UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Diagnóstico morfológico de la pudrición de la corona de la fresa (Fragaria x ananassa Duchesne ex Rozier) en el cantón Quito

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Ingeniera Agrónoma

AUTORA: López Jarrín Mayra Cristina TUTORA: Ing. Agr. Clara Cecilia Iza Madruñero M. Sc.

Quito, 2021 DERECHOS DE AUTOR

Yo, Mayra Cristina López Jarrín en calidad de autora y titular del trabajo de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación DIAGNÓSTICO MORFOLÓGICO DE LA PUDRICIÓN DE LA CORONA DE LA FRESA (FRAGARIA X ANANASSA DUCHESNE EX ROZIER) EN EL CANTÓN QUITO modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Ingeniera Agrónoma, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

______Mayra Cristina López Jarrín C.I.: 1724174295 Email: [email protected]

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del trabajo de Titulación, presentado por MAYRA CRISTINA LOPEZ JARRÍN, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma, cuyo título es: DIAGNÓSTICO MORFOLÓFICO DE LA PUDRICIÓN DE LA CORONA DE LA FRESA (Fragaria x ananassa Duchesne ex Rozier) EN EL CANTÓN QUITO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 01 días del mes de junio de 2021

______Ing. Agr. Clara Cecilia Iza Madruñero M. Sc

C.C.: 1705859583

DOCENTE - TUTORA

iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

DIAGNÓSTICO MORFOLÓGICO DE LA PUDRICIÓN DE LA CORONA DE LA FRESA (FRAGARIA X ANANASSA DUCHESNE EX ROZIER) EN EL CANTÓN QUITO.

INFORME APROBADO POR:

Ing. Agr. Clara Iza Madruñero, M. Sc. ______TUTORA

Dra. Gioconda García Santamaría, Ph.D. ______TRIBUNAL LECTOR – EVALUADOR

Ing. Agr. Valdano Tafur Recalde, Mag ______TRIBUNAL LECTOR – EVALUADOR

2021

iv

DEDICATORIA

A Dios por ser el mejor amigo que alguien puede tener, porque en mis momentos difíciles supo darme claridad y sabiduría necesaria para afrontar cada obstáculo que se me ha presentado.

A mis padres por guiarme en cada paso que doy y por ser el cimiento fuerte donde me he apoyado para alcanzar mis metas. Por ese apoyo incondicional en mi vida y a lo largo de mi carrera.

A mis abuelitos, en especial a mi abuelita Rosa por sus cuidados y enseñanzas en mi infancia; por convertirse en mi segunda madre.

A mi compañero de vida Guillermo por acompañarme en los últimos momentos de mi carrera universitaria y apoyarme de manera incondicional.

Con mucho cariño Cristina

v

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador, especialmente a la Facultad de Ciencias Agrícolas por haberme abierto las puertas y ayudar a convertirme en una profesional con valores y ética.

A mis padres por ser incondicionales en mi vida, por darme las fuerzas y ánimos de luchar todos los días por mis metas, gracias por ser el motor que mueve mi vida y por demostrarme su amor en todo momento.

A mi hermano Sebastián por la paciencia y por el cariño que me brinda, te quiero mucho mi pequeño.

Mi eterna gratitud a la Ingeniera Clara Iza por haber guiado este proceso e impartir todos sus conocimientos conmigo, por su tiempo y paciencia, por ser una excelente maestra, gracias por todo.

A la Ingeniera Nancy Nenger, por haberme prestado la ayuda necesaria para concluir con este trabajo, muchas gracias.

A la Doctora Gioconda García, con quien tuve una conexión muy linda de alumna maestra, por brindarme su ayuda y darme recomendaciones para que este trabajo escrito, gracias por todo lo impartido.

Al Ingeniero Valdano Tafur, por haberme brindado su amistad a lo largo de mi carrera universitaria. Gracias por todas esas enseñanzas que las pondré en práctica en mi vida profesional.

Cristina

vi INDICE DE CONTENIDO CAPÍTULOS PÁG. DERECHOS DE AUTOR ...... ii APROBACIÓN DEL TUTOR ...... iii APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ...... iv DEDICATORIA ...... v AGRADECIMIENTO ...... vi INDICE DE CONTENIDO ...... vii LISTA DE TABLAS ...... x LISTA DE FIGURAS ...... xi LISTA DE ANEXOS ...... xiii RESUMEN ...... xiv ABSTRACT ...... xv CERTIFICACIÓN ...... xvi I. INTRODUCCIÓN ...... 1 II. REVISIÓN DE LITERATURA ...... 3 2.1 Cultivo de fresa ...... 3 2.2 Origen ...... 3 2.3 Taxonomía ...... 3 2.4. Condiciones agro-climatológicas del cultivo de fresa ...... 4 2.4.1 Temperatura ...... 4 2.4.2 Humedad relativa...... 4 2.4.3 Suelo ...... 4 2.5 Manejo del cultivo ...... 4 2.5.1 Preparación del suelo ...... 4 2.5.2 Plantación ...... 5 2.6 Descripción botánica ...... 5 2.7 Cultivo de fresa y su importancia en el Ecuador...... 6 2.8 Variedades de fresa en el Ecuador ...... 6 2.9 Enfermedades de la corona y la raíz de la fresa ...... 9 2.9.1 Phytophthora cactorum ...... 9

vii 2.9.2 Phytophthora fragarie ...... 10 2.9.3 Rhizoctonia solani ...... 11 2.9.4 Pestalotia longisetula ...... 12 2.9.5. Verticillum sp...... 13 2.9.6. Fusarium solani ...... 14 2.10. Medios específicos para el crecimiento de los agentes causales...... 15 2.11. Postulados de Koch ...... 15

III. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 16 3.1 Ubicación ...... 16 3.1.1 Fase de campo ...... 16 3.1.2 Fase de laboratorio ...... 20 3.1.3 Condiciones meteorológicas del Centro Académico Docente Experimental La Tola ...... 20 3.2 Equipos y materiales...... 21 3.2.1 Campo ...... 21 3.2.2 Laboratorio ...... 21 3.2.3 Invernadero ...... 22

IV. MÉTODOS ...... 23 4.2. Fase inicial de laboratorio ...... 23 4.2.1 Preparación de medios de cultivo ...... 23 4.2.2 Aislamiento de raíces y coronas enfermas ...... 24 4.2.3 Purificación de hongos ...... 24 4.3. Fase de invernadero ...... 24 4.3.1 Conteo de esporas en la cámara Neubauer ...... 24 4.3.2 Inoculación ...... 25 4.3.3 Evaluación de plantas inoculadas ...... 25 4.3.4 Fase final en el laboratorio ...... 25

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...... 26 5.1 Parroquia El Quinche ...... 26 5.1.1 Fase de campo ...... 26 5.2 Parroquia Checa ...... 27

viii 5.2.1 Fase de campo ...... 27 5.3 Parroquia Tababela ...... 28 5.3.1 Fase de campo ...... 28 5.4 Parroquia Yaruquí ...... 30 5.4.1 Fase de campo ...... 30 5.4.2 Incidencia de la enfermedad ...... 31 5.4.3 Fase de laboratorio ...... 33 5.5 Caracterización morfológica del agente causal...... 36 5.6 Conteo de esporas en la cámara Neubauer ...... 37 5.7 Prueba de patogenicidad ...... 38

VI. CONCLUSIONES ...... 45 VII. RECOMENDACIONES ...... 46 VIII. RESUMEN ...... 47 IX. SUMMARY ...... 48 X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 49 VIII. ANEXOS ...... 55

ix LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Incidencia de la pudrición de la corona en cultivos comerciales de fresa en localidades de las parroquias del cantón Quito, 2020...... 32 Tabla 2. Tabla resumen de hongos encontrados en aislamientos de corona de plantas de fresa en las fincas 1 y 2 de la Parroquia El Quinche del cantón Quito, 2020...... 34 Tabla 3. Tabla resumen de hongos encontrados en los aislamientos de corona de plantas de fresa en las fincas 1 y 2 de la Parroquia Checa del cantón Quito, 2020...... 34 Tabla 4. Tabla resumen de hongos encontrados en los aislamientos de corona de plantas de fresa en las fincas 1 y 2 de la Parroquia Tababela del cantón Quito, 2020...... 35 Tabla 5. Tabla resumen de hongos encontrados en aislamientos de corona de plantas de fresa en las fincas 1 y 2 de la Parroquia Yaruquí del cantón Quito, 2020...... 35 Tabla 6. Hongos encontrados con su estado de infección en los aislamientos de raíz de plantas enfermas de fresa en diferentes localidades de parroquias del cantón Quito, 2020...... 36 Tabla 7. Resultados de los re-aislamientos de la corona de plantas enfermas de fresa, después de la inoculación (fase de invernadero), Tumbaco CADET, 2020...... 40 Tabla 8. Re-aislamientos mediante caracterización morfológica en función a su estado de infección de segmentos de corona de la localidad Tola Baja 1, Tumbaco CADET, 2020...... 40 Tabla 9. Re-aislamientos mediante caracterización morfológica en función a su estado de infección de segmentos de corona de la localidad El Vergel Bajo, Tumbaco CADET, 2020. 41

x LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Variedad de fresa – Albión...... 7 Figura 2. Variedad de fresa –Monterrey...... 7 Figura 3. Variedad de fresa –San Andreas...... 8 Figura 4. Variedad de fresa – Camino Real...... 8 Figura 5. Localidad 1 Iguiñaro de la parroquia El Quinche (Google maps, 2020)...... 16 Figura 6. Localidad 2 La Victoria de la parroquia El Quinche (Google maps, 2020)...... 17 Figura 7. Localidad 1 Tola Baja 1 de la parroquia de Checa (Google maps, 2020)...... 17 Figura 8. Localidad 2 Tola Baja 2 de la parroquia de Checa (Google maps, 2020)...... 18 Figura 9. Localidad 1 Alpachaca de la parroquia de Tababela (Google maps, 2020)...... 18 Figura 10. Localidad 2 El Vergel Bajo de la parroquia de Tababela (Google maps, 2020). ... 19 Figura 11. Finca 1 en la localidad Chaupi Estancia de la parroquia de Yaruquí (Google maps, 2020)...... 19 Figura 12. Finca 2 en la localidad Chaupi Estancia de la parroquia de Yaruquí (Google maps, 2020)...... 20 Figura 13. Cultivo de fresa enferma localidad Iguiñaro (a), muestra obtenida del cultivo de fresa con infección inicial – P1 (b), corte transversal de la corona de planta de fresa – P1 (c)...... 26 Figura 14. Cultivo de fresa enferma localidad La Victoria (a), muestra obtenida del cultivo de fresa con infección intermedia – P2 (b), corte transversal de la corona de planta de fresa – P2 (c)...... 27 Figura 15. Cultivo de fresa enferma de la localidad Tola Baja 1 (a), muestra obtenida del cultivo de fresa con infección intermedia – P2 (b), corte transversal de la corona de planta de fresa – P2 (c)...... 27 Figura 16. Cultivo de fresa enferma localidad Tola Baja 2 (a), muestra obtenida del cultivo de fresa con infección inicial – P1 (b), corte transversal de la corona de planta de fresa – P1 (c)...... 28 Figura 17. Cultivo de fresa enferma localidad Alpachaca (a), muestra obtenida del cultivo de fresa con infección intermedia - P2 (b), corte transversal de la corona de planta de fresa– P2 (c)...... 29 Figura 18. Cultivo de fresa enferma localidad El Vergel Bajo (a), muestra obtenida del cultivo de fresa con infección inicial – P1 (b), corte transversal de la corona de planta de fresa – P1 (c)...... 29

xi Figura 19. Cultivo de fresa enferma localidad 1 Chaupi Estancia (a), muestra obtenida del cultivo de fresa con infección intermedia - P2 (b), corte transversal de la corona de planta de fresa – P2 (c)...... 30 Figura 20. Cultivo de fresa enferma localidad 2 Chaupi Estancia (a), muestra obtenida del cultivo de fresa con infección intermedia - P2 (b), corte transversal de la corona de planta de fresa – P2 (c)...... 31 Figura 21. Pestalotia sp., en planta de fresa (P2) – Infección avanzada (a), resultado de aislamiento de corona de planta con infección avanzada en medio PDA (b), observación al microscopio óptico (40x) de Pestalotia sp. (c), morfología de Pestalotia sp., obtenida de Barnett y Hunter (1999) material fresco en hojas de Rododendro. (A, B) hábito de acérvulos; (C) sección a través de acérvulos; (D) conidióforos y conidios; (E) conidios...... 37 Figura 22. Plantas testigo de fresa (a), hoja roja en plantas de fresa inoculadas con solución de localidad Tola Baja 1 (b), hoja roja en plantas de fresa inoculadas con solución de localidad El Vergel Bajo (c)...... 39 Figura 23. Corte transversal de la corona de la planta enferma de fresa de la parroquia de Checa (a), corte transversal de la corona de la planta enferma de fresa de la parroquia de Tababela...... 39 Figura 24. Vista frontal de cajas con aislamientos de corona de plantas inoculadas de fresa con Pestalotia sp., de fresa de la localidad El Vergel Bajo (a), Vista posterior de cajas con aislamientos de corona de plantas de fresa de la localidad El Vergel Bajo (b). Vista frontal de cajas con aislamientos de corona de plantas inoculadas de fresa con Pestalotia sp., de fresa de la parroquia la localidad Tola Baja 1(c), Vista posterior de cajas con aislamientos de corona de plantas de fresa de la localidad Tola Baja 1...... 42 Figura 25. Observación del estado radicular de 3 plantas inoculadas con Pestalotia sp., de la localidad de Tola Baja 1 (a), observación del estado radicular de 3 plantas inoculadas con Pestalotia sp., de la localidad de El Vergel Bajo...... 44 Figura 26. Aislamiento de raíz de fresa inoculada con solución 105 de la localidad Tola Baja 1 (a), aislamiento de raíz de fresa inoculada con solución 105 de la parroquia de El Vergel Bajo (b)...... 44

xii LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Ficha de inspección fitosanitaria de la parroquia de El Quinche localidad Tola Baja 1...... 55 Anexo 2. Ficha de inspección fitosanitaria de la parroquia de Yaruquí localidad Chaupi Estancia 2...... 56 Anexo 3. Ficha de inspección fitosanitaria de la parroquia de Yaruquí localidad Chaupi Estancia 1...... 57 Anexo 4. Ficha de inspección fitosanitaria de la parroquia de Tababela localidad Alpachaca...... 58 Anexo 5. Ficha de inspección fitosanitaria de la parroquia de Tababela localidad Vergel Bajo...... 59 Anexo 6. Ficha de inspección fitosanitaria de la parroquia de El Quinche localidad Iguiñaro...... 60 Anexo 7. Ficha de inspección fitosanitaria de la parroquia de Checa localidad Tola Baja 2. 61 Anexo 8. Ficha de inspección fitosanitaria de la parroquia de El Quinche localidad La Victoria...... 62

xiii TÍTULO: Diagnóstico morfológico de la pudrición de la corona de la fresa (Fragaria x ananassa Duchesne ex Rozier) en el cantón Quito.

Autora: Mayra Cristina López Jarrín Tutora: Ing Agr. Clara Cecilia Iza Madruñero M.Sc.

RESUMEN La investigación se llevó a cabo con el objetivo de realizar el diagnóstico morfológico de la pudrición de la corona de la fresa (Fragaria ananassa Duchesne ex Rozier) en el cantón Quito, con fin de ofrecer a los agricultores información acerca de la enfermedad fúngica de pudrición de la corona que ha provocado graves pérdidas para la zona frutillera del cantón Quito. Planteándonos la hipótesis de que los síntomas morfológicos observados son causados por el patógeno Pestalotia sp. El estudio inició con inspecciones fitosanitarias de las cuales se obtuvo un promedio de 51.39 % de incidencia de la enfermedad. Muestras de cultivos de las parroquias de El Quinche, Checa, Tababela y Yaruquí del cantón Quito que presentaban infecciones iniciales e intermedias fueron aisladas en papa dextrosa agar acidificado (PDA). Posterior a esto se describieron las características culturales en el medio de cultivo y luego se describió su morfología. Se aisló repetidamente un género de hongo, el cual fue utilizado para realizar purificaciones e inoculaciones. Después de 35 d de la inoculación de las plantas de fresa se obtuvieron plantas con lento crecimiento, hojas rojizas y podredumbre de la corona. En re-aislamientos de las plantas inoculadas se obtuvieron colonias del hongo Pestalotia sp., en segmentos de corona. Se concluyó que Pestalotia sp., es patogénico para la pudrición de la corona de la fresa mediante las pruebas de patogenicidad y es conveniente que los agricultores realicen un correcto manejo y prevención de su cultivo.

PALABRAS CLAVE: Pestalotia sp. / PATÓGENO / INCIDENCIA / MORFOLOGÍA / PRUEBAS DE PATOGENICIDAD.

xiv TITLE: Morphological diagnosis of crown rot (Fragaria x ananassa Duchesne ex Rozier) in the Quito canton.

Autor: Mayra Cristina López Jarrín Tutor: Ing Agr. Clara Cecilia Iza Madruñero M.Sc.

ABSTRACT

The objective of this research was to carry out the morphological diagnosis of strawberry crown rot (Fragaria ananassa Duchesne ex Rozier), in order to offer farmers information about the fungal crown rot disease that has caused serious losses for the strawberry area of the Quito canton. Posing the hypothesis that the observed morphological symptoms are caused by the pathogen Pestalotia sp. The study began with phytosanitary inspections from which an average of 51.39% incidence of the disease was obtained. Samples of cultures from the parishes of El Quinche, Checa, Tababela and Yaruquí of the Quito canton that presented initial and intermediate infections were isolated on acidified potato dextrose agar (PDA). Subsequently, the cultural characteristics in the culture medium as well as its morphology were described. A genus of was repeatedly isolated and used for purification and inoculation. After 35 days of inoculation of the strawberry plants, plants with slow growth, reddish leaves and crown rot were obtained. In re-isolations of the inoculated plants, colonies of the fungus Pestalotia sp. in crown segments were obtained It was concluded that Pestalotia sp., is pathogenic for strawberry crown rot through pathogenicity tests and it is convenient for farmers to carry out correct management and prevention of its cultivation.

KEY WORDS: Pestalotia sp. / PATHOGEN / INCIDENCE / MORPHOLOGY / TESTS FOR PATHOGENICITY.

xv CERTIFICACIÓN

TRANSLATION CERTIFICATION: I hereby certify this to be an accurate translation into English of the original document in the Spanish language. Quito, June 16th, 2021. Signature and seal:

______Edison Alejandro Almachi, Mg. ICN: 1713981817 Authorized Translator of the English/Spanish Language at Instituto Académico de Idiomas–UCE SENESCYT – Registry Number: 1027-2017-1800118 SETEC – Registry Number: MDT-3104-CCL-261887 Phone Number: 0997630546 / e-mail: [email protected]

xvi I. INTRODUCCIÓN

En el Ecuador el cultivo de fresa se ha expandido debido a sus condiciones climáticas, mismas que son favorables para que esta especie se produzca de forma satisfactoria. Entre las principales provincias productoras de fresa se encuentran: Pichincha que abarca el 58% de la producción, seguido de Tungurahua con el 35% y Azuay, Imbabura y Chimborazo en menor cantidad con un 7% de la producción (Agro, 2012; Fabara, 2013).

Para el 2007, Ecuador produjo 30.000 ton de fresa, pero desde el 2008 hasta el 2015 ocurrió un descenso de la producción debido a los cambios climáticos que se han visto en las zonas de producción de fresa (Agronegocios, 2015).

En la provincia de Pichincha, cantón Quito la parroquia de Yaruquí, es uno de los sectores con mayor relevancia en la producción de fresa, este cultivo es de gran importancia económica para sus pobladores, pues representa el 30.86% de esta actividad agrícola. El 60% de la producción de fresa se destina al mercado nacional y el resto se exporta (Betancourt & Salinas, 2010).

Dentro de las principales variedades de fresas cultivadas en la parroquia de Yaruquí, se encuentran: Albión, Monterrey, Camino Real y San Andreas, siendo Monterrey y Albión las más cultivadas en los últimos años por sus niveles de rendimiento y sus bajos costos de adquisición (Masapanta, 2014).

De acuerdo con Rodrigues et al., (2014) para un buen desarrollo y crecimiento de la fresa es necesario el control de enfermedades de carácter fungosas principalmente, pues estas afectan de manera drástica a este cultivo, la fresa es conocida también por ser susceptible al ataque de patógenos como Phytophthora fragariae, esta enfermedad afecta a la corona de la fresa y está íntimamente ligada con Pestalotia sp.

En Yaruquí, existe una enfermedad que provoca una disminución considerable en la producción y rendimiento de los cultivos de fresa. Los síntomas encontrados en plantas de fresa son: marchitamiento de follaje, secamiento, un color café en las hojas más viejas, coloración rojiza en hojas jóvenes, lento crecimiento, coloración marrón oscuro en las raíces y artrofia general de la planta (Núñez et al., 2017).

1 Se estima que desde el 2010 en el Ecuador los agricultores han identificado la presencia de Pestalotia sp., que ha atacado los cultivos de fresas, causando síntomas tales como manchas necróticas en el tejido foliar y manchas oscuras pronunciadas de color rojizo, bordes bien definidos, marcados por un color más oscuro, de esta manera la plaga produce una disminución en el rendimiento de los cultivos (The American Phytopathological Society, 2012; Verdugo, 2011; Zhu et al., 1994).

Es así como Pestalotia sp., se convirtió en una de las enfermedades más importantes del cultivo de la fresa y la aplicación de fungicidas es la principal estrategia de control (Carré et al., 2010; Van Hemelrijck et al., 2017; Ullasa & Rawal, 1989). Esta enfermedad con el transcurso del tiempo ha tenido una importancia económica muy trascendente debido a la sintomatología que presenta en el vegetal infectado, pudiendo llegar hasta un colapso total del vegetal (Chamorro, Aguado & De los Santos, 2016; Obregón et al., 2018). Esta enfermedad ha reportado pérdidas de hasta el 100% del cultivo en zonas productoras de fresa en California, Argentina y Chile (Van Hemelrijck et al, 2017), es por lo que un diagnóstico correcto y oportuno de la pudrición de la corona de la fresa es fundamental para que los agricultores manejen de forma racional la enfermedad (Lozano et al., 2002; Teixeira et al., 2015).

Por lo expuesto, en esta investigación se planteó la hipótesis de que el causante de la podredumbre de la corona de la fresa es Pestalotia sp., y para determinar la veracidad de esta hipótesis se buscó realizar el diagnóstico morfológico de la pudrición de la corona de la fresa en el cantón Quito, teniendo como base cuatro parroquias y ocho localidades para determinar la incidencia de dicha pudrición en los sitios de cultivo; aislar las muestras vegetales enfermas en medios nutritivos; caracterizar morfológicamente los microorganismos de la pudrición y verificar su patogenicidad mediante los postulados de Koch.

2 II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Cultivo de fresa

La fresa es un cultivo que puede permanecer de forma continua hasta por 3 años y por eso que es un cultivo muy importante en el sector industrial. En cuanto a la producción de la fresa, debido al gran número de variedades determina que su producción sea atractiva para los agricultores. En este cultivo se realizan varios tipos de manejo en cuanto a su productividad y esto ha permitido también que se genere un desarrollo en el ámbito tecnológico y científico, aportando también al cuidado del medio ambiente (Aguirre, 2010). La fresa está considerada como una de las frutas exóticas tanto por su sabor como por su aroma y esto la convierte en un cultivo de grandes ofertas dentro del mercado (Coloma, 2011).

2.2 Origen

Según Coloma (2011), el género Fragaria se encuentra hasta la actualidad en estado silvestre tanto en el continente europeo y americano. Se conoce que en el antiguo continente el consumo de fresa se viene realizando desde tiempos de la antigua Roma. Además, se conoce que la fresa actual proviene del cruzamiento de Fragaria virginiana Duch originaria del Este de Norteamérica y Fragaria chiloensis L., conocido como fresón chileno (Sudzuki, 2002). Este cultivo incluye 25 variedades de especies e híbridos que se encuentran distribuidos en todas las zonas templadas del hemisferio norte (Bonet, 2010).

2.3 Taxonomía El Sistema de Información de Biodiversidad (2018) define desde el punto de vista botánico a la fresa Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Rosales Familia: Rosaceae Género Fragaria Especie F. ananassa Nombre científico: Fragaria ananassa

3 2.4. Condiciones agro-climatológicas del cultivo de fresa 2.4.1 Temperatura

Según Lozada, (2017) la fresa es una de las frutas que pueden adaptarse a varios climas, siendo la temperatura óptima para su cultivo de 15 a 20°C, se conoce que a temperaturas menores a 12°C los frutos por lo general presentan deformaciones debido al frio, por otro lado, la fresa expuesta a altas temperaturas acelera su maduración, por lo que esto implica que los frutos no alcancen su tamaño adecuado para que puedan ser comercializados, afectando directamente al productor.

2.4.2 Humedad relativa

Esta debe oscilar entre el 60 y 75%; cuando la humedad es muy elevada la planta puede presentar hongos los cuales causan enfermedades, de igual manera cuando la humedad es deficiente las plantas sufren daños fisiológicos, lo que perjudica su producción; la planta de fresa tiene un consumo hídrico de 400 a 600 mm aproximadamente (Llumiquinga, 2017).

2.4.3 Suelo

Para el buen establecimiento del cultivo de fresa es necesario que el suelo presente un pH entre 6.5 a 7.5 pero existen cultivares de fresa que se adaptan bien a los pH de 5.5 a 6.5, lo que sí es importante es que el suelo presente materia orgánica del 2 al 3% (Zambrano, 2015; Maroto, 1995).

2.5 Manejo del cultivo

2.5.1 Preparación del suelo

Durante la preparación del suelo es necesario colocar una gran cantidad de materia orgánica. Es decir, 3kg/m2 y se sugiere aplicar como un refuerzo un desinfectante para que se elimine cualquier agente que pueda afectar su producción. Una vez preparado el suelo se realiza el levantamiento de camas en forma de pirámide, eso ayuda que los frutos se mantengan limpios y evitar el ataque de hormigas, una vez realizado el levantamiento de las camas se debe incorporar un sistema de riego, el mismo que se recomienda ser por goteo (Tonello, 2010).

4 2.5.2 Plantación

La siembra se realiza en hileras de 40 cm entre cada fila y de 30 cm entre plantas, por otro lado, los estolones que se utilicen en la siembra deben ser de una óptima calidad, con un tamaño uniforme y con una corona de 10 mm (Tonello, 2010).

2.6 Descripción botánica

a) Sistema radicular: Tiene una raíz agrupada porque muchas raíces de la misma longitud germinan en la raíz del tallo para formar una especie de cabello. No son profundos (máximo 30 cm), y por su consistencia fibrosa, tienen la mayor actividad en los primeros 20 cm. Cabe señalar que, debido a la gran cantidad radicular de este cultivo, el suelo debe estar suelto y tener un buen drenaje y aireación para evitar la pudrición radicular (Carmona, 2009).

b) Tallo: Tiene un tallo herbáceo, elástico y perenne. Teniendo en cuenta la naturaleza del crecimiento, el tallo se llama tallo aéreo. Es un tallo retorcido que crece horizontalmente y produce raíces adventicias en contacto con el suelo, originando así nuevas plantas (Carmona, 2009).

c) Hojas: Las hojas de la fresa son pinnadas, trifoliadas, con estípulas en la base, de color verde oscuro, con estomas, que ayudan a la transpiración. Se forman yemas vegetativas en las yemas axilares, provocando que el primer tallo y el segundo a la inflorescencia den fruto (Carmona, 2009).

d) Flores: Se agrupan por inflorescencias, que son un grupo de flores que salen de un mismo brote. Una inflorescencia típica tiene un eje principal, dos ejes secundarios, cuatro ejes terciarios y ocho ejes cuaternarios, cada eje tiene una flor al final, pero cada especie puede presentar diferentes tipos de inflorescencias (Carmona, 2009).

e) Fruto: El fruto está compuesto por varios aquenios dispuestos en un recipiente carnoso. Los aquenios son frutos únicos, indivisos, secos y de una sola semilla. Después de la fecundación, la conversión de los óvulos en aquenios estimulará el engrosamiento del recipiente, y cuando se vuelvan carnosos formarán fruto. Se pueden proponer frutos con corazones llenos o vacíos (Carmona, 2009).

5 2.7 Cultivo de fresa y su importancia en el Ecuador

El consumo local y demanda internacional de la fresa ha sido la base para definir la importancia económica en el Ecuador, por ello los agricultores tratan de cultivar variedades que los ayude a obtener mejores rendimientos con menores costos de producción, es así entonces que el 2008 Ecuador llegó a exportar 23 ton de fresa con un valor de 22 millones de dólares y en el 2009 se exportaron 21 ton de fresa equivalentes a 12 millones dólares (Betancourt & Salinas, 2010; Zambrano, 2015).

Las provincias de Imbabura, Tungurahua y Pichincha se destacan entre las provincias donde se concentra la mayor producción de fresa. En conjunto, estas provincias han utilizado más de 400 ha para la siembra, Pichincha es la provincia con mayor rendimiento, aunque no hay estadísticas, se cree que esta área produce 5.000 cajas por día, hasta 6.000 cajas de fresas de 3 kg y hasta de 5 kg bajo pedido (Hellriegel & Slocum, 2007). Yaruquí, Pifo, Tababela, Checa, El Quinche y Ascázubi son algunas de las zonas productoras de fresa en Pichincha, y Yaruquí es el centro de recolección de fruta (Raura, 2017).

2.8 Variedades de fresa en el Ecuador

Flores & Mora (2010), mencionan que los cultivares de fresa se catalogan según su fotoperiodo, es decir la cantidad de horas luz que requieren para iniciar la floración. Se clasifican en cultivares de día corto (Camarosa, Camino Real, Mojave, Palomar y Ventana) y día neutro (Seascape, Selva, Tribute, Tristar, Albión, San Andreas, Portola y Monterrey).

Entre las variedades cultivadas en el Ecuador, se mencionan:

 Albión: Generalmente, es una fruta firme con buen sabor y buena capacidad de procesamiento en poscosecha. Albión es altamente resistente a la pudrición de la corona por Verticillium dahliae y Phytophthora sp., pero es menos resistente a la pudrición por antracnosis (Colletotrichum acutatum) (UC Davis, 2016).

6

Figura 1. Variedad de fresa – Albión.

Fuente: Infojardín, 2016.

 Monterrey: Variedad de día neutro. Posee frutos de color rojo, son frutos firmes con buena vida en postcosecha. Tiene una abundante floración y un rápido crecimiento vegetativo proviene de California, EE. UU y es tolerante a Phytophthora, Verticillium y Colletotrichum sp. (Eurosemillas, 2019).

Figura 2. Variedad de fresa –Monterrey.

Fuente: Eurosemillas, 2019.

 San Andreas: Es una variedad neutra para todo clima con buena calidad de fruta (similar a Albión), excelente sabor, sin frío en el vivero y resistente a enfermedades como Phytophthora spp., y antracnosis. (Eurosemillas, 2019).

7

Figura 3. Variedad de fresa –San Andreas. Fuente: Eurosemillas, 2019.

 Camino Real: Es una Variedad muy tolerante a lluvia, condiciones climatológicas adversas y a enfermedades importantes de suelo como Phytophthora y Verticillium spp. También tiene tolerancia a araña, Xanthomonas sp., y a las manchas comunes de la hoja (Eurosemillas, 2019).

Figura 4. Variedad de fresa – Camino Real.

Fuente: Eurosemillas, 2019.

8 2.9 Enfermedades de la corona y la raíz de la fresa

2.9.1 Phytophthora cactorum

2.9.1.1 Taxonomía Según Gisi (1983):

Reino: Chromista Clase: Oomycetes Orden: Peronosporales Familia: Peronosporaceae Género: Phytophthora

Especie: P. cactorum

2.9.1.2 Sintomatología Provoca podredumbre en la corona y frutos de la fresa. También puede causar que las plantas se marchiten (Ellis & Madden, 1998). Al cortar longitudinalmente el rizoma, se puede ver el área necrótica del tejido de la médula, que muestra un tono de marrón oscuro a rojo claro (Tello et al., 1996). En la mayoría de los casos, los síntomas de la corona aparecen en la parte superior, mostrando un aspecto acuoso y marrón claro, y luego se vuelven intensos. El sistema radicular no se ve afectado hasta que las raíces mueren (Seemüller, 1998).

2.9.1.3 Epidemiología Phytophthora cactum se considera un patógeno policíclico, porque una vez que ocurre una infección primaria, el número de inóculos secundarios (esporangios y zoosporas) aumentará desde un nivel bajo o incluso un nivel alto indetectable en unos pocos días o semanas. Cuando las condiciones ambientales, principalmente la existencia de agua libre, es favorable, este aumento tiene un mayor impacto en la tasa de desarrollo de la enfermedad (Duniway, 1983; Erwin & Ribeiro, 1996).

9 2.9.2 Phytophthora fragarie 2.9.2.1 Taxonomía Según Gisi (1983):

Reino: Chromista Clase: Oomycetes Orden: Peronosporales

Familia: Peronosporaceae Género: Phytophthora

Especie: P. fragariae

2.9.2.2 Sintomatología Phytophthora fragariae, que provocan daños en hojas, flores y frutos como manchas, clorosis, marchitez y necrosis en las hojas, o muerte de la planta. Este hongo produce enanismo en la planta, las hojas jóvenes tornan coloraciones verdes azuladas. La enfermedad daña la mayoría de las raíces, afectando la absorción de agua y nutrientes provocando marchitez de las hojas y necrosis. A medida que mueren los bordes de las hojas, se pierden flores y frutos, la planta deja de soltar sus tallos y, finalmente, la planta se seca por completo y muere (France, 2011).

2.9.2.3 Epidemiología El patógeno se transmite por esporas de flagelos llamadas zoosporas, que pueden nadar en el agua. Debido al riego excesivo o las lluvias, el mal drenaje, la compactación y los altos niveles de agua subterránea hacen que el suelo se sature y se acelere la producción de zoosporas. El inóculo puede provenir de plantas enfermas, agua de riego y suelo contaminado, o incluso adherirse a herramientas agrícolas (France, 2011).

10 2.9.3 Rhizoctonia solani 2.9.3.1 Taxonomía Según González (2002):

Reino: Fungi División: Basidiomycota Clase: Hyphomycetes Orden: Agonomicetales

Familia: Agonomicetacear Género: Rhizoctonia

Especie: R. solani

2.9.3.2 Sintomatología Es una enfermedad emergente que causa pudrición de la corona y muerte de la planta. Generalmente se relaciona con otras enfermedades de la corona y de raíces negras como Phytophthora spp., y antracnosis. La pudrición aparece en cualquier parte de la corona, también afecta al tejido vascular de la misma parte. El color de la descomposición es marrón oscuro. Las raíces también pueden verse afectadas (Leoni et al., 2001). 2.9.3.3 Epidemiología Este hongo forma esclerocios en el suelo y sobrevive durante mucho tiempo a través de esta estructura o de hifas de paredes gruesas en los residuos vegetales sin hospedero. Es un buen competidor para los saprófitos, puede colonizar muchos sustratos y puede tolerar cambios de gran alcance en el medio ambiente. Esta situación no solo beneficia su supervivencia, sino que también favorece su efecto patógeno sobre el tejido juvenil o el estrés fisiológico (Sneh & Burpee, 1991).

11 2.9.4 Pestalotia longisetula 2.9.4.1 Taxonomía Según Parada, Semeño & Rivas, (2003):

Reino: Fungi División: Clase: Deutoromycetes Orden: Melanconiales

Familia: Melanconiaceae Género: Pestalotia

Especie: P. longisetula

2.9.4.2 Sintomatología Puede provocar necrosis del tejido axial de las hojas, pudrición de la corona superior y en la base de la corona de la fresa, lo que a su vez provoca el colapso de la planta (Van Hemelrijck et al., 2017), con comportamiento saprofítico (Espejo & López 2012). Crece en un ambiente con una temperatura inferior a 25° C, una humedad relativa superior al 80% y una alta intensidad de lluvia, lo que puede provocar una pérdida de productividad del 80 hasta del 100%. Es un hongo altamente invasivo, después de la inoculación. En un día, la infección puede extenderse a toda la hoja (Rodrigues et al., 2014). 2.9.4.3 Epidemiología Pestalotia longisetula está reportada como plaga cuarentenaria en el Ecuador por Raura, (2017) es un patógeno que puede dañar las hojas de su hospedero, el hongo produce acérvulos donde se forman conidios los mismos que se propagan fácilmente con el viento, las lluvias, daños mecánicos causadas por insectos u orificios naturales de la planta. Las lluvias durante períodos de alta humedad relativa y / o períodos de sequía favorecen la formación de acérvulos. El patógeno tiene una fase saprofítica, que puede ayudarlo a sobrevivir a largo plazo en tejidos muertos (Rodrigues et al., 2014). Los hospederos de Pestalotia pueden ser: Copaifera sp., Fragaria × ananassa, Hymenaea sp., Rosa sp. Psidium guajava, Cocus nucifera, Persea americana, Cupressus sp., Pinus sp., Rhododendron sp., Camellia sp. (Farr & Rossman, 2016; Buriticá, 1999).

12

2.9.5. Verticillum sp. 2.9.5.1 Taxonomía Según López & López (2007):

Reino: Fungi División: Ascomycota Clase:

Orden: Hypocreales Familia: Hypocreaceae Género: Verticillium

Especie: V. albo-atrum

2.9.5.2 Sintomatología En las nuevas plantaciones de fresas, los primeros síntomas de la marchitez por Verticillium spp., suelen aparecer cuando comienzan a formarse los estolones. Los síntomas causados por la marchitez por Verticillium en la fresa incluyen marchitamiento, clorosis, enanismo, necrosis o adelgazamiento de las venas. La sección transversal del tejido del tallo puede mostrar tejido vascular marrón (Frandin & Thomma, 2006). Algunas plantas pueden recuperarse del daño del marchitamiento, pero nunca pueden recuperar su productividad económica. Los síntomas pueden aparecer en plantas individuales o plantas sanas que se encuentran cerca de plantas que presenten la infección (Gordon & Subbarao, 2008). 2.9.5.3 Epidemiología Después de la muerte del huésped o al final de la temporada de crecimiento, Verticillium albo- atrum sobrevive en forma de micelio y en restos de plantas muertas que se encuentran en el suelo. No importa si hay un huésped o no, los hongos pueden vivir de forma saprofita. La supervivencia puede ocurrir en las raíces de especies no hospederas que no han sido infectadas sistémicamente. La propagación en días fríos, nublados, cálidos y brillantes es más propicia para el desarrollo de la marchitez por Verticillium spp. Cuando la temperatura del suelo está entre 12 y 30°C, y la óptima entre 21 y 24 C, se producirán infecciones y desarrollo de enfermedades radiculares. (Kenneth, 2013).

13 2.9.6. Fusarium solani 2.9.6.1 Taxonomía Según Martinez (2006):

Reino: Fungi División: Ascomycota

Clase: Sordariomycetes Orden: Hypocreales Familia: Nectriaceae Género: Fusarium

Especie: F. solani

2.9.6.2 Sintomatología La temperatura alta moderada (> 22 ° C) es beneficiosa para los síntomas de marchitez causados por Fusarium spp. En plantas inoculadas con Fusarium, un aumento de la temperatura de 17° C a 27° C puede conducir a un aumento significativo de la gravedad de la enfermedad (Fang et al., 2011). El crecimiento máximo de micelio se produce a 25° C y un potencial osmótico de -1,0 MPa (Nelson, Burgess & Summerell, 1990). Además, la marchitez causada por Fusarium también está relacionado con la escasez de agua en el suelo, la presencia de insectos y nematodos y el estrés fisiológico de la planta lo que causa un decrecimiento en el rendimiento de la planta. 2.9.6.3 Epidemiología Tiene una gran cantidad de hospedadores y se puede dispersar a través del aire, semillas y sustancias infectadas (Garibaldi, Gilardi & Gullino, 2004). Son habitantes ubicuos cosmopolitas del suelo, capaces de existir en forma de saprófitos y pueden degradar complejos de lignina y carbohidratos asociados con residuos orgánicos del suelo (Rodríguez et al., 1996; Christakopoulos et al., 1996). Son endófitos, por lo que pueden colonizar las raíces de las plantas y causar enfermedades (Katan, 1971; Gordon, Okamoto & Jacobson, 1989).

14

2.10. Medios específicos para el crecimiento de los agentes causales.

Phytophthora spp.: Corn Meal Agar (CMA) + antibióticos: natamicina, ampicilina y rifampicina (Solache et al., 2010). Rhizoctonia spp.: Para los 4 agentes causales de la columna se utiliza medio de Pestalotia spp.: Papa Dextrosa Agar con ácido láctico (PDA) (Osorio & Verticillum spp.: Castaño, 2011; Cuervo et al., 2016; Cadeño, 2004). Fusarium spp.:

2.11. Postulados de Koch Los postulados de Koch constituyen un procedimiento fundamental de cualquier estudio sobre la etiología de una enfermedad para demostrar la patogenicidad y aplicar controles preventivos y oportunos (Blanco, 2007). En estos postulados, siempre es necesario combinar un agente biológico con un hospedante enfermo, para luego realizar su aislamiento, caracterización y cultivo in vitro sin otros microorganismos. (Falcone, 1999).

Según Agrios (2005):

1) El patógeno debe estar asociado con la enfermedad en todas las plantas enfermas que se examinen. 2) El patógeno debe aislarse en un medio nutritivo y obtenerse como cultivo puro para describir sus características, o permitir que crezca en plantas hospedantes susceptibles, su presencia y el efecto que produce debe ser registrado. 3) El patógeno debe ser inoculado en plantas sanas de la misma especie o variedad en que apareció originalmente la enfermedad y deben producirse los mismos síntomas observados al iniciar el proceso. 4) El patógeno debe ser aislado nuevamente de la planta inoculada en cultivo puro, y sus características deben ser consistentes con las características registradas en el segundo postulado.

15 III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación 3.1.1 Fase de campo

Se realizaron inspecciones fitosanitarias para evaluar la incidencia de la pudrición de la corona de la fresa, se levantó información sobre el manejo agronómico del cultivo y se recolectaron plantas enfermas en las parroquias de: El Quinche, Checa, Tababela y Yaruquí, en las localidades de: Iguiñaro, La Victoria, Tola Baja 1, Tola Baja 2, Alpachaca, El Vergel Bajo y Chaupi Estancia.

3.1.1.1 Parroquia El Quinche

En la parroquia de El Quinche se visitaron cultivos en dos localidades: Iguiñaro y La Victoria. Las localidades se encuentran en el cantón Quito de la provincia de Pichincha a 2619 msnm. Las coordenadas de la localidad 1 son: 0°07’37.1’’S 78°16’46.8’’W y de la localidad 2 son: 0°05’59.3’’S 78°18’48.2’’W

Figura 5. Localidad 1 Iguiñaro de la parroquia El Quinche (Google maps, 2020).

16

Figura 6. Localidad 2 La Victoria de la parroquia El Quinche (Google maps, 2020).

3.1.1.2 Parroquia Checa

En la parroquia de Checa se recolectaron plantas enfermas de fresa en la localidad Tola Baja 1 y Tola Baja 2. Las localidades se encuentran en el cantón Quito de la provincia de Pichincha a 2974 msnm. Las coordenadas de la localidad 1 son: 0°06’43.0’’S 78°17’35.0’’W y de la localidad 2 son: 0°06’43.5’’S 78°17’36.1’’W.

Figura 7. Localidad 1 Tola Baja 1 de la parroquia de Checa (Google maps, 2020).

17

Figura 8. Localidad 2 Tola Baja 2 de la parroquia de Checa (Google maps, 2020).

3.1.1.3 Parroquia de Tababela

En la parroquia de Tababela se recolectaron plantas enfermas de fresa en la localidad de Alpachaca y la localidad de El Vergel Bajo. Las localidades se encuentran en el cantón Quito de la provincia de Pichincha a 2415 msnm. Las coordenadas de la localidad 1 son: 0°10’53.9’’S 78°20’28.4’’W y de la localidad 2 son: 0°10’58.’’S 78°20’31.4’’W.

Figura 9. Localidad 1 Alpachaca de la parroquia de Tababela (Google maps, 2020).

18

Figura 10. Localidad 2 El Vergel Bajo de la parroquia de Tababela (Google maps, 2020).

3.1.1.4 Parroquia de Yaruquí

En la parroquia de Yaruquí se recolectaron plantas enfermas de fresa en dos fincas de la localidad de Chaupi Estancia ubicado en el cantón Quito de la provincia de Pichincha a 2527 msnm. Las coordenadas de la primera finca son: 0°9'38"S 78°19'40"W y de la segunda finca son: 0°8'51"S 78°19'10"W.

Figura 11. Finca 1 en la localidad Chaupi Estancia de la parroquia de Yaruquí (Google maps, 2020).

19

Figura 12. Finca 2 en la localidad Chaupi Estancia de la parroquia de Yaruquí (Google maps, 2020).

3.1.2 Fase de laboratorio El diagnóstico fitopatológico y las pruebas de patogenicidad se realizaron en el laboratorio e invernadero de Microbiología y Fitopatología del Centro Académico Docente Experimental “Tola” CADET de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. 3.1.3 Condiciones meteorológicas del Centro Académico Docente Experimental La Tola Según INAMHI (2018):

Temperatura máxima anual: 27.9°C Temperatura mínima anual: 8.0°C Temperatura promedio anual: 16.22°C

Precipitación promedio anual: 848.79 mm Humedad relativa: 74.24% Luminosidad: 186.5 horas luz

Evaporación: 137.5 Mm

20 3.2 Equipos y materiales 3.2.1 Campo

 Fundas de plástico  Fundas de papel  Marcador permanente  Pala de jardín  Etiquetas adhesivas  GPS  Cámara fotográfica  Caja térmica

3.2.2 Laboratorio

 Autoclave horizontal  Balanza de precisión  Refrigeradora  Incubadora 25°C  Estufa  Cámara de flujo laminar  Estuche de disección (escalpelo, tijeras, aguja, pinza)  Alcohol potable  Alcohol antiséptico  Cloro  Servilletas  Cinta rollo pack  Marcador indeleble  Cajas Petri de vidrio  Frascos con tapa rosca  Vasos de precipitado  PDA

21  Ácido láctico  CMA  Antibióticos

3.2.3 Invernadero

 Sustrato formado por tierra de páramo y pomina (2:1)  Estolones de fresa variedad Albión  Inóculo del agente causal  Equipo de riego por nebulización  Etiquetas para rotular  Marcador permanente  Vasos plásticos de 10 oz  Agua purificada envasada

22 IV. MÉTODOS 4.1. Fase de campo

Se georreferenciaron los sitios de recolección de las plantas enfermas en dos fincas con cultivos representativos de fresa en las parroquias de El Quinche, Checa, Tababela y Yaruquí, del cantón Quito.

En los sitios de cultivo se determinó la incidencia de la pudrición de la corona de la fresa con base a las hojas rojizas que evidencian las plantas como primer síntoma en la parte aérea y como síntoma final la pudrición de la corona. Se contó el total de plantas sanas, y las plantas enfermas, y se expresó el total en porcentaje.

La fórmula que se empleó para determinar la incidencia fue descrita por Arauz (1998) y Couto et al. (2007):

ú 퐼푛푐푖푑푒푛푐푖푎 푑푒 푙푎 푒푛푓푒푟푚푒푑푎푑 = 푁 푚푒푟표 푑푒 푝푙푎푛푡푎푠 푒푛푓푒푟푚푎푠 푥100 푁ú푚푒푟표 푡표푡푎푙 푑푒 푝푙푎푛푡푎푠

En las diferentes localidades de las parroquias de El Quinche, Checa, Tababela y Yaruquí, se recolectaron plantas enteras de fresa que presentaron las hojas nuevas o intermedias de color rojizo y con pudrición de la corona. Se colocaron en papel periódico y luego en funda plástica con los datos de la variedad de fresa, la edad o estado fenológico, sector o localidad, parroquia y fecha de recolección. Se llevaron al laboratorio de Microbiología para su procesamiento.

4.2. Fase inicial de laboratorio 4.2.1 Preparación de medios de cultivo

Se preparó medio en un frasco con tapa rosca, se pesó 39g/L de PDA, se esterilizó en la autoclave a 15 PSI y 121°C durante 20 minutos, transcurrido este tiempo se dejó enfriar y cuando estuvo a 45°C se dispensaron aproximadamente 20 ml en cada caja Petri previamente esterilizada.

Para el medio de cultivo CMA se colocó la cantidad de 17g/L en un frasco con tapa rosca y se esterilizó a 15 PSI Y 121 C durante 20 min. Cuando el medio estuvo a 45°C se añadieron los antibióticos y esta preparación se dispensó en cada caja Petri esterilizada.

23 4.2.2 Aislamiento de raíces y coronas enfermas Se lavaron las raíces y las coronas de las plantas enfermas con infección inicial e intermedia de pudrición de la corona. Se cortaron segmentos de corona de 0,5 x 0,8 tal como lo describe Pedroza (2015). Se sumergieron en cloro al 2,5 % durante 3 min y se enjuagaron con agua destilada esterilizada por tres veces. Bajo la cámara de flujo laminar se colocó el material vegetal seccionado sobre servilletas esterilizadas y se sembraron cinco de esos segmentos en forma equidistante en las cajas con los medios de cultivo PDA y CMA. Se incubaron los aislamientos a 25°C durante 15 d.

4.2.3 Purificación de hongos

A los 8 d, cuando se desarrolló micelio, se tomó con la aguja de disección una porción joven de hifas y se sembró en nuevas cajas y tubos conteniendo PDA. Después del periodo de incubación, se retiraron las cajas y se las mantuvo bajo luz natural hasta la formación de los cuerpos de fructificación (Montoya, 2019). Caracterización morfológica

Se describieron las características culturales y la morfología de los agentes causales con la clave taxonómica Barnett & Hunter (1999) y manuales especializados de micología. La caracterización se realizó con base al crecimiento del micelio, color en el PDA, presencia de conidios, conidióforos, cuerpos de fructificación, color del anverso y reverso del micelio en la caja Petri con el medio de cultivo (Leslie & Summerell, 2006).

4.3. Fase de invernadero 4.3.1 Conteo de esporas en la cámara Neubauer

Se colocaron en el porta-objetos 10 micro litros de la solución y se calculó el número total de conidias, para ello se utilizó la formula descrita por Cadeño (2004), se obtuvo así una solución de 105 conidias.

퐶표푛푖푑푖푎푠/푚푙 = 푁ú푚푒푟표 푑푒 푐표푛푖푑푖푎푠 푐표푛푡푎푑푎푠 푥 10000 푥 푓푎푐푡표푟 푑푒 푑푖푙푢푐푖ó푛

퐶표푛푖푑푖푎푠 푡표푡푎푙 = 퐶표푛푖푑푖푎푠 푥 푣표푙. 푑푒 푙푎 푠푢푠푝푒푛푐푖ó푛 표푟푖푔푖푛푎푙 푑푒 푐표푛푖푑푖푎푠 푚푙

24 4.3.2 Inoculación Se inocularon 45 estolones de fresa de la variedad Monterrey, 5 como testigos y 40 para 2 parroquias: 20 para la localidad Tola Baja 1 y 20 para la localidad El Vergel Bajo de las parroquias Checa y Tababela respectivamente. El sustrato estuvo compuesto de tierra de páramo y pomina en una proporción de 2:1, esta mezcla se esterilizó en autoclave durante 5 horas a 15 PSI y 120°C y finalmente, se colocaron 300 g de la mezcla en vasos plásticos de 10 oz.

Según Santos et al., (2017) y Bárcenas et al., (2019) el método de inoculación para Pestalotia sp., consistió en sumergirlasraíces de los estolones de 2 meses de edad en la solución de 105 conidias por mL-1 del inóculo del hongo.

4.3.3 Evaluación de plantas inoculadas Una vez realizada la inoculación, se realizaron observaciones periódicas de las plantas inoculadas con el fin de reconocer los síntomas de la enfermedad tales como: la necrosis y/o podredumbre de la zona basal de la corona que produce a su vez el colapso de la planta y una coloración rojiza en la zona de las hojas de las plantas enfermas, empezando por su ápice con dirección hacia el centro (Van Hemelrijck et al., 2017), luego se determinó la incidencia asociada a la pudrición de la corona de la fresa expresada en porcentaje, utilizando la formula descrita por Arauz (1998) y Couto et al. (2007):

푁ú푚푒푟표 푑푒 푝푙푎푛푡푎푠 푎푓푒푐푡푎푑푎푠 퐼푛푐푖푑푒푛푐푖푎 푑푒 푙푎 푒푛푓푒푟푚푒푑푎푑 = x 100 푃푙푎푛푡푎푠 푒푣푎푙푢푎푑푎푠

Las plantas inoculadas se mantuvieron en el invernadero y se regaron individualmente con agua purificada envasada, hasta el aparecimiento de los síntomas de hojas rojizas y en consecuencia de pudrición de la corona. Se evaluó la incidencia de infección a los 35 d después de la inoculación.

4.3.4 Fase final en el laboratorio Cuando las plantas inoculadas presentaron pudrición de la corona, se re aislaron en el laboratorio, conforme al procedimiento descrito por Pedroza (2015) en el numeral 4.2.2 Después de la incubación, desarrollo y fructificación de las colonias del hongo, se compararon las características culturales y morfológicas de los agentes causales re - aislados con las de los aislamientos originales. Se verificó la patogenicidad del microorganismo.

25 V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 5.1 Parroquia El Quinche 5.1.1 Fase de campo La inspección fitosanitaria de la localidad 1 Iguiñaro fue realizada en el lote de fresa de la variedad Monterrey de un año y medio de edad, mismo que presentó un suelo franco arenoso y el riego por goteo. Se observó una distribución general de la enfermedad, con las hojas bajeras marchitas, hojas nuevas e intermedias con los bordes de color rojizo y pudrición radicular, el lote presentó un 65.69% de incidencia de la enfermedad, cuando se trasladaron al laboratorio las plantas enfermas muestreadas y al hacer un corte transversal se observó una coloración rojiza de su corona. Como cultivos aledaños se observaron dos lotes, un lote de fresa de la variedad Camino Real de 9 meses de edad y un lote de maíz. Para el control de la enfermedad el agricultor utilizó Fosetil-aluminio y Mancozeb + Metalaxil (Ridomil Gold 68W).

Figura 13. Cultivo de fresa enferma localidad Iguiñaro (a), muestra obtenida del cultivo de fresa con infección inicial – P1 (b), corte transversal de la corona de planta de fresa – P1 (c).

La inspección fitosanitaria en la localidad La Victoria fue realizada en el lote de fresa de la variedad Monterrey de 8 meses de edad, mismo que presentó un suelo con una composición de arena + cascarilla + cascarilla quemada y el riego por goteo. Se observó una distribución general de la enfermedad, con las hojas bajeras marchitas, hojas nuevas e intermedias con los bordes de color rojizo y pudrición, el lote presentó un 55.19% de incidencia de la enfermedad, cuando se trasladaron al laboratorio las plantas enfermas muestreadas y al hacer un corte transversal se observó una coloración rojiza de su corona. Como cultivos aledaños se observaron dos lotes, un lote de fresa de la misma edad y variedad y pequeños cultivos de cebolla. Para el control de la enfermedad el agricultor utilizó Fosetil-aluminio.

26

Figura 14. Cultivo de fresa enferma localidad La Victoria (a), muestra obtenida del cultivo de fresa con infección intermedia – P2 (b), corte transversal de la corona de planta de fresa – P2 (c).

5.2 Parroquia Checa 5.2.1 Fase de campo La inspección fitosanitaria de la localidad Tola Baja 1 fue realizada en el lote de fresa de la variedad Monterrey de 6 meses de edad, mismo que presentó un suelo arcilloso y riego por goteo. Se observó la enfermedad en plantas aisladas, con las hojas bajeras marchitas, hojas nuevas e intermedias con los bordes de color rojizo y pudrición radicular, el lote presentó un 6.91% de incidencia de la enfermedad, cuando se trasladaron al laboratorio las plantas enfermas muestreadas y al hacer un corte transversal se observó una coloración rojiza en su corona. Como cultivo aledaño se encontró otro lote de la misma edad y variedad de fresa. Para el control de la enfermedad el agricultor utilizó sulfato de cobre pentahidratado (Phyton-27) y Mancozeb + Metalaxil (Ridomil Gold 68WG).

Figura 15. Cultivo de fresa enferma de la localidad Tola Baja 1 (a), muestra obtenida del cultivo de fresa con infección intermedia – P2 (b), corte transversal de la corona de planta de fresa – P2 (c).

27 La inspección fitosanitaria de la localidad Tola Baja 2 fue realizada en el lote de fresa de la variedad Albión de un año, mismo que presentó un suelo franco arenoso y riego por goteo. Se observó una distribución general de la enfermedad, con las hojas bajeras marchitas, las hojas intermedias de color rojizo y pudrición radicular, el lote presentó un 60.93% de incidencia de la enfermedad, cuando se trasladaron las plantas enfermas muestreadas al laboratorio y al hacer un corte transversal se observó una coloración rojiza en su corona. Como cultivo aledaño se encontró un lote de maíz. Para el control de la enfermedad el agricultor utilizó Fosetil-aluminio.

Figura 16. Cultivo de fresa enferma localidad Tola Baja 2 (a), muestra obtenida del cultivo de fresa con infección inicial – P1 (b), corte transversal de la corona de planta de fresa – P1 (c).

5.3 Parroquia Tababela 5.3.1 Fase de campo La inspección fitosanitaria en la localidad 1 – Alpachaca fue realizada en el lote de fresa de la variedad Monterrey de 9 meses de edad, presentó un suelo con una mezcla de pomina + cascarilla de arroz y riego por goteo. Se observó una distribución general de la enfermedad, con las hojas bajeras marchitas, las hojas intermedias de color rojizo y pudrición de raíces, el lote presentó un 62.50% de incidencia de la enfermedad, cuando se trasladaron las plantas enfermas muestreadas al laboratorio y al hacer un corte transversal se observó coloración rojiza de su corona. Para el control de la enfermedad el agricultor utilizó Mancozeb + Metalaxil (Ridomil Gold 68WG).

28

Figura 17. Cultivo de fresa enferma localidad Alpachaca (a), muestra obtenida del cultivo de fresa con infección intermedia - P2 (b), corte transversal de la corona de planta de fresa– P2 (c).

La inspección fitosanitaria de la localidad 2 El Vergel Bajo fue realizada en el lote de fresa de la variedad Monterrey de 9 meses de edad, mismo que presentó un suelo franco arenoso y riego por goteo. Se observó una distribución general de la enfermedad, con las hojas bajeras marchitas, hojas nuevas e intermedias con los bordes de color rojizo y pudrición radicular, el lote presentó un 68% de incidencia de la enfermedad, cuando se trasladaron las plantas enfermas muestreadas al laboratorio y al hacer un corte transversal se observó la corona rojiza. Como cultivos aledaños se encontró un lote de vainita y otro lote de uvilla. Para el control de la enfermedad el agricultor utilizó Propineb (Antracol).

Figura 18. Cultivo de fresa enferma localidad El Vergel Bajo (a), muestra obtenida del cultivo de fresa con infección inicial – P1 (b), corte transversal de la corona de planta de fresa – P1 (c).

29 5.4 Parroquia Yaruquí 5.4.1 Fase de campo La inspección fitosanitaria en la localidad 1 Chaupi Estancia fue realizada en el lote de fresa de la variedad Camino Real de 8 meses de edad, mismo que presentó un suelo franco arenoso y riego por goteo. Se observó una distribución general de la enfermedad, con las hojas bajeras marchitas, hojas intermedias de color rojiza y pudrición radicular, el lote presentó un 30.40% de incidencia de la enfermedad, cuando se trasladaron las plantas enfermas muestreadas al laboratorio y al hacer un corte transversal se observó una coloración rojiza en su corona. Como cultivo aledaño se encontró un lote de fresa de la misma edad y variedad. El agricultor realiza agricultura orgánica, únicamente usó gallinaza y humus para complementar al cultivo de fresa.

Figura 19. Cultivo de fresa enferma localidad 1 Chaupi Estancia (a), muestra obtenida del cultivo de fresa con infección intermedia - P2 (b), corte transversal de la corona de planta de fresa – P2 (c).

La inspección fitosanitaria en la localidad 2 Chaupi Estancia fue realizada en el lote de fresa de la variedad Monterrey de un año y dos meses de edad, mismo que presentó un suelo franco arcilloso y riego por goteo. Se observó una distribución general de la enfermedad, con las hojas bajeras marchitas, las hojas intermedias de color rojizo y pudrición de las raíces, el lote presentó un 61.51% de incidencia de la enfermedad, cuando se trasladaron las plantas enfermas muestreadas al laboratorio y al hacer un corte transversal se observó una coloración rojiza en su corona. Como cultivos aledaños se encontraron un lote de maíz y un lote de fresa de la misma edad y variedad. Para el control de la enfermedad el agricultor utilizó Fludioxonil (Celest 025 FC) y Mancozeb + Metalaxil (Ridomil Gold 68WG).

30

Figura 20. Cultivo de fresa enferma localidad 2 Chaupi Estancia (a), muestra obtenida del cultivo de fresa con infección intermedia - P2 (b), corte transversal de la corona de planta de fresa – P2 (c).

5.4.2 Incidencia de la enfermedad

En las ocho localidades de las cuatro parroquias en estudio se constataron la sintomatología en campo, mismos síntomas encontrados en literatura de Núñez et al., (2017), así también lo describe Van Hemelrijck et al., (2017) y Ceustermans et al., (2015) se visualizó un marchitamiento y secamiento del follaje, coloración café rojiza en las hojas más viejas, un color rojizo en las hojas más jóvenes y atrofia general de la planta, al extraer la planta del suelo donde se encontraba, se verificó un color marrón oscuro en las raíces, la fresa presentó un color marrón oscuro en la corona causando el colapso de la planta aunque también la enfermedad puede presentar amarillamiento de las hojas y posteriormente su muerte, esto depende de la especie de Pestalotia que ataque a la planta (Mouden et al., 2014). Una vez realizadas las inspecciones fitosanitarias, se determinó un valor promedio de 51.39% de incidencia de la enfermedad (Tabla 1).

31

Tabla 1. Incidencia de la pudrición de la corona en cultivos comerciales de fresa en localidades de las parroquias del cantón Quito, 2020.

Incidencia Promedio Distribución Edad del Parroquia Localidad Tipo de suelo de la por de la cultivo enfermedad parroquia enfermedad 1 año 6 Iguiñaro Arenoso 65.69% General meses El Arena + 60.44% Quinche cascarilla+ La Victoria 8 meses 55.19% General cascarilla quemada Plantas Tola Baja 1 6 meses Arcilloso 6.91% Checa 33.92% aisladas Tola Baja 2 1 año Franco arenoso 60.93% General Pomina + Alpachaca 9 meses 62.50% General Tababela cascarilla 65.25% El Vergel Bajo 9 meses Franco arenoso 68% General Chaupi Estancia 8 meses Franco arenoso 30.40% General 1 Yaruquí 45.96% Chaupi Estancia 6 meses Franco arcilloso 61.51% General 2 Promedio General 51.39% Fuente: La investigación Elaboración: La Autora.

Después de la obtención de los porcentajes de incidencia por parroquia se pudo corroborar con lo planteado en la literatura de Barnett y Hunter (1988) citado por Baltodano (2009) que este hongo es un parásito oportunista o débil, su presencia está asociada a otros problemas, tanto abióticos como la sequía o malos suelos o bióticos, como ataques de insectos u otros hongos primarios. En las inspecciones fitosanitarias se pudo comprobar que en el cultivo de fresa no existió la presencia de insectos que puedan ser vectores de la enfermedad o que afecten significativamente a la planta pero si se encontró con el problema de los suelos mal drenados como fue el caso de las localidades de Iguiñaro, Tola Baja 1, Tola Baja 2, El Vergel Bajo, Chaupi Estancia 1 y Chaupi Estancia 2 donde se observaron plantas con infección intermedia e infección avanzada, en estas localidades se observa el mal manejo que se tiene en el cultivo en cuanto al drenaje pues los suelos se encontraban con mucha humedad y este factor es uno de los mayoritarios para el desarrollo de este hongo como lo indica Mouden et al (2014) pues la enfermedad ataca con mayor fuerza cuando la planta ha sido debilitada por climas desfavorables o en períodos de humedad relativa alta y épocas de lluvia. Por otra parte,

32 en las localidades de la Victoria y Alpachaca se observó un mejor drenaje en los suelos de fresa pues aquí se realiza otro tipo de cultivo de fresa con pomina y casacarilla de arroz en camas levantadas, los cultivos se encontraron con infección inicial y pocas con infección intermedia, la nutrición en estos suelos también juega un papel fundamental para que las plantas puedan tolerar el ataque de esta enfermedad (Martínez, 2006). No existen estudios todavía de variedades resistentes o tolerantes al ataque de la enfermedad.

Otro problema que conlleva la enfermedad es que los tratamientos al suelo para reducir la misma, son muy invasivos ya que suelen usar fungicidas y pesticidas de forma indiscriminada que representan un daño para el medio ambiente y pueden causar problemas para la salud de los agricultores y del consumidor (AGP, 2019), pues los agricultores de las localidades en estudio realizaron controles con fungicidas que son para oomycetes como Phtytophthora fragarie o Phytophthora cactorum evidenciando la falta de conocimiento del verdadero hongo causante de la enfermedad.

5.4.3 Fase de laboratorio Se realizaron aislamientos de plantas enfermas de fresa con infección inicial (P1) y con infección intermedia (P2) de las 8 localidades, se sembraron 5 segmentos de corona y se realizaron 2 repeticiones en medio PDA, los aislamientos se incubaron a 25°C durante 15 d, se realizaron aislamientos de la misma manera con el material vegetal muestreado de las plantas P1 y P2 de las 8 localidades de las 4 parroquias en el medio CMA más antibióticos. En este medio de cultivo no hubo desarrollo de Oomycetes. Los resultados arrojados en medio PDA fueron los siguientes:

En la parroquia de El Quinche en la localidad de Iguiñaro el hongo que más desarrollo tuvo fue Pestalotia sp., también hubo desarrollo incipiente de Cylindricarpon spp. y Aspergillus spp., en la planta con infección inicial, en cuanto a la localidad de La Victoria tanto para la planta con infección inicial e intermedia se obtuvo Pestalotia sp., en su totalidad (Tabla 2).

33 Tabla 2. Tabla resumen de hongos encontrados en aislamientos de corona de plantas de fresa en las fincas 1 y 2 de la Parroquia El Quinche del cantón Quito, 2020.

Parroquia Localidad Planta Repetición Cantidad Hongo 2 Pestalotia sp. I 1 Penicillium spp. 1 2 Cylindrocarpon spp. Iguiñaro 3 Pestalotia sp. II 1 Aspergillus spp. El Quinche I 5 Pestalotia sp. 2 II 5 Pestalotia sp. I 5 Pestalotia sp. 1 II 5 Pestalotia sp. La Victoria I 5 Pestalotia sp. 2 II 5 Pestalotia sp. Fuente: La investigación Elaboración: La Autora.

En la parroquia de Checa en la localidad Tola Baja 1 el hongo que más desarrollo tuvo fue Pestalotia sp., aunque también se obtuvo Fusarium spp., en los aislamientos de plantas con infección inicial e intermedia, en cuanto a la localidad Tola Baja 2 tanto para los aislamientos de plantas con infección inicial e intermedia se obtuvo Pestalotia sp., en su totalidad (Tabla 3). Tabla 3. Tabla resumen de hongos encontrados en los aislamientos de corona de plantas de fresa en las fincas 1 y 2 de la Parroquia Checa del cantón Quito, 2020.

Parroquia Localidad Planta Repetición Cantidad Hongo 3 Pestalotia sp. I 1 2 Fusarium spp.

Tola Baja 1 II 4 Pestalotia sp. 4 Pestalotia sp. I Checa 2 1 Fusarium spp. II 5 Pestalotia sp. I 5 Pestalotia sp. 1 II 5 Pestalotia sp. Tola Baja 2 I 4 Pestalotia sp. 2 II 5 Pestalotia sp. Fuente: La investigación Elaboración: La Autora.

En la parroquia de Tababela en la localidad Alpachaca el hongo que más desarrollo tuvo fue Pestalotia sp., aunque en forma incipiente se obtuvo Fusarium spp., en aislamientos de plantas con infección inicial, en cuanto a la localidad de El Vergel Bajo tanto para la planta con infección inicial e intermedia se obtuvo Pestalotia sp., en su totalidad (Tabla 4).

34 Tabla 4. Tabla resumen de hongos encontrados en los aislamientos de corona de plantas de fresa en las fincas 1 y 2 de la Parroquia Tababela del cantón Quito, 2020.

Parroquia Localidad Planta Repetición Cantidad Hongo I 5 Pestalotia sp. 1 4 Pestalotia sp. II Alpachaca 1 Fusarium spp.

I 5 Pestalotia sp. Tababela 2 II 5 Pestalotia sp. I 5 Pestalotia sp. 1 El Vergel Bajo II 1 Pestalotia sp. I 5 Pestalotia sp. 2 II 5 Pestalotia sp. Fuente: La investigación Elaboración: La Autora.

En la parroquia de Yaruquí en la localidad Chaupi Estancia 1 el hongo que más desarrollo tuvo fue Pestalotia sp., aunque también en menor cantidad se obtuvo Cylindrocarpon spp., en el aislamiento de plantas con infección intermedia, en cuanto a la localidad Chaupi Estancia 2 tanto para los aislamientos de plantas con infección inicial e intermedia se obtuvo más desarrollo de Pestalotia sp., aunque para los aislamientos de plantas con infección inicial e intermedia también se obtuvo Cylindrocapon spp (Tabla 5). Tabla 5. Tabla resumen de hongos encontrados en aislamientos de corona de plantas de fresa en las fincas 1 y 2 de la Parroquia Yaruquí del cantón Quito, 2020.

Parroquia Localidad Planta Repetición Cantidad Hongo I 2 Pestalotia sp. 1 II 3 Pestalotia sp. Chaupi Estancia 1 I 3 Pestalotia sp. 2 2 Pestalotia sp. II 1 Cylindrocarpon spp. Yaruquí I 3 Pestalotia sp. 1 2 Pestalotia sp. II Chaupi Estancia 2 1 Cylindrocarpon spp. I 4 Pestalotia sp. 2 3 Pestalotia sp. II 1 Cylindrocarpon spp. Fuente: La investigación Elaboración: La Autora.

35 Para los resultados de los aislamientos de raíces se tomó el mismo procedimiento que se siguió para la corona. Los resultados arrojados en las cajas Petri mostraron 6 hongos diferentes como: Fusarium spp., Trichoderma spp., Pestalotia sp. Rizhoctonia spp., Cylindrocarpon spp., y Penicillum spp. en las distintas localidades de las parroquias de El Quiche, Checa, Tababela y Yaruquí (Tabla 6).

Tabla 6. Hongos encontrados con su estado de infección en los aislamientos de raíz de plantas enfermas de fresa en diferentes localidades de parroquias del cantón Quito, 2020.

Parroquia Localidad Hongo Estado de infección Fusarium spp. Moderado Iguiñaro Trichoderma spp. Leve – moderado El Quinche Pestalotia sp. Leve La Victoria Trichoderma spp. Moderado Rizhoctonia spp Moderado Tola Baja 1 Fusarium spp. Leve – moderado Checa Cylindrocarpon spp. Leve Tola Baja 2 Fusarium spp. Leve-moderado Trichoderma spp. Leve – moderado Alpachaca Rizhoctonia spp Leve Tababela Pestalotia sp. Moderado El Vergel Bajo Penicillium spp. Leve Trichoderma spp. Moderado Chaupi Estancia 1 Yaruquí Fusarium spp. Leve – moderado Chaupi Estancia 2 Fuente: La investigación Elaboración: La Autora.

5.5 Caracterización morfológica del agente causal.

Después de los aislamientos de la corona de plantas enfermas de fresa provenientes de las 8 localidades y de las 4 parroquias y una vez purificado para la posterior inoculación, se procedió a describir las características culturales en el PDA y la morfología de Pestalotia sp.

36

Figura 21. Pestalotia sp., en planta de fresa (P2) – Infección avanzada (a), resultado de aislamiento de corona de planta con infección avanzada en medio PDA (b), observación al microscopio óptico (40x) de Pestalotia sp. (c), morfología de Pestalotia sp., obtenida de Barnett y Hunter (1999) material fresco en hojas de Rododendro. (A, B) hábito de acérvulos; (C) sección a través de acérvulos; (D) conidióforos y conidios; (E) conidios.

Características de Pestalotia sp.

A los 8 d de haber realizado el aislamiento se observó micelio de color blanco cremoso con texturas algodonosas y a los 13 d se observó en el centro la presencia de acérvulos negros suaves, redondos y pequeños, por otro lado, en la caracterización morfológica se determinó la presencia de conidióforos hialinos, septados, lisos y cortos, se detectaron conidios de color oscuro en una posición recta o levemente curvados, las células centrales oscuras y las terminales son hialinas, puntiagudas con dos o más apéndices apicales, todo esto se corroboró con lo descrito por Barnett y Hunter (1999) mismo que menciona acérvulos de color oscuro, discoide o en forma de cojín, subepidérmico; conidióforos cortos, simples; conidios oscuros, multicelulares, con células hialinas en los extremos puntiagudos, elipsoides a fusoides, con dos o más apéndices hialinos apicales. Este hongo puede ser parásito o saprofito.

5.6 Conteo de esporas en la cámara Neubauer

Se escogió la purificación de Pestalotia sp., debido a que fue el hongo con mayor desarrollo en los aislamientos iniciales (Tablas 2,3,4,5). Las localidades que se tomaron para el conteo de conidias fueron: Tola Baja 1 de la parroquia Checa que tuvo el menor valor promedio en porcentaje de incidencia de la pudrición de la corona en campo (6,91%) y la localidad El Vergel Bajo de la parroquia Tababela por tener el mayor valor promedio de incidencia de la enfermedad en campo (68%). Se realizó una solución madre con los acérvulos de Pestalotia

37 sp., de cada localidad y se contó con suficiente inóculo para realizar la prueba de patogenicidad.

Se extrajeron los acérvulos formados a los 13 d de la purificación de las 2 cajas Petri, con ayuda de una varilla de agitación se trituraron los acérvulos y se realizó la solución con el material de cada localidad, con una micropipeta se colocó una gota en la esquina del portaobjetos de la cámara Neubauer, se colocó el cubre objetos, se procedió a contabilizar las conidias presentes en los cuadrantes 1, 2, 3 y 4; y se realizaron los respectivos cálculos propuesto por Cadeño (2004) para obtener el número de conidias.

La solución que se realizó en laboratorio con el aislado de la parroquia Checa (localidad Tola Baja 1) y de la parroquia Tababela (El Vergel Bajo) fue de 5x105, solución que sugiere Santos et al., (2017) para la inoculación de Pestalotia sp.

5.7 Prueba de patogenicidad

Las plantas inoculadas no presentaron síntomas hasta los 19 d después de la inoculación, las plántulas presentaron los síntomas característicos de Pestalotia sp., descritos por Núñez et al., (2017); Van Hemelrijck et al., (2007) y Ceustermans et al., (2015) en donde señalan que la enfermedad en fresa afecta la zona basal de las plantas pues existió necrosamiento de la corona, de igual manera las hojas se tornaron rojizas y a los 35 d se observó un colapso moderado de las plantas inoculadas.

A los 35 d de inoculación del hongo se determinó que el 55% del total de las plantas presentaron sintomatología referente al hongo Pestalotia sp., para las plantas que recibieron el inóculo del aislado de la localidad Tola Baja 1 y para las plantas que fueron tratadas con el inóculo del aislado de la localidad El Vergel Bajo se determinó que el 45% del total de plantas inoculadas presentaron sintomatología referente al hongo, se visualizó coloración rojiza de las hojas que empezó desde el ápice hacia el centro. Las plantas testigo, por lo contrario, no presentaron sintomatología alguna. Al llevar las plantas afectadas al laboratorio para el re- aislamiento, se comprobó que la corona fue infectada con el hongo, pues se realizó un corte transversal evidenciando la coloración marrón oscuro de la zona basal.

38

Figura 22. Plantas testigo de fresa (a), hoja roja en plantas de fresa inoculadas con solución de localidad Tola Baja 1 (b), hoja roja en plantas de fresa inoculadas con solución de localidad El Vergel Bajo (c).

Figura 23. Corte transversal de la corona de la planta enferma de fresa de la parroquia de Checa (a), corte transversal de la corona de la planta enferma de fresa de la parroquia de Tababela.

39 Para el resultado de los re- aislamientos se tomaron 3 plantas por localidad y se realizaron 3 repeticiones por cada localidad. Se realizaron cortes tanto de raíz como de corona según el aislamiento original conforme se describe en el numeral 5.4.3 para comprobar la existencia de Pestalotia sp. Tabla 7. Resultados de los re-aislamientos de la corona de plantas enfermas de fresa, después de la inoculación (fase de invernadero), Tumbaco CADET, 2020.

Parroquia Localidad Repetición Segmento Hongo Observación 1 1-5 Pestalotia sp. - 1-5 Pestalotia sp. Checa Tola Baja 1 2 Combinado 1-5 Fusarium spp. 3 1-5 Pestalotia sp. - 1-5 Pestalotia sp. 1 Combinado El Vergel Bajo 1,4,5 Fusarium spp. Tababela 2 1-5 Pestalotia sp. - 1-5 Pestalotia sp. 3 Combinado 1-5 Fusarium spp. Fuente: La investigación Elaboración: La Autora.

Para los aislamientos de la corona de fresa de la localidad de Tola Baja 1 se obtuvo un total de 15 segmentos de corona en cajas PDA mismas que desarrollaron Pestalotia sp., (Tabla 8) los segmentos que tuvieron un estado de infección avanzado fueron 8 y 7 segmentos un estado moderado. En el centro de los segmentos re aislados también se desarrolló Fusarium spp., dando como resultado 1 segmento en estado moderado y 4 segmentos en estado leve. Tabla 8. Re-aislamientos mediante caracterización morfológica en función a su estado de infección de segmentos de corona de la localidad Tola Baja 1, Tumbaco CADET, 2020.

Aislamiento con presencia Presencia de Fusarium Estado de infección de spp. Pestalotia sp. Avanzado 8 0 Moderado 7 1 Leve 0 4 Total general 15 5 Fuente: La investigación Elaboración: La Autora.

40 El mismo análisis de estado de infección se lo realizó para la localidad de El Vergel Bajo (Tabla 9), los segmentos que tuvieron un estado de infección avanzado fueron 12 y 3 segmentos un estado moderado. En el centro de los segmentos re aislados también se desarrolló Fusarium spp., dando como resultado 8 segmentos en estado leve. Tabla 9. Re-aislamientos mediante caracterización morfológica en función a su estado de infección de segmentos de corona de la localidad El Vergel Bajo, Tumbaco CADET, 2020.

Aislamiento con presencia Presencia de Fusarium Estado de infección de spp. Pestalotia sp. Avanzado 12 0 Moderado 3 0 Leve 0 8 Total general 15 8 Fuente: La investigación Elaboración: La Autora.

Por otra parte, en los re-aislamientos realizados con las secciones de corona de las plantas llevadas a laboratorio se pudo comprobar que tanto en el material de la localidad Tola Baja 1 como en el material de la localidad El Vergel Bajo existe la presencia del agente causal, las cajas con los re-aislamientos presentaron crecimiento micelial color blanquecino en forma de roseta y en el anverso de la caja un color marrón amarillento con presencia de pequeños acérvulos en mismas características que fueron descritos por Farr & Rossman, (2016). Esta sintomatología se podría confundir con el Oomycete Phytophthora fragarie ya que este hongo tiene una íntima relación con Pestalotia sp., por causar la podredumbre roja (Vestberg et al., 2004) y presentar síntomas semejantes a la enfermedad como: una baja fructificación, coloración rojiza de la corona, marchitez de hojas y raíces con podredumbre tal como lo menciona Martinez et al., (2010) aunque en los resultados obtenidos no hubo presencia de Phytophthora fragarie en las cajas Petri con medio CMA + antibióticos, por lo que se descarta que este oomycete sea el responsable de la pudrición de la corona de la fresa, sin embargo, reportes de Martinez et al (2010) afirma que Pestalotia sp., sirve de vector para la transmisión de Phytophtora. En los resultados obtenidos (Figura 24) se evidencia que Pestalotia sp., es el patogénico de la pudrición de la corona de la fresa y aunque también se dio la presencia de Fusarium spp., en los re-aislamientos podemos descartar que este patógeno sea el causante de la pudrición, ya que Fusarium no demuestra la misma sintomatología que Pestatalotia, Fusarium spp., causa la marchitez y muerte de las plantas de fresa (Arroyo et al., 2009) y no presenta hoja roja como es el caso de Pestalotia sp., se cree que Fusarium spp., por ser un hongo cosmopolita, un hongo ubícuo del suelo (Christakopoulos et al., 1996) y puede ser

41 dispersado por aire, semillas y material infectado pudo haber quedado alguna conidia presente en el ensayo, la misma que desarrolló cuerpos de fructificación y colonizó en la planta de fresa o también pudo estar presente ya en los estolones de fresa utilizados en invernadero y es así como se expresó este hongo en los resultados, ya que la enfermedad causada por Fusarium spp., es muy difícil de controlar debido a la larga supervivencia de las clamidosporas en el suelo y su amplio rango de huéspedes (Koike, 2011; Fang et al ., 2012).

Figura 24. Vista frontal de cajas con aislamientos de corona de plantas inoculadas de fresa con Pestalotia sp., de fresa de la localidad El Vergel Bajo (a), Vista posterior de cajas con aislamientos de corona de plantas de fresa de la localidad El Vergel Bajo (b). Vista frontal de cajas con aislamientos de corona de plantas inoculadas de fresa con Pestalotia sp., de fresa de la parroquia la localidad Tola Baja 1(c), Vista posterior de cajas con aislamientos de corona de plantas de fresa de la localidad Tola Baja 1.

42

Realizados los postulados de Koch podemos comprobar que el hongo Pestalotia sp. es un hongo que causa patogenicidad (Romero et al, 2016). Se considera un patógeno que afecta a diferentes cultivos como los nombra Farr & Rossman (2016) y Buriticá (1999) este hongo puede estar presente en cultivos de guayaba, coco, pimienta, rosa, ciprés, pino, rododendro, aguacate y también en fresa, pues como se mostró en los resultados obtenidos en las pruebas de patogenicidad este hogo estuvo presente en los aislamientos de corona de plantas inoculadas en invernadero, se cree de igual manera que este hongo ingresó a la planta por orificios naturales de la fresa pues los métodos de ingreso de este patógeno son por medio de heridas o de orificios naturales como lo menciona en sus apartados Mouden et al (2014) y se puede transmitir del mismo modo por operaciones de riego, cultivo, lluvia, salpicaduras y además por la diseminación de esporas en el aire (Vu, 2007). Por otro lado, al realizar las observaciones periódicas después de la inoculación a los 19 d se pudo visualizar la coloración rojiza de las hojas, el cual es el síntoma inicial en la parte aérea, al cabo de los días la coloración fue avanzando hacia el centro de la hoja confirmando lo que afirma Dung et al, (2016) pues este hongo empieza a atacar desde la punta de las hojas y progresa hacia su base, tornando las hojas con una tonalidad rojiza hasta que las necrosa completamente, la enfermedad avanza hacia la corona e infecta el cuello de la planta, manifestándose con la presencia de manchas necróticas que van pudriendo el tejido hasta llegar a la raíz de las fresas. Es importante mencionar que muchas veces el hongo llega al fruto y lo deteriora causando una pudrición blanda. Las plantas infectadas tienen además síntomas de desarrollo lento, falta de crecimiento, un mal enraizamiento y marchitamiento como lo indica Vu (2007), mismas sintomatologías que se pueden corroborar con la sintomatología evidenciada en las inspecciones fitosanitarias realizadas a las parroquias de El Quinche, Checa, Tababela y Yaruquí.

Se cree también que otro factor para que siga apareciendo constantemente la enfermedad es la re-utilización del plástico negro que recubre los cultivos de fresa, ya que no hay una desinfección de los mismos, misma idea que comparten los autores Undurraga y Vargas (2013) donde señalan que los productores usan los mismos plásticos de sus cultivos para muchas cosechas, se sabe que esta práctica es uno de los factores que hace que los nuevos cultivos también se contaminen con las bacterias, hongos o plagas de los anteriores ya que estos patógenos se quedan adheridos al plástico.

43 En cuanto al resultado radicular obtenido después de la inoculación de Pestalotia sp., en invernadero, se visualizaron raíces aparentemente sanas de las 3 plantas tomadas de cada localidad (Figura 25), se comprueba mediante los re-aislamientos el estado radicular de las plantas, pues las cajas no presentaron crecimiento micelial ni la presencia de acérvulos color negro característicos del hongo (Figura 26). Se descarta que el hongo se encuentras en las raíces y corroborando lo descrito por Dung et al (2016) pues este patógeno tiene una predilección de afectar la corona de las plantas de fresa y su infección progresivamente va avanzando a las raíces.

Figura 25. Observación del estado radicular de 3 plantas inoculadas con Pestalotia sp., de la localidad de Tola Baja 1 (a), observación del estado radicular de 3 plantas inoculadas con Pestalotia sp., de la localidad de El Vergel Bajo.

Figura 26. Aislamiento de raíz de fresa inoculada con solución 105 de la localidad Tola Baja 1 (a), aislamiento de raíz de fresa inoculada con solución 105 de la parroquia de El Vergel Bajo (b).

44 VI. CONCLUSIONES

La incidencia promedio de la pudrición de la corona en cultivos comerciales de fresa en el cantón Quito de las parroquias de Checa, Yaruquí, El Quinche y Tababela fueron: 33.92%, 45.96%, 60.44% y 65.25% respectivamente teniendo así un valor promedio de 51.39%. En las 4 parroquias los cultivos presentaron coloración rojiza de las hojas, pudrición radicular y una coloración marrón oscuro de la corona.

En los aislamientos de corona de la fresa en medio PDA se obtuvieron repetidamente colonias de Pestalotia sp., mientras que en medio CMA más antibióticos no se obtuvo desarrollo de Oomycetes.

Para el hongo Pestalotia sp., en la prueba de patogenicidad en invernadero presentó una incidencia de infección del 55% con el aislado proveniente de plantas enfermas de fresa de la Parroquia de Checa localidad Tola Baja 1, por otro lado, la prueba de patogenicidad con el aislado de las plantas de fresa de la parroquia de Tababela localidad El Vergel Bajo arrojó una incidencia de infección del 45%.

El resultado de los aislamientos, caracterización morfológica y los postulados de Koch, concluyen que Pestalotia sp., es patogénico y ocasiona la pudrición de la corona de la fresa.

45 VII. RECOMENDACIONES

Con base a este estudio y como se mostraron los resultados los porcentajes de incidencia en cada localidad muestreada es conveniente que los productores realicen un control químico preventivo con fungicidas apropiados, para ello se sugieren pruebas de sensibilidad del hongo para determinar el mejor fungicida y su dosificación.

Es conveniente que se realicen diagnósticos morfológicos y con pruebas de patogenicidad en otras provincias con localidades frutilleras del Ecuador como lo son Tungurahua, Azuay, Imbabura y Chimborazo para así corroborar la sintomatología y el porcentaje de incidencia en cada provincia con la presentada en el cantón Quito, y que así los agricultores de estas localidades tengan conocimiento del verdadero hongo causante de la pudrición de la corona de la fresa.

Realizar un análisis molecular del agente causal Pestalotia sp., para determinar la especie

46 VIII. RESUMEN Un diagnóstico morfológico de la pudrición de la corona de la fresa (Fragaria ananassa Duchesne ex Rozier) con muestras provenientes de cultivos representativos del cantón Quito ofrecerá a los agricultores información precisa acerca de la incidencia y sintomatología de la enfermedad, mismo que le permita tomar decisiones oportunas con respecto a la pudrición de la corona. Alrededor del 2010 los agricultores han notado la presencia de un hongo que ha atacado los cultivos de fresa, mismos que presentan una sintomatología similar entre los cultivos de distintas localidades, entonces se plantea la hipótesis de que el hongo causante de la pudrición de la fresa es Pestalotia sp. El estudio se llevó a cabo en 4 parroquias del cantón Quito: El Quinche, Yaruquí, Checa y Tababela con 2 localidades por parroquia: La Victoria, Iguiñaro, Chaupi Estancia 1, Chaupi Estancia 2, Tola Baja 1, Tola Baja 2, Alpachaca y el Vergel Bajo, según los datos que se levantaron en las inspecciones fitosanitarias de las 8 localidades en campo se obtuvieron 65.69%, 55.19%, 6.91%, 60.93%, 62.50%, 68%, 30.40% y 61.51% de incidencia de la enfermedad respectivamente, obteniendo como resultado un valor promedio de un 51.39% de incidencia, como consecuencia del alto porcentaje de enfermedad este hongo ha provocado graves pérdidas para la zona frutillera del cantón Quito, es por eso que, el conocimiento correcto del agente causal de esta enfermedad permite que el agricultor pueda tomar la decisión correcta en cuanto al manejo y prevención de su cultivo. Para la investigación se realizaron recolecciones y aislamientos de plantas de fresa con infección inicial e intermedia, se tomaron segmentos de corona y raíces y se sembraron en cajas Petri, los resultados después de la incubación mostraron en el anverso de las cajas un crecimiento micelial blanquecino en forma de roseta y en el reverso de la caja una coloración marrón amarillento; a los 13d se evidenciaron acérvulos negros pequeños de formas irregulares. Después de haber realizado el reconocimiento de las características culturales del hongo, se realizó la descripción morfológica de los hongos encontrados tanto de raíz como de corona, en estos aislamientos Pestalotia fue el hongo con mayor desarrollo en las 8 localidades. Para la fase de inoculación se escogieron las localidades de Tola Baja 1 y El Vergel Bajo ya que en estas localidades presentaron un menor y mayor porcentaje de incidencia de enfermedad: 6.91% y 68% respectivamente, como resultado de este proceso a los 35d de evaluación se alcanzó a un 45% de incidencia la enfermedad para la localidad de Tola Baja 1 y la localidad El Vergel Bajo alcanzó un 55% de incidencia. Para poder comprobar la patogenicidad del hongo se realizaron por localidad re-aislamientos tanto de raíz como de corona de 3 plantas inoculadas tomadas al azar y se verificaron las características culturales y morfológicas del hongo dando como resultado la existencia de Pestalotia evidenciada con las características morfológicas descritas en la literatura. En los re-aislamientos de corona, las cajas mostraron crecimiento micelial blanquecino en forma de roseta con presencia de acérvulos y en la raíz no hubo presencia de micelio, verificando así que Pestalotia sp., es patogénico de la pudrición de la corona de la fresa.

47

IX. SUMMARY

A morphological diagnosis of strawberry crown rot (Fragaria ananassa Duchesne ex Rozier) with samples from representative crops in Quito will provide growers with accurate information about the incidence and symptomatology of the disease, allowing them to make timely decisions regarding crown rot. Around 2010 farmers have noticed the presence of a fungus that has attacked strawberry crops, which have similar symptomatology among crops from different locations, so it is hypothesized that the fungus causing strawberry crown rot is Pestalotia sp. The study was carried out in 4 parishes of Quito canton: El Quinche, Yaruquí, Checa and Tababela with 2 localities per parish: La Victoria, Iguiñaro, Chaupi Estancia 1, Chaupi Estancia 2, Tola Baja 1, Tola Baja 2, Alpachaca and El Vergel Bajo, according to the data collected in the phytosanitary inspections of the 8 localities in the field were obtained 65. 69%, 55.19%, 6.91%, 60.93%, 62.50%, 68%, 30.40% and 61.51% of incidence of the disease respectively, resulting in an average value of 51.39% incidence, as a result of the high percentage of disease this fungus has caused serious losses for the fruit growing area of Quito canton, that is why, the correct knowledge of the causal agent of this disease allows the farmer to make the right decision regarding the management and prevention of their crop. For the research, strawberry plants with initial and intermediate infection were collected and isolated, segments of crown and roots were taken and sown in Petri dishes, the results after incubation showed on the front of the dishes a whitish mycelial growth in the form of a rosette and on the back of the dish a yellowish-brown coloration; at 13d small black acervuli with irregular shapes were evidenced. After recognizing the cultural characteristics of the fungus, a morphological description was made of the fungi found both on the root and on the crown; in these isolations, Pestalotia was the fungus with the greatest development in the 8 locations. For the inoculation phase, the localities of Tola Baja 1 and El Vergel Bajo were chosen because they had a lower and higher percentage of disease incidence: 6.91% and 68%, respectively. As a result of this process, after 35 days of evaluation, the disease incidence reached 45% in the locality of Tola Baja 1 and 55% in El Vergel Bajo. In order to verify the pathogenicity of the fungus, root and crown re-isolations of 3 inoculated plants taken at random were carried out per locality and the cultural and morphological characteristics of the fungus were verified, resulting in the existence of Pestalotia as evidenced by the morphological characteristics described in the literature. In the re-isolations of the crown, the boxes showed whitish mycelial growth in the form of a rosette with the presence of acervuli and in the root there was no presence of mycelium, thus verifying that Pestalotia sp. is pathogenic of strawberry crown rot.

48 X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AGP, (2019). Soil borne pests and diseases. Obtenido de: http://www.fao.org/agriculture/crops/thematic-sitemap/theme/spi/soilbiodiversity/soil- organisms/the-function-of-the-soil-community/pestsdiseases/en/ Agrios, G. (2005). Plant pathology. (5th ed.). ELSIEVER. Agro. (2013). Frutilla: su producción y crecimiento. Obtenido el 2 de marzo 2020 de http://agronegociosecuador.ning.com/page/fresas-su-produccion-y-crecimiento Agronegocios. (2015). Agronegocios. Obtenido el 5 de marzo de 2020, de agronegocios: http:/agronegociosecuador.ning.com/page/nuevo-boom-fruticolanacional Aguirre, M. (2010). Evaluación de la productividad en frutilla (Fragaria annanasa Duch), con la aplicación de tres bioestimulantes y tres dosis de abono orgánico en la zona agroecológica de Yaruquí provincia de Pichincha. Trabajo de grado presentando como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Guaranda, Ecuador: Universidad Estatal de Bolívar. Arauz, F. (1998). Fitopatología: un análisis agroecológico. San José, CR, EUCR. 469 Arroyo, F. T., Llergo, Y., Aguado, A., & Romero, F. (2009). First Report of Fusarium Wilt Caused by Fusarium oxysporum on Strawberry in Spain. Plant Disease,93(3), 323-U345. doi: 10.1094/pdis-93-3-0323b Baltodano, I. (2009). Diagnóstico de enfermedades en pino (Pinus spp) en fincas del municipio de San Fernando en Nueva Segovía. Ingeniería thesis, Universidad Nacional Agraria, UNA. - See more at: http://repositorio.una.edu.ni/2127/#sthash.mg7DZmfu.dpuf Bárcenas, D., Guillén, D., Yazmín, C., Ramos, M. & Valle, M. (2019). Etiology Strawberry dry wilt (Fragaria spp.) in Morelos, Mexico. Mexican Journal of Phytopathology 37(3): 454-463 Barnett, H. & Hunter, B. (1998). Illustrate Genera of Fungi. Fourth Ed. Minnesota. APS PRESS The American Phytopathological Society. 218 p Barnett, H. & Hunter, B. (1999). Illustrated genera of imperfect fungi. Minnesota: The American Phytopathological Society. Betancourt, P & Salinas, L. (2010). Estudios de los canales de comercialización de la frutilla en las parroquias: Tababela, Yaruquí, Checa; provincia de Pichincha. Trabajo de grado presentando como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Guaranda, Ecuador: Universidad Estatal de Bolívar. Blanco, J. (2007). Los postulados de Koch: Revisión histórica y perspectiva actual. Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. UCM Bonet, J. (2010). Desarrollo y caracterización de herramientas Genómicas en Fragaria Diploide para la mejora del cultivo. Tesis Doctoral: Departamento de Bioquímica y biología molecular Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España Buriticá, P. (1999). Directorio de patógenos y enfermedades de las plantas de importancia

49 económica en Colombia. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín e Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. Bogotá. 329 p. Cadeño, V. (2004). Manual de laboratorio para el manejo de hongos entomopatógenos. Lima, Perú; Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima, Perú, 62 p Carmona, R. (2009). Fresa. Recuperado el 14 de mayo de 2020. Disponible en URL: http://www.cropscience.bayer.co/~/media/Bayer%20CropScience/Peruvian/Countr yColombia-Internet/Pdf/Cartilla-FRESA_baja.ash Carré, V., Ávila, F., Augusto, D. Calvalho, D., Barbosa, N. & Zambolim, L. (2010). Aplicação foliar de silicato de potássio, acibenzolar-S-metil e fungicidas na redução da mancha de Pestalotia em morango. Obtenido el 14 de mayo de 2020. Disponible en URL: http://www.scielo.br/pdf/tpp/v35n3/08.pdf Ceustermans, A., Vanmechelen, A., Van Hemelrijck, W., & Lieten, P. (2015). Nieuwe schimmelziekte bij aardbei veroorzaakt door Pestalotiopsis spp. Fruitteeltnieuws 17, 4–5. Chamorro, M., Aguado, A. & De los Santos, B. (2016). “Primer Informe de Pudrición de Raíz y Corona Causada por Pestalotiopsis clavispora (Neopestalotiopsis clavispora) en Fresa en España”. Plant Dis. 100: 1495. Christakopoulos, P., Nerinckx, W., Kekos, D. Macris, B., Claeyssens, M. (1996). Purification and characterization of two low molecular mass alkaline xylanases from Fusarium oxysporum F3. Journal of Biotechnology, 51, 181-189. Coloma, R. (2011). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa exportadora de frutilla para Italia. Tesis pregrado. Quito: Escuela Politécnica Nacional. Couto, A., Alves, F., Gonçalves, R., & Coelho, R. (2007). Isolamiento de Fungus Fitopatoênicos. In Couto, A; Gonçalves, R. (eds.). Métodos em Fitopatologia. Viçosa, Brasil. Universidade de Viçosa. p. 53-9 Cuervo, M., Ramírez, J., Balcazar, M., Muñoz, L & Herández, A. (2016). Certificación sanitaria del germoplasma. 2da Edición. Programa de recursos genéticos. Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. UCM Disponible en URL: https://apsjournals.apsnet.org/doi/abs/10.1094/PDIS-12-11- 1070-PDN Dung, L., Thi, N., Hoang, P., & Ngoc, P. (2016). The first report of Pestalotiopsis sp. Causing crown rot disease on in Dalat. Dalat University Journal Duniway J. (1983). Role of physical factors in the development of Phytophthora diseases.En: Phytophthora: Its biology, , ecology and pathology. Erwin D.C., Barnicki- Ellis, M. & Madden, L. (1998). Compendium of strawberry diseases. Maas, J (ed.). 2nd ed APS. St. Minnesota, Estados Unidos. 98p Erwin, D. & Ribeiro, O. (1996). Phytophthora Diseases Worldwide. The American Phytopathological Society, St. Paul, Minn, USA. 562 pp Espejo L, & López, A. (2012). Caracterización cultural del hongo fitopatógeno “Pestalotia sp.” [Tesis]. Ucayali-Perú: Universidad Nacional de Ucayali. 4p. Eurosemillas (2019). Innovaciones vegetales. Obtenido el 5 de marzo de 2020 de:

50 http://www.eurosemillas.com/es/nuestras-variedades/fresa/item/27-san- andreas.html Fabara, J. (2013). Más frutilla se siembra en Tungurahua, disponible en URL: https://elproductor.com.ec/mas-frutilla-se-siembra-en-tungurahua/ Falcone, G. (1999). I postulate di Koch: passato e presente. GIMMOC 3, 177-184. Fang, X., Phillips, D., Verheyen, G., Li, H., Sivasithamparam, K., Barbetti, M. (2012). Yields and resistance of strawberry cultivars to crown and root diseases in the field and cultivar responses to pathogens under controlled environmental conditions. Phytopathologia Mediterranea 51(1), 69-84 Fang, X., Phillips, Sivasithamparam, D. & Barbetti, M. (2011). Severity of crown and root diseases of strawberry and associated fungal and oomycete pathogens in Western Australia. Australasian Plant Pathology 40 (2), 109-119 Farr, D & Rossman, A. (2016). “Fungal Databases,” Systematic Mycology and Microbiology Laboratory, ARS, USDA. Disponible en URL: http://nt.ars-grin.gov/fungaldatabases Flores, R. & Mora, R. (2010). Fresa (Fragaria x ananassa Duch.) producción y manejo post cosecha. Primera edición. Produmedios, producción de medios de comunicación, Bogotá. 114 p France, A. (2011). Manejo de enfermedades en frutilla. Recuperado el 14 de mayo de 2020. Obtenido de: http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39090.pdf Frandin, E. & Thomma, B. (2006). Physiology and molecular aspects of Verticillium wilt diseases caused by V. dahliae and V. albo-atrum. Mol. Plant Pathol. 7(2):71-76. Garibaldi, A., Gilardi, G., & Gullino, M. (2004). Seed transmission of Fusarium oxysporum f. sp. lactucae. Phytoparasitica, 32, 61-65. Gisi U. (1983). Biophysical aspects of the development of Phytophthora. En: Phytophthora: Its biology, taxonomy, ecology and pathology. Erwin D.C., Barnicki-García S. y Tsao González, D. (2002). Estado Actual de la Taxonomía de Rhizoctonia solani Kühn. Revista Mexicana de Fitopatología, 200-205 Gordon, T. & Subbarao, K. (2008). Verticillium Wilt of strawberry. Production guidelines 1.1. California Strawberry Commission. En: www.csc.com. Consultado: 9/06/2014 Gordon, T., Okamoto, D. & Jacobson, D. (1989). Colonization of muskmelon and nonsusceptible crops by Fusarium oxysporum f. sp. melonis and other species of Fusarium. Phytopathology, 79, 1095-1100 Hellriegel, D & Slocum, J. (2007). Comportamiento organizacional. Décima edición. Internacional Thomson Editores, México.https://www.sib.gov.ar/ficha/PLANTAE*fragaria*sp. INAMHI, (2018). Estación Meteorológica Quito, variables Climatológicas. Recuperado el 14 de abril del 2020 de: http://www.serviciometeorologico.gob.ec/ Katan, J. (1971). Symptomless carriers of the tomato Fusarium wilt pathogen.Phytopathology, 61, 1213-1217 Kenneth, H. (2013). Wilt Diseases. Westcott’s Plant Disease Handbook, 8th ed. © Springer

51 Science+Business Media Dordrecht. pp. 440-443. Koike, S. (2011). Strawberry plant collapse. Annual Strawberry Meeting. cesantacruz.ucdavis.edu/files/73969.pdf Leoni, C., Giménez, G., Dalla Rizaa, M. & Vicente, E. (2001). Diagnóstico de Enfermedades de Corona en Frutilla. En: VIII Congreso Nacional de Horticultura. Seminario Regional de Frutilla. 7-10 noviembre 2001. Salto. Leslie, J. & Summerell, B. (2006) The Fusarium Laboratory Manual. First edition Black well Publishing-Manhattan, 388p. Lima, Perú; Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima, Perú, 62 p. Llumiquinga, P. (2017). Evaluación de fertilización mineral y órgano/mineral con fertirriego en el cultivo de frutiila. Tesis pregrado. Quito: Universidad Central del Ecuador. López, F. & López, B. (2007). Reduction of Verticillium dahlia microsclerotia viability in soil by dried plant residues. Crop protection, 26:127-133 Lozada, C. (2017). Evaluación de tres bioestimulantes para el incremento de masa radicular y productividad en un cultivo establecido de fresa. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.con el cultivo de fresa (Fragaria spp,L) en el Municipio de la Sabana Departamento de Madriz. Recuperado el 14 de mayo de 2020. Disponible en URL: http://repositorio.una.edu.ni/1978/1/tnh10g633d.pdf Lozano, C. et al. (2002). Manual sobre el cultivo del guayabo en Colombia. En: Fruticultura Colombiana. Cali, Colombia: Editorial Lavalle, s.p. Corporación Autónoma del Valle Maroto, J. (1995). Horticultura herbácea especial. Mundi Prensa. 611p. Madrid, España Martínez, E. (2006). Marcadores moleculares aplicados a estudios de diversidad genética de hongos entomopatógenos. Revista CitriFrut, Vol. 23, No. 2. Habana, Cuba. Martínez, F., Castillo, S., Carmona, E. & Avilés, M. (2010). Dissemination of Phytophthora cactorum, cause of crown rot in strawberry, in open and closed soilless growing systems and the potential for control using slow sand filtration. Sci. Hortic. 125, 756-760 Masapanta, J. (2014). Estudio del mercado de comercialización de la frutilla en la ciudad de salcedo. Quito, Ecuador. Obtenido de: https://es.slideshare.net/Jessyk1994/micro- enviar Montoya, S. (2019). Evaluación in vitro de la capacidad antagónica de hongos endófitos aislados de Moringa oleífera (L) en el control de pestalotia palmarum. Universidad de Santander UDES. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias. Bucaramanga. Trabajo presentado como requisito para optar el título de Microbióloga Industrial. Mouden, N., Benkirane, R., Ouazzani, A., & Douira, A. (2014). Pathogenic capacity of Pestalotia longisetula Guba reported for the first time on strawberry (Fragaria ananassa Duch.) in Morocco. Int. J. Pure App. Biosci. 2 (4): 132-141. ISSN: 2320 – 7051 Nelson, P., Burgess, L. & Summerell, B. (1990). Some morphological and physiological characters of Fusarium species in sections Liseola and Elegans and similar new species. Mycologia 82: 99-106. Núñez, A., et al. (2017). Aislamiento e identificación molecular de agentes fúngicos de la

52 frutilla (Fragaria sp.) de Pichincha-Ecuador. Universidad San Francisco de Quito. Obregón, V., Meneguzzi, N., Ibañez, K., Lattar, E. & Kirschbaum, D. (2018). “Primer informe de Neopestalotiopsis clavispora causante de pudrición de raíz y corona en plantas de fresa en Argentina”. Plant Dis. 102: 1856. Osorio, L., & Castaño, J. (2011). Caracterización del agente causante. Agronomía, 33 - 43.P.H. (Eds.). St. Paul, Minnesota, USA. pp. 109-119 Parada, M., Semeño, J. & Rivas, A. (2003). Enfermedades y artrópodos asociados al cultivo del loroco en el Salvador. Proyecto Regional de Fortalecimiento de la Vigilancia Fitosanitaria en Cultivos de Exportación no tradicional. OIRSA. El Salvador Pedroza, A. (2015). Manejo integrado fitosanitario Guía didáctica. Universidad autónoma Chapingo. (1) 52-58. Raura, D. (2017). Análisis de riesgo de plagas para importar plantas de frutilla (fragaria ananassa) para plantar originarias de Argentina y Chile. Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del título de Ingeniera Agrónoma. Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. Romero, A., Simões, J. & Osorio, C. (2015). Chemical Signaling Between Guava (Psidium 472 guajava L., Myrtaceae) and the Guava Weevil (Conotrachelus psidii Marshall). Revista 473 Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 11: 102-113 Rodrigues, F., Silva, I., Antunes, M. & Carré, V. (2014). The Infection Process of Pestalotiopsis Longisetula Leaf Spot on Strawberry Leaves. J Phytopathol. 162 (10):690– 692. doi:10.1111/jph.12226. Rodríguez, A., Perestelo, F., Carnicero, A., Regalado, V., Pérez, R., De la Fuente, G. & Falcon, M. (1996). Degradation of natural lignins and lignocellulosic substrates by soil- inhabiting fungi imperfecti. FEMS Microbiology and Ecology, 21, 213-219 sanitario de los fresones españoles. HortoInformación74:23-25 Santos, G., Vega, H., Villaseñor, H., Tlapal, B., Vargas, M., Camacho, M., & Tovar, J. (2017). Caracterización de especies de Fusarium causantes de pudrición de raíz del trigo en el bajió, México. Recuperado el 19 de mayo de 2020. Disponible en URL: https://scielo.conicyt.cl/pdf/chjaasc/v33n2/0719-3890-chjaasc-00404.pdf Seemüller, E. (1998), Crown rot. In: Maas, J.L. (ed.). Minnesota, Estados Unidos. 50-51p Sistema de Información de Biodiversidad. (2018). SENA. Argentina. Obtenido de https://www.sib.gov.ar/ficha/PLANTAE*fragaria*sp.

Sneh, B. & Burpee, L. (1991). Identification of Rhizoctonia species APS press. USA

Solache, E., Rodríguez, G., Naranjo, A., Díaz, M. & Fernández, S. (2010). Técnicas depurificación de Phytophthora contaminados por bacterias. Laboratorio de Patología Vegetal. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.12(1): 61-64

Sudzuki, F. (2002). Cultivo de Frutales Menores. 6ª Edición, Editorial Universitaria. 198p

Tello, M., Páez, J., Vega, J., Duhart, M., & Gonzáles, L. (1996). Notas sobre el estado sanitario de los fresones españoles. HortoInformación74:23-25p

53 Teixeira, M., Siqueira Martins, R., Vieira, R, Vildoso, C., Adami, A., & Ferreira, A. (2015). In vitro identification and control of Pestalotiopsis longisetula fungus, pathogen of strawberry crop. Rev. Agrogeoambiental 3, 59–65.

The American Phytopathological Society (2012). First report of Pestalotiopsis clavispora causing dieback on blueberry in Uruaguay. Recuperado el 15 de mayo de 2020.

Tonello, B. (2010). Cultivo de Frutilla. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Oro Verde. Argentina. Disponible en: http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/horticultura/Frutilla.pd

UC Davis. (2016). The Albion Cultivar. The UC Patented Strawberry Cultivars. The Regents of the University of California, Davis campus. Obtenido el 02 de abril 2017 de http://research.ucdavis.edu/industry/ia/industry/strawberry/cultivars/#albion

Ullasa, B. & Rawal, R. (1989). Occurrence of a new postharvest disease of mango due to Pestalotiopsis glandicola. Acta Horticulturae. 231: 540-543

Van Hemelrijck, W., Ceustermans, A., Van Campenhout, J., Lieten, P. & Bylemans, D. (2017). Crown rot in strawberry caused by Pestalotiopsis. Acta Hortic; (1156):781– 786. doi:10.17660/ActaHortic.2017.1156.115.

Verdugo, L. (2011). Introducción de dos variedades de fresa (fragaria vesca) y técnica de fertirrigación empleado en cuatro biofertilizantes líquidos en Pablo Sexto- Morona Santiago. Trabajo de titulación previa a la obtención del Grado Académico de Magister en Gestión de la Producción de Flores y Frutas Andinas para Exportación. Ambato, Ecuador.

Vestberg, M., Kukkonen, S., Saari, K., Parikka, P., Huttunen, J., Tainio, L., Devos, N., Weekers, F., Kevers, C., Thonart, P., Lemoine, M., Cordier, C., Alabouvette, C. & Gianinazzi, S. (2004). Microbial inoculation for improving the growth and health of micropropagated strawberry. Appl. Soil. Ecol. 27, 243-258.

Vu, T. (2007). Plant pathology textbook. Hanoi: Publisher of The University of Agriculture and Forestry I.wilt (Fragaria spp.) in Morelos, Mexico. Mexican Journal of Phytopathology 37(3): 454-463

Zambrano. (2015). Agricultores le apuestan al cultivo de frutilla. El agro. Recuperado el 19 de mayo de: http://www.revistaelagro.com/2013/12/18/agricultores-le-apuestan- alcultivo- de-fresas/

Zhu, J., Fan, M., Lin, C., Li, G., Liu, J., Hao, J., Tian, F., & Duan, L. (1994). Study on the pathogens of strawberry root disease. J. Hebei Agric. Univ. 17, 45–48

54 VIII. ANEXOS

Anexo 1. Ficha de inspección fitosanitaria de la parroquia de El Quinche localidad Tola Baja 1.

55 Anexo 2. Ficha de inspección fitosanitaria de la parroquia de Yaruquí localidad Chaupi Estancia 2.

56 Anexo 3. Ficha de inspección fitosanitaria de la parroquia de Yaruquí localidad Chaupi Estancia 1.

57 Anexo 4. Ficha de inspección fitosanitaria de la parroquia de Tababela localidad Alpachaca.

58 Anexo 5. Ficha de inspección fitosanitaria de la parroquia de Tababela localidad Vergel Bajo.

59 Anexo 6. Ficha de inspección fitosanitaria de la parroquia de El Quinche localidad Iguiñaro.

60 Anexo 7. Ficha de inspección fitosanitaria de la parroquia de Checa localidad Tola Baja 2.

61 Anexo 8. Ficha de inspección fitosanitaria de la parroquia de El Quinche localidad La Victoria.

62