Coordinadores: Danú Alberto Fabre Platas Carmen Egea Jiménez

La Indignación Un desencanto en lo privado y un descontento en lo público

Danú Alberto Fabre Platas Carmen Egea Jiménez (coordinadores)

La Indignación Un desencanto en lo privado y un descontento en lo público

Granada ※ 2013 © LOS AUTORES. © UNIVERSIDAD DE GRANADA Y UNIVERSIDAD VERACRUZANA LA INDIGNACIÓN ISBN: 978-84-338-0000-0 Depósito legal: Gr./0000-0000 Edita: Editorial Universidad de Granada y Universidad Veracruzana Campus Universitario de Cartuja. Granada. Fotocomposición: Francisco Vega Álvarez. Diseño de la edición: Francisco Vega Álvarez. Imprime: Imprenta Comercial. Motril. Granada.

Printed in Spain Impreso en España

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos -www.cedro.org), si necesita copiar o escanear algún fragmento de esta obra. Contenidos

Gunther Dietz Prólogo ...... 11

Danú Alberto Fabre Platas | Carmen Egea Jiménez Indignación y protesta. Encuadre de manifestaciones diversas ...... 17

Susann Hesse La movilización social de los Indignados en Alemania. Un abordaje mediante análisis cualitativo de contenido de textos ...... 23

Pedro Antonio Vizcaíno Pina La recuperación de espacios públicos como símbolo de poder. El caso del Movimiento 15M ...... 43

Laura Cañadillas Vallecillo | María Filippini Bentancur | Javier García Martín La acampada de Sol: un mes para cambiar el mundo. Radiografía desde las necesidades humanas fundamentales ...... 63

José R. Collado Zafra | Francisco J. de la Serna Godoy | Rachid El Khamkhami Los derechos demandados en el 15M. Del sentimiento convergente a la movilización social y asamblearia en la era posmoderna ...... 85

Mirna Poljicak | Antonija Plazibat Los Indignados en Croacia. Crónica de una marcha aglutinadora de descontentos ...... 109 Carla Melki | Elsa Silvestre | Mathiew Reinhart El Movimiento de los Indignados en Francia. Perspectiva histórico-cultural de los movi- mientos sociales en Francia y el caso de los Indignados de París ...... 129

Angelo Codispoti | Tasselli Paolo Los Indignados en Italia. Un movimiento nuevo en la antigua política ...... 155

Aritz Tutor Anton Indignados en Egipto. La ola árabe o una geografía contagiada de revoluciones ...... 179

Esther Santaella Rodríquez | Rocío Vega Aja | Yousra El Hmidi El Movimiento 20F en Marruecos. La demanda de reforma de la Monarquía ...... 195

Francisco A. Muñoz | Juan Manuel Jiménez Arenas Pensar la paz desde la virtud de la (in)dignación ...... 209

Darin McNabb | José Antonio Hernanz Moral Stéphane Hessel… O de cómo filosofar sobre la indignación y sus acciones ...... 223

Manifiesto del Movimiento 15-M ...... 231 Dedicamos esta obra a:

Stéphane Hessel, quien no debió morir tan joven.

José Martí Fabre Alejandro, quien protestó siempre y nos enseño que la indignación es una forma de ser y estar en este mundo.

Prólogo

Gunther Dietz1

Un nuevo fantasma parece recorrer no solamente Europa, sino esta vez casi el mundo entero, el fantasma de la indignación. En diversas ciudades de ambas riberas del Medite- rráneo, en plazas públicas de Medio Oriente tanto como de Europa y Norteamérica, en los campus y las calles de México y Chile aparecen jóvenes expresando su indignación con el estado actual del capitalismo neoliberal. No se trata de un solo “nuevo actor social”, como rápidamente podríamos postular, sino más bien de una gran pluralidad de sujetos, unidos entre sí más por lo que rechazan que por lo que les une. Pero como recalca Boaventura de Sousa Santos para un caso que podemos considerar precedente del fenómeno de la indignación, el movimiento altermundista de los Foros Sociales Mundiales, el hecho de unirse a partir no de una identidad, sino de una alteridad, de otro al que se enfrentan, es constitutivo de los movimientos sociales y por tanto no debería ser percibido como una debilidad del mismo (Santos, 2008). Las muy variopintas condiciones que dan origen a los indignados en cada contexto local y nacional le dan su aspecto a veces “fantasmagórico”, de ahí las dudas de muchos analistas acerca de su capacidad de sobrevivir, de constituirse en un actor cohesionado, con incidencia en las arenas políticas de sus respectivos estados-naciones. Sin embargo, la búsqueda de este actor colectivo, cohesionado y con potencial de hegemonía tal vez sola- mente refleje nuestro arraigo en paradigmas del pasado, caducos, cuando contrastábamos “viejos” y (ya notan) “nuevos” movimientos sociales, cuando distinguíamos entre quienes

1. M.A. y Dr.phil. en Antropología por la Universidad de Hamburgo (Alemania); ha trabajado en las Universidades de Hamburgo, Granada (España), Aalborg (Dinamarca) y Ghent (Bélgica), actualmente Profesor-Investigador Titular en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (Xalapa, México). 12 Gunther Dietz luchan por los medios de producción y los que se enfocan en ámbitos de consumo, cuándo creíamos distinguir nítidamente entre movimientos obreros y populares frente a movi- mientos “clasemedieros”. Los indignados, como se les ha denominado genéricamente a partir del libro-mani- fiesto de Stéphane Hessel (2010), reúnen características de diversos paradigmas de los movimientos sociales y son por tanto mucho más polifacéticos de lo que los discursos mediáticos y académicos pretenden mostrar. El presente libro, coordinado por Danú Al- berto Fabre Platas y Carmen Egea Jiménez, nos presenta de cerca este carácter polifacético y multisituado del fenómeno de los indignados. A partir de excelentes y detallados estu- dios de caso, centrados en ciudades europeas y norteafricanas, sus autores demuestran la estrecha interrelación entre factores locales y globales, entre condiciones específicas e intercambios más genéricos que hizo posible la aparición casi simultánea de movimientos en contextos a veces geográficamente cercanos, pero a veces también en contextos geopo- líticos muy diferentes. Este carácter eminentemente “glocal” (Robertson, 1995) de los distintos movimientos es revelado a lo largo de cada uno de los capítulos del presente libro. Mientras que en Ale- mania un conjunto de actores se “contagia” creativamente del movimiento neoyorquino Occupy Wall Street! para denunciar la cada vez más palpable omnipotencia del capital financiero internacional, el movimiento de los indignados madrileños se caracteriza sobre todo por su insistencia no solamente en reivindicar trabajo digno para los jóvenes, sino en reclamar una democratización real del sistema partidista del estado español producto de la transición posfranquista a la democracia representativa. La ocupación prolongada de espacios públicos y su recuperación para los ciudadanos permitió en el caso español desa- rrollar y experimentar con formas novedosas de “asambleismo”, de trabajos por comités y de su vinculación con los movimientos vecinales madrileños. Tres estudios de caso de la ribera norte del Mediterráneo ilustran la importancia de factores locales y nacionales en el surgimiento de los indignados. En Croacia, la indigna- ción se enciende a partir de un gobierno aparentemente corrupto que actúa como títere de PRÓLOGO 13 agentes exteriores que pretenden imponer políticas internacionales de neoliberalización y privatización de los servicios públicos; en Zagreb, Split y otras ciudades croatas el mo- vimiento adquiere un carácter de aglutinador de fuerzas políticas contrarias a la Unión Europea. Otro estudio de caso aquí aportado revela la particularidad de los indignados parisinos, cuya aparición pública secunda primero al movimiento madrileño y español, para luego adquirir características netamente locales: la indignación se centra concreta- mente en los estragos que los intentos de privatización del estado de bienestar francés ya están ocasionando en el sistema de salud, entre otros. Y en el caso italiano, el respectivo estudio detalla los orígenes del movimiento de indignación en las características del siste- ma de partidos italiano y la monopolización político-mediática lograda por el consorcio Berlusconi. Por ello, los indignados italianos cuestionan el sistema de partidos para luego reivindicar una democracia real frente a las imposiciones “anti-crisis” que el gobierno de Monti instrumenta junto con la Comisión Europea. Estos trabajos son complementados por dos estudios de caso que aportan las experien- cias de la ribera meridional del Mediterráneo. Para Marruecos, el correspondiente “movi- miento 20 de febrero” se explica a partir de la coincidencia con un sistema burocrático-po- lítico monopolizado y, por tanto, altamente corrupto con unos primeros intentos incluso de parte de la propia monarquía alauí de democratizar el sistema político marroquí. El én- fasis es puesto así en reclamos relacionados con el sistema educativo, el sistema de salud y la justicia, todos ellos reductos del viejo autoritarismo monárquico. Y en el último estudio abordado se analiza el paradigmático caso de la “primavera árabe” en Egipto, en el que el movimiento ha logrado derrocar a uno de los regímenes autoritarios más antiguos y más imbricados con los intereses geopolíticos de Occidente. La reconstrucción de la cronología del movimiento revela cómo la indignación puntual se ha ido consolidando, abarcando a otros actores y desarrollando novedosas formas de asambleas y de recuperación de los espacios públicos tanto reales como virtuales. Como también demuestra Tahar-Chaouch (2013), la primavera árabe va más allá de una ruptura generacional e implica una toma de consciencia de actores sociales diversos, tanto laicos como islámicos. 14 Gunther Dietz

En su rico abanico de experiencias aportadas y analizadas, a menudo recuperando las propias voces de los actores protagónicos, este libro nos muestra que estas complejas in- teracciones glocales reflejan importantes idiosincrasias contextuales, pero a la vez revelan confluencias decisivas. En los aspectos formales y organizativos, la ocupación de espacios públicos, el desarrollo de experiencias vivenciales de democracia participativa, el aprove- chamiento creativo de nuevas tecnologías que complementan la ocupación de espacios reales con sinergias provenientes de los espacios virtuales, que proporciona la web 2.0 (redes sociales, blogs etc.), caracteriza al conjunto de movimientos de indignación. En cuanto a sus contenidos y al movimiento histórico en el que surgen los movimientos de indignación en cada país y continente, el libro muestra que, a pesar de las diferencias contextuales, una de las principales fuentes de indignación es la percepción generalizada y compartida de que los propios gobiernos, más o menos democráticos, más o menos au- toritarios, más o menos soberanos en sus decisiones, se convierten en títeres de lo que se ha dado en llamar “capitalismo de casino” (Strange, 1986): la imposición del capital finan- ciero internacional por encima de las decisiones macroeconómicas que pudieran tomar gobiernos regionales o nacionales de extracción democrática. En la crisis actual que viven los sistemas financieros globalizados, tanto el gobierno estadounidense (independiente- mente de su proveniencia partidista), como el supra-gobierno de la Unión Europea han mostrado seguir el criterio de “privatizar los beneficios y socializar los costos” de la crisis. Contra esta imposición de criterios financieros-monetaristas frente a los intereses de las mayorías víctimas de la crisis económica y contra los estragos que esta imposición genera en los servicios públicos de educación, sanidad, justicia etc. se alzan en diversas ciudades del mundo los indignados. El reclamo de mayor democracia refleja la experiencia vivida con gobiernos que se han estado conscientemente des-empoderando frente a mandatos financieros internacionales. De ahí que el destinatario principal de la indignación siga siendo tanto el estado-nación como la sociedad nacional. No se trata de un movimiento transnacional, en el sentido de globalizado y desterritorializado, sino de la reivindicación de la soberanía de las sociedades nacionales frente al capital financiero-golondrina, deste- PRÓLOGO 15 rritorializado y multisituado. La indignación crea identidad, genera subjetividad y posibi- lita agencia en tiempos en los que los actores clásicos como partidos políticos, sindicatos e instituciones del estado de bienestar han perdido legitimidad y autonomía.

Referencias bibliográficas

Hessel, Stéphane (2010) Indignez-vous!, : Indigène Editions. Robertson, Roland (1995) “Glocalization: time-space and homogeneity-heterogeneity”, En: M. Featherstone, S. Lash & R. Robertson: Global Modernities, pp. 25-44. Lon- don etc.: SAGE. Santos, Boaventura de Sousa (2008) “The World Social Forum and the Global Left”. Poli- tics & Society 36 (2): 247-270. Strange, Susan (1986) Casino Capitalism. Oxford: Blackwell Publishers. Tahar-Chaouch, Malik (2013) “La primavera árabe: esperanzas, contradicciones, confisca- ciones y amenazas”. La Palabra y el Hombre, 24: 37-42. http://santander.democraciarealya.es/2012/05/15/feliz-15m/ Indignación y protesta Encuadre de manifestaciones diversas

Danú Alberto Fabre Platas1 | Carmen Egea Jiménez2

Entretejer es bordar, articular, dar cuerpo. Esta obra pretende, desde inquietudes, mira- das y deseos diversos, hacer las paces en la socialización del conocimiento y construir colegiadamente una propuesta que ofrezca al interesado por la Indignación social y sus planetarias formas de reacción un abanico articulado de formas distintas y posiblemente complementarias de abordaje. Es esta la finalidad última del presente libro; condición que celebramos y aplaudimos y en la que nos vemos reflejados. En este marco, entre los conceptos-herramienta que las ciencias sociales han desarro- llado con mayor fuerza en años recientes para conocer la realidad en la que vivimos, el eje analítico de la indignación social se muestra como uno de los más complejos y com- pletos porque contempla cuatro elementos fundamentales en sí mismo: i. Atiende a las inter-subjetividades que pueden ser problematizadas-interrogadas, cuestionadas al foca- lizar sus miradas hacia las personas, los grupos y las comunidades que se encuentran en una situación desfavorecida; ii. No descuida las condiciones objetivables, los elementos estructurales que muestran a dichas poblaciones desiguales, en condiciones de inequidad y, en algunas ocasiones, de exclusión social; iii. Describe y registra con detalle los niveles

1. Doctor en Sociología. Profesor-Investigador del Instituto de Investigaciones y Estudios Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana (Xalapa, Veracruz, México). 2. Doctora en Geografía e Historia. Profesora del Departamento de Geografía Humana y miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (Granada, España). 18 Danú Alberto Fabre Platas Y CARMEN EGEA JIMÉNEZ de riesgo a los que pueden verse expuestos y afectados por esas situaciones desfavorecidas; i v. Dibuja o diseña con cuidado mecanismos de resistencia con los que potencialmente pudieran minimizar sus efectos. El concepto contiene ya una historia que bien podríamos relatar aquí, pero basta para los fines primarios señalar que en la región de Europa y América Latina es en donde más se ha desarrollado este enfoque desde la presente década. La recopilación de trabajos que se presentan en este libro es un síntoma claro de ello. Decir que esta obra no contiene La Verdad sobre los campos problemáticos que abor- da, bien puede pensarse como falsa modestia, pero en este caso en particular es justo esa la lógica que propicia la convocatoria de las partes contenidas aquí y que le da forma, que le da vida. Recuperando a González (2001) para subrayar la idea, no es la verdad metódica, la verdad de las ciencias positivas con su método y reglas previamente establecidas (en don- de saber es poseer el objeto) la que ordenó el actuar del grupo que dio vida a esta obra; es la verdad hermenéutica, la sociología comprensiva, la que permite formas de interpretarnos (como estrategia de análisis), la que guió esta publicación y la que diseñó su estrategia de hilado y su cuerpo. Las distintas geografías y posicionamientos son solo una consecuencia de este intentar hacer las paces y posibilitar el dialogo entre los textos mismos. Las pautas para conocer la realidad social en y a través de esta obra no “pensaron” a la indignación como dependiente de una condición inamovible por razones catastrofistas de un destino manifiesto, o como producto de una visión conspirativa de la historia, o de supuestos automatismos estructurales que corresponden a la relación lineal de tipo causa- lista; sino como realidad construida que implica criterios de plausibilidad, que se orienta hacia posibilidades y que se produce en una realidad compleja, inserta en el modelo de la pre-pos-modernidad. Y es justo esta intencionalidad la que hace al libro un abanico de ángulos entretejidos, un mirar no enrarecido con prevalores, una nueva oferta de trata- miento. Pero, y sobre todo, es una manera diferente de problematizar las realidades atendidas; problematizar como un mecanismo de razonamiento, cuestionar y reformular, y a la vez Indignación y protesta. ENCUADRE DE MANIFESTACIONES DIVERSAS 19 como un proceso de búsqueda de relaciones posibles (Zemelman, 1987). En la relación problematización-aprehensión se construye el objeto de estudio. Con la imaginación crea- tiva, la experiencia y la teoría construimos el problema a investigar. Los distintos acercamientos que los autores proporcionan aquí en torno a la indig- nación social pensada como eje articulador y campo problemático, desdibujan diversas formas de realidades. La realidad social, como de-construcción de un fenómeno deter- minado, debe ser bordada mediante la multirreferencialidad, dado el posicionamiento de intereses, antecedentes, prácticas, así como de mecanismos de producción y reproducción en la construcción misma. Su posibilidad de aprehensión se inicia al reconocer que al conocimiento de esta realidad no se podrá acceder mediante una ciencia unificada, sino contando con un sistema complejo y articulable de conocimientos. Sabemos bien que el análisis multirreferencial no parte de categorías explicativas y variables comprobables experimentalmente, sino de constelaciones de ideas, nociones di- ferentes, heterogéneas, representaciones, juicios, opiniones, actitudes, comportamientos (manifiestos o latentes, conscientes o inconscientes) que expresan valores, significaciones, deseos o temores, hábitos, en relación con la situación analizada, ya que corresponden tal vez a sistemas prácticos de inteligibilidad. La insistencia de Bourdieu (2003) en superar la falsa dicotomía planteada en ciencias sociales entre las perspectivas llamadas objetivistas y las llamadas subjetivistas se funda- menta en cierto elemento ontológico: lo social existe de doble manera, como estructuras sociales externas (la historia hecha cosas), y como estructuras sociales incorporadas (la historia hecha cuerpo). Y por ello, para poder dar cuenta de las prácticas sociales, es ne- cesario aprehender ambos sentidos de las mismas: el sentido objetivo (el sentido de las estructuras sociales externas e independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes), y la experiencia vivida, el sentido vivido (lo que los agentes se representan, sien- ten, piensan, creen, viven). Entonces el habitus, es la relación que existe entre las estructu- ras objetivas (condiciones objetivas externas) y las estructuras incorporadas (condiciones objetivas incorporadas) que las generan. 20 Danú Alberto Fabre Platas Y CARMEN EGEA JIMÉNEZ

La indignación. Un desencanto en lo privado y un descontento en lo público es producto de esta lógica descrita y resultado también de una relación entre colegas miembros del Cuerpo Académico “Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación en la Sociedad del Co- nocimiento” de la Universidad Veracruzana (México) y del Instituto de la Paz y los Con- flictos de la Universidad de Granada (España); articulando 24 estudiosos de diferentes partes del mundo. Contiene 11 capítulos, asociables a 7 números de casos sobre los procesos de indig- nación, denuncia y acción social. Parte de la referencia del movimiento español y abor- da escenarios de Alemania, Croacia, Francia, Italia, Marruecos y Egipto; para desagregar conceptual, metodológica y etnográficamente dichos contextos. La esencia del libro es funcionar como un espacio de articulación de esfuerzos entre colegas de diferentes universidades; es también un producto académico de alta calidad, construido a lo largo de dos años de reflexión y diálogo con los autores; son formas múl- tiples de expresión o referencialidad; partes pensadas como dimensiones de análisis de un mismo fenómeno; y es así que las mostramos. Los trabajos centrados en países y ciudades concretas tienen en común el análisis de noticias de prensa, documentales, redes sociales, plataformas creadas ex-profeso que en el momento de su realización constituyen casi la única fuente escrita y/o documental exis- tente sobre el fenómeno; dicho análisis es realizado de forma rigurosa, aportando cada texto un enfoque concreto y las particularidades del país donde tiene lugar el fenómeno, lo cual confiere la riqueza de la diversidad y de los matices. La obra se cierra con dos textos que invitan a reflexionar aún más si cabe sobre el fe- nómeno de la indignación, uno desde la investigación para la paz; y el siguiente desde el escrito de los Indignados por Hessel, inspirador del movimiento. Es oportuno agradecer aquí a María José Cano quien abrió un bello nicho —La Serie Multiculturalidades— para que pudiéramos sembrar allí estas inquietudes y socializar- las. A Wendy Blanco Morales, quien siempre se muestra solidaria con nuestros esfuerzos, desde el Departamento de Superación Académica. A los colegas que se sumaron a esta Indignación y protesta. ENCUADRE DE MANIFESTACIONES DIVERSAS 21 aventura de dialogar las múltiples indignaciones asumiendo diversos posicionamientos y territorialidades. A la Universidad de Granada y a la Universidad Veracruzana quienes, a través de sus espacios editoriales, han hecho posible materializar esta obra. Resta solo dejarlo en las manos de quienes deseen consumirlo y escuchar reacciones al mismo. Estaremos atentos a ello, con el ánimo de hacer más público lo que casi siempre se contiene en lo privado; esta indignación.

Referencias bibliográficas

Bourdieu, Pierre (2003) El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. : Anagrama. González, Horacio L. (2001) La crisálida. Metamorfosis y dialéctica. : Coli- hue. Zemelman, Hugo (1997) Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad. México: UNU-COLMEX. Corner of a Life (2011) Occupy http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AOccupy_Berlin_2011_(04).jpg La movilización social de los Indignados en Alemania Un abordaje mediante análisis cualitativo de contenido de textos

Susann Hesse1

Introducción

El movimiento social de los Indignados españoles también llamado 15M por su fecha de inicio, 15 de mayo del 2011, no se ha quedado sólo en España. Surgieron varios movi- mientos en todo el globo que convocaron juntos el 15O, 15 de Octubre del 2011, como día internacional de acción. A pesar de algunas manifestaciones de solidaridad y apoyo a los movimientos españo- les en primavera, que actuaban con el nombre de Los Indignados, la verdadera moviliza- ción tuvo lugar después del referido día de protesta. Por su cercanía al mundo anglosajón se conoce el movimiento como Occupy, y así es como empezó a llamarse en los Estados Unidos. El término significa “ocupar” y puede ser entendido como ocupación de espacios físicos y abstractos. Es la idea de que hay un sitio para la protesta de personas indignadas con el modelo de vida actual. En estas movilizaciones está contenida una cierta transgre- sión, manifestación de un conflicto central en la sociedad. También hay que preguntarse si las presentes movilizaciones son acciones y re-acciones de contagio-coyuntura o de resis-

1. Licenciada en psicología por la Universidad de Magdeburgo (Alemania) y la Universidad de Oviedo (España). Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos de la Universidad de Granada (España). 24 Susann Hesse tencia prolongada. Eso quiere decir, sí surgieron espontáneamente; o tienen una existen- cia y causas más profundas; o si se trata de una de-fragmentación posmoderna que refleja valores e ideales posmodernos. Este conflicto será analizado para el caso concreto de Alemania delimitando el espacio- tiempo del movimiento; las problemáticas que “indignan” a los alemanes; sus necesidades y demandas; y formas de protesta; para dar después una respuesta global a los principales ejes de reflexión previamente establecidos.

Investigar la realidad que se vive

La idea central es desarrollar una teoría sobre la realidad social basada en el análisis de textos y desde la Teoría Fundamentada. Los textos son veinte artículos de diez mas-media diferentes: cuatro periódicos on-line de gran difusión; y seis páginas web oficiales de mo- vimientos u organizaciones implicadas en este tipo de manifestaciones. Así, tres artículos provienen de Berliner Tageszeitung2, periódico ubicado a la izquier- da política sin ser extremista o demasiado exclusivo; dos provienen de Der Spiegel3, ubica- do un poco más hacia el centro, pero manteniendo claramente una posición de izquierdas; cinco artículos son de Die Zeit4, un periódico del centro leído por clases sociales altas y estudiantes; los dos últimos artículos son de Süddeutsche Zeitung5, un periódico del sur de Alemania ubicada en el centro político. Todos los periódicos tienen publicaciones im- presas, variando de diario a semanal y mensual.

2. www.taz.de, aquí referido como TAZ. 3. www.spiegel.de, SPIEGEL. 4. www.zeit.de, ZEIT. 5. www.sueddeutsche.de, SUEDDEUTSCHE. La movilización social de los Indignados en Alemania 25

En cuanto a las páginas web oficiales se han consultado Democracia Real Ya Interna- cional6, Indignados Frankfurt7, Occupy Frankfurt8, Attac9, y Interventionistische Linke10, una red de grupos y personas de la izquierda anticapitalista fundada en el 2005 (la izquier- da que interviene). Finalmente, se ha utilizado un artículo sobre el movimiento Occupy en Alemania de Wikipedía11, ya que es probablemente uno de los medios digitales más leídos. Los temas identificados en los diferentes textos provienen de interrogantes desagre- gados de los principales ejes de reflexión, que se agrupan en familias de preguntas básicas “generales”, que llevan a la problemática “asunto”, la cual necesitará “soluciones”, que se manifiestan en “articulaciones” (Cuadro 1). Partiendo de las preguntas básicas del qué y el por qué se llega a la problemática del “asunto”, la crisis. Esta está vinculada con los problemas concretos y el conflicto básico, forman una familia. Estas problemáticas enfatizan que hay “necesidades intangibles” que no están satisfechas, las cuales definen las “necesidades tangibles”, que a su vez llevan a “demandas intangibles”, las cuales están asociadas con para qué se están movilizando las personas (Figura 1). Este para qué está directamente relacionado con “demandas tangi- bles” que resultan de “necesidades tangibles”; se define así la familia de las soluciones. Tan- to las “demandas tangibles” como las “demandas intangibles” explican las “articulaciones”, las formas de protesta. El quiénes, dónde y cuándo forman parte de las formas de protesta, y el cómo está asociado con ellas.

6. www.international.democraciarealya.es, DRY. 7. www.indignadosffm.wordpress.com, INDIGNADOS. 8. www.occupyfrankfurt.de, OCCUPY. 9. www.attac.de, ATTAC. 10. www.dazwischengehen.de, LINKE. 11. www.wikipedia.de, WIKIPEDIA. 26 Susann Hesse

Cuadro 1. Ejes de reflexión, familias y temas

Ejes de reflexión Tema Tema Tema Familia

¿Dónde, país-ciudad, Where: Dónde, When: Cuando y What: Qué General se presentan estas país, ciudad, puntos desde cuando, con manifestaciones? concretos qué frecuencia y What for: Para qué duración Why: Por qué

¿Dónde se concentran- Who: Quiénes How: Cómo convocan y a través de convocan, participan, convocan, participan, qué o quiénes? apoyan apoyan

¿Qué problemas- Problem: Problemas Conflict: intereses Crisis: significado Asunto conflictos-crisis hacen concretos que chocan de crisis públicas?

¿A qué necesidades Neces_intang: Neces_tang: Soluciones obedece? ¿Es posible necesidades intangibles necesidades caracterizarlas en tangibles tangibles e intangibles?

¿Cómo traducen Demand_intang: Demand_tang: estas necesidades en Demandas intangibles Demandas tangibles demandas? ¿Es posible caracterizarlas en tangibles e intangibles?

¿Cómo construyen sus Protest: Formas de Articulaciones formas de protesta? protesta

Fuente: Elaboración propia La movilización social de los Indignados en Alemania 27

Figura 1. Network de familias y temas

Fuente: Elaboración propia. Realizado a través del análisis de textos en el programa Atlas.ti 28 Susann Hesse

Los aspectos más generales de la indignación

La familia general es la primera línea de interpretación y representa la delimitación espacio-temporal (Cuadro 1).

Where, donde?

El lugar de las movilizaciones sociales es principalmente en las ciudades de Berlín y Frankfurt. El día internacional de acción se movilizaron más de mil personas en Hambur- go y Colonia. Este día también hubo concentraciones significativas en Munich, Dussel- dorf, Karlsruhe, Saarbrucken, Nurenberg, Oberhausen, Oldenburgo, Heidelberg, Lubeck, Aquisgrán, Bremen, Osnabruck, Bonn, Munster, Bochum, Dresden, Zeulenroda, Han- nover, Stuttgart, Solingen, Bielefeld, Paderborn, Minden. Las manifestaciones en Berlín tuvieron lugar en la zona central alrededor de la puerta de Brandeburgo, el Parlamento, y la Residencia de la Canciller. En esta zona se establecieron las acampadas. En la zona con- flictiva de Kreuzberg también hubo concentraciones. En Frankfurt las manifestaciones y acampadas se ubican en la zona financiera al lado del Banco Europeo Central (en alemán EZB). En Hamburgo se manifestaron y acamparon en una zona parecida, al lado del Ban- co del Norte (HSH). La decisión de estos lugares es importante, ya que el movimiento se dirige contra el poder del gobierno y los bancos, así como las interacciones entre ellos.

When, cuándo?

Hay que tener en cuenta que Alemania tiene una cultura especial de protesta. Las mo- vilizaciones masivas sólo tienen lugar si son bien organizadas y convocadas profesional- mente. Aunque ya en mayo se formaron grupos informales y páginas web mostrando solidaridad con los indignados de España, las movilizaciones masivas no empezaron antes del día internacional de acción, el 15 de octubre del 2011. Las acampadas duraron sólo La movilización social de los Indignados en Alemania 29 cuatro semanas debido, entre otras cosas, al frío. El siguiente día de acción colectiva fue el 12 de noviembre. Otra acción más pequeña tuvo lugar el 29 de noviembre. Intentos de ocupaciones también se ubican en estas fechas, aunque ya no se puede hablar de movili- zaciones masivas. Aunque las movilizaciones empezaron bastante después que en España, no llegaron “por sorpresa”. Existe una conciencia crítica posmoderna entre los alemanes, sobre todo en los jóvenes con estudios, por ello aunque la duración de las movilizaciones ha sido menor, es posible un renacer de este movimiento viendo la perseverancia típica de movilizaciones masivas alemanas en otros ámbitos como las protestas en contra de la energía nuclear, la estación de tren en Stuttgart y la Montagsdemo (manifestación del lunes) que contribuyó a la caída del muro de Berlín y la reunificación de Alemania, la cual se sigue practicando rigurosa y persistentemente en ciudades del Este de Alemania, como Magdeburgo.

Who, quién?

Este tema es multidimensional. Hay quienes organizan y convocan, quienes participan, quienes apoyan y quienes se aprovechan del movimiento. Los principales organizadores profesionales son ATTAC (Asociación por la Tasación de las Transacciones Financie- ras y por la Ayuda a los Ciudadanos); Alemania, Indignados; Internacional/Alemania/ Frankfurt/Berlín; Aktionsbündnis “Banken in die Schranken” (Unión Acción “Límite a los Bancos”); Occupy Internacional / Alemania / Frankfurt / Berlín; CamPact; Unión “Glo- bal Change”; aCAMPada; Interventionistische Linke; Naturfreunde; Democracia Real Ya Internacional. Es una combinación de grupos de profesionales establecidos y grupos nue- vos, con menos experiencia pero más ilusión. Esta coalición es en parte responsable de la alta participación en las movilizaciones. Los participantes se pueden considerar como “personas normales”, “la media de la so- ciedad”. En toda Alemania participaron 40 mil personas en las manifestaciones del 15O, de ellos 18 mil sólo en Berlín y Frankfurt; el 12N eran todavía 15 mil en estas dos ciudades. 30 Susann Hesse

Las acampadas convocan a estudiantes, parados, pero también padres de familia y trabaja- dores que comparten las mismas ideas. Pero no basta sólo con organizadores y participantes, apoyan las movilizaciones los sindicatos IG Metall y Verdi y el colectivo Anonymous. Aunque el movimiento es explíci- tamente apolítico están en contacto con los Verdes (Bündnis 90/Die Grünen), la Izquierda (Die Linke), y los Pirates (Piratenpartei). En este aspecto es difícil distinguir entre par- tidos que apoyan y colaboran, y el provecho que puedan obtener otros como se podría interpretar del comportamiento de la Pantera Gris y la Izquierda, pero sobre todo de los partidos de centro izquierda, la SPD (Partido alemán socialdemócrata); y de la derecha, la CDU (Unión cristiano demócrata). Tanto la Secretaria General Andrea Nahles como el Jefe Sigmar Gabriel (SPD) incluyen las demandas de los indignados en sus discursos. La Canciller, Angela Merkel (CDU) clama tener “gran entendimiento” con los indignados. Algunos medios temen que el movimiento conspiratorio “Zeitgeist” se aproveche de las movilizaciones (SPIEGEL, ZEIT).

What, qué?

El qué pretende caracterizar las movilizaciones en general, darles un nombre, una iden- tidad. Al nivel más amplio se trata de una Revolución Global desde la primavera árabe, a los indignados españoles, al movimiento Occupy en los Estados Unidos. Alemania se identifica con el último sin excluir los otros, de hecho en los discursos públicos se hace referencia a todos. Ocupar en un sentido abstracto quiere decir “tomar una posición, tomar un tema, preocuparse y participar, una protesta de crítica al sistema” (OCCUPY). Se trata de que las personas “se re-conocen como actores políticos, sintiendo su poder”, enfrentado al cre- cimiento desenfrenado del capitalismo y el poder de los mercados financieros. Podemos caracterizar el movimiento fundamentalmente político. Es un proceso de participación, La movilización social de los Indignados en Alemania 31 creación y expresión. También está descrito como algo natural, algo que debe ser así: la población general debe ocupar un sitio importante en la esfera de decisiones políticas sobre ellos. Otra característica es que se trata de un movimiento pacífico sin jerarquías o líderes claros, con la función de empoderar la población general. La práctica muchas veces es diferente a la base de su origen.

Why, porque?

Por qué se moviliza la población; por qué los tiempos de ignorancia y mirar para el otro lado tienen que acabar; por qué la gente está indignada y enfadada frente de la perspectiva política, económica y social (en el sentido de sociedad) que se presenta a su alrededor; por qué no aguantan la violencia estructural y diaria patriarcal, sexista y racista. Son ra- zones amplias, básicas y profundas. Mezclan aspectos racionales de la realidad política y económica con una ira característica de los movimientos sociales. Estas características, su profundidad y amplitud, complican la claridad y el impacto del movimiento, pero a la vez lo hace especial y amplio.

What for, para qué?

Para qué se moviliza la población; para qué lucha; también son planteamientos muy generales: para la solidaridad mutua, para una vida digna, para un futuro mejor, para la justicia social. Eso es lo que figura en los discursos, las páginas web, los artículos de prensa. Son metas grandes, quizás son inalcanzables, pero están ahí. Quizá son utopías, pero sin ellas todos los pasos pequeños, las metas más claras no tendrán la misma fuerza y posibilidad de ser alcanzados. Las utopías, como la paz, dan el marco de actuaciones revolucionarias más sencillas. Estas ideas abstractas también están ahí para denunciar nuestro estilo de vida actual, para darnos cuenta adónde caminamos y adónde no. Tienen una connotación de valores. 32 Susann Hesse

How, cómo?

Cómo se organiza y funciona el movimiento en general. La idea central es la participa- ción de un máximo de personas y opiniones en la creación del movimiento. Así se preten- de construir juntos este movimiento como una nueva dinámica. Al nivel más práctico se discute en asambleas usando el término español españocismo en el lenguaje alemán. En otros movimientos se usa este método asambleario bajo el nom- bre Mitgliedervollversammlung (Reunión de miembros). Existe toda una práctica sobre las reglas y señales de la asamblea; así, para gestionar las reuniones se usa sobre todo móvil y listas de correo, ya que hay mucho escepticismo en los movimientos alemanes en relación a las redes sociales como facebook12. Aun así, se usan páginas web y redes sociales para difundir el movimiento. Internet y las nuevas tecnologías son especialmente útiles para asegurar una participación amplia, por ejemplo usando EtherPad, un documento que todo el mundo puede modificar, para preparar los discursos. También se puso en marcha la emisora online Radio 99 Prozent. La cooperación con la prensa es otro método potente y exitoso en el movimiento; sobre todo porque los periodistas suelen sentirse identificados con la indignación. Para finan- ciarse crearon una asociación sin ánimo de lucro y una cuenta para donaciones en un “banco ético”. En general, un movimiento en Alemania, es más profesional y menos emocional que por ejemplo en los Estados Unidos o España.

12. Se estima que únicamente la mitad de las personas implicadas de manera activa en el movimiento están registradas en esta red social. La movilización social de los Indignados en Alemania 33

El Asunto que nos ocupa

Problem, el problema

Los problemas identificados por quienes se movilizan son variados, de diferentes nive- les e impactos; en algunos casos puede hablarse de subproblemas que constituyen conse- cuencias del conflicto central o la crisis. Se trata de problemas relacionados con la política y la economía, con (in)satisfacciones propias del ser humano, con el planeta y su futuro. Al comportamiento de los políticos se critica la política de des-regulación y privatización; partidocracia pseudo-democrática; corrupción entre políticos, managers, banqueros; la salvación de la Industria Financiera durante la crisis; mercados no controlados; hasta una idea unilateral del crecimiento. Los problemas que enfrentan las personas y el mismo planeta tierra son burn-out como enfermedad del sistema; desahucios; destrucción del ser humano y el medio ambiente; y derroche de recursos y destrucción del planeta.

Conflict, conflictos

Como conflicto central del movimiento se identifica el conflicto entre los mercados financieros con ganancias para algunos frente al bienestar de la población en general. Dos grupos de actores con diferentes poderes e intereses chocando: unos pocos que quieren vi- vir bien a coste del malestar de muchos otros. En los textos se manifiesta este conflicto en frases como “el lucro vale más que el humano” (SUEDDEUTSCHE); la “ganancia de uno está por encima del bienestar común, por encima de la humanidad” (OCCUPY); “bancos grandes pueden chantajear sociedades enteras” (ATTAC); “la política salva la industria financiera a nuestro coste” (ATTAC). Existen hasta voces que llaman a este conflicto una “guerra”: “los mercados financieros nos declararon la guerra” y demandan que “hay que desarmarlos” (SUEDDEUTSCHE). 34 Susann Hesse

Crisis, crisis

La definición de crisis de los indignados es más amplia que la de una crisis económica. Se nombra una “crisis del capitalismo” (OCCUPY), “crisis de la democracia” (ATTAC), “crisis del sistema político” (OCCUPY), “crisis de la sociedad democrática” (OCCUPY), “crisis del capital, su política, sus guerras, de su Euro” (LINKE). La demanda en este con- texto es que los que sacaron provecho de la crisis tienen que pagarla. Es importante recordar que los alemanes, en comparación con otros países europeos como España y Grecia, no se ven tan afectados por la crisis económica actual, en concreto no enfrentan un alto grado de paro (de jóvenes). Igual es por eso que amplían tanto la definición de crisis a dimensiones mucho mayores que la económica, porque de las “otras” sí están todos afectados. Son valores posmodernos que se reflejan en estas definiciones de crisis.

Las Soluciones

Para solucionar las problemáticas anteriormente explicadas es necesario identificar las necesidades y después formular demandas; así, necesidades y demandas se han clasificado en tangibles e intangibles.

Neces_intang, necesidades intangibles

Son las necesidades abstractas de las personas; la base para las necesidades tangibles y demandas intangibles: una vida digna, igualdad, avance, solidaridad, libertad cultural, sustentabilidad y desarrollo, bienestar y felicidad de las personas. También hay necesi- dades más prácticas como el “tener que hablar”, “tener que reflexionar sobre necesida- des básicas: ¿cómo queremos vivir?, ¿cuánto tiempo nos queremos tomar para el amor?”; La movilización social de los Indignados en Alemania 35 o “¿cuáles libertades tenemos y cuáles queremos?”. Como necesidades de la democracia nombran “la participación de todos y un sistema democrático de dinero”. Otra vez, vemos que son necesidades amplias con una idea posmoderna de qué es una sociedad y qué es el bienestar.

Neces_tang, necesidades tangibles

Una pensión suficiente para vivir; puestos de trabajo y remuneraciones adecuadas para tener una vida digna; seguridad social; comida diaria; mantenimiento del sistema educa- tivo gratuito y de calidad; y derechos básicos; son necesidades concretas que después se reformulan en demandas tangibles. Estos se parecen mucho más a las necesidades básicas económicas; se trata de un punto crítico del movimiento: ¿cuales necesidades tangibles reflejan valores pos-materialistas?

Demand_intang, demandas intangibles

Estas demandas están formuladas en los textos como órdenes: “salvad las personas y no los bancos (ATTAC); “decreced los mercados financieros” (ATTAC); “control de- mocrático” (ATTAC); “acabad con la relación entre los fondos de inversión y la política” (ATTAC); “suprimid los bancos” (ATTAC); “secad los oasis de impuestos” (OCCUPY); “parad el dumping de impuestos” (ATTAC); “economía del mercado social” (OCCUPY); “democracia directa” (OCCUPY); “haced referéndums” (DRY); “reformas profundas” (OCCUPY); “reformad el derecho económico” (ZEIT); “empezad la transformación so- cio-ecológica de la economía europea” (OCCUPY); hasta “educación libre y solidaridad” (OCCUPY). Son órdenes claras, pero siguen siendo abiertas, generales y difusas, debido a que no detallan con exactitud qué acciones concretas se han de llevar a cabo para hacer realidad los objetivos contenidos en las demandas. 36 Susann Hesse

Demand_tang, demandas tangibles

Las demandas tangibles son las más complicadas del movimiento ya que es muy fácil hacer quejas o peticiones difusas, y mucho más difícil ponerse de acuerdo en demandas concretas. Además, las asambleas con consensos, manera de operar empleada, hace difícil formu- lar demandas concretas, que por otra parte no siempre atraen a todas las personas. Cla- man que “no quieren ser reducidos a demandas concretas con respuestas políticas dentro del sistema actual”. Aun así, hay demandas precisas con más o menos apoyo, que es im- portante nombrarlas sobre todo porque hay una crítica generalizada de que faltan dichas demandas. Para asegurar una vida digna las demandas concretas son “un sueldo mínimo (según sectores)”; “una renta básica incondicional”; y “500 Euros de ayuda social dentro del pro- grama Hartz IV”. En cuanto a demandas de regulación de mercados se nombra el “impuesto de la riqueza y de la transacción financiera”; “un sistema de bancos separados”; “comisión indepen- diente de supervisión de acciones financieras”; “prohibición de instrumentos financieros de riesgo y alta especulación”; “prohibición de Credit Default Swaps”; “prohibición de la financiación de los bancos y la economía financiera con impuestos”; “penas más altas para negocios internos / corruptos (pena de libertad en vez de económico)”; “una selección y revisión tipo ITV para productos financieros”.

Las Articulaciones del movimiento

Para las articulaciones sólo se identificó un tema, protest, formas de protesta. No obs- tante, su alto número de referencias textuales puede dar pie a crear subtemas como “pro- testa manifestación”, “protesta ocupación”, “otras protestas”. La movilización social de los Indignados en Alemania 37

Las protestas empezaron con manifestaciones pacíficas en las que muchas personas llevan las máscaras de identificación del colectivo Anonymous y finalizan en un discurso público. En manifestaciones siguientes también se hicieron cadenas humanas alrededor del gobierno en Berlín y los bancos de Frankfurt. Paralelamente a estas acciones tuvo lugar un festival de música en Berlín Kreuzberg. Es muy importante tener en cuenta la cultura alemana de protesta: manifestaciones masivas públicas como forma de expresión de descontento político llevan décadas en la sociedad alemana, por lo que se cuenta con una tradición en procesos y estructuras de gestión y organización. Movimientos tan perseverantes como Stuttgart 21 o el movimien- to contra la energía nuclear no se encuentran en otro lugar que no sea Alemania. Eso hace que las acciones sean más lentas, pero también más impactantes. También se aprovechó la posibilidad de cooperación con una huelga de demanda de socialismo y solidaridad en la Charité de Berlín (uno de los hospitales centrales) y con protestas contra el almacena- miento de CO2 en Brandenburgo. Una forma de protesta muy central en el movimiento global de los Indignados y Occu- py es la ocupación de plazas públicas. En el caso concreto de Alemania hubo acampadas en Berlín (Tenderete Federal de Prensa), Frankfurt (Banco Central Europeo) y Hambur- go (Banco del Norte). Hay que tomar nota de que estas acampadas tenían el permiso del Consejo de Orden Ciudadano, una legitimación política explícita que no tuvieron las acampadas en España. Esto enfatiza la gestión profesional del movimiento en Alemania, al tiempo que lo ubica dentro del sistema y con escasas posibilidades de rebeldía, pero una acción desde las acampadas fueron los comedores populares en la calle para debatir. Los intentos de ocupar edificios no han tenido éxito como se comprobó en el último intento en Berlín Alexanderplatz a finales de noviembre. Una acción reciente ha sido la interrupción del discurso de Ackermann, jefe del Banco alemán, en Hamburgo por acti- vistas llevando las máscaras del colectivo Anonymous. 38 Susann Hesse

Discusión

Volviendo a los principales ejes reflexivos, el análisis revela la significancia del conflicto de las movilizaciones. El conflicto es grande y profundo, con múltiples actores ubicado en una temática compleja: el bienestar de la élite económica frente al bienestar de la pobla- ción en general. Aunque surgió con mucha más fuerza en el momento de alta coyuntura de otros mo- vimientos globales parece que sus orígenes tiene una raíz más profunda. La dificultad y amplitud de las problemáticas lo hacen omnipresente, a la vez que nunca resuelto; sobre todo la apertura del concepto de crisis a una crisis de la humanidad; y las demandas de valores posmodernos como el amor en vez del materialismo deja clasificar el movimiento como una de-fragmentación posmoderna. Una cosa es la raíz y la teoría del movimiento y otra cosa es la realidad. Desafortuna- damente, las movilizaciones masivas a pesar de su alta coherencia y aceptación en la po- blación no han podido lograr movilizar una verdadera masa crítica. Esto se debe a varios problemas del movimiento en Alemania: no hay un enemigo claro como en anteriores movilizaciones; no hay respuestas y soluciones ya hechas; la alta participación hace que salgan propuestas con las que la mayoría no está de acuerdo. Pero sobre todo, el problema de que nosotros vivimos en aquel lado del Imperio (hegemonía) donde siempre sacamos también provecho de la desintegración global, aunque a la vez somos también víctimas de la dinámica capitalista. Es la paradoja de la crítica del sistema del lado occidental que en- frentan todos los y las activistas de esta de-fragmentación posmoderna. El conflicto así se hace más complejo todavía. Este movimiento será un proceso largo que sólo ha empezado. No puede faltar una reflexión sobre las fuentes usadas y el método empleado. Aunque ya se ha dicho que la mayoría de los periodistas se sienten identificados con el movimien- to, la prensa no revela todo lo que está atrás y todo lo que sugiere el movimiento. Hubiera sido importante hacer también entrevistas y observaciones directas y sistematizadas, que por falta de tiempo no se han podido realizar. El análisis de texto, a pesar de las limi- La movilización social de los Indignados en Alemania 39 taciones de los datos, resulta un método sumamente útil. Este análisis desarrollado con un programa CAQDAS (Programas Asistidos para el Manejo de Datos), como Atlas.ti, y basado en la Teoría Fundamentada, sigue siendo subjetivo. Esto no es sólo un punto débil porque reduce la objetividad y fiabilidad de los resultados, sino un punto fuerte en tanto en cuanto aumenta la validez y sobre todo extrapolación de los resultados a la realidad. Dibuja una teoría mucho más dirigida hacía la realidad que meros números y encuestas.

Referencias bibliográficas

ATTAC (2011) Umzingeln http://www.attac.de/aktuell/eurokrise/umzingeln-1211 (con- sultado el 13 de noviembre de 2011). — (2011) Internationaler Aktionstag. Discurso enfrente el EZB en Frankfurto a.M. de Stephan Lindner http://www.attac.de/aktuell/eurokrise/kundgebung_EZB-1211 (consultado el 13 de noviembre de 2011). DEMOCRACIA REAL YA INTERNACIONAL (2011) Manifest (Deutsch) http://interna- tional.democraciarealya.es (consultado el 13 de noviembre de 2011). INDIGNADOS FRANKFURT (2011) Manifesto http://indignadosffm.wordpress.com/ manifiesto-dt-span (consultado el 13 de noviembre de 2011). INTERVENTIONISTISCHE LINKE (2011) Manifest 15-O http://www. dazwischengehen.org/story/2011/10/occupy-together-kommt-zum-forum-der-menge (consultado el 13 de noviembre de 2011). OCCUPY (2011) “Banken in die Schranken” – Die Berliner Rede von Occupy http://www. alex11.org/2011/11/banken-in-die-schranken-die-rede-von-occupy/ (consultado el 28 de noviembre de 2011). OCCUPY FRANKFURT (2011) Ziele und Forderungen http://www.occupyfrankfurt.de/ unsere-ziele/ (consultado el 13 de noviembre de 2011). 40 Susann Hesse

SPIEGEL (2011) Occupy-Aktivisten stören Ackermann-Auftritt” http://www.spiegel.de/ wirtschaft/unternehmen/0,1518,799354,00.html) (consultado el 28 de noviembre de 2011). SPIEGEL, TAGESSPIEGEL (2011) Occupy Wall Street: Mit Sicherheitsabstand zu den Par- teien http://spiegel.de/occupy-wall-street-abstand-parteien-8234893 (consultado el 12 de noviembre de 2011). SÜDDEUTSCHE (2011) Campingplatz mit Zentralbank-Blick http://www.sueddeuts- che.de/geld/occupy-proteste-in-frankfurt-campingplatz-mit-zentralbank- blick-1.1168062) (consultado el 12 de noviembre de 2011). — (2011) Occupy-Bewegung in Deutschland nimmt Fahrt auf: Berlin, Frankfurt, Mün- chen, mal kurz besetzt http://www.sueddeutsche.de/politik/occupy-bewegung- in-deutschland-nimmt-fahrt-auf-besetzt-berlin-frankfurt-muenchen-hamburg- koeln-1.1164547) (consultado el 12 de noveimbre de 2011). TAZ (2011) Occupy besetzt am Alex. Bewegung verliert Orientierung from http://www. taz.de/Occupy-besetzt-am-Alex/!82809/ (consultado el 02 de diciembre de 2011).) — (2011) Occupy Frankfurt Im Reich der Hinterfrager http://www.taz.de/Occupy- Frankfurt/!80804/ (consultado el 13 de noviembre de 2011). — (2011) Zeit Abschied zu nehmen. Comentario de Konrad Litschko http://www.taz.de/ Kommentar-Occupy-besetzt-Haus/!82826 (consultado el 02 de diciembre de 2011). WIKIPEDIA (2011) Occupy Germany http://de.wikipedia.org/wiki/Occupy_Germany (consultado el 02 de diciembre de 2011). ZEIT (2011) Seid umarmt, Protestler! http://www.zeit.de/gesellschaft/zeitgesche- hen/2011-10/Occupy-Medien (consultado el 28 de noviembre de 2011). — (2011) Occupy-Protestbewegung Polit-Amateure treffen auf Protest-Profis http://www. zeit.de/gesellschaft/zeitgeschehen/2011-10/occupy-proteste-netzschau (consultado el 28 de noviembre de 2011). La movilización social de los Indignados en Alemania 41

ZEIT (2011) Protest Occupy lebt Basisdemokratie vor http://www.zeit.de/digital/inter- net/2011-11/occupy-handzeichen-kommunikation (consultado el 28 de noviembre de 2011). — (2011) Bankenproteste “Es handelt sich um mehr als ein Strohfeuer”. Entrevista con So- ziologe Dieter Rucht http://www.zeit.de/gesellschaft/zeitgeschehen/2011-10/rucht- proteste-occupy-banken (consultado el 13 de noviembre de 2011). — (2011) Occupy Frankfurt Bankengegnern glückt Bewährungsprobe http://www.zeit.de/ gesellschaft/2011-11/proteste-banken-frankfurt (consultado el 28 de noviembre de 2011). Zarateman (2011) Movimiento 15M en la Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz La recuperación de espacios públicos como símbolo de poder El caso del Movimiento 15M

Pedro Antonio Vizcaíno Pina1

Toda revolución viene precedida por un estado de agotamiento general y se desarrolla en un marco de agresividad exasperada. El poder no soporta al pueblo que lo irrita y el pueblo no aguanta el poder al que detesta. (...) Reina un clima de tensión y agobio, cada vez más insoportable. Empezamos a dejarnos dominar por una psicosis del terror. La descarga se acerca. Lo notamos. Ryszard Kapuściński, El Sha.

Introducción

Las movilizaciones populares mundiales del año 2011 han supuesto una contribución, una pequeña colaboración al continuo proceso de reformulación del concepto de “glo- calidad” con el que podemos describir nuestra realidad local más cercana con dimensio- nes globales. Las manifestaciones pacíficas de Túnez y Egipto pidiendo más democracia y la dimisión abdicante de sus dictadores sostenidos por Occidente son ejemplos de este proceso. El movimiento 15M nacido en la Puerta del Sol de Madrid y posteriormente

1. Diplomado en Trabajo Social por la Universidad de Alicante (España); Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED; Licenciado en Filología Árabe por la Universidad de Granada. Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos de la Universidad de Granada (España). 44 Pedro Antonio Vizcaíno PinA proyectado a las diferentes ciudades españolas de una forma coordinada pero autónoma, con la petición de una democracia con mayor participación ciudadana, o la ocupación del corazón económico mundial de Wall Street por manifestantes estadounidenses, son sólo algunas de estas sublevaciones que se han producido este año, pero que no son nue- vas en la última década. Todas las manifestaciones no dejan de tener carácter local, pero con ansias de una internacionalización de las ideas, que se transforman y adaptan a los diferentes contextos; movimientos imbricados del deseo de mayor participación, de la necesidad que tienen las personas de decidir sobre sus asuntos por la incapacidad de los diferentes sistemas políticos para satisfacer las necesidades de su población. Señalaremos algunos procesos de empoderamiento popular de la última década donde la adquisición simbólica de espacios públicos ha sido clave y analizaremos con mayor profundidad el movimiento 15M.

Antecedentes del movimiento 15M

Antecedentes Internacionales

No nos encontramos ante un movimiento novedoso que parte de la idea de desafec- ción política, donde los ciudadanos consideran que los políticos elegidos no realizan sus funciones en beneficio de sus representados y por lo tanto se deslegitima su autoridad de forma social. El tema es recurrente en la actualidad, ya que se ha asentado en el imaginario global la idea de democracia como forma estanca e inmejorable, por lo que cualquier ac- tuación que pueda cubrirse de esta dialéctica pretende ser considerada legítima también, aunque participación ciudadana y representatividad política no exista. La participación de los individuos para resolver sus asuntos es propia del ser humano, la democracia constitu- ción y representativa es simplemente un ejemplo más. La recuperación de espacios públicos como símbolo de poder 45

El análisis se iniciará sobre el concepto participación civil en relación con la utilización de internet y las nuevas tecnologías en la búsqueda del fortalecimiento de las redes socia- les tanto físicas como interactivas. Se señala aquí el EZLN como posible iniciador de esta forma de pensamiento en la época contemporánea (Muñoz, 2003) porque este movimien- to reúne algunas de las características esenciales de lo que se pretende analizar: la utiliza- ción de todas las potencialidades de las nuevas tecnologías para fortalecer redes, exponer información; y la utilización simbólica de los espacios (tanto físicos como cibernéticos), como muestra de fortaleza de una forma de pensar, y del propio movimiento. Unido todo ello al magistral uso de su espacio en los medios de comunicación2 para exponer sus ideas y sobre todo la expresión de la legitimidad de su actuación, clave en la fortaleza de las lu- chas populares en su relación con los medios de comunicación de masas:

Hace 10 años, la madrugada del primero de enero de 1994, nos alzamos en armas por democracia, libertad y justicia para todos los mexicanos. En una acción simultánea, tomamos 7 cabeceras municipales del suroriental estado mexicano de Chiapas y le declaramos la guerra al gobierno federal, a su ejército y policías. Desde entonces el mundo nos conoce por Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Subcomandante Insurgente Marcos. México, 26 de Octubre de 2003 (Muñoz, 2003: 99).

Para los individuos o ciudadanos de los diferentes sistemas políticos existe cierta des- confianza hacia los políticos, la denominada desafección política3. La poca capacidad de

2. El EZLN logró un éxito militar y político al ocupar siete ciudades de Chiapas durante la ofensiva del primero de enero de 1994. Se trató, como lo explicaron más tarde los zapatistas, de dar un golpe inicial muy fuerte con el fin de llamar la atención. Y lo lograron. A partir de ahí la historia tomaría otro giro y pronto los fusiles callarían para darle paso a la palabra, principal arma de la lucha zapatista (Muñoz, 2003). 3. “Sentimiento subjetivo de la ineficacia, de cinismo y de falta de confianza en el proceso política, los políticos y las instituciones democráticas que generan un distanciamiento y alineación en relación a esto, falta de interés por la política y los niveles más bajos de participación en las principales instituciones de la representación política, pero sin cuestionar el régimen democrático” (Torcal 2001: 117). David Shankbone (2011) ※ Occupy Wall Street, Day 14 La recuperación de espacios públicos como símbolo de poder 47 políticos de perfil bajo, unido a la incursión de tecnócratas en muchos gobiernos hacen visible las comprensibles dudas acerca de la total legitimidad de la democracia representa- tiva4 como verdadero sistema que defiende las libertades y la igualdad de oportunidades de todos sus ciudadanos5. Si las diferentes entidades sociales no exigen y participan, su poder no existirá o se gastará y no dejarán de ser sujetos sin poder, cuyas opiniones no serán tenidas en cuenta. Aunque como movimiento inicial que reúne estas características hemos aludido al EZLN, se pueden señalar algunos posteriores que reúnen características comunes con el Movimiento 15M en las condiciones anteriormente descritas, como las movilizaciones internacionales pidiendo el 0,7% del PIB de los países desarrollados para los Países del Tercer Mundo en 1996 y su desarrollo en los años sucesivos que acabaron en nuevas movi- lizaciones exigiendo la condonación de una deuda externa en 1999. Con posterioridad se pueden señalar las movilizaciones de los llamados movimientos antiglobalización que se hacen visibles por primera vez en Seattle, consolidándose a partir de 2001 con el I Foro Social Mundial de Porto Alegre y las diferentes cumbres como punto de encuentro y proyección mediática de los diferentes grupos que actualmente podrían ser considerados como altermundistas. Por último, señalar el movimiento anti-bélico internacional contrario a la invasión de Irak por parte de Estados Unidos, o en una época más cercana, el caso islandés expresando que otra forma para salir de la crisis es posible. También ha tenido una influencia clave en el Movimiento 15M las manifestaciones pacíficas de Egipto y Túnez; en estos dos países la

4. “El tiempo electoral no es el tiempo de los zapatistas. No sólo por nuestro estar sin rostro y nuestra resistencia arma- da. También, y sobre todo, por nuestro afán en encontrar una nueva forma de hacer política que poco o nada tiene que ver con la actual [...] En la idea zapatista, la democracia es algo que se construye desde abajo y con todos, incluso con aquellos que piensan diferente a nosotros. La democracia es el ejercicio del poder por la gente todo el tiempo y en todos los lugares” (Comunicado 19 de Junio de 2000, en las elecciones mexicanas). 5. “El EZLN busca que haya justicia, que haya libertad, y que haya democracia para que el pueblo elija a quien mejor le acomodo a su entender y que esta voluntad, cualquier que sea, reciba respeto y entendimiento de los mexicanos todos y de otros pueblos” (Comunicado del EZLN. 11 de enero de 1994). 48 Pedro Antonio Vizcaíno PinA influencia de las huelgas generales y del apoyo de los trabajadores ha sido esencial, mien- tras en España ha sido meramente residual la adscripción de trabajadores al 15M.

Antecedentes en España

El hundimiento del petrolero Prestige6 en 2002 en las costas gallegas y las manifesta- ciones populares contrarias a la intervención del ejército español en la invasión de Irak supusieron momentos claves de manifestación pública en España que tuvieron influencia en la movilización del 15M. Muchos de los manifestantes que salieron a la calle y ocupa- ron las plazas habían participado en estas manifestaciones; o en otras más cercanas en el tiempo, como fueron las movilizaciones en las universidades españolas frente al Plan Bo- lonia y la Estrategia 2015 que pretende la privatización y mercantilización de la educación en las universidades públicas. En los últimos años en España han surgido movimientos en claro desacuerdo con la actuación del partido socialdemócrata español (PSOE) que igualmente han aglutinado actores clave para el Movimiento 15M como han sido el colec- tivo VdeVivienda, exigiendo una vivienda de calidad y accesible para todos; NoLesVotes, proponiendo que los partidos del bipartidismo español (PP-PSOE) no fueran votados en las próximas elecciones; o Juventud sin Futuro, para defender los derechos de los jóvenes españoles y nacida justo antes del Movimiento 15M. Así, él entorno ya era propicio para el nacimiento del Movimiento 15M, a lo que se le añadió como detonante una campaña electoral sórdida, sin argumentos y sin un cambio real a una política que nos ha llevado a la crisis y no presagiaba que los principales candi- datos tuvieran ninguna idea útil para cambiar la tendencia negativa.

6. El actual presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, era Ministro de Interior en esa época y es recordado por uno de los comentarios más jocosos de la democracia española, tras señalar en la peor época manipulativa de los me- dios de comunicación públicos en España, que el único petróleo que escapaba del barco hundido eran como hilillos de plastilina: hilillos que finalmente fueron 77.000 toneladas de fuel derramadas por la costa gallega en el peor desastre ecológico acaecido en España. La recuperación de espacios públicos como símbolo de poder 49

Los jóvenes y la democracia en España

El barómetro de opinión del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas)7 señaló con posterioridad al nacimiento del Movimiento 15M que los jóvenes de entre 18 y 24 años (19,7%), los estudiantes (15,5%) y los parados (20,4%) se sitúan por debajo de la media (22,1%) de quienes consideran a los políticos un problema fundamental en España. Por el contrario, son gente de más edad (de 35 a 44 y de 55 a 64 años, con un 24,9 y un 25,5% respectivamente) o los profesionales con trabajo (32,8%) los que en mayor medida lo re- fieren. Es importante señalar por lo tanto, que los jóvenes tienen interés en la política a pesar de tener sentimientos de desafección política. Su participación en las elecciones ge- nerales ha variado considerablemente desde las celebradas en 1982, aunque han seguido pautas similares a las de los adultos. En aquellas en las que la participación de los adultos aumenta, también lo hace la de los jóvenes. De forma inversa, en las que la participación disminuye lo hace también la de los jóvenes, pero en mayor medida (Mateos y Moral, 2005) El voto joven se reduce por el envejecimiento de la población en las últimas décadas. La historia democrática de España demuestra que ha ido disminuyendo en términos cuanti- tativos. En el nivel cualitativo, la teórica riqueza y crecimiento económico ha conllevado el crecimiento de posturas más conservadoras entre los jóvenes en lo político, pero no tanto en posiciones éticas y morales. Desafortunadamente, la última investigación sobre los jó- venes en relación con su cultura política data de 20038, por lo que las percepciones pueden haber cambiado desde entonces. Se apunta esto porque puede ser muy útil la comparación de las dos épocas y su posible influencia en el Movimiento 15M.

7. CIS. Barómetro de Junio de 2011. Estudio 2905. 8. CIS. Jóvenes, Constitución y Cultura Política. Estudio 2534. Julio de 2003. 50 Pedro Antonio Vizcaíno PinA

Empoderamiento civil basado en el simbolismo de los espacios públicos. El caso del movimiento 15M

Características socio-culturales esenciales para entender el fenómeno

El concepto de sociedad es sumamente amplio para desarrollarlo aquí, sin embargo es considerado esencial partir de esta definición: está formada por todos sus miembros, sus interrelaciones y un funcionamiento particular. Definición que sirve para darnos cuenta de que todas nuestras actuaciones tienen una influencia en la formación de esta realidad, por lo tanto la participación es esencial a la hora de decidir sobre los asuntos que nos in- teresan.

La sociedad no es un orden de realidades humanas que pueda ser concebido de la misma forma que otras realidades, concretas y tangibles, como los individuos, o las cosas que se producen e intercambian, o determinadas estructuras que se presentan como mecanismos no modificables en el tiempo. Tampoco es una realidad residual respecto a otras realidades, ni una mezcla de factores de otro orden [...] La sociedad posee un tejido propio, y sigue dinámicas propias. El material del que está hecho ese tejido es la relación social, y sus dinámicas corresponden a peculiares procesos de morfo-estasis y morfo-génesis (Herrera y Jaime, 2004:12).

La opinión pública juega un papel central en la teoría normativa de la democracia. Los ciudadanos afectados por las decisiones políticas tienen poder de decidir y el derecho de movilizarse para recrear estos lugares de participación. En la democracia liberal, la opinión pública funciona como verdadero elemento de articulación política (Noelle-Neu- mann, 2004). La colaboración, cooperación y comunicación entre el poder político y el poder asociativo en sus diferentes vertientes debería ser una obligación para el desarrollo de los diferentes planes de actuación específicos de cualquier consistorio o comunidad, ya La recuperación de espacios públicos como símbolo de poder 51 que los conflictos se pueden gestionar de una forma preventiva y mucho más eficiente. Si no se produce este contacto como norma, las agrupaciones de ciudadanos y agrupaciones cívicas deben manifestarse y promover acciones que permitan ser escuchados y tenidos en cuenta en las realidades que les afectan. Incluso en el conflicto en el que los deseos de las autoridades y los ciudadanos son totalmente opuestos, el encuentro y la mediación no se hacen solamente necesarios sino imprescindibles. Los individuos / ciudadanos coordina- dos a través de asociaciones, deben trabajar por una democracia cada vez más participati- va, donde las entidades consistoriales tengan en cuenta a los interesados en los diferentes planes y los acepten como actores de derecho en las decisiones finales. Una de las teorías clásicas sobre la participación en las democracias liberales occiden- tales es la de Lippman (en Herrera y Jaime, 2004), aunque con reservas sigue siendo actual a pesar de la democratización mayor de los medios de comunicación. Este autor limita las posibilidades de la democracia directa en su época por la menor democratización de los medios de información, pero su visión es útil porque señala el decaimiento de la im- portancia de la comunidad como espacio estanco e inamovible y la aparición de nuevas formas de comunidad. La recuperación de los espacios públicos por parte de los microsistemas y mesosistemas sería una de estas medidas importantes para la creación de espacios de participación, la recuperación de espacios públicos como símbolo de empoderamiento popular, pero también de recuperación del poder político. En democracia, el poder recae en el pueblo a través de la idea de soberanía nacional, sin embargo la participación clave no es la ca- pacitación que tenemos aceptada por ley de elegir a nuestros representantes legales y/o políticos cada un cierto periodo de tiempo. La participación es diaria, y preventiva, es la característica básica a la que deben tender las democracias representativas si pretenden un crecimiento cualitativo de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Desde la década de los setenta en adelante, en los países occidentales comienza a per- cibirse de manera clara un debilitamiento de las lealtades partidistas. Dicho de otra 52 Pedro Antonio Vizcaíno PinA

forma, el porcentaje de personas que se identifican con un partido o que se sienten cercanos disminuye de manera dramática en todas las democracias avanzadas, un fenómeno que va de la mano de un síndrome más general de pérdida de confianza en las instituciones políticas en general (Jaime, 2003: 207).

Completaremos el concepto de sociedad anteriormente citado con la idea de commu- nitas de Turner (1967), que no se corresponde con exactitud con el concepto típico de Sociedad, pero donde la complejidad, la idea de liminalidad, o la importancia que los mo- mentos críticos tienen en el imaginario de la población, y los equilibrios dinámicos son conceptos esenciales para entenderla:

Communitas es un hecho de la experiencia de cada uno […] Communitas es, existen- cialmente hablando y en sus orígenes, puramente espontánea y auto-generativa. Está esencialmente opuesto a la estructura, como la nada está opuesta a la materia. […] Aún así, la exposición o inmersión en la communitas parece ser un requisito humano social indispensable. La gente necesita, y necesitar no es una palabra mala, quitarse las máscaras, las capas, las vestimentas y las insignias de status de vez en cuando, incluso aunque sea para ponerse las máscaras liberadoras de la mascarada liminal. Pero esto lo hacen libremente. Y aquí me gustaría señalar la ligazón que existe entre la communitas, la liminalidad y el status inferior (Turner, 1967: 63).

Esta idea de communitas es muy útil para poder explicar las revoluciones que son sor- presivas, no se puede conocer el momento exacto de su inicio, pero sí que pueden obser- varse determinadas realidades que nos indican que antes o después esta realidad tendrá lugar. El Movimiento 15M nació después de la manifestación popular organizada y propuesta en la página de internet de Democracia Real Ya! , título sugerente en la búsqueda de una democracia más participativa (Taibo, 2011a), y que aunará de forma pública el desconten- La recuperación de espacios públicos como símbolo de poder 53 to social de muchos ciudadanos frente al bipartidismo reinante y una clase política con escasa autonomía con respecto a las grandes corporaciones económicas internacionales y de las políticas europeas. Así, en la tarde del 15 de Mayo de 2011 se produjo una mani- festación multitudinaria sin haber sido organizada y planeada por ninguna organización históricamente poderosa, partido político o sindicato; algo que no ocurría en España des- de la época de la transición. Algunos participantes acabaron acampando en la Puerta del Sol, porque consideraron que sería inútil esperar hasta la próxima manifestación, ya que las cosas se mantendrían igual durante un período importante de tiempo. Anteriormente, en la Plaza de Callao, cercana a la Puerta del Sol, algunos manifestantes realizaron una sentada pacífica y acabaron detenidas 25 personas, 5 de ellas menores, que fueron puestas en libertad con cargos9. El comunicado de Democracia Real Ya! ese mismo día deja claro su opinión de lo ocurrido10. El día siguiente, el lunes 16 de Mayo, un cente- nar de personas deciden acampar de nuevo en la Puerta del Sol, y acaban desalojados por la policía de forma violenta. El siguiente día, el martes 17 de Mayo, se multiplican los participantes que acuden a la Puerta del Sol, los cuales se dedican en su mayoría a beber y disfrutar de una jornada ocio-festiva. Durante unos días se trata de jornadas básicamente festivas, aunque algunos grupos de personas empiezan a organizarse. Las comisiones comienzan a funcionar con multitud de participantes, e incluso las sub-comisiones hacen su aparición, para poste- riormente pasar a convertirse en grupos de acción. En una asamblea general multitudina- ria se decide continuar hasta el día de las elecciones municipales del 22 de Mayo. Es visible

9. Una de las demandas del movimiento 15M durante su corto periplo será la libre absolución de los imputados de este día. 10. “Los organizadores se desmarcan y rechazan cualquier incidente violento ocurrido después de la manifestación en Madrid. Según la información de la que disponemos, los incidentes violentos fueron mínimos, siendo la mayor parte de las acciones posteriores protestas de desobediencia civil pacífica ante las cuales las Fuerzas de Seguridad del Estado actuaron de forma desmedida. Condenamos la brutal represión policial y mostramos nuestra solidaridad con aquellos heridos, así como con los detenidos de manera injustificada por acciones de resistencia pacífica sin que mediara provo- cación alguna, para los que pedimos la inmediata puesta en libertad sin cargos”. 54 Pedro Antonio Vizcaíno PinA la energía y la tensión que expresan estas personas, que durante años han estado traba- jando para que ocurriera algo así y que han sabido aprovechar las potencialidades que ofrecía la manifestación de Democracia Real Ya! El miércoles se permitió definitivamente la acampada a pesar de las amenazas de desalojo, entre otros motivos, porque al igual que el día anterior era complicado desalojar una plaza repleta de miles de personas sin que se produjera de forma violenta y con efectos secundarios importantes para las autoridades competentes. No obstante, al día siguiente, la demostración de poder popular y la acampada en una plaza pública es considerada ilegal por la Junta electoral debido a que puede influir en las próximas elecciones, por lo que las autoridades deciden desalojar la Puerta del Sol; sin embargo, la reacción de los asistentes es mantenerse en la plaza en un ejemplo claro de desobediencia civil. Todas las entradas a la Puerta del Sol son ocupadas por furgonetas de policías nacionales antidisturbios. Los manifestantes permanecen en la plaza y las jorna- das festivas de los días anteriores dan paso a un trabajo cooperativo. Finalmente, la policía nacional abandona la plaza. En los siguientes días, el movimiento se fortalece y comienza el funcionamiento pro- piamente participativo: se crea la Comisión de Respeto que aconseja no beber y los motivos legales que justifican esta situación. Además, se dedican a invisibilizar cualquier informa- ción partidista en la acampada para evitar los problemas legales en relación con la Junta Electoral y las cercanas elecciones municipales del domingo, ya que está prohibida la pro- paganda política en este día. La influencia del grupo para contribuir a este rápido cambio ha sido clara. Acabará siendo lo más importante que ha conseguido el Movimiento 15M: el empoderamiento de las personas y su capacidad para creer que otro mundo es posible.

Miembros del movimiento 15M

El Movimiento 15M está formado básicamente por dos tipos de personas: miembros de movimientos sociales y jóvenes sin expectativas de futuro. La mayoría de las personas La recuperación de espacios públicos como símbolo de poder 55 que participan desde el principio pertenecen a movimientos sociales cuya experiencia contribuye a organizar todos los aspectos circundantes a la acampada y las asambleas. Tai- bo (2011b) señala como integrantes del movimiento a jóvenes indignad@s; miembros de movimientos sociales (feminismo, ecologismo, antimilitarismo, países del Sur); de movi- mientos anarquistas y ocupas; ciudadanistas y anticapitalistas; en su mayoría personas de

clase media que, sin trabajo o víctimas de la precariedad, han experimentado aca- so un incipiente proceso de desclasamiento (no tanto de proletarización). Pocos asalariad@s, a menudo modernamente acomodad@s y –no lo olvidemos- poco propici@s a la revuelta (Taibo, 2011b: 21).

En la mayoría de los medios de comunicación, el Movimiento 15M siempre aparecerá formado únicamente por jóvenes, con mucho tiempo y poca responsabilidad, desarrapa- dos y ociosos. Sin embargo, la realidad es muy diferente, visible en la organización y en el mantenimiento de un campamento con multitud de servicios, siempre al límite de la legalidad y del desalojo.

Rasgos esenciales del Movimiento 15M

El funcionamiento asambleario es un rasgo esencial en la toma de decisiones del Mo- vimiento 15M y la creatividad para dinamizarlo y movilizar a la propia sociedad como símbolo de poder11. Acaba asentándose el consenso en las asambleas a través de la idea de consenso de mínimos, más cercano al consenso por unanimidad que al consenso a través de la mayoría; es decir se llegan a acuerdos de mínimos temporales. El Movimiento 15M promulga la importancia que tiene para los ciudadanos la lucha por sus derechos.

11. Uno de los documentos creados por el Movimiento 15M es la denominada“Guía rápida para la dinamización de asambleas populares”. 56 Pedro Antonio Vizcaíno PinA

Además, la necesidad de que las medidas más importantes sean decididas a través de la democracia directa. La clave de la participación de los ciudadanos en la realidad que les influye es una característica básica del Movimiento. Además del propio método de trabajo, en el Movimiento 15M existen determinadas actividades concebidas como símbolo de poder en los medios de comunicación: las acam- padas en las diferentes plazas y la inicial en la Puerta del Sol de Madrid como imagen del cambio que se tiene que asentar; las constantes manifestaciones para luchar por la demo- cracia participativa; o las diferentes ocupaciones12 para realojar a las familias que han sido desahuciadas en las últimas semanas, desalojos que la plataforma Stop Desahucios, los miembros del Movimiento 15M y la sociedad civil contribuyen a paralizar, introduciendo en la sociedad y en el congreso de los diputados el concepto de la dación en pago: la deuda de la hipoteca se paga con el piso. En la actualidad, los propietarios son desahuciados, pero su deuda continúa ya que los pisos son infravalorados al ser desalojados, por lo que los antiguos propietarios devuelven el piso, pierden todo el dinero que han pagado al ban- co y además tienen una deuda variable según la parte del crédito que haya sido saldada. Es necesario señalar la fortaleza que ha tenido el Movimiento a través de la actuación noviolenta en su relación con las fuerzas del orden en las diferentes ciudades y lugares, ya que en ocasiones las escasas escenas de violencia en las manifestaciones pacíficas son las que aparecen en los medios de comunicación debilitando su legitimidad. Una de las posibles causas de que el Movimiento 15M se haya mantenido en el tiempo con índices de popularidad altos en los barómetros de opinión del CIS, ha sido el control de los elemen- tos violentos que ha tenido y la lucha por el empoderamiento pacifista del que ha hecho gala durante sus meses de existencia. El uso de Internet y de los teléfonos móviles ha permitido forjar un movimiento que es producto de múltiples interconexiones y que se ha beneficiado, gracias a esos instru-

12. Las ocupaciones de locales vacíos para realojar a familias desalojadas tuvo una gran atención mediática para despres- tigiar al Movimiento 15M, especialmente por parte de los medios afines al Partido Popular. La recuperación de espacios públicos como símbolo de poder 57 mentos, de los horizontes que ofrecen tanto la participación y la intervención desde la distancia, como la difusión de la información. “Hablamos de un movimiento que, por añadidura, ha demostrado su capacidad para aportar, en un terreno decisivo, antídotos poderosos frente a los personalismos” (Taibo, 2011a: 21).

Características básicas del Movimiento 15M

En los esquemas creados a través de un análisis de datos cuantitativos y cualitativos de la prensa española se pueden observar algunas de las características básicas del Mo- vimiento 15M: la recuperación de los espacios públicos como símbolo de toma de poder por parte de los individuos organizados; en relación con esto están las movilizaciones en la calle, las acampadas, las ocupaciones de edificios abandonados, las asambleas en las plazas, y en definitiva las actuaciones que empoderan de forma pública a los ciudadanos a través de la participación. Muchas de estas muestras populares de poder han chocado de forma frontal con el amplio despliegue policial en las plazas más importantes del país, especialmente en las jornadas próximas a la de reflexión del 21-Mayo de las elecciones municipales, o con la visita del papa Benedicto XVI a Madrid en agosto, cuando la plaza fue desalojada y tomada por la policía durante varios días impidiendo el paso a cualquier persona sospechosa de querer manifestarse o participar en nuevas acampadas. Desde el comienzo el 15M fue criticado por la falta de propuestas, sin embargo, desde los primeros días están las de Democracia Real Ya!; las debatidas en asamblea; o a través de las páginas dependientes de la acampada inicial de Sol: eliminación de los privilegios de la clase política, medidas contra el desempleo, servicios públicos de calidad, libertades per- sonales y democracia participativa, o el control de las entidades bancarias13. Los medios de comunicación de masas en ningún momento hicieron un esfuerzo por publicitar estas

13. El documento base que contiene las propuestas de Democracia Real Ya! estaba en su web el día 26 de Mayo de 2011, justamente 12 días después de la manifestación inicial. 58 Pedro Antonio Vizcaíno PinA medidas, medidas que son positivas para la mayoría de la población española sea cual sea su ideología. Como conclusión aquí, señalar algunas de las razones que se concatenaron colaboran- do en la formación del Movimiento 15M y que todavía no habían sido mencionadas:

el rechazo de lo que supone la clase política, la extensión de los casos de corrupción, la estéril escenificación de aparentes confrontaciones entre los grandes partidos, la certificación de que los bancos y las corporaciones económico-financiaras no deja- ban de ganar dinero [...] una legislación laboral que producía sonrojo y, en fin, las secuelas de medidas de ajuste traducidas en recortes en derechos sociales, en la edu- cación y en la sanidad (Taibo, 2011b: 24).

La recuperación de los espacios públicos como símbolo de participación

Las manifestaciones populares de Egipto y Túnez y las del Movimiento 15M con la simbología que tuvo la adquisición de los espacios públicos, y el intento de su recuperación por parte de los estados a través del uso legítimo de la violencia, dejaron clara la importan- cia que para la simbología del poder tiene la adquisición de esos espacios; es importantísi- mo para el ser humano y su proceso de empoderamiento. Su adquisición y fortalecimiento es clave para cualquier organización que pretenda hacer de la participación noviolenta su base, como lugar simbólico. Los movimientos sociales, además de todas las peticiones formales y realistas reúnen características simbólicas, sentimentales y emocionales que fortalecen cualquier movimiento asociativo. Estos lugares no tienen porqué ser físicos, sino que cada vez más se observa su importancia de una forma cibernética, que no deja de ser la expresión de la misma realidad a través del ciberespacio simbolizando lo físico. Estos lugares entendidos como símbolos del empoderamiento noviolento permiten ges- La recuperación de espacios públicos como símbolo de poder 59 tionar de una forma más integradora la energía contenida en las diferentes asociaciones o entidades de ciudadanos. En el 15M ha sido clave la Puerta del Sol y las acampadas en el resto de ciudades de Es- paña. En el caso de Madrid, como ejemplo, las asambleas populares se celebran en pleno centro de la capital de España, en las cercanías del Congreso de los Diputados, y justo en- frente del edificio del gobierno de la Comunidad de Madrid, demostrando y recordando que el pueblo es soberano. Las autoridades nacionales y autonómicas lo han tenido difícil para gestionar una situación conflictiva cuando la organización de los ciudadanos se for- talece, cuando desde el inicio son tomadas decisiones noviolentas frente a determinadas actuaciones inadecuadas y violentas por parte de la autoridad gubernativa e indirecta- mente por las fuerzas de seguridad del estado.

Conclusiones

Las diferentes asociaciones ciudadanas tienen acceso a mucha información sobre sus realidades circundantes. Si esta información se transmite de forma adecuada y horizon- talmente y no únicamente como curiosidad o cotilleo, sino de forma organizada a través de sus redes sociales, puede conllevar a través de la comunicación, cooperación y unión, la exigencia de medidas públicas para evitar la corrupción; la obligatoriedad de la labor política de una forma ética y honesta que escuche a sus votantes; y presionando para que las medidas sean consensuadas por los ciudadanos. Estos entornos deberían basarse en los valores cívicos democráticos, ya que a través de entornos pacíficos y noviolentos de em- poderamiento de la población, las medidas políticas se tomarían en consonancia con las necesidades de la población. Los conflictos se transformarían de una forma más integral y global a través de la participación de todos los actores interesados. Si las diferentes entida- des sociales no participan, nunca serán tenidas en cuenta. El poder político debe ayudar a los ciudadanos a desarrollar sus potencialidades. Si estos se empoderan y se organizan en 60 Pedro Antonio Vizcaíno PinA movimientos visibles que sean capaces de empatizar con la mayoría de la población ten- drán una influencia clave en el funcionamiento del sistema político y ciudadano. El 15M nos ha recordado que el poder se gana y la participación de los ciudadanos es esencial en el proceso de toma de decisión. Democracias representativas como la española, a la que se llegó por implantación desde las élites dictatoriales con unos déficits de participación importantes, demuestran que sin el empoderamiento de los ciudadanos, la fortaleza y la calidad de la democracia es limitada. Concluiremos con esta cita:

La ciudadanía no es un status. Es una técnica, un instrumento que usado correcta- mente puede permitirnos ejercer la búsqueda y la consolidación de otros instrumen- tos o medios que nos acerquen al objetivo/proyecto del autogobierno. Es decir, la ciudadanía sería, para nuestra concepción, como una técnica de ejercicio de la demo- cracia. […] Es un medio, la técnica, el instrumento que nos va a ayudar a construir los ámbitos de pertenencia y de acción. Decir que no se es ciudadano, sino que se tiene ciudadanía (Herrera y Rodríguez, 2003: 47).

Referencias bibliográficas

Herrera, Joaquín y Rodríguez, Rafael (2003) “Legalidad: Explorando la nueva ciudadanía”, en Aguilar Tusta y Araceli caballero (coords.) Campos de juego de la Ciudadanía. El Viejo Topo, pp. 45-79. Herrera, Manuel y Jaime, Manuel (2004) Sociedades complejas. Barcelona: Ariel. Jaime Castillo, Antonio (2003) “La cultura política en España. Entre el materialismo y el postmaterialismo”, en Bericat Alastuey, Eduardo (dir.) El conflicto cultural en Espa- ña. Acuerdos y desacuerdos entre los españoles. Madrid: CIS, pp. 204-267. La recuperación de espacios públicos como símbolo de poder 61

Mateos, Araceli y Moral, Félix (2005) Comportamiento electoral de los jóvenes españoles. Madrid: Injuve, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Muñoz, Gloria (2003) 20 y 10, el fuego y la palabra. Bilbao: Virus. Noelle-Neumann, Elisabeth (2004) “The Spiral of Silence: Public Opinion, Our Social S k i ”, en Herrera, Manuel y Manuel Jaime (coords.), Sociedades complejas. Barcelo- na: Ariel. Taibo, Carlos (2011a) 15M en sesenta preguntas. Madrid: Catarata. — (2011b), Nada será como antes. Madrid: Catarata. Torcal, Mariano (2001) “La desafección democrática en las nuevas democracias: sus oríge- nes y consecuencias” en Maiz, Ramón (coord.), Construcción de Europa, democracia y globalización, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela. Turner, Victor (1967) “The Ritual Process”, en Bohannan, Paul y Mark Glazer (coords.), (1993) Lecturas de Antropología. Madrid: McGraw-Hill. Zarateman (2011) Acampada 15M en la Puerta del Sol La acampada de Sol: un mes para cambiar el mundo Radiografía desde las necesidades humanas fundamentales

Laura Cañadillas Vallecillo1 | María Filippini Bentancur2 | Javier García Martín3

Introducción

Es una costumbre social occidental, ya instaurada, juzgar el año según el personaje que nos presenta la revista Times como el más relevante. Vemos, por ejemplo, el gran debate suscitado el año 2010 entre darle el reconocimiento a Mark Zuckerberg o a Julian Assange, ganando este reto el primero de los mencionados. Podemos entrever, de esta costumbre la ambición por ponerle una cara a un hecho o una actividad que nos ha cambiado nuestra forma de ver el mundo o de relacionarnos. Este año, la prestigiosa revista nos sorprende quitándole importancia al nombre propio y presentándonos como personaje del año al manifestante. No nos habla de ninguno en particular, sino de todas aquellas personas que salieron a la calle a protestar por una me- jora de su sistema democrático, educativo, económico, social… La revista hace mención

1. Diplomada en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Edu- cación y Derechos Humanos de la Universidad de Granada (España). 2. Licenciada en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona. Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educa- ción y Derechos Humanos de la Universidad de Granada (España). 3. Licenciado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid. Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos de la Universidad de Granada (España). 64 Laura Cañadillas Vallecillo, María Filippini Bentancur y Javier García Martín a todos los movimientos que se dieron desde Grecia hasta EEUU, haciendo un especial hincapié en el continente africano. De todos estos, el que más nos interesa, por cercanía, es el que se desarrolló en España. Es interesante remarcar que, desde la transición democrática, en este país las grandes manifestaciones o los movimientos sociales son casi anecdóticos. Incluso viviendo épocas de crisis económicas que azotaron duramente a la sociedad, los movimientos de protesta no eran de excesiva relevancia. Sin embargo, con el surgimiento de los indignados, el año 2011 ha sido una excepción. No solamente por la enorme cantidad de gente que salió a la calle y ocupó las plazas, sino porque desde la opinión pública el 15M fue juzgado como un movimiento necesario y apoyado. Lo que se presenta en estas páginas es un análisis del movimiento 15M en un espacio delimitado y concreto: la Puerta del Sol, en Madrid; y también en un tiempo delimitado y concreto: el periodo en el que los indignados de Sol estuvieron viviendo en la plaza. Esta- mos hablando de un mes: desde el 15 de mayo hasta el 12 de junio de 2011. El motivo por el que se escoge Madrid no es solamente una cuestión de procedencia de quienes presentamos este texto, sino también porque, después de mucho reflexionar, entendemos que la Puerta del Sol es la matriz española de este fenómeno, ya que en el kilómetro cero se dio, casi inocentemente, el pistoletazo de salida a una serie de manifesta- ciones de todo tipo que canalizaron aquella indignación. La hipótesis de partida es que, dada la diversidad ideológica en los medios de comuni- cación en España, si se escogen de diferentes tendencias se puede realizar una radiografía bastante imparcial del movimiento nacido el 15 de mayo de 2011. En este punto se destaca que las tendencias editoriales de los medios de comunicación, sobre todo de prensa, están explicitadas por el propio medio de antemano. En este sentido se considera necesario in- cluir cabeceras más radicales tanto por la derecha (ABC, La Razón) como por la izquierda (Público, #AcampadaSol). Ni que decir tiene, que la idea que plasman unos y otros está muy lejos de ser la misma, pero lo interesante, lo que se refleja, es todo aquello que sí tie- nen en común o aquellas cosas que omiten y por ello ya tiene un significado. Se presenta La acampada de Sol: un mes para cambiar el mundo 65 pues un análisis cualitativo basado en el contenido de noticias de prensa. La prensa de referencia se indica en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Selección de medios de comunicación escritos que hablan del 15M

Nombre Forma difusión Alcance Tendencia ideológica

ABC Papel/Internet Nacional Conservadora

El Mundo Papel/Internet Nacional Conservadora moderada

La Razón Papel/Internet Nacional Conservadora

El País Papel/Internet Nacional Progresista moderada

Público Papel/Internet Nacional Progresista

20 Minutos Papel/Internet Nacional/Gratuito Moderada

Madridiario Internet Madrid Progresista

Periodismo Humano Internet Nacional Progresista

#AcampadaSol Internet Medio de difusión propio del movimiento 15M

Fuente: Elaboración propia

En este punto, cabe destacar que en la selección de textos sobre el movimiento 15M en la Puerta del Sol, no se incluye ninguna columna de opinión. Aunque se entiende que en parte, el medio de comunicación siempre retrata su tendencia ideológica con los artículos de información estricta, en esta ocasión los textos de opinión conseguirían una especie 66 Laura Cañadillas Vallecillo, María Filippini Bentancur y Javier García Martín de pelea absurda, unos defienden algo y los otros todo lo contrario, que llevaría a pocas conclusiones. Así, acorde a la hipótesis de partida se han encontrado puntos en común, incluso entre los medios que ideológicamente pueden estar más separados. A partir de aquí, el lector encontrará un recorrido desde los antecedentes hasta el final de la acampada, pasando por los actores que la hicieron posible o las necesidades que les impulsaron a esta salida.

Antecedentes

Es necesario en este punto hacer un paréntesis para reflexionar profundamente sobre el caldo de cultivo que propicia un movimiento de protesta tan importante en España. Se puede señalar casi unívocamente a la crisis económica que comenzó alrededor del 2007, pero si miramos un poco más, encontraremos que hay muchísimos otros factores que señalar y que son claves en la creación de una atmósfera favorable para manifestaciones sociales de estas características. En primer lugar, se detallan los elementos que los medios de comunicación analizados señalan como antecedentes que propician este movimiento; y en un segundo término se señalan todos aquellos que se consideran determinantes de esta situación, pero no están recogidos por la prensa que centra nuestro trabajo. Como se menciona unas líneas más arriba, la crisis económica que sufre España en particular y gran parte del continente europeo en general es un factor que se refleja como clave en la estructuración del movimiento que nos ocupa. Las consecuencias de los re- cortes que realiza la administración española, en respuesta a las demandas de la Unión Europea, alcanzan a una gran parte de la sociedad y se señalan en todos los medios como causantes de que la población salga a la calle. Entre estas encontramos la supresión de la ayuda de 400 euros a los parados de larga duración sin ningún tipo de ingreso extra; la eliminación a la ayuda de más de 2000 euros a las familias que tienen un nuevo hijo; La acampada de Sol: un mes para cambiar el mundo 67 la reducción del salario de los funcionarios públicos; la reducción de los presupuestos municipales, con la supresión de puestos de trabajo que esto conlleva; la reducción de los presupuestos autonómicos en educación y sanidad; la crisis inmobiliaria, origen de pro- blemas hipotecarios en la microeconomía, que sumado a las altísimas tasas de desempleo condujeron a una larguísima lista de desahucios, etc. Por otra parte, los periódicos analizados coinciden en señalar la creación de platafor- mas de protesta vinculadas a estos recortes o a otras demandas relacionadas en España desde hace algunos años como generadoras de una opinión pública favorable para estos movimientos. Entre ellas, Juventud Sin Futuro reflejo del malestar existente entre los espa- ñoles más jóvenes, que sufren niveles altísimos de paro, del 40 al 50% entre los menores de 25 años, independientemente de sus niveles de escolarización (García, 2011). Los medios analizados están de acuerdo, también, en señalar la plataforma Democracia Real Ya! como uno de los agentes movilizadores en esta protesta, la primera que convocó la manifestación que más tarde se convirtiera en la acampada de la Puerta del Sol. Este grupo defiende que el sistema electoral existente en España no es justo y que debería exis- tir una reforma del mismo. Es inevitable recordar que la manifestación se convocó unos días antes de las elecciones municipales y autonómicas. DRY! retrata el sistema electoral español como estanco, acrítico e injusto. En este sentido, la agrupación también hace mu- cha incidencia en aspectos como el bipartidismo imperante o la inclusión de personas que están imputadas en diversos juicios de corrupción en las listas electorales de un gran abanico de partidos políticos. Igualmente los medios indican que la plataforma No les votes es otro de los agentes mo- vilizadores claves en el desarrollo de esta historia. Este grupo se configura como una res- puesta a la regulación de las descargas de contenidos en la red, conocida como Ley Sinde. En lo que atañe a la actuación del Gobierno y de las cámaras en la crisis, los medios recogen que hay dos reformas que son claves a la hora de dar sentido al movimiento 15M; la de la Ley de Pensiones (también conocida como pensionazo), que retrasa la edad de jubilación y amplía los años de cotización. Esta reforma se aprobó en las cámaras espa- 68 Laura Cañadillas Vallecillo, María Filippini Bentancur y Javier García Martín

ñolas sin previa consulta popular, factor que según la prensa influyó en la crispación; y la reforma de la Ley Laboral que fue aprobada también sin un consenso claro entre patronal, sindicatos y Gobierno. Los primeros señalaban que debía ser más estricta para conseguir sacar al país de la crisis mediante la atracción de inversores y la facilitación de los despi- dos; por su parte, los sindicatos incidían en el aumento de la precariedad laboral en todas las capas de la población. En la búsqueda de antecedentes, los comunicadores señalan, aunque más tímidamente y sin dar demasiadas pistas, la importancia de que este movimiento se desarrollara en el mes de mayo, coincidiendo con una de las protestas populares más cercanas y relevantes del siglo pasado: Mayo del 68; sin embargo, no todos lo medios miran a este movimiento como un antecedente determinante de la protesta. En este sentido, los medios tampoco llegan a un acuerdo claro o simplemente no tratan revueltas previas como las revueltas en Islandia en contra de las entidades financieras, que consiguió que numerosos banqueros y especuladores fueran imputados como responsables de la crisis económica que también sufrió el país. En este punto, sí que destaca una tendencia clara: mientras los medios que hemos señalado como conservadores o moderados no se hacen eco de este posible ante- cedente, los que se sitúan más en la tendencia ideológica de izquierdas insisten, aunque no profundamente, en señalar la influencia de las revueltas en Islandia como un ejemplo de camino a seguir para los indignados españoles. Algo parecido ocurre en el caso de la llamada Primavera Árabe, que engloba las movi- lizaciones populares en contra de los sistemas de gobierno de países como Túnez, Egipto, Libia y, en menor medida Argelia, Marruecos y Siria. Estas revueltas fueron seguidas a través de las redes sociales y muy secundadas por los países occidentales, de manera que los medios más progresistas las mencionan con más regularidad en los textos analizados mientras que los conservadores y los moderados no las incluyen dentro de la temática del 15M. Para finalizar, hay dos factores que pueden ser claves para dotar de sentido a la in- dignación de la población española que no se mencionan en ninguno de los diarios: los La acampada de Sol: un mes para cambiar el mundo 69 llamados papeles de Wikileaks y el movimiento conocido como Anonymous. A finales del año 2010, Wikileaks publicó mediante medios de comunicación mundialmente respeta- dos (en España fue el diario El País el encargado de hacer trascender estos hallazgos) una infinidad de documentos que mostraba la relación casi de sumisión de políticos, jefes de Estado, o miembros de la justicia, entre otros, con el Gobierno de los EEUU. Esta es una cuestión que pudo ayudar al desgaste y a la pérdida de credibilidad del sistema, quejas que caracterizan al movimiento 15M en España, y que ningún medio de comunicación que hayamos analizado hace siquiera una pequeña mención. En el caso de Anonymous, tam- poco se hace referencia ni una sola vez en los artículos que han sido objeto de este análisis.

Necesidades, problemas y demandas

Cuando surge un grito de malestar como el de la Acampada de Sol y sus correspon- dientes manifestaciones y concentraciones, los problemas, necesidades y demandas no se explican, hay que interpretarlos; son conceptos que se interrelacionan y se solapan: una demanda expresada encierra una necesidad derivada de un problema específico. A su vez, a través de las protestas y denuncias expresadas podemos inferir a qué problemas se está enfrentando la población y qué necesidades no están siendo cubiertas. A la hora de desa- rrollar este apartado, que a su vez es clave en el análisis, se descubre que los medios de co- municación presentaban de forma muy vaga estos puntos. No es posible trazar demasia- das líneas comunes porque una de las características en los textos es que no profundizan en los motivos que los empujaron a ocupar la céntrica plaza de Madrid. De esta manera, el punto que nos ocupa está fundamentalmente basado en los textos analizados de Perio- dismo Humano y #AcampadaSol. En este sentido, se ha tenido en cuenta que si se necesita analizar las demandas, problemas y necesidades presentados por los manifestantes, acudir a las fuentes más primarias era, posiblemente, la mejor opción. 70 Laura Cañadillas Vallecillo, María Filippini Bentancur y Javier García Martín

Necesidades

El análisis se inicia con las necesidades humanas, pues de la no satisfacción de estas devienen los problemas y, a posteriori, las protestas y las demandas que buscan soluciones para satisfacerlas. Para tratarlas, nos apoyarnos en la teoría de Max-Neef (1998), Desarro- llo a escala humana. El autor afirma que:

las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y las culturas, es la manera o los medios utilizados para la satisfac- ción de las necesidades. No están limitadas a la mera subsistencia, las necesidades patentizan la tensión constante entre carencia y potencia tan propia de los humanos (Max-Neef, 1998: 32).

Las necesidades se pueden satisfacer a tres niveles —consigo mismo, con el resto del grupo y con el medio que le rodea— y separarse en dos ejes interrelacionados de cate- gorías. Un primer eje de categorías es el existencial: “ser” registra atributos, personales o colectivos, que se expresan como sustantivos. “Tener” registra instituciones, normas, me- canismos, herramientas (no en sentido material), leyes, que pueden ser expresados en una o más palabras. “Hacer” registra acciones, personales o colectivas que pueden ser expresa- das como verbos. “Estar” registra espacios y ambientes; y un segundo eje de categorías es el axiológico: Subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. Desde este punto de partida, extrapolamos la propuesta de Max-Neef (1998) a la po- blación española, ya que se parte de la creencia de que las necesidades son universales, lo que nos permitirá comprender mejor este fenómeno y los problemas que se han ido generando al no satisfacerse aquéllas. La acampada de Sol: un mes para cambiar el mundo 71

En lo relativo a las demandas expresadas, hay algunas necesidades que tienen más fuer- za que otras a la hora de reclamar. Por ejemplo, las de subsistencia, protección y parti- cipación tienen más relevancia en las protestas que las afectivas o de ocio. Esto se debe a los niveles de relación: aunque todas están interrelacionadas, se superponen las más relacionadas con el ámbito social. Por otro lado, las necesidades a satisfacer no fueron las mismas para todos los acampados y manifestantes, pues se trataba de un grupo muy hete- rogéneo, de diferentes procedencias, estratos sociales, edades, etc. De hecho, es posible en algunos casos, que las personas que realmente podían sufrir más alguna insatisfacción de sus necesidades no coincidieran con las que estaban acampadas y protestando; es el caso de los colectivos inmigrantes y los llamados excluidos sociales, con quienes se generó un movimiento solidario.

Problemas

En opinión de los concentrados, los problemas que les afectan vienen derivados de un sistema político, económico y financiero que no ayuda o impide la satisfacción de la ma- yoría de las necesidades antes expuestas y por la indignación surgida de los abusos que los poderes y las instituciones realizan. En la originaria manifestación del 15 de Mayo convocada por Democracia Real Ya!, se protestaba de hecho por dos problemas principales: en primer lugar, el fallo del sistema democrático, la corrupción de los políticos, sus privilegios excesivos, el incumplimiento de promesas electorales o la falta de acceso a la participación directa en la toma de decisio- nes; en segundo lugar, los abusos del sistema económico y financiero, la crisis económica, paro, hipotecas abusivas y el enriquecimiento masivo de los bancos. Cuando se acampó en la céntrica plaza madrileña, se comenzaron a exponer otros numerosos problemas, pues se originó un espacio donde compartir todas las preocupa- ciones que tenían los ciudadanos y, aunque no se perdieron de vista estos dos principales problemas, surgieron otros que se relacionan con las necesidades humanas fundamentales: 72 Laura Cañadillas Vallecillo, María Filippini Bentancur y Javier García Martín la vivienda, el trabajo, la cultura, la salud, la educación, la participación política, el libre desarrollo personal y derecho al consumo de los bienes necesarios para una vida sana y feliz fueron los más importantes para los indignados. Incluso se puede considerar que la acampada en Sol, aunque constituyera esencialmente un método de protesta frente a los problemas, pudo representar en sí misma un espacio donde se satisficieron algunas nece- sidades para los que allí se encontraban. Sin lugar a dudas, las necesidades más comprometidas son las de subsistencia, pues debido a la crisis económica, a la subida de precios de los alimentos básicos y al paro, el poder adquisitivo de la población ha disminuido notablemente; de hecho, cada vez más familias entran en la categoría de pobres, dependiendo en ocasiones de la beneficencia para comer. Con cinco millones de parados, el desempleo representa uno de los principa- les problemas de la sociedad. Su origen se encuentra en que el sistema económico español no produce, ya que durante años se basó únicamente en la construcción y en los servicios. Al fallar estos sectores, la población que se dedicaba a ellos no encuentra la forma de reu- bicarse. En este sentido, la crisis inmobiliaria e hipotecaria enfatiza estos problemas debido al paro y al encarecimiento de las viviendas que se produce como consecuencia de las maniobras de especulación con los terrenos. Muchas personas no han podido seguir pa- gando las hipotecas de sus casas y han sido desahuciados por las entidades bancarias, con el agravante añadido de que mantienen la deuda hacia el banco cuando pierden su hogar. Además, se da la paradoja de que hay muchas viviendas vacías o sin habitar, cuando la gran mayoría de la población no tiene la posibilidad de comprar una. El movimiento resalta que en un estado del bienestar, caracterizado por que el Estado se hace cargo de la Seguridad Social, Salud y Servicios Sociales, como es el caso español, este sistema está fallando y está siendo sustituido por empresas privadas. Encontramos ejemplos de este fenómeno en la sanidad, a través del copago que poco a poco se va plan- teando; y la seguridad social con la reducción de subsidios, la bajada de las pensiones y el aumento de la edad de jubilación. La acampada de Sol: un mes para cambiar el mundo 73

En cuanto a la necesidad de ser cuidado y curado, los acampados inciden en el deber de los gobiernos y las administraciones de proteger al ciudadano de los efectos del neolibera- lismo, los intereses de mercados y bancos y los procesos de exclusión social. Entre los problemas detectados por los manifestantes, se encuentra la necesidad de desarrollar una conciencia crítica, así como la falta de libertad y educación, impedimento para que se dé una sociedad más activa frente a los abusos y, en definitiva, una sociedad menos aborregada. En lo referido a políticas educacionales, los indignados subrayan los constantes cam- bios en cada legislatura política del sistema educativo español, el fracaso escolar, la falta de motivación y de salidas profesionales una vez finalizados los estudios. En el caso concreto de las universidades, se quejan de la aplicación del Plan Bolonia con el que los precios de la educación superior han aumentado y, debido a la falta de becas y ayudas para el estudio, el acceso se limita a un sector de la población, dejando fuera a quienes no tienen un nivel de ingresos determinado. En cuanto a políticas comunicacionales, detectan cierta manipulación de la informa- ción de los medios de comunicación, que están al servicio de los intereses de los podero- sos. Por otra parte, entienden que los medios y la publicidad crean necesidades superficia- les de consumo, lanzan el mensaje de que hay que ser ricos para ser felices y que debemos comprar sin límite para tener una vida mejor. Sin lugar a dudas, la acampada de Sol fue ante todo un espacio de participación des- de el que se explicitaron todas las quejas y demandas que la población tenía del sistema. A través del método asambleario, las comisiones, las pancartas, las manifestaciones, los buzones de sugerencias y demás herramientas, cualquier persona podía cooperar, propo- ner, compartir, discrepar, dialogar, acordar y opinar sobre aquellos temas que considerara preocupantes. Si atendemos a la Constitución española, muchos de los derechos de los ciudadanos (también responsabilidades y obligaciones referidos tanto a los manifestantes como a los poderes políticos y económicos) no están siendo respetados por los gobiernos y las legislaciones, según las protestas de los indignados. 74 Laura Cañadillas Vallecillo, María Filippini Bentancur y Javier García Martín

Otras necesidades como las de ocio son difíciles de satisfacer cuando se está preocu- pado por otras más apremiantes como pueden ser las de subsistencia; sin embargo, los acampados supieron satisfacer algunas: soñar, añorar y fantasear, dando rienda suelta a la imaginación de un mundo perfecto sin desigualdades y con justicia social. Los miembros del movimiento evidencian que la cultura es elitista y está restringida a un grupo de la sociedad, conduciendo al resto a expresiones como la cultura de masas o “basura”. Otra necesidad satisfecha por la acampada fue la de los espacios de encuentro, pues en general, la protesta fue precisamente eso: un lugar para pensar, debatir, compartir e ima- ginar. La necesidad creativa también fue sufragada y convertida en potencialidad. No era un problema, pero urgía desarrollarse.

Demandas

Durante el mes que duró la acampada se especuló mucho sobre las demandas concre- tas de los indignados. Todas las fuentes consultadas subrayaban que mediante los métodos asamblearios utilizados, llegar a un consenso unánime no era fácil. Sin embargo, a pesar de la diversidad de ideologías e intereses implicados, se consiguió finalmente presentar una lista concreta de demandas. Cabe precisar que estas se refieren a las expresadas por la asamblea general y las comisiones desde el 15 de marzo al 12 de junio, día final de la protesta. Entre las exigencias más relevantes están: la reforma de la Ley Electoral; la supresión de la financiación privada dentro de los partidos políticos; la eliminación de imputados en las listas electorales; la reforma del Senado; la derogación de la Ley de Partidos; la creación de listas abiertas en los procesos de elección de representantes políticos; el establecimiento de una circunscripción única a nivel estatal, que cree un sistema de atribución de escaños proporcional al número de votos. Por otra parte, se reclaman reformas de índole econó- mica como la participación popular en los presupuestos; la creación de una ley de respon- sabilidad política que incluya cambios de las condiciones laborales de la clase dirigente; la La acampada de Sol: un mes para cambiar el mundo 75 implantación de la Tasa Tobin; una reforma fiscal con aumento del IRPF en función de la riqueza; el incremento del salario mínimo y un mayor control de la Banca.

Organización, medios de difusión y formas de protesta

El elemento organizativo más destacado por los medios analizados es la adopción de la metodología asamblearia como herramienta de toma de decisiones en la acampada del kilómetro cero. La horizontalidad y su tradicional ligazón a los movimientos asociativos son dos de las propiedades de esta fórmula que explican su rápida implantación. Además, existen otros motivos que pueden complementar esta respuesta: la masiva ocupación del espacio o la dilatación temporal de la protesta. Por supuesto, no puede dejarse de lado el efecto que genera la implicación de cientos de sujetos en un debate público, emulando la simbólica figura del ágora griega. Tal es la relación entre los acampados y el método asambleario, que rápidamente es detectado por los periodistas como uno de sus rasgos identitarios. Las asambleas se con- vierten en espacios en los que los indignados verbalizan sus demandas o necesidades y consensuan soluciones de una forma más reflexiva que a través de las manifestaciones o las concentraciones. Debido a su éxito inicial, este método se institucionaliza de tal ma- nera en la Puerta del Sol que, desde la espontaneidad del micrófono abierto, se pasa a una verdadera estructura de organización del trabajo. Así, los medios recogen la rápida dis- tribución de tareas entre los acampados a través de comisiones, que son grupos de menor tamaño encargados de elaborar propuestas en torno a un aspecto concreto que elevan a la asamblea general para su ratificación. Las comisiones de trabajo en los primeros días de la acampada están destinadas a la propia supervivencia de la protesta: alimentación, comunicación, limpieza, infraestruc- tura, extensión, legalidad y coordinación interna se convierten en la matriz de un organi- grama cada vez más complejo. Con el paso de los días y el crecimiento de la acampada se 76 Laura Cañadillas Vallecillo, María Filippini Bentancur y Javier García Martín crean nuevos espacios para atender otro tipo de necesidades, como zonas de enfermería, de objetos perdidos, una cocina, una guardería, un huerto, una biblioteca o una zona de descanso y espiritualidad. La vertiente deliberativa también se inserta en este movimiento expansivo, y emergen sub-asambleas y grupos de trabajo destinados a perfilar distintas propuestas políticas, so- ciales, económicas o culturales. Así, los concentrados debaten en la Puerta del Sol y sus calles aledañas sobre medio ambiente, educación o feminismo. Esta masiva multiplicación de la actividad conlleva algunos riesgos para la toma de decisiones, como la amenaza de la inoperatividad. Ante esto, los propios acampados, a través de sus medios de difusión internos y externos, publican textos sobre la metodología asamblearia con el fin de agilizar el trabajo de los debatientes. La unanimidad, una premisa que se volverá en su contra más adelante, representa aquí la culminación del espíritu de la acampada. La relevancia de la organización asamblearia de los indignados en Madrid es tal que se contagia revitalizada durante este tiempo no solo a sus “hijos naturales”, las Asambleas de barrios y pueblos, sino a otros lugares como centros universitarios. Una de las claves del éxito de la convocatoria indignada es la explotación de distintos medios de difusión, especialmente digitales. Expertos consultados por los periodistas du- rante esos días destacan lo que a su entender convierte al 15M en un movimiento estric- tamente contemporáneo: el uso de las redes sociales. A través de ellas, los manifestantes sincronizan sus movimientos, acuerdan convocatorias, comparten consensos, participan en la decisión de las comisiones, elaboran campañas de contagio y producen contenidos para todo el mundo. Igual que la metodología asamblearia, la Red representa un espacio igualitarista, par- ticipativo y comunal, capaz de sumar nuevos adjetivos a la protesta, como “joven”, “revo- lucionario” o “veloz”, pero también “efímero”. Además de en calles y plazas, los indignados juegan la partida también a través de Internet y ciberactúan impulsados por un grupo de hackers altamente prolífico. Es el “cerebro hacksol”, como recogen las noticias comparadas, intercomunicado a través de la plataforma n-1 y organizado desde dentro de la acampada. La acampada de Sol: un mes para cambiar el mundo 77

Así, twitter se convierte en un hervidero de mensajes sobre la protesta durante los pri- meros días, llegando a registrar hasta trescientas referencias por minuto. Tal es la actividad de sus usuarios respecto al 15M que numerosas etiquetas (‘hashtags’) se convierten en tendencia no solo nacional, sino global. La red facebook funciona en un sentido similar, aunque con menor potencia. Por otra parte, la acampada difunde sus comunicados a tra- vés de páginas propias, como #AcampadaSol4, que se convierte en la fuente oficial para los periodistas. Sin embargo, la acampada también se apoya en otras formas más tradicionales de di- fusión, como el reparto de octavillas, la megafonía, los paneles informativos o la edición e impresión de un diario con las decisiones más relevantes que se van tomando. Asimismo, la comisión de comunicación delega en portavoces rotativos la misión de informar a los periodistas que se acercan a la Puerta del Sol para cubrir las protestas. Aunque el eje principal de las protestas del 15M está representado en la acampada de la Puerta del Sol, los indignados articulan una serie de manifestaciones, que se puede categorizar en función de algunas de sus características. En primer lugar, en cuanto a la forma de acumulación, los indignados son capaces de generar grandes manifestaciones, aunque muy puntuales como la embrionaria del 15 de mayo, solo comparable con la del 19 de junio y la convocada el 15 de octubre, ambas fuera de nuestro contexto de estudio. En paralelo, se suceden multitudinarias concentraciones que desbordan Sol durante la semana electoral, hasta llegar a su culminación en la jornada de reflexión. Por otra parte, los indignados protestan puntualmente frente a instituciones concretas; por ejemplo, el Congreso de los Diputados, al tiempo que numerosas personas permanecen en el kilóme- tro cero como método de movilización sostenida. En cuanto a las formas, se realizan caceroladas; por ejemplo, durante las sesiones de investidura de los alcaldes el 12 de junio; ciberprotestas, cortes de calles, así como las ya mencionadas asambleas y marchas; singulares de este movimiento son la creación de al-

4. madrid.tomalaplaza.net 78 Laura Cañadillas Vallecillo, María Filippini Bentancur y Javier García Martín gunos eslóganes: “lo llaman democracia y no lo es”, o “no nos representan”; la utilización de las fachadas de los edificios de Sol como soportes de sus pancartas; o el “grito mudo”5. Por último, atendiendo a los escenarios, los indignados se diseminan por el centro de la capital española, tomando la Puerta del Sol y sus calles más cercanas como núcleo de una protesta que llega a otras plazas como las de Jacinto Benavente, Mayor, Oriente, Callao o Las Cortes.

Actores internos y líderes de la acampada

Lo primero que recogen los medios durante los compases iniciales de las protestas es la pluralidad de sus protagonistas y la insistencia en su variedad, una constatación que se atenúa a medida que se desarrollan los acontecimientos y surgen las críticas. En cualquier caso, el heterogéneo grupo de los indignados está compuesto, según las informaciones analizadas, por sujetos de distintas procedencias, ideologías e inquietudes, que van desde jubilados, parados, mileuristas o becarios hasta funcionarios, estudiantes o familias. Este mosaico de actores internos se presenta además a través de su relación con la acampada, dando lugar a una categorización que distingue entre concentrados, manifes- tantes, asiduos a las asambleas y acampados. Entre estos últimos se encuentran feministas, ecologistas, portavoces de las comisiones, participantes en ellas, moderadores, intérpretes de lengua de signos o grupos radicales designados “quechuas”, en referencia a la marca de tiendas de campaña que usan; conviene mencionar aquí, aunque más diluidos, los parti- cipantes adscritos a movimientos asociativos previos como Juventud Sin Futuro, Anony- mous o Democracia Real Ya!

5. La técnica del “grito mudo” fue ideada por los manifestantes madrileños durante el inicio de la jornada de reflexión. Los participantes se taparon la boca con cinta aislante y guardaron silencio durante unos minutos, escenificando la censura que, a su parecer, la Junta Electoral Central llevaba a cabo al cuestionar la legalidad de la acampada por la inmi- nencia de las elecciones municipales. La acampada de Sol: un mes para cambiar el mundo 79

Desde una perspectiva más amplia, no son solo actores internos las personas que to- man parte de las distintas formas de protesta; sino que sus modos de difusión, especial- mente twitter y el blog de #AcampadaSol, la metodología asamblearia, las comisiones y hasta la propia Puerta del Sol llegan a ser descritos como tales por los medios. Uno de los aspectos que más enfatizan los integrantes del movimiento en sus declara- ciones es la ausencia de líderes. La horizontalidad es un valor fundamental del discurso in- dignado, y de ahí la insistencia en que, por ejemplo, los nombres de los portavoces o de los participantes sean tratados de forma secundaria frente a las necesidades colectivas que les unen y vertebran. La ausencia de líderes internos llega hasta tal punto que los integrantes de la plataforma Democracia Real Ya!, promotores de la convocatoria original, expresan reiteradamente su desvinculación de la acampada para no capitalizarla.

Actores externos y apoyos

Como actores externos se entienden todos aquellos que no participan en el desarrollo del movimiento de forma endógena, pero intervienen en él con una autonomía indepen- diente a la de la entidad-Sol. Así, se identifican en primer lugar representantes políticos que emiten declaraciones valorativas sobre el discurrir de la acampada. Resulta llamativo cómo la protesta alcanza todos los niveles con un protagonismo especial de aquellos po- líticos implicados en el proceso electoral del 22 de mayo. Es el caso de Esperanza Aguirre (presidenta de la Comunidad de Madrid y del PP regional); Tomás Gómez (líder de los socialistas madrileños); Alfredo Pérez Rubalcaba (ministro del Interior); Cayo Lara (coor- dinador general de Izquierda Unida); o Rosa Díez (diputada de UPyD). Son también actores externos las instituciones que funcionan por decisión política, como la Junta Electoral Provincial y la Junta Electoral Central durante la primera semana de acampada. Tal y como recogen los periodistas, estos dos órganos de arbitraje se con- vierten en un fantasma que azuza los ánimos de los manifestantes ante la amenaza de la 80 Laura Cañadillas Vallecillo, María Filippini Bentancur y Javier García Martín prohibición de sus actos. También, gana protagonismo la Delegación del Gobierno en Madrid (encabezada por Dolores Carrión) como organismo director de las actuaciones policiales. El lobby comercial es, quizás, uno de los actores más incisivos durante el mes de acam- pada. La contraindignación de los comerciantes del centro de la capital, ante las pérdidas económicas que aseguran tener, copa durante días las informaciones al respecto del 15M. En este sentido, emergen voces contrarias a la acampada desde los portavoces de la Con- federación de Empresarios de Comercio Minorista; Autónomos y Servicios de la Comuni- dad (CECOMA); o de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM-CEOE). Por último, está la opinión pública en tanto que interlocutor al que se dirigen los textos periodísticos y cuyas intenciones aspiran a interpretar. La inclusión en los artículos de las opiniones de algunos actores externos como los vecinos demuestra una traslación desde la abrumadora simpatía hasta la reticencia. El 15M, como protesta española, recibe el pronunciamiento de todos los sectores de la sociedad, que en mayor o menor medida son recogidos por los medios de comunica- ción de masas. Personajes del mundo de la cultura o el deporte apoyan explícitamente las acampadas; es el caso del baloncestista Pau Gasol, los actores Penélope Cruz o Willy Tole- do y el director de cine Santiago Segura. Sus declaraciones aparecen en diversos medios de comunicación compartiendo protagonismo con personajes como Stéphane Hessel, autor de Indignaos (2010), obra de referencia que da nombre al movimiento; o José Luis Sampe- dro, escritor y prologuista de la edición española del citado libro.

Final de la acampada

Es preciso señalar que los medios de prensa escrita no coinciden en absoluto en el inicio del fin de la ocupación de la Puerta del Sol, que a su vez podría estar relacionado con la ideología del medio en cuestión. Los medios más conservadores auguraron un final La acampada de Sol: un mes para cambiar el mundo 81 anterior que los medios progresistas. Sin embargo, sí hay una opinión más o menos con- sensuada de las causas de este final. El primero de los problemas que empuja al movimiento a abandonar la plaza es el ma- lestar de los comerciantes de la zona. Es verdad que La Razón, ABC y El Mundo recogen mucho antes que el resto de medios, las declaraciones de disconformidad de los empre- sarios que ven mermada su actividad por culpa del movimiento. Periodismo Humano o Público refutan esta idea entrevistando a empleados de comercios de la plaza que niegan la premisa. Sin embargo, en la última semana de acampada todos mencionan con más o menos profundidad que los indignados entorpecen la actividad comercial de Sol. Otro hecho, determinante con respecto al agotamiento de la acampada en Sol, es que los medios empiezan a reflejar rumores, fundados o no, de la presencia de personas que se dedican a asediar sexualmente a los acampados, o la proliferación de piojos, pulgas e incluso ratas. Por otro lado, la prensa comienza a apuntar directamente problemas internos de or- ganización como indicadores del final del movimiento. Igualmente que en los factores más externos, existe la misma tendencia mediática: mientras los medios conservadores inciden en estas escisiones internas desde los primeros días de la acampada, los más pro- gresistas las señalan en las últimas semanas. Dentro de estos factores internos está, en primer lugar, la crítica a la forma de toma de decisiones y la frustración que sufren los manifestantes al no llegar a conclusiones concretas. En segundo término, se detecta la existencia de grupos discordantes dentro del propio movimiento, los quechuas. Mientras que los conservadores prácticamente no retratan a este grupo, los progresistas o modera- dos inciden especialmente en estas personas como bloqueadoras en la toma de decisiones y el desarrollo natural de las asambleas. Por último, todos los medios señalan la perpetuación del movimiento a través de las Asambleas de barrios y pueblos. Sin embargo, mientras que los periódicos moderados las mencionan tímidamente, los progresistas señalan esta nueva forma de organización del movimiento como clave para abandonar la Puerta del Sol. 82 Laura Cañadillas Vallecillo, María Filippini Bentancur y Javier García Martín

Conclusiones

En primer lugar se trata de un tema sumamente complejo, tanto por su multicausali- dad como por sus formas de manifestación y su relación con un contexto más amplio. De hecho, existen tantas necesidades, problemas o demandas como indignados en la Puerta del Sol. De ahí la dificultad para los participantes en el movimiento, los medios de comunica- ción y los mismos responsables de este texto para enumerar estos motivos y jerarquizarlos. La estructura horizontal, la ausencia de líderes y la falta de conceptos absolutos han com- plicado el acercamiento a este objeto de estudio tan concreto como heterogéneo. Esta, sin lugar a dudas, es la primera conclusión que podemos extraer del análisis. En este sentido, y relacionado con lo anterior, existe cierta idea de inestabilidad del mo- vimiento que parece predominante en la percepción de la opinión pública. Sin embargo, este análisis no estaría completo sin mencionar el trabajo posterior de las Asambleas de barrios y pueblos que siguen relacionándose a nivel estatal con el resto de focos críticos del 15M en otras provincias. Esta dispersión, no obstante, ha ido acompañada de una sensa- ción de pérdida de presencia, en tanto que el número de personas que participaban en un principio se ha visto mermado con el paso del tiempo. Aún así, hay que reconocerle a este movimiento contestatario la capacidad de articular nuevas respuestas ciudadanas respecto al sentimiento de malestar general causado, sobre todo, por la crisis económica que padece España. De esta forma, el 15M se ha consolidado como una revolucionaria manera de retratar la realidad española, que desde la transición democrática había adolecido de cierta falta de movilización crítica. La dictadura franquis- ta instauró un miedo patológico a la contestación pública que, con la excepción de algunas protestas más puntuales, no había conseguido cristalizar en una expresión tan diversa del descontento social. No es de extrañar que en este escenario haya sido esencialmente una nueva generación, docta en el manejo de las posibilidades de las redes sociales, la que haya protagonizado la inusitada protesta que ha supuesto el movimiento indignado. La acampada de Sol: un mes para cambiar el mundo 83

Es importante señalar el diferente tratamiento de este fenómeno entre los medios con- sultados en función de su línea ideológica. Si bien, el sector más conservador auguró el fracaso de los indignados desde sus inicios, los diarios progresistas tuvieron un acerca- miento algo más panfletario de la información. Finalmente, abrimos el debate aquí planteado a nuevos interrogantes como la influen- cia en la clase política de las demandas exigidas por el movimiento o su interpretación a un nivel global.

Referencias bibliográficas

García, Juan Ramón (2011) Desempleo juvenil en España: causas y soluciones. [En línea] Madrid: septiembre, 2011. http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/ WP_1130_tcm346-270043.pdf?ts=3092011 (consultado el 14 de diciembre de 2011). Hessel, Stéphane (2010) Indignez-vous!, Paris: Indigène Editions. Max-Neef, Manfred, Elizalde, Antonio, Hopenhayn, Martin (1998) Desarrollo a escala hu- mana, Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad, 148 p. Zarateman (2011) Reivindicaciones en Vitoria-Gasteiz Los derechos demandados en el 15M Del sentimiento convergente a la movilización social y asamblearia en la era posmoderna

José R. Collado Zafra1 | Francisco J. de la Serna Godoy2 | Rachid El Khamkhami3

Introducción

El importante impacto mediático que tuvo el Movimiento 15M hace que cualquier in- tento de aproximación investigativa deba guardar cierta distancia metodológica que evite caer en el análisis sesgado o prejuicioso de un fenómeno tan heterogéneo y complejo. Para no caer en un excesivo subjetivismo, en este texto se articula una observación externa que proporcione un marco panorámico de las dinámicas y estructuras que con- forman el movimiento con una mirada interna más crítica y reflexiva. Esta trayectoria que va desde fuera hacia dentro provoca una articulación de lo local con lo global; esto es, se atenderá en primera instancia a las características más concretas del Movimiento 15M en torno a lo acecido en Madrid, para luego adentrarnos en el interior del movimiento en sí mismo como tal. Cuando se habla de local también se habla de concreto, en el sentido de cuáles son las estructuras más o menos contingentes que conforman el movimiento

1. Magisterio de Educación Física; Licenciado en Pedagogía. Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Dere- chos Humanos de la Universidad de Granada (España). 2. Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos de la Universidad de Granada (España). 3. Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos de la Universidad de Granada (España). 86 José R. Collado Zafra, Francisco J. de la Serna Godoy y Rachid El Khamkhami en cuanto a su forma. Y cuando se habla de global se hace referencia a aquello que es in- herente y necesario al movimiento y que se mantiene en su múltiples concretizaciones a nivel local. En este trabajo se realiza un rastreo que permite reconstruir las huellas del movimiento para poder construir una imagen lo más diáfana posible del mismo; se traza una línea que va desde un observar el modus operandi del movimiento (ad extra), para luego sumergir- nos en una mirada más íntima en busca de algunas piezas claves que nos permitan diluci- dar su modus essendi (ad intra).

Aproximación ad extra al Movimiento 15M

El 15 de mayo de 2011 miles de personas se concentraron en sesenta ciudades españo- las para protestar contra una situación política, social y económica insostenible. Fueron convocadas por la plataforma Democracia Real Ya a través de las redes sociales. La mecha prendió pronto y a la marcha por las calles de Madrid, donde se produjo la manifestación más multitudinaria, sucedió una sentada en la Puerta del Sol de esta misma ciudad que, tras sucesivos desalojos y re-ocupaciones, acabó en una masiva acampada. Lo que empezó siendo una manifestación de protesta contra la coyuntura política y económica del país, acabó generando un movimiento bien organizado que tenía como modus operandi la des- obediencia pacífica y como ideario un conjunto de argumentos críticos contra el sistema capitalista. La acampada de Sol, convertida ya en símbolo aglutinador del movimiento, se consolidó durante la semana previa a las elecciones autonómicas y municipales que habrían de celebrarse el 22 de mayo, e incluso fue más allá, pues las tiendas de campaña y la concentración de “indignados” en la Puerta del Sol se prolongarían durante un par de semanas más tras la cita electoral. El 15M madrileño se articuló en torno a una dinámica global que constituyó un movi- miento social caracterizado por “grupos de individuos reunidos con el propósito común Los derechos demandados en el 15M 87 de expresar el descontento sentido subjetivamente de forma pública y de cambiar lo que se percibe como los fundamentos sociales y políticos de tal descontento” (Eyerman y Jami- son, 1991: 56), siendo ésta una de las vías lógicas de participación ciudadana. El 15M se trata de un acto de desobediencia civil, una forma de disidencia desarro- llada especialmente por ciudadanos en defensa de los derechos civiles y políticos. Esta revolución no ha producido un cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales por el momento, pero sí un cambio radical en la manera de relacionarse, de co- municarse y de intercambiar información. Como factores y hechos desencadenantes, e incluso fuentes de inspiración, se pueden señalar a nivel nacional: la Ley Sinde propuesta por el gobierno en 2009, y que generó un debate en la ciudadanía; la protesta juvenil de 30 de marzo 2011 contra el paro y la preca- riedad laboral, los recortes presupuestarios en la educación, el Plan Bolonia y el aumento de las tasas universitarias; la agrupación Jóvenes Sin Futuro, colectivo universitario que el 7 de abril de este mismo año convocaba las primeras manifestaciones contra la crisis eco- nómica, criticando la partitocracia encabezada por el PPSOE (Partido Popular y Partido Socialista Obrero Español), que fueron apoyadas por miles de personas bajo el lema “Sin casa, sin curro, sin futuro”; el fenómeno wikileaks enseñó al mundo cómo algunos go- biernos mienten sistemáticamente a los ciudadanos, y las acciones del grupo Anonymous defienden la idea de que es posible cambiar el rumbo de nuestra sociedad; Malestar.org se creó en facebook a partir de una iniciativa individual en febrero para organizar acciones de protesta en la vía pública en casi 50 ciudades españolas con el objetivo de animar a los ciudadanos a despertarse. Así lo hicieron cada viernes hasta el 13 de mayo de 2011; libros como ¡Indignaos! (Hessel, 2010) o Reacciona (Sampedro, 2011) en los que se plantea un alzamiento contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica, convirtiendo estas obras en un fenómeno mediático-editorial; el trabajo de distintas ONGs y movimientos como el Foro Social Mundial, que llevan años denunciando acciones gubernamentales y ofreciendo alternativas al sistema; y las mesas de convergencia ciudadana en los barrios con su trabajo de empoderar al ciudadano, reforzando la necesidad de debate público. 88 José R. Collado Zafra, Francisco J. de la Serna Godoy y Rachid El Khamkhami

A nivel internacional se puede señalar la Primavera Árabe (Túnez, Egipto y Libia) que alentó a los españoles a seguir su ejemplo, al igual que las movilizaciones registradas meses antes del 15M en países como Grecia (revueltas generales organizadas), Francia (contra la reforma de las pensiones), Portugal (movimiento de jóvenes Geracao à rasca -juventud en precariedad-), Reino Unido e Italia (manifestaciones estudiantiles), y por último, mencio- nar la revolución islandesa (crisis financiera). En este contexto internacional hay que remontarse a lo sucedido en el evento de la Organización Mundial del Comercio en Seattle (1999), donde se convocó a los países industrializados para reflexionar sobre los avances y aciertos para derribar las fronteras nacionales. De forma paralela, este acontecimiento aglutinó en Seattle a organizaciones ecologistas, sindicales, profesionales, anarquistas, indígenas, negros, y ciudadanos, que se movilizaron en las calles de esta ciudad entre los días 29 de noviembre y 3 de diciembre de 1999, denunciando las consecuencias terribles que traería un comercio desbocado y libre para la humanidad. Así, mediante la revuelta de Seattle, los países del Tercer Mundo constataron que no estaban solos en su lucha contra el capitalismo salvaje, y que las protestas eran el inicio de una nueva etapa del movimiento antiglobalización. Los ciudadanos crearon una “contra- realidad”, una “contra-información” a través de Internet. Hay quiénes creyeron que la revuelta de Seattle era un movimiento efímero, sin embar- go algunos expertos sostienen que estas organizaciones ciudadanas fueron determinantes para el triunfo de Obama, para la reafirmación del gobierno de Lula, y para la derrota de Aznar en España, así como un ejemplo organizativo y reivindicativo para el Movimiento del 15 de mayo. Seattle fue el lugar de encuentro de miles de personas (los medios hablaron de unas 50.000 personas) que supieron construir una utopía necesaria para demostrar a los mer- cantilistas que la globalización también permite organizar a los ciudadanos, circular men- sajes y compartir ideas. Los derechos demandados en el 15M 89

El 15M, un movimiento en red, complejo, heterogéneo y diverso

El Movimiento del 15M o movimiento de los indignados, nombrados así por los medios de comunicación basándose en el libro de Hessel (2010), tiene como protagonistas a dis- tintos colectivos y grupos reivindicativos, así como a movimientos sociales alternativos por un lado; y a personas que sin pertenecer a ninguno de ellos decide apoyar el movi- miento y salir a la calle a manifestarse, haciéndolo bajo la premisa, nunca verbalizada pero universalmente aceptada, de que no estaban allí para representar a organizaciones socia- les, políticas y sindicales, ya que entre las bases del movimiento está la autoidentificación por la mayoría de sus integrantes como apolíticos; es decir, se trata de un movimiento apartidista y asindicalista, pacífico, horizontal, transparente e interclasista. Los indignados querían hacer ver y plantear que no es desde el poder que pueden cam- biarse radicalmente las cosas, que lo que hay que hacer para construir una nueva sociedad es agrietar el capitalismo de tantas formas como sea posible. El movimiento nació con un andamiaje de crítica y de propuesta que bebía del discurso de los movimientos sociales que tuvieron lugar en años anteriores, y que protestaban contra el capitalismo y sus míse- ras consecuencias para la sociedad. En las filas del movimiento convivían jóvenes con adultos, muchos de ellos procedían de algunos movimientos sociales críticos ya mencionados anteriormente, y con personas de clase media empobrecida y el proletariado metropolitano (Taibo, 2011): parados, tra- bajadores con bajos salarios, empleados abocados al desempleo, propietarios de pequeñas empresas en crisis, trabajadores autónomos afectados recientemente por la crisis o aco- sados por Hacienda, ciudadanos indigentes expulsado de su vivienda o que no la pueden conseguir, jubilados con bajas pensiones, estudiantes y jóvenes sin futuro que se encuen- tran sin trabajo y sin acceso a la vivienda, parejas sin perspectiva de formar una familia, inmigrantes explotados y mujeres; todos ellos participan democráticamente desde los ini- cios del movimiento en las diferentes asambleas que tienen lugar. 90 José R. Collado Zafra, Francisco J. de la Serna Godoy y Rachid El Khamkhami

Así, la sociedad se ha ido dividiendo en dos grandes bloques: por un lado, los satisfechos e integrados, a quienes la crisis lo único que les ha provocado ha sido una disminución de su consumo ; y por otro lado, los precarizados y expulsados de la sociedad del bienestar y de los trabajos dignos, concienciados y concienciando a la ciudadanía de que los partidos y los sindicatos representan ante todo a los ciudadanos satisfechos e integrados, y que ante el aburguesamiento general de los que tienen voz y poder han decidido ser portavoces de su situación y de sus demandas atacando al centro del sistema: el poder político y el poder económico, demandando más democracia, más soberanía popular, más poder ciudadano, en definitiva más espacio dentro del debate público. Estas personas constituyen un movi- miento donde todos y todas hablan en primera persona; no es un movimiento identitario, es un movimiento contra la crisis y la pobreza que atraviesa la clase media (en un sentido amplio) y en el que están inmersas todas las clases sociales (Gráfico 1). Como forma de movilización jugó un papel muy importante la conexión de redes, sobre todo a través del papel relevante varias plaformas : Democracia Real Ya4, creada en Febrero de 2011, siendo la organización que formalmente convocó el 15M y la que ha ad- quirido más notoriedad. DRY nació con el impulso de un grupo de activistas informáticos que comparten el malestar por la situación política y económica de España. Se definen como una plataforma ciudadana que reivindica “una democracia más participativa y me- nos representativa”; Juventud sin Futuro5, también surge en febrero de 2011; fue impulsada por universitarios de izquierdas, cansados de que se colgara la etiqueta de ni-ni a toda una generación. Su lema es “Sin casa, sin curro, sin pensión, sin miedo”; No les votes (Taibo, 2011), plataforma nacida como grupo en las mismas fechas y que acabó canalizando todo el malestar del mundo internauta gestado durante la tramitación de la Ley Sinde. Lucha contra la partitocracia representada por los grandes partidos políticos (PSOE, PP); el No les Votes que se refiere a los grupos que la pactaron: PSOE, PP y CIU; Anonymous, creada

4. http://www.democraciarealya.es/quienes-somos/ (consultada el 26/11/2011). 5. http://madrid.tomalaplaza.net/ (consultada el 26/11/2011). LoS DEREChoS DEMANDADoS EN EL 15M 91

Gráfi co 1. Manifestantes según clases sociales

En el gráfi co se observa que a mayor estatus social, más porcentaje de manifestantes. una razón obvia que puede explicar este hecho es que quien sufre peores horarios de trabajo (clase trabajadora) tiene menos opciones de salir a la calle a manifestarse. una explicación alternativa, tal vez complementaria, sea la falta de información, debido a la mayor difusión por Internet de las convocatorias, a la que no todos los ciudadanos responden y se informan por igual.

Fuente: http://www.ciencia-explicada.com/2011/10/analisis-estadistico-del-movimiento-15m.html (Consultada el 2/12/2011). 92 José R. Collado Zafra, Francisco J. de la Serna Godoy y Rachid El Khamkhami en mayo por un grupo de más de 5.000 personas indignadas por la actual situación eco- nómica y social del país6 (desacuerdo con la actual democracia, la transparencia política y financiera, el pacto del euro, los recortes sanitarios y educativos, la manipulación infor- mativa, la libertad de expresión y los derechos humanos); V de Vivienda, movimiento ini- ciado en 2005 “por una vivienda digna”, desarrollándose en red cuando estalla la burbuja inmobiliaria; por último, están las distintas asambleas y colectivos del cognitariado urba- no. Estos grupos no tienen perfiles militantes consolidados; se trata fundamentalmente de una izquierda intelectual que apoya protestas y coopera en red, asumiendo posiciones radicales contra la precariedad y la incertidumbre del trabajo, los bajos salarios. Son gru- pos de trabajo inmaterial desarrollados “dentro y contra” la crisis. Y el Estado del Malestar, creada en facebook en febrero de 2011 como la mayoría de ellas, y agrupando a gente in- dignada que decidió salir a la calle sin esperar a que llegara una gran convocatoria formal. Todos estos colectivos y grupos que conforman el movimiento, antes de llevarlo a cabo en las manifestaciones del 15M, cooperaron y trabajaron en red (enlaces, webs, foros en facebook, twitter, y un canal en youtube) para ir concienciando a la gente y expandiendo las necesidades y demandas del conjunto de la sociedad. Por tanto, las redes sociales e Internet han tenido un papel decisivo y relevante en el inicio, desarrollo y expansión del Movimiento del 15M. El sistema de interconexión por redes fue un sistema que canalizó de una forma rápida y eficiente la colaboración individual y colectiva de las personas y los grupos, ya que desde cualquier rincón, desde cualquier hogar, se animaba al personal a difundir y proponer demandas y propuestas, generándose un modo de trabajo en red simultáneo, a tiempo real, en pie de igualdad y con respuestas inmediatas que impulsaron las convocatorias del 15M. A esto se suma que en España la utilización de las redes es mucho más democrática que en otros países como por ejemplo Egipto, ya que cualquiera

6. http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Somos/Anonymous/elpepusocdmg/20110116elpdmgrep_1/Tes (consul- tada el 29/11/2011). LoS DEREChoS DEMANDADoS EN EL 15M 93 puede escribir en facebook, twitter, blogs, youtube … haciendo uso del ordenador o sim- plemente del teléfono móvil. La siguiente imagen7 justifi ca lo señalado más arriba, trata de una nube de tags (eti- quetas en la web) en la que el tamaño de las palabras es proporcional a su frecuencia de aparición en los tweets monitorizados del 15M.

Una vez que el movimiento cobró cuerpo y forma, se llevaron a cabo manifestaciones pacífi cas, acampadas, marchas, protestas, sentadas, ocupaciones de espacios públicos, ac- tos de desobediencia civil (como el impedimento de órdenes de desahucio por impago de hipotecas) y el activismo online. Las propuestas y demandas que se originan en el seno del movimiento se hacen públicas mediante la utilización de diferentes elementos reivindica- tivos como pancartas, cánticos, gestos, graffi ti, etc. El desarrollo de asambleas seguía esta dinámica: a) se discutían las propuestas que aportaban los ciudadanos previamente depositadas en los buzones; b) posteriormente esas propuestas eran llevadas a los grupos de trabajo (educación, cultura, sanidad, trabajo, vivienda, servicios sociales…); c) Una vez analizadas y estudiadas pasaban a ser debatidas en la asamblea general.

7. http://public.tableausoft ware.com/views/15M/hashtags (consultada el 12/12/2011). 94 José R. Collado Zafra, Francisco J. de la Serna Godoy y Rachid El Khamkhami

Los derechos demandados por el 15M

El Movimiento del 15M plantea un abanico de reivindicaciones de carácter político, económico y social, que reflejan las aspiraciones y deseos de sus participantes. Dichas aspiraciones y deseos giran alrededor de un tema central: la puesta en marcha de cambios profundos en el modelo democrático y económico vigente. Así, consideran que las principales propuestas que reivindican son viables para cam- biar el rumbo del actual sistema en cuanto a sanidad, educación, medio ambiente, política fiscal, laboral, medios de comunicación; regeneración democrática de abajo a arriba que fomente el debate público, otorgue al ciudadano un puesto y una voz en la construcción de la realidad, y su participación activa dentro de los espacios públicos, solicitando el acceso a una información veraz y exigiendo transparencia pública para poder acceder a datos administrativos sin mediación política; una ley electoral que considere todos los votos por igual, la separación de poderes real y acabar con la corrupción pública. Las demandas o reivindicaciones del movimiento8 se pueden agrupar en cuatro gran- des bloques: exigencias políticas, económicas, sociales y ecológicas.

Políticas

Democracia Real Ya, a través de Democracia participativa y directa reivindica la im- plantación de un sistema asambleario como un mecanismo de forma de decisiones; Mo- dificación de la Ley Electoral, que las listas sean abiertas y con circunscripción única; la sustitución del sistema D’Hondt en el recuento de votos (la obtención de escaños debe ser proporcional al número de votos); que los programas y las propuestas políticas tengan carácter vinculante; que a los políticos se les exija superar una ‘mínima’ prueba de capa- cidad para ejercer su cargo (cultural o intelectual, etc.); Suspensión de los privilegios de la

8. http://www.rtve.es/noticias/20111013/propuestas-del-15m-siguen-creciendo.shtml (consultado el 1/12/2011). Los derechos demandados en el 15M 95 clase política: que coticen lo mismo que el resto, que se eliminen las pensiones vitalicias, que paguen los mismos impuestos que cualquier profesión/ciudadano, control de sus sa- larios y vacaciones, eliminación de los coches oficiales y los viajes en clase alta, retirada de sus tarjetas VISA, etc.; Lucha y penalización contra la corrupción política: investigación, juicio y encarcelación de políticos corruptos; endurecimiento de la Ley y el Código Penal contra la corrupción; y que la Ley obligue a presentar listas limpias y libres de imputados o condenados por corrupción; total transparencia de las cuentas y la financiación de los partidos políticos como medida de contención de la corrupción política; Transparencia en los gastos públicos: control del absentismo de los diputados, parlamentarios y demás políticos y funcionarios; reestructuración de las instituciones: eliminar la duplicidad de muchas Administraciones Públicas, suprimiendo organismos innecesarios, reasignando a los funcionarios de carrera y acabado con los cargos, asesores de confianza y otros puestos nombrados a dedo; Eliminación del Senado: los grandes teóricos del Derecho Internacio- nal (Duverger, Jellines, etc.), opinan que es una cámara innecesaria, prescindible y que está en extinción; eliminación de todos los diplomáticos excepto un embajador y un cón- sul en cada país; Separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial; Desvinculación verdadera entre la Iglesia y el Estado, como establece el Artículo 16 de la Constitución.

Económicas

‘No somos mercancía en manos de la banca y el capital. Nacionalización inmediata de todas aquellas entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas por el Estado; En- durecimiento de los controles sobre entidades y operaciones financieras para evitar posibles abusos en cualquiera de sus formas; Medidas plurales con respecto a la banca y los merca- dos financieros, en cumplimiento del Artículo 128 de la C.E., que determina que “toda la riqueza del país en sus diferentes formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”; Recuperación de las empresas públicas privatizadas; Reducción del poder del Banco Central Europeo y del Fondo Monetario Internacional (FMI); Supresión de los pa- 96 José R. Collado Zafra, Francisco J. de la Serna Godoy y Rachid El Khamkhami raísos fiscales; prohibición de inversiones de los paraísos fiscales; Reforma fiscal favorable para las rentas más bajas: una reforma de los impuestos de patrimonio y sucesiones.

Sociales

‘Piensa globalmente, actúa localmente’. Atención a los derechos básicos y fundamenta- les, recogidos en la Constitución y en la Declaración de Derechos Humanos mediante unos servicios sociales garantizados, como son: Derecho a una vivienda digna: articulando una reforma de la Ley Hipotecaria para que la entrega de la vivienda en caso de impago cancele la deuda; Sanidad pública, gratuita y universal; Libre circulación de personas con transportes gratuitos y dignos; Refuerzo de una educación pública, laica y de calidad: no a la privatización de la educación; se propone que los planes y programas de educación no dependan de los políticos sino de la Universidad. Reforma Laboral: verdadera regulación de las condiciones laborales y que se vigile su cumplimiento por parte de los poderes del Estado; reducción de la jornada laboral como medida contra el desempleo; regulación de los contratos/despidos y los salarios, etc; facilidades efectivas para la conciliación de la vida familiar y laboral; anulación de las recientes modificaciones de la Ley de Pensiones contra el recorte de las pensiones, el aumento de la edad de jubilación y el aumento de los años de cotización necesarios, etc. Modificación de la Ley del Plan Bolonia y el Estado Europeo de Educación Superior: abolición de aquellas medidas discriminatorias e injustas, que suponen un retroceso en la igualdad de oportunidades, etc. Abolición de las últimas medidas restrictivas y reformas de la Ley de Extranjería: modificación y revisión de la ley, en especial de aquellas medidas discriminatorias e injustas. Abolición de la Ley Sinde rela- tiva a la regulación de las webs y la protección de la propiedad intelectual; la Disposición Final Segunda se gestó y redactó a partir de fuertes presiones de lobbys estadounidenses representantes de las industrias de la intervención de estas grandes empresas, al defender a toda costa sus intereses y arrastrar los derechos fundamentales de los ciudadanos espa- ñoles: el de la libertad de expresión y de información. Establecimiento de la Renta Básica Los derechos demandados en el 15M 97 como derecho de ciudadanía: subsidio o ingreso individual y universal que garantice la satisfacción de las necesidades básicas (vivienda, alimentación, abrigo, etc.), de cualquier ciudadano. Libre y efectivo acceso popular a la información y la cultura, los medios de co- municación deberán ser éticos y veraces; que se ponga coto a los desmanes de las empresas de telefonía y de ADSL que ofrecen los servicios más caros de Europa y de peor calidad; internet libre y para todos. Cierre inmediato de las fábricas de armas; mayor control de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado; reducción significativa del gasto militar.

Medioambientales

‘La tierra no tiene dueños’. Cierre de todas las centrales nucleares; Obligatoria promo- ción por parte del estado de energías renovables y gratuitas; Acuerdos y políticas medioam- bientales más estrictas y vinculantes a todos los niveles; y control de los productos quími- cos utilizados en insecticidas, productos de limpieza, fábricas, etc.

Reflexión ad intra en torno al Movimiento 15M

En su base, el Movimiento 15M consiste en una articulación de agentes heterogéneos a partir de una convergencia emocional o sentir homogéneo: la preocupación y la indig- nación. El llamamiento hesseliano al compromiso y la indignación recogió y catalizó un sentir generalizado de la ciudadanía que cristalizó en un activismo en forma de red. De la indignación privada que se canaliza a través de las redes electrónicas se pasa a un actuar organizativo en el ámbito público a través de una estructuración de tipo tribal (grupos heterogéneos, asambleas, comunidades y ciudadanos). La estructura de acción que adopta el Movimiento 15M se asemeja en cuanto a la for- ma de organizarse y la toma de decisiones a las estructuras denominadas de tipo anarquis- ta. Internet permite una política basada en la coordinación y comunicación directas entre 98 José R. Collado Zafra, Francisco J. de la Serna Godoy y Rachid El Khamkhami unidades autónomas a pequeña escala, sin necesidad de estructuras jerárquicas interme- diarias. El núcleo fundamental del 15M consiste en un activismo y asociacionismo de comuni- dades y ciudadanos conectados en torno a un sentimiento de preocupación ante la incer- tidumbre del futuro y la indignación por las dinámicas sociales del presente. Este sistema red que se organiza de forma colectiva en torno a un sentimiento supone una nueva forma de organización (propio del siglo XXI) que reconfigura la idea de asociacionismo y produ- ce instituciones descentralizadas. Es de vital importancia reflexionar en torno a la naturaleza emocional del movimiento, de su condición sentimental como punto de convergencia de la fragmentariedad y hete- rogeneidad propia de la sociedad posmoderna. Además, para entender el movimiento, debemos ponerlo en conversación con su tiempo, acercarnos al movimiento desde su ma- triz, desde la era que le dio a luz, la era posmoderna. A diferencia de lo que nos vino dado por la modernidad, esto es, una visión proyectual en base al universalismo, la claridad y la unidad, lo propio de la condición posmoderna viene a ser el pluralismo institucionalizado, la diversidad y la incertidumbre (Bauman, 1996). La condición social posmoderna responde a una dinámica de permanente des- equilibrio, un continuo interactuar de elementos autónomos que dan como resultado una totalidad caleidoscópica que siempre es casual y pasajera. Se pasa de la verticalidad mo- derna a la horizontalidad posmoderna donde se dan órdenes espontáneas y momentáneas en lo que aquello de carácter local interactúa con lo global en una continua fluctuación que se arremolina en torno al instante y en el que se da una renovación permanente de contenidos. Lo propiamente posmoderno es la interrupción de la linealidad del tiempo en pos de un flujo continuo transformador a nivel local, en la que no se da un proceso acumulativo que desarrolle la homogeneidad, racionalidad o la organicidad sistémica del todo. Esta trans- versalidad temporal se viene a explicar por lo que se conoce como la metáfora de Brown y que consiste en que ningún estado temporal resulta necesariamente de uno anterior ni es Los derechos demandados en el 15M 99 causa eficiente del estado posterior. Pasamos del principio de causalidad a un principio de casualidad en el que se propicia una liberación del tiempo donde los procesos no se rigen en torno a condiciones determinadas y determinantes. Se da una desestructuración de los procesos en los que toda realización es espontánea y emergente y no permite vaticinar lo siguiente, nos sumergimos en la espontaneidad del instante y en la incertidumbre. La no previsibilidad de los procesos llevan al sujeto a un actuar en torno a metas rela- cionadas por sus atractivos potenciales más que en base a una obligatoriedad determina- tiva. El sujeto interactúa en torno a una autoconstrucción como proceso no estructural e inacabado. El ambiente en el que el sujeto actúa es un sistema complejo e imprevisible que no puede ser controlado estadísticamente (efecto mariposa). Las acciones se desentienden de los fines, no hay metas omnidirigentes y organizativas. Este sistema complejo que es el ambiente está poblado por un gran número de agentes heterogéneos. Cada espacio am- biental no puede ser supeditado a un control homogeneizante que provenga de una sola fuente. Las agencias que interactúan en el ambiente solo dependen parcialmente unas de otras sin poder trazar líneas de interdependencia, cada acto y cada consecuencia son autónomos. Trasladándonos al interior del movimiento podemos apreciar la relación con la naturaleza acéfala de éste en el que no hay líderes ni grupos hegemónicos que se super- pongan a su totalidad. De la autonomía de los actos y las consecuencias pasamos a una autonomía del sujeto en su propia construcción identitaria. La construcción de la identidad se da a través de un proceso de error-acierto bajo el horizonte del auto-establecimiento y desprovisto de un destino final, proceso inacabado y continuamente sujeto a cambios. Este auto-estableci- miento del sujeto es un proceso de dispersión en vez de acumulación, se da una continua asimilación de nuevos elementos y rechazo de otros a través del binomio metodológico aprendizaje y olvido. En el agente se da un proceso de cambio permanente y horizontal a través del cual se manifiesta su propia libertad y heteronomía. La sociedad posmoderna se caracteriza por su heteronomía y fragmentación en la que cada sujeto construye su propio palacio identitario no subsumible a terceros. Esta frag- 100 José R. Collado Zafra, Francisco J. de la Serna Godoy y Rachid El Khamkhami mentación individual que distancia a los unos de los otros, sumado a la incertidumbre de los procesos, nos conduce a una sensación de soledad y riesgo que genera una desestruc- turación de la sociedad civil. Se da una ruptura y pérdida de límites y significados debido a la desaparición de formas culturales y pautas de conducta que eviten la zozobra ante la incertidumbre. El movimiento de los Indignados se fraguó en la canalización en red de esta carga emo- tiva a través de la puesta en común y conduciendo a una cohesión de lo individual. Se da una colectivización de un deseo de cambio, y transformación de un orden social hegemó- nico y que mantiene la sustentación elitista y tecnocrática del poder. Esta convergencia del sentir individual se tramita a través de la cooperación y la búsqueda consensual de decisiones vía debate asambleario. Es en el compartir comunicativo vía telemática primero, y en la convivencia grupal callejera y discusión asamblearia luego, donde el individuo se encuentra a sí mismo y al otro como ciudadano, se reencuentra con la naturaleza social de su propia condición. El movimiento rescata al individuo de su malestar aislado para ponerlo en un proceso de transmisión dialógico de un sentir compartido. Es en la asamblea donde se articulan los sentires con los decires y donde se buscan las vías de conciliar lo heterogéneo a través del debate y el consenso previo a la toma de decisiones. La asamblea funciona mediante con- senso a través de un proceso de “debate-decisión-debate” en el que todas las decisiones son susceptibles de ser modificadas (interesante similitud con el proceso horizontal e in- acabado error-acierto y siempre sujeto a cambios propio del posmodernismo). Su espíritu reside en la horizontalidad y respeto a todos los participantes por igual. Es en este espacio de debate donde el movimiento se juega su carácter verdaderamente transgresivo y capaz de aspirar a cierta transformación social. Más allá del impacto mediático que pueda tener la ocupación del espacio público, es aquí y en la discusión racional de contenidos donde se abre la única vía de avance, el resto de activos son previstos y asimilados por el sistema. Respecto a esta idea, reseñar un anuncio publicitario llevado a cabo por la empresa espa- ñola Telefónica en el que se reproduce un espacio asambleario como los que se dan en el Los derechos demandados en el 15M 101

Movimiento 15M en clara alusión a éste9. Las dinámicas de marketing propias del sistema ya han invertido la imagen transgresora del movimiento en una imagen a las que asociar su nombre y aumentar su comercialidad. Como decíamos, es en el espacio discursivo que se abre en el debate donde reside la verdadera fuerza transgresiva del movimiento, hay que darle contenido, pensarlo y teori- zarlo. No existe realidad sin nombre, la palabra crea realidad, siendo esta en esencia, por tanto, poder. La palabra es poder sobre las cosas y poder sobre las personas, organiza tan- to el mundo natural como el mundo social. Según Muñoz (2011) aludiendo a Bourdieu, señala la capacidad del lenguaje de reproducir y encubrir lo social (en contra de la visión estructuralista del lenguaje como algo “neutro”); por su parte, González (2007), en clara referencia a Foucault, señala como en la Grecia Clásica de la parrhesia era la capacidad y posibilidad de expresar nuestra opinión frente al poder haciendo uso de una libertad nunca exenta de riesgos y consecuencias, debido a su carácter transgresivo. La parrhesia es el espacio donde entran en contacto el ámbito de lo ético con el ámbito de lo político. A su vez, esta actividad discursiva se bifurca en dos sentidos, uno negativo que viene a equi- valer al parloteo no argumentado; y otro positivo que consistiría en un auténtico decir en base a razones donde residiría toda su fuerza transformadora. La faz negativa de la parrhesia ya fue muy criticada por Platón en El Sofista debido a su falta de verdad, por su poder desorientador y perpetuador de los desajustes sociales. Esta negatividad vendría dada por una mala gestión en el derecho a la participación de todos por igual. En un espacio isegórico todos tienen el mismo derecho al uso de la palabra; es necesario para la construcción de un orden social de tipo isonómico, donde todos somos iguales, pero a su vez genera una responsabilidad moral en el participar discursivo, sin caer en el elitismo platónico en donde se prima a los sabios frente a los ignorantes en el uso de la palabra. Por el contrario, la auténtica parrhesia viene dada por una voluntad que incluye honradez y autocrítica del sujeto en la búsqueda de la verdad frente al poder que

9. http://www.youtube.com/watch?v=pzLl2r5ip4E (consultado el 27/11/2011). 102 José R. Collado Zafra, Francisco J. de la Serna Godoy y Rachid El Khamkhami intenta pasar sobre ella u ocultarla, de una voluntad de asumir el riesgo de decir la verdad, es aquí donde el poder transgresivo de la palabra alcanza su máxima expresión. Por tanto, todos tenemos el derecho de tomar parte en el uso del discurso público, pero es un dere- cho que honrar, ser digno de él. Esta auténtica parrhesia está directamente relacionada con el kairós, la oportunidad de la acción y punto vital de un discurso como estrategia. Cuando hacemos uso de la palabra estamos en un actuar que debe estar vinculado a la idoneidad del momento para ser llevado a cabo. En el actuar discursivo debemos medir el tiempo y buscar el momento adecuado para que nuestras palabras tengan su peso, y el actuar su efecto esperado. Es en este bien medir el cómo y el cuándo del uso de la palabra, donde se da una verdadera confrontación entre un poder y un contrapoder. Frente al dogmatismo y manipulación propios de la política, el sujeto ha de construir un “tu a tu” por el cual se constituya a sí mismo. Es en el gobierno de sí mismo que alcanzan los sujetos a través del proceso dialó- gico donde se generan las condiciones verdaderamente transgresivas. El poder subversivo de la palabra vendrá dado por el espacio y momento donde esta se erige, así como de la verdad que esta encierra. Es en el quehacer parrhesico donde el individuo se erige como sujeto autónomo y capaz de autogobernarse frente a toda la maquinaria alienante que articula el sistema. De este modo, se evitará que en la asamblea se reproduzcan las mismas dinámicas contra las que se está luchando. Es en este decir razonado donde se escinde la palabra vacía y artificiosa controlada por el sistema de un decir verdadero y transgresivo cuyo peso genere transfor- maciones. El Movimiento 15M ha de sustentarse en este quehacer racional que abre el debate para no evaporarse con la misma espontaneidad con la que surgió; ha de ser capaz de articular sus demandas y propuestas en torno a un discurso fuerte y coherente que se integre dentro de un marco de responsabilidad social. Si el movimiento se limita a su faz volitiva se estará condenando a su propio fin. Los estados emocionales se caracterizan por su espontanei- dad y efusividad, pero también por su corta duración en el tiempo. Los derechos demandados en el 15M 103

Desde este planteamiento se reflexiona en torno a algunos puntos del Manifiesto del 15M. Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la soli- daridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas. Estas demandas aparecen de forma entremezclada como si fueran de la mano unas de las otras mientras que en realidad nos habrían de llevar a un debate de hondo calado ético, filosófico y político. Habría mucho que debatir sobre si es coherente, e incluso ético, demandar el mantenimiento de un estado de bienestar y progreso del que se disfruta en las sociedades desarrolladas, y del que se espera aún más; y demandar a su vez un orden social fundado en la igualdad, la solidaridad y el desarrollo sostenible (sin mencionar la extravagante demanda de la felicidad de las personas). Esta incoherencia discursiva hace pensar en un demandar compulsivo muy propio de las dinámicas consu- mistas en el que se quiere todo y se quiere ya, sin responsabilidades ni sacrificios, y que refleja una cierta actitud infantil en la que no se quiere renunciar a nada. La democracia parte del pueblo así que el gobierno debe ser del pueblo […] Sus funciones deberían ser la de llevar nuestra voz a las instituciones, facilitando la participación políti- ca ciudadana mediante cauces directos. Una democracia realmente participativa y directa requeriría una alta dedicación e implicación en el ámbito de lo político que no todo el mundo estaría dispuesto a aceptar, sin mencionar su viabilidad debido a una vida que se configura en torno al trabajo, el ocio y la familia. Los ciudadanos formamos parte del engranaje de una máquina destinada a enriquecer a una minoría que no sabe ni de nuestras necesidades. Somos anónimos, pero sin nosotros nada de esto existiría, pues nosotros movemos el mundo. Esta declaración cae en un victi- mismo excesivo y en una elusión de nuestras responsabilidades sociales, dos caracterís- ticas muy negativas en el contexto de un proyecto de transformación social. Sin evadir a las esferas altas del sistema de sus culpabilidades, no podemos desvincularnos del todo de nuestras faltas porque la crisis nos haya despertado de repente de nuestro particular “sueño americano”. Zarateman (2011) Acampada en Vitoria-Gasteiz Los derechos demandados en el 15M 105

Es necesaria una Revolución Ética. Una revolución realmente transformadora requiere la articulación inherente de razón y acción, de teoría y de práctica. Además, una Ética 10 necesita de compromiso, responsabilidad y sacrificio, tres pilares de difícil realización en un mundo conformado en torno al placer y la construcción utilitarista de la vida como obra de arte. Más allá de este manifiesto, el movimiento articula otras demandas ya señaladas ante- riormente, y señala casi siempre a la clase política como la culpable de todos los males de la sociedad y como algo completamente ajeno al ciudadano de a pie; sin embargo, aquí y ahora no sabríamos marcar una frontera insalvable entre esta clase política y los ciudada- nos a los que representan, ya que los políticos reflejan en cierta manera la naturaleza del entorno social que los produce y sustenta.

Conclusión final

El Movimiento 15M es un movimiento emocional que surgió como respuesta de la cri- sis del entramado político, social y económico que vive Occidente. Uno de los principales factores de esta crisis vino dado por la disociación entre las escalas de lo económico y de lo político, de la desproporción de una economía global frente a una política nacional que hacía de los políticos, simples marionetas (cuando no corruptos) en manos del sistema y que se tradujo en una enorme pérdida de credibilidad y prestigio de éstos. La incertidumbre propia de nuestro tiempo nos dificulta cualquier divagación proféti- ca de alcance, aunque algo se puede atisbar en torno al movimiento. Como anteriormente señalábamos, el porvenir del movimiento depende de sí mismo y de que rutas tome. Las tiendas de campaña ya se desmontaron en Sol, pero el movimiento sigue latente en las

10. No evidencian si se refieren a la moral, el reglaje axiológico del comportamiento humano; o a la Ética, la reflexión teórica en torno a la moral 106 José R. Collado Zafra, Francisco J. de la Serna Godoy y Rachid El Khamkhami redes y en los sentires de la gente; además, la previsión del empeoramiento de la situación económica en años sucesivos hace pensar que el sentimiento de indignación no ha llegado aún a sus cotas más altas. Este movimiento se articula en torno a un sentir cuya trayectoria podemos trazar desde el nuevo milenio en forma de diversas revueltas y movilizaciones, presumimos que éstas seguirán dándose mientras este sentimiento de indignación siga latente (otra línea a inves- tigar sería por qué tantos jóvenes crecidos en un estado de bienestar están tan indignados, en un sentido egoísta de la indignación y no por una preocupación por el otro). Creemos por tanto, que surgirán nuevos y diversos brotes que retomarán los modus operandi ya puestos en escena. El movimiento no escapa a su condición posmoderna en su ser brote espontáneo, sin una lógica determinativa; de hecho, hablar de antecedentes históricos al movimiento sería matizable en el sentido de que no se trata de una relación causa-efecto, sino en esencia de la misma dinámica expresada en tiempos y espacios distintos. El 15M se desvanecerá como tal sino adopta un discurso compacto, pero el sentimiento del que brotó seguirá empujando y mutando en nuevas formas y medios de expresión. Un espec- táculo de fuegos artificiales ilustra muy bien nuestra idea del Movimiento: en un primer estado la luz centelleante sube iluminando la oscuridad de la noche para en lo más alto explotar en toda su grandeza, posteriormente; vemos caer cenizas chispeantes que ya no producen expectación, y que se cruzan en su bajada con una nueva estela que sube esplen- dorosa. Todos los movimientos aquí mencionados serían esa luz; y el sentimiento del que parten todos, esto es, su esencia y lo único que se mantiene, la pólvora. Si no solventa sus deficiencias respecto a la necesidad de un corpus teórico más de- sarrollado no podrá desplegar su potencial transformador y no pasará de ser una revo- lución más estética que ética, y más burguesa que social, sin connotaciones, que acabará desgastándose en el día a día sin poderse sustraer a la cotidianidad a la que nos empuja el sistema. Los derechos demandados en el 15M 107

Referencias bibliográficas

Bauman, Zygmunt (1996) “Teoría Sociológica de la Posmodernidad”, Espiral. Estudios so- bre Estado y Sociedad, Vol. II (5). Eyerman, R. y Jamison, A. (1991) Social Movements: A Cognitive Approach, Cambridge: Polity Press. González Fisac, Jesús (2007) “Decir verdadero y Ontología en Platón. Un análisis desde Foucault”, Logos. Anales del Seminario de Metafísica, Vol. 40: 215-235. Hessel, Stéphane (2010) Indignez-vous!, Paris: Indigène Editions. Muñoz Dardé, Verónica (2011) Bourdieu y su consideración social del lenguaje, Reis. Sampedro, José L. (2011) Reacciona: 10 razones por las que debes actuar frente a la crisis económica, política y social, Madrid: Aguilar. Taibo, C. (2011) La rebelión de los indignados: Movimiento 15 M: Democracia real. ¡ya!, Madrid: Popular. Petar Fabijan (2011) Protestas en Rijeka http://www.novilist.hr Los Indignados en Croacia Crónica de una marcha aglutinadora de descontentos

Mirna Poljicak1 | Antonija Plazibat2

Introducción

El Movimiento 15M, también conocido como de Los indignados o Spanish revolution, presenta protestas ciudadanas que comenzaron el 15 de mayo de 2011 en 58 ciudades españolas. Son protestas pacíficas que expresan el descontento hacia la situación política, económica y social y luchan por cambios profundos en el sistema democrático y econó- mico vigente. Las protestas aumentaron con el tiempo y se convirtieron en un símbolo de la reacción ciudadana hacia los problemas de la sociedad española. Los participantes del 15M consideran que los cambios son necesarios porque el sistema político no representa el interés de los ciudadanos. La crisis económica, la elevada tasa de paro, la contención salarial, la precariedad laboral y las políticas gubernamentales fueron solamente unas de las razones por las que surge el Movimiento, cuyos objetivos son la su- peración del bipartidismo hegemónico entre PP y PSOE, la remoción de la partidocracia, el final de la corrupción y el respeto por los derechos básicos del ciudadano.

1. Licenciada en Etnologia-Antropologia Cultural y Filología Hispánica por la Universidad de Zadar (Croacia); Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos de la Universidad de Granada (España). 2. Licenciada en Filología Inglesa y Española por la Universidad de Zagreb (Croacia). Máster en Cultura de Paz, Con- flictos, Educación y Derechos Humanos de la Universidad de Granada (España). 110 Mirna Poljicak y Antonija Plazibat

Los manifestantes se han desvinculado de las maneras de protesta que incluyen actos violentos y han insistido en la naturaleza pacífica de los mismos. Los medios empleados por el movimiento han sido las manifestaciones, las marchas, las sentadas, las acampana- das, las ocupaciones de espacios públicos, el on-line activismo, etc., y fueron organizados principalmente vía Internet por la página web ¡Democracia Real Ya! y la red social twitter. También se organizaron de manera asamblearia con diversas comisiones y subcomisiones que incluyeron más de 40.000 personas. La intención primera de los manifestantes era acampar en las principales plazas de las ciudades hasta las elecciones del día 22 de mayo, pero las protestas se continuaron aun después de las elecciones y todavía persisten. ¡Democracia Real Ya! hizo un llamamiento a otros países europeos (Portugal, Irlanda, Países Bajos, Reino Unido) donde surgieron protestas parecidas, pero con un carácter pro- pio. Después, el movimiento proliferó internacionalmente apareciendo en 719 ciudades y 71 países, uno de estos países fue Croacia que bajo el nombre 15-O se organizó principal- mente en la capital de Zagreb y en otras ciudades como Split, Zadar, Rijeka, Pula, etc. Es precisamente el carácter del movimiento croata el que se quiere exponer aquí, comparán- dolo con el movimiento original, y los motivos específicos que lo causaron.

Manifestaciones en Croacia. Marco histórico

Las campañas y las manifestaciones de los indignados en Croacia se relacionan en primer lugar con las protestas estudiantiles. Estas protestas se iniciaron en 2008 a instan- cias de las organizaciones estudiantiles, y expresaban insatisfacción con el elitismo y la comercialización de la educación universitaria en el país. En mayo y octubre de 2011, los estudiantes fueron los que movilizaron a la mayoría de los participantes en las nuevas olas de protestas contra el gobierno, el capitalismo, la entrada de Croacia a la Unión Europea, por la educación gratuita y la democracia. Así, 80.000 personas participaron en la protesta que tuvo lugar en la Plaza de Conde Jelačić en Zagreb. Los Indignados en Croacia 111

La primera movilización estudiantil empezó en el año 2008 con la campaña antiOTAN en la que 125.000 estudiantes se organizaron para pedir un referéndum contra la entrada de Croacia en la OTAN3; sin embargo, la primera protesta importante fue en julio de este mismo año en contra de la reforma de Bolonia que se había introducido inadecuadamen- te y solamente para satisfacer a la Unión Europea que exigía cambios dentro del sistema educativo croata. La protesta estuvo organizada por la Sección Bolonia de la Facultad de Filosofía y Letras en Zagreb, colaborando los estudiantes de la Facultad de Ciencias. Fue la protesta estudiantil más grande desde 1991. Los estudiantes marcharon pacíficamente desde la Facultad de Filosofía y Letras hasta el Ministerio de Educación, donde presen- taron su solicitud única: la educación pública financiada por el ministerio y disponible a todos, una educación gratuita. En la primavera del 2009 se organizaron los primeros bloqueos de las clases y las fa- cultades. El bloqueo en Zagreb fue una de las mayores protestas estudiantiles de Europa; y muy pronto se organizó en las facultades de Split, Zadar, Rijeka y Osijek. En cada Uni- versidad fue organizado como pleno estudiantil mediante la democracia directa. Cada día, aproximadamente 300 estudiantes discutían durante tres horas sobre las actividades del momento y los pasos siguientes: qué hacer; cómo comportarse con los medios de la comunicación, los profesores, el decano; cómo definir las demandas; etc. Al tiempo que iba avanzando el bloqueo, se presentaban los nuevos modus operandi como el rechazo a la negociación; estrategias nuevas con los medios de la comunicación (no querían dar decla- raciones en la televisión nacional, HRT); la organización de clases alternativas durante el cese de las regulares (talleres, grupos, etc.). Después del primero de los bloqueos, que duró treinta y cinco días, los estudiantes apoyaron la protesta de los agricultores, presagiando de esta manera la inclusión y la participación más activa en otras esferas de la sociedad.

3. Croacia entró en la OTAN en abril de 2009 sin un referéndum previo. En 2007, el presidente Mesić, el primer ministro Sanader y el presidente del parlamento Šeks decidieron que la Constitución no exige esta votación. 112 Mirna Poljicak y Antonija Plazibat

Las protestas continuaron con el comienzo del nuevo año académico, octubre de 2009, con la propuesta de la nueva ley universitaria que disminuía la autonomía de la universi- dad, la comercialización y la neoliberalización de la educación. Aquí es cuando se estable- ce una relación más fuerte y directa con los obreros. Las protestas duraron dos semanas con la participación de diez facultades en cuatro ciudades diferentes. Una demanda que se cumplió fue que, por primera vez, los universitarios croatas no tuvieron que pagar el primer año de los estudios de grado. El pleno de la Facultad de Filosofía y Letras está activo todavía y coopera con varios sindicados laborales, organiza protestas y manifestaciones, publica varios panfletos y tie- ne su sitio-web Filosofía Libre (Slobodni Filozofski). Otra organización importante en este ámbito es la Solidaridad Académica (Akademska Solidarnost), sindicato fundado en marzo de 2011 por el grupo informal de los empleados académicos. De momento luchan contra la reforma universitaria.

Indignados en Croacia

Las primeras manifestaciones contra el gobierno empezaron en enero de 2011. Estas estuvieron organizadas principalmente por los veteranos de la guerra por la independen- cia (1991-1995) que no estaban satisfechos con la Ley de Defensores y Derechos que te- nían. Los veteranos se reunieron en la Plaza de Conde Jelačić donde expresaron su insa- tisfacción y distribuyeron panfletos en los que explicaban sus demandas. A finales del mes siguiente se organizan las primeras protestas con mayor participación social; en concreto, el 22 de febrero, 200 personas organizadas por las redes sociales facebook y twitter, se reunieron en la Plaza de Conde Jelačić, y marchan hacia la Plaza de San Marcos donde se encuentra la sede del gobierno croata. Los participantes exigían la renuncia del gobierno croata al que acusaban de ladrón y corrupto. Esta protesta fue organizada por Alianza por el Cambio cuyo presidente es Ivan Los Indignados en Croacia 113

Pernar. Los manifestantes querían que el gobierno actual no fuese el que representase a los ciudadanos ya que sus decisiones habían endurecido su vida y creado el caos dentro del país. Dos días después se organizó otra protesta más grande, en la que unos mil mani- festantes se agruparon otra vez en la Plaza de Conde Jelačić y marcharon hacia la Plaza de San Marcos. Otra vez la demanda fue la misma: la renuncia del gobierno. Otra protesta importante tuvo lugar unos días más tarde de este mismo mes, cuando 15.000 personas se manifestaron de nuevo en la Plaza de Conde Jelačić para apoyar a los veteranos de la guerra en sus demandas: no permitir que los veteranos se juzgaran en la Haya; y expresar su opinión contra la Unión Europea. De nuevo se produjo un conflicto entre la policía y aproximadamente 500 manifestantes organizados por facebook y twitter, que se apartaron de los demás y atacaron a la policía. Los medios de comunicación ex- tranjeros comentaron que la situación en Croacia estaba en un momento álgido. La policía arrestó a 65 personas. Paralelamente, otras manifestaciones estaban surgiendo en otras ciudades. En Bjelovar, 250 personas se reunieron en la plaza principal de la ciudad para expresar su decepción. La protesta estuvo organizada por el Sindicado Independiente (Nezavisni Sindikat) y la Asociación de los Derechos de la Ciudadanía (Udruga za građanska prava). Sus demandas fueron la renuncia del gobierno y nuevas elecciones; exigir un gobierno que supiera ma- nejar y distribuir las financias, y mejorar la vida de los ciudadanos. En Virovitica, los 50 participantes en la Plaza del Rey Tomislav demostraron su indignación hacia el gobierno y descontento con la situación en el país. En Osijek, más de 1.000 personas protestaban contra el gobierno. Los participantes fueron principalmente jóvenes, trabajadores que no estaban recibiendo el sueldo y los desempleados. En Split, los manifestantes hicieron una marcha por la ciudad mostrando de esta manera su descontento con el gobierno. Delante de la sede de HDZ (Unión Demócrata) quemaron la pancarta con la fotografía del ex- primer ministro Ivo Sanader. En Rijeka, Zadar, Slavonski Brod, Varaždin y Koprivnica los manifestantes protestaron contra el gobierno en las plazas principales. Todos exigieron lo mismo: elecciones parlamentarias. Las manifestaciones se desarrollaron sin incidentes. 114 Mirna Poljicak y Antonija Plazibat

La quinta protesta en Zagreb contra el gobierno se organizó a principios de marzo. Esta vez participaron más de 10.000 personas que hicieron una ruta de diez kilómetros visitan- do todas las instituciones gubernamentales. Fue una marcha pacífica sin incidentes. Los manifestantes querían que la primera ministra organizara las elecciones lo antes posible. También se mostraba la actitud anticapitalista y anti Unión Europea (UE). La televisión nacional dijo que solamente participaron unas mil personas en la protesta; la respuesta de los manifestantes fue marchar hasta la sede de la Radio Televisión Croata (HRT). El mis- mo día se organizaron protestas en ocho ciudades croatas. La protesta siguiente en Zagreb estuvo caracterizada por la visita a las sedes de los par- tidos más significantes: HDZ (Unión Demócrata), SDP (Partido Social Demócrata), HNS (Partido Popular Croata). Coincidiendo con el Día Mundial de la Mujer, 8 de marzo, se manifestaron las mujeres trabajadoras en Kamenski4. La demanda de los siete mil partici- pantes siguió siendo la misma: la renuncia del gobierno y nuevas elecciones. La protesta estuvo organizada por los sindicados y vía facebook; y tuvo seguimiento en las ciudades de Vinkovci, Zadar, Pula y Varaždin. Dos días después, cinco mil participantes se reunieron delante de la catedral donde por primera vez criticaron a la iglesia católica. Demandaron las nuevas elecciones y la renuncia de la primera ministra, Jadranka Kosor. Las protestas se continuaron en los días siguientes en varias plazas de la capital. El 12 de marzo 5.000 manifestantes se reunieron en la Plaza de las Flores; marcharon pacíficamente por la ciudad hacia la sede del gobier- no, pero la policía impidió el acceso a la Plaza de San Marcos. Se insistió en las nuevas elecciones. Los participantes se organizaron por facebook y twitter, con seguimiento en Rijeka, Virovitica, Koprivnica, Slavonski Brod. La Coordinadora de las protestas de Rijeka anunció que estas se iban a celebrar cada miércoles y sábado a las seis.

4. Kamenski es una fábrica textil que cerró por un proceso corrupto de privatización. Los trabajadores no recibieron los salarios de los últimos seis meses. Los Indignados en Croacia 115

En la protesta del 17 del marzo se arresta a Ivan Pernar, el organizador de la primera protesta porque no respetaba la prohibición de acercarse a la Plaza de Conde Jelačić. Los funcionarios municipales de Primošten mostraron su solidaridad con todos los manifes- tantes del país organizando un paro general; se llegaba a los puestos de trabajo, pero no se trabajaba. A finales de marzo los nueve sindicados y los agricultores protestaron contra el go- bierno. Estos bloquearon la carretera cerca de Đurđevac con los tractores en demanda del pago de los subsidios y el 50% de reducción de las tasas de arrendamiento de tierras. En Zagreb había más de 10.000 personas en la protesta contra el gobierno. La policía ocu- pó la ciudad. Otra vez se concentraron en la Plaza de Conde Jelačić, donde comenzó la marcha hasta la sede de HDZ, el apartamento del Vicepresidente del parlamento croata, el Ministerio de Hacienda, y por primera vez llegaron hasta el Tribunal Constitucional. Las demandas se mantenían en las elecciones parlamentarias y la renuncia del gobierno, oponiéndose a la privatización en el sector de la educación, la salud y la ciencia. Se pre- tendía alejar las protestas de cualquier tipo de politización. La inclusión de los sindicados fortaleció las protestas, que poco a poco perdían intensidad. Las manifestaciones continuaron en abril, como apoyo a los generales Mladen Markač y Ante Gotovina que habían sido condenados en la Haya. En la protesta se mostró otra vez la indignación en cuanto a la situación política y económica, y en contra de la Unión Europea. Las demandas insistían en la realización de elecciones inmediatas y el cese de la negociación con la UE. Las mismas protestas, con idénticas demandas, se organizaron en Split y Rijeka. SU (bloque de los jubilados), el Sindicato de Agricultores y coordinadores del grupo de facebook organizaron la protesta de finales de mayo. En este momento se estimaba que 800.000 jubilados vivían en la pobreza y 400.000 personas estaban desempleadas. Querían cambios y no solamente el del gobierno. Tres protestas marcaron el verano, una en julio y dos en agosto. Se protestaba contra el ingreso de Croacia a la Unión Europea, contra el gobierno y el partido HDZ. Las protestas 116 Mirna Poljicak y Antonija Plazibat estuvieron organizadas en Zagreb (en la Plaza del Conde Jelačić) y en Split (en la Plaza del Hotel Atrium). Los manifestantes demostraban la insatisfacción con el estado actual de la soberanía y la independencia croata; con la situación social y económica en el país; con los planes de recuperación; los intereses nacionales del país; la estabilidad monetaria; la so- beranía de los bancos; la preservación de los recursos naturales que el país tiene (el agua, los bosques, etc.). Aunque las protestas seguían organizándose cada martes, los medios de comunicación dejaron de informar sobre las mismas.

El movimiento 15-O

El 15 de octubre se organizó la protesta 15-O. Esta vez, los ciudadanos croatas salieron a las calles de Zagreb para expresar su descontento con el capitalismo neo-liberal. Las protestas inspiradas en la Ocupación de Wall Street estuvieron organizadas en las ciuda- des más grandes (Zagreb, Split, Rijeka, Pula) por los activistas de la Acción Ciudadana, el pleno de la Facultad de Filosofía y Letras y los cinco sindicatos más fuertes. Se hizo un manifiesto en el cual se describen las demandas y objetivos de la protesta:

las prioridades de cada sociedad deben ser: la igualdad, la solidaridad, la libertad, el desarrollo sostenible y la prosperidad, el bienestar y la felicidad de las personas; los derechos inalienables sobre los que debemos persistir en nuestra sociedad son: el derecho a la vivienda, el empleo, la cultura, la salud, la educación, la participación política directa, la libertad del desarrollo personal y el derecho de los ciudadanos a una vida sana y feliz; el gobierno croata no se preocupa por estos derechos y los obstaculiza y restringe de diferentes formas; la democracia reside en el pueblo lo que significa que el poder se compone de cada uno de nosotros. Nosotros somos los que tenemos el poder, nosotros somos el poder. Sin embargo, la mayoría de los políticos no quieren escuchar. Los políticos deberían ser nuestra voz en las instituciones, para facilitar la participación ciudadana en la política a través de los canales directos que Los Indignados en Croacia 117

permiten el beneficio para toda la sociedad y no sirven para enriquecerse y prospe- rar a costa nuestra; la lujuria por el poder y su acumulación entre pocas personas crea la desigualdad, la injusticia y la tensión que conduce a la violencia, que nosotros rechazamos [...] los ciudadanos son los engranajes de una maquina diseñada para enriquecer a unos pocos que no hacen caso de nuestras necesidades y que nos igno- ran. Somos anónimos, pero sin nosotros nada de esto existiría; si aprendemos, como una sociedad, a no confiar nuestro futuro a un sistema que no nos da nada a cam- bio, podemos aliviar la presión que nos está asfixiando; necesitamos una revolución ética...

Los manifestantes destacaron que estas protestas eran pacíficas y que no estaban re- lacionadas con partidos políticos. Esto fue muy importante porque se organizaron un mes y medio antes de las elecciones. A finales del mismo mes se organizó otra protesta, la del Pokret 15-O (El Movimiento 15-O) contra el capitalismo neoliberal. La protesta estuvo organizada por facebook, no tenía organizadores específicos, nadie se consideraba responsable ni se advirtió a la policía. Se destacó que se trataba de una protesta pacífica. Cuatrocientas personas demandaron la revisión del sistema de salud y las jubilaciones, la protección de la educación, el agua, el monitoreo del referéndum sobre la entrada en la UE, la democratización y la apertura de la televisión nacional a las iniciativas ciudadanas (la televisión nacional no informaba o informaba mal de los acontecimientos en cuanto a las protestas). Este movimiento se consideraba parte del movimiento internacional pre- sente en muchos países, cuya demanda era la eliminación del poder capitalista y la élite política y económica. Se opina que las protestas en Croacia fracasaron por una mala organización, por los sindicatos que no estuvieron unidos y por apatía general. Muchos destacaron que no exis- tía el apoyo de las organizaciones concretas para atraer un número importante de perso- nas. Además, el papel de los sindicatos y los partidos no fue tan activo como era de espe- rar, porque el país estaba en año electoral. La disociación de los manifestantes también se 118 Mirna Poljicak y Antonija Plazibat considera como una razón del fracaso. Las protestas se organizaban a menudo, pero no estaban bien estructuradas y organizadas. Se considera que muchos manifestantes, des- pués de participar en las protestas, pensaron que no podían cambiar nada y se desalenta- ron al ver el enfrentamiento entre la policía y algunos manifestantes que ocurrió en la calle Radićeva. Otros destacaban que facebook no podía ser la única manera seria de organizar las protestas.

Lugares de las protestas

Las protestas se organizaron principalmente en Zagreb, la capital de Croacia, pero tam- bién en otras ciudades importantes como Split, Rijeka, Osijek, Pula, Slavonski Brod, Vi- rovitica, Varaždin, etc. Los manifestantes ocuparon, en la mayoría de los casos, las plazas principales, calles céntricas (Korzo en Rijeka) y las plazas cerca de las sedes políticas. Toda la ciudad de Zagreb se convirtió en un lugar de protesta ya que los manifestantes pasaban por una gran parte de la ciudad en sus marchas durante las que visitaban las sedes de los partidos políticos, las cortes, los bancos, las casas de políticos, etc. Con estas marchas surge el problema relacionado con el lugar de la protesta. Como la demanda principal fue la renuncia del gobierno, los manifestantes querían hacer la acam- pada delante del edificio del Parlamento, en la Plaza de San Marcos, o al menos pasar por esta plaza durante su marcha por la ciudad, pero al no poder hacerlo por los cordones policiales5 se produjo un gran descontento y conflictos frecuentes entre la policía y los manifestantes en la calle Radićeva que va hasta la Plaza de San Marcos. La Plaza de Conde

5. La Ley de la Libertad de la Reunión Pública prohibe desde 2005 las reuniones públicas en la mencionada plaza, donde se encuentran las sedes del Parlamento, del Gobierno y de las Cortes constituyentes. Los artículos que se refieren a las reuniones en la plaza de San Marcos fueron abolidos por las Cortes Constituyentes el 15 de julio de 2012. Los Indignados en Croacia 119

Jelačić, como la plaza principal de la ciudad y el símbolo de la oposición y la independen- cia6, sigue siendo el lugar más importante para las protestas en la capital. En Split, las manifestaciones tuvieron lugar en el Paseo Marítimo Riva, que es el centro de la vida social. En Rijeka, los manifestantes hicieron marchas por toda la ciudad, pero se reunían en Korzo, la calle y paseo más importante. En Osijek, Virovitica, Varaždin, Pula y otras ciudades, las manifestaciones se organizaban en las plazas principales, las más cén- tricas y transitadas, y lugares donde la gente podía expresar su descontento ser escuchados por el mayor número de ciudadanos y políticos locales y estatales. Es importante también mencionar facebook y twitter como los sitios virtuales donde los manifestantes se comunicaron entre sí y organizaron las protestas. En facebook están los grupos Protestas-Croacia, Protestas-Split, Protestas contra el gobierno croata, Protesta contra la UE, Protestas-Zadar, etc. Otros sitios web también sirvieron como lugares donde los manifestantes podían expresar su opinión y sentimientos: novilist.hr/prosvjedihrvats- ka, 15-Ocroatia.org, etc.

El problema de los objetivos

Las protestas croatas exigen elecciones parlamentarias anticipadas. Los manifestantes quieren el cambio del gobierno, la renuncia de la primera ministra, pero más que nada, el cambio de la economía del país. Como problemas principales destacan: la corrupción, el desempleo (20%), una economía sin producción, el problema de los jubilados que viven con jubilaciones de 200 euros y el despilfarro de la iglesia católica. Junto a estos, los mani- festantes destacan otros que son característicos del país: los derechos de los veteranos de la guerra; el pago a trabajadores de empresas cerradas que todavía no han recibido el sueldo; y la actitud negativa hacia la inclusión en la Unión Europea.

6. El Conde Jelačić luchaba contra la germanización de Croacia y la influencia húngara. 120 Mirna Poljicak y Antonija Plazibat

La lucha contra el capitalismo estaba presente desde las primeras protestas en febrero, pero no como la demanda principal. En octubre de 2011, en la protesta del 15-O, la lucha contra el capitalismo neoliberal se destaca como uno de los aspectos principales. Además, el 15-O destaca la cuestión de la democracia, la igualdad, el poder político y económico, los derechos inalienables a cada persona, la destrucción de los recursos naturales, la acu- mulación del dinero, etc. Es la primera vez que se hace un manifiesto donde está claro que exigen los manifestantes. Es verdad que en las protestas anteriores a las de octubre destacaron dos demandas principales: la denuncia del gobierno y, más importante, las elecciones inmediatas, pero se expresaron también las demandas de otros grupos que aprovechaban las protestas antigo- bierno para anteponer sus objetivos específicos. De esta manera, disminuyó la importan- cia del adjetivo antigobierno. Esto ocurrió en las ciudades como Rijeka y Virovitica, donde se protestaba contra el gobierno, pero también se destacaban los problemas locales. Así, en las protestas antigobierno organizadas en Zagreb, se hacía referencia al problema de los veteranos de la guerra y los jubilados. Bajo la protesta antigobierno por la que se organizaron las primeras reivindicaciones, nacieron con el tiempo otras demandas y otros grupos que estuvieron contra el gobierno y querían nuevas elecciones, pero también tenían otras demandas especificas. En cualquier caso el problema principal fue que no se hizo un manifiesto u otro documento para desta- car las demandas principales. Los manifestantes mostraban su indignación cada semana, pero estas acciones no estuvieron bien estructuradas para el cumplimento de los objetivos, con el consiguiente desgaste, decepción y cansancio de los manifestantes. Esto fue una de las razones por la que la mayoría de ellos perdieron el interés en seguir protestando. Des- pués de meses andando por las calles, no se consiguió nada y pensaron que sus acciones no iban a cambiar nada. Los Indignados en Croacia 121

Organización

La primera protesta estuvo organizada por Ivan Pernar, un estudiante de 25 años. Du- rante 2011 organiza las protestas vía internet, usando facebook y twitter como sus herra- mientas más importantes para promover sus ideas y organizar a los manifestantes. Consi- dera que el gobierno de la HDZ es totalitario y fascista. Sus actitudes son radicales y mix- tas y durante las protestas estuvo detenido por la policía porque protestaba pacíficamente con dos amigos en la Plaza de San Marcos, de acceso prohibido para los manifestantes. Además de ser el líder de la primera protesta en Zagreb, participaba en protestas similares en otras ciudades croatas, lo que no terminaba de agradar porque pensaban que se apro- vechaba de esta situación para la auto-promoción. Además de Ivan Pernar, facebook y los grupos de facebook fueron los puntos de re- ferencia importantes para organizar la protesta. También surgen blogs que sirven para promover ideas y reflexionar acerca de las cosas buenas y malas de las protestas pasadas. En cuanto a las fuentes de internet, la web Filosofía Libre7 tuvo un rol importante en la organización ya que un gran número de los manifestantes fueron los estudiantes. El movi- miento 15-O usaba un sitio web propio8 para organizar las protestas. Cuando estas ya tenían una continuidad, los diferentes sindicatos ayudaban en la or- ganización para incrementar el número de los manifestantes. Con el tiempo, el número disminuía, por lo que los cinco sindicatos más fuertes decidieron mostrar la solidaridad con los ciudadanos y organizar a la población de manera más constructiva. Los grupos como Acción Ciudadana y el Pleno de la Facultad de Filosofía y Letras ayudaban en la organización, pero nunca fueron organizadores principales. Algunos piensan que las pro- testas desaparecieron precisamente porque no existía un apoyo de las ONGs u otras orga- nizaciones más fuertes.

7. https://www.slobodnifilozofski.com 8. 15-Ocroatia.org Sagaramath (2011) Ivan Pernar http://youtu.be/hqvRLD1F-_Q Los Indignados en Croacia 123

Los medios de comunicación no ayudaban en la promoción de las protestas. Los dia- rios y televisiones nacionales o privadas no reportaban sobre éstas. Las excepciones son los diarios Jutarnji list, Večernji list, Novi list y las páginas web, la index.hr y la net.hr. La Radio Televisión Nacional, HRT, que estuvo bajo el control del partido gobernante HDZ, manipulaba la poca información que daba sobre los manifestantes. Por ejemplo, en el reportaje se decían mentiras sobre su número, sobre el conflicto con la policía en la calle Radićeva, sobre el organizador de las primeras protestas (Ivan Pernar), etc.; así, durante una protesta de 10.000 de ciudadanos, se hicieron solamente 7 arrestos, pero estos fueron la noticia principal en la HRT que nunca dio un informe objetivo. Esta fue la razón por la que se incluyó la sede de la HRT como una estación de parada obligada en las marchas por la ciudad. El control y la censura de los medios de comunicación es un problema impor- tante en Croacia y es un ejemplo de la construcción del poder de HDZ.

Necesidades

En las primeras protestas, los veteranos de guerra mostraban el descontento por sus derechos y la política del partido HDZ, y se negaban a dar su apoyo a este partido. Des- pués de estas protestas los desempleados decidieron unirse con ellos. Lo mismo hicieron los empleados que no recibían el salario por su trabajo, los agricultores, los jubilados, los pescadores, los estudiantes y un gran número de ciudadanos privados de sus derechos, cada grupo con sus necesidades. El número oficial de los desempleados en Croacia es superior a los 350.000 (el país tiene 4 millones de habitantes), a los que se suman las decenas de miles de empleados que están a la espera o no han recibido los sueldos de los últimos quince meses; sin contar las decenas de miles de personas que recibieron una combinación de efectivo y vales como pago; las familias que tienen ingresos bajos o nulos, unido a que las pensiones no son lo 124 Mirna Poljicak y Antonija Plazibat suficientemente elevadas para que los jubilados puedan vivir de ellas, por lo que la mayo- ría depende económicamente de sus hijos. Los agricultores y los pescadores no están satisfechos con los precios que les ofrece el gobierno por sus productos. Otros problemas se refieren a los créditos que se les da por sus productos, la privatización y la consolidación de propiedades, la falta de pago de ayudas estatales para los pescadores y la falta de inversión en el sector pesquero. Los estudiantes empezaron con las protestas en 2008 destacando el derecho a la edu- cación gratuita como su objetivo principal. Después de lograr el objetivo mencionado, continuaron luchando contra una estructura capitalista y la comercialización de la edu- cación. También, mostraron su actitud negativa hacia la UE y la insatisfacción con el go- bierno. Formaron parte de las protestas para reivindicar sus necesidades, pero también para apoyar a los grupos mencionados. Como la protesta estudiantil de 2009 fue la más grande desde 1991, caracterizada por el pacifismo y el cumplimiento de las demandas, los ciudadanos que salieron a la calle en 2011 creían que los estudiantes podrían ayudarles en las nuevas reivindicaciones. Uno de los problemas serios que también destacaron fue el derroche y el despilfarro de los políticos. El proceso de Ivo Sanader (ex primer ministro y ex miembro de HDZ, acu- sado de corrupción y malversación (por recibir una provisión de 500.000 de euros) en el caso de Hypo bank, hizo más por la consolidación del movimiento que twitter y facebook. Los requisitos para la estabilidad y el éxito económico y las respuestas a las quejas han sido igualados a la cuestión de la adhesión a la Unión Europea por mucho tiempo. Desde el comienzo, el gobierno de la HDZ forzaba brutalmente el acceso a la UE a cualquier precio; y al mismo tiempo, esta decisión se utilizaba como una respuesta a los problemas políticos, económicos y sociales del país. La quema de la bandera de la UE se podría inter- pretar como un hecho claro donde la ciudadanía se opone a la legitimidad de los políticos. Para la mayoría de los ciudadanos croatas, ellos presentan una ampliación de la legitimi- dad europea en la esfera pública. Los Indignados en Croacia 125

Formas de protesta

Los manifestantes protestaron reuniéndose pacíficamente en las plazas principales con pancartas en las que escriben eslóganes diferentes. En Zagreb se organizaron las mar- chas por la ciudad visitando las sedes de los partidos políticos, los bancos, la televisión nacional e incluso la catedral. Las casas privadas de los políticos destacados también se incluyeron en la ruta. Estas estaciones eran los centros del poder que estaba dañando a los ciudadanos y arruinando el país. Los eslóganes expresaban insatisfacción con el gobierno, la economía, le UE, el desempleo, etc.: ¡HDZ- mafia organizada!, ¡Vete, Jadranka!, ¡Sí a Croacia - NO a la UE!, ¡Capitalismo = Corrupción legalizada!, ¡Elecciones ahora!, ¡Viva la Revolución!, ¡334.568 razones para renunciar! (el numero de los desempleados), ¡Basta con las élites políticas!, ¡Queremos trabajo, no deudas!, ¡No necesitamos lideres para poder tomar decisiones! etc. En Rijeka, una forma de protesta fue el festival de música hip-hop y reggae bajo el nombre La caída de Babilonia; se distribuyeron billetes con la cara de Andrija Hebrang, ex vicepresidente y miembro del Gobierno. Durante las protestas, los manifestantes organi- zaron talleres sobre derechos humanos. Cerca de Zagreb, los agricultores usaron sus tractores para bloquear la carretera. Que- rían unirse con otros manifestantes, delante del Ministerio de Hacienda, pero fueron de- tenidos por la policía. En Zagreb se quemaron las banderas de la UE, de los partidos HDZ y SDP, lo que se consideró como el punto álgido de las protestas en el país. Tomislav Saratlija quemó la bandera de la UE en la Plaza de Ibler delante de la sede del SDP. Este acto fue condenado por los medios croatas y extranjeros, que lo calificaron de hooliganismo y salvajismo inne- cesario. Zagreb también fue el lugar del conflicto entre los manifestantes y las fuerzas de la po- licía en la calle Radićeva. La policía detuvo a 26 manifestantes que atacaron con piedras, rompieron escaparates, ventanas y coches. El conflicto surgió cuando 500 manifestantes, 126 Mirna Poljicak y Antonija Plazibat entre ellos miembros del Bad Blue Boys9, se dirigieron a la calle Radićeva para llegar a la Plaza de San Marco. En dicha calle esperaba la policía que hizo uso del gas lacrimógeno. La policía detuvo a 56 personas y 33 acabaron en el hospital. Las huelgas de hambre fueron otra manera de protestar, como la de Ankica Lepej, exempleada de Zagrebačka banka (Banco de Zagreb) que después de hacer pública la cuenta de la familia Tuđman10, se declaró en huelga de hambre.

Conclusión

Podemos decir que las protestas en Croacia empezaron antes que las protestas en otros países debido a los problemas que presenta el sistema político-económico y que suponen un obstáculo para el desarrollo del país. Aquí están presentes tantas demandas y proble- mas que la crisis económica que afectó a otros países no afectó tanto a los ciudadanos de croatas, ya que el país está inmerso en una crisis propia desde hace muchos años. Podemos decir que la crisis empezó en el periodo de posguerra cuando los cambios y/o intercam- bios de gobierno empobrecían cada vez más el país; y que en el momento actual está mar- cada por la deuda externa; la economía sin producción; el alto número de desempleados; la corrupción apoyada por los estados de la Unión Europea (Hypo bank - Austria, INA- MOL - Hungría), etc. Las protestas croatas estaban compuestas de grupos diferentes que se unían por el ren- cor hacia el gobierno y todo lo que representa, pero se desunían por otras demandas. Es importante destacar que durante las manifestaciones nunca se hizo un manifesto o una lista de demandas concretas. Los 15-O y los veteranos de guerra fueron los únicos que definieron sus propuestas y objetivos. Otros se unían bajo la demanda única y tangible de

9. Hinchas del Dinamo, equipo de fútbol de Zagreb. 10. Franjo Tuđman, primer presidente de la Croacia independiente 1990–1999. Los Indignados en Croacia 127 adelanto de las elecciones nuevas, pero no actuaron de forma constructiva para conseguir esta demanda. La organización de las protestas vía facebook y twitter fue importante en los inicios, pero no ayudó demasiado en la fase posterior porque la gente, al ver que no se conseguía nada, se desanimó y perdió el interés de salir a la calle para manifestarse. La incorporación de los sindicatos en las protestas y su ayuda en la organización para atraer a más gente fue una espada de doble filo: de un lado intentaron animar a más personas, pero por otro su inclusión y ayuda se vió como un intento de promover los intereses propios. Las únicas protestas que de hecho estuvieron relacionadas directamente con las pro- testas de Wall Street, las de otros países y el movimiento anticapitalista global fueron las organizadas por el grupo 15-O. Esto se hace evidente en que sus demandas no se desvia- ron de las presentadas en Wall Street. Las protestas 15-O tampoco duraron mucho tiempo, porque como ya se ha mencionado, en Croacia la crisis es de larga data y los ciudadanos no vieron en la crisis capitalista algo espectacular, como lo vieron otros países en los que la calidad de vida antes de la crisis era mejor. En general, las protestas en Croacia tenían un carácter propio porque fueron una reac- ción a los problemas propios del país. Es verdad que algunas demandas fueron similares a las de otros países, pero tenían su raíz en la sociedad y la situación croata. Slastic (2011) ※ Manifestations des “indignés” ※ Wikimedia Commons El Movimiento de los Indignados en Francia Perspectiva histórico-cultural de los movimientos sociales en Francia y el caso de los Indignados de París

Carla Melki1 | Elsa Silvestre2 | Mathiew Reinhart3

Introducción

El movimiento de los Indignados en Francia, y en el mundo, se asentó en el proceso de contestación pública del orden político y económico desarrollado en sus inicios en las ri- beras sur del Mediterráneo, y que se desplegó en España con una inesperada movilización ciudadana bajo Democracia Real Ya y Toma la Calle. El movimiento francés empezó como apoyo a las movilizaciones ibéricas de mayo de 2011, afrontando poco a poco su autono- mía, que se podía ver en eslóganes como Opération Révolution France o Démocratie Réelle Maintenant.

1. Licenciada en Derecho por la Université Paul Cézanne, Aix Marseille III. Licenciada en Gestión pública por el Institut de Management Public et de gouvernance territoriale, Université Paul Cézanne, Aix Marseille III. Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos de la Universidad de Granada (España). Máster 1 de Derecho internacional y Europeo por la Université de Toulouse Capitole. Máster en Geografía del Desarrollo por la Universidad d’Aix-Marseille. 2. Licenciada en Sociología por la Universidad de Paris V (Francia). Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos de la Universidad de Granada (España). 3. Licenciado en Antropología por la Universidad de Gales. Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos de la Universidad de Granada (España). 130 Carla Melki, ELSA SILVESTRE y Mathiew Reinhart

Sin embargo, las movilizaciones y acciones de los Indignados franceses han sido mu- cho más discretas que en España, aunque la aparición y mediatización en septiembre de 2011 de los movimientos Occupy de Estados Unidos han permitido renovar una moviliza- ción ya casi apagada. Estos movimientos se inscriben en los calificados comonuevos mo- vimientos sociales que tienen como particularidad principal desarrollarse fuera del mundo del trabajo y a través de una crítica del sistema mundial globalizado. De esta forma, el presente análisis se inscribe en una perspectiva histórico-espacial que atiende las parti- cularidades de la cultura francesa de contestación y sus repercusiones sobre la forma que tomó el movimiento de los indignados franceses. El movimiento de los indignados en el mundo, que toma su nombre del manifiesto del francés Hessel (2010), se desmarca de otras formas de manifestación por la originalidad de sus métodos de acción concertados, su funcionamiento asambleísta y la amplitud de la movilización que ha tenido fuera de las afiliaciones partidistas. Se reconoce asimismo que este movimiento se inscribe en lo que hoy se denominan nuevos movimientos sociales, es decir nuevas modalidades de acciones políticas, que rompen con el militantismo en su forma tradicional como el sindicato o el partido político. Estos nuevos movimientos sociales aparecieron en Francia después de Mayo del 68, y se desarrollan en la década de los ochenta cobrando un ancho panel de luchas de distintas esferas como el feminismo, el altermundismo o el ecologismo; destacó como característica principal común a todos ellos el despliegue de estrategias no enfocadas solamente en la toma de control del aparato Estatal, sino en la exploración de nuevas formas de resistir, que suponen la invención de “nuevos modos de existir” fuera del espacio político del Estado. Estos nuevos movimientos tienen una naturaleza “transversal” (Foucault, 1984: 301), es decir no se limitan a un país en particular o un tipo de gobierno político o económico, sino que se apoyan alrededor de reivindicaciones transculturales y transgeneracionales. Según Touraine (1978), los movimientos sociales son acciones conflictuales por las cuales un grupo social se opone a otro por el control de las orientaciones culturales de la sociedad. Así pues, este autor nos propone una definición de un movimiento social El Movimiento de los Indignados en Francia 131 apoyándose en la combinación de tres principios: el principio de identidad que constituye la definición del movimiento por los mismos actores, es decir la definición de una iden- tidad a través de su percepción del conflicto y de la organización de los actores que crea; el principio de oposición que permite identificar el adversario; y el principio de totalidad que supone la proposición de un contra-proyecto alternativo, buscando un cambio social. Desde este marco conceptual se reconoce que los nuevos movimientos sociales no se fundamentan en el mundo del trabajo, sino en una lucha altamente simbólica. Inglehart (1988) aporta una justificación teórica a esta idea afirmando que las orientaciones de los movimientos sociales corresponden a los valores de una sociedad. El periodo de pros- peridad que conocen las sociedades occidentales en la segunda mitad del siglo XX, y la satisfacción de las necesidades materiales de la mayoría de la población habría permitido el desplazamiento del conflicto social en dirección de reivindicaciones más cualitativas, el cual es percibido como el resultado de un desfase entre nuevas demandas sociales y la incapacidad de las instituciones a ofrecer una respuesta conveniente. Así, la incapacidad de las autoridades sociales y políticas sería la fuente de nacimiento de movimientos de protesta fuera de los marcos clásicos de acción colectiva.

La especificidad histórico-cultural de los movimientos sociales franceses

La emergencia y la afirmación de la manifestación como modo de expresión pacífico por y dentro del espacio público no son específicos de Francia. El uso del espacio público como escenario de cambios gubernativos y la evolución de las manifestaciones no conoce en Francia, como en numerosos territorios, un proceso lineal y uniforme. De la Revolu- ción Francesa hasta la Commune de Paris (1871), la calle hace política, y entonces historia, dejando de ser un método político; los movimientos de la calle no desparecen por lo tanto bajo la III (1875) y la IV Republica (1946), pero se transforman progresivamente en ma- 132 Carla Melki, ELSA SILVESTRE y Mathiew Reinhart nifestaciones de otro tipo. La manifestaciones en la calle no tienen ningún papel en el na- cimiento o la muerte de los regímenes que se suceden en 1940, Gobierno de colaboración de Vichy; 1944, Gobierno provisorio de Alger; o 1958 (V Republica), pero constituyen sin embargo un componente mayor en dos crisis del sistema político, la de Febrero de 1934 (Motines insurreccionales anti-parlamentaristas de extrema derecha, “Les Ligues”) y la de Mayo del 68. Estas crisis, por las cuales las manifestaciones son siempre el elemento detonante, se resuelven en el marco del régimen existente, a favor de los manifestantes que responden como un espejo a las negociaciones institucionales y precipitan una salida pacífica del conflicto. Efectivamente, desde 1880 todos los actores políticos tienen presente el recuerdo de la Commune y sus orientaciones estratégicas, de las cuales las barricadas y la derrota se con- virtieron en sinónimos. Las barricadas y muertos del 6 y 9 de febrero de 19344 se volvieron de nuevo y brevemente una bandera blandida por los manifestantes. La derecha formuló varias propuestas destinadas a significar simbólicamente que las manifestaciones de febre- ro pueden (y deben) hacer historia (Dobry, 1989). En la primavera de 1968, los estudiantes franceses invocaron de nuevo una Commune fantasmagórica e idealizada, aunque se debe reconocer que por primera vez la manifes- tación se volvió un nuevo espacio político para los jóvenes, que desplegaron de nuevo el método político de la toma de la calle5. Las revueltas estudiantiles de 1968 marcaron el ini-

4. La fecha del 6 de febrero de 1934 se refiere a una manifestación antiparlamentaria organizada en París por diversos grupos de extrema derecha y las Ligas de extrema derecha, y que finalmente pasa a convertirse en un motín en la plaza de la Concordia. 5. El derecho a la calle, o mejor dicho el derecho de manifestación y de huelga en general, tiene en Francia un valor constitucional (es decir el valor supremo en la jerarquía de las normas francesas) por su reconocimiento en el preámbulo de Constitución de la IV Republica de 1946, y constitucionalizado en el de la V Republica del 1958, con referencia directa al preámbulo de 1946. Existe efectivamente una importante controversia jurídicas sobre el enfrentamiento de normas supremas (constitucionales) que pueden oponerse como el derecho a la propiedad privada y el derecho a una vivienda, o el derecho a la huelga y la imposición de un servicio mínimo en los servicios públicos. El Movimiento de los Indignados en Francia 133 cio de una nueva perspectiva de movilización social, el himno de una superación de la so- ciedad conservadora tradicional y de una forma de liberalización de la sociedad francesa. En junio de 1984, como en Mayo de 1968, la Commune constituye el nuevo modelo con las consignas CRS-SS6 y su referencias directa a la resistencia contra el régimen nazi. En 1995, la defensa de la seguridad social, expresión simbólica del pacto republicano de la liberación (1944), se realiza en nombre de la resistencia con los slogans La Secu[ridad social] hace resistencia. Se puede observar el mismo fenómeno en 2002 donde se podía escuchar a miles de personas “plantamos arboles para que renazca el maquis”7; o en 2003, con la reforma de las pensiones y su referencia continua a la resistencia al nazismo; o en las amplias manifestaciones contra la guerra de Irak con el eslogan “el mundo hace resistencia”. En el año 2006 tuvo lugar una importante movilización estudiantil contra la entrada en vigor de un nuevo contrato en precario para los jóvenes (CPE)8, constituyendo el más importante éxito de los movimientos sociales francés de este inicio de siglo XXI (el gobierno abolió la ley). La reforma del régimen de las pensiones en el otoño de 2010 empujó la más amplia movilización de los cuerpos laborales (públicos y privados) de las últimas dos décadas. Se trato de un auténtico “boom” de participación desplegado de manera inesperada fuera de las defensas de intereses corporalistas clásicos (tres meses de huelgas puntuales y bloqueo de los puertos industrio-comercial y petroquímicos). A pesar del importante compromiso social y económico que suponía tal movilización por sus participantes, el fracaso de las peticiones y el mantenimiento de la ley por el gobierno, provocó el desánimo del cuer-

6. Los CRS son los cuerpos de antidisturbios francés, y los SS corresponden al diminutivo de los soldados alemanes durante la ocupación nazi. 7. El Maquis constituye el símbolo de la resistencia francesa, por su referencia a los bosques donde se escondían sus miembros. 8. El CPE corresponde a las siglas de un nuevo tipo de contrato de trabajo de primera contratación (Contrat Première Embauche). Su adopción por los parlamentarios provocó amplios movimientos estudiantiles, de más de 2 meses de lucha y ocupación de las universidades y de los institutos que desembocaron de manera excepcional en la retirada del proyecto de ley por el gobierno. 134 Carla Melki, ELSA SILVESTRE y Mathiew Reinhart po laboral frente a la posibilidad de éxito de un movimiento social. Esto fue una de las principales razones de la escasa participación en el movimiento de los Indignados de la primavera y del otoño de 2011. Indudablemente, la sociedad francesa ha tenido grandes dificultades para movilizarse en un movimiento contestatario de carácter global, con rei- vindicaciones menos concretas y tangibles, después del fracaso de una movilización que se focalizaba en un proyecto de ley concreto. Sin embargo, y además de esta explicación de orden coyuntural, debemos precisar que Francia tiene en su especificad cultural, otra clave para entender las dificultades de movi- lización del movimiento de los indignados. Se trata efectivamente de una razón estructural ya que el país ha integrado la contestación social a su sistema político institucionalizán- dola, a diferencia de los españoles, ingleses o italianos. La oferta política con un partido trotskista, el nuevo partido anti-capitalista, el partido comunista y el Front de Gauche (Frente de Izquierda), junto con la frecuencia de las movilizaciones con importantes par- ticipación, transcriben claramente esta institucionalización de la contestación y alimenta un espíritu revolucionario que se convirtió en un elemento estructural del sistema político francés. Además, esta “institucionalización de la revuelta” en Francia se transformó a lo largo de los años en una forma de defensa, no del interés general de la sociedad, sino de intereses corporalistas en el sentido de que cada grupo socio-profesional toma la calle por la defensa de sus interés, de los interés de su corporación, de una reforma legislativa, o con la exigencias de un reconocimiento o de una ayuda. Los movimientos sociales franceses se ven entonces en cierta manera limitados a asuntos muy específicos y puntuales, que no ofrecen el espacio a una crítica más global del sistema de poderes y de valor de la sociedad moderna. El movimiento de los indignados se inscribió justamente en una dinámica muy dife- rente dada la amplitud de su reivindicación que invocaba un desacuerdo no específico, sino general, frente a un sistema considerado como injusto estructuralmente; lo cual no repercute en las perspectivas de movilización clásicas francesas, más acostumbradas a una relación de fuerza sobre un proyecto de ley o una reforma precisa. Este mismo argumento El Movimiento de los Indignados en Francia 135 se encuentra cuando se trata de las propuestas expresadas por las asambleas nacidas de estos movimientos. Los ciudadanos franceses se han visto enfrentados a una nueva forma de contestación, que no constituye el modelo de creación de identidad de los movimien- tos sociales conocidos hasta ahora. De hecho las acampadas francesas han visibilizado la aparición de “nuevas caras”, y particularmente jóvenes no siempre estudiantes, y no únicamente activistas conocidos. Es por esta razón que se reconoce que los actos políticos individuales, los cuales sumados formaron el movimiento de los indignados, no encon- traron su fuente en la condición social de sus participantes, sino en el grado sistémico de las problemáticas sociales actuales (dinámicas socio-políticas y coyunturas de crisis). Se puede entonces suponer que los indignados han tenido dificultades a crear en Francia una forma de identidad colectiva, lo que se logró claramente en España y parcialmente a nivel mundial.

La dimensión espacial de las estrategias militantes: los indignados y la ocupación del espacio público

La dimensión espacial de las estrategias militantes observada por Ripoll (2005 y 2008) a través de sus investigaciones sobre los movimientos de parados, de los movimientos alter- mundistas, y varias movilizaciones estudiantiles (la de 2006 contra el CPE y de 2007 contra la LRU9) han revelado varios fenómenos y evoluciones en la ocupación del espacio público por parte de los movimientos sociales franceses. El autor identifica por un lado, dos gran- des transformaciones estructurales que afectan al ámbito político: una multiplicación de las escalas de decisiones y una mediatización de los movimientos sociales; y por otro lado, destaca tres grandes estrategias de intervención en el espacio público: las manifestaciones

9. La LRU es una ley de reforma de la universidad, que trato de la financiación y de autonomía de gestión de las universidades. Slastic (2011) Indignés à la place Bastille de Paris Wikimedia Commons El Movimiento de los Indignados en Francia 137 y otro uso masivo de los espacios centrales; las acciones radicales o simbólicas llevadas a cabo por pequeños grupos en lugares elegidos; y las asambleas y otras formas de intentar recuperar la idea del ágora (Ripoll, 2005). Resulta pues que el repertorio de acciones de los movimientos estudiados está clara- mente dominado por una forma de apropiación colectiva del espacio, al mismo tiempo material y simbólica como la toma de tierras por campesinos desprovistos de ellas; la ocupación de alojamientos vacíos (“squat” u “ocupa”); o las acampadas ilegales en espacios públicos (Ripoll, 2008). Frente a estas movilizaciones las fuerzas del orden, transforma- das en “cordón sanitario”, tienen como misión prohibir el acceso a las zonas consideradas como sensibles y contener los desplazamientos de los manifestantes, desarrollando el uso de gases lacrimógenos. La ocupación de la calle permanece, sin embargo, como un aspec- to táctico importante de los conflictos sociales en términos de visualización y de percep- ción social de los movimientos. Las acciones de “ocupación” son todavía más interesantes porque no siempre tienen lugar en espacios públicos, sino también en el interior de edificios (públicos o privados) normalmente relacionados con una actividad contestada por el movimiento. Aquí, el mo- vimiento de los indignados y sobre todo el movimiento Occupy (“occupy wall street”, “oc- cupe la défense”10) se han desmarcado justamente por esta apropiación visible del espacio público, que ha sido claramente la estrategia principal del movimiento. Debemos precisar que estas formas de acción aparecieron históricamente a través de luchas obreras, en las cuales los obreros en huelga ocupaban sus fábricas para impedir su funcionamiento; pos- teriormente se han difundido en otras categorías y con otros grupos sociales. En los movi- mientos sociales actuales muchas veces el local ocupado no es el de su actividad, pero si un espacio administrativo del Estado o de servicios públicos identificado como adversario y también como árbitro del conflicto. Por lo tanto, el movimiento de los indignados rompió con este esquema puesto que la ocupación de la calle y de la plaza ha sido al mismo tiempo

10. La défense es el barrio de los edificios de negocios de París que ha sido protagonista de este movimiento. 138 Carla Melki, ELSA SILVESTRE y Mathiew Reinhart el punto estratégico de coordinación y de organización del movimiento, pero también el lugar de actividad común a todos los ciudadanos. Efectivamente, las movilizaciones de los indignados en su voluntad de movilizar y di- fundirse en el conjunto de la sociedad afirman la calidad del ciudadano y de aquí el de- recho del uso del espacio público como marco para la expresión de sus indignaciones. La ocupación en esta línea es a menudo calificada de “simbólica” por los militantes, con el ob- jetivo de interpelar al adversario, al poder político y a la opinión pública. Se trata de crear un evento para difundir un mensaje. Sin embargo, aunque estas ocupaciones tienen un carácter simbólico muy fuerte, no significa que no están presentes en el lugar físico, que no perturban las actividades locales y que no están “controladas” por las fuerzas del orden.

La identidad de los indignados de Paris en sus escritos

El movimiento parisino de los Indignados fue impulsado directamente por el movi- miento español; concretamente fueron los españoles viviendo en Paris los que iniciaron el movimiento. Ideológicamente se basan en varios textos significativos, emitidos al comien- zo del movimiento en España por Democracia Real Ya, y difundidos por todas las acampa- das en las diversas fechas claves del movimiento español (15M, 19J, 15O). Así, estos textos se consideran como una fuente de información válida sobre el movimiento francés por su grado de coherencia con los valores y acciones observadas en el caso de Paris. Además, a través de varias páginas web11 se puede analizar el contenido de actas y documentos de organización y de difusión del movimiento. La fuente principal de información es http:// paris.reelledemocratie.com/; y particularmente el primer número del periódico oficial del movimiento Citoyen(ne) Indigné(e) Anonyme [Ciudadano(a) Indignado(a) Anónimo(a)

11. http://occupyfrance.org/ (página global sobre los movimientos en Francia) y http://www.occuponsladefense.net/ (específico del acampamiento de La Defense, Paris). El Movimiento de los Indignados en Francia 139 o CIA], basado en la libre participación en correspondencia con las normas de funciona- miento del movimiento. La identidad de todo movimiento social se simboliza a través de los motivos que llevan a la movilización de sus participantes, sus puntos en común y su forma de organización (principio de identidad de Touraine, 1978). Los indignados de París retoman Democracia Real Ya para hablar de sí mismos como “gente ordinaria”, “que estudian, trabajan o buscan un trabajo”, “que trabajan mucho cada día para vivir”12. Así, se designan como parte de la sociedad en toda su diversidad. Esta dimensión permite al movimiento ser “transversal” en el sentido de Foucault (1984), atravesando todas las capas de la sociedad. Esta transver- salidad implica también que los indignados se posicionan como apartidistas, porque dicen tener participantes de todos lados, y de todas ideologías. El discurso indignado toca a cada individuo, independientemente de su procedencia social, de su actividad actual y de su orientación ideológica. Podemos hasta considerar a muchos de los participantes como re- presentantes de una clase internacional de viajeros, símbolo de la generación globalizada.

Empiezan las discusiones sobre la definición del movimiento y en pocos días lo que eran un centenar de españoles en París empieza a ser centenares de personas de diver- sos países (España, Francia, Brasil, Italia, Grecia…)13.

Esta condición de movilidad se considera como la base de una clase internacional nue- va, que se beneficia de la reducción de los costes del viaje y de los convenios internaciona- les para cambiar de lugar de residencia. Representan la transculturalidad como creación de una nueva cultura desde diversas culturas, facilitando e incrementando la voluntad de búsqueda de valores comunes, basada en el intercambio, la convivencia y la paz que ánima el movimiento.

12. “Qui sommes nous”, in C.I.A (consultado el 14 de diciembre de 2011) 13. Indignados de Paris, “Les Indignados de Paris”. Extraído el 14/12/2011 desde www.paris.reelledemocratie.com 140 Carla Melki, ELSA SILVESTRE y Mathiew Reinhart

Hablan desde los sentimientos y las emociones, y se afirman en una dinámica de Paci- ficismo y de Noviolencia, con base en la fraternidad y la alegría que crea la unión de un movimiento social. Se podía así escuchar en la coral de la acampada: “Todos los hombres son hermanos / Cuando la alegría une a los corazones”14. Prohíben “cualquier llamada a la violencia, porque somos un movimiento pacífico”15. Aunque el pueblo sea “oprimido”, reiteran su voluntad pacífica diciendo que “la sangre no es querida”16. Defienden la idea de que son más las cosas que nos unen que las que nos separan. El idealismo de un indig- nado, “ayuda al otro tanto como a ti mismo”, representa la prueba de que su organización se basa en la horizontalidad, cooperación y la libertad de iniciativa. Muchos son activistas y todos muy políticos, críticos del sistema de poder y de pro- ducción propuesto desde los modelos hegemónicos oficiales, proporcionando a menudo conocimientos y experiencias alternativas, indispensables al movimiento. El activismo es siempre una concretización de ideales y valores, tal como lo es la política. Entendemos por política la búsqueda colectiva de espacios de convivencia, lo que significa un debate previo de valores comunes sobre los cuales apoyar esta convivencia. Este proceso de elaboración de valores, para apoyar cualquier acción, es un paso necesario por el que pasan los Indig- nados de Paris:

Estamos aquí para construir una democracia, para reflexionar juntos, intercambiar, y no para dejarse comer por un pensamiento único llevado por un gurú improvisado que quiere convencer para sus intereses. No tenemos lideres y ni queremos uno17.

Según el CIA no se publicarán “las represalias”, “los lideres”, “los gurú que adoctrinan”, “los políticos que vienen para vender su comida popular”, “Apartidista es el movimiento,

14. Chorale des Indignés de Paris, en Groupe Campement. 15. CHARTE DU JOURNAL CIA (CIA, núm. 1). 16. Chorale des Indignés de Paris. 17. CHARTE DU JOURNAL CIA (CIA, núm. 1). El Movimiento de los Indignados en Francia 141 también lo es el periódico. Sin bandera. Sin apología”. La naturaleza de la participación en el movimiento de los Indignados ha tenido un real carácter innovador, dado que abrió desde su apartidismo un cierto diálogo público. Notamos el uso del “nosotros”, posiciona- miento de la identidad del grupo de lo cual se sienten parte en oposición a estas categorías sociales y posicionamientos éticos. Sin embargo precisan:

El periódico quiere ser el reflejo de nuestra diversidad de puntos de vista, de este en- riquecimiento de las experiencias de vida de cada uno. Para que el “nosotros” exista, primero todos los “yo, ciudadanos” deben expresarse18.

El diálogo es la base de la democracia que defienden, afirmando la interculturalidad y la diversidad como valores fundamentales. A través de dicho periódico se intentó crear este diálogo como “un trozo de la democracia” que quieren construir, donde lo más im- portante es que “cada uno pueda dar su opinión”. Se defiende asimismo un periodismo y una información libre, teniendo en cuenta que los medios de comunicación están en manos de grandes lobbies y poderes económicos.

18. CHARTE DU JOURNAL CIA (CIA, núm. 1). 142 Carla Melki, ELSA SILVESTRE y Mathiew Reinhart

Una indignación contra la violencia estructural, contra el sistema

El detonador del movimiento está en las importantes dificultades socioeconómicas de- rivadas de la crisis económica y la impotencia de los gobiernos nacionales para resolverla.

Han creado el pánico de la crisis que atravesamos. Este pánico está alimentado por el miedo. El miedo es una arma peligrosa, y nuestro presidente la usa para controlar los movimientos sociales19.

La violencia de la cual se indignan los participantes es esencialmente estructural, pro- vocando una inseguridad y un miedo que se infiltra en los individuos y colectivos. En las voces de los indignados se escuchaba el miedo y el sufrimiento en la denuncia de fenó- menos como los “suicidios en los lugares de trabajo, restricción de presupuestos, huelgas, aumento del número de parados, sin papeles [...] expulsados con o sin papeles...” Esta violencia, creada por situaciones de injusticia, se hace sentir en todos los niveles de la realidad: global o local, en gente normal o minorías. Nos enfrentamos a la genera- lización del sentimiento de desesperación ante situaciones de precariedad: “Guerra de nervios, elecciones precarias”; o los relatos de la cotidianidad parisina:

Tengo que viajar 2 horas en el transporte público para llegar a mi trabajo. Por la mañana cuando subo por la línea 13, los empleados de la RATP nos empujan en los vagones sobrecargados, cierran las puertas y señalan al conductor para que se marche. Tengo la sensación de ir al matadero. Tengo ganas de gritar20.

19. “Une Guerre psychologique”. C.I.A (consultado el 14 de diciembre de 2011). 20. “Micro-trotoir”. C.I.A. (consultado el 14 diciembre 2011). El Movimiento de los Indignados en Francia 143

Se trata aquí de situaciones de precariedad, pero como bien se sabe, en la realidad de una sociedad material, el tema del dolor y los sufrimientos están vinculados con el hecho de pagar y la noción de dinero. “Saber pagar, /Pagar sin recoger, solo aprender, /Aprender a sufrir, /Sufrir sin esperar sufrir hasta perderse”21. El discurso colectivo presenta además claramente el papel del especulador en la crisis y el sufrimiento que conlleva: “Saber son- reír, al especulador que pasa, /Sin dejar ni una traza, sino la del dolor”. Sufrimiento y dolor como consecuencias de la organización económica, pero también de los valores materia- listas promovidos por el sistema. Indignados contra el individualismo y consumismo resultado de la sociedad moderna. Es esta imposición de un sistema basado en el consumo lo que critica el movimiento, de- nunciando la falsedad de la promesa de una felicidad material. “No creemos que cae del cielo, no, son los síntomas de una sociedad enferma, debe de ser dirigida por enfermos, que intentan hacernos creer que el sentido de la vida es comprar”22. Hay un planteamiento de cambio de valores acerca del consumo material: “el pueblo tiene que consumir a crédi- to, ver programas de televisión embrutecedores y de vez en cuando votar como se compra lejía”23. El destino está previsto y condicionado por elementos alienantes desde la presión psicológica y la manipulación de la compra a crédito. Así se oponen a la “lógica comercial” como lema director de la ética individual y colectiva. “Un capitalismo loco, un consumis- mo destructor, un odio subiendo”, “La sociedad desagregada, el individuo desintegrado”24. El individualismo es paradójico: divide a la población con el consumo, las peleas políticas, las modas y las expresiones culturales, y al mismo tiempo deja el individuo vacío y solo. “Soy una mujer soltera con un hijo, no trabajo, no puedo más”25.

21. Chorale des Indignés de Paris. 22. “Une Guerre psychologique”. C.I.A (consultado el 14 de diciembre de 2011). 23. “Pourquoi les Indignés ont (déjà) gagné !”. C.I.A. (consultado el 14 de diciembre de 2011). 24. Chorale des Indignés de Paris. 25. “Micro-trotoir”. C.I.A. (consultado el 14 diciembre 2011). 144 Carla Melki, ELSA SILVESTRE y Mathiew Reinhart

Las condiciones de empleo y la dureza del mercado del trabajo son también grandes fuentes de indignación de los acampados parisinos.

En mi trabajo, nos sacan todo el jugo, antes estábamos 16, ahora estamos solo 11, y hacemos la misma cantidad de trabajo. Nos explican que no trabajamos lo suficiente, que la compañía va a quebrar y que van a tener que despedirnos. Lo vivo como chan- taje […] la compañía hace beneficios enormes y nuestros sueldos no aumentan26.

La situación económica y las decisiones de los gobiernos europeos de elegir la auste- ridad como salida de la crisis es fuente de conflicto, porque lleva a más precariedad. El reconocimiento de la deuda misma parece absurdo, una deuda en la cual no queda claro a quien se debe, ni de dónde viene. Se trata aquí de una verdadera oposición a la estrategia de utilización de dinero público, que interroga, en nombre del “sentido común”, porque los gobiernos aceptaron financiar a los bancos para evitar su quiebra, mientras la inflación toca de manera más amplia a los individuos más modestos. Estas dificultades económicas cotidianas se ven agravadas con la degradación cualitativa de los servicios públicos, vin- culada con las privatizaciones y los recortes estatales.

En el hospital faltan camas, y los enfermos acaban durmiendo en el corredor. ¡Antes fanfarroneábamos de nuestro sistema de salud! […] ahora, la cirugía ha pasado al sector privado […]. Tenemos que pagar más y más caro mutuas que nos permiten curarnos más o menos bien según nuestros recursos. No es una situación de igualdad de derechos27.

26. “Micro-trotoir”. C.I.A. (consultado el 14 diciembre 2011). 27. “Une Guerre psychologique”. C.I.A (consultado el 14 de diciembre de 2011). El Movimiento de los Indignados en Francia 145

Preservar estos derechos sociales es uno de los enfoques del movimiento, que no acepta que la prioridad sea sobre los mercados, y no sobre los servicios básicos imprescindibles para el bienestar de una población. Se critica asimismo la dominación del poder político al poder económico. Lo absurdo de no considerar el voto en blanco como símbolo del acaparamiento del poder por la clase política y de su hegemonía ideológica:

Si el voto blanco era contabilizado, reconocido, lo daría mi voto, y podría a lo menos expresar que no estoy de acuerdo con ningún programa y que acabo votando a de- fecto para los programas que no me tocan, porque suelen ir en el sentido del sistema actual28.

Al imponer una estructura de participación política de puntos de vista limitada, el sistema político deja de representar a toda la población. Además, la profesionalidad de la gestión económica, tecnocrática, arregla las cosas en un sentido que no conviene a los indignados. Toman decisiones que sirven a sus intereses y que dejan a la población la obli- gación de vivir la crisis. Otro elemento que se ha podido destacar de este análisis es la crítica a la actitud del gobierno con respecto al movimiento, y el apoyo de los medios de comunicación que no cuentan la realidad de cómo se desarrollan las manifestaciones

la presencia policial es masiva con un objetivo muy claro: no dejar que el movimiento se mueva con libertad, sobre todo, impedir que el movimiento tome la calle de forma permanente29,

28. “Une Guerre psychologique”. C.I.A (consultado el 14 de diciembre de 2011). 29. Indignados de Paris, “Les Indignados de Paris”. Extraído el 14 de diciembre 2011 desde 146 Carla Melki, ELSA SILVESTRE y Mathiew Reinhart

la forma de represión de la cual es víctima el movimiento, es física, psíquica y psi- cológica30.

En 2005, los barrios y pueblos desfavorecidos de los alrededores de París, y también de otras grandes ciudades, se rebelaron, bajaron a la calle con la idea de pelearse y enfrentar- se con la policía. El conflicto violento era la consecuencia de años de represión diaria, de humillaciones de una fuerza policial que actúa no como defensor del pueblo, sino como su perseguidor. La actitud es la misma que la que se vive con los indignados.

Las propuestas de los indignados de Paris

Los derechos inalienables deben de estar garantizados en nuestra sociedad: derecho a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la salud, a la educación, a la participación polí- tica, al libre desarrollo personal y al derecho del consumidor a una vida sana y feliz”. “Igualdad, progreso, solidaridad, libre acceso a la cultura, desarrollo ecológico soste- nible, el bienestar y la felicidad de la gente deben ser las prioridades de toda sociedad avanzada31.

Son algunas de las palabras que se podían leer en la acampada parisina. Efectivamen- te, los indignados además de una importante crítica de los desequilibrios actuales, traen propuestas constructivas (o al menos lo intentan). La noción de tangibilidad de estas pro- puestas es fundamental, aunque reconocemos que la frontera entre tangibilidad e intangi- bilidad es difícil de delimitar: muchas parecen intangibles para algunos, y muy tangibles

30. “Une Guerre psychologique”. C.I.A (consultado el 14 de diciembre de 2011). 31. “Qui sommes nous”, in C.I.A (consultado el 14 de diciembre de 2011). El Movimiento de los Indignados en Francia 147 para otros. Así distinguiremos entre las demandas que suponen un cambio de mentalida- des y de cultura; las demandas que quieren un cambio institucional global y profundo; las demandas que quieren una reforma política en cuanto a la ideología oficial; y las peticio- nes concretas alcanzables a gran o pequeña escala. Los indignados sostienen efectivamente un cambio en las mentalidades y la cultura, que se presenta como una des-uniformización del discurso oficial, lo que permitirá el desa- rrollo de un espíritu crítico tan necesario a la democracia. Paz, reflexión, solidaridad más allá de las culturas, unión entre pueblos, son todos los valores defendidos por los indig- nados en la misma línea de los nuevos movimientos sociales por su aspecto transcultural y universal. El cambio de mentalidad que estos valores implican se concretiza fácilmente. Por ejemplo, es el caso de los sin techo, “¡Nunca más cadáveres en las calles parisinas en invierno por falta de alojamiento!”32. Las consecuencias de la exclusión social no debería ser la muerte. Es el símbolo del extremo individualismo de nuestra sociedad, que deja a seres humanos en una situación de violencia física extrema sin que reaccionemos. Hoy en día, no hay espacio suficiente para los sin techo en Paris. Paralelamente, nace de la indignación una voluntad de cambio institucional profundo, bajo eslóganes como “una democracia en la cual la palabra de cada uno esté tomada en cuenta”33; “Quiero una democracia honesta”34, aspectos que pueden ser percibidos como intangibles cuando hablamos de valores que tienen que ser transmitidos a todas las esferas de la clase dirigente, pero que se pueden hacer tangibles cambiando las personas que están actualmente en el poder, y poniendo la evaluación de valores como criterio imprescindi- ble al asumir un cargo político. Los indignados defienden una democracia en la cual sería integrada la toma de decisión por consenso, gracias a la creación de nuevas institucio- nes que permiten el debate y la escucha mutua necesaria al establecimiento del consenso.

32. “La Ruée des Indignés” C.I.A (consultado el 14 de diciembre de 2011). 33. “Pourquoi les Indignés ont (déjà) gagné !” C.I.A (consultado el 14 de diciembre de 2011). 34. “Chorale des Indignés de Paris” C.I.A (consultado el 14 de diciembre de 2011).. 148 Carla Melki, ELSA SILVESTRE y Mathiew Reinhart

“Quiero que elijamos juntos en que sociedad queremos vivir, y reflexionando juntos sobre un programa en común”35; una “democracia directa representante de partidos”36, es parte de estas demandas que quedan entre tangibles e intangibles; intangibles porque necesitan una reforma de las instituciones políticas muy amplia; tangibles porque el grupo DRY propone una democracia directa por internet, y tienen cómo hacerlo y hacerlo funcionar.

¡Queremos retomar aquello a lo que tenemos derecho!: la democracia (el poder al pueblo), confiscado a escala planetaria por los poderes económicos que, sin moles- tarse, están puestos encima del político, acaban hasta confundirnos con materias pri- mas37. Necesitamos una revolución ética38.

Como se resalta en los elementos de crítica al sistema, hay un real desfase entre estas nuevas demandas sociales y la incapacidad de las instituciones de ofrecer una respuesta conveniente. Los Indignados proponen soluciones muy concretas para que la clase gober- nante solucione este desfase, se puede considerar como una importante reforma política metodológica: no pagar la deuda es una solución muy concreta y alcanzable, porque tiene precedentes en la historia. Es una petición muy recurrente en los textos; proponer tasas de intereses bajos para estimular el empleo, contrariamente a lo que proponen los políti- cos de España o Grecia, empujados por la Unión Europea; empezar con una justicia real, condenando a los que son culpables de la situación financiera, a los banqueros; acabar con la bolsa podría permitir el final de la violencia que conlleva; proponer desde las organiza- ciones públicas, transporte gratuito para todos; tomar en cuenta el voto blanco.

35. “Une Guerre psychologique” C.I.A (consultado el 14 de diciembre de 2011). 36. “Chorale des Indignés de Paris” C.I.A (consultado el 14 de diciembre de 2011). 37. “Citoyen(ne) Indigné(e) Anonyme (1er numéro)” C.I.A (consultado el 14 de diciembre de 2011). 38. “Qui sommes nous” C.I.A (consultado el 14 de diciembre de 2011). El Movimiento de los Indignados en Francia 149

Las herramientas del movimiento

El diálogo es la primera arma, y usando las asambleas y las charlas se llega a consensos sobre las bases comunes y los valores que defienden y que quieren ver puestos en práctica en las instituciones. La primera institución reconocida es la asamblea. La alegría es una técnica para transmitir conocimientos y valores, pero solo funciona por contacto directo: al ser indirecto, al ver la alegría y no ser parte de ella surge la frus- tración y el celo de no poder llegar a ser tan alegre; suele provocar reacciones sectarias de rechazo. Sin embargo, con el humor, la alegría, la esperanza tiene un hueco. Tomar la calle de forma permanente es un medio con dificultades en París por el frío, pero sobre todo por la presencia policial que pretende impedir que el movimiento tome la calle de forma permanente. Escribir y editar un periódico por papel, y no solo por internet, permite que las opi- niones, los valores y las acciones del movimiento lleguen a más habitantes de la ciudad. Además, es muy común en Paris en el metro encontrarse con un periódico “abandonado” y leerlo. La difusión de las actividades del movimiento parisino, pero también mundial, en internet y por las redes sociales, es una herramienta que está activamente utilizada. Las asambleas se gravan y se suben en canales de internet; así, se evita la falsa representación mediática a la que se ven sometidos muchos movimientos sociales. Utilizando sitios como Youtube e Indymedia39, este último con lemas como “no criticar los medias sino conver- tirse en medias”. Hoy en día los movimientos sociales aprovechan las nuevas tecnologías para grabar, documentar y difundir acciones con mucho más éxito que en tiempos pasa- dos. Esto significa que aunque la autoridad intenta reprimir las manifestaciones, a través de la palabra hablada e internet se comunican los temas de los discursos a todo el planeta40.

39. Nació en 1999 después de la batalla de Seattle. Los activistas de la red DAN (Direct Action Network) han conseguido parar la cumbre de la OMC en Seattle a través de la autorganización autónoma asamblearia, como práctica de la democracia directa. El éxito que tuvieron marca el principio de la salida de un movimiento de movimientos. 40. Vea el sitio de Joseph Stiglitz: www.josephstiglitz.com 150 Carla Melki, ELSA SILVESTRE y Mathiew Reinhart

Comparación con otros movimientos y perspectivas

Hemos demostrado al mundo que no somos un grupo marginal de idealistas- somos verdaderamente una rebelión popular incorporando el espíritu revolucionario de jus- ticia económica, ayuda recíproca, y democracia participativa basado en el consenso. Somos el 99%41.

Antes de la II Guerra del Golfo, como protesta a la invasión ilegal de Iraq, salieron unos 20.000. 000 de personas por las calles de todo el mundo. Fue la manifestación la más gran- de nunca vista en la historia de la humanidad. En Mayo de 2011, justo después del bom- bardeo legitimado, pero no justificado de Libia, salieron de nuevo a las calles del mundo un número quizás parecido. En Túnez, Egipto, Libia, España, Islandia, Italia, Grecia, Gran Bretaña, EEUU y otros países, las revoluciones contra el imperialismo han empezado a cuestionar los significados fundamentales de la democracia y proponer alternativas parti- cipativas, al igual que en Francia. El movimiento Democracia Real Ya (DRY), los Indignados y los movimientos Occupy en Inglaterra y América, han empezado a demostrar prácticamente lo que significa la par- ticipación ciudadana en la vida política. Las formas de los movimientos cambian, pero la esencia de sus reivindicaciones, ideas y métodos siguen siendo las mismas. El “displaced social activism” (desplazamiento social del activismo) nos explica que los participantes de un movimiento social cualquiera acumulan una experiencia y reflexión que transportan durante toda su vida y a otros movimientos en los cuales participan. Eso explica la cohe- rencia de las ideas, reivindicaciones y métodos utilizados en todos estos movimientos. En Inglaterra en particular, el movimiento Occupy coincidió con los motines de Londres,

41. Www.occupywallstreet.org El Movimiento de los Indignados en Francia 151

Bristol, Birmingham Leeds y Manchester, como respuesta al asesinato racista de Mark Duggan por parte de la policía Inglesa. Los medios de masa dicen que no hay conexión entre los motines y los movimientos, lo que puede ser verdad, pero existe una coincidencia entre los momentos de crisis y las guerras del petróleo. Así, todas las expresiones de injusticias pueden verse relacionadas con un evento de crisis. Se puede también decir que los movimientos sociales son unas respuestas por parte de la ciudadanía mundial contra estas injusticias para articular estra- tegias de salida que coinciden con los intereses del 99% de la población. El proceso de los nuevos movimientos sociales ha sido criticado por su carácter de con- tra. Es decir, las manifestaciones contra el G8 de Génova en 2001, Praga en 2002, Evian en 2003, Gleneagles en 2005, Rostock en 2007, tales como la manifestación contra la OMC en Seattle en 1999, tienen como objetivo contestar las políticas destructivas del capitalismo neoliberal, los acuerdos del libre comercio. Por lo tanto, se ha dicho que estos movimientos adolecen de objetivos claros. Sin embargo, durante el proceso de estas manifestaciones, se trata de temas tales como los derechos, la democracia, la paz, el medio ambiente, el desar- me nuclear, etc... Es aquí donde la cultura de paz ofrece visiones amplias y constructivas de desarrollo sustentable a nivel mundial. Y como vehículo práctico para su implementación se ha desarrollado los Fórums Sociales, Locales, Regionales y Mundiales. El Fórum Social Mundial de Senegal en Febrero de 2011, fue previo a los movimientos de los Indignados y Occupy, y se puede decir los ha inspirado, impulsado y promovido. Todas las asambleas que son fruto del movimiento de los indignados basan su funcio- namiento sobre el consenso, que se alcanza a través de debates basados en las propuestas. Cualquier persona puede proponer iniciativas que se articulan en las agendas y los órde- nes del día. Una vez consensuadas se discute como efectuar las propuestas. Acciones e iniciativas son efectuadas normalmente por grupos de trabajo que funcionan a través de talleres, organizados en la misma manera horizontal, democrática y abierta que conlleva el principio de las asambleas. El proceso del consenso es un proceso educativo que nos enseña a enfocar nuestra atención sobre las cosas que tenemos en común. También se basa 152 Carla Melki, ELSA SILVESTRE y Mathiew Reinhart en la capacidad de escuchar y de llegar a una cierta tolerancia y flexibilidad de cada uno acerca de las ideas de los demás. La reflexión y el trabajo personal que implica son largo y explica la lentitud de la evolución del movimiento a nivel global. Sin embargo, este tiempo es imprescindible para poder hablar de democracia participativa. El proceso que permite llegar al consenso, tanto como la participación son la base de la democracia, pero sobre todo de la política como búsqueda de espacios de convivencia. Así, el movimiento de los indignados es una manifestación reciente de los nuevos mo- vimientos sociales, en particular los movimientos contra el híper-capitalismo globalizado neoliberal, o sea la privatización ciega de todos los recursos del planeta a través de las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el FMI y la OMC. Estos planteamientos no son un posicionamiento ideológico, sino la conclusión de los debates representados por el movimiento de los Indignados, y un resumen de la situación global actual respecto a la distribución de recursos y la necesidad de redistribuirlos de manera equilibrada, basándose en principios éticos. Es para esto que el movimiento de movimien- tos, los indignados, viene denominándose también el movimiento para la justicia social global, en un intento de los pueblos del mundo de unirse creativa y pacíficamente a través de redes sociales. Como propuesta final tomamos como referencia la Felicidad Interior Bruto42, que es un elemento clave en la experiencia de gozo ilimitado por cada ser viviente sin excepción. Como a veces esto es criticado por materialistas por ser poco realista/medible, propone- mos el concepto de Sufrimiento Interior Bruto; o el de Indignación Interior Bruto IIB, basándolo en la tasa de participantes por habitantes; la tasa de oposición al sistema de las reivindicaciones sobre la cantidad de reivindicaciones totales; la tasa de ocupación de espacios públicos y privados; el número de alternativas propuestas proporcionalmente a la cantidad de personas participando en el movimiento... Estos indicadores invitan a un estudio profundo y sistemático de los nuevos movimientos sociales, subrayados por la

42. http://www.grossnationalhappiness.com/ El Movimiento de los Indignados en Francia 153 globalidad y la universalidad de las demandas y de las expresiones de los movimientos Indignados en el mundo.

Referencias bibliograficas

Dobry, Michel (1989) “Février 1934 et la découverte de l’“allergie” de la société française à la Révolution fasciste”, Revue Française de Sociologie, juillet-décembre. Foucault, Michel (1984) “Deux essais sur le sujet et le pouvoir”, in Hubert Dreyfus y Paul Rabinow, Michel Foucault, un parcours philosophique, Gallimard (éd. originale, Chi- cago, 1982), pp. 297-321. Hessel, Stéphane (2010) Indignez-vous!, Paris: Indigène Editions. Inglehart, Ronald (1988) “Cultura política y democracia estable”, REIS, 42 : 46-65. Ripoll, Fabrice (2005) “S’approprier l’espace… ou contester son appropriation ?”, Norois, 2, 195 p. Ripoll, Fabrice (2008) “Espaces et stratégies de résistance: répertoires d’action collective dans la France contemporaine”, Espaces et Sociétés, 134, 220 p. Touraine, Alain (978) La voix et le regard : sociologie des mouvements sociaux, Paris: Les Éditions du Seuil, 315 p. Jos van Zetten (2009) No Berlusconi Day Los Indignados en Italia Un movimiento nuevo en la antigua política

Angelo Codispoti1 | Tasselli Paolo2

Introducción

El 15 de octubre de 2011 fue un día de grandes cambios para los movimientos sociales en la era de Internet. Cientos de miles de personas se manifestaron en más de mil ciudades de 82 países, respondiendo a un llamamiento lanzado inicialmente por un grupo de face- book. La iniciativa comenzó en septiembre en Barcelona, durante una reunión de las redes de activistas, convocando un evento internacional el 15 de octubre bajo el eslogan “united for global change”. Los manifestantes criticaron el capitalismo financiero que provocó la crisis, y a los gobiernos que parecen estar a su servicio. No hubo líderes ni nacieron comi- tés de dirección, solo asambleas y redes de área local conectadas a través de redes globales. Después de las distintas revoluciones árabes, los movimientos en Grecia, la indignación en España y Europa, la movilización contra el gobierno israelí y la rápida propagación de las ocupaciones y manifestaciones en cientos de ciudades de EE.UU, la convergencia de las propuestas del 15 de octubre fue una señal de la naturaleza global del movimiento. Sin embargo, cada protesta local se ha caracterizado por sus propias reivindicaciones.

1. Licenciado en Derecho por la Università Mediterranea de Reggio (Calabria, Italia). Máster en Cultura de Paz, Con- flictos, Educación y Derechos Humanos de la Universidad de Granada (España). 2. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Università di Genova (Italia). Máster en Cultura de Paz, Conflic- tos, Educación y Derechos Humanos de la Universidad de Granada (España). 156 Angelo Codispoti y Tasselli Paolo

En Barcelona, una asamblea había propuesto pasar directamente a la acción con el eslogan Nuestras vidas o vuestros beneficios. En Madrid, y en otros lugares, los eslóganes han sido diferentes. El sitio web de los acampados de Nueva York ha hecho explícita la conexión entre los movimientos: desde la Plaza Tahir a Time Square. Así mismo se constata que no hay necesidad de líderes para difundir la iniciativa en internet; cualquier persona puede unirse y añadir su propia creación. Si hubiese un comité directivo mundial, estarían involucrados sólo pequeños grupos de activistas: hoy se puede hablar de un nuevo movimiento global porque no hay un liderazgo o una ideología única y porque internet es una plataforma única y flexible para divulgar las iniciativas, discutir ideas y coordinar acciones. Este movimiento, en constante metamorfosis, no puede ser etiquetado desde un punto de vista político o ideológico. Participan personas de edad y opiniones muy diferentes, que están indignados por diferentes razones y que tienen en común la falta de confianza en los métodos actuales de la representación política. Es por esto que los intelectuales y los líderes políticos anuncian cada día el final de estos movimientos, aunque los participantes sean cada vez más. Intelectuales y líderes políticos los desestiman con desprecio, porque no obtienen resultados concretos y, dicen, no se organizan en torno a un proyecto concreto. Son actitudes que demuestran una falta de conocimiento de la historia de los movimientos sociales. Estos han tenido importantes efectos políticos, pero no en el sentido tradicional, porque no buscan la conquista del poder. Los movimientos cambian las mentalidades de la gente y los valores de la sociedad, son fuente de creatividad y del cambio social. Los partidos trabajan para la gestión de las instituciones que gobiernan la vida social. Cuando las instituciones funcionan bien, parece que el poder sea de los partidos y que todo depende de los resultados electorales. Pero, como la distancia entre representantes y representados aumenta cada vez más, cuando el modelo económico, ambiental, social o de la vida está en crisis, entonces los movimientos se transforman en una fuente de reno- vación, único antídoto contra la esclerosis de un sistema político sometido a las fuerzas irracionales del mercado y a las racionales de la codicia. Los Indignados en Italia 157

Sin embargo, existen propuestas para que todas las energías sean canalizadas en una opción política, aunque no siempre. Hay diferentes tiempos para pasar de lo social a la po- lítica: más lento en los periodos de estabilidad, más rápido en aquellos de crisis. Por eso las crisis conducen a veces a la toma de decisiones demagógicas a través de líderes populistas, los campeones de la xenofobia y aventureros de la violencia. También desarrollan formas de profundizar en la democracia que poco a poco cambian las reglas del juego. En algunos casos, los partidos se desintegrarán y la clase política será expulsada para ser reemplazada gradualmente por nuevos actores políticos impensables hasta hace poco, como ocurre con los ambientalistas, los piratas, las alianzas electorales basadas en princi- pios tales como el control democrático de los bancos o la reforma electoral o la defensa de los derechos sociales como salud, educación, vivienda, en contraste con los partidos que dicen defender los intereses generales, pero defienden sólo los suyos. Los métodos de cambio político son diversos y varían de un contexto a otro. Requieren movilización y tiempo, y funcionan sólo si permanecen al margen del sistema político para forzarlo a cambiar, vaciándolo de los votos hasta la aparición de las opciones válidas, imponiendo un control de la gestión de los asuntos públicos y del uso de la desobediencia civil para oponerse a decisiones contrarias en programas de mayores votos. No es cierto que la única forma de ejercicio democrático se reduzca a votar por unos u otros. También es posible pensar e imponer reformas políticas para garantizar la parti- cipación de los ciudadanos en decisiones concretas. Cuanto más funcione la democracia participativa, más eficaz será la democracia representativa. Otra política es posible, pero tomará vida solo después de un periodo de indignación y acción3.

3. http://www.internazionale.it/ artículo num. 921 (consultado el 28 de octubre de 2011). 158 Angelo Codispoti y Tasselli Paolo

V-Day, V-Day 2

Las raíces del movimiento de los indignados en Italia hay que buscarlas mucho antes del año 2011, aunque la denominación “indignados” tuvo lugar solo después del movi- miento de los indignados españoles. La peculiar situación política y social italiana, tuvo como consecuencia un descontento popular que se ha venido expresando a lo largo de los últimos cinco o seis años. De hecho, para contestar a la pregunta de quiénes son los indig- nados italianos, resulta obligatorio investigar sobre los acontecimientos que se verificaron en los años previos al nacimiento del movimiento. Por tanto el análisis se realiza a partir del año 2007, cuando se llevó a cabo la primera manifestación símbolo de que algo estaba cambiando en la percepción social y política de los italianos. Aunque siempre existió un fuerte espíritu crítico hacia la política, nunca fal- taron las protestas de la gente. El momento crucial se originó ante el deseo de la población de querer ejercitar una participación democrática activa. Esto ocurrió el 8 de septiembre de 2007, la fecha prefijada por el así llamado V-Day.

El 8 septiembre será el día del Vaffanculo day, o V-Day. Una vía intermedia entre el D-Day del desembarco en Normandia y V de Vendetta. Tuvo lugar el sábado 8 de septiembre en las plazas italianas, para recordar que desde el 1943 no cambió nada. Ayer el rey de Italia escapándose y la Nación sumergida en el caos; hoy políticos blin- dados en los palacios, absorbidos por problemas “culturales”. El V-Day será un día de información y de participación popular4.

4. http://it.wikipedia.org/wiki/V-Day (consultado el 28 de noviembre de 2011). Los Indignados en Italia 159

Estas palabras fueron pronunciadas por Beppe Grillo5, las cuales abrieron una ava- lancha de protestas y de reivindicaciones de la población italiana contra la casta de los políticos. Ya antes de las elecciones se había planteado que uno de los problemas que afectaba a Italia consistía en el hecho de que en el Parlamento, más de 20 políticos seguían con su cargo habiendo sido juzgados culpables y por lo tanto condenados, al menos en primer grado, por varios tipos de delitos (desde corrupción a apropiación indebida o hasta aso- ciación mafiosa). El debate se impregnó de ello, y se presentó, ya sea por la recomenda- ción de la Comisión Parlamentaria Anti-mafia de un código de auto-reglamentación6 para las elecciones administrativas del 2007; o por una recolección de firmas promovida por el mismo , una propuesta de ley de iniciativa popular titulada “Parlamento Limpio”, que preveía, entre otras cosas, la prohibición de presentarse a las elecciones a condenados en cualquier grado de juicio e independientemente de la gravedad del delito. Estas propuestas no alcanzaron los resultados esperados, a pesar de las declaraciones de apertura de los representantes políticos. La consecuencia fue que se amplió la distancia entre ciudadanos y políticos. En los últimos años en Italia se empezó a hablar más de los políticos como “casta”. La tensión poco a poco fue incrementándose como resultado de una falta de diálogo y también de mediaciones entre la “casta” y la “gente normal”. El V-Day hereda y continúa las intenciones de la iniciativa “Parlamento Limpio”, teniendo como finalidad la presen- tación de una ley de iniciativa popular caracterizada por tres puntos clave: ningún ciu-

5. Cómico, actor, activista político y blogger italiano. Su blog es, entre los italianos, el más famoso; colocado en séptima posición de la clasificación mundial 2009 publicada por Forbes. Promotor de un foro de discusión con miles de inscritos comúnmente como “grillini” o “amigos de Beppe Grillo”. Inspirador de numerosas listas cívicas que llevan su nombre. En octubre de 2009 promovió el nacimiento de un verdadero movimiento político nacional, el MoVimento 5 Stelle. http://it.wikipedia.org/wiki/Beppe_Grillo (consultado el 28 de noviembre de 2011). 6. Relazione sulla designazione dei candidati alle elezioni amministrative, Parlamento.it (consultado el 24 de noviem- bre de 2011). 160 Angelo Codispoti y Tasselli Paolo dadano italiano puede presentarse a las elecciones del Parlamento si está condenado en vía definitiva, o en primer o segundo grado, en espera de juicio final; ningún ciudadano italiano puede ser elegido en el Parlamento por más de dos legislaturas. La regla es válida con carácter retroactivo; y los candidatos al Parlamento deben ser votados por los ciuda- danos con preferencia directa. Muchos medios de comunicación del mundo han otorgado espacios destacados al V- Day. Uno de ellos, el prestigioso Herald Tribune, el 11 de septiembre de 2011, tituló así la información: “La protesta hace temblar a la élite política italiana - irreverencia y comici- dad para pedir las reformas”7. La jornada fue un éxito: cientos de miles de italianos inun- daron las calles de protesta y de espíritu de regeneración y pusieron contra las cuerdas a la inepta y escasamente democrática clase política italiana. El número de participantes al- canzado por el V-Day fue superior a las expectativas de los propios organizadores: gracias a la participación en más de 200 plazas italianas, y también de 30 ciudades en el extranjero, se lograron recolectar más de 300.000 firmas8. De muchas maneras, el V-Day ha sido un ulterior ejemplo de la creciente insatisfacción de los italianos ante la situación política. Con más de 750.000 copias vendidas, el best- seller del verano 2007 fue el libro La Casta, escrito por Sergio Rizzo y Gian Antonio Stella, “una exposición de avidez, gastos y corrupción”. La gente siente que existen demandas elementales, como una mayor eficiencia o la modernización de las instituciones y de la economía, ignoradas por la actual clase política. Por eso la percepción social que se tiene de los políticos es que resultan muy costosos, que son privilegiados y arrogantes. “La idea del V-Day ha sido la de dar voz a quienes no la tenían —dijo Grillo— “puesto que el movimiento partió desde Internet, partió desde abajo”. “Este será —añadió— la re- ferencia para el futuro. Necesitamos sangre nueva, palabras nuevas”. En un sondeo publi-

7. http://www.beppegrillo.it/immagini/Int_Herald_Tribune.pdf (consultado el 28 de novimbre de 2011). 8. Todos los números relativos al V-Day se encuentran en http://V-Day.wordpress.com/2007/09/11/i-numeri-del-V- Day/. Los Indignados en Italia 161 cado por el Corriere della Sera, el 68% de los entrevistados ha declarado no estar satisfecho del gobierno en sus primeros 16 meses de vida. Renato Mannheimer, cuya sociedad Metis realizó el sondeo, escribió que la decepción de los italianos deriva de la percepción de que el gobierno ha sido “incapaz de cumplir sus objetivos”, enumerando docenas de ejemplos de “promesas sin respuestas y de proyectos no llevados a cabo”9. El V-Day no fue la única experiencia de protesta que vivió Italia a lo largo del periodo previo al movimiento de los indignados, sino una de muchas. El mismo V-Day tuvo un segundo episodio el 25 de abril de 2008 llamado V-Day2 donde, esta vez, la iniciativa popular tenía como objetivo la recolección de firmas necesarias para pedir el referéndum sobre la abolición del financiamiento público a la industria editorial, la abolición del orden de los periodistas y la abolición de la ley Gasparri10. El eslogan de la manifestación fue: “libre información en libre Estado”.11

Liste civiche y Movimento 5 Stelle

Una acción particular en Italia surgió con el nacimiento del Movimento 5 Stelle, una libre asociación de ciudadanos fundada el 4 de octubre de 2009, siguiendo la estela de las Liste Civiche a 5 Stelle12, creadas un año antes. Surgido como movimiento a nivel munici- pal, sucesivamente creció hasta convertirse en un movimiento político nacional. Por lo que concierne a la organización y las reglas de adhesión, se establece que “El Movimiento no necesita super-estructuras, no necesita líderes, ni coordinadores provin- ciales, regionales o inter-municipales. Cada uno cuenta como uno”. El Movimiento está

9. http://www.beppegrillo.it/immagini/Int_Herald_Tribune.pdf (consultado el 28 de noviembre de 2011). 10. Ley de Reforma General del sistema radiotelevisivo aprobada el 3 mayo de 2004. http://it.wikipedia.org/wiki/Le- gge_Gasparri 11. http://it.wikipedia.org/wiki/V2-Day (consultado el 01 de diciembre de 2011). 12. www.beppegrillo.it/2008/01/liste_civiche_s/index.html (consultado el 26 de noviembre de 2011). Giorgio Brida (2010) ※ Acto de campaña electoral del Movimento 5 Stelle en Turín Los Indignados en Italia 163 abierto a todos, pero a la candidatura tienen acceso solo personas sin antecedentes penales y no inscritas en partidos políticos y, para remarcar su originalidad de movimiento se da después un “non-estatuto”, donde se delinea el papel del Movimiento:

El Movimento 5 Stelle no es un partido político ni quiere convertirse en uno en un futuro. El Movimiento quiere ser testigo de la posibilidad de realizar un eficiente y eficaz intercambio de opiniones, siempre en el ámbito democrático pero fuera de vínculos asociativos y de partidos y sin la mediación de organismos directivos o re- presentativos, reconociendo a la totalidad de los internautas el papel de gobierno y dirección normalmente atribuido a pocos.

Las 5 estrellas del movimiento representan: agua pública, movilidad sostenible, energía renovable, conectividad y residuos. El resumen de su programa se compone principalmen- te de los siguientes puntos: abolición de las provincias; unificación de los Ayuntamientos con menos de 5.000 habitantes; abolición del Lodo Alfano13; enseñanza de la Constitución y examen obligatorio para cada representante público; reducción a dos mandatos para los parlamentarios y para cualquier otra carga pública; eliminación de cualquier privilegio particular para los parlamentarios, entre éstos el derecho a percibir la pensión después de dos años y medio de servicio; prohibición para los parlamentarios de ejercer otra profesión durante el mandato; salario de los diputados alineado en la media de los salarios naciona- les; prohibición de cúmulo de cargas para los parlamentarios (por ejemplo: alcalde y di- putado); inelegibilidad para cargos públicos de los ciudadanos condenados; participación directa en cada encuentro público por parte de los ciudadanos a través de la web, como ya pasa con la Cámara y Senado; abolición de las Authorities y contemporánea introducción

13. Proyecto de ley presentado por este Ministro en junio de 2008 que preveía la suspensión de cualquier tipo de pro- cedimiento penal contra el Presidente de la República, Presidente del Senado, el Presidente de la Cámara y el Presidente del Consejo de Ministros. Fue evaluada como inconstitucional por la Corte Constitucional el 7 de octubre de 2009, por violación de los artículos 3 y 138 de la Constitución. Consultar http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Alfano 164 Angelo Codispoti y Tasselli Paolo de una verdadera acción de clase; que el Referéndum sea o abrogatorio o “propositorio” sin quórum; obligatoriedad de la discusión parlamentaria y del voto nominal para las leyes de iniciativa popular; aprobación de cada ley subordinada a la efectiva cobertura financie- ra; Leyes publicadas en la web por lo menos tres meses antes de su aprobación para recibir los comentarios de los ciudadanos14. En las elecciones administrativas del 2011, el Movimento 5 Stelle se confirmó y se for- taleció en Emilia-Romagna; en Piamonte los resultados fueron óptimos. Estos resultados adquieren aún más importancia si se consideran los costes de las campañas electorales que, en el caso del Movimento 5 Stelle, fueron muy bajos y absolutamente incomparables con los otros partidos, incluidos los que recolectaron resultados claramente inferiores. La impresión es que en la web y en las calles estaba creciendo una ola nacida en el 2009 que lentamente ha continuado alimentándose con la fuerza de la colectividad ciudadana en Internet.

No Berlusconi–Day y Popolo Viola

El comité No Berlusconi Day, nacido en facebook por iniciativa de un grupo de bloggers democráticos, convocó el 5 de diciembre de 2009 en Roma, una manifestación nacional para pedir la dimisión del presidente del Consejo, .

A nosotros no nos interesa qué pasa si dimite Berlusconi y opinamos que el falso fair play de algunos sectores de la oposición, constituye un acto de omisión de socorro a nuestra democracia, de lo que contestarán, eventualmente, frente a los electores. Lo que sabemos es que Berlusconi constituye una anomalía muy grave en el cuadro de las democracias occidentales – remachado por la prensa extranjera que define el

14. http://www.beppegrillo.it/movimento/ (consultado el 29de noviembre de 2011). Los Indignados en Italia 165

sistema político italiano como “una dictadura” [...] algo que, además, sabe muy bien también él y de hecho viola sistemáticamente las leyes y la Constitución, como en el caso del ex Lodo Alfano [...] No podemos permanecer de brazos cruzados ante las iniciativas de un hombre que tiene el país secuestrado desde hace más de 15 años y cuya concepción propietaria del Estado lo hace hostil hacia cada forma de libre expresión como testimonian los asaltos salvajes a la prensa italiana, a la sátira, a la web en los últimos meses. No podemos mostrar indiferencia ante la falta de escrúpulos de un hombre sobre el que pesan las sombras de un pasado reciente ligado a la ferocidad mafiosa, de sus relaciones con mafiosos del calibre de Vittorio Mangano15 o de condenados por concurso externo en asociación mafiosa como Marcello Dell’Utri16. Debe presentar la dimisión y defenderse como cualquier ciudadano, enfrentándose a los Tribunales de la República por las acusaciones de las que se le acusan17.

Este era el anuncio publicado en la web oficial del No Berlusconi day, para promover la iniciativa que había surgido unos días después de la declaración de inconstitucionalidad del Lodo Alfano del 7 de octubre de 2009; un blogger con el nickname San Precario creó en facebook la página “Una manifestación nacional para pedir la dimisión de Berlusconi”18.

15. Vittorio Mangano ha sido un criminal asesino italiano conectado a Cosa Nostra y conocido, a través de las crónicas periodísticas que siguieron los acontecimientos procesales en que estuvo involucrado, con el sobrenombre de “el caba- llerizo de Arcore”, dada la actividad que llevaba a cabo en la villa de Silvio Berlusconi. Fue definido por Paolo Borsellino (magistrado asesinado en una emboscada mafiosa) una de las “cabezas de puente de la organización mafiosa en el Norte de Italia”. http://it.wikipedia.org/wiki/Vittorio_Mangano (consultado el 08 de diciembre de 2011). 16. Marcello Dell’Utri es un politico italiano, actualmente senador de la República para el PdL. Colaborador muy estre- cho de Silvio Berlusconi ya desde los ‘70, en el 1993 fundó con él el partido político “Forza Italia”. El 29 junio 2010 fue condenado por la Corte de apelación de Palermo a 7 años de cárcel por concurso externo en asociación mafiosa, http:// it.wikipedia.org/wiki/Marcello_Dell’Utri (consultado el 01de diciembre de 2011). 17. http://www.noberlusconiday.org/ (consultado el 01 de diciembre de 12/2011). 18. http://it.wikipedia.org/wiki/No_Berlusconi_Day (consultado el 01 de diciembre de 2011). 166 Angelo Codispoti y Tasselli Paolo

En la manifestación de Roma tomaron la palabra ciudadanos de cada parte de Italia, periodistas, intelectuales, activistas políticos, artistas, familiares de las víctimas de la ma- fia. Dos días después de la protesta, el 7 diciembre 2009, los organizadores anunciaron la transformación del comité organizativo de la manifestación en comité promotor del mo- vimiento Il Popolo Viola, teniendo el mismo objetivo principal de la protesta:

Bienvenidos a la página oficial delPopolo Viola, el mismo que ha dado vida a la gran manifestación del 5 diciembre. El objetivo principal sigue siendo el mismo: pedir la dimisión de Berlusconi. Pero no sólo eso. En este grupo queremos construir un proyecto (no un partido) de renovación para el país a partir de vuestras propuestas. Nuestro método sigue siendo la participación democrática. (Declaración en la página facebook del Popolo Viola).

Medios y formas de contestación

Desde su comienzo, la protesta de los indignados italianos y de todo el mundo, tuvo distintas y varias formas de manifestarse. Esto sucedió gracias a la creatividad y a la hete- rogeneidad del movimiento. En muchos países, el disenso empezó a expandirse a través de internet, principalmente gracias a las redes sociales, siempre más utilizados como una versión actualizada y “social” de los antiguos colectivos del movimiento del ‘68. Gracias a blogs y sitios como facebook o twitter, se abrieron en Italia, como en todo el mundo, espacios donde las personas podían finalmente esfogar o mejor dicho “twittear” o “postear” su propia indignación frente a una clase política día a día más lejana de ellos. Esta manera de organizarse toma el ejemplo de la primavera árabe; de hecho, también en este caso, tanto internet como las redes sociales jugaron un papel fundamental en el desarrollo y la toma de conciencia de aquellas poblaciones. Desde Madrid hasta Nueva Los Indignados en Italia 167

York, pasando por Roma, los indignados de todo el mundo utilizaron varias, y tal vez muy creativas, formas para expresar su indignación.

Acampada

Fue el movimiento español del 15M el que empezó su protesta con una gigantesca acampada de jóvenes, parados, trabajadores y familias que se definían indignadas, prime- ro frente a la Puerta del Sol en pleno centro de Madrid; después en todo el país y en todo el mundo. Este tipo de manifestaciones se inspiran directamente en aquellas realizadas por los grupos de estudiantes durante la década de los setenta del siglo XX; en la base está el gesto “simbólico” de reapropiación de espacios públicos para crear lugares de agre- gación, abiertos a todo el mundo, en los cuales tener asambleas públicas, debates, donde compartir ideas, opiniones y medidas sobre los acontecimientos. Esta idea aparece en la acampada de Bolonia:

Para resbalar este sistema que, a nivel mundial está en agonía, ya no hacen falta las manifestaciones: Desde Plaza Tahrir, Plaza Catalunya, Plaza del Sol y Plaza Syntag- ma, nos enseñan a retomar los espacios públicos y privados a golpes de cerebro y creatividad.

La primera manifestación de ese tipo fue, para los indignados italianos, el 19 de enero de 2011, día en que se organizó una acampada en Roma frente al Quirinale19 para manifes- tar su indignación frente a la degradación moral en que estaba la política Italiana después de casi 20 años de Berlusconismo; y aprovechar la ocasión para entregar una carta con una petición de apoyo y de atención al mismo presidente de la república.

19. El Quirinale es la sede del presidente de la República, Giorgio Napolitano, considerado por muchos de los Italianos la única institución todavía “creíble” del país. 168 Angelo Codispoti y Tasselli Paolo

Se empezaron entonces a recoger adhesiones a través de las social networks, se creó un evento en facebook, donde en pocas horas se habían apuntado más de 2000 personas. El mismo día otras acampadas y sentadas surgieron espontáneamente en Milán, Bolonia, Turín y París, y desde entonces muchas otras movilizaciones se sucedieron en otras ciu- dades Italianas20.

Flash mob

Esta palabra inglesa21, nacida en Estados Unidos, indica la reunión improvisada de un grupo de personas en un espacio público, que actúan realizando algo inusual por un breve periodo de tiempo, para después dispersarse cada uno por su camino. Todo está normal- mente organizado a través de internet y, muchas veces, las reglas de la actuación están explicadas justo unos minutos antes de su comienzo. El primer Flash mob se realizó en el año 2003 en Nueva York. Aunque al principio tuviese como única finalidad divertir alterando la cotidianidad para observar la reacción de los inconscientes paseantes que por casualidad se encontraban allí, muy pronto se con- virtió en una de las herramientas de protesta más utilizada por los movimientos de los indignados, y no solo por ellos22.

The Italian Revolution

Italian revolution es una plataforma que reúne a los indignados italianos presentes en distintas ciudades. Siguiendo el ejemplo de los primeros mensajes aparecidos en facebook

20. http://www.indignati.org/info/ (consultado el 09 de diciembre de 2011). 21. Flash = breve experiencia; Mob = multitude. 22. http://www.flashmobroma.it/flashmob (consultado el 05 de diciembre de 2011). Los Indignados en Italia 169 el 19 de mayo en apoyo a la gran manifestación que hubo en Barcelona, se dieron cita para el día siguiente en Piazza Maggiore en Bolonia. Todo empezó con un grupo de estudiantes Erasmus Españoles que quisieron expresar su solidaridad con el Movimiento 15M. Poco a poco, con el constante acercamiento de más personas, aquel día de mayo se constituyó también en Bolonia un lugar donde cual- quier persona podía, por fin, hablar de política, entendida en su significado originario (desde el griego, polis = comunidad). El eslogan era: trabajar todos/as, trabajar menos, para tener el tiempo de dedicarse también a la política en un marco multicultural; en cuanto a las estructuras entonces presentes (y presentes también hoy en día) no parecían suficientes para enfrentarse a la situación. Durante las asambleas, gracias también a la intervención de muchos profesores y ex- pertos en muchos campos, todos sentados en el suelo (para que todos estuviesen al mismo nivel), se tocaron varios y distintos argumentos, desde la empresa de gestión de gas y agua en la región Emilia-Romagna, a los transportes públicos, las privatizaciones, la precarie- dad y los recortes en la educación. Sirviéndose de la red pública de la ciudad, los indignados empezaron a coordinarse con otras movilizaciones presentes en otras ciudades: así que en poco tiempo nuevas rea- lidades surgieron en Roma, Turín, Milán, Venecia, Florencia, Pisa y Padua. Justo en la ca- pital, se pasó desde 40 personas que manifestaron su indignación en Piazza San Giovanni el primer día, hasta 400 el día siguiente. Fue este el primer paso para la construcción, tam- bién allí como en Bolonia, de una asamblea permanente. Las palabras de orden siempre fueron “comparación, lucidez, creatividad y no violencia”23. Los manifestantes boloñeses se conectaron con los de Barcelona, Berlín, Atenas y con las “primaveras árabes”, debatiendo así, todos juntos al mismo tiempo, las cuestiones más

23. En relación al concepto de creatividad se puede citar un hecho ocurrido en Florencia: la policía negó la distribución de los anuncios que cada día advertían de las iniciativas y de los argumentos tratados durante las asambleas, muchos indignados lanzaron al aire más de 200 globos con los temas escritos en ellos y el orden del día. 170 Angelo Codispoti y Tasselli Paolo urgentes, haciendo de la tecnología un uso funcional desde abajo que permitió conectar realidades locales con la protesta global en acto. Entre los asuntos tratados, tuvo particular importancia la “concientización” de la ciudadanía respecto a la cuestión medio ambiental. Se crearon grupos de trabajos y workshops sobre las temáticas aparecidas durante los pri- meros días. Todos eran bienvenidos, incluso los inscritos a partidos políticos, bajo el pacto de que hablasen en nombre propio y no del organismo al que pertenencian, de manera que se pudiese añadir el saber de cada uno, en una realidad apartidista, pero fuerte en su carácter socio-político-cultural24.

Democrazia Reale, Ora!

Actualmente existen en facebook decenas y decenas de grupos de indignados italianos que siguen el ejemplo Español; además, desde mayo de 2011, gracias a la creación oficial del grupo Democrazia Reale, ORA!, se realizó un enlace directo con el movimiento de coordinación internacional World Revolucion-Democracia Real YA!, nacido después de la experiencia del 15M español. Este nuevo grupo italiano estuvo compuesto de gente común, trabajadores, estudian- tes, parados, jubilados, familias, toda aquella multitud de gente que se definía indignada por los acontecimiento. El movimiento rechazaba tanto cualquier encuadramiento políti- co como cualquier tipo de discriminación religiosa, ideológica, sexual o de raza. Se puede decir que el único aspecto que unía, y que une todavía, a ese conjunto de personas tan heterogéneo, fue la indignación frente al panorama económico, social y político percibido en su propio entorno25.

24. http://www.ilmanifesto.it/archivi/fuoripagina/anno/2011/mese/06/articolo/4759/ (consultado el 10/12/2011). 25. http://www.gqitalia.it/viral-news/articles/2011/9/gli-indignados-italiani-1-chi-sono-e-cosa-vogliono#?refresh_ce (consultado el 05 de diciembre de 2011). Los Indignados en Italia 171

Se creó también un manifiesto oficial del grupo que remarca y actualiza todas aquellas reivindicaciones ya planteadas por el Movimiento 15M, pero adaptándolas a las necesida- des y a la realidad italiana:

• Las prioridades de cualquier sociedad avanzada tienen que ser: la igualdad, el progreso, la solidaridad, la libertad de acceso a la cultura, la sostenibilidad del medio ambiente y del desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas. • Existen derechos fundamentales que tendrían que estar protegidos en nuestras sociedades: derecho a la vivienda, derecho a tener un trabajo, libre acceso a la cultura, a la sanidad, a la instrucción, a la participación política, libre desarrollo personal; derechos, en cuanto consumidores, al acceso a cualquier bien necesario para una vida sana y feliz. • El actual funcionamiento del sistema económico del gobierno no logra enfrentarse a estas prioridades y en lugar de ello constituye un obstáculo al desarrollo humano. • La democracia tiene sus fundamentos en el pueblo (demos = pueblos, crazia = gobiernos): el gobierno tiene que pertenecer al pueblo. Desde hace demasiado tiempo la política Italiana ni siquiera escucha a sus propios ciudadanos. Su función tendría que ser la de traer nuestra voz a las instituciones, facilitando la participación decisional del pueblo, a través de todos aquellos canales que ofrezcan las mejores ventajas para toda la sociedad, y no aquella de enriquecerse y prosperar a costa de la población. Hoy en día, solo se siguen las indicaciones de las mayores potencias económicas y los políticos están enlazados al poder a través de una dictadura partidocrática, mandada exclusivamente por el bipartidismo del PDL/PD. • La ansiedad y el constante empoderamiento de muy pocos lleva disparidad, tensión e injusticia, la cual, a su vez, trae violencia. El movimiento rechaza cualquier tipo de violencia. El obsoleto e innatural modelo económico vigente bloquea la máquina social, obligándonos en una espiral que se agota en sí mismo, enriqueciendo a unos pocos y dejando a los demás en la pobreza y mediocridad. • La voluntad y el objetivo del sistema, hoy en día, es la acumulación de dinero. Este 172 Angelo Codispoti y Tasselli Paolo

aspecto está por encima de la eficiencia y del bienestar de la sociedad. Se desperdician los recursos, destruyendo el planeta, creando situaciones de paro y nos lleva a ser consumidores infelices. • Los ciudadanos son parte de un engranaje de una máquina proyectada para enriquecer una minoría que ni siquiera conoce nuestras necesidades. Es verdad que somos anónimos, pero sin nosotros no existiría tampoco el sistema, nosotros somos la energía que hace mover el mundo. • Si, como sociedad, aprendemos a dejar de poner nuestro futuro en las manos de un abstracto retorno económico que nunca vuelve a favor de la mayoría, estaremos en grado de eliminar muchos de los abusos y carencias que sufrimos todos cada día. • Es necesaria una revolución ética. Hemos puesto el dinero por encima del ser humano, tenemos que volver a ponerlo a nuestro servicio. Somos personas, no productos del mercado. No somos lo que compramos, porque lo compramos y desde quien lo compramos26.

La manifestación del 15 de Octubre en Roma y la derrota de los manifestantes pacíficos

La que tenía que ser una protesta pacífica para manifestarse contra la crisis económica y contra los gastos de la política, se convirtió en una tarde de guerrilla para la capital ita- liana. Los indignados, con las mejores intenciones, con coros y banderas coloradas fueron vencidos por 500 jóvenes encapuchados, los Black bloc, armados de cartas bomba, palos y bombas de humo, que se infiltraron para degenerar el día de movilidad. Los violentos impactos en plaza San Giovanni, lugar histórico de manifestaciones sindicales y democrá-

26. http://www.democraziareale.com/ (consultado el 15 de diciembre de 2011). Los Indignados en Italia 173 ticas, y en otros barrios de la ciudad fueron el culmen de una serie de accidentes acabados con incendios. Se llevó a cabo una verdadera batalla urbana. Las fuerzas del orden se encontraron ata- cadas por una lluvia de piedras lanzadas por los Black bloc y algunos militares arriesgaron sus propias vidas en el incendio de una furgoneta de los carabinieri. Durante toda la tarde los manifestantes pacíficos intentaron alejar a los violentos aunque, una vez interrumpida la manifestación, un grupo de indignados se enfrentó frontalmente con los encapuchados. El centro histórico se quedó bajo el control de las fuerzas del orden. El último objetivo de los Black bloc fue la estación de ferrocarril, donde muchas líneas tuvieron que ser canceladas, y otros problemas fueron de obstáculo al normal funciona- miento de los trasportes públicos. Cuando las fuerzas del orden obligaron a los Black bloc a dar marcha atrás, estos últimos respondieron incendiando los coches y rompiendo los cristales de los bancos. La entrada a la sede del PDL (Popolo Della libertá) fue devastada. Desde las ventanas, los ciudadanos intentaron parar a los violentos. A pesar de estos graves acontecimientos, hay que destacar que no estaban solo los violentos en Roma por el I-DAY, el día de los indignados coincidieron estudiantes, precarios, desempleados, obreros y profesionales li- bres. Llegaron de todas partes de Italia, en tren, en coche, en autobús. Colorados, creati- vos; en fin, indignados. Lanzaban gritos afirmando: “no queremos impactos ni violencia”. Cuando llegaron a la plaza de la Repubblica eran miles, desde allí salió la manifestación con todos los indignados italianos al mismo tiempo que en otros 81 países del mundo. Todos “juntos por el cambio global” y para decir fuerte “Nosotros la crisis no la paga- mos”. Algunos llevaban una pancarta con el escrito “ People of Europe: rise up!”

La coordinación del 15 de Octubre

Con motivo de la manifestación internacional del 15O organizada en toda Europa y en otros países del mundo, miles de personas empezaron a reunirse en contra de las política 174 Angelo Codispoti y Tasselli Paolo anti-crisis retenida solo a favor de los bancos y de la especulación financiera, considerados los culpables principales de la destrucción de los derechos sociales, de los bienes comu- nes, del trabajo y de la democracia. Una de las pancartas decía: “Las personas no son una deuda.” En Italia, la coordinación y la participación de organizaciones como Legambiente, Po- polo viola, ARCI, Rete viola, UNICOBAS, CGIL, entre otros, se unificaron fundando el Coordinamento 15 ottobre. Este movimiento se encargó de organizar toda la logística y la gestión de la manifestación de Roma para que tuviese la mayor inclusión, convergencia y cooperación por parte de todas las distintas fuerzas sociales que participaban, cada uno con sus propias alianzas, sus propias peticiones y sus propios contenidos27.

I Draghi Ribelli 28

En Italia se intentó emular la experiencia Americana del Occupy Wall Street. Con oca- sión del convenio del 12 de octubre de 2011, organizado en Roma sobre el futuro de la eco- nomía mundial, durante el cual estaba prevista la participación del presidente del Banco de Italia (futuro presidente del Banco Central Europeo), Mario Draghi, y del presidente de la República, Giorgio Napolitano, siguiendo el ejemplo de Madrid y New York, un grupo de estudiantes, trabajadores en precario, artistas, operadores de la comunicación, inmi- grantes, etc, empezaron a preparar su protesta a través de fórums, blogs y redes sociales en contra de las políticas de austeridad impuestas por la BCE y el FMI; e inspirándose en la tradición oriental, se definieron Dragones Rebeldes (Draghi Ribelli). Al grito del eslogan OccupiamoBankItalia organizaron una asentada permanente frente a la sede del Banco de

27. http://15ottobre.wordpress.com/ (consultado el 09 de diciembre de 2011). 28. http://it.notizie.yahoo.com/occupiamo-bankitalia-sul-parte-protesta-stile-wall-street-163606216.html (consultado el 07 de diciembre de 2011). Los Indignados en Italia 175

Italia en Roma. Su reivindicación era muy sencilla: más justicia social y cambio global a través de la insolvencia de la deuda29. Aunque los Draghi Ribelli Italianos se inspiraron tanto en el Movimiento 15M español como en el Occupy Wall Street Americano, nunca quisieron estar demasiado apoyados en ellos. Su lema era: “no existen modelos a imitar, sino una práctica de Inventar”30.

“Occupy the word, make democracy”: la manifestación del 11.11.11 en Italia

El 11.11.11 con ocasión de la manifestación mundial Occupy the Word en Italia, los indignados volvieron a las plazas. De los lemas y de los lugares parecen claras las causas de la protesta: los poderes económicos y financieros. Con la designación en Grecia de Lucas Papademos, ex vicepresidente del Banco Central Europeo, como primer ministro del nuevo gobierno, y en Italia con el posible encargo a Mario Monti, emerge la debilidad de la política. Como si la crisis que se está viviendo estuviese ligada exclusivamente a los mercados y fuese solucionable solo con los técnicos. La cuestión ahora es si tanto en Grecia como en Italia los tecnócratas pueden resolver la situación en la cual han fallados líderes políticos elegidos. ¿Son de verdad intervenciones que ayudaran a mejorar y salvar las situaciones de ambos países? Puede ser que esa sea la pregunta por la cual los indigna- dos focalizan sus atenciones en lugares símbolos de este poder económico y financiero. En Roma, los Draghi Ribelli quedaron bajo el ministerio del Tesoro. En Venecia 100 personas entre indignados (también los que llegaron de Bolonia) y estudiantes protestaron contra la crisis y las elecciones económicas gubernativas delante del Banco de Italia con tiendas de campaña para permanecer delante del edificio. Si la identificación del mercado con el “enemigo” legitima la intervención en esta “gue- rra”, los políticos incapaces de gestionar los procesos, solo pueden limitarse a tranquili-

29. http://occupiamobankitalia.wordpress.com/ (consultado el 07 de diciembre de 2011). 30. http://www.giornalettismo.com/archives/156567/occupiamo-bankitalia/ (consultado l 07 de diciembre de 2011). 176 Angelo Codispoti y Tasselli Paolo zar a la población argumentando que la “nuestra” es sobre todo una crisis de dinero. Sin embargo, según el Banco de Italia se reciclan 410 millones de euros. Un facturado de una economía sumergida que equivale por lo menos al 10% del PIB, donde se recaba que las mafias son las únicas que no tienen problemas de dinero. Fue esta la razón que llevó a Ro- berto Saviano, autor del famoso libro Gomorra, a unirse con los manifestantes de Occupy Wall Street para hablar de la mafia económica, afirmando que la única economía que no conoce crisis es la economía criminal. Según el escritor, la crisis ha sido generada por años de mala gestión por no haber creído en el desarrollo, solo en la posibilidad de enriquecimiento; por haber considerado cada regla como un peso para el crecimiento y cada redistribución de riqueza como una pérdida de recursos. De esta manera, han creado más precariedad y sobre ella ha crecido el miedo de perder el empleo, el miedo de realizar proyectos y de no mirar hacia el futuro. Saviano espera que la mafia sea uno de los argumentos fundamentales que el gobierno italiano tenga en cuenta. La mafia se aprovecha de la crisis económica, negada siempre por el gobierno Berlusconi para ganar más dinero y poder. El autor concluye su discurso con una frase: “Ha llegado el momento de hacer lo que hay que hacer, podemos hacer del mundo un lugar mejor”.

Conclusiones y desarrollo futuro

Por lo visto, los indignados italianos y su “laboratorio político alternativo” permanente no quieren pasar a la historia solo como contestatarios. De manera más o menos explicita, y con formas distintas de operar, se quiere alcanzar un cambio concreto en la sociedad, empezando con una organización de abajo hacia arriba. De hecho, existen varios ejemplos de las tentativas de los indignados para participar activamente en la política del país, superando así el actual juego de alternativas políticas y mirando más allá del horizonte de los partidos tradicionales. En Parma se ha iniciado un Los Indignados en Italia 177 proyecto para ”Participar en las elecciones para vencerle”, buscando a un candidato creíble a la alcaldía y que se haga portavoz e intérprete de propuestas y valores. Todavía no se ha encontrado ningún nombre, ni se sabe si al final el proyecto político llegará a buen puerto. Dentro del grupo, el debate continúa intenso y nuevos encuentros lo profundizarán y tratarán de marcar su camino futuro. Los primeros contactos con otros movimientos po- líticos, Italia dei Valori, Sinistra Ecologia e Libertá, extrema izquierda y Verdes, ponen de manifiesto la voluntad de agregar ciudadanos y asociaciones. Lo que se invoca es una discontinuidad con el pasado, coger por las manos la suerte de la ciudad y el propio futuro, sin hacer más descuentos ni regalos a aquellos poderes que, según los indignados, fueron la causa misma de la crisis. Aun nadie sabe si el movimiento será capaz de entrar dentro del palacio del ayunta- miento con una oferta de gobierno concreta. La experiencia de otros movimientos que se han creado desde abajo y han crecido en poder como la Lega Nord en Italia o el Tea Party estadounidense son un ejemplo esperanzador. Por esto aunque el experimento en la ciu- dad de Parma no se cumpla, no es posible excluir que este llegue a ser un laboratorio para un nuevo sujeto político, llamado a una prueba de madurez, para quizás un día, replicar la experiencia a nivel nacional31.

31. http://www.ilmanifesto.it/archivi/fuoripagina/anno/2011/mese/06/articolo/4759/ (consultado el 10/12/2011). Ahmed Abd El-Fatah (2011) ※ Friday of Unitiy Indignados en Egipto La ola árabe o una geografía contagiada de revueltas

Aritz Tutor Anton1

El miedo ha cambiado de bando2

Introducción

Muchos analistas se preguntaban cómo era posible que delante de sus bruces explotará una rebelión (que algunos, quizá muy prematuramente, se adelantaron a calificar como revolución) de una magnitud inconmensurable. El desconcierto no venía tanto por la di- mensión de lo que ocurría, sino por la sorpresa que generó semejante movimiento en un país tan importante en la región como Egipto. Algunos vieron señales o síntomas, pero nadie atinó (ni siquiera en los despachos de más alto rango3) a vislumbrar el terremoto político y social que se avecinaba en el estado más importante del mundo árabe. Este im- previsto pilló con el pie cambiado a mucha gente y muchos gobiernos, que en los primeros momentos no supieron cómo reaccionar.

1. Licenciado en Geografía por la Universidad del Pais Vasco. Máster en Estudios Territoriales y de la Población por la Universidad Autónoma de Barcelona. 2. Editorial del periódico argelino “El Watan”. 3. Uri Avnery, activista por la paz israelí, escribió que “al muy festejado Mossad le pilló por sorpresa” (Baroud, 2011). También es muy indicativo que Aviv Kochavi, general en jefe del Servicio de Inteligencia Militar de Israel, dijera en plena revuelta que el régimen de Mubarak seguía siendo tan sólido y tan resistente como lo había sido siempre (Pappé, 2011). 180 Aritz Tutor Anton

En opinión de Mario Vargas Llosa (2011):

es obvio que nadie podía prever lo que ha ocurrido en las sociedades autoritarias árabes y que el mundo entero y, en especial, los analistas, la prensa, las cancillerías y think tanks políticos occidentales se han visto tan sorprendidos por la explosión socio-política árabe como lo estuvieron con la caída del muro de Berlín y la desinte- gración de la Unión Soviética y sus satélites.

Pero más allá de las impresiones externas, lo que realmente importa en esta cuestión ha sido la capacidad del pueblo egipcio de desembarazarse (al menos en la forma4) de un régimen que los más y los menos veían como sólido. La lección fundamental que hay que sacar de estos hechos es la posibilidad real de un estallido abrupto sin necesidad de una reacción gradual. Egipto nos ha venido a demostrar que en la historia y en los que la forjan no valen acciones o previsiones progresivas; y que la inflexión de una sociedad, aunque larvada tiempo atrás5, puede acaecer en una muy breve fracción de tiempo. Durante décadas, el régimen egipcio ha sido mantenido y apuntalado desde Occidente por aquellos que creían que un estado tiránico (al estilo de Arabia Saudí) era el mejor cortafuegos contra el islamismo radical, pero en este giro histórico han podido más las contradicciones internas que la presión exterior para mantener a un líder vegetativo y falto de toda legitimidad y liderazgo.

4. Aunque haya habido elecciones libres y en junio se eligiera al primer presidente civil y democrático en mucho tiem- po, el ejército tiene un enorme poder de presión y veto sobre el gobierno tal como se vio en la primera formación de los ministerios hecha por el presidente Morsi, en la cual los ministros seguían siendo en muchos casos los mismos que nombraron los militares. 5. En las semanas previas, el efervescente movimiento juvenil bullía y se intercambiaban opiniones, informaciones y convocatorias, siendo internet una herramienta muy poderosa para la difusión. Indignados en Egipto 181

A continuación veremos cómo se ha generado el proceso de empoderamiento popular, que con fuerza e iniciativa firme ha trastocado profundamente el status quo desde abajo; también se trata la recuperación de dicho movimiento por los militares.

Antecedentes

El 70% de la población árabe tiene menos de 30 años y el 60% una edad media de 22. Muchos, la mayoría, no tienen trabajo y por lo tanto perspectivas de futuro. Esa ha sido la olla de presión que a base de hastío y hartazgo silencioso de los últimos años ha acabado por reventar. Ahora los jóvenes no tienen miedo como antes sus padres si tenían; como botón de muestra indicar que Hosni Mubarak nació hace más de 80 años y “su” pueblo tiene una media de edad de 24. Un 25% de los jóvenes árabes están desempleados, según el Banco Mundial, aunque las cifras son algo engañosas, porque no cuentan a los jóvenes que estudian. Las cifras del Banco Mundial indican también, que los jóvenes árabes tardan tres años de media en encontrar un empleo y que haría falta crear en la región cinco millones de empleos al año para dar salida a la demanda juvenil e insertarlos en el mundo laboral; ahora sólo se crean tres millones anuales6. Esta circunstancia provoca, como es lógico, mucha frustración; al igual que en Europa muchos jóvenes no pueden progresar en la vida, no pueden formar una familia, casarse o independizarse. Esta causa es común con los indignados europeos. Jiménez (2011) resume que “esta exclusión dificulta y dilata extraordinariamente su inser- ción productiva y social en un largo periodo de incertidumbre o de espera, con un riesgo y frustración crecientes”. Los condicionantes económicos siempre son fundamentales a la hora de entender estos movimientos populares y Egipto tampoco se abstrae de la norma, pues no debemos olvidar que el 45% de la población es prácticamente analfabeta y el 40%

6. Se da una interacción entre factores demográficos y sociales (Jiménez, 2011). 182 Aritz Tutor Anton vive con menos de dos dólares al día. Las remesas que se envían desde el extranjero son en esta coyuntura fundamentales para la subsistencia de muchas familias y suponen un acicate clave para la economía en su conjunto (toda entrada de divisa lo es, hasta los 1300 millones de dólares que EEUU da a la cúpula militar). La economía es el reflejo de lo que ocurre en la sociedad. Así, en el país del Nilo, los militares tienen un peso enorme y controlan grandes áreas productivas en la esfera civil y económica. El arte pecuniario también es un factor explicativo para entender la forma de estado, la naturaleza gubernamental. La tecnocracia se amolda a la economía, es el me- jor resorte para mantener la política económica reinante hasta ahora en Egipto. Permite liberalizar en lo económico sin perjuicio para la clase oligarca. La cleptocracia7 se vuelve la norma y se institucionaliza. No es de extrañar pues que el rais haya hecho que el país tenga que, por ejemplo, importar alimentos (Egipto fue en 2011 el mayor importador de trigo del mundo)8, pese a sus fértiles llanuras. O que el depuesto gobernante liberalizara la economía en provecho de una minoría, de una élite de empresarios, dejando que se degradasen los servicios públicos y silenciando toda petición de mejora mediante el esta- blecimiento de un estado de excepción. La pobreza, el desempleo y, por ende, las desigualdades no se han reducido en estas últimas décadas de protestas, incluso se han acrecentado. Si a ello le unimos que Muba- rak perdió la confianza de mucha población que adormecía con subsidios, en 2008 hubo protestas por la subida del precio del pan, alimento básico para la población, gente9, y la

7. Entrevista a James Petras, sociólogo estadounidense. http://www.pintxogorria.net/index.php/opinion/idazleak- mundua-autores-internacionales/294-james-petras/1178-egipto-un-imperio-de-70000-millones-de-dolares (Origina- riamente en CX36 Radio Centenario de Montevideo) (consultado el 12 de junio de 2013). 8. http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/egipto-compra-170-mil-toneladas-de-trigo-ar- gentina-australia-y-eeuu (consultado el 12 de junio de 2013). 9. http://www.elmundo.es/especiales/2008/04/internacional/crisis_alimentos/situacion.html (consultado el 12 de junio de 2013). Indignados en Egipto 183 subida de los precios del cereal llegó a ser del 80% en 2010 (Navarro, 2011), podremos comprender la explosión social. Sintetizando:

Como el resto de las economías árabes, la desigualdad es otra de las señas de identi- dad de Egipto. La política económica de los Gobiernos de Mubarak ha beneficiado a las élites y ha dejado al margen a las clases medias emergentes y a las masas. Ni siquiera un crecimiento económico que en los últimos años ha oscilado entre el 4% y el 5% o el reciente aumento de la inversión extranjera han sido suficientes para dar empleo a los cientos de miles de jóvenes que cada año entran en el mercado laboral. El país más poblado del mundo árabe tiene un problema crónico de desempleo. Uno de cada dos jóvenes menores de 30 años -grupo que supone más de la mitad de la población- no encuentra trabajo10.

La economía, como reflejo de la sociedad, también es un campo de lucha donde se materializan los cambios; donde se comienza a construir la nueva dimensión sociopolí- tica. La insatisfacción por el sistema se lleva al ámbito del trabajo, al modo de producir y ganarse el sustento; y se hacen huelgas y tomas de fábricas. Como predecesores de esta revolución, y muestra de qué lo sucedido venía de tiempo atrás, se puede citar la campaña de apoyo a la Intifada Palestina en 2000 o Kifaya11 (Basta en árabe); pero también, y con énfasis, a la huelga del 6 de abril de 200812 que paralizó la ciudad industrial de Mahalla. En esa ocasión una huelga de trabajadores textiles (algo no muy usual en esas latitudes) demandó la mejora de la situación. Según reveló Wikileaks, la embajada de EEUU en El Cairo redactó un informe en el que habla de la fuerza del fenómeno y la interconexión e identificación de la sociedad egipcia con ello a través de

10. http://elpais.com/diario/2011/02/02/internacional/1296601206_850215.html (consultado el 12 de junio de 2013). 11. Movimiento creado en 2004 y formado fundamentalmente por jóvenes descontentos. 12. De este suceso proviene del nombre del Movimiento 6 de Abril. 184 Aritz Tutor Anton internet13. En aquel momento, al igual que ahora, los medios occidentales no prestan de- masiada atención a esta faceta de la revuelta, pero hay que tener presente que el origen está en el activismo14. Y las cifras así lo atestiguan: desde 2004 ha habido más de 3.000 protestas de trabajadores, se ha procedido a nacionalizar una empresa por primera vez15, en sólo tres meses de 2011 ha habido más huelgas que en todo el año 2010, ya hay 150 sindicatos independientes, cuando hace poco más de un año sólo había tres16, e incluso hay un Mo- vimiento Socialista Libertario. Como ya se ha indicado, la economía es donde se reflejan y pivotan las transforma- ciones y donde se deja sentir la evolución de la sociedad. Por eso es indicativa la negativa inicial –provisional- de Egipto a recibir ayuda del FMI, por considerar que viene de un organismo que promueve modelos de injusticia17. Esta medida es resultado de la presión popular. De la misma forma es muy indicativo que las agencias calificadoras rebajasen la nota se solvencia de la deuda de Egipto por el “malestar social”, “la volátil transición” o “las continuadas turbulencias”. Esta medida es el resultado de la presión externa, que juega la baza económica. Para seguir el curso de los acontecimientos pues es muy práctico ver los cambios que se producen en el terreno de la economía, que es al fin y al cabo lo real y lo importante. De igual modo, la sociedad se pronuncia en términos económicos. Si notan

13. Se reproduce el extracto de dicho informe: “Lo ocurrido en Mahalla es significativo [...] ha irrumpido una nueva fuerza orgánica de oposición que desafía etiquetas políticas y aparentemente no está relacionada con los Hermanos Mu- sulmanes. Esto puede forzar al Gobierno a cambiar su guión. [...] Lo ocurrido el 6 de abril ha unido a diversas fuerzas de la oposición con numerosos egipcios no activistas, a través de la llamada a la huelga en Facebook, que ha reunido a 70.000 seguidores en la red, y ha cosechado una importante atención nacional. El nexo de los usuarios de Facebook de clase media y alta con sus homólogos pobres de las fábricas de Mahalla ha creado una nueva dinámica”. http://www. publico.es/internacional/361219/el-activismo-obrero-fue-el-origen-de-la-revuelta [consultado el 12 de junio de 2013]. 14. En este mismo sentido, “las manifestaciones en la plaza Tahrir no reclamaban solo la caída de la dictadura, sino que comportaban igualmente un aspecto social” http://www.lahaine.org/index.php?p=54899&lhsd=4 (consultado el 12 de junio de 2013). 15. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=128226 [consultado el 12 de junio de 2013]. 16. Extraído del ejemplar impreso de máspúblico del 12 de mayo del 2012. 17. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=131320 (consultado el 11 de junio de 2013). Indignados en Egipto 185 que los ingresos bajan, pronto aluden con nostalgia al régimen anterior18. Ciertamente nunca llueve a gusto de todos, pero en gran medida las reacciones de simpatía o desafecto hacia un modelo viene de la mano del bienestar o no que se tenga en cada momento. Por eso no es raro encontrar a quien añora a Mubarak pues se ha dado un desplome de casi el 50% de los ingresos turísticos, entre otros sectores; y ello siempre fomenta radicalidades. En Egipto, el alzamiento ha sido una especie de vanguardia de la población, ya que aunque la iniciaron los jóvenes, mucha más gente los apoya; por ejemplo, la clase media19. Por lo tanto, la falta de libertad20, junto con la economía, ha sido otro de los desencade- nantes; falta de libertad de expresión política y de opinión, y falta de libertad en la vida (el mínimo y básico derecho a la disidencia). Muchos de los apoyos que ha recibido el movimiento han sido de gente con formación académica y moderadamente adinerada, no gente de campo ni analfabetos o pobres. Emmert (2011) sentencia que

la revolución ha sido conducida por estudiantes moderados y con un aceptable nivel de educación residentes en las principales ciudades. En contraste, el desempleo y la pobreza son más severos entre la población rural y con menor nivel de educación […] los pacíficos manifestantes son los egipcios de clase media, que son los egipcios de mayor educación y de relativamente mayor prosperidad económica21.

18. “Con Mubarak vivíamos mejor”. Disponible en http://internacional.elpais.com/internacional/2011/02/07/actuali- dad/1297033201_850215.html (consultado el 11 de junio de 2013). 19. Al parecer millones de ciudadanos de clase media aplauden en silencio la revuelta en los barrios acomodados de El Cairo. “Las ansias de libertad y el hartazgo del régimen han calado en los distintos barrios de esta megalópolis en cuya área metropolitana se concentran 25 millones de personas” http://elpais.com/diario/2011/02/05/internacio- nal/1296860402_850215.html (consultado el 11 de junio de 2013). 20. Hubo en vigor durante décadas una excepcional y restrictiva Ley de Emergencia. 21. Según él éste ha sido un estallido popular contra la intransigencia de un gobierno rígido y déspota. 186 Aritz Tutor Anton

Sin embargo, los jóvenes han llevado la voz cantante en esta revuelta. Según Khouri “la desesperación de los jóvenes ha sido el factor clave de las revueltas”22. Tenían las razones y no tienen impedimentos, esto es, no tienen miedo; no tienen nada que perder. El acceso a la información y el contacto con otras maneras de ver el mundo, así como la repercusión de las revueltas vecinas, sirvió de revulsivo y catalizador para que naciera y para llevar adelante el movimiento. Ha habido una catarsis colectiva que ha expulsado al dictador Mubarak y ha hecho tambalear los cimientos del poder. Hasta el ejército ha temblado. Son poseedores de la fuerza de la razón, y la voluntad colectiva les ha hecho fuertes y les ha servido para crear su espacio y departir con su gente. Se sienten legítimos y dueños del futuro, han visto que no están solos y han creado un significado de lucha en torno a eso. El andamiaje institucional que pretenden cambiar siempre ha sido ajeno a ellos, casi no participaban ni tampoco les delegaban. Ahora en cambio ellos son los protagonistas, sin partidos ni jerarquías. No hay subsidiariedad hacia ningún estamento superior en sus decisiones y aprenden unos de otros, horizontal y transversalmente. Las muestras popu- lares de rechazo y adhesión les son suficientes y les hacen reafirmarse en su meta y en su dirección.

Contexto histórico

Uno de los factores determinantes para la consecución de esta serie de acontecimien- tos en Egipto ha sido la singular coyuntura política que atraviesan los países de la zona. Estados vecinos o del mundo árabe han visto cómo sus estructuras y jerarquías se venían abajo a causa de una fuerza popular, en apariencia espontanea y sin líderes o una clara organización, que se hacía dueña de la acción y de la historia. Todo ello ha sido favorable a

22. Entrevista a Rami Khouri, Experto en el mundo árabe de la Universidad Americana de Beirut. http://elpais.com/ diario/2011/02/07/internacional/1297033209_850215.html (consultado el 11 de junio de 2013). Indignados en Egipto 187 movimientos afines en segundos y en terceros países, después de Túnez vino Egipto y más tarde Libia, países próximos entre sí y en los cuales ha habido derrocamientos23. Alguien dijo que la libertad es contagiosa, y en este caso se puede decir que el contacto y el cono- cimiento del otro ha sido clave para la expansión del fenómeno; fenómeno que ha sido bautizado como primavera árabe, una realidad compleja y caleidoscópica. Otra característica común de los procesos árabes es la utilización de la no-violencia como fuerza motriz de las movilizaciones. Los manifestantes se enfrentan con palabras a soldados y policías, en una muestra de activismo estoicista, posibilitado por una inque- brantable fe de que van en la dirección correcta, pero sobre todo justa. Cómo dijo Ben Jelloun (2011)

las rebeliones en curso están dirigidas contra el padre autoritario (el clan, la tribu) de la tradición árabe. No reclaman subidas de sueldos, sino que reivindican el individuo y su derecho a la libertad y la dignidad. Esta es su gran novedad.

En el mismo sentido se expresa Almeyra

el motor de la revolución es el odio a los privilegios, a la violencia y la arbitrariedad policiales de los gobiernos corrompidos, ladrones y agentes del imperialismo y es la protesta contra las consecuencias de la crisis capitalista24.

23. En las pancartas de los manifestantes se aludía a lo que ocurría en los estados colindantes. 24. http://www.lahaine.org/index.php?p=51028 (Originalmente de La Jornada Quincenal) (consultado el 11/06/2013). 188 Aritz Tutor Anton

Como ya se ha mencionado, otra característica común en las revoluciones árabes es que se suceden desde abajo, sin ningún mentor o guía. Samara (2011) afirma que

la democracia actual del pueblo árabe surgió de abajo hacia arriba, de las clases me- dias populares y no impuesta por grupos elitistas de arriba hacia abajo […] [el pro- ceso] continuará desarrollándose lenta pero profundamente, o las fuerzas contrarre- volucionarias continuarán minándolas desde el interior y el exterior.

La soberanía ya no se interpreta por gobiernos coloniales o por posteriores estados militares y autocráticos sino que esta función está dirigida y protagonizada por el pueblo en sí. La libertad sin intermediarios, la libertad amplia (política, de conciencia, de dere- chos...) para ellos mismos. Estos levantamientos tienen el sustrato compartido de tratarse de emancipaciones que provienen del “hartazgo de regímenes fantoches” (Khadra, 2011). Sea como fuere, la fuerza de las acciones y el empuje de las masas han hecho que todos los gobiernos árabes hayan tenido que hacer alguna concesión, desde medidas económi- cas (en materia de trabajo, vivienda y precios) o la rectificación de los planes de sucesión familiar en el caso de los regímenes de Argelia, Jordania, Libia, Kuwait, Marruecos, Siria y Yemen buscando contener el efecto contagio; hasta la huída del presidente tunecino, el derrocamiento del egipcio o la ejecución del libio. En lo global –o en lo mediterráneo, pues son dos orillas del mismo mar- el movimiento ha contado con el apoyo de los indignados que se levantaron, en un principio, en el Estado Español, después de los acontecimientos de Egipto. Si hablásemos de la geografía de las re- vueltas, la cercanía de unas y otras con el mare nostrum como eje vertebrador debería ser uno de los principales pretextos, sin desdeñar el efecto contagio o de propagación de las rebeliones cívicas que esta circunstancia pueda tener. Sin embargo, la relación entre ambas cosas no es necesaria, es cierto que comparten métodos y hasta el estrato demográfico, pero el abismo de diferencias sigue siendo mayor; Egipto no es homologable a Europa. No se parte de una situación inicial idéntica, ni piden en consecuencia lo mismo, ni el tama- Indignados en Egipto 189

ño de la lucha y la fuerza de los actores es la misma. El peaje en sangre que los árabes del Magreb y del Machek han pagado para lograr un acercamiento a la democracia (al estilo occidental) contrasta con la simbólica ocupación de plazas que tuvo lugar en el otro lado. Los procesos, los factores, medios (quemarse a lo bonzo frente a la desobediencia civil) y las razones, así como los resultados cosechados difieren sustancialmente. En este último aspecto podemos poner a contraluz el Movimiento 15M español con el Movimiento 25 de Enero de Egipto. Los primeros han conseguido abrir el debate de los privilegios de los po- líticos, parar algunos desahucios, una mayor concienciación en pro de una regeneración y contra el bipartidismo, mayor transparencia y promulgar leyes a tal efecto y finalmente dar eco a los deseos de mayor democracia. Los segundos han logrado que Mubarak, en el poder desde hace 30 años, lo deje, sea juzgado y su estructura militar sea parcialmente desmantelada dando lugar a unas elecciones libres25. Vemos que la lucha se libra a niveles y profundidades disimétricas. Tenemos pues, que relativizar, ya que pese a que tienen flecos parecidos, como no tener líderes, mostrar hastío respecto a la política y políticos tradicio- nales o en que han sido una vanguardia26, como dice Buarque (2011)

todo es diferente, en sus causas y en sus perspectivas. El movimiento árabe es el co- mienzo de una nueva época democrática. El movimiento europeo es el fin de una época, de un modelo exitoso, aunque insatisfactorio. Por eso, si se habla de primavera en Egipto, en las dos plazas españolas cabría hablar de otoño.

25. Según aparece en Máspúblico en su edición impresa del 12 de mayo de 2012. 26. En Europa los descontentos eran una expresión pequeña, y esta dimensión quedó patente por ejemplo en España al ganar el PP, partido de derechas, las elecciones con mayoría absoluta (aunque hubo mucha abstención). En Egipto pasó algo similar pues los jóvenes de Tahrir que empezaron la revuelta no se vieron representados en el partido que ganó las elecciones y perdieron el control de la situación posterior. 190 Aritz Tutor Anton

Y la protesta estalló…

Y cuando todo estalló los acontecimientos se sucedieron de forma rápida. El 25 de Enero de 2011, de ahí el nombre Movimiento 25 de Enero, fue el pistoletazo de salida para el movimiento que destronó a Mubarak. Ese día, nombrado como Día de la Ira, se produjo la primera gran marcha contra el gobernante con miles de personas. El 27 y 28 de enero se registran más protestas y choques y se restringe más el acceso a internet y a los medios de comunicación. El 29 de enero Mubarak promete reformas y posiciona al jefe del espionaje, Omar Suleimán, como vicepresidente (el primero en 30 años). En diferentes enfrentamientos en varias ciudades mueren al menos 13 personas y son heridos más de mil. El 31 de enero Suleimán se muestra conciliador y dispuesto al dialogo. El ejército cali- fica de legítimas las reivindicaciones del pueblo y afirma que no disparará. El 1 de febrero se realiza una huelga general y Mubarak anuncia que no se presentará a las elecciones de septiembre pero que pilotará la transición. El 2 de febrero partidarios de Mubarak se enfrentan duramente con sus detractores. El ejército se interpone y se denuncia que los “incontrolados” que atacan a los manifestantes reciben órdenes policiales e incluso están compuestos por policías. La lucha deja al menos 3 muertos y 600 heridos, tras reventar la policía la pacífica protesta. El ejército termina pidiendo a los manifestantes que vuel- van a casa y los Hermanos Musulmanes renuncian a involucrarse activamente27. El 3 de febrero prosigue la batalla. El 4 de febrero, la UE exige reformas inmediatas y comunica que revisará su política exterior28. La movilización masiva se mantiene en la Plaza de la Liberación, el día que han bautizado como el de la Despedida. Para evitar más violencia el ejército se ha aplicado a fondo y los propios manifestantes controlan las entradas a Tahrir. Los predicadores insisten en que la revolución “no es religiosa” y “pertenece por igual a

27. Mubarak había anunciado el peligro islamista si él caía; intentaba, igual que en el pasado, mantener su inmunidad intacta. 28. El partido de Mubarak, el PND, había sido expulsado días atrás de la Internacional Socialista, otra acción más para aislar internacionalmente a Mubarak. Indignados en Egipto 191 musulmanes y cristianos, hombres y mujeres”29. El 5 de febrero la colectividad vuelve a la Plaza para exigir el fin de Mubarak y rechazar la transición ordenada que tiene el bene- plácito de EEUU. Una explosión en un gasoducto corta el suministro a Jordania30. Dimite toda la cúpula del partido de Mubarak (PND), incluido su hijo y posible sucesor, pero él se mantiene en la cúspide. La opción de la democracia controlada que Mubarak experimen- tó en las elecciones del final del 2010 (asegurándose el control del parlamento) se disipa. Obama saluda estos cambios porque van en la buena dirección, en pos de implementar un proceso gradual y supeditado. El 6 de febrero Suleimán, el interlocutor de EEUU e Israel y el hombre fuerte, militar, del régimen se reúne con la oposición. Discuten un documen- to gubernamental donde se ofrece ampliar la libertad de prensa, liberar a los presos “de conciencia”, establecer una comisión sobre la reforma de la Constitución y levantar en el futuro el estado de excepción (vigente desde 1981 y que se prorrogó por dos años más en 2010). El 7 de febrero la muchedumbre continúa acampada intentado hacer la máxima presión. Algunos duermen entre las ruedas de los vehículos militares para evitar que se vayan ya que presuponen protección. El gobierno subirá el sueldo de los funcionarios un 15%. El 8 de febrero es liberado el ejecutivo de Google Wael Ghonim, tras 12 días deteni- do. Es el símbolo de la represión del régimen contra el acceso a la información31. Las ONG contabilizan 300 muertos en las protestas. El 10 de febrero Mubarak afirma que no cederá a la presión, dejando entrever una supuesta conspiración extranjera contra su persona. Por fin, el 11 de febrero y 18 días de batallas después, Suleimán anuncia el abandono de Mubarak y la cesión del poder al ejército32. La plaza Tahrir se desborda de alegría y algu- nos manifestantes abrazan a los soldados, dejando patente su júbilo.

29. http://internacional.elpais.com/internacional/2011/02/04/actualidad/1296774001_850215.html (consultado el 11 de junio de 2013). 30. El Sinaí se volvió muy inestable en estos días, con ataques frecuentes a las infraestructuras energéticas. La muerte de 16 soldados egipcios en agosto del 2012 es parte del mismo problema. 31. Los matones atacaron a periodistas que transmitían lo que sucedía, para silenciar las protestas. 32. http://elpais.com/diario/2011/02/14/internacional/1297638001_850215.html (consultado el 11 de junio de 2013). Ramy Raoof (2011) Soldados en la Plaza Tahrir Indignados en Egipto 193

Referencias bibliográficas

Baroud, Ramzy en Rebelión (17/02/2011), http://www.rebelion.org/noticia.php?id=122542 (traducción de Loles Oliván) (consultado el 12 de junio de 2013). Ben Jelloun, Tahar en El País (13/06/2011), http://elpais.com/diario/2011/06/13/opi- nion/1307916012_850215.html (traducción de María Luisa Rodríguez Tapia) (con- sultado el 11 de junio de 2013). Buarque, Cristovam en El País (08/06/2011), http://elpais.com/diario/2011/06/08/opi- nion/1307484004_850215.html (traducción de Carlos Gumpert) (consultado el 11 de junio de 2013). Emmert, Frank en El País (14/02/2011), http://elpais.com/diario/2011/02/14/opi- nion/1297638012_850215.html (traducción de Juan Ramón Azaola) (consultado el 11 de junio de 2013). Jímenez Araya, Tomás en El País (02/02/2011), http://elpais.com/diario/2011/02/02/opi- nion/1296601205_850215.html (consultado el 12 de junio de 2013). Khadra, Yasmina en El País (04/02/2011), http://elpais.com/diario/2011/02/04/opi- nion/1296774012_850215.html (traducción de Juan Ramón Azaola) (consultado el 11 de junio de 2013). Llosa Vargas, Mario en La Prensa, (20/02/2013) http://www.laprensa.com.ni/2011/02/20/ opinion/52623-libertad-arabes (consultado el 12 de junio de 2013). Navarro Blanco, José María (2011) “Primavera árabe. Protestas y revueltas. Análisis de factores”, Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), núm. 52. Pappé, Ilan en El País (03/03/2011), http://elpais.com/diario/2011/03/03/opi- nion/1299106804_850215.html (traducción de Pilar Salamanca) (consultado el 12 de junio de 2013). Samara, Adel (2011) en El Centro de Estudios Políticos para las Relaciones Internaciona- les y el Desarrollo (CEPRID), http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1217 (traducción de Cristina Portales) (consultado el 11 de junio de 2013). Magharebia (2011) ※ Protestas del Movimiento 20F El Movimiento 20F en Marruecos La demanda de reforma de la monarquía

Esther Santaella Rodríquez1 | Rocío Vega Aja2 | Yousra El Hmidi3

Introducción

Este texto se centra en el análisis de los hechos ocurridos en Marruecos en torno a las protestas ciudadanas; se trata de un movimiento social promovido y llevado a cabo por una parte del pueblo marroquí, el cual recibe el nombre de Movimiento 20 de Febrero (20F) por ser esta la primera fecha propuesta para el comienzo de las manifestaciones que tuvieron lugar a lo largo de todo 2011. El Movimiento 20F puede definirse como un movimiento social popular, el cual tiene como punto de partida un video, fuente principal de inspiración para el desarrollo de este trabajo. En este video aparecen una serie de personas (en su mayoría jóvenes) que expre- san sus reivindicaciones, y exponen su descontento ante diferentes situaciones políticas y sociales presentes en la gestión pública del país. Las principales reivindicaciones que resu-

1. Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Granada. Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Dere- chos Humanos de la Universidad de Granada (España). 2. Diplomada en Educación Social por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Granada. Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos de la Universidad de Granada (España). 3. Licenciado en Derecho por la Universidad de Gerona. Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos de la Universidad de Granada (España). 196 Esther Santaella Rodríquez, Rocío Vega Aja y Yousra El Hmidi men los intereses del movimiento, giran en torno a temas como la educación, la sanidad, o la corrupción, entre otros. El análisis está centrado en diferentes dimensiones, ya que se pretende cubrir los dife- rentes aspectos de lo acontecido en Marruecos. Por ello se realiza una breve descripción del país y de la situación actual, así como cual ha sido el origen de las protestas, tanto nacionales como la influencia internacional; se describe qué parte de la población está implicada en el movimiento y cuáles son sus motivos, por ello se visualizan las demandas y necesidades que han animado a este sector de la población a salir a las calles. Entre estas personas está el papel jugado por ciertos líderes o personas destacadas dentro del movi- miento, pero es necesario dejar claro que se trata de un movimiento que surge del pueblo y que se plantea como una iniciativa totalmente democrática. Para concluir, se retoma todo aquello que nos ha parecido más destacable en la realización de este trabajo, expresando nuestro punto de vista, y dejando constancia de las dificultades encontradas en la realiza- ción del mismo.

Marruecos en transición política

Las revueltas árabes han tenido una gran relevancia en Marruecos, donde los marro- quíes han puesto en marcha un proceso de transición política. A través de las redes socia- les los ciudadanos del país manifestaron su malestar con el gobierno elaborando un vídeo donde expresaban sus necesidades, que se pueden resumir en libertad, democracia y jus- ticia social. Una de las características del movimiento es la modernidad de su desarrollo y formación, es decir, los protagonistas de los movimientos han sido y son jóvenes que han utilizado internet para expresar su disgusto. Internet ha sido para ellos el medio más eficaz para que sus ideas llegasen a todos los ciudadanos. Gran parte de la población marroquí, especialmente la más joven, salió a la calle para manifestar su disgusto con la situación actual. A través del movimiento popular del 20F, El Movimiento 20F en Marruecos 197 los ciudadanos reclaman sus derechos cívicos; exigen una sociedad libre, democrática e igualitaria; anhelan recuperar la esperanza en su país traducida en mejoras laborales; quieren ser tratados como ciudadanos y no como súbditos. Marruecos es un país peculiar, con aspectos diferentes a los de sus vecinos por la im- portancia de la monarquía. El rey concentra casi todos los poderes tal y como establece la Constitución de 1996 en la etapa final del reinado de Hasan II. La subida al trono del actual Rey, Mohamed VI, fue muy celebrada por el pueblo marroquí ante los anuncios esperanzadores del monarca. Sin embargo, estas esperanzas se fueron diluyendo con el tiempo. Así pues, la ilusión de un cambio se fue convirtiendo en sentimiento de frustra- ción, desesperanza y resignación, compartida por toda la sociedad en general. Los ciuda- danos quieren que el Rey, Mohamed VI, reine y no gobierne. Ante estas manifestaciones, el rey Mohamed VI inició un cambio político. Se ha pro- clamado oficialmente el comienzo de una transición por el propio monarca, que aparece haber tomado en serio las demandas populares de libertad, democracia y justicia social. No obstante, estas reformas no son creíbles por parte de los algunos miembros del Movi- miento 20F porque exigen cambios reales. El 9 de marzo de 2011 el monarca marroquí se dirigió a los ciudadanos anunciando una profunda modificación de la Constitución. La Reforma Constitucional intenta dar respuestas a las demandas populares. El Rey Mohamed VI ha querido por un lado, adap- tarse a la realidad social que vive el país; y por otra parte, ha sorprendido favorablemente, al adelantar una respuesta inteligente a las demandas populares de la reforma del texto constitucional para el establecimiento de una sociedad democrática avanzada, según Án- gel Llorente4.

4. Primer magistrado de enlace en Marruecos entre 2005 y 2010 y director del proyecto “ADL” de Fortalecimiento y Modernización de la Administración de Justicia de Marruecos. Magharebia (2011) ※ Boycotting the elections is a national duty El Movimiento 20F en Marruecos 199

La Reforma Constitucional promete ser global y estructural, pues está orientada para consolidar un Estado de Derecho que garantice la primacía de la ley como expresión de la voluntad popular y sus demandas.

Los lugares del Movimiento 20F

Las protestas en Túnez fueron el antecedente que dio origen a los debates generados en las redes sociales, principalmente en facebook, donde se puede señalar el verdadero origen del Movimiento 20F en Marruecos. En esta misma red social existe un grupo don- de se encuentran registradas más de 70.000 personas. En estos debates se intercambiaban opiniones acerca de la situación económica, social y política del país. A partir de aquí surgieron una serie de iniciativas para expresar la indignación de la sociedad marroquí. Posteriormente, se colgó en la red un video representativo donde varios ciudadanos ma- rroquíes expresan su malestar con el Gobierno de Mohamed VI. El video titulado Ana Magrebi-Ana Magrebia5 resume de forma clara y sencilla las consignas del movimiento. En él, un grupo de personas explican los motivos por los que se manifestarán ese día y que van desde el desempleo, los problemas en la educación, las dificultades del sistema sanitario, el descontento por la corrupción, el éxodo rural, hasta llegar a la falta de liberta- des individuales. Algunos raperos también se manifiestan a través de canciones que llegan a los más jóvenes. No había esperanza de que el movimiento tuviese una repercusión internacional como la que tuvieron en otros estados árabes (Túnez, Egipto, etc.), ya que Marruecos tiene unas tasas de analfabetismo muy elevadas pudiendo ser unos de los motivos que explican en parte el conformismo de la sociedad. Días previos a las manifestaciones los ciudadanos hacían públicas ciertas críticas como esta:

5. Yo soy marroquí (hombre), yo soy marroquí (mujer), se convierte también en lema del movimiento. 200 Esther Santaella Rodríquez, Rocío Vega Aja y Yousra El Hmidi

Al menos se habla de los problemas que tenemos que son muchos, hay un debate abierto en la calle sobre si ir el domingo a las manifestaciones o no. Yo misma no lo tengo claro, aunque sea necesario, tengo también miedo. Nos cuesta movernos, no somos como Egipto, nuestra realidad social es diferente y nuestras tasas de analfabetismo muy altas (S., farmacéutica).

Soy escéptico de que la gente vaya a salir a la calle. Somos un país muy conformista, más que otros de la zona y nuestro sistema social es un sistema de control. Muy difícil escapar de él. La gente va a tener miedo a manifestarse (M., comerciante).

En el movimiento marroquí participaron jóvenes, sindicatos y organizaciones de Dere- chos Humanos, aunque los barrios más desfavorecidos de las grandes ciudades fueron de los más participativos. En la coordinación de apoyo para el Movimiento 20F está el Par- tido de la Vanguardia Democrática Socialista, el Partido Socialista Unificado, la AMDH- Sección de Tánger, la Confederación Democrática del Trabajo, la Iniciativa de la Izquierda Democrática, Vía Democrática, el Partido del Congreso Nacional, la Asociación Marroquí de los Diplomados en Paro - Sección de Tánger y el Movimiento para la Nación. Fuera se quedaron la mayoría de los 46 partidos políticos. Desde hace años los discur- sos de libertad, democracia, justicia social, feminismo, han sido liderados en Marruecos por una clase social alta que se visibilizaba a través de asociaciones que recibían importan- tes subvenciones de la cooperación internacional. Esto ha creado un panorama de profe- sionalización de los movimientos sociales que ejecutan acciones y políticas que competen al Estado. Muchas de estas asociaciones tampoco se manifestarán el día 20. En la ciudad de Tánger, las manifestaciones se convocaron en el famoso barrio de Beni Makada, en La Plaza del Cambio y en ocasiones en La Plaza de las Naciones. Según dife- rentes fuentes, el nivel de participación estuvo entre los 6.000 manifestantes, según algu- nas organizaciones, y los 450 manifestantes que estiman las fuentes oficiales. En Rabat, las manifestaciones se dieron en La Plaza de Bab el Had; se llegaron a congregar hasta 20.000 El Movimiento 20F en Marruecos 201 personas según la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), y 2.000 según las fuentes oficiales. En Casablanca, la capital financiera, los manifestantes fueron 10.000 concentrados en La Plaza de Mohammed V, frente al Ayuntamiento. El inicio de la organización empezó con las reuniones celebradas en diferentes ciuda- des de Marruecos. A partir de estas reuniones se fueron organizando comités según las necesidades que iban surgiendo: un comité para los eslóganes o lemas de las manifestacio- nes; otro comité para la organización de la manifestación; otro comité encargado de hacer declaraciones a nombre del movimiento; otro encargado de las relaciones públicas. Estos comités siempre han sido temporales y se han podido modificar según la deci- sión del grupo. De esta manera, el Movimiento 20F se ha ido consolidando hasta llegar a ser un movimiento de protesta social sólido. El movimiento marroquí no tiene ningún líder que lo represente, es un movimiento democrático donde tienen cabida todos los ciudadanos y ciudadanas de forma libre e igualitaria. Pese a la presencia de numerosas organizaciones sociales, de algunos partidos políticos o del movimiento islamista Justicia y Espiritualidad, han sido los grupos integra- dos por jóvenes como el 20F o Libertad y Justicia los que lideraron la manifestación y de- cidieron las consignas. Youness Benabbou, un joven estudiante de veinte años que aparece en el primer video que difundieron para llamar a la población a manifestarse, señala que no desean que los partidos y organizaciones tradicionales se apropien de un “movimiento espontáneo y del pueblo”, por lo que han sido los propios jóvenes los que han insistido en ser ellos los que establecen las demandas. A la calle salieron marroquíes de todas las eda- des, pero los líderes eran los jóvenes; aunque se visibilizan personas relevantes de partidos políticos u otras organizaciones que participan en la organización gestora del movimien- to: Boubker Khamlichi, representante del partido Vía Democrática; Abdelmounim Rifai, presidente de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos; Khalid Laasri, representan- te de Justicia y Caridad; Ahmed El Amouri, presidente de la Delegación de AMDH en la provincia de Nador; Antonio Caradona, coordinador en terreno de ACPP (Asociación de Cooperación por la Paz) en Marruecos. 202 Esther Santaella Rodríquez, Rocío Vega Aja y Yousra El Hmidi

Por otro lado, encontramos a destacados jóvenes miembros del Movimiento 20 F, como Mustapha El Maarouf, que en la entrevista realizada por la ACPP manifiesta

la gente tiene que sensibilizarse antes de salir. He visto detenciones en las que les pre- guntan por qué han salido y no saben que contestar. Y entonces sí les pueden tratar de delincuentes. La gente si quiere salir que se pregunte por qué.

Otro ejemplo es el del cantante rapero, Mouad, conocido como El Indignado y consi- derado como uno de los activistas más activos del Movimiento 20F en Casablanca, que al igual que la mayoría de los jóvenes marroquíes, lucha por un Marruecos democrático. Las mujeres también tienen un papel activo en el movimiento sobre todo en su orga- nización, pero no tanto en las calles. No obstante su participación depende de la zona; así, en ciudades como Rabat, Casablanca y Tánger si hubo una participación importante de mujeres, pero sin alcanzar el nivel que todo el mundo esperaba.

Problemas, necesidades y formas de expresión

El problema general que defiende este movimiento y del que parten las necesidades de los ciudadanos, es la idea de una Democracia real y efectiva. Boubker Khamlichi, señala que el problema se basa en que

los países árabes han acumulado decenas de años de marginación política, corrup- ción, y gobiernos que hacen fortuna teniendo en cuenta sus intereses y los de sus aliados mientras tienen al pueblo explotado y marginado. Los sistemas son todos antidemocráticos, hacen fortuna mientras arruinan al pueblo. El Movimiento 20F en Marruecos 203

Las necesidades quedan expuestas en el video mencionado Ana Magrebi-Ana Magre- bia, ya que fue uno de los principales medios de difusión del Movimiento 20F. En este video se expresan las carencias y demandas de la sociedad marroquí:

• Por un Marruecos para todos sin humillación ni discriminación. Una de las necesidades es luchar contra la no discriminación de los ciudadanos. Tratar a todos de forma igualitaria sin discriminar en función del sexo, edad, zona, status social, etc. El Estado debe ser el garante de propulsar esta conducta para su buen desarrollo. • Igualdad de derechos. La igualdad es uno de los principios universales reconocido en todos los textos legales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos. • Educación para todo el mundo, y no sólo para los que tienen dinero. La educación es uno de los pilares fundamentales para el progreso y el desarrollo de cualquier país democrático, por ello se pide una educación pública, gratuita y universal a la que todos puedan tener acceso. • Sanidad pública y gratuita. La sanidad se considera otro de los pilares fundamentales de un estado ya que garantiza el bienestar y la salud de los ciudadanos. Se debe eliminar la sanidad con soborno. • Reconocimiento de la lengua amazig. Entre los puntos más conflictivos está la declaración del amazigh, el bereber, como segunda lengua oficial, algo a lo que se oponían frontalmente los islamistas, partidarios de la arabización del país. Reconocer las otras lenguas existentes en el país es un enriquecimiento cultural dándole la importancia que se merecen sin discriminar a los hablantes de la misma. Todos los ciudadanos tienen el derecho a expresarse con la lengua que deseen. • Respetar los derechos de los trabajadores y acabar con la explotación. Exigir el cumplimiento de los derechos laborales con el fin de erradicar cualquier forma de abuso y explotación laboral. • Libertad y esperanza. La libertad se debe entender como el desarrollo integral de todas las dimensiones humanas sin que factores políticos o sociales la coarten. 204 Esther Santaella Rodríquez, Rocío Vega Aja y Yousra El Hmidi

• Que la gente no se vea obligada a vivir en chabolas. El Estado debe respetar a los ciudadanos ofreciéndoles una vivienda digna donde puedan tener un lugar digno donde vivir. • Que la policía no nos siga humillando. La policía debe ser un órgano de ordenamiento y no opresor. Debe trabajar como órgano de seguridad para la resolución de conflictos. • Luchar contra los malhechores de mi país. Castigar y juzgar a aquellas personas que perjudican a la economía y al buen desarrollo de la sociedad. Erradicar el abuso de poder es una de las prioridades. • Queremos juzgar a los ladrones que han desvalijado el país. La corrupción es uno de los principales problemas que ha provocado malestar social, siendo éste uno de los objetivos a eliminar. Manifestarse para luchar contra la corrupción. • Queremos una constitución popular y democrática. La sociedad marroquí exige el cumplimiento de una constitución que realmente se asiente en la defensa de sus derechos apoyado y legitimado por el pueblo.

En general, este conjunto de necesidades de los ciudadanos se enmarcan en los dere- chos y principios fundamentales de cualquier sociedad democrática y se traducen en una serie de demandas públicas: defensa de la democracia, los derechos civiles y las libertades; en realidad, se trata una única demanda, la de una verdadera reforma democrática. El Rey Mohamed VI reaccionó el 1 de julio, ante la ola de protestas, con una Reforma Constitucional que prevé un cierto recorte de sus poderes y un incremento de los del Go- bierno y del Parlamento. Concretamente, el Rey deberá elegir al primer ministro, que se llamará presidente del Gobierno, en el seno de la mayoría parlamentaria. Este nombrará a partir de ahora a los ministros, los altos funcionarios, los directores de empresas públicas y los embajadores, aunque para algunos de estos cargos necesitará el aval del soberano. Marruecos se reconoce como un Estado Musulmán, el Rey deja de ser “sagrado” y pierde algunas de sus potestades; se refuerza el papel del primer ministro, que pasa a ser presidente del Gobierno y saldrá siempre del partido más votado en las elecciones legis- El Movimiento 20F en Marruecos 205 lativas. Entre sus nuevas prerrogativas está la de disolver la Cámara de Representantes; conserva su estatus de líder religioso, monarca “inviolable”, jefe del Estado, y refuerza su mando sobre el ejército y los cuerpos de seguridad. Los partidos con representación parlamentaria recibieron con satisfacción las refor- mas. Los socios de la coalición gobernante se ubicaban totalmente a favor de la reforma, consideraron que se había llevado a cabo un profundo cambio en favor de la democracia, la independencia de la justicia y la moralización de la vida pública. Todo el proceso se ha denominado una nueva era democrática en Marruecos. Para el principal partido de la opo- sición, el islamista Justicia y Desarrollo, la nueva constitución “responde positivamente a las aspiraciones, en particular, con respecto a la división de poderes”. Sin embargo, en la calle se sigue pensando que el Rey conserva el control sobre el poder judicial, el Ejército y las cuestiones religiosas, además de presidir el nuevo Consejo Supe- rior de Seguridad. Como señala Mustapha El Maarouf.

aquí no lo tenemos claro porque la gente no se fía del discurso real. Esperamos que los cambios sean reales porque si no estaremos ahí hasta que nos maten o consigamos nuestros derechos. Esto no puede quedar así.

Son diversas las formas de expresión con que los ciudadanos marroquíes manifestaron sus necesidades. Uno de los lemas más destacados a través de las pancartas fue “Si hablas, mueres; si callas, también. Por tanto, habla y muere por tu derecho a la libertad”. En youtube se subió un vídeo donde aparecen jóvenes y una mujer mayor manifes- tando su malestar con la política del Rey Mohamed VI; son personas de diferentes clases sociales, pero unidas por un testimonio común: “Soy marroquí y asistiré a la manifesta- ción del 20 de febrero”; reclaman al Rey Mohamed VI “igualdad, justicia social, empleo, vivienda, educación y salarios más altos”. Otro medio a través del cual se manifiestan es el de las redes sociales como twitter y facebook. Estas redes, además de ser las vías de comunicación de los manifestantes, per- 206 Esther Santaella Rodríquez, Rocío Vega Aja y Yousra El Hmidi miten compartir las necesidades comunes de todos ellos pudiéndose expresar de forma libre. Las manifestaciones han sido relevantes para expresar las necesidades y demandas de la sociedad, ya que cada persona o grupo lo ha transmitido de forma diferente. En las pancartas y carteles se podían leer lemas como “Abajo el Majzen (la oligarquía marroquí), viva la democracia”; “tamazight (bereber) lengua oficial”; “no a la hogra (hu- millación, sometimiento), no a los privilegios”; “por la libertad y dignidad del pueblo ma- rroquí”; o “las revoluciones son el motor de la historia”. En la manifestación estaban presentes desde islamistas hasta marxistas y antiguos pre- sos políticos del régimen, todos unidos en torno a una serie de puntos comunes básicos y al deseo de cambio. También había un equipo de médicos y enfermeras, todos ellos volun- tarios, preparados para ayudar cuando fuera necesario.

Reflexiones finales

La información seguida para el análisis cae las más de las veces en claras contradiccio- nes dependiendo del posicionamiento del medio de comunicación al que se acuda. Es lo que sucede cuando se contabilizan los asistentes a las manifestaciones que pueden variar de 16.000 participantes según los organizadores y los 450 que estiman las fuentes oficiales. Por otro lado, es importante hacer referencia a la proyección internacional que ha teni- do el Movimiento, denominado Revolución Silenciosa por el hecho de que no ha tenido la misma repercusión que otras revueltas árabes (Túnez, Egipto). Esto se debe al interés eco- nómico de ciertos países occidentales a los que no beneficia que la situación de Marruecos cambie. Su posición estratégica favorece las actividades económicas y militares a nivel in- ternacional. Un ejemplo de ello es el apoyo que ha recibido el Rey Mohamed VI por parte de la Unión Europea a la hora de llevar a cabo la Reforma Constitucional. Es por ello que la información sobre las luchas sociales y el análisis de lo que sucede en Marruecos circula El Movimiento 20F en Marruecos 207 a cuenta gotas en España, y la Unión Europea lanza un mensaje de confianza total en las promesas de un régimen siempre aliado. En tercer lugar, se considera que la finalidad de la reforma constitucional no ha sido un mecanismo para cubrir las necesidades de los ciudadanos, sino que ha sido una vía de control para apaciguar la situación y que no se reprodujesen las revueltas de Túnez y Egipto. Y finalmente, hacer referencia a la represión a la que está sometido el pueblo marroquí. En este sentido, cabe señalar que en algunas ciudades las manifestaciones fueron repri- midas por la fuerza de los agentes de seguridad. La legislación marroquí de 1958, en su artículo 11, somete a declaración previa cualquier manifestación en la vía pública y sólo puede hacer uso de ese derecho, previa autorización, los partidos políticos, los sindicatos, organismos profesionales y organizaciones legalizadas. David Shankbone (2011) ※ Solidarity with OWS Pensar la paz desde la virtud de la (in)dignación

Francisco A. Muñoz1 | Juan Manuel Jiménez Arenas2

Los coordinadores de este volumen muy amablemente nos han propuesto que hablemos de Pensar la paz en la indignación; hemos aceptado con gusto pero, coincidiendo en lo fundamental con los presupuestos de los «indignados», vamos a sugerir hablar de dig- nación para intentar cargarlos todavía de mayor sentido. Indignación (del lat. indignatĭo, -ōnis), según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española significa: enojo, ira, enfado vehemente contra una persona o contra sus actos, lo que por un lado tiene el interés de la reacción frente a situaciones vistas como improcedentes, pero por otro se ubica en el campo de las emociones, de la reacción negativa, sin aparente alternativas Sin embargo, dignación (del latín dignatio, onis) podríamos entenderlo como el acto de digni- ficar la vida de las entidades humanas. Y en este sentido podríamos ir acercándonos a la interpretación que andamos escudriñando, esto es, como camino de búsqueda de la igual- dad, de la dignidad. Esta última procede del latín dignĭtas, -ātis y significa: cualidad de digno; excelencia, realce; gravedad y decoro de las personas en la manera de comportarse. digno/a (del lat. Dignus): merecedor de algo; correspondiente, proporcionado al mérito y condición de alguien o algo; que tiene dignidad o se comporta con ella; dicho de una cosa: que puede aceptarse o usarse sin desdoro; de calidad aceptable.

1. Catedrático de Historia e investigador del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada. 2. Investigador, Contratado de Reincorporación Plan Propio de la Universidad de Granada. Departamento de Prehis- toria y Arqueología e Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada. 210 Francisco A. Muñoz y Juan Manuel Jiménez Arenas

Como podemos comprobar, el campo semántico y conceptual, práxico, que le da ma- yor sentido a nuestras acciones es el delimitado por la dignidad y la dignación. Para no- sotros alcanzar la dignidad es satisfacer necesidades, regular pacíficamente los conflictos personales y con el medio; en definitiva, alcanzar el desarrollo de las capacidades huma- nas. Como otros autores exponen en el presente volumen es un valor inherente a los seres humanos, dotados de libertad y poder creador para modelar sus vidas. En este sentido se relacionan con los habitus. En el mundo griego, la dignidad significaba la autonomía del ser humano para ordenar su vida, para decidir sobre como desarrollarla, era un signo de su libertad, de su emancipación respecto a las condiciones de su medio, de su capacidad para transformar la realidad. La dignidad humana es un valor, un derecho inviolable y una virtud, como veremos más adelante, de los seres humanos. Antes que nada queremos detenernos en la importancia de hablar, sentir, pensar y actuar sobre la dignación, entre otras razones, como se puede comprobar a lo largo de los textos de este volumen, porque este lema ha servido para favorecer un movimiento contestatario y emancipador frente a las situaciones de desigualdad, de falta de libertad y de limitaciones en el ejercicio del poder en numerosos países de Europa y Norteamérica principalmente. Las condiciones de nuestra existencia, como seres humanos, nuestras capacidades, po- tencialidades, proyectos, necesidades y conflictos, al igual que las formaciones sociales, las culturas, las religiones, las migraciones, la paz, o la violencia, todas las actividades huma- nas están insertas en la complejidad. Somos fruto de este cúmulo de circunstancias y re- laciones cuantitativas y cualitativas que hemos convenido en subsumir en la complejidad3. Dentro de esta complejidad, nosotros nos vamos a centrar en las relaciones de la dignación con el empoderamiento pacifista, con el desarrollo de capacidades y con las virtudes.

3. La complejidad genera conflictos exógenos -con el entorno- y endógenos -entre la especie (Muñoz y Molina, 2009). Pensar la paz desde la virtud de la (in)dignación 211

(In)dignación como empoderamiento pacifista

Los sistemas humanos no son sistemas en equilibrio estático, por el contrario, cons- tantemente se producen perturbaciones, desviaciones que fuerzan a una constante reor- ganización y ajuste (Muñoz y Molina, 2008)4. La dignación es una respuesta dinámica a los nuevos desafíos. Podríamos decir que los cambios que se producen en las entidades humanas responden continuamente a los desafíos de la complejidad, y la conflictividad que de ella se desprende, generando permanentes cambios y adaptaciones. Obviamente, la dignación supone un acto de toma de conciencia de la capacidad de acción transformadora de los seres humanos, lo cual la vincula con el empoderamiento. Partimos de la base de que el poder es un aspecto constitutivo de cada una de las acciones y relaciones humanas y está presente en todos los seres humanos. Además, el poder es re- ticular, en constante transformación, por lo que se interrelacionan las diferentes instancias del mismo. Dentro del poder nos gustaría destacar aquel que es útil para la construcción de la paz, al que nosotros llamamos pacifista, esto es, el que se corresponde con la competencia para tomar decisiones y para realizar acciones encaminadas al desarrollo de las capacidades deseables de los seres humanos (ocio, creación, identidad, libertad, trascendencia, subsis- tencia, protección, afecto, entendimiento y participación) (Max-Neef, Elizalde y Hoppen- hayn, 1993). Podríamos decir que todas y todos (mujeres, hombres, intelectuales, artistas, activistas, ONGS, religiones, culturas, instituciones, empresas o estados) son dependien- tes del resto y a la par pueden ser actores esporádicos, momentáneos, coyunturales o con- tinuos del desarrollo de las capacidades propias y ajenas. Y esto ocurre en múltiples oca- siones: cada vez que uno de estos actores quiere a los demás, muestra su amor, coopera, es solidario, altruista o filántropo, se manifiesta a favor de la paz o de los derechos humanos,

4. Estas ideas conectan asimismo con otras «postesctructuralistas» ya que niegan la rigidez y el estatismo de las estruc- turas, dan importancia a los procesos, las imperfecciones y la capacidad de acción de actores de las realidades sociales. 212 Francisco A. Muñoz y Juan Manuel Jiménez Arenas está construyendo paz y está contribuyendo a que esta ocupe un mayor espacio personal, público y político. Y esto es lo que ha ocurrido con los movimientos de dignación: han ocupado el espacio personal de cada una/o de los participantes, el público, al acampar en las plazas públicas, que se puede asemejar con el ágora, con el foro, con el lugar donde se discutían en Grecia y Roma las cuestiones ciudadanas, esto es, lo político que también ha ampliado sus espacios. Así mismo sucede cada vez que una madre, padre, familiares o vecinos, cuidan a sus hi- jos, cada vez que los voluntarios de las ongs actúan en su localidad, en su país o en otro le- jano. Igualmente cuando unas religiosas dan toda su vida por ayudar a gentes necesitadas, cuando un político es honrado con su cometido y dedica su tiempo a servir a su pueblo, o cuando un empresario se esfuerza por dar servicio a sus conciudadanos aún por enci- ma de sus intereses. O cuando escuchamos a alguien, dejamos que se exprese, le damos espacio para que lo haga, para que demande, o cuando satisfacemos sus reivindicaciones, estamos contribuyendo al desarrollo del empoderamiento pacifista. Este es un concepto central en la construcción de la paz. Lo es porque da recursos de transformación social y, asimismo, porque nos obliga a indagar sobre las realidades de la paz «empoderadas» o susceptibles de serlo (Muñoz y Martínez, 2011). En relación con el tema del empoderamiento pacifista nos gustaría añadir la dimensión de especie. Esto nos proporciona una perspectiva mucho más amplia y entronca con la universalidad de los comportamientos pacíficos. Estos no constituyen por sí mismos al empoderamiento pacifista. Para que este emerja es necesaria la toma de conciencia y que esté estructurado como parte de un programa ético. El empoderamiento pacifista ha sido importante para la supervivencia de nuestra especie, en el pasado, en el presente y, sospe- chamos, en el futuro. Otra cuestión importante es que el empoderamiento pacifista actúa en todas las di- recciones y todas las escalas; este sería el elemento diferenciador lo cual condiciona di- rectamente las dinámicas de las entidades humanas. Utilizamos esta expresión, entidades humanas, para adoptar una perspectiva no fragmentada de los seres humanos puesto que Pensar la paz desde la virtud de la (in)dignación 213 consideramos que desde un punto de vista ontológico personas, colectividades y especie son inseparables5. Dentro de los movimientos de dignación y vinculado con el aspecto del empoderamien- to pacifista se puede observar las mutuas dependencias e imbricaciones entre diferentes entidades humanas lo que se manifiesta, siguiendo a Elias (1993), en

múltiples hombres (seres humanos, diríamos nosotros) que son más o menos depen- dientes recíprocamente y, al mismo tiempo, más o menos autónomos, es decir, que se gobiernan a sí mismos en sus relaciones mutuas (Elias, 1993: 48).

Los seres humanos son autónomos, libres, pero a la vez, dependientes del conjunto de la especie y del medio en el que habitan. Para evitar una ruptura ontológica es necesario, como ya hemos apuntado anteriormente, concebir a los seres humanos en su total autono- mía y en su absoluta dependencia, portadores de una identidad a la vez abierta y cerrada, insertos en una totalidad compleja que alberga y permite estas posibilidades. Los seres humanos poseen predisposiciones, entre ellas el empoderamiento pacifista, que le son absolutamente necesarias para establecer las relaciones con el medio en el que van a desarrollar su vida. Basados en estas predisposiciones toman continuamente deci- siones sobre su comportamiento, condicionados a su vez por las circunstancias e infor- maciones del mismo medio. Los humanos, pues, en lo cognitivo, en la afectividad o en el comportamiento, no son un mero producto del entorno ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una autoconstrucción cotidiana resultante de la interacción entre el interior y el exterior. Los constructivistas convergen en una tesis fundamental para nosotros: que en los pro- cesos sociales, las realidades son a la vez objetivadas e interiorizadas por los actores. Es decir, por una parte remiten a mundos objetivados (reglas, instituciones,...), exteriores a

5. En un sentido mucho más amplio se puede consultar Morin (2003). 214 Francisco A. Muñoz y Juan Manuel Jiménez Arenas los agentes, que funcionan a la vez como condiciones que limitan y como puntos de apoyo para la acción; y por otra, se inscriben en mundos subjetivos e interiorizados. Permítannos, por último, introducir un nuevo concepto relacionado con el empode- ramiento pacifista: el (los) habitus. Con él pretendemos aproximarnos a las disposiciones para adaptarse a vivir en el medio universal, ecológico y social que viven los seres huma- nos y las dinámicas sociales en las que se insertan. Es relevante poner de manifiesto que, como disposiciones adaptativas, los habitus cambian en función de las circunstancias, de los contextos. Esto también se ha abordado bajo otros puntos de vista como pueda ser el capital social y las redes, a lo cual nos referiremos brevemente más abajo. Nosotros pen- samos que el habitus es fundamental para abordar el empoderamiento pacifista y la paz imperfecta, porque en el fondo no son otra cosa más que una adaptación a la complejidad, a la búsqueda de equilibrios dinámicos. Lo anterior enlaza con nuestro interés en reconocer y reconstruir la retícula de los poderes -débiles y fuertes- en los que se encuentran inmer- sas las relaciones sociales, la gestión de los conflictos y las opciones de paz imperfecta; es necesario detenerse en las posibilidades de acción de las personas y los grupos dentro de los sistemas en los que se hayan insertos y, llegado el caso, en la posibilidad de transfor- mación de estos últimos.

En definitiva podríamos entender como los habitus son espacios de gestión de los con- flictos, del desarrollo de las potencialidades, a distintas escalas de lo humano, en sus dis- tintas identidades (personales, colectivas y de especie), que contribuyen, en la mayoría de las ocasiones -esta es una de nuestras hipótesis fundamentales- a la construcción de la paz, por lo que se convierte en espacios de empoderamiento pacifista. Desde esta perspectiva los habitus podrían ser entendidos como instancias de paz imperfecta. Es por todo lo anteriormente expuesto por lo que proponemos que los movimientos de dignación han constituido relevantes ejemplos de ejercicio de poder pacifista puesto que han contribuido a la transformación social a través de prácticas para que la paz ocupe un mayor lugar público y político. Pensar la paz desde la virtud de la (in)dignación 215

(In)dignación como desarrollo de capacidades

Los seres humanos, en nuestra adaptación al medio, hemos desarrollado paulatinamen- te capacidades para dar respuesta a los desafíos de nuestro entorno conflictivo (universo, planeta Tierra, sistemas ecológicos u otras formas de vida, grupo,…). Estas capacidades han formado, y forman, parte de la evolución humana y tienen su base en la filogenia, los instintos, las emociones, la cultura y la racionalidad. Todas ellas definen a la especie y se manifiestan desde la corporeidad hasta la trascendencia. Estas capacidades se han modificado a lo largo de nuestra existencia (sincrónica y diacrónica), pero a pesar de ello optamos por fijar, al menos para el mundo contemporáneo, unas capacidades comunes a nuestra especie6. Ahora bien, a pesar de esto, cada capacidad tiene su historicidad, es decir que se mueve dentro de unos márgenes de acuerdo con las condiciones históricas de cada momento. Esta nueva perspectiva nos permite ver aquellas cualidades que pueden ser desarrolla- das por los seres humanos y, lo que es más transcendental, aquellas sobre las que puede apoyar el poder de éstos. Con ello se ha producido un cambio cualitativo porque las enti- dades humanas pueden ser comprendidas como agentes de su propio desarrollo, no como actores pasivos. En caso contrario, los seres humanos podrían aparecer como pasivos ante las circunstancias de su entorno y, solo ocasionalmente, cuando estas se lo permitieran podrían cambiar sus propias condiciones de existencia. Así las cosas, las propuestas de investigadoras e investigadores muy vinculados a la investigación para la paz como Amartya Sen, Max-Neef, Martha Nussbaum y otros nos abren nuevas perspectivas sobre el desarrollo humano que tienen, evidentemente, conse- cuencias en el terreno de lo ontológico. El desarrollo de cada una de las capacidades -o potencialidades-, antes interpretadas como satisfacción de necesidades, en las estancias

6. Sobre la universalidad de la necesidades humanas ha habido un gran debate del que han participados numerosos investigadores (Heller, 1986; Doyal y Gough, 1994; Nussbaum, 1999; Sen, 2000). 216 Francisco A. Muñoz y Juan Manuel Jiménez Arenas del ser, tener, hacer y estar nos ilustra asimismo de las realidades de la paz y de las capaci- dades -poder- para gestionar las dinámicas sociales pacíficamente. Dos de las características fundamentales de la consideración horizontal de las capaci- dades son que no están jerarquizadas, y por tanto todas detentan la misma importancia, y que están interrelacionadas entre sí por lo que el desarrollo de unas puede contribuir al de las otras. Así, los movimientos de dignación han contribuido sobremanera al desarrollo de estas capacidades humanas de entre las que destacaremos tres: libertad, entendimiento y participación.

(In)dignación como una virtud

Creemos que la dignación es una virtud personal, pública y política que guía las accio- nes hacia mundos más justos y pacíficos. Su posicionamiento moral nos hace reivindicar un desarrollo igualitario de las capacidades de todos los seres humanos, en el presente y en el futuro. Como tal virtud lo es en la medida en que se practica y se adapta a condiciones y me- dios diferentes. Las virtudes son una de las vías más significativas de aproximación a la moral y la ética, se fundamentan en los actores, agentes, como fuerza motriz de los com- portamientos éticos, frente a los desafíos de los medios en que se ubican, particularmente en las relaciones con sus congéneres. Las virtudes son demandadas para integrar y conciliar la pluralidad de inquietudes y desafíos, generales o particulares, de las entidades humanas (personas, grupos, comuni- dades o especie) en su relación con el medio. Igualmente, las virtudes tienen como objeto fundamental favorecer la acción, la práctica, para incidir en el medio. Por tanto deben de ir asociadas con habilidades, conocimientos, indagación y sabiduría acerca de cómo adap- tarse a los diversos contextos. También tienen el sentido de estar abierto a las opiniones de los demás y la búsqueda de los espacios de diálogo necesarios para responder adecua- Pensar la paz desde la virtud de la (in)dignación 217 damente a las demandas del entorno (Muñoz y Molina, en prensa) (Swanton, 2003). Y en eso, los movimientos de dignación se han destacado sobremanera, tanto por su carácter asambleario como por sus demandas de una democracia más directa, abierta y que refleje la pluralidad de una sociedad disconforme con el sistema político predominante. Las virtudes no son sólo tendencias a hacer lo que es honesto y generoso, ni un modo de realizar gustosamente lo deseable o lo moralmente valioso. Son, de hecho, un rasgo del carácter, una disposición arraigada en las personas. A diferencia de la costumbre, la dis- posición es aplicable a múltiples espacios e instancias. Además, las virtudes tienen la capa- cidad de interaccionarse con otras acciones, también con las reacciones emocionales, va- lores, deseos, percepciones, actitudes, intereses, expectativas y toma de decisiones. Poseer una virtud es tener una mentalidad compleja que posibilita la acción en diversos escenarios. Las virtudes albergan una pluralidad de funciones, de modos de reconocimiento moral, y de objetivos u objetos de preocupación moral. También pudiera decirse que contienen elementos de autoestima, amor propio, promoción de valores, respeto por las personas, amor universal y varias formas de creatividad. La acción correcta por parte de personas virtuosas supone abrir vías para integrar, reconciliar, y expresar las demandas de su en- torno. Tal acción debería de cumplir satisfactoriamente, desde un punto de vista holístico, con las exigencias del conjunto de los seres vivos, de la naturaleza y del cosmos, las de- mandas de alcanzar los objetivos de las virtudes como propuestas plurales de reconoci- miento moral. Entre otras cosas, esto significa que debemos rechazar las opiniones que reducen, desde una perspectiva excesivamente antropocéntrica, las exigencias del medio a las exigencias de lo que contribuye exclusivamente al florecimiento de los seres humanos7. Las actitudes, reacciones emocionales y racionales, opciones y acciones de una per- sona virtuosa van acompañadas de sus opiniones sobre la felicidad, el bienestar, la paz y la honestidad, de sus reflejos e irradiaciones. Asimismo, el valor de éstas le lleva a elegir convivir y trabajar con gente honesta, tener amigos sinceros, educar a sus hijos para que

7. http://www.iep.utm.edu/virtue/ (consultado el 12 de mayo de 2013). 218 Francisco A. Muñoz y Juan Manuel Jiménez Arenas sean honestos, en definitiva crear redes en este sentido8. Una persona virtuosa desaprueba, no le gusta, lamenta la falta de honradez, no se divierte con las argucias perversas, en el fondo, desprecia o se compadece de los que logran sus fines por medios deshonestos en lugar de pensar que han sido más inteligentes. Siente placer, lo que pudiera tener relación con el hedonismo, cuando triunfa su honestidad, y se angustia cuando ve que otros actores hacen lo contrario (Guisán, 1990). Por consiguiente, las virtudes son un conjunto de rasgos de carácter positivo que in- tegran un sistema completo y plural de buenas formas de reconocimiento moral: la pro- moción de valores, de unión y accesorios que van desde el amor propio al amor universal (Jiménez y Muñoz, en prensa). Teniendo en cuenta que una virtud es una disposición con múltiples posibilidades de desarrollo frente a la complejidad y la incertidumbre, no es del todo apropiado atribuir a un actor el control de todas las circunstancias que lo rodean. Poseer plenamente este con- trol equivaldría a alcanzar la virtud total o perfecta, lo que, obviamente, no es concebible. La posesión de una virtud es una cuestión, en cierto sentido, de aproximación, de grado9. No es fácil conseguir la armonía de las emociones, el control de las pasiones, a través de las razones para la acción. Las emociones son cambiantes, por lo que, en cualquier caso, de- beríamos de hablar de equilibrios dinámicos, aquellos que se reconstruyen continuamente para garantizar la pervivencia de los entes (Muñoz y Molina, 2010). Se podría ser lo sufi- cientemente honesto para reconocer que se cometen errores, incitados por las pasiones, y ser deshonesto al pensar que los conflictos internos y aquellos que tengo con el medio, no influyen en mis decisiones. La persona virtuosa se ve condicionado por emociones, deseos y pasiones, de modo que existe una conflictividad constante sobre la cual debe tomar decisiones.

8. Esto se corresponde con la propuesta que realizamos sobre una visión reticular del poder que indica que el poder depende directamente de las relaciones y lazos que se establecen con otros entes. 9. En este sentido los logros de las virtudes ser relacionarían con la idea la paz imperfecta (Athanassoulis, 2004). Pensar la paz desde la virtud de la (in)dignación 219

Una condición para la práctica virtuosa es la sabiduría práctica (phrónesis) o, a veces traducida también como prudencia. La phronesis promociona la capacidad de considerar la relación con el medio y alcanzar cambios tendentes a mejorar la calidad de vida. Desde la Grecia antigua, para muchos pensadores, la ejecución de las virtudes está sustentada en esta condición10. La phrónesis nos indica cómo actuar en situaciones particulares, ante una conflictividad cambiante. El actor puede aprender los principios de acción, pero su aplicación en el mundo real, en momentos particulares, desconocidos anteriormente, es impredecible. Y esto resulta fundamental, en nuestra opinión, para que los movimientos sociales, sin olvidar cuáles son sus objetivos, se adapten a las condiciones variables de los entornos. Podríamos afirmar sin ningún problema que las virtudes promocionan el bienestar de los seres humanos y son, por tanto, responsables del nacimiento, éxito y florecimiento de la especie. Que igualmente las virtudes ayudarían a rechazar las acciones que pudieran ser irresponsables, desconsideradas, no cooperativas, agrias, intolerantes, egoístas, arro- gantes, indiferentes, frías, poco emprendedoras, presuntuosas, groseras, hipócritas, auto- indulgentes, materialistas, con poca visión de futuro, vengativas, calculadoras, ingratas, brutales, libertinas o desleales. Sin ninguna duda, para nosotros, como ya hemos apuntado más arriba, el hedonismo, el placer como medio para evitar el dolor, sería un factor promotor de la felicidad (eudai- monía). Aunque, como nos decía Aristóteles y nos recuerda Macintyre (1987), el gozo de la actividad y el gozo de alcanzar la meta no son los fines que el agente tiene fijados, pero el gozo procede del éxito en la actividad, de modo que la actividad lograda y la actividad gozada son uno y el mismo estado. El bienestar que persiguen las virtudes es identificable directamente con la paz en cuan- to que desarrolla las capacidades humanas que son la base del bienestar y la felicidad. Una

10. “Todo arte y toda investigación, y del mismo modo toda acción y elección, parecen tender a algún bien”, así comien- za el Libro I de la Ética a Nicómaco (1094a 1) 220 Francisco A. Muñoz y Juan Manuel Jiménez Arenas felicidad que describe el estado alcanzado por quién vive una vida adecuada, de acuerdo con sus principios morales. La preocupación del pensamiento virtuoso por la bondad de las acciones le hace estar, preocupado por frenar, evitar y deconstruir la violencia de las comunidades sobre las que actúan. Saber cuáles son las razones, las condiciones, los habitus, que promocionan la vio- lencia. Como toda virtud valiosa la dignación debe ser reivindicada y usada en diferentes contextos del futuro. En definitiva, y como hemos tratado de argumentar a través de estas líneas, los “movi- mientos de dignación” han supuesto la toma de conciencia de la capacidad de transformar la realidad –empoderamiento- de forma que se promocionan las capacidades deseables de los seres humanos –pacifista-, tomando el espacio personal, público y, en menor medida, político, y se han llevado a cabo constituyendo la dignación en virtud que al ser practicada ha entrado a formar parte del bagaje de las sabidurías prácticas –phronesis-.

Referencias bibliográficas

Athanassoulis, Nafsika (2004) “Virtue Ethics”, Internet Encyclopedia of Philosophy, http:// www.iep.utm.edu/virtue/ (consultado el 10 de marzo de 2011). Doyal, Len y Gough, Ian (1994) Teoría de las necesidades humanas, Barcelona: Icaria. Elias, Norbert (1993) La sociedad cortesana, Madrid: Fondo Cultura Económica. Guisán, Esperanza (1990) Manifiesto hedonista, Barcelona: Anthropos. Heller, Ágnes (1986) Teoría de las necesidades en Marx, Barcelona: Península. Jiménez Arenas, Juan Manuel y Muñoz, Francisco A. (en prensa) Ordo amoris. El poder del amor para la construcción de la paz, Granada: Editorial de la Universidad de Granada. Macintyre, A. (1987) Tras la virtud, Barcelona: Crítica. Pensar la paz desde la virtud de la (in)dignación 221

Max-Neef, Manfred, Elizalde, Antonio y Hoppenhayn, Martin (1993) Desarrollo a escala humana, Barcelona: Icaria. Morin, Edgar (2003) El Método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana, Barcelona: Cátedra. Muñoz, Francisco A. y Martínez López, Cándida (2011) “Los habitus de la paz imperfec- ta”, en Muñoz, Francisco A. y Bolaños Carmona, Jorge, Los habitus de la paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta, Granada: Editorial de la Universidad de Granada. Muñoz, Francisco A. y Molina Rueda, Beatriz (2010) “Una cultura de paz compleja y con- flictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos”, Revista de paz y conflictos 3: 44-61. Muñoz, Francisco A. y Molina Rueda, Beatriz (2009) “Pax Orbis. Un paz compleja e im- perfecta”, en Muñoz, Francisco A. y Molina Rueda, Beatriz (2009) (eds) Pax Orbis. Complejidad y conflictividad de la paz, pp. 15-53, Granada: Editorial de la Univer- sidad de Granada. Muñoz, Francisco A. y Molina Rueda, Beatriz (en prensa) Virtudes clásicas para la paz, Granada: Editorial de la Universidad de Granada. Senn, Amrtya (2000) Desarrollo y libertad, Barcelona: Planeta. Nussbaum, Martha (1999) “Capacidades humanas y justicia social”, en Riechmann, Jorge (Coord.) Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad, pp. 43-104, Madrid: Catarata. Swanton, Christine (2003) Virtue Ethics: A Pluralistic View, Oxford: Oxford University Press. Jérôme Choain (2011) ※ Stéphane Hessel à l’Université de la Terre, Paris Stéphane Hessel… O de cómo filosofar sobre la indignación y sus acciones

Darin McNabb1 | José Antonio Hernanz Moral2

El texto de Stéphane Hessel (2010) está lejos de ser un tratado sobre teoría política. No hay nada paciente ni analítico aquí, ninguna discusión de fundamentos ni de contratos, ni de derechos o su derivación. Tales cosas, por importantes que sean, son formales y eté- reas, herramientas conceptuales que forjan los contornos y límites de un espacio público compartido, pero no más. El documento fundador de la cultura política en Occidente, La República de Platón, se inicia de este modo: en los primeros cuatro libros de La República, el lector encuentra una maravillosa descripción de cómo sería el estado ideal, los tipos de personas que lo constituirían y sus respectivas responsabilidades, y cómo, a partir de este perfecto ensamble de partes, la justicia refulgiría. Sobre el papel es una creación maravi- llosa, pero los amigos de Sócrates se preguntan si semejante Estado puede realmente ha- cerse realidad. Sí, dice Sócrates, pero sólo si los filósofos se vuelven reyes. Por sabio y na- tural que suene ese consejo, no es nada realista, ya que el reto de hacer realidad la justicia en nuestro mundo no es tarea de alguna élite, ni de sabios ni de poderosos, sino del demos.

1. Licenciado en Biología por la Loyola Marymount University Los Angeles, CA; Maestría y doctorado por la Boston College Chestnuthill, MA. Investigador del Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana (Xalapa, Veracruz, México). 2. Licenciado y doctor en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid (España), y especialista universitario en Ciencia, tecnología y sociedad (1997) por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Profesor de tiempo completo interino de la Universidad Veracruzana (Xalapa, Veracruz, México), adscrito a la Facultad de Filosofía, desde 1997, y titular desde 2000 hasta la fecha. 224 Darin McNabb y José Antonio Hernanz Moral

Como es bien sabido, Platón aborrecía la idea de la democracia. Como mostró en su alegoría del Barco del Estado, la razón colectiva de las masas es a menudo seducida por los hechizos retóricos de los que desean poder, lo cual les lleva a tomar decisiones basadas en las demandas parciales, contradictorias y a fin de cuentas irrazonables del apetito en vez de la calmada deliberación de la razón. El argumento de Platón no carece de mérito, pero su propia propuesta del mando de un filósofo/rey tiene sus propios defectos serios, de los cuales no es menor el hecho de que semejante hombre jamás se ha encontrado, y los reyes que se han creído filósofos han resultado ser déspotas homicidas. Así que tenemos a las masas con su apetito servil y al filósofo con su razón enrarecida. ¿Nos ha condenado la naturaleza a ser el único animal, como bien comenta Rousseau, susceptible a degenerarse en imbécil? Esta capacidad que tan ampliamente demostramos implica, por supuesto, la posibilidad de alcanzar el otro extremo, el de los ángeles. Lo que nos permite ir más allá de nuestra naturaleza animal y volvernos verdaderamente hu- manos no es ciertamente el apetito, ya que compartimos eso con los animales. Tampoco lo es la razón, pues ésta no es más que un instrumento muy sofisticado para alcanzar el objeto de nuestro deseo, una versión más exitosa del instinto de supervivencia de la que la naturaleza ha dotado a todo animal. Si no el apetito ni la razón, entonces quizá sea la tercera parte del alma de la que habla Platón - el timos-. ¿Qué es eso? Se traduce a menudo como “irascibilidad” pero eso es un término extraño que no nos dice mucho. Esta facultad subestimada de Platón puede entenderse mucho mejor en términos de la emoción a la que más frecuentemente da lugar - la indignación-. Esto, de hecho, es el mismo tema del texto de Stéphane Hessel con el que empezamos este ensayo. Hessel habla de “uno de los componentes esenciales que hace al humano... la indignación” (Hessen, 2010: 15). Habla de cómo la avaricia y la estructura de la globalización (léase apetito y razón) ha creado y perpetuado una situación de profundo sufrimiento e injusticia. ¿Cómo puede el demos salvarse de esto? Es un complejo problema, pero el punto de partida tiene que ser la acti- vación de esa facultad humana tan básica, la indignación. Veremos más adelante por qué eso es así, pero primero hay que entender en qué consiste y por qué nos hace humano. Stéphane Hessel… 225

Primero, tener un apetito, es decir, desear ciertos objetos (y evitar otros) significa que valoramos las cosas. Algo tiene valor para nosotros porque nos ayuda a sobrevivir o por- que es placentero, etc. Pero hay una jerarquía de valores y a veces rechazamos un objeto que normalmente deseamos para lograr otro valor más importante. Por ejemplo, estás en alta mar en una pequeña balsa y tienes mucha sed, pero no satisfaces tu deseo de beber el agua que te rodea por todas partes porque sabes que te va a deshidratar y así puedes morir rápidamente. Esta es la acción de la razón, la segunda parte del alma. Si entendemos a los humanos sólo en términos del apetito y la razón, encontraremos emociones tales como la satisfacción y la desilusión, pero nunca la indignación. Esta última es posible sólo cuando valoramos no sólo las innumerables cosas que nos rodean sino a nosotros mismos. ¿Alguna vez has pasado junto a alguien en la calle que con la mano abierta pide dinero? O bien sigues caminando sin darle nada o bien le das algo y sigues rápidamente adelante. Un día, sentados en un café en una mesa con vistas a la calle, nos fijamos en una persona de este tipo pidiendo dinero y observábamos la interacción entre él y los que pasaban. Uno pensaría que al no recibir dinero estaría infeliz y que al recibirlo estaría feliz o satisfecho. Así sería el caso si estuviera compuesto únicamente de apetito y razón, pero eso no es lo que vimos. Lo que vimos fue, en la mayoría de los casos, una mirada de humillación o in- dignación, aun cuando recibía dinero. ¿Por qué? Porque ese señor se valoraba a sí mismo, tenía autoestima. Por alguna razón, se encontraba obligado a pedir dinero en la calle, pero sabía que era mejor que eso. Lo que provocó este sentimiento de indignación que vimos en su cara era el hecho de que los que pasaban no le miraban en los ojos. Aun cuando le daban dinero, sólo querían seguir adelante cuanto antes. Evitar este contacto, tratarlo con piedad como si fuera menos que humano, ofendía su sentido de la propia dignidad. El problema es que su valor, lo que él pensaba que era su valor, no fue reconocido por otros. Hegel habla de este deseo por el reconocimiento como el motor básico del desarrollo social e histórico. De hecho, es el mecanismo básico de la célebre dialéctica amo-esclavo. A través del trabajo, el esclavo trata de superar su estatus inferior y ser reconocido por el amo de igual a igual. Esto, según Hegel, es lo que hace avanzar a la sociedad. Hay otras Thierry Ehrmann (2011) Grafitti de Hessel en el museo “Demeure du Chaos” Saint-Romain-au-Mont-d’Or, Francia Stéphane Hessel… 227 emociones íntimamente asociadas con este sentimiento de indignación, como son la pena y el orgullo. Fukuyama (1992) observa que “cuando otros ven que no estamos actuando en conformidad con nuestro propio sentido de auto-estima, sentimos pena; y cuando nos evalúan de forma justa (i.e. en proporción con nuestro valor verdadero), sentimos orgullo” (Fukuyama, 1992: 109) Estas emociones de indignación, humillación, pena, y orgullo no pueden explicarse en absoluto si la naturaleza humana se entiende únicamente en términos de apetito y razón. Aunque pareciera que hay muchos que piensan que sea justamente así. En 2011, en las elecciones presidenciales en México, se dio un escándalo consistente en la compra de vo- tos a través de tarjetas prepagadas de supermercado. Por su voto, cada persona recibía en- tre cien y quinientos pesos de compra en la tienda. Ante un asunto así cualquiera pensaría ¿no tiene dignidad propia esa gente? Los que vendían su voto por la tarjeta eran casi en su totalidad pobres. ¿Pero no sabían que con su voto podrían en principio cambiar las condi- ciones que les hacían pobres? ¿Era gente simplemente estúpida, engañada por la retórica de un partido político, o más bien cínica, pensando que todos los partidos son iguales y que el voto no cambia nada? A lo mejor eran como el hombre de la calle que comentamos líneas arriba, con su dignidad intacta pero con la necesidad de tragarla para cumplir nece- sidades más imperantes. Pero no sólo los pobres juegan con su integridad moral. En su ensayo El poder de los sin poder (1985) (citado en Fukuyama), Havel (1985) cuenta el caso de un hombre checo que pone en la ventana de su tienda de abarrotes un letrero que dice “¡Proletarios del mundo uníos!”. Su análisis de la psicología de ese hombre es muy interesante y viene totalmente al caso nuestro, pero prefiero explicarlo en términos de un fenómeno que se dio en las mismas elecciones aquí en México, y que es muy común en cada proceso electoral: la propaganda que la gente pone en las ventanas de sus coches. No dudamos que haya gente realmente entusiasmada por el candidato del partido X, pero lo más probable es que muchos pongan ese propaganda con motivos muy distintos al de decir “este es el mejor candidato”. Cuando se ven coches con propaganda de este tipo, el mensaje que suelen comunicar es más bien algo así como “mi jefe me dio este letrero 228 Darin McNabb y José Antonio Hernanz Moral para poner en mi coche. Sé lo que espera de mí y obedezco para no quedar mal, no tener problemas y posiblemente perder mi trabajo.” Entonces, hay dos mensajes: el manifiesto, “vota por X”, y el latente, “sé alinearme con el poder”; el primero es para el público y el segundo para el jefe y la gente del partido. La persona ha de saber que otros saben perfec- tamente del mensaje latente, pero siempre puede esconderse tras la ambigüedad y decir “pues sí, apoyo al candidato X” y así salvaguardar su dignidad frente a los demás. Lo into- lerable sería que le ordenaran poner un letrero con lo siguiente: “tengo miedo de lo que me pueda pasar y por tanto hago lo que me diga el jefe.” A diferencia del primer letrero “votar por X”, la semántica de este segundo, aunque dijera la verdad, sería muy problemático para esta persona. Como dice Havel (1985) “... estaría avergonzado poner tan inequívoca afirmación de su degradación [en la ventana], y con razón, ya que es un ser humano y por tanto tiene una sensación de su propia dignidad” (Havel, 1985: 167). El chino que se paró delante del tanque en la Plaza de Tiananman tenía una sensación de su propia dignidad. También Rosa Parks, cuando se negó a sentarse hasta atrás en el autobús. Todas las veces que se había sentado hasta atrás, no contaba con ningún letrero detrás del cual esconderse, con el que podía justificar públicamente su subordinación. Cada vez que se sentaba atrás, su humillación era patente, pero “¿qué puedo hacer yo?” ha de haber pensado. Ésta es la misma pregunta que hace Hessel (2010) en su texto:

la peor de las actitudes es la indiferencia, decir ‘yo no puedo hacer nada’... Al com- portaros así, perdéis uno de los componentes esenciales que hace al humano... la indignación.

Si admiramos tanto el valor moral de una Rosa Parks o de un Mahatma Gandhi, ¿cómo es que vive la mayoría en una suerte de mentira constante en la que cada quien se engaña a sí mismo y asegura que es irreprochable? ¿Cómo logramos hacer caso omiso del hombre pidiendo dinero en la calle, y cómo racionalizamos los pequeños letreros que colgamos Stéphane Hessel… 229 en las ventanas de nuestra vida que comunican nuestra colaboración con un sistema que degrada el espíritu que nos hace humanos? A diferencia de lo que nos diría la teoría de la elección racional, la gente que vende su voto por una tarjeta prepagada no se pone a sopesar racionalmente la utilidad de las diferentes opciones que se les presentaban. No viven en un vacío sociocultural sino en un contexto histórico caracterizado por un sinnúmero de pequeños trucos y adaptaciones que favorecen la supervivencia en un entorno social. Estas mañas se enseñan cultural- mente de generación en generación y llegan a parecer casi naturales. Esto me hace pensar en un extraño experimento que llevan a cabo en los laboratorios de biología. Si tomas un sapo y le pones en una olla de agua caliente, de inmediato saltará fuera. Si lo pones en una olla de agua tibia y lentamente subes la temperatura, allí permanecerá hasta que se muera. Indignados de Stéphane Hessel es un llamado a saltarnos de la olla en que estamos. ¿Será que para indignarnos hay que subir aun más la temperatura?

Referencias bibliográficas

Havel, Václav et. al. (1985) The Power of the Powerless, : Hutchison. Hessel, Stéphane (2010) Indignez-vous!, Paris: Indigène Editions. Sento (2011) ※ 15M en Valencia Manifiesto del Movimiento 15M

Somos personas normales y corrientes. Somos como tú: gente que se levanta por las mañanas para estudiar, para trabajar o para buscar trabajo, gente que tiene familia y ami- gos. Gente que trabaja duro todos los días para vivir y dar un futuro mejor a los que nos rodean. Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos creyentes, otros no. Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos consideramos apolíticos… Pero todos estamos preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos a nuestro alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros… Por la indefensión del ciudadano de a pie. Esta situación nos hace daño a todos diariamente. Pero si todos nos unimos, podemos cambiarla. Es hora de ponerse en movimiento, hora de construir entre todos una sociedad mejor. Por ello sostenemos firmemente lo siguiente:

• Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas. • Existen unos derechos básicos que deberían estar cubiertos en estas sociedades: derecho a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la salud, a la educación, a la participación política, al libre desarrollo personal, y derecho al consumo de los bienes necesarios para una vida sana y feliz. • El actual funcionamiento de nuestro sistema económico y gubernamental no atiende a estas prioridades y es un obstáculo para el progreso de la humanidad. • La democracia parte del pueblo (demos=pueblo; cracia=gobierno) así que el gobierno debe ser del pueblo. Sin embargo, en este país la mayor parte de la clase política ni siquiera nos escucha. Sus funciones deberían ser la de llevar nuestra voz a las 232 ANEXO: MANIFIESTO DEL MOVIMIENTO 15-M

instituciones, facilitando la participación política ciudadana mediante cauces directos y procurando el mayor beneficio para el grueso de la sociedad, no la de enriquecerse y medrar a nuestra costa, atendiendo tan sólo a los dictados de los grandes poderes económicos y aferrándose al poder a través de una dictadura partitocrática encabezada por las inamovibles siglas del PPSOE. • El ansia y acumulación de poder en unos pocos genera desigualdad, crispación e injusticia, lo cual conduce a la violencia, que rechazamos. El obsoleto y antinatural modelo económico vigente bloquea la maquinaria social en una espiral que se consume a sí misma enriqueciendo a unos pocos y sumiendo en la pobreza y la escasez al resto. Hasta el colapso. • La voluntad y fin del sistema es la acumulación de dinero, primándola por encima de la eficacia y el bienestar de la sociedad. Despilfarrando recursos, destruyendo el planeta, generando desempleo y consumidores infelices. • Los ciudadanos formamos parte del engranaje de una máquina destinada a enriquecer a una minoría que no sabe ni de nuestras necesidades. Somos anónimos, pero sin nosotros nada de esto existiría, pues nosotros movemos el mundo. • Si como sociedad aprendemos a no fiar nuestro futuro a una abstracta rentabilidad económica que nunca redunda en beneficio de la mayoría, podremos eliminar los abusos y carencias que todos sufrimos. • Es necesaria una Revolución Ética. Hemos puesto el dinero por encima del Ser Humano y tenemos que ponerlo a nuestro servicio. Somos personas, no productos del mercado. No soy sólo lo que compro, por qué lo compro y a quién se lo compro.

Por todo lo anterior, estoy indignado. Creo que puedo cambiarlo. Creo que puedo ayudar. Sé que unidos podemos. Sal con nosotros. Es tu derecho.