de teléfono: +1 (843) 497-2833 CELLULAR WORLD INC Línea de Negocio: mayorista de equipos de co- municación, especialista en teléfonos móviles Dirección: 2202 HWY 66 STE 101

Ventas anuales aproximadas: 4.800.000 dólares Ciudad: ROWLETT

Cargos destacados: DAVID GOODEN, presiden- Estado: TX te; BEVERLY I GOODEN, vicepresidente Código postal: 75088

______Número de teléfono: +1 (972) 475-4566

CELLULAR DISTRIBUTION AND SVCS Línea de negocio: mayorista de teléfonos móvi- Dirección: 9156 BERNARDO LAKES DR les

Ciudad: SAN DIEGO Ventas anuales aproximadas: 19.000.000 dólares

Estado: CA Cargos destacados: DAVID SHANKS, presidente

Código postal: 92127 ______

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 848484 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

CENTENNIAL COMMUNICATIONS CORP Dirección: 1556 MID VALLEY DR

Dirección: 3349 ROUTE 138 Ciudad: DE PERE

Ciudad: BELMAR Estado: WI

Estado: NJ Código postal: 54115

Código postal: 07719 Número de teléfono: +1 (920) 639-7495

Número de teléfono: +1 (732) 556-2200 Línea de negocio: mayorista

Línea de negocio: teléfonos móviles Ventas anuales aproximadas: 4.300.000 dólares

Ventas dólares: 911.896.000 ______

Cargos destacados: MICHAEL J SMALL, presi- FUSION MOBILE INC dente Dirección: 7500 RIALTO BLVD STE 150 ______Ciudad: AUSTIN CERTICELL LLC Estado: TX Dirección: 5574 SHEPHERDSVILLE RD Código postal: 78735 Ciudad: LOUISVILLE Número de teléfono: +1 (512) 342-2944 Estado: KY Línea de negocio: mayorista de teléfonos móviles Código postal: 40228 Ventas anuales aproximadas: 3.000.000 dólares Número de teléfono: +1 (502) 966-9490 Cargos destacados: J VALANJU, presidente. Línea de negocio: mayorista de teléfonos móvi- ______les y sus accesorios INTELLIGENT MOBILE SOLUTIONS Ventas anuales aproximadas: 3.700.000 dólares Dirección: 1801 SW 3RD AVE FL 3 Cargos destacados: MARK HILL, presidente Ciudad: MIAMI ______Estado: FL DEKOLINK USA Código postal: 33129 Dirección: 550 CLUB DR STE 470 Número de teléfono: +1 (786) 866-8050 Ciudad: MONTGOMERY Línea de negocio: distribuye contenidos para te- Estado: TX léfonos móviles Código postal: 77316 Ventas anuales aproximadas: 8.000.000 dólares Número de teléfono: +1 (936) 582-7101 Cargos destacados: MIGUEL ORDONEZ, presi- Línea de negocio: mayorista dente

Ventas anuales aproximadas: 5.000.000 dólares ______

Cargos destacados: KEN MONRO, presidente LAND SHARK CELLULAR LLC

______Dirección: 47B NORTHTOWN CIR

FLUENT TECHNOLOGIES LLC Ciudad: JACKSON

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 858585 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Estado: MS Código postal: 91331

Código postal: 39211 Número de teléfono: +1 (818) 376-4000

Número de teléfono: +1 (601) 983-3000 Línea de negocio: mayorista de teléfonos celula- res Línea de negocio: mayorista de productos de te- lefonía móvil Ventas anuales aproximadas: 3.000.000 dólares

Ventas anuales aproximadas: 6.000.000 dólares Cargos destacados: PETER MEHRIAN, presi- dente ______LAVIAGE COMMUNICATIONS INC PERSONAL CMMNICATIONS RESOURCE Dirección: 757 SE 17TH ST 156 Dirección: 733 BUFORD DR Ciudad: FORT LAUDERDALE Ciudad: LAWRENCEVILLE Estado: FL Estado: GA Código postal: 33316 Código postal: 30043 Número de teléfono: +1 (954) 783-7275 Número de teléfono: +1 (770) 995-1114 Línea de negocio: mayorista de teléfonos móviles Línea de negocio: mayorista Ventas anuales aproximadas: 7.000.000 dólares Ventas anuales aproximadas: 3.000.000 dóla- Cargos destacados: MARSHA LAVIAGE, presi- res dente Cargos destacados: DON K KIM, presidente ______MIDTOWN DISTRIBUTORS CORP PRIORITY TECH INC Dirección: 4725 27TH ST Dirección: 2917 BAYVIEW DR Ciudad: LONG ISLAND Ciudad: Ciudad: FREMONT Estado: NY Estado: CA Código postal: 11101 Código postal: 94538 Número de teléfono: +1 (718) 784-4400 Número de teléfono: +1 (510) 226-7390 Línea de negocio: mayorista de teléfonos móvi- les Línea de negocio: mayorista de accesorios pa- ra teléfonos móviles Ventas anuales aproximadas: 3.200.000 dólares Ventas anuales aproximadas: 3.600.000 dóla- Cargos destacados: EDUARDO SCHECHTER, res presidente Cargos destacados: CHUN H PAN, presiden- ______te NU-CELL WIRELESS CORPORATION ______Dirección: 13269 WEIDNER ST RIDE WAVE CLLULAR SLS WHL DIST Ciudad: PACOIMA Dirección: 27665 FORBES RD STE 102 Estado: CA Ciudad: LAGUNA NIGUEL Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 868686 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Estado: CA VISION WIRELESS CORPORATION

Código postal: 92677 Dirección: 13269 WEIDNER ST

Número de teléfono: +1 (949) 582-1009 Ciudad: PACOIMA

Línea de negocio: mayorista de teléfonos Estado: CA móviles y accesorios Código postal: 91331 Ventas anuales aproximadas: 8.000.000 dóla- Número de teléfono: +1 (818) 897-2000 res Línea de negocio: mayorista de accesorios de

teléfonos móviles

SELLHUT.COM INC. Ventas anuales aproximadas: 5.100.000 dóla- Dirección: 275 7TH AVE res

Ciudad: NEW YORK Cargos destacados: JAMES E KIRKLAND, presidente Estado: NY ______Código postal: 10001 ECELLULAR.COM INC Número de teléfono: +1 (516) 496-0211 Dirección: 4345 GUNN HWY Línea de negocio: mayorista de equipos celu- lares Ciudad: TAMPA

Ventas anuales aproximadas: 6.200.000 dóla- Estado: FL res Código postal: 33618

Cargos destacados: HARMINDER BHASIN, Número de teléfono: +1 (813) 969-4300 presidente Línea de negocio: Distribución de teléfonos móviles y sus accesorios

SHAWNTECH COMMUNICATIONS, INC Ventas anuales aproximadas: 4.000.000 dóla- Dirección: 3270 TERMINAL RD STE 102 res

Ciudad: VANDALIA Cargos destacados: ZEB APOSTOLAKIS, presidente Estado: OH ______Código postal: 45377 WIRELESS BRIDGE COMMUNICATIONS Número de teléfono: +1 (937) 898-4900 Dirección: 2988 MERIDIAN AVE Línea de negocio: mayorista de telefonía y electrónica de consumo Ciudad: SAN JOSE

Ventas anuales aproximadas: 6.110.000 dóla- Estado: CA res Código postal: 95124

Cargos destacados: LANCE FANCHER, pre- Número de teléfono: +1 (408) 264-8500 sidente Línea de negocio: mayorista ______Ventas anuales aproximadas: 3.500.000 dóla- res

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 878787 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Cargos destacados: ALAN AUVURIN, presi- Ciudad: LINCOLN dente Estado: NE ______Código postal: 68508 WIRELESS ONE INC. Número de teléfono: +1 (402) 436-5050 Dirección: 9710 DE SOTO AVE Línea de Negocio servicios para teléfonos móvi- Ciudad: CHATSWORTH les

Estado: CA Ventas anuales aproximadas: 13.800.000 dóla- res Código postal: 91311 Cargos destacados: JAMES STRAND, presi- Número de teléfono: +1 (818) 407-4890 dente Línea de negocio: mayorista ______Ventas anuales aproximadas: 4.300.000 dóla- res ALLTEL CMMNCATIONS OF VIRGINIA Cargos destacados: PRAVEEN CHANDRA, presidente Dirección: 1 ALLIED DR

Ciudad: LITTLE ROCK

Estado: AR

Operadores y pproductoresroductores de servicios para teltelé-é-é-é- Código postal: 72202 fonos móviles Número de teléfono: +1 (501) 905-8100

Línea de Negocio: servicios para teléfonos móvi- A C C OF KENTUCKY LLC les

Dirección: 124 S KEENELAND DR STE 3 Ventas anuales aproximadas: 73.900.000 dóla- res Ciudad: RICHMOND Cargos destacados: MICHAEL T FLYNN, presi- Estado: KY dente Código postal: 40475 ______Número de teléfono: +1 (859) 544-4855 APPLETN-SHKSH-NENAH LTD PARTNR Línea de Negocio servicios para teléfonos móvi- Dirección: 4600 W COLLEGE AVE les Ciudad: APPLETON Ventas anuales aproximadas: 11.700.000 dólares Estado: WI Cargos destacados: G EDWARD EVANS, presi- dente ejecutivo Código postal: 54913

Número de teléfono: +1 (920) 841-1100 Línea de Negocio servicios para teléfonos móvi-

les ALIANT CELLULAR, INC Ventas anuales aproximadas: 7.700.000 dólares Dirección: 500 S 16TH ST

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 888888 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Cargos destacados: PAUL SCHAFER, vicepre- ______sidente ACS WIRELESS, INC ______Dirección: 600 TELEPHONE AVE ADVANCED CLLLAR OF PHLADELPHIA Ciudad: ANCHORAGE Dirección: 1840 COUNTY LINE RD Estado: AK Ciudad: HUNTINGDON VALLEY Código postal: 99503 Estado: PA Número de teléfono: +1 (907) 564-1000 Código postal: 19006 Línea de Negocio: servicios para teléfonos Número de teléfono: +1 (215) 322-4600 móviles

Línea de Negocio: servicios para teléfonos móvi- Ventas anuales aproximadas: 11.400.000 dó- les lares

Ventas anuales aproximadas: 3.500.000 dólares Cargos destacados: KEVIN HEMMINGWAY, presidente ejecutivo; Cargos destacados: STEPHEN RADE, presidente ______

BLACKWATER CELLULAR CORP AT&T MOBILITY LLC Dirección: 125 E SR F DRAKE BLVD 4 Dirección: 7278 NW 58TH ST Ciudad: LARKSPUR Ciudad: MIAMI Estado: CA Estado: FL Código postal: 94939 Código postal: 33166 Número de teléfono: +1 (415) 526-2200 Número de teléfono: +1 (305) 470-2025 Línea de negocio: suministrador de servicios Línea de Negocio: servicios de telefonía móvil para teléfonos móviles Ventas anuales aproximadas: 33.500.000 dóla- Ventas anuales aproximadas: 14.100.000 dó- res lares Cargos destacados: Bob Stetson Cargos destacados: KEVIN DOUGLAS, pre- ______sidente

BELTON MARKETING ENTERPRISES BOBBY ALLISON WIRELESS INC

Dirección: 452 N SWITZER CANYON DR Dirección: 10360 72ND ST STE 820

Ciudad: FLAGSTAFF Ciudad: LARGO

Estado: AZ Estado: FL

Código postal: 86001 Código postal: 33777

Número de teléfono: +1 (928) 226-9222 Número de teléfono: +1 (727) 584-7902

Línea de Negocio: servicios de teléfonos móviles Línea de negocio: servicios para teléfonos

Ventas anuales aproximadas: 5.700.000 dólares móviles

Cargos destacados: JOHN BELTON, presidente Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 898989 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Ventas anuales aproximadas: 11.100.000 dó- Número de teléfono: +1 (718) 787-0730 lares Línea de negocio telefonía móvil Cargos destacados: JIMMY RALPH, presi- Ventas anuales aproximadas: 8.400,000 dóla- dente res ______Cargos destacados: HAY ABECKASER, pre- BRAZOS TELEPHONE COOPERATIVE sidente

Dirección: 109 N AVENUE D ______

Ciudad: OLNEY CENTURYTEL INC.

Estado: TX Dirección: 100 CENTURYTEL DR

Código postal: 76374 Ciudad: MONROE

Número de teléfono: +1 (940) 873-4303 Estado: LA

Línea de negocio: servicios para teléfonos Código postal: 71203 móviles Número de teléfono: +1 (318) 388-9000 Ventas anuales aproximadas: 3.000.000 dóla- Línea de negocio: servicios de telecomunica- res ciones y para teléfonos móviles Cargos destacados: LONNIE RUBE, director Ventas anuales aproximadas: 2.447.730.000 general dólares ______Cargos destacados: GLEN F POST III, presi- CELCOMM CORP dente

Dirección: 7620 NW 25TH ST STE 3 ______

Ciudad: MIAMI CENTURYTEL OF MONTANA, INC

Estado: FL Dirección: 290 N MAIN ST

Código postal: 33122 Ciudad: KALISPELL

Número de teléfono: +1 (305) 406-6700 Estado: MT

Línea de negocio teléfonos móviles servicios Código postal: 59901

Ventas anuales aproximadas: 8.000.000 dóla- Número de teléfono: +1 (406) 758-1000 res Línea de negocio: servicio de telecomunica- Cargos destacados: DIEGO VARELA, presi- ciones dente Ventas anuales aproximadas: 18.500.000 dó- ______lares

CELLCOM TECH INC. Cargos destacados: GLEN F POST III, presi- dente Dirección: 1650 CONEY ISLAND AVE ______Ciudad: BROOKLYN CENTURYTEL OF ODON INC Estado: NY Dirección: 203 W 9TH ST Código postal: 11230

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 909090 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Ciudad: LORAIN Dirección: 1958 SMITH ST

Estado: OH Ciudad: NORTH PROVIDENCE

Código postal: 44052 Estado: RI

Número de teléfono: +1 (440) 244-8400 Código postal: 02911

Línea de negocio teléfonos móviles servicios Número de teléfono: +1 (401) 233-7834

Ventas anuales aproximadas: 17.700.000 dó- Línea de negocio: servicios para teléfonos lares móviles

Cargos destacados: GLEN POST, presidente Ventas anuales aproximadas: 4.200.000 dóla- res ______Cargos destacados: ANTHONY G CENTURYTEL WIRELESS INC MEDEIROS, presidente Dirección: 100 CENTURY PARK DR ______Ciudad: MONROE CST servicios INC. Estado: LA Dirección: 1504 N GRNVLLE RD STE 140 Código postal: 71203 Ciudad: ALLEN Número de teléfono: +1 (318) 388-9000 Estado:TX Código postal: 75002 Línea de negocio: telefonía móvil Número de teléfono: +1 (972) 678-4949 Ventas anuales aproximadas: 23.400.000 dó- Línea de negocio: servicios para teléfonos mó- lares viles Cargos destacados: GLEN POST III, presi- Ventas anuales aproximadas: 9.000.000 dóla- dente res ______Cargos destacados: GLENDA GOODRICH, CINGULAR WIRELESS presidente

Dirección: 1762 CENTRAL AVE STE 2 ______

Ciudad: ALBANY OF MARYLAND,

Estado: NY Dirección: 5235 WESTVIEW DR

Código postal: 12205 Ciudad: FREDERICK

Número de teléfono: +1 (518) 464-7777 Estado: MD

Línea de negocio: servicios para teléfonos mó- Código postal: 21703 viles Número de teléfono: +1 (301) 682-8950 Ventas anuales aproximadas: 4.200.000 dóla- Línea de negocio: servicios para teléfonos res móviles Cargos destacados: : MARYANNE BENTON, Ventas anuales aproximadas: 5.500.000 dóla- manager general res ______

CONCEPTS FOR ADVANCED TECH Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 919191 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Cargos destacados: EVERETT DOBSON, Línea de negocio: servicios de seguridad para presidente teléfonos móviles

Ventas anuales aproximadas: 3.500.000 dóla- res

Cargos destacados: THEODORE CRANIAS, DOBSON CC LP presidente Dirección: 13439 BROADWAY EXT ______Ciudad: OKLAHOMA Ciudad: HIGHLAND CELLULAR A VA CORP Estado: OK Dirección: 550 N EISENHOWER DR Código postal: 73114 Ciudad: BECKLEY Número de teléfono: +1 (405) 529-8500 Estado: WV Línea de negocio: servicios para teléfonos Código postal: 25801 móviles Número de teléfono: +1 (304) 255-5981 Ventas anuales aproximadas: 23.300.000 dó- lares Línea de negocio: servicios para teléfonos móviles Cargos destacados: RLD INC, socio general Ventas anuales aproximadas: 7.000.000 dóla- ______res FyG COMMUNICATIONS INC Cargos destacados: FARAMAZZ ATTAR, pre- Dirección: 6051 BISSONNET ST sidente

Ciudad: HOUSTON ______

Estado: TX HOUMA THBODAUX CELLULAR PARTNR

Código postal: 77081 Dirección: 1344 W TUNNEL BLVD

Número de teléfono: +1 (713) 666-1377 Ciudad: HOUMA

Línea de negocio teléfonos móviles Estado: LA

Ventas anuales aproximadas:5.500.000 dóla- Código postal: 70360 res Número de teléfono: +1 (985) 868-0220 Cargos destacados: FERNANDO GONZALEZ, Línea de negocio: servicios para teléfonos presidente móviles ______Ventas anuales aproximadas: 5.200.000 dóla- GENERAL CELLULAR CORPORATION res

Dirección: 107 W 1ST ST 100 ______

Ciudad: SANFORD METROPOLITAN CELLULAR, INC.

Estado: FL Dirección: 17 N DEARBORN ST

Código postal: 32771 Ciudad: CHICAGO

Número de teléfono: +1 (407) 330-2004 Estado: IL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 929292 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Código postal: 60602 Ciudad: SEATTLE

Número de teléfono: +1 (312) 857-7223 Estado: WA

Línea de negocio: servicios para teléfonos Código postal: 98109 móviles Número de teléfono: +1 (206) 619-6506 Ventas anuales aproximadas: 14.000.000 dó- Línea de negocio: teléfonos móviles lares Ventas anuales aproximadas: 37.700.000 dó- Cargos destacados: JIM SHARP, presidente lares ______Cargos destacados: BOB JOHNSON, mana- MICHIANA METRONET INC ger general

Dirección: 6414 S WESTNEDGE AVE ______

Ciudad: PORTAGE PLANET CELLULAR INC.

Estado: MI Dirección: 15421 CARMENITA RD STE C

Código postal: 49002 Ciudad: SANTA FE SPRINGS

Número de teléfono: +1 (269) 580-5000 Estado: CA

Línea de negocio servicios para teléfonos Código postal: 90670 móviles Número de teléfono: +1 (562) 802-1380 Ventas anuales aproximadas: 3.600.000 dóla- Línea de negocio servicios de teléfonos móvi- res les Cargos destacados: ICHAEL SMALL, presi- Ventas anuales aproximadas: 18.000.000 dó- dente lares ______Cargos destacados: SHAKEEL CHOTHAI, NEW CINGULAR WIRELESS SVCS INC presidente

Dirección: 14520 NE 87TH ST ______

Ciudad: REDMOND POCKETTHIS, INC

Estado: WA Dirección: 1922 WEBSTER ST

Código postal: 98052 Ciudad: OAKLAND

Número de teléfono: +1 (425) 702-2500 Estado: CA

Línea de negocio: servicios para teléfonos Código postal: 94612 móviles Número de teléfono: +1 (510) 835-4300 Ventas anuales aproximadas: 37.700.000 dó- Línea de negocio: software para teléfonos mó- lares viles Cargos destacados: Mike Keys, presidente Ventas anuales aproximadas: 6.00.00 dólares ______Cargos destacados: JONATHAN SHEENA, vi- NEW CINGULAR WIRELESS SVCS INC cepresidente

Dirección: 617 EASTLAKE AVE E ______

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 939393 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

SLO CELLULAR, INC Ventas anuales aproximadas: 20.000.000 dó- lares Dirección: 733 MARSH ST Cargos destacados: JASON NAJOR, presi- Ciudad: SAN LUIS OBISPO dente Estado: CA

Código postal: 93401

Número de teléfono: +1 (805) 543-0100 SSM HOLDINGS LLC Línea de negocio: suministrador de servicios Dirección: 850 N DOROTHY DR STE 512 de telefonía móvil Ciudad: RICHARDSON Ventas anuales aproximadas: 12.031.000 dó- lares Estado: TX

Cargos destacados: RAVEESH K KUMRA, Código postal: 75081 presidente Número de teléfono: +1 (972) 968-0303 ______Línea de negocio: mayorista de teléfonos MOBILE SYST móviles

Dirección: 17330 PRESTON RD STE 100A Ventas anuales aproximadas: 4.100.000 dóla- res Ciudad: DALLAS ______Estado: TX TELETOUCH COMMUNICATIONS INC. Código postal: 75252 Dirección: 5718 AIRPORT FWY Número de teléfono: +1 (972) 733-2000 Ciudad: FORT WORTH Línea de negocio: servicio telefónico para mó- viles Estado: TX

Ventas anuales aproximadas: 334.000.000 dó- Código postal: 76117 lares Número de teléfono: +1 (800) 232-3888 Cargos destacados: JOHN T STUPKA, presi- Línea de negocio: servicios de telecomunica- dente ciones inalámbricas ______Ventas anuales aproximadas: 20.906.000 dó- SUPER FAIR CELLULAR lares

Dirección: 930 E LEWISTON AVE Cargos destacados: THOMAS A HYDE JR, presidente Ciudad: DETROIT ______Estado: MI TRITON PCS OPERATING CO LLC Código postal: 48220 Dirección: 185 FAIRCHILD ST Número de teléfono: +1 (248) 547-4100 Ciudad: CHARLESTON Línea de negocio: servicios para teléfonos móviles Estado: SC

Código postal: 29492

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 949494 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Número de teléfono: +1 (843) 216-4000 Estado: OK

Línea de negocio: servicios para teléfonos Código postal: 74146 móviles Número de teléfono: +1 (918) 665-0101 Ventas anuales aproximadas: 31.600.000 dó- Línea de negocio: operador de telefonía ina- lares lámbrica Cargos destacados: MIKE KALOGRIS, MNG Ventas anuales aproximadas: 7.400.000 dóla- MBR res ______UNION TELEPHONE COMPANY VIVA WIRELESS INC. Dirección: 850 N Estado: HWY Dirección: 3521 INVESTMENT BLVD Ciudad: MOUNTAIN VIEW Ciudad: HAYWARD Estado: WY Estado: CA Código postal: 82939 Código postal: 94545 Número de teléfono: +1 (307) 782-6131 Número de teléfono: +1 (510) 783-9097 Línea de negocio: telefonía móvil Línea de negocio: servicios para teléfonos Ventas anuales aproximadas: 64.576.000 dó- móviles lares Ventas anuales aproximadas: 4.900.000 dóla- Cargos destacados: HOWARD D WOODY, res presidente Cargos destacados: CAROLYN R PESTANO, ______presidente

UNITED STATES CELLULAR CORP ______

Dirección: 8410 W BRYN MAWR AVE WEST KENTUCKY TELEPHONE INC

Ciudad: CHICAGO Dirección: 4 NEWBURN HWY

Estado: IL Ciudad: YORKVILLE

Código postal: 60631 Estado: TN

Número de teléfono: +1 (773) 399-8900 Código postal: 38389

Línea de negocio: operador de telefonía móvil Número de teléfono: +1 (731) 643-6121

Ventas anuales aproximadas: 3.473.155.000 Línea de negocio: servicios de telefonía móvil dólares Ventas anuales aproximadas: 8.900.000 dóla- Cargos destacados: JOHN E ROONEY, pre- res sidente Cargos destacados: PAUL BENNETT, presi- ______dente

UNITED STATES CELLULR TEL OF G ______

Dirección: 4700 S GARNETT RD STE 100 WITHUS COMMUNICATIONS INC.

Ciudad: TULSA Dirección: 99 WALL ST

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 959595 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Ciudad: NEW YORK Productores de teléfonos móviles y sus accesacceso-o-o-o- rios Estado: NY

Código postal:: 10005 AGS TECHNOLOGY INC Número de teléfono: +1 (212) 514-5536 Dirección:: 109 CITATION CT Línea de negocio: servicios para móviles Ciudad: BIRMINGHAM Ventas anuales aproximadas: 32.900.000 dó- lares Estado: AL

Cargos destacados: SURINDER SAHNI, pre- Código postal: 35209 sidente Número de teléfono: +1 (205) 942-4855 ______Línea de Negocio fabricación de teléfonos móvi- WORLDCOM WIRELESS, INC les

Dirección: 3928 POINT EDEN WAY Ventas anuales aproximadas: 4.100.000 dólares

Ciudad: HAYWARD Cargos destacados: KYU TAEK CHO, presiden- te Estado: CA

Código postal: 94545 BYTECH NY INC

Número de teléfono: +1 (510) 584-0676 Dirección: 2585 W 13TH ST

Línea de negocio: servicios para teléfonos Ciudad: BROOKLYN móviles Estado: NY

Ventas anuales aproximadas: 15.300.000 dó- Código postal: 11223 lares Número de teléfono: +1 (718) 449-3700 Cargos destacados: MICHAEL CAPELLAS, Línea de negocio: fabricación de accesorios para presidente teléfonos móviles ______Ventas anuales aproximadas: 8.000.000 dólares Z-PAGE COMMUNICATIONS INC Cargos destacados: VICTOR MIZRAHI, presiden- Dirección: 1424 W PRICE RD te

Ciudad: BROWNSVILLE ______

Estado: TX CIRR LOGIC INC

Código postal: 78520 Dirección: 1221 SE BROADWAY DR

Número de teléfono: +1 (956) 544-3000 Ciudad: LEES SUMMIT

Línea de negocio: servicios para teléfonos Estado: MO móviles Código postal: 64081 Ventas anuales aproximadas: 3.800.000 dóla- Número de teléfono: +1 (816) 524-8847 res Línea de negocio fabricante de teléfonos móvi- Cargos destacados: DAN MILLER, presidente les

Ventas anuales aproximadas: 9.500.000 dólares Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 969696 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

Cargos destacados: JOSHUA SALL, presidente Código postal: 27709

______Número de teléfono: +1 (919) 472-7000

CLIP COMPANY, LLC Línea de negocio: teléfonos móvilesS

Dirección: 510 TIMBERLINE DR Ventas anuales aproximadas: 40.600.000 dólares

Ciudad: FRANKLIN LAKES Cargos destacados: Steven Phektham, Manager

Estado: UT ______

Código postal: 84037 EXALT COMMUNICATIONS INC.

Número de teléfono: +1 (801) 546-2401 Dirección: 580 DIVISION ST

Línea de negocio: fabricante de clips de cinturón Ciudad: CAMPBELL para teléfonos móviles Estado: CA Ventas anuales aproximadas: 4.000.000 dólares Código postal: 95008 Cargos destacados: SCOTT NEWELL, manager Número de teléfono: +1 (408) 831-1804 general Línea de negocio: fabricación de teléfonos móvi- ______les CVE TECHNOLOGY GROUP INC. Ventas anuales aproximadas: 16.000.000 dólares Dirección: 1100 PROF DR STE 130 Cargos destacados: AMIR ZOUFONOUN, presi- Ciudad: PLANO dente

Estado: TX ______

Código postal: 75074 MOLTECH POWER SYSTEMS INC

Número de teléfono: +1 (972) 424-6606 Dirección: 1908 NW 67TH PL

Línea de negocio CELLPHONE Ciudad: GAINESVILLE MANUFACTURING Estado: FL Ventas anuales aproximadas: 13.000.000 dólares Código postal: 32653 Cargos destacados: KYU TAEK CHO, presiden- Número de teléfono: +1 (352) 264-9850 te Línea de negocio: fabricante de cargadores para ______teléfonos móviles y ordenadores ERICSSON INC. Ventas anuales aproximadas: 82.800.000 dólares Dirección: 511 DAVIS DR Cargos destacados: DEWARD F MANZER, pre- Ciudad: DURHAM sidente

Estado: NC

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 979797 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

3.3.3. BIBLIOGRAFÍA

• AT&T, Incorportated ; IBISWorld; IBISWorld Company Report; 2008. • Dun & Bradstreet Information Services. Versión 2.6.04 • Enciclopedia of American Industries; vol. 1; Manufacturing Industries ; Grey House Publishing; Millerton, Nueva York, 2007. • GIMÉNEZ DE CASTRO, Miguel: Nota Sectorial: Operadores de telecomuni- caciones inalámbricas en EE.UU ; PromoMadrid – Confederación Empresarial de Madrid (CEIM); Oficina Comercial de España en Los Ángeles; junio de 2006. • Guía País: EE.UU ; Oficina Económica y Comercial de España en Washing- ton, D.C; diciembre de 2005. • Global Wireless Telecommunications Carriers ; IBISWorld; IBISWorld Industry Report; octubre de 2007. • HOWELLS, Thomas F. y BAREFOOT, Kevin B.: Survey of Current Business. Annual Industry Accounts ; Bureau of Economic Analysis (BEA). • Informe económico y comercial EE.UU ; Oficina Económica y Comercial de España en Washington, D.C; marzo de 2006. • Les télécommunications aux Etats -Unis; Fiche de Synthèse; Missions Éco- nomiques; Embajada de Francia en Estados Unidos; agosto de 2007. • Other telecommunications in the US ; IBISWorld; IBISWorld Industry Report; octubre de 2007. • Satellite Telecommunications in the US ; IBISWorld; IBISWorld Industry Re- port; octubre de 2007. • Sectores con proyección en Estados Unidos para la exportación española ; Oficina Económica y Comercial de España en Chicago; junio de 2003. • Sprint Nextel Corporation . IBISWorld Company Report. 2008. • State of the Municipal Wifi Market ; Daily Wireless; disponible en http://www.dailywireless.com • Survey of Current Business . Bureau of Economic Análisis (BEA); disponible en http://www.bea.gov • Telecommunications Resellers in the US; IBISWorld; IBISWorld Industry Re- port; septiembre de 2007. • Telephone Apparatus Manufacturing in the US; IBISWorld Industry Report; octubre de 2007. • The Economic Benefits of a Cooperative Control Wireless LAN Architecture; Aerohive Networks, Inc; disponible en http://www.aeorhive.com

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 989898 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

• Twelfth Report ; Federal Communications Commission; febrero de 2008; dis- ponible en http://hraunfoss.fcc.gov/edocs_public/attachmatch/FCC-06- 11A1.pdf • Verizon Communications, Incorporated; IBISWorld Company Report; 2008. • Virgin Media, Incorporated; IBISWorld Company Report; 2008. • Wired Telecommunications Carriers (except VoIP) in the US ; IBISWorld; IBISWorld Industry Report; octubre de 2007. • Wireless Telecommunications Carriers (except satellite) in the US ; IBISWorld. IBISWorld Industry Report; 18 de diciembre de 2007. • Wireless Wave ; CTIA-The Wireless Association.

4.4.4. ENLACES DE INTERÉS

• AT&T Wireless: http://www.wireless.att.com/home • BEA (Bureau of Economic Análisis): http://www.bea.gov • Best Buy: http://www.bestbuy.com • Best Buy Mobile: http://www.bestbuymobile.com • California Communications Association: http://www.calcomwebsite.com • CED Magazine : http://www.cedmagazine.com • Cellular Telecommunications & Internet Association (CTIA): http://www.ctia.org • CIA The World Factbook: http://www.cia.gov/library/the-world- factbook/geos/us.html • CNN Money: http://money.cnn.com • Consumer Electronics Association: http://www.ce.org • CTIA Wireless Show: http://www.ctiawireless.com • Daily Wireless: http://www.dailywireless.com • Doing Business: http://www.doingbusiness.org • The Economist : http://www.economist.com • Federal Communication Commission: http://www.fcc.gov • Hoovers: http://www.hoovers.com • IBISWorld: http://www.ibisworld.com • ICEX: http:/www.icex.es • IT Facts: http://www.itfacts.biz • M:Metrics: http://www.mmetrics.com Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 999999 EL MERCADO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESTADOS UNIDOS

• Motorola: http://www.motorola.com • Nation Master: http://www.nationmaster.com • National Telecommunications and Information Administration (NTIA): http://www.ntia.doc.gov • Network World: http://www.networkworld.com • Pew Internet and American Life Project: http://pewinternet.org • RadioShack: http://www.radioshack.com • Secretaría de Estado: de Turismo y Comercio: http://www.mcx.es/nuevo_mcx/default1.htm • Sprint –Nextel: http://www.sprint.com/index.html • STAT-USA: http://www.stat-usa.gov • This Week in Consumer Electronics: http://www.twice.com • T-Mobile USA: http://www.t-mobile.com • Telecommunications Industry Association (TIA): http://www.tiaonline.org • Unión Internacional de Telecomunicaciones: http://itu.int • U.N. Comtrade: http://comtrade.un.org/ • U.S. Census Bureau: http://www.census.gov • U.S. International Trade Administration. Trade Stats Express: http://www.trade.gov • U.S. International Trade Commission. http://www.usitc.gov • U.S. Telephone Association: http://www.usta.org • Verizon Wireless: http://www.verizonwireless.com • Wal-Mart: http://www.walmart.com • Wireless Communications Association: http://www.wcai.com

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles 100