Facultad De Educación Tesis Doctoral
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN TESIS DOCTORAL Narrativa y promoción de resiliencia. Factores de riesgo más frecuentes en futuros docentes en formación MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Andrés Serrano Molina Director Antonio Bautista García-Vera Madrid, 2016 © Andrés Serrano Molina, 2015 Universidad Complutense de Madrid Facultad de Educación Centro de Formación del Profesorado TESIS DOCTORAL NARRATIVA Y PROMOCIÓN DE RESILIENCIA. FACTORES DE RIESGO MÁS FRECUENTES EN FUTUROS DOCENTES EN FORMACIÓN Director Dr. Antonio Bautista García-Vera Doctorando Andrés Serrano Molina Septiembre 2015 Al principio, el que busca la verdad es como el hombre que habiéndose enterado de que hay que sacar una perla de incomparable valor de las profundidades del océano se acerca a la costa y en primer lugar admira la vastedad del océano, después se arroja al agua y se pone a chapotear en la parte poco profunda y, embriagado con esta nueva atracción, se olvida de la perla De los muchos que hacen esto, uno, después de algún tiempo, recuerda su búsqueda, aprende a nadar y comienza a deslizarse sobre el agua De los muchos que hacen esto, uno domina el arte de la natación y llega al mar abierto; los demás perecen víctimas de las olas. De los muchos que dominan la natación, uno comienza a bucear; los demás, en el disfrute de su habilidad, se olvidan también de la perla. De los muchos que practican el buceo, uno llega al lecho del océano y toma la perla... MEHER BABA INDICE ABSTRACT ........................................................................................... 11 RESUMEN ........................................................................................... 19 INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 27 Parte I. MARCO TEÓRICO ........................................................................ 49 Capítulo 1. Concepto resiliencia .................................................................. 51 1.1 Introducción ........................................................................ 51 1.2 De la vulnerabilidad a la resiliencia. Reseña histórica .......... 53 1.2.1 Contexto en el que se origina el paradigma de la resiliencia ................................................................. 60 1.2.2 Transformaciones en la Psicología, la Sociología, y la Pedagogía ................................................................. 64 1.3 La construcción y consolidación del paradigma resiliente ..... 68 1.4 Resiliencia polisemia y enfoque esperanzador ...................... 72 1.5 Evolución histórica del paradigma resiliente ........................ 76 1.5.1 Primera etapa ............................................................ 77 1.5.2 Segunda etapa ........................................................... 78 1.5.3 Tercera etapa ............................................................. 80 1.6 Estatuto epistemológico del concepto ................................... 82 1.7 ¿Qué es la resiliencia? ......................................................... 83 1.8 Visión sistémica de la resiliencia .......................................... 86 Capítulo 2. Componentes y funcionamiento de la resiliencia ....................... 89 2.1 El complejo andamiaje de la resiliencia ................................ 89 2.1.1 Algunas metáforas oportunas .................................... 89 2.2 Factores de riesgo y protección ............................................ 92 2.3 Los pilares de la resiliencia ................................................ 102 2.3.1 La mándala de la resiliencia de Wolin y Wolin .......... 102 2.3.2 Grotberg y los factores indicadores de resiliencia ..... 104 2.4 Hacia la resiliencia colectiva: social, familiar y de las organizaciones ................................................................. 107 2.4.1 Resiliencia social y comunitaria ............................... 107 2.4.2 Resiliencia familiar .................................................. 109 5 2.5 Resiliencia y educación, una colaboración posible y enriquecedora .................................................................. 115 2.5.1 Contribuciones de la resiliencia a la educación ........ 115 2.5.2 La resiliencia aplicada a la educación, una garantía de mejora en su calidad y eficacia ........................... 116 2.5.3 Algunas experiencias en escuelas resilientes ............ 120 2.6 Escuela, adversidad y superación. Combinación idónea para plantear la resiliencia ...................................................... 123 2.6.1 La escuela y la adversidad una combinación demasiado frecuente............................................... 123 2.6.2 Del enfoque de la compensación a la perspectiva resiliente ................................................................ 125 2.7 Resiliencia primaria, secundaria y tutorización de resiliencia ........................................................................ 128 2.8 Resiliencia, adversidad y trauma ....................................... 129 Capítulo 3. Fortalezas resilientes .............................................................. 135 3.1 Introducción ...................................................................... 135 3.2 Fortalezas de éxito en la persona ....................................... 138 3.3 Las identidades emocionales de los futuros docentes ......... 142 3.4 Sentir que controlamos nuestra propia vida ....................... 147 3.5 Autoestima ........................................................................ 148 3.5.1 La autoestima positiva y su significado .................... 154 3.6 Percepción de autoeficacia ................................................. 155 3.7 La empatía ........................................................................ 157 3.8 Comunicación efectiva y capacidades interaccionales. ........ 161 3.9 El humor ........................................................................... 165 3.10 Compromiso, vocación y esfuerzo ..................................... 172 3.11 Proactividad ..................................................................... 178 Capítulo 4. Ante la pérdida, prevención ..................................................... 187 4.1 Introducción ante la pérdida .............................................. 187 4.2 Pérdida de la red social por acoso ...................................... 203 4.2.1 El acoso, un devastador proceso de daño ................. 206 4.2.2 Menores implicados en el acoso ............................... 210 4.2.3 Las víctimas ............................................................ 211 6 4.2.4 Diagnóstico y prevención del acoso escolar. ............. 228 4.2.5 Efectos emocionales del acoso .................................. 229 4.2.6 La violencia, un enfoque ecológico ............................ 234 4.2.7 Estructuras y creencias que contribuyen a la violencia ................................................................. 238 4.2.8 Enfoque evolutivo de la violencia .............................. 239 4.2.9 Intervención ante situaciones de riesgo .................... 242 4.2.10 Modelo multifactorial de prevención del acoso ........ 243 4.2.11 etectar lo que tiende a ser tabú .............................. 252 4.3 El duelo en contextos socioeducativos ................................ 255 4.3.1 Educar en el sentido de la perdida. .......................... 257 4.3.2 EL sentido del dolor, una oportunidad de crecimiento ............................................................ 260 4.3.3 Concepto de muerte y los procesos de duelo en el niño ....................................................................... 266 4.3.4 El duelo en la escuela .............................................. 274 4.3.5 Fases del duelo y duración ....................................... 276 4.3.6 Infancia, duelo y resiliencia ..................................... 277 4.3.7 Resiliencia y trauma ................................................ 283 Capítulo 5. Formación docente y resiliencia .............................................. 287 5.1 Introducción ...................................................................... 287 5.2 Análisis de los distintos enfoques en la formación del profesorado ..................................................................... 291 5.2.1 Perspectiva académica ............................................. 292 5.2.2 Perspectiva técnica .................................................. 294 5.2.3 Perspectiva práctica ................................................. 296 5.2.4 Perspectiva de reflexión en la práctica para la reconstrucción social .............................................. 301 5.3 Identidad: elemento de calidad y éxito en la enseñanza ...... 308 5.3.1 Construyendo la identidad profesional ..................... 314 5.4 Docentes para el siglo XXI. Propuesta de formación del profesorado ..................................................................... 321 7 5.4.1 Propuesta de formación del practicum del profesorado ............................................................ 322 5.4.2 Formación del profesorado, un enfoque basado en la investigación .......................................................... 322 5.4.3 Investigación como principio básico ......................... 324 5.4.4 Conocimiento pedagógico y disciplinar de alta calidad ................................................................... 325 5.4.5 Metacognición, promover un aprendizaje activo y colaborativo ............................................................ 326 5.4.6