Fitogeografía De La Península De Baja California, México
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
FITOGEOGRAFÍA DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALD7QRNIA, MÉXICO por MANUEL PEINADO *, FRANCISCO ALCARAZ**, JOSÉ DELGADILLO*** & INMACULADA AGUADO* Resumen PEINADO, M., F. ALCARAZ, J. DELGADÜXO & I. AGUADO (1994). Fitogeografía de la península de Baja California, México. Anales Jard. Bot. Madrid 51(2): 255-277. Se realiza una propuesta de división fitogeográfica de la península de Baja California (Méxi co), utilizando criterios bioclimáticos, florísticos, fitosociológicos y fisiográficos. Los territo rios de Baja California se reparten entre dos reinos (Holártico y Neotropical), dos regiones (Ca- liforniana y Xerofítico-Mexicana), cinco provincias (Californiano-Meridional, Martirense, Bajocaliforniana, Colorada y Sanlucana) y ocho sectores fitogeográficos (Diegano, Juarezen- se, Martirense, Vizcaíno, Magdalenense, Angelino-Loretano, Sanfelipense y Sanlucano). Para cada una de estas unidades fitogeográficas se aportan datos climáticos, fisiográficos y fitoso ciológicos, así como listas sobre el componente endémico vascular de provincias y sectores. Palabras clave: Fitogeografía, análisis de flora, endemismos, Baja California. Abstract PEINADO, M., F. ALCARAZ, J. DELGADILLO & I. AGUADO (1994). Phytogeography of the Baja California peni.is la, México. Anales Jard. Bot. Madrid 51(2): 255-277 (in Spanish). Bioclimatic, floristic, phytosociological and physiographical data have been employed to pro pose a phytogeographical división of the Baja California península. The Baja California terri- tories are classified into two kingdoms (Holarctic and Neotropical), two regions (Californiana and Xerofítico-Mexicana), five provinces (Californiano-Meridional, Martirense, Bajocalifor niana, Colorada and Sanlucana) and eight phytogeographical sectors (Diegano, Juarezense, Martirense, Vizcaíno, Magdalenense, Angelino-Loretano, Sanfelipense and Sanlucano). For each phytogeographical group, data are provided regarding geographical limits, plant commu- nities, and lists of vascular plants. Key words: Phytogeography, floristic analysis, endemism, Baja California. INTRODUCCIÓN mente reinos, regiones o provincias o, más re cientemente, eco-regiones (BAILEY, 1991). Desde los inicios de la Geografía Botánica, Los criterios usados para estas delimitaciones con Humboldt y De Candolle, se han hecho son variados, lo que ha producido divisiones numerosos intentos de dividir la superficie de fitogeográficas diversas, en ocasiones consi la Tierra en unidades naturales. Drude, En derablemente divergentes. A título de ejem gler, Hayek, Gaussen y muchos otros han pu plo, y por citar una referencia a Norteamérica, blicado mapas fitogeográficos con unidades la más reciente clasificación fitogeográfica de más o menos naturales denominadas clásica TAKHTAJAN (1986) sitúa dentro de la misma * Departamento de Biología Vegetal, Universidad de Alcalá de Henares. E-28871 Alcalá de Henares, Madrid. ** Departamento de Biología Vegetal, Universidad de Murcia. E-30100 Murcia. *** Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, B.C. (México). 256 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 51(2) 1994 región a dos territorios tan sustancialmente logía no empleada hasta ahora en la Geobotá diferentes como los desiertos de la Gran nica norteamericana, merecen una especial Cuenca (holárticos) y los de Sonora (neotro- atención. picales), cuya separación fitogeográfica al más alto nivel parece fuera de toda duda (RZE- Criterios bioclimáticos: DOWSKI, 1978). Zonobiomas y pisos bioclimáticos En este artículo se realiza una propuesta de clasificación fitogeográfica de la península de WALTER (1985) dividió la geobiosfera en Baja California, basada tanto en datos biblio nueve zonobiomas, cada uno de ellos caracte gráficos como en la experiencia sobre la flora rizado por unos determinados macroclimas, y la vegetación del territorio que hemos ad clases de suelo y tipos de vegetación zonal. En quirido en el transcurso de los últimos cuatro la península de Baja California están represen años. En la medida de lo posible hemos pro tados los zonobiomas n, m y IV (PEINADO & curado conservar denominaciones fitogeo- al. 1993b). Dentro de cada uno de esos zono gráficas ya empleadas por otros autores. Las biomas pueden existir varios pisos de vegeta principales obras de referencia en lo que se ción u orobiomas, los cuales se delimitan cli refiere a esta tipología fitogeográfica han sido máticamente por parámetros térmicos (pisos las de DICE (1943), SHREVE & WIGGINS bioclimáticos) y ómbricos (ombrotipos). Los (1964), WIGGINS (1980), MCLAUGHLIN pisos bioclimáticos son cada uno de los tipos o (1986,1989) y RZEDOWSKI (1978). En los ca espacios termoclimáticos que se suceden en sos en que no ha podido conservarse una de una cliserie altitudinal o latitudinal. En la prác nominación fitogeográfica anterior, las uni tica, sobre el terreno, los pisos bioclimáticos se dades propuestas reciben denominaciones to reconocen mediante las comunidades vegeta ponímicas locales, siguiendo el criterio em les que presentan correlaciones con determi pleado en la nomenclatura fitogeográfica nados intervalos termoclimáticos. Aunque española (PEINADO & RIVAS MARTÍNEZ, existen fórmulas complejas para delimitar los 1987). intervalos de cada piso, el índice de termicidad (It) de RIVAS MARTÍNEZ (1987) permite discri La nomenclatura de los sintáxones citados minarlos con bastante precisión. De acuerdo en el texto sigue a DELGADILLO (1992), DEL- con la más reciente clasificación bioclimática GADILLO & al. (1992) y PEINADO & al. de este autor (RIVAS MARTÍNEZ, 1993), en la (1993a,b,c). La nomenclatura de los táxones península de Baja California reconocemos los sigue por lo general a WIGGINS (1980), excep siguientes pisos bioclimáticos (fig. 1): to para Poaceae (GOULD & MORAN, 1981) y Agave (GENTRY, 1978). Zonobiomas II y III: Pisos termotropical (It = 520-720) y mesotropical (It = 320-520). MATERIAL Y MÉTODOS Zonobioma IV: Pisos inframediterráneo (It > 470), termomediterráneo (It = 350-470), Generalidades mesomediterráneo (It = 210-350) y suprame- diterráneo (It = 80-210). Los criterios que hemos empleado en nues En función de las precipitaciones se distin tra propuesta de clasificación fitogeográfica guen varios ombroclimas, los cuales se deli pueden resumirse en cuatro grupos: 1) biocli- mitan por intervalos de precipitación anual en máticos: zonobiomas, pisos bioclimáticos y mm (P). En los pisos termotropical, mesotro ombroclimas; 2) florísticos; 3) fitosociológi• pical e inframediterráneo existen los siguien cos; 4) fisiográficos. Los dos últimos grupos tes ombroclimas: árido (P = 50-200), semiári- se exponen más adelante al referirnos a la ti do (P = 200-400) y seco (P = 400-650). En los pología fitogeográfica utilizada; nos vamos a pisos termomediterráneo, mesomediterráneo ocupar ahora, con mayor detalle, de la des y supramediterráneo existen los ombroclimas cripción de los dos primeros grupos, que, por semiárido <P = 160-350), seco (P = 350-500) su importancia y por tratarse de una termino y subhúmedo (P = 500-900). M. PEINADO & AL.: FITOGEOGRAFÍA DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA Fig, 1.-Distribución aproximada de los pisos bioclimáticos de Baja California. 258 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 51(2) 1994 Criterios florísticos: Análisis florístico do por Thorne (corn, pers.) en la Sierra de Juá de Baja California rez añadió más de 200 táxones no registrados en la flora de Wiggins para esa zona. Un estu Diversos trabajos se han ocupado del análi dio en preparación de Lenz (corn, pers.), cen sis florístico del suroeste de Norteamérica trado exclusivamente en Baja California Sur, (AXELROD, 1988; RAVEN & AXELROD, 1978; ha registrado un elevado número de nuevas RAVEN, 1988; MCLAUGHLIN, 1986, 1989), citas para la flora peninsular, e incluso la des aunque todos ellos han dejado fuera del análi cripción de varios nuevos táxones, algunos sis a la península de Baja California, pese a tan llamativos como una nueva especie del que ha sido considerada una zona de alta es- género Yucca. pecialización biológica desde muy antiguo Pese a esta falta de datos totales, la infor (BAIRD, 1860; COPE, 1873; DICE, 1943). Por mación disponible permite extraer algunas ello, como base inicial de nuestra propuesta fi conclusiones muy significativas. La primera togeográfica se realizó un análisis florístico de de ellas es la elevada riqueza en endemismos Baja California, tomando como base la flora y la gran diversidad florística del noroeste de de la península (WIGGINS, 1980) complemen la península, un hecho similar a lo que ocurre tada con trabajos posteriores (GOULD & MO en el vecino estado de California. El estado de RAN, 1981; GENTRY, 1978; VILLASEÑOR, California (411.000 km2), considerado como 1991; DELGADILLO, 1992); este análisis ha in una zona de gran riqueza florística, posee cluido también los táxones descritos entre los 5.057 plantas vasculares nativas, incluidas en años 1978 a 1990, para lo cual se utilizó como 875 géneros (RAVEN, 1988). No obstante, la fuente el Index Kewensis. El análisis florístico gran riqueza florística de California se mani realizado, cuya extensión impide su publica fiesta en los límites de la denominada provin ción en este trabajo, aporta datos epiontológi cia florística Californiana, un área de cos, fitogeográficos y bioclimáticos de un to 324.000 km2 en la que existen 4.119 especies tal de 651 endemismos peninsulares. Los si y 743 géneros (RAVEN, 1988). guientes párrafos contienen una información Una situación similar se da en Baja Califor resumida